21 de Setiembre de 2009
¿Fin del misterio de las
Bermudas?
![Aviones Avenger similares a los desaparecidos en 1945](curiosas2_archivos/image001.jpg)
Cinco aviones de la fuerza aérea estadounidense desaparecieron en
1945.
Si
pudieran escoger, muchas personas probablemente optarían por evitar
pasar por el "Triángulo de las Bermudas", un área misteriosa del
Océano Atlántico ubicada en las aguas entre las islas Bermudas,
Puerto Rico y Fort Lauderdale, Florida, a la que se le atribuye la
supuesta desaparición de barcos y aviones.
Pero
¿realmente no se pueden explicar las desapariciones en el Triángulo
de las Bermudas? ¿Es el denominado "cementerio del Atlántico" sólo
un mito?
El
periodista Tom Mangold investigó los hechos y trató de buscar la
verdad.
¿Misterio?
Según
Mangold, el enigma que rodea al Triángulo de las Bermudas surgió de
manera accidental en la década de 1950, cuando no había mucha
televisión ni se podían llevar películas a casa y la influencia de
las revistas eran muy poderosas, especialmente en Estados Unidos.
Mangold le
explicó a la BBC que en ese país había revistas pulp, nombre
con el que se conoce al tipo de publicaciones populares
especializadas en el relato y la historieta que se imprimían en
papel pulpa, rústico y amarillento.
"Lo cierto
es que algunos periodistas –que no eran famosos por su precisión-
recopilaron informaciones sobre la desaparición de algunas
embarcaciones y aeronaves en un área amplia del Océano Atlántico y
expusieron dudas sobre las razones esgrimidas para justificar esas
desaparaciones. Así nació el mito que se convirtió en un misterio",
relató Mangold.
Algunos periodistas –que no eran famosos por su
precisión- recopilaron informaciones sobre la desaparición de
algunas embarcaciones y aeronaves en un área amplia del Océano
Atlántico y expusieron dudas sobre las razones esgrimidas para
justificar esas desaparaciones.
Tom Mangold, periodista
Mangold
investigó seis de las desapariciones más misteriosas e inexplicables
ocurridas en el "Triángulo del Diablo" con la ayuda de la ciencia
moderna, aplicando la lógica y utilizando entrevistas con fuentes
primarias para intentar buscar una explicación a lo sucedido.
"No voy a
ser tan arrogante como para decir que hemos resuelto el misterio,
pero hemos llegado muy cerca de una solución", dijo en diálogo con
la BBC.
Sin explicación
Entre los
casos investigados se encuentra el de la desaparición en 1948 de un
avión cuatrimotor Avro Tudor IV de la línea aérea British South
American Airways (BSAA). La aeronave, el "Star Tiger", cubría la
ruta Bermuda-Kingston. El avión sencillamente desapareció a más de
6.000 metros de altitud.
Nunca fueron
hallados ni cuerpos ni restos de la nave.
La
investigación oficial de la desaparación decía: "Nunca se nos había
presentado un problema más desconcertante".
"Nosotros
estamos razonablemente satisfechos con la explicación de que el
calentador del avión explotó provocando un daño inmediato y
catastrófico. Las razones por las cuales no se encontraron restos de
la aeronave están vinculadas al hecho de que las corrientes son muy
fuertes, los tiburones se comen los cuerpos y todo lo demás se hunde
hasta el fondo del mar. Así que hubo una explicación lógica para lo
sucedido, como también la hubo para otros casos que investigamos",
dijo el periodista.
![Océano](curiosas2_archivos/image002.jpg)
¿Mito o realidad?
Casi un año
después de la desaparición del "Star Tiger" otro Avro Tudor IV que
también pertenecía a BSAA desapareció entre Bermuda y Jamaica.
Exactamente
una hora después de despegar de Bermudas el 17 de enero de 1949, el
piloto del "Star Ariel" envió una comunicación rutinaria sobre su
posición. Pero entonces el avión desapareció sin dejar huellas a
unos 5.846 metros de altura.
Según los
expertos, esta situación tendría que haber sido el resultado de una
catástrofe.
A esa altura
no era posible que faltara combustible, el informe del tiempo era
bueno, y se había descartado que fuera un error del piloto.
