La Educación aquí y en el mundo...
30 de Abril de 2007

 

Una "biografía" del planeta Tierra
Una nueva serie de televisión de la BBC revelará la historia del planeta Tierra, comenzando desde su origen hace más de cuatro mil millones de años.
"La Tierra: la biografía" será transmitida en el Reino Unido por el canal BBC 2 a fines de 2007 y presentada por Iain Stewart, quien también estuvo a cargo de la narración de "Viajes desde el Centro de la Tierra".
Stewart visitará algunos de los lugares más remotos del planeta para explicar fenómenos como el gigantesco meteorito que -según algunos científicos- hizo desaparecer a los dinosaurios.


La serie de historia natural de la BBC "Viajes desde el Centro de la Tierra" atrajo a más

de 9 millones de televidentes en todo el mundo.
"Sobreviviente"
La nueva serie de televisión destacará el delicado equilibrio de la vida en el planeta y cómo su historia ha ido variando entre desastres y recuperaciones, afirmó la BBC.
Cada episodio estará dedicado a un tema distinto del desarrollo de la Tierra, incluyendo volcanes, el océano y la atmósfera.


Los viajes de Stewart le permitirán explicar cómo una vez el Mar Mediterráneo se secó y contar la historia de una tormenta que duró miles de años.
El productor ejecutivo del programa, Phil Dalling, recalcó que "ésta es la historia de la Tierra y cómo, aunque la raza humana quizás no dure para siempre, nuestro planeta es

un sobreviviente por naturaleza". BBCmundo.com
 

 
27 de Abril de 2007

 

Crisis del cáncer en América Latina
Expertos mundiales del cáncer se reúnen en Buenos Aires esta semana para tratar el creciente problema de la enfermedad en América Latina. 
La región necesita 2.000 técnicos y 400 máquinas de radioterapia.
El encuentro, del 23 al 27 de abril, es organizado por el Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, que utilizará parte del dinero obtenido al ganar el Premio Nobel

de la Paz 2005 en mejorar el acceso de países pobres a equipos de radioterapia y programas de entrenamiento.

 

El OIEA estima que en Latinoamérica hacen falta más de 400 máquinas de radioterapia y

al menos unos 2.000 técnicos calificados. El cáncer causa en la región cerca de 450.000 muertes por año, muchas de las cuales podrían evitarse con una detección temprana y tratamiento efectivo.

BBC Mundo habló con el doctor Massoud Samiei, del programa de Acción para Terapia de Cáncer del OIEA.

-¿Cuál es el objetivo del encuentro en Buenos Aires?

 

El objetivo de la reunión es atraer la atención de las autoridades sobre el problema del cáncer en América Latina. El cáncer es una crisis mundial y, en América Latina, afecta especialmente a las mujeres.
Es importante planear y construir la infraestructura necesaria, por ejemplo, para internar a la gente y no es posible hacer esto en un tiempo corto. Por eso estamos haciendo eventos como el de Argentina.

 

-EL OIEA señala que en América Latina hay 450.000 muertes por cáncer por año. ¿Cuál es

el principal problema? ¿La falta de diagnóstico o de tratamientos adecuados?

Los dos factores son responsables por las muertes. Pero la mitad del problema es la falta de servicios adecuados en los países latinoamericanos; los servicios de radioterapia, por ejemplo, están disponibles sólo para cerca del 50% de la población.
Y la radioterapia tiene un impacto muy importante en la curación del cáncer cuando la gente llega a tiempo. Es posible curar más del 40% de los pacientes si llegan a tiempo y los equipos están disponibles.

-El OIEA se asocia en general con otros temas, como el control de los programas de

energía nuclear y la crisis por ejemplo con Irán. ¿Cuál es la participación del organismo

en relación con el cáncer?

Llevamos tres años involucrados en las aplicaciones de la energía nuclear y una parte importante de eso es en el área de salud. Tanto en el diagnóstico como tratamiento de cáncer la radiación se aplica muy efectivamente.
Tenemos proyectos en varios países de América Latina. El director general del organismo decidió que parte del dinero concedido al OIEA cuando fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2005 sería utilizado en estos proyectos.

-¿Cuán grande es la brecha en materia de tecnología de radioterapia entre América

Latina y el mundo desarrollado?

Algunos países tienen suficientes recursos, por ejemplo, Argentina tiene mejores

equipos y suficiente personal entrenado, pero a países como Bolivia, Nicaragua, El Salvador, les falta bastante, hay poca gente calificada.
Nos enfocamos sobre todo en países con pocos recursos, pero esperamos con eventos como el de Argentina crear una red de ayuda en la región.

-El principal obstáculo entonces es el dinero, porque es muy costoso obtener los equipos de radioterapia y entrenar personal

Eventualmente esperamos crear un fondo mundial para la lucha contra el cáncer, es nuestro objetivo a largo plazo. En el corto plazo, el objetivo es trabajar con los países para empezar por lo menos a entrenar personal. Ya hemos ayudado a muchos países a crear sus primeros centros de tratamiento de cáncer.
Y desarrollamos proyectos pilotos para atraer nuevos fondos, por ejemplo, el primer proyecto piloto de control de cáncer es en Nicaragua, donde comenzó hace un año y

tiene un presupuesto de cuatro millones de dólares.

-¿Cuánto ha avanzado en general la radioterapia como tratamiento en el caso de cáncer?

La tecnología de radioterapia funciona muy bien. En los países desarrollados en más del 50% de los casos de cáncer se utiliza radioterapia para el tratamiento. No es una tecnología complicada, no es una super tecnología que no se pueda introducir en países

en desarrollo. BBCmundo.com
 

 
26 de Abril de 2007

 

La literatura como herramienta de la educación sexual
(…) El Ministerio de Educación de la Ciudad pensó que, para abordar la educación sexual en las escuelas públicas porteñas de todos los niveles, la literatura es, sin duda, un

sólido puente. (…) La ley Nº 2.110 de Educación sexual integral sancionada por la Legislatura porteña permite enfocar la educación sexual en tres dimensiones: los

derechos humanos, la concepción integral de la sexualidad y la promoción y cuidado de

la salud. Extracto Diario Clarín, 15 de Abril de 2007.
 

 
25 de Abril de 2007

 

Criterios docentes
Con la función de unificar los criterios y programas con que se capacitan los maestros y profesores de todo el país, se creó oficialmente el Instituto Nacional de Formación Docente, previsto en la ley de educación que entró en vigencia a fines del año pasado.

(…)
Según cifras de la cartera educativa, hay en el país 804.181 docentes, lo que representa un crecimiento del 22,6% en los últimos diez años. Casi el 45% de ellos trabaja en

Capital y provincia de Buenos Aires. Extracto del diario La Nación, sábado 14 de Abril de 2007.
 

 
24 de Abril de 2007

 

El erotismo y más
El "primer espacio consagrado al amor, el sexo y las relaciones", invita mediante proclamas como "El sexo es natural, el sexo es placer", a adentrarse en un túnel sensorial, convidando a los visitantes a mejorar sus técnicas amatorias. Bajo la consigna "hacer del mundo un lugar más sexy", 'Amora' "aspira a ayudar a las personas a convertirse en mejores amantes", explorando las zonas erógenas, la naturaleza del orgasmo, las fantasías sexuales, e impartiendo clases de cómo besar mejor, de cómo dar más placer.

Pero, pese a que en 'Amora' se pueden ver penes de todo tipo, color y tamaño, pubis, pechos, artefactos utilizados en juegos eróticos, fotografías, imágenes y filmes de

parejas teniendo relaciones, es difícil decir que el lugar provoque algún tipo de

excitación.

"Ese no es nuestro objetivo", explicó Johan Rizki, director del lugar. "Este no es otro museo del sexo más como el de Nueva York, Amsterdam, Barcelona o París", aclaró el financiero de origen armenio-francés. "El museo del sexo de Nueva York es un lugar aburrido, que enfoca el sexo desde el punto de vista histórico, en cambio el otros como el de Amsterdan, tienden hacia la pornografía", afirmó. "Amora trata del sexo hoy y en el futuro, no del sexo en el pasado", explicó.

Tras ser recibidos con susurros y tener que pagar la entrada de 12 libras (24 dólares, 18 euros), los visitantes se sumergen en distintas salas, recorriendo desde el túnel de la atracción, el amor y las relaciones, la fisiología, el placer y el orgasmo.

En el recorrido, reciben toda clase de consejos de cómo hacer la experiencia sexual más intensa y placentera y pueden incluso descubrir las zonas erógenas tocando modelos de silicona construidos en escala humana. La "meta de Amora es hablar del sexo de una forma amena y educativa, sin tabúes", insistió Rizki, que rechaza que su Academia sea un "parque temático", como ha sido descrita en la prensa británica antes de su apertura.

Explica que por eso se ha apoyado en un equipo de terapeutas y de expertos del sexo,

que impartirán cursos sobre problemas sufridos por numerosas parejas en la cama,

como la disfunción eréctil, o sobre las enfermedades de transmisión sexual, pero

también sobre la química y los comportamientos sexuales. Un británico de origen paquistaní de 24 años, que se apresuró a visitar Amora tras enterarse de que había abierto sus puertas, dijo que consideraba "muy importante que la gente joven tenga a su alcance toda la información que necesita sobre el tema".

Dos chicas británicas de 18 años aseguraron también que habían escuchado este jueves

la noticia de la apertura y se apresuraron a ir. "Nos gusta hacer cosas diferentes", dijo una, mientras su amiga contó que había quedado con "los ojos desorbitados" al ver algunos de los modelos fabricados en silicona.

La academia del sexo, que requirió tres años de trabajo y una inversión de unos 12 millones de dólares, estará abierta desde las 11 de la mañana hasta la medianoche, y espera recibir en el primer año medio millón de visitantes mayores de edad. Rizki indicó que tiene planes de abrir una academia del mismo estilo en París, Berlín y EE.UU. Agencia AFP

 

 
23 de Abril de 2007

 

El tigre bajo la mira
En Katmandú, la capital de Nepal, comenzó una conferencia internacional para debatir cómo proteger al tigre, una especie en peligro de extinción.
La reunión fue organizada por el Fondo Mundial para la Naturaleza y su red de

supervisión del comercio de la vida silvestre, Traffic.
Los científicos llaman al tigre una mega-especie carismática, con lo que quieren decir

que son grandes animales por los que la gente tiene una inclinación natural de protegerlos.

Pero, a pesar de lo atrayentes que puedan ser las ocho especies de tigre, estos grandes felinos corren peligro.
A las agudas presiones sobre su hábitat natural se suma el deseo de algunas personas

de cazar tigres para vender partes de su cuerpo. En Asia quedan apenas de 5.000 a

7.000 tigres.
A la conferencia asisten delegados de 12 países, incluidos China, India, Indonesia, Rusia

y el propio Nepal.

China, que envió 17 delegados, tiene una posición controvertida.
En 1993 prohibió el comercio de productos fabricados con huesos de tigre, pero tiene muchas granjas donde viven estos felinos, y sus críticos dicen que quiere levantar la prohibición para complacer a influyentes comerciantes chinos.
Los comerciantes aseguran que los huesos de tigre tienen propiedades medicinales, pero algunos científicos señalan que difieren muy poco de los huesos de cerdos, perros o cabras, por ejemplo.

Quienes apoyan el comercio controlado de partes de tigres dicen que éste reduciría los precios y los incentivos para los cazadores ilegales.
Pero sus oponentes plantean que este tipo de comercio sólo estimularía la demanda.
Por eso se espera un fuerte debate en esta conferencia, que se celebrará hasta el

viernes. BBCMUNDO.com

 

 
20 de Abril de 2007

 

Las computadoras más limpias
El fabricante chino de computadoras Lenovo encabeza la lista, compilada por la organización ecologista Greenpeace, de las firmas que tienen menor impacto sobre el medio ambiente.
El estudio, que se realizó por primera vez en 2006, observa cómo las grandes empresas electrónicas fabrican sus productos y si en el proceso emplean sustancias químicas tóxicas, además de revisar lo que hacen para reciclar los equipos que sus compradores dejan de usar.
En el informe anterior, Lenovo obtuvo una baja puntuación en cuestiones medioambientales, pero en 2007 llegó al primer lugar, por encima de compañías como Nokia, Sony Ericsson, Dell y Samsung.


Apple quedó en último lugar de las 14 firmas que Greenpeace incluyó en el informe.
El grupo ecologista dijo que, en general, las empresas habían mejorado su perfil medioambiental, pero evitó describirlas como "verdes".
A pesar de esto, Iza Kruszewska, promotora del tema de tóxicos en Greenpeace, dijo

que la industria tecnológica había dado pasos positivos durante los últimos 12 meses y que las compañía habían empezado a actuar en lugar de sólo emitir declaraciones de

sus intenciones. De las 14 compañías estudiadas, nueve tiene un puntaje de más de

cinco sobre 10.
Lenovo, que compró la división de electrónica de consumo de IBM en 2005, obtuvo 8 de

10 puntos por ofrecer servicios de recepción en los países en los que vende.
Esto significa que puede reciclar cualquier producto dañado u obsoleto de la propia

marca en caso de que sea devuelto.


"Dadas las montañas crecientes de desechos electrónicos en China -tanto importados como generados localmente- es alentador ver a una compañía china tomar la delantera

y asumir la responsabilidad al menos por los desechos de su propia marca", dijo Kruszewska.
Sin embargo, Lenovo perdió puntos por seguir usando algunas sustancias altamente tóxicas para hacer sus productos.
Otras compañías que están en los primeros cinco lugares, como Sony Ericsson, ya han eliminado de sus fábricas sustancias químicas tóxicas entre las que se incluyen el berilio, algunos plastificantes y los retardantes de fuego basados en bromo.
 

Greenpeace criticó a Apple por no establecer un plazo para eliminar algunas sustancias tóxicas de sus procesos de producción. Apple obtuvo 2,7 puntos sobre 10 en la clasificación.
Como respuesta, Apple dijo en una declaración: "Estamos en desacuerdo con la clasificación y los criterios". Y añadió que "Apple tiene un fuerte historial

medioambiental y ha liderado a la industria en restringir y prohibir las sustancias

tóxicas como el mercurio, el cadmio y el cromo hexavalente, así como muchos

retardantes de fuego basados en bromo". BBCMUNDO.COM

 

 
19 de Abril de 2007

 

Un campus modelo…y del horror
La Universidad Tecnológica de Virginia está ubicada en la costa este de Estados Unidos y es el establecimiento educativo más grande del estado.
Fue fundada en 1872 y en sus aulas estudian más de 28 mil personas de distintos países del mundo. El campus cuenta, también con un aeropuerto privado.
Posee ocho facultades donde se dictan 140 carreras de grado, 140 maestrías y doctorados, un complejo de comunicaciones que facilita el acceso a información internacional y un centro anexo de investigación corporativa.

Las áreas de estudio que pueden cursarse son: Agricultura y Ciencias de la vida, Arquitectura y Estudios urbanísticos, Ingeniería, Artes y Ciencias Humanas, Recursos Naturales, Negocios y Ciencia. Además, la universidad tiene sedes en seis regiones de Estados Unidos y una en Suiza y un centro de investigación agrícola.
En la actualidad, un total de 26.370 alumnos se encuentran cursando dentro del campus principal y más de 2 mil, en otras dependencias de la universidad. Alrededor del 83 por ciento son estudiantes de carreras de grado, mientras que el 41 por ciento estudia en las maestrías y doctorados. Solo en 2006, la universidad recibió más de 19 mil formularios de ingreso.

En sus dormitorios viven más de 190 mil personas de todos los estados y de más de cien países del mundo. En la residencia West Ambler Johnston, donde se efectuó el primer ataque, viven 895 personas. Agencia Reuters
 

 
18 de Abril de 2007

 

Sanción por filtración de datos 'online'.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha sancionado por primera vez a

una entidad por la difusión en Internet de datos personales filtrados a través del 'software' de intercambio de archivos eMule, que permite el acceso al contenido de los ordenadores de otros usuarios.
La AEPD ha sancionado a la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de Comisiones Obreras (PDF Agencia de Protección de Datos)por no tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar el acceso no autorizado a más de 20.000 ficheros con datos personales de sus trabajadores, a través del 'software' eMule que uno de ellos instaló en su ordenador.

Los programas de intercambio de archivos, como eMule, permiten compartir todo tipo de datos como programas, música, videojuegos y películas, con todos aquellos usuarios que tengan instalado el mismo 'software' en sus ordenadores personales.
A través de estos programas se puede acceder a los datos volcados en las carpetas públicas de otro ordenador, por lo que la AEPD ha aconsejado "seleccionar y delimitar correctamente" la información que se desea compartir en dichos directorios.
Además, la Agencia Española de Protección de Datos, considera necesario que "se

controle la instalación de sistemas de intercambio de ficheros en los centros de trabajo" debido a los riesgos que conlleva en cuanto a la difusión de información confidencial.

Asimismo, la AEPD aconseja que, en el caso de que se empleen estos programas, se implanten medidas de seguridad tales como cortafuegos para evitar el acceso no

deseado al propio ordenador.
La AEPD tiene abiertas en la actualidad 16 investigaciones a varias entidades por la filtración de datos personales en Internet a través de programas de intercambio de archivos, que podrían incumplir la obligación de impedir el acceso a ficheros que contengan datos personales protegidos. EFE
 

 
17 de Abril de 2007

 

Lanzan en Internet un sitio de ayuda a la alfabetización
Los profesores, ONG y personas interesadas en la alfabetización, ya sea en países pobres

o desarrollados, jóvenes o mayores, cuentan con una nueva herramienta

extremadamente simple pero muy efectiva: un portal, 'Literacy', que reúne varias herramientas de Google para ayudarles en su tarea.
El sitio 'web' tiene un 'look' simple y característico del buscador, y ofrece enlaces al buscador de libros, de artículos, de vídeos o de mapas, así como de blogs y, en general, búsquedas en Google sobre alfabetización en tres idiomas (de momento): español, inglés

y alemán.

El proyecto nació en 2006 en la Feria del Libro de Fráncfort gracias a la unión de la campaña LitCam, el Instituto de Formación Continua de la UNESCO y el popular buscador.
Actualmente se mantienen conversaciones con una quincena de asociaciones en España

y las respuestas han sido siempre positivas.
La base es la creencia de que Internet es una herramienta sencilla y gratis para unir esfuerzos y conectar a las organizaciones que luchan contra el analfabetismo en todo el
mundo.
"Creemos que es una herramienta muy útil para nuestra labor", comenta María Moreno, presidenta de la Fundación Ciudad de la Alegría y la Esperanza. "Nosotros curamos y alimentamos a personas muy necesitadas en Asia, África e Iberoamérica, pero sobre

todo educamos, y en estas zonas tan deprimidas es muy difícil".

María acaba de llegar del sur de la India, en donde la Fundación acaba de abrir un

colegio para 3.200 niños y una escuela politécnica para 1.200 alumnos, gracias a donaciones tanto de dinero como de material informático. En una organización pequeña como ésta, que depende casi completamente de las donaciones y el voluntariado -los viajes se los pagan de su propio bolsillo, por ejemplo-, cualquier ayuda extra que sea gratis es bienvenida.
Precisamente en las zonas más desfavorecidas, y gracias a la tecnología móvil, herramientas como ésta son muy útiles para algo tan simple como mostrar un libro a quienes no han visto uno en su vida, según afirma Karen Plötz, directora de Education for
the Future LitCam.

Y el futuro de esta herramienta, "que está abierta y seguirá creciendo", según Bernardo Hernández, director de Google España y Portugal, es poder adaptarse a otras

plataformas, como los móviles, que se extienden más rápido en los países pobres, o el proyecto 'One Laptop Per Child', de Nicholas Negroponte y el MIT, como recordó Plötz. No sólo en el Tercer Mundo.
Naturalmente, este proyecto nacido en la Red está abierto a todo el mundo, y no sólo a

los países en desarrollo. De hecho, una de las organizaciones que más activamente lo

está impulsando en España es ACEFIR (Asociación Catalana para la Educación, Formación e Investigación), centrada en la alfabetización de inmigrantes. Así, el sitio pretende

servir también de ayuda para quienes luchan contra el analfabetismo funcional en los países desarrollados. Pablo Romero, ELMUNDO.es, 12 de abril de 2007
 

 
16 de Abril de 2007

 

La educación “política”
Es curiosa la campaña en la ciudad de Buenos Aires. Los candidatos coinciden tanto en

sus planteos temáticos que hasta parecen haberse puesto de acuerdo en los ejes de la campaña. Toman, en verdad, los pedidos de la gente: seguridad, tránsito y transporte, limpieza, y pavimentación son los más insistentes. El problema es que algunos de esos reclamos no se pueden solucionar desde la ciudad. Y el debate, por lo tanto, se vuelve insustancial.
La campaña parece así montada sobre parámetros falsos o, al menos, estériles. La ciudad no cuenta con resortes para solucionar la inseguridad –principal reclamo de los porteños– ni el mal funcionamiento del transporte público, por ejemplo. Además, es el gobierno nacional el que tiene el control de la Policía Federal.

Y el gobierno porteño extiende algunas líneas de subterráneos y construye una línea nueva, pero es luego el gobierno nacional el que ejerce el control. La concesión de Metrovías fue otorgada por la Nación. En este contexto, los porteños parecen casi conducidos hacia una elección en la que votarán sobre muchos temas que no tendrán solución desde el palacio municipal. Los ejes de la campaña ya están delimitados.

Mauricio Macri presenta como propuestas centrales "la seguridad, la salud, el espacio público y el tránsito", según él afirmó a LA NACION. Jorge Telerman coincide en dos: seguridad y tránsito. También promete mejores espacios públicos y limpieza. Y Daniel Filmus, finalmente, repite tres de los postulados de Telerman: seguridad, tránsito y limpieza, a los que les suma el mejoramiento de las viviendas para los más necesitados.

En un tema coinciden los tres: la seguridad, quizás el problema más difícil de solucionar desde Bolívar 1.
"Lo que sucede es que la inseguridad es, por mucho, el tema que más les preocupa a los porteños. Y no está mal que los políticos tomen los temas por los que reclama la gente.

Los candidatos deben hacerse cargo de las angustias de la gente", consideró Eduardo Fidanza, de Poliarquía Consultores.
Poliarquía midió los reclamos de los porteños. El 54 por ciento pide más seguridad. Muy lejos, con el 15 por ciento, apareció el pedido de mejoramiento del espacio público. "Los candidatos no deben evadirse", consideró Fidanza.
Analía del Franco, de Analogías, coincidió: "No pueden dejar de tocar el tema, porque

es lo que le preocupa a la gente. Aunque no puedan erradicar el problema, al menos

tienen que tratar de resolverlo o negociar ayuda para solucionarlo. No está mal que en esta campaña porteña se hable tanto de la seguridad y de la autonomía".

La bendita "autonomía" implica la cesión, de la órbita nacional a la porteña, de asuntos como la conducción de la policía y el control del transporte público, el juego y el puerto.
Para el traspaso de la Policía Federal, además, resulta imprescindible que el Congreso Nacional derogue o al menos modifique la llamada "ley Cafiero", que prohíbe expresamente que la Capital pueda conformar una fuerza de seguridad propia. (También limita sus atribuciones en materia judicial.)

Sobre la autonomía -principalmente, de la seguridad- hicieron promesas, entre otros, Aníbal Ibarra (en 2000 y en 2003), Mauricio Macri (en 2003 y 2005), Rafael Bielsa y Elisa Carrió (ambos en las elecciones legislativas de 2005). Tanto quien fue jefe de gobierno como quienes luego integraron la Cámara de Diputados no hicieron coincidir su vocación autonómica en épocas de campaña con la posterior gestión. ¿Será que sólo resultan fuegos artificiales para las épocas electorales?
"La autonomía es cotillón de campaña; sí", respondió Artemio López, de la Consultora Equis.
El analista explicó cómo funcionan anillados los reclamos de la gente y las promesas de los candidatos: "Los postulantes leen las encuestas y arman sus campañas en función de lo que pide la sociedad. Obviamente, resultaría mejor que los dirigentes se situaran un paso más adelante, pero eso no ocurre. En la ciudad, además, el panorama se complica

un poco porque tanto la gente como los candidatos piensan a Buenos Aires como un apéndice de la Nación. Es más lógico, por lo tanto, que se exijan soluciones a temas nacionales. Es una característica del distrito".

Julio Aurelio analizó la campaña como "una lógica de oferta y demanda". Esto es: la sociedad pide y los políticos ofrecen, aunque no puedan resolver el reclamo. "No importa que la oferta sea irreal, sino que se intenta responder a lo que se necesita", agregó Aurelio.
Los candidatos rechazaron la idea de la campaña falsa. "Se puede plantear el debate y

así poner algo de presión para que la ciudad obtenga un mayor grado de autonomía", consideró Telerman, que propuso una consulta popular para que los porteños digan si quieren o no una policía propia. Para el gobierno local, un resultado abrumador a favor

de la policía porteña obligaría a la Nación a cambiar su histórica fobia al traspaso de los resortes de seguridad.

Macri también entendió que hablar de autonomía, policía, tránsito y transporte era "una manera de instalar el debate" frente a un gobierno nacional que no parece interesado en el tema.
Filmus, a diferencia de sus adversarios de campaña, propuso desde el comienzo una "solución articulada con la Nación y la provincia de Buenos Aires". Consideró que su pertenencia al proyecto kirchnerista le facilitaría una serie de acuerdos que, hasta

ahora, no estuvieron ni cerca de plantearse.
Así avanza la campaña porteña. Hay ejes indisimulables que tienen que ver con los reclamos de la gente. Los candidatos se suben a esos pedidos y potencian el debate. Aunque la posibilidad de resolver los problemas parezca más cerca de otras oficinas.

José Ignacio Llados, periodista. Nota de La Nación, 15 de Abril de 2007
 

 
13 de Abril de 2007

 

El método Kirchner

En el origen del drama neuquino está el método Kirchner. A estas alturas ya no caben dudas de que fue un enorme error aquel anuncio de fines de febrero sobre el aumento

del sueldo básico de los docentes. Los salarios docentes los pagan las provincias, pero ningún gobernador se enteró antes que los periodistas. Para peor, casi ninguno tenía los recursos necesarios. El Presidente ni siquiera le reclamó al gremio docente que fijara

una línea política para el sindicato nacional. Cada provincia y cada gremio provincial se convirtió, así, en un problema particular.

¿Fue un error el aumento a los docentes? El error fue el método. Debió existir un marco global consensuado con los gobernadores y una política nacional acordada con el

sindicato docente. Debieron producirse previamente el diálogo y la reflexión, dos

notables ausencias en los tiempos de Kirchner. De hecho, la provincia de Buenos Aires pudo resolver a trancas y barrancas el problema docente a pocas horas de comenzar las clases, en marzo. La Capital sufrió una agitación parecida en tiempos ya límites.

Pero la prioridad de Kirchner era otra: hacer de Daniel Filmus, ministro de Educación, un candidato conocido y popular a jefe de gobierno de la Capital. Su objetivo explícito era fulminar con una sola bala a Macri y a Telerman al mismo tiempo. Por lo general, las

cosas que empiezan mal terminan mal. Filmus, una persona capaz y honorable, es ahora más conocido, pero no más popular. Joaquín Morales Solá, periodista.

www.lanacion.com.ar

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

China vs. la adicción a los videojuegos

Las autoridades chinas pidieron a los operadores de juegos por Internet de su país que impidan que los jóvenes se conecten más de tres horas diarias.
Ocho departamentos gubernamentales emitieron una circular con la regulación que pretenden adoptar debido a la preocupación de las autoridades por el elevado número de adolescentes que pasan muchas horas al frente de sus computadoras.
Se calcula que China tiene más de 137 millones de usuarios de internet, de los cuales un 15% son menores de 18 años.


La medida exige que las compañías de videojuegos en línea instalen programas que regulen el tiempo de los usuarios.
Así, un jugador menor de 18 años recibirá todos los puntos que gane durante las primeras tres horas de juego; dos horas después del primer plazo, sólo podrá aspirar a ganar la mitad de los puntos posibles y si el juego pasa la quinta hora, no habrá puntos.
"El sistema sólo está dirigido a menores, quienes carecen de la autodisciplina para controlar su tiempo de juego", le dijo Kou Xiaowei, funcionario de la Administración de Prensa Estatal y Publicaciones, a la agencia de noticias Xinhua.
Para tener acceso a los juegos, los usuarios deben registrar su verdadero nombre y su número de documento de identidad.


La medida entra en efecto el 15 de abril, fecha a partir de la cual las empresas tienen un periodo de tres meses para completar su adopción.
A partir del 16 de julio, los juegos que no dispongan del sistema serán cerrados por disposición de las autoridades chinas. BBCmundo.com

 
12 de Abril de 2007

 

Consuelo Crespo Bofill: “No hay voluntad política de acabar con la explotación de los niños”

El ciclo de conferencias Repte 360º dedicó una entrega a Unicef, que ha cumplido 60 años de defensa de los derechos de los niños. La presidenta de Unicef-España, Consuelo Crespo, tiene la palabra.

— ¿Qué ha cambiado en Unicef en estos 60 años?

— Unicef nació tras la segunda guerra mundial para ayudar a los niños que quedaron en una situación dramática. Nació de forma puntual para cuidar de la nutrición y de la salud de esos niños.

— Por desgracia, aún tiene mucho trabajo por hacer.

— Así es. Unicef se ha adaptado a los tiempos y se ha convertido en una agencia de desarrollo y hoy trabaja para lograr que se cumplan los derechos de los niños.

 

— ¿Qué problemas nuevos han aparecido?

— La explotación sexual de los niños organizada en mafias; los menores que hacen de soldados y los que desaparecen por el comercio de órganos. Todos esos negocios son muy lucrativos y lamentablemente han ido aumentando al mismo ritmo que eso que llamamos progreso. Además, cada vez hay más diferencias entre pobres y ricos y eso hace que los niños pobres cada vez sean más vulnerables.

— Parece mentira que no se cumplan los derechos de los niños.

— Efectivamente, y eso que ahora hay medios para conseguir que se cumplan. Por ejemplo: en los países ricos no hay sarampión, pero en los pobres hay niños que mueren de eso. O que perecen por una diarrea por falta de agua potable.

 

— ¿Por tanto, los niños son las principales víctimas del progreso?

— Los niños son los más vulnerables y si son niñas todavía más. Hay países que sufren emergencias silenciosas donde los menores viven en una situación gravísima. Se trata de países olvidados por los medios de comunicación, pero donde se malvive en situaciones violentas y catastróficas donde los niños son los más perjudicados.

— ¿Qué podemos y debemos hacer al respecto?

— Primero debe existir una voluntad política de que todo eso termine.

— Y no la hay, claro...

— No, no la hay. En segundo lugar, se deberían establecer leyes supranacionales porque, sin duda, nos referimos a problemas internacionales. Por ejemplo: el turismo sexual debería atajarse tanto en el país que lo permite como en el país de origen de los turistas y, sin embargo, no se hace nada en ninguno de ellos. Todos los gobiernos deberían tomar estos temas como prioritarios. También es muy importante denunciar los malos tratos o los abusos a los niños.

 

— Pero Unicef forma parte de Naciones Unidas, un organismo que se caracteriza por una cierta tibieza internacional...

— Unicef es un organismo humanitario de Naciones Unidas y funciona de forma independiente de órganos como la asamblea general o el consejo de seguridad. Nuestro trabajo es riguroso, necesario y válido. Lo que hacemos es aconsejar cómo deben actuar los gobiernos del mundo, que son nuestros jefes. Otra cosa diferente es que esos gobiernos hagan lo adecuado. Debemos tener en cuenta que Naciones Unidas está formada por todos los gobiernos de los países, que deberían tener ciertas prioridades por encima de sus intereses particulares.

— Pero no lo hacen...

— Ese es el problema, que no lo hacen, sobre todo los países que tienen más poder; porque, de hecho, no les interesa que haya un poder superior a ellos.

— ¿Esa es una traba en la acción de Unicef?

— Sí, pero pertenecer a Naciones Unidas también es una ventaja porque nos da una autoridad moral y un mandato internacional que hace que los gobiernos nos respeten y nos hagan caso.

Es decir, que nuestro trabajo es eficaz. Además, a los gobiernos también les interesa que

les ayudemos a cuidar de sus niños. Debo recordar que Unicef trabaja con la población, con las personas, y les pide que reclamen sus derechos. Y eso es fundamental. No debemos olvidar que los países están formados por ciudadanos, de modo que todos nosotros también somos parte de Naciones Unidas.

 

— Las multinacionales tienen buena parte de culpa en la explotación laboral de los niños.

¿Se ha avanzado en los últimos años?

— Sí, se ha avanzado porque hay más conciencia social del problema, a la vez que las

empresas también se han dado cuenta de que comercialmente les perjudica mantener

estas prácticas. Por eso, muchas empresas potentes han puesto en marcha procesos de

responsabilidad social corporativa.

— Sin embargo, sigue habiendo explotación infantil...

— Es verdad que se trata de un proceso tan lento y complejo que es muy difícil terminar

con la explotación infantil. Es un problema que no se puede erradicar de la noche a la mañana porque incluso hay muchas comunidades que históricamente siempre han dependido del trabajo de sus niños. En todo caso, lo importante es que las empresas son cada vez más conscientes de que la explotación de menores les perjudica.

 

— ¿Cómo ve el futuro?

— Creo que es fundamental pensar que se puede acabar con la explotación y con los abusos de los niños porque, en definitiva, existen medios y capacidad para hacerlo. A mi me parece que terminar con la pobreza debería ser la prioridad absoluta de todo el mundo. Por tanto, no hay que ser catastrofistas.

— Pero para erradicar la pobreza, los más ricos deberíamos renunciar a una parte de esa

riqueza, ¿no?

— La verdad es que deberíamos cambiar muchas cosas. No basta con enviar más recursos

a los países pobres. No basta con la caridad. Deberíamos cambiar hábitos, leyes, relaciones internacionales y muchas cosas. Yo creo que se puede conseguir o, al menos, soy optimista.

— Hay que intentarlo.

— Eso es lo que hacemos en Unicef.

www.lamanyana.es

 
11 de Abril de 2007

 

Alumnos aplicados

En las universidades de América, pese a lo que se piensa, el nivel de matriculación es alto. Basta saber el orden del mismo: 1) México 2.322.781 alumnos, 2) Argentina 2.010.830, 3) Colombia 1035,036, 4) Venezuela. 997.662, 5) Perú 871.145 y Chile 567.114, debiendo promediarse y tener en cuenta la población de de cada país. Revista Gatopardo Nº 76

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por cada ametralladora, una computadora 

 La policía de la Ciudad de México puso en marcha una amnistía de armas bastante inusual.

Por cada pistola que alguien entregue, le darán una consola de videojuegos.

Por cada ametralladora, una computadora.

Se trata del último plan radical de la ciudad para reducir el número de armas en circulación.

La oferta forma parte de una estrategia más amplia para luchar contra el crimen en la capital mexicana.

Después de una redada en el problemático barrio de Tepito, la policía confiscó 29 armas y entregó a cambio varias computadoras.

Las operaciones son paralelas a las ordenadas por el presidente de México, Felipe Calderón, quien ha enviado unos 30.000 efectivos federales a varios estados para hacer frente a los carteles de tráfico de estupefacientes.

 En lo que va de año más de 500 personas han muerto en medio de la violencia pandillera por las drogas.

En la capital hay indicios tempranos de que las consolas de videojuegos están resultando atrayentes.

Después de todo, se trata de cambiar el mundo real de las armas y las pandillas por uno virtual donde las pistolas y ametralladoras son ficticias. BBCMUNDO.com

 
10 de Abril de 2007

 

Red Solidaria propone un Ministerio de Salud Mental

En Argentina se produce un suicidio cada cuatro horas y más de la mitad de estos casos son protagonizados por jóvenes de entre 14 y 24 años, según informó recientemente la ONG Red Solidaria.

Sin llegar a situaciones límites, lo cierto es que en la última década se produjo un notable aumento de pacientes con patologías mentales en todo el país.

Frente a esta tendencia, y para contrarrestar la situación crítica que están atravesando los sistemas de salud, la ONG anunció que presentará un proyecto para la creación de un Ministerio Nacional de Salud Mental.

Con esta nueva dependencia, se intentará reordenar el funcionamiento de los servicios integrales y facilitar la inserción de los enfermos en esos sistemas.

Esta y otras cuestiones serán abordadas durante el 23º Congreso Argentina en Psiquiatría que, bajo la temática "Resiliencia en Psiquiatría y Salud Mental", se realizará del 19 al 22 de abril, en el hotel de Paso y Alem.

A través de esta propuesta, la organización pretende optimizar los servicios de salud mental y jerarquizar su tratamiento, que se ha visto deteriorado en los últimos años en el país.

El doctor Roger Montenegro, uno de los conductores de la Asociación Panamericana del Sud de la Federación Mundial de Salud Mental, señaló a LA CAPITAL: "Estamos muy conformes con esta iniciativa, nos parece un acción que, de concretarse, reforzará el tema de la salud mental y mejorará su tratamiento actual".

El especialista indicó que en los años sesenta el área de salud mental atravesó una de sus etapas de apogeo en lo referente al tratamiento, asignación de recursos y avances científicos aplicables. Pero en los últimos años, ante las crisis socioeconómicas y el marcado aumento de pacientes que padecen patologías mentales, aseguró que ha habido "una degradación a nivel de la salud" en cuanto a sus servicios.

