04 de
Octubre
de 2007
Hacia tiempo que no veíamos a Carlos March, uno de los co-fundadores
de Poder Ciudadano.
Un
incansable luchador por la democracia y, dentro de ella, de la
igualdad, la ética y la lucha contra todo tipo de corrupción…
todo esto lo ha convertido en uno de los llamados “líderes
sociales”.
En sus distintos puestos en ONGs se ha caracterizado por el
liderazgo y el acompañamiento de toda pelea que mejore la
calidad de vida de la sociedad y de la república.
Desde ese punto de vista, cuando estaba en Poder Ciudadano en
la sede de la calle Piedras, (que aún hoy continúa y que en
aquellos tiempos resaltaba por su orfandad de recursos), nos
encontramos con dos agradables sorpresas:
La primera fue que ya no estaba en el bullicio del centro de
la capital.
Ahora se encuentra en el remozado barrio de Colegiales en una
casa de estilo colonial de dos plantas que ya impacta
solamente de ver su frente , antes de atravesar la experiencia
de recorrerla, de conocer sus rincones.
Aquí cambió en cuanto a tranquilidad de la ubicación,
facilidad para la movilidad, reducción del costo de locación
y, comparativamente, una gran cantidad de metros ganados para
el trabajo.
La segunda grata sorpresa fue la casa misma: mezcla un estilo
neoclásico con el art-noveau, lo que implica la confluencia de
detalles románticos como los grandes vitraux, los pisos de
roble eslabonia, la excelente distribución en dos plantas, con
jardines y terrazas, la gran luminosidad y todos los ambientes
amplios con un decorado mobiliario moderno y con toda la
implementación para el trabajo con la mejor tecnología
informática.
Esto es muy saludable y permite el mejor clima de trabajo, más
para este tipo de fundaciones.
Todo esto compartido con gente trabajando de diferentes países
de toda Latinoamérica y monitoreando, inclusive, nuestro
propio país. y con ellos contribuyendo.
La entrevista toda fue realmente enriquecedora y, la verdad,
no hay palabra de la misma que no merezca ser publicada. Por
eso, debido a su extensión, Todocountries.com ha decidido
publicarla en cuatro entregas, a lo largo de todo el mes de
octubre.
![](cmarch1.jpg)
En la primera, Carlos March (Charly) nos hablará sobre
Fundación Avina y sus focos temáticos.
En la segunda se concentrará en los principales obstáculos
actuales para la construcción de redes sociales y las
estrategias para superarlos.
Las
anomias y debilidades de la sociedad civil (por llamarlas de
alguna manera), como así también los esperanzadores pasos de
algunos líderes sociales, serán las principales temáticas de
la tercera entrega.
Finalmente, la entrevista finalizará con puntos como la
alianza entre ONGs y medios de comunicación para incidir en
políticas públicas y una breve conclusión sobre aquellos focos
centrales a los cuales deben de apuntar quienes buscan una
sociedad más justa, más equitativa sobre la base de la
redistribución correcta.
Comencemos entonces:
Estamos terminando septiembre, ¿qué balance podes ir
esbozando de lo que has hecho?
Personalmente he estado viendo las acciones que encaran y me
he quedado bastante impactado de los diferentes ámbitos que ha
trabajo Fundación Avina.
Me gustaría que cuentes un poco y expreses más
claramente qué es Fundación Avina y hacia donde apuntan sus
metas?
-En realidad Fundación Avina no cambió su estrategia, en el
sentido de seguir acompañando el liderazgo, que es para lo que
se creó, el liderazgo latinoamericano.
Acompaña líderes sociales y líderes empresarios con la idea de
que a través de la transformación social se logren sociedades
más equitativas, más justas en América Latina (que es el foco
de operación de la Fundación ), desde México hasta Argentina.
En ese marco se eligieron cuatro focos temáticos para poder
acompañar al liderazgo:
Uno es la equidad: trabajar con segmentos de la sociedad en
situación vulnerable para poder ayudarlos a generar una mejor
calidad de vida.
-Cuando hablas de “sector vulnerable”, ¿hablas solamente de
pobreza o también la exclusión?
-Hablo de vulnerabilidad en el sentido más amplio.
Hay vulnerabilidad económica pero también hay vulnerabilidad
institucional.
Cuando un juez o un policía abusa de su autoridad o de su
poder frente a un ciudadano, esto pone al ciudadano en una
situación de vulnerabilidad.
Y aquí
la brecha social tiene mucho más impacto porque la
institucionalidad que debería proteger al que menos tiene, lo
termina agrediendo y atacando; y el que menos tiene, no tiene
los recursos para poder defenderse del sistema.
Poner foco en los sectores vulnerables permite generar no sólo
inclusión económica sino también inclusión política, cultural,
social, etc.
Por más que se ponga foco en reforzar las condiciones de
trabajo, eso es lo que te permite después generar todo lo
otro. Si
vos no tenés para darle de comer a tus chicos es imposible que
estés monitoreando la calidad institucional de una
institución, por más que un mal juez después impacte en tu
calidad de vida.
Primero hay que solucionar las necesidades básicas, para
después poder acompañar a esos segmentos a que se incluyan en
la agenda de institucionalidad. Siempre dijimos que sin
inclusión cívica no hay inclusión social.
La otra línea
estratégica tiene que ver con desarrollo económico sostenible.
Hay que identificar empresas que estén generando programas de
responsabilidad social empresaria con foco en inversión social
estratégica que apunta a ver donde hay empresas que estén
apoyando programas que tengan que ver no sólo con la
“transformación” y no sólo con la “contención”.-
-Pero, ¿Por qué hay tanta individualidad en el
latinoamericano, especialmente en el argentino? en la cuál
grandes empresas se preocupan de sostener comedores, de
sostener hechos puntuales y no de generar una “comunidad de
empresas” con un proyecto propio que permita que la
Responsabilidad Social Empresaria abarque no a un determinado
segmento muy chico de la sociedad sino a uno grande, y permita
la ampliación no solamente a las grandes empresas sino también
a las PyMES y generar directamente que todo lo que sea empresa
tenga un canon que permita darle a todos los que están
excluídos la posibilidad de poder acceder?-
- Hay muchos factores ahí.
Creo que en Latinoamérica no hay cultura asociativa.
Las dictaduras militares destruyeron los vínculos sociales,
destruyeron la trama social.
Hay un economista politólogo colombiano que se llama Bernardo
Toro que dice que “un país pobre no se mide por su PBI sino
por su trama social”. En
Argentina la trama social está destruida. La dictadura la
destruyó y después la dirigencia política en la democracia no
ayudó a construirla.
Sin redes no hay escala y te quedás en el caso puntual de
ayudar a una persona, a una comunidad chiquita o a una
organización.
En realidad lo que necesitamos es escala y la forma de
lograrla es articulando distintos sectores y recuperando al
Estado. La herramienta que se da a la sociedad para lograr
impacto a escala es la política pública que ejecuta el Estado.
Si la herramienta esta tomada por corporaciones que las ponen
al servicio de sus intereses dejás de lado el desarrollo de
políticas de bien común..
Por Karina Jurgensmeyer,
Colaboradora TodoCountries.com |