Pero la
culpa la pudo haber tenido el mal diseño del avión, según dijo Don
Mackintosh, ex piloto del Tudor Iv de la BSAA. Su principal sospecha
es que el calentador de la cabina estaba justo debajo del asiento
del copiloto.
Explicación lógica
Tom Mangold
señaló que seguramente existe una explicación lógica para todas las
desapariciones.
Sin embargo,
el periodista reconoció que existen informes de eventos ocurridos
que aún no tienen explicación y que por razones técnicas no pueden
ser investigados.
"Hablé con
un pescador que me dijo que estuvo pescando un día a las 3:00 a.m.
cuando de repente todo el cielo se alumbró completamente por
aproximadamente 20 segundos", señaló Mangold.
"Yo me
inclino a creer lo que él me dijo y aunque no sé lo que pasó, parte
de la respuesta puede estar relacionada con el hecho de que había
una base submarina secreta llamada Ortex, no muy lejos de Bermuda”.
"Creo que durante la Guerra Fría,los
rusos estaban tratando de investigar qué era lo que estaba pasando y
por eso se escuchaban todo tipo de silbatos, explosiones y se veían
luces de todo tipo, que podrían explicar las anomalías registradas",
concluyó.
Redacción
BBC
Mundo
___________________________________________________________________________
18 de Setiembre de
2009
EL LORO
MAS PEQUEÑO
DEL MUNDO!!!!
Por primera vez se
lograron captar imágenes del loro más pequeño del mundo en vida
silvestre, el microloro.
La pequeñísima ave,
que mide casi lo mismo que el pulgar de un adulto, es más pequeña
que algunos de los insectos con quienes comparte el bosque.
Un equipo de
exploradores que filmaban en Papúa Nueva Guinea para el programa de
la BBC Lost Land of the Volcano (La Tierra Perdida del Volcán) logró
captar las imágenes de dos microloros de cabeza azul (Micropsitta
pusio).
En promedio, el
microloro mide unos 8 centímetros de alto y pesa 11,5 gramos.
Se le encuentra en
todas las tierras bajas tropicales y subtropicales de la isla de
Nueva Guinea y habita a hasta una altura de 800 metros.
Los machos y
hembras son similares, pero estas últimas tienen marcas menos
prominentes en la cabeza.
Estas aves tienen
plumas verdes con un plumaje de tono amarillento en las partes
inferiores.
Nido de pareja
Nunca antes había
sido captada una imagen del microloro.
El camarógrafo de
la BBC Gordon Buchanan descubrió primero en el bosque un diminuto
nido que pertenecía a la pareja de microloros.
Las aves anidan en
montículos de termitas utilizando sus picos y garras para excavar
antes de poner sus huevos en el agujero creado.
Buchanan se puso a
vigilar el nido desde un escondite camuflado y después de una larga
espera logró ver a las aves cuando regresaban.
El camarógrafo
filmó a la pareja a la entrada del nido donde se les ve frotando sus
cuerpos entre sí.
Posteriormente, el
doctor Jack Dumbacher, ornitólogo de la Academia de Ciencias de
California, que acompañaba a la expedición de la BBC, encontró a
otro loro atrapado e ileso.
Estos microloros no
se alimentan de frutas y frutos secos como otros loros sino de
liquen y hongos.
Sin embargo se
conoce muy poco sobre sus hábitos alimenticios y hasta ahora ha sido
muy difícil criar a los animales en cautividad.
Otras rarezas
Durante la
expedición, el equipo de la BBC también pudo ver una rara especie de
pato de Salvadori (Salvadorina waigiuensis), un ave que está
adaptada a vivir en las rápidas corrientes de la jungla.
El pato de
Salvadori es el único de su especie endémico en la isla de Nueva
Guinea.
La Unión Internacional
de Conservación de la Naturaleza ha catalogado al ave como
vulnerable y su población parece estar disminuyendo gradualmente.
Entre las otras
aves que logró observar la expedición están el tilopo (una paloma
trocipal) que, según dicen, actuaba de manera totalmente ingenua con
la gente, lo que sugiere que nunca se le ha cazado, y un ave del
paraíso regia (Cicinnurus regius). BBC Ciencia
EL
MURCIÉLAGO
QUE EMERGIÓ
DE LA NOCHE
Los murciélagos
enfrentan el riesgo de ser atrapados por aves depredadoras.
