15 al 21 de Mayo de 2010
Vocación por hablar
La moral del kirchnerismo
Ciertos individuos trajeron de Grecia a Roma un testamento falso de
Lucio Minucio Basilio, que era muy rico. Para conseguir más
fácilmente la ratificación de su validez, nombraron coherederos a
Marco Craso y a Quinto Hortensio, hombres de grandísima influencia
en aquellos tiempos. Estos sospecharon que el testamento era falso,
pero, sabiendo que ellos no tenían culpa, no repudiaron la pequeña
propina del delito ajeno. ¿Pues qué? ¿Basta esto para que parezca
que ellos no pecaron?". De Marco Tulio Cicerón, orador, político y
filósofo latino, en su obra "Sobre los deberes". El relato
corresponde a episodios aproximados al año 50 a.C.
Unos 2060 años después, la trama que investiga la Justicia sobre
el presunto pago de coimas a que eran obligados empresarios
argentinos para acceder al mercado venezolano, además de la "valija"
y la "embajada paralela", sacuden al kirchnerismo .
Sin
embargo, en el poder no hay vocación por hablar.
Ni
siquiera para repudiar "las propinas del delito ajeno". Cero
mensaje, salvo el que se le escapó, Freud mediante, a Aníbal
Fernández. En un reportaje con Marcelo Longobardi por
C5N,
para justificar la intermediación bajo sospecha, dijo: "A veces los
trámites no son sencillos. Nadie entra por derecha..."
Ya en ocasión de la compra de Néstor Kirchner de US$ 2 millones en
posesión de información calificada sobre los mercados, la propia
Presidenta había dicho que "el drama de Kirchner quizá sea vivir en
blanco en una Argentina acostumbrada a vivir en negro, en la
trampa": una implícita añoranza por las finanzas clandestinas. Una
presidenta, un ex presidente, un jefe de Gabinete.
Para una antología de la ética gubernamental. Se los perdió Marco
Tulio Cicerón por unos dos mil anos, pero los archivos recordarán
siempre la moral del kirchnerismo en la política y los negocios.
Osvaldo
Pepe ,
Fuente: SECRETARIO DE REDACCIÓN DE CLARIN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
El partido de la vida
Señor Director:
"Hace un par de meses leí la nota de la sección
Cultura acerca de Martin Amis y la eutanasia, y se me quedó
atragantada una carta. El 3 de mayo se cumplieron cinco años de la
muerte de mi abuelo y quería hacerles un pequeño homenaje a él y a
la vida.
"Mi abuelo murió en una cancha de tenis. Tenía
77 años. Creo que fue después de definir con un ace un partido
contra Nadal. Su corazón eufórico se quiso despedir de esta vida con
un triunfo épico.
"O tal vez no fue así. Quizás estaba jugando con un tipo apenas
menor que él. El partido recién empezaba, fue a buscar una pelota y
el corazón le dijo basta.
"La vida de mi abuelo fue mucho más rica que un partido de tenis,
pero su muerte me dejó una enseñanza en una bella metáfora. Me
enseñó que vale la pena jugar el partido y correr hasta la última
pelota, aunque se pierda y desaparezcamos. Porque precisamente en su
legado él vive.
"Muchas gracias a todos los abuelos que desde
la oficina, el taller, en su casa o en la cama siguen amando
apasionadamente la vida. Los jóvenes necesitamos su testimonio."
Carta de lectores diario La nación
Santiago Ferrari
DNI 31.561.005
santiferrari@yahoo.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Probar la existencia de coimas
¿CÓMO PROBAR LAS COIMAS?
A más de dos semanas de que tomara estado público
el caso de las presuntas coimas para exportar desde la Argentina a
Venezuela, no parece haber por el momento mucho margen para esperar
que la investigación judicial termine con el hallazgo de culpables
de un delito.
Probar la existencia de coimas que pudieran agrandar los bolsillos
de funcionarios que sugerían la utilización de servicios de dos
empresas será complicado. Ante todo, porque los propios empresarios
argentinos que exportaban maquinaria agrícola a Venezuela son los
primeros en afirmar que carecen de elementos probatorios sobre la
posibilidad de haber sido coimeados.
La probabilidad de que se detecte un delito de
cohecho parece descansar hoy en dos factores:
1) Que de la investigación sobre la ruta que
siguió el dinero que, en concepto de comisiones, pagaban los
exportadores a las compañías intermediarias surgiera que parte de
ese monto terminaba en alguna cuenta bancaria de un funcionario
argentino en el país o en el exterior.
2) Que se comprobara que empresas de maquinaria agrícola de terceros
países que exportaban a Venezuela pagaban comisiones muy inferiores
a las que abonaban los empresarios argentinos a la intermediaria
Palmat, que cobraba hasta un 15 por ciento, hasta cinco veces más
que lo acostumbrado en operaciones de comercio exterior parecidas.
Fuentes empresariales de nuestro país no
descartan que, dadas las particularidades de la economía venezolana,
los intermediarios de operaciones de comercio exterior con la nación
caribeña tengan mayores costos que justificaran comisiones más
altas. En Venezuela, son los ministerios los que habilitan los
permisos para importar, en tanto que la Comisión de Administración
de Divisas (Cadivi) regula la entrega de divisas para que se
efectúen los pagos, en un mercado cambiario absolutamente regulado.
Lo que extraña es que se pagaran comisiones de
intermediación tan elevadas cuando había en el medio un acuerdo
comercial entre los gobiernos argentino y venezolano.
No será la única cuestión que habrá que
investigar en la sospechosa relación comercial entre los dos países
durante las eras de Hugo Chávez y los Kirchner.
De los datos oficiales de las importaciones de la
Argentina desde Venezuela, surge que nuestro país no importa gas oil
ni fuel oil. Pese a que el gobierno de Chávez es a menudo exhibido
como el garante de la energía para nuestro país, según datos de la
Cámara de Exportadores de la República Argentina, en rigor,
Venezuela sólo triangula el fuel oil que compra en Brasil y el gas
oil que adquiere en Irán, Rusia y los productores del Mar Caspio.
Fernando Laborda , lanacion.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resentimiento
argentino!!
Dos cartas y algo más
Señor Director:
"En el ejemplar del 9 del actual, a través de
dos excelentes cartas, se destaca una cuestión gravísima: se ha
reinstalado en nuestro país el resentimiento entre hermanos
argentinos.
"Una de ellas, titulada «Nosotros o ellos», nos muestra el
enfrentamiento entre ricos y pobres, cuando los ricos no lo son a
causa de los pobres ni éstos son los responsables de la
delincuencia. En la restante, «Sólo por el fútbol», se señala que no
habría que esperar a que llegara el campeonato mundial para unirnos
en un sentimiento popular.
"Comparto tales reflexiones y sólo deseo agregar algo para tener en
cuenta.
"En el caso, por ejemplo, de una mala medida política, el efecto
negativo puede eliminarse en un lapso corto con otra que la deje sin
efecto.
"En cambio, engendrar el odio y el
revanchismo, desnaturalizar las instituciones y destruir la escala
de valores requiere para revertirlo un proceso de muchos años."
Cartas al Pais, diario Clarín
H.
Guillermo Vidal Albarracín
Abogado
vidal@brsv.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sobornar al que vota
El plan para atraer el voto de la clase media y media
baja recurre a una técnica antigua que ahora adquiere impúdica
virulencia. Supera las maldades del fraude, porque ni siquiera
muestra su objetivo perverso. Considera a los electores como unos
imbéciles que se domestican con pequeños regalos, de los cuales los
subsidios constituyen el paradigma por excelencia. Vuelven a tener
fuerza los espejitos de colores, que se han estado usando, y ahora
se los usará con más intensidad. De este modo los dueños del Estado
esperan conseguir una creciente alienación de vastas franjas
sociales, para continuar siendo los dueños del Estado. No ha sido
suficiente el clientelismo que han cultivado hasta hoy, sino que
esperan multiplicarlo de forma geométrica. Habrá dinero para muchos
que -se espera- vendan su alma cuando lleguen las elecciones.
Los obsequios interesados se disfrazan con mentiras
como "mejor distribución del ingreso" y otras verdades a medias. No
hay tal distribución del ingreso ni una real política de inclusión.
Los mayores ingresos terminan y terminarán en los sacos sin fondo de
quienes ejercen el poder (y sus amigos).
Con esos espejitos de colores no se consiguen inversiones
importantes ni el país podrá acercarse al desarrollo de vecinos que
crecen sin cesar como Brasil o Chile. Sólo apuntan a enceguecer,
anestesiar, engañar. Los problemas medulares de la Argentina,
derivados de su notoria impredictibilidad y anomia no se corregirán
con estas medidas. Para nada, desgraciadamente.
Cuando pretenden hacernos creer que se despliega una política de
inclusión y progreso, no se enrojecen. No existe tal propósito,
porque ni siquiera se esfuerzan en demostrar que tienen una visión
estratégica. Las incesantes iniciativas no responden a un plan
serio, bien elaborado, sino a ocurrencias que sólo buscan retener
los instrumentos del poder.
Tomemos
como ejemplo uno de los espejitos de colores. Se refiere a las
computadoras que se entregarán de forma gratuita a 3 millones de
estudiantes. Este plan fue bautizado con un título pomposo:
"Conectar - Igualdad". Ideológico. O falsamente ideológico. Suena
bienintencionado y moderno. Pero esa iniciativa ya la puso en marcha
el gobierno de San Luis con su "Sistema de Educación Tecnológica
Digital" y la extensión de wi-fi a toda la provincia. Y luego la
presentó también la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su "Plan
Integral de Informática Educativa".
Para colmo, ya nos habían ganado nuestros vecinos
uruguayos. Allí pusieron en acción en Plan Ceibal, sin trampas de
corto alcance. Involucra a los niños y su familia, los maestros y la
escuela. Responde a un programa diseñado con cuidado y
responsabilidad. En la interacción radica el verdadero beneficio.
Los niños son estimulados a convertirse en los abanderados de un
nuevo horizonte familiar y social. La computadora es una herramienta
que debe ser usada de manera correcta, bajo muchas miradas
confluentes. En Uruguay no se "regalan" así nomás millones de
unidades como si fuese papel picado. Y sin datos precisos sobre los
negocios que rodean semejante inversión.
Como dice Tomás Gershanik, no se aprovechan las
experiencias pasadas como las de educ.ar , por ejemplo. La decisión
del gobierno nacional carece de mirada a largo plazo. Responde a un
golpe de estilo demagógico y populista. Podría ser un excelente plan
si se lo pensara desde el federalismo que tanto se ha debilitado.
Para ello, deberían involucrarse todos los niveles de la nación, las
provincias y los municipios. El objetivo debería ser la inserción de
la Argentina en el siglo XXI, no asomar la nariz de manera vacilante
y seguir afuera. Para lograrlo es importante el diálogo y sumar
consensos, características que a este gobierno nacional le produce
urticaria. La díada reinante quiere todos los aplausos sólo para sí.
A este reparto de computadoras se añadirán créditos para comprar
viviendas y autos. En el conurbano -cuyos votos no hay que perder-
se entregarán de forma gratuita 750.000 decodificadores de TV
digital cuanto antes, para que no se pierdan el Mundial de fútbol.
Este plan llegará a más de un millón hasta fin de año.
Si estas medidas fuesen el producto de un proyecto sólido y
patriótico, no tendría porqué haber sido cocinado en el círculo
hermético del poder y generar tantas sospechas. Sus presuntos
beneficios no se proyectan hacia el futuro como una pista segura de
despegue, menos de vuelo. Además, insiste en el insalubre método de
usar las partidas de un modo arbitrario. Los enormes recursos que se
necesitarán para estos espejitos de colores serán extraídos de los
fondos que pertenecen a los jubilados, el sector que desde hace
cincuenta años padece una rapiña continua, voraz e impune.
La Nación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
A
10 años de la UIF
Señor Director:
"A lo largo de esta semana se celebraron los 10
años de la creación de la Unidad de Información Financiera (UIF). Su
función principal es la de combatir el lavado de dinero y el
financiamiento del terrorismo mediante controles sobre el sistema
financiero, entre otros sectores.
"Sin embargo, a una década de su existencia,
nunca dispuso ni una sola sanción administrativa, por lo que
despertó críticas internacionales y nacionales por su pasividad.
"Con la nueva conducción, que asumió hace poco
más de tres meses, por primera vez el organismo multó a un banco, se
constituyó como querellante en diversos procesos penales y redactó
un proyecto de ley contra el lavado de dinero que supera a la que se
encuentra vigente, entre otras medidas positivas.
"Quiero celebrar esta nueva dirección de la
Unidad de Información Financiera, por supuesto siempre y cuando no
interfieran los intereses políticos, como se ha visto en otros
organismos públicos."
Carta de lectores Diario La Nación
Nicolás Durrieu
Abogado penalista
DNI 29.150.189
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nudo
antiguo
Un viejo nudo de corrupción
¿Fue la campaña electoral de Cristina Kirchner la
coartada de una operación de lavado de dinero de la que participaron
droguerías salpicadas por el narcotráfico? ¿Seguirá el matrimonio
Moyano los pasos del matrimonio Zanola por la malversación de
subsidios a la salud a través de empresas farmacéuticas? ¿Le
quitarán al juez Claudio Bonadío la investigación sobre Hugo Moyano
para pasársela al juez Norberto Oyarbide? ¿Alguien del Gobierno
presiona a Oyarbide para que involucre al ex jefe de Gabinete
Alberto Fernández en los fraudes de las droguerías? ¿Cuál es el
grado de independencia política de Oyarbide? Si este inventario de
interrogantes está, de por sí, cargado de sordidez, las respuestas
son todavía más deprimentes.
Sin embargo, la combinación, por momentos casual, de descuidos,
oportunismos, enfrentamientos facciosos y conductas valerosas está
sacando a luz el viejo nudo de corrupción en el que se cruzan el
sistema de salud, las organizaciones sindicales y el financiamiento
político. ¿Alguien puede hoy controlar esta dinámica? ¿O es otro
signo de la declinación de los Kirchner?
Un empresario farmacéutico quebrado, Gabriel Brito, declaró ante el
juez Oyarbide que en agosto de 2007 entregó varios cheques al dueño
de droguería San Javier, Néstor Lorenzo, que está preso con el
sindicalista bancario Juan José Zanola por la adulteración de
remedios. Brito dijo desconocer el destino que les darían a esos
cheques. Su nombre apareció después como el de uno de los mecenas de
la campaña de Cristina Kirchner, con $ 310.000. Pero él dice no
haber hecho aporte alguno. ¿De dónde salió entonces el dinero?
La pregunta lleva a otro movimiento de fondos.
Para la misma época, en la cuenta de otra droguería
de Lorenzo, Multipharma, se registró un depósito en efectivo de $
2.800.000. Ese dinero se extrajo después con cheques a nombre de San
Javier, que fueron endosados y transferidos a cooperativas de
crédito. Cuatro de esos cheques se destinaron al Frente para la
Victoria. ¿De dónde salieron los $ 2.800.000? Oyarbide todavía no
tiene la respuesta y por eso la Sala II de la Cámara Federal Penal
-que integran Martín Irurzun, Horacio Catani y Eduardo Farah- le
ordenó seguir la ruta del dinero. También debería hacerlo la jueza
María Servini de Cubría, responsable de controlar el financiamiento
de los partidos.
Detalles comprometedores
Al ministro del Interior, Florencio Randazzo, le encargaron la
abnegada misión de exculpar a la señora de Kirchner y a su
administración de estas irregularidades. Randazzo dijo que el
fraude de los medicamentos está desconectado de la recolección de
fondos de campaña.
Para adherir a esa tesis hace falta olvidar algunos detalles. El
responsable de los subsidios que recibían las droguerías de Lorenzo
a partir de expedientes falsos era el superintendente de Salud
Héctor Capaccioli, que a la vez se desempeñaba como recaudador del
proselitismo de la Presidenta. Brito declaró que de ese negocio
participaba también el neurólogo Néstor Vázquez. Vázquez fue gerente
general de Capaccioli en la Superintendencia, y es señalado por
innumerables fuentes sindicales y sanitarias como socio oculto de
Lorenzo en San Javier. La Cámara le encomendó a Oyarbide que
investigara la relación entre Lorenzo y el fideicomiso que la obra
social Solidaridad, de la Bancaria, constituyó con el grupo Bapro.
El autor intelectual de ese fondo fue Vázquez, como consta en las
actas del congreso que celebraron los bancarios en 2008.
Para debilitar más la teoría de Randazzo, la Cámara también le
reprochó a Oyarbide no haber investigado las comunicaciones que
existieron entre el teléfono N° 5-182-4353, de Lorenzo, y los
teléfonos de Capaccioli, Sebastián Gramajo, Hernán Diez y Enrique
Dratman, entre otros. Gramajo fue legislador porteño y uno de los
recaudadores del Frente para la Victoria en la ciudad. Diez es
director de Lotería Nacional. Dratman es el esposo de Diana Conti,
diputada y representante oficialista en el Consejo de la
Magistratura. Los camaristas reprodujeron en su resolución
jugosísimas conversaciones telefónicas entre ellos.
Como Capaccioli, Gramajo y Diez reportaban en el kirchnerismo
porteño a Alberto Fernández, en el Gobierno habría algún interesado
en complicar al ex jefe de Gabinete en esta causa. ¿Es una venganza
por el distanciamiento de Fernández con el oficialismo? ¿Es un
intento de interrumpir sus habituales recorridos mediáticos? Lo
único que se sabe es que, desde el propio juzgado de Oyarbide, salió
un mensaje para Fernández con la advertencia de que alguien
identificado con Kirchner se interesó en que las investigaciones se
orienten también hacia él. Es posible que el antiguo colaborador del
matrimonio presidencial ya haya recibido ese aviso.
El nivel de manipulación política que se ejerce sobre Oyarbide y
sus pesquisas es una de las incógnitas más atractivas de la
actualidad, que da lugar a varias leyendas urbanas, entre las cuales
hay una sobre una supuesta visita del juez a Néstor Kirchner a
mediados de noviembre pasado. Varios magistrados comentan que
Oyarbide es un experto en hacer equilibrio entre las múltiples
causas que maneja. Es capaz de exculpar a los Kirchner por presunto
enriquecimiento ilícito y de poner en la picota a Ricardo Jaime por
las dádivas que habría recibido. Mantiene preso a Zanola, a quien la
Presidenta definía hace un tiempo como "un compañero que está muy
cerca nuestro", y también va contra Mauricio Macri por las
actividades del espía Ciro James. ¿Será Capaccioli el encargado de
equilibrar el eventual procesamiento de Macri? En el entorno del
jefe de gobierno dan por segura esa medida y la atribuyen a una
decisión política. Vale la pena consignar un testimonio que el
propio
Macri escuchó del ex senador Héctor Maya, su aliado
en el PJ entrerriano. Maya le dijo a Macri: "Oyarbide te va a
procesar porque tiene la orden del Gobierno. El no es libre, igual
que Servini, que mantiene preso al PJ. Lo escuché de boca del propio
Oyarbide, que me dijo que no tenía pruebas contra el Fino Palacios,
pero que debía ir para arriba hasta procesarte a vos, por presión de
los K". Maya conoce bien a Oyarbide y valora su pericia: fue quien
lo defendió en el Senado durante el juicio político al que lo
sometieron en 2001.
Sospechas
Si el rol de Oyarbide fuera el que le asigna Maya, tendrían sentido
las sospechas que se escuchan en estos días en el juzgado federal
de Bonadío. Este magistrado allanó el viernes, por tercera vez, el
sindicato de Moyano, como parte de una investigación más antigua
referida también al reparto irregular de subsidios para las obras
sociales. Sin embargo, en el expediente de Oyarbide también
aparecieron testimonios que involucrarían a Moyano. Por ejemplo, una
conversación entre una droguera procesada y un tal Marcos, que sería
Marcos Hendler, el titular de Urbana. Esta droguería es la
proveedora exclusiva de la obra social de los camioneros, que
administra Liliana Zulet, la esposa de Moyano, a través de una
gerenciadora privada. La charla versó sobre la entrega de troqueles
falsos para cobrar subsidios sin contraprestación. Entre los
colaboradores de Bonadío se teme que, con la excusa de esas
comunicaciones, Oyarbide capture la causa contra Moyano. Tal vez al
secretario de la CGT le entusiasme la idea. Es que Bonadío suele ser
riguroso con los secretarios: que lo digan si no los de Cristina
Kirchner, a quienes sigue examinando por su enriquecimiento, a pesar
de varios pedidos de clemencia.
En efecto, ya se usaron los espejitos de colores en las
últimas elecciones legislativas. Su discrecional reparto, con acento
en el cinturón que rodea a la Capital Federal, no dio los resultados
previstos. Pero el matrimonio gobernante no quiere reconocer que ese
clientelismo les ha fallado. Al contrario, con su característica
negación de la realidad, opina que no fue suficiente. Sigue
obstinado en considerar a los electores argentinos como tarados que
se pueden comprar con las maniobras usadas ante varios Borocotó,
gobernadores, jueces, periodistas, empresarios, sindicalistas,
intendentes, líderes barriales y jefes de piquetes. Pero, tras
muchos años de embustes, una porción de ese electorado aprendió que
le conviene aceptar los regalos y, cuando llegue al cuarto oscuro,
votar por el que mejor le parezca.
Carlos Pagni , diario La Nación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miedo: todos los miedos!!
Bortolozzi desparramó críticas en la mesa de Mirtha Legrand
La senadora oficialista atragantó a más de un funcionario con sus
palabras. Su miedo a Chávez y el agradecimiento al periodismo.
Desde que dio
quórum a la
oposición en el Senado y habilitó la
reforma con
mayoría simple del impuesto al cheque (y la aprobación
del pliego de Marcó del Pont), cada vez que Adriana Bortolozzi habla
en el oficialismo se atragantan. Almorzando con Mirtha Legrand, la
senadora volvió a erizar los nervios de Olivos al afirmar que
"hay gente que hace negocios a expensas" de la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner.
Asimismo, Bortolozzi
expresó estar "arrepentida" de haber apoyado al
gobierno durante el conflicto con el campo y se mostró "tranquila"
por haber sido la senadora clave en destrabar la parálisis del
Senado. "Lo único que hice fue cumplir con mi deber, toda la
gente paga impuestos para que uno vaya y trabaje en el Congreso".
La formoseña también criticó al ex presidente y diputado
nacional, Néstor Kirchner, porque su accionar político "es la
confrontación permanente, y eso no es bueno, yo no quiero estar en
la confrontación permanente" y relató que su esposo, el
vicegobernador Floro Eleuterio Bogado, no avaló su actitud de dar
quórum: "Él cree mucho en la disciplina de bloque", graficó.
¿A qué le teme?, le preguntó
Mirtha Legrand. "Le temo a Chávez", dijo para
sorpresa de la conductora, y pidió que el país no se encolumne
detrás de Venezuela. "Y también me da miedo que no haya libertad de
expresión", sostuvo la mujer que hace poco pidió
modificar un
artículo clave de la nueva Ley de Medios, aún
inaplicable. Bortolozzi también le agradeció a los periodistas por
cuidarla el día en que dio quórum y
fue presionada
tres veces por distintos representantes del oficialismo,
cuando dijo "estoy sola y tengo miedo".
Por ultimo, la senadora se manifestó ambigua al dar su opinión
en torno al
matrimonio homosexual, a tratarse en las próximas semanas
en la Cámara Alta. "No es tiempo, creo que lo usaron para tratar
otros temas, estoy a favor de la unión sexual, no del
matrimonio, pero tendría que pensarlo", aseveró.
RELACIONADA
Bortolozzi: "Detesto que se use el dolor de la Madres de Plaza de
Mayo"
La senadora k repudió el "juicio" de Bonafini contra periodistas,
lapidó a Aníbal F. y pidió respeto por la Corte Suprema.
Qué dijo de la marcha por la Ley de
Medios.
La senadora formoseña Adriana Bortolozzi volvió a
dar la nota hoy en el Senado de la Nación, donde
criticó
en durísimos términos al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y
sostuvo que la
última movilización a favor de la
aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
fue motorizada por el Estado.
"A mi nadie me va a hacer creer que
la manifestación no tuvo apoyo oficial", afirmó.
Bortolozzi repudió el
juicio ético que promueve Hebe de Bonafini
contra los periodistas acusados de haber colaborado con la Junta
Militar durante la dictadura y le
pidió a la Presidenta que lo frene
ya que "atentaría contra el sistema democrático".
"Me parece fundamental el papel del jefe de Gabinete. Nosotros ahora
estamos en un sistema semipresidencialista, si tuviéramos un jefe de
Gabinete que haga el enlace entre el Congreso y el Ejecutivo como
tiene que ser, en vez de ponerse una camiseta, usted señor
presidente [a Cobos] tendría menos trabajo y estaría más tranquilo",
desarrolló la formoseña.
"El señor Fellner, en Diputados, dormiría mejor,
y todos nosotros tendríamos con quien hablar y consensuar", agregó
en alusión al
estilo
verborrágico y confrontativo de Aníbal Fernández.
Autocrítica. Bortolozzi, en la
mira del
oficialismo desde que dio el quórum que habilitó la
media sanción de
la reforma del impuesto al cheque con mayoría simple,
hizo además una autocrítica: "Nosotros, los peronistas, debemos
hacernos un examen de conciencia y reconocer que tenemos sesgo
autoritario", disparó ante la mirada incrédula de la banca radical.
"A mi
nadie me va a hacer creer que la manifestación no tuvo apoyo
oficial, porque tanta gente no se reúne sin un aparato, y hablo
como una vieja arreadora de personas", añadió, poniéndose como
ejemplo.
Por si esto fuera poco, la senadora expresó que su corazón está
con las Madres de Plaza de Mayo, pero
fue tajante a la hora de cuestionar la
relación del Gobierno con ellas.
"Detesto que se las use, que se
utilice ese legítimo dolor para intereses espurios",
denunció antes de cargar nuevamente contra Aníbal Fernández: "Yo
creo que lo que nosotros como Cámara deberíamos exigir es la acción
que la Constitución de 1994 le asigna al jefe de Gabinete, que haga
de nexo nuestro".
"Mi solidaridad también está para la Corte, para los jueces.
Tenemos que cuidar nuestro sistema democrático de tres funciones",
aseveró.
Respecto de Aníbal Fernández, terminó
diciendo: "Necesitamos que haga de nexo, porque así como estamos no
va". "Por favor respetemos todos a la Corte, no seamos suicidas,
tenemos una Corte de lujo, que es lo mejor que ha hecho Néstor
Kirchner", completó, y se despidió como pidiéndole perdón a su
bloque: "Mi intención fue tirar agua, perdón si tiré fuego".
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se viene, no subestimen!
Los Kirchner y su arca de Noé
Aunque las encuestas no lo favorezcan, Néstor Kirchner se toma
muy en serio la posibilidad de suceder a su esposa en diciembre de
2011. Todas las decisiones del Gobierno están orientadas hacia ese
objetivo: desde el flamante acuerdo con los gobernadores por las
deudas provinciales hasta los proyectos legislativos para seducir a
los segmentos de centroizquierda de la sociedad, sin olvidar una
estrategia que apunta al control de los medios de comunicación.
En agosto de 2007, poco antes de los comicios que consagraron
presidenta a Cristina Fernández de Kirchner, su marido y por
entonces jefe del Estado sostuvo que el gobierno que lo sucediera
debía ser "mucho más federal". Lo que vino, sin embargo, fue más
unitarismo y una suerte de dictadura de la caja.
El federalismo quedó limitado a un mercado prebendario donde el
poder central, desde Olivos, tendría el monopolio del manejo de la
caja y la discrecionalidad para determinar cuáles provincias serían
las mayores beneficiarias de los fondos para obras públicas.
El programa de desendeudamiento provincial anunciado días atrás por
la Presidenta tiene un propósito político muy claro: que ningún
gobernador abandone el barco kirchnerista antes de tiempo. No es
casual que se les haya concedido a las provincias un plazo de gracia
para pagar que concluirá dos meses después de las elecciones
presidenciales. Kirchner pretende que lo vean como una suerte de Noé
con su arca, que salvará a las provincias del diluvio que ahogaría
sus cuentas fiscales.
Pese a la satisfacción pública que la mayoría de los mandatarios
provinciales exhibió ante el anuncio oficial, hay quienes no ocultan
que, en el fondo, el Estado nacional apenas les está refinanciando a
las provincias una deuda por el dinero que les robó durante años.
Es que, a comienzos de los años 90, las provincias recibían el 46
por ciento de los recursos tributarios y hoy perciben menos de un
tercio, pese a soportar mayores gastos por las transferencias de los
servicios de educación y salud.
Los Kirchner consiguieron su objetivo. Seguirán manejando
discrecionalmente los recursos. Ya nadie habla de la coparticipación
del impuesto al cheque, mucho menos de su eliminación, que había
sugerido la propia primera mandataria cuando, súbitamente, descubrió
que era distorsivo. Tampoco se habla del nuevo régimen de
coparticipación federal, que, según la Constitución, debería estar
sancionado desde 1996.
La segunda pata de la estrategia de conservación del poder K pasa
por el impulso de algunas iniciativas legislativas, tales como el
matrimonio gay, el mayor control sobre las entidades financieras y
reformas laborales que favorezcan a los trabajadores en negro.
Apuntan al llamado voto progresista y a un electorado urbano que el
año pasado se entusiasmó con las propuestas de Pino Solanas.
Finalmente, está la estrategia mediática, que parte
de la creencia kirchnerista de que la caída en la imagen positiva
del Gobierno es culpa de la negativa influencia de los medios
periodísticos en la opinión pública. En los próximos días, nuevos
medios darán a luz al amparo del apoyo oficial y se sumarán al
operativo Sudáfrica que preparan los propagandistas del oficialismo.
Por el contrario, desde hace dos semanas no sale a la calle el
diario Crítica , que se ganó respeto por su independencia del
Gobierno y que, según fuentes del propio periódico, atraviesa serios
problemas financieros por algo mucho más grave que la falta de
publicidad oficial, como las presiones gubernamentales a empresas
privadas para no contratar espacios publicitarios en sus páginas.
Fernando Laborda
flaborda@lanacion.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Arruinar para reinar!!
Demasiado pronto, entre la ruina y la gloria
Cuando el juez Norberto Oyarbide indagó a Guillermo Montenegro,
actual ministro de Seguridad capitalino y ex colega suyo en la
judicatura, le hizo una última pregunta: "¿Usted sabía de la
asociación ilícita que integra, entre otros, Mauricio Macri?" Los
sensores de ex juez le dieron la alerta en el acto: "Mauricio ya
está procesado", concluyó Montenegro. Macri no había declarado aún
ante Oyarbide, pero éste ya había confeccionado una lista con los
nombres de los integrantes de esa asociación ilícita. La asociación
ilícita es un delito que no puede eludir el procesamiento y,
eventualmente, la cárcel.
¿Qué había sucedido en la otra punta del conflicto? Cuando Macri
decidió la creación de la Policía Metropolitana, gran parte de su
equipo (incluido Montenegro) le propuso que designara como jefe de
la nueva fuerza a un oficial de la Policía Federal de no más de 42
años, con una carrera profesional y dominio del inglés. Macri volvió
con una decisión personal e inalterable: debía ser el desgastado
comisario retirado Jorge "Fino" Palacios, a quien el líder de Pro le
debe la liberación de su cautiverio cuando fue víctima de un
secuestro extorsivo. Palacios (elogiado por unos y detestado por
otros) sembró y regó internas furiosas dentro de la Policía Federal
y con la propia ex SIDE.
Oyarbide ha sido vinculado desde tiempos inmemoriales a los
intereses de la Policía Federal. El titular fáctico de la policía,
el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, no sólo responde él mismo a
las pasiones policiales, también obedece a su jefe político, Néstor
Kirchner, que siempre entrevió en Macri al competidor más peligroso
para el futuro del poder nacional. En realidad, desde hace mucho
tiempo viene diciendo en la intimidad que Macri es más amenazador
que Julio Cobos en las futuras elecciones presidenciales. Las
encuestas no lo desdicen.
Macri sufre el mal de los políticos argentinos: casi no le gusta
escuchar y se deja llevar por su intuición o por sus gustos. Así las
cosas, se encontró en medio de una fenomenal interna nacional y con
un jefe policial propio que nombró oyentes de conversaciones
telefónicas antes que vigilantes, que la ciudad necesita
desesperadamente. Ciro James escuchaba las conversaciones para el
gobierno de Macri, para la Policía Federal y para el padre de Macri,
en este caso a través de una empresa de espionaje. ¿Qué podía
resultar de semejante personaje si no un escándalo?
Es difícil que la opinión pública entienda, fácilmente al menos, que
James oía conversaciones en nombre del padre de Macri y en el
gobierno de Macri, y que no había relación entre una cosa y la otra.
Y, encima, que Mauricio Macri no conocía ni lo uno ni lo otro.
Franco Macri, el padre, se hizo cargo públicamente del convenio con
la empresa que lo contrató a James. Pero, ¿quién se hace cargo del
nombramiento de James en el gobierno de Mauricio Macri?
Macri suele decir, con un dejo de ironía, que es el primer político
que ordena escuchas telefónicas al cuñado, a mujeres despechadas y a
hombres traidores, pero que nunca se supo que haya intervenido las
conversaciones de políticos opositores, de periodistas ni de
sindicalistas. Es cierto.
Amigos suyos agregan que el país político discute
ahora sobre la intervención de los teléfonos de un cuñado de Macri
cuando todos saben que el gobierno nacional tiene bajo control los
teléfonos de cualquier ciudadano más o menos importante de la
Argentina. También es cierto.
Sin embargo, aquella supuesta coincidencia entre las escuchas
compulsivas de James y los teléfonos intervenidos del cuñado de
Macri es el dato que más compromete al jefe del gobierno.
La otra intervención sugestiva es la del dirigente de los familiares
de las víctimas del atentado a la AMIA, Sergio Burnstein, pero éste
tenía un viejo pleito con el comisario Palacios y no con Macri.
Ninguna intervención telefónica es legal (salvo que exista una orden
judicial fundamentada) ni es tolerable dentro de un sistema de
libertades y garantías. Por el contrario, el precedente de Kirchner
no exculpa a Macri; los jefes opositores están para ser distintos de
los que gobiernan ahora. La plena vigencia de la libertad y la
revalorización de las formas democráticas son el principal reclamo
social a los opositores del kirchnerismo, que ya se encargó solo de
devaluar aquellos valores. El exceso actual no justificaría nunca la
inercia, por más módica que sea, de la ilegalidad.
Macri tuvo la suerte, entre tantas desgracias, de
encontrarse con un juez como Oyarbide. Cercano a los intereses de
los Kirchner, los interlocutores del juez con el gobierno son el
presidente del banco Nación, Juan Carlos Fábrega, y Javier
Fernández, el operador inagotable del kirchnerismo entre jueces y
camaristas. En días recientes, Oyarbide buscó, hasta que encontró,
la forma de llegar a uno de los principales dirigentes del peronismo
disidente del kirchnerismo; se reunió con ese precandidato
presidencial en el departamento de un conocido común. Nadie supo
nunca por qué promovió ese encuentro, aunque seguramente está
urdiendo sus futuros reaseguros.
Macri insiste en su candidatura presidencial. Se dio hasta el lujo
de tomarse un tiempo para decidir si le conviene o no participar en
una mesa de presidenciables del peronismo. No sabe si eso le haría
bien a su imagen de político renovador.
Desde ayer, el peor problema de Macri no está en la
política, sino en la Justicia. Quizá no influya mucho en la opinión
pública la decisión de un juez desprestigiado e impopular (que no
quiso averiguar, por ejemplo, qué hizo James en sus años en la
Policía Federal), pero otra cosa sucedería si la Cámara confirmara
su procesamiento. El arrebato de aquella designación de Palacios, y
la presencia de un gobierno nacional adversario y dispuesto a jugar
siempre a todo o nada, lo ha colocado a Macri muy temprano a un paso
de la ruina o de la gloria.Joaquín
Morales Solá , reproducción
textual de la columna del politólogo en el diario LA NACIÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 al 14 de Mayo de 2010
Laberinto político
Los enigmas que rodean los cargos de Néstor Kirchner
En política, resignar espacios puede ser suicida. Y si algo
demostró Néstor Kirchner en los últimos meses es que no está
dispuesto a atravesar esa muerte elegida. Desde que dejó el poder
formal en manos de su mujer, coqueteó con tres sitiales clave: su
banca de diputado nacional, la presidencia del PJ y la secretaría de
la Unasur. En todos los casos, el santacruceño hizo gala de una
particular combinación de misterio, coqueteo, rechazo y aceptación,
que maneja con astucia.
El enigma alrededor de su candidatura a diputado duró meses.
Casi tantos como el que montó en 2007 con la repetida fórmula de
"pingüino-pingüina". Sólo al filo del cierre de las listas, cuando
se escurrían las últimas horas del 9 de mayo del año pasado, se supo
que encabezaría la
lista del Frente para la
Victoria. Hasta el día de las elecciones fue el más férreo defensor
de las candidaturas testimoniales.
En una
entrevista con Oscar González Oro tres días después de la
oficialización de sus planes electorales
defendió la postulación de
hombres y mujeres que nunca pisarían el Congreso con un renovado
ataque a la prensa. "Son una conceptualización mediática", dijo
sentado en su despacho de Olivos sobre las mentadas testimoniales.
Añadió que Daniel Scioli, Sergio Massa, Nacha Guevara y 45
intendentes bonaerenses eran "la cara de la transformación". Pronto
quedaría claro que eran exactamente eso: sólo las caras, figuras de
alto impacto en busca del famoso "efecto arrastre" para los nombres
que venían detrás.
Cuando el 3 de diciembre pasado
asumió en la Cámara de
Diputados, una vez más después de meses de versiones cruzadas sobre
si se haría cargo del puesto (difundidas por su propio entorno),
Kirchner cambió la candidatura testimonial por la diputación
testimonial. Estuvo en el recinto tres veces: para jurar, el día
que la Presidenta abrió las sesiones ordinarias y la madrugada del
miércoles pasado cuando, después de seguir el último tramo del
debate por el matrimonio gay desde su despacho, bajó a tiempo para
votar. El vacío de su banca saltaba a la vista entre los papeles,
carpetas, teléfonos y tazas de café a medio tomar atiborrados a su
alrededor en las mesas de los diputados reunidos desde hacía horas.
Voy y vuelvo.
Transcurrían días caldeados del conflicto con el campo, mayo de
2008. Se había convocado a un
acto en la cancha de Almagro
para ungirlo como presidente del PJ. Kirchner asumió ante una
multitud y puso fin a su días de "primer caballero". Atrás
quedaban también su búnker en Puerto Madero y la promesa, siempre
incumplida, de pasar sus horas en un café literario.
Además, el santacruceño cerraba definitivamente los años de
transversalidad, radicalismo K y otras alianzas circunstanciales.
Volvía a buscar refugio en las anchas espadas del justicialismo.
Sin embargo, el 29 de junio de 2009, cuando habían pasado
menos de 24 horas desde el revés en las urnas,
sorprendió en una
conferencia de prensa. "Voy a renunciar indeclinablemente a la
conducción del partido a nivel nacional", dijo casi golpeándose el
pecho en un mensaje grabado en Olivos.
Menos de seis meses después de esa retirada ya estaba en
marcha un nuevo operativo clamor para que retomara las riendas. La
pérdida del poder hegemónico en el Congreso, la crisis con el Banco
Central y la rebeldía en aumento de los gobernadores cansados de los
rigores de la billetera manejada desde la Casa Rosada lo hicieron
volver. "Vamos a gobernar hasta 2020", prometió en Resistencia.
La frase no sólo marcó el retorno a la conducción partidaria.
También sepultó el paso al costado con el que Kirchner había
intentado descomprimir la derrota de junio y reactualizó sus
aspiraciones de cara a 2011. Ya no quedaron dudas de que su
operación de carótida produciría cualquier efecto (hasta un repunte
en las encuestas) menos su alejamiento del centro de la escena
política.
Pero, ¿dónde estará Kirchner en 2011? Cuando el martes último
atravesó las puertas del Congreso para
votar a favor del matrimonio
gay llevaba pocas horas con un nuevo cargo en su haber: ya era
secretario general de la Unasur. Fernando Lugo, Sebastián Piñera y
hasta Hugo Chávez, cada uno a su modo, se ocuparon de recordarle que
estaba aceptando un puesto que le exigía dedicación exclusiva. El ex
presidente escuchó sin inmutarse y abrazó un compromiso
internacional, de esos que siempre le provocaron urticaria y
aburrimiento. Ahora se prepara para dejar su banca de diputado.
Todavía no está claro si pedirá licencia, con lo que retendrá los
fueros parlamentarios, o si renunciará para dejarle el lugar a Dante
Dovena. Como sea, se sacará de encima una obligación que no cumplió
del todo.
¿Y
dónde estará Kirchner dentro de dos años? Recién en mayo de 2012
podrá dejar la Unasur en manos de su sucesor. Antes de eso,
¿intentará volver a la presidencia en 2011? ¿Estará al frente de la
campaña de otro peronista? ¿Dedicará sus horas todas a la Unasur?
¿Dejará la secretaría del bloque antes de tiempo?
Por lo pronto, esta semana se comprometió a "asegurar el
proceso de integración sudamericana". Sin dejar de sonreír, Rafael
Correa le recordó que, si llegara a fallar, serán los propios
presidentes de la región quienes le demanden "las exigencias del
presente". Sólo el tiempo dirá cómo resonará la sutil advertencia
del ecuatoriano en la memoria de Kirchner cuando, en unos meses más,
tenga que decidir sus próximos pasos.
Lucrecia Bullrich , De la Redacción de lanacion.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Traidor colombiano”?
Los
contactos Kirchner - De Narváez
Eran
enemigos y hoy negocian en secreto por las internas del PJ. Las
promesas del ex presidente. Los puentes: el polifuncional Julio De
Vido y José "Pepe" Scioli.
Entre
los operadores de Néstor Kirchner y Francisco De Narváez hay más
vínculos de los que se presume
Néstor Kirchner trabaja para convertir a Francisco de Narváez en su
aliado principal. Los dos candidatos que se enfrentaron en la
provincia de Buenos Aires en el 2009 ahora coinciden en la necesidad
de urnas en el 2011. Kirchner pretende que los pejotistas que
cuestionan su conducción participen de las internas abiertas. De
Narváez apuesta a continuar con la captura de votos en los sectores
bajos que, intuye, deriva de su presencia mediática y su filiación
justicialista. El santacruceño y el colombiano quieren triunfar y
llegar al próximo turno electoral con la camiseta del PJ.
El sábado 1º de mayo en Paraná, Kirchner dio indicios de que apunta
a un acuerdo. En la reunión a puertas cerradas del Consejo del
Partido Justicialista, que se hizo en la capital entrerriana, el
santacruceño se dedicó a seducir a sus pares peronistas: remarcó que
el PJ debe abrirse y facilitar la participación de todas las
facciones, y dijo que está decidido a brindarle al peronismo
disidente “las mismas garantías que en una elección general”. El ex
presidente promete que los sectores no kirchneristas integrarán la
junta electoral partidaria. “Les puedo dar incluso la mayoría y la
Justicia electoral será la que fiscalice los comicios. No podemos
dar lugar a ningún tipo de sospecha”, aseguró.
Funcionarios y dirigentes que participaron de la reunión confiaron
que las tratativas con el colombiano son las más avanzadas. Mientras
Reutemann duda y Duhalde ofrece señales contradictorias, el
empresario que derrotó al Gobierno repitiendo la consigna “alica
alicate” se muestra decidido. Cerca del ex presidente, se imaginan
una interna como la que en 1988 dirimieron Carlos Menem y Antonio
Cafiero. Contactos sobran.
Peronistas somos todos. La vía principal entre el oficialismo y el
ex dueño de Casa Tía es el polifuncional Julio De Vido. El ministro
de Planificación actúa como si las denuncias por los presuntos
sobornos en las transacciones con Venezuela no existieran. Dialoga
en forma personal con De Narváez, tiene una vieja relación con José
“Pepe” Scioli –hermano de Daniel y recién llegado a las filas del
“Colorado”– y conoce también al asesor y diputado nacional de Unión
Celeste y Blanca,
Gustavo
Ferrari.Revista Noticias
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miedo al periodismo
La
repercusión que tuvo el video del reportaje que Perfil.com le hizo a
Florencia Peña, donde ella acusaba a Clarín de censurarla, es una
muestra más del protagonismo que tiene el periodismo en el debate
público.
“Dictadores
miedosos”. Campaña de Ogilvy & Mather para la Sociedad Internacional
para los DD.HH., que ganó el Clio. Ahmadinejad, Castro y Chávez.
La
repercusión que tuvo el video del reportaje que Perfil.com le hizo a
Florencia Peña, donde ella acusaba a Clarín de censurarla, es una
muestra más del protagonismo que tiene el periodismo en el debate
público. Peña dijo: “El Grupo Clarín no me hace notas (...) y es
grave que yo esté en una lista negra”.
Argumentó que Clarín no cubrió las cien funciones de su obra Un Dios
salvaje y que Tenembaum la había invitado a TN y luego la desinvitó.
Al día siguiente, el diario Clarín –esta vez impecable– mostró que
le había dedicado la tapa de su suplemento de espectáculos el 14 de
enero, además de publicado la crítica de la obra el 21 de enero y
una foto de la celebración de las cien representaciones el 26 de
abril. También Tenembaum entrevistó por Radio Mitre a Peña, pero
allí ella no habló de la desinvitación.
Al
mismo tiempo, la Asociación Argentina de Actores se solidarizó con
la actriz a través de un comunicado que decía: “El ninguneo que
ejercen algunos medios al promover la invisibilidad del otro, el
negar un lugar en la ‘mesa’ de la discusión sólo porque no coincide
con el pensamiento del anfitrión, o con el de los verdaderos dueños
de la ‘mesa’, son actos que debemos repudiar firmemente, sobre todo
en un país en el que la subordinación a intereses espurios hizo de
la intolerancia y de la censura una cultura. A esa intolerancia, a
ese ninguneo, a esa censura, le responderemos con la lucha por una
cultura de la libre expresión. Esa cultura que, como tantos otros
compañeros, defiende Florencia, con una posición firme por la plena
vigencia de la Ley de Medios Audiovisuales. Queremos expresar como
gremio nuestra más firme solidaridad con la compañera Florencia Peña
por la grave situación de persecución sufrida simplemente por el
hecho democrático de expresar lo que piensa”.
Florencia Peña, a quien recuerdo de maneras delicadas hace unos
años, cuando me llamó por teléfono por un problema en la tapa de la
revista Hombre con el tamaño de su cola, y como muy talentosa
comediante haciendo Sweet Charity, de Neil Simon, en teatro, parece
una persona honesta y comprometida.
Igual calificativo me cabe para Rafael Bielsa, quien además escribe
en este diario. Y uno ambos nombres porque a los dos los escuché
utilizar el mismo argumento: “¿Por qué no se puede criticar a los
periodistas, si ellos nos critican a nosotros siempre?”. Bielsa
agregó que hasta le habían inventado que su título universitario era
falso. De lo que se infiere: si los políticos se tienen que bancar
que se digan mentiras de ellos, ¿por qué los periodistas no? ¿Tienen
coronita?, diría el inconsciente.
Es allí
donde Kirchner encontró un agujero para entrarle al periodismo.
Agujero que no es ideológico sino emocional: a los sujetos
noticiosos, todos los que son nota –eso une a artistas y políticos–,
alguna vez en su carrera ascendente les tocó padecer a un periodista
o medio, ninguneo, maltrato, desidia en el error y hasta alguna
forma de explotación. Esa huella de abuso (de poder) estaba latente
a la espera de poder abreaccionar, diría un psicólogo, o reaccionar
para cobrarse venganza.
Eso no
tiene que ver con la Ley de Medios, “los monopolios” (oportuno
Tenembaum al aclararle a Peña que eso era un oxímoron porque
monopolio sólo puede haber uno, por eso es mono), ni con la derecha
o la izquierda. Es una típica solidaridad/rivalidad funcional entre
quienes son nota versus quienes hacen las notas.
Con ánimo desproblematizador, elegí el humor y reproducir las piezas
de la campaña titulada Dictadores miedosos, que la agencia Ogilvy &
Mather hizo para la ONG alemana Sociedad Internacional para los
Derechos Humanos, donde Mahmoud Ahmadinejad, Raúl Castro y Hugo
Chávez muestran terror ante el mouse de una computadora como símbolo
de sus aversiones a la libertad de expresión. La campaña ganó el
Clio 2009, el mayor premio de publicidad del mundo.
Jorge
Fontevecchia , Director, Grupo perfil
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Duro con Argentina!!
Ex ministro de Lula, muy duro con las políticas argentinas,
MANGABEIRA UNGER
“Subsidiar
el consumo es un keynesianismo bastardo”, dijo quien fue hasta el
año pasado uno de los principales asesores en asuntos estratégicos
del presidente de Brasil.
Disertante. El lunes, en Salta, habló de oportunidades perdidas.
Roberto Mangabeira Unger (63) fue, hasta hace poco, el ministro de
Asuntos Estratégicos de Lula. Fue el encargado de pensar un Brasil a
largo plazo. Y es un teórico graduado en Harvard, universidad en la
que da clases de leyes. Desembarcó el lunes en Salta para disertar
sobre su modelo de país, que tiene como principales puntos una
industrialización incluyente, un financiamiento interno fuerte, una
educación analítica en lugar de una enciclopedista, y el corte
definitivo entre política y dinero para acabar con la corrupción.
El ex
funcionario criticó “desde la teoría” y sin nombrar a la Argentina,
cuando mencionó que el subsidio al consumo “es un keynesianismo
bastardo” y que la expropiación de la renta agrícola para subsidiar
las masas urbanas, inevitablemente, “termina con una crisis”.
Desde
la teoría, el profesor Mangabeira Unger advirtió que es dañoso para
un país cuando se utiliza un discurso seudodesarrollista basado en
mantener el consumo popular, agravado por el mecanismo de expropiar
parte del excedente del agro para subsidiar el consumo de las masas
urbanas. “Eso puede funcionar transitoriamente, pero un día más
tarde o más temprano, provoca crisis. Porque cuando el consumo
avanza sin un avance paralelo de la producción se da un
desequilibrio interno o externo, una inestabilidad monetaria, y una
crisis en las cuentas internas.” Para Mangabeira otro discurso
seudodesarrollista es el de consultar la gente de dinero, los
inversores, y pedirles que inviertan. “Esos discursos son
supuestamente antagónicos, pero en la realidad pueden coexistir
pacíficamente. La gran preocupación es producir un verdadero
contraste, una verdadera alternativa de democratización del mercado,
profundización de la democracia y capacitación de los ciudadanos. Un
productivismo democratizante”, especificó.
—¿Se aprovechó la oportunidad de la crisis en Brasil y la
Argentina?
—No, la verdad es que no la aprovechamos adecuadamente. Pero no
es un pecado nuestro. Eso ocurre en todo el mundo. Y la oportunidad
no está totalmente perdida, porque lo que está ocurriendo en el
mundo es una recuperación estadística sin recuperación de empleos.
Hay una crisis latente, duradera, que no se refleja en los números,
esto significa que sigue la oportunidad para democratizar la
economía.
Mariano Confalonieri, Perfil.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Era Corrupta??
LA MATRIZ DE LA CORRUPCIÓN EN LA ERA K
Frente al escándalo desatado por la denuncia sobre supuestas
coimas que empresas argentinas debían pagar a otras compañías
intermediarias para exportar maquinaria agrícola a Venezuela, el
gobierno kirchnerista ha intentado dar por terminada la discusión
señalando que no hubo coimas, sino simples comisiones por servicios
de intermediación, perfectamente registradas a través de facturas en
blanco.
Pero cuando un intercambio comercial entre dos países es el
fruto de un acuerdo entre los gobiernos de ambas naciones, cuando
son esos gobiernos los que les indican a los exportadores a cuáles
empresas intermediarias deben recurrir para aceitar las operaciones,
cuando no está claro el tipo de prestaciones que ofrecen estos
intermediarios y cuando el costo por esa intermediación suena
desproporcionado, hay mucho que sospechar.
En las últimas horas, salió a luz otro posible escándalo, derivado
de la transferencia por parte de la empresa petrolera Enarsa de su
participación en una represa hidroeléctrica ubicada en Ecuador al
Estado de este país, a un precio aparentemente irrisorio.
Probablemente esto no hubiese ocurrido si Enarsa fuese, como debió
haber sido desde su origen, una sociedad del Estado y no una
sociedad anónima controlada por el Estado argentino. Pero el
gobierno de Néstor Kirchner, al impulsar la creación de Enarsa,
impuso ese estatus jurídico. ¿Para qué? Para que el patrimonio
público pudiera manejarse con menos restricciones y con menores
controles de los propios organismos estatales.
Será la Justicia la que determinará si hubo delitos en los dos casos
mencionados. Pero habría que recordar que, muchas veces, la
corrupción no supone necesariamente la existencia de un delito. Y no
por eso la corrupción estará ausente.
Una clásica fórmula de Robert Klitgaard, catedrático de la
Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, define a la
corrupción como igual a monopolio más discrecionalidad menos
transparencia (C = M + D ? T).
Tanto en las denuncias sobre las comisiones que debían pagar
quienes pretendían exportar desde la Argentina a Venezuela como en
los extraños negocios de Enarsa en Ecuador, podría decirse que sobró
discrecionalidad y faltó transparencia.
Fernando Laborda , lanacion.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
3 al 7 de Mayo de 2010
Cuestionar y fundamentar
Cuestionamientos a la ley de medios
Sumándose a los numerosos cuestionamientos institucionales y
legales, la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de la OEA,
presentó, en su informe anual, serios cuestionamientos a la ley de
medios.
La Relatoría consideró que bajo el marco normativo previo, la
autoridad de aplicación era completamente dependiente del Poder
Ejecutivo, pero destaca que algunas disposiciones de la nueva
legislación pueden ser incompatibles con la Convención Americana de
Derechos Humanos, y que resulta preocupante la vaguedad de los
criterios establecidos para la aplicación de sanciones, lo cual
puede dar lugar a arbitrariedades de la autoridad de aplicación.
También señala, entre otros puntos, el peligro de que se realicen
adjudicaciones desde el Poder Ejecutivo, y la ausencia de
salvaguardas para asegurar que los medios públicos operen en forma
independiente del Gobierno, una advertencia muy pertinente en el
actual contexto de manipulación oficialista de los medios de
difusión estatales.
Sumándose a cuestionamientos de instituciones y judiciales, la
Relatoría de Libertad de Espresión de la OEA presentó serios
cuestionamientos a la ley de medios.
Clarin.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
La sombra acechante
Moreno,
esa sombra siempre acechante
Fines
de 2002. Kirchner escuchaba sentado al lado de De Vido. Embelesado.
El hombre de bigote frondoso, cejas arqueadas y gestos ampulosos
hablaba convencido, casi sin hacer pausas. Cuando terminó, el
santacruceño lo tuvo claro: lo quería de su lado. El orador
participaba de una de las charlas que De Vido organizaba para darle
forma a la campaña presidencial de su jefe. Era Guillermo Moreno.
Casi
ocho años después, aquel primer deslumbramiento parece intacto.
Moreno está entre los personajes a la vez más resistidos y más
perdurables de la era kirchnerista. Desde esa doble condición
paradójica convirtió la Secretaría de Comercio Interior en un reino
de territorios cada vez más extendidos y el manejo de la política de
precios, basada en la intervención del Indec y el falseamiento de
las estadísticas oficiales, en su máxima obsesión.
En ese
camino demostró que, además de ser el soldado ideal para encarar, en
nombre de Kirchner, la contradictoria misión de contener la
inflación a través de la manipulación de los índices, podía defender
al Gobierno en casi cualquier circunstancia. Devino en una especie
de carcelero, un hombre que detesta los protagonismos visibles, pero
está siempre en guardia y listo para aparecer no bien el panorama se
complica.
La
figura de Moreno volvió a la tapa de los diarios esta semana cuando
la ex directora de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec,
Cynthia Pok, una de las víctimas de la aplanadora de la
intervención, lo involucró con los sillazos inexplicables con los
que se intentó impedir la presentación del libro Indek: historia
íntima de una estafa, de Gustavo Noriega. La mujer apuntó a hombres
de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), pieza fundamental
del desembarco del Gobierno, y de Moreno en el organismo
estadístico.
Moreno
estuvo muchas veces en la cuerda floja. Pero, a esta altura, está
claro que sabe coquetear con el precipicio. Tal vez porque el paso
del tiempo, y las víctimas que se cobró en estos años de
supervivencia, lo convencieron de que la caída es imposible.
Fue la
moneda de cambio cuando Kirchner tuvo que buscarle ministro de
Economía para su mujer. Miguel Peirano comunicó su retirada en
noviembre de 2007, apenas entendió que las promesas de transparentar
el Indec y de correr a Moreno del medio eran sólo eso. Kirchner
convenció a Martín Lousteau. Igual que a su antecesor, le aseguró
que Moreno dejaría el Gobierno y que el terreno para normalizar las
estadísticas quedaría allanado. Una vez más las palabras se
perdieron en el olvido.
La
noche helada del 14 de junio de 2008 fue agitada para Moreno. Eran
días tensos del conflicto con el campo. Pocos metros lo separaban de
Kirchner cuando llegaron a la Plaza de Mayo. Allí estaba el fiel
secretario de Comercio, con el gabinete en pleno, para desalojar una
protesta a favor del agro y en contra del Gobierno. Moreno sólo
abandonó el lugar para encarar la siguiente misión: hacer lo mismo
pero en la quinta de Olivos. En toda la noche Jorge "Acero" Cali,
campeón mundial de kickboxing, no se le separó de al lado. El
entorno de Moreno, el mismo que los trabajadores de ATE ya
denunciaban como parte de la "patota" del Indec, empezaba a hacerse
visible.
Un mes
más tarde, Moreno pisó el Senado por primera vez para defender las
retenciones móviles. La presentación rozó el escándalo cuando el
radical Gerardo Morales denunció que entre los presentes en el
plenario de comisiones estaba una de las personas que se habían
movilizado a Olivos para contrarrestar el cacerolazo contra los
Kirchner. A los gritos, mostró una foto en la que se veía a Hernán
Brahim portando un palo, firme al lado del secretario.
Brahim
había aparecido antes junto a Moreno en sus matinales irrupciones en
el Mercado de Liniers y en las reuniones que el secretario
organizaba con empresarios para "invitarlos" a bajar los precios. En
el Indec, Brahim ya estaba instalado a sus anchas. Le gustaba
autodenominarse el coronel de un ejército del que Moreno era el
general y los militantes de UPCN la tropa decidida a defender la
intervención. En 2008 pasó a controlar, de facto, el cálculo de la
inflación y hace unos días se convirtió en el director de Legales
del Ministerio de Economía. Un intocable. Tanto como su jefe que es,
además, su padrino de bodas.
Cuando
las retenciones móviles quedaron sepultadas por la impensada
negativa de Julio Cobos, volvió a hablarse de la "inminente salida"
de Moreno del Gobierno. La Casa Rosada hizo trascender que evaluaba
emitir alguna señal para descomprimir la crisis. Deshacerse de
Moreno parecía ideal. Pero Moreno volvió a zafar. En su lugar, se
fue Alberto Fernández, harto, entre otras cosas, de la
intransigencia e impermeabilidad de los Kirchner a las críticas
contra el secretario.
Hace
casi un año, cuando Amado Boudou llegó al Ministerio de Economía y
lanzó el "nuevo" Indec, pareció, una vez más, que los días de gloria
de Moreno empezaban a escurrirse. Pero la designación de Norberto
Itzcovich, un hombre que pasó de cuestionar la intervención a
abrazarse con Moreno y Kirchner y a defender las cifras oficiales
manipuladas sin ruborizarse, dejó en claro que la capacidad de
Moreno de reciclarse estaba intacta.
Esta
semana, Moreno volvió a la palestra de la mano del violento episodio
en la Feria del Libro. Sin asomar la cabeza ni hablar. Pero con un
poder inocultable y a prueba de balas.
Lucrecia
Bullrich , lanacion.com , La periodista es autora, junto con
Francisco Jueguen, de Indec: una destrucción con el sello de los
Kirchner
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hombres claves en Indek?
Un
hombre clave de Moreno en el Indec, internado en un
neuropsiquiátrico
Es
Ulises Valentim, chofer y guardaespaldas de la ex interventora en el
organismo, Beatriz Paglieri, y jefe de los denominados "batata entry";
ingresó en un centro de salud de Sarandí hace dos semanas
Ulises
Valentim fue un hombre clave en la intervención oficial del
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Llegó al
organismo como chofer y guardaespaldas de la entonces interventora
de la dirección de Precios, Beatriz Paglieri, y quedó a cargo luego
del ingreso de datos estadísticos, por lo que lo bautizaron como
"batata entry". Hoy Valentim está internado en una clínica
psiquiátrica.
El
rumor de que el líder de la unidad básica de La Boca de Pueblo
Peronista, la agrupación política creada por el secretario de
Comercio Interior, Guillermo Moreno, habría intentado suicidarse
recorre hace días los pasillos del Indec. Esa versión nunca fue
confirmada. No obstante, lanacion.com pudo comprobar que el hijo del
mítico jugador brasileño de Boca Juniors, Paulo Valentim, está
internado desde el 16 de abril pasado en un establecimiento de salud
mental Comunidad en la localidad bonaerense de Sarandí.
"...fue
Ulises Valentim quien primero llegó al instituto de la mano de
Paglieri. Arribó como su custodio personal y chofer, y más tarde se
convirtió en el jefe de los data entry o los "batata entry", como
los bautizarían con el paso del tiempo", se señaló en el libro Indec:
una destrucción con el sello de los Kirchner.
"Con el
desembarco de la interventora también cambiaron los procedimientos
habituales de ingreso y análisis de información. Antes, los
encuestadores llevaban directamente los datos al data entry, quien
los ingresaba al sistema informático. Luego, esa información era
cotejada por los analistas. Iniciada la intervención, los hombres de
Paglieri se convirtieron en el filtro de lo que los data entry
ingresaban al sistema. La información era modificada antes de ser
procesada", añade la publicación.
"Valentim era comparable con un mamut gigante o con el boxeador Mike
Tyson. Era rapadito, con rollos en el cogote y muy corpulento,
aunque poco musculoso. Pese a su feroz imagen fue el que menos
complicó el trabajo de los antiguos técnicos. Incluso estaba algo
incómodo con el lugar que le tocó ocupar. -Yo no vengo a joderles el
laburo -les repetía constantemente. Era el más respetuoso", cierra
el libro.
Dede
dentro del Indec varias fuentes confirmaron que Valentim había
desaparecido hace ya unos meses, lo que pareció extraño y disparó
diferentes versiones. A los problemas de salud física se sumaron la
separación de su esposa, el consecuente inicio de terapia, la salud
de su madre, internada en un geriátrico, y el comienzo de una
relación con una mujer que conoció en el organismo estadístico.
"Además
estaba un poco cansado de lo que estaba haciendo [en el instituto].
Con Moreno, muchos habían estado disciplinando, haciendo tareas
políticas, en el Mercado de Liniers, el Mercado Central y finalmente
acá. El hacía tres años que estaba en el Indec", señaló a este medio
una fuente que trabajó con el en la dirección de Precios cerca de
Valentim.
Otra
versión habla de un problema interno en el Indec, por el que la
cúpula del organismo habría empezado a desprenderse de algunos
empleados. "Lo cierto es que tenía problemas de salud", indicó la
fuente y agregó: "Dentro de la mafia que vino, era el que mejor
trataba a los trabajadores.
Francisco Jueguen , De la Redacción de
lanacion.com ,fjueguen@lanacion.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otra ceremonia del silencio
Otra ceremonia del culto al silencio
Hace años que escapa de las preguntas. Ricardo
Jaime, el hombre más salpicado por causas de corrupción en el
kirchnerismo, ha hecho un culto del secreto durante los seis años
que manejó a discreción la multimillonaria caja de los subsidios al
transporte. Desde que dejó el cargo se escudó en un extremo bajo
perfil, mientras pasaba los días de casa en casa.
Su reaparición no hizo más que ratificar la
estrategia de silencio, condimentada con la denuncia de una
persecución mediática en su contra, sostenida en papeles dudosos.
En línea con una lógica habitual del gobierno que
integró, jugó a cambiar el eje de la discusión. Nada explicó sobre
los datos impactantes que la Justicia y la prensa han sacado a la
luz acerca de la fortuna que, según se sospecha, construyó en sus
días de funcionario. Cuando declaraba que su patrimonio no llegaba a
$ 100.000.
Prefirió enmarcar las investigaciones sobre él en
la cruzada de sus ex jefes contra los medios de comunicación que no
pueden controlar. Hizo una conferencia de prensa sin preguntas y
aceptó entrevistas en las que pudo explayarse a gusto sobre su
acusación a un periodista.
Tal vez buscó satisfacer a los Kirchner con un
argumento que los sensibiliza. Pero seguro impidió al resto de la
sociedad saber qué tenía para decir acerca las denuncias que se
acumulan en su contra.
Hubiera sido bueno preguntarle:
¿Es el dueño del avión de 4 millones de dólares
que usaba como si fuera propio cuando era funcionario y que aparece
a nombre de una compañía ligada a su principal asesor?
¿Cómo explica que ese mismo colaborador tenía
autorización para retirar de un astillero un yate valuado en 1
millón de dólares?
¿Cómo hizo para vivir en un departamento en la
Avenida del Libertador que le costaba 1500 dólares por mes de
alquiler y 400 de expensas cuando su único ingreso declarado apenas
arañaba esa cifra?
¿Es sólo casualidad que sus garantes en ese
alquiler eran beneficiarios de los subsidios del Transporte?
¿Por qué no declaró la casa que compró su actual
mujer en Florianópolis cuando él todavía era funcionario? ¿Y las
tres casas en un country de Mendiolaza en las que pasa los fines de
semana y viven algunos de sus familiares?
¿Por qué aceptó que empresarios del sector que él
debía controlar le pagaran viajes al exterior?
¿Cuál es su relación con la empresa que controla
la radio LV2, de Córdoba; la misma firma que pagaba facturas de sus
viajes y que había dado a su hija el usufructo de un departamento en
Córdoba?
¿Cuál es el origen de los dólares y euros
hallados en su piso de Libertador? ¿El departamento en el que se lo
ve habitualmente en Puerto Madero, es de él, lo alquila o se lo
prestan?
¿Cuál es su relación actual con Néstor y Cristina
Kirchner; se siente abandonado o sigue cerca de ellos?
De cosas así está obligado a preguntar el
periodismo a los hombres que se encargan de administrar los recursos
públicos. Jaime eludió otra oportunidad de responder.
Martín Rodríguez Yebra , LA NACION
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
26 al 30 de Abril de 2010
Política
y chimentos
Señor
Director:
"¿Qué
clase de país es aquel en el que el ministro Aníbal Fernández no
tiene tiempo para dar explicaciones reglamentarias en el Congreso
pero puede ir, alegremente, a responder en programas de chimentos?"
Cartas de
lectores diario La Nación
Ricardo Bujanda
DNI 20.296.733
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
El hambre mata a niños!!
El
hambre aún mata a los niños
Mientras el Gobierno adultera las cifras de pobreza e indigencia,
todos los días fallecen niños por desnutrición
El 53
por ciento de los niños argentinos de hasta 12 años pertenece a un
hogar con problemas para cubrir sus consumos mínimos de
alimentación, vestimenta, salud y servicios básicos. Este dato del
Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina
significa que en nuestro país hay 9 millones de niños con déficit
alimentario o malnutrición. Buena parte de ellos sufren hambre y,
según informó Juan Carr, de la Red Solidaria, por año suman casi
3000 los niños que mueren de hambre.
Al
mismo tiempo que estremecen y debieran escandalizarnos, estas cifras
dicen mucho sobre nuestra sociedad y sobre el fracaso de la
dirigencia en un campo tan sensible como este.
Son
cifras que, obviamente, obligan a actuar ahora para resolver este
drama que tiene dos facetas. Por un lado, como dijimos, la
inadmisible cantidad de chicos que fallecen por falta de alimento.
Por el otro, las serias y múltiples consecuencias que acarrea una
alimentación insuficiente, como el aumento de la morbilidad y la
disminución del rendimiento escolar. Cuando el hambre no mata,
condiciona seriamente el futuro de esos niños condenándolos a
intentar sobrevivir en la sociedad o en sus márgenes en inferioridad
de condiciones pues su desarrollo neuronal se ve interrumpido si a
edad temprana no reciben los alimentos necesarios. Es decir,
condenándolos a la postergación.
Si la
muerte diaria de niños por hambre es intolerable en cualquier país,
lo es aún más, si cabe, en la Argentina, que con sólo el 0,65 por
ciento de la población mundial produce materia prima suficiente para
abastecer a varias Argentinas.
Podrá
discutirse cómo se llegó a este extremo que, además de
avergonzarnos, nos duele. Podrán discutirse las razones de la
persistencia de este drama a partir de la crisis de 2001-2002, pese
a que desde entonces han mejorado otros parámetros de nuestra
economía.
Lo que
no puede discutirse es la necesidad de actuar ahora. Y en este
sentido, toda la dirigencia está en deuda. En 2007, durante la
presidencia de Néstor Kirchner, su gobierno asumió el compromiso
ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de cumplir los
denominados "Objetivos de Desarrollo del Milenio" establecidos por
la ONU, por los cuales nuestro país debería "erradicar la indigencia
y el hambre" y "reducir la pobreza de la población a menos del 20
por ciento y la indigencia al 0 por ciento" antes de 2015.
La
negativa de sectores empresariales y sindicales a firmar junto con
la Iglesia un documento sobre la pobreza y el miedo a hablar en
público de este drama que vive el país es una muestra de que pocos
van a invertir en un país en el cual un gobierno usa los resortes
del poder para infundir miedo y falsear la realidad. Lo que ha hecho
hasta ahora el Gobierno ha sido alterar perversa y maliciosamente
los índices de inflación y los de pobreza e indigencia para ocultar
esos tristes fenómenos.
Pero el
hambre no se detiene ante los índices adulterados del Indec mediante
una estafa que se vuelve cómplice y criminal al mismo tiempo, pues
procura esconder una realidad intolerable y, al hacerlo, se exime el
propio Gobierno de la obligación de mejorar esa realidad inocultable
del hambre y la pobreza.
Para
Juan Carr, los comedores que pertenecen a entidades no oficiales
-sólo la mitad de ellos reciben subsidios estatales- no son la
herramienta decisiva en la lucha contra el hambre. En la Facultad de
Ciencias Veterinarias de la UBA, Carr coordina el Centro de Lucha
contra el Hambre, cuya labor principal consiste en crear huertas y
granjas en las zonas con alto nivel de desnutrición infantil. Ya
existen 550 mil huertas en la Argentina dentro del programa Pro
Huerta del INTA y en muchas interactúan Cáritas y Tzedaká.
Carr
considera que podrían hacerse 900 mil huertas más y llegar a su
objetivo principal: reducir a la mitad el número de hambrientos en
2016 y llegar al hambre cero en 2020.
Son dos
formas de encarar esta triste realidad. La que la combate con la
verdad, y la que la oculta sabiendo, en definitiva, que su
existencia es una afrenta para todos los argentinos sin excepción.
Reproducción
textual del editorial del Diario la Nación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
De traiciones y miedos!!
Dar
quórum
Señor
Director:
"La
historia argentina está llena de «traidores a la patria»,
dependiendo de quien la escribe y por esto hay buenos y malos. A
veces la historia los reivindica por haber estado mal escrita, y
otras veces, no. Para algunos, «dar quórum es ser traidor a la
patria» . No hace falta más que ver las presiones a la senadora
Bortolozzi en pleno recinto o los escraches y pintadas en su
domicilio de la provincia que representa, Formosa.
"Si dar
quórum es ser traidor a la Patria, la Constitución está mal escrita;
ojalá hubiese más traidores a la Patria para que den quórum y así
funcione el Congreso. Que Dios ilumine a los «traidores a la patria»
para un engrandecimiento de nuestra República. «Sin quórum no hay
Congreso y sin Congreso no hay República.»
"Que
quede claro, para que no haya malas interpretaciones: «Dar quórum no
es ser traidor a la patria»."
Cartas de
lectores diario La Nación
Ricardo Smith Estrada
dickySES@gmail.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
K hablando de los Noble
Los
discursos en los que Cristina Kirchner se refirió a los hermanos
Noble Herrera
En la
solicitada que publicaron, Marcela y Felipe cuestionaron las
"palabras perturbadoras" que usó la Presidenta. Video de uno de los
ataques a la dueña de Clarín.
La
solicitada que publicaron ayer en varios diarios los hijos de
Ernestina Herrera de Noble, Marcela y Felipe, dio mucho que hablar.
Sobre todo, en lo que respecta a la directa alusión que hicieron
sobre los pronunciamientos de la presidenta Cristina Fernández sobre
su caso, los que calificaron de “ usos políticos de nuestra
historia” y de recibir “presión”.
“Hace
poco, por cadena nacional, la Presidenta de la Nación se refirió a
nosotros sin nombrarnos. Su mensaje, lejos de tranquilizarnos, nos
inquietó. Sus palabras fueron perturbadoras”, dijeron los Noble
Herrera en la solicitada. Y se referían, específicamente, al acto
del 24 de Marzo que la mandataria encabezó en el Museo de la
Memoria, ex Esma.
"¿Cómo
puede haber calidad institucional si no hay identidad?", se había
preguntado la Presidenta, y se comprometió públicamente con las
Abuelas de Plaza de Mayo a acompañarlas en llevar el caso de los
Noble Herrera a tribunales internacionales, pero sin nombrarlos
específicamente. "Si no encontramos justicia en la Argentina, yo
como Presidenta las voy a acompañar a otros tribunales
internacionales”, le dijo desde el escenario a Estela de Carlotto, e
hizo alusión a Clarín al afirmar que ningún "poder mediático casi
mafioso" podrá con la lucha de Abuelas.
Pero no
fue esa la única vez que la mandataria se refirió, sin nombrarlos, a
los hijos de la accionista de Clarín. En enero, cuando decidió no
viajar a China para no dejar a su vice Julio Cobos en el poder en el
medio de la crisis del Central, respondió duramente a la pregunta de
un periodista del diario Clarín durante una conferencia de prensa.
El periodista le había preguntado qué pensaba sobre la diferencia
que había entre Argentina y Chile en el trato que tienen los
políticos del oficialismo con la oposición. Cristina Kirchner
aprovechó para atacar al multimedios y referirse al caso de los
Noble Herrera.
“Nunca estuvimos con ningún gobierno militar, nunca recibimos
ninguna empresa de un gobierno militar. Nunca hemos recibido nada de
un gobierno militar porque estamos seguros de quiénes somos, de lo
que tenemos, de nuestros hijos, y podemos hacerlo frente de todo el
país. Estoy segura que los accionistas de la empresa en la que usted
trabaja no pueden hacer lo mismo”, lanzó Fernández de Kirchner
visiblemente molesta por la pregunta del reportero.
Diario perfil
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Manejar la información”
Canal
Encuentro
Señor
Director:
"Quise
ver un programa inteligente, como suele haber en el canal Encuentro,
y en cambio me encontré con un documental de contenido antijudío
explícito. Y no fue una sensación. El martes 13, en el programa Le
doy mi palabra , Pepe
Eliaschev recordó el aniversario del levantamiento del gueto de
Varsovia y comentó la ironía de que el mismo día el canal Encuentro,
a las 16 (repetición), transmitiera un programa que presentaba a los
judíos como nazis.
"Espero
que sepa usted comprender la gravedad de que esto pase en nuestro
país y en un canal oficial. Del canal tuve una respuesta ambigua."
Cartas de lectores diario La Nación
Sara Ponieman
LC 4.633.599
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Enriquecerse de la política!
Los
Kirchner y la clave de la riqueza
Varios
de sus secretarios se han enriquecido en forma tan sospechosa y
veloz como el matrimonio presidencial
No
caben dudas de que Néstor y Cristina Kirchner parecen poseer el
secreto de cómo enriquecerse a un ritmo vertiginoso y de que han
decidido compartir la fórmula con un selecto puñado de colaboradores
muy cercanos.
Por más
malabarismos que realizó el juez federal Norberto Oyarbide para
exculpar al matrimonio presidencial, las declaraciones juradas de
bienes de los Kirchner no cierran. Tampoco cierra la de su ex
secretario de Transporte, Ricardo Jaime, muy allegado a Néstor
Kirchner antes de caer en desgracia.
Y otro
tanto se repite con las de cuatro secretarios de los Kirchner, dos
de los cuales han incrementado sus patrimonios 45 y 78 veces.
El de
estos secretarios -algunos han renunciado a sus cargos, pero
mantienen su cercanía con los Kirchner- es un caso realmente
asombroso que alienta fundadas sospechas acerca de si ellos son los
verdaderos dueños de sus rápidas fortunas o si en realidad actúan
como testaferros.
Estas
graves sospechas se ven abonadas cuando se repara en el hecho de que
tres de ellos cuentan con la asistencia de dos de los abogados más
caros de la Argentina.
Hay
antecedentes cercanos del acelerado enriquecimiento de modestos
empleados de la Presidencia. No hace muchos años salió a la luz la
existencia de una cuenta europea en la que Ramón Hernández, ex
policía de La Rioja y ex secretario de Carlos Menem, poseía varios
millones de dólares. La estrecha relación de Hernández con Menem se
mantiene en la actualidad.
Lo
mismo ocurre con los cuatro secretarios, quienes comenzaron a
trabajar para el matrimonio presidencial desde los tiempos en que
Néstor Kirchner era gobernador de Santa Cruz.
Daniel
Alvarez, Jorge Isidro Baltasar Bounine y Héctor Daniel Muñoz están
sometidos a una investigación por presunto enriquecimiento ilícito a
cargo del juez federal Claudio Bonadío. En otro expediente se
investiga por el mismo delito a Fabián Gutiérrez, quien poseería en
El Calafate una casa valuada en un millón de pesos.
Bounine
incrementó su patrimonio de 15.000 a 676.194 pesos y la Oficina
Anticorrupción halló inconsistencias en su declaración jurada. En
cuanto a Muñoz, su patrimonio trepó de 14.000 pesos a más de un
millón. Hasta hace poco tiempo, Bounine y Gutiérrez estaban a cargo
del teléfono celular y de la agenda de Cristina Kirchner.
Es
interesante el hecho de que la justificación de los bienes de
Gutiérrez ante la Justicia lleve la firma del contador Víctor
Alejandro Manzanares, quien realizó similar función con las
declaraciones juradas de los Kirchner en el sumario en el que
Oyarbide los sobreseyó.
Es más,
con el consentimiento del juez Oyarbide, Manzanares llegó a actuar
en aquel escandaloso expediente como perito de los Kirchner en
momentos en que él también podía resultar imputado.
Es de
esperar que el juez Bonadío no repita los pasos de su colega
Oyarbide y someta a los secretarios a una seria y exhaustiva
investigación.
El
extraño y veloz sobreseimiento que benefició a los Kirchner de
ninguna manera despejó las enormes dudas sobre su exponencial
enriquecimiento. Al contrario, las avivó.
De no
establecerse con claridad los mecanismos por los cuales sus
secretarios se han enriquecido, las sospechas no sólo recaerán sobre
éstos, sino, principalmente, sobre la Justicia. De esta manera, la
impunidad, nuevamente, saldrá victoriosa.
Reproducción
textual del editorial del diario La Nación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Demagogia y violencia
Violencia verbal
Señor Director:
"Veo y oigo con cierto sesgo de preocupación cómo diferentes
funcionarios con altos cargos gubernamentales, dirigentes, miembros
de asociaciones de derechos humanos, periodistas, etcétera, en forma
demagógica e interesada, utilizan un micrófono y una cámara de TV
para expandir violencia verbal. «Violencia verbal» que manipula
conciencias (principalmente sobre adolescentes y jóvenes),
interpretando y desvirtuando la historia y la realidad. «Violencia
verbal» sumamente peligrosa, que fomenta el odio, la segregación, el
resentimiento y el miedo.
"Creo que para erradicar estas actitudes son fundamentales la unión
y el diálogo en todos los sectores y ámbitos de la Nación, donde se
proyecte un país a futuro que pueda ser continuado por los
diferentes gobiernos que asuman la responsabilidad de gobernar este
país."
Cartas de lectores diario La Nación
Claudio F. Bossana Del Bo
Abogado (UNC)
Córdoba Cap.
c_bossanadelbo@hotmail.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Redistribución para los K!!!
Panorama para lamentar
MARISTELLA SVAMPA
“El
gobierno de los Kirchner no apunta a una redistribución del poder
social”
Después
de un año de silencio, excluida de la vida pública por el falso
debate “kirchnerismo-antikirchnerismo”, la ensayista y doctora en
sociología explica el origen de esa visión binaria argentina.
Rechaza la idea oficialista de que la alternativa de poder sólo
vendrá desde la derecha y rescata la aparición de matices y
expresiones de una tercera posición.
Tercera
posición. “Hay un bloqueo sistemático, sobre todo en el Congreso y
en los medios, que silencia cualquier expresión que apunte a romper
el esquema binario”.
Maristella Svampa es una de las pensadoras más agudas, prolíficas y
provocadoras de la realidad argentina. Sin embargo, hace un año se
llamó a silencio disgustada por el rumbo que tomó el debate
político. Autora de una decena de ensayos, activista social y
doctora en Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias
Sociales de París, Svampa regresa en esta entrevista para denunciar
los motivos de su malestar: la exclusión de las opiniones que se
resisten a encasillarse en la disputa entre kirchnerismo y
antikirchnerismo. “Es tan ensordecedor el ruido, la vocinglería, que
no se escucha”, acusa.
–¿Qué
escenario político va a quedar después del kirchnerismo?
–El
escenario político cambió en la Argentina y en América Latina. Si se
analiza al kirchnerismo con perspectiva histórica, se observa que el
gobierno de Néstor Kirchner tuvo la capacidad de amalgamar
tendencias contradictorias, desde sectores de derecha que pregonaban
el retorno al orden hasta grupos de centroizquierda que hablaban de
una apertura de lo político. Por otro lado, el kirchnerismo mostró
desde el principio una tendencia a la concentración del poder en
todos los espacios. Fueron los dos rasgos más marcados. Ahora bien,
ese sistema estalla en mil pedazos en 2008 con la crisis que
confronta al Gobierno con los sectores agrarios. Y liquida su
capital político y simbólico. Lo que viene después es otra cosa.
–¿Qué
cambió en 2008?
–Se
instala la lógica binaria. Un esquema que busca polarizar
posiciones. No sólo lo hace el kirchnerismo sino también la
oposición, que legitima un esquema binario que no permite comprender
los matices. Y se agrava el año pasado con la discusión sobre la ley
de medios. Yo creo que hay que desnudar esa lógica binaria.
Detrás de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández no hay un gobierno
nacional y popular que apunte a una redistribución del poder social,
sino tendencias contradictorias. Y del lado de la derecha no hay un bloque monolítico que enuncie
claramente un proyecto. Es una derecha muy fragmentada que incluyó
sorpresas, como la emergencia de nuevos liderazgos. Me refiero por
ejemplo a Julio Cobos, aunque es cierto que cuesta imaginarlo como
un líder. Pero también Lilita Carrió, que protagonizó un pasaje
espectacular desde la centroizquierda a la derecha conservadora. Ni
que hablar de la revitalización de la UCR, que era un partido que
creíamos muerto. Es el regreso de los muertos vivos a la política
argentina. Desde la consigna “que se vayan todos” a la actual
degradación institucional del debate en el Congreso, me parece que
el panorama es para lamentar.
–¿Cuál
es el efecto del esquema binario que adoptó la política argentina
entre kirchnerismo y oposición?
–Produjo una simplificación que impide ver matices y que pareciera
cerrar el paso a la construcción de terceras posiciones. Ahora bien,
en las elecciones parlamentarias se abrieron dos escenarios. El
Gobierno prefiere ver la realidad con un solo ojo; muchas veces
también la oposición. Me refiero a la creencia de que por fuera del
kirchnerismo sólo se puede construir una alternativa de derecha. En
cambio, las elecciones también mostraron que se puede construir un
espacio de centroizquierda por fuera del kirchnerismo. Lo mostró
Pino Solanas y en menor medida Sabbatella. Habrá que ver cómo pueden
aportar la constituyente de la CTA y los movimientos sociales que
tienen una dinámica diferente de la partidaria. Pero se abrió un
espacio. Dejó de ser un monopolio del kirchnerismo.
El
estallido del kirchnerismo en 2008 no sólo es favorable a la derecha
sino también a una centroizquierda que había sido silenciada.
–Pero
la forma como se plantea el debate político actualmente parece
excluir la posibilidad de terceras posiciones.
–Porque
hay un bloqueo sistemático, sobre todo en el Congreso y en los
medios de comunicación, que silencia cualquier expresión diferente
que apunte a romper el esquema binario. Y, la verdad, tampoco dan
ganas de hablar. Yo hace un año que no escribo un artículo
periodístico. Antes tenía el impulso de intervenir. Ahora escribo
libros, doy charlas, hablo con diferentes actores de la vida
política y social, pero no dan ganas de intervenir.
–¿Por
qué?
–Porque
uno se siente usado de un lado y del otro. Cuando se dio el debate
sobre la criminalización de la protesta, unos querían que hablara
para señalar cómo la derecha distorsiona la tarea de las
organizaciones sociales, como cuando Lilita Carrió salió a decir que
estaban armadas (una irresponsabilidad que demostraba que esta
señora no sabe lo que dice). Pero, por otro lado, desde otros
medios, me llamaban para que denunciara el clientelismo que apuntala
al Gobierno. En definitiva, unos y otros querían usarme según sus
intenciones. Es un momento muy incómodo. Y creo que hay muchos
ciudadanos argentinos muy disgustados con esta lógica destructiva de
la política. Si alguno cree que esto es la política, estamos muy
mal. La política es conflicto, es adversativa, es verdad, pero no es
esta lógica de destrucción y exterminio del otro.
–Pero
el silencio de las terceras posiciones favorece el esquema binario.
–Cuando
digo que no quiero intervenir no significa que no escriba. Por
ejemplo publiqué un libro sobre minería con la idea de abrir la
agenda, con los temas que el Gobierno no quiere mostrar porque tiene
intereses creados con las grandes trasnacionales. Y acabo de
terminar un libro de entrevistas al sanitarista Floreal Ferrara, que
dejó un mensaje ético y político muy importante de alguien que puede
definirse como un peronista honesto, al estilo de John William Cooke.
Pero no es lo que quieren oír. No hay un problema de
invisibilización sino de audición. Se ven las cosas pero no se
escucha más allá de lo que se quiere oír. No se quieren escuchar
otras voces que rompan con el esquema binario que se ha instalado.
Es tan ensordecedor el ruido, la vocinglería, que no se escucha.
–Su
tesis doctoral analizó un esquema binario que aparece en la
formación de la Argentina: civilización o barbarie. Hubo otros,
como peronismo y antiperonismo. La actual simplificación entre
kirchnerismo y antikirchnerismo ¿es herencia de esa tradición,
responde a la forma que tiene el peronismo de confrontar, es una
particularidad del kirchnerismo o una derivación de la puja de
intereses?
–Es
todo eso. No se puede atribuir a una causa única. Pero es cierto que
hay una larga historia de esquemas binarios en la República
Argentina. Civilización o barbarie es una fórmula que sintetiza un
proyecto de construcción de la Nación que tiene una gran fuerza
excluyente hacia el interior. Fue un relato fundacional que dio
sentido a los momentos de gran conflicto a la historia argentina.
Por lo tanto es anterior al peronismo y se actualiza con Yrigoyen.
Sin duda asume nuevas dimensiones con el peronismo. Pero esto es
como el baile, hacen falta dos. Si el peronismo construyó una visión
binaria basada en la idea de que existen antagonismos irreductibles
entre pueblo y oligarquía, también estuvieron los otros actores que
le dieron carnadura a ese relato.
–La
discusión sobre el modelo de desarrollo aparece fuera del debate
entre kirchnerismo y oposición. Y da la impresión de que hay toda
una tradición de intelectuales que la soslayó largamente.
–No
estoy de acuerdo con que haya habido una tradición de intelectuales
que la soslayó. En realidad, planteó la discusión bajo determinados
marcos. Uno de ellos fue la obsesión por alcanzar el desarrollo de
acuerdo con el modelo de los países centrales. Es la tradición del
CEPAL, en los años 50, y de los dependentistas, como Fernando
Henrique Cardoso y Enzo Faletto. Lo curioso en la izquierda es que
había una minimización de los costos sociales y ambientales que
podía traer esa dinámica de desarrollo. Es el gran dilema con el
cual nos enfrenta actualmente el escenario latinoamericano. Ya no se
puede omitir que, más allá de la lógica de saqueo económico, también
existe un gran peligro de destrucción de las formas de vida de los
pueblos y los territorios y de expropiación ambiental.
–¿Y
cuál es la respuesta de los gobiernos latinoamericanos frente a la
amenaza?
–En
América Latina existe una gran paradoja. Por un lado, se convirtió
en un escenario sumamente vital, dinámico, con países que son
verdaderos laboratorios políticos, como Bolivia y Ecuador, que
dieron nacimiento a Estados pluriculturales, donde se están pensando
nuevas fronteras del derecho que proteja no sólo lo individual sino
también lo colectivo. Pero paralelamente avanza una dinámica de
acumulación que opera por despojo y desposesión. Hay un gran
contraste. Los actuales gobiernos latinoamericanos parecen haber
hecho una opción en términos de desarrollo. Como los países
industrializados tienen cada vez más demanda de materias primas y
América Latina es un reservorio de recursos naturales, se optó por
un modelo neodesarrollista con una base netamente extractivista. Se
sobreexplotan los recursos naturales y avanzan las fronteras sobre
territorios que antes eran considerados improductivos: la frontera
sojera, la forestal, la minera, la energética. El desarrollismo
tiene diferentes variantes y momentos, pero en líneas generales
privilegia la producción en sí misma y continúa asimilando
desarrollo a crecimiento económico; pero lo que hace décadas aludía
a un modelo industrial-productivista, con intervención del Estado,
hoy ha sido reemplazado por un modelo de base extractivista, en gran
parte trasnacionalizado, que se apoya sobre nociones muy tramposas
como las de desarrollo sustentable, gobernanza y responsabilidad
social empresarial. Los gobiernos latinoamericanos optaron por
aprovechar esta “oportunidad” del sistema económico mundial, y
muchas veces sin cuestionar sus consecuencias. Es lo que ocurre, por
ejemplo, en la Argentina.
–Entonces, ¿cuál es el modelo de desarrollo que debe implementar
América Latina? Porque las urgencias de la pobreza son una realidad
y me cuesta pensar que la actitud de los gobiernos se explique por
la perversidad, más bien parece un reflejo dirigencial frente a las
demandas inmediatas.
–Pero
no podemos insertar la discusión del modelo de desarrollo en una
visión cortoplacista, que implica en el mediano plazo la destrucción
de tierras y territorios. Y que compromete, además, el pacto entre
generaciones. Tenemos que preguntarnos qué país vamos a dejar a
nuestros hijos. En la Argentina, por ejemplo, por un lado aparece el
modelo agrario, que se asocia sobre todo al sistema sojero. Y fue
muy complicado abrir la discusión sobre las consecuencias que trajo
un modelo anclado en el monocultivo, la concentración, la expansión
de la frontera y la deforestación. Se abrió parcialmente a partir de
otra discusión, que tuvo que ver con el reparto del excedente. Y ya
estamos viendo las consecuencias, alcanza con ir a los pequeños y
medianos pueblos para ver el efecto de las fumigaciones y el
desplazamiento de poblaciones. El otro modelo es el minero, que es
mucho más difícil de discutir, porque las empresas aparecen
asociadas al Estado. Habría que fortalecer las economías de pequeña
escala. Pero por qué les vamos a pedir a las agrupaciones sociales
que elaboren un macromodelo que sustituya a este monstruo que sólo
contribuye con las lógicas de acumulación global. Es difícil pensar
en alternativas macro. Es mejor pensar en modelos microsociales, a
escala pequeña o mediana, que se adapten a cada caso.
Postal
a Carta Abierta
Para
Maristella Svampa, los intelectuales de Carta Abierta, que responden
a la Casa Rosada, “deberían contribuir a abrir la agenda y colocar
los temas irritantes”.
“A
veces tengo la impresión de que esos intelectuales sólo siguen la
agenda que coloca el Gobierno y contribuyen a su legitimación”,
agrega. Para esta pensadora, la “función” del intelectual “es abrir
la agenda, forzarla, colocar los temas que son irritantes y que
conllevan una reflexión sobre los modelos de país”.
Modelo
de desarrollo
Hay
otros países que están abriendo la discusión sobre el modelo de
desarrollo. Cuando Rafael Correa asume en Ecuador, por ejemplo,
tenía en su gobierno un ala “extractivista” (de los recursos
naturales) y otra ecologista. La Constitución ecuatoriana fue muy
novedosa, se habla, por ejemplo, de la filosofía del buen vivir, que
reemplazaría al modelo extractivista. Se está debatiendo un modelo
posextractivista. Y se trata de un país netamente petrolero. Pero en
Bolivia, que está atravesando uno de los procesos políticos más
interesantes de América Latina por todo lo que significa la llegada
de un presidente indígena, hubo muy poca discusión sobre el modelo
de desarrollo. La idea de la explotación y el control por parte del
Estado de los recursos naturales excluye toda posibilidad de
discutir la forma de desarrollo y sus consecuencias. La propuesta es
que el Estado distribuya los beneficios de su explotación entre la
población; en otras palabras, se discute la disputa por el
excedente. En la Cumbre Climática que se desarrolló en Bolivia, el
gobierno de Evo Morales buscó cerrar la discusión y priorizar el
cambio climático y la responsabilidad de los países centrales sin
entrar en los problemas particulares de su desarrollo. Pero la
presión de los movimientos sociales es tan grande en Bolivia que no
va a poder evitarlo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Decrepitud y barbarie!!
Decrepitud
Señor
Director:
"Sería bueno que Hebe de Bonafini antes de opinar acerca de la
decrepitud de miembros de la Corte Suprema de la Nación, que son
ante todo personas de bien, como los doctores Fayt y Petracchi (que
próximamente cumplirá 75 años), observara la decrepitud de sus
odios, rencores y de sus métodos de «apriete», propios de las peores
bajezas fascistas. Tampoco el dolor que pueda haber acumulado en su
vida le da derecho alguno a maltratar a nadie con sus recurrentes
groserías, cuando no con desatinos e irreverencias mayores.
"Esperemos que quienes se sienten sus hijos de la vida, entre los
que obviamente no me incluyo, la ayuden a recapacitar en sus
actitudes o la acerquen a alguna entidad que pueda contener sus
odios y así nos proteja de sus recurrentes excesos e
incontinencias."
Cartas de lectores diario La Nación
Dr. Eduardo Gasulla
eduardogasulla@gmail.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
El poder basado en la ”coima”
RELACIONES CARNALES CON VENEZUELA
La
oscura ruta de la coima
La
denuncia de un cohecho permanente en la relación con Chávez no se
acallará fácilmente. Qué dicen los empresarios que no pagaron.
El velo
que venía cubriendo los delitos de corrupción que complican a altos
funcionarios del Gobierno ha comenzado a descorrerse. En la
semana que pasó hubo tres hechos que impactaron fuertemente al
oficialismo: el procesamiento del ex secretario de Transporte,
Ricardo Jaime; la denuncia sobre supuesto tráfico de influencias en
la reapertura del canje de deuda por parte de de la consultora
Arcadia; y la denuncia hecha por el ex embajador de la Argentina en
Venezuela, Eduardo Sadous, sobre el pago de coimas en operaciones de
exportación de productos argentinos a ese país.
Sobre
el episodio de Ricardo Larosa, quien vive del suministro de
información que debería ser pública a distintos clientes, una fuente
del Ministerio de Economía lo define sin dudar: “Le hicieron una
cama”. Sobre este abogado se sabe que trabajó varios años en el
Ministerio, que es bien conocido por muchos allí, y que, por lo
tanto, tiene un acceso amplio a despachos de muchos funcionarios.
“No sería extraño que pudiera tener la llave de uno de esos
despachos” admite la citada fuente. La imposibilidad de tener acceso
a datos que deberían ser del dominio público ha terminado de
favorecer el accionar de individuos como Larosa. Hay muchos Larosa
en el Ministerio que viven de eso. Por lo tanto surge con bastante
claridad que la razón por la que ahora se lo culpó de un delito
lleva a un solo camino: el enfado del Gobierno con la denuncia del
diputado Claudio Lozano sobra la participación de la consultora
Arcadia en la reapertura del canje de deuda.
La
denuncia del embajador Eduardo Sadous golpeó al corazón del
Gobierno: es decir, al poderoso ministro de Planificación Julio De
Vido y al matrimonio Kirchner. Por eso es que se encendieron las
alarmas y, como en otras ocasiones recientes, desde la Babel de
Olivos bajó una primera orden: hay que “matar” al embajador. Hubo
una segunda orden: De Vido debe salir a hablar. En el medio, una
realidad: la desesperación.
La
relación entre la Argentina y Venezuela ha sido y es un rubro
manejado directamente por el matrimonio presidencial. Lo que
Sadous ha dicho no es nuevo. La novedad es que el embajador lo haya
dicho ante un juez con datos precisos que son total y absolutamente
verosímiles. En diversos artículos de PERFIL y en esta columna, a
cargo entonces de Jorge Lanata, ya se había escrito mucho sobre las
irregularidades de los negocios entre Buenos Aires y Caracas. La
existencia de la así llamada “diplomacia paralela” tuvo su primera
comprobación fehaciente al descubrirse el escándalo de la valija
conteniendo 800 mil dólares de Guido Alejandro Antonini Wilson.
Las
fuentes de la Cancillería afirman que Sadous fue removido de su
cargo de embajador en Venezuela por habérsele atribuido afinidad con
el antichavismo. Lo definen como “un hombre honesto y un profesional
serio”. Fue designado como embajador en Caracas durante la
presidencia de Eduardo Duhalde. Sadous vino denunciado la
existencia de la “diplomacia paralela” desde el momento mismo en que
se anotició de la existencia de esta metodología corrupta. En este
marco, el episodio más relevante que le tocó vivir fue el del
fideicomiso de 90 millones de dólares destinados financiar ventas de
productos argentinos a Venezuela. El episodio llegó a conocimiento
del entonces ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Bielsa, a
través de un memorándum. Esto sucedió a principio de 2006. Por un
tiempo ese dinero estuvo inubicable. Cuando “reapareció” se supo lo
que había pasado: algún funcionario del gobierno de Chávez vendió
esos dólares en el mercado libre para luego comprarlos otra vez al
valor del cambio oficial, ganando así 13 millones de la divisa
norteamericana. Ante esta denuncia, alguien del Occovi reaccionó al
segundo y, contrariado, se comunicó con una autoridad de la
Cancillería a fin de hacerle una advertencia terminante: “¡Dígale a
ese tipo que se calle! ¡O no se da cuenta que ese asunto lo
manejamos nosotros!”. Hay que recordar que el Occovi es el Organo de
Control de Concesiones Viales y que, en ese tiempo, su titular era
Claudio Uberti, quien luego debió renunciar por su participación en
el caso de la valija de Antonini Wilson.
Un
embajador recuerda muy bien un encuentro circunstancial que, hace
unos años, tuvo con Sadous en los pasillos de la Cancillería. Allí,
Sadous le dijo que “todas las operaciones con Venezuela se hacen con
coimas”.
“Son
varios los embajadores que podrían contar los pedidos de coimas que
han recibido por parte de un alto funcionario del Poder Ejecutivo
cada vez que han acercado propuestas de empresarios de sus países
que quieren invertir aquí”, relata en estricto off un corresponsal
extranjero acreditado en Buenos Aires. El nombre de ese alto
funcionario es el mismo en todos los casos.
La
existencia de la “diplomacia paralela” produjo, además, una gran
tensión en funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores
abocados al tema de las exportaciones de productos argentinos. Tal
vez allí radique la razón por la que el coordinador del grupo de
exportadores de la Cancillería, Adrián Nador, habría pedido dejar el
cargo.
Un caso
que ejemplifica este mecanismo de corrupción montado entre los
gobiernos de la Argentina y Venezuela es el de la maquinaria
agrícola. Hay que recordar que en el 2005 se firmó un acuerdo por
500 millones de dólares por el que empresas argentinas iban a vender
máquinas al país caribeño. El plan era que esas operaciones se
completaran por etapas entre 2005 y 2007. Esto generó gran
entusiasmo en el sector. Sin embargo el entusiasmo duró poco. “Nos
llamaron de un ministerio y nos pidieron el 15% de coima. Muchos
dijimos ‘no’ y nos quedamos afuera del negocio”, relata uno de los
empresarios que se negó a pagar la coima. El ministerio al que alude
el empresario es el que encabeza el mismo funcionario antes
mencionado por los embajadores.
Ante el
velo de la verdad que, inexorable, comienza a descorrerse, en la
Babel de Olivos se trabaja a destajo en ver cómo neutralizar sus
efectos. La SIDE está “a full” buscando montar operaciones que
desacrediten al embajador Sadous a quien, tal vez, le dediquen un
escrache. Son todas ideas que parten del matrimonio presidencial
que, en nombre del progresismo, se han transformado en campeones de
estas metodologías nazifascistas que la historia, de la que
demuestran no haber aprendido nada, ha condenado. Nelson
Castro, periodista, Producción periodística: Santiago Serra
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
No solo vos tenes miedo!!
"Tengo
miedo"
Señor
Director:
"Soy un
estudiante extranjero no alineado con ningún partido, pero procuro
seguir los acontecimientos políticos del país. Hace unos meses
publicaron la carta de una señora que cuestionaba la necesidad de
felicitar a quien cumplió sus funciones como correspondía; éste era
el caso de un médico que había obrado bien, de un policía que había
socorrido una necesidad, etcétera. «Lo tenían que hacer», afirmaba.
"Ante lo acontecido en el Senado el 14/4, me pareció alevoso saber
que instaban de forma agresiva a la senadora Bortolozzi a que se
levantara, por una cuestión de conveniencia. ¿Cómo es que parece tan
normal una acción como aquélla cuando la senadora sólo buscaba
cumplir su función? Es lo que tenía que hacer y es lo que tenían que
hacer todos. Entonces no sólo parece necesario felicitar a quien
cumplió sus funciones como correspondía, sino también degradar la
acción de quien, de forma desleal, incita al no cumplimiento de las
funciones políticas en evidente busca de intereses particulares."
Cartas de lectores diario La Nación
David Bastidas
bastidasd@gmail.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Corrupta relación con miedo
Entre
la corrupción y el miedo
Los primeros dos barcos con combustible venezolano que llegaron a
la Argentina formaban parte de un supuesto acuerdo binacional, pero
no se respaldaron en ningún papel firmado. Nada. Ni el Estado
venezolano ni el argentino registraron cuánto costaría esa venta ni
cómo ni cuándo se pagaría. Todo se terminó acomodando mucho después
a los reglamentos y a la legislación de la administración pública.
Los operadores de tal desbarajuste fueron el ministro de
Planificación, Julio De Vido, y su representante de facto ante el
gobierno de Chávez, Claudio Uberti. El caso sirve como ejemplo de
una relación tan estrecha como extraña, tan intensa como opaca.
Una vez Ricardo Jaime deslizó que "Kirchner le podía pedir
cualquier cosa a él, hasta que le sirviera un café, pero jamás la
renuncia". Esa presunta frase de Jaime, publicada en varios medios, nunca fue
desmentida por el ex secretario de Transporte. Pareció -y lo era- un
duro mensaje a su entonces jefe. La rutina del Gobierno lo
confirmaba a Jaime: se movía como un ministro de tiempos menemistas,
adornado con lujosos relojes, cadenas y corbatas de marcas caras.
Alguien le preguntó a Kirchner, en aquellos tiempos, por qué
aceptaba a un alto funcionario con una estética tan distinta de la
del kirchnerismo. El ex presidente atribuyó las debilidades de Jaime
a razones étnicas (es descendiente de árabes), lo que no dejaba de
ser un prejuicio racista y un argumento muy débil para explicar
riquezas inexplicables.
Uberti
era el responsable del control de las autopistas argentinas, pero se
pasaba gran parte de su tiempo en Caracas supervisando negocios que
nada tenían que ver con su función formal en el Estado. El abogado
Manuel Vázquez era, a su vez, el indispensable abrepuertas para que
los empresarios pudieran acceder a Jaime. Vázquez no tenía ningún
cargo oficial en la administración, pero su actitud era la de un
crucial secretario de Estado. Muy pocas veces Jaime participó de
reuniones con empresarios sin Vázquez. Importantes empresarios
argentinos debieron contactarse con Vázquez (por orden de Jaime)
cuando aspiraban a comprarle Aerolíneas Argentinas al grupo español
Marsans. Las reuniones se hacían, por lo general, en un lujoso hotel
de la calle Arroyo.
Esa
informalidad paralela y clandestina para tratar cuestiones que
significaron (y significan) erogaciones por millones de pesos del
presupuesto nacional es lo que convirtió a Uberti y a Jaime en
emblemas de una forma de gobernar y de un sistema de administración
en el que cabe la corrupción. Los dos han caído en manos de los
jueces en los últimos días. Según escribió la periodista Soledad
Gallego Díaz, en el diario español El País , Jaime compite sólo con
María Julia Alsogaray por el récord de funcionarios corruptos.
Sin
embargo, estamos mirando sólo la copa del árbol. Hace más de dos
años que nadie habla, por ejemplo, del "caso Skanska", una denuncia
por el pago de monumentales sobreprecios para la construcción del
Gasoducto del Norte. Los sobreprecios fueron denunciados en su
momento por la empresa controladora del gasoducto, Techint, en una
nota oficial al Gobierno, que había licitado la ampliación del
gasoducto. El nivel de tales sobreprecios superaba el 150 por
ciento. La investigación cayó en manos del juez federal Guillermo
Montenegro, pero éste se fue luego como ministro de Mauricio Macri.
El expediente está, desde fines de 2007, en manos del juez Norberto
Oyarbide, que comenzó criticando lo que habían hecho los magistrados
anteriores. Los hechos deben ser descriptos, escribió, con "mayor
rigor, claridad y precisión". Muy bien. Pero Oyarbide desistió luego
de buscar el rigor, la claridad y la precisión. No hizo nada.
Todos los casos tienen una misma sede en la administración
nacional: el Ministerio de Planificación, la cartera que controla la
mayor cantidad de dineros del presupuesto nacional. De Vido hizo
trascender varias veces que ni Jaime ni Uberti le respondían a él,
sino a Kirchner. Hasta hizo saber que su relación con Jaime era
pésima. Nada de eso, y aun cuando tales versiones fueran ciertas,
exculpa al ministro de su responsabilidad política.
De
hecho, De Vido fue siempre el canciller virtual con el gobierno de
Chávez. Nadie se quería meter en esa relación, recordó un ministro
de aquella época. En tiempos de Rafael Bielsa, la Cancillería le
hizo llegar a Néstor Kirchner una pregunta aparentemente ingenua:
¿qué hacía Uberti en Caracas? Kirchner no respondió. Incluso, la
actual embajadora Alicia Castro (amiga de Chávez y de los Kirchner)
se encontró con la novedad de que había un embajador paralelo en
Caracas: Uberti. La división de funciones estaba clara: por la
embajada pasaban todas las cuestiones políticas, pero Uberti
resolvía los asuntos económicos.
En
verdad, existían desde hacía mucho tiempo testimonios de empresarios
argentinos que decían lo mismo que dijo ante el juez Julián Ercolini
el embajador Eduardo Sadous: cualquier negocio privado con Venezuela
debía pasar, en Caracas, por una oficina de virtual peaje, donde
los empresarios estaban obligados a dejar entre un 15 y un 20 por
ciento del valor de sus proyectos. Todos señalaban que en esa
oficina había funcionarios argentinos, aunque ninguno pudo asegurar
si tales comisiones se repartían con el gobierno de los Kirchner.
Kirchner les ha dado mucho a Jaime y a Uberti. Jaime llegó a
Buenos Aires con lo puesto cuando el ex presidente accedió al poder;
ahora se lo investiga por la posesión de yates, aviones, mansiones y
hoteles en la Argentina y en Brasil. El abogado Ricardo Monner Sans
acaba de reclamarle al Gobierno que explique cuál es la vinculación
de Jaime con la radio LV2 de Córdoba, propiedad de la que también
participaría el infaltable Vázquez. También le pidió explicaciones
al jefe del Comfer, Gabriel Mariotto, pero Monner Sans tiene un
problema con este funcionario, a quien ya denunció ante la Justicia
por haber sido propietario de una radio trucha antes de ser lo que
es. Uberti empezó a caminar por la vida como dueño de un quiosco de
golosinas y cigarrillos en Río Gallegos. Tiene razón Cristina
Kirchner: ella y su marido han hecho mucho por el ascenso social.
En ese
contexto, no deja de tener cierta coherencia la fuerte ofensiva
oficial contra la Justicia y, en especial, contra la Corte Suprema.
El kirchnerismo ha conseguido, como siempre, lo contrario de lo que
se propone. Ningún miembro de la Corte quiere ahora que se vaya
Carlos Fayt, a quien el oficialismo enrostra impúdicamente el pecado
de la edad. Circulan versiones falsas. ¿El juez Enrique Petracchi
es un hombre cercano al Gobierno? Nadie que haya hablado con
Petracchi, aunque fuera una sola vez, puede desconocer que la
formación intelectual, política y jurídica del juez está en el otro
extremo del kirchnerismo.
El
propio presidente del tribunal, Ricardo Lorenzetti, decidió
colocarse como eje de la unión de los jueces supremos. Siempre
consulto cuestiones delicadas con Fayt y con Petracchi. Ellos tienen
muchos años administrando justicia y la experiencia es una buena
consejera , suele decir en los últimos días. No dice nada más. Si
hubo distancias entre Lorenzetti y Petracchi, éstas fueron
enterradas después de los empellones del Gobierno. No tienen miedo y
eso es una buena noticia.
Reclamo
mi derecho a inaugurar el próximo festival de Cosquín . Beatriz
Sarlo bramó así cuando se enteró de que dos artistas prestigiosos,
Víctor Heredia y Teresa Parodi, inaugurarían la Feria del Libro, que
siempre se abrió con una exposición de grandes escritores. La ironía
de Sarlo le puso un poco de humor a una realidad crecientemente
triste: es el miedo lo que llevó a los organizadores privados de la
Feria a esa original extravagancia. ¿Miedo a qué? ¿Miedo a quiénes?
Silencio. Otra expresión del miedo.Reproducción
textual de la columan del politologo Joaquin Morales Solá en el
Diario La Nación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las clases y el futbol
Fútbol
y clases
Señor
Director:
"Respecto de la decisión de que los alumnos de nuestros
establecimientos educativos puedan seguir la actuación del
seleccionado argentino de fútbol en las escuelas, quisiera plantear:
"A)
¿No sería pertinente entonces hacer participar a los chicos de cada
uno de los acontecimientos científicos, culturales, humanísticos, en
que se destaquen nuestros connacionales?
"B)
¿No deberían nuestros escolares estar en contacto permanente con los
esfuerzos de la Red Solidaria, los trenes de asistencia sanitaria y
tantas otras actividades de bien público?
"C)
¿No sería importante que cada alumno con su familia ejerciera el
derecho de decidir si quiere ir a clase o quedarse en su casa a
mirar el Mundial?
"D)
¿No sería todo eso más importante que fomentar el patrioterismo y la
demagogia?"
Cartas de lectores diario La Nación
Lic. María Angélica Palombo
cronopio@fibertel.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
19 al 25 de Abril de 2010
Así se puede vivir?
Señor
Director:
"Los
«trapitos» rayan los coches; los piqueteros, encapuchados, bloquean
el microcentro y con tubos de acero intimidan y destruyen; una mujer
vocifera que no hay ni olvido ni perdón, sólo castigo; un hombre
dice que quiere quemar la Recoleta; la persona que nos gobierna
habla con rencor y siembra crispación, dice mucho pero hace poco; el
que la acompaña en el gobierno es un titiritero al cual se le están
enredando los hilos; los que los apoyan sacan grandes ventajas
(dinero y poder); la oposición gira y gira y se muerde la cola...
Argentinos, con esta incompleta enumeración de hechos, ¿se puede
vivir?"
Cartas de Lectores Diario La Nación
Carlos Alberto De Tomasi
LE 4.270.476
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jugarse para tener todo!
Kirchner juega todo al 98
La
estrategia se explica por el objetivo: Kirchner juega todo al 98.
Ese es el número del artículo de la Constitución al que el ex
presidente se aferra para intentar prolongar su sueño nepotista de
suceder a su esposa en el poder en 2011. ¿Qué dice ese artículo?:
"Cuando la fórmula que resultare más votada hubiera obtenido el
cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos
válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de
diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos
válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de
votos, sus integrantes serán proclamados como Presidente y
Vicepresidente de la Nación".Eso es: ganar en la primera vuelta
porque en la segunda, cualquier candidato lo aplastaría. Lo dicen
todas las encuestas, inclusive aquellas que, en los últimos días,
han entusiasmado al matrimonio por un leve repunte. Es decir, jugar
así las fichas porque, de lo contrario, su destino se parecerá al de
Menem en 2003.
Para conseguir superar los 40 e impedir que cualquier opositor se
arrime a una cifra inferior a los 10 puntos, Kirchner precisa de un
peronismo muy unido y del aporte de un sector de la centroizquierda,
recuperando además a una parte de la clase media. Para ello debe
tratar de fragmentar todo lo posible a la oposición –algo de lo que
la propia oposición se encarga con fruición– y destruir o
neutralizar focos de influencia crítica.
El asedio inédito a Clarín y a los pocos medios no oficialistas, con
todo el peso del Estado (su red mediática y la cadena paraestatal,
generosamente alimentada por el dinero oficial, además de sus
servicios de informaciones), forma parte de ese objetivo. Kirchner
se ilusiona con recuperar parte de lo que perdió por su torpeza y
sectarismo, al acallar las voces discordantes. Ricardo
Kirschbaum, EDITOR GENERAL DE CLARIN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aumento de nafta
Señor
Director:
"En
2005, un furioso presidente de la Nación convocó a no comprar «ni
una lata de aceite» a una petrolera extranjera que intentó un
aumento de precios del orden del 2 al 4 por ciento; al llamado del
presidente siguió un acorralamiento piquetero de las estaciones de
la misma petrolera, encabezado por el dirigente social Luis D´Elía.
"A fines del año 2007, el precio de las naftas
prácticamente continuaba en los niveles de 2005; apenas superaba los
dos pesos por litro. A principios de 2008, la familia Eskenazi
compró el 14,9 por ciento de YPF sin poner un centavo. Desde esa
fecha, los combustibles líquidos han aumentado cerca del 100 por
ciento. En lo que va del año 2010, solamente los aumentos superan el
20 por ciento.
"Me
pregunto acerca de las razones del silencio del Gobierno y del señor
D´Elía."
Cartas de Lectores Diario La Nación
Marcelo G. Fernández
DNI 27.226.076
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cristina no tiene memoria
Cristina no se acuerda de la Constitución que redactó
Los kirchneristas que dicen que es inconstitucional el cambio
en el reparto de la ley del impuesto al cheque entre las provincias
y la Nación al que el Senado dio media sanción anteayer por mayoría
simple e invocan el inciso tercero del artículo 75 parecen errar por
completo. Para colmo de males, fue la convencional constituyente
Cristina Kirchner una de las impulsoras de ese inciso que tenía y
tiene un fin que no tiene absolutamente nada que ver con lo que se
votó esta vez.
Los constituyentes, con Cristina a la cabeza, quisieron
impedir que en el futuro con una ley sancionada con mayoría simple
se quitara dinero al conjunto de estados del interior para formar un
fondo con asignación específica que beneficiara a una o a unos
pocos. ¿En qué pensaban? En el Fondo del Conurbano Bonaerense, al
que se le había asignado por ley el diez por ciento de la
recaudación de ganancias, un impuesto coparticipable.
El miércoles último, en cambio, se modificó en favor de las
provincias el reparto entre estas y la Nación del producto de la
aplicación del impuesto a los créditos y débitos bancarios, al que
no se le dio asignación específica alguna.
El inciso tercero del artículo 75 dice que es atribución del
Congreso "establecer y modificar asignaciones específicas de
recursos coparticipables, por tiempo determinado, por ley especial
aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara".
¿Qué es lo que los constituyentes querían tutelar en ese
artículo? Lo debatieron el 4 de agosto de 1994 en la Convención
Constituyente.
Según la versión taquigráfica, Cristina Kirchner dijo: "Cuando
por el artículo 40 de la ley 24.073 se detrajo del resto de las
provincias argentinas el 10 por ciento de lo recaudado en concepto
de impuesto a las ganancias con destino al conurbano bonaerense, se
hizo previa consulta de los estados provinciales. Todos conocemos la
situación afligente del conurbano bonaerense y la migración interna
que sufren las provincias, fundamentalmente las del Norte, hacia esa
zona. Aceptamos entonces voluntariamente, y nuestros legisladores,
tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, votaron
afirmativamente esa norma. No existe intención de sacar nada a
nadie, pero tampoco queremos que se consagre constitucionalmente una
detracción que sufrimos las provincias. (Aplausos)".
La ley 24.073 fue una reforma importante al impuesto a las
ganancias, se sancionó el dos de abril de 1992 y fue promulgada seis
días después. Pero en su artículo 40 cambió la distribución de lo
recaudado, y se le asignó sin plazo de finalización el 10% al "Fondo
de Financiamiento de Programas Sociales en el Conurbano Bonaerense,
a ser ejecutado y administrado por la Provincia de Buenos Aires".
Era la condición puesta por Eduardo Duhalde para aceptar dejar la
vicepresidencia de la Nación y ser candidato a gobernador de Buenos
Aires. El peronismo estaba allí debilitado por la falta de recursos,
que acusó al entonces saliente mandatario Antonio Cafiero.
El radical Antonio Berhongaray estuvo de acuerdo en la
limitación a los fondos específicos con Cristina, cuando la sesión
continuó al día siguiente: "Estamos hablando de asignaciones
específicas que necesariamente ahora, por la Constitución, van a
tener que ser determinadas por una ley para cuya sanción se requiere
una mayoría especial, la mayoría absoluta de la totalidad de
miembros de ambas Cámaras [...] Además, tienen que ser sancionadas
por una ley especial, no pueden venir ocultas en algún inciso -de
esos nombrados por letras raras- en la ley de presupuesto o en
alguna ley ómnibus". Era lo que había pasado con el Fondo del
Conurbano, que se coló en una "ley ómnibus".
La hoy Presidenta había dicho el día anterior: "De estas
cuestiones queremos discutir, pero para poder tener el espacio
suficiente necesitábamos consagrar determinadas reglas de juego que
nos colocarán en un mejor posicionamiento en la discusión frente a
la Nación, que impidiera que ésta pudiera mañana reunirse para hacer
una nueva detracción de la masa coparticipable con destino a alguna
otra asignación específica. Es por eso que decía que esta cuestión
que estamos discutiendo, vinculada con las asignaciones específicas,
no era un tema menor".
El peronista pampeano Rubén Marín sostuvo: "La regla de la
integralidad admite una excepción; me refiero a las asignaciones
específicas, para las que se exige un fin, un tiempo de duración
determinado y que sean instituidas mediante una ley especial del
Congreso. Por razones de prudencia política, el dictamen ha
mantenido el instituto de las asignaciones específicas bajo las
condiciones que se dijeron: tiempo determinado, mayoría especial y
fin específico".
Es
decir, ¿qué tiene que ver la preocupación de los constituyentes
reflejada en las exigencias del inciso tercero del artículo 75 de la
Constitución con la sanción del miércoles último en el Senado? Pues
parece que nada y que los kirchneristas, simplemente chicanean, si
es que saben de lo que hablan, o están imperdonablemente
equivocados. La Presidenta, con la responsabilidad de su actual
cargo y con su participación en la Convención Constituyente no
debería caer en ninguna de las dos actitudes.
Cristina en ese discurso del cuatro de agosto de 1994 y con su
esposo presente como convencional hizo suyos también los que por
entonces consideraba logros del gobierno de Carlos Menem. "Sería
injusto hablar únicamente desde la consigna o desde la mera crítica
sobre este modelo. Debemos reconocer también sus logros. No podemos
obviar que cuando recibimos el gobierno en 1989 éramos un país
fragmentado, al borde de la disolución social, sin moneda, y con un
Estado sobredimensionado que como un dios griego se comía a sus
propios hijos. Entonces hubo que abordar una tarea muy difícil:
reformular el Estado, reformarlo; reconstruir la economía; retornar
a la credibilidad de los agentes económicos en cuanto a que era
posible una Argentina diferente. Se hizo con mucho sacrificio, pero
se logró incorporar definitivamente pautas de comportamiento en los
argentinos: estabilidad, disciplina fiscal; todos ellos son logros
muy importantes, pero no podemos agotar el desarrollo en ellos",
dijo entonces la hoy Presidenta.
Picardias CFK en Ley de Medios
Los errores y picardías de Cristina sobre la ley de medios
La
presidenta Cristina Kirchner armó un combo contra la ley de medios:
elogió la ley, aunque incurrió en varios errores; anticipó el tono
de la marcha que se realizó anoche frente al Palacio de Justicia y,
de paso, le envió un mensaje a la Corte Suprema, a la que el
Gobierno le pidió que respalde la norma.
La ley 26.522 fue sancionada por el Congreso en octubre
último y, además de obligar a los grupos a vender sus empresas en el
plazo de un año, prohíbe acumular la propiedad cruzada de canales de
aire y cable. Cinco jueces y la Cámara Federal de Mendoza se
pronunciaron contra la ley, suspendiendo todo o parte de su
articulado. Por eso, el Gobierno presentó un recurso extraordinario
ante la Corte, para que el alto tribunal respalde la norma.
Ayer, hubo varios hechos que revelan el empeño que tiene el
Gobierno en sostener la validez de la ley, que perjudica a varios
grupos y, principalmente, al grupo Clarín, a quien el Poder
Ejecutivo eligió como enemigo.
Ayer,
la Presidenta dijo que "hay una medida cautelar que interrumpe la
aplicación total de la ley. Estamos en un momento de gravedad
institucional, porque ¿Qué ley aplica la Argentina en materia de
medios audiovisuales? En Estados Unidos las leyes antitrust son muy
fuertes. Quién es propietario de un medio gráfico no puede tener,
por ejemplo, un medio en materia visual o radial".
La
Presidente incurrió en varias inexactitudes:
-
La ley de medios
está suspendida por la Justicia, pero eso no significa que se
aplique la ley 22.285 tal como se dictó en la dictadura. De
aquella vieja ley ya no queda nada: fue reformada en 218
oportunidades, según un sitio oficial del Ministerio de Economía.
-
Si tan molesta estuviese la Presidenta con las leyes de
la dictadura, debería derogar muchas normas sobre las que se
apoyan el cobro de retenciones al campo.
-
La ley de medios no intenta impedir que un diario sea propietario
de canales de aire o televisión sino que busca partir a los grupos
de medios audiovisuales, para provocar ventas a precios muy
inferiores a los del mercado y lograr que los grupos amigos del
poder o testaferros de actuales funcionarios -no el Estado-
ingresen en el negocio de medios.
-
Tampoco
es cierto que en Estados Unidos o en otros países esté prohibida
la acumulación de diarios y canales. En los Estados Unidos, se
permite que en las áreas más grandes un mismo diario tenga canales
de televisión si, en esa área, está asegurado el pluralismo.
-
Hay muchos
ejemplos concretos de acumulación de diarios, revistas y medios
audiovisuales: Time Warner es titular de un cable (pago); de las
señales de cable CNN, TNT, HBO y de las revistas Time, People
y Fortune. Es decir, casi todo lo que usted recibe en
su casa pertenece a un sólo dueño norteamericano (ni siquiera
argentino).
Adrián Ventura
,
lanacion.com,
reproducción textual de su columna
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Educar con el ejemplo
Señor
Director:
"Soy
profesor de física en una pequeña localidad del interior de la
provincia de Córdoba y me pregunto lo siguiente:
¿cómo
puedo pedirle a un alumno que cumpla con su obligación de traer la
tarea hecha si ve por la televisión que desde hace dos meses los
diputados y senadores de la República no van a trabajar al
Parlamento? ¿Se dan cuenta estos señores del daño que están causando
a las nuevas generaciones con el mensaje que transmiten?: no cumplas
con tu deber, total te pagan igual y todo sigue como si nada.
Señores legisladores, si tanto se llenan la boca con que la
educación del pueblo es lo más importante, ocupen sus lugares en las
cámaras y trabajen como todos los demás ciudadanos que nos ganamos
la vida dignamente. Así mostrarán la Argentina que ustedes dicen
defender."
Carta de lectores diario La Nación
Leandro Manuel Sarmiento
DNI 29.488.262
Isla Verde - Prov. de Córdoba
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
La democracia devaluada
Los
jueces de la Corte Suprema andan por la vida con un humor de perros
frente a la ofensiva del oficialismo. El acoso a Julio Cobos es el
peor que haya sufrido un vicepresidente de la Nación desde 1983. Los
triunfos opositores en el Congreso son cuestionados por
cuestionables interpretaciones jurídicas. La prensa atraviesa
también el proceso de hostigamiento más grave que le haya tocado
durante la nueva democracia argentina.
El gobierno de los Kirchner equivocaría el rumbo si
creyera que la confianza internacional se recuperará sólo con un
generoso ofrecimiento a los bonistas en default. De nada le
serviría, incluso, que la Presidenta haya logrado intercambiar unas
pocas palabras con el presidente norteamericano, Barack Obama. Es el
método kirchnerista contra instituciones y personas, imprevisible y
agresivo, lo que espolea la desconfianza dentro y fuera del país.
Aníbal Fernández no sería imputable por sus palabras;
ha dado pruebas suficientes de que no puede hacerse responsable por
lo que brota de sus labios. El problema surge cuando habla el jefe
de Gabinete. Entonces, aquel lenguaje de orillas y de vulgaridades
se convierte en un grave conflicto institucional. Es lo que sucedió
cuando describió a Cobos como el jefe de una banda , que no es otra
que la formada por senadores de la Nación. El jefe de Gabinete es el
único funcionario del Gobierno que tiene responsabilidades políticas
frente al Congreso, según la Constitución (artículo 100).
En lugar de ser un interlocutor fiable para senadores
y diputados, Aníbal Fernández eligió ser un abusador serial del
Congreso. Es poco probable que prospere la iniciativa parlamentaria
de removerlo del cargo por esos agravios, porque sería necesaria la
mayoría absoluta de ambas cámaras. Sin embargo, la decisión política
de frenarlo en el Senado (que en la intimidad compartieron hasta
algunos senadores oficialistas) significa en los hechos un serio
límite para esos exotismos verbales. Aníbal Fernández chocó por fin
con una opción y con su fatalidad: o es un funcionario de la
Constitución o es un operador mediático barriobajero de los
Kirchner.
Aníbal Fernández, Agustín Rossi, Miguel Pichetto,
Hugo Moyano y la propia Cristina Kirchner. No quedó ni uno de los
habituales voceros del kirchnerismo que no saliera a lesionar la
persona del vicepresidente. Más allá de las ventajas electorales que
le proporcionan a Cobos (hacen cosas que él debería agradecer), lo
cierto es que la institución vicepresidencial requiere otro trato.
Un momento como el actual no se vivió ni cuando renunció Carlos "Chacho"
Alvarez a la vicepresidencia en tiempos de Fernando de la Rúa.
Estaba claro entonces que existía una fuerte discrepancia política
entre el presidente y su vice, pero esa divergencia nunca llegó al
agravio personal del vicepresidente, ni siquiera luego de que éste
se fuera.
En rigor, los Kirchner fueron los únicos presidentes
de la democracia que tuvieron problemas graves y expuestos con sus
vicepresidentes. Primero fue con Daniel Scioli, condenado durante
cuatro años a vivir a pan y agua, pena que Scioli cumplió con una
paciencia que no es humana. A Cobos le empezaron a desconfiar desde
el mismo día en que asumió junto con Cristina Kirchner; Cobos, que
no es Scioli, les devolvió tales desplantes en la madrugada en que
votó en contra de la resolución sobre las retenciones a la soja.
Mátenlo a Cobos , ordena siempre Kirchner desde Olivos a sus
espadachines mediáticos. Esa ofensiva llegó en los últimos días a
niveles inexplorados hasta ahora. ¿Quieren que Cobos se vaya? No me
iré , le aseguró Cobos el viernes a LA NACION.
¿Qué
hizo Cobos ahora? Acató la votación perdidosa para el Gobierno sobre
la nueva coparticipación del impuesto al cheque. El Gobierno aduce
que se necesitaba una mayoría especial porque se trata de un
impuesto. No es cierto. La Constitución protege a los ciudadanos de
nuevos impuestos, pero no a los gobiernos que perdieron la mayoría
parlamentaria. No se estaba creando un nuevo impuesto, sino
distribuyendo de otra manera, dentro del Estado, un impuesto que ya
existe, que no fue modificado y que no tiene fines específicos. No
cambió nada para los ciudadanos.
El
radical Ernesto Sanz sintetizó de esta manera el conflicto en el
Senado: No quieren aceptar que perdieron. Punto. Sin embargo, una
estrategia política se esconde detrás del escándalo construido por
el kirchnerismo. Consiste en crear las condiciones para que el
seguro veto de Cristina Kirchner a esa ley sea interpretado como una
impugnación a su legalidad y no como una resistencia a darles más
plata a las provincias (que es lo que realmente es).
Desde
ya, sería mejor que la ley no fuera ley, pero para eso Eduardo
Fellner debería frenar el trámite del proyecto sobre el impuesto al
cheque en la Cámara de Diputados. Difícil que Fellner haga eso;
acaba de comprometerse a ser el presidente de todos los diputados y
su cargo está en riesgo. Un antecedente importante fue el resultado
de la votación que rechazó en Diputados el decreto de necesidad y
urgencia sobre las reservas. Hubo una diferencia de 50 votos a favor
de los bloques opositores. Así eran los resultados que obtenía
Kirchner, aunque a favor de él, cuando controlaba el Congreso con
sólo mirarlo.
Los
conflictos provinciales del peronismo, enfrascado ya en la disputa
electoral del año próximo, seguirán dándole malas novedades al
Gobierno en el Senado. El gobierno pagó el precio de acordar con
Carlos Menem, pero senadores propios se borraron oportunamente y el
oficialismo se quedó sin votos clave. El arreglo con Menem consiste
en que nadie impugnará nunca su condición de miembro de la Comisión
de Asuntos Constitucionales, lugar que el ex presidente necesita
ante la posibilidad de que la Justicia reclame su desafuero. El
Gobierno prometió también ayudarlo en lo que puede (que es poco) en
sus muchos pleitos con la Justicia. No es mucho, en efecto, pero la
alternativa que tiene Menem es aún peor: la intemperie y la nada.
Dicen que la Presidenta se enojó con Carlos Kunkel
porque éste lo zamarreó por su edad a Carlos Fayt. Pocos días
después una enorme marcha montada con la logística del kirchnerismo
fue a la sede de la Corte Suprema de Justicia para presionar al
tribunal por la ley de medios. Hebe de Bonafini, aliada jamás
desautorizada por el kirchnerismo, arremetió con su boca injusta
contra todo el tribunal. ¿Habrá creído Fayt en aquellas disculpas de
Cristina? Probablemente, no. Toda la Justicia, incluidos sus
estamentos intermedios, se considera en el centro de una dura
ofensiva oficial, que incluye amenazas y desaires a los jueces y a
la Corte Suprema.
Pocas veces el presidente de la Corte, Ricardo
Lorenzetti, se pronunció con tanta franqueza como lo hizo contra el
proyecto del diputado Alejandro Rossi para someter a los jueces a
exámenes periódicos. Uno de los escasos méritos del kirchnerismo
(haber nombrado una Corte Suprema prestigiosa y honesta) lo está
perdiendo por exceso de sinceridad: se arrepintió de lo que hizo.
Kunkel sigue, mientras tanto, edificando una Justicia
hecha a medida: una asesora suya en el Consejo de la Magistratura,
Ingrid Jorgensen, podría ser designada en los próximos días
camarista en el fuero Contencioso Administrativo. ¿No debería el
Consejo de la Magistratura excusarse de nombrar a sus propios
empleados en relevantes cargos de la Justicia? Otro de los
candidatos de Kunkel para ese crucial fuero es Alberto Lugones,
impugnado por falta de idoneidad ante el Consejo de la Magistratura.
El trato a la prensa en la Argentina sólo es
comparable con lo que sucede en Venezuela, Ecuador y Bolivia. El
insano destrato a los medios periodísticos se está convirtiendo en
una persecución personal a periodistas de carne y hueso, mediante el
método nazi del escrache y la descalificación. Es la prensa en
general, entonces, la víctima de un creciente autoritarismo.
La presión a las instituciones de la democracia, incluida la prensa,
es un penoso antecedente para un gobierno que se ufana de la
"reinserción internacional". Los países necesitan, cuando no tienen
muchas otras cosas, autoridad moral ante el mundo y la Argentina
carece de ella. Pero es probable que lo peor esté por venir: la
persecución al periodismo, tal como está planteada, terminará mal y
con lamentaciones que llegarán cuando ya sea definitivamente tarde.
Reproducción
textual de la columna de Joaquín Morales Solá, en el diario La
Nación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Yo soy de clase media!!
"Desenfunde Martínez. Yo soy de clase media"
¿Que yo soy gorila? Pero a quién se le ocurre. ¿Quién osa desmentir
a Perón, quién (y el Viejo sabía) lo desestimó en carta personal
que, encuadrada, luce histórica en pared de mi casa? El Viejo sabía
algo más: que yo no era (ni lo quiero ser) peronista. ¿Existe en
este brumoso país alguna vía del medio? Sí. Por ahora no mayor que
la Cortada Carabelas. Pero existe y no deja de crecer. Va de la
Avenida de los Prepotentes a la Avenida de los Nabos. Estas dos,
bien se sufre, cruzan (nos mantienen en cruz) desde La Quiaca a
Lapataia y de Mendoza a Martín García. Que Perón valorara (sic) que
yo no fuese "ni gorila ni peronista" lo recordé estos días al
remover Guillermo Martínez el avispero opinando que "Ha surgido un
nuevo gorilismo en la era de los K, que consiste en rechazar todo lo
que hace este gobierno por considerarlo contaminado y sospechoso".
Y sí, seguro que lo hay. De uno lado y del otro. Y que el odio a
los Kirchner es "irracional" afirmó también. Así es. Lo hay. Igual
de "irracional" como el odio contra quienes discrepan con los
Kirchner. Ambos extremos son penosos pero no peligrosos. Son "gorilajes"
de poca monta. No alcanzarán (es mi pálpito) al 10 por ciento del
país. Como novelista (y bueno) Martínez sabe que no es responsable
echar palabras fósforo donde hay olor a gas. "Gorila" ingresó casi
naíve en la política local. Zavala Ortiz (un "petitero": habitué del
Café Petit) aprovechó la popularidad del son "Deben ser los gorilas,
deben ser" para usarlo de boomerang crítico durante el primer
peronismo. Pero en 1955, al alfombrar de muertos la plaza de Mayo,
el almirante Rojas y sus bárbaros ensangrentaron el vocablo hasta
convertirlo en sinónimo de "genocida". Esta acepción criminal sigue
intacta y no debe ser usada contra la muy diversa calidad de
opositores al actual gobierno.
Aunque en 2010 Unos y Otros se disparan frases ásperas, no existe
ni gorilismo ni antigorilismo en el sentido histórico. Sí, en cambio
(y por ambos lados) un infantilismo político que nos averguenza aquí
y también en el mundo. Exagera Martinez al apuntar que la clase
media es "muy ostentosa" y "solo se solidariza con las clases más
bajas (sic) caundo le va muy mal". Si de algún sector se insiste en
criticar a los Kirchner por la exclusión y la desgracia social de 12
millones de pobres y 4 millones de indigentes, es de la clase media.
A los "gorilas" (en extinción) jamás les hubiera sensibilizado ni
ésta ni cualquier situación desdichada de un semejante. Aquí lo que
hay, en proporción que arrojó la elección del 28 de junio, es fuerte
rechazo a concretos actos contra la ley y a los ofensivos modos de
personalizasr el poder. Por eso, "tenga mano tallador". Soy de clase
media pero no odio. Apruebo y discrepo. Y per il dubbio, van
detalles. Estoy a favor (con matices) con lo actuado en política
antigenocida, Corte Suprema, PAMI, Ley de Medios, AFJP, Conicet,
Ingreso ciudadano (que no universal) a la niñez. Pero no me banco el
ninguneo a la exclusión, el patoterismo oficial, la corrupción, el
Indec, el clientelismo, el Consejo de la Magistratura, la falta de
reforma tributaria para que paguen más los que más tienen y ganan,
la no eliminación del IVA a lo básico de una canasta humilde. Lo
cual, mi temerario Martinez, ni es irracional ni gorila. Es el
camino del medio. Ese que hasta Perón respetaba.
Perfil.com,
Esteban Peicovich
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
12 al 18 de Abril de 2010
Feriados irresponsables
Señor
Director:
"¿Por
qué el 2 de abril hubo fútbol, eventos y demás actividades públicas,
y el 24 de marzo no se pudo jugar el superclásico? Nuestros
gobernantes argumentaron que era un día para la memoria (tuerta) y
no un día para que la gente se entretenga mirando un partido. Les
pregunto a los integrantes de nuestro gobierno: ¿el 2 de abril y
nuestros héroes que dieron la vida en las islas no merecen respeto?
Los días feriados son para honrar a nuestros próceres, a nuestros
héroes, para pensar en las personas que hicieron que fuésemos un
país grande. Los feriados no son para pasar un día más en la costa,
y mucho menos para usarlos con fines netamente políticos, de una
manera totalmente errónea e irresponsable."
Carta
de lectores del Diario La Nación
Juan Manuel Riesgo
Estudiante
DNI 30.868.969
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fraudelandia
Desde
el default y el corralito y corralón hasta la confiscación de los
ahorros previsionales de millones de trabajadores, la cultura del
fraude se convirtió en una señal indeleble de esta década.
Desde el default y el corralito y corralón hasta la confiscación de
los ahorros previsionales de millones de trabajadores, la cultura
del fraude se convirtió en una señal indeleble de esta década. El
fraude no sólo partió desde la Casa Rosada sino que también anidó en
el Congreso y en los Tribunales. ¿La negativa a dar quorum, no es un
fraude al mandato electoral? ¿Con el rechazo de amparos judiciales
por cuestiones formales y el no pronunciamiento sobre cuestiones de
fondo, no se defrauda a la institución justicia? Ejemplos sobran y
huelgan mayores comentarios. Pero el fraude se instala en la
sociedad regando sus efectos nocivos.
La negativa de varias asociaciones empresarias a firmar una adhesión
al documento elaborado por la Iglesia, sobre la situación
socioeconómica, pone de manifiesto no sólo el cinismo de algunos
hombres de negocios sino que alimenta la cultura fraudulenta y el
"sálvese quien pueda" que se urdió en el país, al cabo de
innumerables y traumáticas crisis económicas.
Unidos por el espanto, más no por el amor, la administración
Kirchner y los sectores empresarios más favorecidos hacen causa
común a la hora de licuar el bolsillo de la población.
La sensación de desamparo y vacío que deja la dirigencia empresaria
en medio del vendaval inflacionario pone de relieve que la sociedad
deberá enfrentar sin defensas, las consecuencias de un modelo que se
ha transformado en una fábrica de pobres y en un clientelismo sin
fin.
Los sectores industriales favorecidos por una política
proteccionista y el sector financiero que vive a expensas de las
urgencias del "Estado-Bobo", se niegan a adherir al documento del
Episcopado, para no contrariar el ánimo de la administración
Kirchner, mostrando un desprecio absoluto por la delicada situación
socioeconómica que viven millones de argentinos. Mientras no toquen
sus haciendas, está todo bien, es el resumen del pensamiento de
estos sectores.
Esta actitud fraudulenta recrea en la memoria colectiva la homilía
del reverendo Martin Niemöller quien en medio de la Alemania
devastada por la II Guerra Mundial, señaló: "Cuando los nazis
apresaron a los socialistas, no dije nada, porque yo no era
socialista. Cuando encarcelaron a los sindicalistas, no dije nada,
porque tampoco era sindicalista. Cuando se llevaron a los judíos, no
protesté, porque yo no era judío. Cuando al fin vinieron a buscarme,
no había ya nadie que pudiera protestar".
Es cierto que hay mucho en juego y los empresarios "oficialistas"
prefieren no agitar las aguas. Pero en la vida, existen los límites.
En el caso de los industriales "protegidos", este status quo les
permite hacer y deshacer a su gusto. Con altos aranceles, los bienes
importados no entran. Con capacidad ociosa y una estructura
productiva obsoleta, producen con costos altos y ajustan vía
precios, teniendo como rehén a toda la población. El resultado es,
en parte, la inflación actual.
El gobierno, con tal de mantener el silencio les permite disfrutar
de un mercado cautivo. Es como si se dejara cazar dentro de un
zoológico. No es casual que estos mismos sectores ineficientes se
sumen al coro oficial y salgan a negar la inflación, para no tener
que aumentar los salarios, defraudando a millones de personas.
De la misma manera, la CGT también defrauda a sus trabajadores y
por mantener los favores del poder calla sobre la situación de los
trabajadores en negro y termina negociando aumentos salariales por
debajo de la inflación.
El caso del sistema financiero es similar. Sin competencia entre
sí, las entidades prefieren prestarle dinero al Estado antes que a
las PYME y a las familias. El Estado se lleva los fondos de créditos
disponibles para financiar su monumental déficit, produciendo un
desplazamiento del sector privado (crowding-out). Al mismo tiempo,
con la necesidad de sostener el canje de la deuda, le permite al
sector financiero hacer un monumental negocio especulativo con el
valor de papeles de la deuda que implican millones de dólares de
transferencias de la sociedad a manos de unos pocos.
De la misma manera, pacta silenciosamente con el gobierno un
fomento a la bancarización de PYMES y personas y paralelamente
obtiene una autorización para aumentar el cobro de comisiones y
servicios. Por caso, a partir de la próxima semana, sacar dinero de
un cajero de la misma red costará casi un Dólar por movimiento,
mientras que si se realiza en cajeros de otra red, el precio varía a
casi 1 Euro por operación.
De lo que se trata, tanto en el caso de los industriales protegidos
como en el sistema financiero, es de una brutal transferencia de
recursos de los sectores de más bajos ingresos hacia estos "socios"
del poder.
De la pobreza y de la inflación no se habla. Se fraguan las
estadísticas para ocultar la inflación. Sin inflación no hay pobres
y sin pobres, "el país de las maravillas". ¿Cómo es posible que haya
menos pobres, en un país que enfrenta ya cuatro años de inflación
continua, tal como dicen las estadísticas oficiales? ¿De qué escuela
económica han obtenido semejante conclusión? Lo cierto es que los
pobres se han convertido en los "desaparecidos" del kirchnerismo y
para esta ideología es mejor ocultarlos. ¿Fabricar pobres y luego
hacerlos desaparecer mediante el fraude estadístico, no es un
genocidio? Además defraudando los índices de inflación, se paga
menos deuda. Se defrauda a la población, a los acreedores y a quien
se ponga adelante.
Eso sí, es una defraudación con ideología, una "defraudación
progresista". íVaya uno a saber en nombre de que progresismo se
pregona defraudar! Con el peso del fraude ideológico regente,
trabajadores, jubilados y microempresas se debaten en una tenaz
lucha contra la inflación y ven postergados sueños, proyectos y
anhelos. En síntesis, ¿para qué sirven las ideologías si sólo se
justifican en crímenes como el fraude? Como decía el genial Ionesco:
"Las ideologías nos separan, los sueños y la angustia nos unen".
Miguel
Angel Rouco ,
Agencia DYN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ningún pingüino baila solo
JAIME Y FELLNER, SOLO
AUTORES MATERIALES
Los
cuestionamientos políticos al titular de Diputados y los judiciales
al ex secretario de Transporte revelan un esquema digitado desde
Olivos.
En la Argentina, cuando se habla de gobierno, la referencia es sólo
hacia el Poder Ejecutivo. Por una malformación cívica olvidamos que,
según la forma representativa, republicana y federal que marca la
Constitución, el gobierno está compuesto por dos poderes más, el
Legislativo y el Judicial. El matrimonio presidencial aprovecha esta
situación y lleva al paroxismo la nefasta idea de que los que están
fuera del PEN son de palo. Legisladores y jueces están padeciendo
ese terremoto que los deja a la intemperie y los obliga a colocarse
a la defensiva. Esta especie de democracia mutilada que amputa al
Congreso de la Nación y hostiga la independencia de los jueces con
diversos mecanismos, erosiona a toda la dirigencia en general, pero
perjudica en particular a la oposición, que por momentos aparece
pedaleando en el aire.
Esta concentración inédita de poder en Néstor Kirchner lo convierte
en un gran titiritero que mueve los hilos de su tropa con sagacidad
y gran capacidad de daño para propios y extraños. También lo coloca
en el centro de la escena para recibir todos los cachetazos. Los
casos más emblemáticos de estas horas son los de Eduardo Fellner y
Ricardo Jaime. La obediencia debida los condena, pero a la vez los
coloca apenas como autores materiales de las oscuridades ordenadas
desde la quinta de Olivos.
¿Hay algún argentino informado sobre los movimientos internos del
kirchnerismo que no sepa que cada paso de Jaime tuvo el aval, la
complicidad o la mirada para otro lado de Kirchner? ¿Desde cuándo
alguien de su entorno se mueve sin el control obsesivo y enfermizo
que ejerce el ahora diputado?
“Sincericida” como siempre, Luis D’Elía calificó de “ladri” a
Jaime, el ex secretario de Transportes y hombre de tanta confianza
con Kirchner que tenía acceso directo a su despacho sin tener que
pasar por el de Julio De Vido. “Ladri”, según el Diccionario
Etimológico Autorizado del Lunfardo del prestigioso académico Oscar
Conde, significa: “1. Político o funcionario corrupto o sospechoso
de corrupción. 2. Cualquier persona que obtiene éxitos,
especialmente económicos, sin esforzarse demasiado.”
Artemio López, sociólogo y provocador intelectual por naturaleza,
fue más allá cuando definió al gobierno de Aníbal Ibarra como “ladri-progresismo”.
¿Hará falta llamar a concurso para definir qué tipo de “ladri” sería
Jaime, según D’Elía?
Más allá de la semántica, están los hechos; Jaime viene caminando
desde muy lejos en el tiempo y en el territorio de la mano de
Néstor. No es casual que la única propiedad que el
cordobés-patagónico reconoce como propia sea un humilde departamento
intrusado, ubicado en Caleta Olivia. Allí ejerció su segundo cargo
público como director de Catastro. Durante la dictadura se había
desempeñado en la misma área, pero en Córdoba.
Las leyendas que se cuentan en el Sur sobre los motivos que
explican este sólido concubinato de Néstor y Jaime se meten en la
vida privada de ambos, merodean temas tan delicados como la
paternidad y por responsabilidad informativa no corresponde
explayarse. Hay algo en lo que, en forma reservada, todo el mundo
coincide: Cristina K detesta al ingeniero agrimensor Ricardo Raúl
Jaime. No se sabe si nunca terminó de digerir a “los amigotes” del
marido o desprecia la estética (¿también la ética?) menemista que
Jaime ostentó siempre con sus anillos, cadenitas y relojes de oro
que relucían en su piel tostada en la cama solar.
Si se dejan de lado las anécdotas y se mira más de cerca la
política, la cercanía de Carlos Menem con Néstor Kirchner se
estrecha cada vez más y por muchos motivos. No sólo por el acuerdo
tácito entre ambos en el Senado, que le permite a Kirchner evitar
que sesione. También porque el principal operador en la Cámara alta,
Miguel Angel Pichetto, forjó su moral en los usos y costumbres del
menemismo y porque a la hora de diseñar la estratégica mediática en
Olivos, Kirchner elije a empresarios amamantados durante esa década.
Para hacer el trabajo sucio y cobarde que ataca periodistas críticos
desde los medios oficiales y paraoficiales, Kirchner apela a mano de
obra otrora progre que gana fortunas provenientes de las arcas del
Estado. Para las alianzas estratégicas, prefiere gente experimentada
que conformó algo similar a lo que fue el CEI para Menem. Lo de
Daniel Hadad no es nuevo. Ha sido y es uno de los más eficientes
soportes periodísticos del kirchnerismo. Hasta sus enemigos elogian
su capacidad de gestión. Hay que sumarles otros dos notorios hombres
de negocios: Jorge “Corcho” Rodríguez, ex socio de Rodolfo
Galimberti y ex pareja de Susana Giménez, y el banquero Raúl Juan
Pedro Moneta, emblema de aquel holding que unió al Citi y
Telefónica, entre otros, y que hoy ha vuelto a saciar su vocación de
cronista al comprar un conglomerado de radios importantes.
Estos son los generales que acompañan a Kirchner como comandante en
jefe de su campaña para lograr el 40 por ciento de los votos y
apostar a atomizar tanto a la oposición para que ninguno llegue al
30 por ciento y así evitar el ballottage. El resto de los
colaboracionistas que aportan por izquierda en los medios prefiere
ignorar esta realidad mientras funciona como infantería.
Pero vamos al otro caso. ¿Alguien cree que el presidente de
Diputados le clavó un puñal por la espalda a años de funcionamiento
legislativo por una decisión personal? Eduardo Fellner fue elegido
por todos sus pares debido a su prudencia y actitud de caballero. En
su momento, algunos advirtieron que había que consagrar otra
autoridad porque finalmente Kirchner, como a tantos, le iba a
quebrar la voluntad para someterlo. Y eso es lo que ocurrió con
Fellner. Desde 1983, todos los que ocuparon su lugar se pusieron por
encima de las peleas interbloques y adoptaron una postura ecuánime y
ecuménica. Esta vez, Fellner incineró en el altar K gran parte del
respeto que había logrado entre los diputados. No hay antecedentes
de alguien que haya levantado una sesión a los 45 minutos por falta
de quórum. Nunca hubo tantas zancadillas infantiles como no hacer
sonar la chicharra, redireccionar los teléfonos internos hacia otros
destinos, apagar el tablero, pisar contratos de asesores. Por eso,
Graciela Camaño pidió el desplazamiento de Fellner. Se sintió
violada en su buena fe y le dijo que le “faltaba hombría de bien”.
Está claro: los mínimos lazos de confianza se han evaporado en el
Congreso. Kirchner lo festeja como un triunfo, pero el desprestigio
también los salpica a él y a su esposa. Cristina lo reconoció hace
poco cuando dijo que en 2001 “nos querían matar a todos” sin
diferenciar a oficialistas y opositores. Tampoco se diferenció entre
los tres poderes que integran el gobierno de la Nación. Diario
Perfil,
Alfredo Leuco
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Insólito veranito de los K
El
insólito veranito de los Kirchner
Ha
llegado el otoño, pero los Kirchner parecen disfrutar de su propio
veranito.
El buen
tiempo kirchnerista reconoce algunos factores meteorológicos reales,
como los nubarrones que amenazan a los dirigentes de la oposición y
el clima optimista por el anunciado canje de la deuda, que condujo a
una sensible baja del riesgo país en el último mes.
El
Gobierno también intenta crear su propia realidad. El mejor ejemplo
es la paradisíaca escenografía montada desde el Indec, el único
organismo del país que señala que la pobreza en la Argentina
disminuyó durante 2009. Es que si la inflación oficial no es la
real, tampoco la canasta familiar es la verdadera ni el poder
adquisitivo es el que dice el Gobierno.
Los
recientes fracasos de la oposición en el Congreso comienzan a avalar
la estrategia del oficialismo, consistente en demostrar que la
supuesta mayoría opositora es muy heterogénea, casi un "rejunte",
sin un proyecto alternativo.
En
consecuencia -señalan desde el kirchnerismo- "no hay una nueva
mayoría ni tampoco una nueva primera minoría". Hasta que se
demuestre lo contrario, la primera minoría seguirá siendo el
kirchnerismo, razonan.
La
posibilidad de un default de la oposición envalentona a los
Kirchner. Sus operadores sueñan con un 2011 donde Néstor Kirchner
alcance el 40 por ciento de los votos y supere por más de diez
puntos a su más inmediato perseguidor, en virtud de la fragmentación
del arco opositor.
Falta
mucho tiempo, demasiado, para el momento en que los argentinos deban
elegir al sucesor de Cristina Fernández de Kirchner. Pese a eso, los
portavoces de Olivos empiezan a instalar aquella hipótesis
electoral.
Casi
nada, sin embargo, permite proyectar un escenario como el que sueñan
en el oficialismo. La imagen positiva de los Kirchner está desde el
conflicto con el campo estancada entre el 20 y el 30 por ciento. Si
bien hoy puede estar algo más cerca del 30 que del 20, no hay una
tendencia que permita pronosticar un quiebre del umbral superior ni
mucho menos una recuperación hasta los guarismos del 70 por ciento
que supieron exhibir. El piso del 20 es bastante sólido, pero la
resistencia en los 30 puntos también es muy fuerte, según los
análisis técnicos de las encuestas.
Es
probable, en estas circunstancias, que la situación electoral de los
Kirchner se asemeje a la de Carlos Menem en 2003. Podrían llegar a
un ballottage, pero muy difícilmente ganarlo.
Este
hecho, a su vez, fragmenta a la oposición, porque son muchos los que
se sienten en condiciones de derrotar al kirchnerismo en la
contienda electoral por la presidencia de la Nación. Dentro de esos
muchos, no parece estar, al menos por ahora, quien, paradójicamente,
unificaría a todo el peronismo no kirchnerista detrás de su
candidatura presidencial: Carlos Reutemann.
Entre las dudas de éste y las apetencias de sus otros potenciales
postulantes presidenciales, la oposición exhibe personalidades
políticas tan variadas como sus orígenes. Apenas la une el afán de
ponerles límites a ciertas prácticas autoritarias del Gobierno, pero
este objetivo parece subordinado a veces a las ambiciones personales
de sus líderes. El desafío de construir el futuro les ha llegado y
está plagado de obstáculos.
Fernando Laborda, reproducción
textual de la columna del politólogo,
flaborda@lanacion.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Vamos de mal en
peor?
Cuando
la política va de mal en peor
En el
Congreso sucede de todo. Pero no se resuelve nada. No es una mala
situación para los Kirchner. El oficialismo traba y la oposición se
diluye en sus negligencias. Menem es ahora en el Senado un aliado
clave del Gobierno. Nuevas presiones y planes contra el Poder
Judicial.
Aníbal
Fernández consumió buena parte de la semana pasada en una discusión
con Nicole Neuman. El tema debatido fue la existencia o no de un
asalto que la modelo habría sufrido en Quilmes. No se trató de la
única ocupación del jefe de Gabinete: también discrepó con el
canciller, Jorge Taiana, sobre el contenido del encuentro sorpresivo
entre Cristina Fernández y José Mujica. Los dos ministros parecieron
tocar de oído porque estuvieron ajenos a la preparación de esa cita.
Pero Taiana -que mencionó el futuro fallo sobre Botnia en la
conversación de presidentes- sintonizó mejor.
A Amado
Boudou parece fascinarle ser comentarista. Se paseó con soltura por
un programa de actualidad de la televisión del Estado, donde en
muchos momentos se asemejó a un periodista antes que a un ministro.
Cuando habló sobre economía apaleó a todos los que cuestionan el
modelo, en especial ortodoxos, liberales y conservadores.
Exactamente, quienes fueron sus compañeros de ruta hasta que los
Kirchner le abrieron -hace poco- alguna hendija del poder.
El
Congreso volvió a paralizarse. En verdad, está paralizado desde que
el Gobierno perdió la mayoría en Diputados y complicó su situación
en el Senado. La oposición había juramentado un desquite, aunque
fracasó en ambas Cámaras.
Valdría
la pena detenerse, solamente, en uno de los motivos que la privaron
del quórum en Diputados, donde amenazaba tumbar el DNU presidencial
que le permitió tomar reservas del Banco Central. Varios
legisladores opositores -faltaron alrededor de 20 para el quórum-
llegaron al recinto muy tarde cuando su titular, el kirchnerista
Eduardo Fellner, había levantado la sesión después de dar por
cumplidos con rigurosidad los 45 minutos de espera reglamentarios.
¿Qué
produjo la demora de aquellos legisladores? ¿Diferencias políticas?
¿Disputas personales? ¿Complicidad con el kirchnerismo? Nada de eso:
sucedió que el timbre de llamado a la sesión funcionó sólo en el
viejo Palacio. El sistema se atrofió en el edificio anexo. Por
casualidad o mala intención oficial. Todo es posible en un país
donde las trampas, la vulgaridad, la marginalidad política, la
negligencia y, además, cierta candidez, conviven en un mismo
escenario.
Desde
la crisis del 2001 -también antes- la Argentina ha sido capaz de
producir episodios sorprendentes que el mundo, incluso, comenta
ahora mismo. El arribo de Cristina al poder estuvo envuelto con
promesas de una mejora de la civilización política que apuntalaría
la recuperación económica. A casi a dos años de su Gobierno y con
seis del ciclo matrimonial completo, los Kirchner, junto con la
impericia opositora, parecieran empeñados en arrastrar al país por
nuevas estaciones de la decadencia.
Los
Kirchner han trazado, en ese sentido, una parábola firme.
Incursionaron en la transversalidad, en la concertación, hablaron de
otra renovación en el PJ. Pero van finalizando su derrotero
aferrados a Hugo Moyano y pendientes de lo que trama cada día Carlos
Menem, convertido, objetivamente, en una pieza clave del
kirchnerismo en el Senado.
¿Por
qué razón tan importante? Por varias, simultáneas. Es el voto que le
impide a la oposición imponer el quórum, prescindiendo del
oficialismo. Menem no forma parte, además, de ningún proyecto
político. Simplemente, porque su futuro se evaporó luego de rendirse
en el balotage del 2003 frente a Kirchner. No hay nadie en el
peronismo, con aspiraciones, que lo tenga en cuenta.
Los
proyectos del ex presidente riojano pasan a ser, así, sólo
personales. Sus mayores intereses radicarían en aclarar el porvenir,
siempre ensombrecido por la Justicia. Menem arrastra todavía seis
causas penales, de las cuales el contrabando de armas a Ecuador y
Croacia y el atentado a la AMIA son las más resonantes. ¿Quién
podría ayudarlo en esa dura travesía? El sentido común indica que el
Gobierno mucho más que la oposición. Aún cuando los Kirchner han
sembrado aversión en el Poder Judicial.
No
existen evidencias, todavía, de ningún alivio para el ex presidente.
Hay en cambio constancias y antecedentes de intercambios discretos
entre Menem y el kirchnerismo. Aníbal Fernández nunca ocultó su
simpatía ni sus conversaciones con el riojano. El Gobierno, incluso,
entabló con él una negociación que quedó a mitad de camino en los
días febriles de la resolución 125 sobre las retenciones al campo.
Con la
llave de Menem, el kirchnerismo intenta convertir al Senado en
tierra yerma. Pero nadie sabe, de verdad, cuánto podría perdurar esa
estrategia. Hay senadores oficialistas que no quieren hipotecar su
futuro como lo viene hipotecando el matrimonio. Hay dos, al menos,
-uno de ellos el misionero Luis Alberto Viana-, que comunicaron que
acompañarían a la oposición en su intento de reformar la ley del
cheque.
También
hay aliados que son sometidos a tensiones innecesarias. El neuquino
Horacio Lores fue el miércoles pasado al Senado, entre varias
razones, para un homenaje al fallecido líder de su partido, el MNP,
Felipe Sapag. Nunca pudo bajar al recinto porque el kirchnerismo lo
impidió. Aquel homenaje resultó finalmente suspendido.
Los
kirchneristas tampoco saben si le darán vida esta semana a un
recinto muerto. Una resolución administrativa de Julio Cobos, antes
de asumir en reemplazo interino de Cristina, produjo una revulsión.
No les importa el descuento a sus dietas por la última ausencia: les
inquieta la convocatoria a través de solicitadas en los diarios -con
fotos incluidas- para el miércoles próximo. "Es un método fascista",
se quejaron. Pues bien: esas atribuciones del titular del Senado
fueron impulsadas en los tiempos en que Cristina era legisladora.
Cobos
se desligó del tema. Estará a cargo del Poder Ejecutivo hasta el
regreso de la Presidenta desde EE.UU., el jueves venidero. La carga
se desplomó en las espaldas de José Pampuro que deberá presidir la
sesión. Los senadores kirchneristas le demandan que derogue la
resolución de Cobos.
En
Diputados, la agitación inútil no es diferente a la que sucede en el
Senado. Claro que la mayor responsabilidad por ese estado de cosas
corresponde primero a la oposición y luego al kirchnerismo. El
kirchnerismo se ocupa de urdir provocaciones o de explotar cada
pequeñez. El diputado tucumano del FPV, Gerónimo Vargas Aignasse,
trató de levantar la sesión que analizaba la reglamentación de los
DNU ante una ausencia circunstancial de la peronista disidente
Graciela Camaño. La mujer casi lo trompeó. Agustín Rossi, el jefe
del bloque kirchnerista, bajó al recinto sólo para pedirle a Fellner
que levantara la sesión en la cual la oposición no alcanzaba el
quórum. El presidente de la Cámara cumplió como soldado kirchnerista
-que es- y soslayó la autonomía que le otorga el sillón que ocupa.
Su
cabeza ha quedado en la picota opositora. Pero en ese abanico
político la posibilidad de un acuerdo asoma siempre tan remota como
la ilusión de levantar un rascacielos en la luna. Felipe Solá y
Camaño propusieron llamar a una sesión para remover a Fellner. El
radicalismo ya opinó que no. Mantiene la idea de que ese cargo -por
tradición- corresponde al oficialismo, aunque sea minoría. Aquellos
disidentes, al fin, tienen madera peronista: "El kirchnerismo rompió
todas las tradiciones. ¿Por qué debemos respetarlas nosotros?",
bramó Solá.
El
peronista apuntaba, entre muchos casos, a la severidad con que
Fellner manejó el tiempo para ayudar al fracaso de la sesión en
Diputados. "Nunca se levanta una sesión importante en 45 minutos",
explicó. Un ex diputado radical, revisando sus anotaciones, le dio
la razón. Cuando el kirchnerismo buscó en agosto del 2009 la
prórroga de los superpoderes esperó 4 horas y 15 minutos hasta
conformar el quórum. Un mes después, aguardó 1 hora y 23 minutos
para tener número y avanzar con la ley de medios.
La
esterilidad del Congreso ha dejado de ser novedad. Pero su
persistencia seguirá agravando la realidad política e institucional.
Es, seguramente, lo que menos interesa a los Kirchner: en ese
tobogán podrían entrar también los líderes de la oposición que
tienen aspiraciones presidenciales. Ellos deben desempeñarse en un
Parlamento que empezaría a fatigar la paciencia colectiva.
Al
matrimonio presidencial le importan los recursos financieros con los
cuales disciplinan al PJ y condicionan la política. Para los actos
de Gobierno cuentan con los decretos y los vetos.
El
objetivo inmediato consistiría en alinear a sectores díscolos de la
Justicia y oprimir a aquellos medios de comunicación que no dicen lo
que les gusta. El plan está en marcha: ¿Cómo entender la reforma
empujada por el kirchnerismo para que los jueces rindan, como
condición para seguir, examen cada cuatro años? El mismo tiempo que
dura un mandato presidencial.
Los
Kirchner siguen intentando vulnerar los límites en cada uno de sus
actos. No solamente. Cuando la Presidenta afirmó sentirse Sarmiento,
también evidenció descontrol en las palabras y desprecio por el
sentido de la historia.
Reproducción textual de la columna del
politólogo Eduardo van der Kooy en el diario CLARIN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
5 al 11 de Abril de 2010
Nunca más a los atropellos
Nunca más
Señor Director:
"Digamos nunca más a aquellos años caóticos en la República. Digamos
nunca más a los atropellos y violaciones que sufrió nuestra gente,
pero también digamos nunca más a la memoria limitada y restringida
de lo que fue un gobierno nefasto tanto desde la cabeza gobernante
hasta el último de los habitantes de la nación.
"Digamos nunca más a la violencia entre argentinos, digamos nunca
más a la satisfacción de los intereses propios, digamos nunca más a
la clase política mentirosa y corrupta, digamos nunca más a algo que
pasó hace 30 años, porque justamente ahí debe quedar en el pasado,
siempre recordándolo desde el respeto y tomándolo como ejemplo para
que no tengamos que pasar por lo mismo. Tengamos memoria, sí, pero
memoria de todos, no de unos pocos, todos sufrieron esos años,
todos.
"Tanto militares como civiles vivieron esos años con extremo dolor,
y hoy creo que deberíamos dejar la división imbécil de lado y
empezar a pensar en un país serio para las generaciones futuras.
"Digamos
basta y nunca más a la separación de los argentinos y luchemos
juntos por un país que por más que parezca utópico está al alcance
de todos nosotros. Sólo debemos unirnos y luchar."
Carta de
lectores diario La Nación
Nicolás Autiero
DNI 34.296953
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Enemigo escondido?
El enemigo más temido de los Kirchner
Un
viejo consejo político indica que se debe hablar lo menos posible en
público del enemigo al que más se le teme. Si se sigue esa consigna,
parece claro que no es el vicepresidente Julio Cobos quien más
atemoriza a los Kirchner. Por el contrario, a estas alturas, suena
ingenuo que en el kirchnerismo no se haya advertido que cada mención
desde la Casa Rosada a Cobos no hace más que darle aire y aumentar
su crédito en la opinión pública.
