ONGs reclaman la presidente una política ambiental
 


6 de Junio de 2006


 
EL AMBIENTE: UNA CUESTIÓN DE ESTADO
ORGANIZACIONES RECLAMAN AL PRESIDENTE

   
NESTOR KIRCHNER UNA POLITICA AMBIENTAL
· Exigen la jerarquización de la secretaría de medio ambiente y un plan de ordenamiento ambiental territorial.
· Una ley de presupuestos mínimos, áreas protegidas, la gestión de recursos hídricos, las obras de infraestructura y los planes de desarrollo, incluyendo actividades pesqueras, forestales, agrícolas y mineras, integran los reclamos.
· Una ley para la reconversión de la industria de celulosa y papel en el país, con las tecnologías más limpias y criterios de producción sustentables, encabeza también la lista de exigencias de una decena de organizaciones socioambientales de la Argentina.
 
Las organizaciones no gubernamentales fundamentaron sus reclamos en el "ejercicio del derecho-deber constitucional de protección del ambiente".
 
Buenos Aires, Argentina, 5 junio 2006.- Una decena de organizaciones socio-ambientales reclamó hoy al Gobierno Nacional la adopción de una serie de medidas en materia ambiental que incluyan la jerarquización de la secretaría de Medio Ambiente, el ordenamiento territorial, la sanción e instrumentación de la ley de presupuestos mínimos, la reconversión de la industria de pasta celulósica y la creación de un un único organismo interjurisdiccional para el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, entre otros puntos.
 
A través de un documento conjunto, las organizaciones no gubernamentales fundamentaron sus reclamos en el “ejercicio del derecho-deber constitucional de protección del ambiente”.
 
Además, las entidades explicaron que las “recomendaciones sólo procuran poner el acento en algunos de los más urgentes y emblemáticos temas ambientales que la Argentina enfrenta y en los que el Gobierno Nacional debería dar una respuesta inmediata”.
 
“La lista de amenazas y de situaciones de grave deterioro del ambiente es una nómina de una extensión mucho mayor, lo que aquí proponemos, a través de estas recomendaciones, es un programa de acción inicial que representaría, de manera inmediata y creíble, un sustancial cambio en la política ambiental nacional”, concluyeron las ONG.
 
En este sentido, las entidades solicitaron al Gobierno Nacional que “tome en cuenta, de manera urgente”, las siguientes demandas:
 
1) Jerarquizar la Autoridad Ambiental Nacional mediante la creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con competencia efectiva y protagonismo en todos los temas con implicancias ambientales. Retomando competencias claves como conservación de la naturaleza y áreas protegidas, gestión de recursos hídricos y con capacidad de incidencia en el diseño, aprobación y control de las obras de infraestructura y planes de desarrollo (incluyendo actividades pesqueras, forestales, agrícolas y mineras).
 
2) Dar un impulso prioritario a una política y normativa sobre ordenamiento ambiental territorial, hoy ausente; siendo sustancial para la construcción social, democrática y federal, estableciéndose preventiva y precautoriamente una urgente declaración de moratoria sobre la transformación del bosque nativo en aquellas áreas del país sobre las cuales hay consenso de numerosas instituciones acerca de los riesgos de continuar con los desmontes.
 
3) Impulsar la urgente sanción de una Ley de Presupuestos Mínimos de Evaluación de Impacto Ambiental, que establezca instancias obligatorias de consulta y participación ciudadana y de acceso a la información pública.
 
4) Impulsar la sanción de una Ley que determine un proceso de reconversión de la industria de celulosa y papel en funcionamiento en la Argentina, incorporando las tecnologías más limpias existentes en la actualidad, así como una estrategia que asegure la viabilidad económica de la transformación de este sector y criterios de producción sustentables.
 
5) Liderar la creación y puesta en marcha efectiva de un único organismo interjurisdiccional y participativo que tenga a su cargo el saneamiento y la gestión integral de la Cuenca Matanza-Riachuelo, monumento nacional a la contaminación.
 