A eso se suma que la creciente violencia doméstica y en las calles, más los altos índices de siniestros y los efectos nocivos de los "males" de estas épocas -donde el individualismo y la competencia laboral tienen gran prevalencia- empeoraron notablemente el cuadro de situación.

"Los pacientes son cada vez más, por ese motivo suponemos que debería pasar a ser una prioridad, antes que las enfermedades infecciosas, por ejemplo", concluyó Montenegro. www.lacapitalnet.com.ar

 
9 de Abril de 2007

 

Protección para trabajadores domésticos en Emiratos

El gobierno de los Emiratos Árabes Unidos pone en vigencia este domingo una nueva ley que tiene por objeto proteger los derechos humanos de los trabajadores domésticos.

Los trabajadores, en su mayoría mujeres del sur de Asia y del Lejano Oriente, están entre los peores pagos de la región.

Además, hasta la entrada en vigor de la nueva ley, tenían pocas garantías laborales.

Las mujeres son empleadas usualmente como mucamas y niñeras.

Las empleadas extranjeras se han quejado durante mucho tiempo de abuso físico y sexual, de condiciones de trabajo injustas y de que se les secuestraba el pasaporte.

La nueva ley exigirá un contrato de dos años para cada trabajador, a fin de regular las horas y el salario, así como los servicios de salud, vacaciones pagas y dinero para el pasaje a su país. BBCMUNDO.com

 
4 de Abril de 2007

 

Educar sexualmente desde la infancia es positivo

La base de un adecuado abordaje de los temas sexuales desde la niñez, con un reforzamiento en la juventud, puede abrir muchos caminos para que la persona adulta sepa cómo disfrutar sanamente su sexualidad y, en caso de tener una disfunción, buscar ayuda médica y no sufrir en silencio.

 

 Los problemas sexuales varían dependiendo de las características socioculturales de cada país y en correspondencia a la comunicación y educación que haya desde el seno familiar y en la escuela con respecto a los temas vinculados a la sexualidad. Al respecto estuvo conversando el doctor Rubén Hernández, médico psiquiatra sexólogo, presidente de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual, FLASEES, 2006-2010, quien fue uno de los invitados especiales en las VII Jornadas Científicas de la Sociedad Venezolana de Sexología Médica, celebradas recientemente en Barquisimeto.

 El especialista tuvo dos participaciones, la primera con la ponencia "Tratamiento del ofensor sexual"; y la segunda, durante el encuentro con la comunidad en el que se conversó el tema "Hablemos de sexualidad", momento en el cual compartió con la doctora Luz Jaimes y la doctora Ecjoister Barradas. Hernández destacó la importancia que tiene el abordar un Programa de Educación Sexual Integral, para hablar sobre sexualidad, sin tabúes, a niños y jóvenes que están ávidos de conocer información, pero no encuentran ni en la familia ni en la escuela, un lugar donde saciar su curiosidad.

 

 "Recientemente hemos visto con preocupación cómo en nuestro país se han encontrado en los liceos grupos de jóvenes que se involucran en prácticas sexuales inusuales y desviadas, lo cual indica cuál es la magnitud del problema que conlleva el no estar recibiendo una adecuada orientación sexual. En la medida en la que niños y jóvenes conozcan los riesgos y consecuencias de dichas prácticas sexuales, absolutamente condenables, se les inmunizará contra ellas; educarlos en una campana de cristal los hará más vulnerables", alertó el sexólogo.

 

Cultura machista

 El doctor Hernández, quien también es profesor de psiquiatría forense de la Universidad Central de Venezuela, señaló que aún está vigente una cultura machista en Latinoamérica, a pesar de todas las campañas de opinión pública, congresos, seminarios, simposios y foros al respecto. "Siguen existiendo los mismos tabúes del pasado aunque presentados de diferente manera: el tamaño del pene, la virginidad, el orgasmo simultáneo, la prevención inadecuada del embarazo, la llamada 'prueba de amor', la meno y andropausia, la manipulación de menores, el abuso infantil, la homosexualidad, la transexualidad, son temas tabúes que aún se hablan a secretillas y no se discuten ni en el hogar ni en la escuela".

 

 Por ello, no es de extrañarse cómo ha aumentado el número de casos de prácticas sexuales inusuales y desviadas, en los que el ofensor sexual raramente va a recibir un tratamiento de rehabilitación y mucho menos si está en una cárcel pues, según señaló el médico psiquiatra sexólogo, en Venezuela y, en general, en Latinoamérica o aún más, en los países "desarrollados", no existe prácticamente ningún tipo de terapia ni interés por tratar a los victimarios, sino todo lo contrario: condenarlo socialmente.

 

 "La importancia del tratamiento como la mejor vía para la reducción de la reincidencia y la victimización, es la mejor vía para aumentar la seguridad pública. El castigo no es suficiente elemento para eliminar los crímenes sexuales, y el tratamiento de los ofensores es un derecho sexual humano", (IATSO, Atenas, 2004), argumentó el sexólogo, quien de la misma manera destacó que en el tratamiento del Ofensor Sexual existe la llamada Terapia de Saciedad utilizando Inhibidores de la PDE5, particularmente el Tadalafil que actúa por 36 horas, y que conjuntamente con bloqueadores de la testosterona, tipo Flutamida, aumentan el porcentaje de éxito en centros especializados. Si a ello se le unen terapias cognitivo-conductuales de grupo y biofeedback, el porcentaje de éxito aumenta significativamente, por lo que hoy en día es perfectamente posible el exitoso tratamiento de ofensores sexuales.

 

Hablar de sexo en pareja

 Igualmente, el doctor Hernández refirió su experiencia en la consulta en cuanto a la marcada incomunicación que puede existir en la pareja, cuando uno o ambos sufren una disfunción sexual, y las graves consecuencias que genera el sentimiento de culpa que surge en los dos al sentirse incapaces de satisfacer sexualmente al otro en la intimidad.

 "Cuando una persona no está satisfecha hay un altísimo porcentaje de separación, por eso es muy importante que se atrevan a abordar y resolver el problema, ya que cuando hay comunicación entre sí, la pareja tiene un 50% de la batalla ganada contra la disfunción sexual. Consultar al médico es una prioridad y una actitud positiva, pues la mayoría de estos problemas se resuelven fácilmente con medicamentos, terapia sexual y otros procedimientos específicos", destacó el doctor Hernández.

 

 En los casos de disfunción eréctil, por ejemplo, refirió que, contrariamente a lo que se cree, si la disfunción tiene una base psicológica es más fácil de tratar, aunque el común de las personas prefiere tener causas orgánicas, porque es una excusa más fácil para desaparecer la culpa. Sin embargo, ambos deben saber que este problema tiene solución, aún más con las alternativas que existen para el tratamiento médico con drogas vasoactivas de comprobada efectividad.

 

 Igualmente, lo anterior aplica para las disfunciones sexuales femeninas para las cuales, afortunadamente, hoy día existen muchos avances científicos que han colocado más alternativas para el tratamiento farmacológico, sin dejar de un lado, claro está, la terapia psicológica. www.correodelcaroni.com

 
3 de Abril de 2007

Así se protesta

Todas las luces de Sidney, la mayor ciudad de Australia, se apagaron durante una hora este sábado, en una acción convocada por grupos ecologistas destinada a alertar sobre el cambio climático y sus consecuencias.

A las 19.30 hora local el perfil de la ciudad se oscureció, y construcciones tan conocidas como la sede de la ópera o el puente del puerto dejaron de verse.

La "Hora de la tierra", como la denominaron los convocantes de la iniciativa, fue respaldada por el gobierno de Nueva Gales del Sur, grupos ecologistas y las empresas y negocios de la ciudad.

Sidney, con cuatro millones de habitantes, pretendía convertirse en la primera ciudad del mundo en llevar a cabo un apagón de estas dimensiones.

Según el corresponsal de la BBC en Sidney, Phil Mercer, la ciudad nunca había estado sumida en esta oscuridad, ya que las luces se apagaron en la mayoría de negocios y oficinas del distrito financiero, así como en muchas áreas residenciales de la ciudad.

Greg Bourne, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, según sus siglas en inglés), una de las asociaciones responsables de la iniciativa, explicó que preparar el apagón llevo meses de trabajo.

"La logística fue bastante complicada, ya que cada edificio es propiedad de una compañía diferente, y alberga a decenas de pequeñas empresas. Pese a ello, trabajar con toda esa gente ha sido increíble", afirma Bourne.

Muchos restaurantes de la ciudad se unieron a la iniciativa y sirvieron las cenas a la luz de las velas.

Los organizadores de esta acción pretenden concienciar a los australianos para que no malgasten energía y animarles a que piensen seriamente en lo que cada uno puede hacer para reducir la polución.

Cada día millones de luces y computadoras se dejan encendidas en las oficinas, y, según los organizadores de la acción, apagándolos se podrían reducir en Sidney en un 5% las emisiones de gases con efecto invernadero en el próximo año.

Australia es uno de los mayores productores de dióxido de carbono y de otros gases que se cree contribuyen al calentamiento del planeta. BBCMUNDO.com
-------------------------------------------------------------------------------------Moda…¿contra la decencia? 
El Gobierno indio ha prohibido la emisión del canal Fashion TV durante los dos próximos dos meses al considerar que su programación, dedicada al mundo de la moda, atenta contra el "buen gusto y la decencia y denigra a las mujeres".

La prohibición, que entrará en vigor el 1 de abril, es aplicable a todas las retransmisiones de Fashion TV en la India, informa un comunicado del Ministerio de Información recogido por la agencia IANS.

Según el Gobierno indio, los programas de este canal internacional, que emite programas sobre moda durante las 24 horas del día, van "contra la decencia" y pueden "influir negativamente en la moral pública".

El programa concreto que ha provocado la prohibición ha sido "Midnight Hot", que se retransmitía después de la medianoche y que, según el Gobierno indio, mostraba "modelos semidesnudas".

La misma medida fue aplicada el pasado mes de enero sobre el canal AXN, al que se prohibió emitir durante dos meses por ofrecer una programación "obscena", como informó entonces el Ministerio de Información.

El Gobierno denunció en concreto el programa "Los anuncios más sexys del mundo", un espacio que, según las autoridades indias, iba contra "la moralidad pública y el buen gusto". A comienzos de febrero y tras la prohibición sobre AXN, el Ministerio de Información manifestó su intención de mantener una postura firme en este tipo de cuestiones. El ministro de Información, P. R. Dasmunsi, dijo entonces que estaba "obsesionado, harto de ver este tipo de programas obscenos a través de los canales privados". El Gobierno tiene registrados hasta ahora 195 avisos de violación del Acta de Regulación de las Redes de Televisión por Cable de 1995, de los cuales un número importante fueron provocados por retransmisiones "obscenas". EFE
-------------------------------------------------------------------------------------
Concierto para aplacar pandilleros

Un concierto tendrá lugar este domingo por la noche en la ciudad de Los Ángeles, en un intento de unir pandillas enemistadas de hispanos y afro americanos que guerrean en las calles de la ciudad.

El evento, llamado "Paz en las calles", fue organizado por un antiguo pandillero de origen mexicano devenido en DJ, y un cantante del género Rhythm and Blues, negro. 

Los organizadores del concierto afirman que su objetivo es subrayar los vínculos culturales y musicales para superar las animosidades crecientes y la desconfianza entre los dos grupos minoritarios que representan.

Los acordes suaves de DJ Frankie Firme -quien se da a conocer como el "Al Capone del micrófono"- jugarán uno de los dos papeles protagónicos esta noche.

Es un ex miembro de la pandilla de "chicanos" llamada los Búhos de la Noche, y todavía lleva tatuado en el pecho el gran pájaro que identifica al grupo.

Su nombre en las calles era Smokie.

Firme ha convivido con la violencia de Los Ángeles la mayor parte de su vida adulta. Recientemente su sobrino de 25 años fue asesinado a tiros en un crimen que se cree relacionado con las pandillas.

Las autoridades ven crecer los índices de criminalidad y buscan la manera de atajar a las pandillas. Impactado por éste incidente y muchos otros, Firme intenta saltar la brecha racial y ha unido fuerzas con el vocalista negro Marvin Rip Spencer, cuyas melodías lentas hicieron furor en las salas de baile en la década de 1950. Spencer creció en un Los Ángeles dirigido por las mafias. Cerca de donde vive ahora, una niña negra de 14 años fue asesinada por una banda de latinos en los últimos días. Los dos ex pandilleros, hoy "rehabilitados", dicen que el concierto que organizaron quiere enfatizar los que ambas comunidades -la negra y la hispánica- tienen en común, más allá de lo que las divide. La música de esta noche será fundamentalmente Rhythm & Blues y "oldies", porque tanto Firme como Spencer quieren destacar que en Los Ángeles todos los jóvenes, sin distinción étnica, bailaron esas canciones. Esperan que la música pueda unir a negros y latinos. Aunque, a pesar de sus buenas intenciones, no hay salida fácil para la violencia inter racial de pandillas, dicen los expertos. Éste es un fenómeno que ni siquiera se limita a la ciudad de Los Ángeles. Esta semana, el gobernador del estado, Arnold Schwarzenegger, llamó a los comisarios y jefes de policía de más de 30 ciudades californianas donde imperan las mafias a una cumbre de emergencia para discutir cómo debe abordarse el problema. BBCMUNDO.com

 
30 de Marzo de 2007

“La inclusión digital es cínica cuando muchos son analfabetos”
El tema en el que tratamos de avanzar es comprender los límites de las políticas de integración digital en un continente latinoamericano en donde partes considerables de la población son analfabetas, y la idea es universalizar. El tema de la inclusión digital puede ser casi cínico si uno considera que gran parte de la población no sabe leer o escribir. Entonces, tratamos de entender cómo la población pobre utiliza Internet. En las grandes ciudades vemos que es más importante, incluso para conseguir un empleo, en donde la persona tiene que mandar su currículum por Internet. Si bien la sociabilidad de Internet en los grupos más pobres de la población es bastante limitado: un científico social tiene centenas de contactos de e-mail mientras que una persona pobre tiene muy pocos contactos porque gran parte de su medio social no tiene acceso a Internet. También desarrollamos otro trabajo sobre escuela e Internet.

En general, lo que podemos decir es que necesitamos tener un proyecto integrado para el tema de la inclusión digital. No puede ser tratado como un tema netamente técnico y distribuir computadoras en las escuelas. En Brasil vemos que éstas, después de entregadas, no tienen utilidad mayor a seis meses porque algo se quiebra y hay costos de mantenimiento, de reparación, costo de inversión, lo que termina siendo muchas veces más un esfuerzo de aumento estadístico para consumo público que realmente un esfuerzo de diseminamiento de Internet. En segundo lugar, no trata solo de diseminar un instrumento técnico, sino también de educar profesores y producir programas adecuados de enseñanza.

Lo que vemos muchas veces es que el alumno supera al mismo profesor en su capacidad de utilización del instrumento y no lo utiliza para temas escolares. Entonces se trata de pensar este tema de una forma integrada de políticas, que van desde la alfabetización, al apoyo integrado, a la utilización de Internet como un instrumento efectivo en la educación.

Cada vez más para los niños esto de las computadoras e Internet pasan a ser algo natural. Lo que se trata, en términos curricular y escolar, es aprender a usar Internet como instrumento crítico, si no lo que uno absorbe por Internet puede ser utilizado para manipulación. De hecho, realizamos investigaciones sobre el uso de Internet en elecciones y vimos que, muchas veces, en vez de ser un instrumento de difusión y debate público, es utilizado por grupos extremistas para diseminar ideas falsas o, en el caso inclusive de casos policiales, para fomentar el caos y la violencia en la ciudad”. Bernardo Sorj, historiador y sociólogo. Extracto de entrevista en Diario Perfil, domingo 25 de marzo.
-------------------------------------------------------------------------------------¿Dónde está la responsabilidad social de los medios de comunicación?  
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha decidido quedarse entre nosotros. Y parece que ha irrumpido con tanta fuerza ya que cada vez son más numerosas las organizaciones que se suman a la puesta en práctica de políticas de acción social, y del mismo modo se incrementa el apoyo desde las instituciones, tratando de dar ventajas fiscales, por ejemplo.

Pero lo que ocurre con los fenómenos que irrumpen de repente y rápidamente alcanzan una alta notoriedad es que pueden generar desconcierto, se requieren actuaciones pero no se dan las bases para llevarlas a cabo, todo sucede con demasiada prisa. De ahí que no sea extraño encontrar algunos gestores que andan con enormes presupuestos destinados a llevar a cabo iniciativas sociales sin saber muy bien el modo de orientarlas o de incardinarlas en la estrategia global de su empresa.

Algunos directivos piensan que el caso es hacer cosas, emprender iniciativas, no vaya a ser que nos pregunten y tengamos que dejar la casilla en blanco. Y es que existe cierto temor a decir que una empresa, por pequeña que sea, no tiene iniciativas sociales para contar. Ha ido calando la idea de que aquél que no realiza acciones de carácter social no merece el calificativo de responsable, y por tanto es un irresponsable.

Se comete una gran injusticia al tachar de irresponsable o mal ciudadana a la empresa que no realiza algún tipo de acción social, y en esto tienen parte de responsabilidad los medios de comunicación. No se trata de caer aquí en el mismo error y calificar en función de responsables o de irresponsables a los distintos medios de comunicación. Pero sí parece oportuno llamar la atención de aquellos que consideran que la responsabilidad social es tan sólo un área potentísima para destapar noticias sobre los incumplimientos y la falta de compromiso de algunas compañías.

Es cierto que, si se diera el caso, es noticia que una empresa no cumple sus compromisos. Ahora bien, también es noticia el enorme esfuerzo que muchas compañías están dedicando a la acción social y del mismo modo son noticia las razones que llevan a estas empresas a involucrarse más en las comunidades en las que operan. Son muchas las personas que están aportando sus horas de trabajo, sus recursos y sus ilusiones para que finalmente todo quede reducido a si cumplen o no los compromisos que, no nos olvidemos, han adquirido voluntariamente.

Todo apunta a que estaremos hablando de RSC durante mucho tiempo, por ello conviene llamar a la seriedad a algunos medios y no tratar el tema con oportunismo. Quizá muchas de las veces hace falta que los profesionales de la información vean desde dentro cómo son los proyectos, quiénes los llevan a cabo y por qué, en lugar de quedarse cómodamente sentados en el banquillo mientras los demás juegan. Así la crítica es fácil, simplona y carece de valor.

Se necesita más especialización. Nadie pone en duda que los periodistas deportivos conocen al dedillo el campo en el que se mueven y ello repercute en la calidad de la información que emiten. Afortunadamente, en nuestro país comienzan a aparecer publicaciones especializadas y algunos profesionales están dedicando sus esfuerzos a conocer mejor este ámbito que cada vez acapara más páginas de la prensa económica.

Pero esta llamada a la responsabilidad no pretende únicamente hacer hincapié sobre el a veces inmerecido trato a estas iniciativas. Conviene recordar que son muchas las personas que reciben un beneficio más allá del ámbito empresarial, y que estas comunidades necesitadas se ven directamente afectadas por cómo se trate en un medio de comunicación una noticia de RSC. En ocasiones, una crítica destructiva puede tener consecuencias exponenciales y provocar que una compañía retire su actividad de una zona con grandes necesidades donde la población se estaba beneficiando de sus iniciativas de acción social. O también, ese miedo a ser tachada de irresponsable hace que muchas de las acciones no lleguen a realizarse por el temor a no saber cómo llevarlas a cabo y recibir la consecuente amonestación periodística.

Con las personas no se juega, y mucho menos con las necesidades de comunidades enteras. Por eso, esa persecución de compañías a la que algunos medios se ven tentados sí podría tacharse de irresponsable.

Ana Agüero

Directora

Revista Compromiso Empresarial

España

Fuente: Responsablez.biz
-------------------------------------------------------------------------------------
Ni tontos ni tartamudos, sólo gallegos

La Comisión de Educación del Congreso de España recomendó a la Real Academia de la Lengua Española (RAE) que remueva de su diccionario las acepciones quinta y sexta del término "gallego".

Se trata de las formas de uso que se dan en El Salvador para significar "tartamudo" y en Costa Rica como sinónimo de "tonto".

La iniciativa, que no tiene fuerza de ley, fue presentada por el diputado Francisco Rodríguez del Bloque Nacionalista Gallego (BNG) y aprobada por unanimidad.

"No es una censura de lo existente sino una selección que deja fuera lo insignificante, parcial, peyorativo e innecesario", argumenta la declaración.

Pero en la sesión de este miércoles, se escucharon algunas voces como la de la diputada socialista María Gracia Muñoz quien defendió el diccionario de la RAE.

"Es lingüísticamente adecuado y completo" y "no cumpliría su función si faltara en el registro de algunas de las voces" en el mundo hispanohablante, alegó la legisladora.

Durante su intervención, la representante del PSOE recordó que en esta tarea de introducir nuevas acepciones, la RAE sigue la sugerencia de las 22 instituciones que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Paradójicamente, en esta visión recibió el apoyo de María Dolores Pan, diputada por el opositor Partido Popular, quien dijo que el diccionario está "obligado a reflejar los usos que la comunidad ha dado a las palabras".

Además de expresar reconocimiento y respeto a la RAE y su independencia, pidió que no se intente influir desde la política en decisiones "puramente técnicas".

Pero para el autor de la iniciativa que finalmente se impuso por un acuerdo entre el BNG y el PSOE, "resulta chocante que ocupen el puesto 5 y 6 estas acepciones por encima incluso de la que hace alusión a la palabra 'gallego' como sustantivo que se refiere a la 'lengua de los gallegos', que aparece en séptimo lugar".

El legislador gallego insiste en que el diccionario de la RAE debe ser "lo más limpio posible", evitar "usos residuales" en lo que según él es "un fallo metodológico" y limitarse a incluir sólo "mínimos prejuicios y estereotipos". BBCMUNDO.com

 
29 de Marzo de 2007

¿Qué es la paradiplomacia?
Zidane Zeraoui es profesor de Relaciones Internacionales y coordinador de la Maestría en Estudios Internacionales en el Tecnológico de Monterrey, México.

Examina el nuevo concepto de la paradiplomacia en las Relaciones Internacionales --la capacidad de municipios, estados o regiones, empresas privadas de dialogar directamente con otras partes del mundo-- y explica por qué emerge como respuesta a la incapacidad del Estado de resolver las problemáticas locales.

LOS CAMBIOS MUNDIALES han permitido una apertura democrática en todos los niveles de los Estados, en particular en la toma de decisiones de las regiones. Esta nueva capacidad regional de dialogar directamente con otras partes del mundo se ha llamado paradiplomacia para diferenciarla de la política exterior que sigue siendo prerrogativa de los gobiernos centrales.

En efecto, desde hace unos años, un nuevo concepto en las Relaciones Internacionales hizo su aparición para designar un fenómeno que rompe con el paradigma tradicional de la escuela realista sobre el estatocentrismo: la paradiplomacia.

Se acuñó este término para designar a las actividades internacionales de las instituciones no centrales de un país: municipios, estados o regiones, empresas privadas, etc. La actividad de los grupos subnacionales es un fenómeno permanente, pero fue adquiriendo mayor fuerza con el fin de la Guerra Fría, la descentralización política y económica de los Estados y las aperturas democráticas que permiten a las regiones actuar en el escenario internacional.

Durante la bipolaridad, bajo el argumento de la lucha contra el comunismo o contra el imperialismo, según el bando, se otorgó prácticamente poder pleno al Estado para monopolizar la política internacional y el control sobre todas las actividades internas.

Con el derrumbe del bloque socialista, la aceleración de los procesos de integración, la consolidación de la globalización como fenómeno permanente y la mayor democratización de los procesos internacionales, los gobiernos centrales accedieron a ceder mayor autonomía a las regiones permitiendo que los grupos subestatales pudieran responder directamente a sus necesidades con acuerdos y relaciones internacionales. La formación de bloques regionales transnacionales como en el caso de la región de Texas (Estados Unidos), Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila (México), permite que los temas locales puedan ser abordados directamente por las instancias de la región y no esperar a que el gobierno central decida sobre asuntos alejados a su propia realidad.

Así, frente a la complejidad de los problemas mundiales, el creciente aumento de las necesidades regionales y las nuevas atribuciones de las regiones, la paradiplomacia emerge como una respuesta a la incapacidad del Estado de resolver las problemáticas locales. Parafraseando al realismo político, podemos decir que la diplomacia se encarga de High politics y la paradiplomacia de low politics, en otras palabras el Estado debe encargarse de la visión global del país y la paradiplomacia de las necesidades locales.

Si la paradiplomacia responde a la necesidad de la compleja estructura internacional actual, ha conllevado también a enfrentar los intereses del Estado central con las regiones. En este sentido, podemos hablar de paradiplomacia positiva y paradiplomacia negativa. La primera se da cuando las regiones actúan dentro del marco global y permite una complementariedad de las acciones gubernamentales. La segunda responde a los fenómenos que pueden ir desde la búsqueda de una mayor autonomía o inclusive el separatismo no siempre utilizando métodos democráticos, a simplemente acciones erróneas en el plano internacional que van en detrimento de la política general de la Nación.

Para ilustrar el punto anterior nos vamos a referir a la crisis actual entre Argentina y Uruguay. La decisión de Montevideo de construir dos grandes plantas de producción de pasta de celulosa en la frontera con Argentina, sobre el río Uruguay y cerca de las poblaciones de Fray Bentos (Uruguay) y Gualeguaychú (Argentina), conllevó a varios vecinos del la provincia fronteriza de Entre Ríos a bloquear el acceso carretero al país. La disputa está referida al eventual carácter contaminante de ambas plantas de celulosa, que podría afectar a ambos países ribereños. De las dos plantas previstas, solamente la de origen finlandés decidió proseguir con la construcción de la fábrica, mientras que la española prefirió retirarse a las orillas del Río de La Plata. El conflicto se ha visto agravado por los cortes de ruta como forma de protesta organizada principalmente por la población de Gualeguaychú.

Argentina ha demandado a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia argumentando que la instalación de las plantas de celulosa es contaminante y se ha realizado en violación del Estatuto del Río Uruguay. Por su parte Uruguay ha demandado a la Argentina ante el sistema de solución de controversias del MERCOSUR y la Corte Internacional de Justicia argumentando en el primer caso que los cortes de ruta constituyen una violación al principio de libre circulación, y en el segundo caso, que los mismos son tolerados y utilizados por el gobierno argentino para presionar al gobierno uruguayo en las negociaciones referidas a la instalación de las plantas de celulosa.

Sin embargo, detrás del conflicto subyacen varias problemáticas. Por un lado, en todas las instancias internacionales, Montevideo recibió el respaldo diplomático para la construcción de las plantas debido al alto nivel de protección ecológica de las mismas que inclusive superan los estándares requeridos. Por otra parte, Argentina tiene varias plantas sobre el Río Paraná que son obsoletas y con un alto grado de contaminación, pero los propietarios son los principales periódicos del país, en particular Clarín, razón por la cual los movimientos de protesta no las han afectado.

Finalmente, el respaldo inicial del presidente Néstor Kirchner a las protestas de Gualeguaychú al momento de su campaña electoral, lo involucró demasiado como para dar marcha atrás a pesar de la débil posición internacional de Buenos Aires. Los cortes de los puentes internacionales entre Uruguay y Argentina, no solamente han perjudicado a ambos países, sino a terceros como Chile y Paraguay que deben utilizarlos para sus propias exportaciones. El incremento de la crisis ha llegado a afectar drásticamente el comercio entre las dos naciones ribereñas y conllevó a acentuar la xenofobia mutua.

Así, la paradiplomacia que permitió una acción local (la de Gualeguaychú) contra las plantas de celulosa, conllevó a involucrar a todo el país en un conflicto que ha rebasado la simple relación entre los dos vecinos para afectar a toda la región e inclusive al propio MERCOSUR. La democratización de las políticas regionales puede, cuando no toma en cuenta el interés general, conllevar a una posición chauvinista, muy perjudicable para la convivencia de las naciones.

La Alta Diplomacia no debe dejarse a las regiones sino ser un monopolio del poder central que tiene una visión más totalizadora de la problemática local. Fundación Safe Democracy

-------------------------------------------------------------------------------------Disparidades obscenas 
Bernardo Kliksberg es uno de los mayores expertos mundiales en lucha contra la pobreza y asesor principal del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de América Latina y el Caribe.

Reflexiona sobre el desequilibrio en el reparto de las riquezas a nivel mundial y dice que la distribución actual es obscena. Estas disparidades instituyen un mundo de condenados de la tierra en el que la mayoría de la población carece de acceso al agua potable, a instalaciones sanitarias, a viviendas, a salud o a un empleo. Por qué ha llegado el momento de una mayor y mejor responsabilidad social. La importancia de la solidaridad. El papel anti-ético de los subsidios agrícolas.

WESLEY AUTREY ES UN NOMBRE PARA HONRAR. Este humilde obrero estadounidense de la construcción estaba esperando el metro en New York con sus dos hijas de 4 y 6 años. Cerca de él vio a un joven que se tambaleaba, en un ataque de epilepsia. El joven cayó a la vía, y venía el tren. No dudó, se arrojó sobre él aplastándolo y el tren pasó sobre ambos. El Alcalde de Nueva York le otorgó la máxima distinción de la ciudad. Su mensaje: hacernos responsables los unos por los otros, como lo pide el texto bíblico.

El siglo XXI necesita desesperadamente esa responsabilidad. Kofi Annan ha advertido: sin solidaridad ninguna sociedad puede ser estable. No es realista pensar que algunas personas pueden derivar grandes beneficios de la globalización, mientras muchas son arrojadas a la pobreza abyecta. Eso es lo que está sucediendo. Los países ricos gastan 84 mil millones de dólares al año para subsidiar a sus granjeros. La Unión Europea subsidia con 30 dólares al año a cada oveja. Los países ricos les dan a los 3.000 millones de pobres del mundo 26 dólares anuales de ayuda, menos que a sus ovejas. Por otra parte, al subsidiar a sus granjeros les impiden que puedan vender sus productos.

La distribución de la riqueza mundial es casi obscena. Según la Universidad de Naciones Unidas, 64 millones de personas tienen más del 90 por ciento de los patrimonios del mundo, 40 veces más que 3.250 millones.

Estas y muchas otras asimetrías crean un mundo de condenados de la tierra. Personas sin agua potable, instalaciones sanitarias, viviendas, acceso a salud, y trabajo, en todo el mundo en desarrollo. También en los mismos países desarrollados. En Francia se está librando una lucha denodada por la responsabilidad social.

Una ONG, Los Hijos de Don Quijote, llamó a la ciudadanía a solidarizarse con los sin techo y a vivir junto a ellos en tiendas de campaña (carpas). Denunció que hay 3.207.500 personas que viven en sucuchos, en la calle, o en hoteles de pésima calidad (en Estados Unidos hay 744.000 sin techo). La reacción pública fue potente. Miles se fueron a vivir a las tiendas de campaña. Presionado, el Gobierno anunció que va a implantar el derecho universal a la vivienda. El Estado se hará garante de que todo ciudadano tenga ese derecho mínimo.

Varios estados de Estados Unidos están adoptando la misma actitud frente a la salud. Están implantando el seguro de salud universal. En América Latina, la pobreza y los altísimos niveles de inequidad cobran víctimas a diario. Los sin vivienda son millones. El 40 por ciento de las personas de tercera edad no tienen protección de ninguna índole. Mientras que Canadá gasta en salud 2.989 dólares anuales por habitante, en Nicaragua son 208, en Honduras 184, en Guatemala 235, en Perú 233, y en Ecuador 220.

Eso tiene consecuencias muy concretas. Mientras que la tasa de mortalidad infantil entre el 20 por ciento más rico de Nicaragua es 16 personas por cada mil, en el 20 por ciento más pobre es de 50 personas por cada mil.

El mundo y América Latina necesitan urgente dosis en gran escala de la responsabilidad por los demás que mostraron Autrey y los Hijos de Don Quijote. Fundación Safe Democracy

 
28 de Marzo de 2007

Presidente: no viole la constitución
El principio de separación de poderes es una de las bases fundamentales del Estado de Derecho ya que tiende a asegurar el objetivo más importante del constitucionalismo, que es la conformación de un gobierno limitado en resguardo de los derechos y libertades esenciales de las personas. Así las cosas, al Poder Judicial le cabe un papel básico en el control de los acto de gobierno de los poderes políticos -Ejecutivo y Legislativo- a fin de que los mismos se adecuen a la Constitución y a las demás leyes de la República.

Por lo tanto, todo el esfuerzo debe estar puesto para velar por la mayor independencia de la Justicia, no por casualidad nuestro preámbulo habla entre los objetivos del pacto federal que sustenta la ley fundamental el de "afianzar la Justicia".

Llama la atención que el presidente de la República utilice un discurso tan importante como el que impartió en el día de ayer para increpar en términos enfáticos a los integrantes del Poder Judicial, así como a incentivar al Consejo de la Magistratura para que proceda a acusar y someter a juzgamiento para la remoción, dentro de los más breves plazos, a miembros de la Corte de Casación Penal.

La Constitución claramente le prohíbe interferir en el accionar de la Justicia. En efecto, el artículo 109 tantas veces violado por parte de los primeros mandatarios argentinos determina con claridad que "En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas".

No cabe duda de que manifestaciones como las proferidas por Néstor Kirchner ayer violan de manera manifiesta el texto y el espíritu de la cláusula constitucional transcripta.

Este tipo de actitudes interfieren gravemente en el normal desenvolvimiento de la delicada actividad que deben desempeñar los magistrados, que deben contar con la suficiente templanza, equidistancia y objetividad a fin de poder desempeñar sus funciones con independencia de criterio y alejados de las urgencias de los poderes políticos.

Un sistema que desconozca estas pautas irá de a poco perdiendo los atributos de una república enmarcada en los lineamientos de Estado de Derecho.
LANACION.com.ar, domingo 25 de marzo
-------------------------------------------------------------------------------------Acercarse a la Constitución
Más allá de las nobles causas que inspiraron al jefe del Estado a haber actuado como lo hizo en defensa de los derechos humanos y de la memoria de los argentinos, su proceder operará en el sentido exactamente contrario, pues por sus expresiones puso de manifiesto una vez más una vocación muy débil para enmarcarse en los lineamientos de su función, la de administrador general de la nación, de naturaleza política.

Su función no es predominante pese a que ejerce la jefatura del Estado si no ubicada en un nivel igual al de los otros dos poderes.

Sobre todo, en relación con la Justicia, le caben las generales de la ley ya que sus actos deben ser objeto de manera permanente del escrutinio y fiscalización por parte de los miembros del Poder Judicial.

En aras de la salud de nuestras instituciones y del logro de la consolidación de nuestra democracia, resulta fundamental que los argentinos tomemos conciencia de nuestro rol de ciudadanos y, como tales, nos cabe velar en todo momento para que el comportamiento de nuestros representantes se encuadre siempre en las normas de la Constitución de la Nación.
LANACION.com.ar, domingo 25 de marzo

-------------------------------------------------------------------------------------"La lengua es de quienes la hablan"
Desde el lunes, y durante cuatro días, el idioma español es la excusa para que escritores, cantautores, académicos, gobernantes y ciudadanos comunes y corrientes de toda hispanoamérica discutan, canten y hablen. Incesantemente.

En el Cuarto Congreso Internacional de la Lengua española, que se realiza en Cartagena, Colombia, se encontrarán Gabriel García Márquez, Fito Páez, Marcela Serrano, Carlos Fuentes, Felipe González, Carlos Vives y decenas más.

Entrevista al periodista, escritor y académico colombiano Daniel Samper Pizano.

-¿Por qué son importantes esta clase de congresos?

Cuando hay una lengua que es hablada en 22 países resulta importante reunir no sólo a los académicos, sino a los escritores, a los investigadores de la lengua, y finalmente que esto sea un certamen de carácter popular.

Los verdaderos dueños de la lengua no son ni los académicos ni los escritores, sino quienes la hablan.

De modo que mientras más amplio, mientras más bochinchero sea el certamen, mejor, porque la gente se entera de que ésa es su lengua. Quienes están ahí trabajando no son más que representantes suyos.

-Tiene razón en lo de bochinchero. Veo que están invitados músicos como Fito Páez y Carlos Vives. Es interesante que estén abriendo de esa manera el congreso.

 Claro, es que la gente tiende a olvidar que la poesía no nace sola, de repente. La poesía nace con la música y los primeros trovadores fueron realmente sus forjadores.

Cuando uno piensa en la Provenza de hace diez y once siglos, en el castellano de El Cid, del siglo XI, se da cuenta de que esto fue cantado. Como fueron cantadas la Iliada y la Odisea. Durante siglos se olvidó que quienes cantan y hacen poesía son poetas.

En esta época hay unos cantautores que son al mismo tiempo extraordinarios letristas, como Serrat o los que usted mencionó.

... Sabina, etcétera. Es una recuperación del viejo origen trovadoresco de la poesía.

-Uno de los temas que los convoca a ustedes en Cartagena es el de los retos del idioma español. Desde su punto de vista, ¿cuáles cree que son esos retos?

Hombre, el español tiene como su gran tesoro la unidad. Cualquier persona que hable español, en cualquier lugar del mundo, puede defenderse en cualquier país (donde se hable español).

Yo desafío a cualquiera a que tome a un campesino de Castilla y lo lleve a la pampa argentina o lo traiga a los Andes de Colombia y estoy seguro de que se entenderá con los campesinos que allí viven.

