14 de Diciembre de 2007
Ese es
el mensaje del Informe Mundial sobre Desastres publicado por
la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Según la organización, esta discriminación ocurre
"invariablemente" en cualquier situación donde haya gente
afectada por un trauma súbito.
"El informe aborda la discriminación vista desde varios
sectores" dijo a BBC Ciencia Javier Castellanos, Jefe Adjunto
para las Américas de la FICR.
"De las personas con discapacidad, la población adulta mayor y
las mujeres que se ven seriamente afectados por el prejuicio,
ignorancia y temor que pueden surgir tras un desastre", afirma
el funcionario internacional.
![](../images/salvese%20el%20que%20pueda%201.jpg)
La
naturaleza humana -dicen los expertos- nos impulsa a
sobrevivir cuando nos vemos amenazados.
Y obviamente, entre los vulnerables, los más fuertes se
salvarán primero, empujando a los demás para poner sus
necesidades primero.
Esta tendencia a la discriminación, dice la Cruz Roja, es
universal y ocurre en todos los países, ricos y pobres.
El informe cita ejemplos en los que gente invidente, sorda o
paralizada no pudo huir del peligro debido a sus
discapacidades.
Muchas veces los planes de evacuación no toman en cuenta a
grupos que no pueden leer porque nunca asistieron a la
escuela.
O las necesidades nutricionales de los ancianos y las
embarazadas no son incluidas en los planes de asistencia.
"Una de las principales limitaciones es la forma como se da la
planificación para los desastres en el momento en que éstos
ocurren" afirma Javier Castellanos.
"En ocasiones se cree erróneamente que las personas mayores
serán atendidas por sus propias familias, o no se toma en
cuenta las dificultades de movilidad de las personas
discapacitadas" agrega.
"El informe aborda varias de estas deficiencias de los
sistemas de planeación y la forma como los planificadores
pueden pasar por alto las necesidades de estos grupos", señala
el funcionario.
Además de recibir ayuda oportuna y adecuada durante
emergencias, estos grupos deben ser incluidos en las
actividades de recuperación después de la emergencia, agrega.
El documento pide a las organizaciones de ayuda y gobiernos
asegurarse de identificar a las mujeres vulnerables y
protegerlas de la violencia sexual u otras formas de violencia
en situaciones de crisis.
![](../images/salveese%20quien%20pueda%202.jpg)
El
informe también incluye un capítulo sobre estadísticas de los
desastres en el año.
Aunque la cifra de desastres naturales en 2006 es ligeramente
menor (427) que la de 2005 (433) la tendencia de los pasados
diez años muestra un dramático aumento en el número total de
desastres y muertes que en la década previa.
En 2006 también ocurrieron 297 desastres tecnológicos -en
industrias, accidentes de aviación y derrumbes de edificios-
20% menos que en 2005, y a causa de éstos murieron 9.900
personas.
Pero el número de personas heridas y afectadas por este tipo
de desastres aumento de 100.000 en 2005 a 172.000 en 2006.
El peor desastre del año 2006 fue el terremoto en Yogyakarta,
Indonesia, que dejó 5.778 muertes. Hasta octubre de 2007 la
FIRC ha registrado 410 desastres en el mundo y afirma que 56%
de éstos están relacionados al clima y a la tendencia
creciente de emergencias relacionadas con el cambio climático.
Y ¿América Latina? ¿Resultó la región mejor preparada para
enfrentar sus desastres?
"Se ha hecho un esfuerzo enorme a nivel de las instituciones
gubernamentales y de organismos no gubernamentales en la
preparación y prevención de desastres", afirma el funcionario
de la FIRC.
"Sin embargo sigue siendo más llamativo el invertir en la
respuesta de desastres cuando ocurre algo que afecta a muchos,
que invertir en la reducción del riesgo".
"Si logramos generar políticas que se implementen para reducir
los riesgos, lograríamos también una reducción en los gastos
que cada país enfrenta cada vez que un fenómeno natural se
convierte en un gran desastre", señala Javier Castellanos.
BBC Mundo.
![](../images/salvese%20quien%20pueda%203.jpg)
|