Seminario “Alternativas para desarrollar negocios en el Brasil”

08 de Noviembre de 2007

 

 

 

Fuimos a hacer la cobertura periodística del Seminario sobre las alternativas para desarrollar negocios en el Brasil al que tan amablemente nos invitó la Cámara de Comercio Argentino Brasilera. Fue muy instructiva y grata para nosotros.
 

Los invitamos a leer nuestras conclusiones:
 

Un empresario argentino: ¿qué alternativas legales tiene para desarrollar sus negocios en el Brasil? ¿Cómo se están realizando las inversiones extranjeras en ese país vecino?
 

Las respuestas a estas preguntas fueron el eje del Seminario “Alternativas para desarrollar negocios en el Brasil. Aspectos a considerar”.
 

El evento, realizado en la embajada del Brasil y organizado por los estudios de abogados Allonca y Lotti-Araújo, con el apoyo de la Cámara de Comercio Argentino Brasileña, fue de vital importancia ya que tuvo por objeto potenciar nuevos negocios entre las empresas de Argentina y Brasil.
 

Los Drs. José María Allonca, Rogelio Araújo, Fabio y Marco Lotti fueron los oradores que, en un “portuñol con multo esfuerzo” –como dijo uno de ellos-, describieron las posibilidades de hacer negocios en su país.
 

“Brasil está siendo el destino estrella de las inversiones. Ha habido récord de exportaciones e importaciones a partir de la revalorización del real, de la posibilidad de un dólar más barato”, explicó Allonca.
 

Lo cierto es que a la hora de negociar, los instrumentos legales son muchos. Entre las modalidades contractuales más importantes podemos mencionar un “Acuerdo de confidencialidad” (que permite el acceso a información confidencial); la llamada “Carta de intención” (cuya finalidad es garantizar la exclusividad / preferencia en una negociación); la “Representación comercial” (que da a la empresa la posibilidad de aumentar rápidamente los puntos de venta por permitir la intermediación de ventas) y la “Distribución”, (que funciona muy buen para empresas que quieren hacer una proyección del mercado y en la que la empresa distribuidora se obliga a adquirir de la otra parte mercaderías de consumo y a colocarlos en el mercado por cuenta y riesgo propio).
 

¿Cuáles son los aspectos migratorios? Marco Lotti respondió: “Un administrador que quiera iniciar su empresa en Brasil, debe de tener una inversión de U$S 200.000. Pero, si se compromete con un proyecto que garantice la generación de 10 empleos en el plazo de un año, la inversión necesaria sería de U$S 50.000”.
 

Al respecto, una condición importante es que Brasil pone límites de trabajadores extranjeros. Sólo podrá serlo un tercio del total de empleados. Además, los empresarios deberán de registrarse en el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS), en el Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio (FGTS) y en el Sindicato.
 

Ahora bien, ¿qué pasa con quienes quieren hacer negocios con el sector público brasileño?
Esta es siempre una oportunidad para toda empresa, entonces, ¿cómo es el panorama de las contrataciones con el Estado?
 

Los oradores expusieron grandes cifras: las contrataciones del gobierno brasilero desde enero a marzo del 2006 fue de R$1.733.191.000. Sin embargo, lo verdaderamente clave es el punto de que las empresas binacionales reciben el mismo tratamiento que las nacionales. Existen herramientas jurídicas para defender los negocios de todos.
 

Está claro que existe un crecimiento económico muy grande en Brasil y grandes posibilidades de desarrollo empresarial para los que se animen a la experiencia.
 

Hay muchas puertas abiertas. Sólo queda animarse.
 

 

Karina Jürgensmeyer
Prensa y Comunicación
karij@todocountries.com

Todocountries.com
Fundación Emprender con solidaridad
Emprender Consultorías