21
de Marzo de 2011
Editorial I
MOYANO, EJEMPLO DE LA DEGRADACIÓN
En su desesperación por escapar de la Justicia, el líder
sindical amenaza a la sociedad y a un gobierno que no
reacciona
Por si quedaba alguna duda, Hugo Moyano terminó por desnudar
su concepción del poder y de la Argentina que él quiere para
sí y para todos nosotros: un país del cual él es amo y señor
con la seguridad de hallarse a salvo para siempre del brazo de
la Justicia y de las críticas e investigaciones de un
periodismo al que puede amenazar y mantener amordazado.
Pero esta verdadera cara del líder de la CGT no es más que el
reflejo en el espejo -un reflejo esperpéntico y matonil- de la
genuina esencia del gobierno que lo prohijó con una mezcla de
servilismo y temor hasta terminar siendo víctima de las
amenazas de su criatura.
Bastó un pedido de informes de la justicia suiza sobre las
investigaciones en curso en nuestro país sobre el líder de la
CGT y sus familiares para que Moyano convocara a un paro de
camioneros pasado mañana -al que habían adherido los gremios
de colectivos, taxis, ferrocarriles, aviones y barcos- y una
movilización de trabajadores a la Plaza de Mayo en su defensa.
Luego, dejó en suspenso ambas medidas tras gestiones del
Gobierno, con lo cual la amenaza se mantiene.
El pedido suizo es un trámite preliminar en una investigación
sobre una transferencia de dinero que habría terminado en la
empresa recolectora de basura Covelia, que podría esconder, o
no, una operación de lavado de dólares.
Ni Moyano ni sus familiares están siendo investigados en el
país helvético, pues ellos no figuran como dueños de Covelia.
Sin embargo, la reacción fuera de toda medida del sindicalista
indica que podría tener fundamentos la extendida sospecha de
que la firma pertenece a Moyano, sospecha que varios
intendentes del conurbano bonaerense dan por confirmada tras
haber recibido presiones del líder de la CGT a favor de
Covelia.
Que el sindicalista más poderoso agite la amenaza de un paro
nacional que nada tiene que ver con razones laborales tornaría
absolutamente ilegal ese paro. Que lo haga por simples razones
económicas personales, y que éstas consistan en un pedido de
información de otro país, muestra hasta qué extremo de
degradación ha llegado esa letal combinación de sindicalismo,
política y negociados que durante décadas ha fomentado el
peronismo hasta crear una corporación monstruosa que pone el
país a su servicio.
Desde ya que el pedido suizo ha sido sólo un detonador para la
reacción irracional de Moyano y algunos de sus laderos en la
CGT. Por detrás se encuentran las investigaciones de la
justicia argentina que acorralan día a día al dirigente y que
han enviado a otros jerarcas sindicales a la cárcel. Y está
también su desmedida ambición política.
Moyano extorsiona al Gobierno y a la sociedad. El Gobierno le
teme y calla aumentando el temor de la ciudadanía. El Gobierno
calla ante la irracionalidad del dirigente y calla ante la
inconcebible amenaza a la prensa, que la Asociación de
Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) calificó ayer de "patoteril",
y consideró que "constituye uno de los episodios más graves
para la libertad de expresión en democracia".
Facundo Moyano, hijo del líder y secretario general del
Sindicato Unico de Trabajadores de los Peajes y Afines (Sutpa),
reforzó las amenazas al sostener ayer que "todos los
funcionarios del Gobierno y todos los ministros tendrían que
estar apoyando esto porque están tocando los intereses de
todos". No es cierto. Los intereses que se habrían tocado son
los de los Moyano, no los de los trabajadores, como él
pretende hacer creer.
Del control monopólico del transporte de cargas, su padre ha
saltado al paulatino control del aparato peronista y, en pleno
salto, no vaciló en hacer ostentación de su poder, desafiando
a la Corte Suprema de Justicia, a la que calificó de
reaccionaria. El sindicalista se siente por encima de todo y
de todos, incluyendo a la Justicia. Los tres poderes del
Estado, la oposición y la sociedad deben reaccionar. Nadie
puede encaramarse por encima de la ley y la Justicia.
Mantener el silencio y seguir negociando para procurar aplacar
a Moyano equivale a terminar de rendirse ante un poder que
nada tiene que envidiarle al de las mafias y que crece porque
nadie le pone freno, ejemplificando la degradación de nuestras
instituciones.
Si los tres poderes no reaccionan, serán rehenes de ese otro
poder y arrastrarán consigo a la sociedad a la misma condición
de rehén.
Reproducción textual del Diario La Nación
DOCUMENTO COMPLETO DE SUIZA PARA SOLICITAR
INFORMACIÓN SOBRE MOYANO
Infobae.com accedió al exhorto que la Justicia suiza envió a
sus pares de la Argentina para requerir documentación sobre el
titular de la CGT y su hijo Pablo, líder del gremio
Camioneros, en el marco de la causa por presunto lavado de
dinero. Acceda al documento completo
![Documento completo de Suiza para solicitar información sobre Moyano](criticasysol2_archivos/image001.jpg)
Crédito foto: Infobae.com
La Embajada de Suiza presenta sus atentos saludos al
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto –Dirección General de Asuntos Jurídicos- y tiene el
honor de remitir la documentación original, en francés y en
español, concerniente a la solicitud de asistencia judicial
enviada por la Oficina Federal de Justicia en Berna en
relación al Procedimiento Penal nº SV.11.0009-BIM, conducido
por el Ministerio Público Suizo contra persona desconocida y
otras personas implicadas.
La Embajada ruega al Ministerio tenga a bien remitir el pedido
de asistencia judicial adjunto a las autoridades judiciales
competentes para la investigación en Argentina.
Asimismo, se recuerda que, de modo recíproco y ante hechos
similares, puede llevarse a cabo un exhorto de vuestra parte
de acuerdo a lo previsto por la ley federal suiza sobre
asistencia judicial en materia penal.
La Embajada de Suiza hace propicia la oportunidad para
reiterar al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto –Dirección General de Asuntos Jurídicos-
las seguridades de su alta consideración.
Buenos Aires, 9 de marzo de 2011
SOLICITUD DE ASISTENCIA JUDICIAL EN MATERIA PENAL
DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA CONFEDERACIÓN SUIZA
A LAS AUTORIDADES COMPETENTES DE ARGENTINA
El Ministerio público de la Confederación está llevando un
procedimiento penal, en el sentido del artículo 308 y
siguientes del Código de procedimiento penal suizo (CPPS),
bajo la referencia nº SV.11.0009
Contra: PERSONA DESCONOCIDA y Otras personas implicadas
Blanqueo de dinero (art. 305 bis del Código penal suizo)
Antecedentes de hecho
El Ministerio público de la Confederación ha abierto el 24 de
enero de 2011 una instrucción en aplicación del art. 308 y
siguientes CPP contra personas desconocidas por el cargo de
blanqueo de dinero en el sentido del art. 305bis CP.
En resumidas cuentas, resulta que Ricardo Rubén
DEPRESBITERIS y Elvira Marcela METE, titulares de la cuenta nº
25491 PUEYRREDON en el STANDARD CHARTERED BANK (SWITZERLAND)
SA en Ginebra, estarían muy unidos en la Argentina a los tales
Hugo MOYANO, secretario general de la CONFEDERACION GENERAL
DEL TRABAJO, y al hijo de éste PABLO MOYANO, secretario
general de la UNION DE LOS CAMIONEROS (APE).
Ricardo Rubén DEPRESBITERIS sería presidente y
propietario de una empresa de procesamiento de residuos
llamada COVELIA SA. Elvira Marcela METE sería administradora y
accionista de esta sociedad.
La sociedad COVELIA SA es una sociedad de procesamiento de
residuos fundada en el año 1999 y su crecimiento espectacular
estaría vinculado a la llegada al poder de Hugo MOYANO.
Según artículos de prensa, la atribución de contratos públicos
a la sociedad COVELIA SA sería el resultado de ofertas
públicas falseadas y de corrupción. Conviene precisar que
Pablo MOYANO, hijo de Hugo MOYANO, estaría siendo investigado
por un juez federal argentino por el cargo de blanqueo de
dinero.
Además, familiares de Hugo MOYANO, como su esposa, serían el
objeto de una investigación por los cargos de administración
desleal y de malversación de caudales en perjuicio del seguro
de enfermedad de la UNION DE LOS CAMIONEROS (APE), de la que
Pablo MOYANO es secretario general.
Se sospecharía también a la sociedad COVELIA SA de ser la
destinataria de fondos de origen ilícito generados entre otras
cosas por una organización criminal activa en el ámbito del
tráfico de medicamentos falsificados.
El entorno familiar próximo de Hugo y de Pablo MOYANO así
como de Ricardo Rubén DEPRESBITERIS sería también
desfavorablemente conocido debido a actos violentos, tales
como robo con uso de armas y tiroteo.
Conviene señalar que, según un primer análisis de las
transacciones efectuadas en la cuenta litigiosa, parecería
que desde la apertura de ésta, o sea desde el mes de noviembre
de 2004, varios importes de origen sospechoso habrían sido
abonados en la cuenta susodicha. En este respecto es oportuno
señalar el crédito de USD 88’076.-, fecha valor del 20 de
enero de 2005, cuyo ordenante sería la sociedad AKLEAN CO.
Esta sociedad estaría listada, como parece, en una querella de
la Asociación de abogados de Florida por haber sido utilizada
por uno de los cómplices de un abogado acusado de fraude en el
ámbito inmobiliario.
Otras transacciones podrían tener vínculo con
personas políticamente expuestas en la Argentina, lo que sería
el caso del crédito de USD 49’800.-, fecha valor del 8 de
diciembre de 2004, que podría proceder del actual director del
BANCO CENTRAL de Argentina, Luis María CORSIGLIA. Éste había
sido nombrado a la cabeza del BANCO CENTRAL por Néstor
KIRCHNER, ex-presidente argentino y aliado próximo de Hugo
MOYANO.
El Ministerio público de la Confederación ha ordenado a título
cautelar, por providencia del día 24 de enero de 2011, el
depósito de los haberes de la cuenta nº 25491 PUEYRREDÓN
abierta en la STANDARD CHARTERED BANK (SWITZERLAND) SA en
Ginebra, cuyos titulares son Ricardo Rubén DEPRESBITERIS y
Elvira Marcela METE, así como la presentación de la
documentación bancaria relativa a ella. Un importe neto de USD
1’874’806.30, cuyo origen podría estar en relación con actos
de blanqueo de dinero vinculados a la supuesta corrupción, se
encuentra por consiguiente bloqueado en Suiza.
Teniendo en cuenta lo que precede,
existen sospechas de que los haberes
depositados en la cuenta susodicha tengan por origen las
actividades criminales que las autoridades judiciales de
Argentina reprochan a los familiares de Hugo Moyano.
Se necesitan informaciones ampliativas para reforzar las
sospechas y en particular para determinar el origen de los
fondos depositados en la cuenta susodicha en Suiza y
establecer un vínculo eventual con las infracciones que las
autoridades judiciales de Argentina reprochan a Pablo MOYENA.
Fundamentos de derecho
1.
En aplicación del art. 305bis CPS se hace culpable de blanqueo
de dinero el que haya cometido un acto apropiado para
obstaculizar la identificación del origen, el seguimiento o el
embargo de valores patrimoniales de los que sabía o tenía que
presumir que procedían de un crimen.
2.
Una de las condiciones objetivas de la infracción del blanqueo
de dinero es la existencia de una infracción previa que tiene
que ser calificada en sí misma de crimen según el derecho
suizo.
3.
Sobre la base de los elementos susodichos, existen fuertes
sospechas que llevan a pensar que los hechos susodichos
podrían ser calificados, según nuestro derecho, sea de actos
de corrupción de funcionario público (art. 332ter CPS), sea de
actos de participación o de apoyo a una organización criminal
(art. 260ter CPA).
4.
Sea como sea, las dos infracciones susodichas constituyen
crímenes según el derecho suizo, de manera que las condiciones
objetivas de la infracción de blanqueo de dinero, según el
sentido del art. 305bis CPS, podrían probablemente estar
realizadas.
5.
En la hipótesis en que los fondos depositados en Suiza
procedieran de las infracciones susodichas, la cuenta bancaria
utilizada, al albergar y disimular en Suiza el producto de
estos crímenes, habría de esta manera podido servir para
perpetrar actos de blanqueo de haberes de procedencia ilícita.
6.
En derecho suizo, la prescripción de la infracción de blanqueo
de dinero agravado es de quince años según el art. 97 al.1
letra b CPS. En la medida en que el período penal empieza en
el año 2004, se alcanzaría la prescripción como muy pronto en
el año 2019.
7.
Les juntamos a Vds. las disposiciones penales tópicas del
Código penal suizo (CPS) en anexo.
Solicitudes
Refiriéndose a la Ley federal de asistencia internacional en
materia penal del 20 de marzo de 1981 (EIMP) y a la
Providencia sobre la asistencia internacional en materia penal
del 24 de febrero de 1982 (OEIMP), el Ministerio público de la
Confederación suiza, autoridad competente en conformidad con
los art. 16, 24, 61, 308 y siguientes CPPS, solicita la
benevolencia de las autoridades penales de Argentina para:
Obtener copia de cualesquiera documentos del sumario del
procedimiento penal que estuviera dirigido en la Argentina
contra Pablo MOYANO, hijo de Hugo MOYANO, así como de varios
procedimientos que estuvieran abiertos, siempre en la
Argentina, contra familiares de Hugo MOYANO y que podrían ser
utilizados en el procedimiento penal suizo;
Transmitir a las autoridades suizas cualesquiera otras
informaciones o documentos susceptibles de interesar el
procedimiento penal llevado en Suiza en el ámbito del presente
contexto de hechos;
Ser mantenidos al corriente de eventuales otras personas
susceptibles de ser acusadas en el ámbito de este asunto.
El Ministerio público de la Confederación se reserva el
derecho de solicitar de las autoridades competentes de
Argentina cualesquiera otros actos útiles para hacer adelantar
el procedimiento penal suizo.
El Ministerio público de la Confederación Suiza da de antemano
rendidas gracias a las autoridades de Argentina por su valiosa
colaboración y asegura la reciprocidad si las autoridades de
Argentina solicitaran la asistencia judicial de Suiza para
hechos análogos.
De Ni siquiera falta de decir que el Ministerio público de la
Confederación, representado por la Procuradora federal
infrascrita, queda a la disposición (+41 21 644 33 00) para
cualesquiera informaciones ampliativas que Vds.
pudieran necesitar.
Presentamos a Vds. el testimonio de nuestra alta estima.
Ministerio público de la Confederación MPC.
Antonella Bino
Procuradora federal
Documentos adjuntos: disposiciones penales aplicables
ES TRADUCCIÓN FIEL Y CONFORME
ADVIERTEN
QUE ES "INADMISIBLE" PRESIONAR PARA CONSEGUIR INMUNIDAD
Así lo consideró el fiscal federal Jorge Di Lello, en referencia al titular
de la CGT, Hugo Moyano. Acusó
al sindicalista de querer "presionar al Poder Judicial" al
amenazar con un paro nacional
![Advierten que es "inadmisible" presionar para conseguir inmunidad](criticasysol2_archivos/image002.jpg)
Crédito foto: NA
El fiscal federal Jorge Di Lello, quien investiga supuestas
vinculaciones del sindicalista Hugo Moyano con empresarios
sospechados de lavado de dinero, acusó hoy al jefe de la CGT
de "presionar
al Poder Judicial" con el paro que declaró
cuando se conoció el exhorto de Suiza por el caso.
No obstante, dijo que "peor" le "parecería
algún cambio de actitud de funcionarios judiciales"
producto de medidas de fuerza u otro tipo de protesta
impulsada por el gremialista en relación al caso.
"Por supuesto que está mal", respondió Di Lello al ser
consultado sobre si consideraba incorrecta la huelga promovida
por Moyano, finalmente suspendida.
El fiscal completó: "Es
inadmisible pretender algún tipo de inmunidad o presión sobre
el ejercicio del Poder Judicial jurisdiccional".
"Mucho peor me parecería algún cambio de actitud de funcionarios
judiciales", concluyó en declaraciones radiales.
El exhorto de fiscales suizos ingresó hace unos días en la
Cancillería argentina, que no puso trabas para que
interviniera la Justicia local.
La causa recayó en el Juzgado Federal a cargo de
Norberto Oyarbide, quien puso al tanto de la actuación al
fiscal Jorge Di Lello.
El fiscal se pronunció por abrir un expediente, aunque pidió a la
Justicia suiza que aclare la normativa jurídica que
supuestamente se transgredió en ese país, para saber si es
compatible con la argentina.
El ex juez Daniel Llermanos, abogado del jefe de la CGT, y el
secretario de Derechos Humanos de central Obrera, Julio
Piumato, calificaron al exhorto como "bochornoso" y criticaron
a la Cancillería argentina y al accionar de la Justicia local
al considerar que tenían que haberlo rechazado de plano.
SOLO ALGUNAS DE LAS EMPRESAS, DEL CLAN MOYANO
Las
compañías vinculadas a Hugo Moyano viven un período de
bonanza. Sin contar a Covelia, la próspera empresa de
recolección de basura que se le adjudica, el grupo de
sociedades ligadas a la familia declaró ganancias
multimillonarias en los últimos años.
Se dedican
a las actividades más diversas, desde la construcción hasta
el rubro textil y los servicios informáticos, pero todas
crecieron gracias a negocios con Camioneros. Ierai SA, Ancora
SA y Dixey DA declararon, en cuatro años, casi $ 13 millones
en ganancias, más de US$ 1 millón en plazos fijos y la compra
de inmuebles en Buenos Aires y el interior.
Así lo
advirtió la ex ministra Graciela Ocaña en la presentación
judicial que hizo esta semana: pidió allí investigar el
presunto desvío de fondos recibidos por la obra social "en
beneficio exclusivo" de familiares y gente de confianza de
Moyano. Ocaña dice que estos negocios exceden lo privado
porque se alimentan de fondos de Camioneros y las obras
sociales "gastan, perciben y administran fondos públicos".
Hasta
ahora, a Moyano no lo habían investigado por sus negocios.
La denuncia de Ocaña coincidió con el sorpresivo requerimiento
de Suiza por movimientos sospechosos de Covelia, empresa de la
que Moyano se desliga. Esa firma ha ganado gran cantidad de
contratos en el conurbano. Su dueño declarado, Ricardo
Depresbiteris, es un millonario reciente y se declara
admirador del líder camionero. Intendentes y legisladores
cuentan todo tipo de anécdotas sobre las presiones que Moyano
ejerce en favor de esa empresa.
Pero en
ese caso, no aparecen nombres del clan familiar en los
papeles oficiales. Lo contrario sucede con Ierai, gerenciadora
de la obra social del gremio (Oschoca). La dirige la actual
mujer de Moyano, Liliana Zulet. En los papeles, figura como
presidenta Valeria Salerno, su hija de 30 años, también cara
visible de Ancora y Dixey. Ierai daba pérdidas hasta que firmó
contratos con Oschoca. Después, ganó, en cuatro años,
6.226.616 pesos, según sus balances. La empresa se creó en
2003; el 95% de las acciones están a nombre de Salerno.
Julio Villalonga
OTRA MAS DE
MOYANO : LO QUE ESTABA ESCONDIDO: LAVADO DE DINERO
El pedido de
colaboración de la Fiscalía General de la Federación Helvética
a la Justicia argentina contiene datos que demuestran que
existe una investigación internacional sobre lavado de dinero
cuyas consecuencias, tanto jurídicas como políticas, son
difíciles de medir.
Las primeras, porque apunta a un personaje, Ricardo
Depresbiteris, que es un "eslabón débil" de la cadena de poder
del líder de la CGT, Hugo Moyano. Las segundas, porque la
mención del líder de los camioneros y de su hijo Pablo en ese
requerimiento produjo un impacto importante en la alianza
entre el kirchnerismo en el poder y el mandamás de la central
sindical.
Pero vayamos por partes. La Fiscal General suiza María
Antonella Bino firmó un pedido de ayuda a la Justicia local
basada en una cuenta, denominada "Pueyrredón", en la que
Depresbiteris y su esposa, Elvira Mete, disponen de 1,87
millones de dólares.
Depresbiteris
lleva un ritmo de vida rumboso desde 2003, a pesar de que
hasta tres años después inclusive figuraba con un sueldo
módico como empleado de la empresa de recolección de residuos
Covelia S.A., ahora en boca de casi todo el mundo. Esta
compañía, en aquella época, no era lo que es hoy: sus negocios
irían en aumento de la mano de las presentaciones que hacía
Pablo Moyano en las intendencias de todo el país que tenían
problemas con las sociedades que prestaban el servicio. Daniel
Molina, el ex intendente de Necochea, fue una de las muchas
víctimas del apriete de "Pablito", quien se presentó en esa
ciudad en medio de un conflicto con "la solución" al problema
de la basura. En efecto, Moyano (h) acudió a una reunión con
Molina acompañado de un contador de apellido Vázquez que
representaba a Covelia, pero el monto que ambos reclamaban
para hacerse cargo de la recolección de residuos, que mientras
se acumulaban en las esquinas, era tres veces superior al
vigente, lo que hacía imposible un acuerdo. Moyano y Vázquez
se fueron de Necochea sin cerrar trato con Molina, que se
plantó en su racionalidad económica.
No
le fue tan bien a Fernando Grey, el intendente de Esteban
Echeverría, que debió ceder a las presiones de Moyano, Vázquez
y Depresbiteris, las que incluyeron la quema de un camión de
recolección municipal entre otras amenazas. Ese partido
bonaerense y otros once están siendo servidos por Covelia,
que ya factura más de 300 millones de pesos por año y que,
gracias al temor reverencial que existe por los Moyano,
solo debió enfrentar en la justicia un proceso por facturas y
diferimientos "truchos" en Catamarca, causa que fue impulsada
por la AFIP.
Cuando el "huracán Covelia" comenzó a tomar fuerza, el
propio Hugo obligó a Depresbiteris a publicar una solicitada
en los principales diarios en el que éste aseguró no tener
ninguna propiedad en el exterior. En rigor, cuentas en Suiza
no se pueden considerar una "propiedad".
Revela
Horacio Verbitsky en su columna de hoy en
Página/12: "Según el escrito suizo, la cuenta 25491,
Pueyrredón, abierta en noviembre de 2004 en el Standard
Chartered Bank de Ginebra, recibió en 2005 un depósito de 88
mil dólares de una sociedad que según la Asociación de
Abogados de Florida, Estados Unidos, fue utilizada en un
fraude inmobiliario en ese país". ¿Cómo se llega desde ese
dato a solicitar copia de causas judiciales de la Argentina
que involucrarían a Hugo Moyano y su familia? "A través de
artículos periodísticos, que no identifica", apunta Verbitsky,
quien asegura que "La lectura del requerimiento deja en claro
que el blanco no son sólo los Moyano sino también el gobierno
nacional".
Debemos decir que no es así. O, al menos, no por ahora, más
allá de la necesidad política del gobierno de sostener a como
sea la alianza con Moyano hasta el día de las elecciones y aún
después. El "error" de haber dejado pasar el exhorto por la
cancillería y la Corte Suprema fue subsanado a futuro con un
oportuno reclamo de precisiones a la fiscal suiza de parte de
su colega argentino, Jorge Di Lello, que fue cursado
rápidamente por el juez federal Norberto Oyarbide. Con esta
medida, comienza a jugar el tiempo, un insumo que será sin
duda valioso.
Salvo la alianza que mencionamos, desde el punto de vista
jurídico nada apunta a ningún funcionario nacional. Es
decir, debería producirse una investigación muy exhaustiva
para corroborar los vasos comunicantes entre Pablo Moyano,
Covelia y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, por ejemplo,
pero no parece que algo así vaya a ocurrir.
Lo que si va a suceder, a partir del conocimiento de la cuenta
en Suiza, es que se activarán algunos mecanismos dormidos
en la Justicia local como para avanzar en la investigación de
una empresa y sus accionistas que no tienen modo de probar
cómo hicieron tanta plata en tan poco tiempo. Si eso
conduce a alguien más, por encima de ellos, muy difícilmente
se llegue a ellos.
La cuenta "Pueyrredón" fue bloqueada el 24 de enero con 1,87
millones de dólares "cuyo origen podría estar en relación con
actos de blanqueo de dinero vinculados a la supuesta
corrupción", afirma la fiscal Bino. También afirma que "el
entorno familiar próximo de Hugo y de Pablo Moyano, así como
de Ricardo Rubén Depresbiteris, sería también
desfavorablemente conocido debido a actos violentos, tales
como robo con uso de armas". El requerimiento sugiere que
Covelia habría recibido fondos de "una organización criminal
activa en el tráfico de medicamentos falsificados" y menciona
una investigación sobre la esposa y otros familiares de Hugo
Moyano por malversación de caudales de la obra social de los
Camioneros.
En efecto,
Depresbiteris es el tío de un joven que fue
detenido el año pasado en Lanús tras una persecución
cinematográfica después de robar en el country en el que vive.
Y entre Covelia y el APE existe un nexo ya denunciado ante la
Justicia por Graciela Ocaña que es la Cooperativa de Crédito y
Vivienda Lanús Ltda., una "cueva" que maneja Mariano Cotler, a
su vez vinculado a una investigación judicial en Estados
Unidos que involucra a varios "ahorristas" argentinos.
Naturalmente, para
Verbitsky sería mejor que el líder sindical que apoya a la
Presidente fuera Agustín Tosco y no Hugo Moyano, quien tiene
algunos problemas para reconciliar su imagen con la de un
dirigente democrático, antiburocrático y defensor de los
derechos humanos. Ya lo dijo Hebe de Bonafini, que con un
resto de lucidez advirtió que el titular de los Camioneros
debería ser sacado de "la canastita del poder".
En la medida en que avancen las investigaciones en Suiza y en
Estados Unidos, es muy probable que nos enteremos de nuevas y
más comprometedoras relaciones. Pero es complicado que los
detalles más finos, los que podrían terminar condenando
política más que judicialmente a Moyano, se conozcan antes de
las elecciones del 27 de octubre. Más adelante verá el
kirchnerismo qué hace con esa alianza, si tiene un recambio e,
incluso, cómo toma el moyanismo una improbable pero peligrosa
decisión de ir alejándolo de la cima del poder.
Hasta entonces, Covelia, Depresbiteris, Vázquez, "Pablito"
y los excesos de todos irán insumiendo páginas y páginas de
los medios que se oponen a la continuidad del kirchnerismo en
el poder. Pero como insiste en hacer "Clarín" en el caso de la
presunta apropiación de los hijos de su dueña, Ernestina
Herrera de Noble, atribuyendo todo a la red de medios
kirchneristas, no es serio que con los Moyano se culpe solo a
los mensajeros.
* Director de gacetamercantil.com
DESPUÉS
DEL PARO FALLIDO / GESTIONES SECRETAS ANTE LA SOSPECHA DE
LAVADO DE DINERO
El Gobierno
pidió a Suiza información sobre Moyano
Por canales reservados requirió datos sobre presuntas cuentas
y operaciones del jefe de la CGT
La noticia
cayó como una bomba en el Gobierno. Por eso, la Unidad de
Información Financiera (UIF), que depende del Poder Ejecutivo,
reaccionó de inmediato: la unidad antilavado se puso en marcha
para obtener de su contraparte suiza todos los datos posibles
sobre la investigación por blanqueo de dinero que se instruye
en Ginebra y que toca al líder de la CGT, Hugo Moyano, y sus
familiares.
El
objetivo de la UIF es saber quiénes son todas las personas
bajo la mira de los investigadores helvéticos, las sociedades
utilizadas para las operaciones bancarias y las fechas de las
transferencias, entre otros datos relevantes, según
reconstruyó La Nación de fuentes oficiales.
"Es un ida
y vuelta basado en la reciprocidad. Ellos nos dicen qué tienen
y nosotros respondemos las preguntas que nos planteen",
detalló una de las fuentes. El pedido se envió en cuanto se
conoció el exhorto que llegó a manos del juez federal Norberto
Oyarbide, aunque la fuente se negó a confirmar si el flujo
bilateral entre las unidades por los Moyano había comenzado
antes.
La
iniciativa de la UIF ocurrió mientras que el Gobierno
redoblaba sus esfuerzos para acceder a la información
confidencial que manejan los investigadores suizos, para lo
cual la Casa Rosada apeló a la Cancillería y a sus operadores
en los tribunales federales de Comodoro Py.
El titular
de la UIF, José Sbattella, requirió toda la información a
través del llamado Grupo Egmont, un foro internacional que
desde 1995 facilita la interacción confidencial entre las
unidades antilavado de los países miembros -la Argentina y
Suiza lo son- sin necesidad de una orden judicial previa, ni
pasar por los pasos formales de un exhorto.
Economista y militante cercano a los Kirchner desde hace años,
Sbattella ocupó antes la Comisión Nacional de Defensa de la
Competencia hasta que lo venció el secretario de Comercio,
Guilllermo Moreno. Volvió a la función pública a principios de
2010, aunque desde entonces cosecha críticas por el supuesto
uso político de la UIF contra rivales políticos.
El
intercambio a través del Grupo Egmont permite a las
autoridades antilavado acceder a la información de
inteligencia financiera y bancaria acumulada en otros países
en cuestión de días o semanas -en lugar de meses o incluso
años-, y complementar así los datos disponibles en la plaza
local sobre los sujetos y las empresas bajo investigación.
En el caso
de Moyano, su entorno y las sociedades y obras sociales
vinculadas -como la Obra Social de Choferes de Camioneros-, la
UIF ya había recibido alertas de entidades financieras
locales, conocidas como Reportes de Operaciones Sospechosas
(ROS), lo que aportó fundamentos a su pedido ante las
autoridades suizas.
En la
práctica, el sistema Egmont le dará a Sbattella la oportunidad
de conocer qué y cuánta información de inteligencia financiera
tiene, en este caso, la Oficina de Comunicación en Materia de
Blanqueo de Dinero (MROS), la unidad antilavado suiza que
depende de la Oficina Federal de la Policía, en Berna, lo que
aportó una oportunidad única para acceder a la pesquisa sobre
los Moyano.
