|
Ciencia aquí y en el mundo ...
(2007) |
|
|
28 de Diciembre de 2007
Los hallazgos del
año
Genes, células madre, cambio climático, rayos
cósmicos. Esas palabras clave podrían alcanzar para sintetizar los
eventos más importantes de 2007, según las principales revistas
científicas. Faltaría agregar, en el terreno estrictamente
argentino, la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que
abre ilusiones y razonables expectativas entre los investigadores
locales.
Mientras que la británica Nature prefirió enfocarse en el jefe del
Panel Intergubernamental de Cambio Climático, el hindú Rajendra
Pachauri, la norteamericana Science hizo su habitual listado de los
diez hechos científicos del año. Y colocó en el primer puesto los
avances en la comprensión de las características genéticas que
diferencian a una persona de las demás; desarrollos básicos que van
de la mano con la posibilidad de que se generalice la producción de
“genomas personales” (este año los polémicos Craig Venter y James
Watson obtuvieron los suyos), que ayudarían en la prevención y el
tratamiento de diversas enfermedades.
En el segundo lugar se ubicó la proeza de haber conseguido que
células adultas de ratones pudieran ser transformadas en células
madre tan flexibles como las embrionarias, es decir, aquellas que
tienen la facultad de generar todo tipo de órganos y tejidos. Los
tratamientos que pueden derivar de este adelanto son virtualmente
ilimitados. Revista Science
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Mirada al futuro de
los próximos 10 años
Si le preguntamos a alguien ¿cómo será la
vida en cinco años? Seguramente, habrá respuestas muy diferentes, y
hasta es factible que no haya ningún tipo de respuestas, porque el
futuro aparece como una tabla en blanco.
Pero una gran parte del trabajo de las empresas de tecnología y de
los científicos en general es estar siempre mirando más allá del
horizonte, mucho más allá. Así es que cinco años es un plazo más que
razonable para que hagan hipótesis y para que planteen posibilidades
(muy asertivas, por cierto).
IBM suele hacer esto, y publicó sus expectativas y proyectos
tecnológicos en la segunda entrega de su lista anual IBM Next Five
in Five, con las que espera revolucionar la vida de los usuarios los
próximos cinco años.
Se basa en tendencias del mercado y la sociedad, así como en
tecnologías emergentes de los laboratorios de la compañía en los
ámbitos ecológico, de transporte, alimenticio, de conectividad y de
salud.
Será más fácil ser ecológicos y ahorrar dinero al hacerlo, dado que
habrá una gran variedad de tecnologías de energía inteligente que
facilitarán a las personas manejar su rastro de carbono personal.
Conforme los datos comienzan a fluir a través de los cables
eléctricos, lavadoras de platos, aparatos de aire acondicionado, la
iluminación de la casa y más dispositivos se conectarán directamente
a una red de suministro eléctrico inteligente, haciendo posible
encenderlos o apagarlos usando un teléfono celular o cualquier
navegador Web.
Además de advertirle a usted acerca de dejar encendidos sus aparatos
cuando deberían estar apagados para conservar energía, la tecnología
también le darán informes actualizados sobre el consumo de
electricidad. De este modo, será posible monitorear cuánto se está
gastando y la cantidad de electricidad que se está consumiendo, de
la misma manera que hoy día es factible controlar la cantidad de
minutos usados para hablar a través del teléfono celular.
Las redes de suministro eléctrico inteligentes también permitirán
que las empresas de servicios brinden la opción de utilizar fuentes
de energía ecológicas, como solar y eólica, para alimentar a los
hogares, y las innovaciones en dichas tecnologías ofrecerán
alternativas más económicas.
Durante los próximos cinco años, la ola futura de conectividad entre
los automóviles y los caminos por los que transitan ayudará a las
personas y cambiará la forma en que las mismas manejan los
vehículos, ayudando a mantenerse seguro e incluso a salir de
congestionamientos de tráfico.
La tecnología estará preparada para mantener el tráfico en
movimiento, disminuir la contaminación, reducir los accidentes y
hacer que ir de un punto A a un punto B resulte más sencillo y sin
estrés.
En las grandes ciudades se habrá puesto en práctica una cura para el
congestionamiento por medio de sistemas inteligentes de tráfico que
realizarán ajustes a los semáforos en tiempo real, y desviarán el
tráfico hacia rutas alternativas.
Los automóviles tendrán tecnologías de asistencia para el conductor
que permitirán a los coches comunicarse entre sí y con sensores a lo
largo del camino permitiéndoles comportarse como si tuvieran
reflejos, para poder adoptar medidas preventivas en situaciones
peligrosas.
Todos hemos escuchado el dicho ´eres lo que comes´, pero con
alimentos que llegan de todas partes del mundo a través de las
fronteras internacionales, la necesidad de ´saber exactamente lo que
comes´ nunca había sido tan importante.
Durante los próximos cinco años, nuevos sistemas de tecnología darán
la posibilidad de conocer el origen y composición exactos de los
productos que las personas compran y consumen.
Esto será factible a partir de avances en el software de cómputo y
en las tecnologías de sensores de radio que brindarán acceso a una
información mucho más detallada sobre los alimentos.
Así casi todo, desde el clima y el suelo en el que crecieron,
pasando por los los pesticidas y la contaminación a la que
estuvieron expuestos, y llegando a la energía consumida para crear
el producto y la temperatura y calidad del aire de los contenedores
en que viajaron hasta llegar a su mesa. Todo, podrá ser conocido por
los consumidores.
El teléfono celular hará las veces de billetera, de agente, de
conserje, de banco, de acompañante de compras y más: en los próximos
cinco años, el teléfono móvil será un guía confiable para realizar
compras, manejar servicios bancarios, recorrer una nueva ciudad, y
esto es sólo el comienzo.
La nueva tecnología permitirá tomar la fotografía de alguien que usa
un traje de esos que a veces encandilan, para luego buscarlo
automáticamente en la Web con la meta de encontrar al diseñador y
localizar las tiendas más cercanas que lo venden.
Después de eso, la persona enamorada del traje o vestido podrá ver
cómo se verían en su avatar personal (una representación
tridimensional de dicha persona) allí mismo, en el teléfono celular,
y pedir a sus amigos, en distintos lugares, que lo vean en línea y
den su opinión.
El teléfono también hará de guía al visitar una ciudad, ofreciendo
automáticamente las opciones de entretenimiento, actividades y
restaurantes locales que mejor se ajusten a las preferencias de cada
quien. A partir de allí, será posible hacer reservaciones y comprar
boletos.
Los médicos tendrán algo así como super sentidos (por llamarlos de
alguna manera) mejorados para brindar un mejor diagnóstico y
tratamiento: en los próximos cinco años un médico podrá ver, oír y
entender la historia clínica de cada persona de maneras
completamente nuevas.
Y es que las tecnologías permitirán a los galenos tener una visión
parecida a la de rayos X para ver imágenes médicas, dispositivos de
escucha super sensibles capaces de detectar la más mínima clave de
audio en el latido cardíaco, y muy diferentes maneras de organizar
la información.
Un avatar permitirá a los profesionales de la salud visualizar los
registros médicos de manera tal que podrán hacer click con el mouse
de la computadora en una parte particular del avatar, para iniciar
una búsqueda en su expediente médico y recuperar información
relevante a esa parte de su cuerpo, en lugar de leer páginas tras
páginas de notas.
La computadora comparará automáticamente esas señales visuales y de
audio con miles o cientos de miles de expedientes de otros
pacientes, de manera tal que tanto el diagnóstico como el
tratamiento podrán ser mucho más precisos, basándose en personas con
problemas y constituciones similares.
Aquilanoticia.com |
|
27 de Diciembre de 2007
La perfidia del
chocolate...
Para los que se están devorando el chocolate
amargo en estas Navidades con la idea de que es bueno para la salud,
es tiempo de que lo reconsideren.
La prestigiosa revista científica The Lancet
dijo que cualquier afirmación acerca del chocolate puede ser
engañosa.
El chocolate puro es naturalmente rico en flavonoides, pigmentos
vegetales que se cree que son beneficiosos para el corazón.
Pero, un artículo de The Lancet dice que muchos fabricantes de
chocolate remueven los flavonoides por su gusto amargo.
Y, en cambio, muchos chocolates pueden ser abundantes en grasa y
azúcar, ambos dañinos para el corazón y las arterias, dice el
informe.
Estudios previos han sugerido que el chocolate negro puede ayudar a
proteger el corazón, bajar la presión sanguínea y combatir el
cansancio.
The Lancet advierte: "El chocolate amargo puede ser engañoso".
"Cuando los fabricantes de chocolate hacen dulces, los sólidos
naturales del cacao pueden ser oscurecidos y los flavonoides, que
son amargos, removidos. De esta manera, aún el chocolate de
apariencia oscura puede no tener flavonoides".
"Los consumidores también son engañados acerca del contenido de
flavonoides en el chocolate, porque los fabricantes raras veces
etiquetan sus productos con esa información".
La revista también alerta que, aunque tenga flavonoides, los amantes
del chocolate deberían ser conscientes de los otros ingredientes.
"El demonio en el chocolate amargo es la grasa, el azúcar y las
calorías que también contiene".
"Para obtener resultados beneficiosos para la salud, los que
consumen una cantidad moderada de chocolate amargo rico en
flavonoides deberán balancear las calorías, reduciendo la ingesta de
otros alimentos -una tarea difícil aún para los más fervorosos
contadores de calorías". BBCMundo |
|
21 de Diciembre de 2007
Estrés y obesidad,
dos caras de la misma moneda
De acuerdo con una investigación reciente
publicada en Nature, el estrés crónico en algunos casos promueve la
obesidad. El estudio reveló que los altos niveles de unas moléculas
elaboradas en cerebro bajo condiciones de estrés aumentaría la
acumulación de grasa abdominal. Este hallazgo podría mejorar las
terapias actuales contra la obesidad.
En un estudio realizado en laboratorio, un equipo de investigadores
dirigidos por la doctora Zofia Zukowska del Centro Médico de la
Universidad Georgetown, en Washington, Estados Unidos, descubrió un
mecanismo biológico que relaciona el estrés crónico con la obesidad.
Zukowska y sus colegas observaron en un grupo de ratones que el
estrés crónico producía en su organismo la liberación de un
neuropéptido –moléculas semejantes a las proteínas elaboradas en el
cerebro que posee funciones sobre múltiples órganos– llamado NPY.
Ésta molécula a través de sus receptores Y2 estimularía la ganancia
de peso abdominal.
La doctora Mónica Katz, directora del posgrado en Nutrición de la
Universidad Favaloro, explica: “La acumulación de grasas en la zona
abdominal estaría determinada, a su vez, por medio de otras dos
sustancias secretadas por los humanos en respuesta al estrés: las
catecolaminas-adrenalina y noradrenalina y los corticoides”, afirma
Katz.
De acuerdo con la experta, cuando el individuo ingiere alimento
obtiene reservas de energía que se depositan en su organismo como
grasa de reserva. “Son dos los efectos que produce el neuropéptido
NPY sobre la grasa abdominal profunda o visceral: estimula la
proliferación de células adiposas –adipogénesis– que almacenan la
grasa y genera nuevos vasos sanguíneos –angiogénesis– que llevarán
el flujo sanguíneo y los nutrientes a esas nuevas células”.
Para la experta, la reducción de la grasa abdominal favorece la
salud de las personas puesto que ésta representa un factor de riesgo
tanto para enfermedades cardiovasculares como para diabetes tipo II.
“Con el descubrimiento de este mecanismo se abren nuevas
posibilidades terapéuticas pues trabajando con antagonistas de estos
mismos receptores Y2, se podría detener la formación de nuevo tejido
adiposo”, señala Katz y agrega: “Un tipo de estrategia similar de
tratamiento se está utilizando actualmente en oncología, con drogas
que inhiben el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos con el objeto
de no favorecer la expansión de los tejidos tumorales”.
Más allá de todos los fármacos que se puedan diseñar, “hasta ahora,
la mejor estrategia disponible consiste en adoptar un modo de vida
que implique el menor estrés posible, buena alimentación y actividad
física cotidiana”, asegura la experta.
La obesidad ha sido y es estudiada por especialistas desde varios
ángulos para poder tratarla de forma efectiva. A pesar de los
avances realizados en las últimas décadas, todavía no se han
dilucidado puntos fundamentales que expliquen esta pandemia actual.
Dentro de la gama de factores que generan ganancia de peso, aquellos
que se relacionan con lo psicosocial representan una nueva área de
investigación muy importante teniendo en cuenta el modo de vida
actual.
Desde hace años se estudia la relación entre el estrés crónico y la
obesidad. “El humano responde al estrés con ingesta de los llamados
“comfort food”, comidas reconfortantes, que son en general carbo-grasas,
en un intento de afrontar el agitado y complejo modo de vida
moderno”, señala la doctora Mónica Katz, directora del posgrado en
Nutrición de la Universidad Favaloro.
Si bien se ha comprobado la relación existente entre estrés crónico
y aumento de la grasa abdominal, todavía quedan preguntas sin
responder.
Las líneas de investigación no sólo se dirigen a esclarecer los
factores psicosociales que llevan a las personas a comer de
determinada forma, sino también a comprender cómo el estrés crónico
puede producir cambios en el metabolismo que se vinculan con la
obesidad. Agencia de noticias científicas y
tecnológicas (Agencia CyTA-Instituto Leloir).
|
|
20 de Diciembre de 2007
celular para pagar
servicios
Pese a que ya iniciaron su transformación como
moneda de pago electrónico, ahora apuntan a afrontar gastos
cotidianos como el parquímetro o una gaseosa. ¿Reemplazará a las
tarjetas de crédito?.
Según los gurúes tecnológicos, en dos años las tarjetas de crédito
estarán incorporadas a los dispositivos móviles y bastará con apoyar
el teléfono en un lector para adquirir una camisa o pagar la compra
semanal del supermercado.
En la Argentina hubo bancos pioneros que apostaron por las nuevas
tecnologías y permiten a sus clientes realizar el pago de servicios
a través de mensajes de texto. Lo mismo sucede con cadenas de cine,
subte y redes de cajeros automáticos, que posibilitan a más de 120
mil usuarios adquirir entradas por medio del aparato.
Aunque se trata de un número bajo en comparación a los 30 millones
de usuarios de telefonía móvil en el país, los especialistas
adelantan que en el próximo año tendrá un crecimiento considerable
hasta superar el millón de personas.
En este camino, aventuran que sucederá un fenómeno similar que con
el sistema de home banking, que tardó para que la gente lo adopte en
su vida cotidiana, por un tema de desconfianza y desconocimiento. Al
parecer, ya se habrían realizado sondeos que arrojaron un alto
interés entre los argentinos de contar con monederos electrónicos
para realizar pagos, según publicó La Nación.
Dado estos relevamientos, no será extraño que en poco tiempo veamos
a nuestros vecinos pagando el parquímetro a través del celular o
pagar helado de cualquier kiosco porteño. Quienes lo deseen, podrán
pasar el aparato por un lector y llevarse los zapatos y las camisas
que fueron a buscar.
Un tema que ya genera debate es la posibilidad de que reemplace a la
tarjeta de crédito como moneda de pago. Contra esta posición, los
expertos en tecnología vaticinan que la telefonía móvil, al menos en
el corto plazo, se utilizará para desembolsos chicos. Para los
grandes montos seguirán vigentes las tarjetas y los bancos.
|
|
19 de Diciembre de 2007
Imágenes de la
globalización
La respuesta fue muchas veces predecible y
otras sorprendente.
Una muchacha de San Francisco, en Estados Unidos, hizo el
experimento de vaciar su guardarropa y mirar atentamente la
procedencia de las prendas.
Vietnam, India, Taiwán, Camboya, Tailandia, Israel, El Salvador,
Filipinas y Turquía fueron algunos de los países que encontró como
origen de su vestuario.
Una mujer de Tanzania, por ejemplo, envió un vestido de marca
alemana pero fabricado en China, que compró en su país como ropa
usada en la tienda de un indio.
Un biólogo marino alemán propuso un cangrejo de origen chino. El
cangrejo llegó oculto en un contenedor hace 50 anos a Europa, se
escapó en Hamburgo y se reprodujo fervorosamente hasta dominar el
río Elba y extenderse por el resto del mundo.
variación de una inscripción popular entre los recuerdos de viajes:
"Mi trabajo se fue al extranjero y todo lo que me quedó fue esta
desagradable camiseta".
Otra persona propuso el viaje de un cepillo de dientes eléctrico de
marca alemana, cuyas partes van siendo ensambladas en 10 países de
Europa, Estados Unidos y Asia.
Pero la exposición muestra también algunas de las barbaridades que
resultan de las diferencias entre sueldos y costos entre países
ricos y pobres.
Un ejemplo son los camarones capturados en el Mar Báltico.
Ochenta millones de ellos emprenden diariamente un viaje desde
Holanda hacia Marruecos, donde son pelados y limpiados y enviados de
vuelta a Alemania, en un viaje de 3 días y medio y 6.000 kilómetros
en camiones refrigerados. Para ahorrar costos.
Las rosas colombianas son otro ejemplo. Colombia es el segundo
productor mundial; una rosa colombiana se vende en una floristería
europea a US$ 3 por unidad.
De ese dinero apenas 0,30 centavos se quedan en Colombia, mientras
el florista europeo gana US$1,80 por cada una.
Vendiendo menos de 10 ramos de rosas, el florista europeo gana más
que la trabajadora colombiana que las cortó y empacó en todo un mes.
La exhibición muestra también algunos nuevos fenómenos.
Muchas mujeres del este europeo, por ejemplo, cuidan ancianos y
niños en Europa Occidental, pero a su vez contratan personas en sus
países para que cuiden a sus niños.
Incluso los programas de entretenimiento son desde su creación un
proyecto global.
El popular y controvertido "Gran Hermano" fue creado en Holanda y
vendido como licencia a más de 70 países; igual caso es el de
"¿Quién quiere ser millonario?", concebido en el Reino Unido y
vendido a 107 países.
Las licencias de estos productos prevén la escenografía, los efectos
de cámara, luces y la música obligatorios para cualquier país, que
no pueden ser alterados por los canales de televisión locales.
Que a veces el vago concepto de "globalización" tiene resultados muy
concretos es algo que se puede notar sorprendente y a veces
grotescamente en este nuevo mundo intercomunicado, de donde ya nadie
parece poder escaparse. BBC Mundo, Alemania
|
|
18 de Diciembre de 2007
Cáncer de ovario:
hallazgo clave
Científicos del Reino Unido descubrieron por
qué un tratamiento para el cáncer de ovario sólo funciona en la
mitad de las pacientes.
La droga paclitaxel inhibe los tumores de ovario, pero los
investigadores de la Universidad de Cambridge descubrieron que las
pacientes que tienen un déficit en un tipo específico de proteína
tienden a ser inmunes a sus efectos.
El Cancer Research UK -que patrocinó el estudio junto con el Medical
Research Council- dijo que este hallazgo ayudará a que la droga sea
suministrada a aquellas personas que puedan beneficiarse de la
misma.
Paclitaxel pertenece a la familia de drogas llamadas taxanos,
sacados del tejo, un árbol de la familia de las Taxáceas.
Los investigadores del Instituto de Investigación de Cambridge
examinaron las células cancerígenas de 20 pacientes.
Descubrieron que aquellas que no respondían a paclitaxel tenían
niveles bajos de una proteína llamada TGFBI, en las muestras sacadas
antes del tratamiento.
El análisis ulterior reveló que el índice de destrucción de las
células cancerígenas era más elevado, después del tratamiento, en
personas con altos niveles de TGFBI.
El líder de la investigación, doctor James Brenton, dijo: "TGFBI no
se encuentra en un tercio de los casos de cáncer de ovario primarios
y es posible que esta proteína pueda ser usada como un marcador
biológico para seleccionar pacientes con probabilidad de responder a
esta clase de droga".
"Nuestros hallazgos ofrecen esperanzas no sólo para mejorar el
tratamiento del cáncer de ovario; también pueden ayudar a mejorar la
tasa de éxito de otros taxanos usados contra el cáncer de pulmón y
de mama".
El doctor Ahmed Ashour Ahmed, que participó también en el estudio,
dijo: "Nuestro trabajo revela que algunas proteínas que rodean a las
células cancerígenas, como TGFBI, envían mensajes a los microtúbulos,
la espina dorsal de la célula, sensibilizándolos al paclitaxel".
"Descifrar el código bajo el cual se envían estos mensajes
posibilitará el descubrimiento de nuevos tratamientos que simularán
los mensajes en código, llevando a una mejora significativa en la
reacción al paclitaxel", agregó.
El profesor Herbie Newell, del Cancer Research UK, indicó: "Este
enfoque de medicina personalizada significa que los tratamientos
serán más efectivos con menos contraindicaciones".
BBC Mundo
|
|
17 de Diciembre de 2007
Competencia x mejorar
Google se encuentra en fase de desarrollo de un
servicio que busca darle competencia a la enciclopedia virtual
Wikipedia. En el proyecto del megabuscador los usuarios podrán
escribir artículos sobre diferentes temas, pero con su respectiva
firma.
Los artículos se llamarán "Knols" o "unidades de conocimiento" en el
nuevo desarrollo y al pie llevarán la rubrica de sus autores,
quienes además podrán incluir una foto y una breve biografía de sí
mismos.
"Creemos que el saber quién escribió qué ayudará a los usuarios a
hacer un mejor uso del contenido", señaló Udi Manber, vicepresidente
de ingeniería de Google , en el blog corporativo del buscador.
La otra gran diferencia con Wikipedia es que este servicio incluirá
anuncios si los autores de los artículos lo desean y ellos podrán
quedarse con una parte de los ingresos publicitarios.
Por otra parte, los usuarios podrán escribir críticas sobre los
artículos y valorarlos, pero no editarlos, como ocurre en la popular
Wikipedia.
No obstante, la página de ejemplo presentada por Google incluye un
enlace con la palabra "editar", supuestamente para que el autor del
artículo revise su contenido.
Wikipedia está disponible en 250 lenguas y en conjunto tiene ya más
de ocho millones de artículos, 308.000 de ellos en español.
Pese a su masividad, fue en varias oportunidades motivo de
controversia por la supuesta inexactitud o subjetividad de algunas
de sus entradas. AP
|
|
14 de Diciembre de 2007
Los riesgos del trabajo nocturno
Un estudio realizado para la Organización
Mundial de la Salud (OMS) encontró que las personas que trabajan en
horarios nocturnos tienen una mayor probabilidad de desarrollar
cáncer.
El informe, realizado por la Agencia Internacional para la
Investigación sobre el Cáncer (IARC, por su sigla en inglés),
analizó la incidencia del cáncer de mama entre enfermeras y
azafatas.
El estudio concluyó que aquellas mujeres que realizan jornadas
nocturnas tienen algo menos del doble de riesgo de padecer la
enfermedad, una proporción de incidencia que fue calificada de
"modesta" por uno de los autores del estudio, de todas formas.
Vincent Cogliano señaló que en Occidente cerca del 20% de la
población económicamente activa realiza turnos por la noche.
Los científicos no están del todo seguros de cuáles son las causas
de este fenómeno, pero calculan que podría estar relacionado al
desajuste del reloj biológico por la exposición a la luz por la
noche.
Este desajuste del "sistema circadiano" afectaría a los genes que
controlan el desarrollo de tumores.
Aquellos trabajos que lo alteran deberían clasificarse como
"posiblemente cancerígenos", recomendó el IARC.
Los hallazgos del IARC podrían afectar a un número considerable de
personas.
"Cerca del 20% de los trabajadores europeos y estadounidenses
realizan turnos por la noche. El trabajo por turnos predomina en el
sistema de salud, la industria, el transporte, las comunicaciones, y
el sector hostelero", indicó el organismo en un comunicado.
Cogliano advirtió de todas formas que la evidencia no es suficiente
aún como para que los empleadores tomen medidas al respecto.
Primero se necesita estudiar más el asunto, dijo. "Luego, nos
gustaría que los organismos de salud nacionales le echaran una
mirada para discutir cuál es la política a implementar", agregó.
El estudio completo será publicado en el número de diciembre de la
revista oncológica de The Lancet.
En 2001, un equipo de científicos del Centro de Investigaciones
sobre el Cáncer Fred Hutchison de Seattle descubrió que las mujeres
que trabajan por la noche tienen un 60% más probabilidades de
desarrollar cáncer de mama que quienes trabajan de día.
BBC. com
|
|
13 de Diciembre de 2007
Tecnología aplicada a la biología: el “Gran Hermano” de los cuervos
Una investigación desarrollada en los bosques
de Nueva Caledonia con 18 cuervos que viven en estado de libertad,
ha demostrado que son tan ingeniosos incluso más; en el
manejo de herramientas como los cuervos cautivos de una
investigación anterior. La conclusión se desprende de una larga
serie de grabaciones que han hecho las propias aves sobre su
actividad natural, gracias a unas microcámaras que les fueron
acopladas.
El director del estudio, Christian Rutz y su equipo, querían
contrastar la actividad de los cuervos filmada en laboratorio en
2005 con la que sucede en la vida natural. Las aves cautivas, de la
misma especie que las ahora filmadas (Corvus moneduloides)
demostraron utilizar con habilidad herramientas que les ponían;
palitos, alambres; para capturar semillas o insectos, que les
colocaban cerca. Incluso aprendieron a usar un
palo corto para acceder a uno más largo, que ya les permitía llegar
a la recompensa.
Gracias al avance de las tecnologías digitales, ópticas y de
frecuencias, Rutz ideó un sistema para situar microcámaras sujetas
en las plumas de la cola, capaces de enviar la señal a un receptor.
El resultado de la investigación y las imágenes donde se demuestra
el ingenio de los cuervos aparecen hoy en la revista 'Science'.
Cuando analizaron los 451 minutos de material grabado por las 18
microcámaras y de otros tantos actores involuntarios de un Gran
hermano de la avifauna, descubrieron la alta eficiencia de estas
aves para encontrar comida: cada hora de búsqueda dando saltitos por
el suelo encontraron ocho pequeñas piezas alimenticias, compuestas
de semillas y pequeños insectos.
Pero lo que realmente corroboró los resultados de la anterior
investigación, es que estas aves se sirven de hierbas y palitos para
hurgar en los agujeros donde se esconde una larva de escarabajo o
empujar una semilla que se resiste a salir de una rendija.
Es más, los palitos o tallos secos que les parecieron muy útiles
porque les había ayudado a lograr una gratificante recompensa
alimenticia, los guardaban para utilizarlos nuevamente, afirma la
investigación.
Incluso, uno de los ejemplares que utilizó hasta tres palos
distintos para sondear un espacio de suelo blando durante tres
cuartos de hora, logrando varias raciones de comida.
La visión de las cámaras, en cuyo encuadre se observa en primer
plano las dos patas y al fondo la actividad del pico, demuestra
también que estas aves logran su comida fundamentalmente en el
suelo, recorriendo a saltitos extensas áreas de sus territorios
de recolección.
Los investigadores añaden de que el uso de estas microcámaras puede
aportar valiosos datos de otras especies. En el caso de este
estudio, las cámaras se sujetaron a unas alas que se mudan cada año,
por lo que estaba garantizado que el cuervo no tendría
que cargar con ella toda su existencia. Diario
El Mundo.es
|
|
12 de Diciembre de 2007
Los peligros de un corazón roto
Un estudio científico afirma que la gente que
sufre la pérdida de un ser querido tiene hasta 20% más riesgo de
morir.
Según los investigadores de la Universidad de Utrecht, en Holanda,
el dolor psicológico causado por una muerte cercana juega un papel
muy importante.
Los expertos afirman que la gente que pierde a su pareja, por
ejemplo, a menudo adopta hábitos poco saludables como una dieta
insana o tabaquismo.
De hecho, afirma el estudio publicado en la revista médica The
Lancet, para los viudos (hombres), el mayor riesgo de muerte está
relacionado al consumo de alcohol y a la pérdida de su única
confidente.
Esto se debe a que a menudo es la esposa quien llevaba el control
del régimen de salud.
En cambio, para las viudas el panorama no es tan claro pero los
investigadores creen que la intensa soledad y el dolor psicológico
causado por la pérdida puede desempeñar un papel muy importante.
Estudios previos han demostrado que el dolor psicológico puede
causar cambios físicos en el cuerpo, ya que las hormonas del estrés
pueden trastornar los procesos del organismo.
"Este hecho es bastante común en gente muy mayor" dijo a BBC Ciencia
la psicóloga Diana Liberman, fundadora del Centro de Recuperación
Emocional de la Pérdida y autora del libro "Es hora de hablar del
duelo".
"Con una persona que ha convivido durante 40 años o más con otra
persona, es muy común que al poco tiempo de la pérdida aparezca una
enfermedad o alguna muerte súbita", agrega la experta.
Los científicos analizaron varios estudios publicados sobre los
riesgos que puede sufrir una persona con el corazón roto.
El objetivo era analizar la relación entre la muerte de un ser
querido y la salud física y mental.
Según los autores, el sufrimiento no es una enfermedad y la mayoría
de la gente es capaz de ajustarse a éste sin intervención
psicológica profesional.
Sin embargo, descubrieron que la pérdida un ser querido puede estar
asociada a un mayor riesgo de mortalidad, particularmente en las
primeras semanas y meses después de la muerte.
El estudio encontró que los hombres tenían 21% más probabilidad de
morir después de la muerte de su esposa.
Las viudas mostraron 17% más riesgo de morir tras la pérdida del
esposo.
Los hombres que pierden a la mujer también tienen tres veces más
probabilidades de suicidarse.
Las viudas, sin embargo, no mostraron mayor riesgo de suicidarse.
Otro estudio publicado en 2003 muestra que los padres tienen un
mayor riesgo de suicidio tras la muerte de un hijo.
Entre más joven es el hijo, el riesgo es mayor y es particularmente
alto en los primeros 30 días de duelo.
Según Diana Liberman, también es común ver a personas que tienen que
recuperarse de la pérdida de dos seres cercanos.
"Yo he trabajado con jóvenes que vienen a recuperarse de la muerte
de una hermana, por ejemplo, y al poco tiempo pierden al padre",
afirma.
En relación a las consecuencias, los científicos afirman que este
riesgo está asociado al menoscabo de la salud física, que se
manifiesta en la presencia de síntomas y enfermedades, y a la
reducción en el uso de los servicios médicos.
Los autores afirman que en el estudio encontraron patrones
"consistentes".
Esto, afirman, permite llegar a la conclusión de que "la mortalidad
por el sufrimiento causado por una pérdida puede atribuirse en gran
parte al llamado "corazón roto".
Hay factores que incrementan la vulnerabilidad de una persona que
sufre un corazón roto, explican los investigadores.
Por ejemplo, la circunstancias de la muerte, la forma de aceptar la
pérdida y otros factores personales.
"Es por eso que cuando ocurre la muerte de un hijo -dice Diana
Liberman- el padre debe tener un espacio y una posibilidad de hablar
del duelo y de lo que perdió".
"Porque de lo contrario, esto tendrá como consecuencia una
enfermedad física o una muerte súbita", explica la experta a BBC
Ciencia.
Lo principal, dice Diana Liberman, es que la gente hable del dolor
que siente o busque alguna intervención psicológica.
"Lo que complica el duelo y lo que puede llevar a la enfermedad o la
muerte es no hablar del duelo".
"Está comprobado que poder hablar del duelo atenúa el dolor, calma y
permite que la gente pueda lograr, si no una vida intacta, sí lo más
parecido a una vida normal", afirma la experta.
BBC Mundo.com
|
|
11 de Diciembre de 2007
La solución al alcance de la mano
Un limpiador de manos con componentes naturales
desarrollado por INTI-Química permitió fabricar en el país un
producto superior del que hasta ese momento se importaba y a nivel
nacional no existía.
Esta es la historia de una empresa nacional que
con una idea de producto y la voluntad de concretarla, luego de
varios intentos frustrados, acudió al INTI en búsqueda de una
asistencia técnica.
El emprendedor comercializaba un limpiamanos de amplio uso en
talleres, similar al importado, y observaron que la oferta local se
limitaba a productos a base de derivados del petróleo, los cuales
además de resecar la piel, tienen propiedades tóxicas.
El centro de INTI-Química interpretó sus necesidades y en función de
ello desarrolló una crema cosmética con un solvente natural,
derivado de la naranja, que no sólo quita las manchas, sino que
también suaviza y cuida la piel. A su vez, asistió a la empresa en
cada una de las etapas de producción, resolviendo problemas de
procesos de fabricación, con métodos de elaboración simples,
económicos, sin riesgos operativos y con un equipamiento mínimo.
El producto obtenido de esta colaboración ha demostrado una
aceptación muy favorable en el mercado, por su calidad superior y un
costo menor al importado.
Escuchar y entender la necesidad del productor y ayudarlo a mejorar
sus productos y procesos es uno de los pilares fundamentales del
INTI. INTI (Instituto Nacional de Tecnología
Industrial)
|
|
10 de Diciembre de 2007
La generosidad "estaría en los genes"
Algunas personas podrían estar genéticamente
destinadas a tener una personalidad generosa, sugiere una nueva
investigación israelí.
Un total de 203 personas participaron en una tarea a través de
Internet en la que cada uno de ellos tenía que escoger entre dar
dinero a otros o quedarse con él.
Pruebas genéticas revelaron que aquellos que tenían ciertas
variantes de un gen denominado AVPR1a tenían en promedio, casi 50%
más tendencia a dar dinero.
El estudio realizado por la Universidad Hebrea de Jerusalén, aparece
en la publicación científica en línea, Genes, Brain and Behavior.
El líder de la investigación, el doctor Ariel Knafo, señaló que: "El
experimento sirvió como primera evidencia, desde mi conocimiento,
para establecer una relación entre la variabilidad del ADN y el
verdadero altruismo en los humanos".
El gen AVPR1a juega un rol fundamental al permitirle a una hormona
denominada arginina vasopresina (AVP), actuar sobre las células
cerebrales.
La vasopresina a su vez, ha sido vinculada al establecimiento de
lazos afectivos y sociales.
Los investigadores encontraron un mayor altruismo en los
participantes que tenían una específica y fundamental sección de
este gen -que recibe el nombre de promotor- más grande.
El promotor es la región que determina que tan activo es un gen. En
este caso, un promotor más grande provoca que el gen sea más activo.
Por otra parte, los investigadores señalan que una versión del
AVPR1a también existe en ratas en donde también promueve el
establecimiento de lazos sociales.
Este factor, sostienen los expertos, sugiere que el altruismo ha
estado arraigado desde hace mucho tiempo en la historia genética.
El doctor George Fieldman, un académico experto en psicología en la
Buckinghamshire New University, indicó que la presencia de genes que
promueven el altruismo y el establecimiento de lazos sociales tenía
sentido desde el punto de vista evolutivo.
Fieldman señaló que el éxito del altruismo como estrategia tenía su
origen en la idea de que una buena hazaña tendía a ser
correspondida.
Sin embargo, las probabilidades de que esto suceda entre extraños
fueron más bajas que entre la gente que se conocía entre sí.
Por lo tanto, el impulso para crear lazos sociales y hacer nuevos
amigos fue importante.
El doctor agregó que: debido a que "la sociedad se complica cada vez
más, probablemente sea más importante ser altruista y cooperar
ahora, que a lo largo de nuestra historia ancestral".
BBCmundo.com
|
|
07 de Diciembre de 2007
Las moléculas de la agresión
Expertos identificaron las moléculas responsables de la agresividad
que provoca las peleas entre machos de una misma especie, según un
estudio publicado en la revista Nature.
Un grupo de científicos del Instituto de Investigación Scripps, en
California, EE.UU. identificó al menos dos sustancias químicas
expulsadas en la orina de ratones y que asociaron con su conducta
agresiva.
Estas sustancias, moléculas feromónicas, son detectadas por el
olfato de los animales, lo cual estimula el comportamiento agresivo
en estos roedores altamente territoriales.
Los científicos ya sabían que había algo en la orina de los ratones
que provocaba la agresión entre los machos de la misma especie.
Investigaciones anteriores habían demostrado que los animales
castrados no producen esta clase de feromonas, por lo que no pueden
estimular ningún tipo de comportamiento agresivo.
Sin embargo, cuando estos científicos frotaron la orina de ratones
no castrados en la espalda de ratones castrados, otros roedores
mostraron nuevamente un comportamiento hostil.
Lisa Stowers, del Instituto de Investigación Scripps y su equipo de
investigadores, analizaron las respuestas de neuronas sensoriales en
vías nasales de los roedores con varios componentes de la proteína
de la orina del ratón, y determinaron el comportamiento de los
ratones macho.
Los expertos identificaron dos moléculas que provocaban la agresión
entre ratones macho, las células y los circuitos donde actúan estas
moléculas.
Los ratones macho muestran la agresión territorial de manera
natural; sin embargo, la lógica detrás de este comportamiento
siempre ha sido difícil de demostrar.
La hipótesis de estos investigadores es que estas proteínas pueden
transmitir la información sobre las características de otros ratones
tales como su género, edad, o estado, aunque ésta teoría sigue sin
ser probada.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Algo para la
abstinencia
Un fármaco utilizado para la esclerosis
múltiple ha demostrado ser muy efectivo para lograr la abstinencia
en pacientes alcohólicos con cirrosis.
El medicamento "baclofeno", dicen los expertos, podría ser una
herramienta muy importante en el tratamiento de estos enfermos.
Y algún día podría utilizarse en el tratamiento de otras
dependencias, afirma el estudio que aparece publicado en la revista
médica The Lancet.
"El baclofeno es un antiguo medicamento que sirve como relajante
muscular" dijo a BBC Ciencia el doctor Giovanni Addolorato, del
Instituto de Medicina Interna de la Universidad Católica de Roma, en
Italia, quien dirigió la investigación.
"Pero en estudios previos con ratas logramos demostrar la
efectividad de este fármaco para reducir la dependencia y el consumo
de alcohol en animales sin cirrosis hepática".
Los científicos descubrieron que el medicamento es un agonista Gaba
B que actúa sobre receptores cerebrales relacionados a la conducta
adictiva alcohólica.
"Así que probamos el fármaco en humanos y los resultados demostraron
su efectividad en reducir el consumo y dependencia en alcohólicos",
afirma el doctor Addolorato.
Los científicos estudiaron a 148 pacientes alcohólicos con cirrosis
hepática internados en el instituto.
A 42 de ellos se les dio baclofeno oral y a otros 42 un placebo.
Se llevó un registro de su abstinencia, consumo de alcohol o
duración de la abstinencia durante 12 semanas.
Descubrieron que 71% de los pacientes con baclofeno lograron y
mantuvieron una total abstinencia de alcohol.
Mientras que sólo el 29% que tomó el placebo logró una abstinencia.
"También descubrimos que el fármaco no se metaboliza en el hígado"
explica el doctor Addolorato.
"Lo cual es muy importante porque otros medicamentos para la
abstinencia han demostrado que pueden empeorar la enfermedad
hepática".
"Así que este medicamento no sólo es efectivo para la abstinencia,
sino tampoco muestra efectos secundarios en el hígado".
El exceso en el consumo de alcohol sigue siendo la causa más
frecuente de cirrosis hepática en gran parte del mundo.
Y el principal problema en el tratamiento de estos enfermos es su
persistente consumo de alcohol, que a menudo conduce a la muerte.
La única forma de tratar a pacientes con enfermedad hepática es
lograr una total abstinencia, ya que los tratamientos, como el
trasplante de hígado, fracasan cuando continúa el consumo de
alcohol.
"En nuestra clínica encontramos que entre 30 y 40% de los pacientes
que esperan un trasplante hepático ortotópico tienen una
reincidencia alcohólica y es imposible proponerlos para el
trasplante", señala el médico.
Es por eso, agrega, que el baclofeno puede ser una importante
herramienta en el tratamiento de estos pacientes.
Y también podría utilizarse para el tratamiento del alcoholismo sin
cirrosis e incluso de otras adicciones.
"Otros estudios han encontrado que este fármaco también es efectivo
en la reducción de la dependencia en el consumo de otras sustancias
de abuso, como cocaína y heroína", explica el experto a
BBC Ciencia.
"E incluso otro estudio más reciente mostró que el baclofeno también
es efectivo en la reducción de la dependencia de consumo de
alimentos en pacientes con trastornos alimenticios", agrega Giovanni
Addolorato.
Tal como señala el experto, en los últimos años se ha avanzado mucho
en el descubrimiento de los mecanismos cerebrales involucrados en
las adicciones.
Esto ha facilitado a los investigadores el descubrimiento de nuevos
fármacos que actúen sobre estos mecanismos.
Sin embargo, a pesar de estos avances no se ha logrado aun un
tratamiento efectivo para el alcoholismo, quizás porque se ha
excluido de las pruebas clínicas a los pacientes con problemas
psiquiátricos que abusan de sustancias.
"Descubrimos que este fármaco puede ser efectivo en pacientes
alcohólicos pero es necesario estudiar a más pacientes para poder
confirmar los resultados", dice el doctor Addolorato.
Los científicos preparan ahora un estudio multicéntrico en Europa
para probar el medicamento en pacientes alcohólicos sin cirrosis.
|
|
06 de Diciembre de 2007
La Internet del futuro
Dentro de cinco años, un cuarto de todo el contenido de
entretenimiento en la red y de la telefonía móvil procederá del
material creado por los propios usuarios
Para identificar cuál será la tendencia hasta 2012, Nokia se basó en
un sondeo entre usuarios de 16 a 35 años de 17 países efectuado
entre julio y septiembre sobre cómo usan la información digital.
"Predecimos que hasta un cuarto del contenido de entretenimiento que
se consumirá en cinco años será, como decimos nosotros, circular",
aseguró el vicepresidente del sector multimedia de Nokia, Mark Selby.
"La tendencia que vemos es que la gente tiene un genuino deseo no
sólo de crear y compartir sus propios contenidos, sino también de
mezclarlos y hacerlos circular por sus grupos de relación", agregó.
El sondeo de Nokia encontró que un 39% de los encuestados ven
regularmente la televisión por internet, mientras que el 23% lo
hacen desde sus teléfonos portátiles y un 37% usan estos últimos
para navegar por la red.
Selby puso un ejemplo de la tendencia vaticinada por la encuesta,
según las costumbres actuales de los usuarios.
"Alguien comparte un video que filmó con su teléfono móvil una noche
que salió a tomar algo con un amigo; ese amigo tomó la grabación y
le añadió un documento sonoro y, a continuación, lo pasó a otro
amigo", explicó.
"Este último añadió algunas fotografías y pasó todo a otro amigo
que, a su vez, lo envió a otros más. Ese contenido sigue circulando
entre amigos que pueden o no estar cerca geográficamente y se
convierte en parte de la diversión del grupo", finalizó.
AFP
|
|
05 de Diciembre de 2007
"Se expanden los trópicos"
El cambio climático está expandiendo el cinturón tropical de la
Tierra, según un estudio de científicos estadounidenses publicado en
la revista especializada Nature Geoscience.
Desde 1979, el trópico se extendió entre dos y 4,8 grados de latitud
de acuerdo con una medición basada en cuatro modelos meteorológicos.
Esta extensión podría representar entre 225 y 530 kilómetros en el
último cuarto de siglo, e implicaría climas más áridos en regiones
subtropicales ya secas.
La expansión abarca áreas como la cuenca mediterránea, el sudoeste
de Estados Unidos, México y partes de Suramérica.
Según los científicos, la expansión del cinturón tropical ampliaría
el área afectada por los huracanes y modificaría los patrones de
precipitaciones en las regiones subtropicales.
"Una expansión de los trópicos hacia los polos crearía condiciones
aún más secas en las regiones densamente pobladas, pero aumentaría a
la vez la humedad en otras zonas", escriben los expertos en Nature
Geoscience.
El equipo de científicos provenientes de varias instituciones
académicas estuvo encabezado por Dian Seidel, de la Agencia Nacional
para la Administración de la Atmósfera y el Océano, de Maryland,
Estados Unidos.
La publicación del estudio coincide con la conferencia de la ONU
sobre Cambio Climático, que se realiza en Bali, Indonesia.
En esa reunión, representantes de 190 países buscan acordar un
protocolo contra el cambio climático que sustituya al de Kioto
cuando éste expire en 2012. BBC Mundo.com
|
|
04 de Diciembre de 2007
Expertos de Estados Unidos descubren una estrella "gemela" del sol
A medida que se construyen mayores telescopios y se crean mejores
sistemas de observación, los científicos siguen afanados en hallar,
en algún recóndito rincón del cosmos, un espejo perfecto de nuestro
mundo, cuya lejana luz pueda mostrarnos que
no estamos tan solos como parece. Como no habría vida sin planetas
como la Tierra, ni planetas como la Tierra sin su Sol, el hallazgo
de una estrella idéntica a la nuestra,
llamada HIP 56498, podría suponer un gran avance en esta dirección.
El gemelo del Sol se encuentra a 200 años luz de nosotros, y es el
astro más parecido a nuestra estrella de cuantos se han detectado
hasta el momento. Su masa, tamaño, temperatura y composición química
son prácticamente iguales, así como su movimiento orbital dentro de
la galaxia. De hecho, sus propiedades físicas apenas se pueden
distinguir de las del Sol mediante los actuales métodos de medición.
La identificación del gemelo solar se ha llevado a cabo tras indagar
en el catálogo Hipparcus, con más de 100.000 estrellas, y
seleccionar las más adecuadas para estudiarlas con más detenimiento.
La investigación ha sido llevada a cabo por dos
científicos peruanos: Jorge Meléndez, del Observatorio Stromlo de
Australia, e Iván Ramírez, del Observatorio McDonald, en Texas.
HIP 56498 se encuentra en la llamada zona galáctica habitable, es
decir, la región de la Vía Láctea que contiene la suficiente
cantidad de elementos pesados como para dar lugar a planetas rocosos
capaces de albergar agua y vida.
Además, y al contrario que otras estrellas similares al Sol halladas
con anterioridad, presenta una cantidad relativamente pequeña de
litio, al igual que nuestro Sol. Este último dato podría ser
importante porque se cree que la escasez de este elemento evita que
las estrellas tengan una actividad demasiado intensa y arrasen con
sus emisiones de radiación a los planetas de su entorno.
La misma investigación también ha dado con otra estrella, HIP 73815,
muy similar al Sol, y con una composición baja en litio, aunque este
hallazgo ha quedado en un segundo
plano por el enorme parecido que presentan HIP 56498 y nuestra
estrella. En cualquier caso, los científicos consideran que ambos
astros deberían tener la máxima prioridad en el programa de búsqueda
de inteligencia extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés).
Aún no podemos saber si hay planetas parecidos a la Tierra orbitando
alrededor de estas dos estrellas, pero los nuevos estudios que se
están realizando en la actualidad no han encontrado en su entorno
ningún 'hot Jupiter' (Júpiter caliente), es decir, planetas gigantes
y gaseosos situados en una órbita cercana. La presencia de estos
mundos arruinaría cualquier parecido de aquellos sistemas
planetarios con el nuestro, donde los cuerpos rocosos -como la
Tierra- se encuentran cercanos al Sol y los gaseosos -como
Júpiter- están mucho más lejos. Por ello, es una buena noticia -otra
más- que no hayan aparecido planetas gigantes en las inmediaciones
de estos dos gemelos del Sol.
"No descarto la posibilidad de que planetas similares a la Tierra
orbiten estas estrellas", indicó ayer a este diario Jorge Meléndez
desde Australia. Sin ninguna duda, la relevancia que tendría
encontrar un sistema de planetas igual al nuestro trascendería las
fronteras del estudio científico de las galaxias.
"Aparte de la importancia astrofísica de los gemelos solares, existe
otra motivación para buscarlos y estudiarlos con todo detalle:
ayudan a responder la pregunta de si el Sol es único o no, una
cuestión que tiene importantes consecuencias filosóficas", según
señalan los científicos en su informe técnico, que será publicado
próximamente en Astrophysical
Journal.
Ciertas formas de creacionismo o diseño inteligente (teorías que
sostienen que el Universo se estudia mejor partiendo de la
existencia de Dios o alguna otra entidad creadora) consideran que el
Sol es un astro único, diferente al resto de estrellas
del cosmos, lo que sugeriría que alguien debió ponerlo ahí para que
surgiera nuestra especie.
Aunque el descubrimiento de HIP 56948 "no refuta por completo" esta
idea, según reconoce el propio informe, parece claro que sí "puede
usarse como un argumento en su contra". "Hemos demostrado que el Sol
probablemente no es único, y que existen otras
estrellas con composición química y propiedades físicas
esencialmente idénticas a las del Sol", en palabras de Jorge
Meléndez. Visto con nuestros ojos, parece que el cosmos nos lo
hicieron a medida, pero quién sabe las extrañas criaturas que
habitan bajo el calor de otros soles. Diario
El Mundo.es
|
|
03 de Diciembre de 2007
Desvelan las claves genéticas de la caspa
La caspa, ese desagradable polvillo blanco que se deposita sobre los
hombros, podría desaparecer en poco tiempo en un futuro no muy
lejano con un nuevo champú genético. La clave está en las
posibilidades que abre el conocimiento del genoma del hongo
'Malassezia globosa', uno de los principales responsables de esta
anormalidad cutánea.
El descubrimiento del genoma del hongo ha sido posible gracias al
trabajo de un equipo internacional, dirigido por Thomas L. Dawson,
de la Universidad de Ohio (EEUU) en colaboración con expertos de la
multinacional Procter&Gamble.
En concreto, la variante del hongo cuyo genoma ha sido descifrado es
la 'Malassezia globosa'. Los científicos llegaron a producir 10
litros en un tanque, que fueron congelados en nitrógeno líquido. Ese
material fue más que suficiente para descifrar su ADN y encontrar
que su código genético lo componen sólo 4.285 genes, 300 veces menos
que el humano.
Pero lo más interesante fue descubrir, como publican esta semana en
la revista 'Proceedings of National Academy of
Science' (PNAS) que el hongo produce ocho enzimas llamadas
lipasas y tres fosfolipasas. Las lipasas son las que metabolizan las
grasas que
secretan las glándulas sebáceas del cuero cabelludo. Así es como se
crea un compuesto de ácido oleico que provoca un aumento del ritmo
al que mueren las células, que caen en grandes bloques. Es lo que
conocemos como caspa.
Las fosfolipasas son las que digieren el aceite del cuero cabelludo.
Si en una persona sin este problema, la renovación celular se
produce cada mes y por tanto no llega a verse la
caspa, en las personas con un exceso de este hongo tiene lugar cada
15 días, generando la insidiosa capilla blanquecina.
Se estima que a un 50% de la población le trae de cabeza este
problema capilar, y no es para menos porque puede haber hasta 10
millones de hongos en un cuero cabelludo. Sólo los champús pueden
controlarlos con más o menos éxito.
Los investigadores también han descubierto que el hongo tiene el
potencial de acoplarse, aunque no lo han observado. «Lo más
importante es que el genoma abre enormes posibilidades de contar
nuevos blancos terapéuticos para humanos y para animales
afectados por hongos similares», ha declarado Dawson.
Diario El Mundo.es
|
|
30 de Noviembre de 2007
Venus = Tierra + calentamiento global
El desastre ocurrido en el planeta Venus podría reflejar lo que nos
depara el cambio climático en la Tierra, según observaciones
espaciales recientes.
La información proveniente de la sonda Venus Express, de la Agencia
Europea del Espacio (ESA, por sus siglas en inglés) muestra un
planeta que en el pasado podría haber sido como la Tierra pero que
después evolucionó de manera radicalmente distinta.
Venus sufrió un calentamiento global galopante que atrapó la
radiación solar, generando temperaturas de 467 grados centígrados en
la superficie.
Las nuevas observaciones aparecen en la revista
Nature.
En cuanto a tamaño, masa y composición, la Tierra y Venus eran
sorprendentemente similares. Venus está más cerca del Sol que
nosotros pero eso solo no explicaría las diferencias actuales.
Venus carece del escudo magnético de la Tierra, lo que supone que su
atmósfera ha recibido el embate directo de la radiación cósmica y el
viento solar, una corriente de partículas cargadas de energía
proveniente de nuestra estrella.
La ausencia de este escudo provoca que el viento solar se deshaga
del hidrógeno, helio y oxígeno más rápidamente que en la Tierra.
Los científicos creen que Venus tenía agua abundante en su
superficie pero el viento solar se la llevó durante miles de años
después de la formación del Sistema Solar.
El profesor Fred Taylor, de la Universidad de Oxford y uno de los
científicos de la misión, explicó a la BBC
que "se está aclarando por qué el clima de Venus es tan diferente al
de la Tierra cuando los planetas en sí son bastante similares en lo
demás".
"Nuestros datos nos permiten manejar una hipótesis en la que Venus
comenzó siendo como la Tierra, posiblemente con un ambiente
habitable, hace miles de millones de años, y después se tornó en lo
que se observa ahora", añadió.
Ian Pearson, el ministro británico para la Ciencia y la Innovación,
fue aún más lejos: "Comprender los factores que influyeron en el
calentamiento global de Venus nos ayudará a evitar este peligro aquí
en la Tierra".
La sonda Venus Express fue lanzada desde Kazajstán en noviembre de
2005 y alcanzó la órbita de Venus en abril de 2006.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Los océanos
necesitan vigilancia activa, advierten los científicos
Una red internacional de científicos ha
pedido que, en el próximo decenio, se dé el toque final al
establecimiento de un sistema mundial de vigilancia marina. De
hecho, el análisis permanente del temperamento y signos vitales de
los océanos va adquiriendo cada vez más importancia para el
bienestar de la humanidad. Así lo afirman los miembros de la
«Alianza para la Observación de los Océanos» (POGO, por sus siglas
en inglés), que insisten en las ventajas que supone para los
responsables políticos y el público en general el mantenimiento de
una estrecha vigilancia oceánica.
El llamamiento se ha producido a pocos días de la reunión del Grupo
intergubernamental de Observación de la Tierra (GEO) convocada para
los días 28 al 30 de noviembre. Los ministros y otros responsables
provenientes de los Estados miembros del GEO (setenta y dos países y
la Comisión Europea) reunidos en Ciudad del Cabo (Sudáfrica)
discutirán los avances registrados en el Sistema de Sistemas de
Observación Global de la Tierra (GEOSS).
«Un sistema de observación y predicción oceánica que cubra todos los
océanos del planeta y sus principales usos permitirá reducir los
nuevos riesgos que se están desarrollando, proteger los intereses
humanos y vigilar la salud de nuestros valiosos océanos», indicó el
Doctor Tony Haymet, de la Universidad de California, en San Diego
(EE UU), Presidente del Comité Ejecutivo de POGO.
«La comunidad mundial decidió hace dos décadas la construcción de un
sistema integrado completo de observación oceánica», explicó el
Doctor Haymet. «Lo bueno es que se ha demostrado que es posible
construir, implantar y poner en funcionamiento, con la tecnología
disponible, un sistema mundial de observación de los océanos.
Corresponde ahora trasladarlo del plano experimental y la prueba del
concepto al terreno. Hemos recorrido la mitad del camino definido en
los objetivos iniciales. Habrá que completar la tarea antes de que
lleguen nuevos tsunamis u otras calamidades.»
Se considera que el establecimiento adecuado del sistema inicial
requiere los siguientes elementos:
- una red estable de satélites de vigilancia de extensas áreas
oceánicas;
- estaciones fijas encargadas de realizar mediciones continuas en el
fondo oceánico o como flotadores o boyas amarrados en la columna de
agua y en la superficie;
- pequeños monitores submarinos automatizados; algunos flotarán
llevados por las corrientes, otros, motorizados, seguirán rutas
programadas;
- colocación de etiquetas electrónicas en animales marinos para la
captura y transmisión de datos sobre los entornos visitados;
- equipo de observación a bordo de buques mercantes y de
investigación.
La inversión necesaria se sitúa entre los 1.400 millones y los 2.000
millones de euros, según previsiones de POGO. Ahora bien, «el
sistema de observación permanente tendrá una tasa de retorno de la
inversión significativa en términos de seguridad de las operaciones
marinas, mitigación de los daños de las tormentas y conservación de
recursos marinos vivos. Además, vigilará los signos vitales de los
océanos, necesarios para supervisar el cambio climático».
El foro POGO fue creado hace ocho años por directores y jefes de
treinta y seis institutos de investigación marina para promover la
oceanografía mundial. POGO se propone atender las necesidades
informativas de los responsables políticos, investigadores,
proveedores de servicios y el público en general, con la finalidad
última de establecer un sistema de observación mundial.
Cordis Noticias
|
|
28 de Noviembre de 2007
Premian a científicos marplatenses
Desde 2001 se especializan en el desarrollo de pequeñísimas
partículas y recubrimientos de un nuevo biomaterial, avances
orientados a mejorar la estructura y la función de los implantes
óseos.
Un grupo de científicos marplatenses que crearon un material
"inteligente" para implantes óseos, recibirán el galardón Dupont-Conicet.
Desde 2001 se especializan en el desarrollo de pequeñísimas
partículas y recubrimientos de un nuevo biomaterial, avances
orientados a mejorar la estructura y la función de los implantes
óseos.
Esto permitiría aprovechar un material más económico, como el acero
inoxidable, que las costosas aleaciones con que hoy se fabrican ese
tipo de prótesis, pero transformándolo en una superficie
"inteligente", capaz de reducir aún más la corrosión del material
con los años dentro del organismo, prevenir la adhesión de bacterias
al implante y no sólo mejorar su integración ósea, sino también
inducir la formación del hueso.
Todo esto, en gran parte, mediante el uso de nanopartículas
fabricadas con técnicas no contaminantes.
"El proyecto nace del interés y las necesidades de los pacientes, ya
que trabajamos junto con especialistas del Hospital Interzonal
General de Agudos de Mar del Plata", explicó la doctora Silvia Ceré,
del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de
Materiales (Intema), en la Facultad de Ingeniería de la Universidad
de Mar del Plata.
Fue la utilidad del proyecto para la salud humana lo que convenció
al jurado del Programa de Apoyo al Desarrollo Científico Tecnológico
Dupont-Conicet de concederle al equipo el premio de la edición 2007
del programa. El galardón, incluye 25 mil dólares para continuar con
el estudio.
Los científicos dieron el primer paso con los materiales que se usan
en ortopedia, como las aleaciones de cobalto o titanio, que son
altamente resistentes para los implantes corpóreos que deben durar
más de diez años antes de cambiarlos.
Además de Ceré, trabajan los doctores Sergio Pellice (materiales),
Juan Carlos Orellano (ortopedia y traumatología) y Alcira Díaz
(ciencias veterinarias), la ingeniera Josefina Ballarre (materiales)
y el licenciado Andrés Pepe (química). La
Capital
---------------------------------------------------------------------------------------------
La clamidia "los
hace estériles"
Se sabía que la clamidia, la enfermedad
sexualmente transmitida más común, causaba daños a la fertilidad
femenina.
Ahora un nuevo estudio afirma que la infección también daña el
esperma y la fertilidad masculina.
Esta enfermedad, que se transmite al tener relaciones sexuales con
una persona infectada, a menudo pasa sin ser diagnosticada debido a
que presenta pocos síntomas obvios.
Pero se cree que afecta a uno de cada diez hombres sexualmente
activos.
"Una de las mayores causas de infertilidad en la pareja son las
enfermedades sexualmente transmisibles (EST)", dijo a la
BBC el doctor Elkin Lucena, Director
Científico del Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad.
"En la última década se presentó este nuevo germen, la clamidia, y
se desconocía que podía afectar al varón -agrega- pero los estudios
han detectado que también él la sufre".
"Y sin lugar a dudas, de los gérmenes que se transmiten por
actividad sexual la clamidia es el más común y el más frecuente hoy
en día", afirma el experto.
El estudio, llevado a cabo por investigadores del Hospital Juan
Canalejo, en La Coruña, España, descubrió que la infección daña la
calidad del esperma.
La investigación, presentada en la reunión anual de la Sociedad
Estadounidense de Medicina Reproductiva, analizó el esperma de 193
hombres que se habían sometido a tratamientos de fertilidad porque
no habían logrado tener un hijo.
De éstos, 143 estaban contagiados con clamidia.
Por medio de una nueva técnica de análisis microscópico, los
científicos descubrieron que el nivel de los daños -o fragmentación
del ADN- en su esperma era tres veces más alta que en hombres sanos.
La concentración de sus espermatozoides, la capacidad de éstos para
desplazarse rápidamente y los defectos en su forma también eran de
bajo nivel.
Los investigadores trataron a 95 de los hombres estériles con
antibióticos y descubrieron que los daños en el ADN del esperma
mejoraron en premio 36% en cuatro meses.
Durante ese período, 13% de las parejas lograron un embarazo y
después de que terminó el tratamiento, 86% logró concebir.
La clamidia es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis y a
pesar de su alta incidencia, muy poca gente en riesgo de contraerla
conoce esta enfermedad.
"En efecto, la clamidia puede ser una infección silenciosa", afirma
el doctor Lucena.
Los síntomas pueden incluir flujos o secreciones vaginales o del
pene, o dolor al orinar, pero a menudo no se presenta ningún
síntoma.
Los estudios han demostrado que en mujeres la bacteria puede dañar
las trompas de Falopio, evitando que funcionen normalmente y
eventualmente bloqueando el paso de los óvulos hacia el útero.
Pero la infección, si se detecta, puede ser tratada fácilmente con
antibióticos.
La nueva investigación demuestra que las infecciones de clamidia no
sólo deben preocupar a las mujeres, a quienes durante mucho tiempo
se les ha tratado de concientizar sobre la enfermedad.
El trastorno, dicen los expertos, también tiene consecuencias
directas para los hombres.
En el varón, la infección puede causar inflamación de los testículos
o del escroto, y en ambos casos puede conducir a esterilidad si no
se le trata.
"Por eso es imperativo que en todo estudio de infertilidad se haga
el estudio de clamidia de la mujer y del varón", dice el doctor
Elkin Lucena.
"Y especialmente cuando se trata de tratamientos de fertilización In
Vitro, precisamente porque es silenciosa y no da mayores síntomas".
|
|
27 de Noviembre de 2007
Un poco de historia
1966: Nace la técnica del hyperlink, para usar entre la comunidad
científica.
1969: Primer enlace de Arpanet, entre las universidades de
California y Standfor.
1971: Ya son 23 las computadoras conectadas en red dentro del mundo
científico.
1972: Se hace la primera demostración pública de la red y se crea el
email.
1973:Vinton Cerf y su equipo crean el TCP/IP, el lenguaje para la
transmisión de paquetes de datos entre computadoras.
1983: La red se amplía hacia otros usuarios y centros de
investigación.
1989: Llega el uso comercial de Internet, con tres redes en EE.UU.
1994: La Web llega al público en general.
2007: Un 17% de la población mundial tiene acceso a Internet.
Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------
El "Big Bang" de
Dios
La Iglesia católica siempre ha mirado al
cielo. Pero esta vez no lo escudriña en busca de Dios, sino de...
galaxias. El Vaticano ha reunido en Roma a nada menos que 216
astrónomos procedentes de 26 países quienes, desde el pasado lunes y
hasta el viernes, estarán consagrados a analizar la estructura de
los discos galácticos y su evolución en el tiempo. Pero una pregunta
subyace bajo esta conferencia internacional organizada
por la Santa Sede: ¿es compatible la investigación cosmológica con
la creencia en Dios?
"Por supuesto que sí", subraya a EL MUNDO
monseñor José Funes, organizador de este congreso y director del
Observatorio Vaticano, que con sus 116 años de existencia lleva a
gala ser una de las más antiguas instituciones astronómicas del
mundo.
"El Big Bang no está en contradicción con la existencia de un Dios
creador a partir de la nada. Es cierto que el Big Bang no es la
prueba de la existencia de Dios, pero tampoco la
niega», destaca este sacerdote argentino que, como es tradición en
los astrónomos del Papa, pertenece a la orden de los jesuitas.
Monseñor Funes está convencido de que fe y ciencia no son términos
contradictorios. "La Iglesia no teme a la ciencia, como algunos
quieren hacer creer. Algunos pretenden presentar a la Iglesia como
temerosa de que el Big Bang pueda cambiar la interpretación de la
Biblia. Pero no es cierto", destaca este cura/investigador de 44
años.
Aunque, por otro lado, monseñor Funes admite que es normal que
científicos y religiosos colisionen. "Ha habido y habrá conflictos
entre la ciencia y la Iglesia. Un ejemplo es
Galileo", reconoce en alusión al famoso astrónomo que en 1633 fue
condenado por la Iglesia tras defender que la Tierra giraba
alrededor del Sol. "Pero no hay que temer a los conflictos, ya que
pueden superarse y nos ayudan a crecer", sentencia Funes.
Julio Navarro, un reputado astrónomo laico de la Universidad de
Massachussets, en EEUU, confirma que ciencia y religión no están
reñidas. "En estos momentos la interferencia de la Iglesia en la
investigación astronómica es mínima. Es cierto que no siempre ha
sido así y que no se puede decir lo mismo de todos los campos
científicos. Pero le aseguro
que las investigaciones que están realizando los astrónomos del
Vaticano siguen los mismos criterios científicos que las que
realizamos los astrónomos no religiosos", destaca este investigador,
añadiendo que en las publicaciones científicas es imposible
distinguir si un artículo ha sido escrito por un astrónomo del
Vaticano o por uno laico. "Es más: le diré que los astrónomos
religiosos que he conocido son unos acérrimos científicos, mientras
que no puedo decir lo mismo de algunos de mis colegas no
religiosos", señala.
Porque entre los astrónomos reunidos estos días en Roma hay
creyentes, ateos, agnósticos... "Se puede borrar a Dios de la
astronomía, pero también encontrarlo a través de ella", asegura Juan
Funes.
|
|
26 de Noviembre de 2007
Religión y ciencia: ¿un falso conflicto?
Ángel Plastino, un físico cristiano, argumenta que la fe religiosa
no se contrapone con la búsqueda científica de la verdad. Para él:
“lo fundamental de la Ciencia es el método, que permanece
invariante”… “La ciencia puede ser vista como una red de puentes que
conectan dos mundos estrictamente separados”… “La teoría es
aceptable en la medida en que sus predicciones no sean falseadas”…
“El liderazgo en cualquier actividad, aún la religiosa, incluye
ingredientes políticos, inevitablemente”.
Revista Noticias del 02-11-07
---------------------------------------------------------------------------------------------
Crean un robot
dirigido por el cerebro de una polilla
Un insecto ha conseguido mover un robot
desde su propio cerebro. El cómo fue explicado a principios de
noviembre en el encuentro anual de la Society of Neuroscience:
electrodos implantados en el cerebro de una polilla recogieron las
señales de sus neuronas y las llevaron hasta un robot, donde fueron
decodificadas para producir el movimiento de la máquina. El
experimento se encuadra en el objetivo de conocer cada vez mejor el
funcionamiento del cerebro para aplicaciones en el campo de la
robótica, entre otros.
Investigadores de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, han
conseguido crear un robot cuyos movimientos son dirigidos por el
cerebro de una simple polilla, según publica la propia universidad
en un comunicado.
El invento fue presentado a principios de noviembre en el encuentro
anual en San Diego de la Society for Neuroscience norteamericana,
una cita en la que, cada año, se muestran los últimos avances
científicos en el estudio de la arquitectura cerebral, así como las
aplicaciones de estos conocimientos en el diseño de novedosas
máquinas. Alrededor de 31.000 asistentes de todo el mundo acuden
anualmente a esta cita para presentar y poner en común sus ideas y
hallazgos.
El robot conducido por una polilla ha sido creado por Charles M.
Higgins, un profesor asociado de ingeniería computacional, y el
alumno de doctorado Timothy Melano, ambos de la Universidad de
Arizona. Su invento fue presentado en dicho encuentro, en el que
además esbozaron la mecánica subyacente a los movimientos del robot.
El dispositivo se mueve guiado por un fino electrodo que se implantó
en el cerebro de la polilla, específicamente en una neurona única
que es la responsable de mantener estable la visión de la polilla
durante el vuelo.
La neurona transmite señales eléctricas que se amplifican al
alcanzar la base del robot y, a través de una fórmula matemática,
allí son decodificadas, transformándolas en acción motora y
provocando que el robot se mueva.
La polilla permanece inmovilizada dentro de un tubo de plástico
situado encima del robot con ruedas, que mide unos 15 centímetros.
Para conseguir que el cerebro de la polilla imite la actividad que
tiene durante el vuelo, Higgins y su equipo colocaron al insecto
dentro de su aparato y sobre una plataforma circular rodeada por una
pared giratoria de 35 centímetros de altura y pintada con rayas
verticales. La neurona de la polilla reacciona al movimiento de
dichas rayas y el proceso de su cerebro se activa, generando las
señales necesarias para que el robot se mueva.
