3 de
Julio
de 2007
El aprendizaje de nuevos
negocios.
La creatividad de
los empresarios argentinos es reconocida internacionalmente.
De hecho, el país se encuentra entre las economías con una
mayor tasa de penetración de emprendimientos en el mundo,
según el relevamiento del Global Entrepreneuship Monitor
realizado por la London Business School.
En el país, algo más del 10% de la población económicamente
activa en edad adulta está relacionada a un negocio propio, a
cargo mayoritariamente de hombres con niveles de estudios
universitarios.
Pero la supervivencia de estos proyectos y su transformación
en verdaderas Pymes es a veces una proeza, por las
problemáticas de informalidad, falta de financiamiento y de
apoyo institucional que enfrentan los nuevos desarrollos.
El sitio portalentrepreneur.com, la consultora SMS y la
editorial Mañana Profesional organizarán el próximo 5 de
Julio, por cuarto año consecutivo, el Congreso Nacional de
Emprendedores con el objetivo de dar sostén a este tipo de
proyectos y de generar un esquema de intercambio entre quienes
ya tienen negocios en marcha, aquellos que están en una etapa
de lanzamiento y los referentes más exitosos de cada sector.
“El país necesita de modelos y referentes que demuestren que
se puede ganar dinero creando valor para los demás, sean
clientes, consumidores, empleados o jefes.
Contrariamente a una frase que tuvo gran difusión en otros
tiempos, creemos que el dinero sí se hace trabajando y que
ganarlo se vuelve legítimo cuando es la consecuencia de hacer
las cosas bien, tanto dentro de la empresa como en relación a
la comunidad”, explica Cecilia Luchía-Puig, una de las
organizadoras.
Los oradores
En el Congreso, al
que asistirán unas 800 personas, se presentarán como oradores
Alan Faena, Ricky Sarkany, la locataria de autos Annie Mollet,
el desarrollador inmobiliarios Jorge O’Reilly, el diseñador
Benito Fernández y Juan Pablo Bagó, de Laboratorios Bagó.
“Todos vienen de diferentes áreas de negocios y dirigen
distintos tamaños de empresa, con problemáticas diversas. Pero
comparten una gran pasión por el trabajo bien realizado y un
fuerte compromiso por lo que hacen. Si bien miran la
rentabilidad de sus empresas, su principal motor no es el
dinero sino la pasión y el compromiso con la obra”, se
entusiasma Luchía-Puig.
Para la organizadora, el crecimiento del encuentro refleja un
proceso de cambio en la sociedad argentina en relación a la
empresa: “La acción le está ganando de mano a las palabras. La
gente sabe que los resultados se alcanzan con altos niveles de
esfuerzo, talento, capacidad y trabajo. Aquellos que tienen
una buena idea saben que hacer empresa significa 10% de
inspiración y 90% de transpiración”, asegura.
Además de escuchar experiencias, los asistentes durante el
congreso podrán acceder a las clínicas de diferentes áreas de
negocios.
Los encuentros están pensados para resolver las demandas de
asistencia profesional que muchas veces es una de las patas
más débiles de las estructuras de los nuevos emprendimientos.
También intervendrán expertos en temas legales, de finanzas,
marketing y franquicias para responder las consultas.
Reproducción entrevista Revista Noticias
del 1º de Julio de 2007.
|