Eso se
debe a que la investigación suiza comenzó con una alerta que
envió el Chartered Bank por movimientos sospechosos en la
cuenta 25491 "Pueyrredón" a la MROS, que, tras su propio
análisis de la información proveída por el banco, giró el
material a la justicia en Ginebra. Ya en sede judicial, se
bloquearon los 1.874.806,30 dólares depositados en la cuenta y
se envió el exhorto a la Argentina para obtener más datos
sobre sus supuestos titulares, Ricardo Depresbiteris y Marcela
Mete, directores de la empresa de recolección de basura
Covelia SA. El trabajo de búsqueda de datos había ocurrido
entre el banco y el MROS.
Esto se
funda en la diferencia de fondo que separa a los sistemas
antilavado local y suizo. En la Argentina, los bancos y otros
sujetos obligados deben reportar "operaciones" sospechosas; en
Suiza, la unidad se concentra en "actividades" sospechosas, lo
que según el reporte oficial o "memoria" de 2009 de la MROS,
cuya copia obtuvo La Nacion, implica un paso superior, apoyado
ya en "sospechas bien fundadas de lavado".
Esa
diferencia explica, también, la velocidad con la que actúa la
MROS, que cada año recibe más reportes. En 2009, según ese
documento oficial, llegó al récord de 896 reportes. Y el 90,7%
de los enviados por los bancos (dos tercios del total) ya se
remitió a la justicia para su investigación.
La MROS detalló, además, que durante 2009 recibió 1897
pedidos de colaboración e información vía Egmont, lo que
demuestra la relevancia de Suiza como paraíso fiscal, y
contrasta con los cerca de 100 que se envían a la UIF
argentina.
En el caso
de la UIF, asimismo, el intercambio a través del Grupo Egmont
registra al menos un cortocircuito serio. Durante la
anterior gestión, liderada por Rosa Falduto, se usó para
obtener datos sobre el rival de Néstor Kirchner en las
elecciones de 2009, Francisco de Narváez. Aquel pedido de
información terminó en un durísimo cortocircuito con el
organismo antilavado de Estados Unidos (FinCen), dependiente
del Departamento del Tesoro, ya que los datos enviados desde
Washington -y que debían mantenerse bajo estricto secreto-
terminaron en la portada del diario Página/12. La filtración
provocó la decisión de la FinCen de cortar su colaboración con
la UIF, medida que continúa vigente.
El gestor JOSE SBATTELLA
Director de la UIF
Profesión: economista
Edad : 60
Dirige
desde el año pasado el ente encargado de luchar contra el
lavado de dinero. Antes había conducido la Comisión de Defensa
de la Competencia, cargo que dejó por enfrentamientos con
Guillermo Moreno. Es un militante kirchnerista. H ugo
Alconada Mon , LA
NACIÓN
EL JEFE
CAMIONERO AFINA LA MÁQUINA DE SUMAR ( ROBAR ) AFILIADOS
EL MIÉRCOLES JUEGA UNA APUESTA FUERTE PARA
CONTROLAR COMERCIO
Inés Soria
trabajó en una cadena de supermercados y está afiliada hace
años al Sindicato de Empleados de Comercio (SEC). Cansada del
poder absoluto de Armando Cavalieri, a cargo del gremio desde
hace un cuarto de siglo, Soria decidió enfrentar en las
elecciones del miércoles próximo al viejo sindicalista. "Moyano
financió los afiches, la publicidad y todo. Pero eso no quiere
decir que si ganamos el gremio será manejado por él", advierte
ante La Nacion la candidata que secunda a Oscar Nieva, cabeza
de la lista Verde y Bordó, y que tiene el aval del líder
camionero. Cuenta como patrocinante legal al diputado
kirchnerista Carlos Kunkel.
¿Puede
Hugo Moyano entrometerse en la vida de otro gremio que no sea
Camioneros? Mucho tuvo que ver en el imperio sobre ruedas que
supo construir una reforma estatutaria convalidada por el
Ministerio de Trabajo, en marzo de 2003, que amplió las
funciones del sector.
Al
gremio de los Camioneros le corresponde la afiliación no sólo
de los que conducen los vehículos sino también de los
empleados de carga y descarga, y quienes cumplen tareas de
depósito. Así es cómo el modificado encuadramiento sindical le
sumó al camionero miles de afiliados de diferentes rubros. La
Federación de Camioneros, conducida ahora por su hijo Pablo,
alcanzó picos de 200.000 afiliados. El crecimiento se acentuó
en los últimos dos años: sumó 60.000 trabajadores, la mayoría
de ellos antes inscriptos en el SEC, o en correos o en la
Federación de Trabajadores de Agua y Gaseosa.
"La gente
nos pide que lo representemos porque saben que con nosotros
pueden ganar más", asegura Víctor Hugo Pistone, secretario
administrativo de Camioneros. El gremio tiene 13
actividades diferentes, de las cuales la mínima prevé un
salario de 3500 pesos. Cada afiliado le aporta mensualmente al
sindicato un mínimo del 3%, que puede estirarse al 7 o al 10%
según la obra social y la afiliación con la mutual.
"Moyano
maneja tres frentes importantes: el transporte de combustible,
caudales y la recolección de basura. Es un amplio poder",
describe el crecimiento del camionero Juan Carlos Schmid, mano
derecha de Moyano en la conducción de la CGT.
La ayuda del ministerio
La reforma
estatutaria avalada por el Ministerio de Trabajo le
permitió a Moyano avanzar sobre otros gremios. Existen quienes
le cuestionan el método. Denuncian políticas de apriete,
boicot y discursos violentos. El caso más emblemático fue el
bloqueo a las cadenas de supermercados. Se estima en 25.000 la
cantidad de empleados de supermercados enrolados en el gremio
de Comercio que pasaron a encuadrarse en el sindicato de
Camioneros.
"No es la
primera vez que Moyano avanza sobre otros gremios.
Funciona así por la impunidad con la que se
mueve y por los subsidios que recibe. Todo lo que circula y
tiene ruedas debe ser de él", criticó ante La Nacion Cavalieri.
Y agregó: "Coopta a los trabajadores a través de la violencia.
Está destruyendo las bases del modelo sindical argentino, que
se basa en el encuadramiento y en la forma en que se divide el
trabajo, que es comercio, mecánico y metalúrgico".
"A
Cavalieri se le desmorona todo. En los 90, los empresarios
buscaban el encuadramiento sindical más light y económico. Los
trabajadores quieren ir donde saben que van a pelear por ellos
y que van a ganar más", justifica Schmid la batalla por la
puja de afiliados.
"Los
empleados de comercio quieren ir con Moyano porque aspiran los
sueldos de los camioneros", explica Nieva, el rival de
Cavalieri por la conducción del SEC en la Capital.
La Federación de Trabajadores de Aguas y
Gaseosas fue el gremio que sufrió uno de los mayores
desmantelamientos. Raúl Alberto Alvarez, el secretario
general, se excusó ante
La Nacion
de opinar sobre este tema. Sucedió lo mismo con Luis Horacio
Campos, el líder gremial de los empleados de la Unión de Carga
y Descarga, que habría perdido a 1500 afiliados en menos de
tres años.
"No
chocamos porque hubo acuerdo para que los trabajadores de
correo privado se afilien a Camioneros y los del correo
oficial a nuestro gremio. Es un decreto de encuadramiento
gremial que te digo que se cumple. No tenemos problemas con
Moyano", asegura Ramón Baldassini, de la Federación de Obreros
y Empleados de Correo.
Moyano suele justificar su intromisión en otros
sectores ajenos a Camioneros con una muletilla: "Si otros
sindicatos no pelean por lo que corresponde, no es mi
problema".
EL CRECIENTE PODER DE FACUNDO
Así como su padre se infiltró en otros gremios, Facundo
Moyano sigue la huella familiar en el mundo de los peajes.
"Hace
un año que sufrimos constantes ataques de las patotas de
Moyano", denunció ante La Nacion Oscar Rainoldi, delegado
gremial de los empleados de AUSA, que hace dos semanas
protestaron con el levantamiento de barreras en las estaciones
de la ciudad de Buenos Aires.
En los
puestos de peaje porteños trabajan unas 700 personas, de las
cuales alrededor de 600 estarían afiliadas al Sindicato de
Empleados de Comercio (SEC), a cargo de Armando Cavalieri;
unas 40 al Sindicato Unico de Trabajadores de Peajes y Afines
(Sutpa), de Facundo Moyano, y el resto no pertenecería a
ninguno de los dos gremios.
El hijo del líder cegetista ha crecido en
influencia en el clan familiar en las últimas semanas, en las
que adoptó un sensible bajo perfil Pablo Moyano, el hijo mayor
y encargado de la Federación de Camioneros. Facundo ha
participado en nombre de su padre en la movilización
kirchnerista del viernes 11 al estadio de Huracán, para
conmemorar el triunfo de Héctor Cámpora en 1973. Y fue su
delegado personal en la reunión del consejo directivo de la
CGT de anteayer, en el que se discutió la posibilidad de hacer
un paro general en protesta por el requerimiento judicial que
llegó de Suiza.
Nicolás Balinotti, LA NACIÓN
LA PELEA GOBIERNO-CGT CAMBIA EL MAPA POLITICO
El sinsentido de Moyano
El enojo
del camionero, la falta de apoyo al paro y las negociaciones
para mantener una paz ficticia. Encuestas y el fantasma de
Vandor.
El enojo de Moyano era y es con el Gobierno.” Así resume
una voz del sindicalismo lo que ha pasado y lo que sigue
sucediendo en estas horas tensas entre el secretario general
de la CGT y la administración de la Dra. Cristina Fernández de
Kirchner. “De este exhorto de la Justicia suiza ya se
habían hecho eco el jueves anterior al acto de Huracán varios
dirigentes sindicales; el rumor de pasillo decía que algo
estaba por pasar con Covelia y que eso iba a involucrarlo a
Moyano”, completa esa misma fuente. De ahí que por esas horas,
para sorpresa de muchos, desde la máxima conducción de la
Confederación General del Trabajo se le dio aire a la idea de
una foto de unidad –que había buscado incluir hasta al
mismísimo Luis Barrionuevo– como forma de respaldar al líder
camionero ante el acecho judicial que lo perturba cada vez
más.
El impacto político que produjo el resultado de la elección
a gobernador en la provincia de Catamarca –un verdadero
batacazo favorable a la Presidenta– le bajó el perfil a lo
sucedido en ese acto del viernes 11 de marzo. Ya desde allí,
el malestar de Moyano con el Gobierno se hizo evidente a
través de su ruidosa ausencia. Por medio de mensajes en las
redes sociales, Facundo, uno de los hijos de líder camionero
que está a cargo del manejo de la Juventud Sindical Peronista,
hizo saber de su disgusto por el hecho de que no se le hubiera
reconocido que su agrupación movilizó más gente que la de los
jóvenes de La Cámpora, quienes, como se sabe, vienen siendo
los recipiendarios de un creciente favoritismo presidencial
que genera tensiones y recelos al interior del Gobierno.
Eduardo de Pedro, su líder, de estrecha cercanía con el
subsecretario de Justicia de la Nación, doctor Alejandro
Julián Alvarez, tiene un acceso directo y privilegiado a la
Presidenta.
La semana ya venía mal
para Hugo Moyano desde el vamos; para ello concurrieron la
decisión del juez federal Claudio Bonadío de ampliar la
investigación en la causa en la que Oschoca (Obra
Social de Choferes de Camiones) está sospechada de haber
defraudado al Estado en unos 400 mil pesos a través de cobros
de reembolsos indebidos por la adquisición de medicamentos
oncológicos. La ampliación determinada por el doctor Bonadío
busca dilucidar si a aquella sospecha de delito se le sumó la
de posible administración fraudulenta. La causa, hay que
recordar, complica a la actual esposa de Moyano, Liliana Zulet,
y a su hija. A la manera de frutilla de un postre indigesto, a
Moyano lo castigó duro la presidenta de las Madres de Plaza de
Mayo. “Hay una persona con la que nunca me voy a sentar y que
el Gobierno lo sabe. Yo, a Moyano, lo quiero tener bien lejos”,
fueron los lapidarios términos expresados por Hebe de Bonafini.
El magistrado suizo que ha pedido el exhorto lo ha hecho en
base a información que partió desde aquí. Y esa información es
la que lleva a Moyano y a las sospechas sobre su relación con
la empresa Covelia, dedicada a la recolección de residuos. “No
tengo un carajo que ver con Covelia”, dijo con tono
destemplado el líder sindical en su conferencia de prensa en
la tarde del viernes, en la que anunció, para sorpresa de
varios de sus mismos compañeros, el levantamiento del paro.
Esta fue la segunda vez en la larga trayectoria del dirigente
gremial en la que debió dejar sin efecto una medida de fuerza;
en aquella ocasión –el 29 de mayo de 2002, durante el gobierno
de Eduardo Duhalde– la razón por la que el paro se postergó
fue la del “mal tiempo” (sic).
La reunión del viernes por la tarde en la CGT no fue fácil.
El número de dirigentes sindicales y de gremios que estaban
en contra de esa disparatada medida era ciertamente grande.
“¿Dónde se ha visto que tengamos que hacer un paro destinado a
defender los intereses de una empresa?”, reflexionaba uno de
los asistentes a esa acalorada reunión.
La situación de Covelia da pie para todo tipo de sospechas.
De ello puede dar cuenta el intendente de Esteban
Echeverría, Fernando Gray, quien al asumir el cargo se
encontró con un contrato leonino con esa compañía que ponía en
serios aprietos las arcas públicas del distrito. Cuando Gray
quiso modificar eso, vivió un infierno que culminó con un
camión de recolección de residuos de la Municipalidad quemado.
El intendente tuvo que capitular y aprobar la continuidad de
la cuestionada empresa.
Covelia fue beneficiada por el gobierno de Daniel Scioli
con una reducción de la alícuota de Ingresos Brutos, que del
3% bajó al 1,5% –insólita medida para una administración que
después debe ir de rodillas a mendigar los aportes de la
Nación–. Curioso beneficio para una empresa que, según se
expresa en una denuncia del diputado de la Coalición Cívica
Walter Martello, que toma como base lo publicado en los
diarios Tiempo Argentino y Miradas al Sur, transfirió al
exterior las sumas de 3.369.688 pesos en 2008 y de 3.034 .000
pesos en 2009 en sus respectivos equivalentes en dólares.
La lectura del exhorto de la Justicia suiza es muy
clara, tal cual lo expone PERFIL en su edición de hoy. De allí
surge que, efectivamente, hay sospechas sobre una maniobra de
lavado de dinero que recaen sobre los titulares de Covelia,
Ricardo Rubén Depresbíteris, y su esposa, Elvira Mete, pero
que se extienden también sobre Hugo Moyano y su hijo Pablo.
Así, esto desmiente lo expresado por algún funcionario del
Gobierno, quien, en su desesperación por apaciguar al líder
camionero, le dijo que su nombre no aparece mencionado en la
rogatoria.
En el Gobierno, el sinsentido de la reacción de Hugo Moyano
alarmó. Es que, más allá de los discursos tratando de
demostrar lo contrario, el paro frustrado fue interpretado
como un reclamo dirigido en su contra; un solo detalle lo
demuestra: la manifestación tenía como destino la Plaza de
Mayo.
El Gobierno salió a pedir encuestas de opinión pública
para ver cómo caía esto y cómo lo afectaba. Se encontró con lo
obvio: no sólo caía mal sino que también lo dejaba mal parado.
Puestos ya a divagar y ver cómo tapar esto, tanto desde el
entorno del secretario general de la CGT como desde distintas
usinas gubernamentales, se dio rienda suelta a las teorías
conspirativas que, como siempre, pasan por la CIA y Clarín.
Mientras tanto, en el mundo de lo real, el procurador de la
Nación, doctor Esteban Righi, cumplió como un soldado y puso
su poder al servicio del Gobierno, con el objeto de frenar la
causa.
En toda esta historia hay algo significativo que no puede
soslayarse: las ambiciones políticas de Moyano. Su idea de
emulación de la figura de Lula lo ha llevado a traspasar un
límite que, hasta aquí, sólo había sobrepasado un solo
dirigente sindical: Augusto Timoteo Vandor. Vandor, convencido
en algún momento de su vida de que Perón no volvería nunca más
al país, no sólo impulsó fervientemente la idea del peronismo
sin Perón sino que se creyó su sucesor. Lo de Vandor originó
enormes tensiones dentro del peronismo que tuvieron un trágico
y repudiable final.
En la esfera política del Partido Justicialista, la figura de
Moyano genera amplios rechazos. No por nada la mayoría de los
intendentes peronistas de la provincia de Buenos Aires le
vaciaron aquella reunión del consejo partidario en La Plata,
cuando había sucedido al convaleciente vicegobernador Alberto
Balestrini.
El fallecimiento de Néstor Kirchner ha producido una
alteración en la ecuación que equilibraba las tensiones dentro
de los distintos sectores del oficialismo. La predilección que
la Presidenta viene demostrando por La Cámpora y otros
exponentes del así llamado kirchnerismo duro ha hecho que esas
tensiones comiencen a aflorar. “No nos van a desunir”, dijo
el viernes la Presidenta en alusión a la difícil situación
planteada por Moyano durante las febriles horas de ese día
agitado. Entonces, alguien del Gobierno se sinceró: “Ruptura
no habrá; amor, tampoco”. ,
Producción periodística: Guido
Baistrocchi,
Nelson
Castro , DIARIO PERFIL
CRISTINA
LES PONE UN LÍMITE A LOS GREMIOS EN LAS LISTAS DE OCTUBRE
Pedirá a sus operadores que recorten la representación del
sindicalismo entre los candidatos oficialistas. Es en
respuesta a la amenaza de paro de Moyano tras el pedido de
informes de la Justicia suiza sobre las investigaciones en su
contra.
![EN AVELLANEDA. LA PRESIDENTA Y SCIOLI, EL VIERNES, EN EL ESTADIO DE INDEPENDIENTE. ALIADOS CONTRA MOYANO.](criticasysol2_archivos/image003.jpg)
EN AVELLANEDA. LA PRESIDENTA Y SCIOLI, EL VIERNES, EN EL
ESTADIO DE INDEPENDIENTE. ALIADOS CONTRA MOYANO.
En la creciente fricción entre el Gobierno y el secretario
general de la CGT, Hugo Moyano, hay una variable política que
genera resentimientos y desconfianzas entre un sector y otro:
el sindicalismo peronista pretende avanzar como pocas veces en
los últimos años sobre el armado de las listas electorales del
oficialismo. Moyano lo explicitó así a mitad de la semana
pasada, en una reunión con delegados regionales de su gremio:
“Vamos a meter quince diputados y dos senadores”. A otros
interlocutores -algunos de los intendentes más poderosos del
conurbano bonaerense-, el camionero les habla directamente de
un porcentaje: “Nos
van a tener que dar el 33 % de las candidaturas”.
Tanto Cristina Kirchner como el gobernador bonaerense, Daniel
Scioli, no sólo resistirán el avance de Moyano sobre las
candidaturas del Frente para la Victoria, sino queordenarán
a sus operadores que recorten lo más posible el poder del
camionero.
Esa puja se profundizará en las próximas semanas.
“Los trabajadores sindicalistas queremos llegar al poder” , insistió Moyano el viernes, durante la conferencia de
prensa en la que anunció que desistía de la huelga del
transporte que había organizado en defensa propia. Durante la
semana, había dejado trascender que pretende que un dirigente
de su confianza acompañe a Cristina Kirchner en la fórmula
presidencial de
la reelección: desde la CGT se postuló a su abogado, Héctor
Recalde. La misma presión camionero se percibe en La Plata.
Scioli, igual que Cristina, también siente que el camionero
lo acecha para ponerle a un vice que
provenga del movimiento obrero: Moyano opera para que Omar
Plaini, secretario general del sindicato de los canillitas,
sea el compañero de fórmula del mandataria bonaerense. Ni a la
Presidenta ni el Gobernador les agrada que el jefe de la CGT
les envíe mensajes de ese estilo. Ambos son, en esta interna
contra el camionero, aliados
tácticos.
El viernes, pocos minutos después de que terminara la
conferencia de prensa en la que Moyano volvió a explicitar que
quiere ir “por el poder”, Cristina Kirchner encabezó un acto
en la cancha de Independiente junto a Scioli. La Presidenta
intentó demostrar que la relación con el gobernador de Buenos
Aires pasa por un buen momento. En cinco ocasiones lo llamó
“Daniel”, a secas, una de las cuales aprovechó para contar una
anécdota sugestiva: “Recién hablábamos en voz baja con Daniel
de los que nos
quieren dividir o
de los que quieren poner palos en la rueda. A todos ellos, que
no son muchos, pero son muy poderosos, les digo que no cuenten
conmigo, yo no vine a dividir, yo no vine a separar, yo no
vine a combatir a nadie”. Ayer, en declaraciones radiales,
Scioli devolvió gentilezas: dijo estar “orgulloso” de Cristina
porque “honra la memoria y la vida de Eva Perón”.
Según fuentes del PJ, Scioli y Cristina hablaron sobre el
avance de Moyano, durante el viaje que ambos hicieron a Chubut
para cerrar la campaña del candidato K Carlos Eliceche. Scioli
le habría transmitido a la Presidenta el mensaje que recibe de
los intendentes del conurbano que resisten
el mando de Moyano, presidente del PJ bonaerense :
“Hay que ponerle freno porque viene por todo”.
Moyano cree que su poderío sindical terminará por quebrar la
resistencia de los jefes comunales. El camionero deja
trascender que su estructura política será esencial no sólo
para las elecciones generales, sino también para las
hipotéticas internas que deberían, según la ley, celebrarse en
agosto. A pesar de que lo estipula la legislación, el Gobierno
no confirmó aun si efectivamente habrá primarias abiertas y
obligatorias. Mientras tanto, la CGT sigue
preparando un acto multitudinario para 1 de mayo, Día
del Trabajador: sueñan con llenar la 9 de Julio para demostrar
su fuerza de convocatoria. ¿Se hará efectivamente ese acto?
¿Tendrá a la Presidenta como oradora? Cristina, Scioli y
Moyano se desconfían más que nunca.
Paso a paso
Presión. El secretario general de la CGt, Hugo Moyano, dejó
trascender la semana pasada que quiere avanzar sobre el armado
de las listas de candidaturas del oficialismo.
Números. Según le dijo a delegados regionales de su gremio,
quiere “meter 15 diputados y 2 senadores”. A otros
interlocutores del PJ les habló de un porcentaje: “Nos van a
tener que dar el 33 por ciento de los lugares de las listas”.
Textual. “Queremos llegar al poder”, explicitó Moyano el
viernes.
Reacción. Tanto la presidenta Cristina Kirchner como el
gobernador bonaerense, Daniel Scioli, no solo resistirán la
presión de Moyano sino que la Casa Rosada ordenará que se le
recorte el poder del camionero.
NICOLÁS WIÑAZKI ,
CLARIN
PORQUE
NO FORMAN UN PARTIDO COMO LO HIZO LULA? NOTA
DE LA REDACCIÓN: PORQUE NO FUNDAN EL PARTIDO DE LOS
TRABAJADORES (BUENO ELLOS NO LO SON) SIMPLE, PORQUE NI ENTRE
ELLOS SE VOTAN!!
LAS
EXTORSIONES Y LOS APRIETES DE LA BATALLA ENTRE CRISTINA Y
MOYANO
Por qué la
pelea puede terminar con el líder de la CGT preso o con un
país en llamas y la derrota electoral del kirchnerismo. La
investigación de revista Noticias.
![foto perfil.com](criticasysol2_archivos/image004.jpg)
Aprietes y extorsiones cruzadas
entre el gobierno y el sindicalista. | Foto: Revista Noticias
Idas y vueltas. Extorsiones y aprietes cruzados son los que tensan
cada vez más la relación del gobierno con el líder de la CGT,
Hugo Moyano.
Algunos ven en el episodio del pedido
de la Justicia suiza de información sobre el sindicalista y su
entorno familiar y
el posterior
anuncio de un paro general como las gotas que
rebalsaron el vaso.
Sin embargo, la
distancia entre el “moyanismo” y el “cristinismo” se viene
ampliando desde hace un tiempo, según informa
la última edición de la Revista
Noticias.
Desde el lado del gremialista, son varios los hechos que
provocan irritación, entre otros, el resurgimiento de la
presidenta en las encuestas y las
declaraciones en contra de Moyano de una persona cercana a la
Presidenta como Hebe de Bonafini.
En el entorno presidencial, lo que más inquieta al titular
de la CGT son las
numerosas causas judiciales que lo ponen contra las cuerdas.
Lo cierto es que los vaivenes entre la Presidenta y el
líder sindical podrían
tener consecuencias inesperadas para ambos:
una derrota en octubre en el caso de Cristina Fernández o un
avance de las investigaciones judiciales que podrían terminar
con Moyano tras las rejas.
Noticias
OCAÑA
TIENE MIEDO: "HAGO RESPONSABLE A MOYANO Y AL GOBIERNO SI ME
PASA ALGO"
La ex
ministra, a quien el sindicalista tildó de "mitómana", está
asustada y le llama la atención la negociación de la Casa
Rosada con la CGT. Qué
comprobó sobre su rival.
![foto perfil.com](criticasysol2_archivos/image005.jpg)
La ex ministra Graciela Ocaña se
enfrenta a Moyano. | Foto: Santiago Cichero - Diario Perfil
—¿Esperaba este pedido de la Justicia suiza?
—Es habitual que cada vez que en Suiza se sospecha sobre
fondos que recibe el sistema financiero en ese país, en
términos de posible lavado de dinero, se solicite información
a la Justicia. El lavado de activos es un delito transnacional
y esto ha pasado en otras causas. Suiza requiere información
en base a los convenios que Argentina ha firmado con ese país,
como el tratado de cooperación que suscribió Néstor Kirchner
cuando era presidente, en 2004. Lo que no es habitual es la
reacción que se tuvo ante el exhorto.
—Un pedido de Argentina a Suiza originó la causa
por la cuenta de Carlos Menem...
—Sí, habíamos hecho una presentación en la Comisión
Financiera que originó el caso de la cuenta de Menem de 600
mil dólares. Hoy, la causa está en juicio oral. En su momento,
Suiza buscó, a partir de nuestro pedido, otras cuentas de
personas allegadas o vinculadas a Menem y así se encontró una
de su secretario privado Ramón Hernández. Por eso, la Justicia
suiza pide información amplia.
—Moyano dice sentirse atacado por usted. ¿Por qué
cree que lo dijo?
—Me parece que lo que lo ha perturbado es que nosotros, a
través de la Fundación Conciencia Pública, hayamos presentado
material y documentación que demuestra que más que un
dirigente sindical, Moyano es un dirigente empresario. Esa
información está basada en trabajos periodísticos como los que
viene realizando PERFIL. Nosotros aportamos la información de
los balances de todas las empresas del holding familiar y los
datos de compra de propiedades.
—Moyano le apuntó hoy con dureza, ¿se siente
amenazada?
—Sí, tengo miedo y me siento amenazada; y hago responsables
a Moyano y al Gobierno si algo me sucede.
diario PERFIL
CASO
MOYANO: LA INSÓLITA MANIOBRA OFICIAL PARA CONTROLAR EL EXHORTO
Por
intervención directa del Gobierno, el curso natural del
trámite judicial que pedía datos
sobre el titular de la CGT, cambió.
![foto perfil.com](criticasysol2_archivos/image006.jpg)
Oyarbide avaló el
criterio de que había "errores formales". | Foto: Cedoc
El jueves, cuando la Cámara Federal envió a sorteo el
exhorto remitido por Cancillería, el expediente recayó en el
juzgado número 5, a cargo de Norberto
Oyarbide. La fiscalía federal de turno ese día
con el juzgado era la número 1.
Su titular, Jorge
Di Lello, se encontraba de licencia. Todo lo
que correspondía a su fiscalía estaba siendo derivado a Gerardo
Pollicita, titular de la fiscalía número 9.
Hasta que el exhorto de Suiza llegó a sus manos. El jueves por
la tarde, el curso natural del trámite judicial se vio
imprevistamente alterado por la intervención directa del
Gobierno.Diario
PERFIL
MOYANO
Y SAADI
El triunfalismo que generó la victoria del kirchnerismo en
las elecciones de Catamarca hizo dar por descontado a muchos
que Cristina será reelecta en primera vuelta. Que octubre será
un trámite. Desde ambos sectores de la oposición, el
radicalismo (Cobos) y el Peronismo Federal (Rodríguez Saá),
surgieron voces que pedían abandonar las internas con
distintas justificaciones pero con la tácita idea de para qué
hacer internas si total ya se sabe quién va a ganar. Y se
volvió a especular con Macri yendo a la reelección como jefe
de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La eventual existencia de una ciudadanía ampliamente
kirchnerista y la tremenda dificultad de la oposición para
poder presentar una alternativa al proyecto oficial que
resulte convocante llevarían a preguntarse: ¿la Argentina es
un país de centroizquierda o progresista? ¿Los argentinos
tenemos aversión a la centroderecha y aquí nunca podrían ganar
elecciones Sarkozy, Merkel o el Partido Popular de España o el
Republicano de Estados Unidos?
Se podría aventurar que definitivamente en la Argentina se
consolidó la idea de que allí donde existe una necesidad,
siempre existirá un derecho; que en la relación entre derechos
y deberes, los primeros se sobreponen a los segundos, y que
ante cada conflicto de intereses –en toda circunstancia y no
sólo en determinadas–, primarán los del más débil.
Pero la empiria cotidiana no indica que los argentinos
tengan ideales de izquierda y que en muchos aspectos priman
ideas opuestas, no pocas veces conservadoras y hasta
reaccionarias.