Aunque, explican los investigadores, el cerebro de una polilla es
del tamaño de un grano de arroz, su estructura compacta y su
simplicidad ayudan notablemente en la investigación del cerebro.
Bajo esta investigación subyace la necesidad de avanzar en
neurociencia. Según Higgins, la combinación del estudio de las
máquinas y de los mecanismos del cuerpo humano podrían conllevar
grandes avances que tendrían beneficios directos para la salud.
El cerebro es un tema pendiente de la ciencia. Higgins afirmó en su
presentación que los científicos han alcanzado un punto frustrante
en la comprensión de este misterioso órgano. Se sabe como funciona,
pero aún queda por saber como detener los daños que sufre o cómo
repararlos cuando estos se presentan.
Los investigadores siguen trabajando sin parar en este campo. De
momento Higgins y su equipo han conseguido que el robot dirigido por
el insecto gire de izquierda a derecha –el movimiento de mayor
duración alcanzó los 88 segundos-, pero aún no han logrado que
camine hacia delante ni hacia atrás.
Charles Higgins trabaja en The Higgins Lab, en la Universidad de
Arizona, en las áreas de neurociencia computacional, centrado
especialmente en el procesamiento del movimiento visual de los
insectos conocidos como diptera (moscas, mosquitos, polillas…).
Higgins y su equipo intentan aplicar los conocimientos que adquieran
del cerebro de los insectos a robots, con el objetivo de conseguir
que éstos lleguen a ser autónomos en un futuro. Según la web del
laboratorio, los ingenieros tienen mucho que ganar del estudio de la
biología en general, y de los sistemas neuronales biológicos en
particular, puesto que éstos proporcionan numerosos ejemplos de
sistemas computacionales mucho más complejos que cualquier sistema
creado por el hombre.
Los científicos tratan de emular las estrategias de diseño comunes
de los cerebros biológicos pero, para lograrlo, afirman que en
primer lugar deben consolidarse las tecnologías capaces de captar de
manera directa estructuras y elementos no lineales, tal y como hace
la neurobiología, para que las tareas de movimiento espacial
resulten del todo eficientes.
Melano y Higgins realizan con este fin experimentos
electrofisiológicos, como el de la polilla, tratando de comprender a
fondo el funcionamiento de las neuronas en el procesamiento del
movimiento visual, y la aplicación de éstas como biosensores para
dispositivos artificiales. Tendencias21.net
|
|
23 de Noviembre de 2007
Descubren un dinosaurio herbívoro con mandíbula con forma de pico de
pato
Le han puesto por nombre 'Gryposaurus monumentesis', lo que se
significa algo así como 'lagarto de pico curvo procedente del
Monumento'. Esto último hace referencia al parque nacional 'Grand
Staircase-Escalante National Monument', en el estado 'mormón' de
Utah, uno de los lugares del planeta más fecundos en la provisión de
nuevas especies fósiles. Lo de 'Gryposaurus' alude a su rasgo más
diferenciador, un extraordinario pico curvo que habría sido capaz de
masticar prácticamente cualquier vegetal.
El enorme dinosaurio descubierto en Utah era un herbívoro. Su
mandíbula en forma de pico corto estaba provista de más de 300
dientes preparados para desmenuzar todo lo que cayera en su boca.
Pero como estos tenían un gran desgaste, los investigadores creen
que, en realidad, el enorme animal contaba con más de 800 piezas,
entre las que usaba realmente y las que servían de reemplazo de
aquéllas. Según Terry Gates, paleontólogo del museo de Historia
Natural de Utah, con semejante mandíbula "era capaz de comer
cualquier planta que quisiera".
El cráneo que ha permitido catalogar a este fósil como una nueva
especie de dinosaurio se encuentra en muy buen estado. Fue
descubierto en 2002, pero hasta 2005 los investigadores del museo de
Utah no empezaron a trabajar con él. Entonces se dieron
cuenta de que no correspondía a ninguna de las especies conocidas de
dinosaurios 'de pico de pato' (hadrosaurios).
La fortaleza de su cráneo y el tamaño de los huesos que se han
encontrado hasta ahora llevan a suponer a Gates que este 'gryposaurus'
podría tener una altura de más de nueve metros (30 pies). Por tanto,
habría sido el animal más grande de los que vivían en el -por
entonces- húmedo Estado de Utah. "Era un monstruo", afirma Gates. Su
colega en el museo, Scott Sampson, lo define como el "Arnold
Schwarzenegger de los dinosaurios de
pico de pato".
En opinión de Gates, la nueva especie de dinosaurio puede introducir
cambios sustanciales en la determinación de la ecología y la
evolución de los hadrosaurios. El investigador cree que el hallazgo
provocará "una reevaluación de las ideas que teníamos sobre la
evolución de los dinosaurios de pico de pato en todo el mundo". La
presencia del 'gryposaurus' con otras especies grandes en áreas
pequeñas es un problema que "estamos empezando a desentrañar".
Diario ElMundo.es
---------------------------------------------------------------------------------------------
Para evitar la
gordura, dormir bien
La falta de ejercicio y el exceso de grasas
y azúcares podrían no ser los únicos factores que están
contribuyendo a la epidemia de obesidad infantil en el mundo.
Una nueva investigación afirma que los niños que no duermen
suficientes horas también tienen más riesgo de volverse obesos.
Este estudio apoya la creciente evidencia científica que indica que
el patrón de sueño tiene un impacto en el peso de la gente.
"Varios trabajos ya han demostrado, sobre todo en adultos, que el
mal dormir está bien vinculado al aumento de peso", dijo a BBC
Ciencia la doctora Rosa Labanca, médico nutricionista de la Sociedad
Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios.
El estudio de la Universidad de Michigan, publicado en la revista
Pediatrics analizó los patrones de sueño de 785 niños de 9 a 12 años
procedentes de 10 ciudades en Estados Unidos.
Descubrió que los niños que dormían menos de nueve horas cada noche
tenían más riesgos de volverse obesos, independientemente de su
raza, sexo, clase social, o calidad del ambiente familiar.
Según los autores, muchos niños no están teniendo suficientes horas
de sueño.
Y esto, dicen, "no sólo los está volviendo irritables, malhumorados
sino también los está poniendo en mayor riesgo de desarrollar
obesidad".
Los investigadores tomaron en cuenta el IMC (Índice de Masa
Corporal) original de los niños, que es un cálculo basado en la
altura y el peso, y llevaron un registro de control según este dato.
Sin embargo, no tomaron en cuenta el peso y los hábitos de los
padres, lo cual también puede tener un impacto en el niño.
Los resultados mostraron que entre los niños que dormían de 10 a 12
horas cada noche desde los 8 años, un 12% se volvió obeso al cumplir
los 11 años.
Esto comparado con 22% de los niños que dormían menos de nueve horas
cada noche.
El estudio encontró que los niños de 12 años con sobrepeso dormían
menos horas que los niños con un peso normal.
Y la mayoría de los menores de 12 años con sobrepeso eran de sexo
masculino.
Según la doctora Rosa Labanca, estos resultados apoyan la evidencia
de que el sueño tiene un impacto directo en el peso de los adultos.
"En los adultos esto se da con frecuencia" afirma la experta.
"Porque el mal dormir está asociado a modificaciones de los
neurotransmisores cerebrales que intervienen en el estímulo del
apetito".
Pero no todo está perdido.
El estudio reveló que por cada hora adicional de sueño, un niño de
12 años tenía 20% menos riesgo de ser obeso durante ese año.
Y por cada hora adicional de sueño a los 8 años, los riesgos de
obesidad disminuían 40% cuando el niño cumplía 12 años.
Los científicos no saben qué es lo que causa esta relación, pero se
especula que podría deberse a que un niño cansado tiene menos
probabilidades de jugar y estar activo.
"Podría ser que el hecho de dormir menos horas genera un estado de
estrés que está vinculado también al aumento de peso y de la ingesta
alimentaria", afirma la doctora Labanca.
También podría ser que, al estar cansados, los niños se vuelven más
irritables y podrían utilizar la comida para regular sus estados de
ánimo.
"Muchas veces se intenta calmar el cansancio con la comida y la
gente cree que comiendo un hidrato de carbono va a mejorar ese
estado de cansancio".
"Y por lo general lo que se come son carbohidratos y grasas que
aumentan el peso corporal", señala Rosa Labanca.
Los expertos recomiendan que los niños en edad preescolar duerman
entre 11 y 13 horas.
Los niños de escuela primaria deben dormir entre 10 y 12 horas, los
preadolescentes, de 9 a 11 horas y los adolescentes 8 horas y media.
BBCmundo.com
---------------------------------------------------------------------------------------------
Crean microchips
para localizar a niños secuestrados
"Estamos potenciando a los seres humanos
para darles más capacidades y sentidos". Kevin Warwick, conocido por
su trabajo con robots e implantes cibernéticos y por haber probado
sus creaciones en su propio cuerpo, está convencido de que algún día
nada lejano los microchips acoplados a nuestro organismo serán de
uso común.
Entre las muchas utilidades potenciales de los implantes
cibernéticos, hay una que parece destinada a despertar el interés de
millones de padres y acaparar titular tras titular en la prensa de
todo el mundo: un sistema que está desarrollando Warwick en su
departamento de la Universidad de Reading, y que estará listo en un
año, permitirá a la Policía y a las familias localizar a niños
perdidos o secuestrados.
"Cuando Madeleine desapareció [el pasado 3 de mayo en el Algarve],
recibía 1.000 e-mails al día de gente preguntando por esta
tecnología y pidiéndola para sus hijos",
señaló a este diario Warwick, que acaba de pasar por nuestro país
para participar en unas jornadas científicas organizadas por la
Universidad Europea de Madrid (UEM).
"Todavía recibo muchas peticiones de padres de todo el mundo",
continúa el científico, quien asegura que el instrumento podrá
adquirirse comercialmente durante los próximos años (quizás dos o
tres, porque lo normal es que haya un retraso entre su finalización
en el laboratorio y su llegada al mercado).
"La tecnología involucrada no es particularmente cara", comenta,
"pero se pagará por el servicio, como ahora ocurre con los móviles".
Por supuesto, se trata de un producto que "nadie quiere tener que
usar nunca", pero que muchos desearían adquirir por si sucede lo
peor.
Aunque Warwick no puede dar apenas detalles sobre su creación, ya
que tiene firmados acuerdos para comercializar el producto, el
ingenio podría consistir en algo parecido al transmisor que implantó
en su propio brazo en 1998. Fue en la ya lejana primera fase del
denominado Proyecto Cyborg, que mostró hasta qué punto el organismo
humano puede tolerar componentes artificiales en su interior y, de
paso, lanzó al estrellato científico y mediático a su creador.
No está claro, sin embargo, si el nuevo localizador será un chip
subcutáneo como aquél o alguna especie de implante parcial; algo que
los críos -o, llegado el caso, sus
secuestradores- no puedan tirar, pero que tampoco se convierta en
una condena. "Si fueras una chica de 16 años, no te gustaría que tus
padres dispusieran de esa tecnología", señala Warwick.
Lo cual nos lleva a otro de los problemas éticos o sociales que
podría originar el nuevo dispositivo de localización. ¿La tecnología
estará en manos de la familia, de la Policía, de una empresa? "Ésa
es la gran pregunta", admite Warwick. "Probablemente, se solucionará
de distintas formas en diferentes países".
Menos problemas plantea la posibilidad, también de gran interés para
muchas personas, de colocar estos implantes a la mascota o a
animales de raza, algunos de los cuales -pensemos en los caballos de
carreras, por ejemplo- pueden costar una auténtica fortuna. "Hay
bastante gente, particularmente en el Reino Unido, que pagaría un
montón de dinero para saber dónde está su gatito", asegura el
científico.
La precisión del sistema de localización nunca sería comparable a la
del actual GPS. Entre otras cosas, porque no es necesario: basta
saber en qué manzana se encuentra un niño desaparecido para que la
Policía dé con él y encierre a sus secuestradores.
Inevitablemente, surge la duda: las autoridades podrían
extralimitarse y hacer un mal uso de la tecnología si ésta se dejara
en sus manos. Sobre todo en según qué países. Pero no es ésta la
investigación más polémica que tiene Warwick entre manos. Entre
otras cosas, trata de crear híbridos de robot y animal, propulsados
por neuronas de rata, y planea implantar un chip en su propio
cerebro, en un ambicioso proyecto que podría culminar con la
capacidad de enviar mensajes telepáticos.
Incluso podríamos llegar a grabar nuestras experiencias en la mente
y tener acceso a nuestros recuerdos tal cual sucedieron , o
compartirlos con otros. "Yo creo que sería emocionante, pero a
algunas personas les preocupa", comenta Warwick. "Si pasas una
noche con Jennifer López, por ejemplo, serías capaz de sentir
realmente que has estado ahí", bromea. ¿E incluso colgarlo en
Internet? Bien, permanezcan atentos a su pantalla.
Diario ElMundo.es
|
|
22 de Noviembre de 2007
Análisis casero anticiparía enfermedades graves
Estaría disponible en diez años y funcionaría
como un rápido diagnóstico. Detectaría las primeras señales de
síntomas en cualquier parte del cuerpo sólo a través de un simple
pinchazo dos o tres veces al año.
En muchos casos, un rápido diagnóstico mejora considerablemente las
chances de recuperarse de una enfermedad. Ante esto, se espera que
este test sea el primer progreso importante de un nuevo campo de la
biología denominado toma de impresiones digitales proteómica, que
promete la aparición de análisis capaces de determinar la salud de
cada órgano, uno a uno.
El estudio requeriría dos o tres veces al año, un pinchazo para
poner a prueba la salud de cada órgano de nuestro cuerpo y con ello
se pondrá al descubierto enfermedades incurables mucho tiempo antes
de que comiencen a causar molestias.
La técnica se basa en el hecho de que cada órgano del cuerpo libera
de forma constante cientos de proteínas diferentes al torrente
sanguíneo. Cerca de 50 de ellas son únicas de cada órgano y
conforman lo que los científicos llaman una "huella digital
proteica" del órgano. Cuando la enfermedad ataca al cerebro, hígado,
riñón u otro órgano, modifica esa huella digital proteica según
informa el diario Clarín.
El equipo de estudio está trabajando en otras enfermedades,
incluidas el cáncer de próstata, el cáncer de ovario y el
glioblastoma, que es un tipo de tumor cerebral. Eventualmente,
esperan crear un único análisis capaz de detectar las primeras
señales de enfermedad en 50 tejidos y órganos distintos del cuerpo
humano.En el Hospital de Londres, se está utilizando también las
huellas digitales proteómicas para el diagnóstico temprano de la
tuberculosis y otras infecciones pulmonares mortales que afectan a
los pacientes con sistemas inmunológicos débiles, como aquellos que
padecen leucemia o los sometidos a trasplantes de médula.
Infobae.com
---------------------------------------------------------------------------------------------
Burbujas contra el
cáncer
Científicos de la Universidad de Oxford
buscan aprovechar la energía emitida por las burbujas al momento de
reventar como método para destruir células cancerosas.
Los investigadores construyeron un aparato para transmitir las ondas
de ultrasonido al cuerpo de un paciente con el objeto de generar
burbujas en el lugar donde se encuentra el tumor.
Cuando esas burbujas explotan, emanan energía en forma de calor, que
sirve para eliminar las células malignas.
El equipo británico planea aplicar su nueva técnica en pruebas
clínicas. El método será usado en el tratamiento de pacientes con
tumores en el riñón y el hígado.
Los ensayos clínicos de Ultrasonido Enfocado de Alta Intensidad (HIFU,
por sus siglas en inglés) son conducidos por el Hospital Churchill,
en Oxford.
La técnica de Ultrasonido Enfocado de Alta Intensidad evita la
intervención quirúrgica. Sin embargo, los estudios demuestran que es
tan efectiva como una operación, sin los riesgos que ésta
representa.
El método también limita los daños que para la salud produce la
radioterapia.
Al aprovechar la energía emanada por las burbujas que se forman
cuando el tejido es expuesto a las ondas de ultrasonido intenso, los
investigadores dicen que pueden proveer el tratamiento de HIFU de
una forma más rápida y efectiva.
Las pruebas se han hecho principalmente en pacientes terminales con
tumores aislados en riñones e hígados, órganos que pueden ser más
difíciles de alcanzar por medio de intervenciones quirúrgicas.
Cuando las ondas se desplazan a través de la materia, ésta se
debilita, y parte de la energía se convierte en calor. Ésta es la
explicación de por qué los microondas calientan la comida y de por
qué los rayos de sol calientan la Tierra.
Con la técnica de HIFU, las ondas de ultrasonido externas son
enfocadas en áreas específicas del cuerpo, generando calor
localizado con el que se matan las células dañinas.
El principio es el mismo que el aplicado cuando se perfora un
agujero en un trozo de papel al dirigir un rayo de sol por medio de
una lente de aumento.
Pero, la existente técnica de HIFU tiene dos importantes limitantes
si se compara con las intervenciones quirúrgicas.
Primero, es muy lenta, pues toma hasta cinco horas tratar un tumor
de diez centímetros, cuando por medio de una intervención quirúrgica
el tejido es eliminado en 45 minutos.
Además, los especialistas trabajan en la oscuridad y los resultados
pueden ser observados sólo después de que el tratamiento ha
finalizado. BBCmundo.com
|
|
21 de Noviembre de 2007
Vivir cerca de aeropuertos aumenta riesgo de presión alta
Así lo determinó un reciente estudio, que
reveló que es posible que el ruido constante del zumbido de los
aviones sea una fuente de estrés crónico para algunas de estas
personas, lo que en ocasiones elevaría su presión sanguínea.
Las personas que viven cerca de aeropuertos correrían mayor riesgo
de tener presión arterial alta debido a la contaminación acústica,
sugirió un estudio sueco.
El equipo del doctor Mats Rosenlund, del Instituto Karolinska en
Estocolmo, halló que entre más de 2.000 hombres a los que se les
realizó un seguimiento durante una década, los que vivían en zonas
con mayor nivel de ruido por un aeropuerto cercano, tenían más
riesgo de desarrollar hipertensión.
Es posible que el ruido constante del zumbido de los aviones sea una
fuente de estrés crónico para algunas de estas personas, lo que en
ocasiones elevaría su presión sanguínea, explicó Rosenlund. "Se cree
que el ruido de los aviones causa problemas de estrés cuando
interfiere en la capacidad de las personas de, por ejemplo, pensar,
relajarse o dormir", dijo Rosenlund a Reuters Health.
Según el autor, un amplio rango de factores afectaría la salud
cardíaca y aún no está claro que el ruido de los aviones sea
directamente responsable por la mayor presión arterial observada en
el estudio.
No obstante, señaló Rosenlund, este trabajo, junto con
investigaciones previas, muestra que hay una relación entre la
exposición al ruido y la presión arterial elevada. El estudio
incluyó a 2.027 hombres de cuatro municipios cercanos al aeropuerto
internacional de Arlanda, en Estocolmo, los cuales no tenían
hipertensión al comienzo de la investigación.
La exposición al ruido generado por los aviones se estimó empleando
datos del Gobierno sobre el tráfico aéreo y los investigadores
controlaron cualquier diagnóstico nuevo de hipertensión en los
siguientes 10 años.
En general, el 20 por ciento de los hombres expuestos a los mayores
niveles promedio de ruido causado por aviones era un 19 por ciento
más propenso a desarrollar presión arterial elevada que sus pares
con menor exposición a la polución sonora, informaron los
investigadores en la revista Epidemiology.
Otros factores considerados por los expertos, como la edad, el peso,
el ingreso y el nivel de actividad física de los varones analizados,
no cambiaron la relación entre el ruido de los aviones y la presión
sanguínea. No obstante, dijo Rosenlund, es demasiado pronto para
decir "con certeza" que vivir cerca de un aeropuerto aumente el
riesgo de una persona de padecer hipertensión.
Actualmente se está realizando un estudio en Europa a gran escala,
que incluye varios aeropuertos y que arrojaría resultados más
definitivos, indicó el investigador. Por ahora, Rosenlund dijo que
dudaría en recomendar a las personas que viven cerca de aeropuertos
que busquen un nuevo hogar.
Por otra parte, las personas que están "constantemente enojadas" por
el ruido de los aviones deberían considerar mudarse a un vecindario
más apropiado para su bienestar, concluyó el autor.
Agencia Reuters
---------------------------------------------------------------------------------------------
El padre de Dolly
deja la clonación
El científico Ian Wilmut, responsable del
equipo que creó a la famosa oveja Dolly en 1997, anunció que
abandona la clonación de embriones humanos en la investigación de
células madre.
Wilmut, de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, afirmó que a
partir de ahora trabajará con un método desarrollado por científicos
japonenses en el que no se utilizan embriones humanos y que puede
ser clave para hallar la cura para muchas enfermedades.
El nuevo método, socialmente más aceptable según Wilmut, crea
células madre a partir de fragmentos de piel.
El profesor Wilmut había desarrollado un método de clonación que
implicaba crear células madres a partir de embriones humanos.
Las células madre o embrionarias son consideradas las más flexibles
en el cuerpo humano.
Su utilización para la curación de enfermedades como el Parkinson
originó muchas críticas por parte de grupos religiosos y pro vida.
Ahora, el científico de la universidad de Edimburgo decidió adoptar
una técnica desarrollada por el profesor Shinya Yamanaka, de la
Universidad de Kyoto, en Japón, que utiliza células adultas
genéticamente modificadas para hacerlas casi tan flexibles como las
células madre.
Con esta técnica, que fue probada con ratones de laboratorio, se
revierte el desarrollo de las células de la piel hasta convertirlas,
de nuevo, en células madre.
El trabajo del profesor Yamanaka saldrá publicado en una revista
científica el próximo martes.
Según Wilmut, su equipo de investigadores mantuvo una reunión en la
que se acordó que el método japonés tiene más futuro que el uso de
células embrionarias.
"La técnica para cambiar las células de un paciente directamente a
células madre sin crear un embrión tiene mucho potencial", le dijo
Wilmut al diario Daily Telegraph.
"Aunque tan sólo haya sido probada en ratones, cuando consideramos
qué camino seguir -si clonar o copiar el trabajo de los japonenses-
nos decantamos por la segunda opción".
Todavía falta un tiempo para que el método del profesor Yamanaka
pueda ser utilizado para hacer crecer tejido para transplantes ya
que hasta el momento las células resultantes son inestables y
potencialmente cancerígenas.
Pero el profesor Wilmut cree que en cinco años la nueva técnica
puede proporcionar una alternativa mejor y más aceptable desde el
punto de vista ético a la clonación de embriones.
En 1997 el profesor Wilmut acaparó las portadas en todo el mundo
cuando presentó a Dolly, el primer animal creado a partir de células
adultas. BBCmundo.com
|
|
20 de Noviembre de 2007
Experimentos en seres humanos
Por primera vez, se clausuró preventivamente en
el país un establecimiento (Regina Mater) dedicado a tratamientos
experimentales con células madre, que no están aprobados por las
autoridades. El procedimiento lo realizó el Incucai y aún quedan
otras instituciones similares que habría que investigar.
Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------
Los argentinos y
los avances científicos
Es notable la cantidad de avances médicos de
investigadores argentinos, efectuados en nuestro país o en el
exterior, la calidad y variedad de los aportes científicos
originales con proyección internacional. De la medicina en general y
de la especialidad cardiovascular (donde confluyen varias ramas del
saber y de la técnica), en particular.
No hay especialidad cardiovascular donde los
argentinos no hayan producido evoluciones o revoluciones médicas.
Pensemos desde una perspectiva histórica para poder tener una visión
de futuro para el análisis o la opinión. La investigación
cardiovascular ha producido muchísimos aportes, desde el primer
corazón artificial, diseñado por el cardiocirujano entrerriano
Domingo Liotta, en la década del ‘60, e implantado por el cirujano
jefe Denton Cooley, en Houston, pasando por el desarrollo del
by-pass aorto-coronario en 1967, con injerto de la vena safena (se
toma este vaso de la pierna), por René Favaloro, con el padrinazgo y
apoyo de su Jefe-Maestro en cirugía cardíaca Donald Effler, en la
mítica Cleveland Clinic. De todos modos, hoy en día esta técnica ha
sido superada por el by-pass con colocación de arteria mamaria
interna como conducto arterial de primera elección, desarrollado por
George Green, en Nueva York, desde 1968. A su vez, este método
también ha sido superado por la moderna angioplastia coronaria.
Mauricio Rosenbaum y el estudio de la conducción eléctrica cardíaca
y los hemi-bloqueos. La contribución a la cirugía cardíaca
mínimamente invasiva a "corazón latiendo" del rosarino Federico
Benetti o el descubrimiento de un argentino radicado en Canadá,
Adolfo De Bold, quien demostró que el corazón, además de su función
de "bomba contráctil", libera una hormona en una aurícula: el
péptido natriurético, el cual interviene en la regulación de la
presión arterial.
Otro gran avance fue el de Braun Menéndez y su equipo respecto del
papel del riñón y su función en la regulación de la presión arterial
con la sustancia angiotensina. Asimismo, en simultáneo -como suele
suceder en ciencia-, los ingleses co-descubrieron y aquí denominaron
"hipertensina".
Si hasta el inventor de la angioplastia coronaria (1977), el alemán
Andreas Gruentzig, de niño vivió en nuestro país y recibió educación
argentina.
El avance del "stent" coronario -que previamente se había inventado
para las arterias de la piernas- por el radiólogo platense Julio
Palmaz, que investigando con Schatz, en USA, permitió desarrollar un
stent o endo-prótesis vascular para mantener las arterias abiertas y
así intentar evitar la reestenosis (reestrechamiento) luego de la
dila-tación por angioplastia, dado el componente muscular de la
arteria y su natural tendencia a volver a su estado previo. El
posterior perfeccionamiento de dicho stent coronario, también desde
Argentina, lo hizo más competitivo, liviano y flexible Simon
Stertzer de Stanford -un excelente amigo de la Argentina- con Luis
De la Fuente.
En 2003, Adrián Barceló y el doctor De la Fuente realizaron un
histórico anuncio científico: el corazón no posee 4 cavidades, sino
5. Ello puso en evidencia la ingenuidad de otros investigadores o la
simpleza de los grandes descubrimientos.
En 1999, el citado cardiólogo riojano, efectuó la primera
angioplastia, finamente estudiada, con colocación de un stent bañado
en un fármaco (derivado del taxol) para prevenir la proliferación
celular de la pared de la arteria coronaria.
El 5 de mayo de 2005, De la Fuente, Marini y Garrido implantaron con
éxito a una mujer argentina la neoarteria o arteria de laboratorio
"creada" a partir de células de la propia piel, constituyendo un
hito en la historia de la medicina moderna.
En otras especialidades de la ciencia ya poseemos tres Premios Nobel:
Luis Federico Leloir, quien en 1970 ganó el Premio en Química por
sus estudios del metabolismo de los azúcares; Milstein, un
bioquímico bahiense que en 1984 compartió el de Medicina con un
alemán en Londres por investigar los anticuerpos monoclonales; y un
descendiente de franceses pero argentino como Houssay.
No podemos dejar de mencionar al doctor Luis Agote, quien al inicio
de la Primera Guerra Mundial aportó al estratégico asunto de las
transfusiones sanguíneas el citrato de sodio. O las vesículas
presinápticas descubiertas en las delicadas neuronas por Eduardo De
Robertis.
En la actualidad, Mordoh y su equipo están perfeccionando una vacuna
para el melanoma (violento tumor de la piel agredida por el sol). En
el Hospital de Clínicas se llevó a cabo una cirugía robótica,
pionera en Sudamérica, y el trabajo sobre la neoarteria es otra gran
esperanza.
Con lo citado, estamos recordando descubrimientos científicos
notables. Hechos, no meras palabras.
Muchos de los científicos mencionados, ya no están entre nosotros
pero sabemos que dieron lo mejor de sí, a la vez que dejaron
discípulos, escuelas científicas, institutos y grandes avances. No
importa que no les den el Nobel ¿acaso se lo dieron al genial e
incomprendido Borges?, pero demostraron claramente que "querer es
poder" y que la conocida frase criolla "no puedo", casi siempre es
"no quiero". NuevaRioja.com.ar
|
|
19 de Noviembre de 2007
Dime cuánto sudas y te diré cuáles son tus sufrimientos
Un informe de la Sociedad
Argentina de Dermatología reveló que el 70% de las personas
que transpiran en forma excesiva tienen problemas y se sienten
excluidas. Sienten vergüenza hasta de dar la mano.
El estudio practicado en Alemania advirtió sobre los daños psíquicos
que provoca una enfermedad que se denomina hiperhidrosis y que se
caracteriza por provocar un sudor excesivo en quienes la padecen, lo
que dificulta la actividad diaria.
Laura Mijelshon, miembro de la SAD y docente de la Universidad de
Buenos Aires (UBA), indicó que "esos pacientes sufren de manera
silenciosa día a día, ya que evitan el contacto social y hasta dar
la mano para no mojar al otro" debido a que no pueden controlar el
sudor en varias partes de su cuerpo.
Según publica hoy el diario El Día, para Mijelshon "la hiperhidrosis
palmar y plantar suele afectar más los niños desde edades tempranas,
lo que se les convierte en un verdadero problema". Es que los más
pequeños ya comienzan a sentir vergüenza desde el momento de
aprender a escribir hasta utilizar un tipo de calzado.
No obstante, de acuerdo a lo indicado en el estudio médico, el tipo
más frecuente de hiperhidrosis es la axilar, que alcanza el 60% de
los casos que se registran en los consultorios.
La investigación destacó que el 67.5% de las personas con sudor
excesivo en las axilas manifestó haberse sentido obstaculizado en
poder conocer a alguien por primera vez. En tanto, que el 55.1% se
vio limitado para desarrollar relaciones con otras personas.
La mitad de los participantes en el estudio reconocieron que en
algún momento de su vida sintieron incomodidad en dar la mano a otro
o estar en lugares públicos, porque no podían dejar de transpirar.
En tanto que en el ámbito laboral, los pacientes sienten que su
trabajo sufre una disminución en cuanto a su rendimiento por la
incomodidad que les genera estar permanentemente transpirados.
Infobae.com
---------------------------------------------------------------------------------------------
Contra la demencia,
dieta saludable
Un estudio científico develó más evidencias
de que una dieta basada en verduras y pescado reduce la probabilidad
de demencia en la vejez.
La investigación, publicada en la revista científica estadounidense
Neurology, afirma que la llamada "dieta
mediterránea" o los suplementos carotenos de largo término, actúan
como defensas ante este tipo de enfermedad.
Ambos contienen antioxidantes que protegen de daños al cerebro.
La Sociedad del Alzheimer en Inglaterra afirma que la mayoría de
personas pueden reducir el riesgo de demencia tan solo con llevar
una dieta saludable.
El primer estudio publicado en Neurology, indagó las dietas de más
de 8.000 hombres y mujeres saludables mayores a los 65 años de edad.
Aquellos que consumían aceites omega-3, que se pueden encontrar en
algunos tipos de aceites de cocina y pescado, tenían mucha menos
propensión a desarrollar demencia en los siguientes cuatro años.
El estudio asegura que las personas que comen pescado al menos una
vez a la semana tienen un 40% de probabilidad menor de sufrir
demencia, mientras que el consumo diario de frutas y verduras reduce
el riesgo en un 35%.
Sin embargo, el consumo de otro tipo de aceites de cocina que
contienen omega-6, como el aceite de girasol, a cambio de aceites
con omega-3, dobla este riesgo, según el informe.
La doctora Pascale Barverger-Gateau, del Instituto Nacional Francés
para la Investigación Médica y de la Salud en Burdeos, asegura que
"estos resultados pueden tener implicaciones considerables para la
salud pública".
El segundo estudio publicado en Neurology buscó los efectos de los
carotenos en individuos mayores a 18 años.
Los carotenos son los químicos que le dan a las zanahorias su color,
y se cree que tienen propiedades antioxidantes beneficiosas.
Durante el estudio se realizó un experimento con 4.000 voluntarios a
quienes se les distribuyó pastillas con carotenos y pastillas
"placebo", sin ingredientes activos.
Aquellos que tomaron la píldora con los carotenos obtuvieron
resultados significativamente más altos en pruebas mentales,
particularmente en la "memoria verbal".
Se cree que las personas con baja calificación en este tipo de
pruebas tienen mayor probabilidad de desarrollar demencia en la
vejez.
La razón por la cual este tipo de comidas reducen los riesgos de
esta enfermedad aún es poco clara.
Muchos expertos indican que los antioxidantes reducen el daño
acumulado a lo largo de los años en las células del cuerpo,
incluidas las del cerebro.
En un editorial que acompañó al estudio, la doctora Kristine Yaffe,
de la Universidad de California, dice que otros estudios acerca de
los suplementos carotenos han demostrado resultados contrastantes, y
que el cuadro general no justifica su uso para potenciar la memoria.
Un estudio incluso sugiere que el consumo de carotenos puede ser
dañino a largo plazo. BBCmundo.com
|
|
16 de Noviembre de 2007
El "padre" de Internet
Considerado el “padre” de Internet por haber
creado el protocolo de comunicación, TCP/IP en los 70, Vinton Cerf
estuvo en Buenos Aires y habló con PERFIL.
El vicepresidente de Google contó que la tecnología le permitió
superar sus problemas auditivos y también, de qué se trata su proyecto para
mejorar las comunicaciones entre la Tierra y el espacio exterior.
“Nunca imaginé que una heladera terminaría conectándose a la Red,”dijo.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Tratamientos
estéticos…. un 50% más
Frente a la evolución constante de la
ciencia médica, hoy existe la posibilidad de acceder a tratamientos
estéticos no invasivos para mejorar el estado de la piel sin
necesidad de recurrir al quirófano. Durante el último año se observó
un aumento del 50% de las personas que optaron por este tipo de
tratamientos.
El interés de la gente por lucir más jóven se ve reflejado en los
datos proporcionados por la Sociedad Americana
de Cirugía (ASDS). En 2005 se practicaron 4,9 millones de
cirugías dermatológicas en el mundo, lo que representa un aumento de
58% en relación con el 2001.
La edad promedio de las personas que asisten a consultas por este
tipo de servicios es de 51 años. La mayoría son mujeres.
Sin embargo, no son solamente las mujeres quienes están interesadas
en aplicarse tratamientos estéticos. Se observa un importante
crecimiento en consultas de hombres y adolescentes, quienes también
desean verse mejor. Revista Fortuna del
03-11-07
---------------------------------------------------------------------------------------------
Crean un cromosoma
artificial
Craig Venter, el polémico investigador del
ADN implicado en la carrera para descifrar el código genético
humano, ha conseguido engendrar un cromosoma sintético a partir de
elementos químicos en su laboratorio, como paso previo a la creación
de la primera forma de vida artificial de la Tierra.
Una portavoz del centro de investigación del científico, Heather
Kowalski, matizó a EL MUNDO que "no
estamos preparando ningún anuncio sobre vida sintética. Cuando este
trabajo haya terminado, se escribirá un artículo científico y
entonces haremos un anuncio público. Es probable que todavía pasen
meses hasta que el doctor Venter realicen ese anuncio", informa
Pablo Pardo desde Washington.
Una vez que el hallazgo se publique oficialmente, no cabe duda de
que despertará un acalorado debate sobre la ética relacionada con la
creación de nuevas especies, y podría abrir las puertas a nuevas
fuentes de energía y técnicas para combatir el calentamiento global.
Venter explicó que pensaba que este hito histórico sería "un paso
muy importante en la historia de nuestra especie. Vamos a pasar de
la lectura de nuestro código genético a la capacidad de escribirlo,
algo que nos facilita la hipotética capacidad de hacer cosas jamás
imaginadas hasta el momento".
De momento, un equipo de 20 de los mejores biólogos moleculares
reunidos por Venter, y dirigido por el galardonado premio Nobel
Hamilton Smith, ya ha creado un cromosoma sintético, una hazaña de
virtuosa bioingeniería jamás lograda hasta ahora. Mediante el
uso de sustancias químicas fabricadas en el laboratorio, han
conseguido coser minuciosamente los fragmentos de un cromosoma de
381 genes de longitud, y que contiene 580.000 pares de bases de
código genético.
La secuencia de ADN está basada en la bacteria Mycoplasma genitalium,
que el equipo redujo a los elementos básicos necesarios para
constituir vida, eliminando una quinta parte de su constitución
genética. El cromosoma de reconstrucción genética total, que el
equipo ha bautizado como Micoplasma laboratorium, fue marcado con
tinta para su fácil
reconocimiento.
A continuación, se trasplantó en la célula de una bacteria viva, y
en la fase final del proceso, se espera que tome el control de la
célula, y que por tanto se convierta en una nueva forma de vida. El
equipo de científicos ya ha logrado transplantar con éxito el genoma
de un tipo de bacteria en la célula de otra, cambiando así la
especie de la célula. Venter aseguró tener "confianza al 100%" en
que la misma técnica funcionará en el
cromosoma creado de manera artificial.
La nueva forma de vida dependerá de su capacidad de replicarse por
sí misma y de metabolizar en la maquinaria molecular de la célula en
la que haya sido inyectada, y en ese sentido, no será una forma de
vida totalmente sintética. Sin embargo, su ADN será
artificial, y es el ADN lo que controla la célula, y se cree que es
la parte constructora de la vida.
Venter afirmó haber llevado a cabo una detallada revisión bioética
antes de completar el experimento. "Creemos que se trata de buena
ciencia", explicó. Además, ha acentuado la
controversia que rodea a su potencial descubrimiento mediante la
solicitud de una patente para la bacteria sintética.
Pat Mooney, director de la organización de bioética canadiense Grupo
ETC, considera que este avance es un desafío inmenso para que la
sociedad debata los riesgos implicados. "Los gobiernos y la sociedad
en general están muy atrasados en este tema. Ésta es
una voz de alarma: ¿qué significa crear nuevas formas de vida en una
probeta?".
Explicó también que Venter estaba formando un "chasis sobre el que
construirlo prácticamente todo. Podría ser una contribución a la
Humanidad, mediante el desarrollo de nuevos fármacos, o una grave
amenaza, si se utilizara para construir armas biológicas
mortíferas". Venter cree que los genomas de diseño tienen un enorme
potencial si se controlan adecuadamente.
A largo plazo, espera que puedan constituir fuentes de energía
alternativa antes impensables. Según especula, podría ser posible
crear bacterias sintéticas que ayudarían a limpiar el exceso de
dióxido de carbono, contribuyendo así a solucionar el problema del
calentamiento global, o producir combustibles como el butano o el
propano, completamente a partir del azúcar.
El anunció de Venter ya suscitó algunas reacciones críticas. El
genetista católico italiano Angelo Vescovi aseguró que el
investigador estadounidense "no ha descubierto absolutamente nada
nuevo" y que "no ve un Frankenstein a las puertas". En declaraciones
a Radio Vaticano, este experto explicó que "lo que ha logrado es un
organismo genéticamente modificado de algo que ya existía, no se
trata de la creación de un nuevo organismo".
|
|
15 de Noviembre de 2007
La India planea sesenta misiones espaciales en los próximos cinco
años
Enviar una misión espacial cada mes. Éste es el
objetivo que se ha propuesto alcanzar la India en los próximos años.
Pritviraj Chavan, ministro de Estado de la Oficina del Primer
Ministro, ha informado acerca de los planes espaciales de la India
en el curso de la Exposición Espacial Internacional que organiza el
58º Congreso Internacional de Aeronáutica en la ciudad de Hyderabad.
Según Chavan, la tecnología espacial es un instrumento indispensable
para el progreso económico y social del país. "Las aplicaciones y la
tecnología espacial han empezado a desempeñar un papel decisivo a la
hora de afrontar retos como el de la educación, los servicios
sanitarios o la gestión de catástrofes naturales, y para reducir la
brecha entre los que tienen y los que no tienen", afirmó el
ministro.
Tras advertir del valor de la tecnología espacial, Chavan propuso la
creación de un mecanismo internacional para la protección de los
"activos" en este campo, como los satélites de posicionamiento. A su
juicio pueden ser objetivos "vulnerables". Para el ministro "en un
mundo envuelto en conflictos y terrorismo, la protección del capital
espacial es importante", subrayó.
La India ya viene desarrollando un ambicioso programa espacial, que
incluye el lanzamiento frecuente de satélites; entre ellos uno con
aplicaciones militares. Entre los proyectos que el país mantiene
abiertos se encuentra el envío de una misión no tripulada a la Luna
en 2010. Posteriormente, en ocho años, se mandaría una misión
tripulada.
En esa misma reunión internacional, Michael Griffin, administrador
general de la NASA ha señalado que Estados Unidos tiene pensado
enviar un hombre a Marte en 2037.
Agencia EFE
---------------------------------------------------------------------------------------------
El "bip... bip..
bip..." que conmocionó al mundo
La noche del 4 de octubre de 1957, la
reputada astrofísica soviética Alla Masevich estaba en Madrid. Había
llegado al frente de una delegación de científicos de la URSS para
participar en un ciclo de conferencias sobre el Año Geofísico
Internacional que se celebraba en España, anclada por entonces en el
ecuador del franquismo. Cuando aquella noche trascendió el
lanzamiento por Moscú del primer satélite de la Historia, una bola
metálica de 83,6 kilos y 58 centímetros de diámetro provista de dos
radiotransmisores y cuatro largas antenas, los científicos
soviéticos dormían plácidamente en su hotel. Ajenos a la resonancia
del primer pistoletazo cósmico de la carrera espacial, Masevich y
los suyos se levantaron sobresaltados por el coro de graznidos
estridentes («¡Sputnik!, ¡Sputnik!») que resonaba en el pasillo.
Como poseídos por aquella nueva y exótica palabra ('sputnik'
significa en ruso 'compañero de viaje'), una jauría de periodistas
aporreaba las puertas de sus habitaciones pidiéndoles información.
«Masevich y los suyos no sabían nada del lanzamiento del Sputnik y
pensaron que se trataba de una acción antisoviética, por lo que
llamaron a la embajada», relata entre risas a elmundo.es Boris
Chertok, adjunto entre 1946 y 1966 de Serguei Koroliov, el padre del
Sputnik y mentor del programa espacial soviético. «Nos reímos mucho
cuando luego nos contaron el miedo que habían pasado en aquel
hotel», recuerda Chertok, padrino e impulsor de aquella primera
bolita de metal colada por Moscú en el 'pinball' de las estrellas.
Pionero en sistemas de control de cohetes, Chertok conduce a sus 95
años y acude a diario al consorcio espacial Energuia (donde trabaja
como asesor). Es el último patriarca que queda con vida del mítico
Buró de los Constructores, donde desarrolló los primeros ingenios
espaciales a la sombra de Koroliov, astro rey de la cosmonáutica
soviética.
Que la astrofísica Alla Masevich, a la sazón presidenta del consejo
astronómico de la URSS, no estuviera al tanto del lanzamiento del
Sputnik da fe del carácter ultra secreto de la misión. «Gran
victoria en la competencia mundial contra el capitalismo», titulaba
el 'Pravda', mientras que Occidente seguía con la mosca en la oreja
aquel rastro de «bip... bip... bip...» emitidos por el ingenio.
«Sólo cuando el Sputnik salió a órbita y se organizó todo aquel
ruido comprendimos que la importancia política del lanzamiento
trascendía su significado científico», explica Chertok. En la URSS
de Nikita Jrushchov, que se jactaba de fabricar misiles «como
salchichas», Chertok era el 'charcutero' principal de la
cosmonáutica soviética. Junto a Koroliov forjó el misil
intercontinental R-7 que, desarrollado a partir del alemán R-7 y
compuesto de varias fases, fue el propulsor del Sputnik.
Fue en la Alemania post-nazi de 1945 donde Chertok conoció a
Koroliov cuando recababan datos sobre el misil de largo alcance V-2
en las fábricas hitlerianas. Aún faltaban 12 años para el
lanzamiento del Sputnik, pero la carrera espacial entre EEUU y la
URSS se manifestaba en la pugna por encontrar al diseñador alemán
Wernher Von Braun, padre del V-2. Washington ganó aquella 'cacería'
y Von Braun se convirtió en patrón de la industria espacial
norteamericana. ElMundo.es
|
|
14 de Noviembre de 2007
Hallan mandíbula del ancestro común africano de todos los grandes
simios
La nueva especie vivió en Kenia hace 10
millones de años. Sitúa en África toda la línea evolutiva humana.
El antepasado común de chimpancés, orangutanes, gorilas y humanos
fue un gran simio que vivió hace casi 10 millones de años en Nakali,
una zona al norte de Kenia en la que han aparecido fosilizados
algunos de sus restos.
El hallazgo, realizado por un equipo de paleontólogos japoneses,
vuelve a situar en el continente africano el origen de los grandes
simios que forman parte de nuestro linaje, de donde había sido
desplazado en los últimos años.
La falta de restos de grandes antropoides en África había situado en
Eurasia la aparición del ancestro común de los primates, dado que
allí sí que se habían encontrado fósiles de
gran tamaño de hace más de nueve millones de años, como el
emblemático 'Ouranopithecus macedoniensis' de Grecia.
Muchos investigadores defendían que ese antepasado común había
vuelto al continente del sur y a su regreso habrían ido surgiendo
las diferentes ramas que hoy se conocen de grandes simios. Una de
las razones por las que se planteó esta teoría fue que, hasta ahora,
sólo se habían hallado fósiles africanos de aquella lejana época de
tamaño muy pequeño o demasiado especializados para ser relacionados
con gorilas o chimpancés.
El 'Nakalipithecus nakayamai', del que se tienen una mandíbula y 11
trozos de huesos, ha cambiado el panorama. El equipo de Yutaka
Kunimatsu, de la Universidad de Kioto, ha hecho un exhaustivo
análisis de los dientes del que, según parece, fue un gran homínido
similar a las hembras de gorilas y orangutanes. Y concluye que, pese
a las similitudes
con sus contemporáneos euroasiáticos, el 'N. nakayamai' es sin duda
una nueva especie que vuelve a colocar las cosas en su sitio: África
ha sido, desde los inicios, la cuna de la
evolución de todos los primates, incluidos los 'Homo'.
Los paleontólogos, que han publicado estos resultados en la revista
americana 'Proceedings of National Academy of
Science' (PNAS), recuerdan que en 1982 ya salieron a la luz,
en las colinas Samburu, no muy lejos de Nakali, los dientes de otro
homínido de hace entre nueve y 10 millones de años, bautizado como 'Samburupithecus
kiptalami', aunque su clasificación estaba, y aún está, poco clara.
Es más, este mismo año, otros japoneses descubrieron en la región
etíope de Afar restos de un primate de hace entre 10 y 10,5 millones
de años, el 'Chororapithecus abyssinicus', que también fue
presentado como un ancestro común.
"Como la biología molecular ha puesto de relieve, los gorilas se
escindieron del árbol evolutivo común con los homínidos y los
chimpancés hace entre 10 y nueve millones de años. Ahora estos
fósiles vienen a apoyar estos resultados mostrando que, en el tiempo
que el ADN sugiere que aparecieron los simios, los huesos son
parecidos a los de un gorila", argumenta el paleontólogo español
Manuel Domínguez-Rodrigo, que desde hace muchos años cada año
trabaja en la Garganta de Olduvai, en Tanzania.
Para Domínguez-Rodrigo «ya no es necesaria la hipótesis de Eurasia.
Ahora por fin tenemos incluso más de un candidato a antepasado y
podemos decir que la evolución de los simios hasta los homínidos fue
algo exclusivamente africano».El paleontólogo defiende que sin las
circunstancias especiales de África en los últimos 10 millones de
años, "no habrían surgido ni gorilas ni chimpancés y sin ellos, no
tendríamos la base para
el proceso que nos hizo humanos". Diario
ElMundo.es
---------------------------------------------------------------------------------------------
"Enloquece a las
defensas"
La placenta actúa como un parásito para
evitar el ataque del sistema inmunológico de la madre, según
descubrió un equipo de investigadores de la
Universidad de Reading, en el Reino Unido.
Los científicos descubrieron que la placenta utiliza un sistema de
camuflaje similar al que usan ciertos parásitos, como los gusanos,
para evitar ser rechazados por el huésped en el que habitan.
Los investigadores esperan que este hallazgo permita conocer las
causas de algunos abortos naturales o de la pre-eclampsia (toxemia),
una complicación del embarazo que puede poner en peligro la vida del
feto y de la madre.
Los científicos afirman que, si se pudiese llegase a reproducir este
método de camuflaje para evitar el rechazo inmunológico, se podrían
curar enfermedades como la artritis.
La placenta juega un papel fundamental durante el embarazo, ya que
actúa como vínculo entre la madre y el feto, al que proporciona
nutrientes esenciales.
Pero, como la placenta y el feto tienen un código genético diferente
al de la madre, en teoría corren el riesgo de ser atacados por el
sistema inmunológico de ésta.
Los investigadores ya sabían que la placenta segrega una proteína -neurokinina
B (NKB)- que se encuentra en niveles elevados en las madres que
sufren de pre-eclampsia.
Esta proteína puede ser detectada en la novena semana de embarazo,
lo que ayuda a diagnosticar el riesgo de sufrir este tipo de
complicación.
El equipo de investigadores de la Universidad de Reading quería
transformar este hallazgo en un equipo de diagnóstico.
Los científicos descubrieron que el tipo de proteína NKB que se
encuentra en la placenta no reacciona de la misma manera que el tipo
que estaban utilizando en el laboratorio.
Desarrollar un mecanismo con el que se pueda hacer que las células
sean invisibles al sistema inmunológico puede llevar a encontrar el
remedio para muchas enfermedades.
Así, se dieron cuenta de que ocurre algún cambio cuando la placenta
sintetiza la proteína.
Las investigaciones hallaron que la proteína NKB de la placenta
contiene la molécula fosfocolina, que es utilizada por parásitos
como los nemátodos (gusanos microscópicos) para evitar el ataque del
sistema inmunológico del huésped en el que habitan.
Según el director de la investigación, el profesor Phil Lowry,
descubrieron "que muchas de las proteínas de la placenta poseen esta
molécula de superficie que les hace pasar desapercibidas frente al
sistema inmunológico".
"Desarrollar un mecanismo con el que se pueda hacer que las células
sean invisibles al sistema inmunológico puede llevar a encontrar el
remedio para muchas enfermedades".
BBCmundo.com
|
|
13 de Noviembre de 2007
El YouTube de la ciencia
Los científicos ya encontraron una manera nueva
de poder mostrarle al mundo sus teorías y trabajos. Desde
conferencias sin límite de tiempo hasta cómo realizar estudios
médicos.
Los exitosos modelos de páginas de internet como por ejemplo YouTube
y en la región SubiteYa, en los que se ofrece subir videos caseros y
de todo tipo, parece que interesó al mundo científico que lanzó
recientemente una página de similares características.
Se trata del sitio SciVee.tv, elaborado por científicos y para
científicos. Allí, los investigadores pueden explicar frente a una
cámara sus teorías e hipótesis sobre diferentes descubrimientos en
cualquiera de los ámbitos que sean de su especialidad. Sin ningún
tipo de límites de espacio ni de tiempo, los expertos en "ciencias
duras". Imágenes grabadas con cámaras, powerpoint o simplemente
grabaciones de voz, son las protagonistas en esta nueva web que
acerca el conocimiento específico sobre determinados temas. Cuenta
con el apoyo del Public Library of Science y diversas compañías de
salud pública. La única condición que existe para poder "postear" un
video es que el trabajo que se pretenda difundir haya sido ya
publicado con anterioridad en alguna revista especializada.
Como curiosidad para restringir de algún modo a la comunidad
científica su uso, se puede incluso determinar quiénes pueden
visualizar el video subido. "Los 'pubcasts' de 'SciVee' que duran 10
minutos o menos y cubren la mayoría de los puntos fundamentales del
artículo son muy eficaces", dicen sus creadores, según consignó el
diario The Guardian.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Los avances de la
medicina, entre el secreto y la vulgata
Desde las ciencias sociales en general y
desde la filosofía en particular se repite con razón el fenómeno
contemporáneo de la medicalización de la vida y el absoluto
escamoteo de la muerte del acontecer personal, familiar y social. El
avance en el conocimiento de las ciencias biológicas y la sostenida
aplicación de la tecnología han pasado de ser un hecho constante y
conocido que promovió y acrecienta el progreso de la medicina,
medido en años de expectativa de vida, para formar parte de uno de
los más atractivos capítulos de la noticia diaria en todos los
medios masivos de comunicación.
Cuando esto ocurre, con una frecuencia hasta hace poco impensada,
debemos preguntarnos sobre el porqué y si ello será bueno o malo.
El porqué, en principio, resulta bastante claro en tanto los
anuncios conllevan una esperanza de solución para enfermedades aun
incurables (Alzheimer), anuncian la presunta generalización de
procedimientos diagnósticos o terapéuticos por sofisticadas
tecnologías aun experimentales y hasta se sugieren fantásticas
extrapolaciones de controvertidos hallazgos científicos que han
permitido hablar hasta de resurrección cuando fue posible la
reconstitución de la bacteria Deinococcus radiodurans, que aun
después de muerta parece capaz de volver a la vida en pocas horas a
través de su reconstitución a nivel genético.
En los últimos años resulta habitual, ante muchos hallazgos
obtenidos en investigaciones y estudios en ciencias básicas, que los
propios investigadores participen, voluntariamente o ante un
especial requerimiento, en plantear y difundir públicamente
sugerencias y opiniones que, a partir de su aporte científico
pudieran desarrollarse una nueva terapéutica o influir en
situaciones clínicas en las que hoy es imposible aún incidir.
Existe una particular atracción por comunicar, entre tantos otros,
los hallazgos experimentales en animales que se vinculan a las
funciones cognitivas, a la naturaleza de las emociones, a la
fijación de la memoria y recientemente a la percepción neurológica
de las variaciones del reloj biológico.
Naturalmente la participación de la genética y la biología molecular
en este proceso comunicacional ha sido central, hasta el extremo de
parecer cercano el anuncio de vida artificial a partir de la
síntesis de un cromosoma humano.
A este respecto es bueno no olvidar que Craig Venter, el presunto
autor de este hallazgo, fue denunciado por John Sulston —integrante
del Sanger Centre de Cambridge y participante decisivo en la
secuenciación del ADN humano y Premio Nobel de Medicina en el 2002—
como quien, a partir de su vinculación con el grupo privado Celera,
estuvo a punto de hacer fracasar el intento de la comunidad
internacional de poner la secuencia descubierta a la libre
disposición de todos.
La participación económica privada en la investigación, también en
la básica, es muy peligrosa porque puede atentar contra la libre
disponibilidad de un hallazgo que debe ser beneficioso para la
humanidad y no sólo para el lucro de unos pocos hombres y sociedades
que ya se cotizan en Bolsa.
Cuando la noticia pertenece a la investigación clínica no
necesariamente farmacológica y proviene de un centro asistencial,
generalmente privado, que se presta a la difusión coloquial de un
procedimiento aún en investigación y hasta con imágenes del preciso
ámbito donde se realiza la práctica, es difícil liberarla de un
cuestionamiento ético que excede las razones de prudencia científica
y puede extenderse hacia una intencionalidad comercial.
Del mismo modo que la credibilidad de una publicación científica
debe basarse también en el control de la investigación biomédica que
se efectúe en cada país, en cada universidad, en cada Instituto y en
cada laboratorio, será bueno evitar el irresponsable manejo de la
información científica que transmite a la sociedad promesas
inciertas, y algunas lindantes con la fantasía y la ilusión.
Un hallazgo científico experimental siempre estará sometido al
escrutinio de que otro laboratorio pueda reproducirlo bajo las
mismas condiciones. Pero la introducción permanente de la esperanza
cierta y próxima de un progreso que hoy sabemos que es inexistente e
inaplicable genera en la sociedad una cultura de "curación siempre
posible" que es desaconsejable para el ejercicio de la medicina y
que no es posible refutar en un tiempo concreto.
En el final de la vida la posible aplicación del soporte vital, que
sustituye y reemplaza las funciones de órganos y sistemas vitales,
está sometida a la pulsión del "imperativo tecnológico" cuya
filosofía consiste en el uso real o potencial de todas las
herramientas disponibles, a veces para prolongar una vida sin
sentido. Esta tecnología, que abruma con su poder y omnipotencia a
toda esta sociedad que nos toca vivir, legitima con su incontenible
avance su presencia, olvidando su carácter de medio.
Y en medicina la confusión entre medios y fines perturba la
identidad de su meta que no es la evitabilidad de la muerte sino
promover el bienestar, prevenir la enfermedad y aliviar todo
sufrimiento y dolor. La pretendida y esperada fusión entre la
técnica y el hombre no anticipa nada bueno, aunque pareciera ser
deseable para algunos. Ya hay síntomas de que lo posible no sería
seguramente lo mejor. La necesaria recuperación del humanismo en la
medicina está más cerca de la solidaridad y de la equidad social que
de nuestro patrimonio tecnológico, cibernético y molecular.
El autor de esta nota publicó recientemente "Vida y muerte en
Terapia Intensiva" (Biblos). Diario Clarín
|
|
12 de Noviembre de 2007
Nuevas Tendencias en Internet
En el mundo de la web, cualquiera puede subir
sus videos caseros.
Agregarle tags que llamen la atención, generar tráfico, ser visto
por 2, 100 o 100.00 personas, sin necesidad de saber mucho de
marketing, posicionamiento de sitios, o la compra de un cd con
miles de mails para hacerles llegar un spam.
Pero esa no es para muchos, la Televisión del futuro por IP (o mucho
más sencillo, televisión por Internet).
Volcar millones de videos, sin clasificar, y pasarse horas mirando
material de dudosa calidad no son una excelente pareja en la web, a
menos que busquen llegar a millones de personas con muchas horas
libres y ganas de perderse en youtube sin saber hacia donde van.
Para otras empresas que están incursionando en esto, TV x IP
significa elegir buena programación, y generar contenidos propios.
Medios periodísticos como Clarin, Perfil o La Nación apuestan a
esto, La Nación generando material y un nuevo sitio exclusivo para
TV, Clarín con Video Periodistas Cámara en Mano, o Perfil utilizando
un recurso más sencillo, no por ello menos eficaz, de periodista
frente a cámara durante 3 minutos.
En un momento donde los cables a pesar de su digitalización no
vuelcan más canales, y la cantidad de programas políticos
auspiciados por la propaganda oficial, en los pocos espacios que
quedan es poco lo que hay para hacer, quizás conseguir a las 5 de la
mañana que 20 sonámbulos vean un programa, que con suerte, se
repetirá al otro día las 3.
No es la mejor manera de generar auspiciantes, y quienes ya tenían
pautas hoy están cerrándolas pues no es rentable auspiciar este tipo
de programas muy poco vistos por el público.
Por eso, los canales en internet son el futuro, hoy no muy rentable
según las principales agencias de Publicidad, pero a futuro, una
excelente manera de llegar a un público ávido de nuevos programas,
distintos, y cuando quieren ver televisión.
Prensa Independiente Argentina
---------------------------------------------------------------------------------------------
Contra la vejez,
vitamina D
La vitamina que produce el cuerpo con la
exposición a los rayos solares podría ayudar a reducir el
envejecimiento de células y tejidos y a protegernos contra
enfermedades.
Esa es la conclusión de un estudio llevado a cabo en el
King's College de Londres con 2.160
mujeres de entre 18 y 79 años.
La investigación descubrió que las mujeres que tenían niveles más
altos de vitamina D mostraban menos cambios relacionados con el
envejecimiento en su ADN.
"Se ha visto que las personas deficientes en vitamina D tienden a
tener más debilidad muscular y a perder masa ósea", dijo a
BBC Ciencia el doctor Daniel Bunout,
especialista del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos
(INTA) en Chile.
"Pero este trabajo es muy interesante porque relaciona la vitamina D
a los telómeros, los marcadores biológicos de envejecimiento y
sugiere que ésta puede jugar un rol muy importante en este proceso",
agrega.
Cerca de 90% del abastecimiento de vitamina D en el organismo se
produce con la exposición al sol, pero también puede obtenerse a
menores niveles con ciertos alimentos.
Entre éstos, pescado, huevos, leche fortificada y cereales.
Algunos estudios afirman que juega un papel fundamental en la
protección contra el cáncer y enfermedades cardiovasculares.
Y se ha demostrado que la falta de esta vitamina está asociada a un
mayor riesgo de enfermedades como esclerosis múltiple, artritis
reumatoide y diabetes tipo 1.
"En Chile -afirma el doctor Bunout- descubrimos que el 50% de
adultos mayores son deficientes en Vitamina D".
"Lo cual nos extrañó mucho, porque aquí hay bastante más exposición
a sol que en países nórdicos".
"En Inglaterra, por ejemplo, con los bajos niveles de exposición
solar la gente debe tener un nivel de deficiencia de alrededor de 70
u 80%", agrega.
"Por eso hicimos un estudio de suplementación, y vimos que
efectivamente la vitamina D logró mejorar los parámetros de masa
muscular y la densidad mineral ósea de los adultos mayores", señala
el experto.
Los científicos del King's College analizaron unas estructuras del
ADN de las mujeres llamados telómeros.
Estas estructuras son indicadoras del envejecimiento celular -una
especie de reloj interno- que cuenta las veces que una célula se
reproduce.
A medida que avanza la edad de la persona sus células se reproducen
menos y sus telómeros se hacen más cortos.
En el estudio, los científicos analizaron los glóbulos blancos, que
tienden a experimentar las tasas más rápidas de regeneración, y
midieron los niveles de vitamina D en la sangre.
Posteriormente compararon estos niveles con la longitud de sus
telómeros en sus glóbulos blancos.
Descubrieron que las mujeres con altos niveles de vitamina D tenían
telómeros más largos, lo que es un signo de ser biológicamente más
joven y más sana.
Cuando la gente envejece, y sus telómeros se hacen más cortos,
también se hace más susceptible a ciertas enfermedades asociadas con
el proceso de envejecimiento.
Según el doctor Bunout, la evidencia de este estudio "es sumamente
importante" porque por primera vez se demuestra que la gente con
altos niveles de vitamina D pueden envejecer más lentamente que la
gente con menores niveles de dicha vitamina.
Los autores sin embargo subrayan que aunque pueda parecer absurdo,
el mismo sol que nos pone en riesgo de desarrollar cáncer de piel,
también puede estar teniendo un efecto beneficioso en nuestros
procesos de envejecimiento.
"Esta es una pelea que tenemos con los dermatólogos -dice Daniel
Bunout- que quieren que todo el mundo se ponga bloqueador solar, que
nadie se exponga al sol".
"Nosotros, sin embargo, recomendamos que una exposición al sol de
media hora al día hace bien".
"Al final creo que van a ganar los dermatólogos, por eso es que es
muy importante fortificar alimentos como lo hacemos en Chile con los
adultos mayores", concluye el médico.
|
|
09 de Noviembre de 2007
Argentina impulsa el cine móvil
Teniendo en cuenta el boom actual de la
telefonía celular en el país (ya existen 37 millones de líneas) y la
gran creatividad cinematográfica que están demostrando los
argentinos, se lanzó el Primer Festival de Cine para Móviles,
iniciativa pionera en América Latina. ¿Podrá la pequeña pantalla del
telefonito desplazar a la del cine o el televisor?
Diario Perfil del 04-11-07
---------------------------------------------------------------------------------------------
Obesidad y cambio
climático
La amenaza a la salud pública que plantea la
obesidad en el Reino Unido es una "crisis potencial del tamaño del
cambio climático".
Esta fue la advertencia del ministro de salud,
Alan Johnson, quien agregó que la magnitud del problema ya
era clara, y que "es en interés de todos cambiar la situación".
Un estudio del gobierno británico, cuyos resultados comienzan a
conocerse, afirma que la mitad de la población podría ser obesa en
25 años.
Los ministros del gabinete trabajan sobre un plan a largo plazo para
atacar la obesidad.
Se espera que el informe "Foresight",
comisionado por el gobierno, sea publicado el próximo miércoles.
El informe sugiere que el costo de la epidemia, en términos de
cuidados de salud y horas de trabajo perdidas, podría costar US$90,000.oo
millones de dólares anuales hacia el año 2050, según informó el
dominical británico The Observer.
El profesor Klim McPherson, de la Universidad de Oxford, y Tim Marsh,
del National Heart Forum, pronostican que dentro de 15 años el 86%
de los hombres sufrirán de sobrepeso -no necesariamente de
obesidad-, y que en 20 años, el 70% de las mujeres padecerán el
mismo problema.
El estudio muestra que hay que hacer esfuerzos mucho mayores y más
rápidos, más allá de las medidas vigentes contra la obesidad, para
fomentar el ejercicio y una dieta saludable, dijo Johnson.
El primer ministro, Gordon Brown, dio su apoyo a un plan de acción
de largo plazo de lucha contra la obesidad, que contará con fondos
contemplados en el Comprehensive Spending Review (análisis global de
gastos).
El gobierno también solicitará a la Food Standards Agency (entidad
que vela por la seguridad alimentaria en el Reino Unido) que realice
pruebas sobre el uso de "trans-fats" malsanas en las comidas
rápidas.
Se trata de un tipo de grasa que se encuentra especialmente en los
alimentos muy procesados, que ha sido vinculada a las enfermedades
de tipo coronario.
Pero Johnson advirtió que los individuos también deben tomar
responsabilidad en su propia salud como parte de un "cambio cultural
y social".
"No hay una solución única para afrontar la obesidad, y el gobierno
sólo con su acción no puede lograrlo", dijo.
"Sólo tendremos éxito si reconocemos la existencia del problema y lo
abordamos en todos los sectores y niveles de la sociedad", afirmó el
ministro de salud.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Los hermanos
determinarían la posibilidad de un infarto
Una investigación norteamericana
reveló que aquellos hombres cuyos hermanos tuvieron problemas
cardiovasculares tienen un 20% más de chances de afecciones
cardíacas que el resto de la población.
Al momento de evaluar las causas de los riesgos cardiovasculares,
los especialistas analizan varias aristas: los hábitos alimentarios,
la práctica de ejercicio físico, el tabaquismo y la obesidad entre
otras. Sin embargo, es innegable la importancia que tienen en esta
enumeración los antecedentes familiares.
Por eso, un equipo de profesionales de la Universidad John Hopkins
realizó un estudio en el que evaluó las características de la
relación entre hermanos y su incidencia en las posibilidades de
sufrir algún accidente cardiovascular, informó la agencia PRO-Salud.
Luego de una primera investigación en 2005, en la que corroboraron
que los hermanos que tenían una historia familiar de riesgo cardíaco
elevado y presentaban obesidad tenían 60% más de riesgo de sufrir un
ataque cardíaco antes de los 60 años que el resto de la población,
decidieron ir un poco más allá.
El segundo estudio dio como resultado que "si un hermano tuvo un
infarto o ataque cardíaco, el resto de los varones de la familia, de
la misma generación presentan 20% más de riesgo de padecer una
afección similar", señaló el doctor Dhananjay Vaidya, líder del
ensayo en el cual participaron 800 personas de entre 30 y 60 años, y
cuyas conclusiones forman parte de la reciente edición de la
publicación American Journal of Cardiology.
Por otra parte, el especialista señaló que en los casos en los que
la mujer es la que sienta precedente, las posibilidades de que los
hermanos sufran problemas cardíacos descendió al 7%. "La diferencia
de cifras podría deberse a que, en general, el género femenino
tiende a sufrir enfermedades cardíacas a mayor edad", explicó.
El doctor argentino Alfredo Lozada (M.N. 66.074), médico cardiólogo
y presidente del Foro Argentino de Lípidos, indicó que tanto el
factor genético como el resto de las causas de enfermedades
cardiovasculares están relacionadas "porque debido a una combinación
del factor 'herencia genética' y la presencia de determinados
hábitos y estilos de vida nocivos aprendidos durante la infancia,
existen muchas familias en las cuales una gran cantidad de miembros
sufre eventos cardíacos similares o iguales en la misma etapa de la
vida".
Para Lozada, "actualmente se sabe que hay más frecuencia de
asociación entre hermanos porque a menudo hay defectos genéticos que
se heredan del lado paterno o materno y tanto el abuelo como el
padre y más de un hijo terminan padeciendo la misma enfermedad. Por
lo tanto, no debemos descartar la herencia de los padres que también
tiene un gran peso".
