22 de Octubre de 2004
TODOCOUNTRIES estuvo presente cubriendo el III Congreso Nacional sobre Valores, Pensamiento Crítico y Tejido Social, realizado el 23 y 24 de setiembre de 2004 por la ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES/MICA, arribando a las siguientes enunciados y conclusiones.
Cada uno de los temas que formaron parte de la agenda del Congreso fueron tratados en cuarenta mesas de trabajo. Las consignas eran las siguientes:
· ¿Cuáles fueron, a juicio de la mesa, los tres conceptos fundamentales que emergen de la presentación del expositor y de los reactores?
· En base a ellos y a la reflexión grupal, ¿cuáles serían las propuestas concretas que presentaría la mesa con respecto al tema, y a quienes las dirigiría?
· ¿Cuáles serían a juicio de la mesa las tres principales amenazas, restricciones o inconvenientes que podrían entorpecer la implementación de las propuestas presentadas?
· ¿Cuáles serían los tres principales cursos de acción que recomendaría la mesa para contrarrestar los peligros detectados?
Lo que sigue es el resumen procesado de las reflexiones y aportes surgidos de las mesas de trabajo que consideraron los cuatro bloques en los que se dividió temáticamente la agenda.
LA FAMILIA, LA ESCUELA, LOS MEDIOS Y LAS RELIGIONES COMO FUENTES DE LA CULTURA
Conceptos fundamentales emergentes de las presentaciones de los expositores/as y reactores/as
- Estado ausente.
- Deshumanización de la cultura.
- Crisis en las fuentes de la cultura.
- Dignidad humana como límite al relativismo cultural.
- Desvalorización de la escuela tradicional y de la figura del docente.
- Innegable la vitalidad que traería un shock educativo en todo el país.
- Desarticulación familiar y desplazamiento del rol formador del sujeto, que le cabe a la familia, hacia fuera de la misma.
- Resulta vital la recuperación del rol integrador de la familia, motor de la transmisión de valores.
- Definición de la cultura como la creación humana que redunda en el crecimiento personal y a su vez impacta en la sociedad.
- Necesidad de una relación de docente-alumno más recíproca, sin abandonar la formalidad.
- Ruptura paradigmática que provoca el estado actual de crisis.
- Importancia de retomar una postura humanista que contemple valores universales como la dignidad, la paz, la justicia y la libertad.
- Fundamental que la globalización incorpore la diversidad cultural y no anule la identidades nacionales.
- Deben revalorizarse los bienes culturales nacionales, recrear lo positivo del pasado y tenerlo en cuenta para el futuro.
- Reconciliar la naturaleza con la cultura.
- Desafío de reconstruir ciudadanía y recuperar la capacidad de amar.
- Estimulo a la espiritualidad en el ser humano moderno.
- Abuso de la cultura audiovisual que perturba la capacidad creativa y el espíritu crítico.
- Medios de comunicación al servicio de la cultura y la formación en valores o jugando un papel que consolide el status quo.
- Imperativo contemplar la dimensión ética en el ejercicio del poder.
Propuestas
Al Estado (nacional, provinciales y municipales):
- Reconsiderar la legislación en materia educativa y afianzar el enfoque humanista como eje.
- Recuperar las dimensiones temporal, espacial y social como directrices sinérgicas en los planes de estudio.
- Generar una genuina política de Estado en materia de educación.
- Propiciar un schock educativo en el país.
- Revisar los contenidos curriculares de los planes de estudio para que haya simetría en el país.
- Multiplicar los espacios de reflexión dentro del ámbito educativo.
- Capacitar a los/as docentes para una mejor comprensión de la diversidad y el pluralismo.
- Utilizar los medios tecnológicos modernos al servicio de la educación.
- Cumplir el CONFER con el rol que tiene asignado.
- Asignar equitativamente los recursos en función de promover una más plena integración social.
- Revalorizar la importancia de la educación informal integrándola a un sistema de acreditación.