Néstor Kirchner insistió mucho en que la política argentina
debía organizarse sobre dos grandes campos: uno de
centroizquierda y otro de centroderecha. En su tiempo, trató
de marcar la cancha hablando de la derechización de Carrió y
eligiendo a Macri como exponente paradigmático de su espejo
invertido de centroizquierda. Pero no logró que emerja un
fuerte aglutinamiento en el campo de la centroderecha. ¿Por
qué?
Quizá las elecciones de Catamarca sirvan también para
acercarnos a la respuesta. O por lo menos a una hipótesis: el
kirchnerismo no es de centroizquierda sino un movimiento
pragmático que absorbe en su seno a grandes sectores de la
centroderecha. El ejemplo de Ramón Saadi en Catamarca brilló
estos días, pero hace algunos años había sido Aldo Rico en San
Miguel. O Scioli, quien a pesar de su gaseoso discurso da
claras señales de sentirse más cómodo en las cosmovisiones de
derecha que en las de izquierda.
El lema del kirchnerismo parecería ser: “No importa que usted
sea de derecha, lo que le pedimos es que guarde sus ideas en
silencio y no las haga notar para no corroer nuestro relato de
centroizquierda”.
Eso lo había entendido bien la mayoría de los intendentes
del Conurbano bonaerense, cuyas visiones de la vida son más
cercanas a las de Berlusconi que a las de Zapatero. Y hasta
que la Justicia lo cercó, también Hugo Moyano, quien en las
elecciones de 2003, en lugar de apoyar a Kirchner, apoyó a
Rodríguez Saá.
Es lo que tantas veces ya se escribió acerca de la importancia
que tiene el relato por sobre lo real, las formas sobre el
fondo, donde se saca patente de izquierda dejando que un
puñado de personas corten una avenida para que por
sobreactuación se note o se estigmatice a sujetos, físicos o
jurídicos, emblemáticos, con el solo fin de mostrar coraje
revolucionario mientras se pacta con otros iguales o peores
para que los sustituyan en el mismo sistema, o se provoca a
sectores reaccionarios para que muestren sus garras primitivas
para, por contraposición, quedar expuestos como lo
políticamente correcto.
La falta de un proyecto alternativo de centroderecha que
resulte popular –además de reflejar el evidente corto vuelo de
Macri, la vetustez de la imagen de Duhalde, el excéntrico
discurso de Rodríguez Saá y la afasia de Reutemann– muestra
cuán efectivo ha sido el kirchnerismo para cooptar la
suficiente cantidad de representantes de la centroderecha para
restarle masa crítica a los opositores de ese sector y así
impedirles forjar algo que alcance una mínima escala como para
resultar un contrincante serio.
La ambulancia de Duhalde debería haber podido cargar a Scioli,
a los intendentes del Conurbano, a los sindicalistas o a
Saadi. Pero no pudo cumplir su sueño porque el kirchnerismo
realizó profilaxis reteniendo a “peronistas clásicos” dentro
de su proyecto.
Quizá el exceso de nervio con el que la Presidenta, Néstor
Kirchner en su momento y todos los seguidores de ambos colocan
en sus intervenciones públicas no sea más que la compensación
necesaria para disimular que el modelo poco tiene de
revolucionario.
Todos los que se han reunido esporádicamente con Cristina, y
antes con su ex marido, cuentan sorprendidos que sus modos
nada tienen que ver con los públicos, que son educados y
corteses y no agresivos u ofensivos como se muestran en los
atriles.
¿Qué fin tendría mostrar en público un personaje tan crispado
que hasta logró poner de moda la palabra misma? ¿Para qué
exhibir obscenamente un atributo si no para reforzar una
imagen que es una construcción teatral, necesaria en su
exageración para tapar lo que se oculta? ¿La sonora batalla
discursiva está disimula la debilidad de la batalla real? ¿Hay
derrotas reales en los enemigos a los que el Gobierno declaró
su guerra, o los muertos que el Gobierno mata gozan de buena
salud?
Aquello que se automatiza es del orden de la parodia. Hace
dos semanas, cuando la Presidenta estaba dando su discurso de
apertura del año legislativo en el Congreso, en una farmacia
de la Recoleta una señora grande le decía a la empleada que
tenía el televisor prendido: “Está hablando la atorranta”. Esa
señora está doblemente colonizada: por sus prejuicios sociales
arcaicos y por el kirchnerismo, que se aprovecha de su
ignorancia provocando los prejuicios de esta gente, y de otras
algo menos retrógradas, para cosechar simpatías en todos los
que rechazan esas visiones. En particular en los jóvenes, que
se rebelan contra las injusticias con la mayor energía natural
que les permite edad y sin los mecanismos de defensa contra
las técnicas de seducción, por la falta de engaños anteriores.
Así como la poesía el juego de las formas importa más que
el sentido, en política es menos costoso horrorizar
estéticamente a ciudadanos desprevenidos dejando, por ejemplo,
que se armen carpas de protesta en lugares simbólicos o
simulando que se enfrenta a Estados Unidos, aunque por
cuestiones menores, que realizar reformas en serio que
terminen con la pobreza.
El motor narrativo del discurso del Gobierno han sido los
gestos de pelea. La historia se encargará de medir si esas
peleas tuvieron resultados concretos, proporcionales a su
sonoridad discursiva.
Epílogo. Las nuevas instancias judiciales que fueron cerrando el cerco
sobre Moyano pueden tener dos lecturas. La Presidenta, después
de sentir repugnancia al ver que Ramón Saadi se redimía
agarrado a sus polleras –y de ese modo el relato progresista
sobre el que se ordena toda su gesta quedara escandalosamente
contradicho por la realidad, poniendo también en peligro el
pacto de creencia con sus seguidores–, le vino bien una acción
compensatoria en sentido opuesto: mostrar inicialmente que no
se protegía a Moyano, contribuyendo a inmunizarse de la
infección Saadi.
La otra: que, envalentonados con el triunfo en Catamarca,
los sectores verdaderamente de izquierda del kirchnerismo
están decididos a darle coherencia a su relato y a deshacerse
de la derecha que los habita. El levantamiento del paro del
lunes es apenas una tregua. En cualquiera de los casos se
vienen cambios.
Jorge Fontevecchia | Editor
General Grupo Perfil
Relacionada
Moyano,
Saadi y los medios
Una coincidencia fuerte une a los intelectuales K con Ramón
Saadi y con otro progresista como Hugo Moyano: “los
medios fabulan”, eso creen y propagan.
Tras el triunfo en las urnas de Lucía Corpacci enarbolando el
estandarte del Frente para la Victoria, la gobernadora electa
reinvidicó a su primo Ramón, se abrazó con él fervientemente e imputó
a los medios por haber configurado una figura engañosa de su
pariente.
“Saadi no es sinónimo de mala palabra. Ramón no es el demonio
que plantean los medios”. Y embistió de nuevo: el caso de
María Soledad “no fue como lo mostraron los medios”. “Fue un
crimen pasional”, dijo Saadi a su vez en referencia al
espantoso asesinato de María Soledad Morales. “ Es
todo una fábula .
Creo que ha sido la primera acción mediática que se llevó a
cabo en la Argentina”.
El vínculo simbólico del oficialismo con los 70 abrió otra
línea de alianza histórica, ahora con los 90. “La acción
mediática” que concibe Ramón Saadi es análoga a la“construcción
del relato mediático” ,
que les imputan los cerebros K a los periodistas.
El caso de la violación reiterada y el asesinato de María Soledad
Morales desnudó lo peor de los 90, la impunidad de los
gobernantes, los privilegios de los hijos del poder, la
corrupción desenfrenada, el secretismo, el caudillismo, el
machismo homicida y la violencia contra los más débiles.
Este cronista cubrió, como tantos otros, el caso de María
Soledad en Catamarca y la sensación era que siempre
resultaban escasas las palabras para transmitir tanta
obscenidad de la familia entonces gobernante .
Carlos Menem apuntaló a los Saadi y su enviado Luis Abelardo
Patti, condenado luego por crímenes aberrantes, colaboró con
ellos “investigando” y cuidando de no rozar a la corporación
política reinante.
Lo que horadó el sultanato de los Saadi fue la movilización
estudiantil y la guía moral de la monja Pelloni.
Los periodistas lo reflejaron . Aquellas marchas eran
reprimidas por el saadismo que no ahorraba palazos contra las
compañeras de escuela de María Soledad.
El nuevo “Noventismo” K irrumpió sin tapujos. La resurrecta
santurronería de Saadi y su antiperiodismo feudal
lo exhibe y evidencia.
MIGUEL WIÑAZKI ,
CLARIN
EL "MOMO" VENEGAS SE SOLIDARIZÓ
CON MOYANO
LE
RETRIBUYÓ UN GESTO, PERO CON CRÍTICAS.
El titular del gremio de los peones rurales (UATRE),
Gerónimo "Momo" Venegas, expresó hoy su "solidaridad" para con
el jefe de la CGT, Hugo Moyano, y advirtió que desde el
Gobierno "siempre
están pensando en terminar y ensuciar a la gente que puede
tener un poco de poder".
Pero al mismo tiempo reiteró sus críticas a la alianza del
camionero con la administración kirchnerista y alertó que "no
se sabe cómo le irá al Gobierno si Moyano da un paso al
costado".
Venegas manifestó -en diálogo con radio El Mundo- la
"solidaridad con el compañero", pero evitó opinar sobre la
cuestión judicial en la que quedó inmerso el líder de la
central sindical, después
de que los
tribunales de Suiza pidieron información sobre Moyano, su
hijo Pablo y familiares suyos en el marco de una causa por
lavado de dinero que se sustancia en el país helvético.
"Hasta que la Justicia no se pronuncie no podemos hablar de
esto. En mi caso ninguna de las causas se concretaron", afirmó
el titular de la UATRE, quien estuvo detenido un día y medio
en la investigación de la "mafia de los medicamentos".
Cuando el juez federal Norberto Oyarbide
detuvo a Venegas en
la causa de la mafia de los medicamentos, la
CGT había manifestado su apoyo al gremialista.
DyN
relacionada
"AHORA VIENEN POR VOS,
NEGRO"
"Ahora vienen por vos, Negro", le avisó Gerónimo "el Momo" Venegas
a Hugo Moyano apenas superó la detención de 24 horas que le
impuso el juez federal Norberto Oyarbide, el pasado 10 de
febrero.
Venegas se refería a la causa de los medicamentos "truchos", que
involucra a su gremio y a otros 39, entre ellos el de
Camioneros.
Moyano tenía suficientes indicios de que un sector del Gobierno,
que lidera el secretario Legal y Técnico de la Presidencia,
Carlos Zannini, había comenzado a operar con una consigna:
"Quien se cargue primero a Moyano va a recibir el apoyo de la
gente".
El 8 de marzo pasado, el exhorto librado por la
Fiscalía General de la Federación Helvética llegó a la
cancillería argentina. Un ex canciller peronista le admitió
hoy a mdzol.com que el rápido procedimiento por el cual ese
pedido llegó a la Justicia argentina "es llamativo", en
especial porque tiene algunos defectos formales que, teniendo
en cuenta el peso político del involucrado, podría haber
justificado un análisis más profundo.
Esta visión coincide con la del abogado
del líder de la CGT, Daniel Llermanos, quien se preguntó cómo
fue posible que el exhorto hubiera llegado a la Justicia local
casi sin obstáculos.
El jefe de prensa del Gremio de
Camioneros, Eduardo Altamirano, en su estilo, reprodujo para
el público el pensamiento vivo de Moyano al señalar que había
"intencionalidad política" en el envío del exhorto a la Corte
Suprema. No fue un exabrupto, lo dijo cuando anunciaba la
brutal respuesta del secretario general del sindicato de
Camioneros: un paro con movilización a la Plaza de Mayo, el
espacio público peronista por antonomasia.
Sucede que desde el moyanismo sostienen
que los que buscan "limarlo", dentro del Gobierno, "no son
peronistas". Buscan refrescar la disputa de los setentas entre
el peronismo y los que practicaban la "teoría del entrismo". "Zannini,
Timerman, Abal Medina, Garré, Verbitsky, no son peronistas, y
como en aquella época, no les importa nada. La están poniendo
a la Presidente en una situación muy jodida, la quieren
enfrentar con nosotros", le apuntó a este columnista un
indignado ladero de Moyano en la sede de la CGT, en la calle
Azopardo.
Es cierto que hay dirigentes más y menos
moderados. Éste milita en el segundo sector y apuntó que Hugo
"está fuerte". También especuló con que el Gobierno "dejó
pasar ese exhorto". De vuelta lo mismo, siendo Moyano, ese
exhorto debía haber quedado archivado en algún cajón de la
cancillería.
Hugo Moyano, que sabe no goza de una
buena imagen pública, advirtió esta tarde en su gremio que los
trabajadores quieren "llegar al poder, le cueste a quien le
cueste". Es lo que viene sosteniendo desde hace tiempo y lo
que planteó el pasado 17 de octubre en el estadio de River
Plate ante Néstor y Cristina Kirchner. La presidente salió a
cruzarlo entonces al advertirle que ella trabajaba desde los
18 años. Desde entonces, no dejaron de producirse
cortocircuitos. Moyano vs. Cristina; Moyano vs. Daniel Scioli;
Moyano vs. Los barones del Conurbano.
Ahora bien, ¿en qué consiste la
investigación suiza? En primer lugar, se trata de una pesquisa
sobre dos cuentas, una a nombre de Covelia S.A. y otra a
nombre de Ricardo de Presbiteris y Elvira Mete, su esposa. La
Fiscalía General helvética busca establecer los vínculos de
esa empresa de recolección de residuos y de las dos personas
mencionadas, en apariencia accionistas de la compañía, con
Hugo Moyano, su hijo Pablo y otros familiares.
¿Por qué lo hace? La primera versión
indica que habría habido una denuncia anónima que impulsó la
investigación. La causa está bajo secreto de sumario, pero en
Ginebra se analizan unas transferencias de esas cuentas hacia
el American Express Bank, con sede en Miami, que a su vez
habría enviado el dinero a otra entidad en Montevideo. Esta
última institución habría girado el dinero a Buenos Aires, a
la entonces sede central del banco BNP Paribas.
Naturalmente, los abogados de Moyano
insisten en remarcar los defectos formales del exhorto. El
fiscal argentino que intervino hizo lugar al pedido suizo pero
le pidió al juez federal Norberto Oyarbide que reclame a la
Justicia de ese país europeo que aclare algunos puntos del
pedido judicial de información.
De cualquier modo, el extremo de que
alguien en la Argentina armó una operación política en Suiza
no se sostiene.
Moyano se instaló cómodamente en el
sillón de víctima de "Clarín", porque en apariencia en Suiza
se basaron en notas publicadas en ese diario.
Pero, aunque probar que Moyano es dueño
de Covelia va a ser difícil, para cualquier fiscal que desee
investigar no va a ser complicado comprobar que Pablo Moyano
ha usado un avión de esa compañía en los últimos tres años y
que ha tratado de imponer a esa empresa en varias ciudades del
país en las que se inician paros del sector de recolección
tras los cuales Pablo llega con la solución: Covelia.
El
crecimiento exponencial de la empresa coincidió con las
"gestiones" de Pablo Moyano.
Paralelamente, De Presbiteris debería
explicar cómo pasó de ser un gerente de Covelia en 2007 que
ganaba 5.700 pesos a ser dueño de la mayoría accionaria de la
compañía con su esposa, de diez departamentos en un complejo
en Puerto Madero, autos lujosos y un barco, en este caso a
nombre de otra empresa Garlik, de la cual también es
accionista.
La novela de Covelia recién comienza. En
rigor, empezó hace casi seis años cuando se la denunció por
facturas y diferimientos "truchos". La AFIP que conducía
entonces Alberto Abad llevó el caso a la Justicia penal
tributaria, que condenó a la compañía por esos delitos.
En la actualidad, la rama de recolección
del gremio de Camioneros que lidera Pablo fue virtualmente
descabezada por Moyano padre. Los que saben de la interna del
gremio apuntan que Hugo había decidido recortar el poder de su
hijo, ya inmanejable, hace un tiempo atrás. Probablemente,
desde donde dice que lo acosan le sugieran que "entregue" a
Covelia. ¿Lo hará?,
* Director de gacetamercantil.com
QUIÉN ES EL MISTERIOSO SEÑOR
DEPRESBÍTERIS, DE CHOFER A EMPRESARIO
A él
apunta la Justicia suiza por lavado de dinero. Con su mujer,
también investigada, maneja
un pool de reciente crecimiento.
![foto perfil.com](criticasysol2_archivos/image007.jpg)
"Champancito":
Depresbíteris tiene motivos para festejar: su empresa, Covelia,
creció doce veces en los últimos ocho años. | Foto: Cedoc
Ricardo Depresbíteris, al menos la cara visible del directorio de Covelia,
corrió a recibir al líder camionero. Era mayo de 2010, durante
un acto de inauguración de una planta de reciclaje de la
empresa. Sin Hugo
Moyano y
su hijo Pablo, el festejo no empezaba.
Los directivos de la empresa habían dado la orden de
aguantar lo que fuera para iniciar el acto, mientras
centenares de camioneros mataban el tiempo con batucada y
choripanes. Dos horas después, el jefe de la CGT subía al
escenario. Ya hacía años que era señalado por intendentes y
empresarios como presunto dueño de Covelia.
De la mano de Moyano, la empresa logró extenderse y pasó de
una pyme a una de las principales empresas de recolección del
país: ya opera en 12 municipios en la provincia de Buenos
Aires, en el Mercado Central y en la ciudad de Buenos Aires.
Diario PERFIL
LA
EXPLICACIÓN SUIZA DE LA SITUACIÓN JUDICIAL DE LOS MOYANO
La embajada
insistió en que el clan Moyano no está siendo directamente
investigada. Lo que supo informar la prensa.
El comunicado que emitió hoy la embajada de Suiza sobre la
situación judicial de Hugo Moyano y su familia en ese país,
confirmó que el sindicalista no
está siendo directamente investigado y
que, "tal
como mencionó la prensa", se
requirió información sobre posible causas que puedan tener en
Argentina.
A continuación, reproducimos el parte de la sede
diplomática:
El Embajador de Suiza en Argentina Johannes Matyassy se
comunicó esta mañana con el Sr. Canciller Héctor Timerman y le
informó lo siguiente:
1 - El 24 de enero de 2011 el Ministerio Público de la
Confederación (MPC) ha abierto automáticamente un
procedimiento penal por lavado de dinero (art. 305 bis del
Código Penal Suizo), tras un anuncio de la Oficina de
comunicación (MROS). La instrucción está dirigida contra
personas desconocidas.
2 - El MPC confirma que el Señor Hugo Moyano y su familia no
están bajo investigación directa en Suiza.
3 - El MPC pidió sin embargo información sobre posibles causas
pendientes o abiertas en Argentina en relación con esas
personas tal como se mencionó en la prensa.
PRESIÓN SINDICAL / LA REACCIÓN DE LA CASA ROSADA Y DE LA
OPOSICIÓN
El pedido suizo sumió a todo el
Gobierno en el desconcierto
En la Cancillería no hubo alerta a Timerman, y
en el Gabinete se enteraron por los medios
![El pedido suizo sumió a todo el Gobierno en el desconcierto](criticasysol2_archivos/image008.jpg)
Cristina Kirchner compartió anoche un acto con Daniel Scioli,
en Avellaneda; esperaron el anuncio de Moyano para empezar.
Foto Télam
El exhorto
enviado por la justicia suiza que desató la ira del líder de
la CGT, Hugo Moyano, llegó a la Cancillería hace 10 días. El
oficio ingresó por la mesa de entradas el 9 de marzo, siguió
su carril habitual y una semana después fue remitido a
Tribunales. Nunca hubo una alerta de las líneas intermedias
del Ministerio de Relaciones Exteriores a su jefe máximo,
Héctor Timerman. En todo ese tiempo, el impactante pedido
judicial pasó inadvertido en la primera plana del Gobierno,
según reconstruyó
LA NACION
de altas fuentes oficiales y judiciales al tanto del insólito
periplo del trámite.
En el
Gobierno reinó el desconcierto desde el primer momento y jamás
se previó la escalada de la crisis que se desactivó anoche.
Desencajada, la Presidenta habló con sus más estrechos
colaboradores del gabinete y pidió silencio total. Le tomó
varias horas definir una postura, lo cual, según fuentes de
Balcarce 50, refleja que la medida judicial y sus derivaciones
la tomaron de sorpresa.
Durante
las 48 horas críticas, no hubo una sola declaración oficial,
pero Cristina Fernández dejó en claro, en comunicaciones con
sus ministros, que rechazaba de plano la huelga y la
movilización a Plaza de Mayo, anunciados por Moyano a modo de
protesta. En el kirchnerismo, esa medida de fuerza fue
decodificada como una llana amenaza al seno del Gobierno.
"¡Están
locos! ¡Están locos!", despotricaba ayer un ministro. En la
Casa Rosada están convencidos de que el mandamás de la central
obrera sospecha que detrás del avance de expedientes que lo
involucran hay una mano kirchnerista. En ese contexto,
entendieron su brutal respuesta, pero la consideraron un
"error de cálculo político". La lógica es simple: más allá de
las diferencias, a ninguno le conviene romper la alianza
estratégica.
"Aceptamos
el paro cuando es en defensa de salarios o derechos laborales,
pero no para esto", repetía un funcionario, en sintonía con el speech presidencial.
La jefa de Estado ya había marcado el terreno de lo que estaba
dispuesta a tolerar durante la apertura de sesiones
legislativas: no iba a permitir acciones gremiales extremas
que perjudicaran a otros trabajadores. Un gran malestar la
invadió, poco más de un mes atrás, cuando la CGT desplegó una
defensa corporativa tras la detención del líder sindical
duhaldista Gerónimo Venegas ("Momo").
Durante
todo el día, Cristina monitoreó las negociaciones para bajar
la huelga convocada para pasado mañana. Los funcionarios que
tuvieron trato con ella en las últimas horas la notaron
contrariada con la reacción de Moyano.
Al
mediodía, viajó a Concordia, Entre Ríos, donde firmó el
contrato para la realización de una autovía en la ruta 18. En
su discurso, no hizo una sola referencia a la crisis con la
CGT.
Pasó la
tarde en la residencia de Olivos y, cerca de las 20, compartió
un acto con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, en
Avellaneda. A esa altura, el camionero había anunciado en
conferencia de prensa su marcha atrás. Ese repliegue táctico
fue producto de intensas conversaciones entre el ala gremial y
la Casa Rosada. En su intervención desde el atril, Cristina
volvió a esquivar el asunto y apeló a la unidad del PJ.
Después de
la muerte de Néstor Kirchner, el ministro de Planificación,
Julio De Vido, se erigió como su interlocutor válido. Entre
Cristina Fernández y Moyano, no hay un vínculo natural y
fluido, pero jamás se cortó la comunicación. Según confiaron
altas fuentes oficiales a LA NACION, la jefa de Estado mantuvo
con él varios encuentros reservados. De hecho, la última vez
que se vieron a solas fue hace dos semanas, en la residencia
de Olivos, y tenían pendiente otra reunión en los próximos
días. En el medio, se desencadenó una crisis inédita que hará
mella en la relación.
TWITTER
EN OTRA COSA@CFKArgentina
CRISTINA KIRCHNER
presidenta
Viernes, 15.11
"Necesitamos seguir profundizando este modelo que allí en
Concordia puede visualizarse con mucha claridad."
@anibalfernandez
ANIBAL
FERNANDEZ
Jefe de Gabinete
Viernes, 11.45
"Alguna información sobre la situación de los perros de Puerto
Madryn, para los que se preocuparon x este tema."
@juanabalmedina
JUAN M.
ABAL MEDINA
Secretario de Comunicación
Viernes, 13.04
"Acá [en Concordia] estuvo Néstor el 30 de septiembre, el día
del intento de golpe de Estado en Ecuador."
Jesica Bossi ,
DIARIO lA NACIÓN
SÓLO LA FICCIÓN DE UNA TREGUA
PRECARIA
La
convocatoria a un paro con movilización hacia la Casa Rosada,
que había realizado Hugo Moyano, corrió el velo durante 24
horas de las delicadas tensiones que atraviesan el
kirchnerismo. Julio De Vido fue el encargado de negociar con
el camionero la cancelación de una especie de golpe sindical,
subliminal y fragmentario.
El acuerdo
se alcanzó sobre la ficción consentida de que había habido un
malentendido, ya que la justicia suiza no mencionaba en su
exhorto investigación alguna sobre Moyano o la empresa Covelia
SA. Es una tregua precaria. Los factores que determinan el
enfrentamiento no fueron removidos. El principal de ellos es
que nadie en el Gobierno puede o quiere extender a los
gremialistas la inmunidad judicial que ellos -de Juan Zanola a
José Pedraza, de Gerónimo Venegas a Moyano- pretenden arrancar
con medidas de fuerza. Fue el problema central que se discutió
ayer en la reunión de la CGT.
Aunque
Moyano consiguió ayer replegar sus reflejos pavlovianos, al
oficialismo le será imposible en adelante ocultar el mapa de
fragilidades que quedaron a la vista.
La
decisión de movilizar a sus desconcertados compañeros a la
Casa Rosada, y no a los tribunales, o a la embajada suiza, es
el gesto más relevante del arrebato de Moyano. Varios
sindicalistas escucharon, con asombro y cierto agrado, las
revelaciones privadas de un empresario del real
estate , que en los
últimos meses convive con el secretario general de la CGT:
"«El Negro» ya me aclaró que, ante la menor amenaza, a
Cristina se la lleva puesta". El miércoles pasado, el propio
Moyano confesó a un grupo de delegados regionales de la
central obrera: "Mi relación con la Presidenta y con De Vido
no es la que era antes; está muy deteriorada".
Moyano vio
en el exhorto suizo la amenaza que estaba esperando para
avanzar sobre la Presidenta e, impulsivo, reaccionó. Detectó
indicios de que la Casa Rosada estaba detrás de esta
"persecución a los trabajadores". La Cancillería no le avisó
de los papeles que habían llegado de Suiza. La información se
divulgó a través de la burocracia de la Corte. Tampoco hubo
aviso del sorteo judicial que recayó en Norberto Oyarbide, en
una selección que para el camionero es muy sospechosa. Los
gremialistas creen en la versión de que Oyarbide decidió la
suerte de Zanola en una visita a Néstor Kirchner, en la que
también le ordenaron cerrar la causa sobre el presunto
enriquecimiento ilícito del matrimonio presidencial. Desde ese
momento, cualquier resolución de ese magistrado es, para
ellos, una resolución del Ejecutivo. Esa percepción se agravó
en febrero, cuando se supo que, antes de pedir la detención de
Venegas, el secretario de Justicia, Julián Alvarez, había
almorzado con Oyarbide. Alvarez es el socio de Eduardo De
Pedro, un integrante de La Cámpora que se ha convertido en uno
de los principales interlocutores de la Presidenta.
Primitivismo
Con ese
cóctel de señales en la cabeza, Moyano demostró que su
inteligencia es inferior a su capacidad de presión. Lanzó el
paro, anunció la movilización de los afiliados a su gremio y,
para completar la caricatura de sí mismo, anunció también que
tomaría los medios que informaran sobre sus pesadillas. Hay
que entender ese primitivismo. Dicen quienes rodean a Moyano
que, desde hace meses, está sometido a las angustiosas
presiones de su mujer, la ambiciosa empresaria Liliana Zulet,
investigada por Claudio Bonadio. Su hijo Pablo, además,
atraviesa un pésimo momento. "Desde que enviudó, todos los
problemas que tenía se han agudizado, ¿vio?", dice un
gremialista que suele jugar con el suspenso. Algo de eso debe
de haber, porque desde hace unas semanas Pablo ha sido
sustituido por Facundo, el otro Moyano, en las escenografías
camioneras. Así ocurrió ayer, durante la reunión de la CGT.
Hay un
universo de significados que amplía la dimensión política del
drama de los Moyano. Desde el corazón de Olivos, se vienen
desplegando, como una especie de ambiguo histeriqueo, algunas
agresiones larvadas contra el peronismo clásico. El
menosprecio hacia los gobernadores, las colectoras con que se
pretende acorralar al conurbano, la marginación de antiguos
miembros del Gabinete, como De Vido, Aníbal Fernández o Julio
Alak, son el contexto de la reacción irreflexiva del
camionero. El ve la prisión de Zanola, Pedraza y Venegas como
el capítulo sindical de esa embestida. De nada sirve que De
Vido explique a los capitostes de la CGT que "los casos de
esos muchachos son especiales, porque ellos tuvieron problemas
con medicamentos o con las patotas". Contesta un gremialista:
"Si nos quieren tranquilizar con ese argumento, nos ponen más
nerviosos: todos nosotros podemos tener problemas con
medicamentos y todos manejamos patotas". Estas tribulaciones
que agitan al sindicalismo podrían canalizarse a través de
Moyano y convertirse en una expresión de los pesares del PJ.
Arrebatos
El
arrebato del líder de la CGT vino también a interrumpir una
campaña de marketing que intentaba demostrar que la Presidenta
ha recuperado tanto su imagen que podría conseguir la
reelección prescindiendo del aparato oficialista. La mera
amenaza de movilizar a sus barras a la plaza hizo que esa
construcción se desvaneciera. La hipótesis de que el peronismo
es la única agrupación capaz de disciplinar al gremialismo,
gran argumento de la campaña oficial, quedó desde hace 48
horas desmentida.
El
relámpago de esta crisis sindical volvió a desnudar patologías
más generales. Otra vez, la sociedad argentina se entera de un
delito local por una iniciativa externa. Sucedió igual con la
carga de drogas trasladada en un avión de Southern Winds; con
la valija de Antonini Wilson, que investigaron fiscales de
Miami; con el narcojet de los Juliá. Nada que deba llamar la
atención: el Gobierno ha ido anulando los mecanismos de
control.
La
tormenta prestó un pésimo servicio a la economía: no es una
buena señal que se desate cuando se inician negociaciones
salariales con una perspectiva inflacionaria del 30%.