Por otra parte, una investigación liderada por el doctor Clyde
Schechter y presentada por la publicación Archive! s of Internal
Medicine en el mes de mayo concluyó que los hijos de hombres y
mujeres que logran vivir más allá de los 85 años presentan menor
riesgo de padecer afecciones cardíacas, en comparación con las
personas cuyos padres mueren jóvenes.
Los especialistas afirman que los pilares de este beneficio son: un
menor nivel de presión arterial y colesterol "malo"; mientras que el
del llamado colesterol "bueno" o HDL tiende a ser mayor.
Infobae.com
|
|
08 de Noviembre de 2007
Denuncian que hay médicos que recetan mal por los regalos de los
laboratorios
Hay médicos que reciben regalos por parte de
los laboratorios farmacéuticos: desde lapiceras y muestras de
medicamentos hasta aire acondicionado para pasar bien el verano y
viajes de placer por el mundo. La federación mundial de
organizaciones de consumidores, llamada
Consumers International, denunció ahora que esos regalos
están afectando la calidad de la atención: las decisiones de los
médicos a la hora de recetar están sesgadas y los pacientes reciben
fármacos que no los benefician, aseguró la federación.
www.elcomercioonline.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------------------
Prometedora vacuna
contra la malaria
La comunidad científica recibió con
optimismo los resultados iniciales de los ensayos de una vacuna
contra la malaria llevados a cabo en niños africanos.
Las pruebas mostraron que la nueva vacuna ofrece un alto nivel de
protección y de seguridad.
Los resultados positivos de los ensayos, publicados en la
revista
científica The Lancet, parecen hacer factible que se encuentre
pronto una vacuna contra una de las enfermedades que más muertes
causa en los países en desarrollo.
Se calcula que cada 30 segundos un niño muere en África de Malaria y
cerca de un millón al año. Es por ello que la aparición de una
vacuna contra esta enfermedad tiene el potencial de salvar millones
de vidas.
La vacuna se ha desarrollado en los últimos 20 años y ahora se ha
probado un prototipo en bebés africanos, que son los más
vulnerables.
Resultados preliminares
En el estudio han participado 214 niños de Mozambique.
Uno de los puntos cruciales de la vacuna es que ha demostrado ser
segura, pese a que se necesita cautela a la hora de interpretar los
datos obtenidos ya que se trata de resultados preliminares.
Además, la vacuna parece tener altos niveles de protección ya que,
tras tres meses, los niños que la recibieron eran un 65% menos
propensos a contraer la enfermedad.
La búsqueda de una vacuna contra la malaria la llevan a cabo de
manera asociada varias naciones africanas, la industria farmacéutica
y la llamada Iniciativa PATH para la Vacuna de la Malaria (MVI, por
sus siglas en inglés).
Según Christian Loucq, director de la MVI, "estos resultados dan luz
verde para seguir adelante con la Fase 3 de los ensayos de la
vacuna".
Esta fase se iniciará el año próximo en diez lugares en el África
subsahariana y en él participarán unos 10.000 niños.
De llegar a ser efectiva, la vacuna podría ser registrada en 2011.
Para el doctor Joe Cohen, de la compañía farmacéutica
GlaxoSmithKline, "la obtención de una vacuna contra la malaria
supone un gran desafío por la complejidad de la enfermedad".
Según Cohen, quien ha trabajado 20 años en el proyecto de la vacuna,
"existen multitud de vacunas contra virus y bacterias, pero ésta
sería la primera vacuna contra una infección parasitaria en
humanos".
El millonario Bill Gates, dueño de Microsoft, ha donado millones de
dólares para la obtención de una vacuna contra la malaria y para el
tratamiento de la enfermedad.
|
|
07 de Noviembre de 2007
Los mares se saturan de dióxido
La cantidad de dióxido de carbono que absorben
los océanos se ha reducido, según un equipo de científicos que
estudió el fenómeno durante más de una década.
Los investigadores de la Universidad de East Anglia determinaron la
absorción del gas mediante más de 90.000 medidas hechas desde barcos
mercantes equipados con instrumentos automáticos.
El resultado de su estudio muestra que la absorción de dióxido de
carbono en el Atlántico Norte se redujo a la mitad entre mediados de
los 90 y 2005.
Muchos científicos creen que el calentamiento global puede empeorar
si los océanos absorben menos gases que causan el efecto
invernadero.
Los investigadores de la Universidad de East Anglia reconocieron que
los resultados de su estudio (publicado en la Revista de
Investigaciones Geofísicas) son sorprendentes y preocupantes porque
hacen pensar que, con el tiempo, los mares se verán saturados con
nuestras emisiones.
El analista de la BBC para asuntos
ambientales Roger Harrabin señaló que
los investigadores "no saben si la variación se debe al cambio
climático o a causas naturales".
Harrabin advirtió que si los mares se saturan de dióxido de carbono
y otros gases "nuestras emisiones calentarían la atmósfera".
Sólo la mitad del dióxido de carbono que se emite permanece en la
atmósfera, y el resto termina en depósitos de carbono.
Hay dos tipos de depósitos de carbono en la naturaleza: los océanos
y la biósfera, que absorben la cuarta parte de las emisiones de
dióxido de carbono.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Internet escala
puestos por la tarde noche
¿Cómo se usa Internet desde el trabajo? Un
estudio muestra que la evolución del comportamiento de los
internautas desde su puesto laboral ha cambiado en menos de tres
años, y el resultado es sorprendente. La mañana sigue siendo su
momento de mayor audiencia, pero la Red ha entrado a competir
directamente con la televisión en el horario denominado 'Prime
Time', a partir de las 19.00 horas.
El informe, de OPA Europe, trata de
medir el comportamiento hacia la Red de los usuarios activos
laboralmente, y algunos de los datos son reveladores. Así, por la
mañana, Internet es el medio favorito por este importante sector de
la población, dado que el 84% de los encuestados declaran que lo
consultan (el mismo dato que en 2004), frente al 30% que oyen la
radio, el 33 que elijen periódicos o el 4% que ven televisión.
Sin embargo, y para sorpresa de los propios responsables del
informe, existe una importante evolución desde 2004 del interés por
la Red en horario vespertino. Si bien hace tres años los el 44% de
los asalariados consultaban Internet en el espacio llamado 'Prime
Time', ahora el porcentaje se eleva hasta el 67%, sorprendentemente
cerca de la televisión, el medio 'rey' en esta franja horaria (un
75%).
La importancia de este estudio radica en que viene a confirmar una
vez más que "la gente pasa cada vez más tiempo 'online' en su
trabajo, y consecuentemente invierte menos en otros medios, sobre
todo en lo que se refiere a las noticias y la información", comentó
Koro Castellano, presidente de OPA Europe y directora ejecutiva de
elmundo.es.
"Estamos francamente sorprendidos al descubrir que la gente está
también conectada a la Red por la tarde noche, un espacio que solía
estar dominado claramente por la televisión", añadió Castellano.
Otros datos del mismo informe muestran que las preferencias de los
internautas continúan siendo, por encima de todo, la consulta de
noticias y contenidos de actualidad desde el trabajo (un 78% de os
encuestados lo hace, frente al 69% en 2004), mientras que los sitios
más visitados a lo largo de una semana normal son los de noticias
(82%), buscadores (77%) e información meteorológica (57%).
Mención especial merecen las preferencias por los contenidos
tecnológicos y de 'software' (un 47%), de viajes (46%) y de
educación (41%). El 34% reconoce consultar blogs desde su puesto
laboral.
Este estudio, realizado mediante encuestas 'online' con la
colaboración de varios de los miembros de OPA Europe, se ha
realizado en seis países europeos (Alemania, Reino Unido, Francia,
Italia, España y Suiza), y se han analizado más de 7.000 respuestas.
Online Publisher Association (OPA) Europe es una organización que
agrupa las principales cabeceras europeas en la Red, entre las que
se encuentran Herald Tribune, LeMonde.fr, ZDNet, Corriere.it,
Spiegel Online o Financial Times Deutschland, entre otras.
|
|
06 de Noviembre de 2007
"Discovery" emprende su viaje de regreso a la tierra con sus siete
tripulantes
Los tripulantes del "Discovery", comandados por
Pamela Melroy, se han despedido de los tres inquilinos que
permanecerán en la Estación Espacial Internacional, y han emprendido
su viaje de regreso a la Tierra.
Durante los 16 días de misión, los ocupantes del Discovery
efectuaron cuatro caminatas espaciales y repararon los paneles
solares que limitaban el suministro energético de la plataforma
orbital, según las agencias rusas.
El aterrizaje del 'Discovery' está programado para el miércoles en
el Centro Espacial Kennedy del sur de Florida a la hora 18:17 GMT.
El transbordador, con siete tripulantes, había llegado a la EEI el
25 de octubre y llevó hasta esa plataforma, un proyecto de 100.000
millones de dólares en el cual participan 16 naciones, el módulo
italiano 'Harmony'.
El módulo, de unas 16 toneladas, quedó conectado temporalmente al
compartimento 'Unity' de la EEI, y será instalado definitivamente en
el extremo del laboratorio estadounidense "Destiny", donde ahora
está atracado el transbordador.
En principio esta misión de trasbordador se había programado para
que durara 14 días e incluyera cinco jornadas de labores de
astronautas fuera de las naves. En el curso de la misión se
agregaron dos días y se quitó una de las jornadas de labor
extravehicular.
En la tercera de estas jornadas -cada una de casi siete horas- los
astronautas trasladaron una viga con paneles solares, de casi 15
toneladas y 35 metros de ancho, hasta su sitio definitivo en babor
de la EEI.
Cuando se desplegaron los paneles ocurrió una rasgadura que los
astronautas Scott Parazynski y Doug Wheelock repararon en una labor
que Dina Contella, encargada de misiones extra vehiculares calificó
como "la más peligrosa y excitante que he visto en unos 12 años".
El 'Discovery' asimismo llevó a la EEI al ingeniero de vuelo Daniel
Tani, quien reemplazó al astronauta Clayton Anderson que había
llegado al puesto orbital en junio pasado.
Agencia EFE
---------------------------------------------------------------------------------------------
Audiómetro de
barrido portátil
Este equipo se utilizará en los
establecimientos escolares de todo el país, con la asistencia de
profesionales de los hospitales zonales, a fin de detectar en forma
precoz en esta etapa de “prevención”, a los alumnos que presenten
dificultades auditivas para proceder a su tratamiento.
El centro de Investigación y Desarrollo de
Tecnologías para la Discapacidad del INTI estableció
mecanismos para identificar los principales problemas y necesidades
que afectan la calidad de vida de las personas con discapacidades.
Esta búsqueda se realiza en las distintas temáticas vinculadas a la
discapacidad, como ser la visual, auditiva, cognitiva, motriz, etc.,
por medio de observatorios y consultas a los Consejos asesores
formados por expertos, a fin de poder seleccionar y fijar
prioridades para la acción del Centro.
En el área auditiva, se determino que de acuerdo al INDEC hay más de
500.000 personas que están afectadas con alguna disminución
auditiva. Las tareas de prevención se realizan a través de la
determinación de cada caso por parte de los otorrinolaringólogos y
utilizando las herramientas e instrumental adecuado, entre las que
se incluyen los audiómetros. La información recogida indica que
muchas personas no pueden acceder a estas tareas de prevención y
estudio y por ende quedan sin diagnóstico.
La conclusión fue un aporte tecnológico importante que permite
disponer de un dispositivo de fabricación nacional económico,
confiable, de bajo costo de mantenimiento y portátil, para ser
utilizado en diagnósticos preventivos simples, aplicables a la
mayoría de la población. Se plantea como conveniente un estudio
preliminar para determinar si a la persona se le detectan problemas
auditivos, derivándolo en tal caso a los profesionales
correspondientes. Así mismo se determinó la conveniencia de realizar
este estudio denominado “de barrido” en los niños al ingresar al
preescolar, a las personas que viven en el área rural y a las
personas mayores y con discapacidades.
En el INTI se analizo el problema y se comenzó una búsqueda de
emprendedores y productores que pudieran dar respuestas y que
tuvieran la voluntad y la decisión de desarrollar el dispositivo
necesario mediante un acuerdo de Cooperación con nuestra
Institución. Así se llego a un acuerdo con una empresa, con una
larga trayectoria relacionada con este tema y con una actividad
exitosa en el mercado nacional e internacional, lo cual avala su
capacidad.
El manejo del audiómetro desarrollado es muy simple, permitiendo
determinar con rapidez si el paciente presenta una disminución
auditiva. El nivel de estimulación puede variar desde 10dB HL hasta
100dB HL, en pasos de 5dB, con tonos puros en cualquiera de las
cinco frecuencias disponibles (500Hz, 1000Hz, 2000Hz, 3000Hz y
4000Hz). Estos tonos se presentan al paciente a través de
auriculares audiométricos, presionando el pulsador que corresponda a
la frecuencia elegida, los cuales se encuentran en el panel frontal.
También posee un pulsador para seleccionar el oído a estudiar sin
necesidad de tener que cambiar de oído los auriculares. Este modo de
operación permite realizar las pruebas con mucha rapidez.
Hoy podemos anunciar satisfactoriamente que la empresa seleccionada
ha desarrollado prototipos, cuyos requisitos técnicos han sido
verificados en el Centro de Física del INTI.
Ya se ha tomado contacto con las áreas de educación, salud,
trabajadores rurales (Unión Obrera de Trabajadores Rurales) CONADIS
y Hospitales Públicos que mostraron gran interés en el tema.
|
|
05 de Noviembre de 2007
La ropa "inteligente" se acerca a la Argentina
Prendas que captan el ritmo cardíaco y alertan al usuario sobre
cualquier problema de salud a través de un SMS o un email.
Zapatillas compatibles con el iPod y remeras que detectan Wi-Fi.
Aleaciones especiales y métodos técnicos impulsan el creación de
nuevas formas de indumentaria.
Prendas que captan el ritmo cardíaco, miden la presión arterial y
captan la temperatura del cuerpo para, luego, reportar al usuario
cualquier dolencia a través de un mensaje de texto o un email.
Chalecos para niños que, dotados con una navegador satelital GPS,
permiten conocer con exactitud la ubicación geográfica en la que se
encuentra cualquier persona.
Zapatillas capaces de conectarse en forma directa con las iPod Nano
de Apple, y que combinan un sensor y un receptor inalámbrico para
brindar información en directo sobre la performance del deportista
que las utiliza.
Remeras provistas con un detector de señales Wi-Fi que informan al
usuario respecto de qué lugares son aptos para conectarse con una
portátil. Anteojos y camperas que incorporan reproductores de música
en formato MP3.
Todos estos no son más que ejemplos de una tendencia concreta: en
todo el mundo crece el desarrollo y la adopción de indumentaria que
combina elementos textiles con desarrollos tecnológicos de última
generación.
Mediante cámaras, GPS, micrófonos y otros sensores en las prendas,
la ropa inteligente proporciona, en cada caso, información en tiempo
real basada en el contexto físico y virtual del individuo que la
lleva puesta.
De este modo, amplían y enriquecen la memoria de quien las viste,
conocen lo que rodea al usuario y reaccionan de forma adecuada para
adaptarse a sus necesidades.
Impulsadas por la revolución que se produjo en el terreno de las
nuevas aleaciones, y el desarrollo de la nanotecnología -disciplina
que hace todo cada vez más microscópico- este tipo de prendas ya se
fabrica en serie.
Actualmente, existen en el mundo por lo menos 10 empresas dedicadas
a desarrollar y distribuir ropa inteligente. La mayoría están
instaladas en Europa y los Estados Unidos. El auge de la tendencia
puede ubicarse en la década anterior, cuando se realizaron los
primeros encuentros internacionales para exponer los avances y sus
proyecciones.
Por entonces, se hablaba de camperas con computadoras para poder
navegar y recibir emails mientras uno, por ejemplo, iba caminando. Y
se mencionaba además unos zapatos que a través de un apretón de
manos entre usuarios de ese calzado transmitían información.
Más allá de estas ilusiones primarias, lo cierto es que poco a poco
comenzaron a fabricarse las primeras prendas. Y surgieron adelantos
concretos.
“Los avances se orientan a la incorporación de nuevas tecnologías de
la comunicación en las prendas, respetando las líneas del diseño,
considerando la estética y el uso de las producciones”, explicó, a
infobaeprofesional.com, Mónica Pombo,
Rectora de la escuela de arte multimedial Da Vinci.
“Las ventajas a futuro se verán en la interconexión que pueda
desarrollarse entre la indumentaria y las distintas funciones que
puedan incorporarse a través de las TICs”, agregó.
Pombo señaló que en un primer momento las creaciones de ropa
inteligente apuntaban a “encontrar una solución a problemas
vinculados con salud, seguridad, o consistían en prendas que
aislaban el frío o reducían los niveles de transpiración corporal”.
“En este momento, hay una tendencia al diseño inteligente, que
apunta a brindar mejores estándares de comodidad al usuario,
acompañando las novedades con tecnología de comunicación”, precisó.
En cuanto a la indumentaria que, dotada con componentes
electrónicos, puede hallarse en algunos mercados del mundo, Pombo
dio cuenta de prendas que “tienen instaladas una serie de
microsensores que captan la temperatura, el ritmo cardíaco, la
presión arterial, la humedad y los sonidos del corazón”.
La ropa que incorpora estos desarrollos “procesa esa información y
envía un reporte al usuario, mediante un SMS o correo electrónico”.
“Otro prototipo son prendas dotadas con fotoceldas flexibles y una
salida USB que permite recargar la batería de un iPod en
aproximadamente dos horas de conexión”, aseveró.
Patricia Doria, diseñadora de indumentaria de la Universidad de
Buenos Aires y profesora de la Universidad de Palermo, señaló a este
medio la expansión que exhibe actualmente el concepto “Tech-a-Porter”;
tendencia que promueve la inclusión de nuevas tecnologías en la
confección de indumentaria.
“La moda Tech-a-Porter aborda lo último en tecnologías aplicadas al
mundo fashion. Ahí es donde aparecen prendas con el iPod
incorporado. También está esa cuestión de contar con las manos
libres y trasladar todo pegado al cuerpo”, explicó.
Doria comentó que “el surgimiento de prendas desarrolladas con
fibras inteligentes puede decirse que comenzó en los años ‘60,
cuando Pierre Cardin empezó a utilizarlas en algunos diseños de alta
costura”.
También destacó que las mayores aplicaciones de fibras inteligentes
“son en los segmentos de salud e indumentaria deportiva, aunque
también existe una clara inclusión en lo que hace al resto de las
prendas”.
“Sin dudas, es la computación para usar. Igualmente, mucho de esto
ya se utiliza desde hace años. Una muestra es el Biofresh, un
componente que permite a la fibra regenerarse, actúa como
antibacterial, y permite neutralizar la transpiración en las medias,
por ejemplo”, graficó.
Según Doria, la función de las fibras inteligentes consiste en
emular el funcionamiento corporal. También, en algunos casos, se
destacan por dar otro tipo de beneficios a sus usuarios: “Hay
prendas que, en el caso de las personas afectadas por diabetes,
efectúan mediciones de transpiración para precisar el estado del
paciente”, dijo.
Más allá de estas aplicaciones, la entrevistada sostuvo que la
variable precios limita, por el momento, la comercialización masiva
de este tipo de productos. Por dar un ejemplo, Doria comentó que una
remera confeccionada con fibras inteligentes puede costar alrededor
de u$s165.
Con relación a las empresas textiles que comercializan en el mundo
ropa inteligente, puede mencionarse a las firmas Reima, Clothing+,
Verhaert, Sensatex y Biosteel.
Ya en América latina, y según aseguró un matutino porteño hace
escasas semanas, el empresario Miguel Caballero ofrece una colección
de ropa blindada hecha con telas livianas. Los precios de estos
productos oscilan entre los 290 y los 2.900 dólares.
Caballero diseña prendas que pueden cambiar de color, como el
uniforme que utilizan algunos ejércitos, medir el ritmo cardíaco e,
incluso, dar cuenta de los niveles de presión arterial. Todo a
través de microsensores.
Igualmente, la llegada al mercado de productos desarrollados en
combinación con nuevas tecnologías crece a paso sostenido. Y una
muestra de esto puede ubicarse en los anuncios que sacudieron el
ámbito de la indumentaria en estos últimos meses.
Recientemente, la británica Blade Runner puso a la venta un chaleco
para niños que incluye un detector electrónico. El objetivo es que
las madres puedan hallarlos en caso de perderse.
La prenda, que se vende a unos 500 dólares, puede rastrear con
precisión la longitud y latitud en la que se encuentra el menor
perdido.
El chaleco cuenta con un detector digital electrónico GPS y fue
creado por la misma compañía que produce indumentaria para Scotland
Yard y los servicios secretos británicos.
En tanto, ThinkGeek.com lanzó una prenda que ahorra la incomodidad
de llevar encima un detector Wi-Fi, ya que le permite conocer al
usuario qué lugares son aptos para conectarse con una portátil.
Denominada Wi-Fi Detector Shirt, la remera incorpora un detector de
señales inalámbricas y un panel frontal que se ilumina, con
intensidad variable, cuando la conexión wireless resulta detectada:
cuanto más fuerte es la señal, más luminosas son las barras, y a la
inversa.
Wi-Fi Detector Shirt funciona con tres pilas AAA y se comercializa a
un precio de 30 dólares.
A nivel local, las miradas se las lleva Nike, que presentó unas
zapatillas que se conectan directamente con el reproductor iPod Nano
de Apple.
El calzado en cuestión, denominado Nike Plus, incorpora un
dispositivo que facilita la interconexión entre ambos productos.
Dicha tecnología combina un sensor y un receptor inalámbrico que
brinda información sobre la performance del deportista.
El sensor se coloca en un bolsillo incorporado en la plantilla de la
zapatilla Nike y eso permite registrar la distancia, el tiempo, la
velocidad y hasta las calorías que se queman durante el
entrenamiento.
Este desarrollo para las Nike Plus fue lanzado en julio pasado y
tiene como finalidad permitir que mientras los deportistas escuchan
música en los reproductores de Apple también puedan tener un
registro de cómo va su desarrollo atlético.
Infobae.com
|
|
02 de Noviembre de 2007
Mal llamado
“‘Ingeniería genética’, ese nombre equívoco
para un extraño arte negro que se basa en un conocimiento básico e
inadecuado del control de la expresión genética. Lo que importa en
este caso no es comprender los secretos de la vida, sino crear
nuevas drogas para la medicina u organismos artificiales para la
medicina”… “Los científicos que quieran dinero del gobierno a cambio
tendrán que crear tecnologías o entrenar estudiantes para la
industria. Es el negocio”. Robert Laughlin,
Premio Nobel de Física. Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------
Un panel solar
recién instalado en la estación espacial se rompe al abrirse
Un panel solar que estaba siendo desplegado
de una viga, instalada recientemente, en la Estación Espacial
Internacional (ISS) se rompió ayer, obligando a la NASA a suspender
la
operación y poniendo en duda los planes de expansión de la base
orbital.
Parte del extenso panel con forma de ala se veía roto y arrugado en
imágenes de televisión obtenidas desde el espacio.
La NASA había dicho que el despliegue del conjunto de paneles era
crítico para proveer de electricidad a los laboratorios europeos y
japoneses, cuya llegada a la estación comenzaría en diciembre,
operación que se había retrasado ya después de que se hubiera
averiado el mecanismo que hace rotar otro panel solar.
Los astronautas de la estación detuvieron el despliegue del panel
cuando detectaron el daño, e indicaron que el brillo del sol les
había impedido verlo con anterioridad.
"Parecía como si el daño hubiera aparecido repentinamente", dijo
Pamela Melroy, comandante del transbordador espacial 'Discovery',
que se encuentra acoplado en la ISS.
Los ingenieros de la NASA en la base de control de la misión en
Houston dijeron a los astronautas que registren fotos del daño para
estudiarlo en Tierra y les indicaron que replegaran parcialmente el
panel para reducir la tensión en la rotura.
De momento, no se ha anunciado cual será el siguiente paso de la
NASA, pero funcionarios dijeron el pasado lunes que si había
problemas desplegando el panel, los astronautas que habían planeado
revisar el mecanismo de rotación ya averiado deberían
trabajar en el panel solar.
El contratiempo empaña lo que había sido un día exitoso para los
astronautas, quienes instalaron previamente en la estación la viga
de 17,5 toneladas en la cual estaba almacenado el panel.
Preocupación por falta de energía La viga fue colocada con la ayuda
de los caminantes espaciales Scott Parazynski y Douglas Wheelock,
quienes guiaban el brazo robótico manejado por Daniel Tani y
Stephanie Wilson.
El dispositivo había estado encima de la estación por siete años
esperando ser ubicado en su posición permanente. "Se ve bien, hombre
del espacio", decía uno de los caminantes espaciales mientras
realizaban la tarea.
Una vez que la viga estuvo instalada, la mitad del conjunto de
paneles solares, integrado por dos paneles separados y de 73 metros
de longitud cuando está completamente extendido, fue desplegada sin
dificultad. El problema ocurrió cuando la otra mitad estaba siendo
extendida.
Este se suma a los problemas de energía de la estación, después de
que la NASA desactivara el domingo uno de los dos ensamblajes
rotarios de tres metros de la estación que permiten al conjunto de
paneles apuntar hacia el Sol para producir electricidad.
El ensamblaje, instalado en junio, ha estado activo por dos meses.
Tani encontró virutas de metal dentro del mecanismo el domingo
durante una caminata espacial. La viruta indicó que las partes
móviles de metal se están gastando, lo que hizo que la NASA
extendiera en un día la estancia del transbordador 'Discovery' en la
ISS para que Parazynski y Wheelock puedan inspeccionar de cerca el
ensamblaje durante una caminata espacial de mañana y determinar qué
reparación se necesita llevar a cabo.
Agencia Reuters
---------------------------------------------------------------------------------------------
Un matecito para el
colesterol
El consumo de té mate puede reducir el
colesterol LDL o colesterol "malo", a la vez que promueve el aumento
de colesterol HDL o colesterol "bueno".
Ésas son las conclusiones de un estudio llevado a cabo en Estados
Unidos sobre la hierba que se cultiva y consume desde hace siglos en
Sudamérica.
La investigación, que se publica en la revista especializada
Journal of Food Science, afirma que el
mate tiene propiedades que inducen la actividad de importantes
enzimas antioxidantes en el organismo.
"En el estudio evaluamos una de las enzimas más importantes, la
paraoxonasa-1", dijo a BBC Ciencia la autora del estudio, la doctora
Elvira de Mejía, profesora del Departamento de Ciencias de la
Alimentación y Nutrición Humana de la Universidad de Illinois.
"Es una enzima que ayuda a retirar el colesterol malo y se ha
demostrado que tiene efectos cardioprotectores", agrega la
investigadora.
El exceso de colesterol malo o LDL (lipoproteína de baja densidad)
en la sangre es uno de los principales factores de riesgo para
enfermedades cardiovasculares.
Por otra parte, los altos niveles de colesterol bueno o HDL
(lipoproteína de alta densidad) ayudan a retirar el colesterol malo
del organismo.
En el estudio se midieron los niveles de colesterol en la sangre de
voluntarios sanos, a quienes se dividió en varios grupos, antes y
después de consumir hierba mate, café y leche.
"El té mate fue preparado de la misma forma y con la misma
concentración como se consume en Sudamérica" dice la doctora de
Mejía.
Es decir unos 50 gramos de hojas secas por cada litro de té que se
consume.
"Es una preparación mucho más concentrada de lo que normalmente se
consume, por ejemplo, en Estados Unidos" señala la investigadora.
Los resultados mostraron que la actividad de la enzima paraoxonasa-1
aumentó un 10% en los voluntarios que tomaron té mate, comparado con
los que tomaron las otras bebidas.
Los investigadores descubrieron que la forma de consumo del mate
también desempeña un papel importante.
En América del Sur, el mate por lo general se toma en una calabaza
seca en forma de recipiente (el mate) y con una "bombilla" o paja de
metal.
Las hojas se colocan en el fondo del recipiente y se vierte el agua
caliente sobre ellas, y este proceso se repite varias veces al día.
Según el estudio, este método de consumo permite que el bebedor
extraiga lentamente los antioxidantes y polifenoles del té antes de
que éstos sean oxidados.
"El té contiene una gran cantidad de antioxidantes y puede ser que
los efectos que vimos sobre la enzima protectora se deban a estos
antioxidantes o quizás fue un resultado indirecto -dice Elvira de
Mejía- pero el efecto fue muy positivo".
El mate contiene también altos niveles de xantinas (principalmente
cafeína) y también dependiendo de la concentración y el lugar donde
fue cultivado, puede contener hasta 12 diferentes compuestos
polifenoles.
Se cree que los polifenoles tienen un efecto protector contra el
cáncer y enfermedades cardiovasculares.
"Como en todo, hay que ser cuidadosos y no sobrepasar cierta dosis
porque el mate tiene un alto contenido de cafeína", señala de Mejía.
"A pesar de su alto contenido de polifenoles, como el ácido
clorogénico y la quercetina que son muy favorables a la salud, en
ningún momento se recomendaría usarlos en megadosis porque pudieran
tener efectos secundarios", agrega.
Según la investigadora, estos compuestos a altas dosis pueden
revertir el efecto y en lugar de funcionar como antioxidantes,
podrían actuar como oxidantes.
En Sudamérica a menudo los consumidores de mate ingieren entre 2 y 3
litros al día en concentración de 50 gramos de hojas por litro, el
equivalente a cuatro o cinco bolsas de té.
Pero en Estados Unidos, donde el mate ya se comercializa, por lo
general se consumen 2,5 gramos de hoja seca por litro, o una bolsa
de té.
""Lo mejor para obtener los efectos positivos del té mate es tomarlo
en forma razonable", dice Elvira de Mejía.
Los investigadores están ahora analizando 84 variedades de té mate,
para identificar cuáles son las variedades de la hierba con las
propiedades más beneficiosas. BBCmundo.com
|
|
01 de Noviembre de 2007
La revolución de las redes
Día a día, la ciencia se acerca cada vez más a nuestras vidas con el
objetivo de mejorar su calidad. En ese sentido, la ingeniería no
sólo se dedica a proporcionar al usuario infinidad de dispositivos
con diversas funciones, sino también a diseñarlos de forma que su
uso sea lo más práctico posible.
La evolución de la ciencia y de las comunicaciones ha sido clara:
comenzó con el nacimiento del teléfono fijo, luego continuó con el
desarrollo del computador; el celular y las palms, hasta alcanzar en
la actualidad una nueva tecnología que reúne todas las funciones de
las anteriores en un mismo dispositivo: el smartphone o teléfono
inteligente. Los smartphones cuentan con todo lo necesario para que
el trabajo y la comunicación sean más efectivos utilizando un solo
dispositivo que integra múltiples funciones. Todas estas funciones
se pueden disfrutar a una excelente relación costo-beneficio y de
acuerdo al uso que le de cada usuario. Pero cuando pensábamos que a
estos equipos no se les podía exigir nada más, llega una verdadera
revolución encaminada a potenciar la movilidad y la comunicación. Se
trata del debut en Argentina de la red de tercera generación
conocida como 3G, que posibilita la conexión a Internet por banda
ancha móvil, permitiendo el acceso a servicios de datos con mayor
velocidad desde cualquier lugar a través del celular. En principio,
es una prestación orientada hacia el mercado corporativo al hacer
posible estar on line en aquellos lugares donde haya señal de la
red. Pero también está dirigido a individuos hipertecnológicos para
quienes los smartphones y los celulares con gran cantidad de
prestaciones, constituyen un verdadero elemento diferenciador y de
ostentación.
Actualmente, el uso del correo electrónico móvil está creciendo de
manera vertiginosa. Se estima que para fines de 2007 se estarán
usando unas 24, 2 millones de cuentas de correo electrónico
inalámbrico en todo el mundo, y para 2010 estas cuentas aumentarán a
199 millones.
En la actualidad, la tecnología 3D es un “chiche” bastante común en
ciudades asiáticas como Singapur, Japón o Hong Kong, y también en
varios países europeos. A pesar de que en Estados Unidos ya existen
redes 3G, en América Latina se trata de una verdadera revolución que
está comenzando a dar sus primeros pasos.
Revista Fortuna del 20-10-07
---------------------------------------------------------------------------------------------
Donde las
hienas se veían a los ojos
Hace 1,8 millones
de años había hienas gigantes, tigres dientes de sable, cebras y
jirafas en Europa.
Un equipo de
investigadores españoles halló restos de estas criaturas y de otros
fósiles en un sitio de dimensiones considerables en la región de
Granada. La zona parece haber estado en un punto muy transitado en
el que se mezclaban animales de Europa, África y Asia. Hasta la
fecha se han descubierto en el sitio alrededor de 4.000 fósiles,
entre ellos gacelas, lobos, jabalíes salvajes y linces.
El co-director de la
excavación, doctor
Alfonso Arribas,
explicó que los especimenes eran restos de carroña que guardaban
hienas gigantes (Pachycrocuta brevirostris).La impresionante
conservación de los restos se debe a que las hienas cubrían los
restos una vez que limpiaban los huesos.
Los fósiles se
exhiben en el Museo Arqueológico de Cartagena, España.
El sitio Fonelas P-1 es
considerado como muy importante porque data de un tiempo -entre el
Plioceno y el Pleistoceno- en que se cree que los primeros humanos
salieron de África y comenzaron a colonizar Europa y Asia. Tanto el
doctor Arribas como Guiomar Garrido, del Instituto Geológico Minero
de España, han identificado ya 24 especies de mamíferos grandes,
ocho de pequeños, dos de reptiles y una de aves.Algunos eran
desconocidos aun para la ciencia. La hiena parda (Hyaena brunnea)
habita sólo en los desiertos del sur de África, y el descubrimiento
de restos de sus antepasados en Fonelas representa la primera vez
que hay rastros de la especie fuera de su hábitat.
En Fonelas, especies africanas como la hiena parda se
mezclaron con animales como el Canis etruscus, ancestro del
lobo moderno, y una jirafa de cuello corto muy parecida al okapi de
nuestros días.En
el sitio también hay mamíferos europeos como el mamut (Mammuthus
meridionalis) y el tigre dientes de sable (Megantereon
cultridens). Y además están la cabra más antigua que se ha
encontrado y los antecedentes más remotos de tejones en Europa.
"Estos mamíferos pueden
haber habitado en diferentes zonas de transición ecológica pero
existieron en el mismo lugar y al mismo tiempo", declaró Guiomar
Garrido a la BBC. Arribas agregó que "estaban tan cerca que se veían
a los ojos". Los descubrimientos fueron presentados la semana pasada
en la ciudad española de Murcia durante una conferencia sobre Clima
y Humanos.
BBCmundo.com
|
|
31 de Octubre de 2007
Uno de cada dos proyectos de ley sobre ciencia “se inspira” en notas
de diarios
Una investigación realizada e la Universidad
Nacional de Quilmes demostró cómo se legisla sobre ciencia en
la Argentina. El 50% de los proyectos presentados tiene una relación
más directa con publicaciones periodísticas que la mera información.
Lo que podría significar “estar al día” con los temas del área, en
realidad se vuelve un búmeran, ya que en muy pocos casos se cita la
fuente, ni se corroboran los datos. Hay falta de una panificación
estratégica a largo plazo. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------
El qué y el
cómo...
Según Science, el
principal avance científico del año ha sido la confirmación de la
realidad de la evolución mediante una serie diversa de experimentos.
Como en este blog yo soy un heterodoxo, debeo decir que, como
añadidos a los hechso de la evolución, los experimentos citados en
Science me parecen interesantes, pero no les asigno la importancia
que les da la revista. El problema es que los americanos
estánpreocupados por demostrar que es la Tierra la que gira al
rededor del Sol. La evolución es una realidad y no necesitamos más
experimentos para "demostrarla", aunque esos experimentos son
siempre bienvenidos.
Uno de esos experimentos es la secuenciación del genoma del
chimpancé. Compartimos con él, y con un número muy levado de otros
animales, una enorme parte del genoma. Pero eso no quiere decir casi
nada, aparte de que somos todos animales. El gan desarrollo humano
puede ser consecuencia de una única mutación en ún único gen:
Aqulque permite a los axones neuronales formar circuitos
recombinantes. Los desarrollos vitales, como los desarrollos de la
técnica originan resultados muy divergentes una vez superados
ciertos puntos críticos, puntos pque no exigen más que muy ligeros
cambios en el diseño de las máquinas.
Nuestro parentesco con el chimpancé es razonablemente superficial.
Los chimpancés son, esencialmente, hervíboros, sedentarios, con una
escasa estructura tribal y ausencia de las características básicas
de los "jefes". Aunque hoy diferentes de nosotros, los papiones de
la saban son razonablemente más parecidoa a nosotros que los
chimpancés: Son carnívoros, o más bien omnivóros y carroñeros,
migratorios y con una estructura tribal muy desarrollada. ¿En cuanto
% diverge el genoma del paión del del ser humano?
Por otro lado, la secuenciación de un genoma no resuelve ningún
problema. Desconocemos como codifica el genoma el conjunto
proteínico de un animal, y peor aún: Desconocemos, totalmente, como
el conjunto proteínico genera la estructura funcional animal (o
vegetal), como el genoma y las proteinas generan un cerebro u otro.
El problema es la insistencia de la ciencia del siglo XX, que vamos
superando muy lentamente, en la disección, en el análisis en vez de
en la síntesis. Lo que nos interesa de la naturaleza son las
interacciones entre los componentes de los sistemas. Son las
interacciones entre proteinas las que generan una especie u otr, las
que crean un cerebro u otro. Hemos avanzado en la secuenciación, en
el análisis del genoma, pero nos queda aún muchísimo camino por
recorrer hasta consguir entender como interaccionan entre sí cada
uno de los genes para crear organisms completos.
Otro avance citado por Science es mucho más importante que la
secuenciación del genoma del chimpancé o de los humanos. Es la
creación de bases de datos sobre variabilidad genética entre seres
humanos. Pero aún ésto es avanzar los la línea del análisis. Se
quiere distinguir: "Este tipo de ser humano, de pelo rubio tiene una
serie distinta de genes que este otro tipo de seres humanos de pelo
negro". Pero, ¿cómo actúan los genes para producir pelo rubio?
Los candidatos con accesit, según Science, son, a mi modesto
entender, los que deberían haber resultado ganadores: los estudios
sobre desarrollo de plantas, enfermedades del cerebro, el canal de
sodio y bioingeniería, así como sobre cambio climático insisten en
las interacciones múltiples entre los componentes de los sistemas,
ya que son estas interacciones, cuyos efectos son determinantes pero
desconocidos, las que realmente crean el funcionamiento de aquellos.
La ciencia es mucho más el cómo, no tanto el qué.
|
|
30 de Octubre de 2007
El Rivotril es la droga de la década
En los años 60 se normalizaba el consumo de Valium, en los 80 de
Lexotanil, en los 90 de Prozac y, actualmente, el planeta casi
entero está bajo el efecto del clonazepán, genérico para el famoso
Rivotril, indicado en diversos trastornos de ansiedad, síndromes
fóbicos y ataques de pánico. Desde mediados del siglo XX, cada
momento histórico tuvo su droga correspondiente.
Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------
Descubren
rastros de una antigua luna de saturno en uno de sus anillos
Los anillos de Saturno están formados por
infinidad de fragmentos de hielo y roca, algunos más pequeños que un
grano de arena y otros del tamaño de una casa, pero los científicos
aún no están de acuerdo sobre su procedencia.
Unos dicen que se formaron al mismo tiempo, y procedentes del mismo
material, que dio origen al planeta. Otros aseguran que proceden de
grandes lunas que, tras ser destruidas, dejaron orbitando sus restos
alrededor de este gigante gaseoso. Los
nuevos resultados de la sonda Cassini, de la NASA, apoyan esta
última versión.
Al menos un antiguo satélite natural de Saturno, según publica en su
última edición la revista Nature, ha
contribuido a formar el más exterior de los siete anillos que
adornan el planeta.
En realidad, la nave espacial no ha obtenido imágenes directas de
estos fragmentos, sino de unas irregularidades ondulatorias, en
otras palabras, unos agujeros en la estructura del anillo- que
tienen forma de hélice y que serían, según los expertos, la estela
dejada por los pedazos de luna rota a su paso por la órbita de
Saturno. Estas rocas, a juzgar por la huella que dejan, tendrían un
diámetro de unos 100 metros, tal y como predice la teoría de que
proceden de una colisión y no comparten origen con Saturno.
«Probablemente hubo una gran luna, de al menos 32 kilómetros de
diámetro o mayor, orbitando en aquel lugar», explica el astrónomo
Miodrag Sremcevic, de la Universidad de
Colorado en Boulder (EEUU).
«Esta luna tuvo el desafortunado destino de ser golpeada por un gran
meteorito o cometa que la partió en pedazos. Y lo que vemos ahora
son los cascotes de esa luna», señaló a la
agencia Reuters este investigador, uno de los autores del
estudio.
La luna rota habría sido un cuerpo gaseoso, como el propio Saturno,
de un tamaño y características similares a los de la actual Pan, el
más interior de los más de 30 satélites que posee este planeta. La
colisión que la destruyó se produjo, según los científicos, hace
alrededor de 100 millones de años. Es decir, mucho después de que se
formara Saturno, que tiene unos 5.000 millones de años de edad.
|
|
29 de Octubre de 2007
La nueva generación de SMS va de la computadora al celular
Los mensajes de texto (SMS), hasta ahora, se limitaban a la
comunicación entre celulares. Y por lo general, para mandar
información privada y puntual. Pero esta semana se anunciará en Expo
Comm, la principal feria de tecnología y comunicaciones del país, la
posibilidad de enviar mensajes colectivos de la PC al celular. No
fomentará el spam. Diario Perfil del 07-10-07
---------------------------------------------------------------------------------------------
Capacitación
productiva a cargo del INTI
En el marco de la Red de Apoyo al Trabajo
Popular (Red ATP) funciona la Red de Capacitación Productiva, desde
la cual se dictan anualmente a través de los Centros de
Investigación y Desarrollo del INTI, 44 capacitaciones productivas
para más de 1200 emprendedores.
Las temáticas de los cursos teóricos y prácticos abarcan desde
buenas prácticas de manufacturas de distintas producciones
alimenticias (panificados, mermeladas, pastas frescas, galletitas,
dulce de leche, chocolatería, productos de soja, licores, etc.)
hasta la elaboración de papel artesanal, pasando por capacitaciones
de confección de indumentaria, marroquinería, producción de
artículos de limpieza y envases y embalajes.
En su tarea de transferir tecnologías de apropiación colectiva con
la finalidad de elevar la calidad productiva de un grupo social
procurando mejorar la calidad de vida del conjunto de la población,
el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), brinda una
oferta de capacitación productiva para integrantes de organizaciones
sociales que apoyen la generación de trabajo sustentable y para
emprendedores particulares de bajos recursos, en todos los casos,
que se comprometan a socializar los conocimientos adquiridos.
La asignación de las vacantes gratuitas para las capacitaciones
productivas se realiza a través de las organizaciones sociales
participantes de la Red ATP, la cual agrupa a más de 700 entidades
de todo el país.
Tanto la inscripción de organizaciones a la Red ATP como la
publicación de las ofertas de capacitación pueden efectuarse en
www.trabajopopular.org.ar. Contacto: Lic. Yamila Mathon,
rcp@inti.gov.ar u
ong@inti.gov.ar, Tel: 4724 6200
int. 6127 / 6128 / 6129 / 6783
|
|
26 de Octubre de 2007
No explican al mundo..
“Las matemáticas no explican al mundo.” Robert
Laughlin, Premio Nobel de Física. Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------
Circula por
Internet tarjeta de felicitación con un código que roba información
El troyano deshabilita el Administrador de
Tareas, cambia algunas opciones de arranque y del menú de inicio,
incluyendo el componente para robar información.
El Laboratorio de Seguridad de Websense, Inc.
(NASDAQ: WBSN), ha descubierto un nuevo Troyano distribuido
vía correo electrónico no deseado (spam) que invita a los usuarios a
descargar una tarjeta de felicitación. El mensaje que circula en
toda América Latina se encuentra en español bajo el título: “Espero
que te guste”.
El correo actúa como un señuelo para que los usuarios pulsen sobre
una liga y descarguen la postal de felicitación. Existen varias
versiones del mensaje no deseado, pero la diferencia principal es la
ubicación donde se almacena el código malicioso. En todas las
versiones descubiertas hasta el momento, el nombre del archivo
siempre es "mexico.exe", y el MD5 (algoritmo del resumen del mensaje
5) es "ce073c460ec25d7e40efe3f717f75c38". En todas las muestras el
archivo se ha almacenado en sitios Web cuya seguridad ha sido
comprometida.
Si los usuarios pulsan sobre la liga y corren el código, se abre una
ventana del buscador en Univision.com como medio para esconder lo
que está sucediendo en el fondo.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Descubren el mayor agujero negro visto junto a una estrella
El telescopio gigante Gemini, de Hawai, en
colaboración con el observatorio espacial Chandra, acaba de
registrar el mayor agujero negro estelar que se conoce, con una masa
16 veces superior a la de nuestro Sol.
El astro forma un sistema binario junto a una gran estrella a la que
se encuentra casi pegado, en la galaxia espiral Messier 33. La
estrella acompañante pasa directamente frente al agujero negro en su
órbita de tres días, eclipsando así la emisión de rayos X del
agujero negro.
Esto permitió a los científicos calcular las masas de los dos
objetos estelares de forma más precisa de lo habitual. La estrella
acompañante también es la más masiva que se ha
descubierto en un sistema binario, y alcanza las 70 masas solares.
«Esta es una estrella gigante acompañada por un agujero negro
gigante», señala Jeffrey McClintock,
uno de los autores de la investigación, cuyos resultados se publican
hoy en
Nature. «Eventualmente, la acompañante
también se hará supernova [es decir, estallará] y entonces tendremos
un par de agujeros negros», asegura este científico, que trabaja en
el Centro Astrofísico Harvard-Smithsonian, en Massachusetts.
Existen dos clases de agujeros negros: los estelares, formados al
colapsarse el núcleo de estrellas algo mayores que nuestro Sol, y
los supermasivos, que forman inmensos campos gravitatorios en el
centro de las galaxias y alcanzan masas de hasta miles de millones
de soles. Los agujeros negros estelares, por el contrario, no
deberían pesar más de 10 soles, de acuerdo con los modelos que
habían manejado los científicos hasta ahora, y que el nuevo hallazgo
obligará a revisar.
El descubrimiento de este insólito sistema binario es también
importante por otro motivo, que tiene que ver con la estructura
misma del cosmos. Los expertos llevan décadas intentando detectar
las llamadas ondas gravitacionales, es decir, las partículas
responsables de producir la atracción gravitatoria, que serían como
diminutas arrugas u ondulaciones en el espacio.
Aunque hay dos observatorios, uno en Estados Unidos y otro en
Italia, dedicados a la caza de estas partículas, nadie ha logrado
aún detectarlas, pero sabemos que han de estar ahí. De hecho, los
sistemas binarios como el recién descubierto «serían las mayores
fuentes de ondas gravitacionales del cosmos», tal y como señala el
astrónomo Tomasz Bulik, de la Universidad de Varsovia, en un
comentario que publica hoy también Nature.
El nuevo sistema, en concreto, resulta de especial interés porque se
cree que los dos objetos que lo forman han debido pasar por una fase
en la que el menor de ellos se vio atraído por el otro y comenzó a
acercarse a él girando en espiral. Entretanto, las fuerzas generadas
por esta danza entre astros provocaron que el mayor de ellos
escupiera al espacio sus capas exteriores.
En este caso, la estrella que originó al actual agujero negro debió
perder mucha materia antes de estabilizarse en un órbita tan cercana
a su compañera. Pero, al mismo tiempo, tuvo que conservar la
bastante masa como para generar un agujero negro con el peso de 16
soles.
Por todo ello, parece que sistema binario desafió todas las barreras
con que contaban los científicos durante su convulsa formación. De
acuerdo con Tomasz, «este sistema podría
darnos los límites tanto superiores como inferiores de la cantidad
de pérdida de masa y acercamiento orbital que pueden ocurrir. Tales
datos son importantes en la contínua búsqueda de los rizos del
espacio-tiempo conocidos como ondas gravitacionales, ya que éstos
determinarán el número y las propiedades de los binarios
consistentes en dos agujeros negros».
|
|
25 de Octubre de 2007
Sentimiento esencial
“El goce que ocurre en el momento exacto de una nueva comprensión o
intuición es esencial para el verdadero conocimiento y la creación
artística y científica”, Jorge Wagensberg,
doctor de física catalán. Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------
Gas tóxico
para transplantes
Un equipo de científicos dio a conocer un nuevo
método que contribuiría a la recuperación de pacientes con órganos
transplantados, mediante el uso de monóxido de carbono (CO).
Aunque el gas es letal en volúmenes elevados, aplicado en dosis
diminutas ayudaría a dilatar vasos sanguíneos y disminuir
inflamaciones, lo que podría traducirse en mayores probabilidades de
supervivencia para los pacientes.
Los investigadores de la Universidad de Sheffield diseñaron un
sistema que permite usar dosis minúsculas de CO por medio de
moléculas portadoras del gas.
Según el equipo, las pruebas de laboratorio han sido promisorias y
se espera iniciar tratamientos con pacientes en 2010.
Los científicos están encabezados por el profesor Brian Mann, quien
trabaja en colaboración con el doctor Roberto Motterlini en el
Instituto de Investigaciones Médicas Northwick Park.
Los científicos sostienen que su descubrimiento podría tener otras
aplicaciones, entre ellas el tratamiento de enfermedades
inflamatorias como la artritis reumatoide y la hipertensión
pulmonar.
La inhalación convencional de CO representa un riesgo de que los
pacientes o el personal médico se expongan accidentalmente a recibir
dosis elevadas del gas.
Según el profesor Mann, el nuevo tratamiento eliminaría ese riesgo.
En pocas palabras, el sistema consiste en inyectar o tomar moléculas
solubles en agua que liberan CO (CORMs, por sus siglas en inglés) en
el organismo.
Las moléculas, explicó el profesor Mann, "se disuelven en agua y
pueden producirse en forma líquida porque eso les permite
incorporarse rápidamente a la corriente sanguínea".
En todo caso, indicó el profesor, "se pueden inyectar donde sea
necesario sin constituir una amenaza. Es una forma mucho más segura
de administrar monóxido de carbono".
La ventaja del nuevo sistema es que "al mismo tiempo que simplifica
el control del volumen de CO que entra en el organismo del paciente,
se puede refinar el diseño de las moléculas para que se concentren
en un lugar específico y no afecten al resto del cuerpo".
En el caso de pacientes de transplantes, se trataría el órgano
donado para minimizar el riesgo de daño y de rechazo.
Según el profesor Mann, el CO es muy efectivo para impedir que se
produzcan una reperfusión (daño que sufren los tejidos cuando se
reanuda el flujo de sangre después un período sin irrigación).
El doctor Ian Fairlamb, químico de la Universidad de York, indicó
que ahora hay muchos científicos buscando nuevas técnicas para
producir CORMs a partir del trabajo pionero del doctor Motterlini.
"Al principio puede parecer sorprendente que el CO sea benéfico
porque es un gas tóxico", explicó Fairlamb. "Pero pequeñas dosis de
CO pueden provocar una amplia gama de efectos biológicos que uno
puede usar en muchas aplicaciones terapéuticas".
BBCmundo.com
|
|
24 de Octubre de 2007
La soledad impacta en los genes y baja las defensas
Diversos estudios científicos ya habían mostrado que aquellos que
viven aislados sufren tasas de mortalidad más altas que quienes
tienen compañía. Ahora, un estudio de la Universidad de California
probó que el sentirse solo altera el sistema inmune a nivel
genético, algo que eleva el riesgo de sufrir enfermedades como males
cardíacos, infecciones y cáncer. Diario Perfil
del 14-10-07
---------------------------------------------------------------------------------------------
“Uso de residuo de
pulpa de celulosa en mezclas cementicias"
La fabricación de papel en Argentina origina
aproximadamente 8000 m3/mes de residuo bajo la forma de barro. El
mismo está compuesto en un 50 % por agua, un 33 % corresponde a
fibra celulósica muy corta – motivo por el cual no es posible
reciclarla para la producción de papel- y un 17 % de sólidos varios,
entre los que puede identificarse arena, cenizas, papel con tinta,
etc.
Dado que existen antecedentes internacionales del empleo de pulpa de
celulosa en la fabricación de hormigones pero que no se contaba con
experiencias locales, en el laboratorio de
Tecnología del Hormigón de INTI-Construcciones, se desarrolló
una proyecto de evaluación inicial que incluyó la formulación de
pastas cementicias con diferentes porcentajes de residuo. Se
realizó, en una segunda etapa, un trabajo acerca de la posibilidad
del uso de este material de desecho para la aplicación en bloques de
hormigón orientado al desarrollo sustentable en la construcción.
Para ello, se diseñaron distintas mezclas de hormigones que podrían
aplicarse a la producción de bloques para la confección de muros. La
evaluación realizada abarcó la caracterización tanto en estado
fresco como endurecido, con determinación de la resistencia a la
compresión, densidad y contracción por secado. Una de las ventajas
obtenidas con la adición del barro fue la disminución de la densidad
de la mezcla, situación que permite obtener mejoras en las
propiedades de aislamiento térmico de hormigones o morteros.
Una vez optimizadas las formulaciones de las mezclas definitivas, se
debería proceder a la elaboración de prototipos de bloques en las
condiciones reales de trabajo, es decir, en una fábrica ajustando la
producción para obtener una partida sobre la que se determinaría el
cumplimiento de los requisitos de acuerdo con la normativa
correspondiente, en especial las que se relacionan con el confort
habitacional. Para ello es imprescindible vincular a las empresas
que se ocupan de la disposición de los residuos con los fabricantes
de premoldeados para dar los primeros pasos en el estudio de la
prefactibilidad.
A partir de la tercera fase de estudios que abarcaría la
determinación de las propiedades de los elementos constructivos, se
lograría un argumento técnico sobre la viabilidad de disponer de
estos residuos en la fabricación de mampuestos, abaratando el costo
de los mismos y solucionando el enorme problema que representa para
el medio ambiente y las empresas productoras de papel.
|
|
23 de Octubre de 2007
Logran “leer” el pensamiento humano
Un equipo internacional de científicos, encabezado por el argentino
Rodrigo Quian Quiroga, logró determinar con un alto grado de
eficacia las imágenes vistas por un grupo de voluntarios tan sólo
monitoreando sus neuronas. El experimento implica un avance para el
tratamiento de las discapacidades motrices y ratifica estudios
previos que indicaban la alta especialización de las células
nerviosas: sin ir más lejos, existe una que se activa ante la imagen
de Jennifer Aniston. Diario Perfil del
14-10-07
---------------------------------------------------------------------------------------------
Buenos Aires y Río
de Janeiro en riesgo por el cambio climático
Las importantes ciudades sudamericanas están
entre las más vulnerables a las catástrofes por las modificaciones
del clima mundial.
Buenos Aires es una de las 21 ciudades que están en mayor peligro de
sufrir un aumento en los niveles del mar. Esto será uno de los
efectos que provocarán los cambios que se avecinan.
Según reportó el Instituto Worldwatch,
entre las ciudades más vulnerables al cambio climático se destacan:
Nueva York, Los Ángeles, Tokio, Bangkok, Jakarta, Buenos Aires, Río
de Janeiro, Shanghai, Cairo, Mumbai y Karachi.
Según el informe "El estado del mundo 2007: Nuestro futuro urbano",
los niveles del mar subieron entre 9 y 20 centímetros en la última
década. Los especialistas predicen que este aumento perdurará,
llegando a los 88 centímetros en el 2100.
En ese sentido, la investigadora Zoe Chafe destacó la importancia de
prestar atención a los pequeños eventos. Los desastres naturales ya
se presentan como algo cotidiano, dejaron de ser "extrañas e
impredecibles tragedias", según subrayó el
diario All Headline News.
"Esto representará una bisagra para que se tome conciencia, actúen
correctamente los gobiernos y se les dé poder a quienes están en
riesgo", concluyó la especialista.
|
|
22 de Octubre de 2007
Vacunas "Made in Argentina"
Debido al desmantelamiento en la producción de vacunas que se
produjo en el país durante los 90, en la actualidad siete de las
nueve vacunas obligatorias por el Calendario Nacional se importan.
Si bien se fabrican acá la BCG y la doble, las dosis no encubren la
demanda total. Pero ahora, la Universidad Nacional de la Plata y el
Malbrán impulsan un proyecto para producir la triple y la doble de
adultos, lo que le daría un nuevo empuje a la producción local.
Diario Perfil del 14-10-07
---------------------------------------------------------------------------------------------
Contaminación con
plomo
El defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo
Mondino, reclamó hoy al gobierno jujeño que se instrumente de
inmediato un Programa de Asistencia Sanitaria para la población de
Abra Pampa, a fin de dar tratamiento, especialmente a los niños y
niñas, contaminados con plomo.
Según precisaron a DyN desde la Defensoría, el ombudsman decidió
iniciar de oficio una actuación a raíz de ser públicas las denuncias
que dan cuenta que la población de la localidad jujeña se encuentra
en riesgo debido a la exposición al plomo, pasivo ambiental producto
de la industria minera Metal Huasi que funcionó durante décadas en
el lugar.
Mondino extendió su reclamo a la secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación para que garantice que, hasta tanto se
efectúe la recomposición del pasivo ambiental, los residuos
contaminantes allí depositados sean aislados de modo que ocasionen
el menor daño posible hasta su disposición definitiva.
También puso en conocimiento de Legislatura jujeña el contenido de
su reclamo.
El plomo es un contaminante persistente del ambiente y una vez que
ingresa al sistema no se degrada, permaneciendo indefinidamente.
Puede ingresar al cuerpo humano por inhalación si está en forma de
vapor o partículas, o bien por ingestión si entra en contacto con el
agua que consume la población.
Aún en pequeñas cantidades es neurotóxico y afecta áreas del cerebro
que regulan la conducta y el desarrollo de las neuronas, por lo que
puede alterar el crecimiento físico y mental, disminuyendo el
coeficiente intelectual y obstaculizando la capacidad de los niños y
niñas para alcanzar su pleno potencial.
Antes de formular este llamamiento, Mondino pidió informes
específicos al Grupo de Investigación de Química Aplicada (INQA), de
la Universidad Nacional de Jujuy, a la Secretaria de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación y a la Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales y al Ministerio de Salud de la
provincia de Jujuy.
Precisamente, el INQA reportó que en Abra Pampa, donde viven unas
7.500 personas y la mitad de ellas son menores de 17 años, las
muestras de los residuos analizados presentaron una concentración de
plomo hasta 17 veces más alta de lo que indica la normativa de
Estados Unidos y México, 400 miligramos por kilo.
En el predio que ocupaba la empresa Metal Huasi el plomo
biodisponible fue 50 veces superior a ese valor. También para el
INQA el sitio debe ser restaurado ambientalmente.
Agencia DyN
|
|
19 de Octubre de 2007
El sector informático crece aceleradamente
“El sector informático creció tres veces más que la Argentina entre
2002 y 2007”, Carlos Pallotti, titular de la Cámara de Empresas de
Software y Servicios Informáticos. Revista
Fortuna del 15-09-07
---------------------------------------------------------------------------------------------
Hallan "centros de
control" del apetito
Un equipo de científicos del Reino Unido dice
haber identificado los circuitos cerebrales que controlan cuánto
comemos.
El estudio conjunto del University College
y el King's College de Londres,
publicado en la revista Nature, podría
ser de suma importancia en la búsqueda de nuevos fármacos para
tratar la obesidad.
A través de escaneos del cerebro con resonancia magnética, el equipo
demostró que las hormonas que regulan el apetito, los péptidos YY (PYY),
producen un patrón de actividades en el cerebro más complejas de lo
que se creía.
Esas actividades tienen como objetivo no sólo las "áreas primitivas"
que controlan el hambre, sino también aquellos centros cerebrales
donde se producen las sensaciones de satisfacción y recompensa.
La PYY se libera en el vientre y se vuelca en el circuito sanguíneo
luego de comer, e indica al cerebro que se han ingerido alimentos.
En estos momentos se está sometiendo a prueba un vaporizador nasal
que contiene la hormona, para ver si podría servir para controlar la
obesidad.
Algunos estudios en animales revelaron que el inhalador regula el
apetito al actuar en las "zonas primitivas" del cerebro como el
hipotálamo y el cerebelo.
Un estudio reciente demostró que también son efectivas en los
humanos.
Pero la hormona también tiene efectos sobre las regiones córtico
límbicas, que son las que determinan las sensaciones de placer
relacionadas a la comida.
Donde provoca mayores cambios es en la corteza orbito frontal (COF),
allí donde se genera la sensación general de placer.
Los investigadores descubrieron que cuanto más cambien las
actividades habituales en esa región, menos comerá el individuo.
Ocho hombres de peso normal participaron en el estudio.
Luego de pasar 14 horas sin comida, se les conectó durante 100
minutos un suero de PYY o el placebo.
Mientras, sus cerebros eran escaneados por una máquina de resonancia
magnética.
Treinta minutos después, se les ofreció un almuerzo "ilimitado".
Cada uno de los voluntarios fue controlado dos veces -bajo los
efectos del suero o del placebo- con una semana de diferencia.
Se descubrió entonces que la presencia del PYY redujo la asimilación
calórica posterior en un 25%.
La investigadora médica Rachel Batterham, respaldada por el Consejo
de Investigaciones Médicas (MRC) británico, explicó: "En el estado
de ausencia de alimentos, la actividad cerebral en el hipotálamo
predijo cuánto comerían los individuos".
"Sin embargo, en presencia de niveles altos de PYY -que simulaban un
almuerzo-, hubo un cambio en los circuitos que controlan el hambre,
de forma que pasó a ser la actividad cerebral en la corteza orbito
frontal la que predecía la conducta alimenticia", agregó.
Los investigadores esperan que la mayor comprensión de los "centros
de control" del apetito permitirán abordar la crisis de obesidad que
atenaza a la sociedad británica. El 23% de los adultos en el Reino
Unido padece sobrepeso.
Para Batterham, "comprender cuáles son las regiones cerebrales que
controlan la ingesta en diferentes condiciones medioambientales nos
ayudará a desarrollar tratamientos más precisos para las personas
con problemas de peso".
"Ahora se requiere más investigación para determinar si son las
anormalidades en estos circuitos las que provocan los problemas de
falta y exceso de masa corporal", señaló.
Ian Campbell, director médico de la ONG Problemas de Peso, explicó
que el control de la obesidad no es tan simple como contar calorías.
En su opinión, "las claves para que el individuo recupere el control
son una mayor comprensión de la forma en que se percibe la comida,
el desarrollo de la sensación de saciedad y el análisis de la
relación emocional con la ingesta".
"Lo que este estudio parece hacer es arrojar luz sobre una de las
razones por las cuales esto resulta tan difícil: más que un problema
de conducta, puede que haya complejas hormonas de por medio, que
influyan la forma en que percibimos y 'sentimos' la comida que
ingerimos", señaló Campbell.
|
|
18 de Octubre de 2007
La soledad: un sentimiento perjudicial
Un nuevo estudio científico asegura que el
sentimiento de soledad impacta en los genes, baja las defensas y
eleva el riesgo de sufrir enfermedades como cáncer, infartos e
infecciones.
“Demostramos que el impacto biológico de la soledad se mete dentro
de los procesos internos más básicos del organismo, en la actividad
misma de nuestros genes”, dice Steve Cole, miembro del Centro de
Psiconeuroinmunología de la Universidad de California, autor de la
investigación sobre los efectos del aislamiento social.
La investigación determinó que "los cambios en la expresión genética
dentro de las células relacionadas con el sistema inmune se vinculan
de manera específica con la experiencia subjetiva que las personas
tienen de su soledad", y que esas diferencias son independientes de
otros factores de riesgo como el estado de salud, la edad, el peso.
Uno de los mayores logros de este trabajo, recientemente publicada
en el Journal Genome Biology, es que demostró que la sensación de
soledad es más perjudicial que la soledad en sí misma. “Los
resultados no dependieron ni dependen de a cuánta gente conoce
alguien, sino de a cuánta gente alguien siente cerca suyo en
determinado momento”, aseguró el experto.
Otro investigador, John Cacioppo, psicólogo de la Universidad de
Chicago, publicó en agosto los resultados de un trabajo que muestra
cómo las malas experiencias en el organismo de los solitarios se
acumulan con el tiempo, bajan las defensas y llaman a las
enfermedades, tanto a las de origen externo (como una vulgar gripe)
como interno (enfermedades autoinmunes, aquellas en las que las
propias células del organismo atacan a la persona).
También se ha comprobado que las personas que están y que se sienten
solas tienen dos veces más posibilidad de desarrollar el tipo de
demencia que desencadena el mal de Alzheimer.
Perfil.com
|
|
17 de Octubre de 2007
Nuevo laboratorio de calidad alimentaria patagónica
Se inaugurará el día 22 de este mes, en la
ciudad de San Martín de los Andes, provincia del Neuquén. Estará
orientado a promover la mejora continua de la calidad de los
productos diferenciados de la región cordillerana norpatagónica.
Esta idea surgió en el año 2005, cuando se detectó la necesidad de
apoyar a los elaboradores de productos regionales (ahumados,
licores, cerveza, dulces, quesos, chocolates, entre otros) en
cuestiones inherentes a la calidad, diferenciación, valor agregado,
mejora de la competitividad, que les permitan crecer y ser
sustentables en el tiempo. Con esta intención se reunieron el INTI,
el Municipio de San Martín de los Andes, el INTA, el CIEDE (Centro
Internacional de Educación para el Desarrollo) y la Universidad
Nacional del Comahue, quienes presentaron el proyecto ante el
Ministerio de Trabajo, para el financiamiento del equipamiento
necesario, en el marco de los Proyectos de Entramados Productivos
del Plan Mas y Mejor Trabajo.
El Laboratorio está conformado por un Laboratorio de análisis
microbiológicos y físico químico donde se realizarán determinaciones
de microorganismos, grado alcohólico, pH, cenizas, humedad,
concentración de sólidos solubles, entre otros. En una segunda etapa
se realizará contenido de proteínas y grasas totales. Además contará
con un Área de Extensión que brindará asesoramiento técnico,
capacitación y acompañamiento en el desarrollo de estos
emprendimientos productivos y PyMes de manera integral, cuyo
objetivo será profesionalizar los recursos humanos vinculados al
sector para que se ofrezca “calidad” en todos los productos.
Cabe destacar que la zona es visitada por miles de turistas que se
muestran sumamente atraídos por productos artesanales y gourmet, lo
que incentiva a una mayor producción de estos bienes. Esto se ve
reflejado por ejemplo, en numerosos proyectos de Salas de
Elaboración Comunitarias presentados por distintos Municipios, para
los cuales este Laboratorio será un excelente complemento.
Contacto: Coordinación INTI-Patagonia; Ing.
Juan Garófalo – Tel.: 02972-420866. Email:
coordinacionpatagonia@inti.gov.ar.
|
|
16 de Octubre de 2007
Internet en la mente
Científicos japoneses encontraron la manera de
recorrer el mundo virtual de "Second Life" usando tan sólo la
imaginación, un descubrimiento que podría cambiar la vida a las
personas paralíticas
Según el equipo de investigación del centro de rehabilitación de la
Universidad Keio, varios estudios ya habían demostrado que era
posible desplazar el cursor en la pantalla con las ondas cerebrales.
Pero es la primera vez que esta técnica es aplicada a un mundo
virtual en Internet.
Esta tecnología "permitiría a las personas que sufren parálisis
comunicarse con otros, mantener negocios a través de salas de chat o
comprar en un mundo virtual", señaló Junichi Ushiba, profesor
asociado del centro.
"Second Life" es un mundo virtual que está inspirado en los juegos
de rol en red y que permite tomar cualquier tipo de decisión, desde
asistir a un concierto a ejercer la profesión de sus sueños, formar
una familia o acudir a un prostíbulo, aprender un idioma o comprarse
una isla paradisíaca.
Este nuevo universo fue creado en 2003 y actualmente es visitado por
más de ocho millones de internautas en el mundo.
Ushiba destacó que esta herramienta podría motivar a pacientes con
parálisis severas, que usualmente se encuentran demasiado deprimidas
como para llevar a cabo una rehabilitación.
“Si pueden ver con sus propios ojos cómo sus personajes se mueven,
esto podría estimular su actividad cerebral y permitirles
reestablecer ciertas funciones "físicas", afirmó.
Esta tecnología consiste en un equipo lleno de electrodos que se
coloca en la cabeza de la persona, y tras el análisis de las ondas
en la corteza cerebral, ésta puede desplazar un personaje en "Second
Life" sólo con imaginarlo caminando.
