27 de Septiembre de 2007
![](../../../../images/educacion.jpg)
El III Congreso
de Educación “Toda Escuela… una Gran Escuela”, que se
realizará los días 11, 12 y 13 de octubre en el auditorio de
la Universidad del Salvador ubicado en Pilar, abre sus puertas
a la comunidad de padres invitándolos a las conferencias
previstas en el mismo.
De esta forma,
el III Congreso de Educación organizado por el Polo Educativo
Pilar contará con siete conferencias que pueden ser escuchadas
tanto por docentes como también por padres, ya que la calidad,
el contenido y el nivel de los disertantes hacen que el
temario sea de interés general.
Jueves 11 de
octubre
A las 09:30 se disertará sobre "Una visión ecuménica e
interreligiosa sobre Educación" a cargo del Rvdo. Padre
Cervera, el Rabino Dr. Sergio Bergman, el Pastor Dr. Ricardo
Pietrantonio, la Dra. Irene Yokoyama, el Ministro Omar Abboud
y el Lic. Alberto Susco. En esta ponencia se tratará una de
las realidades que ya se pone de manifiesto y genera grandes
trastornos al presente de la humanidad, es el encuentro de
culturas, con diversos modos de pensar, sentir y comportarse,
como así también con creencias religiosas y valores éticos
opuestos, que determinan una conflictiva convivencia y muchas
veces desastrosos enfrentamientos bélicos.
La próxima
disertante será la Dra. Silvina Gvirtz, quien a las 11:30
expondrá "Cuando una escuela es una buena escuela".
Tradicionalmente, una “buena escuela” era una escuela con
adecuada infraestructura y con una buena percepción de parte
de la comunidad por los servicios que ofrecía, definición que
se fue modificando con el transcurso del tiempo. Una buena
escuela hoy, implica repensar y redefinir el término
incluyendo diferentes dimensiones: las variables de calidad,
el rendimiento académico en las áreas y más allá de ellas, el
rendimiento interno de la escuela, la percepción de la
comunidad, entre otras.
Al final de la
jornada, a las 18, la Dra. Blanca Rizzo y el Dr. Juan Alberto
Yaría encabezarán la conferencia "Perfiles de riesgo en la
adolescencia - Adiciones". El contenido de la disertación está
referido a las conductas riesgosas asumidas por los jóvenes y
sus posibles causas. Se hace hincapié en las relaciones
parentales y la contención que reciben los jóvenes de sus
mayores y el entorno en el cual se encuentran inmersos. El
énfasis está dirigido a la detección y prevención.
Viernes 12
de octubre
Esta jornada se
iniciará a las 9:30 con la exposición "¿Quién cuida a los
niños? ¿Quién nos cuida de ellos?" a cargo del Dr. Mariano
Narodowski. Lo que se planteará aquí es ¿cómo se ven afectadas
las relaciones pedagógicas y filiales ante el actual
cuestionamiento a la tradicional asimetría entre adultos y
niños?
Por la tarde,
desde las 17, la Prof. Josefina Semillán Dartiguelongue
disertará sobre "La educación y la resignificación de roles y
estilos vitales". Allí se abordarán temas tales como: La
educación y la comprensión de la epocalidad contemporánea; Los
cambios en los vínculos y las nuevas formas de comunicación;
Los posicionamientos, las preguntas y la búsqueda de estilos;
Nuevos lugares para roles estatuidos, nuevas aperturas para
nuevas incertidumbres, y vulnerabilidades; La construcción de
la esperanza, la pertenencia y la comunidad.
Sábado 13 de
octubre
La primera
conferencia del sábado será a las 9 y estará a cargo del Lic.
Alejandro Castro Santander, la ponencia se titula "Viejas y
nuevas violencias en la escuela. De la indisciplina al ciber-acoso.
Bullying". Donde se tratará de dar respuesta a ¿Es posible
investigar con seriedad, orientar a los profesionales de la
educación y buscar metas comunes con la familia? ¿Puede la
escuela dar un ejemplo de sana convivencia en una sociedad que
se enferma de “desencuentro”?
A las 11, el
Dr. Guillermo Jaim Etcheverry tratará sobre cómo "Enseñar en
la sociedad actual"
Cabe destacar
que estas conferencias también tendrán como público objetivo a
todos los docentes ya que la institución organizadora reconoce
que preparar al docente y a la institución escolar para
comprender y actuar en consecuencia es una de las tareas
claves frente a este tiempo de desafíos y de oportunidades.