Moyano
consiguió también dotar a su estrategia de anteayer de un
patetismo que sus precursores Pedraza y Venegas no habían
alcanzado. Los camioneros no fueron convocados para defender a
un dirigente por sus actividades sindicales, sino por su
vinculación con una empresa. En este caso, Covelia SA. No es
la primera vez que los Moyano se atan a las columnas del
templo porque esta recolectora de residuos se ve afectada en
sus intereses. Los intendentes de San Martín, Escobar, Lomas
de Zamora, Lanús o Tres de Febrero saben que si se atrasan con
el pago a Covelia, se exponen a que los residuos de sus
municipios se acumulen en la calle sin que alguien los recoja.
Sería un error agotar el inventario de miserias
que apareció con el pronunciamiento de Moyano sin advertir
que, otra vez, el kirchnerismo demostró ser un enemigo de sí
mismo mucho más feroz que la oposición. El Gobierno y la CGT
ya desmontaron el ring sin que quienes los enfrentan hayan
logrado formular siquiera una descripción de su sainete. Otra
oportunidad perdida para los adversarios del oficialismo. Otra
confirmación del viejo Séneca: "No hay viento propicio para
quien no sabe adónde va".
Carlos Pagni, LA NACIÓN
SUIZA
RATIFICÓ LA INVESTIGACIÓN
Aunque aclaró que Moyano no está oficialmente bajo acusación,
confirmó las sospechas sobre su entorno
GINEBRA.-
La justicia suiza confirmó ayer que había solicitado la
colaboración de la Argentina para investigar un caso penal de
blanqueo de dinero en el que aparecen vinculados el
sindicalista Hugo Moyano, su hijo Pablo y algunas personas de
su entorno.
"Los
nombres y las cifras mencionados por la prensa de Buenos Aires
son correctos", aseguró a LA NACION una fuente judicial
helvética que requirió el más estricto anonimato.
Suiza
abrió una investigación después de recibir una denuncia de
"movimiento injustificado de importantes sumas de dinero",
según explicó otra fuente allegada a la procuradora federal
María Antonella Bino, que tiene a cargo la instrucción.
Consultada
por
LA NACION,
Bino rehusó responder invocando el secreto de la instrucción.
La
denuncia que puso en marcha el 24 de enero la investigación,
fue formulada por un banco o un organismo financiero privado a
la Oficina de Comunicación en Materia de Blanqueo de Dinero (MROS),
análoga a la unidad antilavado de la Argentina. Conforme al
procedimiento habitual, la MROS alertó a la Justicia.
La nueva
reglamentación antilavado suiza obliga a toda institución de
esa naturaleza a denunciar grandes movimientos de capitales
injustificados. Este delito está tipificado en el artículo 305
bis del Código Penal suizo. En este caso, se trata, como
anticipó LA NACION en su edición de ayer, de 1.870.000 dólares
que la justicia suiza bloqueó en una cuenta registrada a
nombre a Ricardo Rubén Depresbiteris y de su esposa, Marcela
Elvira Mete, directores la empresa Covelia SA.
Esos datos
figuran en la comisión rogatoria transmitida por Suiza a la
Argentina por los canales diplomáticos. En su etapa actual,
"la instrucción busca identificar eventuales responsables de
los hechos investigados, circunscribir eventuales elementos
determinantes tomar las medidas cautelares necesarias", aclaró
a LA NACION Jeannette Balmer, vocera del Ministerio de
Justicia de Suiza.
"Contra desconocido"
Ese
documento forma parte de la investigación instruida "contra
desconocido", es decir que no prejuzga la culpabilidad de las
personas mencionadas en el caso hasta el momento de haber
obtenido las pruebas necesarias para proceder a una
inculpación. Por esa razón, para la justicia suiza, las
personas mencionadas en el expediente "no están oficialmente
investigadas", según aclaró Balmer.
Esa
protección jurídica, generalmente conocida como presunción de
inocencia, también les cabe en este caso a Hugo Moyano y a su
hijo Pablo. "El líder sindical argentino así como su hijo no
son objeto de investigación en Suiza", precisó Balmer.
Una vez
precisados los hechos que se investigan, la situación de los
Moyano y de las otras personas mencionadas en el expediente
podría cambiar en función de su grado de responsabilidad en le
caso. La implicación de cada uno de ellos dependerá de los
documentos que reciba la procuradora desde Buenos Aires.
El exhorto
de la justicia suiza solicita datos sobre las causas
judiciales en las que Hugo Moyano está siendo investigado. Ese
pedido de información no sólo concierne a Hugo Moyano, su hijo
y su entorno familiar. También hace referencia a la
Administración de Programas Especiales (APE), organismo que
administra fondos que aportan los gremios para pagar
reintegros por la compra de medicamentos y tratamientos muy
onerosos para sus afiliados.
En forma
paralela, la justicia helvética procura determinar la
existencia de otras ramificaciones en Suiza.
"Dado que
las investigaciones no están terminadas, en el estado actual
del expediente, no estamos en condiciones de ofrecer mayores
detalles sobre el procedimiento en curso", agregó Balmer.
La
justicia suiza ignora cuánto tiempo demorará la respuesta de
las autoridades argentinas. "Pero seguramente no será la
semana que viene", respondió irónicamente una fuente de la
fiscalía en Lausana, para dar a entender que ese tipo de
trámites internacionales suelen con frecuencia estar sujetos a
una agenda política.
Luisa Corradini ,
Enviada especial, diario La Nación
SUPUESTO NEXO CON LA MAFIA DE LOS
REMEDIOS
EL REQUERIMIENTO SUIZO HACE REFERENCIA A
"DINERO ILÍCITO" PROVENIENTE DE ESE PRESUNTO FRAUDE
El mismo
día que abrió su investigación, la justicia suiza congeló
todos los fondos de Covelia SA en su cuenta del Standard
Chartered Bank en Ginebra: 1.874.806,30 dólares. Fue el 24 de
enero pasado. Los fundamentos se dieron a conocer en el pedido
de colaboración enviado a la Argentina: se sospecha que la
empresa recibió fondos "de origen ilícito", provenientes de
"una organización criminal activa en el ámbito del tráfico de
medicamentos falsificados" y de otros supuestos negocios
espurios en los que podrían estar implicados Hugo Moyano y su
familia.
Por eso,
Suiza le pidió a la Argentina que le enviara copia de
"cualesquiera documentos" de las causas abiertas contra la
familia del líder sindical y que la mantuviera al corriente de
"otras eventuales personas" que podrían estar comprometidas en
la causa de Suiza.
Además de
la referencia al presunto tráfico de medicamentos, el
Ministerio Público de la Confederación advirtió que
"familiares de Hugo Moyano, como su esposa, serían el objeto
de una investigación por los cargos de administración desleal
y de malversación de causales en perjuicio del seguro de
enfermedad", y recordó que Pablo Moyano es el secretario
general de la Unión de los Camioneros (en rigor, la
Federación). Sobre Pablo, Suiza advirtió además que "estaría
siendo investigado por un juez federal argentino por el cargo
de lavado de dinero". LA NACION no sabe de la existencia de
tal causa.
También
sostuvo que "el entorno familiar próximo" de Hugo y Pablo
Moyano y del presidente de Covelia, Ricardo Depresbiteris,
"sería desfavorablemente conocido debido a actos violentos,
tales como robo con uso de armas y tiroteo". En 2010 se hizo
público que el hijo de Depresbiteris fue detenido, acusado de
integrar una banda delictiva.
El
fundamento del exhorto es claro: hay movimientos sospechosos
en la cuenta de Covelia. Los dueños de Covelia "estarían muy
unidos" a los Moyano, que serían los responsables del
"crecimiento espectacular" de la firma. El entorno de Moyano
está sospechado de corrupción. Sus presuntos delitos pueden
haber alimentado la cuenta de Covelia.
En su
presentación, la justicia helvética dice que advirtió, en "un
primer análisis" de la cuenta "varios importes de origen
sospechoso". Y menciona dos operaciones: un depósito de 88.076
dólares y otro de 49.800. En ninguna figuran los Moyano.
La de
49.800 dólares es una de las transacciones de la cuenta que,
según los suizos, "podrían tener un vínculo con personas
políticamente expuestas en la Argentina". El exhorto afirma
que se trata de un crédito del 8 de diciembre de 2004 "que
podría proceder del actual director del Banco Central de
Argentina, Luis María Corsiglia". Afirma que "éste habría sido
nombrado a la cabeza del Banco Central por Néstor Kirchner, ex
presidente argentino y aliado próximo de Hugo Moyano".Corsiglia
no es director del Banco Central, lo fue de 2005 a 2007.
Consultado por LA NACION, negó cualquier vínculo con Covelia,
con sus dueños o con Hugo Moyano, y dijo que jamás hizo
operaciones, ni bancarias ni de ningún tipo, con ninguno de
ellos.
La otra
operación sospechosa es un depósito de la sociedad Aklean. El
exhorto dice que "estaría listada en una querella de la
Asociación de Abogados de Florida por haber sido utilizada por
uno de los cómplices de un abogado acusado de fraude en el
ámbito inmobiliario".
En cuanto
a las actividades de Covelia, el exhorto dice que se creó en
1999, pero que "su crecimiento espectacular estaría vinculado
a la llegada al poder de Hugo Moyano", y que "según artículos
de prensa, la atribución de contratos públicos a Covelia sería
el resultado de ofertas públicas falseadas y de corrupción".
En 1999,
cuando la compró Depresbiteris, Covelia pertenecía a un
indigente. Desde entonces creció astronómicamente. Hoy factura
720 millones de pesos al año. Tiene 3000 empleados, 800
camiones y contratos con 12 municipios del conurbano. Parte de
sus ganancias las gira al exterior. Según un informe del
diputado bonaerense Walter Martello (CC), compró, entre 2008 y
2009, 6.403.688 dólares que sacó del país. LA NACION se
comunicó ayer con voceros de la compañía: dijeron que
responderán con una solicitada.
Paz Rodríguez Niell ,
LA NACIÓNÇ
AUMENTA LA TENSIÓN CON LA CGT
EL GOBIERNO LIMITARÁ EL PODER
ECONÓMICO DE LOS SINDICATOS
Prepara medidas que apuntan al corazón de los
negocios gremiales: prohíben los fideicomisos, y que los
familiares sean contratados por obras sociales.
![](criticasysol2_archivos/image009.jpg)
Otro clima.
Martínez, Plaini, Moyano y Piumato con Cristina a fin de año.
Esta semana Cristina les asestó varias estocadas: cuestionó
los bloqueos, no anunció una reducción del mínimo de Ganancias
y pidió moderación en las paritarias.
El Gobierno dará a conocer en las
próximas semanas dos resoluciones que buscan desmantelar los
negocios y el poder económico de algunos de los sindicalistas
más poderosos, entre ellos el secretario general de la CGT,
Hugo Moyano. Pondrá tope así al poderío que los sindicatos
acumulan a través de su columna vertebral, las obras sociales.
La Superintendencia de Servicios de Salud –el organismo encargado de
regular y controlar a las obras sociales–, dirigida por el
contador Ricardo Bellagio, elabora los borradores para anular
cualquier posibilidad de que los sindicalistas se enriquezcan
a través de sus propias obras sociales y establece una serie
de prohibiciones, deberes e incompatibilidades para las
autoridades, síndicos y auditores de esas instituciones. Se
analiza si las resoluciones saldrán por decreto, es decir, si
serán rubricadas por la Presidenta.
Entre los puntos más sensibles, se prohibirá que los presidentes de
esas entidades médicas –que suelen ser los secretarios
generales de los gremios– contraten a empresas proveedoras de
su propiedad o de sus concubinas o familiares. Esta resolución
anula por completo el esquema de negocios de Moyano y el
holding de empresas de su esposa, Liliana Zulet, y su
hijastra, Valeria Salerno, que nuclea a varias proveedoras de
Oschoca, la obra social de choferes de camiones. La nueva
medida –mencionada por Ambito Financiero– incluye prohibir que
contraten a sus propias empresas de salud, como gerenciadoras,
proveedoras de medicamentos o prótesis y otros insumos y
servicios.
La ofensiva se da a sólo días de las primeras paritarias y en un
año en el que la CGT exigirá lugares en las listas del
Justicialismo. La alianza con el moyanismo entró en una fase
de mayor tensión desde la muerte de Néstor Kirchner, porque
Cristina mantiene un trato distante con Moyano. Esta semana no
fue buena para ese vínculo: la Presidenta eludió reducir el
mínimo no imponible de Ganancias, y además retó al
sindicalismo por las medidas de fuerza que realiza.
La Superintendencia, un organismo que depende directamente del
Ministerio de Salud, estudia prohibir que los sindicalistas
gerencien, administren o dirijan más de una obra social, como
se da en los casos de los dirigentes que presiden la obra
social de un distrito de su gremio y la de la federación de su
sindicato. Con esto, busca coartar el poder económico de
algunos dirigentes y evitar que monopolicen el manejo de los
fondos de sus afiliados.
También obligarán a las obras sociales a licitar sus contrataciones
según los montos que impliquen y se estudia cómo se sancionará
a quienes no cumplan con los nuevos reglamentos. Además,
prohíbe la creación de fideicomisos, que, como en el caso de
La Bancaria, permiten a los presidentes de las obras sociales
manejar las finanzas a su antojo sin rendir cuentas a nadie.
Los fideicomisos que ya están vigentes seguirán operando hasta
su vencimiento y no podrán renovarse.
Las medidas están basadas en la ley colombiana que regula los
servicios de salud. Ante el riesgo de que algunos
sindicalistas que se vean obligados a desmantelar sus propias
empresas formen nuevas sociedades anónimas con testaferros,
para sostener sus negocios, en Gobierno aseguran que “primero
hay que regular para prohibir y después controlar qué hacen y
cómo lo hacen”.
Desde diciembre, la Superintendencia está aplicando un nuevo
régimen de sanciones con multas de hasta más de 100 mil pesos
para cuando las obras sociales y sus proveedores no cumplan
con sus funciones, como no proveer medicamentos y servicios a
sus afiliados o generar un déficit financiero que ponga en
peligro la prestación médica. Sólo en el mes de enero se
aplicaron 50 multas y dos suspensiones a distintas obras
sociales.
Pero actualmente, se evalúa la
posibilidad de aplicar sanciones que excedan lo monetario,
como inhabilitar a las empresas a ser proveedoras de cualquier
obra social o incluso inhabilitar a las autoridades de las
obra social.
Emilia Delfino, Perfil.com
LOS NEGOCIOS
DE LOS MOYANO
No es el único, pero Hugo Moyano es un ejemplo de cómo hacer
negocios con la obra social de sus afiliados. Su esposa, la
empresaria Liliana Zulet, y su hijastra, Valeria Salerno –hija
del primer matrimonio de Zulet–, junto a otros familiares,
conforman el holding de compañías proveedoras de la obra
social Oschoca y del Sindicato de Choferes de Camiones.
Como viene revelando PERFIL desde 2006, Zulet administra la
gerenciadora de la obra social, Iarai SA, la constructora de
la obra social y del Sindicato de Camioneros, Aconra SA, la
empresa de seguridad privada Las Marías, y el taller de ropa
de trabajo Dixei, que provee a sanatorios y hoteles del
gremio.
Los Moyano también cuentan con una aseguradora y una ART,
Asegurando Caminos, a nombre de Pablo Moyano, secretario
adjunto del gremio.
Según datos de la Inspección General de Justicia, el holding dio
unos 13 millones de pesos de ganancia entre 2004 y 2008. Sólo
a través de Iarai SA, la empresa que ahora podría jaquear la
nueva resolución del Gobierno, el matrimonio Moyano-Zulet
percibió más de 6,2 millones de pesos en un año. A través de
esta empresa, Zulet gerencia la administración de los
sanatorios y geriátricos de Oschoca.
La constructora Aconra SA, que refacciona y construye sanatorios y
hoteles de Camioneros, reportó ganancias por casi 4,2 millones
de pesos.
Dixei, en tanto, tuvo 2,3 millones de pesos de ganancias en un año.
Sin dudas, los números revelan que el principal negocio del
holding es Iarai.
MAS QUE CHINA, EL MERCADO DE LA BASURA TREPA
25% AL AÑO
Covelia, la empresa que más crece
en un negocio de US$ 2 mil millones
La firma
relacionada con Moyano tiene chances de llegar a la Ciudad de
Buenos Aires, principal enclave de desechos. Roggio factura
más, pero atiende menos municipios.
Huele mal, ensucia, contamina y trae enfermedades, pero es una
fuente de riqueza tan grande como el oro y la soja. Los
empresarios del sector dicen que “es el negocio de futuro”,
pero la basura tiene alta rentabilidad en el presente. Desde
2006, sólo el negocio de recolección de residuos sólidos
urbanos creció 130% y en 2010 superó los $ 7.300 millones en
todo el país. Es el principal contrato de la Ciudad de Buenos
Aires por su monto y, por todo ello, es un mercado en el que
muchos pretenden entrar.
Pero no es sencillo hacerlo. La lucha por ganar licitaciones en los
municipios es férrea e incluye negociaciones con los barones
del Conurbano y el jefe de la CGT, Hugo Moyano, beneficiario
por los 15 mil afiliados que reporta el sector a su gremio de
Camioneros. Se trata de un mercado cerrado, en algunas zonas
cartelizado, en donde pocos pierden y la competencia es
escasa, según caracterizaron funcionarios, directores de ONGs
y legisladores consultados para esta nota.
El negocio es controlado en gran parte por empresas nacionales, y
entre ellas hay una que crece a un ritmo envidiable. Se trata
de Covelia SA, que nació durante la crisis de 2002, cuando los
municipios no podían pagar el servicio de recolección y la
compañía se encargó de pagar los sueldos de los camioneros y
recolectores. De allí viene la buena relación que se le
atribuye a la firma con Moyano, aunque la empresa niegue la
vinculación comercial con el sindicalista (ver entrevista).
Covelia comenzó sus operaciones en San Miguel y pronto sumó Merlo,
Lomas de Zamora, Lanus y San Martin. En 2010 facturó $ 413
millones, y hoy, con 800 camiones, levanta residuos en 12
partidos. “Nuestro objetivo inmediato es la licitación en la
Ciudad de Buenos Aires”, expresó a PERFIL Carlos Vázquez,
director comercial de la empresa.
El Grupo Roggio, con su división ambiental y la marca Cliba, es
líder del mercado desde los 90; tiene 3.700 empleados y 600
equipos pesados para recolectar residuos. Su competencia
estima que factura unos $ 700 millones anuales, el doble que
cinco años atrás, “aunque no fue ganando nuevas ciudades”. En
la empresa se afirma que apuntan a un “crecimiento vertical”,
que además de la recolección incluye tratamiento, deposición
final y una planta de biogás.
TYSA, una división del grupo Impsa, que dirige Enrique Pescarmona;
y Emepa, de Gabriel Romero –presente en Capital mediante la
firma Nittida–, así como Martin y Martín, y Ashira SA, le
siguen en la lista de empresas argentinas en el negocio de la
basura.
Las cooperativas municipales se llevan cerca de un tercio del
negocio y operan en 45% de las ciudades, según datos de la
Secretaría de Ambiente.
Los grupos españoles completan el mapa. El grupo ACS (Urbaser)
opera en el norte del Gran Buenos Aires y en la Capital, a
través de una alianza con la local Ashira, cuyo titular,
Eduardo Manuel García, evitó responder a los pedidos de este
medio. “No nos interesa dar a conocer información”, dijeron en
la empresa.
Un estudio de mercado divulgado por un competidor estima que en
2006 la recolección de residuos se llevó 19% de los $ 14.906
millones que recaudaron los municipios ese año, es decir, $
2.850 millones. Sumando 382 millones que gastó ese año la
Ciudad, la recolección recaudó entonces $ 3.232 millones.
Se estima que en 2010 la recoleción se llevó 22% de los ingresos de
los municipios del país, es decir unos $ 6 mil millones, a los
que hay que sumar los $ 1.376 millones de la Capital, con lo
que el mercado total fue de $ 7.376 millones. El negocio de la
basura crece a 25% por año desde 2006. Así, para fin de 2010
llegará a los US$ 2.000 millones.
“El mercado crece porque se generan más residuos y porque no hay
donde tirarlos, ya que los rellenos del Ceamse están saturados
o prohibidos, lo que implica más reciclado y reutilización;
pero sobre todo por los costos laborales”, dijeron en una de
las empresas líderes. “Son los costos de Moyano”, insistió la
fuente.
Nadie pierde en la Capital
Buenos Aires es la ciudad más codiciada por los empresarios de la
basura. El año pasado generó 2,2 millones de toneladas de
residuos sólidos y pagó por su recolección cerca de $ 1.400
millones, casi 20% del gasto en el país en ese rubro. Las
concesiones, que se renuevan en teoría cada cuatro años, están
vencidas y la nueva licitación viene postergada y espera
cerrarse el 28 de marzo próximo. Y los empresarios ultiman los
detalles que les permitan ganar el contrato.
El macrismo decidió disminuir la cantidad de zonas, “por lo
que nadie quiere perderse una tajada del negocio”, explicó
el ejecutivo de una empresa que participa de la contienda.
Para eso, los diez jugadores más importantes están cerrando
acuerdos entre ellos. “No es algo inusual, las llamadas UTE
–uniones transitorias de empresas– están por todas partes,
por eso cuando una empresa gana o pierde no deja de
facturar”, añadió. Tanto en Capital como en el Conurbano “el
ganador suele alquilar los camiones a los perdedores”,
explicó.
Pedro Ylarri, Perfil.com
EN
LA CUENTA BLOQUEADA POR SUIZA HAY UN DEPÓSITO DE UN EX
FUNCIONARIO K
Se trata de un aporte a nombre de Luis
Corsiglia, quien negó haber hecho el giro.
En Suiza sospechan de dos depósitos que se hicieron en la cuenta
que el empresario vinculado a Hugo Moyano, Ricardo
Depresbiteris, y su esposa Marcela Elvira Mete abrieron en
noviembre de 2004 en el Standard Chatered Bank de Ginebra.
Una de esas operaciones fue realizada-según la fiscalía- por
una empresa de Estados Unidos y otra por Luis María Corsiglia a
quien describen como funcionario público del kirchnerismo.
Según el exhorto enviado al país por la fiscal suiza María
Antonella Bino se investigan por el delito de lavado de dinero
los movimientos realizados en la cuenta bancaria
25491-Pueyrredón a nombre del dueño de la empresa de
recolección de basura Covelia S. A. Y por la vinculación entre
esa empresa y los Moyano pidieron informes sobre causas
judiciales en las que tanto Hugo como su hijo Pablo y el
entorno familiar estén investigados.
En el exhorto al que tuvo acceso Clarín ,
se explica que esa cuenta en la que hay depositados
1.874.806,30 dólares fue congelada el 24 de enero de este año
y hubo dos depósitos sospechosos.
En el documento llegado desde Suiza se señala que se investigan
transacciones “que podrían tener vínculo con personas
políticamente expuestas”. PPE es la sigla de esa definición
técnica.
Entre esas operaciones ubican una realizada el 8 de diciembre
de 2004 por 49.800
dólares . “Luis
María Corsiglia. Este había sido nombrado a la cabeza del
Banco Central por Néstor Kirchner ex presidente argentino y
aliado próximo a Moyano”, se explica en el exhorto. (ver
aparte).
El documento enviado a la Cancillería el 9 de marzo pasado y
remitido a la Cámara Federal el 17 se habla de otra
transacción sospechosa hecha por una
empresa llamada Aklean Co por la cifra de 88.076 dólares.
Esa sociedad es descrita por la fiscal suiza como una firma que fue
querellada “por la Asociación de Abogados de la Florida, por
haber sido utilizada por uno de los cómplices de una abogado
acusado de fraude inmobiliario”.
La fiscal escribió que “teniendo en cuenta lo que precede existen
sospechas de que los haberes depositados en la cuenta
susodicha tengan por origen las actividades criminales que las
autoridades argentinas reprochan a los familiares de Hugo
Moyano”.
El exhorto original escrito en francés tiene cinco carillas y
sellado por la embajada de Suiza en Buenos Aires.
Fue traducido al español por el traductor Juan Kuttel y enviado a
la Justicia por Diego Martín Salernó, coordinador de
Cooperación Internacional en Materia Penal de la Cancillería.
Consta de tres títulos. El primero es “Antecedentes del hecho”
donde en 13 puntos se relata el por qué del pedido de
información de causas penales en las que están involucrados
Moyano y su hijo Pablo.
Allí se explica que esa fiscalía obtuvo “artículos de prensa que
daban cuenta de ofertas públicas falseadas y de corrupción”
vinculadas a Covelia y a Moyano.
Sobre Moyano y su esposa el exhorto señala que “serían objeto de
una investigación por los cargos de administración desleal y
de malversación de caudales en prejuicio del seguro de
enfermedad de la Unión de Camioneros (APE) de la que Pablo es
secretario general”. Las autoridades suizas confunden el
nombre del sindicato y la sigla de la Administración de
Programas Especiales.
Acerca de Covelia señala la fiscal que “se sospecharía que puede
ser la destinataria de fondos de origen ilícito generados
entre otras cosas por una organización criminal activa en el
ámbito del tráfico de medicamentos falsos”.
Esta es otra confusión de los suizos porque Covelia está en el
negocio de la basura y no en el de los medicamentos. Y en uno
de los párrafos se equivocan nuevamente y a Moyano lo llaman
Moyena, pero son errores formales y no de fondo.
OMAR LAVIERI ,
CLARIN
ERA UN PARO PARA EL GUINNESS
Hubiera ido directo al Guinness: un paro en contra de la
Justicia suiza no se vio nunca aquí ni en ningún otro lado.
Pero anoche quedó en el aire tan sorpresivamente como había
sido declarado apenas un día antes.
La huelga de los camioneros era una expresión de fortaleza y,
paradójicamente, también de debilidad. Iba a detener el país
porque no habría transportes. Pero Moyano ponía toda la carne
al asador ¿Después del lunes, qué? No hay paro por tiempo
indefinido que haya resultado exitoso. Y todo por un pedido de
informes de un fiscal. Actuó como si fuera una orden de
captura.
Es el mismo Moyano que, al ser detenido el ferroviario
Pedraza, dijo taxativo: hay que dejar actuar a la Justicia.
Podría completarse la frase a la luz de estos hechos: “Hay que
dejar actuar a la Justicia siempre y cuando no se meta
conmigo”.
Hinchados de vieja retórica sindical, los camioneros
denunciaron una campaña internacional para perjudicar al
movimiento obrero. Otra vez la sinarquía tramando maldades
contra los argentinos. La realidad, se sabe, es muy distinta:
la Justicia suiza quiere saber los vínculos entre Moyano y
Covelia, un milagro de enriquecimiento súbito aún para los
altísimos parámetros de la década K.
El fundador de la empresa, dedicada a recolectar residuos, es
un afiliado al gremio camionero que vivía a orillas del
Riachuelo. Y el supuesto dueño, un ex chofer ahora con yate
propio y casa en Puerto Madero. No sólo con tragamonedas,
subsidios y obras públicas es posible multiplicar la riqueza
en el Estado kirchnerista.
Moyano se victimizó y, obvio, acusó a los medios. Pero el
destinatario real del paro eran sus propios aliados
kirchneristas, que lo odian y le temen. Y que lo dejaron solo
frente al exhorto suizo. Ellos y su propia historia son su
problema.
RICARDO ROA - EDITOR GENERAL
ADJUNTO DE CLARIN
ANÍBAL FERNÁNDEZ: "LA RELACIÓN CON LA CGT NO ESTÁ NI BIEN NI MAL, ESTÁ
DONDE DEBE ESTAR"
El jefe de Gabinete respondió a la conferencia de
prensa que dio ayer el líder de la CGT, Hugo Moyano, en la que
se mostró distante del Gobierno y volvió a amenazar a la
prensa independiente.
![Anibal Fernández y Hugo Moyano](criticasysol2_archivos/image010.jpg)
Anibal Fernández y Hugo Moyano
El gobierno finalmente decidió responder a la indiferencia que ayer
mantuvo Hugo Moyano en la conferencia de prensa para dejar "en
suspenso" el paro anunciado para el lunes próximo. Fue el
turno del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien marcó
terreno y sostuvo que que su relación con la CGT "es la misma
de siempre", expresó en declaraciones radiales.
"No está ni bien ni mal, está en el lugar donde debe estar",
sostuvo Fernández, quien agregó un claro mensaje: "el
sindicalismo no está solo para protestar". Fue en alusión a la
embestida de ayer de Moyano, en la que reiteró sus intenciones
de que un "trabajador llegue al poder", una idea que viene
pergeñando hace tiempo. "El planteo de Moyano es que el
movimiento obrero pueda tener acceso a la política, el
trabajador tiene derecho a pensar y querer una Argentina
distinta, por qué no tiene el derecho a disputar la política o
hablar de lo que quiere, lo que dice Moyano es una verdad de
perogrullo que está en la misma Constitución Nacional, no me
parece mal", definió el jefe de Gabinete.
Tras opinar sobre el mal momento que atraviesa la relación del
líder de la CGT con el Gobierno, Fernández calificó
de "inevitable" que Cristina Kirchner busque la reelección en
las elecciones presidenciales de octubre. "Se busca a alguien
que tenga cualidades y calidades para ser presidente de la
nación, que tenga la capacidad de cuidarme los garbanzos, como
dice mi madre, y quien los cuidó y lo demostró con honestidad
y proyección a futuro de la Argentina en el mundo se llama
Cristina Fernández de Kirchner", remarcó.
MOYANO TUVO QUE DAR MARCHA ATRÁS CON EL PARO
DEL LUNES
Levantó sorpresivamente la medida de fuerza de
los camioneros que incluía, además, una movilización a la
Plaza de Mayo. Fue después del escaso apoyo que tuvo en la CGT
para sostener la medida. La decisión fue vivida con alivio en
el Gobierno.