El equipo de investigación se prepara ahora a probar el aparato con
pacientes paralíticos para observar y analizar sus reacciones.
Agencia AFP-NA
|
|
12 de Octubre de 2007
Hogares “verdes”…la nueva forma de habitar
Son la opción ideal para aquellas zonas a las
que no llegan las redes de energías convencionales, pero cada vez
más se las empieza a usar como complemento. Con una pequeña
inversión inicial, que se recupera en pocos años, es posible
instalar pequeños paneles fotovoltaicos para generar electricidad o
calentar agua a partir del Sol y también molinos para aprovechar la
energía del viento. Diario Perfil del 07-10-07
---------------------------------------------------------------------------------------------
Reparación de
corazón sin cirugía
Un equipo de médicos españoles implantó
exitosamente válvulas pulmonares en adultos sin emplear cirugía.
La operación, que se lleva a cabo sólo en algunos hospitales del
mundo, se realizó en dos pacientes con insuficiencia cardiaca.
El procedimiento consiste en una pequeña punción en la ingle donde
se introduce un catéter que porta la válvula por la arteria femoral
para implantarla en el corazón.
"Es una operación para pacientes que ya han sido intervenidos
quirúrgicamente" dijo a BBC Ciencia el doctor Javier Suárez de Lezo,
quien llevó a cabo el procedimiento en el Hospital Reina Sofía, en
Córdoba.
"Y se hace cuando se precisa una renovación de una válvula del
ventrículo derecho", agrega.
Tal como dijo a BBC Ciencia el cardiólogo, con este tipo de
operaciones el paciente sólo permanece en el hospital 48 horas y se
eliminan las molestias postoperatorias que sufren los enfermos
sometidos a una apertura de tórax.
Además, se reducen drásticamente los riesgos de infección.
El corazón humano tiene cuatro válvulas -membranas finas del tamaño
de una moneda- localizadas en los conductos de salida de las cuatro
cavidades del corazón.
Estas se abren y cierran para impedir que la sangre fluya en la
dirección incorrecta.
Pero ciertos trastornos, como la estenosis (o estrechamiento),
provocan la degeneración de las válvulas por lo que se deben
sustituir.
El implante, que procede de la yugular de una vaca, se introduce en
el cuerpo del paciente en un catéter -un pequeño tubo- a través de
la arteria femoral a la que se tiene acceso por la ingle.
El catéter contiene un stent, (un cilindro de malla colapsable como
el que se utiliza para ensanchar las arterias) en el que se
transporta la válvula por la femoral hasta el corazón.
Una vez allí, explica el cardiólogo, el stent se colapsa, se retira
el catéter y la válvula se coloca en el sitio degenerado.
"Lo que se consigue con esto es no tener que intervenir
quirúrgicamente a un paciente que ya ha sido intervenido", afirma el
doctor Suárez de Lezo.
"Y se han tenido muy buenos resultados, prácticamente con una
ausencia de dolor y una recuperación muy rápida".
Según el cardiólgo, los dos pacientes fueron dados de alta a las 72
horas y a los pocos días estaban haciendo su vida normal, dice el
cardiólogo.
La técnica, que hasta ahora sólo se lleva a cabo en 17 hospitales
europeos, fue desarrollada por el cardiólogo alemán, Phillip
Bonhoeffer, del Hospital Great Ormond Street de Londres.
Fue ideada primordialmente para niños que nacen con defectos
cardíacos.
Los dos pacientes adultos, de 26 y 46 años, ya habían sido sometidos
a una intervención quirúrgica para implantar un "homoinjerto", es
decir, una válvula pulmonar nueva para sustituir la suya.
"El problema -dice el doctor Suárez de Lezo- es que en ocasiones
este homoinjerto se degenera y estos pacientes necesitan una nueva
intervención quirúrgica para un nuevo implante".
La operación se realiza con el paciente bajo anestesia general y
dura aproximadamente dos horas.
Tal como señala el cardiólogo "se requiere de mucha precisión y se
hace con control radiológico y sin anestesia para evitar movimientos
del paciente".
La investigación de patologías cardiacas sigue avanzando a pasos
agigantados.
Tal como afirma el doctor Suárez de Lezo "sin duda esta es una de
las mayores invenciones en cardiología".
"En este campo se avanza a un ritmo vertiginoso pero sin duda es un
paso muy importante".
"Y es un primer paso porque el reemplazo de las válvulas cardiacas
no se va a quedar aquí", dice el experto.
Actualmente, otros equipos de cardiólogos están probando esta
técnica para el reemplazo de la válvula aórtica, que conecta a la
aorta con el ventrículo izquierdo.
"Hay varios tipos de válvulas de la posición aórtica que se están
ensayando y parece que tendrán un futuro muy bueno".
"Y nosotros nos estamos ya preparando con toda ilusión", afirma el
cardiólogo español.
La técnica, que forma parte de un ensayo clínico internacional se ha
llevado a cabo en sólo cinco hospitales del mundo.
BBCmundo.com
|
|
11 de Octubre de 2007
El Nobel premia a tres científicos pioneros en manipulación genética
de ratones
Crearon el primer ratón al que se le desactivó
un gen durante su desarrollo embrionario. La técnica se ha
generalizado para crear modelos animales de enfermedades.
La Academia sueca ha galardonado a los estadounidenses Mario
Capecchi (de origen italiano) y Oliver Smithies (nacido en Reino
Unido) y al británico Sir Martin Evans con el Premio Nobel de
Medicina y Fisiología 2007 por sus trabajos sobre células madre y
manipulación genética en modelos animales.
Sus descubrimientos han permitido "poner en marcha una tecnología de
una importancia inmensa para manipular genes en modelos animales",
según ha reconocido el jurado.
La técnica desarrollada por los científicos premiados forma parte de
la rutina diaria de los laboratorios de investigación biomédica de
todo el mundo.
Esta tecnología permite a los científicos crear ratones con
mutaciones en cualquier gen que se desee y elegir tanto sobre qué
gen se quiere actuar como de qué forma alterarlo. Su aplicación más
común consiste en inactivar un gen concreto. La técnica ha sido
crucial para estudiar las funciones de diferentes tipos de genes en
ratones y crear modelos de
enfermedades.
Hasta la fecha, se han manipulado con este método más de 10.000
genes de roedores, aproximadamente la mitad de los que componen su
genoma.
En su anuncio, el comité del Nobel ha dicho que el empleo de la
tecnología de manipulación genética desarrollada por estos
investigadores ha arrojado luz sobre el desarrollo embrionario, el
envejecimiento y la enfermedad. "Su impacto en la comprensión de la
función de los genes y sus beneficios para la humanidad seguirán
creciendo en los años venideros", ha señalado el Instituto
Karolinska en un comunicado. Ratones manipulados genéticamente. Los
tres premiados trabajan en diferentes laboratorios de Estados Unidos
y el Reino Unido. Aunque han desarrollado sus carreras por separado,
han mantenido contactos puntuales desde mediados de los años 80.
Cuando en 2001 les concedieron el Premio Lasker, el llamado Nobel
americano, Evans recordaba en la revista 'Nature' los inicios de
esta colaboración.
En octubre de 1985, el británico pasaba un mes de intensas
investigaciones en el Instituto Whitehead (Massachusetts, EEUU)
cuando recibió una llamada de Smithies. "Le respondí que sólo por él
rompería mi trabajo en el laboratorio", relata. Evans le llevó unas
muestras de cultivos de células madre y pasó un fin de semana en
Wisconsin con Smithies. De vuelta en Cambridge (donde Evans
trabajaba por entonces), fue Capecchi quien pasó una semana
recogiendo células y aprendiendo las técnicas.
"El resto de la historia es bien conocida. Se han hecho cientos de
mutaciones de ratón específicamente diseñadas y la técnica, aunque
no es trivial, no merece más que unas cuantas líneas de mención en
los artículos de genética", relataba.
En el año 1989 crearon el primer ratón 'knockout', es decir, el
primer roedor al que se le canceló el funcionamiento de un gen
durante la fase embrionaria. El propósito era analizar los efectos
de esta desactivación.
La exquisita precisión con que estos investigadores han manipulado
el material genético de roedores fue merecedora del Lasker. El trío
de científicos ha creado modelos animales de enfermedades humanas
como la aterosclerosis, el cáncer, la hipertensión y la fibrosis
quística. Esa misma tecnología también contribuye a avanzar en el
conocimiento de procesos biológicos normales. Predominio
estadounidense. En los últimos cinco años el galardón en la
categoría de Medicina ha estado protagonizado casi en exclusiva por
científicos estadounidenses. En 2006 la Academia sueca reconoció los
trabajos en el campo de la genética de Andrew Z. Fire y Craig C.
Mello, que descubrieron la función del ARN de interferencia.
En 2005 el Nobel premió a los australianos Barry Marshall y Robin
Warren, descubridores de la bacteria 'Helicobacter pylori',
relacionada con algunos de los principales problemas de estómago.
El Nobel de Medicina en 2004 premió las investigaciones de Richard
Axel y Linda Buck sobre el sentido del olfato.
Un año antes, en 2003, Peter Mansfield (británico) y Paul Lauterbur
(estadounidense) lo compartieron gpor sus hallazgos sobre la
resonancia magnética.
En la edición de 2002, Sydney Brenner, Robert Horvitz y John Sulston
compartieron los 10 millones de coronas suecas del galardón (algo
más de un millón de euros) por sus estudios sobre los mecanismos
genéticos que controlan la muerte celular programada (apoptosis).
Cómo se elige un Nobel. El pasado mes de septiembre de 2006 el
Comité del Nobel envió de manera confidencial las 3.000 invitaciones
que dan derecho a nominar a
los candidatos que recibirán el premio un año después. El nombre de
quienes proponen las nominaciones y otras informaciones sobre el
proceso de selección son totalmente confidenciales, y no pueden
revelarse hasta transcurridos 50 años, como explica la Academia
Sueca en su página web.
Los 'nominadores' que presentan las candidaturas son elegidos de
forma secreta entre miembros del Instituto Karolinska, la Academia
sueca de Medicina, ganadores del premio en ediciones anteriores y
eminentes científicos o profesores de universidad de todo el mundo.
Una vez recibidas todas las nominaciones de estos expertos, un
comité selecciona a varios posibles candidatos y envía esta lista
preliminar a destacados especialistas que trabajan en el mismo campo
de investigación que los elegidos. Un año después del comienzo de
todo el proceso, el comité envía su informe con las recomendaciones
sobre los candidatos finales a la Asamblea del Nobel, que discute la
cuestión en dos reuniones y decide por mayoría el nombre del
ganador.
Sólo dentro de medio siglo podrá hacerse pública la lista de
candidatos que optaban a este Nobel de Medicina 2007 y conocer los
detalles de las nominaciones. Así, se sabe por ejemplo que el
descubridor del bacilo de la tuberculosis, Robert Koch, fue nominado
55 veces en cuatro años antes de ganar definitivamente el galardón;
mientras que su compatriota Ferdinand Sauerbruch, cirujano, no logró
llevarse el gato al agua a pesar de acumular 54 nominaciones en 14
años. Por su parte, el español Santiago Ramón y Cajal,
premiado en 1906, acumuló unas 40 nominaciones
en cinco años. Diario ElMundo.es
|
|
10 de Octubre de 2007
El peligro de las transfusiones
Las transfusiones de sangre podrían ser más
perjudiciales que beneficiosas para una mayoría de pacientes, ya que
la sangre almacenada empieza a perder un gas clave casi
inmediatamente después de ser donada, dijeron el lunes
investigadores estadounidenses.
El óxido nítrico (gas simple e incoloro) facilita la transferencia
de oxígeno desde los glóbulos rojos hacia los tejidos, pero empieza
a perderse a las tres horas de que la sangre es guardada, de acuerdo
a dos estudios del Duke University Medical
Center, Estados Unidos.
"El tema de que la sangre para transfusiones sea potencialmente
perjudicial para los pacientes es uno de los problemas más grandes
que afronta la medicina estadounidense", dijo Jonathan Stamler, un
profesor de medicina pulmonar y cardiovascular de Duke.
"En principio, tenemos ahora una solución al problema del óxido
nítrico -podemos volver a ponerlo-, pero necesita ser probado en una
prueba clínica", explicó Stamler.
El equipo de Stamler ya ha realizado pruebas exitosas para
incrementar el flujo de sangre hacia los corazones faltos de oxígeno
en perros, luego de que les agregaran óxido nítrico a su sangre
transfundida.
Pero el próximo paso es ver si esta técnica funciona en seres
humanos.
Un número de estudios recientes han concluido que los pacientes que
reciben transfusiones tienen incidentes mayores de ataques
cardíacos, disfunciones coronarias, paros y hasta la muerte. Pero
éste es el primer estudio en identificar las causas.
"El óxido nítrico abre los pequeños vasos sanguíneos, permitiendo
que penetren los glóbulos rojos llevando oxígeno", indicó Stamler.
"Si los vasos sanguíneos no pueden abrirse, los glóbulos rojos se
atascan y los tejidos se quedan sin oxígeno. El resultado puede ser
un ataque al corazón e inclusive la muerte".
El óxido nítrico podría influenciar también la flexibilidad de las
células con forma de platillo. Los estudios han revelado que los
glóbulos rojos se endurecen a medida que los niveles de óxido
nítrico decrecen, tornándose más difícil el tránsito por los vasos
sanguíneos.
Los estudios fueron publicados en los
Procedimientos de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados
Unidos (PNAS, por sus siglas en inglés).
|
|
09 de Octubre de 2007
Esperanza neuromotora
Científicos tienen la esperanza de haber
hallado una forma de detener el desarrollo de algunas enfermedades
degenerativas del cerebro.
Un equipo de la Universidad de Bath, en
Inglaterra, descubrió un vínculo de causalidad entre el gene
involucrado en la creación de los vasos sanguíneos, y el desarrollo
de ciertas enfermedades neurodegenerativas.
Versiones mutantes de la angiogenin, un producto del gene, son
tóxicas de las neuronas motoras, y en consecuencia, si se bloquea
este proceso podría detenerse la enfermedad, afirmaron.
El trabajo fue publicado en la revista Human
Molecular Genetics.
En el reino Unido hay cerca de 5.000 personas que sufren de la
enfermedad motoneuronal (MND, por sus siglas en inglés).
La condición afecta más a hombres que a mujeres, y una o dos
personas de cada 100.000, serán diagnosticadas con la enfermedad
cada año.
En la enfermedad de las neuronas motoras, las células responsables
de transmitir los mensajes químicos que permiten los movimientos de
los músculos se lesionan, y en consecuencia mueren.
Finalmente la enfermedad interfiere de manera fatal con los músculos
implicados en la respiración.
El año pasado científicos descubrieron que algunos pacientes con MND
tenían una versión mutada del gene de la angiogenin.
Desde entonces los expertos han estado tratando de descubrir cuál es
el rol que juega la angiogenin en el mantenimiento y desarrollo de
las neuronas motoras.
"Hemos encontrado que versiones mutantes de esta molécula son
tóxicas de las neuronas motoras y que afectan su habilidad de sacar
unas extensiones denominadas axons, dijo la investigadora Vasanta
Subramanian.
"Si podemos bloquear la función de la angiogenin defectuosa en
pacientes en los cuales está presente, eso podría ayudar a mantener
saludables las neuronas y prevenir una progresión mayor de la
enfermedad".
Hasta el momento el trabajo ha sido desarrollado en ratones. Pero
los investigadores tienen la esperanza de que la angiogenin tenga la
llave para el desarrollo de nuevos caminos de prevención del
progreso de la enfermedad.
"La investigación de la enfermedad motoneuronal se ve muy
obstaculizada por el hecho de que la causa de cerca del 95% de los
casos permanece desconocida", dijo la doctora Belinda Cupid, de la
Motor Neurone Disease Association.
Ella dijo que crece la evidencia de que proteínas como la angiogenin
podrían estar implicadas en algunos casos.
"Estos importantes resultados agregan más evidencia a esta
apasionante área de investigación. Esperamos que un día cercano este
conocimiento pueda traducirse en aproximaciones innovadoras a la
terapia". BBCmundo.com
|
|
08 de Octubre de 2007
Cuestionan tratamientos herbolarios
No sólo faltan evidencias de que las hierbas
medicinales preparadas "a la medida" de cada individuo realmente
funcionan, sino éstas podrían incluso provocar serios daños, señala
un estudio realizado en el Reino Unido.
Un grupo de científicos planteó sus dudas en la publicación
Postgraduate Medical Journal.
Examinaron lo que ellos aseguran son las únicas tres pruebas
clínicas que se han realizado hasta ahora sobre los tratamientos con
hierbas medicinales.
Además de cuestionar la efectividad de las hierbas, pusieron en duda
las habilidades de aquellos que en el Reino Unido ofrecen
tratamientos formulados especialmente para individuos.
Quienes practican este tipo de tratamientos los defienden diciendo
que sí se consiguen resultados reales.
Las autoridades del Reino Unido están revisando las leyes
relacionadas con la regulación en este campo y no hay actualmente
claridad sobre el número de personas que practican estos
tratamientos en este país.
Los científicos autores del estudio, de Peninsula Medical School,
subrayaron que sí hay muchas hierbas benéficas para la salud, pero
que los estudios realizados en ellas tendían a involucrar
preparaciones estándar o extractos de hierbas individuales.
Los expertos afirman que buscaron en todo el mundo pruebas clínicas
aleatorias y tratamientos personalizados en cualquier idioma, y
contactaron, en el proceso, a 15 organismos profesionales, pero sólo
pudieron encontrar tres pruebas.
Una comparaba una preparación china de hierbas individualizada con
una preparación herbolaria estándar y un placebo para el síndrome de
intestino irritado (IBS, por sus siglas en inglés).
Las otras dos compararon tratamientos personalizados con placebos
para toxicidad relacionada con la quimioterapia en pacientes de
cáncer y osteoartritis, respectivamente.
No había ninguna diferencia estadística entre tratamientos
personalizados y el placebo ni en el estudio de osteoartritis ni en
el de cáncer.
Los tratamientos personalizados parecían funcionar mejor que el
placebo en IBS, pero no eran tan efectivos como el tratamiento
estándar.
Y mientras estas pruebas no indicaban que los pacientes hubieran
sufrido en su salud como resultado, el Dr. Peter Carter dijo que
existían serios riesgos en los tratamientos personalizados.
Entre éstos se incluía la interacción negativa entre las hierbas, un
riesgo que es mucho más grande en los tratamientos personalizados
que en los remedios herbolarios en venta dado el número de hierbas
usadas en su preparación.
Las hierbas podrían estar contaminadas o incluso ser tóxicas, y su
fuerza ser mal interpretada por el practicante.
"¿Puede el practicante hacer un diagnóstico apropiado?, ¿sabe cuándo
el cliente presenta síntomas que realmente deberían ser examinados
por un doctor?", cuestiona Carter.
Un vocero del National Institute of Medical Herbalists dijo que era
imposible desprender conclusiones de estos tres pequeños estudios
realizados con "metodología cuestionable", y que los herbolarios con
frecuencia no pueden conseguir los fondos necesarios para llevar a
cabo pruebas rigurosas.
"Estos tratamientos pueden tener resultados reales en la salud de la
gente, por eso es que han sido usados por tanto tiempo", dijo Alison
Denham.
"La gente viene con frecuencia a nosotros luego de haber usado la
vía ortodoxa, y encuentran algo que les funciona.
"Pero ciertamente hay asuntos pendientes en torno a la pericia de
los practicantes que necesitan ser atendidos, y esperamos la
regulación gubernamental que impone un alto estándar de
entrenamiento en cualquiera que quiera registrarse", agregó.
BBCmundo.com
|
|
05 de Octubre de 2007
Un mate rendidor
Sorprendente hallazgo: descubren que la
tradicional infusión fortalece los huesos.
Revista Noticias del 22-09-07
---------------------------------------------------------------------------------------------
Sin motivo aparente
Señor Director:
"Somos siete profesionales médicos y bioquímicos que desarrollamos
nuestra actividad dentro de diferentes hospitales del gobierno de la
ciudad. Nos gustaría informar sobre algunos de nuestros resultados
exitosos, pero lamentablemente usamos este medio con otro objetivo.
"En agosto de 2005 se llamó a concurso para la carrera de
investigador, con su partida presupuestaria asignada. Un jurado de
gran prestigio evaluó nuestros antecedentes y proyectos. Fuimos
elegidos sin ninguna impugnación entre 35 profesionales, con una
puntuación de 94 a 87 sobre 100.
"Desde hace dos años nuestras designaciones están retenidas;
ignoramos el motivo. Hemos realizado infinitas presentaciones ante
las autoridades correspondientes sin ninguna respuesta positiva.
Hace 15 días hicimos otra ante la Defensoría del Pueblo. Muchos de
nosotros hemos rechazado otros trabajos y traslados al exterior para
realizar nuestros proyectos.
"Estamos convencidos de que este silencio no sólo nos perjudica a
nosotros, sino a todos los que queremos hacer ciencia en la
Argentina y trabajamos anónimamente para un país mejor."
Cartas de lectores del
diario La Nación. Dra. Liliana Bezrodnik, DNI 12.632.238
---------------------------------------------------------------------------------------------
Los pimientos, de
la mesa al quirófano
Científicos estadounidenses han dado con un
nuevo tipo de anestesia que consigue evitar el dolor sin paralizar
los músculos, uniendo al QX-314 -un derivado de la lidocaína
tradicionalmente utilizado para las anestesias locales- la
capsaicina, el componente activo de los pimientos picantes.
La sorprendente combinación de ambas sustancias consigue paralizar
sólo las neuronas que emiten la señal del dolor al cerebro y no al
músculo en el que éste se localiza.
Este descubrimiento, al que la revista científica británica Nature
dedica un artículo en su último número, es fruto de una
investigación que expertos del Hospital General de Massachusetts y
de la Escuela Médica de Harvard, ambos en EEUU, han llevado a cabo
con ratones.
Los roedores recibieron inyecciones de estas sustancias en las
inmediaciones de sus nervios ciáticos, tras lo que consiguieron
evitar el dolor sin perjuicio de su movilidad, pues continuaron
moviéndose normalmente y reaccionando a los estímulos táctiles.
Por el momento, los investigadores, liderados por el profesor Bruce
Bean, no han podido probar estos efectos beneficiosos en los seres
humanos, aunque confían en que lo podrán hacer en un futuro.
"Somos optimistas ante la posibilidad de que este método finalmente
sea aplicado en los humanos y pueda cambiar la experiencia de los
pacientes que se someten a intervenciones médicas, desde operaciones
de rodilla hasta extracciones de dientes", comenta Bean en un
comunicado de prensa.
De ser así, estos científicos conseguirían revolucionar un terreno
científico como el de la anestesiología en el que no se han
producido grandes avances desde 1846.
Esta nueva anestesia se basa en la capacidad de la capsaicina de
abrir los canales de las membranas de las neuronas con el calor que
genera -el mismo que provoca la ingestión de pimientos picantes-
para que así el QX-314 penetre en la célula y pueda calmar el dolor.
Ese calor es el que más preocupa a los investigadores, pues antes de
aplicarlo a los humanos quieren conocer el dolor que acarrea al
organismo en los instantes previos al efecto del derivado de la
lidocaína. Agencia EFE
|
|
04 de Octubre de 2007
Perros y humanos se extendieron por la tierra en la misma época
Los perros salvajes africanos surgieron en
Asia, de donde salieron hace 1,9 millones de años coincidiendo con
la dispersión de los antepasados humanos por el planeta.
Un grupo de investigadores, dirigidos por el paleontólogo español
Bienvenido Martínez, han descubierto que la cuna de los perros
salvajes africanos ('Lycaon lycaonoides') está a miles de kilómetros
de este continente: en Asia. Curiosamente, coincidiendo con las
primeras dispersiones humanas desde el este africano hasta las
estepas asiáticas, hace 1,9 millones de años, los canes optaron por
hacer el camino contrario.
Este verano pasado Martínez, que dirige las excavaciones en los
yacimientos de Orce (Granada) viajó hasta China para analizar cómo
era el paisaje que se encontraron los homínidos cuando iniciaron la
ruta hacia Eurasia.
Para su sorpresa, comprobaron que había restos de 'Lycaon Lycanoides',
con las mismas características que los que hay actualmente en África
sub sahariana e iguales que los fósiles hallados en Orce y en el
yacimiento tanzano de Olduvai. "Son carnívoros muy sociales que
tienen sólo cuatro dedos en sus patas anteriores, mientras que los
perros domésticos, que proceden de los lobos, tienen cinco",
explicaba el investigador desde Georgia, donde visita los
yacimientos de Dmanisi.
La hipótesis que plantea Bienvenido Martínez es que el 'Lycaon' se
separó del lobo hace 2,5 millones de años y llegó al continente
africano cuando los 'Homo ergaster' partían hacia Eurasia. "El
objetivo último es describir el entorno ecológico de las primeras
dispersiones humanas hacia esa zona, donde seguramente dependían más
de una dieta carnívora que de los vegetales", señala el
paleontólogo.
En este sentido, recordaba que los herbívoros tenían menos
posibilidades de dispersarse debido a su dependencia de unos
determinados tipos de hierbas para su alimentación que, a su vez,
están condicionadas por el clima". Diario
ElMundo.es
|
|
03 de Octubre de 2007
Leches no tradicionales
En los últimos años, la producción de leches no
tradicionales (leches de oveja, cabra, búfala) y la elaboración de
productos lácteos, en particular de quesos a partir de estas leches
se ha incrementado significativamente, consolidándose como una
alternativa de producción que puede alcanzar un valor agregado
importante.
En Argentina, la mayor parte de la producción se concentra en
pequeñas explotaciones con bajas inversiones y mano de obra
familiar. En general, están ubicadas en regiones geográficas que
coinciden con áreas de gran importancia turística con lo cual los
productos pueden adquirir un valor agregado importante si se
fortalece en sus características de “artesanal” y se “estandariza la
producción” lo cual implica trabajar en la metodología de
elaboración, implementación de buenas prácticas de manufactura y
capacitación del personal involucrado en toda la cadena de
producción desde la calidad de leche hasta la comercialización.
Con el objetivo de fortalecer este sector potenciando la actividad y
para apoyar estos microemprendimientos el INTI
LACTEOS tiene un programa de asistencia al sector productor
de leches no tradicionales, considerando diversos aspectos, entre
ellos:
1 – Calidad de leche: relevamiento y análisis de calidad de leche,
metodologías aplicadas a leche de cabra, oveja y búfala, preparación
de muestras estándar para calibración de equipos analizadores
automáticos
2 – Desarrollo de productos: adecuación de tecnologías de
elaboración y equipamiento, desarrollo de quesos, dulce de leche y
otros productos a partir de leches no tradicionales, caracterización
de la maduración y predicción de la vida útil
3 – Asistencia técnica: asesorar y acompañar a los productores en la
mejora de la tecnología de fabricación y maduración de los quesos y
prod. elaborados. Implementación de sistemas de inocuidad
alimentaria con una metodología sencilla aplicable a pequeñas
producciones
4 – Caracterización de quesos: composición, perfil sensorial,
características reológicas, microbiología.
5 – Etiquetado nutricional: ensayos según requerimientos de
rotulado, de aplicación obligatoria en nuestro país.
6 – Asociatividad: facilitar la tarea en procesos asociativos para
la promoción de productos, adquisición de equipos e insumos, etc
7 – Portal de quesos argentinos: promoción de los productos en la
web
8 – Capacitación: acompañar y fortalecer a los productores mediante
actividades de formación e información en tecnología de elaboración
de diversos tipos de quesos, dulce de leche, y otros productos
lácteos, buenas prácticas de manufactura, etc.
9 - Participación en actividades de la Corporación de Leches Finas (CALF)
10 - Capacitación: acompañar y fortalecer a los productores mediante
actividades de formación e información en tecnología de elaboración
de diversos tipos de quesos, dulce de leche y otros productos
lácteos, buenas prácticas de manufactura, etc.
Durante el presente año se han realizado asistencias y
capacitaciones a grupos de productores en Santiago del Estero,
Mendoza, Salta, Buenos Aires, Entre Rios, Corrientes, Chubut,
Catamarca, Tucumán.
La lechería ovina, caprina y bubalina tiene un potencial importante
en nuestro país, y el desarrollo y fortalecimiento de la cadena de
valor pueden favorecer la creación de fuentes de trabajo y de
ingresos para muchas familias, lo cual pone de manifiesto la
importancia de apoyar el desarrollo de estos emprendimientos.
|
|
02 de Octubre de 2007
¿Dónde explotó el Big Bang?
El tema es, por cierto, uno espinoso. Allí se
cruzan las grandes avenidas de la ciencia y de la religión. Cultores
de una u otra de estas áreas del saber -el saber científico y el
teológico- muchas veces se arrogan el conocimiento que sus colegas
tienen sobre ese "evento" tan singular, como lo es el principio de
todo. Es que en este tema particular escasean los argumentos que
justifiquen que una de estas avenidas se ubique por encima de la
otra, y a veces los choques son inevitables.
En esta nota no hablaremos de religión; excede nuestra competencia.
Nos interesaremos, en cambio, en la idea que tienen los científicos
sobre el alcance de la ciencia para estudiar ese evento único (si,
en efecto, dicho evento sucedió) en el que habría surgido todo lo
que alguna vez existió, existe o existirá jamás.
El origen del Universo es uno de los temas que más concepciones
equivocadas ha forjado en el imaginario popular. Expresiones tales
como "la existencia de una gran explosión" (literalmente, Big Bang ,
en inglés) llevan a pensar, erróneamente, que la expansión del
Universo comenzó en un punto particular del espacio, una suerte de
"átomo primitivo", como el imaginado por los primeros cosmólogos en
la década de 1930, o de "huevo primitivo", de la cosmogonía hindú
antigua, donde todo el Universo se habría hallado concentrado
inicialmente.
Estas imprecisiones, lamentablemente muy comunes en nuestros días,
podrían con todo derecho llevarnos a preguntar: ¿dónde se ubicó
dicho átomo inicial? ¿Qué lugar de todo el vasto cosmos fue el
privilegiado?
Para muchas de las antiguas mitologías la pregunta no presentaría
problemas, dada la posición de centralidad de la Tierra. En nuestros
días, sin embargo, la ciencia moderna acepta el principio
cosmológico o copernicano, según el cual no existe lugar
privilegiado en el Universo. La "gran explosión" no pudo, pues,
haber ocurrido en un punto particular del cosmos y no en los
infinitos otros puntos equivalentes. Y lo que es más provocador aún,
¿cómo afirmar que la "explosión" se produjo en un lugar dado y a un
dado tiempo si es, precisamente, en la "explosión" que se crean el
espacio y el tiempo?
Lo cierto es que los modelos del Big Bang ¡no explican el Big Bang!
¿Confuso? Digámoslo de otra manera entonces: los modelos llamados de
la gran explosión no pretenden explicar lo que sucede en esta "gran
explosión", ni mucho menos cómo sucede esta "gran explosión".
Los modelos del Big Bang sí explican la existencia de un universo en
expansión, un universo en evolución, que en el pasado era más denso,
energético y caliente de lo que es ahora. Además, estos modelos
proponen que la expansión global se verifica para todo grupo de
observadores ubicado en cualquier punto del Universo. Esto lleva a
toda una serie de predicciones teóricas que han sido verificadas por
muy diversas observaciones astrofísicas y que sustentan nuestra
confianza en estos modelos.
En otros términos, los modelos del Big Bang explican con increíble
precisión la evolución de nuestro universo desde épocas primordiales
hasta el presente, no su origen.
Cerca de este "origen", la descripción del Universo por medio de la
relatividad general, sustento principal de la cosmología teórica, se
quiebra. La teoría se vuelve no predictiva y se debe, entonces,
buscar otra descripción científica más adecuada.
Si bien los últimos años del siglo pasado vieron importantes avances
en esta área de la física teórica, la construcción de esta "gran
teoría" quedó como una de las grandes esperanzas puestas en el siglo
XXI. Alejandro Gangui, investigador del
Instituto de Astronomía Física del Espacio (Conicet/UBA). La Nación
|
|
01 de Octubre de 2007
Cambio climático: la culpa es nuestra
En varios países consultados, las grandes
mayorías consideran ahora que la actividad humana provoca el cambio
climático, reveló una encuesta del Servicio Mundial de la BBC.
Una mayoría considerable de los entrevistados estuvo de acuerdo en
que se necesita tomar medidas cuanto antes para abordar el
calentamiento global.
Más de 22.000 personas de 21 países participaron en el estudio, que
muestra que existe un consenso bastante amplio sobre el tema.
La encuesta se publicó un día después de que jefes de Estado y de
gobierno, así como dignatarios de 150 países, se reunieran en Nueva
York para discutir el cambio climático.
En promedio, 79% de los encuestados estuvieron de acuerdo en que "la
actividad humana, incluida la industria y los sistemas de
transporte, es una causa significativa del cambio climático".
Nueve de cada 10 personas consultadas dijeron que se necesita actuar
al respecto, y dos tercios fueron más lejos: "Deben tomarse medidas
drásticas cuanto antes".
En ninguno de los países se encontró una mayoría que piense que no
es necesario dar pasos para combatir el cambio climático.
El sondeo fue realizado por la encuestadora Globescan y el Programa
de Actitudes sobre Políticas Internacionales (PIPA) de la
Universidad de Maryland, en Estados Unidos.
El director de Globescan, Doug Miller, señaló que la mayor
conciencia pública sobre el cambio climático está despertando el
interés de la gente.
"El impacto del clima errático en sus propiedades, en su persona, en
su país, es tangible y real para la gente a lo largo y ancho del
mundo", dijo.
Dijo que "la contundencia del hallazgo hace difícil pensar que pueda
existir una opinión pública más propensa a que sus líderes se
comprometan con la actividad medioambiental".
La encuesta reveló un apoyo generalizado -del 73% de la muestra- a
un acuerdo internacional que incluya a los países en vías de
desarrollo para que se limiten las emisiones de dióxido de carbono
que producen el efecto invernadero.
A cambio de su compromiso, los países en desarrollo podrían obtener
asistencia tecnológica y financiera de parte de las naciones ricas.
Sólo en Egipto, Nigeria e Italia la mayoría de la gente no espera
que los países en desarrollo se comprometan a limitar sus emisiones.
En algunos de los países en desarrollo claves, como China (68%),
Brasil (63%) e Indonesia (54%), la mayoría opina que los pueblos
menos favorecidos deben comprometerse también.
El lunes, el secretario general de la Organización de las Naciones
Unidas, Ban Ki-moon, dijo a los dirigentes mundiales, congregados en
la reunión sobre cambio climático de más alto nivel, que "el tiempo
para dudar ya ha pasado".
Ki-moon esperaba inyectar una buena dosis de urgencia a las
negociaciones políticas sobre calentamiento global, que se
celebrarán en diciembre en Indonesia.
"Si no actuamos ahora, el impacto del cambio climático será
devastador", aseguró.
Se han publicado varios informes en los últimos meses que subrayan
el papel protagónico del hombre entre las causas del cambio
climático.
Hace pocos días, científicos estadounidenses confirmaron que este
año se derritió la mayor cantidad de hielo del Mar Ártico jamás
registrada. BBCmundo.com
|
|
28 de Septiembre de 2007
Me aburroooo!!!
Hay científicos que creen que uno se aburre por
motivos biológicos. Las neuronas, dicen, también pierden interés
ante la rutina. Revista Viva
---------------------------------------------------------------------------------------------
¿Dormir más o
menos?
Un estudio efectuado por investigadores en el
Reino Unido asegura que el exceso o la falta de sueño puede duplicar
el riesgo de enfermedades cardíacas.
Tras analizar la tasa de mortalidad y los patrones de sueño de
10.308 funcionarios públicos, científicos de la Universidad de
Warwick y de la University College of London encontraron que el
riesgo cardíaco aumenta en las personas que duermen menos de siete
horas diarias.
La investigación determinó que el riesgo de problemas
cardiovasculares se duplica para quienes duermen alrededor de cinco
horas en vez de las siete recomendadas.
Además, determinaron que los niveles de riesgo son igual de altos
para quienes duermen al menos ocho horas diarias.
El estudio, que será presentado a la Sociedad Británica del Sueño,
se basó en datos tomados entre 1958 y 1988, y con información
adicional recolectada entre 1992 y 1993.
La investigación tomó en cuenta factores como edad, sexo, estado
marital, empleo, estatus de fumador y nivel de actividad física.
Una vez que se ajustó la incidencia de estos elementos, se pudo
aislar el efecto que provoca el cambio en los patrones de sueño en
cinco años sobre las tasas de mortalidad entre 11 y 17 años después.
El profesor Francesco Cappuccio, de la Universidad de Warwick,
indicó que "en las sociedades industrializadas se han propagado los
problemas para dormir y se tiende a dormir menos".
"Este cambio, que es resultado del ajuste que se hace para tener
mayores horas de disfrute o para amoldarse a horarios de trabajo, se
ha traducido en mayores niveles de fatiga, cansancio y sueño durante
el día que lo que se veía hace algunas décadas", agregó.
De acuerdo con Cappuccio, "el sueño representa el proceso diario de
recuperación psicológica, por lo que la falta del mismo tiene
consecuencias a largo plazo".
Curiosamente, los investigadores encontraron que aquellos individuos
que aumentaban su tiempo de sueño a ocho horas o más, también
reflejaban el doble riesgo.
Según Cappuccio, la falta de sueño se relacionaba con un riesgo de
aumento de peso, elevada presión sanguínea y diabetes tipo 2.
Pero el investigador apuntó que el vínculo entre mucho sueño y una
mala salud era menos claro, aunque sugirió que el permanecer en la
cama por mucho tiempo podía ser un síntoma de depresión o, en
algunos casos, de fatiga relacionada con el cáncer.
"Nuestros estudios indican que dormir siete horas diariamente es
óptimo para la salud y una reducción de estos tiempos genera un
deterioro de la misma", aseveró Cappuccio.
Según Neil Stanley, un experto de sueño de los hospitales
universitarios de Norfolk y Norwich, en el Reino Unido, en general
las personas reciben poca información sobre la importancia de dormir
suficiente.
"Este estudio presenta aún más evidencia de que es necesario dormir
bien y, sobre todo, dormir la cantidad de horas adecuada para cada
uno", aseguró Stanley.
Y agregó que "el sueño es como la talla de zapatos: todos tenemos
una medida propia y si dormimos más o menos entonces pagaremos las
consecuencias". BBCmundo.com
|
|
27 de Septiembre de 2007
"Epidemia silenciosa" afecta al hígado
Una dieta rica en papas, pan y arroz blanco
podría estar contribuyendo a una "epidemia silenciosa" de males del
hígado, se gún investigadores estadounidenses.
Los alimentos con alto contenido glucémico rápidamente digeridos por
el organismo pueden fomentar el desarrollo de un "hígado graso" que
incremente el riesgo de enfermedades graves, de acuerdo con expertos
del Hospital Pediátrico de Boston, EE.UU.
Los resultados de un estudio sobre ese tema aparecen publicados en
el último número de la revista especializada Obesity Journal.
La investigación se basó en experimentos con ratones. Los roedores
alimentados con productos ricos en almidón desarrollaron el "hígado
graso", al contrario de los que consumieron iguales cantidades de
otros alimentos.
Después de seis meses siguiendo sus respectivas dietas, los dos
grupos de ratones pesaban lo mismo.
Sin embargo, los que ingirieron alto contendio glucémico presentaron
el doble de la grasa normal en sus cuerpos, sangre e hígado.
Esto se debe, según los especialistas, a que los carbohidratos
procesados son absorbidos con rapidez por lo que generan la
liberación de insulina la cual instruye al cuerpo acumular más
grasa.
Expertos en obesidad calificaron de "bomba de tiempo" la tendencia a
alimentar a los niños con dietas de alto contenido glucémico.
El doctor David Ludwig, quien encabezó el equipo de especialistas,
dijo que "el problema es tan común que constituye una epidemia
silenciosa".
Entre los problemas que el "hígado graso" podría acarrerar figuran
diabetes y varias insuficiencias hepáticas mortales.
El estudio examinó el índice glucémico de dietas con el mismo
contenido calórico, pero diferentes ingredientes.
El índice glucémico es un sistema de clasificación de carbohidratos
basado en su efecto inmediato en los niveles de glucosa en la
sangre.
Alimentos con alto índice glucémico incluyen muchos cereales para
desayunar y pan y arroz blanco.
Productos con bajo índice son, por ejemplo, frutas sin procesar,
granos y espagueti.
Los alimentos con mayor índice glucémico son los que generan un
nivel más elevado de grasa en el hígado, aseguran los especialistas
del Hospital Pediátrico de Boston.
BBCmundo.com
|
|
26 de Septiembre de 2007
Campaña contra el uso de Bromato en las panaderías
El INTI junto a la
Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA)
comenzaron una campaña nacional contra el uso de Aditivos Prohibidos
en la elaboración del pan, iniciando de esta manera un proceso de
concientización y educación a la población en general y a la
comunidad panadera en particular, sobre el uso de productos
adecuados y legalmente aprobados para su elaboración.
De acuerdo a un análisis de FAIPA el 40% de las panaderías del país
son clandestinas y utilizan productos prohibidos para su consumo
como el bromato de potasio que tiene efectos cancerígenos
comprobados, según la Organización Mundial de la Salud.
El bromato de potasio es un aditivo utilizado por la industria
panadera debido a que el mismo contribuye a mejorar la masa, dándole
más volumen y una corteza más crocante.
Como este aditivo es importado, el INTI está trabajando con el
Instituto Nacional de Alimentos (INAL) para prohibir su importación.
Es importante que los panaderos sepan que existen aditivos
permitidos por el Código Alimentario Argentino (CAA) que sustituyen
al Bromato de potasio, y sus costos no son mayores ni su aplicación
presenta dificultades.
Esta campaña forma parte del Plan Nacional de Vida Saludable
impulsado por el Ministerio de Salud y se llevará a cabo exhibiendo
afiches en las panaderías que producen panificados sin este aditivo
con la leyenda : "Aquí, el pan que usted come es seguro".
Paralelamente se iniciarán una serie de charlas educativas y de
concientización para panaderos sobre los productos adecuados y
legales para una correcta panificación.
Además el INTI viene trabajando junto con la FAIPA en programas de
capacitación y desarrollo de nuevos productos, como por ejemplo:
• Reducción de la cantidad de sal en el pan de 2.2% al 1.5 % sin que
se detecten diferencias organolépticas por parte del consumidor.
Esto implicaría a largo plazo una reducción significativa en el
riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
• Desarrollo de insumos no tradicionales para panificados (harinas y
premezclas multigrano con mayor contenido de fibras).
• Utilización de aceites poliinsaturados (omega 3 y 6) como
sustitutos de las grasas tradicionalmente usadas en panaderías.
• Asistencia técnica en Buenas Prácticas de Elaboración.
Dado que los productos panificados son uno de los alimentos mas
importantes de la pirámide nutricional, su composición y materia
prima deben ser de máxima calidad garantizando una alimentación
balanceada y completa sin riesgo alguno para la salud. Es por esto
que el INTI y la FAIPA se vincularon estratégicamente mediante la
firma de un convenio de asistencia técnica en el año 2004.
Contacto: Ing. Nicolás Apro – INTI-Cereales y
Oleaginosas - Tel: 02317-430842/423309 – Email:
napro@inti.gov.ar
|
|
25 de Septiembre de 2007
Una negligencia más….
La central atómica de Atucha II no cumple
normas “post Chernobyl”. Diario Perfil del
02-09-07
---------------------------------------------------------------------------------------------
Localizan con
imágenes de satélite el mayor grupo de glaciares del Tibet
Científicos chinos han localizado el mayor
grupo de glaciares de la meseta tibetana, la más alta del mundo, a
través del control remoto por satélite, anunciaron hoy fuentes
oficiales.
Los glaciares han sido descubiertos en la meseta de Qinghai-Tíbet,
en el distrito de Bomi, en el suroeste del Tibet. Esas formaciones
heladas alimentan varios grandes ríos, como el Yangtsé en China, el
Mekong en Indochina y el Ganges en la India.
La formación estaría integrada por 42 glaciares, que se encontrarían
a 4.200 metros de altura sobre el nivel del mar. Todavía está por
determinar la superficie del conjunto.
Tampoco está claro si podrán ser contemplados dentro de unos cuantos
años. Según el último informe elaborado por el IPCC, de seguir el
ritmo anual de calentamiento del planeta el 80% de los glaciares del
Himalaya se habrán derretido en 30 años. En Tibet
la temperatura está subiendo entre 0,3 y 0,4 grados cada década, lo
que viene a triplicar la tasa de crecimiento a escala mundial. Se
teme que esto podría tener graves consecuencias sobre el nivel de
los mares. Agencia EFE
|
|
24 de Septiembre de 2007
Células madre
"Estamos a unos 5 o 6 años de distancia de la
aprobación de las terapias celulares en los Estados Unidos, ya sea
que se trate de un producto o de un procedimiento. Y probablemente
primero las tengamos para casos de necesidad desesperada, para
pacientes con insuficiencia cardíaca", opinó el
doctor Marc Penn, director del Laboratorio de
Experimentación Animal de la Cleveland Clinic, de los Estados
Unidos.
Las terapias celulares a las que hace referencia Penn son ni más ni
menos las que emplean células madre o stem cells , aquellas a las
que se les atribuye la capacidad de convertirse en cualquier tipo de
células del organismo y sobre las que descansan infinitas y hasta
temerarias promesas de cura para enfermedades para las que aún hoy
la medicina no ha hallado respuesta.
Pero aquí Penn introduce una aclaración sobre su verdadera utilidad
terapéutica. "Los primeros estudios sugerían que eran varios los
tipos de células madre que se convertían en células cardíacas
-apunta-. La información más reciente sugiere que esto no es verdad,
aunque sí está claro que cuando uno coloca células madre en el
corazón éstas liberan factores dentro de los tejidos cardíacos que
permiten al músculo y a las células cardíacas sobrevivir a un ataque
cardíaco."
"Actualmente existe una controversia sobre la posibilidad de
diferenciación de las células madre progenitoras extraídas de la
médula ósea, en células del corazón", agrega el doctor Mariano
Albertal, del Departamento de Investigación del Instituto
Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).
Aún así, existen algunos tipos de células madre que si han
demostrado actuar como siempre se supuso que deberían actuar. "La
células madre hematopoyéticas, que se convierten en nuevos vasos
sanguíneos y liberan factores positivos para el corazón, y las
células madre mesenquimatosas, que se convierten en células
estructurales del corazón", enumera Penn.
¿Quienes serían los primeros pacientes que se beneficiarían con las
terapias con células madre? "El verdadero enfoque para entender el
potencial de las células madre es la prevención y el tratamiento de
la insuficiencia cardíaca -responde Penn-. Y lo que es claro es que
son los pacientes cardíacos que tienen un daño significativo en su
corazón los que más se están beneficiando."
Penn señala dos obstáculos por superar para que estos tratamientos
dejen de ser experimentales. El primero: con algunos tipos de
células madre, como son los mioblastos esqueléticos, algunos
pacientes desarrollan cierta inestabilidad eléctrica en su corazón,
dijo el investigador.
Por otro lado, Penn señala la necesidad de desarrollar modalidades
de tratamiento en la que no sea necesario utilizar las células madre
del mismo paciente, ya que eso insume semanas. "Necesitamos algo muy
sencillo, que se lo pueda administrar a cualquier hora, ya que
sabemos que los pacientes se presentan con infarto las 24 horas del
día, los 7 días de la semana -dice-. Por eso es importante contar
con células [madre] de donantes."
Penn planea comenzar pronto un estudio para utilizar células madre
de donantes para tratar el infarto.
"Tenemos la esperanza de estar listos para comienzos de año",
agrega, y recuerda que en la actualidad la experimentación con
células madre no está restringida a la cardiólogía: "Hay estudios en
lesiones pulmonares, en lesiones renales, en hígado, en páncreas
para diabetes y en neurología. Realmente todos los órganos están
siendo estudiados desde esta perspectiva".
|
|
21 de Septiembre de 2007
Descubriendo los misterios de la vida
Surgió una nueva ciencia que recurre a la
biología molecular para estudiar los misterios de la vida…Todos los
circuitos están constituidos por las mismas unidades: las células
nerviosas…Se habla de elementos que mejoran la cognición, pero no se
sabe qué se puede esperar de ellos…Los legos pueden comprender estos
temas si los científicos están dispuestos a explicarlos.
Diario Perfil, 12 de agosto de 2007
---------------------------------------------------------------------------------------------
Se podrán
crear embriones híbridos de animal y humano
El Reino Unido da luz verde a investigaciones que pretenden usar con
fines terapéuticos células madre embrionarias con ADN de animales
Hasta ahora, los resultados terapéuticos obtenidos en las
investigaciones con células madre procedentes de embriones humanos
han sido absolutamente nulos. Sin embargo, el Reino Unido ha
aprobado la creación de embriones híbridos de animal y humano con la
supuesta finalidad de conseguir terapias para curar enfermedades
como el Alzheimer o el Parkinson.
La decisión de Londres ha dividido aún más a la comunidad
científica, que se debate entre seguir apoyando unos estudios que
parecen condenados al fracaso, los que destruyen embriones, o
inclinarse por potenciar las investigaciones con células madre
adultas, que ya han obtenido brillantes resultados en algunas
aplicaciones terapéuticas.
Uno de los órganos consultivos del gobierno británico, la llamada
Autoridad para la Fecundación y Embriología Humanas (HFEA, en sus
siglas en inglés), autorizó este miércoles, 5 de septiembre, las
investigaciones orientadas a la creación de embriones formados por
un óvulo animal y el núcleo humano, con información genética.
La propuesta será debatida posteriormente, dentro de tres meses, en
el Parlamento de las islas.
Los llamados embriones citoplásmicos contienen un 99,9 por ciento de
código genético humano y un 0,1 por ciento animal. Los científicos
usarán óvulos de coneja o vaca, vaciados de toda su información
genética, en los que se implantarán núcleos con ADN de distintos
tipos de células humanas.
Aunque los embriones resultantes son mayoritariamente humanos, en
los mitocondrios, orgánulos de la célula donde se produce la energía
mediante la degradación de moléculas orgánicas, queda un resto de
ADN de procedencia animal.
El profesor serbio Miodrag Stojkovic, responsable del Laboratorio de
Reprogramación Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe
de Valencia, justifica la utilización de esta técnica “teniendo en
cuenta la escasez de óvulos humanos que tiene el Reino Unido”.
La Universidad de Newcastle, en la que Stojkovic había trabajado,
fue uno de los dos centros que realizó la solicitud en noviembre de
2006.
Sin embargo, la obtención de óvulos humanos no parece ser tan
difícil como plantean los investigadores que apoyan esta nueva
técnica.
Sin ir más lejos, en España se pueden leer muchos carteles colgados
en los plafones informativos de las universidades ofreciendo pagar
por encima de los 1.000 euros a las jóvenes que quieran donar
óvulos, a pesar de las consecuencias negativas que pueden provocar
este tipo de donaciones.
Según el subdirector general de investigación en terapia celular y
Medicina Regenerativa, Agustín Díaz Zapata, en España “ningún grupo
científico está interesado en este tipo de técnicas, de momento”.
Para Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología
Molecular de la Universidad de Navarra, “con la nueva Ley de
Investigación Biomédica España es el paraíso de los óvulos humanos.
¿Por qué conformarse con una carcasa animal?”
La experta de la Universidad de Navarra considera que, con esta
noticia, el debate ha movido su centro de gravedad desde lo
verdaderamente importante. “La cuestión fundamental continúa siendo
la destrucción de los embriones, no la mezcla de materiales, ya que
toda la información genética es humana”.
López Moratalla, al igual que una gran parte de la comunidad
científica, tiene algo más que serias dudas sobre la viabilidad de
posibles aplicaciones terapéuticas con células obtenidas por este
procedimiento. “Si no han conseguido la reprogramación con óvulos de
mujer, menos lo conseguirán con los que son de animales”, afirma.
También Pere Puigdomènech, experto en genética y biología molecular,
comparte la opinión de la catedrática de la Universidad de Navarra:
“Es cierto que el hecho de que el óvulo sea animal podría plantear
problemas al buscar aplicaciones médicas en óvulos totalmente
humanos”.
www.forumlibertas.com, Josu de la Varga
|
|
20 de Septiembre de 2007
Rastros de agua y lava en el planeta rojo
La nave europea Mars Express ha obtenido unas
nuevas imágenes de Tiu Valles, una de las regiones más interesantes
del planeta rojo por su pasado acuoso, que muestran varios
montículos alargados en forma de cresta, junto a lo que parece ser
el lugar donde desembocaba un sistema de riachuelos o canales.
Aunque los científicos aún no han determinado a ciencia cierta cuál
es el origen de estas extrañas estructuras, compuestas por hileras
de montículos que serpentean sobre el valle, parece que surgieron
hace millones de años debido a la acción del agua mezclada con lava,
procedente de actividades volcánicas que tenían lugar en aquel
entorno, hoy desértico e inactivo.
Según la hipótesis que plantea la Agencia Espacial Europea (ESA), el
agua -o quizás una corriente de barro rica en agua- entraba en
contacto con la lava cuando el valle se
inundaba, lo que habría provocado la formación de las retorcidas
estructuras que recogen las nuevas imágenes, tomadas por la Cámara
Estéreo de Alta Resolución (HRSC, por sus siglas en inglés) a bordo
de la Mars Express. Esta nave orbital, que llegó a las inmediaciones
de Marte en diciembre de 2003, acaba de ver prolongada su misión por
segunda vez, lo que le garantiza seguir trabajando hasta mayo de
2009.
Las nuevas instantáneas, que fueron tomadas en junio del año pasado
pero acaban de ser presentadas, tienen una resolución de 16 metros
por píxel y cubren lo que, a juzgar por su aspecto, debió ser el
estuario o la desembocadura del valle, desde donde entraba el agua
proveniente de los riachuelos. La región, que presenta uno de los
mayores sistemas de canales de todo el planeta rojo, está dominada
por grandes macizos, orientados de forma caótica y muy erosionados
por la acción del agua en el pasado. Las imágenes de la ESA recogen
un área de 140 por 80 kilómetros.
El Tiu Valles, una gran depresión que, según se cree, se formó por
la acción de grandes masas de agua, nace en las regiones
ecuatoriales de Marte y se prolonga por el norte, a lo largo 1.600
kilómetros, hasta Chryse Planitia, otra gran llanura provocada, en
este caso, por el impacto de un asteroide. Esta misma región fue la
elegida por el robot Sojourner, de la NASA, para buscar rastros de
agua sobre la superficie del planeta rojo.
Sin embargo, las pruebas definitivas de que Marte albergó agua
líquida en el pasado, y, por lo tanto, fue un lugar habitable, no
llegaron hasta 2004, gracias a los robots exploradores Spirit y
Opportunity, también estadounidenses. Estos dos geólogos mecánicos,
cuya misión ha sido ya prolongada en numerosas ocasiones, acaban de
volver a la actividad tras pasar dos meses de reparaciones por culpa
de las continuas tormentas de polvo que asolan al planeta rojo.
Diario elmundo.es
|
|
19 de Septiembre de 2007
El cambio climático amenazaría la supervivencia de las plantas
Investigadores del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) han formulado una regla universal
para explicar la supervivencia de las plantas, con independencia de
si su longevidad es de siglos o de apenas un día. A partir de
consideraciones biofísicas los autores formulan una ecuación que la
predice en función de su envergadura y del aumento de la
temperatura. El trabajo ha sido publicado en el último número de
Proceedings of the National Academic of Science (PNAS).
Nuria Marbà, una de las autoras del trabajo, explica que "los
motivos por los que las plantas mueren representan un misterio para
la ciencia, porque todos los organismos vegetales, en ausencia de
perturbaciones, podrían vivir de forma indefinida gracias a la
fotosíntesis". Para resolver esta dificultad el equipo del CSIC ha
desarrollado técnicas pioneras para cuantificar la mortalidad
celular de los organismos, algo que hasta ahora no era posible
conocer.
Según la científica existe una interesante relación: las plantas más
pequeñas son las que viven menos, pero también las que tienen tasas
más elevadas de crecimiento poblacional. Un ejemplo, explica Marbà,
sería el plancton marino, que sólo vive un día, pero que se
reproduce a un ritmo vertiginoso. Recíprocamente, "los organismos de
mayor tamaño (...) alcanzan edades milenarias, pero muestran
nacimientos esporádicos".
Comparando más de 700 organismos fotosintéticos de todos los tamaños
-desde la 'cianobacteria Prochloroccucus', con medio micrómetro de
diámetro, hasta los árboles más grandes- la investigadora del CSIC
afirma que "Si la mortalidad de las plantas fuese superior al número
de nacimientos, se extinguirían con facilidad. En caso contrario, se
multiplicarían hasta agotar los recursos necesarios para su
subsistencia y se extinguirían
de igual forma".
Pero el tamaño no es la única variable. Según el estudio la
esperanza de vida de las plantas está directamente relacionada con
el aumento de la temperatura. Esto, según los autores, tendría una
clara implicación: "Las previsiones de la comunidad científica en
torno al cambio climático vaticinan que la temperatura de La Tierra
aumentará cuatro grados centígrados durante el presente siglo. En
este escenario y, según los cálculos del estudio, este incremento
provocaría que la tasa de mortalidad de cada especie incrementara un
40%". Diario elmundo.es
|
|
18 de Septiembre de 2007
Secretos de estrellas antiguas
Un modelo computarizado del universo primigenio
muestra cómo las primeras estrellas pudieron formarse a partir de
largos y espectaculares filamentos.
Estas estructuras, que podrían tener miles de años luz de una punta
a otra, habrían recibido su forma de la materia oscura que las
rodeaba.
Los científicos saben muy poco sobre la materia oscura, a pesar de
que la mayor parte del universo responda a este concepto.
Los investigadores anunciaron en el festival de la Asociación
Británica para el Desarrollo de la Ciencia (BA) que su estudio
podría revelar datos sobre la verdadera naturaleza de la materia
oscura.
Liang Gao y Tom Theuns de la Universidad de Durham, en el Reino
Unido, también publicaron sus hallazgos en la revista Science.
Los astrónomos creen que alrededor de 3/4 de la materia cósmica es
"oscura". No refleja ni emite luz detectable, y por lo tanto no
puede ser observada directamente... pero sí atrae con su fuerza de
gravedad a la materia normal -gases, estrellas, planetas.
Es interacción es la que permite a los científicos percibir su
existencia, aunque no puedan decir exactamente qué es.
Varios tipos de partículas exóticas parece ser la hipótesis más
sólida sobre su compuesto; los han bautizado con nombres exóticos
como neutralinos, axiones, o gravitinios.
La nueva investigación, sin embargo, podría arrojar un poco más de
luz sobre las propiedades de la materia oscura. Los modelos
computarizados sugieren que habría un vínculo entre las estructuras
adoptadas por las primeras estrellas y la temperatura de la materia
oscura que las rodeaba.
Theuns, del Instituto de Cosmología Computarizada de Durham, dijo en
el festival de BA: "Lo que hemos descubierto por primera vez es que
la naturaleza de la materia oscura fue crucial para la formación de
las primeras estrellas".
"En la materia oscura fría, las partículas se mueven muy lentamente;
pero en la materia oscura tibia son muy rápidas", explicó.
"Hallamos que si la materia oscura está compuesta de estas
partículas rápidas, entonces las primeras estrellas se formaron en
largos y angostos filamentos", dijo.
"Estos tenían una longitud de casi un cuarto de la Vía Láctea, y
estaban formados por una conjunto de materia y gas equivalente a 10
millones de veces la masa del Sol. Eso genera mucho combustible para
muchas estrellas", afirmó.
Algunas de las estrellas nacidas de ese largo filamento emergieron
con una masa relativamente baja, lo que resulta muy interesante a
los expertos, porque las convierte en estrellas longevas que podrían
existir hoy en día.
Theuns agregó: "Por el contrario, lo que ocurre en la materia oscura
fría es muy, muy distinto".
"Allí, las primeras estrellas se formaron como pequeños bultos de
materia oscura; una estrella por bulto. Emergieron unas estrellas de
gran masa: unas 100 veces la masa del Sol".
"Como eran tan masivas, esas estrellas murieron en forma temprana.
No las encontraríamos hoy por hoy en la Vía Láctea".
Los científicos creer que la temperatura de la materia oscura indica
de qué clase de partículas está compuesta".
El equipo de investigación espera que más respuestas vayan
apareciendo con la colaboración de astrónomos que escudriñan los
cielos en busca de antiguas estrellas.
Si la materia oscura está tibia, entonces algunas de estos primeros
cuerpos celestes podrían hallarse hoy en la Vía Láctea.
Pero descubrir las masivas estrellas que se formaron en la materia
oscura fría requeriría telescopios poderosísimos que capaces de
"espiar el universo más distante", dijo Theuns.
"No sabemos qué es la materia oscura, ni qué eran esas primeras
estrellas. Si sumamos estas dos interrogantes y luego sabemos un
poco más sobre una de ellas, entonces sabremos más sobre la
segunda", señaló. BBCmundo.com
|
|
17 de Septiembre de 2007
Crece el uso de tecnologías en América Latina
La utilización de tecnologías de información y
comunicación (TICs) en América latina comienza a exceder el promedio
histórico en todas las economías de ingresos medios. De acuerdo con
un informe de la consultora Sallstrom
Consulting, Chile encabeza el ranking, y hay que pasar por
Costa Rica, Puerto Rico, Uruguay, Brasil y México para llegar a la
Argentina, ubicada en el séptimo lugar.
Sin embargo, la Cámara de Empresas de Software y Servicios
Informáticos de nuestro país realizó un análisis del sector que,
tomando también en cuenta variables mundiales, pronostica un
horizonte de crecimiento del 92 por ciento en la facturación del
sector para el período que va de 2008 a 2011.
El trabajo de la mencionada organización proyecta para los próximos
años un notable despegue y define las áreas consideradas con mayores
posibilidades para posicionar a nuestro país como líder mundial
entre los países no centrales. Para ello, propone líneas de acción
para las empresas tecnológicas.
Con este panorama futuro, el documento, titulado Propuestas para un
plan de Acción Sectorial 2008-2011 , también proyecta la duplicación
de exportaciones y la generación de 30.000 nuevos puestos de
trabajo.
|
|
14 de Septiembre de 2007
El celular y la web
“El futuro es la Web en el celular”, dijo a Fortuna Eric Schmidt,
presidente y director de Google.
Asegura que la telefonía móvil va camino a convertirse en la próxima
gran estrella de Internet, al hacer más masiva la navegación.
Revista Fortuna del 11 de Agosto del 2007
---------------------------------------------------------------------------------------------
Encuentran la estructura ósea del primer oído en un vertebrado
Los restos fosilizados de un reptil que vivió
hace 260 millones de años en lo que hoy es Rusia central han
permitido reconstruir la primera evidencia de un oído moderno en un
vertebrado terrestre. El hallazgo proporciona las pruebas de una de
las primeras evoluciones de las especies a los hábitos nocturnos y
la oscuridad, cuando el oído cobró una gran importancia vital.
La investigación ha sido llevada a cabo por los paleontobiólogos
alemanes Johannes Müller y Linda Tsuji, del Museo de Historia
Natural de la Universidad de Humboldt de Berlín. El estudio aparece
publicado hoy en la revista digital Public Library of Science One (PLoS
One).
Los restos fosilizados del reptil demuestran la existencia de todas
las características anatómicas de un oído moderno muy parecido a los
actuales, pese a que el fósil ha sido encontrado en un yacimiento de
la era Pérmica, cerca del río Mezen, en Rusia central. La era
Pérmica se extendió entre 280 y 251 millones de años, y concluyó con
una gran extinción de especies.
Las primeras especies que conquistaron la superficie terrestre
primero reptiles y posteriormente aves apenas necesitaban del
sentido del oído en una primera fase de su
adaptación terrestre. De hecho, eran prácticamente sordos al no
tener la estructura de huesecillos que permiten la transmisión de
sonidos aerotransportados hasta el oído interno.
Sin embargo, según fueron evolucionando aquellas especies de
vertebrados, necesitaron cada vez más de este sentido para poder
escapar, cazar o comunicarse. La evolución del oído se hizo
imprescindible cuando las especies empezaron a desarrollar la
actividad nocturna para cubrir sus necesidades vitales y al mismo
tiempo protegerse de los depredadores, explica el estudio.
Este paso evolutivo surgió poco antes del origen de los dinosaurios,
hace 200 millones de años, lo que es comparativamente tardío en la
adaptación de los vertebrados a la vida terrestre. No obstante, el
hallazgo demuestra que la cavidad donde posteriormente se desarrolló
el conjunto de huesecillos del oído y la capacidad auditiva para oír
una amplia
gama de frecuencias, estaba presente desde mucho antes. El fósil del
reptil demuestra la existencia en el exterior de la mejilla de un
tímpano grande y un hueso que conectaba toda la estructura con el
oído interno y el cerebro. El examen de la estructura permite
concluir a los investigadores que el órgano auditivo de aquellos
pequeños reptiles les permitía oír tan bien como a los lagartos
actuales.
"Cuando comparamos al reptil de la investigación con los vertebrados
terrestres actuales que tienen una excelente capacidad auditiva,
como los gatos o los búhos, nos damos cuenta de que todos tienen
actividad en las horas nocturnas. Quizá fue esto lo que hicieron los
reptiles del Pérmico", explica Müller.
Algo que avala la hipótesis de la adaptación a la vida en la
oscuridad es que el reptil también tenía unos ojos comparativamente
grandes con respecto a la cabeza. Esta es otra característica de los
vertebrados que tenían actividad nocturna, y quizá la especie de
reptil hallada se encuentre entre las primeras que empezaron a
desarrollar su vida durante la noche.
Los investigadores sugieren que la evolución del oído en los
vertebrados es comparable a la aparición del mecanismo de las
especies de sangre fría, que precisan del calor solar para su
metabolismo y mantener la temperatura.
Recientemente se descubrió en China el fósil de un pequeño mamífero
de hace 125 millones de años, en el que se halló una sofisticada
estructura de su oído medio, formada por el conjunto de huesos del
oído moderno. El hallazgo permitió datar la antigüedad del origen
del órgano auditivo en los mamíferos, que hasta entonces se creía
que era más moderno. Diario elmundo.es
|
|
13 de Septiembre de 2007
Muerte del
Neandertal
Investigadores de la Universidad de Leeds
descubrieron que los últimos ejemplares perecieron al menos 3.000
años antes de un catastrófico cambio climático, por lo que echaron
por la borda esta teoría. El revelador descubrimiento
El Neandertal probablemente fue víctima del Cromagnon, más alto y
superior, y no del catastrófico cambio climático, dijeron el
miércoles investigadores.
Usando un nuevo método para calcular la antigüedad de artículos con
carbono 14, el equipo internacional descubrió que los últimos
Neandertal murieron al menos 3.000 años antes de un gran cambio en
las temperaturas.
Esto sugiere que los humanos modernos o una combinación de humanos y
cambio climático menos severo causaron la desaparición de la especie
hace 30.000 años, dijo Chronis Tzedakis, paleonólogo de la
Universidad de Leeds, quien lideró el estudio publicado en la
revista Nature.
"Lo que emerge claramente de nuestro estudio es que podemos eliminar
el cambio climático abrupto y catastrófico", dijo en una entrevista
telefónica.
"Apunta a que los humanos estuvieron involucrados como factor",
agregó.
El Neandertal era una rama de la línea humana que no sobrevivió y
habitó en Europa y partes del oeste y centro de Asia.
A pesar de su imagen como hombres brutos, peludos y con garrote, la
investigación sugiere que fueron expertos en el uso de herramientas,
usaban piel animal para mantenerse abrigados y se preocupaban por
los demás.
La mayoría de los investigadores cree que el Neandertal sobrevivió
en Europa hasta la llegada de los humanos modernos, hace 30.000
años, pero descubrimientos controversiales indicaron el año pasado
que podrían haber sobrevivido hasta hace 24.000 años.
Algunos han usado datos más recientes para ligar la desaparición del
Neandertal con los drásticos cambios climáticos durante la
destrucción de refugios de hielo que permitieron progresar a los
humanos modernos, escribieron los investigadores.
Pero el equipo realizó un esbozo del clima en el tiempo en que
vivieron los últimos Neandertal, usando la determinación de fechas a
con radiocarbono en muestras de sedimento recolectadas en la
profundidad del mar de la costa de Venezuela, y descubrió que
murieron mucho antes de los severos cambios climáticos.