Al mismo tiempo, la diversidad -que es otro tesoro del español- presenta algunos flancos débiles, como el de la tecnología.

El español, porque refleja un poco las sociedades subdesarrolladas donde estamos quienes lo hablamos, es poco fuerte en materia de léxico tecnológico.

El español no inventa, entonces tiene que adoptar lo que han inventado otras lenguas, particularmente el inglés. Y esto supone la introducción de vocablos que llegan por diversas fuentes y se modifican totalmente.

Una misma cosa puede tener un nombre en Argentina, como la computadora; otro en Colombia, computador, y otro en España, ordenador.

Esto ofrece un peligro y a mi modo de ver -y de esto hablaré en el congreso- también el hecho de que se quiera golpear al español de manera deliberada con el inglés como lengua de prestigio comercial.

-Claro, pero es que el inglés es el lenguaje del "imperio", que es siempre el que más crece, el que de alguna manera se convierte en "lingua franca". ¿Tiene el español las herramientas para competir con eso? Porque no es sólo por el poderío económico de Estados Unidos, sino por el poderío militar y el que tiene a nivel de los medios de comunicación y de la industria del entretenimiento.

Hombre, la lengua siempre ha ido con el imperio y quienes mejor lo podemos decir somos los americanos, que hablamos en español y no en quechua o en chibcha.

El problema con el español y el inglés es que se pretende excluir el uno por el otro

Pero el problema con el español y el inglés es que se pretende excluir el uno por el otro.

Yo soy partidario del español pero todas las lenguas me interesan. Ya quisiera yo que los escolares en todos nuestros países aprendan muy buen español y muy buen inglés. Y ojalá se pudiera muy buen francés...

...y cantonés

...o alguna otra lengua como el portugués. En la medida en que tengamos gente que hable muy buen inglés y muy buen español, no se va a presentar el problema de fundir en una sola varias lenguas.

El español se habla ampliamente en muchas partes de Florida y el sur de Estados Unidos. 

El inglés es el idioma universal. Bueno, vamos a aprender el inglés en vez de deformar el español. Lo que yo critico es que con una lengua se golpee a otra.

Es decir, que palabras que han sido cómodamente utilizadas en español para expresar algo, sean desplazadas con un criterio exclusivo de prestigio de una lengua sobre otra. Esto lo vemos sobre todo en materia comercial.

-En este tema del crecimiento del inglés es está dando el fenómeno del "espanglish", con el aumento de los latinos en Estados Unidos, que pronto podrían convertirse en la primera minoría en ese país. ¿Le preocupa ese fenómeno?

Existe el "espanglish" porque el español ha librado una batalla extraordinaria frente al inglés.

El inglés subsumió todas las lenguas que allí llegaron... Es posible que subsistan un barrio italiano y un barrio chino, pero ninguno realmente -ni el chino ni el italiano ni el alemán- sirvieron como lengua de expresión más o menos general en determinadas comunidades.

  Mucho más que el léxico me preocupa la morfología, hasta qué punto el inglés logra modificar la estructura del español

Esto no ha sido así con el español, que es realmente la lengua que se habla ampliamente en muchas partes de Florida y el sur de Estados Unidos.

Y en ese roce de las dos lenguas obviamente se producen palabras que son híbridas, con lo cual no hay ningún problema.

Mucho más que el léxico me preocupa la morfología, hasta qué punto el inglés logra modificar la estructura del español, con algunos cambios por ejemplo en la manera de poner los adjetivos que se ofrece en inglés: "the red car", "el rojo carro". Eso se empieza a ver en algunas partes y me parece mucho más grave. 

-Hablando del tema de la dinámica del idioma, ¿usted cree que el español es suficientemente flexible para adaptarse a todo esto? No sólo como idioma, sino por las estructuras de las academias que lo vigilan. El inglés no tiene algo así. Está el diccionario de Oxford, que no está hecho por académicos sino por personas que le incorporan nuevas palabras. El argumento es que ese poder tan vertical que tiene la Real Academia hace que el español sea poco dinámico. ¿Que piensa usted?

Yo creo que cada vez es menor el poder que ejerce desde la cumbre la Academia o las academias, mejor, porque hay 22 academias de la lengua.

Y cada vez más la academia española entiende que el español de España sólo lo hablan el 10% de quienes hablamos esta lengua.

Como consecuencia de ella cada vez no sólo acepta sino que gozosamente incorpora a las demás academias.

El español hoy no se rige por la norma peninsular. Tiene un foco múltiple. 

Y así se lo refleja la academia española en sus últimos trabajos. El Diccionario Panhispánico, por ejemplo, evidentemente refleja el mundo hispánico.

Y la nueva gramática que se lanzó en Medellín es la gran gramática panhispánica, que refleja el modo de sentir el español y el modo de hablarlo desde la Argentina a Estados Unidos y desde allí hasta España, Filipinas.

Cada vez más las academias recogen lo que la gente habla.

-Finalmente, si usted pudiera incorporar alguna palabra que se utiliza en América Latina y que no está en el diccionario, ¿cuál podría ser?

Yo creo que cada vez se incorporan más palabras al diccionario.

Si uno busca, por ejemplo, una palabra que a mi me encanta que es de origen nahuatl, que es cuate, que usan los mexicanos para designar a un amigo muy cercano, ya está incorporada.

Peor, hay una sobre la que he discutido mucho: en Colombia existe una modalidad para fomentar la modernización del transporte que se llama la "chatarrización".

Consiste en vender buses viejo y, a cambio del dinero que se recibe por ellos, comprar buses nuevos. De modo que el Estado compra buses viejos y el empresario con el dinero que recibe los compra nuevos.

Esa palabra ha sido muy discutida. A mí me parece estupenda. Creo que algún día llegará como verbo -yo chatarrizo, tu chatarrizas, él...- y también, por supuesto, como sustantivo. BBCMUNDO:com

 
27 de Marzo de 2007


Falsedad de indices de Repitencia escolar

Señor Director:

"Bajo el título «Lograron revertir el fracaso escolar», el 21/3 LA NACION informó que en cinco provincias argentinas «repiten el grado menos alumnos».

"Aunque desconozco la situación en otras provincias, esto no es así en la mía. En varios medios locales, el 25/10/06 se publicó que «los chicos de 1º, 2º y 3º grado de las 300 escuelas de Misiones, con los más altos índices de repitencia, pasan automáticamente de grado porque están incluidos en programas del Consejo General de Educación y el Ministerio de Educación, que buscan por distintos caminos bajar esos alarmantes porcentajes en el aprendizaje». Y esto se está cumpliendo, pues, lo que se logró automáticamente no fue el mejoramiento de la educación de los niños sino el mejoramiento de los «índices».

"Si los alumnos alcanzan o no los objetivos básicos y aprenden, no tiene mayor importancia." ,Carlos Aust .
austcarlos@arnet.com.ar
Carta de lectores diario la Nación 25-3-07
-------------------------------------------------------------------------------------
Cultura y fascismo

Es necesario reconocer que, a diferencia de lo que ocurrió en Alemania, donde los juristas se libraron del principio de legalidad en nombre de los principios del Führer, los juristas italianos se aferraron a éste como al único freno contra la dictadura: al menos hasta la promulgación de las leyes raciales, el Estado fascista fue un Estado despótico moderado, no sólo por la general inobservancia de la ley, como se dijo jocosamente, sino por un cierto hábito de legalidad que persistió en la administración pública y al cual no fueron extraños los reclamos de los juristas. Lúcida y también dramática expresión de esta batalla iluminista contra la arbitrariedad fue el libro del joven estudioso, prematuramente muerto, Flavio López de Oñate, la certeza del derecho, que apareció (y tuvo un vastísimo eco) en 1942. En el único pasaje en que citaba al “jefe de gobierno” (para no nombrar a Mussolini), formulaba un comentario elogioso con un conjunto de palabras cuyas iniciales componían la frase: “Ojalá fuese verdad” (ejemplo de camuflaje que hoy puede parecer infantil).

La otra razón por la cual, más allá de las capitulaciones individuales, la cultura no fue fascistizada del todo, debe buscarse en el hecho de que una “cultura fascista” –en el doble sentido de hecha por fascistas o de contenido fascista– no existió nunca, o al menos nunca logró tomar forma en iniciativas históricamente relevantes (...).

Por otra parte, los intelectuales integralmente fascistas –y digo “integralmente” para distinguirlos de aquellos que eran fascistas sólo en aquel cuarto de hora en que escribían en una revista fascista o hacían una declaración de homenaje al Duce, en suma, de los oportunistas con fe “a la orden”, que fueron la inmensa mayoría– eran por lo general intelectuales mediocres.

Nadie los tomaba en serio, ni siquiera aquellos a quienes suministraban los productos de sus doctas elucubraciones. Buena parte de la literatura fascista ya estaba muerta antes de nacer. Hoy se convirtió en un fárrago de papel que puede provocar la curiosidad del historiador de la vestimenta o de la locura humana, más que el de las letras patrias. Los autores improvisados de esos libros han desaparecido en la noche de la cual habían salido sin dejar huella: viejos pecadores que tenían que hacerse perdonar alguna imprudencia, los usuales arribistas que creían haber encontrado el camino para hacer carrera, los conformistas crónicos, los fanáticos de entusiasmo fácil, jóvenes educados en el culto del Duce y cabezas débiles, confusas, superficiales, que se encuentran en todas las edades.

Los grandes intelectuales del fascismo, de los cuales tres, creo, sobresalen entre los demás por vigor intelectual y por la influencia real que ejercieron sobre el régimen y la cultura fascista –Gentile, Alfredo Rocco y Volpe–, se habían formado antes del fascismo. En 1925 tenían 50 años, esto es, una edad en la cual uno comienza a repetirse a sí mismo. Sus obras mayores ya las tenían a sus espaldas, sin contar que un hombre como Gentile, del cual no puede no reconocerse su estatura de gran intelectual, cuando escribía como “fascista” se volvía hinchado, retórico; llenaba de palabras altisonantes el vacío de los conceptos; asumía frente a sus adversarios el aire de un Júpiter obligado a hacer discursos oficiales en volvían cada vez más diversas ocasiones; exhibía, con palabras que se La gastadas, no tanto su fe como su voluntad de creer. única obra de estos escritores que se salvaría, por la severidad de su lenguaje y su fuerza de convicción, es Italia en camino, de Volpe, en 1927.

Los viejos intelectuales que el fascismo exhumó de entre todos los partidos y todos los movimientos culturales de los decenios precedentes, una vez que arribaron al puerto seguro del régimen, escribieron los peores libros de sus vidas (...). Por sólo citar dos que habían adquirido una gran fama antes del fascismo: Romolo Murri, el joven sacerdote que suscitó los primeros movimientos populares en la campaña del fin del siglo xix, excomulgado en 1909 y que se acercó a los grupos radicales antes de la guerra, escribe en 1923 La conquista ideal del Estado, un refrito de temas gentilianos; Enrico Ferri, positivista de cátedra y de mitin, criminólogo ilustre, uno de los personajes más estrepitosos del primer socialismo italiano, escribe en 1927 un panegírico de Mussolini tan desfachatado que provocó escalofríos en los mismos fascistas que aún no habían perdido el sentido del ridículo (...).

Por lo que respecta al contenido de la nueva cultura, lo que más tarde se llamará la “doctrina del fascismo”, el régimen no tuvo un pensamiento original: lo que él fundió (o confundió) en su crisol derivaba de las corrientes espirituales que se formaron –no sólo en Italia– en el primer decenio del siglo, y cuyo común denominador no fue lo que afirmaban sino lo que negaban, esto es, la democracia y el socialismo. Mientras que las estructuras del Estado liberal-democrático habían logrado resolver las crisis recurrentes que todo Estado capitalista moderno atravesaba en su desarrollo, que eran las crisis de participación de masas cada vez mayores, estas diversas corrientes antidemocráticas y antisocialistas no fueron mucho más allá de los círculos intelectuales que las expresaban y no se volvieron una fuerza política verdadera y propia. En el momento en que esas estructuras comenzaron a crujir, luego de la catástrofe de la Primera Guerra Mundial y la instauración del primer Estado socialista del mundo, esos mismos ideales se volvieron ideologías del nuevo movimiento que debería dar vida al nuevo Estado.

Terminada victoriosamente al principio del siglo XX por obra del idealismo y de las corrientes irracionalistas aliadas en “santa cruzada”, la batalla contra el positivismo evolucionista, que había acompañado el nacimiento del movimiento socialista y la primacía del espíritu contra la materia, de la libertad creadora contra el chato determinismo, de la intuición contra el intelecto, de la fe contra la razón, de la acción contra el pensamiento, etcétera, aparece hoy como signos premonitorios de la tempestad europea de la cual el fascismo fue su primera manifestación. La democracia fue atacada filosófica, sociológica y políticamente.

Filosóficamente, por los idealistas, que la consideraban iluminista, abstractamente igualitaria y, por lo tanto, antihistórica, atomista e individualista, partidaria de una sociedad fundada sobre el mecanismo puramente cuantitativo del sufragio universal que destruye las diferencias cualitativas, y serían las únicas relevantes a los ojos de quien exalta el espíritu sobre la materia bruta.

Por el otro extremo, fue atacada por los irracionalistas decadentes, que siguiendo las huellas de Nietzsche veían en la democracia la exaltación de la moral del rebaño o los esclavos embrutecidos por una religión que exaltaba a los vencidos, los oprimidos y el debilitamiento de las virtudes heroicas del espíritu guerrero y la voluntad de potencia (...).

Políticamente, la democracia fue el blanco de dos fuegos opuestos pero en ocasiones confluentes: el nacionalismo y el sindicalismo revolucionario, aunque mejor sería decir voluntarista (o veleidoso). Uno la condenó por cobarde, mediocre e incapaz de grandes empresas, entendiendo al Estado como mediador imparcial entre las partes en conflicto, en nombre de la unidad de la nación por encima de las clases, propensa hacia sus destinos imperiales en la guerra inevitable entre naciones ricas y pobres. El otro la condenó por su apego al régimen parlamentario y por su incapacidad de promover la destrucción del Estado burgués, invocando la acción directa de las clases a través de su órgano natural, el sindicato. Contra el pacifismo democrático, unos y otros exaltaron la violencia liberadora y creadora de una nueva Historia. De acuerdo: hay violencia y violencia, y sería estúpido condenar la violencia sin distinguir entre la violencia del revolucionario y la del reaccionario. Pero algunas veces sucede que una se convierte en la otra (...).

Cuando el fascismo, una vez conquistado el poder, quiso construirse una “doctrina”, no agregó nada a lo que había heredado del pasado (...). Aunque era enemigo del intelectualismo abstracto, no hizo más que transformar en un cuerpo muerto de dogmas todas las ideas de las cuales se sirvió para componer una ideología. Sofocada la batalla de las ideas, no más apremiado por la confrontación con otras ideologías, giró en el vacío perdiendo en cada vuelta un poco del impulso inicial, hasta reducirse a la inmovilidad del catecismo, a la rigidez del ceremonial, a la exégesis obsecuente de los textos sagrados (...).

Quien lea hoy una revista fascista –invito a realizar este experimento con una de las menos incultas: Crítica Fascista, quincenario que se publicó de 1923 a 1943, dirigida por un hábil captador de intelectuales– se asombrará de la monotonía mortífera de los argumentos, la estrechez del horizonte cultural, la falta de análisis concretos de situaciones reales: un espejo hórrido para los intelectuales que en este ejercicio de palabras que se hablan a sí mismas ven reflejada su propia función de fabricantes de cortinas de humo. Con el agravante de, que año tras año, el tono se hace cada vez más exaltado, la retórica cada vez más pesada, las ideas cada vez más aberrantes.
Gerarchia, la revista oficial del partido, se volvió cada vez más gris, más pobre, alejada de la más mínima luz de la inteligencia. Si en los primeros ‘30 desarrollaba su actividad propia la Escuela de Ciencias Corporativas, en los primeros ‘40 los intelectuales sobrevivientes, ya encuadrados, dieron vida al Instituto de Mística Fascista, cuyo director explicó que “la fuente, la sola y única fuente de la mística es... Mussolini” (...). “Nosotros somos místicos porque somos rabiosos, esto es, facciosos del fascismo, partisanos también absurdos. Sí, absurdos (...). La historia, con H mayúscula, siempre fue y siempre será un absurdo: el absurdo del espíritu y de la voluntad que somete y vence a la materia. Es decir, mística”.

Las variaciones sobre la doctrina fascista fueron las tres siguientes. De la común idea motriz según la cual el fascismo había combatido siempre en dos frentes, contra el liberalismo por un lado y contra el socialismo por el otro, partió primero una línea conservadora, propia de viejos liberales que se remitían a la derecha histórica y según la cual el Estado fascista no era más que la consumación del liberalismo, el Estado liberal sin la corrupción del democratismo plebeyo (...).

La segunda línea interpretativa fue la de los mediadores: el fascismo no como innovación, en tanto síntesis de liberalismo y socialismo, esto es, de dos doctrinas opuestas que en su choque se habían revelado ambas unilaterales e incapaces de resolver los grandes problemas planteados por la crisis posterior a la guerra, meras abstracciones que encontrarían su realización práctica en una tercera doctrina que fuera capaz de ir más allá del individualismo atomizante de uno y del colectivismo nivelador del otro (...).

La interpretación que tuvo mayores ambiciones revolucionarias se planteó sobre una tercera línea: el fascismo como alternativa histórica al bolchevismo y, por tanto, como revolución universal según la fórmula: Roma o Moscú. (...).

Mario Carli, quien codirigía el periódico de los fanáticos, L’Impero, se burló del manifiesto de Gentile, de quien dijo que no había entendido nada del fascismo y mucho menos los profesores que lo habían firmado, declarando que el fascismo no tenía necesidad de una doctrina, teniendo a la cabeza “un formidable cerebro como Benito Mussolini” (...). “Se nos reprocha no tener una doctrina y una filosofía. ¡Muchas gracias! ¡Qué descubrimiento! ¡Pero si el mérito principal del fascismo es el de ser la antidoctrina y la antifilosofía por definición!” (...). En Crítica Fascista (1936), Agostino Nasti escribió en el artículo “Llorones de la cultura”: “Esta gente no piensa que Mussolini, además de tantas otras cosas, es él mismo un grandísimo hecho de cultura que colma el siglo XX”(...).

La cultura fascista era en realidad una gran fábrica de estereotipos para el adoctrinamiento de las masas y los jóvenes, de consignas que luego eran difundidas en la escuela y en los periódicos y la radio. En septiembre de 1934, en directa imitación de los nazis que hacía poco habían alcanzado el poder, fue instituida una Subsecretaría de Prensa y Propaganda que un año después se convirtió en un ministerio que en 1937 fue llamado Ministerio para la Cultura Popular (el “minculpop”, de triste memoria). Este pueblo indiferenciado, voluntariamente nunca bien identificado, era sólo el destinatario y el beneficiario de una cultura ya hecha para él... y sin él (...).

El fascismo tuvo éxito en su objetivo de obtener un conformismo general, incluso en lo que respecta a sus fórmulas culturales, no sólo –hay que reconocerlo– porque fueron impuestas, sino también porque encontraron un terreno particularmente favorable en una tradición de cultura retórica, espiritualista, alimentada por el idealismo, restringidamente humanística, que se había liberado con un gesto de fastidio del positivismo y también de todo aquello que el positivismo representaba como ruptura respecto de una filosofía especulativa exaltada como la filosofía de las escuelas italianas, que despreciaba los hechos y se embriagaba de palabras; que siempre había tenido animadversión por la ciencia y la consideraba una forma inferior del pensamiento, contraponiendo a las difíciles simplificaciones de toda investigación empírica los fáciles esoterismos (que no parezca una contradicción) del pensamiento que se piensa a sí mismo. Pero a pesar de todo, la difundida observancia exterior de las directivas culturales no se transformó nunca en una convicción profunda, no dio vida a una “nueva cultura” (...).

Quien hoy observe el panorama de la cultura italiana de aquellos años, y hablo sobre todo de la cultura literaria, histórica y filosófica –el discurso sería muy diferente si se refiriese a las artes figurativas y la arquitectura– sólo con esfuerzo logrará darse cuenta de que en Italia haya ocurrido ese terremoto que el fascismo había sido o repetía obsesivamente ser (...). Dos de las corrientes filosóficas que serían dominantes luego de la liberación, el existencialismo y el positivismo lógico, tuvieron sus primeros comienzos entre 1930 y 1940 (...).
Es un hecho que las generaciones que se formaron bajo el fascismo fueron mantenidas en el más completo analfabetismo acerca de la historia y el desarrollo del marxismo. Bien o mal, las diversas corrientes de ideas que habían alimentado el pensamiento liberal continuaron corriendo por debajo de la capa de la doctrina oficial fascista como un río subterráneo destinado a reaparecer algún día a la luz del sol. La cultura marxista fue completamente erradicada (...).

No era que el marxismo teórico estuviese muerto. Es más, su intérprete italiano más original escribió sus obras mayores precisamente en aquellos años. Pero no en las revistas de la cultura oficial, ni tampoco en las de la cultura “independiente”. Las escribió entre 1929 y 1934 en unos cuadernos que el gobierno regio lo autorizó a tener y llenar con sus propias impresiones... en una celda. ¿Qué testimonio más dramático y revelador de las relaciones entre fascismo y cultura? La obra destinada a renovar la cultura italiana luego de la liberación fue escrita no en una docta y gloriosa universidad, sino en una prisión estatal. Fragmentos del capítulo “Cultura y fascismo”  de Norberto Bobbio, filosofo, revista Noticias.

 
26 de Marzo de 2007


¿Porno on-line o libertad de expresión?

NUEVA YORK (EEUU).- Una ley estadounidense diseñada para proteger a los menores de la pornografía en Internet ha sido considerada contraria a la libertad de expresión e inaplicable, según las conclusiones de un tribunal federal estadounidense.
Esta decisión judicial considera la 'Child Online Protection Act' demasiado amplia, lo que podría vulnerar la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que proteje la libertad de expresión.
La ley preveía hasta seis meses de prisión y multas de hasta 50.000 dólares para cualquier persona que difunda comercial por Internet "material peligroso para los menores".


Multitud de asociaciones de defensa de las libertades civiles, así como escritores, artistas, una compañía de preservativos, publicaciones gays e incluso un sitio sobre educación sexual habían recurrido el texto legal, que sustituía a otro sobre la materia invalidado por el Supremo en 1997.
No obstante, esta ley nunca ha llegado a entrar en vigor, ya que fue recurrida inmediatamente de su sanción por el entonces presidente de EEUU, Bill Clinton.
En sus conclusiones, el juez federal de Filadelfia Lowell Reed argumentó que, si bien simpatizaba con el fin de la ley, la protección de la infancia frente a la pornografía, el texto era potencialmente peligroso para otros derechos, como la libre expresión.
Además, recuerda que existe tecnología para impedir el daño a los más jóvenes, como los filtros de contenidos, "una alternativa más eficaz y menos restrictiva que está fácilmente disponible".
Pese al largo camino que ha recorrido este texto legal (que ya estuvo en la Corte Suprema estadounidense en 2004 y fue devuelto a instancias inferiores para continuar su periplo judicial), el Gobierno de EEUU tiene potestad para recurrir esta decisión. El mundo.es

-------------------------------------------------------------------------------------
El compromiso de un intelectual
A 30 años de haber escrito la "Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar", difundida un día antes de su asesinato, su vida de periodista y escritor es considerada un ejemplo cuando se habla del compromiso del militante y del intelectual de izquierda.
Tal como ha sucedido con otros ilustres del gremio, como Osvaldo Ardizzone u Osvaldo Bayer, Walsh fue también el periodista a seguir por sus investigaciones profundas que dieron testimonio de una época, como "Operación Masacre", "¿Quién mató a Rosendo?" y el "Caso Satanowsky".

Con esas obras, fue el hombre que abrió nuevos caminos para la literatura usando el periodismo como instrumento. Y, a la vez, fue también el autor de textos más tradicionales, como sus "Diez cuentos policiales" y "Los oficios terrestres", entre otros libros de relatos.
Su estilo fue definido en una primera etapa como borgeano. Pero Walsh luego giró a la narrativa testimonial, tomando muchos elementos del realismo de Ernest Hemingway, a quien admiraba -en su casa del Tigre tenía una foto que se habían sacado juntos en Cuba-, y del desaparecido periodista y escritor estadounidense Ambrose Bierce.

Su prosa ha resistido el paso del tiempo y, por ese motivo, no es casual que su cuento "Esa mujer", sobre la desaparición del cadáver de Eva Perón, haya sido elegido como el mejor cuento argentino del siglo pasado.
Nacido el 2 de enero de 1927, en Choele Choel, Río Negro, Walsh era hijo de un mayordomo de estancia descendiente de irlandeses. Estudió en un colegio de monjas irlandesas y permaneció internado en una congregación de curas de esa nacionalidad.

Cuando tenía 17 años comenzó a trabajar como traductor en Editorial Hachette y en 1953 publicó su primer libro de cuentos "Variaciones en rojo", con el que ganó el Premio Municipal de Literatura. Sin embargo, la obra que cambiaría su vida, como él mismo admitiría, fue "Operación masacre".
En el prólogo de dicha obra testimonial, Walsh confiesa que la noticia sobre los fusilamientos de José León Suárez, del 9 de junio de 1956, le llegó en forma casual, mientras estaba jugando al ajedrez, otra de las grandes pasiones de su vida. El fusilamiento del general José "Valle no me interesa (Juan Domingo) Perón no me interesa, la revolución no me interesa. ¿Puedo volver a jugar al ajedrez", confiesa el autor en el prólogo de "Operación masacre".

Luego de publicar esa novela, considerada una de las primeras del género "no ficción", y "El caso Satanowsky", Walsh viaja a Cuba, donde había triunfado la revolución encabezada por Fidel Castro.
Junto al escritor Gabriel García Márquez y sus compatriotras, Jorge Mascetti y Rogelio García Lupo, entre otros, funda la agencia de noticias Prensa Latina y luego, con sus conocimientos de criptógrafo, descubre la invasión a Bahía de Cochinos, instrumentada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos. Walsh, que se definía como un hombre de izquierda, se inició en la política en la Alianza Libertadora Nacionalista, en el llamado "Pelotón de los irlandeses".

En 1969, en Madrid, Perón le presenta al sindicalista Raimundo Ongaro, secretario general de la CGT de los Argentinos, y el 1ro. de mayo aparece el semanario CGT, que Walsh funda y dirige por pedido del jefe del Justicialismo.
Tras acercarse a las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), Walsh ingresa en 1973 en la organización Montoneros con el grado de oficial segundo y bajo el alías de Esteban para trabajar en el área de información junto a su amigo, el desaparecido poeta Paco Urondo.
Luego del golpe del 24 de marzo de 1976, encabezado por Jorge Rafael Videla, crea la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA) con la que empieza a denunciar los crímenes de la dictadura, tanto en el país como en el exterior.

Pero su honestidad intelectual y militante lo lleva también a plantear diferencias con la línea política de la conducción de su organización, a abogar por un repliegue para evitar la derrota que sufriría Montoneros junto con otros grupos guerrilleros.
"Es uno de los primeros que escribe que esta organización ha sido aniquilada" y que "les dice, además, que corren el riesgo de no poder desandar el camino en una patrulla perdida", dijo una de las hijas del periodista, Patricia Walsh.
Pero Montoneros nunca se hizo eco de las advertencias de Walsh, quien al cumplirse un año del golpe escribió la famosa "Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar". Allí denuncia que ya había en el país por lo menos 15.000 desaparecidos, 10.000 presos políticos, 4.000 muertos y decenas de miles de desterrados.

"Es la cifra desnuda de ese terror", escribe. Un día después, Walsh acude a un cita engañado, con una pistola Walter PPK, calibre 22, oculta entre sus ropas. Al verse acorralado, el escritor hirió a uno de sus agresores, que quedó rengo, y luego murió acribillado a balazos.
Más tarde, su carta a los militares comenzaría a conocerse y su nombre empezaría a ser citado como uno de los ejemplos más dignos del compromiso del militante e intelectual. En su carta de despedida a su hija Vicky, que murió poco después combatiendo también para Montoneros, Walsh escribió: "Nosotros morimos perseguidos, en la oscuridad. El verdadero cementerio es la memoria. Ahí te guardo, te acuno, te celebro y quizá te envidio, querida mía".

Causa. Según consta en el expediente judicial generado por su desaparición de Walsh, el 25 de marzo de 1977, el periodista repartía copias de su "Carta abierta a la Junta Militar" cuando un "Grupo de Tareas" lo interceptó en el barrio porteño de San Cristóbal.

La patota represiva lo emboscó a pocos metros de una sucursal del Banco Nación, situada en la esquina de San Juan y Entre Ríos, donde el escritor intentó resistirse, pero fue herido de varios disparos y conducido a la ESMA.
Por el hecho, están imputados los ex represores de la Marina Alfredo Astiz, Jorge "El Tigre" Acosta, Pablo García Velazco, Jorge Radice, Juan Carlos Rolón y Antonio Pernías.
DyN y Télam


 

 
23 de Marzo de 2007


Para pensar antes de hablar
El ministro de Relaciones Exteriores japonés es conocido por sus deslices verbales.

El canciller japonés Taro Aso dijo este jueves que los que japoneses están jugando un papel más importante en Medio Oriente que "los occidentales rubios y de ojos azules", según informaron medios japoneses.

"Japón está haciendo lo que Estados Unidos no puede hacer", dijo Aso, refiriéndose a la iniciativa japonesa de construir un parque de negocios en Cisjordania para ayudar a reducir las diferencias económicas entre palestinos e israelíes.

"En los japoneses se confía. Pero tener los ojos azules y el pelo rubio no es bueno. Nosotros afortunadamente tenemos la cara amarilla", dijo el canciller, según algunos medios japoneses.

Aso afirmó que su país nunca había "explotado" a Medio Oriente, ni había realizado un disparo o iniciado una guerra.

El ministro de Relaciones Exteriores japonés es conocido por sus deslices verbales.

Un portavoz de la cancillería dijo que el ministro pretendía resaltar con sus palabras la neutralidad de Japón en Medio Oriente, y que estos comentarios nada tienen que ver con cuestiones racistas.

Japón albergó este mes una conferencia sobre reconstrucción en Medio Oriente en la que participaron funcionarios palestinos e israelíes, así como representantes de Jordania. BBCMUNDO.com, TELAM.com.ar
-------------------------------------------------------------------------------------
Reforma positiva" en Estados Unidos
 La reforma migratoria volvió al escenario político estadounidense este jueves con la presentación de un proyecto en la Cámara Baja que apunta a legalizar a unos 12 millones de inmigrantes indocumentados en medio de serias dudas sobre la viabilidad política de la ley en el Senado.

"Este proyecto de ley nos permitirá mejorar la protección de nuestras fronteras y reformar un sistema migratorio que está obstaculizando los negocios, perjudica a las familias y daña a las comunidades", dijo en Washington el congresista demócrata Luis V. Gutiérrez de Illinois.

El proyecto auspiciado por Gutiérrez y su contraparte republicano, Jeff Flake de Arizona, establece una residencia condicional de seis años para los indocumentados que hayan llegado antes del 1 de junio de 2006.

Exige registrarse con las autoridades como trabajadores temporales, ponerse al día con los impuestos y pagar multas iniciales de US$2.000.

Para tramitar una residencia legal tendrían que cruzar la frontera y volver a ingresar legalmente a EE.UU. en algún momento de ese período condicional, según el borrador del proyecto facilitado a la BBC.

Los inmigrantes que gestionen la legalización además serían obligados a tomar cursos de moral, cívica e inglés.

El proyecto de ley fue bien recibido por sectores que abogan por los derechos de los inmigrantes, pero el ex presidente de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), Héctor Flores, dijo a BBC Mundo que son pocas las perspectivas de que sea aprobado mientras no haya un consenso en ambas cámara del Congreso.

"Creo que es una buena gestión para empezar este debate, pero no creo que haya suficiente apoyo en ambos partidos para darle residencia legal a todos los que están aquí sin documentos", dijo Flores.

Del otro lado del espectro político las objeciones son distintas.

"Preferiríamos que los miembros del Congreso por primera vez intenten respaldar los robustos programas de vigilancia de la ley, tanto en la frontera como en el interior de EE.UU., en lugar de proponer cosas fantasiosas", señaló a la BBC, John Keeley, portavoz del Centro para Estudios Migratorios (Center for Immigration Studies), un centro de análisis que se opone a la inmigración.

El proyecto también especifica una serie de medidas de seguridad para evitar el ingreso de más indocumentados, pero no menciona la construcción de un muro en la frontera con México que fue parcialmente aprobada en 2006.

"Hay unos lugares donde ya hay muro y donde se estaba arreglando el muro. La idea no es construir un muro completo de un lado a otro. No tiene sentido y no sería económicamente viable", dijo a BBC Mundo el congresista de Puerto Rico, Luis Fortuño.

"Aquí lo que se está hablando es que se garantice la seguridad nacional luego de los ataques del 11 de septiembre, que verdaderamente haya un programa de trabajadores migrantes, un programa para formalizar la estadía de aquéllos que ya están aquí y que no se penalice a la gente que lo que quiere es trabajar", agregó.

El proyecto de Gutiérrez y Flake prevé aproximadamente 400.000 visas al año para trabajadores temporales.

Mientras las objeciones del lado republicano están relacionadas con la seguridad, del lado demócrata los sindicatos tienen sus propias preocupaciones.

"Los sindicatos quieren que se respeten todas las leyes laborales. Si van a aceptar todos estos trabajadores no quieren que los salarios disminuyan", según Flores.

La reforma migratoria fue aprobada el año pasado en el Senado con los votos de republicanos y demócratas, pero el proyecto no avanzó en la Cámara Baja debido a la oposición de elementos conservadores en la mayoría republicana del anterior Congreso.

El gran interrogante con la reforma migratoria en 2007 tiene que ver con el Senado.

La medida fue aprobada el año pasado en la Cámara Baja con un proyecto auspiciado por el demócrata Edward Kennedy, de Massachussetts, y el republicano John McCain, de Arizona.

Sin embargo, este año todavía no se ha producido un acuerdo en el Senado y algunos sospechan que esto estaría relacionado con presiones de sectores conservadores sobre McCain, quien actualmente es precandidato a la nominación presidencial del Partido Republicano en 2008. BBCMUNDO.com

 
21 de Marzo de 2007


Hincha británico no entrará nunca más a la cancha

El Tottenham anunció su intención de suspender de por vida al aficionado que saltó anteayer al césped, durante el partido de la FA Cup ante el Chelsea y trató de dar un puñetazo a Frank Lampard.

Según la prensa británica, el Tottenham, en un comunicado, señaló que "podemos confirmar que entraron al campo dos aficionados, uno de cada club. El seguidor de nuestro equipo recibirá una prohibición de por vida para asistir a los partidos en White Hart Lane y comparecerá ante los tribunales la próxima semana", explicó el club.

"Los detalles del seguidor del Chelsea fueron remitidos a su propio club, que esperamos tome medidas similares", confirmó el Tottenham.

El incidente ocurrió cuando ambos hinchas ingresaron al campo cuando el Chelsea celebraba con sus aficionados su clasificación para las semifinales de la competición (1-2) y Lampard tuvo que agacharse para evitar ser golpeado.

La policía confirmó que ambos hinchas fueron arrestados por invasión del campo y uno de ellos fue acusado como sospechoso de asalto. Fuente: PERFIL.com

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Denuncian que no construirán escuelas de frontera

La organización no gubernamental ACAS advirtió que el "Programa 700 escuelas", impulsado por el gobierno nacional, no prevé la construcción de colegios de frontera, y confirmó que la Argentina necesita al menos 150 establecimientos educativos en los confines del país.

Además, reclamó a las grandes compañías radicadas en el país que eviten dedicarse en forma exclusiva a multiplicar utilidades y pongan en práctica la
Responsabilidad Social Empresaria (RSE), con colaboración en proyectos tendientes a construir escuelas de frontera.

La Asociación de Clubes Argentinos de Servicio (ACAS) fue fundada en 1982 y sus autoridades aseguran que es la única organización del país que construye establecimientos educativos en los límites de Argentina.

El 14 de marzo se celebró el Día de las Escuelas de Frontera, instituido por el decreto 1.531 del Poder Ejecutivo Nacional, en conmemoración de la jornada en la que fue aprobada la ley 19.524, sancionada en 1972 para proteger y desarrollar a los colegios situados en los confines del país.
La mayoría de estos establecimientos educativos está situada en zonas aisladas y de acceso complicado, donde los alumnos están forzados a recorrer distancias enormes para tener su educación básica.

En general, los estudiantes que concurren a escuelas de frontera están a cargo de un único maestro y pasan en esos establecimientos casi todo el día, debido a que, además de la enseñanza, reciben alimentación. En declaraciones a DyN, el presidente de ACAS, Alvaro Gómez Ilari, advirtió que " miles de niños argentinos están destinados al analfabetismo".

Argumentó que los colegios que se edifican en los límites de Argentina "son sólo producto de esporádicas ayudas económicas oficiales y la articulación del esfuerzo de particulares, Prefectura Naval Argentina y Gendarmería Nacional".

"El gobierno nacional no hace escuelas de frontera", remarcó Gómez Ilari, y estimó que "el desinterés debe pasar por el escaso rédito político que puede tener construir un colegio en zonas donde sólo suele haber aborígenes".

El "Programa 700 escuelas" fue anunciado por el presidente Néstor Kirchner en agosto de 2003, con el fin de responder a las necesidades manifestadas por las administraciones provinciales en un lapso estimado en cuatro años.