![ENTRE LOS SUYOS. HUGO MOYANO, RODEADO POR SU HIJO PABLO Y SINDICALISTAS DE SU ENTORNO. HUBO FUERTES CRITICAS A LA PRENSA Y A LA OPOSICION.](criticasysol2_archivos/image011.jpg)
ENTRE LOS SUYOS. HUGO MOYANO, RODEADO POR SU HIJO PABLO Y
SINDICALISTAS DE SU ENTORNO. HUBO FUERTES CRÍTICAS A LA PRENSA
Y A LA OPOSICIÓN.
Cuando ya había conseguido que la CGT y la aún más estratégica
Confederación de Trabajadores del Transporte se sumaran al
paro del lunes de Camioneros, Hugo Moyano tuvo que levantar el
pie del acelerador en su escalada contra el Gobierno y anunció
-sorpresivamente- que la medida de fuerza quedaba “en
suspenso”.
El argumento que dieron cerca del camionero fue que les había
quedado claro que el exhorto de la justicia suiza “es una operación
política de un
poderoso sector de la economía” y que el Gobierno no estaba
detrás de esa operación.
En el Gobierno vivieron
con alivio la decisión de Moyano.
Anoche, se mencionaba que durante todo el día hubo
negociaciones entre
el camionero y funcionarios para lograr la suspensión del
paro. Se habló incluso de un acuerdo según el cual Moyano
levantaría el paro después de que la Cancillería aclarara que
no había ninguna investigación en su contra en la justicia de
Suiza, como
ocurrió en efecto ayer temprano.
Otra versión indica en cambio que el jefe camionero encontró
poco eco entre otros grandes gremios para
seguir adelante con la medida.
Anoche en el núcleo duro del moyanismo descartaron que el
Gobierno piense en sacarse de encima a la CGT para su armado
electoral de este año, como se interpreta en el universo
sindical antimoyanista. “El Gobierno no es suicida; no
puede de ninguna manera prescindir de nosotros .
Ningún Gobierno se puede dar el lujo de romper una alianza con
el movimiento obrero organizado”, advirtió aClarín un
sindicalista de enorme peso en el moyanismo.
“La alianza está sólida”.
El jueves, apenas se conoció que la Justicia de Suiza
investigaba a Moyano por supuesto lavado de dinero, el gremio
de Camioneros convocó a un paro con movilización a la Plaza de
Mayo, es decir frente a la Casa Rosada, para el próximo lunes.
Ayer temprano, el moyanismo redobló la apuesta: la
Confederación de Trabajadores del Transporte, que lidera el
taxista Omar Viviani, anunció que se sumaba al paro de
Camioneros y que el lunes no funcionarían trenes, subtes,
aviones, taxis ni colectivos. Casi de manera simultánea,
trascendió que el jefe de la CGT había
hecho renunciar a toda su gente del APE, el
programa que administra los subsidios a las obras sociales.
Con ese escenario, a la tarde se realizó una reunión convocada
de urgencia del Consejo Directivo de la CGT. Participaron casi
90 gremios y 17 secretarios generales de diferentes gremios
dieron discursos de apoyo al camionero (el primero fue el
metalúrgico Antonio Caló y el último el taxista Viviani). De
la reunión, que se extendió por tres horas, Viviani salió
diciendo: “ El
paro no se levanta”.
De la CGT, una comitiva formada por varios moyanistas y Caló fue a
Camioneros para transmitirle a Moyano que se había resuelto
acompañar la protesta de Camioneros.
Pero cuando parecía que se iba a ratificar el paro del lunes,
Moyano sorpresivamente informó en una conferencia de prensa
que la medida de fuerza se
suspendía.
En la conferencia de prensa, repleta de activistas que
coreaban “Si
tocan a Moyano les paramos el país”, el
jefe de la CGT se quejó de las constantes denuncias en su
contra, criticó a los medios de prensa y a dirigentes de la
oposición e insistió con sus metas políticas: “Muchos quieren
que los trabajadores estemos para la obra social y los hoteles
de turismo. Pero los trabajadores queremos llegar al poder y
esto es lo que a muchos les molesta. Ese es el objetivo”.
El camionero también mencionó sin nombrar a Francisco de Narváez
-“Este señor colombiano dice que Moyano está en contra de la
Justicia ¿Por qué no se sacó los fueros cuando lo
denunciaron?- y a dirigentes del Peronismo Federal: “Hay que
ver cómo estos personajes antiobreros y antiperonistas se
ponen la camiseta de Perón y Evita y no tienen nada que ver
con el peronismo, que han salido a decir canalladas”. También
recordó: “En 1989 Menem y Duhalde me metieron droga para que
fuese detenido y, ahora, vienen a hacerse los democráticos”.
Moyano subrayó además que su gremio siempre estuvo a
disposición de la Justicia y criticó al diario Clarín y
a su directora “por no permitirle a la Justicia que a sus
hijos les hagan el ADN. Porque decimos estas verdades nos
atacan”.
Al final de la conferencia, Moyano bajó a la entrada de su gremio
para agradecer a los cerca de 1.000 afiliados que se habían
movilizado para respaldarlo: “Que sigan mintiendo, no me van a
asustar. Me siento con la fuerza y el coraje necesario por el
apoyo que ustedes me dan”.
CARLOS GALVÁN ,
CLARIN
ALGO COMENZÓ A ROMPERSE ENTRE EL GOBIERNO Y SU
ALIADO PRINCIPAL
Amén de las gestiones subterráneas que existieron desde el
jueves entre el Gobierno (Carlos Tomada, ministro de Trabajo y
Julio De Vido, de Planificación) y Hugo Moyano para eludir el
punto cumbre de la confrontación, existió al final un cálculo
que dejó esa pelea en suspenso: el paro y la movilización de
los camioneros y los transportistas a la Plaza de Mayo,
amagada para el próximo lunes, podía colocar en un
estado de improbable retorno la principal relación del sistema
de poder.
Esa amenaza palpable llevó el conflicto desatado por Moyano a un
punto muerto .
La medida de fuerza fue declinada por el propio líder del
gremio de los camioneros. Al Gobierno de Cristina Fernández,
sin dudas, se le iba a hacer cuesta arriba administrar el
pleito en vísperas del inicio de las discusiones salariales.
Moyano y la CGT corrían a futuro su propio riesgo: quedar rezagados en
las listas electorales de octubre, donde desean una nutrida
participación. Entre una y otra cosa, podía rifarse la
elección de octubre y perder la propiedad del poder.
La tregua acordada, difícilmente represente una paz
definitiva.
Hay cuestiones que se destruyen con facilidad y que no se
reconstruyen jamás de la misma manera: la
confianza es una de ellas .
Hace demasiado tiempo, incluso antes de la súbita muerte de
Néstor Kirchner, que el recelo impera entre Moyano y el
kirchnerismo.
Ese recelo pareció aumentar cuando Cristina quedó sola en el
Poder Ejecutivo. Y se extendió también a algunos sectores del
peronismo tradicional. Moyano repitió anoche, en la rueda de
prensa en la cual anunció la marcha atrás, algo que había
dicho en aquel acto en River, en octubre del año pasado,
delante del matrimonio:“Los trabajadores no nos conformamos
con lo que tenemos. Queremos llegar al poder y conducir los
destinos del país” ,
aseguró.
Vale recordarlo. Moyano ejer ce la jefatura del PJ bonaerense
desde que Alberto Balestrini, por enfermedad, debió abandonar
el cargo. Tiene además un sillón jerárquico en la conducción
nacional. Son las herramientas institucionales que pretende
utilizar para afianzar al sindicalismo en los lugares de la
política. Las otras herramientas son las de siempre. El
poderío de un gremio, con más de 200 mil afiliados, en
condiciones de apretar
y hacer colapsar el país .
Los Kirchner temblaron siempre frente a esa posibilidad. La
falta de transporte, de combustible, de dinero circulante,
fueron algunos de los fantasmas que sobrevolaron con la
amenaza del paro y que inquietaron al Gobierno. No parecía ser
esa la mejor forma de cautivar al electorado para intentar la
reelección y aventar un balotaje.
Moyano y su mano derecha, el diputado Héctor Recalde, recurrieron
de nuevo a la simulación para que las cosas no parecieran como
en realidad son.
El conflicto político medular está planteado con el
Gobierno.
Pero responsabilizaron, sobre todo, a los medios de comunicación y
a extrañas
confabulaciones por
el pedido de la Justicia de Suiza sobre el estado de las
causas judiciales que involucran al líder camionero y su
familia.
Recalde arriesgó, incluso, una supuesta operación
política. De
factores de poder locales, al parecer, con ramificaciones en
Berna. No fue, por cierto, lo más disparatado que se leyó y
escuchó en las horas en que Moyano y el Gobierno transaron
algún acuerdo. Hubo quien, en
el delirio,
sostuvo que parte de la reacción de los poderes económicos
locales pudo haber obedecido a la sanción de la nueva
legislación para las empleadas domésticas.
Los argumentos de Moyano resultaron poco convincentes.
No fue cierto, por caso, que el juez Norberto Oyarbide haya
rechazado el exhorto suizo.
Simplemente reclamó precisiones y más información. Sí resultó
cierto, en cambio, la aclaración de la Justicia de aquel país
acerca de que nunca se había mencionado a la familia Moyano en
la investigación por lavado de dinero. Esa precisión salió del
Centro de Informaciones Judiciales que depende de la Corte.
Aquellas explicaciones tampoco parecieron tener ninguna proporción
con la importante coreografía realizada en las horas
anteriores. La rueda de prensa del jueves, cuando se anunció
el paro y no se descartó el involucramiento del Gobierno en la
hipotética campaña contra Moyano. La doble ratificación que
hizo Omar Viviani de la medida como secretario general del
Transporte. Y el cónclave del Consejo Directivo de la CGT,
después del cual se anunció que el líder camionero iba a ser
el orador del acto del lunes. Toda una pantalla para cubrir un
evidente retroceso.
La imagen asomó más nítida todavía por la prescindencia
pública que tuvo el Gobierno. No hubo un ministro que opinara.
Cristina, en la única aparición pública de ayer, recurrió a
una parábola acorde con el nuevo papel que decidió asumir
desde que empezó a transitar su viudez: “Necesito
ayuda. No me dejen sola”,
suplicó. Cualquier interpretación que hubiera ligado esas
palabras al desafío de Moyano no hubiera sonado arbitraria.
El secretario de la CGT cubrió la retirada agitando los reclamos
salariales para la negociación paritaria que se avecina. Los
gremios, ya lo han dicho, exigirán aumentos que oscilarán
entre el 25% y 30%, lejos de los números que difunde el INDEC.
Sera la próxima batalla entre el Gobierno y Moyano, después de
las nuevasamenazas e intrigas que
minaron esa relación.
EDUARDO VAN DER KOOY ,
REPRODUCCIÓN TEXTUAL DE SU COLUMNA EN EL DIARIO CLARIN
"ES
LÓGICO QUE ALGÚN DIRIGENTE SINDICAL QUIERA ESTAR EN LA
PRESIDENCIA"
El diputado Héctor Recalde respaldó que Hugo Moyano busque una
candidatura política, ya que
"llegar al poder es una vieja
pretensión política", aunque
aclaró que el líder de la CGT "se autoexcluyó" de
las elecciones de octubre: NOTA DE LA REDACCION: La duda es
saber quien lo incluyó, o es una operación de Clarín y Nación?
!["Es lógico que algún dirigente sindical quiera estar en la Presidencia"](criticasysol2_archivos/image012.jpg)
Crédito foto: NA
El diputado nacional Héctor Recalde descartó hoy haber sido
postulado a vicepresidente de Cristina Kirchner para los
comicios de octubre y consideró "una
aspiración
legítima" la
del jefe de la CGT, Hugo Moyano, de buscar una candidatura
política.
Si bien aclaró que "falta
mucho para octubre de 2011" y
que el jefe de la CGT "se
autoexcluyó" de
sumarse a una candidatura para estos comicios, Recalde remarcó
que desde la central obrera el apoyo a la Presidente "es
manifiesto".
El abogado también aseguró que desde el gobierno nadie le preguntó
ni le dijo nada sobre si aceptaba postularse a vicepresidente.
Y, acotó: "Yo
me enteré por el periodista que escribió la
nota. La verdad que ni
por asomo, nadie me preguntó nada, nadie me dijo nada".
En declaraciones radiales recordó que días antes le
habían preguntado por otros posibles candidatos y que en ese
marco admitió que
"seguro que sería un honor" acompañar
en la fórmula la reelección presidencial.
"Voy a aplaudir a quien la Presidente designe, pero
nada que ver conmigo", aclaró.
Consultado por la frase que dijo ayer Moyano cuando admitió
que desde la CGT querían
"llegar al poder", Recalde
aclaró que "esa
una vieja pretensión y además él se autoexcluyó de la
candidatura".
"Es lógico que si los trabajadores son mayoría en el
pueblo argentino que algún dirigente sindical quiera estar en
la presidencia, pero se autoexcluyeron para el 2011", añadió.
NOTA DE LA REDACCIÓN: SI LOS
TRABAJADORES SON MAYORÍA, ES OBVIO ESO, PERO PROPIO DE LA
POBREZA DE UN ABOGADO DE SU VALÍA, PERO TAMBIÉN ES CLARO QUE
NADIE QUIERE A ESTOS DIRIGENTES QUE SE ENRIQUECIERON SI, A
COSTA DE LOS TRABAJADORES , Y DE TODOS, POR ALGO ACORDARON CON
NÉSTOR NO ACEPTAR NUNCA A LA CTA CON PERSONERÍA GREMIAL
"Me parece que es una aspiración legítima y de ninguna
manera tiene ninguna otra significación que esa", concluyó.
MOYANO ARREMETIÓ CONTRA HADAD POR
COMUNICACIONES
LO ACUSÓ
DE QUERER HACER UN NEGOCIO "ABSURDO" CON EL CLUB.
Durante su conferencia de prensa, el
titular de la CGT, Hugo Moyano, subió la apuesta en su pelea
con el empresario de medios Daniel Hadad por el Club
Comunicaciones.
"Este señor que dice que se retira porque no sé qué han
dicho", arremetió Moyano, y luego sostuvo que Hadad "se retira
porque su propuesta era un absurdo". Luego completó: "Él
quería hacer un negocio, la única propuesta éramos nosotros".
El camionero había acusado a Hadad de querer erigir un
shopping en el predio del Club Comunicaciones, ubicado en la
Avenida San Martin al 5100, en el barrio porteño de Agronomía.
"No pensaba hacer ningún tipo de shopping. La intención era
comprar el club, devolverle la enorme mayoría a los socios. La
otra propuesta de Moyano era transformarlo en un club de
Camioneros", había
sostenido Hadad.
DANIEL
HADAD DESISTE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN EN EL CLUB
COMUNICACIONES
"HOY TOMÉ LA
DECISIÓN DEFINITIVA, CON LO CUAL EL SEÑOR MOYANO TIENE EL
CAMINO LIBRE PARA HACER CON ESO SU NEGOCIO",
ADELANTÓ HOY EL EMPRESARIO EN RADIO
10. EL LUNES A PRIMERA HORA SE PRESENTARÁ
FORMALMENTE EN EL TRIBUNAL QUE LLEVA ADELANTE EL TEMA
![Daniel Hadad desiste del proyecto de inversión en el Club Comunicaciones](criticasysol2_archivos/image013.jpg)
Daniel Hadad
Crédito foto: infobae.com
Luego de las injurias que en la conferencia de prensa de ayer
la CGT propinó a algunos periodistas, Hadad habló por Radio
10 y
dijo: "No tengo ningún otro negocio, ninguna otra actividad
que no sea la de los medios de comunicación; porque lo siento,
lo disfruto, le pongo mucha pasión, y valoro principalmente la
libertad de expresión, y si algún periodista de este grupo,
porque yo quiero participar de un proyecto de entretenimiento
como es la creación de un estadio, va a tener que ser acusado,
calumniado o injuriado; bueno, yo voy a resignar un sueño… el
lunes nos vamos a presentar en la Justicia".
El empresario también hizo mención al paro de actividades que
Camioneros anunció para el lunes a primera hora: "Si
con esto tal vez lo ayudo a reflexionar y a que el día lunes
no dejen al país sin nafta, sin bancos, sin distribución de
todo tipo, sin diarios, ojalá que sirva esto”.
Además, aclaró que nunca figuró en su proyecto la construcción de
un shopping en el predio de Comunicaciones: “Eso es de mala
fe, ellos saben perfectamente cuál era mi propuesta. Se
trataba de un estadio cubierto muy costoso, cuya inversión se
recuperaría recién en 10 a 15 años, hecha en la Argentina, en
mi país, donde quiero seguir viviendo”.
Consultado sobre a quién se busca presionar con el paro del
lunes, el empresario opinó que "no
es contra los medios, creo que el paro es contra la Justicia o
contra el poder político. Si un paro de este tipo tiene una
movilización a la Casa de Gobierno no es un mensaje a los
medios, ahí no funciona el diario Perfil,
el diario
Clarín o Crónica
TV.
Ahí es el símbolo del ejercicio del Poder Ejecutivo de la
República Argentina. Ahí trabaja todos los días, muchas horas,
la señora Kirchner”.
"Siempre tuve por metodología algo que me enseñó Mariano
Grondona: 'No
te quejes ni contestes', pero ahora sí me molestó
porque implica a la gente con la que yo trabajo y con la que
genero otro tipo de vínculo", dijo Daniel Hadad.
Por último, insistió: "Si tengo que elegir dónde poner el esfuerzo,
elijo los medios de comunicación. El señor Moyano tiene ya
el camino allanado para hacer con Comunicaciones lo que más le
guste".
HADAD
DEFENDIÓ A GONZÁLEZ ORO Y SE ALEJÓ DE COMUNICACIONES
"No me
gustó que te hayan agredido", le dijo al conductor. Anunció
que ya no quiere el club.
Un día después que los
dirigentes del gremio de Camioneros ataquen verbalmente al
conductor Oscar González Oro, el empresario de
medios y dueño del grupo en el cual trabaja el "Negro", Daniel
Hadad, salió a contestar y defender los agravios.
En Radio
10 le pidió disculpas al periodista por los
dichos homofóbicos que le propinó Eduardo Altamirano del
gremio que lidera Hugo Moyano y anunció
que se baja de
la pelea por el club Comunicaciones, licitación
que competía contra el líder camionero.
"Aprovecho para pedirte disculpas públicamente porque ayer creo que te agredieron de manera injusta y tal vez por mala intención de
la persona que dio la conferencia", le
dijo Hadad a Oro. Luego aprovechó para anunciar que desistía
de su inversión en Comunicaciones: "No pensaba hacer ningún
tipo de shopping. La intención era comprar el club,
devolverles la enorme mayoría a los socios. La otra propuesta
de Moyano era transformarlo en un club de Camioneros.
Efectivamente en un tercio de esa tierra yo quería crear un
estadio cubierto que hoy no tiene la ciudad de Buenos Aires",
señaló.
"Hoy tomé la decisión
definitiva de desistir
de mi idea de invertir en Comunicaciones con lo cual el señor Moyano tiene el camino libre para hacer con eso su
proyecto. Voy a resignar un sueño. El lunes se
presentará esto ante la Justicia y se le allanará el camino al
señor Moyano para que pueda ser dueño de otra cosa mas en su
enorme y largo camino de seguir acumulando cosas, poder y
partes de la Argentina. Si con esto lo ayudo a reflexionar y
el día lunes no dejar al país sin naftas, bancos, diarios,
ojalá que sirva esto una contribución para su paz espiritual",
finalizó el empresario.
Que competía. Hadad
y Moyano pelean hace tiempo por Comunicaciones. Es
que el club cuenta con una deuda millonaria y ambos buscaban
saldar ese deficit e invertir en la institución. Pero cada
oferta proponía algo distinto para con el club. Moyano
y su gremio quieren absorber la totalidad de la institución e
invertir 14 millones.
Hadad planteó invertir
40 millones y partir al club en tres: una
parte para un microestadio cubierto que explotará su grupo,
una parte para los socios y una tercera para la institución
educativa que funciona allí. Por su parte la
Legislatura propuso que el Estado se quede con 6 hectáreas y
allí se construya un estadio.
LA
POLÉMICA FRASE CONTRA EL "NEGRO" ORO
Fue en la conferencia de prensa que dio el
vocero de la CGT ante la situación de Moyano.
Eduardo Altamirano estaba
informando en conferencia de prensa que a partir del lunes iba
a haber paro de camiones en todo el país. Sin embargo su
discurso se vio mezclado de homofóbicos dichos contra
el periodista Oscar González Oro.
Sin razón atacó
al conductor de Radio
10 y hasta confundió su nombre "Oscar González de Oro (sic), es
un periodista que lo conocen. Cuando Moyano en su momento
apoyó el matrimonio igualitario era el ídolo de González Oro".
Luego tildó de "esta periodista" al hombre de radio y
televisión: "Esta periodista, este periodista, decía que Moyano era lo más grandioso
del mundo". Hasta el momento el "Negro" Oro no
le contestó. Sin embargo en su programa "El oro y el moro"
habló con Graciela Ocaña sobre el paro de Camioneros y la
ex ministra le transmitió su solidaridad por "los agravios
personales recibidos".
La polémica fue a raíz del interés que tienen tanto
Moyano como el empresario de medios Daniel Hadad sobre el club
Comunicaciones. Los dos, junto al Estado
porteño, se presentaron en la licitación para adjudicarse el
club que posee una deuda de 11 millones quinientos mil pesos.
TRAS LA
EMBESTIDA DE MOYANO, HADAD SE BAJA DE LA PUJA POR EL CLUB
COMUNICACIONES
El empresario de medios Daniel Hadad, presidente del Grupo
Infobae, informó hoy que decidió bajarse de la puja que
mantenía con la mutual de Camioneros para quedarse con el Club
Comunicaciones, en quiebra desde 2000. Hadad eligió
el programa radial de Oscar González Oro, mencionado ayer
durante la conferencia de prensa que dieron los laderos de
Moyano, para anunciar la novedad.
"Hadad anunció que desistirá de su intención de invertir en el Club
Comunicaciones debido a la situación generada por Moyano
anoche, cuando responsabilizó a González Oro de atacarlo por
su puja con Hadad, y en el que hubo múltiples amenazas a todos
los periodistas por parte de los seguidores del camionero", se
informó a través de un comunicado.
"Yo no pensaba hacer un shopping, quería comprar el club
Comunicaciones, dárselo a los socios, y en una parte hacer una
inversión, una inversión más en mi país", explicó esta mañana
Hadad en radio 10. Y agregó: "Anoche tomé la decisión
definitiva de desistir mi idea de invertir en Comunicaciones,
el señor Moyano tiene el camino libre".
Sobre la respuesta de Moyano y su gremio ante la difusión de la
información sobre una investigación judicial en Suiza, Hadad
dijo: "Pensar en un complot de los medios con la Corte Suprema
y un fiscal de Suiza es descabellado. El paro del lunes no es
contra los medios, o es contra la justicia o es contra el
poder político, y si además se movilizan a la Casa de
Gobierno, ahí trabaja todos los días y muchas horas Cristina
Kirchner".
A fin del año pasado, la Legislatura porteña aprobó
una ley y
dejó la entidad en manos de sus socios, en tanto la Ciudad
recibió seis hectáreas en las que levantará un estadio
cubierto. La norma obliga al Estado porteño a pagar la deuda
de 11 millones que mantiene el Club, ubicado en Tinogasta y la
avenida San Martín, y a llamar a elecciones para que una nueva
Comisión se haga cargo del manejo del club.
CAUSA
POR ESTAFA AL ESTADO
LA JUSTICIA TIENE EXPEDIENTES CON
200 TROQUELES FALSOS QUE FIRMÓ MOYANO
El
sindicalista admitió ante allegados que él está más complicado
que su esposa, porque fue quien firmó los documentos
presentados al APE para cobrar reintegros del Estado.
![](criticasysol2_archivos/image014.jpg)
Cruces. Moyano despega a su esposa Zulet y culpa de todo a
Urbana, de Marcos Hendler.
“Mi mujer no tiene nada que ver. Si
alguien queda pegado voy a ser yo, que firmé los expedientes”,
admitió a su entorno el secretario general de la CGT, Hugo
Moyano. Así lo relató uno de sus allegados a PERFIL. El líder
camionero se refiere a los expedientes que la Obra Social de
Choferes de Camiones (Oschoca) presentó a la Administración de
Programas Especiales (APE) para cobrar reintegros del Estado.
Efectivamente, los expedientes que analiza el juez federal
Claudio Bonadío, llevan la rúbrica de Moyano, informaron
fuentes de la causa a este diario. El sindicalista autorizó,
como presidente de la obra social, que los legajos de los
pacientes fueran enviados al organismo oficial.
Moyano disipó así las especulaciones sobre un posible avance
de la justicia sobre su esposa, la empresaria Liliana Zulet,
gerenciadora de Oschoca, en la causa por una presunta estafa
contra los fondos públicos. La administración de la obra
social está en manos de Zulet, por ahora, ya que el Gobierno
prepara una serie de medidas que obligarían a Moyano a
desplazar a su propia mujer de la gerencia (ver recuadro).
El líder de la central obrera también reconoció que él
podría quedar complicado en la causa por una serie de
expedientes que contendrían troqueles falsificados, utilizados
para cobrar reintegros de medicamentos que la obra social
nunca habría entregado a los pacientes.
La prueba. El medicamento oncológico Erbitux 50 ml. y100 ml.
pertenece a un laboratorio extranjero, y se habría comprobado
la falsedad de los troqueles porque el cartón utilizado sería
de origen nacional, cuando la caja del remedio es fabricada
fuera del país.
¿Por qué se utilizarían troqueles falsos? Para poder recibir
fondos del Estado por medicamentos que nunca se entregaron.
“¿Usted cree que el presidente de una obra social analiza
todos los expedientes del APE y revisa los troqueles? ¿Cree
que puede saber si son truchos o no? Sí, Moyano puso la firma,
pero ni siquiera está imputado en la causa”, respondieron
fuentes de la obra social de Moyano.
La estrategia de la defensa del líder camionero es declinar
toda la responsabilidad del supuesto delito de estafa a
Droguería Urbana, proveedora de medicamentos de la obra
social. Hasta ahora, lo está logrando.
“Los troqueles fueron proveídos por la droguería. La obra
social recibió las facturas comerciales de esos remedios con
los troqueles adheridos a la factura. Esos mismos troqueles
son los que se utilizaron en los expedientes para enviar al
APE –el troquel y la factura sirven para demostrar que se
aplicaron los remedios a los pacientes-. La obra social
recibió los troqueles y los entregó al Estado, no tiene
ninguna responsabilidad”, agregó la fuente consultada.
Quiero retruco. “No es así. No es cierto”, retrucaron
allegados al dueño de la Droguería Urbana, Marcos Hendler
–procesado por el juez Bonadío en esta causa por supuesta
defraudación a la administración pública-. No se pudo
comprobar que los troqueles en cuestión hayan sido entregados
por Urbana. La droguería entregó con cada factura comercial,
un anexo con los troqueles abrochados. ¿Por qué no se tiene en
cuenta la hipótesis de la responsabilidad de la obra social en
esta causa?”, se preguntó la fuente consultada. “No se puede
acreditar que los troqueles hayan sido entregados por Urbana”,
agregó.
Hendler quedó complicado judicialmente por un diálogo
telefónico registrado en una escucha, que habría mantenido con
la empleada de una droguería para conseguir 19 troqueles de
Erbitux que se “le perdieron a Camioneros”.
En la causa, una pericia clave realizada por el Instituto
Nacional de Medicamentos (INAME) el año pasado determinaría
que Camioneros “presentó 200 troqueles adulterados para cobrar
400 mil pesos” del APE. El magistrado ordenó ese peritaje
luego de que otro examen de los troqueles de la división
científica de la Policía Federal, diera negativo.
La causa en cuestión se inició en 2006 por una denuncia que
presentó Juan Pablo “Pata” Medina, el polémico y violento
líder de la UOCRA La Plata, enemistado con el camionero desde
hace años. El expediente durmió hasta que el juez Bonadío
decidió investigarla. Por eso, Moyano se aferra a la idea de
que se trata de un complot en su contra. Llegó incluso a
sospechar que el ex presidente Néstor Kirchner era quien
fogoneaba la embestida judicial para contener el poder del
sindicalista. Después de la muerte del diputado, le idea
perdura, dicen cerca de Moyano. “Hay sectores que no quieren
que crezca su poder y lo quieren boicotear”, sospechan.
![foto perfil.com](criticasysol2_archivos/image015.jpg)
Analizan cambios en el APE y restricciones a las obras sociales
El Gobierno prepara dos resoluciones que buscan desmantelar
los negocios y el poder económico de algunos de los
sindicalistas más poderosos del país, como publicó PERFIL en
su edición del domingo pasado.
La Superintendencia de Servicios de Salud elabora los
borradores para anular cualquier posibilidad de que los
sindicalistas se enriquezcan a través de sus propias obras
sociales y establece una serie de prohibiciones, deberes e
incompatibilidades para las autoridades, síndicos y auditores
de las obras sociales. También se estudia modificar el sistema
de reintegros y la estructura burocrática del APE para evitar
irregularidades y profundizar el control sobre las obras
sociales.
Esta semana, se dará a conocer una de esas medidas, que
prohíbe la creación de fideicomisos en las obras sociales y
obliga a los sindicalistas a llamar a licitación para
contratar servicios médicos, que hasta hoy se hacían a dedo.
Se prohibirá que los presidentes de esas entidades médicas
contraten a empresas proveedoras de su propiedad o de sus
concubinas o familiares, lo que anula por completo el esquema
de negocios de Moyano y su esposa.
Emilia Delfino, Diario Perfil
MOYANO, MÁS DURO CONTRA EL GOBIERNO: SACÓ A TODAS SU GENTE DE UN
ORGANISMO CLAVE
Hizo renunciar a los funcionarios que tenía en la
APE, que administra los subsidios a las obras sociales. Más
temprano, el judicial Piumato, ladero del jefe de la CGT, se
había quejado de que el Gobierno no rechazara el pedido de
informes que hizo la Justicia suiza sobre causas contra el
líder sindical.