No deja
de ser sorprendente que, en las últimas horas, hombres del gobierno
nacional salieran a pegarle al vicepresidente, asociándolo al
enemigo más temido del matrimonio presidencial: la inflación. Cobos
había expresado que la inflación "no se puede negar", como tampoco
la pérdida del poder adquisitivo. El ministro del Interior,
Florencio Randazzo, dijo que aquél estaba faltando a la verdad, al
tiempo que otras voces del oficialismo lo acusaron de estar
conspirando para elevar las expectativas de inflación en la
sociedad.
Llama
la atención que nadie en el Gobierno apunte por el mismo motivo
hacia el líder de la CGT, Hugo Moyano, quien ha proclamado una y
otra vez que las cifras sobre el costo de vida del Indec carecen de
credibilidad y que la mejor vara para medir el impacto de la
inflación son las góndolas de los supermercados.
Pero
a los Kirchner no les gusta contradecir en público a Moyano. Porque
en el fondo le temen y, aunque sea visto hoy como un aliado del
oficialismo, creen que es uno de los pocos que podrían
desestabilizar su gobierno. Es que el dirigente camionero representa
el poder de la calle que tanto cuidó la pareja presidencial desde
que llegó a Balcarce 50, hace casi siete años.
Los
Kirchner también han ordenado que no se hable de inflación.
Precisamente porque también le temen. Por eso el ministro Amado
Boudou ha preferido interpretar que los precios no suben sino que se
"reacomodan" o que en lugar de un estallido inflacionario hay "una
tensión de precios". Un palabrerío que, lejos de aclarar el problema
que sufre la sociedad, lo oscurece y que, lejos de ocultarlo, hace
que todos hablen más de él y que muchos sientan que el Gobierno los
toma por tontos.
¿Por
qué la inflación es el enemigo más temido de los Kirchner? Porque
afecta a todos los sectores sociales, pero de manera especial a los
más desprotegidos y a los asalariados de clase media baja.
Desde
la crisis del campo la imagen positiva del matrimonio gobernante se
halla estabilizada entre el 20 y el 30 por ciento, y su imagen
negativa se acerca al 60 por ciento, por lo cual su competitividad
electoral está gravemente herida. No obstante, hay un dato no menor:
el piso de los Kirchner se encuentra consolidado entre el 20 y el 22
por ciento del electorado. No es un número con el que puedan volver
a ganar una elección general, pero es un valor más que respetable
para condicionar a sus rivales.
Forman
ese piso núcleos intelectuales vinculados a un pensamiento populista
y de centroizquierda, minoritarios pero influyentes; sectores bajos
y medios bajos, y el aparato clientelista que vive de los subsidios.
Pero no
hay plan social que aguante si los aumentos de precios carcomen los
bolsillos de los más humildes. Y ante la falta de respuestas y el
agotamiento de las estrategias intervencionistas de Guillermo
Moreno, sólo queda echarle la culpa a Cobos.
Reproducción
textual de su columna ,
flaborda@lanacion.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Siempre están al acecho
Cacería
Señor
Director:
"Están al acecho, nos eligen en las esquinas, en los semáforos, en
los bancos, nos persiguen en motos y camionetas blindadas por la
calle, nos emboscan en las autopistas con piedras cruzadas en el
camino, y si llegamos, nos encañonan en la puerta de nuestras casas
o cortan los cercos para atraparnos durmiendo, sin defensa alguna.
Usan armas de guerra y el botín no es sólo todo lo que encuentran,
también lo que sus defensores nos sacarán después si sobrevivimos.
Somos presas de una sociedad que se caza a sí misma."
Carta de lectores diario La Nación
Arq. María Marta Iulita
DNI 13.530.922
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
NO a la pobreza y la inflación
Una
convocatoria contra la pobreza y la inflación
Un
documento impulsado por la Pastoral Social de la Iglesia está
logrando aglutinar a la dirigencia empresaria en su conjunto y,
probablemente, también a la CGT.
El conjunto del movimiento empresario aceptó participar en la
elaboración de un documento político advirtiendo sobre el daño que
provoca el actual proceso inflacionario a la economía y exigiendo
medidas para mitigar su impacto sobre la pobreza.
El
texto fue confeccionado por la Iglesia Argentina, la cual ya logró
la adhesión de las principales entidades del establishment. En las
últimas jornadas, monseñor Jorge Casaretto negoció la adhesión de
las centrales políticamente más importantes, como la Unión
Industrial Argentina.
Así, la
gestión sigilosa del titular de Pastoral Social venció las
resistencias de muchos líderes empresarios de elaborar un documento
conjunto. Hace un puñado de semanas la UIA rechazó una iniciativa de
elaborar una declaración única contra el Gobierno, que llevaron
adelante su titular, Héctor Méndez, y el jefe de la Rural, Hugo
Biolcatti. Ahora, el texto denominado "La Pobreza, un problemas de
todos" lo firmarán, entre otros, la Unión Industrial Argentina, la
Asociación Empresaria Argentina, la Sociedad Rural Argentina, la
Confederación Argentina de Mediana Empresa, la Asociación de Bancos
Argentinos y la Asociación Cristina de Empresas. Lo harán junto a
varios e importantes gremios y podría ser acompañado por la CGT. Aún
la Iglesia negocia con Hugo Moyano.
La diferencia de este nuevo documento con la frustrada iniciativa
de Méndez y Biolcatti reside en una cuestión: en principio, el
borrador no está dirigido sólo contra el Gobierno y convoca a todos
los sectores a unirse para combatir la pobreza. Su texto rescata la
decisión kirchnerista de evitar un ajuste para combatir la inflación
y destaca como un acierto el plan social para la niñez que anunció
la Presidenta.
Pero el conjunto de su redacción incluye fuertes alusiones contra
lo que llama "pasividad de la Casa Rosada" para combatir realmente
la pobreza. Y hace mucho hincapié en un punto que el Gobierno no
quiere admitir: el incipiente proceso de aumento de precios.
Clarín
confirmó que el borrador tiene cuatro carillas y circula entre pocas
manos para evitar filtraciones antes de su difusión, prevista para
el 14 de abril. En obvia referencia a la Casa Rosada, su texto
sostiene:
Que hay
que controlar la inflación, porque hace mucho daño a los sectores
más pobres.
Que la
pobreza y la inequidad continúan a consecuencia de un modelo
económico que no logra resolver la equitativa distribución del
ingreso.
Sostiene que el combate a la pobreza es una de las asignaturas
pendientes de urgente resolución.
Exige que la pobreza sea declarada una emergencia nacional.
El
encuentro político clave para el impulso del documento conjunto se
hizo el lunes, en la UIA. Héctor Méndez aceptó la invitación de
Casaretto y de su operador en el mundo de los negocios, Eduardo
Serantes, titular de la Comisión de Justicia y Paz y director de uno
de los principales pool de siembra de Argentina.
Los
hombres de negocios conocen el riesgo que asumen con el documento:
se espera una fuerte contraofensiva de la Casa Rosada, que va a
responsabilizar a los propios empresarios de la inflación.
En la
Quinta de Olivos ya se conoce el detalle de la movida y por eso dos
ministros -Aníbal Fernández y Florencio Randazzo- salieron a
cuestionar a los formadores de precios.
Amado Boudou también abrazó esa tesis, después de sus flojos
argumentos para evitar hablar de la inflación. En los últimos días,
Boudou logró superar su endeblez política. Primero fue el anunció
del lanzamiento del canje de la deuda, después de la erosión que le
causó la impericia profesional para llevar adelante el proceso. El
canje será exitoso, fruto de los beneficios que ofrecerá Boudou a
los bancos y bonistas del exterior. También se fortaleció por su
presencia en el Senado. Pero no por sus frágiles explicaciones, sino
por la debilidad de la oposición. Las torpezas ahí ocurridas ya
habían fortalecido a Mercedes Marcó del Pont y ahora al ministro de
Economía. Boudou contragolpeó cuando recordó la participación de
Gerardo Morales en el gobierno de la Alianza, un argumento pobre y
peligroso: en el gabinete de Cristina Kirchner hay dos ministras que
estuvieron con Fernando de la Rúa, Nilda Garré y Débora Giorgi. La
relación entre Giorgi y Boudou es tensa. Boudou considera que la
ministra de la Producción operó para sacarlo de su cargo y se
ofreció para reemplazarlo. Boudou no superó que en la última reunión
con los gobernadores, la Presidenta haya expuesto en base a un power-point
que Cristina Kirchner le solicitó a Giorgi y no al Ministerio de
Economía.
Igual,
Boudou sabe que deberá enfrentar nuevas turbulencias de inmediato.
Otro mal asesoramiento del Palacio de Hacienda en la confección de
los últimos decretos de necesidad y urgencia generan un serio
problema de financiamiento al Tesoro: al no contemplar los DNU el
problema de los topes de los adelantos transitorios, se restringió
la capacidad de financiar al Tesoro con adelantos del BCRA. Ahora,
en lugar de poder pedir, Boudou le tendría que devolver dinero al
BCRA.
Guillermo Moreno aprovecha estas internas para tener más
protagonismo y poder. Esta semana acusó a Julián Domínguez de
alentar, desde el Ministerio de Agricultura, las manifestaciones en
su contra de trabajadores de frigoríficos. Y contragolpeó: Moreno
exigió en Olivos tener carta abierta para intervenir libremente en
todos los ministerios del área económica para intentar frenar la
escalada de precios. Marcelo
Bonelli
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conversación de amigos
Conversaciones con un amigo kirchnerista
Elegimos un bar de la calle Tacuarí que frecuentábamos en nuestros
viejos tiempos. También elegimos un determinado domingo porque esa
tarde no nos extrañarían en ningún lado. No teníamos ánimos de
vencernos, sino de ver cómo se desarrollaba la partida, pero ninguno
de los dos estaba dispuesto a dejarse ganar. Ni siquiera para
mantener una amistad de tres décadas. Empezamos por un café y
pasamos por alto las preguntas sobre los chicos y el trabajo, como
si quisiéramos dejarlos afuera. Noté que el Flaco estaba un poco
incómodo porque se rascaba el canto de una mano con el borde de la
mesa. Le llevo un año, pero siempre consideré con orgullo que el
Flaco era más inteligente que yo. Habíamos, sin embargo, amasado en
estos últimos años ciertas broncas sutiles, nos habíamos cruzado
verbalmente en dos o tres reuniones, y me había sacudido fiero un
par de veces por correo electrónico. Esas cartas digitales, que yo
guardaba, eran extremadamente ofensivas y respondían a los
argumentos de un artículo mío que hablaba del "fin del falso
progresismo".
Recuerdo que, para el Flaco, no era el fin ni era falso, y que yo
les estaba haciendo el juego a "los golpistas". El Flaco se había
quedado en una difusa socialdemocracia nacional y popular que
practicábamos cuando éramos jóvenes, pero había visto con simpatía
el escepticismo militante de mis años de periodista. Ese
temperamento se quebró de pronto cuando el kirchnerismo se hizo
cargo del Gobierno y trabajó sobre la invisible herida psicológica
de toda una generación: entonces el Flaco, para no ser menos, se
enamoró perdidamente. Las hostilidades, entre dos hermanos de la
vida, se habían iniciado por esas fechas. Y precisamente de toda esa
prehistoria de enojos contenidos veníamos cuando nos sirvieron un
café y una lágrima.
-Estoy dispuesto a reconocerles varias cosas -le dije, para romper
el hielo sin romper la tortilla.
-La renovación de la Corte Suprema -dijo con fastidio, como si me
esperara.
-Que ahora demonizan porque no se somete y les vota en contra.
-Es un
hito que estudiarán nuestros nietos en los libros de historia. Pero
seguí, seguí.
-También
le reconozco la habilidad para reconstruir el poder político en un
país que venía de la ingobernabilidad y el caos- concedí-. Lástima
que después se acostumbró a gobernar con dureza, sin respetar reglas
y haciendo abuso de la fuerza de la plata. Y empezó a pensar en
perpetuarse por los siglos de los siglos, amén.
-¿Vos
pensás en serio que se puede hacer política sin plata? -juntó de
pronto los dedos de la mano y me miró fijo-. Hablemos en serio,
negro. Se usa la plata para llevar adelante un proyecto, y eso es
más viejo que el hambre. Si tenés la caja, te respetan; si no la
tenés, te voltea hasta un concejal de un municipio de cuarta.
-Te
aclaro que me gustó que al principio hayan sido cuidadosos con el
déficit y con las reservas -quise pararlo. No pude.
-¿Vos
te creés que podés cambiar las cosas y enfrentarte a los intereses
creados sin tener la guita y sin aplicar premios y castigos? ¿Y que
además este país da para manitos de seda, con la cantidad de hijos
de puta que hay? ¡Bastante democráticos resultaron!
-Son
tan democráticos como un setentista puede serlo -tomé un sorbo
amargo del café azucarado-. Los setentistas no son democráticos ni
republicanos, sino movimientistas y revolucionarios. Nunca creyeron
verdaderamente en la democracia ni en los partidos políticos. La
democracia burguesa y la partidocracia, les decían con asco, ¿te
acordás? Cómo no vas a acordarte, si a vos los setentistas te
colonizaron...
-¡A mí
no me colonizó nadie! -protestó.
-Claro,
desde esa perspectiva revolucionaria, la democracia es una concesión
y las acusaciones de dureza, una ingenuidad o un argumento creado de
mala fe por la derecha. ¿En cuál de las dos intenciones encajo?
-Te
aseguro que si no pensara que vos caés en el casillero "ingenuidad
política" no estaría acá sentado -dijo, relajándose un poco. Sacó un
cigarrillo. No sabía que había vuelto a fumar-. Este gobierno tiene
la virtud de ser democrático en un sentido y revolucionario en otro.
-Y a
ver, explicame, ¿qué revolucionó?
-Toda
la política argentina -dijo como en un relámpago, y prendió el
cigarrillo con un Cricket traslúcido-. Tomó el peronismo y lo puso
detrás de una causa progresista. Reinventó la burguesía nacional,
domó alestablishment , que siempre es acomodaticio y egoísta, tuvo
el coraje de romper monopolios, desarrolló una política
impresionante de derechos humanos y se enfrentó con los organismos
de crédito internacional. ¿Te parece poco?
Estaba
todo colorado y en las mesas vecinas varios clientes se habían dado
vuelta para verle la cara.
-Vamos
por partes -propuse, con la boca súbitamente seca.
-Yo
veo la gran película, vos te quedás en la letra chica, con el
miserable diario de cada día -siguió, como si no me hubiera oído-.
Hay corrupción. ¿Y qué? Hay corrupción en todos los gobiernos. Usan
el tema de la corrupción para esmerilar a un gobierno que los jode,
y están esperando que caiga de una vez por todas. Que caiga y que
parezca un accidente.
-El asunto del peronismo está pegado con saliva -le dije con
crudeza-. Con billetes y nada más. El peronismo no es ni será jamás
un partido de centroizquierda. Ponen la cara para la foto y
acompañan en los actos porque el Gobierno los tiene agarrados con
los fondos.
-No te
equivoques, pibe. Es el pueblo peronista el que acompaña este
proceso.
-Ajá,
el pueblo peronista...
-¡Nunca
en toda la historia moderna hubo tanta obra pública! -me escupió-. Y
eso benefició a los pobres.
-Para
los pobres, el Gobierno tiene la inflación, que los come vivos. O en
todo caso las planes Jefas y Jefes, que son las armas con los que
gerencian la miseria. Eso a Perón le hubiera parecido una
aberración. Y lo mismo pensarían en cualquier proceso serio de
socialismo.
-Vos
estuviste en la villa 21 y sabés lo que significa para la mayoría
que labura el resurgir de la obra pública. Sabés que esos albañiles
están mejor hoy que nunca.
-En
estos siete años creció la brecha entre ricos y pobres.
-¡Venimos del fracaso de los noventa y del precipicio de 2001,
negro! -gritó-. ¿Qué estamos pidiendo?
-No te
creas que el truco es muy diferente -lo pinché-. Al principio tenían
una convertibilidad del 3 a 1, que funcionó para hacer más
competitivas las pequeñas industrias. Pero después todo empezó a
distorsionarse de vuelta. Seamos honestos: los cuatro primeros años
de la década del 90 la cosa también funcionó. El problema es que
Menem quería la reelección. Entonces, en lugar de reducir el
déficit, se dedicó a pedir prestado a los organismos. Se endeudó, te
recuerdo, en 60.000 millones de dólares para vivir por encima de sus
posibilidades. A éstos les pasa algo parecido, sólo que se quedaron
sin crédito internacional. Entonces les meten mano al campo, a las
jubilaciones privadas, a las reservas. Es igual. Igual. Como si no
hubiéramos aprendido nada.
-Entonces volvemos con el ajuste y la economía de guerra, ¿qué te
parece?
Me
quedé en silencio. El se acabó la lágrima de un trago.
-En cuanto a plantarse con los organismos internacionales, da risa
-arranqué sin mirarlo-. Le pagaron todo al FMI y festejaron como si
fuera un evento guevarista. Y están metidos en una lucha denodada
para sacarle miles de millones de dólares al Banco Central y en
lugar de aplicarlos a los hambrientos se los entregan a los
acreedores de Wall Street. ¡Menos mal que ustedes son de izquierda,
flaco!
-¿Y
entonces por qué la derecha no acompaña todo esto, si es tan
reaccionario como vos decís?
-Porque la lógica amigo-enemigo triunfó. Y porque también triunfó
la deshonestidad intelectual.
-¿De
qué carajo hablás?
-Hablo
de que si criticás a la oposición estás comprado por el Gobierno, y
si criticás al Gobierno, sos de derecha. Cuando investigábamos la
corrupción de Menem éramos héroes. Ahora que investigamos la
corrupción oficial, somos destituyentes.
-Es
chiquito -movía una y otra vez la cabeza-. Te quedás con lo
chiquito. Cómo me duele eso.
-El
Gobierno se pelea sólo con quien no puede aliarse. Esos dos
millonarios que se llenan la boca hablando contra los ricos no se
manejan como principistas. La única ideología verdadera que tienen
es el poder. Los que eran socios hasta hace poco y se dieron vuelta
ahora son una lacra nacional. Kirchner era el candidato del
establishment en la primera fase de su Gobierno. Y los enemigos
abominables de hoy eran sus comensales diarios en Olivos hasta no
hace mucho. Y después nos toman por tarados, flaco. Nos dicen que el
fútbol es gratis en la Argentina. Es gracioso, ¿no? ¡Gratis!
-Te
volviste un gorila.
-Y
lo más gracioso es que vos te volviste un peronista -me reí-.
Ofenden nuestra inteligencia.
-Ahora
me vas a hablar de las carteras Louis Vuitton.
-Son
canallas de doble discurso y me hablan con el dedo levantado. Me
hablan con superioridad moral. Eso me enfurece.
-Te
enfurece y te ciega; seguimos hablando de menudencias -dijo,
exhalando una enorme bocanada de humo. Tenía los ojos rojos-. Y te
voy a dar una mala noticia: también van a quedar en la historia por
haber impulsado los juicios contra los asesinos y los torturadores,
algo que en España y en Francia les reconoce cualquiera.
-Por mí que los asesinos y los torturadores se pudran para siempre
en la cárcel. Lo que me molesta es que estos muchachos de la Casa
Rosada se disfracen de abnegados defensores de los derechos humanos
de la primera hora, cuando en el Proceso estaban haciendo plata y
después, mientras gobernaron Santa Cruz, no movieron un dedo por las
Madres ni por las Abuelas de Plaza de Mayo, ni por nada que se les
parezca.
-Lo
importante no es eso -rechistó-. Lo importante es que cambiaron e
hicieron algo trascendental. ¿Qué importa lo que eran antes?
-Es
gracioso que preguntes eso. Este gobierno hace política de
prontuario con todo el mundo, menos con sus propios líderes. Además,
usar a las Madres y las Abuelas para legalizar acciones de gobierno
es repugnante.
-Qué
estómago tan delicado -dijo con sorna-. No estamos en Europa:
estamos en la Argentina, pibe. En este país bestial que viene del
abismo. Y este es un gobierno exitoso que hizo crecer la economía de
manera sostenida y espectacular. Y que, salvo una clase media
desagradecida, no tiene políticamente a nadie enfrente.
-Ah,
bueno, eso último te lo concedo. -Vi que encendía otro cigarrillo-.
Mirá, yo tengo dos pesadillas. Una es que tus amigos no se vayan
nunca más. Y otra es que cuando vengan los otros? terminemos
extrañando a los que se fueron.
-A
veces deseo que se vayan rápido, ¿sabés? -Ahora tenía un cierto
dolor en la mirada. Volvió a rascar el borde la mesa con el canto de
su mano-. Así vos y yo podemos volver a hablar de libros y de minas,
como antes. ¿Te acordás?
Estuvimos hablando de libros y de minas un rato, como si
permaneciéramos en el limbo. Después salimos a la calle. Sentí que
la última brisa del domingo me barría la cara. Nos despedimos como
si fuéramos a vernos otra vez. Lo conozco bien. Hoy no estamos
seguros. No estamos seguros de nada.
La Nación, Jorge Fernández Diaz
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Que hacemos con Néstor?
KIRCHNER, UN ENORME DILEMA EN EL PJ
El peronismo tembló la semana pasada. Según una encuesta, con
Kirchner candidato en el 2011 la derrota sería irremediable. El ex
presidente da señales confusas sobre un posible heredero. Los
gobernadores no saben cómo superar la situación. Cristina ayuda muy
poco.
El 76%
de los argentinos afirma que nunca volvería a votar a Néstor
Kirchner para presidente. Ese resultado de una amplia encuesta
nacional, elaborada para empresas privadas, empezó a circular la
semana pasada en el peronismo con la fuerza de un remolino.
Aquel mismo trabajo, que marca una caída de popularidad del
matrimonio luego del suave repunte del inicio de año, registra otra
cifra lapidaria para cualquier horizonte optimista en el PJ. En la
hipótesis de un balotage en el 2011, Kirchner podría alcanzar, en el
escenario más propicio, de un 32% a un 35% de los votos.
Se repetiría con el ex presidente una situación electoral casi
idéntica a la que sucedió con Carlos Menem en el 2003. Menem ganó en
aquella ocasión la primera vuelta -sobre el propio Kirchner- pero
prefirió evitar la humillación política a la cual lo iba a someter
el balotage.
Tan parecidos resultarían los teatros, que esa encuesta ubica ahora
a Kirchner con la intención de voto más alta de todos los dirigentes
encuestados, peronistas y opositores. El ex presidente reúne un 18%
consolidado, varios puntos por encima, entre otros, de Julio Cobos,
Mauricio Macri y Carlos Reutemann. Vale recordar: Menem le ganó en
el 2003 de arranque a Kirchner y a Adolfo Rodríguez Saá, entre los
postulantes peronistas. Pero también superó a Ricardo López Murphy
que quedó tercero en el recuento general.
El trabajo debería servir para algo más que disparar las alarmas de
la dirigencia peronista. Sería tiempo de que los principales
dirigentes de la oposición se interrogaran también sobre el bajo
interés popular que todavía despiertan sus candidatos, pese a que la
mayoría de ellos resultaron encumbrados con la victoria en las
legislativas del año pasado.
Los Kirchner, sobre todo, pero además sus adversarios, tendrían que
reparar en otro reflejo de mayor gravedad. ¿Cómo explicar después de
siete años de superada la gran crisis que el marco político e
institucional vuelva a ser tan pobre y precario como entonces? Puede
haber responsabilidades compartidas pero la responsabilidad de los
gobernantes es, siempre, mayor que la del resto. El matrimonio
presidencial ha logrado durante su ciclo tres cosas: inducir la
fragmentación de los partidos, que no subsanará el emparche
sancionado para realizar internas abiertas; romper cualquier
instancia de negociación política para establecer como norma la
confrontación; polarizar el clima político, dividiéndolo
sencillamente entre obedientes o enemigos.
Cuatro gobernadores peronistas -dos de ellos de provincias
importantes- estuvieron desmenuzando, a la vera de un río, aquella
realidad retratada por la encuesta. "Si esto es así el peronismo
está en el horno", resumió uno de ellos. No hay dudas de que las
cosas son como aparecen: esos cuatro mandatarios miden popularmente
bien o muy bien en sus provincias. En esas mismas geografías los
Kirchner son resistidos.
Ocurre en el peronismo un fenómeno extraño. O quizás no tanto,
rastreando su larga y sinuosa historia. Todos los líderes son
conscientes de que se avecina el final irremediable de los Kirchner.
Pero no saben o no se animan a superar ese fatalismo. De nuevo la
comparación con Menem. La incapacidad de un sector importante del PJ
para trazarle límites al presidente riojano, fue uno de los motivos
que empujaron a Eduardo Duhalde a la derrota ante Fernando de la
Rúa.
Aquellos cuatro gobernadores se preguntaron si Kirchner, de verdad,
como ha insinuado, piensa en algún heredero para el 2011. Daniel
Scioli, Jorge Capitanich y José Luis Gioja -los más nombrados en ese
rubro- juran que jamás el ex presidente les dijo algo o les envió
algún correo. Los ultrakirchneristas desalientan la jugada y
alimentan al ex presidente con encuestas diseñadas con la misma
audacia que las cifras del INDEC.
A Kirchner no se le mueve un pelo. Mantiene la disciplina y el
estado timorato en el PJ apelando a la receta básica. Tiene en sus
bolsillos los recursos del Estado y los distribuye acorde a los
grados de incondicionalidad. Mete presión y mete miedo donde
descubre flaquezas.
Un delegado de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner,
apareció por Merlo, en el oeste del cordón bonaerense. Irrumpió en
el Club Atlético Defensores del Chaco. Así se llama pese a estar
apenas del otro lado de la General Paz. Allí se desarrolla desde
1994 un plan de fútbol callejero. De fútbol como herramienta del
desarrollo social. Participan tres mil chicos. Una cifra que se
irradia y crece con sus padres y sus familias. Desde hace tiempo
trabajan en la zona y en contacto con el club dirigentes ligados al
peronismo disidente.
El delegado de Alicia Kirchner advirtió sobre la inconveniencia de
esa relación política. Y ofreció planes sociales que serían
implementados por el intendente del distrito, Raúl Othacehé. De
hecho, muchos de esos planes entraron en vigencia aunque la realidad
política no logró modificarse. Llovieron pintadas incómodas y
mensajes mafiosos en automóviles de algunos dirigentes y en muros
del barrio. Frente a la queja que recibió de un viejo peronista,
Othacehé respondió: "¿Qué querés que haga? Son los Kirchner...".
Aquel intendente no es una excepción. Tampoco lo son los
gobernadores que, clandestinos, cavilan cómo desembarazarse del ex
presidente para recrear expectativas electorales en el 2011.
Analizando la encuesta de opinión pública, aquel cuarteto de
mandatarios sacó otra conclusión: ningún candidato peronista logrará
levantar vuelo si cuenta, de modo explícito, con el apañamiento de
los Kirchner.
El problema es el matrimonio, pero también lo es el Gobierno. Y en
ese Gobierno la Presidenta parecería estar tallando, en ciertos
temas, más de lo que se cree. ¿En cuáles? La tenacidad para negar la
inflación y proteger a Guillermo Moreno viene de las entrañas de
Kirchner y de su encorsetada lógica económica, que Cristina sigue a
ciegas. El ex presidente ordenó cruzar a Julio Cobos cuando el vice
instaló de nuevo en público a la inflación como un incordio. En
cambio, se cuidó con el gobernador peronista de Salta, Juan Manuel
Urtubey, que dijo lo mismo. El pensamiento de Urtubey y de Cobos es,
además, el de la inmensa mayoría de los gobernadores peronistas.
Sólo que esa mayoría prefiere el silencio.
La Presidenta ha tomado con mano propia la pelea cotidiana con los
medios de comunicación, el uso de los derechos humanos como
herramienta de extorsión y oportunismo político y la batalla contra
el Poder Judicial. Entre las fobias de su marido y de ella se
generan desatinos. Por ejemplo: en los últimos días circuló en la
Casa Rosada una instrucción administrativa que prohibió el consumo
de carne -debido al forcejeo por los precios- para todos los que
trabajan en esa dependencia. Hubo también una recomendación para el
personal jerárquico: dejar de recibir en sus oficinas los diarios
Clarín y La Nación.
Cristina prefirió no hablar sobre el "partido judicial" después de
que las Salas I y IV del fuero Contencioso Administrativo
habilitaron la semana pasada el DNU que permite al Gobierno
apropiarse de reservas del Banco Central para abonar vencimientos
externos. Pero no es que haya cambiado su convicción. Sucedería que
la Presidenta estaría inquieta y abstraída por el pronunciamiento
que estaría preparando la Corte Suprema sobre la verdadera
"necesidad y urgencia" de los decretos del Ejecutivo.
Los miembros de la Corte recibieron la opinión de los Kirchner
acerca de que el Tribunal no tiene motivos para opinar sobre los DNU.
Era previsible. Fue menos previsible otro mensaje que llegó a los
siete jueces a través de un magistrado que tuvo una conversación con
Cristina. La Presidenta defendió en ese diálogo la tesis de que los
DNU fueron incorporados en la reforma constitucional del 94 como un
modo de permitirle gestionar a cualquier Gobierno que pierda
mayorías en el Congreso. Según Cristina, el papel del Congreso sólo
se entendería con la presencia de mayorías oficiales.
Cualquier parecido con la realidad de hoy no suena a casualidad. El
Congreso no funciona porque el kirchnerismo no tiene voluntad. Pero
también por un arco opositor que se deshoja como una arboleda en
otoño. Las diferencias entre el radicalismo, el peronismo disidente
y la tropa de Elisa Carrió ya no tienen que ver sólo con estrategias
y miradas políticas. La semana pasada se cruzaron acusaciones cuando
la UCR en el Senado, casi en soledad, enfrentó a Amado Boudou. La
inminencia de las Pascuas produjo muchas deserciones.
Aquella soledad, tal vez, indujo algún error del radicalismo.
Gerardo Morales, el jefe del bloque, llevó la discusión a un plano
que le permitió al ministro disfrazarse de ultrakirchnerista.
Terminó corriendo al senador con la historia del helicóptero en el
cual partió De la Rúa. Morales pudo retrucarlo -no lo hizo- habiendo
sólo recordado la formación económica ortodoxa de Boudou en el CEMA
y su militancia juvenil en la UCeDé.
Boudou es, como definió hace días Beatriz Sarlo, uno de los
"conversos recientes que abundan, devenidos custodios". Tanto, que
estaría dispuesto a acompañar a los Kirchner hasta el cementerio,
cuando llegue la hora del adiós político. E incluso, a diferencia de
lo que harían gobernadores e intendentes del PJ, a atravesar su
puerta.
Eduardo
van der Kooy,
reproducción textual de su columna en el diario CLARIN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
29
de Marzo al 4 de Abril de 2010
Peronistas son millonarios
Seré
millones
Señor
Director:
"Tal
parece que la mística «Volveré y seré millones» se ha asimilado mal
en la prosaica «Volvimos y somos millonarios»."
Carta de lectores Diario La Nación
Horacio M. Malaurie
hmalaurie@yahoo.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Bunker de la “caja”
Olivos, la trinchera en defensa de la caja
Francisco Ramírez y Estanislao López, "esos feroces anarquistas con
sus escoltas de indios sucios y mal trajeados a término de dar asco,
ataron sus caballos en los postes y cadenas de la Pirámide de Mayo".
Con esta estampa de los caudillos del Litoral ingresando en Buenos
Aires en febrero de 1820, después de derrocar en Cepeda al gobierno
nacional, Vicente Fidel López dejó inaugurada la historia de la
controversia federal en la Argentina.
Los
gobernadores que almorzarán hoy en Olivos con Cristina Kirchner
carecen por completo de la altanería de sus remotos antecesores. Al
contrario, fueron seleccionados por su docilidad. Pero no hay que
engañarse: la sumisión que, obligados por los dueños de casa,
manifestarán al salir, no alcanzará a ocultar que hoy empieza una
nueva etapa en la biografía del kirchnerismo. Por primera vez desde
que llegaron al poder, la Presidenta y su esposo deben abrir las
puertas de su residencia a mandatarios de provincia para algo
distinto que aplaudir anuncios inconsultos.
La
centralización de los recursos fiscales y la discrecionalidad en su
distribución han sido dos vigas maestras del poder del matrimonio.
Hasta ahora, ese yugo había sido aceptado sin discusión por aquellos
que cargaban con él. Pero, ante la amenaza opositora de coparticipar
el impuesto al cheque, los Kirchner están obligados a justificar su
señorío. Es una de las consecuencias más relevantes de la derrota
electoral del 28 de junio pasado.
La sola
invitación a la reunión de este mediodía exhibe la arbitrariedad con
que la Casa Rosada administra el vínculo federal. Críticos como
Mario Das Neves (Chubut), Alberto Rodríguez Saá (San Luis) y el
radical Eduardo Brizuela del Moral (Catamarca) deberán esperar otra
ocasión para visitar la casa. Sólo fueron convocados los
gobernadores oficialistas. Aun así, entre ellos existen grados
distintos de subordinación. La lealtad faldera de Daniel Scioli
(Buenos Aires), Jorge Capitanich (Chaco), Daniel Peralta (Santa
Cruz) y José Alperovich (Tucumán) permitirá a José Luis Gioja (San
Juan), Gildo Insfrán (Formosa), Walter Barrionuevo (Jujuy), Celso
Jaque (Mendoza) o Juan Urtubey (Salta) jactarse de su ínfima
independencia. Estos últimos se animan a esporádicas reuniones de
camaradería. Eso sí, en el caso de tener que encontrarse con algún
colega que no cae simpático al matrimonio -como sucedió con uno de
ellos la semana pasada- prefieren hacerlo en la casa de algún amigo
común. "Acá todo está controlado, ¿vio?", se justifican.
La
supervivencia de Kirchner depende de esta sujeción. Devaluado en las
encuestas, el santacruceño sólo puede imponer sus pretensiones
electorales con el rigor de la caja. Así se explica que los más
interesados en automatizar la distribución de fondos federales sean
los líderes del peronismo disidente. Ellos son los que alientan con
mayor ahínco la coparticipación del impuesto al cheque, que
garantizaría a las provincias el cobro de unos $ 8200 millones por
año.
Cristina Kirchner apuesta todavía a que sus rivales no alcanzarán el
quórum en el Senado. Si no, vetará la ley. Pero Felipe Solá está a
punto de inventar un antídoto para ese veto: en estas horas les está
proponiendo a Oscar Aguad (UCR), Federico Pinedo (Pro), Graciela
Camaño (duhaldismo) y Patricia Bullrich (Coalición Cívica) redactar
un proyecto que anude en un solo texto el Fondo del Desendeudamiento
con la coparticipación del impuesto al cheque, cuya alícuota se
reduciría para las pymes. Si la Presidenta vetara una cosa
terminaría vetando la otra. El autor de esta estrategia es Alberto
García Lema, constitucionalista que asesora a Solá y a Camaño.
Deudas
Para
desbaratar el asedio sobre su caja, los Kirchner amenazan con
suspender la refinanciación nacional de las deudas provinciales,
establecida en los Programas de Asistencia Financiera (PAF). Es una
amenaza débil, ya que esos programas fueron aprobados por el
Congreso en el presupuesto. De todos modos, el proyecto de Solá
establecería también que esas deudas, a medida que vencen, se vayan
saldando con los $ 8000 millones de Adelantos del Tesoro Nacional (ATN),
que el Ministerio del Interior ha dejado de repartir hace tiempo. El
cobismo, Camaño y Alfonso Prat-Gay presentaron iniciativas
similares.
La
discusión del impuesto al cheque y, más tarde, la de las retenciones
agropecuarias -que este año equivalen a $ 30.000 millones-
desnudarán la anatomía del poder fiscal del kirchnerismo. La ley de
coparticipación dispone que las provincias deben recibir el 57% de
la recaudación federal. Sin embargo, en 2009 recibieron el 25%. Si
se omite lo que ceden a la seguridad social y por retenciones,
recibieron el 33%.
El
desequilibrio más escandaloso beneficia a la Anses. Desde que se
privatizaron las jubilaciones, en 1993, ese organismo se apropia del
15% de la recaudación total, que recién después se coparticipa. La
exacción se justificó en que había que solventar la transición al
sistema de capitalización. Sin embargo, ahora que se volvió al
régimen estatal, las provincias siguen cediendo esos fondos a la
Anses. En 2009, la transferencia fue de $ 26.071 millones. Es decir,
casi tres veces lo que se coparticiparía del impuesto al cheque.
Esos fondos le dan a la Anses un superávit con el que financia
programas provinciales. De ese circuito Kirchner saca el insumo
político que más aprecia: discrecionalidad.
Clientelismo de elite
A
partir de hoy saldrá a la luz el pacto extorsivo en el que se funda
este clientelismo de elite. Los habitantes de las provincias que
pretendan emanciparse serán castigados con el recorte de los
programas que les asigna la administración central. Son el Fondo de
Incentivo Docente, el de Asistencia Alimentaria, el de Atención a la
Madre y al Niño, el plan Techo Digno, el Más Escuelas, Más
Educación, el de Fortalecimiento del Hábitat, el de Rutas, el de
Obras Hídricas de Saneamiento, o el de Mejoramiento de Barrios,
entre otros. Sobran anécdotas sobre cómo Kirchner cede o retacea
estos recursos. El año pasado, por ejemplo, mientras suscribía
contratos de obra pública con un intendente, Scioli recibió una
llamada de su jefe, que miraba el acto por TV: "Decile al pibe que
si no acepta las [candidaturas] testimoniales, está firmando papel
picado".
En
rigor, los Kirchner corren a los gobernadores con la vaina. En 2009,
los giros discrecionales a las provincias fueron de $ 26.425
millones. Pero la Nación les arrebató $ 34.271 millones sólo por las
transferencias a la Anses y el impuesto al cheque. Además, el
reparto discrecional no se ajusta a un índice objetivo, sino a otro,
imponderable, de obediencia política. Ayer LA NACION expuso el
extraordinario beneficio que, gracias a este capricho, obtuvo Santa
Cruz el año pasado. Para corregir esa injusticia, el salteño Urtubey
propone establecer un fondo para distritos empobrecidos. ¿Se animará
a plantearlo hoy en Olivos?
Estas
deformaciones no sólo condenan a los gobernadores a un sacrificio
económico. También les hacen pagar un costo electoral. La
humillación que los Kirchner les imponen a las provincias será un
argumento principal de la campaña de la oposición en cada distrito.
Quienes se sienten hoy a la mesa presidencial deberán explicar por
qué ceden al poder central mucho más de lo que reciben.
Para
suerte de los Kirchner, al actual elenco federal le falta un Néstor
Kirchner. Nadie agitó más que él la bandera del autonomismo
provincial mientras fue gobernador. Pero nadie ejerció de manera más
unitaria el poder de la Nación. Cuando se haga la lista de las
convicciones que este santacruceño dejó en la escalinata de la Casa
Rosada, el federalismo será la primera. Es lógico: él sabe el riesgo
que corren los presidentes cuando los gobernadores atan su caballo a
la pirámide.
Carlos Pagni , LA NACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las carencias del presente
La
muerte, sobre todo la muerte de un político ilustre, como lo fue
Raúl Alfonsín, muchas veces exalta virtudes y opaca errores, como si
el final iluminara más el costado positivo de sus acciones y mellara
el filo de sus aristas negativas.
En el suplemento de hoy, las columnas tienen emoción, porque están
frescas las huellas de su gran ausencia, y una incómoda, muchas
veces tácita, comparación con las enormes carencias del presente.
La áspera coyuntura, a la que Horacio González llama trincheras, le
rinde –dice– un pobre tributo. El recuerdo de Alfonsín es también la
conciencia de que con él ha desaparecido una época de la política y
de la forma de hacer política con convicciones morales, a las que
alude Roberto Gargarella.
El fragor del presente consume casi todos los esfuerzos. Ese
concierto de ruidos, chicanas y picardías, que oficialistas y
opositores confunden con la política, oculta la necesidad de un
debate serio sobre un país que se refunda cada cuatro años y en el
que los que llegan ponen sus energías para descalificar la obra del
anterior. Son mezquinos y pequeños, al contrario de lo que Alfonsín
fue respecto del diálogo con sus adversarios. Lo subrayan Felipe
Solá cuando dice que Alfonsín terminó siendo de todos, y Pinedo, al
destacar el aporte a la institucionalidad, en comparación con el
presente. Esa mirada que trasciende es la que muchas veces hace
añorar a políticos e intelectuales que discutían el país y dejaron
un legado. Hubo aciertos y gruesos errores. Pero hubo pasión por
modelar una Nación, tarea en la que, salvo excepciones, primero
estaba el país y luego las cuentas personales. Ernesto Sanz, jefe
del radicalismo, apunta ese rasgo del ex presidente muerto, mientras
Graciela Fernández Meijide recuerda que Alfonsín no utilizó el poder
en beneficio propio
Ricardo Kirschbaum, Editor general de Clarin
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin equilibrio de Poderes
Presidencialismo y equilibrio de poderes
La Presidenta y los presidentes de los bloques
oficialistas en el Congreso han expresado opiniones disparatadas y
peligrosas sobre qué significa "régimen presidencialista".
Creen que significa superioridad del Poder
Ejecutivo sobre los otros poderes del gobierno, cuando si fuese así
el Congreso no podría destituir al titular del Poder Ejecutivo ni la
Justicia suspender o dejar sin efecto definitivamente una medida del
PEN.
En todo caso, el poder constituido supremo es el
Congreso, que puede destituir al presidente de la república y a los
jueces de la Corte Suprema y dicta normas jurídicas sólo inferiores
a la Constitución.
Nuestro sistema de gobierno es presidencialista no porque el PEN sea
superior a los otros poderes constituidos, sino porque no puede ser
removido por una simple mayoría legislativa, porque su titular no
surge del Legislativo sino del voto popular directo y porque el PEN
puede observar (generalmente llamado "vetar") leyes sancionadas por
el Congreso, el cual puede imponerse si insiste con los dos tercios
de cada una de sus Cámaras. El hiperpresidencialismo (nombre que
recibe el cesarismo en los regímenes republicanos contemporáneos) ha
sido una tendencia histórica del peronismo.
La Constitución sancionada en 1949 ampliaba las
atribuciones del Poder Ejecutivo, el peronismo atenuó las
intenciones parlamentaristas del alfonsinismo en la reforma
constitucional de 1994 y los presidentes de filiación peronista
siempre han tendido a prevalecer y sus legisladores a subordinarse a
las orientaciones de los titulares del PEN que fuesen de su mismo
partido político.
Carta de lectores Diario Clarín
Jorge Cortabarría
jjcc@coopenetlujan.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miedos y vetos, a la guerra
De
vetos y votos, de guerras y treguas, del miedo al vacío
Los
políticos argentinos han comenzado a asustarse de sí mismos. Es
comprensible. La semana pasada llevaron la crisis institucional a un
nuevo límite. El desacuerdo entre el Gobierno y sus rivales se
profundizó tanto que llegó a los cimientos, es decir, a la
interpretación de las leyes. Los jueces intervienen porque quienes
operan el sistema ya no pueden ponerse de acuerdo sobre las reglas
que lo rigen.
La
última sesión de la Cámara de Diputados ha sido la mejor
dramatización de la ruptura. Allí se discutió, en las primeras horas
del jueves pasado, el veto de Cristina Kirchner a dos artículos de
la reforma política sancionada en diciembre. El texto fue promulgado
sin las cláusulas que postergaban para después de 2011 la obligación
de los partidos políticos de tener un número de afiliados
equivalente al 4 por mil del padrón general.
El
Congreso se abocó a ese veto y a la promulgación del resto de la ley
según los artículos 80 y 83 de la Constitución. Allí se establece
que la promulgación parcial debe tratarse como un decreto de
necesidad y urgencia. La oposición entiende que, por lo tanto, se
puede rechazar por mayoría simple. El oficialismo interpreta que,
como con todo veto, la reposición de los artículos suprimidos
requiere los dos tercios. El jueves, el kirchnerismo cantó victoria
porque los opositores no alcanzaron esa cantidad. Pero los
opositores leyeron la Constitución de otra manera y creen haber
anulado la reforma política completa. Algunos de ellos llegaron al
desvarío de proponer que la interpretación correcta se decida por
votación. Elisa Carrió y Graciela Camaño, más prudentes, prometieron
llevar el caso a la Justicia. Conclusión: hoy por hoy, la clase
política no puede ponerse de acuerdo en la forma en que deben
elegirse el Presidente y los demás representantes del pueblo el año
que viene. También está en discusión el instituto del veto, que será
aplicado con frecuencia en los próximos meses. Como se ve, la
Argentina tiene poco para celebrar en este Bicentenario, que tal vez
se reduzca a un sencillo homenaje al sistema decimal.
Hubo
otro debate insólito, sobre los DNU de las reservas. La oposición
declaró nulo el decreto 2010, a pesar de que la Corte, en la causa
iniciada por Federico Pinedo, reconoció que estaba derogado. A
instancias de Carrió, también se modificó el dictamen de la
bicameral, ignorando las prerrogativas del Senado.
Los
rivales de Kirchner, que a veces parecen estar asesorados por el
rústico Carlos Zannini, están a punto de ceder su principal bandera
frente al Gobierno: la del respeto por la ley. El juez Enrique Lavié
Pico -con la misma estrategia procesal que benefició a los Werthein
en el caso Telecom- obligó a la bicameral de los DNU a reponer a la
senadora Beatriz Rojkes de Alperovich, una mujer que siempre
defiende su lugar con tenacidad, como saben en Tucumán. Carrió le
reprochó a Julio Cobos la modificación que ahora impugnó la
Justicia. Cobos se excusó diciendo que obedeció a una mayoría de
senadores formada también por Eugenia Estenssoro, del partido de
Carrió. Un senador radical que apoyó aquel cambio dijo: "Nos
llevamos por delante al kirchnerismo, como si fuéramos Kirchner,
para conseguirle más posiciones al PJ disidente, que después hace lo
que quiere". En su afán por arrancar una victoria, también la
oposición quedó colgada del borde externo de la ley.
Para
entender esta discusión, los ciudadanos deben estudiar derecho
constitucional. Muchos legisladores ya perdieron de vista lo que
están votando. Todos pagan costos. Carrió lo hizo notar el miércoles
pasado: "Si hubieran enviado una ley, ya tendrían las reservas". En
cambio, por culpa de este enredo, el Gobierno baja sus últimas
banderas. Con el intento de encarcelar al octogenario coronel Luis
Sarmiento, padre de la jueza María José Sarmiento, puso la causa de
los derechos humanos al servicio de una persecución personal. La
Presidenta confesó en el almuerzo de anteayer que si el secretario
del área, Eduardo Luis Duhalde, le hubiera advertido que Sarmiento
estaba envuelto en una causa judicial, ella habría recusado a la
jueza en el caso del BCRA. Pero es probable que Duhalde no lo
supiera. A Sarmiento lo fueron a buscar a los pliegues de un
expediente a raíz del rechazo del DNU. Como la hija no pagó por la
supuesta culpa de su padre, ahora el padre ha de pagar por la culpa
de su hija. Menos mal que "está prohibida la venganza" ( cfr.
Cristina Kirchner, 4 de marzo pasado).
Daño
Algunos
funcionarios se consuelan pensando que los Kirchner ya saturaron el
monto de daño que se pueden hacer a sí mismos. Disfrutan con que el
descalabro sólo esmerilará a la oposición. Rossi lo dijo en el
recinto: "Muchachos, no se entusiasmen. Miren las encuestas y verán
lo que está pasando". Francisco de Narváez, Carlos Reutemann,
Mauricio Macri o Ricardo Alfonsín piensan como Rossi y se alejaron
del fuego. Ernesto Sanz se enfrascó en la presidencia de la UCR.
Gerardo Morales, harto de las veleidades del PJ disidente ("Es el
caddie de Carlos Menem", dijo Jorge Yoma, burlándose), prometió, en
adelante, acatar sólo a su partido. Un diputado de Pro comió el
jueves con otro del PJ opositor para elaborar un plan que los saque
del pantano. No es fácil: Carrió dictaminó que Cristina Kirchner es
una presidenta "de facto" y Cristina Krichner acusa a sus
adversarios de golpistas. Muchos temen que la ciudadanía pase del
"que se vayan los Kirchner" al "que se vayan todos". Estos malos
augurios hacen que algunos ultrakirchneristas busquen una tregua.
Carlos Moreno ("Cuto") y Patricia Fadel lo sugirieron al PJ
disidente. En el Senado se sumó Miguel Pichetto: confesó que pactará
un par de temas para sesionar sin ruido, aunque se vote distinto.
Juró que, cuando la oposición alcance el quórum, los kirchneristas
irán a las sesiones, aun a perder. Casi ángeles.
Cristina Kirchner no participará, sin embargo, de estos
entendimientos. Pidió revalorizar al Congreso. Desde su presente
eterno, se olvidó de sus DNU y no previó los vetos. Promete suprimir
leyes que no le convengan. Comenzará por el impuesto al cheque y
seguirá con la nueva reglamentación de los DNU, que los diputados
tratarán en dos semanas. Es una ley crucial, ya que podría despejar
los vacíos y aberraciones de la reglamentación actual, sacando a los
jueces del juego político.
El
diputado Kirchner está en una frecuencia distinta y anda detrás de
otro acuerdo. Está convencido -y se lo confesó por lo menos a dos
interlocutores- de que le queda una sola chance de postularse a la
presidencia en 2011: ganar una gran interna del PJ, similar a la que
protagonizaron Carlos Menem y Antonio Cafiero en julio de 1988. Si
Carlos Reutemann sigue desentusiasmado, ese sueño depende en
exclusiva de De Narváez. Los términos del acuerdo son fáciles de
prever: que De Narváez se preste a la pelea, abierta a
extrapartidarios, a cambio de que Kirchner comparta la junta
electoral. Hay, claro, una cláusula secreta: el Gobierno utilizaría
lo que le quede de influencia sobre la Corte para habilitar a su
rival, que nació en Colombia.
Del
fracaso o del éxito de este pacto dependen las posibilidades
electorales de todo el PJ. Es posible que sólo una gran movilización
interna le permita a ese partido superar el bajísimo escalón en el
que colocaron los Kirchner. También es posible que el santacruceño
sólo trabaje por la continuidad del peronismo en el poder si es él
el candidato.
Carlos Pagni ,
LA NACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
De calumnias e injurias
La
calumnia
Señor Director:
"La guillotina ha caído nuevamente sobre otro miembro de la
oposición. Esta vez le tocó el turno al senador por Córdoba, Luis
Juez, a quien se le atribuye una cuenta millonaria en dólares en el
exterior. Su participación en el programa Hora
clave me impactó de
tal forma que siento la necesidad de dirigirme directamente a él
para decirle que nadie, por más perverso que fuera, podrá destruir
los valores que su padre le inculcó y que usted le está
transmitiendo a sus hijos.
"Hay un
poema de Rubén Darío La
calumnia que dice
así: «Puede una gota de lodo sobre un diamante caer, puede también
de mil modos su fulgor oscurecer, pero aunque el diamante todo se
encuentre de fango lleno el valor que lo hace bueno no cesará ni un
instante y será siempre diamante por más que lo cubra el cieno»."
Carta de lectores Diario La Nación
Beatriz Tagliani
beatagli@yahoo.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Nadie resiste un archivo”
La
comodidad del archivo
Sospecho de la frase “nadie resiste un archivo” que se puso tan de
moda desde que los programas de televisión hurgan en sus videotecas
para confirmar que hace quince años alguien opinó algo distinto de
lo que dice ahora. Todos coincidimos en el valor de la coherencia,
lo que no termina de quedar claro es de qué hablamos cuando hablamos
de coherencia. Más aún cuando el dueño de la videoteca es quien
elige a quién fusilar mediáticamente, siguiendo intereses que
siempre son propios y se fundan en billetes.
¿Qué
cosa es la coherencia?
No sé.
Supongo que no debe ser pensar siempre lo mismo, actuar de la misma
manera, cometer los mismos errores, en distintos contextos. Eso
suena mucho a estancamiento.
¿Qué
cosa es la coherencia?
El caso
que en estos días se discute en Brasil puede dar alguna pista de qué
cosa será la coherencia. O al menos prepararnos para pensar, algo
que no estaría mal hacer este fin de semana, al menos para variar.
También pueden escuchar Radio Nacional o mirar Canal 7, según nos
permitieron desde la Plaza de Mayo en el Día de la Memoria.
En
1967, Chico Buarque ya era una figura de la música popular
reconocida y tenía éxitos como “La banda”, que no paraba de sonar
por radio. Por eso, que un director de teatro como José Celso
Martínez Corrêa, que venía de romper estructuras con una obra como O
rei da vela eligiese para montar un espectáculo basado en texto y
música de Chico Buarque fue la gran noticia del mundo teatral
carioca de ese año.
El
resultado: Roda Viva, una obra que conmovió desde el inicio mismo de
sus ensayos, que fueron abiertos. Mick Jagger, Marianne Faithfull,
Miriam Makeba, todo extranjero que pasaba por Río, todo aquel que
quisiera demostrar que sintonizaba con la época, tenía que darse una
vuelta por el Teatro Princesa Isabel para ver los ensayos. Con esa
expectativa, el estreno del 15 de enero de 1968 no podía menos que
ser un éxito absoluto, como recuerda la periodista Mariana Delfini
en el último número de la revista Bravo! que publicó esta
investigación.
¿Qué
tenía la obra para levantar ese revuelo?
Para
empezar, la escenografía del artista plástico Flávio Imperio hacía
del teatro un enorme estudio de televisión, decorado con un icónico
san Jorge gigantesco y una monumental botella de Coca-Cola. La por
entonces “tímida, insegura y virgen” –como se definió– actriz y
cantante Zezé Motta, con una malla color piel, con el logotipo de un
insecticida conocido en la época, aparecía por los pasillos al grito
de “¡compre!”, “¡compre!” junto con otros actores, que también
gritaban “¡compre!”, “¡compre!”. Cuando llegaban a la primera fila,
agarraban a los espectadores por los hombros y los sacudían. Los
cronistas, según se puede leer en los diarios de la época, no lo
podían creer. Ni eso ni las alusiones sexuales blasfemas, como
cuando aparecía la actriz Marieta Severo (por años, esposa de Chico
Buarque) como Nuestra Señora de la Biquini, revoleando la cola bien
frente a una cámara de televisión, como aquí ahora en cualquier
programa sabatino de bailanta. Pero tantas audacias para la época no
terminaban ahí. Cuando el coro despedazaba y devoraba un hígado
crudo, tirando gotas de sangre sobre los espectadores, algunos,
enojadísimos se levantaban y se iban.
La obra
Roda Viva era claramente una expresión de época y su intención de
molestar se cumplió y cómo: “Todos sabemos que existe el coito. No
es necesario repetirlo con tantos pormenores y realismo en el
escenario”, se enojó en su momento la diputada Conceição da Costa
Neves, vicepresidente de la Asamblea Legislativa de San Pablo. “Es
una verdadera afrenta a nuestra sociedad y a nuestra familia”,
dictaminó el diputado paulista Wadih Helu, a quien la periodista
Delfini definió como “baluarte conservador”. “Eso es un burdel, no
un escenario” dijo el diputado Aurelio Campos en la Asamblea
Legislativa. Cuando la obra pasó de Río a San Pablo, la reacción fue
de las palabras a los hechos. Es claro que las palabras prepararon
el camino a los hechos. Un grupo de ultraderecha, el Comando de Caza
a los Comunistas, entró con palos, cuchillos y bombas de gas
lacrimógeno a la sala del teatro Ruth Escobar y agredieron a actores
y público. Lo mismo ocurrió en la presentación de la obra en Porto
Alegre, con el agravante de que dos actores fueron secuestrados y
abandonados, horas después, en un monte solitario. Sólo siete años
después, en una entrevista para la revista Pasquim, Chico Buarque
fue claro con respecto a su obra: “Roda Viva, antes de que vos lo
digas, lo digo yo, es una mierda”.
Pasó el
tiempo, cambiaron algunas cosas.
En
2005, la directora teatral Patricia Zampiroli dirigió una versión de
la pieza como trabajo de final de su curso de artes escénicas en la
Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro. Fue un éxito de
dos meses. La invitaron entonces desde el Teatro Glória de Río para
meter de lleno la obra en el circuito comercial. Para eso necesitaba
el permiso del autor. Se contactó con la oficina del cantante y allí
le dijeron que Buarque estaba en Europa, que era una cuestión
burocrática, que a la vuelta firmaba el permiso sin problemas.
No
ocurrió.
No lo
autorizó.
Patricia insistió.
Chico
se enojó.
Patricia publicó solicitadas pidiendo públicamente la liberación de
los derechos de la obra. Chico contestó diciendo que liberaría
cualquier otra, pero no Roda Viva.
Otro
director, Heron Coelho, ya montó otras dos obras de Chico, Gota
d’agua en 2006 y Calabar en 2008 y ahora quiere hacer Roda Viva. Ya
hizo el casting de actores, ya tiene el plano del escenario y dijo:
“Voy a sufrir, voy a tener que vender el auto y el piano, porque
preciso el dinero para alquilar un lugar para ensayar, comprar
equipos, pagar a los actores”. Según contó, su estrategia es montar
el espectáculo por cuenta propia, grabarlo en DVD y mandárselo a
Chico con el pedido de autorización; y aclaró “no voy a insistir, si
no quiere, no lo hago”. Desde la oficina de prensa de Buarque ya
avisaron que el cantante considera que el texto no merece un nuevo
montaje por sus deficiencias dramáticas. Que parece que, como obra
de juventud, las tiene y son muchas.
Sin
embargo, varios directores de teatro –entre ellos, Zé Celso, de la
puesta original– creen que la pieza merece una nueva oportunidad.
Es más,
Zé Celso clavó una estaca al decir: “Creo que Chico debe hacer un
examen de percepción. Él, que luchó contra la censura,está
censurando su propia pieza. ¡Liberala, Chico!”.
He ahí
el problema.
Chico
Buarque ¿es coherente o incoherente?
De
verdad no lo sé.
Vi la
puesta de Gota d’agua en San Pablo. Me conmovió pero sí, me pareció
que venía de algún lado que no conocía. ¿Roda Viva es el origen? El
público nuevo ¿no tiene derecho a conocerlo?
La
canción “Roda viva” es tan vigente que la regrabó hace poco la
cantante Fernanda Porto en versión drum ’n’ bass. Esta obra fue
fundamental para que la dictadura militar brasileña obligase al
cantante al exilio en Italia.
Y él
ahora no quiere que la vuelvan a hacer.
Chico
Buarque, ¿es coherente o incoherente?
De
verdad no lo sé.
Me
gustaría ponerme a pensar en esto.
¿Qué
cosa es la coherencia?
No sé.
Supongo que no debe ser pensar siempre lo mismo, actuar de la misma
manera, cometer los mismos errores, en distintos contextos.
¿Hacer
siempre lo mismo, pensar siempre lo mismo, no es comodidad de
pensamiento, no es traicionar el espíritu de rebeldía?
¿Qué
cosa es la coherencia?
Por
suerte, la más rebelde de la clase nos deja mirar (sólo) Canal 7 que
este fin de semana pasa los IX juegos suramericanos Medellín 2010,
la santa misa y el ángelus, el partido de la Selección femenina de
hockey sobre césped, los clásicos de boxeo de Osvaldo Príncipi, el
resumen del automovilismo internacional, el repaso de los rallies
mundiales y los cuatro partidos de la fecha 11 del torneo Clausura
este fin de semana.
Ya
tengo algo para hacer...
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
2011: ¿Y si ganan los Kirchner?
El blog de belloomar en Perfil.com
La
oposición argentina no es ni buena ni mala, está trabajando sobre
una hipótesis falsa: la muerte de los Kirchner. Igual que esos
parientes que se agarran de las mechas en pleno velorio por la
repartija de la herencia, actuán con el “salvajismo” del médico
forense que corta sin anestesia. ¿Para qué si ya están muertos?
Ahora bien, semejante imposición de una muerte por decreto, no sólo
influye en la vergonzosa conducta de los “deudos”, los mismos
“cadáveres” empiezan a actuar bajo el influjo de lo que se espera de
ellos. Amparada en la inmortalidad de los zombies, Cristina avanza
como si nada pudiera detenerla. Y por “nada” hay que entender al
conjunto de los poderes públicos. Así, la presidenta gobierna por
decreto y disfruta de los placeres de los condenados; es decir, de
aquellos que tienen poco para perder; actitud despojada que, hay que
decirlo, puede resultar muy seductora de cara a un electorado
dominado por el desconcertante comportamiento de una oposición que
perdió el GPS. El gran problema de declarar que alguien ya es
historia, pasa por el hecho de que ese alguien a quien se le
extendió un certificado de defunción prematuro, pierde el miedo a
las consecuencias de sus actos. Hoy por hoy, la pareja presidencial
no es sólo lo que siempre fue, sino que se transformó en una
construcción colectiva de una oposición política que, al apresurarse
al depositarlos en el cajón, les otorgó una nueva oportunidad para
posicionarse. El muerto, en su necesidad de demostrar que aún
respira, resulta más digno que los que tratan de enterrarlo vivo. La
ceguera estratégica de los opositores está devolviéndole a los
Kirchner algo de la iniciativa perdida. ¿Cuánto tardará en
reflejarse en las encuestas? Si la oposicion quiere cambiar el
escenario deberá bajar un cambio y entender que, decretando la
muerte de aquellos que están vivitos y coleando, lo único que van a
lograr es exponer sus propias miserias y retrasar la evolución de la
democracia criolla. En la quiniela, el 48 es el muerto que habla;
número que parece calzarle justo al matrimonio presidencial.
Osvaldo Bazán, Critica de la Argentina
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Maquiavelo efervescente!!
EL
GOBIERNO ABRE NUEVOS FRENTES
Confrontar, el verbo más K
La
Corte limitará los DNU. La prueba del impuesto al cheque. Moyano vs.
Boudou. PJ y UCR, tensos.
Estamos asistiendo al fracaso de la política. Ni el oficialismo ni
la oposición se manejan de forma responsable. El estilo
confrontativo del Gobierno lleva al fracaso de la política de
acuerdos que, por otra parte, es la que se está dando en la mayoría
de los países democráticos.
Sobrevuela la idea de que los conflictos políticos crecientes se van
a dilucidar en la Corte. Este es un error, ya que, salvo situaciones
excepcionales, la Corte no está para dirimir esas cuestiones.
En este
contexto de enfrentamiento entre el Gobierno y la Justicia hay que
recordar que los jueces están para impartir justicia.
La
Corte se dispone a producir un fallo importante sobre el espinoso
tema de los decretos de necesidad y urgencia. La idea sobre la que
hay acuerdo entre los miembros del alto tribunal es la de producir
un fallo que establezca una limitación al uso de esta herramienta
legal. El concepto sobre el que va a girar el veredicto habrá de
establecer que para que un decreto de necesidad y urgencia sea
válido deberá ser aprobado por las dos cámaras del Congreso a través
de una ley. Una idea que se está debatiendo es la de decretar la
caducidad de todos los decretos de necesidad urgencia dictados con
anterioridad a la creación de la Comisión Bicameral de Seguimiento
de los DNU. Las disidencias giran esencialmente alrededor de una
discusión sobre los criterios de cómo definir los términos
“necesidad” y “urgencia”. Dentro de la Corte hay quienes opinan que
esto lo debería fijar el Congreso, luego de una serie de acuerdos
políticos que hoy brillan por su ausencia.
La
resolución de la Corte referida a los DNU se encamina a enmendar uno
de los grandes disparates jurídicos que se han generado en estos
años por el que se ha establecido que es más simple aprobar un
decreto de necesidad y urgencia que una ley. El tema de los decretos
de necesidad y urgencia es una de las tantas trapisondas con las que
todos los gobiernos democráticos, desde el ’83 hasta aquí, han usado
a destajo, haciendo así que la necesidad y la urgencia dejara de ser
algo excepcional para transformarse en algo normal. Es cierto que el
gobierno que menos DNU emitió es el de Cristina Fernández de
Kirchner. Lo cuestionable de su conducta es que, en el caso del uso
de reservas del Banco Central para pagar deuda, no había ni
necesidad ni urgencia, como bien lo señalaron varios de los fallos
judiciales que le fueron adversos.
A este
asunto del canje de deuda se le ha agregado otro que desvela al
Gobierno: es la rebelión en ciernes que se ha generado dentro del
mismo oficialismo con el tema de la modificación del impuesto al
cheque. La reunión del sábado pasado de la Presidenta con sus
legisladores fue un alerta. La ausencia de diez de ellos operó como
una muestra más de los crujidos que se escuchan dentro del
kirchnerismo. Son producto de la compleja realidad que se vive en
muchas provincias y que en la Babel de Olivos se pretende
desconocer. “El tema no es tanto el dinero que recibiríamos de esta
nueva distribución de los ingresos que se recaudan por este
impuesto, sino el de asegurar que, al hacerse por ley, esto se
instrumente en forma automática y no quede librado a la
discrecionalidad de este o de cualquier otro gobierno”, afirma un
legislador oficialista que, más allá de las presiones que está
sufriendo, piensa votar a favor de la modificación de la ley del
cheque.
La
situación fiscal de muchas provincias es muy complicada. Esto no es
novedad. Es algo que viene de lejos y que debería dar pie a un
cambio profundo de la Ley de Coparticipación Federal. Sólo así se
podrá dar un paso adelante serio en pos de la construcción de un
país verdaderamente federal.
En este
presente, la complicación agregada es la inflación. Es cierto que no
es una inflación desbordada. Pero también es cierto que castiga
duramente el poder adquisitivo de los más pobres que, en la
Argentina, siguen siendo legión. Es increíble que el matrimonio
presidencial exponga al ridículo al ministro de Economía, Amado
Boudou, prohibiéndole mencionar la palabra inflación. Y si algo
faltó para hacer más patética la ponencia de Boudou, fue el mandoble
que le propinó Hugo Moyano con sus declaraciones del jueves pasado,
cuando dijo que “la inflación es una realidad que la palpamos todos
los días cuando vamos al supermercado”. Al expresar eso, el
secretario general de la CGT demostró que, más allá de su apoyo al
matrimonio presidencial, la inflación le genera una presión en el
frente interno imposible de disimular. Además, uno de los efectos
colaterales de este aumento de precios es el daño que produce sobre
los ingresos de los sectores favorecidos por el Plan de Asignación
Universal por Hijo para Protección Social creado por el Gobierno en
diciembre pasado. Esta es una realidad molesta para el matrimonio
presidencial.
La
semana tuvo un momento de alto voltaje político durante el acto del
Día de la Memoria, en el que se recordó un nuevo aniversario del
golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que dio paso a la nefasta y
brutal dictadura que encabezó la junta militar integrada por Videla,
Massera y Agosti. Allí la Presidenta aprovechó para reflotar la idea
de la confrontación, que es el sustento permanente tanto de su
gestión como de la de su marido. El Gobierno ha buscado apropiarse
del tema de los derechos humanos y hay que reconocer que lo ha
logrado en muchos sectores sociales que le son afines. La anulación
de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, y de los indultos,
impulsada por el matrimonio presidencial, son logros innegables que
merecen ser destacados. Sin embargo, esto no da derecho a desconocer
lo realizado durante el gobierno de Raúl Alfonsín con el histórico
Juicio a las Juntas, cuando el poder militar todavía rugía en la
Argentina. A ello le sobrevino la claudicación que significaron las
leyes antes mencionadas, que consagraron la impunidad de muchos,
hecho al cual mucho contribuyó el peronismo de aquel entonces, que
se negó a integrar la Conadep y que reclamó al radicalismo terminar
con los juicios. Esas son las cosas que el matrimonio presidencial
nunca dice.
Mientras tanto las arenas de la política proselitista están muy
movidas. En donde hay más actividad y temperatura es en las del
justicialismo. No significa esto que no haya movimiento dentro del
radicalismo, que es el otro partido que hoy palpita una interna
caliente. Allí genera inquietud el futuro de Julio Cobos, quien, a
pesar de seguir liderando casi todas las encuestas de imagen,
presenta una caída apreciable. En el peronismo, Eduardo Duhalde y
Francisco de Narváez están a full. En el entorno de este último ha
sorprendido la ruptura de Mauricio Macri. Los de Macri dicen
exactamente lo mismo pero, obviamente, al revés. Quienes rodean a De
Narváez aseguran que la idea de recorrer el país y reunirse con los
referentes del PJ de cada una de las provincias le está dando buenos
resultados. Lo de la candidatura presidencial vendrá después,
comentan. De los encuentros mantenidos el más resonante fue el que
tuvo con Carlos Reutemann, quien, por estas horas, vive momentos de
angustia motivados por las supuestas revelaciones que podría haber
hecho su ex esposa, “Mimicha” Bobbio, en el libro de Gabriel
Pandolfo Lole Position, de próxima publicación. La personalidad de
Reutemann es un enigma hasta para sus partidarios más cercanos, a
quienes les preocupa más eso que los movimientos de Agustín Rossi
para disputarle la interna en la provincia de Santa Fe.
Así
termina marzo. ¿Con qué conflicto vendrá abril?, Nelson
Castro , Producción periodística: Guido Baistrocchi, con el aporte
de Santiago Serra
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
22 al 28
de Marzo de 2010
No mostrar
nuestra manera!!
Fragatas y diplomacia
Señor Director:
"Dice
Moisés Glombovsky, en su libro Cuentos
del Chaco y del mar :
"Nuestras naves escuelas representan el símbolo viviente de la
Argentina y con su acción posibilitan que las antiguas
civilizaciones occidentales conozcan la idiosincrasia de la nuestra,
su manera de vivir, sus procedimientos y sus ideales. (...)
La
diplomacia que cumplen nuestras naves escuelas de la armada son
eficientes y positivas, ya que logran establecer vínculos sólidos y
amistosos con los pueblos de los países que visitan.
"El lo
vivió, ya que integró como conscripto la tripulación de la fragata
Sarmiento en uno de sus viajes de instrucción alrededor de Europa, y
fue partícipe y testigo de ello.
"Con
el viaje trunco de la fragata Libertad en el año del Bicentenario
queda, sin duda, expuesta al mundo la idiosincrasia de nuestro
pueblo (o, al menos, de quienes lo gobiernan), la manera de vivir y
sus procedimientos."
Carta de lectores diario La Nación
Marcela Zurbriggen
DNI 17.114.135
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una casualidad atroz
Hay
una cosa obvia: la sorpresiva detención del padre de la jueza
Sarmiento es por varias razones funcional al Gobierno. Y por mucho
empeño que ponga, al kirchnerismo le va a costar que se crea que no
tuvo nada que ver.
El ahora octogenario coronel Sarmiento fue ministro de Gobierno en
Misiones a comienzos de la Dictadura y jefe político de la Policía.
Es muy posible que haya cometido violaciones a los derechos humanos.
Y por eso es investigado.
Lo que está probado es que la jueza sacó dos fallos
que sacudieron fuerte al Gobierno. En uno bloqueó la transferencia
de reservas al nonato Fondo del Bicentenario. Y por el otro sostuvo
a Martín Redrado, cuando Cristina Kirchner lo había removido al
frente del Central.
Esto le valió dos denuncias del kirchnerismo. La primera, por estafa
procesal, fue rápidamente rechazada. Y hace apenas una semana otra,
por abuso de autoridad y prevaricato. En el medio, tuvo un
patrullero en la puerta de su casa y no porque ella lo hubiera
pedido.
La escalada desde el oficialismo incluyó de todo. Comparaciones con
los fondos buitre, pedidos para que se investigue la vida privada de
los magistrados y hasta insinuaciones de coimas, como la frase de la
Presidenta sobre la existencia de jueces "tarifados".
Tanto
que la Corte debió salir a pedirle "mesura": la respuesta de
Cristina fue que mesura olía a censura.
Pese a todo, Aníbal
Fernández pretende que vincular al Gobierno con la detención del
padre de la jueza es una "mentira atroz". Hacía cinco años que el
fiscal había pedido la indagatoria del coronel y se ejecuta justo
ahora. Si no hay una mentira atroz, hay por lo menos una casualidad
atroz. Y si esto no es otra intimidación a los jueces
independientes, se le parece bastante.
Ricardo
Roa (rroa@clarin.com) ,Fuente:
EDITOR GENERAL ADJUNTO DE CLARÍN
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sincretismo
El
título de esta contratapa iba a ser “Sincretismo” pero, con su
habitual chispa, el secretario general de Redacción de PERFIL, Edi
Zunino, sugirió cambiarlo por “Sincretinismo”.
Pampuro, Presidente provisional del Senado, conduce la cámara cada
vez que Cobos deja libre ese sillón. Ex duhaldista, ¿ex kirchnerista
y pro De Narváez?
El
título de esta contratapa iba a ser “Sincretismo” pero, con su
habitual chispa, el secretario general de Redacción de PERFIL,
Edi Zunino, sugirió cambiarlo por “Sincretinismo”.
A
pesar de haber nacido en la antigua Grecia, el sincretismo es más
argentino que el bife de chorizo. El sincretismo es una
predisposición por conciliar doctrinas que no comparten una
coherencia sustancial. Plutarco creó el término inspirándose en la
isla de Creta, donde sus habitantes siempre deponían las diferencias
más extremas para apoyar al líder que tuviera mayor poder.
Sincretismo une la palabra simbiosis con cretense.
El
epítome del sincretismo argentino (ser todo: militarista,
alfonsinista, menemista, aliancista, kirchnerista, macrista,
solanista y lo que venga pero siempre al comienzo hasta que cansen)
es el peronismo. No por casualidad es el partido más popular del
país. A su vez, el epítome del sincretismo del peronismo es el
presidente provisional del Senado, José Juan Bautista Pampuro.
Sería injusto achacarle exclusivamente a Pampuro todos los males del
sincretismo peronista y elevarlo a la categoría de sincretinismo,
pero es un personaje tan atractivo que resulta irresistible
ejemplificar en su figura ese carácter exacerbado que comparte con
muchos de sus pares.
Pampuro llegó a la política con la fama de ser el mejor cebador de
mates de la provincia de Buenos Aires. Ser el pediatra de los hijos
de Duhalde le permitió acceder a su círculo íntimo y allí pudo
demostrar sus atributos cebadores. Logró así ser secretario de Salud
municipal cuando Duhalde fue intendente, ministro de Salud
provincial cuando Duhalde fue gobernador y secretario general de la
Presidencia de la Nación cuando Duhalde fue presidente.
Como parte de su acuerdo con Duhalde, Kirchner lo mantuvo como
ministro de Defensa los primeros dos años de su gobierno, y cuando
el kirchnerismo rompió con el duhaldismo, en las elecciones de 2005,
Kirchner lo colocó como compañero de fórmula de Cristina, ambos como
candidatos a senadores. Aquello fue un claro gesto contra Duhalde ya
que era su colaborador de mayor confianza el elegido para renegar
públicamente de él.
Pampuro fue electo senador junto a la actual Presidenta, desde 2005
es el presidente provisional de esa cámara y en 2011 vencerá su
mandato como senador. Necesitará ser nuevamente electo.
¿A
quién le cebará el alma Pampuro en 2011?, se preguntan dentro y
fuera del peronismo. Y nuevamente el ex pediatra muestra su
inacabable plasticidad porque colabora con De Narváez en la tarea de
unir a todo el peronismo (los malpensados dicen que directamente
“trabaja para el Colorado”).
Pampuro no es el único oficialista que de cara a 2011 practica
sincretismo extremo. Otro de los funcionarios más cercanos al ex
presidente Kirchner, el ministro de Planeamiento, Julio De Vido,
también mantiene un estrecho puente con De Narváez (los malpensados
dicen que también con Clarín, diario que nunca lo critica a pesar de
que su área concentra las mayores sospechas de corrupción).
De
Narváez lo dice explícitamente: el peronismo debe aglutinarse tras
el conductor con mayor posibilidad de triunfo y esa unión debe
incluir al kirchnerismo sin Kirchner (lo que tácitamente
significaría un pacto de protección futura cuando los Kirchner dejen
el gobierno).
Scioli
(Kirchner le prometió que él sería su candidato a presidente; ¿a
Gioja la vicepresidencia?) y Reutemann (De Narváez le prometió que
él se encolumnaría detrás de su candidato a presidente) también
fueron menemistas, duhaldistas y kirchneristas a su debido tiempo.
Duhalde dice que en el peronismo hay un Día de la Lealtad porque los
otros 364 días del año son de la traición. Duhalde también estaría
negociando con kirchneristas.
De
Reutemann lo último que se sabe es que su ex mujer, Mimicha Bobbio,
publicó con fecha 18 de marzo de 2010 en su blog (http://
mimichabobbio.blogspot.com/2010/03/comunicado-urgente-desde-mi-residencia.html>)
lo siguiente: “Directamente desde Europa hago saber al senador y a
sus seguidores, en honor a la Verdad, a la cual defiendo como virtud
primordial del SER, no aceptar más este juego inadmisible y solapado
en el cual me veo envuelta. Si esto no finaliza, me encargaré de
contar la Verdad, la cual por pudor y respeto he sabido callar. Con
toda responsabilidad, saludo a mis queridos lectores. Mimicha
Bobbio”.
¿La situación de su ex mujer sería una de las causas que
desentusiasmaría a Reutemann?
Jorge Fontevecchia , director Grupo Perfil
Recupera las FF.AA??
Burócratas de defensa
Señor
Director:
"La
Presidenta ha afirmado en el discurso inaugural de sesiones del
Congreso que «está trabajando para recuperar a las Fuerzas Armadas».
"A
juzgar por los hechos, la recuperación para ella pasa por convertir
a sus integrantes en civiles uniformados, precarios asalariados del
Estado que, sin medios ni entrenamiento, cada vez más se alejen de
la concepción guerrera que justifica su esencial existencia para la
defensa de la patria.
La
recuperación pasa por destruirlas en su interior para
«civilizarlas»; remodelarlas a imagen de la actual sociedad civil.
Así, cuando todo o casi todo dependa de la capacidad y voluntad
de lucha, disciplina de éstas, no se encontrarán más que meros
burócratas de defensa, que vestirán uniforme."
Carta de
lectores diario La Nación
Jorge Augusto Cardoso
jcardoso@fibertel.com.ar
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Qué es lo importante para CFK?
En su
paso por el barrio de Mataderos, donde visitó una fábrica recuperada,
la Presidenta instó anteayer al Congreso a "empezar a discutir los
temas verdaderamente importantes" y exhortó a los legisladores a
"pensar un poco más en el país". Pocas horas después, el bloque
oficialista del Senado se negó a dar quórum para debatir la
coparticipación federal del impuesto al cheque.
Lo
primero que refleja esa exhortación es una gran hipocresía. Si el
pago de la deuda pública es una de las cuestiones más importantes,
según la propia mandataria, y si para ello es imprescindible el uso
de las reservas del Banco Central, ¿por qué le negó al Congreso la
posibilidad de debatir ese tema tan importante, ninguneándolo con un
decreto emitido el mismo día en que inauguró las sesiones ordinarias
del Poder Legislativo? ¿Acaso no es importante respetar el inciso
del artículo 75 de la Constitución que señala que le corresponde al
Congreso arreglar el pago de la deuda de la Nación.
Para el
filósofo Santiago Kovadloff, el
pedido de Cristina Kirchner a los legisladores revela "una jactancia
por la cual ella supone que conoce lo que los demás desconocen" o
que tiene "un monopolio del saber que se niega a compartir". Es que
los Kirchner, al fin y al cabo, sólo imparten sabiduría para que sea
obedecida, como dice el pensador.
No hay
gesto del matrimonio gobernante que no apunte a una neutralización
completa del Congreso.
El
kirchnerismo busca, hasta ahora con éxito, ganar tiempo. ¿Hasta
cuándo? Hasta que se cumpla su hipótesis de que la crisis estallará
antes en la oposición que en el oficialismo. Algo que no suena
improbable, si se advierte que los celos y vedetismos personales
entre los líderes opositores parecen más fuertes que la conciencia
sobre la necesaria unidad de acción.
¿Qué es
lo realmente importante para los Kirchner? Que el Congreso siga
entretenido con sus luchas por el quórum y sus conflictos que se
ventilan como nunca en la Justicia. Y que, entretanto, los
legisladores no puedan ocuparse de temas cruciales como la discusión
de otro presupuesto o la coparticipación de recursos que el Poder
Ejecutivo Nacional maneja discrecionalmente.
La
clave de la Casa Rosada es emplear los recursos federales de forma
extorsiva para someter a gobernadores e intendentes a sus
necesidades políticas. En otras palabras, la caja.
La preocupación por la
división de poderes y por la calidad institucional que alguna vez la
Presidenta consideró una asignatura pendiente brilla por su
ausencia. Cerca del Gobierno, se esgrime que a la población no la
inquietan estas cuestiones, a tal punto que la mayoría desconoce el
significado de la sigla DNU (decreto de necesidad y urgencia) y
hasta cree que le están hablando del DNI. Puede ser cierto, tan
cierto como que no se puede subestimar a la ciudadanía todo el
tiempo.
flaborda@lanacion.com.ar,
Fernando Laborda
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Santa Cruz es el País
El gobierno de los Kirchner santacrucea el país a gusto
¿Qué es noticia? Perro mordiendo hombre: No. Hombre mordiendo
perro: Sí. Es fórmula antigua, mecánica, feliz. Pero las hay menos
pánfilas. Recientes, nativas y a la mano. Noticia es aquello que el
Poder no quiere que sepamos.
Por caso, cuando en el País de las Vacas la
Presidenta sale a vender Merluza. ¿Queda claro? No es milagro: CFK
no multiplicó peces (pese a tenerla más fácil que Jesús pues venían
congelados). Primero debió suceder que Moreno tuviera una visión
nocturna. Súbito San Jorge en piyama enfrentó al dragón del hambre y
con Sus Manos entró a dar kilo de arroz gratis a quien compraba 3
kilitos de calamar. (¡Hay que comerse 3 kilos calamar!) Pero fue su
victoria. ¡En minutos, la inflación quedó así de chiquitita!
magnificó el Desbordado. Claro que la realidad a dibujar es muy
grande y Moreno hay uno solo.
El gobierno santacrucea el país a gusto y extiende por el mapa un
acre olor a queso azul vencido. ¿Ley o Caja? fue pregunta resuelta
desde el vamos de las gestiones Kas. ¿Solución? Tener un Jefe de
Gabinete como Croupier Mayor del Reino. Ex cavallista Alberto Fdez.
fue el primero. Ex duhaldista, Aníbal Fdez. después. Ambos
espontáneos expertos en el ominoso cargo “Superpoderes”
(el más grosero vocablo a escuchar en república alguna) Luego, de
taquito, Decretos de Necesidad y Urgencia. (Total....) De 1853 a
1983 (130 años) hubo 25. De 1983 a 1989, solo 10. De 1989 a 1999,
fueron 308 . El K. sumó 270. La K. sigue firmando. Cristina es
copiona de alma. Idea buena de Otros que vuela por allí cae pronto
en sus manos. Primero, el Ingreso Universal a la Niñez, de Lilita.
Ahora la Compu del uruguayo Tabaré. Cuando la cartilla infantil y
escolar pide más, mucho más. Y no digamos la adolescencia náufraga.
Reforzar al magisterio con asistencia y prevención. Multiplicar
artes, oficios y deportes para atenuar el ciberjuego. Dar no verbal
sino frontal lucha contra drogas duras de cúpula y de calle. Y
reconvertir de una buena vez los Planes Holgar (o “Traficar”, según
Felipe Solá) en Planes Mejor Vida en Serio. A los bandazos como va,
la nave insignia K no se saca un centímetro de ventaja con la
Fragata opositora "Despelot" cuyos pilotos destacan por descuidar
"la Rosa" y provocar "Vientos" de más. Bien le valdría a tan asustadizos contras el consejo de Benjamín
Disraelí: "Ningún gobierno puede mantenerse sólido mucho tiempo sin
una oposición temible"
Día tras día (y ya van 12 semanas "espejos" de las de 1810) se
destiñe la fecha que deberíamos con gloria vivir. Puede que el único
que la celebre en lógica de ultratumba sea el virrey Cisneros. (Y
los ingleses, que siempre juegan con nosotros al gato y al ratón)
¿Puede sucedernos algo peor? Sí: que pese a contar con Messi en
nuestro Tesoro Nacional, sigamos sin dar pie con bola y se nos venga
un Frenazo Mundial como bien le acaba de llegar al Prepotente
Israel. Que (es un decir, va de onda) las Naciones Unidas se enculen
y nos condenen a abandonar el país por incorregibles. Que el Grupo
de los 8 reúna 40 billones y nos ofrezca a cada habitante un millón
de dólares a cambio de tomárnosla por impresentables.
Y que
el país quede vacío y en reserva hasta que aparezca una sociedad que
merezca poblarlo. Pero...¿Acaso no somos nosotros esa sociedad? Pues
entonces a dejar de jodernos de una buena vez y a usar nuestra
inmensa imaginación. Hermanarnos no es asunto tan difícil.Esteban
Peicovich , en Perfil.com, el palabrista
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gobierno en La
Corte?
¿Un
gobierno en manos de la Corte?
Legisladores de la oposición clamaban el jueves pasado para que la
Corte Suprema de Justicia interviniera con urgencia en la crisis
política e institucional.
Miembros del propio tribunal de justicia fueron asediados en los
últimos días por dirigentes sectoriales con una frase extrañamente
coincidente: "La Corte es la única esperanza que tenemos para salir
del conflicto".
¿Qué
pasó para que los máximos jueces del país cobraran tanto
protagonismo en el imaginario político? Un
juez de primera instancia había frenado, de manera insólita, una
sesión clave de la Cámara de Diputados. Ese asombro tuvo otro
capítulo: el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, apeló luego
el fallo que beneficiaba a su propio gobierno. El conflicto se
agravó aún más en el vértice mismo de la pirámide institucional. El
Senado se consumía en una patética parálisis. El Gobierno ratificaba
(y la Presidenta lo repitió ayer, de manera indirecta, en un
almuerzo en Olivos) que prefiere un Congreso a los gritos, pero sin
decisiones. Todas las piezas del tablero institucional estaban, en
síntesis, en el lugar equivocado.
Una
política navegando en el vacío reclamaba un árbitro; éste es, dicho
con palabras directas, el papel que todos aquellos le reclaman a la
Corte. ¿Puede hacerlo? En los Estados Unidos, donde abreva gran
parte de la jurisprudencia argentina, la Corte Suprema suele
arbitrar en momentos especialmente conflictivos. Una diferencia
notable es que en Washington esos momentos son excepcionales y muy
esporádicos. El ritmo atropellado de la crisis argentina estaría
reclamando, en cambio, un arbitraje permanente.
Ejemplos: hasta el martes último, la dirigencia política requería de
un pronunciamiento de la Corte sobre el uso y abuso de los decretos
de necesidad y urgencia por parte del Poder Ejecutivo. Dos días
después, la prioridad había cambiado: los protagonistas reclamaban
que el tribunal les fijara a los jueces las causas y las
circunstancias sobre las que están habilitados para resolver. Había
sucedido el inédito fallo del juez Enrique Lavié Pico que se
incrustó justo en el medio de una sesión de la Cámara de Diputados y
que la vació de sentido. La cadena de juicios podría ser infinita.
Meter a la Justicia en el Congreso conduce directamente a la
paralización del Congreso.
Varios
miembros del tribunal están dispuestos al arbitraje en el sentido
norteamericano; es decir, a resolver las cuestiones promoviendo un
acercamiento de las partes.
Pero nunca pasarán por encima del debido proceso judicial. ¿Cómo
podrían opinar sobre el polémico fallo de Lavié Pico? No existe
ningún caso parecido en los despachos de la Corte ni ésta podría
recurrir al per saltum para
resolver una situación que sólo anda por los juzgados inferiores.
Un arbitraje constante llevaría el gobierno virtual del país a la
Corte, pero ninguno de sus miembros está dispuesto a cumplir ese
rol.
Lavié Pico se metió en la procedencia de la constitución de una
comisión parlamentaria bicameral. Actuó, por lo tanto, contra una
vieja doctrina de la Corte Suprema de Justicia; para ésta, no son
justiciables las decisiones internas de los otros dos poderes del
Estado. La Justicia no debería jamás, para poner un ejemplo extremo,
frenar la designación de un ministro, aunque fuere manifiesta su
falta de idoneidad. Es cierto que Lavié Pico decidió sobre un exceso
de la oposición (ésta cambió los miembros de una comisión luego de
haber acordado su integración), pero no debió hacerlo, aún cuando el
planteo fuera correcto.
El juez
es un hombre joven que tiene buenos contactos con los magistrados
más cercanos al oficialismo. Una influencia no menor en la Justicia
es también el destello de notoriedad que esta clase de decisiones
les otorga a los jueces. La presión del oficialismo es, además,
mucho más efectiva entre jueces jóvenes.
Nosotros estamos acostumbrados a recibir presiones y a rechazarlas,
sin inconvenientes,
deslizó uno de los jueces de la Corte. Pero Lavié Pico no se dejó
llevar por una simple suposición: el senador krichnerista Miguel
Pichetto lo amenazó públicamente con la destitución. Ningún otro
juez consultado, ya sea de la Corte Suprema o de estamentos menos
cimeros, estaba de acuerdo con la decisión de Lavié Pico.
La Corte dará su opinión en breve sobre los decretos de
necesidad y urgencia: para el tribunal es importante la cohabitación
del Poder Ejecutivo y del Congreso en la confección de las leyes.
En síntesis, aquellos decretos sólo se justificarían en casos
verdaderamente graves y excepcionales. Esa visión choca de frente
con lo que Cristina Kirchner hizo hace poco, cuando inauguró las
sesiones ordinarias del Parlamento anunciando no uno, sino tres
decretos sobre las reservas. Esos decretos de la Presidenta
decidieron sobre cuestiones que necesitan de leyes y,
consecuentemente, de la aprobación del Congreso.
La
política, la oficial y la opositora, le están hablando a la sociedad
en esperanto. La política argentina se ha convertido en materia de
curiosidad sólo para obsesivos y fastidiosos leguleyos.
No es una mala estrategia del matrimonio
gobernante, que de esa manera le está pasando el costo de su derrota
electoral a toda la política. Varios presidenciables van cuesta
abajo en las mediciones de opinión pública. Son, sobre todo, los que
deben dar la cara frente a la impotencia institucional.
Los
Kirchner desgastan al Congreso y a los jueces y preparan, también,
nuevas baterías de presión y aprietes. Podría ser una casualidad,
pero las empresas del senador peronista jujeño Guillermo Jenefes
fueron violentamente agredidas en su provincia por los piqueteros
que lidera Milagro Salas, según una denuncia penal del propio
legislador. Salas se manifestó contra la línea editorial de empresas
de comunicación del senador, pero resulta que Jenefes había
notificado a su bloque de que votaría con la oposición en la nueva
coparticipación del impuesto al cheque. "Traidor", le escribieron en
las paredes de Jujuy. Milagro Salas es una dirigente muy cercana a
los Kirchner y al comandante oficialista Luís D´Elía.
¿Por qué sólo ahora la Justicia descubrió que el padre de la jueza
María José Sarmiento, que le puso el primer límite serio al Gobierno
en el manejo de las reservas, es un militar retirado que podría
estar vinculado a casos de violaciones de derechos humanos? ¿Por qué
sólo después de un escándalo nacional de varias horas la Justicia se
enteró de que ese militar está gravemente enfermo? ¿Por qué, en
definitiva, los hijos tienen que explicar durante toda su vida lo
que habrían hecho sus padres? La jueza Sarmiento es hija de su
padre, como otra jueza díscola, Claudia Rodríguez Vidal, debió
soportar que la propia Presidenta ventilara públicamente con quién
está casada. La vida privada usada como extorsión de la política.
Cristina Kirchner almorzó ayer en Olivos con legisladores
kirchneristas para disciplinar su propia tropa. Su marido ya había
volteado un suave acuerdo senatorial entre oficialistas y
opositores, en apenas dos horas, el jueves último. La Presidenta
fue clara: sólo se aceptarán acuerdos que apoyen al Gobierno. Punto.
Y el Gobierno sólo está de acuerdo con la única estrategia clara que
tiene: los Kirchner no harán nada para bajar el actual nivel del
gasto público. Esos menesteres serán responsabilidad de las
próximas autoridades.
La
negociación está prohibida por Olivos, pero el matrimonio que
gobierna le teme a una sola cosa: el precedente de una deserción
entre legisladores del oficialismo. Ningún senador ni diputado
oficialista debería, por ejemplo, cruzarse hacia la oposición
votando la nueva coparticipación del impuesto al cheque. La primera
defección podría abrirles las puertas a muchas más.
Los
jueces más importantes del país están seriamente preocupados por
otra noticia que pasó inadvertida en el fárrago político: la reforma
tributaria que penaría con la cárcel inmediata a infractores. Todos
los empresarios quedarán en el patíbulo,
se escuchó en la cresta de la Justicia. Los impuestos deben pagarse,
aun cuando exista un debate político sobre el grado de presión
impositiva de un Estado que despilfarra los recursos públicos.
Sin embargo, las amenazas
de persecución y cárcel son extremadamente sospechosas cuando la
AFIP se ha convertido en una agencia personal de los Kirchner para
acosar a los adversarios del Gobierno y cuando, además, muchos
jueces están pendientes del temperamento de Olivos. En efecto, una
República sin Congreso es sólo la antesala de nuevas y más graves
opresiones. Joaquín
Morales Solá ,
poltiologo su columna en el diario La Nación
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Guía política para turistas
HUMOR POLÍTICO
Guía política para turistas, volumen 3
Benvenuto di nuovo. ¿Un'altra volta in Argentina? Si vede che lei é
un innamorato del quilombo. Pues entonces, Ud. ha llegado al lugar
indicado, en el momento apropiado. Lindo el kirchnerismo, vio? Lo
bueno es que no estamos solos. Oficialismo y opositores, codo a
codo, "somos muchos más que dos".
Si Ud. piensa viajar por el interior, aproveche que ya es la época
de la vendimia.
La vendimia es en Mendoza, la tierra de Cobos. Me
gustaría tratar de explicarle quién es, qué piensa y qué hace este
buen señor, pero es imposible. De todos modos, vale la pena
conocerlo. No va a encontrar un vicepresidente igual en ninguna
democracia de la tierra.
A Mendoza puede ir tranquilo. Es muy bella, las bodegas son
fabulosas y además ahora está más segura que nunca porque inventaron
la castración voluntaria de violadores. Es muy simple: el tipo va,
se presenta ante el juez y le dice: "Su señoría, ¿sería Ud. tan
amable de cortarme las pelotas?" Estoy seguro que los violadores ya
están haciendo cola en los tribunales de Mendoza.
También arranca la
tradicional época de cortes de ruta, que suele darse cuando, por
ejemplo, el gobierno manda a Moreno, pistola en mano, a frenar las
exportaciones de carnes. Los del campo se calientan y rápidamente
organizan cortes en todo el país. Es muy pintoresco. Se juntan
todos, despliegan banderas, toman mate, tocan la guitarra, cantan,
putean a los Kirchner. Una especie de Festival de Cosquín de la
derecha.
El asunto es que el Gobierno les impide exportar carne para que el
precio no aumente, pero todos coinciden en que el precio aumenta
porque, en realidad, hay inflación.
El Gobierno sostiene que no hay inflación, sino que
los productores ganaderos son insaciables.
Con esa lógica, entonces también son insaciables los productores de
lechugas, naftas, yogures, expensas, seguros, neumáticos, colegios,
entre otros. O son todos insaciables o la inflación é ritornata. Por
suerte no somos los únicos que tenemos este problemita. Hace dos
meses, el director de Finanzas de Corea del Norte, Pak Nam-Ki,
instrumentó medidas monetarias que terminaron disparando la
inflación en ese país. La semana pasada lo fusilaron. No es por
asustarlo, pero si yo fuera el ministro Boudou, ya estaría en Punta
Cana.
Si Ud. planea quedarse en la Capital, también se va a divertir. El
Jefe de Gobierno, Compañero Mauri, quiere ser presidente. El tipo
está desesperado inaugurando cañerías, quirófanos, playitas, lo que
venga, porque tiene que sumar puntos para llegar a la Rosada. Ya
entendió que, con la Copa Libertadores, no le va a alcanzar. Pero
también está claro que sin una pata peronista no habrá bicisenda que
lo salve. Para peor, por mucha obra que haga, le toca gobernar la
Capital, que es un territorio donde hay teatros, museos, turistas,
restaurantes, shoppings, etc. etc. De todo, menos peronistas.
Por eso, un año atrás, Mauri se juntó con Solá (peronista de la
primera hora) y con De Narváez (peronista de último momento y líder
de la corriente del PJ conocida como seiscientospalismo). Con Solá,
estaba claro de entrada que iba a tener que competir por la
presidencia, pero nunca calculó que se le iba a colar el Compañero
Colorado Colombiano Millonario.
Mauri y Solá lo quieren matar, pero al otro le importa tres carajos.
El Compañero Cara Colorada, BilleteraVerde y Declaración Jurada
Negra está concentrado solamente en resolver un único problema: la
Constitución no permite que un extranjero sea presidente. Bah,
problema para nosotros, porque para un menemista como él, la
Constitución y la ley, nunca importaron demasiado.
Si Ud. quiere ver el bolonqui mayor, arrímese hasta el eje Plaza
de Mayo-Congreso. Allí está la Casa Rosada. Adentro está ella,
tratando de ver qué hace con todo esto. Y más adentro está él,
tratando de ver qué hace con ella. ¿Ve a ese que está en el balcón,
sentado con las gambas sobre la balaustrada, leyendo un libro y
fumándose un puchito? (Cuidando de no provocar un incendio forestal
en ninguna región de su bigote). Es Aníbal, el Jefe de Gabinete,
y el libro que tiene en sus manos es "¿Qué les pasó?", de Ernesto
Tenembaum. Están desesperados. El kirchnerismo sabe que lo único
sólido que le queda es el Glaciar. Y aún así, se les puede derretir.
Apenas llegan al 20% de intención de votos y para colmo, los
uruguayos no votan. (Son tantas las inversiones inmobiliarias y
agropecuarias de argentinos en ese país, la exportación de carnes y
granos, y los depósitos en sus bancos que, para los orientales, el
mejor presidente de la historia de Uruguay es Néstor Kirchner).
Por eso, sospechan que no tienen chances para el 2011 y están
pensando en algún delfín. Eso dio a entender el Compañero Jefe
cuando dijo aquello de: "Vamos a gobernar hasta el 2020". El único
delfín que tienen a mano es Scioli, pero el Compañero Flipper no la
tiene nada fácil.
Ser
el heredero de los Kirchner, como viene la mano, es como heredar un
departamento de 500 M2 en el conurbano de Kabul, capital de
Afganistán. (Cabe aclarar que cuando hablamos de herencia, es sólo
política. Porque de los hoteles, de los terrenos y de las
chiquiscientas propiedades que tienen, no le piensan dejar ni un
picaporte).
El tipo está en un lío bárbaro porque para
evitar que se le incendie la provincia de Buenos Aires, necesita la
guita del gobierno nacional. Pero a su vez, para conseguir votos y
soñar con la presidencia, tiene que despegarse de los Kirchner.
¿Podrá el Compañero Lancha dejar de ser el Compañero Kalpakián sin
perder su condición de príncipe heredero?
Está jodido y, como buen motonauta, lo sabe muy bien. Difícil que la
lancha parta si no suelta las amarras, pero mucho más difícil es que
la lancha arranque si no le pone nafta.
Para rematarla, se habla de una fórmula posible con Capitanich, un
tipo que tiene, más o menos, el mismo prestigio que los defensores
de Boca (espere, no se apure, del cabaret hablamos después).
En la otra punta del eje está el Congreso, donde el
bolonqui es de novela. Un lunes el oficialismo se levanta de las
bancas y no da quórum, el martes lo hace la oposición, el miércoles
sale un juez con un dictamen, el jueves sale otro juez que anula el
dictamen anterior, el viernes firman un DNU, el lunes lo rechazan, y
así estamos hace 3 meses. Pensar que el país pedía más calidad
institucional y ahora toda la calidad institucional depende de que
Menem no se quede dormido.
El nudo en el que estamos es imposible de explicar, pero yo le voy a
contar cual es el fondo de todo el asunto. El problema es el mismo
de siempre, el de toda la vida, el que atraviesa nuestra historia
desde hace 200 años: No nos alcanza la guita y no nos importan las
leyes. De ahí para abajo, todo se explica mejor. Nadie parece
entender que la guita va a alcanzar solamente el día que respetemos
las leyes. Ya lo dijo el Compañero General: "Para ser verdaderamente
libre hay que ser esclavo de la ley".
Así están las cosas. Podría contarle cómo algunos radicales están
haciendo lo mismo que durante años le criticaron al oficialismo, o
cómo Lilita se está transformando en una orca asesina y celestial
desesperada por devorarse a los pingüinos. Pero se me hace tarde.
Venga que lo llevo a lo más importante y bello que va a pasar hoy
en la Argentina: juegan Boca-River en la Bombonera de Buenos Aires.
Nosotros, los esperamos confiados en que Román y Martín vuelvan a
hacer historia. Ellos, vienen con el sueño de humillarnos en casa. Y
Ud. va a ver la fiesta más extraordinaria que este país le ofrece al
planeta. Esto, dicho por el diario "El Observador" de Londres y
ratificado por "The Sun" como el espectáculo deportivo más
fascinante del mundo.
No se lo pierda. En la Bombonera, se da una sola vez al año. En
cambio lo otro, lo de los DNU, el quórum, los bolonquis y todo el
show político, lo puede ver en cualquier momento. Va de lunes a
viernes por su canal preferido.
Alejandro
Borensztein, Fuente: Arq y productor de TV
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 al 21 de Marzo de 2010
¿Realistas o golpistas?
Señor
Director:
"La
vicepresidencia nacional no es el chinchorro del yate presidencial.
"El
vicepresidente fue elegido por los votantes. El que no quiso
votarlo, no lo hizo. Por lo tanto, y en tren de suposiciones, el
mismo derecho que dicen tener los partidarios de la presidencia para
pedirle la renuncia al vicepresidente lo tienen los seguidores del
vicepresidente para pedir la renuncia de la Presidenta.
"Más
aún, muchos de los votantes que no eligieron esa fórmula, que son
mayoría, tendrían supuestamente deseos de pedir la renuncia a
cualquiera de ellos o tal vez a ambos. Estos supuestos pensamientos
¿son realistas o son golpistas?"
Cartas de
lectores Diario La Nación
Naum Matrajt
LE 4.010.171
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miseria de la política!!!
Miserias y fracturas de los políticos
Un senador opositor desparrama su depresión en un
desvencijado sillón después del triunfo oficialista en el caso Marcó
del Pont.
¿Cómo seguirá la política?, le preguntan. La respuesta cae, seca y
rápida: Será un lodazal. Un shopping permanente para la compra y
venta de votos .
La oposición tiene sus diferencias partidarias, y
hasta ideológicas, pero lo que sucedió en los últimos días no se
inscribe en esos desacuerdos congénitos. Una mezcla de intereses
políticos personales y de intercambio de favores, también
personales, fue lo que espoleó la derrota de los opositores.
Carlos Menem sentó hace poco un precedente: sólo
la deslealtad de un senador opositor podía dejar a la Cámara alta
sin quórum. Carlos Verna (que le dio al Gobierno el mejor proyecto
de ley posible sobre el manejo de las reservas) abrió otro camino
para la inconsistente coalición de senadores opositores: se puede ir
y venir entre la oposición y el oficialismo en un paseo sin
dificultades. Los impopulares Kirchner podrían cosechar de esas
deserciones más de lo que se propusieron: toda sociedad reclama, al
fin y al cabo, un gobierno. La gente común detesta la anarquía y la
oposición no le da mucho más, hasta ahora, que un desorden estéril.
La verdad es que los opositores no saben ni
siquiera cuántos son. Sectores del peronismo disidente sospechan,
por ejemplo, que Francisco de Narváez está negociando con el
kirchnerismo la reunificación del peronismo. El candidato que venció
a Kirchner en junio pasado suele explicar, en efecto, que la
Argentina necesita de la reconstrucción del poder y que esa faena
sólo la puede acometer el peronismo unificado. Esa reunificación
peronista necesita de los sindicatos y del kirchnerismo, sin los
Kirchner , repitió en los últimos días.
Felipe Solá se cayó de espaldas cuando el también
diputado Alfredo Atanasof, que milita con De Narváez, lo desayunó
con una noticia inesperada. Quiero avisarte formalmente que
iniciamos una negociación con el kirchnerismo , le zampó Atanasof.
¿Por qué? , se inquietó Solá. Mirá, Kirchner sabe que él ya no tiene
destino, pero no quiere que Cobos sea el próximo presidente. Está
buscando al tercer candidato , le explicó Atanasof. Ese es Scioli ,
le replicó el ex gobernador. No estoy seguro , le dijo Atanasof.
Dejame darte un anticipo: Kirchner se los comerá crudos a todos
ustedes , cortó Solá.
Kirchner les aseguró a gobernadores peronistas,
en Chaco, que él no será el candidato presidencial. Primera
coincidencia con Atanasof. También propuso en su discurso público
chaqueño la reunificación del peronismo, incluidos, dijo, los que se
han ido. Segunda coincidencia, esta vez con De Narváez.
Insistentes versiones señalaron en los últimos días que De Narváez
se había reunido en secreto con Julio De Vido, con Florencio
Randazzo y con Juan Carlos Mazzón, el eterno operador de Kirchner.
Voceros inmejorables de De Narváez afirmaron que esas reuniones no
existieron, pero es cierto que preexiste una antigua comunicación
entre el diputado opositor y De Vido.
Lo cierto es que el peronismo disidente no pudo
bajar a la sesión especial de la Cámara de Diputados (en la que
Elisa Carrió quedó en soledad) porque las tropas de De Narváez se
negaron a acompañar al resto. Los moderados , les llama a éstos el
felipismo. De Narváez reclamó también una modificación de la actual
ley electoral con los votos de todo el peronismo unido en la Cámara
de Diputados y en contra del resto de la oposición no peronista.
De Narváez aspira a ser candidato presidencial
(sólo se bajaría frente a la improbable postulación de Carlos
Reutemann, ha dicho) y quiere ser la expresión de todo el peronismo;
por eso necesita al kirchnerismo. Su único y monumental escollo es
que tiene un conflicto personal con la Constitución. No es argentino
nativo ni sus padres son argentinos. Carece, en principio, de los
requisitos esenciales para ser presidente.
De Narváez cree que sorteará ese escollo con una
relectura de la Constitución por parte de la Corte Suprema de
Justicia, que debería resolver su caso, dice, a la luz de los
tratados internacionales de derechos humanos. Sin embargo, es
perceptible cierto escepticismo entre varios jueces del máximo
tribunal de justicia, porque no hay ningún precedente internacional
en condiciones de avalar su pretensión. El mismo requisito argentino
existe en casi todo el mundo.
Verna
venía anunciando un proyecto de ley sobre las reservas y presentó
otro. Cristina Kirchner saludó la noticia con algarabía. ¿Qué pasó?
Imposible saberlo con certeza; sólo cabe la conjetura. Verna es un
hombre escurridizo, que oscila entre la ambigüedad y el silencio.
Nadie sabe nunca si está llegando o si se está yendo.
Perteneció a la dirigencia de senadores que en el año 2000 estalló
con el escándalo de los sobornos. Fue el único que sobrevivió.
La senadora Hilda Duhalde le preguntó hace unos
días a Verna cómo votaría él en uno de los casos en disputa en el
Senado. En contra del Gobierno , le respondió Verna. ¿Y su compañera
Higonet? , le repreguntó la senadora. No lo sé. El voto de ella es
de ella , le contestó Verna. Es inverosímil que el duro Verna acepte
tan mansamente una eventual división de un bloque de dos, que
conforman María Higonet y él mismo, jefe político de su compañera de
bancada. Verna es así. Algo pasó , señaló, seguro, uno de los
senadores del bloque kirchnerista en alusión al imprevisto
acercamiento de Verna.
La supuesta senadora opositora Roxana
Latorre (que adelantó que le salvará la vida a Marcó del Pont) es
una ex colaboradora de Reutemann, aficionada a nombrar ordenanzas y
jueces, inspectores y secretarias en la administración pública. Su
despacho es una especie de bolsa de trabajo permanente. Cuentan ex
funcionarios kirchneristas que ningún diálogo con Latorre es posible
si no se empiezan aceptando sus muchos pedidos de empleos, traslados
y ascensos.
Tiene personas muy cercanas en puestos
clave de la Oncca, el organismo oficial que controla el comercio de
granos. Productores rurales suelen recurrir a ella para reclamar los
pagos atrasados de subsidios. Con esas formas, su situación es muy
vulnerable frente a un gobierno que no duda en echar de la
administración, en el acto, a todos los empleados que responden a
legisladores díscolos. Latorre no podrá volver a Santa Fe , coligió
Reutemann.
El gobierno tiene, además, un enorme
sistema de información para detectar debilidades de sus adversarios.
Intentó llevarse a la senadora liberal correntina Josefina Meabe,
con la promesa de permutar su voto por un cargo de juez del Superior
Tribunal de Justicia de Corrientes para un abogado de su partido. No
pudo. Chocó antes con la negativa del senador radical Nito Artaza;
el popular actor es el único senador que debe explicar en la calle
sus posiciones parlamentarias.
Los radicales no andan en estas permutas, pero
hay cierta incompetencia en su actual liderazgo parlamentario. Una
interna radical puso en duda también la continuidad del presidente
de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy. El
funcionario es radical y debe ser propuesto, según la Constitución,
por el principal partido de la oposición para ocupar ese cargo. Su
mandato concluirá en los próximos días, pero algunos radicales
quieren cambiarlo.
Despouy ha sido el contralor más tenaz y
eficaz en el seguimiento de los actos del Gobierno, aun cuando fue
duramente asediado por el kirchnerismo. Despouy conserva en su
cabeza cada caso de supuesta corrupción del Gobierno. Ahora, una
disputa radical podría sacarlo del medio.
Los senadores que se han ido con el
Gobierno volverán con la oposición y después se irán de vuelta. Ese
juego será interminable y es la estrategia de ellos. Una adscripción
definitiva al kirchnerismo les impediría seguir cotizando en Bolsa.
Nunca harán eso.
Reproducción textual de la columna del politólogo Joaquín Morales
Sola en el diario La Nación
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Recontraoficialistas
El martes pasado se produjo un debate entre
periodistas muy inusual. Desde la desaparición de la Asociación
Periodistas en 2004, el último cruce de cierta magnitud había sido
en 2006, cuando renombrados periodistas se juntaron para denunciar
la manipulación con la publicidad oficial y apoyar el lanzamiento
del fideicomiso en contra de la discriminación gubernamental y el
amparo judicial que promovió este diario y ganó en la Cámara en lo
Contencioso Administrativo Federal el año pasado, como un claro
anticipo de lo que serían en ese mismo fuero los fallos adversos al
Gobierno por el uso de reservas y la remoción del presidente del
Banco Central, que tanto irritaron al oficialismo.
PERFIL reveló los US$ 2 millones de Kirchner
primero y Noticias denunció al jefe de Gabinete.
Luis Majul, el ecléctico autor del libro
El jefe, un best seller que lleva vendidos doscientos mil ejemplares
y se encamina a ser el récord de los libros políticos de la era
kirchnerista, para envidia de muchos de los que somos sus colegas,
hizo gala de su polifacetismo al lograr reunir en una sala del anexo
del Congreso a Víctor Hugo Morales, Nelson Castro, Daniel Santoro,
Joaquín Morales Solá y yo, sumado como moderador Jorge Fernández
Díaz y, como anfitriona, la presidenta de la Comisión de Libertad de
Prensa de Diputados, Silvana Giúdici.
Con el libro El jefe como excusa formal, la
convocatoria perseguía el fin de hablar sobre periodismo. El título
del debate era: “Periodismo de investigación, una decisión de alto
riesgo”. Y terminó en donde no podía no terminar: el cisma que
Kirchner produjo en los medios y el periodismo argentino.
El diario La Nación informó sobre la polémica al
día siguiente. El número uno de su redacción, Fernán Saguier, estaba
entre el público, además de periodistas como Nacho López y Alfredo
Leuco, y legisladores como Margarita Stolbizer y Gabriela Michetti,
entre varios otros. Por su parte, el diario Clarín publicó un
‘breves’ que decía: “Ironías en el debate por El dueño (título). Se
presentaba en el Congreso el nuevo libro de Luis Majul.
Acompañaban... (nombra a los panelistas). Fue un debate fuerte.
Fontevecchia le hizo una broma a Majul: ‘Me dijeron que a tu libro
lo pagó Clarín’. Majul, rápido, le contestó con otra: ‘Me dijeron
que a PERFIL lo compró el Gobierno’”.
Quien lea lo dicho en esa reunión comprobará que
el protagonista del debate –como lo viene siendo desde la irrupción
de la nueva Ley de Medios– fue Víctor Hugo Morales. Pero como bien
destaca Clarín, ese intercambio de bromas con Majul encierra
significados sintomáticos: en mi caso, una monomanía con Clarín que
trataré de superar, y en el caso de Luis, reproducir una sospecha
inquietante: “PERFIL se hizo oficialista”, que se repite en los
comentarios de perfil.com, por aquellos lectores que son ciento por
ciento anti K y ciento por ciento pro oposición.
Comparto su posición anti K, pero no el
favoritismo acrítico por la oposición. Y lamento que no puedan
comprender que es el propio Gobierno el que alimenta las usinas de
rumores y las decenas de ciberpropagandistas que por Internet
enlodan el buen nombre de críticos y opositores. En nuestro caso,
tratando de reducir la credibilidad de las publicaciones de
Editorial Perfil, que son las que continúan difundiendo las
denuncias que más hieren al oficialismo.
En
esta página hay sólo un ejemplo del diario PERFIL y otro de la
revista Noticias del último mes: este diario fue el primero en dar
la lista de quienes habían comprado dólares y el primero en
denunciar en su tapa que Néstor Kirchner había comprado los ahora ya
célebres 2 millones de dólares.
Y
Noticias publicó que el jefe de Gabinete no cumple con la Ley del
Nombre, que él promovió siendo ministro de Justicia y Derechos
Humanos (que obliga a cada menor a recibir el apellido de su padre y
de su madre). Hecho que, de ser revelado en la mayoría de los países
del mundo, hubiera derivado en la inmediata renuncia del
funcionario, mientras que en la Argentina actual pasa inadvertido
bajo la increíble excusa que se trata de una cuestión de índole
personal, cuando no se trata de un amorío o un chisme de
infidelidad.
El rumor “PERFIL se hizo oficialista” se sube a
los hombros de nuestras críticas a la oposición. Los que odian a
Kirchner más que a la mentira no quieren verdades si éstas
benefician a Kirchner, y prefieren falsedades si éstas lo
perjudican. Eso no es periodismo. Tampoco da resultado a largo plazo
cuando la verdad termina emergiendo. Las trayectorias sólidas se
construyen con coherencia y no acomodándose siempre a la ola de la
moda del momento.
Hace unos días en el programa de Canal 7 6,7,8,
criticaban a la revista Noticias por haber sido –según ellos–
menemista. ¿Qué habrán leído? Noticias, que acumuló treinta juicios
de Menem, su familia y sus funcionarios cercanos. Seguramente se
quedaron con los hijos de De la Rúa y otras críticas que se le
hicieron al ex presidente radical cuando todavía era jefe de la
oposición y gobernaba Menem. Qué miopía, ¿no? ¿No es la misma hoy?
Jorge
Fontevecchia, Director del Diario Perfil
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El cuarto del mundo?
Nuestra Presidenta no sabe hablar irlandés
Hay, en
irlandés, pocas palabras cuyo significado pueda deducirse. El
gaélico no se parece a ninguna otra lengua indoeuropea. En ese
idioma, "nuestra Presidenta" se dice "ár Uachtarán". Y "programa de
desarrollo económico", "clár forbraíochta don eacnamaíocht".
Nuestra Presidenta no necesita estudiar gaélico para saber que
Irlanda llevó a cabo, entre 1987 y 2007, un espectacular programa de
desarrollo económico. Con un territorio 196 veces más chico que la
Provincia de Buenos Aires y apenas un tercio de la población
bonaerense, los irlandeses -cuyos recursos naturales son escasos-
alcanzaron, en tal período, un récord mundial de crecimiento. Un
país que estaba desahuciado, hoy es el cuarto más rico del mundo.
Para alcanzar ese puesto en 20 años debió quintuplicar su PIB
nominal per cápita. Lo hizo sin inflación. Un irlandés goza, en
promedio, de un ingreso ocho veces superior al de un argentino. Y
vive en una sociedad más justa.
Según Naciones Unidas, la diferencia entre el 10 por ciento más rico
y el 10 por ciento más pobre es, en Irlanda, de 9,4 veces. En la
Argentina, llega a 40,9. O a 28,1, si en vez de creer en la ONU
-cuyo índice puede estar desactualizado- creemos en el INDEC. En
cualquier caso, la brecha entre opulencia y miseria es, entre
nosotros, escabrosa.
¿Por qué no analizar la hazaña irlandesa? ¿No se podrá extraer, de
ella, alguna lección aplicable a la Argentina?
Es cierto que, desde septiembre de 2008, Irlanda se halla en la fase
depresiva del ciclo económico: padece de recesión, desempleo y
crisis fiscal.
Un seguro anticrisis no lo ha tenido, no lo tiene y no lo tendrá
ninguna economía; ni la más poderosa del mundo.
El francés Clement Juglar y el estadounidense Wesley Mitchell
demostraron, separadamente, que los países desarrollados están
sujetos a fluctuaciones cíclicas: tras un período de prosperidad,
viene uno de dificultades; y viceversa. La diferencia con los países
subdesarrollados es que éstos van de crisis en crisis, sin pasar
nunca por la prosperidad.
Karl Marx ya había anticipado que economías como la de Inglaterra
estaban condenadas a los ciclos. Para él, la alternancia entre
holgura y estrechez obedecía a que la rentabilidad, principal motor
del capitalismo, era variable. Marx -fundador junto con Friedrich
Engels del "socialismo científico"- creía que, tarde o temprano, la
caída de rentabilidad se volvería irrefrenable y haría colapsar al
sistema.
Hay muchos voluntaristas, nada "científicos", que aún esperan ese
colapso y -cada vez que hay crisis en Estados Unidos, Europa o
Japón- se apresuran a firmar la partida de defunción del
capitalismo. Lord Keynes -desmintiendo a los clásicos- demostró que
la demanda crea la producción; no al revés. Eso le permitió
diagnosticar con acierto las crisis periódicas, resultado de
demandas menguadas, que se traducen en recesión y traen consigo el
desempleo. Para tales males, el maestro prescribió una cura: la
reactivación mediante estímulos estatales.
En Irlanda, que exporta 25.000 dólares por habitante (la Argentina
no llega a 1.500), la reducción de la demanda global, en 2008, fue
muy dañina. Sobre todo porque 82% de sus exportaciones van a los
mercados más azotados por esa crisis: Estados Unidos y Europa.
Además, la euforia económica y el crédito barato habían creado, en
los irlandeses, una desorbitada demanda inmobiliaria: el metro
cuadrado podía costar más en Dublin que en París, Londres o Nueva
York. La burbuja estalló cuando Irlanda fue alcanzada por el tsunami
financiero que se originó en los Estados Unidos.
Interesada en la crisis irlandesa, nuestra Presidenta hizo una
investigación somera. En sus palabras: "Le pedí al ministro de
Economía: ¿Por qué no me tirás los números de Irlanda, ché?"
(http://www.youtube.com/watch?v=MXKpsJVeCUg).
Los números que le "tiró" Amado Boudou son correctos, pero reflejan
sólo una realidad coyuntural. Nadie puede concluir, observando esa
fotografía, que el "modelo irlandés" fue un fracaso. Mucho menos
puede deducir la "superioridad" del presunto "modelo argentino".
A partir de 2002, la Argentina creció, redujo el desempleo y acumuló
divisas gracias a hechos aislados, que no pueden recibir el suntuoso
nombre de "modelo":
1. La megadevaluación. Aun cuando fue cruenta, permitió que el
exportador recibiera 3 pesos (en vez de 1) por dólar liquidado; e
impidió que el importador siguiera inundando el mercado interno con
mercadería que pasó a valer el triple. Fue entonces cuando el PIB
comenzó a subir y el desempleo a bajar.
2. El default y la consiguiente renegociación de la deuda. La
Argentina primero dejó de pagar y luego les dijo a los acreedores:
"¿Qué prefieren: cobrar 35% o seguir como hasta ahora?" Por ese
procedimiento extremo, logró que 7 de cada 10 acreedores transaran.
Los otros tres fueron eliminados del presupuesto, como si no se les
debiese nada.
3. El alza de los commodities. La irrupción de China en el mercado
mundial hizo que productos como la soja -de la cual la Argentina es
gran productora- multiplicasen su precio internacional por tres.
¿Quiere decir esto que los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner
no han hecho nada por la recuperación del país? No. La firme
renegociación de la deuda y la administración del tipo de cambio
-que permitió mantener un dólar relativamente alto- fueron
contribuciones apreciables.
Lo que no cabe es pretender que la combinación de herencia, buena
fortuna y algunas decisiones adecuadas constituya un "modelo".
Mucho menos se puede comparar la situación de la Argentina con la de
un país que, pese a sus problemas actuales, nos ha demostrado que es
posible pasar de la indigencia a la abundancia, sin inflación y con
una ejemplar distribución del ingreso.
Rodolfo
Terragno ,
ESCRITOR Y POLÍTICO, reproducción textual de su columna en el
diario Clarín
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De Relator deportivo a??
Luis Majul: “Lo de Víctor Hugo fue un golpe bajo y artero”
A
pedido de Perfil.com,
el autor de El
Dueño reflexiona
sobre la
polémica con el relator.
El
martes pasado, en el auditorio del anexo del Congreso de la Nación,
el prestigioso comentarista y relator de fútbol Víctor Hugo Morales
hizo algo que sorprendió a la mayoría de los presentes y dejó
atónito y triste a quien esto escribe. Morales descalificó a El
Dueño con un
tono agresivo. Dijo, entre otras cosas: “Llamar investigación al
libro de Luis es faltarle el respeto al periodismo de
investigación”.
Fue un golpe bajo y artero.
No porque no tuviera derecho a criticar la investigación, sino,
entre otras cosas, porque el 3 de febrero pasado, en una nota que le
hice para La
Red con
motivo de su pedido de disculpas a Néstor Kirchner por haberlo
criticado al comprar dos millones de dólares en un día, y sin que
nadie se lo pidiera, mencionó a El
Dueño como un
ejemplo de texto que señala los “comportamientos éticos de quienes
gobiernan”. Es decir: no lo alabó. Pero tampoco lo despreció, como
lo hizo ahora, en su primera intervención.
Pero mi tristeza no es por eso. Todo el mundo tiene derecho a
criticar lo que lo le gusta. Pero, ahora que pasaron las horas me
quedó muy claro que Víctor Hugo no había venido a debatir sobre los
riesgos del periodismo de investigación, el verdadero motivo de la
convocatoria, sino a atacar al libro al que Néstor Kirchner ya había
ordenado descalificar. Y lo que es más triste todavía: a poco de
comenzar, quedó en evidencia que no lo había leído. O que por lo
menos no lo había hecho con el detenimiento necesario como para
desautorizarlo con semejante certeza. Jorge Fontevecchia, en el
mismo encuentro, había sido igual de provocador, pero más educado,
al plantear que en el periodismo de investigación “nunca hubo tan
poco riesgo como hoy, con un gobierno debilitado y el 80 por ciento
de la opinión pública en contra”. Esa hipótesis sí que me resultó
apasionante y digna de discutir más a fondo. El fundador de Noticias
presentó su hipótesis en la misma mesa en la que estaban sentados
Nelson Castro, a quien hace poco más de un año casi dejan sin su
programa de radio, a Joaquín Morales Solá, a quien no hace mucho
criticaron desde el atril presidencial, a Daniel Santoro, a quien le
pincharon el teléfono según comprobó la justicia, y a él mismo, a
quien, si no me equivoco, el gobierno sigue discriminando al no
colocar en sus medios publicidad oficial.
¿Por
qué sospecho que Víctor Hugo Morales atacó a El
Dueño de
manera premeditada? Porque empleó el mismo método que antes habían
usado el jefe de gabinete, Aníbal Fernández, el recaudador de
impuestos, Ricardo Echegaray y el filósofo obnubilado con “Cristina
y con Néstor”, José Pablo Feinmann, quien tampoco se había tomado el
trabajo de leer el texto. Solo lo ningunearon, igual que hicieron
con Patria
o Medios, el
libro de Edi Zunino. Lo mismo que hizo el martes, en el auditorio,
de manera descomedida, el propio comentarista de Radio Continental con ¿Qué
les pasó?, el reciente libro de Ernesto Tenembaum, un
trabajo excepcional que constituye un fuerte cachetazo político para
Kirchner y la Presidenta. No incluyo aquí la liviana referencia que
escribió Horacio Verbitsky el domingo 28 de febrero en Página
12 sobre “un
libro de verano, que se lee tan rápido como se olvida (y que)
sostiene que el de los Kirchner fue el gobierno más poderoso de la
historia argentina”, porque no especificó a que trabajo se refería.
Si debo decir que lamento, de verdad, que Horacio no siga
investigando con la misma pasión con la que lo hacíamos en los
malditos años noventa. Aunque algunos de sus viejos libros, a veces,
no tengan la sintaxis necesaria como para ser leídos sin dificultad.
Tengo el mismo afecto por Víctor Hugo que él dice manifestar por mí.
De hecho, creo ahora con sinceridad que él mismo tomó conciencia de
que había sido más papista que el Papa. Porque en su segunda
intervención, intentó equilibrar la embestida al afirmar que el
libro tenía muy buenas entrevistas y que se lo podía tomar como un
texto de consulta. Como el ambiente, en el auditorio, había quedado
enrarecido, le escribí un mail que reproduzco acá solo porque me
enteré que lo había mencionado ayer en su programa de radio:
Querido Víctor Hugo:
Gracias por haber compartido tan interesante charla. Lamento la
intensidad del cambio de palabras. Me disculpo de antemano si el
énfasis en la defensa de la investigación pudo haberte enojado. La
vida tiene muchas vueltas. Seguramente nos encontraremos en alguna
de ellas.
Pero ahora que la tensión ya pasó hablemos en serio y con precisión.
¿Por
qué Morales, un especialista en el relato de partidos de fútbol, un
hombre de sanas inquietudes culturales pero que no parece conocer la
técnica del periodismo de investigación se metió en semejante
laberinto? Está claro que no es lo mismo leer un libro para escribir
su prólogo, como lo hizo con el de anécdotas de El Bambino Veira,
que analizarlo en detalle para ejercer el interesante oficio de la
crítica. Se supone que un buen libro de investigación, elaborado con
honestidad intelectual, tiene que tener, revelaciones periodísticas,
buena información, contexto político y social, y el rigor necesario
como para ser defendido en los tribunales, si es preciso.
El martes, aunque ese no era el motivo del debate, me vi obligado a
defender mi trabajo, como si estuviera en un aula de la facultad.
Entonces tuve que explicar que la principal materia prima del
periodismo de investigación eran los datos, y no la opinión.
Le
pregunté a Víctor Hugo si recordaba con qué dato empezaba El
Dueño, porque quizá era uno de los más fuertes del
libro. Pero no lo recordaba. Le informé que era una denuncia inédita
por el cobro de una coima del 20 por ciento de un crédito de tres
millones de dólares a una empresa naviera, decisión en la que habían
participado Néstor Kirchner y Lázaro Báez. Le hice notar que,
enfrente suyo, en la primera fila, estaba quien la había denunciado,
Eduardo Ariel Arnold, el hombre que gobernó Santa Cruz con Kirchner
durante ocho años. Pero no lo conocía. Le comenté entonces, que un
par de butacas más allá se encontraba Manuel Garrido, el ex fiscal
de Investigaciones Administrativas que tuvo que renunciar después de
haber denunciado que la declaración jurada del ex presidente estaba
floja de papeles. Pero tampoco parecía conocerlo.
Antes, Víctor Hugo había explicado por enésima vez porqué creía que
era una canallada sospechar de la compra de dos millones de dólares
que hizo Kirchner. Lo vergüenza que sentía al recordar que el ex
jefe de Estado se había tomado el trabajo de explicarle, a través de
un mail, que habían sido adquiridos de buena fe, para comprar
acciones de Hotesur, le empresa dueña del Hotel Alto Calafate.
Entonces le tuve que aclarar, ayudado por la memoria, que Kirchner
debería explicar porqué necesitó comprarlos si, según su declaración
patrimonial, tenía a disposición 4 millones de dólares líquidos en
su cuenta. Y que también debería explicar si no contaba con
información privilegiada porque los documentos demuestran que los
adquirió días antes de anunciar la estatización de las AFJP, medida
que bien pudo haber provocado una considerable suba del tipo de
cambio.
Para
argumentar que El
Dueño es un
libro marketinero , Morales dio dos ejemplos contenidos en dos
páginas distintas.
En
uno cuestionó, como si fuera un experto en la materia, el uso del
término “fuentes confiables”, pero no se detuvo en el contenido de
la información. En otro pareció molestarle los ejemplos que
demuestran que la Presidenta Fernández tiene una fuerte dependencia
psicológica, además de política, de Néstor Kirchner. Cuando me tocó
el turno, le pregunté a qué páginas de se refería, pero tampoco me
respondió. Uno de los organizadores del encuentro tuvo la fortuna de
recuperar el ejemplar que el colega había usado para desacreditar mi
trabajo. Se trata de las páginas 285 y 439. Para no aburrir a los
lectores de Perfil.com,
solo diré que si Víctor Hugo se hubiera tomado el trabajo de leer la
advertencia que se encuentra antes del prólogo en la página 12,
habría comprobado que las fuentes de información de ambos episodios
están identificadas de la manera correcta, según aconseja, por
ejemplo, el Manual de Estilo de el diario El
Paísde Madrid (a mi criterio, uno de los mejores
periódicos de habla hispana).
No creo que Víctor Hugo haga las cosas por interés.
Y
reconozco que su atractiva manera de hablar puede generar la falsa
sensación de que está diciendo verdades absolutas e irrefutables. Me
atrevería a sugerirle, sin embargo, que no repita, como si fuera una
hazaña o una virtud, que hace diez años que no lee Clarín.
Para ejercer el periodismo con seriedad y comparar datos hay que
leer todo lo que se pueda. Incluso el diario que no comulga con sus
ideas. El no hacerlo, por más bronca que uno tenga, habla de cierto
autoritarismo y una falta de profesionalismo que no se condice con
el discurso habitual de Víctor Hugo.
Algunas
mañanas escucho a Morales.
En
serio: dice las cosas en un tono que a veces parecen certezas
incontrastables. Lo disfruto, por ejemplo, cuando sale desde Venecia
y habla del carnaval. Porque después me queda la sensación de que
estuve allí, con un amigo de hace años. Pero no me pasa lo mismo
cuando habla de política.
Porque no puedo
entender, por ejemplo, como un hombre tan inteligente, honesto,
informado y con opinión, justifica la corrupción de este gobierno
con unas cuántas palabras huecas, al sentenciar “Todos poder es
corrupto. Eso no es ninguna novedad”.
Cuando
pasa eso, y últimamente pasa bastante seguido, cambio de radio,
pienso un poco y concluyo
que a Víctor Hugo Morales le pasa lo que a Kirchner, a Cristina y a
gente que ha sido tan prestigiosa como Feinmann: a veces se enamoran
de su propia voz, de sus propios textos y de sus viejas obsesiones.
Y entonces el enorme ego no les permite ver que hay otro mundo,
otras ideas y otros textos, más allá de los de ellos.
Luis Majul, escritor y periodistas, reproducción textual de su
columna en Perfil.com
Escombros de políticos..
Triunfos y derrotas sobre escombros
La realidad política cambia con vértigo. La
oposición, en una semana, pasó de victoriosa a vencida en el Senado.
Quedó desnuda su frágil construcción. De eso se sabe aprovechar el
kirchnerismo. La diáspora parlamentaria augura un futuro legislativo
conflictivo e incierto.
Mercedes Marcó del Pont celebró, anticipadamente, con dirigentes de
organizaciones sociales su continuidad con mácula en el Banco
Central. Junto a ella, la militante piquetera de Jujuy, Milagro
Sala, festejó la vocación oficial para pagar la deuda externa.
Luis D'Elía regresó de una excursión escandalosa por Irán, donde
entrevistó a uno de los acusados de la Justicia argentina -Moshen
Rabbani- por el atentado en la AMIA. El piquetero oficialista se
hizo tiempo para participar de un respaldo público a Marcó del Pont
y ratificar también con fervor la necesidad del pago de aquella
deuda.
El pago de la deuda habría pasado a ser bandera de los jefes
piqueteros. También se encargó de hacerla flamear Hugo Moyano, el
líder de la CGT. Piqueteros y sindicalistas parecen hablar ahora de
esa deuda con más encomio que empresarios, economistas y hombres de
negocios. Los años de Néstor y Cristina Kirchner en el poder han
producido disloques sorprendentes, que no se explican sólo con las
cifras imaginarias del INDEC.
Aquellas conductas serían circunstancias si no arrastraran, en
general, una decadencia de toda la política. No hay política sin
diálogo. Y el diálogo es ahora inexistente. Cuando asoma, se torna
en engaño. No hay diálogo cuando los dirigentes del oficialismo y la
oposición sólo intercambian gritos y acusaciones. La política parece
convertida en una carrera de oportunismos.
Los peronistas pampeanos Carlos Verna y María Higonet le dieron a la
oposición la llave para infligirle una dura derrota política en el
Senado al kirchnerismo a la hora de distribuir el poder. Verna le
dio también una llave a los Kirchner para zafar de otro golpe de la
oposición, empeñada en tumbar el DNU que le permitió al Gobierno
apropiarse de reservas del Banco Central para afrontar los
vencimientos externos. Ese DNU va camino de mutar en un proyecto de
ley con el aval del matrimonio.
La peronista de Santa Fe, Roxana Latorre y la rionegrina María José
Bongiorno, también saltaron a la oposición en los tiempos
posteriores del conflicto del Gobierno con el campo. Ambas
senadoras, sin embargo, dejaron amputada a la oposición que dicen
integrar, cuando comunicaron su voto favorable a la continuidad de
Marcó del Pont en el Central. Desnudaron, además, que la
construcción opositora en el Senado se apoya sobre cimientos de
barro.
Ese círculo de simples conveniencias pareció cerrarlo Carlos Menem.
Se dio el gusto de estirar la agonía kirchnerista antes de darle con
su voto el primer triunfo a la oposición en el Senado. Pero aclaró
la semana pasada que no está dispuesto a votar en contra de Marcó
del Pont. ¿Qué podría estar uniendo al ex presidente ahora con la
titular del Banco Central? ¿Acaso no hizo en su década de poder,
incluso en el Central, exactamente lo contrario a lo que pregona la
mujer? La política parece cada vez más una geografía misteriosa e
impenetrable en la Argentina.
Los Kirchner volvieron a manifestar su encono con la Justicia. Ese
encono ni figuró en años anteriores, mientras el Gobierno no sufrió
fallos adversos. Ahora se sumaron los atinentes a la crisis por el
uso de las reservas y a la ley de medios, cuya aplicación está
paralizada. Cristina habló de jueces que tendrían sentencias
tarifadas, pero nada dijo de la defensa blindada que suele hacer el
kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura cada vez que caen
pedidos de juicio político, por ejemplo, sobre Norberto Oyarbide o
Federico Faggionato Márquez.
El problema con la Justicia parece más grave de lo que indica la
última colisión entre los Kirchner y la Corte Suprema. Los jueces,
luego de muchos cabildeos, debieron sacar una declaración que
reclamó mesura para frenar el malestar de todos los estamentos
judiciales. Todos acompañaron el sentido aunque uno de ellos,
Enrique Petracchi, prefirió no firmarlo. Primó una vieja cuita que
mantiene con Ricardo Lorenzetti, el presidente.
Las repetidas referencias agresivas de los Kirchner sobre la
Justicia incubaron aquel malestar. Pero lo incubaron también otros
gestos y otras palabras menos públicas. La Presidenta le pidió a la
Corte que disciplinara, por vía administrativa, a la jueza María
José Sarmiento que con su medida cautelar frenó, al comienzo de la
crisis, el uso de las reservas. Después demandó que el Tribunal se
hiciera cargo de la causa mediante la aplicación de un per saltum. A
los jueces les sonó a disparate.
Algunos se extrañaron que Cristina, siendo abogada y habiéndose
ocupado de temas específicos en el Congreso, pudiera proponer esas
salidas. Otros prefirieron analizar su conducta desde el cristal de
la historia política del matrimonio: de ese modo, tal vez, habrían
manejado la Justicia en su larga época de dominio en Santa Cruz.
Pero esa provincia remota no es el país.
La mayor sorpresa se
la habría llevado Lorenzetti. En su último encuentro, la Presidenta
lo recibió con un monológo de quejas que remató con despecho: "Al
final, estoy arrepentida de haberlos nombrado", afirmó. Lorenzetti
habría respondido enseguida: "No estoy atornillado a ningún sillón".
Cristina percibió que había llegado peligrosamente lejos y optó por
desviar la conversación.
Los jueces memoran los sofisticados métodos de filtración en la
Justicia que tuvo Menem en su tiempo. Pero no recuerdan presiones y
aprietes feos como ahora. Es el mismo estilo que Kirchner aplica a
la política para mantener domada todavía una porción importante del
PJ. Un gobernador de una provincia del norte pensaba no estar en el
almuerzo que Cristina tuvo la semana pasada con la CGT: "Vení o el
mes que viene no vas a poder pagar los sueldos", le aconsejó un
ministro. El hombre se tomó de urgencia un avión para llegar a
Olivos.
Kirchner especula con ese rigor. Pero también con otras cosas. La
siesta del peronismo lo favorece. No le desagrada el protagonismo de
Eduardo Duhalde como rival pero le agradan mucho más los mensajes
que deja rodar Carlos Reutemann: "Mi candidatura está mas fría que
un témpano", confesó el senador, incluso antes del traspié por lo de
Marcó del Pont.
El ex presidente, a la vez, permite que se desgranen promesas en
molde de rumor que nadie sabe si algún día cumplirá, pero que
fogonean entre su legión de fieles expectativa política. Daniel
Scioli recibió la confidencia, varias veces, de que sería el delfín
del matrimonio en el 2011, en una fórmula que podría compartir con
el gobernador sanjuanino, José Luis Gioja.
Scioli observa varios contratiempos. Primero: la incidencia
popular negativa de cualquier bendición explícita de los Kirchner.
Segundo: el rumbo actual del Gobierno. Kirchner también prometería
maquillajes, una vez que se pueda sortear la crisis que abrió el uso
inconsulto de las reservas del Central. Ese maquillaje contemplaría
el desplazamiento de Amado Boudou. Su reemplazo bascula. Podría ser
Débora Giorgi con la fusión, otra vez, de los ministerios de
Economía y Producción. Podría tocarle a Diego Bossio, titular de la
ANSeS, un preferido de Cristina.
El ex presidente tampoco pierde ocasión de alentar el
desmadejamiento de la oposición. Reutemann fue incapaz de contener
en su tiempo a Latorre y permitió la fractura de un bloque de sólo
dos. La senadora habría sido ablandada por el ultrakirchnerista
Nicolás Fernández. De la ex frentista Bongiorno se encargó Miguel
Pichetto, el jefe de senadores kirchneristas, de Río Negro como
ella. Con el radical Nito Artaza, en cambio, ni la billetera del
oficialismo pudo.
Kirchner hasta pareciera dispuesto a escarbar algún provecho de sus
propias desgracias. La pérdida del Senado fue un golpe duro pero el
modo heterogéneo como la oposición edificó su mayoría podría
redituarle a futuro alguna ventaja. ¿Cuál? La onda expansiva que
provocó la semana pasada el paso en falso de la oposición en el
Senado se propagó también a Diputados.
Felipe Solá tuvo un intercambio nada amable con Gerardo Morales
cuando se encontraron en la Fiesta de la Vendimia. Le reprochó al
radical las negociaciones junto a Julio Cobos con el kirchnerismo.
Elisa Carrió denunció connivencia y los radicales no la acompañaron
en el propósito de derogar y declarar la nulidad del controvertido
DNU. Esa relación estalla. Se verá qué pasa esta semana: la
oposición no aguantaría, sin efectos más traumáticos aún, otra
frustración frente al kirchnerismo.
Solá y Carrió tiran de la misma rienda. Pero el zarandeo pareciera
ir deslizando placas inestables de la oposición. El peronismo
federal, sobre todo en el Senado, resiste las estrategias que aquel
par de dirigentes pergeña en Diputados.
Parece suceder otro fenómeno en el Congreso. Las identidades y
las pertenencias políticas se diluyen. En un Senado de 72
integrantes hay más de 20 bloques, que a la hora de votar se agrupan
en dos bandos. Nada que envidiarle a la Legislatura porteña. La
paridad de fuerzas, además, induce a que muchos legisladores
intenten elevar la cotización de su voto. La oposición ya lo padece
y el kirchnerismo tampoco está exento de ese riesgo. Será cuando
llegue el tiempo de pensar en la sucesión de los Kirchner.
¿Cómo imaginar el futuro inmediato en un país convertido en campo de
batalla de grupos que se disputan sólo fragmentos de poder? Sería
aconsejable, por ahora, no imaginarlo.
Eduardo
van der Kooy, reproducción textual de su columna en el
diario Clarín
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8 al 14 de
Marzo de 2010
Ciega ,sorda, muda!!!
¿SHAKIRA LO DIRÁ POR NOSOTROS?
Esto puede ser ciénaga, remolino, quilombo, cúmulus nimbus, hasta
un sainete podría ser. Pero seguro, seguro, que república no es. "No
se puede vivir con tanto veneno" temblequea en canon árabe la voz de
Shakira. Y sí que se puede. Basta vernos a los 40 palos de bobos
tratando de pegarle a la piñata para que nos caiga un poco de
racionalidad sobre los días. Es para no creer. Dar los primeros
pasos del año bicentenario no pensando en Moreno, Castelli,
Saavedra, sino sujetados de las amígdalas por Menem. No ver asomarse
a un fresco líder del siglo 21 sino al "fresco" cacique medieval
Capitanich cruzado por bandolera con colores del Chaco al que ni de
los mosquitos supo defender.
Castigados por nuestra incapacidad de construir presente, de las
catacumbas asoman monstruos que harían la delicia de Tim Burton.
Menem reanimando la placa tectónica de lo "incorregible". Duhalde
formando pareja ideológica ¡con Terragno!. Macri bailando primer
candombe como candidato a presidente del 2011. Néstor subiéndose por
las paredes. Cristina deslenguada. Y Lilita la ley mentando y con
garrote dando. Y aquí estamos. En cinta de Moebius que es un chiste.
Se colgó el sistema y la película local repite caras, años, casos,
sin que a la historia nacional se le modifique un átomo. ¿Hasta
cuándo seguiremos sin cambiar?
Basta despegarse de la tevé, y "enchastrarse" de realidad, para
comprobar que el país es una santabárbara in progress. Desempleo,
inflación, cháchara, timos, broncas. De seguir emperrados en
administrar circo no país ¿en qué mes del calendario toparemos con
la locomotora que nos lleve puestos? El mundo no registra
oficialismo y oposición más torpes. No ahondan: surfean. Son adictos
a la adrenalina verbal. Comparten el gozo de remover el pozo ciego
del "ser nacional" sin vaciarlo jamás. En tanto se espera una
interrupción de la inmovilidad reinante, estallan en la superficie
las burbujas de los sucesos confesados o inconfesados que aumentaron
la superficie de la perplejidad nacional (Skanska. Southern Winds.
Antonini Wilson. La bolsa de Micheli en el baño. El veto a la ley de
los glaciares. Las licitaciones truchas de De Vido. El
enriquecimiento de los Kirchner. Las regaladas tierras de El
Calafate. El ¨proclamado¨ pago al Club de Paris. El ¨efecto Jazz¨.
El gasoducto desde Venezuela. El tren "bala". El altisimo interés
pagado a Chavez. La 125. El conflicto con el campo. La
reestatización de Aerolineas. La intervencion al Indec.Los indices
truchos. El aumento de la pobreza, de la indigencia, de la
mortalidad infantil. Y más. Y muchísimo más.
Si recorremos nuestro curriculum veremos que siempre crecimos
sumando misterios parecidos. Desde aquel mayo matriz hasta este hoy,
nos desarrollamos sin pensar demasiado, dudando solo de a ratos,
«rempujando no más..». Morenistas y saavedristas, unitarios y
federales, crudos y cocidos (sic), gorilas y descamisados, y asi
hasta alcanzar la democracia frenada en la que sobrevivimos. En
privado imitando a Hamlet. En público nadando en formol.
Esteban
Peicovich
·
Especial para Perfil.com.
·
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
·
Sospechosa persistencia”!”
Desendeudamiento
o muerte, una sospechosa consigna
Una
revolución convocada bajo la consigna "desendeudamiento o muerte"
es, hay que admitirlo, una revolución sospechosa. Sin embargo,
Cristina Kirchner comunicó el jueves que está dispuesta a romper con
el orden legal si los jueces, la oposición, la prensa o alguna otra
figura de su demonología le impide cumplir con los acreedores.
Es
posible que la Presidenta haya conseguido engañarse a sí misma, pero
es más difícil que logre engañar a los demás. El gasto público es
tan desmesurado que los recursos autorizados en el presupuesto no
alcanzan a financiarlo. El Gobierno no puede aumentar los impuestos
porque la última vez que lo hizo, con las retenciones móviles,
desató una rebelión. Tampoco acepta licuar sus erogaciones con una
gran devaluación porque eso supondría una rebaja del salario y, es
muy posible, una corrida cambiaria. Menos aún admite emprender un
severo recorte fiscal.
Frente
a estas restricciones, la Casa Rosada decidió anexar al Banco
Central como caja auxiliar de la Secretaría de Hacienda. La
oposición lo ha venido impidiendo y no sólo por razones formales.
Quienes se ven en el poder en 2011 pretenden que, en vez de depredar
los activos del Estado, los Kirchner racionalicen la economía antes
de irse. La Presidenta tergiversó los términos de esta exigencia, al
denunciar que la quieren forzar a un default. Sin embargo, allí
donde dijo "antes que no pagar la deuda, prefiero desobedecer los
fallos de los jueces" debería leerse "antes de hacer un ajuste, nos
vamos". Esa sí sería una revolución inteligible: populismo o muerte.
La
amenaza de suicidio de los Kirchner surtió efecto. Una parte de la
oposición propuso un acuerdo que incluye la autorización por ley del
uso de las reservas. La negociación que se lleva adelante en el
Senado fue promovida por Julio Cobos. Es decir, José Pampuro no fue;
lo llamaron. El vicepresidente había dejado una puerta entornada
desde el miércoles pasado, cuando la UCR, el PJ disidente, la
Coalición Cívica y el socialismo avanzaron sobre el control de las
comisiones del Senado. Aquel día, Cobos convalidó la integración que
le llevaron esas minorías, salvo en un caso: la bicameral que
supervisa los decretos de necesidad y urgencia (DNU). Cobos se dio
el gusto de hacer lo que no pudo durante la votación de la
resolución 125: abrir un cuarto intermedio para forzar una
negociación. Lo retrató bien Beatriz Sarlo: "Es un extremista de la
prudencia".
Cobos
habló con el jefe de la bancada de la UCR, Gerardo Morales, quien
solicitó un poder a Adolfo Rodríguez Saá, que estaba ausente.
Después, los dos radicales llamaron a Pampuro. El presidente
provisional del Senado escuchó la propuesta y corrió a lo de Miguel
Pichetto, para sumarlo a la negociación. En cuestión de minutos,
Pampuro fue víctima de un ataque piraña: Florencio Randazzo, Julio
Alak y Hugo Curto, entre otros, lo llamaron para condenarlo por
traidor. Uno de ellos aclaró que lo hacía por orden de Kirchner. Sin
embargo, por la tarde, Randazzo volvió a comunicarse con el senador.
Le dijo que la Presidenta quería estar al tanto de lo que
conversaba.
Hoy
será una jornada crucial. Pampuro -que suspendió un viaje oficial a
Montevideo-, y el ex talibán Pichetto, responderán a Cobos y
Morales. Hay urgencia: la comisión de los DNU debe estar integrada
antes de que se reúnan, mañana, los jefes de bloque. En diciembre,
la oposición había acordado que ese equipo quedara empatado y que
los recintos fueran el fiel de la balanza. Pero el miércoles último
se quedó con cinco de las ocho bancas que corresponden al Senado, lo
que le permite, además, designar al presidente. Cobos y Morales
ofrecieron volver al empate de ocho, pero dejando a Rodríguez Saá en
la jefatura, que tiene doble voto. Los DNU quedarían regulados,
entonces, por la interna peronista.
La
integración de esa bicameral puede ser, en la práctica,
intrascendente. Los que aprueban o rechazan los DNU son los
plenarios de las cámaras, y allí el Gobierno está en minoría. Sin
embargo, según sea hoy la respuesta de los Kirchner, se sabrá si el
genio del descalabro institucional comenzó a regresar a la botella.
Cobos y
Morales también propusieron habilitar las reservas mediante una ley.
Se adoptaría el proyecto del senador pampeano Carlos Verna, base del
último DNU. Uno de los líderes del oficialismo en Diputados
adelantó: "No podemos aceptar la ley si nos voltean el decreto esta
semana. La única salida es que, a cambio de que sancionemos su
proyecto, Verna se comprometa a no sumar los votos de La Pampa al
rechazo del DNU. Que lo anulen cuando esté la ley". ¿Y si lo
rechazan antes? "Nos quedamos con la plata, hasta que hable la
Corte", contestó el legislador. Ni Elisa Carrió habla de juicio
político a la Presidenta. Pero ese fantasma ya está instalado en el
horizonte.
Carrió
se opone a que el Gobierno se financie con reservas. No sólo por un
criterio institucional, sino también fiscal. Alfonso Prat-Gay
reiteró ante diputados radicales que, en vez de pedir fondos
extraordinarios, el Poder Ejecutivo debería someter al Congreso una
nueva versión del presupuesto. Eduardo Amadeo, del PJ disidente,
piensa lo mismo.
Reservas
La
apropiación de las reservas a través de un DNU impugnado por la
Justicia y el Congreso, además de ilegal, es una estrategia inviable
en el mediano plazo. Para los vencimientos de 2011, el Tesoro
necesitará dos fondos de desendeudamiento. Los Kirchner no están
ante un problema contable, sino ante una fisura conceptual. Desde
2005 intentaron pagar la deuda y, al mismo tiempo, aislarse del
sistema financiero internacional. Es una aventura estrafalaria. El
mundo funciona de otra manera. Los países que aspiran a cumplir sus
compromisos suelen formular políticas homologables por el mercado.
Entonces, en vez de saldar sus pasivos, los renegocian. Eso sí: no
mienten con sus estadísticas; no se mantienen en default durante
años; no están expuestos a embargos; auditan sus cuentas con el
Fondo Monetario Internacional y practican una diplomacia previsible.
Violar esos requisitos y, al mismo tiempo, estar al día con los
acreedores supone un esfuerzo descomunal. Es el esfuerzo que
realizaron los Kirchner: asfixiaron al sector exportador con
retenciones; pagaron a Hugo Chávez una tasa del 15%; se apropiaron
de los ahorros jubilatorios; se quedaron con la recaudación del PAMI;
exprimieron al Banco Nación y, ahora, avanzaron sobre las reservas.
Aun así, no les alcanza.
El
contrato que se discute en el Senado tiene un capítulo
irreconciliable: el rechazo de Mercedes Marcó del Pont como
presidenta del Central. La funcionaria se justifica en un dictamen
interno del banco según el cual "un DNU es una ley". Para la UCR,
"es una falta de respeto al Congreso".
En el mapa de poder
configurado el 28 de junio no figuraba un Senado opositor. El
Gobierno respondió a la novedad anunciando el Apocalipsis. Pero
también la oposición está revaluando su propio poder. La de Cobos no
fue la única rama de olivo que recibieron los Kirchner. Desde el
peronismo disidente se les ofreció una negociación mucho más
discreta y audaz. La fórmula supone que, como Francisco de Narváez,
Felipe Solá, Carlos Reutemann, Juan Manuel Urtubey y Eduardo Duhalde
pretenden competir por la Presidencia en las primarias del PJ, sería
imprescindible pautar esa disputa de acuerdo con el Gobierno. La
propuesta es que la crisis actual se resuelva en un pacto que
abarque las internas y provoque la reunificación de la diáspora
peronista en el Congreso. El vehículo de esta sugerencia fue Julio
De Vido. El pliego incluye una cláusula descarnada: discutir el
lugar que ocuparán los Kirchner a partir de diciembre de 2011. El
matrimonio no emitió, todavía, respuesta. Es comprensible.
Carlos Pagni , su columna
diario LA NACIÓN,
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jaqueados, de verdad?
Un Gobierno jaqueado como nunca
Los
Kirchner consiguieron las reservas del Banco Central. Pero quedaron
debajo de una tormenta política. La pérdida de control del Senado
fue un golpe duro. El rechazo a la designación de Marcó del Pont en
el BCRA, también. ¿Avanza el conflicto de poderes?
Por: Eduardo
van der Kooy
Perplejidad y temor. Esas sensaciones empezaron a campear en el
ánimo social después de la escalada política que vivió la semana
pasada la Argentina. Una escalada -cuyo espolón principal fueron
Néstor y Cristina Kirchner- que hizo extraviar la noción de orden y
que forzó demasiados límites.
La Presidenta derogó el DNU del Fondo del Bicentenario para dictar
otro igual, o similar, con el cual se apropió de la mayor parte (US$
4.400 millones) de las reservas que deseaba del Banco Central. El
resto (US$ 2.200 millones) lo obtuvo con un decreto simple. Se lo
comunicó al Congreso cuando ya se retiraba, el día que dejó
inauguradas las sesiones ordinarias.
Esa maniobra tuvo un efecto devastador, casi como un sismo. Hizo
volar las esperanzas de alguna salida armónica y consensuada al
conflicto en que se metió el Gobierno no bien concluyó la actividad
parlamentaria del año pasado. Provocó una cohesión monolítica
impensada en una oposición heterogénea, que vive entre tironeos y
desconfianzas. Selló, más temprano o más tarde, la suerte política
de Mercedes Marcó del Pont, la titular del Banco Central. Desató
alrededor de la economista otra tormenta que azota a las
instituciones: la oposición en el Senado, con algún arrebato,
rechazó el pliego de su designación antes de que Marcó del Pont
pudiera decir algo. Cristina ha desconocido esa facultad.
La Presidenta fue aún más lejos. También desconoció el fallo de una
jueza, Claudia Rodríguez Vidal, que invalidó el último DNU con el
cual el matrimonio madrugó al Congreso. Hubo desconocimiento y hubo
un peligroso desafío. Anunció que, más allá de lo que digan los
jueces, su Gobierno seguirá pagando los vencimientos externos con
fondos de las reservas. Desobediencia, cantó la jueza.
Detrás del enojo con el Senado y de la desconsideración con la
Justicia se agazaparía algo de mayor gravedad: el conflicto del
matrimonio presidencial con los otros poderes del Estado. Ni
siquiera la Corte remozada por ellos les resulta fiable. En el
Congreso, Cristina machacó que esa Corte sólo es independiente del
Gobierno. A buen entendedor, sobran las palabras.
El Gobierno inauguró una insólita campaña de publicidad en
televisión contra jueces que fallan en contra de sus pretensiones.
Aníbal Fernández, el jefe de Gabinete, ya había intentado intimidar
con un patrullero a la jueza María José Sarmiento, que aplazó en
diciembre el despido de Martín Redrado del Central. Ese gesto activó
alarmas en el Poder Judicial. En un acto público, Cristina intentó
descalificar a la jueza Rodríguez Vidal por su vínculo marital con
Ernesto Marinelli. Se trata de otro juez que tuvo intervención en la
medida cautelar que frenó el DNU del Fondo del Bicentenario y que
neutralizó, además, una decisión oficial en contra de Papel Prensa.
El Congreso y la Justicia al mismo tiempo, entonces, en el ojo del
kirchnerismo. En algunos territorios opositores habría empezado a
merodear el fantasma de la fujimorización. Veamos: en abril de 1992
el entonces presidente de Perú, Alberto Fujimori, decretó la
disolución del Congreso y una profunda y arbitraria reforma del
sistema judicial.
Se aprovechó de la decadencia de ambas instituciones pero, sobre
todo, contó con la complicidad funcional de la guerrilla cuyos actos
terroristas estiraron hasta el colmo la tolerancia popular con él.
Tuvo también el respaldo militar. El ex presidente, de origen
japonés, cumple hoy en prisión sus 25 años de condena.
Fujimori cometió esa tropelía -permitió además matar y torturar- en
el momento de mayor fortaleza política. Los partidos estaban en
estado de total desarticulación.
Los Kirchner están en su tiempo de mayor debilidad. Los partidos no
lucen nada bien, pero el peronismo, sobre todo, y también la UCR,
logran algún reciclamiento. Existen partidos y coaliciones de menor
envergadura que hacen su aporte.
El Congreso y la Justicia no gozan de ningún prestigio ejemplar.
Pero el recambio legislativo, donde la oposición se convirtió en
mayoría, abrió una expectativa social de equilibrio que se había
evaporado en los últimos años bajo la prepotencia kirchnerista. La
Corte, en medio de un paisaje político e institucional desarbolado,
se transformó en una obligada referencia.
Quizás aquellas sombras sobre una supuesta fujimorización apuntarían
a otro flanco. Al mismo que pasó por la cabeza de Carlos Menem
cuando, luego de ganar la reelección en 1995, la oposición comenzó a
fortalecerse. La administración por decreto, soslayando al Congreso.
Si ese fuera el sentido, podría admitirse -con licencia- algún grado
de fujimorización en los Kirchner.
La idea de intentar gobernar por decreto empezó a tomar volumen
luego de la derrota de junio. Por esa misma razón el matrimonio
impuso hasta diciembre, con rigor, su agenda parlamentaria a la
oposición y sancionó las leyes que quiso. Cuando el oficialismo se
convirtió en minoría en Diputados y el Senado, los Kirchner apelaron
a los DNU.
Desde diciembre viven de conflicto en conflicto, a los tumbos. Fue
gigantesco el error del Fondo del Bicentenario que alumbró la
chapucería de Amado Boudou. Fue mucho más tremenda y patética la
equivocación del DNU de la última semana, al margen de que se
limitaron sus objetivos y se creó una comisión bicameral para
controlar el cumplimiento. El problema no radica sólo en el
contenido: el problema es la herramienta elegida por el matrimonio
para querer gobernar.
Esa herramienta se articula siempre entre cuatro paredes. El último
DNU de la discordia fue planeado por los Kirchner en la soledad de
Olivos con el asesoramiento jurídico de Carlos Zanini, el secretario
Legal y Técnico. Más de un ministro se tomó la cabeza cuando
Cristina comunicó la decisión. El rostro de Julio De Vido, el
ministro de Planificación, durante el mensaje de la Presidenta en el
Congreso fue reflejo crudo de esa realidad.
Los legisladores kirchneristas también se cuidan pero tampoco
comprendieron el viraje de los Kirchner cuando en el Senado y en
Diputados se negociaba un proyecto de ley con la oposición que
tomaba como base el DNU original y polémico. Han vuelto a esa idea
con el nuevo DNU de Cristina. Peronistas y radicales, sobre todo,
conversan. Pero el resultado está en el aire.
El camino elegido por los Kirchner parece tornarse sinuoso y
estrecharse con riesgo. La Corte aconsejó que no se delegaran en la
Justicia los pleitos que debía resolver la política. Cristina alegó
la excesiva judicialización del DNU del Bicentenario para derogarlo
y dictar otro tendiente a barrer escollos y alzarse con las
reservas. Los escollos permanecen en el Congreso y en la misma
Justicia.
La oposición descubrió en Diputados que todos los proyectos
presentados sobre nulidad del DNU habían desembocado en la Comisión
de Presupuesto, que controla el kirchnerismo, y ninguno en la de
Asuntos Constitucionales, de propiedad opositora. Eso frustró la
sesión de la semana pasada, porque para rechazarlo sin dictamen la
oposición hubiera requerido la proporción inalcanzable de dos
tercios.
Tanta resistencia puede terminar quebrando el dique. Después de que
la oposición tomó el control del Senado, la Comisión Bicameral
encargada de analizar los DNU sufrió un vuelco: tiene por ahora
mayoría opositora por dos votos. Si esos números no se modifican,
difícilmente algún decreto de los Kirchner encuentre allí un futuro
promisorio.
Seguramente los Kirchner tendrán menos impedimentos con los vetos.
Pero la repetición de esos vetos podría empujar al Gobierno a un
punto desgastante de fricción e inestabilidad. La oposición pondrá
en breve a prueba al matrimonio: esta semana el Senado tratará la
reforma a la ley del cheque, que tuvo dictamen favorable en un día.
El proyecto forzaría la coparticipación del 100% del impuesto. Las
provincias reciben ahora sólo el 15%. Hay en juego $ 7.000 millones.
Con el nuevo sistema Buenos Aires recibiría más de $ 2.000 millones
y Santa Fe y Córdoba $ 700 millones cada una. Se resentiría
demasiado una de las cajas de los Kirchner con la cual mantuvieron,
por años, la disciplina política.
La oposición aguarda también el momento para lanzar la ofensiva con
retoques al Consejo de la Magistratura. Retoques suficientes para
mellar la supremacía kirchnerista. Será una pésima noticia en
momentos en que los Kirchner redoblaron su ataque contra el Poder
Judicial.
Cristina se defiende con una retahíla de discursos en los cuales
abundan las falacias. Acusó a la oposición de querer obligar a su
Gobierno a endeudarse por entorpecer el uso de reservas. ¿Acaso no
logró que esa oposición le votara en el Presupuesto el derecho a
endeudarse? Puso el grito en el cielo por el alto costo del crédito
externo para la Argentina. ¿Acaso no recibió por años dinero de
Venezuela a tasas de hasta el 16 por ciento?
La Presidenta no está bien. Se le nota en el rostro perturbado y en
una disfonía que apena. Cada vez que no está bien vuelve sobre una
incierta acción destituyente en el país. Kirchner prepara
movilizaciones callejeras para esta semana, tras reasumir en el PJ.
Manda a amenazar a cualquiera que proponga una tregua.
En la oposición se entreveran también algunas voces belicosas (Elisa
Carrió) con otras que pregonan pacificación (Julio Cobos, Chiche
Duhalde). Pero ninguna alcanza a enmudecer los tambores de guerra
que parecieran sonar.
Diario Clarín columna del politólogo Eduardo Van der Kooy,
politologo
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gestos sin hechos
Entre
los gestos y los hechos
Gestos
contra actos. Halcones contra palomas. Las palomas están
desautorizadas por el peso de los hechos consumados. Los halcones
nunca fueron menoscabados durante la experiencia de poder del
kirchnerismo. Esa es la historia. En esa lucha desigual se desliza
en estas horas también una Argentina desdeñosa y ofensiva.
Lo
cierto es que el Congreso se prepara para rechazar el decreto de
necesidad y urgencia que le permitió a Cristina Kirchner poner a su
disposición una parte importante de las reservas nacionales. El
Senado está dispuesto también a negarle el acuerdo a Mercedes Marcó
del Pont para ejercer la presidencia del Banco Central. Otras
decisiones duras y sorpresivas están siendo preparadas por la
oposición.
Senadores y diputados oficialistas comenzaron en la tarde de
anteayer a proclamar de viva voz la necesidad de emprender una
negociación con la oposición. En conversaciones más privadas,
invitaron a los líderes radicales del Congreso a "comer juntos un
bife". Comer un bife es fácil. Una negociación necesita un clima
propicio, que no está. La oposición tomaba con mucho recelo ese
supuesto giro del oficialismo.
Paralelamente a esos gestos incipientes, el diputado
hiperkirchnerista Carlos Kunkel planteaba ante el Consejo de la
Magistratura la necesidad de investigar una vieja y cerrada causa
judicial que involucró al actual jefe de los diputados radicales,
Oscar Aguad. Llevó también escuchas telefónicas (que brotaron de los
servicios de inteligencia) para enredar a un asesor del presidente
del radicalismo, el senador Ernesto Sanz, y acusarlo a éste de
prejuzgamiento en el caso del juez Faggionatto Márquez. Kunkel es,
como su gobierno, un defensor de la estabilidad del juez más
cuestionado de la justicia argentina.
Kunkel
avanzó aún más: pidió ante el Consejo de la Magistratura que se
investigue qué clase de lazos personales existen entre la jueza
Claudia Rodríguez Vidal y el juez Ernesto Marinelli. Son las
personas a las que la Presidenta vinculó públicamente como "pareja"
para desacreditar la sentencia de la jueza sobre las reservas.
Marinelli falló en su momento contra Guillermo Moreno por una
denuncia de Papel Prensa; nunca opinó sobre las reservas. La
Presidenta le tenía bronca a Marinelli, pero se le confundieron las
razones.
El
recelo de la oposición tiene fundamentos, entonces. ¿Quiénes
expresan mejor a los Kirchner? ¿José Pampuro, Miguel Pichetto,
Agustín Rossi, Eduardo Fellner o Kunkel? Hasta ahora, en cualquier
negociación que hubo (con legisladores, con políticos o sectoriales)
el matrimonio presidencial terminó al lado de los más duros. De
Kunkel, de Moreno o de Luis D´Elía. Esa repetida tendencia es lo que
expulsó del gabinete a muchos ministros dialoguistas.