Para mayor
información sobre el contenido de las conferencias, la
trayectoria de sus disertantes y los aranceles de las mismas
los interesados pueden consultar "Conferencias para Padres" en
www.poloeducativopilar.com.ar
en donde encontrarán los detalles de las mismas o por
mail a
congreso2007@poloeducativopilar.com.ar
Acerca de
los expositores
Silvina
Gvirtz
Silvina
Gvirtz es Doctora en Educación. Actualmente se desempeña como
Directora de la Escuela de Educación de la Universidad de San
Andrés, es investigadora del CONICET, Consultora Externa del
IIPE-UNESCO Buenos Aires y Directora General del Proyecto
Escuelas del Bicentenario. Publicó doce libros, el último de
ellos es “La Educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la
pedagogía”, Editorial AIQUE, Buenos Aires, 2007. Publicó más
de veinte capítulos en libros en diversos países, el último de
ellos se titula “The Internationalisation of education policy
in Latin America” en Hayden, M; Levy, J.; Thompson, J.:
Handbook of research in international education. Editorial
Sage. Londres, 2007. Asimismo publicó más de treinta artículos
en revistas con referato en distintos países como Inglaterra,
Alemania, Portugal, Australia, Israel, Estados Unidos, Brasil
y Bélgica. En el año 2003 fue designada fellow de la Fundación
John Simon Guggenheim. En 2004 ganó el Premio Vigésimo
Aniversario Academia Nacional de Educación por el trabajo
presentado “De la tragedia a la esperanza. Hacia un sistema
educativo justo, democrático y de calidad” sobre el tema ¿Cómo
revertir la crisis educativa Argentina? En el año 2006 obtuvo
el Premio a la Excelencia Educativa de la Asociación de
Entidades Educativas Privadas Argentinas – ADEEPRA. Es Miembro
del Consejo Editorial de la revista Propuesta Educativa y
Directora del Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de
la Educación. Asimismo se desempeña como Miembro del Consejo
de Administración de Poder Ciudadano.
Lic. Blanca
Saucedo de Rizzo
Lic. Blanca
Saucedo de Rizzo es Profesora en Letras Otorgado por la
Universidad de Buenos Aires (Grado). Licenciada en Letras, con
orientación en Lingüística Otorgado por la Universidad de
Buenos Aires (Postgrado) Especializada en Psico-neurolingüística.
Tesis doctoral en trámite de defensa, versión preliminar
aprobada Juventud Argentina: perfil de riesgo, delincuencia y
consumo. ¿Cuál es el papel de la familia? Ha sido profesora
universitaria en la UBA en la Facultad de Filosofía y Letras,
actualmente es docente universitaria en la Universidad del
Salvador en la Facultad de Medicina y en la Facultad de
Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social. Ha sido
Miembro del Departamento de Neurología, en el área de
Neurolingüística y problemas de aprendizaje del Hospital Pedro
de Elizalde. Es Miembro del Equipo de Neurotrauma, Miembro del
proyecto de investigación Rehabilitación en Neurotrauma y
Asesora Metodológica de la primera concurrencia mundial en
Musicoterapia, Areas Investigación, Psico-neurolingüística del
Hospital Fernández. Es Miembro del departamento de
Neurociencias Aplicadas, Investigación y Docencia del Hospital
de Clínicas. Es Miembro del Comité Científico de la Sociedad
Argentina de Medicina y Cirugía del Trauma. Ha participado en
numerosas conferencias en el ámbito nacional e internacional y
ha realizado publicaciones.
Dr. Juan
Alberto Yaría
Dr.
Juan Alberto Yaría es Dr. en Psicología Universidad Católica
Argentina (1966), Dr. en Psicología Universidad de Belgrano
(1972). Master en Drogodependencia Universidad Deusto
(España). Director del Instituto de Prevención de la
Drogodependencia Universidad del Salvador. Director de la
Tecnicatura en Prevención de la Drogodependencia (San
Luís),Director de la Tecnicatura en Prevención de la
Drogodependencia (Concordia). Subsecretario de Prevención de
la Drogadependencia de la Presidencia de la Nación
(1989-1990). Secretario de Prevención y Asistencia de las
Adicciones del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
(1993/2000). Participó como disertante en numerosos congresos
nacionales e internacionales. Es autor de Guía para Familias y
Líderes Sociales en el tema de la Drogadependencia, Drogas,
Postmodernidad y Redes Sociales, La Cultura del Malestar:
Drogadicción, Alcoholismo, Sida, La Existencia Tóxica, El
Paradigma de la Complejidad y las Políticas para Enfrentar las
Adicciones, "Hay que Liberalizar el Consumo”, Las Adicciones y
la Postmodernidad – Bases filosóficas del Programa “10.000
Líderes para el Cambio”, "Familia, Escuela y Drogas" y
"Tratado de Drogadependencias y Ciudades Preventivas". Prof.
Marco Marchioni- Dr. Juan A. Yaría.