El plan está financiado por un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, según cálculos oficiales, su implementación demandará una inversión de casi 463 millones de pesos, entre obras por unos 423 millones, equipamiento inmobiliario por 25 millones y componentes informáticos por 14 millones.

Al respecto, voceros del Ministerio de Educación de la Nación negaron en declaraciones a DyN que el "Programa 700 escuelas" excluya a los colegios de frontera y aseguraron que está prevista la edificación de establecimientos en Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta y San Juan.

Gómez Ilari, sin embargo, sostuvo que "siempre esgrimen papeles con supuestas construcciones de escuelas que, encima, no son de frontera, porque están en provincias fronterizas pero no se encuentran en los límites físicos del país, donde no vi a funcionarios nacionales planeando edificar colegios".

"Lamentablemente, el 'Programa 700 escuelas' no prevé la edificación de una escuela de frontera. Eso, entre otras cuestiones, contribuye a una pérdida de soberanía del país, porque, por citar sólo un ejemplo, en los puntos fronterizos con Brasil los chicos se crían en medio de la selva hablando portugués", dijo Gómez Ilari.

ACAS construyó y mantiene 11 escuelas desde su creación, que fueron donadas a las administraciones de las provincias en las que se edificaron.

Al menos 2.353 niños fueron beneficiados con esos emprendimientos y reciben clases dictadas por 163 docentes.
Fuente: PERFIL.com

 
20 de Marzo de 2007


Bodegas Chandon contra el trabajo infantil

En tiempos de vendimia y por segundo año consecutivo, Bodegas Chandon pondrá en práctica un programa que contribuye a la lucha contra el trabajo infantil en Mendoza. La iniciativa -denominada Educar en Vendimia- consiste en financiar actividades deportivas y artísticas para los hijos de los cosechadores que habitualmente concurren con sus padres a las viñas, según informaron desde la empresa.

Durante todo el tiempo que se extienda este año la cosecha de uvas en la provincia, más de 50 niños de entre 1 y 14 años, hijos de cosechadores de las zonas de Villa Bastías, Gualtallary y Cordón del Plata donde Chandon tiene sus fincas, podrán disfrutar de actividades deportivas y artísticas en el jardín maternal Cachorritos, dependiente de la Dirección de Infancia, Niñez y Adolescencia, Ancianidad, Discapacidad y Familia de Mendoza (Dinaadyf), y en el Polideportivo Francisco Rizzo, a cargo de la Subdirección de Deportes de Tupungato.

Los establecimientos en los cuales se aplica el programa cuentan con servicio médico para el control de todos los niños; en tanto que las actividades deportivas y recreativas se complementan con un desayuno, refrigerio y almuerzo en el Hotel Turismo de Tupungato.

“Los cosechadores, mujeres y hombres, normalmente concurren con sus hijos a los lugares de trabajo ya que carecen de la oportunidad de dejarlos al cuidado de adultos responsables. Generalmente, los niños terminan ayudando a sus padres en la cosecha y corren serios riesgos de permanecer en las fincas”, explican desde Chandon.

Educar en Vendimia, añaden desde la firma, es un programa socioeducativo de gestión público-privada basado en la corresponsabilidad que apunta a facilitar el trabajo rural, dándole un marco de contención a los hijos de los cosechadores. Otro objetivo es sacar a los chicos de las fincas donde pueden ser utilizados como mano de obra barata.

En esta iniciativa, gestionada a través de la consultora Unitiva, participan la Subdirección de Deportes y Recreación de la Municipalidad de Tupungato, la Dinaadyf y la Subsecretaría de Deportes de Mendoza.

Según informaron desde la bodega, a raíz del éxito alcanzado durante la cosecha 2006, este año se ha invitado a replicar la experiencia a las empresas Alco, Bodega Catena Zapata y Shirley Hinojosa. También colaboran Manpower, Hotel Internacional y la Asociación de Hoteles de Mendoza. Boletín IARSE (Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria)

 
19 de Marzo de 2007


Los jóvenes y el futuro

La terminología joven profesional, o JP, encierra una definición mayor que la que nos muestra el análisis semántico. Es una categoría organizacional que define genéricamente a aquellos graduados inexpertos que se incorporan a la empresa tras un programa ad-hoc y que se les planifica una carrera y un futuro de toma de decisiones dentro de la misma. Aunque la teoría define a estos novatos con gran potencial como una elite de futuros líderes y un semillero de talentos para el futuro, la práctica muestra matices que deben ser tenidos en cuenta.

 

"Los jóvenes profesionales son graduados de no más de 24 años, que han obtenido un alto promedio académico", precisa Gloria Cassano, titular de Gloria Cassano & Asociados.

 

Susana Larese, responsable de la consultora SCI Selection, aclara que el JP es un graduado universitario que obtuvo su título hace no más de tres años, realizó un posgrado y tiene muy buen nivel de inglés. "En general, las empresas buscan a sus jóvenes profesionales en las más prestigiosas universidades de la Argentina. Las carreras más buscadas son Ingeniería Industrial, Economía, Administración de Empresas, Marketing y Recursos Humanos", ejemplifica Larese.

Algunas de las grandes compañías que cuentan con estos programas son Cargill, Unilever, Techint, Quilmes, Esso, Telefónica y Repsol-YPF.

 

"Considero que las competencias que esperan en los jóvenes profesionales básicamente son las clásicas", explica Silvia Rodil, directora de Ghidini Rodil y de Portal RH. "Las capacidades técnicas solicitadas son buen rendimiento académico, inglés fluido y dominio de herramientas informáticas. Además, la proactividad, la visión de negocios, la capacidad de liderazgo, el pensamiento estratégico, la creatividad, el pensamiento lateral, las habilidades de comunicación y generación de relaciones interpersonales, y la capacidad de trabajar en equipo son cualidades ponderadas por las organizaciones a la hora de seleccionar sus jóvenes profesionales", detalla Rodil.

 

"El perfil del JP varía según cada firma -continúa Gloria Cassano-. Como puntos de coincidencia, se puede precisar que las empresas buscan graduados con alto coeficiente intelectual, creatividad e innovación, orientación a resultados, capacidad de aprendizaje, habilidades para la comunicación tanto oral como escrita, y para detectar y analizar detalles que pasan inadvertidos para la mayoría de las personas", ejemplifica Cassano.

 

Cada vez más compañías desarrollan con mayor o menor grado de sofisticación un Programa de Jóvenes Profesionales que busca atraer a los más capaces. El desafío inicial es lograr un reclutamiento efectivo que permita seleccionar a los graduados con las competencias ya descriptas. "Muchas universidades tienen estudiantes con el perfil de profesionales que se solicita. El secreto está en saber reconocerlos, y para eso lo recomendable es asistir a las facultades y brindar charlas dinámicas para visualizar los jóvenes que se destacan", asegura Gloria Cassano.

 

Una clásica fuente de selección de jóvenes profesionales es la publicación de avisos en los diarios de mayor prestigio.

"Por lo tanto, de alguna manera se generó una competencia entre las empresas para captar al mejor candidato. Basta mirar los avisos publicados en los medios; deben ser cada vez más atractivos para lograr la respuesta público-objetivo."

Susana Larese, en concordancia con esta apreciación, explica que el aviso institucional debe hacer hincapié en las ventajas que se le ofrecen al graduado. Según su opinión, el desafío de las firmas no es captar los talentos, sino retenerlos. "Si el empleador tiene un buen programa, los jóvenes se quedarán en la empresa; adquirirán nuevos conocimientos en el negocio y aportarán su creatividad e iniciativa.

 

"El riesgo está en los casos en los que las empresas no ofrecen una carrera atractiva o con los suficientes desafíos. Entonces, el esfuerzo realizado para captarlos se diluye muy pronto, transformándose en un gasto y no en una inversión a futuro", agrega Larese.

 

(…)"Lamentablemente son pocas las compañías que utilizan hoy planes genuinos de retención de talentos. Como consultores, vemos a diario que, cuando un empleado manifiesta su intención de cambiar de trabajo, se le ofrece una mejora en el aspecto profesional o económico y el empleado se queda en la compañía", añade.

 

Es que el esfuerzo por captarlos es grande, ya que, según Patricia Vuga, directora de la Consultora De Diego & Asociados, "debido al deterioro educativo de los años noventa hoy es difícil encontrar jóvenes con alta capacidad para resolver problemas".

 

Dadas las situaciones planteadas cabe preguntarse qué sucederá con estos programas en los próximos años. "Mi opinión es que seguirán existiendo, y tendrán cada vez mejores políticas”. (…), opina Gloria Cassano.

 

La consultora Susana Larese detalla: "El programa de jóvenes profesionales, con mayor o menor sofisticación en su diseño e implementación, ha existido desde hace muchos años, y seguirá existiendo porque si se planifica exitosamente constituye una metodología efectiva de desarrollo de agentes de cambio y de futuros gerentes".

 

En cambio, Patricia Vuga considera que el programa será distinto ya que "a los jóvenes se los reclutará antes de graduarse". En relación con esta afirmación, Silvia Rodil propone un programa de becarios como alternativa de base, y formación de los programas de JP. "Si las compañías tienen efectivos programas de becarios, éstos serán los semilleros de los programas de jóvenes graduados y no será necesaria la búsqueda externa de jóvenes profesionales", agrega Rodil. Cristian Kuklis, nota para el Diario La Nación

 
16 de Marzo de 2007


Malos tratos, epidemia nacional
No castigo solamente cuando uso los puños o las armas. Puedo ser incluso mucho más devastador con la palabra. Mejor aún, comienzo degradando a un rival al que denomino enemigo. Lo descalifico, lo hiero, le falto el respeto, hago del trato descomedido y grosero una rutina. Y recién después, en un in crescendo que se produce de manera casi impalpable, pero inexorable, derivo del ataque verbal a la agresión física. Pero incluso si no hago daño material, puedo lastimar mucho a quien odio por el solo hecho de aludirlo de manera irrespetuosa o hasta silenciándome y no registrando su mera condición humana.


(…)No hay violencia física que no haya comenzado con la degradación verbal y con el uso prepotente de los modos. Lo estamos viviendo en la Argentina.
En este caso hasta es posible dejar de lado al Presidente (al menos por algunos párrafos), porque el maltrato, lejos de ser un rasgo exclusivo del Dr. Kirchner, es una epidemia nacional que no queda confinada en fronteras ideológicas o símbolos partidarios.


Elisa Carrió, por ejemplo, arma y desarma, va y vuelve, acepta y renuncia, estigmatiza y santifica, sin molestarse mucho en dirimir sus decisiones como se hace cuando se forma parte de un colectivo. Dice un día que no quiere abandonar la lucha por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad porque no quiere dejar “huérfanos” a los porteños. Confunde la maternidad con el liderazgo político, pero –bueno– está en su derecho de equivocarse así.
No tiene derecho, en cambio, a anunciar que la figura de su candidato en la Ciudad saldrá de ella de modo misterioso y enigmático, sin consultas, ni intentando el más elemental zafarrancho de construcción horizontal de poder. Arma un partido y luego renuncia a él, pero al hacerlo, ¿no convierte a sus ex compañeros en rémoras, camaradas de segunda, gente habituada a saber lo que piensa la jefa a través de sus infinitos reportajes periodísticos?


(…)Mauricio Macri no recorre caminos muy diferentes. Con estilo diverso y lenguaje menos estridente, él también a su manera destrata a sus aliados. Lo está haciendo de manera evidente con Ricardo López Murphy, al que obliga a enterarse por los medios de muchos de sus planes y objetivos. En ese estilo, Macri es congruente con el estilo maltratador argentino, diseñado sobre la base de la falta de placidez y la absoluta superficialidad con que se trata a la gente, habituándola a los hechos consumados y a las esperas eternas.
Conozco un hoy influyente jerarca mediático que, cuando llega una hora y media tarde a una cita en su propia oficina, se defiende de los reclamos alegando “andate a llorar a Jerusalén”.


Así las cosas, se advierte que la peste del maltrato sistemático empapa todos los ámbitos. En lugar de marcar los matices de las diferencias de contenidos, los maltratadores seriales se encarnizan con la gente de carne y hueso.
Carrió llama “corruptos” a todos los que se le aparecen en su camino. Roberto Lavagna también coquetea con el estilo desaprensivo y descalificador: asegura que López Murphy sueña con un país lleno de desocupados, pero hasta que fue echado del Gobierno no condenaba de manera abierta el estilo de pobre institucionalidad republicana exhibido por el Presidente, aunque se desmarcaba de él. Esto me recuerda cuando Kirchner dijo, en 2004, que hasta su llegada al gobierno la democracia hizo silencio sobre las violaciones a los derechos humanos en la dictadura.


En lugar de debatir, mucha gente prominente sacude con mandobles hirientes a sus adversarios, los lastima con el sarcasmo o, directamente, se corta sola, asesinando todo vestigio de construcción orgánica común.
¿Qué diferencia conceptual existe entre el imperial “será pingüino o pingüina” del presidente Kirchner y la amenaza de Carrió de que tiene un candidato oculto como as en la manga, que dará a conocer luego de salir de su “situación existencial de pensamiento”?
Y la gente, ¿qué tiene que hacer? ¿Mirar embobada y esperar cómo los poderosos nos resuelven la vida?


Lo que hay es un estilo desparramado y prevaleciente: si quiero triunfar tengo que aplastar, o al menos ignorar al otro, del modo más hiriente.
Kirchner, por las dudas, volvió a emprenderla el otro día contra los medios y lo tomó de punto al director periodístico de La Nación, Fernán Saguier. Desde el atril, el Presidente lo sacudió con nombre y apellido, a propósito de algún artículo que le había disgustado al jefe del Estado. Le dijo de todo, desde la Casa Rosada y casi en cadena. A la mañana siguiente, se supo que Saguier estaba finalizando las vacaciones el día que se publicó el artículo que provocó la ira de Kirchner. Saguier estaba tirado tomando sol junto al mar, pero igual fue atendido por la Casa Rosada. ¿Qué importa? El Presidente ya había hecho lo mismo con Joaquín Morales Solá, asegurando una falsedad sobre el columnista, la cual luego tuvo que admitir.


En la Argentina, maltratar es el nombre del juego. País donde hasta mujeres que se dicen feministas asumen perfiles de machos bravíos, el nuestro exhibe hoy no solo una pavorosa expansión de ese modo agresivo y destructor: mucho me temo que una enorme cantidad de mis compatriotas la pasan fenómeno cuando se los trata con salvaje y minucioso desdén.


En la crisis que le fabricó a la provincia de Buenos Aires el aumento salarial a los docentes, resuelto por Kirchner para aumentar las posibilidades electorales de Daniel Filmus, el renunciado ministro Gerardo Otero no toleró tanto vasallaje y abandonó la cartera de Economía. Otros y otras optaron por cerrar el pico y obedecer. En una de ésas me equivoco, pero tengo para mí que en la Argentina registran mucho éxito las figuras dominantes para las cuales humillar es tarea cotidiana. Hay mucha gente que se banca fenómeno la humillación.
Pepe Eliaschev, periodista. Diario Perfil.

 
15 de Marzo de 2007


Desigualdad: desafío de la educación Argentina

Desde hace pocas semanas, Marchesi es secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), una agencia intergubernamental cuya acción se centra en los campos de la educación, la ciencia y la cultura en los países de habla hispana. Sucede al argentino Francisco Piñón, que ocupó el cargo los últimos ocho años.

Catedrático de Psicología Evolutiva y de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, Marchesi tiene también una extensa trayectoria en gestión educativa. En España ocupó diversos cargos: se desempeñó como director general de Renovación Pedagógica en el Ministerio de Educación y Ciencia, y fue secretario de Estado de Educación durante el gobierno de Felipe González. Tuvo una activa participación en la elaboración de la ley de ordenación del sistema educativo, la elaboración e instrumentación de la ley de ordenación general del sistema educativo (Logse), que extiende la educación básica, obligatoria y gratuita hasta los 16 años e incluye elementos innovadores en cuanto a la estructura del sistema educativo, a la autonomía de los centros y del profesorado en el desarrollo de la currícula y a la exigencia de evaluación del conjunto.

-Creo que, sobre todo, el desafío radica en reducir las desigualdades. Hay que integrar, crear espacios de convivencia en las escuelas, y no olvidar que la escuela tiene tres objetivos fundamentales que debe mantener siempre presentes: ampliar las capacidades y los conocimientos de los alumnos, favorecer la convivencia, enseñando a vivir con el otro, y desarrollar un sentido de la vida, un sentido de los valores y de la ciudadanía.

-América latina tiene tres particularidades que la diferencian de Europa. La primera es que no es un subcontinente integrado. Hay gran distancia entre los países, por lo que no es fácil establecer parámetros comunes. Entre la Argentina y Brasil y Guatemala y Bolivia hay un abismo. En segundo lugar, América latina tiene que hacer frente a la agenda del siglo XXI, que es la misma que tiene Europa, pero, a la vez, también tiene que resolver los problemas pendientes de la agenda del siglo XX, que, de alguna manera, la mayor parte de los países europeos ya superaron. El analfabetismo, la falta de educación obligatoria y la imposibilidad, en algunos casos, de acceder a la educación, la escasa oferta existente y el gran abandono escolar son temas aún pendientes en América latina. Buena parte de Europa ya no tiene estas deudas. Pero, al mismo tiempo, en Europa y América latina hay que hacer frente a los nuevos retos, las nuevas tecnologías de la comunicación, la globalización, las nuevas formulaciones de la educación, la relación entre la escuela, la sociedad y la vida. El tercer rasgo contrastante es la desigualdad. América latina tiene una profunda desigualdad social y una profunda desigualdad educativa. Estas desigualdades son menores en Europa.

Cada país y cada región elaboran sus proyectos pensando en su historia y su tradición y tomando en cuenta las experiencias de otros. Creo que en España ahora también miramos las experiencias latinoamericanas, porque nos vamos convirtiendo, por suerte, en un país más mestizo. Pienso que la presencia de los inmigrantes latinoamericanos nos está enriqueciendo. Estamos percibiendo la realidad de otra manera. Aspiro a que, más que una relación centro-periferia, haya una relación de igualdad, de equilibrio, donde todos aprendamos de todos, donde lo que nosotros estamos haciendo pueda servir. En cuanto a los procesos de aplicación, eso ya es otra historia. -Lo primero que tenemos que ver es por qué muchos jóvenes abandonan la educación y atacar ese problema en el origen. Puede ser por falta de recursos, por falta de apoyo familiar o porque la escuela no les dice nada, porque es muy clásica, muy tradicional, muy aburrida. O porque las condiciones para enseñar en las escuelas no son las adecuadas: demasiados alumnos, pocos medios interesantes, poca relación con el entorno. El eje transversal de nuestra actividad es trabajar con los grupos sociales más vulnerables. Si no lo hacemos de inmediato, el riesgo de conflictos, de tensiones y de enfrentamientos será mayor. Pero, por encima de toda otra argumentación, es preciso enfrentar este mal para hacer justicia a las posibilidades equitativas que deben tener las personas. La ley de ordenación general del sistema educativo fue una gran ley que tuvo aspectos no aceptados o que no funcionaron del todo bien. Lo cierto es que después de 17 años se mantienen sus ejes fundamentales. ¿Qué ha sucedido desde 1990 que me llevaría a modificar algunas cuestiones? Primero, la sociedad española cambió mucho. La presencia de los inmigrantes es un dato que no se tuvo en cuenta en la Logse.

En segundo lugar, la sociedad de la información trajo grandes cambios. Eso tampoco se tuvo en cuenta en la ley. Y en tercer lugar, y lo más importante, ahora yo no haría una ley tan escolar. Es una ley pensada para el funcionamiento del sistema educativo, pero sin tener en cuenta lo suficiente algo que para mí se ha convertido en estos años en una convicción profunda: que la educación y el cambio educativo exigen un proyecto social. Por lo tanto, exigen el acompañamiento de otras iniciativas y de otros poderes públicos, sin los cuales los objetivos educativos atribuidos sólo a la escuela difícilmente puedan cumplirse. Hoy hablaría del papel de la familia, del papel de los medios de comunicación, del papel de los ayuntamientos, de los municipios, de la sociedad civil, de los centros de salud, de los recursos públicos.

En fin, del papel de otros agentes que deben tener también perspectivas educadoras y que deberían ser contemplados así en una ley de educación. Esto no se hizo así. En aquel entonces estábamos más preocupados por las escuelas y su funcionamiento. Hoy el mensaje que enviaría es que o comprometemos al conjunto de la sociedad en la acción educadora o difícilmente desde las solas fuerzas de la escuela conseguiremos los supuestos debidos, por bien que la ley funcione. La previsión que tenemos es centrar nuestra actividad en objetivos prioritarios muy bien delimitados y apoyar las políticas públicas que cada país se proponga desarrollar. Vamos a invitar a los mejores expertos iberoamericanos. Pondremos en marcha centros de innovación, de apoyo a los ministerios de Educación en los distintos países.

Y, finalmente, financiaremos encuentros para reflexionar sobre quiénes somos, qué políticas hacemos, cómo extendemos una visión iberoamericana. -Tengo la visión de que la Argentina es una potencia cultural y educativa. Su historia es de una riqueza enorme. Ha habido una crisis profunda, que ha generado una sensación de mayores dificultades que las esperadas, y que, desgraciadamente, no ha permitido reducir la brecha entre los distintos sectores sociales. Esto hace que la desigualdad sea uno de los problemas más serios del país. La Argentina tiene la responsabilidad de influir en la región, de estar presente, porque tiene fuerza para ello. Voy a insistir en que la OEI se convierta en el referente educativo y cultural de los países latinoamericanos. Que sea una institución sólida, vertebrada, con equilibrio financiero. Que aglutine a los mejores expertos y pensadores del mundo iberoamericano y que esté al servicio de los países. Y que al aglutinar pensamientos e ideas importantes se fortalezca la organización. Me daría por satisfecho si al final de este proceso conseguimos que esa percepción iberoamericana esté más presente, con un clima de respeto mutuo, de solidaridad, de ver que los demás también tienen derecho a tener otras visiones de la realidad, pero que juntos formamos un producto común. MADRID.–Catedrático Alvaro Marchesi, impulsor de la reforma en España. Por Silvia Bacher , reproducción abreviada de la entrevista para LA NACIÓN

 
14 de Marzo de 2007


Un Louvre en el Emirato
El edificio, cuya construcción comenzará este año en la Isla de Saadiyat, frente a la capital de los Emiratos Arabes Unidos, ocupará 24 mil metros cuadrados, de ellos 8 mil metros cuadrados de superficie para exponer.

Francia y el rico emirato petrolero de Abu Dhabi firmaron este martes un acuerdo para la creación en 2012 de un museo del Louvre en esta ciudad, para lo cual Francia aportará su tecnología y sus obras de arte a cambio de mil millones de euros. De este monto, sólo la concesión al emirato del nombre del Louvre reportará al museo francés 400 millones de euros en 30 años, de los cuales 150 millones deben ser pagados en un mes, según el acuerdo.

El edificio, cuya construcción comenzará este año en la Isla de Saadiyat, frente a la capital de los Emiratos Arabes Unidos, ocupará 24 mil metros cuadrados, de ellos 8 mil metros cuadrados de superficie para exponer. El nuevo Louvre ha sido diseñado por el arquitecto francés Jean Nouvel y el coste, financiado por el emirato, es de 83 millones de euros.

Este nuevo Louvre, que se llamará Louvre-Abu Dhabi, es una parte de un gran proyecto para construir cuatro museos --el Louvre, un Guggenheim de arte contemporáneo, un museo marítimo y un museo nacional-- en la isla de Saadiyat. Cabe indicar, que el Guggenheim de Nueva York también tiene museos en varias ciudades como Bilbao y Venecia. . Fuente Museo Guggenheim.

-----------------------------------------------------------------------------------

Armarán mapa global de rocas
Geólogos de todo el mundo unirán todos sus mapas para formar el primer recurso verdaderamente global de las rocas del mundo. Bajo el nombre de OneGeology, el proyecto reunirá todo lo que se sabe de lo que existe bajo nuestros pies y lo presentará en un portal de Internet.

Científicos de 55 países serán liderados por los investigadores del Equipo Geológico Británico (BGS, por sus siglas en inglés). Se espera que el sitio ofrezca datos de toda la tierra a una escala de 1:1.000.000. "Tenemos actualmente un problema de accesibilidad", dijo Ian Jackson, el líder del proyecto OneGeology del BGS. "Sabemos que algunas de esos datos existen, pero no siempre están claro dónde están, y algunos de ellos están todavía en formato papel. Queremos hacer disponibles los datos que ya han sido relevados, modelados y pagados", agregó.

El proyecto además abrirá nuevos caminos científicos al mostrar zonas que aún no han sido exploradas. También se podría transformar en una herramienta clave para agencias internacionales y empresas que quieren investigar y entender los recursos explotables de la tierra, como las reservas minerales y acuíferas.

El profesor John Ludden, director ejecutivo de BGS, dio como ejemplo la captura y almacenamiento de carbono, que es propuesta como una de las formas para combatir el calentamiento global. Esto implicaría que el dióxido de carbono sería "capturado" por plantas de energía y enterrado en el subsuelo. "Algo de esto es lo que yo llamo "ciencia grande", que es la ciencia que ni un país ni una investigación geológica puede lograr por sí sola", dijo Ludden. "Las investigaciones geológicas alrededor del mundo están comprometidas en tratar de entender cómo se puede capturar el dióxido de carbono y mantenerlo ahí y vamos a necesitar este tipo de base de datos", afirmó.

El proyecto, que cuenta con el apoyo de la UNESCO y otros cinco grupos internacionales, será una de los emprendimientos insignia del Año Internacional del Planeta Tierra 2008. Se espera que, para entonces, esté en funcionamiento el sitio de Internet, que presentará la información en el formato de "planeta virtual" que es utilizado por Google Earth para sus imágenes satelitales de la Tierra. Pese a que el objetivo es lograr la escala de 1:1.000.000, los autores reconocen que para algunas zonas del mundo esto simplemente no será posible. "Algunos países pueden creer que la escala 1:1.000.000 es demasiado sensible en términos comerciales para ser hecha pública", explicó Ian Jackson. "Esperamos que no sea así, pero aún si nos pueden entregar la escala 1:5.000.000 podemos publicar eso junto con instrucciones para conseguir una escala más detallada", aseguró.

También se estima que serán necesario trabajar para coordinar los mapas en las fronteras nacionales donde los geólogos de países vecinos han interpretado las rocas de las superficies de diferentes maneras. El portal trabajará en un modelo distribuido: los equipos nacionales retendrán sus datos pero permitirán que sean explorados usando un programa de computadora común como el GeoSciML. Gran parte del contenido -aunque no todo- estará disponible de manera gratuita. El evento de lanzamiento de OneGeology tendrá lugar en la ciudad británica de Brighton entre el 12 y el 16 de marzo.

 
13 de Marzo de 2007


Ecologistas escracharon a candidatos...
Dos ONG’ s ambientalistas escracharon públicamente a los diputados nacionales del Frente por la Victoria, Agustín Rossi y Rafael Bielsa, para exigirles que incluyan el tratamiento de Ley de Bosques en la última sesión extraordinaria del próximo martes 28 de febrero. Activistas de las organizaciones Taller Ecologista y Greenpeace intervinieron los carteles de campaña de ambos candidatos a la gobernación con la leyenda “¿Y la ley de bosques?”. Desde el Taller Ecologista apuntaron que "tanto Rossi como Bielsa son diputados importantes en el bloque oficialista, pero prefirieron defender los intereses de las empresas que destruyen los bosques en todo el Norte del país a tratar la ley de Bosques”. Y agregaron: “ Si no son capaces de actuar a favor del ambiente cuando son diputados ¿lo van a hacer siendo gobernadores?".

Rossi y Bielsa se disputan el apoyo final del presidente Néstor Kirchner, para representar al FpV en la pelea por la gobernación de la provincia de Santa Fe.El bloque oficialista del Frente para la Victoria, junto con los demás bloques mayoritarios de la Cámara de Diputados, desistieron finalmente en reunión de Labor Parlamentaria del miércoles pasado de tratar en particular la ley de protección de los bosques nativos, ante la presión de las provincias desmontadoras que lograron dilatar el tratamiento de la norma.

A pesar que la Ley estaba incluida en el temario con el que convocó el Gobierno a sesiones extraordinarias, el proyecto había sido aprobado en general por la Cámara de Diputados el 22 de noviembre de 2006. En una comunicado de prensa, Greenpeace aseguró que " es una situación vergonzosa, la presión de los desmontadores hizo retroceder a los diputados que firmaron los dictámenes favorables de esta ley". La organización ambientalista denunció, además, que la provincia de Salta ha autorizado en los últimos tres meses desmontes por más de 107.000 hectáreas, una superficie que duplica la superficie desmontada por esa provincia anualmente y representa casi la mitad del promedio nacional anual. El proyecto de ley establece "una moratoria a los desmontes hasta tanto cada provincia desarrolle un ordenamiento territorial en sus bosques nativos, para que el territorio sea utilizado de manera racional, compatibilizando las necesidades sociales, económicas y ambientales."

 
14 de Enero de 2007


Los derechos humanos no se declaman: se respetan
La Corte Suprema de la Nación intimó a las autoridades de la Nación y de la provincia de Mendoza a que en un plazo de 20 días dispongan de las medidas necesarias para que se ponga fin a la situación que se vive en las unidades carcelarias mendocinas. "Frente a la reiteración de las graves situaciones que se denuncian y que no logran ser modificadas" el fallo, unánime, recordó la vigencia del artículo 18 de la Constitución Nacional que establece que las cárceles "serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas". El máximo tribunal de la Nación precisó que en Marzo de 2006 la Corte Interamericana de Derechos Humanos formuló indicaciones al Estado argentino "para proteger la vida" y "que no se produzca una muerte más" y destacó que el incumplimiento de esas órdenes puede generar responsabilidad internacional. La resolución fue firmada por el presidente Ricardo Luis Lorenzetti y los ministros Elena Highton, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay. A principios de septiembre pasado, la Corte había requerido a las autoridades de la Nación y de la provincia informes sobre las medidas que habían sido adoptadas para garantizar la vida y la integridad de los detenidos tras las recurrentes muertes de los presos en la penitenciarías provinciales.
-------------------------------------------------------------------------------------

El buen periodista... II
Ahora, intenten acudir a Mr. Turner, que en su vida ha ejercido el periodismo y que rara vez lee los periódicos o mira la televisión: no podrá darles ningún consejo, porque no tiene la más mínima idea de cómo se realiza nuestro trabajo. Su misión y su regla no son mejorar nuestra profesión, sino únicamente ganar más.
Para estas personas, vivir la vida de la gente común y corriente no es importante ni necesario; su posición no está basada en la experiencia del periodista, sino en la de una máquina de hacer dinero.
Para los periodistas, que trabajamos con las personas, que intentamos comprender sus historias, que tenemos que explorar y que investigar, la experiencia personal es, naturalmente, fundamental. La fuente principal de nuestro conocimiento periodístico son “los otros”. Los otros son los que nos dirigen, nos dan sus opiniones e interpretan para nosotros el mundo que intentamos comprender y describir.
No hay periodismo posible al margen de la relación con los otros seres humanos. La relación con los seres humanos es el elemento imprescindible de nuestro trabajo. En nuestra profesión, es indispensable tener nociones de psicología, hay que saber cómo dirigirse a los demás, cómo tratar con ellos y comprenderlos.
Creo que para ejercer el periodismo hay que ser, ante todo, un buen hombre, o una buena mujer; buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona, se puede intentar comprender a los demás: sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias. Y convertirse, inmediatamente, en parte de su destino. Es una cualidad que en psicología se denomina “empatía”. Mediante la empatía, se puede comprender el carácter del propio interlocutor y compartir de forma natural y sincera el destino de los problemas de los demás.
En ese sentido, el único modo correcto de hacer nuestro trabajo es desaparecer, olvidarnos de nuestra existencia. Existimos solamente como individuos que existen para los demás, que comparten con ellos sus problemas e intentan resolverlos, o al menos, describirlos.
El verdadero periodismo es intencional, a saber: aquel que se fija un objetivo y que intenta provocar algún tipo de cambio. No hay otro periodismo posible. Hablo, obviamente, del buen periodismo. Si leen los escritos de los mejores periodistas –las obras de Mark Twain, de Ernest Hemingway, de Gabriel García Márquez–, comprobarán que se trata siempre de periodismo intencional. Están luchando por algo. Narran para alcanzar, para obtener algo. Esto es muy importante en nuestra profesión. Ser buenos y desarrollar en nosotros mismos la categoría de la empatía.
Sin estas cualidades pueden ser buenos directores, pero no buenos periodistas. Y esto es así por una razón muy simple: porque la gente con la que tienen que trabajar –y nuestro trabajo de campo es un trabajo con la gente– descubrirá inmediatamente sus intenciones y su actitud hacia ella. Si perciben que son arrogantes, que no están interesados realmente en sus problemas, si descubren que fueron hasta allí tan sólo para hacer unas fotografías o recoger un poco de material, las personas reaccionarán inmediatamente de forma negativa. No les hablarán, no los ayudarán, no les contestarán, no serán amigables. Y, evidentemente, no les proporcionarán el material que buscan.
Y s in la ayuda de los otros no se puede escribir un reportaje. No se puede escribir una historia. Todo reportaje –aunque esté firmado sólo por quien lo ha escrito– es en realidad el fruto del trabajo de muchos. El periodista es el redactor final, pero el material ha sido proporcionado por muchísimos individuos. Todo buen reportaje es un trabajo colectivo, y sin un espíritu de colectividad, de cooperación, de buena voluntad, de comprensión recíproca, escribir es imposible.
Extracto del capítulo “Ismael sigue navegando”, del libro subtitulado "Sobre el buen periodismo". Ryszard Kapuscinski, fue reportero desde la adolescencia y candidato al Nobel de Literatura varias veces. Gabriel García Márquez lo llamó “Maestro”, y John Le Carré, “el enviado de Dios”. Murió el 23 de enero, a los 74 años. Era polaco, hablaba siete idiomas, cubrió 17 revoluciones y estuvo cuatro veces ante un pelotón de fusilamiento. Escribió para The New York Times y la revista Press lo nombró Periodista del Siglo. Publicó una docena de libros, y de Los cínicos no sirven para este oficio (Anagrama, 2005) reproducimos aquí lo mejor de su ejemplar ideario. Fuente: Diario Perfil.