Sabe a
extraño, además, que un gobierno que vapuleó al Parlamento con los
dichos y con los hechos, durante cuatro días expeditivos y feroces,
haya descubierto de pronto las bondades de los acuerdos. Peor:
funcionarios del Gobierno reconocieron en la mañana del viernes que
Néstor Kirchner estaba furioso con el presidente provisional del
Senado, Pampuro, porque éste había hecho declaraciones de simple
sentido común. La
oposición y el Gobierno deben encontrar un ámbito de diálogo ,
había señalado Pampuro. A Kirchner le pareció que el legislador se
encaminaba hacia la traición. Dos ministros, según dijeron esos
funcionarios, le transmitieron a Pampuro el enorme fastidio de
Kirchner.
En el
mediodía del viernes, un operador clave del Gobierno aconsejó a los
líderes opositores que bajaran los decibeles de sus declaraciones. Necesitamos
24 horas de serenidad para que las palomas podamos ingresar en la
cocina de los Kirchner ,
dramatizó. Algunos peronistas disidentes entraron en ese juego.
Breve juego.
Después, todos los opositores se convencieron de que el Gobierno
golpea las puertas de ellos buscando sus contradicciones (que
existen, desde ya). El
Gobierno dirá luego que quiso negociar, que la oposición se
fragmentó y que no sirve para construir ,
dedujo uno de los líderes parlamentarios de la oposición. El rechazo
del decreto de necesidad y urgencia sobre las reservas es una
decisión irreversible, dicen los opositores. ¿Qué proponen a cambio?
Hay un proyecto de ley de la diputada Graciela Camaño, pero dispone
dos cosas: garantizar el pago de la deuda y devolverles a las
provincias fondos retenidos durante muchos años. A los Kirchner les
dio náuseas.
Hay
otro proyecto de ley casi terminado que el senador Carlos Verna
negoció el último fin de semana con el jefe de los senadores
oficialista, Pichetto. Pero Pichetto, el jefe de los diputados
kirchneristas Rossi, el presidente de la Cámara de Diputados Fellner
y el propio Pampuro se enteraron en el recinto de que la Presidenta
había tirado al cesto de los papeles inútiles todas esas
negociaciones.
Ninguno
fue notificado con antelación de que un decreto estaba siendo
ejecutado en el Banco Central y de que, como dijo una campante
Cristina Kirchner, las reservas ya estaban en las cuentas del
gobierno nacional. Típica maniobra de los Kirchner: negocian sobre
la plata cuando la plata ya está en el bolsillo de ellos. ¿Cómo
abrir un diálogo sin un claro mensaje de los Kirchner, que no existe
hasta ahora? ¿Cómo, cuando los propios ministros del Gobierno
desprecian públicamente la negociación?
Otra
parte de la historia es que la oposición entrevé una velocidad de
luz en la crisis y que no quiere ser ella la culpable de la
inestabilidad presidencial. Retrocede, imagina iniciativas que
pospone, cuida la escritura de la historia. No obstante, los
radicales anunciaron en la noche del viernes que ellos no darán
marcha atrás con las decisiones que ya tomaron. No
podemos cambiar nada ahora ,
señaló Aguad. Avanzarán, incluso, con la nueva coparticipación del
impuesto al cheque, que despluma de recursos al gobierno federal.
Un
condicionamiento adicional es la presencia de Elisa Carrió en el
liderazgo opositor. No
hay que tener miedo para defender la Constitución ,
bramó el viernes. Los
Kirchner le han dado a Carrió un derecho a veto en la oposición que
ella no tenía ,
aceptó un legislador radical.
¿Juicio
político a la Presidenta? Ningún legislador opositor presentará ese
proyecto por ahora. Pero Cristina Kirchner ya está desobedeciendo a
la Justicia, que le ordenó que frenara su manotazo a las reservas.
Ella dijo que desconocerá esa resolución y los diarios dieron cuenta
de que esta vez cumplió con su palabra: estaría usando esas reservas
para pagar deuda.
El
inicio de juicios penales contra la jefa del Estado es inminente.
Sin embargo, la justicia penal tiene un límite frente a una
presidenta de la Nación; después de ese límite está el Congreso, el
único que puede juzgar políticamente a la jefa del Estado. La
oposición dejará que el trámite discurra normalmente, sin
apresurarlo, salvo que las decisiones oficiales terminen
enloqueciendo las agujas de cualquier reloj.
Los
jueces no eran opositores, pero ahora están cerca de convertirse en
adversarios. La alusión de Cristina Kirchner a la vida personal de
la jueza Rodríguez Vidal provocó un sismo en los tribunales. El
derecho a la intimidad es uno de los principales derechos humanos.
Las acusaciones presidenciales a jueces corruptos e innominados
provocaron otro terremoto. Si no hay nombres propios, ¿no están
acaso todos los jueces bajo sospecha de corrupción?
La Corte Suprema
de Justicia podría opinar el martes sobre esos ataques a los jueces.
No hay decisión todavía de todo el tribunal, pero algunos de sus
miembros están proponiendo una referencia de la Corte a la situación
nacional. En rigor,
estamos como quien recibió un golpe imprevisto por la espalda y
todavía no sabe qué pasó ,
dijo uno de los jueces del máximo tribunal.
Desconfianza. Esa es la sensación más perceptible de la política
argentina. Los senadores oficialistas y opositores (antiguos
cultores del juego limpio) casi no se saludan. Algún insulto han
intercambiado también en los pasillos senatoriales. La tensión es
tan grande que ayer fue noticia una reunión entre Julio Cobos y
Pampuro. Ellos hablan todos los días. En el mismo instante de esa
reunión, un tren con piqueteros de D´Elía arribó a Mendoza para
acosar a Cobos en la Fiesta Nacional de la Vendimia, una infaltable
cita para el vicepresidente. Cobos decidió no ir por primera vez en
mucho tiempo.
La Argentina parecía
encontrarse con su historia y con su destino, porque nunca pudo
elaborar el inevitable disenso de su política. Huellas de violencia
aparecen ahora, además, en medio de esa vieja anorexia intelectual.
Joaquín Morales Solá ,
politólogo, su columna, reproducción textual del diario LA
NACION
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Imponen su foto a cada rato
Todo
el mes político cabe en las fotos de Kirchner y Menem
Más que las palabras, muchas hasta ser demasiadas,
y demasiadas veces insensatas, ofensivas, meramente destructivas,
exasperadas, con las que se pobló una vez más el aire enrarecido de
la política durante el mes que pasó; más que todas esas palabras,
dichas con igual efusión por gobernantes y opositores, la mayoría
olvidables casi antes de haberlas terminado de escuchar, al final de
cuentas lo que queda de febrero son dos fotos.
Enero fue el mes del freno judicial al manotazo
sobre las reservas del Banco Central, del patrullero intimidatorio
en la puerta de la casa de la jueza Sarmiento, del jopo que al final
le desacomodaron a Martín Redrado. Y de la bonita noticia sobre los
dos millones de dólares que se había comprado Kirchner.
Marzo empezó con la Presidenta refregándole sus
decretos al Congreso el mismo día que le inauguraba las sesiones. Y
siguió con el Senado estampándole su respuesta seca y destemplada,
arrebatándole al kirchnerismo el control del Congreso y haciéndole
saborear una buena dosis de hiel, tan parecida a la que ellos
tuvieron que tragarse sin pestañear durante seis años. Y Dios sabe
cómo va a seguir.
En el medio quedó febrero, con sus dos fotos.
Empecemos por la última, que fue la de Carlos
Menem en La Rioja, la semana pasada. Remerita roja y pantalón
blanco, atuendo de jugador de golf, sentado muy cómodo bajo el sol
implacable, gorrita con escudo de River y la sonrisa enorme,
imposible de borrar. Su imprevista ausencia del Senado, que impidió
entonces a la oposición tomar el control de esa Cámara, lo había
convertido en el centro de todas las intrigas y objetivo de todas
las cámaras.
"No soy una cosa", dijo Menem, pícaro como
siempre, en ese fugaz y tan saboreado retorno al centro de la
escena.
Lo habían querido cosificar algunos senadores de
la oposición que en el reparto de la integración de las comisiones,
que se verificó más prematuro que anticipado, lo acomodaron como
quien acomoda un bulto. Y un tipo que fue dos veces Presidente por
el voto popular merece otro trato, más allá del juicio sobre su
década de gobierno y de los juicios que sigue afrontando por algunas
de las tropelías cometidas en aquella década.
Esa foto de Menem, ese protagonismo inopinadamente
reverdecido, habló más de la sociedad de los argentinos que de los
vicios, mañas y enjuagues de sus políticos.
Ese es el mismo Menem que, como todos los de su
especie, sobrevivió al "que se vayan todos". No sólo no se fue
ninguno, sino que hasta aparecieron unos cuantos nuevos.
Es el Menem que sacó más votos que Kirchner en la
primera vuelta de 2003, aunque después se fugó del ballottage porque
soldado vivo sirve para otra guerra. El mismo Menem al que habían
rendido pleitesía y tributo unos cuantos de los que después fueron
duhaldistas y ahora son entusiastas kirchneristas, porque en
realidad su condición natural es estar al servicio del que firma los
cheques.
La otra foto de febrero, impactante, bien pensada
y mejor ejecutada, fue la de Kirchner saliendo de la clínica un par
de días después de su operación de urgencia y el susto consiguiente.
Esa foto lo mostraba con el cuello de la camisa abierto, la herida
sin terminar de cerrar, el hilo de sutura todavía colgándole a
centímetros de su carótida felizmente reparada.
Kirchner salió y les dijo "estoy diez puntos" a
los cronistas, fotógrafos y camarógrafos que lo esperaban, bajando
bien la ventanilla para que pudieran verle la costura. Si hasta
dicen que subió unos puntos en las encuestas después de haber
superado el trance.
Era la construcción del hombre que todo lo puede y
puede con todo. Como aquel Menem que, cuando siendo presidente le
tocó vivir su propia emergencia con la carótida, reapareció
sonriente recordando que "nadie se muere en las vísperas".
Lástima que Kirchner borroneó un poco el efecto
benéfico de ese momento riesgoso cuando, en su apurado primer acto
público posterior, derrapó al decir: "Estaba allí recuperándome,
viendo cómo Cristina salía a luchar con todas sus fuerzas, y me
decía Néstor levantate porque tenés que ayudarla para dar todas las
batallas". En fin.
Aquella fue la foto de un Kirchner que se mostraba
duro, aguerrido, intrépido. El mismo Kirchner que hace algunos años
solía ufanarse ante interlocutores porteños, supuestamente más
tiernitos, por su resistencia a las inclemencias del clima en la
Patagonia. "Ustedes no saben lo que es eso. El viento empieza a
soplar y sopla días enteros. Hay gente que enloquece y termina
suicidándose porque no lo aguanta", contaba. Paso. Gracias. No
necesitamos más héroes.
Julio
Blanck
,jblanck@clarin.com,
su columna
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Crean enemigos cada día
El enemigo está en todos lados
La
semana de la Presidenta demostró que la palabra negociación no
aparece en el universo kirchnerista. Vienen días aciagos.
El episodio que se describe a continuación es ilustrativo de los
momentos que se están viviendo dentro del Gobierno. Ocurrió el
viernes último. El asesor de un ministro interrumpió el diálogo que
estaba manteniendo con un visitante para levantar el volumen del
televisor, sintonizado en TN, en el que hablaba el senador
oficialista José Pampuro, presidente Provisional de la Cámara Alta.
Allí, Pampuro corregía lo que había expresado más temprano en un
reportaje en Radio 10, en el que había señalado que el llamado al
diálogo entre los sectores políticos era responsabilidad del
Gobierno. Esto molestó profundamente al matrimonio presidencial, que
emitió una orden para que ese ministro saliera a desautorizar al
senador en caso de que éste, oportunamente anoticiado del malestar
reinante en la Babel de Olivos, no hubiera producido la
correspondiente rectificación consistente en decir exactamente lo
contrario a lo expresado en su primera manifestación. “Qué suerte
que lo hizo. Nos evitó tener que salir a desmentirlo.”
En la semana que pasó, la Presidenta hizo y dijo cosas que han
desconcertado a más de un funcionario oficial y que han roto
cualquier puente de negociación con la oposición. Haber inaugurado
las sesiones ordinarias del Congreso anunciando dos decretos, uno de
ellos de necesidad y urgencia, constituyó una verdadera provocación.
Por si eso fuera poco, lo expresado el jueves por la jefa de Estado
cuando, por Cadena Nacional, al anunciar su propósito de desconocer
una orden judicial disponiendo la prohibición de usar reservas del
Banco Central para hacer frente a los pagos de los acreedores
privados, fue algo de una profunda gravedad institucional. “Apoyo y
defiendo a la Presidenta en cada una de sus iniciativas pero, en
esta, no. No puedo convalidar esta actitud de desacato de un fallo
judicial”, reconocía con pena un legislador del riñón del
kirchnerismo. Parecen no sólo lejanos, sino también olvidados los
días en que, siendo miembro titular de la estratégica Comisión de
Asuntos Constitucionales del Senado, la hoy Presidenta bregaba por
el respeto a la independencia de los poderes del Estado. Su mensaje
del jueves fue malísimo. La jefa de Estado tiene, como cualquier
otro ciudadano, todo el derecho de criticar los fallos judiciales.
Ante la disconformidad que tales fallos le produjeron tiene el
recurso de apelar ente las instancias superiores. No obstante,
mientras todo ello transcurre, su deber es el de acatar las
disposiciones de la Justicia. El problema es que la actitud que
adoptó la Presidenta no fue la de criticar el fallo, sino la de la
descalificación de la jueza. “A la jueza Sarmiento le mandamos la
Policía y la maltratamos por las actividades de su padre en las que
nada había tenido que ver, y a la Dra. Rodríguez Vidal, desde el
atril presidencial, le pegamos por el ‘delito’ de ser la pareja de
un juez que al Gobierno no le gusta. Esto, lisa y llanamente, es un
escrache”, sostenía un ministro que horas antes había aplaudido “con
fervor” a la Presidenta.
Lo que la Presidenta olvidó decir es que con el fallo de la jueza
Rodríguez Vidal, el Gobierno ya acumula cuatro dictámenes adversos a
la metodología de disponer, por medio de un decreto de necesidad y
urgencia, el uso de las reservas del Banco Central para cancelar
deuda externa.
Ante esta ofensiva del Gobierno, la preocupación reinante en los
ámbitos tribunalicios es enorme. La Corte es objeto de las críticas
ácidas del matrimonio presidencial. El mayor encono se focaliza en
el presidente del cuerpo, el Dr. Ricardo Lorenzetti, a quien
consideran un traidor. De cara a este panorama, los Kirchner están
pensando en alguna movida que le quite poder al órgano supremo de la
Justicia argentina. Por otra parte, hay que consignar que la
realidad judicial del matrimonio presidencial está lejos de ser
desahogada. “La causa vinculada al espectacular crecimiento
patrimonial de los Kirchner es muy complicada. El presuroso
sobreseimiento que dictaminó el juez Norberto Oyarbide es de una
endeblez formidable. Una de sus debilidades es que transformó una
verdadera megacausa en una causa simple, por lo que hay motivos más
que sobrados para invocar una razón de ‘fraude procesal’, que
implicaría la posibilidad cierta de una reapertura del caso”,
explica una voz que conoce el día a día de Tribunales.
Lo que además quedó plasmado en el discurso del jueves de la
Presidenta fue, a su vez, la verdadera situación de precariedad
fiscal que vive la Argentina. Además, la posición de la aspirante a
ocupar su sillón presidencial del Banco Central, Mercedes Marcó del
Pont, pende de un hilo de coser. “Quedate tranquila que yo te apoyo”
le dijo la Dra. Fernández de Kirchner, a lo que Marcó del Pont, con
descarnado realismo, respondió: “Cristina, si el Congreso no aprueba
mi pliego yo no puedo quedarme ni un minuto”.
El miércoles y el jueves fueron días de furia en el Congreso. La
oposición hizo sentir su peso y doblegó al oficialismo. En el camino
cometió errores y excesos. El jueves, el temple y las convicciones
de un senador radical impidieron que varios de sus correligionarios
y aliados cometieran un verdadero atropello en los tiempos y las
formas concernientes al procedimiento de funcionamiento de la
Comisión Bicameral de Seguimiento de los decretos de necesidad y
urgencia. La oposición debe saber que la furia es mala consejera.
Algunos tomaron nota de lo riesgoso de esta circunstancia de
enfrentamiento de los poderes de la República y decidieron levantar
el pie del acelerador. En ese contexto fue que se produjo el
episodio que involucró al senador Pampuro. Su pensamiento real es el
que expresó en su primera declaración. Por lo tanto, es él quien
está llevando adelante una negociación con el jefe del bloque de
senadores de la UCR, Gerardo Morales. El lunes, cuando se reúnan,
tratarán una iniciativa para congelar la entrada del senador Luis
Juez a la Comisión Bicameral de seguimiento de los DNU y otorgar la
presidencia de la comisión a la oposición. El nombre que suena para
ese cargo es el del diputado radical Rubén Lanceta. Habrá que ver si
el matrimonio presidencial acepta esto o no. Y ése es el problema
del Gobierno: todo depende del humor de Néstor Kirchner y de su
esposa, misterio insondable del que son testigos mudos unos pocos
allegados al matrimonio presidencial y las paredes de la Babel de
Olivos y de la mansión de ricos que poseen en El Calafate.
Nelson Castro |u
columna diario perfil, reproducción textual,Producción
periodística: Guido Baistrocchi con el aporte de Santiago Serra.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Donde fue el superávit?
Del
superávit fiscal al uso de las reservas
La Argentina
se enorgullecía de su fuerte ahorro público, pero el aumento del
gasto y la crisis mundial llevan a que busque cada vez más fondeo
del Banco Central y otras cajas
Dos
millones de argentinos que iban a quedarse sin jubilación, por
aportes insuficientes, la están recibiendo. También 9,5 millones de
hogares, sin distinción de origen social, pagan la electricidad a
precio subsidiado. Ambos factores impulsaron el gasto público más
que otros y se combinaron con la desaceleración del incremento de
ingresos tributarios de 2009, crisis mundial mediante, para acabar
con el superávit fiscal del que la Argentina se había enorgullecido
tras salir de su crisis, entre 2003 y 2008. En 2010, pese a que la
economía crecerá por lo menos el 3% y hasta el 7%, según analistas,
el déficit del año pasado se repetirá, y por eso el gobierno de
Cristina Kirchner busca aumentar su financiamiento mediante reservas
del Banco Central, como ha hecho otra vez el pasado lunes, lo que
agrandó la crisis institucional.
A
partir de 2003, después del default que dificultó el financiamiento
en los mercados, el país consolidó años de fuerte ahorro fiscal. En
2003, a caballo entre los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor
Kirchner, el superávit primario (antes del pago de intereses de la
deuda) ascendió al 2,3% del PBI y el fiscal (después del pago de
intereses y antes del de amortizaciones), al 0,5%. En 2004, Kirchner
sobrecumplió su repetida meta del 3% de ahorro primario: 3,9%. El
superávit fiscal llegó al 2,6%. En 2005, año del canje de deuda en
default, el primario fue del 3,7% y el fiscal, del 1,8%. En 2006, el
primario siguió bajando, al 3,5%, y el fiscal se mantuvo sin
cambios.
En
2007, año electoral, el primario cayó a 3,2%, pero hubiera sido del
2,2% si no fuera por los ingresos extraordinarios de la reforma
jubilatoria que daba a los aportantes de las AFJP la opción de
volver al sistema estatal, según calcula la consultora C&T, fundada
por el ex jefe de análisis macroeconómico del Banco Central Camilo
Tiscornia. El ahorro fiscal descendió al 1,1%, pero hubiese sido del
0,2% sin esos fondos.
En
2008, pese al conflicto agrario y el estallido de la crisis mundial,
el superávit primario subió al 3,2% y el fiscal, al 1,5%. Sin la
reforma previsional que acabó con las AFJP, esas cifras hubiesen
sido ligeramente menores: 3,2% y 1,4%, respectivamente, según un
cálculo "realista" del PBI, aclara María Castiglioni, de C&T.
Enrique Dentice, de la Universidad de San Martín, indaga sobre los
pilares del superávit de 1,3% del período 2002-2008: "Fue financiado
por fondos fiduciarios (0,2%), excedentes del Tesoro (0,4%) y la
Seguridad Social (0,9%)". Los dos impuestos clave fueron
"retenciones y al cheque", apunta Ariel Ferrari, de la Fundación
Economía y Sociedad (Fundecos).
En
2009, año en que la economía se contrajo 2,2% -según Barclays, uno
de los bancos que asesoran al Gobierno en el futuro canje de deuda-,
el ahorro primario descendió a 1,6% y el resultado fiscal fue
deficitario en 0,6%. Esta cifra es menor que la de otros países
emergentes (ver recuadro), aunque sólo unos pocos tienen una deuda
mayor o igual que la de la Argentina (52% en relación con el PBI):
la India (90%), Brasil (69,1%) y Uruguay (52,1%), tres países con
acceso al financiamiento en los mercados y sin deuda pendiente de
renegociación. Sin los ingresos extraordinarios de la eliminación de
las AFJP y de los derechos especiales de giro (DEG) que el Fondo
Monetario Internacional (FMI) envió a todos sus socios como
resguardo ante la gran recesión, en la Argentina no hubiese habido
superávit primario, sino déficit de 1,3%, y el rojo fiscal hubiese
sido mayor: de 3,5 por ciento. "A partir de 2006, y con mayor
intensidad en los últimos dos años, la dinámica de crecimiento del
gasto se hizo completamente inconsistente con la evolución de los
recursos", opina Maximiliano Castillo Carrillo, de la consultora ACM,
de la que es socio el ex jefe de Gabinete del Ministerio de Economía
Javier Alvaredo. Castiglioni observa que el cambio de tendencia se
acentuó en 2007: "El gasto primario creció 41%, mientras que la
recaudación lo hizo en 33%". El economista Eduardo Curia coincide en
que "el resentimiento fiscal ha sido progresivo", pero advierte
sobre el salto del gasto el año en que Cristina Kirchner ganó las
elecciones. Fuentes cercanas al Gobierno admiten: "Quizás estuvimos
mal en 2007: fuimos procíclicos", es decir, incentivaron por demás
el crecimiento, lo que se tradujo en un salto de la inflación por
encima de los dos dígitos, que se mantienen hasta la actualidad. Las
fuentes reconocen que debieron haber ahorrado recursos fiscales para
tiempos de crisis.
Un año
no tan malo
Curia
afirma que el Gobierno quiso repetir en 2008 el aumento del gasto de
2007 y por eso intentó, sin éxito, elevar las retenciones a la
exportación agrícola. "El resultado fiscal de 2008 no fue nada malo
-admite Castiglioni-. El gasto primario se desaceleró un poco,
creció 33%, y la recaudación creció 35%. Los precios de las commodities fueron
récord. En 2009, el gasto primario creció 25% y la recaudación, 13
por ciento." Casi ningún economista critica que la política fiscal
de 2009 fuera contracíclica. Pero Hernán del Villar, de la
consultora Alpha, dice que, como "el país enfrentaba un año
recesivo, fue más razonable el crecimiento de gastos de inversión
superiores al 50% que el incremento de gastos en remuneraciones de
la administración pública, que alcanzó al 37%". Además sentencia:
"Se ha producido un claro deterioro fiscal. Creció el gasto más del
30% anual a partir de 2006, independientemente del ciclo de la
economía".
"Lo más
llamativo del aumento del gasto de los últimos años fueron los
subsidios al transporte, la energía y los alimentos, que pasaron de
casi cero en 2004 a 35.000 millones en 2009, y las jubilaciones, que
pasaron de 23.000 millones a 83.000 millones", observa Rogelio
Frigerio, del estudio Economía & Regiones. Castillo Carrillo
coincide en destacar esos dos factores y opina: "Luego de la crisis
vivida por la Argentina a fines de 2001, que llevó el gasto a
niveles mínimos, era razonable un crecimiento del gasto que
atendiera los desafíos más importantes de los sectores más
vulnerables. Hay algunas iniciativas, como la ampliación de la
cobertura previsional, que han generado un efecto distributivo
positivo. Lo criticable es que la política de gasto no se haya
adaptado al nuevo escenario macroeconómico con un crecimiento más
moderado de los ingresos y mayor inflación. Había margen para
mejorar la asignación de recursos. El ejemplo más obvio es el de los
subsidios a las tarifas de los servicios públicos, que benefician a
los habitantes de Buenos Aires".
Frigerio advierte que "se fue dilapidando el ahorro fiscal y
entonces los recursos extraordinarios pasaron de 1000 millones en
2004 a 38.000 millones en 2009, incluidos los del Banco Central, el
Banco Nación, las AFJP, la Anses [Administración Nacional de la
Seguridad Social] y los DEG". Para 2010, Frigerio señala que el
Gobierno ya no tendrá los DEG, pero contará con 20.000 millones de
transferencia de utilidades del Banco Central y con 9000 millones de
préstamos de la Anses. A su vez, elevará 21,7% el presupuesto de
jubilaciones, que aumentará 8% este mes y 6% en septiembre, mientras
los subsidios aumentarán 43,7%, pero no por los destinados a
mantener los precios, sino por la creación de la asignación
universal por hijo -la reciben 1,8 millones de hogares, contra un
millón que percibían los planes Jefes de Hogar y Familias- y el
aumento de las asignaciones familiares. El superávit primario sería
del 0,5% del PBI y el déficit fiscal, del 1,2 por ciento. "Las cajas
se van achicando", advierte Frigerio, aunque descarta un default
(ver aparte). A la crisis mundial, Ramiro Castiñeira, del estudio
Econométrica, agrega otro factor que dañó las cuentas fiscales de
2009: la sequía. En 2010, "el ciclo económico mundial se revierte y
a nivel local se suma el estímulo fiscal, recuperación de la cosecha
y menor salida de capitales", destaca Castiñeira, pero "los mayores
ingresos fiscales no necesariamente conllevarán un incremento en el
superávit". De todos modos, aclara que "no hay desbalances
macroeconómicos que por sí solos conlleven a un desastre". Habrá que
ver qué pasa con la política.
Alejandro Rebossio ,
su columna en el diario LA NACIÓN
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1ero al 7 de
Marzo de 2010
Democracia y
dictadura
Señor
Director:
"Tal
como se ve, en este país al caos lo llaman democracia y al orden,
dictadura."
Carta de
lectores diario La Nación
Matías Coto
DNI 37.102.349
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Folclore del pasado siempre
EL FOLCLORE DEL PASADO
LAS IZQUIERDAS Y LAS OTRAS
Cuando
algunos nos dicen que en política la ubicación ideológica es cosa
del pasado, nos confiesan que son admiradores de Fukuyama; antes de
la crisis mundial pensaban que estaban solos en el universo. Con
Alfonsín, los radicales nos habían ganado la izquierda. Fue la
impotencia y la soberbia las que devaluaron la propuesta. Menem se
corrió tan a la derecha que casi propone la eliminación de los
indigentes.
Cuando algunos nos dicen que en política la ubicación ideológica es
cosa del pasado, nos confiesan que son admiradores de Fukuyama;
antes de la crisis mundial pensaban que estaban solos en el
universo. Con Alfonsín, los radicales nos habían ganado la
izquierda. Fue la impotencia y la soberbia las que devaluaron la
propuesta. Menem se corrió tan a la derecha que casi propone la
eliminación de los indigentes. De la Rúa y Chacho parecían los
nuevos progresistas, y otra vez la impotencia ejecutiva fue más
determinante que las supuestas ideas. Macri y De Narváez parecen
inaugurar una etapa de una centroderecha sin la desmesura de los
Cavallo, modernizándose más que las izquierdas. Las ideas dividen a
los viejos partidos, el orden económico de López Murphy o la
propuesta ética de Carrió definen la derecha radical, que a la larga
va a terminar sumándose al colectivo de De Narváez y sus amigos.
Si todo sigue como
está, los Kirchner son para la izquierda peronista lo que los De la
Rúa y Chacho fueron para la radical: la llevan al poder y luego la
someten a la desaparición. Todas las opciones peronistas, Duhalde
incluido, se hallan más cerca de Piñera que de Lula o Mujica, con lo
que la salida futura le regala al radicalismo el espacio de la
centroizquierda, mientras nos condena a los peronistas a devenir
conservadores. Eso sí, ambas alas de la ubicación ideológica
aparecen más democráticas y lógicas que la agresiva y pretenciosa
izquierda actual. Somos un país que disimula las ideas en el
folclore del pasado, que las oculta en la simpatía de los candidatos
o en la memoria de Yrigoyen o Perón, o en la ética de la gente de
bien o en los economistas de moda. Y así nos va. Desde los fondos de pensión hasta el espacio que debe ocupar el
Estado, desde las inversiones extranjeras hasta el saqueo de varias
privatizadas, desde el lugar de las tragamonedas hasta lo público
gratuito y lo privado pago, desde la política en serio hasta el
juego del distraído, todo está por ser discutido y por proponer.
Ahora, los defensores del Gobierno nos avisan que todo el resto del
espectro se encuentra más a la derecha, cosa que puede llegar a ser
cierta, pero esa teoría del mal menor no puede santificar el caótico
sistema de gobierno actual. El personalismo y el malhumor, la
división del mundo en obsecuentes y enemigos, esas y otras
posiciones extremas no pueden encontrar justificación en esa teoría.
Y ni hablemos de una
masa de funcionales funcionarios, capaces de sobrevivir a Menem y
Kirchner hablando del clima y del futuro de la humanidad, sin
formación ni talento, sólo decididos a hacer del poder su forma de
vida y de la indignidad una bandera. La política necesita de
políticos, no de fiscales ni de obedientes, de enojados ni de
calmos; exige ideas y propuestas y cuadros políticos al servicio de
ese pensamiento. La política requiere de partidos, no de un conjunto
de pícaros que se acomodan a los tiempos cambiando los discursos
según la atenta mirada del mandamás de turno.
Como viene el mañana, a los radicales y sus aliados les queda libre
el espacio de una centroizquierda moderna, y a los restos del
peronismo, la otra ala de este sistema que, esperemos, levante vuelo
y haga política con las ideas y la ejecute con la pasión de los que
creen en algo.
Ya no seremos más peronistas o radicales, tomaremos el ayer como el
digno lugar donde nacimos y nos ocuparemos del mañana que nos urge
construir.
Hay tan poca esperanza en las calles que este tiempo puede estar
anunciando un mañana político maduro y definitivo, que estamos
obligados a intentar.*Ex
secretario del Comfer y dirigente justicialista.Julio Barbaro
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Invictus en Olivos
Si "Invictus" se viera en Olivos
Hace casi veintitrés años, discutí con un compañero de la redacción
que regresaba de Plaza de Mayo donde había escuchado del presidente
Alfonsín el deseo de "Felices Pascuas, la casa está en orden". El
estaba dichoso. Lo increpé -quizá sin derecho- y le dije que esa
frase significaba alegría para hoy, problemas para mañana. Respondió
enojado: "A lo mejor, pero esta noche necesito creer".
Sigo pensando que él estaba equivocado. La Argentina buscaba límites
que actuaran como un reaseguro, había gente y actitudes que no
cabían dentro del nosotros que íbamos a construir (y que no
logramos). Sabíamos, sin embargo, que todo aquel que aceptara la
lógica de la democracia tenía derecho a un rol. Se sucedieron los
peores escenarios, menos perder la idea de que el otro no es, en
general, el enemigo.
Hasta que en el 2003 la política se legitimó como un ring de box en
el que se devasta a los contrincantes -que en uno u otro momento
hemos sido casi todos-. Muchos justificaron la búsqueda de un "malo"
como forma de construir poder porque el primer Kirchner había subido
con el 22 % de los votos. Error que la sociedad convalidó con
complicidad tácita, como si no hubiera otras formas de sumar. Pero
esa actitud tenía que ver con una política que se mantiene,
exacerbada. Desde el Gobierno se alienta un clima de sospecha y de
recelo en el que nadie es suficientemente patriota, a excepción del
Poder. Como táctica, quizás sea controvertida, pero da resultados de
corto plazo. Como estrategia, nos anula y genera una nación sin
épica incluyente.
Hace pocos días, el público de una sala en la que se proyectaba "Invictus"
-la película que cuenta cómo Mandela logró una Sudáfrica para todos,
siempre que se aceptaran las nuevas reglas- estalló en aplausos.
Quienes estábamos ahí sabíamos que ese aplauso no era para el líder
sudafricano, por más que lo mereciera. Se aplaudía con desesperación
por el deseo de construir -nosotros, argentinos- una mística propia,
un proyecto. Para mostrar el hartazgo ante la idea de que el Poder
sólo es tal si doblega al que no acepta reverenciarlo. Que el
ciudadano democrático no lo es menos por pensar diferente de su
gobierno. Que cazar brujas .
Daniel Ulanovsky Sack, ESPECIAL PARA CLARÍN
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El nuevo récord de Cristina
Cristina Kirchner debió derogar el decreto de necesidad y urgencia
que había creado el Fondo del Bicentenario y sustituirlo por otro,
menos ambicioso, restringido al pago de los vencimientos de deuda de
este año y controlado por una comisión bicameral "ad hoc" del Poder
Legislativo.
La
señora de Kirchner cometió una picardía que, a esta altura, está
confundiendo a varios distraídos. Mencionó que, en sustitución del
que derogaba, firmó un decreto simple y otro "en acuerdo general de
ministros". Este segundo es el innombrable DNU. El decreto simple
fue emitido para pagar la parte de la deuda que corresponde a
organismos internacionales -una ley promovida por su esposo le
permite evitar el DNU en este caso- y el decreto firmado "en acuerdo
general de ministros" o DNU autorizaría el uso de reservas para
saldar deudas comerciales.
La decisión de la Presidenta es el resultado de dos datos
principales: la información, que le proveyeron el viernes por la
tarde, de que el DNU del Fondo sería anulado pronto por las cámaras,
y la negativa a obtener los mismos objetivos por medio de una ley.
Esta segunda salida obligaría a repartir los recursos con las
provincias, lo que asegura un menor grado de disciplina de los
gobernadores e intendentes respecto de la Casa Rosada. Síntesis: hoy
el Gobierno pagó un costo para evitar una derrota legislativa y otra
fiscal.
La
nueva elusión del parlamento prolongará la discusión. Sobre todo
porque sobre esta operación pesa un antecedente problemático: cuando
Néstor Kirchner, patrono y guía de la actual administración, decidió
saldar por adelantado la deuda con el Fondo Monetario Internacional,
lo hizo mediante una ley ?aunque el trámite, es verdad, comenzó
también con un decreto--. El DNU, en términos jurídicos, no
financieros, hubiera sido más justificado en aquel caso, ya que el
acreedor era un organismo multilateral. Es decir, no se trataba de
operaciones comerciales susceptibles de que los recursos sean
embargados.
Al
crear una bicameral que controle el destino de los fondos, el
Gobierno aspira a atraer al radicalismo para la aprobación del nuevo
decreto. En la UCR están especialmente preocupados porque el uso de
las reservas no sirva para evitar a la actual administración un
ajuste fiscal. O, dicho de otro modo, para imponérselo a la próxima.
En la Coalición Cívica son más estrictos. Allí -la
voz cantante en esta materia es la de Alfonso Prat-Gay- sostienen
que el Congreso ya autorizó -en el presupuesto, como la Presidenta
reconoció hoy-, fondos corrientes para saldar los pasivos para los
que se aplicarían las reservas. Seguirá, entonces, la polémica, que
tal vez ahora divida a la oposición.
El anuncio de la señora de Kirchner encierra una paradoja
interesante. Ella se quejó durante el mensaje de hoy de que los
diputados vayan a los tribunales para bloquear sus iniciativas.
Tiene razón: es un movimiento, por lo menos, heterodoxo. Salvo que
se advierta que en su origen está una anomalía más grave. El Poder
Ejecutivo no llamó a sesiones extraordinarias e ignoró al Congreso
sirviéndose de un DNU cuando correspondía impulsar una ley. Hoy
volvió a hacerlo. Y, como a ella le gusta consignar, batió un nuevo
record: es la primera vez que un presidente inaugura el período de
sesiones parlamentarias anunciando un decreto de necesidad y
urgencia.
Carlos
Pagni ,
reproducción textual del diario lanacion.com
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Empresarios &
cia.
Dos
miedos de Kirchner y una sensación general
Cristina Kirchner se va a dormir más o menos temprano. A veces a las
10, reconocen los miembros de la cada día más pequeña mesa de
Olivos. No son más de cuatro; algunos de ellos, empresarios. El
whisky acompaña las tertulias. Dormida la Presidenta, empieza la
trasnoche política santacruceña. Néstor Kirchner se mueve entonces a
sus anchas.
Ciertos diálogos trascienden; el mundo empresarial no es tan
extenso. Por ejemplo, el último desvelo del ex presidente: cualquier
proyecto de la oposición sobre reforma del Consejo de la
Magistratura. Kirchner dice estar dispuesto a vetarlo, aun con
costos políticos. "Tiene miedo de que se desbande el Poder
Judicial", evaluó un dirigente que conoce la intimidad del poder.
El otro temor es bastante más antiguo. Kirchner se lo dijo a Hugo
Moyano en 2005, cuando la Unión Industrial Argentina se ilusionaba
todavía con el Consejo Económico y Social: "Si se viene la
inflación, yo soy un presidente de cartón", lo frenó al líder
camionero. Moyano se lo contó, textual, a los dirigentes fabriles.
Al contrario de lo que pensaba el entonces ministro Roberto Lavagna,
Kirchner veía en el Consejo no más que un pacto empresario-sindical
para subir precios y salarios.
Las
estimaciones reales del Gobierno sobre el costo de vida son bastante
desalentadoras. El economista Carlos Melconian dio diagnósticos
parecidos ante empresarios: como están las cosas, febrero habría
tenido un alza promedio del 3% y la proyección podría superar
largamente los dos dígitos a fines de año.
El
espanto une entonces a kirchneristas e industriales. Se intentará
otra vez con Guillermo Moreno y eso ya fracasó, razonan los
empresarios. El paso obligado, creen, será lo que más detestan:
bajar el tipo de cambio. No hay razón para pensar que un Gobierno
que le pagó como nunca en la historia argentina al Fondo Monetario
Internacional y lo expuso a la sociedad como medida progresista no
busque, otra vez, en la ortodoxia un paliativo.
Las
sospechas se acrecentaron durante el último almuerzo de los
empresarios con Cristina Kirchner. "¿Para qué nos invitó, para
decirnos lo que dice todos los días?", se exasperó ante LA NACION
uno de los asistentes. Conclusión: no sólo no habrá plan, sino que
no se habla de inflación. Debió saberlo Cristiano Rattazzi,
presidente de Fiat Auto, excluido a última hora del encuentro por
exponer en las radios la única coincidencia que puede mostrar el
centenar de empresarios invitado.
Hay
que reconocer que los escarmientos kirchneristas siguen teniendo un
éxito demoledor. Excluido Rattazzi, casi nadie abrió la boca. Sólo
se les soltó la lengua a empresarios de bajísimo perfil o buena
relación con la Casa Rosada. Gabriel Romero, del grupo Emepa, por
ejemplo, que le agradeció a la Presidenta "la seguridad jurídica". O
el transportista Alfredo Román, que la felicitó por "sacar a la
Argentina de la decadencia". Y el metalúrgico Juan Carlos Lascurain,
que insistió en sus ganas de tener un banco de desarrollo.
El
problema no está tanto en las palabras como en una sensación
creciente, definida a este diario por un empresario de la obra
pública: "Este año está perdido", dijo. En el veredicto coincidió un
gerente de una multinacional de consumo masivo: "Ya estamos en
marzo: lo que en la casa matriz no te dieron para invertir hasta
ahora, ya no te lo dan. El año 2010 está jugado. Brasil se lleva
todo". Un industrial reforzó: "Todo el mundo está tratando de
minimizar daños. Esta gente: destruir, mucho; construir, poco".
La
visión cambiará el entramado de relaciones. La única razón por la
que los empresarios no han corrido despavoridos a refugiarse en la
oposición es que no encontraron todavía una opción cautivante. "¿Ya
tenés equipo y plataforma para 2011?", le preguntó días atrás, en
confianza, un hombre de negocios a Mauricio Macri. "¡No tiene
nada!", contó después a LA NACION.
En
realidad, algunos de esos encuentros ya no se hacen. Rápido para el
olfato, el establi-shment olvidó el breve encandilamiento tras el 28
de junio. Y a Kirchner le sobran, por otra parte, recursos y tiempo
para enterarse de cada secreto. ¿Lo habrán aprendido los Eskenazi,
después del rapto de furia que recibieron desde Olivos por haber
participado, el 30 de abril del año pasado, de una reunión con
Carlos Reutemann? El senador José Pampuro y Marcelo Blanco, del
Deutsche Bank, estaban también aquel día. En una empresa europea
creen haber encontrado la fórmula: "Hay que aprovechar los actos
públicos para hablar con opositores sin pagar costos".
Existe
además cierto desencanto con lo que en foros corporativos llaman "El
Quinteto": Reutemann, Cobos, Macri, De Narváez y Das Neves. Hay, por
ejemplo, empresas de servicios que todavía le reclaman a Macri los
fondos que pusieron, desde 2007 hasta hoy, para que el gobierno
porteño reparara las veredas y las calles tras la instalación de
cloacas, líneas telefónicas y cables. Hace tres años, disconforme
con los arreglos de los privados, el jefe comunal decidió quitarles
esa atribución. Se las devolvió ahora ante el retraso de hasta 40
días que llevaban las obras, en algunos casos por falta de baldosas.
Vueltas las cosas a como estaban, en las compañías se preguntan si
se les devolverá el dinero. Los problemas de gestión no se
inventaron con el kirchnerismo.
Francisco
Olivera,
folivera@lanacion.com.ar
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Disparate es vivir así!!
LA
TIERRA ESTÁ ENOJADA PORQUE VIVIMOS EN LA LUNA
Nuestro mayor disparate es vivir en la Tierra y "estar" en la Luna.
Y así nos va. En los tiempos de los cultos neanderthales, Gea o Gaia
era celebrada por mágica y materna. Ahora es la Cenicienta del
espacio. Un potrero del sistema solar. La Tierra 2010 desfallece en
el Cosmos convertida en estación de servicio, patio trasero,
supermercado o planeta cobayo.
Le suceden cientos de apocalipsis al día y solo la cuida un
greenpeace. Se la ignora hasta el absurdo de llamarla Tierra cuando
lo justo sería sincerarla como Planeta Agua que es. Nuestro descuido
por su salud es criminal. Enviamos cohetes con barbijos para
preservar la pureza del polvo lunar mientras dejamos que un cisterna
de 18 metros prepotee sobre ella cargado de aeronafta.
Son ya miles los años dedicados a oficializar esta crueldad. Otro
tanto, a impedir se consagre una moral que contenga a todos los
seres vivos por igual. En todo este tiempo, pinos, insectos,
ballenas, pájaros, rosas y hasta la rata, han ejercido su rol con
una conmovedora responsabilidad. Nosostros no. Entre nos, lo
extraterrestre difuso cotiza más que lo aborigen cierto. Hasta los
poetas le han cantado mas a la Luna que a la Tierra.
Chapitas espaciales, nos atrae más zambullirnos en lo remoto para
dar con gente improbable, que tocar el timbre del vecino y
sorprenderlo con un “Voy al mercado. ¿Necesitan algo?” Nos va más el
más allá. Estirar el cuello hasta las vecindades del Sol, llenar de
botellas el cosmos, coleccionar chismes celestes, acariciar la piel
achicharrada de Marte.
Mientras tanto, al planeta que lo creme el rayo ultravioleta, le
defolien el pulmón vegetal, le empetrolen el mar. Planeta golpeado,
Gaia sobrevive por milagro a ese depredador llamado Historia que
consiste en oleadas de sangre y olvido corriendo embretadas por
avenidas a las que se las denomina (vaya chiste) civilización tal o
civilización cual. Quienes pasan por ser sus más conspicuos héroes,
lo fueron por dedicar afán y siglos, a perturbar el equilibrio del
magma, del hielo, del mar, de la lava, de las fechas de las
estaciones.
Todo con ojo frío, marciano, ajeno, y experimentos de terror, como
el del átomo. Una es la gloriosa aventura de conocer ríos,
crisantemos o pájaros. Otra, ofender la vitalidad de la Tierra que
además de portarnos como pasajeros incorregibles, debe cumplir
agendas que le marca el sistema solar.
Girar como lo hace "vestida"de perpetuo azul y cada tanto, como
estos días, obligada por leyes solares a liberar energía, acomodar
los tensores de la gravedad o (lo peor) reaccionar a tiempo ante el
despropósito creciente de los 7.000 millones de dementes que la
roen.
Cielo y tierra no entran en la mirada, y mucho menos en el universo
interior, de este bicho humano que la estraga de polo a polo sin
advertir que lo que le ocurre al mundo se deposita al instante en su
mesita de luz. Para el animal posmo globalizado solo pesa el
versículo"Por cuatro días locos que vamos a vivir".
Frase de tan alta contaminación que anula todo intento de fraguar
una mínima cosmogonía, sencillita, de entrecasa, para ir esbozando
(aunque sea con los dedos sobre la arena) un proyecto que bien
pudiera llamarse "Génesis Dos". O aun mejor. "Hay que salvar la
casa"
Como canta Franco Battiatto, lo que realmente somos, es
“Provincianos de la Osa Menor/ vestidos de gris claro/ siguiendo
cierta ruta en diagonal/ por la Vía Láctea”. Ser chino, lapón,
keniata o lechero en Arkansas es apenas un matiz. Viajamos juntos.
Codo a codo. Día a día. Basta un terremoto para que aullemos en
igual racimo y en el mismo acorde. Habrá que bajar de la Luna y
repoblar la Tierra. Y sentirnos viajeros del cielo, como Pascal,que
lloraba al admirar el "techo" de la noche.,Perfil.com,
Esteban Peicovich, palabrista
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Furor,desprecio e ira
Por
donde se lo mire, no tiene vueltas. Lo que dicen y callan es lo que
piensan y ya no ocultan. Exhiben furor, desprecio, ira y despecho.
El
decisivo miércoles de la ausencia de Carlos Menem del Senado,
festejada por los Kirchner como gran triunfo, el siempre
hipertenso y agarrotado Miguel Angel Pichetto lo enunció sin pudor
desde el canal del Gobierno. Se quejó de una presunta falta de
autoestima nacional de políticos, empresarios y periodistas que
admiran –dice– lo que sucede en otros países, pero no aprecian lo
propio. Pichetto peroraba en la TV gubernamental sin interrupciones
ni repreguntas.
En el penoso show nocturno 6, 7, 8 que la televisión “pública” tiene
para defender “el modelo”, sólo hay espacio para el Gobierno, el
resto no existe. Daniel Filmus y Pichetto se explayaban sin ser
importunados, acompañados de otro senador, un fueguino ex ARI
conchabado por el oficialismo. “Las instituciones son menos
importantes que el cambio social”, decía, impunemente, otro
panelista, ufanándose de ser periodista y politólogo, mientras que
la única mujer de esa mesa nocturna acusaba con voz metálica a la
oposición, a la que tildaba de ser sólo una confesión religiosa.
En ese
marco de unanimidad blindada que caracteriza al programa emblema del
más obsecuente oficialismo todo terreno, Pichetto denunció la
supuesta deficiencia de autoestima que lleva a envidiar lo que, en
realidad, abundaría por aquí.
Cuando
en Le doy mi palabra le subrayé hace un par de semanas a Ricardo
Forster, por Canal 26, ese rasgo totalitario de falta absoluta de
pluralismo en la radio y la TV gubernamentales, el intelectual K me
replicó, molesto: “¿Cómo decís eso, si una vez en la TV ‘pública’ la
invitaron a Sandra Mihanovich para que debata conmigo?”.
Michelle Bachelet fue a la cumbre de Cancún de la semana pasada
junto al presidente electo Sebastián Piñera, mientras que hace una
quincena el uruguayo José Mujica se presentó en Punta del Este junto
a los ex presidentes Sanguinetti y Lacalle para recibir a
inversionistas potenciales en Uruguay. Son casos inimaginables en
una Argentina abrumada por el monocolor excluyente del kirchnerismo.
Para no hablar de los Estados Unidos.
El
jueves, el presidente Obama cruzó caminando la calle que separa la
Casa Blanca de la Blair House, una mansión pública usada para
recibir a huéspedes oficiales. Allí participó de un foro organizado
por él mismo para discutir con la oposición la nueva ley de salud
pública, estancada en el Congreso y a la que los gobernantes
demócratas han convertido en clave de su gestión.
Obama,
el vicepresidente Joe Biden y la presidente de la Cámara de
Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, se sentaron junto a unos
cuarenta legisladores de ambos partidos, en una mesa en forma de o.
El
foro, de varias horas, se transmitió en vivo por televisión. Obama
no habló desde un atril ni se valió de teleprompter. Ni siquiera
abrió con una arenga; se limitó a pedirles a los dos partidos que
abandonen sus caballitos de batalla y se involucren en una discusión
real y sin libreto previo. Admitió que el foro tal vez no lograría
reducir profundas diferencias filosóficas existentes entre
republicanos opositores y demócratas en el poder: “No sé si ese
abismo puede franquearse y puede que al final digamos ‘bueno,
tenemos algunas honestas discrepancias’, pero me quiero asegurar de
que esta discusión sea un debate de verdad y no sólo un intercambio
de temas de conversación”, aclaró.
No le
fue bien, al cabo, y al terminar el foro se evidenció que Obama y la
oposición no habían logrado ponerse de acuerdo. Pero Obama lo
intentó. Ambas partes se reconocieron y se legitimaron, como
expresiones de un mismo país.
¿Alguien imagina a Néstor o a Cristina Kirchner en un foro con
opositores como el organizado por Obama? Obama apostó a la sociedad
civil y a que el pueblo norteamericano reconocerá en los demócratas
mejores ideas para la cuestionada salud pública de los Estados
Unidos. La oposición y el Gobierno se vieron las caras en un maratón
cara a cara y a la vista del público.
No es baja autoestima lo que impulsa a muchos argentinos a suspirar
de melancolía ante los ejemplos de Bachelet, Mujica y Obama, versus
la estólida realidad argentina, con un gobierno visiblemente
desinteresado en acordar algo con nadie. Es un impresionante
contraste.
Cristina vive obsesionada por ser recibida por Obama o, en su
defecto, al menos por Hillary, pero sería sencillamente incapaz de
hacer aquí lo que es mera rutina para Bachelet y Mujica, aceptar que
existen otras realidades, otras personas, otras ideas.
La
patética escapada de los kirchneristas del Senado ratifica que el
Gobierno se ha parado en el ring dispuesto a prevalecer como sea. Si
no puede superar al adversario por derecha, lo hará como esos
boxeadores que cabecean para lastimar o pegan donde está prohibido.
Es capaz incluso de arrojar el banquito donde descansan entre
rounds. O, de última, colgarse de las sogas del cuadrilátero.
Todo
vale, hasta el apoyo indescriptible del hasta ayer “innombrable”
Carlos Saúl Menem. El único funcionario que jamás agravió al ex
presidente, e incluso le manifestó cariño, es el jefe de Gabinete,
Aníbal Fernández, pero Kirchner en cambio hizo cuernos con los dedos
y se tocó los testículos ante las cámaras de televisión cuando el
Dr. Menem juró como senador nacional en 2007.
Con
una Presidenta que zamarrea a Obama (“me decepcionó”) y un
oficialismo que deja sin quórum al Senado para evitar quedarse en
minoría, con medios estatales convertidos en tribunas cloacales del
más pedestre stalinismo, la Argentina exhibe la lúgubre y deprimente
imagen de una sociedad vieja, gobernada por gente sistemáticamente
enojada.
Perfil, Pepe
Eliaschev
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
22 al 28 de
Febrero de 2010
No se la crean!!
No
todos los industriales están de acuerdo sobre el conflicto por las
reservas y la salida de Redrado. José Ignacio de Mendiguren.
Industrial Revista
Fortuna Nro. 348
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Jubilados burlados”
Desajuste
Señor
Director:
"La
Presidenta anunció un aumento del 8 por ciento para jubilados a
partir de marzo y probablemente un 10 por ciento en septiembre, con
lo cual en el año los jubilados percibirían un aumento del 19 por
ciento.
"En
estos momentos, los gremios están pidiendo entre 20 y 25 por ciento
y seguramente otro tanto dentro de cuatro o cinco meses.
"Ya
que su marido es un hombre calculador y consulta con el sindicalista
mayor, no debería llamarle la atención este desajuste."
Carta de lectores al diario La Nación
Mario Josovic
mjoso34@gmail.com
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin planes ni
ideas!!!
Todos estos cambios deberán contemplar una inversión en
infraestructura: se calcula que la secundaria obligatoria demandara
una construcción de 1000 escuelas en los próximos años. Por eso la
presidenta anunció que habrá un fondo especifico para financiar los
cambios que incluirá la compra de 250.000 computadoras para los
chicos de escuelas técnicas y el pago de tutores.” Volvemos a
nuestra querida y gloriosa escuela secundaria, que es lo sencillo y
viable” .
La Razón Nro
4746
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mira quien habla!!!!
No he
visito evidencia que me sugiera que achicar los bancos y hacerlos
mas pequeños sea la respuesta……Una reducción del tamaño de los
bancos tendría un impacto muy negativo sobre la economía y el
empleo…los bancos son grandes porque siguieron a sus clientes y a
los mercados……hubo una regulación y una gestión ( de los bancos )
ineficaz, particularmente en la gestión del riesgo. Robert Diamond
Junior, presidente del Banco Barclys, revista Fortuna nro 348. NOTA
DE LA REDACCIÓN:
El que suscribe
tales dichos tiene la doble función de : 1) En argentina ser uno
de los Bancos asesores para el canje de los bonos de la deuda
externa para “Las reservas del Fondo “Patriótico”. 2) Es asesor y
accionista, en petroleras Inglesas que explotan el petróleo en
Malvinas, por lo cual recién ahora Argentina está haciendo serios
(sic) reclamos internacionales, Como se entiende, tratamos con Dios
y con el Diablo a sabiendas? Que intereses juegan?
Revista Fortuna
348
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Políticos tienen que ser!!!
Vote lo que digo, no lo que pienso
Las indiscreciones a micrófono abierto de los políticos revelan en
ocasiones la falsedad del discurso de los partidos, pero apenas
generan reproche social
"Una conversación privada refleja la autenticidad de los
sentimientos". Esta frase es de Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de
Madrid. Se refiere a una "conversación privada" de la presidenta de
la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, con el vicepresidente,
Ignacio González, que captó un micrófono abierto sin que la
presidenta supiera que la estaban escuchando. Como ya sabe toda
España a estas alturas, los sentimientos auténticos de Aguirre
revelados en esa conversación son que se alegra de haber quitado un
puesto en la cúpula de Caja Madrid a su propio partido y que se
alegra también de que eso haya perjudicado a un "hijoputa"
El
relato de hechos sobre Caja Madrid no tiene nada que ver con el
consenso
En
cualquier diálogo privado se peca de incorrecto, dice un asesor del
PP
Los
cuadros medios evitan expresar discrepancias en sus partidos
El
límite de la obediencia está en la conciencia, dice una experta
En
nombre de la disciplina, las ideas se han sustituido por
argumentarios
La
ausencia de listas abiertas hace que prime lo que dice la
organización
"Todos
los partidos se han hecho leninistas", bromea Juan José Laborda
El PP
vasco mostró que las disensiones pueden ser públicas y respetuosas
Gallardón, que se declaró ofendido por estas palabras, dirigidas a
él o a alguien muy cercano a él, concedió a la presidenta que "es
verdad que una conversación privada es muy difícil someterla después
a un juicio de reproche disciplinario o político como si fueran unas
declaraciones ante la prensa". Pero vamos a hacerlo.
La
conversación de Aguirre revela dos cosas que el ciudadano no
conocía. Primero, el lenguaje que utiliza en privado una dirigente
que presume de llaneza y cercanía al pueblo. No se podía ni imaginar
el pueblo lo llana y cercana que era. Y segundo, un relato de hechos
de la renovación de cargos en Caja Madrid que no tiene nada que ver
con la historia de consenso y normalidad que han intentado vender
(sin éxito) los implicados.
Este ha
sido uno de los ejemplos más impactantes de la "autenticidad de los
sentimientos" de los políticos que normalmente se ocultan al
ciudadano. De pronto, un micrófono indiscreto revela una distancia
insospechada entre el discurso público del político y sus
pensamientos más íntimos. Gracias a micrófonos abiertos el ciudadano
se entera, por ejemplo, de que José Bono piensa que Tony Blair es
gilipollas. O que el presidente del Gobierno no sabía mucho de
economía cuando se presentó a las elecciones y hubo que explicárselo
"en dos tardes". O que en el Gobierno veían imposible que "un
charnego" como José Montilla pudiera ser presidente de Cataluña.
¿Hace falta un accidente para oír lo que los políticos piensan de
verdad? ¿Es tan difícil ser más claro con el ciudadano?
En el
caso de Aguirre, está claro que no le conviene que el público sepa
que le sale del alma llamar "hijoputa" a un compañero de partido.
Tampoco le conviene al ex presidente José María Aznar que todo el
mundo vea que, cuando le critican por apoyar la guerra de Irak, lo
que le pide el cuerpo es hacer un gesto tan obsceno que a un
futbolista le costaría la expulsión y una buena sanción.
Jorge
Rábago, experto en comunicación política internacional que trabaja
para el PP, opina que no se puede hablar de "hipocresía". "Todos en
nuestras conversaciones cotidianas pecamos de incorrección. Me
pregunto qué comentarios puede hacer un empleado sobre su jefe en
una conversación con sus iguales. ¿Eso es hipocresía? No". "Sería
cínico si todo el día estuviera diciendo en público que adora a su
jefe".
En el
caso de Aguirre, "es evidente que Gallardón no es amigo de
Esperanza", añade Rábago. "¿Quiere decir que se odian a muerte?
Evidentemente, no. Las conversaciones privadas en tono coloquial no
aguantan ninguna crítica".
Pero,
palabras gruesas aparte, el contenido político de la conversación
sugiere otra pregunta, ¿cómo se puede mantener el tipo en público,
cuando la distancia con los sentimientos es tan grande? ¿No hay un
límite para el paripé?
Sin
centrarse en Aguirre, hay imposturas menos espectaculares que están
en el día a día sin llamar tanto la atención. Por ejemplo, las
mínimas discrepancias públicas en el PSOE sobre el repentino
planteamiento del Gobierno de tocar el sistema de las pensiones.
Casi todos sus cuadros medios están dispuestos a asegurar que
conocían la estrategia desde hace tres meses y que no hay cambio de
rumbo ni improvisación. O el hecho de que nadie en el PP se atreva a
expresar públicamente la sospecha (casi un clamor) de que su
tesorero, como mínimo, les ha estafado. El respeto, la lealtad y la
disciplina son necesarios en un partido, pero ¿hace falta llevarlo
hasta el ridículo?
"El
respeto, siempre", contesta Itziar García, experta en comunicación
política vinculada al PNV. "La lealtad y la disciplina, no. Deben
mantenerse hasta que chocan con tus valores morales". García se
refiere a temas graves, como que el partido al que perteneces apoye
una guerra. "En temas más triviales, considero imprescindible ser
leal y disciplinado. Nadie obliga a un político a afiliarse". En
todo caso, para García "el límite se encuentra en la honestidad y la
decencia de cada político, en la conciencia individual".
Sólo
gracias a estos despistes, la campaña de las Generales de 2008 fue
una de las más transparentes y honestas con el ciudadano. El
presidente del Gobierno reveló la clave de la estrategia socialista
en la cola de un vídeo de una entrevista televisiva con aquello de
"nos conviene que haya tensión". Se refería a que favorecía al PSOE
que hubiera ciertas dudas sobre su victoria, para movilizar al
máximo a sus votantes. Pero el PP también reveló el corazón de su
campaña en un desliz de su estratega, Gabriel Elorriaga, que confesó
a un periodista del Financial Times que toda su estrategia consistía
en sembrar dudas sobre el Gobierno. El PP tuvo que desmentirlo
rápidamente.
Para
Itziar García, uno de los aspectos más sorprendentes es la ausencia
de reproche social cuando los despistes permiten conocer estas
imposturas. "Siendo verdad que la valoración de los políticos es la
más baja de los últimos tiempos, la sociedad no reprueba a los
dirigentes por sus actuaciones". Para García, "la brecha entre
sociedad civil y poderes públicos es tal que ambos siguen caminos
paralelos, no se cruzan. Como consecuencia, lo que diga un político,
aunque sea lo contrario de lo que ha dicho hace un mes, sólo será
enjuiciado como un chascarrillo más". Lo que sí tiene consecuencias
es la acumulación de esas anécdotas. Para María José Canel,
presidenta de la Asociación de Comunicación Política, "el 'mandahuevos'
de Trillo, el 'coñazo de discurso' de Aznar, el 'nos conviene que
haya tensión' de Zapatero o el 'hijoputa' de Aguirre, para bien y
para mal, acuñan en los ciudadanos unas imágenes específicas sobre
los políticos". Sólo se da un rechazo social cuando hay una
"acumulación de imágenes negativas que producen esos deslices".
Daniel
Ureña, socio del grupo de asesoría política MAS Consulting recuerda
que es un factor muy importante la ausencia de listas abiertas para
que el mensaje del partido prevalezca sobre opiniones personales.
Pero también apunta q ue "esta cohesión del mensaje de partido está
interiorizada por los medios de comunicación españoles, que
convierten en noticia cualquier ruptura del mensaje". Por ejemplo,
las recientes opiniones de Ernest Maragall sobre la "fatiga" del
Gobierno catalán (del que forma parte). Se ha montado tal revuelo
que Maragall ha tenido que echarse atrás. ¿Se tenía que haber
callado si le preguntan en una entrevista?
"Es muy
difícil saber dónde está el límite", admite Ureña, "pero entiendo
que cada político lo debe poner en su caso particular". Pero aporta
un dato importante: "está claro que la transparencia es siempre bien
recibida por la opinión pública".
El
político al que pillan diciendo en privado lo contrario de su
discurso público no gana puntos ante sus jefes por disciplinado. Y
además, el ciudadano le reprochará su falsedad. Entonces, ¿por qué
es tan difícil oír opiniones personales de políticos bien preparados
sobre temas en que las controversias son obvias?
Los
asesores políticos consultados coinciden en poner las culpas en un
juego político que se ceba en las discrepancias. Los medios de
comunicación, afirman, destacan esas discrepancias de forma que
acaba siendo un arma para el adversario político. Incluso con
contradicciones internas, como acusa Jorge Rábago: "Al titular con
las discrepancias, el periodista asume que en los partidos todos
deben tener la misma opinión, pero a la vez lo critica". "El juego
es perverso. Si la discrepancia se va a utilizar de esa manera, pues
no se expresa", dice Rábago. Es más, "como asesor mantendré siempre
que no se rompa, con salidas de tono, una estrategia de comunicación
que cuesta mucho elaborar. Esto no está reñido con la autenticidad
de las personas".
Pero
esa tensión que impide que haya más naturalidad en la política no la
provoca sólo la presión mediática. Un político al que siempre ha
irritado el control de las cúpulas de los partidos sobre las
instituciones es Juan José Laborda, ex presidente del Senado y de
los socialistas de Castilla y León. A Laborda, hoy miembro del
Consejo de Estado, no era raro leerle críticas razonadas a su
partido en artículos de prensa, y aun así pocos socialistas gozan de
mayor respeto, propio y ajeno. Laborda opina que "hoy todos los
partidos son leninistas, de izquierdas y de derechas". Se refiere a
que en los partidos "una élite o vanguardia decide el bien y el mal,
la verdad científica, y transmite hacia abajo las órdenes. Es
terrible, porque un partido debe ser reflejo de la sociedad. No es
una secta. No debe negar el pluralismo, sino acogerlo. Cerrar la
boca a los partidos es cerrar la boca a la sociedad".
Llevado
al caso inicial de Esperanza Aguirre, el consejero de Estado opina
que "si Aguirre tiene una discrepancia con Gallardón lo lógico es
que los ciudadanos se enteren a través de una comparecencia pública
razonada y respetuosa". No escuchando un "hijoputa" en una
conversación robada.
Pero en
España esto es una quimera porque, según Laborda, "se ha introducido
la noción de enemigo en la política española", algo que considera
antidemocrático, porque plantea la política como una guerra, y como
tal, "justifica la mentira". "Si prima el concepto de enemigo no hay
debate interno, prima la disciplina". En esa disciplina, "las ideas
se han sustituido por argumentarios", los papeles diarios que las
cúpulas de los partidos envían a todos sus cargos públicos para que
sepan lo que tienen que decir sobre cualquier tema de actualidad. En
ese contexto, "en el momento que aparece una cosa en un micrófono
abierto, algo que debe ser normal, la discrepancia, parece que rasga
al partido".
Ese
funcionamiento "leninista" de los partidos impide que políticos con
gran preparación intelectual expresen sus ideas con naturalidad, sin
participar de una función de teatro cuyo guión son los argumentarios.
Buscando ejemplos de discrepancias razonadas, respetuosas y
públicas, la más cercana es la aprobación del llamado blindaje del
concierto económico vasco. El líder del PP vasco, Antonio Basagoiti,
es un entusiasta de esta medida y lo ha proclamado públicamente.
Cuando la dirección nacional de su partido decidió que se opondría
al blindaje en las Cortes, Basagoiti no rectificó un ápice, se
mostró seguro de poder convencer a su partido y siguió defendiendo
su postura. No les convenció, pero tampoco asumió las tesis de su
partido. Los parlamentarios vascos se ausentaron en la votación. Un
parlamentario riojano del PSOE, por razones opuestas, también. Nadie
se lo ha reprochado. Es una situación de discrepancia política
interna de lo más civilizada que se ha visto.
¿Cabe
alguna duda de que es mejor eso, más honesto con el ciudadano, que
ir por los pasillos diciendo que no estás de acuerdo con tu partido?
¿O que un día te pille una cámara quejándote de lo que te han hecho
votar?
Pero
por muy razonada y respetuosa que sea la discrepancia, la disciplina
de los partidos puede ser brutal. En marzo de 2007 se tramitaba la
llamada Ley de Transexuales, a la que el PP se opuso desde el
principio. Cuando llegó al Senado, el PP le encargó la ley a
Evaristo Nogueira, senador por Galicia y decano del Colegio de
Abogados de Santiago de Compostela. Se apasionó con el tema, se
reunió con colectivos de transexuales y, al final, decidió que sus
reivindicaciones eran jurídicamente de lo más razonable y no
afectaban a ningún otro interés.
Nogueira expresó su opinión donde tenía que hacerlo, dentro del
grupo del PP. Con argumentos, convenció a sus compañeros de la
Cámara alta de que debían votar a favor de la ley. Así lo hicieron.
Pero cuando la ley volvió al Congreso, Eduardo Zaplana impuso la
tesis inicial, hizo que el PP votara en contra y despreció el
trabajo de Nogueira. El senador no volvió a hacer nada. Al acabar la
legislatura, abandonó la política y regresó a la abogacía en
Santiago. Es la clase de ejemplo que revela por qué a veces en
política es mejor seguir al rebaño y no pensar en voz alta.
"El
ciudadano valora que reconozcas los errores", dice hoy Nogueira. Lo
dice especialmente por esas situaciones en las que un político no
reconoce cosas que en la calle son obvias. "Por ejemplo, que el
Gobierno no reconozca la gravedad de la crisis", apunta Nogueira.
"Pero también que el PP no reconozca que en la Gürtel hay algo que
se ha hecho mal y que hay que arreglar". El ciudadano, dice
Nogueira, "agradece los gestos de sinceridad, no negar la mayor. Ya
llevamos unos años en democracia y al ciudadano ya no le cuelas
todo". La experiencia de discrepar dejó a Nogueira completamente
desencantado. Pero no lo juzga. "Eso es la política, ahí está, para
el que le guste". del
PP. PABLO
XIMÉNEZ DE SANDOVAL ABC.es
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Critica y respuesta
Papel
Prensa
Señor
Director:
"Soy un
lector asiduo de su diario y por ende comulgo en general con la
línea editorial, pero creo que ha faltado una severa autocrítica con
respecto a la sociedad en Papel Prensa que comparten con el Estado
nacional. No se necesita ser demasiado perspicaz para saber que lo
que en su momento pudo ser una ventaja financiera se iba a convertir
en un salvavidas de plomo.
"En un
diario más que centenario, el recuerdo de las tropelías del líder
que ustedes también padecieron y la casi seguridad de que sus
seguidores y émulos sólo tratan de superarlo debieron haber sido una
fuerte luz de alarma, porque, además, un directorio no es el lugar
más apropiado para lidiar entre el Estado y la prensa libre."
Carta de
lectores al diario La Nación
Daniel Gallotti
DNI 4.437.264
N. de la R.: Papel
Prensa SA nació para ser una sociedad 100 por ciento privada, pero
el Estado nacional incumple desde hace años el compromiso originario
de retirarse como accionista minoritario. El objetivo logrado de
tener papel de diario nacional para 170 publicaciones es una
garantía de la libertad de prensa.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se estrecha de verdad?
Se estrecha el camino de los Kirchner
El Congreso se torna cada día mas adverso para el kirchnerismo. La
pérdida de poder en el Senado sorprende. La oposición mantiene
cohesión, aunque no puede superar sus internas. El matrimonio pierde
capacidad de protección y de presión. La Justicia busca
reacomodarse.
Néstor
y Cristina Kirchner tropiezan a cada paso con una mala novedad.
Conocían el inseguro equilibrio en el Senado, donde pretenden
convalidar el DNU que les permita hacer uso de las reservas del
Banco Central. Se enteraron la semana pasada de un estado
deliberativo de un grupo de senadores kirchneristas que amagan con
gestos de independencia. El trámite de aquel controvertido DNU se
torna cada día para ellos mas incierto y amenazador.
Ese DNU podría ser apenas el reflejo de la realidad que se empieza a
vislumbrar. La Cámara de Diputados es para el matrimonio
presidencial una causa perdida: la oposición logró instalar como
cuña una posible reforma al Consejo de la Magistratura. También
propone reglamentar otra vez los DNU para que cobren validez sólo
cuando sean aprobados por diputados y senadores. Esa oposición
remeda a los antiguos conventillos: pero cualquier alboroto cesa
cuando se trata de trazarle un límite a los Kirchner.
La inflación subterránea hace estragos y condiciona la jefatura de
Hugo Moyano en la CGT. Los gremios están en vísperas de discutir
salarios en las paritarias. El Gobierno fijó una pauta con el 23%
que concedió a los docentes pero desató la queja a coro de los
gobernadores: "Los salarios docentes lo pagan las provincias",
rezongó un mandatario peronista. Aquel porcentaje no se condice en
nada con los índices inflacionarios que propala el INDEC. Las arcas
del Estado no tienen dinero para cumplir con las demandas de los
piqueteros: aunque Luis D'Elia moderó el tono, sus palabras asisten
la preocupación en el poder.
La resistencia del senador pampeano Carlos Verna y de la senadora
Marta Higonet para acompañar el DNU de Cristina pareciera tener un
efecto multiplicador. Habría por lo menos tres senadores
kirchneristas que empezarían a comulgar con la idea de convertir ese
decreto en un proyecto de ley. Sería el certificado de la derrota
para los Kirchner.
"Nosotros acompañamos siempre como niños obedientes. Y Verna se
convertirá ahora en héroe político ayudando a tumbar el DNU. No
puede ser", bramó un senador oficialista. El Senado para los
Kirchner empieza a tener también la silueta de un futuro opaco. El
bloque de senadores tomó una decisión: dará quórum esta semana en la
sesión preparatoria de la Cámara, que distribuirá las porciones de
poder.
El kirchnerismo corre riesgo concreto de tener que pasar de nuevo el
trago amargo que sufrió en diciembre en Diputados. La oposición
pretende apoderarse de la mayoría de las comisiones del Senado (13
sobre 25), aunque le dejaría al oficialismo la titularidad de
aquellas consideradas clave para la gobernabilidad. Con excepción,
tal vez, de una: la de Inteligencia (bicameral), que fiscaliza las
actividades y los fondos del area. Hace años que esa comisión
dominada por el kirchnerismo no se reúne. Otra desgracia sobrevuela
a los Kirchner.
Aquella decisión del bloque kirchnerista desagradó al ex presidente.
Piensa utilizar el fin de semana para torcer el rumbo. Pero las
primeras consultas que hizo con Miguel Pichetto, el jefe de los
senadores, no resultaron halagueñas. "Los muchachos no quieren que
pase lo de Diputados. El costo público fue muy alto", explicó
Pichetto. Kirchner no cree que esté dicha la última palabra.
La oposición parece dispuesta a que la conformación de cada comisión
sea resuelta por el voto de la Cámara. Las flaquezas y los errores
oficiales, de todo orden, han envalentonado a esa oposición. Tanto
que algunos pretenderían progresar mas de lo que la situación
aconsejaría: el salteño Juan Carlos Romero aspiraría a reemplazar a
José Pampuro en la vicepresidencia del Senado. Es el primer escalón
después de Julio Cobos y forma parte de la línea sucesoria
presidencial.
Adolfo Rodríguez Saá y Carlos Reutemann tomaron distancia de Romero.
Su ambición resultó esterilizada también por los radicales y la
Coalición de Elisa Carrió. "Hay que dominar la situación pero no
hacer locuras", instruyó la mujer. Carrió disuadió a opositores que,
en su momento, quisieron hacer lo mismo con Eduardo Fellner en la
presidencia de Diputados. Aquel inviable desplazamiento de Pampuro
sería, a juicio de la dirigente, una pésima jugada.
¿Por qué razón?. Por empezar, reiteraría una lógica que anticipó el
último desastre político en la Argentina. Después de la derrota en
las elecciones legislativas del 2001, Fernando de la Rúa perdió la
vicepresidencia del Senado a manos del peronismo. Ramón Puerta se
entronizó con el voto también de Cristina, por entonces senadora.
Carrió presumiría además que aquel desplazamiento abonaría los
fantasías golpistas que suelen brotar de los labios de la Presidenta
y su marido.
Ese relato sigue rigiendo los discursos kirchneristas. Ese mismo
relato pareciera mofarse de la historia oscura y trágica de los
argentinos. ¿Podría descubrirse alguna maña golpista en un asado
público que Cobos compartió con los jefes radicales?. Vale la
discusión sobre el papel ambivalente, institucional y político, que
cumple el vicepresidente. Pero todas las asonadas en el país
tuvieron como prólogo maquinaciones sofisticadas y perversas. Con
desenlaces de represión, violencia y muerte.
Cobos está ahora mismo en la mira de todos. La hostilidad
ultrakirchnerista continúa: la diputada Diana Conti impulsa un
proyecto para limitar las facultades del vicepresidente. Un
verdadero disparate. Carrió parecería convencida de la necesidad de
aislar al ex mandatario de Mendoza. De allí la embestida de la
semana pasada. ¿Aislarlo para qué?. Para que la oposición no quede
enrededa en las excusas que esgrimen los Kirchner para apuntalar
denuncias sobre desestabilización. La líder de la Coalición teme que
los Kirchner recurran a cualquier cosa cuando, a partir de marzo,
observen que los caminos parlamentarios, como los de la Justicia, se
van estrechando sin remedio.
Cobos también desvela a los radicales. Parece el precandidato
presidencial cantado aunque algunas conductas suyas provocan
desconcierto. Nadie olvida en el partido de Alem su salto al
kirchnerismo y su regreso. Tampoco olvidan cuestiones frescas:
cuando desoyó los consejos para votar en la Bicameral en contra de
la remoción de Martín Redrado del Central. Lo hizo, al final, como
lo deseaban los Kirchner.
Lo que ha quedado claro después de la refriega es que Cobos y Carrió
serán presidenciables por cuerdas separadas y que el radicalismo,
por esa misma conclusión, sufrirá hasta el 2011 una marea de
tensiones. Las hay entre aquel par de postulantes y mas aún:
sectores de la UCR pretenderían levantarle como rival a Cobos, para
las internas abiertas, al diputado Ricardo Alfonsín. Es por ahora un
proyecto lábil.
Un interrogante que circunda a Carrió radica en los ladrillos con
que podrá contar para edificar su fuerza. Los radicales reniegan de
ella cada vez que la diputada levanta polvareda. La relación con el
socialismo está fría. Se ha escuchado a Carrió decir con salero: "Yo
soy radical, pero tengo instinto peronista". Habla mucho con Felipe
Solá, tiene un viejo vínculo con Reutemann y hasta se atreve a
elogiar a algún kirchnerista.
La oposición viene produciendo hasta ahora un milagro. La pelea
entre Carrió y Cobos pareciera no dañar la unidad de acción en el
Congreso. Aunque aquel milagro bien se le podría achacar al encono
que supieron sembrar los Kirchner.
Fuera de ese Congreso suceden cosas: después de mucho tiempo el
kirchnerismo fue doblegado en una votación en el Consejo de la
Magistratura. Antiguos aliados se sumaron, esta vez, a la oposición.
El juez Norberto Oyarbide deberá declarar ante ese Consejo por su
actuación en la causa sobre el tráfico de remedios que tiene entre
rejas al sindicalista Juan José Zanola. Aquel magistrado creía
poseer resguardo político después de haber sobreseído a los Kirchner
en el supuesto enriquecimiento ilícito. El desengaño no sería buena
señal en esta hora para el mundo judicial: el matrimonio guarda la
esperanza que dos jueces de la Sala IV de la Cámara en lo
Contencioso Administrativo destraben el uso de las reservas del
Central antes de que el Congreso se expida sobre el DNU del
Bicentenario. Si eso ocurre, se apropiarán del dinero.
El retroceso simultáneo de los Kirchner en el Congreso y en la
Justicia constituyen golpes difíciles de absorber. El matrimonio ha
perdido hace rato el favor social y advierte también como se le
desgaja el PJ. Frente a la adversidad no demuestran ningún reflejo
que permita atisbar una recuperación. Cristina manfiesta extrema
pobreza política cuando cada día circuncribe la realidad a su puja
con los medios de comunicación. Kirchner desespera por la plata del
Bicentenario y maldice haberlo escuchado a Amado Boudou. Quiere
despedir al ministro de Economía pero la Presidenta resiste. Boudou
intuye el desenlace y se ocupa solamente de planear su futuro.
Las extorsiones políticas del matrimonio rinden cada vez menos
frutos. La senadora liberal correntina, Josefina Meabe, comunicó que
votará en contra del DNU del Fondo del Bicentenario. Otra muestra de
cómo se va escurriendo el poder. Los Kirchner deben ejercerlo
todavía dos años. ¿Cómo harán si no detienen el derrame?. Es ése el
enigma ante el que se estrellarían ahora todas las respuestas.
Reproducción
textual de la columna del politólogo Eduardo
van der Kooy<
en el diario Clarín
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 al 19 de
Febrero de 2010
Detenciones inexistentes
Leuco
desnudó las mentiras "heroicas" de Kirchner
En una
entrevista con el periodista en 1998 dijo que estuvo preso cinco
veces entre 1974 y 1983. Habla
de detenciones inexistentes.
Perfil.com
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Política Económica
La
mejor demostración que no existe es que el Ministro Boudou tiene
como único objetivo el canje de la deuda, después no se le cae otra
idea. Como se le va a caer si es Néstor quien decide las medidas.
Las cosas pasan y de acuerdo a sus intereses patrimoniales, no los
de La Nación.
El editor
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sistemas de
salud
Señor
Director:
"Discutir la íntima y libre decisión de un paciente y su familia y
los médicos ante la pérdida de la primera de sus libertades, la
salud, evidencia, además de una grosería ética, una ignorancia
supina de lo que debería ser un sistema de salud digno. Sólo debemos
anhelar a que «el» paciente se recupere.
"Otro
tema es que la sociedad entera asuma las responsabilidades múltiples
ante un sistema de salud que los indicadores académicos, más allá de
posturas políticas, evidencian claramente como desorganizado,
sectorizado, inequitativo, poco accesible, no solidario y caro, y
modifique las lógicas de acción para revertir nuestra medicina a
múltiples velocidades, según el nivel de privilegio o de
carenciados."
Cartas de lectores Diario La Nación
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Digitales a sueldo??
¿Hay comentaristas digitales a sueldo?
Cada semana, en el "subsuelo" de esta columna (y de otras) tiene
lugar un espectáculo digital no apto para menores ni mayores.
Potenciados por los temas que se enfocan, ciertos lectores se
convierten en gladiadores y se "adjetivan" como en la guerra. Tras
ligera y ocasional referencia al estilo del texto y la postura del
autor, los "comentarios", no bien pasan de tres, pierden la línea,
desperdician el espacio y se arrojan uno contra otro con saña
insoportable. A veces también la liga el autor de la nota. Un
"blanco" a quien se lo sacude con los más extremos lauros. Sin ser
ni una cosa ni la otra, los tildan de "genios" o "bestias", "peronchos"
o "gorilas" según brame el lector "barrabrava" que le toque. Como en
el tablón futbolero no cuenta aquí la belleza de la jugada ni la
táctica del escribidor. Y tampoco estalla guerra alguna en el
"subsuelo" del escrito si el asunto tratado ese día aborda el cambio
de época, el medio ambiente, el dilema generacional o los trapos
sucios del tire y afloje nuclear. En estos casos no hay tertulia. Un
desértico espacio mudo prueba que para los puntuales (y repetidos)
iracundos la columna de ese día fue un "plomazo". Solo participan
cuando suponen se cometen "fouls" contra sus clubes, ídolos y
padrinos. No todos los redactores de comentarios son así.
El hábito del lector digital de involucrarse agregando su punto de
vista a noticias, columnas y notas varias de la realidad, es un
pequeño "paso" para él, pero un gran "paso" para el oficio de
comunicar lo humano. Son, a la clásica "carta de lector" de medios
de papel, lo que el flamante I Pad de Steve Jobs a la televisión
blanquinegra. Pero vaya desprecio a tan fantástico "escaño" cívico
(y a uno mismo) si en porcentaje tan alto se utiliza para insultar a
mansalva (¡y en mayúscula!) a quienes opinan distinto (y sobre todo
a sus madres). Este Tema movilizó hace poco las reflexiones, entre
otros, de Víctor Hugo, Fontevecchia, y Abraham). Me sorprendió que
mi respetado Morales dijera ignorar "totalmente" el tema hasta ser
advertido "¿Viste en el diario Perfil.com las cosas que dicen?". El
locutor se airó y acusó de "amarillismo" a los diarios digitales
pues permitían a esas "personas de peores instintos descargar
vomitando todo su veneno, discriminación e imbecilidad".
Fontevecchia también rechazó la práctica aunque matizó " Para la
cuestión de fondo no tengo respuesta. No sé si estamos haciendo bien
al publicar comentarios anónimos. Internet nos obliga a viajes hacia
lo desconocido que exigen tolerancia a la imperfección" .
¿Puedo opinar? Lo hago. Opino que se debe dejar que esa Sentina
siga drenando. Son pulsiones, descargas, de una democracia frenada.
Tan fétida y brutal en su modus operandi como el de aquellos que
remiten estos comentarios bomba. Creo que de a poco, y sin censura,
estos insultos perderán el espectacular eco que pueden tener
todavía. Antes que polemizar sobre ellos sería más periodístico
investigar las fuentes de algunos de ellos. Y que la opinión pública
supiera (como se sabe en la profesión) que "lectores pagos" desde
oficinas ad hoc, se ocupan de denigrar "oficialmente" con ese tipo
de comentarios a columnistas que consideran hostiles al gobierno.
Tal es la sutil política de comunicación oficial. Como también la de
calentar en microndas las célebres neuronas de Fernando Braga
Menéndez, a fin de que la calle hable del viagrismo de la carne de
cerdo, de cómo "ladran" los caballos o del súbito estilo cristinesco
del gobierno nacional. Gansadas infladas cada día para que la gente
evite mirar lo altísimo que vuelan el asado, la lechuga y los
tomates.,
Perfil.com,
Esteban Peicovich, palabrista
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Regresos inesperados
El
regreso de Reutemann agitó los fantasmas alrededor de Kirchner
Hace
mucho tiempo que un dirigente peronista no es cruzado a mansalva por
el kirchnerismo, como sucedió ayer con Carlos Reutemann. Ni Eduardo
Duhalde, que ya confesó su deseo de destronar a Néstor Kirchner del
PJ para competir en el 2011, recibió un castigo político semejante.
El castigo no está ligado sólo con las palabras --ninguna de ellas
halagadora-- sino también con la jerarquía de los protagonistas.
Pasar lista resulta imprescindible: Hugo Moyano, Agustín Rossi, el
jefe de los diputados oficiales, Miguel Pichetto, el jefe de los
senadores, Alberto Balestrini, vicegobernador de Buenos Aires, José
Luis Gioja, gobernador de San Juan, Carlos Kunkel, una dilecta
mascota kirchnerista y --al menos hasta anoche-- también el senador
Jorge Landau.
¿Irritaron tanto las palabras del senador santafecino como para
desatar semejante vendaval del kirchnerismo?. Por supuesto que
generaron malestar. Reutemann golpeó con un lenguaje y un estilo que
resintió un costado ahora también vulnerable del kirchnerismo: dijo,
en la relación al Gobierno que "vamos a estar contentos en 2011" si
no se han "afanado la Casa Rosada y la Plaza de Mayo". En el
imaginario colectivo mas amplio y sencillo eso se traduce, sin
dudas, como la corrupción del poder.
La corrupción ha empezado a acompañar del brazo, desde hace tiempo,
a la inflación en el ciclo kirchnerista. Ayer mismo fueron citados a
declarar el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime y su
reemplazante actual, Juan Pablo Schiavi. Ayer mismo la cuestión de
la inflación estuvo en boca de muchos. Moyano, el jefe de la CGT,
refutó a Amado Boudou y le dijo que la inflación no se puede negar.
El ministro de Economía había afirmado que no se puede hablar de
inflación sino de reacomodamiento de precios. Una metáfora pobre e
inservible.
Cristina Fernández, en una de sus dos apariciones del día, por una
vez no se la tomó con los medios de comunicación que hablaron de la
inflación y que señalaron, sobre todo, la estampida en los precios
de la carne. Culpó a la abundante lluvia de los últimos meses y a la
especulación de los ganaderos.
Inflación y corrupción podrían constituir una combinación política
letal para el kirchnerismo, al cual le quedan dos años de Gobierno.
Y le queda un año para intentar alguna recomposición o alguna
hechicería frente al horizonte del 2011. Otro dato también ha
quedado boyando en la memoria popular: la compra de dos millones de
dólares de Kirchner en el 2008, en medio de la crisis económica
internacional, para una inversión inmobiliaria no podría catalogarse
como una maniobra ilegal, por lo menos hasta que la Justicia
determine lo contrario. Pero es difícil, pese a eso, que no sea
recibido como un vaho nauseabundo por la sociedad.
En ese contexto irrumpió Reutemann. Un contexto sensibilizado
además, en términos políticos, por el percance de salud que sufrió
el domingo Kirchner , del cual --por fortuna-- se repone. Un quiebre
en la salud de un hombre del poder es siempre --aunque la
aseveración resulte perversa y caprichosa-- una potencial señal de
debilidad. No fue una casualidad que Cristina haya alardeado ayer
que "hay Kirchner para rato".
Dificílmente Reutemann haya especulado con esa realidad. Hasta
podrían sembrarse dudas si el tono y las palabras que utilizó fueron
premeditadas. El senador no suele ser un mosquetero del lenguaje. Y
actúa muchas veces empujado por el fastidio. Quedó claro, con sus
declaraciones de ayer sobre la situación de la ganadería, que le
afloró de nuevo el malestar por la realidad del campo, como sucedió
durante los peores momentos del conflicto. Fue durante una reunión
con dirigentes agrarios que lanzó aquel mandoble al kirchnerismo.
El kirchnerismo reaccionó por eso, aunque también por otra cosa. El
posible regreso de Reutemann a pelea electoral sería uno de los
pocas guías capaces de alinear a un partido disgregado y
somnoliento.
Cuando al senador lo apuraron con su candidatura se volvió a enredar
como le acostumbra a suceder cuando debe improvisar. Alcanzó a dejar
en claro que no se considera candidato. Todavía.
Alrededor de él se desarrolla un trabajo político que contempla la
posibilidad de su postulación. Las bases están, en especial, en
Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Pero hay otras líneas tendidas.
Mario Da Neves, el gobernador de Chubut, visitaría esta semana a
Jorge Busti, un motor reutemista. Se planea para días cercanos un
encuentro de Reutemann con Felipe Solá.
Francisco De Narváez estará atento a lo que haga el senador antes de
resolver si va por Buenos Aires o la Rosada. La misma atención que
prestaría Mauricio Macri para decidir su destino político. Reproducción
textual de la columna del politólogo : Eduardo
van der Kooy
dn el Diario Clarín
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sumisa informadora
Marcó
del Pont
Señor
Director:
"Si la
nueva presidenta del Banco Central tiene seguramente todas las
cualidades que se han difundido, creo que lo primero que debería
hacer es explicar cómo se puede pertenecer a una administración que,
para gobernar, recurre a deformar la información pública, proclama
respetar las instituciones de la república y hace lo contrario,
descalifica y agrede a quienes piensan distinto, destruye las
fuentes de trabajo cuando no son afines a sus intereses, sus
principales referentes hacen negocios particulares mientras están en
la función pública, etcétera.
"En
definitiva, una administración que no gobierna para todos los
argentinos. Para hacer honor a sus comentados antecedentes y, muy
especialmente, para respetar la honorabilidad familiar que
cimentaron muchos de sus antepasados Marcó del Pont, Mercedes -a
quien no conozco personalmente- debería explicar lo que para un
creciente número de ciudadanos comunes nos resulta muy difícil de
entender."
Carta de lectores Diario La Nación
Fernando
Barilatti Marcó del Pont
fbarilatti@fibertel.com.ar
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si, las cosas por su nombre
Las cosas por su nombre
Hay
cosas que no se pueden negar. Es como si estuviera lloviendo y
dicen: no está lloviendo, es una nube pasajera". Fueron palabras de
Moyano, ayer. Por si no está claro, la lluvia es la inflación y las
nubes pasajeras, el reacomodamiento de precios relativos de Boudou y
Aníbal Fernández (ver
Polémica por la suba de precios entre Moyano y el Gobierno).
El rebote inflacionario que arrancó el último trimestre de 2009 y,
más aún, el fuerte encarecimiento de alimentos esenciales son datos
inocultables. Tanto que hasta la Presidenta debió reconocerlo. Todo
augura presiones salariales intensas. Está a la vista la de los
docentes. Pasa todos los años antes del comienzo de clases, pero
esta vez potenciada por los precios.
El primero que tendrá que vérselas con el reclamo es el propio
gobierno central, ya que en su área se dirime la paritaria nacional.
Estos últimos años eludió pagar costos: acordó livianamente y sin
consultar a los gobernadores. Total, no tiene maestros y las que
pagan salarios son las provincias. Ellas han hecho saber que sus
cuentas a duras penas toleran una suba del 10%: bien lejos del 27%
que, de arranque, reclaman los sindicatos.
¿Esta vez el Gobierno se hará cargo del problema? Más, cuando tiene
la responsabilidad de controlar una inflación que según proyecciones
privadas marcha hacia el 20% anual. Lo que desde ya suena imposible
es que alguno de los gremios acepte guiarse por las cifras truchas
del INDEC.
Para las provincias, la discusión con los docentes es clave: fija
una de pauta en las negociaciones con el resto de los empleados
públicos. Y también lo es para todo el mundo, porque es imperdonable
seguir perdiendo días de clase. En sólo dos distritos aseguran que
las iniciarán en término. La educación es una urgencia. Una
necesidad esencial y permanente y no una nube pasajera. Reproducción
textual de la columna de Ricardo
Roa (rroa@clarin.com) ,
EDITOR GENERAL ADJUNTO DE CLARÍN
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el Sanatorio, delirando
Una noche en el sanatorio
Don
Alberto es el papá de Daniel, mi mejor amigo desde los 9 años. En
noviembre, Don Alberto, de 86 años, intentó cruzar la avenida
Collins en Miami. Un auto se lo llevó puesto y lo dejó con fracturas
en ambas piernas, cadera, brazos, manos, costillas, mandíbula,
cráneo, además de derrames en el hígado, riñones, estómago y
cerebro. Los médicos norteamericanos le sugirieron a mi amigo Daniel
que lo mejor era desenchufarlo y dejarlo morir, pero él se negó a
firmar y, contra todos los pronósticos, Don Alberto sobrevivió. Como
había peligro de infección, le quisieron amputar las piernas, pero
mi amigo tampoco lo autorizó y Don Alberto salvó sus piernas. Un mes
y medio después, Daniel se cargó al viejo en un avión sanitario y lo
trajo de vuelta a la Argentina. No sano, pero sí salvo. ¿Dónde cree
Usted que internaron a Don Alberto? Exactamente en el mismo lugar en
el que, un par de semanas después, internaron a Néstor Kirchner.
Desde entonces, nos turnamos para visitarlo. Si bien clínicamente se
está recuperando, todavía tiene un pequeño problemita: no sabe ni
quién es él, ni quién es Daniel, ni quiénes somos nosotros. Cuando
abre los ojos, suele pedir que cerremos la ventana para que no entre
la locomotora y, mirando hacia arriba, pide que le corran los
bombones que flotan en el aire.
El martes pasado lo dejamos dormido y nos fuimos en medio de un
alboroto de custodios, funcionarios y ministros que pululaban por
los pasillos del cuarto piso del sanatorio. El mismo piso en el que
descansaban Don Alberto y Néstor.
El miércoles, Don Alberto nos recibió como siempre. Miró el techo,
corrió algunos bombones y, después de pedir que cerremos la ventana
para que no se meta un tren, nos contó que la noche anterior no
había podido dormir. Que había mucho ruido en el pasillo y que,
entonces, decidió subirse a la silla de ruedas y salir a ver qué
pasaba. Se acercó a una habitación donde se amontonaba la mayor
cantidad de gente. Nadie le impidió la entrada porque, según él,
todos estaban pendientes de cualquier cosa, menos de los otros
enfermos del sanatorio. Al entrar con su silla de ruedas encontró a
un hombre solo (ahora sabemos que era Kirchner), descansando y
conectado a una pantalla que mostraba una rayita que subía y bajaba
mientras se escuchaba el sonido de un bip, bip. Don Alberto lo
despertó para avisarle que le estaba sonando el celular, pero el ex
presidente lo miró y siguió durmiendo, seguramente bajo los efectos
de la medicación. Aburrido y sin sueño, Don Alberto encontró el
control remoto y prendió la tele. Pasaban Palabras más, palabras
menos por TN. Parece ser que el ex presidente se despertó por el
ruido, le empezó a gritar, agarró el control remoto y cambió de
canal.
Don Alberto vio que alrededor de la cama había diarios y revistas
con la cara de ese mismo señor que yacía a su lado. Mirando los
titulares, le llamó la atención uno que hablaba de una compra de
dólares. Hay temas de los cuales Don Alberto no se acuerda nada, y
otros de los que sigue siendo un especialista. Lo volvió a zamarrear
al ex presidente para preguntarle a cuánto había comprado los
dólares. Kirchner, entre bostezos, le contó. Don Alberto quedó
maravillado. Estaba frente a alguien que había conseguido un precio
que él jamás hubiera logrado. Supuso entonces que se trataba de
alguien muy importante. Le pidió que la próxima vez que decidiera
comprar dólares le avisara, así él también compraba. El ex
presidente, semidormido, le contestó que le deje el teléfono y que,
cualquier cosa, él lo llamaba (suponemos que para sacárselo de
encima). Don Alberto tomó una birome y como no tenía un papel a
mano, escribió el número de su celular en el antebrazo del Dr.
Kirchner. Éste se dio vuelta y trató de dormir, pero Don Alberto
quería seguir hablando. Le preguntó qué había hecho con los dólares
y el ex presidente le mostró una revista con la foto de un hotel. A
Don Alberto ahora le esté fallando el embrague, pero es un ingeniero
conocedor del negocio inmobiliario. Miró la foto y calculó. Sumó las
18 ventanas de la planta baja y las multiplicó por 2 porque se avivó
que el frente era similar al contrafrente. Concluyó que el hotel
tendría alrededor de 30 habitaciones por piso. Y, como en la foto se
veían 3 pisos, rápidamente entendió que era un hotel de unas 100
habitaciones. Además calculó que 18 habitaciones, a un mínimo de 4
metros de ancho más el lobby, le daba un edificio de no menos de 80
metros de frente. Multiplicado por unos 20 metros de fondo, andaba
en los 1.500 metros cuadrados por planta, en 3 plantas, le daban
4.500 m2 aproximadamente. A 800 dólares el m2, la obra gruesa debió
costar casi 4 palos verdes. A eso le sumó el equipamiento (camas,
aire acondicionado, decoración, televisores, etc, etc.) y pensó que
no serían menos de 400 dólares extras por m2. O sea, 2 palos más.
Suponiendo que el terreno algo vale, y calculando algún subsuelo,
jardines y espacios exteriores, Don Alberto estimó que el hotelito
no bajaba de 7 palos. Se quedó pensando en los 2 palos que había
pagado aquel hombre y volvió a sentir admiración. Luego, se distrajo
mirando unos bombones de mazapán que cruzaban la habitación y clavó
su mirada en el televisor. La Presidenta explicaba que la carne
aumentó por la lluvia. Don Alberto pensó que por lo que vale la
carne, debe haber llegado el diluvio universal. El papá de mi amigo
ve bombones que vuelan, pero no es ningún boludo y decidió despertar
al ex presidente. Le hizo una oferta bastante generosa: "Si Usted
pagó 2 palos por este hotel, yo le ofrezco 4. Es buena guita". Don
Alberto insistió: "Con 4 palos se compra un buen campo, espera que
termine este gobierno de locos, cría ganado tranquilo y después se
llena de guita".
El ex presidente no le contestó, y trató de seguir durmiendo. Don
Alberto se volvió a distraer con una bandada de bombones de licor,
envueltos en papeles plateados. Luego su mirada se plantó en la
tele. Un señor decía que el abuelo de otro señor había sido un
usurero. Don Alberto, que también es abuelo, pensó que hay que ser
muy basura para meterse con el abuelo de otro.
Súbitamente, un sacerdote entró a la habitación. Se presentó como el
presbítero Juan Torrela, y dijo que lo había mandado el Cardenal
Bergoglio para dar la extremaunción. Mientras Kirchner se
despertaba, Don Alberto le explicó que él no necesitaba nada de eso,
que era judío, que tenía su rabino de cabecera, que muchas gracias y
que, en todo caso, cualquier problemita, lo llamaba. Kirchner,
alterado, se sentó en la cama y le gritó al sacerdote que se fuera,
que no hacía falta ninguna extremaunción. Indignado, redobló la
apuesta diciendo que además, él también era judío, y mostrándole su
antebrazo marcado con el número del celular de Don Alberto, le dijo
que era sobreviviente de Treblinka. El sacerdote salió corriendo.
Según Don Alberto, el ex presidente le guiñó el ojo y chocaron los
cinco. Entraron en confianza y empezaron a hablar de bombones
perdidos y negocios hasta altas horas de la madrugada.
Al día siguiente, Don Alberto nos contó la historia, mientras en el
televisor pasaban las imágenes del INDEC y la inflación, las
patoteadas de D'Elía, las truchadas de De Narváez, el stalinismo de
Diana Conti, la irresponsabilidad de Cobos, la prepotencia oficial,
la pobreza opositora, el choreo de las reservas y todas esas cosas.
Don Alberto nos habló con los ojos perdidos: "Lástima que tipos como
el de anoche no manejen el país. Era una luz. Yo para estas cosas
tengo buen ojo". Pensé en decirle que si tuviera buen ojo hubiera
visto venir el auto por la Collins, pero me guardé el bocadillo.
Luego nos pidió que bajáramos la persiana y cerráramos la puerta así
no entraban ni trenes ni bombones, y se fue a dormir. La historia de
Don Alberto es absolutamente cierta. Su relato, en cambio, nadie lo
sabe. Todos esperamos que algún día, Don Alberto, recupere la
memoria. Así sabremos la verdad.
Reproducción textual de la columna de Alejandro
Borensztein, Arquitecto y productor de TV
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No aclares, oscureces mal!!!
QUE NO
SE AFANEN PLAZA DE MAYO..."
Lole
dijo que sus críticas eran para Hugo Moyano
"Jamás
hubiera atacado a los Kirchner cuando (Néstor) estaba internado",
dijo. Moyano replicó que si el PJ gira a la derecha, "habrá pelea".
El
senador nacional Carlos Reutemann aclaró este domingo que sus
polémicas declaraciones respecto de la corrupción que observó en el
oficialismo no iban dirigidas a los Kirchner, sino al jefe de la
CGT, Hugo Moyano, porque lo "había atacado públicamente".
Reutemann sostuvo que su frase de que esperaba que "no se afanen la
Casa Rosada y la Plaza de Mayo" no cuestionaba a Néstor Kirchner o
Cristina Fernández, sino que apuntaba "a Moyano, el titular de la
CGT que me había descalificado públicamente y las agarraron los
medios que están enfrentados con todo al gobierno. Las desvirtuaron,
pero bueno, calavera no chilla".
"Los
que me conocen saben que jamás hubiera atacado a los Kirchner justo
cuando (Néstor) estaba en las primeras horas del postoperatorio. Los
critico por la coparticipación", explicó.
Además,
cuestionó al gobernador Hermes Binner al señalar que "jamás" iba a
reunirse con el socialista y sostuvo: "Estoy harto de las
difamaciones hacia mi persona, con este señor sólo nos podemos
encontrar en el cementerio".
En
declaraciones publicadas hoy por el diario
La Capital,
Reutemann reiteró que respecto de la carrera por la Presidencia en
2011 "hay que ser prudente con lo que se dice. No se juegue, yo
estoy afuera de esa competencia".
Asimismo, descartó una inminente reunión con el bonaerense Felipe
Solá.
"Nada
de eso. Felipe va muy rápido con la candidatura. Leí que me puso un
plazo de espera y que si no lo cumplía se largaba él. Bueno, que se
largue", añadió.
Reutemann criticó la gestión del Frente Progresista en Santa Fe, al
señalar que "los rosarinos están que trinan, ¿no?".
"Los
otros días me saludaron un par de señoras que hablaban pestes del
gobierno provincial y yo les pregunté en qué seccional votaban. Me
dijeron que en la segunda, donde los socialistas sacaron como el 70
por ciento. Se nota que hay decepción", acotó.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8 al 12 de
Febrero de 2010
Los cambios de política
SIGUE
EL BAILE CON EL CANJE Y LAS RESERVAS
Cristina Kirchner cambió: ahora los mercados no son detestables
PRESENCIA. EL MINISTRO BOUDOU, AYER, EN LA CONFERENCIA DE PRENSA CON
SUS COLEGAS BRASILEÑOS.
Suena
raro enterarse, y por sus propias palabras, de la repentina estima
que los mercados han despertado en Cristina Kirchner.
Dice
que son una "vara", un metro sobre el acierto de sus decisiones.
Habla de lo bien que reaccionaron cuando se lanzó el Fondo del
Bicentenario, o sea, la garantía de que se va a pagar deuda externa
con reservas. Y también del vuelco que pegaron, a partir de la
resistencia de Martín Redrado y los cuestionamientos legales de la
oposición.
Los
mercados son hoy lo que fueron siempre. Van detrás del dinero cuando
piensan que no hay riesgos, igual que quienes compran dólares con la
certeza de que subirá. Juegan con los riesgos. Y se retiran de la
mesa, si la incertidumbre barre con cualquier atisbo de seguridad.
Aníbal
Fernández, que se considera a sí mismo un peronista de ley, calca el
relato de la Presidenta sobre los mercados. Como si los apostadores,
la especulación lisa y llana, pudiesen ser buenos o malos según lo
que a uno le convenga.
El
cambio de discurso es llamativo, quizás con aportes de Amado Boudou
al guión. Que para algunas cosas ha trocado sus ideas de ex ucedé
por otras a tono con la línea heterodoxa que declama el kirchnerismo,
como fue ponerle letra a la estatización de los fondos de las AFJP.
Y en otras, siempre con plafond oficial, todavía le asoma la
hilacha.
El
ministro de Economía, el Gobierno al fin, se juega mucho con el
canje de la deuda. Más precisamente, con un resultado que arroje
cuanto menos un grado de adhesión de los bonistas del 70 %.
Atado a
las expectativas que el país despierta en el exterior, el canje se
mueve al vaivén de una película interminable. Bajo esa lupa, no es
precisamente auspicioso lo que pasó con Redrado, con los fallos de
la Justicia local y el embargo de las reservas en Nueva York,
transitorio pero aún amenazante. Más lo que ahora ocurre con la
suerte del Fondo del Bicentenario, improvisado y sacado de apuro, y
con el Banco Central.
Quiérase o no, todo contó con abundante colaboración kirchnerista y
nada de lo que hay arrima confianza. Nuevamente, el juego de los
mercados.
Así, la
fecha de lanzamiento del canje se corre de mes en mes. Por más que
la Presidenta afirme que no hay cambios y que los funcionarios de
Economía fatiguen capitales del primer mundo, como cuadra en una
operación así y también en el afán por seducir bonistas remisos. En
el mientras tanto, la caída de los bonos argentinos lima el
atractivo de la oferta.
Por un
primer fallo judicial ratificado por otro de Cámara, se atascó una
pieza clave en la estructura oficial: el Fondo del Bicentenario.
Ahora el Gobierno intenta que la misma Cámara le conceda un recurso
suspensivo, o sea, que dé marcha atrás con su propio fallo.
Según
ex abogados del Estado, es una movida demasiado pretenciosa. Tanto
porque la Cámara caería en una contradicción como porque no está
habilitada para aprobar un recurso suspensivo.
Es
probable, en cambio, que habilite el camino a la Corte Suprema. Pero
eso es otra cosa. Tan otra cosa, dicen, que los jueces del máximo
Tribunal difícilmente se pronuncien cuando está a tiro el
tratamiento, en el Congreso, del Fondo del Bicentenario. Final del
argumento: no es posible usar ya las reservas para pagar deuda.
Obviamente, no es igual un canje con que sin Fondo del Bicentenario.
Tampoco lo es para los acreedores: beneficiarios directos del DNU,
celebrarán si no se toca el Fondo.
Y no
sólo festejarán este año, sino todos los por venir. Según el decreto
presidencial, la facultad sobre las reservas es para siempre. Habrá
más de 17.000 millones de dólares a mano en 2010. Y la cadena de la
fortuna continuará en 2011, cuando el aumento de los activos reponga
parte del faltante. Este bienio es, en verdad, lo que interesa al
kirchnerismo: disponer del recurso ahora, para remontar sus
alicaídas chances electorales.
No es
bueno que el Central y el uso de las reservas estén todo el tiempo
en la tapa de los diarios. No lo es aquí, para el Gobierno, porque
eso mete dudas y refuerza la idea de que busca intervenir el BCRA y
manejar las reservas al gusto K. Y tampoco para los mercados, aunque
hayan crecido en la ponderación de la Presidenta.
En este
revoltijo, una paradoja. Entre adelantos transitorios, utilidades y
dólares que le llegaron del FMI, en 2009 el Banco Central le giró al
Tesoro Nacional un monto equivalente al que aportaría el Fondo del
Bicentenario.
Salvo
la plata del FMI, los mismos recursos seguirán disponibles este año
y encima agrandados. Porque serán mayores tanto las utilidades como
los adelantos transitorios.
Todo
eso, más las reservas, el Banco Nación y la ANSeS abastece la gran
apuesta fiscal y política del Gobierno. Lo de siempre: disponer de
una buena caja para cooptar voluntades.
El
problema es si todo eso alcanza para dar vuelta la caída del
kirchnerismo, aunque por ahora la oposición ayude. Y el riesgo, la
desconfianza de los benditos mercados
. Alcadio Oña,
diario clarín, reproducción textual de su columna
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ellos son el riesgo!!
El
riesgo país es el matrimonio
Viendo
los números fiscales de 2009 y proyectando los ingresos corrientes y
gasto de 2010, es evidente que el BCRA es el gran botín de guerra
que le quedaba al matrimonio para sostener un gasto público que
alcanzó niveles infinanciables con recursos genuinos. Un solo dato
para advertir el desmanejo fiscal del Gobierno y los artilugios a
los que tiene que recurrir para mostrar números fiscales
artificialmente no tan dramáticos. En diciembre pasado, dentro de
los ingresos corrientes, el rubro impuestos sumó $ 14.864 millones.
El rubro otros, que normalmente aporta unos $ 1000 millones
mensuales, registró un ingreso de $ 14.171 millones. Dicho en otros
términos, tuvieron que inventar ingresos extraordinarios como la
transferencia de DEGs al Tesoro y ganancias del sistema previsional
por un monto casi igual a los ingresos impositivos para esconder un
gigantesco déficit fiscal incluyéndolos dentro de los ingresos
corrientes. Es decir, como si el FMI nos fuera a dar todos los meses
US$ 2500 millones de DEGs o la Anses fuera a tener una utilidad de $
7500 millones todos los meses. Por otro lado, cuando uno mira los
adelantos transitorios del BCRA al Tesoro también advierte un
crecimiento importante a lo largo de 2009 y enero de 2010, lo cual
indica que el stock de ahorros que tenía la gente en las AFJP y el
Gobierno se los confiscó, ya se agotó o está cerca de agotarse.
Considerando que el matrimonio es gastador serial de recursos ajenos
y, teniendo en cuenta que ante la debacle de su imagen lo único que
le queda de cara a 2011 es generar una fiesta de gasto público y
consumo, es fácil advertir que en el curso de este año tendremos,
muy seguramente, otra estampida de gasto público que será financiada
haciendo artilugios contables en el BCRA. Digamos que el BCRA está
en vías de transformarse en otro INDEC para acomodar los números de
manera tal de ampliar el límite de financiamiento que puede darle el
Central al Tesoro.
El
dilema del matrimonio es que para impulsar esta fiesta de consumo y
gasto público tendrá que usar las reservas del Central porque no
quedan muchos más activos líquidos disponibles en el país para que
el Gobierno se los apropie. Pero el punto es que las jubilaciones,
los sueldos de los empleados del Estado, el pago a los contratistas,
etc. se tienen que hacer en pesos, por lo tanto, las reservas que
pretenden manotear deberán ser transformadas en pesos. ¿Cómo las van
a transformar en pesos? Mediante emisión monetaria. Si bajo la
gestión de Martín Redrado la política monetaria fue horrorosa y la
inflación alcanzó niveles que superaron el 20% anual, es de imaginar
que de aquí en más sea más horrible por dos razones. Dadas las
escasas chances que tiene el matrimonio de renovar su mandato en
2011, se juegan a todo o nada. Hacen la fiesta de consumo a riesgo
de generar una espiral inflacionaria más aguda apostando a que la
gente festejará la reactivación artificial o, si no lo logran, le
dejan al próximo gobierno un caos fenomenal. El mensaje a la
sociedad sería: si no me apoyan y me dejan caer al precipicio
político a pesar de la fiesta de gasto, me abrazo a la Argentina y
me tiro con ella al vacío.
Claro
que el argumento que esgrime Cristina Fernández es que el Fondo del
Bicentenario es para arreglar la deuda y hacer bajar el riesgo país.
Sobre este punto ha insistido mucho en los últimos días como
argumento de "venta" para hacerse de unas reservas excedentes que no
existen. El argumento de venta del Gobierno es: si uso las reservas
para arreglar la deuda, de esta forma el Gobierno y los privados van
a tener acceso a financiamiento más barato. Con el financiamiento
más barato el Estado podrá gastar más a tasas menores y el sector
privado invertir porque baja el riesgo país.
En
rigor el riesgo país no podemos medirlo por la diferencia entre un
bono argentino y otro americano de igual maduración. El riesgo
argentino es el matrimonio con sus primitivas medidas económicas. Es
la ausencia de respeto por los derechos de propiedad, la
arbitrariedad de las medidas e imprevisibilidad en las reglas de
juego lo que hace que nadie quiera poner un dólar en la Argentina,
salvo Néstor Kirchner que compra dólares para, según dice, comprar
hoteles cuando todos fugan sus capitales. En definitiva, el riesgo
país poco tiene que ver con la cotización de los bonos y mucho con
la forma de manejar la economía y las instituciones, más allá del
negocio puntual que puedan hacer los tenedores de bonos si el
gobierno logra manotear las reservas. Puesto en otros términos, que
el Gobierno use las reservas para pagar deuda no quiere decir que
las reglas de juego que imperan en la Argentina sean las indicadas
para que alguien tome créditos para hundirlo en una inversión de la
cual no sabe si lo dejaran exportar, vender al precio que quiere o
le aplicarán un impuesto especial en nombre de la justicia social.
¿Podrá
el Gobierno acceder a créditos más baratos? Es posible que
arreglando el tema de la deuda consiga algo de financiamiento porque
el mercado internacional está líquido y siempre habrá alguien que
compre bonos argentinos como quien juega a pleno algunas fichas en
el casino. No obstante basta con ver la inconsistencia fiscal de
corto y mediano plazo para advertir que comprar un bono de la
Argentina implica comprar un bono de un insolvente que está
recurriendo a los últimos cartuchos que le quedan, es decir
apropiarse del BCRA para hacer más flexibles los límites de
financiamiento al tesoro. Lo apruebe el Congreso por ley o mediante
la contabilidad creativa que se ha usado hasta ahora, pero
potenciándola.
Viendo
los números fiscales y la proyección de los mismos, queda bastante
claro que estamos frente a los siguientes escenarios: a) una
inflación desbordada en 2010 con las implicancias que ello tiene
para los sectores de menores ingresos, b) una inflación no tan
desbordada pero con serios riesgos para los depósitos en pesos, dado
que no deberíamos descartar una colocación compulsiva de bonos a las
entidades financieras. Es decir, una apropiación indirecta de los
ahorros de la gente vía bonos o c) una mezcla de las dos anteriores.
Hasta
ahora, el Gobierno había quedado atrapado en la ideología de los
setenta. Ahora, al avanzar decididamente sobre el BCRA, extiende su
ideología a los 80. La que se conoce como la década perdida.
Roberto Cachanosky ,
Economista, colaboración diario La Nación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sindicalistas sin democracia
El
modelo sindical está crujiendo
Episodios violentos como los de la semana pasada en la Terminal de
Retiro muestran la crisis de representatividad de los sindicatos. Es
necesario que el Gobierno respete la Constitución y los fallos de la
Corte que amplían la libertad gremial.
En las organizaciones de la sociedad civil (sean sindicatos,
partidos políticos, organizaciones empresariales, sociales), se
verifica crisis de representatividad. Este es un tema que comienza a
debatirse y se debe hacerlo.
No hay
de duda que el conflicto entre dos sindicatos representativos del
transporte -que se desarrolló la semana pasada con un piquete de los
miembros de un sindicato opositor a la UTA, en la Estación Terminal
de Omnibus de Retiro, por el cumplimiento de un acuerdo al que se
habrían negado los empresarios- terminó con un enfrentamiento que no
solamente se verificó entre los activistas de los sindicatos en
pugna, sino que afectó la seguridad de los pasajeros con la rotura
de los micros en que viajaban. La televisión mostró en vivo una
golpiza injustificable a uno de los conductores que pretendía
trabajar.
Este
conflicto tuvo antecedentes en la propia UTA con la formación de un
sindicato que reclama inscripción gremial para representar a los
trabajadores del subte, frente a la negativa injustificada del
sindicato con personería gremial que presiona a la cartera de
Trabajo, que sin ninguna justificación legal niega la inscripción
gremial y resuelve el conflicto buscando un reconocimiento en los
hechos de la nueva organización.
Tampoco
se puede olvidar el conflicto entre el sindicato de la alimentación,
los trabajadores de la empresa Kraftt Foods Argentina S.A. en su
planta de General Pacheco y los ciudadanos a los que se impedía
transitar por la autopista cercana a la fábrica.
Existen
conflictos entre sindicatos con personería gremial para ampliar su
representación a los trabajadores en distintas empresas, limitando
la representación del otro. En las cúpulas, la Central de
Trabajadores Argentinos reclama su personería gremial y la CGT Azul
y Blanca cuestiona el accionar de la CGT con personería gremial.
Los
trabajadores -por el artículo 14 bis- tienen derecho a una
"organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple
inscripción en un registro especial", derecho que también es
consagrado por los Convenios 87 y 94 de la OIT y otros tratados
internacionales incorporados con rango superior a la Leyes por la
reforma constitucional de 1994.
Los
sindicatos inscriptos tienen derecho a representar a los
trabajadores afiliados por los recientes fallos de la Corte. Y
también a participar en las elecciones de delegados. Y éstos, a
representar a los trabajadores en los acuerdos y convenios de
empresa. La constitución garantiza a los gremios "el derecho de
huelga." Para su ejercicio por los sindicatos o por los delegados
deben cumplirse recaudos mínimos, en las empresas decidirse en
asamblea de los trabajadores y en los gremios, por el órgano
deliberativo. En ambos casos deben comunicar su realización al
Ministerio de Trabajo, para que ponga en acción los mecanismos de
solución de conflictos.
Los
piquetes como los señalados son una forma "salvaje" del ejercicio
del derecho de huelga.
No hay
duda de que existe crisis de representatividad. Ni de que el modelo
sindical no es adecuado a los cambios del proceso histórico,
económico y productivo.
Si la
legislación no se respeta, los reclamos se judicializan y se
reproducen los conflictos salvajes, que llevan al enfrentamiento
entre trabajadores, y entre estos y los ciudadanos. Enrique
Rodríguez, EX MINISTRO DE TRABAJO, su colaboración Critica de la
Argentina, Horacio Cardo (http://www.horaciocardo.com/cardo.asp)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El tema “es el fondo”
La pelea por las reservas esconde temas de fondo
La polémica que cruzó enero es relevante, pero no ahonda en las
razones por las que carecemos de un programa de desarrollo de largo
plazo.
Cuando Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio planteaban las cuestiones
económicas recibían el injusto mote de economicistas. A mi juicio,
en la Argentina hace falta un poco de ese "economicismo".
La
economía tiene hoy un aceptable nivel de actividad, pero la
inflación, después de Venezuela y algunos países africanos, es la
más alta del mundo. Y más grave que eso es la falta de proyecto de
desarrollo, la resignación a crecer sólo cuando el contexto
internacional trae viento a favor.
La cuestión de las reservas y el avance sobre el Banco Central me ha
motivado a reflexionar sobre esa ausencia. Se planteó muy bien la
cuestión institucional, pero a mi juicio no se ha ahondado lo
suficiente sobre la cuestión de fondo.
¿Por qué se llegó a esta situación? ¿Cuáles son las razones del
descontrol del gasto público que obliga a echar mano a las reservas?
¿Cuál es el contexto económico general? ¿Por qué tenemos alta
inflación en una coyuntura no inflacionaria? ¿Cuáles son las
perspectivas? ¿Se volverá a repetir la necesidad de acudir a las
reservas? ¿Cuáles son las soluciones?
La situación creada por el Gobierno, que impactó en la opinión
pública, era, y es, una oportunidad para ese debate que no debe
demorarse si queremos que en el 2011 no haya sólo un cambio de
gobierno sino de política. La calidad institucional es de enorme
importancia. Pero si bien es condición necesaria para el desarrollo,
no es condición suficiente. Hace falta diseñar una política que
saque a la Argentina de su letargo. Ni siquiera se ahondó en lo
específico de la política monetaria y financiera. El funcionario
saliente acusó al Gobierno de haber querido usar indebidamente las
reservas y el Jefe de Gabinete lo acusó de no preocuparse por
acumularlas. Eso daba para el debate de fondo.
Un razonable nivel de reservas es imprescindible, pero el más
consistente factor de confianza en un país es el empuje de su
producción. La coyuntura internacional de estos años, salvo el breve
interregno de la crisis financiera, ha ofrecido una oportunidad
excepcional para el desarrollo, para superar nuestra especialización
en la producción primaria, y la estamos desaprovechando. Al hablar
del desarrollo hablamos también de política social, donde el
Gobierno ha construido un sistema no sólo negativo por el
clientelismo sino por sus pocas posibilidades de perdurar ante las
inconsistencias económicas.
A partir de la crítica de la situación actual deberíamos diseñar una
alternativa, que vuelva a revalorizar la inversión productiva del
sector privado y que vuelva a pensar en el desarrollo en el largo
plazo. El desarrollo requiere un salto de calidad: exige definir
objetivos y prioridades y una reinserción en el mundo no limitada al
comercio sino a las necesidades de un proceso de acumulación en el
que las inversiones tiene que venir acompañadas con tecnología.
Cuestiones que casi hemos olvidado por un debate centrado en temas
importantes que es un error convertir en excluyentes. Colaboración
el diario Clarín de
Carlos Zaffore,
PRESIDENTE DEL MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las peleas que
vienen
Mercedes Marcó del Pont estuvo en diciembre pasado con un pie fuera
del poder kirchnerista. Desde ayer --aunque resta que su designación
sea aprobada por el Senado-- se convirtió en la sucesora de Martín
Redrado y también de Miguel Angel Pesce en la presidencia del Banco
Central.
¿Cómo se produjo ese viraje brusco?. ¿Qué razones incidieron para
que Néstor y Cristina Kirchner revisaran una decisión que estuvieron
cerca de tomar?. Hubo una combinación de factores: los límites que
muchas veces impone la realidad; la crisis incipiente, por entonces,
en el Central que derivó luego en una crisis de grandes dimensiones;
las necesidades y las carencias políticas oficiales de este tiempo.
Marcó del Pont iba a dejarle la titularidad del Banco Nación al
gerente general, Juan Carlos Fábrega. El funcionario es un hombre de
confianza del matrimonio presidencial desde las épocas de Santa
Cruz. Tal vez no es ese, en las presentes circunstancias, su
pergamino mas preciado. Ha sido útil, sobre todo, por su paciente
labor en algunos sectores de la Justicia. Conversó mucho con el juez
Norberto Oyarbide sobre la causa del crecimiento patrimonial de los
Kirchner, a quienes finalmente sobreseyó. Lo hizo casi en simultáneo
con el dictado de prisión para el sindicalista Juan José Zanola, por
la causa de la mafia de los remedios.
Nunca podrá saberse si Fábrega fue, en efecto, el mensajero que le
solicitó a Oyarbide, por indicación de Kirchner, que aquella causa
debía estar cerrada antes de fin de año. Se trata, al fin, de una
anécdota. Pero el sobreseimiento llegó cuando promediaba diciembre.
Cuando el proyecto de encumbrar a Fábrega en la jefatura del Nación
tomó estado público, Cristina resolvió por decreto renovarle la
permanencia a Marcó del Pont. Aquí las interpretaciones se bifurcan:
hay quienes aseguran que, sólo para desmentir las versiones
periodísticas, los Kirchner resolvieron confirmarla; otros señalan
que el matrimonio prefirió no levantar nuevas olas. Las aguas habían
empezado a agitarse por el Fondo del Bicentenario y la resistencia
de Redrado a desbloquear el uso de reservas.
Bastaría reparar en la cronología política de esos días para
comprender lo que pasó. La Presidenta dictó su DNU para despedir a
Redrado del Central el 7 de enero. El mandato de Marcó del Pont
caducó el 8 de ese mes. El decreto de su confirmación fue publicado
en el Boletín Oficial el lunes 11.
¿Una maniobra cavilada desde esos días para promeverla al Central?.
Nada de eso. Sólo la pretensión de no añadir problemas donde ya
abundaban. De nuevo habría que recurrir a la reconstrucción
cronológica: el día en que Cristina quiso echar a Redrado, Amado
Boudou anunció que su reemplazante sería Mario Blejer. El economista
estaba fuera del país, de vacaciones. Cuando regresó se encerró en
un silencio que no abandonó, por lo menos hasta anoche.
El recorrido de los Kirchner mutó, en un mes, desde la idea de
Blejer hasta la designación de Marcó del Pont. No se trataría de
comparar bagajes ni personalidades: pero parecieran notorios los
contrastes políticos que representan el ex titular del Banco Central
y ex funcionario de organismos internacionales y la mujer recién
nombrada.
Esas diferencias corroborarían, además, las características
presentes del Gobierno: improvisación, exagerado tacticismo y
carencia de visión que supere el corto plazo.
El corto plazo es la puja por el Fondo del Bicentenario y la
utilización de las reservas que se planteó como la primera gran
confrontación entre el Gobierno y una oposición que recobró alguna
fuerza luego de haber atravesado un largo desierto entre las
elecciones de junio y la renovación del Congreso.
Los Kirchner se aprestan para continuar esa batalla. En esa batalla
están los 6500 millones de dólares que Redrado bloqueó pero, sobre
todo, las arcas del Central cuya carta orgánica traza algunas
fronteras claras a las ambiciones del poder político. Cristina lo
explicó ayer en la conferencia de prensa: supone que el
funcionamiento del Banco responde a las lógicas económicas de los
90. Recordó que, cuando era diputada, Marcó del Pont presentó, sin
fortuna, un proyecto para modificar aquel sentido.
Valdría precisar algo: ese mismo proyecto, que promueve una
participación mas activa de la entidad en la economía interna, fue
descalificado en su momento por los Kirchner. El desinterés enfrió
la relación con la flamante titular del Banco Central que se sintió
destratada, más de una vez, por el ex presidente.
Quizás el mayor desafío que le aguarda a Marcó del Pont no sea la
nueva tarea ejecutiva. Habrá que observar que sensibilidad política
demuestra para no convertirse en un apéndice de los proyectos del
matrimonio presidencial.
El papel del Congreso, en este aspecto, será clave otra vez. Como lo
ha sido en la salida de Redrado. Sin decirlo, Cristina incineró ayer
el DNU con el que había querido fulminarlo.
Una derrota en esa pelea. Pero sólo una pelea de las muchas que
están todavía por venir. Reproducción
textual de la columna del politologo : Eduardo
van der Kooy,
en el diario clarín
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La derrota no es derrota!
Vuelven
a la carga pese a las derrotas
Presión
a los gobernadores y estrategia para lograr la ratificación del DNU
en el Senado para usar las reservas. Esos son las nuevas metas de
los Kirchner. Jugadas discretas para cooptar senadores opositores.
La compra de dólares que hizo el ex presidente es un lastre
político.
Tres
gobernadores peronistas debieron suspender sus vacaciones --dos de
ellos en el exterior-- por el hostigamiento telefónico de Néstor
Kirchner. Al jefe del bloque oficial de Diputados, Agustín Rossi, le
ha quedado el consuelo de pasar algún fin de semana largo en su
plácido refugio de Rosario. Miguel Angel Pichetto, el jefe de los
senadores kirchneristas, maldice el momento en que, concluídas las
sesiones ordinarias, se ilusionó con una tregua hasta marzo y un
descanso en las playas de San Antonio Oeste. Los Kirchner intentan
reclutar a su tropa fatigada para encarar una nueva batalla:
conseguir la aprobación del DNU que firmó Cristina para acceder a la
primera remesa (u$s 6500 millones) de las reservas del Banco
Central.
El
matrimonio pretende despabilar a las dos cámaras del Congreso pero
se confomoraría con un resultado módico. Que aquel controvertido DNU
sea ratificado sólo por una de ellas. No tendría de esa manera
fuerza de ley pero tampoco podría ser rechazado. Un decreto mantiene
vigencia con la convalidación de una sóla cámara; para considerarse
rechazado requiere de la negativa de las dos. Así lo establece la
norma que reglamenta los DNU.
Las
mayores baterías políticas están depositadas por el kirchnerismo en
el Senado. Diputados se ha convertido en tierra árida e inhóspita
para el oficialismo. Rossi no ceja con la posibilidad de alguna
hechicería, aunque alguno de sus primeros malabares no dieron los
frutos esperados. Los ocho diputados socialistas resolvieron que van
a rechazar el Fondo del Bicentenario. Es la misma posición que
tendrá en el Senado Rubén Giustiniani.
El
socialismo unió filas después de un debate que incluyó al propio
Hermes Binner. El gobernador de Santa Fe había asomado ambiguo al
opinar sobre el Fondo del Bicentenario. Eso le valió un cadenazo de
Elisa Carrió. Aquella ambivalencia, tal vez, tenga que ver con los
rigores de la gestión: la administración santafesina, como la
mayoría de las provincias, posee graves problemas financieros.
Binner ha pedido auxilio a la Nación para que las clases puedan
empezar en marzo. Los gremios docentes amenazan con una huelga.
La
plata no terminaría de explicarlo todo. Los socialistas y el
radicalismo vienen conversando, con dificultades, para intentar
compartir un mismo espacio político en el 2011. Será imposible si
algunos intendentes de la UCR del interior de Santa Fe insisten con
algo: llevar en el próximo turno a gobernador un candidato propio,
sin tramas con el PS.
Rossi
sigue conversando en Diputados con los sectores de la izquierda.
Pero esos sectores --Pino Solanas, Claudio Lozano, Martín Sabatella--
navegan un dilema: aceptar alguna propuesta afin a sus pensamientos
o evitar pagar el precio público, pensando en el 2011, de un pacto
con un Gobierno que no frena su descrédito frente a la sociedad.
¿Cuáles
podrían ser aquellas propuestas?. La reforma financiera que, antes o
después, los Kirchner están dispuestos a lanzar. La modificación de
la Carta Orgánica del Banco Central por la que viene bregando hace
tiempo su flamente titular, Mercedes Marcó del Pont, y que ahora
comparte el matrimonio.
Marcó
del Pont continúa creyendo en la viabilidad de ese proyecto y señala
que, de ninguna manera, atentaría contra la autonomía del Central.
También expresa su extrañeza por las incertidumbres que dispararon
su designación. Quizás la funcionaria no haya terminado de
interpretar de modo cabal este presente: no puede haber objeciones
contra ella, ni personales ni profesionales, pero no hay tampoco
decisión que tomen los Kirchner que no quede impregnada por
sospechas.
Marcó
del Pont debería trazar, de arranque, límites políticos nítidos para
que aquel clima lograra menguar. Mas con el precedente que vivió:
los Kirchner no vacilaron en desencadenar una crisis
político-institucional cuando Martín Redrado se opuso al uso de las
reservas. La nueva titular del Central, además, mostró enseguida sus
barajas: dijo que está en la línea del matrimonio.
Cualquier modificación a la Carta Orgánica deberá pasar el filtro
del Congreso. Esa es una pelea futura. Primero está el DNU del Fondo
del Bicentenario. Kirchner ha convencido ya, al menos, a seis
gobernadores peronistas y a tres que están colgados de sus faldas
(Fabiana Ríos, Tierra del Fuego, Gerardo Zamora, Santiago del Estero
y Ricardo Colombi, Corrientes) para que urjan a sus senadores a
votar a favor de aquel DNU. Como sucedió con las retenciones a la
soja, promete una nueva coparticipación con una tajada de las
reservas. La distribución de la recaudación sojera se cumple con
morosidad.
Hay
otro núcleo de gobernadores peronistas que no eludirían la propuesta
de los Kirchner, aunque bajo otras condiciones. Primero: reformular
el DNU de marras para que se haga explícita la repartija a las
provincias. Segundo: realizar una discusión integral sobre los
fondos coparticipables en ámbitos ajenos al Congreso. ¿Cuáles?.
Reflotar, tal vez, el CFI (Consejo Federal de Inversiones) que
Kirchner ayudó a lapidar cuando llegó a la presidencia. Se trata de
una utopía: el ex presidente sabe que esa organización condicionó
--cuando existió- a varios mandatarios, entre ellos Eduardo Duhalde.
Sería regalarles una herramienta que se le podría volver en contra
al matrimonio.
Kirchner le encargó a Colombi capturar la voluntad de Nito Artaza.
El senador es de la UCR pero alcanzó su banca auspiciado por el
gobernador. Dicen que el actor no parece dispuesto a transigir.
También el ex presidente está a la caza de los votos del par de
senadores del Frente Cívico y Social de Catamarca. Las penurias las
soporta el gobernador: hace cinco meses que Brizuela del Moral
recibe migajas de la coparticipación y debe hacer frente al pago de
salarios estatales recurriendo a fondos de una empresa minera
provincial.
Otro
par de presas que persigue andan por La Pampa. Carlos Verna y María
Higonet se acercaron a la oposición cuando estalló el conflicto por
el Central y las reservas. Kirchner lo envió a Pichetto a negociar,
pero el jefe de los senadores, hasta ahora, fracasó. Hubo también
una mediación del ex senador y titular del PJ pampeano, Rubén Marín.
Verna y Marín se desconfían, a veces con despecho, como aquellos
novios que han sabido de alguna infedilidad.
Esos
votos de los senadores de La Pampa serían clave para que el
kirchnerismo pudiera torcer la balanza y convalidar el DNU del
Bicentenario. Esa situación de apremio lo impulsó a Kirchner a
tragarse algún sapo: bramó en Olivos cuando el senador José Pampuro
defendió al Poder Judicial y desairó su hipótesis conspirativa. Pero
el veterano médico peronista no podrá dejar de ser el segundo de
Julio Cobos en el Senado, como propusieron algunos exaltados
kirchneristas. El voto de Pampuro, ahora mismo, vale como el oro.
Esa
delicada ingeniería le permitiría a los Kirchner evitar el albur de
un posible desempate de Cobos. Aunque el vicepresidente, después de
su consejo en la Bicameral a favor de la remoción de Redrado, ya no
pareciera ser el que fue. Le estaría pesando el embate de los
Kirchner y, sobre todo, el temor a que su figura se instale en el
imaginario colectivo como un estorbo institucional.
Cobos
había cuestionado el DNU contra Redrado y también el Fondo del
Bicentenario. ¿Como entender su conducta?. Estuvo la sombra del
matrimonio pero también el debate que afloró en el radicalismo.
Cobos retrocedió unos pasos en el acercamiento que había iniciado
para convertirse en el candidato presidencial indiscutido del 2011.
Tampoco
la discusión en la Coalición Cívica sonó como un coro de ángeles.
Alfonso Prat Gay debió pelear para imponer el criterio de revisar
toda la gestión de Redrado aunque avalar su resistencia a ceder las
reservas. Tuvo siempre en sus espaldas la mano de Carrió. Se habría
quedado con una espina: no haber solicitado la separación de Miguel
Pesce, que cubrió el interinato hasta el arribo de Marcó del Pont.
La
oposición, salvo la UCR, ha pedido a la Justicia qie investigue la
gestión de los directores del Central. Maneja una cifra: durante el
2009 el Banco le habría girado al Gobierno un monto equivalente al
Fondo del Bicentenario. Es decir u$s 6500 millones sin necesidad de
un DNU. La oposición, incluyendo a la UCR pero con la ausencia del
PRO, también recurrió a la Justicia por otra razón: que indague la
compra millonaria de dólares que hizo Kirchner en el 2008 destinados
a una operación inmobiliaria.
Ese
destape incomodó como pocas veces al Gobierno. El Gobierno se
refugió para explicarlo en una legalidad que, tal vez, exista. El
problema no sería sólo la legalidad: también la compostura y el
sentido común. El diputado y banquero Carlos Heller, mas vecino al
kirchnerismo que a la oposición, lo dijo con claridad: "No deben
hacerse negocios privados desde el poder.", apuntó.
Una
encuesta de un diario del interior (La Capital, de Rosario) reflejó
el equívoco del matrimonio. Para el 86% de los que opinaron los
argumentos oficiales no resultan convincentes.
Habría
incluso por detrás un conflicto mas profundo. Cualquier palabra de
los Kirchner parece, desde hace mucho tiempo, irreconciliable con la
fiabilidad.
Reproducción textual de la columna del politologo : Eduardo
van der Kooy,
en el diario clarin
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Líderes fatigados!!
Ni
Menem ni Duhalde pudieron convertirse en la alternativa constructora
de la renovación democrática. Kirchner no logró asumir una realidad
crítica y perdió su base de sustentación social. Los tres pudieron
ser “héroes en la retirada” pero eligieron imponer sus liderazgos
pagando con ello el precio del descreimiento de la gente. Alberto
Fernández.
En la
Navidad de 1989, el diario El País, de Madrid, publicó un artículo
titulado “Los héroes de la retirada”. Su autor, Hans Magnus
Enzensberger, sostenía que aunque en la modernidad la heroicidad se
alcanzaba por las victorias y los éxitos, asomaban hacia el fin del
siglo XX otro tipo de héroes que obtenían ese reconocimiento social
por haber sido capaces de desmontar estructuras perimidas perdiendo
en semejante labor sus propias fuerzas y hasta sus liderazgos.
El
ejemplo vivo de lo dicho era precisamente Adolfo Suárez. Como
presidente del gobierno español fue capaz de desarticular
exitosamente el Estado totalitario que Francisco Franco había
construido. Al hacerlo, sembró el campo sobre el que acabó
erigiéndose la España democrática. Pero no fue él sino un joven
socialista llamado Felipe González el que puso a ese país en la
senda de la modernidad republicana.
A
Suárez los españoles siempre lo recordarán por haber sido la bisagra
indispensable para que la democracia española se estabilice y se
desarrolle. Conseguirlo le costó su cargo y originó el tristemente
célebre “Tejerazo”. Pero su labor de desmonte y su ulterior retiro
político le valió el reconocimiento unánime de sus conciudadanos.
En la
Argentina de esta fresca democracia, hubo muchos a los que se les
reconoce el esfuerzo de haber desmontado sistemas perimidos pero que
no fueron capaces de construir las nuevas estructuras que lleven al
país a la modernidad.
Carlos
Menem encontró con el Plan de Convertibilidad un instrumento para
poner fin a la “Argentina inflacionaria” pero, enamorado de su
producto, no fue capaz de instalar una economía competitiva en un
mundo globalizado.
Eduardo
Duhalde no sólo pudo preservar la institucionalidad en una enorme
crisis sino que además desmontó todo lo nocivo que fue para nuestra
economía aquella convertibilidad. Aún así, no supo constituirse en
la alternativa constructora de la renovación democrática.
Néstor
Kirchner, finalmente, ha sido un revulsivo del pasado en muchas
cosas. Puso fin a la impunidad de los genocidas, consolidó una Corte
Suprema independiente y hasta impulsó un modelo económico singular
para el país que supo bajar el endeudamiento, acumular reservas,
controlar el gasto e impulsar el desarrollo industrial. Con todo
ello, en su rol de líder político no ha logrado asumir una realidad
crítica perdiendo así gran parte de su base de sustentación social.
Ha contradicho en acciones muchos de sus discursos iniciales y ha
terminado de ese modo refugiado en las mismas estructuras políticas
que decía querer combatir y cuya renovación pretendía.
Todos
ellos pudieron ser “héroes en la retirada” pero eligieron imponer
sus liderazgos pagando con ello el precio del descreimiento social.
Irremediablemente, tarde o temprano, todo liderazgo fenece. Algunas
veces es el mismo poder el que golpea y desgasta a los líderes. En
otras ocasiones es la condición humana, tan débil ante la
omnipotencia, la que los arrastra a una indebida persistencia que
sólo conduce al mismo lugar en el que anida el olvido ciudadano.
Es
porque se sabe de la finitud de los liderazgos que todo sistema
democrático prevé límites temporales a la acción de gobierno y acota
el mismo ejercicio del poder. Así se explica que en la historia
hayan sido muy pocos los que culminaron sus vidas ejerciendo el
poder e invocando la posición de líderes. Los que lo consiguieron
siempre han debido abandonar en el camino su condición democrática.
Persistir. Ésa es la consigna de muchos de los que fueron líderes en
la Argentina. No comprenden hoy que su misión ha sido cumplida y que
son otros los que deben montar las bases que conduzca a la Argentina
hacia la modernidad. Es esa persistencia la que no les permite ver
la realidad y la que los lleva a la terquedad, causa del error de
muchas de sus decisiones.
En
algunos casos, en ese contexto valoran a los “justificadores de lo
inexplicable” y desprecian a los que llaman la atención sobre los
problemas que existen. Como los jacobinos, acaban disparando contra
sus propios compañeros de ruta, que advierten lo que sucede.
Demacrados en su liderazgo se muestran incapaces de asumir sus
equivocaciones y, cuando malas consecuencias devienen de sus
deslices, cargan toda la responsabilidad en siniestras
confabulaciones urdidas por quienes no comparten sus pareceres.
La
repetición de ese estado de cosas va lastimando los liderazgos hasta
matarlos. Es común que ese desgaste no sea advertido por quienes
fueron líderes porque ante el poder siempre hay alguien complaciente
que construye y transmite una realidad diferente. No observan ni
siquiera que los mismos que llenan sus oídos con las “frases
adecuadas” hablan en privado de su declive o de su locura en un
intento por tomar distancia de los mismos errores que en público
minimizan.
Cuando
se advierten débiles, ya no pretenden convencer con conducta y con
prédica a sus seguidores. Sólo buscan domesticarlos a sus lógicas.
Algunas veces para lograrlo imponen un rigor que angustia a los
agitadores del orden que buscan imponer. En otras ocasiones, suelen
mandar a sus amansados voceros a castigar en público a los que se
rebelan a la domesticación.
Que
todo esto suceda es esencialmente malo. Es malo para los que fueron
líderes porque semejantes cosas les hace perder el respeto y el
reconocimiento que merecerían por lo que alguna vez fueron capaces
de hacer. Y es malo también para el sistema institucional, no sólo
porque en el poder terminan anidando algunos personajes a los que
sólo se los reconoce por la “valentía” de ser bravucones, sino
porque de ese modo se deteriora la calidad misma de la función
pública.
Si los
que alguna vez fueron líderes entendieran que su labor se ha
cumplido, no sólo facilitarían un mejor desarrollo de la calidad
democrática sino que también podrían lograr llegar al reconocimiento
social que merecen aquellos que alguna vez supieron servir como
tales.
En la
vida cotidiana, son muchas las veces que uno logra un reconocimiento
mayor cumpliendo con su labor y retirándose después. Imaginemos que
nuestra casa se incendia y que un bombero viene en nuestro socorro.
En el tiempo que necesita para dominar el fuego, es quien lidera en
la escena. Él ordena y nosotros obedecemos. Nos protege de las
llamas, nos dice cómo poner a resguardo a nuestros hijos y hast a
nos conduce a la salida. Ahora pensemos que, una vez dominado el
incendio, el bombero se queda para diagramar los arreglos de la casa
y dispone cómo nos distribuiremos en ella en lo sucesivo. No
conforme con ello, supongamos que el bombero rechaza la opinión de
los arquitectos y que nos amenaza diciendo que si no sigue él
liderando la situación, nuestra casa corre peligro de volver a
incendiarse. Si el bombero se retira de la casa al cumplir su tarea
de haber dominado el fuego, nos quedaría para con él una enorme
deuda de gratitud. Pero si insiste en permanecer en nuestro hogar
ordenando nuestras vidas, se nos volverá insoportable.
Lo
mismo ocurre en la política. Es imperioso conocer que el poder no es
propio sino que es dado por la gente; que todo liderazgo
inexorablemente culmina y que se puede ser muy apto para desarmar el
pasado y no serlo tanto para construir el futuro.
Cuánto
más serviría a nuestra sociedad que nuestros líderes advirtieran que
su misión se ha cumplido y que el ocaso de su tiempo los acecha. Si
lo hicieran, no deberían pagar los costos de devaluarse ante una
opinión pública que lejos de los pedestales los ve flanqueados por
oportunistas o domesticados que sólo buscan un mejor amparo.
Todas
cosas obvias, pero que deben ser repetidas en un país en el que los
“héroes de la retirada” se niegan a existir.
Alberto Fernández, ex jefe de Gabinete, su columna en el diario
Perfil
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 al 5 de Febrero de 2010
La corporación política
La falta de educación es un programa político!!
El editor
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin conciencia, sin coraje
Escuchar los entendibles discursos de las
victimas por la delincuencia ( caso la Horqueta que agradecen ser
bien tratadas o Cecilia Milone que hasta casi se ofrecia a hacer el
amor para no sufrir daño ) , habla de la anomia de la corporación
política que nada hace, igual que la sociedad que solo protesta en
patota y nada hace y de un oficialismo que alienta la delincuencia y
cada día y no da política alguna ni de prevención y menos de
contención, solo discursos sexistas vacíos y burdos llenos de
autoelogio solo superados por criticas y especialistas en el doble
discurso, cambiando lo que un día es bueno, al otro día es malo y lo
peor, no resisten archivos y solo pelean por dividir la sociedad y
la institucionalidad.
El Editor
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mafioso o cuasi mafioso?
Parece un mensaje mafiosos , no?, ( burlón
y a propósito para requerir el consenso periodístico ) uno no esta
acostumbrado a escucharlo, es una amenaza, lo peor es que quien hace
esta amenaza, es un funcionario publico.
NR. No recuerda a la presidente que decía del mensaje cuasi mafioso
por la simple caricatura de Hermenegildo Sabat, fue una amenaza
entonces no ¿ y se concreto contra el grupo Clarín como se ve ,No
resisten el archivo estos personajes mediáticos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Golpe x golpe
EL JEFE DEL CENTRAL ELIGIO EL
MOMENTO DE LA RENUNCIA Y LOS GOLPES
El caso Redrado: final anunciado con puro costo para el Gobierno
Martín
Redrado se había ido del Banco Central hacía ya un tiempo. Pero
antes, y ayer mismo, le hizo pagar un costo enorme al kirchnerismo.
Aunque, en realidad, todo fue el emergente de una situación creada
por el propio Gobierno, el día que decidió meter mano en las
reservas para pagar deuda externa.
No fueron por casualidad los ejes que Redrado eligió durante la
conferencia de prensa. La defensa de la entidad y de las
instituciones. La protección de las reservas. Y que durante su
gestión no hubieran existido cierre de bancos, devaluación, corrida
de depósitos ni cambiaria.
Además, de hecho cargó todo a su cuenta, nada a la del Gobierno. Eso
pretendió hacer, también, cuando citó las veces que desde el poder
político quisieron usar las reservas para otros fines o tocar el
sistema financiero.
"Me alejo definitivamente del cargo", dijo. Pero eso ya había sido
descontado por los mercados. Sólo queda casi un chiste: el Gobierno
anunció que no le aceptará la renuncia, para pretender que lo
echaron.
"Estamos en presencia de un estúpido" había dicho el jefe de
Gabinete. Tal vez Aníbal F. deba repensar su opinión sobre Redrado.
La noticia de ayer poco cambia en los hechos el curso en la Comisión
Bicameral. Muy probablemente, el dictamen valide la remoción de
Redrado, aunque aún no está claro el voto de Alfonso Prat Gay, el
diputado por la Coalición Cívica.
Aún así, es igualmente posible que en los fundamentos del
pronunciamiento de Julio Cobos y Prat Gay haya críticas a fondo y
bien sostenidas al procedimiento y las decisiones del Gobierno.
Por un motivo más, cuesta encontrarle alguna lógica al embrollo que
se armó con la destitución de Redrado. Es la forma como se hizo el
trámite ante la Bicameral: para empezar no hay ninguna consulta,
sino un "comunicarle el dictado del Decreto de Necesidad y Urgencia
...".
Luego, el artículo 2 ° del DNU. Allí el Gobierno se libera
("exceptúase", dice) de cumplir con el punto de la Carta Orgánica
del Banco Central que obliga al Poder Ejecutivo a contar con el
"previo consejo de una comisión del Honorable Congreso de la
Nación", antes de remover a directores del BCRA.
Puesto de otra manera: el mismo decreto que el Gobierno envió al
Congreso para sacar a Redrado excluye el consejo. O la consulta
tiene muy poco soporte legal o es para la platea o se pretende que
así es posible limpiar lo que se hizo mal. El enredo brota por todas
partes.
Como cuando la Presidenta afirmó: "Quieren que este canje fracase
para volver a endeudarnos", le enrostró a la oposición. En verdad,
el Congreso aprobó la suspensión de la ley cerrojo, que impedía
reabrir el canje, con el voto de unos cuantos legisladores
opositores.
Además, la operación misma aumentará el monto de la deuda pública.
Pues implica reconocer obligaciones con los bonistas que hoy no se
pagan, ni están computadas en las cuentas oficiales.
También será mayor porque el canje contempla un préstamo cash de
1.000 millones de dólares. Un bono que agregará nueva deuda, aun
cuando el monto final quedó entre paréntesis vistas las dudas que el
propio Gobierno ha creado.
Y para mayor abundancia, las declaraciones del ministro de Economía.
Amado Boudou dijo que el Fondo del Bicentenario fue creado para
cumplir con las obligaciones de 2010, y así "bajar la incertidumbre
sobre la Argentina". ¿De qué incertidumbre habla, que en ningún otro
lugar del Gobierno se la admite? Esta vez hay que reconocerle al
ministro que no falta a la verdad.
Si Boudou no quiso aludir a las dudas que todo el barullo siembra
sobre el resultado del canje, cualquier consultor con contactos en
el exterior puede dar fe de que esto pasa. Inicialmente, estaba
programado lanzar la operación en enero, luego fue corrida a febrero
y ahora el próximo turno es mediados de marzo. Resulta bien complejo
predecir cuándo quedará cerrada por completo.
Encima, la confusión con la suerte del Fondo del Bicentenario. Ese
traje hecho a la medida de los acreedores, a la vez pensado para
sostener el gasto público, ha quedado atrapado en el mismo
zafarrancho.
El resultado en la Bicameral no habría sido demasiado diferente, si
el Gobierno hubiese cumplido rigurosamente con la Carta Orgánica del
Central. Era difícil pensar en un Congreso abroquelado para defender
a Redrado. Quizás esa desconfianza por los demás que tiñe cada acto
de los Kirchner o su permanente avanzar contra vientos y mareas,
terminaron por meter un ruido enorme que pudieron haberse ahorrado.
Al menos por este lado.
Sólo lo que ya hay, le representa al Gobierno pagar costos sobre
costos. Uno, evidente, fue el despido del procurador del Tesoro,
Osvaldo Guglielmino: porque se manejó mal con la Justicia o se
negaba a seguir cumpliendo cualquier orden, para el caso da igual.
El kirchnerismo podrá seguir descargando culpas sobre otros, sin
reconocer que todo ha sido fruto de su improvisación y de esa
afición que tiene por no reconocer límites ni medir consecuencias.
Ni aún queriendo, las cosas pudieron haberle salido peor. Alcadio
Oña
, diario Clarín
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
País sin actualidad
¿La actualidad? No, no la veo. Se perdió. O se fue del país. Solo
existe el estar. El tiempo (como tal) se las tomó. Hay espacio a
secas. Una sociedad que vegeta en campana al vacío. Y en esta
situación no hay verbo "ser" que asome. Ni país que produzca
actualidad. Actual "actual" fue 1895 en que con 4 millones de
habitantes el país sorprendía al mundo con 3.500 escuelas, 23.000
industrias, 22 millones de vacas, 75 millones de ovejas. O 1945. O
1983.
Pero los años que se desbarrancaron de 1990 a hoy "no dan el piné".
Los registra el calendario pero no el tiempo. Acamparon en el
pasado. Traicionaron presente. Ahuecaron la historia. Y por si aun
les faltaba un despropósito viene la diosa Efemérides y emplaza a
2010 a celebrar el Bicentenario. Vaya misión: exponer la Omisión de
estos años. Dejar al descubierto "las verguenzas" ante comparación
que clama al cielo. Lo que fuimos y... lo que estamos. La ausencia
de actualidad. Vaya mandato el que le toca al flamante (y por ahora
inmóvil 2010).
En el Centenario ocultaron a los "atorrantes" en los caños del
Puerto. Pero en el Bicentenario es imposible: los excluídos que
supieron producir ya son tantos que no hay dádiva mensual que los
quite de la vista. Tan poco motivados están los bastoneros de la
fiesta que se disputan la concesión del escenario principal del
homenaje. Unos preparan el Colón. Otros "ganar la Calle".
Macri propone "un punto de encuentro para reflexionar sobre el país
que queremos" Frase que prueba que el reloj sigue detenido en 1810
pues ese "queremos" fue el que movió a ir a pedir frente al Cabildo
"saber de que se trata" (ignorancia popular no satisfecha todavía).
Kirchner por su lado llama a "festejar" (y motivos no le faltan dado
el fantástico progreso de la Caja familiar). Ambos por ahora no
muestran signos de aunarse ante tamaña fecha. Ni siquiera los
inspira que un investigador argentino (Daniel Resasco) con dos
colegas de la Universidad Oklahoma inventara un catalizador y el
método (hasta ahora imposible) de juntar el agua con el aceite. Lo
de Resasco abre la esperanza de que opositores y oficialistas del
país (y de otros) se propongan abandonar su obsesión de ser
aguachentos y aceitosos, dedicándose de una buena vez a "estabilizar
combinaciones".
Por donde se la mire, la tragicomedia internacional apabulla por
surrealista. Mientras millones de civiles de campo y ciudad sufren
el sinsentido social creciente, los actores principales depredan el
tiempo real del país y se apropian de la actualidad colectiva.
Timos, promesas incumplidas, clientelismo, bastardeo cultural y
educación marginada, generan el ámbito propicio para degradar "lo
actual" hasta dejarlo (como sucede hoy y aquí) en presente vacío,
inútil, incumplido. Estas operaciones perversas se practican en
diversa medida en todos los países.
En la Argentina son de público conocimiento (y a la vez, de público
desconocimiento). Mientras unos pocos hacen política como fareros y
la pasan advirtiendo de tales y cuales peligros se preparan, otros
persisten, impunes, en multiplicar seres masificados, hechos en
fotocopia, que alcancen el apacible grado de pelele. No hay motivos
fatales que justifiquen esta tendencia en casi todas las
administraciones tribales del planeta.
Aunque la historia (o lo que ella fuese) prueba que este estilo
prevalece sobre los intentos de darle un progreso "humano" a la
especie. Se trata de una vía dolorosa y por ahora inevitable. El
Poder recita lo contrario pero su primer mandato es "destruirás al
hombre como a ti mismo"Su naturaleza oculta al escorpión. Al que
ruega y al que pica. Son dos (pero en uno). Se trata de seguir
rogando. Pero a un dios que se ocupe, ya es hora, de lo actual.(*)
Perfil.com,
Esteban Peicovich
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
25 al 29 de
Enero de 2010
La política, un culebrón
La
política, devenida en culebrón
A pleno afloró esta vez el talento de los Kirchner para hacer de una
oportunidad una crisis: imaginado para ganar confianza en los
mercados, el Fondo del Bicentenario termina en un culebrón. El
viernes, el jefe del Gabinete no encontró mejor argumento que
denunciar a Redrado por pagar a su profesor de tango con plata del
Central. Para mejorar la imagen argentina en el exterior, sólo falta
que cumpla la amenaza y mañana le impida entrar al banco con la
Policía. Quizá crea que así perjudica a Redrado.: lo que es seguro
es que agrandará el culebrón. Labios hacia afuera, otros hombres del
oficialismo han salido también a decir lo que los Kirchner quieren
oír. Nada original: todo lo que el Gobierno sufre en estos días es
por culpa de los otros. En los otros ahora está una conspiración con
apoyo de la Justicia. Pero el nuevo revés disparó internamente el
pase de facturas (Conmoción en el Gobierno ante el nuevo revés por
las reservas)
La
sentencia de la Cámara es mucho más que el acta de defunción del
pomposo Fondo del Bicentenario: pone límites al uso de las reservas
para financiar al Tesoro. Y le da al consorcio opositor una clara
victoria política. El gasto público, que viene creciendo desde el
2003, está fuera de control. El superávit del 2009 se consiguió
tomando plata de donde se pudo: del Central, del FMI y, mucho, de
los jubilados. La duda hoy es cómo van a financiar el 2010, año
preelectoral y clave para garantizar la caja política. El
kirchnerismo perdió poder: se le complicó la toma de decisiones.
Aunque intente resucitar el Fondo con nuevo nombre y otras formas,
la oposición demostró capacidad para resistir. Y el modelo K
funciona con la imposición. Está en su genética. Las cosas cambiaron
el 28 de junio, aunque el Gobierno insista en negarlo.
Ricardo Roa,
EDITOR GENERAL ADJUNTO DE CLARÍN
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lanata y la India
Castas
eternas y casamientos por encargo en un paraíso tecnológico
Lanata
cierra la escala hindú de su diario de viajes. Una economía capaz de
producir 450 mil profesionales en informática por año y pobres que
se calefaccionan con bosta quemada.
Varanasi (también llamada Benarés) es la séptima ciudad sagrada del
hinduismo, a orillas del río Ganges. Se supone que fue fundada al
menos 3.000 años antes de Cristo para adorar a Suriá, el Dios del
Sol
Alguien
quitó las comas, los puntos, los guiones; así es la India: una
oración atolondrada de palabras, los miserables que miran a los
millonarios, que ignoran al resto, que mira la televisión o las
películas de Bollywood, una especie de Enrique Carreras en
continuado donde los protagonistas no se besan, o se casi besan sin
cerrar los ojos.
Hace
poco más de un año, por esta bahía en la que ahora demoran el tiempo
los enamorados sentados en el malecón llegaron en lancha, armados
hasta los dientes, diez terroristas pakistaníes de veinte a
veinticinco años. Eligieron ocho lugares estratégicos de la ciudad y
entraron disparando sin parar: 180 muertos y cientos de heridos,
gran cantidad de turistas, civiles, mujeres, casi todos
occidentales. Dispararon sin cesar contra los lobbies de los hoteles
de Marine Drive, un par de cafés y un templo judío lubavitch. La
confesión de un único sobreviviente permitió establecer vínculos
entre este grupo y otro que en 1993 asesinó a 250 personas con
explosivos.
Hace un
par de semanas, los teléfonos rojos del gobierno volvieron a sonar
con rumores de una nueva ola de atentados y se redobló la vigilancia
en hoteles, cines y edificios públicos.
Pero en
esta ciudad nadie tiene miedo; es cierto que es mucho más probable
morir atropellado en cualquier esquina, pero tampoco eso sucede: tan
bien o tan mal manejan.
En
cualquier caso, de morir, los indios creen que moriría sólo una de
sus vidas: sus actos, palabras y pensamientos les abrirán la puerta
a la vida posterior. Ese recorrido es su karma.
¿Qué
otra cosa, si no la idea de un destino inamovible, marcados a fuego
el futuro y el pasado, haría que un intocable pasara su vida
limpiando letrinas?
El
sistema de castas en la India existe desde hace 2.500 años: el
hinduismo enseña que los seres humanos fueron creados de distintas
partes del cuerpo de Brahma. La casta se vincula a la procedencia y
define el estatus social, el trabajo y la pareja.
Nadie
puede aspirar a pasar a otra casta en el curso de su vida. Debe
tener el oficio de su padre y casarse con alguien de su misma casta.
Sólo la reencarnación le permitiría aspirar a una casta superior.
Los
brahmanes (sacerdotes) son la casta más alta, salieron de la boca de
Brahma; los chatrias (políticos y militares) salieron de los hombros
de la divinidad.
Los
vaisias (comerciantes, artesanos y agroganaderos) se formaron de las
caderas de Brahma y los sudras (esclavos, trabajadores y
servidores), de sus pies.
Los
dalits, intocables y parias son una clase tan baja que está fuera de
las clases. La igualdad de los dalits fue el eje central de la lucha
de Ghandi.
Al
hablar de las castas, los indis sienten verguenza y temor: todos
comienzan argumentando que ya no hay castas con una sonrisa cordial
pero molesta hasta que reconocen la propia y, en general, se han
casado con iguales.
La
existencia de los intocables fue oficialmente abolida por la ley,
pero los dalits continúan en toda la India.
Los
brahmanes son los dueños de la tierra en las aldeas y ejercen el
préstamo como método de control.
Si bien
hay excepciones en el caso de los matrimonios, se siguen acordando
uniones por conveniencia de dote y, en el seno familiar, una mujer
vale mucho menos que un hombre.
Los
intocables no beben agua corriente de otras castas, y la comida del
colegio o el trabajo puede ser rechazada si quien la preparó es de
una casta menor.
Para
haber sido abolido, el sistema de castas parece bastante vigente.
La
reacción clientelista de la política, en muchos casos, empeoró las
cosas: el Estado dividió porcentajes en la educación y el empleo
públicos, con lo cual dio acceso a los dalits pero cristalizó a la
clase alta; tratando por igual a ricos y pobres es obvio que
beneficia a los primeros.
La
Academia acaba de agregar una nueva casta a las tradicionales.
Lant
Princhett, de la Escuela Kennedy de Harvard, sostiene que la India
representa un nuevo tipo de Estado: el Estado descontrolado. Un
Estado cuyas altas esferas de gobierno, extraordinariamente
competentes, no consiguen controlar sus ineficientes niveles
inferiores.
El
problema de la India es, para Princhett, la falta de competencia
entre sus dirigentes que sostiene un Estado prebendario y nepotista.
Los
indios exhiben orgullosos su metro en constante crecimiento. El
contraste entre el subterráneo limpio y ordenado y la calle caótica
sólo tiene veinte escalones.
El
sistema electrónico del metro hindú es tan moderno que los pasajeros
no saben poner las fichas en los molinetes. Pero el mayor orgullo es
otro:
—Es la
primera obra que se hizo sin robar un centavo –coinciden todos.
El del
metro fue un proyecto excepcional, que pudo sortear la burocracia y
los peajes.
El gran
proyecto de Bombay lleva tres comienzos frustrados: la idea de
integrar Dharavi a la ciudad, haciéndolo habitable con mínimas
condiciones de dignidad, suena a tarea casi imposible.
Dharavi
es un asentamiento muy precario en el medio justo de una ciudad que
se descascara y que tiene un déjà vu de algunos barrios de
Copacabana. Nadie sabe, en verdad, cuántos habitantes tiene Dharavi:
ochocientos mil, un millón, tres millones.
En
Dharavi supe que debajo de lo más pobre hay algo más pobre aun.
Dharavi
es pobre, pero no es el lugar más pobre: ese privilegio lo siguen
guardando los fantasmas que se desvelan a la noche al borde de las
autopistas y que se calientan quemando bosta de vaca.
Dharavi
es una especie de exprimidor de la pobreza: allí separan, reciclan,
buscan pepitas de oro donde nunca las habrá.
Son la
última oportunidad del sistema de buscar algo de carne alrededor del
hueso.
Allí,
el Estado proyecta construir viviendas de veinte metros para grupos
familiares de cinco o seis personas. Veinte metros, un pasillo, un
armario es su idea de la felicidad a la que, sin embargo, les cuesta
llegar.
—Esta
gente tiene que entender –dice Deby, de ascendiente brahman,
universitaria– que nunca va a poder comprar las mismas cosas que
nosotros. Les hace bien saberlo.
Si lo
hicieran después no podrían pagarlo y vivirían peor.
Deby es
un poco bruta, pero no lo dice con odio o ignorancia: es lo que es.
El
cinismo casual de Deby se derrite en los ojos de Sarogini, veinte
años, empleada de un call center, cuando sostiene sentada en el
malecón:
—Voy a
casarme por encargo.
Y deja
que un silencio pase y estalla en otra sonrisa. Sabe que está
provocando y le gusta discutir:
—¿Quién
va a elegir a mi esposo? Mis padres. Si supieron criarme a mí, ¿por
qué se equivocarían en eso?
India
produce hoy más de 300 mil ingenieros y 150 mil profesionales en
informática por año.
Ellos
son una especie de baby boomer que se vuelca sobre las ciudades del
sur, Bangalore o Hyderabad, que hasta hace algunos años eran
pequeños pueblos agrícolas.
Un
ingeniero recién recibido gana aquí unos 300 dólares al mes, en el
mismo país donde 200 millones de habitantes son menos que pobres y
donde la ONG Save the Chilhood rescató, en diez años, a 76.000
chicos esclavos.
“Bien
relacionada familia de origen brahmín de Delhi –dice uno de los
cientos de avisos matrimoniales del periódico del domingo– busca
alianza con joven vegetariano y acomodado para su hija nacida en
1983, con MBA, linda, inteligente y educada en los valores modernos
y tradicionales.”
Casémonos en Bangalore. Las relaciones entre ambos sexos no son
fáciles en la India. Como en todo colectivo con gran influencia
religiosa, la mujer tiene menos valor en el mercado (es quien debe
disponer de una dote) y crece separada del hombre por un chador o
por una pared.
Los
chicos son torpes y vergonzosos, y no saben cómo manejarse ante el
sexo opuesto: pasan de la sonrisa tímida al intento de violación.
La
ausencia de la mujer hace que las relaciones entre los hombres, en
la adolescencia, tomen características peculiares.
La
mayoría de los amigos anda por la calle de la mano, o entrelazados
por su meñique. Entre dos adolescentes puede parecer gracioso, pero
entre dos policías de uniforme y bigotes parecen un homenaje al Gay Parade de San Francisco.
Las
manitos no significan más que eso: otra forma de relación. Las
relaciones prematrimoniales, al igual que el divorcio y la
homosexualidad, son condenados socialmente.
El
aeropuerto de Bangalore, donde viven cinco millones y medio de
habitantes, fue construido en seis meses. La ciudad alberga 1.500
universidades e institutos de educación superior y más de cien
centros de investigación y desarollo tecnológico. Los indios, claro,
lo llaman el nuevo Silicon Valley, aunque en este valley las vacas
comen basura en las esquinas y los chicos revolotean alrededor de
los semáforos buscando una moneda.
En
Bangalore funciona Infosys, con 20 mil empleados de 26 años promedio
que atienden desde aquí a todo el mundo. Está dentro de Electronics
City, una isla de 150 hectáreas que aloja a otras cien empresas
desde principios de los ochenta.