Un pequeño
murciélago que vive en Italia ha emergido de la oscuridad y ahora
caza de día.
Este cambio en su
estrategia de caza es extremadamente inusual entre los murciélagos
insectívoros que rutinariamente salen a cazar en el crepúsculo o de
noche para evitar a los depredadores.
Sin embargo, un
pequeño grupo de esta especie, llamada Pipistrellus pygmaeus o
murciélago de Cabrera, fue observado volando descaradamente de día
en una región montañosa en un bosque en el centro del país.
Hay sólo otra
especie de murciélago insectívoro que frecuentemente vuela de día,
afirman los expertos.
Los científicos
vieron a algunos murciélagos volando inusualmente temprano.
El equipo de
investigadores, dirigido por el doctor Danilo Russo, experto en
murciélagos de la Universidad de Bristol, Inglaterra, y de la
Universidad de Nápoles Federico II en Italia, informa de su
descubrimiento en la revista Mammalian Biology (Biología de
Mamíferos).
Junto con colegas
de ambas instituciones, el doctor Russ inicialmente intentaba
encontrar a otra especie, el murciélago barbastela (Barbastelle
barbastellus) en los bosques de haya en un cañón cerca del pueblo de
Villavallelonga, en el Parque Nacional de Abruzzo, Lazio y Molise.
"Una tarde,
caminando en el bosque, pudimos ver a algunos murciélagos volando
inusualmente temprano", explica el investigador.
"Pensamos que el
fenómeno sería casual, porque a veces sucede. Así que regresamos a
la misma hora los días siguientes y vimos que los animales seguían
allí".
Los científicos se
dieron cuenta de que se trataba de murciélagos de Cabrera, una
especie con un canto muy agudo que está estrechamente relacionado al
murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus).
Los murciélagos,
dice el científico, rutinariamente salían a cazar poco antes del
atardecer y por lo general se alimentaban de avispas, mosquitos y
chinches.
Cambio mortal
Una tarde,
caminando en el bosque, pudimos ver a algunos murciélagos volando
inusualmente temprano. Pensamos que el fenómeno sería casual, porque
a veces sucede. Así que regresamos a la misma hora los días
siguientes y vimos que los animales seguían allí
Dr. Danilo Russo
Esta conducta, dice
el doctor Russo, es extremadamente rara en los murciélagos
insectívoros.
Aunque durante el
día hay más insectos con los cuales alimentarse, los murciélagos son
muy vulnerables a las aves depredadoras, que vuelan con la vista, y
que los atrapan y se los comen.
Es por eso que los
murciélagos evolucionaron para volar en la oscuridad y sólo emergen
durante las horas del crepúsculo o de oscuridad.
Esto los mantiene
seguros y su capacidad de ecoubicación les permite navegar y cazar
los insectos que todavía quedan de noche.
Sin embargo,
durante varias tardes en el lapso de dos veranos, los científicos
vieron continuamente a esta población de murciélagos enanos cazando
insectos de día.
Los murciélagos
sólo cazaban en el fondo del cañón, donde las condiciones locales
parecían ofrecer un refugio para volar de día.
La capa superior
del bosque que recubre al cañón protege a los murciélagos de los
depredadores y a la vez les ofrece un abundante abastecimiento de
alimentos.
Los investigadores
sospechan que otras poblaciones locales de murciélagos también se
han convertido en cazadores diurnos.
Sin evidencias
Pero no tienen
evidencias.
"Los investigadores
de murciélagos rara vez buscamos a estos animales de día", dice el
doctor Russo.
"En toda mi carrera
rara vez me he encontrado con un vuelo diurno totalmente ocasional",
agrega.
Por lo general,
explica el investigador, cuando se ha visto a murciélagos solos
volando de día es porque ha pasado el invierno, están hambrientos y
necesitan reabastecer las reservas de grasa perdidas durante la
estación.
"Pero este
comportamiento, llevado a cabo de manera sistemática, es totalmente
nuevo para nosotros", agrega.
Sólo se ha visto a
otra especie, el murciélago de las Azores (Nyctalus azoreum), capaz
regularmente de día.
