Un flagelo: la droga

 19 de Abril de  2005.
   
Seminario de investigación:
 
“Drogas, Seguridad y controles”  
  

Desde mis 24 años bien vividos, soy parte de la nueva generación de jóvenes: tengo un pasar cotidiano donde las drogas están presentes a un nivel preocupante y alarmante, de fácil acceso a toda su gama según el tipo de presentación para cada nivelsocio-económico. 
 
Es una sombra presente en cada ambiente donde se mueven los jóvenes de hoy. He visto chicos absorbidos por la misma, jóvenes que querían curarse, que entendían que esto era una enfermedad, y los he acompañado en su tratamiento, sufriendo con ellos y viviendo su inmensa alegría al lograr superarla.
 
En este contexto personal y con conocimientos básicos del tema (agiornados con mi amplia cultura general) llegué a mi primer seminario sobre drogas. 
 
Con mi grabadora y anotador tuve el privilegio de sentarme en una de las primeras filas del salón auditorio de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. 
  
Me sentí muy observada y eso me hacía parecer que querían hacerme pequeña en conocimientos por mi edad, sin embargo parecían no entender que yo venía a cubrir el evento y esto me obliga a agradecer la atención personalizada de la Dra. Adriana Don, (organizadora del Seminario) la que aprecié muchísimo por la calidez y generosidad que me brindó.
  
Con un salón a medio llenar y (luego supe) bastantes ausentes, comenzó este Seminario: con un alto nivel de calidad entre los expositores y un auditorio jerarquizado. La terminología de las exposiciones fue clara y comprensible, hasta para una simple ciudadana como yo, aunque debo ser sincera, en uno de los casos la disertación fue muy obvia. 
  
En la apertura, la Dra. Adriana María Don (Presidenta del Consejo Directivo- ODA), nos contaba, como causas de este fenómeno del consumismo internalizado de drogas es nuestro país que : 
  
1) El protagonismo juvenil esta basado en la negación de los limites y las normas que se respetaban antes del abismo del 2000.
  
2) Que el Narcotráfico se consolida hoy como organizador social de los expulsados del sistema, los marginados.
  
3) La Globalización en general, el MERCOSUR en particular con la eliminación de las barreras aduaneras, están impulsando el crecimiento del comercio entre países. Este contexto movilizador de economías lamentablemente es una puerta generosamente abierta por donde también entra al crimen organizado y el terrorismo.
  
Ellos han encontrado su nicho en el tejido social mas vulnerable y su resolución en escala ascendente, la vía de la violencia.
 
El consumo indebido de drogas se puede definir como una “epidemia social”. Se lo puede encontrar arraigado en todos los niveles de la sociedad, con una disponibilidad abundante y accesible a casi cualquiera. 
 
Cambiaron los estándares morales, y hoy esta bien visto por algunos sectores de la sociedad el uso de ciertas drogas como las bebidas alcohólicas, el cigarrillo, y entre los más jóvenes el consumo de “faso” (cigarrillo de marihuana). 
 
El vinculo exclusión y drogas, tiene una relación directa, y deriva en una deuda social con niños y adolescentes, por la falta de políticas y planes sociales que los protejan, que hipotecan nuestro futuro, ellos lo son.
 
A partir de este contexto que se ha expuesto, se deja al descubierto la necesidad del planteamiento de políticas sociales, leyes, y acciones de prevención, de controles como formulas vitales de nuestro accionar. 
 
Todo ello es el tema de este Seminario.
 
Cuyos expositores fueron:
 
· Prefectura Naval Argentina, Prefecto Mayor Mario Romero- Jefe Dpto. Narcotráfico- PNA: 
 
“Medidas de Protección Marítima para la Lucha Contra el Narcotráfico”
 
· Aduana- Profesor Carlos H Milsztin: 
 
“Seguridad y Controles”
 
· Embajada de Chile- Agregado Carabineros Chilenos Cnel Mauricio Soto Ulloa: 
 
“ Trafico de Drogas y Control Fronterizo” 
 
· Cámara en lo Penal Económico Sr. Juez Dr. C.J. Gutiérrez De La Carcova: 
 
“Entrega vigilada – Estudio de casos”
 
· Gendarmería Nacional Argentina Comandante Ppal Carlos G Blanco: 
 
“Contrabando Bifurcación del Riesgo”
 
Entre los presentes se encontraba Anthony Greco, agregado de la DEA en la República Argentina, a quien el Dr. Gutiérrez cedió parte de su tiempo para que expusiera también él sobre el tema.
 
