DIA DEL NIÑO

Son millones los chicos argentinos que no gozan de sus derechos

14 de Agosto de 2007

 

 

Pese a la nueva ley de niñez, que responde a la Convención Internacional de los Derechos del Niño, las estadísticas oficiales revelan un alto número de chicos que no tienen acceso a ellos: 4,7 millones son pobres; 13,3 por mil murió en 2005; el 7% de los chicos de 5 a 13 años y el 20% de los adolescentes de 14 a 17 años trabajan; 4 de cada 10 adolescentes de entre 15 y 18 años no asisten a la escuela… y la lista sigue. Según CASACIDN, falta una fuerte política nacional e inversión social para empezar a saldar esta deuda.

 

Ellos no pueden, o no tienen cómo, festejar el Día del Niño: son explotados, no tienen acceso a la educación ni a la salud, están condenados a la pobreza y a la exclusión. Son millones los niños y adolescentes argentinos que no gozan de los derechos elementales que contempla la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la nueva ley nacional Nº 26.061, de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
 

Pese a que la sanción de esta ley a fines de 2005, y a que los niveles de pobreza fueron disminuyendo en el país, los índices siguen siendo alarmantes: según datos del INDEC de 2006, el 46,3 por ciento de los chicos menores de 14 años es pobre, lo que en números significa 4,7 millones de niños. Y las estadísticas del Ministerio de Salud también asustan: 13,3 por mil fue la tasa de mortalidad infantil en 2005.
 

Pero sus derechos vulnerados no terminan ahí: según datos oficiales, el 7% de los chicos de 5 a 13 años y el 20% de los adolescentes de 14 a 17 años trabajan; 4 de cada 10 adolescentes de entre 15 y 18 años no asisten a la escuela, y 1,8 millones de alumnos de seis provincias no tuvieron, en 2006, los 180 días de clases mínimos establecidos por ley.
 

Además, 19.579 chicos están privados de su libertad en institutos, hogares o comisarías, según estadísticas de la Secretaría de Derechos Humanos y UNICEF. Mientras que el 67,78% de los 174 asesinados por miembros de la Policía o la seguridad estatal en 2006 tenía entre 15 y 25 años, según un estudio de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi).
 

“La problemática de la niñez que más preocupa en la Argentina es la pobreza, a pesar de que los niveles disminuyeron. Porque esto también los lleva a trabajar, y por trabajar no van a la escuela. Y la pobreza es además una de las causas de los altos índices de indocumentación, un tema gravísimo, son chicos sin identidad”, señala Nora Schulman, directora ejecutiva del Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CASACIDN).
 

Schulman destaca además que, si bien la nueva ley de los derechos del niño es un avance en el reconocimiento de los chicos como sujetos de derechos, ésta sólo se empezó a aplicar en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. “Esto no pasa en las provincias, porque no hay una decisión política de cambiar las viejas legislaciones. Y, sumado a la falta de inversión social en el área de la infancia, por más que los índices de pobreza disminuyan, sigue siendo un tema preocupante”, agrega la especialista.
 

La falta de inversión social y de una política nacional en la materia se ve reflejada en el desequilibrio de las estadísticas oficiales. En efecto, según los mismos datos del INDEC, la pobreza infantil se redujo de un 49,5% registrado en 2005 a un 46,3% en los primeros seis meses de 2006. Sin embargo, aumentó en siete ciudades: Río Cuarto, Catamarca, Comodoro Rivadavia, Santa Rosa, Salta, Río Gallegos y la Ciudad de Buenos Aires.
 

“La ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes crea sistemas locales de protección al menor. Es decir, que todos tengan, lo más cerca posible, los lugares de acceso a sus derechos. Con lo cual, deberían existir estos sistemas en los municipios, en las comunas… Pero esto no está creado a nivel nacional, porque cada provincia continúa con sus legislaciones viejas, sin adecuarlas a la nueva ley”, explica Schulman.
 

Los problemas de salud sexual y reproductiva de los que son víctimas los niños en la Argentina también preocupa a CASACIDN, pese a que desde el Ministerio de Salud se lanzó una política fuerte en este sentido. En efecto, según datos de este mismo ministerio nacional los índices de embarazo adolescente se mantienen altos: el 14 por ciento de los bebés nacidos vivos son hijos de madres menores de 20 años; mientras que cerca de 3 mil chicos menores de 13 años viven con VIH.
 

“Otros problemas alarmantes son el crecimiento de casos de violencia doméstica y explotación sexual y comercial de niños, que vienen de la mano de un problema estructural y social del país”, destaca Schulman. Y agrega: “Es cierto que son temas que se dan a conocer más que antes, y quizás por eso el número de estos casos aumenta, pero lo más grave de esto es que hay pocos equipos de profesionales capacitados para atender casos de violencia familiar, por ejemplo”.
 

Según la directora ejecutiva de CASACIDN, el gran número de chicos que todavía se encuentran encerrados en institutos de menores es otro indicio de la falta de acceso de los menores a la Justicia y a la defensa, además de ser un grave problema para su sociabilización. “Hay chicos que están institucionalizados desde hace años porque no tienen familia ni lugar adónde ir, y no es posible que no haya una voluntad política del Gobierno Nacional para pensar en alternativas para ellos, en instituciones que logren insertarlos nuevamente en la sociedad”, concluyó Schulman.
 

Los datos pueden parecer sólo números, fríos y vacíos, pero detrás de cada uno de ellos se esconde, casi olvidado, un niño que el domingo no podrá festejar su día.
 

 

Para mayor información, comunicarse con:

 Nora Schulman, directora ejecutiva de CASACIDN, al teléfono 4952-0810,
o visitar el sitio www.casacidn.org.ar
 

 

Infocívica