- Aplicar de manera efectiva la ley antimonopólica a los medios de comunicación.
A las organizaciones de la sociedad civil:
- Fortalecer su rol de control de los actos de gobierno.
Al Estado y a las organizaciones de la sociedad civil en conjunto:
- Generar vasos comunicantes y complementarios entre la escuela y las entidades de bien público que favorezcan el entramado social.
- Fortalecer la institucionalización.
- Mejorar la formación de los/as docentes en un marco de reconocimiento a su rol vital.
- Librar una lucha decisiva por la vigencia de la justicia social.
- Consolidar el Mercosur.
A las universidades:
- Acompañar con fuerza y convicción los cambios que se propicien para alcanzar una educación integradora e inclusiva, y al servicio de la identidad nacional.
A las empresas:
- Contribuir a la consolidación del Mercosur.
A los medios de prensa:
- Asignar espacios para comunicar e informar sobre experiencias positivas que se desarrollen y que puedan servir de estimulo para otros actores.
- Lograr el compromiso ético de los medios.
- Demandar de los medios de comunicación que actúen con la responsabilidad que les cabe en el proceso de formación en valores.
A todos los actores sociales:
- Contribuir a la construcción de ciudadanía.
- Educar para la paz y globalizar la solidaridad.
- Consolidar la dignidad de la personal humana como valor universal.
- Crear espacios para que todas las expresiones culturales tengan cabida y sean respetadas y valoradas.
- Revalorizar la identidad nacional.
- Recuperar el verdadero sentido concreto de la palabra compromiso, en todos los niveles.
- Instalar el concepto del servicio cívico a través de la acción de los líderes sociales.
- Respetar las creencias religiosas así como el pluralismo ideológico.
- Bregar por el rescate de los excluidos como una lucha en la que debe estar involucrada toda la sociedad.
- Concientizar sobre la importancia del rol de la familia como núcleo de la sociedad.
Principales amenazas, restricciones o inconvenientes que podrían entorpecer la implementación de las propuestas antes identificadas:
- Falta de oportunidades de trabajo.
- Mercantilismo actual generalizado.
- Carencia de un liderazgo transformador.
- Descreimiento y desconfianza generalizados en la sociedad, lo que provoca apatía social.
- Que no resulte funcional al gobierno de turno.
- La burocracia ineficiente.
- La corrupción.
- Clientelismo político.
- Pobreza estructural.
- Asimetría entre las necesidades reales y la asignación de recursos por parte del Estado.
- Ausencia de políticas de Estado que le den continuidad y horizonte a la acción.
- Falta de compromiso por hacer realidad la preocupación por el bien común.
- Escepticismo y falta de participación y compromiso ciudadano.
- Relativismo moral.
- Pensamiento único y dogmático.
- Fragmentación de la familia.
- Presiones políticas.
- Los "riesgos" de educar al soberano.
- Exacerbación de la cultura de la eficiencia, la utilidad y la competitividad.
- El debilitamiento de la cultura del trabajo y del esfuerzo.
- Las imposiciones de los organismos multilaterales de crédito.
- Los medios de comunicación que no se sumen, con responsabilidad, al desafío de un cambio de paradigmas.
- Los fundamentalismos y las sectas religiosas.
- Adhesión a recetas mágicas.
Principales cursos de acción para contrarrestar las amenazas, restricciones o inconvenientes antes mencionados:
- Reforma política.
- Fuerte compromiso ciudadano.
- Plan de obras públicas y acceso al crédito a tasas razonables.
- Fomento de genuinas políticas de empleo.
- Demandar el ejercicio de la ética en la labor periodística.
- Regulación de los medios de comunicación en función del bien común.
- Bregar por políticas de Estado en las áreas más sensibles de la vida nacional.
- Control de los actos de gobierno.
- Apego a la Constitución Nacional.
- Convocatoria a un nuevo congreso pedagógico, asegurando la más amplia y plural participación.
- Inclusión del deporte y la actividad física como uno de los pilares de la educación integral.
