Comercio Justo
11 de Abril de 2005



Un cambio en lo tradicional para ir hacia lo equitativo

 
QUIENES: artesanos, pequeños productores, micro emprendimientos y cooperativas.
 
COMO: movimiento cultural y político, no existencia de intermediarios en el proceso de compra-venta, no mano de obra esclava, no discriminación de sexo.
 
PARA QUE: Obtener dinero digno por lo que generan.
 
Comercio justo es movilizador de un cambio cultural, con un consumidor responsable.
En Europa nació en los años ‘60. Recién llega a la Argentina.
  
Con el final del modelo económico menemista se creo la necesidad de respuestas para sobrellevar el desastre: empresas recuperadas, resurgimiento del movimiento cooperativo, nodos de trueques, aumento de micro emprendimientos: Construcción de una economía con otros valores, el comercio justo empezó a prender en algunos ámbitos.
 
En junio del 2004 se realizo el primer foro de Economía Solidaria, terminando con la formación de la Red Argentina de Comercio Justo, (integrado en un principio por 25 organizaciones del país). También existente otras redes tales como: Red de Empresas Sociales Argentinas, que organiza ferias de productos solidarios.
 
Criterios Fundamentales: 
 
Ø Igual ingreso para distinto sexos a igual trabajo
 
Ø Combatir la explotación infantil
 
Ø Cuidado del medio ambiente
 
Ø Apoyo a productores marginados o con poco acceso a la comercialización
 
Ø Precio justo para los productores
 
Problemas: Logística y transporte para este tipo de emprendimientos
 
Obstáculos:
 
· Poca difusión de los productos
 
· Imposibilidad de producir a gran escala
 
· Escasez de puntos de venta 
 
· Ausencia de marco legal
 
· Falta de cultura de “consumo responsable”
 
En la Argentina el comercio justo esta en pleno auge en la conversaciones, pero en la practica real sucede muy poco. Pero el movimiento ya empezó, ahora le toca al Estado y a la gente común. 
 
Fuente: María Laura Bassetti, Sobre el Articulo de la revista “Tercer Sector”, nº 47 paginas 6 a 14