20 de Mayo
de 2009
A cinco años de
su creación, el servicio de Google, que ronda los 100 millones
de usuarios, intenta seguir creciendo con funcionalidades
especiales, según le contó un ejecutivo de la firma a
lanacion.com
![](http://www.lanacion.com.ar/anexos/fotos/27/998827.jpg)
Jason Freidenfelds,
director de Comunicaciones Globales de Google Foto: Gentileza:
Google
Hace poco más de cinco años
nació Gmail , el primero
de abril de 2004, y desde aquel día se posicionó frente a los
omnipresentes
Hotmail y
Yahoo! Mail (alrededor de
250 millones de usuarios cada uno según Comscore) como una
competencia válida que ya araña los 100 millones de usuarios.
Al comienzo se diferenció por contar con una capacidad de
almacenamiento llamativa para aquellos años, más de un
gigabyte, y una manera peculiar de mostrar los mensajes: en
vez de visualizar cada pieza por separado, la comunicación a
través de este servicio se organiza en "conversaciones".
Para averiguar porqué Google decidió crear Gmail, y que se
puede esperar del webmail a futuro, lanacion.com
entrevistó a
Jason Freidenfelds ,
director de
Comunicaciones Globales de Google
.
Existiendo Hotmail y Yahoo! Mail, que aún hoy
duplican su cantidad de usuarios, ¿por qué quiso Google
meterse a pelear en la guerra del webmail?
En 2004, el mercado de los webmails estaba
estancado no había demasiado innovación, el espacio de
almacenamiento era poco, tenías que hacer espacio en tu
casilla para recibir nuevos e-mails, eso era muy incomodo.
Trabajar online resultaba lento, era más facil chequear el
correo desde un cliente de escritorio (como Outlook,
Thunderbird o Lotus).
En ese contexto, Gmail fue creado porque nos
dimos cuenta de que mucha gente usa el e-mail para guardar
información que le interesa y esos datos eran complicados de
encontrar en un mar de bits. Por ejemplo, antes si tu mamá te
enviaba una receta a tu dirección te convenía buscarla en
Google en vez de hacer lo mismo en el webmail. Eso está mal.
Era más facil encontrar información en la Web que
en un e-mail y eso no tiene porque ser así. Empezamos con
Gmail como un experimiento interno en Google para administrar
la cantidad de e-mails que intercambiamos. La idea era que sea
100 o 1000 veces más grande que lo que existia en webmails en
aquel momento. Como internamente se usa mucho el correo
electrónico para mensajes breves nos pareció interesante
diagramar la visualización tomando en cuenta las
conversaciones, por eso ofrecemos ese modo de organización.
Sabemos que la interfaz puede parecer cruda, pero a mucha
gente eso le gustó.
¿Apuntan a competir contra Hotmail y Yahoo! Mail
o tienen otra idea para el futuro?
No apuntamos a competir con ellos. Ellos son muy grandes, no
nos interesa tanto la cantidad de usuarios, apuntamos a tener
a las personas que prácticamente viven dentro del e-mail. no
nos interesa crecer en miembros que casi no usan su correo.
Queremos contar con usuarios intensivos que trabajan con
muchos e-mails por día y que por eso valoran ver los mensajes
no como unidades separadas, sino como conversaciones con
sentido propio.
¿Piensan dar una opción para que los usuarios
puedan visualizar sus e-mails de manera tradicional?
Algunos usuarios lo piden, es cierto. Pero si tuviéramos que
mantener dos maneras de mostrar los mensajes sería un gran
problema de desarrollo, por el momento tenemos otras funciones
en nuestra lista de prioridades. No lo descartamos a futuro
pero por ahora no está en nuestro radar.
¿Cuántos desarrolladores trabajan en Gmail?
No puedo decir el número pero sí puedo contar que
son mucho menos que 100. Trabajan en escritorios a los que le
sacaron las paredes para poder mostrarse las pantallas entre
ellos sin problemas.
Es un equipo muy dinámico, tratamos de actuar como un
emprendimiento que se mueve muy rápido.
También se trabaja con equipos muy cercanos como el de Google
Talk, que está en Washington, y el de videochat, con base en
Zurich, todos los grupos están virtualmente unidos.
Están online desde hace cinco años, ¿por qué
siguen en beta (etapa previa a la final en el desarrollo de
una aplicación)?
(Risas) Esa es una buena pregunta. La idea es sacarle esa
etiqueta pero por variables y especificaciones internas, que
no puedo comentar, no estamos listos para salir de beta. Cada
equipo tiene su idea de qué es beta, y nosotros no pasamos esa
etapa todavía.
Cada tanto
Gmail sufre caídas de
servicio que generan mucho ruido en Internet, ¿cómo manejan
esa variable?
Sí, antes si un servicio de correo electrónico de escritorio
fallaba el usuario era el único que se enteraba y gritaba en
su casa, lo mismo pasaba en las empresas. Pero ahora que todas
estas cosas están en la nube, como se le dice a las
aplicaciones que se ejecutan desde Internet, cuando algo falla
todo el mundo se entera, aunque probablemente no hayan sido
afectados tanto como en un error tradicional.
De alguna manera Google es como el tono del teléfono en
la Web, si Internet funciona nosotros debemos funcionar, nos
gusta eso y tratamos de estar a la altura de las expectativas
reduciendo las fallas a unos pocos minutos por año, esa es la
meta.
¿Cuál es el peso de las distintas regiones entre
los usuarios de Gmail?
No puedo dar datos al respecto, sólo puedo decir
que hay más usuarios de Gmail fuera de Estados Unidos que
dentro de ese país.
Invierten mucho dinero en ancho de banda y
servidores, ¿Gmail les genera ganancias o lo mantienen como
una unidad que los ayuda a posicionarse en el mercado?
Es una combinación de cosas, no sostendríamos un producto
como este sino nos ayudará en muchos aspectos. Por un lado,
cumple con la misión de la compañía de organizar contenido,
hacer todo más accesible.
Además, tenemos publicidad en Gmail y si bien no decimos el
dato, sí facturamos dinero por esa vía. Pero el aspecto clave
es que la herramienta forma parte de Google Apps, nuestro pack
de servicios para empresas, y muchas veces las compañías
llegan a nosotros por nuestro servicio de e-mail. Luego
descubren Google Docs y Calendar, pero los atrae el correo.
|