Situando a la Argentina en su contexto geográfico, entre los más importantes productores se encuentran países limítrofes como Paraguay, Bolivia y Perú , así como también Colombia con la exportación de marihuana, cocaína y heroína, y Europa con el éxtasis.
 
Según las Naciones Unidas, en los últimos años dejamos el rol de país de tránsito en el narcotráfico para convertirnos en el principal consumidor de cocaína.
 
Presentándose zonas rojas como la región entre Posadas y la Triple Frontera, ( Ciudad del Este ) como pasos de acceso de la droga a nuestro país. 
 
La realidad es que los canales del transporte de la droga, son de lo más variados e ingeniosos, la necesidad de generar riqueza con la exportación los motiva a buscar vías alternativas, para ello utilizan las rutas del comercio común: vías navegables, buques, contenedores, rutas, transporte de pasajeros y de carga, vehículos particulares, y el más atroz: mulas o burros ( miembros desechables de la organización ingieren la mercancía contenida en globos, cruzando así la frontera, este método es altamente peligroso y mortal )
 
En la búsqueda de estos canales alternativos, es clave la relación vulnerabilidad - riesgo (eficacia de los controles y la seguridad, mayor riesgo para la organización).
 
Existe un esfuerzo por parte del Estado y sus agencias de disminuir dicha vulnerabilidad, para ello se aumentan los controles periódicamente, pero se pierde la visión del todo, que se logra mediante la implementación de una política general y común con otros países especialmente los limítrofes.
 
La principal forma de movilización hoy es por las vías fluviales, el contenedor es la panacea del narcotraficante. Debido a lo complejo de su inspección, es imposible por tiempo y espacio físico desmontarlo, para visualizar todo el cargamento.
 
Para dicha inspección son necesarios escáneres y alta tecnología, prohibitiva por su costo para los países subdesarrollados. Hoy el único país de América del Sur que cuenta con uno es Chile.
 
Chile no solamente posee este avance tecnológico, este año promulgó la nueva Ley de Drogas, actualizada y modernizada a las relaciones y desafíos de la actualidad. 
 
Entre otras cosas dicha ley define un nuevo delito microtráfico, (posesión, transporte, etc, de pequeñas cantidades combinadas con una conducta delictiva) y legisla sobre figuras importantes en la lucha y prevención: entrega vigilada y controlada, agente encubierto, agente revelador, informante, infiltrado.
 
Esto se ve mas impulsado dentro de un contexto de país que sanitariamente esta igual que en los ’70, donde las ONG reemplazaron el papel del Estado, donde el tratamiento penitenciario no reinserta, sino que sigue marginando, con 7.200.000 jóvenes sin proyecto, sin vivienda, sin educación o sin trabajo.
 
Con una legislación sobre Drogas que se encuentra atrasada, donde no existen figuras importantes como la del informante, el principal recurso es la escucha telefónica, con las obvias dificultades, ¿ Cuantas veces se hablan por teléfono esos temas? Las organizaciones criminales no se exponen, cuidan sus pasos, ¿cuánto tiempo podrá transcurrir hasta que alguno se descuide?
 
Anthony Greco estima que entran al país cien toneladas al año, y hoy se esta logrando secuestrar el 5%. 
 
Debido a la transnacionalidad del comercio de las drogas, no solamente es necesaria una legislación actualizada, sino también la existencia de legislación similar y sistemas de cooperación internacional e intercambio de información, ya que la investigación muere en el momento que el narcotraficante o el cargamento deja el país.
 