El
fundador de INFOSYS, Nandan Nilekani, desarrolla para el Gobierno el
carnet biométrico, un chip que le da identidad civil y bancaria a
cada habitante de la India, incluyendo homeless y desclasados.
Allí,
en los galpones de la ONG, varios cientos de personas abandonadas a
su suerte duermen cada noche, una al lado de la otra en colchonetas
oscuras y tratando de retener el calor.
Jorge Lanata, su
columna diario Perfil
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La razón de
Víctor Hugo
Hace
unos días Víctor Hugo Morales realizó una crítica a los comentarios
que se publican en Perfil.com. Antes de responderla, deseo compartir
con el lector los dichos completos de Víctor Hugo (aunque esta
columna tenga que ir con una foto pequeña y mi respuesta sea menor:
es de buen anfitrión; además, él haría lo mismo).
Víctor
Hugo dixit. “Lo que voy a decir me lo planteo más como pregunta que
como convicción porque en realidad estoy un poco desorientado. A
veces tengo la impresión de que ha surgido en el periodismo una
nueva forma de amarillismo y se lleva adelante con la aquiescencia
de los periodistas o de los dueños de los medios, que a veces suelen
ser críticos del periodismo bastardo. Podría ser que una cierta
hipocresía esté campeando muy orondamente por los medios de
propietarios que seguramente observan con espanto los desbordes
amarillistas de los otros. Pero si yo tuviese razón en mi sospecha,
me da la sensación de que no se están fijando en esos desbordes de
sus medios.”
“De
qué estoy hablando: de los diarios digitales. Cuál es el amarillismo
en los diarios digitales o en algunos por lo menos: el dejar que las
personas de peores instintos puedan descargarse vomitando todo el
veneno, toda la discriminación, grados superlativos de imbecilidad,
palabrotas, cuanta porquería haya en el idioma y en la pérdida de
calidad de la discusión, cualquiera que sea.”
“Yo
francamente ignoraba un poco este tema. Un poco no, totalmente.
Hasta que me advirtieron lo que sucedía en una nota que hice hace
unos pocos días. Me dijeron: ‘¿Viste en el diario Perfil las cosas
que dicen?’. Es verdad que había algunas a favor, pero no importa
las que estaban en contra. Mil veces hemos pasado, y les consta a
ustedes, opiniones de la gente que están muy en línea contraria a lo
que quien les habla, por ejemplo, piensa o a lo que el programa
editorializa. Pero en el diario Perfil me encontré que donde estaba
la nota, a propósito de algo que había dicho yo (no importa ya cuál
era el tema), me advirtieron, y me picó la curiosidad. Entonces fui,
y lo primero que me pregunté fue en qué Manual de Estilo del amigo
Jorge Fontevecchia, por ejemplo, figura ese tipo de contribución al
periodismo. No sé si tengo razón, a lo mejor me encuentro con Jorge
Fontevecchia y me dice: ‘No, mirá, esto es lo nuevo, esto es lo que
en el periodismo se está estilando en el mundo entero’. La gente
entra y simplemente vomita. Sería lo mismo encontrar bilis dentro de
la computadora que encontrar las opiniones que uno descubre allí. Yo
me lo planteo más que nada como un tema a desarrollar un poco más.”
“Después
quise abundar y me fijé lo que decían de cada uno de los que
escriben en los medios. Me di cuenta de que, por ejemplo, al Chavo
Fucks le decían cualquier cosa y a otros analistas. A Fontevecchia
lo trataban inesperadamente con una notable elegancia, no había
nadie que fuese un poco más soez, los soeces se iban en ese caso.
Después me fijé un poco en La Nación. En La Nación me di cuenta, yo
no sabía que existía esto, a lo mejor Jorge me puede decir. Que
tengo un gran amigo y alguien que admiro muchísimo como Gastón
Roitberg a cargo, parece que hay una especie de moderador, pero
igual me da la sensación de que se filtran cosas que uno dice.”
“Qué
nos agrega esto. Alguien hace una crítica, escribe una nota. En la
nota pone toda su pasión y le faltan el respeto muchos. Advertí, por
ejemplo, que de Joaquín Morales Solá, tan respetable como es
Joaquín, no hay opiniones. No sé si Joaquín lo pone como una
exigencia, que compartiría plenamente. Cómo va a escribir una nota y
después aparece cualquier desaforado que lo odia, vaya a saber por
qué motivo, diciendo cualquier disparate. No sé si es algo que él
impone, o el diario para proteger a su columnista estrella hace.
Pero no todos tienen ese tipo de protección. Por supuesto que hay
diferencias entre las páginas de los diarios y demás.”
“Pero
me pregunto si ésta es una contribución a mejorar nuestra calidad
intelectual, nuestro lenguaje, la forma de hacer periodismo, o esto
es algo que está bastardeándonos todavía más. Y entonces dónde
quedaría el amarillismo que a veces descubrimos en ciertos programas
de televisión que nos dan vergüenza, o en cierto programa de radio.”
“Yo me
siento un ingenuo, en algunos casos tenemos unas perlitas que
preparó Laura Caragliano de los siguientes insultos de este año.
Hace días que las tengo, todavía no las he pasado un poco porque no
da el tiempo, y otro poco porque le pedí a Laura: ‘Poneles un
puntito a todas las palabrotas’. Más o menos se sabe lo que dicen,
pero el hecho de que no surja la palabra es menos hiriente, me
parece. Así que usémoslo sin que la gente que pone la radio sin
saber qué es lo que le van a decir tenga que aceptarse indefensa.
Bueno, me lo planteo como un tema, se lo planteo a ustedes. Si es
que alguna vez han entrado a los diarios digitales. A lo mejor les
parece bárbaro, y les parece divertido. Pero a mí me da la sensación
de que se olvidan de cuál era la discusión, de cuál era la nota,
para ir directamente a los disparates que algunos aprovechan para
decir, desde el anonimato que siempre implica una cobardía feroz.
Y créanme algo, no
estoy enojado por lo que allí leí de mí. Uno va desarrollando un
cuero muy grueso para estas cosas. Y suele estar muy por afuera de
esto, de lo que la gente pueda decir. Porque vivimos entre mimos y
ataques. Y ya estamos entrenados para eso. Pero me pareció cuando
leí, cuando entré a Perfil, por otra parte tan delicado en toda su
presentación. Tan gustoso como es el diario de la estética en
general. Porque no se le puede reprochar nada, y realmente es un
gran diario. Me digo qué le aportará a PERFIL, a las convicciones
periodísticas, o a lo que llamamos Manual de Estilo, lo que leí. Lo
que descubrí a propósito de algo de lo que me habían advertido.”
Respuesta. Tengo el mismo rechazo por todos aquellos
que, aprovechándose del anonimato que puede permitir Internet,
utilizan esa libertad para “vomitar su veneno”, como dice Víctor
Hugo. Entré a Lanacion.com y encontré el mismo tipo de comentarios:
algunos lúcidos e inteligentes entre varios otros que destilan
ignorancia, discriminación y el componente más animal del ser
humano.
Sabía que Joaquín Morales Solá había pedido que se excluyeran de sus
columnas los comentarios, quizá yo lo pediría como columnista en
otro medio pero no puedo en Perfil.com impedir para mí lo que no
impido para los demás.
Tampoco
los comentarios de las contratapas son moderados, hay críticas
variadas, por ejemplo Ratablanca escribió: “Fontevecchia es un
mercenario de la pluma”. Livia escribió: “Es una obviedad decir que
Fontevecchia es un cómplice de los K para voltear a Macri”. Y
Moalais escribió: Fontevecchia=Macaluse=Kirchnerista.
Para
la cuestión de fondo no tengo respuesta. No es que no sé si en
Lanación.com y Perfil.com estamos haciendo bien al publicar
comentarios anónimos, Internet nos obliga a viajes hacia lo
desconocido que exigen tolerancia a la imperfección.
Reproducción
textual de la columna de Jorge Fontevecchia ,director del diario
Perfil
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El ocaso y las señales
Las
señales inconfundibles de un ocaso
Varias
derrotas en una sola semana para los Kirchner. Obligados por la
oposición, debieron dar marcha atrás con el relevo por DNU de
Redrado en el BCRA. Tampoco podrán recurrir al uso de las reservas,
según lo ratificó la Cámara. El Congreso empieza a ganar
protagonismo.
Néstor Kirchner volvió a recurrir a su manual viejo y dilecto. De
ese manual extrajo la última semana un ardid político que utilizó
demasiadas veces en su apogeo de poder y que, por tal razón,
pareciera desgastado: intentó cubrir la escena pública agigantando
un conflicto con el propósito de disimular otro que tiene al
matrimonio presidencial en jaque.¿Cómo sería eso? Sencillo y
conocido: los Kirchner redoblaron, sin urgencias a la vista, su
embate contra Julio Cobos para generar una crisis revulsiva y
polvorienta que distrajo también a la oposición. El eje de la crisis
dejó de ser en apariencia, como venía siendo, el desplazamiento por
DNU de Martín Redrado del Banco Central y la creación del Fondo del
Bicentenario para meterle garfios a las reservas.
Sólo en
apariencia. El fallo de la Cámara en lo Contencioso Administrativo
que ratificó la prohibición del uso de las reservas para atender
deudas externas y confirmó las potestades del Congreso para decidir
el destino de Redrado, devolvió al matrimonio a su triste realidad.
Sucede que los Kirchner viven enamorados de las apariencias. De otro
modo, entre tantas cosas, sería inexplicable la vigencia de las
cifras del INDEC. Tales superficialidades revelarían que el
matrimonio no mide o mide muy poco las consecuencias profundas de
sus actos. Hay un Gobierno, una democracia, un sistema político, una
institucionalidad y una reputación que se degradan cada día en la
Argentina.
El
desplazamiento frustrado de Redrado por decreto tuvo una enorme
repercusión internacional, en especial en el universo económico y
financiero.
A
través de la suspensión del viaje a China, el mundo se anotició de
que existe en nuestro país una Presidenta que sería rehén del
vicepresidente. Aquel mundo sabía de las extravagancias argentinas,
aunque no tanto. Arturo Valenzuela, el delegado que sin suerte envió
hace poco Barack Obama, todavía no terminó de explicar en el
Departamento de Estado que su diálogo aquí con el vicepresidente no
significó un contacto con el Gobierno.A los Kirchner no pareciera
preocuparles demasiado aquel descrédito externo. Hace rato que
Cristina renunció a la idea que pregonó en su campaña de la
reinserción argentina en el mundo. El aislamiento es ahora similar o
mayor al del Gobierno de su esposo. Y ese descrédito no provendría
sólo de las extravagancias o de los desa guisados políticos. Llamó
la atención, por ejemplo, el énfasis de Julio De Vido cuando amenazó
los últimos días con la estatización de Telecom.
Lo hizo
a raíz de una medida cautelar de la Justicia que frena su venta. Una
parte de Telecom pertenece en el país al capital de Telefónica. En
España y en Italia sospecharían que la jugada del ministro de
Planificación apuntaría, en realidad, a dañar el valor de las
acciones de Telecom para facilitar su compra por parte de grupos
económicos afines al Gobierno. De Vido es desde hace mucho, en
persona, el agente de ese negocio.El conflicto entre los Kirchner y
Cobos es vastamente conocido. Quizá se conozca menos la trama de las
explicaciones que brindó Cristina para suspender su viaje a China y
armar un nuevo escándalo. No habría en ciernes el riesgo político
que la Presidenta describió. Podrá dudar el kirchnerismo del
juramento de buena conducta que hizo el vicepresidente. Pero está
claro que desde su condición de mandatario interino –cuando Cristina
se ausenta del país– no está habilitado para firmar ningún decreto
que no lleve, como mínimo, la firma de un ministro.
También
podría ser, en medio de tantas supuestas conspiraciones y paranoias,
que los Kirchner estén detectando la existencia de alguna lapicera
traidora dentro del Gabinete.
Cobos
venía capeando hasta ahora bastante bien la relación quebrada con
los Kirchner desde que laudó a favor del campo al votar en contra de
la resolución 125. Aquel gesto accidental y vacilante le permitió en
poco tiempo trocar el anonimato en popularidad y convertirse en un
presidenciable. Conservó esa expectativa diferenciándose siempre en
las palabras –antes que en los gestos– del matrimonio. Pero este
verano, quizás, dio el paso en falso que le sirvió de excusa a los
Kirchner para querer hacer rodar su cabeza de una vez.El
vicepresidente dijo que en el 2011 le encantaría enfrentar al ex
presidente. Se oficializó como candidato y pareció desbalancear ese
equilibrio milimétrico entre su papel institucional y el de
dirigente opositor. Al del añejo problema con los Kirchner ha sumado
ahora otros problemas: el de la permanencia en su sillón y el debate
abierto en torno a su persona en el radicalismo y en casi todo el
arco opositor.
¿Hasta
cuándo podrá permanecer donde está? ¿Le seguirá sirviendo la guerra
con los Kirchner para alimentar la ilusión presidencial? ¿O esa
colisión constante le hará, al final, perder predicamento en la
franja social que logró cautivar? Ni Cobos ni sus hombres tienen hoy
una respuesta para esos interrogantes. "Por ahora hay que seguir y
pensar en un plan alternativo", confió uno de sus laderos
principales.¿En que consistiría ese plan? "Julio no podría pasar de
la vicepresidencia a la planicie política", explicó aquel mismo
portavoz. Su retiro del poder debería ser acompañado, al menos, con
su proclamación como precandidato radical. Pero eso forzaría a una
aceleración de los tiempos para el cual ni el radicalismo ni el
resto opositor parecieran preparados. La oposición en el Congreso
convino en diciembre pasado, cuando consolidó la mayoría en
Diputados, que la discusión sobre cualquier candidatura quedaría
congelada hasta el amanecer del año próximo.
Los
radicales no poseen ahora otro candidato que no sea Cobos. Pero
resisten todavía rendirse a sus pies. No querrían tenderle, con
tanta facilidad, una salida de emergencia: prefieren observar cómo
el vicepresidente se las arregla para enfrentar la batalla más brava
que le presentan los Kirchner.
El
matrimonio no pretendería tumbarlo sólo para consumar el divorcio
político con él. Cobos podría ser, además, un voto clave en un
Senado donde existe paridad entre el kirchnerismo y la oposición.
Los Kirchner no desean padecer con otros desempates.Hay en la
oposición demasiadas cosas que están aún en barbecho y que
desaconsejarían decisiones apuradas. Los radicales vienen
conversando discretamente con el socialismo, pero el partido de
Hermes Binner no ha roto su alianza con Elisa Carrió. La líder de la
Coalición le hizo la cruz a Cobos, toma distancia con la UCR y tiene
un vínculo ambivalente con el socialismo. Carrió también sufrió la
última semana un momento de confusión: pidió la renuncia de Cobos,
igual que Mauricio Macri, aunque luego se rectificó sin dejar de
criticar el papel del vicepresidente. El humo de la maniobra de los
Kirchner pareció cegarla.
La
oposición se enreda en esas situaciones y se enreda también con sus
diferencias insolubles. Aun así, está logrando trazarle ciertos
límites al poder que los Kirchner utilizaron por años a discreción.
Hay en ese sentido una determinación firme de Carrió, Felipe Solá y
el PRO de Federico Pinedo. La determinación es más lábil en el
radicalismo. El primer límite fue aquel reparto de poder en el
Congreso cuando cambió su composición. Otro, fue haber forzado a la
Presidenta a enviar el DNU de despido de Redrado a la Comisión
Bicameral. Ahora presiona sobre el Fondo del Bicentenario. Es decir,
el decreto que pergeñaron los Kirchner para utilizar 6569 millones
de dólares del Banco Central y abrir la puerta a otros 11 mil
millones de pesos, supuestamente libres de disponibilidad.
La
oposición, como ocurría hasta hace poco, no parece ya sentirse
solitaria en un desierto. Los fallos de dos instancias judiciales
–una jueza y la Cámara– estarían apuntalando su estrategia. El
Gobierno tiene pensado recurrir a la Corte Suprema aunque sabe que
el máximo Tribunal no entendería en el tema y, además, le viene
marcando los excesos de poder. Esos excesos pertenecen a la génesis
política de los Kirchner pero han tenido, en este conflicto, otros
exponentes: Aníbal Fernández, el jefe de Gabinete, Amado Boudou, el
ministro de Economía y Carlos Zanini, el secretario Legal y Técnico.
De ellos salió la directiva para que dos directores del Central,
Miguel Pesce y Sergio Chodos, hicieran el giro de las reservas antes
de que la jueza María José Sarmiento aceptara la medida cautelar
presentada por la oposición.La maniobra se frustró por dos razones.
Entre la apertura del clearing bancario del viernes 8 y el fallo de
la jueza mediaron apenas 45 minutos. Pesce y Chodos intentaron
dilatar la notificación del fallo, pero un gerente de carrera del
Central se encargó de difundirla.
La
pelea en el Central no cede. Se difunde información sobre gastos de
Redrado en taxis aéreos: esos taxis habrían trasladado dinero a los
Tesoros regionales para frenar la corrida cambiaria que se produjo
en octubre, el día después de la estatización de las AFJP. De esa
misma jornada, afirman fuentes del Central, podrían surgir
sorpresas: la compra de millonarias cifras en dólares de personas y
empresas muy cercanas a los Kirchner. Redrado, pese a la amenaza
descarada de Aníbal Fernández, piensa aguardar la conclusión de la
Comisión Bicameral antes de decidir sus pasos. La oposición asoma
envalentonada como nunca. La Justicia, por distintos conflictos,
falla en contra de los intereses del Gobierno. Esas parecerían,
ahora sí, las primeras señales del final irremediable de los
Kirchner.
reproducción textual de la columna de politólogos Eduardo van der
Kooy en el diario Clarín
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Itamaraty a veces se equivoca
Las lecturas equivocadas de Itamaraty
La política exterior del presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha
sido pautada por el esfuerzo consistente de ampliar cada vez más la
presencia de Brasil en el mundo.
Como potencia regional emergente ha actuado activamente en la esfera
de la diplomacia internacional para poner a Brasil en el centro de
estructuras de poder internacional. Incluso,
David Rothkopf, analista de la revista Foreign Policy de Estados
Unidos, nombró a Celso Amorim como el mejor ministro de asuntos
exteriores del mundo por la diplomacia que desarrolla Itamaraty.
Sin embargo, en los últimos tiempos ha cometido algunos desaciertos,
en su tradicional y sólida política exterior, que demorarán las
aspiraciones de esa potencia regional para convertirse en un actor
de primer orden en la geopolítica mundial.
El presidente Lula, su asesor principal en política
exterior, Marco Aurélio García, el ex vice ministro de Exteriores,
Samuel Pinheiro Guimaraes, -considerado uno de los intelectuales
cuyas ideas influyen en la política externa del actual gobierno-,
hicieron una lectura equivocada de la crisis hondureña cuando
decidieron involucrarse de lleno y apoyar, hasta las últimas
consecuencias, la restitución del presidente constitucional Manuel
Zelaya.
La ofensiva política exterior brasileña no fue
suficiente y no logró acuerdos ni unanimidades en la OEA y ni en la
Cumbre Iberoamericana, y fracasó en su intención de restituir al
mandatario centroamericano depuesto por un por un heterodoxo golpe
de Estado. Y por el contrario, tras elecciones presidenciales que
tuvieron una alta participación, muchos de los países de la región
comenzaron a aceptar los resultados de las urnas, como parte de un
proceso para que Honduras vuelva a la democracia plena.
El error fue tan evidente que en Itamaraty, varias
voces cuestionan el cambio de la política exterior brasileña al
romper con el principio de no intervención, y califican las
decisiones como erradas y costosas para los intereses de la
diplomacia de la potencia subregional.
El ex canciller mexicano Jorge Castañeda, en una
extensa entrevista en O Estado de Sao Paulo, decía que Brasil se
estaría comportando como un “enano” más que como un gigante
diplomático al asumir batallas menores por un país poco decisivo.
Ello tampoco se correspondería, sostuvo, con las aspiraciones de
Brasil a ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas.
La política tradicional de Itamaraty, establecida por
el Barón de Río Branco en la primera década del siglo pasado, y
continuada durante años posteriores, con gobiernos de distinta
orientación ideológica, establecía que, en Centroamérica y el
Caribe, Brasil reconocía la primacía de Estados Unidos en la
resolución de las crisis y conflictos de la región, mientras que el
sur del continente quedaba baja la influencia de la poderosa
cancillería brasileña.
“Brasilia está en el hemisferio Sur. Washington está en el
hemisferio Norte. Es natural que las cosas, a veces, sean vistas de
forma diferente”, sostiene el canciller Celso Amorim, que sin
embargo justificó la implicación de su país en Honduras. El viejo
pacto no escrito entre Brasilia y Washington se rompió con la crisis
hondureña.
En círculos diplomáticos ven esta situación como consecuencia de una
jugada política de Venezuela, que colocó a Brasil ante un hecho
consumado y con poca posibilidad de maniobra, pero también en forma
paralela cuestionan la creciente influencia del izquierdista PT, que
de la mano de Marco Aurélio García y Samuel Pinheiro Guimares -amigo
del presidente, Hugo Chávez, y tachado como representante del
antiimperialismo en Itamaraty- dirigen la política exterior
brasileña hacia América Latina. Algunos diplomáticos temen que la
tradicional política de Estado de Itamaraty, se convierta en una
política que responda únicamente al izquierdista PT.
No son pocos dentro de la cancillería brasileña que ya empezaron a
hablar de flexibilizar la posición ante los hechos consumados en
Honduras, tras el pronunciamiento de las urnas. Incluso hablan de
preparase a darle el asilo político a Zelaya, que ya anunció que
formará un grupo político para aglutinar a sus seguidores. Incluso,
Itamaraty le solicitó a México que recibiera Zelaya como forma de
buscar una salida del atolladero en el que se metió, algo que en
principio desechó el propio presidente depuesto.
Claro está, que si Itamaraty hubiera logrado con su intervención
resolver la crisis de Honduras estaría festejando su éxito, y
Brasilia habría comenzado a asumir el tipo de liderazgo regional de
una potencia. Pero eso no sucedió y las consecuencias de decisiones
precipitadas que no tuvieron el final que Brasil quería, ya dejaron
algunas consecuencias para su política exterior.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue claro y directo
en una carta enviada a su colega brasileño, más allá de los elogios
mutuos que tiempo atrás de habían prodigado. La Casa Blanca decidió
aceptar el resultado de las elecciones hondureñas como forma de
avanzar en la normalización democrática, mientras que Brasil no las
reconoce y sigue sosteniendo a Zelaya que está refugiado en su
embajada en Tegucigalpa.
La controvertida visita del presidente iraní Mahmoud
Ahmadineyad a Brasil fue también otro de los hechos que le valieron
varias críticas al presidente Lula, no solo al interior de su país
sino también en el exterior, ya que el gobierno brasileño le dio el
oxígeno que buscaba el régimen de los ayatolás cada vez más
cuestionado y sancionado por su carrera nuclear. Teherán, logro
avanzar un casillero en América Latina luego de afianzar su alianza
estratégica con los países del ALBA. La penetración diplomática
iraní se consolida con el abrazo de la nación más influyente de la
región.
La carta de Obama llegó al presidente Lula el domingo
22 de noviembre, precisamente un día antes que Lula recibiera para
una reunión al líder de Irán, Mahmud Ahmadinejad. Mientras que
Washington cuestiona al régimen iraní, Lula le dio el apoyo y el
espaldarazo que la teocracia necesita, ante las sanciones mundiales
y ante una sociedad iraní cada vez más critica por la represión a la
oposición.
El asesor de Lula para asuntos internacionales, Marco Aurélio
García, dijo que la posición de Estados Unidos ante las elecciones
en Honduras era “equivocada”, y sostuvo que Brasil “ve con
preocupación algunos síntomas y algunas posturas de Estados Unidos
que, sobre la situación en Honduras, es de nítido desacuerdo con los
países suramericanos”, dijo. Brasil ya había criticado a Washington
por el uso de las bases colombianas ante el temor que su liderazgo
en América del Sur se viera cuestionado.
Pero además el asesor de Lula, reconoció explícitamente el derecho
de Teherán a desarrollar un programa de generación de energía
nuclear. Mientras que por abrumadora mayoría, la Organización
Internacional de Energía Atómica (OIEA) condenaba la política de
Irán en este campo, lo que abrió el camino para que el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas apruebe nuevas sanciones en su
contra, Brasil se abstuvo de votar la sanción. Samuel Pinheiro
Guimares, justificó a los países subdesarrollados que procuran
fortalecer su poderío militar y atómico.
A cambio de la generosidad recibida de Brasil -Lula fue uno de los
primeros gobernantes en felicitar la cuestionada reelección de
Ahmadinejad el 12 de junio pasado-, el presidente iraní respaldó las
pretensiones brasileñas de ocupar un asiento en el Consejo de
Seguridad de la ONU.
La crisis en Honduras y la reciente visita del presidente iraní,
sumado a las otras diferencias políticas que mantiene con
Washington, perjudicará las ambiciones brasileñas de tornarse un
actor relevante en la escena internacional, al menos en el mediano
plazo.
Brasil seguirá buscando ocupar espacios de poder e influencia, pero
el fracaso de su política exterior en Honduras y el entusiasta apoyo
de Lula a Ahmadinejad, no pasaron desapercibidos en la comunidad
internacional.
José
Luis Martínez,
su columna en Safe
Democraty
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13 al 22 de
Enero de 2010
El traidor
que viene
Es probable
que en estas horas la gran preocupación de los Kirchner no sea
Redrado, los fondos buitres o el Banco Central, sino adivinar cuándo
serán traicionados por Daniel Scioli. En la medida que la crisis
política kirchnerista evoluciona, va quedando claro que aquello que
parecía inexplicable (la sumisión absoluta del gobernador frente a
la pareja presidencial) podría ser parte de una jugada magistral que
no supimos ver. Con cada salto de un funcionario se consolida la
tendencia que sigue: la sociedad parece dispuesta a perdonar a
quienes abandonan el barco; no sólo los perdona, los premia. ¿Se
imaginan lo que implicaría un paso al costado de Scioli? Ya ahora,
sin demasiado esfuerzo, está logrando algo que parecía imposible:
ser el funcionario más importante a los ojos de los Kirchner. No
pueden darse el lujo de que se vaya. A la luz de lo que acontece con
Redrado, quienes pensaban que el hombre de la lancha permanecía
adherido para evitar convertirse en un cadáver político, podrían
verse obligados a revisar sus teorías. Quizá sólo espera el momento
indicado para decir basta y posicionarse de cara al 2011. Si bien es
cierto que el paso al costado no puede darse “en frío”, que hace
falta un disparador que lo justifique, la provincia es un cantero
fértil de “oportunidades” y el matrimonio también. Los motivos
podrían surgir en un abrir y cerrar de ojos. Ahora bien, según la
lógica kirchnerista pueden ocurrir dos cosas en los meses que
vienen. La primera, que busquen tranzar con Scioli por todos los
medios a su alcance. ¿La segunda? Que lo destruyan antes de que el
gobernador decida hacer uso del poder que acumula. Pagarían un costo
alto por el “asesinato”, pero nada comparado al riesgo de enfrentar
otra traición.
belloomar |
perfil.com
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ideología
minima
HAY QUE VOLVER AL AÑO L
La ideología de la especie es mínima. Ganar el
pan, escapar del infierno y echarse panza arriba en al mar. Lo sueña
Sísifo. Pero no se le da. Sobre la medianoche del año ido el
pobrecito imagina esa playa, sacudirse del hombro la roca,
zambullirse en el agua matriz. Todo
año que llega le insinúa la esperanza de que esta vez será.
Pero no todos los Sísifos llegan. También en los mitos crece la
exclusión. La mayoría de los Sísisfos tienen tan mala suerte que
acaban boqueando en enero (¡y aún así felices¡) ante el pútrido río
de la Plata. Solo les permiten imaginarse el mar.
Sudan los Sísifos. No dejan de sudar. No es para menos. Ahora mismoasoma
2010 con nueva versión de la “La caja de Pandora”. Es
la ópera más actuada de la historia. Su tema: nuestro destino in
progress. Es el más grande disparate de los dioses (si los hay). Si
esto es la vida la vida dónde está. "Life is no way to treat an
animal" grita Vonnegut. Tampoco las ideologías son maneras de tratar
al ciudadano.
El siglo 20 dejó 100 millones de cadáveres contra natura. El 21
pendula entre morir por átomo loco o clima desquiciado. El aquelarre
comunista y la perversión capìtalista desfloraron la razón. Nació de
ellos este surrealismo crudo que al igual que Chaplin en "El gran
dictador" taconea con el mundo al antojo de pulsiones más oscuras
cada vez. Los dogmas de la razón han hecho añicos a la mismísima
razón. Otra vez 2 más 2 son 5. Capota el castillo de naipes que
engolados tahures vendieron en sofisticados tenderetes con el nombre
de Civilización. Solo será Heráclito “el oscuro” quien se ocupe de
liberar y curar el hombro del mítico Sísifo. Ni
ovnis ni mesías. El cambio en serio.
Tiempo que recupere el pasado vital de la especie, reordene el
presente y acuerde un módico futuro por el cual temblar. Aun con
desniveles de altísimo dolor el Homo 2010 cuenta con experiencia y
creaciones sublimes. Solo debe dar con la vacuna. No son más de 1
millón los Bacilos que degradan la vida social de los 200 países de
la Tierra. Nunca tan pocos dañaron a tan muchos. De aunarse firmes
los 200 países ante serpentarios que mercan armas, drogas y átomos,
este Proyecto sería fruto mundial cercano. Tiempo y espacio ya no
son lo que eran. El hombre tampoco.
No es la primera vez que encara una civilización de recambio. Ya
probó que se puede. Aquí,
entre nosotros, 2 mil incompetentes básicos captados por un
paranoico insaciable ahogan la vida social entera del país. No
son servidores ni gestores. Son payadores truchos. A la reunión de
gabinete van con guita(rra) incorporada. Allí, sin pentagrama, y al
compás sureño patagónico le quieren birlar a la Caja del país 25.000
millones. Es la usurpación y el manoseo "hasta que aguante". En
tanto, bandas menores (de distracción) matan al paso en la ya diaria
lotería de salvarse o caer.
Hay que volver al año l. De caernos de sopetón la Primera Junta y
vernos Kulo al aire como estamos, les daría tal vergüenza que
pensarían en regresar y disculparse ante el virrey Cisneros. Hay que
impedirlo. Debemos ayudar a la Primera Junta. Bastaría con encarar
ya un plan bien factible: 1/comida diaria, 2/vivienda básica, 3/
salud cubierta 4/ educación máxima 5/justicia clara 6/ policía
confiable, 7/gobierno legal. El
2010 es largo. Depende de 40 millones no de 1. ¡Ojalá les evitemos
el fiasco!Perfil.com,
Esteban Peicovich
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Okupas” dijo
Cristina?
Una democracia sin okupas
El
Gobierno volvió a desfilar en los últimos días cerca del abismo y
los Kirchner parecieron demostrar una vez más que su mayor
preocupación es no perder el control de una democracia que está
devaluada, donde los que defienden las instituciones son
conspiradores y okupas.
La
estrategia del kirchnerismo es a todo o nada, aunque implique poner
en riesgo las reservas del Central y afectar la economía de varias
provincias que tienen créditos tomados en el exterior.
"No
esperen de la Presidenta un cambio. No habrá marcha atrás", fue la
respuesta que dio un funcionario cuando un legislador de la
oposición sugirió la idea de alcanzar un acuerdo para destrabar esta
tragicomedia.
En la
democracia de los Kirchner, Martín Redrado, que defendió la
autarquía del Central y exigió imponer los mecanismos
institucionales para su remoción, simplemente es un okupa. El
presidente del BCRA ayer deslizó a unos pocos que se mantendrá en su
cargo "mal que les pese a los Kirchner y a unos pocos radicales".
Tratará de resistir, pero es cierto que políticamente su situación
será difícil de sostener en el tiempo si la crisis se extiende.
Hasta en la UCR cuestionan su intransigencia.
Cobos
quiso convocar a una sesión del Congreso para destrabar la crisis
por la vía política. Pero fue tildado de conspirador. Los Kirchner
quieren una democracia en la que el vicepresidente no discuta y sólo
agite la campanilla del Senado. Ante los ataques de la Casa Rosada,
Cobos esperaba una defensa más fuerte de la UCR o de otras fuerzas.
Pesó más el cálculo electoral. Aunque es cierto que las acciones del
vicepresidente hacen, a veces, difícil de entender su permanencia en
el Gobierno.
Los
Kirchner también esperaban un apoyo más efusivo de los gobernadores
y del PJ. Pero una realidad empieza a contrariar esos deseos: las
encuestas no favorecen desde hace tiempo a muchos gobernadores. Un
sondeo de Datamática señala que en 2009 la imagen negativa de la
mayoría de los gobernadores creció entre 15 y 20 puntos. Además, los
créditos que algunas provincias pidieron afuera empiezan a
tambalear.
El
matrimonio presidencial parece darles la razón a quienes dicen que
aspira a una Justicia al servicio del Gobierno. Así funcionó en
Santa Cruz por más de 20 años. Cuando un juez no falla como ellos
quieren -como lo hizo Oyarbide en la causa de aumento patrimonial-
los Kirchner acusan a la Justicia de emitir fallosdelivery .
Los
legisladores de la oposición que no pueden sesionar por decisión
presidencial también se sienten okupas del Congreso. "Tendrán que
esperar hasta marzo", responde el kirchnerismo.
El
historiador Luis Alberto Romero suele decir que en la Argentina hace
falta "más y mejor Estado" para crecer. Pero la democracia de los
Kirchner está lejos de ello. Busca ser un conglomerado de intereses
personales, sin okupas.mdinatale@lanacion.com.ar,
Martín Dinatale, en la Nación.com
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Incapaces en el Poder?
El Gobierno parece metido en un pozo
Los sucesivos errores de los Kirchner
fogonearon esta crisis. Como escape, el matrimonio cubre esos
errores denunciando un gigantesco boicot. La oposición aprieta pero
no define. Redrado se terminará yendo con un capital impensado. La
confianza externa sigue en baja.
PRESIDENTA CRISTINA KIRCHNER.
Gastar el tiempo denunciando
conspiraciones que no existen o convirtiendo hasta las sombras en
enemigos políticos no parece sólo un error de Cristina y Néstor
Kirchner: es también un gesto inútil, ilustrativo quizá del extravío
que padece en este tiempo su Gobierno.
La política kirchnerista ha ingresado en
un curso caótico e impensado. Los Kirchner tuvieron un fin de año
destemplado cuando la oposición hizo valer con demora en el Congreso
los resultados de las elecciones de junio. Ese mazazo político abrió
grietas en el peronismo e incidió en el ánimo de la tropa oficial.
El matrimonio presidencial amagó con una
tregua que sus propias decisiones quebraron. Habían diseñado una
estrategia para esterilizar al Congreso, por lo menos hasta marzo, y
eludir los inevitables sobresaltos que le auguran su minoría en
Diputados y la virtual paridad en el Senado. Dos decretos, el de la
creación del Fondo del Bicentenario para manotear US$ 6.569 millones
de reservas y el de la todavía frustrada remoción de Martín Redrado
como titular del Banco Central, devolvieron a los Kirchner al peor
de los mundos.
Esos mundos hostiles son varios. El
Congreso, con preeminencia opositora, se ha convertido en una
sorpresiva referencia política del verano. La fatiga parlamentaria
del kirchnerismo es evidente, más allá de las simulaciones de los
jefes de sus bloques, Agustín Rossi y Miguel Pichetto. Las
discordias en el Gabinete circulan como un terremoto reprimido,
aunque los dedos apuntan, casi con unanimidad, a la figura de Amado
Boudou. Se sindica al ministro de Economía como el responsable del
desaguisado en que quedó sumido el Gobierno por su afán de hallarle
una salida de emergencia, con el Fondo del Bicentenario, a los
números de la macroeconomía que el mundo otea con desconfianza.
Boudou es responsable, sin dudas, aunque no sería el único.
Pero las críticas se derraman sobre él.
Aníbal Fernández se cansó de estar solo en el centro de la escena
tratando de capear, con su estilo rústico, el vendaval político que
detonaron los sucesivos errores del Gobierno. Boudou debió calzarse
también el traje de fogonero que no la cae nada bien.
Los Kirchner venían últimamente de
refriega en refriega con la Justicia, sobre todo con la Corte
Suprema. Han obrado con la jueza María José Sarmiento, que congeló
el desplazamiento de Redrado y cuestionó el uso de reservas para el
pago de la deuda, como elefantes dentro de un bazar.
Añadieron una buena e innecesaria cuota
de nuevos enemigos en el Poder Judicial. Los Kirchner generaron esta
convulsión de dimensiones colosales en la búsqueda de confianza
externa para lograr financiamiento y hacer más llevadero un año
complejo. Algo no funciona bien en el olfato o en los cálculos de la
pareja: están logrando hasta ahora resultados exactamente inversos a
los que dicen perseguir. Si en la Argentina no se comprenden sus
conductas y estrategias políticas, en el mundo muchísimo menos. No
sólo lo indican los comentarios de la prensa de naciones poderosas:
cosas parecidas han podido recogerse, incluso, en modestos medios de
Centroamérica.
Kirchner se había cuidado en su época,
cuando saldó la deuda con el FMI, de establecer una división
jurídica y política entre el Banco Central y el Estado. De allí que
su DNU de aquel momento fue acompañado por un proyecto de ley que
avalaron ambas Cámara del Congreso. El Estado le entregó además
bonos de garantía al Central.
Ahora no existió tal proyecto -tampoco
las garantías- porque el kirchnerismo carece de las mayorías
parlamentarias necesarias y siempre es reacio a cualquier
negociación. El DNU que lanzó la Presidenta borró además con
desaprensión aquel límite entre el Estado y el Banco Central. El
juez neoyorkino, Thomas Griesa, que acciona a pedido de los "fondos
buitre", se valió de ese decreto y de varios equívocos de Aníbal
Fernández ("La que toma las decisiones es la Presidenta, no el
presidente del Banco Central", proclamó) para embargar una tajada de
reservas argentinas en el exterior. El posterior levantamiento de
ese embargo apenas serviría de consuelo: el daño internacional fue
hecho y el Gobierno deberá remontar una cuesta empinada para que el
nuevo canje de la deuda que ha propuesto pueda resultar
satisfactorio.
Boudou fue desde que llegó al Gobierno
un entusiasta impulsor del regreso de la Argentina a los mercados
financieros del mundo. Ese entusiasmo burbujeante lo dejó varias
veces pedaleando en el aire -la negociación con el Club de París-
por la renuencia de los Kirchner. Pero el diseño político y jurídico
de los decretos que abrieron la crisis reconoció otros autores. El
matrimonio, desde ya. También Carlos Zanini.
El secretario Legal y Técnico fue casi
siempre un funcionario riguroso. Tuvo protagonismo cuando Kirchner
resolvió cancelar la deuda con el FMI. Cuidó de resguardar aquella
división entre el Estado y el Central y participó de las reuniones
para convencer a un Redrado también, por entonces, remiso a la
utilización de las reservas. Zanini acaba de derrumbar su propia
obra.
Cristina involucró a los fondos buitre
en un hipotético boicot en el cual metió también a Julio Cobos, a la
oposición, a Redrado, a la Justicia y a los medios de comunicación.
Los fondos buitre son lo que han sido siempre. Usufructuadores de
las crisis o las decadencias en países, por lo general, con graves
deficiencias económicas, institucionales y políticas. Esos fondos
buitre eran hace pocas semanas llamados amablemente por los Kirchner
"bonistas" o "holdouts". Tampoco pareciera trascendente discernir si
esos fondos -como parangonó Cristina- se asemejan a las ratas. A
esos buitres o a esas ratas sólo han vuelto a alimentarlos los
errores del Gobierno.
Los Kirchner teatralizan aquellas
supuestas amenazas conspirativas, aunque esa actuación los distrae o
los aleja del problema sustancial que trasunta la crisis: la
ausencia de una solución cercana.
El matrimonio exploró un sendero pero se
replegó aterrado. ¿Qué sendero? La alternativa de que el DNU con el
cual se pretendió remover a Redrado del Banco Central recibiera la
bendición del Congreso. La ley de los DNU tiene una particularidad
que, en algún momento, la oposición y hasta el peronismo disidente
quisiera discutir: basta con la aprobación de una Cámara para que
sigan vigentes. Para rechazarlos hace falta la concordancia de
Diputados y el Senado.
A mitad de semana los Kirchner
congregaron en Olivos a los principales legisladores del
oficialismo. Eduardo Fellner desestimó que la Cámara de Diputados
pudiera ser una pista de ensayo porque el oficialismo está en clara
minoría. Los análisis rumbearon, entonces, hacia el Senado. Pichetto
pensó en otra apuesta riesgosa como en su momento fue la resolución
125, que terminó muy mal para los Kirchner. Y tiró sobre la mesa un
dato decisivo: la actitud del peronista pampeano Carlos Verna, que
se ha solidarizado con la oposición en este conflicto con el Banco
Central. Tampoco en el Senado el Gobierno la tiene sencilla.
Ese debate concluyó cuando Kirchner
impuso una opinión terminante: "Abrir el juego al Congreso sería
lesionar la autoridad de Cristina", afirmó. Su esposa estuvo de
acuerdo y la opinión de ambos fue apuntalada por Zanini. El
secretario Legal y Técnico opina poco, pero lo hace siempre para
sostener los criterios de sus jefes. Ese trío ha quedado como
residual de un sistema de decisiones un poquito más amplio que, en
otros tiempos, supo conocer el kirchnerismo. Hay funcionarios que
entran y salen de ese núcleo, como Boudou o Aníbal Fernández. Pero
Zanini permanece.
Aquel criterio del ex presidente fue el
que cerró también las hendijas que habían intentado abrir
kirchneristas y radicales. Pichetto y Nicolás Fernández oyeron la
propuesta de canjear el sillón de Redrado por un llamado a sesiones
del Congreso para discutir el decreto del Fondo del Bicentenario:
"Imposible. Néstor y Cristina nunca aceptarían eso", replicaron. La
crisis sigue sin salida.
La oposición tampoco logra encontrarla,
más allá de las incomodidades que le provoca a los Kirchner. La
oposición flamea ante la primera brisa. Elisa Carrió acusó a los
radicales de querer pactar con el Gobierno. "Nosotros no hacemos
política en la playa. Hay una crisis y buscamos formas de superarla.
La primera condición que ponemos es discutir el DNU para la
utilización de la reservas", explica el jefe radical, Ernesto Sanz.
Los peronistas disidentes están cerca de
Carrió. "No es momento para negociar la cabeza de Redrado. Sería una
pésima señal para la Justicia", opina Graciela Camaño.
Las críticas de Carrió también
envolvieron a Cobos. Los Kirchner han prometido hacerle la vida
imposible al vicepresidente. Creen que, como sucedió con la 125, su
mano está también detrás de Redrado. Cobos demandó la solidaridad
radical por el embate kirchnerista. Los radicales dicen que ese
embate servirá para probar la verdadera piel de candidato que tiene
el vicepresidente. Su rostro, más que sus palabras, trasunta que no
se siente a gusto en medio de tamañas turbulencias.
Los Kirchner esperan que el ímpetu
opositor se vaya consumiendo en el caldo de sus propias disidencias.
Y juegan sus recursos postreros, políticos y materiales, a que
alguna instancia superior de la Justicia autorice la disponibilidad
de las reservas, tumbe a Redrado, y les permita salir de la fosa que
ellos mismos se cavaron. Reproducción textual
de la columna del politólogo Eduardo van der Kooy en el diario
Clarín
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4 al 12 de Enero de 2010
Enfrentarse a Cristina es un buen negocio. Cobos primero, Redrado
después. Lo preocupante de todo esto (más allá del tema
institucional que mencionan todos) es que no tenemos oposición, sino
una “contra” cuyo mayor valor político pasa por pelearse con la
presidenta. En el corto plazo se trata de un espectáculo que
disfrutamos todos, en el largo… Por ejemplo, ¿qué sabemos de Cobos?
Y el drama no es la ignorancia, sino que lleva meses encabezando las
encuestas y ni siquiera nos preocupamos por leer su biografía o
indagar sobre su pensamiento. Con el voto en el congreso nos basta
para llevarlo al sillón presidencial. Total, como ya pasó con
Kirchner, lo descubrimos cuando están en el poder. Redrado, el héroe
más reciente de esta tendencia, lleva un lustro al lado de la pareja
presidencial. ¿Recién los desenmascara ahora? La política criolla se
está alimentado de personajes que saltan del barco antes de que se
hunda sin remedio. Lo peor es que aquellos que venían levantando sus
manos en contra de este gobierno desde un principio (y sufrieron un
profundo desgaste por eso) no son considerados por la opinión
pública. Lo bueno del matrimonio Kirchner es que mueren con las
botas puestas. Genio y figura hasta la sepultura. Lo malo de los
demás es que saltan recién cuando lo consideran conveniente. Un buen
negocio en un momento despreciable. Sería interesante que revisemos
las biografías de estas personalidades antes de tildarlas de
víctimas. Frente a estos personajes escurridizos, conviene destacar
el suicidio público de Scioli que, al menos, se mantiene firme
frente a un timón sin destino. ¿Quién es Redrado? Pero si hasta hace
poco lo confundíamos con Prat Gay. Honestamente, Redrado (con
familia apoyándolo y todo) me conmueve bien poco. ¿Qué pasa con el
tema institucional? Nada nuevo. En todo caso que le inicien juicio
político a la presidenta. Lo que perturba es la creación medíática
de un nuevo héroe.
belloomar |
8 de Enero del 2010 |blog en Perfil
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cantar de los cantares
PRIMICIA TOP: CUATRO VECES 20 AÑOS NO ES NADA
La noticia de esta semana es que el día de mi cumpleaños cumplió 80
años. La tiro así, a bocajarro, por su interés pùblico. Es que
constaté un error de la realidad. Medimos mal el tiempo de nuestras
vidas. Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. Verifiquen y
verán. En mi caso el 22 de diciembre de 1929 cumplió 80 años. Está
certificado en Zárate. Pero juro que a mi me deben unos cuantos.
Todos no llegaron. Algún dios se los quedó. Fallas técnicas en el
hardware sí que hay: descomposición de células, vértebras alzadas,
músculos quejicas, miocardio en desafine. Pero no es más que
anatomía. La identidad cumple otra cosa. Mi "yo" real aún no se
asomó a los 60. O me anotaron unas décadas antes. O hay dos edades.
¿Viejo verde? No es lo mío. ¿Viejo boludo? Menos. ¿Entonces? Pasa,
creo, que solo registro presentes, no ayeres. Mi desmemoria responde
a una entrega enfermiza a cada hoy. A la carencia de eslabones de
lógica sensible que hilvanen las secuencias de tiempo que tomamos
por normal. Lo mío pasa por ser un fanático del presente. Por elegir
que los tres tiempos son uno. Que "amé,amo,amaré,"es lo mismo.Y en
él estoy. Quienes homenajearon esta semana mis 80 (?) pasaron por
alto que para mi ¡cuatro veces 20 años no es nada! Confieso mi
disfunción con el fin de prestar un servicio etario a la comunidad.
Así, tal vez, despierte en otros el deseo de ecualizar su dentro y
su fuera. Rarezas como las que me sacuden se dan también en sentido
inverso. ¿O no hay viejos de 20 años y gerontes de 40? Viví "mi
semana" en medio de este fabuloso equívoco que cuento y que no para
aquí. Por fineza social fui cómplice de sus ritos: soplé velas, alcé
copas, besé caras. Fue una conmovedora experiencia para cuando los
cumpla de verdad. Hasta me permitió (como hago) imaginar que le
sucede a uno al cumplirlos. Pude entreverlo. La primero, descubrir
que de joven uno es más lindo por fuera y de viejo mas lindo por
dentro.
Mi disparatada fecha no escapó a mi curiosidad de cronista. Ni a
mis delirios. Fue imperioso preguntarme que sucesos rodearon el
parto en aquella tarde de domingo del 22 de diciembre de 1929 a
orillas del Paraná. Y bebé lector prodigio que dicen fui me asomé al
diario El Mundo de ese día para saber en dónde y entre quienes había
caído. Seré breve. Con el "dedito" acaricié en la tapa la taciturna
cara de Yrigoyen presenciando la jura de de los Granaderos (cuyos
jefes ya tramaban voltearlo) Al hojear títulos no hice más que vivir
presentes: 1/ "Estados Unidos anuncia que reducirá sus armamentos
navales" (sic) 2/"La actividad de un solo agente permitió la
detención de varios asaltantes" (sic) 3/"Descubren maniobra de
ventas de nombramientos en Ferrocarriles del Estado" (sic) 4/Alumnos
de Derecho ofrecen al rector Ricardo Rojas pagar los deterioros
producidos al ocupar la Facultad" (sic) y 5/(a toda página) "El
contrabando de tabacos es una industria en nuestro país" (triple
sic) Y no seguí porque me atrapó la columna dominical de Roberto
Arlt, que tituló "Trabajos singularísimos" prieto y jugoso recuento
de dilemas, sudores y dislates de la porteñería.
Darles estas viejas primicias del "ser nacional" es lo menos que
puedo ofrecer a mis lectores en semana tan "inflada" como ésta. En
cuanto al zarateño bebé informar que lo tuvieron siete meses
envuelto como un rollo de primavera chino para que no saliera ni
chueco ni jorobado (praxis fallida). Que pasó de caballito blanco a
caballo gris y degradó luego a oso blanco y camélido con bastón.
Todo por fuera, como dije. Que se convirtió en ignorante
especializado (esto es, periodista)y escribió millones de palabras
para otros y algunas para él. Y que cuando le dijeron que tenía,
ahora sí, 80 años, recordó lo que el dálmata Andrés, su padre, solía
decir en estos casos: "La vida es un día. Los años un cuento"(*)
Perfil.com Esteban
Peicovich
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Criticas del
“trasvestido”
Víctor
Hugo criticó la encuesta de Noticias que designó a Barone "peor
periodista del año"
Dejando
atrás viejos rencores, el uruguayo salió en defensa de su ex
compañero, a quien consideró "un verdadero talento, un hombre que se
la juega". Escúchelo.
Víctor
Hugo Morales califica de "injusto" el mote de "peor periodista" del
año para Orlando Barone.
Víctor
Hugo Morales dedicó hoy unos minutos de su programa para referirse a
la encuesta que cada año Noticias publica con lo mejor y lo peor del
año. Y es que en la edición 2009, el jurado convocado por la revista
eligió a su ex columnista, Orlando Barone, como "el peor
periodista".
El
conductor dijo en La Mañana, por radio Continental, que la
determinación le "provocó mucho dolor por la injusticia" y pareció
olvidar viejos rencores con su compañero: "Designaron como peor
periodista a Orlando Barone, que es un verdadero talento, un
creativo, un hombre que se juega", dijo el uruguayo.
"Yo
estuve enojado con él un ratito este año porque participó
lateralmente de un comentario injusto que se hizo en 6-7-8 que va
por la televisión pública", agregó en alusión a los dardos que en
junio pasado se dispararon tras un informe titulado "La radio ataca:
la intencionalidad de Víctor Hugo" donde se mostraban las posiciones
de Morales a favor de las entidades agropecuarias: "Yo trabajaba en
ese programa y por algo no lo hago más”, había dicho el escritor.
"Podemos decir que Continental es una radio ligada al campo”,
apuntaba, entonces, el panelista Luciano Galende.
Unos
días después, Víctor Hugo saludaba en su programa matinal "a todo
periodista que no esté alquilado en su conciencia ni en su alma” y
contaba: "Yo tuve un programa en Canal 7 pero con el cambio de
algunos directivos no pudimos quedarnos más ahí, y ahora en ese
lugar están quienes sí pueden decir lo que el Gobierno quiere que
digan” no sin antes aclarar: "Son asalariados del poder de turno y
mi temor que es que crean que no nos damos cuenta. No hay problema
en trabajar en Canal 7, lo miserable es trabajar en un programa de
opinión a favor del Gobierno pagado por el Gobierno y que opinen
contra otros que no piensan como el Gobierno”.
Olvidado el mal trago, Víctor Hugo sostuvo hoy que en 6-7-8 "hacen
algo bien, muy jugado, a favor del Gobierno como lo hacía Orlando
aquí, no hacía falta que se fuera a la televisión pública. Orlando
tenía una posición favorable al Gobierno, de defensa de ideas, que
nosotros respetamos saben ustedes de qué manera en el programa y
mucha pena nos dio cuando él no estuvo más aquí", señaló.
"Pero
colocar como el peor periodista -no en la votación manipulada de la
gente- si no por personajes muy importantes, muy fuertes del mundo
del periodismo y la política a alguien del talento de Barone porque
se discrepe con la posición que él tiene me parece un procedimiento
de castigo vergonzoso del que cualquiera puede ser víctima", añadió
sin pausas el conductor de Continental.
Y
agregó: "Estoy asustado por lo que a mí mismo me pueden hacer el día
que discrepen y les caiga mal la posición que uno pueda sostener en
su vida. Orlando es un hombre culto, preparado, que escribe con un
ingenio, con un sentido del humor, jugadísimo, es un verdadero
periodista, puede discrepar con él, enojarse con él a titulo
personal pero no puede dudar de la capacidad".
Sobre
el final y después de dedicarle un pasaje al papel que algunos
periodistas jugaron durante el debate por la Ley de Medios, Morales
concluyó: "Ni la cultura ni la preparación ni la capacidad para
jugarse de Orlando Barone ameritan jugar íntimamente con que pueda
ser él y no esos corruptos que participan del periodismo televisivo
de determinados grupos los que puedan llevarse el título de peor
periodista".Diario
Perfil
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otro año para olvidar
Balance
de un año que no será seguramente para recordar
La
cronología, el inexorable calendario nos acercan horas de
inevitables balances. Y la verdad -¿para qué mentirnos?- es que como
sociedad no nos fue muy bien en este 2009 en fuga.
Los
principales problemas que nos afectan no sólo no han sido resueltos
sino que parecen agravarse.
A la
inseguridad, sobre todo en el conurbano, nadie la para y la cuestión
crece sin que se aparezcan proyectos, ideas, acciones, políticas o
personas que indiquen que pueda atenuarse su estela sangrienta.
La
pobreza y la indigencia siguen siendo escándalos cotidianos
-paradójico paisaje de un país lleno de recursos y potencialidades-,
apenas mitigadas, cuando lo son, por direccionadas dádivas
oficiales.
La
desocupación y el empleo en negro continúan allí, castigando a
tantos y como fantasma perpetuo, sobre todo para los más jóvenes.
Ninguna iniciativa oficial -a pesar de la también habitual catarata
de anuncios- da la impresión que vaya a cambiar este panorama de
números menemistas en un gobierno que se jacta de distribuir la
riqueza pero que no logra que esas rimbombancias se trasformen en
cifras palpables, en realidades más benignas.
En
cuanto salud y educación, nuestra vulnerabilidad no sólo se nota en
los estragos que nos produce, por ejemplo, el dengue sino que ya no
parece preocupar el notorio declive del nivel de la educación en la
era del conocimiento sino simplemente que se cumplan los días de
clase.
Que los
conflictos tienden a eternizarse nos lo recuerdan día a día los
piquetes que convierten las calles de Buenos Aires en algo semejante
a los pasillos alucinados de Dante. Pero también la ira eterna que
desde el Gobierno mantiene viva la batalla contra el campo -ahora
culpándolo ¡hasta de las inundaciones en Areco!-. O el paso
internacional con Uruguay, que sigue cortado como si tal cosa.
Es
cierto: ha habido novedades. Con el empuje arrollador de Brasil y su
presidente y la robustez institucional y económica exhibida por
Chile, la Argentina tiende a esfumarse en el plano internacional. Y
la inflación -que se encarniza en especial con los pobres- ha
recobrado impulso entre nosotros.
También
nos rige una insólita ley para el control de los medios
audiovisuales, que es parte de la ofensiva del Gobierno contra la
libertad de prensa y que, de aplicarse, no sólo vulnerará el
federalismo sino que creará un berenjenal mediático en el que se
tratará de imponer el discurso oficial.
Para
muestra de ese discurso, nada mejor que atender en el que pronunció
Néstor Kirchner hace unos días, en el que sostuvo, fervoroso, que el
28 de junio sus huestes no habían sufrido una derrota electoral.
"Perdimos por muy poco en la Provincia", afirmó el victorioso. Y
sostuvo que las genuinas derrotas se produjeron en 1955 y 1976. Con
lo que se puede inferir claramente, por ejemplo, que Alfonsín nunca
le ganó a Lúder y De la Rúa tampoco a Duhalde.
Este
problema para aceptar la verdad no sólo decae, con brillo insano, en
el discurso: la cuestión está en que con ese sentido de la realidad
se nos gobierna.
Pero
tuvimos otras novedades, también en el terreno de lo insólito: a las
delicadezas de Maradona, que tiene ese qué se yo de argentino sutil,
se le suman los de una nueva estrella mediática. Ricardo Fort llegó
con sus millones y sus operaciones a la pantalla, con la promesa de
quedarse. Esmerada urbanidad no nos obsequiará, seguramente.
Entonces, para no dramatizar, el 2009 no habrá sido un año perdido.
Pero nada indica que ganado.
Marcelo A. Moreno, su columna diario clarín
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No deja de ser verdad
El
recular del filósofo kirchnerista
Lo dice
José Pablo Feinmann: “Perón mató a Rucci”
Juan
Domingo Perón junto a José Rucci, el sindicalista asesinado el 25 de
septiembre de 1973.
Leer
para creer. El filósofo, ensayista y novelista José Pablo Feinmann
afirmó que Juan Domingo Perón pudo haber ordenado el asesinato del
secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci, el 25 de
septiembre de 1973, y su argumento es un chiste de aquella época ya
que “ningún chiste surge sin algún asidero en la realidad”.
No es
un chiste: Feinmann señaló eso el domingo en Página 12, en el
fascículo 110 de su “Filosofía política de una obstinación
argentina”, el peronismo.
En
primer lugar, Feinmann sostuvo que “no se sabe ni se sabrá nunca”
quiénes mataron a Rucci, e hizo un listado sobre los siete posibles
autores de ese crimen, entre los que mencionó a “Perón. ¿O no hay un
chiste sobre el tema? ¿Por qué surgió? Ningún chiste surge sin algún
asidero en la realidad. Un edecán le dice a Perón: “General, mataron
a Rucci”. Perón mira su reloj y dice: “¿Cómo? No, hombre, no puede
ser. Si aún no es mediodía”.
Habría
sido un verdadero suicidio político: Rucci, como decía el propio
General, era el hombre de Perón en el sindicalismo y había firmado
el pacto social con los empresarios, la piedra angular del gobierno
de aquel tiempo.
Feinmann también mencionó a Montoneros, la Triple A, el Ejército y
la CIA.
Hasta
hace tres domingos, Feinmann afirmaba otra cosa: que Rucci fue
asesinado por Montoneros. Lo escribió, por ejemplo, en su libro “La
sangre derramada”, donde sostuvo que ese crimen fue “un acto
decisivo en la historia de la organización y en la historia de su
asilamiento del pueblo peronista que tanto invocaba”. Y lo dijo en
varias entrevistas, como en la revista Debate el año pasado, cuando
sostuvo que, en su opinión, la decadencia de la guerrilla peronista
comenzó “con el asesinato de Rucci”.
Ahora,
Feinmann, uno de los intelectuales más destacados del kirchnerismo,
intenta borrar esas afirmaciones con una catarata de conjeturas y
acusaciones contra quienes hemos llegado a la misma conclusión que
él defendió durante buena parte de su vida. Para eso, apela a todo
tipo de argumentos. Por ejemplo, rescata palabras de un tal Salvador
Horacio Paino, que en 1983 atribuyó este crimen a la Triple A. Si
hubiera leído bien mi libro Operación Traviata, ¿quién mató a Rucci?
o la causa judicial, se habría enterado de que el 6 de diciembre de
1984 el juez Fernando Archimbal desechó las afirmaciones de Paino
con este argumento: “Los exámenes médicos indican que es un
delirante y aconsejan su internación”.
Feinmann teme que el asesinato de Rucci sea considerado un crimen de
lesa humanidad y conduzca a Tribunales a sus posibles autores,
algunos de los cuales deduce que formarían parte del kircherismo.
“Olviden lo que escribí”, parece decir. Provoca un dejo de tristeza
el recular del filósofo.
Ceferino Reato
Editor jefe del diario Perfil.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26 al 30
de Diciembre de 2009
Quién desestabiliza?
ZULETA:
"NO VEO NADA QUE ATENTE CONTRA EL GOBIERNO"
- El analista Ignacio Zuleta dijo en
Otrosambitos (Pop Radi 96,1)
que no se le tiene
que dar importancia a los dichos de la revista
The economist
sobre el
go0bierno nacional También dijo que la conducta del gobierno con
respecto a los demás poderes es confusa.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desconfiar no es virtud
La desconfianza, un escollo
Dos
gestos públicos intentan mostrar un cambio de conducta desde el
poder. La convocatoria selectiva de empresarios, ignorando a las
entidades que los agrupan y representan, y el precio sostén para el
trigo han sido movimientos tácticos de los Kirchner para tratar de
reconstruir el diálogo con sectores con los que están enfrentados.
Esta decisión política está en sintonía con la necesidad de hacer un
lifting para mejorar la imagen del Gobierno, piedra de toque de
cualquier emprendimiento político. Ya lo ha dicho Néstor Kirchner en
el crispado acto previo a la cena con empresarios en Olivos: como no
hubo derrota en las elecciones del 28 de junio, hizo lo que se hizo
en el Congreso a panzazo limpio. El objetivo no es llegar al 2011
sino seguir, por lo menos, un período más. Ello no será posible,
piensan en Olivos, si no hay cierta cosmética de diálogo con
sectores a los que se ha ido apartado por las políticas erradas que
se han ensayado desde el poder.
Con los productores del campo hay abierto un abismo que se busca
disminuir. Las decisiones parciales, sin embargo, no alcanzan.
Quisiera el Gobierno recuperar a los pequeños y medianos productores
que fueron empujados a la protesta por el sectarismo político. Y con
los empresarios, el aislamiento de los Kirchner era más que
evidente. La misma convocatoria a Olivos, que tiene la misma
intención divisoria que la política hacia el campo, revela lo que
está faltando: que el Gobierno escuche otra versión de la historia
mucho más verídica de la que le pintan sus exégetas. La operación
lanzada está acorde con un plan que incluye, además, la
victimización, la seducción por las vías más diversas y directas, y
la agitación burda y maniquea. El principal problema que tiene el
Gobierno para esto es la desconfianza que despiertan sus actos.
Ricardo Kirschbaum, EDITOR GENERAL DE CLARÍN
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pensar por todos?
PERDÓN POR LA TRISTEZA, PERO ESTA NAVIDAD HAY QUE BRINDAR
PENSANDO
¿Hopenhague o Copenhague? Ni una ni la otra. Magna charla de
sordos. Mirada sin pasión, la humanidad es una triste jauría tras
otra de nómadas, aventureros, navegantes, voladores, espeleólogos,
violadores y despanzurradores de la gran vaca muda que es la Tierra.
Muchos de los que pasan por ser sus más conspicuos héroes, lo fueron
por dedicar afán, y siglos, a perturbar el equilibrio del magma, del
hielo, del mar, y de lo que algún tiempo fue el sinfónico ciclo de
sus estaciones. Todo con ojo marciano y experimentos de terror. Por
un lado, la aventura de conocer ríos, crisantemos o pájaros, y por
el otro la ofensa al planeta que en el cielo gira en su azul de
origen y aquí obstinamos en ahogarlo en gris.
Aún sin datos sobre el Mundo y el Yo, los antiguos fabricaron Arcas
en el sitio que se les inundó y asentaron su respectiva
Civilización. Nosotros (ahijados de Internet) no sabemos por cual
escotilla huir de la Nada ambiental. Hace agua el Arca del mundo y
el Arca natal. Todo hay que decirlo: "viene rara la mano".Las
"fiestas" tapan algo, no el todo. Legislará el cordero pero aún en
minoría el lobo es lobo. El absurdo prepotea al sentido común. Lo
institucional es circo. La justicia, timo. Cautiva, la democracia
cada tanto se deja ver asomada a un ventanuco. Su rostro es de
papel.
Somos no más que un país polizonte enganchado en la popa de un
mundo al garete. La historia es impiadosa con las tribus que compran
figuritas. Diezma a los ingenuos. Manduca a los tontos. Acaba otro
año tras efímero arco iris legislativo y pronóstico de verano
tramposo. La China (anciana) se hace un lifting cada día. La
Argentina (bebé de 200 años) insiste en usar pañal no descartable.
La Navidad es shopping. La familia un dibujo. Nos acosan (y violan)
novísimos monstruos, planes chupapaises, cantos de sirena, timos
electrónicos y cuentos de las mil y una noche. Y aquí sin despertar.
Nadie quiere usar un raticida contra la droga. A la violencia se la
integró al folklore nacional. Duele fiero decirlo pero mucho más
callarlo.
Perdón por la tristeza pero esta Navidad es más para pensar que
para brindar. La mayor obra cultural K (el juego) diezma pueblos,
barrios, familias. Ya hay "máquinas tragamonedas" en el Congreso.
Son de papel y otros valores de cambio. Inválida, ingenua, púber, la
Argentina se disgrega ante el estupor de quienes ven llegar la
inundación (y la indiferencia de los que aceptan lo que sea).
No es anuncio de ave negra. Ni moralina de cura viejo. Es lo que
hay ante los ojos. Varones de 7 sños criados como ratitas de
laboratorio para ver si alcanzan los reflejos de Messi y "salvan" la
tesorería familiar. Chicas de 10 años adiestradas para debutar como
vedettes. Mercaderes que tantean dar con un vino para el paladar
adolescente. La infancia se vació. Una morbosa alteración (que gran
parte de los medios reparte y el grueso de los padres comparte)
descompone el universo de la familia nuclear sin argumento natural
de recambio. El mundo ya no gira humano fuera. Aquí tampoco. Tal
como va, lo "argentino" quebró. Pusimos el carro delante del burro.
Habrá que inaugurar simposios en medio del quilombo en desmadre.
Desacelerar locuras, retomar la huella, reanimar a Yupanqui. "No soy
apto para eso. De Mozart sé muy poco" fue como rechazó un uruguayo
el ministerio de Cultura que le ofreció Mujica. Aquí la cola de
sabiondos llegaría a La Quiaca.
Su columna en el
diario Perfil
Por Esteban Peicovich * | 20.12.2009
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El peligro de un juego sin reglas
La
seguridad jurídica se convirtió en un tema de intenso debate en los
últimos días. El Gobierno reaccionó con vehemencia ante las
declaraciones del subsecretario de Asuntos Hemisféricos del
Departamento de Estado, Arturo Valenzuela, respecto de que
ejecutivos de empresas de capital norteamericano habían manifestado
que el país carecía de un clima de negocios propicio para las
inversiones por la falta de seguridad jurídica. Néstor Kirchner fue
aún más enfático, al acusar a los Estados Unidos de haber propagado
la inseguridad jurídica en la Argentina y en todo el mundo como
resultado de la crisis financiera.
Aunque
la estrategia oficial se haya basado en repudiar el mensajero más
que en refutar el mensaje, se trata de todas formas de un concepto
demasiado importante para el presente y para el futuro del país como
para permitir que el debate se diluya entre alegatos de
intransigencia nacionalista y discursos de barricada.
La
seguridad jurídica es un principio universalmente reconocido del
derecho, que apunta a la certeza y previsibilidad de las reglas
definidas por el poder público respecto de lo que está permitido,
prohibido y regulado o definido como obligatorio. Esto involucra a
un individuo en relación con otras personas físicas y jurídicas, así
como al individuo frente al Estado. Se trata de las normas que rigen
la vida en sociedad, incluso la debida protección de los individuos
frente a los potenciales abusos o fracasos del mismo Estado.
Más
aún, existen garantías de que las personas (sus bienes, sus
derechos) no sean violentadas por el Estado, y en caso de que ello
ocurriera, existirían instancias que los protegieran y dispusieran
la reparación correspondiente. La seguridad jurídica es la certeza
que tiene un individuo, una organización de la sociedad civil o una
empresa, de que su situación jurídica no será modificada más que por
procedimientos regulares y previamente definidos.
Un
motivo de pobreza
La
experiencia comparada sugiere que mantener la seguridad jurídica a
lo largo del tiempo es la principal razón que explica la riqueza de
las naciones. El premio Nobel de economía Douglas North demostró
que, para alcanzar el desarrollo, no se necesitan recursos naturales
ni una posición geoestratégica beneficiosa, sino, fundamentalmente,
un acervo o infraestructura institucional que garantice el respeto
de la seguridad jurídica.
Distintos países han logrado este objetivo de forma peculiar, pero
no hay ningún caso de una nación que haya vencido la pobreza, la
desigualdad y la injusticia sin afianzar los derechos fundamentales,
generalmente cristalizados en una Constitución y complementados en
un conjunto de códigos y/o leyes cuya aplicación debe estar sometida
al control de un Poder Judicial autónomo e independiente.
Como
dijo la propia Cristina Fernández de Kirchner esta semana, en su
visita a La Pampa, la existencia de seguridad jurídica, incluidos
los derechos de propiedad, beneficia, sobre todo, a los más pobres,
pues carecen de los recursos y la influencia necesarios como para
defender sus derechos por otros medios.
También
los más pobres se favorecen con la seguridad jurídica, por el simple
hecho de que, en un entorno de negocios estable, previsible y con
incentivos a la inversión, habrá más trabajo, mejores salarios, más
acceso al crédito y, de ese modo, se conformarán poderosos
mecanismos de movilidad social ascendente, como los que tuvo la
Argentina entre finales del siglo XIX y comienzos de la década de
1970.
Sería
tan erróneo culpar al kirchnerismo por la falta de seguridad
jurídica que caracterizó al país en las últimas décadas como ignorar
que no hizo prácticamente nada para mejorarlo. La brecha entre la
economía argentina y el resto del mundo se incrementó de manera
exponencial desde hace dos generaciones. Es decir, hemos
desperdiciado treinta y cinco años sin poder aumentar casi nada el
ingreso per cápita y, en ese ínterin, construimos una sociedad mucho
más injusta y con enormes bolsones de pobreza y marginalidad.
La Argentina ya arrastraba una trayectoria compleja en
materia de inestabilidad económica e institucional. En particular,
la vulnerabilidad frente a los shocks externos y la consuetudinaria
debilidad fiscal del Estado ponían al país en situación de peligro
permanente. Y para colmo, con el golpe militar de 1930, entramos en
un tobogán de imprevisibilidad institucional y crisis política casi
constante que involucró tanto a gobiernos civiles como militares.
Pero
desde comienzos de la década de 1970, acumulamos una enorme cantidad
de experiencias traumáticas que resquebrajaron el orden jurídico y,
consecuentemente, la confianza de los argentinos y del mundo entero
en nuestras instituciones. Por ejemplo, la inflación, las
devaluaciones, la cesación en los pagos de la deuda soberana (con
aplausos de la elite política o sin ellos) y la confiscación de
depósitos bancarios nos crearon una reputación tan mala que los
inversores exigen una tasa de ganancia muy alta para arriesgar su
dinero. En otras palabras, tienen miedo de no poder recuperar sus
activos, de perder plata por apostar por la Argentina.
¿Para
qué sufrir con lo que pueda pasar en un país tan incierto si existen
múltiples posibilidades en un mundo con cada vez más oportunidades?
Si los argentinos ahorran en el exterior, temerosos de perder sus
recursos, hace falta más evidencia de que no se puede confiar en las
reglas del juego que imperan en nuestro país?
Nada
nuevo bajo el sol
Nada de
esto es de ahora, pero en los últimos seis años se hizo demasiado
poco para revertirlo. Es cierto que en la primera etapa del
kirchnerismo tuvimos superávits gemelos (fiscal y externo), y esto
contribuyó a detener la fuga de capitales y alentó la inversión y el
consumo. Sin embargo, cuestiones como la creciente inflación, el
espectacular incremento del gasto público, la manipulación de las
estadísticas oficiales (y la percepción por parte de los tenederos
de bonos ajustable por el CER de que se trataba de otro default),
las presiones informales para evitar el ajuste de los precios, las
restricciones a las exportaciones de alimentos primero y a las
importaciones de casi todo después, terminaron erosionando la
confianza de todos los agentes económicos en la Argentina. Tanto
que, en los últimos dos años, hubo una fuga de capitales de más de
cuarenta mil millones de dólares.
Pero lo
que llama la atención es la aparente sorpresa del oficialismo por el
mensaje de Valenzuela. En realidad, existen desde hace tiempo
múltiples estudios sobre el clima de negocios en el país, que ponen
de manifiesto la desconfianza que genera la Argentina. Se trata,
además, de fuentes consultadas por los principales inversores del
mundo que toman sus decisiones precisamente en función de su
contenido. O bien los funcionarios del gobierno desconocían este
material, o habían decidido ignorarlo. En cualquier caso, conviene
resaltar que la falta de seguridad jurídica no es algo nuevo en la
Argentina, sino que venimos arrastrando este drama mucho antes de
que se disparara la crisis financiera internacional.
Por
ejemplo, en el reporte 2009 sobre seguridad jurídica (http://www.internationalpropertyrightsindex.org/)
puede verse que la Argentina está ubicada en el lugar 80, en un
ranking que incluye 115 países. El país latinoamericano mejor
posicionado es Chile (28), mientras que México está en el puesto 65
y Brasil, en el 70. Estados Unidos está en el puesto 16, aunque
integra el grupo de países mejor calificados.
Otra
manera de analizar el mismo fenómeno es observando los indicadores
de gobernabilidad que desde 1996 elabora el Banco Mundial (www.worldbank.org/wbi/governance/esp).
En este estudio (ver cuadro sobre estas líneas) se miden distintas
dimensiones de la gobernabilidad: voz y rendición de cuentas,
estabilidad política y ausencia de violencia, efectividad
gubernamental, calidad regulatoria, Estado de derecho y control de
la corrupción. Como puede verificarse en el diagrama de la evolución
de los indicadores de gobernabilidad en la Argentina, los atributos
en los que nuestro país tiene peor calificación son los que más
influyen en el ánimo de los inversores: la calidad regulatoria, el
Estado de derecho y el control de la corrupción. Nótese, asimismo,
que la calidad regulatoria fue el peor de esos atributos a lo largo
de los últimos años.
Más
aún, otros indicadores que ponen de manifiesto las consecuencias de
la inseguridad jurídica confirman que se trata de un problema de
primer orden en la Argentina también según los ciudadanos de este
país. Por ejemplo, el índice de confianza en el Gobierno (ICG), que
elabora la Universidad Torcuato Di Tella ratifica que el Gobierno
genera desconfianza no sólo en los inversores o funcionarios
extranjeros, sino también en los argentinos.
En
verdad, los guarismos actuales son muy preocupantes: están en el
mismo nivel de cuando llegó Néstor Kirchner a la presidencia en mayo
de 2003, o de cuando renunció Fernando de la Rúa en diciembre de
2001.
Ojalá
que este altercado que suscitó la declaración de Arturo Valenzuela
pueda ser canalizado de forma productiva, para promover un debate
fundamental para el futuro de todos los argentinos como es la
cuestión de la seguridad jurídica. Distingamos, por una vez, el
mensajero del mensaje. Es probable que en el país todavía no haya
plena conciencia de los parámetros que utiliza el resto del mundo
para evaluar los riesgos de inversión. Si éste fuera el caso, se
trata de una formidable ocasión para aprender de la experiencia
internacional y revertir la larga decadencia que padece la
Argentina.
Pero si preferimos
ignorar esos parámetros y pretender que el resto del planeta se
adapte a nuestra peculiar idiosincrasia, seguiremos escribiendo
nuevos capítulos de esta interminable frustración.
Sergio Berensztein , su columna
en el diario LA NACIÓN ,El
autor es director de Poliarquía Consultores
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los Kirchner, con la receta de Menem
Los
Kirchner, que lo apoyaron durante muchos años, consideran ahora a
Carlos Menem como uno de los grandes males de la Argentina. Tanto
que Néstor hasta hizo los "cuernitos" contra la mala suerte cuando
presenció la jura del riojano como senador.
Sin
embargo, usan una receta que el dos veces presidente empleó
regularmente para esconder malos resultados fiscales: utilizar
ingresos que son por una única vez para pagar gastos habituales.
Los
fondos que obtiene el Estado nacional por la recaudación de
impuestos resultaron este año muy inferiores a lo previsto e incluso
menores que los obtenidos en 2008.
El
ministro Amado Boudou, sin embargo, anunció, triunfalista, que en
noviembre hubo superávit y que por primera vez el resultado fiscal
fue mejor que el de doce meses atrás. "Olvidó" decir que para llegar
a esa situación se había tomado como un ingreso corriente poco más
de $ 4100 millones, producto seguramente de la utilización del
aumento de la cuota del FMI. En total, el Gobierno se apropió para
gastar del total de ese aporte del FMI, que representan $ 9565
millones.
En los
90 Menem decía que tenía superávit porque computaba los ingresos por
privatizaciones. Con los fondos de la venta de YPF escondió el
fortísimo déficit con que terminó su segundo mandato.
Cuando
Boudou hizo el anuncio tenía a su lado a Juan Carlos Pezoa, quien ya
ocupó importantes posiciones en Economía, durante la presidencia del
riojano.
¿Qué se
hará en los meses siguientes? Seguir consumiendo esos recursos y
luego también las reservas del Banco Central. La apuesta es que
cuando la economía vuelva a crecer, la recaudación en alza volverá a
normalizar las cosas y por lo tanto no habrá motivo para detener la
incesante suba del gasto. En el pasado esas apuestas terminaron muy
mal.
reproducción
textual de la columna deJorge
Oviedo ,
lanacion.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12 al al 23 de Diciembre de 2009
Dos
autoritarios!!
JUEZ: "NO VEO
DIFERENCIA ENTRE BIOLCATI Y ROSSI"
- El flamante senador por Córdoba Luis Juez dijo en
Otrosambitos
(Pop Radio 96,1)
que entre Rossi y Biolcatti no hay diferencia pero hay que ver quien
tiene más autoridad moral para pedir renuncias.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Golpe a la calidad institucional
Las
presiones utilizadas para forzar la renuncia de Marta Oyhanarte a la
subsecretaría para la Reforma Institucional y el Fortalecimiento de
la Democracia, son un nuevo ejemplo de deterioro institucional y un
nuevo paso del Gobierno por el control de la información y para
eludir el escrutiño de su gestión.
La citada subsecretaría tiene la misión de propiciar la apertura de
la información a los ciudadanos y de promover actividades destinadas
a mejorar la calidad institucional en la gestión pública. En los
últimos meses, la repartición sufrió una serie de presiones del
propio Gobierno, que incluyeron el cierre de la página web "Mejor
democracia", canal de difusión de la misma.
Posteriormente se cerró la página "Auditoría Ciudadana" y se
cancelaron seminarios previstos. Ante la falta de respuesta de la
autoridades a los reclamos de la subsecretaría y de organizaciones
de la sociedad civil, Oyhanarte renunció a su puesto, el cual fue
cubierto por Andrés Larroque.
El nuevo funcionario es un militante de una agrupación
kirchnerista liderada por el hijo de la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner, lo cual permite temer que la repartición no
trabajará para transparentar la información oficial ni para promover
acciones que puedan obstruir la política de manipulación
institucional que practica el gobierno.
El camino de concentración del poder del oficialismo ha propiciado,
por lo tanto, un nuevo golpe al derecho a la información y la
calidad democrática.
Manuel Garrido, ex Fiscal general
El método empleado para forzar la renuncia de
Oyhanarte a la subsecretaría de Fortalecimiento de la Democracia, en
un nuevo golpe a la calidad institucional.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Son modos no políticas
BIELSA: "ESTOY DE ACUERDO CON LAS
POLÍTICAS NO CON EL MODO DEL MODELO K"
- La concejala María Eugenia Bielsa dijo en
Otrosambitos
(Pop Radio 96,1)
que en el modelo impulsado por el gobierno nacional están bien
implementadas las políticas como la jubilación o la asignación
universal por hijos pero hay que reveer las formas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TV manejada por fuera
Los
productores manejan la TV desde fuera de los canales
Se
confederaron hace diez años en Capit, donde deponen rivalidades en
pos de defender intereses comunes y exportar cada vez más al mundo
En el
principio fue Yankelevich (Jaime, el abuelo de Gustavo) que apuntó
con su cámara desde el Banco Nación al balcón de la Casa Rosada
donde saludaban Perón y Evita. Con ese sencillo proceder, el 17 de
octubre de 1951, quedó fundada la TV argentina.
Nadie
sabía bien cómo abastecer al nuevo medio y algunas agencias de
publicidad se pusieron a producir los primeros programas.
Pero
después todo cambió: Canal 7, y los tres que lo siguieron a partir
de 1960 (por orden de aparición, el 9, el 13 y el 11), empezaron por
sí mismos a encargarse de la confección integral de cada programa
que se ponía en el aire. Libros, dirección, actores y hasta el
último objeto de la escenografía de cualquier ciclo estaba producido
por el personal de cada emisora. Todo se fabricaba puertas adentro,
en las distintas áreas, abocadas a la intensa tarea de armar la
programación de cada jornada.
Ese
sistema duró bastante y acompañó los años dorados de la TV privada a
pesar de algunas ostensibles limitaciones estéticas que tenía. Cada
programa parecía cortado con idéntica tijera; la iluminación, sin
matices, era a full y las cámaras hacían siempre los mismos
burocráticos planos.
Sin
variedad, el resultado era bastante monocorde y poco variado por una
razón muy sencilla: el equipo de trabajo era siempre el mismo y
operaba bajo pautas fijas y rígidas que nadie se atrevía a cambiar.
Con la
estatización de los canales, en 1974, vino el declive pronunciado:
se aflojaron las normas competitivas de aquellas empresas que habían
sido privadas, sus finanzas comenzaron a ser manejadas de manera
desaprensiva y el deterioro se volvió imparable.
Cuando
regresó la democracia, en 1983, los contenidos televisivos, es
verdad, se refrescaron, pero las malas mañas de tantos años bajo un
Estado ineficiente prosiguieron y las falencias cada vez más
patentes acrecentaron el malestar y la incomodidad que algunas
figuras comenzaban a sentir por estar tan desatendidas.
* * *
Así
empezó a encenderse dentro de algunos la llama sagrada de la
producción independiente que era (y sigue siendo), ni más ni menos,
que hacer las cosas por sí mismos.
Los
primeros en comprenderlo bien fueron, entre otros, Raúl Lecouna,
quien empezó a producir por las suyas exitosas telenovelas. Raúl
Naya, por su parte, produjo éxitos colosales como La noticia rebelde
y Hola, Susana . Y también aparecieron por allí, con inquietudes muy
parecidas, los por entonces jovencísimos hermanos Sebastián y
Alejandro Borensztein (actual presidente de Capit), entusiasmados
por realzar, darle brillo y modernidad, con un packaging más
seductor, a su gigantesco padre, Tato Bores, que se hacía notar aun
en los pauperizados entornos que le proponía la TV estatal.
Corrían
ya los últimos años 80 y la aparición en el horizonte político de un
riojano de tupidas patillas iba a dar vuelta el país y también la
televisión, al disponer la privatización de los canales 11 y 13. La
revitalización de la industria era sólo cuestión de tiempo.
Y así
fue. Sólo que cambió el paradigma de esa nueva TV privada que
resurgía ya sin tanta vocación como la de los años 60 en hacerlo
todo por sí sola. En los años siguientes fue disminuyendo
voluntariamente su propia producción para empezar a entregársela a
terceros ajenos a las emisoras. De esa manera reducían costos.
Surgieron entonces como hongos productoras independientes de todos
los tamaños, con distintas propuestas y estéticas oxigenantes,
incorporando gente joven provenientes de distintas disciplinas,
especialmente del cine.
En 1990
tomó la delantera Promofilm; en 1993 apareció Cuatro Cabezas (Pergolini/Guebel);
en el 95, Pol-ka (Suar/Blanco) y un año más tarde, Ideas del Sur (Tinelli).
Estas dos últimas pertenecen parcialmente al Grupo Clarín, y son
virtuales productoras cautivas de Canal 13.
En el
97 arrancaron Endemol Argentina (la productora que ha logrado ubicar
mayor cantidad de programas en varios canales) y PPT (Gvirtz). Y
siguen las firmas.
En el
99 nació, por fin, para aunar criterios, deponer rivalidades y
defender intereses comunes la Cámara Argentina de Productores
Independientes de Televisión (Capit). Su primer presidente: Carlos
Rottemberg.
* * *
El
martes último, Capit celebró sus primeros diez años de vida en un
simpático y casi íntimo encuentro en las instalaciones del Malba.
En esta
década se agregaron otros socios importantes -BBTV (Borensztein) y
RGB (Yankelevich), en 2000; Cris Morena Group, en 2002; Telefé
Contenidos, en 2003; Rosstoc (Pauls), en 2005, y Underground
(Ortega), en 2006, entre otros- hasta llegar a veinte. Aunque un
reciente y muy detallado estudio encarado por el Observatorio de
Comercio Internacional de la Ciudad de Buenos Aires asegura haber
contabilizado unas sesenta.
Como
las sucesivas crisis locales las puso varias veces contra la pared,
algunas de estas compañías exploraron con tanto éxito otros
mercados, que hoy la Argentina exhibe orgullosamente un cuarto lugar
en materia de exportación de contenidos y formatos televisivos tras
Estados Unidos, Inglaterra y Holanda. Además, la devaluación del
peso convirtió a nuestro país en un lugar apetecible para armar
productos audivisuales dados sus buenos precios y su mano de obra
altamente calificada. Esa competitividad comienza a resentirse por
el aumento de sus costos y la crisis global que replegó muchas
inversiones.
A su
vez, desde el exterior comenzó una ofensiva para controlar a las muy
vivaces y creativas productoras argentinas. La "compra de Cuatro
Cabezas por la holandesa Eyeworks (100%), de GP Producciones (35%)
por parte de la inglesa BBC, y de Underground (40%) por la holandesa
Endemol -dice el mencionado estudio realizado por el gobierno
porteño-, responde a un triple interés de los capitales
internacionales: colocar formatos propios en el mercado local,
contar con los recursos necesarios para su adaptación a la audiencia
local, y generar nuevas ideas y contenidos audiovisuales
exportables".
Ahora
que Capit llegó a su madurez y hay relaciones fluidas entre sus
socios, llegó la hora de que se planteen urgentemente la necesidad
de autorregular sus contenidos como un valioso aporte a la TV y un
arma eficaz para preservarse y prestigiarse.
En la
fiesta de Capit, Tinelli dijo que "tenemos una de las mejores TV del
mundo", pero de allí se fue a su productora para hacer en vivo la
emisión de ShowMatch más escandalosa del año.
psirven@lanacion.com.ar,
Pablo Sirvén , su columna diario La Nación
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sociedad que se fagocita
Escándalos, infidelidades y la reaparición de una voz troglodita
MINISTRO ABEL POSSE
Semana
de escándalos y papelones a granel:
Testicular. Transcurría el congreso del Partido Popular Europeo -que
congrega a las agrupaciones conservadoras del continente- cuando
Silvio Berlusconi tomó la palabra y defendiéndose de los ataques que
recibe en la política doméstica y definiéndose a sí mismo, propinó:
"¿Dónde van a encontrar a un primer ministro fuerte, duro y con
huevos, como yo?". Angela Merkel, primera ministra de Alemania,
sentada a escasos metros, seguramente se preguntaba si la traducción
que le llegaba por auricular era la correcta.
¿Violado? El ex chófer de la estrella Liza Minnelli alcanzó un
acuerdo extrajudicial con su antigua patrona, luego de demandarla
por 100 millones de dólares, bajo la acusación de obligarlo a
mantener relaciones sexuales con ella. Más allá de lo que pueda
opinarse respecto de la caballerosidad de Mohamed Sumayah -así se
llama-, a confesión de acuerdo, relevo de pruebas. Es decir, que la
dama incurrió, incurrió.
Palo a
la bolsa. La popularidad de Tiger Woods, el mejor golfista del mundo
y el deportista que más dinero ganó en la historia -1.000 millones
de dólares, según la revista Forbes- no para de caer como si la
pelotita se hubiera precipitado en un hoyo infinito. Las principales
cadenas de TV de EE.UU. se niegan a propalar publicidades que lo
tengan por protagonista. Y los contratos con sus auspiciantes se
derriban como castillos de naipes. Todo empezó la madrugada del 28
de noviembre en Florida con un accidente en que Woods se estampó con
su coche contra un árbol y recibió heridas en la cara. Lo raro del
choque fue la escasa velocidad desarrollada por el vehículo. También
fue extraño cómo hallaron a Woods: inconsciente, con la cabeza en
una almohada y dos palos de golf al lado. Pasaron los días y el
periodismo, siempre tan insano, escarbó cierta verdad: más que
accidente, el deportista habría sido apaleado por su bella mujer,
luego de que descubriera mails comprometedores de su cónyugue.
Cuando todo empezó a desbarrancarse, Woods publicó una disculpa en
Internet. Por entonces ya se le contabilizaban diez amantes. Pero el
golfista, ahora de vacaciones, al menos le es fiel a su estética:
como su mujer, sus queridas son de corta estatura y escrupulosamente
rubias.
Parque
Jurásico. El novelista Abel Posse asumió como ministro de Educación
del Gobierno de la Ciudad. Antes y después, escribió y dijo palabras
que hacía mucho no ensordecían, fuera de los círculos que suele
ajetrear Cecilia Pando y los escasos reivindicadores de Videla.
Entre otras muestras trogloditas de mala educación, arremetió contra
las indemnizaciones tan justamente pagadas por el Estado a las
víctimas de la represión ilegal. Y también encendió originalidades,
como la de sostener que los policías argentinos se sienten
"inhibidos" en su tarea represiva. Sería interesante cotejar sus tan
contundentes opiniones con las de los familiares de Rubén Carballo,
de 17 años, que apareció muerto después de una durísima represión
policial a fans del rock que iban a un recital en la cancha de
Vélez. La Policía dice que se cayó desde un muro. Hasta el mismo
Aníbal Fernández ahora toma distancia de esa versión. Lo que queda
fuera de toda duda es que el discurso de Posse nos retrotrajo con su
dudosa música hacia una derecha dinosáurica que creíamos olvidada
por la práctica de la democracia. Y coincidió, desde la noche de los
tiempos, el represor Luciano Benjamín Menéndez que, antes de volver
a ser condenado por crímenes aberrantes, citó a Posse, un logro más
del gobierno de Macri.
Eficacia. Pero la Policía, en este caso la Bonaerense, mostró con
todo su poder de fuego en la semana, llevándose parte de su propia
cúpula y, de paso, a parte de la cúpula del gobierno de Scioli.
Aparecieron los cuerpos de los Pomar luego de uno de los más
desvergonzadamente ineficaces operativos de rastrillaje de los que
se tenga memoria. Y en la catarata de papelones, brilló el ministro
de Seguridad, el ex fiscal Stornelli, que consideró que no había
habido fallas en la búsqueda, ya que los cadáveres fueron
encontrados. Si el ciudadano común y corriente de la Provincia
estima que el castigo de la inseguridad está en manos tan
profesionales como las que se pusieron a la obra para rastrillar,
merece estar mucho más que preocupado.
Marcelo A. Moreno, reproducción textual de su
columna en el diario Clarín
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Creer o no creer?
CONVENIENCIA Y DESCONFIANZA
La
sinceridad de Scioli es también la admisión de su impotencia. El
gobernador intentó justificarse en los ejemplos históricos de
Armendáriz, el primer gobernador radical de la Provincia hasta acá,
pasando por Cafiero, Duhalde, Ruckauf y Solá. Ninguno ha sido
autónomo del poder central. Y remató hablando de su conveniencia de
mantenerse al lado de la Presidenta. Habla de Cristina, que es la
jefa del Poder Ejecutivo, y no de Néstor, que es su jefe político,
como si se pudiera a esta altura hacer una diferencia entre uno u
otro.
Pero Scioli no está en la situación en que está exclusivamente por
obra de los Kirchner, como lo quiere imponer un "relato" que lo
convierte en víctima de la conspiración matrimonial. El
gobernador está sacudido por tempestades políticas de sus propios
yerros.Kirchner intentó que Scioli se apartase de la gobernación y
asumiera la banca de diputado. Estaba todo armado para que
Balestrini, el caudillo de La Matanza, ocupara la vacancia y
articulara, ya sin ningún testigo incómodo, todo lo que Kirchner
tiene que hacer para intentar mantenerse en el poder en 2011. Scioli
en su único gesto de autonomía renunció a la diputación y se quedó a
agonizar en la casa de gobierno de La Plata.
Ahorcado por la necesidad de asistencia financiera federal, sacudido
por la inseguridad, la ineficiencia policial y los graves
problemas sociales del conurbano, Scioli se quedó sin alternativas y
comenzó a desembarazarse de cualquier vestigio antikirchnerista. Ató
definitivamente su suerte política a la de los Kirchner, quienes
operan sin anestesia y con métodos de carnicero. Scioli tiene un
problema insoluble: a cada gesto de subordinación que ensaya, le es
exigida una nueva prueba de lealtad.La desconfianza de los Kirchner
siempre deja afuera al gobernador de Buenos Aires. Ricardo
Kirschbaum, EDITOR GENERAL DE CLARIN
relacionada
KIRCHNER MANTIENE ACORRALADO A SCIOLI
Buenos Aires es foco de preocupación para el kirchnerismo. El
gobernador desciende en su popularidad por la situación social, la
inseguridad y su dependencia con los Kirchner. Su deterioro no es
bueno para el proyecto continuista del ex presidente. ¿Buscará
reemplazarlo?
Buenos Aires parece casi el único pilote que sostiene todavía a
Cristina y Néstor Kirchner en el poder. El único que alimentaría,
además, sus fantasías políticas de continuidad. Cada problema que
estalla en la principal provincia electoral corre como un temblor
bajo de los pies del matrimonio.
Hay
allí problemas nuevos y otros que, sin remedio, repiten la historia.
La novedad es que Daniel Scioli, desde hace un buen rato, dejó de
ser impermeable a los malhumores populares. Una encuesta nacional
encargada por el Gobierno revela que el gobernador posee ahora una
imagen positiva parecida a las de Cristina y de Kirchner: sólo un
29,2%. La pareja sigue punteando, por lejos, la valoración negativa:
67% la Presidenta y 64% el ex presidente. Scioli redondearía el 53%.
El descenso pronunciado del gobernador plantea, desde ya, una seria
dificultad política. Para el propio mandatario y también para los
Kirchner. Esa debilidad suele potenciar los dramas y las falencias
preexistentes: la inseguridad no es una novedad en Buenos Aires
aunque sí lo es la violencia y la saña del delito; la Policía
bonaerense vive envuelta en sospechas pero nunca desnudó como ahora,
igual que la Justicia, semejante incompetencia. Salió a la luz con
el trágico episodio de la familia Pomar, cuyo accidente en una ruta
transitada de la Provincia se descubrió recién 24 días después de
sucedido.
Scioli tiene problemas políticos por la baja popularidad, por los
errores de la administración y por su falta de astucia o voluntad
para ganar alguna autonomía respecto de los Kirchner. Esa
combinación de factores opera como una hoja filosa que abre grietas
en el poder bonaerense.
José es el hermano de Scioli, hombre de confianza y ex secretario
General de la Gobernación. Desde el conflicto con el campo empezó a
marcarle puntos de vista distintos que se acentuaron con las
candidaturas testimoniales. El ex funcionario se acaba de ir con un
portazo.
Las opiniones diferentes se tradujeron en disputas políticas que al
secretario General no le parecieron pertinentes. Una fue con el jefe
de Gabinete, Alberto Pérez, cultor de la tesis de la
incondicionalidad con los Kirchner. Otra, detonó con su hermano a
raíz de varias decisiones, entre ellas el modo de enfrentar el
aumento de la inseguridad y de las protestas sociales.
En todos esos manejos creyó detectar la mano de Kirchner. Scioli le
ofreció la secretaría de Seguridad al ex recaudador provincial,
Santiago Montoya. El ex presidente también lo deseaba para
arrimárselo a Cristina. Montoya le explicó al gobernador que su vida
está ligada a la política tributaria. Que no le disgustaría un
salto, pero nunca al vacío. "De seguridad toco de oído", advirtió.
Scioli insistió pensando, sobre todo, en la imagen favorable que
supo cultivar Montoya en sus tiempos de recaudador. "La Bonaerense
es mucho para mí", se habría atajado en alusión a la Policía
provincial. El gobernador intentó tranquilizarlo. Le informó que la
cuestión policial correría por otro andarivel. ¿Ministerio de
Seguridad sin Policía?
Idéntico interrogante se formuló Montoya. Scioli estaría en
conversaciones con un empresario -antes militante político- ligado
al universo de la seguridad y de las Fuerzas Armadas. De aceitados
contactos con la Iglesia. ¿Lo sabe el actual ministro de Seguridad,
Carlos Stornelli? Nadie se anima a decir una palabra en el círculo
del poder bonaerense.
Ese detalle le habría servido a Montoya para desestimar cualquier
oferta de Scioli. También la de hacerse cargo de la reforma del
Estado provincial. Se estarían advirtiendo en el gobernador gestos
repentinos, gestos de cierta desesperación. Pareció serlo también la
separación de Claudio Zin del Ministerio de Salud. Ese ánimo, quizá,
le habría impedido darse cuenta de una cosa: aquella reforma del
Estado formaba parte de los planes del secretario de Gobierno. Ese
hombre era José, su hermano, que terminó renunciando.
Scioli buscaría seguir evitando roces con Kirchner. Su hermano no
era una persona bien vista por el ex presidente. Para reemplazarlo
el gobernador piensa en Javier Mouriño, actual titular del IOMA y ex
legislador menemista. El mismo Kirchner le habría hecho llegar la
sugerencia.
Kirchner husmea los acontecimientos en Buenos Aires casi con la
misma avidez que con los del Gobierno de Cristina. Reacciona como su
esposa cuando algún asesor le comunica una mala noticia sobre la
inseguridad: "Este Daniel... que complicado está", acostumbra a
murmurar. La Provincia es, al menos en ese tema, un mundo ajeno para
ellos.
No es un secreto que el ex presidente hubiera deseado que Scioli
asumiera su banca de diputado. Desoír ese deseo fue el último y el
único reto político del gobernador. Luego amoldó la reforma política
en Buenos Aires a los arbitrios de Kirchner. Mantuvo, incluso, las
candidaturas testimoniales que laceraron al ex presidente y al
gobernador.
Alberto Balestrini posee una capacidad de maniobra política en la
vetusta estructura del PJ bonaerense de la cual el gobernador
carece. Balestrini es vicegobernador y hombre fuerte en La Matanza.
Su vínculo con Kirchner tiene idas y venidas pero el kirchnerismo
puro lo vería como el hombre indicado para timonear una geografía
que se complica día a día y que será determinante para el sueño
presidencial.
Balestrini llegó a vicegobernador por imposición de Kirchner. Scioli
hubiera preferido en ese sillón a José Pampuro, ahora senador. Ya
entonces el ex presidente le comenzó a ganar las pulseadas.
La política tiene también razones en la economía. Según los
números presentes la Nación debería aportarle a la Provincia el año
próximo alrededor de $ 15 mil millones para cumplir con su
presupuesto. "O Daniel hace caso o está muerto", advierten los
halcones kirchneristas.
La presencia constante de Kirchner en el conurbano constituye
también un punto de intimidación política para Scioli. El ex
presidente quiere mantener sin intermediarios su vínculo con los
intendentes. Sabe también que el gobernador no será sombra suya en
la fantasía del 2011. Una cosa diferente sucede con Santa Fe.
Kirchner desembarcará mañana en la provincia de los socialistas y de
Carlos Reutemann. Pretende hacer allí lo mismo que en el conurbano:
atraer a los intendentes del interior, muchos de los cuales reportan
al senador. Reutemann, a diferencia de Scioli, es una preocupación
para el ex presidente. Eduardo Duhalde cree aún en la posible
participación del ex gobernador en las internas abiertas que debería
realizar el PJ. Reutemann es siempre un gran enigma y un profundo
silencio.
Kirchner buscar descabezar, personalmente, a los presidenciables
que asoman en el peronismo. De los otros, de los de la oposición, se
encargan sus ministros y sus milicias. Aníbal Fernández es, en ese
sentido, la primera espada. Hace rato que el jefe de Gabinete diseñó
una arremetida contra Mauricio Macri. El jefe porteño facilitó esa
arremetida con su impericia para manejar la creación de la nueva
Policía: de esa Policía casi no se habla; se habla del escándalo del
espionaje que sobrevino a esa pretensión. Se habla también de Abel
Posse, el ministro de Educación, que antes de asumir levantó con
palabras imprudentes e impolíticas una polvareda y la resistencia de
los gremios docentes.
Aníbal Fernández es el constructor del discurso contra Macri. La
pelea fue llevada a la calle la semana pasada por el piqueterismo
kirchnerista. Luis D'Elía pidió la renuncia del jefe porteño pero
terminó haciéndole un favor cuando abordó el disparate: habló sobre
la supuesta existencia de "una Argentina blanca". Como si, por
contrapartida, hubiera una "Argentina negra". La desmesura es un
signo clásico del kirchnerismo. El jefe de Gabinete pretendió
despegar al Gobierno de aquel acto piquetero y de aquellos
disparates. Fracasó: detrás de D'Elía, subido a la tarima,
sobresalió Claudio Heredia, el principal ladero de Carlos Zanini,
secretario Legal y Técnico de los Kirchner.
El kirchnerismo continúa bregando, con las huestes que le
quedan, para que la calle no caiga en manos de grupos que no le son
afines. También intenta amortiguar en el Congreso el golpe que
sufrió de parte del bando opositor, que le hizo un nítido recorte de
poderes. Esa oposición heterogénea intenta no desmembrarse: Elisa
Carrio, Felipe Solá, Oscar Aguad y Federico Pinedo convinieron que
cualquier discusión sobre candidaturas presidenciales será demorada
hasta abril del 2011. Se trataría de un buen atajo para esquivar las
discordias.
Han repartido sin grandes diferencias las comisiones parlamentarias.
Pretenden avanzar en Diputados con las investigaciones sobre
denuncias de corrupción en el Gobierno. Solá viene teniendo
reuniones con Roberto Lavagna: el ex ministro acerca ideas de cómo
el Congreso podría fiscalizar la ejecución del Presupuesto, el
destino y la utilización de los fondos.
Carrió ha decidido no hablar más sobre Julio Cobos. Rehizo una
química aceptable con Solá. Respeta a Ernesto Sanz, el nuevo jefe
radical, y tiene diálogo, no siempre estable, con Oscar Aguad. Cree
que Pinedo no es lo mismo que Macri.
La líder de la Coalición parece correrse de la vehemencia al
apaciguamiento. No figura ahora la hecatombe en sus palabras ni en
sus tonos. Aboga por un tránsito normal del Gobierno de Cristina
hasta el epílogo. Un giro que, si se conserva, ayudaría a una
sociedad condenada a vivir sobresaltada por los Kirchner. : Eduardo
van der Kooy,
reproducción textual de su columna en el diario clarín
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 y 11 de Diciembre de 2009
Con K me equivoque
Con
Kirchner, me equivoqué
Antes
del 1º de diciembre de 2003, cuando Néstor Kirchner debía asumir su
período constitucional -porque venía ejerciendo la Presidencia que
hubiese correspondido a Duhalde, alejado antes de tiempo- cometí un
gran error. Publiqué un artículo inspirado en la histórica frase de
Martin Luther King "I have a dream" (Yo tengo un sueño).
Mi
sueño era grandioso. Esperaba que el día 10 Kirchner pronunciase un
discurso magnífico. Diría que en los seis meses previos se había
dedicado a construir poder para reintegrarle dignidad a la
investidura del presidente y estar en condiciones de empujar el país
entero hacia un progreso sostenido. Que de ninguna manera le
interesaba el poder por el poder mismo, sino como un instrumento
beneficioso para la sociedad. Por eso convocaría a un consenso
nacional integrado por las grandes figuras que la Argentina tiene y
no aprovecha. No excluiría a sector alguno. Su objetivo era diseñar
políticas de Estado que tuvieran una mirada estratégica potente. El
consenso permitiría que los proyectos fueran viables y se
mantuvieran vigentes a lo largo de sucesivas administraciones,
aunque respondieran a distintos colores políticos. No descartaba la
alternancia del poder, desde luego, como es norma en las verdaderas
democracias.
En su
mente -yo esperaba que dijese Néstor Kirchner- figuraban la
excelencia en educación, el perfeccionamiento del sistema de salud,
levantar viviendas para todos, abrir y mejorar rutas, reconstruir el
sistema ferroviario siguiendo el modelo de los países exitosos,
conseguir una sólida y confiable seguridad jurídica que atraiga
inversiones argentinas y extranjeras para abrir millones de nuevos
puestos de trabajo que terminasen con la pobreza, castrar el
narcotráfico, sancionar sin clemencia los actos de corrupción y
volver a convertir la Argentina en un país movilizado por la pasión
y la esperanza.
Pero me
equivoqué.
El 10
de diciembre fue ignorado. Ni siquiera se conmemoró un nuevo
aniversario del restablecimiento de la democracia. Ni siquiera se le
brindó un homenaje mínimo a la institucionalidad que había
resucitado en aquel día, allá, por 1983.
El
Presidente no se interesaba en el país, sino en su poder y su
fortuna. El suplemento Enfoques de LA NACIÓN había publicado antes
de las elecciones de 2003 una investigación que ponía la piel de
gallina sobre "El feudo del sur". En ese trabajo se efectuaba una
descripción minuciosa de la forma autoritaria, demagógica y
arbitraria que lo había caracterizado a Néstor Kirchner cuando había
sido intendente de Río Gallegos y luego gobernador y otra vez
gobernador de Santa Cruz. Su conducta hostil hacia la prensa
independiente, su desdén a la oposición, las trabas ejercidas con la
justicia y otras yerbas, ponían en evidencia a un individuo que
desprecia las instituciones y no se ajusta a otro código que
beneficiarse a sí mismo. Yo no podía creer que ese hombre trasladara
ese modelo primitivo y reaccionario a todo el país. Que jibarizaría
la Argentina entera al formato de una provincia casi desértica como
Santa Cruz. Esperaba que el nuevo atalaya y la presión de 40
millones de ciudadanos lo hicieran elegir un camino mejor. Era lo
más sensato y lógico.
Pero me
equivoqué.
Me
equivoqué pese a no haberlo apoyado ni votado. Pero sí haber tenido
algunos rayos de expectativa, suficientes para haber redactado
aquella columna inspirada en Martin Luther King.
Kirchner demostró que su sueño (si lo tenía) era opuesto al mío.
Pero como el poder era suyo, estuvo en condiciones de bajarlo a la
realidad. Mi sueño y el de millones de argentinos dejó de ser
placentero y se transformó en pesadilla. Néstor consiguió que
incluso su esposa, interesada en reivindicar el género femenino,
haya degradado a la mujer. Cristina pudo imponerse en las elecciones
presidenciales, pero no consigue imponerse ante su marido. En la
Argentina se ha tornado demasiado fuerte la impresión lamentable de
que el "verdadero" presidente es él y no la mujer electa. Esta mujer
se ha reducido a funcionar como un simple vocero atrapada en las
redes de la frivolidad y el narcisismo.
En
torno a otro 10 de diciembre, cuando oficialmente inicia sus
sesiones un Congreso remozado y vemos aparecer en el horizonte el
sol del Bicentenario, la mayoría de la sociedad ruega que la
pesadilla se convierta en sueño. Y el sueño en una bella realidad.
Que los argentinos aprendamos a querernos y, juntos, roturaremos los
surcos de un progreso verdadero, sostenido. Y que es posible.
Marcos Aguinis ,
escritor , su columna en el diario La Nación
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Oportunidades perdidas
La
presidencia que no fue
Desde que se generalizó en las últimas décadas el uso del marketing
político en la planificación de las campañas electorales, los temas
que instalan los candidatos, en la Argentina y en el mundo, suelen
pasar a un segundo plano en sus gestiones. Los candidatos dicen
aquello que los electores quieren escuchar para lograr los votos
para ganar, postergando sus verdaderas opiniones y hasta
contradiciendo sus valores más profundos: lo importante es ganar y,
para ello, hay que ser pragmáticos.
Así, la
noción de que se trata "sólo de promesas de campaña" ha contribuido
a minar la credibilidad del proceso electoral, a tal punto que se
pone mayor énfasis en el mensajero (la persona, su historia, su
imagen) que en el mensaje. Importa más el continente que el
contenido y se empobrece así el debate de ideas, principio
fundamental de la democracia deliberativa.
Tal vez
esta tensión ?tan trascendental como preocupante? explique, en forma
parcial, la notable brecha entre las promesas de campaña de Cristina
Kirchner y lo que ocurrió en esta mitad de su gestión presidencial.
Aquellas promesas que apuntaban a mejorar la calidad institucional y
la distribución del ingreso, así como a reinsertar la Argentina en
el mundo, quedaron marginadas por un gobierno que se empeñó en
profundizar los aspectos más controversiales del período 2003-2007.
Aun
antes del conflicto con el campo, la amplia popularidad de la que
gozaban la gestión y la propia Cristina había sufrido alguna erosión
por las dudas que generó la ratificación en el nuevo gabinete de
algunos personajes muy desacreditados, como Guillermo Moreno y Julio
De Vido. Este desgaste se acentuó por el escándalo de la valija
bolivariana y la temprana negación a devolverles credibilidad a las
estadísticas oficiales. Sin embargo, el gran punto de inflexión en
el desarrollo de esta gestión y de fenómeno del kirchnerismo fue la
revuelta fiscal del año pasado.
En
verdad, no se registran antecedentes de un acontecimiento similar en
nuestra historia: un grupo muy significativo de productores y
ciudadanos consideraron confiscatoria (y, por extensión, ilegítima)
la intención del Gobierno de incrementar un impuesto. Al Gobierno
esto lo tomó por sorpresa: mansamente, la sociedad argentina había
tolerado, mucho antes de los idus de marzo, un incremento
espectacular de prácticamente un 50% de la carga tributaria (del 20
al 30% del PBI). Paralelamente, el tamaño del Estado y su capacidad
para involucrarse e intervenir en la vida de los argentinos había
aumentado mucho más de lo que esos guarismos suponen, sin que se
hubieran registrado síntomas claros de resistencias o reacciones
negativas.
La
resolución 125 fue la gota que rebasó el vaso y todos los intentos
del Gobierno por justificarla terminaron (tanto por las formas como
por los contenidos) profundizando el conflicto y, sobre todo, el
insalvable desgaste en términos de imagen y popularidad del Gobierno
y de la pareja presidencial. En efecto, Néstor Kirchner volvió a los
primeros planos, desplazó la figura de su esposa y,
consecuentemente, quedó archivada cualquier esperanza de moderación
dentro del Gobierno.
Los
Kirchner se refugiaron con sus seguidores más fieles y se apoyaron
en una coalición de gobierno minimalista y defensiva, que aún
conserva una notable capacidad de daño. Toda la estrategia oficial
descansa en el uso discrecional y opaco de los fondos federales, con
los que se logra la renuente disciplina de una mayoría de
gobernadores, intendentes, sindicalistas y líderes de movimientos
sociales. Pero al hacerlo han renunciado al electorado moderado e
independiente, que supera largamente el 70% de la población. En
suma, quedó claro que una cosa es mantener por cualquier medio el
poder real, pero otra muy diferente es traducir ese poder en votos,
consenso y popularidad.
En la
práctica, Cristina gobierna gracias a una legitimidad de origen
correspondiente a una correlación de fuerzas que, como pusieron de
manifiesto las elecciones de junio, cambió significativamente en
apenas 20 meses. Mientras tanto, su legitimidad de ejercicio
enfrenta desafíos permanentes, pues la sociedad reclama por
cuestiones que esta administración no ha logrado, sabido o querido
resolver: la inseguridad, la inflación, la pobreza y el desempleo.
La duda
que probablemente desincentive la rectificación del actual rumbo es
la que suele embargar a los líderes que ven mermar el apoyo de la
ciudadanía: puede que nada cambie demasiado si revisan su estrategia
y tratan de seducir a quienes ahora los critican, mientras corren el
riesgo de desconcertar a quienes, a pesar de todo, aún los apoyan.
En
cualquier caso, enredada en una miríada de conflictos generados
desde el Gobierno y autoinfligiéndose cotidianamente daños a su
imagen, Cristina se aleja paso a paso de la promesa de hacer de la
Argentina un país normal, excepto que nos resignemos a aceptar que
la anomia, el aislamiento, el estatismo, el acoso a la libertad de
expresión y la acumulación de facultades extraordinarias en el Poder
Ejecutivo constituyen, efectivamente, la normalidad. Sergio
Berensztein , su columna en LA NACIÓN, El autor es director de
Poliarquía Consultores
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gobernar sin mayoría
Los
planes de Cristina Kirchner para poder gobernar sin mayoría
Fueron
dos años duros. Y no habrá festejos hoy, cuando Cristina Kirchner
cumpla la mitad de su mandato. Confiada en una posible recuperación
económica para el próximo año y el empuje que pretende darle a la
gestión con los festejos del Bicentenario, el Gobierno apuesta a una
moderada estabilidad para transitar el camino hacia 2011.
Hay en
carpeta varias medidas en las que los Kirchner podrían avanzar para
retomar la iniciativa política con la que habían logrado sortear,
momentáneamente, los ecos de la derrota electoral de junio, que la
semana pasada los volvió a descolocar con la pérdida de poder en el
Congreso.
Entre
los proyectos que están aún en estudio en la Casa Rosada, que por el
momento quedaron postergados para el año próximo, figura una nueva
ley de entidades financieras, el retorno del proceso de
argentinización de la petrolera YPF, y el lanzamiento de una gran
reforma educativa, que contendría unas 200 medidas, que estaba
previsto que se anunciara esta semana pero pasó para febrero.
Esas
fueron parte de las evaluaciones que, según confiaron a LA NACION
tres funcionarios de la Casa Rosada, la Presidenta tuvo en estudio
para cerrar el año y que posiblemente pueda avanzar con ellas en los
próximos meses.
Todas
las medidas, de anunciarse, tendrán como denominador común el
acercamiento del Gobierno a la centroizquierda, el espectro político
que el matrimonio Kirchner tiene como objetivo reconquistar para
conseguir apoyo en sus futuros proyectos.
La Casa
Rosada ya dio aviso de que el Congreso funcionará por iniciativa del
oficialismo poco y nada. Y advirtió, en boca del jefe de Gabinete,
Aníbal Fernández, que el Poder Ejecutivo estará dispuesto a vetar
las leyes que sean aprobadas por el voto de la oposición.
Avanzar
con la presentación de un proyecto para la regulación de los bancos,
una iniciativa con la que coqueteó el ahora diputado Néstor
Kirchner, sería una manera de acercar posiciones con los bloques de
izquierda. De hecho, el más fuerte impulsor de un cambio en la ley
de entidades financieras es el flamante diputado Carlos Heller. El
banquero está esperanzado, según confiaron en su entorno a LA NACION,
de que Kirchner finalmente insista con su proyecto. Pero quedó
descartado para lo que queda de este año.
Lo
mismo sucede con la posible compra de acciones en YPF, para avanzar
en la argentinización después de que la empresa de Enrique Eskenazi
accediera a una parte de la compañía. "Se está pensando para el año
próximo. Todo está en estudio", dijo un vocero oficial.
Tras la
pérdida de legisladores en el Congreso, la Presidenta intentará
conquistar a la centroizquierda. La Casa Rosada tiene como desafío
conseguir a los aliados más rebeldes, como Fernando Pino Solanas,
Eduardo Macaluse o Claudio Lozano, que en la sesión de la semana
pasada en Diputados respaldaron la postura de la oposición para
quitarle poder al oficialismo. Con el sector que conforman Heller y
el ex intendente de Morón, Martín Sabbatella, el acercamiento ya es
un hecho. De todas maneras, Kirchner ordenó que esos aliados se
mostraran ante la opinión pública como independientes del Gobierno.
En el
palacio de Gobierno confiaron a LA NACION que está pendiente un
recambio de las segundas líneas del gabinete, obligado por la
inminente salida del secretario de Medios, Enrique Albistur.
Cristina podría anunciar su reemplazo junto con otras modificaciones
obligadas. Tendrá que definir el reemplazante de Marta Oyhanarte y
de Juan Manuel Abal Medina, el vicejefe de Gabinete que se iría a
trabajar con Kirchner al Congreso.
Marian Veron en
La Nación
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El mañana electoral
Somos
una sociedad que arrastra delirios de grandezas perdidas, en su
dificultad por transitar presentes con demasiadas culpas y escasos
logros.
Hay dos
expresiones que, al convertirse en sentencias, lastiman y detienen
la necesaria apuesta al futuro. Una le impone al peronismo la
obligación de cargar con todas las frustraciones y la otra
corresponde a la visión de quienes lo consideran único propietario
de los aciertos y del mañana electoral. Ambas son perjudiciales en
la medida en que nos convierten en una sociedad que carga una
división trágica, de la cual no puede ni siquiera intentar salir.
Si el
peronismo al que pertenecí tuvo sus importantes aportes, el uso
desmesurado de su nombre, en manos de los que sólo lo ven como un
instrumento para sus ambiciones, intenta cuestionar lo mejor de su
legado. Como sociedad, resultan tan ilógicas las referencias a
viejos sueños de grandeza como su visión opuesta, según la cual
cometimos todos los errores que nos condenan a algún infierno
mediocre.
Sin
sueños de grandezas perdidas ni miedos a decadencias eternas,
podemos, en cambio, intentar un rumbo con humildad y proyecto, una
salida en sincronía con los hermanos vecinos, superadora de las
demencias de algunos economistas extremos y de ciertos
revolucionarios trasnochados. Los lugares comunes, según los cuales
sin el peronismo no se puede gobernar, sólo remiten a cercanas
frustraciones, como si algún destino las obligara a retornar.
No
imagino que estemos obligados a gestar una memoria colectiva única
para poder abordar con madurez el futuro, mientras que sin duda
necesitamos aceptar los balances de aciertos y errores de cada
recuerdo, y asumir que la realidad es más importante que el intento
de imponer una memoria acorde con mis deseos.
Las
fuerzas políticas que sobreviven tienen todas elementos para aportar
y culpas para obligarse a la humildad. Ni siquiera la universal
confrontación entre la acumulación capitalista y la distribución
necesaria escapa, en nuestras tierras, a la degradación, que la
disimula entre las consignas y las apetencias.
Han
estallado todos los moldes de partidos políticos. Algunos estamentos
que recorrieron el poder intentan reiterar sus experiencias, más
ligados a las prebendas recibidas que a los escasos logros
concretados para el conjunto social.
La
horrenda dictadura arrastró tras ella un pensamiento integrista y
decadente; los noventa dan por agotados la teoría de la debilidad de
los estados y la mágica riqueza de los economistas privados; con el
gobierno de la Alianza se desvanecieron los acuerdos de opositores
sin ideas y, en el presente, estamos superando el casual abrazo
entre la desmesura sin valores y la conjetura de que todo desborde
se asemeja a una posible revolución.
Los
doscientos años nos encontrarán soportando la soberbia de los necios
y en la angustiosa espera de la humildad de los sabios. Y es
entonces cuando el pasado nos obligará a aceptar su transcurso como
realidad y no como chivo expiatorio de frustraciones diversas.
Hemos
superado con dolor aquellas opciones que, por su sectarismo,
necesitaban eliminar a sus contrarios y necesitamos asumir con
coraje la tarea de gestar un proyecto colectivo entre las distintas
opciones sobrevivientes.
El
peronismo es un pedazo de historia demasiado extenso como para que
sea ignorado. Quizás haya llegado el momento en que cada quien haga
silencio en el momento de opinar sobre la fecha en que supone
comenzaron nuestros males. Yo podría ubicarlo en 1966 o en 1976, y
si debiera dar una sola fecha, marcaría la de las privatizaciones de
las empresas públicas de los 90 como el nacimiento de la miseria y
la desmesura de la deuda.
Pero
para apostar al futuro, necesito hacer silencio, si de esa manera
logramos instalar una salida política que nos devuelva la confianza
en el futuro.
Ni
hablar del decadente debate que se intenta instalar entre el orden y
la justicia, como si todo desorden tuviera en sus raíces un sentido
trascendente. Asombra que algunos imaginen un corte de ruta como una
expresión de otra cosa que no fuera el absurdo desgranarse del poder
estatal, que todavía existan quienes apuestan a algún espontaneísmo
como si éste fuera una forma valiosa en sociedad alguna.
Desde
el lugar del peronismo, a la noción del orden social, desde la
justicia distributiva a la necesaria relación entre trabajo e
ingreso, desde la importancia del papel del Estado, todo está
cubierto por un manto de una supuesta confrontación ideológica que
no es más que la pobre vestimenta de diferentes grupos de
ambiciones.
El
Estado sigue encerrado en su torre, convertido en territorio de
beneficios y favores mientras las viejas derechas, al cuestionarlo,
recuerdan sus errores y le devuelven una escasa legitimidad. En el
medio, una sociedad desorientada se muestra cada vez más enojada con
el Gobierno y menos enamorada de alguna salida posible.
Los
viejos partidos han tenido demasiadas fracturas y desvíos como para
ser considerados como una estructura política válida para expresar
cualquier opción determinada.
La
nueva ley en juego terminará por definir estructuras partidarias
donde los caciques constituyen la triste degradación de las ideas,
donde votar no implica optar por un rumbo para el conjunto, sino tan
sólo por un sector beneficiario del uso del poder del Estado.
Peronistas y radicales, socialistas y conservadores tienen hoy la
obligación de gestar proyectos definidos que sustituyan orígenes tan
fuertes en el ayer como anodinos en el hoy. Sabemos de sobra de
dónde venimos. Sólo por un salto de calidad y por una convocatoria a
diferentes orígenes, estaremos en condiciones de gestar un nuevo
atisbo de esperanza.
Sobre
el lugar común de la falta de salida y de la irremediable semejanza
de todos los políticos, donde nos instaló la desazón, debemos
organizar un proyecto en el que las propuestas resulten más
importantes que los hombres que las comparten.
Desde
el orden social hasta la justicia distributiva, desde el modelo
sindical hasta la enfermedad de las reelecciones, desde la
integración regional hasta nuestro lugar en ella, todos los grandes
temas de la política están en la mesa para su discusión. Ese es el
lugar de la política del futuro, las ideas que se impongan sobre los
conflictos por resolver.
Pareciera que la memoria de los 70 hubiera dejado la horrible marca
según la cual las ideologías conducen a la peor de las batallas,
como si sobre esa memoria desvirtuada se intentara imponer el
pragmatismo de los oportunistas.
Urge el
retorno al debate de las ideas, las propuestas sobre temas
concretos, la superación del agravio y de la acusación que proviene
del resentimiento para transitar la sobriedad de los que pueden
forjar el camino.
Los
sellos del pasado se quedaron vacíos, debemos responder a las
preguntas que el presente nos exige. Entre tanto, esos nuevos
partidos todavía carecen de nombre y de respuestas. Julio
Barbaro , su columna en LA NACION, El autor fue diputado nacional,
secretario de Cultura de la Nación e interventor del Comfer.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
24 de Noviembre al 9 de Diciembre de 2009
Subordinados o enemigos?
BÁRBARO: PARA KIRCHNER HAY SUBORDINADOS
O ENEMIGOS"
- Julio Bárbaro dijo en
Otrosambitos
(Pop Radio 96,1)
que lo que está pasando en el país es la negación del militante
peronista y que las candidaturas testimoniales son un manoseo a la
democracia También recordó el 17 de noviembre de 1972 cuando el
Gral Perón retornó al país.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El modelo K-2010
Aunque nadie espera que cuente con la adhesión
popular de anteriores versiones, Néstor Kirchner y sus ingenieros de
campaña ya exhiben el flamante modelo K-2010, que transitará el
escarpado camino político que se iniciará el 10 de diciembre, tras
la renovación parlamentaria. No tendrá seguramente la misma potencia
ni los caballos de fuerza de los modelos que lo precedieron, pero
conservará el mismo ímpetu para llevarse por delante a quien se le
ponga enfrente, tendrá una llamativa luz de giro a la izquierda y
una carrocería blindada contra los ataques de la oposición desde el
Congreso.
A continuación, un resumen de los objetivos que
figuran en el manual del usuario del modelo kirchnerista 2010:
. Desactivación del Poder Legislativo. Como lo
anticipó el titular del bloque de diputados del Frente para la
Victoria, Agustín Rossi, "cada ley que se sancione sin el acuerdo
del oficialismo será vetada por el Poder Ejecutivo".
. Ampliación de facultades para redistribuir
partidas presupuestarias, fijar tarifas y renegociar contratos de
servicios públicos sin intervención del Congreso, algo que se logró
anteayer con la prórroga de la ley de emergencia económica por dos
años.
. Manejo de mecanismos de extorsión financiera
para someter a los gobernadores provinciales y sus representantes
legislativos a los deseos de la Casa Rosada. El caso del correntino
Ricardo Colombi es el ejemplo más reciente.
. Pulido de los métodos de cooptación, al mejor
estilo Borocotó, como ha sucedido con los diputados Julio Ledesma y
Patricia Gardella o con la senadora Roxana Latorre.
. Utilización del Consejo de la Magistratura para
amedrentar y tornar maleables a aquellos jueces que tengan en sus
manos causas que puedan comprometer a hombres del kirchnerismo.
. Empleo de fuerzas de choque, al mejor estilo de
Luis D´Elía, para ganar la calle y disuadir a quienes pretendan
movilizarse en contra de las políticas del Gobierno.
. Ubicación a la izquierda del espacio político,
si es posible robándoles algunas banderas a dirigentes de la
oposición de ese sector.
. Profundización del modelo económico, mediante
una mayor intervención estatal en el ámbito privado,
reestatizaciones, regulaciones del sector financiero y más
beneficios para los amigos del poder.
. Instrumentación de una reforma electoral que
apunte a contraer las chances de las fuerzas de centroizquierda para
generar alternativas electorales nacionales capaces de restarle
votos al kirchnerismo, como ocurrió el 28 de junio con la
candidatura de Fernando "Pino" Solanas en la Capital Federal y con
Martín Sabbatella en los comicios de la provincia de Buenos Aires.
. Minimización de los márgenes de "traición" de
intendentes del conurbano bonaerense mediante la asignación de
fondos de ayuda social.
. Reglamentación de la ley de medios y avance
oficial en el control de los contenidos en medios audiovisuales,
además de la conocida utilización de la publicidad oficial como
premio o castigo en función del grado de apoyo o cuestionamiento a
las políticas gubernamentales.
. Estrechamiento de los lazos con el sindicalismo
moyanista, con el fin de garantizarse niveles de conflictividad
tolerables.
Pero el modelo K-2010 tiene sus debilidades.
Descuida notablemente su imagen, que ha llegado al piso del 18 por
ciento de opiniones positivas, según datos de Poliarquía. Y, por si
esto fuera poco, podría quedarse sin combustible en la mitad del
camino. En tal sentido, puede conjeturarse que cuanto más lejos esté
la probabilidad de reelección de un Kirchner o el triunfo de algún
delfín del matrimonio gobernante en 2011, mayores serán las chances
de que se profundice la política de gastar por encima del aumento de
los ingresos públicos y de que se incremente el déficit fiscal.
Fernando Laborda,
La Nación
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se viene Milagros
EL BLOG DE OMAR BELLO
Guillermo Rossi es un lector del blog que
escribió lo que sigue:
Como dijo el General, “La única
verdad es la realidad”.
Primer acto: Una señora llamada
Milagros Sala tiene la empresa constructora más grande de Jujuy.
Según dice, ha construido más de 3.000 viviendas y tiene 3.800
asalariados a quienes paga en promedio 1.300 pesos mensuales. Esto
la coloca entre las dos o tres más grandes del país, por decisión
política del gobierno.
Segundo acto: El 75% de los
recursos presupuestarios los maneja el estado nacional. Esto, a
pesar de que ha transferido a las provincias los servicios de
seguridad, justicia, salud y educación. Y si consideramos que tanto
la inflación como el crecimiento han sido subvaluados a efectos de
obtener recursos “excedentes” de “libre disponibilidad”, el número
final supera largamente el 80%.
Tercer acto: Casi el 50% de los
ciudadanos depende directamente de una salario del estado (en
cualquiera de sus niveles y formas: nacional, provincial o
municipal, organismos autárquicos y empresas estatales por medio de
sueldos, jubilaciones, pensiones, subsidios, etc.) Si le sumamos las
relaciones indirectas (contratistas, proveedores, y beneficiarios
varios) el porcentaje aumenta significativamente.
Todos estos datos y muchísimos otros
que se podrían agregar con justicia, han subvertido las relaciones
sociales y políticas, transformando el vínculo CIUDADANO –
REPRESENTANTE en EMPLEADO – EMPLEADOR. Y a nadie le importa si su
jefe es religioso, tiene un amante, es fan de Luis Miguel, paga sus
obligaciones, quiere a sus tías o es hincha de Villa Dalmine. Lo
que le importa es QUE LE PAGUE EL SUELDO EN TIEMPO Y FORMA. Esto es
lo que pasa (me parece) en la Argentina de hoy. Ha cambiado el
PARADIGMA SOCIAL y seguimos discutiendo sobre una realidad que ya
sólo existe en nuestros recuerdos, en nuestros mandatos y en nuestra
imaginación. Estamos viendo un partido de rugby y lo queremos
descifrar con el reglamento del futbol. IMPOSIBLE. Hasta que no
cambiemos de actitud y juntemos coraje para ver qué nos sucede, no
avanzaremos demasiado. Mientras tanto a nuestro lado (o por encima
nuestro) pasa la realidad. Como dijo el General.
Perfil.com
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Amenazados por ellos!!!!
Álvaro
Vargas Llosa, periodista y escritor peruano
"La
mayor amenaza para América Latina son sus gobernantes"
"Una vez que llegan al poder impulsan el cambio de las reglas para
permanecer en él", señaló
"El problema hoy es la gente que llega al poder por la vía
democrática y una vez en él empieza a desnaturalizar el sistema para
quedarse en el poder"
¿Son realmente un problema para América Latina sus gobernantes?
Sí.
Sí, especialmente Chávez, Evo Morales, Correa y Ortega.
No.
Álvaro
Vargas Llosa.
El
intelectual peruano consideró que "la mayor amenaza" a la democracia
en la región surge de sus gobernantes, que una vez en el poder
impulsan el cambio de las reglas para permanecer en él. Vargas Llosa
abogó así por una reforma institucional que no permita estas
prácticas y que además debe llevar aparejada la separación del
Estado del poder económico, a fin de luchar contra la pobreza en la
región.
Vargas
Llosa hizo estas reflexiones en una entrevista con
Efe en Madrid,
donde
presenta "Las lecciones de los pobres", un texto que incluye cinco
estudios de proyectos empresariales exitosos protagonizados personas
procedentes de entornos muy precarios en Perú, Argentina, Nigeria y
Kenia.
El
periodista y columnista, hijo del escritor Mario Vargas Llosa,
recordó que en el pasado el problema eran los cuartelazos, los
golpes militares, o las insurrecciones revolucionarias, es decir,
"movimientos desde fuera del poder".
"El
problema hoy es la gente que llega al poder por la vía democrática y
una vez en él empieza a desnaturalizar el sistema para quedarse en
el poder".
Así
puso de ejemplo al presidente venezolano Hugo Chávez, pero, aclaró,
"no es el único, hay muchos, incluso en la derecha, como en el caso
de Uribe", que, aunque no están "en el mismo saco", son ejemplo de
esa tendencia.
Así,
Vargas Llosa apuntó como desafío del continente consolidar
mecanismos institucionales "que permitan reaccionar ante los abusos
de poder pero que eviten situaciones como la de Honduras" que, tras
la reacción "ejemplar" de la sociedad civil ante la violación de las
normas constitucionales, el depuesto presidente (Manuel Zelaya) fue
"sacado en pijama e introducido en un avión al exilio".
Vargas
Llosa consideró además necesaria "una gran reforma del Estado que
permita incorporar a la economía de mercado a la población pobre y
democratice la noción de empresa privada para que el beneficio se
extienda al mayor número de personas".
Y esa
reforma es necesaria porque, a su juicio, casi todas las respuestas
a la pobreza tienen una dimensión antiempresarial.
Con el
afán de demostrar que hay vasto número de empresarios que "encierran
la clave de la prosperidad futura" en los países en desarrollo,
Vargas Llosa escogió ejemplos de América Latina y Africa para
ilustrar ese potencial y "derribar algunos mitos, como que la
empresa es un coto vedado de la elite".
Uno de
los casos muestra la experiencia de la familia peruana Añanos de
comercializar un refresco, la Kola Real, semejante a la Coca-Cola y
Pesi-Cola, que permitió la "democratización" del consumo de bebidas
carbonatadas ofreciendo un producto similar a las conocidas marca
pero a muy bajo precio.
Otro de
los ejemplos es la industria del diseño de ropa emprendido en
Nigeria por mujeres con escasa o nula educación que han usado su
ingenio para ganarse la vida y crear riqueza donde antes sólo había
miseria.
Entre
las premisas que se planteó el periodista y columnista a la hora de
escoger los ejemplos de "Las lecciones de los pobres" fue que se
tratase de iniciativas que no debieran su éxito a prácticas
vinculadas a la corrupción.
Porque,
a su juicio, en la región hay "una herencia de corrupción política
que gravita terriblemente y que alimenta el populismo, que es una de
las variantes del autoritarismo latinoamericano".
En
cualquier caso, el intelectual observó avances en la región en
cuanto a la lucha contra la pobreza y puso como ejemplos a Chile y a
su propio país.
Paul Monzón,
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De Deberes y Derechos
Compensar al ciudadano
Señor
Director:
"Como ciudadana común -politizada pero apartidaria-, sufrí la
violentación de mi vehículo por parte de una moto y sus dos
tripulantes mientras esperaba un semáforo rojo en Mario Bravo, casi
esquina Córdoba.
"A
mí solamente me tocó el robo de mi DNI más los de mis padres, mi
matrícula de médico, mi licencia de conducir, cédula verde,
teléfonos celulares, tarjetas de crédito, una cámara fotográfica y
las llaves de mi domicilio. Debo apreciar que no me hayan asesinado
en el forcejeo para robarme.
"Claro está que pago mis impuestos para que todos podamos contar con
educación, salud, justicia y seguridad. Como pago un seguro por mi
auto, la aseguradora me paga el daño ocasionado al auto.
"Propongo que el Estado, que demuestra un clarísimo afán de justicia
y seguridad, que, dado que no puede cumplir con algunas premisas
básicas, exima de los pagos de todo documento por reponer a aquel
que haya sufrido un siniestro y haya logrado salir con vida. Podría
enviar también un asistente social para realizar los trámites a los
adultos mayores y pagar el tratamiento psicológico del estrés
postraumático.
"Si
hiciéramos un recurso de amparo con este tema, creo que los jueces
responderían, ya que integran un poder independiente. Tanto ellos
como la policía sentirían que su trabajo no es en vano.
"
Carta de
lectores diario La Nación
María Fernández
maritaffff@hotmail.com
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Piqueteros digitales?
Los piqueteros digitales a la calle
Humanos
de criadero. Serpientes trajeadas. Robots sensibles. La cultura
tecno renovó monstruos. Su piratería comunica estragando a placer.
¿A qué nuevo timo lleva la cultura tecno? Primero a descerebrar.
Hamlet ya sabe que lo "nosieron". Su pregunta bajó de rango. Ya
convertido en periférico manual del celular su duda mayor es de
cuarta.¿Atender o no atender?
La
vista gorda oficial y la "letra chica" contractual lo tienen de
rehén. Pero no por mucho tiempo. La resistencia crece y desnuda las
trampas. Se vienen los piqueteros digitales y aprontan apagón de
celulares. Lo programan por dos días contra desborde de tarifas. En
USA fue de 5 días y la ganaron.
También
habrá protestas en plazas argentinas este martes por un Oscuro
manotazo de Claro: vender y cobrar como ilimitado un servicio de
internet que retiene en pijoteros 750MB. Se veía venir. Colón,
Cortés, fueron pioneros. Todo progreso viene revuelto y hasta los
más adultos reaniman su infancia inercial.
La
maquinaria mercantil es genial y sorbe el seso al más pintado. Sus
popes son muy sensibles y ya alertados de que saltó la liebre
armarán su timo de recambio. La especie paga caro pasarse de mambo
en la velocidad del cambio cultural. En esto, los primos
Neandertales eran más "cultivados". Evitaban el invierno. No
dependían de Garbarino. Iban detrás del sol y los frutos de cada
tiempo. Esto en algún momento se derrumbó. Y después no hablemos. Y
ahora a superar el disloque.
Todo
viene cambiado. Hasta la lucha por el medio ambiente está infiltrada
y en Copenhague arderá Troya en diciembre. Con lo digital flamante
sobran plagas. Palabras estrujadas. Bobadas en auge. Teóricos de
bolsillo. Euforia por la cáscara. Portavoces "untados" que aplican
el discurso erótico de los gurúes brasileños. Una cosa es la
Evolución antibabel de Internet, democrática de Wikipedia, social de
Redes y otros fabulosos aportes que alientan la esperanza en que una
época nueva ya empezó. Pero que habrá que acompañarla no con los
dedos sino con las neuronas.
Si
dejamos que al socaire de estas maravillas nos embuchen como al pavo
nos tendrán que dar cuerda para poder pensar. Bastará una campaña
piola y por solo dos pesos habrá programas Neocórtex que cambiarán
la lógica y Límbicos que agenden y ecualicen la emoción (efecto ya
in progress).
Vaya
que le costó despegar al pulgar y fundar la cultura para acabar hoy
en percutor pulgarcito de un teclado que termina sorbiéndole el seso
(y el sexo) Los cinco sentidos están en bancarrota. Un Neandertal
olía a su fémina a 20 millas. Cuando asomaba un Cromagnón el león
metía rugido en bolsa. La capacidad craneal de aquellos choznos era
mejor que la nuestra. Y las paleolíticas caderas de sus mujeres más
anchas y aptas para parir sin dolor.
Al
primate humano macho de hoy lo están transformando en mero pollo que
corre y picotea sin pausa en la cinta sinfin mientras los anabólicos
le inflan pechugas y pezones. Así de igual hipoteca su lengua. Y su
pasión. Tanto que cambia un espontáneo “Te quiero un montón" por
frígido telegrama "TQM" (Y esto, así,va de popa).
Esteban Peicovich, palabrista, Perfil.com
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pensamientos incorrectos
¿Asesinos con códigos?
Recuerdo que, en enero de 2002, en el contexto de la tremenda crisis
que se inició con el atentado de las Torres Gemelas, un estudiante
americano fue secuestrado y degollado ante las cámaras, en Paquistán.
Se llamaba Daniel Pearl. Los verdugos pertenecían, presumiblemente,
a la red mundial Al-Qaeda.
Para nosotros, occidentales, fue incomprensible el sadismo
exhibicionista con que se lo inmoló ante todo el planeta. Sin
embargo, un lector de origen persa escribió en el Correo de Lectores
del diario The New York Times: "¿Qué les hace pensar que la muerte
de un ser humano por un misil es moralmente más digna que el
degüello por medio de la cimitarra, el alfanje o un serrucho de
carpintero? El misil también desgarra, despedaza, tortura y
aniquila. A una niñita de cinco años, a una madre embarazada o a un
aguerrido coronel: para el misil es igual arrancarle una pierna a
cualquiera de ellos. Por más que la tecnología oculte todos los
pormenores bajo una pudorosa nube de humo, la realidad es igual y
los hombres debemos mirarla de frente. Matar siempre es matar. Morir
siempre es morir. La técnica no modifica la esencia de los actos".
Me admiró la cruda libertad espiritual del hombre que firmaba esta
carta. A su modo, tenía razón. Su enfoque constituía exactamente un
"pensamiento incorrecto". Es decir, se atrevía a decir lo que otros
no se habían siquiera arriesgado a pensar. Claro, habrá que ver
cuantos lectores yanquis (o franceses o alemanes) podrán publicar
ideas tan inconvenientes, hoy, en Irán, Paquistán o Sudán. Pero ese
es otro tema. Hay naciones que no hacen un ícono de la libertad, y
que no ven mérito alguno en ella.
Sobre el degüello de los vencidos, cabe señalar que fue una regla
histórica de la humanidad durante siglos. Puede apreciarse en los
relatos bíblicos sobre hebreos y cananeos, las batallas de los
macabeos en Mis Gloriosos Hermanos de Howard Fast, la narración de
Ulrico Schmidl sobre la llegada de los europeos a América en el
siglo XVI. Frecuentemente, el soldado Schmidl escribía: "Matamos en
esa aldea a todos los hombres, mujeres y niños". Y luego: "Quemamos
y destruimos todas las casas". Y aún: "A los homosexuales (realidad
muy frecuente en la América precolombina) los quemamos vivos".
Aclaro que la palabra utilizada por Schmidl y sus traductores
hispanos de aquel entonces no era "homosexuales" sino, para nuestro
desconcierto, el mismo sustantivo que hoy se emplea en la jerga
callejera de Buenos Aires, o cualquier otra ciudad argentina.
Lo mismo se advierte también en algunos relatos de la Guerra de los
Fortines, realizados por Alfred Ebelot, el Comandante Prado o el
propio Charles Darwin. Eran guerras de exterminio, donde no se
tomaban prisioneros: los vencidos eran ejecutados cualquiera fuera
su edad o sexo, y de manera cruel.
Algunos dicen que, en este sentido, la esclavitud fue un avance. Un
progreso histórico en dirección de la compasión y la vida. Es decir:
"Te he vencido. Tengo derecho a matarte. Pero decido que vivas. Sólo
que, de ahora en más, tu vida será mía". Así, el derrotado se
transforma en esclavo y puede desarrollar una existencia "propia",
que según los casos, será miserable o cómoda. Es decir: como un
hebreo en el Egipto de los faraones, el vencido podrá ser sirviente
mudo del soberano, o su asesor principal. Todo dependerá de la
suerte, el talento, el destino, las guerras, la prosperidad, los
tiempos.
Algo parecido sucedió en la Guerra de los Fortines. Los indios
tomaban cautivas para usarlas como hembras y a veces las convertían
en esposas predilectas. Los prisioneros podían pasar de candidatos
al degüello inminente a la apreciable condición de "secretario y
lenguaraz", y a veces hasta lugarteniente.
Los blancos solían exterminar tribus enteras -está escrito- como
quien liquida una plaga molesta, pero también optaron por
perdonarles la vida, entregar las chinas a las buenas familias de
Buenos Aires, como sirvientas, y los indiecitos a las grandes
estancias, para que aprendieran desde abajo el oficio de peones
analfabetos y sin sueldo. Casi esclavos. Así las cosas, algunos
indios llegaron a estancieros y abogados, con suerte variada.
Algunas indias llegaron a ser "señoras de la Avenida de Mayo".
Así
puede apreciarse la transición exterminio-esclavitud como un paso
evolutivo, por más que contradiga nuestro concepto actual de los
derechos civiles.
Estos son criterios incómodos que bordean siempre lo "políticamente
incorrecto" pero aportan un modesto rayo de luz al magma que hoy
llamamos "civilización".
En estos días de 2009, a raíz del asesinato de la maestra Sandra
Almirón, de 37 años, por un grupo de adolescentes descarriados,
nuestras reflexiones y lamentos suelen incluir las siguientes
frases:
- "¿Mataron a esta chica por un Chevrolet Corsa?" - como si matarla
por un Rolls-Royce hubiera sido más razonable.
- "¿Para qué, si ella les entregó el auto sin resistirse?" - como
si una defensa elemental de su propiedad hubiera explicado
naturalmente el sacrificio de la pobre chica. No una bofetada, no un
empujón: un tiro en la espalda.
- "¡Antes había delincuentes con códigos!" - o sea que lo
asesinaban a uno pero con otros modales, y después de un análisis
criterioso de la conveniencia u oportunidad de sacarlo de este
mundo.
En este último episodio, como en el de Renata Toscano (17 de
noviembre), Fernando Cáceres (1 de noviembre), Gonzalo Etcharrán (15
de octubre) y Daniel Capristo (17 de abril) se repite un dato
infernal: la presencia de delincuentes armados de entre 12 y 16
años. A pesar de nuestro azoramiento y susto, alcanzamos a discernir
algunos detalles. Primero, que los policías atrapan a la banda
completa en 24 horas. Deducimos que conocen el nombre, la dirección
y la cara de estos adolescentes, ya que no imaginamos a los humildes
agentes "pata negra" levantando huellas dactilares. Es obvio que
saben quiénes son. También lo han de saber los pobres villeros, ya
que -ante todo- los pibes chorros (y ahora "pibes killers", según
una expresión del ingeniero Felipe Solá) son el gran azote de los
trabajadores que pueblan las villas de emergencia.
También
alcanzamos a percibir que la sociedad argentina debe reconstruir el
concepto de "tabú". Homicidio es tabú. No puede suceder. No puede
permitirse. No puede quedar impune.
Agreguemos que en los países del primer mundo hay numerosos
marginados -como aquí- que viven en la miseria: los gitanos rumanos
en Italia, los chicanos en Arizona y Texas, los marroquíes del Raval
en Barcelona. Se defienden como pueden: estudian, trabajan,
progresan, o bien roban, o trafican drogas. Hay de todo. Pero no se
les ocurre salir "a matar". Eso es tabú. A veces ocurre, pero se
paga carísimo.
Una persona que asalta y mata con un arma, si es mayor de 18 años,
no debe recibir una pena de muerte sino una pena de vida: "Life
Sentence". Toda su existencia transcurrirá en cautiverio. Y si es
menor de 18 cumplirá un período de reeducación de por vida en un
instituto especial, sin posibilidad de huir, hasta que la Suprema
Corte, atendiendo a sus excepcionales logros en la recuperación,
considere que puede vivir en sociedad.
Estoy seguro de que los lectores incorrectos suscribirían una
legislación tan sencilla como esta que estoy bosquejando, para los
casos graves.
Todos
estamos tentados de bajar los brazos, como los policías bonaerenses.
¿Para qué porfiar, trabajar, renegar y pensar cosas incorrectas...?
Rolando Hanglin
, su columna diario La Nación
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19 al 23 de Noviembre de 2009
Política del atropello!!
Atropellos mientras asoma un cambio
La
reforma política marcó en Diputados el desmembramiento de la alianza
neokirchnerista. ¿Podrá rehacerse luego de diciembre? Los Kirchner
siguen cooptando a dirigentes sin fijarse en los modos. Soñarían con
compartir fórmula en el 2011.
Néstor Kirchner se meció toda la pasada semana entre el entusiasmo y
la desazón. Lo hizo exhibir y desfilar por el poder al gobernador
electo de Corrientes, Ricardo Colombi. El mandatario saltó sin
escalas del antikirchnerismo militante de campaña al cobijo oficial.
El ex mandatario se empeña en demostrar, de ese modo, que no se
avecinaría ningún final de ciclo político como pronostica la
oposición, ansiosa por tener un protagonismo diferente a partir de
que en diciembre varíen las mayorías del Congreso.
Pero aquella alegría provocada por la conducta decrépita del
gobernador radical no alcanzó para disimular otras penurias.
¿Cuáles? Sus llamados telefónicos desde Olivos no tuvieron esta vez
el efecto disciplinador de las épocas buenas. Esas buenas épocas se
estiraron, incluso, luego de la derrota electoral. Kirchner
enfureció, golpeó el celular contra una mesa y tuvo cruces ásperos
con el jefe del bloque de diputados, Agustín Rossi. La aprobación de
la reforma política, con incontables modificaciones, le insumió un
esfuerzo superior que no tuvo compensación en el número de votos
cosechados. Fueron 136, bien distantes de las cifras reunidas para
la estatización de los fondos de la ANSeS y Aerolíneas Argentinas o
la sanción de la controvertida ley de medios.
El
problema de fondo tampoco pareció ser, al final, el resultado. Con
distintos guarismos el Gobierno sigue despachando leyes. El problema
fue la insinuación quizás de un tiempo de cambio: los Kirchner no
pudieron conservar el tramado neokirchnerista que habían enlizado
desde junio. El centroizquierda ahora se apartó. Tres radicales K,
entre ellos Silvia Vázquez, votaron en contra. Una diputada fueguina
dio la espalda al Gobierno. Los socialistas resistieron todas las
presiones, algunas indecorosas. Jorge Rivas, el ex subjefe de
Gabinete, que dejó ese cargo después de una fatalidad personal y
reasumió su banca, marcó el rumbo. El sindicalista Ariel Basteiro
desoyó las duras advertencias de dos ministros.
Los Kirchner salieron del paso porque son tenaces y tienen recursos.
Sedujeron a un puñado de socios ocasionales la mayoría de los
cuales se irán del Congreso el mes que viene. Cooptaron, por
ejemplo, a tres legisladores cordobeses que responden a José Manuel
de la Sota. Hace rato que se rumorea el vínculo subterráneo entre el
ex gobernador de Córdoba y el ex presidente. Ese rumor puede ser
sucio: pero aquellos votos sorpresivos existieron.
El
matrimonio presidencial pretende que la reforma electoral no quede a
mitad del camino. Estaría dispuesto a tomar una decisión no
prevista, de sabor amargo para su paladar: llamar a extraordinarias
o prorrogar las sesiones ordinarias que concluyen el último día de
noviembre. Sólo de esa manera el Senado contaría con el tiempo
mínimo para convertirla en ley.
Aquel apuro desata, como siempre, un cúmulo de sospechas. ¿Tan
trascendente es para los Kirchner la reforma electoral? ¿Qué podría
ocultarse en las densidades de su texto? Sólo asoman dos certezas.
Si la reforma quedara para el próximo período el Senado le
introduciría cambios. Y el kirchnerismo ya carecería de número en
Diputados para ratificarla. El hecho de haber fijado para agosto del
2011 la realización de las primarias le entregaría algunas
seguridades políticas al matrimonio para lo que resta del complicado
mandato. Hasta esa fecha Kirchner podrá ejercer la conducción del
partido y menear su postulación presidencial. Esa posibilidad
constituiría, además, un anclaje para el Gobierno de Cristina.
La ilusión de regresar no formaría parte de una simulación del ex
presidente. Hubo una palabra que pasó inadvertida en estos días de
fragor callejero, conflictos sociales, riñas sindicales e historias
de espionaje. Jorge Capitanich empujó públicamente la reelección de
Cristina. El gobernador del Chaco es uno de los pocos hombres
confiables para el matrimonio. La ponderación pública de la
Presidenta está cerca del piso, pero tanto ella como su marido
suponen que el 2010 marcaría una recuperación. Subidos a esa ola
imaginarían algo mejor que el regreso de Kirchner o la reelección de
Cristina: una fórmula presidencial compartida, como Juan Perón hizo
con Isabel.
Nadie conoce bien en qué consistiría la recuperación política en la
que creen. Los problemas fiscales se agravan y el financiamiento
para la Argentina sigue siendo incierto. La producción mejorará pero
el beneficio social sería intrascendente. No hay tampoco atisbos de
cambio en un estilo político altanero, prepotente y provocador.
¿Cómo mejorar entonces un humor social encrespado con ellos? El
matrimonio apuesta a que la ley de medios termine imponiendo la
mirada oficial sobre el periodismo escrutador y crítico. Casi una
obra de la magia.
Guillermo Moreno no es un mago pero sigue metiendo mano para
intervenir la empresa productora de papel de diarios, Papel Prensa.
El secretario de Comercio está formando un tandem temible junto a
Amado Boudou. El ministro de Economía se rindió a sus pies y tiene
premio: coloca hombres de su confianza en las vacantes del Estado
que provoca Moreno.
El
secretario despidió al titular de la Sigen, Carlos Pacios. Fue como
si hubiera despedido a un fiscal de la Nación. La Sigen tiene la
misión de controlar la administración pública y auditar las cuentas
nacionales. También echó a dos síndicos de la papelera. Todos se
negaban a observar los balances de la empresa, como pretenden los
Kirchner. "No hay nada que observar", desafió Pacios antes de
partir.
Aquella reforma electoral en ciernes le permitiría a Kirchner otras
cosas. Se las permitiría también, tal vez, al dirigente radical que
tenga el manejo o la influencia en el partido. La norma tiende a
fortalecer a los grandes conglomerados existentes en detrimento de
nuevas formaciones. Concedería a sus jefes importantes herramientas
de poder.
Una de ellas será el manejo de las juntas electorales en las
primarias. A esas juntas podrían incorporarse apenas un delegado de
cada desafiante. Ese cuerpo establecerá los requisitos y los plazos
para la competencia. Demasiadas ventajas. Excesiva influencia de la
maquinaria partidaria. El Ministerio del Interior tallaría en el
proceso más que la propia Justicia Electoral.
Se
añadirían además los límites rígidos establecidos para la
desafiliación. Si alguien quisiera dejar un partido porque sí o para
sumarse a otro, debería atravesar una burocracia insufrible. Los
peronistas y los radicales son , por lejos, los partidos con mayor
cantidad de afiliados. Después viene el Frente Grande, que es ahora
un núcleo vaporoso e impreciso.
Hasta allí las ventajas hipotéticas para Kirchner. El terreno de la
incertidumbre empezaría, en cambio, al indagarse cuál sería la
conducta del ciudadano independiente llamado a participar en una
elección primaria. ¿Optaría por votar al candidato preferido de
algún partido o buscaría sobre todo condenar al ex presidente?
Las dudas tendrían otras ramificaciones. Kirchner parece resguardar
todavía su reserva electoral en Buenos Aires. El principal distrito
del país deberá hacer su propia primaria para elegir candidatos a
gobernador y autoridades provinciales. ¿Será allí Daniel Scioli el
delfín de Kirchner? ¿Podría asegurarle la victoria en la interna del
PJ bonaerense?
La
situación de Buenos Aires es muy crítica en el plano
económico-social. La inseguridad lastima como un rebenque. ¿Qué
sucedería si Francisco De Narváez compitiera adentro del PJ y
resultara ganador? ¿Kirchner se postularía a la Presidencia con el
dirigente disidente triunfante en Buenos Aires? La reforma electoral
podría ir metiendo a los Kirchner, a la vez, en un laberinto y una
trampa.
Allí parece ahora encerrado Mauricio Macri. Hasta ahí llegó empujado
por su impericia para ordenar el armado de la nueva Policía porteña.
Creyó, erróneamente, que se trataba de un jardín de infantes. De
pronto aparece atrapado en una red de espías y espionaje cuya
dimensión aún se desconoce. Está la Policía Federal, la SIDE y
servicios privados de inteligencia. Hay quienes aseguran que ese
armazón tendría otra pata: los Servicios de Inteligencia Naval (SIN)
que estarían colaborando con la anuencia de un ministro porteño.
Desde que Macri se empecinó con la creación de su propia Policía
Kirchner lo apuntó. La Policía Federal no quiere otro cuerpo armado
en el distrito. Esa Policía depende de Aníbal Fernández, el
contendor directo del ingeniero. El ministro de Justicia y
Seguridad, Julio Alak, es un espectador. El jefe de Gabinete tiene
incontinencia con las palabras y las desmesuras. Comparar este
escandalete con el Watergate y a Macri con Richard Nixon pareciera
una mofa a la historia. También insiste con su manía de decir cosas
que no son, como ocurrió con la visita ahora probada de Guido
Antonini Wilson a la Casa Rosada. Su actuación se complementa bien
con la del juez Norberto Oyarbide, quien olvidó las causas de
corrupción que tramita de la administración kirchnerista para
dedicarse al espionaje de Macri.
La
defensa del jefe porteño también resulta débil. Nunca pudo explicar
la presencia de Ciro James ni su vínculo con el comisario Jorge
Palacios. Responsabiliza de todas sus desgracias a los Kirchner.
Cristina lo acusó de no hacerse cargo del escándalo y de apelar a la
devoción argentina por la culpa ajena.
Idéntica devoción que cada día muestran la Presidenta y Kirchner
cuando encienden una radio, la televisión o leen un diario.
Eduardo van der
Kooy, politólogo, su columna diario Clarín
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Devoción por el desvarío
La inclinación notoria por el desvarío tiene hinchada propia
Hace tiempo una amiga me aseguró que cualquier género de disparate
lanzado como propuesta en una reunión en la cual se discutieran
temas en común (de consorcio, de asociados a un club, de amigos)
sería considerado con la más completa seriedad. No le creí hasta que
probé. Corolario: la más supina estupidez o magno desvarío planteado
con ceremonia siempre constituirá materia digna de analizar para la
mayoría de nuestros congéneres.
El otro día me topé con un interlocutor casual cuyas ideas -por así
llamarlas- sobrepasaban lo sorprendente. Cuando alguien en la
reunión manifestó su desconcierto por las fallas en los pronósticos
meteorológicos, este hombre nada exaltado, sostuvo que no existían
tales errores sino que se trataba de un plan orquestado para
"irritar" a la población y sumirla en el desconcierto.
Y en tono seguro describió un sistema casero y desopilante para
averiguar la humedad ambiente, que incluía la cantidad de agua
descargada por el inodoro.
Nuestro original contertulio pronto acaparó la atención. Veterano
conductor, juró que la mayoría de los baches de la Ciudad están
ubicados en calles oscuras con el mismo fin que las fallas en los
pronósticos: desbarrancar en la ira a la población. Luego afirmó
que, en realidad, los militares jamás habían abandonado el poder en
el país y que las figuras de la democracia eran eso: marionetas para
hacer creer que funcionaban las instituciones de la República.
Cebado por una atención cuyo principal condimento era la
curiosidad, el argumentador concluyó en que todo era parte de un
plan de exterminio ya en marcha. ¿De quiénes? De los argentinos. El
hecho -explicó, muy suelto de cuerpo- es que "nunca dejamos de ser
colonia". Y hoy el imperio necesita territorios por la
superpoblación. Pero los requiere vacíos.
Varios de los azorados esperaron que el imperio aludido recayera en
Estados Unidos. Pero no: nuestro pedagogo se inclinó por Europa y
cuando alguien le pidió precisiones, confesó: "Francia". Eso sí, se
abstuvo de nombrar a Bonaparte.
Este tipo de personalidades han encontrado en Internet un vehículo
más que apto, casi ideal. Hace unos días recibí un mail de un
presunto médico que denuncia al "actual subsidio a los niños" por
"habilitar y continuar el uso irresponsable del sexo. Se trataría de
un subsidio encubierto en favor de los orgasmos irresponsables de
los pobres". El tan lúcido pensador piensa que "los pobres
reproducen sexualmente pobreza trayendo al mundo hijos pobres." Por
lo cual, recomienda sustituir planes de ayuda por el pago de
vasectomías y ligaduras de trompas.
Se podría denominar a estos personajes como "locos lindos", por su
condición inofensiva. El problema surge -como consigna
devastadoramente la historia- cuando personas con altos niveles de
delirio llegan a posiciones que les confieren poder.
Marcelo Mallo, ex barra brava de Boca, y hoy dirigente kirchnerista,
lidera una particular ONG, "Hinchadas Unidas Argentina", cuya sede ¿
decorada con fotos de Aníbal Fernández y de Mahatma Ghandi acaso
porque la ironía nunca deja de atravesarnos- está en Recoleta.
Según consignó "Clarín" el viernes, las más de 20 barras
aglutinadas en HUA "tendrían la promesa de ir la Mundial a cambio de
fidelidad al Gobierno en la calles y en los actos políticos y,
también, de buen comportamiento en los estadios".
La nota muestra el pensamiento vivo de Mallo: "Los muchachos de
Chacarita me dicen que en la zona tienen casi 21 villas. Y yo les
digo: Ustedes son líderes naturales. ¿Por qué no pensar que el día
de mañana se transformen en trabajadores sociales?"
Delincuentes reconvertidos en "líderes sociales". Delincuentes
premiados por la política con costosos pasajes. Hace un poco menos
de 2.000 años Calígula nombró a su caballo Incitatus cónsul en
Bitina. Pero eso fue una anécdota de su locura. El lado delictivo de
su demencia fue el que casi arrasa con la instituciones del Imperio
Romano.
Marcelo A. Moreno, periodista su columna
diario Clarín
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Enriquecer, drogas,espionaje
Presunto enriquecimiento ilícito /
La investigación que desvela al ex presidente
Ofensiva de Kirchner para que cierren el caso por sus bienes
Envió a hablar con Oyarbide a su contador, que obtuvo el permiso
para actuar como perito de parte
El juez federal Norberto Oyarbide y el hombre llegado del Sur se
vieron las caras en el coqueto despacho del magistrado, en los
tribunales de Comodoro Py. El encuentro, a solas, duró apenas unos
minutos. Lo suficiente para que el emisario esbozara sus argumentos,
algunas explicaciones y varias súplicas. Se trataba del contador de
Néstor y Cristina Kirchner.
El encuentro se centró en un solo e incómodo tema, según
confirmaron a La Nacion dos altas fuentes judiciales. Oyarbide y
Víctor Manzanares dialogaron sobre la investigación centrada en el
presunto enriquecimiento ilícito del matrimonio presidencial. Y el
juez respondió con una orden que se pareció a un permiso: el
contador ahora podrá defender las declaraciones juradas que firmó y
actuar como una suerte de "perito de parte". Todo al mismo tiempo.
Manzanares es el contador de Río Gallegos que rubricó la polémica
declaración jurada que sostiene que la pareja aumentó un 158% su
patrimonio durante 2008 -de $ 17,8 millones a $ 46 millones en
valores netos- y un 572% desde que arribaron a la Casa Rosada en
mayo de 2003.
Oyarbide lo escuchó durante unos pocos minutos, hasta que lo frenó
con una orden que, en rigor, también le abre una puerta adicional a
la defensa de los Kirchner, que ya había presentado un escrito
espontáneo de "descargo" en el mismo expediente en el que también
intervino la Oficina Anticorrupción (OA) con un incómodo dictamen
que llevó al juez a ordenar un peritaje contable por un experto de
la Corte Suprema. El magistrado le recomendó a Manzanares que
pusiera por escrito sus explicaciones y actuara, en la práctica,
como perito de parte.
"El contador estaba muy nervioso y en dos minutos pareció
enloquecer a Oyarbide", dijo un informante de Comodoro Py a LA
NACION. "Quería explicarle todo, cada punto de la declaración jurada
que podría tomarse como una inconsistencia."
La defensa de los Kirchner obtuvo, de este modo, una oportunidad de
reforzar el dictamen del decano de los peritos contadores de la
Corte Suprema, Alfredo Peralta, si concluye que esa declaración
jurada es consistente, o de refutarlo, si el experto de
controvertido rol en la causa por enriquecimiento ilícito de María
Julia Alsogaray pusiera en aprietos al matrimonio.
El objetivo de los operadores oficialistas en la Justicia es simple
de enunciar, pero complejo de concretar, confiaron a LA NACION
abogados que dialogaron con esos gestores. Procuran que Oyarbide
sobresea a los Kirchner por 2008 -y quizá hasta por 2007- antes de
la feria judicial de enero. Ese es el mayor -casi único- objetivo al
que aspiran por estas horas los operadores cercanos a la Secretaría
de Inteligencia (SIDE), mientras el ex presidente se apresta a
asumir como diputado nacional dentro de poco más de tres semanas.
Quiere llegar a su banca sin flancos incómodos.
La esperanza de abarcar también 2007 nace de la orden misma que dio
Oyarbide al perito de la Corte, cuando le ordenó que indagara no
sólo en los números de 2008, sino que evaluara su evolución con
respecto al año anterior y comparara ambos ejercicios.
La posibilidad de ese hipotético sobreseimiento bianual choca, sin
embargo, con un límite claro. El juez federal Rodolfo Canicoba
Corral tuvo en sus manos la investigación por el presunto
enriquecimiento ilícito durante 2007 y ordenó su archivo, por lo que
no los acusó a los Kirchner, pero tampoco los exoneró. Y mantiene
esos 12 meses dentro de su órbita.
Primer paso
La pesquisa de Canicoba Corral había comenzado con una denuncia del
abogado Ricardo Monner Sans y el aporte del entonces fiscal de
Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, que expuso la
ausencia de "documentación respaldatoria". Pero terminó archivada
con el apoyo de la Cámara Federal.
En el expediente que impulsa Oyarbide, los operadores kirchneristas
ven fantasmas por varios lados, según reconstruyó LA NACION. Temen,
por ejemplo, que el ex perito de la Corte Alfredo Popritkin -que se
presentó espontáneamente en la pesquisa con sugerencias para un
mejor peritaje- haya sido financiado por el Grupo Clarín, algo que
el experto niega.
Titular de la ONG Contadores Forenses, Propitkin sólo expuso lo que
él y otros dos expertos harían, de continuar dentro del cuerpo de
auxiliares de la Corte: pedir documentación adicional, cotejar la
declaración jurada con la de quienes aparecen como sus deudores y
acreedores -como Lázaro Báez, Juan Carlos Relats y el Banco de Santa
Cruz, de la familia Eskenazi-, verificar los precios reales de venta
de algunos inmuebles y cotejar los gastos con tarjetas de crédito.
Así, Oyarbide podría contar con varios informes. El primero, el que
ya presentó la OA, que se limitó a poco más que sugerirle que
ordenara un peritaje contable; el segundo, el de Popritkin; y, el
tercero, el de Manzanares.
