Entrevista a Juan Penen director de Apadrinar.
22 de Septiembre de 2005


          
                                                                                                  
Todocountries: ¿Cómo nació la Fundación Apadrinar? ¿Tiene alguna inspiración o vinculación con las organizaciones similares creadas en Europa? ¿Cuántas personas trabajan con Usted ?
             

La Fundación Apadrinar nació a raíz del trabajo que realizamos junto a la fundación Comparte de Barcelona y la Asociación El Arca de Buenos Aires. Fuí el responsable de desarrollar con dichas organizaciones un programa que llevó a que 1800  ciudadanos españoles apadrinaran a niños Argentinos. Mientras desarrollábamos esta experiencia en medio de la crisis 2002 y 2003, no dejábamos de pensar que el apadrinamiento era una buena propuesta para nuestro país. Por ese motivo decidimos, una vez que tuvimos el programa en que estábamos trabajando en marcha, hacer un esfuerzo para movilizar el apadrinamiento argentino. Así fue como a principios del 2004 comenzamos con los primeros padrinazgos locales, y en un año de trabajo reunimos a 150 de ellos. A comienzos del 2005 contando con la experiencia de cuatro años de trabajo y con el aporte de conocimientos de Comparte sobre temas de apadrinamiento, fundamos Apadrinar. Ponemos mucha atención a la comunicación a través de la página web www.fundacionapadrinar.org.ar . Mucha gente que nos escucha entra en la página y entiende cómo es que trabajamos y cuales son los beneficios que reciben los chicos y jóvenes. Hoy en día en Apadrinar trabajamos tres personas, más algunos asesores externos que nos brindan soporten tareas diversas. 
       
Todocountries: ¿Qué rol cumple hoy en día una fundación como Apadrinar?
        
En Apadrinar estamos convencidos que la pobreza puede ser desterrada. Para ello hacemos tres cosas: 
       
1- En primer lugar, promovemos el apadrinamiento y así se consigue ayuda efectiva para los chicos y jóvenes que hoy sufren la pobreza. Esto permite a los padrinos seguir el desarrollo de un niño y cómo el fruto de su colaboración cobra sentido. Nosotros además colaboramos con otras organizaciones para que mejoren su capacidad de gestión, para que ayuden a más niños y familias disponiendo de mayores recursos y una mejor organización. 
        
2- En segundo lugar buscamos que el tema de la pobreza infantil no sea barrido bajo la alfombra. Creo que es muy importante hacer visible el problema, hacer que las palabras de los más pobres sean escuchadas. Nos interesa crear puentes entre los que viven en situación de pobreza y quienes no. Molestar un poco, con delicadeza, pero pedirle a unos y otros que se miren a los ojos y que se reconozcan como miembros de una misma realidad, todos con derechos y cada uno en su lugar. 
        
3- En tercer lugar, que muchas veces es el más difícil de cumplir, es el político. Digo político no en el sentido de hacer opción por partidos políticos, sino por sostener las necesidades de políticas sustentables para el sector social en el que trabajamos. Creo que en temas de infancia tenemos que decir: ingreso ciudadano, calidad educativa y acceso al servicio de salud garantizado para todos los niños argentinos, del más pobre al más rico; no importa quien lo haga, como dirigente de ONG no tengo una preferencia, pero tenemos el deber moral de hacerlo. Y lo hacemos a través de nuestra participación activa en el "Colectivo por los derechos del Niños"
     
Todocountries: Teniendo en cuenta que los índices de pobreza e indigencia han aumentado en estas últimas décadas, ¿cómo se planifican las tareas de la fundación?
         
Lo que señala es de suma importancia, por lo que no dejamos de tenerlo en cuenta. Por ese motivo diseñamos una planificación anual teniendo en cuenta no sólo una perspectiva histórica, sino una a futuro, a diez o quince años para tener metas que cumplir en dicho lapso. Hace quince años pocos conocían la Convención Derechos del Niño y pocos asociaban el término derechos al concepto de infancia. Este es un dato. Hoy en día esta tarea esta hecha. Gracias a este trabajo del que formamos parte, entre otros tantos, hoy tenemos una herramienta para combatir la pobreza y es el enfoque de los derechos. Nosotros entendemos que nuestra tarea en los próximos diez años es lograr que todos los argentinos comprendan que todo niño tiene derecho a:
- vivir en una familia donde exista un ingreso básico que a su vez garantice sus derechos, 
- 180 días de clase 
- y un acceso facilitado a los servicios de salud, (vacunación y controles médicos obligatorios según la edad). 
         
Todocountries: ¿Han contado en alguna oportunidad con la ayuda de Empresas y/o de partidos políticos?
           

Hemos contado con la ayuda de empresas que han hecho donaciones eventuales, y también hemos recibido el apoyo precioso de lo que suele llamarse el voluntariado corporativo. Por otra parte, nunca hemos recibido apoyo por parte de partidos políticos. Tenemos una tarea bien clara, objetivos definidos y mantenemos una fuerte independencia respecto de todos los partidos políticos. 
          
Todocountries: Si bien estamos más informados sobre lo que sucede con los jóvenes en la provincia de Buenos Aires, las noticias que provienen del interior del país no son nada alentadoras. ¿Con qué clase de dificultades se encuentran ustedes cuando les toca asistir al día a día de la población del interior? 
            