- Fortalecimiento del espíritu de servicio.
- Educación orientada a reconocer el pluralismo y la diversidad cultural.
- Equitativa asignación de los recursos del Estado.
- Mayor presencia y protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil.
- Cultivar la cultura de la paz.
- Fomentar el pensamiento crítico y creativo en todos los ámbitos.
- Impulsar políticas que potencien a la familia.
- Instrumentar planes de formación ética-ciudadana.
- Legislación que proteja los derechos de los niños y adolescentes, en el marco de la Convención Internacional.
- Rescate de la cooperación por sobre la competencia.
LA RIQUEZA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
Conceptos fundamentales emergentes de las presentaciones de los expositores y reactores
- Importancia de recuperar como sociedad un ámbito de convivencia.
- Reconocimiento de la otra edad.
- Compromiso y generosidad de las partes con el todo y del todo con las partes.
- Diversidad como motor del proyecto cultural nacional.
- Educación en valores para prevenir contra los estereotipos y prejuicios.
- Terminar con la humillación de los más pobres y vulnerables.
- Está probado que nada sucede si la compacta mayoría no está decidida a que suceda.
- La diversidad no vulnera la identidad individual; el derecho de mismidad reconoce la otra edad.
- La diversidad cultural plantea temores y conflictos, a la vez que genera una potencial riqueza para alcanzar una buena convivencia.
- Fundamental el consenso social.
- Desempleo y pobreza son generadores de exclusión social.
- Generosidad como valor esencial para aceptar lo diferente.
- Ausencia de una mirada latinoamericana sobre los hechos.
- Necesidad de diferenciar tolerancia de la consideración y respeto por el otro.
Propuestas
Al Estado (nacional, provinciales y municipales):
- Incluir en la currícula educativa la mediación escolar para la resolución de conflictos.
- Pasar de un paradigma normativo, individualista y punitivo de disciplina en el sistema educativo, a otro más comprensivo, humanista e integrador.
- Orientar la educación con una visión humanista, antropológica y filosófica.
- Reestablecer la vigencia del derecho al trabajo.
- Fortalecer los acuerdos del Mercosur en términos de la diversidad cultural.
- Respetar los principios constitucionales.
- Garantizar que los niños puedan acceder gratuitamente a los bienes culturales, entre ellos la literatura.
- Fomentar el cooperativismo.
- Convertir los planes jefas y jefes en un programa de acceso al trabajo y la producción.
A las organizaciones de la sociedad civil:
- Promover en la sociedad una conciencia ecológica.
- Demandar del poder público el cumplimiento de la legislación en materia del respeto por la diversidad cultural.
Al Estado y a las organizaciones de la sociedad civil en conjunto:
- Desarrollar planes de formación de formadores.
- Fomentar la educación en valores, en todos los niveles de la vida nacional.
- Promover campañas de comunicación para dar a conocer el significado del "otro".
- Diseñar y ejecutar programas que posibiliten la inclusión de los excluidos.
- Lanzar iniciativas que faciliten el diálogo intercultural en el país.
A las universidades:
- Aportar al proceso reflexivo orientado a la integración cultural y al fortalecimiento de la identidad nacional.
A las empresas:
- Contribuir a generar puestos de trabajo genuinos en un proceso de articulación con el Estado y las organizaciones de la sociedad civil, que permitan ir abandonando los planes de mero
asistencialismo.
A los medios de prensa:
- Facilitar campañas que vayan en la dirección de valorar la diversidad cultural.
- Promover la autorregulación de los medios de prensa para que sumen su contribución a los cambios de paradigmas que se requieren, también en el campo de la cultura.
A todos los actores sociales:
- Trabajar con orientación hacia la diversidad cultural y sin imponer una cultura dominante.
- Fomentar el respeto por los derechos humanos básicos y la ley.
- Educar para el respeto hacia el otro.
- Postular como valor universal de todas las culturas la defensa de la dignidad humana.
- Combatir la homogeneización y masificación cultural.
