CARLOS MARCH: las políticas públicas sustentables 

11 de Octubre de 2007

 

 

 

Ya en la primera entrega de la entrevista, el Sr. Carlos March nos habló sobre Fundación Avina y sus focos temáticos. Puntualmente dijo que Avina es una fundación que tiene por estrategia acompañar a líderes sociales y líderes empresarios con la idea de que, a través de la transformación social, se logren sociedades más equitativas, más justas en América Latina.
 

Ahora, y de acuerdo a lo prometido, se publica la segunda parte de la charla. La misma tiene como punto central la explicitación de los principales obstáculos actuales para la construcción de redes sociales y las estrategias para superarlos.
 

 

Segunda Parte
 

-¿Qué impide que se desarrollen redes?
-Primero, es un problema de poco ejercicio por las situaciones que ha vivido América Latina; segundo, hay una cultura de individualismo en donde “si yo me asocio me diluyo”; y tercero porque no hay una estrategia de alianzas.
 

Sí hay redes para la perversión y la corrupción. ¿Por qué? Porque esas redes se ponen de acuerdo rápidamente porque se ponen de acuerdo en porcentajes. Ahora, cuando es la sociedad civil la que se tiene que armar en red, no se tiene que poner de acuerdo en porcentajes sino en valores y eso es mucho más difícil porque discutís hasta la coma, entonces hay una falta de estrategias para poder organizarse en redes.
 

Para organizarse en redes hay que:
 

  • - Tener en claro qué es lo que le suma la red a tu organización, el valor agregado que le da la red a tu organización (que es lo que le va a dar sentido a tu participación el ella).
     

  • - Entender que la red es un lugar para poner y no para sacar. No hay red que se construya si yo voy a ver que beneficio obtengo para mi organización. La red se construye a partir de qué puedo poner yo en beneficio de la red y del bien común.
     

  • - Lo tercero tiene que ver con que yo no puedo ir a imponer mi agenda aun espacio colectivo. Yo tengo que resignar mi agenda en pos de la construcción de ese espacio colectivo. Tengo que tener la capacidad de poner la divergencia fuera de la red (porque si no nunca voy a construir consenso) y tengo que tener la capacidad de poder generar síntesis de contradicciones, para lo que se necesita mucha inteligencia emocional. Los latinoamericanos no nos caracterizamos por la inteligencia emocional. Nos cuesta mucho despersonalizar discusiones.
     

Entonces, estos serían los factores que impiden la construcción de redes, articulaciones, espacios colectivos, como quieras llamarlo.
 

-¿No empezamos con la base de un problema educativo que impide que, -al no tener una adecuada preparación, al no saber cuáles son los deberes que se tienen y se deben cumplir y cuáles son los derechos-, se sepa como asociarse, integrarse a la sociedad?
- Es uno de los factores, no creo que sea el único. El deterioro educativo que hay en latinoamérica es parte de este problema. El dirigente político en Latinoamérica opera desde tres concepciones: administra pobreza, administra ignorancia y administra delito. A eso se dedica el político.
 

Se administra pobreza desde la administración absolutamente discrecional de los fondos públicos y de la asistencia social.
 

Se administra ignorancia destruyendo al sistema educativo público
 

Se administra delito porque la interacción con las fuerzas de seguridad y la complicidad en sostener los delitos, en no eliminarlos, permite financiar políticas, permite el financiamiento espurio de la política.
 

Esto se vio claramente cuando se intervino la provincia de Santiago del Estero, por nombrar un caso concreto. Cuando llega Pablo Lanusse a Santiago del Estero se encuentra con 500 millones de pesos del gobierno de la provincia y los médicos de los hospitales provinciales amenazados para que no registren casos de desnutrición y de mortalidad infantil. Tenías toda la estadística de pobreza adulterada, lo que les permitía ahorrar plata para después administrar pobreza. Tenías una red parapolicial apañada por el Estado que administraba delito y un sistema educativo absolutamente deteriorado. A eso se dedicó el juarismo durante cuarenta años en Santiago del Estero.
 

- En el siglo pasado teníamos el caudillaje…¡y después pasamos al feudo! Lo que vos estás comentando de Santiago del Estero, y que pasa también en otras provincias, ¡es genocidio!
Toti Flores, que es del Movimiento de Trabajadores Desocupados dice que “los desocupados son los desaparecidos de la democracia”. Es una excelente frase, una absoluta verdad. Lo que se ha consolidado en la mayoría de las provincias argentinas es un sistema absolutamente feudal que se basa en esto: administrar delito, ignorancia y pobreza… vulnerando la institucionalidad, que es el tercer tema que acompaña Avina.
 

Avina acompaña el trabajo de las organizaciones que trabajan aspectos de fortalecimiento institucional, mejor calidad democrática, etc. La vulnerabilidad institucional que hay en el país es impresionante.
 

Acá hay un problema que no lo estamos viendo y que es fundamental trabajar en la provincias: Mejorar la clase dirigente y la calidad institucional en las provincias porque si no a nivel nacional no vamos a mejorar. El 80% de la masa de dirigentes políticos proviene de las provincias, no viene de la ciudad de Buenos Aires. Miremos el Congreso o a los presidentes. La mayoría de los presidentes vino de las provincias.
 

Siempre se discute el federalismo desde la mirada de las provincias hacia Buenos Aires. Ahora, yo me pregunto, ¿cuál es la estrategia de las provincias para romper este centralismo? Porque las provincias son absolutamente funcional al concepto de centralismo, porque las provincias funcionan también centralizadamente entonces no es un problema geográfico, el problema es el centralismo. Es tan dañino el centralismo de Buenos Aires como el centralismo de la ciudad de Córboba en relación al interior de Córdoba etc.
¿Cuál es la estrategia que tienen las provincias para romper esto? Los dirigentes políticos de las provincias que deberían romper con el concepto centralista lo están reforzando? El gobierno de Kirchner debe de ser uno de los más centralistas de la historia de la democracia.
 

La falta de calidad institucional, que muchas veces, en las provincias, no se tiene en cuenta, SIEMPRE tiene repercusión en lo nacional, SIEMPRE tiene una repercusión en el modelo centralista. Entonces el tema es cómo empezamos a abordar estos diagnósticos.

 

 

 

 

Por Karina Jurgensmeyer,

Colaboradora TodoCountries.com