Pero ésta es una
especie que caza insectores en los bosques secos de las Azores,
donde no hay aves depredadoras que vuelen de día. BBC Ciencia
ECOINODOROS,
PARA TODOS
LOS GUSTOS
El baño es para
muchos un espacio de relajación, un lugar donde uno tiene la
oportunidad -además de satisfacer sus necesidades fisiológicas
básicas- de parar un minuto y detenerse a pensar o leer, por
ejemplo.
Es más, Gabriel
García Márquez confesó en su biografía que se leyó el Quijote
completo durante sus ratos de "ocio" en el excusado.
Pero para quienes
buscan reducir el costo ambiental, el baño y más precisamente el
inodoro -taza, poceta, váter o demás nombres que recibe en distintos
países de habla castellana- es un artefacto que hace falta repensar.
A continuación, le
presentamos tres versiones de inodoros muy distintos creados con el
fin de preservar el medio ambiente.
Una de las personas
para quien el lavatorio ha sido objeto de estudio durante décadas es
el sociólogo indio Bindeshwar Pathak, quien recientemente recibió el
premio otorgado por la Semana Mundial del Agua en Estocolmo, Suecia.
El sistema Sulabh
no está conectado a la red de cloacas, por tanto los desechos no van
a parar a los ríos.
Bindeshwar recibió
este galardón por hallar la manera de ahorrar agua y salvar miles de
vidas, instalando más de 1,2 millones de inodoros amigables con el
medio ambiente e instalado más de 7.500 baños públicos en India.
Según el Sulabh
Sanitation Movement, una fundación creada por Bindeshwar, más de 700
millones de personas en India viven en casas sin sanitarios (según
el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos en
el mundo unos 2.600 millones viven sin acceso a ninguna clase de
baño).
A raíz de esta
carencia, la mayoría de los indios defecan en baldes al aire libre,
que más tarde limpian de forma manual. Se estima que por la falta de
un sistema sanitario adecuado unas 500.000 personas mueren al año,
como consecuencia de enfermedades vinculadas a la diarrea y a otros
trastornos gastrointestinales.
El sistema utiliza
solamente entre 1 litro y 1,5 litros de agua en vez de los 10 litros
que usa un inodoro tradicional
Bindeshwar Pathak,
sociólogo e innovador indio
De ahí la
importancia del sistema creado por Pathak, que no sólo evita la
propagación de enfermedades sino que además utiliza en mucha menor
medida uno de los recursos naturales más preciados: el agua.
El sistema,
conocido bajo el nombre de Sulabh, es muy simple y además poco
costoso. Tiene dos pozos que no están conectados al sistema de
cloacas, con lo cual los desechos no contaminan los ríos.
Cada pozo, cuyas
paredes están construidas con ladrillos puede ser utilizado por una
familia durante cinco años. Cuando se llena uno se utiliza el otro.
Durante ese período la materia fecal "se convierte gradualmente en
abono que puede utilizarse luego como fertilizante" explica
Bindeshwar. "Además, utiliza solamente entre 1 litro y 1,5 litros de
agua cada vez que se usa en vez de los 10 litros que consume un
inodoro tradicional".
Si bien el sistema
comenzó utilizándose en India, hoy día ya se ha empezado a utilizar
en otros países, entre los que se encuentran "Argentina, Bolivia,
Brasil y República Dominicana", señala el experto. Laura Plitt. BBC
Mundo, Medio Ambiente.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17 de setiembre de
2009
Ducharse puede ser
malo para la salud
Aunque ducharse
puede ser muy vigorizante y nos ayuda a mantener la higiene
corporal, también pueden ser una fuente potencial de peligrosos
patógenos.
Las duchas pueden
ser cuna de peligrosas bacterias.
Según una nueva
investigación llevada a cabo en Estados Unidos, el cabezal de la
ducha se ensucia y se vuelve cuna de bacterias que podemos respirar.
Los científicos de
la Universidad de Colorado, en Boulder, utilizaron instrumentos de
alta tecnología para analizar 50 cabezales de ducha elegidos al azar
en nueve ciudades del país.
Descubrieron que
casi un 30% de los aparatos albergaban "niveles importantes" de un
patógeno que causa enfermedad pulmonar.
Según los
investigadores, los niveles de Mycobacterium avium -que pertenece a
la misma familia de la bacteria de la tuberculosis- eran 100 veces
más altos que los que se encuentran en las tuberías domésticas de
suministro de agua.