 
13 de Enero de 2007

El buen periodismo.... Capitulo I
El periodismo está atravesando una gran revolución electrónica. Las nuevas técnicas facilitan enormemente nuestro trabajo, pero no ocupan su lugar. Todos los problemas de nuestra profesión, nuestras cualidades, nuestro carácter artesanal, permanecen inalterables. Cualquier descubrimiento o avance técnico pueden, ciertamente, ayudarnos, pero no pueden ocupar el espacio de nuestro trabajo, de nuestra dedicación a éste, de nuestro estudio, de nuestra exploración y búsqueda.
En nuestro oficio hay algunos elementos específicos muy importantes.
El primer elemento es una cierta disposición a aceptar el sacrificio de una parte de nosotros mismos. Es ésta una profesión muy exigente. Todas lo son, pero la nuestra de manera particular. El motivo es que nosotros convivimos con ella veinticuatro horas al día. No podemos cerrar nuestra oficina a las cuatro de la tarde y ocuparnos de otras actividades. Este es un trabajo que ocupa toda nuestra vida, no hay otro modo de ejercitarlo. O, al menos, de hacerlo de un modo perfecto.
Hay que decir, naturalmente, que puede desempeñarse de forma plena en dos niveles muy distintos.
A nivel artesanal, como le sucede al noventa por ciento de los periodistas, no se diferencia en nada del trabajo común de un zapatero o de un jardinero. Es el nivel más bajo.
Pero luego hay un nivel más elevado, que es el más creativo: es aquel en que, en el trabajo, ponemos un poco de nuestra individualidad y de nuestras ambiciones. Y esto requiere verdaderamente toda nuestra alma, nuestra dedicación, nuestro tiempo.
El segundo elemento de nuestra profesión es la constante profundización en nuestros conocimientos. Hay profesiones para las que, normalmente, se va a la universidad, se obtiene un diploma y ahí se acaba el estudio. Durante el resto de la vida se debe, simplemente, administrar lo que se ha aprendido. En el periodismo, en cambio, la actualización y el estudio constantes son la conditio
n sine qua non.
Nuestro trabajo consiste en investigar y describir el mundo contemporáneo, que está en un cambio continuo, profundo, dinámico y revolucionario. Día tras día, tenemos que estar pendientes de todo esto y en condiciones de prever el futuro. Por eso es necesario estudiar y aprender constantemente. Tengo muchos amigos de una gran calidad junto a los que empecé a ejercer el periodismo y que a los pocos años fueron desapareciendo en la nada. Creían mucho en sus dotes naturales, pero esas capacidades se agotan en poco tiempo; de manera que se quedaron sin recursos y dejaron de trabajar.
Hay una tercera cualidad importante para nuestra profesión, y es la de no considerarla como un medio para hacerse rico. Para eso hay otras profesiones que permiten ganar mucho más, y más rápidamente. Al empezar, el periodismo no da muchos frutos. De hecho, casi todos los periodistas principiantes son gente modesta y durante bastantes años no gozan de una situación económica muy boyante (N. del E.: estable, a flote). Se trata de una profesión con una precisa estructura feudal: se sube de nivel sólo con la edad, y se requiere tiempo. Podemos encontrar muchos periodistas jóvenes llenos de frustraciones, porque trabajan mucho por un salario muy bajo, y luego pierden su empleo y a lo mejor no consiguen encontrar otro. Todo esto forma parte de nuestra profesión.
Por lo tanto, tengan paciencia y trabajen. Nuestros lectores, oyentes, telespectadores son personas muy justas, que reconocen enseguida la calidad de nuestro trabajo y, con la misma rapidez, empiezan a asociarla con nuestro nombre; saben que de ese nombre van a recibir un buen producto. Ese es el momento en que se convierte uno en un periodista estable. No será nuestro director quien lo decida, sino nuestros lectores.
Para llegar hasta aquí, sin embargo, son necesarias esas cualidades de las que he hablado al principio, sacrificio y estudio (...).
En general, los periodistas se dividen en dos grandes categorías. La categoría de los siervos de la gleba y la categoría de los directores. Estos últimos son nuestros patronos, los que dictan las reglas; son los reyes, deciden. Yo nunca he sido director, pero sé que hoy no es necesario ser periodista para estar al frente de los medios de comunicación. En efecto, la mayoría de los directores y de los presidentes de las grandes cabeceras y de los grandes grupos de comunicación no son, en modo alguno, periodistas. Son grandes ejecutivos.
La situación empezó a cambiar en el momento en el que el mundo comprendió, no hace mucho tiempo, que la información es un gran negocio.
Antaño, a principios de siglo, la información tenía dos caras. Podía centrarse en la búsqueda de la verdad, en la individualización de lo que sucedía realmente, y en informar a la gente de ello, intentando orientar a la opinión pública. Para la información, la verdad era la cualidad principal.
El segundo modo de concebir la información era tratarla como un instrumento de lucha política. Los periódicos, las radios, la televisión en sus inicios, eran instrumentos de diversos partidos y fuerzas políticas en lucha por sus propios intereses. Así, por ejemplo, en el siglo XIX, en Francia, Alemania o Italia, cada partido y cada institución relevante tenía su propia prensa. La información, para esa prensa, no era la búsqueda de la verdad, sino ganar espacio y vencer al enemigo particular.
En la segunda mitad del siglo XX, especialmente en los últimos años, tras el fin de la Guerra Fría, con la revolución de la electrónica y de la comunicación, el mundo de los negocios descubre de repente que la verdad no es importante, y que ni siquiera la lucha política es importante: que lo que cuenta, en la información, es el espectáculo.
Y una vez que hemos creado la información-espectáculo, podemos vender esta información en cualquier parte. Cuanto más espectacular sea la información, más dinero podemos ganar con ella.
De esta manera, la información se ha separado de la cultura: ha comenzado a fluctuar en el aire; quien tenga dinero puede tomarla, difundirla y ganar más dinero todavía. Por tanto, hoy nos encontramos en una era de la información completamente distinta. En la situación actual, es éste el hecho novedoso.
Y éste es el motivo por el que, de pronto, al frente de los más grandes grupos televisivos encontramos a gente que no tiene nada que ver con el periodismo, que sólo son grandes hombres de negocios, vinculados a grandes bancos o a compañías de seguros o a cualquier otro ente provisto de mucho dinero. La información ha empezado a “rendir”, y a rendir a gran velocidad.
La actual, por tanto, es una situación en la que en el mundo de la información está entrando cada vez más dinero.
Hay otro problema, además. Hace cuarenta, cincuenta años, un joven periodista podía ir a su jefe y plantearle sus propios problemas profesionales: cómo escribir, cómo hacer un reportaje en la radio o en la televisión. Y el jefe, que generalmente era mayor que él, le hablaba de su propia experiencia y le daba buenos consejos. Ryszard Kapuscinski, Fue reportero desde la adolescencia y candidato al Nobel de Literatura varias veces. Gabriel García Márquez lo llamó “Maestro”, y John Le Carré, “el enviado de Dios”. Murió el 23 de enero, a los 74 años. Era polaco, hablaba siete idiomas, cubrió 17 revoluciones y estuvo cuatro veces ante un pelotón de fusilamiento. Escribió para The New York Times y la revista Press lo nombró Periodista del Siglo. Publicó una docena de libros, y de Los cínicos no sirven para este oficio (Anagrama, 2005) reproducimos aquí lo mejor de su ejemplar ideario.
Fuente: Diario Perfil.

 
12 de Enero de 2007

Acusación y defensa al periodismo
Por sus actos, siempre imaginé a Albistur como un hombre simple; por sus dichos debería suponer que también es bruto: el reportaje al secretario de Medios de la Presidencia de la Nación el domingo pasado en el diario La Nación podría resultar una confesión de múltiples delitos. La autora de la entrevista, la periodista especializada en medios Susana Reinoso, hizo un gran aporte para develar el fondo y las formas del secretario de Medios. Vale la pena leer algunas de las respuestas de Albistur. 
- “En la comunicación oficial repartimos con ciertos criterios propios y eso tiene que ver con decisiones políticas.” 
- “Tu pregunta sería: ¿por qué no le damos a algún medio? Estamos hablando de un solo caso, que es la Editorial Perfil. A la revista Noticias y al semanario Perfil, que Jorge Fontevecchia llama diario, no le damos publicidad oficial porque pertenece a un tipo de periodismo amarillo, sensacionalista con rasgos de extorsión.” 
- “Cuando leo en el periodismo amarillo que Canal 7 estaba ahí esperando la noticia (la liberación de Gerez)... yo estaba comunicado con Rosario Lufrano (directora del canal oficial) y le pedí que dejara el móvil (vehículo) en el lugar. El error fue de los medios que se fueron. Como se perdieron la primicia, generaron sospechas sobre el canal público.” 
- “¡Qué interpretación retorcida la de esos muchachos que son unos periodistas fracasados! Es como cuando Fontevecchia dice que yo voy a terminar siendo el María Julia Alsogaray de este gobierno. Ni él es Jacobo Timerman ni yo soy María Julia Alsogaray.” 
- “Le damos toda la información a Poder Ciudadano. Lo que ocurre es que después Poder Ciudadano hace un manejo muy especial de esas cifras y las interpreta a su manera.” 
- “La SIP tiene una ideología. Y una campaña muy clara para hacer aparecer a este gobierno como si fuera el de Chávez.” 
- “Es una acción de la oposición que no logra tener una representación política y genera un clima en esos organismos (la SIP, la OEA, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Committee to Protect Journalists).” 
- “Como no lo tienen (poder), joden en esos organismos internacionales e inventan sellos (de goma).” 
- “Que no se preocupen tanto por la alternancia en el poder aquellos que llegan y huyen después como ratas.” 
- “No tengo ninguna empresa que trabaje con el Estado. Ni he hecho ningún negocio desde el Estado.” 
- “No hay ninguna incompatibilidad. Además, las empresas que yo tengo (carteles de vía pública concesionados por el Estado] pasan a ser empresas familiares. ¿Querés que las rife? Mi familia vive de eso, porque su padre se dedicó a la política y gana $ 7.000 mensuales... no les puedo pedir a mi ex mujer y a mis hijos que se suiciden.” 
- “Me gustaría que las secretarías de Medios y de Cultura estuvieran juntas. La cultura es algo que me interesa mucho.” 
- “El Presidente tiene un estilo y ese estilo es lo que algunos denominan como 'el atril asesino’. Eso es lo que les duele a los periodistas: dejaron de ser intermediarios necesarios.” 
- “Estamos arreglando la Casa de Gobierno para el próximo que venga.”
EL REPORTAJE A ALBISTUR que fue tapa del suplemento “Enfoques” del diario La Nación el domingo pasado. Contexto. Entre los méritos de Albistur no parece destacarse la sensibilidad política. En la misma semana que realizó estas declaraciones, la OEA había reiterado que considera violación a la libertad de expresión “las asignaciones discriminatorias negativas y positivas de la publicidad oficial” porque mientras “la asignación negativa se otorgaría a un medio para inducirlo a no informar desfavorablemente sobre quienes están en el poder, la positiva exige que el beneficiario se exprese favorablemente”.
Y para completar su sentido del tacto, nuevamente esta semana volvió a aparecer empapelada la Ciudad y buena parte del Interior con mi foto acusándome con las mismas “pruebas” de la misma falsedad: haber sido vocero de la dictadura. Eso sí, los afiches no están en las carteleras del secretario de Medios de la Presidencia de la Nación sino en las de la empresa que es de su ex esposa e hijos.
 
Qué dice el Código Penal
Uso de la publicidad oficial con fines políticos: Artículo 260. Será reprimido con inhabilitación especial de un mes a tres años el funcionario público que diere a los caudales o efectos que administrare una aplicación diferente de aquella a que estuvieren destinados. Acusación a Editorial Perfil del delito de extorsión: Artículo 277. 1) Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que tras la comisión de un delito ejecutado por otro, en el que no hubiera participado: (...) d) No denunciare la perpetración de un delito o no individualizare al autor o partícipe de un delito ya conocido, cuando estuviere obligado a promover la persecución penal de un delito de esa índole. Negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública: Artículo 265. Será reprimido con reclusión o prisión de dos a seis años e inhabilitación absoluta de tres a diez años el funcionario público que, directamente, por persona interpuesta o por acto simulado, se interesare en cualquier contrato u operación en que intervenga por razón de su cargo. Jorge Fontevecchia, Director del Diario Perfil

 

08 de Enero de 2007

Punta del Este y Guarujá ciudades hermanas
Entre los temas a trabajar en forma conjunta se mencionan los deportes, las manifestaciones culturales y el turismo y la promoción turística entre ambos destinos. El intendente de Punta del Este, Oscar de los Santos y su par de Guarujá, Farid Said Madi, acordaron suscribir un acuerdo de Cooperación y Amistad entre esas ciudades con el fin de favorecer el intercambio de proyectos y actividades socio-culturales, deportivas y de negocios entre ambas. La carta de intención fue enviada desde Punta del Este, ubicada en Maldonado en Uruguay, a través del empresario turístico brasileño Ricardo Román, titular del Delphin Guarujá Hotel, uno de los alojamientos más conocidos de la mencionada playa paulista. En el texto de la misiva se consigna que "la hermandad entre ambas ciudades es una forma de demostrar la voluntad de integración entre los Estados que conforman el Mercosur, basándose en los lazos históricos, políticos y culturales que unen a Maldonado y San Pablo", estados donde se encuentran ubicadas ambas ciudades respectivamente. Entre los temas a trabajar en forma conjunta se mencionan los deportes, las manifestaciones culturales (en especial la producción audiovisual y el cine) y el turismo y la promoción turística entre ambos destinos. Según la carta de intención, aún no firmada por las partes de manera oficial pero sí aprobada de palabra por ambos funcionarios, cada uno de los municipios se hará cargo de los costos de aplicación de este acuerdo y cada ciudad designará responsables encargados de llevar adelante los proyectos. Agencia EFE
-------------------------------------------------------------------------------------El ombudsman en el periodismo
Ingresa un mail de Pepe Eliaschev enojado con el ombudsman de PERFIL porque en el Correo Central del último domingo se publicó una carta criticándolo, sin posibilidad de descargo. Rápidamente recordé la dura crítica que el propio Pepe hizo del diario PERFIL en 1998, y que publicamos sin chistar, por haber difundido escuchas telefónicas que demostraban que los hijos de De la Rúa tenían preferencias en la UBA. Pepe tenía una parte de razón: las escuchas telefónicas sólo son admisibles ante casos de delitos de acción pública. Como también Nelson Castro tiene parte de razón en su crítica actual para conmigo: podría haber aclarado que no me refería al autismo infantil temprano. No es fácil tener ombudsman, pero estoy orgulloso de habernos animado a asumir los conflictos que genera y que el elegido haya sido una persona como Nelson Castro, quien es menos condescendiente con el director o un columnista estrella que con un redactor. En Estados Unidos se anunció que “si bien The New York Times siempre se resistió vehementemente a la idea de tener un editor independiente que analice y publique las críticas de los lectores, después del caso de Jayson Blair (artículos falsos) se decidió tener un par de ojos independientes de la producción y a partir de mayo próximo tendrá su primer ombudsman”. Perfil es el primer diario argentino con un ombudsman y ante cada tensión que genera su radical autonomía Nelson Castro me recuerda: “Pero estamos haciendo historia en la profesión”. Me conformo con que los lectores valoren la importancia que tiene para nosotros. Jorge Fontevecchia, Director del Diario Perfil.

 
08 de Enero de 2007

India por dentro 
¿Cómo resumir la esencia de un país que es hogar de un sexto de la población global, que alberga un tercio de los pobres del planeta y al mismo tiempo es la cuarta economía del mundo?
India en cifras
Población: 1.100 millones (estimada para 2030: 1.600 millones)
Superficie: 3,1 millones de kms cuadrados (cerca de un tercio de Brasil)
Alberga a un tercio de los pobres del planeta
300 millones de personas viven con menos de 1 dólar al día
Ingreso per capita: US$ 720 (ocho veces menos que Venezuela) 
La BBC dedica esta semana una serie de programas especiales a un gigante en ascenso. India, la mayor democracia del planeta, tiene más de 1.100 millones de habitantes. Pero se espera que en sólo 25 años sobrepase a China y se convierta en la nación más poblada del mundo con nada menos que 1.600 millones de personas. También es una tierra de enormes contrastes, con una pujante industria tecnológica y al mismo tiempo un ingreso per capita ocho veces menor que el de Venezuela. A lo largo de esta semana, BBC Mundo intenta descifrar algunas de las incógnitas de este país tan vasto que es descrito como un subcontinente. El editor de noticias de la BBC para Asia intenta explicar algo que muchos le preguntaron en América Latina: ¿cómo puede una nación tan vasta y superpoblada, con 23 lenguas oficiales, 800 idiomas y más de 2000 dialectos funcionar como una democracia?
¿A qué se debe la popularidad en India de dos figuras cada vez más mencionadas en los medios locales: los presidentes Lula y Hugo Chávez? La creciente inversión de India en América Latina y su crecimiento económico, visto simultáneamente como una oportunidad y una amenaza. El auge de la ciudad india con mayor crecimiento, Bangalore, sede de la revolución informática que ha transformado el rostro del país. Bollywood vs Hollywood: el secreto de la industria del cine en un país en el que se hacen más de 900 películas al año, más que en Estados Unidos.
La industria farmacéutica india, clave para el mundo en desarrollo y enfrascada en estos momentos en una batalla legal con una de las mayores multinacionales. Los lectores también podrán plantear sus interrogantes a usuarios de la BBC en India. Lo invitamos a descubrir al nuevo gigante económico de Asia.
BBC Mundo
-------------------------------------------------------------------------------------Criterios para la libertad de expresión
Konrad Lorenz, en su libro De la agresión: el pretendido mal, cuenta que en las aves Pinzón Real la masculinidad del macho se prueba en la cantidad de picotazos que puede soportar de la hembra la que así mide su virilidad. Estoico, el macho debe resistir con orgullo la descarga de un pico del tamaño de una espada. Eso recordé el sábado anterior a las 11 de la noche mientras, parado en la redacción frente al mostrador del coordinador, revisaba las pruebas de todas las páginas que irían a impresión y, entre ellas, el Correo Central de Nelson Castro. Sorprendido al ver que se publicaba la carta de un lector que me criticaba, el obmbudsman le daba la razón y yo no había podido hacer mi descargo, le pregunté al jefe de Redacción de PERFIL: “Decime, Claudio, ¿por qué a todos los redactores Nelson les informa sobre las críticas que reciben y les permite responderlas, y a mí no? La crítica. El párrafo de mi columna que desagradó al lector decía: “Fue Ruckauf quien arrastró a la debacle a un De la Rúa autista (los psicólogos explican que los autistas son inamenazables porque no registran el mensaje)”. El lector, padre de un niño autista de 5 años, se queja de que su hijo sufre discriminación, pide que no se utilice esa palabra para descalificar y solicita “un informe sobre autismo: hay historias increíbles que merecen ser difundidas. Sería una forma de disculparse con los autistas”. Nelson Castro le responde: “Efectivamente, ha sido desgraciado esto de asimilar la desastrosa administración de De la Rúa con el autismo. En primer lugar, porque el doctor De la Rúa no padece de autismo. En segundo lugar, porque su desastroso gobierno fue producto de sus errores y de los muchos que lo acompañaron en su gestión. En tercer lugar, porque el paciente autista es una persona con enormes potenciales que necesitan ser estimuladas a través de un adecuado tratamiento y un soporte afectivo fuerte. Eso es lo que están haciendo vos y tu familia. Gracias, Martín, por tu carta”. Al terminar de leer la respuesta de Nelson imaginé que no dudó de mi error porque además de periodista es médico y neurólogo y por esa misma formación juzgaba al autismo desde una perspectiva médica. Pero yo estaba seguro de lo que había escrito porque lo había tomado de los libros ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación y comunicación (capítulo: “La amenaza que no puede alcanzar su objetivo”), y Teoría de la comunicación humana, ambos de Paul Watzlawick, profesor emérito de la Universidad de Stanford y alma máter del mundialmente reconocido Mental Research Institute de Palo Alto que dio origen a la psicología constructivista. Simplificando, hay dos acepciones clínicas de autismo: la clasificación médica creada en 1943 en el Hospital John Hopkins para el autismo infantil, y la clasificación psicológica del Dr. Hans Asperger para la psicopatología autista. Coincido con el lector en que las increíbles historias sobre el autismo merecen ser difundidas y cumpliendo con su pedido sintetizaré algunas de ellas. Einstein y Newton padecían de autismo; también Miguel Ángel, el genial arquitecto Gaudí (la catedral de Barcelona, La Sagrada Familia, es considerada el mejor exponente de un “edificio artístico y autista”) y el abanderado del movimiento pop: Andy Warhol. El autor del libro ¿Existe un vínculo entre autismo masculino y habilidad excepcional?, Michael Fitzgerald, profesor del Trinity Collage de Dublín, explica que muchas personas con poder como Bill Gates tienen “el don divino o maligno del autismo”. Un 10% de los autistas tienen talentos extraordinarios contra un 0,5% de la población general. Y se lo diagnostica nueve veces más en hombres que en mujeres. Los hombres son buenos para sistematizar pero malos para empatizar: los autistas tienden a ver las cosas desde lo detallado hasta lo global, antes que ver el cuadro general, y de ahí ir al detalle, como hace la mayoría de la gente. Son especialmente hábiles en matemáticas: el Premio Nobel de Economía Vernon Smith, también autista, considera su condición una “ventaja selectiva”, ya que proporciona una habilidad para hiper concentrarse. A cambio, sumergidos en su propio mundo pagan el precio, en distintos grados, de desconectarse de la realidad, no registrar el miedo de tener dificultades de comunicación, y pueden resultar crípticos, inflexibles y faltos de espontaneidad como resultado de su preocupación excesiva en un restringido foco de interés. En Internet existe una comunidad de autistas que defiende el derecho a que su condición no sea considerada una enfermedad o un desorden sino una forma diferente de ser, y aspiran, al igual que lograron los activistas homosexuales en 1973, que el autismo sea retirado como enfermedad del DMS (Manual de Diagnóstico Psiquiátrico). Sin que esto signifique contradecir la opinión médica del ombudsman de PERFIL (autor del libro Enfermos de poder. La salud de los presidentes y sus consecuencias, en el que se detallan los problemas cardíacos y pulmonares de De la Rúa), ni mucho menos ofender a los autistas, insisto en que desde la perspectiva psicológica De la Rúa tuvo comportamientos autistas al final de su presidencia. Lingüísticamente, autismo refiere a aislamiento (del griego: uno mismo; por eso algunos psicólogos hablan de narcisismo autista) y según el diccionario de la Real Academia “sólo su excesiva intensidad es patológica”. Es un lugar común en el periodismo decir “los políticos autistas que no escuchan otra razón que la propia”. Finalmente: mi frase fue “un De la Rúa autista” (adjetivo calificativo que refleja un aspecto) y no “De la Rúa es autista (estado permanente del ser), y tampoco califiqué a su gobierno de autista. Jorge Fontevecchia, Editor Perfil

 
07 de Enero de 2007

Criterios de información y publicidad
Estamos arreglando la Casa de Gobierno para el próximo que venga", dice en tono jocoso el secretario de Medios de la Nación, Enrique "Pepe" Albistur, 59 años, divorciado, siete hijos. Es el funcionario de confianza del jefe de Gabinete de Kirchner, Alberto Fernández, con quien ha mantenido no pocos roces dado su estilo vehemente. Fue en su despacho en la Casa Rosada, frente a la histórica Plaza de Mayo, donde Albistur concedió la primera entrevista de su gestión para charlar en exclusiva con L
a Nación. Durante la entrevista, en la que estuvo tenso pero afable, se ofuscó varias veces al hablar de la dirigente del ARI, Elisa Carrió, del empresario de medios Jorge Fontevecchia y de la revista Noticias . En un tramo de la charla reconoció que era secretario de Medios cuando dio un paso al costado en el voluminoso negocio de la publicidad en vía pública de Buenos Aires. Y en otros defendió al Presidente con vehemencia, pero eligió el tono laxo para hablar, por ejemplo, de los beneficios que el Gobierno ha concedido a algunos empresarios de medios. Me decidí a dar esta entrevista porque el diario en el que vos trabajás es de la oposición, o mejor dicho crítico, pero es un diario en serio. Los funcionarios de este gobierno nos matamos por trabajar y nos gustaría que hablen más de lo que hacemos bien, y no tanto de lo que hacemos mal. Pero la función de ustedes es marcar lo que hacemos mal, que por suerte es menos que lo que hacemos bien.
No dividimos a los medios en amigos y enemigo, no lo determinamos en la pauta oficial Esa es una idea que no está en la gente, sino que es algo que dicen algunos medios. En la comunicación oficial repartimos con ciertos criterios propios, y eso tiene que ver con decisiones políticas, con criterios que tiene una lógica en la pauta publicitaria. Tu pregunta sería: ¿por qué no le damos a algún medio? Estamos hablando de un sólo caso, que es la Editorial Perfil. A la revista Noticias y al semanario Perfil , que Jorge Fontevecchia llama diario, no le damos publicidad oficial porque pertenece a un tipo de periodismo amarillo, sensacionalista con rasgos de extorsión. Es un medio que ha cometido errores periodísticos que no ha reconocido. Como cuando confundió al hijo del Presidente con el yerno del empresario Raúl Moneta. Igualmente, hay muchas revistas a las que no les damos publicidad y tratamos de llevar más a los medios chicos y del interior. Lo más probable es que cometamos algún error y lo iremos corrigiendo. El poder político en la Argentina parece olvidar que gobierna por mandato de la ciudadanía.
¿Por qué el Presidente no concede entrevistas ni informa sobre los actos de gobiernos a la sociedad?
-¿Qué estoy haciendo yo en este momento? El ministro de Salud, Ginés González García, informa sobre su gestión, el ministro de Educación, Daniel Filmus, informa sobre su gestión todos informamos. Lo que pasa es que los periodistas no entienden que el Presidente tiene un estilo y ese estilo es lo que algunos denominan como "el atril asesino". El Presidente se comunica directamente con la gente. También es un acto de soberbia de algunos periodistas decir que Kirchner comete un error porque carece de intermediación. Eso es lo que les duele a los periodistas: dejaron de ser intermediarios necesarios. Hay cambios culturales que se han producido en la Argentina, pero a los medios y a los periodistas esos cambios culturales no han llegado todavía. Nos siguen tratando como si esto fuese el menemismo. Nos tratan con sospecha. El presidente dice que hay que trabajar más y hablar menos. -Sin embargo eso no evita que se produzcan errores en el manejo de la comunicación oficial, como ocurrió en el caso Gerez. -No hubo manejo de la prensa. No usamos a la prensa. Cuando leo en el periodismo amarillo que Canal 7 estaba ahí esperando la noticia yo estaba comunicado con Rosario Lufrano [directora del canal oficial] y le pedí que dejara el móvil en el lugar. El error fue de los medios que se fueron. Como se perdieron la primicia, generaron sospechas sobre el canal público. -¡Qué casualidad que Canal 7 llegara antes de que se produjera la noticia! -¡Qué intepretación retorcida la de esos periodistas que son unos muchachos fracasados! Es como cuando Fontevecchia dice que yo voy a terminar siendo el María Julia Alsogaray de este gobierno. Ni él es Jacobo Timerman ni yo soy Maria Julia Alsogaray. -¿Por qué existe esa sospecha permanente sobre usted, sobre sus negocios con el Estado, sobre su fortuna personal? -(Se ofusca) Perdón, primero no tengo ninguna empresa que trabaje con el Estado. Ni he hecho ningún negocio desde el Estado. Yo, todo lo que tengo, lo puedo justificar ante la AFIP porque pago los impuestos. Algunos que me pegan no lo pueden justificar. Hay mucha gente del sector cultural que no sospecha nada de mí. -¿Por qué el Gobierno le ha dado tanta ayuda al grupo del empresario Daniel Hadad? -No creo que lo ayude tanto. Muchos empresarios han acumulado medios durante los últimos años. Lo que pasa es que hay otros empresarios que son malísimos. -¿No hay una incompatibilidad ética en el hecho de que, siendo usted secretario de Medios, su familia se presente en una adjudicación directa del Estado? -(Con tono vehemente) Te lo explico: no hay ninguna incompatibilidad. Además, las empresas que yo tengo pasan a ser empresas familiares. ¿Querés que las rife? Mi familia vive de eso, porque su padre se dedicó a la política y gana $ 7000 mensuales. Por supuesto que, cuando decidí incorporarme a este gobierno, le pedí a la Oficina Anticorrupción que me dijera cuáles eran mis incompatibilidades. Pero no le puedo pedir a mi ex mujer y a mis hijos que se suiciden. Lo ilógico es que un grupo de medios [se refiere al Grupo América] haya hecho una persecución contra el hijo del secretario de Medios, porque compite en una plaza que ellos creen propia como es Mendoza. Armaron el modus operandi que tendría un grupo mafioso. Yo soy un valiente que les va a dar batalla. No fue una adjudicación directa. Pero este tema lo tenés que hablar con Juan Ignacio Albistur. Desde acá le vamos a dar batalla a todo lo que tenga que ver con la extorsión y con el manejo de los medios para sus propios negocios. -¿Y qué le responde a los que dicen que los actos del 25 de mayo los organizó con una empresa suya? -Que es un mentira total. Ninguna de mis empresas organizó nada. En todos los actos del 25 de mayo fijo los criterios y doy una mano. Mi hija me dio una mano ad honorem . Hasta uso mi propio coche para la función pública. Chávez, la SIP y la oposición
-Organismos internacionales como la SIP, la CIDH y la OEA han expresado su preocupación por lo que consideran un reparto inequitativo de la publicidad oficial entre los medios. -No lo comparto. Son puntos de vista. No tenemos problemas en discutirlo. Me parece que estuvimos lentos y nos dejamos ganar por un lobby político. Porque sin dar nombres, todos los informes respecto de la pauta publicitaria siempre tuvieron que ver con declaraciones de Lilita Carrió que se prendía en el tema. No hay nada que ocultar, estamos administrando fondos públicos y la información también es pública. Le damos la información a Poder ciudadano. Lo que ocurre es que después Poder Ciudadano hace un manejo muy especial de esas cifras y las interpretan a su manera. -Nombró a Carrió. Ella y Olivera sufrieron una operación política durante las últimas elecciones, por la que acusaron al Gobierno. -La resucitamos. Ella vive acusando al Gobierno y diciendo que viene el Apocalipsis. Por suerte no se cumple. -Si todo lo están haciendo bien, ¿por qué tantos organismos respetables ven con preocupación las presiones del Gobierno sobre la prensa? -Yo no digo que todo se está haciendo bien. Pero no coincido con ese punto de vista. Eso también es una acción de la oposición que no logra tener una representación política y genera ese clima en estos organismos.-La SIP existe, la OEA existe, la CIDH existe -Si, y existen individuos dentro de esos organismos cuyas ideas a veces no coinciden con las de ciertos gobiernos. Generan sospechas porque no pueden ganar en las urnas. Es muy gracioso que se hable de restricciones a la libertad de expresión cuando nos dicen de todo en todos los medios.
Síntesis de la nota para el Diario La Nación de Susana Reynoso.

 
06 de Enero de 2007

La información es innecesaria??
Los periodistas ya no son intermediarios necesarios, Enrique “Pepe” Albistur, secretario de Medios de la Nación.
-------------------------------------------------------------------------------------La justicia mal entendida
Los asambleístas de Gualeguaychú. Se han convencido de que el tribunal de La Haya les dio la razón. Nunca en Holanda se dijo eso; los jueces sólo llegaron a la conclusión de que los cortes de los puentes no significan un daño irreversible para la construcción de la papelera. Desecharon, como lo han hecho casi siempre, una medida cautelar. Todo lo demás es una equivocada deducción sin respaldo. La continuidad de los cortes -y su agravamiento- no hace más que dañar la posición Argentina de fondo en cualquier escenario internacional. Joaquín Morales Solá, periodista.
-------------------------------------------------------------------------------------
La duda, ese instante tan necesario

-He pasado ocho horas entrevistando al presidente Bush para mis anteriores dos libros y queda muy en claro que está convencido que debe liberar a los oprimidos y extender la democracia por el mundo. Ese es el eje de quién es él. Por eso, para los próximos dos años espero más de lo mismo: ningún deseo de enfrentar la realidad de cuán mala es la situación en Irak. Una vez, durante una entrevista en su rancho de Texas, le pregunté si dudaba. En nuestra profesión, el periodismo, vivimos de la duda; dudamos de todo. Y él dijo que la duda es mala y que como presidente debe ser como el calcio de la columna vertebral. Bob Woodward, periodista.

 
05 de Enero de 2007

Como "no" se debe actuar en política exterior
Si Botnia direcciona, como parece, la política de Tabaré no hay dudas de que los asambleístas producen un fenómeno similar con Kirchner. La estrategia de la Argentina es una constante oscilación. Cuando recurrió a la Corte de La Haya para dirimir el fondo del conflicto invocó la necesidad de ajustar todas las acciones al derecho. Pero no hizo nada para disuadir los bloqueos. Después de la medida cautelar por la presunta contaminación que rechazó el Tribunal creyó descubrir una confabulación internacional. Después de la medida cautelar que el mismo Tribunal desechó de Uruguay por los bloqueos interpretó la convalidación de tales bloqueos. Un disparate. Eduardo Van der Kooy
-------------------------------------------------------------------------------------La OMT lanza la plataforma de red social para la industria turística
Se trata de un programa para salvaguardar los recursos de los que depende el turismo y garantizar que sus beneficios se repartan de forma equitativa, según el espíritu de los objetivos de desarrollo del Milenio. La Organización Mundial del Turismo (OMT) y WISeKey anunciaron un acuerdo para extender el uso de tecnologías de identificación y autenticación de viajeros en el sector del turismo, de miles millones en dólares.    Esta colaboración se suma al acuerdo de asociación pública privada firmado por la OMT y Microsoft en el año 2006. Los socios intentarán ofrecer YouTourist como una exclusiva Red Social de Turismo Electrónico (youTourist.net). Esta plataforma, basada en tecnologías de Identificación Digital de WISeKey y ardspace de Microsoft, permite a los turistas conectarse entre sí para intercambiar información de acuerdo con el Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT. El Código es un programa para salvaguardar los recursos de los que depende el turismo y garantizar que sus beneficios se repartan de forma equitativa, según el espíritu de los objetivos de desarrollo del Milenio. Expone principios rectores para gobiernos, destinos, operadores turísticos, agentes de viajes, trabajadores del sector turístico, desarrolladores y viajeros. En este contexto, el subsecretario General de la OMT, Geoffrey Lipman, afirmó que "es el momento ideal para aprovechar las nuevas tecnologías para promover el Código Ético Mundial de la OMT. La explosión de redes sociales se ajusta perfectamente a la idea de turismo responsable y sostenible que queremos estimular". Cabedestacar, que YouTourist fomentará los intercambios turísticos de fotos, videos y comentarios, y brindará posibilidades de comunicación especiales para las comunidades y las empresas de viajes locales involucradas en toda la cadena de desarrollo turístico. Los esfuerzos conjuntos para el alivio de la pobreza pueden recibir un gran impulso con la introducción del tipo de tecnología disponible para las Redes Sociales Confiables de la industria turística. Un elemento clave para la participación segura será la identificación digital.