NOTA DE LA REDACCIÓN: Eso si renunciaron
“en suspenso” no sea que se queden sin su “cuota alimentaria
de la asignación universal”
![Suiza investiga a Moyano, a su hijo Pablo y su entorno familiar.](criticasysol2_archivos/image016.jpg)
Suiza investiga a Moyano, a su hijo Pablo y su entorno
familiar.
Por orden de Moyano, el abogado Daniel Colombo Russell y todo su
equipo renunciaron hoy a la Administración de Programas
Especiales (APE) que administra los subsidios a las obras
sociales sindicales por programas médicos complejos, revelaron
a Clarín fuentes oficiales.
Colombo fue nombrado en ese cargo clave por pedido del titular de
la CGT, luego de la renuncia en julio pasado de la ex ministra
de Salud Graciela Ocaña. Es otra señal de endurecimiento de
Moyano hacia el Gobierno.
La investigación que desarrolla la justicia suiza desató un cruce
entre el kirchnerismo y la dirigencia de la CGT. Carlos Kunkel,
quien fue un hombre de confianza de Néstor Kirchner y hoy lo
sigue siendo de la Presidenta de la Nación, criticó esta
mañana que se convoquen movilizaciones para desafiar temas
judiciales y dijo que el Poder Judicial “no tiene las manos
libres respecto de las corporaciones y los grupos económicos”.
Esta semana además, el diputado nacional fue presentado como el
apoderado de la lista que Hugo Moyano auspicia en el sindicato
de Comercio para incomodar y meter una cuña en el gremio de su
rival, Armando Cavalieri. El diputado estimó hoy, por radio
Del Plata que “yo creo que es buena la relación de la
Presidenta con Hugo Moyano".
Kunkel señaló que “hay un permanente acoso y hostigamiento de los
multimedios. No he tenido oportunidad de analizar en
profundizar la situación. Es un error recurrir a
movilizaciones o medidas para enfrentar situaciones
judiciales”. “En Argentina, el Poder Judicial no tiene las
manos libres respecto de las corporaciones y los grupos
económicos”, analizó el legislador kirchnerista.
Pero la réplica y el reclamo al Gobierno nacional llegó por parte
del secretario de la CGT Julio Piumato, quien escribió hoy en
la red social Twitter que “La Plaza de Mayo es del Peronismo
de los trabajadores y de las Madres! Vamos c/pleno derecho y a
paso de vencedores!”. Y confirmó la participación de su
gremio: “Judiciales marchan el lunes en solidaridad c/Hugo
Moyano tras insólito exhorto q desnuda operación
internacional”.
Además señaló: “La CGT reclama a la Cancillería por qué no rechazó
el informe y pregunta: ¿Los enemigos d los trabajadores sobre
Moyano y los amigos cuando aparecen?
“Exhorto bochornoso es gota q rebalso vaso!1 provocacion ahora
internacional! ¿Xq no rechazo cancillerîa si hasta se expresa
despectivaM d NK?”, escribió el judicial Julio Piumato en la
red social.
Piumato se preguntó por qué “Cancillería dio curso a tamaño
engendro y no lo rechazó in limine”.
De este modo, la investigación de la justicia suiza desató el enojo
con el Gobierno nacional y la diferenciación, bien temprana,
de Carlos Kunkel, un hombre de estrecha confianza de la
Presidenta.
AVANZA EL PEDIDO DE INFORMACIÓN QUE HIZO SUIZA SOBRE LAS CAUSAS CONTRA
MOYANO
Fue aprobado por el juez Oyarbide. Mientras, la Justicia
helvética aclaró hoy que, formalmente, la investigación por
lavado de dinero no es contra el jefe de la CGT sino contra
"personas desconocidas". Pero ayer, la Corte Suprema mencionó
expresamente a Moyano y su familia.
![Suiza investiga a Moyano, a su hijo Pablo y su entorno familiar.](criticasysol2_archivos/image017.jpg)
Suiza investiga a Moyano, a su hijo Pablo y su entorno
familiar.
El exhorto que envió la Justicia suiza a la Argentina pidiendo
datos de causas contra el jefe de la CGT, Hugo Moyano, su hijo
Pablo y su entorno familiar avanza en los tribunales porteños,
donde el fiscal federal Jorge Di Lello y el juez Federal
Norberto Oyarbide aceptaron hoy darle curso a la solicitud
tramitada a través de la Cancillería.
El fiscal también pidió que las autoridades suizas envíen a la
Cancillería argentina la documentación pendiente para comenzar
a realizar los trámites judiciales en el juzgado federal
número 5, a cargo de Norberto Oyarbide, al que le tocó por
sorteo el trámite del exhorto enviado por Suiza en la
investigación por supuesto lavado de dinero.
Por su parte, ante las consultas de la prensa, la Oficina del
Fiscal General de Suiza la investigación que lleva adelante
por lavado de dinero es “contra personas desconocidas” y que,
por lo tanto, Moyano y su familia no están siendo formalmente
investigados en Suiza. Prácticamente lo mismo resaltó la
Cancillería argentina en un comunicado en el que dijo que el
embajador suizo, Johannes Matyassy, llamó al canciller Héctor
Timerman para decirle que no hay una investigación sobre Hugo
y/o Pablo Moyano por parte de las autoridades helvéticas. El
Ministerio de Relaciones Exteriores agregó asimismo que "Suiza
solicitó información en base a artículos publicados en la
prensa".
“La investigación –expresó por su parte el Ministerio Público
helvético en una respuesta que envió a los medios que le
enviaron preguntas (entre ellos
Clarín.com)- tiene como objetivo identificar a las personas potencialmente
responsables de los hechos denunciados para establecer los
elementos determinantes y adoptar las medidas provisionales
necesarias”.
En la respuesta, la oficina confirmó asimismo que “en el curso de
la investigación, la Procuraduría General ha solicitado la
asistencia de las autoridades argentinas mediante la
presentación a una solicitud de Asistencia Jurídica Mutua en
Materia Penal (MLAT)”.
La Oficina del Ministerio Público se excusó de dar mayor
información. Pero fue la mismísima Corte Suprema argentina la
que ayer, cuando informó sobre el exhorto a través de su
portal de informaciones, mencionó explícitamente la posible
vinculación de Moyano y su familia en la investigación de la
Justicia suiza.
Esta misma mañana, Oyarbide, por un lado, y el abogado de Moyano,
el ex juez Daniel Llermanos, por otro confirmaron que el
apellido del camionero figura en el texto de colaboración que
envió la Justicia helvética.
FACUNDO MOYANO: "ANTE UNA EMBESTIDA POLÍTICA, HAY UNA RESPUESTA
POLÍTICA"
NOTA DE LA REDACCIÓN: La embestida
política es del Gobierno? Así parece pues atacan al Gobierno.
Facundo Moyano, titular del Sindicato de Trabajadores del Peaje y
Afines, justificó el paro y la marcha a los que convocó su
papá, el jefe de la CGT Hugo Moyano, para quejarse por el
pedido de informes que hizo la Justicia suiza a la Argentina,
en un exhorto que llegó vía Cancillería, sobre las causas que
involucran al líder sindical y a su familia en el marco de una
investigación por posible lavado de dinero.
"Ante una embestida política, hay una respuesta política", expresó
Facundo Moyano en declaraciones a radio Continental.
Facundo, cuyo gremio es parte en la disputa gremial que su padre
mantiene con el titular del Sindicato de Empleados de
Comercio, Armando Cavallieri, por la afiliación de los
trabajadores de los peajes, sostuvo que no se trata de "una
cuestión judicial" sino de "un plan sistemático" de ataques al
líder de la CGT con una clara "intencionalidad política".
Sin embargo, lo que hubo fue un exhorto del Ministerio Público
Fiscal suizo a la Justicia argentina al que la Cancillería le
dio trámite y que terminó recayendo, por sorteo, en el Juzgado
Federal 5 a cargo de Norberto Oyarbide. En el marco de una
investigación por posible lavado de dinero a través de una
cuenta radicada en Suiza presuntamente a nombre del titular de
la empresa Covelia, Suiza pidió información sobre las
investigaciones y pruebas que haya contra Moyano y su familia
en la Argentina. Aunque el dueño de Covelia es Ricardo
Despresbeteris, la empresa creció al amparo de Moyano.
Télam
MOYANO
FUSTIGÓ A LA "MITÓMANA" DE OCAÑA
DIJO QUE
QUISO "OCULTAR SU INCAPACIDAD DE GESTIÓN".
Tras asegurar que no
tiene "un carajo que ver" con Covelia, el
lider de la CGT, Hugo Moyano, no perdió oportunidad de
criticar a su eterna rival, Graciela Ocaña, ex titular del
PAMI y ministra de Salud, responsable de varias de las denuncias
en su contra ante la justicia.
"Esa señora
mitómana que
se la pasa recorriendo los canales de TV hace esas denuncias
para ocultar la incapacidad de gestión que ha tenido desde el
PAMI", aseguró Moyano. "La inmensidad de las denuncias que ha
hecho no se probó absolutamente nada", agregó..
Luego, el camionero cuestionó la gestión de Ocaña al frente
del Ministerio de Salud, cuando "tenía que salir a denunciar
que moría
una persona por dengue porque
no había comprado la medicación".
"¿Qué habla esa
señora? ¿Cuándo hizo una gestión más o menos? Nunca", remató
Moyano.
PARA
TOMADA HUBO UNA "SOBREACTUACIÓN MEDIÁTICA"
El ministro fue el primer funcionario nacional en
romper el silencio. “No pasó nada”, opinó.
![foto perfil.com](criticasysol2_archivos/image018.jpg)
Tomada destacó
que no se realizaron paros generales en el país en los últimos
ocho años. |
Foto: Cedoc.
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, minimizó la amenaza
de un paro realizada en las últimas horas por el secretario
general de la CGT, Hugo Moyano, y consideró que
hubo una "sobreactuación mediática" ante el pedido de informes
emitido en Suiza, que supuestamente involucraba al referente
de Camioneros.
"¿Qué pasó? Nada. Hubo un exhorto de la justicia de Suiza,
una sobreactuación mediática y una reacción de la CGT, que dio
un debate en el interior" de la central obrera y que "terminó
con una decisión del secretario general de no adoptar ninguna
medida" de fuerza, expresó Tomada, el primer funcionario de
gobierno que se refirió a la situación tras casi un día.
El titular de la cartera laboral dijo comprender que la
advertencia realizada ayer por el gremio Camioneros de
paralizar la actividad del sector y movilizarse a la Plaza de
Mayo, en repudio a la supuesta investigación, se trató de "un
tema importante", al que sin embargo pidió mirar "en
perspectiva".
"Yo era optimista en términos de que iba a predominar la
racionalidad y quetodo
iba a estar normalmente el lunes", comentó Tomada
en declaraciones al canal 26.
Horas después de que Moyano puso en suspenso la medida de
fuerza, el ministro de Trabajo recordó que decidir una
huelga es una situación "muy importante", más
cuando, agregó, "hay
un gobierno con el que no ha habido un solo paro general en
ocho años" de gestión.
Tomada resaltó que la administración de Cristina Fernández,
al igual que la de Néstor Kirchner, "ha atendido y escucha las
demandas de los trabajadores, nunca decretó la ilegalidad de
un paro y mantuvo siempre vigente la negociación colectiva".
"Hay que mirarlo desde ese lugar, y esa ha sido la
evaluación que ha hecho" Moyano, afirmó el funcionario.
DyN.
LAS SOSPECHAS DE MOYANO
Los camioneros eligieron la Plaza de Mayo como el escenario
para el acto de protesta que harán el lunes por el exhorto de
la justicia suiza contra Hugo Moyano y su hijo Pablo. El
mensaje al Gobierno es directo.
La huelga será contra los que desde el oficialismo
están detrás de la maniobra o no hacen nada para pararla.
Esto ocurre cuando las relaciones entre el líder de la CGT y
Cristina están atravesando un
momento tormentoso.
Y creen que el cerco judicial que se va estrechando en
torno de Moyano tiene auspicio
oficial directo o indirecto.
Se sabe extraoficialmente que el camionero ha reclamado
que desde la administración se acote la
investigación sobre la mafia de los medicamentos, una de las
cuestiones que le preocupan mucho. Es un frente abierto que
maneja el juez Oyarbide, al que se acusa de ser muy permeable
a los humores de la Casa Rosada. Así, el avance o no de la
causa, responde a la táctica oficial.
En ese contexto, el pedido del fiscal suizo sobre Moyano
ahondó la crisis. Los voceros del camioneros dijeron que “hasta
ahora” la
relación con el Gobierno es normal pero abrieron un
interrogante sobre su evolución futura.
Para anticiparse,
la CGT hizo trascender que quieren ponerle el candidato a vice
a Cristina. Ya el Gobierno sabía que Suiza pedía información
sobre Moyano porque el exhorto llegó a la Cancillería antes de
ser derivado a la Justicia. Y se estima que Moyano estaba
también avisado.
Este pedido del fiscal suizo pudo haberse disparado por una
denuncia bancaria o por un planteo en la justicia argentina.
Los abogados de Moyano están desorientados y prefieren
culpar a la política y a los medios.
Moyano sabe que su alianza con Cristina tiene
peso. Sospecha,
también, que ese romance está
en problemas.
RICARDO KIRSCHBAUM: EDITOR
GENERAL DE CLARIN
TRAS EL PEDIDO DE SUIZA SOBRE LOS
MOYANO, CAMIONEROS ANUNCIÓ UN PARO PARA EL LUNES Y AMENAZÓ A
LA PRENSA
El gremio convocó a un "cese de actividades" en
repudio a "los reiterados y permanentes ataques" contra Hugo
Moyano; desde el sindicato amenazaron con "ir a la puerta" de
los diarios que publiquen noticias que involucren al
Secretario General de la CGT; el
abogado del sindicalista cuestionó a la cartera que dirige
Timerman por no haber devuelto el exhorto judicial a Suiza
![Tras el pedido de Suiza sobre los Moyano, Camioneros anunció un paro para el lunes y amenazó a la prensa](criticasysol2_archivos/image019.jpg)
Foto LA NACIÓN
Horas
después de que la justicia Suiza enviara un exhorto para
solicitar información sobre causas y pruebas relacionadas con
Hugo Moyano, su hijo Pablo y su entorno familiar, el Sindicato
de Choferes de Camiones anunció esta tarde que realizará el
lunes un cese de actividades y una marcha a la Plaza de Mayo,
en repudio "a los reiterados y permanentes ataques" al
secretario general de la CGT.
Según
informó del Centro de Información Judicial (CIJ), el exhorto
ingresó en la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional
Federal, vía Cancillería, y resultó designado mediante el
sorteo informático de rigor el Juzgado Federal N° 5 de ese
fuero, a cargo de Norberto Oyarbide.
"Ante los
reiterados y permanentes ataques al Secretario General hemos
convocado a un cese de actividades de todas las ramas de
nuestro sindicato para el lunes a partir de las 6, con
movilización a Plaza de Mayo", anunció Eduardo Altamirano, en
una conferencia de prensa en la sede del gremio.
Enseguida,
continuó: "Esta medida es para repudiar los ataques y mentiras
que a diario sufre Hugo Moyano".
El anuncio
del gremio se produjo horas después de que Oyarbide recibiera
un exhorto enviado por el Ministerio Público Fiscal de Suiza,
donde solicita información sobre causas y pruebas relacionadas
con Hugo Moyano, Pablo Moyano y su entorno familiar. El pedido
responde a una investigación que se lleva adelante en ese país
por presunto lavado de dinero.
Críticas a la Cancillería. Aunque el líder de la CGT se mantuvo en
silencio, su abogado, el ex juez Daniel Llermanos, calificó
hoy de "bizarro" e "irrespetuoso" al exhorto enviado por la
Justicia de Suiza y apuntó contra la Cancillería al asegurar
que tendría que haber remitido al país europeo la petición
judicial porque, en su opinión, "no tiene seriedad para
merecer una respuesta".
"Este
exhorto es bizarro. Es increíble que en el primer mundo envíen
una medida basada en comentarios periodísticos, sin una sola
prueba objetiva", señaló.
En
declaraciones al canal América 24, el letrado reconoció que el
pedido judicial enviado desde Suiza, y que deberá responder el
juez federal Norberto Oyarbide, busca información sobre la
posible relación entre Moyano y la empresa Covelia.
"Es un
oficio lamentable, y la Cancillería debió remitirlo al país de
origen por irrespetuoso. No tiene seriedad para que merezca
una respuesta. Se reirían de la pobreza jurídica argentina",
agregó.
Llermanos,
en tanto, opinó que "da vergüenza ajena que se haya tramitado"
el oficio.
Advertencia a la prensa. La conferencia de los camioneros no se
limitó a anunciar el paro. Luego llegó una fuerte amenaza a
los medios. "Para nosotros no es casualidad todo lo que está
pasando. El lunes nos vamos a concentrar en la Plaza de Mayo y
en todas las plazas de todo el país también va a haber
movilizaciones. Si seguimos con esta política y estos
agravios, aquellos medios que se dedican a sacar esas grandes
noticias, cuando salga la noticia, nos vamos a ir a parar en
la puerta, vamos a ir a pedirle pruebas y a exigir que salgan
a decir que se equivocaron. No estamos dispuestos a soportar
más los agravios a nuestro secretario general".
Altamirano
lanzó esa advertencia tras acusar a diversos dirigentes
políticos y a medios de comunicación de encabezar "falsas
denuncias" contra el líder gremial.
Al
encabezar la conferencia de prensa, Altamirano enumeró causas
judiciales que involucraron al secretario general de la CGT
que, según aseguró, no fueron probadas. "Jamás se probó nada
de eso", señaló.
Al hablar de la
denuncia que presentó esta semana la ex ministra de Salud
Graciela Ocaña por administración fraudulenta, indicó:
"Como ministra jamás denunció nada. Ahora anda por todos lados
porque quiere ser candidata. Tiene muy buena escuela. Elisa
Carrió. Vive denunciando, qué cosa, nada...".
Por
último, concluyó: "Decimos basta porque nadie mejor que los
trabajadores, que el gremio de Camioneros y otros gremios,
saben quién es Moyano, y cómo los defiende y cómo se pelea por
ellos. No es casualidad que cuando se van a discutir
paritarias y acuerdos salariales o la suba del mínimo no
imponible [del impuesto a las ganancias] aparezcan los
agravios".
"Si lo
tiran a Moyano al bombo, va a haber quilombo" y "Nos sobran
huevos, la puta que lo parió", fueron algunos de los cánticos
con los que terminó la conferencia de prensa en la sede de
Monserrat.
INVESTIGAN EN SUIZA A MOYANO POR
LAVADO
Una fiscal pidió informes sobre las causas judiciales que
involucran al camionero; congelaron US$ 1.870.000 de una
cuenta
La
justicia de Suiza investiga por supuesto lavado de dinero al
líder de la CGT, Hugo Moyano, y a sus familiares más cercanos,
por lo que pidió a la Argentina toda la información sobre las
causas judiciales que involucran al líder camionero. La
respuesta no se hizo esperar: el sindicalista dispuso una
huelga general de camioneros a partir del lunes. En la
práctica implica que no habrá recolección de residuos ni
distribución de dinero en cajeros automáticos ni de
mercaderías en supermercados ni transporte de larga distancia
ni combustibles.
El paro
fue una medida para presionar al Gobierno, pues los dirigentes
sindicales deslizaron sus sospechas de que la Casa Rosada
motoriza esta investigación judicial, originada al otro lado
del Atlántico.
En el
Gobierno hubo silencio ante la medida de fuerza, anunciada en
"repudio a las mentiras que publican los medios", según el
dirigente Eduardo Altamirano, que además convocó a los
afiliados a realizar manifestaciones frente a los diarios.
El pedido
de información a la justicia argentina se relaciona con el
bloqueo de 1.870.000 dólares que realizó la justicia suiza
sobre fondos de una cuenta perteneciente a Ricardo Rubén
Depresbiteris y a su esposa, Marcela Elvira Mete, directores
de la empresa Covelia SA.
La firma
maneja la recolección de residuos en 12 municipios bonaerenses
y en el Mercado Central. Funcionarios bonaerenses e
intendentes vinculan a Covelia con Moyano, al punto de que
cuando tienen un problema relacionado con la recolección de
residuos lo tratan con el líder camionero. Walter Martello,
legislador bonaerense de la Coalición Cívica, aseguró en un
informe que Moyano hace lobby ante los municipios para que le
adjudiquen los contratos a Covelia. Moyano responde que
defiende a los 3000 trabajadores de la firma, que son sus
afiliados.
Covelia
negó oficialmente tener vínculos con Moyano. Depresbiteris,
que aparece como su dueño, es un ex chofer convertido en
empresario millonario con departamento en Puerto Madero,
Mercedes-Benz, Porsche, un yate en Punta del Este y dueño de
la mitad de un avión privado. "Después de mi viejo, [Moyano]
es el mejor hombre, que quiere a los trabajadores", dijo sobre
el gremialista.
La
justicia suiza se hizo eco de las informaciones periodísticas,
por lo que pidió datos sobre el líder sindical y sus
familiares más cercanos. El pedido de colaboración llegó a la
Cancillería hace una semana, donde fue traducido y elevado a
la Cámara Federal en un trámite firmado por el coordinador del
área de Cooperación Internacional Diego Salermó, según
documentos a los que accedió
LA NACION.
El exhorto
del Ministerio Público Fiscal de Suiza, que está firmado por
la procuradora federal Maria Antonella Bino, fue sorteado
entre los juzgados federales y su tramitación recayó en el
juez Norberto Oyarbide, que ya investigaba a Moyano.
Lo primero
que hizo Oyarbide fue enviárselo a la Fiscalía N° 1, a cargo
de Jorge Di Lello, para que opinara si corresponde o no darle
trámite. Di Lello está de licencia, por lo que será su colega
Gerardo Pollicita quien decidirá sobre el asunto. Puede
rechazarlo, allanarse al pedido o interpretar que hace falta
documentación ampliatoria para entregar la información que
pide Suiza.
Lo que
está solicitando la fiscal son datos de las causas judiciales
donde Moyano está siendo investigado. La funcionaria tomó
conocimiento, por ejemplo, del caso de los remedios. Incluso
el exhorto menciona que tiene entendido que "Pablo Moyano
[hijo de Hugo] está siendo investigado por blanqueo de
activos" en la Argentina, cuestión que nadie pudo confirmar en
los tribunales locales.
También el entorno
El pedido
de informes sobre causas en trámite abarca al "entorno
familiar próximo a Hugo y Pablo Moyano", de acuerdo con el
pedido internacional. También el exhorto hace referencia a la
Administración de Programas Especiales (APE), un organismo que
administra fondos que aportan los gremios para pagar
reintegros por la compra de medicamentos onerosos y
tratamientos de alto costo de sus afiliados.
Moyano
está siendo investigado por dos jueces: Oyarbide y Claudio
Bonadio, que analizan si la obra social de camioneros estafó
al Estado presentando troqueles de medicamentos adulterados.
Además, Bonadio, a partir de una denuncia de la ex ministra de
Salud Graciela Ocaña, investiga a Moyano por supuesta
administración fraudulenta porque la obra social de camioneros
contrata con empresas familiares.
El juez
federal Ariel Lijo, por otra parte, analiza si existió lavado
de dinero a través de cheques de la obra social de Camioneros,
la mutual de ese sindicato y de Droguería Urbana, entre otras
organizaciones vinculadas a la causa de los medicamentos.
LA EMPRESA
COVELIA
S.A.
·
Cuentas. La
compañía factura $ 720 millones por año. Cuenta con 3000
empleados, todos afiliados al gremio de Moyano, y unos 800
camiones recolectores.
·
Servicios. Se
ocupa de la recolección de residuos en 12 partidos de la
provincia de Buenos Aires y en el Mercado Central.
·
Dueños. Ricardo
Depresbiteris, un chofer hoy millonario, aparece como dueño de
Covelia. Varios intendentes ligan a la empresa con Moyano.
Hernán Cappiello ,
LA NACIÓN
MOYANO:
"DEJAMOS EN SUSPENSO LA MEDIDA DE FUERZA DEL LUNES"
En el comienzo de la
conferencia de prensa el líder de la Confederación General del
Trabajo ratificó el paro, pero sobre el final volvió sobre sus
pasos; el camionero dejó varias frases fuertes:
. "El
objetivo de los trabajadores es llegar al poder mas allá de a
quienes 'les moleste'"
."Los
medios actúan con una perversidad que no tiene límite"
. "No tengo un carajo que ver con la empresa Covelia"
. "Menem y Duhalde me
metieron la droga"
"Dejamos en suspenso la medida de fuerza del lunes". Con esta frase,
Hugo Moyano finalizó la conferencia de prensa en la que
líderes de la Confederación de Trabajadores del Transporte
habían ratificado un paro y movilización tras el pedido
de la justicia suiza por
una investigación sobre presunto lavado de dinero por parte
del secretario general del sindicato. La huelga había sido
convocada ayer desde
Camioneros y los sectores marítimos, aéreos y terrestres se
habían adherido durante la jornada de hoy.
Hacia el
final de la conferencia, donde estaban presentes los
gremialistas Julio Piumato, Juan Carlos Schmidt y el diputado
Héctor Recalde, Moyano responsabilizó a los medios y a
dirigentes de la oposición por el "armado" de la presunta
causa por lavado que originó el pedido de investigación por
parte de la justicia suiza. "No tengo un carajo que ver con
Covelia", dijo, en referencia a la empresa de recolección de
residuos que tiene una cuenta secreta en Suiza y que fuentes
políticas vinculan al jefe de la CGT.
"Quiero
agradecer profundamente a mis compañeros por las muestras de
solidaridad que han dado ante estos hechos que como argentinos
nos avergüenzan", expresó y aseguró: "La responsabilidad de
este armado que se ha hecho...mucha responsabilidad lo tiene
parte de la prensa argentina".
El
sindicalista fue más allá: "El absurdo ese de querer ligarme
con la empresa Covelia. No tengo un carajo que ver con Covelia.
No me interesan los problemas de Covelia, que se arreglen
ellos", afirmó.
En ese
sentido, el líder sindical opinó que los medios "actúan con
una perversidad que no tiene límite", aunque aclaró que sus
críticas van dirigidas a "parte de la prensa, no a su
totalidad". "Por más que nos inventen cosas no vamos a
abandonar este camino de defender a los trabajadores",
expresó.
"Parece
que los dirigentes estamos para discutir salarios, mejorar la
obra social y cuidar los hoteles pero no es solo eso. Los
trabajadores queremos llegar al poder, y eso es lo que a
muchos les molesta", sostuvo el dirigente y despertó las
ovaciones de su auditorio, en pleno año electoral.
Contra
todos. Además, Moyano hizo una fuerte denuncia
contra Carlos Menem y Eduardo Duhalde. "Estos personajes que
se ponen la camiseta de Perón y son antiobreros,
antiperonistas. Me han salido a difamar, a decir cualquier
disparate. Me hicieron una canallada en el año 1989, siendo
presidente Menem y vicepresidente Duhalde, me metieron la
droga y ustedes saben que esto ocurrió".
El jefe de
la CGT también disparó contra la ex ministra de Salud Graciela
Ocaña, quien hace algunas semanas lo cuestionó por supuesta
administración fraudulenta de la obra social de camioneros.
"Esa señora mitómana que se pasa recorriendo los canales de
televisión miente permanentemente. Hace esas denuncias para
ocultar la incapacidad de gestión en todos los puestos en los
que ha estado", expresó Moyano.
El
diputado Francisco de Narváez fue otro de los blancos de
Moyano. "Lo veía a este señor colombiano diciendo que Moyano
está en contra de la Justicia, ¿por qué no se sacó los fueros
de diputado cuando lo investigaron? Qué vienen a hablarme
estos de la democracia", cuestionó.
Reunión
de la CGT. Desde poco después de las 16, la cúpula de
la CGT se reunió en la sede de Azopardo al 800 para ultimar
los detalles de la medida de fuerza. Moyano no participa de la
reunión. En su lugar, la encabezan el líder de los taxistas,
Omar Viviani, y el metalúrgico Antonio Caló. Se espera un
pronunciamiento formal y, entre otros temas, se discutirá si
se prestarán servicios mínimos o si la huelga será total. La
conferencia de prensa en la que se harán los anuncios estaba
prevista para las 17 en la Federación de Camioneros, pero se
postergó para las primeras horas de esta noche, según pudo
saber lanacion.com .
La
adhesión de los gremios del transporte fue anunciada por
Viviani esta mañana. "Cuando se ataca en forma desmedida a
nuestro compañero Hugo Moyano, el ataque es a todos los
dirigentes sindicales. Es un ataque a un estilo de vida y a un
proyecto de país, que se está haciendo contra el movimiento
obrero organizado que tiene una relación estratégica con el
Gobierno nacional", justificó el gremialista en una rueda de
prensa.
Advertencia al poder. Enseguida, lanzó una dura advertencia
directamente vinculada con la presión de la CGT para integrar
las listas electorales de octubre. "Es lamentable que haya
candidatos que dicen que hay que terminar con el sindicalismo.
Guay que algun dirigente sindical llegue a presidente", lanzó.
Y agregó: "Nadie puede negar que desde la CGT se ha crecido
políticamente y a muchos les molesta que los dirigentes
sindicales pretendamos participar en política".
La huelga
del lunes afectará el transporte, la distribución de
combustible, alimentos y caudales, y la recolección de basura.
También perjudicará a los transportes de larga distancia y
amenaza con extenderse a otras actividades. Asimismo, el
lunes, a las 10, habrá una movilización a la Plaza de Mayo.
En tanto,
desde la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (Udocba)
manifestaron su respaldo a Moyano y afirmaron que participarán
de la marcha del lunes, aunque garantizaron que habrá clases.
Lo afirmó el secretario general del gremio, Miguel Díaz, que
consideró que el pedido de la justicia suiza "es una clara
persecución" al jefe de la CGT.