La M. avium
-dice el estudio publicado en Proceedings of the National Academy of
Sciences (PNAS), (Actas de la Academia Nacional de Ciencias), forma
una biopelícula (un ecosistema de microbios) que se adhiere al
interior del cabezal.
Bocanada de
patógenos
Los autores afirman
que el hallazgo podría explicar porqué en años recientes han
aumentado los casos de estas infecciones pulmonares.
Si usted recibe una
bocanada de agua cuando abre la ducha, lo más probable es que esté
recibiendo también una carga particularmente alta de Mycobacterium
avium, lo cual no puede ser muy saludable
Prof. Norman Pace
Esta enfermedad
afecta más a las personas con sistemas inmunes comprometidos -como
ancianos, mujeres embarazadas o aquéllos que sufren algunas
enfermedades- pero ocasionalmente puede infectar a personas sanas,
afirman los investigadores.
Cuando el agua cae
del cabezal distribuye las gotas de agua llenas de bacteria que
quedan suspendidas en el aire y que fácilmente pueden ser inhaladas
por las vías respiratorias hasta las partes más profundas de los
pulmones.
"Si usted recibe
una bocanada de agua cuando abre la ducha, lo más probable es que
esté recibiendo también una carga particularmente alta de
Mycobacterium avium, lo cual no puede ser muy saludable" afirma el
profesor Norman Pace, quien dirigió el estudio.
La M. avium
puede provocar la infección pulmonar cuyos síntomas incluyen
cansancio, una tos seca y persistente, dificultad para respirar,
debilidad y malestar generalizado.
Mejor metal
Tal como señala el
profesor Pace, las duchas de plástico parecen ser las que más ayudan
a albergar las biopelículas de bacteria por lo que los cabezales de
metal podrían ser una buena alternativa.
La investigación
forma parte de un estudio más amplio para analizar la microbiología
del medio ambiente interno en que vivimos.
Las duchas también
han sido vinculadas a la bacteria que causa legionelosis.
Y los
investigadores creen que el aumento en las infecciones pulmonares de
las llamadas especies no tuberculosas de mycobacterias, como la M.
avium, podría estar vinculado a que la gente suele ahora tomar más
duchas y usar menos la bañera.
Los expertos
afirman que las duchas también han sido identificadas como una ruta
de propagación de otras enfermedades infecciosas, incluida la
legionelosis o enfermedad del legionario -un tipo de pulmonía- e
infecciones del pecho provocadas por otra bacteria llamada
Pseudomonas aeruginosa.
Pero entonces,
¿debemos dejar de ducharnos?
"Probablemente no
-responde el profesor Pace- "si su sistema inmune no está
comprometido de alguna forma".
"Pero aquí, como en
todo, existe el riesgo asociado".
Lo cierto es, dicen
los expertos, que el estudio demuestra la importancia de la forma
como debemos manejar y controlar el agua y los sistemas de
suministro.
Tal como señalan
los investigadores, hoy en día ya existen las herramientas y
tecnología necesarias para monitorear con más precisión el agua que
utilizamos en la vida diaria y para identificar y prevenir la
formación de bacterias como la M. avium.
BBC Ciencia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16 de setiembre de
2009
HEROÍNA PARA
RECUPERARSE DE…
LA HEROÍNA
Un proyecto piloto
en Reino Unido demuestra que la prescripción de dosis controladas de
heroína a los adictos puede mejorar su calidad de vida y disminuir
el impacto de los crímenes asociados al consumo.
En las pruebas, que
se llevan a cabo desde hace cuatro años en tres clínicas de Reino
Unido, participan 127 heroinómanos.
Según informa el
periodista de BBC Rob Broomby, el controvertido proyecto, financiado
en parte por el gobierno, suministra a los adictos dosis de heroína,
y sus impulsores descubrieron que después de seis meses de
tratamiento, tres cuartas partes de los consumidores redujeron
notablemente la compra de droga en la calle.
También se comprobó
que lo que gastaban los toxicómanos en la compra de sustancias
ilegales se redujo en más de U$400 a la semana.
Los defensores del
método sostienen que la prescripción de drogas de un modo seguro y
en un contexto terapéutico rompe el nexo con la criminalidad y
permite respaldar a los adictos en la larga batalla para dejar las
drogas.