El contador de los Kirchner figura, a su vez, como protagonista de
otra denuncia penal relacionada con las declaraciones juradas de los
Kirchner. También la radicó Monner Sans y se centra en la supuesta
ayuda que recibió la pareja presidencial y Manzanares por parte de
altos funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP) para "arreglar" las "inconsistencias conceptuales entre lo
que declaró y su verdadera fortuna", como expuso Luis Majul en su
libro sobre el ex presidente, El dueño.
La firma de Manzanares como fedatario de la declaración jurada, de
probarse enriquecimiento ilícito, podría acarrearle problemas
adicionales al contador. Desde una investigación penal autónoma
hasta la pérdida de su matrícula, indicaron dos de las fuentes
judiciales consultadas.
Hugo Alconada Mon , su columna en LA NACION
EL JUEZ DEL MOMENTO
NORBERTO OYARBIDE
Juez federal
Patrimonio kirchnerista
Tiene la causa por el enriquecimiento del matrimonio presidencial y
en los últimos días se reunió con el contador que firma la
controvertida declaración jurada.
Espionaje porteño
Lleva el caso que empezó con la detención de Ciro James y que puso
en jaque al gobierno de Mauricio Macri. El martes detuvo al ex jefe
de la Policía Metropolitana Jorge Palacios ("Fino"). Criticó
duramente en público a Macri.
Medicamentos falsos
Día tras día, hay novedades en esta causa por adulteración de
medicamentos, en la que están en la mira cientos de gremios.
Pareció detener un poco su avance contra el sindicalista Juan José
Zanola.
Publicidad oficial
El viernes, la Cámara Federal lo levantó en peso por haber cerrado
una causa que involucra al secretario de Medios de la Nación,
Enrique Albistur, por supuesto mal manejo de la publicidad oficial.
Le ordenó reabrir la investigación y tomar medidas concretas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Incapacidad de conducir
Alberto Fernández: "Cristina tiene incapacidad para escuchar la
demanda social"
El ex jefe de Gabinete volvió a criticar al Gobierno. Su distancia
y "afecto" por el matrimonio Kirchner.
Demandó
un recambio, pero también criticó a la oposición.
"Cristina encontró con un montón de problemas" en lo que va de su
gestión, y " tiene cierta dificultad para detectarlos y escuchar la
demanda social", aseguró el ex funcionario K, quien señaló además
que no habla con el ex presidente Néstor Kirchner desde las
elecciones de junio pasado, ni con la mandataria desde que renunció
a su cargo.
"A veces los amigos se distancian porque tienen visiones distintas,
pero el afecto no desaparece", señaló Fernández en diálogo con Radio
2 de la provincia de Santa Fe. Sin embargo, remarcó que "Cristina
encontró un montón de problemas y tiene cierta dificultad para
detectarlos y escuchar la demanda social", luego de que en la semana
dijera que el gobierno nacional "tiene dificultades para percibir lo
que pasa en la calle".
En ese contexto, demandó un recambio político, porque "si seguimos
recurriendo a la misma gente para resolver los problemas, seguiremos
teniendo problemas. Tenemos que poner punto final a una dirigencia
que hace años gobierna la Argentina", indicó.
Al margen de críticar al gobierno, Fernández también se quejó de la
oposición, en particular del diputado electo Francisco de Narváez,
de quien sostuvo que "es un empresario conservador que no invierte
en empresas o proyectos; prefiere invertir en política. Alguna
rentabilidad tendrá", deslizó.
DyN
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El gran extorsionador
Extorsiones de un monarca
Ningún ministro lo recibirá hasta que no lo autorice la política.
Aníbal Fernández, jefe de Gabinete, lo notificó así sobre los
códigos internos del poder al extenuado gobernador electo de
Corrientes, Ricardo Colombi. ¿Y quién es la política?, preguntó el
radical Colombi. Néstor Kirchner, le respondió Fernández, seco y
tajante. Comenzó con ese diálogo uno de los casos más sorprendentes
de travestismo político de los últimos tiempos, expresión diáfana de
una manera de gobernar. El caso Colombi devela muchos otros
desenfrenos de un poder desesperado en la hora de su crepúsculo. El
método de la extorsión, en primer lugar. Víctimas de la extorsión
han sido en días recientes líderes opositores, legisladores,
empresarios y medios periodísticos. El resultado de esa extorsión
masiva no fue malo para el Gobierno, pero todavía hay quienes
resisten.
La política de ahora tiene también la dosis más alta de genuflexión
que se haya visto en el vertical peronismo, ya sin Perón. ¿Qué
hacían el jueves en Chubut cinco gobernadores al lado de Néstor
Kirchner, perpetrando una venganza personal del mandamás contra el
gobernador chubutense, Mario Das Neves? ¿Qué hacían como cortesanos
de un monarca sin corona, derrotado e impopular? Kirchner ni
siquiera es todavía presidente del justicialismo.
Colombi llegó a Aníbal Fernández después de tocar sin suerte la
puerta de todos los ministros. Nadie lo atendió. Su provincia,
Corrientes, no tiene dinero para pagar los sueldos de la
administración. La breve y práctica lección del jefe de Gabinete
lo depositó al gobernador electo en la residencia de Olivos. Salió
de ahí diciendo que votaría a cualquier Kirchner (matrimonio o
hijos, se supone) en las próximas presidenciales. Luego pudo hacer,
por fin, un paseo por despachos ministeriales (Julio De Vido y Amado
Boudou lo recibieron en el acto); concluyó su feliz excursión frente
a la propia Cristina Kirchner.
Colombi merece un párrafo aparte. La necesidad política no debe
ser incompatible con la dignidad personal. La indignidad que cometió
(y que comprometió seriamente a su partido, el opositor radicalismo)
lo exhibió como un dirigente político ciertamente marginal. Hace
poco reclamó el apoyo de toda la estructura del radicalismo para
ganar la gobernación, pero terminó contrayendo nupcias con el propio
Kirchner. Alguien debería pedirle disculpas a Borocotó; su
inexplicable brinco en 2007 fue, después de todo, el de un diputado
más entre tantos que brincan más que él.
El sistema federal está destruido, según la prueba de Colombi.
Un hombre sin cargos ni responsabilidades, Néstor Kirchner, es el
que decide cuántos recursos, y cómo, recibirá cada una de las
provincias. La política parece impotente para romper el círculo
vicioso que canjea extorsión por disciplina. Quizás es el momento de
que otra instancia (la Corte Suprema de Justicia es la única)
restituya una idea del federalismo constitucional y contribuya a
romper aquel círculo.
La propia institución presidencial termina seriamente desgajada
cuando la instancia decisiva de "la política" no es la Presidenta,
sino la sombra de su esposo. El sistema político resultó más
arruinado que antes después de que Colombi decepcionara a todos sus
votantes, que lo eligieron en nombre de proyectos opositores.
Colombi no fue nunca un dirigente central de la política argentina,
pero ¿conoce la gente común esos matices? El gobernador electo
tenía un solo camino digno: denunciar el método extorsivo del
Gobierno y negarse a asumir la gobernación en tales condiciones. No
lo usó.
Hay otras extorsiones. Guillermo Moreno encontró un aliado
imprevisto para su dura y brutal gestión destinada a desestabilizar
Papel Prensa. Ese aliado es el presidente de la Bolsa de Comercio,
Adelmo Gabbi, quien siempre está un paso atrás del secretario de
Comercio para presionar a la empresa que abastece de papel a gran
parte del periodismo gráfico argentino. Moreno ya sacó de la
administración al anterior titular de la Comisión Nación de Valores,
Eduardo Hecker, y al ex jefe de la Sindicatura General de la Nación,
Carlos Pacios, porque ninguno de los dos lo acompañó en su ofensiva
final para derrumbar a Papel Prensa. Gabbi es, en cambio, funcional
a la maniobra que aquellos dos ex funcionarios habían rechazado.
Sea como fuere, hubo tres días recientes en los que funcionarios de
la Bolsa (Papel Prensa cotiza en Bolsa) hicieron una larga y
pormenorizada inspección en la empresa. Fue la primera inspección de
la Bolsa a Papel Prensa en toda la historia de ésta. Mientras hacían
la inspección, innominadas llamadas telefónicas les indicaban a los
inspectores qué cosas debían pedir. Hurgaron desde los movimientos
diarios de IVA por compras y ventas hasta los libros referidos a
sueldos y jornales. No existe ninguna denuncia sobre nada, en ningún
lado, contra Papel Prensa.
Los propios síndicos del Estado se negaron a entregarles
documentación que no era necesaria para la tarea que los inspectores
decían cumplir. Los síndicos fueron despedidos poco después por
orden de Moreno. En la tarde del viernes, la Bolsa envió otro
requerimiento a Papel Prensa con absurdos reclamos. Moreno quiere
que el Estado tome el control de la empresa papelera a cambio de
nada. Es notable, sin embargo, que sea la Bolsa de Comercio la
institución que mejor lo ayuda en sus aprietes. ¿No estaremos,
además, ante un nuevo índice de "riesgo país" (el de una Bolsa
funcional a la prepotencia de Moreno) para cualquier empresa que
quiera invertir en la Argentina?
Todo se desmantelaría en un solo instante si LA NACION y Clarín ,
los principales dueños de Papel Prensa, aceptaran la colombización
de sus páginas, aunque el precio sería insoportable: deberían
entregar en Olivos la libertad del periodismo. Colombi fue un
misil contra la estabilidad del radical Julio Cobos, el
presidenciable mejor ubicado en las encuestas actuales. Mauricio
Macri estaba derrapando seriamente cuando Aníbal Fernández acudió
presuroso, sin quererlo desde ya, en su ayuda. ¿Qué mejor pergamino
para alguien con ambición presidencial opositora que el acoso
explícito del kirchnerismo? Es más valioso ese odio del oficialismo
que las explicaciones que Macri nunca dio sobre el misterioso
sistema de escuchas telefónicas en su policía.
La intervención de los teléfonos es una epidemia en la Argentina.
Los comisarios macristas Palacios y Chamorro son hombres formados en
la Policía Federal y tenían una agencia de seguridad que hacía
investigaciones sobre la vida pública y privada de dirigentes. ¿No
es la misma Policía Federal la que termina tercerizando en empresas
privadas, aunque a cargo de personas de su confianza, el sistema de
escuchas telefónicas? Chamorro, sobre todo, fue oficial en actividad
de esa fuerza hasta hace poco tiempo. ¿Podía desconocer la Policía
Federal que uno de sus comisarios andaba en tales correrías?
La SIE
(la anterior SIDE) no se queda atrás en esa competencia por quién
escucha mejor y más rápido. Por eso resulta hasta irónico por su
duplicidad que Aníbal Fernández le haya pedido la renuncia a Macri
por las escuchas de la policía de éste, cuando el gobierno nacional
y la policía de Aníbal son viejos adictos de la información que
surge de las conversaciones telefónicas privadas. Macri le debe
todavía a la sociedad una explicación sobre sus problemas con la
policía y sobre la información mal habida, aun cuando la ansiedad
kirchnerista por destruirlo le haya abierto la puerta de la
victimización.
Semejantes grescas de cantina están hundiendo a la política en un
peligroso limo. Kirchner dispara sobre Cobos, sobre Macri y, en
última instancia, sobre él mismo. ¿No está preparando acaso el
escenario perfecto para que regrese aquella arbitraria cacofonía
social que exigía que se vayan todos?
Columna
de Joaquín Morales Sola, politólogo en el diario La Nación
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Política sin verdades
La
verdad no puede ser víctima de la política
A
partir de los setenta, la Argentina con frecuencia mantuvo una
relación ambigua y hasta traumática con los derechos humanos: por
eso, la aplicación que se haga de las tres nuevas leyes debe ser muy
seria, para evitar bastardear nuestra historia y nuestro futuro con
mezquindades políticas del presente.
Las normas pretenden darle un contexto a un grupo de causas
dolorosas en las que el familiar de un desaparecido busca
identificar a un descendiente: establecen cómo puede el juez obtener
las pruebas; otorga a las Abuelas, Madres y otras asociaciones la
posibilidad de actuar como parte querellante en las causas, y
también crea un Banco Nacional de Datos Genéticos. Es esta última
ley, la que menos atención mereció, la que desnuda cierta
intencionalidad política.
En
estos casos, con frecuencia entran en juego un victimario y dos
víctimas con intereses enfrentados: la familia apropiadora; el
familiar de sangre que busca a su descendiente y aquel niño
sustraído, ahora mayor de edad, que no siempre está dispuesto a
conocer su verdadera identidad ni a renunciar a la identidad de la
familia que lo crió. También está el más vidrioso interés del Estado
por establecer la verdadera identidad de aquellas personas, aun a
costa de victimizarlas por segunda vez, cambiándoles nuevamente sus
nombres e historias personales en aras de una verdad absoluta.
La
primera de las leyes tiene una redacción confusa. Dice que el juez,
con prevenciones y garantías, podrá ordenar la obtención de ADN
directamente del cuerpo del imputado, mediante una mínima extracción
de saliva o sangre, sin poner en peligro la integridad física de la
persona. Y si bien el magistrado puede también ordenar que se
obtenga el ADN mediante un procedimiento alternativo menos invasivo
(como un allanamiento para secuestrar prendas), la ley no descarta
el uso de cierta mínima fuerza sobre la persona.
Este tema ya había sido tratado por la Corte en los fallos Gualtieri-Prieto,
de agosto último, en el que los jueces, si bien avalaron esos
procedimientos de investigación, expusieron los muchos matices que
surgen en estas causas. La ley no despejó ninguna duda.
Hace varias semanas, la diputada electa Elisa Carrió calificó la ley
de fascista y aseguró que el objetivo era el de perseguir a los
hijos de la directora de Clarín , Ernestina Herrera de Noble. Por
cierto, ellos nunca se negaron a someterse a un examen de sangre
para compararlo con la familia querellante y la Justicia ya decidió
cómo se debe hacer ese estudio.
Pero es la ley que crea el Banco Nacional de Datos Genéticos la
que sí revela cierto trasfondo político: establece que ese organismo
actuará como perito oficial exclusivo en las causas judiciales, algo
insólito y peligroso: mientras los cuerpos periciales que auxilian a
los jueces siempre están en la órbita de la Corte o de las cámaras
de apelaciones, la nueva ley, sin vergüenza alguna, establece que el
organismo funcionará en el Ministerio de Ciencia y Técnica y sus
directores serán nombrados por el Poder Ejecutivo.
En los denostados noventa, la ley 24.675 dispuso que los peritos
judiciales ya no dependieran de la Justicia, sino del Ministerio de
Justicia. La Corte, mediante la acordada 60/96, invalidó ese
desatino.
Adrián Ventura,
su columna diario La Nación
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mal momento o ejemplos
Ocho ejemplos de un mal momento
Hay cosas que un gobierno hace sólo cuando anda mal. Tropiezos o
errores de cálculo típicos de épocas flacas, de falta de confianza o
de escasa reflexión por urgencias acumuladas. Pasos en falso que
atentan contra sí mismo y lo dejan en evidencia ante la opinión
pública, por más esfuerzos que haga por demostrar poder o iniciativa
política.
Por estos días, la actual administración llena varios casilleros de
ese incómodo formulario. ¿Cuáles son? Veamos.
1)
Denunciar un "plan de desestabilización" al voleo y sin identificar
a nadie. Desde 2003, los Kirchner lanzaron una decena de teorías
conspirativas, pero todas cayeron en el olvido sin que pudiera
demostrarse nada. Primero fue el "complot" norteamericano con la
aparición de la valija de los US$ 800.000 de Antonini Wilson y luego
los "golpistas" del campo, confabulados con los "generales
multimediáticos". Ahora se ven operaciones armadas detrás de las
últimas manifestaciones callejeras que enloquecen a parte de la
Capital. Al final, detrás de todo esto queda la sensación de un
gobierno que acusa vagamente y sin explicaciones consistentes. Y lo
único que consigue es dañarse a sí mismo al afectar la credibilidad
de su palabra. Infausta credencial para la política del siglo XXI,
lanzar manotazos al aire huele a la demagogia barata propia de los
viejos regímenes populistas en apuros.
2)
Culpar de todo a los medios: el deporte favorito de estos casi siete
años. No hay discurso presidencial que no incluya una alusión
despectiva a la prensa. ¿Qué da a entender un gobierno cuando ataca
sistemáticamente a los comunicadores? Primero, que la realidad
ofrecida no le es favorable. Segundo, que la crítica lo incomoda y
lo hace sentir vulnerable. Y tercero, que ha elegido vivir en un
ambiente cerrado, sin intención de rendir cuentas de lo actuado.
Aquí no hay margen para ilusiones, el Gobierno acumula millas de
diatribas contra el periodismo independiente con la devoción de un
viajero frecuente.
3)
Salir a afirmar públicamente: "No nos vamos a ir ni nos van a
echar". Una enormidad del jefe de Gabinete que logra el efecto
contrario al que seguramente quiso transmitir. Primero, porque no se
conoce que desde sector alguno se haya siquiera sugerido tamaña
posibilidad. Pero hay algo que es peor: al aceptar una cosa así, un
gobierno que emplea cada minuto de su tiempo procurando mostrarse
fuerte termina logrando que se hable del tema y, por lo tanto,
dándole entidad. Los gobiernos fuertes nunca hablan de irse. En la
batalla dialéctica de todos los días, en la que el oficialismo tanto
empeño pone, el jefe de ministros trastabilló como un inocente
amateur.
4)
Pelearse con Marcelo Tinelli, Susana Giménez y Mirtha Legrand. Por
estos días circula una ironía muy comentada que dice que el Gobierno
puede darse el lujo de pelearse con el Fondo Monetario
Internacional, con el campo, con la prensa, con los empresarios, con
la oposición, con la Iglesia, pero nunca con Tinelli, Susana y
Mirtha? ¡juntos y al mismo tiempo! Existen pocas decisiones más
antipopulares que atropellar a las máximas celebridades de la
pantalla por el solo hecho de que se hayan atrevido a opinar sobre
aspectos de la vida cotidiana. Como bien señaló Pablo Sirvén en LA
NACION el domingo pasado, Mirtha, Susana y Tinelli son personajes
sumamente convocantes, sostenidos en el tiempo por la mirada de
públicos masivos y heterogéneos, a los que legiones de espectadores
aprecian porque han sabido desarrollar una formidable empatía con
los vastos públicos que los siguen incondicionalmente. De tanto
subir gente al ring, el oficialismo esta vez equivocó los invitados.
5) Ofrecer como aliados principales a los personajes más
antipáticos para el común de la gente, según todos los sondeos. El
kirchnerismo debería preguntarse cómo pudo permitir que Hugo Moyano
y Luis D´Elía consumaran su flamante alianza con un apretón de manos
y dentaduras relucientes delante de los flashes fotográficos. ¿Con
esa sociedad draconiana se pretende reconquistar a la clase media
urbana y rural? Resulta difícil imaginar qué pasa por las
principales cabezas oficiales si creen que volverán de la derrota
electoral del 28 de junio con semejante club de amigos. Curioso caso de una alarma que titila en
rojo mientras todos miran enceguecidos de fascinación.
Desvelos
6)
Esconder las encuestas. Si algo desveló todos estos años al poder
fue difundir los altos índices de popularidad que mantuvo Néstor
Kirchner durante su mandato. Pues bien, hoy estamos en las
antípodas. Algunos encuestadores privados no se atreven a revelar
sus números actuales por lo bajos que resultan para las autoridades
(y por temor a represalias). Y, de buenas a primeras, la Casa Rosada
ha perdido todo interés por hacer llegar las mediciones propias, tan
insistentemente ofrecidas durante el primer período, a las
redacciones. Un buen ejemplo de que, en ocasiones, el oficialismo
tiene razón: en este rubro, los medios estamos, hoy, bastante
desinformados.
7)
El abuso de la cadena nacional. Variante que se creía perimida por
falta de uso. Que retrotrae a un pasado en blanco y negro, distante
en el tiempo, de monólogos graníticos que no soportan preguntas ni
respuestas. Acaso el retroceso de mayor peso simbólico en la memoria
ciudadana. Además, el excesivo uso del recurso todo lo que hace es
quitarle efecto.
8)
Que los líderes de los países vecinos sean motivo de envidia en
la Argentina. Este momento del país registra otro hecho muy
particular: buena parte de la población rescata las gestiones de
Lula, Tabaré Vázquez y Michelle Bachelet, que ostentan similar
orientación ideológica que nuestros gobernantes, pero para hacer una
comparación en la que salimos perdidosos. Los tres se aprestan a
dejar el poder tras exitosas gestiones económicas, impecable imagen
internacional y, encima, acompañados por el afecto de sus
compatriotas, casi como estadistas del Primer Mundo. Todo eso brilla
por su ausencia en estas latitudes. ¿No hay algo aquí para revisar?
El
Gobierno puede seguir gobernando con leyes sacadas a las apuradas y
declamando a cuatro vientos que está más firme que nunca, pero al
mismo tiempo queda al desnudo con otro lenguaje, tan explícito como
autoincriminatorio, que habla por sí solo. En algún momento deberá
empezar a leerlo.
Fernán Saguier , su columna en el diario LA NACIÓN
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5 al 18 de Noviembre de 2009
molesta
"sensación"
Esa molesta "sensación" argentina
La inseguridad sigue al tope de las pesadillas argentinas. Y esta
cuestión, que no resulta descabellado describir como de vida o
muerte, ha provocado desde hace años una virulenta polémica entre
los sucesivos gobiernos y la sociedad. La historia lo dirá cuando le
llegue el turno, pero es posible estimar los inicios del delito como
extendida cuestión social en el último tramo de la administración
menemista, perfectamente contemporánea a la pobreza y a la exclusión
crecientes. Y con picos casi lineales, como la crisis de fines del
2001 y lo que siguió.
Se probó de todo -hasta con Aldo Rico-, inútilmente. Tan inútil
como la discusión, con visos de eternidad, entre garantistas y
predicadores de la mano dura. Se anunciaron planes de todos los
colores. Pero todo fue en vano.Un hito lo marcó en el 2006 el actual
jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cuando definió a la inseguridad
como una "sensación". Pronto salió a pedir disculpas. "Metí la
pata", dijo, y achacó todo a una definición que había sacado de un
trabajo universitario. Sin embargo, tiempo después y en un discurso
ante la Policía Federal, volvió con el argumento: "Ustedes, como yo,
saben que basta cualquier hecho truculento sostenido por más de dos
horas en los medios de comunicación, para que de inmediato se
empiece a hablar de zonas liberadas al delito, de falta de personal
en las calles y entonces, la sensación de inseguridad regresa como
un boomerang a instalarse en el imaginario colectivo de nuestra
sociedad". Resulta notable cómo el antiguo argumento -del que había
arrepentido- es resucitado. Como si ante el fracaso se requiriera
reciclar razones desechadas.
El miércoles, en Diputados, Aníbal Fernández sostuvo: "Me remito a
los análisis internacionales. La media de América latina habla de 25
homicidios por año cada 100 mil habitantes. ¿Saben cuántos
homicidios por año cada 100 mil habitantes tiene la ciudad de Buenos
Aires? Tiene 3,9.". Es decir, vivimos en el mejor de los mundos
posibles, pero sucumbimos a una "sensación", producida, según el
ministro, por "el punto de vista de lo truculento que ofrecen los
medios de comunicación." De vuelta, la dicotomía entre "el
imaginario colectivo" y una realidad que suele chorrear sangre.
Al día siguiente, el ministro de Justicia y Seguridad, Julio Alak,
volvió a rezar esas cifras y concluyó en que "los números le otorgan
a Argentina una situación privilegiada en América latina", sólo que
"se trabaja irresponsablemente para aumentar la sensación de
inseguridad". Nos quejamos de llenos, en suma.
El problema es metodológico. Para los expertos, no resulta un índice
apto para medir la inseguridad la cantidad de homicidios. El ex
futbolista Cáceres sigue sobreviviendo al balazo que tiene en la
cabeza. El colectivero baleado el miércoles en Moreno está en
terapia intensiva. Juan Pablo Morán, también baleado, vive aunque no
tiene sensibilidad del pecho para abajo (ver pág. 60). "El Angel",
chico de 14 años con más de 60 entradas en la Policía, no está
acusado de ningún crimen.
El índice de homicidios no da idea de lo que ocurre con la
inseguridad. Lo da, el de asaltos. Y sobre ése el Gobierno no tiene
la deferencia de proporcionarnos cifras. La verdadera sensación que
padecemos los argentinos es el puro y simple del pánico ante el robo
violento, con riesgo de muerte. Y eso es lo que se ha multiplicado
durante los últimos años.
Pero supongamos, por un alucinado momento, que se alumbrara el mundo
ideal con el que sueña el Gobierno. Una Argentina en la que la
prensa libre no proporcionara noticias sobre asesinatos, secuestros,
asaltos.
¿Ese escenario eliminaría la inseguridad? ¿La ausencia de
circulación informativa garantizaría una merma del delito? Salvo que
nos refugiemos en el puro pensamiento mágico, la lógica no nos
llevará a semejante destino. Y entonces, ¿qué se obtendría? Se
lograría que la población viviera condenada a la inseguridad pero
sin que esa información se socializara. Por lo cual, no podría tomar
recaudos para protegerse. Estaríamos inmersos un mundo feliz
-como el de Cuba, Birmania o Irán-, donde las catástrofes suceden,
pero sólo la elite gobernante puede enterarse.
Una situación así, ¿resulta apetecible para la calidad democrática?
Tanto, según la óptica gubernamental, como la ley de control de
medios audiovisuales: vivir en una sociedad que no sabe lo que le
pasa. O que la información sobre lo que le ocurre se la proporcione
el INDEC.
Así, sobreviene la creciente sensación de que se extiende un
dramático abismo entre los sueños de la mayoría de los argentinos y
los de quienes gobiernan. Pero a no preocuparse, es una sensación,
nomás.Marcelo
A. Moreno, politólogo,
diario Clarín-
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Marcha atrás
Este
comentario arranca a partir de algo escuchado por mí hace pocas
horas, a propósito del conflicto que se desató entre sindicatos del
personal que trabaja para la empresa LAN, y la empresa en sí.
LAN
-que alguna vez fue la sigla de la Línea Aérea Nacional de Chile- es
una exitosa empresa privada, que ha hecho un desembarco realmente
fenomenal en el mercado aéreo argentino, especialmente en el de
cabotaje, ofreciendo un servicio de gran calidad y puntualidad, con
un nivel de equipamiento que deja a años luz a lo que ofrece
Aerolíneas Argentinas.
A propósito de la medida –que, como suele suceder, fue sorpresiva y
sin ningún tipo de advertencia a los usuarios-, escuchaba en la
mañana del jueves a uno de los delegados de uno de los sindicatos en
los que se organiza el personal que trabaja en líneas aéreas,
contestando los interrogantes de un cronista de un medio radiofónico
que le preguntaba por las razones de este paro y nuevo conflicto. La
respuesta que dio el delegado me pareció muy reveladora del tiempo
que estamos viviendo en la Argentina.
Dos asuntos mencionó entre los motivos que los llevan a pedir un
incremento salarial de modo sorpresivo, dejando sin servicio a los
clientes naturales de la empresa, aquellos a quienes deberían cuidar
los trabajadores, porque de sus dineros viven las empresas.
El primer argumento que pronunció este delegado es que la empresa
LAN “gana mucho dinero y tiene una tasa de rentabilidad muy alta”, y
en consecuencia el reclamo se montaba sobre esa constatación de que
el empleador gana mucho. El segundo argumento que pronunció este
delegado -representante de la Asociación de Personal Aeronáutico- es
que “los pasajes son muy caros, y no están al alcance del pueblo”.
A propósito de este contencioso, es coherente asociarlo con el
conflicto no resuelto que mantiene un grupo importante de empleados
de Metrovías, la empresa a cargo del servicio de Subterráneos de
Buenos Aires. El común denominador es, en este caso, que se trata de
empresas de transporte. Pero si dejamos de lado la cuestión de la
pertenencia sindical -lo que se llama el “encuadramiento” de los
empleados- y del absolutamente legítimo reclamo de pertenecer a otro
sindicato o de organizarse como a ellos les parece -punto fuerte del
reclamo de estos empleados-, ¿cual es la realidad de la empresa
Metrovías?
Téngase
en cuenta que en el comienzo cité los argumentos sindicales: “LAN
gana mucho dinero, en consecuencia debe darnos aumento, y además los
pasajes son muy caros y no permiten que viaje el pueblo”. Ése es el
reclamo de un líder sindical.
Al
cabo de estos últimos seis años, ha ido desapareciendo la noción
convencional, y por ahora no superada, de que las empresas deben
vivir de sus ingresos. Si yo no facturo de la manera que necesito
por mi nivel de actividad, condeno mi empresa -pequeña, mediana o
grande- a su desaparición. Más temprano que tarde, desaparezco, pues
no tiene racionalidad el negocio.
En
asociación con esto, ¿qué ha pasado con Metrovías? Lo iluminaba hace
pocas horas, en una crónica muy pertinente, el diario La Nación, en
una nota firmada por Diego Cabot, que recuerda que por cada boleto
que Metrovías vende a $1,10 para viajar en subte, recibe $1,30 del
Estado. O sea que si tuviéramos que pagar el boleto en función de lo
que realmente cuesta -porque las cosas cuestan y no existe tal cosa
como un almuerzo gratis-, si hubiese que pagar el viaje en subte en
función de lo que cuesta, habría que abonar $2,40.
Como el
Gobierno se ha resistido a lo largo de años a reconocer la verdadera
estructura de costos, sobre todo en el sector servicios, ordenando,
estipulando, manipulando, apretando y amenazando para que los
precios no sean los reales, resolvió que lo que le faltaba a
Metrovías –una empresa del Grupo Roggio- lo pagaran los
contribuyentes Una cuota aparte del dinero de los contribuyentes
subsidia a empresas que no eligieron ese camino, pero lo han
aceptado porque es la manera de poder confrontar los costos, al
igual que sucede con los colectivos.
Metrovías se hizo cargo del servicio el 1º de enero de 1994, o sea
que ha cumplido 15 años como concesionaria del subte porteño. Hasta
1997 incluido Metrovías funcionó viviendo de lo que cobraba al
pasajero. A partir de 1998, ya en épocas del gobierno de Carlos
Menem, comenzó un lento proceso de transferencia de ingresos vía
subsidios estatales. Con el desbarajuste y descalabro de 2002, ya
directamente el servicio comenzó a ser fuertemente subsidiado. En
2002, durante el gobierno de Eduardo Duhalde, el viaje en subte
costaba 70 centavos. Se mantuvo en ese precio hasta enero de 2008,
cuando pasó a 90 centavos. En enero de este año se llegó a $1,10.
Pero, por otro lado, el Estado le inyecta subsidios a Metrovías como
manera de no legitimar ni blanquear la situación, un subsidio que
convierte a la ecuación financiera de la operación en absolutamente
irracional.
Desde
el punto de vista de la administración empresaria -y. desde luego,
desde la óptica del mercado- las operaciones de muchos servicios y
actividades argentinas han violado el fundamental principio de la
rentabilidad. Es como la economía argentina pretende ser
capitalista, pero no llega a serlo; es una economía precapitalista
que abre el camino a una serie infinita y gravísima de distorsiones
que se van acentuando mes a mes y año a año.
Regresamos al punto de partida: la empresa LAN. Cuando un
dirigente sindical tiene la audacia impertinente de argumentar a
favor de un reclamo salarial alegando que la empresa gana “mucho
dinero” estamos observando un funcionamiento social que a través
incluso de los propios movileros que no preguntan como corresponde,
ha ido perdiendo la noción de cómo se procesa la subsistencia de
cualquier operación basada en la compraventa y en las transacciones
con dinero.
Se
dirá que hay otros sistemas. Desde luego. Puede probarse el de
Corea del Norte, o el que implantó Cuba y fracasó, y es por eso que
regresa a los estímulos materiales. Pero si se pretende que la
Argentina forme parte del mundo y que sus empresas existan en
función de su competitividad y de su racionalidad en el ciclo
económico, negarles la posibilidad de acumular ganancias para luego
invertirlas en parte, negar el principio del lucro, suena bonito
para algunos y poético para algunos –para mí dejó de serlo-, pero es
perfectamente necio y cretino.
Lo que
sucede con el conflicto de LAN -más allá de su desenlace a nivel
sindical-, como lo que sucede con Metrovías y con las empresas de
electricidad –que tampoco están autorizadas a cobrar lo que vale el
servicio- es un auténtico disparate, gentileza de los gobiernos
justicialistas que han venido gobernando el país, especialmente al
del matrimonio Kirchner. Pretenden ser capitalistas, pero ni siquiera
son socialistas. Son algo infinitamente más atrabiliario, absurdo y
obsoleto. Son feudales.
perfil
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Policías en acción
En la
Argentina, el trabajo policial es uno de los más precarizados en
cuanto a las condiciones simbólicas y materiales de sus
trabajadores, es decir, los policías. Muy pocos oficios tienen como
singularidad la posibilidad cierta y tangible de que el trabajador
muera o resulte lesionado durante su desempeño laboral. Esta
posibilidad fatal no está presente en todas las actividades o
especialidades policiales, ni lo está todo el tiempo, pero sí es
habitual en algunas tareas específicas de alto riesgo. Lo cierto es
que esa potencialidad, aun limitada, convierte el oficio policial en
una labor extraordinaria.
Además,
el policía operativo está todo el tiempo en contacto directo o
indirecto con situaciones de violencia extrema, violaciones,
asesinatos, accidentes fatales, riñas, mutilaciones y todo tipo de
miserias y ultrajes. Convive y se relaciona como ningún otro actor
social o institucional con asesinos, embusteros, traficantes,
golpeadores, violadores, explotadores, corruptos y maleantes.
A ello
se añaden cuatro condiciones de precariedad laboral que no son
compartidas, en su conjunto, por ningún otro sector de la
administración pública:
1) Los
policías tienen salarios nominales y reales muy bajos, insuficientes
para mantener mínimamente a sus familias sin necesidad de recurrir
al doble empleo mediante la prestación de servicios policiales
adicionales, de seguridad privada o cualquier otra changa,
generalmente desarrollada "en negro". Asimismo, en estas labores
paralelas, los salarios también son bajos. Ello hace que un policía
difícilmente pueda dedicarse a su oficio de manera integral o a
tiempo completo.
2)
Trabajan en condiciones materiales e infraestructurales altamente
deterioradas. El deterioro edilicio de las dependencias policiales,
así como la falta de planificación y desarrollo logístico adecuado
al trabajo policial, constituyen deficiencias tangibles. A ello se
añade la insuficiente flota de vehículos y móviles policiales, y el
atraso tecnológico en el sistema de comunicaciones. Algo análogo
ocurre con los sistemas técnico-operacionales, el armamento y el
equipamiento de investigación utilizados por nuestras policías: en
general, resultan exiguos, vetustos o inadecuados. En definitiva, se
trata de un ambiente material que irremediablemente deteriora las
condiciones de trabajo policial.
3)
Reciben una educación profesional deficiente, enmarcada en una
institucionalidad militarizada y articulada básicamente en torno del
entrenamiento disciplinario de orden cerrado, en el que lo único que
vale es la sumisión ciega al superior en desmedro del discernimiento
responsable. Marchar marcialmente, taconear, hacer la venia y
cuadrarse constituyen gestos que son objeto de un trabajoso
entrenamiento, pero no se pone el mismo énfasis en la formación de
conocimientos y destrezas prácticas, ni en la adquisición de
competencias profesionales que sirvan de base para los ascensos
jerárquicos o la ocupación de cargos orgánicos. Y su educación
formal, casi siempre episódica y escasa, tiene poco que ver con las
prácticas y los valores concretos que se reproducen en las unidades
policiales en las que transcurre el grueso de sus vidas laborales.
4) No
están agremiados en sindicatos o asociaciones abocadas a la defensa
de sus derechos profesionales. Tampoco cuentan con un defensor ( ombudsman )
o promotor dentro de la institución. Sus derechos no son cotejados
por los organismos de derechos humanos y los sectores progresistas,
que observan a las instituciones policiales como organizaciones
mafiosas, represivas y corruptas. Para ellos, no vale escudriñar
sobre las condiciones estructurales que favorecen las prácticas
abusivas o deshonestas ni las violaciones a los derechos o la
explotación laboral a que son sometidos la gran mayoría de los
policías. Nadie, absolutamente nadie, parece entender que un policía
cuyas libertades y derechos han sido pisoteados durante décadas
difícilmente se convertirá en un servidor público abocado a
preservar las libertades ciudadanas y a proteger los derechos de las
personas.
Estas
condiciones de precariedad laboral han sido exitosamente ocultadas
por actores que se esfuerzan en impedir la visibilidad de estos
asuntos. En primer lugar, el comisariato, garante de que las
instituciones policiales sobrevivan aun estando colapsadas. Estas
instituciones cuentan con un presupuesto masivamente destinado a
pagar los magros sueldos de uniformados mayoritariamente abocados a
labores administrativas y de apoyo, ajenas al control del delito.
Sólo una parte exigua de la dotación de personal se dedica al
desarrollo de labores operativas de prevención e investigación del
delito. A cambio de gestionar este caos organizacional, el
comisariato, salvo contadas excepciones, obtiene una masa de
ingresos propios de gerentes de empresas transnacionales, autonomía
operacional y poder político.
En
segundo término, la clase política argentina, que ha delegado de
manera recurrente el gobierno de la seguridad pública -un derecho de
la ciudadanía y un deber de sus gobernantes- en el comisariato, y ha
permitido ocultar la precariedad laboral de los policías. Así, los
gobernantes -de derecha, de centro o de izquierda, sin distinción-
no gobiernan la seguridad; los legisladores, nacionales y
provinciales, miran para otro lado, por lo que perpetúan
perversamente las bases legales y presupuestarias de este sistema
institucional, que data de décadas, y los partidos políticos se
convierten en maquinarias expertas en desconocer este problema y en
sacarlo de la agenda política.
Y,
finalmente, está la academia progresista, que es naturalmente
proclive a interpretar y explicar, a través de sofisticados relatos
sociológicos, por qué y cómo un niño se convierte en "pibe chorro",
pero tiene una dificultad ontológica para abordar con esa misma
destreza conceptual y teórica por qué y cómo un joven policía
honesto se convierte, al tiempo, en un policía abusador, violento o
corrupto. El "pibe chorro" es el resultado casi inevitable de la
marginalidad social. Eso es cierto. Pero para el progresismo
académico ese enfoque no sirve para dar cuenta de la violencia
ilegal y de la corrupción regulatoria del delito como práctica
ampliamente extendida en las instituciones policiales. Estos
fenómenos no parecen ser emergentes de la pronunciada descomposición
y pobreza institucional de las policías, de la precarización laboral
de sus trabajadores de gorra y de la perversa ausencia de conducción
política, sino que son resultado de una maldad congénita, que es
natural en todo policía y que sólo algunos consiguen contener, casi
por arte de magia.
·
Mientras tanto, el trabajo policial sigue siendo el más
precarizado de la administración pública argentina.
Marcelo Fabián Saín ,
en el diario La Nación,
el autor fue hasta hace pocos días interventor de la Policía de
Seguridad Aeroportuaria.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Halloween
Señor
Director:
Si bien
coincido en las apreciaciones del señor Serrano sobre el origen
celta de esta celebración, cabe recordar que el trick
or treat pudo tener
su origen en Holanda, donde los niños celebraban la fiesta de San
Martín de Tours pidiendo dulces por las calles. De hecho, en España
para esta época también se mataban los cerdos que no habrían de
pasar el invierno. De allí eso de que «a cada chancho le llega su
San Martín». Cabe recordar que este santo fue nombrado patrono de la
ciudad de Buenos Aires por su perseverancia, ya que tres veces fue
sorteado para que la ciudad no tuviese un santo francés.
"De
todas maneras, creo que la adopción de esta celebración obedece al
pensamiento mágico nacional: copiando algunas costumbres del Primer
Mundo nos aseguramos el ingreso en esas civilizaciones de las que
cada vez estamos más lejos. ¿Qué tal si en lugar de imitar las
calabazas sonrientes, las máscaras horripilantes y las hamburguesas
abundantes no copiamos el respeto por las leyes y las instituciones,
además de la cultura del trabajo que es, en última instancia, el
secreto del progreso?"
Carta de
lectores diario La Nación
Omar López Mato
omarlopezmato@gmail.com
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Respiración violenta
Además
de los tiros, al margen de la violencia explícita, más allá de los
muertos de carne y hueso –que existen, y provocan heridas
irreparables en quienes los sobreviven-, a la Argentina de hoy la
cruza una respiración violenta que preocupa y angustia. Si bien es
cierto que nada se compara con el derramamiento de sangre, y que la
violencia primordial es aquella que siega una vida, o la incapacita,
no es ése todo el fenómeno de la violencia al que uno debe abocarse.
La Argentina hoy no es violenta solamente por los muertos derivados
de los crímenes, sino que es violenta por el clima cotidiano de
desasosiego, incertidumbre, amenazas y descalificaciones que
prevalece, y que se ha hecho política de Estado.
Sin
ir más lejos, analicemos las palabras del Jefe de Gabinete. El señor
Aníbal Fernández acusa a una dirigente de la oposición porque “le
faltan algunos caramelos en el frasquito”. Además de la grosera
obscenidad de Aníbal Fernández -un hombre que todavía tiene cuentas
para rendir ante la Justicia por episodios nunca aclarados en su
Quilmes originario-, es un fenómeno de una violencia
descalificatoria inaudita el hecho de que alguien que ostenta el
cargo de Jefe de Gabinete se refiera a una diputada nacional electa
–que, con todas sus exageraciones, exabruptos y mensajes
apocalípticos, es una representante surgida del voto popular- con
frases tan repulsivas, machistas, trogloditas, reaccionarias y
jurásicas, como que “no tiene todos los patitos alineados”, o “le
faltan caramelos en el frasco”.
Aníbal
Fernández es un violento. Y es un violento de los peores, pues
detrás de sus palabras no se oculta la voluntad de exterminio que a
él lo anima. Es lo suficientemente astuto y sagaz, como viejo
cacique peronista del conurbano, como para no intimidar de manera
que lo convierta en penalmente punible. No necesita accionar un arma
de fuego. Está rodeado de una corte de asesores y seguidores de los
medios que se lo impedirían.
Pero
ése es tan sólo un elemento de la muchedumbre de cuestiones que
existen. En el curso de una sola semana fueron bloqueadas las
plantas de distribución de los diarios por un sindicato cuya
performance es claramente intimidatoria, amenazante, violenta y
prepotente. El “camionerismo” –esto es, el estilo sindical que Hugo
Moyano aprendió a admirar en los violentos teamsters norteamericanos
de la década del ’50-, parece ser hoy una política de Estado avalada
y convalidada por el matrimonio Kirchner. Éste es otro hecho
violento.
También es violento el concepto que tienen los dirigentes clasistas
de los trabajadores del subte, que con su legítima pretensión de
tener una representación propia, ajena a la burocracia de la UTA, no
tienen mejor idea que atormentar a centenares de miles de seres
humanos, como si la aspiración de tener un sindicato del subte
pudiera ser consumada o satisfecha por la pobre gente rehén del
conflicto sindical. No es solamente falta de creatividad -que la
es-, no es solamente mediocridad militante -que la es-, es además
una expresión de violencia, de apriete. Éste es un país que se ha
acostumbrado a naturalizar el apriete.
Lo
mencionaba yo hace pocas semanas en una contratapa de Perfil*: la
carambola. Se rasgan las vestiduras. Dicen “yo sé que la pobre gente
está afectada y mortificada por el corte del subte, pero de otro
modo no nos darían pelota”. Esto es violencia. Esto es la versión
más rudimentaria y más pedestre de lo que algunos creen que dijo
Niccolò Machiavelli, “el fin justifica los medios”. Así razonan:
“como necesitamos un sindicato y la UTA no nos representa,
atormentamos todas las semanas a la gente, y de tanto fastidiarla,
conseguimos lo que pretendemos”.
¿El
subte es acaso el equivalente porteño de la base norteamericana de
Guantánamo? ¿Todo vale para encausar a los “combatientes ilegales”?
¿Conseguir un sindicato propio es proporcional a la cotidiana
generación de ese infierno en que se ha convertido la vida de la
Ciudad?
Estuve esta semana dos días en San Luis. Ver a Buenos Aires desde el
interior, es desesperante. Todo el tiempo se perciben aquí puños
crispados, brazos levantados, calles cortadas, escraches y
contraescraches, piquetes y contrapiquetes. Cortaron la Avenida 9 de
Julio los antikirchneristas, después la cortaron los kirchneristas.
El país ha terminado por incorporar a su catálogo de soluciones el
modelo Gualeguaychú: “no sabemos para qué, pero cortamos el puente”.
“¿Para qué sirve? ¿Qué ha generado, qué ha permitido? Mejor no
preguntar.
Tenemos hoy un país imbecilizado, un país cretinizado por tanta
violencia, una violencia de la que es supremo responsable un
Gobierno que tiene al frente personajes como Aníbal Fernández, clara
y decididamente violentos, fervorosa y explícitamente partidarios de
la violencia. Esa violencia que, por omisión o comisión, sigue
avalando el Gobierno de los Kirchner, algún día tendrá que rendir
cuentas.
Ver “Carambola”, columna publicada en la edición del domingo 11 de
octubre de 2009 del Diario Perfil, por Pepe Eliaschev.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
sociedad
devoradora
Comehombres y sociedad devoradora
Dos leones comehombres que en Kenia devoraron a una treintena de
personas en 1898, hoy disecados en el museo Field de Chicago, hablan
de su historia a través del análisis de sus pelos y dientes,
realizado por un grupo de científicos.
El coronel John Paterson, cazador de los depredadores exageró
colonialmente las cosas, asegurando el año que le llegó la fama que
los dos felinos machos habían dado cuenta de 135 seres humanos. Hoy
la cifra se sitúa en 34.
Lo que establece la investigación es que en sus siete u ocho años
de vida los leones pasaron de una dieta basada en herbívoros, como
cebras, antílopes y jirafas, a una que prefería a un mamífero
carnívoro: el hombre.
También, descubrió que los ejemplares presentaban deformaciones
morfológicas bien marcadas en el sistema cráneo-dental. Los
investigadores creen que quizá esa determinación influyó en el
repentino cambio de sus elecciones gastronómicas hacia una presa tan
difícil y peligrosa como la humana y no tan rendidora en términos de
masa corporal. Lo que no se sabe aún son las causas que
desencadenaron el drástico cambio de dieta.
Ultimamente la sociedad argentina evoca -ante la masiva indiferencia
ante la ley- bastante a la ley de la selva y, como estricta
consecuencia, marca la tendencia a devorarnos entre nosotros.
La semana última pareció una fotografía de esa desesperación:
La principal avenida de
la Capital
estuvo cortada durante más de un día por un campamento de protesta
piquetero, con el fin de lograr su porción en los nuevos planes
sociales. El caos de tránsito fue lógico e inenarrable.
Un paro inesperado de subtes dejó a cerca de un millón de usuarios
de a pie y siguió al anunciado de maestros y a las marchas
cotidianas que asfixian
la Ciudad.
El bloqueo brutal -seguido del saqueo a repartidores- de la
distribución de diarios y revistas constituyó el ataque mayor a la
libertad de expresión desde la instauración de la democracia en
la Argentina. Quien
lo llevó a cabo fue el sindicato de uno de los aliados privilegiados
de los Kirchner. Lo cual hace dudar muy seriamente sobre la vocación
democrática de quienes nos gobiernan.
Casi como prólogo al ataque, Cristina Fernández de Kirchner dijo que
la prensa muestra "obscenamente" a la pobreza en el país. ¿No será,
más bien, que lo obsceno es la pobreza por millones en una nación
rica en recursos y gobernada por una administración que jura
redistribuir la riqueza desde hace seis largos años?
El sostenido, insoportable, horror de la inseguridad, volvió a
golpear y sin piedad. Lo que hizo que ex y actuales oficialistas se
trenzaran en una polémica sobre cuál de ellos llevó peor una lucha
contra el delito que la población nota hace rato perdida, con sus
sangrientas consecuencias.
Todo, saltándose las leyes, las normas mínimas de convivencia
civilizada; la búsqueda del diálogo como instrumento superador de
las diferencias políticas, económicas y sociales; el método del
consenso como mecánica deseada para lograr la -¿deseada?- concordia.
Todo, sabiendo que nunca jamás habrá ni juicio ni castigo.
Todo, muy parecido a la ley de la selva, donde los depredadores más
poderosos se ceban con la desdicha de los más débiles.
En medio de tanta zozobra, de algo estamos muy seguros hoy los
argentinos: las fieras acechan en cualquier calle, a la vuelta de la
esquina.
Pero, a diferencia de los estudiosos de los restos de los leones
comehombres, que ignoran todavía qué causó el cambio en sus
conductas, nosotros no somos nada inocentes respecto de nuestras
dilatadas penurias.,
Marcelo A. Moreno, su columna diario Clarín
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Modales
Señor
Director:
"En la
escuela nos enseñaban educación y algo de buenos modales, que se
completaban bastante en la casa de cada uno.
Creo que el jefe de Gabinete esto de la educación no lo tiene para
nada en cuenta por la forma en que maltrata a todos los que no
opinan como él y en particular a la oposición, usando términos
chabacanos y ofensivos.
Cuidado, porque el cargo es pasajero."
Carta de lectores diario La Nación
Enrique
Borensztein
boren@fibertel.com.ar-
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La
conversación ya fue
Jibarizar el idioma. Cerrar la boca anestesiando el límbico. Imponer
la mudez. Tal la misión de los capangas de esta época. Al igual que
cinta sin fin impide dormir a los pollos para engordarlos más
rápido, la tecnología perfecciona chirimbolos para clonar muñecos.
De carne y hueso, pero que no digan ni mus. Cortaron el ducto que
lleva de la idea a la lengua redireccionando el cerebro a los dedos.
Teclado mata diccionario. La conversación ya fue.
Cuando
en Madrid di la mano al famoso robot petiso de Honda descubrí que el
mamífero (yo) y el robótico (él) sucumbíamos en igual trampa.
Empezaron por él. Luego me replicaron a mi. Venir, se veía venir.
Décadas dedicadas a descerebrar la historia. A suplantar el
imaginario de base por un Olimpo de plástico. Superman desbancó a
Prometeo. Mickey a Orfeo. El merchandising de Disney copó el
planeta. Sabios símbolos de siglos acabaron en iconoquitos de
morondanga que hoy titilan y emboban desde el plasma. Nada que
pensar. Nada que sentir. Estridencias, siglas, quejidos en un
botiquín de 500 vocablos multiuso. Léxico para pasar de un punto de
control a otro punto de control. Al Homo Automaticus ya no lo asusta
nada. Hasta el Diablo (en otras infancias un activo profesional del
terror) es hoy un gilipollas que no asusta ni a un cura. Replicantes
mundiales y locales 2009 acatan a gusto lo que les echen. Si antes,
tener ruedas, rayos y manubrio, diferenciaba a una bicicleta de una
abuela, hoy un terrorista bien puede vestir chilaba, gritar Viva Alá
y asesinar a 13 soldados en Texas y ser un coronel USA con problemas
de Edipo.
Tan
devaluado está todo, que semana a semana inmensas noticias muertas,
sin descifrar, procesar ni enterrar, se pudren delante de nuestra
cara. Es la tercera guerra mundial asordada que caracolea sin que
nadie la trate como tal. Aunque de pronto algún pífano resuena donde
nadie lo espera: "No es nuestra guerra. Es su guerra. Ustedes
tuvieron un 11 de septiembre. Nosotros en Pakistán estamos teniendo
un 11 de septiembre diario" aleccionó a Hillary una periodista local
que la interpeló en su visita.
La Clinton
ni mosqueó. Varias veces al día aviones "invisible" Predator sin
piloto borran del mapa aldeas afganas y tampoco Obama mosquea. Ser
hoy líder mundial es esconder ballenas en el placard y no darse por
enterado. Lo suyo es montar tinglados de anestesia: ilusión
olímpica, incursión marciana, excursión genética. Esta semana
concretaron otro juguete soñado. La pistola que congela. Arma
compasiva que escarcha el "fuera" (ojos, cara, piel, músculos) y
deja el "dentro" al natural. Víctima perfecta. Higiénica. No grita.
No hiede.
Aquí,
en cambio, distraen al parvulario con el burro, la noria y la
zanahoria. En acto delirante (con Himno Nacional cantado por
empleados de Adidas y azafatas blanquicelestes) el Zar Impoluto de
la
AFA presentó la
nueva Camiseta Patria de
la Selección. Ahora
(átese primero el cinturón de seguridad) lea: en el espaldar luce
(¿?) un sol radiante y la frase "Coronados de gloria vivamos, o
juremos con gloria morir". Créase o no, aún nadie lo enjuició a
Grondona. Pobre patria mía. Pobre patria nuestra.Esteban
Peicovich ,para Perfil.com, palabrista
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2/3 /4 de Noviembre de 2009
Néstor no tiene ley!!
Para
Kirchner no hay reforma electoral que valga
Cuando
quien gobierna carece de consenso popular, no hay reforma electoral
que le venga bien. Cuando una sociedad tiene claro hacia dónde
avanzar, los mecanismos electorales suelen ser meramente accesorios.
Durante los últimos años, la estrategia electoral del kirchnerismo
para imponerse a las otras fuerzas políticas pasó por alentar la
dispersión. "Divide y reinarás" era la frase que traducía mejor la
estrategia electoral de los Kirchner.
Hoy,
sin embargo, esa estrategia parecería estar cambiando.
Concretamente, el proyecto de ley de reforma electoral que el Poder
Ejecutivo ha enviado al Congreso propicia un fortalecimiento de los
partidos políticos tradicionales, como el PJ y la UCR, y fija
límites a las agrupaciones pequeñas para presentar candidatos
propios en elecciones nacionales.
¿Cómo
se explica, entonces, que si el kirchnerismo siempre apostó a la
dispersión de la oposición, ahora fuerce la fusión de los partidos
menores con los partidos tradicionales?
¿Es que acaso Néstor Kirchner no advierte que esto podría jugar en
su contra con un electorado polarizado?
Tal vez Kirchner lo advierta. Como también quizás sepa que ningún
candidato con apenas el 20 por ciento de imagen positiva puede ganar
una elección presidencial.
Tal vez la apuesta de Kirchner sea impedirles a sus potenciales
rivales dentro del peronismo -Carlos Reutemann, Felipe Solá, Eduardo
Duhalde- postularse por fuera de la estructura del PJ y, al mismo
tiempo, obligar a dirigentes de centroizquierda de fuerzas menores,
como Fernando "Pino" Solanas, a negociar con el kirchnerismo la
supervivencia de sus partidos.
Lo que queda claro es que Kirchner mantiene una capacidad de daño
mucho más importante que su caudal electoral propio y que, mientras
no pueda avanzar hacia su objetivo de máxima, que es volver a la
presidencia de la Nación, intentará complicar a sus adversarios y,
de ser posible, destruirlos.
Como también queda claro que una reforma electoral nunca suplirá la
falta de consenso social.
Reproducción textual de la columna de Fernando Laborda en el diario
la Nación
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Después de Perón
Señor
Director:
"Analizar cómo marcó la historia de la República Argentina la
llegada al poder -y su permanencia, aun desde el exilio- de Juan
Domingo Perón excede el espacio permitido en este segmento. Por
eso quiero limitar estas líneas a reflexionar sobre el peronismo
posterior a Perón y su responsabilidad por el estado actual de
nuestra República.
"Acabo de cumplir cuarenta años. Desde que tengo uso de razón
escucho, leo y percibo crisis y más crisis. El peronismo, en sus mil
y una caras, fue el protagonista principal de las últimas décadas de
la vida política de nuestro país.
"A
partir del 74, año de la muerte del general Perón, el peronismo fue
Isabelita, López Rega y la Triple A; fue el ERP y Montoneros; fue el
liberalismo de Menem, hoy denostado pero apoyado en forma casi
unánime por el movimiento; fue la bancarrota de la provincia de
Buenos Aires en manos de Duhalde; fue el golpe cívico que derrocó a
De la Rúa; fue el sindicalismo corrupto que, a cambio de dádivas y
beneficios personales, olvidó la defensa de los derechos legítimos y
verdaderos de los trabajadores, y finalmente es el actual fascismo,
autoritarismo y totalitarismo K, disfrazado de progresismo.
"Sin
embargo, tenemos que seguir escuchando de los propios dirigentes
peronistas -en sus más variadas expresiones- que el justicialismo es
el único partido que puede salvar a nuestro país.
"Hasta que no haya una autocrítica seria e intelectualmente honesta
de la reciente y triste historia del partido mayoritario de la
Argentina y su nefasta influencia sobre la situación actual del
país, será muy difícil torcer el rumbo de nuestro destino."
Cartas de lectores diario
La Nación del 2-11-2009
Santiago Cornu Labat
Abogado
DNI 20.665.073
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Querer leer la realidad
Incubación
Ahí
están, distendidos y disponibles. Para ellos el esfuerzo no ha
concluido, apenas comienza. Pedido imposible de rechazar, IDEA me
pide que lleve adelante una entrevista en público a estos hombres,
ante los centenares que congrega, como cada año, su coloquio anual.
La
platea es el mundo de las empresas, no una manada de ricachones
opíparos. Hay algunos dueños, es cierto, accionistas tal vez, pero
la abrumadora mayoría sólo son ejecutivos que trabajan para que sus
compañías generen lucro. En este contexto expectante y receloso,
advierto una electricidad asombrosa en el vasto auditorio reunido en
el gran hotel desde cuyas ventanas se divisan los pocos y
desvencijados buques de la encogida Armada, amarrados a lo que
alguna vez fue una base naval.
Interés
y desconfianza, expectativa y escepticismo cruzan a esos 800 seres
(abrumadora mayoría de varones) que habrán de devorar el reportaje
público e intentarán averiguar cómo viene y hacia dónde va la
Argentina.
Las percepciones revelan de modo inconfundible el comienzo de un
final de época. Horas antes, Daniel Scioli llegaba en su helicóptero
para cumplir con su pequeño pero importante dato de diferenciación
de los Kirchner: el gobernador habla con quienes están en otro lado,
de manera civilizada. Verbaliza su catecismo, pero de manera
afectuosa, pidiéndoles a los empresarios que no pongan “palos en la
rueda” (¿al país?, ¿al Gobierno?).
Scioli habla a su derecha con Terragno y a su izquierda con José
Aranda, de Grupo Clarín, pero no se queda a degustar el mediocre
corderito al tomillo. Se va y lo anuncia. Me rajo, dice. ¿Te vas
en el avión o en el helicóptero? La pregunta de Duhalde es sencilla,
aunque capciosa. Scioli remolonea y se repliega, sin alterar su
cordialidad amiguera y su distancia casi mecánica ante todo lo que
pueda complicarlo.
El
jueves es el día reservado para el plato fuerte, cuando Duhalde, en
respuesta a mi pregunta, describirá a Kirchner como un líder
extorsivo, tras identificar las eras de Alfonsín y Menem como
fuertes conducciones carismáticas de la Argentina.
Antes, durante y después del Coloquio de IDEA, se percibe la
resignada aceptación de la hegemonía brasileña. El embajador Mauro
Vieira, que ha venido a escoltar al ministro de Planeamiento,
Presupuesto y Gestión del presidente Lula, Paulo Bernardo Silva, me
confía con serena naturalidad que en pocas semanas concluye su
comisión y deja la embajada en Buenos Aires. Habla un castellano
casi perfecto, apenas matizado de tonalidad brasileña. ¿Regresa a la
patria? No, se hace cargo de la Embajada de Brasil en Washington y
será el hombre de la superpotencia latinoamericana ante la
administración de Obama. Y deja dos píldoras de pesada digestión
para argentinos dispépticos: el Ministerio de Relaciones Exteriores
brasileño tiene un presupuesto anual de 1.000 millones de dólares y
mantiene embajadores ante 150 países. “Estamos comprando edificios y
residencias propias en cada país”, me revela. Nunca un gobierno
brasileño apoyó tanto a Itamaraty y a su mítica diplomacia. Si ellos
son cinco veces más que nosotros en población, en casi todo lo
estratégico nos multiplican por 10 y hasta por 15.
Terragno apela a su lenguaje pulido y a sus filosas y contundentes
precisiones económicas e históricas. A la hora de preguntar, el
público responde con vicios argentinos primordiales. Así, el 61% de
los interrogantes del auditorio de IDEA me llegaron anónimos, sin
firma. Hasta en la serenidad confortable del gran hotel junto al
mar, muchos capitanes de negocios parecen preferir la tranquilidad
de no dar la cara.
Terragno y Duhalde. De uno soy amigo y al otro lo entrevisto desde
hace 25 años. ¿Creerles? ¿Tener expectativas? ¿Abrirles crédito?
¿Tomar sus palabras al pie de la letra? Mi tarea es preguntar,
descreer, desconfiar e incluso incomodar. Pero en el espléndido
atardecer oceánico concluyo que no siempre corresponde la rutina de
la incredulidad patológica cuando un país resuelve dejar de hacerse
daño.
Esa
respiración me acompaña al irme de Mar del Plata, la tenue pero
vital certeza de que es indispensable nutrir la incubación de una
esperanza.
Extracto de la columna en el diario Perfil de
Pepe Eliaschev
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Principios vs. códigos
Señor Director:
"Toda mi vida interpreté algunos conceptos de los cuales ya casi ni
se habla.
"Entendí que los principios espirituales son innatos, hablan de la creencia en Dios y del amor al
prójimo. En cuanto se habla de valores humanos, entiendo por éstos
las responsabilidades inherentes al ser, adquiridos con esfuerzo,
sacrificio y respeto, asumiendo el rol que nos toque vivir (hijo,
padre, esposo, hermano, vecino, etcétera).
"En
los últimos tiempos un nuevo término usado con más frecuencia
apareció entre nosotros: los códigos. Hoy se habla con total
normalidad (políticos, deportistas, gente de la farándula,
periodistas? en fin, término totalmente generalizado) de «falta de
códigos».
"La
palabra código cuando es utilizada en un sentido cuasi mafioso
implica complicidad.
En un país donde no creer en los números del Indec, donde no
festejar un gol con la mano, donde no aceptar críticas de ningún
aspecto y menos al DT de la selección nacional, donde los actos de
corrupción quedan impunes hasta que no se le suelte «la mano a un
juez» y podría seguir esta lista por mucho más, se lo califica como
«falta de códigos».
"Hoy, señor Director, reconozco públicamente que yo no tengo
códigos."
Cartas de lectores diario La Nacion del 3-11-09
José María Madrid Páez
DNI 10.108.218
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comedor no alimenta pibes?
AQUÍ "COMEMOS" CHICOS PORQUE LOS CANÍBALES BROTAN DE LAS
URNAS
Tienen
la Caja. Arman la Agenda. Maquillan lo Real. Kirchner
caricaturiza a Lenin y Cristina a la Pasionaria. Demonizan a la
oposición. Se la quieren llevar puesta haciendo Ellos lo que Aquella
promete. Huele a mula. Tan burda que K. critica hablen del 2011
mientras ya pululan afiches suyos como Presi en formol. Entre los
sponsors que acompañan Su Imagen se lee (sic) Comedor por los Pibes
(doble sic) ¿Cómo cierra que una agrupación que alimenta a los pibes
que no alimenta el gobierno apoye al líder del gobierno que no
alimenta a los pibes?.
Jonathan Swift llegó a sugerir a ingleses de altri tempi que puesto
que no les importaban los niños podrían comérselos. La Argentina
(estentóreo celebrante del Día del Niño) lleva sucesión de gobiernos
dándose un impune atracón de infancia. ¿Que no se entiende?. Va
directo al plexo: ¡Aquí nos "comemos" 8 chicos por día! Tres mil
(¡3000!) al año. No hay modo de "despegarnos" del "comemos" ¿O no es
de las urnas de dónde brotan nuestros caníbales? Tamaña comilona
es la más descomunal noticia anual pero nunca encuentra sitio entre
las 10 Top News del 31 de diciembre. Ninguneo tal no sucede ni en
tribu bosquimana. Huele a podrido en el Coño Sur del mundo. Vaya
país. Por un lado 7 Premios Nóbel, 100 mil Kónex de Platino, 1
millón de Ciudadanos Ilustrísimos, y 25 millones de electores de
caníbales Por el otro, su 2009 con un tercio de población en pelotas.
Como nunca, la Pobreza lame las rejas de la Rosada, las piedras del
Congreso, la hipocresía de los caníbales. Hay susto de
mercaderes, piratas y mandamás. Hablan de la Vida. Besan enfermos.
Abrazan viejos. Es el Tema. Prometen planes para no comer más
chicos. No por entender a Swift. Lo que temen es que aparezca
Robespierre. Aún así el Apresurado Plan Caníbal de Salvataje suena a
Bolazo. 10 mil millones año para 6 millones de argentinos menores
de 18 (180 p/mes y p/hijo menor de 18, pero solo hasta 5 hijos y
siempre que no traspasen el sueldo mínimo de 1.500) es remiendo
inmoral. 1/No es "universal": va solo a desocupados y "en negro".
2/No sale de firmes impuestos a la renta financiera, al juego
incontrolado, etc. sino de la siempre vampirizada vaquita Ansés "de
los jubilados". 3/Siguen favorecidos quienes tienen mejores ingresos
pues a la asignación familiar suman la deducción impositiva (5.000
anuales). Total, una nueva vuelta de tuerca de la mismidad al palo.
Fáctico él, esdrújula ella, la Real Pareja K. se encamina hacia el
10 de diciembre soltando fosforescentes globos de colores desde los
balcones de la Rosada. Pero no
los alcanza a ver nadie pues se desinflan a poco de alzarse. "¿Por
qué duele qué parte de quién?" canta Zitarrosa en You Tube. Que cada
cual, caníbal o no, se lo responda. La OMS informa que se suicidan
1.000.000 de terrícolas por año. Es la primera causa de muerte entre
los 15 y 45 años de edad. En Francia 36 lo hicieron por un stres
letal: el desempleo súbito. Entre nosotros poco se sabe de
los muertitos NN que se dejaron ir. Y menos sabremos si K implanta
el burka afgano como barbijo del país.
Esteban
Peicovich, el palabrista, diario Perfil
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23 al 31 de Octubre de 2009 por problemas con el servidor de
Fibertel
Que nos deparan para “crecer”
Aparato
peronista
Señor Director:
"Me dirijo a usted en relación con la muy acertada carta «El aparato
peronista», de fecha 28/10, del señor Rafael Ignacio Esteves, en la
cual realiza algunas observaciones muy precisas y sucintas en
relación con el movimiento político cuyos representantes casualmente
nos gobiernan.
"El
señor Esteves finaliza su carta con una pregunta central que, de
hecho, es toda una definición del problema que nos aqueja. ¿Qué
hacemos con el peronismo?
"Mediante una asociación con esa pregunta, me voy a permitir hacer
otra: ¿qué tendrá planificado hacer el peronismo con nuestra
República y con nosotros?"
Carta de lectores diario La Nación
Prof. Roberto
Antonio Lizarazu
roberto.lizarazu@hotmail.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los “K” cada
mas “truchos”
Una
relación contaminada
Lo
único que nos faltaba con Uruguay es que nos acuse de manipular sus
informes técnicos en el pleito por Botnia. En realidad, ya lo
había hecho al responder la presentación de la Argentina ante la
Corte de la Haya. La novedad es que eso que estaba en la trama
jurídica, ahora sale a la superficie (Botnia:
Uruguay denunció que la Argentina falseó datos en La Haya) En
el último tramo del conflicto, el Gobierno argentino viró otra vez
de política. Al comienzo se había abrazado al reclamo de los
ambientalistas de Gualeguaychú y lo proclamó una causa nacional.
Después tomó distancia: dijo que Botnia era un hecho irreversible y
que era necesario esperar las pruebas de contaminación. Ahora, nuevo
giro de 360 grados y vuelta al punto de partida: argumenta que la
pastera "está contaminando" el ecosistema y que debe ser
relocalizada.
Para eso, la Argentina mezcló a su gusto dos parámetros de un
estudio oficial uruguayo y dibujó otro, según Montevideo. Por un
lado, usó el indicador que mide la materia orgánica en el río como
si fuera el del oxígeno disuelto en el agua y a la inversa. Así pudo
alegar que había mucho de lo peor y poco de lo mejor. Y sobre el
contenido de fósforo, eligió un promedio parcial alto en lugar del
promedio general más bajo. Acá, la Cancillería no sólo insistió en
que Botnia ya contamina sino que en su proceso de producción y
limpieza emplea productos prohibidos en la Unión Europea y otras
naciones. Y por si el clima con Uruguay no estuviera
suficientemente enrarecido, Cristina Kirchner se mostró con una
boleta del Frente Amplio. Lacalle, el rival de Mujica en el
balotaje, lo aprovechó dos veces: denunció intromisión en cuestiones
internas de su país y de paso pegó a Mujica con los K, que por
muchas razones no son la mejor carta para conseguir votos al otro
lado del río.: Ricardo
Roa ,
EDITOR GENERAL ADJUNTO DE CLARÍN-
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A ellos no los enjuician?
Juicio
a De la Rúa
Señor Director:
"Le escribo para expresar mi rechazo al enjuiciamiento penal que se
le llevará a cabo al ex presidente Fernando de la Rúa.
"El
juez que elevó a juicio dijo que, si bien no podía probar su
participación en el hecho, el imputado «debía saber» lo que pasaba,
atribuyéndole culpas por presunción por el cargo que ocupaba. Como
ciudadano, pienso que De la Rúa tiene que responder por los hechos
de su gobierno, pero no desde el punto de vista penal.
Efectivamente, el ex presidente debía saber lo que pasaba.
"Es
una conducta que le podemos exigir y si no la cumplió, tiene
responsabilidad, pero esa responsabilidad es política. Si en nuestra
República se respetaran las instituciones y el Estado de Derecho,
los juicios políticos los llevaría adelante el Senado de la Nación,
con facultad para destituir e inhabilitar a los culpables.
"Dado que el juicio político no se realizó, algunos pretenden
hacerle pagar esa responsabilidad política, en un juicio penal,
mientras la sociedad, cómplice, mira para otro lado."
Carta de
lectores diario La Nación
Patricio Urueña Palacio
Estudiante de Derecho
DNI 32.775.686
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Embajadores lastimosos
Sigue el escándalo por los dichos de Ginés
Juan Gelman se bajó de la Feria del Libro. Sin Andahazi, Bielsa es
la figura.
Mientras la presidenta chilena Michelle Bachelet recitaba algunos
versos del poeta Juan Gelman ayer durante la inauguración de la
Feria del Libro en Santiago de Chile, una silla en el recinto
llamaba la atención por vacía. Es que el propio Gelman, ganador del
Premio Cervantes 2007, rechazó la invitación luego del escándalo que
desataron las declaraciones del embajador argentino Ginés González
García.
Todo comenzó cuando el ex ministro de Salud resaltó, hace unos días,
la figura del director técnico Marcelo Bielsa como “el gran
representante argentino” en la feria y agregó que "nuestros
escritores más conocidos, los ganadores de premios internacionales,
han muerto... no tenemos en este momento escritores laureados con
grandes premios".
Las palabras de González García enfurecieron al escritor Federico
Andahazi, que desistió de acudir al evento y redactó en su Facebook
una explicación, dedicada a sus seguidores, en donde buscó dejar en
claro por qué renunció a la delegación argentina en Chile. Pese a
que no hubo un acuerdo o una estrategia ideada para reaccionar en
conjunto, Gelman eligió, para manifestar su rechazo a los dichos de
Ginés, la misma vía.
En el marco de una reunión de poetas que se llevó adelante en la
librería Hernández, un periodista de
Crítica de la Argentina
le mencionó a Gelman el viaje a Chile. “No voy a ir a Chile”,
respondió el poeta. “ Mire, después de los que dijo el embajador
argentino en Chile, no puedo ir a esa feria”, aclaró Gelman.
Durante la inauguración González García aseguró que el nunca dijo la
frase que apunta a la falta de escritores argentinos laureados en la
actualidad. La reacción fue, quizá, respuesta a la ausencia de
Gelman en la ceremonia. Lo cierto es que, con la ausencia de
Gelman y Andahazi en el evento, el gran representante argentino será
el director técnico Marcelo Bielsa, encargado de llevar a la
selección de fútbol trasandina a la Copa del Mundo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y si, nos mienten????
Maldita
prensa
Señor Director:
"La prensa argentina y los periodistas son, según el matrimonio
Kirchner, la causa de la derrota electoral del 28 de junio y, según
Maradona y Julio Grondona, los responsables de los malos resultados
durante la agónica clasificación del seleccionado nacional de
fútbol.
"Esos
protagonistas y referentes de la Argentina de hoy, con actitudes
similares en cuanto a arrogancia y desprecio por la opinión de la
gente, nos quieren hacer creer que tanto la caída de popularidad
del matrimonio presidencial como el clamor para que Maradona se vaya
son consecuencia de lo que nos cuentan los periodistas y no de los
resultados, objetivos y palpables, de sus respectivas gestiones.
"Una
prueba más de que subestiman nuestra capacidad intelectual."
Carta de
lectores Diario La Nación
Emilio J. Apud
emilioapud@fibertel.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Corrupción y palabrotas
El
poder K, la disidencia y la metáfora de la corrupción
No es casual que el mismo día en que se conoció una de las más
brutales caídas interanuales del superávit fiscal (223 millones de
pesos en septiembre pasado contra 3532 millones un año atrás) el
Gobierno haya anunciado el megacanje de la deuda en default.
Pese a las pésimas señales que la Argentina dio
al mundo en los últimos años, hoy los funcionarios kirchneristas
repiten a coro que la Argentina debe reingresar en los mercados de
capitales internacionales.
Es que
la necesidad tiene cara de hereje. El kirchnerismo podrá no tener
un proyecto de país, pero tiene muy claro su proyecto de poder. Y en
él juega un papel descollante el manejo discrecional de los recursos
por parte de la administración central: la billetera K que mata
galanes.
La
percepción de que, como el mundo, la Argentina está comenzando a
dejar atrás la crisis ha activado a grupos sociales y económicos que
vuelven a alentar la tradicional pugna distributiva. De este proceso
se han desprendido resonantes episodios de violencia, desde el
conflicto en Kraft hasta la toma de una planta de gas de Panamerican
Energy en Salta, y desde el ataque al Concejo Deliberante
marplatense hasta las agresiones de integrantes del movimiento Tupac
Amaru en Jujuy.
La violencia, como señala el filósofo Santiago Kovadloff, suele ser
el sustituto de la capacidad de persuasión.
El grado de responsabilidad de nuestros gobernantes, que a menudo
recurren al agravio, a la deslegitimación del adversario
convirtiéndolo en enemigo y a la llamativa antinomia entre pobres y
ricos sin mirarse a sí mismos, es un tema sobre el cual el propio
Gobierno y la sociedad deberían reflexionar.
Por lo pronto, cuando los Kirchner no diagnostican los episodios de
violencia que se suceden como síntomas delictivos terminan siendo
cómplices de la violencia. Más de una vez, el Estado K financió mediante planes sociales y
otras prebendas a asociaciones delictivas disfrazadas de
organizaciones humanitarias. El problema es que la caja destinada a
garantizar el control de la calle y la estabilidad social y política
se ha convertido en una Kaja de Pandora, cuyas fuerzas ocultas han
empezado a desatarse.
La
soberbia de muchos políticos a veces los lleva a creer que pueden
contener y utilizar a nefastos personajes sin escrúpulos que parecen
tomados de un film de Quentin Tarantino. Tal vez algunos
funcionarios de Mauricio Macri estén aprendiendo la lección después
del triste episodio de Ciro James.
Dirigentes que deberían aspirar a liderar fuerzas políticas que
hagan de la moderación su bandera, como Carlos Reutemann y Francisco
de Narváez, cayeron recientemente en los mismos exabruptos que se
les critica a hombres del kirchnerismo. Todo parece funcional a
un gobierno que busca consolidar su poder ensuciando a todo aquel
que exprese disidencias y convenciendo a la ciudadanía de que, si
todo el mundo es corrupto, carece de sentido detenerse a investigar
la corrupción.
Reproducción
textual de la columna del politólogo Fernando Laborda,
flaborda@lanacion.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Delincuentes escondidos!!
Perplejo
Señor Director:
"Escuché perplejo la conferencia brindada por el señor Luis D´Elía,
imputado en una causa por la toma de una comisaría y daños dentro de
la misma, secundado por Fernando Esteche, líder de la cuestionada
agrupación Quebracho.
"¿Querrán ellos en la Argentina una democracia donde todos tengamos
voz?
¿Querrán ellos una Argentina competitiva, insertada plenamente en
el escenario mundial? ¿Querrán ellos una Argentina con educación,
trabajo y sin pobreza?
"Cada
vez me convenzo más de que una parte de la sociedad definitivamente
quiere esto, pero estas mal denominadas «agrupaciones sociales»
buscan fines que quizá todavía no han sido relevados, volviendo a
dividir en dos a la sociedad como en las épocas más oscuras de
nuestra historia."
Carta de
lectores Diario La Nación
Damián Maisonave
DNI 30.804.197
dammais@yahoo.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Temor conveniente
La intolerancia manda
Las
conversaciones son cada vez más frecuentes. No es novedad que
muchos intendentes justicialistas de la provincia de Buenos Aires
hablan a diario con Eduardo Duhalde. En esas charlas le expresan
tanto el desamor que sienten hacia Néstor Kirchner como la sumisión
que le profesan, producto del temor a un castigo que los deje sin
caja y, por lo tanto, sin gestión y sin poder.
……Todas
las iniciativas que viene impulsando en forma frenética el Gobierno
nacional están orientadas a un solo objetivo: la reelección de
Néstor Kirchner. Hay que reconocer que, hasta aquí, el Gobierno
viene ganando. La aprobación de la Ley de Medios y del presupuesto
son muestras indiscutibles de ello.
En ese sentido, vale la pena hacer hincapié en el acápite del
presupuesto que contempla la distribución de 1.500 millones de pesos
entre organizaciones sociales con el objetivo de crear 100 mil
puestos de trabajo. El detalle, no menor por cierto, de que esto
será manejado por los intendentes afines al kirchnerismo le da a la
iniciativa un olor a clientelismo político que apesta.
En tren de lo electoral, el próximo instrumento que el Gobierno
está queriendo imponer es el de la ley de reforma política. Hagamos
aquí un poco de historia.
La Ley Orgánica de los Partidos Políticos lleva el número 25.611 y
fue sancionada durante la presidencia de Eduardo Duhalde el 4 de
julio de 2002, a modo de respuesta a la profunda crisis política que
en aquel tiempo quedó resumida por la frase “que se vayan todos”. La
ley fue aprobada por 152 votos a favor, habiendo 34 en contra. La
norma la votaron positivamente justicialistas, cavallistas,
frepasistas y radicales; en tanto que los que se opusieron fueron
Autodeterminación y Libertad, el ARI, Izquierda Unida y los partidos
provinciales.
La ley
establecía, entre otras cosas, que los candidatos a presidente y
vice de la Nación, senadores y diputados serían elegidos en comicios
internos, abiertos y simultáneos para los que se utilizaría el
padrón electoral nacional, con una campaña que no podría durar más
de un mes y con una restricción sobre la publicidad electoral que no
podría ser emitida por más de diez días.
Lo curioso del episodio fue que la ley nunca se aplicó ya que, una
vez promulgada, se le pidió a la Justicia Electoral la suspensión
por “única vez” de la norma. Esto ocurrió en las elecciones de abril
de 2003.
Esta fue una maniobra elaborada por Duhalde y destinada a perjudicar
a Carlos Menem, quien hubiera sido el seguro ganador de esa interna.
El mismo Néstor Kirchner, que hoy se muestra, junto a su esposa,
como fervoroso impulsor de la reforma política, suspendió también la
aplicación de la Ley 25.611 en 2005 y, para las elecciones de 2007,
directamente la hizo derogar a través de un proyecto de ley que fue
aprobado mayoritariamente por ambas cámaras del Congreso.
No hay duda de que la Argentina tiene la necesidad imperiosa de
regenerar un sistema de partidos políticos bien consolidados, sin
los cuales no hay posibilidad de implementar ningún proyecto.
Las internas son instrumentos esenciales para propender a esa
consolidación. Estos son ítems indiscutibles.
El problema surge, otra vez, con las reales intenciones del
matrimonio Kirchner. ¿Por qué es que ahora se muestran tan
“entusiasmados” con impulsar una reforma que contiene muchas de las
disposiciones que antes derogaron? ¿Por qué tanto apuro?
La verdad es que Néstor y Cristina Kirchner propulsan esta reforma
como respuesta a la derrota del 28 de junio pasado.
Con esta ley, lo que buscan es un instrumento que los ayude no a
convencer sino a someter. Esta iniciativa pide a gritos niveles de
consenso que ni hoy ni nunca los Kirchner pretendieron lograr.
Hoy se
expande sobre la Argentina el germen de la intolerancia. Hay una
repetición de prácticas violentas que inquietan.
Lo sucedido al senador Gerardo Morales, presidente de la Unión
Cívica Radical, en San Salvador de Jujuy; la manifestación de
repudio a su persona encabezada por el piquetero oficialista Luis
D’Elía, flanqueado por Fernando Esteche, el líder de Quebracho, una
organización paradigmática de la intolerancia y la violencia, y la
toma del Concejo Deliberante de la ciudad de Mar del Plata dan
testimonio de un crescendo peligroso.
Son todos hechos tan repudiables e inquietantes como los escraches
que debieron sufrir alguna vez el diputado Agustín Rossi, jefe del
bloque del Frente para la Victoria, el diputado oficialista Carlos
Kunkel o el gobernador Daniel Scioli. La sociedad reclama poner un
freno a esto.
El tema de la distribución de fondos destinados a la ayuda social a
través de organizaciones sociales afines al Gobierno es muy
delicado. Es un hecho que, a la larga o a la corta, esta metodología
presenta el riesgo de derivar en conductas clientelares. ¿Con qué
criterio se les da a unos lo que se les niega a otros? ¿Será sólo el
criterio de la eficiencia? ¿Por qué es que organizaciones sociales
encabezadas por líderes que tienen posiciones críticas al Gobierno
quedan excluidas de esa ayuda? ¿Qué va a pasar el día que haya otro
gobierno que pretenda encarar la ayuda social de manera diferente?
…..Hablando de complicaciones, también es de cuidado la
posición del presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde,
quien perdió la oportunidad que tuvo de, por lo menos, hablar con la
verdad cuando decidió salir a descalificar la información sobre el
bochornoso vuelo AR 1204 en el que, junto a otros amigos del poder,
viajó a Montevideo para darse el gusto de ver ganar a la Selección
de la Argentina frente a la de Uruguay por 1 a 0. Pudo haber dicho
la verdad y pedir disculpas.
En cambio, se empeñó en señalar que estaba indignado, que un
vuelo con una ocupación de 41 asientos sobre 146 había dejado una
rentabilidad de 10 mil pesos y que el valor del pasaje había sido de
100 dólares. Hoy ya se sabe que, para ser rentable, un vuelo como el
que abordó Recalde necesita una ocupación mayor a la que se
registró, que el vuelo tuvo una espera en el aeropuerto de
Montevideo insólita para un servicio regular y que, más que
ganancias, lo que quedó para la compañía fueron pérdidas.
Como lo reconocían, con bronca, varios
trabajadores históricos de Aerolíneas, “no hemos llevado adelante la
lucha de todos estos años para rescatar la compañía de la desastrosa
administración del grupo Marsans para que después pasen estas cosas
que nos indignan y nos dañan”.
Ante este cuadro, a Mariano Recalde le debería aguardar, también, la
inexorabilidad de la renuncia.
Extracto parcial de la columna del doctor
Nelson Castro en el diario Perfil, Producción periodística: Guido
Baistrocchi
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin bases para
crecer
MAR DEL
PLATA- El empresario Gustavo Grobocopatel sostuvo hoy que basar
el crecimiento de la economía en la mejor cosecha y en los precios
de la soja "es como apostar a [Martín] Palermo para que te haga el
gol en el último minuto".
"La
soja es Palermo: va a ayudar mucho" a la recuperación de la economía
durante el año que viene, afirmó, sin embargo, el titular del grupo
Los Grobo, considerado como "el rey de la soja" en el mundo de la
producción agropecuaria.
Grobocopatel, al hablar en el coloquio de IDEA que se desarrolla en
Mar del Plata, consideró necesario elaborar un "pacto social y
definir reglas de juego que no cambien por veinte años", para lo que
se deben "generar consensos y llegar a las soluciones de los
problemas concretos".
El
empresario añadió que se requiere una reforma política que
"fortalezca los partidos políticos y genere nuevos líderes" aunque
aclaró que no sabe si la más adecuada es la que presentó el
Gobierno, aunque sostuvo que la Argentina "requiere de nuevos
líderes que entiendan al mundo y la globalización".
DyN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las palabras y
los hechos
El
kirchnerismo logró convencer a propios y ajenos de que la pulseada
política de este año terminó en una victoria del Gobierno. Pero en
marzo, en el escenario del nuevo Congreso, el relato oficialista
será desafiado por la lengua más afilada de la era democrática.
Un
“relato construido”: eso son los Kirchner. “Una manera de contarse a
sí mismos más allá de los hechos, o francamente a contramano.” La fórmula, que resume como pocas la
era K, la escribe el periodista Edi Zunino en su flamante libro
Patria o medios, una lectura clave para pasar el verano. Porque, una
vez más, habrá que pasar el verano para ver hacia dónde se dirige la
política nacional. El turbulento año 2009 parece haber terminado
antes de tiempo, al menos desde el punto de vista de la pulseada
grande por el poder. Y el relato K es el de una victoria heroica
con un par de goles que dieron vuelta un partido muy “chivo”. Hasta
la oposición parece haber comprado este balance anticipado de fin de
año, y ya patea sus apuestas más fuertes para marzo, cuando debute
el nuevo Congreso.
Para la
historia oficial, el revés electoral de mitad de año fue un gol
tramposo del adversario, con la mano y en offside. No vale. Y si no
vale, no cuenta. A partir de esa lectura, el kirchnerismo aprovechó
el tiempo ganado con el adelantamiento electoral para armar un
contragolpe que se completó esta semana. Si con la ley de medios se
busca dispersar el foco opositor, el proyecto de reforma electoral
podría forzar un reagrupamiento bipartidista de la oferta electoral
para 2011. La historia que Kirchner no quiere que se repita es la de
2003, cuando le ganó a Carlos Menem por abandono, con poco más del
20% del electorado a favor. Precisamente, Menem tuvo que bajarse del
ballottage porque, a pesar de haber sacado más votos que su
contrincante peronista y patagónico, la abrumadora mayoría se iba a
aglutinar en una opción antimenemista en segunda vuelta. Pero ahora,
pasados los años, el Menem de esta historia es Néstor. Kirchner
puede aspirar al 30% del electorado, pero eso no alcanza para ganar
en primera vuelta, ni para conquistar al 70% restante en un
ballottage. Por eso hay que frenar la dispersión de la oferta
filoperonista y aprovechar el nuevo impulso K para ganar la interna
del PJ cuanto antes, y bloquear legalmente la chance de varios
candidatos peligrosos para las presidenciales de 2011.
Y si Julio Cobos pretende desafiar el sueño reeleccionista pingüino,
antes deberá resolver su situación en la interna radical. Fiel a su
estilo, los K apuestan al apuro y la sorpresa. La última novedad
inesperada de la semana fue el anuncio repentino de la asignación
infantil, una medida que complementa políticamente las leyes de
medios y de reforma electoral, neutralizando el argumento crítico de
que la lucha contra el hambre era una prioridad más urgente que la
prensa y las urnas. La ayuda presidencial a la niñez aplana la
discusión pública sobre el vértigo institucional en el que entró el
país empujado por el oficialismo amenazado.
La
aplanadora discursiva K convenció esta semana hasta a sus mayores
críticos. Los Kirchner son maestros de contarse a sí mismos porque
entendieron que el relato de un período hegemónico precisa no sólo
nombrarse a sí mismo como líder necesario, sino también nombrar a
los otros, imponerles etiquetas a los de la vereda de enfrente:
así, los periodistas serán K o serán opositores a sueldo, la
oposición será destituyente o nada, el peronismo disidente será
traidor y el establishment crítico será golpista. …….
Ése es
el problema: los hechos. Así como la “victoria” del campo en la
votación del Congreso nunca se concretó, el Gobierno tiene como
tarea para 2010 el desafío de hacer realidad la aparente derrota de
Clarín a manos de los legisladores que votaron la ley de medios. Si
pasa la reforma electoral kirchnerista, nada garantiza que Kirchner
(o Cristina) queden habilitados para pelear la elección de 2011. La
pobreza argentina se ha demostrado hasta hoy bastante resistente a
la presunta redistribución kirchnerista del ingreso. Y todavía queda
por encontrar –en la retórica K– una manera convincente de
explicarles a los argentinos por qué el fútbol gratis pronto habrá
que pagarlo.
Silvio
Santamarina extracto de su columna en Crítica de la Argentina
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No gravan renta bancaria
La
lucha contra la pobreza / Entrevista con el ministro de Economía
"Era
desacertado gravar la renta financiera"
Según Boudou, la
asignación para hijos de desocupados es revolucionaria y los fondos
jubilatorios eran la mejor opción para financiarla
El
ministro de Economía, Amado Boudou, afirmó que el nuevo plan de
asignaciones familiares no pondrá en riesgo el superávit fiscal y
que potenciará el crecimiento económico de 2010 con un mayor
consumo. Además, defendió que se financie con recursos de la
Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) en lugar de
otras alternativas que proponía la oposición, como obtener fondos
por medio de un impuesto a la renta financiera.
En una
entrevista con
LA NACIÓN,
el
funcionario calificó de "revolucionario" el programa que se propone
brindar $ 180 mensuales a unos 5,5 millones de niños hijos de
desocupados. Durante el diálogo, desarrollado en un hotel de
Puerto Madero, Boudou también vaticinó que a principios de 2010
volverán a crearse nuevos empleos.
-¿Cuál
es el diagnóstico para lanzar esta medida? ¿Empeoró la situación
social?
-Este
gobierno siempre intenta extremar las medidas de carácter inclusivo,
y por eso duplicó la cantidad de jubilados y pensionados, hasta
llegar a dos millones de personas sin ningún ingreso. Ahora hacemos
algo similar con otra población vulnerable llegando a algo más de 5
millones de niños. Había un amplio consenso entre sectores políticos
y religiosos, y la Presidenta recogió todo esto.
-Pero
había otros proyectos...
-Sí,
pero no había escuchado de dónde iban a salir los fondos para
financiar la medida, salvo una desacertada, que proponía gravar con
el impuesto a la renta financiera, que en realidad existe y sólo
tiene una exención para personas físicas. Cuando hicimos el cálculo,
eliminarla daba una recaudación de $ 600 millones anuales, un monto
menor frente a los $ 10.000 millones del plan.
Con este esquema, no hay pérdidas porque la Anses ya pagaba
asignaciones familiares, a partir del recurso de los trabajadores
activos y de los impuestos recaudados por el Estado. A esto se suma
el fondo de garantía de sustentabilidad (FGS).
-¿El
sector beneficiado ahora estaba en una situación más vulnerable que
antes?
-Sí,
porque quien no tiene un empleo formal está en esa situación de
vulnerabilidad, aunque, por supuesto, como dijo la Presidenta, éste
es un paliativo y no la solución al problema de la pobreza. Pero a
la vez, al estar atado a la salud y a la educación, mes tras mes los
beneficiarios cobrarán un 80% y el 20% restante lo recibirán en
marzo, con la presentación de los certificados correspondientes.
-¿Cómo
califica esta medida?
-Es
revolucionaria: no hay países que tengan medidas de este carácter
universal; es un paso en la redistribución del ingreso y con amplio
consenso. Además, desde el punto de vista económico, aumentará el
consumo y agregará un punto porcentual de crecimiento al 2010.
-¿Podrá
contenerse mejor la tensión social reciente?
-Claramente, éste ha sido un año muy difícil por la crisis
internacional, que eliminó la demanda externa y redujo la inversión,
pero la Argentina logró sortear la crisis mejor que otros países y
ya vemos señales de recuperación, como se ve en la opinión de los
empresarios. Pero el Gobierno, igual que el director gerente del
FMI, Dominique Strauss-Kahn, y las autoridades de varios países
desarrollados, está convencido de que no es el momento para retirar
estos paquetes de estímulo.
-¿No
sería mejor lanzar estos planes con cifras que no generen polémica,
como las del Indec?
-Estas
necesidades hay que atenderlas con medidas concretas y decisión
política, más allá de que haya consenso sobre las cifras o no.
-¿Esto
no puede derivar en un festival de bonos en 10 años?
-No con
nuestro proyecto político, como no ocurre desde 2003. Hubo gobiernos
que no podían sostener siquiera el gasto corriente, y eso derivó en
esa clase de festivales.
-Hay
diputados que cuestionaron que se tratara de una medida universal,
por entender que seguirá la intermediación.
-El
plan lo llevará adelante un organismo técnico como la Anses, que no
tuvo ningún problema para avanzar en forma concreta y veloz. No
habrá nadie que decida quién entra o quién no, salvo la exclusión
por edad y para aquellos que ya cobran por otro lado.
-¿Cuándo se crearán empleos nuevamente?
-Primero, hay que destacar que este año se pudo sostener el empleo
formal por un esfuerzo conjunto entre los empresarios, los
trabajadores y el sector público. Esto es importante porque el
capital humano no va a estar fuera de sus tareas, como ocurrió en
otras crisis. Y en el primer trimestre de 2010 habrá creación neta
de empleos.
-El
empleo informal sí cayó...
-Y, por
eso, ese es el sector alcanzado por esta medida, ya que se trata del
más difícil de proteger.
-¿Por
qué no recortaron subsidios u otras exenciones impositivas que
benefician a sectores ricos para financiar el plan?
-El
tema subsidios se viene trabajando; se intentó una modificación con
carácter redistributivo y ahora se está llevando adelante una
concientización entre los usuarios de servicios públicos para que
comprendan el nivel de subsidios que reciben.
Martín
Kanenguiser
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Vivir
desconectado?
El difícil acceso al placer de vivir desconectado
Usted
seguramente cree que es imposible, pero pruebe, puede llegar a valer
-y luminosamente- la pena. Si tiene menos de 30 años, el esfuerzo
que le demandará será grandote. Si cuenta con menos de 25, acaso
roce la utopía.
Pero el caso es que se puede dejar de ser -aunque sea por un corto
período- una oficina itinerante y retornar a la curiosa y bucólica
condición de mono evolucionado. Quizá, hasta feliz. Y con poco.
Vivimos, casi sin darnos cuenta, hipercomunicados. Estamos
sujetos a un montón de cacharros, algunos de los cuales portamos,
que -además de distraernos de aquello que profundamente nos importe-
nos tiranizan y nos estresan.
Trajinamos por el ancho mundo enchufados: si no es el celular, es
el BlackBerry -etapa superior del móvil- y a ambas cosas o a una
sola le sumamos el iPod, que nos proporciona los sonidos que más nos
gustan mientras con mucha eficacia nos aleja de todo lo que ocurre a
nuestro alrededor.
Y en cuanto llegamos a casa, como si estuviéramos en un trabajo,
conectamos la computadora y le sumamos el audio y, ¿por qué no?, la
TV para ver la abierta, la que es por cable o satelital o un DVD.
Tengo un amigo médico que aconseja, de vez en cuando, probar cortar
con semejante sobredosis de comunicación y ver qué tal nos va con
unos días en la libertad del aislamiento. Aunque sea para probarnos
que podemos respirar también esos aires.
Tengo otro amigo médico, que directamente lo prescribe porque
considera la hipercomunicación una forma de alienación.
Antes, no hace tanto, a los médicos y a los periodistas la gente nos
mostraba cierta piedad porque éramos esclavos de nuestro trabajo.
Nos podían llamar a cualquier hora, porque a las dolencias o a las
noticias les resultan indiferentes nuestras rutinas de vida.
Ahora cualquier portador de celular sabe que está a merced de su
jefe o de un compañero de trabajo en cualquier lugar a cualquier
hora. Lo que parece haber muerto es aquello que se llamaba horario
de trabajo, mágica y ya extraña ceremonia por la cual alguien
terminaba a la tarde de cumplir con tareas que había empezado a la
mañana y recién las retomaba al día siguiente. Y en el medio gozaba
de aquello que se llamaba tiempo libre.
En Estados Unidos hace poco tres empleados demandaron a la
empresa en la que trabajan por obligarlos a usar un celular y tener
que responder llamadas y mensajes fuera del horario de trabajo sin
una remuneración adicional.
Pero la dependencia no sólo es laboral, también es afectiva.
¿Cuántos padres proveen a sus hijos de un celular con la excusa de
saber qué están haciendo y poder ayudarlos en caso de que lo
necesiten, es decir, sin excusa alguna, controlarlos?
¿Cuántos maridos y esposas recurren al móvil para vigilar lo que
hacen sus parejas o simplemente interrumpir el decurso de sus
actividades para dar muestra poderosa y cabal de su omnipresencia?
Y en ambos casos, si no los encuentran o el aparato está apagado se
preocupan terriblemente.
¿Es bueno para todos ser tanto menos libres?
Los cacharros, en sí, son todo lo maravillosos que parecen ser. Pero
convertirse en adictos a ellos puede proporcionarnos dosis
indigestas de desdicha. Para algunos no ser interrumpidos constituye
una modesta e indispensable forma de la felicidad.: Marcelo
A. Moreno,
periodista su columna diario Clarín
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19/20/21/22 de Octubre de 2009
Antes que cambie…
El
apuro kirchnerista antes que cambie el Congreso
El Gobierno mira el calendario, se fija en diciembre y trata de
extender, como pueda, la agenda de temas para sacar en el Congreso
antes del recambio legislativo. Es claro que el escenario será otro
a partir de la asunción de los diputados y senadores electos el 28
de junio. Pero todavía puede marcar la agenda e impulsar polémicos
proyectos.
El
próximo paso será la reforma política. El ministro del Interior,
Florencio Randazzo, está terminando de hacer los últimos ajustes
para presentar el proyecto. La intención es votarlo antes del
recambio legislativo. Dicen en el Gobierno que no debería haber
reproches de la oposición porque el contenido se discutió en las
reuniones convocadas por el Gobierno inmediatamente después de la
derrota electoral del oficialismo, el 28 de junio pasado. Se olvidan
que la oposición dio por terminado el diálogo con un portazo.
Se
concentrará en dos asuntos. Uno sensible, que es el financiamiento
de la política. El otro, interesante, pero dependerá de la voluntad
política del Gobierno por instrumentarlo y de los partidos: internas
abiertas simultáneas y un sistema similar al de los Estados Unidos,
con colegios electorales. Es decir primarias.
Si no
se somete el proyecto al debate en el Parlamento y sólo se intenta
avanzar con una iniciativa para sacarla con la mayoría kirchnerista
se volverá a cometer el error de forzar reformas estructurales sin
el consenso necesario. Y será otra reforma que alimentará el cajón
de las leyes impracticables. No sería nuevo ni sorprendente. Ya pasó
con otras reformas políticas surgidas del reclamo popular de 2001.
Será otro tema sobre un
escenario político convulsionado, en el que todavía no termina de
cerrarse el debate sobre la legitimidad de la ley de medios. Ese
asunto volverá a ser desde hoy objeto de disputas entre el Gobierno
y la oposición. La fricción por una maniobra oficialista para salvar
un error en la Cámara de Diputados sin cambiar la ley en el Senado
ha colocado la reforma bajo sospecha.
Por Jorge Rosales ,
lanacion.com
Recupera poder y odio!
La política se mete en una burbuja mientras Kirchner recupera poder
La
pregunta que definía el clima político dominante, enseguida después
de la elección de junio, era: ¿los Kirchner llegan hasta 2011?
La pregunta que define el clima político hoy, apenas 120 días
después, es: ¿los Kirchner se quedan después de 2011?
La pregunta sobre la eventualidad de un final abrupto del ciclo
presidencial de Cristina formó parte del imaginario político
enfrebrecido, incluso de cierto sector oficialista recalcitrante, en
las horas de aquella derrota impensada.
En cambio, la pregunta de hoy se asienta sobre las victorias,
también impensadas, que Néstor Kirchner se adjudicó aprovechando el
tiempo agónico de su dominio en el Congreso: antes que llegue
diciembre tendrá ley de medios, prórroga de las facultades delegadas
y Presupuesto 2010.
Cada uno de estos actos legislativos estuvo apuntado a dotar al
gobierno de Cristina de más capacidad de control, más dinero y más
discrecionalidad para usar uno y otro. Esas son las vigas maestras
sobre las que Néstor construye su poder. La ideología, entendida en
los términos tradicionales, para Kirchner es apenas la cáscara de
ocasión que justifica algunas acciones y que pretende darle sentido
a las unidades de negocios. En todo caso, la ideología le sirve como
herramienta útil en la construcción del enemigo. Pero nunca es el
argumento que explica la elección de sus objetivos.
Sumando sus distintas etapas en el poder, Juan Domingo Perón y
Carlos Saúl Menem ejercieron la presidencia durante algo más de diez
años. Kirchner busca ahora el espacio político necesario para armar
su propia candidatura y lograr que su ciclo -incluyendo el
interinato actual de Cristina- se estire hasta completar los doce
años.
La ruptura profunda de su relación con franjas muy amplias de la
sociedad le pone hoy una valla infranqueable al intento. Pero faltan
dos años para que el electorado se vuelva a pronunciar. Y allí hay
un margen de tiempo que Kirchner piensa aprovechar.
"Nos está sobrando un año", se desesperaba esta semana uno de los
tres postulantes a la Presidencia que ya están decididos a enfrentar
al kirchnerismo en la pelea de 2011.
Pieza clave de ese intento de Kirchner es mantener bajo control al
peronismo. Claro que no es este el peronismo de Perón, que fue líder
indiscutido hasta su muerte y la referencia que, más tarde o más
temprano, por la razón o por la fuerza, terminaba ordenando el
movimiento tumultuoso. Ni siquiera es el peronismo de Menem, que lo
acompañó en el retorno peronista al poder y que después participó de
la fiesta privatizadora y el derrame de sus beneficios sobre los que
supieron adaptarse a los tiempos que corrían.
El peronismo de este tiempo final de Kirchner está fragmentado en lo
político, desconcertado en lo ideológico, atomizado en un sinfín de
proyectos personales. Con disidentes que titubean aunque ya probaron
lo que es enfrentar a Kirchner y ganarle en la elección de junio. Y
con muchos oficialistas que soportan a un jefe al que ya no creen
infalible ni invencible, pero que los tiene acobardados por su modo
de ejercer el poder y apretarlos con la necesidad financiera.
Un operador con treinta años de experiencia peronista, que se mueve
ahora en esa zona difusa de gobernadores y de intendentes que
quieren sacarse de encima el mote de kirchneristas, lo explicaba
así: "Los escuchás hablar de Kirchner y dicen de todo, te cuentan
cosas mucho peores que las que diría cualquier opositor; pero vos te
das cuenta que no va a ser fácil que se animen a enfrentarlo, porque
le tienen terror".
Esos jefes territoriales tienen legisladores que pagan con su voto
en el Congreso el intercambio que se establece con la Quinta de
Olivos. Ese disciplinamiento le permite a Kirchner disimular muy
bien el achicamiento de su fuerza incondicional.
Mañana, Día de la Lealtad, el peronismo pondrá en la vidriera buena
parte de las discusiones acerca de cómo organizar su futuro, que es
el futuro de la Argentina.
Están programados media docena de actos relevantes, y muchos más de
alcance menor. En todos, sus protagonistas se proclamarán como la
única reserva fiel del pensamiento de Perón. Es un clásico. Y todos
tendrán parte de razón, porque ése es el secreto y el encanto único
de la criatura que creó el General.
Kirchner tiene un acto en la quinta de Perón, en San Vicente, con
sus centuriones más leales. Y después irá a La Plata, donde en el
Teatro Argentino el aparato del peronismo bonaerense, comandado por
el vicegobernador Alberto Balestrini, le armó un merecido homenaje a
Antonio Cafiero, testimonio de todo el recorrido justicialista. Un
acto furiosamente kirchnerista, después otro muy peronista: esas son
hoy las fronteras vivas del oficialismo.
Los disidentes arman varios ranchos. Felipe Solá levanta el suyo en
Obras Sanitarias. Tiene la promesa de los irreductibles hermanos
Rodríguez Saá de estar acompañando, también del entrerriano Jorge
Busti y del salteño Juan Carlos Romero; pero Carlos Reutemann y el
cordobés Juan Schiaretti no van a poner la cara, sólo enviarán
representantes.
Mario Das Neves tiene acto propio en Chubut. Eduardo Duhalde no
aparecerá en ninguno. Francisco De Narváez se dice peronista pero
del dicho al hecho, ya se sabe, hay demasiado trecho. Hasta Pino
Solanas, de cuyo peronismo nadie puede dudar, convoca a su propio
acto en La Plata.
Con esa disidencia dispersa, es fácil entender el silencio
apichonado de los que dicen ser todavía kirchneristas porque no
tienen más remedio.
La descomunal concentración de poder que Kirchner fabricó desde el
día que pisó la Casa Rosada le da una capacidad de control político
que está desvinculada de su suerte electoral. Puede perder, como
perdió, el apoyo de una porción mayoritaria de la sociedad, sin que
eso le haga resignar de modo automático el dominio sobre la
estructura política.
Esto supone también un extrañamiento creciente entre la política y
la sociedad.
La política, en muchos momentos, funciona en una burbuja
autorreferencial, dominada por su propia lógica.
La sociedad, diversa y expectante, tiene sus propias aspiraciones y
demandas. Y suele sufrir una severa dificultad para hacerse escuchar
por quienes administran los asuntos públicos.
Por cierto, este fenómeno no es sólo responsabilidad de Kirchner,
Cristina y el oficialismo. Los opositores, en su impotencia para
traducir en política el freno que la sociedad le puso en junio al
kirchnerismo, también hacen su aporte al desaguisado.
De la disociación entre política y sociedad también estuvo hecha la
gran crisis de hace menos de una década. Hoy, muchas condiciones son
diferentes y nadie está condenado a repetir su peor historia. Pero
el riesgo está al alcance de la mano. Julio
Blanck,
diario Clarín
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nuevo invento K
La
reforma política, alquimia kirchnerista
Es una
ley de hierro que los políticos, cuando ya no consiguen extraer su
poder del encanto popular, pretendan obtenerlo del aprovechamiento
burocrático de las estructuras y reglamentaciones partidarias.
Néstor Kirchner, que despierta un rechazo social superior al 70%,
entró en esa fase de emergencia.
La
reforma política que la Casa Rosada pretende enviar al Congreso en
la primera semana de noviembre aspira a potenciar con alquimias
institucionales el escaso nivel de votos del oficialismo. El
proyecto navega sin luces entre las oficinas de Aníbal Fernández y
su segundo, el politólogo Juan Manuel Abal Medina. Aunque tiene
menos sensibilidad para estas cuestiones, también Florencio Randazzo
participa de la usina. Todos dependen del visto bueno de la joven
Valeria Loira, vicesíndica de la Nación. Es la persona de confianza
de Cristina Kirchner en cuestiones de derecho público desde los
tiempos del Senado.
Un
pequeño haz de dispositivos constituye el corazón de la reforma. El
principal es establecer un sistema de primarias similar al que
existe en Santa Fe, tal como la Presidenta anunció el 9 de julio. Es
decir, los partidos estarían obligados a seleccionar sus candidatos
en elecciones internas simultáneas, con el padrón general como
cuerpo electoral.
Esos
comicios serían obligatorios no sólo para los electores, sino
también para los que aspiran a ser elegidos. No se podría ser
candidato si no se pasó por un certamen de ese tipo. Un interrogante
todavía insoluble: ¿qué debería hacer el candidato que no consigue
opositor?
Los
borradores, en la versión que se discutía ayer, esconden otra clave:
el partido que no haya conseguido un piso del padrón general en
todos los distritos no puede presentar candidatos nacionales.
Además,
se estudia otra disposición crucial: quedará prohibido el
financiamiento privado para los candidatos. Sólo se podrá hacer
publicidad radial o televisiva en el lapso que asigne el Estado.
Cada
aspecto de este proyecto tiene beneficiarios y víctimas muy
identificables. Se los puede ir evaluando desde ahora, en un balance
tentativo. La necesidad de contar con un piso de votos con
determinada cobertura territorial es un gran anzuelo para el
radicalismo. Después de haberlos dividido con distintos ensayos de
transversalidad, Kirchner se propone ahora seducir a los radicales
con el sueño de la reconstrucción bipartidista. La UCR sigue siendo
el único partido capaz de competir con el PJ en extensión
territorial. Si se impusiera un piso obligatorio en todos los
distritos, Julio Cobos pasaría a depender de la UCR mucho más que
ahora. Sin esa organización, acaso quedaría fuera de combate.
El
rifle electoral que le preparan a Kirchner apuntará contra Elisa
Carrió. A ella la obligación de conseguir un mínimo del padrón
general en todas las regiones le plantea un desafío desconocido.
Para evitarlo tendría que encerrar a la Coalición Cívica en el
Acuerdo Cívico y Social y competir por la presidencia en ese marco.
Sería obligarse a una interna con Cobos, sostenido por la red
territorial de la UCR.
En su
última versión, el Gobierno comenzó a descartar las internas por
regiones y con un sistema indirecto, de cuño estadounidense, como
habían sugerido los hermanos Rodríguez Saá durante la ronda del
frustrado diálogo político.
La
obligatoriedad de las internas y la utilización del padrón general
harán que el sojuzgamiento fiscal que la Presidencia ejerce sobre
los gobernadores juegue a favor de Kirchner. Además, al mantener al
país como distrito único, la demografía bonaerense inclinaría la
balanza a favor de quien controle el conurbano.
Interesante paradoja: mientras desde Olivos siguen imaginando
estratagemas para beneficiarse del control sobre el aparato que
integran los intendentes del Gran Buenos Aires, éstos promueven una
reforma de la ley orgánica de municipalidades que les permita fijar
el calendario electoral para liberarse de la boleta de los Kirchner.
La
estrategia electoral del Gobierno es profundizar la feudalización
del PJ. Pretende aprovechar el vínculo fiscal con los gobernadores
en detrimento del vínculo político con la opinión pública. La
víctima a la que apunta Kirchner es, en este caso, Carlos Reutemann.
Se trata del mayor peligro que el esposo de la Presidenta ve en el
horizonte. Kirchner apunta a evitar que su sucesor, de no ser él
mismo, pertenezca a su propio partido. Es un propósito de todos los
caudillos personalistas: si no consiguen estar en el Gobierno, por
lo menos encabezar la oposición.
Como
sucede siempre, todo lo que desmejora a Reutemann beneficia a
Mauricio Macri. Al lado de Macri creen que los peronistas disidentes
no están en condiciones de enfrentar a Kirchner dentro del PJ y que,
por lo tanto, deberán resignarse a poner sus estructuras
provinciales al servicio de Pro.
La veda
para realizar publicidad con fondos privados es un gran guiño de
Kirchner a la izquierda. "Debemos desterrar el mercado de la
política": así será vendido. En rigor, se trata de una tardía
venganza contra Francisco de Narváez y quienes se sientan inspirados
en su modelo proselitista.
Por
razones elementales de autoestima, el esposo de la Presidenta está
convencido de que no perdió frente a un dirigente político preferido
por el electorado, sino que fue víctima de la parafernalia de
publicidad que puso en su contra un millonario. El argumento es muy
deficiente. Pero puede volverse intolerable en la medida en que los
candidatos del Gobierno no estén obligados a renunciar a la
propaganda del Estado en los períodos preelectorales, como sucede en
las democracias maduras.
La
reforma que prepara el Gobierno merecerá reproches bastante obvios.
El primero es que, por lo que se conoce hasta ahora, no contiene
regulación alguna que reponga el equilibrio que le falta a la
política argentina. En especial porque no establece limitaciones
severas al uso de los recursos públicos por parte de los
funcionarios durante las campañas. Este vicio, que está penado
severamente en los sistemas evolucionados, es habitual en la
Argentina. Y se volvió caricaturesco en las últimas elecciones, con
el ardid de las candidaturas testimoniales.
La otra objeción es que
el proyecto no sea el resultado de un ejercicio amplio de diálogo
político. Tal vez sea inevitable, ya que el objetivo primordial de
esta iniciativa no es traducir con mayor fidelidad el estado de
opinión pública hacia el seno de la estructura del poder. Al
contrario, apunta a desacoplar poder de representación, protegiendo
a quien manda, a través de una malla de reglamentaciones, de lo que
piensan y sienten los electores. No debería sorprender: es una
reforma para que gane los comicios quien hoy los perdería.
Carlos Pagni ,LA NACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Soberbia y
prepotencia
Pichetto ya tiene la receta para TN: canal local
El jefe
de la bancada de senadores kirchneristas desnudó en el debate la
mayor preocupación del Gobierno. Acotar el alcance del canal de
cable más visto
El jefe
de la bancada de senadores kirchneristas, Miguel Angel Pichetto,
arrancó respondiendo que "la democracia consensual no existe en
ningún lugar del mundo: gobernar significa dirimir conflictos y los
parlamentos lo hacen con mayoría y minorías".
El
rionegrino calificó de "acto patético" al que organizaron en la
semana, en rechazo al proyecto oficial, el "fundamentalista rabino
(Sergio) Bergman" y el "cortador de rutas profesional (Alfredo) De
Angeli".
Repitió
una antigua queja del oficialismo con los medios que "convierten en
ídolos populares a los que se van de nuestro bloque" y tratan de
"tránsfugas y delincuentes" a los que nos apoyan.
Aunque
se supone que la ley no regula contenidos, apuntó directamente
contra el tratamiento noticioso de TN y el Grupo Clarín.
"TN no
va a desaparecer, tal vez se tenga que reconvertir en una señal
local", dijo Pichetto.
En
respuesta a la oposición, Pichetto desmintió que exista un "multimedio
K".
"Nuestros medios públicos son tan plurales, tan democráticos, que
incluso hablan mal del Gobierno", se envalentonó Pichetto, aunque no
dio ejemplo alguno.
Y dejó
un anticipo para el final, cuando anticipó que "en uno o dos años
habrá que afrontar el debate de las telefónicas".DyN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Kirchner, de
pingüino a "Tiburón"
Cada día me afirmó más en la idea de que la mejor foto de Néstor
Kirchner la tomó Steven Spielberg en la escena top de "Tiburón". No
hace falta recordar todo el film. Solo aquella escena en la que el
escualo irrumpe del mar para buscar el entrecejo del espectador y
hundirle la dentellada entre los ojos.
Aquel monstruo se salía del celuloide, mojaba la butaca y se comía
la sala. Desde hace unas semanas (desde el puntual 28 de junio)
nuestro hombre de Río Gallegos no ha podido regresar a su rostro
humano. Acto político donde aparece su dentadura pega tarascones
cada vez más grandes sin que se vea en las inmediaciones un arponero
capaz de pararlo.
NK no quiere persuadir sino fagocitar lo que le venga en boca.
Nadie da tal elocuente registro en una foto así si no tiene un
propósito genuino. Ni nadie alcanza tan salvaje realismo social si
en su persona no cultiva una irrefenable vocación de devorarse el
mundo (o al menos "éste" país del mundo).
Lo oscuro es que el desaforado lo tiene claro: quiere paralizar a
quien lo mire. Dejarlo en estado de shock. Precisemos: en estado de
shock cívico. La primera sorpresa que depara un primer plano de K.
es la radical (perdón) mutación sufrida a partir de su traslado de
Río Gallegos a Buenos Aires. El ser eyectado por el azar de la
historia al escenario nacional dejó al descubierto un talante que el
hielo continental mantenía oculto.
Prolijos cronistas patagónicos conservan registro de sucedidos
feudales del ex gobernador, pero el Kirchner que arribó a la Capital
lo disimuló muy bien. Vale recordar su desdén protocolario y el
clima laxo y cordial que rodeó sus primeras apariciones.
Si Menem dedicó su biografía a plagiar al Zelig de Woody Allen (y
De la Rúa a profundizar en el Peter Sellers de “Desde el jardín”) la
revelación patagónica inicial llegó cambiada y el país entero
"compró" pingüino por tiburón.
Ese primer Kirchner parecía copia adulta del “Forrest Gump” de Tom
Hanks. Provincial y juguetón, dedicó su primer mes a besar,
toquetear y abrazar a quien se le pusiera a tiro. Amor a granel que
hasta le provocó una herida que los patovicas presidenciales
debieron asistir con curitas. Hace tiempo de esto.
Hoy, no pasa día sin que Shark Kirchner no lance un tarascón de
miedo. Simulador que es, retoma la silueta pinguino y hasta acaricia
la frente de algún chico. Pero en su interior bufa el animal que la
cámara de Spielberg captó aquella vez. Kirchner diseñó una
estrategia similar a la que probó (con éxito) esquilando a
inquilinos acorralados por deudas en el sur.
Especialista en hacer la Gran Shylock en Río Gallegos la proyectó
al país con efecto perturbador y paralizante. Igual que en la
película, irrumpió como tiburón y próximo a la playa se manducó a la
primera víctima. Que resultó ser Scioli. Le “serruchó” ambas piernas
y ahora lo utiliza como juguete acuático.
Un vistazo al film de Spielberg explica con claridad al hambriento
Kirchner de estos días. Allí, un tosco timonel tiene comprobado que
lo que asoma y acecha no es un pez del montón, sino una bestia
ominosa que puede hundirle la nave y llevárselo puesto.
El capitán Duhalde (que de él se trata) luce piezas cobradas frente
a Pinamar, pero carece de anzuelo y carnada para tamaña bestia.
Tampoco se explica como aquel pinguino (fiel, manso y gregario como
buen peronista) pasó de ser su sorpresivo delfin "a dedo" a mega
tiburón que goza persiguiendo a 40 millones de bañistas. Esteban
Peicovich , palabrista, perfil.com
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dos que están de vuelta
Kirchner y Duhalde buscan lo mismo
Néstor
Kirchner y Eduardo Duhalde poseen algo en común. Ambos tienen
idénticos objetivos de mínima y de máxima. El de mínima es su
ambición de liderar el PJ y conducir el proceso de sucesión que
tendrá lugar en 2011. El de máxima, que hoy suena inalcanzable para
cualquiera de los dos, es volver a presidir la Nación.
Ninguno
de los dos ex presidentes ostenta un nivel de imagen positiva que
pueda ser usado como trampolín hacia el sillón de Rivadavia. Sin
embargo, allí están.
Las
actitudes de uno y otro encuentran una explicación dentro del
universo peronista. En este movimiento es habitual pensar que sin un
liderazgo o una candidatura detrás de la cual alinearse la tropa se
dispersa inexorablemente.
A
fuerza de gritos y del uso de la billetera estatal, Kirchner fue
imponiendo su candidatura natural por el oficialismo. Del mismo
modo, no resultó casual que Duhalde instalara su postulación
presidencial, aun cuando en el fondo ni él crea en ella, tras el
ocaso en que cayó Carlos Reutemann luego de su derrota en los
comicios santafecinos.
Los
movimientos del caudillo de Lomas de Zamora apuntan a juntar a la
tropa peronista no kirchnerista. Lo mismo está tratando de hacer
Felipe Solá con los diputados no oficialistas del PJ que estarán
después del 10 de diciembre. Sin un peronismo no kirchnerista unido
en la Cámara baja, será casi imposible el armado de una fuerza
interbloques de la oposición para enfrentar exitosamente al bloque
K. Esta cuestión fue objeto de un encuentro que mantuvieron
recientemente Solá, Mauricio Macri y Francisco de Narváez.
"Duhalde está haciendo lo que De Narváez dice que tiene que hacer
Macri", confesó un dirigente del macrismo. Pero Macri, si bien
aspira a la presidencia de la Nación, duda. Piensa que es demasiado
pronto para lanzar una candidatura a la Casa Rosada. Demasiados
dolores de cabeza dice tener en la ciudad de Buenos Aires con un
gobierno nacional que traba sus planes y que lo convertiría en el
blanco elegido no bien dé su primer paso hacia Balcarce 50.
Duhalde
deja trascender su postulación presidencial ante el silencio de
Carlos Reutemann. Y De Narváez deja trascender que está convencido
de que la ley no lo inhabilita para ser presidente de la Nación pese
a su origen colombiano. Ambos buscan lo mismo: evitar que se les
disperse la tropa.
Pero mientras los
supuestos líderes de la oposición discuten sus respectivas
estrategias, la dispersión va teniendo lugar. En las últimas horas,
dos diputados abandonaron el bloque Unión Pro para apoyar proyectos
del oficialismo. Uno de esos legisladores, Julio Ledesma, había sido
reelegido en junio integrando la lista encabezada por De Narváez.
Otro milagro del poder de seducción K.,
flaborda@lanacion.com.ar,
Fernando Laborda
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Envidia a Clarín
Freud
se ganó la animosidad del mundo femenino con su teoría sobre el
penis neid. El concepto, que metafóricamente podría entenderse como
envidia al falo, en tanto símbolo de poder sin importar su sexo, fue
leído literalmente como envidia al pene.
Mal
gusto y reivindicación violatoria de los K.
Freud
se ganó la animosidad del mundo femenino con su teoría sobre el
penis neid. El concepto, que metafóricamente podría entenderse como
envidia al falo, en tanto símbolo de poder sin importar su sexo, fue
leído literalmente como envidia al pene. La histeria, que no es sólo
femenina, no podría ser comprendida sin la existencia de un poder al
que sublevarse. Si no hubiera un dominio del otro, ¿a qué podría
rebelarse alguien? Varios discursos histéricos anti Clarín de los
legisladores que aprobaron la Ley de Medios me resultaron una
metáfora perfecta del penis neid freudiano, donde Clarín era el falo
que había que impotentizar.
Sobresalir vs. envidiar. En la envidia siempre hay admiración y
comparación. Clarín pagó el precio de ser demasiado grande para la
Argentina. Su equivalente brasileño, Globo, enfrenta a otras dos
empresas enormes y diversificadas multimediáticamente: el diario
Folha de São Paulo, controlante de la mayor proveedora de Internet
de Brasil (UOL), y Editorial Abril, que suma la segunda red de cable
y varios canales segmentados. En México, más chico que Brasil,
Televisa es el equivalente a Clarín y también encontró en la
reciente TV Azteca un competidor que puede hacerle frente.
Clarín
es entre diez y veinte veces más grande que las otras mayores
empresas argentinas que producen contenidos. Si hubiera un solo
hombre inmortal sería asesinado por los envidiosos, pero si hubiera
dos o tres, la situación podría ser diferente.
Además,
Globo ya tuvo que desprenderse del cable para pagar sus deudas
durante la crisis de 2001/2002. Algo que no precisó hacer Clarín,
gracias a las leyes en favor de los deudores que promulgó Eduardo
Duhalde. Y ahora que por otros motivos no puede mantener cable y
televisión abierta, parece que tomaría la misma decisión que Globo y
se quedaría con Canal 13, revendiendo el cable a David Martínez, el
original dueño de Cablevisión, con quien se asoció al momento de la
fusión.
La
fuerza de la envidia hacia Clarín tuvo otro agravante: la rapidez de
su progreso. En poco más de quince años pasó de ser sólo un diario a
tener la primera radio, el primer canal de TV, la primera proveedora
de acceso a TV por cable y de Internet. Globo ya era Globo hace
treinta años y lo mismo Televisa, por lo que la envidia hacia ellas
se fue digiriendo con las décadas.
La
madre del resentimiento. La envidia a (el falo de) Clarín trasciende
a los políticos e incluye también a sus competidores (no está de más
repetir, nosotros incluidos). La envidia es una declaración de
inferioridad y focalizarse en los defectos de los demás es una forma
mediocre de paliar la angustia que produce no poder aceptar las
propias limitaciones.
Ese
pesar por los bienes de los demás lo sienten más fuertemente
personas no contentas consigo mismas. Difícilmente prospere junto al
mérito y no es un vicio sino una pena. Normalmente la envidia es
negada ante terceros y ante sí mismo por el envidioso porque
develaría lo que carece, a partir de aquello que envidia en el
envidiado. La envidia es una dolencia vergonzosa que se busca
disimular porque humilla ante sus propios a quien la siente.
Hay una
dependencia unidireccional del envidioso respecto del envidiado, por
eso la envidia es una cosa muy justa porque lleva consigo el
suplicio que merece el envidioso. Se dice de ella que es el único
vicio no placentero y el único pecado que no hace mal a los demás
sino a las personas que lo ejecutan.
El
sabio no envidia la sabiduría de otro. Sólo el frustrado siente
resentimiento o rivalidad por el éxito, logros y ventajas de alguien
más.
Envidia
en griego y latín quería decir “ver malos ojos”. En su poema El
Purgatorio, Dante Alighieri imaginó el castigo perfecto para quienes
se alegran con los fracasos ajenos: cerrarles los ojos y coserlos
para que no puedan volver a recibir el placer de ver a otros caer.
Pero no
haría falta tanto castigo porque la ciencia comprobó que el deseo de
tener lo que otros tienen estimula la corteza cingulada anterior
dorsal del cerebro; es decir, la misma región que se activa cuando
se padece dolor físico, según un estudio publicado en la revista
Science por Hidehiko Takahashi.
Un
viejo proverbio dice: “Castiga a los envidiosos haciéndoles el
bien”. En este caso, como la mayoría de las señales de televisión
pierden dinero, sería un buen castigo para todos los que se quejan
de Clarín que tuvieran a cargo señales de televisión para ver cómo
se las arreglan para mantener su calidad y soportar su costo
económico sin perder independencia.
Desagravio. Quienes más merecen un desagravio son los periodistas
que trabajan en los distintos medios de Clarín. Sobre varios de
ellos se ha dicho de todo en las últimas semanas; muchas veces
injustamente y con generalizaciones que impidieron ver los matices
de aquellos que adoptaron una posición digna, defendiendo como es
lógico su fuente de trabajo y al mismo tiempo respetando la posición
del otro. Y, también, los que independientemente de Clarín pensaron
que la nueva Ley de Medios no es buena para la democracia y la
hubieran criticado aunque no trabajaran en Clarín.
Si
Clarín no tolerara periodistas independientes en sus filas, mal
podrían trabajar en TN Magdalena Ruiz Guiñazú o Nelson Castro. Lo
mismo vale para Canal 13, Radio Mitre y el propio diario Clarín.
Un buen
consejo para todos aquellos que tengan la sospecha de que sus
opiniones pudieran haberse sentido potenciadas por alguna cuota de
envidia es convertir ese sentimiento en sana envidia,
transformándolo en un motor para la emulación superadora.
Epílogo. Otra forma más fácil de calmar esa culpa es apelar a la
visión optimista de la envidia, también aplicable a la envidia a
Clarín y a tantas otras. El que mejor resumió esta perspectiva fue
el filósofo español Fernando Savater, quien hizo una curiosa defensa
de la envidia que parecería contradictoria con su calificación de
pecado. “Hay un importante componente de envidia vigilante que
mantiene la igualdad y el funcionamiento democrático”, dice Savater.
Y agrega: “La envidia es la virtud democrática por excelencia. La
gente, por ella, tiende a mantener la igualdad. Produce situaciones
para evitar que uno tenga más derechos que otro. Al ver a un señor
que ha nacido para mandar, dices: ‘¿Por qué estás tú allí y no yo?
¿Qué tienes que yo no tenga?’. Entonces la envidia es en cierta
medida origen de la propia democracia y sirve para vigilar el
correcto desempeño del sistema. Donde hay envidia democrática, el
poderoso no puede hacer lo que quiera”.
También
hay consuelo para Clarín, que debería rogar seguir siendo envidiado
porque, como dice el refrán: “Mejor es ser envidiado que
compadecido”, dado que la envidia es el adversario de los
afortunados.
Por
último, una reducción del tamaño de Clarín no tendría por qué
necesariamente ser perjudicial para el Grupo. Podría hasta ser
beneficioso concentrarse en sectores más rentables o para los que
tenga mayores competencias, y salir fortalecido. Clarín ha
demostrado capacidad para reconvertirse después de cada crisis del
país y esta vez no tendría por qué ser una excepción. Jorge
Fontevecchia , Diario perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13/4/5/6 de Octubre de 2009
Realidades silogísticas….
Jueces
y políticos
Señor Director:
"Un
juez habla por sus fallos y un político, por sus realizaciones.
¿Cómo está hoy nuestro país?"
Cartas de
lectores Diario La Nación
Juan Cornell
juacire@ciudad.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Devaluación de la democracia!!
Ante
una democracia más devaluada aún
Esta
vez no hubo un Julio Cobos. Néstor Kirchner ha ganado la batalla más
importante que se planteó desde la derrota de junio. La nueva ley de
medios audiovisuales permitirá que pueda usar para el consumo
personal, y según el gusto de su paladar, a las empresas de
comunicaciones, a la libertad de expresión y a la seguridad
jurídica.
El shopping en el que convirtió el Senado, donde adquirió voto por
voto en mesas de saldos o pagando altos precios de temporada, le
permite, además, ufanarse de una victoria con números indiscutibles.
Ha quedado también más lejos aún de la sociedad, como cada vez que
el ex presidente gana espacios estructurales y desconoce la adversa
mayoría social, pero él ha decidido ignorar en su vida de político
lo que no le gusta o no le conviene.
El problema más importante consiste en que la comunidad política
asiste cómplice o paralizada de estupefacción a ese desorden
político e institucional. Nadie se atreve a predecir un destino inmediato en medio de
tantas extrañezas. Entre todas las ausencias, la que más resalta es,
sin duda, la de un liderazgo peronista alternativo, lo que le
permite a Kirchner bailar un tango en la módica superficie de una
baldosa. El caudillo de la administración sabe desnudar las
debilidades de la política. Con sólo ese pequeño espacio de poder
propio, el ex presidente ha resuelto inscribirse en la corriente
latinoamericana de Venezuela, Bolivia y Ecuador, países en donde la
prensa libre viene siendo perseguida y arrinconada. Los líderes de
esas naciones enarbolan las banderas de enigmáticos progresismos,
aunque su lucha reivindicativa comienza por amordazar al periodismo.
Pero
¿cree el resto de la comunidad política argentina en la necesidad de
una prensa libre? Hay razones para dudar de eso, salvo muy pocas y
valiosas excepciones. El debate en el Senado mostró una Argentina
política que habita irremediablemente en el pasado, saldando viejas
cuentas de los años 70 o 90, obsesionada por establecer quién tuvo
razón entonces y no por administrar el futuro. Hubo escasas
referencias al porvenir de una industria compleja y fascinante,
llena de progresos constantes e imparables, como la audiovisual. No
les despertó la curiosidad ni los desafíos de un mundo nuevo ni las
necesidades económicas para acceder a esas novedades. Todo fue una
insoportable retahíla de conceptos vetustos.
La libertad de expresión fue mencionada por una sorprendente
mayoría de senadores como una realidad incómoda para los políticos.
Es el papel que la prensa debe cumplir: incomodar y no complacer.
Importa poco o nada. Molesta. Varios de ellos se fastidiaron porque
el periodismo "confecciona la agenda pública", dijeron sueltos de
cuerpo. "Confeccionar la agenda" le llaman ellos a la revelación de
información que el poder quiere ocultar. Kirchner, Saadi y Bussi
tienen argumentos como para quejarse de esa vocación del periodismo
por perturbar. Los tres estuvieron juntos en la noche de estupores
del viernes. Pero no estuvieron solos; los acompañó el silencio de
otros y los discursos más elegantes de algunos, aunque orientados en la misma
dirección.
Kirchner tiene ya a los medios audiovisuales con la cabeza colocada
en la guillotina. La democracia está ahora más devaluada que hace 48
horas. Por eso, el matrimonio presidencial no quería ninguna
modificación del proyecto en el Senado (ni siquiera para corregir
errores de forma, cuya existencia reconocían hasta los senadores
kirchneristas), porque temía que un regreso del tema a Diputados
cambiara el cortísimo plazo estipulado para desguazar a los
multimedios existentes. Si al proyecto se le cambiara una coma, a
mí me cortarían la cabeza en Olivos , confesó uno de los más
conocidos y leales senadores de Kirchner. Cumplieron los amigos y
también los que se aliaron al kirchnerismo por buenas o malas
razones (y hubo más por malas que por buenas).
¿Son
sólo los medios audiovisuales los que están en el patíbulo? Hay que
creerles a Guillermo Moreno y a Luis D´Elía cuando cuentan los
proyectos de Kirchner. El primer dirigente kirchnerista que
anunció la embestida contra Papel Prensa fue Fernando Navarro, un
desconocido diputado bonaerense del Movimiento Evita, con muy buenas
relaciones con los piqueteros del kirchnerismo y con el propio ex
presidente. Predijo lo que sucedería en la principal empresa
productora de papel para diarios hace unos 20 días en declaraciones
al diario Crítica .
Moreno desembarcó en Papel Prensa y anunció el plan: desestabilizar
a la empresa, movilizar a las comisiones internas de trabajadores en
contra de sus dueños privados y bajarle el precio a la compañía para
que el Estado pueda comprarla o expropiarla luego a precio vil. De
ahí a la cuotificación del papel para la prensa gráfica habrá un
solo paso. Es lo que hizo Perón a principios de los años 50 y que
significó, por ejemplo, el fin de la Editorial Atlántida como la
editora de revistas más grande de habla hispana. Aquel ahogamiento
cortó para siempre su presencia en el mercado internacional, en el
latinoamericano y en el español.
Aníbal
Fernández dijo en una reunión con empresarios que Papel Prensa no
está en la agenda del Gobierno. Sigamos creyéndoles a Moreno y
D´Elía. Allegados a Aníbal Fernández habían asegurado, poco después
de la derrota de junio, que el ministro buscaría un método
permanente de consenso con los opositores en el Congreso. No
deberíamos hacer nada que la oposición nos pueda cobrar luego ,
explicaron. Kirchner hizo todo lo contrario. El mismo jefe de
Gabinete dijo, al principio de todo, que el conflicto por la
televisación del fútbol era "un problema entre privados". Terminó
siendo un problema y un proyecto de su propio gobierno. Las
líneas verdaderas de Kirchner hay que buscarlas en los suburbios de
la política y no en su centro. Ayer, Aníbal Fernández ya comenzó a
rectificarse sobre Papel Prensa.
El peor conflicto de Papel Prensa no son los métodos patoteriles y
violentos de Moreno, simplemente porque son la reiteración de
noticias viejas. El aspecto más grave de esa ofensiva es el intento
de los Kirchner para poner bajo su control la producción de papel
para diarios y su consiguiente distribución. No menos grave es la
aparición de otro ejemplo palpable de inseguridad jurídica, la misma
que ya dañó seriamente al país de Kirchner. Las empresas se mueven
sin reglas en la Argentina, sólo de acuerdo con el humor del que
manda.
¿Podrá
la Justicia ponerles límites a tantos abusos sobre el sistema de
libertades? En primer lugar, debe advertirse que la Justicia
tiene tiempos e instancias que son inmodificables. Tiene instancias
con prestigio de independencia, como la Corte Suprema de Justicia, y
tiene fueros desprestigiados, como el Contencioso Administrativo,
donde seguramente recaerán los planteos por la ley de medios.
Acontece, además, el momento en el que la Corte Suprema percibe el
mayor grado de hostigamiento por parte del Gobierno: la Policía
Federal ha descubierto micrófonos ocultos en los despachos de varios
miembros del más alto tribunal y todos sus jueces tienen los
teléfonos intervenidos. El Gobierno cree que está ante una Corte
adversaria , ha dicho uno de los máximos jueces del país. A su vez,
los jueces federales sufren, todos, la misma persecución:
seguimiento de los servicios de inteligencia, teléfonos intervenidos
y micrófonos ocultos. Son los que llevan las vastas causas por
corrupción del kirchnerismo.
Diana Conti hace las veces de carcelera de los jueces en el Consejo
de la Magistratura (o de salvadora, como en el caso del inexplicable
Faggionatto Márquez, el juez con más pedidos de juicio político de
la historia). Con todo, hay influencias más poderosas y menos
expuestas que la de Conti. La figura decisiva en la Justicia de
ahora es Francisco "Paco" Larcher, el hombre fuerte de los servicios
de inteligencia oficiales desde la década del 90. Su operador ante
los jueces es Javier Fernández, que hizo la carrera entre
funcionarios muy cuestionados del menemismo, actualmente
representante del Gobierno en la Auditoría General de la Nación,
donde también se ocupa de amargarle la vida a Leandro Despouy, el
radical que preside la Auditoría. El kirchnerismo ha reciclado lo
peor del menemismo , dijo un juez que conoce esos submundos.
Larcher ha iniciado juicios con la intención manifiesta de meter
presos a editores periodísticos. Ese es el hombre enviado por
Kirchner para hurgar entre los jueces. Pero ¿por qué el empleado
debería ser mejor que el patrón?
Reproducción de la columna del politólogo, Joaquín Morales Solá , LA
NACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin limites ni controles!!!
El
poder, sin límite ni controles
Después de la derrota por la 125, Kirchner redobló su apuesta y se
quedó con la jubilación privada, un paso que mostraba, por si
quedaran todavía dudas, que el ex presidente no tenía retroceso.
Tuvo un
momento de duda luego del voto de Cobos, cuando trató de convencer a
Cristina de que había que dejar el Gobierno. Pero lo superó. Luego
de la derrota del 28 de junio, el ex presidente avanzó sobre los
medios. Fue, otra vez, una fórmula para recomponer su poder y seguir
hacia adelante. No será éste el último proyecto de Kirchner para
sostenerse. Puede haber otros, y aún más arriesgados. Es difícil
prever lo que puede llegar a hacer un político que se ha
caracterizado, entre otras cosas, por su imprevisibilidad. Para
su proyecto de intentar quedarse en 2011, los medios de comunicación
–televisión y diarios– deben estar sujetados. Kirchner no cree en
todo lo que sus adeptos creen que lograron con la ley de medios:
pluralidad, democratización, más acceso a la información.
¿Cuál
de todos esos objetivos se han cumplido en su Gobierno y en el de su
esposa? Ninguno. Eso no es casualidad: su naturaleza considera a
esos valores como extraños a su acción política y a la gestión
oficial. Es por eso que, en verdad, hay que hablar de política y
dejar los slogans. Kirchner quiere herramientas para seguir en el
poder. Para eso, tratará de remover cualquier obstáculo, incluidos
los que le ponga la Justicia.
Los límites son cada vez más laxos.
Ricardo Kirschbaum , EDITOR GENERAL DE CLARÍN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Premios a no tener convicción?
Un
triunfo super estructural
Néstor
obtuvo un éxito parlamentario pero su intención de voto cae en
picada. Menem y su faltazo a la maratónica sesión.
Carlos Saúl Menem almorzó el viernes en casa de su ex ministro del
Interior, Carlos Corach. Desde allí, a las cuatro de la tarde, hizo
saber al peronismo opositor: “No voy a votar a favor del Gobierno ni
de Clarín”. En el cuartel general instalado en el Hotel Savoy, los
“armadores” de la disidencia justicialista comprendieron que la
suerte estaba echada.
Quizás
en homenaje al pasado, quienes revistaron en sus filas prefirieron
descartar la hipótesis de que el ex presidente está hoy más atento
al desarrollo de las causas judiciales que lo jaquean, y que el
Gobierno puede regular, que al futuro partidario. Pocos días antes,
dicen, les había confiado: “Que hagan lo que quieran. Que me
procesen. Después me tendrán que desprocesar”. Pero, a esa hora, las
razones eran lo de menos. Los números dejaban pocas esperanzas y la
desazón multiplicaba los rumores en los pasillos del tradicional
edificio de la avenida Callao.
Una fantástica y generosa lista de premios comenzó a circular
entonces, acompañando los nombres de los legisladores que se habían
prestado a darle una holgada victoria al oficialismo. Ramón Saadi
habría sobrevaluado su voto asegurando que se pronunciaría en contra
de la ley de medios para cambiar de opinión después. Según la novela
parlamentaria, mientras el gobernador Juan Schiaretti comía en El
Mirasol de La Recova, la médica cordobesa Haydée Giri lograba que,
luego de que este año expire su mandato, el Gobierno le asigne un
destino en el exterior: una delegación en la sede de la OMS, en
Ginebra, o la embajada argentina en Portugal. El tucumano Julio
Miranda, a su vez, tendría la posibilidad de ubicar a un hombre de
su confianza en la Secretaría de Energía; en función de lo
conversado por Ricardo Bussi con Jorge Alperovich, a cambio del
apoyo “en general” a la ley, el otro médico del Senado, Carlos
Salazar, se llevaría a casa a su paciente, el represor Antonio
Domingo Bussi, hoy recluido en una unidad militar.
Pero
así como ninguna maniobra de cooptación explica el aplastante
triunfo oficialista, cierto es que tampoco la amplitud de esa brecha
puede hacer dormir tranquilo al Poder Ejecutivo. Las intervenciones
de la oposición pusieron al descubierto las insanables flaquezas e
inconstitucionalidades del proyecto. Entre la demoledora
solvencia con que la salteña Sonia Escudero deconstruyó el artículo
161 y la aparente ingenuidad con que María Eugenia Estenssoro
preguntó por el sentido de la palabra “bianual”, quedaron delineados
los argumentos que, con seguridad, se esgrimirán en sede judicial.
Por eso
es que Kirchner estimula un rápido avance en la instrumentación de
la ley 25.522. Cuanto más consolidada esté, supone, más difícil
le resultará a la Justicia actuar contra ella. Por eso quiere que
esta misma semana quede conformado el órgano de aplicación. El
santacruceño, aseguran, prepararía otros golpes de efecto para
reconstruir poder: la ley de entidades financieras o una eventual
estatización de YPF estarían en carpeta. Lo que no entra en sus
cálculos es otro plano de la realidad: el de las encuestas que
muestran la caía vertical de su imagen. Un sondeo de Management
& Fit sobre 4.500 casos de todo el país indica cómo está la
preferencia de los argentinos en materia de candidatos
presidenciales: a la cabeza figura Julio Cobos, con 21 por ciento;
lo siguen Mauricio Macri, con 17; Francisco de Narváez, con 16;
Carlos Reutemann, con ocho; Eduardo Duhalde, que comienza a aparecer
con seis, y cierra la nómina Kirchner, con el cuatro por ciento de
posibles electores.
Susana Viau su
columna en Critica de la Argentina
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Amenazas y aprietes!!!
Una
política de contradicciones y amenazas
La
política oficial genera incertidumbres que derivan en graves costos
para la sociedad por la pérdida de oportunidades de inversión y de
crecimiento. La contradictoria actitud mantenida ante los
organismos internacionales y los acreedores externos y la amenaza de
expropiación de Papel Prensa son expresiones recientes de esta
situación.
El año
pasado se acumuló una serie de factores que provocaron una caída en
la actividad económica y en los recursos fiscales y una fuerte
salida de capitales. El primero de ellos fue la intervención en el
INDEC que deterioró la credibilidad en las estadísticas públicas. La
segunda fue el enfrentamiento con el agro, iniciado por una cuestión
fiscal y elevado rápidamente por el Gobierno al rango de una lucha
política. Finalmente se presentó la crisis externa, cuyas
consecuencias sobre el país fueron firmemente negadas por muchos
meses, en uno de los típicos esfuerzos oficiales por ocultar
realidades evidentes.
La caída en la actividad económica y en el comercio exterior redujo
los ingresos impositivos, poniendo en cuestión la capacidad de pago
de la deuda interna y externa. El Estado estaba mal preparado para
enfrentar la circunstancia porque en 2007, el entonces presidente
Néstor Kirchner, por motivos electorales, aumentó el gasto muy por
encima de los ingresos reduciendo el superávit fiscal.
Para solventar los gastos el actual gobierno decidió estatizar los
fondos de las AFJP -lo cual agravó la desconfianza del sector
privado sobre la gestión oficial- y utilizó esos recursos y otros
provenientes de organismos estatales para cubrir las necesidades.
Paralelamente, cambió su orientación en relación al FMI y decidió
buscar un acuerdo con varios propósitos: acceder al financiamiento
en los mercados voluntarios de crédito a tasas razonables y allanar
las negociaciones con el Club de París. También anunció
negociaciones con los bonistas que no entraron en el canje de la
deuda. Sin embargo, desde el inicio de ese giro dio muchas señales
contradictorias. Por ejemplo, al mismo tiempo que proclama el
propósito de reiniciar el vínculo con el Fondo, pretende que el
organismo realice una revisión de la economía local dejando de lado
el procedimiento que se aplica al común de sus socios, como los
encuentros que mantiene con economistas independientes y con
representantes de la oposición. Este procedimiento tiene el
propósito de dotar a las negociaciones de una transparencia que el
Gobierno pretende evitar. También pretende que no se cuestionen
estadísticas oficiales que hace ya tiempo han perdido credibilidad.
Por
otra parte, el ministro de Economía, Amado Boudou desarrolló
intensas gestiones con los representantes del FMI en la reciente
Asamblea de Estambul y afirmó que se estaban realizando avances para
una revisión del organismo, pero a su vuelta en el país afirmó que
el Gobierno todavía no decidió si la aceptará. De este modo, es
imposible saber cuales son las verdaderas intenciones del Gobierno
y, en consecuencia, se incrementa la incertidumbre en los
observadores externos e internos de la Argentina.
No es de sorprender, por lo tanto, que la Argentina sea considerado
en la Bolsa de Nueva York un "país de frontera" junto con otros de
muy bajo desarrollo y calidad institucional.
La reciente amenaza de expropiar Papel Prensa proferida por el
secretario de Comercio, se suma a la incertidumbre ya existente por
decisiones oficiales de desconocer derechos adquiridos.
La política oficial crea incertidumbres costosas para la sociedad
porque derivan en pérdida de inversiones y de crecimiento. Las
contradicciones en relación al FMI y el Club de París impiden saber
cuales son las verdaderas intenciones del Gobierno en la materia.
Las amenazas de expropiación de Papel Prensa se agregan a la
incertidumbre existente por decisiones oficiales que desconocen
derechos adquiridos.
Reproducción
del Editorial del diario La Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Imposible de envidiar
Esto arranca con una foto. Probablemente si yo no la hubiera visto,
se me habría pasado, no lo habría advertido. Pero la imagen me
golpeó.
El 6 de
octubre de 2009, el suplemento de economía del diario La Nación,
publicó una crónica desde Montevideo, con la inauguración del nuevo
aeropuerto internacional de Carrasco, en las afueras de Montevideo.
El título de la crónica no fue lo que me llamó la atención:
“Ratificó Eduardo Eurnekián que quiere comprar Telecom”. En verdad,
el enviado fue a cubrir la apertura de un aeropuerto en otro país, y
sin embargo la noticia que comentaba era absolutamente doméstica
para la Argentina. Eurnekián podría haber ratificado ese interés por
Telecom sin necesidad de cruzar el Río de la Plata. De todas
maneras, el periodismo argentino se maneja a veces con esos
zigzagueos o circunloquios muy curiosos. Es muy frecuente que, por
ejemplo, un periodista acompañe a la Presidenta a Nueva York -o como
ahora, a la India- y nos cuente desde allí a quién van a nombrar
como director de una dependencia estatal en el Comahue. Hay una
mirada argentina muy endógena, muy para adentro, nunca importa lo
que está pasando afuera, si no tiene relación directa con lo
nuestro.
Pero la foto no permitía equivocarse. La crónica dice que Eurnekián
negocia la compra del 50% de Telecom, y que busca una alianza con en
magnate mexicano Carlos Slim. De modo que nada de lo propio del acto
aparece en el título. La volanta dice “Ampliación del aeropuerto de
Montevideo”. En verdad, para quienes no conocen o no viajan con
frecuencia a Montevideo, el nuevo aeropuerto que construyó la
empresa de Eurnekián y su Corporación América es moderno y muy
atractivo
La foto que ilustra la nota muestra al presidente uruguayo Tabaré
Vázquez -a punto de ser reemplazado, pues en marzo culmina su
mandato luego de cinco años, ya que se vota dentro de un par de
semanas para elegir el nuevo presidente de Uruguay- junto con el
dueño de la empresa que hizo la obra, Eduardo Eurnekián, y alguien
más. Aparece, cortando la cinta del aeropuerto de Carrasco, Jorge
Batlle, presidente uruguayo, previo al comienzo de mandato de Tabaré
Vázquez.
¿Por qué fue Batlle a ese acto e inauguró la obra junto con
Vázquez? Porque la obra del aeropuerto fue comenzada durante el
tramo final de su gobierno. ¿Y cuál es la noticia? La noticia es que
Vázquez, un médico socialista, de izquierda, admirador de Fidel
Castro y la Revolución Cubana, es actual presidente de Uruguay por
el Frente Amplio –coalición de partidos de izquierda de la que
forman parte comunistas, tupamaros y muchas variantes de la
izquierda uruguaya-, mientras que el otro hombre que está cortando
la cinta junto con Vázquez y que hace cinco años dejó la
presidencia, Batlle, es un hombre de la derecha del Partido Colorado
–partido tradicional uruguayo-, un liberal conservador sin ningún
punto de contacto ni político ni ideológico con Vázquez.
Uruguay es un país en serio. Pequeño, chico, tal vez no muy
relevante para los grandes asuntos mundiales, pero serio. Para un
socialista como Vázquez, encabezar una ceremonia con un liberal de
derecha no tiene nada de extraordinario. Es algo sencillamente
lógico, natural y congruente con la historia uruguaya, que desde
luego no es perfecta, porque ha sufrido alteraciones, golpes de
Estado y violencia. La historia de Uruguay no es un cuento de hadas.
El nuevo aeropuerto costó 200 millones de dólares; es una obra
privada contratada por el Estado uruguayo, que comenzó con un
gobierno y terminó con otro. Y aún cuando uno y otro gobierno marcan
una ruptura muy importante de la continuidad política e ideológica
tradicionales, para ninguno de ellos –ni para el actual, Vázquez,
socialista, marxista, frenteamplista; ni para Batlle, conservador,
liberal, colorado, tradicional- fue algo inviable, impracticable o
inimaginable inaugurar conjuntamente una obra. ¿Por qué? Porque
Uruguay es un país que tiene madurez institucional y, sobre todo,
preserva su continuidad histórica y jurídica.
¿Sería imaginable que Néstor ó Cristina Kirchner inauguraran una
obra que hubiesen tenido que compartir con una persona teóricamente
tan peronista como ellos, como por ejemplo su antecesor Eduardo
Duhalde? ¿Alguien imagina la foto de Duhalde y Néstor, o de Duhalde
y Cristina, inaugurando juntos una obra?
No, no es posible. La Argentina, y sobre todo el peronismo, exhiben
una historia antropofágica, canibalística, en la que pasado es
despreciado y menoscabado; y el futuro es propiedad de quienes
atraparon y retienen el poder.
Por eso la foto de Tabaré Vázquez con Jorge Batlle patentiza, por
ser lo opuesto a lo que sucede aquí, la realidad de una Argentina
que no existe.
Para
ponerlo negro sobre blanco, y de manera directa: ¡qué enorme envidia
cotidiana y permanente da la pequeña y admirable República Oriental
del Uruguay! ¿Cuándo podremos ser, en este sentido al menos, como
ellos?
Reproducción de
la columna de Pepe Eliaschev en el diario Perfil
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9 de Octubre de 2009
Castigar vigilando!!!
Una persecución contra todos los medios
Si alguien guardaba todavía alguna duda acerca de que
la ley de medios que impulsa el gobierno nacional tiene el nada
loable objetivo de controlar el flujo de la información, el propio
oficialismo se ocupó de suministrar la prueba más categórica de sus
intenciones: ahora también pretende controlar a los diarios,
maniatando así a todos los canales de información independientes.
El Poder Ejecutivo no se conforma con haber impulsado
la ley de medios, que establece cláusulas inconstitucionales con el
sólo objetivo de desarticular a todos los grupos empresarios, desde
el Grupo Clarín hasta sus más antagónicos competidores. Esa maniobra
tiene un objetivo económico, obligar a los grupos a malvender sus
empresas, pero también intenta sojuzgar las voces críticas.
Ahora, esto resulta evidente con la nueva maniobra
contra los diarios, una de las acciones más concretas para controlar
a la prensa escrita: acotar el acceso al papel. Estamos a punto de
retroceder casi 60 años, volviendo a sufrir prácticas autoritarias
que se creían desterradas en el siglo XXI.
No deja de haber una notable hipocresía en una
maniobra ejecutada a dos puntas: la reunión en la que Moreno anunció
ante otros funcionarios estatales que tenía un plan de apriete
contra Papel Prensa ocurrió el 14 de septiembre, el mismo día que la
presidenta Cristina Kirchner, en una conferencia de prensa,
anunciaba ante las cámaras de televisión que el Gobierno había
decidido prohibir el desembarco de las telefónicas en el mercado de
medios.
El anuncio oficial sobre las telefónicas buscaba
aventar los temores que habían mostrado varios diputados, ante el
inminente desembarco de esas empresas. Pero, a pocos metros del
despacho presidencial, Moreno urdía otra maniobra tan grave como
aquella.
Llama la atención que estas batallas del Gobierno
contra los medios y sus respuestas no hayan recibido por parte de
muchos políticos y ciudadanos la atención que merecen las grandes
causas, donde lo que está en juego no es sólo el interés de unos
pocos, sino la libertad de todos. La ausencia de algunas voces
políticas, por lo menos, debilitó el debate y adelgazó a la
democracia.
A esta altura, hay que preguntarse si el gobierno
kirchnerista, ante la anemia de la oposición, no está desplegando un
ataque sistemático contra los medios similar al que denunciaron
haber sufrido en Venezuela el canal RCTV y la cadena Globovisión.
Desde el punto de vista jurídico, la Convención
Interamericana de Derechos Humanos califica a este tipo de hechos
como restricciones indirectas, virtualmente equiparables a la
censura, por sus similares efectos. Pero,
si se mira todos los hechos en contexto y en conjunto, podría
hablarse de una persecución.
Papel Prensa es una empresa de la que son accionistas
el Estado y dos diarios, pero que provee de papel a la mayoría de
periódicos del país que quieren ser sus clientes. Además, sus
documentos y balances fueron aprobados por el Estado y están
depositados en la Comisión Nacional de Valores. En la Argentina, la
seguridad jurídica naufragó en un abismo autoritario.
Por Adrián Ventura,
aventura@lanacion.com.ar
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ausencia con presencia
Foucault, el filósofo inolvidable
La publicación por primera vez en castellano de una
obra temprana y otra tardía del pensador francés dicen que Kant
estuvo siempre en el centro de sus preocupaciones. Hoy en la
Argentina sería como un faro. Y haría algunas advertencias sobre la
"lucha ideológica".
MICHEL FOUCAULT, la estatua que sonríe. Un filósofo
complejo y a la vez vital y contemporáneo.
Olvidar a Foucault" como quería Baudrillard,
"imaginar a Foucault" tal como hizo Maurice Blanchot, "extrañar a
Foucault" como les pasa a quienes no sólo admiran su obra sino que
piensan que su palabra sería hoy un faro en tiempos de aguas tan
revueltas son distintas maneras de lidiar con su ausencia. No es
hora de hacer un balance cuando su palabra, a veinticinco años de su
muerte, aún nos habla. Su palabra está viva; prueba de ello es el
constante interés que producen las sucesivas reediciones de sus
obras como la aparición aquí y allá de innumerables artículos,
entrevistas, prefacios. Para seguir escuchando su voz acaban de
editarse por primera vez en castellano dos obras suyas: sus
lecciones del Collège de France correspondientes al curso 1982-1983,
El Gobierno de Sí y de los otros (FCE), y lo que fue parte de su
tesis complementaria de doctorado.
Pocos años antes de morir y luego de haberla
anunciado repetidas veces, en 1798 Kant publica la Antropología en
sentido pragmático. Su traducción al francés, acompañada de una
larga introducción, constituyó la tesis complementaria de Foucault
para la obtención del doctorado. La tesis principal había sido su
impresionante "Historia de la locura en la época clásica" que para
nuestra actual sorpresa pasó desatendida en su hora.
Tenemos en estas dos publicaciones por un lado, un
Foucault que quizás todavía no ha llegado a serlo del todo, y por
otro, un Foucault que de alguna manera se sitúa fuera de su obra y
la mira desde cierta distancia. En ambos casos, para sorpresa de
muchos, de manera evidente para otros, la referencia central no es
Nietzsche sino Kant.
Desde enero del año 1971 hasta 1984, año de su
muerte, fue posible escuchar a Michel Foucault en el Collège de
France. El nombre de su cátedra era "Historia de los sistemas de
pensamiento" y fue creada el 30 de noviembre de 1969 por la asamblea
general de profesores del Collège de France, en reemplazo de la
cátedra de "Historia del pensamiento filosófico" que hasta su muerte
ocupó Jean Hyppolite, quien fuera su maestro. La lección inaugural
fue la hoy celebre conferencia "El orden del discurso".
La enseñanza en el Collège de France, una de las
instituciones más veneradas y representativas de Francia, obedece a
reglas particulares. Los profe sores tienen la obligación de dictar
26 horas de cátedra por año, cada año deben exponer una
investigación original, lo cual les exige una renovación constante
del con tenido presentado. La asistencia a los cursos y seminarios
es completamente libre; no requiere inscripción ni título alguno. El
profesor tampoco los entrega, se dice que los profesores no tienen
alumnos sino oyentes. La primera misión del Collège de France es la
enseñanza, no de conocimientos asentados, sino de conocimiento que
se está adquiriendo. Tal como escribió Merleau-Ponty: "Desde su
fundación, lo que el Collège de France se encarga de impartir a sus
auditores no son verdades adquiridas, sino la idea de una
investigación libre". Así Michel Foucault abordaba su cátedra, como
un investigador: exploraciones para un libro futuro, desciframiento
de campos de problematización que solían formularse más bien como
una invitación lanzada a eventuales inves tigadores.
Se cuenta que Foucault subyuga a su auditorio. En
aquella mítica lección inaugural, entre muchos curiosos escuchan
atentos su amigo y mentor George Dumézil, Claude Lévi-Strauss,
Fernand Braudel, Francois Jacob, Gilles Deleuze... Didier Eribon, el
biógrafo casi oficial, pone puntos suspensivos con un recato
orgulloso, como si fuera una exageración, como si no fuera posible
tantas mentes brillantes bajo un mismo techo.
¿Cómo no sentir nostalgia de todo ello? ¿Cómo no
haber deseado estar allí y haber sido testigo de todo lo que
sucedió? La presencia memorable, las palabras certeras e iluminadas,
la ebullición del acontecimiento histórico. Filosofía en tiempo
real. Foucault mismo no sabía a dónde llegaría, solía decir que sus
libros eran experiencias. De una experiencia uno sale transformado:
"Si yo supiera antes de comenzar a escribir qué voy a escribir jamás
comenzaría la tarea". El pensamiento como desafío.
Veinticinco años después de su muerte, nos llegan
estas dos publicaciones. Una obra que comienza a construirse por un
lado, las reflexiones de un hombre maduro y que se sigue
cuestionando su labor, por el otro. El temprano estudio sobre Kant
tiene toda la aridez que podía esperarse; podemos abrirnos paso en
él gracias al estudio preliminar de Edgardo Castro, autor del
Vocabulario de Michel Foucault (que será reeditado próximamente por
la UNQ y Prometeo), y advertir así con claridad su importancia para
lo que estaba por venir, la presencia visible de Nietzsche y la
invisible de Heidegger. Foucault vislumbra ya una problemática que
estaría en el centro de su obra y que él reveló en toda su
complejidad: "La tensión que atraviesa todo el proyecto
antropológico, esto es, la alternativa que debe enfrentar todo
conocimiento acerca del hombre: ser un conocimiento empírico del
hombre o un saber articulado en torno a la definición de su
esencia". Con Edgardo Castro podríamos parafrasear entonces el
prefacio de Las palabras y las cosas célebremente inspirado en "El
idioma analítico de John Wilkins" de Jorge Luis Borges y a partir de
ahora decir "esta obra nació de un texto de Kant". Michel Foucault,
ese kantiano eminente.
Por su parte, el curso en el Collège de France
continúa la publicación ya realizada en el año 2002 de La her
menéutica del sujeto (Fondo de Cultura Económica) correspondiente al
ciclo anterior 1981-1982. El inicio de este curso de 1983 ya
circulaba con el título "¿Qué es la Ilustración?" que a esta altura
opera como una doble referencia, al artículo original de Kant que
lleva ese nombre y fue publicado en septiembre de 1784 en la revista
Berlinische Monatsschrift y a la lectura de Foucault mismo. Allí
Foucault concluye que Kant fue el fundador de las dos grandes
tradiciones críticas entre las cuales se repartió la filosofía
moderna. Por una parte, Kant fundó esa tradición de la filosofía
crítica que plantea la cuestión de las condiciones en que es posible
un conocimiento verdadero. De algún modo, con su insistencia en las
condiciones de posibilidad de un conocimiento o un discurso, en una
lectura a vuelo de pájaro, Foucault mismo podría ser relacionado con
esta tradición, pero no: "Dentro de la misma filosofía moderna y
contemporánea hay otro tipo de cuestión, otro modo de interrogación
crítica... Esta otra tradición crítica no plantea la cuestión de las
condiciones en que es posible un conocimiento verdadero; es una
tradición que pregunta: ¿Qué es la actualidad? ¿Cuál es el campo
actual de nuestras experiencias? ¿Cuál es el campo actual de las
experiencias posibles? No se trata de una analítica de la verdad, se
trataría de lo que podríamos llamar una ontología del presente, una
ontología de la actualidad, una ontología de la modernidad, una
ontología de nosotros mismos."
Un repaso de sus temas fundamentales revela la
vigencia de su pensamiento. Como Borges, Foucault tiene sus tigres,
espejos y laberintos: Locura, Castigo, Clínica, Poder, Gobierno,
Muerte y Sexualidad. Pero lo que es más vigente aún es un modo de
argumentación; la interrogación continua, el desafió de pensar, el
rechazo de la haraganería.
Didier Eribon señala también los problemas de la
recepción de la obra; un Foucault francés excesivamente apolítico
para el gusto de sus críticos contra un Foucault norteamericano
siempre en los extremos, ya sea el filósofo de la transgresión o el
fogonero de la escuela del resentimiento como lo ha llamado Harold
Bloom. ¿Qué hay del Foucault argentino? ¿Acaso hay otro filósofo más
leído por aquí? Al menos es el más comprado porque no falta en una
biblioteca que se precie de tal. Se puede fantasear con un Foucault
analizando la Argentina. ¿Qué diría de nosotros? ¿Qué diría de
nosotros un marciano? En una entrevista televisiva decía con humor
que el escritor ideal de Las palabras y las cosas hubiera sido un
marciano. ¿Qué diría Foucault de nuestra sociedad tan psicoanalizada
y a la vez tan medicalizada? ¿Qué diría de una sociedad que oscila
hacia uno y otro polo como si fueran respuestas muy distintas a un
mismo interrogante? ¿Qué diría de una sociedad paralizada desde hace
décadas que vive de su pasado, sea para condenarlo como abyecto o
entronizarlo como edad de oro y donde todos los días de a cientos,
de a miles, miles de miles, se tira en divanes a ensoñarse con una
vida mejor que nunca llega?
Tal vez Foucault diría, al menos, que lo han tomado
demasiado literalmente. Cuando una y otra vez le preguntaban acerca
de la muerte del hombre y del autor – sus dos grandes crímenes –
contestaba: guárdense las lágrimas. Foucault no era un teórico en el
sentido tradicional, no tenía una teoría, una visión del mundo para
sí y para los otros que hubiera que imitar, que se pudiera repetir
como una fórmula. No tenía por ejemplo una teoría sobre la
sexualidad; solamente (¡solamente!) había puesto en cuestión la
supuesta naturalidad de teorías sobre la sexualidad que circulan
como sí nada, cuestionaba el que vivamos en ellas sin saberlo, que
las respiremos como el aire. Una y otra vez decía también: ¡Lean mis
libros! Sus análisis en Historia de la locura y Vigilar y castigar
se detienen antes de la constitución de la psiquiatría tal como es
hoy en día, se detienen antes del nacimiento de la prisión tal como
hoy la vemos. Pero se los vio como desacreditación en masa de ambas
instituciones, se ideologizó libros sumamente complejos. En una
famosa y extensa entrevista publicada en una revista italiana
realizada en 1978 advierte sobre el placer de muchos intelectuales
por la "lucha ideológica". Decía: "Las discusiones sobre temas
políticos son parasitadas por el modelo de la guerra: se identifica
aquel con ideas diferentes como un enemigo de clase contra el cual
habría que batirse hasta la victoria. El gran tema de la 'lucha
ideológica' me hace sonreír un poco, siendo que los lazos teóricos
de unos y otros, cuando se los mira históricamente, son más vales
confusos y fluctuantes y no tienen la nitidez de una frontera fuera
de la cual se podría acechar al enemigo... Seguir la ruta de la
guerra conduce directamente a la opresión, ella misma es peligrosa".
En esa misma entrevista señala que no hay textos
menores; las entrevistas, los prólogos, las clases son espacios para
problematizar su obra. La actualidad de los temas de las clases aquí
publicadas habla por sí sola, el problema central de la palabra
verdadera, del decir veraz cuando se dice, tomo la palabra, la
relación de ella, y de la filosofía, con el poder y la política.