Contra la Cancillería. Por su parte, el abogado de Moyano, Daniel
Llermanos apuntó contra la Cancillería, que recibió el exhorto
de la justicia helvética el jueves pasado y lo remitió a la
justicia local ayer. "Cancillería debería haber pedido mayores
precisiones", planteó. El pedido fue
aceptado hoy
por el juez Oyarbide.
Esta
mañana, Pablo Moyano, secretario general del gremio de los
camioneros e hijo de Hugo, defendió la decisión de ir al paro.
"Es una medida política contra la embestida de ciertos
sectores que intentan dañar con un plan sistemático de
desprestigio a Hugo Moyano", dijo sobre la huelga del lunes.
Además,
arremetió contra la prensa. "No se trata de la investigación
de la Justicia, se trata de cómo los medios manipulan para
desgastar la figura de Moyano y del sindicalismo en general.
Acá se trata del poder concentrado y mediático. Hay un claro
avance del movimiento obrero hacia los espacios políticos y se
quiere limitar este avance", planteó en declaraciones a radio
Continental.
Ayer, cuando convocaron al paro, los camioneros amenazaron con
bloqueos a los medios de comunicación "que publiquen
informaciones incorrectas".
Hernán Cappiello ,
LA NACIÓN
FUERA
DE CONTROL
De pronto,
una nube que vino desde lejos, inesperada, amenaza la
atmósfera de impunidad que el máximo líder sindical de nuestro
tiempo supo construir en su derredor. No se originó en la
crisis nuclear de Japón, sino en el Ministerio Público Fiscal
de Suiza, pero podría tener un fuerte efecto expansivo. A Hugo
Moyano podrá preocuparle el pedido de informes suizo asociado
a una investigación sobre lavado de dinero, que ahora
considerará, probablemente sin mucho apuro, el juez Norberto
Oyarbide. Pero si hay algo que verdaderamente inquieta al
líder camionero y titular de la CGT es la sospecha de que el
gobierno de Cristina Kirchner ha contribuido a colocarlo en
esa situación.
Justo un
día después de que unos allegados a Moyano intentaran instalar
a su más importante asesor, el abogado laboralista y diputado
Héctor Recalde como potencial compañero de fórmula de la
Presidenta, y en momentos en que el dirigente camionero se
aprestaba a preparar el terreno para imponer un buen número de
hombres de su confianza en las listas de candidatos a cargos
legislativos.
Si Moyano
y su grupo de referencia no creyeran que en la Casa Rosada hay
quienes pretenden devaluar aún más su imagen para restarle
poder e influencia de cara al proceso electoral que se
avecina, el sindicato camionero no hubiera dispuesto una
movilización a la Plaza de Mayo para el lunes próximo junto
con el paro de actividades anunciado.
Es
probable que aquellos moyanistas hayan hecho una lectura
correcta. Más allá de los enormes resortes de poder que
maneja, gracias a las concesiones que le fue haciendo Néstor
Kirchner, en sectores del oficialismo se admite que Moyano
puede ser un "piantavotos" y que su presencia cerca de la jefa
del Estado no ayuda al nuevo perfil que la Presidenta aspira a
darse a sí misma.
Frente a
la percepción de que el Gobierno le soltó la mano, el
moyanismo reaccionó como de costumbre, haciendo lo que con
creces sabe hacer: tomar de rehén a la sociedad argentina y al
aparato productivo con la típica herramienta del paro y la
movilización, y fustigar a la prensa. "Si lo tiran a Moyano al
bombo, va a haber quilombo", fue la frase de los militantes
del gremio camionero, que ayer resumió, más que un estado de
ánimo, una táctica amenazante.
Dirigentes
de la oposición, como el radical Oscar Aguad, expresaron que
una huelga basada en una cuestión personal y no en un legítimo
reclamo laboral debería ser declarada ilegal por el Ministerio
de Trabajo. No parece ser lo más factible. El Gobierno puede
estar ahora dispuesto a tomar distancia de Moyano, pero sólo a
través de golpes quirúrgicos y muy medidos, y no mediante la
andanada de sopapos con la que acostumbra atacar a sus
enemigos habituales.
La
sentencia de Elisa Carrió, que definió a Moyano como "el
Herminio Iglesias del Gobierno", pronunciada antes de que se
conociera el exhorto suizo, alertó a los funcionarios
kirchneristas sobre la potencial debilidad que para el
oficialismo implica la cercanía al titular de la CGT.
¿Cuánto
podrá despegarse Cristina Kirchner de alguien a quien su
propio gobierno le cedió el manejo de varios miles de millones
de dólares a través de la Administración de Programas
Especiales (APE) del Ministerio de Salud, del Ferrocarril
Belgrano Cargas y de varias cajas de la administración pública
nacional, para no hablar de Aerolíneas Argentinas, a cuyo
frente se nombró al hijo del diputado moyanista Recalde? El
control de la calle, que tanto desvelaba a Néstor Kirchner al
llegar a la Casa Rosada, llevó al Gobierno a intentar cooptar
a Moyano. Aunque con frecuencia utilizó sus servicios, no le
resultó barato. Hoy, la Presidenta se encuentra ante una
criatura que su esposo contribuyó a crear y que le costará
cada vez más controlar.
Fernando Laborda ,
LA NACIÓN
OYARBIDE ACEPTÓ EL PEDIDO DE LA JUSTICIA
SUIZA POR LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAVADO
Ordenó una serie de
medidas procesales que habían sido solicitadas por el fiscal
Di Lello
El juez
federal Norberto Oyarbide dio curso hoy al pedido de
información de la justicia suiza sobre las causas en las que
está involucrado Hugo Moyano, que provocó la convocatoria a un
paro nacional para el lunes.
El
magistrado ordenó además una serie de medidas procesales que
más temprano habían sido solicitadas por el fiscal federal
Jorge Di Lello cuando dictaminó que corresponde hacer lugar al
pedido de los tribunales helvéticos.
Puntualmente, Oyarbide pidió a la Cancillería la trascripción
del marco legal en el que se encuadra el exhorto. Esa misma
información había sido requerida por el Ministerio de
Relaciones Exteriores ante el envío de la justicia suiza. El
juez quiere conocer la norma aplicable en ese país.
Una vez
que Suiza envíe el material solicitado, la justicia local
iniciará el trámite para recolectar copias de las causas en
las que están involucrados Moyano, su hijo Pablo y el entorno
familiar del líder sindical.
Como había
hecho ayer, el abogado de Moyano, Daniel Llermanos, cuestionó
la validez del exhorto. "No cumple con los tratados
internacionales. Le voy a informar a Moyano que este oficio es
una falta de resperto . No puedo decir por qué llegó a la
justicia . Es una cuestión de soberanía nacional y un oficio
como este es bizarro", planteó en declaraciones a la prensa en
Comodoro Py.
La
investigación suiza. La Fiscalía General de Suiza informó esta
mañana en Ginebra, según consignó la agencia internacional de
noticias Dow Jones, que la justicia de ese país solicitó a las
autoridades de Argentina asistencia judicial en medio de una
investigación sobre presunto lavado de dinero.
No
obstante, aclaró que esa pesquisa se lleva a cabo contra
"personas desconocidas" y que el secretario general de la CGT,
Hugo Moyano, y su hijo Pablo no son investigados en ese país
de manera directa. Sin embargo, el exhorto que llegó ayer al
juzgado de Oyarbide menciona que el pedido de informes sobre
causas en trámite abarca al "entorno familiar próximo a Hugo y
Pablo Moyano".
El parte
de hoy de la procuración helvética precisó que la
investigación comenzó el 24 de enero, luego de un alerta
emitido por la oficina suiza de información sobre blanqueo de
capitales, y sostuvo que la pesquisa está en curso.
El pedido
de información a la justicia argentina se relaciona con el
bloqueo de 1.870.000 dólares que realizó la justicia suiza
sobre fondos de una cuenta perteneciente a Ricardo Rubén
Depresbiteris y a su esposa, Marcela Elvira Mete, directores
de la empresa Covelia SA.
La firma
maneja la recolección de residuos en 12 municipios bonaerenses
y en el Mercado Central. Funcionarios bonaerenses e
intendentes vinculan a Covelia con Moyano, al punto de que
cuando tienen un problema relacionado con la recolección de
residuos lo tratan con el líder camionero. Walter Martello,
legislador bonaerense de la Coalición Cívica, aseguró en un
informe que Moyano hace lobby ante los municipios para que le
adjudiquen los contratos a Covelia. Moyano responde que
defiende a los 3000 trabajadores de la firma, que son sus
afiliados.
Covelia
negó oficialmente tener vínculos con Moyano. Depresbiteris,
que aparece como su dueño, es un ex chofer convertido en
empresario millonario con departamento en Puerto Madero,
Mercedes-Benz, Porsche, un yate en Punta del Este y dueño de
la mitad de un avión privado. "Después de mi viejo, [Moyano]
es el mejor hombre, que quiere a los trabajadores", dijo sobre
el gremialista.
El pedido
de informes sobre causas en trámite abarca al "entorno
familiar próximo a Hugo y Pablo Moyano", de acuerdo con el
pedido internacional. El exhorto también hace referencia a la
Administración de Programas Especiales (APE), un organismo que
administra fondos que aportan los gremios para pagar
reintegros por la compra de medicamentos onerosos y
tratamientos de alto costo de sus afiliados.
Las
causas. Moyano está siendo investigado por dos
jueces: Oyarbide y Claudio Bonadio, que analizan si la obra
social de camioneros estafó al Estado presentando troqueles de
medicamentos adulterados. Además, Bonadio, a partir de una
denuncia de la ex ministra de Salud Graciela Ocaña, investiga
a Moyano por supuesta administración fraudulenta porque la
obra social de camioneros contrata con empresas familiares.
El juez
federal Ariel Lijo, por otra parte, analiza si existió lavado
de dinero a través de cheques de la obra social de Camioneros,
la mutual de ese sindicato y de Droguería Urbana, entre otras
organizaciones vinculadas a la causa de los medicamentos.
"EL PATRIMONIO DE MOYANO ES MUY
POCO", DIJO SU ABOGADO
Llermanos afirmó además
que "hay un profundo gorilismo" contra el jefe de la CGT
En su
cerrada defensa de Hugo Moyano, su abogado incluyó una frase
que promete levantar polémica.
"Desconozco el patrimonio de Moyano. Pero sé que es poco, muy
poco", afirmó cuando le preguntaron por la fortuna personal
del secretario de la CGT.
No se
detuvo allí y completó: "No creo que sea millonario".
Destacó
incluso el trabajo del sindicalista al frente del gremio de
los Camioneros. "Administra un gremio que, cuando lo tomó, era
uno de los más pobres de la Argentina y lo convirtió en un
gremio que tiene los mejores sanatorios y una mutual muy
poderosa", planteó en declaraciones a radio Del Plata.
Por otra
parte, el abogado volvió a cuestionar la validez del exhorto
con el que la justicia suiza pidió a la justicia argentina
información sobre las causas en las que están involucrados
Moyano, su hijo Pablo y su entorno familiar.
"El pedido
no tiene ninguna solidez. Acá lo que hay con Hugo Moyano hay
un profundo gorilismo", sentenció.
Fernando Laborda ,
LA NACIÓN
Relacionda
UN
HOLDING FAMILIAR QUE TUVO UN EXTRAORDINARIO CRECIMIENTO
LAS EMPRESAS MOYANISTAS INFORMARON GANANCIAS
POR MILLONES DE DÓLARES
Las
compañías vinculadas a Hugo Moyano viven un período de
bonanza. Sin contar a Covelia, la próspera empresa de
recolección de basura que se le adjudica, el grupo de
sociedades ligadas a la familia declaró ganancias
multimillonarias en los últimos años.
Se dedican
a las actividades más diversas, desde la construcción hasta el
rubro textil y los servicios informáticos, pero todas
crecieron gracias a negocios con Camioneros. Ierai SA, Ancora
SA y Dixey DA declararon, en cuatro años, casi $ 13 millones
en ganancias, más de US$ 1 millón en plazos fijos y la compra
de inmuebles en Buenos Aires y el interior.
Así lo
advirtió la ex ministra Graciela Ocaña en la presentación
judicial que hizo esta semana: pidió allí investigar el
presunto desvío de fondos recibidos por la obra social "en
beneficio exclusivo" de familiares y gente de confianza de
Moyano. Ocaña dice que estos negocios exceden lo privado
porque se alimentan de fondos de Camioneros y las obras
sociales "gastan, perciben y administran fondos públicos".
Hasta
ahora, a Moyano no lo habían investigado por sus negocios. La
denuncia de Ocaña coincidió con el sorpresivo requerimiento de
Suiza por movimientos sospechosos de Covelia, empresa de la
que Moyano se desliga. Esa firma ha ganado gran cantidad de
contratos en el conurbano. Su dueño declarado, Ricardo
Depresbiteris, es un millonario reciente y se declara
admirador del líder camionero. Intendentes y legisladores
cuentan todo tipo de anécdotas sobre las presiones que Moyano
ejerce en favor de esa empresa.
Pero en
ese caso, no aparecen nombres del clan familiar en los papeles
oficiales. Lo contrario sucede con Ierai, gerenciadora de la
obra social del gremio (Oschoca). La dirige la actual mujer de
Moyano, Liliana Zulet. En los papeles, figura como presidenta
Valeria Salerno, su hija de 30 años, también cara visible de
Ancora y Dixey. Ierai daba pérdidas hasta que firmó contratos
con Oschoca. Después, ganó, en cuatro años, 6.226.616 pesos,
según sus balances. La empresa se creó en 2003; el 95% de las
acciones están a nombre de Salerno.
En crecimiento
Los
números de las compañías arrojan resultados espectaculares. En
cuatro años, con tres empresas, el grupo Moyano-Zulet ganó
12.760.789,32, sin contar las posiciones financieras de las
sociedades, los millones en plazos fijos y los inmuebles, que
incluyen, por ejemplo, un departamento en Barracas y una
quinta que serían de uso personal del matrimonio, de acuerdo
con los documentos que Ocaña presentó.
Ierai es
la empresa madre. Con sus préstamos, permitió el crecimiento
de Ancora (construcción) y de Dixey (informática). Además, fue
el vehículo para seguir diversificando los negocios
familiares: en junio de 2008 compró el 50% de Las Marías, una
empresa de seguridad. Pagó 25.000 pesos, según lo informó a la
IGJ.
Entonces,
asumieron como autoridades Febronio Speranza y Juan Manuel
Noriega Zulet. Speranza trabajó para Ierai; Noriega Zulet es
pariente político de Moyano. Pero el 30 de octubre de 2009
hubo un nuevo recambio. Quedó como titular de la empresa un
funcionario público: Arturo Sodini, director de Transporte de
Carga bonaerense. La sociedad tenía previsto funcionar en el
mismo inmueble donde está la sede de Ancora. Esta compañía es
una constructora que, como Ierai, despegó desde que empezó a
trabajar para Camioneros. Refaccionó el Sanatorio Antártida,
propiedad del gremio, y terminó el hotel de Mar del Plata que
Moyano inauguró junto con Néstor Kirchner.
El
presidente de Ancora es Vicente Asorey (vice de Iarai y
contador de Dixey); la vicepresidenta, Valeria Salerno. Asorey
también convina negocios con familia. Su hijo Cristian trabaja
para Camioneros y es el coordinador del área de Tecnología
Informática del APE, ente que provee de fondos a las obras
sociales.
Entre los
inmuebles que compró Ancora figura una casa en Ituzaingó,
domicilio declarado por Zulet en otra empresa. Valeria Salerno
declaró, al asumir en Ierai, que vive en el departamento de
los Moyano en Barracas. Ese inmueble está a nombre de Juan
Ruiz, marido de Eva Moyano, hermana de Hugo. Este matrimonio
fue el creador de la sociedad Rojo Total, pero sigue la lógica
familiar: trabaja en el gremio de camioneros de Mar del Plata.P az
Rodríguez Niell
LA NACIÓN
MOYANO, CERCA DEL JUICIO ORAL EN
CAUSA VINCULADA CON LA TRIPLE A
A Está acusado de los delitos
de "calumnias e injurias” por descalificar a un ex perseguido
político que denunció sus supuestos vínculos con la
organización terrorista de ultraderecha.
El titular de la CGT, Hugo Moyano, quedó más
cerca del juicio oral y público en una causa en la que está
acusado por los presuntos delitos de "calumnias a injurias",
por descalificar a un ex perseguido político que denunció sus
supuestos vínculos con la organización terrorista de
ultraderecha Triple A.
La denuncia contra Moyano fue formulada por Carlos Enrique
Petroni, un ex dirigente del Partido Socialista de los
Trabajadores (PST) en los '70 que se sintió agraviado cuando
el lider de los camioneros lo habría descalificado en base a
una solicitada.
Petroni denunció ante el juez federal Norberto Oyarbide, que
investiga los crímenes atribuidos a la Triple A, y en uno de
los
"juicios por la verdad" que lleva adelante un tribunal
marplatense, que Moyano tuvo en su juventud relación cercana
con dos agrupaciones vinculadas con la organización
paramilitar de ultraderecha: la Concentración Nacional
Universitaria Peronista (CNU) y la Juventud Sindical Peronista
(JSP).
Cuando en 2008 esos relatos trascendieron a la prensa, un
hermano de Petroni, Fernando Héctor, firmó una solicitada
publicada en el diario Clarín y presuntamente pagada por el
sindicato de Camioneros, desmintiendo tales supuestos
vínculos.
Sobre esa solicitada se basó Moyano durante un seminario en la
Biblioteca Nacional para negar sus supuestos vínculos que la
banda que lideraba José López Rega: "El hermano dijo que el
testigo está enfermo, así que no se puede tener en cuenta lo
que dijo".
Fuentes judiciales revelaron a DyN que dos recursos
interpuestos por Moyano en las últimas semanas fueron
rechazados por la Justicia, lo que dejó al proceso -que ya
está en "etapa de plenario"- en condiciones de celebrar el
juicio oral.
El abogado de Moyano, el ex juez Daniel Llermanos, apeló una
decisión judicial de mantener abierta la causa, pero ello fue
rechazado porque debió formular el pedido ante la Cámara
Nacional de Casación Penal y lo hizo ante otro tribunal.
También planteó una "caducidad de instancia" porque, arguyó,
la causa no tuvo impulso por la querella entre febrero y mayo
de este año, pero el argumento tampoco fue aceptado porque en
ese lapso el expediente estuvo a estudio del juez y, por
consiguiente, no hubo paralización.
La causa tramita en el juzgado correccional número ocho de
esta Capital, a cargo del juez Eduardo Fernández.
________________________________________
AYER. HUGO MOYANO ASUMIÓ LA PRESIDENCIA DEL PJ BONAERENSE EN
UN ACTO QUE PATROCINÓ Y APLAUDIÓ NESTOR KIRCHNER.
Este burócrata
sindical, miembro destacado de la Triple A de Lopez Rega y los
militares aplaudió un rato más tarde en la Casa de Gobierno
una falsa imputación de crímenes de lesa humanidad a las
empresas dueñas de Papel Prensa.
Está claro que el gobierno K. no tiene el coraje
necesario para expropiar a Papel Prensa (eso sí debiera
hacerse), y que no dudó un minuto en tirar por la borda la
poca credibilidad que tenía en cuanto a la defensa de los
derechos humanos. Paradójicamente, las acciones que el Estado
posee en Papel Prensa son las que la dictadura militar apropìó
indebidamente a la sucesión de David Graiver y sí se
obtuvieron mediante crímenes de lesa humanidad. Que esta
mistificación haya contado con la presencia de Moyano y que
esto fuera tolerado y agradecido por el gobierno "denunciante"
es un claro síntoma de la progresiva descomposición política
del "progresismo" K.
Esto es lo que Hebe de Bonafini -que ahora no dice
nada- opinaba de Moyano en el año 2007:
• Hebe de Bonafini: “No me queda duda que Moyano es
culpable y responsable de haber participado de la Triple A”
“No me queda duda de que Moyano es culpable y
responsable de haber participado de la Triple A”
Hebe de Bonafini. Discurso del 9 de agosto de 2007
Lo que más me llamó la atención del diario Clarín es
que nombre el mejor vestido, con los mejores accesorios, entre
el dueño de la Ferrari, los dueños de las fábricas, los
grandes actores, al Papa. De verdad, le han dado un premio
porque tiene accesorios espectaculares, empezando por los
zapatos rojos de cuero de nonato, o sea que antes de nacer
matan a las vaquitas para hacerle los zapatos al Papa. No se
puede creer y le han dado un premio. Díganme si no hay que
pensarlo.
Y el diario Clarín le da un espacio importante, en vez
de hablar de lo que hacemos los que laburamos o del problema
del Garrahan o del problema del Francés o del problema de los
compañeros del Bauen; resulta que media página de los
zapatitos rojos del hijo de puta del Papa. No se puede creer.
Y después lo que está bien interesante es la seria
acusación contra Moyano por haber participado de la Triple A,
un valiente, Carlos Petroni, de Mar del Plata se animó, porque
hay que animarse a juzgar a Moyano, porque él tiene bandas
todavía.
Así que, ¡gracias al compañero que se animó a acusarlo
por participar en la Triple A! Todos sabemos que los
sindicatos estaban gobernados por los pactos y eran los que
denunciaban a nuestros hijos. Y que el 54% de los
desaparecidos son trabajadores y delegados sindicales. Así que
no me queda duda que Moyano es culpable y responsable de haber
participado en la Triple A. ¡Gracias al compañero de Mar del
Plata! Desde acá, desde esta Plaza lo aplaudimos.
MOYANO Y LA TRIPLE A
LA TRIPLE
A:
La Triple A (Alianza
Anticomunista Argentina) operó en la Argentina entre 1973 y
1976, bajo los gobiernos de Lastiri, Perón e Isabel,
asesinando más de 1.500 activistas sindicales y militantes de
izquierda. Los crímenes de la Triple A han sido declarados
“crímenes de lesa humanidad”, es decir, imprescriptibles.
La Triple A era una asociación
de grupos de ultraderecha
del peronismo que
incluía la Juventud Sindical Peronista (JSP); la Concentración
Nacional Universitaria (CNU); el Comando de Organización (CdeO)
y contaba con la participación de oficiales y suboficiales de
la policía y el ejército y matones de la burocracia sindical.
Su objetivo era destruir toda organización de la izquierda y
la izquierda peronista que se opusieran al “pacto social” de
Perón primero y a la extrema derecha que gobernó bajo Isabel.
Muchos de los integrantes de la Triple A fueron integrados a
los Grupos de Tareas (GT) de la dictadura militar genocida
para continuar, desde allí, con la misma función.
HUGO MOYANO:
Hugo Moyano, actual
secretario general de a CGT, fue, desde 1973 a 1983, fundador
de la JSP de Mar del Plata y delegado de la misma a su
dirección nacional, secretario general del gremio de
camioneros y de la CGT regional de Mar del Plata y culminó su
carrera antes de trasladarse al plano nacional, como
presidente del Partido Justicialista de la misma ciudad.
Durante ese periodo, la JSP
y la CGT de
la ciudad balnearia estuvieron estrechamente ligadas a la CNU/Triple
A como lo demuestran los artículos de la época que
reproducimos en este número de nuestro periódico. El jefe de
la CNU/Triple A en Mar del Plata, Dr. Ernesto Piantoni, era a
su vez el asesor legal de las organizaciones comandadas por
Moyano y estas colaboraban estrechamente, incluso firmando
solicitadas conjuntas con la CNU/Triple A.
Cuando el jefe de la CNU/Triple
A fue asesinado en 1975, las organizaciones dirigidas por
Moyano llamaron a un paro de repudio y ensalzaron su figura.
Moyano, hace
menos de un año, realizó una operación inmobiliaria de $3
millones de pesos en beneficio de la familia Piantoni,
heredera del jefe de la CNU/Triple A marplatense. Más
peligroso aún, bajo la dirección de su hijo Pablo y con la
ayuda del hijo del burócrata sindical José Rucci, Moyano esta
hoy recreando la Juventud Sindical Peronista (JSP) con el
mismo nombre, los mismos símbolos a quienes, o a sus socios de
otros sindicatos, ya se le han adjudicado hechos de violencia
contra activistas en conflictos de trabajadores no alineados
bajo su dirección como en Peajistas, DANA, Casino Flotante,
Línea 60, Mafissa, contra delegados del subte y otros.
¿No es hora de que Hugo
Moyano sea llevado a la justicia para que diga lo que sabe de
los asesinatos y secuestros de dirigentes y activistas de la
izquierda y la izquierda peronista de los 70 en los que su
organización, la JSP, tuvo un papel significativo colaborando
con la Triple A?
Néstor Kirchner ha nombrado a
Hugo Moyano vicepresidente del Partido Justicialista y
defiende su re-elección al frente de la CGT para que se
asegure el Pacto Social que propone la Presidenta Cristina de
Kirchner que incluye someter
a la clase trabajadora a los designios del gobierno y sus
pactos con las patronales, diluyendo o destruyendo todo
intento de resistencia obrera a los mismos. ¿No es hora de
forjar una nueva dirección del movimiento obrero basada en la
democracia sindical y el clasismo para enfrentar esos planes?
1) Artículo donde la CGT de Mar
del Plata, de cuyo consejo directivo era miembro Moyano (que
representaba a su gremio de camioneros de Mar del Plata),
donde se denuncia al abogado laboralista Jorge Candeloro (3 de
Octubre de 1973). Posteriormente, Candeloro fue secuestrado y
asesinado.
2) Nota de prensa de la época
(El Atlántico, 7 de agosto de 1973) sobre un ataque armado de
la burocracia del SOIP contra una asamblea obrera en el gremio
del pescado. La intervención policial y la acción de los
obreros agredidos muestra que directivos del SOIP participaron
del ataque así como también miembros de la JSP de Mar del
Plata (dirigida entonces por Moyano).
3) Artículo de la época (El
Atlántico, 3 de agosto de1974) que reproduce un comunicado de
la JSP
dirigida por Moyano sobre el
asesinato de Ortega Peña, denunciando también al cura Miguel
Beratz, y donde también la JSP vierte su opinión sobre Ortega
Peña como apátrida, etc.
4) Artículo de diario de la
época donde se reproduce un comunicado de la JSP de MDP,
dirigida por Moyano, donde se indica que se buscará
«identificar y capturar» a los Montoneros (Fechado 12 de
setiembre de 1974). Mar de Plata cuenta con más de 300
desparecidos y una cantidad similar de asesinados.
5) Moyano, hace menos de un
año, realizó una operación inmobiliaria de $3 millones de
pesos en beneficio de la familia Piantoni, heredera del jefe
de la CNU/Triple A marplatense.
6) Documento de la actual JSP
firmado por Pablo Moyano como Secretario Adjunto
7) Artículo de prensa de marzo
de 1975, donde se relata el llamado a un paro general de la
CGT (a cuya dirección pertenecía el señor Moyano) de Mar del
Plata y de la JSP, de la cual era dirigente el mismo Moyano,
en repudio a la muerte del Dr. Ernesto Piantoni, reconocido
jefe de la CNU y jefe de la Triple A en Mar del Plata en ese
momento.
8) Solicitada publicada en
diario de la época (La Capital, 29 de enero de1974) de la JSP
de Mar del Plata, liderada por Hugo Moyano y a la que adhieren
y suman sus firmas la CNU y otros organismos de la
ultraderecha peronista ligadas ya a la Triple A lanzando
amenazas, específicamente contra miembros de otra fracción del
PJ local, en particular el señor Menéndez. El señor Menéndez
sufrió varios atentados.
PIDEN A LA JUSTICIA QUE CITE A MOYANO POR LA TRIPLE A
Carlos Petroni, ex dirigente gremial, le solicitó
al Poder Judicial que convoque a declarar como testigo al
secretario general de la CGT para que "diga qué sabe de las
actividades" de esa banda terrorista paraestatal
Hugo Moyano, podría ser citado por la causa de la
Triple A
En una presentación judicial a la que tuvo acceso DyN,
el mlitannte socialista planteó que Hugo Moyano "hasta el
presente ha mantenido relaciones políticas con miembros" de la
Concentración Nacionalista Universitaria (CNU), uno de los
embriones de la Triple A.
"A la CNU la dirigía por entonces uno de los hermanos Piantoni,
el doctor Ernesto Carlos Piantoni, uno de los dueños del
monopolio local de distribución de cigarrillos y golosinas,
Piantoni hermanos", señaló el ex sindicalista, que pidió ser
tenido como querellante en la causa.
"Los integrantes de la CNU mantuvieron una estrecha amistad y
colaboración política" con Moyano, por entonces secretario del
gremio de camioneros de Mar del Plata, e incluso "llegaron a
la conformación de organizaciones políticas conjuntas como la
Juventud Sindical Peronista y Juventud Peronista de la
República Argentina (JPRA)", agregó Petroni.
El denunciante, asimismo, planeó que "Moyano ha mantenido
relaciones políticas con miembros de este grupo (por la CNU)
hasta el presente parece indicarlo el hecho de que algunos
colaboradores actuales, como Jorge Abelardo Rampoldi,
provienen de ese grupo".
La agencia DyN llamó
a la CGT nacional para conocer la reacción de Moyano pero
atendió un sereno y dijo que no había nadie porque hay asueto
en la central sindical.
En la causa judicial que instruye el juez federal Norberto
Oyarbide consta que algunos miembros de la CNU se integraron a
la Alianza Anticomunista Argentina (AAA o Triple A), junto a
integrantes de la Policía Federal y custodios del sindicato
Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
Petroni, que se reunió con el juez Oyarbide y aseguró ser
sobreviviente de tres atentados de la Triple A, en marzo de
1974, recordó haber presenciado aquel año una virtual
confesión del subcomisario Rodolfo Almirón Sena -imputado como
uno de los jefes de la Triple A- del asesinato del diputado
nacional Rodolfo Ortega Peña (Peronismo de Base).
En el velorio del legislador, realizado el 1 de agosto de 1974
en la sede del sindicato Federación Gráfica Bonaerense,
irrumpieron efectivos de la Policía Federal y se llevaron
detenidos a 380 concurrentes a la comisaría 5ª porteña para
identificarlos.