Se puede
Mi vida cambió
mucho, ahora tengo un trabajo a tiempo parcial y tengo posibilidades
John, participante
del proyecto piloto de prescripción legal de heroína
El director del
programa, el profesor John Strang del Centro Nacional de Adicciones,
le dijo a la BBC que el proyecto ayudó a transformar la vida de los
adictos más empedernidos.
"Es como si cada
uno de ellos fuera un buque petrolero camino al desastre, y el
propósito de esta prueba era ver si es posible hacerles cambiar el
rumbo" dijo el profesor Strang.
"El sorprendente
descubrimiento, beneficioso para el individuo y para la sociedad
también, es que sí, se puede", afirmó Strang.
Uno de los
participantes le contó a la BBC que el hecho de formar parte de este
programa experimental le ayudó a ordenar su vida.
"Mi vida cambió
mucho, ahora tengo un trabajo a tiempo parcial y tengo
posibilidades", dijo John, de 34 años.
"No consumo ninguna
droga fuera del proyecto, tengo una vivienda y mi vida cambió un
100%".
Cuesta abajo
Una gran parte de
los adictos que participaron del proyecto dejaron de comprar droga
en la calle.
Entre los
antecedentes del programa se encuentra un proyecto anterior en el
norte de Inglaterra que inspiró un esquema similiar en Suiza.
Otros países
también han llevado a cabo pruebas con resultados parecidos, entre
ellos España, en la región de Andalucía.
Sin embargo, la
idea de que el Estado se convierta en un proveedor de drogas
ilegales levanta ampollas y enciende el debate.
Además de que un
tratamiento de este tipo es bastante más caro que otros métodos de
desintoxicación, como los que utilizan la metadona en sustitución de
la heroína, algunos expertos no consideran que el suministro
controlado sea una buena idea.
Para Neil McKegany,
profesor del Centro para la Investigación sobre el Abuso de Drogas
de la Universidad de Glasgow, Escocia, los servicios de atención a
los adictos deben centrarse en ayudarlos a librarse de las drogas y
ser muy cautelosos a la hora de plantearse esta opción.
"Comenzar a dar
heroína a los toxicómanos puede ser un largo camino cuesta abajo",
concluyó McKegany., Redacción, BBC Mundo
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 de setiembre de
2009
INVESTIGACIÓN DEL CONICET
Tras el rastro de los primeros
argentinos
En Neuquén se estudian restos
humanos de 10 mil años de antigüedad, para conocer las costumbres de
los primeros habitantes de nuestro territorio.
Investigadores de distintas disciplinas, apoyados en modernas
tecnologías y el desarrollo de la genética, estudian restos de
pobladores de Neuquén de hace 10.000 años para desentrañar su
cultura y costumbres.
Hasta hace pocos años eran escasos los conocimientos acerca de los
antiguos grupos humanos que habitaron lo que hoy es el territorio
neuquino, pero en virtud de una investigación iniciada en el año
2000 se registraron grandes avances.
Cómo eran, qué comían, cuáles eran sus costumbres, actividades,
ritos, enterramientos; qué relación tenían con las plantas, con los
animales; qué rol cumplían los hombres y las mujeres en esas
primeras poblaciones, son algunos de los interrogantes. Para
responderlos está la investigación de un equipo de expertos en
distintas disciplinas del área de Patrimonio Cultural de la
provincia de Neuquén.
La coordinadora del programa de investigación, Claudia Della Negra,
explicó aTélam que
el trabajo se basa en distintos sitios arqueológicos que fueron
hallados en el territorio neuquino. "Estamos trabajando con restos
óseos y materiales asociados a ellos -como cerámicas- con una
antigüedad que va desde los diez mil años hasta los 190", dijo.
Puntas de flecha, piedras de distinto tamaño, restos de cerámicos,
restos de huesos humanos, un cráneo con deformaciones provocadas
adrede a los recién nacidos en un rito que aún no encuentra
explicación, invaden el laboratorio del área de Patrimonio Cultural
e Histórico de la Dirección de Cultura de la provincia. "Las
preguntas que nos hacemos en lo que es bioantropología son quiénes
eran, desde dónde llegaban y hasta dónde fueron para conocer las
migraciones", indicó.