El equipo descubrió que aunque las temperaturas estaban fluctuando
30.000 años atrás, los cambios no fueron severos y eran similares a
otros que la especie había tolerado antes.
Además, ninguno de los datos de entre 24.000 y 32.000 años atrás que
los investigadores probaron correspondían con algún gran cambio
climático.
Esto significa que es probable que una combinación del cambio
climático con el impacto de los humanos modernos sea responsable de
la desaparición del Neandertal, dijo Tzedakis.
Una teoría es que el clima más frío de las regiones del norte haya
estimulado la migración del Neandertal y de los humanos modernos al
sur de Europa, donde vivieron los últimos Neandertal conocidos.
"Sufrieron estos eventos climáticos antes y se recuperaron", dijo
Tzedakis.
"El clima por sí mismo puede no ser la explicación más adecuada",
concluyó. Agencia Reuters
|
|
12 de Septiembre de 2007
Las emisiones
mundiales de dióxido de carbono se ralentizan
El ritmo de crecimiento de las emisiones
mundiales de dióxido de carbono a la atmósfera está cayendo. En
2006, y de acuerdo con las estimaciones realizadas por Centro de
Análisis de la Información sobre Dióxido de Carbono (CDIAC, por sus
siglas en inglés), dependiente del Departamento de Energía de
Estados Unidos, aumentaron a una tasa que viene a ser algo menos de
la mitad de la de 2003.
No es un hecho casual, sino que confirma una tendencia. Según este
organismo, entre 2003 y 2006 la tasa de crecimiento de las emisiones
de CO2 ha sido 5,4%, 4,7%, 3,3% y 2,6%.
El CDIAC es la fuente primaria de datos y análisis de información
sobre el cambio climático del Departamento de Energía
estadounidense. Las estimaciones preliminares de CDIAC para 2005 y
2006 están basadas en datos de consumo de combustible de la compañía
petrolera BP.
No obstante, Gregg Marland, científico de CDIAC y del Instituto
Internacional para el Analisis de Sistemas Aplicados de Austria,
advirtió que "es difícil poner demasiado énfasis en el último número
de una serie en el tiempo (2006), pues siempre es el más sujeto a
revisiones".
Las emisiones globales de carbono se están incrementando
especialmente porque países como China e India queman carbón para
obtener la energía que demandan sus economías en rápido crecimiento.
Según la información proporcionada por el CDIAC para 2004, el 41,6%
de las emisiones mundiales procedían de la quema de combustibles
fósiles líquidos (petróleo); un porcentaje algo inferior, el 35,9%,
de sólidos (carbón); y un 17,8% de gaseosos (gas natural). El resto
sería generado por la industria cementera y otros, como la quema de
gas 'residual' en pozos de petróleo.
Agencia Reuters
|
|
11 de Septiembre de 2007
Hombres:
depresión
Solapadamente, los hombres emprendieron una avanzada que esta vez no
inquieta a las mujeres: pelean por la igualdad de los sexos en el
terreno de la depresión, un drama colectivo internacional que le
disputa a las enfermedades cardiovasculares los primeros puestos en
el ranking letal de las causas de discapacidad, según la alarma
encendida por la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
Alertados, los integrantes de la Fundación para el Estudio de la
Depresión convocaron al mundo psi local a la Primera Jornada sobre
Depresión: Abordajes Clínicos y Terapéuticos , que se realizará el
20 de octubre en la Academia Nacional de Medicina. Como anticipo, el
psiquiatra y psicoanalista Luis Hornstein, autor del libro Las
Depresiones y presidente de la citada fundación, bosqueja un mapa de
la ascendente depresión masculina.
Tradicionalmente se ha premiado a las mujeres por su cambiante mapa
hormonal, mayor capacidad de ponerles palabras a sus sufrimientos y
facilidad para pedir ayuda con el dudoso privilegio de duplicar los
índices de depresión de los hombres. Pero una nueva tendencia,
registrada inicialmente por los Institutos Nacionales de Salud, en
Estados Unidos, empieza a instalar la relativa igualdad de los sexos
en el terreno de la depresión.
Entre nosotros es poco frecuente que los varones expresen su
tristeza, labilidad emocional o ideas depresivas; en general evitan
mostrarse vulnerables, tienen dificultades para identificar sus
emociones y expresarlas con palabras, y sólo mencionan los síntomas
físicos de su malestar. En ellos, la depresión no se expresa tanto a
través de síntomas explícitamente psíquicos sino por medio de
alteraciones fisiológicas. Cerca del 50% de los episodios depresivos
mayores no se detectan porque el estado de ánimo depresivo es menos
evidente que otros síntomas. Las mujeres tienen cierto entrenamiento
en consultar cuando van apareciendo sus dificultades, en cambio los
hombres consultan cuando ya no pueden más, y las estadísticas
demuestran que mueren alrededor de 7 años antes que las mujeres con
multiplicidad de cuadros, como la enfermedad coronaria, que están
asociados con la depresión.
En muchos hombres la depresión está enmascarada, como si fuera la
cara oculta de la intimidad contemporánea, porque su actitud no
consiste en recluirse en el silencio del abatimiento sino en el
ruido de la violencia, en el consumo de drogas o en la adicción al
trabajo. Socialmente no está aceptada la sensibilidad de los hombres
hacia sus sentimientos; en el terreno laboral hay una sanción social
muy fuerte sobre el hombre que aparece conmovido por sus emociones y
se le niega el derecho a expresar sus afectos.
El núcleo duro de la depresión está en la ecuación particular entre
la imagen que cada uno tiene de sí y la que quisiera tener, entre lo
que es en realidad y el ideal, entre las aspiraciones y los logros.
El disparador suele ser una pérdida o una decepción, pero no
cualquier pérdida sino aquellas que están ligadas a la
autovaloración; el meollo de la cuestión está en las situaciones que
quiebran, que jaquean la autoestima.
En los hombres, un punto nodal es lo laboral y en las mujeres lo
afectivo. Pero también debemos tener en cuenta que en nuestro país
la depresión dominante está vinculada a lo histórico social, a los
duelos masivos y traumas devastadores que han hecho tambalear
vínculos, identidades, proyectos personales y colectivos. Si una
persona se siente incapaz de vivir de acuerdo con sus aspiraciones y
se ve imposibilitada de realizar sus proyectos puede sufrir un
colapso de su amor propio y deprimirse. Y esto lamentablemente es
muy habitual, como le sucede, por ejemplo, a cualquier joven que se
recibe y descubre que no podrá autoabastecerse hasta más allá de los
30 años. BBCmundo.com
|
|
10 de Septiembre de 2007
El deshielo
podría ocasionar la extinción de los osos polares
El deshielo causado por el cambio climático en el Ártico podría
provocar la desaparición de dos tercios de la población de esos
singulares y bellos animales en el próximo medio siglo.
La advertencia figura en un estudio del
Instituto Geológico de los Estados Unidos ordenado en
diciembre pasado por el secretario del Interior, Dirk Kempthorne,
para determinar si se incluye a esos animales en la lista de
especies amenazadas por la extinción.
La amenaza para 16.000 de esos osos podría ser más grave aún debido
a que el deshielo se está produciendo más rápido de lo que se había
calculado, especialmente en las costas septentrionales de Alaska y
en Rusia, señalaron los investigadores.
"Existe una relación directa entre los cambios en el hielo marino y
el bienestar de los osos polares", señaló en una conferencia de
prensa telefónica Steve Amstrup, uno de los científicos
participantes en la investigación.
Sin ese hielo, los osos se verían obligados a cazar en tierra donde
su destreza es mucho menor y el problema afectaría principalmente a
los cachorros y a las hembras adultas que tendrían dificultades en
la reproducción, según los expertos.
Los osos polares dependen de las plataformas de hielo para cazar
focas que constituyen su alimento principal. Sin embargo, el número
de esas plataformas se está reduciendo en
todo el Ártico debido al cambio climático, señaló el informe.
Agregó que los científicos del Instituto Geológico proyectan una
pérdida de un 42 por ciento del hábitat óptimo para los osos en la
Cuenca Polar para mediados de siglo.
Por otra parte, según el Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y
el Hielo, las masas gélidas en el Ártico han llegado a su punto más
bajo del año y se teme que continúen reduciéndose en el mes próximo.
Amstrup señaló que después de 2050 algunos de esos osos polares tal
vez sobrevivan, pero al finalizar del siglo actual quizás los únicos
y pocos que queden se concentrarán en las islas árticas a lo largo
de la costa occidental de Groenlandia.
"Los cambios previstos en las futuras condiciones del hielo marino,
si se concretan, tendrán como resultado la desaparición de alrededor
de dos tercios de la población de osos polares en el mundo para
mediados del siglo", indicó el informe del Instituto Geológico de
Estados Unidos.
Agregó que si se subestima la declinación del hielo mediante los
modelos disponibles en este momento, "el cálculo sobre el futuro de
los osos polares podría ser conservador".
Agencia EFE
|
|
07 de Septiembre de 2007
Celulares al
tope
“La cifra real de comunicaciones celulares
redondea hoy los 30 millones de líneas habilitadas”.
Enrique Carrier, de Carrier & Asoc. Revista
Fortuna del 25 de agosto de 2007
---------------------------------------------------------------------------------------------
La colisión
que "extinguió" a los dinosaurios
Un nuevo estudio señala que una colosal colisión espacial ocurrida
hace 160 millones de años habría provocado la extinción de los
dinosaurios. Según la investigación, un choque de asteroides envió
remolinos de escombros alrededor del Sistema Solar, incluyendo un
pedazo que posteriormente se estrelló sobre la Tierra haciendo
desaparecer a las gigantescas bestias.
El equipo checo-estadounidense encargado del
estudio añadió que otros fragmentos cayeron en la Luna, Venus y
Marte, dejando las marcas de sus más importantes cráteres.
El estudio, basado en simulaciones por computadora, aparece
publicado en la revista Nature.
"Creemos que hay una conexión directa entre
este evento, la lluvia de asteroides que provocó y el gigantesco
impacto que ocurrió hace 65 millones de años y que, se cree, eliminó
a los dinosaurios", dijo a la BBC el
doctor Bill Bottke del Instituto de
Investigación Southwest de Boulder, Colorado, EEUU.
Varios estudios han estado investigando un aparente aumento de
impactos de asteroides en la Tierra en los últimos 100 a 200
millones de años.
El doctor Bottke y sus colegas intentaron
mostrar que este aumento fue probablemente desencadenado por el
catastrófico rompimiento de una roca de 170 kilómetros de diámetro
en el cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter hace 160
millones de años.
Agregaron que la separación del objeto
-provocada por una colisión con una roca espacial la mitad de su
tamaño- resultó en el racimo de fragmentos visible hoy en día y
conocido como la familia Baptistina. Los investigadores simularon un
modelo de la evolución que generó esta ruptura del asteroide y
concluyeron que el asteroide habría perdido muchos de sus
componentes originales dentro del Sistema Solar.
El análisis del equipo muestra que un
fragmento de la ruptura probablemente ocasionó hace 108 millones de
años el cráter lunar Tycho, de 85 km de diámetro.
Pero es aún más probable, aseguran los investigadores, que un pedazo
incluso mayor provocó el cráter Chicxulub, de 180 kilómetros de
diámetro, en lo que hoy es la Península de Yucatán en México.
Esta es la cicatriz del impacto que muchos
científicos vinculan al fin del periodo Cretáceo, que marcó la
extinción de los dinosaurios.
El doctor Bottke explicó que "el rompimiento del Baptistina ocurrió
muy cerca de lo que uno podría describir como una superautopista
dinámica, una vía de escape para los objetos del cinturón de
asteroides y por donde muchos salieron".
"Estos fragmentos comenzaron a vagar en la región donde están
situadas la Tierra y la Luna. De hecho, muchos escaparon y se hizo
inevitable que muchos golpearan los planetas del Sistema Solar".
Análisis químicos del material conectado al impacto del Chicxulub
vincularía al objeto que causó el impacto con la familia de
asteroides Baptistina.
En un comentario publicado en Nature sobre
el estudio en cuestión, los investigadores de la Universidad de
Bruselas Philippe Claeys y Steve Goderis señalan que a menos de que
un cometa haya aparecido en los límites del Sistema Solar, "algo
poco probable", el asteroide de la familia Baptistina sigue siendo
la más probable explicación del impacto de Chicxulub.
"Es un pensamiento conmovedor que la
colisión Baptistina de hace 160 millones de año selló la suerte de
los dinosaurios del fin del período Cretáceo, algo que ocurrió mucho
antes de que la mayoría de ellos hubiese evolucionado".
|
|
06 de Septiembre de 2007
SEGURIDAD EN
EL USO DE REPUESTOS DE AUTOMOTORES
El INTI es el organismo oficial reconocido para homologar autopartes
y homologar significa dar una doble garantía de seguridad en un
producto. La primera es la certificación otorgada por un organismo
reconocido, el cual realiza las pruebas y ensayos requeridas sobre
el producto por la normativa internacional.
Esta certificación es realizada por algún organismo de certificación
nacional o internacional reconocido por la UNECE (Comisión Económica
de las Naciones Unidas para Europa). Con esa certificación es
posible obtener la homologación (el CHAS del producto) por parte del
INTI, que significa una verificación autorizada de que la
certificación original ha sido realizada.
El área de Certificación de Homologación de Autopartes del INTI
realiza el asesoramiento para la obtención de la homologación. La
homologación es un requisito obligatorio que deben cumplir los
proveedores de autopartes, tanto nacionales como importadores para
poder colocar sus productos en el mercado nacional.
Por Resolución de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería Nº
20/03 establece que el INTI es el único organismo para emitir los
Certificados de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS) y
también se le ha delegado la tarea de inspección de dichos elementos
de seguridad destinadas al mercado de reposición:
Neumáticos
Balizas triangulares retroreflectoras
Cascos de protección para uso vehicular
Cinturones de seguridad
Pastillas y cintas de frenos
Líquidos de frenos
Vidrios de seguridad para automotores
Matafuegos
Apoyacabezas
Asientos y sus anclajes
Sistema de enganche de remolque y semirremolques
Trabas giratorias para transporte carretero de contenedores
Bombas de vacío (depresoras)
Baterías
Espejos retrovisores
Extremos y rótulas de dirección
Amortiguadores convencionales
Cajas de dirección tipo piñón y cremallera
Bocinas
Sistema limpiaparabrisas y sus partes
Lámparas. Sistema de iluminación y señalización vehicular
Sin este certificado de homologación, ningún fabricante o importador
puede comercializar sus productos en el país.
www.inti.gov.ar/noticiero
|
|
05 de Septiembre de 2007
Descubrimientos poco confiables...¡Y muy insólitos!
Investigaciones que demuestran que los chicos sin amígdalas se
portan mejor, o que la obesidad es contagiosa. Cada vez se difunden
más “papers” con mucho marketing pero escaso rigor académico.
Fomentadas por la curiosidad de los lectores, la necesidad de los
medios y a búsqueda de financiamiento de los hombres de ciencia,
surgen las fábricas de informes insólitos.
Los países desarrollados están a la cabeza de las investigaciones
insólitas. En ellos gran parte del financiamiento es privado…. “En
ese afán por "ablandar" las noticias, la mayoría de las veces lo que
le llega a la gente es mucho título y pocas nueces (mejor dicho,
contenido)”.
Las 20 investigaciones científicas más insólitas
• Las impresoras láser son tan dañinas como los cigarrillos.
Universidad Tecnológica de Queensland, Australia.
• Ejercicio y café prevendrían el cáncer de piel. Universidad de
Rutgers, Nueva Jersey, Estados Unidos.
• En cantidades excesivas el te verde es tóxico.Universidad de
Rutgers, Nueva Jersey, Estados Unidos.
• Winnie de Pooh tiene graves problemas psicológicos. Universidad
Dalhouse de Halifax, Canadá.
• El alcohol puede prolongar la vida de los varones. Universidad de
Wageningen, Holanda.
• Las rubias desaparecerán dentro de 200 años. Organización Mundial
de la Salud.
• Los que toman más sol de chicos tienen menos riesgos de padecer
esclererósis múltiple. Universidad del sur de California, Estados
Unidos.
• Masturbarse reduce el riesgo de cáncer de próstata. Consejo de
Cáncer de Victoria, Melbourne, Australia.
• Los niños sin admígdalas se portan mejor. Universidad de Michigan,
Estados Unidos.
• Una sustancia del vino mejora la resistencia. Instituto de
Genética y Biología Molecular y Celular de Illkirch, Francia.
• El consumo de cerveza causa efectos positivos sobre la
osteoporosis. Universidad de Extremadura, España.
• El café prevendría el cáncer de colon. Centro Nacional de Cáncer
de Tokio, Japón.
• Comer chocolate puede estimular las funciones cerebrales.
Universidad de Wheeling, Estados Unidos.
• La obesidad es contagiosa. Escuela de Medicina de Harvard y
Universidad de California.
• La ira puede afectar la función pulmonar. Escuela Médica de
Harvard, Estados Unidos.
• Poco chocolate negro ayuda a bajar la presión arterial.
Universidad de Colonia, Alemania.
• El café puede reducir riesgo de padecer gota. Escuela de Medicina
de Harvard y University of British Columbia, Canadá.
• El aumento de sueldo no necesariamente conduce a la felicidad.
Universidad de Ámsterdam y Universidad Nacional de Australia.
• La falta de sueño engorda. Universidad de Columbia, Estados
Unidos.
• Se puede reconocer el momento más fértil de la mujer por su olor.
Universidad de Texas, Estados Unidos.Perfil.
Domingo 19 de agosto
|
|
04 de Septiembre de 2007
Crean
‘superratones’ cuatro veces más musculosos que los normales
Biólogos de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Estados
Unidos) han logrado crear un superratón transgénico que será el
terror de los gatos que se encuentre en el camino: el pequeño roedor
tiene cuatro veces más músculos que uno normal, una corpulencia
lograda gracias a unas mutaciones genéticas que pueden ser de gran
utilidad para la medicina, la ganadería y, según algunos aventuran,
también en el deporte.
La investigación ha sido llevada a cabo por el equipo de Se-Jin Lee,
que lleva muchos años buscando las claves genéticas del desarrollo
muscular. Los nuevos ratones de laboratorio que ha logrado crear
tienen dos características clave: por un lado, no pueden producir la
proteína llamada miostatina y, además, generan un exceso de otra, la
folistatina. La combinación de ambos factores hace que los roedores
tengan un aumento del 117% en el tamaño de cada una de sus fibras
musculares y que el aumento total de su corpulencia sea de hasta un
73%. Todo un éxito.
Lee, en 2002, ya había averiguado, también en ratones, que cuando se
bloqueaba genéticamente la producción de miostatina, el músculo
doblaba su tamaño, lo que ya se consideró un gran logro en la
búsqueda de soluciones para la distrofia muscular. De inmediato, en
los círculos del culturismo se empezó a hablar de las posibilidades
de los inhibidores de esta proteína para el futuro de este deporte.
El biólogo continuó trabajando en el mismo asunto y averiguó que era
la producción de folistatina la que bloqueaba a la miostatina. Pero,
¿qué pasaría si creaban un roedor que tuviera bloqueado el gen que
produce esta proteína pero, a la vez, naciera con una sobredosis de
folistatina? "Pensaba que no ocurriría nada, pero para mi sorpresa
hubo un efecto añadido y el crecimiento muscular fue mucho mayor",
señala Lee, que ha publicado estos resultados en la revista
científica PloS ONE.
Los investigadores de Baltimore aseguran que su trabajo podrá ser de
gran utilidad para paliar los efectos de la distrofia muscular, una
enfermedad genética caracterizada por la debilidad de los músculos,
y también del sida o el cáncer. No obstante, para ello deberá
probarse que en los seres humanos están implicadas las dos mismas
proteínas. Según Lee, "los ratones tienen niveles más altos de
miostatina que las personas, lo que implicaría que esta proteína es
menos importante en los humanos, donde es prácticamente
indetectable". "Claramente, hay otros factores en nuestro caso",
asegura Lee.
En Estados Unidos, ya hay una empresa, Wyeth Pharmaceutical, que
está desarrollando un tratamiento que podría cancelar los efectos de
la miostatina y mejorar el estado muscular de enfermos o personas
mayores. El científico puntualiza que "no se trata de estar como
Schwarzenegger a los 80 años", sino de evitar la pérdida de masa
muscular que aparece con la edad para que no se produzcan caídas y
se rompan caderas, un accidente muy frecuente en la tercera edad.
El experimento también puede ser de gran interés para los ganaderos,
que podrían contar con vacas y ovejas con mucha más carne que ahora.
De hecho, según informa la web de la revista
Nature, ya hay dos tipos de animales que llevan mutaciones en
los genes de la miostatina: la vaca azul belga y la oveja Texel.
Y no hay que olvidar la tentación que supone este tipo de productos
para los atletas. De hecho, aunque aún no hay ningún fármaco para
humanos que potencien de este modo el crecimiento muscular, Lee
reconoce que puede haber gente que ya esté experimentando con estos
compuestos, aunque él no lo recomendaría. "Es una locura y un
desafío para las autoridades", afirma.
|
|
03 de Septiembre de 2007
Futuro
para nuestro universo, no manipulable
“La inestabilidad gravitacional se compara muchas veces al
capitalismo salvaje: quienes más tienen, más gastan”. Alejandro
Bangui, Cosmólogo, Investigador del Instituto de Astronomía y Física
del Espacio (IFAE) y Autor de “El Big Bang: La génesis de nuestra
cosmología actual.”
“Los astrónomos no pueden manipular sus experimentos: se conforman
con lo que les llega del cielo.”
“Este fondo de radiación residual permite vislumbrar el futuro para
nuestro universo.”
Revista Noticias 28 de julio de 2007
---------------------------------------------------------------------------------------------
¿Conectividad
total para todas las ciudades….?
Ya son varias las ciudades cuyos pobladores
pueden manejarse de manera digital. La consigna es “conectividad
total”….. La idea de que todos los habitantes estén digitalizados se
está llevando a cabo en todo el mundo…..La ampliación de espacios
públicos con servicio de banda ancha inalámbrica es una “pata” del
sistema”. Revista Fortuna, 18 de agosto de
2007
---------------------------------------------------------------------------------------------
Probabilidad de la
paternidad, el
rol de las estadísticas
• La probabilidad de paternidad (PP) señala las chances de que un
hombre comparta con un niño determinadas características genéticas y
que, por lo tanto, sea su padre biológico dentro de un grupo
poblacional definido.
• Un PP del 99 % indica que uno de cada cien hombres tomados al azar
podría compartir el perfil genético con el padre biológico.
• Si el PP es del 99,9% sólo uno de cada mil tendría esa condición;
si es del 99,9 %, uno de cada 10 mil. Y si fuera del 99,999 %, sólo
uno de cada 100 mil.
(Fuente La Indentidad, Historias reales de ADN)
Diario Perfil del 26 de agosto de 2007
|
|
31 de Agosto
de 2007
Un argentino,
salvando las Galápagos
El biólogo marplatense Ricardo Bastida es uno de los tres finalistas
del concurso internacional que finalmente elegirá al director
científico de las Islas Galápagos. En caso de ganar, deberá lidiar
con los graves problemas ecológicos que azotan el archipiélago que
inspiró a Charles Darwin a desarrollar su teoría de la evolución. Y
que hoy lo ponen en riesgo de perder la categoría de Patrimonio de
la Humanidad. La historia del científico que buceó en todos los
mares. Diario Perfil del 26 de agosto de 2007
---------------------------------------------------------------------------------------------
La bomba de tiempo
del arsénico
Cerca de 140 millones de personas,
principalmente de los países en vías de desarrollo, están siendo
envenenadas lentamente con arsénico diluido en el agua que beben,
creen los científicos.
En la conferencia anual de la Sociedad Geográfica Real (RGS, por su
sigla en inglés), los investigadores advirtieron que supondrá un
incremento en los casos de cáncer en el futuro.
En el sur y el este de Asia se registran más de la mitad de los
envenenamientos conocidos el mundo.
La ingestión de grandes cantidades de arroz cultivado en las áreas
afectadas también podría ser un riesgo para la salud, afirmaron.
"Es un problema mundial, presente en 70 países, y probablemente
más", dijo Peter Ravenscroft, uno de los investigadores asociados de
geografía en la Universidad de Cambridge.
"Si consideras como parámetro los estándares de potabilidad del agua
usados en Europa y Estados Unidos, descubres que 140 millones de
personas a lo largo y ancho del mundo se encuentran expuestos a
niveles superiores y en riesgo", afirmó.
El consumo de arsénico aumenta las probabilidades de sufrir
determinados tipos de cáncer, incluidos los tumores pulmonares, en
la vejiga y la piel, además de problemas respiratorios.
Algunos de estos efectos aparecen mucho tiempo después de la primera
exposición a la sustancia química.
"A largo plazo, una de cada 10 personas que beben agua con altas
concentraciones de arsénico morirán a consecuencia de ello", señaló
Allan Smith de la Universidad de California en Berkeley.
"Éste es el mayor incremento conocido en la mortalidad a raíz de una
exposición medioambiental perjudicial".
La respuesta internacional, dijo, no es suficiente para las
dimensiones de este problema.
"No conozco ni un departamento estatal que le haya dado la
importancia que merece", comentó.
Los primeros indicios de que el agua contaminada con arsénico podía
representar un peligro para la salud se tuvieron en la década de
1980, con la documentación de comunidades envenenadas en Bangladesh
y el estado indio de Bengala Oeste.
Para evitar la ingestión de aguas superficiales, que muchas veces
están contaminadas con bacterias que provocan diarrea y otras
enfermedades, algunas agencias de asistencia humanitaria han
promovido que se caven pozos, sin sospechar que el agua de pozo
puede fluir con altos niveles de arsénico.
Este metal se encuentra naturalmente en la tierra y se filtra hasta
las reservas de agua subterráneas, en un proceso en el que las
bacterias desempeñan un papel protagónico.
En consecuencia, se ha descubierto contaminación a gran escala en
otros países asiáticos como China, Camboya, y Vietnam, pero también
en África y América del Sur.
En América del Norte y Europa el problema es menor, ya que la mayor
parte del agua que se consume es provista por servicios
especializados. Pero de todos modos puede que algunos aljibes no
sean monitoreados periódicamente y el problema también esté presente
allí dentro, dijo Ravenscroft.
Una vez que se ha identificado el problema, existen muchas
soluciones, como por ejemplo cavar cisternas más profundas,
purificar el agua, o identificar a otros proveedores de agua
potable.
Como prioridad, dijeron los científicos en la RGS, los gobiernos
deberían revisar todos los pozos para medir el grado en que las
comunidades están amenazadas.
"África, por ejemplo, está menos expuesta que otros continentes,
pero se sabe tan poco que habría que recomendar la realización
extensiva de mediciones", dijo Ravenscroft.
Su equipo de Cambridge ha desarrollado modelos computarizados para
predecir cuáles serían las regiones más propensas a la
contaminación, que toman en cuenta factores tales como la geología y
el clima.
"Tenemos análisis de las cuencas del Ganges y el Brahmaputra, por
ejemplo, y buscamos zonas similares en otras regiones".
"Hay similitudes en Indonesia y Filipinas, pero muy poca
documentación de estudios. Pero allí donde se han realizado algunas
mediciones, en (la provincia indonesia de) Aceh, por ejemplo,
aparecieron señales de arsénico".
Algunos países asiáticos utilizan el agua tanto para beber como para
riego de sus cultivos, y estos también pueden provocar
envenenamiento por arsénico.
El arroz se cultiva habitualmente en campos inundados con el agua de
pozo. El arsénico, entonces, es llevado directamente a los granos
que luego se ingerirán como alimento.
Andrew Meharg de la Universidad de Aberdeen ha demostrado que la
transferencia del arsénico desde el suelo al arroz es 10 veces más
eficaz que a otros granos.
Esto es claramente un problema en Bangladesh, por ejemplo, donde el
arroz es la comida básica, y el profesor Meharg sostiene que también
podría representar una amenaza para las comunidades que viven en el
Reino Unido y comen arroz con frecuencia.
"(El británico) promedio come entre 10 y 16 gramos de arroz por día,
pero algunos miembros de la comunidad de Bangladesh pueden llegar a
comer hasta 300 gramos diarios", afirmó.
El Departamento gubernamental de Estándares Alimenticios (FSA, por
su sigla en inglés) está estudiando en estos momentos el caso.
BBCmundo.com
|
|
30 de Agosto
de 2007
Hallan las
bacterias vivas más antiguas
Una bacteria ha logrado mantenerse viva durante más de medio millón
de años bajo el hielo, gracias a un mecanismo biológico que le ha
permitido reparar su ADN durante todo este tiempo. Nunca antes se
había encontrado un organismo activo con semejante antigüedad y su
descubrimiento abre la puerta a nuevas posibilidades de que haya
vida en planetas como Marte, en condiciones igualmente extremas, a
la mejor comprensión del envejecimiento celular o a la búsqueda de
nuevas vías para conservar ADN de especies en extinción.
El descubrimiento, publicado ayer en la revista
Proceedings of the National Academy of Science
(PNAS), fue realizado en muestras de permafrost (como se
denomina la superficie que siempre permanece congelada) conseguidas
en Siberia, Canadá y la Antártida por un grupo de científicos
dirigidos por Eske Willerslev, de la Universidad de Copenhague.
No era la primera vez que se intentaba encontrar materia viva del
pasado remoto que se mantuviera en letargo, pero los fragmentos de
ADN que se habían localizado eran demasiado pequeños dado que cuando
las células mueren, se dividen. Sin embargo, este grupo logró aislar
gran cantidad ADN de una 'Actinobacteria' cuyas células seguían
activas. "Hemos encontrado un método que hace posible la extracción
y aislamiento de restos de ADN de células activas. Esto da una mayor
precisión a la imagen de la vida del pasado y la evolución hasta el
presente ya que nos centramos en células que aún tienen una función
metabólica, y no de células muertas cuya función ha cesado",
argumenta Willerslev en un comunicado. Para que no hubiera riesgo de
contaminación, su equipo contrastó los resultados en tres
laboratorios distintos.
De momento, los científicos no han averiguado cómo funciona el
mecanismo de la continua reparación genética del microorganismo,
pero creen que las células sobrevivieron comiendo nutrientes como el
nitrógeno o el fosfato, atrapados en el permafrost.
Una vez que habían aislado y replicado el ADN de la bacteria, lo
compararon con los que había en un banco genético internacional, con
sede en Estados Unidos, donde se almacena material antiguo, y así
pudieron situar a su bacteria en un contexto más exacto.
"Aún queda un largo camino de trabajo, pero confío en que nuestro
método ayude a comprender por qué algunas células llegan a vivir
tanto. Es interesante ver cómo se restauran y se conservan. Además,
puede servir para averiguar si alguna vez hubo vida en Marte tal
como la entendemos en la Tierra porque allí la temperatura es más
fría y estable, con lo cual el entorno aún es un mejor para este
tipo de vida", asegura el científico. "Hasta ahora sabíamos que era
necesario comer para vivir, pero no cuánto se podía estar vivo",
añade.
Willerslev también cree que el hallazgo da un giro a la teoría de la
evolución de Darwin, quien dijo que la vida nunca retornará al mismo
nivel genético. "Nuestros descubrimientos nos permiten plantear si
estamos inmersos en una evolución circular donde el desarrollo
muerde su propia cola cuando en ADN antiguo se mezcla con el nuevo",
afirma el científico.
Para Isabel Rey, conservadora de ADN en el Museo de Ciencias
Naturales (CSIC), se trata de un hallazgo excepcional. "Es realmente
importante hallar una bacteria con tanto ADN que está viva de hace
500.000 años. Habrá que completar estos estudios y si se confirman
puede convertirse en un importante instrumento para la biología
molecular". La investigadora cree que puede ser útil para recuperar
ADN y conservarlo durante cientos de miles de años.
|
|
29 de Agosto
de 2007
Una
misteriosa estrella muerta
Muy cerca de la Tierra, un equipo de astrónomos descubrió una
estrella muerta, extraña y misteriosa.
.
El cuerpo celeste, bautizado "Calvera", podría ser la octava
estrella de neutrones "aislada" descubierta hasta ahora por los
científicos.
Fue nombrado en honor del "malo" de la película de vaqueros de los
años 60 "Los siete magníficos".
"Las siete estrellas de neutrones descubiertas anteriormente se
llamaban 'Los siete magníficos' dentro de la comunidad (científica),
así que el nombre Calvera era una especie de chiste interno
nuestro", afirmó el coautor del descubrimiento, Derek Fox, de la
Pennsylvania State University en Estados Unidos.
El estudio, efectuado por un equipo de investigadores
estadounidenses y canadienses, será publicado en la revista
especializada Astrophysical Journal.
Sus autores estiman que Calvera está a una distancia de entre 250 y
1.000 años luz, lo que podría convertirla en la estrella de
neutrones más cercana a la Tierra.
Una estrella de neutrones es un remanente estelar dejado por una
estrella después de agotar el combustible nuclear en su núcleo y
explotar como una supernova.
La masa original de la estrella debe ser mayor que 4-8 masas
solares.
El primero en descubrir Calvera fue Robert Rutledge de la
Universidad de McGill en Montreal, Canadá, usando el satélite Rosat
que estuvo activo entre 1990 y 1999.
El equipo apuntó el satélite Swift de la NASA en agosto de 2006
hacia el lugar donde fue había sido descubierto y vieron que la
fuente todavía estaba allí.
Todavía no existe una teoría aceptada para explicar las
características de objetos como Calvera que son brillantes ante los
rayos X pero, por otro lado, apenas brillan ante la luz.
"O bien Calvera es un inusual ejemplo de un tipo de estrella de
neutrones conocido, o bien es algún nuevo tipo de estrella de
neutrones, el primero de su tipo", afirmó Rutlenge.
También es un misterio que este objeto esté ubicado en lo alto de la
Vía Láctea. BBCmundo.com
|
|
28 de Agosto
de 2007
Científicos
identifican una parte del cerebro que nos hace "pensar dos veces"
Neurocientíficos del University College de Londres (Reino Unido) y
de la Universidad de Gante (Bélgica) han descubierto el circuito
cerebral implicado en que «pensemos dos veces» y controlemos la
conducta impulsiva.
Los neurocientíficos describen en Journal of Neuroscience su
descubrimiento de una zona de la corteza frontomedial del cerebro
que se activa cuando los seres humanos comienzan a pensar «esto no
voy a llevarlo a cabo», y suspenden lo que estaban a punto de hacer.
Según los autores del estudio, esta red del cerebro específica está
implicada en el autocontrol y controla y limita las acciones
deseadas de los seres humanos. Es importante en la vida diaria,
donde las decisiones de actuar o no en una situación concreta pueden
acarrear consecuencias irremediables.
«Muchas personas reconocen esa "vocecilla interior" que impide que
uno haga algo, como pulsar la tecla de "enviar" tras escribir un
e-mail estando enfadado», afirma el profesor Patrick Haggard del
Instituto de Neurociencia de la UCL. «Bastante a menudo tenemos un
deseo inmediato de realizar una acción, pero una reflexión sobre las
consecuencias más amplias podría, y a veces debería, hacernos
cancelar tal acción. Nuestro estudio identifica los procesos del
cerebro implicados en esa última reconsideración de lo que estamos
haciendo. Estas funciones cerebrales son importantes para la
sociedad en general: la capacidad de aplazar una acción evita que
seamos egoístas y actuemos impulsados por nuestros deseos
inmediatos.»
En otros estudios similares anteriores se examinó la capacidad de
las personas de cancelar una acción preparada como respuesta a una
señal externa, como una señal de stop, por ejemplo. Sin embargo, en
este estudio los participantes se prepararon ellos mismos para
realizar una acción, pero luego decidieron si llevarla a cabo o
aplazarla en el último momento. Esto permitió a los científicos
identificar dónde se fundamenta el cerebro para lo que llaman la
«inhibición voluntaria de una acción».
A continuación, el equipo observó la actividad cerebral en la
corteza frontomedial utilizando la tecnología de imagen de
resonancia magnética funcional (fMRI), mientras los voluntarios
decidían cuándo pulsar un botón.
Los científicos descubrieron que una zona pequeña de la corteza
frontomedial anterior del cerebro estaba activa únicamente cuando
las personas se contenían de realizar una acción que habían
preparado previamente. Cuando las personas se preparaban para
realizar una acción y la llevaban a cabo, esta zona estaba mucho
menos activa.
«Queríamos dar con las zonas del cerebro que muestran más actividad
cuando las personas preparan una acción y luego la inhiben, a
diferencia de cuando preparan una acción y realmente la llevan a
cabo», explica el Dr. Marcel Brass the la Universidad de Gante.
Los investigadores lograron incluso predecir, observando la
actividad cerebral en la corteza frontomedial, con qué frecuencia
inhibían acciones voluntarios concretos. Aquellas personas con una
fuerte actividad en esta zona aplazaban acciones frecuentemente,
mientras que aquellos con una actividad débil pulsaban el botón más
frecuentemente, pese a las instrucciones de abstenerse de realizar
la acción en algunas ocasiones.
«Este puede ser un factor que indique por qué algunos individuos son
impulsivos mientras que otros son reacios a actuar», sostiene el
profesor Haggard. «Los avances de la técnica de imagen del cerebro
nos están acercando cada vez más a una comprensión científica de por
qué un individuo es como es. La capacidad de frenar un impulso,
reconsiderar y suspender una acción es esencial dado el complejo
entorno social en el que vivimos», concluyó.
University College London
|
|
27 de Agosto
de 2007
Una de cada
tres pilas comunes no respetan las normas de seguridad
Un estudio realizado por el INTI revela
que el 33 por ciento de las baterías de cinc-carbono que se
comercializan en el Área Metropolitana presenta problemas de
drenajes tóxicos, contienen mercurio por encima del máximo permitido
y duran menos de lo especificado.
El 33 por ciento de las pilas comunes que se venden en el Área
Metropolitana "no respeta por lo menos dos de los tres parámetros de
seguridad” que fueron controlados, según marca la ley, por el
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), en tanto que las
pilas alcalinas verificadas cumplían con todos los requisitos.
Según el estudio, el 25 por ciento de la muestra de baterías de
cinc-carbono analizadas "no cumple con el tiempo de duración
especificado", mientras que el 17 por ciento "presentó drenaje de
contenido químico y tóxico en su carcasa", y el 29 por ciento de
ellas "contenía mercurio por encima de los límites fijados" por la
Ley de Energía Eléctrica Portátil.
El estudio fue realizado por el INTI que, desde diciembre de 2006,
cuando se promulgó la Ley 26.184, es el responsable de la
certificación de todas las pilas importadas (en rigor, todas las que
circulan en el mercado, ya que no hay producción local), tanto las
que se venden en forma individual como las que vienen en el interior
de los electrodomésticos.
La investigación del INTI demostró que las pilas alcalinas cumplen
con todos los requisitos que contempla la normativa, mientras que
las que presentan problemas son las que comunes.
El estudio arrojó como resultado que el 33 por ciento de las pilas
comunes, zinc- carbono, que ocupan entre el 70 y el 80 por ciento
del mercado local, presentaron fallas en la duración del producto,
pérdidas de químicos tóxicos en sus envases y excesos de mercurio.
Para realizar el relevamiento el INTI siguió los lineamientos de las
normas 60.086-1y2 de la Internacional Electrochnical Comision (IEC),
y para ello efectuó análisis a 24 modelos diferentes de pilas de
cinc-carbono o comunes doble A, triple A y doble A de alta potencia,
y a 21 tipos de pilas alcalinas doble A y triple A, de distintas
marcas en ambos casos. Esas muestras fueron compradas en el mercado
local, en negocios minoristas y mayoristas de la Ciudad de Buenos
Aires.
El análisis consistió en la evaluación de los parámetros que
estipula la Ley 26.184, que son la verificación de contaminantes
--como plomo, cadmio y mercurio-- y los ensayos de descarga, de
acuerdo con lo requerido por la IEC, que permite reconocer su
duración y comportamiento en condiciones de uso.
Los ensayos de descarga se refieren a cómo se va gastando la pila
bajo ciertas condiciones de uso, que tienen que ver con las pruebas
técnicas que le realiza el INTI al material de estudio, por ejemplo,
usándolas en linternas o reproductores de casetes, entre otros
aparatos, en un tiempo determinado.
En esas pruebas también se detectaron los comportamientos que
sufrieron las pilas en los diferentes ensayos, por ejemplo, si se
observó o no drenaje en las carcasas.
En las pilas comunes, de cinc-carbono, se evaluó el posible drenaje
de la carcasa en condiciones de uso, y para ello se tuvo en cuenta
que algunas de ellas emplean como carcasa el propio ánodo de la pila
, que es el polo positivo por donde ingresa la corriente.
Esa parte de la pila, durante su utilización, "se disuelve y a veces
llega hasta la perforación, lo cual puede producir el drenaje de
líquidos internos, que son cáusticos e irritantes para la piel, ojos
y mucosa", según la información brindada por el INTI.
Si bien la investigación fue realizada sobre pilas de marcas
líderes, imitaciones y genéricas, "las marcas desconocidas y las
llamadas truchas --que son las que cambian una letra en el nombre de
una marca de primera línea-- fueron las que presentaron mayores
problemas".
Esas pilas, que son muy parecidas a simple vista a las originales y
que son más baratas, "duran mucho menos y son altamente
contaminantes, ya que sus fabricantes, para ahorrar costos, no las
impermeabilizan correctamente y por eso, en algunos casos, se
producen filtraciones de materiales tóxicos", sostiene el informe
del INTI.
El trabajo también demostró que pagar más no es sinónimo de calidad,
ya que las pilas de un mismo tipo, que cumplieron con todos los
requisitos de seguridad, duran la misma cantidad que aquellas que
cuestan menos.
Fueron comparadas las horas de servicio obtenidas durante el ensayo
con el precio de venta en el mercado y se encontraron diferencias en
la relación horas de uso/precio, que llegaron a presentar
variaciones del orden de “5.6 veces más caras a igualdad de
prestación para los diferentes modelos de pilas de cinc-carbono y de
hasta 2.4 veces para los diferentes tipos de pilas alcalinas".
En la Argentina se comercializan unos 220 millones de pilas al año,
cifra que para el INTI "hace difícil controlar su venta negocio por
negocio". Pero este organismo destacó que con la implementación del
Sistema de Certificación Obligatorio, que exige la Ley, "ya no
ingresarán al país pilas que incumplan con los requisitos de
seguridad estipulados".
En el informe, el INTI afirmó que ese procedimiento evitará la
contaminación, de mercurio, cadmio o plomo, que puede concentrarse
en los residuos, vegetales o animales, y llegar al hombre por la
cadena alimenticia "pudiéndole provocar daños en la salud".
|
|
24 de Agosto
de 2007
El ruido: un
intruso que nos enferma sin darnos cuenta
El ruido es un intruso agresivo que acecha en cualquier momento y
lugar, ataca en todos lados, impide o altera la comunicación normal,
generando una carga de stress adicional que afecta la salud física y
emocional de individuos y grupos. La Organización Mundial de la
Salud ha establecido valores máximos de ruido compatibles con el
desarrollo de una vida sana y normal. Esos valores, generalmente en
las grandes ciudades, resultan ampliamente transgredidos.
Como un aporte para el control de la contaminación sonora del medio
ambiente, tendiente a la disminución gradual de los niveles de ruido
en la comunidad, el INTI realiza los
controles que normativamente están reconocidos a nivel nacional e
internacional en el parque automotor nuevo, requisito que los
habilita para poder ingresar al mercado.
Juntamente con los ensayos de emisión de ruido para la certificación
de modelo (método dinámico), el INTI obtiene los valores de
referencia homologados para los modelos nuevos, los cuales deben ser
tomados por los organismos gubernamentales de cada región en el
cumplimiento del Decreto 779/95 de la Ley de Tránsito y Seguridad
Vial Nº 24449, para realizar el procedimiento de control de ruido
respectivo del parque automotor usado, el cual debe estar dentro de
una tolerancia admisible con respecto a esos valores de referencia.
Por ejemplo los límites vigentes en la actualidad son para
automotores pesados (camiones de gran porte) con motores de más de
204 cb, el límite es de 80 dB(A). Ómnibus de pasajeros urbanos con
motores menores a 204 cb el límite es de 78 Db(A) y en vehículos
livianos con menos de 9 asientos, incluido el conductor (autos) el
límite es de 74 dB(A).
Estos controles se realizan a través de dos tipos de ensayos de
emisión de ruido de vehículos de automotores: el dinámico y el
estático, ambos reconocidos por la Secretaría de Desarrollo
Sustentable.
El ensayo dinámico se realiza en una pista de prueba normalizada
construida especialmente en el Parque Tecnológico Miguelete del INTI,
con instrumental acorde con las normas nacionales e internacionales.
Con el fin de disminuir el ruido y las consecuencias que el mismo
genera en la salud del ser humano, es importante que tanto las
empresas fabricantes e importadoras de automotores como así también
los organismos gubernamentales responsables del cumplimiento de la
normativa vigente tomen conocimiento de las herramientas que el INTI
puede ofrecer al respecto.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Descifran la
extinción "en cascada"
Como si se tratara de un efecto dominó, la
extinción de una especie puede arrastrar también hacia el fin a
muchas otras vinculadas evolutivamente entre ellas, según un estudio
realizado por científicos españoles y publicado en la revista Nature.
Hasta ahora sólo se había considerado la extinción de las especies
de una manera individual o dentro de un cómputo total de
extinciones, pero no se habían relacionado entre sí las
desapariciones de las distintas especies.
Esta investigación, dirigida por el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas de España (CSIC), viene a confirmar la
compleja red de interdependecia que existe entre las distintas
especies y el efecto que esas relaciones pueden tener sobre el
proceso de extinción.
"Hasta ahora estábamos empezando a entender cuáles son las
consecuencias de la pérdida de especies para los ecosistemas", le
dijo a BBC Ciencia el biólogo Jordi Bascompte, coordinador de la
investigación del CSIC.
"Si ponemos como imagen el árbol de la vida, en el primer caso
desaparecerían diferentes hojas del árbol repartidas al azar entre
sus ramas, mientras que en el segundo desaparecerían todas las hojas
de una rama entera", ejemplificó el investigador.
Existen muchos tipos de relaciones de interdependencia entre las
especies de un mismo ecosistema, como de alimentación (es decir:
quién come a quién), el parasitismo o las interacciones de beneficio
mutuo, como las que se dan entre las plantas y los insectos que las
polinizan.
"Debido a que las especies no son entidades aisladas, sino que
dependen unas de otras mediante redes de interdependencia, entender
la estructura de esas redes es como entender la arquitectura de la
diversidad", explicó el biólogo.
"A veces se extingue una especie de planta y no tiene una gran
consecuencia para la comunidad del ecosistema, porque los insectos
que se alimentan de esa planta también dependen de otras plantas".
"Pero a veces la planta que se extingue tiene a otras especies de
insectos que dependen exclusivamente de ella: en esos casos la
consecuencia de esa extinción es mucho más elevada que en el caso
anterior", concluyó Bascompte.
Según el experto, la "importancia" de las especies no es siempre la
misma.
"La mayoría de las especies tiene una importancia pequeñita a la
hora de mantener esa red de interacciones, pero hay algunas
especies, entre el uno y el cuatro por ciento, que juegan un papel
mucho más importante para la comunidad de lo que habíamos
anticipado", explicó.
Hasta ahora el equipo español de investigadores ha documentado pocos
casos concretos que puedan ilustrar estos procesos de "coextinción".
"Por el momento entendemos muy poco sobre cómo esa extinción afecta
a otras especies y esa es una de las razones por las que este
trabajo es tan importante: todavía tenemos una información muy
fragmentaria y necesitamos complementarla con otros conocimientos,
por ejemplo con simulaciones".
Aún así, el biólogo destaca que las conclusiones del estudio no se
refieren a una especie en concreto ni a un lugar en particular, sino
que "tienden a ser resultados muy generales", explicó Bascompte.
Da igual que hablemos de una comunidad en los Pirineos o en
Groenlandia, "independientemente de que las especies sean totalmente
diferentes, el papel de las extinciones y la respuesta de las
comunidades a esas extinciones es absolutamente la misma".
Las conclusiones del estudio abren interrogantes de cara a futuras
investigaciones sobre qué especies son más importantes para mantener
la "robustez" del ecosistema.
"La idea sería identificar a esas especies y asegurar que persistan
en la comunidad", para garantizar, así mismo, que esa comunidad
perdure.
Otra de las posibles aplicaciones de las conclusiones de este
estudio es el cálculo de la probabilidad de que una nueva especie
recién llegada pueda establecerse en un ecosistema.
"La invasión de especies nuevas es ahora mismo, después de la
destrucción de los hábitat, una de las amenazas más grandes a la
biodiversidad", según Bascompte. BBCmundo.com
|
|
23 de Agosto
de 2007
La obesidad y
el cáncer de próstata...
Aunque es menos probable que las personas obesas sufran de cáncer de
próstata, es más posible que mueran de una variedad más agresiva de
la enfermedad, indica un nuevo estudio.
Los investigadores de la Universidad Umea de Suecia descubrieron que
es mucho menos probable que el cáncer se desarrolle en personas que
son resistentes a la insulina, una condición pre-diabética vinculada
con la obesidad.
Sin embargo, es más probable que las personas obesas sufran una
forma agresiva de la enfermedad que podría extenderse a otras partes
del cuerpo, dice el mismo estudio.
La investigación involucró a 784 hombres y se dio a conocer en la
publicación International Journal of Cancer.
En el Reino Unido se diagnostican cada año cerca de 35.000 casos de
cáncer de próstata, cerca de uno en ocho de todos los casos de
cáncer.
En este país, la enfermedad provoca 10.000 muertes cada año.
"La idea de que la gente obesa es menos probable de desarrollar
cáncer de próstata es provocativa", dijo el director de la
investigación, el doctor Par Stattin.
Según el doctor Stattin, quien dirigió la investigación, los bajos
niveles de testosterona (el esteroide sexual de los hombres que es
bajo en los obesos) podrían explicar por qué estos hombres tienen
menos probabilidades de desarrollar cáncer de próstata.
Pero podrían tener más riesgos de que se les forme una variedad más
agresiva de cáncer que esté menos relacionada con la testosterona.
El doctor Greg Martin, de World Cancer Research Fund, la
organización que financió el estudio, declaró que "es importante
recordar que la obesidad aumenta el riesgo de desarrollar varios
tipos de cánceres, y en general es mal antecedente para el cáncer".
La doctora Chris Hiley, de Prostate Cancer Charity, advirtió que
"los hombres no deberían pensar que una de las ventajas de la
obesidad es que puede evitar el cáncer de próstata, porque no es
así".
Los cánceres y las enfermedades cardíacas "son las mayores causas de
muerte evitables, y controlar el peso con una dieta y un estilo de
vida sanos reduce el riesgo de ambas".
BBCmundo.com
|
|
22 de Agosto
de 2007
Una mentira
sobre Marte
Recientemente una cadena de correos electrónicos algunas veces
titulados como “Marte Espectacular” comenzó a circular por Internet.
El texto dice que “la Tierra alcanzaría Marte en un encuentro que
culminará en la más cercana aproximación entre los dos planetas que
la historia jamás haya registrado” y que “a simple vista, Marte se
verá del tamaño de la Luna.”
Roberto Venero, Secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de la Plata
señala: “Como todos los meses de agosto de cada año, comienzan a
circular nuevamente los e-mails que indican un supuesto acercamiento
histórico de Marte a nuestro planeta, a ocurrir el 27 del corriente
mes. Hemos recibido varias consultas por e-mail sobre la validez de
esta información, la cual no solamente está circulando en nuestro
país, sino también en el extranjero”.
Según Venero, la información de esa cadena de e-mails es
absolutamente falsa y mal intencionada, característica de los
llamados ‘hoaxes’ o correos electrónicos que intentan generar
expectativas sobre ciertos acontecimientos que supuestamente
estarían por suceder.
Cada 16 años se produce un acercamiento máximo entre los dos
planetas. Esta “mínima distancia” entre los dos cuerpos celestes
ocurre cuando Marte se encuentra en el punto más cercano al Sol, por
lo tanto más cerca de la órbita de la Tierra. El último encuentro
cercano entre los planetas se dio el 27 de agosto de 2003 con una
distancia mínima de 55.8 millones de kilómetros. En esa ocasión
Marte se pudo ver como una estrella anaranjada brillante.
La distancia mínima entre Marte y la Tierra mencionada por Venero es
similar a la que aparece en el e-mail con la única y no
menospreciable diferencia de que el planeta rojo no se verá del
tamaño de la Luna. “Que Marte se vea tan grande como nuestro
satélite es una imposibilidad astronómica carente de cualquier
sentido”, afirma Venero.
La distancia que separa a Marte de la Tierra oscila entre los 55 y
los 400 millones de kilómetros. Estas variaciones se producen dado
que la órbita de la Tierra alrededor del Sol es casi circular
mientras que la órbita marciana es bastante más ovalada. Por esta
razón, Marte se aleja y se acerca periódicamente del Sol y también
de nuestro planeta.
“Durante el transcurso de agosto de este año, Marte se encontrará a
una distancia de 1,24 unidades astronómicas de la Tierra, es decir,
a 186 millones de kilómetros, una distancia considerablemente mayor
si tenemos en cuenta que el máximo acercamiento de 2003 fue de 55,8
millones de kilómetros”, señala Venero.
Durante este mes de agosto, Marte puede verse en el cielo en la
madrugada, saliendo aproximadamente a las 2:30 hs. Se encuentra
cruzando la constelación de Tauro y su brillo de color rojizo semeja
al de Aldebarán, la estrella más brillante de Tauro, próxima a Marte
en el cielo.
“Por estas fechas, Marte se encuentra en camino a la posición en su
órbita llamada “oposición”, que se producirá el 24 de diciembre. En
ese entonces su distancia será la menor alcanzada durante este año,
de 89 millones de kilómetros. Para ese entonces, el planeta rojo se
vislumbrará como una estrella brillante en el cielo”, destaca
Venero. Florencia Mangiapane, Agencia CyTA-Instituto
Leloir
|
|
21 de Agosto
de 2007
En la próxima
década se vivirán los años más calurosos de la historia
La subida de las temperaturas avanza imparable. Esto es lo que se
desprende de las últimas previsiones climáticas para los próximos
diez años, que anuncian que cinco de ellos serán aún más calurosos
que 1998, que fue el más cálido del que se tiene registro mundial.
Las previsiones las avanza hoy la revista estadounidense 'Science',
y han sido elaboradas por un equipo de investigadores vinculados al
Centro Hadley del Reino Unido, una institución de referencia mundial
en la investigación y predicción del clima.
La previsión concluye también que el calentamiento global se
mantendrá estable estos años, pero que a partir de 2009 y hasta 2015
se sucederán años muy calurosos, incluso más que los registrados en
la última década, en la que se ha dado el mayor número de años en
que se batieron los récords de las temperaturas.
Los autores del informe, dirigidos por Douglas Smith, se han basado
en modelos novedosos de predicción por décadas que, según demuestran
en su investigación, son mucho más fiables que los actuales. Al
proyectarlos sobre lo que ocurrido con el clima
desde los 80, se amoldan casi idénticamente. El nuevo sistema
desarrollado, Decadal Climate Prediction System (DePreSys), está
basado en un modelo dinámico desarrollado por el Centro Hadley.
La investigación asegura que los modelos vigentes de predicción
climática incluyen sólo factores como la radiación solar, los
aerosoles atmosféricos o los gases de efecto invernadero. Los
autores del estudio han sumado a estos factores otros que hasta
ahora no se tenían en cuenta, y que provienen de fuera del sistema
de predicción en uso, como son los cambios naturales como, por
ejemplo, El Niño o la Oscilación del Atlántico Norte,
fluctuaciones en las corrientes oceánicas y los cambios en la
temperatura de los océanos.
También es capaz de procesar otras modificaciones de origen
antropogénico, como pueden ser los gases de efecto invernadero, y
proyectar en los modelos informáticos los cambios provocados por la
refracción solar ante la presencia de polvo en suspensión
debido a las grandes erupciones volcánicas.
El análisis de todos los factores introduce modificaciones sobre el
modelo de predicción actual, especialmente en el corto plazo y a
nivel regional. Las nuevas previsiones pueden proporcionar
importantes modificaciones de los escenarios previstos para este
siglo sobre el calentamiento y la temperatura atmosférica.
Según los autores del estudio, hay un creciente interés mundial para
conocer como va a evolucionar el calentamiento los años venideros
más inmediatos. El sector mundial del seguro es uno de los más
interesados para poder prever el coste de las pólizas y de las
indemnizaciones ante la oleada de catástrofes naturales.
También los gobiernos desean tener previsiones lo más exactas
posibles para abordar sus políticas energéticas y de
infraestructuras, o ante las negociaciones globales sobre cambio
climático. En los próximos dos años la Convención Mundial para el
Cambio Climático de la ONU deberá fijar los nuevos compromisos de
reducción de emisiones de efecto invernadero.
Por otra parte, Science también publica los resultados de una
investigación sobre la contaminación por hollín en el Ártico,
causada desde los albores de la industrialización. El hollín ha
tenido un gran impacto en el clima de la región polar.
Diario Elmundo.es
|
|
17 de Agosto
de 2007
Calentamiento
global... y la falsedad de los conciertos....
Señor Director:
"Debido al calentamiento global se realizaron una serie de
conciertos alrededor del mundo con el nombre de Live Earth, donde se
presentaron grandes figuras de la música.
"Nosotras creemos que por más que se hagan este tipo de encuentros
en los que se lucha por este mal que nos afecta la situación en el
mundo no mejorará, ya que la gente que concurre a ellos no va por
interés en revertir la situación, sino solamente por los grandes
artistas." Milagros Eguiluz, DNI 36.528.984 y
Sofía Alvarez Santos, DNI 36.530.202. Carta de lectores diario La
Nación del 28 de julio de 2007
---------------------------------------------------------------------------------------------
El INTI recibió una
mención en su búsqueda
por la eficiencia energética...
El Gobierno de la Ciudad de Bs.As. otorgó la
primera mención especial al Centro de Investigación y Desarrollo
para el Uso Racional de la Energía (INTI-Energía), por el
“Plan Calderas Eficientes en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires”.
El Centro INTI-Energía brindará
asistencia técnica a personal técnico/profesional de servicios de
control y mantenimiento de instalaciones termomecánicas y los
habilitará para la aplicación de los procedimientos técnicos
normalizados y homologados por el Instituto.
De esta forma se mantiene bajo un control óptimo y confiable el
desempeño general de las instalaciones, con un consumo de
combustible que disminuye entre un 5 a 10% respecto de los valores
actuales.
El concurso “Ciudad y Tecnología 2007” del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires consistió en la presentación de proyectos que propongan
soluciones innovadoras a problemas relevantes en la Ciudad, y que
tengan un gran interés público en el campo de las Fuentes de
Energías Renovables y Eficiencia Energética.
El Centro de INTI-Energía recibió la primera mención especial por el
“Plan Calderas Eficientes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”
cuyo objetivo es disponer en el plazo de 12 meses de un programa
integral, descripto anteriormente, para promover e inducir la mejora
del desempeño energético y ambiental de los generadores de vapor y
de agua caliente en edificios de uso público de la Ciudad Autónoma
de Bs.As.
|
|
16 de Agosto
de 2007
Crean una máquina
en Francia que pretende descubrir la personalidad
Un grupo de científicos franceses ha desarrollado un dispositivo
que, según ellos, es capaz de descubrir la personalidad de un
individuo mediante el uso de corriente eléctrica de muy bajo voltaje
-1.5 voltios-.
Los impulsos biofísicos son la clave del dispositivo creado por
científicos franceses y cuyo nombre resume su 'filosofía': Quantic
Potential Measurement (Medida del Potencial Cuántico).
Según los propios creadores, el QPM podría considerarse como un
instrumento que realiza una síntesis única entre la electrónica
punta y los descubrimientos de las neurociencias conductistas, de la
psicología y de la medicina energética. Un instrumento, en
definitiva, con el que podría llegar a conocerse la personalidad
mediante la medición de la actividad electrónica del organismo.
El funcionamiento de QPM consiste en dejar pasar por el cuerpo
micro-corrientes eléctricas imperceptibles de menos de 1,5 voltios a
través de dos electrodos colocados en la frente y cuatro placas de
acero en manos y pies. Esos mismos electrodos reciben de vuelta las
señales de una treintena de puntos del cuerpo de los intercambios
intercelulares.
Patrick Visier, Jean-Luc Ayoun, Dominique Zalewski y Hervé
Moskovakis componen el núcleo duro del equipo de creadores de este
dispositivo de medición. El primero de ellos, Visier es el director
de la compañía desarrolladora, aunque también actúa como líder del
proyecto. Agencia EFE
|
|
15 de Agosto
de 2007
¿Los
superpoderes pueden ser una realidad?
Un catálogo de siete superpoderes
con los que todos hemos soñado alguna vez. La ciencia avanza y
demuestra que no son tan imposibles. Los avances en la telequinesia
o en la creación de vida artificial.
Desde pequeños, todos hemos soñado con ser dueños de mágicos
superpoderes: ser invisibles, vivir mil años o mover objetos con el
pensamiento, entre otros. Mientras, la ciencia avanza, y demuestra
que no se trata de algo tan imposible. A continuación, una lista de
los superpoderes “casi posibles”, según publicó la revista El País
Semanal en su edición de hoy.
La invisibilidad. El sueño de tornarnos invisibles no será posible,
por lo menos en el corto plazo. Pero el año pasado se creó el escudo
de invisibilidad que más se asemeja a la capa de Harry Potter. Es de
un tipo de material que elimina la reflexión y la sombra de todo lo
que cubre. Pero no de la luz que ve el ojo humano, sino de la
radiación de microondas. Los investigadores intentan hacer ahora un
escudo que funcione así con la luz visible.
Meterse dentro del propio cuerpo. Un proyecto financiado por la
Unión Europea, llamado Vector, está desarrollando un microrobot, del
mismo tamaño de una píldora, que se traga. El robot posee cámaras,
sensores, minipinzas e instrumentos quirúrgicos. Su misión será
avanzar por el interior del tubo digestivo para detectar, por
ejemplo, lesiones cancerígenas.
Potenciar la memoria. Es posible que pronto lleguen al mercado
píldoras sin efectos secundarios capaces de potenciar la memoria.
Estas píldoras aspiran a devolver a un cerebro de 60 años la
agilidad de uno de 20. Aunque algunos expertos advierten acerca del
riesgo de terminar recordando mucho más de lo que queremos. O por el
contrario, ¿podremos olvidar voluntariamente a un amante traidor? Un
investigador de la Universidad de Nueva York, Joseph Le Doux,
asegura que eso será posible.
Teletransportarse. Aunque ningún científico dice que hoy se esté
cerca de lograr teletransportar a una persona, la investigación
avanza en lo que se refiere a partículas. A pesar de encontrarse
lejos, dos partículas pueden permanecer unidas. Así, cuando una de
ellas cambia, la otra también lo hace. El año pasado, un grupo de la
Universidad de Copenhague logró por primera vez transportar
información entre luz y materia, dos objetos diferentes situados a
medio metro de distancia.
Vivir mil años. Antes se creía que los seres humanos envejecíamos a
una edad ya programada, algo así como un reloj biológico que
llevaría a las células a perder su vitalidad en determinado momento.
Pero la longevidad parece estar regulada por la acción conjunta de
muchos mecanismos de reparación, que eliminan los “errores”
acumulados en las células a lo largo de la vida.
“Todo depende de que sepamos cómo “repararnos” y cuánto se invierta
en hacerlo. La ciencia ficción de que algún día se podrán reparar
los tejidos ( de las células) y vivir muchísimo... a mí me parece
que algún día (lejano) será realidad”, dijo Manuel Serrano,
investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de
España.
Crear vida artificial. Todo indica que el mito de Frankestein podrá
hacerse realidad en este siglo. Pero se tratará de un
microorganismo, no de un monstruo, y nacerá de un laboratorio. Craig
Venter, el inventor de la técnica que permitió acelerar la
secuenciación del genoma humano, este año dio un paso más allá. Y en
vez de copiar un organismo presente en la naturaleza, quiere crear
el primer micoroorganismo artificial en la Tierra, y para eso está
trabajando.
La telequinesia. Los científicos se acercan poco a poco al sueño de
controlar objetos con el pensamiento. La revista Nature publicó el
caso de un tetrapléjico de 25 años que se implantó un sensor
diminuto capaz de registrar la actividad de docenas de neuronas. Las
señales eran instantáneamente decodificadas y enviadas a una
computadora. El joven aprendió a abrir el correo electrónico
moviendo un cursor, por ejemplo, con una simple orden mental.
John Donogue, neurocientífico de la Universidad de Brown, afirma que
estos resultados “permiten esperar que algún día podamos activar los
músculos de las extremidades con las señales que envían las
neuronas, reestableciendo el control cerebro- músculo”.
Pero, otros científicos, advierten que aún falta mucho para eso.
José Carmena, investigador de la Universidad de Berkley, dice que la
técnica sólo avanzará cuando se aprenda a registrar actividad
neuronal con gran detalle desde fuera del cerebro. Esto permitiría,
por ejemplo, mientras uno está sentado y controla un robot, escribir
un texto sin necesidad de teclear. Diario
Perfil.com
|
|
14 de Agosto
de 2007
Un gigante en
el espacio...
Un equipo internacional de
astrónomos descubrió el mayor expo-planeta (externo al Sistema Solar)
observado hasta el momento que, a pesar de su tamaño "gigante",
tiene una densidad tan baja que podría, en teoría, flotar en el
agua.
Bautizado como TrES-4 y ubicado en la constelación Hércules, el
expo-planeta orbita alrededor de una estrella similar al Sol, aunque
de más masa y más caliente, nombrada GSC02620-00648.
El expo-planeta se encuentra a unos 1.435 años luz de la Tierra, y su
radio es unas 18 veces el de ésta.
Es, además, un 70% más grande que Júpiter, el mayor planeta de
nuestro Sistema Solar.
Sin embargo, su masa es sólo 0,84 veces la de Júpiter, por lo que su
densidad es extremadamente baja.
El nombre TrES-4 se debe a que es el cuarto planeta descubierto con
la red de telescopios TrES (Trans-Atlantic Exoplanet Survey),
ubicados en Arizona y California, Estados Unidos, e Islas Canarias,
en España.
"TrES-4 es el expo-planeta más grande que se conoce", confirmó Georgi
Mandushev, del observatorio Lowell, en Flagstaff, Estados Unidos.
Es tan grande que la razón de su tamaño resulta difícil de explicar
usando las teorías vigentes sobre los planetas gigantes.
"Seguimos sorprendidos por el tamaño que estos planetas pueden
alcanzar", explicó Francis O'Donovan, del Instituto de Tecnología de
California (Caltech), quien opera uno de los telescopios TrES.
"Pero si logramos a explicar el por qué del tamaño de esos planetas
hinchados, podríamos entender mejor los planetas de nuestro Sistema
Solar y cómo se formaron", añadió. BBC ciencia
|
|
13 de Agosto
de 2007
El cáncer de
la vida moderna...
Demasiada comida, demasiado
alcohol, demasiado tabaco y demasiado sol.
Estos cuatro excesos son los responsables del aumento masivo de
ciertos tipos de cáncer en los últimos años, según advierten
expertos británicos.
Los investigadores afirman que aproximadamente la mitad de todos los
casos de cáncer podría prevenirse con cambios en el estilo de vida.
Según los datos sobre Reino Unido que publicó la organización
investigadora Cancer Research UK, los casos de melanoma, el tipo de
cáncer de piel más peligroso, aumentaron durante la última década en
un 40%.
En la gran mayoría de los casos, la enfermedad estaba ligada a una
excesiva y descuidada exposición solar, según los investigadores.
El cáncer de boca, asociado con el consumo de tabaco y alcohol,
creció entre los británicos en casi un 25% durante los últimos diez
años.
Y los casos de cáncer de riñón y útero, ambos relacionados con la
obesidad, también se incrementaron en ese mismo periodo.
"La gente todavía no cree mucho en cambiar sus hábitos", le dijo a
BBC Ciencia Diana Patricia García, coordinadora de un programa de
prevención de cáncer en el Washington Hospital Centre, en Estados
Unidos.
En Estados Unidos y en el Reino Unido las numerosas campañas
informativas contra el tabaco, además de la legislación que prohíbe
fumar en muchos lugares públicos, ya están teniendo resultados
visibles.