 
02 de Enero de 2007

Seguridad y seriedad
Hay dos circunstancias que vinculan a Alex Zunca con la Argentina y su seguridad. La primera es un padre ex comisario de la Policía Bonaerense; la otra los requerimientos que desde el sur de América le hacen a los Estados Unidos para que asesore en materia de seguridad a los distintos organismos del Estado. Además de trabajar en el plan de seguridad en la ciudad de Nueva York junto al alcalde Michael Bloomberg, Zunca es enlace y consejero de los Estados Unidos con países sudamericanos en temas vinculados a las políticas públicas de seguridad.
En 1996, este experto nacido en la Argentina pero nacionalizado y formado en los Estados Unidos, trabajó en la provincia de Buenos Aires con el programa 1441 A-Z de Reducción de la Demanda en contra del Crimen y las Drogas, un proyecto llegó al país mediante la Embajada de su país para incentivar planes contra de la inseguridad. Cuando habla transmite convicción y sensación de certeza.
Dice que está volviendo a la Argentina para seguir con el plan de capacitación en las provincias de Córdoba, Neuquén, Mendoza y Formosa, donde desarrollan sistemas operativos de números de urgencia, para mantener una relación más cercana entre las fuerzas policiales y la sociedad civil; y no ahorra críticas a la hora de desmenuzar las deficiencias que tiene el sistema 911 implementado por la provincia de Buenos Aires. “(León) Arslanián no tiene ni idea de cómo funciona un 911”, aseveró el instructor para la Prevención del Crimen en una entrevista telefónica con
perfil.com. La realidad de las estadísticas difundidas la semana pasada por la propia Secretaría de Seguridad bonaerense estarían abonando la teoría de Zunca:
casi el 80% de los llamados al 911 en la provincia son bromas. En uno de sus viajes a la Argentina Zunca enterró a su padre, el comisario Rodolfo Zunca, quien sirvió durante 30 años en la policía que hoy conduce Arslanian. “Conozco muy bien la policía por dentro y fuera y tambien a los politicos (de la Argentina)”, se jactó el experto.
Afirmó, además, que a pesar de conversar con asiduidad con las autoridades provinciales siempre obtuvo una negativa ante la posibilidad de conformar un trabajo conjunto con especialistas de los Estados Unidos.
“Solamente dejamos la información sobre cómo armar un 911; nunca les interesó un asesoramiento de cómo implementarlo”, recordó Zunca y añadió que incluso el Estado de Maryland, mediante su Academia de Policía, “está dispuesto a formar gratuitamente a los jefe policiales de la fuerza”.
Respecto a las diferencias entre el exitoso 911 de los EE.UU. y la línea de la provincia de Buenos Aires Zunca resaltó que en su país “los operadores son civiles formados en la Academia de Policía. Además de ser estudiantes universitarios, reciben una fuerte formación en psicología, para que puedan ser capaces de responder en situaciones límetes”. "El  ministro de Seguridad (Arslanián) -continuó- no tiene idea como llevar adelante una Central Telefónica.
El sistema de llamado de emergencia directamente no existe. Lo que ocurre es que además de tener ciertos intereses, (el ministro) no tiene una agenda de seguridad, sino que tiene una agenda política".“Nada va a cambiar en la provincia si sólo hacen anuncios”, evaluó Zunca, quien comentó que a pesar de haber ofrecido de manera gratuita la capacitación y estructura para montar un número de emergencia, las autoridades provinciales “optaron por pagar la estructura operativa que ofrecía Francia”

 
01 de Enero de 2007

Bill Gates y la revolución de internet
Bill Gates aseguró estar sorprendido ”por como la gente no ve que, en cinco años, se reirá de la televisión que tenemos ahora", comentó ante los líderes políticos y económicos en el Foro Económico Mundial de Davos. "Algunas cosas como las elecciones o los Juegos Olímpicos indican realmente lo terrible que es la televisión. Tienes que esperar para que el tipo hable sobre lo que te interesa o si te pierdes el evento y quieres volver atrás para verlo, no puedes", dijo."La presentación de esas cosas en Internet es inmensamente superior". "Puesto que la televisión está comenzando a distribuirse por Internet, y algunas grandes compañías de teléfonos están construyendo la infraestructura para ello, vamos a tener esa experiencia todos juntos", agregó Gates. El cofundador de YouTube Chad Hurley dijo que el impacto en la publicidad va a ser profundo, con el futuro prometiendo ir más allá acercándose y elaborando anuncios a medida según el perfil de cada espectador. En los próximos meses vamos a hacer experimentos para ver como interactúa la gente con estos anuncios y construir un modelo efectivo que funcione tanto para los anunciantes como para los usuarios", aseguró. Agencia EFE
-------------------------------------------------------------------------------------Sacan a los pibes del mundo del delito
Los precoces delincuentes cuentan con una segunda oportunidad. A partir de la firma de diferentes convenios con los estados nacional y provincial, el Municipio de Morón trabaja fuertemente en cinco zonas del distrito. Entienden que la manera de terminar con los hechos delictivos es a través de la prevención. Actualmente unos 200 chicos asisten a los programas y tienen sólo un 4 % de reincidencia.
El diario asistió a las entrevistas personales que se realizan una vez por semana en la sede de Morón sur bajo el Programa de Prevención Comunitaria (PPC) y dialogó con dos jóvenes que están a punto de egresar. Ambos muestran grandes cambios y coinciden en remarcar que sus vidas tienen un nuevo impulso.
Gustavo Luis Ordóñez, de 29 años y hace siete meses que está en el PPC, señaló que ingresó al plan «por medio de algunos amigos que me comentaron que había un programa de prevención para los chicos que estaban en la calle, sin estudios o sin trabajo». Ahora, piensa en volver a estudiar y especializarse en algún oficio: «yo no me valoraba, había bajado los brazos», indicó. Este año retomará los estudios secundarios y luego espera iniciar alguno de los cursos que acerca el programa: como electricista, cheff, radiólogo o matricero, entre otros.
La coordinadora
La subsecretaría de Seguridad y Defensa Civil de Morón es quien aplica los diferentes programas en el distrito y Rosana Fabiano los coordina. «Se implementan dispositivos grupales semanales, entrevistas individuales sistemáticas, talleres en temáticas específicas como salud, empleabilidad, vida e identidad, derechos humanos, entre otros conforme surjan los intereses en los grupos y esporádicamente se organizan actividades deportivas», señaló Fabiano.
La participación en el PPC es voluntaria en la mayoría de los casos. A veces algunos adolescentes son derivados por los juzgados de Menores y también hay una articulación con el Patronato de Liberados y juzgados de Garantías.
El problema de Gustavo eran las adicciones: «a raíz de las drogas de menor tuve conflictos con la policía, yo estaba mal, me afectaba mucho, trabajaba solamente para eso, pero bueno encontré que ese no es el sentido de la vida», explicó y agregó que «por suerte siempre trabajé changueando.Yo estudiaba pero como trabajaba tuve que dejar y ahora gracias al plan voy a poder estudiar de nuevo».
Otro de los jóvenes que se encuentra en condiciones de egresar sin riesgos de volver a cometer ilícitos es Roberto Horacio Soria de 30 años -hace un año que está en el PPC-. «Yo vengo por medio del Patronato de Liberados. Hay una directora que me conoce de chico por todos los problemas que tuve con la policía y me recomendó que viniera», detalló.
Luego de cumplir una serie de condenas por delitos menores Roberto decidió hacer un impasse: «yo era un cachivache pero empecé a ponerme las pilas. En la cárcel estudié y aprendí mucho de leyes. Tiempo para leer un libro te sobra. Tengo a mi vieja en silla de ruedas y de gamba bajé a sesenta para no chocar bien de frente. Pero cuesta, ahora tengo una ensalada en la cabeza con la computadora, los currículums, fotos, internet...».
El caso de Roberto Soria es muy particular ya que fue uno de los presidiarios que tomó hace poco más de un año la Comisaría XIV de Rafael Castillo, La Matanza. En esa oportunidad las negociaciones fueron canalizadas por la gente de Derechos Humanos de la provincia y los jueces. Roberto no tenía muchas opciones para repensar sus pasos ya que estaba sindicado como el cabecilla o coautor de los hechos. Actualmente, trabaja de remisero y está buscando un trabajo fijo.
Cambios positivos
Leticia Britos, asistente social y a cargo de las entrevistas destacó el cambio positivo de Roberto: «al principio era un desastre, venía muy reticente a las entrevistas pero con el tiempo se fue modificando. Quería cambiar pero no quería, estaba indeciso pero se dio cuenta de que era para mejor. Ahora está en la etapa de pre-egreso, cuando los chicos tienen alguna meta y un proyecto de su vida, en la cual en este caso se lo acompaña en la búsqueda de trabajo, le damos información de agencias y bolsas de trabajo».
En el 2000 se firmó el Convenio de Cooperación entre la Dirección Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Municipio de Morón con el objetivo de impulsar el desarrollo de un programa de prevención del delito en el ámbito local, como así también participar de investigaciones criminológicas y organizar eventos para el debate de temas relacionados con la política criminal. De esta manera, nace el PPC en Morón.
La historia
En el Ministerio de Justicia y DDHH de Nación, funciona a través de la Dirección de Política Criminal, el Plan Nacional de Prevención del Delito (PNPD). Su finalidad es construir ciudades más seguras con énfasis en la prevención.
A su vez el PNPD tiene el programa Comunidades Vulnerables (PCV) orientado a desarrollar estrategias de prevención social con jóvenes inmersos en procesos de alta vulnerabilización social. El objetivo es establecer mecanismos de prevención del delito, la violencia y la desintegración social a través del fortalecimiento institucional y comunitario, mediante la capacitación y formación de los habitantes para el trabajo productivo. Además, el PNPD a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación articula la asignación de Programas de Empleo y/o capacitación (PEC) para las regiones vulnerables donde se desarrolla el PCV. Cada PEC representa 150 pesos para los beneficiarios que a su vez, deben brindar alguna contraprestación a cambio. Morón cuenta con 200 PEC y los jóvenes favorecidos tienen entre 16 y 30 años.
El PPC en Morón ha tenido un crecimiento importante: de 30 PEC administrados, 8 los integrantes del equipo técnico y 2 las zonas donde se aplicaba, en el 2006 ha llegado a 200 cupos, 13 integrantes y 5 zonas de inserción comunitaria: Barrio Carlos Gardel; Barrio San Juan; Barrio Cautelar norte; Barrio Santa Laura; y Barrio Manzanar.
El porcentaje de reincidencia de 2005 fue de un 4% y se mantuvo en el 2006. En total, la Municipalidad estima que unos 600 jóvenes ya participaron del PPC.
El boca a boca
La mayoría de los jóvenes ingresan al programa por medio del «boca a boca». «Esto aumenta la difusión del programa en los barrios y la derivación de jóvenes, la mejor convocatoria la realizan ellos mismos una vez que comienzan a participar, acompañando o derivando a sus propios amigos», explica Fabiano. Casi todos los beneficiarios cometieron delitos callejeros. Aproximadamente el 80% son varones y el 20 % mujeres. El nivel de escolarización suele alcanzar en un 55% el séptimo grado. La calificación laboral es deficiente y en algunos casos los jóvenes no han tenido ni siquiera una primera experiencia
 

30 de Enero de 2007

Primera embajada virtual de un país real!!
Suecia podría convertirse en el primer país en establecer una embajada oficial en el mundo virtual de Second Life, según lo admitió el Swedish Institute, un organismo que trabaja para el Ministerio de Interior de ese país. "Planeamos establecer una embajada en Second Life, como una especie de portal de información sobre Suecia", explicó Olle Wästberg, director del instituto. La sede diplomática no proveerá de pasaportes ni visas a los usuarios, pero informará los pasos para obtener la documentación. "El mundo virtual nos permite comunicar a la gente sobre nuestro país, de forma fácil y a bajo precio", agregó Wästberg.
El proyecto del gobierno sueco incluye también comprar una isla en el sitio para crear así un nuevo espacio para las empresas nórdicas. Según la web de Second Life habitan allí 2.938.247 personas que a diario venden cosas, diseñan ropa, tienen su hogar y pagan por objetos que sólo pueden usar en el mundo ideado por Philip Rosedale. Agencia AFP

-------------------------------------------------------------------------------------Davos: un encuentro elitista?
El Foro Económico Mundial (WEF) de Davos que terminó el sábado, respiró este año conciencia ecológica y da cada vez más cabida a contenidos sociales, pero sigue siendo un punto de encuentro reservado a la élite económica mundial.
En esta 36º edición se habló también de energía, la reactivación del proceso de paz en Oriente Medio y de la ronda de Doha, de los objetivos del presidente mexicano, Felipe Calderón, y de China, India y Latinoamérica, todo entre
debates, mesas de trabajo y lujosos cócteles.
Los actores, unos
2.400 invitados de 90 países, la mayoría jefes de multinacionales pero también 24 jefes de Estado y de gobierno, 85 ministros, dirigentes de organismos internacionales, estudiosos y miembros de la sociedad civil, sólo pueden acudir por invitación del fundador del WEF, el alemán Klaus Schwab, y este año han tenido que abonar 28.000 dólares para asistir.
La ecología irrumpió este año como un tema de peso en el Foro, cuyos organizadores subrayaron en una encuesta a los participantes que en 2007 el 20% de los interrogados tiene como prioridad proteger el medio ambiente, más del doble que el 9% del año pasado.
Además empezó con el optimismo que insufló el anuncio del presidente estadounidense, George W. Bush, de que pretende
sustituir el 20% del combustible utilizado por etanol, lo que fue alabado por el primer ministro británico.
Pero Tony Blair dejó claro que frenar el calentamiento de la Tierra, si Estados Unidos, China e India no acuerdan compromisos vinculantes para reducir las emisiones de efecto invernadero,
los esfuerzos de otros países no servirán de nada.
Brasil se alegró porque esa decisión beneficiará a su país, según el ministro de Industria, Fernando Furlan, que asegura que él fue quien trajo a Davos el tema de los combustibles ecológicos, ya que "
antes no había cultura de biocombustibles" en la escena internacional.
Además del medio ambiente,
otros temas más sociales van entrando en Davos pero poco a poco, empezando por Africa, presente desde hace años sobre todo de la mano de Blair, el cantante Bono y el fundador de Microsoft, Bill Gates, que financia abundantemente proyectos en el continente, y representantes de grandes ONGs como Amnistía Internacional o Greenpeace.
"Ha habido un proceso de transformación del WEF que se percibe por el hecho de que Karl Schwab haya creado una fundación para apoyar a los emprendedores sociales", estima el brasileño Rodrigo Baggio, que describe que "en muchos debates hay un representante social, hay temas medioambientales y sociales". " Aún somos minoría, pero tenemos voz, podemos debatir e influir en las decisiones" a través del contacto con los jefes de multinacionales, asegura Baggio, brasileño creador del Comité para la Democratización de la Informática (CDI) y miembro de la Fundación Schwab. El elitismo de Davos provocó hace unos años la reacción de las organizaciones sociales, que fundaron en 2001 el Foro Social Mundial (FSM) en Porto Alegre (Brasil).
Pero con el paso de los años, "
los que somos de izquierdas creemos que Davos está menos a la derecha, y los de derechas creen que Porto Alegre no está tan a la izquierda", estima el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva.
Lula "trajo el foro social a Davos" cuando en 2003 pronunció el mismo discurso en Davos que en Porto Alegre, asegura su ministro Furlan.
Pero el fotógrafo francés de la Tierra Yann Arthus-Bertrand, que participó en el WEF, se quejó porque "los que más recalientan el planeta están aquí, así que es normal que haya un poco de
hipocresía y de buena conciencia".
"Estamos hablando del cambio climático" pero los invitados al foro "
vienen en avión privado, en helicóptero o en grandes todo terrenos", se lamento. Agencia AFP

 

30 de Enero de 2007

Educar en la libertad responsable
La ministra de Justicia alemana ha propuesto que todos los Estados de la UE penalicen la negación del Holocausto y prohíban la exhibición pública de símbolos nazis, como ocurre ya en su país. Al parecer, el comisario de Justicia de la Unión la ha apoyado. Ninguna persona razonable puede dudar de que sus intenciones son buenas, pero esa medida sería un gran error. Espero y confío en que otros miembros de la UE pongan freno a esta propuesta tan desaconsejable, igual que han hecho en otras ocasiones con otras propuestas semejantes.
Quiero dejar claro de dónde parto. El Holocausto de los judíos europeos a manos de los nazis fue un hecho excepcional. Todo europeo contemporáneo debe conocer los principales aspectos históricos relacionados con él. Tratar de garantizar que no vuelva a ocurrir nada parecido en Europa (ni en ninguna otra parte del mundo) debería ser uno de los objetivos fundamentales de la Unión Europea. Dado que yo empecé a interesarme por los temas europeos a través del estudio de la Alemania nazi, puedo decir que, en mi caso, ésa fue una razón fundamental para comprometerme personalmente con lo que llamamos el proyecto europeo.
En primer lugar, si esta medida se aprobara, recortaría aún más la libertad de expresión, en un momento en el que sufre amenazas desde muchos lados. La libertad de expresión es un bien único y esencial en las sociedades libres; es el oxígeno que sostiene otras libertades. Por eso, hay que tener muy buenos motivos para restringirla legalmente.
La ministra de Justicia alemana, Brigitte Zypries, afirma que tiene dichos motivos. Recuerda que el lenguaje antisemita de Hitler y otros preparó el terreno para los horrores del nazismo y dice que "esta experiencia histórica asigna a Alemania la obligación permanente de combatir de forma sistemática cualquier forma de racismo, antisemitismo y xenofobia. Y no debemos esperar a que sean realidad. Debemos actuar de antemano contra los pioneros intelectuales del crimen". Es decir, esta nueva restricción a la libertad de expresión —la prohibición de la negación del Holocausto y de los símbolos nazis en toda la UE— se justifica porque contribuirá de forma significativa a luchar hoy contra el racismo, el antisemitismo y la xenofobia.
¿Dónde están las pruebas de eso? En la actualidad, nueve Estados miembros de la UE tienen leyes contra la negación del Holocausto: Alemania, Austria, Bélgica, Eslovaquia, Francia, Lituania, Polonia, la República Checa y Rumania. Casualmente, en esos países están algunos de los partidos xenófobos de extrema derecha más fuertes de la Unión Europea, desde el frente Nacional de Francia y el Vlaams Belang de Bélgica hasta la NPD de Alemania y el partido de la Gran Rumania de Corneliu Vadim Tudor. Es evidente que los partidos no existen como consecuencia de las leyes contra la negación del Holocausto, pero también que éstas no han logrado impedir que crezcan y sean cada vez más fuertes y peligrosos. En todo caso, las prohibiciones y las consiguientes demandas judiciales les han otorgado una aureola de persecución que a los populistas de extrema derecha les encanta explotar.
La negación del Holocausto debe combatirse en escuelas, universidades y medios de comunicación, no en comisarías de policía y tribunales.
La prohibición no va a contribuir tampoco de manera eficaz a luchar contra el antisemitismo; en algunos casos, puede incluso alimentarlo, al fomentar teorías de la conspiración sobre el poder judío y las acusaciones de doble rasero. Los ciudadanos de los Estados bálticos, que tan terriblemente sufrieron bajo Stalin, preguntarán por qué hay que penalizar sólo la negación del Holocausto, y no la del gulag. Los armenios añadirán: ¿y por qué no el genocidio que experimentaron nuestros antepasados a manos de los turcos? Y los musulmanes: ¿y por qué no las caricaturas de Mahoma?
En definitiva, la postura que propugna la ministra de Justicia alemana tiene un tufillo a Estado niñera. A los ciudadanos hay que tratarlos como niños, guiarlos y protegerlos en todo momento y no confiar en su ejercicio responsable de la libertad. Timothy Garton Ash, historiador Universidad de Oxford

 
29 de Enero de 2007

No están bien los cortes
No esta bien que corten los puentes indefinidamente. Eugenio Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Suprema de la Nación, Noticias TVN 26
-------------------------------------------------------------------------------------La liviandad de la condena mediática y popular
Encontrar una sociedad reacia a desprenderse de los prejuicios es uno de los principales obstáculos que atraviesa cualquier intento de resocialización de personas privadas de la libertad. Aunque estos intentos suelen cosechar buenos comentarios, y hasta algunos aplausos al ser divulgados, rara vez esto se plasma en una integración efectiva en la sociedad. Tal esquema negativo se materializa en el comportamiento, la conducta y las palabras de todos los actores sociales, y muchas veces funciona como un doble castigo.
La información de la reciente detención de Claudia Sobrero, la mujer que pasó 22 años en la cárcel por haber matado en 1984 al dibujante Lino Palacio y que hace un año salió en libertad condicional, es un caso paradigmático en ese sentido y nos obliga a un análisis reflexivo.
"Otra vez presa": ése fue el titular elegido por la mayoría de los medios para dar la noticia y fue el comentario que se repitió entre la gente común. Con peligrosa liviandad, y haciendo hincapié en la situación de reincidencia en prisión, las palabras comenzaban a entretejer una condena, no judicial, reforzada por los estigmas del pasado.
En mi carácter de procurador penitenciario, tengo la obligación de recordar que la detención de una persona o las declaraciones de la policía no son condiciones suficientes para atribuir a alguien la comisión de un hecho ilícito; esto sólo es posible luego de una sentencia condenatoria. El juez aún no se ha expedido en este caso; es necesaria su intervención y su investigación para poder determinar quién fue protagonista del hecho. En consecuencia, debemos ser prudentes y esperar la investigación judicial.
Desde la Procuración Penitenciaria, la noticia nos golpeó en más de un flanco, pero no para hacernos retroceder en nuestros objetivos, sino para reconocer muchos problemas que aún se deben superar. En primer lugar, porque apostamos a la inserción integral de las personas detenidas, acompañamos y valoramos el esfuerzo de miles de personas detenidas en las cárceles argentinas que se proponen estudiar y emprender actividades con el objetivo de reclamar una nueva oportunidad.
En ese sentido, fuimos testigos de los enormes esfuerzos que Claudia Sobrero realizó por reinsertarse, de alguna manera, en la sociedad, y por optar por otro modelo de vida, a pesar de haber pasado 22 años presa. Empezó y terminó la secundaria, y luego obtuvo el título en sociología; expuso en jornadas y congresos de esa disciplina y escribió colaboraciones para algunas revistas. Ayudó a crear el taller de serigrafía en el penal y su obra recibió elogios de la crítica especializada.
Pero, como suele suceder, estos esfuerzos se vuelven impotentes y aislados cuando se topan con algunos muros más infranqueables que los de la cárcel, levantados por una sociedad que se empeña en prolongar el castigo y la exclusión. Luego de transcurrir la mitad de la vida en prisión, no resulta fácil establecer vínculos en el exterior. Al salir en libertad, Claudia Sobrero durmió muchos días en la calle, hasta conseguir una casa en un barrio necesitado, sin trabajo ni dinero para comer o satisfacer las necesidades básicas.
La libertad ansiada, aquella que fue la meta en los interminables años de reclusión, que movilizó un conmovedor esfuerzo por resistir al encierro y a la destrucción de la dignidad, una vez alcanzada resultó hostil y casi tan deshumanizante como la cárcel. Salvando numerosos obstáculos, Claudia culminó su formación universitaria con la ilusión de emprender afuera un proyecto de vida diferente; pero después de veinte años no encontró oportunidades para desarrollar tales emprendimientos. Estos esfuerzos que Claudia Sobrero realizó no han sido acompañados suficientemente ni por el Estado ni por la sociedad civil.
El caso de Claudia Sobrero nos revela, además, las debilidades del sistema de resocialización derivada de la ausencia de una política pospenitenciaria. No puede dejar de señalarse el daño que produce en un individuo la situación de encierro. Cuanto mayor es el tiempo de reclusión, también será mayor el deterioro y la situación de vulnerabilidad con que la persona enfrenta el mundo libre.
Estimo que esta circunstancia no puede escapar a ningún análisis que se haga de una situación de estas características. Por lo tanto, resulta fundamental que el Estado brinde adecuados programas de prelibertad que preparen para el egreso y una adecuada contención con programas de asistencia pospenitenciaria.
Surge la pregunta de qué es lo que la sociedad civil espera de gente que ha pasado condenas tan largas y ha recuperado su libertad, y qué apoyo o qué mecanismos genera para su contención y aceptación.
Durante el año último, la Procuración Penitenciaria realizó numerosas inspecciones en las unidades semiabiertas que, conforme exige la ley, deberían contar con regímenes con un mayor grado de autodisciplina y poner en funcionamiento programas o estrategias para minimizar el impacto que conlleva la recuperación de la libertad, después de un tiempo largo de detención.
Lamentablemente, en la mayoría de estas unidades se constató la ausencia de programas de prelibertad y de mecanismos o estrategias tendientes a brindar apoyo y preparación para el egreso. Cabe destacar que la existencia de estos programas no es sólo una necesidad, sino que también es una obligación que impone la ley, como componente de la tarea resocializadora que el Servicio Penitenciario tiene a su cargo.
Es necesario que estos casos nos permitan reflexionar sobre la imperiosa necesidad de trabajar para que la sociedad se haga cargo del destino de la cárcel, de lo que ocurre en ella y con la gente que recupera su libertad. De lo contrario, corremos el riesgo de caer en la ligereza del juicio fácil, incapaz de indagar en lo profundo para superar el error y decidido a prolongar obstinadamente situaciones de indignidad y a condenar sin condena. Francisco Mugnolo,
el autor es procurador penitenciario federal, columna para el diario La Nación del día 26.01.07

 
26 de Enero de 2007

Los gobernantes piensan en nosotros
En el país de la “truchada” hasta el MCE (los europeos) denuncian que “LA SALADA” es el lugar de mayor concentración de América Latina de venta y producción de artículos de toda índole falsificados.
Bueno, se han de enterar nuestros gobernantes, no?. Y que harán?. Dejarán de ir a comprar?. La clausurarán?. Clausurarán los locales “truchos". A sus propietarios “truchos”. Detendrán a sus clientes “truchos”. Le quitarán la posibilidad de “trabajo”  esclavo a tantos argentinos y extranjeros allí?. Les darán boletas para que facturen en “blanco”. Harán una campaña para que declaren sus “ganancias”. Registre a sus trabajadores, reza la abundante propaganda televisiva, radial, etc, cuanto engaño ¿O como siempre, pasará  como con los desarmaderos, como con los negocios de la calle Libertad y tantos otros lugares más , si, mirarán para otro lado. Y nosotros, la gente, la sociedad, que haremos.?. Lucharemos como buenos ecologistas, sin pasteras y sin riachuelos. Si, no tengan dudas. Miraremos, como siempre, hacia otro lado. Marijan Pirsic
-------------------------------------------------------------------------------------
La importancia de enseñar

Fue maravilloso que a los 19 años me dijera (nada menos que un genio de la danza como Barysh-nikov  lo eligió para ingresar al American Ballet?): “Vení como primera figura del ballet". Además, era la primera vez que alguien tan joven entraba a la compañía. Sobre todo viniendo del Sur. “Cuando yo comencé, muy poca gente sabía lo que era un bailarín. Hoy todo el mundo lo sabe. Además, hay más compañías y una cantidad de estudiantes que antes no había”, dice orgullosamente Bocca, y aclara que esa labor va a continuar. “Se fueron armando un montón de cosas mientras hacía mi carrera personal para tener otra base cuando se termine.” Se refiere al Ballet Argentino, uno de los pocos privados del país y la Fundación Julio Bocca, que otorga becas.
Estuve hablando con Telerman y Filmus para armar una escuela educativa de arte que no hay en el país. Hay actores, músicos y bailarines excelentes, y a veces no tienen la posibilidad de complementar la educación artística con el Polimodal, en el mismo espacio. Culturalmente el país se sigue manteniendo, porque los artistas luchan y porque la gente siempre quiere alimentarse de arte. Lo que existe acá se da en muy pocas partes del mundo. Lo bueno es que no se pierde, con crisis o no. Julio Bocca

 
25 de Enero de 2007

Los músicos y el rock chabón
Con Cromañón se abrió la oportunidad para una venganza Es la tesis más discutida de mi último libro. Lo que digo es que se abrió la oportunidad a una venganza social. Y esa venganza es el ejercicio de una crítica violenta contra el género, adjudicándole una pobreza moral que se correspondería con las supuestas características pobres de la música. Y a esa pobreza, a su vez, se le adjudica la responsabilidad en el incendio de Cromañón. Así se equipara la música con la responsabilidad moral, social e institucional. Fito Páez condensa todo eso cuando dice: “Para esa gente, si te ponés a estudiar música, sos puto y no sos del palo”, y agrega que el rock chabón “tiene 194 muertos ahí por no revisar lo que hace y por todo lo que genera el manifiesto del barrio argentino, y por ser del palo y de pensar la argentinidad desde la birome”. Lo que pasó con el rock chabón antes de Cromañón fue que hubo músicos provenientes de los sectores populares y también público proveniente de los sectores populares. Y, en cierta forma, durante diez años ellos tuvieron la iniciativa en el campo del rock. Y eran vistos como lo nuevo. Creo que los músicos que criticaron el rock chabón se vieron opacados por él. Y eso que muchos de los que ahora toman distancia en nombre de la pobreza musical de ese proyecto antes admitían tocar con esos grupos. Es decir que ellos no tenían contras muy marcadas hasta después de Cromañón. Y lo que es interesante es que los que critican al rock chabón pretenden que sus juicios musicales tengan validez ideológica. Creo que es una venganza social porque esa crítica expresa también un conflicto entre gustos supuestamente más elaborados y supuestamente menos elaborados, que se alinean con fracciones sociales. Dentro del universo del rock, coinciden con las clases medias de un lado y las clases más bajas del otro. La correspondencia no es perfecta, pero es innegable.
Lo que creo es que una parte de la crítica de los músicos al rock chabón ya estaba en los sectores medios. Porque la idea de que el rock chabón no tiene mensaje es una idea muy de clase media. Los músicos lo único que hicieron fue reproducirla. Estaban conteniendo las ganas de criticar al rock chabón pero sólo con Cromañón encontraron legitimidad para hacer oír esa crítica. Y en la medida que esa crítica se combinó con otras situaciones –como las intervenciones del Gobierno y el Estado sobre la música–, terminó dañando al rock chabón. Las bandas más jóvenes, más chicas, más de abajo, hoy no consiguen lugares para tocar. Eso tiene que ver con todas las regulaciones –bienvenidas sean...– que pone el Estado. Pero lo cierto es que el mercado es copado por bandas que tienen más posibilidades de financiarse los conciertos, de adelantar pagos. Son cuestiones que terminan favoreciendo al que tiene más recursos. La supuesta debilidad estética del rock chabón ayuda a que Fito Páez critique el género y le adjudique responsabilidades institucionales.
 Pablo Semán, Sociólogo y Antropólogo.

 
24 de Enero de 2007

Educación con sangre
En julio de 1972 le oí decir que "si para educar a los argentinos tiene que correr sangre, entonces derramaremos sangre". Perón, que también estaba allí, asintió. "Si no lo hacemos nosotros lo harán otros", dijo. "Yo perdono siempre a los infiltrados y a los traidores. Pero los que me siguen no perdonan jamás." Fuente: Tomás Eloy Martinez, diálogos con Perón
-------------------------------------------------------------------------------------El pueblo debe y quiere saber
Que es lo que está pasando con  nuestros hermanos tucumanos? Porque el Gobierno Provincial y el Nacional no informan de las acciones y planes para atender a esta verdadera emergencia nacional. Queremos saber que pasa con los mas de 25.000 evacuados, gente que lo ha perdido todo. ¿Donde están? Se encuentran bien atendidos?
Como se le solucionan sus necesidades diarias pues ahora no tienen nada para la subsistencia que ya les era escasa. ¿Cual es el monto de la asistencia asignada por el Estado Provincial?. ¿Cual es el monto de la asistencia asignada por el Gobierno Nacional?. ¿Como está siendo distribuida la misma, cual es la asignación de dichos recursos y el control de los mismos?. ¿Cuales son los planes de acción actual, los de mediano plazo y los de largo plazo que permitan que esta gente pueda volver a vivir con dignidad teniendo mientras una asistencia hospitalaria, psicológica y de medios, etc, que les dé la tranquilidad necesaria?. Como se hará la reconstrucción del/los pueblos. De que manera se impartirán las clases. Los escuchamos señores gobernantes, no nos interesan los discursos políticos y  eleccionarios. Marijan Pirsic.

-------------------------------------------------------------------------------------
El presidente enseñando a informar
El acto había sido organizado para que el presidente Néstor Kirchner para apoyar las políticas instrumentadas desde su Gobierno contra el trabajo en negro. No obstante, toda la prensa convocada en la Casa Rosada esperaba sin ansia que el Jefe de Estado se refiriera al fallo favorable que la Argentina obtuvo en el Tribunal Internacional de La Haya sobre la demanda que el Uruguay había presentado en contra de los cortes de rutas en Entre Ríos. Lo que nadie esperaba, sin embargo, era que el presidente adoptara una actitud triunfalista contra los principales medios de comunicación del país que esta mañana habían informado sobre la posibilidad de un dictamen desfavorable. Citando el nombre del medio y el de cada periodista, el mandatario nacional, con inusual temple y sentido del humor, utilizó unos quince minutos de su discurso para retar a los periodistas y acusarlos de escribir, ya no contra el Gobierno, sino contra las políticas de Estado. Acompañado por la mayoría de los miembros de su Gabinete, el gobernador bonaerense, Felipe Solá, y el Jefe de Gobierno Porteño, Jorge Telerman, Kirchner advirtió que aquellos que están en contra del Gobierno se colocan “en contra de la Nación” y recordó que esa postura “es un problema cultural que trajo problemas graves a la Argentina”. Los dardos presidenciales –que en ningún momento apuntaron contra la protesta de los pequeños y medianos productores agropecuarios de esta mañana y sus amenazas de paro-, estuvieron dirigidos especialmente a los diarios Clarín, La Nación, Ámbito Financiero y Perfil, a quienes acusó de “falta de investigación” y se quejó de que que en temas económicos ocurren “los mismo problemas”, en lo que respecta la carencia de precisión.  Terminó manifestando estar con "los brazos abiertos para con los hermanos uruguayos" y apostó a "la conversación permanente" entre ambos gobiernos, para resolver el diferendo diplomático por las plantas papeleras en el río Uruguay. Fuente: Télam y DyN

 
23 de Enero de 2007

La importancia de no desinformar
Noticias: ¿Y nunca te hiciste un planteo ideológico por trabajar con Hadad?

Pazos: Cuando me ofreció la radio fui a hablar con él y le dije: ¿queres contratar a Nancy Pazos o que Nancy Pazos cambie? Las dos cosas se negocian. Y me miró y me dijo: ‘Quiero contratar a Nancy Pazos. Revista Noticias del día  20.01.07

-------------------------------------------------------------------------------------
Alfredo Alcón: el último de los grandes
Nicolás Cabré me encanta, pero le falta edad para encarnar el personaje, todavía es chico. Tiene mucha sensibilidad y un ángel muy grande. Veremos con qué lo alimenta la Argentina. Todo país es responsable de la gente que tiene. Hay que ver qué le da, si le entrega buenos textos, si lo cuida. El tiene sabiduría escénica. En mi caso era otro país. Antes sobrevivir resultaba más fácil. Mi madre era viuda y trabajaba como fabriquera, así llamaban a las que trabajaban en fábricas. Si yo hoy tuviera 10 años seguramente no sabría lo que es el teatro. Seguramente estaría haciendo malabarismos frente a los autos que frenan por el semáforo. Los pobres antes podían mejorar su casa, con esfuerzo, porque nunca te regalaron nada, pero era posible. Había dignidad y ganas de crecer. En la actualidad los que estudian no pueden trabajar con su título y tienen que irse del país o se dedican a otra cosa. Los ejemplos que te ponen no son de estudio, sino que tengas un buen cuerpo. La frase de Miller sigue siendo actual: “Hay que caerle bien a la gente”. Parece haber sido escrita hoy y para nuestra actualidad. Antes no era todo más fácil,  pero era posible. En mi caso, trabajaba en una imprenta por la mañana, como era menor de edad mi horario era sólo de seis horas y por la tarde iba al Conservatorio Nacional de Arte Dramático, educación gratuita. No eran grandes sacrificios. Si podía ir caminando, me ahorraba esos pesos. Los jóvenes la teníamos más fácil que ahora. Si hoy buscas una actriz para un papel en una sala independiente de diez jóvenes que se presentan, seguro que ocho aceptan, sabiendo que a lo mejor no ganan nada. Estos jóvenes no buscan necesariamente a ser vistos. No todos apuestan para tener éxito. No se puede ser tan mezquino de buscar sólo el éxito. Hoy nadie habla del alma y el que lo hace lo tildamos de cursi o loco. Los ejemplos que se reciben son “mostrá tu cuerpo y tendrás éxito”, pero hay muchas chicas que no lo exponen y son felices, porque buscan otros caminos. Cuando vas a países donde gran cantidad de su población se droga o se emborracha, significa que la gente no está bien, más allá del nivel económico que ostentan. La felicidad no está en lo material. No tenemos que ser burros detrás de zanahorias, llámese coches, casa, etc. Hay que tener sueños más grandes que uno, por cosas que no se pueden comprar. Los directores con talento hacen que uno se sienta también un creador. Te necesitan, te preguntan y te escuchan. Quiero empezar de cero la lectura de un texto, junto con el director, para probar e incluso hasta desafinar juntos. Si no siento eso me voy a mi casa.  Este país me dio todo, si no me dio más es porque no tenía. Me quiero morir aquí, en la Argentina. Uno no puede vivir donde no quiere morirse. Puedo ir tres meses a otro país a filmar una película, pero no puedo quedarme en otra tierra. En el fondo es una gran vanidad, porque pienso que lo que digo sobre el escenario te puede ayudar a vos y a otros, más allá del talento. En España puedo estar bien o mal, pero siento que mi oficio no sirve para nada más. En mi país tengo otra responsabilidad, sé que el público viene a escuchar una obra e imagino cómo le puede retumbar. El peligro es creérsela. .. No olvido que cuando tenía 20 años me invitaron a un programa de televisión y todos me pedían autógrafos... de pronto escuché “permiso, permiso”. Nadie la miró, pero estaba queriendo pasar Margarita Xirgu. Sentí que un angelito me hablaba y me mostraba la indiferencia con que a ella, una grande de verdad, la trataban. Fue una advertencia. Resumen de la entrevista de Ana Seoane para el Diario Perfil

 
22 de Enero de 2007

La importancia de informar
Yo sentía la importancia de publicar las noticias, pensaba que la gente iba a reaccionar. No sabía por qué los otros diarios no lo hacían. El "Herald" era el único confiable, no las manipulaba. Yo pensaba que los decentes del Ejército iban a parar la máquina de la muerte. Pero estaban todos en lo mismo, apenas había grados: Massera era un criminal total, Videla era una persona sin coraje. Robert Cox, ex director del Buenos Aires Herald durante la dictadura
-------------------------------------------------------------------------------------
Hay mas de 1.000.000 de argentinos en el exterior
El 27,6 de los radicados en España tiene nivel universitario.
De 4000 médicos incorporados al sistema sanitario español, 668 son argentinos.
El 34% de los argentinos en España tiene educación secundaria completa, mas que la propia España 17,6 % y Europa el 27%
Pero desde la crisis del 2001 el nivel de inmigrantes argentinos con ciclo primario o secundario completo ha decaido.
A 2005 hay 251.380 argentinos en España, casi un cuarto de los que hay en el mundo.
De ellos está por partes iguales la cantidad de hombres y mujeres.
El promedio de edad se halla entre los 20 a los 44 años
En distintas ciudades del mundo viven:
Los Angeles: 143.668
Miami: 103.177
Barcelona : 81.700
Tel Aviv : 72.231
Asunción: 44.503
Vigo: 38.617
Nueva York:35.133
San Pablo: 33.034
Madrid. 30.350
Montevideo: 30.332
Caracas: 28.062
Santiago: 24.006
Washington: 20.017
México: 15.037
Milán: 14.899
Chicago: 13.616
Paris. 11.898
Quito: 11.109
Sydney: 10.763
Fuente Juan Carlos Algañaraz, Diario Clarín

 
19 de Enero de 2007

La solidaridad como base de la educación
Vemos con tristeza como la inacción es la respuesta a la catástrofe de los pobres habitantes de Tucumán, sus caras tristes, sus miradas al cielo rogando que no llueva de nuevo, que no aparezca una tormenta que los enlode aún mas. Mientras tanto , la nada, apenas son noticias en los medios, recién ahora ha ido la Ministra de Acción Social como representante del gobierno nacional. Pero no hubo la invasión de dádivas como lo fue para las elecciones en Misiones, no apareció el Secretario de la Ansses, no llegó el presidente, ni tuvo palabras para  tanta desgracia junta, para llevar al menos una esperanza a los pobladores de Tucumán , una posibilidad de recuperación de la nada en que están sumergidos. Tampoco fueron ni hablaron casi sus ministros, especialmente los Fernández que para opinar siempre están a la orden. Como siempre la ayuda, que pueda haber, será de circunstancias, a la buena de DIOS, nada organizado, planificado para un inmediato, corto y largo plazo dado que el daño es muy importante en todos los ordenes ,económicos, moral, social, sicologico, etc. Pero también nosotros como sociedad estamos anómicos. No tenemos respuesta como lo fue para las inundaciones de Santa Fé. Claro, estamos en pleno inicio de las vacaciones, del nada nos importa, son nota, como siempre, las pasteras, también el pedido de captura internacional para la ex presidenta “Isabelita”. Y tantas nimiedades más que incluyen la siempre importancia de destacar al mundo fashion, el desfile de Giordano , por dar un ejemplo, ocupó más espacio en los medios  que la tragedia. La Red Solidaria no desplegó todo su aceitado engranaje, que tan bien lo hace para actos unipersonales, etc, etc, no para nuestros hermanos nada. Como siempre: por suerte no nos tocó a nosotros, entonces que nos importa. Lamentablemente deberán volver a tocarnos los bolsillos para que despertemos, como siempre, por un rato, y dando lástima. Marijan Pirsic
-------------------------------------------------------------------------------------
L
a educación mas excelsa del mundo
Phillip Gudin es el dueño y director de Le Rosey, una institución suiza catalogada como una de las más exclusivas del mundo. En diálogo con Radio 10 habló de la exigente casa de estudios que educa a la elite mundial Fundado en 1880, por lord Le Rosey, el colegio con más prestigio en Europa funciona en un impactante castillo medieval. El actual director y dueño, Phillip Gudin,  contó cómo es la educación más codiciada del mundo, por la cual pasaron varios argentinos de la alta sociedad y notables personajes de la monarquía y la ellite mundial. Acá se establecen vínculos de amistad muy fuertes, más allá de las procedencias de los alumnos", indicó el profesor, y agregó que en "Le Rosey ponen el acento en lo que une a los hombre más que en sus diferencias".El educador contó que en el colegio que dirige se enseñan varios idiomas ya que " es importante para construir un mundo mejor hablar el idioma de los otros", porque estas son las cosas que unen a las personas y ayudan a su entendimiento. Gudin afirmó que es importante para una buena educación la implementación de reglas y castigos claros: "Los niños deben obedecer las reglas, no hay educación sin reglas y sin castigo", explicó el experto. También, aseguró que un buen profesor "siempre tiene razón" y que los padres no deben cuestionar sus decisiones porque de esta manera, los niños le pierden el respeto a sus educadores."Los padres deben entender que los niños no son adultos y para crecer bien tienen que tener un camino claro, respetando la autoridad que representan sus padres y educadores".En cuanto a las destacadas personalidades que se educan en Le Rosey, como Carolina de Mónaco, el rey Juan Carlos de España, los hijos de Winston Churchill y tantos otros integrantes de la realeza europea, Gudin afirma que allí no se hace diferencia entre el alumnado. "se los educa como a cualquier otro". No tienen privilegios, son como cualquier otro niño del mundo aunque se trate del futuro rey de España".En este colegio no se hace diferencia "para que vivan como cualquier otro niño, porque están en una comunidad en donde todos tiene las mismas reglas", agregó.
"Cada uno debe entender que debe respetar a los otros para vivir en una sociedad mejor con reglas claras y estrictas", concluyó el experto.