- Aceptar y respetar la presencia del inmigrante.
- Promover el diálogo como metodología de convivencia.
Principales amenazas, restricciones o inconvenientes que podrían entorpecer la implementación de las propuestas identificadas:
- Resistencia al cambio.
- Autismo de la clase dirigente.
- Exceso de diagnósticos y escasa acción.
- Doble discurso.
- Visión de inmediatez y sin desear imaginar y construir el futuro.
- Actitudes autoritarias, intolerantes e irrespetuosas por el otro.
- Visión pesimista del presente y del futuro.
- La desocupación y la pobreza, así como el miedo a la exclusión.
- Problemas estructurales en el sistema educativo.
- Impunidad jurídica.
- La burocracia ineficiente.
- Clientelismo político.
- Indiferencia política y egoísmo.
- Vulnerabilidad externa de la Argentina.
- Deficiente asignación de los recursos disponibles.
- Falta de liderazgo en los distintos niveles de la vida pública y privada del país.
- Paradigma que intenta convertir todo en relaciones sociales de producción.
- Escasez de recursos económicos.
- Los medios de comunicación que no tienen en cuenta los valores ni el bien común.
- Cansancio moral de la sociedad.
- Los intereses de los grandes grupos económicos y otras corporaciones.
Principales cursos de acción para contrarrestar las amenazas, restricciones o inconvenientes antes mencionados:
- Generar en todos los ámbitos posibles espacios de reflexión.
- Fomentar la activa participación y compromiso de la ciudadanía.
- Perseverar.
- Luchar contra la corrupción y la especulación.
- Fortalecer a la familia.
- Peticionar de manera sistemática y orgánica.
- Exigir desde la ciudadanía el compromiso activo de la dirigencia política.
- Hacer realidad la reforma política.
- Ejercer el control social sobre los actos de gobierno y demás órganos del Estado.
- Capacitar a los docentes.
- Educar acerca de la cultura nacional y el significado de la identidad como país.
- Ampliar el conocimiento sobre la cultura y la identidad de América Latina..
- Promover lazos de solidaridad en la sociedad.
- Hacer respetar la Constitución Nacional y las leyes.
- Desarrollar una burocracia profesional y eficiente.
- Presionar sobre los medios de comunicación para que cumplan a cabalidad con su misión y responsabilidad.
RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Conceptos fundamentales emergentes de las presentaciones de los expositores y reactores:
- Necesidad de reconocer y respetar la identidad de los pueblos originarios y su derecho a la tierra.
- Fundamental resulta la conservación de la lengua, lo que implica educación bilingüe.
- Acceso de las poblaciones originarias a los beneficios provenientes de los recursos naturales existentes en su tierra, a la vez que asegurar la protección de los mismos.
- Desconocimiento e indiferencia general sobre la problemática de los pueblos originarios.
- Ausencia de un diálogo intercultural con las poblaciones aborígenes.
- Falta de seguridad jurídica para los pueblos originarios.
- Doble exclusión de los aborígenes: por su origen y, además, pobres.
Propuestas:
Al Estado (nacional, provinciales y municipales):
- Facilitar el acceso de los pueblos originarios a programas educativos que respeten su identidad e idiomas.
- Producir material didáctico para las familias en el idioma original de las poblaciones aborígenes, revalorizando las lenguas nativas.
- Alentar la formación de docentes provenientes de los propios pueblos originarios, los que actuarían como agentes educativos.
- Promover el ejercicio del derecho de propiedad comunitaria sobre sus tierras.
- Respetar la Constitución Nacional que se expresa con relación a los derechos de los pueblos originarios.
- Ofrecer seguridad jurídica a las poblaciones aborígenes.
- Fomentar el diálogo intercultural.
- Introducir en la currícula formal general del sistema educativo el tema referido a los pueblos originarios.
A las organizaciones de la sociedad civil:
- Promover el protagonismo de las poblaciones aborígenes, quienes tienen más claro que nadie sus propias necesidades y anhelos.