Durante este primer año de vida de Apadrinar, hemos concentrado nuestros esfuerzos en la localidad de Cuartel Quinto, Moreno, donde trabajamos con una comunidad de 1200 chicos. Por una cuestión de presupuesto estamos tratando de elegir entre dos propuestas de trabajo, una en Tucumán y otra en Salta a fin de desarrollarla durante el 2006. Lo que nosotros vemos es que los problemas humanos generados por la pobreza son muy similares con todas las diferencias del caso. Por ello confiamos en que nuestros conocimientos y experiencias pueden también ser provechosas para comunidades del interior del país. ES muy conmovedor cómo las personas luchan con todas sus fuerzas por no empobrecerse a pesar de sufrir la pobreza. 
    
Todocountries: ¿Qué es lo que más necesitan tanto los jóvenes como los maestros con quienes ustedes trabajan? 
           
Los maestros deben sostener y darle inmenso valor al estudio y al trabajo realizado día a día, en el cotidiano de la escuela. La a escuela, a nuestro criterio, no recibe suficiente valoración. La escuela no es emocionante la mayor parte de los días. La escuela lo mismo que el amor pueden morir de aburrimiento. También necesita la valoración de la comunidad y el apoyo de las ONG que están comprometidas el tema. La educación es un aspecto estratégico tan importante para el futuro de nuestro país que no podemos dejársela solo a la escuela, a los maestros y a los funcionarios de educación y permitir que sea un tema de interés meramente corporativo. 
       
Para los niños y jóvenes también es muy importante el compromiso y valoración que sus padres hacen de su experiencia educativa. 
           
Finalmente es también una cuestión de recursos y de inteligencia para aplicarlos. 
              
Todocountries: ¿Qué sería para ustedes transformar la vida de un niño en la actualidad?
         

Transformar la vida de un niño es sostenerlo a lo largo de sus años de escuela. Brindando capacitación y sostén a sus maestros para que le ofrezcan lo mejor de si, garantizando que tendrá los materiales que necesita para su educación y ayudando a los padres a valorar y a acompañar su escolaridad. Es además sentirse valorado y querido porque un padrino o madrina se ha comprometido a colaborar en su educación y en la lucha de cada día de su comunidad. Es garantizar que estaremos a su lado frente a futuras dificultades que se le puedan presentar y que tiene a quien recurrir. 
         
Todocountries: ¿Cuáles son los requisitos para ser uno de los 500 padrinos?
      

Un padrino o madrina es una persona o familia que desea hacer esta experiencia solidaria, visita nuestra página web www.fundacionapadrinar.org.ar y desde allí nos envía un mail comunicando su interés en nuestro trabajo. Los padrinos donan mensualmente 50 pesos a través de una cuenta o caja de ahorro o de una tarjeta de crédito, y siguen algunas reglas en el caso de desear hacer alguna visita o mantener correspondencia extra. Son requisitos amplios, basados en la experiencia y que buscan que la mayor cantidad de personas que quieran brindar su ayuda puedan hacerlo. 
      
Todocountries: En teoría la Escuela es un derecho del que todos los niños y jóvenes pueden participar. Hoy ¿para quién es? 
          

La pobreza ha golpeado duramente a la escuela. Tenemos una educación segmentada, una escuela pobre, con pocos recursos y poco valorada por muchos. Nosotros soñamos y trabajamos con una Escuela, con mayúsculas, para todos. 
    
Todocountries: En su opinión y como buen conocedor del tema ,¿qué cambios deberían realizarse, hoy por hoy, en materia educativa en nuestro país? 
           
Nosotros consideramos a la escuela y a la educación como uno de los derechos básicos de un niño, por eso sostenemos que se deben trabajar tres áreas en cuanto a políticas sobre infancia: 
       
1- los planes sociales como los de Jefas y Jefes de familia han sido y son muy importantes para paliar el día a día de la pobreza y han marcado una diferencia muy importante. Pero son muy mejorables y pensamos que deben ser reemplazados por alguna de las formas posibles de ingreso ciudadano universal que se han propuesto. 
       
2- También se debe trabajar especialmente en lo educativo para que se cumplan los 180 días de clase y se mejore la calidad universal de la educación. 
      
3- El tercer tema que vemos que debe abordarse sin dilación es que el Estado debe mejorar la calidad del acceso a la salud. Tiene que ser fácil y sencillo para todos los niños y niñas tener acceso a la vacunación y a recibir los controles médicos correspondientes a cada etapa de su desarrollo. 
      
Creemos que son estas tres cuestiones las que el estado debe garantizar: Ingreso ciudadano básico universal, calidad educativa y acceso a la salud, para que realmente haya un cambio cualitativo en la vida de los más pobres.
       
Todocountries: Teniendo en cuenta que el programa Escuela para Todos ya lleva 3 años de trabajo, ¿cuáles son los avances y retrocesos que se verifican en las condiciones de la niñez en nuestro país?
        

El mayor avance ha sido la conciencia social sobre los derechos de los niños la infancia, y el mayor retroceso ha sido el aumento de la pobreza. Este es el mayor flagelo y duele, nos duele porque sabemos que tiene solución. 
      
Todocountries: ¿Cómo ve el futuro de la Fundación que preside? Teniendo más trabajo o decreciendo en el mismo porque se van encontrando soluciones prácticas y estatales?
           

Soñamos con una Argentina sin pobreza. Sueño con que nuestro trabajo un día sea innecesario en la Argentina. Creo que debemos ser de las pocas “empresas” que se fundan con la vocación de desaparecer. Pero es verdad. De todas formas, si no existieran más niños pobres en nuestro país, pensaríamos en alguna otra manera de beneficiar a niños y niñas de otras regiones del mundo en las que la pobreza y el hambre son problemas muy difíciles de solucionar. Pero mi sueño es este: una Argentina sin pobreza. Y repito, es posible. Es esa convicción la que orienta nuestro trabajo.
              
        
                                               

Web: www.fundacionapadrinar.org.ar o por teléfono 0237- 4660195