Según los datos publicados en Reino Unido los casos de cáncer de
pulmón, especialmente entre los hombres, continúan decayendo gracias
a la disminución del número de fumadores.
Sin embargo, según Diana Patricia García, "en América Latina el uso
del alcohol y del cigarrillo todavía es bastante alto porque no
existen programas de prevención".
El exceso de comida, alcohol, tabaco y exposición solar no son
necesariamente hábitos exclusivos de la vida "moderna" de las
sociedades más avanzadas.
Aunque, como puntualiza Diana Patricia García, las motivaciones sí
pueden ser diferentes.
"Muchas veces en las sociedades desarrolladas como Estados Unidos o
Gran Bretaña la gente se expone al sol por cuestiones de belleza".
"En nuestros países muchas mujeres están expuestas al sol no tanto
por cuestiones estéticas como por trabajo: porque tienen que pasar
muchas horas al sol recogiendo cosechas, cuidando de los hijos a la
intemperie; no se trata tanto de belleza como de sobrevivencia".
La coordinadora de prevención de cáncer enfatiza nuevamente que lo
que hace falta es dar información.
"La gente todavía no entiende qué puede ser malo y qué puede ser
bueno", le dijo a BBC Ciencia.
"Pero en nuestros países no existe la estructura social ni la
estructura médica ni el dinero suficiente para alcanzar a muchísimas
personas. Esas campañas que se realizan a nivel masivo no llegan a
todo el mundo realmente", advirtió.
"A veces el sentirse bien no es el pasaporte para una buena salud",
alertó Diana Patricia García.
Además del ejercicio diario, el cambio de alimentación y la
protección solar, la experta destaca la importancia de mantener un
control médico regular.
"Aunque en nuestros países no exista la prevención como tal, debemos
ir a nuestros doctores y pedirles un chequeo anual, aunque uno no
tenga ningún síntoma, aunque se sienta bien", recomendó.
"Un buen examen, un buen chequeo sirve de prevención para cualquier
cosa en el futuro", fue su conclusión final.
En efecto, según destaca Cancer Research UK, una detección temprana
de la enfermedad facilita el tratamiento y aumenta la probabilidad
de cura. BBC ciencia
|
|
10 de Agosto
de 2007
Inundaciones:
¿por cambio climático?
Se sabe que el planeta está experimentando patrones extremos en el
clima.
La muestra más reciente son las fuertes lluvias e inundaciones que
han causado caos en Inglaterra.
Cientos de miles de personas en el centro y occidente del país se
han visto afectadas por inundaciones ocasionadas por un aumento en
los niveles de los ríos de más de 6 metros sobre el normal.
Y las predicciones dicen que todavía no hemos visto lo peor.
Pero ¿es éste es el resultado del impacto que la actividad humana
está teniendo en el cambio climático?
¿O se trata más bien de las variabilidades naturales del planeta?
En los últimos años, países como Canadá, Rusia y regiones como el
norte de Europa se han vuelto más lluviosas.
Y zonas que incluyen India y partes de África se han tornado más
secas.
Desde hace décadas los modelos climáticos han sugerido que la
actividad humana ha provocado cambios en la distribución de las
precipitaciones de lluvia y nieve en el mundo.
Pero tal como señala la doctora Stella Carballo, investigadora del
Instituto de Clima y Agua en Argentina, éstos patrones extremos no
son nuevos.
Esta, dice, es una fase climática que está repitiendo otras fases ya
vividas en el pasado.
Modelos
"En Argentina también hemos tenido un patrón de inundaciones en los
últimos años que hubiera podido pensarse que obedecía a una
tendencia motivada por el cambio climático", afirma la experta.
"Pero analizando los registros, vimos que ya de 1860 a 1930 tuvimos
en este país el mismo tipo de inundaciones y de actividad de lluvias
muy fuertes".
"Y estas derivaron en idénticas inundaciones a las que hemos vivido
en los últimos 30 años", señala.
Tal como señala la investigadora, a ese período de grandes lluvias
siguió un período de grandes sequías en el país.
"Es por eso -afirma -que pensamos que hay una fuerte incidencia de
variabilidad natural en estos cambios en el patrón de lluvias".
Los modelos climáticos computacionales
predicen en general que ciertas regiones del Hemisferio Norte, como
el Reino Unido, serán más lluviosas en invierno y más secas en
verano.
La tendencia, entonces, sería ver veranos más secos, y no lo que se
está viendo en la actual temporada lluviosa del verano en
Inglaterra.
"En Inglaterra se está viendo lo contrario de lo que dicen los
modelos climáticos, y en Argentina también estamos viendo lo
contrario", señala Stella Carballo.
"Lo que los modelos decían de Argentina era que los inviernos iban a
ser más cálidos, y sin embargo estamos viviendo uno de los inviernos
más fríos de los últimos cien años", agrega.
"Por eso creo que esto se encuadra dentro de las variabilidades
naturales".
Tal como explica la experta, hay una serie de factores que se
interrelacionan para determinar estas variabilidades.
Por ejemplo, la actividad del sol que puede ser mayor o menor, o los
cambios en los océanos que tienen distintos patrones.
"Estos son los patrones anuales como El Niño y La Niña que pueden
producir variabilidades muy fuertes en temperatura y lluvia de un
año al otro", señala la investigadora.
Y esto, dice, puede deberse simplemente a que cambiaron las
condiciones en el océano.
"Pero hay otros factores en el océano, como la presión y
temperatura, que tienen factores de recurrencia de 20 o 30 años".
"Y está también la cinta transportadora que transfiere la salinidad
entre los océanos que tiene un ciclo completo cada 100 años".
De esta forma, explica la investigadora, cada región del mundo sufre
variabilidades distintas que se conjugan para hacer que un año
determinado el clima tenga un patrón distinto.
"Por supuesto -dice la investigadora- no debemos descuidar la
actividad del hombre que está causando contaminación y emisiones que
producen efectos nocivos en el medio ambiente".
"Pero aquí estamos hablando del clima y creo que la principal
participación es natural", concluye la experta.
BBCmundo.com
|
|
9 de Agosto
de 2007
Homo Habilis
vs. Homo Erectus
¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos?. La ciencia todavía no ha podido
resolver por completo la línea evolutiva del ser humano.
Ahora, el descubrimiento de dos fósiles en África está cuestionando
algunas de las ideas que los antropólogos creían ya consolidadas,
como que habíamos pasado del Homo Habilis al Homo Erectus, y de ahí
al Homo Sapiens.
Según un estudio publicado en la revista científica Nature, el
hallazgo de dos fósiles en el norte de Kenia podría cambiar esa
secuencia.
Un equipo de expertos, liderado por Louise y Meave Leakey, que son
madre e hija y pertenecen a una conocida familia de antropólogos,
encontró un hueso de Homo Habilis que era bastante más reciente que
uno de Homo Erectus (que se suponía había evolucionado después).
El hallazgo, en la orilla del lago Turkana, en el norte de Kenia,
sugiere que ambas especies coexistieron durante unos 50.000 años en
el este de África.
"Su coexistencia hace improbable que el Homo Erectus evolucionara
del Homo Habilis", declaró Meave Leakey.
Uno de los fósiles es un hueso de mandíbula de Homo Habilis de 1,44
millones de años. Se trata de los restos de Homo Habilis más
recientes jamás encontrados.
El otro fósil, es un cráneo muy bien conservado de Homo Erectus, de
hace 1,55 millones de años. Es decir, unos cien mil años antes.
Según le dijo a BBC
Ciencia el profesor Eugenio Aspillaga, del Departamento de
Antropología de la Universidad de Chile, antes del hallazgo de estos
dos fósiles ya había expertos que sugerían la posibilidad de una
coexistencia del Homo Habilis y el Homo Erectus.
No obstante, "aquí hay un dato nuevo", puntualizó.
"El hecho de que sea un Homo Habilis de 1,44 millones de años lo
acerca a fechas más recientes y marcaría un período más largo de
convivencia".
"Antes, alguien podía haber teorizado al respecto, pero hoy en día
eso podría estar mucho más consolidado", dijo el antropólogo.
"Ha habido distintas hipótesis con respecto al origen del Homo
Erectus. Hay autores que piensan que existiría una especie
antecesora de Homo Habilis y Homo Erectus, que sería Homo
Rudolfensis".
"Desde esa perspectiva, Homo Habilis sería una especie con un
cerebro más grande que el Rudolfensis, que divergiría un poco de la
línea evolutiva que conduce al Homo Erectus".
La coexistencia que sugieren Louise y Meave Leakey se daría gracias
a que Homo Habilis y Homo Erectus habrían convivido como especies
diferentes.
Igual que en África conviven sin entrar en conflicto gorilas y
chimpancés, el Homo Habilis y el Homo Erectus podrían haber vivido
en el mismo continente durante miles de años sin entrar en
conflicto.
Sin embargo, según el profesor Aspillaga, tarde o temprano ambas
especies tuvieron que competir, y ahí es cuando se genera el
conflicto.
"Falta información complementaria de los fósiles, como por ejemplo
los contextos de útiles con los que ellos están interactuando con el
medio ambiente, para poder asegurar si había competencia o no y en
qué momento se dio".
"Probablemente al principio no la hubiera, porque aparentemente
tienen dietas diversificadas, pero tarde o temprano Homo Erectus
aumenta su tamaño poblacional, que es lo que le permite salir del
continente africano como especie, y por lo tanto tarde o temprano
inevitablemente iba a competir (con Homo Habilis) por los recursos
de ese espacio", le dijo a BBC Ciencia.
En cualquier caso, según el antropólogo
chileno, "lo importante de cualquier hallazgo fósil es que permite
elaborar nuevas preguntas y buscar cómo el nuevo registro fósil
puede ayudarnos a responderlas".
|
|
8 de Agosto
de 2007
Deshielan
vidas antiguas!!
Un grupo de científicos logró "revivir" en laboratorio
microorganismos que durante miles de años resistieron congelados en
el hielo de la Antártica.
Para la investigación, liderada por el micro
biólogo Kay Bidle de la Universidad estadounidense de Rutgers, se
estudiaron varias muestras de bloques de hielo de entre 100.000 y 8
millones de años de antigüedad.
Después de derretir cuidadosamente el hielo para evitar la
contaminación con microorganismos modernos, los científicos
analizaron el metabolismo de estos seres vivos.
Y para comprobar si los antiquísimos microorganismos podían
reproducirse, los expertos les dieron nutrientes y los incubaron a
40º Fahrenheit (unos 4º centígrados).
En una semana, los microorganismos de las muestras de hielo más
recientes se duplicaron.
Los de las muestras más antiguas también crecieron, pero a un ritmo
más lento.
El estudio concluyó que el ADN de las bacterias se deteriora
notablemente después de 1,1 millones de años y, según Bidle, eso
probablemente explique por qué los especimenes más viejos tardaron
más en reproducirse.
La Antártica, "el mejor congelador"
"Lo interesante de este estudio es que demuestra la longevidad y la
capacidad de resistencia de la vida", le dijo a BBC Ciencia Carlos
Pedrós-Alió, profesor de investigación del Instituto de Ciencias del
Mar de Barcelona.
"Uno tiene que pensar en lo que hace en casa con el congelador:
coloca la carne o el pescado pero sabe que tienen una fecha de
caducidad".
"El hielo de la Antártica actúa como el congelador en casa. Pero a
diferencia de lo que ocurre con los productos que normalmente
consumimos nosotros, las bacterias son capaces de aguantar en un
estado que pueden recuperarse durante muchísimo tiempo, como
demuestra este estudio".
El estudio liderado por Kay Bidle presenta conclusiones desafiantes
para futuras investigaciones.
El hecho de que estos microorganismos hayan podido ser "revividos"
después de millones de años, abre la esperanza de que en el futuro
se pueda hacer lo mismo si es que se encuentran vestigios de vida en
otros planetas.
"Siempre se ha especulado con que quizás en lugares especialmente
protegidos, por ejemplo en Marte, donde se sabe que hay 'hielo
formado de agua', se podría haber conservado vida si en algún
momento hubiera habido vida en ese planeta", le dijo a BBC Ciencia
el experto en microbiología marina Pedrós-Alió.
"Claro, eso sería fascinante: poder ver cómo ha funcionado la
evolución en un planeta distinto del nuestro", declaró.
Los investigadores de la Universidad de Rutgers hicieron que los
organismos se reprodujeran en laboratorio después de darles
nutrientes y calor.
Esto sugiere la posibilidad de que el calentamiento global y el
deshielo puedan también "liberar" de una manera natural esos
antiguos microorganismos, algo que no sorprende al investigador
español Pedrós-Alió.
"Yo no creo que eso sea ningún problema, de hecho el hielo de la
Antártica está llegando al mar constantemente. La Antártica es una
fuente de microorganismos constante y lo ha estado siendo durante
millones de años".
"De esos microorganismos que han regresando al mar, algunos
seguramente han muerto y algunos seguramente han crecido".
El experto del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona asegura
que el regreso de esos microorganismos no supondría ningún peligro o
amenaza, porque no son tan diferentes de los que existen hoy en día.
"La evolución lleva 3.500 millones de años. Y estos microorganismos
llevan unos centenares de miles", puntualizó.
"Y es que en realidad para la evolución un millón de años no es
nada. Para los microorganismos un millón de años es como un suspiro,
por tanto no son tan distintos", concluyó.
BBCciencia
|
|
7 de Agosto
de 2007
Vehículos a
prueba de borrachos
El fabricante japonés de automóviles Nissan, develó su nueva
tecnología diseñada para detectar si un conductor ha estado
bebiendo.
La tecnología incluye sensores de olor que
monitorean la respiración, detectores que analizan la transpiración
de las palmas de las manos y una cámara que controla el estado de
alerta del conductor a través de un escáner del ojo.
Si a través de la nueva tecnología la
computadora considera que el conductor ha bebido demasiado, el
automóvil tendrá bloqueado su sistema de encendido.
Nissan, el tercer fabricante de automóviles
en Japón, indicó que la tecnología aún está siendo desarrollada pero
que finalmente será introducida con el fin de reducir las muertes
producidas por accidentes de tránsito.
La firma señaló que aunque no se dispone de un calendario específico
para el lanzamiento, la nueva tecnología busca reducir a la mitad
para 2015, el número de muertes que involucra a sus vehículos.
El gerente generalde Nissan, Kazuhiro Doi,
indicó que aún se necesita afinar la sensibilidad de la tecnología.
"Si usted se toma una cerveza el sistema lo detecta, así que
necesitamos estudiar cuál es el nivel apropiado para que el sistema
se active", dijo a la agencia de noticias
Reuters.
|
|
6 de Agosto
de 2007
Brócoli y
coliflor contra el cáncer
Comer brócoli y coliflor de manera regular reduce el riesgo de
contraer cáncer de la próstata, según un equipo de investigadores de
Estados Unidos.
Un estudio en el que participaron 1.300 hombres sugiere que esas
verduras son mejores que otras para reprimir el crecimiento de
tumores agresivos.
Los investigadores, que publican los
resultados del estudio en la revista del Instituto Nacional del
Cáncer de Estados Unidos (NCI por sus siglas en inglés), aseguran
que es sabido que el brócoli y la coliflor contienen sustancias
anticancerígenas.
Los expertos recomiendan una dieta balanceada, que incluya frutas y
verduras, para reducir el riesgo de sufrir un cáncer, como han
mostrado varios estudios.
Sin embargo, los resultados no han sido
consistentes, y muchas de las investigaciones no han buscado
específicamente a las formas más agresivas del mal.
Una porción semanal
Un equipo del NCI y Cancer Care de Ontario
en Toronto hizo cuestionarios para un grupo de pacientes a quienes
se había diagnosticado con cáncer de la próstata en una prueba de
reconocimiento.
En general, encontraron que comer frutas y verduras no se asociaba
necesariamente con una disminución del riesgo de contraer cáncer.
Pero cuando se consumen cantidades elevadas de verduras crucíferas
como la coliflor y el brócoli se nota una reducción del riesgo de
que se presenten cánceres agresivos en la próstata.
Una porción semanal de coliflor se asocia con 25% de reducción del
riesgo, y cantidades similares de brócoli parecen disminuir el
riesgo hasta en 45%.
El consumo de espinaca también parece estar asociado con un riesgo
reducido, pero los resultados no fueron significativos cuando los
investigadores analizaron cánceres que se habían propagado más allá
de la próstata.
La directora del estudio, doctora Victoria Kirsch, de Cancer Care de
Ontario, dijo que los cánceres de próstata "son biológicamente
virulentos y asociados a un diagnóstico incompleto.
"Si la asociación observada resulta causal, un medio que puede
reducir la carga de este mal es la prevención primaria mediante el
consumo de brócoli, coliflor y tal vez espinaca", explicó la
doctora.
Sin embargo, la investigadora señaló que los hombres que consumen
estas verduras tienden a ser más sanos en general.
El cáncer de próstata mata a un hombre cada
hora en el Reino Unido, y cada año se diagnostica el mal a 32.000
personas.
La encargada de información científica del centro de investigaciones
Cancer Research UK, doctora Kat Arney, dijo que en lo que se refiere
a comida "no hay una súper fruta o verdura que lo proteja a uno
contra el cáncer".
Los expertos "han probado que la mejor manera de reducir el riesgo
de muchos cánceres es comer una dieta balanceada que incluya fruta y
verduras".
El jefe de estrategia e investigación de The
Prostate Cancer Charity Chris Hiley, señaló que el brócoli y la
coliflor "aparecen en otros estudios como defensas potencialmente
importantes" contra este tipo de cáncer.
Hiley indicó que "mientras esperamos a que se produzca evidencias
definitivas, es claro que los hombres deberían comer cuando menos
cinco porciones de fruta y verduras al día".
BBCmundo.com
|
|
3 de Agosto
de 2007
Niños y la
contaminación
La contaminación en el aire y el agua es la causante de cerca de un
tercio de todos los problemas de salud de los niños en el mundo,
advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud. Entre esos
contaminantes figuran sustancias tóxicas en los alimentos, el plomo
en los suelos y otros peligros procedentes del medio ambiente.
En el informe, difundido hoy por el organismo en Ginebra, el
organismo estima que "más del 30% de la carga mundial de
enfermedades infantiles se puede atribuir a factores ambientales".
En ese sentido, el informe precisa que los niños tienen una
susceptibilidad diferente durante las distintas etapas de su vida, y
cita como ejemplo que su comportamiento, como gatear por el suelo o
meterse las manos en la boca, es lo que eleva su nivel de exposición
a estas sustancias en comparación con los adultos.
La OMS también indica que desde la concepción hasta la adolescencia
se producen procesos rápidos de crecimiento y desarrollo, que se
pueden ver afectados o sufrir alteraciones por la exposición a
sustancias químicas del ambiente.
En las regiones más pobres del mundo, uno de cada cinco niños ni
siquiera llega a su quinto cumpleaños, sobre todo a causa de
enfermedades relacionadas con la contaminación del medio ambiente,
asegura el documento.
"Los niños no son simplemente adultos pequeños", explicó Yerri
Damstra de la OMS. "Los niños son especialmente vulnerables y
reaccionan de forma diferente a los adultos a las influencias del
medio ambiente. Y esa reacción en los diferentes estadios de su
desarrollo puede tener diferentes efectos".
Fuente: DPA
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Sol contra la esclerosis múltiple
Las personas que pasan más tiempo bajo
el sol durante la infancia tienen un riego menor de desarrollar
esclerosis múltiple, según señala un estudio elaborado en Estados
Unidos.
Investigadores de la universidad del sur de California sugieren que
la radiación ultravioleta ofrece protección contra esta enfermedad
mediante la alteración de la respuesta inmune de las células o
mediante el aumento de los niveles de vitamina D.
Un estudio previo demostró que la mujeres que tomaron suplementos de
vitamina D tenían un 40% menos de posibilidades de sufrir esclerosis
múltiple.
La esclerosis múltiple es una de las enfermedades neurológicas más
comunes y afecta alrededor de dos millones de personas en todo el
mundo.
En cualquier caso, suele ser más común en latitudes más, en las que
generalmente existen niveles más bajos de radiación ultravioleta, el
tipo de radiación que produce el sol y que estimula la producción de
vitamina D.
Para realizar este estudio, los
investigadores examinaron a 79 parejas de gemelos idénticos que
tienen el mismo riesgo de sufrir la enfermedad.
En cada una de las parejas de gemelos, uno de lo dos integrantes
tenía esclerosis múltiple. A los participantes se les pidió que
especificaran cuál de los dos había pasado más tiempo al aire libre
realizando actividades durante la infancia.
Los investigadores descubrieron que el gemelo con esclerosis
múltiple había pasado menos tiempo expuesto al sol.
Dependiendo de la actividad, el gemelo que pasó más horas al aire
libre, tenía un 57% de posibilidades que su hermano de sufrir la
enfermedad.
Chris Jones, de la Fundación para la
Esclerosos Múltiple, afirmó que este estudio confirma
investigaciones anteriores que sugerían la relación entre el sol y
el desarrollo de la enfermedad.
"Pero los investigadores no están sugiriendo es que la gente se
exponga al sol de manera irresponsable, ya que eso les puede causar
cáncer de piel", concluyó Jones.
BBCmundo,.com
|
|
2 de Agosto
de 2007
Para la
dieta: maíz azul , funcionará?
Las personas que desean adelgazar y los diabéticos quizás podrán
contar muy pronto con un nuevo producto: tortillas azules.
Científicos mexicanos descubrieron que el maíz pigmentado, con el
cual se pueden producir desde "nachos" hasta tacos azules, es mucho
más beneficioso que la variedad blanca o amarilla.
La investigación aparece publicada en la revista Chemistry &
Industry de la Sociedad de Industria Química del Reino Unido.
El estudio reveló que el maíz azul tiene menos almidón y menos
índice glucémico (IG) que el maíz blanco.
"Descubrimos que el aporte calórico de las tortillas azules es menor
que el de las tortillas blancas", dijo a BBC Ciencia uno de los
autores del estudio, el doctor Luis Arturo Bello, del Centro de
Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional
de México.
"Esto puede ser una alternativa para personas diabéticas y gente con
sobrepeso" agrega.
"Porque sabemos que no todo el almidón que consumimos en la dieta es
digerido", afirma el investigador.
El IG clasifica a los carbohidratos de un alimento de acuerdo a su
efecto inmediato en los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre
cuando éste es digerido.
Es por eso que un alimento con un IG menor es considerado más
saludable porque libera azúcar en el flujo sanguíneo del organismo
de manera más lenta.
Esto reduce las fluctuaciones de glucosa y de los niveles de
insulina en la sangre, lo que nos ayuda a mantener un abastecimiento
estable de energía.
Según los expertos, los alimentos con bajo IG tienen también efectos
beneficiosos a largo plazo en la salud, ya que reducen el riesgo de
sufrir enfermedades coronarias y diabetes, además de ayudarnos a
mantener un bajo peso.
"En México tenemos una biodiversidad muy importante de variedades de
maíces, que van desde los blancos hasta los pigmentados, como rojos,
azules y negros", señala el doctor Bello.
Estas variedades pigmentadas se utilizan para consumo principalmente
en el centro de México y también se conocen en zonas andinas de Perú
y Bolivia.
"Cuando estudiamos estas variedades pigmentadas que se utilizan para
hacer tortillas en México -explica Arturo Bello- notamos que el
producto es más suave, con un sabor diferente".
Los investigadores se centraron en el estudio del almidón, el
principal constituyente del maíz.
"Descubrimos que el almidón de las tortillas azules es almidón
resistente que no aporta calorías y por lo tanto disminuye el índice
glucémico", señala el científico.
"Y el estudio también mostró que el maíz azul también tiene 20% más
proteínas que la variedad blanca", agrega.
La pigmentación del maíz se debe a la presencia de unas sustancias
llamadas antocianinas.
Estos son los mismos compuestos que se encuentran en las frutas de
color azulado o morado y en el vino tinto, de los que se conocen sus
beneficios como antioxidantes.
"En este estudio no encontramos ninguna interacción entre los
almidones y las antocianinas", dice Arturo Bello.
"Pero en otros estudios se ha vinculado a las antocianinas con la
prevención de enfermedades cardiovasculares y hasta del cáncer".
Tal como señalan los autores, actualmente se está buscando en
Estados Unidos y Europa la producción de alimentos a base de maíz
pigmentado, como tortillas o "nachos".
Y también intentan promover el consumo de tortillas azules en países
como México, donde el maíz es uno de los alimentos básicos.
"Queremos impulsar el uso de este tipo de maíz mucho más beneficioso
-dice el doctor Bello- porque hasta ahora su consumo es mínimo
comparado con el del maíz blanco".
"Y como revela este estudio, las tortillas azules son mucho más
saludables para todos, porque reducen el riesgo de desarrollar
trastornos relacionados al síndrome metabólico", afirma el
científico. BBC mundo ciencia
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Producción de dispositivos asistivos personalizados
para discapacitados
Estará a cargo de escuelas técnicas
nacionales con el asesoramiento del INTI. Se trata del programa
productivo tecnológico y social INTI-INET-CONADIS
Teniendo en cuenta los cientos de miles de personas necesitadas de
dispositivos asistivos que se encuentran distribuidos por todo el
país, y que en muchos casos pertenecen a sectores vulnerables:
niños, ancianos, pobres y personas con discapacidad, el INTI
(Instituto Nacional de Tecnología Industrial) junto al INET
(Instituto Nacional de Escuelas Técnicas) y la CONADIS (Comisión
Nacional Asesora para la Integración de las Personas Discapacitadas
) crearon el Programa Productivo Tecnológico y Social para que las
escuelas técnicas nacionales puedan producir los dispositivos
asistivos.
Este Programa contempla que la rehabilitación requiere dispositivos
personalizados de calidad y accesibles a todas las personas en
cualquier lugar del país. Al mercado no le resulta ni atractivo ni
rentable cubrir las necesidades descriptas; por las características
dispersas, la atención personalizada señalada; dificultades en la
capacidad de compra y de pago, etc, además existen pocos
especialistas como así mismo, pocos innovadores, emprendedores y
PyMES que cuenten con el apoyo suficiente.
En consecuencia a través del Programa, que se lanzará públicamente
el 27 de agosto, se transfieren a un primer grupo de escuelas
técnicas nacionales los manuales constructivos, la documentación
técnica de planos, la lista de materiales y la estimación de costos
para la fabricación de:
Silla de ruedas.
Muletas.
Andadores.
Bastones.
Silla postural.
Tabla de transferencia para silla de ruedas.
Tabla de transferencia para bañeras.
Bastones para personas no videntes.
Barrales para baño
El INTI, mediante la Producción de dispositivos asistivos a cargo de
escuelas técnicas nacionales procura:
-Corregir desde lo tecnológico las falencias del mercado productivo
para este sector tan vulnerable, articulando la acción tecnológica
con áreas de salud pública y educación, impulsando la producción y
el uso de tecnologías simplificadas a través de la capacitación de
los alumnos de las escuelas técnicas del país en la fabricación, y
los hospitales para la prescripción necesaria.
-Dar respuesta a las personas sin posibilidades económicas, ni
cobertura de obra social alguna con la entrega de aquellos elementos
asistivos eficaces para mejorar su calidad de vida y brindando una
asistencia permanente. La entrega de los dispositivos asistivos como
la asistencia están sustentados en una correcta prescripción médica
del establecimiento o agente de salud pública competente en el tema.
El Instituto como generador de la iniciativa, gestiona la
implementación del sistema de asistencia tecnológica, desarrolla y
transfiere la información técnica necesaria para la fabricación,
reparación y adaptación personalizada de los dispositivos.
El Programa funciona articulando las capacidades de las áreas de
Salud de los Hospitales Públicos y de Educación y los
Establecimientos de Educación Tecnológica Profesional (EETP) de todo
el país, constituyendo un sistema institucional permanente.
El paso siguiente será incorporar al Programa la producción de
componentes para prótesis y ortesis solicitadas por los hospitales
públicos bajo prescripción médica correspondiente, ámbito en el cual
el profesional médico y sus colaboradores los adecuarán y otorgarán
al usuario paciente. También se plantea en este marco dar respuesta
a la posibilidad de producir dispositivos de uso diario personal,
con la intención de mejorar la calidad de vida.
Cabe destacar, que el convenio INTI-INET cuenta con el apoyo de la
Cámara de Diputados de la Nación y fue aprobado por el plenario el 6
de junio de 2007. INTI
|
|
1 de Agosto
de 2007
Andar a buen
ritmo mejora la tensión arterial
El crecimiento exponencial de la tercera edad ha puesto de
manifiesto en muchos países la importancia del ejercicio físico.
Según los expertos, mantenerse activo puede ayudar a disminuir las
enfermedades derivadas de la edad, mantener un estilo de vida
independiente entre las personas mayores, así como mejorar la
calidad de vida.
Así, según recogen los resultados de un estudio realizado por la
Clínica Mayo (Minnesota, EEUU), caminar rápido es beneficioso para
mantener la presión sanguínea en un buen estado, incrementar la
fuerza muscular de las piernas y aumentar la capacidad de ejercicio
en personas de mediana edad.
Para llevar a cabo este estudio, publicado la revista 'Mayo Clinic
Proceedings', los investigadores escogieron a 60 hombres y 168
mujeres (con una edad media de 63 años) y los repartieron al azar en
uno de los siguientes grupos: el primero, compuesto por personas que
no estaban sometidas a andar; en el segundo, los participantes
tenían que caminar de manera continua a un ritmo moderado; y en el
tercero debían llevar un ritmo rápido con pequeños intervalos de
marcha suave.
Los individuos del segundo grupo, los que tuvieron que andar a un
paso moderado de forma continuada, fueron instruidos para caminar al
50% de su capacidad total (durante, al menos, cuatro días tuvieron
que dar un mínimo de 8.000 pasos). Los del tercer grupo, por su
parte, repitieron cinco o seis series de tres minutos a baja
intensidad, al 40% de su capacidad aeróbica, seguidos de tres
minutos por encima del 70% de su pico aeróbico.
Los médicos estudiaron la evolución de cada grupo durante un período
de cinco meses. Pasado ese tiempo se observó una reducción en la
tensión arterial, de 9mm Hg en la sistólica (la cifra más alta) y de
5mm Hg en la diastólica (la más baja) en los miembros del tercer
grupo, aquellos que andaban a alta intensidad con pequeños
intervalos de marcha suave. El ejercicio también produjo mejoras en
la capacidad aeróbica y en la fuerza muscular.
Estos resultados proporcionan mayor fuerza a las tesis que sostienen
que un estilo de vida activo previene la degradación física
prematura y es favorable para la salud. "Estamos diseñados para
andar durante todo el día y este artículo sugiere que deberíamos
hacerlo", apunta el doctor James Levine, médico Internista de la
Clínica Mayo y autor de un editorial que publica la misma revista.
Tal y como se explica en el editorial, las personas que realizan
ejercicio con regularidad y tienen buena resistencia física gozan de
mejor salud que aquellas que raramente practican algún deporte.
Además, se demuestra que el ejercicio de baja intensidad, pero
continuado, puede tener los mismos resultados que el que se realiza
con mayor intensidad. De este modo, tendría los mismos beneficios
para la salud correr 30 minutos en el gimnasio que andar 30 minutos
por la calle.
Asimismo, defienden que caminar es un ejercicio mucho más accesible
que la actividad física de alta intensidad, tanto en el nivel de
tolerancia como en el coste. Y, al contrario que las actividades de
alta intensidad, raramente ocasiona lesiones. Con todo, se quiere
demostrar que cuanto mayor sea el tiempo activo de una persona mejor
será su estado físico y su salud. BBC ciencia
|
|
31 de Julio
de 2007
Cáncer
intestinal vinculado al alcohol
Una amplia investigación paneuropea encontró nuevos vínculos entre
el alcohol y el cáncer intestinal.
El Estudio Prospectivo Europeo sobre Dieta y
Cáncer (EPIC, por sus siglas en inglés) se basa en un análisis de
cerca de medio millón de personas en diez países de Europa.
Sus resultados indican que las personas que beben 15 gramos de
alcohol al día -una copa grande de vino o poco más de medio litro de
cerveza- incrementan en un 10% el riesgo de contraer cáncer
intestinal.
Pero a medida que se bebe más, el riesgo aumenta bruscamente: las
personas que beben 30 gramos de alcohol diariamente acrecientan en
cerca de un 25% la posibilidad de adquirir la enfermedad.
Aunque no es un riesgo tan alto como el que implica fumar, señalan
que no deja de ser significativo.
La doctora Kat Arney, de Cancer Research UK, uno de los grupos que
está ayudando a financiar el estudio, considera que ésta es la
investigación más grande y completa de su tipo hasta la fecha.
"Como se trata de más de medio millón de personas analizadas, los
datos que obtenemos son muy importantes", le dijo a la BBC.
"Por ejemplo, en este trabajo se incluye a unas 18.000 personas que
han desarrollado cáncer intestinal, lo que nos permite crear
estadísticas muy potentes sobre las causas del cáncer y cómo éstas
pueden aumentar el riesgo", explicó.
Arney sugirió que quienes beben alcohol
deben hacerlo de forma moderada. Otros factores que aumentan el
riesgo de contraer cáncer intestinal son fumar, la falta de
ejercicio, dietas altas en grasas y bajas en fibras, y causas
hereditarias. BBCmundo.com
|
|
30 de Julio
de 2007
El panda "se
expande" en China
Los pandas gigantes están expandiéndose hacia bosques de bambú en
dos provincias occidentales Chinas, según investigadores.
Científicos chinos dijeron contar con "elementos esperanzadores"
luego de comprobar este desplazamiento de los pandas más allá de su
hábitat conocido en la reserva natural de Baishuijiang, una zona de
220.000 hectáreas.
El desplazamiento está dirigiéndose hacia las provincias de Gansu y
Sichuan, fronterizas con la reserva de Baishuijiang, de acuerdo con
los expertos citados por la agencia de noticias china Xinhua.
Los investigadores llegaron a esa conclusión tras seguir la pista a
los animales e identificar restos de excrementos de la especie.
Xinhua dio a conocer esta información semanas después de que se
informara de la muerte del primer oso panda chino devuelto a su
hábitat natural tras haber sido criado en cautiverio.
Bautizado Xiang Xiang (Buenos Augurios), el animal fue liberado en
abril de 2006 por expertos del Centro de Investigación de Osos
Pandas Gigantes de Wolong, en la provincia de Sichuan. Sin embargo,
apareció muerto en febrero presuntamente tras a una pelea con pandas
salvajes.
Los pandas gigantes son una de las especies más amenazadas del
mundo. Sólo unos 1.600 osos viven en libertad y otros 200 están en
cautiverio. BBCmundo.com
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Cannabis: "riesgo de psicosis"
Los consumidores de cannabis tienen un
40% más de riesgo de sufrir enfermedades mentales como la
esquizofrenia, dicen expertos británicos.
En un artículo publicado en la revista médica The Lancet, un equipo
investigador de la universidad de Bristol afirma que más de 800
casos anuales de esquizofrenia en Gran Bretaña, podrían estar
relacionados con el consumo de marihuana.
Luego de analizar 35 estudios sobre la droga y salud mental, los
expertos dijeron que los consumidores más frecuentes de cannabis
tienen dos veces más riesgo que los no consumidores de desarrollar
síntomas psicóticos, como alucinaciones y delirios.
Sin embargo, la evidencia de un vínculo con la ansiedad y la
depresión es menos clara, según afirmaron.
Los autores del artículo dijeron que el peligro de cualquier persona
de desarrollar esquizofrenia era bajo, en términos generales; pero
que como el uso de la droga era tan extendido, podría ser un factor
en el 14 % de los problemas psicóticos entre los jóvenes adultos en
el Reino Unido.
Sin embargo, los expertos dijeron que no descartan la posibilidad de
que personas con alto riesgo de enfermedad mental, fueran más
proclives a usar la droga.
El autor del estudio, Glyn Lewis, profesor de Epidemiología
Psiquiátrica, dijo: "Es posible que las personas que usan cannabis
tengan unas características que incrementen el riesgo de
enfermedades psicóticas"
Sinembargo, el especialista anotó que todos los estudios han
encontrado una relación, y que parece apropiado advertirle al
público sobre los posibles riesgos.
Lewis recomendó la suspensión del uso de cannabis a quienes estén
desarrollando problemas mentales, o tengan una historia familiar de
enfermedades psicóticas.
BBCmundo.com
|
|
27 de Julio
de 2007
Tormentas
marcianas amenazan robots
Los robots Opportunity y Spirit están amenazados por tormentas de
polvo que oscurecen Marte desde hace semanas, informó la NASA
estadounidense.
Un comunicado de la agencia espacial explica que las nubes de polvo
están bloqueando los rayos solares necesarios para que ambos robots
recarguen sus baterías.
Si la situación se prolonga por mucho más tiempo, los aparatos
podrían dejar de funcionar porque "no fueron diseñados para soportar
condiciones tan extremas", según Alan Stern, director adjunto de la
NASA.
Para enfrentar el problema, las funciones de ambos equipos fueron
reducidas al mínimo, pero no se sabe si las tormentas, que han
venido ocurriendo por varias semanas, se prolonguen mucho más.
Opportunity se encuentra actualmente al borde del cráter Victoria,
una enorme depresión geológica en la que se debía introducir.
En un punto diametralmente opuesto, Spirit se ve menos afectado por
las tormentas pero igualmente está expuesto a las severas
condiciones del verano marciano.
El polvo en la atmósfera marciana bloquea el 99% de los rayos
solares y sólo deja pasar una luz difusa.
Desde su llegada al Planeta Rojo, a principios de 2004, los robots
han recopilado información significativa sobre la geología marciana,
incluyendo evidencias de áreas que estuvieron una vez bajo el agua.
BBCmundo.com
-------------------------------------------------------------------------------------------------
"Se pierde batalla contra el SIDA"
El consejero principal del presidente de
EE.UU. sobre temas del SIDA, el inmunólogo Anthony Fauci, declaró
que el mundo está perdiendo la batalla contra la enfermedad.
Fauci, quien dirige el Instituto estadounidense de Alergias y
Enfermedades Infecciosas, asiste a la Conferencia sobre Patogénesis
y Tratamiento del VIH, que se realiza en Sidney, Australia.
En palabras del experto, "por cada persona que recibe terapia, otras
seis se contagian. Es decir, que estamos perdiendo la batalla de los
números".
El especialista agregó que "aunque estamos logrando grandes avances
en el acceso a los fármacos, claramente la prevención debe encararse
de una forma más firme".
Hace tres años, menos de 300.000 personas en el mundo en desarrollo
tenían acceso a los medicamentos antirretrovirales.
Hoy esa cifra se ha incrementado a más de dos millones; no obstante,
el alto número de nuevos contagios opaca los esfuerzos
internacionales en las áreas de tratamiento y educación.
En muchos países en desarrollo, estrategias de prevención, como el
uso de condones o jeringas esterilizadas sólo son accesibles para
menos del 15% de la población.
Entretanto, el copresidente de la conferencia, el argentino Pedro
Cahn, declaró que 11.000 personas contraen cada día el VIH en el
mundo.
El también director de la Fundación Huésped en Argentina pidió la
colaboración internacional para que "los nuevos avances en los
sistemas de prevención y tratamiento" se apliquen "en los sistemas
de salud del mundo en desarrollo".
En la conferencia de Sidney, el presidente y fundador de la
Asociación Británica de VIH, Brian Gazzard, dijo que "la epidemia
del SIDA está fuera de control. Está fuera de control en África y
está fuera de control en Asia".
De acuerdo con Gazzard, "si el mundo desarrollado no muestra una
mayor solidaridad hacia los países en desarrollo, no se ganará la
batalla contra el SIDA".
La conferencia reúne alrededor de 5.000 expertos de más de 131
países.
El encuentro se inició con un llamamiento al acceso de los países
más pobres a los últimos avances en tratamientos y prevención contra
el VIH/SIDA. BBCmundo.com
|
|
26 de Julio
de 2007
Tarjetas a
"dedo" para compras sin tarjeta
La biometría pelea por afianzarse como nueva alternativa para
realizar cualquier compra. A las experiencias con celulares, se suma
ahora el dedo.
Hitachi anunció que comenzará a experimentar un novedoso sistema
para regular las compras en los comercios gracias a la biometría,
pasando simplemente el dedo por la caja registradora.
Para el desarrollo de la iniciativa, la empresa japonesa contó con
el apoyo de la sociedad de crédito JCB.
El sistema de compra sería muy sencillo: el usuario de tarjetas JCB
no deberá llevar plástico alguno encima ya que simplemente deberá
colocar su dedo sobre un lector que captará la imagen de la red
vascular.
Estos datos biométricos, transmitidos por medio de la informática,
serán inmediatamente confrontados con los registrados previamente en
la base de datos de JCB, al lado del número de la tarjeta de crédito
del cliente, indicó la agencia de noticias AFP.
Hitachi explicó que el esquema de venas es invariable para cada
persona en el tiempo e imposible de reproducir artificialmente, algo
que evitará posibles fraudes.
"El uso cada vez más frecuente de tarjetas de crédito obliga a los
organismos financieros a utilizar sistemas de seguridad fiables,
basados en la biometría para luchar contra los fraudes", subrayó el
grupo.
"Queremos proponer útiles que agreguen la comodidad a la seguridad",
indicaron.
El primer paso se dará en septiembre, con la utilización del sistema
por parte de 200 empleados de Hitachi.
La biometría ha sido ya utilizada por megabancos japoneses como
Mitsubishi UFJ o Sumitomo Mitsui, que adoptaron este reconocimiento
a sus clientes para autentificar las operaciones de retirada o
transferencias de dinero en los distribuidores automáticos.AFP
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Circuncisión contra VIH
La circuncisión masculina puede reducir
en un 60% el riesgo de contraer el Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH) en hombres jóvenes, sugiere un nuevo estudio.
El hallazgo fue presentado en una conferencia sobre el VIH/SIDA se
lleva a cabo en Sydney, Australia.
Ya se sabía que las tasas de infección de VIH entre hombres
musulmanes en África subsahariana eran menores que aquellos no
musulmanes, pero no estaba claro si esto se debía a la circuncisión
o a que tenían menos parejas.
La investigación, basada en ensayos clínicos en Kenia y Uganda, que
involucró el estudio de 2.000 hombres heterosexuales, confirma un
vínculo entre la circuncisión masculina y bajas tasas de infección.
En la conferencia donde participan más de 5.000 delegados de unos
130 países, también se que los gobiernos deben dedicar más recursos
a la investigación si el mundo quiere combatir eficazmente la
pandemia del SIDA.
Según señala el corresponsal de la BBC en Australia, Nick Bryant, a
pesar del hallazgo los expertos afirman que el procedimiento
quirúrgico necesita ser realizado por cirujanos experimentados y
acompañado de un programa de educación sexual.
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) afecta a personas
infectadas por el VIH, pero no todos los contagiados desarrollan el
SIDA.
Una persona padece SIDA una vez que su organismo, es incapaz de
ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones, debido
a la inmunodepresión provocada por el VIH.
BBCmundo.com
|
|
25 de Julio
de 2007
Proyecto Lázaro GPS
y sensores de movimiento para que los ciegos ´vean`
Un estudiante ha diseñado un sistema
para que los invidentes puedan oír el mundo que les rodea. No se
trata de recuperar la vista sino de combinar una serie de
tecnologías para crear una imagen sonora del entorno del ciego
permitiéndoles una mayor autonomía y movilidad.
Dada su discapacidad, estas personas desarrollan más otros sentidos
como el tacto y el oído. La idea es aprovecharse de esta ventaja.
El madrileño José Gabino López, de 31 años, estudiante de ingeniería
de telecomunicaciones, ha creado el 'Proyecto Lázaro', un modelo de
guiado para personas ciegas que utiliza una serie de sensores de
movimiento y el sistema de localización GPS para crear una imagen
del entorno cercano al invidente.
Un núcleo central, que puede ser una PDA o un pequeño portátil,
genera una representación virtual de la zona por la que se va
holofonía, una técnica que sitúa sonidos en entornos
tridimensionales.
Gafas con sensores de movimientoPara crear esta imagen sonora del
espacio, el sistema cuenta con los datos que le ofrece el GPS, unas
gafas con sensores de movimiento y otras herramientas que puedan ir
añadiéndose al modelo.
Una, ya existente, podría ser cualquier dispositivo que envíe
señales que, al rebotar, dibujen el entorno. "Pueden ser punteros
láser, ondas de radiofrecuencia... Pero lo importante no es la
tecnología sino la arquitectura lógica del sistema", dice José
Gabino López.
Con todos los datos espaciales capturados, el núcleo central crea un
mapa que traduce a sonidos diferentes para que el ciego pueda
leerlo.
Este estudiante de la universidad de Alcalá de Henares, en Madrid,
acumula una experiencia de ocho años en una empresa fundada por él.
La empresa fue pionera en los sistemas de localización de vehículos
mediante el GPS.
Ahora trata de ajustarlo a los invidentes. "Hay que tener en cuenta
que los datos del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) pueden
tener un margen de error de 10 metros", añade. La cifra, que puede
ser insignificante cuando de encontrar un coche robado se trata, es
crítica para guiar a un ciego.
A pesar de lo que piensa mucha gente, esta falta de precisión no es
tanto técnica como inducida por el departamento de Defensa de
Estados Unidos, propietario de los 30 satélites que forman GPS.
Por razones de seguridad y para evitar que otros países o grupos
terroristas usen el sistema contra sus propios creadores, el
gobierno estadounidense fuerza ese margen de error en la versión
pública de los datos de localización. Los exactos se los reservan
para ellos.
También en interiores"Para corregir el diferencial y poder usar el
GPS, mi sistema puede recalcular y minimizar el error". Ahí es donde
las otras técnicas de recogida de datos, como los sensores, ajustan
la información. Esto hace que el Proyecto Lázaro pueda funcionar
también en interiores, donde la señal del GPS se debilita.
El modelo podría también incluir mapas preinstalados de zonas y
edificios que frecuente el invidente. Además, se iría enriqueciendo
con la propia experiencia personal. Mientras el ciego aprende a
formarse una imagen de su entorno con los sonidos, el núcleo
acumularía cada vez más información.
Proyecto Lázaro ha sido seleccionado esta semana como uno de los
finalistas del 'V premio Emprendedor EOI', convocado por la Escuela
de Negocios. Sólo por clasificarse, José Gabino López ya ha ganado
4.000 euros. En caso de conseguir el premio, obtendría otros 18.000
para realizar un máster MBA. Pero él quiere ir más allá. Quiere
verlo hecho realidad.
"La idea, el plan empresarial está desarrollado en un 36%", asegura.
Buena parte de lo que falta ya lo tiene en la cabeza. "Se trataría
de aprovechar las tecnologías 3D que vienen de los videojuegos o el
software libre, para completarlo", añade.
Preguntado por si alguna institución, como la ONCE, se ha interesado
por su trabajo, José Gabino López dice que no. Pero confía en que lo
hagan. "Quizá ellos anden trabajando en algo similar, podríamos
colaborar de alguna manera y con la suficiente financiación sacarlo
adelante", dice. "No quiero que todo este trabajo no sirva para
nada". Elmundo.es
|
|
24 de Julio
de 2007
La capacidad
de escuchar dos cosas a un tiempo se hereda
Si usted puede atender a la televisión y, a
la vez, escuchar a su pareja hablándole al otro oído, sepa que esta
capacidad está fuertemente influida por sus genes. Esta es la
conclusión de un estudio realizado entre casi 200 parejas de
gemelos.
Más allá de la anécdota, el trabajo es importante porque indaga en
el procesamiento auditivo y, por tanto, podría dar pistas sobre el
origen de los trastornos en este mecanismo.
"Nuestro sistema auditivo no termina en nuestros oídos. También
comprende parte del cerebro, que nos ayuda a interpretar los sonidos
que escuchamos. Este es el primer estudio que muestra que la
capacidad de la gente para procesar lo que oye varía ampliamente y
que estas diferencias se deben en gran parte a la herencia", dice
James F. Battey, director del Instituto Nacional de Sordera y Otros
Trastornos Comunicativos, institución que ha participado en el
estudio.
El procesamiento auditivo no es más que la
interpretación cerebral de los sonidos que percibe el oído. Este
mecanismo nos permite saber de dónde procede el sonido, si se trata
de una voz que tenemos que escuchar o, simpliemente, es ruido de
fondo y nos ayuda a discernir dos estímulos auditivos simultáneos,
uno a través de cada oído (audición dicótica).
Los trastornos en estos mecanismos son frecuentes entre las personas
mayores o pacientes que han sufrido algún problema cerebral (como un
accidente cerebrovascular). También se dan en niños: se calcula que
el 7% de los escolares sufre este tipo de desórdenes. Muchos niños
con problemas en la audición dicótica tienen también problemas del
lenguaje o el aprendizaje (como dislexia o tartamudeo). Como estos
últimos tienen un importante componente genético, "es razonable
pensar que también las destrezas del procesamiento auditivo podrían
heredarse", escriben los investigadores en el número de agosto de la
revista 'Human Genetics'.
Para comprobar su hipótesis, estos especialistas visitaron durante
cuatro años el festival anual de gemelos, que se celebra durante un
fin de semana en la localidad estadounidense de Twinsburg. Los
gemelos son los participantes idóneos para este tipo de estudios:
los idénticos o monozigóticos tienen el mismo genoma, mientras que
los mellizos o dicigóticos únicamente comparten la mitad.
Entre 2002 y 2005, 194 parejas de gemelos (de 12 a 50 años y sin
problemas de oído) se sometieron durante el festival a tests
auditivos. En las pruebas que evaluaban la capacidad de escuchar por
los dos oídos a un tiempo (por ejemplo, se decía 'ball' al oído
derecho y, a los pocos segundos, 'toast' al izquierdo. Las personas
con escasas destrezas entienden 'boast'), se detectaron grandes
diferencias entre los voluntarios.
Sin embargo, entre los gemelos idénticos las puntuaciones en este
tipo de pruebas resultaban similares. En concreto, los autores
calculan que hasta el 73% de las variaciones en esta capacidad se
deben a diferencias genéticas. La herencia pesa tanto en la audición
dicótica como en la diabetes tipo 1 (la insulinodependiente) o en la
altura.
Esta habilidad auditiva se basa en la
capacidad de los hemisferios para comunicarse. El procesamiento
lingüístico es contralateral, es decir, cada oído lo proyecta hacia
el hemisferio contrario. Como el procesamiento se produce en el
izquierdo, recibe la mayoría de su información auditiva de la oreja
derecha. El estímulo que llega de la izquierda tiene que seguir todo
un periplo: primero al hemisferio derecho y luego se retransmitirá
al izquierdo a través de unas fibras que conectan ambas zonas
cerebrales. Las personas que tienen lesiones o defectos en estas
conexiones, tendrán problemas en la audición dicótica.
"Profundizar en la contribución relativa de la herencia y el entorno
en las variaciones de estas destrezas es un requisito para
comprender las causas de los trastornos del procesamiento auditivo",
concluyen los autores, que subrayan que todavía no se sabe cuántos
ni qué genes contribuyen a dichas variaciones.
Otras habilidades del procesamiento auditivo parecen verse más
influidas por el entorno que por los genes. El estudio ha visto que
la capacidad de escuchar cuando hay mucho ruido de fondo parece una
destreza adquirida en el entorno. Los gemelos también realizaron
pruebas auditivas al respecto, comprobando que no había diferencias
tan grandes entre los voluntarios. De hecho, las parejas de mellizos
(hermanos que comparten el entorno pero que no tenían un genoma
idéntico) obtenían las puntuaciones más similares.
Elmundo.es
|
|
23 de Julio
de 2007
La mano biónica más
sofisticada
Una mano biónica totalmente funcional, controlada con la mente y
músculos del paciente, ha sido puesta en el mercado.
La prótesis es capaz de mover el pulgar y los dedos de la misma
forma que una mano humana.
El miembro, llamado I-Limb, fue inventado por el investigador
escocés David Gow, pero diseñado y fabricado por la empresa Touch
Bionics, basada en Livingston, Escocia.
Según la empresa, la mano ya fue probada exitosamente por varias
personas, incluidos soldados estadounidenses que perdieron miembros
en la guerra de Irak y una mujer que nació sin el miembro superior.
"La mano funciona con un sistema de control intuitivo que recoge las
señales eléctricas que generan los músculos del miembro residual del
paciente" dijo a la BBC Stuart Mead, de Touch Bionics.
Estas señales, llamadas mioeléctricas, son recogidas por electrodos
que se colocan en la superficie de la piel y posteriormente son
procesadas para que la mano se mueva.
En el pasado este tipo de prótesis, llamadas mioeléctricas, sólo
eran capaces de abrir y cerrar la mano.
La nueva mano, sin embargo, ofrece diversos patrones de agarre y
movimiento.
"El cerebro humano es sumamente sofisticado y se adapta rápidamente
a todo tipo de cosas", señala el funcionario.
"Es por eso que para el paciente el control de la mano se vuelve muy
pronto una función totalmente intuitiva", agrega.
Según sus fabricantes, I-Limb es la primera mano que realmente puede
doblar los dedos como lo haría una mano humana.
"La prótesis puede hacer muchas cosas distintas porque tiene cinco
dígitos que funcionan individualmente" dice Stuart Mead.
"Asimismo tiene un pulgar que puede moverse en distintos grupos de
patrones".
Agrega que una vez que el paciente aprende a "enviar señales" a la
mano éste es capaz de controlar movimientos muy sutiles y delicados.
"Todavía estamos muy lejos de que el paciente pueda tocar el piano
con una mano de este tipo", dice Mead.
"Pero ciertamente puedes recoger objetos pequeños, cortar con un
cuchillo, comer, cocinar, hacer llamadas telefónicas, y todas las
actividades que se llevan a cabo diariamente", afirma Mead.
I-Limb fue utilizada por primera vez en 2006 por Donald MacKillop,
un soldador retirado que perdió su mano derecha en un accidente
industrial hace casi 30 años.
Desde entonces, fue sometido a una serie de prótesis de manos pero
nunca pudo acostumbrarse a éstas.
La mano fue probada por varios soldados que perdieron el miembro en
la guerra de Irak.
Tal como señala, con esta última versión "lo más importante es el
movimiento de los dedos, eso es lo que marca la diferencia".
"La mano -agrega- realmente se siente como un reemplazo de la mano
que perdí y puedo recoger toda clase de objetos de forma muy
natural".
Otro paciente que usa la prótesis es Juan Arrendondo, un sargento
retirado del ejército de Estados Unidos que perdió la mano en Irak
en 2004.
"Cada día que me veo con la mano, me sorprendo", afirma.
"Ahora puedo coger un vaso de poliestireno sin romperlo, mientras
que con otras manos artificiales, tenía que concentrarme demasiado
en la presión que estaba ejerciendo sobre el vaso".
I-Limb ciertamente no es barata. Actualmente su costo es de
aproximadamente US$18.000 dólares para las clínicas privadas, pero
se espera que en algunos años esté disponible en algunos sistemas
nacionales de salud. BBCmundo.com
|
|
20 de Julio
de 2007
La ciencia de lado
Señor Director:
"La comunidad científica de nuestro país experimentó alivio y
esperanza cuando en los primeros tiempos del actual Gobierno
asistimos a una revalorización de su actividad en los discursos
oficiales. Consecuentemente con ello se observaron algunas políticas
positivas, como el descongelamiento de vacantes en el Conicet y una
relativa recomposición salarial. Después de cuatro años, los logros
en este campo pueden considerarse muy modestos. Tras varias décadas
de desatención o deliberadas políticas negativas, podemos inferir
que la incomprensión de la importancia que el desarrollo de la
ciencia y la tecnología tiene para nuestro país abarca a todo el
arco político argentino. A pesar de un crecimiento macroeconómico
sin precedente y sucesivas promesas, la inversión en este rubro
sigue rondando el histórico 0,5% del PBI. Las universidades
nacionales siguen ahogadas presupuestariamente, mientras se asignan
miles de millones en subsidios a múltiples actividades, y la Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Agnpcyt), el mayor
organismo de financiamiento de la investigación en la Argentina,
destina unos pocos cientos de millones por año a la ciencia. Peor
aún, los fondos de esta agencia no parten de recursos
presupuestarios propios, a pesar del superávit histórico, sino de
sucesivos préstamos del BID, el que obviamente condiciona cómo,
cuándo y dónde utilizar esos recursos." Dr.
Augusto E. Rapalini. Investigador Conicet. Profesor adjunto - UBA.
DNI 13.597.154 .Carta de lectores del diario La Nación del 20 de
julio de 2007
|
|
19 de Julio
de 2007
¿Por qué somos
bípedos?
¿Se imagina que el ser humano no hubiera evolucionado y siguiéramos
caminando con cuatro patas?
Afortunadamente, nuestros antepasados se dieron cuenta muy pronto de
que la mejor forma de ahorrar energía era caminar con dos piernas.
Así se dio el origen del bipedismo según una nueva investigación
llevada a cabo por varias universidades en Estados Unidos.
El bipedismo, dice el estudio que se publica en las Actas de la
Academia Nacional de Ciencias (PNAS, en sus siglas en inglés), es el
punto más claro de divergencia entre los seres humanos y los monos.
Éste, dicen los científicos, es la característica definitoria de
nuestros antepasados.
Y caminamos erguidos porque así gastamos menos energía, en términos
de los movimientos que se requieren para obtener comida.
"Esta teoría es bastante lógica", dijo a BBC Ciencia Salvador Moyá-Solá,
director del Instituto Catalán de Paleontología.
"Porque el ahorro energético es uno de los factores determinantes en
todo proceso de la evolución".
Según el experto, "la energía es un elemento básico, pero es difícil
de conseguir y es limitada en la naturaleza".
"Por lo tanto, todas aquellas adaptaciones que permitan reducir el
coste energético de cualquier actividad da una ventaja selectiva muy
importante a las especies que lo consiguen", agrega.
La explicación de porqué los humanos pasamos de cuadrúpedos a
bípedos ha sido uno de los asuntos más contenciosos en la historia
de la evolución.
En el pasado ya se había planteado la teoría de que el caminar
erguido conllevaba una reducción en el gasto de energía, lo cual
habría dado muchas ventajas evolutivas al ser humano.
Los investigadores midieron la energía que gastaban al caminar
chimpancés y humanos .
Pero aunque esta teoría se ha debatido durante décadas, hasta ahora
no había suficientes datos que la apoyaran.
Los investigadores de las universidades de Arizona, California Davis,
y Washington, recogieron datos metabólicos, cinemáticos y cinéticos
de cinco chimpancés y cuatro humanos adultos mientras caminaban en
una máquina para hacer ejercicio.
Durante el estudio se entrenó a los chimpancés para que caminaran
tanto en cuatro patas como bípedamente sobre la máquina.
Los resultados revelaron que, en el mismo recorrido, los humanos al
caminar erguidos sólo gastaban un 25% de la energía que los
chimpancés utilizaban para caminar sobre cuatro patas.
El estudio logró vincular el gasto energético a
la anatomía del sujeto estudiado.
Y demuestra porqué ciertos individuos son capaces de caminar
erguidos con más eficiencia energética que otros.
"El modelo biomecánico -dicen los científicos- revela que se utiliza
más energía con pasos más cortos o con masa muscular más activa".
De hecho, agregan, el chimpancé que tenía la zancada más larga
resultó ser el más eficiente cuando caminaba erguido.
Tal como señala Salvador Moyá-Solá "no debemos olvidar también todo
el complejo de la locomoción bípeda, que incluye tanto pies como
manos".
La locomoción bípeda, explica el investigador, libera a las manos y
las convierte en elementos de manipulación y recolección
extraordinarios lo que contribuye también al ahorro energético.
"Sin duda el bipedismo es un primer paso importante en la
convergencia hacia la línea humana" afirma Salvador Moyá-Solá.
"Pero hay algo intermedio que es todavía más importante, y es el
incremento del cerebro".
"Allí es donde realmente reside la cuestión del origen humano",
afirma el investigador. BBCmundo.com
|
|
18 de Julio
de 2007
Alimentos argentinos
Las Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM)
representan los requisitos mínimos exigidos en el mercado nacional e
internacional sobre las condiciones higiénico sanitarias y de buenas
prácticas de fabricación para establecimientos elaboradores /
industrializadores de alimentos.
Por ese motivo el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de
Buenos Aires pondrá en marcha, como parte de su política de
seguridad alimentaria y fortalecimiento de la competitividad
productiva del sector agroalimentario, la implementación del
PROGRAMA BONAERENSE DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA a través de
un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI),
(autor del componente técnico del Programa). Su lanzamiento se
realizará el Miércoles 18 de Julio de 2007 a partir de las 11 horas
en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, ubicado en Avenida 51
entre 5 y 6 de la Ciudad de La Plata.
El evento está dirigido a todas las PyMES
Agroalimentarias del territorio de la Provincia de Buenos Aires, con
el objetivo de invitarlos a adherir al Programa para que puedan
alcanzar la implementación y certificación de las Buenas Prácticas
de Manufactura (B.P.M).
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (I.N.T.I.) a través
de sus Centros de Alimentos, liderados por el Centro de Cereales y
Oleaginosas, es el encargado de llevar a cabo el componente de
capacitación de los recursos humanos y de asistencia técnica para la
implementación de las B.P.M. El Organismo de Certificación del
I.N.T.I. es el responsable de certificar las B.P.M.
Este Programa está subsidiado por el Ministerio de Asuntos Agrarios
de la Provincia de Buenos Aires, para que las PyMES Agroalimentarias
puedan implementar y certificar las B.P.M. a un muy bajo costo. Las
empresas solo deberán afrontar ciertos gastos para los que contarán
con el financiamiento del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Las PyMES que adhieran al mismo recibirán, entre otros, los
siguientes beneficios:
- Al conocer la metodología de este Programa se podrá entender
claramente los pasos a seguir para lograr el éxito y la
certificación correspondiente.
- Capacitación del Responsable Interno de Calidad (R.I.C.), para que
implemente exitosamente el Sistema de B.P.M. en la empresa.
- Entrega del software “Programa de implementación de B.P.M. en
formato digital”, que constituye una herramienta imprescindible para
implementar el Sistema de B.P.M., ya que establece paso a paso como
implementar y documentar dicho sistema. Por lo tanto, este Programa
prioriza el ¿CÓMO? se debe hacer y no únicamente el ¿QUÉ? se debe
hacer.
- Asistencia técnica permanente a las empresas participantes del
Programa, por personal técnico del I.N.T.I. Cereales y Oleaginosas
en compañía de los Centros de Alimentos del I.N.T.I., todos con
extensa experiencia en la aplicación de Sistemas de Gestión de
Calidad en industrias agroalimentarias.
-Certificación del Sistema de B.P.M. a través del Organismo de
Certificación del I.N.T.I., el cual cuenta con extenso
reconocimiento nacional e internacional.
La apertura de la Jornada estará a cargo de
la Sra. Ministro de la Producción, Lic. Débora Giorgi, el Sr.
Ministro de Asuntos Agrarios, Ing. Agr. Raúl Rivara y el Sr.
Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Ing.
Enrique Martínez. Luego, se iniciará la difusión técnica de los
contenidos del Programa, y finalmente cerrará la Jornada el Sr.
Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Ing. Felipe Sola.
Debido al gran interés demostrado por las empresas agroalimentarias,
la inscripción a dicho Programa se iniciará durante el evento de
lanzamiento.
Todos aquellos organismos de gobierno provinciales que deseen
implementar este Programa en su región, podrán hacerlo tomando
contacto con el INTI a través de los Centros y Delegaciones
Regionales ubicados en todo el territorio nacional.
www.inti.gov.ar
|
|
17 de Julio
de 2007
Postrauma por
inseguridad
Considerado un centro de referencia en cuestiones de salud mental,
el Hospital Alvear recibe cada vez más personas con secuelas severas
por haber vivido situaciones de inseguridad urbana. Daniel Mosca,
jefe del servicio de Estrés Postraumático de ese hospital, aseguró
que en los últimos años se multiplicó la cantidad de pacientes…Las
secuelas que dejan robos o secuestros pueden ser invalidantes…Este
tipo de estrés tiene una alta tasa de suicidios si no se trata a
tiempo…El impacto del trauma en el niño es mucho mayor que en el
adulto (…). Extracto de Diario Perfil del
domingo 24 de junio de 2007.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Un tinte de células cancerosas, nuevo aliado para los
cirujanos
En muchos tipos de cáncer, la precisión
de la cirugía está directamente relacionada con el pronóstico del
paciente. Sin embargo, hoy por hoy, la pericia y el juicio del
cirujano son los únicos criterios para distinguir las células
tumorales del resto de tejidos sanos durante la intervención. Un
nuevo compuesto químico, capaz de iluminar las células malignas,
podría poner remedio a estas carencias.
Un equipo de neurocirujanos, ingenieros y biólogos del Centro Fred
Hutchinson del Cáncer y del Hospital Infantil de Seattle, ambos en
EEUU, presenta esta semana en la revista 'Cancer Research' los
primeros resultados en modelos animales con esta especie de 'tinte
fluorescente' denominado Clorotoxina:Cy5.5.
Se trata de una combinación de clorotoxina, un componente del veneno
que emplean los escorpiones para paralizar a sus víctimas, y una
molécula que emite fotones de luz próximos al espectro infrarrojo
(Cy5:5). Según explican en este trabajo, y después de inyectárselo a
más de 50 animales con tumores cerebrales, esta combinación permite
al cirujano observar con precisión las células cancerosas mientras
está operando al paciente.
Una 'ayuda' adicional que no sólo permitiría extirpar los tumores
limpiamente, sin dejarse células cancerosas que luego puedan
propiciar una recaída, sino que permitiría incluso proteger mejor
los tejidos sanos durante la operación. Un aspecto especialmente
importante en el caso de los tumores cerebrales, donde las lesiones
a menudo rozan áreas fundamentales.
Como recuerdan en su exposición los doctores James Olson y Mandana
Veiseh, hasta el 80% de los cánceres que se originan en el cerebro
suelen reaparecer en los bordes donde se extirpó el tumor original,
un porcentaje que hace que sea especialmente
importante 'limpiar' en el primer intento toda la lesión, sin margen
de duda.
Los resultados que se presentan en esta
revista indican que, en animales, la tinción logró
iluminar células malignas incluso inferiores a un milímetro de
diámetro. En ratones con tumores de próstata, el método permitió
captar tan sólo unos pocos cientos de células cancerosas circulando
por los vasos linfáticos de los roedores, lo que lo convierte en un
método 500 veces más sensible que la tradicional resonancia
magnética de contraste.
De momento, los investigadores han trabajado únicamente con animales
(afectados por gliomas, sarcomas, meduloblastomas, tumor de próstata
y de intestino), pero aseguran que el perfil de seguridad del
compuesto es tan favorable que en poco tiempo podrían solicitar
permiso a las autoridades sanitarias de EEUU para comenzar los
ensayos clínicos en humanos.
Como ellos mismos aclaran, la clorotoxina se había probado ya
anteriormente en humanos por su capacidad para ligarse a las células
tumorales del cerebro (concretamente de glioma), pero la mezcla con
el 'fluorescente' nunca antes se había utilizado. Por ello, tras
finalizar los experimentos realizaron una biopsia completa a cada
animal para confirmar que el tinte no había provocado ninguna
toxicidad en sus órganos vitales, como así fue.
Mirando a más largo plazo, Olson y su equipo auguran que el tinte
podría utilizarse como herramienta diagnóstica para una gran
variedad de tumores (piel, cuello del útero, esófago, colon o
pulmón) e incluso para comprobar si están afectados los ganglios
linfáticos en el caso de cánceres de mama, próstata o testículos.
Elmundo.es
|
|
16 de Julio
de 2007
Julio Verne
va al espacio
El vehículo espacial más completo construido en Europa, el Julio
Verne, va al espacio... pero primero es trasladado desde Holanda a
la Guayana Francesa.
La Agencia Europea del Espacio (ESA, por sus siglas en inglés) ya
comenzó el desplazamiento del aparato por tierra hasta el puerto de
Rotterdam, de donde partirá en barco hasta América del Sur.
El Julio Verne es un Vehículo de Transporte Automático (ATV, por sus
siglas en inglés) que reemplezará a los clásicos cargueros rusos
Progreso en el abastecimieto de la Estación Espacial Internacional (EEI).
En enero saldrá al espacio desde la base guyanesa de Kurú con una
carga de hasta siete toneladas y media.
El vehículo, que ha sido sometido a pruebas durante tres años, se
destinará a transportar hacia la EEI tanto alimentos, aire y agua
como combustible, equipos científicos y piezas de repuesto.
