Preocupemonos por nuestra basura: Plan Basura cero
7 de Marzo de 2005

     
La Basura... Un problema ?

Millones de toneladas de residuos sólidos urbanos son vertidos cada año en rellenos sanitarios, basurales o vertederos. Hasta el día de hoy la gestión de los residuos se ha centrado básicamente en un único aspecto, la eliminación de los mismos (hacerlos desaparecer de la vista) a través de basurales, rellenos sanitarios y en algunos casos, de incineradores. Esas estrategias traen aparejadas graves impactos ambientales y sanitarios. 
 
Estas soluciones de final de tubería, como se las denomina, no tienen en cuenta la necesidad de reducir el consumo de materias primas y de energía, y plantean serios riesgos para el medio ambiente y la salud de las personas.
 
Por otro lado, todos somos consumidores, y por lo tanto, también jugamos un papel fundamental en la generación de residuos. Continuamente compramos, usamos y desechamos bienes de consumo. Si todos los productos que utilizáramos fueran biodegradables y libres de sustancias tóxicas, los procesos naturales los podrían degradar y devolver a la naturaleza. Sin embargo, éste no es el caso.
 
Contaminan el aire ...
 
El gas emitido por los rellenos está compuesto por una mezcla de cientos de gases que incluyen el metano, el dióxido de carbono y compuestos orgánicos no metánicos, como el tricloroetileno, el tolueno, el benceno y el cloruro de vinilo (ATSDR, 2001). Muchas de estas sustancias son tóxicas y/o cancerígenas.
 
La emisión de gases es particularmente preocupante debido a que los basurales y rellenos de nuestro país son el destino de miles de sustancias tóxicas de uso doméstico o industrial. Una lata de pintura, o de solvente y una cáscara de banana reciben el mismo destino.
 
Contaminan el suelo y agua …
 
La lluvia, los residuos líquidos dispuestos en el relleno y a veces, las napas subterráneas que entran en contacto con el relleno, tienen un importante rol en la generación de lixiviados que arrastran las sustancias tóxicas allí presentes. 
 
El Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental de Estados Unidos indica que se han encontrado en los lixiviados provenientes de los rellenos, altos niveles de metales pesados como plomo, cadmio, arsénico y níquel. La exposición a estos metales puede provocar enfermedades de la sangre y los huesos, así como daños en el hígado, reducción de las capacidades mentales y daños neurológicos.
 
También se han encontrado Compuestos Orgánicos Volátiles como benceno y clorobencenos, tetracloroetileno, tricloroetileno, xileno, cloruro de vinilo y tolueno. La exposición a estos compuestos ha sido asociada con enfermedades como cáncer, leucemia, y daños neuronales y hepáticos. 
 
En efecto, las condiciones ácidas de un relleno sanitario, permiten que metales pesados allí presentes puedan disolverse y migrar con el lixiviado. 
 
Cuando los lixiviados llegan a los acuíferos o a los cursos de agua superficial, muchas sustancias tóxicas los contaminan con consecuencias perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana.
 
Comunidades en peligro
 
El predio del CEAMSE localizado en Villa Domínico, Partido de Avellaneda, recibe 35.000 toneladas al mes de residuos de 7 partidos del Sur del Gran Buenos Aires (CEAMSE, 2003). Este centro de disposición se encuentra en una zona densamente poblada en la que diariamente los habitantes de la zona viven expuestos a los tantos gases que este tipo de rellenos emite al ambiente, sin conocer su composición o peligrosidad, ni sabiendo qué tipo de precauciones es necesario tomar para proteger su salud o la de su familia. 
 
Vecinos y Organizaciones de la zona, se encuentran alarmados por la alta tasa de enfermedades entre la población que vive junto al predio. Hace años se encuentran exigiendo el cierre del predio a la recepción de basura y que se controlen los gases que emana este sitio.
 
Este es un claro ejemplo de comunidades que deben probar con su salud las graves consecuencias que tiene la falta políticas serias en la gestión de los residuos.
 
CEAMSE: Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado, es una empresa

integrada por la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que se

encarga de la gestión de los residuos sólidos urbanos que se generan en la Ciudad de Buenos

Aires y en el Conurbano Bonaerense.
 
La incineración, graves problemas sanitarios y ambientales
 
Suele suponerse erróneamente que aquello que se quema desaparece. Pero la verdad es que la materia no puede destruirse, sólo transformarse. Por ejemplo, los metales pesados presentes en los residuos que se incineran, salen del incinerador a través de la chimenea en forma de gas o asociados a pequeñas
 
partículas, o junto a las cenizas. La incineración de productos clorados como el PVC (típico componente de la basura descartable de los hospitales y presente en envases y embalajes domiciliarios) conduce a la formación de nuevos compuestos clorados como las altamente tóxicas dioxinas, que se emiten a través de la chimenea, las cenizas y otros residuos. 
 
Las dioxinas y otros contaminantes emitidos por los incineradores pueden viajar largas distancias y por lo tanto, afectar la salud de individuos que estén lejos de la fuente de emisión. Sin embargo, el hecho de vivir cerca de las incineradoras, así como de trabajar en ellas, también se ha asociado con un amplio rango de efectos en la salud, entre los que se incluyen: cáncer (en adultos y niños), impactos adversos en el sistema respiratorio, enfermedades del corazón, efectos en el sistema inmunológico, incremento de las alergias y malformaciones congénitas. 
 
Muchos de los incineradores que funcionan en el país, aún los que cuentan con una tecnología relativamente sofisticada, operan prácticamente sin controles. En el caso de las dioxinas específicamente, no existe ningún tipo de control ni mediciones sobre sus niveles de emisión. Así, aunque la legislación reconoce que las plantas de incineración emiten estos tóxicos, ninguna autoridad (municipal, provincial o nacional) controla las emisiones. (Greenpeace, 2001)
 
Por más información: www.noalaincineracion.org
 
OBJETIVO BASURA CERO
 
Actualmente muchos de los rellenos y basurales existentes están completamente saturados y las autoridades no encuentran sitios donde localizar nuevos frente a la importante oposición social que estos emprendimientos generan. 
 
Esta situación claramente insostenible, es el resultado de años sin políticas serias para solucionar el problema de los residuos.
 
¿Qué es el modelo de BASURA CERO ?
 
BASURA CERO es un principio que enfrenta el problema de los residuos desde su origen, centrándose no sólo en el tratamiento de los residuos para que los materiales se reciclen y se recupere la materia orgánica, sino también en el diseño de los productos, de forma que se alargue su vida útil y estén fabricados con materiales amigables. 
 
BASURA CERO plantea un nuevo sistema que exige cambios fundamentales en la forma en la que los materiales fluyen en la sociedad. El objetivo último es un sistema industrial que se dirija a la recuperación de los materiales en vez de a su eliminación.
 
La solución al problema de la basura solo puede pasar por una reducción en la generación de residuos y esto es lo que promueve BASURA CERO. Cambiando la idea del residuo como algo a eliminar, convirtiéndolo en un recurso. Esta interpretación proyecta como meta el aprovechamiento total de los residuos como materia prima.
 
Basura Cero implica:
 
- Minimizar la generación de residuos.
 
- Maximizar el reuso y reciclaje de los residuos.
 
- Eliminar el uso de sustancias tóxicas en los productos, envases y embalajes.
 
Fuente www.greenpeace.org.ar