Dr. Mariano
Narodowski
Dr. Mariano
Narodowski fue durante muchos años maestro en escuelas
públicas de zonas pobres de Buenos Aires. Magister en Ciencias
Sociales (FLACSO, Argentina) y Doctor en Educación (UNICAMP,
Brasil. En el 2002 obtuvo la beca Guggenheim y en el 2006 fue
designado Profesor Visitante de la Universidad de Harvard. Es
Presidente de Lugar Por la Educación Argentina (LEA). En junio
de 2007 fue elegido como Legislador de la Ciudad de Buenos
Aires. Actualmente se desempeña como Director del Área de
Educación de la Universidad Torcuato Di Tella. Ha dictado
cursos de posgrado y conferencias en distintos países del
mundo. Ha publicado 14 libros y más de ciento setenta
artículos en revistas científicas y de divulgación
especializadas en ciencias sociales y educación. Su nuevo
libro como compilador junto a Mariana Gómez Schettini es
Escuelas y Familias. Problemas de diversidad cultural y
justicia social, Ed. Prometeo.
Josefina
Semillán Dartiguelongue
Josefina
Semillán Dartiguelongue es Filósofa con especialidad en
Antropología Filosófica y Filosofía Social. Profesora de
Postgrado en la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de Buenos Aires en el Área de Pediatría, y en el
Postgrado de Ética y Gerenciamiento de la Salud en la
Universidad Favaloro. Miembro del Comité de Bioética del
Hospital Italiano de Buenos Aires, en el Área Pediatría.
Asesora y Jurado de la Fundación Navarro Viola en el área de
Educación. Capacitadora Docente en la Sociedad Argentina de
Pediatría y Filiales. Conferencista en las Jornadas
Internacionales de Educación en el ámbito de la Feria del
Libro. Ex Asesora contratada por el Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación como
experta en Género. Ex Investigadora contratada por la
Secretaría de Investigación y Desarrollo del Ministerio de
Educación de la Nación, en el ámbito de la Reforma Educativa.
Ex Asesora contratada por la Dirección General de Cultura y
Educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires para la
implementación de la Reforma Educativa en el área del
Polimodal. Ex Directora Provincial de Igualdad de
Oportunidades de la Prov. de Bs. As, 1991-1993. Ex Asesora de
la GTZ, Agencia del Gobierno Alemán, para proyectos de
Promoción en Perspectiva de Género. Ex Investigadora y
Capacitadora Docente en Ética contratada por la AFIP en el
marco del Proyecto de las Naciones Unidas para el
Fortalecimiento Institucional. Ex Profesora en la Universidad
UTAL de Caracas, Venezuela. Expositora y representante por
Argentina en la Universidad Zukotai Tamatirá, Bangkok.
Tahilandia, en el Foro Internacional sobre Amamantamiento y
Cultura. Miembro de la Delegación Argentina a la IV
Conferencia sobre la Mujer. Beijing 1995. Miembro de la
Delegación Argentina a la Asamblea General de las Naciones
Unidas “La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros,
desarrollo y paz en el siglo XXI”. (Beijing+5). New York 2000.
Expositora en numerosos Congresos Nacionales e Internacionales
en temas filosófico-antropológicos en salud , educación,
interdisciplina, ética , capacitación docente, profesional y
empresarial. Representante por Argentina en el Primer
Encuentro Internacional de Mujeres Profesionales. Australia,
Sydney 2000. Expositora contratada en el II Encuentro
Internacional de mujeres Profesionales. Grecia, Atenas 2001.
Colaboradora invitada por el Diario La Nación ha realizado
múltiples conferencias y asesoramientos en empresas privadas,
ONGs, organismos nacionales e internacionales, colegios,
universidades, cámaras y asociaciones relacionadas con la
industria y la producción.
Alejandro
Castro Santander
Alejandro
Castro Santander es Psicopedagogo (Universidad Católica
Argentina), especialista en Psicopedagogía Institucional y
Gestión de la Convivencia. Profesor “Práctica Profesional” de
la Lic. en Psicopedagogía de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación de la Universidad Católica Argentina
(U.C.A.). Profesor “Evaluación institucional y de los
aprendizajes” (Profesorado Superior – U.C.A.). Profesor
“Agresión y violencia escolar” (Lic. en Psicopedagogía – U.C.A.).
Lic. en Gestión Educativa (Universidad del Aconcagua). Asesor
General Escolar de instituciones en sus tres niveles de
educación (Fundación Ricart, Fundación Laura Vicuña,
Institución Salesiana). Ha desempeñado funciones docentes, de
orientación personal, directivas, de asesoramiento familiar y
de formación de formadores por más de 29 años. Expositor en
Congresos, Seminarios y Jornadas nacionales e internacionales
sobre la temática de la Convivencia y la Violencia en el
ámbito escolar. Miembro del Consejo Consultivo de Educación
para la Convivencia (Dirección General de Escuelas - Mendoza).