El narcotráfico es un crimen contra la humanidad y desestabiliza a las sociedades en su conjunto; la lucha contra el consumo y tráfico de drogas debe ser un proyecto de país, y tarea ineludible de todos nosotros.
 
Concienticemosnos de que debemos reaccionar, y lo mas importante, actuar. 
 
Activemos nuestro sentido solidario, creemos un proceso de comunicación con el objetivo fundamental de inducir la participación activa de toda la sociedad en una lucha mancomunada contra el flagelo de la droga. La consecuencia será que produciremos los anticuerpos necesarios y los incorporaremos al seno de la comunidad. 
 
Podremos cerrarle la puerta a la droga el día que luchemos juntos contra la marginalización, la exclusión, luchemos por la equidad social y luchemos por nuestros derechos. 
 
Seminario de investigación
 
“Drogas, Seguridad y Controles” 14 de abril de 2005
 
Aduana- Profesor Carlos H Milsztin
 
“Seguridad y Controles”

 
Hoy en día un grave problema para toda la humanidad son los millones de desperdicios que generan nuestras ciudades, nuestras actividades productivas y como afectan estos en equilibrio ambiental. Este problema es aun mayor en los países industrializados, y ha llegado allí a niveles preocupantes. 
 
Este expositor introduce una nueva palabra: las NO MERCADERIAS, y para definirlas expuso lo que es un nuevo modus operandi de los países industrializados, realmente preocupante y totalmente deshonroso:
 
La exportación de residuos peligrosos, contaminantes como las materias no reciclables, los residuos electrónicos, o basura propiamente dicha como “residuos cloacales”, etc, se encuentra legislada, y por lo tanto prohibida. 
 
La legislación es clara al respecto, NO SE PUEDE EXPORTAR RESIDUOS, pero muchos países encontraron el agujero en nuestras aduanas, y en nuestras leyes.
 
Ahora dicha exportación queda disfrazada, oculta tras nobles acciones: LAS DONACIONES, o PRODUCTOS PARA LA INVESTIGACION. 
 
Somos el “tercer mundo”, y como tales, nuestros enfermos si pueden usar medicamentos vencidos, nuestros hospitales material roto e inservible, nuestros autos usar cubiertas usadas, tajadas y lisas, pilas usadas, nuestra tierra abonarse con tierra “radioactivada” (radioactiva), residuos electrónicos para reciclar, por sí mismos altamente contaminantes, de los cuales solo se recupera el 10% el resto van a parar a nuestros rellenos sanitarios, y son altamente contaminantes. 
 
Estos rellenos sanitarios y depósitos que terminan formándose inexorablemente e inevitablemente, terminan modificando nuestro ecosistema y siendo los caldos de cultivo y vehículos de propagación de muchas enfermedades nuevas. 
 
Entre las no mercaderías también podemos encontrar esta gran afluencia que vemos hoy de mercaderías falsificadas, truchas, que a la vista parece conocida, útil y necesaria, pero cuando la empieza a usar se rompe y no me sirve, en lo que canta un gallo.
 
El control que ejerce la aduana, fue mermando bastante por leyes del libre comercio, que limitó su capacidad de control, debido al gran aumento de las importaciones, exportaciones, inscriptos, etc. 
 
No limitemos el rol de la Aduana a un simple recaudador, cuidémonos y démosle las herramientas de control y prevención no solo a la Aduana, sino a todas las agencias gubernamentales, que si no lo hacemos en países como el nuestro, terminarán siendo regiones satélites de desperdicios de otros. 
 
No nos dejemos engañar, estas supuestas donaciones, supuestas investigaciones, que quedan paradas en la aduana y que gracias a Dios son devueltas a sus países de origen. Lastiman a nuestro espíritu la falsedad de una palabra que muchos de nosotros valoramos y proclamamos con dignidad: SOLIDARIDAD. Modificando su significado de pureza a la perversidad.
 
   
Fuente: Fundación Emprender con Solidaridad, Maria Laura Bassetti- 14 de abril de 2005-