- Participar de la promoción del diálogo intercultural.
- Contribuir a la concientización acerca de la temática de las poblaciones aborígenes.
Al Estado y a las organizaciones de la sociedad civil en conjunto:
- Promover la formación de agentes de salud (aborígenes) que recuperen el conocimiento popular de la propia comunidad de pertenencia.
A las universidades:
- Expresar interés por la temática profunda de los pueblos originarios.
A las empresas:
- Tomar conocimiento acerca de la temática de los pueblos originarios, con igualdad de derechos.
A los medios de prensa:
- Difundir con veracidad la cultura e identidad de los pueblos originarios.
A todos los actores sociales:
- Interiorizarse sobre la realidad global de las poblaciones aborígenes, su historia, localización y derechos.
Principales amenazas, restricciones o inconvenientes que podrían entorpecer la implementación de las propuestas antes identificadas:
- Olvido del Estado.
- Desinterés de la dirigencia política.
- Ignorancia de los docentes sobre la problemática de los pueblos originarios.
- Desconocimiento de la realidad y la Constitución Nacional.
- Rechazo de un segmento importante de la sociedad a reconocer la existencia de las poblaciones aborígenes.
- Falta de respeto por la dignidad de los pueblos originarios y desvalorización de su cultura e identidad.
- Indiferencia.
- Discriminación.
- Resabios de etnocentrismo.
- Intereses económicos sobre las tierras y los recursos naturales.
- Ausencia de legislación concreta y desidia judicial.
Principales cursos de acción para contrarrestar las amenazas, restricciones o inconvenientes antes mencionados:
- Fomentar el conocimiento de la cultura y la identidad de los pueblos originarios por todos los medios posibles y de alcance masivo.
- Sensibilizar a la sociedad.
- Promover la relación y el diálogo intercultural en el país.
- Denunciar la corrupción en las provincias respecto del tema de las poblaciones aborígenes.
- Demandar del Estado compromisos concretos con los pueblos originarios, en función de la Constitución Nacional, mediante legislación apropiada y la aplicación de la ley.
- Otorgar la propiedad comunitaria de la tierra a las poblaciones aborígenes.
- Mayor publicación de textos en los idiomas nativos y formación de docentes provenientes de las propias poblaciones aborígenes.
- Concientizar a los pueblos originarios acerca de su capital cultural y estimularlos a una acción interactiva con otras culturas.
- Contribuir a la formación de liderazgo dentro de las propias comunidades aborígenes.
- Contemplar en los planes de estudio la temática de los pueblos originarios.
RELACIÓN ENTRE CULTURA, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL
Conceptos fundamentales emergentes de las presentaciones de los/as expositores/as y reactores/as
- Crisis del modelo vigente.
- Concentración de la riqueza y distribución inequitativa de la misma.
- Exclusión económica y cultural.
- Fragmentación social.
- Aparición de los/as nuevos/as pobres y movilidad social regresiva.
- Ausencia de expectativas de futuro para jóvenes de 18 a 25 años, lo que los convierte en excluidos también culturales.
- Desintegración familiar.
- Instalación de disvalores en la sociedad.
- Pérdida de la cultura del esfuerzo y del trabajo como valores.
- Debilidad y fragmentación de las organizaciones sociales, a la vez que poca visibilidad de las mismas.
- Reiteración de diagnóstico y luego falta de una acción consecuente.
- Necesidad de articular lo social con lo económico.
- Importancia del control social sobre la economía.
- Aplicación de planes de corto plazo para atenuar la demanda inmediata.
- Necesidad de políticas de Estado con horizontes de más largo aliento.
- Necesidad de construir subjetividades con valores.
- Necesidad de reconstruir el tejido productivo.
Propuestas
Al Estado (nacional, provinciales y municipales):
- Recuperar el dinero del enriquecimiento ilícito.
- Promover la definición del modelo de país.
- Nutrirse de funcionarios calificados.