Organizaciones firmantes:
 

Asociación Ecologista Cuñá Pirú, Misiones - Marcelo Baigorri (Presidente)
Asociación Marplatense de Estudios Ambientales Integrales (AMEAI) – Walter Pelle (Presidente)
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) - Daniel Sabsay (Director Ejecutivo)
Fundación M`Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental, Paraná - Jorge Daneri (Presidente)
Fundación Finisterrae, Ushuaia – Graciela Ramacciotti (Presidente)
Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), Córdoba - Raúl A. Montenegro (Presidente)
Fundación Patagonia Natural - José María Musmeci (Vicepresidente)
Fundación PROTEGER, Santa Fe - Jorge Cappato (Director General)
Fundación Proyungas, Tucumán y Salta - Alejandro Brown (Presidente)
Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) - Javier Corcuera (Director General)
Greenpeace Argentina - Martín Prieto (Director Ejecutivo)
Oikos Red Ambiental, Mendoza - Eduardo Sosa (Presidente)
Taller Ecologista, Rosario - Elba Stancich (Coordinadora General)
 
TELEFONOS DE CONTACTO
 
Fundación PROTEGER: Tel. 0342 – 4558520 Celular: 0342 – 155 493 082
Asociación Ecologista Cuñá Pirú: (03755) 470065
AMEAI: (0223) 486-0329
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) (011) 15-64698666 // (011) 4783-7032
Fundación M´Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental: (0343) 4224445
Fundación Finisterrae: (02901) 434122
FUNAM: (0351) 469-0282
Fundación Patagonia Natural: (02965) 451-920
Fundación Proyungas: Tel (0381) 4253728
Fundación Vida Silvestre Argentina (011) 4331-3631
Greenpeace Argentina: (011) 4551-8811
Oikos Red Ambiental: (0261) 4257050 // (0261) 154 183715
Taller Ecologista Tel (0341) 4261475.
 
FUNDACIÓN PROTEGER - Miembro de la UICN
Unión Mundial para la Naturaleza
 
Fachada y Equipo de trabajo de PROTEGER en Santa Fe.
abrir imagen
Creada en Santa Fe, Argentina, el 16 de octubre de 1991. Reúne a ambientalistas con más de 20 años de trayectoria y un Consejo Científico Asesor de reconocidas personalidades. Dos de sus fundadores recibieron el Premio Global 500 de Naciones Unidas.
 
PROTEGER es miembro de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Amigos de la Tierra Internacional y la Coalición Ríos Vivos. Integrantes de PROTEGER trabajan en defensa de los ríos, los humedales, la pesca fluvial y el seguimiento de megaproyectos desde los ’80.
 
PROTEGER participó en el proceso de la Comisión Mundial de Represas (WCD), creada a instancias del Banco Mundial y la UICN. También en la COP7 de la Convención de Ramsar, Costa Rica 1999, en la Ramsar COP8, Valencia 2002 y en la Ramsar COP9, Uganda 2005. Desde abril de 1999 PROTEGER coordina el "Proyecto Pesca Fluvial y Humedales", iniciado con el apoyo de Both ENDS, Holanda. En 2003 y 2004 contribuyó a la designación del Sitio Ramsar Humedales Chaco.
 
Actualmente promueve la iniciativa Corredor de Humedales del Litoral Fluvial de la Argentina, lanzada con el apoyo de la Convención Ramsar, WWF-Living Waters Programme, Wetlands International y el Comité Holandés de la UICN.
 
Nombre de la Entidad: Fundación PROTEGER
También: Fundación PROTEGER, para el Desarrollo Sustentable
Sigla: PROTEGER
Año de fundación: 1991
Personería Jurídica Núm. 353/92 – Fiscalía de Estado
 
Datos de Contacto
Teléfono/Fax: 54-342-4558520
Correo electrónico: rios.proteger@arnet.com.ar / comunicacion@proteger.org.ar
Sitio Web: www.proteger.org.ar
 
Estructura organizativa
Consejo de Administración, Consejo Científico Asesor, Equipo Técnico-Operativo, Voluntariado.
 
Presidenta: Julieta Peteán
Vicepresidenta: Ana Daprato
Secretaria Consejo Administración: Leticia Isaurralde
Director General: Jorge Cappato
 
Coordinadora Programa Agua, Humedales y Pesca: Julieta Peteán
Coordinador Programa Tecnología Socialmente Apropiada: Eduardo Groppelli
Coordinador Comunicación y Prensa: Federico González Brizzio
 
Destinatarios del trabajo de la entidad
Comunidades locales, ONGs, medios de comunicación social, legisladores, municipios y comunas, especialistas, docentes y estudiantes.
 
Área prioritaria de los programas y proyectos
Litoral fluvial de la Argentina; región noreste (NEA-Litoral).
Estados Provinciales de Santa Fe, Entre Ríos y Chaco.