Todo, con Platón, en especial una audaz relectura de su carta VII
como centro de la cuestión. Tenemos entonces a un Foucault algo
desconocido, lector atento de Platón y Kant. Un lector que no
reniega de las metodologías heredadas (Foucault no olvida que
Nietzsche era filólogo) pero que siempre es interpelado por el
presente. En un artículo de análisis del curso, Frédéric Gros nos
señala "Una de las dimensiones más sorprendentes del curso obedece
quizás a la manera cómo Foucault afirma en él, con mucha claridad y
serenidad, su relación con la filosofía como palabra de verdad,
libre y valerosa". Michel Foucault y el valor de la palabra
empeñada. ,El filósofo Tomás Abraham efectuó
estos comentarios de la obra, Santiago Bardotti Revista Ñ
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Escritura y sexualidad
"UNO PUEDE VER CLARAMENTE CÓMO FUNCIONAN LOS
RESORTES DE LA SEXUALIDAD EN LA ESCRITURA"
El autor de "El Anatomista" habla de su nuevo libro,
"El oficio de los santos", que reúne cuentos que escribió hace más
de 20 años, y de la intolerancia del oficialismo hacia las voces
críticas.
MIRADA DE ESCRITOR. ANDAHAZI EN SU CASA, DONDE
TAMBIEN TIENE SU LUGAR DE TRABAJO.
La pulseada entre el poder del deseo y el deseo de
poder, el misterio de la vida y lo inevitable de la muerte, la pelea
entre el sexo y la represión, todos esos tópicos que el escritor
Federico Andahazi (Buenos Aires, 1963) volcó en sus novelas más
recientes, ya asomaban -unos más logrados que otros- en los nueve
cuentos que escribió hace más de 20 años, reunidos ahora en su nuevo
libro "El oficio de los santos".
Desde su casa de Villa Crespo, el autor el El
Anatomista, la novela que lo consagró y fue traducida a 30 idiomas,
habla de la génesis de estos cuentos y de la "incomodidad" de tener
una mirada crítica en la situación política actual.
¿Cómo fue que aparecieron estos cuentos ahora?
Es la historia de un reencuentro emotivo, porque la
mayor parte de estos cuentos fueron escritos en la década del '80, y
yo los daba por perdidos. Porque yo empecé a escribir en una vieja
máquina Remington, y si bien en un momento los había digitalizado
-en uno de esos discos de cinco y un cuarto- los di por perdidos.
Además, no encontraba tampoco el viejo disco. Pero en una mudanza,
dentro de una caja, lo encontré; estaba la etiqueta pero no había
forma de leerlo. Yo tenía solamente los tres cuentos que estaban
publicados en "El árbol de las tentaciones", pero el resto estaba en
ese diskette. Fue una odisea conseguir a alguien capaz de descifrar
aquellos jeroglíficos.
¿Y cómo fue esa relectura?
Realmente, cuando los pude leer después de muchos
años, debo decir, modestamente, que me sorprendí muy gratamente. Es
curioso cómo funciona el inconsciente en la escritura, porque hay
muchos cuentos que yo les encuentro el sentido hoy. El primero, por
ejemplo, que es "El sueño de los justos", es un cuento de 1986.
Claro, leyéndolo -es la historia de un soldado que tiene que cumplir
la orden de matar a una prisionera- veo el argumento y veo la fecha,
diciembre de 1986; hacía muy poco tiempo se habían dictado las leyes
de Punto Final y Obediencia Debida. Hoy recién puedo ver que era una
alegoría.
De la desobediencia debida.
Absolutamente. Hay otros cuentos donde la cuestión
política, entre comillas, está un poquito más a la vista. En todos
los cuentos está el fondo de alguna de las tantas guerras que se
vivieron en este país: desde la Guerra civil entre Unitarios y
Federales hasta Malvinas. Creo que justamente el sentido de este
libro es ver cómo en cada una de estas guerras se libra una épica
pequeña que tiene que ver con estos personajes completamente
secundarios y subalternos a la historia. Insisto en este punto: uno
puede ver todas estas coincidencias después de mucho tiempo, de
muchísimo tiempo.
¿Hay en estos cuentos mucho de su literatura actual?
Puedo ver muy fácilmente cómo muchos de los recursos
que usaba en aquel entonces están presentes en mi literatura actual;
aunque cambie los escenarios, aunque cambien las épocas, yo veo que
los recursos son los mismos. Es más, me encuentro con personajes que
en realidad están reescritos: por ejemplo, en uno de los cuentos, el
protagonista tiene un chimango, que descubro ahora que en realidad
es el cuervo de Mateo Colón, el protagonista de El Anatomista. La
novela Las Piadosas, está claramente inspirada en el cuento "Almas
misericordiosas". O sea, no solamente las temáticas son las mismas,
no solamente encuentro los mismos recursos, sino que muchos de los
personajes ya estaban.
¿Escribió cuentos y luego empezó con las novelas?
Yo me defino como un novelista. En realidad El oficio
de los santos empezó siendo una novela de 220 páginas; la empecé a
los 16 y la terminé a los 20. Y cuando terminé de escribir ese libro
descubrí que en realidad eran varias historias hilvanadas por un
nexo. Entonces, algunos años después decidí desgajar esa novela,
convertirla en cuentos. De manera que es un libro muy emotivo para
mí por muchas cosas. Pero es curioso, porque a mí me resulta más
fácil encarar la escritura de una novela que la escritura de un
cuento. Yo creo que el cuento definitivamente es el género más
difícil, porque en muy pocas páginas hay que sintetizar una idea.
Para mí, más difícil es definitivamente el cuento; la extensión de
la novela permite...
Perderse y encontrarse...
Exactamente. Permite la digresión, permite ciertas
imperfecciones, me parece que justamente en la extensión se pueden
disimular varias vacilaciones.
¿Qué leía en esa época? Porque algunos títulos suenan
a Borges, como "La brújula invertida".
Yo noto claramente que iba muy contramano a la moda
de la época. Yo era muy lector, sobre todo de los autores
latinoamericanos; de Rulfo, sigo siendo un gran lector de García
Márquez. Me parece que lo que se puede notar en varios de estos
cuentos es un muy firme homenaje a la literatura latinoamericana, no
solamente la del boom sino también la previa. De manera que sí, yo
percibo que la literatura tenía otros intereses, era una literatura
que justamente levantaba como "bandera", entre comillas, la bandera
de la apolítica; es decir, muchos eran autores que se declaraban
apolíticos en contraste con la militancia de la literatura de los
años '60, '70. Yo creo que esto es imposible, que no existe la
literatura apolítica, y justamente releyendo el libro me doy cuenta
de que puedo leer algunas cuestiones claramente políticas que tal
vez en su momento no veía claramente.
Su gran éxito, El Anatomista, tiene mucho de
erotismo. Sin embargo, en estos nueve cuentos, escritos a los 20
años, hay uno solo que tiene escenas sexuales.
Sí, es cierto, sólo "Almas misericordiosas", tiene un
componente erótico, pero yo creo firmemente en esto que afirmaba
Freud, que toda actividad artística tiene que ver con lo que él
llamaba sublimación, convertir las pulsiones de origen sexual en un
producto artístico. Ahora, me parece que esto que era efectivamente
desde el inconsciente en épocas de Freud, en virtud de la manera en
que se extendió el psicoanálisis, ya dejó de ser tan inconsciente.
Me parece que uno puede ver claramente cómo funcionan los resortes
de la sexualidad en la escritura. Yo, en general, intento no
solamente no silenciarlo, sino más bien ir acompañando este resorte
primigenio de la literatura que, insisto, es la sexualidad.
Entrevista de Silvana Boschi en critica de la
Argentina
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8 de Octubre de 2009
Represalia
y desquite!!!
Una vieja aspiración de los gobiernos autoritarios ha sido, y es,
el control del suministro de papel para la prensa gráfica. El
intempestivo desembarco de Guillermo Moreno en Papel Prensa, la
empresa que provee del principal insumo a gran parte de los diarios
argentinos, sólo confirma la decisión política de los Kirchner de
acorralar a los medios periodísticos hasta extenuarlos. La
conclusión a la que ha llegado el matrimonio gobernante es muy
clara: el periodismo fue el culpable de su fracaso electoral el 28
de junio pasado y deberá pagar por esa culpa. De igual modo que el
sector rural está pagando por la primera derrota política que sufrió
la pareja gobernante, cuando el Senado rechazó las retenciones a la
soja en 2008.
Represalia y desquite. Esa es una parte de la verdad.
La otra consiste en suponer erróneamente que el kirchnerismo
recuperará el crédito social no bien haya controlado al periodismo
independiente. Si la historia de las sociedades se escribiera de
manera tan simple y trivial, jamás hubiera implosionado el bloque
soviético ni hubieran caído las dictaduras de otro signo ideológico
que asolaron al mundo durante buena parte del siglo pasado. Pero
Néstor Kirchner tiene viejos conceptos, al parecer congelados en la
refrigerada Santa Cruz.
Vale la pena consignar un ejemplo: el actual senador Alfredo
Martínez, radical de Santa Cruz, suele recordar que fue durante
muchos años intendente de Río Gallegos cuando Kirchner era
gobernador. En los actos oficiales que ambos debían compartir, la
televisión local nunca tomaba imágenes del intendente, al que
mostraba de espaldas. Las cámaras exponían sólo al entonces
gobernador Kirchner, que controlaba con mano férrea los medios de
comunicación.
Moreno
es el pendenciero ideal para estos menesteres. Un hombre capaz de
destruir por orden de su jefe la vieja y prestigiosa agencia oficial
de estadísticas y de maltratar a empresarios con un vocabulario de
burdel, está en condiciones de llevar hasta el final la ofensiva
kirchnerista contra el periodismo. Moreno tiene ideas tan obsoletas
y pasadas de moda como las de Kirchner, pero ese detalle importa
poco: lo que importa es su vocación para obedecer hasta más allá del
deber. Por eso, podría deducirse sin margen de error que quien
compareció en Papel Prensa fue Néstor Kirchner en persona y no sólo
Moreno.
Tampoco la Presidenta es inocente. De hecho, Moreno dijo que el
empellón a la empresa papelera era una "orden de la presidenta de la
Nación", según el valiente testimonio de Carlos Collasso, un
representante del Estado en el Consejo de Vigilancia de Papel
Prensa, que asistió, evidentemente estupefacto, a la sesión de
diatribas del secretario de Comercio Interior. Cristina y Néstor
Kirchner no desentonan cuando se trata de estigmatizar a la prensa.
No es
casual, del mismo modo, que Moreno haya designado como jefa de todos
los representantes estatales en la empresa a Beatriz Paglieri, la
misma funcionaria que llevó a cabo la demolición del Indec. Los
gritos y los insultos a los actuales directores estatales de la
empresa y la conversión de Paglieri en una procónsul de Moreno en
Papel Prensa, motivaron, inclusive, la renuncia de los otros
directores estatales, Carlos Mauricio Mazzón (hijo de Juan Carlos
Mazzón, influyente operador de Kirchner) y Juan Drucker.
Según
se desprende del testimonio de Collasso, la estrategia de Moreno
no difiere de otras que el kirchnerismo ya puso en marcha, muchas
veces exitosamente, para apropiarse de empresas privadas. Consiste
primero en movilizar a los gremios que representan a los
trabajadores de la empresa en cuestión. Los conflictos laborales
llegan entonces hasta el punto de hacer inviable la vida de la
empresa. El Gobierno interviene luego la compañía y, por último, la
expropia. Moreno puso especial énfasis en conocer a los dirigentes
gremiales de la empresa. El operativo de acoso contra los dueños
actuales de Papel Prensa ha comenzado, entonces.
El
kirchnerismo se escuda siempre en su supuesta lucha contra las cosas
que hizo la dictadura de los años 70. Hay mucho de hipocresía en
esos argumentos. En efecto, está hablando ahora de que la ley de
medios audiovisuales vigente es una ley de la dictadura, olvidando
las 140 modificaciones que gobiernos democráticos le hicieron a esa
norma y que cambiaron de raíz su concepción original.
Uno de
los argumentos actuales contra Papel Prensa es que fue comprada por
tres diarios (LA NACION, Clarín y La Razón ) durante la dictadura.
Pero, ¿no hubiera sido peor que los militares controlaran hasta el
abastecimiento de papel a los medios gráficos? ¿La producción
nacional de papel para diarios no fue, acaso, una conquista para la
independencia del periodismo, que dejó de depender exclusivamente de
las importaciones de papel y de los consiguientes arrebatos de los
gobiernos de turno?
La
compra de Papel Prensa no fue un trámite fácil. Incluso, varios
directivos de los diarios vivieron amenazados durante un largo
tiempo. El entonces mandamás de la Armada, Emilio Massera, se oponía
a esa compra y deslizó inconfundibles mensajes intimidatorios contra
los principales directivos periodísticos. En aquella época, una
palabra de Massera podía significar la vida o la muerte de cualquier
argentino. Massera tenía un proyecto político que consistía en
capturar el poder y eternizarse en él; consideraba indispensable
para concretar esa ambición el control de los medios de
comunicación, de la cultura y de la educación.
Otro argumento que usa el oficialismo es que Papel Prensa sólo
abastece a sus dueños (LA NACION, que controla el 22,49 por ciento
de las acciones, y Clarín , que posee el 49 por ciento del paquete
accionario) en detrimento de los diarios más pequeños. No es cierto.
Papel Prensa les vende papel a gran parte de los diarios del país y,
en momento de crisis como la actual, vende mucho menos que lo que
produce.
Ahora bien, si el Gobierno está tan preocupado por los diarios del
interior ¿por qué no les vende a ellos su participación en el
paquete accionario de Papel Prensa, que es un 27,46 por ciento? ¿Por
qué en lugar de esa sana decisión prefirió buscar el camino que lo
lleva directo a una nueva expropiación y al control por parte del
kirchnerismo de la producción nacional de papel para diarios?
Papel
Prensa fue pensada para una producción anual de 105 mil toneladas,
pero ahora puede producir 150 mil toneladas por año. Ese enorme
progreso tecnológico, que requirió inversión, desde ya, estuvo
acompañado de estrictas normas para preservar el medio ambiente y
cumplir con los necesarios principios ecológicos. Es una empresa que
cotiza en Bolsa y está sometida a todos los controles que se
requieren para eso.
No existe ninguna razón (ni política ni económica ni social) que
respalde el atropello kirchnerista contra Papel Prensa. Tampoco el
kirchnerismo necesita de razones. Las normas, la ley y las
instituciones valen ya muy poco. ¿Acaso Moreno no nombró a su
espadachín Paglieri a cargo de toda la representación estatal en la
empresa sin que la eventual directora haya sido designada por la
asamblea de la empresa, que está prevista para fines de este mes?
El primer Perón, en el que Kirchner más se inspira, creó un sistema
según el cual el Estado concedía cuotas de papel, entonces
totalmente importado, a los diarios. Los diarios amigos recibían más
cuotas y los enemigos, menos. En los primeros años de la década del
50, LA NACION llegó a editarse con sólo seis páginas durante la
semana y con diez páginas los domingos. Era el resultado de lo poco
que le tocaba en ese arbitrario reparto.
¿Quiere
Kirchner repetir ahora ese viejo método del autoritarismo? Es
probable. Pero tiene un problema: el mundo ha evolucionado mucho más
que él y todas las pasadas experiencias de censura le sirvieron al
periodismo para saber que el camino de la resistencia carece de
atajos.
Reproducción
textual de la columna del politólogo Joaquín Morales Solá , En el
diario la Nación
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las tres C de Kirchner
LA OFENSIVA K
Su
proyecto 2011 se monta sobre la cooptación a través del
clientelismo, la profundización de la batalla contra Clarín y una
política de descongelamiento con el campo.
La
sigla CCC evoca a la agrupación maoísta que esta semana tuvo en vilo
al país con manifestaciones y cortes de rutas. Sin embargo, cuando
la Casa Rosada habla de la triple C no alude a la Corriente Clasista
y Combativa sino a las claves de su proyecto continuista:
Cooptación, Clarín y Campo. La campaña “Kirchner 2011” comenzó esta
misma semana con el repliegue hacia la más tradicional práctica de
clientelismo. De acuerdo con el programa Inclusión Más Trabajo, los
intendentes del conurbano tendrán la facultad de seleccionar
discrecionalmente las cooperativas que se beneficiarán con la ayuda
oficial. Es el primer paso para consagrar una task force (fuerza de
choque) del oficialismo en un territorio donde, en cada elección, se
libra la madre de todas las batallas.
Cristina Kirchner ya asignó 1.500 millones de pesos para el programa
que alcanzará a 100 mil personas en una etapa inicial y que se
extenderá gradualmente a otras 500 mil. El plan enlaza a los
intendentes con Kirchner de la misma manera que en la última campaña
legislativa, cuando aquéllos iban al besamanos de Olivos en búsqueda
de financiamiento para la obra pública. El añejo sistema de
cooptación, que en la mayoría de los casos será simulado con
trabajos municipales de pintura y limpieza, garantizará tropa propia
al kirchnerismo en los actos proselitistas. Por las fuertes
presiones de las organizaciones sociales K, que habían quedado fuera
de la ayuda, la Presidenta intercedió y les garantizó una tajada en
el reparto de planes.
LA RUTA
TOMADA. La ingeniería oficial para controlar la calle igualmente
adolece de imperfecciones. El conflicto de Kraft es una muestra
palmaria. Kirchner siempre se jactó de aquel proceso de “seducción”
de dirigentes que –en paralelo a una mejora de los indicadores
sociales– terminó licuando las protestas paridas por la crisis de
2001. El esquema cerraba con Hugo Moyano conteniendo al sector más
díscolo de la CGT. El camionero pasó a ser el patrón de la vereda y,
a cambio de privilegios, cargos y candidaturas para su gente, la
certeza del reproche con bozal. Pero el escenario actual es
ostensiblemente distinto por el componente ideológico. El activismo
de izquierda no se siente representado ni por las organizaciones
sociales ni por la burocracia sindical.
Mucho
menos por algún intendente bonaerense. Carlos Tomada no logró, hasta
ahora, encauzar las negociaciones. Al ministro de Trabajo le achacan
impericia, aunque no se puede soslayar la intransigencia de la
empresa, acaso el actor menos visible. ¿El ministro se desentendió
del conflicto? Los expedientes de la cartera laboral revelan una
continua intervención estatal. Sin embargo, la persistencia de los
cortes en la Panamericana generó un clima propicio para instalar el
rumor del desplazamiento de Tomada. ¿Por qué le bajarían el pulgar a
uno de los funcionarios más leales? Amén de los recelos propios del
internismo oficial, no se avizora en el horizonte K ninguna decisión
de tan alto costo político. No obstante, Tomada –como los otros
ministros actuantes– está compelido a dirimir urgentemente el
conflicto, con la presión extra que significa la orden de Cristina
de evitar nuevos cortes. A propósito, ¿por qué la Presidenta no pide
la misma ejecutividad para despejar la ruta en Gualeguaychú?
PLAYERS
AMIGOS Y ENEMIGOS. Convencido de que la comunicación fue la
responsable de su derrota electoral, Kirchner tiene en carpeta
profundizar –¿más aún?– la pelea con Clarín. -Ahora vamos por Papel
Prensa sentenció el último fin semana, en Río Gallegos, el inefable
Rudy Ulloa Igor. El plan que indiscretamente repiten los adalides
del Gobierno, y entre ellos el ex chofer de Néstor, es enajenar la
firma para abaratar el costo del principal insumo de los diarios y
las revistas. De cualquier cuestionamiento no saldrá indemne el
Estado, uno de los accionistas de esa compañía junto a Clarín. En el
Congreso sostienen que el CEO del grupo, Héctor Magnetto, manifestó
su temor a una expropiación. Después del operativo de la AFIP, desde
Clarín consideran que todo aquello que aparenta reducirse a una
chicana o a un gesto de amedrentamiento puede revelarse como la
antesala de un hecho bien concreto.
La
batalla por el proyecto oficial de Servicios de Comunicación
Audiovisual –otra que libran los K y el holding– amenaza con
trasladarse a la Justicia si finalmente es consagrado como ley por
la Cámara de Senadores. La discusión ahora se focalizó en el
artículo 161. ¿Qué dice? “Los servicios y registros regulados por
esta ley, que a la fecha de su sanción no reúnan o no cumplan los
requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al
momento de entrada en vigencia de esta ley fueran titulares de una
cantidad mayor de licencias, o con una composición societaria
diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de
la presente en un plazo no mayor a un (1) año desde que la autoridad
de aplicación establezca los mecanismos de transición. Vencido dicho
plazo, serán aplicables las medidas que al incumplimiento –en cada
caso– correspondiesen. Al solo efecto de la adecuación prevista en
este artículo, se permitirá la transferencia de licencias”.
Los
planteos sobre la supuesta falta de seguridad jurídica y afección
del plan de inversiones son los predominantes entre aquellos que,
como Clarín, deberán desprenderse de algunas licencias. En
conversaciones privadas, dos jueces de la Corte Suprema, Ricardo
Lorenzetti y Carlos Fayt, no disimularon en señalar reparos a este
capítulo de la normativa. Para el Gobierno, la nueva distribución de
las licencias es el corazón de la ley y difícilmente ceda, a no ser
que encuentre una alternativa para mostrar, como hizo con las
telefónicas, una aparente disposición al cambio. ¿Por qué aparente?
Sencillamente, porque los operadores de cable podrán arrendar
servicios y se cree que ése es el atajo por donde las compañías
telefónicas participarán del negocio. La Casa Rosada mantiene firme
su decisión de favorecer al grupo Werthein, de Telecom, en el nuevo
sistema de medios. El gesto a los players “amigos” se reproducirá a
la hora de asignar la transmisión de los partidos de fútbol.
¿Quiénes serán en este caso los afortunados? Más temprano que tarde
se sabrá.
VERDE
ESPERANZA. Por último, el combo de los Kirchner incluye un gradual
descongelamiento en la relación con el campo. El nombramiento de
Julián Domíguez en Agricultura es una doble señal en ese sentido. En
primer lugar, porque simultáneamente se jerarquizó el área, que dejó
de ser secretaría para transformarse en un ministerio. Pero, además,
porque el perfil eminentemente político del flamante funcionario
apunta a que las dificultades técnicas que suelen surgir en las
tratativas no sean obstáculos para aflojar las tensiones. La Mesa de
Enlace le dio un crédito al hacerse presente en el acto de asunción,
y el gesto sería devuelto en el crepúsculo de esta semana con la
reducción o eliminación de las retenciones al maíz. Domínguez supo
ocupar un cargo en el Ministerio de Defensa en 2003 hasta que
Kirchner pidió su cabeza. El ex presidente lo encontraba muy cercano
a Carlos Ruckauf y eran momentos en que alumbraba la
transversalidad. Acaso el flamante funcionario sea la mejor síntesis
del repliegue con el que Kirchner ahora busca recuperar aliados para
su proyecto continuista.
D. Schurman.
Critica de la Argentina
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7 de Octubre de 2009
“Enemigos íntimos
“Enemigos íntimos”: la trama entre Kirchner y los militares
Un
libro revelador escrito por el periodista Guido Braslavsky. Descubre
la trama conflictiva entre el gobierno y las FF.AA. Capítulo clave
en la reciente historia argentina
El
trabajo de investigación de Guido Braslavsky se introduce sin
dilaciones en momentos clave de los últimos años y la relación entre
el ex presidente Néstor Kirchner y los militares, narrando la
detención en Estados Unidos en 2007 de uno de los represores más
buscados por las organizaciones de Derechos Humanos, Ernesto “Nabo”
Barreiro.
A ese momento emblemático de la cruzada kirchnerista por
restablecer los juicios contra los represores de la dictadura
militar se suma, sin respiro, al acto del 24 de mayo de 2006 en la
Plaza San Martín donde militares en actividad y ex integrantes de la
fuerza reclamaban también “justicia” para ellos en la revisión
histórica de los 70.
Sin embargo, los insultos contra el jefe del Ejército en ese
momento, Roberto Bendini, un hombre bendecido por el ex presidente
Kirchner quien lo conoció en sus años de gobernador en Santa Cruz,
puso de manifiesto otra realidad que iba más allá de la
confrontación ideológica.
Algunas postales que dejan en claro los momentos polémicos vividos
entre los militares y Kirchner y que fotografían con detalles
precisos años muy simbólicos en la historia reciente del país.
El militar era muy mal visto por sus pares por muchas de sus
actuaciones durante el gobierno que ganó las elecciones en 2003 y
además era investigado por la justicia por un confuso manejo de
fondos de la fuerza en sus años de general en la Patagonia.
Interesantes disparadores que Braslavsky, un periodista
especializado en temas militares y de relación diaria con la
administración Kirchner por su rol de acreditado en la casa Rosada,
se sumerge sin anestesia y con un fino rigor periodístico en esta
trama que narra los “desvelos” del matrimonio presidencial por
“purgar” las Fuerzas Armadas.
"Enemigos íntimos" es un libro esencial para comprender la forma de
ejercer el poder de uno de los presidentes de carácter más complejo
que dio la Argentina de las últimas décadas, según la propuesta del
autor en el libro que editó en estos días Sudamericana.
El texto cuenta como Kirchner, un ignoto gobernador patagónico,
llegó al gobierno con el 22 por ciento de los votos al bajarse
Carlos Menem de la segunda vuelta electoral.
Con esa debilidad de origen –sostiene el trabajo de investigación-
“Kirchner construye poder a pasos agigantados, y su primera medida
de gobierno es una purga de mandos militares insospechada y sin
precedentes, inicio de un período de profunda confrontación,
atravesado por la decisión presidencial de impulsar la reapertura de
las causas por violaciones a los derechos humanos.”
“Como candidato, Kirchner mantuvo en secreto sus planes y luego
delineó un rumbo que no sólo sorprendió a los militares, sino
también a muchos santacruceños, que lo habían tenido cuatro años
como intendente de Río Gallegos y luego casi doce como gobernador, y
nunca lo habían visto vincularse con las asociaciones por los
derechos humanos como lo haría desde la Casa Rosada”.
“Para
Kirchner, un paso insoslayable para acumular poder y afectos de
sectores progresistas, en una línea que perduraría como una de sus
políticas más consecuentes”, señala el trabajo.
El
libro no deja ningún episodio de los que marcaron a fuego esta
conflictiva relación sin análisis, como fue el “despido” –a tres
días de asumir del ex jefe del Ejército, Ricardo Brinzoni, y de los
gestos cargados de simbolismo como la decisión de retirar los
cuadros de Videla y Bignone del Colegio Militar o exigir a la Armada
la entrega de la ESMA para convertirla en un “museo de la memoria”
de los muertos y desaparecidos por la dictadura.
El
texto también plantea la revulsión interna en las fuerzas y el
desafío de los grupos castrenses que reaccionaron frente a los
juicios, en muchos casos defendiendo la represión ilegal, al tiempo
que muchos militares de los años de plomo volvían a sentarse en el
banquillo de los acusados.
Un
trabajo que también deja un interesante relato de los últimos
momentos de Bendini como jefe del Ejército y de cómo este soldado
leal del gobierno perdió sus privilegios y tuvo que dar un paso al
costado.
Material imprescindible para entender esta conflictiva relación de
poderes entre 2003 y 2008. De la purga a los juicios, una crónica
contundente de una confrontación sin anestesia.
Perfil.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tregua para otra batalla
Una
tregua con el campo para dar otra batalla
Julián
Domínguez recibió el encargo de apagar un viejo fuego, porque los
Kirchner han decidido emplearse en un incendio nuevo. El flamante
ministro de Agricultura y Ganadería pidió poder para resolver el
conflicto de un año y medio con el sector rural. El matrimonio
presidencial se lo dio en principio, porque adujo que el Gobierno
tendrá que enfrentar una larga batalla con la "corporación
mediática", como los Kirchner llaman a los medios periodísticos. Eso
sí: la solución del problema rural deberá tener un ritmo lento ("ir
de a poco", dijeron), porque tampoco quieren dejar en el camino
ninguna de sus antiguas y corroídas banderas.
La
primera novedad que plantea esa instrucción es la decisión política
de continuar con la ofensiva contra el periodismo. Versiones que no
han sido confirmadas indican que el Gobierno iría, luego de lograda
la nueva ley de medios audiovisuales, por otra de propiedades de
medios periodísticos. Sólo se sabe que un rumor en tal sentido se
propagó profusamente en ámbitos oficiales y legislativos, pero no
hubo ninguna confirmación para nadie por parte de los que mandan.
No
obstante, puede ser que los Kirchner se estén acostumbrando mal.
¿Acaso no fue un síntoma de lo que ellos quieren de los medios que
para la televisión pública haya sido más importante la asistencia
del matrimonio presidencial al velatorio de Mercedes Sosa que la
propia muerte de una artista enorme? Es lo que sucedió el domingo,
cuando hasta los partidos de fútbol fueron demorados para mostrar
las imágenes de los Kirchner en el Congreso.
La
segunda novedad conlleva el necesario interrogante sobre la suerte
que podría tener esta nueva etapa del conflicto con los ruralistas.
Domínguez es un político acostumbrado a escribir más con la prosa
que con el verso: ha sido intendente, ministro bonaerense y es hijo
político de Eduardo Duhalde y de José Pampuro. Quizás no sea un
técnico en asuntos agropecuarios, pero ese problema tiene un primer
escollo que es más político que técnico o económico. Un hombre
rencoroso está encerrado en Olivos, desde el 18 de julio del año
pasado, esperando que los campesinos se rindan ante él. Ellos fueron
los autores de la primera derrota política del ex presidente, que
precedió al fracaso electoral del 28 de junio pasado.
El
silencio, la distancia y la indiferencia son la materia de la que
está hecho el obstáculo político. Ni siquiera la dramática sequía,
que destruyó bienes y animales en el interior rural como pocas veces
en la historia, logró ablandar el duro espíritu de los Kirchner.
Es probable que el actual combate con los medios periodísticos haya
eclipsado el viejo resentimiento, pero la historia no sirve para
preservar la confianza.
La cima
más alta del conflicto rural se alcanzó desde la firma de la
resolución 125, el 11 de marzo de 2008. Esa resolución, firmada por
el ex ministro Martín Lousteau, fue la consecuencia de una posición
más dura aún del todopoderoso secretario de Comercio, Guillermo
Moreno. Por izquierda o por derecha, lo cierto es que Moreno
controló ese conflicto desde el comienzo hasta ahora. Sería injusto,
sin embargo, culpar sólo a Moreno, por más que haya hecho todo lo
que hizo con especial deleite. Moreno fue siempre sólo el soldado
más confiable de Néstor Kirchner.
Moreno rompió acuerdos con los dirigentes rurales que ya había
firmado el entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, cuando
todavía era un hombre de la extrema confianza del matrimonio
presidencial. Moreno frenó una larga negociación en marcha entre el
presidente de la Sociedad Rural, Hugo Luis Biolcati, y el ministro
de Planificación, Julio De Vido, que sigue siendo el principal
operador kirchnerista para cuestiones financieras o políticamente
sensibles. Kirchner y Moreno desautorizaron también otra negociación
que habían emprendido el propio De Vido y Hugo Moyano con los cuatro
líderes de la Comisión de Enlace.
Más
cerca en el tiempo, Moreno desarticuló cualquier iniciativa
dialoguista de la ex ministra de la Producción Débora Giorgi hasta
convertirla en una paciente observadora de los avatares de un
conflicto que, en teoría, estaba bajo su responsabilidad. Hace poco
apareció la designación de María del Carmen Alarcón, víctima de una
conversión súbita al oficialismo, en las comarcas de Aníbal
Fernández. Pero Julián Domínguez vació en el acto de contenido la
misión de Alarcón, cuyo nombramiento fue considerado por los
dirigentes rurales una provocación más que un mensaje de
aproximación.
Kirchner tiene un problema y consiste en la excesiva ideologización
con que mira al ruralismo. En su imaginario, la industria debería
ser el gran motor de la economía y el campo debería financiar el
desarrollo industrial. Es una mirada que atrasa 50 años, por lo
menos, porque ahora el campo y la industria se llevan muy bien. Más
aún: la agroindustria es la actividad que mejores réditos le ha dado
al país en los últimos años de prosperidad.
Ni
los formidables progresos tecnológicos del campo argentino (el más
avanzado del mundo, según muchas mediciones internacionales) ni la
diversidad de productores han logrado torcer la dirección de la
vieja ideología kirchnerista. La consecuencia comprobable de tantos
despropósitos es que ahora Brasil cosecha anualmente 20 millones de
toneladas de soja más que la Argentina y que Uruguay exporta más
carne que el prestigioso campo argentino. Esas hazañas argentinas se
consiguieron en el período de precios internacionales más ventajosos
desde la Segunda Guerra, que corresponde a los años que le tocó
gobernar a Kirchner.
Ahora
el problema es político; su solución debería ser el deshielo de una
relación marcada por la desconfianza y la crispación. Pero la
economía hará su aparición en algún momento y será cuando los
Kirchner deban reconocer que el sector rural sufre una insoportable
presión tributaria. Un productor de soja le está entregando al
Estado, entre retenciones e impuestos nacionales y provinciales,
cerca del 75% de su renta. Será entonces cuando, tal vez, la
ideología y la necesidad de capturar recursos les ganarán otra vez a
la política y a la economía. El escepticismo tiene más argumentos
que la expectativa.
Reproducción de la columna de
Joaquín Morales Solá ,
politólogo en el diario La Nación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6 de Octubre de 2009
¿Medios o enteros?
El
concepto “libertad de prensa” es muy bonito, pero la experiencia
enseña que en la práctica se entremezcla con factores de sutil
preeminencia. M. Grinberg.
En mi
trayecto como periodista profesional, tres veces asumí puestos
ejecutivos como “prosecretario de Redacción” en empresas de primera
línea: en la revista Panorama de la antaño potente Editorial Abril
(años 60), en el diario La Opinión de Jacobo Timerman (años 70) y la
agencia nacional de noticias Télam (años 90). En los dos primeros
casos, bajo gobiernos dictatoriales; en el tercero, durante los
mandatos de los presidentes Menem y De la Rúa. El concepto “libertad
de prensa” es muy bonito, pero la experiencia enseña que en la
práctica se entremezcla con factores de sutil preeminencia. En
principio, un puesto jerárquico en una empresa periodística privada
da por sobreentendido que uno está del lado de la “patronal”. Por
aquella premisa que condiciona la vida de los asalariados y sostiene
que “no se muerde la mano que te da de comer” (que en los bodegones
se expresa más gráficamente como “no se caga en el plato donde se
come”. Lo mismo rige cuando se trabaja en una entidad estatal,
aunque en este caso existe otra neta premisa de supervivencia
laboral: se puede (y se debe) hacer referencia a la existencia de
problemas sociales, pero jamás hay que señalar con el dedo a un
funcionario público o a alguna institución oficial. No es un
secreto, lo saben hasta las recepcionistas.
A
veces, el haber trabajado en una empresa determinada se convierte en
estigma y cierra algunas puertas. Por ejemplo, una vez fui vetado en
LS1 Radio Municipal porque (me lo dijeron extraoficialmente) estaba
catalogado como “hombre de Timerman”. Avatares del oficio. Regresé
al micrófono durante el mandato del presidente Alfonsín. Varias
otras anécdotas me permiten ejemplificar algunos ritos invisibles de
la “libertad de empresa”. En Panorama, un día me convocó el director
comercial de la revista para informarme que haríamos una nota de
tapa sobre las bondades de la cerveza. ¿Motivo? La industria del
ramo iba a realizar una fuerte inversión publicitaria en las
publicaciones de la editorial. Poco después se produjo el Cordobazo
(1969) y la redacción adhirió al paro laboral del caso. Al día
siguiente, la dirección nos indicó la posibilidad de firmar
retroactivamente la planilla de entrada, como si hubiéramos asistido
a trabajar. Todos los ejecutivos lo hicieron, menos dos: Homero
Alsina Thevenet y yo. Fuimos suspendidos 15 días sin goce de sueldo.
A la inversa, La Opinión fue una fiesta de flexibilidad expresiva.
Al
ingresar, el gerente de personal me dijo: “A Jacobo no le gusta que
diga esto, pero escuche bien. Si un día asiste a un espectáculo que
vale 20 líneas y su jefe inmediato le pide 50 porque se cayó un
aviso, niéguese a hacerlo. En cambio, si vio algo fuera de serie y
su jefe le ofrece 50 líneas, súbase a un escritorio y grite hasta
que el diario saque un suplemento sobre el tema”. Timerman tenía un
modo particular de monitorear el desempeño de sus periodistas. Todos
los días, cada responsable de sección hallaba en su escritorio las
páginas impresas de la edición, con breves comentarios sobre el
contenido, en marcador rojo. Recuerdo dos en particular. Una, una
reseña sobre un concierto de piano de la hija de un colega de un
jefe administrativo (un “chivo”, claro). Jacobo escribió: “A ésta,
¿quién la conoce?” Otra, análisis de una novela de Elia Kazan:
“¡Éste es un delator!”. Una vez, conseguí un juego de fotos
espléndido con la historia de la vida de la cantora Janis Joplin. Se
las propuse a Mario Diament, mi jefe.
“¡Compro!”, exclamó. Un diario que no publicaba fotos, graficó una
página con el asunto. Durante siete años, de 1993 al 2000, firmé en
Télam un despacho diario (y un panorama los sábados) sobre medio
ambiente y sociedad. Fui convocado por Mario Moldován y Omar Bravo
para hacer expresamente tal cosa. Eran reproducidos por casi todos
los diarios provinciales del país, grandes y chicos. No así en los
medios de la Capital Federal, salvo el suplemento ecológico de La
Prensa. En aquellos días, las grandes empresas porteñas se abstenían
de publicar asuntos álgidos que pudiesen incomodar a sus grandes
anunciantes. No hago mi autobiografía.
Quiero
resaltar algo que Eduardo Blaustein escribió en la contratapa del
lunes pasado, a propósito de las toscas pulseadas legislativas sobre
una nueva Ley Nacional de Medios: “Ésta debería ser una discusión
estratégica sobre un problema de las sociedades contemporáneas de
todo el mundo y de la sociedad global y de nuestro lugar en el
mundo, un problema civilizatorio hoy y a futuro”. Una vez más el
país asiste a un tironeo sectorial tipo Braden o Perón. Ahora
parecería ser Clarín o Kirchner. Cuando por cierto, lo que está en
juego es nuestra existencia como pueblo y nuestra identidad como
nación.
M. Grinberg , en diario Perfil
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Efímero permanente
LOS TIEMPOS POLÍTICOS DEMUESTRAN QUE LO EFÍMERO ES LO PERMANENTE
Precariedad inmutable
“Néstor
está más activo que nunca trabajando para el 2011.” Así define una
voz del oficialismo la realidad que hoy se vive en la trastienda del
poder.
“Néstor
está más activo que nunca trabajando para el 2011.” Así define una
voz del oficialismo la realidad que hoy se vive en la trastienda del
poder. Está, como de costumbre, atento a todo y manejando todo. Lo
hace, además, con los mismos métodos de siempre. Para eso está la
caja. Por eso no pierde pisada de lo que sucede con el trámite de la
Ley de Medios. Las presiones que hubo sobre varios senadores,
quienes obviamente las niegan, fueron fuertes. La orden que recibió
el senador Miguel Angel Pichetto, jefe del bloque del Frente para la
Victoria, de cerrar el debate el jueves por la noche fue terminante.
Para lograrlo debió trabajar, y mucho. La Presidenta quiere partir a
la India, el próximo sábado 10, con la ley aprobada. Con todo, se
produjo un ligero sobresalto el viernes, cuando se hizo el repaso de
las firmas de los correspondientes dictámenes que habilitaron la
sesión especial acordada para el día 8. Allí se vio que firmaron en
disidencia parcial no sólo el senador por Jujuy Guillermo Jenefes
sino también el senador oficialista por Chubut Marcelo Guinle. En
principio, el senador por Catamarca Ramón Saadi no había firmado el
dictamen, cosa que hizo media hora después que el resto de sus
pares. “Las dudas no están en la votación en general; ahí nos sobran
los votos. La incertidumbre está en la votación en particular. Hasta
ahora sale todo”, reconoce un senador oficialista que votará a
favor, para agregar: “Tuvimos una semana tremenda y la que viene ni
le cuento. Necesitamos sacar la ley sin cambios porque, de lo
contrario, no habrá ley”. Entre las fuerzas de la oposición hay
coincidencia en cuanto a que al día de hoy el Gobierno tiene los
votos para sacar la ley.
Para
Néstor Kirchner, la aprobación de la nueva ley es algo esencial para
su proyecto de reelección en 2011. El próximo ítem habrá de ser la
reforma de los partidos políticos. La idea es que esto también tenga
un tratamiento parlamentario rápido.
En el
ideario del ex presidente en funciones está el ganar la interna del
Partido Justicialista, y con eso enfrentar a una oposición dividida
con la esperanza de una victoria en primera vuelta. La apuesta
cuenta con la perspectiva de un mejoramiento de la economía
motorizado por la paulatina superación de la crisis económica
internacional y algún tipo de arreglo con el Fondo Monetario
Internacional que le permita al país reingresar al mercado
voluntario de capitales. “Esto está demorado porque se está viendo
cómo se disfraza un acuerdo con el FMI; el tema de la auditoría de
las cuentas del país por parte del organismo es el más complicado
por todo el discurso contrario a esas prácticas que han mantenido
Néstor y Cristina”, confiesa una voz gubernamental que sigue este
asunto con particular atención. Algo de esto dijo el ex presidente
en funciones en su hermética reunión con intendentes justicialistas
de la Tercera Sección Electoral, realizada en Valentín Alsina el
martes pasado. En ese encuentro, al que se citó también a la prensa
a la que después no se dejó entrar –“no entendemos por qué Néstor
nos hace hacer esto”, decía a manera de queja alguien que se encargó
de organizar el acto–, el Dr. Kirchner habló de ello. Dijo allí: “Yo
también invito a los que tengan una visión distinta a discutir
institucionalmente un modelo de país, pero les pido que no tengan
actitudes perturbadoras ni desestabilizadoras. Nos parece muy bien,
a la Presidenta también, el debate, la discusión de ideas, la
defensa de nuestras empresas, pero lo que tenemos que evitar es un
camino a la confrontación, porque en estos momentos se ponen en
juego otros intereses que buscan la confrontación de los argentinos
porque buscan ver cómo pueden salvar sus propias cosas y no los
intereses de todos”. Curiosas expresiones por parte de un hombre que
ha utilizado la confrontación como metodología en el ejercicio del
poder, que jamás accedió a ningún debate ni diálogo con nadie de la
oposición y que considera que la crítica es un acto destituyente.
La
necesidad que tiene la Argentina de atraer inversiones y acceder a
financiamiento genuino es perentoria. En este campo, el país sigue
perdiendo oportunidades día a día.
En este
sentido el aumento de la conflictividad social es un indicador claro
de la inutilidad de creer que la realidad se puede manejar a través
de la distorsión de índices o ignorándola. El conflicto de Kraft es
ejemplo de ello. Hecha la aclaración de que el derecho de huelga es
totalmente legítimo y que en su ejercicio deben emplearse
metodologías igualmente legítimas –por lo que cualquier acción
violenta es indiscutiblemente reprochable–, hay que decir que alguna
voz gubernamental aconsejó a la empresa indicando que lo fundamental
era mantener la protesta fuera de la tapa de los diarios. Así, es
poco probable que cualquier problema tenga una solución. Los hechos
lo han demostrado de manera palmaria.
Otro
significativo dato alrededor de este hecho fue el estrepitoso
silencio de la CGT.
El
aumento de la desocupación y la precariedad laboral siguen siendo
asignaturas pendientes. Sobre esto se explayó el cardenal Jorge
Bergoglio en un encuentro con empresarios, con los cuales fue
también crítico. La Dra. Cristina Fernández de Kirchner se sintió
particularmente aludida por las palabras del arzobispo de Buenos
Aires. “El Gobierno no se preocupa, se ocupa de los pobres”, fueron
las expresiones de la Presidenta, quien, como en tantas otras
oportunidades, se equivocó. La Iglesia tiene infinidad de pecados
pero si en algo no hay dudas, en cuanto a su acción, es el del
permanente contacto con los pobres y las tareas de asistencia que se
hacen a lo a largo y a lo ancho del país, en las que hay una
participación muy activa de sacerdotes, religiosas y laicos. El día
a día da cuenta del número creciente de conciudadanos que,
desprovistos de todo, acuden a las diferentes parroquias a comer o a
retirar bolsas de comida y ropa.
La
creación del Ministerio de Agricultura ha generado expectativas en
la dirigencia agropecuaria. Julián Domínguez, el flamante ministro,
tiene antecedentes “todoterreno” dentro del justicialismo; fue
menemista, duhaldista y ahora, kirchnerista. Tiene una oportunidad y
varias incógnitas que despejar:
¿Qué es
lo que podrá hacer?
¿Cuánto
espacio político le dejará el matrimonio presidencial?
¿Cómo
podrá manejar la poderosa Oficina de Control Comercial Agropecuario
(ONCCA), para la cual se ha convocado a un nuevo titular, Juan
Manuel Campillo, un hombre que responde totalmente a Néstor
Kirchner?
A todo
esto, el fantasma del “tarifazo” vuelve a sacudir a la sociedad.
Tras el fracaso rotundo del anterior incremento de las tarifas de
electricidad y gas, el Gobierno insiste. Es increíble observar la
escasa capacidad de rectificación que muestra. Como resultado de
esto, es casi seguro que se repetirán las mismas protestas que ya
hubo hace un par de meses. Cuenta alguien que supo formar parte del
Gobierno de Cristina Kirchner: “Preocupado por este tema del volumen
de los subsidios de gas y electricidad, le mencioné a la Presidenta
la necesidad de reverlos y le expliqué que no se podía hacer basado
en el consumo. Le di el ejemplo obvio de que una familia en Villa
Lugano con dos chicos tiene más necesidades de gas y electricidad
que alguien que vive solo en Barrio Norte, pero debo reconocer que
fracasé”.
Junto a
esto, se cierne el problema de la falta de inversión en actividades
de exploración, lo que pone al país ante una perspectiva de real
debilidad ante las dificultades que esto plantea a futuro. “La
economía argentina va a volver a crecer y esto generará incógnitas
en cuanto a la real capacidad del sistema energético de satisfacer
la mayor demanda de las industrias, por lo que existe el temor de
que se vuelva al sistema de cortes rotativos”, expresa una voz afín
al Gobierno.
Ante
este panorama, va a resultar particularmente interesante ver qué
pasa el próximo miércoles en la Cámara de Diputados con la
iniciativa de los representantes de la oposición que aspiran a
debatir en el recinto, en una sesión especial, este tema de las
tarifas de luz y gas así como también la realidad de la situación
energética de nuestro país.
En la
oposición las cosas también están revueltas. La aparición de Elisa
Carrió y el anuncio de la creación de un nuevo partido
desconcertaron a muchos de sus seguidores.
La
división de la oposición es una de las alternativas a la que apuesta
Néstor Kirchner para fogonear su intento reeleccionista. Acierta
Carrió en muchas de sus críticas a los Kirchner. Su gran problema
está en la construcción de agrupaciones políticas consolidadas,
estables, con estructura suficiente no sólo para ganar una elección
sino también para que, llegado el caso, pueda acometer la tarea de
gobernar. Es en este último aspecto en el que Carrió viene
fracasando rotundamente. El problema no es que tenga discrepancias
con Margarita Stolbizer, Fabiana Ríos o Gerardo Morales; el problema
radica en que desde esas discrepancias se pasa a la ruptura casi sin
escalas.
A
futuro habrá en el Acuerdo Cívico y Social –el acuerdo del
desacuerdo– un dilema más: el de Julio Cobos, quien, si se votara
hoy, tendría enormes chances de ser electo presidente.
La
semana que pasó hubo un hecho resonante de cuya trascendencia muchos
aún no se han dado cuenta. Fue la decisión del juez federal Andrés
Lijo de procesar al ex presidente Carlos Menem, al ex titular de la
SIDE Hugo Anzorreguy, al ex juez Juan José Galeano y al comisario
Jorge Palacios, acusados de complicidad por el encubrimiento del
atentado aún impune contra la Asociación Mutual Israelita Argentina
(AMIA). Huelga decir lo impactante que es ver inculpados en una
causa como ésta nada menos que a un ex presidente de la República, a
un ex titular de los servicios de inteligencia, al juez que estuvo
primariamente a cargo del caso y al jefe policial al cual se le
asignó la investigación. Sobre el comisario Palacios cabe, además,
preguntarse: ¿qué dirá ahora Mauricio Macri después de haberlo
defendido de la manera cerril como lo hizo? Por
Nelson Castro Producción periodística: Guido Baistrocchi., Diario
Perfil.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5 de Octubre de 2009
La sociedad olvidada!!
La
cuestión social, pesadilla de Kirchner
Hacía
un mes que había llegado a la presidencia. Néstor Kirchner tomó
del brazo a un ministro y lo llevó hasta la ventana de su despacho.
Le mostró una columna de piqueteros que se acercaba por la avenida
Leandro Alem y le dijo: "Eso que ves ahí es el principal problema de
mi gobierno. Desmontarlo es dificilísimo. Duhalde no lo pudo hacer y
debió irse. Por eso jamás voy a reprimir".
Al cabo
de seis años, volvió la pesadilla. La cuestión social es el desvelo
principal del kirchnerismo. Apareció con la ocupación violenta de
Kraft, pero no va a disiparse cuando se resuelva ese conflicto.
Según la AFIP, se destruyeron 400.000 empleos en los últimos 12
meses; los estudios más conservadores calculan la pobreza en un 35%;
la actividad industrial y la construcción caen hasta para el Indec;
la economía está en recesión. Es comprensible que la política social
del Gobierno sea puesta en tela de juicio, por primera vez. Y es
posible que no pase el examen.
El
caso Kraft no es un buen espejo. Hay varios gremialistas denunciados
ante la justicia penal por amenazar a sus compañeros de trabajo con
facas y tajearlos con cutters . Cuando la policía desalojó la
planta, encontró bombas molotov, tanques con thinner , gomeras y
tuercas. Por eso en la próxima audiencia del Ministerio de Trabajo,
mañana, la compañía seguirá rechazando la reincorporación de los
delegados que cometieron delitos comunes.
El conflicto en Kraft fue leído como una experiencia piloto por toda
la dirigencia del país. Los empresarios están alarmados por la
ocupación de numerosos establecimientos. En 2008, a Arcor le coparon
su planta de Salto durante 20 días. Con la fábrica de pinturas
Tersuave, en San Luis, pasó lo mismo hace tres meses. El ingenio San
Martín del Tabacal fue tomado por militantes del Partido Obrero. Una
procesadora de gas de Panamerican, en Tartagal, fue reducida por
desocupados, que incendiaron dos autos en un patio. En Santa Cruz y
Neuquén la violencia gremial no cesa desde hace tres meses.
Hugo Moyano y sus muchachos contemplan estas escenas con una mezcla
de inquietud y expectativa: la amenaza de la izquierda es el
argumento con que les han arrancado a todos los gobiernos conquistas
corporativas. Moyano empezó reivindicando a los trabajadores de
Kraft y se sumergió después en un sospechoso mutismo, del que
regresó hace horas para denunciar que esa protesta pretende
desestabilizar a la Presidenta. La CGT acaba de formar su propia
organización de piqueteros, el Frente de Organizaciones Sociales
Peronistas.
El
temor a las críticas de izquierda llevó a Aníbal Fernández a
suspender la audiencia con Vilma Martínez, la embajadora de los
Estados Unidos. Simple: cuando gente que se pretende "progre" debe
reprimir un brote trotskista en una multinacional norteamericana, no
hay compañía más inadecuada que la de la representante del imperio.
Así pensó Fernández.
Kirchner mira al trotskismo con la animadversión de cualquier
peronista formado en la ortodoxia de Diego Ibáñez, jefe de su cuñado
Armando Mercado, en el SUPE. Matiza ese desprecio con bastante
miedo: los fantasmas de Kosteki y Santillán merodean la quinta de
Olivos. Por primera vez desde su asesinato, en 2003, la policía
recibió la orden de impedir un piquete, el viernes pasado, al lado
de Kraft.
El Gobierno teme que estalle su política de seguridad. Pero lo que
está en jaque es su política social, corroída por varios problemas
estructurales. El primero es su carácter faccioso. Con tal de
retener la base electoral del conurbano, Kirchner se ha convertido
en esclavo de los intendentes. Ya lo traicionaron, pero él los sigue
alimentando. Los $ 1500 millones para crear 100.000 puestos de
trabajo se repartirán a través de las cooperativas que indiquen esos
caudillejos. Para los piqueteros que no están amparados por el PJ,
es una invitación a cortar calles y rutas, como está ocurriendo. El
favoritismo partidario lleva en su seno el germen de la revuelta.
El
segundo límite de los Kirchner es que carecen de una estrategia
inteligente para enfrentar el desempleo y la pobreza. Los programas
que administra Alicia Kirchner no disponen de estímulo alguno para
reinsertar a los marginados en el mercado laboral. Ni siquiera
pueden ser auditados por el Banco Mundial o el BID: una vez que se
otorga un beneficio, se pierde de vista al beneficiario. Además, la
inflación ha logrado que los subsidios ya no cubran la canasta
básica.
La
tercera fisura de la política social es que, al ser Estado-céntrica,
se está volviendo inviable por la crisis fiscal. Vale la pena citar
algunos pasajes de un estudio del presupuesto 2010 realizado por el
diputado electo Alfonso Prat-Gay. De
los $ 15.000 millones de ingresos adicionales que se prevén por
encima del crecimiento vegetativo del PBI, 2000 serán aplicados al
gasto público y sólo 1000 a la asistencia social. En cambio $ 13.000
millones irán al pago de la deuda. "Es la evidencia más contundente
-dice Prat-Gay- del costo que paga el país por tener un gobierno que
no está en condiciones de endeudarse en el mercado de capitales."
El presupuesto prevé también la creación de 85.000 nuevos puestos de
trabajo (caen 85.000 planes Jefes y Jefas y se crean 100.000 empleos
por cooperativas, 50.000 por el plan Familias y 20.000 por
capacitación). Sin embargo, en los últimos 12 meses hubo 350.000
familias que cayeron debajo de la línea de la pobreza. Es decir: en
su máximo esfuerzo, el Estado no puede cubrir más que al 25% de los
nuevos pobres.
La
composición del gasto social para 2010 esconde algunas perlas
negras. Por ejemplo: los fondos para la extensión de la red de agua
potable serán 3,6% menos que en 2009. Excelente noticia para el
dengue. Los recursos para viviendas aumentarán 0,9%. Si la inflación
es, como quiere Amado Boudou, del 8%, la suma se reducirá en 7%
respecto de este año.
El
financiamiento del BID y el Banco Mundial estará restringido
mientras el Gobierno se siga negando a que el Fondo Monetario
Internacional revise sus cuentas en los términos del artículo 4º.
Boudou está ansioso por retirar esa valla. Pero Kirchner demora la
orden. Quiere negociar los términos del informe y que los
funcionarios del Fondo no pisen la Argentina. Una pretensión
insólita: en Buenos Aires hay una delegación de ese organismo en
trato permanente con los funcionarios, sobre todo con los del Banco
Central.
Con una
política económica que desalienta la creación de riqueza y de
empleos, no hay programa social que alcance. La inversión privada
está cayendo este año un 15% -aun así, Boudou promete que en 2010 se
recuperará un 8%-, a pesar de lo cual el Gobierno analiza la
posibilidad de prohibir los despidos. A cada rato hay novedades
sobre empresas que se alejan del país. Las últimas llegaron desde
Chile. Allí estuvo la semana pasada el secretario de Comercio de
Barack Obama, Gary Locke, para asistir a un seminario regional de
compañías norteamericanas. El caso Kraft le fue informado al
detalle. En Santiago también se comentó que el grupo chileno CMPC,
dueño de Papelera del Plata, compró una firma brasileña por US$ 1430
millones, con la posibilidad de desembolsar otros US$ 1500 millones.
Ese proyecto estaba destinado a la Argentina, donde CMPC forestó
100.000 hectáreas. Los chilenos optaron por Brasil después de que,
en mayo pasado, les bloquearon sus plantas de Wilde, Zárate y San
Luis. Quienes tomaron las fábricas no fueron los trotskistas de
Kraft o Tartagal. Fue Pablo Moyano, hijo de Hugo, el principal
aliado de Kirchner.
Reproducción
textual de la columna de Carlos Pagni en el diario La Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La amenaza K
Los
Kirchner preparan la ofensiva final
El
matrimonio presidencial desató todas las presiones en el Senado para
que no se tocara el texto de la ley de medios. Ahora va por la
votación final. Quieren aprovechar las mayorías en el Congreso. Pero
arman planes para cuando no las tengan. La amenaza del conflicto
social.
Guillermo Jenefes, el señador jujeño, tembló como una hoja en Olivos
cercado por Cristina Fernández, por el jefe de Gabinete, Aníbal
Fernández, y por Miguel Pichetto, el jefe del bloque oficialista del
Senado. El legislador colocó su firma decisiva para aprobar el
dictamen sobre la ley de medios en el plenario de comisiones del
Senado. Pese a todo, sigue pensando que es necesario hacer algunas
modificaciones a esa ley que el Gobierno pretende votar, sí o sí,
antes del próximo fin de semana.
Pichetto tampoco logró eludir el vendaval de presiones y
advertencias desatado por la Presidenta y su marido, Néstor
Kirchner. Varios de los senadores oficialistas consentían la
petición opositora acerca de que la ley de medios fuera tratada en
el recinto el martes 13. Podían, de ese modo, cumplir todas las
audiencias y los plazos que Diputados, en su torbellino, nunca tuvo
en cuenta. El matrimonio presidencial se empacó con que el Senado
haga una sesión especial el viernes para sancionar aquella ley.
¿Qué
cuestión fundamental podría variar en apenas cinco días? ¿O acaso
aquel rechazo de los Kirchner sólo obedeció a las cábalas y
hechizos? Seguramente poco o nada de eso: el matrimonio conoce bien
la volatilidad de la política aún dentro de un peronismo que
persiste adormecido. Cualquier feroz presión, en ese contexto,
correría riesgo de aflojarse después de haber alcanzado su pico.
El
temor indujo al ex presidente a pretender una cumbre con los
gobernadores peronistas. Pero alguien muy cercano a él lo disuadió.
De la misma manera se alarmó cuando supo del escándalo político en
Chaco entre el gobernador, Jorge Capitanich, y su esposa, Sandra
Mendoza, cesanteada como funcionaria provincial. ¿Qué vinculo podría
existir entre ese episodio y la ley de medios que transita el
Senado? Tal vez ninguno, pero la senadora chaqueña Elena Corregido,
que apoya el proyecto oficial, reportaría políticamente a Mendoza.
Muchas veces las fronteras entre la vida pública y privada resultan
indelebles.
Los
Kirchner no quieren ningún cambio al texto que aprobó Diputados. Un
solo cambio sería para ellos otra derrota. Esos cambios son
reclamados por la oposición, incluso por algunos aliados y
oficialistas, y quedaron expuestos en muchas de las exposiciones
realizadas en el Senado. Pero una mínima variación forzaría a que el
proyecto retorne a Diputados. Para confirmar su propio proyecto esa
Cámara requeriría los dos tercios, un guarismo inalcanzable.
El
significado político de cualquier hipotética demora sería todavía
más amplio. El Senado volvería a convertirse en un escollo para los
Kirchner, como sucedió con la resolución 125 por las retenciones al
campo. Se resquebrajaría, quizá definitivamente, esa aparente
solvencia política que el matrimonio rehizo luego de la derrota
electoral de junio. Una señal inconveniente para un Gobierno
dispuesto a hacer todo lo que pueda hasta diciembre. Que está,
además, en vísperas de comenzar a discutir el Presupuesto, la ley
del impuesto al cheque y el IVA, que está dividiendo aguas en el
propio oficialismo.
Valdría
recordar, a propósito, que nunca aquello que reluce es oro. En
Diputados está atascado el proyecto de los superpoderes que otorga
al jefe de Gabinete facultades especiales para reasignar partidas
presupuestarias con un tope del 5%. Los aliados kirchneristas de la
centroizquierda propondrían la renovación de aquellos poderes
especiales sólo para el 2010.
Los Kirchner parecen ir pergeñando también algún esquema para cuando
el Congreso deje de ser para ellos el paseo que es ahora. La ley de
medios no quedaría boyando como una isla en aguas mansas. El titular
del Comfer, Gabriel Mariotto, hizo llamativas alusiones a Papel
Prensa en su última presentación en el Senado. Guillermo Moreno ha
estado también hurgando en esa empresa, donde el Estado posee una
parte accionaria. "Todo esto será nuestro", vociferó mientras dos
representantes estatales en la empresa renunciaron. El secretario de
Comercio no suele dar puntadas en el aire: la intranquilidad se
empieza a derramar, progresivamente, en sectores de la industria
pesada y de la energía.
La
falta de mayorías parlamentarias intentaría ser compensada por los
Kirchner con el fortalecimiento de su maquinaria política. Esa
maquinaria quedó dañada luego de la derrota electoral, pero el
matrimonio iría por la resurrección. El pilar será el peronismo del
conurbano en una compleja entretela con organizaciones sociales.
Algo pasó inadvertido en el revoltijo político que caracteriza a la
Argentina: la Presidenta inició la semana pasada la entrega de
planes de empleo a cooperativas que funcionarán en la órbita de los
intendentes. Son 100 mil empleos y una inversión de $ 1.500
millones. Aparte de los intendentes, esos fondos serán manejados por
aliados al kirchnerismo.
Por ese
motivo Kirchner hubiera preferido quizás a Alberto Balestrini,
caudillo de La Matanza y actual vicegobernador, en lugar de Daniel
Scioli en la poltrona de Buenos Aires. Pero el gobernador fue, por
una vez, impermeable a las presiones del matrimonio. Decidió desoír
sugerencias para cambiar a partir de diciembre la gobernación por la
Cámara de Diputados para la cual fue electo con su candidatura
testimonial. En verdad, nunca había conversado de ese tema con el ex
presidente. Sólo recibió mensajes de emisarios.
El más
frontal fue Aníbal Fernández. En medio de los diálogos forzados por
la revulsión social que ha causado el largo conflicto en la fábrica
Kraft, el jefe de Gabinete deslizó aquella insinuación. Scioli
replicó con un viaje fugaz a Miami y con el anuncio, a su regreso,
de que renunciará a la diputación. Otro desencuentro de dos hombres
habituados al divorcio.
Al gobernador le irritaron las referencias de Aníbal Fernández a su
supuesta inacción por el pleito en Kraft. Le irritaron también
aquellas misivas de los Kirchner que le susurró el jefe de Gabinete.
"Aníbal es como Pinti (Enrique). Habla y opina sobre todo y sobre
todos", se le escuchó rezongar a Scioli.
Aquel
pleito alcanzó, en gran medida, la proporción que tiene hoy por el
compartamiento de un Gobierno que acumula errores, intrigas y
contradicciones. Los Kirchner se desentendieron del conflicto al
comienzo sólo porque sucedía en Buenos Aires. Un reflejo similar al
que suele envolverlos frente a algún azote de la inseguridad. Más de
20 días tardó el Ministerio de Trabajo en tomar intervención.
Los
Kirchner viven aferrados a su núcleo de aliados que le quedó luego
de la derrota sin reparar en algunos cambios de la realidad política
y social. ¿Cuáles? El pacto con Hugo Moyano y la dirigencia
tradicional peronista tiene valor pero, a esta altura, empezaría a
resultar insuficiente. La situación económica y social empeoró más
de lo que el matrimonio está dispuesto a admitir. Los sindicatos
tradicionales no han logrado prever ni esterilizar la cadena de
protestas que se vienen sucediendo. En varios sectores fabriles,
como ocurre en Kraft, las comisiones obreras internas responden a la
izquierda dura y no a los gremios peronistas.
Los viejos caciques conocen esa pérdida pero, ante lo inevitable,
aspiran a extraerle algún jugo. ¿Podrá conceder el Gobierno en este
marco la personería jurídica que reclama el gremialismo de la CTA?
Los Kirchner viven tentados de congraciarse con la centroizquierda
que acostumbra a tenderle una mano política solidaria. Pero Moyano
se ocupa de advertirles: "Así les van a pagar".
Moyano tiene en esa cruzada contra los sindicatos de izquierda
socios de influencia en el poder. La prescindencia del Ministerio de
Trabajo en el conflicto de Kraft fue sustituida -como no podía ser
de otro modo- por la intervención sigilosa de Moreno. El secretario
de Comercio fogoneó la firmeza inicial de la empresa para abordar el
caso: "Andan bien. Agudicen las contradicciones de los "zurdos" y la
pelea se terminará", arengó.
La
pelea no terminó y se ha propagado. La Capital y el conurbano
vivieron otra semana de martirio y desorden con piquetes y bloqueos.
Cristina hizo por primera vez una invocación para el cese de ese
método de protesta y el respeto al derecho de los demás ciudadanos.
Pero aquella invocación pasó con indiferencia: la palabra de la
Presidenta tendría, al menos en ese campo, falta de autoridad y
convicción.
El problema social no se circunscribe en este tiempo al padecimiento
porteño o a las imágenes que divulga la TV. Hay estadísticas más
gráficas que cualquier imagen. Según el Centro de Estudios Nueva
Mayoría el mes de septiembre último fue el que registró mayores
niveles de protesta (145) desde 1997. Más, incluso, que durante los
años de la gran crisis. En un 47% esas protestas fueron realizadas
por piqueteros.
Del total de cortes y bloqueos el 32% sucedió en Capital y el 29% en
Buenos Aires. Hubo un 39% en el interior: 20 de las 24 provincias
registraron problemas de ese tipo.
Algunos
gobernadores alertaron a los Kirchner sobre esa realidad. El
matrimonio tiene abiertos varios frentes simultáneos de batalla y
cuenta para afrontarlos con un Gobierno pobre y un sistema político
en el cual deben empalmar al viejo PJ con organizaciones de filo
progresista. El apremio indujo a la Presidenta y al ex presidente a
abrir una hendija de diálogo con el campo.
La
única concesión, tal vez, antes de embarcarse en la ofensiva final.,
Reproducción textual de la columna del politologo Eduardo van der
Kooy, en el diario Clarín
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2 de Octubre de 2009
Los diez personajes públicos que nos tienen hartos
¿Cuáles son los diez personajes conocidos que nos tienen hartos a
los argentinos? Hace poco pregunté en una investigación ¿Cuales eran
los más famosos? Ahora es el turno de aquellos que nos tienen
hartos:
-
Cristina Kirchner: Sus constantes paseos por las nubes de Úbeda
(ahora quiere alimentar a África) directamente cierran los oídos de
la gente. Al final tenía razón: el pueblo quiere que gobierne muda.
-Mirtha
Legrand: Según ella nos dedicó su vida. Y la naturaleza hizo que esa
vida sea más larga que esperanza de pobre. Tanto almuerzo arruinó el
hígado (el nuesro, porque el de ella está impecable).
- Diego
Maradona: Cada tanto muere y resucita. Pero no para ascender a los
cielos y quedarse ahí, para volver al ruedo. Así no hay mito que
aguante.
-
Lilita Carrió: O hace política o tira el tarot. Ambas cosas resultan
incompatibles.
-
Marcelo Tinelli: ¿Cuándo se convierte en Pipo Mancera y se tira al
río atado de pies y manos? Siempre la misma historia con distinto
tatuaje. ¡Basta!
- Mike
Amigorena: ¿Es o se hace? Demasiado cool para vivir en el traste del
mundo. No le pedimos que tire la chancleta. Pero esas zapatillas
coloradas…
-
Susana Giménez: Señora grande… Para cuándo deja la palabra novio y
arranca con compañero o pareja. Se instaló en los treinta (la edad,
no la década) y de ahí no la sacan ni a palos.
Moreno:
El guapo del 900 ya fue. Nada peor que un gallo de riña cuando se le
pierde el miedo. Y él insiste.
Reutemann: ¿Quiere o no quiere? ¿Puede o no puede? Lo que habrá sido
convivir con este hombre.
Guillermo Vilas. Y sí, no sos Maradona y nunca los vas a ser. Con
suerte y viento a favor te ponen una calle con tu nombre en Mar del
Plata. ¡Basta de pedir reconocimiento! Hasta acá llegó nuestro amor.
belloomar , Perfil.com
-
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Necesitamos un siquiatra?
"Las derechas y las izquierdas de la Argentina necesitan un
psiquiatra"
El analista internacional, experto en Oriente Medio e Iberoamérica,
dijo que "la ambivalencia del Gobierno argentino confunde a la
gente". Y advirtió que los errores de la Cancillería inducen a
Cristina a hacer "papelones internacionales".
- ¿Cómo se pueden explicar los reclamos argentinos contra Irán
cuado el Gobierno argentino es socio de Venezuela y su presidente,
Hugo Chávez, que es aliado del Gobierno iraní, apoya su programa
nuclear y le abrió las puertas de América Latina?
- Es cierto. Por un lado aquí vimos una delegación del gobierno
argentino que repudió el discurso del presidente iraní y se ausentó
de la sala cuando Ahmadinejad realizo su ponencia en Naciones
Unidas. Seguramente muchos ciudadanos argentinos habrán quedado
confundidos y se preguntarán ¿Cómo es esto? ¿No era que en el pasado
un dirigente kirchnerista de “peso pesado” como el señor Luis D'Elía
viajó a Irán con el sacerdote Farinello para darle apoyo al gobierno
de Ahmadinejad, rechazando las acusaciones que precisamente pesan
sobre aquel país por la propia investigación de la justicia
argentina en relación al atentado a la mutual AMIA? ¿En qué
quedamos?
Bueno; quedamos en que la Argentina no transita su mejor momento en
lo referido a su política exterior y ha sido usual que sus
funcionarios de la Cancillería cometan demasiados errores. Y en
muchos de ellos, inducen a la Presidente a cruzar la línea roja del
papelón internacional. Eso no es reprochable a la presidente
Cristina Fernández, pero sí es indecoroso en la persona de los
funcionarios de política exterior que la asesoran.
El gobierno argentino apoya al presidente Chávez. Chávez apoya a
Irán. D'Elía apoya al gobierno argentino. D'Elia llevó una carta de
apoyo a Irán firmada por militantes y dirigentes del campo popular
kirchneristas. Esa carta llevaba, entre otras, la firma del diputado
electo Pino Solanas. El señor Solanas dice que no apoya al Gobierno
ni al matrimonio Kirchner. El bloque de diputados del señor Pino
Solanas apoya en el Congreso al gobierno de la presidente Cristina
Fernández de Kirchner que, a su vez, dice que tiene un aliado en
Pino Solanas.
No es difícil explicar y responder su pregunta, que por cierto es
muy buena, solo que la ambivalencia en conducirse del gobierno
argentino, a menudo confunde al público. Quizás las derechas y las
izquierdas argentinas necesitan de psiquiatras o a lo mejor hay que
entenderlo desde la lectura de Groucho Marx, para no pensar en
psiquiatras ni exorcistas a quienes apelar.
- ¿Cuáles son las expectativas que puede tener el gobierno argentino
en su reclamo por la AMIA contra Irán cuando sus socios regionales
(Brasil, Venezuela y otros) son, a su vez, aliados de Ahmadineyad?
- No percibo como relevante la cuestión de sociedades regionales en
este asunto. Este es un tema típicamente jurídico y bilateral entre
Argentina e Irán y los países de América Latina, deben respetar el
pedido de la justicia argentina.
Los "amigos” de Argentina a nivel continental deberían apoyar e
intentar colaborar con Buenos Aires precisamente desde esas
sociedades existentes y desde las buenas relaciones que poseen, por
caso Venezuela, Bolivia y Brasil, que también mantienen buenas
relaciones con la República Islámica de Irán. Aun así, este es un
debate que en la comunidad internacional no se ha dado, pero ello se
debe, como usted bien señala en su pregunta, a que los países no son
“más o menos amigos”, sino que se priorizan los intereses y “son
meramente socios” y no todos tienen intención de perjudicar esas
sociedades para apoyar a la República Argentina en este pedido.
¿Usted escucho alguna vez al presidente Chávez repudiar el atentado
dinamitero a la mutual judía de Buenos Aires en sus viajes a la
Argentina? Yo no estoy permanentemente en Argentina, pero nunca
escuché algo en tal sentido de parte del presidente Chávez.
- ¿De qué sirven los reclamos argentinos ante distintos organismos
internacionales para que Irán acceda a extraditar a los sospechados
de participar en el atentado a la AMIA?
- Vea, desde luego que son lógicos y razonables los pedidos de los
sucesivos gobiernos argentinos especialmente desde 2006 refiriéndose
a la extradición para someter a un juicio justo a los sospechados de
estar involucrados en el atentado que usted menciona. Estos reclamos
se dan dentro de la normativa del derecho internacional.
La justicia argentina ha llegado a una conclusión en su
investigación, habrá quienes estén o no de acuerdo con lo
investigado, pero lo cierto es que solicitó a través de INTERPOL la
captura de ocho personas sospechadas de estar vinculadas a este
atentado terrorista en su territorio. Hay que recordar que una de
esas personas (Imad Mughniyeh) ha fallecido tiempo atrás, en un
atentado en Damasco, Siria, pero los siete restantes han sido o son
funcionarios de un gobierno que integra la comunidad internacional
como el gobierno de la Republica Islámica de Irán.
Lo que debería hacer Irán es no sentir ello como una ofensa de parte
de la Argentina, si sus ciudadanos son inocentes tendrían que
presentarse a la solicitud de la justicia argentina. En cualquier
caso, Argentina tiene el derecho a reclamar por ello en foros
internacionales. Ahora, si eso sirve o no, es un tópico diferente.
Está visto que no ha sido positivo hasta hoy ni el pedido de la
justicia argentina ni el reclamo para que esas siete personas
comparezcan en Buenos Aires por parte del gobierno argentino.Martín
Pietruszka, Critica digital
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Néstor quien te dá plata?
NÉSTOR
DEBE EXPLICAR CÓMO SE FINANCIÓ
Crece
el escándalo por los aportes para la campaña K
La
Justicia intimó al FpV a que declare cuál fue el monto exacto que
recaudó y gastó para las últimas elecciones. Contradicciones en el
registro oficial.
La
justicia electoral intimó al Frente para la Victoria bonaerense a
que unifique el registro de aportantes de campaña que entregó el
lunes pasado. El oficio se emitió después de que Crítica de la
Argentina revelara ayer que el partido que llevó a Néstor Kirchner y
a Daniel Scioli al frente de la boleta en las últimas legislativas
presentó dos versiones distintas de su recaudación: la ley exige que
el informe de financiamiento se realice en papel y en soporte
magnético para ser publicado en la web. En el primero dijeron haber
juntado contribuciones por $ 13.427.418,99 mientras que en el
segundo declararon casi quince millones en donaciones. Los
responsables de la campaña dijeron al juez electoral Manuel Blanco
que se trató de “un error de software” en la carga de datos. En el
medio hay 97 personas que están en una lista y no en la otra.
Este
diario descubrió las diferencias a partir del relato de Mauro
Alejandro Gutt, el joven de 34 años que es hijo del intendente de
Adolfo Alsina y figura aportando 206 mil pesos en la versión digital
que está en la página web de la Cámara Nacional Electoral. Su padre
se comunicó para desmentir por completo la contribución. Un rato más
tarde volvió a llamar asegurando que había un error, que el aporte
era de 20 mil y que lo había olvidado. Esta cifra aparece en el
balance entregado en papel.
Fuentes
del Frente para la Victoria dijeron a este diario que el resultado
de este evidente desorden en los balances se debe a que se mezclaron
aportantes que habían dado su dinero a la financiación de la campaña
de los diputados provinciales y aparecieron en la de los
legisladores nacionales: Kirchner y Scioli. De esa manera justifican
los nombres mezclados y el millón y medio de pesos de diferencia
entre las dos versiones.
Si hay
algo que diferenció este informe de todos los anteriores del
kirchnerismo es la aparición de cientos de donantes individuales con
montos relativamente bajos. Desde 2003 hasta esta última
presentación predominaban las empresas entre los aportantes a las
campañas. El rubro de la salud, por ejemplo, había aportado el 30
por ciento del dinero en las elecciones anteriores. El escándalo de
la mafia de los medicamentos y los vínculos con el ex
superintendente de Servicios de Salud y recaudador oficial, Héctor
Capaccioli, generó un cambio en la ingeniería financiera que
transparentó en la última presentación. Ahora, predominan los
nombres y apellidos de dirigentes políticos: funcionarios de
municipios y de las administraciones públicas nacional y provincial,
además de diputados y senadores bonaerenses. En algunos casos se ven
organigramas casi completos: un ejemplo es el de Mario Oporto, el
director de Educación provincial que declara haber entregado 20 mil
pesos. Siete funcionarios de su cartera dicen haber dejado entre 5 y
10 mil pesos cada uno.
El
destino real de las donaciones de los casi cien aportantes que
aparecen en uno de los listados y no en el otro se develará con el
tiempo y el accionar de la Justicia, pero lo concreto es que ese
grupo también está compuesto por funcionarios de segunda línea sin
demasiados apellidos famosos. El Ministerio del Interior, que
comanda Florencio Randazzo, tiene muchos contribuyentes: el
secretario de Interior, Marcio Barbosa Moreira, con 20 mil pesos, la
misma cifra que puso el subsecretario de Coordinación, Fernando
Cartechini, y el hombre que está en el puesto inmediato inferior,
Guillermo Prates. Es llamativo que ese monto implica dos meses de su
salario.
Entre
los 97 aportantes en debate, también está el Ministerio de
Agricultura provincial. Cuando Emilio Monzó todavía mantenía su
cargo y no había sido despedido por una orden de Kirchner a Scioli,
el funcionario y gran parte de su equipo dieron plata de su bolsillo
para la elección de sus jefes, según confirmaron ayer a Crítica de
la Argentina. El propio Monzó aportó 12 mil pesos. Su segundo,
Ricardo Angelucci, 9 mil y el director de Gestión, Control y
Estadística, 7.500. Otro tanto puso Marcelo Daletto, jefe de
Gabinete del Ministerio, y Viviana Di Marzio, la directora de
Instrucción de la Subsecretaría de Calidad Agroalimentaria y Uso
Agropecuario de los Recursos. Hasta Virginia Gatti, la secretaria
privada de Monzó, dejó 4.500 pesos.
L. Geuna , su
columna en Critica Digital
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El setentismo kirchnerista
Un
lúcido análisis de Julio Bárbaro, quien acaba de publicar "Juicio a
los 70", sobre el verdadero significado de Montoneros y su
utilización por parte de los K
Aunque
en su momento y en sus lugares no participaron de la denuncia de las
violaciones a los derechos humanos, creo que los Kirchner, cuando
llegan al gobierno, adhieren honestamente al reclamo de justicia
para las víctimas del terrorismo de Estado. Creo que los
sentimientos de Cristina y de Néstor por las Madres y por las
Abuelas son nobles, lo cual no hace más que complicar el asunto.
Porque eso es válido en sí mismo, como la condena eterna a la Shoah,
pero no alcanza para constituirse en una política para el presente.
El y
ella no llegaron a la presidencia sólo para repudiar la masacre,
aunque está bien que lo hagan: fueron elegidos para ejecutar
proyectos políticos en el presente y hacia el porvenir. Pero el
kirchnerismo, en sus dos gobiernos, no ha revelado un programa
político y con el discurso sobre los derechos humanos sólo se
construye eso: una política sobre derechos humanos. No alcanza para
generar un ideal de Nación donde se aspire a la justicia
distributiva, la reconstrucción del Estado y una ubicación
provechosa del país en el mundo, entre otras cosas. Si alguien
quiere gobernar Alemania, ¿acaso centra su programa en su rechazo a
la monstruosidad nazi?
Es muy
importante rescatar la dureza de Néstor Kirchner con la represión y
sus elementos, lo suficientemente bien formulada como para borrar
cualquier resabio de las ideas menemistas que aventuraban pactar con
los asesinos. No me refiero sólo a su justificación discursiva de
los indultos: Menem recibió al almirante Isaac Rojas, por ejemplo,
entre diversas acciones que pretendían imaginar un empate posible
entre represor y reprimido. Ese acuerdo no debe existir: esas
Fuerzas Armadas que secuestraron, torturaron, violaron mujeres,
robaron niños, rapiñaron botines y asesinaron a mansalva deben ser
degradadas como lo fueron los nazis en Nuremberg. Sólo de esa manera
es posible volver a empezar. Pero los Kirchner hacen mal en
convertir este conjunto de gestos, imprescindibles para la historia,
en una argumentación política para el presente. En el presente hay
que recuperar los elementos políticos de esa experiencia, y eso no
se hace por falta de concepción teórica.
Néstor
y Cristina se aferran a ese espíritu de los años 70 porque carecen
de capacidad para abrazar el espíritu del peronismo. El movimiento
que fundó Perón no es como un club de fútbol, donde cambian los
jugadores y uno se queda contento porque le mantienen la camiseta y
el tablón. Para no decaer, el movimiento debe ser la negación de la
violencia y la búsqueda de la realidad nacional en un partido que
cumpla lo que Perón planteó en sus orígenes y volvió a intentar en
1973 con la integración de distintos troncos y distintos elementos.
Pero
los Kirchner nunca profesaron admiración por la historia de Perón y
el peronismo, que los que andaban en alpargatas manifestaron desde
1945 y los que andaban con libros bajo el brazo llegaron a entender
en la universidad de 1973. Ellos toman del peronismo las
herramientas que ofrece como escuela de poder.
Nada
más
Si algo
ha demostrado Néstor es que posee clara conciencia del poder y de
sus modos de uso. En cambio, carece de la grandeza que a Perón le
sobraba. Kirchner es un prototipo de los personajes –tan entroncados
con la cosmovisión de la violencia– que en su pragmatismo les da lo
mismo si la gente se acerca a una manifestación espontáneamente o si
los punteros la llevan en micros y a cambio de un viático. El
pertenece a esa generación que puede reivindicar la violencia si le
sirve hacerlo, del mismo modo que puede reivindicar a los
empresarios si le sirve hacerlo.
Su
concepción del poder y de la vida se constriñe a lo utilitario.
Kirchner es un obsesivo del poder: esa es su virtud y también su
enfermedad. Para esa cría política de pragmáticos como él, el poder
no es un instrumento sino un placer en sí mismo: no lo quieren usar
para hacer un país mejor o dejar su nombre escrito en la historia,
sino apenas para disfrutar de ese usufructo en un acto de
intrascendencia pasmoso.
Ni
Néstor ni Cristina se parecen siquiera al cipayo Menem: ahí se
hallan algunas de las virtudes del kirchnerismo. Pero si vieran que
el poder no es un fin sino un medio, podrían haber avanzado mucho
más. Por coyuntura Néstor gobernó cuatro años con el 60 por ciento
del consenso y luego cometió dos errores que heredó Cristina. Se
comportó como uno de esos hombres que le prestan el auto a la esposa
pero se instalan en el asiento del acompañante y le zumban: “Frená.
Seguí. Doblá”. El eligió a Cristina y perdió con el campo y en lugar
de agrandarse y jugar a mayor altura, bajó a la pelea de barrio por
la venganza. Eso devalúa a cualquier gobierno y a cualquier figura
pública.
El
heredó la idea sectaria y excluyente de la guerrilla, que Perón
denostaba tanto. Tomó ese legado, primero, por imagen: el peronismo
había quedado muy cuestionado luego de Menem y Kirchner necesitaba
un sustento ideológico que mostrar, pero ni siquiera se había
despegado de las privatizaciones, porque la de YPF le sirvió como
gobernador de Santa Cruz. Entonces surgió esa imagen del setentismo
como entrega, una imagen atractiva aunque vacía de contenido.
Segundo y último, pero no menos importante, abrazó esa herencia por
ignorar la historia del peronismo: el golpe que llegó con la excusa
de la violencia guerrillera apuntaba en realidad a quitarles a los
humildes los derechos que Perón –tan reformista él, según los
revolucionarios– les había vuelto a dar. Como esa entrega fue digna,
merece respeto; pero en el presente es sectario y excluyente ver
logros en acciones insensatas de las que el poder económico se
sirvió para privar a los pobres de aquello que les había reconocido
el peronismo. Cuando Kirchner se unió de esta manera utilitaria al
setentismo, tejió su propia derrota.
Todos
buscamos una historia que nos explique y nos contenga. Pero nada
aporta a la sociedad que uno se declare propietario de un pasado que
se simplifica como heroico, sin tamizar los grises de esa
experiencia, y derive de ello el derecho a poseer una fractura del
presente. El político es un individuo que avanza con la
inteligencia; el guerrero, en cambio, es un individuo que marcha con
la obediencia. Tanto el menemismo como el kirchnerismo –y en alguna
medida, también el alfonsinismo– son tributarios de aquel sectarismo
de los 70 porque concitan más obediencia que inteligencia. ¿Cuántos
intendentes se han movido como guerreros tras un jefe que no ofrece
un pensamiento sino apenas una pertenencia? Menem disparó para el
lado de los negocios y la farándula, porque estaba en su
personalidad; Kirchner, como es un duro y se vio enfrentado, salió a
buscar a los que quedaban de esos guerreros fracasados. ¿Dónde más
iba a encontrar esa rigidez de pensamiento que es parte de su
personalidad?
Los
Kirchner se sintieron seducidos por las Madres y las Abuelas de
Plaza de Mayo: ese encuentro ha sido muy importante porque a esas
dos organizaciones les sobraba dignidad y valentía como para que
alguna vez recibieran apoyo del Estado además de admiraciones
individuales o grupales. Pero eso es sólo una parte, la más pura, de
la lectura del setentismo que hacen Néstor y Cristina. Tienen, menos
interesante, una mirada de viejos militantes que se enredan en
explicaciones más paranoicas que ideológicas. Esa mirada
conspirativa traslada a la democracia una fractura entre leales y
traidores.
Para
Néstor existen los leales que obedecen y los traidores que debaten.
Tampoco Cristina permite o perdona el apoyo crítico. Algunos
sobrevivientes que se adaptan a ese pensamiento conspirativo han
podido participar de estos gobiernos que, por cierto, han sido la
mejor opción en su momento: pienso en amigos como Carlos Kunkel, a
quien respeté siempre. Otros que tenían tanta vigencia y tanta
dignidad como él, no aparecen: Ernesto Jauretche, por caso. Quienes
mostramos una actitud más exigente con el poder hemos terminado
obligados a marcharnos a casa. Sólo quedaron los que tomaron de la
guerrilla la idea de obediencia y aplicaron ese sectarismo de los 70
al kirchnerismo.
Mientras otros mandatarios –un estadista como Lula da Silva, aquí
cerca– hacen política hilvanando las diferencias como Perón en sus
gobiernos de 1946 y 1973, los Kirchner han achicado el horizonte.
Reciben, por medio de los que representamos la tradición política
que nació en 1945, el cuestionamiento de Perón. Porque, allí donde
hay que sumar, ellos restan. Perón es una conciencia nacional capaz
de integrar visiones diferentes en beneficio del pueblo. Los 70, en
cambio, encarnan la idea de una juvenilia que se sueña vanguardia e
intenta imponer un pensamiento. Basta observar la manera cruda en
que Néstor maneja el poder y leer a los intelectuales –los
intelectuales: los que se suponen más proclives a la reflexión
crítica– de Carta Abierta, que tienen que escribir abierta en el
nombre de tan evidentemente cerrada que está. Sus palabras están
abiertas a la lectura pero no a la comprensión, mucho menos al
disenso, que rápidamente se etiqueta de destituyente. El setentismo
carece de cuadros políticos dignos y está demasiado lejos del
sentimiento popular peronista.
La
historia según los Montoneros
Cuando
hablo del exceso de crítica de otrora, pienso sobre todo en la
reivindicación de la violencia como la superación del peronismo. Dos
ejemplos son las concepciones de Horacio Verbitsky, en su libro
Ezeiza, y de Miguel Bonasso, en Diario de un clandestino. Verbitsky
no reclama por la frivolidad con que la Tendencia Revolucionaria fue
a Ezeiza con armas cortas o sin armas, pero a participar de un
enfrentamiento no formulado (donde, típicamente, caen los inocentes
expuestos): les echa la culpa a los organizadores, de López Rega al
coronel Jorge Osinde, insospechables de progresismo. Tampoco Bonasso
protesta porque, mientras él y otros preparaban la salida del
matutino montonero Noticias, a cinco meses de gobierno democrático,
la Orga planificó y realizó la emboscada en que murió José Rucci.
Escribió: “Llego a nuestras oficinas del diario en la calle Piedras
735 y comento con Goyo que para mí fue la CIA. A eso de las siete
aparece Paquito [Urondo] y me saca del error con una novedad que me
deja anonadado. ‘Fuimos nosotros. Me lo acaban de confirmar’”.
Los
Montoneros eligieron un símbolo de la lealtad a Perón y lo mataron
para demostrar poder. Con el asesinato de Rucci la violencia cambió
de signo y ellos dejaron de ser energía creadora y pueblo
esperanzado. En aquel momento Firmenich decidió que de la posición
que gozaba debía pasar a dominar la Argentina.
Para
eso debía ir más allá del peronismo. Rompió, entonces, con el
pueblo; se enfrentó a Perón. Y, contra sus fantasías, provocó el
suicidio del grupo. Pero trasplantar al presente aquella ebullición
que, en algún punto, superaba el gris liderazgo que podía llegar a
ejercer Firmenich, es convertir la experiencia riquísima de Perón y
su pueblo en un hecho secundario y causar –como se causó, por
ejemplo, con un sector productivo como el campo– nuevas, inútiles
confrontaciones.
Recuerdo que cuando Bonasso presentó Diario de un clandestino, en el
Palais de Glace, yo había estado con Cristina, Néstor y Alberto
Fernández. Ella me dijo, con entusiasmo, porque todavía Bonasso
pertenecía al círculo áulico kirchnerista: “¡Vamos!”. Rechacé la
invitación. Había leído el libro y me había quedado con una
sensación amarga.
—Cincuenta alumnos viajan a Bariloche para festejar el fin del
secundario, pero en el camino de ida el micro choca y mueren
cuarenta y cinco chicos –le dije a Cristina–. Con los años, uno de
los cinco sobrevivientes escribe un libro contando lo bien que la
pasaron. No siento ganas de ir a la presentación.
—Vos
siempre tan agresivo —me respondió.
—No, no
soy agresivo. De verdad no entiendo la posibilidad de este libro,
porque pinta como épicas historias que en realidad fueron aciagas.
Y, a la distancia que impone el paso del tiempo, eso genera
incomprensión. Esa tarde viví uno de mis mayores enojos con Néstor y
Cristina: mi respetuosa diferencia ideológica con Bonasso, que
también siento por Verbitsky.
No
puedo ver sino frustración en la experiencia montonera. Los
resultados de su pretendida epopeya fueron nefastos. Pueden ser
recuperados en la dimensión del testimonio personal, pero no desde
la política. En la política sólo alumbraron lo peor de cada sector.
Lo
manifesté en su momento y lo he sostenido a lo largo de los años y,
como nunca les escatimé solidaridad ni los delaté, me siento con
derecho a decirles que el peronismo tiene un sustento ideológico
sobrado que no necesitaba de ellos, que Perón les entregó lo que no
soñaron en su vida (un lugar de privilegio en su movimiento) y ellos
creyeron que estaban para más y lo boicotearon.
Perón
no pudo impedir que hicieran lo que harían después de su muerte, si
ya lo habían empezado cuando él aún vivía: en Ezeiza, con Rucci, en
la plaza del 1º de mayo de 1974. Luego Perón murió y ellos fueron
ultimados sin pena ni gloria, pero con mucho pueblo convertido en
víctima con la excusa de la guerrilla.
Sin
desmerecer la generosidad de aquellos militantes, lo que los
sobrevivientes creen que aportaron no fue heroísmo sino demencia,
que no le sirvió al país sino a la antipatria. Respeto a aquellos
compañeros y amigos, aun en la contradicción política, pero me
siento obligado a esta dureza porque más de un inocente joven va a
terminar creyendo que en la Argentina hubo una gran gesta en los 70
y un tropiezo reformista en 1945, y esa interpretación no hace
historia sino historieta.
Lo más
atroz, y antipopular, de los Montoneros es su convicción de que la
historia empieza cuando ellos llegan y termina cuando ellos se van.
Se ve claramente en películas como Cazadores de utopías, de David
Blaustein, y libros como La voluntad, de Eduardo Anguita y Martín
Caparrós. Ese encantamiento por el propio ombligo es ridículo: la
historia empieza con el pueblo y la eternidad pertenece al pueblo.
La
guerrilla sólo poseyó entidad mientras estuvo aliada a Perón. Nunca
conoció siquiera las inmediaciones del poder: sostener lo contrario
–sostener que fue una amenaza para el mando hegemónico– es una
manera de justificar sus acciones extraviadas, porque de lo
contrario carecen de una explicación lógica para las bajas que
tuvieron y esas muertes van al limbo del sinsentido. Algunos
atribuyen ciertos males políticos del presente a esas ausencias,
militantes que conformaban lo mejor de una generación política. Es
cierto, pero esos mismos militantes, y su dirigencia sobreviviente
produjeron pocos aportes de pensamiento político sostenible en los
años duros. Hubo mucha inteligencia en los ámbitos armados, pero los
vientos que llevaban a creer en la inminencia de la revolución
afectaron la producción de ideas sobre la realidad.
Hasta
allí uno puede entenderlos: su quimérica lucidez pasaba por buena
bajo la luz distorsionada de la época. No corresponde seguirlos, en
cambio, en la soberbia de hoy. Escucho que algunos niegan el
asesinato de Rucci, cuando en aquel momento se vanagloriaron de ese
bárbaro error, y comprendo cómo pudo haber sucedido la
multiplicación de muertes absurdas: en medio de la gran movilización
de buenas voluntades, la ambición y la burocracia sustituyeron a los
sueños.
Al no
ser capaces de analizar la derrota, a los Montoneros les quedan
jirones descabellados de ideas: Perón era reformista, Evita era
revolucionaria, los militares eran intrínsecamente malos y ellos,
desde luego, los buenos de la película. Esa sopa de letras jamás
tendrá sentido porque omite que la conciencia pasa por el seno del
pueblo y no por el seno de las élites. La dialéctica entre Perón y
el pueblo es el diálogo más jugoso que dio esta sociedad. La plaza
es el ser colectivo que genera un actor central –su líder– que
contiene sus contradicciones: ese líder se despersonaliza en el
pueblo y el pueblo se despersonaliza en el líder.
Julio Bárbaro.
Publicado en el diario Perfil.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 de Octubre de 2009
Ley para dictadores
Una ley
de corte piquetero
Extraña
parábola la que describe la ley de medios: el gobierno militar les
prohibió a los diarios acceder a licencias de radios y TV; el ex
presidente Carlos Menem, en 1989, revirtió esa prohibición, y,
ahora, la nueva ley restablecerá aquellas viejas restricciones
autoritarias. Estamos frente a una ley piquetera: el mismo Estado
que es pasivo frente a los cortes de calles, ahora, dispondrá el
corte de todos los carriles privados de información audiovisual e
interrumpirá la difusión de contenidos que emiten canales, cables y
radios.
Si bien
los cables no usan espectro radioeléctrico, el proyecto los somete a
regulaciones estrictas; prohíbe a una misma empresa ser titular de
un canal de aire y de un cable (News Corp., de Estados Unidos, no
podría ser propietaria de Fox y DirecTV); un cable no podrá tener
más de una señal propia (a TimeWarner le sobraría CNN o HBO) y
autoriza al Gobierno para que rechace la creación de cables o niegue
a los diarios licencias de radiodifusión.
"Esta
ley no se podrá aplicar. Nace viciada desde su origen. Tendrá la
misma suerte que la ley Banelco, la de punto final u otras leyes
aprobadas con fórceps", se oyó decir a uno de los jueces de la
Corte. Muchos magistrados inferiores opinan lo mismo. "Habrá cientos
de juicios", arriesgan, y ponen el acento en los despropósitos de la
norma:
A
contramano del mundo, recorta el alcance de los multimedios.
La TV
abierta es gratuita y usa espectro radioeléctrico y la TV por cable
es paga y no usa espectro. Son mercados distintos y la ley, con tal
de establecer prohibiciones en contra del Grupo Clarín, los mezcla.
No
tiene lógica alguna limitar el alcance de los cables al 35% de
abonados.
La ley
permitirá al Estado desarrollar cadenas de medios públicos y
reproducir hasta el infinito el discurso oficial, pero prohibirá las
cadenas de TV y radios privadas.
¿Por
qué las telefónicas pueden tender redes en todo el país y, en
cambio, una empresa de cable sólo puede tener licencia en 24
ciudades? Además, ¿por qué los cables, que no usan espectro, deben
obtener tantas licencias locales en lugar de una licencia nacional?
No se
prohíbe que las telefónicas operen en el negocio de la
radiodifusión: podrán hacerlo por el camino indirecto de que un
operador de cable les alquile el transporte de las señales por sus
redes.
El
plazo de un año que se da a las empresas para desinvertir no tolera
ni la lógica de las leyes de defensa de la competencia.
El
penalista Ricardo Gil Lavedra advierte que la ley, a la hora de
regular sanciones, no establece procedimientos y permite que por
faltas leves pueda imponerse desde una multa hasta la caducidad de
la licencia.
Adrián Ventura,
su columna en el diario La Nación
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inesperado obsequio
El
inesperado obsequio de los Kirchner
Desde
que el proyecto de ley de servicios audiovisuales logró la media
sanción en la Cámara de Diputados, la acción del Grupo Clarín en la
Bolsa de Buenos Aires no ha dejado de subir. El jueves 17, cuando
esa cámara le dio su voto a la iniciativa, costaba $ 6,70. El
viernes pasado cerró a $ 7. Para comprender el optimismo del mercado
sobre la suerte de Clarín hay que separar las deformaciones
políticas de la reforma, de su significado para el negocio de los
medios electrónicos.
La
iniciativa del Gobierno contiene algunas amenazas importantes para
la salud de la democracia y del régimen empresarial de los medios de
comunicación. Sin embargo, tal como llegó al Senado, contiene un
inesperado regalo de los Kirchner y sus aliados a las empresas de TV
por cable. Ese sector consiguió, casi sin esfuerzo, que el Estado lo
siguiera protegiendo de la competencia de las telefónicas. Es el
dato que motiva a comprar acciones de Clarín en la Bolsa.
El
grupo que comanda Héctor Magnetto no es el único beneficiado. Otros
operadores, como Daniel Vila y José Luis Manzano (Supercanal), o
Alberto Pierri (Telecentro), también festejan la supresión del
capítulo que regulaba la irrupción de las compañías de telefonía en
su negocio.
El
análisis del caso Clarín es el más revelador por tratarse del único
medio abierto al mercado de capitales. Para este holding, los
servicios de TV cable e Internet representan el 70% de la ebitda
(resultados de una empresa antes de deducir pago de intereses,
amortizaciones e impuestos). El diario y las publicaciones son el
14%. La elaboración de contenidos, TV abierta y radios, el 12%. Por
lo tanto, al sustraer de la competencia de Telefónica y Telecom a
Cablevisión y Multicanal -sus dos empresas de cable-, Clarín salvó
el 70% de su negocio.
Para
ponderar esta conquista vale la pena leer el prospecto que el grupo
presentó ante la Comisión Nacional de Valores antes de salir a la
Bolsa, en 2007. En las páginas 84 y 85, exhibe como una de sus
principales fortalezas que la ley de radiodifusión prohíbe ser
licenciatarias a las empresas de telefonía básica. Agrega que, a
pedido de la industria del cable, la justicia federal emitió una
declaración de certeza sobre esa prohibición.
Triple
play
Sin
embargo, al final del párrafo, aclara que, aunque ese impedimento
para que las telefónicas ofrezcan el servicio de triple play
(imagen, teléfono e Internet) seguirá vigente en el corto y mediano
plazo, "la Sociedad [...] no está en condiciones de asegurar que el
gobierno argentino mantendrá el marco legal y regulatorio". La
incertidumbre se debe a que la Comisión Nacional de Defensa de la
Competencia autorizó el swap de acciones entre Cablevisión y
Multicanal presumiendo que, tarde o temprano, se habilitaría a las
telefónicas a participar en el negocio. La ley de medios desmoronó
esta presunción.
En
cambio, el mismo prospecto consigna (págs. 55 y 56) que el Grupo
Clarín está en condiciones de ofrecer Internet de banda ancha y
telefonía a través de su red (Cablevisión, Multicanal, Fibertel).
Es
verdad que la Secretaría de Comunicaciones, por orden expresa de
Kirchner, ha suspendido la asignación de números de teléfono a las
empresas de cable. Clarín, además, sigue sin conseguir que esa
secretaría apruebe como operador telefónico a Fibertel y Flash, sus
dos firmas de Internet. Sin embargo, el marco legal vigente sigue
impidiendo a las telefónicas dar TV por cable, pero no al cable
ofrecer telefonía.
La
madrugada del 17, los directivos de Clarín, Supercanal, y Telecentro
deben haber celebrado su principal conquista. Está menos claro que
Néstor Kirchner haya sospechado esta celebración. O que sus aliados
de centroizquierda (socialistas, ex ARI, ex kirchneristas,
seguidores de Pino Solanas, etc.) advirtieran las consecuencias,
empresariales y sociales, de haber condicionado su voto al
mantenimiento de la prohibición a las telefónicas.
La
discusión política está ocultando un rasgo crucial del proyecto de
ley oficial. Es la pretensión de mantener separados dos negocios
que, dado el desarrollo de la tecnología, son cada vez más difíciles
de distinguir: el de la radiodifusión y el de las
telecomunicaciones. Datos, videos o comunicaciones telefónicas son
ceros y unos que, codificados en impulsos lumínicos, corren a alta
velocidad por la red de fibra óptica.
Desde
el nacimiento de Internet, esa capacidad de transmisión se
multiplicó 150 veces. Quince casas de Suecia o Japón reciben hoy el
mismo volumen de información que circulaba por toda la red de banda
ancha de la Argentina en 2004.
Los
principales gobiernos de Asia, América y Europa desarrollan
programas de expansión de la red. Está demostrado que el acceso al
triple play multiplica la conexión a Internet, sobre todo entre los
consumidores de menores recursos -al respecto se pueden leer los
informes especializados de Pyramide Research-. Sin esa integración
es dificilísimo financiar la infraestructura de la banda ancha. Lo
sugiere el prospecto de Clarín cuando explica a sus eventuales
inversores que su tendido de fibra óptica es rentable porque tiene
autorizada la oferta de triple play.
En casi
todos los países se han elaborado programas para estimular la
expansión de la red de banda ancha a través de la competencia entre
operadores de TV por cable y empresas de telefonía. En la Argentina
ese servicio tiene una penetración razonable: 8,2% de la población
(Chile posee 8,7%; México, 6%; Brasil, 5,1%; Perú, 2,5%).
Los
gobiernos discuten también la velocidad de acceso a contenidos que
se ofrecen a los consumidores. En 1012, en Japón, Suecia o Corea, se
podrán bajar 10 películas de alta definición por segundo.
Dividendo digital
La
Argentina mira este progreso desde el costado del camino. La ley que
está en discusión apenas roza el fenómeno cuando define el
"dividendo digital" (liberación de bandas del espectro
radioeléctrico que se producirá cuando se implante la televisión
digital). En el articulado no aparece una sola vez la palabra
Internet, salvo para indicaciones administrativas.
Sin
embargo, hoy los argentinos pueden ver programas de TV a través de
una conexión de banda ancha provista por una telefónica. Más aún: la
empresa Telefónica dirime en la Justicia con los cables el derecho a
recibir telenovelas en los teléfonos móviles de su red Movistar.
Los
expertos -también los del Grupo Clarín, pero en voz baja? coinciden
en que será inevitable integrar el mercado del cable con el de la
telefonía. Algunos aconsejan un proceso gradual, para que las
telefónicas no saquen ventaja de su capacidad instalada. Estas
compañías deberían, además, ceder su monopolio.
La ley
prohíbe ese proceso, que alentaría la competencia en beneficio de
los consumidores. Al hacerlo, daña también a los cables. La cláusula
por la cual limita la expansión de su red al 35% de los hogares
desalienta la inversión tecnológica y los deja en una extraordinaria
desventaja para cuando se generalice, inevitable, la convergencia de
voz, imagen y datos.
La
incapacidad para capturar este fenómeno es uno de los aspectos más
relevantes de la reforma de los Kirchner: en su afán por resolver
problemas del pasado, se olvida por completo del futuro.
Carlos Pagni ,
reproducción de su columna el el diario La Nación
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
30 de Setiembre de 2009
Como todos, han
cambiado
Socialistas
Señor Director:
"Con Alfredo
Palacios, Alicia M. de Justo y Américo Ghioldi, entre otros
-paradigmas del socialismo argentino-, quienes no estaban en la
línea de sus ideas -excluyendo los totalitarismos de izquierda
(comunistas) y de derecha (nazis, fascistas y franquistas)- podían
disentir sobre el rol del Estado, lo social o lo económico, pero
nunca sobre los postulados democráticos y republicanos, de los que
aquéllos eran inquebrantables defensores.
"Viendo las
posiciones de sus herederos parlamentarios, si aún estuvieran entre
nosotros seguramente no sólo no los reconocerían, sino que dirían
que no son socialistas.
Accesoriamente, es de destacar respecto de las votaciones de la ley
de medios en la Cámara de Diputados que el Acuerdo Cívico fue
electoral y no cívico, que Proyecto Sur y los chubutenses son
antioficialistas para hablar y oficialistas a la hora de las
decisiones.
Carta de lectores diario La Nación del 25-9-09
Emilio Zuccalá
licart29@yahoo.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Poderosa obsesión
UNA SEMANA DE DISGUSTOS PARA EL
MATRIMONIO PRESIDENCIAL
En Olivos se
respira un ambiente de tensión. Es que Néstor Kirchner está
siguiendo el día a día del proyecto de Ley de Medios a la manera de
un obsesivo. Su esposa, la Presidenta, también.
La que pasó fue una semana de disgustos para el matrimonio
presidencial. La negativa del senador jujeño del Frente para la
Victoria, Guillermo Jenefes, titular de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, a resignar la
participación de la comisión que preside en la discusión del
proyecto, obligó a que, en lugar de dos, fueran cuatro las
comisiones a las que se lo debió girar para su tratamiento. “Lo
quisieron sacar del medio pero el hombre se puso firme”, reconoció
un legislador oficialista acostumbrado al maltrato de los Kirchner.
El tema no es menor: para que un proyecto sea tratado en una sesión
en cualquiera de las cámaras legislativas, es necesario que tenga
despacho de las comisiones en donde se lo analiza y discute. Si en
alguna de esas comisiones el proyecto no tiene despacho, su decurso
se detiene y no puede ser tratado por el cuerpo correspondiente,
que, en este caso, es el Senado. Por eso es que cuantas más son las
comisiones a las que se envía un proyecto, más complejo es su
camino. La comisión que preside Jenefes, además, es la cabecera y,
por ende, su participación es ineludible.
Como siempre el Gobierno presentó este hecho, concerniente al
involucramiento de cuatro comisiones, de una manera distorsionada.
En efecto, se dijo que la decisión de hacerlo así fue tomada para
satisfacer los reclamos de la oposición. En verdad, las cosas fueron
diferentes, ya que fue la ya mencionada rebeldía del senador Jenefes,
quien en principio no estaría convencido de aprobar la ley a libro
cerrado tal como lo demandan los Kirchner, la que obligó a aceptar
el giro del proyecto a cuatro comisiones, lo que, por otra parte, ya
había sido acordado entre los senadores del oficialismo y el
radicalismo, acuerdo que no fue refrendado por el matrimonio
presidencial.
El proyecto, en el Senado, camina por otros carriles. En principio,
hay que señalar que hay debate. Y esto objetivamente es bueno. La
discusión tiene mayor contenido técnico; ello es esencial porque es
del análisis de los aspectos técnicos del proyecto de donde salen
sus cosa positivas –que las hay y deben ser resguardadas– y las
malas, que de prosperar tirarán por la borda muchos de los aspectos
buenos antes mencionados.
El jefe del bloque de senadores oficialistas, Miguel Angel Pichetto,
viene haciendo el “minuto a minuto” de lo que sucede con su tropa,
agobiado por la presión de los Kirchner y por el recuerdo de la 125.
“Hoy estamos cuatro votos arriba en la votación en general, pero no
estamos seguros de estar arriba en la votación en particular”,
confiesa una voz del oficialismo. El diagnóstico es compartido por
la oposición. Y este punto de las modificaciones es clave. El porqué
es simple: si la ley es votada con modificaciones, deberá volver a
Diputados. Allí, para que se apruebe este mismo texto que hoy
sostiene el Poder Ejecutivo, hará falta una mayoría especial, es
decir, los dos tercios de la totalidad de la Cámara. “Esos votos
nunca los tendremos”, afirman los diputados oficialistas. Por eso es
que un senador K se sinceró diciendo que “si hay modificaciones, no
habrá ley”.
“Acá la rosca va a funcionar al máximo la semana que viene”,
coinciden voces tanto oficialistas como opositoras. La negociación
discurrirá entre bambalinas. La herramienta que utiliza el Gobierno
no es la convicción sino la sumisión, y para ello se vale de la
caja. Algunos, hay que decirlo, intentan resistir.
La provincia de Buenos Aires está al rojo vivo. La aprobación
del así llamado “impuestazo” ha generado una reacción adversa en los
sectores rurales que está perturbando el ya atribulado gobierno de
Daniel Scioli. En verdad, como dijo el ex titular de la Agencia
Recaudatoria de Buenos Aires (ARBA) Santiago Montoya, desde el punto
de vista del impuesto inmobiliario el incremento para los
productores, en general, es poco significativo. En donde sí impacta
es en el canon que se paga por la carga y descarga en los puertos de
la provincia. Estos valores se los habrán de trasladar
automáticamente a los productores. Esto traerá como consecuencia que
se deriven las cargas hacia puertos ubicados en otras
jurisdicciones.
Lo que además desnuda toda esta situación es el panorama crítico de
las cuentas fiscales de la provincia. Recuérdese que el rojo para
fin de año se calcula en 5.000 millones de pesos.
“La gestión de Scioli es desastrosa. Votamos a favor en un acto de
obediencia debida”, reconocía un senador oficialista crecientemente
preocupado por la situación socio-económica bonaerense quien
agregaba: “Encima todo el trámite parlamentario fue bochornoso; la
presión fue tremenda”.
Scioli parece haberse dado cuenta del error. Por eso ya hay quienes
anticipan que dejará pasar unos quince días para luego producir
modificaciones que atiendan las demandas de la mayoría de los
productores agropecuarios. Como se ve, el nivel de improvisación es
mayúsculo.
Otro asunto muy delicado fue lo que se vivió en la tarde del viernes
pasado a la entrada de la planta de la empresa Kraft Foods en
general Pacheco. Eso disparó alarmas en el poder y en la sociedad.
Fue una demostración, además, de falta total de previsión y
anticipación por parte del Gobierno. Y esto va más allá de este
conflicto.
El
martes pasado se vivió una situación altamente inquietante, que
debió tener una atención mayor por parte de las autoridades
nacionales, cuando, en un momento dado, todos los accesos a la
ciudad de Buenos Aires estuvieron bloqueados por grupos de
manifestantes que expresaban reclamos por la suspensión de planes
sociales. Sobre esto hay que hacer dos reflexiones: la primera tiene
que ver con la metodología de protesta imperante hoy día en la
Argentina. La protesta y la huelga son derechos absolutamente
legítimos en la vida de una sociedad democrática, los que deben ser
ejercitados con metodologías que se encuadren dentro de las normas
de la legalidad. Los cortes de calles y rutas son ilegales, lo haga
quien lo hiciere. Esto es indiscutible. El problema que hoy se
plantea en la Argentina es que este ha sido tomado como el único
método a través del cual una protesta puede llamar la atención de
las autoridades.
Asimismo, lo que ha quedado expuesto en los episodios aludidos,
es la doble conducta con la que, como en tantos otros temas, el
Gobierno maneja estas cosas. Lo del viernes fue una muestra más.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, reconoció haber hablado con
el gobernador Scioli para pedirle que la Policía bonaerense acudiera
al lugar y actuara en forma “más contundente” (¿habrá sido esa la
expresión textual que en ese diálogo privado usó el Dr. Fernández?),
en tanto que se despachaba a la Gendarmería para evitar el corte en
la Panamericana. Sin embargo, nada de eso se hizo en relación con
los cortes de calle en la Ciudad de Buenos Aires.
Se sabe ya que los grupos que apoyan a los huelguistas han
decidido, en una asamblea que se desarrolló en la tarde del sábado y
en la cual hubo durísimas consignas contra Moyano y la conducción de
la CGT, acompañar a los trabajadores a la puerta de la planta Kraft
Foods el lunes a las 5 de la mañana y culminar el día con una marcha
que partirá de la Plaza de los Dos Congresos hacia la Plaza de Mayo.
La segunda reflexión concierne al trasfondo de estas protestas.
El más importante tiene que ver con la crisis social que sigue su
curso y que es producto del deterioro de la situación económica que
principalmente afecta, como siempre, a los que menos tienen. En este
sentido, resulta increíble ver cómo el Gobierno se embarca en
polémicas inútiles, ya sea con la Iglesia o con cualquier otro que
advierta sobre el aumento de la pobreza en nuestro país. ¿De qué le
sirve al Gobierno enojarse con los que, al señalar ese crecimiento,
no hacen más que reflejar la realidad? ¿De qué les sirve al Gobierno
y al país la obscena manipulación de los índices de pobreza del
INDEK?
En el contexto de lo que se vive en nuestro país, hay una tema que
viene fermentando a la luz de denuncias e investigaciones judiciales
que han comenzado a mostrarse activas. Tienen que ver con la
situación patrimonial de funcionarios directamente ligados al poder
y con mucha cercanía al matrimonio presidencial. Un breve repaso
nos lleva al caso de los medicamentos falsos, que se relaciona, a su
vez, con el de la financiación de la campaña electoral de Cristina
Fernández de Kirchner. En esa causa, además de la muy comprometida
situación del secretario general de la Asociación Bancaria, Juan
José Zanola, también puede llegar a ser delicada la posición del ex
superintendente de Servicios de Salud Héctor Capaccioli. La jueza
federal con competencia electoral, Dra. María Romilda Servini de
Cubría, ha recobrado interés en la causa y esto les ha generado
inquietud a varios en el centro del poder.
Al significativo y escandaloso aumento patrimonial del matrimonio
presidencial le vienen siguiendo otros. En esa línea aparecen el
secretario privado de la Presidenta, Fabián Gutiérrez, y el número
dos de la SIDE, Pablo Larcher. En la medida en que la Justicia tenga
voluntad de investigar, la nómina irá en aumento.
Fue por eso que, conociendo muchas de estas cosas, alguien que supo
ser un funcionario de peso en el gobierno de los Kirchner dijo hace
ya tiempo: “El día que no tengan fueros, varios de los que hoy están
en el poder van a tener problemas con la Justicia”.
Reproducción textual de la columna del
periodista Nelson Castro Producción periodística: Guido
Baistrocchi.,Diario Perfil
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estamos todos
atrapados!!
La sociedad,
atrapada entre minorías
Los Kirchner
llegaron al poder entre piquetes y se irán entre esos disturbios.
Tal alteración de la normalidad, que hace imprevisible la vida
cotidiana del argentino común, es una de las grandes deudas del
matrimonio gobernante.
Preocupados como
están por ganar con estructuras, con recursos estatales y con
pasajeras ventajas institucionales, los Kirchner parecen
indiferentes a las claras señales de fastidio de una sociedad
ciertamente abrumada.
A su vez, el
conflicto laboral no sólo es inexplicable en su dimensión si se lo
midiera nada más que con los episodios de la empresa Kraft; es más
esotérico aún que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, haya
levantado una reunión con la flamante embajadora norteamericana,
Vilma Socorro Martínez, por la simple preo- cupación pública de la
diplomática por el curso de los acontecimientos en esa compañía de
capitales estadou- nidenses. Tales desplantes son los que luego
condenan a los Kirchner a la desconfianza y el aislamiento.
En algún momento de
la mañana de ayer, casi todos los accesos a la Capital (y varios
lugares de la Capital misma) estuvieron cortados simultáneamente por
piquetes de grupos de izquierda. Todos tenían pendientes cuentas
laborales, pedidos por puestos de trabajo o reclamos por promesas de
mejoras ocupacionales que no se cumplieron.
El conflicto social
es cierto y más vasto que el innato optimismo del Indec kirchnerista,
aunque también es verdad que hay sectores de la izquierda dispuestos
a protestar por cualquier cosa en cualquier momento. ¿O, acaso,
algunas de las organizaciones sociales que protestaron ayer no
estuvieron también cortando rutas con los ruralistas durante el
conflicto del Gobierno con el campo? El piquete es lo único que les
sienta bien.
El problema de
fondo es que los Kirchner se negaron siempre a hacer valer el papel
del Estado como protector del orden público. Primó el criterio fácil
de que "no debe reprimirse ni criminalizarse la protesta social"; es
decir, ganó la política de no hacer nada.
En el trasfondo,
los Kirchner han sospechado siempre de una policía que podría
conspirar contra ellos matando piqueteros como quien tira al blanco.
Si bien se mira la experiencia internacional, fuerzas policiales en
condiciones de ordenar la protesta no han significado necesariamente
muerte o sangre.
¿Por qué aceptaron
que se castigara, en cambio, al transeúnte común y corriente, cuyos
compromisos laborales o de cualquier naturaleza son arrasados por
súbitos motines en rutas y calles? El caso de la ruta Panamericana
es emblemático de una situación que ha empeorado en lugar de mejorar
con la reconstrucción económica del país. Ese acceso clave a la
Capital no fue cortado ni en los peores momentos del cataclismo
social y económico de 2001 y 2002.
Hace unos 20 días,
las protestas de los trabajadores de la empresa Kraft, en Pacheco,
iniciaron los cortes de la Panamericana. No les fue mal; la policía
bonaerense y la Gendarmería se ocuparon siempre de desviar el
tránsito atascado a lo largo de varios kilómetros. Ayer, los cortes
en la Panamericana se hicieron, con otros actores, a la altura de
San Isidro, donde la posibilidad de escapar de los automovilistas es
casi nula. Bienvenida, entonces, la ruta Panamericana como sancta
santorum de la protesta piquetera; siempre habrá una razón laboral,
política o vecinal para cortarla.
Anteanoche, en La
Plata, se reunieron por separado, por primera vez, todos los
protagonistas del conflicto de la empresa Kraft. Habían pasado casi
40 días desde los despidos que descerrajaron el conflicto. ¿El
Estado necesitó tanto tiempo para obligar a las partes a dialogar,
aunque fuere a través de funcionarios y en habitaciones distintas?
No se explica a estas alturas qué hizo en Nueva York, durante una
semana de incendios locales, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.
El pretexto fue que participó de la asamblea anual de las Naciones
Unidas, entre varios funcionarios y legisladores que recibieron
premios mediante viajes pagos.
Hubo, es cierto,
una reunión de Cristina Kirchner en Pittsburgh con organizaciones
sindicales internacionales, pero ese encuentro casi protocolar no
podía alejar de Buenos Aires al ministro de Trabajo en medio de
semejante clima de excitación laboral. Ayer, Aníbal Fernández
levantó a última hora una reunión con la nueva embajadora
norteamericana en Buenos Aires luego de que desde las oficinas de
ésta se dejara trascender la preocupación y la inquietud del
gobierno norteamericano por la situación la empresa Kraft.
Aníbal Fernández se
ufanó siempre de llevarse muy bien con los diplomáticos
norteamericanos; fue un interlocutor secreto hasta en los momentos
de mayor tensión entre los dos países. Su decisión de ayer debió ser
el cumplimiento de una orden estricta de sus superiores, los
Kirchner. El matrimonio presidencial creyó que había logrado con la
embajadora Martínez tener cerca a una diplomática más comprensiva
que sus antecesores.
Las ideologías
enturbian la mirada. Martínez, una convencida militante de los
derechos humanos, no diferirá de ningún otro embajador de su país
cuando se trate de defender los intereses de los Estados Unidos. Es
la política permanente de cualquier funcionario de Washington, en
cualquier momento y lugar.
La Argentina que
viene será conflictiva en el plano laboral. Comisiones internas de
izquierda o de ultraizquierda están tomando la representación de los
trabajadores. Esa es la consecuencia también de una dirigencia
gremial fosilizada, indiferente y muchas veces corrupta. Eternos e
incombustibles dirigentes gremiales se han ocupado de sus negocios
(las obras sociales, sobre todo) y de hacer política, ya sea con
Menem, con Duhalde o con Kirchner.
Rodolfo Daer, el
perenne cacique del sindicato de la alimentación, ratificó una y
otra vez que nunca estuvo de acuerdo con los métodos de la comisión
interna de Kraft, pero no pudo hacer nada más que tirar algunas
palabras al viento. Ni siquiera pudo estar junto a la comisión
interna de Kraft en las fragmentadas reuniones de anteanoche.
Estuvo, pero en otra habitación. ¿Quién controlará el conflicto
social en una Argentina con tantas decapitaciones probables o
eventuales?
Hay una clara
disociación entre el país formal o estructural y el país real que
expresó su opinión en junio. Kirchner gobierna sobre viejas
estructuras con mucha más fuerza que la escasa fuerza electoral que
le va quedando.
La mayoría
opositora que ganó las últimas elecciones no se ha hecho cargo de
sus puestos todavía y, en algunos casos, oscila entre la
fragmentación y la decepción. El vacío que deja la política real lo
están ocupando fuerzas de izquierda que sólo pueden ser visibles a
través de la rebelión constante. Un inmensa mayoría social parece
atrapada y prisionera entre Kirchner y la ultraizquierda, dos
conmovedoras minorías. Reproducción
textual de la columna del politólogo Joaquín Morales Solá en La
Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
28 de Setiembre de 2009
El idiota eventual
Señor Director:
"Es cierto e
irrefutable, que en nuestro país lamentablemente el analfabetismo
involucra a un porcentaje importante de la población.
Tan cierto como irrefutable que desde el Estado poco y nada se ha
hecho y se hace por «educar al soberano».
Pero
también es cierto e irrefutable que muchos argentinos hemos tenido
acceso a una educación primaria, secundaria, terciaria o
universitaria, circunstancia que nos confiere la posibilidad de
estar más cerca del entendimiento, aunque no de manera absoluta ni
excluyente.
"De hecho, desde el
Gobierno no se nos trata como analfabetos o alfabetos, sino como
idiotas, circunstancia que no necesariamente se debe comparecer con
una u otra condición, pero capaz de abarcar a ambas.
"La gran duda es
saber si se nos trata como idiotas porque realmente lo somos o esto
tiene mucho que ver con esa falta de compromiso que nos caracteriza
y nos convierte en idiotas eventuales, algo mucho más grave y
descalificador.
"Las frases hechas
no son obra de la casualidad sino de la causalidad y entonces bueno
es recordar la tan trillada y familiar que dice:
«Los pueblos tienen los gobernantes que se merecen».
"Si la frase nos
avergüenza, formamos parte del grupo de los idiotas eventuales;
caso contrario, de los idiotas crónicos e irrecuperables.
La gran diferencia consiste en que el idiota eventual sufre y se
acuerda de Dios para pedirle perdón o maldecirlo;
el idiota crónico, en cambio,
no se da cuenta y mal puede endilgar a otro el que lo haya tomado
por tal.
"Obviamente, la
mayor gravedad de ser un idiota eventual radica en la decisión
consciente o inconsciente de serlo.
"Para concluir,
intentando que el concepto se entienda y de esa manera poder
entender al Gobierno, habrá que tener en cuenta un detalle:
sólo el idiota eventual como yo,
por ejemplo,
es responsable de conseguir que a todos nos tomen por idiotas.
Carta de lectores diario La Nación del 27-9-09
Ricardo Jorge
Pareja
parejaricardo@hotmail.com
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conducción,
comunicar y cámaras
EL MULTIMEDIOS QUE SE VIENE CON LA NUEVA LEY
Moyano conducción..., producción, iluminación y cámaras
El debate en el
Senado sobre la Ley de Medios viene envuelto en un discurso oficial
plagado de maravillosas intenciones que ha logrado encantar a un
sinnúmero de críticos al Gobierno que hasta ayer nomás eran
considerados arteras serpientes opositoras.
El debate en el
Senado sobre la Ley de Medios viene envuelto en un discurso oficial
plagado de maravillosas intenciones que ha logrado encantar a un
sinnúmero de críticos al Gobierno que hasta ayer nomás eran
considerados arteras serpientes opositoras.
El nudo más
políticamente correcto del proyecto consiste en que, bajo el nuevo
esquema, perderán espacios las monstruosas empresas privadas para
que los gane la sociedad civil, siempre silenciada y manipulada por
aquellas.
Ante esos
argumentos, dichos en un tono reivindicatorio entre combativo y
religioso, cualquiera puede llegar a sentirse una verdadera
porquería poniendo en duda que los aborígenes, las sociedades de
fomento, los centros de jubilados o los cuerpos de bomberos
voluntarios tengan derecho a montar su radio y su canal de TV.
Porque derecho tienen, la verdad. El problema es cuáles de todas las
ONG tendrán la capacidad de ejercerlo en la práctica con
financiamiento genuino para equiparse y pagarle al personal, al día.
La que en mejores condiciones se encuentra, sin dudas, es la CGT. A
tal punto que ya ha comenzado a diseñar un multimedios propio con
bases en 27 ciudades argentinas, para las cuales le solicitó al
Comfer que le adjudique las correspondientes licencias de AM, FM,
VHF y UHF: Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca,
Salta, San Salvador de Jujuy, San Luis, Paraná, Santa Fe, Rosario,
Corrientes, Resistencia, Posadas, Formosa, San Miguel de Tucumán,
San Fernando del Valle de Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba,
Mendoza, San Juan, Santa Rosa, Neuquén, Viedma, Comodoro Rivadavia,
Rawson, Río Gallegos y Ushuaia.
Ningún grupo
privado (aun con balances públicos, cotizando en Bolsa, planteando
un plan de negocios transparente y contratando a sus empleados “tudo
bem, tudo legal”) tendrá derecho a semejante despliegue apenas salga
la nueva ley.
Está perfecto que se le impida hacerlo, para evitar prácticas
monopólicas. Ahora bien, ¿los fines sociales de la CGT justificarían
que Hugo Moyano, por ejemplo, pasara a ser un Ted Turner argentino?
Hay que tener la
cabeza dada vuelta como un soquete para pensar que habrá una mejor
calidad democrática (es lo que nos venden con esta ley) dándoles más
poder a quienes vienen ejerciéndolo desde hace décadas con un
sentido tan particular de la democracia, convirtiendo a los gremios
en empresas familiares y siempre subsidiados por la caja del Estado
que todos llenamos pagando impuestos a lo pavote.
El 11 de septiembre, mientras la ley empezaba a ser debatida en el
Congreso, Moyano se reunió con el secretario general de la
CGT-Mendoza, Roberto Picco, para hablar de dos cosas en la misma
reunión a puertas cerradas: el lanzamiento de una línea interna
moyanista en el PJ local y la creación de “un canal de TV sindical,
que servirá para que los compañeros se expresen libremente frente al
atropello de los multimedios”.
Una preguntita: ¿el
proyecto político de Moyano y su canal serán independientes el uno
del otro? Otra: ¿quién va a pagar la cuenta? Una más: ¿tendrá
audiencia?
Existe un par de
experiencias al respecto. La CGT-Zona Norte tiene ya un canal de
cable para dicha área del Conurbano. No lo ve nadie. Se paga con
publicidad municipal, provincial y nacional. El propio Moyano, por
idea de su hijo Pablo (quien heredó su puesto en el gremio), tiene
su propio programa semanal en América 24. Va los domingos a las 17.
Lo conduce la periodista María Luján Batallán. Se llama Camioneros,
obviamente. ¿Usted lo vio, doña? Hágalo esta tarde y después me
cuenta. Habrá discursos de Moyano y consejos para que las mujeres de
los choferes no olviden hacerse la mamografía.
“Hugo siempre
dice que hay que hacer hincapié en la familia camionera y en todo lo
que el sindicato le ofrece como servicio, desde el turismo y la
recreación hasta la salud”, dijo María Luján al presentar el
programa.
La familia camionera... El otro hijo varón de Moyano, Facundo,
conduce el estratégico gremio de empleados de peajes. Y el resto de
la familia (ex esposa y hasta ex suegro de don Hugo incluidos)
maneja las empresas turísticas, hoteleras, constructoras y
aseguradoras ligadas al sindicato.
Ya sé: van a decir
que me opongo a que haya un canal de los trabajadores. Y bueno. Se
dice cada cosa. Por Edi Zunino , reproducción
textual de su nota en perfil.com
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
25 de Setiembre de 2009
Que pobreza de
opositores!!
Sólo la oposición embellece a los Kirchner
Volvió a asomar el
solcito. La primavera está entre nosotros. Buen momento para tomarse
todo en solfa.
El chiste de la
semana lo hizo Mauricio Macri. Dijo el jefe de Gobierno porteño, al
cuestionar la manera tortuosa y veloz en que el Gobierno logró media
sanción para su Ley de Medios:
—Este es el
gobierno más fascista que hemos tenido en años. No convaliden a este
gobierno fascista que se lleva por delante a todo el mundo.
Lo gracioso es que
Macri dijo lo que dijo acompañado por el español José María Aznar,
quien presidió su país gracias al apoyo de lo que aún queda allí de
franquismo puro, y al chileno Sebastián Piñera, a quien del otro
lado de la cordillera suele acusarse de conspicuo pinochetista.
No pretendemos
decir con esto que el verdadero fascista de esta escena vendría a
ser, por portación de amigos, el propio Macri. Nada que ver. En todo
caso, el hijo de don Franco aún nos debe definiciones contundentes
sobre el carácter de su gestión, en la que, a dos años y medio de
haber asumido, no ha llegado a exhibir la capacidad de dar pie con
bola para que, según prometió, algún día esté bueno Buenos Aires.
Sólo queremos decir que los dichos de Mauricio sonaron bastante
cómicos, en línea con su ya dilatada estrategia de ubicarse allí
donde puede mostrarse distinto de los Kirchner, lo cual hasta ahora
sólo ha servido para insinuarse diferente y no por ello mejor.
Fue gracioso el
desempeño de la oposición en general. Tras despotricar contra la
idea de que la Ley de Medios oficial estaba hecha a la medida de las
telefónicas, Cristina mandó dejarlas afuera y los opositores, ya sin
caballito de batalla, en vez de sentarse a fiscalizar la letra chica
del tratamiento express del proyecto en Diputados sólo atinaron a
retirarse de la sesión, agrandando todavía más los márgenes de
discrecionalidad con que la pingüinera hizo funcionar la maquinita
alza-manos.
Lo más cómico de
todo fue que, en una ley donde oficialismo y oposición parecía que
peleaban por ver quién representaba más a una sociedad necesitada de
oportunidades para acceder del modo más barato y masivo a las
ventajas que otorgan las nuevas tecnologías, fue la misma sociedad
la que deberá seguir esperando vaya a saberse por cuánto tiempo que
alguien le permita tener teléfono, Internet y tele por el mismo
“caño” y a menor costo.
Así, la Casa Rosada
llegó al entretiempo imponiéndose uno a cero en su plan de mínima,
consistente en achicar a Clarín y agrandar el poder de policía que
tendrá el Estado para discernir quiénes y qué se informa. La bolsa
de gatos en que se convirtió el debate terminó dejándolo preso de
una disputa de poderes en la que los ensalzados beneficios para la
población quedaron en el décimo renglón.
El retiro en masa
de la sesión en Diputados llamó mucho la atención. Ni en el
tratamiento de la Resolución 125 ni en el del blanqueo de capitales
habían sobreactuado tanto. La única explicación posible es que el
antikirchnerismo le da la misma importancia crucial al futuro
esquema mediático nacional que el kirchnerismo, pero tratando de
demostrar que lo suyo es al revés. Es decir, la otra cara de la
misma moneda. Ayer, la desprestigiada Iglesia dio en el clavo: nada
es más importante hoy que ponerse a trabajar contra la pobreza. ¿Por
qué ese asunto del que sí depende el fondo de la democracia no ocupa
el centro del debate?
Confundida,
enroscada en vedettismos berretas, rendida a una falsa lógica de
derecha-izquierda que no le importa a nadie y sin consignas
terminantes, la oposición ha sido la que más embelleció a un
Gobierno que, plantee lo que plantee y más allá de sus ocultas
intenciones, sabe transmitir lo que quiere y hacer alianzas para
lograrlo. Hay que decirlo: mientras espera el momento de decidir
quién será su líder, la oposición se ha dejado liderar por Clarín.
Hay que decirlo, también: los K trabajan más duro que los anti K.
Ya que le interesa
tanto el asunto, démosle la derecha a Macri. Algo fascistoide hay en
los Kirchner. Tal vez sean, básicamente, sus teóricos de cabecera.
Néstor y Cristina se han mostrado varias veces admiradores de los
politógos Ernesto Laclau y Chantal Mouffé. El es argentino, ella
belga y están casados. Chantal admira al sociólogo alemán Carl
Smith, un viejo defensor de las raíces nacionales y populares del
nazismo, de los liderazgos fuertes, de los pueblos como masas más
emotivas que racionales y de la generación permanente de conflictos
para atraerlas, casi deportivamente.
Algo de eso ha
habido en el proceder del matrimonio gobernante, es cierto. No lo es
menos, sin embargo, que, del otro lado del mostrador, hasta ahora se
ha optado más por los juegos de palabras, los tiempos televisivos y
los gags que por fijar una agenda que nos saque del pozo.
Edi Zunino , periodista diario Perfil
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Entrada “libre a la droga”
TRAS EL PEDIDO DE RADARIZAR SALTA PARA FRENAR VUELOS
NARCOS
"Hay zonas con enorme corrupción que facilita negocios
de drogas"
La titular del Comité Asesor de Narcotráfico del Ministerio
del Interior, Mónica Cuñarro, se refirió así a uno de los obstáculos
en esa lucha en zonas como Salta. Dijo que los gobernadores deben
ordenar medidas para ajustar la política criminal.
Mónica Cuñarro remarcó la necesidad de acciones
conjuntas entre todas las fuerzas para luchar contra el narcotráfico
y dejar de perseguir al consumidor
A pesar de convalidar el pedido que el presidente de
la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, elevó al Gobierno
nacional para que instalen radares en el norte argentino como medida
para combatir los vuelos narcos clandestinos, desde el Comité Asesor
de Narcotráfico del Ministerio del Interior se advirtió que aún
queda mucho por hacer para combatir el tráfico de drogas. Su titular
Mónica Cuñarro reveló a Críticadigital que desde 2006 impulsa el
reclamo y aseguró que "hay zonas de fronteras sensibles, donde
contribuyen a ello desde las omisiones tecnológicas hasta una enorme
corrupción que facilita negocios de doble vía".
¿Qué le parece el pedido de la Corte Suprema de Justicia para
que el Gobierno instale los radares en Salta?
El Comité científico que coordino está de acuerdo con mejorar
los controles en las fronteras por aire y por sobre todo por tierra,
ya que no sólo ingresa cocaína por los cielos, sino por tierra.
Además desde esa zona hacia Bolivia y de ahí a Perú se desvían
toneladas de precursores químicos que son sustancias imprescindibles
para fabricar cocaína.
En 2009, el comité elaboró un documento en el que
dijimos que nuestro país es parte de la cadena de producción de
drogas y que, pese a los esfuerzos realizados y al aumento de los
decomisos, se mantienen fronteras permeables a todos los tráficos
ilegales, tanto de ingreso de sustancia como de salida de
precursores químicos para su fabricación. Hay zonas de fronteras
sensibles, donde contribuye para ello desde las omisiones
tecnológicas (por ejemplo la falta de radarización) hasta una enorme
corrupción que facilita negocios de doble vía.
¿Qué se puede hacer frente a este flagelo?
Hay temas de naturaleza tecnológica, como los radares, pero
también hay otros temas que tienen que ver con relevar y cruzar
datos sobre bienes, personas y causas entre las fuerzas provinciales
y federales. Esto no se hace y los jefes políticos de las fuerzas
(si es provincial, es el gobernador ) deben darla a fin de ajustar
la política criminal de la provincia al fallo Arriola de la Corte,
que es el fallo que exhorta a todos los poderes públicos a mejorar
la persecución criminal del narcotráfico.
Por otra parte, el procurador general debería adecuar la
resolución de la época en la que se obligaba a los fiscales a
perseguir a los consumidores al fallo Arriola. A su vez, entre
fiscales y fuerzas deben coordinar acciones conjuntas.
El 2 de septiembre pasado le presentamos un cronograma
de objetivos al jede Gabinete, Aníbal Fernández, con todos estos
ejemplos. Por otra parte, también pedimos que se derogue la
autoridad de aplicación de los convenios internacionales de
cooperación. A saber con Bolivia o Perú, la autoridad es el Sedronar
que no es ni fiscal ni juez ni justicia ni cancillería y por lo
tanto ante un delito tan grave a nivel internacional no han servido
porque no son operativos, ni los jueces los conocen.
En cuanto a los precursores, también hemos dicho como
Comité que después de que salieron y entraron toneladas de
precursores químicos debe suprimirse la autoridad de aplicación
vigente por negligente y hay que dársela a la autoridad nacional del
Anmat y del Iname; y que además cada provincia active los mecanismos
de control en su territorio. No vaya a ser cosa que existan
industrias que fabriquen algunos sulfatos que sean requeridos por
los narcotraficantes de los laboratorios del norte de Bolivia o el
sur del Perú y que las autoridades provinciales no hayan activado
los controles sobre los privados.
¿Qué medidas piensan tomar?
Cuando estábamos a cargo de la Ufidro (Unidad de Apoyo Fiscal
para la Investigación de Delitos Complejos en materia de Drogas y
Crimen Organizado) con el Dr. Carlos Rivolo realizamos el primer
mapa criminal de la Argentina que mostró que las provincias del NOA
y, en especial Salta, eran zonas sensibles al narcotráfico. En el
2006 ya alertamos al procurador general de la necesidad de mejorar
la perfomance de la etapa de investigación preliminar de los
fiscales en zonas sensibles y específicamente pedimos que se den
elementos técnicos que permitan cruzar datos de personas, bienes,
precursores, ya que se notaba que la inteligencia en dicha provincia
era errática, descoordinada entre la Policía provincial y la Federal
y entre estos y los fiscales así como que los convenios firmados por
el Sedronar y Cancillería con Bolivia no servían para nada porque ni
eran usados ni se los conocía demostrando una total falta de
operatividad.
Con el Comité presentamos detalles en otros documentos como
los citados arriba y en el que se deja en claro que persiste el
tránsito de enormes cantidades de sustancias a través de los puertos
y aeropuertos nacionales, en especial cocaína, cuya magnitud recién
se conoce cuando llegan a destino en el exterior o cuando se logra
su intercepción. Su incautación es, en muchos casos, producto de
actuaciones individuales y no de estrategias conjuntas entre las
fuerzas policiales y federales, de actividades previas de
inteligencia. Critica de la Argentina
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La “ideología nazi
de los K”
CARL
SCHMITT, EL TEÓRICO ALEMÁN QUE ENTENDIÓ LA POLÍTICA COMO LA DUALIDAD
AMIGO-ENEMIGO
Enemigos. En
junio de 2008, el ex presidente elevó a la Mesa de Enlace al rango
de “enemigo público”, en términos de Schmitt.
“La diferenciación
específicamente política es la diferenciación entre el amigo y el
enemigo”. “Los conceptos de amigo y enemigo deben tomarse en su
sentido concreto y existencial; no como metáforas o símbolos”. “Al
igual que la palabra ‘enemigo’, la palabra ‘combate’ debe ser
entendida aquí en su originalidad primitiva esencial”. “Sólo es
enemigo el enemigo público”. “Un mundo en el cual la posibilidad de
un combate estuviese totalmente eliminada y desterrada, una globo
terráqueo definitivamente pacificado sería un mundo sin la
diferenciación de amigos y enemigos y, por lo tanto, sería un mundo
sin política”.
La tesis de que la política sólo es posible en tanto se logre
identificar a un enemigo público no pertenece a Néstor Kirchner y,
sin embargo, el ex presidente la adopta como propia.
Su autor es Carl Schmitt, un jurista alemán que dedicó buena parte
de su obra a impugnar al liberalismo y que en 1932 escribió El
concepto de lo político, un ensayo que desarrolló ideas como las del
inicio. Cuando los nazis aún no habían llegado al poder, Schmitt
dirigió una crítica constante hacia las instituciones de la
agonizante República de Weimar.
Los Kirchner adoptaron la relectura de Schmitt que hizo la
politóloga belga Chantal Mouffe en su libro En torno a lo político,
publicado en 2007. El ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, se lo
regaló a la futura Presidenta cuando la relación entre ellos aún
parecía indestructible. Allí, Mouffe dice que un punto clave en el
enfoque de Schmitt es mostrar que “todo consenso se basa en actos de
exclusión”. Por eso, la democracia no podría partir nunca de borrar
o diluir las diferencias, sino al contrario, de ponerlas en primer
plano. Poco antes de asumir la Presidencia, Cristina Fernández de
Kirchner comentó en un viaje a México que había leído el libro y le
había parecido muy interesante. El esposo de Mouffe es el sociólogo
e historiador argentino Ernesto Laclau, quien fue catapultado al
firmamento de la residencia de Olivos con su libro sobre La razón
populista, en la que defiende ensayos como el que en la Argentina
encarna el matrimonio presidencial. Laclau es profesor de la
Universidad Británica de Essex y es considerado un teórico
posmarxista.
Schmitt sostiene que la diferencia nosotros-ellos es un elemento
que, al mismo tiempo que cohesiona al grupo, contribuye a
distinguirlo del otro. Además, de acuerdo con su teoría, reconocer
al enemigo implica asumir un proyecto político que genera un
sentimiento de pertenencia. El jurista alemán afirma que el poder
real se descubre en la situación de excepción, según quién conserve
la capacidad de decisión. A su entender, el liberalismo ha intentado
diluir al enemigo convirtiéndolo en un competidor por el lado de los
negocios y en un oponente polemizador por el lado espiritual.
Schmitt pronostica, en 1932, que el intento liberal de eliminar lo
político, entendido como confrontación, está destinado al fracaso.
Chantal Mouffe elige a Schmitt, un pensador al que define como “muy
controvertido”, porque considera que “es uno de los oponentes más
brillantes e intransigentes del liberalismo”, pese a que reconoce su
compromiso con el nazismo.
La dificultad para entender la lógica con la que Kirchner se orienta
no es apenas un problema de la oposición o de los medios de
comunicación. Incluso funcionarios de larga trayectoria en el
peronismo, que se sumaron al kirchnerismo cuando arribó al poder
central, comenzaron a leer a Schmitt para descifrar a su jefe.
Cansados de enterarse de sus decisiones por los diarios, algunos
miembros del gabinete prefirieron adivinar sus movimientos sobre la
base del manual del teórico alemán. “Si lo conocés, no te puede
sorprender que en el peor momento de su carrera elija como enemigo a
Clarín, el ogro con el que nadie quería meterse”, analiza un
funcionario que tiene despacho en Casa Rosada.
La investigadora de Flacso Daniela Gutiérrez considera que hay que
situar a Schmitt en su contexto histórico. “Kirchner arriba al poder
en un momento en las instituciones estaban en una crisis terminal.
De Schmitt, retoma el enfrentamiento con el liberalismo y la
asunción de que el consenso es, en realidad, una ilusión”, dice.
Está claro que la confrontación permanente –a veces ni siquiera
planificada– puede llevar al santacruceño a derrotas catastróficas
como la que el ruralismo le impuso en 2008, en las calles, en los
medios y en el Congreso.
Sin embargo, según Schmitt, construir un enemigo para combatir no
implica un problema moral ni personal sino, al contrario, habilitar
la posibilidad de la política en su sentido originario: “El enemigo
político no tiene por qué ser moralmente malo; no tiene por qué ser
estéticamente feo; no tiene por qué actuar como un competidor
económico y hasta podría, quizá, parecer ventajoso hacer negocios
con él”, dice. Kirchner lo sabe.Perfil.com,
columna de Diego Genoud
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El país del
silencio!!
Somos conducidos por inigualables amantes del monólogo
Rumbo al país del silencio
Digase lo que se
diga, el hecho es irrefutable: en términos de liderazgo, la
oposición sigue siendo un cuerpo sin cabeza. Retazos y más retazos.
La atmósfera envenenada del desencuentro y la sospecha puede, entre
sus partes, más que cualquier acuerdo tendiente a desbaratar las
astucias e impudicias del oficialismo. Es el reino de la
autosuficiencia, de la ineptitud para oír y hacerse oír.
La centroizquierda
le cree al sapo cuando el sapo asegura que es un príncipe
circunstancialmente hechizado. Fascinada, le regala sus obsecuencias
a cambio de la promesa de un futuro redentor. Y, mansamente, se
encolumna detrás del oficialismo. Contra toda evidencia histórica,
esa izquierda obcecada sigue creyendo que el estatismo es la llave
maestra de la acción progresista.
La historia muchas
veces no alecciona, y éste es uno de esos casos.
¿Delitos?
¿Tergiversaciones de la verdad? ¿Cifras envilecidas por la mentira?
¿Valijas misteriosas repletas de dinero mal habido? ¿Consensos
públicos desoídos? ¿Multiplicación de la pobreza? ¿Amenazas
telefónicas? ¿Espionaje de correos? No caigamos -se nos sugiere- en
la tentación de sobredimensionar su relieve.
Atónito ante el
respaldo que le brindaba a Adolf Hitler, Karl Jaspers le preguntó a
Martin Heidegger cómo podía proceder de esa manera. El autor de El
ser y el tiempo se limitó a responder: "¿Ha visto usted qué hermosas
manos tiene?". Años después de viajar a Rusia, Jean-Paul Sartre
sostuvo que, al volver a Francia, no había querido denunciar las
atrocidades del estalinismo para no favorecer a la derecha. Así es. Usualmente, los espejismos revelan que lo son cuando ya es
demasiado tarde para quien les ha conferido estatuto de realidad.
Hay dos personas,
en la oposición, que se muestran empeñadas en alentar una embestida
abierta contra tanto maniqueísmo y desmembramiento enconado: Julio
Cobos y Eduardo Duhalde, dos políticos que, en algún momento de sus
vidas, vieron o quisieron ver en Néstor Kirchner, como ahora lo hace
la izquierda, una alternativa plausible para la reconstrucción de la
República. Hoy, esos dos políticos confluyen. Uno está acusado de
traición por el mismo hombre por el que el otro se siente
traicionado. Ambos tejen, por lo que puede presumirse, un proyecto
coincidente.
¿El desencanto
habrá impartido aquí alguna lección? ¿La habrá impartido el afán de
un porvenir y no sólo el apego sórdido al pasado? Ellos parecen
acariciar juntos la gestación de un pacto de férrea
interdependencia; un sostén mutuo entre los dos viejos y maltrechos
partidos mayoritarios del país.
¿Tendrá
descendencia democrática y republicana el abrazo memorable de Perón
y Balbín? ¿Y quiénes serán los dos que, investidos de suficiente
representatividad, se extenderán las manos uno al otro para
fortalecer aquella inolvidable señal de anhelada convivencia? Parece
mentira, pero el país arrastra impaga, desde el siglo XIX, una vieja
deuda de unidad nacional ¿Servirá para algo innovador semejante
capital de frustraciones? ¿Sabremos desoír alguna vez el canto de
las sirenas de la repetición?
Muchas cosas
enmohecidas siguen incidiendo en la política argentina. Los nuevos
promotores de la transversalidad necesaria -esa que el matrimonio
gobernante abandonó a favor de un verticalismo intransigente-
tendrán que probar, entre tantas otras cosas, que el sindicalismo
también puede modernizarse y democratizarse; dejar de ser lo que hoy
entienden por él los que ejercen su arcaica jefatura.
Mientras tanto, el
escenario político ofrece a quien quiera verlo un paisaje
convaleciente. Ganar por separado para perder en conjunto parece
ser, por ahora, lo que mejor saben hacer los que triunfaron el
pasado 28 de junio. De modo que un Parlamento con mayoría no
oficialista, a partir del próximo 10 de diciembre, no necesariamente
será un Parlamento con mayoría opositora capaz de proceder como un
cuerpo cohesionado por la conciencia de aquello que no admite más
dilación. Demasiadas cabezas y escasa inteligencia común
caracterizan el repertorio de quienes reducen la realidad a lo que
cada cual puede ver por su lado.
Muchas son, en
política, las formas del onanismo contemporáneo. Una de ellas es la
autocomplacencia en el monólogo. Ese en el que el oficialismo
también se deleita. Incapaz de producir hechos socialmente
significativos y dignos de ganar estatuto de noticia, su conductor
se empeña en amordazar la información difundida por quienes le
recuerdan sus incumplimientos. Gobernar para controlar el
pensamiento disidente y promover información sumisa es muy diferente
de gobernar para producir transformaciones estructurales que
merezcan divulgación y celebración colectiva.
Reducir la realidad
al tamaño de los propios deseos siempre ha sido un sueño omnipotente
de previsible desenlace catastrófico. En muchas cosas, seguramente,
puede estar equivocada Elisa Carrió, pero no en la caracterización
de Néstor Kirchner. El éxito logrado por el oficialismo en la
manipulación del Consejo de la Magistratura invita a una expansión
tentadora. El Gobierno ya hizo con la designación de los jueces lo
que ahora busca hacer con los medios de comunicación. Es penoso. El
país se extravía en la compulsión del corto plazo, en la afición a
un oportunismo irresponsable y cruento.
Si exceptuamos los
procedimientos dictatoriales, nadie, en democracia, se atrevió a
llegar tan lejos como Néstor Kirchner en el afán de aniquilar el
pensamiento crítico. Nadie ha puesto tanto empeño en hacer oír su
voz para acallar las de los demás.
Tratemos, pese a
todo, de entender a este amante sin igual del monólogo y el
pensamiento único. Hay que imaginarse la contrariedad y aun el
padecimiento que, en estos últimos seis años, debe de haber
soportado una sensibilidad como la suya. Habituado a un entorno
de silencio complaciente, sembrado con inclemencia y cosechado con
deleite, ¿qué otra cosa que furia puede haber despertado en él el
aluvión de disconformidades que promovieron sus conductas desde que,
afincado en Buenos Aires, aspiró a convertir el país en un reflejo
de la provincia que había gobernado? Ese torbellino ascendente de
opiniones discordantes con la suya tiene que haberlo agobiado;
agobiado y cargado de rencor.
En el remoto sur
donde ejerció su implacable intendencia durante cuatro períodos
consecutivos, Néstor Kirchner se acostumbró a homologar su palabra a
la única existente. Convertido en presidente de la Nación, dio vida
a un gabinete tallado en la obediencia al principio del mutismo y la
incomunicación entre sus áreas. El acatamiento al mandato del
silencio sin fisuras fue el primer juramento exigido a todos sus
ministros y secretarios de Estado. Paralelamente, homologó y ordenó
homologar toda voz disidente a la reacción, la oligarquía y el
golpismo. Cada vez más, tendió a ejercer así su magistratura, y así
es como sigue haciéndolo, disponiendo del poder que sólo en
apariencia ha delegado. El descontento mayoritario, sin embargo, no
ha cesado de crecer y manifestarse. De allí la urgencia de acallar
cuanto antes la difusión de lo que las urnas probaron.
La hora del
desquite sobre esa insolencia popular parece próxima tras la sanción
parcial concedida por la Cámara de Diputados al proyecto de ley de
medios de comunicación. Quizá pronto Néstor Kirchner vea habilitada
por el Congreso su imperiosa necesidad de volatilizar el periodismo
disidente. Podrá celebrar, de ese modo, los frutos de un trabajoso
empeño en favor de la restauración del silencio insular que tanto
provecho le reportó en el pasado. Acaso entonces el vacío crítico
impuesto a ese sur enmudecido pueda empezar a extenderse sobre todo
el territorio nacional y, por fin, reine con unanimidad donde hoy
impera la vocinglería reaccionaria que los perversos liberales,
incurables reaccionarios y golpistas de siempre reivindican como
pluralismo, democracia y libertad de expresión.
Santiago Kovadloff , su columna en el diario
La Nación, reproducción textual
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
24 de Setiembre de 2009
Sin derecho de propiedad!!
El proyecto licua
el derecho de propiedad
La ley de medios
audiovisuales viola no sólo la libertad de expresión sino también el
derecho de propiedad, desconociendo derechos adquiridos y licuando
el valor de los canales, radios y cables. Sea que el proyecto se
apruebe sin modificaciones o se sancione una versión edulcorada, la
nueva ley será inconstitucional:
La licencia es un
permiso que otorga el Estado. Si un medio está gozando de su
licencia original o ya obtuvo la prórroga, tiene en sus manos un
contrato que le reconoce un derecho adquirido hasta que finalice su
explotación.
Quienes argumentan
que, para salvar a la ley, alcanzaría con elevar el plazo de un año
que establece el artículo 161 -para que las empresas se adecuen al
máximo de licencias y vendan las sobrantes- a dos o tres años
incurren en una trampa. Parten de presuponer que existe un
oligopolio que necesita ser partido y, así, justifican la violación
del derecho de propiedad.
La Constitución
nacional preve que la única forma de privar a un particular de su
derecho de propiedad (un inmueble, un contrato, etcétera) es la
expropiación. Pero, para hacerlo, establece algunos requisitos
insoslayables: debe ser declarada por una ley (que declare al bien
expropiado sujeto a utilidad pública) y el Estado debe pagar una
indemnización previa.
Nada de esto
ocurría ahora. Se sancionará una rimbombante ley de medios que no
expropia licencias ni, mucho menos, paga indemnizaciones.
Simplemente licúa el valor de las empresas y licencias, las devalúa,
diluye la propiedad y pone en riesgo miles de empleos. Eso es una
confiscación indirecta, un abuso de poder y, por lo tanto, la ley
será ilegítima.
Imaginemos que se
mantuviese el plazo de 1 año para vender empresas o que se lo
elevase a 3 años. Seguiría siendo irrazonable.
El Estado, cuando
considera que un grupo empresario incurre en prácticas monopólicas o
tiene una posición dominante en el mercado, invoca la ley de defensa
de la competencia (ley 25.156) y subordina la operación de compra o
fusión de empresas a la condición de que el grupo, por ejemplo,
venda una planta u otro activo. La Comisión Nacional de Defensa de
la Competencia y la Secretaría de Comercio habitualmente acceden a
darle a ese grupo, mediante un compromiso bilateral, un plazo de uno
o dos años, por lo menos, para vender esa planta. En el derecho
anglosajón se dice que el plazo nunca puede ser tan breve que ponga
el riesgo el precio de venta. Pero nunca hubo en la historia
argentina un caso que obligase a todo un sector industrial a
desprenderse, no ya de una planta o de una licencia o una marca,
sino de medio centenar de empresas.No habrá compradores suficientes,
salvo el Estado. Reproducción textual de la
nota de Adrián Ventura en el diario La Nación
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A el no enfrentarlo?
Enfrentar a todos,
menos a los Kirchner
No sólo Buenos
Aires, sino varias provincias se encuentran en situación
presupuestaria muy comprometida. Más allá de los errores y las
omisiones que cada gobernador pueda cometer, el contexto es muy
desfavorable por una razón principal: la política nacional perjudica
fuertemente a las administraciones del interior. Pero, por ahora,
para los mandatarios como Daniel Scioli, es menos costoso confrontar
con los propios contribuyentes que con Néstor Kirchner y su esposa.
Buenos Aires, por
ejemplo, sufre porque las retenciones que captura la Nación le
restan muchos recursos coparticipables. La administración central se
beneficia bastante con la inflación, y si sus empleados claman por
mejoras salariales, la incidencia en el gasto global es
proporcionalmente baja. Al interior los aumentos salariales le pesan
mucho más.
Los Kirchner,
además, cuentan con algunas fuentes de financiamiento, como reducir
los pagos de deuda actualizada por inflación falseando el índice de
precios. Para los gobernadores esto supone un problema adicional,
porque, en ese contexto, no hay financiamiento voluntario para
nadie. La administración central, además, captura los Aportes del
Tesoro Nacional (ATN) y se los queda a cambio de un bono que paga
algún interés, pero al Ministerio del Interior y no a las
jurisdicciones que, según la ley, son sus propietarias.
¿Qué les queda
entonces a los gobernadores, ante un gasto que crece fuertemente por
la inflación, que empuja los costos y obliga a subir salarios? Un
camino es subir los impuestos menos visibles, porque se transforman
en parte de los precios. Ingresos brutos, por ejemplo. Buenos Aires
y Córdoba ya lo hicieron. Santa Fe fracasó en su intento, pero es
probable que insista en la Legislatura antes de fin de año y pasados
los comicios de este domingo, a los que los socialistas no llegan
bien parados.
Otra forma de
financiarse al estilo Kirchner es retrasar pagos a proveedores y
contratistas, pero allí ya casi se alcanzaron los límites, porque se
demoran las entregas y empiezan a ser muy defectuosos los servicios.
Queda entonces
recurrir a los impuestos patrimoniales, como Scioli, o emitir
patacones. En el caso bonaerense, la presión sobre el sector
agrícola llega en un momento desafortunado de sequía y precios en
baja. Podrá decirse lo que se quiera, pero se trata de negocios en
los que, en el caso de la soja, el Estado se queda, para empezar,
con el 35% de los ingresos brutos de todos, ganen o pierdan.
El gravamen a los
puertos bonaerenses tal vez se extienda también a los santafecinos e
irá a parar a los precios. Nada de equidad. Aumentar el Inmobiliario
Urbano a quienes pagan y exceptuar a quienes es muy difícil
cobrarles eligió Scioli, que, como otros mandatarios, parece un
rehén de la Nación. Por ahora, parece que no consideran oportuno
rebelarse. Reproducción textual de la nota de
Jorge Oviedo en el diario La Nación
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23 de Setiembre de 2009
"Sueñan estar en
el mundo”
La Argentina, fuera de la agenda del mundo
Cristina
Kirchner no se reunirá con Barack Obama en Nueva York ni en
Pittsburgh. La reunión con José Luis Rodríguez Zapatero será un
encuentro de cuatro presidentes (ellos dos más los mandatarios de
Brasil y México). Es evidente que la presidenta argentina tiene
problemas para concertar sesiones bilaterales con los líderes más
importantes del mundo en uno de los momentos de mayor aislamiento de
la Argentina desde 1983. Es una consecuencia casi lógica de la
política exterior del Gobierno: la Argentina se olvidó del mundo y
el mundo se olvidó de la Argentina.
Nunca hubo un
pedido formal de reunión a Obama por parte de Cristina, pero todos
saben el interés de la presidenta argentina por un encuentro
bilateral con el carismático jefe de la Casa Blanca. Viene anhelando
ese encuentro desde enero, cuando Obama reemplazó a George W. Bush.
Nunca pudo ser, aun cuando se vieron en varias reuniones
multilaterales.
En Pittsburgh,
Obama será anfitrión del G-20. Demasiados presidentes y jefes de
gobierno como para darle un encuentro a solas a cada uno de ellos.
En Nueva York, en la asamblea anual de las Naciones Unidas, el
presidente norteamericano se ocupará del cambio climático y de la
paz en el mundo. La Argentina no figura en esa agenda. Son las
razones de la diplomacia que los diplomáticos siempre encuentran.
Pero ¿qué pasa
para que siempre existan argumentos formales para explicar la
distancia entre Washington y Buenos Aires? Un alto diplomático
argentino lo describió así: "Una mala relación con Obama sería el
colmo. Es el primer hombre de color que llega a la Casa Blanca, le
ha dicho sus verdades a Wall Street en Wall Street y, encima, está
promoviendo un innovador sistema de salud en los Estados Unidos. Si
los Kirchner se llevan mal con él, entonces su problema es con los
Estados Unidos y no con una política en particular".
Fuentes en
Washington han relativizado que el encuentro de Cristina Kirchner
con Hugo Chávez, al regreso de su gira norteamericana, hubiera sido
un factor determinante para obstaculizar un encuentro con Obama.
Pero otras
fuentes, menos oficiales, han subrayado la incidencia que tiene esa
insistencia de Cristina Kirchner en terminar en Venezuela casi todos
sus viajes internacionales. Hillary Clinton acaba de hacerle serias
advertencias a Chávez por su decisión de introducir en América
latina los negocios armamentísticos rusos.
El Washington de
Obama no se lleva mal con la Argentina de los Kirchner, pero se
lleva mucho mejor con otros países. Esa es la verdad. Obama se ha
visto a solas con el mexicano Felipe Calderón, con el brasileño Lula
y con el colombiano Alvaro Uribe. Nada de eso fue tan expresivo de
cierta distancia con Buenos Aires como la invitación especial que le
hizo a la chilena Michelle Bachelet para que lo visitara en
Washington. "Chile es el mejor ejemplo latinoamericano de una
democracia que hizo progresar a su país", explicaron en Washington.
Y Bachelet es "una presidenta ejemplar, experimentada en su trato
con el mundo, moderada en sus posiciones y con buena cintura
política", dicen esas fuentes.
Hay que decir lo
que ellos callan: los Kirchner carecen de todos esos atributos. En
Washington se está siguiendo el actual y frontal enfrentamiento del
kirchnerismo con los medios de comunicación, aunque sus funcionarios
siempre evitan pronunciarse específicamente sobre el proyecto de ley
de radiodifusión. "Esa es una cuestión interna de la Argentina",
puntualizan, pero agregan: "El presidente Obama se ha interesado
mucho por la evolución de la democracia en América latina, y la
libertad de expresión forma parte de la democracia. Eso está en la
agenda de la relación con todos los países del continente. Siempre
hay formas para hacer coincidir la pluralidad informativa y la
libertad de expresión", recalcan.
¿El problema es
sólo con Washington? Veamos. La Argentina ha sido sede en los
últimos años de muchas reuniones regionales. Importan, en las
relaciones internacionales, las visitas de Estado, porque expresan
una voluntad particular de acercamiento entre dos países. La
Argentina sólo tuvo tres visitas de Estado en los dos últimos años y
medio. En marzo de 2007, estuvo aquí la reina de Holanda; en febrero
de 2008, Lula visitó el país, y en noviembre de 2008 lo hizo
Calderón. Es el listado más breve en el más largo período desde
1983.
La relación con
España está en estado vegetativo. Los españoles tienen la impresión
de que en ninguno de los dos países existe la intención de trabajar
juntos.
Hubo dos
decisiones impulsadas por los Kirchner que marcaron el final de
cualquier paciencia en el gobierno español. Uno fue la expropiación
de Aerolíneas Argentinas, que lastimó la relación de Rodríguez
Zapatero con el jefe de la principal central empresaria hispana,
Gerardo Díaz Ferrán. A pesar de las innumerables promesas del
gobierno kirchnerista, nunca se llegó a una solución sobre la salida
de la aerolínea de sus dueños españoles.
El otro hecho
fue la estatización de los fondos de pensión. El mundo creyó que la
Argentina caminaba hacia otro default. Las empresas españolas vieron
caer sus acciones un 6 por ciento en un día en la bolsa de Madrid;
YPF cayó un 15 por ciento. Se explica: la Argentina es el lugar del
mundo donde hay más inversiones españolas, según la relación entre
inversión y PBI. La bolsa de Madrid debió cerrar ese día ante el
derrumbe de sus empresas. Punto final para los intentos del gobierno
español de una relación previsible con los Kirchner.
El propio Brasil
ya no es lo que era. ¿Cómo podría seguir insistiendo Lula en una
aceitada relación con Buenos Aires si, al final de cuentas, es
Guillermo Moreno el que define esa relación? Moreno es el que abre y
cierra las puertas de las importaciones.
La paciencia
brasileña está a un solo paso de colmarse. Por eso, el Mercosur está
más debilitado que nunca. Los motores del Mercosur son Brasil y la
Argentina. Pero Brasil se ha convertido en un imponente actor
global, mientras la Argentina se ha encerrado en sus pobres,
aisladas y mezquinas peleas internas.
¿El motivo de
tanto aislamiento es, acaso, el carácter incalculable del matrimonio
presidencial argentino? ¿Qué sienten los gobiernos extranjeros
frente al gobierno de los Kirchner? Un diplomático extranjero demora
la respuesta. Medita. Busca la palabra justa. Al final, la
encuentra: "Hartazgo".
Reproducción textual de la columna del politólogo
Joaquín Morales
Solá , en el diario La Nación.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los “K” y los “ciegos”
LEY DE MEDIOS: LA VOLUNTAD K Y LA
CEGUERA OPOSITORA
Los obstinados
En la madrugada del jueves hubo
brindis en Olivos. “Ahora lo hemos puesto nervioso a Clarín”, fue lo
que, palabras más, palabras menos, se le escuchó decir a un Néstor
Kirchner eufórico. El primer round de la
“madre de todas las batallas” estaba ganado tras una larga y
controvertida sesión de diputados.
Sólo la caprichosa obstinación de una
personalidad como la del ex presidente en funciones pudo haber
generado una situación como esta, que implica la pérdida de una
oportunidad histórica para dar a luz a una ley analizada, pulida y
consensuada que augure un desarrollo de medios audiovisuales
plurales, sólidos e independientes del poder político de turno, sin
hegemonías ni exclusiones.
Nadie discute ya la necesidad que la
Argentina tiene de una nueva Ley de Medios Audiovisuales. El
principal problema de la vieja ley no es sólo su origen, la
dictadura, sino también su obsolescencia. Por lo tanto la cuestión
es qué tipo de ley debería tener, de aquí en más, nuestro país. Por
eso es que el marco en el que se ha planteado el debate –esto es, la
confrontación entre el Gobierno y Clarín le ha impreso una severa
distorsión a esta discusión esencial e imprescindible que requiere
análisis, conocimiento técnico y generación de consensos. Todo esto
es lo que, hasta aquí, ha faltado.
