Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI

13 de Septiembre de 2007

El Consejo Rector del Premio declaró como ganador de la modalidad Homenaje al periodista argentino Rogelio García Lupo. El periodista argentino Rogelio García Lupo fue declarado ganador de la modalidad Homenaje.
 

García Lupo fue postulado en la primera convocatoria del Premio por la Asociación para la Defensa del Periodismo Independiente (Periodistas), respaldada por 26 firmantes. Señalan la importancia de García Lupo como ejemplo del periodismo argentino, su dedicación a relatar los problemas de su país y de América Latina en diarios, revistas, libros y agencias.
 

La obra de Rogelio García Lupo está vinculada con las mejores tradiciones del periodismo de investigación en América Latina tanto por su rigor como por la entereza y el coraje con que afrontó la censura de los gobiernos dictatoriales. En la Argentina le fue vedado el ejercicio de la profesión durante la dictadura de 1976-1983 y se vio obligado a trabajar, casi en secreto, en actividades comerciales.
 

Durante la década de 1950, fue redactor de la revista Continente, del semanario Qué y del diario vespertino Noticias Gráficas. En los primeros meses de 1959 fue invitado por un grupo heterogéneo de jóvenes nacionalistas –Jorge Masetti y Rodolfo Walsh entre ellos– para integrar la redacción de la agencia noticiosa Prensa Latina, junto a otros periodistas como Gabriel García Márquez y Plinio Apuleyo Mendoza. Durante casi un año trabajó en La Habana y luego fue enviado por la agencia a Chile y Ecuador. De regreso en la Argentina dirigió investigaciones memorables para los semanarios de vanguardia Usted y Primera Plana, que modificarían el lenguaje del periodismo argentino. En 1962 publicó su libro La rebelión de los generales, profundo análisis de las tendencias políticas en las Fuerzas Armadas. Esa obra recoge muchos de los artículos que escribió para la revista uruguaya Marcha, de la que fue su corresponsal durante toda la década.
 

García Lupo combinó en los años 60 su labor intelectual con su participación en proyectos periodísticos de combate como el semanario CGT, órgano de la central sindical disidente de esos tiempos. La hoja fue fundada por su amigo Rodolfo Walsh, con quien había participado en 1958 de una comisión parlamentaria que investigó un crimen político conocido como el “caso Satanowsky”.
 

Como otras publicaciones de la época, CGT fue clausurada. por la dictadura militar de Alejandro Lanusse. García Lupo ejerció entre 1970 y 1976 la corresponsalía en el Cono Sur del diario El Nacional de Caracas. La dictadura de 1976 le impondrá un paréntesis. Volvió a su cargo cuando estalló la guerra de Malvinas en 1982. De esos artículos nacería su clásico Diplomacia secreta y rendición incondicional.
 

Tomás Eloy Martínez resalta la importancia de los libros de García Lupo, y considera títulos imprescindibles: La Argentina en la selva mundial, Historia de unas malas relaciones, Contra la ocupación extranjera, Lanusse, general de Ganadería, A qué viene De Gaulle, La trama secreta de la Guerra del Golfo y El Paraguay de Stroessner. Por este último libro, García Lupo fue llevado a los tribunales por el banquero saudita, Gaith Pharaon, a quien el periodista señaló como lavador de dinero y traficante de armas por medio de un banco que se instaló en la Argentina durante el gobierno de Carlos Menem. La justicia absolvió al periodista. En 2005 Ediciones B lanzó su libro Últimas noticias de Perón y su tiempo, que revela aspectos oscuros del Perón del final.
 

El próximo martes 3 de octubre el Consejo Rector acompañará a Rogelio en el homenaje que le harán en el Museo de Arte Contemporáneo, durante la ceremonia del Premio en Monterrey (México). Rogelio recibirá, además, 30 mil dólares como premio.
 

Esta es la sexta ocasión en que se otorga este galardón. García Lupo se suma a los otros grandes nombres del periodismo que han sido premiados como Julio Scherer (México), José Salgar (Colombia), Clóvis Rossi (Brasil), Hermenegildo Sábat, (Uruguay) y Mónica González (Chile).
 

Toda la información
sobre Rogelio García Lupo se encuentra
en www.nuevoperiodismo.org