El nuevo ATV tiene 10,3 metros de largo y 4,5 de diámetro y consta
de un módulo de propulsión y otro de carga.
Es cilíndrico, pesa 20,3 toneladas y está revestido de un material
aislante para resistir choques con meteoritos pequeños.
El Julio Verne "constituye una novedad en muchos aspectos", declaró
a la BBC Daniel Sacotte, director de Vuelos Tripulados,
Microgravedad y Exploración de la ESA.
"Hemos desarrollado muchas nuevas tecnologías en este ATV, y esto
nos permitirá aplicarlas en otros campos en la exploración espacial
en el futuro", agregó. BBCMundo
|
|
13 de Julio
de 2007
Sopa de
dinosaurio contra calambres
Lo habitantes de un pueblo en una provincia del centro de China han
estado usando huesos de un dinosaurio con fines medicinales pensando
que provenían de un dragón.
Durante décadas, campesinos del condado de Ruyang, en la provincia
de Henan, han venido utilizando los huesos como remedios medicinales
tras hervirlos en sopas o macerarlos para convertirlos como jarabe
contra malestares como el mareo o los calambres.
También se transformaban en una pasta que, mezclada con otros
ingredientes, se aplicaba directamente sobre heridas o fracturas.
La noticia trascendió luego de que se exhibieran algunos de los
huesos en el Museo de Geología de Henan.
"La gente creía que eran huesos de dragones
que volaban en el cielo", dijo Dong Zhiming, profesor de
Paleontología de la Academia China de las Ciencias, a la agencia de
noticias AP.
Los huesos se vendían en un mercado local a
US$0,50 el kilogramo y según Zhang Xinliao, del museo de Henan, hubo
quien logró acopiar hasta 8.000 kilogramos con propósitos
comerciales.
De acuerdo con los expertos, los huesos pertenecen a un dinosaurio
herbívoro que medía 18 metros de altura y era el más pesado de Asia.
El ejemplar vivió hace 85 ó 100 millones de años en el periodo
Cretácico de la era Mesozoica.
Los científicos han estado excavando el yacimiento donde aparecieron
los restos fósiles durante los dos últimos años.
Su intención es exhibir lo que queda de los huesos en el museo de
Henan para finales de año.
Wu Guochang, ingeniero general del departamento de Recursos
Terrestres de Henan, confirmó que los restos fósiles están bien
preservados.
La agencia de noticias china Xinhua cita a Wu afirmando que los
fósiles han sido evaluados por una treintena de científicos de
China, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Japón.
BBCmundo.com
|
|
12 de Julio
de 2007
Echinacea
para la gripe
Nuevas investigaciones sugieren que el remedio de hierbas hecho a
base de Echinacea disminuye las posibilidades de contraer influenza
en 85%.
El hallazgo, publicado por la revista científica The Lancet, está
respaldado por estudios realizados en 14 países.
A la Echinacea se le considera una medicina efectiva para fortalecer
el sistema inmunológico y para combatir infecciones y para curar la
gripe.
Ahora, parece que existe una prueba para respaldar esta creencia.
Los investigadores también aseguran que la planta ayuda a curar la
influenza con mayor rapidez, los síntomas podrían desaparecer un día
y medio antes de lo que suelen durar.
¿Remedio definitivo?
La Echinacea es una especie similar a la Margarita típica de América
del Norte.
Tradicionalmente los indios Sioux la utilizaban para combatir
infecciones, picadas de culebras y curar la rabia.
Sin embargo, los expertos no entienden con exactitud cómo es que la
flor ayuda al sistema inmunológico a combatir los resfriados.
Por esta razón, antes de recomendarla como la mejor opción para
esquivar la gripe, advierten que es necesario realizar más
investigaciones para determinar los efectos secundarios que podría
ocasionar la planta: molestias en el estómago, nauseas y mareos.
BBCmundo.com
|
|
11 de Julio
de 2007
Insectos para aclarar crímenes
Muchos conocemos el trabajo de Gil Grissom en "CSI: escena del
crimen", pero ¿cómo es en la vida real el trabajo de un entomólogo
forense?
Éstos son los científicos que se dedican a estudiar insectos para
aclarar un crimen.
Y no sólo se trata de los llamados "colonizadores de cadáveres",
sino todo tipo de insectos que en un momento dado puedan ser
presentados como evidencia en procesos judiciales.
"La función del entomólogo forense es asistir ante cualquier
problema donde haya un insecto involucrado y que deba ser resuelto
judicialmente" dijo a BBC Ciencia la doctora Marta Saloña, quien
dirige el Servicio de Entomología Forense del la Universidad del
País Vasco, en España.
Los insectos forman más de la mitad de las especies animales
conocidas, pueden encontrarse en todo tipo de ambientes y
alimentarse de todo tipo de alimentos, incluido el tejido muerto de
cadáveres.
"Pero en la entomología forense no sólo estudiamos cadáveres, donde
ocurre un proceso de invasión por parte de los insectos, sino hay
muchos otros casos periciales donde intervienen estos animales",
explica Marta Saloña.
Estos casos, afirma la científica, incluyen la contaminación de
alimentos, la negligencia en el trato de ancianos, niños o
minusválidos, tráfico de mercancías y hasta venta de mobiliario
dañado.
"Por ejemplo, muebles antiguos que pueden estar invadidos por
carcoma que plantean problemas legales desde el momento en que una
persona paga por una mercancía que resulta en malas condiciones",
dice Marta Saloña.
Las moscas detectan un cadáver en minutos y a veces a kilómetros de
distancia.
"Y en un mundo tan globalizado como éste, los insectos, que pueden
tener distribuciones muy localizadas, incluso nos pueden dar pistas
para saber de dónde procede una determinada mercancía", señala.
Los principales insectos de interés forense son las moscas, llamadas
"necrófagos" que detectan un cadáver en cuestión de minutos y a
kilómetros de distancia, para poder colonizarlo.
Una vez colonizado empiezan a poner huevos y de allí nacerán las
larvas.
Y también se utiliza a los escarabajos que suelen alimentarse de las
larvas de las moscas.
"Nosotros nos hemos centrado en las moscas, en estudiar las especies
que existen en la zona y cuáles son sus tiempos de desarrollo en
condiciones controladas" explica la investigadora.
Uno de los mayores problemas con que se enfrentan los entomólogos
españoles es que no hay estudios previos en la zona.
"Prácticamente todos los estudios se han hecho en Norteamérica y en
Inglaterra, pero en la Península Ibérica no hay información sobre
las especies que existen en la región", dice.
A partir del éxito de series de televisión como "CSI" -que sólo en
Estados Unidos atrae semanalmente a 28 millones de espectadores- la
ciencia forense se ha vuelto la carrera "de moda" en muchas partes
del mundo.
"En Estados Unidos el boom de estas asignaturas ha sido
espectacular" dice Marta Saloña.
"En España no tenemos mucha tradición ni demanda de entomólogos pero
el interés se está despertando y la gente comienza a ver el
potencial que tienen estas investigaciones", señala.
Actualmente la investigadora dirige en la Universidad del País Vasco
un curso de formación de entomología forense para profesionales de
diversas disciplinas, como médicos, criminólogos, policías, técnicos
y médicos forenses.
Pero ¿qué tan real es Gil Grissom? -preguntamos a Marta Saloña- ¿qué
opina de estos personajes que tanto glamour le han dado a la
profesión?
"La verdad es que el personaje refleja bastante bien al entomólogo
vocacional -dice- todo el día encerrado en su despacho, mirando sus
insectos, estudiando y leyendo, nunca de fiesta".
"Al final este trabajo te engancha de tal manera que es casi como
una droga y no tienes tiempo para nada más".
"Pero lo que no es nada cierto son esas maneras tan fáciles con que
siempre llegan a la conclusión, un entomólogo sabe que es imposible
identificar a simple vista a un insecto", agrega.
"Hay una escena muy divertida en CSI en la que Grissom está mirando
la parte de atrás de una larva e inmediatamente sabe qué especie es
y cuánto tiempo lleva esa persona muerta. Eso no es así", afirma la
entomóloga forense. BBCmundo.com
|
|
10 de Julio
de 2007
Desertificación: la mayor amenaza
La desertificación, exacerbada por el cambio climático, es la mayor
amenaza de medio ambiente que enfrentaremos en nuestros tiempos.
Esa es la advertencia de un informe de la Universidad de Naciones
Unidas, que pide a los gobiernos revisar sus políticas "para poder
hacer frente a este desafío".
De lo contrario, afirma el estudio, enfrentaremos "migraciones
masivas de personas que deben abandonar sus tierras degradadas".
Este, es un fenómeno que ya ocurre en América Latina, aunque no
masivamente.
"El noroeste del Brasil, es una zona que contiene millones de
habitantes y cada vez que hay sequías muy intensas, hay una gran
población que migra hacia los grandes centros urbanos como Sao Paulo
y Rio de Janeiro", aseguró a BBC Mundo, Alejandro León del centro de
Estudios de Zonas Áridas de Chile (CEZA).
León también explicó que de toda América Latina, Chile es el país
que sufre más de desertificación. Aunque, "este es un problema que
comparte toda la región".
El documento de la Universidad de la ONU insta a los gobiernos a
adoptar "una visión más amplia y un enfoque más integrado para
tratar con la desertificación, el cambio climático y la reducción de
la pobreza".
Sin embargo, para León, el problema radica en que las políticas de
los países no consideran la desertificación como prioridad.
El informe de la ONU está basado en el análisis de 200 expertos de
25 países.
Entre las soluciones que proponen están el establecimiento de
medidas preventivas más efectivas y prácticas agrícolas más
sostenibles para revertir el deterioro de las tierras.
Se necesita urgentemente -afirma el documento- reformar las
políticas de uso de tierras para detener el pastoreo excesivo, la
sobreexplotación y las prácticas insostenibles de irrigación.
Todos estos factores, exacerbados por el cambo climático, están
contribuyendo a la degradación de tierras.
"En el caso de Chile se han enseñado una serie de instrumentos
económicos para fomentar las prácticas sostenibles de riego, un
programa orientado a la recuperación de suelos degradados.", señala
el experto en desertificación, Alejandro León.
El documento señala que se necesita establecer políticas para crear
alternativas de sustento para las poblaciones de zonas áridas.
"Pero éstas no deben ser los cultivos tradicionales basados en
irrigación, ganadería, etc."
"Debemos introducir formas de sustento que no signifiquen una
presión en los recursos naturales".
El documento menciona ejemplos como el ecoturismo, o el uso de
energía solar.
Cambio climático
Según la ONU, una tercera parte de la población de la Tierra -cerca
de 2.000 millones de personas- son víctimas potenciales de los
efectos de la desertificación.
Y si no se hace algo para revertirlo, el número de personas en
riesgo de desplazamiento debido a la desertificación severa, podría
llegar a los 50 millones en los próximos diez años.
El problema de la desertificación no sólo se reduce a
desplazamientos de personas, sino a desaparición de biodiversidad,
le aseguró a BBC Mundo Pedro León-Lobos del Instituto de
Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA).
"En Chile el ganado caprino tiene un efecto directo en la pérdida de
biodiversidad biológica. No hay ningún tipo de control", aseguró
León-Lobos.
Este experto en desertificación explicó a BBC Mundo que existe un
proyecto llamado Millenium, un trabajo conjunto con el jardín
botánico de Kew, en Inglaterra, que "consiste en rescatar las
especies de zonas áridas".
"En Chile estamos recogiendo germoplasmas, semillas que están
amenazadas para luego en un futuro ser reintroducidas a estas áreas
cuando pierdan esta diversidad", afirmó Pedro León-Lobos.
Los expertos afirman que combatir la desertificación es una parte
esencial de adaptación al cambio climático y de mitigación de la
pérdida global de biodiversidad.
"El establecimiento de políticas para combatir la desertificación
-señala- es una de las formas más expeditas de atrapar dióxido de
carbono en la atmósfera y ayudar a combatir el cambio climático".
La ONU afirma que la desertificación no muestra signos de
disminución.
Es, dice, "una crisis medioambiental de enormes impactos" que no
podrá combatirse si no se establecen políticas efectivas de manejo
de tierras. BBCmundo.com
|
|
6 de Julio
de 2007
Café
contra espasmo ocular
Beber café aparentemente protege contra el
blefaroespasmo, una contracción repetitiva y rítmica de los
párpados, según un estudio realizado por científicos italianos.
Los investigadores, de la Universidad de Bari, estudiaron el consumo
de café y cigarros de 166 personas que padecen esta enfermedad, que
puede provocar la ceguera temporal.
Tomar una o dos tazas de café al día parece reducir los riesgos de
ésta, dice el equipo, en un artículo publicado en la revista
especializada Journal of Neurology, Neorosurgery and Psychiatry.
La enfermedad, que toma su nombre de la palabra griega blefaro
("párpado") y de espasmo, la contracción involuntaria de los
músculos, suele iniciarse entre los 50 y 70 años de edad.
Aparentemente, afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los
hombres.
Los primeros síntomas pueden ser la irritación ocular, la
sensibilidad a las luces brillantes y el parpadeo frecuente.
El catedrático Giovanni Defazio y sus colegas del Departamento de
Ciencias Neurológicas y Psiquiátricas de la Universidad de Bari
dijeron que un estudio anterior indicaba que fumar tenía un efecto
protector contra la enfermedad.
Ellos compararon los hábitos de beber café y fumar en pacientes que
padecen de blefaroespasmo y en otros con espasmo hemifacial (un
espasmo muscular similar que suele comenzar con los párpados pero
luego se extiende a otros músculos de la cara) y en familiares de
los pacientes.
En este estudio, no se notó ninguna asociación significativa
respecto a los fumadores.
Sin embargo, los bebedores de café parecieron menos propensos a
desarrollar la enfermedad.
El efecto parecía proporcional a la cantidad de café bebida.
El comienzo de los espasmos aparentemente se demoraba más en los
pacientes que bebían más café: 1,7 años por cada taza diaria
adicional.
"Nuestros resultados ponen en duda la asociación entre fumar y el
blefaroespasmo, pero indican con mucha fuerza que el café tiene un
efecto protector", dijo Defazio.
"Lo más probable es que el efecto protector se deba a la cafeína,
pero la baja frecuencia de consumo de café descafeinado en Italia no
nos permitió estudiar los efectos de la cafeína sobre el
blefaroespasmo", añadió.
Defazio señaló que la cafeína posiblemente bloquea los receptores
cerebrales asociados con el espasmo, como aparentemente también
ocurre con el mal de Parkinson.
Otros investigadores consultados por la BBC dijeron que los
resultados del estudio, aunque parecen interesantes, no se deberían
tomar como concluyentes hasta que no se investiguen de forma
independiente.
BBCmundo.com
|
|
5 de Julio
de 2007
Los
obesos "viven más tras un infarto"
Al fin, buenas noticias para la
gente obesa: si usted sobrevive un infarto de miocardio tendrá más
probabilidades de vivir más que una persona de peso normal.
Ésa es la conclusión de una investigación publicada en la Revista
Europea del Corazón de la Sociedad Europea de Cardiología.
La mala noticia, sin embargo, es que si usted vive con obesidad
tendrá en primer lugar más posibilidades de sufrir problemas
cardiacos.
"Nadie con sentido común apostaría a la obesidad para que el día que
tenga un infarto tenga más posibilidades de sobrevivir", dijo a BBC
Ciencia el doctor Javier Escaned, Secretario General de la Sociedad
Española de Cardiología.
El estudio llevado a cabo en Alemania y Suiza involucró a 1.676
pacientes hospitalizados por un tipo específico de infarto del
miocardio.
Durante los siguientes tres años a su hospitalización, los pacientes
que eran obesos o muy obesos tuvieron menos de 50% de probabilidades
de morir que los pacientes que tenían un índice de normal de masa
corporal (IMC).
Los científicos no han podido descubrir el porqué, pero creen que
podría deberse a que los pacientes obesos eran más jóvenes que los
pacientes de peso normal.
"Lo más importante de este estudio -dice el
doctor Escaned- es que es la primera vez que se analiza la
influencia del sobrepeso en la supervivencia de un infarto de
miocardio en esta época en la que utilizamos un nuevo tipo de
tratamientos".
"Y los resultados son sorprendentes", afirma el experto.
Los pacientes estudiados habían sido hospitalizados por angina
inestable o un trastorno llamado infarto de miocardio con segmento
ST no elevado.
El tratamiento estándar que se les dio fue una angiografía coronaria
para diagnosticar la extensión del problema.
Y fue seguido de un procedimiento para desbloquear las arterias
llamado revascularización coronaria, insertando una pequeña malla
metálica llamada stent para abrir la arteria o fueron sometidos a un
injerto bypass de la arteria coronaria.
Una tercera parte de los pacientes tenían un IMC normal, la mitad
tenían sobrepeso y 18% eran obesos o muy obesos.
Los pacientes obesos o muy obesos eran en general más jóvenes y ya
padecían hipertensión o diabetes, pero tenían menos probabilidades
de haber sufrido un infarto en el pasado.
También fueron en general dados de
alta del hospital después de un tratamiento con estatinas,
inhibidores ACE o beta-bloqueadores.
Según los investigadores "después de tres años de seguimiento
clínico, encontramos que los pacientes obesos o muy obesos tenían
menos de la mitad de la mortalidad a largo plazo que los pacientes
con un IMC normal".
Los resultados mostraron que 9,9% de los pacientes con IMC normal y
7,7% de los pacientes con sobrepeso habían muerto durante los tres
años de seguimiento.
Sin embargo sólo un 3,6% de los pacientes obesos y ningún paciente
muy obeso había muerto.
Estos resultados, dicen los investigadores, marcan un contraste con
los estudios de prevención primaria que consideran al IMC un factor
de riesgo muy importante en la mortalidad.
Los científicos no conocen las causas de esta relación pero afirman
que es posible que las diferencias en la composición química que
causa la obesidad en el cuerpo podría desempeñar un papel.
Una teoría es que los altos niveles de canabinoides endógenos
-sustancias químicas que produce el cuerpo- que tiene la gente
obesa, podrían tener un efecto protector durante un infarto de
miocardio.
"Otro de los hallazgos de este estudio es que los pacientes obesos
tenían niveles más bajos de plaquetas", señala el doctor Escaned.
"Las plaquetas son muy importantes en la formación de coágulos y por
lo tanto en la aparición de nuevos eventos de trombosis coronaria",
explica.
"Estos factores en parte podrían explicar porqué estos pacientes
tuvieron menos problemas en el futuro".
Pero lo cierto, afirma el experto, es que se necesitarán más
investigaciones para explicar estos resultados.
Lo más importante, afirman los investigadores, fue que durante los
tres años de seguimiento los pacientes obesos se esforzaron para
perder peso.
Es bien sabido que incluso una pérdida modesta e intencional de peso
puede mejorar o prevenir los riesgos de padecer enfermedades
cardiovasculares.
"Lo que evidentemente uno no quiere nunca es sufrir un infarto",
señala el doctor Javier Escaned.
"Y la mejor forma de luchar contra eso es mantener un peso normal,
no fumar, hacer ejercicio y mantener un control de la tensión
arterial, la diabetes y el colesterol", concluye el especialista.
BBCmundo.com
|
|
4 de Julio
de 2007
OMS: Hay riesgo de
trombosis en viajes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que viajar sin
moverse durante más de cuatro horas duplica los riesgos de contraer
una trombosis venosa profunda.
El también llamado "síndrome de la clase turística", que normalmente
se asocia con los aviones, puede ocurrir igualmente en trenes,
autobuses y coches.
La trombosis venosa profunda (TVP) es causada por la formación de
coágulos sanguíneos, especialmente en los miembros inferiores,
durante períodos prolongados de inmovilidad.
En casos extremos, puede resultar mortal, si los coágulos se
desplazan a los pulmones y no se dispone de ayuda médica.
Sin embargo, la OMS señala que el riesgo absoluto es relativamente
bajo: un caso de formación de coágulo por cada 6.000 pasajeros.
Aunque el único consejo de la OMS es no permanecer inmóvil durante
mucho tiempo, otros expertos han sugerido ejercitar los músculos de
las piernas, no usar ropas demasiado ajustadas y hasta consumir una
simple aspirina antes de viajar, por sus efectos anticoagulantes.
La OMS dijo que el riesgo es mayor para los pasajeros aéreos que
toman varios vuelos en poco tiempo.
Según un estudio de la organización, los efectos de la inmovilidad
en un desplazamiento prolongado no desaparecen por completo al final
de un viaje, sino que persisten durante unas cuatro semanas.
El estudio fue encargado en 2001, cuando la atención de los medios y
del público se centró en el "síndrome de la clase turística", tras
la muerte de una joven británica que había tomado un vuelo de larga
distancia de Australia al Reino Unido.
Los resultados del estudio confirman que otros factores también
incrementan los riesgos de formación de coágulos durante viajes
largos.
Éstos incluyen la obesidad, la altura de la persona (más de 1,90
metros o menos de 1,60), el uso de anticonceptivos orales y
problemas sanguíneos hereditarios que aumenten los efectos de la TVP.
BBCmundo.com
|
|
3 de Julio
de 2007
INTI-Mar del Plata ha
diseñado y construido una máquina que permite separar la piel y las
espinas del pescado a pequeña escala
El objetivo de este desarrollo se planteó al analizar la
factibilidad de una planta destinada a la elaboración de
hamburguesas de carpa (Cyprinus carpio), ya que la maquinaria
utilizada por la industria a gran escala no podía ser aplicada por
su elevado costo y problemas técnicos derivados de la robusta
estructura ósea de esta especie.
La máquina fue desarrollada en base a un
requerimiento del Municipio de Guaminí
(provincia de Buenos Aires) para lo cual primeramente se diseñaron y
ensayaron diversos mecanismos y un primer prototipo a escala
reducida. Posteriormente se concursó un proyecto ante la CIC
(Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Bs.As) .con
el que se fabricó la máquina que se entregó al Municipio.
Este tipo de máquina puede ser fabricado a
pedido con diversas variantes a un costo aproximado de $ 15.000.
Este valor incluye la construcción de la máquina y la capacitación
de los potenciales usuarios.
La máquina desarrollada posee diversas
ventajas respecto a las que utiliza la industria:
• Puede procesar piezas grandes hasta 2 o 3 kg que normalmente
destruyen las bandas de goma de las máquinas a gran escala. En este
caso, el pescado debe ser cortado al medio con sierra luego de las
operaciones de descabezado, eviscerado y lavado, pero no es
necesario descamar.
• La carne desmenuzada es de calidad superior, con mejor textura y
color y menor cantidad de huesos que la obtenida con las máquinas
con banda de goma
• Se encuadra bien dentro de la filosofía de los principios del
HACCP debido a que se facilita la operación de limpieza dado que el
equipo no tiene bandas de goma.
• Debido a su bajo costo, logrado con un diseño cuidadoso, permite
potenciar el desarrollo de emprendimientos productivos de baja y
mediana escala que no están en condiciones económicas y financieras
para acceder a la compra de máquinas industriales cuyo precio supera
los $ 60.000.
Este desarrollo está a disposición para ser
adquirido en INTI-Mar del Plata.
www.inti.gov.ar
|
|
2 de Julio
de 2007
...Y la vida será
sintética
El hombre que lidera los
esfuerzos en el sector privado para descifrar el genoma humano dice
haber dado un paso importante para crear vida sintética en el
laboratorio.
En un artículo que publica la revista especializada Science, el
científico estadounidense Craig Venter, informa que su equipo logró
producir con éxito una bacteria diseñada, a partir de un genoma
transplantado.
Aunque pueda sonar a una historia salida de una película de
Frankenstein, Venter cree que esto podría abrir el camino para la
creación de una amplia gama de organismos.
Con éstos, pretende contribuir a la solución de muchas de las
enfermedades del planeta: biocombustibles más ecológicos, organismos
con la capacidad de limpiar aguas contaminadas, incluso herramientas
orgánicas capaces de absorber los gases de efecto invernadero.
El plan, en última instancia, consiste en arrojar una porción de
cromosomas producidos artificialmente, algunas proteínas y otros
componentes celulares básicos en un caldo primordial y sentarse a
observar cómo un primitivo microbio salta espontáneamente a la vida.
Para eso todavía falta un largo camino, como el mismo Venter lo
acepta, aunque en su informe de investigación, anuncia que ha dado
un paso clave hacia ese objetivo: transplantar un genoma completo de
una célula bacterial a otra.
Esencialmente, esto significa arrebatar el cuerpo de una forma de
vida e invadirlo con un nuevo código genético, lo cual -según aduce-
es una herramienta vital para probar los cromosomas artificiales o
ADN que proyecta crear.
"El cromosoma nativo de una especie diferente fue insertado a través
de la membrana externa de la célula huésped, perteneciente a otra
especie", explicó Venter a la BBC.
"Después de varios días de crecimiento y división celular,
observamos que el cromosoma original de la célula había desaparecido
y teníamos ahora células que contenían sólamente el cromosoma
transplantado", añadió.
Hay quienes están preocupados por los trabajos del científico
estadounidense.
Algunos temen que la tecnología pueda ser usada para la elaboración
de armas biológicas o simplemente que algo imprevisible pueda
emerger de sus laboratorios.
Desde otro sector, hay quienes creen que los esfuerzos del instituto
que dirige Venter para patentar la técnica pueda restringir los
avances de la ciencia.
"En los últimos años hemos estados desarrollando nuevas técnicas y
perspectivas que no existían en un campo que tampoco existía antes",
se defiende el científico.
"El Instituto Venter y la compañía Synthetic Genomics sólo hacen lo
mismo que otras instituciones, esto es patentar estas técnicas
originales", concluye. BBCmundo.com
|
|
29 de Junio
de 2007
Descubren pingüinos
gigantes tropicales
Un pingüino gigante que
prefería los trópicos a los fríos océanos del sur fue descubierto
por un equipo de científicos en la costa sur de Perú.
El pingüino en cuestión vivió hace unos 36 millones de años y medía
unos 1,5 metros de altura, y su apariencia era bastante distinta a
la de sus primos actuales.
La nueva especie, denominada
Icadyptes salasi, tenía un pico largo y estrecho, y su fósil fue
descubierto junto al menos otras cuatro nuevas especies de pingüinos
que también preferían los trópicos al frío.
En ese entonces las temperaturas eran mucho mayores que las actuales
y estos animales habrían alcanzado latitudes inferiores mucho antes
de lo nadie se imaginaba.
El descubrimiento se hizo en 2005 por un equipo de investigadores
internacionales y desde entonces fueron estudiados por científicos
como Julia Clarke, de la Universidad de Carolina del Norte en
Estados Unidos.
Según Clarke, "había una
hipótesis principal según la cual los pingüinos sólo alcanzaron
regiones en latitudes inferiores hace relativamente poco tiempo tras
dos grandes periodos de enfriamiento en la historia de la tierra,
una durante el Eoceno hace unos 34 millones de años y más
recientemente hace 15 millones de años".
"Pero ahora los encontramos en periodos más calientes y muy, muy
anteriores", añadió.
BBCmundo.com
|
|
28 de Junio
de 2007
La inteligencia del
hermano mayor
Los hijos mayores tienen un
coeficiente intelectual (CI) más alto que el de sus hermanos, indica
un estudio de la revista Science.
Un grupo de investigadores noruegos descubrió que los niños que
nacen primero o que, al morir el primogénito, son criados como el
hermano o la hermana mayor, registran los niveles más altos de
inteligencia.
Además, la diferencia tiene más que ver con factores sociales, más
que biológicos, como lo señala Peter Kristensen, co-autor del
estudio junto con Tor Bjerkedal, ambos del Instituto Nacional de
Salud Ocupacional, en Oslo.
"Descubrimos que lo determinante es la posición social del hijo y no
su posición biológica", señaló Kristensen.
La atención y recursos que reciben, la presión de ser "el mayor" y
la posibilidad de ejercer como tutores de sus hermanos menores
potencian la capacidad intelectual de los primogénitos, dice el
estudio.
Los expertos habían examinado a más de 250.000 varones noruegos,
durante su instrucción militar entre 1967 y 1976.
Frank Sulloway, del Instituto de Investigación Social y de la
Personalidad, en la Universidad de California, destacó a un diario
británico el papel que juega la tutoría de los menores como factor
de desarrollo intelectual.
"La tendencia de los primogénitos de ocupar el nicho del tutor, y de
tomar el papel del hermano conciente, autodisciplinado y maduro
podría también explicar por qué tienen un CI más alto", dijo.
BBCmundo.com
|
|
27 de Junio
de 2007
La necesidad de
cambiar
Los seres vivos -no sólo los
vivientes y los vividores- necesitamos cambiar para sobrevivir o,
dicho de otro modo, ser otros para seguir siendo los mismos. Este
principio nos lleva a la inevitable conclusión de que pretender
permanecer totalmente quietos en un mismo lugar o estancados en un
determinado tiempo es ansiar la parálisis física o la rigidez
mental, es optar por adelantar la muerte del cuerpo o la extinción
del espíritu.
Estas afirmaciones, que poseen una validez universal, alcanzan una
singular vigencia en los tiempos actuales en los que es imposible
vivir sin cambiar y sin adaptarnos a los cambios. Por eso hemos de
insistir en que una de las tareas más importantes de los educadores
consiste en preparar a los alumnos para que sean capaces de
anticiparse a los acontecimientos, para que prevean, en lo posible,
el futuro y, sobre todo, para que desarrollen la facultad de
adaptación a este mundo que experimenta un acelerado proceso de
cambios constantes, rápidos y profundos. Ésta es la razón por la que
los manuales de pedagogía repiten hasta la saciedad que, en la
enseñanza actual, además de transmitir información, hemos de
desarrollar, sobre todo, la habilidad de aprender a aprender.
Los cambios determinados por los descubrimientos de la ciencia y por
los avances de la técnica sirven muy poco si no producen cambios
permanentes en nuestras ideas, en nuestras actitudes y en nuestros
hábitos individuales, familiares, profesionales y sociales. La mejor
manera de conservar los bienes que hemos adquirido es «invertirlos»
en el doble sentido de esta palabra: gastarlos y transformarlos
arriesgándonos, incluso, a perder algo de ellos mismos. Hemos de
partir del supuesto de que toda ganancia y todo crecimiento implican
un gasto y, a veces, entrañan el peligro de alguna pérdida.
En un estudio que ha llevado a cabo el profesor de la Universidad de
Michigan Ronald Inglehart en 81 países, se llega a la conclusión de
que España es el país que está experimentando los cambios más
rápidos y más profundos de todo el mundo. Es comprensible, por lo
tanto, la sorpresa que experimentan los que contemplan el
vertiginoso ritmo de las transformaciones culturales, económicas y
sociales, pero la reacción no debería ser las amargas lamentaciones
ni, mucho menos, la ingenua esperanza de que vuelvan nuevamente los
tiempos pasados. Hemos de ser conscientes de que está emergiendo un
nuevo tipo de hombre y de mujer, un nuevo modelo de persona que
hemos de aprender a interpretar y a valorar, sin dejarnos seducir
por la novedad, pero, tampoco, sin desolarnos por los esfuerzos de
adaptación que nos exigen los desconcertantes cambios que, en la
manera de concebimos a nosotros mismos y de relacionarnos con los
demás, hemos de realizar.
A nuestro juicio, también es peligrosa la postura de quienes
pretenden cambiar tanto que están convencidos de que deben, no sólo
olvidar, sino también borrar todo su pasado, sin advertir que los
datos de la historia y de la biografía, con sus aciertos y con sus
errores, constituyen los cimientos sobre los que se levanta la
estructura de la vida actual. Negar el pasado es imposible porque
todos los episodios vividos imprimen un carácter indeleble, y
obsesionarnos con borrar algunas huellas biográficas imborrables
suele ser nocivo para la salud mental. Puede ocurrirnos como a este
pantalón recién comprado: que, por intentar eliminar la mancha, le
he hecho un boquete que me deja al descubierto la piel.
Por José Antonio Hernández Guerrero,
www.lavozdigital.es
|
|
26 de Junio
de 2007
Calentamiento, ciencia y política
Entre 1980 y 1990 varios
investigadores de Estados Unidos llamaron la atención sobre el
creciente aumento del anhídrido carbónico (CO2) en la atmósfera y
las graves consecuencias que podrían producirse por el calentamiento
de la Tierra.
Lamber Graham, M. Turner y Dale, H. en el Nº 8 (Volumen 40) de
septiembre de 1990, publicaron un detallado estudio titulado ‘How
Increasing CO2 and Climate Change Affect Forest’ (‘Cómo el aumento
del CO2 y el cambio climático afecta a los bosques’). Los
investigadores eran miembros del Laboratorio Nacional de Oak Ridge,
de la División de Ciencias del Ambiente (entidad oficial del
Gobierno de Estados Unidos).
A más de los resultados obtenidos por tales científicos, la
publicación se respalda en cerca de cien referencias bibliográficas.
Por miles y quizá millones de años ha existido un equilibrio entre
la producción del gas carbónico y su utilización por las plantas y,
sobre todo, los bosques. Los vegetales absorben el gas carbónico y
eliminan oxígeno; en cambio los animales, incluido el hombre,
absorben oxígeno y eliminan el CO2. Hacia 1990 los científicos
detectaron ya el progresivo rompimiento del equilibrio gaseoso con
el aumento del CO2 y el consiguiente incremento de la temperatura.
Hicieron la predicción de que si la temperatura promedio subiera
entre 1,5 a 4 - 5 grados centígrados, habría alteraciones
climáticas, algunas consistirían en grandes tempestades y lluvias,
cambios “dramáticos” en la vegetación, sobre todo de los bosques,
mientras otras alteraciones eran imprevisibles en esos momentos.
Estas y otras investigaciones crearon cierta preocupación en varios
países, a tal punto que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo, de 1992, con la participación de 189
países miembros, aprobaron el Convenio marco sobre cambio climático’
con el compromiso de “estabilizar los gases de efecto invernadero en
un nivel lo suficientemente bajo para impedir una peligrosa
interferencia con el sistema climático”. La resolución de las
Naciones Unidas, como otras, muy altruista, quedó en el papel.
Estados Unidos, el principal contaminante, no adoptó las medidas
necesarias. Más todavía, como se ha revelado después de los triunfos
electorales del partido Demócrata, ciertos funcionarios del gobierno
de Bush impedían que las alarmantes informaciones científicas
llegaran hasta el presidente. Filtraban las menos graves y se
encargaban junto con ciertos legisladores republicanos de sostener
que los cambios climáticos se han producido siempre y no había por
qué alarmarse.
Ahora ya no queda duda alguna. El tema del cambio climático ha sido
el principal en recientes deliberaciones de los 8 grandes países
(G8) que ante la resistencia de Estados Unidos han terminado con una
tibia recomendación de hacer recortes sustanciales en las emisiones
de gases como para llegar a la mitad en el 2050.
El Tercer Mundo produce un promedio de 0,2 toneladas de CO2 por
persona y por año, Rusia produce 2,8 y Estados Unidos 5,6 toneladas.
Mientras tanto, nuestras selvas son las grandes productoras de
oxígeno y mantienen sus más ricas fuentes de agua dulce.
Cómo sería deseable que las Naciones Unidas consideraran justas
compensaciones de los desastres climáticos que ya están presentes, a
favor del Tercer Mundo y a cargo de las naciones causantes.
www.eluniverso.com, 19 de Junio de 2007.
|
|
25 de Junio
de 2007
Refutan teoría sobre infección de VIH
La teoría sobre cómo el Virus
de Inmunodeficiencia Humana (VIH) hace mermar la capacidad corporal
de luchar contra la infección es errada, según científicos.
El VIH ataca células inmunes en el hombre denominadas linfocitos T
CD4. La pérdida de estas células es gradual y a menudo el proceso se
prolonga por años.
Hasta ahora se creía que las células infectadas producían más
partículas de VIH y este factor provocaba que el cuerpo activara más
células T, las cuales a su vez eran infectadas y morían.
Pero el modelo desarrollado por el Imperial College London sugiere
que si esta teoría es cierta, las células morirían en meses y no
años.
El estudio fue publicado en la publicación PLoS Medicine.
El equipo a cargo de la investigación utilizó un modelo matemático
de los procesos por medio de los cuales las células T son producidas
y eliminadas.
A través de su utilización demostraron que la actual teoría sobre un
ciclo incontrolable de activación de células T, infección,
producción de VIH y destrucción celular; tiene debilidades.
Los expertos concluyeron que la actual teoría es incapaz de explicar
la lenta reducción de las células que ocurre en la infección de VIH.
Asimismo, demostraron que si la teoría fuera correcta, los números
de células T caería a muy bajos niveles en cuestión de meses y no de
años.
El investigador Jaroslav Stark, indicó que :"los científicos nunca
han podido entender en su totalidad los procesos por los cuales las
células T merman en un caso de VIH, y por ello no han podido
explicar del todo por qué el VIH destruye el suministro de estas
células de forma gradual".
"Nuestro nuevo estudio interdisciplinario ha arrojado serias dudas
sobre una teoría popular acerca de cómo el VIH afecta estas células,
lo que quiere decir que se necesitan más investigaciones para
entender el mecanismo detrás del lento proceso de destrucción
celular por VIH".
El equipo del Imperial College London cree que una posible
explicación podría ser que el virus se va adaptando lentamente
durante el curso de la infección.
Sin embargo, los científicos enfatizan que se requieren más
investigaciones para verificar esta teoría alternativa.
"Si se puede identificar el proceso específico por el cual el VIH
provoca la disminución de este tipo de célula, se podría allanar el
camino para novedosos enfoques sobre posibles nuevos tratamientos".
Roger Pebody un asesor de tratamientos en la Terrence Higgins Trust
señaló que "Necesitamos más estudios en esta área antes de poder
llegar a conclusiones precisas".
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) afecta a personas
infectadas por el VIH, pero no todos los contagiados desarrollan el
SIDA.
Una persona padece SIDA una vez que su organismo, es incapaz de
ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones, debido
a la inmunodepresión provocada por el VIH.
BBCmundo.com
|
|
22 de Junio
de 2007
Ahora, la dieta atlántica
La dieta mediterránea y la
recién descubierta dieta atlántica reducen la incidencia de un gran
número de enfermedades, según señalan médicos defensores de ambas
dietas que se reúnen en el Congreso Anual de la Sociedad Española de
Medicina General, que se celebra hasta el 16 de junio en Salamanca.
Sin embargo, los expertos destacan que la atlántica tiene poder para
prevenir más enfermedades que la mediterránea.
El encuentro, que congrega a médicos generales y de familia, tiene
el objetivo de frenar el desarrollo del nuevo modelo dietético y un
estilo de vida importado, asociado a un incremento de problemas de
salud que está aumentando la prevalencia de distintas enfermedades
crónicas como la diabetes, la hipertensión, enfermedades
cardiovasculares y la obesidad, entre otras patologías.
La dieta mediterránea, a base de aceite de oliva y un alto consumo
de alimentos ricos en fibra como frutas, verduras, legumbres y
hortalizas, reduce la mortalidad por enfermedad cardiovascular en un
25 por ciento, según consta en el conocido 'Estudio de los siete
países' que llevó a cabo el doctor Ancel Keys en la década de los
50.
Además, en los últimos años se ha demostrado que este tipo de dieta
reduce también la incidencia de otras patologías como la diabetes,
por su riqueza en carbohidratos complejos y en aceite de oliva, que
mejoran los niveles de glucosa, la resistencia a la insulina y el
perfil lipídico; la obesidad, de hecho se están empleando métodos
basados en esta dieta en modelos hipocalóricos para conseguir
combatir el exceso de peso; el cáncer de colon, gracias al consumo
de aceite de oliva y grasas derivadas de aceites procedentes del
pescado (Omega 3), antioxidantes y fitoesteroles, y el cáncer de
mama, por el consumo de grasas monoinsaturadas.
Asimismo, "la dieta mediterránea posee cantidades suficientes de
antioxidantes, compuesto que posee una acción muy beneficiosa para
el organismo", apuntó durante el encuentro el doctor Antonio
Villarino, catedrático de bioquímica de la Universidad Complutense
de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Dietética y
Ciencias de la Alimentación.
Por otra parte, en los últimos años se empieza a hablar de la dieta
atlántica que sigue un patrón de alimentación que se presenta como
una alternativa igual de saludable y que se apoya en el consumo de
pescado y otros productos del mar, carne de ternera y de cerdo,
legumbres y vino blanco.
En este caso, según estudios recientes citados en Salamanca por el
doctor Aniceto Charro, jefe del servicio de endocrinología y
nutrición del Hospital Universitario San Carlos de Madrid, se trata
de una dieta de enorme valor preventivo en enfermedades cardiacas,
metabólicas y en algunos tipos de cáncer, así como en el desarrollo
de los recién nacidos, con un coeficiente intelectual mayor si la
madre es consumidora de pescado, e, incluso, en la conducta
psicosocial de las personas.
Sin embrago, según el doctor Villarino, en la actualidad no se puede
hablar de dieta mediterránea en el Mediterráneo, pues:
"Se observa un consumo más elevado de huevos, la carne roja se ha
convertido en estandarte del buen comer, la fruta se ha abandonado y
en los menús diarios se ha sustituido por dulces y helados y la
comida rápida avanza y se propaga entre los más jóvenes, a la vez
que la actividad física disminuye".
El doctor Charro advierte de que también la dieta atlántica tiene el
peligro de ser relegada a un segundo plano a favor de:
"Dietas importadas nada saludables si las autoridades sanitarias no
toman conciencia de la gravedad de la situación y no actúan
enérgicamente para solucionar este problema".
Periodistadigital.com
|
|
21 de Junio
de 2007
Un gran estudio confirma el papel protector del aceite de oliva
virgen
La primera investigación
realizada para evaluar los efectos de la dieta mediterránea sobre la
oxidación de los lípidos, un proceso que juega un papel fundamental
en el desarrollo de la aterosclerosis y otras enfermedades del
corazón, concluye que añadir aceite de oliva virgen o frutos secos a
la alimentación es más beneficioso para los pacientes con factores
de riesgo cardiovascular que una dieta baja en grasas.
Especialistas españoles, que son quienes han llevado a cabo este
ensayo clínico que publica la revista 'Archives of Internal
Medicine' en su último número, comprobaron los efectos de ambos
productos –el aceite de oliva virgen y los frutos secos (nueces,
almendras y avellanas)- en 372 sujetos de edades comprendidas entre
los 55 y los 80 años con factores de riesgo cardiovascular y los
compararon con los producidos por una dieta baja en grasas.
Los participantes en el trabajo fueron asignados, de forma
aleatoria, a un tipo de dieta distinto y todos recibieron además
información nutricional. Uno de los grupos consumió una dieta
mediterránea más el suplemento de aceite de oliva virgen, el otro la
misma dieta más el suplemento de frutos secos y el último conjunto
tomaba una dieta baja en grasas. La evolución de todos ellos se
siguió durante tres meses.
"Los niveles de oxidación lipídica, o lo que es lo mismo los niveles
de colesterol malo (LDL), bajaron tanto en los individuos del grupo
del aceite como en el de los frutos secos, aunque el descenso,
comparado con el grupo de la dieta baja en grasas, fue más
significativo entre aquellos que tomaban aceite de oliva virgen",
explica a elmundo.es la doctora Montserrat Fitó, una de las autoras
del estudio, del Instituto Municipal de Investigaciones Médicas del
Hospital del Mar (Barcelona).
Esta especialista afirma que "se trata de la primera evidencia
científica que demuestra el efecto protector del aceite de oliva
virgen y los frutos secos frente a la formación de la placa de
ateroma, que es lo que provoca la aterosclerosis".
La oxidación de los lípidos lleva a un cambio en la conformación de
las lipoproteínas que favorece la obstrucción de las arterias. Los
componentes antioxidantes del aceite de oliva virgen y de algunos
frutos secos, especialmente las nueces, reducen este proceso de
oxidación y protegen de la aterosclerosis (obstrucción de las
arterias), según indican los investigadores.
"El aceite de oliva virgen disminuye la oxidación lipídica más que
otros aceites de oliva. Si juntamos este ingrediente a una dieta
rica en frutas y verduras y añadimos los frutos secos estaremos
ingiriendo suficientes antioxidantes para proteger el corazón",
concluyen los expertos españoles.
Este ensayo, que ha durado tres meses, forma parte del macroestudio
PREDIMED, en el que participan 200 centros españoles y que tiene
como objetivo analizar las propiedades de la dieta mediterránea. El
proyecto, que se inició en 2004 ha reclutado ya a 5.000 personas y
"se espera llegar a los 8.000 o 10.000 participantes", señala la
doctora Fitó. Agencia Reuters
|
|
20 de Junio
de 2007
Nueva medicina para un mal antiguo
Una nueva generación de
medicamentos podría revolucionar el tratamiento de la artritis
reumatoide.
Según un grupo de investigadores de la Universidad Médica de Viena,
hay pruebas clínicas de que las sustancias MabThera, Tocilizumab y
Orencia retardan el avance de este padecimiento y reducen sus
síntomas.
Estas sustancias afectan al sistema inmunológico pero tienen efectos
secundarios, advierte la revista médica The Lancet.
Dos de los medicamentos ya tienen licencia, aunque el Sistema de
Salud del Reino Unido no ha otorgado el permiso para que se use en
pacientes fuera de laboratorio.
La artritis reumatoide es una enfermedad incurable, dolorosa y
paralizante que afecta a una de cada diez personas que viven en el
mundo industrializado, y a cerca de 400.000 personas en el Reino
Unido.
El mal se produce cuando el sistema inmunológico ataca las
articulaciones, provocando inflamación y daños a cartílagos y
huesos.
Los investigadores, que han trabajado para algunos laboratorios que
producen nuevos medicamentos, reconocieron que los tratamientos
actuales (entre ellos el uso de antiinflamatorios) no son muy
efectivos.
En su opinión, algunos pacientes podrían beneficiarse de la nueva
generación de medicinas.
Josef Smolen, quien encabezó la investigación, declaró que muchos
pacientes no responden satisfactoriamente a tratamientos nuevos ni
establecidos, y esa es señal de que se necesita buscar terapias
adicionales.
"Las posibilidades existen. Las tres sustancias reducen los síntomas
de la artritis reumatoide y mejoran las funciones físicas y el
estado de salud, además de retardar el daño a las articulaciones",
señaló Smolen.
Las medicinas destruyen las células que provocan el padecimiento o
impide que se activen.
MabThera también se usa para tratar cánceres del sistema linfático.
Las pruebas clínicas muestran que las molestias se redujeron de
manera considerable en uno de cada tres pacientes.
Otra prueba en la que se usó Orencia y Methrotrexate también
descubrió que cuatro de cada diez pacientes experimentaron una
reducción de los síntomas.
Un efecto similar se produjo con Tocilizumab, que todavía se
encuentra en la etapa de pruebas clínicas.
Pero los investigadores advirtieron que hay efectos secundarios como
infecciones serias en casos tratados con MabThera o con Orencia.
Algunos pacientes a los que se les administró Tocilizumab sufrieron
jaquecas, erupciones cutáneas, fiebre y aumento de los niveles de
colesterol.
El Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica, que
establece lineamientos para el uso de medicamentos disponibles en el
sistema británico de salud, está considerando la posibilidad de usar
MabThera y Orencia en el tratamiento de artritis reumatoides.
El profesor Alan Silman, director médico de la Campaña de
Investigaciones sobre la Artritis, asegura que los tratamientos
ofrecerían esperanzas a la tercera parte de los pacientes que no se
benefician con las terapias existentes.
"Los resultados del uso de estos tres medicamentos", dijo el doctor
Silman, "son útiles aunque no sean impresionantes".
BBCmundo.com
|
|
19 de Junio
de 2007
Investigación genética es "segura"
La exploración de embriones
con el fin de detectar desórdenes genéticos no incurre en mayores
riesgos que los que presenta el procedimiento de fertilización in
vitro (IVF, por sus siglas en inglés), sugiere un estudio.
La última investigación realizada por la Universidad Libre de
Bruselas examinó el desarrollo de 583 niños nacidos luego de haber
llevado a cabo el denominado diagnóstico genético preimplantacional
(DGP).
Existen dudas sobre la seguridad este procedimiento debido a que es
una técnica relativamente nueva que requiere remover una célula de
un embrión luego de tres días.
El estudio fue presentado en la reunión de la Sociedad Europea de
Genética Humana.
El DGP se introdujo por primera vez en 1990 como un procedimiento en
fase experimental.
A través de este procedimiento se chequean óvulos fertilizados para
saber si existen desórdenes genéticos con el fin de que un embrión
pueda ser implantado dentro del útero materno como se realiza en la
fertilización in vitro (IVF).
Investigadores a nivel mundial han estado monitoreando el progreso
de los niños DGP, para establecer si presentan secuelas a largo
plazo.
En el grupo de estudio de los investigadores belgas, 563 de los 583
niños nacieron vivos.
Al momento de su nacimiento estos bebés tenían un peso corporal
comparable al de aquellos que sólo tuvieron tratamiento de IVF y los
de otro procedimiento denominado ICSI, en donde el esperma es
inyectado directamente en el óvulo.
A los dos meses y posteriormente a los dos
años de edad, lo niños parecían ser igualmente sanos y la tasa de
defectos de nacimiento o malformaciones, era comparable entre los
grupos.
El jefe de la investigación, Ingeborg Liebaers, del Centro de
Investigación de Genética Reproductiva de la Universidad Libre de
Bruselas, dijo que aunque los resultados son alentadores aún se
necesitaba investigar la tasa de muerte perinatal, que era mayor en
los casos de IVF y ICSI.
El profesor Alan Handyside portavoz de la Sociedad de Fertilidad
Británica, saludó el estudio pero advirtió que aún hay que esperar
más décadas para ver los resultados a largo plazo ya que los
primeros niños DGP tienen ya casi 17 años.
Los críticos se oponen a la idea de explorar embriones para detectar
desórdenes genéticos.
Existe preocupación sobre el posible riesgo genético al que se
exponen los niños que han nacido tras la utilización de técnicas
reproductivas como IVF, debido a la manipulación del óvulo y del
esperma durante el proceso.
La Sociedad de Fertilidad Británica señala que no hay datos
concluyentes que vinculen el IVF con una anormalidad específica,
aunque algunos estudios recientes muestran un aumento en desórdenes
que pueden provocar algún tipo de discapacidad intelectual.
La institución dice que "estos son desórdenes muy poco frecuentes y
los datos recientes indican que aunque pueden haberse incrementado
como resultado del IVF aún son muy aislados".
BBCmundo.com
|
|
15 de Junio
de 2007
El secreto de la tela de araña
Durante mucho tiempo los
científicos han estado intentando descubrir las cualidades de la
seda con que las arañas tejen sus telas.
Ahora, un grupo de biólogos en Estados Unidos afirman que dieron con
el secreto de la composición genética de este material.
Se trata de la "receta" de la seda que la viuda negra, una de las
más resistentes del mundo arácnido, utiliza para tejer su telaraña.
Según los investigadores, que dieron a conocer el estudio en la
revista Plos One, de la Biblioteca Pública de Ciencias de Estados
Unidos, el hallazgo podrá conducir a una variedad de nuevos
materiales para usos médicos, industriales y militares.
Sedas
Los investigadores de la Universidad de California en Riverside
identificaron los genes y determinaron las secuencias de ADN de dos
proteínas clave de la llamada seda "Dragline" de la viuda negra.
"Para hacer sus redes las arañas producen hasta siete tipos
distintos de seda" dijo a la BBC la doctora Nadie Ayoub, quien
dirigió la investigación en el Departamento de Biología de esa
universidad.
"Y la telaraña de la viuda negra está hecha principalmente de un
tipo de seda, llamada "Dragline".
La Viuda Negra utiliza su seda Dragline como base estructural de su
telaraña y para apoyar el peso de su cuerpo cuando se mueve por la
tela.
Este tipo de seda es conocida por sus extraordinarias propiedades de
fuerza y flexibilidad excepcional.
Es una combinación que permite a la seda absorber enormes cantidades
de energía.
Es por eso que la estructura y formación de estas "extraordinarias
propiedades mecánicas" han sido durante mucho tiempo de enorme
interés para los científicos.
Tal como explica la doctora Ayoub, "logramos identificar los genes
que codifican a las dos proteínas clave de esta seda, llamados MaSp1
y MaSp2".
"Y pudimos determinar la secuencia completa del ADN de estos genes.
Spiderman
Según los científicos, actualmente no hay productos en el mercado
basados en las propiedades de la seda Dragline.
"Todavía no existe nada que sea de tan alta calidad y a la vez tan
natural como esta seda -afirman- pero con la receta genética que
descubrimos creemos que nos hemos acercado a ese objetivo".
Y agregan que con la nueva información genética será posible
producir sintéticamente las proteínas de la seda y crear fibras que
tengan las mismas propiedades asombrosas de la tela de la viuda
negra.
Cuando las arañas fabrican su seda Dragline, las glándulas del
arácnido segregan una sustancias pegajosa y espesa formada de las
proteínas que necesita para el material.
Ese material es transportado hacia la hilera -los apéndices que
tienen las arañas cerca del ano cuya función es dar soporte a las
glándulas productoras de la seda- por medio de un conducto donde las
proteínas interactúan para formar las hebras de seda.
"Todavía falta algún tiempo para que logremos producir esta seda
artificial" afirma la profesora Ayoub.
"Pero con el conocimiento que tenemos ahora ya podemos intentar
imitar a la naturaleza".
Según la doctora Ayoub entre las aplicaciones que podrían tener las
sedas de araña artificiales están las micro suturas quirúrgicas,
cuerdas especiales, ropa blindada extremadamente ligera.
Y para los más aventureros, algún día quizás podrán contar con sus
propias redes para atrapar malhechores, detener autos o colgarse de
edificios como lo hace Spiderman.
BBCmundo.com
|
|
14 de Junio
de 2007
Coleccionistas de ámbar hallan el hongo más antiguo conocido hasta
ahora
Un sorprendente fósil de hongo
incrustado en una pieza de ámbar de hace 100 millones de años ha
sido encontrado por un científico de Oregón y un coleccionista de
Kentucky. Este inusual descubrimiento ha sorprendido a los
investigadores, sobre todo, porque después de una minuciosa
observación del fósil, se comprobó que el hongo estaba infectado por
un parásito antiguo del que a su vez se alimentaba un segundo
parásito.
"Estaba muy asombrado por el hongo, pero después de observar los
parásitos, me quedé atónito. Hasta ahora, nadie había visto una
asociación de este tipo", manifestó George Poinar, zóologo de la
Universidad Estatal de Oregon.
Las posibilidades de encontrar una especie como ésta son muy
remotas, pero Ron Buckley, un cazador de fósiles de Florencia,
Kentucky, fue el afortunado en hallarlo. Durante los últimos ocho
años ha recolectado hongos y fósiles de gran interés científico,
como el de la abeja o las flores más antiguas.
Después de observar el fósil del hongo, lo envió a George Poinar
quien confirmó el hallazgo y lo publicó en 'Mycological Research'.
El ambar encontrado estaba fosilizado en un árbol de resina, una
sustancia pegajosa que brota de algunos pinos. La resina tiene
propiedades químicas que actúan como un embalsamador natural para
las criaturas ancestrales que quedaron atrapadas en ella.
"La especie demuestra lo antiguos que son los hongos y los parásitos
que los infectaban. Probablemente hace 100 millones de años, eran la
comida de los dinosaurios", añadió Poinar en declaraciones al
periódico 'The Seattle Times'.
"Este descubrimiento puede ayudar a comprender la diversidad de los
hongos en el pasado y el papel que han desempeñado en el
ecosistema", declaró Joseph Spatafora, especialista en hongos y
profesor de botánica de la Universidad Estatal de Ohio.
Desafortunadamente, el conocimiento sobre estas especies es limitado
porque se necesitaría extraer ADN de una serie de muestras para
analizarlos a profundidad y ubicarlos dentro de una "familia
genealógica". Estudios previos del ADN de hongos modernos han
ayudado a comprender que aparecieron hace 100 millones de años.
ELMUNDO.ES
|
|
13 de Junio
de 2007
Un plástico que se "cura" a sí mismo
Científicos en
Estados Unidos crearon un plástico que, imitando el proceso de
autocuración de la piel humana, es capaz de autorrepararse una y
otra vez.
El material, según los investigadores de la Universidad de Illinois,
en Chicago, podría tener múltiples aplicaciones, incluidos implantes
médicos autoreparables.
También podría ser usado como material que puede repararse a sí
mismo durante vuelos aéreos y espaciales.
"Son materiales de múltiples proyecciones" dijo a BBC Ciencia el
profesor Francisco Martínez Díaz, del Departamento de Ciencias de
los Materiales de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad
de Chile.
"Por ejemplo en la
microelectrónica, en aplicaciones celulares, piel sintética, o en la
óptica donde actualmente reparar los lentes de gran tamaño es muy
costoso", afirma el experto.
La investigación aparece publicada en la revista Nature Materials.
Hace seis años los mismos investigadores lograron crear polímeros
-compuestos químicos que son tanto viscosos como elásticos- que
podían autorrepararse repetidamente cuando se les sometía a calor o
presión.
Pero ahora es la primera vez que se logra crear un material que
puede repararse a sí mismo una y otra vez sin alguna intervención
externa.
Es, dicen los expertos, como si se diera vida a un plástico.
"La ventaja de obtener estos productos, que tienen nanopartículas
incorporadas que se liberan cuando se produce la grieta, es que
estas nanopartículas están constituidas del material original del
producto", afirma el profesor Martínez.
"Al reparar la grieta esas nanopartículas se vuelven a polimerizar,
por lo tanto el material queda tal como se fabricó originalmente".
Los científicos de Illinois crearon los nuevos materiales por medio
de redes microvasculares tridimensionales que imitan los sistemas
circulatorios de la piel humana.
De la misma forma que un corte en la piel provoca un flujo de sangre
para promover la curación, una grieta en estos nuevos materiales
provocará que se libere un flujo de un agente reparador que
arreglará el daño.
Según los científicos, la naturaleza vascular de este sistema de
abastecimiento hace posible que los daños pequeños que ocurren en un
mismo lugar puedan repararse repetidamente.
"Estos polímeros que se autoreparan -explica el profesor Martínez-
son sustancias que van dentro de microcápsulas en un catalizador y
están distribuidas en todo el material".
"Cuando se produce una grieta o fractura en el material, las
microcápsulas se desintegran y liberan el agente reparador".
"Y por medio de catalizadores este compuesto reparador vuelve a
polimerizarse -se une- para reparar el material" afirma el experto.
Sin embargo, cuando
el daño ocurre en el mismo lugar, el abastecimiento del agente
reparador podría terminarse.
Para solucionar este problema los investigadores crearon un sistema
basado en la circulación sanguínea humana, con el cual se logra un
abastecimiento continuo de agente reparador.
El material está compuesto de dos capas.
El recubrimiento superior del polímero contienen los pequeños
catalizadores distribuidos en toda su superficie.
El sustrato -o capa inferior- contiene una red de microcanales que
transportan el líquido del compuesto reparador.
Cuando ocurre una grieta en la capa superior y ésta llega hasta los
canales en el sustrato, se empieza a liberar el agente reparador.
Posteriormente, el agente se mezcla con los catalizadores y se forma
el polímero que rellena las grietas.
Actualmente, el material que crearon los científicos es capaz de
reparar las grietas en su capa superior, el equivalente a pequeños
cortes en la piel.
Pero los científicos planean hacer que el material sea capaz de
reparar "laceraciones" que se extienden hasta las capas inferiores.
"Quizás lo que limita actualmente las aplicaciones de estos
materiales es el costo", afirma el profesor Martínez Diaz.
"Pero ya se está escuchando de pinturas para automóvil que se
autoreparan, por lo que quizás ya no nos preocuparemos más de las
rayaduras en nuestos autos", señala el experto.
BBCmundo.com
|
|
12 de Junio
de 2007
Mejores implantes para sordos
Científicos en
Estados Unidos presentaron lo que dicen es la última generación de
implantes auditivos. Se trata de un pequeñísimo electrodo que se
implanta directamente en el nervio auditivo.
El nuevo aparato, según los científicos de la Universidad de
Michigan, funciona mejor que los implantes cocleares, que
actualmente son la tecnología más moderna.
Se espera que los nuevos implantes ayuden a la gente profundamente
sorda a oír con una amplia gama de frecuencias sonoras.
Pero hasta ahora sólo ha sido probado en animales, indica el
artículo publicado en la Revista de la Asociación para la
Investigación en Otorrinolaringología.
Los implantes
cocleares, que se usan desde mediados de los '80, se colocan cerca
del nervio que transporta las señales sonoras al cerebro.
Sin embargo, estos aparatos están separados del nervio auditivo por
una pared ósea, lo cual a menudo dificulta al usuario escuchar
sonidos de tono bajo.
"Hoy en día estamos llevando a cabo dos tipos de implantes" dijo a
BBC Ciencia el doctor Javier Cervera, del Departamento de
Otorrinolaringología del Hospital Niño Jesús en Madrid.
"Cuando el nervio auditivo está lesionado o no funciona se están
probando implantes en el tronco cerebral, pero todavía no son muy
eficaces en seres humanos".
"Así que si el nervio auditivo está integro y funciona bien lo que
hacemos para estimular el nervio auditivo es una implantación en la
cóclea, las cuales funcionan totalmente", agrega el experto.
En experimentos con gatos, el equipo de Michigan logró colocar el
minúsculo aparato dentro del propio nervio auditivo de los animales.
Según los investigadores las pruebas mostraron que el implante
funciona bien sobre una amplia gama de frecuencias.
Los científicos midieron las respuestas cerebrales de los gatos a
los sonidos, y compararon los resultados con los de gatos a quienes
de les había colocado implantes cocleares.
Los resultados, indican los científicos, demostraron que el contacto
íntimo del electrodo con las fibras del nervio logra una activación
más precisa de las señales de frecuencias específicas.
Esto, afirman, reduce las necesidades de la corriente eléctrica y
disminuye dramáticamente la interferencia entre los electrodos
cuando éstos son estimulados simultáneamente.
Los implantes cocleares, dicen los expertos, han marcado una
revolución para los trastornos auditivos.
"Para las personas que no oyen absolutamente nada, los implantes
cocleares tienen una eficacia total y absoluta", afirma el doctor
Javier Cervera.
"Hoy en día estamos operando niños de 8 o 10 meses de edad y son
niños que con este implante pueden oír perfectamente y lograr un
desarrollo lingüístico completamente normal", agrega.
Igual que los nuevos aparatos, los implantes de cóclea son pequeños
electrodos que reciben señales de un procesador externo de sonidos.
Y están diseñados para estimular el nervio auditivo para producir el
sentido de audición.
Pero su ubicación, que los separa de las fibras del nervio auditivo
por una pared ósea y líquido, es una limitación.
Como el acceso a las fibras del nervio se distorsiona, el efecto que
producen es como escuchar a alguien detrás de una puerta.
Los nuevos implantes, si funcionan exitosamente en seres humanos,
podrían ofrecer muchos mayores beneficios afirman los expertos.
El nuevo aparato podría beneficiar a los mismos pacientes que ahora
son candidatos a los implantes cocleares.
Estos son, los profundamente sordos, que no escuchan nada, y los
severamente sordos, cuya capacidad auditiva es muy reducida.
Los investigadores ahora monitorearán durante dos años la forma como
el nervio auditivo se ajusta al nuevo implante.
Y si los resultados son positivos podrían comenzar las pruebas en
humanos en unos cinco años, afirman.
BBCmundo.com
|
|
11 de Junio
de 2007
¿El último refugio de los elefantes?
Chad podría no
parecer un destino turístico obvio, teniendo en cuenta el impacto
del conflicto en Darfur, en la vecina Sudán, y los enfrentamientos
frecuentes entre rebeldes y soldados gubernamentales.
Pero la atracción turística más conocida (y algunos dirían que la
única) de Chad está aumentando en popularidad entre los visitantes
extranjeros.
El Parque Nacional Zakouma, en el extremo sur, y bastante lejos de
los problemas en el oriente, está convirtiéndose en una especie de
Meca para el turismo de aventura.
Los conocedores de la vida silvestre dicen que es uno de los mejores
sitios en África para ver elefantes.
El hecho de quedar fuera de las rutas turísticas tradicionales
solamente lo hace más atractivo.
Ciertamente no es fácil llegar ahí. Una travesía en auto de 11 horas
por carreteras sin pavimentar puede desanimar a algunos, pero el
viaje bien vale la pena.
Zakouma es prácticamente territorio virgen.
No es inusual ser uno de apenas dos o tres turistas en el parque
entero.
Se tienen 3.000 kilómetros cuadrados de terreno verdaderamente
salvaje, todo para uno mismo.
Luis Arranz, un español que ha estado administrando Zakouma por seis
años, admite que puede ser difícil atraer a multitudes cuando la
cobertura de los medios en torno a Chad está dominada por la
violencia.
"Es un problema muy grande porque hay muchos europeos que sólo han
leído acerca de guerra, y de Darfur extendiéndose a Chad, por lo que
la gente no piensa en venir acá de vacaciones", afirma.
"Pero recientemente, la gente ha empezado a hablar de Zakouma. Si la
situación sigue en calma, pienso que la gente seguirá viniendo".
La verdadera razón por la que la gente va a Zakouma es por los
elefantes.
En la temporada lluviosa, cuando los elefantes empiezan a abandonar
el parque para evitar el terreno fangoso, es posible presenciar
manadas verdaderamente enormes, de hasta 1.000 elefantes a la vez.
Sin embargo, como ocurre con muchas cosas en Chad, hay un aspecto
más oscuro de esta historia.
La población de elefantes está bajo amenaza de los contrabandistas
de marfil. En los últimos doce meses, más de 200 elefantes han sido
muertos dentro y cerca del parque. Muchos de ellos fueron abaleados
en grandes grupos por cuenta de cazadores furtivos que atacan a lomo
de caballo y de camello.
El parque emplea 80 guarda parques especializados en combatir la
caza furtiva. Pero es un reto sangriento y de nunca acabar.
A comienzos de este año, tres de los guardias del parque fueron
abatidos en un tiroteo con los cazadores clandestinos. "Es una vida
peligrosa, pero la hemos aceptado", dice Nicolai Taloua jefe del
equipo contra la caza furtiva en Zakouma. "Hemos escogido esta pelea
y la daremos hasta el final".
La razón para el reciente aumento en las muertes de elefantes es que
ahora algunas naciones africanas, Zimbabue, Botswana y Namibia,
pueden vender legalmente el marfil, pese a una prohibición vigente
en el resto del mundo.
Chad se adhiere a la prohibición del marfil, pero mientras exista el
comercio de ese bien precioso, la demanda en la región continúa.
"Hace unos años el comercio de marfil fue prohibido y la caza
furtiva disminuyó. Pero recientemente algunos países africanos
negociaron un acuerdo para exportar marfil a Japón y desde entonces
hemos visto un aumento en la caza ilegal", explica Arranz.
"La gente sabe que Zakouma es conocido por sus elefantes, y eso es
un problema para nosotros".
Regada alrededor del parque, hay evidencia del trabajo de los
cazadores clandestinos. Se ven cadáveres de elefantes pudriéndose,
con sus rostros brutalmente cercenados a hachazos en un intento de
retirar sus colmillos.
Recientemente otros animales, como jirafas y búfalos, han sido
tomados como objetivos.
"Los cazadores furtivos han empezado a matar jirafas, ya que hay
gente que hace brazaletes de las colas de jirafa, para regalarle a
sus esposas", dice Arranz.
"Es ridículo. Están tratando de exterminar todos los animales, no
por necesidad sino por que alguien quiere una estatuilla de marfil o
una pieza de joyería".
"Tal vez no saben cuántas vidas de animales costaron, o cuantas
personas murieron también", agrega.
"En realidad, es una guerra. Y la gente que compra marfil está
causando esta guerra".
Para ayudar en la batalla contra el comercio del marfil, el parque
está intentando mantener a los habitantes locales de su lado.
No sólo para mejores relaciones, sino para promover que la gente
denuncie a los cazadores ilegales cuando los vean.
Fondos de la Unión Europea se usan para la construcción de aljibes y
centros de salud en la región, así como para llevar a habitantes
locales en excursiones de safari, donde se convierten en verdaderos
turistas por un día.
"Realmente ayuda a que los aldeanos vean la vida silvestre", dice
Bachir, uno de los guías turísticos.
"A veces son ignorantes acerca del parque. Pero ahora están
desarrollando una conciencia acerca de los animales y están
aprendiendo qué puede hacer el parque por ellos".
Arranz dice que el proyecto también ayuda a romper concepciones
erradas.
"Los locales siempre habían pensado que el parque fue construido por
blancos, para blancos", dice.