- Establecer objetivos y metas mensurables para las distintas áreas de gobierno.
- Impulsar políticas de Estado en las siguientes áreas: Economía, Trabajo, Educación y Desarrollo Social, las que deben tener en cuenta las características de las diferentes regiones del país
- Fomentar el desarrollo regional.
- Aumentar la inversión en educación.
- Colocar la economía al servicio de las personas.
- Terminar con la política del asistencialismo y generar formas de inclusión más dignas para al persona humana.
- Crear planes especiales para incorporar a los jóvenes en el sistema productivo.
- Reconocer el importante rol de las organizaciones de la sociedad civil.
- Modificar el sistema impositivo para hacerlo más equitativo.
- Regenerar la vigencia de una fuerte clase media en el país.
- Asegurar el ingreso mínimo vital para todas las familias argentinas.
A las organizaciones de la sociedad civil:
- Hacer cada vez más visible el rol político de las organizaciones de la sociedad civil.
- Promover el asociativismo y la participación.
- Revalorizar el rol integrador de la familia.
Al Estado y a las organizaciones de la sociedad civil en conjunto:
- Articular lo social con lo económico.
- Generar políticas activas de empleo.
- Promover proyectos socio-económicos viables y enfocados desde una visión humanista y solidaria.
- Recuperar los espacios de convivencia barriales como forma de fomentar la cultura, en todas sus formas.
A las universidades:
- Contribuir de manera activa a la formación de los/as profesionales que demanda la Argentina, con un horizonte estratégico.
A las empresas:
- Fomentar la responsabilidad social empresaria.
- Convertir a las empresas en motores de cambio en función de las políticas de Estado que se establezcan.
- Incrementar sensiblemente la oportunidad de pasantías para jóvenes que les vaya abriendo el camino a su inserción productiva.
A los medios de prensa:
- Visualizar el importante rol que cumplen las organizaciones de la sociedad civil.
-A todos los actores sociales:
- Recuperar la cultura del trabajo.
- Concientizar acerca de la importancia de una justa distribución de la riqueza.
Principales amenazas, restricciones o inconvenientes que podrían entorpecer la implementación de las propuestas antes identificadas:
- Crisis de subjetividad.
- Presiones e intereses de grupos de poder, tanto económicos como políticos.
- Clientelismo político.
- Corrupción y burocracia
- La propia situación de desigualdad y exclusión actual.
- Pobreza ideológica y el modelo globalizador que predomina en el mundo.
- La falta de acceso al conocimiento de un porcentaje creciente de la población, en especial jóvenes.
- La deuda externa.
- El sistema económico, en sí mismo excluyente.
- Inequitativa asignación de partidas presupuestarias.
- Los cambios en los gobiernos que hacen que cada nueva administración parta de cero.
- Ausencia de compromiso por parte de la ciudadanía a causa de la fragmentación social.
- Falta de liderazgo para conducir el cambio
- Desarticulación en lo académico y la realidad social.
- Pérdida de confianza en las instituciones de la democracia.
Principales cursos de acción para contrarrestar las amenazas, restricciones o inconvenientes antes mencionados:
- Profesionalizar a los funcionarios del Estado.
- Promover la reforma política.
- Demandar el cumplimiento de los compromisos electorales asumidos por la dirigencia política.
- Generar redes sociales.
- Fomentar emprendimientos de formación laboral.
- Exigir el acceso a la información social de los actos de gobierno.
- Ejercer un control social sobre la acción del gobierno.
- Valorizar el rol de la sociedad civil.
- Generar espacios para formación de formadores y su consecuente efecto multiplicador.
- Construir ciudadanía.
- Incentivar una mayor participación política de la sociedad.
- Pasar de los diagnósticos a las acciones concretas y efectivas por parte de todos los actores sociales.
- Propiciar el espíritu crítico-constructivo.
- Rechazar la intervención extranjera en las políticas nacionales.
- Priorizar la deuda interna (social) sobre la deuda externa.
CARINA SANTOS
|