Investigador sobre la temática de la convivencia social y
escolar. Coordinador del “Observatorio de la Convivencia
Escolar” (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
U.C.A.). Miembro de la “Red Iberoamericana de Observatorios de
la Violencia Escolar “ (UNAMA – Universidad de Amazonia,
Brasil). Integrante del Observatorio Iberoamericano de la
Violencia Escolar (O.E.I. - Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación la ciencia y la Cultura).
Asesor del Programa Convivencia Escolar y autor de los
contenidos y guión de la serie de videos educativos
“Convivencia sin violencia” (TV Educa – Dirección general de
Escuelas, Mendoza 2006/07, Argentina). Autor de los libros
“Desaprender la Violencia. Un nuevo desafío educativo” (Ed.
Bonum, Buenos Aires, 2004); “Analfabetismo Emocional” (Ed.
Bonum, Buenos Aires, 2005) (ambos libros declarados de
“Interés Legislativo” por la H. Cámara de Diputados.); “Manual
de Orientación para la Convivencia Escolar” (compilador,
Dirección General de Escuelas – Mendoza, 2006) y “Violencia
silenciosa en la escuela” (Ed. Bonum, Bs. As., 2006)
Dr.
Guillermo Jaim Etcheverry
Completó
sus estudios de medicina con Diploma de Honor en la Facultad
de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En esa
institución obtuvo el título de Doctor en Medicina en 1972,
habiendo merecido su tesis de doctorado el premio Facultad de
Medicina a la mejor Tesis en Ciencias Básicas. Dedicado en
forma exclusiva a la docencia y la investigación en el campo
de la neurobiología, fue becario de iniciación y de
perfeccionamiento del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET), institución en la que
actualmente se desempeña como Investigador Principal en su
Carrera del Investigador Científico. Ocupó todas las
posiciones docentes en el Departamento de Biología Celular e
Histología de la Facultad de Medicina (UBA) en el que
actualmente es profesor titular. Entre los años 1986 y 1990
fue decano de esa Facultad. Realizó estudios de posgrado en
Basilea, Suiza y, entre otras distinciones, obtuvo la beca de
la John Simon Guggenheim Memorial Foundation que le permitió
trabajar en el Salk Institute de La Jolla, California durante
1978. Es editor de numerosas publicaciones nacionales e
internacionales. Es miembro correspondiente de la Academia
Ciencias Médicas de Córdoba y miembro de número de la Academia
Nacional de Educación y de la Academia Argentina de Artes y
Ciencias de la Comunicación. En 1999 publicó el libro titulado
"La tragedia educativa" que recibió el premio al mejor libro
de educación del año otorgado por las X Jornadas
Internacionales de Educación. En 2001 recibió el premio
“Maestro de la medicina argentina”. En mayo de 2002 fue
elegido rector de la Universidad de Buenos Aires para el
periodo 2002-2006. En 2004 fue elegido Foreign Honorary Member
por la American Academy of Arts and Sciences de los Estados
Unidos de América e integró el jurado que otorgó los “The
Rolex Awards for Enterprise”. Desde 2005, preside el Comité de
Selección de las becas que otorga la John Simon Guggenheim
Memorial Foundation y ese año fue designado Chevalier dans
l’Ordre des Palmes Académiques por la República Francesa.
Actualmente preside la Fundación Carolina de Argentina.
CONGRESO DE EDUCACIÓN "TODA
ESCUELA...UNA GRAN ESCUELA"
Organiza: POLO EDUCATIVO PILAR
Fechas: 11, 12 y 13 de Octubre de 2007
Lugar: Universidad del Salvador - Campus Nuestra Señora del
Pilar. Av. Champagnat 1599 - Alt. Km 54,5 - Panamericana Ramal
Pilar
Dirigido a: Directivos y docentes de institutos de enseñanza
de gestión pública y privada, investigadores y profesionales
relacionados con la educación. Padres y Comunidad en general
Comité Académico: Dr. Guillermo Jaim Etcheverry, Lic. Juan
José Llach y Dr. Juan Alejandro Tobías
El Polo Educativo Pilar dará beca a todos los docentes de las
escuelas de gestión pública del Partido de Pilar.
Informes: (03488) 47-7355,
congreso2007@poloeducativopilar.com.ar
Acceso a toda la información e imágenes en alta definición
ingresando en
www.quasarcomunicacion.com.ar/congreso
Por otras imágenes, audios o entrevistas no dude en
contactarse
María Belén Gerbaudo
Quásar Comunicación
011-4110-0183
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3763
belen@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar
|