El revuelo causado por la votación de
Diputados alcanzó también a la oposición. Muchos votantes del
socialismo apoyaron el acompañamiento que sus representantes dieron
al proyecto del oficialismo. Otros muchos, no. En donde más se viene
manifestando esto es en la provincia de Santa Fe. Allí, hay zonas en
las que hay enojo con el gobernador Hermes Binner, quien ha bajado
la línea de votar afirmativamente la ley. El senador socialista
Rubén Giustiniani ha hecho saber que su voluntad es solicitar
algunos cambios antes de dar su voto positivo.
Un tema crucial para dar su apoyo
parecería ser la modificación del artículo 161, uno de los más
controvertidos de la ley por su dudosa constitucionalidad. Este
artículo establece el plazo de un año para que los medios se
desprendan de aquellas licencias que no se adecuen a la nueva norma.
Hasta aquí, los Kirchner se han mantenido inflexibles con relación a
cualquier cambio. Dentro del oficialismo hay quienes propician que
ese plazo se extienda a tres años. Claro que cuando se evalúan las
consecuencias concretas de esa disposición, se entiende el porqué
del apuro del matrimonio presidencial. Veamos.
En primer lugar porque de aquí a
tres años habrá un nuevo gobierno en la Argentina. En segundo lugar
porque, al deber hacerse esto en tiempos tan perentorios, los
valores de esos medios se depreciarán irremisiblemente. En tercer
lugar porque lo que busca el kirchnerismo es que puedan acceder a la
propiedad de los medios grupos empresariales que les son afines, al
costo más bajo posible. El sustento económico de esos medios estará
basado, entonces, en la publicidad oficial, como viene ocurriendo
hasta ahora. Además, en el contexto en que
se da la relación del Gobierno con la prensa, ¿qué organización
dedicada genuinamente a los medios estará interesada en ingresar a
un mercado en donde la existencia de radios y canales de televisión
que aspiren a ser genuinamente independientes del poder político de
turno estará tan condicionada?
Uno de los efectos de la nueva norma
será la desaparición de tres de las señales nacionales noticiosas de
cable: América 24, Canal 26 y TN. Esto no es algo casual.
La ley propuesta exhibe conceptos e
ideas académicas con los cuales el acuerdo es indiscutible. Así, por
ejemplo, la idea de generar mayor federalismo en la comunicación es
muy buena. Sin embargo, la implementación que propone el proyecto
que se está discutiendo es muy mala, y en los hechos llevará a la
desaparición de muchos de los medios locales que no sean sostenidos
por la publicidad oficial. Va de suyo el peligro que esto supone
para la independencia de aquella emisora de radio o televisión local
que esté atada a ese aporte.
Por todo esto es que el malísimo
contexto político en el que se está llevando adelante el tratamiento
de la ley impide a muchos legisladores, quienes honestamente apoyan
la norma, tener una acabada comprensión de sus consecuencias
prácticas.
Tampoco la mayoría de la sociedad
aprecia la real dimensión de todo esto. Lo que sí es evidente es la
guerra entre el Gobierno y Clarín. Y frente a esto, quienes la
perciben, se han sentado a ver quién será el ganador. Lo triste de
todo esto es que de una situación así no emergen ganadores sino sólo
perdedores.
La ley ha puesto nuevamente en
superficie a un país bipolar en el que se está con la ley o contra
la ley; o se es de Kirchner o se es de Clarín. El absurdo es total.
Esta es una falacia que cierra cualquier posibilidad de debate y
discusión seria.
El papel de la oposición es francamente
pobre. La decisión de retirarse del recinto con el objetivo de no
convalidar la sesión del miércoles, a la que denunciaron por
irregular, fue criticable. Además de denunciar, hubiera sido muy
útil dar el debate, exponer las diferencias y dar la lucha por
cambios en la votación en particular de la ley.
Párrafo aparte merecen las declaraciones
del diputado electo y ex gobernador de la provincia de Buenos Aires
durante la presidencia de Néstor Kirchner, Felipe Solá, cuando habló
de la chequera supuestamente utilizada por el ex presidente en
funciones para comprar votos. Estas afirmaciones, que generaron la
furibunda reacción del gobernador de Chubut, Mario Das Neves,
hicieron acordar el caso de las famosas coimas en el Senado durante
el gobierno de Fernando de la Rúa. Lo impactante es que, más allá de
que esto sea cierto o no, para una parte importante de la sociedad
esto es verosímil.
A caballo de estos acontecimientos,
pasan otras cosas. Una de ellas es el impuestazo a los sectores
rurales que ha decidido aplicar el gobierno de Daniel Scioli. El
enojo es mucho y creciente. Marca la ruptura con la política de
acercamiento con el sector que había llevado adelante el desplazado
ministro de Agricultura, Emilio Monzó.
A esta altura ya nadie desconoce el rojo
de las cuentas públicas provinciales.
La renuncia del secretario de
Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Cheppi –alguna vez quizá
cuente el ninguneo al que fue sometido durante el tiempo de su
gestión y explique por qué lo aceptó–, ha generado un verdadero
aquelarre en la repartición. Fue por eso que la anunciada
comunicación de la creación del Ministerio de Agricultura que iba a
hacer la Presidenta debió ser postergada para después de su regreso
desde los Estados Unidos.
La economía está estable. Hay
otra vez un viento de cola que favorecerá a la Argentina. Claro que
sus efectos podrían ser mucho más beneficiosos si la crispación que
hoy atraviesa a la sociedad disminuyera. Nada de esto parece
interesarle mucho a Néstor Kirchner, quien, enfervorizado con la
posibilidad de contar con más medios a su favor, se ilusiona con el
sueño de la reelección. Se ve que nada ha aprendido de las lecciones
de la historia.
Reproducción parcial de la columna del periodista Nelson Castro en
el diario Perfil, Producción periodística: , Guido Baistrocchi.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
22 de Setiembre de 2009
Izquierda, derecha juntas!!
Buena
conciencia de izquierda para callar la libre expresión
Los argentinitos
miran con ciertos interés y cierto hastío -variables, veletas, medio
distraídos, vivillos pero llenos de candor, como siempre- cómo el
Gobierno, vía trámite parlamentario, intenta arrebatarles la
libertad de prensa.
No otra cosa puede colegirse de un proyecto de ley de control de
los medios audiovisuales que le proporcionará al Estado -que, en
argentino básico, quiere decir Gobierno- la licencia para matar a
todo licenciatario de radio o TV de cualquier parte del país que ose
criticar su gestión.
Y que premiará con esas licencias a los dispuestos a prender el
aplausómetro con altoparlantes ante cada medida oficial. Y que,
además, repartirá entre los gremios, ONGs y organizaciones civiles
carnalmente afines parte de esos permisos.
La sola idea de que el Gobierno sea el que done graciosamente un
"permiso" para difundir ideas e informaciones habla del genuino
espíritu de la ley.
De estar en manos diversas y particulares, esos espacios quedarán en
manos de un solo poder, que designará a sus emisores de acuerdo a
sus simpatías e intereses.
Es decir, un paso terminal para terminar con la libertad de
expresión en la Argentina.
A muchos les ha sorprendido que miembros del partido Socialista y de
la izquierda, en general, hayan apoyado esta iniciativa tan
escasamente democrática.
Y no pocos han deslizado que esa adhesión parte de oscuras
relaciones con premios no precisamente relacionados con el campo del
espíritu.
Pero si se rastrea la historia de la izquierda en la Argentina no se
notará, salvo estrictas excepciones, ningún énfasis especial en las
libertades individuales ni tampoco en la de prensa.
La izquierda argentina no ha vivido preocupada por la brutal
supresión de la libertad de expresión en Cuba durante más de medio
siglo. Y no se ha caracterizado, a lo largo de su larga historia,
por condenar el totalitarismo del régimen stalinista o del maoísta.
Tampoco, de sus crímenes más aberrantes.
Siempre ha aplicado un doble rasero moral: denunció el genocidio
nazi pero nada dijo del de Stalin en la URSS o el de Pol Pot en
Camboya. Eleva bien alto la voz para condenar las barbaries
norteamericanas en Afganistán o en Irak, pero calla sobre el
atentado a las Torres Gemelas y así sucesivamente.
El doble rasero moral termina edificando un tinglado en el que hay
aberraciones medianamente aceptables o disimulables y otras sí,
desnudamente horrorosas.
Su disciplinada buena conciencia le dicta que todo lo que esté en
manos del Estado es bueno por sí y todo lo que manejen los
particulares forma parte del estigma de origen del capitalismo.
Por otro lado, desde el fondo de su historia el pensamiento de
izquierda suele ubicar a la libertad de prensa dentro de las
atribuciones más o menos despreciables del aborrecido Estado
Burgués.
Y en este caso ha seguido esos primigenios principios, sin notar que
el impulsor de la iniciativa es un Gobierno que, por ejemplo,
declama la distribución del ingreso cuando la distribución del
ingreso sigue siendo una de las más despiadadamente injustas de la
historia argentina.
Así, recién se darán cuenta de que en vez de democratización votaron
estatización pro gubernamental cuando en medio de los escombros de
un país aún más empobrecido estén obligados a oír desde la radio y
la televisión los mensajes rabiosamente optimistas de una Argentina
Potencia que sólo palpita en la imaginación de quienes nos
gobiernan.
Como el diario cubano "Granma", que viene proclamando el
inminente fin del capitalismo desde la noche de los tiempos. Un
mundo, al fin, ideal desde las pantallas de la utopía.
Reproducción de la columna del periodista
Por: Marcelo
A. Moreno en el diario Clarín
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tácticas para destruir
Mucha
táctica, nada de estrategia
Toda la
energía del kirchnerismo ha sido puesta en las últimas semanas al
servicio de dos acciones que constituyen su denominación de origen:
atomizar y polarizar. Si ahora se han hecho más evidentes, es porque
las concentró sobre dos sectores que desde hace poco más de un
año etiquetó como sus enemigos políticos, los medios de difusión
independientes y el campo, aunque algunos ideólogos cercanos al
poder prefieren unificarlos con la curiosa denominación de
"corporación agromediática".
Todo vale en medio
de esta ofensiva contra el reloj, desplegada antes de que el
Congreso refleje la nueva composición surgida del resultado
electoral del 28 de junio. Desde el tratamiento, en pocas horas,
de los 160 artículos de la ley de medios, con 200 modificaciones y
aliados de último momento en Diputados, hasta la táctica de hacer
coincidir el trámite del Senado con el calendario de viaje de
Cristina Kirchner y el interinato de Julio Cobos al frente del Poder
Ejecutivo para evitar sorpresas.
En medio de este
vértigo legislativo, y detrás de la "guerra" contra el grupo Clarín,
quedaron cosas importantes en segundo o tercer plano. Una es que
estuvieron ausentes del debate los valores que hacen a la función
del periodismo como factor de control ciudadano sobre los excesos
del poder político. Esto es especialmente válido en una época en la
que el acceso a la información pública está severamente retaceado.
Otra es la
posibilidad de que, después de una fugaz transición, los actuales
oligopolios cambien de manos sin perder ese carácter. Nadie dejó en
claro cómo habrá de asegurarse la libertad y pluralidad de opiniones
y contenidos, en un mapa donde la posible atomización de los medios
torna incierta su viabilidad económica individual. Este esquema
favorece el surgimiento y posterior concentración de medios
paragubernamentales (de empresas amigas u organizaciones aliadas)
solventados por fondos públicos, lo cual compromete a priori su
independencia. Sobre todo cuando el manejo de la creciente pauta de
publicidad oficial (que pasó de 46 millones de pesos anuales en 2003
a casi 400 millones en 2008), acaba de ser concentrado en la
Jefatura de Gabinete (que debe atender el financiamiento de la AFA
con la televisación del fútbol "gratis", a un costo de 600 millones
anuales) y quedó prácticamente al margen de una ley que casi no deja
flanco sin regular en materia de licencias de radio y TV.
Hasta sería más transparente un subsidio directo a los nuevos medios
comunitarios que surjan. Para ilustrar este punto puede resultar
útil una propuesta formulada por el economista y periodista Enrique
Szewach: que la publicidad oficial sea una carga pública gratuita
para todos los medios, sobre la base de una pauta reglamentada de
segundos por día en radio y televisión. Aunque esta idea tiene
escasas chances de ser llevada a la práctica, al menos sirve para
imaginar el actual proyecto de ley en un contexto diferente.
En cambio, resulta
más difícil imaginar hasta qué punto será posible frenar por ley la
inevitable competencia entre las redes de banda ancha para
distribuir contenidos televisivos, más allá de que los artículos
eliminados por el Gobierno favorecían explícitamente a Telecom y se
habían convertido en un escollo insalvable para la aprobación en
Diputados. Paradójicamente, el argumento utilizado por la presidenta
Cristina Kirchner al anunciar la supresión de esta polémica
cláusula, avala la idea de que es imposible prever los alcances del
avance tecnológico. Hoy ya es posible captar televisión abierta
desde teléfonos móviles de última generación.
A campo traviesa
Así como no existe
una estrategia de largo plazo para telecomunicaciones, otro tanto
ocurre con el sector agroindustrial, donde todo es cortoplacismo. De
poco vale la idea de elevar el área de Agricultura y Ganadería al
rango de Ministerio, si no cambian las políticas. Aquí también la
voz de mando es atomización y polarización.
El resultado es una
concentración productiva inversa a la que busca el kirchnerismo: el
presupuesto 2010 revela que una de las grandes apuestas oficiales es
al éxito de la cosecha de soja. Según distintas estimaciones
privadas, podría crecer el 60% respecto de la magra campaña anterior
(de 32 a 51 millones de toneladas), aunque a expensas del pobre
rendimiento de otros cultivos (maíz y trigo, especialmente). De ahí
que el proyecto prevea un aumento del 35% en los ingresos por
retenciones.
Aun así, el hecho
de que el gobierno kirchnerista haya colocado a los productores en
el irritante rol de enemigo político y forzado socio de sus
ingresos, significa reducir al máximo el horizonte estratégico para
estimular inversiones que agreguen tecnología y valor a la
producción de alimentos.
Un seminario
organizado días atrás por la consultora Agro-Tecei, que dirigen los
economistas Juan y Sebastián Olivero, echó luz sobre perspectivas
futuras para la Argentina, de las que poco se habla en medio de la
"guerra" con el campo. Por ejemplo, allí se dijo que, con un
crecimiento vegetativo conservador, China tendrá en 2025 un consumo
de 135 millones de toneladas anuales de alimentos, de los cuales un
35% corresponderá a soja y un 22%, a carne de cerdo. En este último
rubro, la Argentina exportó en 2005 (último dato oficial disponible)
un total de apenas 3 millones de dólares a todo destino, mientras
que Dinamarca efectuó únicamente en Japón ventas por 1600 millones.
También se señaló que existen 32 países en emergencia alimentaria y
que, según un reciente estudio de la Cepal, sólo la Argentina y
Brasil estarían en condiciones de resolver el problema del hambre en
el mundo si duplicaran sin desatender su consumo su actual
producción de alimentos, para lo cual se recomendó prestar más
atención a la FAO que al FMI.
Por ahora, uno y
otro país siguen caminos divergentes, como se comprueba en la
evolución de su stock ganadero. Una prueba de ello es que en la
Argentina bajó de 57,5 millones de cabezas en 1975 a alrededor de 50
millones en la actualidad. En el mismo lapso en Brasil creció de 57
a 200 millones.
Es difícil
encontrar estos datos estratégicos en documentos oficiales. El
saliente secretario Juan Carlos Cheppi nunca formalizó su plan para
elevar la producción a 120 millones de toneladas de granos para
2015, que elaboró en su anterior gestión al frente del INTA. Tampoco
es fácil saber qué capacidad de negociación comercial tienen las
embajadas argentinas en China e India, los países de mayor consumo
de alimentos. Mucho menos se comentan estas cosas en los medios de
difusión cercanos al oficialismo, siempre dispuesto a transformarlas
en ideologizadas teorías conspirativas.
Reproducción textual de la columna de Néstor
O. Scibona en el Diario La Nación ,nscibona@speedy.com.ar
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21 de Setiembre de 2009
Vender espejitos de
colores!
El
vuelo francés (II)
Señor Director:
"Vi con tristeza que aviones franceses hacían acrobacias en cielo
argentino.
"Mientras Francia firma un convenio millonario con Brasil para modernizar
sus fuerzas armadas, nuestro país, más que nunca, se conforma con
los espejitos de colores.
Lamentable."
Carta lectores diario La Nación 19-09-2009
Luis Mattarollo
Abogado
DNI 10.539.516
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Batallas de la "guerra"
DISPUTA DE PODER
El gran
error de Clarín
Si hablamos de comunicación, conviene
despejar el tsunami de opinadores, asociaciones, fundaciones y todas
las “ciones” que tuvieron algo para decir, y concentrarse en la
pregunta que sigue: ¿quién comunicó mejor?
Si hablamos de comunicación, conviene despejar el tsunami de
opinadores, asociaciones, fundaciones y todas las “ciones” que
tuvieron algo para decir, y concentrarse en la pregunta que sigue:
¿quién comunicó mejor? El Gobierno con su cruzada antimonopólica o
Clarín con su bandera sobre la libertad de expresión. Aunque parezca
mentira, la balanza se inclina a favor del Gobierno. ¿Por qué? Los
publicitarios usamos mucho la palabra “sobrepromesa”. Se aplica
cuando a un aviso se le va la mano acerca de los beneficios del
producto a vender. Por ejemplo, si digo que voy a sacar una ley
que le “va a dar de comer a todos los argentinos”, mejor encender
las alarmas de la desconfianza. De entrada, uno sospecha que hay
gato encerrado. Sobreprometer es un camino de ida, porque cuando se
descubre (o intuye) el engaño, la reacción de los consumidores
asusta. Las personas saben que quien sobrepromete miente. La única
excepción son los productos que desaparecen en un par de meses;
carne de tanda de canal de cable. ¿Vieron los vibradores que juran
eliminar diez kilos en diez días? Nadie cree pero todos estamos
dispuestos a dejarnos engañar. Claro que las empresas serias no
entran en ese juego. Tratan de entablar relaciones de largo plazo. A
lo sumo “hermosean” un poco la oferta para ganar unos puntos en
seducción.
Pues bien, con su campaña “Una ley para que hablemos todos”,
el Gobierno sobreprometió. Fútbol gratis en todas las casas,
producción y trabajo nacional a granel, desarrollo federal de Tierra
del Fuego a Ascochinga, etc. De pronto, la nueva Ley de
Radiodifusión o como se llame se convirtió en una llave mágica;
especie de amuleto capaz de solucionar cualquier problema. De tanto
prometer y edulcorar, el mensaje produjo un efecto opuesto. Por si
hacía falta algún tipo de reaseguro, con su forma de comunicar el
oficialismo dejó en claro que estaba en guerra con Clarín. Lo
curioso fue la reacción del “gran diario argentino”: trató de no
gritar a los cuatro vientos que lo arrastraban solo (o casi) al
pelotón de fusilamiento, y se defendió embanderándose detrás de la
libertad de prensa, concepto maravilloso si los hay, pero que poco
tiene que ver con lo que le está pasando. Los Kirchner se la dejaron
servida y ellos no hicieron gol. Desestimaron la oportunidad
estratégica de posicionarse en el lugar de víctima, y pedir ayuda
más allá de la suerte de la ley (esto recién empieza). Si lo
hicieron por “complejo de monopolio”, se equivocaron. En el contexto
de un gobierno con fuertes rasgos autoritarios, la presencia de un
imperio periodístico nunca puede caer mal. Al contrario, la gente se
siente protegida por el gigante en cuestión. ¿Se imaginan a un
Néstor Kirchner flanqueado por cientos de diarios liliputienses?
Al embestir contra Clarín, el kirchnerismo no va contra la
libertad de prensa (hay muchos otros medios que la ejercen), va
contra el poder. ¿Cuál es el negocio de hablar en abstracto cuando
te están poniendo un revólver en la cabeza? “Ahora vienen por mí,
señores”, es lo que hay que decir. Y la gente los va a defender.
Sabe que, en un país como el nuestro, la prensa poderosa no sólo es
necesaria sino también indispensable. Los avisos con juegos de
palabras entre medio y miedo, las radios del interior clamando
participar, incluso las chicanas con fotos de archivo que asocian a
Clarín con la dictadura; todos, de alguna u otra forma, disimulan la
cuestión de fondo. Las personas podrán ser insensibles a la
desaparición de las AFJP; Clarín es otra cosa. Si no, habrá que
resignarse como Homero Simpson. ¿Se acuerdan de ese episodio en el
que Lisa decide luchar contra el monopolio periodístico y escribe su
propio diario? El final es de antología. Después de ganar la batalla
y ante una ciudad que se lanza a editar sus diarios personales,
alejados de lo que dictan los medios masivos (muy cerca de la
propuesta del Gobierno), Homero reflexiona y dice algo así: “Ahora
ya no tenemos un solo medio que domina todo, sino un montón de
opiniones sin valor que no le interesan a nadie”.Reproducción
textual del blog de Omar Bello ,*Filósofo y publicista. En Perfil
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“La billetera “K”
La billetera K mata
galanes y siembra temores
El tiempo de la cosecha ha quedado atrás para los Kirchner. No hay
antecedentes de que quienes conducen el país puedan presentarse con
éxito a revalidar sus títulos dos años después de una dura derrota
electoral en los cinco principales distritos de la Argentina y tras
tocar su piso histórico en imagen positiva de acuerdo con los
últimos sondeos de opinión pública.
No parece haber
lugar para el descubrimiento por parte del matrimonio presidencial
de campos fértiles para iniciar otro período de siembra. Pero
siempre les queda a los Kirchner otro camino: el de sembrar cizaña
en el campo de la oposición, algo que hasta ahora les viene dando
buenos dividendos.
El nivel de rechazo
social a Néstor Kirchner puede ser muy grande, inconmensurable,
irrecuperable. Pero su capacidad de daño sigue intacta. Su habilidad
para conducir mediante un astuto empleo de la billetera y del miedo
continúa latente. Y no son pocos los que sucumben ante ese
particular estilo de conducción.
El poder de
coacción que busca a toda hora exhibir el gobierno kirchnerista no
sólo provoca efectos en la arena política. Fuera de los círculos
partidarios, en el ámbito empresarial es donde más se percibe una
preocupante mezcla de temor y de asfixia.
Pocos días atrás,
el director de una reconocida consultora de opinión pública, cuyos
sondeos distan hoy de favorecer al Gobierno, se lamentó de no poder
revelar datos de sus encuestas a la prensa. "Estamos cultivando el
bajo perfil. La verdad es que tenemos miedo", confesó a LA NACION.
El reciente acto
intimidatorio por parte de 200 inspectores contra el Grupo Clarín
también hizo lo suyo. "Si a la más grande corporación de multimedios
le hacen eso, ¿qué podemos esperar nosotros?", se preguntó un
representante de una empresa del sector industrial.
La profundización
del modelo K está en marcha, sin que importe cuál fue el verdadero
mensaje de las urnas registrado el 28 de junio. Como ha insinuado la
presidenta Cristina Kirchner, los medios de comunicación podrán
construir el relato que deseen acerca de esos comicios, pero el
único relato valedero para el Gobierno no es otro que el que se
construye en la quinta de Olivos.
Según el relato
oficial, el kirchnerismo triunfó en las pasadas elecciones y si no
obtuvo más votos fue porque un sector progresista, liderado entre
otros por Fernando "Pino" Solanas y por los socialistas de Santa Fe,
interpretó mejor que ellos el significado de la profundización del
modelo K.
Dirigentes de estos
sectores de la oposición quedaron atrapados por algunos compromisos
ideológicos, apenas mínimamente satisfechos con algunos retoques que
admitió el kirchnerismo en el proyecto de ley de medios
audiovisuales aprobados días atrás en la Cámara de Diputados.
La actitud de
diputados socialistas y del bloque Solidaridad e Igualdad, formado
por ex aliados de Elisa Carrió, no sorprendió demasiado.
Prácticamente todos ellos habían votado favorablemente la ley que
eliminó las AFJP y algunos habían respaldado la reestatización de
Aerolíneas Argentinas. Decisiones que, bajo un disfraz progresista,
ocultan la tendencia a una distribución cada vez más regresiva del
ingreso. Basta con analizar el destino que hoy se les está dando a
los fondos previsionales, cuyo propósito ha dejado de pasar por
garantizarles la mejor renta a los actuales y futuros jubilados. O
todo lo que se podría hacer en materia de políticas sociales con los
casi 10 millones de pesos diarios que pierde la empresa aérea: se
podría alimentar a unas 675.000 familias de cuatro integrantes,
según el costo de la canasta alimentaria básica del Indec, o a
alrededor de 488.000, si se tomara la canasta elaborada por
Carrefour. Más allá, claro está, de los innumerables programas de
formación laboral y reeducación que podrían ponerse en marcha.
Entre las
necesidades fiscales de algún gobierno provincial, las supuestas
convicciones ideológicas y cierta ingenuidad, la oposición vinculada
con el llamado polo progresista continuará buscando, algo
desorientada, su lugar en el mundo.
La misma confusión
ha ganado al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, quien súbitamente
dejó atrás la estrategia de acercamiento al sector rural que había
iniciado tras su derrota electoral para reconstruir su poder en la
provincia de Buenos Aires. Cuando la administración bonaerense
comenzaba a diferenciarse del gobierno nacional, vino el apoyo de
Scioli al veto presidencial a la ley agropecuaria sancionada por
unanimidad en el Congreso para beneficiar a productores de zonas
afectadas por la sequía. Y, más tarde, la expulsión del ministro de
Asuntos Agrarios provincial, Emilio Monzó, quien a juicio de Néstor
Kirchner había cometido el pecado de reunirse con peligrosa
frecuencia con dirigentes del campo.
Si Scioli no pudo
capitalizar su fidelidad al kirchnerismo durante las semanas previas
a las últimas elecciones, pronto cayó en la cuenta de que, sacando
los pies del plato, iba a resultarle aún más difícil conseguir la
ayuda del gobierno nacional para enfrentar la crisis financiera que
afronta su provincia. No se trata de una cuestión menor: el Estado
nacional es el principal acreedor del distrito bonaerense. La
independencia fue el sueño de una noche de verano. Ahora, se impone
la sumisión.
La armada K no
parece apta para construir una nueva opción electoral, pero conserva
gran capacidad de fuego para destruir adversarios, dividir a la
oposición y retener soldados a fuerza de amenazas.
El propósito de la
ley de medios audiovisuales es comparable al de las presiones a
concesionarios de servicios públicos que debieron dejar las empresas
en manos de grupos más confiables para el kirchnerismo, tal como
ocurrió con Telecom, Edenor y Aguas Argentinas. El objetivo oficial
en ambos casos no es otro que extender el dominio K en sectores
clave de la economía y de la comunicación.
En los tiempos que
hoy corren, el proyecto de radiodifusión puede verse como un
mecanismo de autodefensa del Gobierno, dirigido a procurarle un
blindaje mediático para afrontar los cuestionamientos presentes y
las demandas por venir. Las comparaciones con la reforma del Consejo
de la Magistratura, dominado por el oficialismo y empleado en
ocasiones para presionar a jueces en condiciones de investigar
irregularidades en el Gobierno, son llamativas. La autoridad de
aplicación de la ley de medios que proponía originalmente el
kirchnerismo iba a recaer en un órgano de cinco miembros, controlado
por tres representantes del Poder Ejecutivo. Un cambio de último
momento morigeró esa idea absurda (ahora tendrá dos representantes
del Ejecutivo, dos de un consejo federal y tres legisladores), pero
no el perfil politizado del cuerpo ni la fuerte probabilidad de que
termine siendo manejado por el partido gobernante.
La profundización
del modelo K también implica combatir cualquier foco de resistencia.
El principal blanco elegido ahora es Julio Cobos, quien denunció que
algunos funcionarios y dirigentes del oficialismo consideran que el
rol del vicepresidente es callarse la boca o renunciar.
Cobos aspira a
convertirse en el líder de la Argentina moderada. No es poco lo que
ha logrado recientemente. Hace dos jueves generó el milagro de
sentar juntos en su despacho del Senado a la plana mayor del
macrismo y a las principales espadas del radicalismo en el Congreso.
Días antes de los comicios había dado otra señal trascendente al
recibir al entonces candidato Francisco de Narváez. Aunque ese gesto
le valió críticas de dirigentes del Acuerdo Cívico y Social, la
opinión pública valoró esa actitud.
El rompecabezas de
la oposición no podrá resolverse sin diálogo y sin búsquedas de
coincidencias. El desafío de sus dirigentes es demostrar que se
puede hacer algo más que antikirchnerismo y edificar las bases de un
nuevo consenso, para lo cual no pocos de sus exponentes deberán
abandonar su clásico narcisismo. Reproducción textual de la columna de Fernando
Laborda
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18 de Setiembre de 2009
El partido de la acción
El gobierno apuró el tratamiento de la Ley de
Servicios Audiovisuales porque aún cuenta con una ventaja de propios
y afines que se esfumará después del 10 de diciembre. Las viejas
mayorías se mofan de las nuevas que esperan en el exterior.
El gobierno apuró el tratamiento de la Ley de
Servicios Audiovisuales porque aún cuenta con una ventaja de propios
y afines que se esfumará después del 10 de diciembre. Es una ventaja
formal, porque sólo existe puertas adentro del Palacio Legislativo,
donde las viejas mayorías se mofan de las nuevas que esperan en el
exterior. El pasado se burla del presente. Sin embargo, la
superioridad numérica no fue suficiente para el kirchnerismo, que,
además, se dio a la tarea de reducir a papel mojado los reglamentos
de la Cámara: ayer por la mañana, en el recinto, estirando lo que
hiciera falta la media hora estipulada para alcanzar el quórum; la
noche anterior, concediendo apenas ocho horas para que la oposición
estudiara el texto de 162 artículos y sus 217 modificaciones. Así
tramitaron los diputados oficialistas y sus aliados una legislación
que, según descubrieron, lleva una espera de 26 años, seis de los
cuales –más de una cuarta parte de ese tiempo– han sido
administrados por la pareja de Santa Cruz. A ellos no les importan
los métodos, les importan los resultados. No tienen pruritos, el
kirchnerismo es “el partido de la acción”.
Pese a todo, hay algo de justicia poética en este
desenlace. El proyecto de ley presentado “en nombre” de los
periodistas desaparecidos resultó, al final, un mamarracho mezquino.
Era lógico, entonces, que en el trámite de su aprobación no
apareciera ni un gramo de grandeza, ni una pizca de épica. Le
resultará difícil a Cristina Fernández presentar como un triunfo lo
que no fue sino el producto de una trapisonda legislativa. Las
crónicas de hoy y la foto final del oficialismo y sus satélites en
la soledad de sus bancas quizás vuelvan a darle la razón a William
Faulkner cuando decía, en El sonido y la furia, que “una victoria
minuciosamente contada se parece a una derrota”.
S. Viau en su
columna de Critica de la Argentina
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Son todos “borocotos”?
Los votos swingers y la felicidad kirchnerista
El matrimonio Kirchner vive sus días de mayor
felicidad desde la dura derrota electoral del 28 de junio. La
economía parece sonreírles: la fuga de capitales ha cedido y el
riesgo país ha llegado a su menor nivel en el último año. Por si
esto fuera poco, su soñada ley de medios audiovisuales pasó con
éxito la Cámara de Diputados y no debería sufrir tropiezos mayores
en el Senado; a lo sumo, alguna que otra modificación que haga
retornar el proyecto a la Cámara baja para su sanción definitiva.
Hay algo más que puede explicar el placer de los
Kirchner, y en especial de la Presidenta. Una de las claves de la
aprobación del controvertido proyecto en Diputados fue el aval que
le dieron los legisladores del socialismo y del grupo afín al
cineasta Fernando "Pino" Solanas. Los críticos del respaldo al
oficialismo de estos sectores hablan ya del voto swinger.
No les hará, por cierto, ninguna gracia a figuras
como Solanas o al propio gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, que
se los compare con Borocotó. Pero las explicaciones de sus diputados
a la hora de justificar el súbito paso de su oposición al proyecto
al apoyo han dejado muchas dudas en el camino. ¿Pretenderán empezar
a ser vistos como una suerte de kirchnerismo más prolijo con la idea
de seducir a un supuesto electorado progresista? Frente a esta
hipótesis, lo más probable es que terminen siendo deglutidos por el
aparato oficialista.
Con la media sanción del proyecto oficial de
radiodifusión, a pesar de los cambios poco menos que cosméticos en
el artículo sobre la autoridad de aplicación y de la exclusión de
las compañías telefónicas del triple play, se acentúa la tendencia
dirigista y el intervencionismo estatal en la vida económica.
Retorna el fantasma de la censura, de la mano de
la potestad de un órgano para cercenarle a un medio gráfico la
posibilidad de acceder a uno audiovisual y de la facultad para
regular los contenidos de las emisiones radiales y televisivas.
Paradójicamente, pese a que el proyecto oficial
fue presentado como un cambio frente a "la ley de la dictadura
militar", lejos de constituir una revolución, la norma impulsada por
el kirchnerismo implica una revuelta.
La vieja ley de radiodifusión promulgada por el
último régimen militar fue siempre cuestionada por su tristemente
célebre artículo 45, que prohibía a empresas que manejaran diarios y
revistas ser licenciatarias de estaciones de radio o televisión. Ese
artículo fue modificado por primera vez en 1989, suprimiéndose
aquella discriminación.
El proyecto que hoy se debate tiene curiosamente
más puntos en común con el afán regulatorio e intervencionista del
gobierno militar que con la legislación actual.
En aquel oscuro período de la historia argentina,
la mayoría de los medios audiovisuales estaba en manos del Estado.
El proyecto aprobado en Diputados podría hacernos retroceder en una
suerte de túnel del tiempo. Con caras nuevas, claro está, y con
prototipos de empresarios como Rudy Ulloa, el ex cadete y chofer de
Néstor Kirchner, que hoy maneja su propio grupo multimedios en Santa
Cruz. Reproducción textual de la columna del politólogo
flaborda@lanacion.com.ar
Fernando Laborda en el diario La Nación
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Guerra a los medios
Dice
el artículo 13 del Reglamento de la Cámara de Diputados de la
Nación: "Producidos los dictámenes de las comisiones, serán impresos
[...]. Una vez impresos, se los distribuirá [...], se pondrán a
disposición de la prensa y quedarán en observación durante siete
días hábiles". Esta es la regla principal que violaron los diputados
kirchneristas en el tratamiento de la ley de servicios
audiovisuales. La cláusula busca que la elaboración de las leyes
tenga un carácter público. Que la ciudadanía, a través del
periodismo, pueda controlar el trámite de las normas que la van a
regir.
La
transgresión de ese mandamiento en el caso de una ley que diseña el
sistema de medios de comunicación tiene un sentido metafórico más
denso que el de un mero incumplimiento procesal: el nuevo régimen
con el que se quiere mejorar la calidad de la información nace bajo
el signo del ocultamiento de la información. La premura no es una
desprolijidad. Es un síntoma.
Sin
querer, el diputado Gerónimo Vargas Aignasse (Frente para la
Victoria-Tucumán) explicó la razón de la urgencia. Para
justificar que la sesión comenzó cuando ya se había agotado el
tiempo reglamentario, Vargas Aignasse propuso: "Imagínense si este
Congreso tuviera que declarar la guerra y le dijera a la gente:
señores, cayó la sesión porque algunos legisladores llegaron quince
minutos tarde". Vargas Aignasse le puso nombre a lo que está
sucediendo: es una guerra contra los medios de comunicación
privados, cuya existencia es percibida por un amplio sector de la
clase política como una restricción a la democracia.
Por
esta concepción se obliga a los medios "monopólicos" a rematar
algunas de sus empresas antes de que caduquen las licencias que les
concedió el actual gobierno. "Ni Chávez en su conflicto con RCTV
fue tan lejos", comparó la oficialista Graciela Camaño. De nuevo la
urgencia. En este caso, en beneficio de eventuales compradores cuya
identidad tal vez el Gobierno conozca.
La
cultura parlamentaria del Senado impondrá otro ritmo. Julio Cobos,
que estará en ejercicio de la Presidencia cuando se trate la ley en
esa cámara, será reemplazado por José Pampuro. Como presidente
provisional, Pampuro acordó con Cobos y el resto de la oposición que
el proyecto sea girado a cinco comisiones (Presupuesto y Hacienda,
Libertad de Expresión y Comunicación, Asuntos Constitucionales,
Derechos y Garantías, y Educación y Cultura).
Es
posible que mejoren los modales, pero no el contenido. Según el
recuento que anoche se realizaba entre los senadores, el Gobierno
tendría el número suficiente para aprobar la norma. Están en duda,
es cierto, los votos de los kirchneristas Guillermo Jenefes, Silvia
Giusti, Horacio Lores y Ramón Saadi. Pero el oficialismo podría
contar, como se anticipó en Diputados, con la adhesión del
socialista Rubén Giustiniani.
El
apoyo del socialismo fue ayer una de las novedades más festejadas en
Olivos. También la última demostración de lo invertebrada que está
la oposición en la Argentina. Reunidos anteayer en su Comité
Nacional, los radicales quedaron estupefactos ante la decisión de
sus socios en el Acuerdo Cívico y Social. Tal vez no haya que
encontrar un pacto negro entre la Casa Rosada y el gobernador Hermes
Binner para explicar el voto socialista. Los diputados de ese
partido se cansaron de presentar iniciativas que, en lo esencial,
concuerdan con la que se está discutiendo. La izquierda argentina
tiene una confianza ciega en el rol pedagógico que debe ejercer el
Estado sobre la sociedad. También le resulta atractivo que las
empresas comerciales de comunicación cedan su espacio en el espectro
a sindicatos, organismos de derechos humanos, pueblos originarios o
cualquier otra entidad de bien público. La democracia es
contradictoria con el mercado.
La ley
de los Kirchner es, para quienes piensan de esa manera, una
juguetería. No sólo distribuye el espacio mediático entre las ONG.
Además, adorna muchos artículos con la bibliografía que se consume
en las facultades de Ciencias Sociales. Fue delicioso escuchar en el
recinto de Diputados referencias a teóricos del lenguaje, la
comunicación y la política, como Foucault, Bourdieu, Mc Luhan,
Sartori, Chomsky o Umberto Eco. Eso sí, nadie se sintió obligado a
aportar alguna prueba empírica o estadística para justificar sus
afirmaciones. A Bourdieu no le hubiera gustado.
La
pasión por las citas deja ver el corazón del proyecto que comenzará
a tratarse la semana que viene en el Senado. En su articulado
anida el sueño de modelar una sociedad a imagen y semejanza de la
bibliografía. El texto se debe a las plumas de los profesores Luis
Lázzaro, Damián Loretti y Martín Becerra, inspiradores del titular
del Comfer, Gabriel Mariotto. Sin el didáctico auxilio de estos
académicos es posible que Agustín Rossi no hubiera conseguido los
votos de la centroizquierda para aprobar la ley. Ellos se cobraron
su aporte con una conquista corporativa: las facultades de Ciencias
de la Comunicación tendrán un lugar principal en los órganos de
control.
Sin
embargo, no todos los acompañantes del kirchnerismo se inspiraron en
el espíritu científico. Claudio Lozano cumplió una vez más con sus
compromisos con la Confederación de Trabajadores Argentinos (CTA).
Es lógico: la ley abre a los sindicatos la puerta de las empresas al
darles una butaca en los organismos de fiscalización. Además, en
adelante, para conseguir una licencia, no habrá que tener cuentas
pendientes con los gremios. No termina aquí el atractivo. Tanto en
la CGT como en la CTA piensan cobrarse la solidaridad con el
Gobierno con varias de licencias de radio y TV. ¿Acaso no son
entidades sin fines de lucro? Un multimedios sindical: la secreta
vocación radiodifusora de Hugo Moyano.
Para
homenajear a sus amigos de la CTA, Lozano debió hacerle dar una
vuelta carnero a Pino Solanas, su principal aliado, quien venía
condenando la propuesta oficial. Le llevó una tarde. Solanas
demostró que su espalda todavía está flexible y bendijo el proyecto.
Eso sí, descolocó a Miguel Bonasso, aspirante a encabezar su lista
porteña en las próximas elecciones, quien para no enojar al cineasta
había decidido abstenerse. Curiosa prescindencia de un combativo
ante una ley que regula su profesión.
Para
conseguir estas adhesiones, Kirchner tuvo que entregar una obsesión.
Ni Eco ni Chomsky ni Foucault juntos lograron que la izquierda
admitiera que las telefónicas se transformaran en operadoras de TV
por cable. Kirchner aspira a que Telecom quede en manos de Ernesto
Gutiérrez y Eduardo Eurnekian, asociados a la familia Werthein. La
empresa sería el corazón de un multimedios amigo. Ese proyecto
abreva en la misma fuente que el estatismo izquierdizante: el
prejuicio de que las sociedades son susceptibles de ser controladas
por los medios de comunicación. No en vano el programa político del
canal del ahorrativo Rudi Ulloa, en Río Gallegos, se llama El ojo
del amo . Al kirchnerismo se le puede reprochar cualquier pecado
menos la hipocresía.
Carlos Pagni ,
Reproducción textual de su nota en La Nación
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cambiar de palabra
Cambios
vacuos de la ley
Los
cambios no corrigen las fallas
Las
concesiones que hizo el kirchnerismo para conseguir los votos de
diputados aliados no alteraron sustancialmente el proyecto original:
los ejes centrales, urdidos para desarticular el actual mercado de
medios, permanecieron intactos o empeoraron.
Mientras los diputados oficialistas dedicaron sus discursos a
exponer una justificación ideológica de la norma, el proyecto sigue
teniendo gravísimas fallas:
Permite
el control de contenidos y establece que éstos serán tenidos en
cuenta a la hora de dar nuevas licencias.
Fija
límites muy estrechos a la posibilidad de acumular radios AM, FM y
cables, y obliga a los dueños a desprenderse de las empresas
excedentes en el breve plazo de un año. Tampoco una empresa podrá
sumar un canal de aire y un cable.
La ley
también contiene una advertencia que es un duro golpe a la seguridad
jurídica: los medios no podrán invocar derechos adquiridos por sus
inversiones.
Apareció en el proyecto, sorpresivamente, un nuevo artículo, el 31,
que aparentemente les garantiza a los empresarios amigos del poder
que podrán seguir explotando medios.
En
efecto, si bien por un lado exige que las empresas audiovisuales (un
canal, un cable, etcétera) deben tener por objeto exclusivo la
prestación de servicios audiovisuales, y no pueden desarrollar otra
actividad, por el otro permite que las empresas de servicio público
(léase Electroingeniería, que ya opera radio Del Plata, u otras
empresas de servicios y obras) sí pueden conservar los negocios que
tengan en el sector.
El artículo aprobado es manifiestamente confuso y se presta a todo
tipo de interpretaciones.
Al
mismo tiempo, ya que las empresas audiovisuales quedarían confinadas
a esa actividad en forma exclusiva, surge otra duda: ¿deberán los
cables desprenderse del servicio de telefonía que actualmente están
autorizados a prestar?
Artículo 14: la Autoridad de Aplicación tendrá 7 miembros en lugar
de 5, como preveía el texto original. Pero estará dominada por el
Poder Ejecutivo; nombrará a dos de los directores e influirá en los
restantes. Además, adoptará las decisiones, no por mayoría absoluta
(4 miembros de 7), sino por mayoría simple: por ejemplo, si a la
hora de decidir faltan a la reunión 2 integrantes, alcanzará con
juntar 3 votos sobre 5. Finalmente, no cualquier mortal podrá ser
director de ese organismo: sólo serán elegidos profesionales muy
calificados y democráticos si están "abiertos al intercambio de
ideas diferentes" [sic].
El
Consejo Federal, asesor de aquella autoridad, tendrá 38 miembros: 24
de ellos serán gobernadores, y sólo 3 representarán a los medios
privados. Si el sentido de la libertad de expresión es el control de
la prensa independiente sobre el poder político, los diputados
aprobaron ayer el acta de defunción de la prensa.
Los
directores de la Autoridad de Aplicación durarán en sus cargos 4
años (así, el kirchnerismo podría tener el control hasta 2013),
mientras que los miembros del Consejo Federal, a los que se les
reconoce la facultad de remover a aquellos directores, sólo durarán
dos años. El controlante es más débil que el controlado.
Se
habilita el control de contenidos, algo contrario a todos los
tratados y a la Constitución nacional.
Así, la
Autoridad de Aplicación, a la hora de dar una nueva licencia "deberá
evaluar" la "programación propuesta" (artículo 28) y la "ampliación
del pluralismo" (artículo 34), requisito este último que parece
escrito en contra del Grupo Clarín, al que el Gobierno gratuitamente
califica de grupo monopólico en un país donde operan otros siete
grupos, cientos de radios y de diarios.
La ley
mantiene los límites estrechos para el número de medios que puede
acumular un mismo grupo. Mientras los avances tecnológicos en los
Estados Unidos permiten una creciente concentración, en la Argentina
se provoca una hiperfragmentación para debilitar a cada medio y
dominarlo.
Sí
mejoró, un poco, el artículo 47: se establece que la Autoridad de
Aplicación, que podrá cada dos años proponer al Congreso la
adecuación de las normas sobre espectro y multiplicidad de
licencias, hará esa actividad "preservando" (sin poner en riesgo) la
titularidad de las licencias. Pero es difícil imaginar cómo podrán
preservarse los derechos de las empresas frente a un cambio
permanente de reglas.
Se
aclaró que una vez que un medio haya agotado su plazo de explotación
y la prórroga, no podrá pedir una nueva prórroga, pero podrá
participar en una nueva licitación.
Un
confuso artículo 48 le permitirá al Gobierno negar licencias a un
diario.
Si se
sanciona a un medio, por ejemplo, con la caducidad de la licencia y
se lo saca del aire, el recurso de apelación no suspende la sanción
(artículo 112). Salvo que la Autoridad, discrecionalmente, la
suspenda. La ley no lo dice pero la amistad o independencia del
medio tendrá peso.
Adrián Ventura ,
su columna en La Nación
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17 de Setiembre de 2009
Libertad de
prisión??
Quieren
llevar a prisión al periodista Alfredo Leuco
Es por una demanda
que le inició una funcionaria judicial que recibió un préstamo del
INCAA
El periodista
Alfredo Leuco podría enfrentar un juicio por una demanda que le
inició una funcionaria judicial que recibió un préstamo del INCAA.
El juez Gabriel
Omar Ghirlanda dispuso que Alfredo Leuco junto al empresario Carlos
Ávila y Rolando Graña deberán someterse a juicio oral por el delito
de calumnias e injurias contra la funcionaria judicial Pamela
Bisserier Díaz.
El magistrado
dispuso que el 24 y 25 de setiembre se lleve adelante el juicio a
pesar de que las excepciones previas están siendo apeladas y no van
a estar resueltas en forma firme para ese momento.
La querella que
firma Pamela Bisserier, quien fuera defensora oficial de María Julia
Alsogaray, pide que se condene a los mencionados a la pena máxima
prevista de tres años de prisión.
Leuco y Graña
comentaron en su momento en el programa "Informe Central" que emitía
América TV la forma en que el INCAA (Instituto Nacional de Cine y
Artes Audiovisuales) financió la película "El caso Monzón- El
segundo juicio" dirigida por Gabriel Arbós de la que Bisserier fue
guionista y productora ejecutiva.
En el film
trabajaron Norma Aleandro, que hacía el papel de jueza y otros
destacados actores como Arturo Mally, Carola Reyna, Luis Luque y
Arturo Bonín, entre otros.
Alfredo Leuco dijo
que "el delito de injurias ya prescribió y el de calumnias
prescribe, según la propia querella el 27, es decir 48 horas después
del juicio oral que dispuso el juez Ghirlanda a cargo del juzgado
Correccional Nro 3, secretaría 62. Además estamos hablando de un
crédito del Instituto de cine a una funcionaria judicial, un tema de
interés público que involucra a una funcionaria pública. El juez
rechazó en forma fulminante la excepción y ese mismo día citó a
juicio oral".
Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Néstor:patota fascista
Néstor consolida el neo - kirchnerismo
Mientras la oposición debate la ley de medios, el ex
presidente discute poder. Sin obstáculos, se amarró a la Casa Rosada
con el apoyo de los bloques de centroizquierda.
“Hagan bien la cuenta. Después del 10 de diciembre no van a
ser la mayoría parlamentaria”, le dijo hace pocos días atrás el
titular del bloque K, Agustín Rossi, al diputado opositor de Unión
PRO, Federico Pinedo. Dicha en pleno debate televisivo la frase no
era solamente una chicana política. Para el kirchnerismo, la derrota
electoral del 28 de junio es un dato tan lejano que parece no haber
ocurrido. De hecho, ayer, a la hora de votar la nueva ley de medios
consiguió una cantidad de votos que ni siquiera logró en sus mejores
tiempos. El amplio resultado tiene una clara explicación política.
Néstor Kirchner avanza porque no encuentra obstáculos. La oposición
política estalló por los aires por sus propias contradicciones y
porque el kirchnerismo amarró a su lado a los bloques del denominado
centroizquierda. Los mismos que ya le habían entregado al Gobierno:
la estatización de los fondos jubilatorios manejados ahora a mano
suelta por la ANSES, la estatización de Aerolíneas Argentinas, el
adelantamiento de las elecciones por la existencia de una crisis
política internacional y últimamente las facultades delegadas, que
aumentan las herramientas y atribuciones del Gobierno.
La alianza del kirchnerismo con el espacio de
centroizquierda del ex ARI, Eduardo Macaluse, y el diputado de la
CTA, Claudio Lozano, ya la había preanunciado Cristina Fernández de
Kirchner cuando en la rueda de prensa posterior a los comicios, la
misma en la que destacó que el Frente para la Victoria se había
impuesto en El Calafate, su lugar en el mundo, se desvivió en
elogios hacia Fernando “Pino” Solanas, la gran sorpresa en las
últimas elecciones porteñas. No es un secreto que Solanas piensa en
una candidatura presidencial para 2011. Así se entiende que el
cineasta haya desautorizado a Lozano cuando se discutieron las
facultades delegadas. Anoche se presentó para avalar a los suyos.
Para ello se desdijo de lo que había declarado por la mañana en
varias emisoras.
A la hora de explicar el entendimiento de este sector con el
oficialismo, un diputado opositor dijo a este diario que eso era
posible porque ninguno de ellos “tenía un anclaje territorial o
responsabilidades de gobierno”. La definición no explica otras
vueltas de campana. Coma la de los socialistas que se identifican
con el gobernador santafesino Hermes Binner. Ayer en el Congreso se
impuso el socialismo real. Por una sesión, salvo la cordobesa Laura
Sesma, todos los socialistas fueron K. Algunos creyeron ver detrás
del voto socialista las dificultades fiscales que Binner enfrenta en
su provincia. Los seguidores de Juan B. Justo también pusieron en
evidencia que el Acuerdo Cívico y Social –esa agrupación que reunió
a los seguidores de Elisa Carrió, la UCR y el PS y que fue la
segunda fuerza electoral el 28 de junio– ya no existe. Algo que los
radicales también confirmaron. Cuando anunciaron que se retirarían
del recinto por la serie de anormalidades que tuvo la sesión, los
radicales lo hicieron al lado de los diputados del PRO y del
peronismo disidente. La Coalición Cívica estuvo ausente de esa
conferencia de prensa porque sus principales referentes estaban
tratando de contener al diputado Horacio Alcuaz, identificado con
Margarita Stolbizer, para que no termine votando con el kirchnerismo.
Mientras el resto discute una nueva ley de medios, Néstor Kirchner
discute poder. Y es sabido que es más fácil retener el poder que
conquistarlo. Conservar lo que se tiene sólo requiere determinación.
En ese objetivo el discurso es apenas una anécdota. Por eso sus
diputados dicen que después del 10 de diciembre seguirán siendo
mayoría. Eduardo Tagliaferro. Critica de la
Argenta reproducción de su nota
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin derechos ni garantías
Un
océano de poder para Kirchner
Derechos
y garantías constitucionales retrocedieron ayer ante la embestida
brutal de un oficialismo derrotado en las urnas hace menos de tres
meses. Doscientas modificaciones en 160 artículos del proyecto de
ley de radiodifusión debieron ser leídas y analizadas por la inmensa
mayoría de los diputados en el curso de una sola noche.
El trámite de la
ley reconoció el ritmo propio de los que no quieren que se adviertan
los contenidos de las leyes. La "madre de todas las batallas", según
la belicosa y mezquina definición de Néstor Kirchner, tuvo la
impronta, en efecto, de un combate militar con todas sus reglas,
incluida una ofensiva constante, insomne y simultánea.
Ese proyecto de ley
toca ?y agrede? garantías tan esenciales como la de la libertad de
expresión, el derecho a la propiedad y los derechos adquiridos.
En el plenario de las comisiones, anteayer, los diputados de la
oposición comenzaron a sesionar sin una copia del proyecto
definitivo con sus innumerables modificaciones. Los diputados
oficialistas terminaron aprobando la iniciativa a mano alzada. Menos
de 12 horas después, lo que dura una noche y las pocas horas de la
mañana, una sesión especial de la Cámara de Diputados ya estaba
tratando el proyecto.
¿Qué tiempo
tuvieron los diputados que no integran esas comisiones, que son casi
el 90% de la Cámara, de leer y evaluar el proyecto? No hubo tiempo
ni respeto. ¿Cómo se podría confiar en la buena fe de los promotores
de la eventual ley si todo se pareció más a un arrebato nocturno que
a una decisión del Estado argentino? Ese ritmo de fiebre es lo que
abre innumerables interrogantes y suspicacias sobre el objetivo
final de los Kirchner. Si contaban, como contaron, con una mayoría
importante a favor de su proyecto, ¿por qué no aceptaron tiempos
mínimos de reflexión parlamentaria, aunque más no fuera para
conservar las apariencias? Cabe una sola deducción: temieron que el
paso del tiempo descubriera las verdaderas intenciones del proyecto
de una ley que posiblemente regulará la relación futura entre el
Gobierno y los medios audiovisuales.
La administración
de los Kirchner cedió sólo la habilitación de las telefónicas para
aplicar el triple play en la Argentina (lo que, en verdad, demorará
el progreso tecnológico nacional, porque lo que importa es el
contenido y no el transporte), pero no entregó ninguno de los
otros dos objetivos que tenía desde el principio. El control sobre
los contenidos de los medios de radio y televisión es el primero de
ellos. El organismo de control fue ampliado. Sin embargo, la mayoría
(4 o 5 sobre 7 miembros) estará en poder de los que gobiernan.
El otro elemento
que tendrán los gobernantes, si se sancionara definitivamente esta
ley, es la revisión cada dos años del ordenamiento legal que regirá
el mundo de la radio y la televisión. Con semejantes recursos, la
libertad de expresión en los medios audiovisuales se transformará en
un derecho de los que mandan en el Estado. Y la libertad de
expresión, si bien se la entiende, es un derecho que protege sobre
todo a los críticos del poder más que al poder mismo. El proyecto
aprobado anoche por la Cámara de Diputados terminará por enviar al
destierro al periodismo audiovisual y dejará a la sociedad a merced
de los gustos del oficialismo.
Se ha dicho que con
el apartamiento de las telefónicas el Gobierno renunciaba a la
creación de un conglomerado amigo de medios de la mano de una
argentinizada Telecom. No es cierto. El desguace al que someterían a
los multimedios que ya están (lo que vulneraría seriamente los
derechos adquiridos y el propio derecho a la propiedad) dejará en
manos seguramente amigas el control de muchos medios que ahora
existen y que deberán venderse apuradamente.
Incluso, no debería
descartarse un regreso del proyecto Telecom mediante una posterior
reforma de la ley de telecomunicaciones, que podría habilitar a las
telefónicas a suministrar el servicio de triple play . Si no se
adecuara la ley de bienes culturales (separando el transporte del
contenido), actualmente vigente y que restringe la propiedad de
capitales extranjeros en medios de comunicación, la única
beneficiada con esa medida sería una Telecom en manos exclusivamente
de argentinos. Se lo mire por donde se lo mire, el proyecto tiene
todas las apariencias de un intento agónico y feroz del kirchnerismo
para el control y dominio de las comunicaciones de radio y
televisión. Es, en materia de libertad de expresión, la regresión
más importante de la Argentina desde la restauración democrática.
Sólo un líder
mesiánico, solitario y audaz, como lo es Kirchner, podía llevar las
cosas tan lejos en cuestiones tan sensibles para la salud y la
permanencia de la democracia. Pero cabe hacerse una pregunta: ¿cómo
o por qué un líder derrotado consiguió semejante disciplina del
peronismo, históricamente alérgico a las derrotas? Hay
interpretaciones ciertas, pero aisladas. El kirchnerismo, por
ejemplo, llevó al Congreso a muchos legisladores que se formaron en
la misteriosa militancia de hace más de 30 años. Ellos sólo
acatan la voz del jefe. No la discuten. También es veraz que la
mitad del bloque oficialista se irá el 10 de diciembre y que
Kirchner, conocedor preciso de las debilidades humanas, ha hecho
promesas de beneficios y de puestos oficiales para la hora del
disfavor. Capturó diputado por diputado; halagó a cada uno y dejó a
cada uno esperanzado y contento. La sociedad, como aconsejaba
Bismarck, nunca debería enterarse de cómo se hacen las leyes y las
salchichas.
Pero hay un
elemento más preciso que todos ellos para explicar la sumisión del
peronismo y es la virtual disgregación del propio peronismo.
Kirchner ha perdido, es cierto, pero ¿qué líder peronista se ha
hecho cargo del liderazgo vacante? Ninguno. La mayoría de sus
dirigentes sólo controla pequeñas parcelas partidarias. Y Carlos
Reutemann, que podría abroquelar al peronismo, tiene tiempos
demasiado lentos para la vorágine que propone Kirchner. El ex
presidente puede y sabe construir -por qué negarlo- un océano de
poder con apenas un charco de agua. Los peronistas están en
condiciones de prescindir de cualquier cosa, menos de la conducción
de un líder.
El líder volvió a
romper las reglas del juego. El propio Kirchner les había dado a los
canales de televisión una extensión automática de sus licencias por
10 años; a esos mismos canales los obligará a vender, si todo le
saliera bien ahora, en el plazo perentorio de un año. No es sólo el
mundo de las comunicaciones el que se verá seriamente afectado por
la falta de inversión; cualquier inversión, en cualquier rubro, se
retraerá ante la desconfianza, luego del desconocimiento claro de
tantas garantías constitucionales.
Un país chico y sin
inversiones, aislado del mundo y del progreso, con periodistas
silenciados y empresarios asustados es el que se bosquejó ayer en la
Cámara de Diputados. El país perfecto del imaginario kirchnerista.
Reproducción textual de la columna del
politólogo Joaquín Morales Solá en el diario La Nación.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16 de Setiembre de 2009
También se dió vuelta?
Víctor Hugo apoya la
Ley de Medios K y critica al Grupo Clarín
Tal como viene manifestando en los últimos días, Víctor Hugo
Morales confirmó su postura a favor de la ley de Comunicación
Audiovisual del Gobierno y cuestionó a los multimedios, al sostener
que sólo
"les importa el poder que acumulan".
"Los que se oponen a esta ley son
los mismos que efectuaron el robo que durante 15 años se hizo del
fútbol", aseguró Víctor Hugo, en un claro tiro por
elevación al Grupo Clarín (que junto a TyC Sports forma parte de TSC,
Televisión Satelital Codificada). "A qué se oponen los que se oponen
y al servicio de quién se oponen", se preguntó.
"Hay una oportunidad maravillosa para que se convierta en ley" el
proyecto del Poder Ejecutivo, aseguró el periodista al exponer su
postura a favor de la iniciativa oficial, en el marco de la
cuarta audiencia pública que se desarrolla en la Cámara de
Diputados, informa
la página de la agencia oficial de noticias Télam.
"Hay grupos hegemónicos que le han hecho mucho daño a la
libertad de prensa", dijo Morales, quien aclaró que espera que la
ley tenga cambios para "no favorecer a un monopolio por otro".
"Conozco muy bien a quienes usan la libertad de prensa para
lanzarse en todos los negocios", añadió Víctor Hugo, al tiempo que
remarcó que a esos grupos "el fútbol le permitió comprar radios para
destruir de a poco el mensaje de comunicadores enfrentados durante
quince años con lo que hacían de fútbol".
También, según informó la agencia DyN,
dijo que los periodistas saben buscar sobre la "corrupción de
los gobiernos, de este y otros gobiernos, y los que vendrán, pero no
para ver los rasgos de corrupción de empresas privadas. Lo perdemos
de vista porque hay una gran complicidad".
Nota de la Redacción.
Curiosa “dada vuelta de un persona tan estimada y culta como Víctor
Hugo, mas aun cuando, sin defender a este monopolio , Clarín, por
decir el mayor, nosotros y cualquier persona un poco avezada tiene
muchísimos puntos a cuestionar por inconstitucionales de esta ley y
, como “bien dice conocer tanto Víctor Hugo” no ignora que todo
pasar a Telecom para que sea el nuevo monopolio manejado por los
amigos del Kirchnerismo tal como pasó con la AFA, No pasó el
contrato de la AFA de un monopolio al monopolio del Estado, el peor
de todo, pues coarta las libertades aculando poder? Porque no
expresa que en 26 años de democracia, y seis de los “K” nunca se
preocuparon por esta Ley, es mas lla refrendó Néstor al pelearse con
Clarín. Seamos claros, no se está tratando una Ley de Medios sino el
medio de destruir un Grupo de Multimedios, para controlar ello los
medios y centralizar todo el Poder. Porque en estos seis años no
trató otros proyectos presentados como el del socialismo. Hay mucho
para decir. Un buen ejemplo es leer la columna de mas abajo.
Pero la conclusión que me da el muy estimado Víctor Hugo es que
estas actitudes humanas, hacen que más se quiera a los animales.
Ellos al menos aman y cuidan a sus crías. El gobierno se la pasa
tratando leyes para mantenerse desesperadamente en el poder pese a
haber perdido legítimamente y nada hace por la pobreza, indigencia,
exclusión, salud, etc, Gracias Víctor Hugo, igual seguiré creyendo
en verdaderos hombres!
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Seguridad Jurídica?
El proyecto
mantiene la inseguridad jurídica
Aun cuando se
elimine el ingreso de las telefónicas en el mercado de los medios
audiovisuales, la ley seguirá provocando una fuerte inseguridad
jurídica; obligará a malvender canales de aire y de cable; violará
derechos adquiridos y contendrá otros muchos puntos discutibles.
La modificación
quizás esté dirigida a atraer los votos de los partidos de izquierda
y, tal vez, logre ese objetivo. Pero centrar allí todo el problema
es crear una trampa: la ley, aún sin el desembarco de las
telefónicas, continuará siendo una herramienta para destruir el
actual mercado de medios:
El texto del
proyecto, del artículo 2 hasta el 156, sigue sometiendo a la
radiodifusión a un reglamentarismo excesivo y permite la
interferencia del Poder Ejecutivo (PEN) más allá de las pocas
necesidades técnicas que puedan derivarse de la administración del
espectro radioeléctrico.
De varios artículos
surge expresamente que las empresas no podrán invocar derechos
adquiridos, con lo cual la ley violará retroactivamente sus
derechos.
La autoridad de
aplicación de la ley, con cinco miembros, estará dominada por el PEN
(artículo14). Incluso si la Comisión Bicameral nombra a dos de los
cinco, es claro que estará dominado por la mayoría política de
turno. Lo que necesita la libertad de expresión, precisamente, es
menos injerencia del poder político, nomás.
El artículo 16 fija
un Consejo Federal de Comunicación, con carácter asesor; un
megaorganismo con representantes de cada provincia, las ONG, las
universidades, los medios públicos, los sindicatos, Argentores y de
los pueblos originarios. Allí, los medios privados sólo tendrán tres
representantes. Será un remedo de nuevo Consejo de la Magistratura y
el oficialismo saldrá a controlar esos representantes, como hizo con
los del Consejo.
El artículo 19
permite que la Comisión Bicameral designar al defensor del público.
Así, un funcionario oficialista podría ser intérprete, aun de
oficio, de los reclamos del público, casi una paradoja. Basta con
pensar si el público, en la actualidad, quiere ser interpretado por
un hombre del Gobierno.
El artículo 24, si
no prospera el pedido de algunos sectores de izquierda, continuará
permitiendo que haya empresas de medios audiovisuales donde
capitales extranjeros tengan participación mayoritaria (si existe un
tratado bilateral de inversión).
El artículo
38.2.c., sin motivo técnico alguno que lo justifique, establece algo
que no ocurre en ninguna otra parte: una empresa no puede ser
titular de un canal de aire y de uno de cable. Y un cable no podrá
transportar más de una señal propia. Además, los canales de cable se
computan a los efectos de los topes que radios y canales que se
pueden tener. Todo ello provocará la venta de muchos medios, que
estarán disponibles para el ingreso de los capitales amigos del
Gobierno.
Si realmente se
pretende que las telefónicas no ingresen en el mercado audiovisual,
el texto de la ley debería establecer un recaudo: una empresa
argentina que tenga licencia de radiodifusión no debería poder
arrendar a las telefónicas las redes para transportar sus señales,
porque éstas, por su peso, pasarían a ser dueñas reales del negocio
del empresario argentino, quizás un mero testaferro de aquéllas.
El articulo 40, si
bien el oficialismo promete revisarlo, autorizará a la autoridad de
aplicación a revisar las licencias cada dos años.
El artículo 41
tiene una redacción confusa, que permitirá que el Ejecutivo, con la
excusa de evitar la concentración indebida de medios, pueda negarle
una licencia a un diario (léase Clarín o cualquier otro). Y
expresamente sostiene que no se podrán invocar derechos adquiridos.
El artículo 152
establece que los grupos de medios deberán vender sus empresas para
ajustarse a la ley, en un plazo de un año.
El anuncio de la
Presidenta no cambia nada de esto.
Reproducción textual de la columna del
periodista Adrián Ventura, en el diario La Nación
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 de Setiembre de 2009
Paren el párate!!!
"Debatan. Desraticen.
Frenen a Kirchner el avaro y a Magnetto el angurriento"(Zeitgeist)
No rompan más. Paren el
parate. Debatan. Ahora. Y sigan en diciembre. Desraticen la Ley de
Medios. Frenen a Kirchner el Avaro y a Magnetto el Angurriento.
Impidan se queden con la torta de disponer el color del cristal de
ver las cosas. País cangrejo devorándose autista mientras le vacían
el alhajero minero, compra petróleo propio, le amenazan Tilcara, le
disuelven glaciares y vampirizan su paisaje.
Despertemos: nos estamos
cayendo del mundo. Caín
no descansa. Lleva liquidando Abeles desde el pórtico de la
Creación.Ahora es atómico, submarinista, tiene aviones Awac, puede
ponerle un balín al ojo de la Luna. O enrarecer (como está haciendo)
la América que Guillen sonorizó, Neruda celebró y Vallejo sufrió.
Justo que a tropiezos se insinúa lo panamericano aparecen Caínes
ofreciendo mercancías de su haber y quehacer. El ruso arma a
Venezuela. El yanqui a Colombia. Y el francés a Brasil. El obrerito
Lula compró a Sarkozy 20 helicópteros, 4 submarinos de rastreo y un
nuclear, y 20 aviones Rafale. No son para el Sambódrómo.
Los Caínes le proveen además
el motivo para armarse: cuidar el petróleo descubierto en el mar.
Queda por ver quien surtirá al Imperio del Sol Poniente del Coño Sur
llamado Argentina. Seguro se apunta China. (¿O no prestó una vez
20.000 millones de dólares a K.?) Salgamos de la lucha tribal del
siglo 19. La época ya parió a su sucesora. Solo falta darse
cuenta. Como hizo Uruguay. Primer país mundial en dotar a cada
alumno (350.000) de su computadora personal. Pasa en sociedad donde
próximo presidente no delira por dividendos sino por buscar la
verdad: "La pobreza está en la cabeza".
El socrático Pepe Mujica
("Los argentinos no saben quererse") anuncia así el sesgo
educacional que dará a su gestión. Uruguay sí advierte que hay un
Espíritu del Tiempo alumbrando una nueva civilización. Y sale a su
encuentro. Bien haríamos
(embretado, incómodo, obtuso país) en saltar de nuestro ombligo al
faro Zeitgeist que proclama "la rEvolución". Que no es más que
elevarse de la chatura del planisferio y asumir que la Tierra
también puede ser redonda para vivir. Aun estamos a tiempo. Gaia no
nos tolera más y de no cambiar nos llevará puestos por imbéciles e
ingratos. La especie que más alentó le resultó chapita. Se fue de
mambo. De la palanca se elevó hasta el Hubble para testimoniar su
despropósito existencial.
La búsqueda de nuevos dioses
cósmicos y las fotografías de incendios forestales que no dejan de
crecer. Tan orate depredador que avasalla y mata primos mamíferos y
botánicos de los que depende su sobrevivencia. El daño que causa
tiene límite. Gaia boquea. Y responde con estragos en cadena. Esto
no da para más. O pegamos un volantazo que nos devuelva "el espíritu
del tiempo" o nos ahogaremos en la realidad de ciénaga que asoma. Es
querer saberlo o no. Y ahora se puede. Los medievales ignoraban que
pertenecían a la Edad Media. La mayoría de los terrestres de hoy
desconocen en que siglo viven. Asoma un cambio fenomenal. Milagros
grandes. Como que los argentinos aprendan a quererse. O que el
hombre siente cabeza y recupere la Tierra perdida. Hasta eso puede
esperarse, porque no, de este mismo animal que cuando Cromagnon (aún
ágrafo y sin voces) con un "crushcrush" decía el mismo "Te amo" que
su chozno de hoy pulsa en pizarra digital. Ismos agotados, fronteras
de sangre, egos insaciables, dogmas oscuros, ideólogos del sálvese
quien pueda y su bárbara cosecha, cumplen su ciclo. Aun puede
amanecer. Aquí y allí. Pero hay que moverse. Esta esperanza se
puede tantear en www.elespiritudeltiempo.org y enwww.zeitgeistargentina.com .
Gregarios abstenerse. No hay líderes. Uno tiene que elegirse a sí
mismo. Esteban Peicovich, palabrista, su
columna en Perfil.com-
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lograr no importa como!
El Gobierno y un gesto
desesperado
Decidieron separar los
objetivos, sin renunciar a ninguno. El proyecto de ley de
radiodifusión tenía dos propósitos claros: fragmentar y debilitar a
los actuales conglomerados de medios de comunicación y, al mismo
tiempo, crear las condiciones para levantar un conglomerado propio
de medios de la mano de la telefónica Telecom, cuando ésta haya sido
totalmente argentinizada.
Ayer, Cristina Kirchner
separó a las telefónicas del proyecto audiovisual. ¿Quedaron afuera
definitivamente? No. La futura vida de las empresas telefónicas, su
capacidad para ofrecer triple play y la mención de quiénes podrán
hacerlo se intentarán regular más adelante a través de la ley de
telecomunicaciones.
Con todo, el de ayer fue un
gesto desesperado, una improvisación más en la marcha a los tumbos
del kirchnerismo desde que decidió aprovechar al máximo la fugaz
mayoría parlamentaria que tendrá hasta el 10 de diciembre. Antes
había constatado que el quórum y la mayoría necesaria le eran
esquivos, aun ahora, para aprobar el proyecto original de
radiodifusión. El proyecto estaba condenado, en la mañana de ayer, a
un rechazo parlamentario.
Los socialistas habían
hecho de la presencia de las telefónicas en el proyecto una cuestión
de vida o muerte, y los aliados de centroizquierda estaban más
enfurecidos con las telefónicas que la oposición frontal a los
Kirchner. Entre ocho y diez diputados del propio bloque kirchnerista
habían anticipado que no votarían la ley en las condiciones en que
estaba. Definitivamente, no había números suficientes en la Cámara
de Diputados.
Patricia Bullrich llamaba al
proyecto la "ley Telecom" y el radical Ernesto Sanz denunció un
"fenomenal negocio" del kirchnerismo con esa telefónica. Telecom
deberá argentinizarse cuanto antes, según una reciente resolución
del Gobierno que obligó a los dueños italianos a vender sus acciones
en la empresa. Grupos de empresarios argentinos, muy cercanos al
kirchnerismo, aspiran a quedarse con las acciones que los italianos
deberán liquidar en poco tiempo.
La española Telefónica,
propiedad de extranjeros, había quedado fuera de los beneficios que
recibían las telefónicas, porque le aplicarían la ley de bienes
culturales. Esta ley fija un techo del 30 por ciento para las
acciones en manos de extranjeros en los medios de comunicación.
Ante la perspectiva del
fracaso parlamentario, los Kirchner decidieron postergar la mitad de
sus objetivos, que era la futura conformación de un holding propio
de medios. La presencia de las telefónicas en el ámbito audiovisual
podría regularse luego mediante una modificación de la ley de
telecomunicaciones. Eso es lo que anticiparon ayer empinados
funcionarios oficiales. Pero es cierto que
le será muy difícil al Gobierno doblegar luego al Congreso, cuando
no pudo seducirlo ahora. "Sería un fraude político", señaló un
legislador oficialista.
Decidieron, en cambio,
privilegiar el objetivo mayor de fragmentar los multimedios
actuales, entre los que resalta Clarín, aunque no es el único ni
mucho menos. Hay infinidad de otros medios provinciales, regionales
y algunos nacionales que se verán seriamente afectados por la
sentencia al desguace que les caería encima. Prevaleció, en fin, la
intención de permitir sólo medios pequeños, sobre todo en el
interior del país ("pymes", como los llamó la Presidenta), más
vulnerables a la extorsión económica del poder que manda.
* * *
De hecho, nada se anunció
sobre el artículo que señala un plazo de apenas dos años no para la
revisión de las licencias, sino para una nueva observación del
ordenamiento legal. Esa disposición aleja cualquier posibilidad de
previsibilidad y de inversión en un medio que necesita de la
modernización y la inversión constantes.
También se anunciaron
vagos cambios en la integración del futuro organismo de control,
pero no se aclaró si el Gobierno cederá la mayoría de sus miembros.
Probablemente, no. No debería descartarse que ese organismo termine
siendo un remedo del Consejo de la Magistratura: muchos tienen
representación allí, pero el poder de decisión -y de apriete- quedó
reducido a dos diputados hiperkirchneristas.
Todo sabe a improvisación,
en efecto. ¿Podía esperarse algo más serio y consistente? No. El
proyecto audiovisual enviado al Congreso tiene notas al pie para
fundamentar sus disposiciones. Cuando lo anunció, Cristina Kirchner
lo comparó pomposamente, en materia de notas y de precedentes, con
el Código Civil de Vélez Sársfield.
Fue una irreverencia con
la historia y con el personaje. Su proyecto de radiodifusión,
sensible a las necesidades políticamente correctas de los "pueblos
indígenas", tiene notas totalmente escritas en inglés (seguramente
copiadas de Internet, sin traducción) y referencias apuradas y tan
representativas como las opiniones de la Agrupación Comandante
Andresito, la Federación Juvenil Comunista, Agrupación La Vallese o
Barrios de Pie. Está claro, ahora y antes, que el tiempo es el bien
más escaso del kirchnerismo.
Reproducción textual de la columna del
politologo Joaquín Morales Solá En el diario La Nación
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14 de Setiembre de 2009
Ser victima y victimario
Cobos, víctima y victimario de Kirchner
Julio Cobos tiene un proyecto y dos
problemas. Muchos peronistas y no peronistas creen que será el
próximo presidente elegido de la Argentina. Ese es su proyecto. Sin
embargo, lo persiguen las limitaciones de su cargo vicepresidencial
y la decisión del gobierno kirchnerista de ir ahora por su cabeza
hasta cortarla. Esos son sus problemas.
El jueves último provocó un hecho institucional
tan importante como su famoso desempate de hace más de un año,
cuando empujó al Gobierno hacia la irreversible derrota en el
conflicto con los ruralistas. Ahora juntó a casi todos los
opositores al kirchnerismo ?peronistas y no peronistas? para
anticiparle al Gobierno que ellos rechazarán el proyecto oficial de
ley de radiodifusión. Fue la primera vez desde el 28 de junio pasado
que la oposición mostraba una estrategia frente al dominante
kirchnerismo y exhibía una voluntad de poder.
Aníbal Fernández y Alberto Balestrini son
bonaerenses, pero no tienen muchas cosas más en común. Salvo una:
ambos dicen en público las ideas que Néstor Kirchner quisiera
transmitir él mismo. Balestrini, vicegobernador de Buenos Aires,
cuenta, incluso, con el antecedente de haberse negado ante Kirchner
algunas veces, pocas, a defender lo indefendible. Fernández y
Balestrini andaban el viernes a los codazos para ser primeros en el
reclamo público a Cobos para que renunciara al cargo de
vicepresidente. Cobos debería entender ese mensaje en su real
dimensión: eran los Kirchner quienes le estaban pidiendo que
abandonara el segundo cargo importante de la República.
Cobos es una especie de Buda cuyano. Resiste
sentado, aunque nadie le niega a estas alturas un buen nivel de
inteligencia política. Su receta electoral es muy simple: está
decidido a hacer y ser todo lo contrario de lo que hace y es Néstor
Kirchner. ¿Qué mejor fórmula de promoción cuando a quien enfrenta
está cayendo por el despeñadero del descrédito popular y la finitud
política?
Si Kirchner ya conspiró contra Carlos Reutemann
y contra un importante grupo periodístico argentino, ¿cómo podía
suponer Cobos que justo él, el más taquillero de los
antikirchneristas, saldría indemne de la furia oficialista? Los días
que vienen serán los días de la guerra de los Kirchner contra Cobos,
pronostica un alto funcionario. Kirchner sueña despierto con un
juicio político contra Cobos, rápido y mortal como una guillotina.
Cobos responde como una víctima cerca del degolladero. Es lo que
necesita para seguir creciendo.
La reunión del jueves pasado se había pensado
primero como una cumbre de presidenciables; estarían sólo Cobos,
Reutemann y Mauricio Macri. Los tres jurarían combatir aquel
proyecto de ley o, en todo caso, cambiarlo cuando alguno de ellos
acceda al poder presidencial. Francisco de Narváez propuso después
una reunión más amplia que la de supuestos presidenciables. Se
sumaron, así, el propio De Narváez, los líderes radicales del
Congreso y referentes importantes del macrismo y del propio cobismo.
Todos firmaron un pedido de audiencia a Cobos;
el vicepresidente tiene las espaldas bien cubiertas. En la
formalidad de las cosas, sólo recibió y no promovió. Esa reunión fue
como una misa pagana oficiada por pecadores: hicieron traer una
Constitución y la leyeron para descubrir hasta dónde el proyecto
oficial es anticonstitucional.
Reutemann se comprometió a ir delante del
propio Cobos, en una reunión tempranera entre ellos, pero al final
no fue. Reutemann pensó, tal vez, que le estaban adelantando los
tiempos de su incierta carrera presidencial. Dejó testimonio, de
todos modos, de que hará con el proyecto de ley de radiodifusión lo
mismo que harán los otros. Esquivó la foto, solamente. ¿Acaso
tampoco quiso contribuir a una supuesta escenografía ventajosa para
el vicepresidente? Quizás.
Cobos habla y se mueve como candidato
presidencial, aunque no lo dirá por el momento. Hace política todas
las horas en que no duerme. Recibe a radicales (viejos y nuevos), a
socialistas y a macristas; intercambia estrategias con De Narváez y
permuta mensajes con Eduardo Duhalde; toma café con Reutemann y les
pone los oídos a los consejos de peronistas y no peronistas
afligidos por ayudarlo. Algunos peronistas le sugieren que sería
mejor que él tejiera con ellos (o con algunos de ellos) una alianza
electoral para asegurar la gobernabilidad futura.
Cobos prefiere, por ahora, retener una frase de
Duhalde que lo conmovió. El peronismo debe sacarse el estigma de
que gobierna o no deja gobernar, dijo el ex presidente cuando
comenzó a bosquejar eventuales pactos argentinos similares a los de
La Moncloa. Duhalde cree, al revés de sus otros conmilitones, que el
peronismo y el radicalismo pueden hacer alianzas separadas, pero que
jamás deben mezclarse para no terminar derribando el bipartidismo.
Cobos vacila; sólo habla de la necesidad de amplios acuerdos, pero
nunca dice con quién o con quiénes, o si serán acuerdos electorales
o sólo políticos.
Ninguno, si sus amigos ni sus adversarios,
están ya en condiciones de negarle al vicepresidente capacidad de
decisión. Quebró el radicalismo en su momento; rompió con el que era
su gobierno en otro instante clave de su vida política, y no hace
mucho se alejó otra vez de los dos. Fue cuando decidió solidarizarse
públicamente con De Narváez, en medio de la campaña electoral y
cuando ese acercamiento no le convenía al Gobierno ni al
radicalismo. Cobos es así.
Su irremediable adversaria es Elisa Carrió.
Tienen dos estilos absolutamente opuestos: Cobos es en el escenario
político como una orquesta tocando música de cámara; Carrió se
parece siempre, en cambio, a una heroína dramática en el final de
una ópera. Carrió, que no estuvo en la reunión con Cobos, venía
conversando con De Narváez la votación común en la Cámara de
Diputados. Esta vez ni siquiera la forzaron a decir que no; la jefa
de la Coalición Cívica se enteró por televisión de aquella cumbre en
lo de Cobos.
Por todo eso, y por otras razones menos
estéticas o presenciales, Cobos y Carrió serán candidatos
presidenciales en las próximas elecciones por la primera
magistratura. El Acuerdo Cívico y Social dejó de ser lo que fue el
día en que Carrió anunció que no votaría por Cobos ni en un
ballotage. Carrió, jugadora frontal y definitiva, descree del don de
Cobos para hacer juegos de cintura mientras avanza en su incesante
carrera.
Kirchner, Macri y tal vez Reutemann también lo
esperan a Cobos para el combate final. Sólo es previsible que
Reutemann opte por un paso al costado si intuyera una sobrepoblación
de candidatos presidenciales; él nunca se imaginó como uno más en un
cuadrilla de ansiosos por el poder. Macri lo quiere ver a Reutemann
fuera de la competencia para arrebatarle al senador santafecino la
voluntad de muchos peronistas que andan a la deriva.
Entre todos
ellos, Kirchner es el único competidor sin reglas del juego (o el
único jugador que fija él mismo las reglas del juego y después las
cambia) que tiene Cobos.
¿Kirchner peleará con Cobos como pelea por
la ley de radiodifusión? En ese caso, aquellos peronistas y no
peronistas podrían tener razón: Cobos será el próximo presidente
elegido del país. La infinita capacidad de cometer errores del ex
presidente lo ha dejado débil en el trámite de su proyecto
audiovisual (que ya era débil por su contenido, sobre todo) y podría
fortalecer a Cobos hasta hacerlo imbatible. Basta ver lo que sucedió
luego del multitudinario allanamiento a Clarín por parte de
inspectores impositivos para advertir que no hay mejor enemigo de
Kirchner que el propio Kirchner.
Varios legisladores aliados del kirchnerismo
tomaron distancia en el acto del Gobierno.
La hemorragia fue tan
grave que la Presidenta se apresuró a anunciar el largamente
ninguneado proyecto para despenalizar los delitos de calumnias e
injurias. Fue una confesión implícita de culpabilidad, más creíble
que la inverosímil visión conspirativa de Aníbal Fernández. Si 200
inspectores calificados se movilizaron contra un diario y no se
enteró antes el jefe de los inspectores ni nadie del Gobierno,
entonces cualquier discusión ya es innecesaria. Estaríamos, en tal
caso, ante la desaparición del Estado. Y de nada sirve discutir
sobre ficciones.
Aquellos dos problemas de Cobos están sin
resolver. Pero tiene, además, un tercero, al que le teme más que a
cualquier otro. ¿Qué debería hacer él si los Kirchner decidieran,
ante un giro adverso de sus intereses políticos, dejar el poder?
¿Debería renunciar en el acto para ser candidato? ¿O debería asumir
la presidencia, convocar a elecciones anticipadas y renunciar luego
para participar de la contienda?
No hay respuestas, pero ya el solo debate sobre
esas posibilidades, que existe, indica el grado de desconfianza en
el que se mueve la política argentina en el decurso de días
inconcebibles,. Reproducción textual de la
columna del politólogo Por Joaquín Morales Solá, en el diario La
Nación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Medios para tener poder
Un Gobierno que pierde las chavetas
Crece
el ambiente de intimidación política. Los Kirchner están
obsesionados con la prensa como lo estuvieron con el campo. El
megaoperativo de la AFIP en Clarín formó parte de aquella obsesión.
Pero nadie se hizo cargo en el Gobierno. La oposición intenta
agruparse.
Muchos
legisladores del oficialismo viven atemorizados. Cuando deben hablar
de algún tema sensible prefieren hacerlo en forma personal o a
través de un teléfono fijo. Desconfían de los celulares, a juicio de
ellos -y de muchos ciudadanos- perforados por los sistemas de
inteligencia. Hay legisladores, incluso, que reciben todas las
semanas mensajes intimidantes en nombre de Néstor Kirchner. Nunca
logran saber si son sólo obra de los mismos mensajeros o, de verdad,
remitidos desde Olivos.
Uno de esos legisladores hizo revisar días pasados su despacho del
Congreso. Hasta ordenó que fueran descolgados todos los cuadros.
¿Por qué razón semejante paranoia? Porque un día atendió su celular
y escuchó, textual, una conversación suya con un dirigente opositor
que 48 horas antes había transcurrido en la oficina. Más senadores y
diputados de los que se confiesan están en estos días trabajando en
un clima desagradable, de aprensión.
Los Kirchner están ahora mismo obsesionados con el periodismo.
Quizás con la misma intensidad que durante un año y medio le
dispensaron al campo. El ex presidente parece, en ese sentido, más
perseguido que Cristina. Trata de averiguar a través de su portavoz,
Alfredo Scoccimarro, la rutina de agenda de cada ministro. Suele
enojarse si descubre alguna audiencia a un hombre de medios de
comunicación. Impartió órdenes estrictas de que no haya contactos
con determinados periodistas, en especial de Clarín.
Los ministros que se animan a hablar con la prensa ya no agendan
esas reuniones. Y las concretan afuera de sus lugares de trabajo. En
general, distantes del microcentro porteño. Aquellas directivas del
ex presidente tienden a acentuar un rasgo característico del
Gobierno de los Kirchner: el encierro, el aislamiento.
Ese estado, a lo mejor, ayudaría a explicar el operativo que la
AFIP practicó la semana pasada en Clarín. Un operativo que tuvo de
todo: un inconfundible espíritu intimidatorio, pero también un
procedimiento grotesco, capaz de empequeñecer algunas de las
recordadas escenas que en su carrera filmaron Dino Risi o el célebre
napolitano Totó.
Entre la comedia y la tragedia suele distar muchas veces apenas un
paso. La impresión final que quedó es la de una administración de
Estado que se asomaría a la descomposición. ¿Cómo se explica, si no,
que el responsable de la AFIP, Ricardo Echegaray haya asegurado en
una carta pública que ni dio la orden ni estaba al tanto de esa
actuación?
¿Cómo pudo ser que casi 200 empleados participaran del operativo sin
su consentimiento? Pueden haber ocurrido dos cosas: o Echegaray
retrocedió no bien se percató de la desmesura y la mala repercusión
pública, o carece del control debido sobre el organismo que comanda.
En cualquier caso, se tendría que haber ido.
Echegaray se manifiesta siempre un hombre fiel al matrimonio
Kirchner, pero recalca que su vínculo cotidiano de gestión es con la
Presidenta. "Sólo ella me da órdenes", repite. No hay constancia de
que Cristina haya dado, en ese aspecto, ninguna instrucción.
¿Quién pudo haberla dado, entonces? La tesis de un supuesto boicot
contra el Gobierno esbozada por Aníbal Fernández suena risible. Hace
bastante que el jefe de Gabinete pone su rostro adusto y su bigote
boscoso para decir cosas poco serias.
La AFIP es un organismo de más de 22 mil empleados cuyos
estamentos clave fueron progresivamente ocupados por burócratas
kirchneristas. Esa mayoría disciplinada, que se sepa, responde a
Echegaray. Un proceso que el ahora titular de la AFIP inició desde
la Aduana en los tiempos de Alberto Abad y que constituyó uno de los
motivos que dispararon su alejamiento.
Es cierto que Echegaray mantiene una pelea interna con Guillermo
Moreno, a quien le aconsejó varias veces que renuncie. Pero la
influencia del secretario de Comercio en la AFIP es muy relativa. La
envergadura del procedimiento en Clarín, similar al que se realiza
en comercios de un barrio entero o en la actividad pesquera en Mar
del Plata, no pudo realizarse sin una orden política de mucho peso.
O esa orden la dio Echegaray, más allá de su desmentida, o la dio a
sus espaldas Kirchner.
¿Por qué razón el desboque del ex presidente? Porque nada le molesta
más todos los días que las malas noticias sobre su Gobierno. Sobre
todo si las difunde Clarín. Y en esa obnubilación no alcanza a
mensurar la repercusión de sus palabras y sus gestos. Muchos
diputados oficialistas quedaron perplejos por el operativo fiscal en
Clarín y su primera reacción no pareció acoplarse con los planes de
los Kirchner.
Un grupo de aquellos legisladores estaba por firmar una
declaración para que el diputado Francisco De Narváez se abstenga de
participar en el debate sobre la ley para controlar a los medios. El
diputado bonaerense es accionista del grupo América y se opone al
proyecto. Los legisladores desistieron del propósito aunque con
seguridad lo cumplirán cuando vuelva la marea de presiones desde
Olivos.
Kirchner está encima de ese trámite. No quiere repetir la misma
frustración de la resolución 125. Agustín Rossi, el jefe del bloque
del PJ, fue autorizado a mostrarse concesivo para atraer a votantes
potenciales: admitió discutir la incorporación de las empresas
telefónicas al mundo de la televisión por cable (colocando un plazo
de entre 3 y 5 años para hacerlo) y la conformación de la autoridad
de aplicación de la norma que se vaya a sancionar.
El ex presidente confía que el proyecto sorteará Diputados sin que
afecte en la médula el futuro control de los medios y la
participación de los Kirchner en el armado de un nuevo grupo de
comunicación. El camino será, tal vez, más pedregoso en el Senado.
El problema no sólo consiste en la mayor paridad de votos que existe
allí con la oposición. Es tanto el equilibrio que Kirchner no dudó
en tender puentes con Carlos Menem. El temor para el matrimonio
radica en el comportamiento que pueda caberle a Julio Cobos.
El vicepresidente se pronunció en contra del proyecto y a favor de
un debate que no tenga apuros. Los Kirchner los tienen: desean la
ley contra los medios antes de diciembre, cuando cambiará la
composición del Congreso en sintonía con los resultados electorales
del 28 de junio.
Cobos está volviendo a convertirse en una sombra espesa para los
Kirchner. El ex presidente bramó cuando supo de su reunión del
jueves con los opositores. Bramó más todavía no bien se enteró de
que Carlos Reutemann y Felipe Solá habían intervenido en el tejido
de la trama.
El vicepresidente fue prudente en sus palabras, como acostumbra
serlo. Les dijo a Mauricio Macri, a De Narváez y a los dirigentes
radicales que desearía que el proyecto se discuta en varias
comisiones parlamentarias y en algunos foros que se realicen por el
interior. Pero que no tiene intención de que el tratamiento de la
ley contra los medios se dilate indefinidamente: se podría votar
antes o después del recambio en el Congreso.
La jefatura del Senado kirchnerista prevé reclamarle a Cobos el
derecho a elegir las Comisiones a las cuales será remitido el
proyecto oficial. Podría hacerlo con una simple votación por mayoría
en el recinto. Pero no podrían cercenarle al vicepresidente, en
cambio, las facultades de las audiencias públicas. Allí está la
encrucijada para los Kirchner.
La ley contra los medios debe aún recorrer un tramo en Diputados,
pero Kirchner ya lanzó su embestida contra Cobos. Las voces
obedientes de Aníbal Fernández, Rossi y Alberto Balestrini, el
vicegobernador de Buenos Aires, se hicieron escuchar. Los apretones
contra José Pampuro también: el ex presidente maquina algún ardid
para que el vicepresidente del Senado administre en lugar de Cobos
el trámite del proyecto oficial.
La oposición está dispuesta a no permitirlo. En esa oposición
también está agazapada una parte del peronismo. La estrategia gira
alrededor de Reutemann: con él dialogaron, por separado, Solá y De
Narváez. La disidencia piensa en esta transición pero también en el
tiempo político después de diciembre. "Hay que actuar codo a codo",
coincidieron Solá y el senador santafecino.
¿Qué significaría? Que el PJ disidente debería comportarse en
consonancia con los partidos de la oposición. Y que si el
kirchnerismo siguiera ahora con su paso avasallante plantearían una
batalla casi decisiva: que las presidencias de Diputados y el Senado
pasen a manos de la mayoría, que será el arco opositor, en vez de
dejárselas a la primera minoría, según reza la tradición.
Solá y Reutemann apuntaron también a un futuro no tan inminente. La
necesidad de empezar a generar en el PJ alguna alternativa
electoral. "Kirchner se va a llevar puesto a todo el peronismo y
ganará Cobos", pronosticó Reutemann.
Al ex presidente le importa muy poco eso. Golpea y avanza: si
sale la ley contra los medios iría por la estatización de algunas
grandes empresas. En esa marcha va incubando enconos y
resentimientos políticos, sin reparar que podrían volverse en su
contra cuando el fin de la transición marque también, tal vez, el
final de sus abusos.
Reproducción
textual de la columna del politologo
,
Eduardo
van der Kooy
en el diario Clarín
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11 de Setiembre de 2009
Indek=AFIP=”K”
Consultado el ex
jefe de la DGI , contador Peña sobre la actuación de la AFIP contra
Clarín, manifestó, “que es una acción grave e incoherente y son las
maneras que muestran como se hacen perder la credibilidad en las
Instituciones”.America26
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Formas de
dependencia!!
Aunque no se
definieron los plazos de implementación, la Argentina optó por la
norma japonesa-brasileña para modernizar el sistema de transmisión
de los canales de aire. Sus
detractores recuerdan que el gobierno de Brasil no cumplió con sus
promesas de producir decodificadores baratos, como los que aseguran
otras normas. El Estado argentino, en cambio, asegura que la
decisión “rompe el cerco de dependencia tecnológica”. Pero los
industriales de Manaos se enteraron antes que la opinión pública de
la Argentina de la opción tomada por la Presidenta. Extracto
de la columna de Joaquín Morales Sola en La Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“K”y libertad de expresión
La manera K de la
libertad de prensa
Una redacción es un
lugar nervioso. En general, las noticias desatan urgencias, las
conversaciones mismas entre los periodistas suelen ser rápidas y
perentorias y el cierre diario del diario lleva, aún los días más
tranquilos, su ritual carga de adrenalina.
Pero ayer en Clarín todo pareció seguir los dictados de Néstor
Kirchner quien -además de maltratar a algunos de nuestros
compañeros- suele acudir al latiguillo: "¿Estás nervioso, Clarín?".
Mientras escribo estas líneas en esta redacción recargadamente
tensionada percibo cómo esos deseos impropios se convierten en
realidad. No necesité demasiada intuición de periodista para
entender, a la tarde temprano, que sería un día muy particular.
Cuando me aproximé al edificio del diario divisé a un grupo de
individuos que definitivamente no integraban la clásica visita
escolar al diario. Más bien, parecían extraídos de un viejo filme de
Coppola.
Bajaban de unas combis negras y se agolpaban en las puertas de
Clarín. Por un momento imaginé -había mucho anteojo negro y mucha
campera con corbata- que se trataba de una guardia de corps
indeterminada que pugnaba por tomar el diario. Pero no: también
había mujeres.
Se trataba, me informaron, de un batallón de la AFIP que
desembarcaba en el diario a revisar no se sabe qué.Y a uno,
presionado, le dio que pensar: una pena que operativos semejantes no
se hayan hecho con las "empresas" de Sebastián Forza, que aportó lo
suyo a la campaña de Cristina Fernández de Kirchner.
Y, también, si el apriete -¿de qué otra forma podría
calificárselo?- responde ya no a la letra sino al espíritu mismo del
proyecto de ley de Control de Medios que este Gobierno tan
institucional envió de prepo al Congreso. ¿Será la evidenciada
contra esta redacción su manera tan particular de entender la
libertad de prensa?: Marcelo
A. Moreno Periodista diario Clarín,
reproducción textual de su columna
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aspirinas vigiladas y???’
Marihuana sin
castigo, aspirinas vigiladas
Algunas sorpresas
más puede deparar la actual conformación del Congreso, si se cumplen
todas las intentonas oficiales. Una reverdeció en los últimos días
al amparo del escandaloso accionar de un grupo de empresarios que,
de ser ciertas las acusaciones, habrían entregado medicamentos
falsificados o vendido a pacientes de obras sociales con VIH o
cáncer.
Hay voces que
salieron a quejarse de que proyectos de ley que supuestamente
podrían haber impedido esta clase de manejos "duermen" en el
Congreso. Es extraño, porque no parece que haya duda alguna de que
lo que se hacía eran delitos de lo más repugnantes y, por otro lado,
los contrales funcionaron, a tal punto de que la denuncia la realizó
la entonces ministra de Salud. Sorprende, además, ver a los
sindicatos más kirchneristas, como camioneros, taxistas y UPCN, en
la lista de obras sociales que o bien fueron perjudicadas con la
maniobra o bien tenían cómplices entre sus funcionarios.
Pero entre los
proyectos de ley en danza hay uno que tiene un activísimo apoyo y
promoción del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Es el que prohíbe
la venta de medicamentos de venta libre, como aspirinas y
digestivos, en sitios que no sean farmacias. Es decir, veda, entre
otros, a los supermercados la posibilidad de competir con las
farmacias y las cadenas de farmacias y de mantener, por
consecuencia, precios más bajos. Es raro que se defienda una ley así
porque si se cometió el espantoso y criminal fraude que investiga el
juez Oyarbide, se lo hizo con medicamentos supuestamente muy
controlados, muy costosos, de venta bajo receta. En la cadena
investigada hay droguerías, farmacias y farmacéuticos, además de
obras sociales. ¿Qué tiene que ve eso con la posibilidad de comprar
analgésicos en una góndola? Hay un discurso confuso que aduce que
esta clase de expendio desregulado favorece las adicciones. Es
curioso que el mismo Estado que no pena a quienes portan y consumen
cualquier clase de sustancia ilegal intente ahora establecer una
norma de "protección" según la cual un digestivo efervescente es
peligrosísimo si se lo adquiere en el supermercado.
reproducción textual de Jorge Oviedo ,
joviedo@lanacion.com.ar, diario la Nación ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Chávez es copiado aquí
Nunca tantos parecidos con Caracas
Nunca, como
ayer, Buenos Aires se pareció tanto a Caracas ni los Kirchner fueron
tan similares a Hugo Chávez. Cuando más de 200 inspectores de la
AFIP se agolparon en la puerta del Grupo Clarín, las imágenes
recordaban nítidamente un ataque de grupos chavistas a Globovisión,
la única cadena privada de televisión que quedó en Venezuela en los
primeros días del último agosto. Era la perversión de cualquier
sentido normal del Estado:
el operativo se produjo en medio de una guerra personal desatada en
las semanas recientes por el ex presidente Néstor Kirchner contra
ese grupo periodístico.
Ya importa poco
contra quién está combatiendo el caudillo de la administración. Es
la existencia del periodismo argentino lo que está en juego una vez
que él ha decidido usar los recursos del Estado con otros fines.
¿Cuál, si no ésa, fue la lógica de las dictaduras militares tan
denostadas por el matrimonio presidencial? En Venezuela, Chávez
primero le quitó la licencia al más grande y antiguo canal de
televisión de aire, Radio Caracas Televisión, y ahora la está
emprendiendo contra el único canal privado e independiente que queda
en su país, Globovisión. Lo que quiere es el silencio del periodismo
en general y no sólo ganar una batalla en particular. ¿Kirchner está
haciendo aquí lo mismo?
Un vaho con aroma a
peligro ya existía para la prensa argentina. De hecho, la Sociedad
Interamericana de Prensa, la más importante organización americana
de defensa de la libertad de prensa, apoyó ayer las posiciones
explícitas de todas las asociaciones periodísticas argentinas sobre
el proyecto de ley de radiodifusión. Desde hacía décadas no existía
tal unanimidad en contra de algo, como sucedió ayer con las
entidades de prensa argentinas, con el respaldo manifiesto de
poderosas organizaciones internacionales.
Pocas horas antes,
la oposición no kirchnerista (radicales, peronistas disidentes,
macristas y socialistas) se había reunido con el vicepresidente
Julio Cobos para preparar el rechazo del proyecto del Gobierno o, en
el peor de los casos, cambiar luego del 10 de diciembre cualquier
cosa que se apruebe ahora sobre la relación del Gobierno con los
medios. No estuvo Elisa Carrió, pero estará cuando haya que votar en
contra o cambiar lo que haya hecho el kirchnerismo. El despacho de
Cobos se convirtió en lugar de peregrinación para los legisladores
críticos del proyecto de radiodifusión; él adelantó su posición
crítica sobre el tema, pero su papel cobra mayor importancia por ser
la segunda figura de la República.
Ni la SIP ni
Cobos ni los opositores hicieron, de todos modos, tanto como el
propio Néstor Kirchner para pulverizar el proyecto enviado por su
esposa al Congreso. Kirchner carece del instinto de la astucia. Su
bagaje político carga sólo con audacia sin talento. El operativo de
la AFIP contra las oficinas de Clarínparecía
ayer un sainete escrito por un escritor chapucero. El jefe de la
AFIP, Ricardo Echegaray, se disculpó ante la empresa periodística
mediante una carta formal a su editor general, Ricardo Kirschbaum.
Pero ¿puede una
oficina del Estado movilizar a 200 empleados sin la autorización
expresa de su jefe? ¿Puede hacerlo cuando se trata de un virtual
allanamiento contra un medio de prensa, más sensible siempre que
cualquier otra empresa a los allanamientos o revisiones del Estado?
¿Puede, por último, enviar inspectores a un diario con soflamas
contra el mismo diario? Todo fue demasiado extraño. Un medio
periodístico puede ser allanado -cómo no-, pero sólo cuando hay
razones suficientes para hacerlo y el proceso está en manos de
jueces independientes, cuando ya no queda, en fin, otra alternativa
más que ésa. Ninguna de estas condiciones se cumplió en el caso que
sucedió ayer en las dependencias de Clarín .
Según fuentes
oficiales, el allanamiento lo habría dispuesto el director de
Seguridad Social de la AFIP, una de las tres direcciones que
dependen de Echegaray. El director de esa área es Iván Bulassi, un
dirigente kirchnerista de Bahía Blanca que responde políticamente a
Echegaray.
Bulassi fue elegido diputado bonaerense por el kirchnerismo en las
elecciones del 28 de junio.
* * *
"La orden la dio
Néstor Kirchner", disparó ayer, malhumorado, un alto funcionario del
Gobierno. "Pregunten a Kirchner", había sido, más temprano, la
respuesta de los inspectores de la AFIP cuando empleados deClarín les
preguntaron qué estaban buscando. Kirchner dio la orden, en efecto,
aunque nunca se sabrá si usó para eso a Echegaray o si pasó por
encima de Echegaray. En cualquier caso, el jefe de la AFIP quedó
ayer más cerca de su casa que de su oficina; el despido parecía
inminente.
No se iría, en
tal caso, por el daño que le hizo a la prensa argentina, sino por
una presunta disputa en el interior del propio matrimonio
presidencial. Cristina Kirchner, dicen ministros que la vieron,
estaba ayer fuera de sí luego de enterarse de las correrías de su
marido. ¿Es cierto? ¿O, acaso, se trata sólo de una excusa perfecta
para separarla a ella de los devastadores alcances de un desvarío
que rompió con todos los límites conocidos?
Doscientos
empleados de Echegaray se habrían movilizado sin autorización de
Echegaray. La AFIP, un ente clave del Estado, que conoce la
confesión de vida de todos los argentinos, actuó en nombre de los
Kirchner sin el conocimiento de la Presidenta. ¿Es posible semejante
deformación del Estado y del Gobierno, donde mandaría sólo un hombre
sin cargo ni funciones? Casi imposible de creer. Aun si fuera así,
lo que pasó ayer fue posible porque antes existió un clima que
colocó al Gobierno como militante de una causa contra los medios
periodísticos en general y hoy contra Clarín en
particular. Ninguno de los Kirchner es inocente.
El llamado
progresismo latinoamericano está haciendo lo mismo que hacían con la
prensa las dictaduras militares de hace tres décadas. Venezuela, la
Argentina, Ecuador, Bolivia y Nicaragua tienen gobiernos
democráticos por elección, pero están perdiendo esa condición en el
ejercicio del poder. El martes, el diario El País ,
de Madrid, le dedicó un duro editorial a esa tendencia
latinoamericana, en la que incluyó a los Kirchner, de destruir las
libertades en nombre de supuestos intereses populares. Conviene
reproducir uno de sus párrafos: "El último paso de los regímenes
populistas latinoamericanos es acomodar la ley a sus intereses y
acabar con la libertad de expresión". Acomodar la ley, en efecto,
pero también, como hemos visto ayer, apropiarse de los recursos del
Estado para satisfacer a los que mandan en una democracia cada vez
más debilitada.
Reproducción Textual de la columna en el
diario La Nación del politologo Joaquín Morales Solá
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si no se usa, se
atrofia
"Si no ejercitas
la libertad de expresión, se atrofia"
Cuenta Tim
Robbins (West Covina, California, 1958) que cuando cayó en sus manos
la adaptación teatral de Michael Gene Sullivan sobre 1984 se dio
cuenta de que no recordaba ciertos pasajes del libro que había
devorado dos décadas antes. Tras una relectura del original,
concluyó que sus advertencias se tornaban más necesarias que nunca.
Corría el año 2005, en plena era Bush. El actor y director no tardó
en reunir a su banda de actores, la compañía The Actor's Gang, para
coordinar la adaptación. Tres años después de su estreno en Los
Ángeles, el Centro Dramático Nacional la trae a Madrid dentro del
ciclo Una mirada al mundo. Tras los pases en el teatro María
Guerrero del 24 al 27 de septiembre, irá a Barcelona y Bilbao.
QUINO PETIT - Madrid
"Que hoy una charla pueda meterte entre rejas es un
concepto muy orwelliano"
"1984' provoca discusión, es una obra visceral y emocionante"
Antes de aterrizar en España con la versión de esta sátira
convertida en thriller psicológico, Robbins conversa por teléfono
desde Los Ángeles. El disidente Robbins, el activista Robbins, rara
avis de Hollywood junto a su esposa, Susan Sarandon, ríe y se
indigna a partes iguales al hablar de los tiempos actuales,
convencido de la necesidad de revisitar a Orwell para explicar el
mundo.
Pregunta. ¿Qué fue lo primero que se le pasó por la cabeza
tras leer la adaptación de 1984?
Respuesta. Pensé que Michael se había tomado algunas
libertades. Pero volví a leer el libro y me deleité comprobando que
no era así. Por ejemplo, el capítulo La guerra es la paz, donde
Orwell habla sobre la función de la guerra en una sociedad
posnuclear. Durante generaciones, la guerra ha consistido en
conquistar otras tierras para beneficiarse de ellas. Ahora, con la
posibilidad de la autodestrucción, ese viejo modelo de guerra es
inviable. Hoy alcanza otra dimensión: el asalto a los recursos
económicos. Y una manera de perpetuar la guerra podría ser creando
un enemigo que fuera invisible e inalcanzable, como el terrorismo.
1984 no sólo alerta sobre los regímenes totalitarios y constituye un
aviso contra la Unión Soviética. Es una prevención contra el
fascismo latente. Y contra la tendencia de los Gobiernos a
sobreactuar en tiempos de crisis, a usar el miedo como un medio de
control.
P. Estrenó la obra en 2006. ¿Fue el ex presidente Bush su
inspiración para dirigir esta revisión del apocalipsis orwelliano?
R. No fue sólo Bush. Fue toda la sociedad. Un hombre no puede
hacer todo aquello. Cuando se sobreactúa ante las amenazas y se mira
hacia otro lado ante la restricción de las libertades, cuando hasta
tu propio bando dice que la guerra es necesaria, se genera un
problema endémico en la sociedad. Y no fueron sólo los republicanos.
Los demócratas no proporcionaron una resistencia a la propaganda a
favor de la guerra.
P. Resulta fácil imaginarle feliz viendo a Bush júnior
abandonar la Casa Blanca.
R. Muchos nos sentimos felices por ese acontecimiento. Pero,
al mismo tiempo, nos estamos dando cuenta de que los problemas no se
resuelven con la simple elección de otro hombre. Hay ciertas
actitudes en la sociedad todavía presentes. Aquellos que escribían
en los diarios sobre una guerra que no cuestionaron siguen
produciendo noticias. Esta gente ahora dice que Obama es un
irresponsable cuando menciona su intención de crear un sistema de
salud universal, aunque la mayoría de los estadounidenses lo quiera.
Ahora sí cuestionan, y nos advierten de que es insostenible. Antes
sirvieron a las compañías militares; hoy, a las farmacéuticas.
P. Orwell escribió sobre 1984: "No creo que la sociedad que
describo vaya a existir forzosamente, pero sí creo que pueda suceder
algo parecido". Cuando usted presentó la obra en 2006, citó a Molly
Ivins: "¿Por qué nos molestamos en derrotar a la Unión Soviética si
era justo aquello en lo que íbamos a convertirnos?". ¿EE UU llegó a
parecerse en los últimos años a la Unión Soviética?
R. Lo que me parece curioso es que hayamos sido una sociedad
que ha mantenido a prisioneros en cárceles secretas y ha practicado
la tortura. Algunos han sido detenidos por hablar sobre llevar a
cabo atentados terroristas. Eso es lo que Orwell llamaba en 1984
"crimen de pensamiento": pensar y hablar sobre algo, pero sin
hacerlo; y aun así, ser culpable de un crimen que te lleva a la
cárcel de por vida. Que una conversación te pueda meter entre rejas
es un concepto orwelliano. Su libro es muy real, justo ahora.
P. ¿Quién sería hoy la "policía del pensamiento" de 1984?
R. Todos somos policías del pensamiento. Durante los
preparativos para la guerra muchos me dijeron que estaban en contra
pero que no pensaban decir nada al respecto. Yo sí lo hice. Mi
esposa, también. Y Sean Penn. Pocos más. También es cierto que
vivimos bajo la amenaza de la vigilancia permanente. Hay que ser muy
ingenuo para pensar que nadie puede mirar tu e-mail. Sin embargo, no
le doy vueltas a la posibilidad de estar siendo espiado. De hacerlo,
me convertiría en un esclavo.
P. ¿No se siente libre?
R. Sí, sí. Para mí ser libre es hacer lo que quiero y decir
lo que pienso. Si no utilizas la libertad de expresión cuando ésta
es relevante, si no ejercitas ese músculo, acaba inutilizándose.
P. ¿El éxito actual del teatro se debe a la dificultad de
piratear la sensación de ver una obra?
R. . Es una experiencia viva. Si es buena, no lo olvidas
nunca. Y si es mala, te puedes largar a casa. 1984 ha provocado
discusión, ha inspirado charlas. Es una obra visceral y emocionante.
¡Qué mejor manera de vivir que formando parte de este
entretenimiento, sintiendo las reacciones del público!
Elpais.es
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 de Setiembre de 2009
Verdades y mentiras
Futbol, Tv y mentiras
Fútbol, TV, Ingenieros y Jauretche
El sábado 23 de agosto creí, con absoluta
ingenuidad, que la transmisión de fútbol duraría algunas horas de la
tarde; esperé en vano.
Qué profunda sensación de tristeza e impotencia tuve cuando
comprendí que la cita obligada de los sábados a la noche con mi
admirado Adrián Paenza ya no se repetiría. Qué decepcionante resulta
que la Presidenta haya resuelto atropellar la libertad de quienes no
elegimos ver fútbol, en nombre de una mayoría harto discutible (la
malhadada metáfora de los goles secuestrados no resiste el menor
análisis).
Qué penoso es oír a Aníbal Fernández cuando afirma que las críticas
de la oposición "le dan vergüencita ajena".
Pan y circo, no es otra cosa.Hace casi un siglo José
Ingenieros nos advertía sobre el "alcornocamiento colectivo", y más
tarde, Arturo Jauretche denunciaba el "azonzamiento instrumentado"
de las clases dominantes para sostener sus privilegios.
Hoy, la bastardeada educación sigue siendo objeto de reformas vacías
de contenido que privilegian la inclusión antes que la excelencia y
así, en realidad, excluyen, marginan y mutilan de conocimiento a
generaciones enteras.
El pensamiento crítico constituye un verdadero peligro para estos
políticos cuyas palabras y decisiones sí dan vergüenza ajena, y los
muestran dominados por un miedo servil a perder su poder.
Paradójicamente, el sábado 13 el profesor Paenza planteaba un
problema de lógica, en un país imaginario, donde había dos clases de
habitantes: los que siempre decían la verdad y los que siempre
mentían.
Se sabe a qué grupo pertenecería nuestra dirigencia. Mientras
tanto, me pregunto ¿volverá Canal 7 a ser el canal para todos, algún
día?
¿O pagar por cultura en horarios centrales es democracia?
Cartas al país del 5-9-09, diario Clarín
Lucía Chazarreta.
filskae@yahoo.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Prohibido
expresarse!!!
Operativo de la AFIP en el edificio de Clarín
Inspectores de la Administración Federal de
Ingresos Públicos registran, con más de 100 agentes, el edificio
donde funciona la redacción del matutino, Olé y La Razón
Empleados de la redacción de Clarín informaron
a lanacion.com que, a partir de las 15:30, al menos cien agentes de
la AFIP se hicieron presentes en el edificio en el que funciona la
redacción del matutino, de Olé y de La Razón, en Barracas.
Además, las fuentes indicaron que los
inspectores portaban insignias en las que se podía leer la leyenda
Seguridad Social.
Por su parte, el gerente de Comunicaciones
Externas de la empresa, Martín Etchevers, declaró al canal TN que
"nunca había ocurrido un hechos de estas características en la
historia del diario".
"No puedo desvincular esto de todo lo que está
pasando en las últimas semanas con Clarín y los demás medios de
comunicación", señaló.
Desde el diario vinculan a este operativo con
una nota publicada hoy en la tapa del matutino, en la que se
denuncia que la ONCCA entregó un subsidio a una empresa ganadera que
no tenía habilitación, a la que la AFIP le otorgó una matrícula
provisoria, días después de habilitar los millonarios pagos.
"Las dudas las tenemos todos. La investigación
es de un reconocido periodista que ha hecho ya otras similares y no
han podido ser desmentidas en la Justicia", indicó Etchevers.
"No podemos dejar de señalar lo exagerado de
este operativo, y en el marco en el que se da cuando los ataques a
Clarín son cosa de todos los días", consideró.
Por su lado, el Editor General del diario,
RIcardo Kirschbaum, cuestionó en duros términos el operativo. "Este
es el famoso operativo de intimidación. Me parece que esto tiene
claramente otro objetivo, que es el de intimidarnos y amenazar, de
manera virtual, nuestra libertad de expresión", dijo.
Descargo
Por su parte, la oficina de control
agropecuario respondió al artículo periodístico con un comunicado,
en el que sostiene que la empresa ganadera en cuestión "se encuentra
vigente en el padrón del organismo y que el pago de la compensación
se realizó con posterioridad al registro de este feedlot en la ONCCA".
"Esta confirmación, producto de un simple
análisis interno, brinda la certeza de que la información
periodística fue maliciosa y tendiente a confundir a la opinión
pública", agrega.
La oficina se permitió sospechar de las
intenciones de la nota del matutino: "Resulta sospechoso ver como en
la crítica periodística la ONCCA pasó de ser un organismo que no
paga las compensaciones a uno que las paga compulsivamente, cuando
en realidad no son reales ninguna de las dos cosas", sostiene el
documento.
La Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La trampa del
poder
Duro documento de Adepa contra el proyecto oficial
Sostuvo que hay "exceso de intervencionismo" y que no respaldará
"una trampa" para acallar voces
La Asociación de
Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) formuló ayer un severo
cuestionamiento al proyecto de ley de servicios de comunicación
audiovisual que impulsa la Casa Rosada, criticó "los tiempos" de la
discusión, aseguró que no permitirá que se convierta en una "trampa
para el acallamiento" y la calificó como una norma con "exceso de
intervencionismo".
En un duro
documento, Adepa aseguró que "acompañará la aparición de nuevas
voces, pero nunca la trampa que encierre el acallamiento de otras
por criterios coyunturales y arbitrariamente selectivos. O peor, el
debilitamiento deliberado, como principio general, del espacio
correspondiente a los medios privados y sustentables, que termine
haciéndolos dependientes de recursos oficiales o actividades
extraperiodísticas".
El documento
también habla de un "exceso de intervencionismo". El proyecto
oficial "presenta riesgos en esa dirección a partir de un concepto
que atraviesa su articulado: la discrecionalidad de la autoridad de
aplicación, que por otra parte resulta identificada con el gobierno
de turno", señaló Adepa.
Y añadió: "Uno de
los aspectos más cuestionables tiene que ver con la amplia y
reiterada delegación de facultades legislativas y el gran espacio de
autonomía que se le reserva al Poder Ejecutivo a la hora de evaluar,
otorgar, renovar, revisar y cancelar las licencias de servicios
audiovisuales".
En cuanto a las
licencias, la entidad va más allá y recalca que "dejar abierta una
revisión bianual de las reglas de licencias es un principio
jurídicamente nocivo -aún rodeado de justificaciones técnicas y
aunque se mencione la preservación de derechos-, ya que no se
explicitan las eventuales consecuencias de esa revisión".
A lo largo del
escrito, la Asociación se preocupa de señalar que la ley también
afectará a diarios y revistas. "Se sostiene que a la hora de
adjudicar una licencia, la autoridad de aplicación analizará la
participación del solicitante en otros medios de comunicación. Esto
y decir que cuando un diario o una revista accedan a una radio o un
canal van a ser evaluados discrecionalmente por el Poder Ejecutivo
no es una simplificación. Como en el caso de la publicidad oficial,
existe el peligro real de que, a falta de criterios objetivos, esta
facultad se utilice en forma de premios y castigos, o presiones
editoriales."
También afirma que
"la novedad de incorporar el cable y las señales de TV paga al
esquema de multiplicidad de licencias, regulando su acumulación con
otras de naturaleza diferente, implica una habilitación estatal
indirecta que permite controlar su creación y difusión. Se trata de
una injerencia en un espacio que debe estar sujeto -como cualquier
medio- a las responsabilidades ulteriores pero no a las
autorizaciones previas". Finalmente, la entidad concluye que es
"contradictorio regular sin importar la sustentabilidad real de
aquello que se quiere fomentar. Peor aún, puede terminar generando
sólo medios débiles, sin escala competitiva frente a los jugadores
globales, sin autonomía económica, que es la base de la
independencia editorial".
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9 de Setiembre de 2009
Cuando ganan, se
pelean?
El candidato del
Frente Amplio a
la Presidencia
uruguaya y favorito en los sondeos, José Mujica, explicó en C5N que
el país perdió una oportunidad histórica de vender una cosecha por
u$s25 mil millones en momentos donde el precio de la tonelada de
soja estaba en niveles récord
"Mi política es
ser amigo de los argentinos. Soy amigo de (Eduardo) Duhalde, trato
de ser amigo de este gobierno, también de lo que en Argentina se
llama el campo", aseguró José Mujica en exclusiva a
C5N.
En ese marco, el
candidato oficialista a la presidencia uruguaya criticó a
la Mesa de
Enlace porque "en lugar de vender con el precio (de la soja) que
tenían, se pusieron a pelear".
"Tenían una cosecha
que valía 25 mil millones de dólares, y la tonelada estaba a un
precio de película (600 dólares la tonelada). Y justo en ese momento
se ponen a pelear en vez de vender", señaló el candidato frentista.
Y agregó: "Había que vender todo, porque ese precio era de fantasía,
era una fortuna, en vez de pelearse".
Según Mujica, después del conflicto "tuvieron que vender a otro
precio" por lo que "el gobierno y los productores perdieron todo".
De este modo, con su particular estilo, el candidato señaló que
Argentina tiene "un pueblo tan brillante que se puede dar esos
lujos" al no vender la producción agropecuaria, mientras que Uruguay
"no puede" hacer lo mismo.
Respecto del conflicto por las papeleras, Mujica reflexionó: "Quizás
hace falta poner otra planta de papel del otro lado (en Argentina)".
"Las contradicciones las tenemos que resolver para adelante",
agregó.
Mujica visitará el
país en el marco de la campaña electoral en Uruguay, donde se
reunirá el día viernes con la presidente de
la Nación,
Cristina Kirchner.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acosados por
corrupción!!
Denuncias de corrupción golpean puntos sensibles de los Kirchner
Ni Néstor ni Cristina Kirchner imaginaron después de la derrota
electoral de junio que la renuncia de Graciela Ocaña al Ministerio
de Salud iba a significar, con el tiempo, bastante más que la simple
pérdida de otro aliado político. La ex mujer del ARI parece
convertirse, con su tenacidad, en una detonadora de hechos de
supuesta corrupción. Cuenta ahora, como colaboración, con el empuje
que le ha dado a la causa de la "mafia de los remedios", el juez
Norberto Oyarbide.
Ocaña se ocupó de esas mismas cuestiones mientras fue ministra,
aunque tres episodios casi simultáneos le habían quitado empuje a su
acción. Primero fue la aparición de la epidemia del dengue en Chaco,
en pleno despegue de la campaña. Luego la aparición de la Gripe A
cuando el Gobierno estaba en los umbrales de definir su suerte
electoral. Simultáneamente con ese fenómeno se produjo un quiebre
irreparable en la confianza política con la Presidenta.
La salida de Ocaña no constituyó, tal vez, para los Kirchner
tanto una pérdida en la eficiencia de las políticas de salud como un
fuerte deterioro en la frágil imagen de transparencia que le va
quedando, después de seis años, a la administración kirchnerista.
La causa de la "mafia de los remedios" progresa con mayor celeridad
que otras que han tenido, en su momento, enorme repercusión. Las
denuncias sobre Skanska transitan con dificultad los laberintos
judiciales; las irregularidades alrededor de Ricardo Jaime, el ex
secretario de Transporte, están todavía en etapa de revelación; las
valijas de Antonini Wilson siguen envueltas en misterio. Sólo se
habla ahora del crecimiento patrimonial de los Kirchner y del
inminente juicio oral a que debería someterse Felisa Miceli, la ex
ministra de Economía, por aquella bolsa con dinero encontrada en el
baño de su despacho, sobre la cual nunca supo dar explicaciones
convincentes.
Las denuncias de Ocaña, al margen de dañar la imagen general
del Gobierno, parecen empezar a corroer dos de las bases que los
Kirchner conservan como explicación de su poder. Se trata de la
provincia de Buenos Aires, donde han asentado su resistencia
partidaria, y del sindicalismo, sobre el cual reforzaron la apuesta
para sustituir, en parte, la debilidad social y política en la que
quedaron sumidos luego de los repetidos contratiempos que sufrió la
Presidenta.
Daniel Scioli, aunque no lo quiera, resulta funcional a este tiempo
político de los Kirchner. Resulta funcional, en verdad, porque no ha
planteado ningún obstáculo u objeción a los planes del matrimonio.
Pero tampoco ha logrado enderezar una gestión que se está
convirtiendo en un dolor de cabeza para el ex presidente.
De hecho, Kirchner estuvo en la tardecita de ayer reunido con una
docena de intendentes del conurbano en Olivos. Y no ocultó fastidios
contra Scioli. El mayor fastidio es contra el hermano del
mandatario, José, secretario General de la Gobernación.
José Scioli se opuso a las candidaturas testimoniales y
aconsejó a Daniel un progresivo apartamiento político de los
Kirchner después de la derrota. Tenía una firme alianza con Emilio
Monzó, ministro de Asuntos Agrarios, a quien el ex presidente ordenó
despedir.
Kirchner se queja de una mala gestión provincial en seguridad,
acción social y salud. Para colmo saltó una liebre: Scioli debió
echar al encargado de controlar las droguerías en Buenos Aires,
Alberto Costa, un viejo burócrata estatal. Costa dependía de Claudio
Zin, que tampoco es observado con simpatía por la Casa Rosada. El
ministro de Salud provincial está más cerca de irse que de quedarse.
Parece cansado de las restricciones presupuestarias y de la anomia
política del gobernador.
Zin tuvo siempre una relación distante con Ocaña. Pero nunca de
confrontación como poseen los sindicatos con la ex ministra. Sus
denuncias y las investigaciones de Oyarbide han puesto en jaque a
varios jefes sindicales y sus obras sociales en relación con la
"mafia de los remedios". Juan José Zanola, el titular de la
Asociación Bancaria, es ahora el más afectado porque, entre varias
razones, atraviesa un tiempo electoral en su gremio. Pero fuentes
judiciales aseguran que las palabras de la ex ministra han echado
sombras también, por lo menos, sobre otros tres poderosos
sindicatos.
Zanola pertenece a la vieja guardia de los gordos cegetistas. Y de
ese puñado de dirigentes es el que peor vínculo mantendría con Hugo
Moyano. Pero los gordos cegetistas han empezado a reclamarle al jefe
de la CGT que haga algo. Moyano también es adversario de Ocaña y ya
carece de capacidad de daño sobre la ex ministra. El pedido de los
gordos cegetistas sería para que reclame, de modo directo, sobre el
ex presidente.
¿Tratar de disuadir a Oyarbide? No será una tarea sencilla
para un Gobierno que, también en ese campo, viene perdiendo
predicamento.
Los jueces, quizás antes que la propia sociedad, siempre
advierten cuándo despunta un crepúsculo político.
Reproducción textual de la columna de
Eduardo van der Kooy en el diario
Clarín
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Remedios y triple
crimen
Remedios y triple crimen, en la mira
En ambas causas se repiten los nombres
La camioneta de Ferrón que apareció quemada a cuatro cuadras del
Policlínico Bancario, en Flores
El fiscal de Mercedes, Juan Bidone, que investiga los homicidios de
los empresarios Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, le
pedirá en los próximos días al juez federal Norberto Oyarbide, a
cargo de la causa por los remedios oncológicos falsificados, que le
permita cruzar información sobre los personajes que aparecen
mencionados en ambos casos.
Además, según
informaron fuentes judiciales, Bidone citó como testigo en la causa
del triple crimen a Néstor Lorenzo, uno de los dueños de la
droguería San Javier y principal acusado en el sumario que instruye
Oyarbide.
Los nombres de los personajes se multiplican y se repiten como las
imágenes en un laberinto de espejos en las investigaciones de los
asesinatos ocurridos en General Rodríguez, de la venta de
medicamentos adulterados a un grupo de obras sociales y de los
aportes para la campaña electoral de 2007 del Frente para la
Victoria.
Forza, uno de los empresarios que aportaron dinero para el
oficialismo, fue asesinado de ocho balazos en un zanjón de General
Rodríguez. Lorenzo, que habría colaborado con tres cheques por casi
un millón de pesos para la campaña, fue acusado por su presunta
vinculación con la venta de medicamentos falsos contra el cáncer a
un grupo de obras sociales. Pero, en su defensa, Lorenzo habría
dicho que le compró los remedios a Forza y a otro empresario.
Anoche, en relación
con esta investigación, el juez Oyarbide realizó cuatro
allanamientos en cooperativas de crédito que funcionan en el
microcentro y que, supuestamente, eran utilizadas para canalizar el
dinero proveniente de la venta de medicamentos robados o
adulterados.
Lorenzo, detenido y
luego liberado por Oryarbide en la causa en la que se investiga la
venta de medicamentos adulterados a la obra social bancaria, fue
citado a declarar como testigo por el fiscal Bidone, en el sumario
por triple homicidio, según informaron fuentes judiciales.
En su defensa, de acuerdo a lo informado por allegados a Lorenzo,
uno de los dueños de la droguería San Javier, el empresario habría
dicho que no sabía que los medicamentos habían sido rebajados,
debido a que lo único que hizo fue un pase de manos. Habría comprado
los medicamentos a Forza y al empresario Martín López Magallanes y
se los vendió a la obra social bancaria.
Este último fue investigado por el fiscal de Martínez, Diego Grau,
por su presunta colaboración con los autores materiales de la
masacre ocurrida en julio de 2008, en el shopping Unicenter, de
Martínez, donde fueron asesinados dos narcotraficantes colombianos.
Forza y Lorenzo aparecen en la investigación por los aportes a la
campaña electoral que impulsa la jueza María Servini de Cubría y el
fiscal Jorge Di Lello. Durante los allanamientos a las oficinas de
Lorenzo, el juez Oyarbide secuestró fotocopias de tres cheques, por
casi un millón de pesos, entregados por el empresario a
colaboradores del Frente para la Victoria en las elecciones de 2007.
El nombre de Lorenzo apareció en la investigación por los asesinatos
de Forza, Ferrón y Bina hace cuatro meses cuando, según informaron
fuentes judiciales, se descubrió que la primera de las víctimas
estaría vinculada comercialmente, a través de la droguería San
Javier, con otros empresarios mencionados en el expediente y a
quienes en la jerga de ese ambiente se llama "drogueros".
Al referirse a las
declaraciones de algunos testigos, en una dramática carta enviada a
los familiares de las víctimas cuando se cumplió un año de los
asesinatos, el fiscal Bidone sostuvo que: "Buena parte de los
testigos que declararon evidenciaron preocupación sobre la
continuidad de sus actividades económicas, sean cuales fueren las
mismas, frente al temor de verse involucrados o comprometidos
penalmente en las distintas causas que se llevan adelante ante otros
organismos judiciales, vinculadas con el tráfico de efedrina o el
mercado de los medicamentos".
Con respecto a la investigación de los medicamentos adulterados
vendidos a la obra social bancaria, Hugo Dessal, secretario gremial
de Comisión Interna del Banco Nación y denunciante en la causa, dijo
que en las próximas horas entregarán al juez Oyarbide una lista de
15 testigos.
Mientras que, una de sus colaboradoras sostuvo que "el Policlínico
Bancario era un depósito de la droguería San Javier y, según un
testigo, los medicamentos habrían sido trasladados en la camioneta
que luego apareció incendiada, luego del triple homicidio, ocurrido
en General Rodríguez". Dicho vehículo pertenecía a Ferrón.
Juan José Zanola,
secretario general del gremio bancario, desmintió ayer esa versión.
No obstante, a
partir de una serie de elementos incorporados en la causa que
investiga el juez Oyarbide, se habría probado el vínculo comercial
entre el gremio y Lorenzo y los pagos realizados a través de un
fideicomiso. Diario La Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Medicamentos y
“lavado de”..
Vincularon el tráfico de remedios con el lavado de dinero
Allanaron cooperativas de crédito tras una presentación de Ocaña y
del senador Nardelli
El tráfico ilegal de medicamentos no sería un fin en sí mismo, sino
una forma de cobertura de parte de una gran red de lavado de dinero
de diverso origen. Eso empezó a investigar ayer el juez federal
Norberto Oyarbide, luego de una presentación de la ex ministra de
Salud Graciela Ocaña y del senador bonaerense Santiago Nardelli.
Oyarbide ordenó
anoche el allanamiento de la cooperativa de créditos Vernet para
buscar elementos que relacionen sus actividades con las droguerías
investigadas. En especial, la del empresario Néstor Lorenzo. La
dirección de la cooperativa es, por lo menos, llamativa: 25 de Mayo
293. El mismo edificio en el que Lorenzo registró compañías; también
el lugar en el que fue descubierta, hace unos meses, la "cueva"
financiera que operaba como consulado de Guinea-Bissau. Allí se
realizaron cambios de cheques del asesinado Sebastián Forza. Es
decir, medicamentos y triple crimen empezaron a cruzarse.
Ocaña y Nardelli se
acercaron juntos ayer por la mañana al juzgado de Oyarbide. Ambos
tienen mucha experiencia válida para la causa. La ex funcionaria con
su conocimiento sobre las investigaciones administrativas que llevó
adelante en el Ministerio de Salud y Nardelli con sus antecedentes
de ex director del Banco Nación, analista de lavado de dinero y
presidente de la comisión de Salud del Senado de Buenos Aires.
"Pedimos en el
escrito que se investiguen las posibles formas de lavado de dinero,
porque se puede descubrir una trama mayor de operaciones ilícitas",
comentó a LA NACION el senador Nardelli.
Fideicomisos
cuestionados
Ayer se realizaron allanamientos en oficinas de cooperativas
situadas en Tucumán 715, Sarmiento 776 y Corrientes 1450, además de
la consignada en 25 de Mayo 293. Hizo más Oyarbide. En sus
declaraciones públicas, apuntó nuevamente a la obra social de
empleados bancarios por el fideicomiso que favorecía a la droguería
San Javier, de Lorenzo. Marcó una diferencia que reivindicó la
gestión de Ocaña: "Bregó mucho para que ese fideicomiso quedase sin
efecto, porque tenía información relevante sobre las virtudes
indeseables de San Javier, pero Ocaña se fue del ministerio y ahora
hay un nuevo fideicomiso".
El sistema de pago por fideicomisos fue utilizado por varias obras
sociales como una forma de favorecer el pago a un proveedor sobre
otro. El esquema funciona con dinero que debe recibir la obra social
y que es asignado directamente al fideicomiso en favor de un
tercero. En la explicación positiva de ese recurso, como la que a LA
NACION brindó el secretario gremial de los bancarios, Juan José
Zanola, la obra social busca de esa forma sostener la cadena más
vital de abastecimiento, pese a mantener deudas y juicios
pendientes. La investigación judicial considera que esa maniobra
ocultaba una trama de corrupción que vaciaba económicamente a las
obras sociales.
El sindicato bancario no es el único bajo la mirada de Oyarbide. La
obra social del Ministerio de Economía es investigada por la
adulteración de recetas y troqueles de remedios, sistema que
permitiría el cobro por medicamentos que nunca fueron entregados a
los afiliados. Un negocio fantasma, como varias de las empresas
investigadas.
"Cambian los beneficiarios, pero siguen siendo las mismas personas,
con esas sociedades de fantasía, que Lorenzo tiene varias. Nosotros
negamos esa posibilidad en los exámenes que hizo el área jurídica
del ministerio", explicó ayer Ocaña, cuando se presentó ante
Oyarbide.
Esas empresas que aparecen y se esfuman tuvieron su mayor impulso
entre 2003 y 2006. "Más de 300 supuestas droguerías fueron
habilitadas en un anormal período de tiempo", comentó a LA NACION el
presidente del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital,
Marcelo Peratta. Para este profesional, existe un ordenamiento legal
que favorece a las bandas que trafican remedios. Hace 16 años, se
decidió que las obras sociales pudieran instrumentar un sistema de
entrega directa de la droguería al paciente. Peratta reclama que las
farmacias vuelvan a tener peso en la logística de los medicamentos.
Peratta dio las
cifras que se manejan hoy en el negocio de medicamentos puerta a
puerta, en el que ahora se cruzan bandas de todo pelaje: 1100
millones de pesos por año. Daniel Gallo ,
su columna en el diario La Nación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8 de Setiembre de 2009
Eficiencia y
autonomía!!
….Hay cuatro causas
sobre Consejo de la Magistratura, pero aparentemente sólo una está
en condiciones de ser tratada, porque fue planteada por una parte
legitimada. Fue promovida por el Colegio Público de Abogados y se
refiere a un asunto muy acotado, la representación de los abogados
en el Consejo después de la reforma de 2006. Pero, en realidad, el
problema del Consejo es mucho más amplio. Tal
como lo sostuvo el Banco Interamericano de Desarrollo en estas
jornadas, la Justicia necesita contar con una administración muy
eficiente y profesionalizada, sea que dependa del Consejo o de la
Corte. Reclamamos que la Corte vuelva a ocupar la presidencia del
Consejo. Además, necesitamos autonomía presupuestaria para
fortalecer la independencia judicial, como ocurre en Brasil y en los
Estados Unidos. Y, en materia de selección de jueces, los procesos
de designación no pueden durar tres años y deben ser más
transparentes y participativos. Dr:Ricardo
Lorenzetti, Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ineptitud e
intereses del poder
Dos congresos
Señor Director:
"El anuncio de la
presidenta de la Nación sobre el nuevo proyecto de ley de
radiodifusión y las repercusiones que éste trajo creo que vuelven a
sacar a la luz la violencia y manipulación que hoy se vive en
nuestra política.
"Por el lado del
Gobierno, una vez más no comprendo qué sentido, bienintencionado y
leal, tuvo entonces el adelantar las elecciones legislativas si los
candidatos electos recién asumirán en diciembre; pero
también por la vereda de enfrente, me pregunto cómo no se previó y
se buscó tomar medidas para evitar pasar por estos seis meses de
conflictos, tironeos y roces para que el actual Congreso no sancione
nada con lo cual el próximo o «nuevo» Congreso no esté de acuerdo.
"Claramente, la ley
de radiodifusión tiene una gran importancia y puede merecer la
excepción de que deba esperarse hasta que asuman quienes fueron
elegidos por voluntad del pueblo en las últimas elecciones, pero,
salvando estas excepciones, por más que nos pese, de ninguna manera
el Congreso debería estar parado seis meses; la realidad en la que
vivimos merece todo su esfuerzo y trabajo posibles.
"Por lo tanto,
quienes fueron electos en los últimos comicios deberían asumir
inmediatamente o, lo más lógico, quienes se encuentran actualmente
desarrollándose en el Congreso no deben hacer oídos sordos de lo
ocurrido en las últimas elecciones legislativas."
Carta de Lectores
diario La Nación 6-9-09
Juan
Mc Loughlin
DNI 35.167.156
juanmcloulghlin@gmail.com
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Logramos
“africanizarnos”
DISPARADOR
El proyecto de
africanizar a la sociedad argentina avanza
Con la debida pompa
y ceremonia, el pecho tapizado de condecoraciones, el coronel
Muhamar Kadafy celebró sus cuarenta años de ¿reinado? ¿dictadura?
¿socialismo personal (como algunos lo denominan) sobre Libia. El
líder de la difunta Revolución Verde, un genuino autócrata, no logró
contar la presencia en el festejo de líderes prominentes de Europa,
Asia o América. Lo acompañaron, en cambio, numerosos jefes de Estado
africanos como el presidente de Sudán, Omar al Bashir -buscado por
la Corte Penal Internacional por sus responsabilidades en el
genocidio de Daufur- y el jefe de los piratas somalíes, Mohammed
Abbi Hassan Hayr, de próspera y fulminante trayectoria. También
estuvo en primera fila el presidente de Venezuela, el tan
bolivariano Hugo Chávez.
¿Qué tienen en común
estos jefes opulentos -el espectáculo con que Kadafy agasajó a sus
ilustres invitados duró 90 minutos y costó 40 millones de dólares-
de naciones empobrecidas, oprimidas y embrutecidas?
Además de la
admiración compartida hacia el libio por su gimnasia en perpetuarse
en el poder, comulgan
en la función de "patrones de Estado". Para hacer casi cualquier
cosa -una empresa, un hecho artístico, un medio de difusión, un
proyecto educativo, de puro entretenimiento o solidario- en esos
países, primero hay que "arreglar" con el patrón del Estado. Que no
es el Estado mismo sino su encarnación: "El Estado soy yo", proclamó
alguna vez Luis XIV.
Chávez ya recorre
ese camino y lo predica en otras naciones: cualquier cosa que se
intente en Venezuela debe hacerle la venia al Comandante y contar
con la suya; de lo contrario, todo resulta demasiado cuesta arriba.
Varias provincias
argentinas hace rato que transitan senderos similares, nada
luminosos por cierto. El visto bueno del gobernante es requisito
indispensable para cualquier emprendimiento. Cuesta poco llegar a la
certeza de que esa merced, en general, cuesta.
Desde luego que para
llegar a conquistar ese nivel de hegemonía, el Ejecutivo debe
deglutirse a los otros poderes que la sociedad civil impone en el
orden republicano: el parlamentario, el judicial y, finalmente, el
de una prensa libre. Entonces sí, puede entronizarse como Patrón de
Estado.
Para eso es
necesario que le demuestre a la sociedad y al mundo que ese Estado
personalista -no muy distinto al de los antiguos caudillos- es
omnipresente.
Eso, hasta el
desatino: desde hace unos días una de las tareas específicas de la
Jefatura de Gabinete -es decir, la que ordena y coordina la gestión
de los ministerios del Ejecutivo- es la de organizar transmisiones
de fútbol por TV.
Y para que no quede
duda sobre el peso específico del Estado dentro
de las más variadas actividades de la República, la semana pasada se
presentó la 9° edición del Festival Internacional de Cine de
Temática Sexual, que se realizará en Buenos Aires el 7 y 8 de
setiembre, con la presencia estelar de la presidenta del Instituto
Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
y un representante del Instituto Nacional de Cine y Artes
Audiovisuales (INCAA).
¿Qué tienen que
hacer estos entes oficiales en el lanzamiento de un festival de cine
porno, cuyo jurado es presidido por un conocido swinger? Eso: marcar
que nada, ni siquiera una orgía de sexo en la pantalla, se puede
hacer en la Argentina sin la correspondiente bendición dispensada
por el Estado. También a esa dirección apunta el grotesco proyecto
de ley de control de medios de difusión que ahora se discute en el
Congreso.
Dos proyectos hoy
surcan, nítidos, Sudamérica: uno
es el que encabezan Brasil, Chile, Uruguay, Perú. Otro, el que
lidera en Venezuela, Chávez y que es seguido, con variaciones, por
Nicaragua, Bolivia y Ecuador. Uno lleva al desarrollo. El otro, a la
africanización. El
coronel Kadafy, satisfecho, lustra sus medallas.
Reproducción textual de la columna de Marcelo
A. Moreno, mmoreno@clarin.com
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7 de Setiembre de 2009
Se dirige a los argentinos?
Quien lo autoriza a
Néstor para ello? Haciendo un discurso oficialista y agrediendo a un
periodista? Quien lo habilita a atacar a Clarín defendiendo la Ley
de su esposa y pedirle que declaren sus ingresos los directivos de
Clarín equiparándose con ellos que son empresarios y el se
enriqueció y aumento su patrimonio en 575% curiosamente desde que
inicio su gobierno y lo continuó con su esposa.
El editor
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Dios no engaña,
cuidado”
A Maradona no se le
ocurrió otra estrategia que pedirle a Dios que lo ayude con Su Mano
Quedaba consolarse
con la victoria "celestial" de la selección. Pero no. Einstein dijo
que Dios no juega a los dados...
Pasa cada cosa. No
sólo aquí. En Japón la flamante primera dama aseguró (sic) que su
alma viajó a Venus en un ovni triangular. Pero a nosotros ¡Nos pasa
cada cosa!
El lunes sólo
entraron 33 vacas a Liniers. El martes Buzzi calificó a Scioli de
felpudo de Néstor. El miércoles Minujin presentó sus quintillizos
"tenidos" con el Obelisco. El
jueves se supo de "fiestas rosas" que hacían cinco oficiales (tres
masculinos, dos femeninos) en el Museo Policial de Mendoza. El
viernes va Maradona y no se le ocurre otra estrategia contra Dunga
que ir a pedirle a Dios lo ayude con Su Mano. El
sábado la última medición de la encuesta
sobre corrupción que realiza desde hace una década la universidad de
Belgrano, cortó el hipo de muchos: un 44 por ciento afirma que
"sería corrupto una sola vez al menos, aunque sin dañar a otro".
Quedaba consolarse
con la victoria "celestial" de la selección. Pero no. Einstein dijo
que Dios no juega a los dados. Pero que de fútbol sabe y que "no se
vende" lo supimos anoche. Estas
fueron mini noticias escapadas de la marmita de la historia menuda.
La grande (y contrahecha por nosotros) jadea anoréxica, muda,
estéril. Como nuestra selección y la mayoría de nosotros. Salvando
excluidos, inválidos y niños, quienes pasamos por incluidos "somos
de cuarta".
No damos pie con
bola. Con ninguna. De La Quiaca a Lapataia se extiende un campo
minado por nosotros mismos. Seguimos con la historia en el cepo.Pasado
sin sincerar. Presente bipolar. Futuro en cero absoluto. No hay
diálogo porque el léxico oficial no coincide con el diccionario.
"Justicia" no es justicia.Sobran preguntas "de cajón" sin que
comisión alguna del Senado o Diputados se dedique a descularlas
noche y día.
Megas porqués a
tamaño descalabro caen de punta y rebotan sin ser oídos en los
techos tortuga de los despachos oficiales. ¿Influye que habitemos
sobre el yacimiento de dinosaurios más grande del planeta? ¿Qué
lleva a dejar que todo quede como está, aunque duela? ¿Cómo es que
40 palos gente opten por estar "quedados" y abandonen sus destinos a
los "sacados" de turno? ¿A qué se debe que ser argentino es rumiar
penas, apagar el corazón y sobrevivir en estado de latencia?.
Cada nueva semana aumenta
el stock de dudas, miedos, chicanas, promesas, tejemanejes,
quiebres, rapiña, empaque, soberbia, votos burlados y descarada
usurpación del poder. Y lo que es más perverso, arraiga (¡hasta
convertirse en costumbre!) la indiferencia por los que al perder los
botes de nuestros últimos Titanics quedaron fuera del espejo.¿Cómo
hará la nueva generación para sacudirse tantos fósiles de encima?.
“No más realidad.
Quiero promesas” grita un graffiti porteño. Y un aviso digital anuncia bicoca inmobiliaria: "Ofrécese
monumental edifico céntrico vista al río, flamante enrejado metálico
de seguridad feudal, cincuenta despachos, museo, patio de bustos,
comedores, patio de palmeras, helipuerto de emergencia, rincones
para tramoyas, serruchado de pisos y pases de sobres. Tratar:
Balcarce 50" Es anuncio para despistados. A donde hay que ir a
tratar es al Congreso. Portando una cacerola obsoleta reciben
enseguida. Esteban Peicovich, reproducción
textual de su columna en Perfil.com
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La hipocresía, al
desnudo
La política de
doble standard significa que ante el mismo hecho se tienen conductas
y valoraciones distintas. Es la paradoja que hoy se discute sobre
los medios. Un
Gobierno que ha tenido la peor relación con el periodismo desde
1983, que ha obstaculizado su práctica, impedido el acceso a las
fuentes de la información, negado el derecho a una vinculación con
los actores del poder, presionado y manipulado a los medios con el
uso discriminatorio de la publicidad, discriminado a los
periodistas, llegando a reclamar el reemplazo de algunos o su
separación lisa y llana, plantea una legislación cuyos objetivos son
la "democratización" y la "pluralidad".
Causa asombro esta
enorme brecha entre los hechos y las palabras. También
estupor y pena que esta cruzada sea alentada por intelectuales que,
en otras situaciones históricas, han denunciado cualquier avance
sobre la libertad de expresión. ¿Qué produjo esa mutación brutal que
ahora ni susurran para ahorrarle molestias al que maltrata a
periodistas por hacer su trabajo? Otra
vez la hipocresía del doble rasero.
Esta brecha entre
las palabras y los hechos es salvada invocando la presunta nobleza
de los fines.
Los medios no
importan si al final "la madre de todas las batallas" se libra en
nombre de los grandes principios para controlar lo que queda de los
medios críticos, apoderarse de otros mediante el "capitalismo de
amigos" tan extendido en este Gobierno, y permitir la entrada a
nuevos y gigantescos jugadores extranjeros que impondrán su peso y
tamaño.
El peligro cierto
es que se esté pavimentando el camino al verdadero monopolio que
busca Kirchner y cuya muestra, si hay dudas, está en el Sur. No ha
variado nada: entre esa práctica autoritaria y su intento actual,
salvo la dimensión, existe la misma apetencia por todo el poder.
Reproducción textual de Ricardo Kirschbaum
Editor General de Clarín
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4 de Setiembre de 2009
Argentinos de
rodillas
Después de haber
perdido holgadamente las elecciones el gobierno el 28J, se dedicó a
tres cosas: 1) Ganar tiempo y adormecer a la oposición y el campo
con un falso dialogo. 2) Apropiarse de lso derechos del fútbol
atacando al grupo Clarín.3) Implantar una Ley de radiodifusión a
sus necesidad antojo y control, para seguir atacando a Clarín y en
especial para controlar a los medios a quien Kirchner considera
culpables de su derrota electoral y que son los que pueden llegar a
sacarlo del poder, cuando el solo se está yendo, mientras trata de
mantenerse en base a autoritarismo y comprar funcionarios.4) Eso si
y lamentablemente no lo ve ni quiere ver nadie. Para nada fue es
tema de la agenda del “matrimonio presidencial” el hambre, la
pobreza, la indigencia, los excluidos, la inseguridad, la quiebra
del sistema de salud, idem educación y muchos etc, no para eso nada.
Nota de la redacción
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dividir, agredir,
dominar!!!
Síntesis de sus
exabruptos en carácter de que?
El ex presidente dio una conferencia de prensa en La Plata y
defendió la nueva ley de radiodifusión; sobre su pensión, opinó: "Es
problema mío"; criticó al Grupo Clarín y aseguró: "No me someto a su
poder monopólico"
Una
semana de ebullición. En medio del paro del campo y del debate de la
nueva ley de comunicación audiovisual, el ex presidente Néstor
Kirchner volvió a dar hoy una conferencia de prensa en La Plata,
rodeado de dirigentes bonaerenses.
Habló
de casi todo. Dijo que admira a la presidenta Cristina Kirchner por
haber tenido el "coraje" de enviar el proyecto de ley de
comunicación al Congreso, criticó duramente al Grupo Clarín,
pidió "profundizar y consolidar" la democracia y aseguró que "no es
tiempo de hablar de candidaturas".
Desafiante. "No
le tengo miedo a nadie. .... No le tengo miedo al monopolio",
Demonizar. Cuando
un periodista del diario Clarín le preguntó por su pensión, el ex
presidente fue tajante: "Es problema mío". Inmediatamente agregó:
"Como cualquier ciudadano, me someto a la investigación de la
Justicia, no me someto al poder monopólico de Clarín".
"Lo hacen para mantener una posición monopólica, para seguir
manejando la información, lo hacen para seguir manteniendo la
posición de privilegio que tienen", sostuvo.
"No lo conozco". Tras la
salida del ministro de Asuntos Agrarios bonaerense ,
Emilio Monzó, y su reemplazo por Ariel Franetovich, intendente de
Chivilcoy, se había señalado que la
decisión era de Néstor Kirchner y no de Daniel Scioli . "Me
sorprendieron, no puedo hacer ningún tipo de clarificación. Además,
no me animaría bajo ningún aspecto, que alguien me diga a qué
ministro tengo que poner... No me animo a decírselo a Cristina,
menos lo haría con Daniel", aseguró. Después dijo: "Con todo respeto
con el ministro saliente, no lo conozco".
Telám
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mirada importante
Me resulta un poco
desagradable este fenómeno de Gran cuñado, porque se lo presenta
como humor político y en verdad, no es más que chismografía sin
denuncia. Recuerdo una portada de una revista Humor en 1995, tras la
reelección de Carlos Menem: lo mostrábamos como un forajido con la
bandera argentina tapándole la cara. “Gana por afano”, titulamos. Se
trataba de una risa menos inmediata y efectista, que servía para
reflexionar durante un rato. En Gran cuñado, en cambio se juega con
el ridículo, con los rasgos superficiales de las figuras políticas.
El gran truco es hacer reír con la aparente semejanza entre los
personajes y las figuras reales. Otro truco es no otorgar el derecho
a réplica. Por ejemplo, a Julio Cobos lo convierten en un parado. Es
radical, como lo era, Arturo Illia, pero no por eso es lento. Y en
realidad es alguien que en determinado momento se atrevió a pensar
distinto. Nada menos.
Pero en televisión
se puede hacer humor político. Como ejemplos están aquel programa
llamado “Canal K”. O el mismo Tato Bores, que tuvo que hacer grandes
esfuerzos para aparecer durante la dictadura. Pero lo hacía con
inteligencia, que es el elemento ausente en el humor televisivo de
hoy”. Andrés Cascioli, Fundador de la revista
Humor. Diario Perfil
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Retrato de mi País
……..“Los ciudadanos
perdemos cada vez más autonomía, participación, protagonismo y
quedamos reducidos a una jauría de locos que nos mordemos a nosotros
mismos”……. “Hay abarrotada carne vacuna y porcina. Los tambos deben
tirar leche y quesos vencidos. En Rusia, la Presidenta se tragó un
reto por no facilitar nuestras exportaciones” ….. “Algunos
intelectuales de cierto fuste niegan la existencia de la
inseguridad, atribuyéndola a exageraciones políticas de la derecha.
¿Con los años provocarán risa? ….. “Hubo que pedirle auxilio al
simiesco Chávez, quién compró bonos a un interés altísimo y los
vendió en menos de una semana porque le quemaban los dedos y .. le
convenía” …. “El Gobierno ha superado todas las marcas cuando retiró
a los granaderos de Yapeyú al cumplirse otro natalicio del
Libertador, porque allí estaría el vicepresidente” …. “El fiscal
Pollicita sacudió a los más encumbrados nombres del Kirchnerismo por
graves delitos de asociación ilícita, crimen que no se considera
excarcelable” Extractos del libro: Pobre Patria Mía!
Marcos Aguinis, Escritor. Revista Noticias Nº
1684
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Medios locos
La primera vez que vine a Buenos Aires a
debatir sobre un nuevo proyecto de ley de radiodifusión fue en 1985.
Habíamos sido convocados como estudiantes de periodismo en el marco
del llamado Programa para la Consolidación de la Democracia
La
primera vez que vine a Buenos Aires a debatir sobre un nuevo
proyecto de ley de radiodifusión fue en 1985. Habíamos sido
convocados como estudiantes de periodismo en el marco del llamado
Programa para la Consolidación de la Democracia. La jornadas de
debate fueron coordinadas por Washington Uranga. Recuerdo que el
periodista nos contó que todas las disposiciones sobre medios de
comunicación habían sido aprobadas durante gobiernos militares o en
el último año de gobiernos populares, es decir cuando éstos son más
débiles. “Hay que cambiar esta historia”, dijo. Recuerdo que volví a
Rosario con la certeza de que Raúl Alfonsín podría hacerlo.
Un
cuarto de siglo después de aquella reunión en el predio de La
Crujía, la Argentina todavía se rige por la ley de la dictadura
militar. Sólo basta preguntarse por qué en todos estos años no fue
posible reemplazar ese engendro jurídico, emparchado a gusto a
pedido de los empresarios, para entender las poderosas fuerzas que
se mueven para evitar cualquier cambio.
El gobierno de Cristina Fernández acaba
de presentar al Congreso de la Nación un nuevo proyecto de ley de
medios audiovisuales. Lo hace en el final de su mandato y en el
marco de una feroz pelea con el multimedios más poderoso del país.
Todas las sospechas encuentran algún fundamento. La política
comunicacional del kirchnerismo se caracterizó en los últimos años
por las prebendas, la compra de periodistas y medios de comunicación
a través de empresarios afines y la digitación de la publicidad
oficial hacia los amigos de turno. Aun así una nueva ley de medios
es imprescindible.
Los legisladores de la oposición pueden
convertir este gesto interesado del oficialismo en una chance
inmejorable para saldar esta deuda de la democracia. Para alcanzar
ese objetivo deberán escapar a la presión contrapuesta de los que no
quieren que se discuta nada, ni hoy ni nunca, y de los que quieren
aprobar el proyecto oficial a libro cerrado y de inmediato. Deben
ser coherentes con sus mandatos y con su historia. Defender
principios y no intereses.
En este momento hay otros seis proyectos
que tienen estado parlamentario. El del diputado Horacio Alcuaz
(GEN) y Margarita Stolbizer, que sólo autoriza cuatro licencias por
titular e impide el ingreso al negocio a las empresas de servicios
públicos; el del socialista Roy Cortina, que contempla doce
licencias por titular; el de la radical Silvana Giudici, muy similar
al de Stolbizer; hay otro de la radical K Silvia Vázquez, parecido
al oficial pero prevé una autoridad de aplicación conformada por
legisladores; uno de Sonia Escudero del PJ disidente que autoriza
doce licencias y el de Raúl Solanas (FpV) con cuatro licencias por
titular. Fuentes de Proyecto Sur aseguran que también habrá un
proyecto del sector de Pino Solanas. La mayoría asigna un porcentaje
del espectro comunicacional para los organismos de la sociedad civil
y todos procuran evitar los monopolios.
Salvo en la cantidad de licencias para
cada titular, el posible ingreso de las empresas de telefonía al
mercado (uno de los puntos más polémicos de la ley), la composición
del órgano de aplicación (los opositores quieren, con razón, que no
haya supremacía del Ejecutivo), la coexistencia en manos de un mismo
titular de una licencia de televisión abierta y otra de tevé por
cable, las coincidencias son muy importantes.
Por el derecho a la información de todos
los ciudadanos, por la libertad de expresión, por la pluralidad de
actores, medios y voces, es necesario avanzar en una discusión
profunda y sin condicionamientos. La mayoría de los trabajadores de
prensa del país apoyan esta idea. Aunque sólo algunos pueden decirlo
o escribirlo sin sufrir consecuencias.
Por su lado, en el Gobierno deben
comprender que una ley sin consensos mínimos puede convertirse en un
grave retroceso. El Consejo de la Magistratura es un ejemplo donde
mirarse. En 2005 todas las fuerzas políticas querían modificarlo,
pero la falta de vocación para alcanzar un acuerdo hizo que el
Ejecutivo terminara imponiendo su proyecto. El resultado está a la
vista. El actual organismo que designa, controla y destituye a los
jueces es peor de lo que era. Éste es el riesgo que hay que evitar.
Pero el riesgo no debe frenar la discusión.
La nueva ley tiene que contemplar los
profundos cambios tecnológicos de los últimos años y los derechos
del público. Se trata de una legislación para los próximos treinta o
cuarenta años. No puede pensarse como una herramienta funcional al
poder de turno. El Congreso tiene la responsabilidad de diseñar una
política de Estado. Los Kirchner dejarán el poder en dos años.
El debate debe trascender las chicanas
políticas, las miserias personales, la mezquindad, los manotazos
autoritarios, el miedo y las presiones corporativas. De la
oportunidad a la frustración sólo hay un paso. Hace veinticinco años
que estamos esperando. .
Reynaldo
Sietecase. Reproducción textual de su columna en Critica de la
Argentina
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elflagelodeladroga
Casi no conozco a ningún adulto de menos de 55 años en las clases
medias urbanas argentinas que no haya visto/tocado/fumado un porro
alguna vez o que no fume regularmente, o que no esté en contacto con
gente que haya visto/ tocado/fumado un porro alguna vez o que no
fume regularmente.
Casi
no conozco, dentro de toda esa gente, alguien que tenga un problema
de adicción. Está claro que eso no quiere decir nada más que hay
mucha gente en las clases medias urbanas argentinas que fuma un
porro y no se vuelve adicta. Es probable que ocurra en otros grupos
sociales, no los conozco y quiero hablar sólo de lo que veo porque
quiero poder dar fe de todo lo que digo. Esa gente que conozco
cuando tiene ganas fuma otro y cuando no puede, no fuma y listo. No
los hace mejores ni peores, no los cambia, no salen a robar ancianas
ni pasean desnudos por las calles. Ni siquiera hacen ring raje.
Sólo que estamos en nuestras casas, a veces fumamos un porro y
después nos vamos a dormir. Quizás no a todos les pase lo mismo.
Quizás haya gente que no pueda resistirse y una vez que encendió el
primero sigue con otra cosa. No sé. Lo que sé es que casi no
conozco a ningún adulto de menos de 55 años en las clases medias
urbanas argentinas que no haya visto/tocado/ fumado un porro alguna
vez o que no fume regularmente, o que no esté en contacto con gente
que haya visto/tocado/ fumado un porro alguna vez o que no fume
regularmente. Casi no conozco, dentro de toda esa gente, alguien que
tenga un problema de adicción.
Eso es lo que conozco.
No conozco nadie que hiciera esa seguidilla marihuana, cocaína,
heroína, asesino serial que tanto les gusta contar a los noticieros
de América TV (eso debe ser droga dura, hacerse adicto al racismo
berreta y la denuncia prejuiciosa y menor de los noticieros de
América, necesitar como del aire ver cómo se le va la vida a Facundo
Pastor corriendo detrás de un peruano borracho o de un vendedor
ambulante de CD truchos, inyectarse la verba inflamada de Rolando
Graña denostando a dos adolescentes perdidos en la previa). Me
llama la atención que siendo como somos mayoría en los medios de
comunicación, nosotros, los biempensantes de clase media de las
ciudades argentinas, siempre hablásemos del tema “marihuana” como si
nos fuera ajeno. Como si no fuera cierto que fumamos porros o
conocemos gente que fuma porros, que tiene plantas, que sabe qué
hacer cuando quiere fumar, que ni se mosquea ni nada cuando en una
fiesta alguien pasa un faso y unos dicen sí y otros dicen no y eso
no marca ninguna diferencia.
Todos nosotros somos así. Pero cuando estamos en función
periodística esta verdad que vivimos todos los días no aparece,
queda tapada bajo el concepto “elflagelodeladroga”. Es como si unos
entes llegados de Marte largasen humo por las orejas y nosotros
nunca hubiéramos tenido un encuentro del tercer tipo.
Bueno, es mentira.
Es hipocresía.
Los periodistas fumamos porros o conocemos gente que fuma porros.
Está bien, quizás Pablo Duggan no, ¿pero quién quiere ser Pablo
Duggan?
Elflagelodeladroga fue el corset. No escribi- mos “droga” sin
anteponer “fla- gelo”. Es un concepto monogá- mico. Droga = Flagelo.
Y nada más. Y no explicamos de qué hablamos cuando hablamos de
flagelo, de qué hablamos cuando hablamos de droga. Así
elflagelodeladroga permitió narcotraficantes florecientes, madres
con dolor, hijos perdidos, porreros presos, coima
institucionalizada, ignorancia que como toda ignorancia es
prejuiciosa, crecimiento exponencial del peor consumo, consumo de
desechos, desconocimiento científico, y plata, plata, plata, mucha
plata. No hablar fue la solución que una sociedad, que no quiere
ocuparse de sus problemas, encontró. Castigar al usuario y al adicto
–que, al menos para mí y por la experiencia cotidiana, no son lo
mismo– resultó un gran negocio para los narcotraficantes y los
poderes asociados. Las instituciones, las fuerzas vivas detectaron
un problema y se largaron a hacer lo que mejor saben hacer cuando
hay un problema: un negocio. Las fuerzas vivas son vivas.
Cada vez me entero de más adultos de clase media urbana instruidos
que cultivan sus propias plantas de marihuana para no depender de
vendedores ni entrar en negocios repugnantes. Simplemente, tienen
una planta, la cuidan y, sin ningún agregado químico, se la fuman.
Pueden vivir sin marihuana. Se la fuman cuando tienen y cuando no,
no. Las cosechas son para consumo mínimo. A ninguno de ellos jamás
se les ocurriría vender su producto porque no podrían cultivar lo
suficiente y, fundamentalmente, no es ésa la relación que tienen con
su plantita chiquitita: “Mi I love you”, como cantan alegres los
Karamelo Santo.
Han realizado demasiado bien su trabajo los poderes terrenales –la
religión, la ciencia, el Estado– para que los principales placeres
nos den las mayores vergüenzas. Co mo bien cantaba el gran
Roberto Carlos, las cosas que nos gustan son ilegales, inmo- rales o
engordan. Siempre me llamó la atención el empeño que pusieron en
hacernos avergonzar de aquello que nos da placer. A los chicos no
les dejamos ver escenas sexuales porque no están preparados para
recibir esa información. Se puede estar de acuerdo. A los chicos les
dejamos ver cientos, miles de escenas violentas porque parece que
para eso sí están preparados. Chicos: sangre sí, sexo no, les
decimos y todos tan contentos.
Seguramente fumar un porro no es lo más sano que podemos hacer.
Pero, ¿por qué estaríamos obligados todo el tiempo a hacer con
nosotros lo más sano que se pueda hacer? ¿Cuánto de sano es esa
porción chorreante de muzarela? ¿Y la costumbre de no dormir la
siesta? ¿Y las cuatro cucharadas de azúcar en el café? ¿Y el café?
De acuerdo, tenemos una costumbre que no es de las más sanas ¿Y?
¿Quién tiene derecho a meterse con eso? ¿Hay algo más sano
espiritualmente que hacer del cuerpo y la vida propia el mapa de
experiencias deseadas, mientras no se ofenda ni moleste a terceros?
¿Por qué el Estado se ocupa de lo que yo hago con mi salud y no
se ocupa de las condiciones generales de salud que debe ofrecer a
los ciudadanos?
En todo caso, ¿es sano que el Estado –y las empresas ofrezca
trabajo en negro y sueldos de miseria? ¿Y cuánto tiene de sana la
cloaca al aire libre del Riachuelo? ¿Y qué celo pone el Estado en
esos hospitales que son cartón pintado para el día de la
inauguración? ¿Y los desmontes, la sojización tan denostada pero tan
poco combatida, los agroquímicos que nadie controla y están
envenenando tierra, aire y agua? ¿Y el país cada vez más desierto?
¿Y las mineras al aire libre? ¿Y el veto a la Ley de Glaciares? En
esos temas, ¿no importa mi salud? ¿Y las chicas que mueren
desangradas por los abortos clandestinos? La lista de descuido del
Estado a través del tiempo sobre la salud de sus ciudadanos es
enorme. Sin embargo, que ni podamos hablar sobre las sustancias
arbitrariamente ilegalizadas es un eje estatal que lleva más de cien
años. ¿Cómo todavía intentan que crea que se ocupan de mi salud?