 
18 de Enero de 2007

Desconectados del mundo
Por no abonar 150.000 euros (que el gobierno consideró excesivos: triple glup) la Argentina fue desconectada de Internet 2, la red que une a los centros básicos de la ciencias del mundo. Esteban Peicovich, palabrista
-------------------------------------------------------------------------------------Evolución sin ley
Los avances científicos y el mejoramiento lógico dado por el paso del tiempo han logrado que los tratamientos de fertilización asistida dieran un salto de calidad en nuestro país y en el mundo. Pero hay preguntas que siguen sin respuesta, situaciones que siguen sorprendiendo y una legislación que brilla por su ausencia. Un instituto catalán de reproducción asistida dio la nota con un programa de adopción inédito y único en el mundo. Al contar con cientos de embriones cuyos padres no los iban a utilizar, decidieron ofrecerlos a aquellos que quisieran continuar la tarea que esos progenitores dejaron inconclusa. Como la legislación española autoriza esta práctica, casi 200 matrimonios han hecho uso de la misma. Incluso una pareja argentina se sumó a la propuesta. Ahora bien, abandonando Europa y volviendo a nuestro país, ¿cuál es el presente de la fertilización asistida? ¿Se pueden realizar estos procedimientos? ¿Por qué no hay una ley que regularice y permita un mayor control de esta práctica? Todos interrogantes que aparecen como lejanos, pero cuyas respuestas pueden estar a la vuelta de la esquina, literalmente. El doctor Guillermo Landi, de vasta experiencia en la práctica de la Medicina Reproductiva, da los lineamientos de una práctica que crece a lo largo y a lo ancho de nuestro país.
N&P: - ¿Es factible que en la Argentina se concrete una acción como la realizada en España?
G.L.:  En realidad, la congelación de embriones es una técnica que se utiliza desde hace muchísimos años, la cual tiene indicaciones precisas por determinados problemas de la pareja. Lo que se ha hecho en Cataluña es lo que se denomina adopción prenatal. Es decir, aquellas parejas que tienen embriones congelados y que, por algún motivo, posteriormente no desean que sean transferidos al útero materno, la Ley les permite a otros matrimonios estériles que, en lugar de hacer un procedimiento de reproducción y habiendo embriones congelados, puedan adoptarlos en forma prenatal, transferirlos al útero de la madre adoptiva y que, de esa manera, si se puede lograr ese embarazo, tenga su embarazo, su parto y su hijo posterior.
N&P: - ¿O sea que en la Argentina esto no es posible?
G.L.: - No hay una Ley que lo permita. Técnicamente, se puede. Pero no hay un marco legal. Lo que se hace de forma legal es que en aquellas parejas que tienen embriones propios congelados, que cuando se hicieron un procedimiento de reproducción y transfiriendo la primera vez sus embriones no lograron el embarazo, se realiza un segundo intento en el que se transfieren sus embriones congelados. Otra posibilidad es que aquellas parejas que habiéndolo logrado quieran volver a buscar un embarazo y, en lugar de pasar por un nuevo procedimiento, hagan uso de los embriones congelados propios.
N&P: - Lo que sí está aceptado es la donación de semen, ¿en qué medida?
G.L.: - Te diría que, actualmente, hay un banco de semen en todas las ciudades donde hay un centro de reproducción. Es una práctica que se hace en forma permanente en aquellos casos en los cuales no se podría lograr un embarazo con el semen del hombre de la pareja.
N&P: -¿Se ha ajustado mucho la técnica de fertilización asistida en los últimos años?
G.L.: - En realidad, se ha ajustado todo. Primero, todas las drogas que se usan para estimular la ovulación hoy se conocen mucho mejor, son mucho más puras y, por lo tanto, tienen menos posibilidades de generar reacciones inusitadas o inesperadas. Segundo, los controles que se le realizan a la mujer en los procedimientos son mucho más conocidos y mejor controlados.
Por otro lado, hay un mito con la fertilización in Vitro respecto a los embarazos múltiples. En realidad, esos casos que han aparecido en los medios no han sido por lo general procedimientos de reproducción asistida de alta complejidad, in Vitro, sino que han aparecido en procedimientos de menor complejidad, en los cuales las parejas que deseaban un embarazo eran estimuladas y tenían que tener un coito natural. Cuando el médico les decía que no lo hagan porque habían desarrollado muchos óvulos, se daba que la pareja, con la ansiedad lógica de tener un hijo, haber tenido un costo económico y emocional y haber tenido buena respuesta, eran muchos los que no aceptaban decir que no.
Hoy en día, el embarazo múltiple es uno de los ítems contra los que más se está luchando, porque ningún centro de reproducción quiera padecerlo.
Debates inconclusos
N&P: - ¿Por qué no hay una Ley de Reproducción Asistida definitiva?
G.L.: - El mayor problema es que hay un enfrentamiento entre lo que es la ética y la moral con la parte científica; ahí es donde cuesta ponerse de acuerdo.
Todo tiene que tener su justo límite. No hay que irse de lo que es ético y moral, pero tampoco aferrarse tanto que impida a una pareja que no puede tener un hijo por vía natural, poder tenerlo con lo que la ciencia puede ofrecer. Convengamos que la fertilización in Vitro es una técnica moderna de un viejo procedimiento, de viejos estudios o de tratamientos a las parejas, igual que lo son los tratamientos para la hipertensión, para la obesidad, etc. Por lo tanto, cuando uno quiere limitar tanto un procedimiento, como en algunas propuestas, lo único que va a lograr es que se haga todo en forma ilegal. Eso es lo que la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva no quiere. Quiere una ley que nos ampare a los médicos y a los centros de reproducción asistida para poder tener un marco legal acorde a lo que es la medicina y la reproducción hoy en el mundo. Hay intereses políticos, económicos, de las Asociaciones de Derechos Humanos, de la Iglesia… Es un debate muy amplio, que tiene muchas aristas.
Agencia EFE

 
17 de Enero de 2007

El "lider" es peligroso
Me sigue impresionando, en nuestro país, esa aceptación mayoritaria de que nos digan lo que tenemos que hacer. Aceptamos mucho que nos den la solución de los problemas. Lo veo con preocupación, porque, al no buscar cada uno la solución en uno mismo, mejorando lo que uno hace, se espera siempre el milagro. Y ésa es una de las condiciones para que ocurran excesos. Se pone la responsabilidad siempre en el otro. En el caso de Milosevic, fue la promesa de restaurar la gran Serbia. No veo que eso esté tan lejos de lo argentino y lo latinoamericano, donde se busca siempre la figura del líder. En ese sentido, el líder es peligroso, porque eso implica abdicar de la propia responsabilidad como ciudadano. Jueza Inés Weinberg
-------------------------------------------------------------------------------------
Como actúa el rubor?
Piense en la última vez que experimentó una situación embarazosa o incómoda. Tal vez fue cuando le recordaron cuando, torpemente, volcó una copa de champagne sobre el traje del director ejecutivo de la empresa en la fiesta de Navidad de la oficina. Sea lo que fuere, usted no es la única persona que pasa por eso; el pudor es una emoción universal. Y aunque mayormente nos es útil, nuevas investigaciones revelan que algunas personas se empeñan tanto en evitar esa sensación que corren el riesgo de contraer alguna enfermedad y tal vez incluso de morir.
¿Qué clase de emoción es el pudor? Ciertamente provoca una sensación de incomodidad y generalmente implica sensaciones de temor, cierta ineptitud o torpeza, e incertidumbre. A menudo se lo compara con una forma leve de la vergüenza, pero en contraste con la vergüenza sólo ocurre ante la presencia de otras personas. Es causado porque uno prevé que su imagen es afectada, o cuando de pronto en una situación de interacción social se produce algo inesperado y uno no sabe qué hacer frente a los demás. Se piensa que el propósito del pudor es aplacar a otros y subsanar momentos embarazosos indicando una forma de disculpa que no se expresa verbalmente. Y parece dar resultado: las investigaciones demostraron que la gente que muestra su pudor en situaciones de interacción social, como por ejemplo cuando distraídamente tira al suelo un exhibidor en un supermercado, son más del agrado de los observadores que aquellas personas que permanecen indiferentes si hacen lo mismo. Pero no es beneficioso exagerar. Un pudor excesivo, en lugar de revelar que uno es consciente de haber violado una norma social, podría significar una falla en la personalidad. Debido a que el pudor tiende a señalar intenciones honorables, es útil poder detectarlo en otra gente. Las personas que experimentan una situación incómoda generalmente bajan la mirada, atinan a sonreír forzadamente, y miran para otro lado, frecuentemente hacia la izquierda. Mirar hacia la izquierda sugiere que interviene el hemisferio cerebral derecho, relacionado con las emociones negativas y los comportamientos retraídos. También podrían tocarse la cara y moverse torpe e incómodamente. Por último, pero no menos importante, asoma ese sello distintivo del pudor: el rubor. El pudor puede actuar como un lubricante social, pero también podría ser más una maldición que una bendición. Ciertos estudios revelan que algunas personas tienen tanta aversión a esa emoción que hacen peligrar la propia salud o la de otros para evitarla; por ejemplo, mantener relaciones sexuales sin preservativo porque les da demasiada vergüenza o pudor comprarlos o usarlos. Otras investigaciones han demostrado que el pudor impide que cierta gente se someta a tratamiento médicos por enfermedades de transmisión sexual, incontinencia urinaria y trastornos mentales, o a colonoscopias y exámenes de Papanicolaou. Nuevos estudios realizados por Christine R. Harris, de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, indican que postergar o no recurrir a atención médica por ese motivo podría ser una causa significativa de enfermedad e incluso de muerte. De manera que, ruborizarse cuando el director ejecutivo de su empresa cuenta la anécdota de cuando usted le volcó champagne sobre el traje podría ser beneficioso para usted, pero no someterse a un control médico por sentir pudor por cierto que no. BBC Mundo

 
16 de Enero de 2007

Cómo se debe hablar por un medio de comunicación
Es habitual escuchar por un medio, cualquiera sea, " que asalto de novela" ,  "que actitud la de estos delincuentes, que inteligencia? o dedicarle toda un nota a los que robaron el Banco Frances para ver en que gastaron lo robado. Si creemos que comunicar es eso, estamos muy equivocados y damos el peor de los ejemplos. Marijan Pirsic
-------------------------------------------------------------------------------------
La solidaridad como base de la educación
Donde está Señor Presidente?, hace poco lo vimos por Tv haciendo campaña para el Gobernador Alperovich de Tucumán, diciendo que era el mejor de los gobernantes y entonces, donde está la inversión tantas veces postergada de los planes  hidráulicos para que esto no pase?. Lo mismo había dicho al visitar al Gobernador Rovira en Misiones, inclusive a este ultimo con su hermana, la Ministro de Acción Social que repartió , con motivo de las elecciones, a diestra y siniestra subsidios y prebendas conjuntamente con el siempre dispuesto Felipe Massa. Pero ahora , no vemos a ninguno de Ustedes en Tucumán, ni le escuchamos mención alguna. Tampoco fueron ni hablaron sus ministros, especialmente, los Fernández que para opinar siempre están a la orden. Menos aun los sindicalistas, gente de armas tomar para cualquier acción que no sea solidaria, donde están todos?. Vemos con tristeza como la inacción es la respuesta a la catástrofe de los pobres habitantes de Tucumán, sus caras tristes, sus miradas al cielo rogando que no llueva de nuevo, que no aparezca una tormenta que los enlode aún mas, que no sigan lloviendo desgracias. Mientras tanto , la nada, apenas son noticias. En los medios, no tuvo ud. Sr. Presidente, palabras para  tanta desgracia junta, para llevar al menos una esperanza a los pobladores de Tucumán , una posibilidad de recuperación del vacío en que están sumergidos.  Como siempre la ayuda, que pueda haber, será de circunstancias, a la buena de DIOS, nada organizado, menos planificado para un inmediato, corto y largo plazo dado que el daño es muy importante en todos los ordenes ,económicos, moral, social, psicológico, etc. Pero también nosotros como sociedad estamos anómicos. No tenemos respuesta como lo fue para las inundaciones de Santa Fé (que tampoco tuvieron un plan de soluciones, pero al menos hubo una gran respuesta social). Claro, estamos en pleno inicio de las vacaciones, por lo tanto nada nos importa, son nota, como siempre, las pasteras, también el pedido de captura internacional para la ex presidenta “Isabelita”. Y tantas cosas más que incluyen la siempre importancia de destacar al mundo fashion, el desfile de Giordano , por dar un ejemplo, ocupó más espacio en los medios  que la tragedia. La Red Solidaria no desplegó todo su aceitado engranaje, que tan bien lo hace para actos unipersonales, etc, etc, no para nuestros hermanos del norte , nada. Como siempre: por suerte no nos tocó a nosotros, entonces que nos importa. Lamentablemente deberán volver a tocarnos los bolsillos para que despertemos, pero claro ,siempre, por un rato, y dando lástima. Marijan Pirsic

 
15 de Enero de 2007

Una "quijotada" francesa 
Una inusual vista en la ribera del Sena. Pablo Bartolomé lleva cinco de sus 57 años de vida sin un lugar donde dormir en París, y a menudo le ha tocado hacerlo en plena calle. Pero este albañil español dice que desde hace unas semanas, cuando conoció a Los Hijos de Don Quijote, al menos tiene una esperanza a la que aferrarse. "Es una esperanza; no es una realidad", aclara. Los Hijos de Don Quijote es una pequeña organización no gubernamental francesa fundada en octubre, que en poco tiempo ha colocado el problema de la vivienda a la cabeza de la agenda política francesa. Su estrategia ha sido instalar desde diciembre cerca de 200 carpas pequeñas para Bartolomé y muchas otras personas en su situación a la vista de todos, a orillas del canal Saint Martin, una zona de moda en el corazón de París. Reacciones El impacto de la medida fue tal que llevó al presidente francés, Jaques Chirac, a pedir en su mensaje de fin de año que se consagre por ley el derecho a reclamar un alojamiento digno. Es una esperanza; no es una realidad El primer ministro, Dominique de Villepin, anunció que en los próximos días se presentará un proyecto de ley que garantice ese derecho para todos en el año 2012, como ya ocurre con la salud y la educación. El gobierno también ha prometido alojamiento digno para los más necesitados. Los principales candidatos presidenciales para las elecciones de abril también han hablado del tema. "Como nosotros" En Francia hay unas 86.500 personas sin techo, según datos oficiales del año 2001. Sin embargo, algunos grupos de ayuda humanitaria estiman que cerca de tres millones de ciudadanos tienen problemas importantes de vivienda en todo el país. Si cambian las cosas de verdad, estaré feliz "La sociedad sabe que estos problemas existen", dice Michael Wieviorka, un francés que preside la Asociación Internacional de Sociología. Pero agrega que los vientos electorales y la visibilidad que ha logrado el tema con la acampada de Los Hijos de Don Quijote llevaron el asunto a la palestra. "(Ahora) es muy fácil ver a estas personas que no tienen techo y descubrir que no son marginales; son gente como nosotros", explica. Bola de nieve La bola de nieve ha crecido de tal forma que ahora surge una pregunta: ¿cómo terminará esto? Los Hijos de Don Quijote han instalado recientemente tiendas de campaña en otras ciudades de Francia, una iniciativa que cubre a cerca de medio millar de personas, y analizan exportar la idea a Barcelona, España. Si la policía (...) nos quita de aquí, ensayaremos ponernos en otro lugar No obstante, también anunciaron que podrían comenzar a levantar la acampada de París en las próximas semanas, si el gobierno comienza a cumplir sus promesas. Jean-Baptiste Legrand, uno de los hermanos de la familia Legrand que fundaron y presiden Los Hijos de Don Quijote, explica a BBC Mundo que las carpas se levantarán "caso por caso". "Hay un comité de vigilancia y veremos cómo funcionan las cosas", anuncia. "Si no funcionan bien, estaremos aquí". Legrand asegura que la respuesta que han tenido del poder "es oportunismo político", pero niega que eso le importe. "Si cambian las cosas de verdad, estaré feliz". Y Sancho Dentro del campamento hay quienes aseguran que se quedarán de todos modos. Uno de ellos es Paco Gaucher, un activista que actúa en la zona y piensa en crear otra organización, denominada Sancho Panza. Bajo su carpa, al borde del canal Saint Martin, Bartolomé asume una actitud desafiante y promete seguir adelante hasta que las promesas se cumplan. "Si la policía viene y nos quita de aquí, ensayaremos ponernos en otro lugar -anuncia- a vista de todo el público de París: que se vea que el gobierno no ha hecho nada"
BBC Mundo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------Ranking de corrupción: Argentina, en el puesto 93
Poder Ciudadano cuestionó al Gobierno. El informe es de Transparencia Internacional y ubica a la Argentina en el puesto 93º sobre un total de 163 países. Ciudadano, representante local de Transparencia Internacional , sentenció hoy que Argentina carece de "una política de lucha contra la corrupción" y que debe emprenderse una "tarea titánica de construcción del respeto por la norma", tras un informe negativo de la entidad mundial sobre el país. Laura Alonso, directora de Poder Ciudadano, afirmó que "no se ha implementado en los últimos años", durante la gestión de Néstor Kirchner, "una política de lucha contra la corrupción", luego de que Argentina fuera ubicada este año en el puesto 93 sobre 163 países evaluados en cuanto a su transparencia. La dirigente observó, en diálogo con las radios Mitre y Continental, que la Argentina "está estancada en 2,8 ó 2,9 puntos en los últimos cinco años", sobre 10 puntos posibles de máxima calificación.
Ranking: En el ranking del informe anual de Transparencia Internacional, que presentó hoy oficialmente, figuran Finlandia, Islandia y Nueva Zelanda en el tope, con 9,6 puntos, mientras que en el último lugar quedó ubicado Haití, con 1,8. El mejor país americano es Canadá, con 8,5 puntos (puesto 14) y lo siguen Chile y Estados Unidos, con 7,3 (puesto 20). Alonso lamentó que el resultado que obtuvo la Argentina "es la percepción que tiene el mundo sobre nosotros". Falta de esfuerzo. Alonso mencionó la "falta de un esfuerzo mancomunado y sostenido de lucha" y criticó "la gran corrupción, entre el sector público y privado, en la que se manejan grandes sumas de dinero, que perfectamente podrían ser bien utilizadas para mejorar la calidad de los que viven en nuestro país". Según se difundió, el informe cuestionó de la Argentina "el debilitamiento del control" del Congreso sobre el Poder Ejecutivo, y el "excesivo uso de las facultades legislativas por parte del PEN" a través de los decretos de necesidad y urgencia. También se calificó como "negativas" la reforma en el Consejo de la Magistratura, emprendida por el Gobierno, por considerar que atenta contra la "independencia del Poder Judicial" y la "inacción y retraso" en la cobertura de las dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia. Reelecciones. Se hizo mención a las "reelecciones indefinidas" de gobernadores provinciales, ya que "facilitan la emergencia de oportunidades para la corrupción", cuando ocho días atrás, el mandatario misionero Carlos Rovira fracasó en su intento por perpetuarse en el poder, y provocó que otros pares evaluaran rever esa iniciativa. "Nuevamente este año nos encuentra en el tercio de países más corruptos del mundo", lamentó Alonso, quien abogó por emprender "una tarea titánica de construcción del respeto por la norma" para rever esta tendencia. Por ello, indicó que "estamos haciendo hincapié en la calidad de gestión, abriendo más el compromiso de lucha contra la corrupción, que no sólo debe recaer en el sector público, que tiene una responsabilidad primaria, sino también en la actividad privada, en el sector sindical, en las sociedades intermedias y en la propia ciudadanía". Comparaciones. La representante de Poder Ciudadano recordó que, durante la gestión de Carlos Menem, el país recibía calificaciones un tanto superiores, pero advirtió que en ese entonces "la metodología" de calificación "era diferente" y se realizaban "menos estudios que ahora", aunque aseveró que en la actualidad "la agenda pública borró la temática de la corrupción", lo cual no significa que no exista.
Fuente: Poder Ciudadano.

 
12 de Enero de 2007

El Louvre una marca...
Las negociaciones del gobierno francés para la apertura de un Museo del Louvre en el emirato de Abu Dhabi ha originado una polémica en Francia, donde se debate hasta qué punto un referente cultural de primer orden puede ser objeto de tratativas mercantiles. Según la prensa francesa, las autoridades de ese país y las del emirato están dando forma a un acuerdo por el cual el Louvre, el museo más visitado del mundo, cedería su marca a un centro cultural en Abu Dhabi, uno de los Emiratos Arabes Unidos, que se abriría en 2012. La prensa gala afirmó que Francia podría recibir unos 500 millones de euros a cambio de permitir el uso de la marca Louvre y el asesoramiento para el armado de colecciones, conservación y gestión. La noticia provocó el rechazo de conservadores e historiadores, preocupados porque el acuerdo se realice con un país sin tradición artística. Apuntan que Abu Dhabi es un importante socio comercial de Francia, al que en los primeros meses de 2006 el país exportó por 2757 millones de euros. La directora de Museos de Francia, Francine Mariani-Ducray, respondió a las críticas afirmando que el acuerdo "sólo se basará en asesoramiento y préstamos de algunas obras, algo habitual en los museos del mundo". Vale informar, que el Louvre de París, con unos 8 millones de visitantes por año, ya cedió su marca al High Museum de Atlanta, que tiene un sector con ese nombre. Agencia EFE
---------------------------------------------------------------------------------------------------El primer mundo = tercer mundo
 ¿Avería o huelga encubierta? Es lo que aún se preguntan los cientos de usuarios del Metro de Madrid que esta mañana fueron desalojados por la Policía Nacional en la estación de
Conde de Casal (Línea 6) después de varios minutos de angustia y confusión.
Un motín de pasajeros en un vagón de la 'línea circular' provocó, a las 8.50 horas, la intervención de la Policía Nacional y agentes de seguridad del suburbano, así como la
paralización del servicio en dicha línea durante una hora, informaron fuentes de Metro de Madrid.
Según algunos testigos, todo empezó antes de las 8.30 horas, en la estación de Pacífico. Allí, Metro de Madrid comunicó por megafonía que había una avería en la Línea 6 (Circular) y que los pasajeros tenían que desalojar los vagones. Sin embargo, el convoy reanudó la marcha con aparente normalidad y con muchos viajeros confundidos en su interior.
Al llegar a la estación de Conde de Casal, fue el propio conductor el que avisó a los pasajeros de que el servicio estaba interrumpido por una avería en la línea y que tenían que bajarse. Además, les aseguró que cuanto antes abandonaran los vagones antes llegaría otro convoy que los recogería en la misma estación. Fue entonces cuando algunos viajeros empezaron a dudar y a protestar. "Una mujer se puso a gritar que era mentira, que no había ninguna avería y que lo que pasaba es que el Metro estaba en huelga. Aseguraba que se lo había dicho alguien de un sindicato", explicó a elmundo.es Noelia García, una pasajera que tuvo que hacer a pie el resto del camino hasta su lugar de
trabajo.
"Los autobuses urbanos no daban abasto y mucha gente optó por irse andando. El río humano que salía de la estación era impresionante. Parecíamos una manifestación", dijo Esther Hernández, otra pasajera que optó por bajarse en la estación de Pacífico. Los pasajeros denuncian brutalidad policial, según la Jefatura de Policía de Madrid, el desalojo de los pasajeros se produjo casi sin incidentes y sólo informó de la detención de un hombre por desobediencia, informa Azucena Sánchez. Sin embargo, algunos testigos aseguran que "varios agentes de la Policía se ensañaron con un joven en la estación de Conde de Casal". "Eran 10 o 12 policías contra un chico joven. Le dieron una paliza brutal:
puñetazos, patadas...", relató una mujer que dijo haber presenciado el altercado.
"A una mujer embarazada la sacaron del vagón a rastras, peor que a un animal, y a otra casi le rompen un brazo. Se había agarrado a una barra de sujeción y gritaba que le iban a romper el brazo mientras varios policías intentaban sacarla del vagón", relató otra pasajera.
A las 10.30 horas de la mañana, más de una hora después del desalojo, dos dotaciones de la Unidad de Intervención Policial (UIP) compuestas por una veintena de agentes todavía se encontraban en la estación de Conde de Casal intentando controlar la situación. "Había al menos 10 policías fuera de la estación y otros 10 en el vestíbulo de las taquillas", detalló una pasajera. "Había gente protestando en las taquillas y rellenando hojas de
reclamación mientras otros recogían firmas y hablaban de interponer una denuncia colectiva o hacer una concentración a las ocho de la tarde en la Puerta del Sol".
Fuentes de Metro de Madrid negaron la existencia del motín e informaron de que se trataba de una avería en un convoy detenido en la estación de Conde de Casal, consistente en que "las puertas de uno de los vagones no se cerraban", informa Pablo Romero.
Según la versión de la empresa, "el personal de seguridad pidió a los viajeros que se bajasen del tren y, ante la negativa de los pasajeros, se llamó a la Policía". El desalojo del tren se produjo, siempre según la versión de Metro, "con tranquilidad", aunque la operación duró una hora, desde las 8.50 horas hasta las 9.50 horas, aproximadamente.
Las mismas fuentes pusieron de relieve que las múltiples incidencias que sufren algunas líneas del Metro de Madrid (sobre todo, en la Línea 6) se deben sobre todo al "periodo de
adaptación a los nuevos trenes o a los sistemas eléctricos".
Según la Jefatura de Policía de Madrid, agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP) tuvieron que acudir hasta la estación de Conde de Casal, solicitados por Metro, para
"controlar la situación debido a la gran cantidad de viajeros que se acumulaban a esa hora" en el tren supuestamente averiado y en las vías de la propia estación. Diario Elmundo.es

 
11 de Enero de 2007

Cuidar La Infancia
La infancia no sólo está a merced del maltrato en el mundo subdesarrollado, es decir donde el hambre, la insalubridad y la ignorancia quebrantan la vida de tantos niños. También en el mundo desarrollado la infancia es objeto de brutal desconsideración. Otros, es cierto, son los males que allí la acosan, pero no por ello menos graves. En esas sociedades en las que, en tantos órdenes, reinan la estabilidad y la abundancia, pero también el consumismo y la competitividad desenfrenada, la infancia se perfila como víctima de abusos que en nuestro medio, si no son desconocidos, son por lo menos inusuales. Entre esas sociedades, la que recientemente se ha auto denunciado como promotora de conductas cada vez más crueles para con los niños ha sido la inglesa. El matutino The Daily Telegraph divulgó una carta firmada por 110 personalidades de campos muy variados pero complementarios, como el docente, el académico, el literario y el psicológico. En esa carta se advierte que los niños británicos "están siendo empujados a la adultez antes de tiempo". Señala el texto que "un cóctel siniestro de comida chatarra, marketing de la sexualidad, juegos electrónicos y éxitos fáciles les están envenenando la vida". Bien vale la pena transcribir algunas de las principales ideas del documento. "Estamos profundamente preocupados por el creciente número de casos de depresión infantil. Como los cerebros de los niños se encuentran todavía en desarrollo, ellos no pueden ajustarse, como los adultos, a los cada vez más rápidos cambios tecnológicos y culturales. Los chicos necesitan lo que todo ser humano en crecimiento requiere: comida fresca y poco procesada, en lugar de comida chatarra; juegos concretos y no entretenimientos sedentarios frente a una pantalla; experiencias de primera mano del mundo en el cual viven y relaciones con adultos de piel y hueso, no virtuales. También necesitan tiempo. En una veloz y ultra competitiva cultura como la nuestra se espera que los chicos ingresen en la escuela a una edad cada vez más temprana y que pasen por una batería de exámenes desde el nivel primario. Las fuerzas del mercado los empujan, además, a actuar y vestir como mini adultos y los exponen, mediante la vía electrónica, a contenidos que hasta hace poco se hubieran considerado inaceptables." Esa insensibilidad hacia los cuidados que requiere la niñez evidencia un auto desprecio más amplio y más profundo -el del hombre por el hombre o, si se prefiere, un notable menoscabo de su propia complejidad-. Semejante desidia sólo se explica a la luz de las pautas brutalmente mercantilistas que gobiernan la concepción de la vida tanto humana como natural, sobre todo allí donde es innegable que más abundan los recursos objetivos para enaltecerla y preservarla. Ha sido uno de los firmantes, el autor de relatos infantiles Michael Morpurgo, quien mejor ha caracterizado uno de los principales aspectos del problema: el del miedo como factor condicionante del creciente aislamiento en el que se obliga a vivir a los niños británicos. "En el mundo desarrollado -escribe Morpurgo- seguimos angustiados por su seguridad. Por eso preferimos que los niños estén sentados frente a una computadora en el living que construyendo castillos en el aire en la plaza más cercana." Mucho incide este sentimiento de inseguridad en la necesidad de que los niños transiten cuanto antes los años de la infancia y se inscriban rápidamente en el mundo de los adultos. Pero el efecto que sobre los chicos ejerce esta presión despiadada para que dejen de ser lo que son se traduce en graves desórdenes mentales y en irregularidades de conducta sobre los que la mencionada carta no ahorra detalles.
Muchas lecciones puede extraer nuestra América latina de este patético panorama británico. Si avanzar es imprescindible, hacerlo a cualquier precio puede implicar, como se ve, una caída inesperada en los mismos males que se intenta dejar atrás.
Santiago Kovadloff, escritor.
---------------------------------------------------------------------------------------------------¿Computadores a US$100?
El proyecto busca profundizar la comunicación entre niños de distintos países. Los promotores del proyecto Un Computador Para Cada Niño podrían lanzar el aparato portátil a la venta al público en general el próximo año. Una idea que se contempla es que los compradores adquieran dos aparatos, uno de los cuales irá al mundo en desarrollo. Este año, cinco millones de portátiles serán enviados a los países en vías de desarrollo en el verano, en el marco de uno de los más ambiciosos programas educativos puestos en marcha. Michalis Bletsas, director de la oficina de conectividad del proyecto, indicó que eBay podría ser un socio en la venta del aparato. "Si comenzamos vendiendo el portátil ahora, nosotros haríamos muy buenos negocios", dijo Bletsas a la BBC. Pero nuestro foco está ahora en el lanzamiento en el mundo en desarrollo", aseveró el ejecutivo.
Bueno, bonito y barato
Durabilidad, bajo costo y simplicidad son las bases con que el portátil ha sido desarrollado. La máquina verde fue desarrollada por el Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT). El objetivo es vender el aparato en los países en desarrollo a US$100, aunque el costo actual es de alrededor US$150. Entre los primeros países que han acordado comprar el computador portátil el cual ha sido oficialmente apodado como XO, están Brasil, Argentina, Uruguay, Nigeria, Libia, Pakistán y Tailandia. El software de XO ha sido diseñado para trabajar específicamente en el contexto educativo. Dispondrá de las facilidades que ofrece la red inalámbrica de comunicación y las bondades de la video-conferencia con el objeto de que los grupos de niños puedan trabajar juntos. El proyecto también busca garantizar que cada niño que use el portátil en el mundo pueda estar conectado.
Enlazando
El proyecto Un Computador Para Cada Niño, que en sus siglas en inglés es denominado: OLPC (One Laptop Per Child), también trabaja con Google, organización que servirá de lazo para "unir a los niños". La computadora fue presentada por el secretario general de la ONU en Túnez en 2005. Google también ayudará a los infantes a publicar sus trabajos en Internet con el fin de que el mundo pueda observar "los frutos de su labor", aseguró Bletsas.
Nosotros lo estamos discutiendo con nuestro socio eBay. Necesitamos minimizar los costos de la cadena de suplidores, la cual es elevada en Occidente", dijo Bletsas.
Organización filantrópica
Bletsas aseguró que una organización filantrópica sería creada para coordinar las órdenes y la entrega de los computadores. "Es más difícil hacer esto que los mismo portátiles", dijo Bletsas. La meta es conectar al comprador del computador con el niño que recibirá el aparato en el mundo en desarrollo. "Tendrán la dirección de correo electrónico del niño en el país en vía de desarrollo que patrocinan", mencionó el vocero del proyecto. BBC Mundo

 
10 de Enero de 2007

Como se debe informar y ayudar !!!!!
"A quien reciba este correo, por favor, ayúdeme porque ya no puedo más." Clic.
Este sencillo mensaje dejado por una niña canadiense en una página web australiana la ha liberado de seguir sufriendo los abusos sexuales a los que supuestamente la sometían en su domicilio. La policía canadiense no ha querido precisar ni el nombre ni la edad de la menor. Sólo ha dicho que, tras recibir la atención de especialistas, la pequeña ya se encontraba en un lugar seguro. Por lo que se ha podido reconstruir de la historia, la niña vivía en la provincia canadiense de Nouveau-Brunswick, al este del país. Un día, desesperada por su situación, se conectó a Internet. Unas semanas antes de Navidad, y sin saber a quién acudir, entró en un buscador y tecleó las dos palabras que mejor resumían su situación: " Kids help " (ayuda para niños, en inglés). Después, la pequeña decidió enviar un mensaje más largo relatando lo que le pasaba. "Por favor, ayúdenme para que esto tan horrible termine pronto", habrían sido sus palabras, según dijo
Lana Prosper, una de las voceras de la Policía Real de Canadá, en una entrevista con el canal de televisión canadiense CBC. De las primeras direcciones que aparecieron en su pantalla, eligió la de una organización australiana dedicada a socorrer a niños en su situación. El llamado no cayó en saco roto. Con la ayuda de un proveedor de Internet, Bell Aliant, los encargados de la página web, que tiene su sede en Queensland, Australia, iniciaron el rastreo de la dirección desde la que se había enviado el desesperado mensaje de auxilio. Estas búsquedas se hacen siguiendo el rastro de las llamadas direcciones IP (la firma electrónica que todos los ordenadores dejan en Internet cuando se conectan a una página web). Cuando se determinó que el mensaje había partido de América del Norte, la policía de Queensland se contactó con el FBI.
El organismo federal norteamericano asumió la investigación, que llegó a Canadá, donde le pasó la información al Centro Nacional contra la Explotación de la Infancia (Cncee, según sus siglas en francés). Esta institución canadiense fue la encargada de alertar a la Policía Real de Canadá. La pesquisa continuó la búsqueda en el territorio, siguiendo el paso del mensaje por las redes locales. El cerco se fue estrechando hasta que identificaron la línea telefónica desde la que se había enviado la petición de socorro. No se sabe cuánto tardaron las fuerzas policiales de los tres países en encontrar a la niña ni quiénes eran los culpables de los abusos que ésta denunció. Lo que hasta ahora sí pudo determinar la investigación es que éstos eran reales, porque la policía la ha trasladado a un lugar seguro. También se descubrió que la niña estaba tan asustada que no se dio cuenta de que pasaba por alto las páginas web de la misma organización con sede en Canadá, que son las que salen primera y segunda en el buscador.
Al respecto, otra de las voceras de la Policía Real canadiense, la oficial Julie Gagnon, explicó ayer que la pequeña había realizado el pedido de auxilio a través del motor de búsqueda Google.