"Pero un día todos nos iremos y este parque será de ellos para que
lo cuiden, y eso es lo que intentamos mostrarles".
BBCmundo.com
|
|
8 de Junio
de 2007
Terapia genética contra impotencia
Científicos estadounidenses aseguran que están cerca de crear una
terapia genética para el tratamiento de la disfunción eréctil.
Pruebas en humanos y animales sugieren que esto podría ofrecer una
alternativa a los actuales tratamientos en algunos pacientes, según
constató la Sociedad Americana de Terapia Genética.
Los investigadores dicen que la terapia genética podría ser efectiva
en un plazo más largo que las pastillas que se toman antes de tener
sexo, beneficiando la espontaneidad del acto.
Las
pruebas en humanos incluyeron inyecciones dentro del pene, por lo
cual algunos expertos se cuestionan si los hombres elegirían esta
opción.
El padecimiento significa la incapacidad de tener una erección
suficiente como para lograr una relación sexual satisfactoria,
aunque varía en la severidad.
Existen muchas causas y muchos tratamientos efectivos, incluyendo
fármacos como Viagra, Cialis y Levitra.
Pero no todos los tipos de DE responden positivamente a la
medicación, como por ejemplo la causada por nervios dañados como
consecuencia de la cirugía para extirpar el cáncer de próstata.
Los investigadores de Estados Unidos esperan que para estos
pacientes, y para aquéllos que experimentan efectos secundarios con
los medicamentos, la terapia genética pueda ser una buena
alternativa.
Un equipo de la Universidad de Pittsburgh, liderado por Joseph
Glorioso, experimentó la terapia genética en ratas con DE causada
por nervios dañados.
Las ratas tratadas con la terapia genética mostraron una
recuperación significativa y fueron capaces de recobrar una función
eréctil normal luego de cuatro semanas.
Mientras tanto, científicos de la Universidad Wake Forest, con la
colaboración del doctor Arnold Melman de la Facultad de Medicina
Albert Einstein, han estado dirigiendo el primer estudio humano de
terapia genética para la DE.
Pruebas en 11 hombres con DE mostraron resultados promisorios. El
tratamiento fue bien tolerado y con pocos efectos secundarios, a
pesar de que se aplicó vía inyección en el pene.
A pesar de que el objetivo principal del estudio era determinar su
seguridad, también demostró que la terapia mejoraba la función
eréctil en algunos de los hombres.
"Este es un campo fascinante de investigación, porque los
tratamientos actuales para hombres con disfunción eréctil, ya sea a
través de pastillas o de terapias mínimamente invasivas, deben ser
usados en el momento de la 'demanda', reduciendo así la
espontaneidad del acto sexual", expresó el doctor Melman.
La terapia de Wake Forest funciona con la inserción de pequeñas
partes de ADN dentro de las células para disparar la producción de
proteínas que, a su vez, ayudan a relajar las células del músculo de
contracción involuntaria.
La relajación del músculo en el pene le permite llenarse de sangre y
lograr una erección.
BBCmundo.com
|
|
7 de Junio
de 2007
Los 15 genes de una vida mejor
En el mayor estudio conjunto jamás realizado
sobre la genética de las enfermedades hereditarias, 200 científicos
británicos identificaron 15 genes de trastornos comunes.
Utilizando métodos de investigación más veloces y precisos que los
empleados hasta la fecha, los especialistas hallaron los genes
relacionados con siete anomalías frecuentes.
Por ejemplo, las disfunciones coronarias, la hipertensión o la
depresión maníaca.
También identificaron las variantes que señalan la presencia del
trastorno de Crohn, la artritis reumática, y la diabetes del tipo 1
y 2.
Los resultados fueron presentados como paradigmáticos para la
ciencia médica.
El científico que encabezó la investigación, Peter Donnelly, dijo
que el descubrimiento de estos nuevos genes permitirá el desarrollo
de tratamientos más efectivos para los trastornos que provocan.
Asimismo, posibilitará la identificación anticipada de las
poblaciones en riesgo.
Hasta ahora, la búsqueda de los genes asociados con las enfermedades
comunes ha sido lenta y poco fiable.
El estudio de la organización
Wellcome Trust, un hito en la genética según la revista científica
Nature, consistió en analizar el ADN de la sangre de 17.000 personas
para encontrar diferencias genéticas.
Con un presupuesto de US$18 millones, el proyecto Wellcome Trust
Case Control Consortium
(WTCCC) recibió los aportes de 50 grupos de investigación de
vanguardia, que estudiaron el ADN de 2.000 pacientes por cada uno de
los siete trastornos, además del material genético de 3.000
voluntarios sanos.
Donnelly, director del WTCCC y profesor de ciencia estadística en la
Universidad de Oxford, Inglaterra, dijo que el informe era "un nuevo
amanecer" y que el equipo aprendió más en los 12 meses pasados que
en los últimos 15 años.
"Si piensas que el genoma es un camino que tienes que recorrer a
oscuras, antes sólo habíamos prendido luces en unas pocas partes de
la ruta, en cambio ahora tenemos iluminada una gran parte del
camino", dijo el científico.
"Ahora hay como medio millón de faroles", agregó.
El doctor Mark Walport, director del Wellcome Trust, indicó que toda
la información recabada está poniéndose a disposición del público
para asegurar que todos los científicos del mundo tengan acceso a
ella.
Pero, como señala el periodista de la BBC Fergus Walsh, pese a que
los beneficios de esta investigación para la salud pueden enormes,
existen ciertas reservas éticas.
Según Walsh, al hacer público el genoma de las personas se estaría
dando a conocer información crucial, lo que podría conducir a sufrir
discriminación.
"En Gran Bretaña las compañías de seguros se han auto impuesto una
moratoria en el uso de información genética de sus clientes para,
por ejemplo, conceder seguros de vida", explicó a la BBC el profesor
Peter Lipton, del Consejo de Bioética Nuffield.
"Pero esta moratoria finaliza en el año 2011 y en ese momento será
reconsiderada. Creo que eso resulta preocupante ya que si, por
ejemplo, se hace pública mi información genética, quizás no podré
obtener un seguro de vida".
Según explica Fergus Walsh, el premio Nobel Jim Watson puso su todo
genoma a disposición del público en Internet con la excepción del
gen asociado con la enfermedad de Alzheimer, ya que no quiere que se
sepa su riesgo potencial de padecer esta enfermedad.
BBCmundo.com
|
|
6 de Junio
de 2007
“El estrés mata”
El
síndrome del estrés trabaja por acumulación, minando nuestras
defensas a nivel físico y psíquico. El paciente llega a la consulta
clínica con un cuadro de angustia ansiedad, depresión y, en muchos
casos, un profundo cansancio que se traduce en dolor. Cómo se
manifiesta el estrés y por qué mata… “El paciente dice: recién
empieza el año, volví de las vacaciones y no tengo fuerzas, no como
bien porque tengo el estómago cerrado. Le pregunto qué zona del
cuerpo le duele y la respuesta es: todo, desde el cuello para
abajo”, manifiesta el doctor Pablo Muntaabski…El estrés es un
mecanismo de defensa.
Pero
si se prolonga en el tiempo, agresores como humo, ruidos, olores,
mal ambiente laboral, maltrato personal, situación económica o
social angustiante, hacen que estas defensas sean vencidas,
deteriorando de a poco al organismo…El estrés mata, asegura
Muntaabski. No sube el colesterol, como la gente dice, pero sí mata
de un infarto a un paciente que es no fumador, que juega al tenis, y
tiene peso adecuado. Puede ser a través de una úlcera sangrante, un
infarto masivo, o algún cuadro severo de hipertensión que derive en
un derrame cerebral”.
Extracto de Diario
Perfil, 8 de Abril de 2007.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Medicinas
falsas: "catástrofe global"
Expertos de salud advierten de una catástrofe global por el
creciente comercio de medicinas falsificadas contra la malaria.
Si no se toman medidas urgentes, dicen, será un duro revés en la
batalla mundial contra la enfermedad. Y podría llevar a la muerte de
millones de niños en los países más pobres del mundo.
Una investigación llevada a cabo por la BBC siguió el rastro de este
comercio ilegal.
Se descubrió que la fuente son sofisticadas bandas internacionales
que operan principalmente en el sudeste asiático y se están
convirtiendo el comercio de fármacos falsificados en un negocio
multimillonario.
Tan sólo en África, unos 3.000 niños menores de cinco años mueren
cada día a causa de la malaria.
Las autoridades sanitarias se muestran particularmente preocupadas
por el incremento en el comercio de artesunato falso, el principal
compuesto de los medicamentos antimaláricos.
En las últimas décadas las tasas de mortalidad por malaria se han
duplicado en el mundo, y se cree que esto se debe principalmente a
la resistencia a los medicamentos.
Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud indican
que se deben usar la última generación de medicamentos que son
compuestos combinados con artesunato.
El problema es que ahora también ha surgido una resistencia global a
esta familia de medicamentos.
Y se cree que el problema está relacionado al incremento en la
producción y venta de artesunato falso.
"Hemos encontrado que entre un 30 y 50% de los medicamentos
antimaláricos que se venden en farmacias son falsos", dijo a la BBC
el profesor Nick Day, director del programa de investigación de
Medicina Tropical de la Universidad de Oxford en Tailandia.
Según el experto estos "fármacos" contienen sustancias totalmente
inactivas como almidón, o compuestos baratos como paracetamol.
A veces, dice, sí contienen antimaláricos, pero éstos son las
sustancias equivocadas o cantidades demasiado pequeñas.
"Con una cantidad pequeña del antimalárico el parásito queda
expuesto a un nivel del compuesto que no es suficiente para matarlo
pero sí puede hacerlo resistente al medicamento. El problema de la
resistencia del parásito es un enorme problema hoy en día y la única
arma que tenemos es el artesunato y otros compuestos derivados de la
artemisinina", afirma el profesor Day.
"Pero si el parásito desarrolla resistencia a éstos compuestos
estamos hablando de una catástrofe mundial de salud pública", afirma
el experto.
Aunque hasta ahora nadie ha señalado a los responsables de este
peligroso comercio, muchos apuntan hacia China.
Según Interpol, la Organización Internacional de Policía Criminal,
se trata de un negocio transnacional.
"La gente detrás de este negocio de falsificaciones son criminales
organizados en varios países", dijo a la BBC John Newton, gerente
del Programa de Derechos y Propiedad Intelectual de Interpol.
"El común denominador que hemos visto es que son de origen chino,
pero pueden provenir de Malasia, de China, o de Myanmar y han
establecido redes en varios países que son muy difíciles de
infiltrar", afirma.
Según el investigador son grupos enormes extremadamente organizados.
Y los medicamentos falsificados ya han empezado también a aparecer
en África.
"Estamos hablando de la falsificación de productos médicos a nivel
industrial".
"Sabemos que hay empresarios involucrados que sin duda están
generando enormes ganancias de sus inversiones, porque es un negocio
enorme, lucrativo y muy sofisticado", agrega.
Los expertos afirman que este negocio de medicinas falsas que
deberían de salvar vidas se está convirtiendo en un enorme reto
mundial.
La OMS sugiere que las medicinas lleven código de barras y se
incremente el control en la producción y venta de medicamentos.
Según las autoridades también ha habido un aumento en el comercio de
otro tipo de medicamentos falsos, como antibióticos,
antiretrovirales para tratar el VIH y Sida y versiones falsas de
antivirales contra la gripe aviar.
Y es un negocio enorme.
Según la OMS, si no se hace algo urgente para detenerlo, en los
próximos años las ventas globales de medicamentos falsos podría
valer unos US$75.000 millones al año.
BBCmundo.com
|
|
5 de Junio
de 2007
Ser prejuicioso… ¿es natural?
Aunque resulte perturbador; muchos científicos
sugieren que el prejuicio es parte de la naturaleza humana.
Enfrentarnos con nuestra auténtica naturaleza, afirman, es la única
forma de conocer las fuerzas que llevan a los conflictos entre
grupos, y de aprender cómo controlarlas. “No debemos tratar el
prejuicio como algo patológico simplemente porque nos ofende,
sostiene el antropólogo Francisco Gil-White. Si queremos superar las
contiendas étnicas, debemos comprender el rol que una psicología
humana normal juega en producir los prejuicios”.
Extracto del diario La Nación, 14 de Abril de
2007.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
El mono era
erguido
La capacidad de caminar sobre las dos extremidades inferiores podría
haber comenzado entre los ancestros del hombre antes de lo hasta
ahora estimado. La destreza la habrían adquirido monos que vivían en
las copas de los árboles, antes de que la especie descendiera al
plano de la sabana.
Esa es la conclusión a la que han llegado investigadores británicos
de las Universidades de Liverpool y Birmingham después de analizar
los movimientos de los orangutanes que viven en zonas selváticas de
Sumatra, en Indonesia.
El estudio, publicado en la revista «Science», considera que este
hallazgo viene a desdibujar la frontera que hasta ahora se
establecía para determinar la evolución del mono hacia el hombre,
pues ésta se relacionaba sobre todo con el hecho determinante de
poder caminar erguido.
«Si estamos en lo cierto, quiere decir que no se puede depender del
bipedalismo para decidir si estamos ante un homínido o un mono
antecesor. Se ha hecho cada vez más difícil decir qué es un hombre y
qué es un mono, y nuestro trabajo lo remarca aún más», asegura Robin
Crompton, uno de los investigadores.
El estudio ha analizado más de tres mil movimientos de los
orangutanes de Sumatra, que pasan la mayor parte de sus vidas
subidos a las copas de los árboles.
La observación indica que cuando estos animales, que se alimentan de
los frutos de las ramas tal como hacían los antecesores del hombre,
se mueven hacia las partes más alejadas del tronco, suelen
desplazarse sobre las dos patas, utilizando los brazos para guardar
el equilibrio en esas ramas más delgadas. Es lo que el estudio
denomina «bipedalismo asistido con las manos».
En el caso de ramas de tamaño medio, el bipedalismo casi desaparece,
ya que entonces los orangutanes usan los brazos no ya para mantener
el equilibrio, sino para descansar parte del peso del cuerpo.
Y se mueven a cuatro patas cuando navegan por la parte central de
los árboles, cuyas ramas son más robustas y ofrecen una mayor
superficie y resistencia.
Otra conclusión es que los orangutanes observados por los
investigadores mantienen las dos patas rectas cuando, casi erguidos,
están sobre ramas más flexibles. Se trata de algo similar a lo que
hace el hombre cuando se debe moverse sobre una superficie poco
estable.
Según Susannah Thorpe, miembro del equipo que ha realizado la
investigación, los resultados alcanzados «sugieren que el
bipedalismo es utilizado para desplazarse por las ramas más
estrechas, donde están los frutos más gustosos al encontrarse en la
zona más exterior de las copas, así como para salvar las distancias
entre árboles».
Sus conclusiones sugieren que el bipedalismo no surgió en el mioceno
(entre 24 y 5 millones de años atrás) a consecuencia del cambio
climático en África central y oriental, que hizo que los bosques
clarearan y los monos comenzaran a descender de las copas de los
árboles al no poder pasar de unas a otras, sino que ese cambio
obligó a universalizar una destreza ya adquirida con anterioridad en
los árboles. periodistadigital.com
|
|
4 de Junio
de 2007
Punto de saturación...
El Océano Antártico, uno de los más importantes
sumideros de carbono del mundo, alcanzó su punto de saturación y
está devolviendo dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, según
científicos británicos. En un artículo publicado en la revista
especializada Science, los investigadores, de la organización
British Antarctic Survey, dicen que cuentan con las primeras pruebas
de que esto está ocurriendo.
Se teme que el incremento del CO2 en la atmósfera pueda aumentar las
temperaturas globales más rápido de lo que se preveía.
El Océano Antártico es un regulador extremadamente importante de las
temperaturas globales porque absorbe cerca del 15% de las emisiones
de CO2 del planeta.
La mayor parte de este carbono se asienta a gran profundidad en el
océano.
Pero, según los científicos, el aumento de los vientos, causado por
temperaturas crecientes y por la disminución del ozono, agita tanto
al océano que el CO2 sale de sus profundidades y se libera a la
atmósfera.
Como resultado, la capacidad del océano de absorber carbono
disminuye.
Desde 1981 el sumidero del Océano Antártico dejó de incrementar la
cantidad de carbono que absorbe, mientras que las emisiones globales
subieron en cerca de un 40%.
Los científicos creen que las reservas de CO2 de los demás océanos
también podrían estar alcanzando sus puntos de saturación a más
velocidad de lo que se esperaba.
La jefa del equipo de investigadores, Corinne Le Quéré, dijo que,
aunque habrá más CO2 en la atmósfera, es difícil calcular el impacto
que tendrá en las temperaturas.
El carbono adicional que los vientos llevan a la superficie del
Océano Antártico probablemente aumentará la acidez de las aguas,
dificultando las condiciones de vida de muchas criaturas marinas.
BBCmundo.com
|
|
1º de Junio
de 2007
Estudian vínculo Alzheimer/dieta
Científicos lanzan un estudio para investigar
los posibles vínculos entre la dieta y el mal de Alzheimer.
Los investigadores de la Sociedad de Alzheimer de Gran Bretaña
observarán los efectos que el jugo de frutas, el vino tinto y los
pescados grasos tienen sobre la incidencia de la enfermedad mental.
Analizarán los datos de nuevos y antiguos estudios para ver si una
saludable dieta mediterránea podría reducir el riesgo de desarrollar
Alzheimer.
La sociedad dice que la demencia afectará a casi un millón de
personas para el año 2020.
Cada cinco años después de los 30, las posibilidades de desarrollar
el mal se doblan, de acuerdo a la sociedad.
Para cuando un individuo llegue a los 80 años, las posibilidades son
una en seis
La dieta mediterránea - alta en fruta, vegetales y cereales,
incluyendo un poco de pescado y alcohol y muy pocos lácteos y carnes
- ha sido generalmente aceptada como una buena dieta durante un
tiempo.
Neil Hunt, director ejecutivo de la Sociedad de Alzheimer, dice que
parece haber evidencia que podría ser muy beneficiosa.
"Nada va a garantizar una cura o prevenir la demencia, pero creemos
que probablemente hay cosas que las personas pueden hacer para
reducir las probabilidades de adquirir estos males", dijo.
"No queremos dar falsas esperanzas, pero esperamos que este estudio
produzca consejos reales para las personas".
Los primeros resultados del estudio se esperan para julio.
BBCmundo.com
|
|
31 de Mayo
de 2007
Descubren planeta "envuelto en agua"
Astrónomos estadounidenses afirman que un
planeta detectado fuera de nuestro sistema solar parece estar
cubierto de una capa gruesa de agua, el ingrediente esencial para la
vida. El hallazgo, atribuido a investigadores belgas y suizos,
indica que el planeta, parecido a Neptuno, tiene un centro rocoso
que parece estar envuelto por agua, aunque en un estado químico
distinto al de la Tierra, debido a la alta presión y las altas
temperaturas del cuerpo celeste. Al presentar los hallazgos, Geoff
Marcy, profesor de astronomía en la Universidad de Berkeley, en
California, dijo que el planeta gravita en torno a la estrella
Gliese 436, a 30 años luz de la Tierra.
Marcy señaló que se trata de un gigante de hielo cuya masa se estima
en 22 veces la de la Tierra, un poco más grande que la masa de
Neptuno. Los estudios revelaron también su densidad. "Debe ser 50%
roca y cerca de 50% agua, con quizás pequeñas cantidades de
hidrógeno y helio", indicó Marcy en un encuentro de la American
Astronomical Society (Sociedad Astronómica de Estados Unidos) en
Honolulú, capital de Hawai. El planeta, detectado hace dos años,
forma parte de un total de 28 nuevos planetas que han sido
descubiertos en los últimos años y que están planteando a los
científicos nuevas metas de investigación y análisis. "Estamos
comenzando a ver que nuestro hogar no es una rareza en el universo",
aseguró el experto. BBCmundo.com
|
|
30 de Mayo
de 2007
Nuevo Mouse para personas con dificultades motoras superiores
Docentes y alumnos de la Escuela ORT diseñan un
novedoso Mouse para personas con dificultades motrices, con el apoyo
del Centro INTI -Tecnologías para la Discapacidad
¿Qué sucede cuando una computadora, en vez de ser una herramienta se
convierte en un obstáculo? ¿Qué pasa cuando la tecnología aísla en
vez de integrar? A partir de estos interrogantes es que docentes y
alumnos de la Escuela Técnica ORT, de la Orientación TIC (Tecnología
de Información y Comunicaciones) diseñaron con el apoyo del
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), un novedoso
emulador de mouse para personas con alteraciones motoras en sus
manos que necesitan usar una computadora.
En un principio, la intención del grupo escolar era reemplazar una
parte de un casco de realidad virtual de la escuela . Cuando el INTI
tomó conocimiento del tema, analizó el proyecto y aconsejó
redireccionar el mismo hacia el desarrollo de un mouse para gente
con dificultades motoras en los miembros superiores. A su vez, puso
en contacto a la escuela con instituciones que brindaron la
posibilidad realizar pruebas de campo, lo que permitió readaptar el
equipo a la necesidad real de este tipo de población.
Las personas con discapacidades motoras en sus manos, se encuentran
con una importante limitación en el manejo de la PC, debido a su
imposibilidad de operar los dispositivos de entrada masivos que se
encuentran en el mercado: Teclado y Mouse. Con estos datos y
patrocinados por el Centro de Investigación y Desarrollo de
Asistencias Tecnológicas para la Discapacidad -del INTI- alumnos y
docentes de la Orientación TIC crearon un novedoso emulador de mouse,
donde el usuario desplaza el cursor mediante movimientos de su
cabeza y realiza el clic y doble clic afirmando o negando.
Gracias a una webcam (sujetada a una vincha,
gorro o casco en la cabeza del usuario) y un emisor infrarrojo
colocado sobre el monitor, el usuario desplaza, por medio del
movimiento de su cabeza, el cursor por la pantalla. Al mismo tiempo,
el sistema detectará movimientos intencionales bruscos en forma
horizontal (como indicando NO) y el movimiento brusco intencional
vertical (como indicando SI) para emular el Clic, Doble clic, y clic
en el botón secundario. Todo esto es configurable por el software,
con el mismo dispositivo.Luego de observar los resultados
alcanzados, con el INTI como entidad promotora, el proyecto fue
presentado ante la Secretaria de Ciencia, Tecnología e innovación
productiva, donde la comisión técnica evaluadora de la Dirección
Nacional de Programas y Proyectos Especiales lo reconoció como
proyecto futuro, emblemático y de envergadura, concediéndole un
financiamiento no reintegrable de $11.000, el cual será destinado a
la última etapa, lo que permitirá acercar el Emulador de Mouse al
mercado.Para este proyecto la Asociación ORT Argentina ha iniciado
los trámites para su patentamiento ante el INPI, correspondiéndole
el Nº de Acta P 070101918 bajo el nombre “Disposición y método para
interactuar mediante movimientos de cabeza con la interfase de
programas de computación”.
INTI
|
|
28 de Mayo
de 2007
¿Cómo hicimos para
salir del agua?
Investigaciones previas habían sugerido que esa
transición se debió a una especie de salto genético abrupto mediante
la adquisición de miembros rudimentarios por parte de especies
acuáticas primitivas.
Sin embargo, ahora un equipo de científicos estadounidenses sostiene
que, más que la aparición de una novedad evolutiva, la transición se
debió a un proceso genético mucho más lento y gradual de lo que se
pensaba.
El estudio, que aparece en la última edición de la revista
especializada Nature, sigue al reciente descubrimiento de una
especie denominada Tiktaalik roseae.
La especie ha sido calificado como "el eslabón perdido" entre los
peces y los primeros animales terrestre, y los restos fósiles
hallados datan de hace 383 millones de años.
El Tiktaalik -"pez de aguas profundas", en el idioma de los nanavut
que viven en el Ártico canadiense, donde aparecieron los fósiles-
posee una mandíbula primitiva, escamas, y una estructura ósea que
indica la presencia de branquias.
A la vez, posee un cuello móvil, la estructura de costillas se
parece a la de los primeros anfibios y, lo más sobresaliente, cuenta
con aletas capaces de sostener el cuerpo en la tierra firme.
Marcus Davis, uno de los integrantes del equipo científico y
especialista de la Universidad de Chicago, dijo: "El Tiktaalik y
otros fósiles recientemente descubiertos nos sugieren que la
estructura que hace a los animales terrestres únicos -extremidades
inferiores y superiores, dedos- no apareció de la nada".
Por el contrario, "en los tetrápodos (cuadrúpedos) podemos apreciar
que hubo dos fases de evolución de los genes Hox durante el proceso
de desarrollo de los apéndices".
Davis explicó: "Al principio del desarrollo ocurre una primera fase,
y luego hay una segunda fase muy característica, la cual tiene un
papel en la formación de los dedos".
Si se estudia al pez cebra (Brachidanio rerio), "podemos observar
que durante su desarrollo hay una primera fase de los genes Hox,
pero la segunda fase no ocurrió".
Basados en esto, según Davis, "se sostenía la hipótesis de que la
segunda fase de los genes Hox era una novedad en el desarrollo
evolutivo que llevó al origen de las extremidades".
Sin embargo, estudiando otra especie, el pez espátula (Polyodon
spathula) -que tiene un patrón de aletas similar al de los peces
primitivos- se halló la presencia "muy clara" de una segunda fase de
desarrollo de esos genes.
"Esto nos demuestra que, en realidad, la segunda fase constituye un
patrón evolutivo muy antiguo", añadió Davis.
"Aparentemente -agregó- en algunos peces, esa fase sirvió como un
instrumento genético para modificar sus aletas".
Según el experto, "lo que parece es que en los tetrápodos este
instrumento trabajó de una manera única y muy elaborada".
Jennifer Clack, profesora de paleontología de vertebrados en la
Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, calificó el estudio
como "un gran paso adelante".
Clack sostuvo: "Creo que veremos en el futuro emerger un número de
patrones evolutivos similares en otras especies de peces".
BBCmundo.com
|
|
24 de Mayo
de 2007
Descubren tesoro
biológico en Antártica
Una extraordinariamente rica variedad de vida
marina fue descubierta en las oscuras profundidades del Océano
Antártico. Científicos británicos encontraron más de 700 nuevas
especies en aguas que en algún momento se pensó eran hostiles para
sostener esta clase de biodiversidad.Esponjas carnívoras, gusanos,
crustáceos y moluscos se encuentran entre las criaturas recogidas
del fondo antártico.
El hallazgo, que fue publicado en la revista Nature, podría ofrecer
un mejor entendimiento de la evolución de la vida en esa región
oceánica.
"Lo que alguna vez se pensaba era un abismo sin futuro, es en
realidad un medio dinámico, variable y rico biológicamente", dijo La
Dra. Katrin Linse del British Antarctic Survey (BAS) una de los
autoras del informe."Este tesoro oculto de vida marina es nuestro
primer paso para entender las complejas relaciones entre el océano
profundo y la distribución de la vida marina", agregó la bióloga.
La investigación forma parte del proyecto Andeep sobre biodiversidad
en la profundidad del Océano Antártico, destinado a llenar un vacío
sobre lo que se conoce de la fauna que habita esa región marítima
austral. Durante las tres expediciones que se realizaron entre 2002
y 2005, un equipo internacional recogió decenas de miles de
especimenes de profundidades que fueron de 774 a 6.348 metros en el
Mar Weddell.
Los investigadores se encontraron con que el área está repleta de
formas de vida. Se encontraron más de mil especies, muchas de ellas
completamente nuevas para la ciencia. Por ejemplo, descubrieron 674
tipos de isópodos (una diversidad de crustáceos), la mayoría de los
cuales nunca antes habían sido descritos; más de 200 tipos de
gusanos marinos (81 de ellos desconocidos) y 76 esponjas (17 de
ellas no registradas todavía).
"Comencé el proyecto Andeep porque semejante región del Océano
Antártico nunca había sido explorada", comentó, la jefa del equipo,
Angelika Brandt, del Instituto y Museo Zoológico de la Universidad
de Hamburgo, Alemania.
"Pensamos que íbamos a encontrar sólo algunas especies novedosas.
Investigaciones anteriores habían sugerido que la diversidad en el
mar profundo en esas latitudes tan australes sería muy pobre por lo
que grande fue nuestra sorpresa cuando nos encontramos con esto",
dijo.
El hallazgo podría contribuir a entender la evolución de la vida
marítima en esta región, explicó la Dra. Brandt.
Comparando estas especies y aquellas encontradas más cerca de la
superficie, los científicos podrán entender de mejor manera cómo
cambios en el clima y el medio ambiente afectan la evolución de
estos animales. BBCmundo.com
|
|
23 de Mayo
de 2007
¿Viagra contra los
cambios de hora?
El fármaco contra la impotencia masculina
Viagra podría ayudar a los viajeros internacionales y a los
trabajadores por turnos a recuperar sus ciclos de sueño normales,
según un nuevo estudio.
El medicamento, de la compañía Pfizer, se desarrolló originalmente
como un tratamiento para la presión alta y la angina, pero pronto se
convirtió en una vía lucrativa para luchar contra la disfunción
eréctil.
Un equipo de la Universidad Nacional de Quilmes en Buenos Aires,
Argentina, ha estado explorando nuevas aplicaciones.
Los investigadores inyectaron dosis moderadas de Viagra a hámsteres,
de noche, y los despertaban seis horas antes de lo habitual, con
luces brillantes.
Pronto se percataron de que los roedores inyectados regresaban a sus
rutinas normales -a correr en sus ruedas de ejercicio en el
laboratorio- a una velocidad del 25% al 50% mayor que la de sus
congéneres.
Los científicos dicen que el Viagra interfiere con una enzima
vinculada al reloj interno del cuerpo. Si se demuestra que esta
terapia es efectiva en los seres humanos, podría cambiar la forma en
que se recuperan millones de personas que trabajan por turnos o
viajan entre zonas con diferentes husos horarios.
Este estudio también indica que la fascinación por uno de los
fármacos más populares del mundo no cesa.
En los últimos años, el Viagra se ha usado para fines tan disímiles
como levantar la moral de soldados heridos en Sri Lanka, arreglar
carreras de caballos y alargar la duración de flores cortadas.
BBCmundo.com
|
|
21 de Mayo
de 2007
La manzana es buena
para los bebés
Los hijos de madres que comieron mucha cantidad
de manzanas durante el embarazo tienen menos probabilidad de
desarrollar el asma, sugieren estudios.
El proyecto de la Universidad de Aberdeen, Escocia, investigó los
hábitos alimenticios de 2.000 futuras madres, y luego supervisó la
salud de los niños por cinco años.
Los científicos descubrieron que aquéllas madres que comían cuatro o
más manzanas por día tenían la mitad de probabilidades de tener
hijos asmáticos, comparadas con las que ingerían una manzana o menos
al día.
El estudio fue presentado en la conferencia anual de la Sociedad
Torácica Americana 2007, celebrada en San Francisco, Estados Unidos.
Los investigadores también descubrieron una relación entre la
ingesta de pescado durante el embarazo y las menores probabilidades
de desarrollar eczemas, una condición alérgica de la piel.
Las mujeres que consumieron una o más porciones de cualquier tipo de
pescado durante el embarazo tenían la mitad de probabilidades de
tener un hijo con eczema en los primeros años de vida.
No se encontraron las razones por las cuales la manzana y el pescado
podrían producir estos beneficios; sin embargo, ningún otro alimento
fue relacionado con la reducción del asma o de eczemas.
Las manzanas ya han sido relacionadas con una mejor salud pulmonar
cuando son ingeridas por adultos, quizás debido a sus propiedades
antioxidantes.
Además, los pescados contienen los aceites esenciales Omega-3, que
tienen beneficios para la salud, según sugieren los estudios.
El proyecto, patrocinado por la institución británica de caridad
Asma UK, ha revelado previamente vínculos entre el consumo de
vitaminas en el embarazo y niveles inferiores de asma.
Ahora, los mismos investigadores sienten que, si bien el
aparentemente fuerte vínculo entre las manzanas y el asma no
demuestra que comer frutas es la causa de tasas menores de asma en
los niños, sí ofrece un fuerte argumento para una dieta balanceada
durante el embarazo.
El doctor Graham Devereux, uno de los líderes de la investigación,
dijo: "Bien puede haber otro factor en los estilos de vida de las
mujeres que comen muchas manzanas que puede estar influenciando el
resultado".
"Pero ciertamente es una clara asociación, y es ciertamente menos
controversial persuadir a las mujeres de comer más frutas durante el
embarazo que tomar extra vitaminas", aclaró.
La doctora Victoria King, de Asma UK, señaló: "Este estudio sugiere
una simple modificación que puede hacerse en la dieta de una mujer
embarazada, la cual puede ayudar a proteger a su hijo del asma antes
de los cinco años".
"El estudio respalda nuestro consejo a las madres embarazadas de
comer una dieta sana, balanceada", finalizó.
BBCMUNDO.com
|
|
18 de Mayo
de 2007
Posible cura contra la
calvicie
Científicos en Estados Unidos señalan que la pérdida del cabello en
humanos podría no ser irreversible después de realizar experimentos
que crearon nuevas células capilares en la piel de ratones.
Se creía que la regeneración de los folículos, una vez atrofiados,
nunca podría estimularse.
Sin embargo, en la Universidad de Pennsylvania, EE.UU., un equipo de
investigadores dicen en un artículo de la publicación Nature que se
puede lograr con un sencillo gen.
Un experto en el Reino Unido concluye que el estudio podría ser más
importante para asistir en las técnicas de curación de heridas.
La cabeza humana viene con 100.000 pequeñísimos folículos de los que
crece un pelo de cada uno.
Estos folículos se producen el embrión durante las primeras etapas
del embarazo y se creía que no podría haber más generación de
folículos en edades posteriores.
Sencillo gen
El equipo de investigadores en Pennsylvania descubrió que un gen en
especial importante en la curación de heridas, llamado wnt, parece
jugar un papel crucial en la producción de nuevos folículos.
Durante los experimentos, pequeñas secciones de la capa exterior de
la piel, o epidermis, fueron removidas de ratones.
Esta sola intervención pareció despertar la actividad de las células
madre en la zona, según los científicos, que incluyó la producción
de una serie de folículos.
Si la acción del gen wnt era bloqueada, no había producción de
folículos.
Al mismo tiempo, si se estimulaba la acción, muchos más folículos
eran producidos, con la zona dérmica llenándose de vellos y quedando
indistinta de la piel a su alrededor.
El experto británico, el profesor Des Tobin, de la Universidad de
Bradford, dice que el estudio provee importante evidencia sobre cómo
la piel tiene poderes extraordinarios de regeneración.
"Las implicaciones de estas observaciones son múltiples,
principalmente por lo que nos dice del poder de reprogramación de
las células madre adultas y sus aplicaciones en la medicina
regenerativa y la curación de heridas".
BBCmundo.com
|
|
17 de Mayo
de 2007
Conferencia de pigmeos
en la selva
Eran las 8:30 de la mañana cuando bajé de la cabina de un maltratado
camión francés de 10 ruedas, me sequé el sudor de la frente con la
ya mojada manga de la camisa y busqué la sombra más cercana.
Había detenido al camión para que me llevara al encuentro de los
pigmeos, pero me vi en un camino embarrado en la selva tropical. Mi
piel ya se estaba quemando.
La primera pista de la ubicación de la conferencia fue el canto que
salía de la selva.
Me dirigí hacia él por un camino estrecho a través de la vegetación.
Pequeñas figuras revoloteaban desde y hacia los árboles del camino
que se abría ante mí.
Pocos segundos después, los árboles se abrieron para revelar un
claro sombreado; en él, de manera un poco incoherente, había una
pila de sillas plásticas blancas.
Todo lo demás estaba hecho, claramente, con materiales de la selva
tropical.
Las hojas habían sido dobladas y trenzadas para armar pequeñas
chozas con forma de domo. Adentro, dormían los niños, inconscientes
del gran círculo de hombres y mujeres de afuera que se mezclaban, se
meneaban y cantaban.
La banda sonora la proveía el ritmo de los tambores, varios de ellos
más altos que un hombre.
Había llegado al primer foro internacional de pueblos indígenas en
la cuenca del Congo. Los delegados provenían de asentamientos de
antiguos pueblos de la selva, muchos de ellos llamados generalmente
pigmeos.
A algunas comunidades indígenas de la selva no les gusta la palabra
"pigmeo", mientras que otras la mantienen y se sienten orgullosas de
ella.
Llegaron al remoto pueblo de Impfondo, en el extremo norte de Congo.
No hay caminos que unan este lugar con el resto del país. Sólo está
el río Oubangui, que fluye hacia el gran río Congo poco después de
que éste cruza hacia el hemisferio sur.
Para los forasteros, hacer de la selva un hogar es una lucha diaria.
Las provisiones sólo pueden ser despachadas hacia Impfondo cuando el
río está lo suficientemente crecido, o mediante aviones de hélice de
la era soviética que vuelan desde Brazzaville, 800 kilómetros al
sur. La electricidad proviene de un gran generador en el pueblo,
pero sólo si hay suficiente combustible.
Congo-Brazzaville, como a menudo se refieren a este país, es mucho
más pequeño que su vecino, la República Democrática del Congo. Pero
no es chico. Tiene aproximadamente el mismo tamaño de Alemania y una
población inferior a cuatro millones de habitantes.
La mayoría de ellos viven en las dos ciudades del sur, Brazzaville y
Pointe-noire, por lo que el resto del país tiene algunas de las
selvas más intactas del mundo.
Éstas son las selvas a donde vienen oleadas de forasteros en busca
de caucho, marfil, aceite de palma y madera.
Quizá ellos pensaron que ésta era una tierra que no había sido
tocada por los humanos pero, de hecho, ya era el hogar de miles de
pigmeos.
Muchos de los estereotipos sobre los pigmeos se desvanecerían tras
conocer a Ilundu Bulanbo Stephane, un pigmeo Twa de Kivu del Sur, en
el este de la República Democrática del Congo .
No es alto, pero cuando lo conocí por primera vez en la selva, lo vi
elegantemente vestido con un traje gris y una corbata a rayas.
Mientras le tomo una fotografía, bromea, y en un francés refinado
dice "la gente no espera ver pigmeos usando ropas como ministros del
gobierno".
Dice que hay un momento y un lugar para todo. "Es bueno usar ropas
tradicionales en el caserío, pero uno no puede llevar un taparrabos
en la ciudad o en la escuela".
Como lo plantea un delegado de Camerún, los pueblos indígenas de las
selvas de África central son el tercer mundo del tercer mundo. Su
modo de vida -cazar en la selva y mudarse de un lugar a otro- hace
que para ellos sea difícil aprovechar los servicios de salud y
educación.
Mientras tanto los funcionarios de gobierno entre los que no son de
la selva tienen dificultades relacionándose con los que nacieron en
ella, lejos del mundo oficial.
Por esto, los pigmeos tienen problemas para obtener certificados de
nacimiento, ira la escuela, tomar parte en las elecciones y
desempeñar un papel activo en la sociedad en general.
También existe el problema de la exclusión de las selvas, por causa
de las compañías madereras.
No es raro oír de otros a los que se les mantiene casi en
condiciones de esclavitud y de hacendados que los consideran como
subhumanos.
Así pues, han venido a Impfondo en el río Oubangui para encontrase
con otros pueblos de la selva similares a ellos, provenientes de
todas partes de África central, para hablar y ver cómo acabar con la
discriminación.
También hay una disposición a modernizarse: incluso, en algunas
áreas, han empezado a usar la última tecnología de posicionamiento
satelital para ubicar sus lugares de caza y sitios sagrados.
También hay un gran aprecio por el papel que la educación puede
desempeñar para ayudar a las comunidades a luchar por sus derechos
en el mundo exterior.
"Por supuesto, podemos adoptar cosas nuevas que sean buenas par
nosotros", dice Stephane. "Pero nuestros valores también son buenos
para el siglo XXI", dice.
"Somos un pueblo pacífico e igualitario que comparte y vive en paz
con los demás. Éstos son los valores que le pedimos a otros que
copien". BBCmundo.com
|
|
16 de Mayo
de 2007
Crean el teléfono
"sensual"
Un grupo de estudiantes en Inglaterra asegura haber creado la nueva
generación de teléfonos celulares que promueven la "intimidad y la
sensualidad".
Los diseñadores pertenecen a la facultad de Arte, Ciencia e
Ingeniería de la Universidad de Dundee.
Entre los diseños se encuentran el "Aware" (estar pendiente) que
emite una pequeña comezón en el cuello cuando un conocido está
cerca.
O el Boom Tube (tubo de resonancia) que permite a varios usuarios a
crear música juntos.
Todos los teléfonos fueron diseñados por estudiantes de segundo año.
Sarah Michael, una de las diseñadoras, afirma que "en la exhibición
existe un teléfono para cada persona".
"Nuestro objetivo es apartarnos de los teléfonos antisociales que
actualmente están dominando a todo el mundo, para aprender a
comunicarnos e interactuar el uno con el otro en un nuevo nivel"
comenta Graham Pullin, cofundador de Phone/Not Phone.
Su compañía ofrece celulares "alternativos" cuyo principio se basa
en ofrecer a los clientes "formas expresivas de interacción, en vez
de ser manipulado por la innovación tecnológica.
BBCmundo.com
|
|
15 de Mayo
de 2007
Aspirina contra cáncer
de colon
Una aspirina diaria puede prevenir el riesgo de desarrollar cáncer
de colon y recto, dice un estudio.
Los investigadores de la Universidad de Oxford, afirman que una
dosis de 300 mg. durante cinco años puede ofrecer la protección
contra la enfermedad.
Pero los expertos también advierten sobre los peligros relacionados
al uso de aspirina a largo plazo.
"La estrategia para tratar de prevenir cáncer de colon con
medicamentos antinflamatorios no esteroidales no es nueva" dijo a
BBC Ciencia el doctor Zoltan Berger, presidente de la Sociedad
Chilena de Gastroenterología.
"Pero esta estrategia tiene muchos problemas -agrega el experto-
como los efectos colaterales de la aspirina".
Los investigadores, sin embargo, afirman que estos resultados, que
publica la revista The Lancet, podrían beneficiar a las personas en
riesgo de desarrollar la enfermedad.
El estudio analizó los datos de investigaciones realizadas durante
1970 y 1980 con más de 7.500 personas a quienes se les dio distintas
dosis de aspirina durante cinco y siete años.
Los participantes recibieron 300, 500 o 1.200 mg. del fármaco y
otros una tableta placebo.
Después se siguió a los individuos durante 20 años y se registraron
las muertes por cáncer de colon y recto.
Según los investigadores, los efectos comienzan a verse hasta los 10
años ya que ese es el tiempo en que los tumores precancerosos se
desarrollan en cáncer.
En el pasado otros estudios han analizado los beneficios de la
aspirina.
Sin embargo, esta investigación estudió por primera vez los efectos
de distintas dosis del fármaco y de una tableta falsa.
Los investigadores descubrieron que una dosis de 300 mg. de aspirina
-el equivalente a una tableta- al día durante cinco años redujo la
incidencia de cáncer de colon y recto en 74% en los siguientes 10
años.
El consumo de una dosis media o alta de aspirina durante 10 años o
más redujo el riesgo de desarrollar la enfermedad entre 50 y 70%.
Según los investigadores, los efectos protectores de la aspirina
parecen ser consistentes independientemente de la edad, el sexo,
raza o país de origen.
Pero tal como señala el doctor Zoltan Berger, el consumo de aspirina
a largo plazo tiene muchas dificultades.
"Por ejemplo, la incidencia de la enfermedad varía entre los
países".
"En América Latina -agrega- la frecuencia del cáncer de colon y
recto es menor que en Europa y es menor que la frecuencia de cáncer
gástrico".
"Otra dificultad son los efectos colaterales de la aspirina sobre el
estómago, puede provoca úlceras en el tracto gastrointestinal, puede
llevar a hemorragias gastrointestinales, y estos son efectos
considerables", afirma el experto.
Pero los científicos afirman que estos resultados son
particularmente importantes para un subgrupo de personas que tienen
un alto riesgo de desarrollar cáncer colorectal.
Estos son los individuos con un familiar cercano que ha padecido
este tipo de cáncer, lo cual aumenta el riesgo de dos a cuatro veces
en la vida.
"Debido a esos efectos, no recomendamos el uso de aspirina para
prevención de cáncer en la población en general", señala el doctor
Berger.
"Pero estando en un grupo de riesgo de cáncer colorectal, el consumo
de aspirina podría ser muy beneficioso y una posibilidad importante
en el futuro", agrega.
Sin embargo, dice el experto, "no hay que olvidar que la principal
herramienta de diagnóstico y tratamiento precoz sigue siendo la
colonoscopía".
"Pero cualquier cosa que nos ayude a disminuir la posibilidad de la
transformación de adenomas, será muy importante", afirma Zoltan
Berger.
Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de colon y
recto es el segundo tipo de cáncer más frecuente en Occidente.
Esto, después del cáncer de pulmón en los hombres, y el de mama, en
las mujeres.
Y cada año, afirman los expertos, hay cerca de un millón de nuevos
casos de la enfermedad en el mundo.
BBCmundo.com
|
|
14 de Mayo
de 2007
Presentan al sucesor
del Hubble
La agencia espacial estadounidense, NASA, presentó un modelo de un
telescopio espacial que, según los científicos, les permitirá ver
los lugares más recónditos del universo.
El Telescopio Espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés)
sustituirá al Hubble, que entró en funcionamiento hace 17 años.
El nuevo telescopio, nombrado en honor a un ex director de la NASA,
será mayor que su predecesor, estará situado a mayor distancia de la
Tierra y tendrá un espejo gigante, que le permitirá realizar
observaciones más amplias.
Según funcionarios de la NASA, el lanzamiento del JWST, propulsado
por un cohete Ariane V de la Agencia Espacial Europea, está previsto
para junio de 2013.
En estos momentos se puede ver un modelo del telescopio, a escala
completa, frente al Museo Nacional Espacial y Aéreo Smithsonian en
Washington, la capital de Estados Unidos.
El aparato, que costará cerca de US$4.500 millones, estará a unos
1,5 millones de kilómetros de la Tierra, en el Punto Lagrange 2, un
área de equilibrio gravitatorio que lo mantendrá estacionario con
respecto a nuestro planeta y al Sol.
Medirá 24 metros de largo por 12 metros de ancho e incluirá un
espejo hexagonal de 6,5 metros de diámetro, casi tres veces el
tamaño del que tiene el Hubble.
El Hubble ha enviado imágenes de nuestro Sistema Solar, de estrellas
y planetas distantes, así como de galaxias que se formaron poco
después del Big Bang. Pero los científicos calculan que, a través
del JWST, podrán ver objetos mucho más distantes, tanto en el
espacio como en el tiempo.
"Necesitamos un telescopio mucho mayor para ver más hacia atrás en
el tiempo y ver el propio nacimiento del universo", dijo el director
del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, Edward Weiler.
Se prevé que la vida útil del JWST sea de diez años.
La NASA tiene planes de enviar astronautas en 2008 a darle
mantenimiento al Hubble, que seguirá funcionando hasta el
lanzamiento del nuevo telescopio. BBCmundo.com
|
|
11 de Mayo
de 2007
ONU: ojo con los
biocombustibles
Si introducimos biocombustibles en el mundo de forma acelerada,
podríamos dañar el sustento de la gente y el medio ambiente.
Esa es la advertencia de un informe publicado por Energía ONU, un
organismo de cooperación de agencias de las Naciones Unidas
dedicadas a la energía.
"El informe intenta hacer un balance de los posibles beneficios de
la bioenergía" dijo a BBC Ciencia el doctor Gustavo Best,
Vicepresidente de Energía ONU y coordinador de energía de la FAO, la
Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación.
"Pero también señala los posibles problemas que los biocombustibles
pueden causar a nivel ambiental y social", agrega el funcionario.
Entre éstos están las consecuencias graves que tendrá la tala
indiscriminada de bosques para destinarlos a cosechas para
biocombustibles.
Además está el posible efecto en los precios y disponibilidad de los
alimentos con consecuencias negativas en la seguridad alimentaria.
"Por eso creemos -dice Gustavo Best- que este balance debe tenerse
en cuenta cuando se toman decisiones políticas".
El documento afirma que los biocombustibles son más efectivos para
la energía térmica y eléctrica que para el transporte.
"Las investigaciones actuales concluyen que el uso de la biomasa
para la co generación de calor y electricidad, más que para el
transporte u otros usos, es la mejor opción para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero en la próxima década, y la
más barata" dice el informe.
Tanto Estados Unidos como la Unión Europea han establecido metas
para la expansión del uso de biocombustibles en sus vehículos.
Y para este uso, se considera que tanto el etanol como el biodiesel
son la única opción disponible actualmente para reemplazar a los
combustibles de petróleo.
El informe de la ONU, llamado "Energía sostenible: Un Marco para la
Toma de Decisiones", sugiere que los biocombustibles podrían ser
beneficiosos si se planean adecuadamente.
De lo contrario, agrega, pueden traer consecuencias adversas.
Según el vicepresidente de Energía ONU, "el desarrollo de nuevas
industrias de bioenergía puede traer servicios de energía limpia
para millones de personas que actualmente no cuentan con ella".
"Y éstas pueden generar ingresos y empleos en las áreas más pobres
del mundo".
Pero si se dedican las tierras cultivables a cosechas para
bioenergía, los precios de los alimentos y materia prima agrícola
podrían dispararse.
Esto, dice el funcionario, tendrá un enorme impacto en los países
más pobres donde el ingreso de la gente depende mucho más de la
producción agrícola.
Ejemplos recientes se vieron en México y Colombia, donde el precio
del maíz se ha disparado debido a la creciente demanda del grano
para la producción de etanol en países desarrollados.
"También hemos visto ya estos efectos negativos en el precio del
azúcar y del aceite de palma" señala Gustavo Best.
"Esto ha sido beneficioso para los productores, pero muy negativo
para los consumidores".
En cuanto a los efectos para el medio ambiente, ya se están viendo
en el mundo las consecuencias perjudiciales.
Por ejemplo, en el sureste de Asia, donde la demanda de los
biocombustibles ha acelerado la tala de bosques primarios para
cultivos de palma.
"La destrucción de ecosistemas que son fundamentales para la
absorción de carbono de la atmósfera podría llevar a un aumento neto
en las emisiones contaminantes, afirma el documento de la ONU.
La ONU también advierte sobre el impacto en la naturaleza.
"El uso de monocultivos a gran escala -dice el informe- podría
conducir a una pérdida importante de biodiversidad, a la erosión de
suelo y la filtración de nutrientes".
Pero según el funcionario de la ONU, los beneficios de la bioenergía,
"pueden ser enormes".
Por ejemplo, dice, la creación de empleos en zonas rurales, la
creación de nueva infraestructura rural y los beneficios a nivel de
cambio climático por el desplazamiento de combustibles fósiles.
"El problema que vemos es que ya se están estableciendo programas
para cosechas energéticas sin analizar las consecuencias", dice el
funcionario.
"El potencial de la bioenergía es enorme, tanto para los países
desarrollados como en desarrollo".
"Pero la única forma de lograrlo -dice el vicepresidente de ONU
Energía- es que quienes establecen políticas tengan en consideración
los efecto positivos y negativos y aseguren la sostenibilidad antes
de embarcarse en programas para impulsar el uso de biocombustibles".
BBCmundo.com
|
|
10 de Mayo
de 2007
Las raíces genéticas
del trastorno bipolar
De los muchos genes relacionados con el trastorno bipolar, no hay
ninguno que sea más determinante que los demás a la hora de influir
en la tendencia a padecer la enfermedad. Lo que determina la
predisposición es la confluencia de determinadas variaciones de
todos esos genes.
Es la conclusión de un estudio sobre la genética de esta enfermedad
mental realizado por diversas universidades en el marco de la
Iniciativa Genética, un gran proyecto del Instituto Nacional
estadounidense para la Salud Mental cuyo objetivo es identificar los
genes humanos que provocan las enfermedades graves del cerebro. El
trabajo ha sido publicado en la versión digital de la revista
'Molecular Psychiatry'.
Del estudio se desprende que cada individuo presenta una variación
de los genes relacionados con esta dolencia que influyen en la
respuesta a un medicamento y en el funcionamiento de las células del
cerebro. Identificar estas variaciones puede ayudar a los
científicos mejores tratamientos.
En general, el trastorno bipolar se trata con estabilizadores del
ánimo, entre los que destaca el litio, la carbamacepina y el
valproato. Sin embargo, hay pacientes que no responden a estos
fármacos de manera óptima. Por eso, los clínicos necesitan más
opciones para elaborar el mejor tratamiento para cada paciente
concreto.
Uno de los múltiples genes que influyen en la enfermedad contiene la
información para la síntesis de una enzima que los investigadores
consideran especialmente relevante. Se trata del gen DGKH,
localizado en el cromosoma 13. Los investigadores han averiguado que
la enzima que codifica interviene en la ruta bioquímica que el litio
utiliza para provocar sus efectos terapéuticos. Esto abre nuevas
vías para el desarrollo de fármacos.
"El DGKH es una diana prometedora para desarrollar tratamientos que
sean mejor tolerados y más efectivos", comenta Francis J. McMahon,
uno de los autores principales del estudio.
El descubrimiento se ha realizado gracias a los recientes avances en
biotecnología. Los científicos han escaneado en un solo experimento
miles de variaciones en el número de copias de genes. Compararon las
variaciones encontradas en el escaneo del material genético de 413
adultos afectados de trastorno bipolar con las de 563 adultos sanos.
"Es un ejemplo de cómo los avances en investigación genética derivan
en aplicaciones prácticas", señala el doctor Elias A. Zerhouni,
director de los NIH. "Este estudio no habría sido posible hace unos
pocos años. Tenemos nuevas líneas moleculares que los científicos
pueden investigar para encontrar medicamentos mejores para el
tratamiento del trastorno bipolar". elmundo.es
|
|
9 de Mayo
de 2007
Simios "se comunican"
Investigadores en Estados Unidos dicen tener firme evidencia de que
los simios tiene la habilidad de desarrollar su propio sistema de
comunicación a base de gestos.
Los científicos de la Universidad Emory en Atlanta, Georgia, añaden
que los estudios dan sustento a la teoría que el idioma humano se
desarrolló a base de gestos manuales, como creen muchos lingüistas.
La teoría alega que nuestros ancestros inventaron una serie de
gestos para comunicar ideas específicas - un dedo hacia los labios
para significar "silencio" o una mano extendida en señal de
reconciliación.
Al igual que los lenguajes, estas expresiones hubieran sido únicas
para una comunidad específica y tendrían que ser aprendidas.
Los investigadores de la Universidad Emory sostienen ahora que los
simios, nuestros parientes más cercanos en el mundo animal, pueden
aprender y utilizar la gesticulación para comunicarse entre sí.
Trabajando con dos tipos de simios encontraron que grupos
individuales desarrollaban una serie de gestos diferentes.
El doctor Frans de Waal, director del estudio, dice que es esa
habilidad es lo que distingue a los simios de los monos y de la
mayoría de otras especies en el planeta.
Es la habilidad que comparten con los humanos, aún hoy en día
sacudir la cabeza puede significar diferentes cosas para diferentes
culturas.
Hay otros animales que se han distinguido por sus sofisticadas
habilidades para comunicarse: los delfines.
Sin embargo, el doctor de Waal señala que la diferencia está en que
los delfines no nos dan mucha perspectiva en cómo se desarrollo el
lenguaje entre humanos y, en segundo lugar, no tienen manos.
BBCmundo.com
|
|
8 de Mayo
de 2007
Simulan cerebro de
ratón
Científicos en Estados Unidos han simulado la mitad de un cerebro
virtual de ratón en un supercomputador.
Los científicos echaron a andar un "simulador cortical" que es tan
grande y tan complejo como la mitad del cerebro de un ratón en el
supercomputador BlueGene L.
En otras simulaciones más pequeñas, los investigadores dicen que han
detectado características de patrones de pensamiento observados en
los cerebros de ratones verdaderos.
El equipo científico ahora está refinando la simulación para hacerla
operar más rápido y se parezca más a un ratón real.
El tejido nervioso presenta inmensos problemas para ser simulado
debido a la complejidad y el inmenso número de interacciones
potenciales entre los elementos involucrados.
Se estima que la mitad de un cerebro de ratón tiene unos 8 millones
de neuronas y cada una de ellas puede tener hasta 8.000 sinapsis o
conexiones con otras fibras nerviosas.
Hacer un modelo de dicho sistema impone una cantidad de limitaciones
a la computación, la comunicación y la capacidad de memoria de
cualquier plataforma electrónica.
El equipo del laboratorio de investigación de IBM y de la
Universidad de Nevada realizó
la simulación en el supercomputador BlueGene L que tiene 4.096
procesadores, cada uno con capacidad de 256MB de memoria.
Usando esta máquina los investigadores crearon un cerebro virtual de
ratón que tenía 8.000 neuronas con hasta 6.300 sinapsis.
La abrumadora complejidad de la simulación significó que sólo pudo
operarse durante 10 segundos a una velocidad diez veces más lenta
que en la vida real - el equivalente a un segundo en la vida de un
ratón de verdad.
Aunque la simulación pudo tener algunas comparaciones con la
estructura mental de un ratón en términos de nervios y conexiones,
no tenía las estructuras que se detectan en el cerebro real de
ratones.
Futuros experimentos esperan acelerar la simulación y aumentar
estructuras como las que se encuentran en los cerebros de ratones.
BBCmundo.com
|
|
7 de Mayo
de 2007
Dieta contra la
diabetes
El uso de medicamentos para prevenir la diabetes no se justifica
cuando los cambios en el estilo de vida son igualmente eficaces,
indican científicos de Estados Unidos.
Pruebas de laboratorio demostraron la eficacia de la rosiglitazona,
una medicación actualmente utilizada para tratar diabetes de tipo 2.
Sin embargo, según los expertos, igual de eficaz es la pérdida de
peso, una manera más segura y económica de evitar este tipo de
diabetes.
En el British Medical Journal, los científicos advierten sobre
convertir a personas saludables en pacientes y en los efectos
secundarios de los medicamentos.
La organización de caridad británica Diabetes UK aboga por un cambio
en el estilo de vida para combatir la diabetes.
Más de dos millones de personas en el Reino Unido son diagnosticadas
con diabetes tipo 2 mientras que se calcula que unas 750.000 más aún
no han sido diagnosticadas.
La diabetes tipo 2 está vinculada a factores en el estilo de vida
como la obesidad y los expertos creen que aproximadamente la mitad
de los casos podría prevenirse a través de cambios en la dieta y el
ejercicio.
Actualmente, los medicamentos son recetados si los cambios en el
estilo de vida no logran controlar la glucosa en la sangre.
En un estudio publicado en la revista médica The Lancet de
septiembre pasado, los expertos sugirieron que una de cada 12
personas debería tomar rosiglitazona para prevenir la enfermedad.
Según ellos, suministrar rosiglitazona a las personas con problemas
para la regulación de la glucosa ayudaría a prevenir uno de cada
siete casos.
Sin embargo, el professor Victor Montori y sus colegas de la Clínica
Mayo en Rochester, cuestionó los resultados de los estudios sobre
las drogas utilizadas para prevenir la diabetes.
Ellos argumentan en el British Medical Journal, que "los cambios en
el estilo de vida son tan efectivos como las glitazonas y es una
alternativa mucho más económica para el paciente".
Asimismo, también existe el peligro de que al ofrecer medicinas a
los pacientes se les esté enviando un mensaje erróneo, que ellos
pueden reducir su riesgo de desarrollar diabetes sin hacer cambios
en el estilo de vida. BBCmundo.com
|
|
4 de Mayo
de 2007
Logran "revertir"
pérdida de memoria
El estímulo mental y los tratamientos con fármacos podrían ayudar a
la gente que sufre enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer.
Ésa es el conclusión de un estudio estadounidense llevado a cabo con
ratones.
Los científicos lograron que los animales, que sufrían un trastorno
similar a Alzheimer, recuperaran la memoria de tareas que se les
habían enseñado previamente.
Los investigadores del Instituto Médico Howard Hughes, del Instituto
de Tecnología de Massachussets, descubrieron que tanto la
estimulación cerebral como los fármacos funcionaban para ese
propósito.
El estudio, publicado en la revista Nature sugiere que ambos
mecanismos son formas prometedoras de tratar la pérdida de memoria y
el déficit de aprendizaje, provocados por enfermedades cerebrales
degenerativas.
Los investigadores también afirman que el término "pérdida de
memoria" no es una descripción acertada del tipo de déficit mental
asociado a estas enfermedades.
Otros expertos advierten sin embargo, que los resultados son muy
preliminares, como dijo a BBC Ciencia el doctor Luis Ignacio Brusco,
director del Centro de Alzheimer de la Universidad de Buenos Aires.
"No se puede reproducir la enfermedad de Alzheimer -tal como afecta
a los humanos- en animales", afirma el experto.
"De cualquier forma es un estudio muy interesante porque demuestra
que la estimulación cognitiva mejora la función neuronal y también
demuestra que es posible la reproducción neuronal", señala el
especialista.
Los investigadores utilizaron ratones genéticamente modificados en
los que se "activó" una proteína relacionada a las enfermedades
neurodegenerativas.
Previamente se había entrenado a los animales a evitar una descarga
eléctrica y a encontrar el camino que los condujera al alimento en
un laberinto.
Después de seis semanas de padecer la enfermedad degenerativa, los
ratones ya no fueron capaces de recordar cómo realizar esas tareas.
Algunos de los animales fueron colocados en un ambiente en el que se
les estimuló con juguetes, ruedas para ejercicio y otros ratones.
Estos "pacientes" fueron capaces de recordar la prueba de la
descarga eléctrica mucho mejor que los ratones en otras jaulas sin
estímulos.
También lograron aprender nuevas tareas.
Posteriormente los científicos probaron en los ratones una clase de
medicamentos llamados inhibidores de histona deacetilasas o HDAC.
Descubrieron que los fármacos lograban mejorar la memoria y el
aprendizaje de forma similar a las mejoras logradas en el ambiente
de estimulación mental.
Según los investigadores los resultados podrían ser particularmente
importantes para los pacientes que sufren enfermedad
neurodegenerativa avanzada.
La mayoría de los tratamientos actuales, explican, parecen estar
concebidos para tratar las primeras etapas de la enfermedad.
Sin embargo, el estudio demostró que aún con ratones que mostraban
pérdida importante de neuronas, es posible mejorar el aprendizaje y
la memoria.
Según los investigadores, el hecho de que los animales lograran
recuperar la memoria a largo plazo, como la prueba de la descarga
eléctrica, es un descubrimiento "extraordinario".
Esto sugiere, afirman los científicos, que en trastornos como
Alzheimer la memoria no se borra, sino se vuelve inaccesible debido
a la enfermedad, y por lo tanto puede ser recuperada.
El doctor Brusco afirma sin embargo, que todavía faltan muchas
investigaciones para saber si estos resultados pueden aplicarse al
ser humano.
"Lo que se generó con el modelo animal de este estudio fue sólo
parte de la patología de la enfermedad", afirma el experto.
"Fundamentalmente porque el Alzheimer afecta en áreas de asociación
en el cerebro que no existen en el animal".
"Pero el estudio es un primer paso importante para entender la
reserva cognitiva en pacientes con Alzheimer y la forma como el
medio ambiente puede producir modificaciones neuronales".
"Además el uso de este fármaco abre la posibilidad de desarrollar
una nueva generación de medicamentos para tratar la enfermedad".
Los investigadores planean ahora estudiar los mecanismos por los
cuales un ambiente estimulante conduce a la mejora del aprendizaje y
la memoria. BBCmundo.com
|
|
3 de Mayo
de 2007
Infieles bajo el
microscopio
(…) Ropa interior, sábanas, acolchados, almohadones y hasta toallas
femeninas pueden guardar la evidencia de una infidelidad que un
exhaustivo examen forense puede
develar. Un laboratorio privado de la Ciudad los realiza y cada día
hay más consultas. La mayoría de los preocupados son hombres, Los
análisis arrancan en los $1500. Extracto de
Diario Perfil, 22 de Abril de 2007.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Una terapia genética
para ver
Un equipo médico del Hospital Oftalmológico de
Moorfields, Gran Bretaña, realizó por primera vez una operación
tendiente a corregir un desorden visual utilizando terapia genética.
La intervención quirúrgica fue practicada a Robert Johnson, un
británico nacido con un defecto que impide el funcionamiento de las
células en la capa de la retina ubicada en la parte posterior del
ojo.
Normalmente, la función de estas células es detectar la luz, pero en
el caso de Johnson, están estropeadas debido a un gen defectuoso
(llamado RPE65) y, por lo tanto, no puede ver.
Durante la operación, el paciente fue inyectado con copias de este
gen en sólo uno de sus ojos por el momento. Según dice, puede ya
distinguir con ese ojo ciertos contornos durante el día, aunque
todavía casi nada con luz artificial.
Los científicos que trabajaron en el proyecto, dicen que se debe
esperar varios meses para realmente determinar si la terapia da
resultados.
Al mismo tiempo expresan su confianza de que pueda ser usada en el
futuro para tratar una amplia gama de desórdenes hereditarios.
La técnica ha sido probada con éxito en el laboratorio y en ensayos
con animales, pero Johnson es uno de los 12 jóvenes pacientes
seleccionados para descubrir si tales éxitos
se pueden transferir a los seres humanos.
El jefe del equipo de investigadores, Prof. Robin Ali, del Instituto
de Oftalmología del University College de Londres, ha dedicado los
últimos 15 años de su carrera a
desarrollar la técnica.
A pesar de esto, todavía no está seguro de lo que ocurrirá con
Johnson, al igual que su colega James Bainbridge, quien tuvo a su
cargo la delicada cirugía que exigió un grado de precisión casi
absoluta para atravesar el ojo con una aguja e inyectar copias
genéticas muy cerca de la raíz del nervio óptico.
Otro integrante del equipo, el profesor Andrew George, experto en
inmunología
molecular del Imperial College de Londres,
expresó que una vez que esta "terapia genética avance en los
tratamientos oftalmológicos, "los científicos podremos trasladarnos
a órganos más complejos".
"El ojo es bueno para terapia genética porque es un órgano simple y
entonces resulta
muy fácil seguir su evolución", explicó.
BBCmundo.com
|
|
2 de Mayo
de 2007
Más desarrollo
de software
(…) Invertir en instalar centros de desarrollo de software y
servicios en la Argentina
dejó de ser una aventura para convertirse en commodity…Según la
cámara de Empresas de Software, el sector exportará en 2007 u$s 350
millones, contra 300 de 2006… “La disponibilidad de RRHH de buen
nivel a bajo costo internacional es clave”, dice Pablo
Iacub de Calipso Software. Extracto de Revista
Fortuna, 21 de Abril de 2007.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Es cierto: se muere de
amor
El corazón destrozado por la pérdida de la
persona amada puede conducir a la muerte, según investigadores de la
Universidad de Glasgow, Escocia.
El estudio se basó en la evolución de unos cuatro mil matrimonios de
entre 45 y 64 años de edad entre la década del '70 y 2004.
"Hemos comprobado que el duelo tiene un impacto en los riesgos de
mortalidad de los viudos, que se suman a los factores individuales",
comentó la jefa del equipo, la doctora Carole Heart.
Entre los casos más famosos, se encuentra el del matrimonio que
constituyeron los cantantes y compositores de música country y rock,
Johnny Cash y June Carter Cash.
En mayo de 2003, June falleció a los 73 años luego de ser sometida a
una intervención quirúrgica. Sólo cuatro meses después, Johnny, de
71 años no pudo sobrevivir a las complicaciones que se presentaron
en su diabetes.
La situación es particularmente crítica en los
primeros seis meses luego de la desaparición del cónyuge, dice el
estudio que publica esta semana la revista
especializada Journal of Epidemiology and
Community Health.
En ese período se puede producir la muerte del viudo por diferentes
causas, mientras
que en los cinco años subsiguientes existe un
alto índice de posibilidad de desarrollar desórdenes cardíacos.
Según Cathy Ross, de la Fundación de Cardiología Británica, una de
las razones por las cuales se da este fenómeno es que la gente que
pierde a sus parejas a menudo adquiere malos hábitos.
"Algunos comienzan a fumar más, otra gente bebe más y por lo general
tienden a alimentarse mal", dijo la experta para quien la cuestión
radica en cómo se lleva el duelo más que el dolor de la pérdida en
sí mismo. BBCMUNDO.com
|
Notas 2009
|
Notas 2008
|
|
Notas 2006
|