"Hasta la aparición de la cerámica eran grupos nómades que viajaban
pero se casaban con determinados grupos. Había intercambio de
mujeres", agregó. Ejemplificó que "hace 1.200 años en el río Grande
de Mendoza en un margen del río había grupos agricultores que hacían
cerámica y en el otro había grupos cazadores que tuvieron relación
con los valles neuquinos. Y un grupo de un lado no se mezclaba con
otro".
Uno de los aspectos más interesantes de la investigación se refiere
a cuestiones de género.
"Hasta ahora no hemos encontrado indicios de violencia doméstica o
familiar, como se la denomina hoy. Sí sabemos qué rol o función
desempeñaba cada uno. Por ejemplo, la mujer llevaba a sus pequeños
hijos en la espalda con un soporte hecho de tablas y ataba la cabeza
de la criatura a esa estructura. Además llevaba mucha carga porque
recogía leña, piedras y semillas de las plantas", explicó.
Agregó que la mujer "era la encargada de la molienda de las semillas
para el alimento y no se alejaba demasiado de su lugar para cumplir
con estas tareas. En cambio, el hombre caminaba largas distancias y
los restos revelaron fuertes deformaciones en las rodillas y en los
dedos de las manos, tal vez por las tareas que hacían", indicó.
Dijo que "eran muy buenos talladores de piedras que usaban para los
enterramientos. Los muertos eran enterrados a unos 50 centímetros de
profundidad y los señalamientos se hacían con estas piedras talladas
todas en forma trapezoidal".
A propósito de los alimentos, los estudios determinaron que estos
grupos humanos estaban muy bien nutridos.
Todos estos avances fueron logrados en los últimos años mediante los
estudios genéticos encargados a laboratorios especializados a través
del ADN obtenido de los restos óseos hallados en sitios
arqueológicos y otros materiales como plantas, animales y cerámicas.
El equipo de investigadores está integrado por 17 profesionales de
distintas disciplinas, la mayoría de ellos desarrollan actividades
en el Conicet en diferentes puntos del país y trabajan puntualmente en
su especialidad.
----------
14 de
setiembrede 2009
ía
tecnológica / Es el primer país del mundo en lograr que todos los
chicos tengan acceso a Internet
Ir a la escuela
incluye computadora
En Uruguay, un plan del gobierno entrega una laptop a cada alumno y
a cada maestro del nivel primario
Los
chicos de 5° grado en una escuela de 25 de agosto investigan sobre
José de San Martín Foto: LA NACION / Marcelo Omar Gómez
Laura
Casanovas
Enviada especial
MONTEVIDEO.- Pensar un país donde todos los alumnos de las
escuelas primarias tengan su propia computadora portátil con
conexión a Internet inalámbrica tiene sabor a utopía. Sin embargo,
Uruguay se convertirá dentro de dos semanas en el primer país del
mundo en lograrlo.
De los 2360 colegios primarios estatales en todo el
territorio, sólo resta que reciban su computadora los alumnos de 33
escuelas de Montevideo. Así, el plan Ceibal, que lanzó el gobierno
de Tabaré Vázquez hace tres años, está por cumplir la ambiciosa meta
de que cada chico y cada maestro de primaria del país tengan su laptop con
banda ancha.
A media hora del centro histórico de Montevideo está la
escuela 95, en la localidad de La Boyada, dentro de un asentamiento
conocido como "la isla", porque allí no hay club ni supermercado ni
cíber, y sólo pasa un colectivo. La directora de la escuela, Flora
Fernández, enfatiza la descripción de la zona para señalar la
importancia de que cada alumno tenga su computadora con Internet
inalámbrica, en un contexto social en el que "la única referencia de
la familia y de los chicos es la escuela".
En el aula de 6° grado está Alister Gaitur, que cuenta con
entusiasmo que bajaron fotos del cuadroGuernica "para
conocerlo más en la clase que dio la maestra sobre Picasso". Su
compañero Michael Moreira relata que su padre, que arregla
televisores, le pide prestada la "XO" (nombre que recibe la máquina)
para buscar precios de repuestos en Internet. Como cada chico es
dueño de la laptop que
le regaló el gobierno, hay muchas familias que por primera vez
tienen una computadora en su hogar.
"Esto es revolucionario, más en un país donde la brecha
digital era tan grande", dice la joven maestra Alicia López, de la
escuela 95, y agrega: "Es sin duda una herramienta fundamental para
los que elegimos transformar parte de la realidad desde la
educación".