 
09 de Enero de 2007

Olé, olé, olé, olé
En seis meses Diego Maradona había pasado de pesar 126 kilos a tan sólo 74 y anunció que abandonó su adicción a la cocaína. Semejante esfuerzo del astro, motivo que los diputados de la UCR Víctor Zimmermann y María Teresa Ferrín presentaran un proyecto para expresar su alegría "por la ejemplificadora recuperación física y psicológica" de Maradona. El proyecto, que espera aprobación, empieza a tambalear: el astro se embriagó en Moscú cuando asistió a la final de la Copa Davis y parece que no está tan recuperado. No hay quórum. Revista Noticias.
---------------------------------------------------------------------------------------------------Argentinos que enorgullecen
Martín Varsavsky, Presidente, Fundación Safe Democracy, es empresario argentino/ español. Ha fundado siete empresas en los últimos 20 años. Es licenciado por la Universidad de Nueva York, y tiene un Master en Relaciones Internacionales y otro Master en Administración de Empresas (MBA) por la Universidad de Columbia.
ACTIVIDAD EMPRESARIAL:
En 1984, mientras cursaba sus estudios en la universidad, comenzó la primera de ellas,
Urban Capital Corporation, una compañía norteamericana dedicada al negocio inmobiliario que fue una de las primeras promotoras de lofts desarrollando 50 mil metros cuadrados en Soho y Tribeca. En 1986, Varsavsky creó junto a los científicos argentinos Claudio Cuello y César Milstein, Medicorp Sciences, empresa de biotecnología. Su tercera compañía, Viatel, fue fundada en 1991 y es hoy un gran operador de fibra óptica en Europa. Sus iniciativas más conocidas hasta la fecha, son las que han tenido lugar en los últimos 8 años. Jazztel, fundada en 1997, es el primer proveedor alternativo de acceso local de la Península Ibérica. EINSTEINet AG, fundada en 1999, ha sido su única empresa que cerró al no encontrar suficientes clientes para su innovadora tecnología de ASP. Ya.com es hoy la segunda empresa más importante de contenidos de Internet de España.
La última empresa operando actualmente es
FON. El objetivo de FON es crear una comunidad wifi que permita aprovechar todas las ventajas que esta tecnología propone. Asimismo, es, junto a Miguel Salis, socio controlador del parque eólico
El Moralejo y la empresa Proesa que contiene las marcas Sybilla y Jocomomola.
ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Además de sus actividades empresariales,
Martín Varsavsky es profesor en el
Instituto de Empresa de España y participa con asiduidad en conferencias en Europa y Estados Unidos.
PREMIOS:
Entre los premios que se le han concedido, destaca el haber sido finalista en el concurso
Empresario del Año en la ciudad de Nueva York en 1995 y Empresario Europeo de las telecomunicaciones en 1998, Empresario Europeo del Año por la ECTA en 1999. Global Leader for Tomorrow por el World Economic Forum en Davos en el año 2000, Empresario Español del Año 2000 por iBest. También obtuvo el premio Pickering de la Universidad de Columbia en el año 2003.
Martín Varsavsky formó la Fundación Varsavsky creadora de Educ.ar y Educarchile. Asimismo, es fundador y presidente de la Fundación Safe Democracy. Financia íntegramente ambas Fundaciones.
Ha sido nombrado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Argentina en 2001.
Es Presidente de Safe Democracy Foundation , el Foro Mundial Para Un Mundo En Democracia. Fuente: Safe Democracy Foundation

 
08 de Enero de 2007

La oportunidad de una sociedad justa
La sociedad y las dirigencias enfrentamos, en los años por venir, el gran desafío de transformar el actual crecimiento en los indicadores macroeconómicos en un verdadero proceso de desarrollo social y humano que promueva más justicia y más equidad.
Lo peor de la crisis que estallara entre 2001 y 2002 quedó atrás. La Argentina volvió a tener una única moneda, ha recompuesto instituciones fiscales básicas, elige arreglos cambiarios eficientes, cuenta con un sistema financiero libre de esas horribles herencias que eran el "corralito" y el "corralón", reestructuró en forma adecuada su deuda pública nacional y, en lo fundamental, garantiza la continuidad democrática a pesar de la fuerte debilidad del sistema tradicional de partidos.
Entre los aprendizajes fundamentales que dejó el proceso de recomposición social postcrisis figura la madurez política de los argentinos, que no fueron cegados por los discursos oportunistas y altisonantes de entonces que incitaban a dolarizar la economía, a extranjerizar los depósitos bancarios, a alentar la hiperinflación, a imponer costosos seguros de cambio o a forzar en forma compulsiva el canje de los depósitos inmovilizados en los bancos por bonos públicos. El sentido común que en plena crisis faltaba en los dirigentes políticos, empresariales y sindicales, sobró en la gente común. No se podía salir sin pasar por nuevos calvarios.
Pero se pudo. Los argentinos no sólo no repudiamos al peso como moneda sino que la preferimos al dólar. Esta actitud (técnicamente, un fuerte aumento de la demanda de dinero) evitó el estallido de los precios y permitió que el estado pudiese emitir genuinamente -no vía redescuentos a unos pocos bancos- una significativa cantidad de dinero que facilitó el crecimiento, ya perceptible, en el nú­mero de transacciones de la economía.
Sin magia, con un gran esfuerzo social, con medidas consistentes y graduales, los indicadores empezaron a recuperarse. De este modo, las semillas del modelo implantado a mediados de 2002 dejan como herencia una configuración macroeconómica inédita en la historia contemporánea, con una recuperación de 50 puntos porcentuales en el producto interno bruto, cuentas fiscales y externas superavitarias, un tipo de cambio competitivo y estable y un cronograma de vencimientos de deuda de sencilla administración.
Pero sostener y consolidar lo ganado exige mucho más. Los tiempos que vienen están demandando un nuevo y fortalecido proceso de cambio. Son épocas que reclaman carácter político y decisiones estratégicas. La normalidad económica construida en medio de la crisis no debe ser malgastada. Comienza la hora de profundizar los planes, los programas, las polí­ticas que permitan pasar de la normalidad macroeconómica, del crecimiento y de los años de los trazos gruesos a las grandes reformas microeconómicas, hasta llegar a la vida de cada argentino, al desarrollo equitativo, a los trazos finos de la sociedad.
No hay experiencia disponible en la construcción del puente que unirá estos tiempos de "piloto automático" en las políticas públicas con el modelo de desarrollo social. Apenas un puñado de generaciones activas vivieron etapas de cambio semejantes; el 70% de la población -los 27.4 millones de argentinos con menos de 45 años de edad- crecieron con estancamiento, con inflación, con dictaduras o en medio de ensayos econó­micos muy débiles, como la convertibilidad.
La tendencia natural de las decisiones humanas es huir del cambio, evitar el trauma de lo nuevo, no innovar. Es el síndrome que padece la actual administración de gobierno; cinco años consecutivos de fundamentos macroeconómicos muy robustos producen mareo a los que no tienen visión de largo plazo, y los lleva a creer que la mejor política es hacer nada.
El estímulo a la demanda agregada es un componente de toda buena política económica. Al fin de cuentas, las mejoras en el consumo, la inversión y las exportaciones aumentan el bienestar de la sociedad. Pero hacerlo sin el complemento de medidas que promuevan la oferta, la producción de bienes y servicios, constituye una visión cortoplacista y potencialmente inflacionaria.
Desde hace un año el gobierno abandonó la línea de incentivar al sector privado a producir e invertir, maximizando la rentabilidad que hoy ofrecen los resultados macroeconómicos. Decidió entonces su reemplazo por las amenazas, los precios controlados, los índices irrelevantes, la ausencia de diálogo y de soluciones. Su pensamiento sólo parece estar puesto en el resultado de las elecciones de 2007, y presiona al presupuesto con mayores partidas de gasto de dudosa eficiencia. Es un pobre y poco creativo uso de la política económica de corto plazo.
LA SOCIEDAD MERECE MÁS Y MEJOR POLÍTICA:
El desafío está planteado; si se encara la multiplicidad de reformas necesarias en conjunto, el PIB podría crecer no menos de 5 puntos al año, y así hacia el año 2020 los argentinos habrían duplicado su producto per cápita.
Este ensayo breve plantea los pilares sobre los que debe asentarse una polí­tica profunda de reforma económica y social. En palabras de John Kenneth Galbraith, una reforma que tenga por objeto una verdadera "sociedad justa", eficiente y equitativa.
La educación en sentido amplio, el empleo, la distribución del ingreso y la erradicación de la pobreza extrema, la seguridad ciudadana y la cuestión institucional son los pivotes de la gran tarea reformista. En todas estas áreas el estado, un mejor estado, no un estado más grande, tiene un papel central. De él debe emanar la protección básica a los pobres y a los grupos minoritarios y vulnerables, así como las políticas educativas, que son el elemento básico para la movilidad social ascendente.
Todas las áreas de reforma y sus problemáticas se vinculan entre sí, tienen una matriz multidimensional de abordaje. No se puede imaginar una cruzada contra la pobreza sin atender en paralelo a las políticas de generación de empleo. Sin educación habrá menos seguridad, y sin calidad institucional, escasa propensión a invertir y a crear nuevos puestos de trabajo.
La lógica de la reforma asume que el estado debe mejorar la calidad de su gasto, a la vez de proveer los incentivos para producir un shock de productividad y de inversión en el sector privado. En última instancia, las economías con mejor calidad de vida son las más productivas y las que más invierten por unidad de producto. Así puede pensarse en más y mejores empleos, en una distribución más equitativa del ingreso y en un sendero factible de reducción de la pobreza.
La estabilidad en las reglas de juego, y su transparencia, integran el conjunto básico de elementos que facilitan el shock de inversión y productividad. Por eso la necesidad de mejorar la calidad institucional. El grueso de la inversión es local pero la extranjera directa (IED), bien regulada, es un complemento necesario porque provee las mejores prácticas internacionales de producción y procesos, y aporta innovación, diseño y gestión.
LA CRUZADA CONTRA LA POBREZA:
Una sociedad justa e igualitaria no ignora el valor de la justicia social en términos éticos, sociales, políticos y económicos. En la Argentina de la macroeconomía normalizada y en recomposición social, sin embargo, es todavía un bien escaso, pues casi 12,5 millones de personas no llegan a cubrir sus necesidades básicas, dentro de los cuales más de 4,4 millones están en la indigencia absoluta. Si hay algo que torna más cruel este cuadro es que más de 1,5 millón son niños de menos de 14 años de edad en situación de pobreza extrema.
El ciclo reproductivo de la pobreza estructural es bien conocido. Padres pobres traen al mundo hijos pobres que, como padres, procrearán, veinte años más tarde, hijos también pobres. De este modo, habrán pasado cuarenta años en la vida de seres humanos sin oportunidades y, por ende, sin futuro.
Los errores sucesivos y cada vez más profundos que desembocaron en la negra crisis de 2001-2002 destruyeron gran parte del tejido social y convirtieron a la pobreza en un mal endémico. Ya no somos una sociedad donde con certeza los hijos estarán mejor que los padres. Dejamos incluso de ser una sociedad con movilidad social ascendente.
El ciclo vergonzoso e inhumano de la pobreza extrema puede quebrarse en cinco años. Se requiere un shock social en favor de esta cruzada. Estoy convencido de que se precisa una creatividad superadora de la inercia asistencialista de la gestión actual. Una multiplicidad de planes, que consumen sólo en gastos de administración una parte importante de los recursos totales de asistencia, no es suficiente. Ni eficiente.
Hay opciones por fuera del clásico asistencialismo que sólo fomenta los favores de los punteros políticos e indignifica al pobre. Las organizaciones sociales intermedias, incluidas las de la Iglesia y los otros credos, son pilares básicos de la cruzada contra la pobreza. Son ellas las que día a día palpan esta cruel realidad.
Deben desarrollarse programas especí­ficos, transparentes y administrados por la sociedad y no por los burócratas o los "clientelistas".
Deberían incluso explorarse ciertas e interesantes experiencias crediticias dirigidas a los pobres, excluidos por definición de la banca comercial tradicional. El "modelo Graamen" es una de ellas. Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz 2006, ha creado un banco comercial en Bangladesh con el objetivo de alcanzar la autosuficiencia alimentaria de los bengalíes. El esquema se está replicando en numerosos países, por supuesto El banco Graamen otorga microcréditos a un año sin garantía de ningún tipo ni reglas escritas. Se basa en la autogestión y el control de los grupos comunitarios, y está claramente sesgado a las mujeres, las principales excluidas del sistema bancario tradicional. Los resultados "comerciales" de estos modelos son llamativos: la tasa de recupero de los préstamos es elevadísima (más de 95%). "Observamos qué hacían otros bancos, e hicimos exactamente lo contrario", suele repetir Yunus.
El ataque a fondo contra la pobreza no puede hacerse sin plantear una profunda redistribución del ingreso, hoy claramente regresiva. Es fundamental reducir el abismo trágico entre los afortunados y los necesitados. En una sociedad justa todos deben disfrutar de sus libertades personales, de oportunidades y de un mínimo bienestar. Nada atenta más contra las libertades individuales que la falta de dinero. En una sociedad que busca la equidad nadie debe dejar de percibir algún ingreso mínimo, ser condenado a la inanición, a la falta de vivienda, a la asistencia médica.
Las políticas sociales no deben pensarse como "compensatorias" de las políticas económicas. Este es un error del mismo tenor de aquél que cometían los que en la década de los noventa esperaban que el crecimiento "derramara" sus beneficios sobre los más pobres. Lo que compensa no modifica, y la reforma debe modificar.
La mejora en la distribución del ingreso y la mayor equidad deben ser un criterio central de la economía, tanto como el orden fiscal, la estabilidad monetaria y las políticas de estímulo a la inversión.
MÁS Y MEJORES EMPLEOS:
La creación de empleo en cantidad y calidad es otro pilar básico de las tareas reformistas. El trabajo es un bien económico pero fundamentalmente es un bien social. La dignidad humana está ligada al trabajo decente.
Las reformas deben proteger los derechos adquiridos de los trabajadores y a la vez, crear las condiciones para que los excluidos del mercado formal y los desocupados logren insertarse en él. Es obvio que esto requiere una economía en crecimiento y una legislación moderna, flexible, estable y que pueda ser utilizada sin restricciones por todas las empresas, en especial las pymes, que son las grandes creadoras de puestos de trabajo. No pueden ser leyes de papel, tan perfectas y exigentes que desalientan al empleo en blanco. Pero tampoco normativas que destruyen derechos.
Debemos ser capaces de resolver la paradoja de una economía que, aún creciendo a tasas elevadas, muestra un nivel de desempleo alto y, a la vez, numerosas empresas no consiguen personal con las calificaciones requeridas. El núcleo duro del desempleo, ese piso que será muy complejo perforar, ya está muy cerca. Un 40 por ciento de los desocupados no tienen el perfil de calificaciones que buscan las empresas. La formación profesional pública y privada, donde la responsabilidad de las empresas, particularmente las de mayor tamaño, es prioritaria, tiene que ser un derecho y a la vez la más formidable palanca de creación de empleo de calidad. Pero el estado no termina de aparecer, y ése es un problema de fondo.
LA BATALLA EDUCATIVA:
Las economías modernas requieren de una fuerza de trabajo bien entrenada y flexible. Los sectores más dinámicos -tecnología, artes, diseño, turismo, industrias culturales, entretenimientos, etc-, y también los más tradicionales del agro y la industria están exigiendo nuevas prestaciones al capital humano.
La educación contribuye al desarrollo económico. Pero una sociedad equitativa no puede limitar el rol de la educación como subalterna de la economía. La educación tiene un papel político y social superior, una justificación mucho más profunda en sí misma. Se relaciona con la paz y la tranquilidad social, con igualar oportunidades, con mejorar la calidad de los recursos humanos. El equilibrio social y la estabilidad polí­tica requieren de la posibilidad de la movilidad ascendente en la escala social.
En estas áreas, una vez más, la insuficiencia de gestión, de administración es mayor que la insuficiencia de recursos. No basta con cambiar las leyes, aunque sea un primer paso, siempre que éstas se cumplan.
Los objetivos deben ser precisos, concretos, estimables: los 180 días de clases hoy no cumplidos en buena parte del país; la doble escolaridad en zonas más pobres; las escuelas abiertas sábado y domingo en zonas de alta exclusión; las escuelas convertidas en centros de contención, recreación y enseñanza, durante las vacaciones; los contenidos de la enseñanza; la evaluación año a año de los resultados; los planes especí­ficos para equipar a las zonas o escuelas con peores resultados; la formación, actualización y evaluación de los docentes; la alfabetización digital y el segundo idioma, progresos imposibles sin el doble turno; y la prioridad de fortalecer la educación universitaria, la investigación, la ciencia y la tecnología, entre tantos.
EL DRAMA DE LA INSEGURIDAD:
El crimen y la convulsión social siempre están asociados a la pobreza y a una estructura social que ignora o desprecia a los pobres. La seguridad ciudadana ya no puede estar ausente de un programa de desarrollo porque el delito está instalado, tanto en sus viejas como en nuevas y más peligrosas formas.
Su número tardó veinte años en duplicarse entre 1970 y 1990, pero se volvió a duplicar en solo diez años, entre 1991 y 2001. Los delitos sobre las personas crecen a una tasa del doble que los delitos sobre la propiedad.
Pero además aparece una dimensión adicional, que es la del temor a sufrir un delito. El 80% de los argentinos lo tiene, y esto naturalmente condiciona actitudes, decisiones y altera la vida del conjunto social.
Una vez más, los más pobres resultan los más expuestos, porque es claro que, excepto en los delitos contra la vida, es a ellos a los que les resulta más difí­cil reponerse de sus efectos.
Las causas profundas son diversas: la baja punibilidad, los ciclos econó­micos muy volátiles, el desempleo, el debilitamiento de la familia, las drogas, la facilidad para entrar y la dificultad para salir de la ilegalidad. Y también aquí las leyes no resuelven todo. Ciertas veces empeoran la situación, cuando se aplica la ley más benigna o se recaratulan casos. Todo esto deteriora la gestión de justicia.
Gran parte de las soluciones son más operativas que legales. Las fallas de gestión son evidentes si se recuerda que tanto la cantidad de policías como de jueces y juzgados por habitante es superior al de importantes ciudades de los Estados Unidos.
La prevención y la valorización del trabajo de la policía, los cuerpos penitenciarios y la justicia son fundamentales en la etapa inicial. Siempre la prevención es más eficiente y menos costosa que la represión del delito.
Debemos aprender de otras experiencias que han dado resultado, como las escuelas permanentemente abiertas en Brasil, las Casas de Justicia para delitos menores en Colombia, el trabajo o el estudio en las cárceles, la separación en juzgados especiales de los delitos NN, con autores no identificados, entre otros.
LA CUESTIÓN INSTITUCIONAL:
 Las instituciones no son sutilezas que deben interesar a unos pocos acomodados de la sociedad. Cuando los argentinos peleamos para dejar atrás los años de plomo de la dictadura, reconstruimos instituciones democráticas que ya no abandonamos. Es preciso su defensa porque la discrecionalidad dejó de ser un problema de estilo.
La falta de respeto a las instituciones empieza a poner en riesgo los enormes logros económicos alcanzados en estos últimos años. Una cantidad importante de literatura económica demuestra que el desempeño económico de un país resulta de las decisiones de nacionales y extranjeros que toman en cuenta no sólo el valor presente y futuro de variables cuantitativas sino también las posibles políticas públicas futuras (impuestos, regulaciones, etc.).
Jugar con las instituciones es jugar con el trabajo de los argentinos. No debe permitirse que una vez más, ahora con la excusa de que la macroeconomía está sólida, alguien nos lleve por caminos equivocados, a lugares adonde no queremos volver.
La dimensión institucional de las reformas pasa por establecer pesos y contrapesos en las diferentes espacios de decisión política y a disminuir la discrecionalidad individual. Institucionalizar decisiones colectivas antes que enfatizar el voluntarismo y los gestos heroicos de líderes iluminados.
La política debe ser redireccionada hacia un juego más cooperativo.
La crisis de gobierno provocada por el efecto Misiones ha generado algunos primeros resultados positivos. En especial, se abandonaron los impulsos reeleccionistas en las provincias y se redujo el número de miembros de la Corte Suprema. Pero falta mucho todavía. No pueden existir los superpoderes para redistribuir partidas de gasto en una sociedad democrática y republicana que, además, ya dejó atrás la crisis.
Hay que sacarle al Ejecutivo el poder de bloqueo o de veto en la designación y remoción de los jueces. Era necesario modificar el modelo de Consejo de la Magistratura para hacerlo más ágil, menos corporativo y menos costoso. Pero no se puede, con esa excusa, terminar ampliando el margen de discrecionalidad política, del mismo modo que se hizo también con la Unidad de Información Financiera, la encargada del control de las operaciones de lavado de dinero y narcoterrorismo.
Hay que reforzar el mecanismo de control de los Decretos de Necesidad y Urgencia. Hoy algunos han decidido ignorar al Congreso reforzando las competencias para decretar por necesidad y urgencia. Mañana pueden terminar "chavizándose" y decidir que las Cámaras deben ser uniformes o al menos dóciles y comprables.
Por otro lado, la reforma política no puede seguir esperando. Ni las listas sábana intocables que muchas veces terminan imponiéndonos representantes que no preferimos. Ni un sistema uninominal puro, que le hace el juego a los localismos y a la fragmentación o a los que hacen polí­tica sentados sobre generosos recursos o controlando los grandes aparatos.
Hay que explorar las mejores combinaciones entre sistemas imperfectos y animarnos a incorporar preferencias o, como mínimo, el derecho de tachar en las listas a quienes no deseamos.
El voto obligatorio y secreto por medios electró­nicos es urgente para despejar definitivamente los fantasmas, crecientes en los últimos años, del fraude. No puede haber excusas con esto. Brasil lo tiene y funciona a la perfección. Los pobres, los ricos y la clase media lo usan; lo entienden los más grandes y los jóvenes. En la Argentina también funcionará.
Ser progresista en la Argentina del 2000 es trabajar para que el crecimiento se convierta en desarrollo económico y social. El estado, entonces, debe repartir justicia y oportunidades. Debe hacerlo con una mejor calidad de gestión, con una mirada atenta a un mundo muy dinámico y que de manera permanente invita a nuevos desafíos. Debe hacerlo pensando en la integración regional, en relanzar un MERCOSUR herido por años de políticas contrapuestas y, recientemente, por algún caudillo financiado por los altos precios internacionales de los commodities.
La oportunidad del desarrollo y de una sociedad mejor es única. Las restricciones y dificultades, también.
Los argentinos merecemos más. Más educación, más salud, más vivienda, más justicia, más seguridad, mejor distribución del ingreso, más libertad, mejor democracia. Pero lograr estas metas requiere de parte de todos la voluntad, la decisión, el coraje y la firmeza de alcanzar lo que merecemos. con las particularidades del fenómeno de la pobreza en cada caso. Roberto Lavagna, ex Ministro de Economía

 
05 de Enero de 2007

Educar a los medios e internet
Las autoridades australianas entregaron el video con las imágenes de la muerte de Steve Irwin a la familia del famoso "cazador de cocodrilos", y destruyeron todas las copias de la grabación para evitar que fueran divulgadas, señaló esta madrugada un funcionario forense. Irwin, de 44 años, falleció el 4 de septiembre último, tras ser aguijoneado en el pecho por una raya, mientras filmaba un documental en el arrecife Great Barrier. El forense del estado de Queensland, Michael Barnes, dijo que las autoridades entregaron el video original a la esposa de Irwin, Terri, a finales de diciembre, y destruyeron las copias restantes grabadas por la policía para ayudar en la investigación. "Las imágenes han causado un gran interés de la prensa, y lo apropiado era que diéramos todos los pasos posibles para garantizar que algo de una naturaleza personal y trágica no cayera en malas manos", manifestó Barnes en un comunicado. "Esto cumple con los deseos de la familia Irwin". La policía sacó algunas copias del video para ayudar en la investigación sobre la causa del deceso de Irwin, pero había mantenido las grabaciones bajo una vigilancia estricta durante la investigación, añadió la oficina del forense. En esta era del material audiovisual publicado por páginas de internet como YouTube y My Space, habían surgido especulaciones de que las imágenes de la muerte de Irwin llegarían tarde o temprano a la red. En septiembre, durante una entrevista con la televisión estadounidense, Terri Irwin dijo que el video nunca sería divulgado.
"¿Qué propósito tendría eso?", preguntó en una entrevista con la cadena ABC, y añadió que ella misma no había visto el video. Agencia AP
---------------------------------------------------------------------------------------------------
No aprender de los fallos políticos
Se puede disentir sobre la política aunque un escollo más serio se levanta cuando las diferencias surgen sobre cuestiones institucionales, jurídicas y hasta de sentido común. Una combinación de todos esos elementos rodeó el fallo de la Corte Suprema que concedió validez constitucional a la pesificación. Lo opuesto hubiera colocado en vilo el nuevo orden económico que a los tropezones se fue erigiendo luego de la gran crisis. Tampoco la resolución del Tribunal tendrá un efecto mágico. Ayuda a construir un marco de previsibilidad jurídica, pero esa previsibilidad sólo existirá cuando el conjunto de las instituciones funcione con normalidad en el tiempo. De nada servirá este fallo si la nación vuelve a sumergirse en quiebres y desórdenes. Ayuda además a reponer dosis de sentido común porque clausura un largo conflicto atendiendo al interés general de esta época, aun cuando en el camino hayan quedado miles de ahorristas perjudicados y defraudados. A los jueces no les resultó sencillo zanjar sus propias contradicciones. Ricardo Lorenzetti, el titular de la Corte, pretendía estrenar su cargo con un fallo homogéneo. Pero esa homogeneidad no existía. Carlos Fayt y Carmen Argibay insistían en dictar la inconstitucionalidad de la pesificación. Hizo falta una tregua para que Lorenzetti, Raúl Zafarroni y Elena Highton propusieran un atajo: que el dictamen remitiera al caso Bustos que, en su momento, sirvió de soporte a la pesificación. El fallo estuvo cargado de matices, pero la comunicación pública que la Corte hizo de ese fallo terminó por consolidar la constitucionalidad de la pesificación. Lo político se mezcló con lo jurídico. Los principios dejaron también un espacio al pragmatismo. Cuando esa batalla concluyó recién Kirchner suspiró aliviado. Eduardo Van der Kooy, periodista.

 

04 de Enero de 2007

Inversiones
Sería sumamente importante que se entendiera que la cultura no es un gasto, sino una inversión. Andrea Giunta, Licenciada en arte
---------------------------------------------------------------------------------------------------75% del personal no tiene calificación profesional
El sudirector de la Biblioteca Nacional, Horacio Tarcus, amargó el brindis del secretario de Cultura de la Nación, José Nun, y del director del organismo, Horacio González, al presentar su renuncia indeclinable con un texto en el que denuncia graves deficiencias en la gestión. Tarcus advirtió que este año se registró una caída del 20% en las consultas de los usuarios y que se mantiene la influencia de sectores gremiales en la selección del personal contratado en la Biblioteca, entre otros cuestionamientos. Nun admitió que recibió la renuncia como un bofetón. El alejamiento de Tarcus, doctor en historia, archivista y especialista en organización de acervos documentales, saca a la luz el enfrentamiento en torno del modelo de gestión del organismo. El renunciante dijo que González había priorizado la asignación de recursos hacia un perfil de difusión cultural, en detrimento de la investigación y la modernización de la biblioteca. El actual director, un intelectual identificado con sectores de izquierda, quedó al frente de la Biblioteca Nacional el año último, al suceder al actual legislador porteño Elvio Vitali, quien propuso su nombramiento. El secretario Nun, en tanto, sostenía para el cargo al ahora renunciante Tarcus. La renuncia sacó a la luz desacuerdos que venían de larga data. Tanto es así, que vino a saberse ayer que la renuncia de Ana Sanllorenti, ex directora del área de atención al usuario que se fue durante la gestión de Vitali, tuvo que ver con "desinteligencias" con González. "Mientras el director defendió una Biblioteca centrada en sus actividades de difusión cultural, otros insistimos en poner el eje en la modernización de la gestión bibliotecológica", reveló Tarcus. La modernización, dijo, incluye la informatización, lo que fue resistido por González. Y se quejó de que los programas que propuso no recibieron asignación presupuestaria adecuada. La Biblioteca consiguió este año un presupuesto récord de $ 17 millones, más un refuerzo de tres millones adicionales pedidos por el director, contra los magros $ 7 millones y $ 12 millones de los períodos 2004 y 2005. "La mayoría de los recursos se destinó a mejorar la situación salarial y una ínfima parte, a enriquecer el patrimonio". Tarcus señala que de los 450 empleados que tiene el organismo sólo 50 son bibliotecarios y que el 75% del personal no tiene calificación profesional para trabajar en la Biblioteca. La respuesta de los gremios que operan en el organismo no se hizo esperar y el edificio fue empapelado con consignas contra el funcionario renunciante. "El ausentismo del personal alcanzó en 2005 el 30% y es muy débil el control de permanencia del personal en los puestos de trabajo". Las cifras recogidas en la renuncia son significativas si se considera, según otros datos aportados por Tarcus, que superan los 422 empleados de la Biblioteca Nacional de Brasil en 2001, cuyo acervo bibliográfico es de 4,3 millones de volúmenes, contra sólo 800.000 de la Biblioteca Nacional local. Susana Reinoso, de la Redacción de La Nación, del día 30.12.06.

 

03 de Enero de 2007

Educación
El estudio reveló que la estrategia neuroprotectora más efectiva para prevenir la enfermedad de Alzheimer no es una píldora, sino la educación y la actividad intelectual. Según el modelo matemático utilizado por los investigadores, con sólo un aumento de 5% en la reserva cognitiva de la población en general, se podría evitar un 30% de los casos de Alzheimer. Los científicos españoles afirman que "las políticas de salud pública dirigidas a mejorar los niveles de educación en la población sería la mejor estrategia para prevenir la enfermedad". Pero tal como señalan los expertos, todavía no existe una evidencia clara de esta relación. "Sabemos que la gente que no utiliza su cerebro después de un tiempo se atrofia", afirma Jesús Ávila. "Pero todavía no existe una evidencia real de que el ejercicio mental facilite la ausencia de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer". "De cualquier forma -afirma el investigador- el mensaje es positivo, ya que el ejercicio de la mente es algo que todo el mundo debería llevar a cabo, y no sólo para prevenir el Alzheimer sino para que la gente no se atrofie". BBC Mundo
---------------------------------------------------------------------------------------------------"Los decretos"
Cualquier habitante medianamente instruido sabe que un sistema republicano se caracteriza por la existencia de diferentes órganos de gobierno, a cada uno de los cuales la Constitución nacional ha asignado una serie de atribuciones específicas. Puede decirse que la salud de ese sistema es sólida cuando los órganos políticos de gobierno (es decir el Congreso y el llamado órgano ejecutivo) no presionan a los jueces, y, más aún, cuando tampoco hay interferencias entre aquéllos. Significa entonces que es nefasto para una república que el Poder Judicial no sea independiente, y también lo es que el órgano ejecutivo se atribuya potestades del Congreso y viceversa. A la luz de estos conceptos cívicos tan importantes, así como también de la realidad institucional del país en los últimos años, cada uno podrá determinar, en una escala que va del uno al diez, cuál es la "nota" que le corresponde al funcionamiento del sistema republicano que rige en la Argentina. El Congreso utiliza "leyes", los jueces emplean "sentencias" y el presidente de la República utiliza "decretos". Teniendo en cuenta esta fácil ecuación, uno se pregunta cuál es el motivo por el cual la utilización de los decretos es tan criticada. También en este caso la respuesta es accesible. Ocurre que no existe sólo una clase de decretos: están los denominados "reglamentarios o de ejecución", que el Presidente utiliza para reglamentar las leyes o para ponerlas en ejecución (de allí el nombre Poder Ejecutivo); están los "decretos autónomos", que el primer mandatario utiliza para ejercer el resto de las potestades que tiene asignadas, y luego están los "de necesidad y urgencia" y los "delegados", que son los que el Presidente usa para ejercer atribuciones del Congreso de la Nación. Estos últimos son los problemáticos, precisamente porque cuando el Presidente dicta uno, es para ejercer una facultad que la Constitución nacional le ha conferido al Congreso . En el caso de los "de necesidad y urgencia" el Presidente se autoatribuye esa potestad, precisamente invocando emergencia, y en los "delegados" existe una previa autorización o delegación por parte del Congreso, y es lo que los medios denominan "superpoderes". Por lo tanto, es necesario distinguir entre los diferentes tipos de decretos o reglamentos, porque el dictado de los llamados "autónomos" y de los "reglamentarios" es absolutamente lógico y necesario, ya que es con ellos mediante los cuales el Presidente "hace" y "gestiona"; luego, si proliferan estos decretos es porque, por lo menos, se percibe "acción" en las autoridades. Los que no son convenientes son los otros, porque entonces significa que en el país existen situaciones de emergencia o, por lo menos, de tal necesidad y urgencia que tornan imposible el normal funcionamiento de las instituciones, lo cual no resulta alentador. Por lo tanto, debe comprenderse que no todos los decretos son malos ni dañinos para la República como sistema de gobierno, sino sólo aquellos que, como los de "necesidad y urgencia" y los "delegados", son emitidos por el Presidente para ejercer facultades del Congreso, órgano que está llamado constitucionalmente a controlarlos. Me animo a considerarlos "cancerígenos" para la salud de las instituciones, porque autorizan al primer mandatario a ejercer facultades extraordinarias, cuyo otorgamiento, paradójicamente, es considerado delito por el Art. 29 de la propia Constitución nacional. Félix V. Lonigro

 

02 de Enero de 2007

Un Ministro de Educación, elegido político a “dedo”
Con Telerman tenemos estilos diferentes. El es más showman y yo, si participara en «Bailando por un Sueño», seguro que fracasaría. Además, políticamente yo represento el modelo nacional; Kirchner me eligió a mí. Y, de cualquier manera, mi rival en la campaña será Macri, porque representa un modelo antagónico" Daniel Filmus
---------------------------------------------------------------------------------------------------El Arte y La Ausencia del Estado
"La ausencia sostenida del Estado en términos del diseño de políticas para las artes visuales se da desde que Eduardo Schiaffino fundó el Museo Nacional de Bellas Artes, en 1896: en 1933 todavía no tenía una sede. Lo deseable sería que el presupuesto para cultura fuera mayor, aunque tampoco es la panacea. En la actualidad es muy bajo... Por la gran cantidad de museos inaugurados en 2004, que puede ser llamado el año de los museos.
Aunque es todo muy incipiente todavía, es importante, por ejemplo, que acude una enorme cantidad de público al Centro Cultural Recoleta, donde se expone arte contemporáneo. El problema no es sólo que la gente vaya, sino qué es lo que se le ofrece para que entienda más, para formar un público que no sólo transite por un espacio, sino que se enriquezca.
El museo Nacional de Bellas Artes, cumplió 110 años, tiene una colección increíble y es fundamental entender que es importante para el país. Tiene una colección extraordinaria, una biblioteca increíble y un personal muy capacitado. Es importante que cada administración pueda crecer en función de las otras, no que vivamos siempre en las instituciones públicas con esta idea de que llega un nuevo equipo directivo y cambia todo. Veo que eso está ocurriendo, lentamente, y me da cierta confianza respecto de lo que va a pasar en el futuro.
Lamentablemente el apoyo privado se da, por lo general, en función de los grandes eventos. Por lo tanto, es un desafío trabajar en la interrelación entre las políticas públicas que no estén atadas a la coyuntura y quienes tienen interés en financiar un determinado programa. De a poco, se está produciendo. Además, hay que evitar que todos los museos hagan colecciones de lo mismo, o que tengan los mismos programas. Con la creación del Cedip, el desafío es conocer lo que hacen otros centros, para ofrecer algo distinto. Se ofrece algo que ninguna biblioteca está dando: la actualización en bibliografía teórica y en revistas especializadas de arte contemporáneo. La Argentina de los 60 fue el único país en América Latina que se insertó en el ámbito internacional, pero tampoco fue un programa de Estado. Se facilitaba lo que se podía, pero no había una política de enviar a los artistas argentinos al exterior, ni había exposiciones pensadas y bien organizadas. -Fue un buen momento para el mundo en general, para el arte en especial,  en términos de creatividad y de gran expansión de la cultura occidental. En la Argentina hubo mucho dinamismo institucional y apoyo a la experimentación. Galerías como Lirolay presentaban exposiciones raras, no vinculadas con la lógica del mercado. También hay que decir que era un momento de gran inseguridad política, sin tanta libertad, como generalmente se cree que había. Hoy los artistas brasileños tienen mucha más presencia, no porque sean mejores, sino porque cuentan con políticas de promoción muy fuertes, surgidas de una legislación más avanzada en términos de financiamiento de programas culturales, y con mucho dinero. Con el golpe de Estado toda la acción artística que se redujo al taller, porque el espacio urbano estaba vedado. La intervención del poder militar en el campo de la cultura fue efectiva, represiva y censora. Pero muchas cosas se hicieron, de todos modos. La percepción inicial de la crisis de 2001  fue que todo iba a ser un desastre. Sin embargo, la edición de ArteBA de mayo de 2002 fue un éxito de ventas. Claro: los precios se habían dividido por tres, con la pesificación. Además, la crisis fue un momento de creatividad. Se exploraron muchas formas de producción artística. Hubo un auge de los llamados "colectivos de artistas". Hubo, sin duda, una explosión cultural. Claro que siempre es mejor que no haya crisis. Andrea Giunta, Doctora en Filosofía y Letras y licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires, integra el consejo asesor de la dirección del Museo Nacional de Bellas Artes y dirige el flamante Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones (Cedip) del Centro Cultural Recoleta. Es investigadora del Conicet, profesora titular de la maestría en Historia del Arte de la Universidad General de San Martín y adjunta a cargo de la cátedra de Arte Latinoamericano Contemporáneo de la UBA. En 2002, obtuvo la beca John Simon Guggenheim y este año recibió el diploma al mérito en Estética e Historia del Arte, que es otorgado por la Fundación Konex.

 
 Ver Notas 2006