"Yo me negaba a que me tomaran las huellas digitales y
apareció un tipo de traje que gritó: 'Decile al pendejo de
mierda ese que eso no le va a servir para nada. Contale lo que
decía Ortega Peña cuando lo quemamos: No tiren, no tiren, soy
diputado nacional.
Mas vale que toque el pianito sino va a terminar igual que
él'", rememoró. "Luego lo identifiqué porque aparecía en las
fotos como escolta de Perón e 'Isabel' y se supo público que
era Almirón", finalizó.
![](criticasysol2_archivos/image023.jpg)
Hugo Moyano y la Triple A |
|
![](criticasysol2_archivos/image024.jpg) Declaración
de Carlos Petroni ante el Juez Oyarbide
CAUSA Nº 6511,
caratulada "López
Rega, José, sobre asociación ilícita”
Esta declaración que publicamos incluye, en forma exclusiva,
enlaces a algunos de los documentos y artículos de prensa de
los 70 que prueban la vinculación y colaboración de la JSP y
la CGT de Mar del Plata, dirigidas por Moyano, con la CNU/Triple
A incluyendo comunicados prometiendo “identificar y capturar
Montoneros,” solicitadas y comunicados amenazando dirigentes y
activistas que luego fueron secuestrados y asesinados, así
como documentación probatoria que Hugo Moyano, a través de su
hijo Pablo, se halla reconstruyendo la JSP en la actualidad.
• Hebe
de Bonafini: “No me queda duda que Moyano es culpable y
responsable de haber participado de la Triple A”
• Carlos
Petroni, víctima de la Triple A, denunciará al lider de la CGT
Vínculos con la Alianza
Anticomunista
El juez Oyarbide recibirá hoy el testimonio de Petroni,
quien aportará documentación sobre la relación del camionero
Hugo Moyano con la Triple A en Mar del Plata. En la causa está
imputada Isabel Perón.
Por Irina Hauser
PAGINA/12
9 de agosto de 2007
• Carlos
Petroni - Un militante en acción
PAGINA/12
• Firme la petición
Petición a la Justicia Argentina
Campaña: Crímenes de la
Triple A, Crímenes de Lesa Humanidad
E STO
ES MAS DE LO MISMA Y PEOR BASURA
CRIMEN DE MARIANO FERREYRA: PROCESARON A JOSÉ PEDRAZA CON PRISIÓN
PREVENTIVA
La jueza Susana Wilma López consideró que el titular de
la Unión Ferroviaria actuó como instigador del asesinado del
joven militante del PO. También procesó al secretario
administrativo del gremio y a un delegado.
La jueza Wilma López decidió finalmente procesar con prisión
preventiva al secretario general de la Unión Ferroviaria
(UF), José Pedraza, por el crimen del militante del Partido
Obrero (PO) Mariano Ferreyra. También procesó al secretario
administrativo del gremio, Juan Carlos Fernández y al delegado
Claudio Gustavo Alcorcel.
Pedraza, detenido el 22 de febrero, fue acusado por el fiscal
Fernando Fiszer de haber instigado el crimen de Ferreyra, al
igual que Juan Carlos Fernández. En tanto, a Claudio Gustavo
Alcorcel lo imputó en carácter de partícipe necesario Por ese
homicidio ya estaban -y siguen- presos seis ferroviarios y el
barrabrava Cristián "Harry" Favale.
Según la resolución de la jueza, la conducta de Pedraza "consistió
en haber determinado junto a Juan Carlos Fernández, y a través
de Pablo Marcelo Díaz, al resto de los procesados en la
presente causa 'aleccionar' a los tercerizados para que
desistieran del corte de vías que intentaban realizar, como
así también de futuras interrupciones para la cual indicó la
presencia en el lugar de una 'fuerza de choque' comandada por
Cristian Daniel Favale y y Gabriel Fernando Sánchez, y
determinó la realización de disparos de arma de fuego contra
manifestantes".
Ferreyra murió de un balazo el 20 de octubre pasado cuando
participaba de una protesta de trabajadores "tercerizados"
despedidos que reclamaban sus reincorporaciones y pases a
planta permanente. Este grupo fue atacado por una patota de
ferroviarios y barrabravas en las calles de Barracas.
JULIO DE VIDO "COMPENSA" A LA UTA
El
ministro de Planificación cederá un terreno de 1600 metros
cuadrados cerca de Plaza Once. Es un "premio consuelo" por
haberle otorgado un gremio propio a los trabajadores del
subte.
![foto perfil.com](criticasysol2_archivos/image027.jpg)
El ministro de
Planificación, Julio De Vido.
| Foto: Telam
En noviembre pasado, el gobierno finalmente escuchó un
reclamo histórico de los trabajadores del subterráneo y les
permitió inscribir su propio gremio, la Asociación Gremial de
Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp). Así, los
trabajadores del sector se independizaron de los colectiveros
de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y quedaron habilitados
para negociar directamente con Metrovías, la empresa
concesionaria de los subterráneos porteños.
Para compensar a la
UTA y a su titular, Roberto Fernández, por
la pérdida de afiliados, el gobierno decidió entregarle a los
colectiveros un predio privilegiado. Se trata de un
terreno de 1600 metros cuadrados en
Bartolomé Mitre y Ecuador (en el barrio porteño de Balvanera,
cercano a la Plaza Once), que perteneció a Ferrocarriles
Argentinos y fue abandonado.
La propiedad está bajo la órbita del Organismo Nacional de
Administración de Bienes (Onabe), que depende del ministro de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio de
Vido. Si bien los técnicos del Ministerio están analizando los
detalles de la cesión, el visto bueno final quedará a cargo de
José López, secretario de Obras Públicas y titular del Onabe.
En ese predio, la UTA prevé
construir, con inversión estatal, una escuela de capacitación
para choferes con
18 aulas, talleres y espacios para prácticas, informó el
diario Ámbito
Financiero. "El ministro se comprometió con
nosotros en un acto a fin de año. Va a ser una entrega
gratuita bajo la modalidad de comodato, por 30 años. El Estado
se tiene que hacer cargo de las obras y nosotros del
mantenimiento", detalló Roberto Fernández a ese matutino.
El dirigente gremial reconoció que el terreno se encuentra en
"un lugar estratégico", a metros de la estación Once del
Ferrocarril Sarmiento. Pero la ubicación puede ser un
problema: el predio es lindero con República Cromañón, el
boliche donde murieron 194 personas en un incendio durante un
recital de Callejeros, el 30 de diciembre de 2004. La calle
Bartolomé Mitre, entre Jean Jaures y Ecuador, está
cerrada al tránsito por el "santuario"que
erigieron familiares y amigos de las víctimas. Y las
ceremonias conmemorativas de la tragedia suelen realizarse en
una parte del predio abandonado.
La noticia tomó por sorpresa a los familiares de las víctimas,
que se reunieron ayer frente a la Legislatura porteña para
conmemorar los cinco años de la destitución del ex jefe de
Gobierno porteño, Aníbal Ibarra. "Lo que ninguno de los padres
queremos es enterarnos por los medios que se va a hacer algo
sin consultarnos previamente", dijo a Ámbito Nilda
Gómez, presidenta de la fundación Familiares por la Vida.
Agregó que, a pesar de las diferencias entre los familiares,
todos coinciden en reclamar que Bartolomé Mitre no se reabra
al tránsito y sea convertida en peatonal.
Paralizaron
una planta química en Zárate
Cuatro empresas del sector químico
radicadas en la ciudad de Zárate mantienen un fuerte conflicto
con el Sindicato del Personal de la Industria Química y
Petroquímica de Zárate por el incremento salarial reclamado
para este año.
Las
firmas involucradas son Bunge, Rohm and Haas Argentina,
Lanxess y Petrobras. Esta última decidió anteayer cerrar sus
puertas y paralizar la producción. Según algunas versiones,
fue porque se consideró que la situación conflictiva no
permite garantizar la seguridad de la planta.
El sindicato que conduce Nelson Palacios
reclama una suba del 25%, pero pretende que antes de sumar ese
porcentaje se incorporen al salario de convenio (base para el
cálculo) una suma fija remunerativa que se cobra al margen
desde hace años, y que hoy es de $ 2462. Según las
empresas, si el alza se aplica sobre esa base más amplia, como
demanda el sindicato, se dispararían adicionales y el alza
final terminaría en alrededor del 60 por ciento.
Aunque varían según la empresa, el sector tiene un salario
promedio de $ 11.200 (sin contar el monto adicional) que se
iría a cerca de $ 18.900 si se concretara el incremento
reclamado. Los datos surgen de las estimaciones que las
empresas le enviaron al Ministerio de Trabajo, en una nota en
la que afirman que no están en condiciones de responder al
pedido planteado.
Según datos que citan, la rentabilidad de
la industria de químicos y plásticos "no supera el tres por
ciento", con un uso de la capacidad instalada que llega al 85
por ciento.
Según
las empresas, de llevarse a cabo la propuesta sindical, en la
planta de Petrobras, por ejemplo, habría salarios mensuales
que llegarían a los $ 44.942 y el ingreso mínimo quedaría allí
en $ 14.116.
"El
resultado serían salarios que, en dólares, duplicarían a los
que había antes de la caída de la convertibilidad", dicen en
las firmas.
El pedido del sindicato de Palacios es que
la incorporación de las sumas fijas a los básicos de convenio
se realice según un cronograma que arrancaría en mayo, cuando
se integraría un 30% de la cifra total, y luego seguiría en
los meses de octubre, diciembre y febrero de 2012.
EL
“ACUERDO ENTRE MAFIOSOS”, ACUERDO A PESAR DE LOS K
DUHALDE Y MOYANO PACTARON UN
ESQUEMA DE CONVIVENCIA PACÍFICA
Hablaron dos
veces en las ultimas semanas. La primera tras la detención de
Venegas y la segunda cuatro días después. Sellaron un
entendimiento para no atacarse en público, basados en la
solidaridad peronista y contra la embestida judicial.
![](criticasysol2_archivos/image028.jpg)
Conocidos.
Conversaban cuando Duhalde era presidente. Ahora, bajo presión
judicial y de sectores progresistas, se acercan.
No cerraron ningún acuerdo formal pero
retomaron una vieja relación y volvieron a hablar en secreto.
Una de las llamadas telefónicas se dio el jueves 10 de
febrero, horas después de que el juez federal Norberto
Oyarbide detuvo a Gerónimo “Momo” Venegas, titular de Uatre
(Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores),
sindicalista vinculado al ex presidente.
En ese momento, Duhalde convocó de urgencia a una reunión en el
Movimiento Productivo Argentino a la que concurrieron
dirigentes del PJ Federal, de PRO, sindicalistas y
legisladores. Mientras aún se desconocía si Venegas quedaría
detenido, Duhalde levantó el teléfono y se comunicó con
Moyano. “Tienen que defender al Momo porque después van a ir
por ustedes”, le dijo, según pudo reconstruir este diario. El
líder de la CGT, aún shockeado por la noticia y presionado por
el kirchnerismo para que no emita opinión, escuchó
atentamente, convocó al Consejo Directivo cegetista y decidió
sacar un comunicado de prensa al día siguiente en el cual
defendía enfáticamente al titular de la Uatre. Aunque
elípticamente hablaba de “muertos vivos” en referencia al ex
presidente, el mensaje había calado hondo en el camionero.
De hecho, Omar Viviani (Taxistas) fue uno de los que más fogoneó la
defensa de la central obrera, mientras que los kirchneristas
puros, como Julio Piumato (Judiciales), no quisieron
desobedecer explícitamente al Gobierno nacional.
No es casualidad: justamente el “Momo” Venegas fue históricamente
el dirigente que unía a Duhalde con Moyano. Hasta el conflicto
con el campo se frecuentaban y tenían diálogo. Luego, tras la
Resolución 125, se fueron alejando: el Momo se hizo duhaldista
y el camionero reforzó su pertenencia al kirchnerismo.
Un segundo llamado entre los dos se dio cuatro días después, según
fuentes duhaldistas. Fue el domingo, luego de la liberación de
Venegas, y habría durado una hora aproximadamente.
En esa comunicación Duhalde le expresó que respetaba la relación
que mantenía el camionero con el Gobierno pero que, tras la
muerte de Néstor Kirchner y luego del caso del Momo y el de
Juan José Zanola (del gremio de bancarios y detenido por la
mafia de los medicamentos), el movimiento obrero estaba en
peligro. También le agradeció el comunicado y le expresó que
sostuvieran al PJ para no hacerle el juego a los transversales
en la provincia.
Moyano le reiteró que seguiría cerca del kirchnerismo y que
acompañaría al Gobierno en la campaña a pesar de su fría
relación con Cristina Kirchner. También lo advirtió sobre su
desconfianza hacia Luis Barrionuevo –principal aliado sindical
de Duhalde– y prometió que no pondría palos en la rueda al ex
presidente si éste garantiza su poder sindical y político.
Fue un entendimiento entre peronistas puros que saben cómo se
maneja el poder, más allá de las circunstancias. Un pacto de
convivencia pacífica para el presente y para un eventual
escenario post kirchnerista.
Los dirigentes más fieles al camionero negaron a PERFIL cualquier
tipo de acuerdo entre ambos dirigentes del PJ. Incluso
resaltaron que Moyano esperó un llamado de Gerónimo Venegas
luego de su liberación, pero el teléfono nunca sonó. El líder
de Uatre, en cambio, se comunicó con uno de sus allegados para
transmitir el agradecimiento a “todos los compañeros”.
“Hay conversaciones como las tenemos todos en el peronismo”,
aseguró un dirigente sindical. “Pero no hay un acuerdo. Las
diferencias son irreconciliables.”
Un dirigente sindical conocido por su estilo conciliador con todos
los sectores del PJ atribuye las conversaciones a “cierto
grado de retirada” de Moyano con respecto a su alianza antes
inquebrantable con el kirchnerismo. La relación Duhalde-Moyano
ha sufrido episodios de amor-odio desde la llegada de Néstor
Kirchner al poder. El 9 de enero de 2003 compartió una reunión
política con el entonces presidente Duhalde. “Tengo que hablar
con vos de política”, le dijo el mandatario. “Convencelo al
puntano de que sea el candidato. Si no lo tengo que poner a
Kirchner”. Moyano realizó las gestiones con Adolfo Rodríguez
Saá, pero fueron inútiles.
Hoy la relación Moyano- Duhalde se basa en un intercambio público
de dardos y acusaciones. En el documento a favor de Venegas
que emitió la CGT luego de su detención, el jefe cegetista
aprobó que lo atacaran indirectamente como un “muerto
político”. También publicó desde la CATT una solicitada contra
Duhalde por avalar a Luis Barrionuevo. Pero en las sombras la
historia no es la misma.
Ezequiel Spillman / Emilia Delfino, Perfil.com
CONFESIÓN DE PEDRAZA: “HACE 25 AÑOS QUE NO SUBO
A UN TREN ”NOTA DE LA REDACCIÓN. MOYANO TAMPOCO SABE LO QUE ES
SUBIRSE A UN CAMIÓN Y VIVIANI COMO ES UN TAXI Y ASÍ TODOS!
![LIDER FERROVIARIO JOSE PEDRAZA](criticasysol2_archivos/image029.jpg)
LÍDER FERROVIARIO JOSÉ PEDRAZA
José Pedraza -el sindicalista preso por orden de la jueza de
Instrucción Wilma López quien investiga el asesinato del
militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra- es el
secretario general de la Unión Ferroviaria desde hace 28 años.
Este dirigente, enriquecido a costa de negocios en los que sus
representados no fueron favorecidos, confesó
que en los últimos 25 años no había viajado en tren.
Pedraza fue apresado el 22 de febrero y desde entonces pasa
sus días en la cárcel que no se parece en nada al piso del
lujoso edificio “El Faro” de Puerto Madero donde fue detenido.
Ese mismo día debía viajar en tren a Mar de Plata porque se
iba a realizar un viaje de los flamantes trenes semirrápidos
Talgo IV -comprados a España-, que tenían aquel martes
programada su primera escala oficial en la ciudad balnearia.
La presidenta Cristina Kirchner iba a seguir el acto por
sistema de teleconferencia. El 21 de febrero un día antes del
viaje y de su detención-hecho que Pedraza desconocía que iba a
suceder- mantuvo una conversación con su hija.
Clarín accedió a
una escucha telefónica ordenada por la Justicia en fuentes
judiciales. En esa charla amable Pedraza y su hija hablan de
cosas personales como el mal funcionamiento de un celular que
la joven había llevado a Europa o de la preparación de una
cena. En un momento la hija quiere saber cuál era el estado de
ánimo de su padre y se produjo este diálogo: — Hija: Bueno
Papi:¿Vos bien? — José Pedraza: Sí — H: ¿Solo todavía? — JP:
Con bronca.
— H: ¿Qué pasó ahora? — JP: Que mañana me tengo que ir a la
Mar del Plata en tren.
-H: ¿Por qué? -JP: Y porque hay un tren nuevo que compraron a
España y ... en un viaje experimental va … no se si va a ir la
Presidenta -H: Ah ...
-JP: Y va a hacer una teleconferencia así que tengo que ir,
quedarme hasta el miércoles y volver en auto.
— H: ¡Oh! — JP: Qué va a ser.
— H: ¿A que hora viajás? — JP: A las 11.
— H: Chau … — JP: Después de 25 años de no subir a un tren.
— H: ¿Pero qué, les tenés fobia o algo así? — JP: ¿Eh? -H:
¿Les tenés fobia o algo así? -JP: No.
El viaje se suspendió. Pedraza cayó preso pero dejó al
descubierto un dato que no lo complica penalmente pero muestra
su verdadera cara: no viajaba en tren pese a representar a los
ferroviarios.
OMAR LAVIERI ,
CLARIN
PRESIÓN OFICIAL POR UN PARO PORTUARIO
![PUERTAS CERRADAS. LAS TERMINALES PORTUARIAS, POCO ANTES DE QUE SE LLEGARA AL ACUERDO TARIFARIO.](criticasysol2_archivos/image030.jpg)
PUERTAS CERRADAS. LAS TERMINALES PORTUARIAS, POCO ANTES DE QUE
SE LLEGARA AL ACUERDO TARIFARIO.
La presión del Gobierno y de uno de sus principales aliados, el
líder de la CGT Hugo Moyano, permitieron superar ayer el
conflicto que mantenía bloqueadas desde el miércoles último
dos plantas agroexportadoras al norte de Rosario, en el
complejo oleaginoso más importante del país.
Los piquetes, que amenazaban
con extenderse al resto de la empresas del cordón industrial, se
originaron al no acordar con la Cooperativa de Servicios
Portuarios la tarifa por tonelada de carga en los buques.
Anoche quedaron desactivados los bloqueos y se
retomaba la actividad en
Cargill y Terminal 6, las dos firmas afectadas.
Después de un día de intensas negociaciones y de que se
cruzaran llamados con Moyano y con el ministro de
Planificación, Julio De Vido ,
la cooperativa firmó el acta acuerdo con las siete empresas a
las que le presta el servicio de estiba.
El aumento de la tarifa acordado, en dólares, es
del 31 por ciento.
Herme Juárez, quien cumple el doble rol de dirigente gremial y
empresario —es titular del Sindicato Unidos Portuarios
Argentinos (Supa) y presidente de la cooperativa que se
encarga de la estiba—, confirmó a Clarín la
insistencia del Gobierno para que se encontrara una solución.
“Acatamos las decisiones del Gobierno, al que los estibadores
portuarios apoyamos. Recibimos el mensaje de la presidenta, a
través de De Vido y de Moyano, y decidimos terminar con el
conflicto, que es lo que el Gobierno quería”, reveló a Juárez.
El jueves, el Gobierno había suspendido a Cargill la
posibilidad de exportar, acusándola de maniobras fraudulentas.
QUIEN MANDA??
MOYANO AVISÓ AL GOBIERNO QUE UTILIZARÁ “EL
ÍNDICE GÓNDOLA” PARA NEGOCIAR
El secretario general de la CGT adelantó que a
la hora de discutir las paritarias los gremios no usarán los números del INDEC sino
que emplearán el “el
índice góndola". "Cada organización -subrayó-
sabrá lo que tiene que pedir, nosotros nos basamos en el
índice supermercado”
![Moyano avisó al Gobierno que utilizará “el índice góndola” para negociar](criticasysol2_archivos/image031.jpg)
Crédito foto: Télam
Además, Hugo Moyano reiteró esta noche su respaldo a la eventual
candidatura de la presidente Cristina Kirchner, al tiempo que
señaló que insistirá
con el proyecto de rapartición del 10 por ciento de las
ganancias de las empresas entre los empleados.
"Creo que es una ley que tiene que ser aprobada porque estamos
cumpliendo con la Constitución Nacional. Tienen
directivas todos los diputados que responden al movimiento
obrero en insistir para que esta ley se apruebe",
afirmó el líder sindical.
Moyano dijo que los empresarios, antes de afrontar una
negociación salarial, "siempre
tratan de crear una situación de alarma". "Pero
después terminan las paritarias y la vida continúa", agregó.
Acerca del incremento salarial que solicitarán los sindicatos, el
líder cegetista expresó que "cada
organización reclamará el índice" que considere, aunque
destacó que la central obrera tomará como referencia "el índice que fija el supermercado".
"No discutimos los detalles técnicos, sino lo que fija el
supermercado. Cada organización tendrá la responsabilidad de
discutir lo que crea conveniente a través de la evolución de
la actividad y los índices de la góndola", resaltó Moyano.
Asimismo, aaseveró que también renovará su pedido al Gobierno de
elevar el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias,
por considerar que se trata de un mecanismo que "no es justo"
para los trabajadores.
"Vamos a insistir con el mínimo no imponible porque entendemos que
no es justo para un trabajador que realiza un esfuerzo", dijo
en declaraciones televisivas.
Por su parte, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, consideró
"razonable" el planteo de Moyano y abrió la posibilidad de que
"este año" se analice el reclamo gremial.
"La CGT lo ha planteado reiteradamente, es razonable que así sea.
Veremos este año, pero el planteo está hecho", comentó Tomada
también en declaraciones televisivas.
L A
PARTICULAR VERSIÓN DE MOYANO DE LA ADVERTENCIA PRESIDENCIAL:
MOYANO AVISÓ AL GOBIERNO QUE UTILIZARÁ “EL
ÍNDICE GÓNDOLA” PARA NEGOCIAR
SERÁ
PORQUE LOS QUE CORTAN SERVICIOS ESENCIALES NO SON AFILIADOS A
CAMIONEROS?
Para
Moyano, el mensaje de la Presidenta fue "un llamado de
atención"
Sin embargo, el líder
de la CGT remarcó que la advertencia a los gremios que lanzó
ayer la mandataria en el Congreso estuvo dirigida a los
sectores sindicales que "prestan servicios públicos"; "A veces
no es justo cuando se queda tanta gente sin ir al trabajo",
dijo
Tras discurso de la presidenta Cristina
Kirchner en la apertura de las sesiones ordinarias del
Congreso en el que la mandataria lanzó
una advertencia a
los gremios, el secretario general de la CGT, Hugo Moyano,
aseguró esta noche que el mensaje de ayer de la jefa del
Estado fue un "llamado de atención", aunque resaltó que estuvo
dirigido a los sectores sindicales que representan a los
trabajadores "que prestan servicios públicos".
"Si bien fue un llamado de atención para
todos, creo que fue especialmente para aquellos gremios que
prestan servicios públicos", remarcó esta noche Moyano en Con
voz propia, programa
que emite la señal América 24.
Ayer, Cristina Kirchner había dicho que no
será "cómplice de maniobras" que perjudiquen a los
trabajadores. "Yo quiero seguir siendo compañera de mis
compañeros de los sindicatos y no cómplice de maniobras que
siempre terminan perjudicando a trabajadores", indicó la
mandataria en la apertura del año legislativo.
En ese marco, el líder de la CGT afirmó
que "a veces no es justo cuando se queda tanta gente sin ir al
trabajo". "A nosotros nos molesta cuando ellos [los
empresarios] no cumplen con las leyes laborales", añadió.
"Apoyamos el modelo". Respecto
a las próximas elecciones de octubre, el líder gremial reiteró
su apoyo al oficialismo y descartó un posible acercamiento con
el ex presidente Eduardo Duhalde.
"Nosotros apoyamos el modelo que encarnó
Néstor Kirchner y que ahora encarna la Presidenta", enfatizó
Moyano.
Además, el dirigente insistió: "Yo estoy
convencido que la Presidenta gana".
La UIA pidió "racionalidad" . El vicepresidente de la Unión Industrial
Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, pidió a los gremios
"racionalidad y moderación" en las discusiones salariales.
"Pedimos racionalidad y moderación desde
el punto de vista de las demandas. Nos preocupa la
conflictividad, ciertas metodologías, que se hable de
tercerizados graciosamente", señaló Funes de Rioja.
En esa línea, el directivo pidió
"responsabilidad" a los sindicatos y exigió que tengan
"cuidado" con modificar la "competitividad". "Cuidado que los
márgenes en una economía globalizada exige que tengamos
prudencia", añadió, según consignó la agencia DyN.
Por su parte, Moyano reiteró que insistirá
en el Congreso con el proyecto de ley que promueve la
participación de los trabajadores en las ganancias
empresarias. "Creo que es una ley que tiene que ser aprobada
porque estamos cumpliendo con la Constitución Nacional. Tienen
directivas todos los diputados que responden al movimiento
obrero en insistir para que esta ley se apruebe", afirmó.
Asimismo, Moyano se refirió a las
negociaciones con el gobierno nacional por las paritarias de
este año y anticipó que desde la central obrera tomarán como
referencia "lo que fijan los supermercados".
"Cada organización reclamará lo que decida
a través de la evolución que ha tenido la actividad, y además,
los índices de la góndola", explicó.
Causas judiciales. El líder gremial disparó dardos contra la
ex ministra de Salud, Graciela Ocaña, y desestimó su presunta
vinculación con la causa denominada "mafia de los
medicamentos". "Seguramente hay muchos que me quieren ver
preso", deslizó.
"Ocaña ha demostrado la mayor inutilidad
como funcionaria. Es una persona que no sabe hacer nada, sólo
sabe denunciar", aseveró Moyano, y además, subrayó que las
denuncias que se hacen en su contra "no tienen ningún tipo de
sentido y no terminan en nada".
"Si cualquier funcionario quiere venir a
investigarme, que venga, yo los invito públicamente", enfatizó
con tono desafiante.
Además, el líder de la CGT se refirió a la
detención del secretario general de la Unión Ferroviaria, José
Pedraza. "Es un tema de la Justicia y eso lo tendrá que
resolver la Justicia", dijo.
A ESTE NO LO DEFIENDE LA
CGT NI NADIE ( NI YASKI QUE ES AMIGO AHORA )
Comenzó el juicio oral contra un delegado
del subte
El Tribunal Oral 16 comenzó a juzgar esta mañana al delegado
gremial de los trabajadores del subte Néstor Segovia, acusado
de daño agravado, lesiones y amenazas coactivas por una serie
de incidentes registrados durante una protesta en 2007.
Segovia fue acusado de pintar con aerosol una cámara manual, el
vidrio de una cabina y el rostro de un supervisor de seguridad
y de haber amenazado una supervisora en el marco de una
protesta que se hizo en la estación Constitución de la línea
C.
El sindicalista se convirtió en el representante más conocido de
los "metrodelegados", disidentes de la Unión Tranviarios
Automotor (UTA) que por entonces exigían su reconocimiento
gremial y que hoy están agrupados oficialmente en la
Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSYP).
Los jueces Gustavo Rofrano, Fernando Larrain y María Cristina
Bertola encabezan el juicio oral.
Trabajadores del subte nucleados en AGTSYP marcharon esta mañana
para reclamar el desprocesamiento de Segovia y la "no
judicialización de la protesta".
ANULAN UNA RESOLUCIÓN DE TOMADA A FAVOR DE
YASKY
Los jueces Silvia Pinto Varela y Héctor Guisado de la Sala IV de la
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo revocaron una
resolución del Ministro de Trabajo, Carlos Tomada que dio como
ganadora, en las elecciones docentes de San Javier, Santa Fe a
la lista afín a al dirigente de la CTA Hugo Yasky, cercano al
Gobierno. Declararon como ganadora a la opositora Lista
Educación Popular, que encabeza Mabel Vivas.
Según el fallo judicial, del escrutinio realizado en San Javier el
mismo día de las elecciones (16 de junio de 2010), y con el
aval de las listas intervinientes, surgió que, por estrecho
margen, la Lista Educación Popular se impuso a Encuentro
Docente.
Sin embargo, tres días después, la lista perdedora solicitó
a la Junta Electoral que reviera la votación de algunas mesas debido
“al estrecho margen de diferencia existente entre las listas
participantes”. La Junta Electoral, el 19 de junio, revisó la
votación: anuló
el resultado de una mesa y modificó el de otra, lo
que alteró el resultado final. Así quedó proclamada como
ganadora la lista respaldada por Hugo Yasky.
Educación Popular recurrió a la Dirección Nacional de
Asociaciones Profesionales, quien el 28 de julio declaró de
“ineficacia jurídica” el escrutinio del 19 de junio,dando
por válido el primer recuento de votos.
No obstante, días después, a través de la Resolución 869, el
Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, dio por válido el triunfo
de la lista yaskista.
Así el tema pasó a la Justicia. El Fiscal Eduardo Alvarez
sostuvo que, además de las autoridades, las actas del
escrutinio del 16 de junio “fueron suscriptas por los fiscales
de las listas participantes, sin
merecer observación ni impugnación alguna en
el momento de efectuarse los escrutinios provisorios”.
De esta manera, “en sentido concordante” con el Fiscal General, la
Cámara del Trabajo resolvió “revocar la resolución 869/10 del
Ministro de Trabajo de la Nación ” y “convalidar el
escrutinio” que dio como ganadora a la lista Educación
Popular. Además impuso las costas a la lista Encuentro Docente
y a la Junta Electoral “en su calidad de vencidos”.
ISMAEL BERMÚDEZ ,
CLARIN
|