1 de
12 - En
Uruguay, el plan Ceibal permite que todos los estudiantes de
escuelas primarias accedan a un ordenador - Foto:
LA NACION
El
origen de la idea
En diciembre de 2006, el presidente Tabaré Vázquez lanzó el
plan, un año después de haber escuchado la propuesta que el
norteamericano Nicholas Negroponte presentó en el Foro Económico
Mundial de Davos de producir computadoras portátiles de bajo costo
-un desarrollo del MIT- para disminuir la brecha digital en los
países menos desarrollados. Vázquez dijo que para 2009 habría una
computadora por niño para "equiparar tecnológicamente" a todos los
chicos. Se decidió comenzar desde el interior del país hacia la
capital.
El costo total del plan Ceibal es de unos US$ 120 millones
en tres años. En tanto, el presupuesto del año pasado destinado a la
educación básica fue de unos 840 millones de dólares. El costo
promedio de cadalaptop es
de 188 dólares (con impuestos asciende a US$ 230).
Pero el plan excede la órbita del sistema educativo e
involucra a organismos como el Laboratorio Tecnológico de Uruguay
(LATU) y la agencia estatal de telecomunicaciones (Antel). "Nos
propusimos resolver todos los problemas para poder llevar adelante
este plan. Sólo 5000 chicos a fin de año no tendrán conexión a
Internet por dificultades que se resolverán", dijo Miguel Brechner,
presidente del LATU.
Ya se entregaron 369.000 computadoras, que incluyen
aquellas para niños ciegos, con discapacidades motrices, sordos y
con escasa visión. Y hay 18.000 para maestros.
Una
herramienta más
En el pueblo 25 de Agosto, a casi dos horas del centro de
Montevideo, la maestra Mariela Pérez no podía trabajar con diarios
porque no llegaban. Pero desde marzo del año pasado, los alumnos de
la escuela 47 tienen acceso a un universo de periódicos inimaginable
poco tiempo antes, debido al acceso a Internet.
En la misma escuela, en una clase de 5° grado, grupos de
alumnos estaban frente a sus computadoras y tomando nota en sus
cuadernos. Apenas se oía un murmullo. Tenían abierta una página de
Wikipedia en la que aparecía una imagen del general San Martín,
porque en estos días están investigando sobre la independencia en
los países de América latina.
Las computadoras pesan 2,5 kg, trabajan sobre la plataforma
Linux, tienen programas que fueron especialmente diseñados y un
filtro de navegación. Con ella también pueden tomar fotografías,
filmar videos y tienen un diseño que les permite adoptar la forma de
un libro.
Desde este año se ofrece el plan Ceibal a las 328 escuelas
privadas, pero, en este caso, las instituciones deben pagar las
máquinas, con distintos descuentos según la matrícula del colegio.
También desde este año se está reforzando la capacitación
docente, por lo cual en cada colegio habrá un maestro de apoyo hasta
fin de año y "maestras dinamizadoras" que organizan grupos de
formación estables. "La realidad nos llevó a la conclusión de que el
plan, si no está liderado por los docentes, fracasa", indicó Edith
Moraes, directora general de educación primaria.
Muchos maestros están entusiasmados, pero sienten que
deberían haber tenido más capacitación previa. Es común oírlos decir
que hay cosas que descubren primero los alumnos que ellos y que aún
les falta un trayecto por recorrer para poder aprovechar todo el
potencial educativo que tiene la computadora.
Lo que sí ya está claro es que cada alumno uruguayo tiene
las mismas oportunidades para ser una persona alfabetizada
digitalmente. Un paso hacia la equidad.
EN LA
ARGENTINA, UNA VERSIÓN REDUCIDA
·
En
2005, durante la gestión del ex ministro de Educación Daniel Filmus,
el gobierno argentino anunció la intención de formar parte de la
iniciativa de Negroponte para llegar con computadoras a un millón de
alumnos. El proyecto no se concretó y, en cambio, se optó por un
programa que desde abril próximo distribuirá una computadora a cada
alumno y a docentes de las escuelas secundarias técnicas (231.000
estudiantes y 25.000 profesores). Aún no concluyó la licitación para
la compra de las computadoras, y se espera que el costo de cada
máquina ronde los 200 dólares. La inversión total será de unos US$
84 millones.
|