Nosotros, los biempensantes clase media de las ciudades
argentinas, estamos contentos con el fallo de la Corte. Se regula
para el lado que nos interesa, para el lado de las libertades
públicas, para el lado de la intimidad y de que no venga el Estado a
meterse en mi cómoda sobremesa.
Pero nuestra confortable burbuja urbana se derrite cuando enfrenta
el callejón de la desesperación sin salida del paco; a la adicción
que cambia neuronas por agujeros de gruyère; al dolor sin límites
del que se desmorona porque arriba no ve nada. ¿Nos matan las
adicciones, no las drogas? ¿Qué es más enfermante: el consumo de
porros o diez horas diarias de fútbol por tevé o veinte años de
ShowMatch?
El silencio obligatorio nunca fue salud. El fallo de la Corte
propone soluciones para los consumidores no adictos y empuja a los
otros dos poderes del Estado a hacer algo con los que más sufren. Se
comienza, por fin, a despegar el pegote elflagelodeladroga.
Hablemos. Es la única manera de que las palabras tengan valor.
Osvaldo Bazan, reproducción textual de su columna en Critica de la
Argentina
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3 de Setiembre de 2009
Lo trágico inspira
…..“La Argentina
es como una tragedia griega”….. “En definitiva, como decía Antonio
Machado, se canta a lo que se pierde y se canta a veces para retener
la esencia de quello que fuiste, o para cicatrizar dolores”
Ismael Serrano (cantautor) Revista Caras
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Minimizar y evadir
“La ilusión de una
persona de que el peligro no es tan grave es una forma de negar que
está teniendo un comportamiento irracional”
Georges Akerlof (Nobel de economía) Revista Noticias Nº 1682
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Años de suicidio
Señor
Director:
"No sin tristeza soy testigo, y víctima involuntaria, del suicidio
de mi país.
Veo cómo el oficialismo aplica todo el ingenio imaginable para
sancionar leyes que ahoguen a la gente y a la economía.
Veo
cómo la oposición no puede escapar del eterno ciclo de ser engañada,
y denunciar el engaño, sólo para dejarse engañar nuevamente.
Veo cómo se habla de pobreza y no se hace más que perpetuarla y
multiplicarla.
"Me doy cuenta de que la Argentina es incapaz de generar anticuerpos
para evitar su propio suicidio.
Su
sistema inmune, la república, ha dejado de funcionar, y así ha
perdido la habilidad de defenderse.
Tarde me doy cuenta de esto; llevamos 80 años suicidándonos.
No sé ustedes, pero yo no quiero suicidarme."
Cartas de
lectores diarios La Nación 29-8-09
Ignacio Petrocchi
DNI 29.801.438
ipetrocchi@hotmail.com
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un país para llorar
Nestorcito,
Nefertiti y un país para llorar
Nos, el país 88 del
mundo, en alerta permanente. A la espera de que aclare, caiga maná y
no se pase de rosca Santa Rosa. ¿Se viene la noche? No hay que ser
petardista. Que relámpagos y truenos nos acosen, no es noticia.
Desde el cielo y el suelo. Las maldición bíblica acosa al faraón en
ejercicio y a Nefertiti en gira.
Se fueron los años
del tren bala. Del acuerdo con China. De la Revolución Pejotista. El
perfume de las promesas se esfumó y esto huele a Dinamarca. El
transporte por carreta cartonera ganó sin licitación. Y él humano se hojaldra en vagones que recuerdan
Calcuta. No hay proyecto. No hay consumo. No hay futuro. Solo
destacan la prepotencia oficial y la parálisis de quienes pretenden
la posta y devolver la historia a su cauce.
Por donde se lo
mire, hablar del país, es llorar. La sequía acosa a La Pampa y
Buenos Aires. Arden bosques en Córdoba, San Luis y Catamarca. Los
pueblos campesinos se achican. Los centros ciudadanos se agrisan.
Perdido el respeto a las palabras y a los números, se asiste a un
clima de duelo consentido. No hay político que confíe en otro. Ni
ciudadano que crea en un político. La abeja reina presidencial
vuela por los mapas del mundo tratando de arreglar fuera lo que
descuida dentro. El gran zángano ofuscado no duerme buscando tener
más tiempo para joder al prójimo que sea. Como no le alcanza para
construir nada dedica sus afanes (sic) a destruirlo todo. 40
millones con el destino entre paréntesis por decisión de quien no
consigue ecualizar su razón ni su persona. Y todo, tal vez, porque
de chico unos colegiales de Río Gallegos lo llamaban "pinguino en
guardapolvo". Aquel Nestorcito se sigue vengando. En Santa Cruz
(donde casi nadie lo votó) tatuando con balas de goma a petroleros
que están en la lona. En el resto del país no dejando día sin
acercar un susto nuevo. Y golpes de efecto que supone le devolverán
el apoyo popular. Como quitar el fútbol de unas pocas manos ajenas
(por abusivo) y dejarlas en pocas manos propias (que es lo mismo). O
proyectar de apuro nueva Ley de Medios (que gestó la Dictadura para
la rapiña concentrada) y ampliarla y diversificarla ( para la
angurria de su Dictablanda). Ley que pide tratamiento de todo el
arco político surgido en 2009 y que por kapricho quedará en manos de
congresistas de 2007. La urgencia revela el mismo temor al
periodismo que perturba a los altisonantes patriotas Chávez, Morales
y Correa.
Atontado por las
urnas de junio, K. despertó tres días después ya no pinguino sino
tiburón. Negó su Waterloo electoral y se lanzó al rejunte del resto
todavía fiel de su guardia pretoriana del conurbano. Su obscena
estrategia tiene patas cortas (pero en nuestro país nunca se sabe).
Más cuando discurre por una historia de duelos y quebrantos, como es
la de estos días con paradojas de todo color. Con Duhalde que
ensilla. Cobos que hace la plancha. Carrió que se ahueca. López
Murphy que levita. Rodriguez Saá que echa chispas. Menem que se cree
Menem. Que el campo acampa. Que Reuteman se encula. Que Scioli reza.
Que Solanas aprovecha la volada. Y que el cacatúa de Das Neves sueña
con la pinta de Carlos Gardel. Reproducción
textual de la columna del Palabrista Esteban Peicovich en el diario
Perfil
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2 de Setiembre de 2009
No quieren, no
saben?
A 32 meses de la
protesta del Campo todo sigue igual sin que el Gobierno haga nada.
Nota de la Redacción.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Corresponde o no?
Tantos programas de
“chimentos” que viven y existen, ganan plata, y critican todo a
costa a Tinelli y las imágenes de sus programas, no deberían pagarle
por ello’ que autorización tienen para la reproducción de su
programa parcialmente? El Editor
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Negligentes y
Patológicos
….“Soy tóxicamente
duro con mi país”….. “Peleo para vivir diferente. Pero el cielo está
despejado y aparece la nube encima mío. Es la amenaza, debe ser un
legado genético, de que en algún momento todo termina” …. “ Los
Kirchner no son nuestro problema sino el nombre de un rasgo
patológico de la condición argentina. Esta es una sociedad de una
enorme negligencia democrática” …… José Pepe
Eliaschev, Escritor, Diario Perfil
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otra vez Néstor
contra…
De Narváez rechazó
la denuncia de Mariotto y sostuvo que "Néstor Kirchner intenta
vetarme"
De Narváez quiere
mantener su lugar en el debate sobre los medios.
El diputado
nacional Fransico de Narváez, rechazó la denuncia presentada en su
contra por el titular del COMFER, Gabriel Mariotto, y acusó al
oficialismo de querer silenciarlo y de "perseguir a la oposición y a
los que piensan distinto".
De Narváez replicó:
"Rechazo la denuncia" porque "siempre he respetado la ley: hace más
de cuatro años que el Comfer tiene toda la información" y "es
evidente que ahora salen con una denuncia en mi contra para
pretender acallarme, a sabiendas de que me opongo a un proyecto de
ley kirchnerista para amordazar al periodismo".
El diputado
reelecto de Unión Pro agregó -en un comunicado- que "desde que le
ganamos a Néstor Kirchner, primero mandó a vetar una ley de mi
autoría que favorecía a los productores del campo y ahora intenta
vetarme a mí. Por lo visto, esto es lo que él entiende por
profundizar el modelo: corrupción, perseguir a la oposición y a los
que piensen distinto".
Según la
interpretación de Mariotto, la ley de Radiodifusión vigente prohíbe
que un legislador nacional sea dueño de un medio de comunicación y
De Narváez supuestamente habría ocultado al COMFER que conforma la
sociedad que tiene la licencia de "América TV", junto al grupo del
ex ministro José Luis Manzano y el empresario mendocino Daniel Vila.
La denuncia del
titular del Comité de Radiodifusión y la réplica del diputado
electo, originó la intervención del legislador macrista porteño
Cristian Ritondo quien señaló que "este nuevo ataque a Francisco
de Narváez es una verdadera cacería político judicial del gobierno
contra el dirigente peronista que les ganó las elecciones el pasado
28 de junio: como no pudieron con los votos, ahora lo quieren
derrotar con algunas denuncias infundadas".
Ritondo opinó que
"están generando un clima de batalla contra todos por la ley de
radiodifusión, porque parece que no entienden que la libertad de
expresión es un derecho reconocido internacionalmente" y "esta
denuncia contra De Narváez demuestra la sin razón de quienes no
pueden combatir las ideas de quienes ganaron las elecciones con
mejores ideas, sino con persecución judicial desde el propio Comfer".
"Parece que nada es
casual, lo que está pasando acá tiene mucha similitud con Venezuela
y Ecuador, donde vamos camino a la clausura de algunos medios porque
al poder les molesta que los controlen o los critiquen", mientras
advirtió que el gobierno ataca a De Narváez "primero con la
efedrina, ahora la denuncia por ser propietario de un canal, mañana
será la toma de los canales".DYN
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 de Setiembre de 2009
Posturas,
sirven?
…..“La
globalización constituye una revolución copernicana que cambia
radicalmente las formas en que los seres humanos producimos,
consumimos, amamos y nos comunicamos”……. “China demostró que países
de desarrollo medio gozan de ventajas comparativas en industrias
trabajo- intensivas.” …… “La globalización es un proceso indetenible
que tampoco puede ser revertido sin pagar enormes costos” …. “Ni el
victimismo tercermundista ni el chauvinismo del bienestar
primermundista dan respuestas progresistas a la sociedad” ..
Extractos del libro “¿Qué significa hoy ser de izquierda?” de
Fernando Iglesias. Diario Perfil
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ser la nada??
La hegemonía de las
finanzas en la economía y del capitalismo sobre la democracia
refuerza la concentración de recursos” … “La globalización no hará
desvanecer los estados nacionales, pero sí su rol como los
impulsores del progreso” .. “No hay demanda efectiva capaz de
asegurar crecimiento duradero sin compartir los beneficios del boom
tecnológico. Extractos del libro “¿Qué
significa hoy ser de izquierda? Fernando Iglesias (Filósofo)
Revista Noticias Nº 1684
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El López Rega K”
“Rudy puede ser el López Rega K”
Cambio. Asegura que
el Kirchner de hoy no es igual al de 1999.
Quizás, Henry Olaf
Aaset sea un completo desconocido, pero su anonimato es
inversamente proporcional al contacto político que lo supo
convertir en un referente kirchnerista.
Fue uno de los
creadores de Compromiso K, el think tank pingüino, formado a
comienzos de la gestión del ex presidente y liderado por Carlos
Zannini. Sin embargo, ahora critica al matrimonio K y trabaja para
Carlos Reutemman. Esa situación fue la que lo llevó a ser señalado
como uno de los operadores en el caso de Roxana Latorre. Aaset, un
hombre al que Kirchner casi deja su familia en la calle, que trató
al ex presidente de ser “el Robin Hood al revés”, porque “le robaba
a los pobres para darle a los ricos”, pero que luego se amigó, hasta
convertirse en su abogado. Ahora, no se hablan y al mejor estilo
Lole, asegura: “No vi las cosas claras y tomé distancia”.
—¿Qué ocurrió para
que hoy sea crítico del kirchnerismo y esté del otro lado?
—Me sorprendieron
las posturas que tomó el Gobierno después que asumió Cristina, que
tergiversaron todo lo que se hizo en los primeros años. Tomé
distancia. Sólo noté que el que decía lo que pensaba era tachado
como traidor. Este año Latorre y Reutemman me ofrecieron
colaborar con la campaña en Santa Fe, me pareció atildado y les di
una mano.
—¿Es posible irse
bien del kirchnerismo?
—La visión
actual de los Kirchner es la de concebir el Gobierno como un bien
ganancial. No aceptan la discusión interna, eso lleva a que se
descalifique al que piensa distinto.
—¿Me va a decir que
usted no conocía ese costado de los Kirchner?
—Hay varios
Kirchner. Hay un Kirchner que en 1999 empieza a caminar el país y al
cual yo me sumé. Le planteaba un cambio a la sociedad. Ahora, uno ve
que esas expectativas que se habían generado, en alguna forma han
sido bastardeadas.
—¿Qué opinión le
quedó de Rudy Ulloa?
—Rudy tiene un
poder delegado por el ex presidente y eso no es bueno. Si se sigue
dando la decadencia política de Kirchner, Rudy puede ser una especie
de López Rega de Kirchner. Tiene mucha influencia diaria y muy poca
educación. Es una combinación explosiva.
—¿Reutemman va a
ser candidato?
—Es el candidato
más importante que tiene el peronismo. Si reunimos lo que reclama la
sociedad en un candidato como él, la mayoría del pueblo argentino
nos va acompañar. Reproducción textual de la entrevista de Juan
Cruz Sanz en Perfil.com
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
31 de Agosto de 2009
Estado “benefactor”
EDITORIAL
Los enunciados y
la práctica en la gestión estatal
Tanto
el anterior como el actual Gobierno defendieron y defienden el
incremento de la participación del Estado en la economía, con el
argumento de que es indispensable para promover un funcionamiento de
los mercados más equitativo socialmente que el que surge
naturalmente. Sin embargo, y más allá de la discusión teórica que
pueda generar ese planteo, la experiencia de estos años da cuenta
de que el sistema estatal fue utilizado en numerosas oportunidades
de manera poco transparente y de forma que favoreció no al conjunto
de la sociedad sino a actores muy determinados y cercanos al poder.
De este modo el Estado, lejos de ser un instrumento al servicio de
la equidad, se transforma en una vía de distribución inequitativa e
ineficiente de fondos, a costa de los contribuyentes que aportan con
los recursos que forman el Presupuesto nacional.
Una serie de ejemplos de este problema surge de una investigación
realizada por este diario y publicada el domingo pasado, según la
cual muchas licitaciones públicas, tanto nacionales como
provinciales y municipales, no cumplen con los requisitos de
transparencia indispensable y contienen requisitos que parecen
destinados a favorecer a oferentes predeterminados. De este modo, no
sólo se violan las normas vigentes y se distorsiona la competencia,
sino que se condena al Estado, es decir a los ciudadanos, a recibir
bienes y servicios más caros y de menor calidad que los que
surgirían de procesos transparentes.
Un caso puntual de este problema lo constituye el fraude fiscal que
se habría realizado en una operación de obras públicas en las que
participaba la empresa sueca Skanska, y en la cual estarían
vinculados funcionarios del Gobierno. También se investiga
judicialmente una serie de concesiones viales, por sospechas de que
se realizaron de forma de favorecer a empresarios amigos de Néstor
Kirchner, así como una licitación de juego de lotería por la que se
habría beneficiado a otro empresario, también amigo de Kirchner y
vinculado al negocio vial.
La falta de transparencia se ha registrado igualmente en el ámbito
del fútbol. La asociación civil Salvemos al Fútbol presentó una
denuncia en la Justicia penal contra la Inspección General de
Justicia, por falta de control sobre el manejo financiero de los
clubes de fútbol, muchos de los cuales están seriamente endeudados.
La importancia del tema aumentó dramáticamente en estos días, a
partir de la decisión de la presidenta Cristina Kirchner de
estatizar las trasmisiones televisivas de fútbol y girar a la
Asociación del Fútbol Argentino millones de dólares que van a
destinarse, precisamente, a clubes cuyas operaciones no estarían
siendo monitoreadas como la ley exige. La propia operación se ha
realizado en forma completamente opaca ya que hasta el momento el
Gobierno no ha dado a conocer los términos del contrato por el cual
se transfieren fondos públicos a una entidad civil.
Cabe agregar que, al mismo tiempo que se llevan a cabo ese tipo de
operaciones, muchas obras públicas y medidas de apoyo a la
producción que se anunciaron -y, en algunos casos, más de una vez-,
están retrasadas por falta de fondos.
Los casos citados ponen en cuestión los enunciados propósitos de
movilizar el Estado en función del interés social y muestran, por el
contrario, el propósito de utilizar instrumentos y fondos públicos
en beneficio de una fracción política o de personas que tienen un
acceso privilegiado.
Diario La Nación
reproducción textual
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actuar por
necesidades
Los dictados de la
necesidad
Una de las primeras
conclusiones que extrajo Néstor Kirchner en esos lejanos días
posteriores a la derrota fue que hasta el fin del mandato de
Cristina hay que gobernar para los suyos, custodiando ese capital
político. Y que no escucharía otra cosa que esa música.
Su relanzamiento
como candidato, en esa desangelada reunión con Scioli y los
intendentes en la que todos se recelaban, apunta a ocupar un espacio
por ahora vacío en el peronismo y a darle a su tropa otra señal de
su decisión de ir hacia adelante, aunque en ese avance esté el
precipicio. Scioli está todavía allí, aunque sabe que la
hiperquinesia kirchnerista produce movimientos de corto alcance:
enceguecen pero sus efectos no tardan en disiparse. Requiere de
pasos cada vez más audaces, que son los dictados de la necesidad,
elevados a la categoría de razón de Estado.
Si Kirchner resiste
caminar hacia el ocaso, aunque no puede con la inercia, el peligro
para el gobernador es que acompañe mansamente ese tránsito.
Kirchner le tiene reservada a Scioli otra jugada: empujarlo al
Congreso para que algún fiel se haga cargo de la provincia e
intentar mostrar que fue Scioli, y no Kirchner, el que perdió las
elecciones, algo que no cree nadie.
Ahora es cuando
puede hacer más daño a quienes declara sus enemigos, porque para
Kirchner así se divide la política y la vida. Sus promesas hasta el
10 de diciembre serán generosas, pero no valen el papel en la que se
escriben. Prevalece el desesperado dictado de la necesidad. No
importa si sus decisiones son justas o injustas; si es bondadoso o
cruel con sus actuales o antiguos aliados. Su oportunismo utilitario
apunta a mantener vivo un poder que no será transferido a otra
persona que no sea un Kirchner. ¿O acaso alguien cree que
habrá "delegación" en otra fuente que no sea Néstor o Cristina?
Ricardo Kirschbaum , Editor general de Clarín
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El doble fondo!!!!
El escenario
El doble fondo de
la política de medios
De repente, como
ganados por una iluminación, los Kirchner han descubierto el verbo
"desmonopolizar". Su significado, tan esquivo cuando se trataba de
asignar obra pública, tendidos eléctricos o la explotación de los
juegos de azar, se les volvió evidente en el caso de los "servicios
audiovisuales". Nada que objetar. Uno de los desafíos principales
de la democracia contemporánea es garantizar la transparencia de la
comunicación. Sin pluralidad de voces, sin fuentes diversificadas,
los ciudadanos están condenados, como aquellos prisioneros de la
caverna de Platón, a vivir entre falacias.
Sin embargo, los
antecedentes de los Kirchner como defensores de la competencia son
tan defectuosos que obligan a estar alerta aun ante los argumentos
más nobles. Por un lado, llama la atención que una verdad por la que
ahora cabe dar la vida haya sido descubierta tan tarde. Desde su prehistoria santacruceña, la Presidenta y su
esposo vienen fomentando todos los monopolios: el político, el
sindical, el comercial. Por otro lado, casi todas las veces que el
Gobierno levantó la bandera de la libre competencia fue para forzar
la venta de un paquete accionario a favor de alguna empresa amiga.
Así ingresó Electroingeniería en Transener o la familia Eskenazi en
Repsol.
Esa propensión a
subordinar la capacidad regulatoria del Estado al armado de una
estructura de negocios que tiene en Kirchner su cabeza política
obliga a mirar dos veces la flamante cruzada a favor del correcto
funcionamiento del mercado de las comunicaciones. Cuando se lo hace,
aparece una desmonopolización con doble fondo.
Hace una semana,
Lotería Nacional debió suspender, por orden judicial, una licitación
por el servicio de recolección electrónica de apuestas en las 1200
agencias que posee en la ciudad de Buenos Aires. Uno de los
competidores denunció que los pliegos habían sido confeccionados
como un traje a medida para el empresario kirchnerista Cristóbal
López.
Daniel Scioli está
por convertir ese episodio en un detalle irrelevante: la Lotería
bonaerense acaba de renovar el contrato por el mismo servicio a la
empresa Boldt, de Antonio Tabanelli, por contratación directa, es
decir, sin licitación. La extensión de esta concesión a Boldt fue
uno de los últimos actos administrativos del anterior titular del
instituto provincial de juegos, Luis Peluso. El convenio representa
unos 300 millones de pesos por año. En la provincia las agencias de
lotería son 4000. La comisión por el relevamiento de las apuestas es
del 8% sobre el monto jugado.
Tabanelli, el
beneficiario de la concesión de Scioli, es un empresario de bajísimo
perfil que tuvo su mayor desarrollo cuando en la provincia de Buenos
Aires reinaban Eduardo Duhalde y Carlos Ruckauf.
La Legislatura
provincial guarda silencio sobre el pacto entre Scioli y Boldt. Una
nueva complicidad de esa institución con los empresarios del juego.
La última fue haber excluido a los locales de entretenimientos con
más de 400 metros cuadrados -bingos y casinos- de la ley que prohíbe
fumar en lugares públicos. La excepción casi estalla en un
escándalo, sobre todo cuando se detectó la sospechosa visita de un
conocido binguero del conurbano a varios legisladores que discutían
la norma.
¿Qué relación
existe entre la disputa por la captación online de los juegos de
azar y la cruzada desmonopolizadora de los Kirchner? Sencillo:
uno de los objetivos de la estatización del fútbol televisado fue la
habilitación de un fenomenal negocio de apuestas deportivas, que
provocará un aumento llamativo en los ingresos de las empresas que
realizan el relevamiento electrónico.
Entregado el primer
cheque a la AFA, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández se concentró
en encontrar una conexión entre el fútbol y la industria del juego.
Ya mantuvo un par de reuniones con Julio Grondona y con José Luis
Meiszner, el secretario general de la AFA. Los quilmeños Fernández y
Meiszner son íntimos amigos.
Prode con más
variables
El nuevo negocio
suele discutirse en Brandsen, en el campo de Grondona. Para las
empresas de juego, lo ideal sería habilitar el sistema que existe en
Europa. Allí, los apostadores pueden aventurar el resultado de los
partidos, la identidad de los goleadores, el número de goles y hasta
el momento en que son realizados. El juego se abre 72 horas antes de
cada match y la recompensa que ofrece un equipo va mutando según
cómo esté integrado, si se lesiona o no algún jugador crucial, etc.
La empresa Bwin, que controla la red principal, habilitó modalidades
tan extravagantes que después de la muerte de Juan Pablo II se
tomaban apuestas sobre la duración del cónclave y la identidad del
nuevo papa.
Grondona le viene
explicando a Fernández que no hay que ser tan ambicioso. Un régimen
muy sofisticado demandaría una ley especial, con la adhesión de
todas las provincias, que el oficialismo no está en condiciones de
conseguir. Igual que en la reforma de la ley de radiodifusión,
Fernández debe trabajar con premura. Como si el 10 de diciembre
llegaran a casa los nuevos dueños.
Grondona calcula
que sería mejor reducir las apuestas digitales a un Prode con más
variables, sin demasiado esfuerzo parlamentario. Hace una década, él
ya impulsaba esta iniciativa a través de Scioli, por entonces
diputado menemista.
Los empresarios del
juego están revoloteando, ansiosos, sobre esta nueva cantera. No
sólo López y Tabanelli, cuando pelean por la captura de apuestas.
También está Codere, que administra la más importante cadena de
bingos de la provincia de Buenos Aires. Cuatro de ellos están en Mar
del Plata. Los gerencia Jorge Bosco, el presidente de la Liga
Marplatense de Fútbol. Bosco es una especie de álter ego de
Grondona, con quien organiza los torneos de verano. Los competidores
de Codere temen que Grondona, clave ahora en los juegos de azar,
imponga alguna ventaja para esa empresa.
Las apuestas
electrónicas han hecho estallar el fútbol europeo, sobre todo el
italiano, en el que decenas de jugadores y árbitros fueron
procesados por realizar fraudes con los resultados de los partidos.
¿Permitiría Grondona semejante deformación en la Argentina? La fe antimonopólica, que pretendía salvar al fútbol, abrió
la puerta a nuevas explotaciones que podrían echarlo a perder.
La pasión oficial
por la libertad de mercados tuvo la semana pasada otra
manifestación: la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia le
dio a Telecom Italia 60 días para vender su participación en la
Telecom local. La estrategia oficial sería que la Secretaría de
Comercio -Guillermo Moreno- designe a un "desmonopolizador", que
fijará los pasos del procedimiento y, de modo indirecto, el precio
de venta.
El caso sería menos
escandaloso si no fuera porque un grupo de amigos de Kirchner está
esperando quedarse con la empresa. Lo integran Eduardo Eurnekian y
Ernesto Gutiérrez, de Aeropuertos Argentina 2000. Dos directivos de
Telecom Italia escucharon decir a Julio De Vido: "Si hablan con la
gente de Aeropuertos, les podemos resolver el problema de la venta".
Contra Gutiérrez y Eurnekian compite el Grupo Clarín.
La presión sobre
Telecom podría ser una prueba piloto para la desmonopolización que
prevé el proyecto de ley de "servicios audiovisuales" que acaba de
llegar al Congreso. No sólo porque el texto permite a las
telefónicas convertirse en medios de comunicación. También establece
que muchas empresas tendrán que desprenderse de radios, canales de
televisión o los tendidos de TV-cable para cumplir con los nuevos
límites a la propiedad de medios. ¿Habrá también un funcionario
desmonopolizador? ¿Se pondrán plazos perentorios de venta para bajar
los precios? ¿Debutará Moreno en la industria periodística? ¿Habrá
amigos de Kirchner preparándose para juntar las frutas que caigan
del árbol?
Demasiadas
incógnitas para una sola certeza: ahora se entiende por qué la
desmonopolización, además de tardía, se ha vuelto urgente.
Reproducción textual de la columna de Carlos
Pagni en el diario La Nación
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
28 de Agosto de 2009
La
facilidad del ser
“Me aburro mucho,
me gusta la incertidumbre”… “Mi espectáculo Er o Noher, esa es la
cuestión”, empieza con un documental sobre mi viejo. Era alemán, a
los 13 se fugó de un campo de concentración vestido de monaguillo”…
“Ser padre te planta frente a la vida desde otro lugar y lo
agradezco. Con mi inestabilidad afectiva, Michel fue algo verdadero,
sólido. Que sea actor es un mimo para mí”
Jean Pierre Noher (Actor) Revista Noticias Nº 1691
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Discurso de izquierda?
Discurso de
izquierda, actitudes de derecha
Pocas veces el discurso de tinte progresista de los Kirchner ha
exhibido tantas contradicciones como desde que se instaló, merced al
mensaje papal, el debate sobre la pobreza. Es raro que el matrimonio
presidencial no haya advertido que, de acuerdo con las estadísticas
del Indec, con una eficiente reasignación de los recursos públicos
el Gobierno podría borrar la indigencia de un plumazo.
Según datos del último semestre de 2008 del organismo oficial de
estadísticas, el 4,4 por ciento de la población es indigente; esto
es, alrededor de 1.600.000 personas, aunque, de acuerdo con estudios
privados, podrían llegar al doble. Una familia tipo requiere un
ingreso de 444 pesos mensuales para acceder a la canasta básica
alimentaría, según el Indec.
Siguiendo estos números, si el Gobierno destinara los casi 10
millones de pesos que pierde Aerolíneas Argentinas por día a la
compra de la canasta de alimentos del Indec, podría darles de comer
a unas 675.000 familias de cuatro integrantes. Ergo, terminaría con
la indigencia y hasta le sobrarían unos 4 millones de pesos diarios
que podría emplear en planes de capacitación laboral para que muchas
de esas personas no dependan en el futuro de la limosna estatal.
Y si el Gobierno resignara los 700 millones de pesos de costos
anuales que tendrá la transmisión del fútbol, podría alimentar a
129.500 familias, siempre según el Indec. Sólo con eso reduciría un
tercio de la indigencia.
Algo no está bien. O las estadísticas oficiales son muy disparatadas
o a los Kirchner no les importa terminar con la indigencia. O ambas
cosas.
A diferencia de una oposición que sufre los ataques de vanidad de
sus dirigentes, Néstor y Cristina Kirchner parecen saber adónde
quieren llegar, al menos hasta el 10 de diciembre, cuando se renueve
el Congreso y se profundicen sus padecimientos.
Sus últimas señales indican que no dudarán en vetar cualquier ley
que no sea de su agrado y que buscarán aprobar cualquier proyecto
polémico, como el de los medios audiovisuales, antes del recambio
legislativo.
Pese a su caída en la imagen positiva y a su derrota electoral, los
Kirchner están convencidos de que reteniendo el apoyo del 30 por
ciento del electorado podrán presentar batalla para la renovación
presidencial de 2011. Eso será factible ?especulan? mientras el
peronismo no halle un liderazgo alternativo, objetivo kirchnerista
que avanzó un casillero en los últimos días, con el desgaste que
sufrió Carlos Reutemann tras su entredicho con su ex compañera de
bancada Roxana Latorre y sus insólitos exabruptos radiales. No cae
bien que un dirigente enigmático al que casi no se le conoce la voz
incurra en expresiones soeces una vez que se decide a hablar
públicamente.
La estrategia kirchnerista es clara: seguir dividiendo a sus
contrincantes, incluyendo mecanismos de cooptación como los que
atrajeron al Gobierno a María del Carmen Alarcón; seguir planteando
antinomias y tratando de llevar al campo a una confrontación
desgastante para sus dirigentes, y continuar hablando de la
redistribución de la riqueza, aunque los indigentes no coman fútbol
ni vuelen en Aerolíneas.Reproducción
textual de la columna de Fernando Laborda en el Diario La Nación
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
27 de Agosto de 2009
Crisis y
orientación
……… “Veo en la
crisis un motivo para fortalecer los lazos de las empresas con la
comunidad”…. “La actividades deben coordinarse con las redes
sociales y orientarlas con las políticas sociales impulsadas por el
Gobierno”….. Ernesto Gutiérrez, Presidente
de Aeropuertos Arg. 2000, Revista Noticias Nº 1692
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Futuro
sustentable
“Invertir en
educación es innovar”. ….”La responsabilidad social corporativa y la
sustentabilidad son componentes fundamentales para garantizar los
desafíos del siglo XXI” …..Rosángela Melatto (Gerente Intel).
Revista Fortuna Nº 323
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Problemas con barbarie
Una sociedad con algunos problemones de barbarie
-¡Qué bárbaro!
dicho de manera
admirativa, como sinónimo virtuoso de extraordinario.
-¡Qué bárbaro!
dicho de manera
denigratoria, como condena a una conducta o persona.
-¡Qué barbaridad!
dicho de manera
acusatoria, como señalamiento de una actitud o expresión censurable.
-¡Estás bárbara!
dicho de manera
laudatoria, en general entre mujeres, en referencia, también en
general, a cambios en el aspecto físico.
-Te queda
bárbaro.
dicho de manera
favorable, como exaltación de lo armoniosa que resulta una prenda.
-Quedaste bárbaro.
dicho de manera
encomiástica, como loa hacia la actitud de una persona con otra o
bien o beneplácito respecto del resultado de una operación o treta
estética.
-Me parece
bárbaro.
dicho de manera
afirmativa, como aprobación a una propuesta.
-El recital fue
bárbaro.
dicho de manera
elogiosa, como sinónimo de muy bueno.
Las palabras
expresan y pintan con elocuencia a una sociedad. Y también revelan
síntomas. Pareciera que la nuestra incurre en barbarismos al emplear
la palabra bárbaro.
Derivada del griego
y luego del latín, "bárbaro" primero designó a los extranjeros que,
al no conocer el idioma, balbuceaban algo así como "bar", lo que
terminó designándolos en el mundo heleno. Siglos después, se aplicó
a los pueblos que empujaron las fronteras del Imperio Romano hasta
derribarlas.
El diccionario de
la Real Academia sólo en su séptima acepción le adjudica a "bárbaro"
el sentido de excelencia que tanto utilizamos nosotros. En las demás
se refiere, más bien, a lo que se asoció, desde antiguo, con los
bárbaros: lo tosco, lo grosero, lo cruel.
Nuestro mayor
escritor del siglo XIX designó a su novela más ilustre como
Civilización y barbarie y colocó a Facundo Quiroga como ejemplo de
lo último. "¡Bárbaros!, las ideas no se matan", escribió el gran
Sarmiento, bastante menos grande y muy bárbaro cuando en una carta a
Mitre le recomendó "no economizar sangre de gaucho" porque
consideraba que era lo único que tenían de humanos.
Más cerca, también
barbaries, de un lado al otro. Desde "aluvión zoológico" para
describir al peronismo hasta el peronista "alpargatas, sí; libros,
no". El tema parece ser cómo salir de esta trampa fatal. Porque
estalla la barbarie en la AMIA pero también en Cromañón.
Como "una
barbaridad" describió el Nobel Adolfo Pérez Esquivel la comparación
de la Presidenta de la Nación entre presuntos "goles secuestrados" y
el secuestro y desaparición de miles de argentinos durante la
dictadura. Lo dijo al anunciar la trasmisión de los partidos de
fútbol por la TV abierta. Justo en tiempos de números flacos -con
una economía en baja-, más circo para distraer del pan que anda
faltando.
Horas antes, en una
bajada de la autopista Illia, frente la Villa 31 de Retiro, un
suboficial de Prefectura disparó a dos chicas de 17 años que se le
acercaron al auto, según él, con intenciones de robo. A una la mató.
La otra está herida en un ojo y perdió su embarazo. Ahora el
prefecto dice que disparó sin apuntar. Y sin pensar, eso seguro.
En los incidentes
que sucedieron entre los habitantes de la Villa y La Prefectura, uno
de los manifestantes gritó: "¡Se terminó la democracia! ¡Los vamos a
fusilar!". Más barbarie, no. Por Marcelo A.
Moreno, Diario Clarín.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26 de Agosto de 2009
Generar
sostén e ideas
“En las crisis es
vital sostener el negocio”… “Estamos haciendo lo que la gente se
pone todos los días. Es muy distinto hacer un sillón que se queda
quieto en una casa, a un vestido que va a hablar de uno”.
Extracto de la entrevista a Cora Groppo,
diseñadora, Vicky Guazzone Di Passalacqua. Revista Noticias Nº 1702.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Empresas
vs. Negocios
… “Cuando las
reglas de juego cambian permanentemente, se logran desarrollos de
negocios pero no de empresas”… Jorge Aguado
(h) Empresario. Revista Fortuna Nº 323
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
País
sin razón, país descerebrado
El escritor analiza la forma en que miente,
se esconde y se informa al revés.
Este chiste no va más. Aquí no pasa nada. Ninguno cede. La
política es lo contrario del amor. Los políticos se relojean, se
espían, se eluden, se joden. Son lo contrario del poema a los
amantes de Girondo. No pueden con el peso de sus roles porque salen
de un repollo, de una lista sábana, del guiño de un jefe. Aquí hay
que votar poetas y músicos y pintores. Un artista se mete de cabeza,
entrega el corazón y va a los bifes. Un político es ave de paso.
Juega al mus. Se escabulle por el jardín de las promesas que se
bifurcan. No sabe donde tomar el subte que va a la Realidad. La
realidad es sueca, alemana y hasta tal vez a veces sea chilena. Pero
aquí juega a las escondidas o nos viene de contramano. Puede que
estemos dedicados a las cosas. Pero las vemos con el ojo torcido.
Ortega se engañó. Lo nuestro, consustancial, es andar imaginando
aquello que podría pasar si acaso algo pasara. Aquí se miente, se
esconde, se informa al revés. Son inválidas las estadísticas, los
porcentuales, las cifras. El entero país quedó encogido por torpezas
mil. De séptimo del mundo que llegó a ser hoy es signo de
interrogación clavado en el mapa. Da de pensar a los de afuera y de
llorar a los de adentro. País sin razón, país descerebrado. País sin
piedad, país sin país. La desesperación es modo de vida. No hay
tiempo para pensar en el hijo, en la noche, en el alma. Se va entero
en dedicarlo a temer a dónde carajo va esto. Falencia, inconciencia
y violencia empujan al barco contra las rocas. El Kapitán está
chapita. La tripulación deja que salten los tapones. Los pasajeros
ya no creen ni en los botes salvavidas. Es el país de la chaveta
perdida. Con cifras de pobres que abultan día a día. Con producción
y consumo que baja en tobogán. Con desórdenes sociales que suspenden
el juicio.
En Villa Celina, fanáticos de la banda Callejeros celebraron
sentencias sobre un drama que dejo 200 muertos y 1.300 heridos. En
la Villa 31 un grupo de chicos apedrearon a gusto durante dos horas
a cien prefectos vestidos como en la Guerra de las Galaxias que
resistían tras las vallas armados con aerosoles de gas con pimienta.
En el Congreso chacareros alzados pujaron con la guardia de
infantería hasta tumbar las barreras metálicas de contención. Crece
la inseguridad y nadie atiende sus causas. La gente no muere por
falta de ingresos. Muere por no tener acceso a los recursos. Pero el
gobierno no actúa. Deja hacer a la droga, a la corrupción, a la
mentira. Apela a la engañifa. Como Onganía (1968) y Videla (1978),
Kirchner (2009) recurre a la táctica de adormilar con fútbol. “Pasó
lo que pasó porque fuimos gobernados por atorrantes e
irresponsables” vocifera K. a menudo. Ajá. Pero ¿Qué hacía él junto
a ellos durante los 90? ¿No dijo por entonces que Menem era el mejor
presidente? ¿No dijo Cavallo que K. era el mejor alumno del Modelo?
Aníbal Fdez. su hoy ministro cara de piedra parlante llegó a
vanagloriarse inimputable. “Soy peronista visceral. Voté Menem 89 y
95. Soy duhaldista portador sano. Soy kirchnerista pues él encarna
el magisterio de Perón”. Su actual ídolo, ignorante de los
resultados electorales del 28 de junio, trama y dispara frases a
cómo salgan. Olvida que hace tres años, rojo de ira, hizo la gran
Robespierre en un palco: “Si no solucionamos la indigencia que hay
en el país, la guillotina francesa no será nada”. Aunque enseguida
(tal vez por la advertencia de un temor oculto) licuó tanto
compromiso con la frase más chantuna de los 90: “Yo no los voy a
traicionar”. ¿No?. Por Esteban Peicovich,
Perfil.com
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
25 de Agosto de 2009
Solo
“caretas”
“No tenemos una
buena imagen de la Argentina. Izar la celeste y blanca y dejarla
flamear no siempre funciona”. Omar Bello,
de El Almacén. Revista Fortuna Nº 322
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aprendí
de la vida
La facilidad del ser
“Me aburro mucho,
me gusta la incertidumbre”…. “Mi espectáculo Er o Noher, esa es la
cuestión”, empieza con un documental sobre mi viejo. Era alemán, a
los 13 se fugó de un campo de concentración vestido de monaguillo”
….. “Ser padre te planta frente a la vida desde otro lugar y lo
agradezco. Con mi inestabilidad afectiva, Michel fue algo verdadero,
sólido. Que sea actor es un mimo para mí”
Jean Pierre Noher (Actor) Revista Noticias Nº 1691
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bajeza
de la política
JOSÉ SBATELLA
“Kirchner quería
ser amigo de Clarín y por eso le entregó Cablevisión”
El hombre que fue
echado del Gobierno por querer ponerle freno al Grupo Clarín, como
presidente de la Comisión de Defensa de la Competencia, ahora
respalda la decisión de quitarle el monopolio del fútbol al holding
mediático. Sigue siendo crítico de la Casa Rosada.
Sbatella. El ex
jefe antimonopolios ahora se dedica a asesorar a gremios en materia
económica.
José Sbatella dejó
hace justo un año el timón de la oficina antimonopolios que comandó
durante dos años y medio, con Néstor y luego con Cristina Kirchner.
Lo hizo enemistado a muerte con Guillermo Moreno, a quien acusa de
haber favorecido la concentración de la economía y de haberle
concedido la venia al grupo Clarín para la fusión entre Cablevisión
y Multicanal. “El Loco” –como llaman al economista platense sus
compañeros de militancia en el peronismo revolucionario de los 70–
recomendó no entregarle al holding el mercado del cable, pero no fue
escuchado en la Casa Rosada. Poco después fue despedido. Cree que es
porque Kirchner “quería un trato amigable con el Grupo”, pero que el
conglomerado después “detectó su debilidad política” y lo abandonó,
porque ya le había sacado todo lo que podía dar.
Pese a las
críticas, el ex funcionario apoya la vuelta del fútbol a la TV
abierta. Opina que abre “una oportunidad para democratizar los
medios” y que los $ 600 millones que pondrá el Estado “se pueden
recuperar con creces”. Igual recomienda reforzar la regulación
estatal del negocio. Y advierte a los opositores que “si pactan con
el Grupo, van a terminar condicionados como terminó Kirchner”.
–¿Cómo ve la
decisión de sacarle a Clarín el negocio del fútbol por el acuerdo
con la AFA?
–Pienso que más
vale tarde que nunca. Porque si siguen creciendo va a ser peor. Creo
que el Grupo detectó la debilidad política del Gobierno tras las
elecciones y empezó a definir con quiénes se aliará de sus
potenciales reemplazantes. Ahí estalló la guerra. Por eso me
sorprende que los opositores le hagan el juego, porque les va a
terminar pasando lo mismo: van a ser jaqueados y condicionados por
un grupo que prácticamente dirige lo que piensan 18 millones de
argentinos.
–¿Pero esto solo va
a acabar con la concentración del mercado?
–No. Hace falta una
regulación más fuerte. Si se desarticula a Clarín en el cable pero
dejando entrar a Telefónica y Telecom con el triple play (la TV por
celular), se estaría cambiando de manos un mismo monopolio. Y encima
uniéndolo al oligopolio de la telefonía fija. En la regulación
tienen que prohibirse los contratos a tan largo plazo. Tienen que
ser a un año o dos como máximo. Lo ideal sería por temporada.
–¿Pueden
recuperarse los $ 600 millones que cobrará la AFA del Estado por los
derechos?
–Si se hace como
en Europa, donde se comercializan los partidos por temporada y por
equipo, se puede hacer un negocio muy rentable sin necesidad de
comprar tecnología propia. En España, por ejemplo, un gran negocio
es la compra de goles por celular. Y el gobierno obliga a que sean
otras empresas las que los vendan. Si se prohíbe que el transmisor
de la imagen sea a su vez el dueño exclusivo de todos los derechos,
esa plata se puede recuperar con creces. Hay millones de chinos que
ven a River y a Boca pagando a sus proveedores de cable. Y los
partidos también se venden en Europa.
–¿No puede
terminar el Estado contratando a TyC como proveedor por incapacidad
de cubrir todo desde Canal 7? ¿O reprivatizando?
–Creo que en este
caso va a ser muy difícil dar marcha atrás. Se hizo todo muy
público, como con la Ley de Radiodifusión. Hubo tanta difusión que
las decisiones ya se van a tomar con menos miedo de salir en los
diarios. Hay foros en todas las ciudades y se les dio esperanzas a
las universidades de que tengan canales propios y radios.
–¿Tan importante
fue el fútbol para la expansión de Clarín?
–Para darle una
idea, de los $ 5.700 millones que facturó el Grupo el año pasado,
más de 3.400 millones salieron de la TV por cable. Entre las dos
empresas tienen 3 millones de abonados y 800 mil de ellos pagan por
ver el fútbol. Sólo por ese servicio (sin contar la publicidad, la
provisión de imágenes y otros negocios vinculados) embolsan $ 240
millones anuales. Es claramente el principal instrumento de
acumulación del Grupo.
–¿Cuándo empezó a
investigar a Clarín?
–Cuando asumí en
marzo de 2006, el expediente de la fusión ya estaba abierto. Había
una presentación donde Multicanal avisaba que compraba el 20% de
Cablevisión. Y como no llegaba al 50% del paquete accionario,
consideraba que no tenía que notificar la operación y que la ley
antimonopolios no se podía aplicar. Había sospechas de que el resto
del paquete estaba en posesión de otras empresas del grupo, por lo
que había control indirecto. Pero no se podía demostrar porque eran
firmas offshore. Así que se acepta la operación, pero se les aclara
que si en algún momento blanqueaban ese control indirecto (ante un
banco para pedir financiamiento, por ejemplo), se les iba a exigir
que notifiquen la operación a la Comisión.
–¿Y eso terminó
pasando?
–Pasó algo peor.
Ellos aseguraron que no iba a haber colusión, que no iban a
aprovechar la posición dominante para subir los precios. Pero a la
semana que se autoriza la fusión, Cablevisión y Multicanal envían un
aviso de aumento a sus abonados en conjunto, en simultáneo y por el
mismo monto. Una verdadera tomada de pelo.
–Ahí abren la
investigación por conducta monopólica.
–Yo ahí dicto una
cautelar para que retrocedan con el aumento, devuelvan el dinero y
den sus explicaciones por el aumento. Ellos no dan marcha atrás y
justifican la suba en que los costos habían aumentado para todos los
cable operadores del país.
–¿Y no se los
sancionó?
–No. Ésa fue la
primera vez que tuvieron que dar explicaciones. Multas nunca pagaron
porque en la Comisión todo se cajoneó siempre. Incluso yo empecé a
pedir informes internos sobre por qué sus expedientes nunca
avanzaban. Cuando yo llegué ya había una multa extendida a
Cablevisión, Multicanal y Torneos y Competencias por 900 mil pesos.
Era a raíz de las primeras denuncias de los cable operadores
independientes que denunciaban que ellos ofrecían el servicio a
pérdida para sacarlos del negocio y quedarse con todo.
–¿Eso tampoco lo
pagaron?
–No. El Grupo apeló
ante la Cámara en lo Civil y Comercial, que le condonó la multa, y
después el Ministerio de Economía volvió a apelar ante la Corte
Suprema. El caso todavía está ahí.
–O sea que la
Comisión no tiene poder propio para frenar la monopolización de
mercados.
–Claro, porque
nunca se constituyó como tribunal, como exigía la ley que la creó.
Yo creo que esa medida cautelar le hizo ver por primera vez al
Gobierno el papel que podía tener la Comisión.
–¿Después
informaron la fusión definitiva?
–En esa situación
aparece la fusión, hacia fines de 2006, con la compra de lo que
faltaba de Cablevisión. Nosotros preveíamos el conflicto y por eso
yo aproveché un subsidio de Canadá para hacer un estudio junto con
la Universidad de La Plata sobre el mercado de cable en todo el
mundo.
–¿Y qué
encontraron?
–Que la situación
era la misma en todo el mundo. Que el fútbol fue el arma principal
de la concentración de los medios en España y en Francia y que en
Estados Unidos pasó lo mismo con el fútbol americano y el béisbol.
En todos los casos hubo que intervenir regulando desde el Estado,
para que ninguna señal tuviera contratos de exclusividad de las
transmisiones. Porque donde eso se permitía se cerraba el mercado
para el resto y se generaba debilidad aguas abajo, entre los
productores de imágenes, que quedaban presos de venderle solamente a
esa señal.
–¿Acá tuvo ese
mismo efecto?
–Sí. Clarín fundó
Multicanal y empezó a comprar los cables del interior uno por uno.
Tenían que maximizar los ingresos por la transmisión del fútbol y lo
hicieron, gracias al contrato de exclusividad de 1991 y la seguridad
de tenerlo hasta 2014.
–¿Cuántos cables
compraron?
–Cuando se anuncia
la fusión, entre las dos empresas tenían provisión exclusiva
(monopólica) en 121 ciudades y competían entre sí (sin terceros) en
otras 22 ciudades de más de 200 mil habitantes. Había denuncias muy
fuertes de presiones por parte de los cables más chicos, que al
final se terminaban vendiendo porque no les podían dar fútbol a sus
abonados.
–¿Ese proceso se
dio durante el gobierno de Kirchner?
–No, con Menem.
Cuando asume Kirchner esa concentración ya se había hecho y los
únicos que quedaban eran los cableros más resistentes, que siguen
hasta ahora en lugares como Rosario, Salta o la costa atlántica. Lo
que esperaba Clarín de Kirchner era el aval a la fusión. Y lo
consiguió.
–Usted dictaminó en
minoría que había que imponerle condiciones a la fusión. ¿Cuáles
eran?
–En los lugares
donde cada una de las empresas operaba sola, dije que se les podía
dar licencias a otros operadores. Donde estaban solapados, que
tendrían que vender una de las dos empresas. Y con el fútbol, la
experiencia indica que había que obligarlos a desprenderse del
negocio.
–¿En la Comisión
quiénes impulsaron la aprobación?
–El dictamen que
salió en mayoría tiene las firmas de dos vocales, Diego Póvolo y
Humberto Guardia Mendonça, que responden al secretario de Comercio
(Guillermo Moreno). Dice que la fusión es casi un beneficio para la
sociedad y que el Grupo se compromete a darles cable gratis a los
hospitales y a no abusar de su posición dominante. Lo cual
obviamente no ocurrió. Hay al menos dos casos donde se probó que
incurrieron en conductas monopólicas: en Punta Alta imponían precios
predatorios (más bajos que los de mercado para borrar del mapa a la
competencia) y en Merlo le sacaron el fútbol a una cablera chica.
–¿Por qué cree que
lo aprobaron justo en el cambio de mando? ¿Por orden de Kirchner?
–Los dos vocales
representaban una visión donde teóricamente Clarín era aliado del
Gobierno. Hubo una fantasía –a mi entender– sobre que eso iba a
generar una forma amigable de tratar con el Grupo. Pero lo que hace
el Grupo es aprovechar cada período de gobierno para sacar un rédito
propio y cuando se desgasta el poder político eligen a otros
representantes a futuro. Están acostumbrados a ver pasar gobiernos.
Kirchner quería ser amigo de Clarín y por eso le entregó
Cablevisión.
–¿No sufrió
presiones externas para aprobar la fusión?
–No físicas, pero
sí aparecieron un par de notitas perdidas en el diario que yo tomé
como advertencias, con títulos como “investigan a Sbatella” sobre
situaciones totalmente fantasiosas. Lo que yo hice para protegerme
fue pedir asistencia a la Oficina Anticorrupción y denunciar los
manejos internos que podían salpicarme.
–¿Cree que Kirchner
pecó de ingenuo o que se arriesgó a hacerles un favor para
contenerlos?
–Está en su lógica
de negociación. Hay áreas del Gobierno, como Comercio Interior o
Planificación, donde creo que están convencidos de que se puede
manejar mejor una economía concentrada como la Argentina negociando
con los actores dominantes en cada cadena que discutiendo con miles
de pequeños actores. Y en eso entra Clarín. Pero una vez aprobada la
fusión, la empresa quiso dar por cerrada la etapa. Por eso es
probable que hayan pensado en generar varios liderazgos débiles en
vez de uno fuerte. Obtenido el objetivo, empezaron a buscar
reemplazante para esta etapa.
–¿Lo del fútbol es
una venganza, entonces?
–Y... reacciona
tardíamente. Casi por una cuestión de inocencia en la negociación
con los poderosos. Y porque descuidó el estado del Estado. El poder
de control, que se desguazó en los 90, no se reconstruyó para nada
con Kirchner. El Gobierno todavía tiene la fantasía de la alianza
con una burguesía nacional, con diez grupos grandes que lideren el
crecimiento del país.
–¿Qué va a pasar?
¿Se viene una guerra abierta?
–No creo que sea
una confrontación brutal. El que pierde la paciencia en estos casos
pierde la guerra. Clarín puede perder el ritmo de acumulación
económica acelerado que venía sosteniendo, pero tiene que seguir
trabajando y va a participar en las licitaciones por la televisación
que haya. Lo cual no quita que la venganza vaya a ser terrible.
Critica de la Argentina
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
24 de Agosto de 2009
Oligarcas y populistas
“Desde el
surgimiento del peronismo, el campo tiene más diputados nacionales
que la CGT. La Comisión de Enlace está unida y el sindicalismo se
divide.”Rosendo Fraga. Revista Fortuna Nº
322
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Donde apuntan ahora los “K”
El escenario
El campo y los medios: ahí apuntan los Kirchner
Los Kirchner ya elaboraron una explicación canónica del 28 de
junio. La derrota no se debió a la insatisfacción del electorado por
las deficientes prestaciones del Gobierno. Sucedió otra cosa. La
"gran masa del pueblo" fue sometida a la manipulación de dos
corporaciones: la oligarquía agropecuaria y los medios de
comunicación. Por lo tanto, para recuperar la competitividad perdida
no hace falta revisar las decisiones o procedimientos aplicados
hasta ahora. Ni siquiera en la gestión de la economía, que ya
sumergió en la pobreza a casi el 40% de la población. De lo que se
trata es de quebrar aquellas dos organizaciones.
Las principales iniciativas del matrimonio se dirigen en estos días
a ese objetivo. Por un lado, la estatización del fútbol televisado
?insumo clave de la industria audiovisual? y el intento de sancionar
una nueva ley de radiodifusión, más intervencionista que la
sancionada por la última dictadura militar. Por otro, la promoción
de una ley de arrendamiento que podría provocar una ruptura de la
Comisión de Enlace de las entidades rurales.
El kirchnerismo pretende vampirizar la popularidad del fútbol. El
anuncio del acceso gratuito al fútbol por TV iba a ser una fiesta
que ni la más demagógica de las decisiones podría justificar. Pero
al frente del Gobierno hay gente poco propensa a la alegría. La
Presidenta se enredó en una comparación espantosa entre los que
secuestraban personas y los que secuestran goles. Imposible dar con
una analogía más ofensiva para el dueño de casa. Llevada al extremo,
Julio Grondona sería el principal "secuestrador": fue él quien cedió
la exclusividad de la transmisión a Televisión Satelital Codificada,
la empresa integrada en partes iguales por el Grupo Clarín y Torneos
y Competencias. El "secuestro" no sólo afectó a los televidentes,
sino también a los clubes, titulares de los derechos a la filmación
de sus partidos.
El pacto con Grondona apunta también a provocar un daño económico al
Grupo Clarín. A ese holding pertenece la red de TV por cable más
extensa del país, que se vino beneficiando con la exclusividad del
fútbol. Los Kirchner esperan, con su gesto, disciplinar a las demás
"corporaciones".
Si aquella tarde la señora de Kirchner pecó por macabra, a Grondona
se le fue la mano con la sinceridad. Cuando se le están arrebatando
al presupuesto nacional $ 600 millones por año, no es oportuno
decir: "Acá no hubo calculadoras". En efecto, no las hubo. Nadie
sabe de dónde saldrá el dinero comprometido. La publicidad que se ve
por televisión suma, en total, $ 1100 millones. Es impensable que
más de la mitad se concentre en el fútbol. Los funcionarios sugieren
que será el Estado, con los cortos que gerencia Télam, el que corra
con los gastos. Durante los partidos, entonces, se podrán conocer en
detalle las hazañas de los Kirchner. Una decisión astuta, que se
completa con otra en estudio, revelada ayer por LA NACION: la de
prohibir los aportes privados en la publicidad electoral. El ardid
va más allá de penalizar a los adinerados que, como Francisco de
Narváez, incursionan en la política.
La exigencia de que los partidos financien su propaganda sólo con
los aportes del Estado funciona más o menos bien en países como
Brasil, ya que allí el gobierno tiene prohibido difundir su acción
durante las campañas electorales. Pero en la Argentina, donde la
línea divisoria entre Estado, Gobierno y partido es invisible, la
exigencia de que la oposición sólo financie su propaganda con fondos
públicos agregará otra deslealtad a las muchas que aprovechan los
oficialismos.
El esposo de la Presidenta quiere avanzar también sobre la Comisión
de Enlace. Al escritorio de Cristina Kirchner había llegado, hace
poco más de una semana, un proyecto de regulación de los
arrendamientos rurales, elaborado por el secretario de Agricultura,
Carlos Cheppi; el presidente del INTA, Carlos Paz, y dos
investigadores del Conicet, Osvaldo Barsky y Eduardo Salas. Los
expertos consideran que es un trabajo razonable. Sin embargo, Néstor
Kirchner habría dado la orden de avanzar en el Congreso con otro
texto, elaborado por Federación Agraria y encomendado al bloque de
ARI disidente, que encabeza Eduardo Macaluse. Para muchos analistas,
la iniciativa afectará a los productores pequeños -los que alquilen
más de 550 hectáreas-, desalentará la inversión y hará caer la
productividad, con un costo fiscal. Pero el proyecto que crea una
tensión importante entre Federación Agraria y las otras tres
entidades del campo. Ese es su mérito.
La idea de regenerar al Gobierno desbaratando las "corporaciones"
mediática y rural se basa en otro prejuicio: el de la superioridad
profesional de Néstor Kirchner sobre sus adversarios políticos.
Según esta tesis, la prensa y el campo son los únicos obstáculos
para remover, dada la incompetencia de los líderes de la oposición
para realizar su tarea.
Esta noción adquiere una inmerecida verosimilitud en enredos como el
de Carlos Reutemann y su colega Roxana Latorre, con la legislación
delegada. A Reutemann le cabe aquel principio según el cual "nadie
puede alegar su propia torpeza". La suya no fue permitir que el
Gobierno, reeditando aquella "borocotización" de la que Alberto
Fernández todavía no se mostró arrepentido, le arrebatara una
colaboradora. Latorre no habría firmado el proyecto oficialista si
Reutemann hubiera elaborado uno propio, sobre una materia crucial
para su carrera política. Grave negligencia para alguien que aspira
a la presidencia.
Casos como el de Reutemann producen un espejismo sobre las
habilidades de Kirchner. La recuperación de su poder se debe a que
controla el Estado y sus resortes. El Estado es, acaso, la única
organización vertebrada, en una sociedad en la que otras
instituciones políticas, sobre todo los partidos, se han debilitado
al extremo.
Como los Kirchner sacan su poder de la administración pública, las
principales estrategias opositoras apuntan a aprovechar la crisis
fiscal. En su lanzamiento presidencial del sábado, Felipe Solá dijo
que "por unos pesos algunos gobernadores no dicen lo que piensan".
Eduardo Duhalde, Jorge Busti y Jorge Obeid, entre otros, se proponen
reemplazar las actuales autoridades del PJ, en un congreso que se
celebraría en diciembre, "cuando en la mayoría de las provincias
estén pagando con bonos", como explica, con sinceridad brutal, Luis
Barrionuevo.
Daniel Scioli se confesó el viernes pasado con un economista: "No me
puedo despegar de Kirchner porque me faltan $ 4000 millones para
llegar a fin de año". Su interlocutor lo preocupó más: "Esa plata
puede no estar, aunque sigas amigo". Scioli ya no sueña con evitar
el derrumbe, sino con no ser el primero en protagonizarlo. Tal vez,
Juan Schiaretti termine por emitir una cuasi moneda en Córdoba, si
Economía le sigue impidiendo tomar crédito al 14%.
Scioli estudia una ocurrencia que le acercaron Federico Scarabino,
Isidoro Lazo y Baldomero Alvarez, para negociar fondos con la Casa
Rosada: la Legislatura podría obligar a que las elecciones
provinciales se realicen un día distinto de las presidenciales, como
sucede en la Capital Federal. El mítico "aparato bonaerense"
quedaría desacoplado de cualquier esquema nacional. Una medida letal
para Kirchner.
Aunque el conurbano mantuviera su vasallaje, la declinación de
Kirchner tal vez sería, igualmente, inevitable. Las últimas
elecciones demostraron que el poder de esa maquinaria subsidiada
tampoco garantiza la victoria. Ese dato está llevando a un revalúo
de la capacidad electoral del peronismo en eventuales aliados como
Mauricio Macri. Para el líder de Pro, ya no tiene sentido pagar
costos muy altos por la adhesión del PJ. Supone que los votantes
condenarán en 2011 a quienes hayan estado con Kirchner. Como si se
tratara de un activo tóxico, capaz de contaminar también a Cobos, a
Reutemann, o a Solá. Carlos Pagni ,
su columna , reproducción textual en el diario La Nación.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21 de Agosto de 2009
De
castigos y temores
Quienes enfrentan
adversidades económicas se inclinan más a votar, como modo de
castigar a los gobiernos por la caída económica. Néstor Kirchner fue
votado en 2003 como protesta con la economía precedente y castigo a
los gobernantes anteriores...¿le pagan con la misma moneda en el
2009?. En el 2004 George Bush ganó debido al temor que producía
morir a causa de Bin Laden, afirman investigadores de Psicología
Social de la Rutgers University. Extracto de
la nota de Andrea Gentil. Revista Noticias 1697
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Falsos
recursos populistas
Allá por abril de
2008, cuando el conflicto entre el Gobierno y el campo se hallaba en
plena ebullición, el oficialismo kirchnerista recurrió a la
afiliación de Diego Armando Maradona al Partido Justicialista para
ganar aire y exhibir una aparentemente valiosa señal de apoyo. De
muy poco le sirvió: semanas después, perdió la pulseada por las
retenciones en el Senado y un año más tarde sufrió una dura derrota
electoral.
Ahora, con la
bandera del "fútbol para todos", los Kirchner buscan cambiar su
destino con una estrategia parecida, en la cual la "mano de Dios"
del astro futbolístico volvió a estar presente.
Durante el acto de
ayer, en el que se celebró el convenio que ligará por diez años al
Estado con la AFA, que recibirá un mínimo de 600 millones de pesos
por año, la presidenta Cristina Kirchner sentó las bases de aquella
estrategia dirigida a dejar atrás los malos tiempos: seguir
demonizando a casi todos los gobiernos que precedieron la era K y
reivindicando la política oficial de derechos humanos, a la que
ahora se sumó el derecho a que no nos "secuestren los goles" hasta
la noche del domingo. Una curiosa frase de la Presidenta, que
pretendió hallar asociaciones con los años de dictadura, pero olvidó
el auge de secuestros que sufrimos en los últimos años.
Dijo la Presidenta
que el convenio con la AFA es un nuevo paso en el camino de "la
democratización". Hubiera sido mejor empezar por la democratización
de los partidos políticos, condenados al dedo para la selección de
candidatos, y del propio Gobierno, donde no existen reuniones de
gabinete ni conferencias de prensa presidenciales.
La propensión del
kirchnerismo a crear enemigos emblemáticos se ha potenciado con el
enfrentamiento con el multimedios Clarín . Y el diálogo político,
tras la cruda definición de Néstor Kirchner en el sentido de que
"dialogar no significa conceder", parece haber perdido toda
seriedad.
El estilo K está
volviendo con toda su furia. Mucho tiene que ver en esto la
debilidad de una oposición que continúa exhibiendo una fuerte
tendencia a marchar dividida, tanto como la batalla parlamentarias
que acaba de ganar el kirchnerismo, con la prórroga de las
facultades legislativas para el Poder Ejecutivo.
El discurso nada
autocrítico de la Presidenta del día después de la debacle electoral
recobra para los Kirchner significado. Ellos están convencidos de
que, con el aval de casi un tercio del electorado, están en
condiciones de remontar la cuesta por méritos propios y por default
de la oposición. Y Néstor Kirchner no descarta avanzar en una
eventual candidatura presidencial, seguramente con la idea de no
quedar fuera de la mesa de negociaciones del peronismo donde se
definirá la sucesión para 2011. Reproducción
textual de la columna del politólogo Fernando Laborda en la Nación
flaborda@lanacion.com.ar
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aquí crisis capitalista?
Vargas Llosa
Señor Director:
"El lunes pasado LA NACION publicó un artículo del escritor
Mario Vargas Llosa en el que irónicamente se refiere al crecimiento
del patrimonio de los Kirchner durante la gestión de ambos como
presidentes.
"Independientemente del fondo de este artículo, que no hace
más que ratificar que la función pública y/o sindical a partir del
primer gobierno de Perón pasó a ser cuna de nuevos ricos en nuestro
país, disiento con el señor Vargas Llosa sobre lo que él llama
«crisis del capitalismo». Lo que se produce recurrentemente son
acomodamientos de los mercados (o ajustes), pero no porque
justamente funcionen libremente, sino porque hay interferencias de
los gobiernos, en este caso la manipulación de la tasa de interés
que alentó el endeudamiento en bienes raíces.
"Si observamos el caso argentino actual como ejemplo, el
mal llamado «nuevo modelo» se derrumba con los ajustes tarifarios
luego de 6 años de tarifas congeladas.
¿Esto también es crisis del capitalismo?
Los gobernantes producen los desfases y luego buscan al chivo
expiatorio.
"Irresponsables, estafadores, piratas enceguecidos por la
fiebre del lucro son adjetivos propios de la naturaleza del hombre,
no de los sistemas. Esto mismo se producía y se produce en regímenes
monárquicos o más modernamente en sistemas socialistas y comunistas.
"Es más, si «capitalismo» se asocia con «economía de
mercado», justamente estos ajustes se producen por no dejar que las
tasas y tarifas se regulen según la oferta y la demanda en un
mercado desregulado sin coto de caza para nadie."
Carta de
lectores diario la Nación del 16-8-08
Fernando Benegas
fb@cosefa.com.ar
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Todo
sigue igual
Cedió el dengue,
amainó la gripe, pero habemus populismo
Cedió el dengue.
Amainó la gripe. Pero habemus populismo. No se fue nunca. Le dio por
sincerarse "a lo bestia". Promete. Llora. Caretea de social. Es la
forma más artera que tiene la derecha para hipnotizar y hacer pasar
su verso por izquierda. Se trata de dejar lo podrido como está y
darle cuerda al reparto nacional de sahumerios.
Pasados 40 inocuos
días y a 120 de lo que se sueña será la reconquista del Congreso, un
mal olor desprende la blindada fortaleza rosada de Balcarce 50. A
los votos de junio se los llevó el Pampero y sólo una fuerza
política decide por todas. Hay Unicato del peor. Lo advirtió (y
avisó) Carrió pero otra vez (como la mesa de Enlace tantas) la
oposición cayó en el lazo y salió del Palacio como vino. Cuesta
creer que todavía crean que Kirchner quiera (y sepa) dialogar. El
empecinado Señor Statu Quo no afloja riendas. Y la Señora Presidenta
no ceja de "fusilar" a las audiencias que le pongan con mensajes que
van de la paranoia al galimatías tipo "Es obvio señalar que el
desarrollo continuo de distintas formas de actividad cumple un rol
esencial en la formación de toda una serie de criterios
ideológicamente sistematizados en un frente común de actuación
regeneradora".
Tampoco al K
consorte le importa ser entendido. A sus ráfagas verbales las cruza
una bronca vengativa que tampoco le justificaría su curriculum.
Leuco lo sinceró esta semana poniendo al aire una entrevista de 1998
donde K confiesa orondo haber sufrido 7 (sic) encierros bajo la
dictadura, sin que ninguno fuera cierto (vaya temazo para un
simposio de la Carta Abierta) Ese es K. El que se impone por omisión
de lógica y sentido. El que retorna al primer plano mas
hiperpopulista y avaro que nunca. Poco le dolió el frenazo del 28 de
junio. Amagó, se enroscó unos días en el serpentario de Calafate,
armó otro plan y volvió a Olivos más bífido que nunca. "El fútbol es
más que el peronismo" secreteó, y transmutó la famosa opción del 45
en "Goles sí, libros no", flamante idea fuerza con la que especula
resurgirá radiante.
Quintaesencia del
mejor populismo. Decir una y hacer otra. ¿Por qué sobresale otra
vez? Porque le dejamos construir poder desde la confusión que
provoca. Kirchner marca el camino que le dicta su ego para sucederse
per se (o por interpuesta persona) en 2011. Solo él, nadie (salvo la
tonante e incomprendida Carrió) está en lo que su naturaleza está.
En joder, uno. En dar aviso, otra. Unicos dos líderes que destacan
en "el desierto de los tártaros" en el que sobrevivimos boqueando.
En país en bolas. En república en coma. Con oposición en babia y
gobierno matón. Peor no nos podría ir. Leyes fraguadas. Dramas por
corrupción en serie. Mega negocios bajo cuerda. Mini proyectos
vacuos. Obras fantasmales. Y el Sublime Indec Viento en Popa.
Lo cierto es que ya
no somos una comunidad. Sí, una Gran Olla Podrida donde se macera
(para peor, desde hace décadas) el triste y deshilachado Ser
Nacional. Nuestra actualidad vegeta. No crece. Si al menos hubiese
una única buena noticia. La que sobresale esta Semana 33 es más que
infamante. Los 600 millones que invertirá el gobierno en anestesia
futbolística le proveerían durante 10 años la alimentación (y por
tal, la vida) a esos 165.000 niños invisibles a nuestros ojos. Los
desnutridos. Esteban Peicovich , palabrista,
diario Perfil
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“El
presidente real ”: 15 causas!!
ENRIQUECIMIENTO,
LICITACIONES Y DESVIO DE FONDOS
Kirchner es
investigado por cinco jueces en quince causas judiciales
Ya hay más de
quince causas judiciales y cinco jueces federales que investigan la
actuación del ex presidente Néstor Kirchner desde que llegó al
poder, en 2003. Licitaciones irregulares o desvío de fondos son las
más livianas. Enriquecimiento ilícito y asociación ilícita, las más
pesadas. Y esta semana habría definiciones sobre qué juez se quedará
con la competencia para investigar el aumento patrimonial del
matrimonio presidencial.
Hasta ahora
investigan el enriquecimiento de la pareja Rodolfo Canicoba Corral
(en su juzgado recayó la denuncia del abogado Ricardo Monner Sans),
Norberto Oyarbide (por la presentación del letrado Enrique Piragini)
y Julián Ercolini (por la denuncia de Elisa Carrió y diputados de la
Coalición Cívica). Se sospecha que Oyarbide llevaría ventaja, porque
su fiscal ya hizo requerimientos a los otros juzgados y avanzó más
que el resto. De hecho, el juez ya anticipó que citaría al contador
de los Kirchner.
De todas formas, el
fiscal Gerardo Pollicita, del juzgado de Ercolini, también registró
movimientos esta semana, ya que citó al diputado Juan Carlos Morán
para que ratifique la denuncia de la Coalición. El viernes, Morán
insistió con que “se audite e investiguen todos los beneficios
nacionales y, particularmente, los beneficios de obras públicas que
reciben los mismos empresarios amigos que los benefician en su
patrimonio privado”. Se refirió así a Juan Carlos Relats (le alquila
el hotel Los Sauces por más de 10 millones de pesos al año) y a
Lázaro Báez (le compró su casa de Río Gallegos a tres veces su
valor). “Hay que demostrar si en sus obras y concesiones no existen
sobreprecios y beneficios que estén retornando al patrimonio de
Kirchner como coimas lavadas”, le aseguró el diputado a
PERFIL.
Además, los
“lilitos” también hacen hincapié en otro comprador que les dejó
dividendos a los Kirchner. Se trata del grupo chileno Cencosud, que
les compró terrenos fiscales en la localidad santracruceña de El
Calafate por 5.000% más de lo que ellos los habían adquirido. “Hay
que analizar también al comprador, porque tiene vinculación pública
con el poder”, sostienen los denunciantes. Se refieren a reuniones
que el titular de Cencosud, Horst Paulmann, mantuvo junto al propio
Kirchner y al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, para definir
acuerdos de precios.
Por otro lado, en
el expediente que analiza las licitaciones que otorgó el Organo de
Control de Concesiones Viales (Occovi), también bajo la órbita de
Ercolini, se pone el ojo en el desarrollo y el crecimiento que tuvo
Gerardo Ferreyra, titular de Electroingeniería SA. Los diputados de
la Coalición Cívica no sólo apuntan a las concesiones que recibió,
sino que incluso denuncian que una de sus empresas (Vialco) obtuvo
la prórroga de concesiones a pesar de que tenía el 99% de las multas
impagas. Ahora también se agrega a los expedientes judiciales que
Ferreyra y Relats se asociaron y ganaron una licitación para
construir un acueducto en la provincia de La Pampa, entre Santa Rosa
y General Pico, por 319 millones de pesos. “Ya hasta aparecen como
socios dos amigos del poder”, concluyó Morán.
Mientras tanto, la
denuncia por asociación ilícita, que en un principio involucraba a
Kirchner, Julio De Vido, Ricardo Jaime, Cristóbal López, Lázaro Báez
y Rudy Ulloa, y que ahora también sumó a la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner, sigue a la espera de novedades en las otras
causas. “Avanza sólo si se demuestra algún ilícito previo, por ese
motivo esa causa está cajoneada a la espera de que se comprueben los
otros delitos”, explicó el diputado.
Lijo avanza en un
caso de sobreprecios en obra eléctrica
De las más de
quince causas en que investigan a Néstor Kirchner, hay un expediente
que podría tener movimientos en el corto plazo. Se trata de una
causa a cargo del juez Ariel Lijo, referida a los presuntos
sobreprecios en dos obras del tendido eléctrico. La Auditoría
General de la Nación tiene que emitir en agosto el primer informe de
avanzada sobre la auditoría de costos que está realizando. En julio
los peritos habían comenzado a analizar todas las facturas, pero la
investigación se frenó por la gripe A. Allí se sospecha que hay un
pase de manos de casi 10 millones de pesos entre empresas de
Electroingeniería (firma sospechada por sus vínculos con los K).
“Como mínimo viola el objeto del contrato y muestra poca
transparencia”, denunció el ex fiscal Manuel Garrido cuando presentó
su denuncia. “Como máximo, hay que investigar si esa plata no es de
coimas que volvieron a los funcionarios”, completa ahora Juan Carlos
Morán, quien sostiene que ésta es “la causa más concreta para
mostrar pruebas”.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 de Agosto de 2009
Libertad
con desconfianza?
“La libertad ha
sobresalido, no como un recurso declamatorio, sino como una marcada
desconfianza del poder político...Hoy el Ejecutivo goza de una
creciente autonomía y opera con una clara preeminencia sobre el
resto de los poderes..Todos los mecanismos
institucionales
existen para preservar la vida, la libertad y la propiedad.” Por
Alberto Benegas Lynch, economista y escritor.
Revista Noticias 1663-
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
D Elia ,
“vocero real K”
VOCERO
DESINTERESADO
Luis D'Elía se
desbocó contra Tenenbaum: "Es un energúmeno que habla por plata"
Fue por la dura
polémica que el periodista mantuvo, al aire, con Agustín Rossi. El
ex piquetero elogió a Kirchner y Moyano.
En medio de los
encendidos comentarios que sigue despertando la entrevista que
Ernesto Tenenbaum realizara con el jefe de la bancada K en la Cámara
de Diputados, Agustín Rossi, el suyo no podía faltar. Y así fue
nomás: entrevistado por Luis Majul en el programa
"La Cornisa", que se emite por
América TV, Luis D'Elía fue fiel a su condición de ultraK y no sólo
calificó a Tenenbaum como "un energúmeno", sino que realizó elogios
igual de encendidos a Rossi, Kirchner y al jefe de la CGT, Hugo
Moyano.
"Tenenbaum es un
energúmeno al servicio del Grupo Clarín. Un energúmeno de la peor
calaña que habla por plata", dijo el otrora piquetero con su
habitual estilo a la hora de descalificar a todo aquel que realice
críticas a la gestión kirchnerista. "De cuarta, Tenenbaum es de
cuarta", agregó poco después cuando Majul intentaba ensayar una
defensa de su colega agredido.
Pero no sólo de
atacar a periodistas se ocupó esta vez el hombre, que además
defendió con todo al jefe de la bancada K. "Sería bueno que se
cuente cómo Clarín estafó a los jubilados argentinos con el tema de
las AFJP, porque él (por Tenenbaum) lo llamó ladrón a Agustín Rossi,
un tipo serio".
Antes, D'Elía había
defendido también la compra de los derechos televisivos del fútbol
por parte del Gobierno diciendo que "el Estado puede hacer negocios,
intervenir y ganar plata". Más que en hablar sobre esta operación,
no obstante, el dirigente parecía interesado en cargar las tintas
sobre el Grupo Clarín, y así lo dejó en claro en el resto de una
entrevista en la que llegó incluso a admitir como un "error de
Kirchner" el haber intentado "negociar" en el pasado con el
multimedios.
"Yo se lo dije",
expresó antes de recordar que entonces se reunió con Kirchner para
advertirle que "con el diablo y los facciosos no se negocia".
Además, el jefe de
la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat expresó que la que lleva
adelante el Gobierno "no es una pelea de Kirchner contra Clarín, es
una pelea de la sociedad democrática contra una corporación que hoy
funciona como una pistola en la cabeza de la democracia".
D'Elía se quejó
también de haber sido "censurado" en el programa "A Dos Voces" que
se emite por TN (el canal de noticias del multimedios), y agregó:
"Nunca pude ir más a un programa del Grupo Clarín".
Sobre Kirchner, en
tanto, dijo: "No tiene periodistas amigos; es un hombre de
convicciones, apasionado, pero no autoritario. Fíjese que puso en el
Gobierno a un radical que a los seis meses lo traicionó". A la hora
de hablar de sí mismo, no obstante, el líder piquetero reconoció:
"Yo no integro este Gobierno. Soy un militante del campo popular que
adhiere al kirchnerismo".
"¿Lo banca a
Moyano?", le preguntó Majul al final de la entrevista. D'Elía no
sólo respondió que sí, sino que además calificó al jefe de la CGT
como "uno de los dirigentes sindicales más importantes de la
historia del movimiento obrero argentino".
Consultado por los
negocios del sindicalista, inclusive, el ex piquetero sorprendió
usando nuevamente usando un término que ya había empleado para
referirse al Grupo Clarín: "Creo que trabaja en una corporación muy
fuerte que es Camioneros y todo lo que hace es con el respaldo de su
masa societaria".
"Para mí es un
compañero", finalizó diciendo D'Elía sobre Moyano, poco antes de que
en el mismo programa la ex ministra de Salud K, Graciela Ocaña,
denunciara las trabas puestas a su gestión por el "toma y daca"
entre el Gobierno y los principales líderes del sindicalismo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“K” van
para destruir Clarín
EL KIRCHNERISMO SE
REAGRUPA Y EMBISTE
El Gobierno va por
más contra Clarín: enviará el proyecto de radiodifusión
Luego de la guerra
por la televisación del fútbol, los K enviarían la semana próxima al
Congreso su proyecto de radiodifusión. De aprobarse, obligaría al
grupo conducido por Héctor Magnetto a desprenderse de
Cablevisión-Multicanal o Canal 13. Ayer, la Presidenta dijo que su
administración sufre “fusilamientos mediáticos”. En la intimidad, su
marido sostiene que perdió las elecciones por culpa del Grupo
Clarín. Si el proyecto termina siendo ley, los grupos Vila y Prisa
también serían afectados, mientras que Telecom podría ser la gran
ganadora de la historia secreta de cómo se gestó la “madre de todas
las batallas”.
Clave. Cristina de
espaldas y a su lado, el que hasta hace poco tiempo era un
impensable aliado: Julio Grondona. El Gobierno va por más: darle
base jurídica a la ofensiva.
Luego de la
refriega por la transmisión de los partidos de fútbol, la semana que
viene el Congreso podría recibir el proyecto oficial de servicios de
comunicación audiovisual que en caso de aprobarse, reemplazará a la
Ley de Radiodifusión, denominado por el oficialismo como la madre de
todas las batallas. De esta manera, Néstor Kirchner dará otro golpe
al Grupo Clarín ya que el proyecto promueve importantes limitaciones
al principal grupo de medios de la Argentina, como la imposibilidad
de tener más de 35% de los abonados de cable del país (hoy tiene
48%) y la prohibición de operar un canal de aire y una red de cable
en la misma localidad, lo que lo obligaría a vender Canal 13 para
quedarse con Cablevisión-Multicanal o viceversa.
Mientras la
presidenta Cristina Kirchner dijo ayer en el lanzamiento de un
programa contra el desempleo que sufre de “fusilamientos
mediáticos”, el ex presidente insiste ante sus íntimos que perdió
las elecciones por 500 mil votos y que ese déficit de voluntades es
por culpa de Clarín. Su meta es llegar a la carrera de 2011 con el
principal grupo de medios, al menos, debilitado.
La ecuación de
tiempos es sencilla: de lograr la aprobación en el Congreso en
septiembre y una rápida reglamentación, la nueva ley, tal como
establece el proyecto que fue presentado por la Presidenta en marzo
de este año, les daría a los operadores de televisión y radio hasta
septiembre u octubre (el plazo es un año) de 2010 para adecuarse a
la nueva norma, lo que significa que para entonces, Clarín deberá
vender lo que le sobra, ante el corset que le impondría la nueva
legislación para el sector.
Los compradores de
los despojos podrían ser empresarios amigos del Gobierno, como el
grupo Electroingeniería, que ya es dueña de radio Del Plata, o el
empresario Sergio Szpolsky, propietario de BAE y Radio América,
además de nuevos jugadores, lo que mejoraría las perspectivas
mediáticas del oficialismo en 2011.
Clarín no será el
único afectado. El Grupo Uno, de Daniel Vila y el ex ministro del
Interior, José Luis Manzano, cuenta en su cartera a varios canales y
radios abiertas del interior, más la principal red de cable de las
provincias, Supercanal. Por su parte, el Grupo Prisa, además de ser
dueño de la “opositora” Radio Continental, deberá vender nueve de
sus emisoras para cumplir con el máximo de diez licencias que un
mismo dueño deberá tener en el país. Ese límite es hoy de 24.
La trama. El
miércoles por la noche, el sexto piso del Comité Federal de
Radiodifusión (Comfer) era una fiesta. Aunque no tiraron papelitos
como ocurrió en otras oficinas del Poder Ejecutivo, el interventor
del organismo que regula a los medios, Gabriel Mariotto, brindó por
la ruptura del monopolio que la AFA construyó con la empresa del
Grupo Clarín, TSC, para la transmisión de los partidos de fútbol más
importantes. La operación se inició hace tres meses, según recuerdan
que les comentó a asiduos visitantes de la Quinta de Olivos, el ex
chofer y hoy empresario kirchnerista Rudy Ulloa. Entonces, Néstor
Kirchner pensaba en un triunfo seguro en la provincia de Buenos
Aires.
Tras la derrota, el
encono oficial contra el grupo con posición dominante en el mercado
de medios, creció y el ex presidente profundizó la estrategia de
golpear a Clarín por el fútbol y por el corazón de su negocio, a
través de la Ley de Radiodifusión.
Quienes participan
de la mesa chica de Mariotto, encargado de la redacción del
proyecto, antes de la letra chica del secretario Legal y Técnico,
Carlos Zanini, afirman que poco se modificó del presentado en marzo
en el Teatro Argentino de La Plata. Una de las críticas al proyecto
que más caló en la oposición es que en el articulado asegura que las
reglas por las que se otorgan las licencias para operar canales y
radios serán revisadas cada dos años. “Lo reescribimos para que se
entienda mejor. No le sacaremos la licencia a nadie, Lo que se
pretende es revisar cada dos años si hay licencias que fueron
liberadas por sus dueños para reasignarlas”, explicaron fuentes del
organismo.
En el Gobierno
creen que el tratamiento del proyecto será discutido, pero rápido.
Aseguran que tienen varios bloques opositores a favor de la nueva
norma y creen que habrá división en la Colación Cívica para su
aprobación. En Olivos descuentan que los operadores de la oposición
acuerdan que de no aprobarse las dos o tres principales leyes que el
oficialismo envíe al Parlamento, éste saldrá debilitado y “nadie
quiere volver a 2001”. La Ley de Radiodifusión es una de esas
normas, sostienen los oficialistas.
La militancia,
además, presiona al oficialismo para el pronto envío al Congreso. La
promesa de Cristina Kirchner fue que el proyecto entrara a Diputados
a fines de mayo. El próximo viernes, miembros de Carta Abierta y
otras organizaciones kirchneristas realizarán un plenario para
aprobar la creación de una “agrupación política de comunicadores a
nivel nacional, cuyo nombre propuesto es FARO de la Comunicación”.
Las balas de la
nueva ley
En caso de
aprobarse, el proyecto oficial para cambiar la Ley de Radiodifusión
golpeará a Clarín por varios flancos, uno de ellos es el límite que
les pone a las empresas de televisón por cable de tener como máximo
al 35% de los abonados del país.
Cablevisión-Multicanal, del Grupo Clarín tiene hoy 48% de los
abonados.
El proyecto también
establece que quien sea propietario de una red de cable, no puede
tener un canal abierto en la misma localidad o a la inversa.
Clarín deberá optar
por ven- der Canal 13 y quedarse con su red de cables, que
representa 60% de sus ingresos.
La gran ganadora
del proyecto puede ser Telecom. Les permite a las telefónicas
ingresar al negocio de los medios. Pero deben respetar la Ley de
Bienes Culturales que impide que más de 30% del paquete accionario
sea extranjero. Grupos argentinos están tras la empresa.
Una fusión en la
cornisa
Como se afirma en
el ajedrez, el próximo jaque al Grupo Clarín puede ser a dos puntas.
Por un lado, irá al Congreso del proyecto para modificar el marco
regulatorio que impone la Ley de Radiodifusión. Por el otro, el
Comfer aún no aprobó la fusión Cablevisión- Multicanal que recibiera
la polémica autorización de la Comisión Nacional de Defensa de la
Competencia, días antes de que Néstor Kirchner dejara la
Presidencia.
En abril,
PERFIL publicó que fuentes
gubernamentales le confirmaron que frenar la fusión era una decisión
política todavía y que restaba saber las formas y el cuándo se
concretaría. Una de las grietas que se encontraron para la vuelta
atrás es que las sucesivas adquisiciones de pequeñas empresas de
cable que terminaron en la concentración de Cablevisión, por un lado
y Multicanal, por el suyo “están flojas de papeles”. En Clarín
aseguran que cumplieron la ley de manera estricta.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19 de Agosto de 2009
El
listado de los “ricos”
"Es el mercado..."
Señor Director:
"«Es el mercado?».
Parafraseando al ex presidente Bill Clinton, ésta sería la respuesta
del matrimonio presidencial a las preguntas inquisidoras de cómo
hicieron para agrandar su fortuna personal en estos años de vacas
flacas para el resto de los argentinos.
"Ironías de la sociedad argentina.
Hay que ser de la izquierda peronista más ideologizada o
de la derecha sindical de Moyano
o de «los Gordos»,
para enriquecerse a pesar de la escandalosa pobreza popular."
Carta de
lectores diario la Nación del 17-8-09
Daniel Poggi Liberman
danielpoggi@hotmail.com
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Néstor
solo sabe atacar!!!
Un Gobierno que
está descontrolado
Kirchner, otra vez
de pie después de la caída electoral. Logró que se aprobara en
Diputados la prórroga de las facultades delegadas. Se metió con la
televisación del fútbol para castigar a empresas que no informan ni
opinan como él quiere. La oposición sigue muy desorientada.
Elisa Carrió ha
tenido razón. Néstor y Cristina Kirchner parecen haberse reacomodado
después de la derrota con la astucia de avezados tramoyistas,
llenando de artificios la política. Algunas luces se empiezan a
apagar porque no sirvieron para nada: el radicalismo le echó una
lápida al diálogo, luego de la negativa de la propia Carrió y de las
últimas deserciones de Carlos Reutemann y Fernando Solanas.
Carrió suele ser
una lectora inteligente de la realidad. Pero existe siempre una
brecha entre sus diagnósticos y sus propuestas. Condenó a toda la
oposición por prestarse al diálogo convocado por el Gobierno, pero
nunca dijo qué habría que haber hecho después de declarar la
resistencia. Se evaporó varias semanas en un viaje o en un encierro
personal.
De regreso, volvió
a plantar discordias en el espacio político que frecuenta. A la
disputa con Margarita Stolbizer, que la indujo a cambiar su
militancia de Capital por Buenos Aires, añadió otro desaire público
a Julio Cobos: "Nunca lo votaría para Presidente", declaró. El
vicepresidente fue bastante más gentil con ella.
Los radicales
braman contra Carrió y miran incluso de reojo a su jefe partidario.
Gerardo Morales se vio en apremios cuando la mujer atropelló contra
Cobos. El diputado jujeño debió apoyar la ambición presidencial del
vicepresidente, aunque antes de hacerlo haya oprimido con sus dedos
la nariz.
Francisco De
Narváez fue el hombre que doblegó a Kirchner en Buenos Aires. Pero
permaneció mudo en su banca cuando los diputados oficiales
consagraron, con mayor holgura de la esperada, la prórroga por otro
año de las facultades especiales al Poder Ejecutivo. Entre esas
facultades figura la fijación de las retenciones al campo.
Las facultades
especiales habían sido tomadas como presunta gran batalla política
por la oposición. Pero su pólvora, al menos en Diputados, apareció
humedecida. Juntó en el recinto menos votos (100) que cuando
pretendió forzar una sesión por las retenciones (108). Esa endeblez
había aflorado en la reunión de Asuntos Constitucionales, previa a
la votación, cuando la peronista y titular Graciela Camaño preguntó:
"¿Alguien tiene una propuesta alternativa a la nuestra?" Siguió un
silencio sepulcral que sólo quebró la diputada Vilma Ibarra, cuyo
proyecto sirvió de base para que el oficialismo terminara acordando,
por palitos y monedas, con un sector de la centroizquierda. Allí
también hubo un desbande entre Solanas, Claudio Lozano y Martín
Sabbatella.
De Narváez, tal
vez, haya sobrevaluado el golpe que en junio le propinó a los
Kirchner. Pareció de nocaut, pero no lo fue. El diputado vive ahora
pendiente de su futuro político y de las ciclotimias cotidianas que
sufre la trilogía que integra junto a Mauricio Macri y Felipe Solá.
Esa entente estuvo
el fin de semana pasado a punto de romperse cuando Solá se sintió de
nuevo marginado por sus socios. Finalmente De Narváez le alzó el
brazo como presidenciable a la par de Macri para evitar el
naufragio. Aunque sólo se trató de una salida de emergencia.
De Narváez quiere
empezar a recorrer Buenos Aires para afianzar su imagen de futuro
gobernador. También dedicará algunas visitas al interior del país.
Pero está impaciente por saber cuándo se definirá Macri. Tiene
lógica, aunque esa ansiedad resulte prematura: su candidatura
debería ir enlazada con la de un presidenciable.
Algunos aseguran
que le ha pedido a Macri que no demore aquella definición más allá
de mediados de septiembre. Si el jefe porteño remilgara, ¿terminaría
respaldando a Solá? Nada de eso: el mismo De Narváez podría lanzarse
a la competencia presidencial. Esa amalgama política de ahora no
resistiría tantos tironeos: Solá pareciera tener madurada también su
propia candidatura a presidente para el 2011. En esa geografía o,
tal vez, lidiando de nuevo dentro del peronismo.
A la oposición
pareciera sucederle algo similar al peronismo. Un fenómeno que
explicaría, en gran medida, por qué razón el sistema político
argentino resulta débil y vulnerable. Cualquier edificio político
puede levantarse sólo alrededor de una persona. Así ocurrió en el PJ
con Kirchner. La derrota de junio provocó en el oficialismo una
sensación de vacío que ningún dirigente logra neutralizar. Los ojos
apuntan a un Reutemann todavía impasible.
La Coalición Cívica
depende, casi de manera excluyente, de Carrió. Los radicales le
tienen encendida una vela a Cobos. El liderazgo resulta menos nítido
entre Macri, De Narváez y Solá. Detrás de ellos asoma únicamente la
incertidumbre.
Ese paisaje
opositor facilitó la prórroga de las facultades delegadas a los
Kirchner. Es factible que esa ley pase también, aunque en forma más
estrecha, en el Senado. Las cosas para el Gobierno acostumbran a
complicarse cuando a la habitual resistencia opositora se suman los
corcoveos en las huestes oficiales.
Esa combinación
colocó la semana pasada a los Kirchner en el umbral de una sonora
derrota. El disgusto político de junio sirvió, al menos, para algo:
el matrimonio presidencial retrocedió cuando los aumentos en las
tarifas de gas -y las insinuaciones con las de luz- amenazaron con
derivar en un escándalo. Con la resolución 125 por las retenciones
habían avanzado hasta el abismo.
Los Kirchner no
parecían tener conciencia de lo que estaba en juego hasta que
sucedieron tres cosas. La más importante: la declaración de Hugo
Moyano afirmando que los aumentos afectaban también a los
trabajadores. El líder de la CGT enmendó las palabras de Julio De
Vido, ministro de Planificación y de Daniel Cameron, el secretario
de Energía, que habían dicho que el 95% de los afectados podían
afrontar los aumentos.
También influyeron
dos llamadas telefónica a Cristina. Miguel Pichetto le comunicó que
la oposición iba camino en el Senado de bloquear los incrementos.
Agustín Rossi le advirtió que en Diputados ocurría más o menos lo
mismo, con un agravante: el conflicto le dificultaba la disciplina
entre los legisladores oficiales para votar la prórroga de las
facultades delegadas.
Es cierto que la
Presidenta dio la orden de echar atrás los aumentos. Pero lo hizo
después de hablar con Kirchner en Olivos. El ex presidente venía
siguiendo el problema a través de los informes de Cameron, el
secretario que le reporta de manera personal
La rectificación
descubrió otra vez a un Gobierno que gestiona de manera improvisada,
que chapucea. De Vido y Aníbal Fernández, el jefe de Gabinete,
invirtieron sus argumentaciones en apenas 48 horas. Amado Boudou, el
ministro de Economía, estaba todavía justificando por radio aquellos
aumentos al tiempo que el ministro de Planificación anunciaba en
Diputados que no corrían más.
Kirchner prefirió
volver a los $ 500 millones de subsidio para evitar el alza de las
tarifas antes que una mala noticia le arruinara una semana que tenía
para él cierto gustito a gloria. ¿Por que motivo? Por la facilidad
con que arrancó en Diputados la prórroga de las facultades delegadas
a sólo siete semanas de la derrota electoral. Porque irrumpió en el
negocio de la televisación del fútbol, aliado con un dirigente que
varias veces, en el pasado, se había tentado con tumbar: Julio
Grondona, el vitalicio y penumbroso presidente de la AFA.
Podrán caber mil
cavilaciones sobre las razones que indujeron al ex presidente a
producir aquella intervención. Podrá tomar vuelo la fantasía del
fútbol gratuito que el Gobierno agita como bandera de la supuesta
conquista. Pero la raíz de la verdad sería más sencilla, como es el
molde del pensamiento de Kirchner. El zarpazo del ex presidente fue
para castigar a las empresas que no informan ni opinan como él
pretende. En este caso, Clarín.
El Gobierno
cargará, al menos por ahora, con otra obligación de $ 600 millones
anuales. Aníbal Fernández dijo y se desdijo varias veces sobre aquel
monto, demostrando que también esta maniobra alumbró a los
ponchazos. Suena obsceno que en un país donde se debate en estos
días los niveles de pobreza se destine tanto dinero para apuntalar
al deporte más profesionalizado del planeta.
¿No ocurre acaso
también en España e Italia? Ocurre. Pero se trata de realidades muy
distintas. El Estado, en ambos casos, sostiene una parte del
andamiaje del fútbol. Pero en esos países suele existir una línea
divisoria entre el Estado y el Gobierno. En la Argentina y en muchas
naciones de América latina, Estado y Gobierno se confunden en un
solo cuerpo.
Otra diferencia
sustancial. Aquellos convenios -estatales o mixtos- se establecen y
se respetan. No se los acostumbra a dinamitar, como ocurrió aquí de
la noche a la mañana, aumentando la impresión de que todo resulta
imprevisible.
Son esas, al fin,
disquisiciones inservibles para Kirchner. El ex presidente ha salido
de las sombras luego de la derrota y se prepara para la
confrontación. A eso se reduce la profundización del modelo con la
que bate el parche.
Aquel clima lo
empezó a fomentar Rossi con una arenga provocativa cuando Diputados
aprobó las facultades delegadas. Lo abonó también un grupo de
intelectuales de Carta Abierta que reivindicaron el odio de Luis
D'Elía contra los ricos. Cristina le dio a esa apología una
pincelada de resentimiento, como si ella y su marido formaran una
pareja de indigentes.
Para comprender la
ingrata realidad presente y la que pueda avecinarse, convendría
repasar los pasos dados por Hugo Chávez en Venezuela, después de que
fue vencido por poco en el plebiscito constitucional de diciembre
del 2007. En ese espejo se estaría mirando Kirchner desde junio,
peligrosamente.
Reproducción textual de la columna
del politólogo Eduardo van der Kooy en Clarín
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18 de Agosto de 2009
Premiar
a los corruptos!!
Fútbol para todos
Señor Director:
"La ruptura del contrato entre la AFA y Torneos y
Competencias es una exacta muestra de la matriz de decadencia que
vive nuestra sociedad.
"Pensamos en el efecto de hoy, sin medir los daños que le
hacemos al sistema.
¿Qué empresa importante querrá apostar a
invertir en el desarrollo de algún deporte o actividad vinculada?
¿Cómo repercute esto en los inversores de todo tipo que esperan
señales de confianza?
"Es
una típica «gambeta corta», que con un manto populista empareja a
los que hicieron las cosas bien, sanearon sus clubes, y a los que
los fundieron por ineptitud o beneficio propio. «La viveza es una
forma de estupidez», J. L. Borges."
Carta de lectores diario la Nación del 17-8-08
Luis
Gradin
luchogradin@gmail.com
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El
“poder” sin esconderse!!!
Una transición
entre combates y fracturas
Gobiernan así y no
de otra forma. ¿Gusta? Bien. ¿No gusta? No importa. ¿Cómo será el
mañana, cuando sean minoría en el Congreso, si ahora les pasan por
encima a los opositores? Importa menos aún. Los Kirchner se han
refugiado en el extremo de sus posiciones y sus ideologías para
profundizar la crispación de la política. Fuerzan fugaces mayorías
en el Congreso. Dicen palabras de fracturas sociales. El propio ex
presidente sólo se rodea de los que promueven odios y violencias. Es
difícil imaginar, en tales condiciones, una transición suave y
previsible hacia un nuevo ciclo político.
Néstor Kirchner,
sólo un ex presidente, ni siquiera se esfuerza en disimular. A sus
actos se hace acompañar por dos funcionarios: el jefe de la SIDE,
Héctor Icazuriaga, y el jefe del Indec, Norberto Itzcovich. Sin
disimulos, entonces: los servicios de inteligencia del Estado están
a disposición personal del caudillo del Gobierno. La información que
producen es la información que necesita el líder para ejercer su
mando. A su vez, el Indec es (o debería ser) un organismo autónomo,
que muchas veces debe darles noticias ingratas a los que gobiernan.
No es el caso del Indec actual, pero esa deformación (o destrucción)
ya no se oculta ni se maquilla.
En medio de esos
espectáculos de devastación, Cristina Kirchner convocó a la
confrontación entre "ricos y pobres"; protestó porque le piden que
informe sobre los pobres y no sobre los ricos, y amenazó con hacer
un "censo de los ricos". ¿Deberían los pobres salir a cazar ricos?
¿Los ricos tienen la culpa de un Estado impotente, carente de
reflejos? Los ricos sólo deben pagar sus impuestos en tiempo y
forma, porque no precisan que nadie les resuelva sus problemas. Los
pobres son los que necesitan que se ocupen de ellos. La única
investigación que cabe, hablando de riquezas, es a los políticos que
se han enriquecido mientras gobiernan.
Aníbal Fernández
dijo hace poco, con razón en aquel momento, que el fútbol debía
resolver los problemas del fútbol. Pocos días después, borró con el
codo aquellos párrafos: señaló que esa "pasión de multitudes" debía
ser protegida por un Estado populista. ¿Por qué el Estado debería
sacrificar enormes recursos para dirimir, incidiendo y urdiendo, en
un conflicto entre privados? Kirchner ha dejado de tomar decisiones
de Estado y sólo adopta decisiones personales.
El ministro de
Planificación, Julio De Vido, aseguró hace pocos días que los
aumentos de las tarifas de gas y de luz sólo afectarían al 15 por
ciento de argentinos ricos. Más tarde, el propio De Vido anunció la
suspensión de esos aumentos; avaló, así, la continuación del
subsidio a los ricos, si es que fuera cierto que sólo los ricos
están afectados. No es cierto.
El jefe del bloque
de diputados oficialistas, Agustín Rossi, venía advirtiendo que las
cosas habían cambiado para el Gobierno el 28 de junio. Perdimos. La
realidad es otra , repetía. El realismo le duró hasta la semana que
pasó. Nos pidieron cambiar las formas , mudó en las últimas horas.
La comunicación es su único problema. El ministro de Justicia, Julio
Alak, podría incorporarse también a la lista de funcionarios
kirchneristas seriamente desautorizados por el kirchnerismo.
Quizá todos ellos
creyeron, junto con muchos opositores, que el Gobierno estaba
dispuesto a cambiar. La actual ratificación de las políticas y los
estilos derrotados en junio no inmutó a los funcionarios. El
resultado es que ningún ministro preservó su autoridad y el gabinete
está ahora más desgastado que antes del último cambio de ministros.
¿Kirchner fue
perjudicado por eso? No. Logró arrancarle a la Cámara de Diputados
un importante número de votos a favor de la prórroga de las
facultades delegadas al Ejecutivo. Hubo voces ausentes en un momento
crucial para las instituciones: ¿qué hicieron o dijeron Francisco de
Narváez, Mauricio Macri o Carlos Reutemann? Algunos de ellos no son
diputados, pero tienen un lugar en el liderazgo de la oposición.
Silencio. O palabras de ocasión. El Gobierno se benefició de esa
distracción: va camino a retener todas las facultades para fijar,
por ejemplo, las retenciones a los productos agropecuarios, entre
ellas las de la soja, razón y causa del peor y perdidoso combate que
libró el kirchnerismo.
Más grave que todo
ello fueron algunas cabriolas de última hora: ¿qué hacían los cinco
diputados de Chubut votando junto con el kirchnerismo cuando su
gobernador, Mario Das Neves, llena espacios de radio y televisión
capitalinos con discursos antikirchneristas? Das Neves juega a
presidenciable delante de los micrófonos, pero está negociando
detrás del escenario. De Narváez se preocupaba más por arbitrar
entre los próximos proyectos presidenciales de Macri y de Felipe
Solá que en ejercer como importante diputado.
Es muy probable que
el Senado también apruebe esa prórroga de facultades
extraordinarias. Los dos senadores de Tierra del Fuego fueron
cruciales para el empate de la resolución 125, hace un año. Pero el
próximo jueves, el mismo día en que la cámara considerará las
facultades delegadas, el Senado tratará de aprobar un aumento
sideral al IVA de teléfonos celulares y computadoras. Tierra del
Fuego y las empresas radicadas allí son los principales
beneficiarios de esa política. Política regresiva (el proyecto trata
de "artículos suntuarios" a los teléfonos y las computadoras) que
camina a contrapelo del mundo y del progreso.
Los diputados
radicales se abstuvieron cuando se trató ese proyecto sobre
teléfonos y computación, pero los senadores radicales votarán en
contra. La activa intermediación de algunos dirigentes radicales de
la Capital torció la voluntad de los diputados, pero no logró
hacerlo en el Senado. Fue un lobby feroz , aceptó un diputado
radical. Sea como sea, con lobby o sin lobby, aumentando impuestos
que atrasarán al conjunto de la sociedad argentina, negociando entre
sombras, lo cierto es que el Gobierno está en las puertas de darse
otro lujo político.
¿Hasta cuándo? Ese
es otro tema. Los éxitos de ahora son fulbito de entretiempo ,
apestilló el líder de los senadores radicales, Ernesto Sanz. El 10
de diciembre cambiará la composición en el Congreso y el Gobierno se
encontrará en minoría. Ese es el peor dilema de la oposición: la
sociedad creyó el 28 de junio que las cosas cambiarían en el acto
con la derrota de Kirchner, pero Kirchner sigue ganando combates
después de caído. Es cierto que la sociedad votó por alternativas
fragmentadas de la oposición. Y también es cierto que los tiempos
institucionales no son los tiempos sociales.
¿Cómo organizará la
oposición ese ahora y ese después? Kirchner le ha dado la razón a
Elisa Carrió, que eligió desconfiar del Gobierno y no ir al diálogo.
Kirchner siempre debilita a las expresiones más contemporizadoras de
la política. Pero la otra posición opositora no es insubstancial:
¿no era mejor ir, aceptar el diálogo y terminar como una víctima del
kirchnerismo? ¿No era mejor eso, dicen los moderados, que ser los
autores de un portazo al oficialismo, del que éste sacaría provecho
luego? La consecuencia es una colisión entre la teoría y la
práctica.
De todos modos, la
responsabilidad de los opositores consiste ahora no tanto en debatir
sobre quién tuvo razón en el pasado, sino en definir cómo
administrarán el inevitable futuro. Según economistas privados, la
economía fue un desastre en julio: cayó un 13 por ciento la
producción industrial y un 9 por ciento el PBI mensual. Ningún
gobierno camina erguido en esas condiciones.
Dialogar no
significa conceder , bramó Kirchner entre amigos desaforados. ¿Qué
significa entonces? Sólo una ficción. Confrontación. Intransigencia.
Radicalización. Gobiernan así. No conocen otro modo ni otro mundo.
El país inminente que viene no será mejor que el que ya conocemos.
Reproducción textual de la columna del
politólogo Joaquín Morales Solá en La Nación
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14 de Agosto de 2009
Opiniones con fundamento
Mariel Fornoni: “La
gente votó lo que Kirchner puso a consideración, o sea, la
legitimación o no de su liderazgo. Le dio la espalda a un modo de
gestión que se percibe poco flexible...Los números tuvieron mucha
exposición pública. En vez de ponerse en el debate las propuestas de
cada candidato, se sometía a discusión si los datos de una
encuestadora u otra eran correctos. Me pareció horrible.”...-Sergio
Berensztein: “El Gobierno no puede culparnos por que lo dábamos
segundo en el Diario La Nación. Es como si le echaras la culpa al
bioquímico cuando tus análisis de sangre dan mal...Las encuestadoras
llenaron un vacío en una democracia sin partidos, sin ideas, con
liderazgos disolviéndose.” Extracto
entrevista a Mariel Fornoni y Sergio Berensztein, de
Management & Fit y Poliarquía, Ivana Romero. Revista Fortuna
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tiranía,
populismo, demagogia
“La Argentina
cometió el gran error de descalificar la propiedad privada desde la
década del ´30. Por eso la marcha peronista dice “combatiendo al
capital”...Cristina es una montonera soberbia...Kirchner quiere
hacer como Hitler que destruyó a su pueblo llevándolo a la guerra,
pulverizando a su paso la economía. Nuestra guerra es la del
Gobierno contra la producción. Es una figura, Kirchner no es Hitler
ni creo que quiera cometer genocidios. Más bien creo que es un
tirano próximo a Hugo Chávez, el venezolano toma el poder gracias a
las elecciones y después va destruyendo a las instituciones, una a
una. La comparación de Aurora con Carta Abierta es una
simplificación de débiles mentales. Es el kirchnerismo el que está
agónico. Hay mucha envidia y estoy seguro que muchos me envidian
porque me he vuelto escritor siendo neurocirujano...Mi indignación
surge del contraste entre la Argentina posible y la real. Si el país
hubiese aprovechado el viento a favor que tuvo Kirchner durante su
mandato, estaríamos lanzados a un crecimiento sostenido y mejorado
en educación, salud, seguridad jurídica, exportaciones e
importaciones, parecía que todo aquello se iba a mejorar con
Cristina, pero, a poco de asumir, traicionó lo que prometía. Ella
reina, pero el que gobierna es su marido. Sigue fielmente lo que le
dice un hombre que no conoce el mundo y que está anquilosado en el
discurso setentista y en su experiencia como caudillo de Santa Cruz.
No entendió la complejidad de la Nación. Por eso se peleó con el
campo. Los Kirchner no defendieron la riqueza producida por la
expropiación de la riqueza producida por la producción. Néstor, que
es nieto de un usurero, entiende a la riqueza como un cofre de un
pirata, que simplemente cambia de mano cuando lo toma otro pirata.
La mentalidad de un especulador que le saca a uno y le da a otro..La
voracidad genera ceguera. Porque el apetito tiene elementos
emocionales que no están relacionados con la lógica. Así tomo el
dinero del campo para la caja. Él estaba acostumbrado a conseguir
las cosas así, como en Santa Cruz...Hubo 6 presidentes radicales en
la historia y ninguno fue acusado de ladrón, pero es difícil
encontrar a un peronista que no haya sido acusado de apoderarse de
los fondos del Estado. Hay diferencias de conducta. En el
radicalismo, prevalece el respeto institucional. El peronismo, en
cambio, fue un actor de varias profanaciones a la institucionalidad.
Últimamente, el PJ parece que el PJ está acercándose a respetar la
institucionalidad, aunque Kirchner haya hecho lo contrario. El
radicalismo tiene menos corrupción, pero ha mostrado mucha menos
eficacia en la gestión. El radical cree que alquila el poder y pide
permiso, el PJ cree que lo compró y puede hacer cualquier cosa. El
bipartidismo podría ser con una oposición más madura, aunque lo veo
improbable por ahora.” Extracto entrevista a Marcos Aguinis, escritorr José
Antonio Diaz y Nicolás Diana, Diario Perfil
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tener
enemigos odiosos
Néstor Kirchner
nunca necesitó leer al jurista filonazi Carl Schmitt para entender
que, cuando de construir poderes se trata, los enemigos con tal que
sean odiosos, desprestigiados y minoritarios, pueden valer mucho más
que los amigos. Luego de alcanzar la presidencia sobre la base de
una cantidad patéticamente magra de votos, el santacruceño se puso a
embestir con saña contra los militares del Proceso, la Corte Suprema
menemista, los economistas “neoliberales”, los acreedores y el FMI,
lo que en un lapso muy breve le permitió erigirse en el político más
popular de un país muy pero muy enojado en que a muchos les
encantaba ser informados de que eran víctimas de la malignidad
ajena. Pero andando el tiempo, el método así supuesto dejó de
asegurarle ganancias políticas: se agotó el stock de chivos
expiatorios utilizables. Al procurar hacer pensar que los
productores rurales militaban en las huestes enemigas y que por lo
tanto merecían un escarmiento, Kirchner cometió un error histórico.
Extracto nota de Jaime Neilson,
periodista. Revista Noticias, 1671
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“kirchnerismo”= populismo chanta”
“ No vengo
estrictamente del campo de la política, pero creo que la Argentina
se merece líderes diferentes. Nunca entendí por qué no podemos tener
un Ricardo Lagos como en Chile, un Tabaré Vazquez como en Uruguay,
un Fernando Enrique Cardozo, o un Lula como en Brasil. No sé por qué
la selección de dirigentes es tan poco adecuada al mundo moderno y a
la región...La eliminación de la Tablita de Machinea y los 200 pesos
para los jubilados son medidas positivas, pero insuficientes. Los
créditos son puros anuncios y anunciar rebajas en la canasta de
Navidad parece un chiste...Pero hay medidas que son peligrosas: la
moratoria y el blanqueo. Es la primera vez que una moratoria incluye
a los deudores que investiga en la Justicia. Y el blanqueo, en vez
de crear condiciones para evitar la fuga de capitales, habilita una
brecha para que ingresen capitales oscuros...Los anuncios
corresponden con el populismo chanta, sin ninguna concepción
económica...Hay que conocer el conjunto de la política económica
para hablar del tipo de cambio. Hoy, el valor del dólar, depende del
capricho de Kirchner...Creo que ya entramos en recesión, habrá
problemas de empleo y se va a agravar la pobreza. Pero claro, el
INDEC no lo ve, como tampoco veía hace meses el 40% de inflación
anual. Negar el diagnóstico es el peor error que comete el
Gobierno.” Extracto entrevista a
Roberto Lavagna, ex ministro de Economía, Ana Clara Pérez Cotten,
Noticias.com
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De todo
un poco
De la Rúa, Menem,
María Julia, Jaime y mejor no seguimos
Alrededor de la
Justicia florecen refranes. Hay de todos los colores y cada quien
elige el que más le gusta.
Puede tomarse este:
La Justicia lenta no es Justicia.
O este otro: La
Justicia cojea, pero llega.
Por lo tanto, sin
abrir juicio sobre las decisiones que vamos a referir, basándonos en
hechos de reciente factura podemos decir que demorándose quizás más
de lo razonable, enredada en burocracias diversas, salteando unos
intereses y apoyándose en otros, la Justicia de todos modos va
haciendo su trabajo.
Un caso es el del
ex presidente Fernando De la Rúa, a quien una Cámara Federal de
antecedentes intachables acaba de remitir a juicio oral, paso previo
a la absolución o la condena. Es por aquel recordado episodio de los
cinco millones de dólares en coimas pagadas a bravos senadores
opositores de entonces, peronistas ellos, para que no fueran tan
opositores y aprobaran el proyecto de reforma laboral del gobierno
de la Alianza, que el radical De la Rúa tuvo el honor de encabezar.
Sucedieron aquellos
hechos en el año 2000. Sáquese la cuenta del tiempo que transcurrió,
y el proceso aún no termina.
Junto con De la
Rúa, que proclama su inocencia, están embocados un ex jefe de la
SIDE, un ex ministro de Trabajo, cinco ex senadores peronistas y el
locuaz arrepentido Mario Pontaquarto. Todo un collar de perlas.
Desde más atrás en
el tiempo, volvió esta semana a las noticias judiciales la
impertérrita ingeniera María Julia Alsogaray. Gran funcionaria en la
década menemista, se retiró discretamente del poder en 1999. Por
algunas cuestiones de su gestión estuvo largo tiempo detenida. No
siempre fue tratada con consideración, pero es una dura de verdad y
nunca abrió la boca.
Ahora volvió a la
notoriedad. La Justicia resolvió rematar su bonito petit hotel, un
palacete de estilo neoclásico que ella habita en el corazón de la
Recoleta. La señora tiene que devolver dinero al Estado, porque su
patrimonio se agrandó, durante su paso por la función pública, de
manera imposible de explicar. Técnicamente eso se llama
enriquecimiento ilícito. Y esa plata, 3.179.207 pesos, que según la
Justicia no es de ella, ahora tiene que reintegrarla.
Es bueno recordar
que Carlos Saúl Menem marchó preso a mediados de 2001 por el caso de
tráfico ilegal de armas ocurrido entre 1993 y 1995. Y que ahora,
senador de la Nación, soporta cinco procesamientos por
desprolijidades varias cometidas en sus lejanos años de poder.
Todo esto nos lleva
a una cuestión de estricta actualidad, como son las peripecias en
los tribunales del señor Ricardo Jaime, que supo ser secretario de
Transporte y hombre de mucho poder y recursos. Néstor Kirchner lo
habilitó para todo tipo de andanzas y finalmente se lo dejó como
parte de la herencia a Cristina, que hoy nos preside.
La de Jaime fue la
primera cabeza que rodó después de la fea derrota electoral de
junio. Ya amontonaba 29 denuncias penales en su contra, con 16
causas judiciales abiertas.
Acusado de
enriquecimiento ilícito e investigado por un juez federal que
también tiene su linda historia, como Norberto Oyarbide, entre otras
menudencias a Jaime le descubrieron una intensa pasión por volar,
que satisfacía montándose en un coqueto Lear Jet, matrícula N786YA,
propiedad en los papeles de una empresa con sede en Costa Rica. La
Justicia determinó que se habían gastado 267.000 dólares para
costear numerosos vuelos. Se sospecha que no siempre fueron para
atender cuestiones de Estado.
Hoy el avión está
en un hangar de Montevideo y Jaime, se supone, descansa en Brasil.
Allí tiene matriculado un yate en Angra dos Reis, bonita playa
cercana a Río de Janeiro.
Quizás dentro de
una década sigamos hablando del señor Jaime. Y quizás no sea el
único de los personajes del kirchnerismo que se vea en estos bretes.
Excluimos, desde
ya, a la señora Presidenta y a su señor esposo, cuyo patrimonio
creció un 572% desde el día que Néstor llegó a la Presidencia.
En su última
declaración de bienes la señora Presidenta reconoció tener 46
millones de pesos, tan superiores a aquellos 6.851.810 pesos
declarados por Kirchner en 2003. Pero nos atrevemos a borrarlos de
toda predicción funesta porque, como afirmó ella, "pocas
declaraciones juradas están tan claras".
"Donde hay poca
justicia es grave tener razón", dijo el poeta español Francisco de
Quevedo.
"El fuero para el
gran ladrón, la cárcel para el que roba un pan", escribió el chileno
Pablo Neruda.
Cada cual puede
elegir la frase que le guste más. Julio
Blanck. ,
jblanck@clarin.com.
Su
columna en el diario Clarín
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13 de Agosto de 2009
Desperdicios olvidos sin ideas
Cabe indagar por
qué a menudo los mismo televidentes que pasan horas frente a la
pantalla chica la juzgan como un pozo de desperdicios, el puro reino
de lo descartable. Uno se conecta al televisor para distraerse, para
olvidar, para cambiar ideas, para evadirse, dejarse atrapar por las
imágenes, y, por un momento, no pensar en ninguna otra cosa.
Extracto de la nota de Adriana Schettini.
Diario Perfil
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cultura
y vida, formas..
Nuestra cultura
privilegia un modelo de “vida plena”, identificada con la juventud,
la eficacia, y la productividad. Inculcar que los ancianos deban
moverse, caminar, hacer deportes está bien. Pero que se vuelva un
fetiche, no. El miedo a la soledad, al abandono, tiene dos
referencias: la posibilidad de viudez y la del alejamiento de los
hijos. Extracto de la nota de Pancho
O`Donnell, Revista Fortuna
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mirar y
ver el mundo
“Mirá, este es el
mundo...¿ves? ¿Sabés por qué es lindo este mundo? Porque es una
maqueta. ¡El original es un desastre!”, le dice Mafalda a su osito
de peluche. Desde que ella llegó al mundo, en 1964, el espíritu
bélico del planeta permanece idéntico a sí mismo. Mafalda también.
Todo lo que se diga o escriba sobre Quino es obvio o repetido o
ajeno a su propio ingenio. La combinación de sus sentencias, casi
siempre lapidarias, inolvidables y un dibujo que –por más que él
mismo lo discuta- es original e inimitable lo han acercado a
sucesivas generaciones que lo admiran y veneran. Certero en la
elección de los discursos de sus intérpretes, implacable en su
batalla contra la repetición, valiente cuando no era correcto
opinar, Quino nos representa a todos los que hubiéramos querido
decir lo que ha dicho siempre, si tuviéramos la larga serie de
virtudes que le adornan y le permiten sorprendernos. Poseedor de un
don que le permite ser comprendido por niños y adultos, no se ha
refugiado en trincheras comerciales. Si Mafalda a sobrevivido y
sigue sorprendiendo es por que su autor es un sabio intemporal y un
filósofo que resiste modas, tendencias y falsas innovaciones.
Hermenegildo Sábat, extracto nota de Mónica
López Ocón. Revista Noticias 1666-
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La
persecución oficial!!!
Kirchner,
radicalizado, pasa a la ofensiva
El caso de Alberto
Fernández ha traído dos novedades de envergadura. Una de ellas es la
radicalización del gobierno de los Kirchner, sobre todo, en los
últimos diez días, en los que sobraron los rechazos y las negativas
frente a la necesidad de negociar políticas importantes. La otra es
la profundización, si es que cabe, de un sistema de espionaje
interno que Néstor Kirchner perfeccionó al extremo de que ya no se
sabe si hay uno, dos o tres servicios que investigan la vida pública
y privada de las personas.
En los años 80 la
democracia se ocupó de establecer por ley que las Fuerzas Armadas no
debían hacer inteligencia interna. El espíritu de aquella norma era
preservar a los argentinos del espionaje oficial. Casi 26 años
después, es el Estado el que sigue conservando el monopolio del
espionaje interno sobre los ciudadanos, aunque por otras vías.
La importancia que
Kirchner les da a los servicios de inteligencia puede encontrarse,
como en casi todas las cosas que hace el ex presidente, en la fuerza
de los números. Cuando él accedió al poder, en 2003, la SIDE
contaba con un presupuesto anual de 183 millones de pesos. En el
presupuesto 2009, el organismo oficial de inteligencia tiene
asignados casi 500 millones de pesos. Ni el Gobierno ni ningún
funcionario del espionaje oficial están obligados a rendir cuentas
de ese dinero, ni ahora ni después.
"Pudo ser un
sinvergüenza que estaba haciendo algún trabajo a pedido", deslizó el
ex jefe de Gabinete. ¿A quién se refería? Alberto Fernández señaló
que no podía hacer imputaciones personales sólo a partir de
deducciones.
Sin embargo, a él
le llegó la información de que equipos autónomos y privados hacen
trabajo de pinchaduras de teléfonos y de correos electrónicos. Los
resultados de ese intenso espionaje son vendidos luego al Gobierno a
través de la Policía Federal. "Es cierto. La policía compra
información reservada a equipos privados de espías. Eso explica la
renuencia del gobierno nacional a entregarle la policía a la
Capital", señaló un alto funcionario nacional. Nada se sabe de la
cantidad de recursos que se gastan en esos menesteres. Más fondos
reservados para los fondos reservados.
El jefe de
Gabinete, Aníbal Fernández, reaccionó ayer contra las denuncias del
otro Fernández con un argumento escaso: se quejó porque el ex jefe
de Gabinete no lo llamó para contarle sus desgracias. No se trata,
ciertamente, de un problema personal entre viejos amigos. La función
en esta vida del jefe de Gabinete es garantizar, por lo menos, la
privacidad de los argentinos. Empresarios, políticos y periodistas
pueden dar cuenta de muchas anécdotas sobre episodios de sus vidas
que terminaron en las tertulias de Olivos.
De hecho, otro
protagonista involuntario del escándalo de estos días es nada menos
que el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos. Dicen que Cristina
Kirchner tiene aún más rencor contra Cobos que el propio Néstor
Kirchner. La SIDE no es inocente de lo que sucede en la política
argentina, aun cuando existiera otro servicio paralelo de espionaje.
La SIDE es, según fuentes calificadas, la que tiene a su cargo un
seguimiento obsesivo de la actividad pública y privada del
vicepresidente y de sus conversaciones telefónicas y también
personales. La SIDE no ha dejado de existir; simplemente ahora
también compite con otros por la eficacia del espionaje.
Hay juicios
abiertos por la existencia de equipos paralelos de espionaje, pero
esas pesquisas nunca llegaron a ningún lado. Una comisión bicameral,
con confusas y etéreas funciones, está en funcionamiento para
controlar los servicios de inteligencia. Su integración es patética:
los dos tercios de los legisladores son provistos por el propio
oficialismo. La naturaleza de esas comisiones, según la experiencia
de todos los países serios donde existen, obliga a una presencia
protagónica de la oposición, que es la que debe vigilar el manejo
que el gobierno hace de los servicios de inteligencia y hasta de los
fondos reservados que éstos usan. La oposición nunca planteó ese
problema con el dramatismo que merece.
Sin concesiones
Mientras tanto,
Cristina Kirchner ha convertido en excepcional lo que debería ser
normal. ¿No debería ser habitual, acaso, un diálogo de la jefa del
Estado con los gobernadores, incluidos los que no piensan como ella?
No le fue bien con ninguno, ni con los que están supuestamente cerca
ni con los críticos. Con todo, ésas son sólo las apariencias de
conversaciones que no dicen nada.
La radicalización
sale de los parajes de Néstor Kirchner, que Cristina comparte.
Ninguna concesión a nadie. Esa es la orden. Ningún argumento en
contra es escuchado. El problema irresuelto consiste en que todas
las guerras que están sembrando ahora las cosecharán después de
diciembre, cuando haya cambiado la relación de fuerzas
parlamentaria. Hasta podrían perder la presidencia de la Cámara de
Diputados, el tercer lugar en la línea de sucesión presidencial.
¿Qué se puede
esperar, si no radicalización, de un Kirchner que sólo acepta
rodearse de Hugo Moyano, de Luis D´Elía, de Emilio Pérsico y de
Edgardo Depetri? ¿Cómo podría controlar la administración un líder
capaz de enviar a Mario Ishii, inverosímil cacique del duro José C.
Paz, a cazar "traidores" por Buenos Aires? ¿Y si Ishii fuera
convencido por los traidores de los beneficios de la traición, como
seguramente sucederá? ¿No es todo eso el más palpable ninguneo de la
política clásica, de sus partidos políticos, de sus bloques
parlamentarios y de sus letrados dirigentes?
"Así terminamos
mal", deslizó ayer un gobernador del PJ que no dejó el kirchnerismo
y que entrevé todavía, no obstante, la posibilidad de que el
Gobierno y la oposición puedan crear una convivencia. No podía
entender que los gobernantes no se hayan notificado de la derrota
electoral, pero menos podía concebir que no hayan registrado las
sucesivas derrotas que sufrieron desde que hicieron detonar el
conflicto con el campo.
¿Para qué tanta
radicalización y tanta intransigencia? ¿Quiere Kirchner encontrar
los argumentos para dar por terminada la experiencia de su esposa en
el gobierno? En tal caso, hay un aspecto de la paranoia kirchnerista
sobre la reunión entre Alberto Fernández y Cobos con algo de razón:
el vicepresidente es el político más interesado en que no haya una
salida apresurada del actual gobierno. Y Fernández coincide con él,
aunque llegó a esa convergencia por otros caminos. Ellos conversaron
de esos riesgos. Es cierto. Reproducción
textual de la columna del politólogo Joaquín Morales Solá , en el
diario La Nación.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12 de Agosto de 2009
Distorsionar, leer y el baño
“Hay distorsión
entre vender y ser bueno...lo que hoy es un exceso, a veces hay
premios donde se presentan 1000 artistas y se eligen 40. Y también
hay un exceso de premios, porque hay uno nuevo todos los
meses...Pinto y leo, como y leo, voy al baño y leo. De pronto, un
texto es el título del cuadro que estoy haciendo. Tiendo a lo
metafórico, a decir una cosa con otra.”
Extracto de la entrevista a Adolfo Nigro, artista plástico Vicky
Guazzone Di Passalacqua- Revista Fortuna
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Casualidad y economía
“Que no exista
capitalismo avanzado en sociedades no democráticas no es mera
casualidad: la economía cuenta...La pretensión de los populistas de
presentarse como keynesianos nade del desconocimiento de
Keynes...Seguir distinguiendo entre economía real y financiera,
comos si esta última fuera irreal, es otro reflejo fisiocrático.”
De Fernando Iglesias, diputado nacional,
Revista Noticias 1664
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clase
media, existe?’
“La expresión clase
media comenzó a ser utilizada por ciertos intelectuales en 1920 con
fines políticos precisos..El orgullo de clase media, con su
tradicional componente anti plebeyo, podía ser utilizado para
dividir al cuerpo social...la identidad de clase media tuvo tal
arraigo que la mayoría de los argentinos cree que pertenece a ella.
Para la clase media, ella misma es la Nación...La estética del
peronismo llegó a ser, a los ojos de las masas, una forma de
identificar a aliados y enemigos.” Extracto
de la nota de Ezequiel Adamovsky, historiador. Diario Perfil
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alberto
:”así paga Néstor”!!!!
Alberto F. bebe de
su propia medicina
El ex jefe de
Gabinete denuncia ahora lo que negaba cuando estaba en el poder. Su
mala estrella.
Las declaraciones
de Alberto Fernández, ex mano derecha de los Kirchner, viene a
confirmar lo que él mismo negaba cuando él era jefe de Gabinete:
este gobierno espía a quienes no considera confiables y persigue
hasta las últimas consecuencias a sus “enemigos”, si es necesario
con malas artes.
No es novedad, lo
que es novedoso es que lo diga Alberto Fernández, quien mientras fue
funcionario de Kirchner negaba todas y cada unas de las denuncias
que se hacían contra el Gobierno. Desde octubre de 2003, cuando en
la revista Noticias denunciamos que el kirchnerismo usaba dineros
del Estado para apretar o premiar a medios y periodistas, la
relación con Alberto Fernández se hizo insostenible.
Las últimas
conversaciones, alrededor de 2004, fueron a los gritos. Según él,
ensuciábamos al periodismo al contar que él les pasaba letra a los
columnistas dominicales de La Nación y Clarín, porque muchas veces
salían párrafos similares en ambos diarios. Este domingo, la
“denuncia” de Alberto F de que se siente espiado, también salió en
estéreo. Pero ahora, sus palabras tienen cierto halo trágico, como
si dijera “justo a mí, que hice tanto por Néstor y Cristina, vienen
a hacerme esto”.
En pocos días,
Alberto Fernández se quedó sin su gente en el Gobierno (la última
echada fue Marcela Losardo, su socia y ex viceministra de Justicia),
y está haciendo gestos desesperados para encontrar un lugar en la
política. Anda golpeando puertas en los “opositores” oficialistas:
el último fue Juan Schiaretti, el gobernador de Córdoba. Antes,
intentó acercarse a posibles candidatos ganadores en las previas al
28 de junio. Primero, fue a apoyar a Agustín Rossí en la interna
provincial y perdió sin atenuantes. Luego se acercó a Daniel Scioli,
a quien ya sabemos cómo le fue el día de la caída de Kirchner. O
Alberto Fernández perdió todo olfato político o se ha convertido en
un talismán con efecto inverso al esperado.
Más de una vez,
cuando era todopoderoso jefe de Gabinete, Fernández le enrostraba a
otros funcionarios dialogar con periodistas de Perfil. ¿Cómo se
enteraba? ¿Quién le pasaba esos informes? Alberto, mejor que nadie,
sabe cómo se mueve el kirchnerismo para mantener vigilados a sus
“rivales”. La diferencia es que ahora lo sufre en carne propia. Está
bebiendo de su propia medicina. Y no es para alegrarse.
Con todo, hay una
buena noticia para Alberto. Ni Néstor ni Cristina se meterán con el
crecimiento patrimonial del ex jefe de Gabinete. En ese terreno,
todos saben que hay que cuidar lo ganado. Y eso esta fuera de toda
discusión política. Tanto los Kirchner como Alberto Fernández pueden
tirarse todos los dardos posibles pero no osarán meterse con lo que
supieron acumular, Sin acordarlo, por puro instinto, ambos bandos
ponen lo que supieron conseguir bajo un paraguas soberano. O ellos
también padecerán, en unos años, el efecto María Julia.
Dario Gallo, * Editor General de Perfil.com
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11 de agosto de 2009
Privilegio y política
-…La idea de que
tener un campo es un privilegio o de que la Sociedad Rural maneja la
política nacional, sigue viva… La nueva generación de propietarios
rurales ha dejado atrás su asilamiento y ha vuelto a vivir en el
campo. Extracto del artículo de María Sáenz
Quesada, historiadora. Revista Noticias 1662
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ganarle
a los medios
“Ganar las
elecciones también es ganar la batalla a los medios de comunicación,
no contratándolos, sino esforzándose en convencerlos o seducirlos.
Los presidentes argentinos, tanto los de antes como los de ahora, no
parecen haber tenido un trato muy cooperativo por parte de la
prensa...Es cierto que las encuestas muestran resultados que son
poco alentadores, pero que no siempre son negativos para los
partidos. Hay diferentes explicaciones en cada país. En algunos
países que sufrieron dictaduras extremadamente violentas, como la
Argentina, se produjo una suerte de despolitización que se traduce
en un desinterés por la política y en un distanciamiento con
respecto a los dirigentes. Tal vez por que en los años 60 y 70 hubo
una fuerte politización, ahora se piensa que la política conduce a
la catástrofe..Hubo un voto sanción. El Gobierno de los Kirchner
sale debilitado y le resulta más difícil desarrollar su política sin
obstáculos. Pero no es el fin de un proyecto, si es que hay uno.”
Alain Rouquié, politólogo francés, Diario Perfil
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Espionajes y rupturas de poder
El diálogo
tambalea. La oposición toma distancia. Los amigos se convierten en
adversarios. El Gobierno se abroquela alrededor de sus malas
políticas y de sus peores formas. El radicalismo intimará
formalmente a los Kirchner en los próximos días para que conviertan
en actos los meros gestos dialoguistas. Podría dar por clausurada la
etapa de negociaciones con el oficialismo. Los últimos seguidores de
Alberto Fernández fueron eyectados del Gobierno después de que el
núcleo duro del poder se enteró de reuniones reservadas del ex
ministro; accedió a esa información por la constante intervención de
los teléfonos de Fernández por parte de servicios de inteligencia o
policiales.
"Che, Viviani,
¿cuánto nos durará Cobos a nosotros?" Esa frase, casi golpista,
pertenece a un diálogo temerario y amenazante entre Hugo Moyano,
líder de la CGT, y el dirigente de los taxistas Jorge Viviani.
Estaban rodeados de empresarios y de la presidenta Cristina Kirchner
en uno de los primeros encuentros multisectoriales del Gobierno. Los
empresarios quedaron estupefactos. La Presidenta también reaccionó
mal; sintió que el revólver que empuñaba Moyano andaba cerca. Según
la lógica del camionero, Cristina Kirchner también durará el tiempo
que Moyano lo permita. Sin embargo, Moyano es el único dirigente que
acumula más poder desde el 28 de junio, aunque la central obrera que
dirige es una orquesta en la que cada músico hace lo que quiere.
Moyano y los
Kirchner son indivisibles. Han estado juntos, con escasos
intervalos, durante más de seis años de poder. El ex presidente,
sobre todo, tiene una actitud reverencial con el líder sindical.
Nadie pudo averiguar nunca si se trata de temor a los conflictos que
éste podría desatar o, simplemente, de un modo parecido entre ellos
de tratar la política y la vida.
Guillermo Moreno
les envió una carta a todos los tamberos del país. Les comunicó que
sólo si firman un contrato de adhesión a sus políticas, idéntico al
que suscribieron los tamberos considerados traidores por los
dirigentes agropecuarios, podrán acceder a un subsidio de 20
centavos por litro de leche. Los tamberos atraviesan el desierto y
la penuria. Están firmando ese contrato agolpándose en el despacho
de Moreno. Hugo Luis Biolcati, presidente de la Sociedad Rural, ya
se arrepintió de haber sido tímidamente componedor con la
administración. Ninguna de las tibias medidas que tomó el Gobierno
en los últimos días sobre el ruralismo fue conversada, anticipada o
negociada con los líderes rurales. Lo de Moreno profundizó la bronca
del campo. Eso fue todo lo que pasó , dicen los dirigentes. El peor
conflicto de la era kirchnerista sigue abierto.
Alberto Fernández
acordó la semana pasada con el vicepresidente Julio Cobos un
encuentro reservado mediante mensajes de texto. La intención
voluntaria del ex jefe de Gabinete, no explicitada en ningún
mensaje, era conversar con Cobos sobre la necesidad de que la
oposición no acorrale al Gobierno en el Congreso. Ya había hablado
de esos temas con el jefe de los senadores radicales, Ernesto Sanz,
en un encuentro casual. Fernández temía, y teme, una monumental
crisis política si sucediera una descontrolada presión parlamentaria
sobre el Gobierno. A Olivos no llegaron esas intenciones, pero sí
los mensajes de texto con los detalles fácticos de la reunión.
El mismo día en que
Cobos y Fernández se reunieron, los últimos albertistas en el
Gobierno eran gélidamente despedidos de la administración. La
viceministra de Justicia, Marcela Losardo, una fiel colaboradora de
Fernández desde los primeros tiempos de éste como jefe de Gabinete,
se encontró con el inesperado despido.
Un día antes, los
máximos líderes parlamentarios del radicalismo, el senador Sanz y el
diputado Oscar Aguad, se reunieron con el ministro de Justicia,
Julio Alak, y con la propia Losardo, la única funcionaria judicial
del Gobierno que contaba con el respeto de los jueces y de la
oposición. Todos ellos trataron sobre el Consejo de la Magistratura.
Losardo era la que neutralizaba el fanatismo de Kunkel y Conti en el
Consejo de la Magistratura , recordó Sanz. Ella es inamovible , les
aseguró Alak a los legisladores opositores. Un día después estaba
fuera del Gobierno. Con ella partió también otro amigo de Fernández,
Nicolás Trotta, un subsecretario que depende del vicejefe de
Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, un hombre que practica sucesivas
y breves lealtades.
Alberto Fernández
venía recibiendo respuestas por e-mail a mensajes que él nunca había
mandado. Tuvo en algún momento, también, la borrosa impresión de que
sus conversaciones telefónicas eran conocidas por la cresta del
poder. Lo que sucedió la semana que pasó lo alejó de cualquier duda:
Creo ahora que mis teléfonos y mis correos están intervenidos por el
Gobierno, se despachó el hombre que perteneció durante seis años a
la más estricta intimidad del matrimonio presidencial. Sospecha
también de la Policía Federal.
Si quien fue el
amigo más cercano del matrimonio presidencial durante más de un
lustro está sometido a semejante espionaje de su vida privada, ¿qué
puede esperar el resto de los argentinos con alguna relevancia
pública? Nada mejor, ciertamente.
Ese mismo día,
Alberto Fernández se enteró por la prensa de que había sido relevado
de su cargo de representante del Estado en Papel Prensa. Nadie le
anticipó nada. Fernández nunca había asumido, en verdad, esas
funciones. Los mensajes de morenización del Gobierno no se hicieron
esperar: una mujer hiperdisciplinada a Guillermo Moreno, Beatriz
Paglieri, fue designada en su lugar en el directorio de la empresa
papelera.
Junto con Paglieri,
un mensaje encubierto de dureza partió hacia los dos principales
diarios de la Argentina, LA NACION y Clarín, accionistas
mayoritarios de Papel Prensa. Moreno nunca llega a ningún lado para
convivir pacíficamente. Al mismo tiempo, un empresario periodístico
de medios audiovisuales, muy cercano al kirchnerismo en los últimos
años, ha sido sometido a una férrea investigación impositiva por el
delito de traición.
Agustín Rossi
recibió la orden de no negociar nada con la oposición sobre las
facultades delegadas que el Congreso deberá prorrogar o recuperar el
próximo 24 de agosto. Quieren prorrogar todo, las 1900 leyes de
poderes extraordinarios, por un año más. Es el trámite anual que se
hizo siempre. Sobresale entre esas facultades la de fijar
retenciones a las exportaciones, el nudo central del conflicto con
el campo. En fin, para los Kirchner no pasó nada. El 28 de junio no
sucedió. Sólo se sacudieron el polvo del fracaso y parecen estar
intactos de nuevo.
Néstor Kirchner ha
dicho, en un increíble encuentro con intendentes bonaerenses (que
los intendentes no querían), que ningún diálogo lo hará renunciar a
sus convicciones. ¿Cuál es el límite de sus convicciones? ¿Sólo él
podrá fijarlos arbitrariamente? ¿Qué clase de incierto diálogo es
ése? No hay respuestas. Las únicas noticias que se tienen son las de
un Kirchner encerrado en Olivos y empecinado en sus viejas
certidumbres.
Las formas de
Moyano son, a todas luces, incompatibles con la democracia. Su
principal socio político, Kirchner, debe demostrar que en la
adversidad él sigue siendo compatible con el sistema político, el
mismo que una inmensa mayoría de los argentinos eligió para vivir su
vida de contrastes inmemoriales.
Extracto parcial de la columna del
politólogo Joaquín Morales Sola, en el diario La Nación
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 de Agosto de 2009
Peronismo o populismo?
-…. “Prefiero
decir peronismo, pero no puedo, me sale populismo. Se lo dije a
Cristina cuando visitó el senado francés. Pero es una utopía que
queda cambiar” Extracto de la entrevista a
Alain Touraine, sociólogo. Revista Noticias 1700
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diálogo, palabra y verdad
Señor
Director:
"Después de las últimas elecciones, ha surgido como necesidad
imperiosa el diálogo.
Todos quieren dialogar, es necesario el diálogo, dicen? Todos lo
piden, pero muy pocos lo saben practicar.
¿Por qué? Porque solamente hay diálogo si sus palabras valen, si sus
palabras están cargadas de «verdad». Si no, no servirá de nada.
Para entender esto podemos tomar como ejemplo a los toltecas, pueblo
mexicano.
Ya ellos en su sabiduría para encarar la vida hablaban sobre la
verdad de la palabra, ésta tiene que ser «impecable», es decir, «sin
pecado». Limpia, pura, sin medias tintas.
Si no es así, el diálogo no fructifica. Serán sólo palabras.
Así lo ha demostrado con creces este gobierno, principalmente porque
nadie se salva:
sus palabras han sido tendenciosas, cargadas de mentiras y rencores,
dañinas, llenas de resentimiento.
Y
todo vuelve.
Si no, veamos el resultado de estas elecciones.
Por eso es necesario que todos, absolutamente todos, tengamos
presente esta condición, y veremos que con menos palabras, pero
«impecables», nos podremos entender mucho más. Llenemos nuestras
palabras de «verdad» y veremos cómo cambia nuestro bendito país.
Eso espero."
Carta de lectores diario La Nación del 31-7-2009
Juan
Ignacio Pearson
jpearsong@hotmail.com
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ganaron?
así parece
Los Kirchner
tensan la transición
Cristina
y Néstor Kirchner parecen seguir actuando como si en junio no
hubieran perdido. Detrás de la humareda del diálogo se descubre la
trama verdadera: la Presidenta no hizo ni una concesión a Agustín
Rossi y Miguel Pichetto, los jefes de los bloques oficialistas de
Diputados y el Senado, para negociar las facultades delegadas, los
superpoderes o intentar atenuar, al menos, el malestar por los
aumentos en las tarifas de gas.
Cristina
tampoco ha sido permisiva con los gobernadores que recibe todas las
semanas. Los relatos son casi idénticos: la Presidenta encalla
siempre en un monólogo extrañamente optimista sobre la situación del
país y se muestra refractaria a la menor insinuación de críticas.
"Ustedes se guían demasiado por lo que dicen los diarios", suele
reprochar.
Los mandatarios
suponen, a esta altura, que esas rondas resultan inservibles y, a
veces, hasta desagradables. Ni Juan Manuel Urtubey, de Salta, ni
Mario Das Neves, de Chubut, escucharon lindas palabras de Cristina
cuando plantearon diferencias.
Los Kirchner
tendrían una mirada sobre la transición distinta a la del resto.
Incluso a la de una buena parte de la tropa propia. Suponen que las
mayorías relativas que conservarían hasta diciembre en el Congreso
les conceden el derecho y la ventaja política de forzar la máquina
frente a cada problema. Eso genera tensiones inocultables en el
oficialismo e incuba encono en la oposición. No pareciera, así
diseñada, la estrategia adecuada para fomentar un clima futuro de
gobernabilidad.
El matrimonio
presidencial no se caracterizó nunca por una previsión capaz de
exceder un día o, tal vez, una semana. ¿Qué sucederá cuando a partir
de diciembre el Gobierno pierda aquella mayoría relativa? "Los
acuerdos políticos que no puedan establecer ahora no los
establecerán después", apuntaba, con inquietud, un dirigente
kirchnerista.
¿Por qué
razón, entonces, los Kirchner están haciendo lo que hacen? Quizá
para sorprender a una oposición que no sabe acomodarse a la
transición y que se balancea entre su victoria electoral y una
realidad parlamentaria que no tiene equivalencias con la victoria.
También, para exhibirse como supuestas víctimas de aquella oposición
que dificultaría la gobernabilidad. ¿Víctimas para qué? Para
intentar modificar el profundo malhumor social con el kirchnerismo.
O ensayar, a lo mejor, algún desmán.
Ese libreto contó
la semana pasada con sus primeros narradores. La Presidenta le
disparó a un gobernador con tono de ultimátum: "Si el Congreso no
aprueba las facultades delegadas, que se haga cargo de las
consecuencias". Pichetto fue más franco en la comisión del Senado
que discutió las nuevas atribuciones del jefe de Gabinete para
reasignar partidas del Presupuesto: "¿Nos van a dejar gobernar?",
interrogó, severo, a los opositores.
La gran batalla en
ciernes refiere a las facultades delegadas del Congreso al Poder
Ejecutivo que caducan el 24 de agosto. Entre esas facultades, que
nadie conoce de verdad cuántas son, están los derechos aduaneros.
Las retenciones. El motivo del conflicto más grave que conoció el
kirchnerismo y que perforó al gobierno de Cristina.
La oposición no
alcanzó todavía una postura unificada. Hay en ese espacio enredos y
no las mismas.
De todas formas,
convendría estar atento a un par de situaciones. Cualquier propuesta
unificada de la oposición obligaría al Gobierno a negociar.
¿Estarían los Kirchner, en ese caso, dispuestos a abandonar la
intransigencia? Hay que seguir también la vida cotidiana en el
peronismo. Allí no cesa el disgusto contra los Kirchner, que acentuó
la derrota. Ese disconformismo incesante se expresa todavía en
partículas y no amenaza con una explosión.
Aníbal Fernández
arengó a los diputados para el combate que se viene. El gesto del
jefe de Gabinete rompió con un vicio de la Casa Rosada de aislar al
Congreso. Pero quizás haya llegado con demora, porque la confianza
del oficialismo asoma desflecada. Aquella convocatoria tuvo muchas
ausencias, aunque algunas de ellas pudieron justificarse por viajes
de legisladores fuera del país.
También fue posible
advertir señas de debilitamiento en el Senado. El oficialismo
resistió debatir en comisión el aumento en las tarifas de gas. Forzó
de esa manera el tratamiento sobre tablas de un proyecto para
derogarlo. Hubieran hecho falta los dos tercios, una proporción para
la cual la oposición no estaba preparada.
El oficialismo
validó su maniobra con un estrecha diferencia de sólo cuatro votos.
Ese margen fue producto de ciertas concesiones: dos senadores de
Chubut y dos de Jujuy votaron a favor del Gobierno con la condición
de que el esquema de tarifas vuelva a comisión para modificarlo.
Después, de nuevo, a la Cámara. Sin esos cuatro votos precarios el
oficialismo hubiera sido doblegado.
También incidió en
el resultado la abstención masiva del bloque federal. Un total de 12
votos. Entre ellos, dos pertenecientes a San Luis.
Hay
legisladores oficialistas y de la oposición que consideran que el
conflicto del aumento de tarifas de gas -la de otros servicios
también empiezan a llegar- podría convertirse para el Gobierno en un
trastorno mayor que las facultades delegadas. La suba impacta con
dureza en los bolsillos en una época de economía flaca. Los
entendidos marcan, además, que lo peor todavía no se vio. Los
incrementos actuales corresponden a los meses de abril y mayo. Los
fríos más crudos, hasta ahora, se produjeron en junio y julio,
cuando se registraron picos de consumo.
Cristina se negó a
hablar del tema delante de gobernadores que la interrogaron.
Kirchner tampoco parece haberle prestado atención en su escondite de
Olivos. El ex presidente se viene ocupando en las últimas semanas de
las riendas de la política y del peronismo.
Juntó a
un puñado de intendentes bonaerenses a los cuales hace pocas semanas
culpó por la derrota. Allí habló de la pobreza que la Iglesia sacó
del olvido. Lo trataron con hiriente frialdad. La misma que
dibujaron los rostros pálidos de Daniel Scioli y Alberto Balestrini.
Se ocupó también de una venganza cavilada hace tiempo contra Alberto
Fernández, ex jefe de Gabinete y hombre de confianza desde que los
Kirchner irrumpieron en el gran teatro nacional.
¿Qué venganza? La
separación de la viceministra de Justicia, Marcela Losardo. Su
propio reemplazo como representante del Estado en la empresa Papel
Prensa. Un lugar que el ex jefe de Gabinete no había asumido nunca
pero que desde ahora ocupará Beatriz Paglieri, milicia de Guillermo
Moreno. Una de las razones que detonó en su tiempo el alejamiento de
Alberto Fernández fue la creciente influencia del secretario de
Comercio entre los Kirchner. Esa influencia, por lo visto, sigue
intacta.
Los
interrogantes girarían en torno al momento elegido para consumar
aquella venganza. Losardo había sido ratificada por el ministro de
Justicia, Julio Alak. Al presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti,
le había resultado atinada esa permanencia. Tampoco sería motivo de
sorpresa la distancia pública que el ex funcionario viene
ensanchando con el matrimonio.
Sólo existió una
novedad la semana pasada. Alberto Fernández se reunió discretamente
con Julio Cobos. En verdad, habían conversado varias veces desde la
renuncia del ex jefe de Gabinete. Alberto Fernández le transmitió
preocupación acerca de la actitud opositora con las facultades
delegadas. Presume que una decisión drástica podría abrir un
conflicto de final impredecible.
Aquella cita fue
convenida entre ambos, sin intermediarios y por celular. Pocas horas
después cayó Losardo. Casi sin interrupción apareció la dama de
Moreno.
¿Espionaje de
Kirchner? ¿Interferencia telefónica de la SIDE? ¿O tarea rutinaria
de la Policía Federal? No habría forma de comprobarlo. Aunque
ninguna felonía sería llamativa en el submundo político que, desde
hace rato, el ex presidente ha decidido habitar.
Reproducción parcial de la columna de politólogo Eduardo van der
Kooy en el diario Clarin
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
07 de Agosto de 2009
Los "K" cobran
según la cara
Imagine que el
pasajero sube al colectivo e indica al chofer su destino. El
conductor lo mira y dice: tiene celular y caro, zapatos y ropa de
primera marca, todos los tonos combinados, pelo cortado en
peluquería fashion..... ¡son cinco pesos! El siguiente le refiere el
mismo destino, y el chofer escudriña: pinta de jubilado del
Estado.... zapatos gastados, ropa que ya debería haber remplazado y
fuera de moda, discúlpeme, pero los colores no combinan tampoco,
maestro.... ¡Bueh, un peso veinte!
¿Le parece una
locura, no? ¿Y entonces qué le parece que se diga que no se le va a
cobrar el impuesto al gas a quienes consuman mucho, pero no tengan
televisión por cable ni celular?
Ahora comenzará una
discusión sobre si es signo de riqueza tener celular o TV por cable
y la verdad es que no siempre es así. Lo mismo que tener necesidad
de consumir mucho gas cuando era barato no es un indicio de
capacidad de pagarlo cinco veces más. ¡Ese no es el tema!
El tema es el
desquiciado sistema de precios "justos" inventado por el
kirchnerismo, que no podía terminar en otra cosa que lo que ha
terminado: un desastre.
Los Kirchner
primero inventaron, dejando congelados los valores en niveles
ridículos, que el gas era un regalo que los productores
transportistas y distribuidores debían hacerle a los usuarios.
Hicieron populismo y de paso impidieron que las provincias donde
gobernaban mandatarios que nos eran sumisos cobraran regalías y
tuvieran recursos propios para no tener que humillarse mendigando en
la Casa Rosada.
Luego apelaron a
los subsidios. Le pagaron a Bolivia y a Trinidad y Tobago entre el
triple y catorce veces lo que se pagaba a los productores locales.
Es decir: los inventores del modelo productivo y supuestos
adoradores de la producción nacional prefirieron que el gas fuera
carísimo e importado antes que más barato y nacional.
Ahora, cuando
explotan los desequilibrios que ellos mismos crearon, queda a la
vista que su esquema de precios y tarifas es insostenible. Que es
mentira que la energía y los combustibles puedan valer lo que valen,
lo mismo que transporte público.
La solución es otro
disparate: cobrarle sólo a los que pueden pagar. ¿Qué será lo
próximo? ¿Fijar el precio del litro de nafta según el valor del
vehículo en que se quiera cargarlo?
El tarifazo,
además, es para el Estado, que quiere volver, con los Kirchner, a
prestar servicios públicos. Eso sí, encomienda a los privados, como
las distribuidoras de gas, que identifiquen quién tiene capacidad o
no para pagar los aumentos. Quién es pobre y quién no. El Estado,
empresario. Y las empresas privadas, identificando a quienes
necesitan subsidio y otorgándoselo. Tal vez la canción de María
Elena Walsh, El Reino del Revés, se habría llamado El Reino del
Derecho, en el mundo de los Kirchner. Ese mundo donde dos abogados
que se enriquecieron asombrosamente con la especulación inmobiliaria
no pierden oportunidad de culpar de todos los males del planeta a
los especuladores. Reproducción textual de
la columna de Jorge Oviedo en lanacion.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mejor
obtener fueros!!
Temen que
Néstor Kirchner pueda "mandar su patrimonio a un paraíso fiscal"
El diputado Juan Carlos Morán
aseguró que K "se candidateó para tener fueros". Su
preocupación por la estrategia "líquida" del
matrimonio presidencial.
Más
allá del sorprendente crecimiento patrimonial del matrimonio
Kirchner, que aumentó un 158% en el último año,
los
diputados de la Coalición Cívica que el viernes ampliaron la
denuncia por asociación ilícita contra el ex presidente y pidieron
que se lo cite a indagatoria están preocupados por los depósitos K.
Dicen que no es causal que los Kirchner se hayan desprendido de
propiedades, convirtiendo ese monto en dinero y advierten: " En un
segundo, Kirchner puede mandar su patrimonio a un paraíso fiscal".
"En el
último tiempo, paralelamente a su debilitamiento en el poder, los
Kirchner han decidido darle liquidez a su patrimonio. Hoy sólo en
depósitos bancarios hay 33 millones sobre 46, es decir el 70% del
patrimonio", detalló a Perfil.com el diputado Juan Carlos Morán, que
encabezó la investigación de esta nueva presentación judicial. "Esto
significa que Kirchner, en un segundo y apretando una tecla, lo
puede mandar a un paraíso fiscal, más aún cuando mandan la plata del
Estado a un paraíso fiscal", sentenció.
En la
presentación judicial, a la que tuvo acceso Perfil.com, los
diputados denuncian irregularidades en torno a la administración del
Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal. Sostienen que
una partida de US$ 76.112.400 fueron depositados en las Islas
Caimán, con el mero fin de "obtener mayor rentabilidad".
-¿Qué
expectativas tiene de la denuncia?
-Nosotros creemos que hemos presentado prueba suficiente para que
con sentido común, la verdad, estén claros los hechos de corrupción.
Entendemos que esto es una causa global, la causa de asociación
ilícita. Iremos presentando elementos particulares de cada causa en
esos juzgados, a la espera de que la Justicia, que para el que acusa
es lenta, de como mínimo los pasos indispensables que significan
generar procesos donde se garantice la debida defensa, pero que
cuando se meritúe la prueba se puede llegar a una indagatoria y un
juicio oral.
-¿Cómo
funciona esta presunta asociación ilícita?
-Me
parece que el caso del matrimonio Kirchner es muy evidente los
negocios y hay dos claras operatorias. Las tierras fiscales es
una de las operatorias de la potencial asociación ilícita y el otro
tema es la clara vinculación entre los distintos empresarios que
hacen buenos negocios del Estado y, que a su vez, le hacen hacer
buenos negocios a los Kirchner, casi en una presunción de
triangulación de retornos, de los beneficios que obtienen por el
Estado los terminan volcando en parte al patrimonio privado de los
Kirchner.
-¿A qué
empresarios apuntan?
-Creemos
que tiene que haber una investigación muy fuerte sobre por qué le
paga US$ 10.300.000 Juan Carlos Relats, que es uno de los grandes
beneficiarios de la obra pública, de las concesiones viales, del
juego, del petróleo, de las obras energéticas, del estado nacional;
por qué Lázaro Báez le paga tres veces más una propiedad y un
inmueble del valor del mercado inmobiliario y que a su vez es uno de
los grandes beneficiarios de la obra pública, del petróleo a través
de su empresa Misahar en siete áreas de Santa Cruz y también del
juego.
-¿Por
qué dicen que De Vido tiene un rol fundamental?
-Todas
las áreas que tienen un manejo importante de plata, subsidios, y que
al final del camino tienen nulas rendiciones de cuenta y aparecen
como fondos muy oscuros, siempre caen debajo de la órbita de De Vido.
Por eso creemos que la forma de operar es: hay un conductor que es
Néstor Kirchner, pero hay quien unifica la caja que es Julio De Vido.
Luego hay otros que operan particularmente, llámese Ricardo Jaime,
Uberti, Cameron.
-¿Puede
la Presidenta no saber de esta operatoria?
-Uno a
veces peca por acción y otras veces por omisión. En el último año
hay acciones concretas de la presidenta de la Nación: el régimen
tarifario de las empresas Rutas del Litoral y Rutas Pampeanas de
Juan Carlos Relats fue reajustado por decreto 902/08 y el decreto lo
firma la Presidenta. Al mismo tiempo que le reajusta el precio, y le
da obra pública en cantidades importantes en Villa María Córdoba, le
cobra el doble de los alquileres como matrimonio.
-Se
dice que la Justicia actúa cuando los funcionarios dejan el poder,
¿cree que Kirchner podrá ser citado antes de 2011?
-El
único dato que para nosotros cambia desde lo jurídico en este último
tiempo, es que Néstor Kirchner en parte decidió ser candidato para
tener fueros. Desde ese punto de vista, uno tiene que tener en claro
que es una inmunidad de arresto, pero no de proceso, así que el
proceso va a poder continuar. En principio no va a poder ser
arrestado salvo un desafuero, pero lógicamente me encantaría que la
Justicia demuestre más su independencia cuando tiene un poder fuerte
y hegemónico. Pablo Javier Blanco, redactor de Perfil.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pobreza: manipulación mediática
La
Iglesia argentina nunca quiso participar de un diálogo
multisectorial y multipartidario como parte. No es una parte más; es
una institución que está por encima de las partes y que, en última
instancia, expresa convicciones comunes de todas las partes.
Si los gobiernos de los Kirchner hubieran escuchado a los
obispos, quizá se habrían ahorrado el ingrato momento de ayer, en el
que los funcionarios debieron leer al Papa para saber con exactitud
qué piensa la Iglesia. La falta de ese diálogo en los últimos siete
años explica, de algún modo, lo que pasó ayer.
Benedicto XVI escribió unas líneas que fueron réplicas de
aseveraciones que ya habían hecho, aquí o en Roma, importantes
prelados argentinos.
El "escándalo de la pobreza" o la "inequidad
social" de la Argentina, según los términos usados por el Pontífice,
son palabras que había usado mucho antes el cardenal Jorge Bergoglio,
arzobispo de Buenos Aires y jefe de la Iglesia argentina, ante el
propio Papa en una visita ad
limina a Roma (a los
umbrales de los Apóstoles), al frente de una delegación de obispos
argentinos. Hace pocas semanas, el obispo de San Isidro y titular de
la influyente Pastoral Social, Jorge Casaretto, denunció que la
pobreza afectaba en la Argentina al 40 por ciento de la población.
Las palabras de Bergoglio ante el Papa, pronunciadas durante
una solemne ceremonia en el Vaticano, provocaron aquí en su momento
un pequeño escándalo político, porque el Gobierno consideró que se
trató de una excesiva dramatización de la situación social
argentina. A su vez, los números de Casaretto no son compartidos
tampoco por la administración kirchnerista, que se respalda en las
inciertas cifras del Indec para sostener que el nivel de la pobreza
es mucho menor que la denunciada por el respetado obispo.
La primera conclusión que puede extraerse de la noticia de
ayer es que la Iglesia argentina no está huérfana de apoyos: el
propio Papa ha hecho suyos los conceptos y las certezas de los
obispos argentinos.
Un dato político, que pudo pasar inadvertido, es
particularmente importante. Aquellas palabras del Pontífice fueron
trasladadas a la Argentina por su embajador en Buenos Aires, Adriano
Bernardini. El nuncio es un diplomático y, por lo tanto, tuvo muchas
veces posiciones más flexibles frente al Gobierno que las que
sostenían Bergoglio y la mayoría de los obispos locales.
Si las palabras que escribió el Papa son las de
Bergoglio y fueron transmitidas aquí por el componedor Bernardini,
entonces no queda ninguna duda: la Iglesia en su conjunto está
segura de que la Argentina sufre niveles enormes de pobreza y una
inexplicable inequidad social. El Gobierno perdería tiempo y
energías si se ocupara de buscar supuestas intrigas
antikirchneristas entre los líderes religiosos. Piensan así,
simplemente.
¿Sólo ellos piensan de esa manera? Cualquiera que haya
hablado con los taxistas o con los porteros habrá percibido en éstos
la misma impresión que tiene la Iglesia. "El 99 por ciento de la
sociedad argentina está segura de que hay una pobreza más grande que
la que acepta el Gobierno, y la prueba es la repercusión que
tuvieron las palabras del Papa", señaló ayer un alto exponente de la
Iglesia. Los obispos locales prefieren siempre, y sobre todo desde
que los lidera Bergoglio, la sintonía con la sociedad antes que con
los que gobiernan.
El Vaticano tiene, además, una historia de precisión en la
descripción de los conflictos sociales argentinos. Ya una vez el
extinto papa Juan Pablo II sorprendió con esas cuestiones a Carlos
Menem, que tenía con la Iglesia de entonces una relación mucho mejor
que la que tienen los Kirchner. El Pontífice describió con crudeza
la situación ante un Menem evidentemente sorprendido, que había
viajado a Roma para visitar el Vaticano. También el poder político
de aquellos tiempos imaginó supuestas intrigas de obispos argentinos
ante la Santa Sede. Existió, sí, la opinión previa de los obispos,
pero no las intrigas.
Más
por Menos
Es difícil confundir a la Iglesia con abalorios
estadísticos sociales, sean de Guillermo Moreno o de quien fuere. Su
presencia activa en las regiones más pobres del país y su
colaboración para mitigar el flagelo del hambre mediante comedores
populares la convierten en un termómetro casi infalible de la
pobreza, la indigencia y la inequidad. De hecho, las palabras del
Papa se conocieron mediante una convocatoria del Pontífice para
apoyar la campaña anual Mas por Menos de la Iglesia local.
"Esto no es nuevo, pero lo grave es que se tenga que repetir
permanentemente", señaló ayer un vocero de los obispos en alusión a
las palabras de Benedicto XVI sobre la pobreza de muchos argentinos.
Los Kirchner tendrán un problema ante la
historia: les será casi imposible explicar por qué la Argentina
tiene ahora igual cantidad de pobres que antes del período de
bonanza y crecimiento económico más importante de los últimos 60
años. Una administración preocupada sólo por metas electorales y por
la acumulación de poder se olvidó de la misión esencial de cualquier
gobierno: dejar una sociedad más rica y con menos pobres al término
de su gestión. En eso consiste, en síntesis, el buen gobierno.
La
Iglesia no es parte del diálogo, en efecto, pero tiene una valiosa
experiencia tras haber sido el eje sobre el que giró el dramático
diálogo antes y después de la gran crisis de principios de siglo.
Obispos importantes golpearon despachos oficiales y legislativos,
desde hace por lo menos un año, para subrayar que veían necesario el
urgente comienzo de una nueva ronda de diálogo con sectores
políticos, económicos y sociales. Néstor Kirchner nunca aceptó tales
consejos: "Esas son cosas que hacía Duhalde", desestimó.
La nueva ronda de diálogo fue inevitable después de la
última derrota electoral, pero prescindieron de la experiencia de
los obispos. El resultado es, hasta ahora, una serie de monólogos,
escenográficos e inconducentes.
Reproducción de la columna de la fecha del politólogo Joaquín
Morales Solá, en el diario la Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
06 de Agosto de 2009
Deseos sin control
“Siento como
amigos a los autores más distantes...Los fantasmas son figuras del
deseo. Es imposible controlarlos.” Extracto
de la entrevista a Daniel Link, crítico literario y escritor, por
Sonia Budassi, Diario Perfil nº377.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Entender la “caja”!!!
…Kirchner no inventó
nada. El peronismo entendió como ningún otro poder de la Caja. En
dos años, Perón sedujo a la mayoría de los obreros con discursos y
gestos, pero sobre todo con dinero, que era lo que era lo que había
detrás de reivindicaciones sociales como aguinaldo o vacaciones
pagas. Y con dinero estatal construyó su estructura política y
sindical. Néstor Kirchner lo comprendió desde jóven. Bastante antes
de ser intendente de Río Gallegos solía decir que primero tenía que
hacerse del capital suficiente para pagarse una campaña sin depender
de nadie. La historia es conocida: compró tantas casas como pudo,
aprovechando la debacle de los deudores hipotecarios en tiempos de
Martínez de Hoz, organizó su propia corriente interna, llegó a la
intendencia que soñó y de allí saltó a la gobernación. Ya en la
presidencia, uso la Caja como lo había hecho Perón y esperó a que
los gobernadores vivieran a beber de su mano en épocas de sequía…..
Cualquier militante de derechos humanos sabía que los Kirchner nunca
promovieron el tema durante sus gestiones provinciales. Hebe de
Bonafini sufrió el destrato de no ser recibida nunca por
Kirchner cuando iba a las marchas en Santa Cruz.
Extracto del artículo de
Gustavo González. Revista Noticias nº1662.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Verdaderos intocables”
La designación de
Ricardo Bellagio como
superintendente del Sistema de Salud es parte del doble pacto
sindical que se teje en estas horas. Por un lado, el de los
Kirchner con
Hugo Moyano (ya viejo, pero en
constante reconstrucción). Por otro, el de Moyano con los que se le
resisten en la CGT, "los Gordos". No debería sorprender que los
acuerdos, en este ambiente, tengan que ver con dinero. En este caso,
$ 2500 millones. Para empezar a hablar.
Bellagio es un burócrata del
sanitarismo, que estuvo a cargo del área económico - financiera de
la Superintendencia durante la gestión de
Héctor Capaccioli. Capaccioli era aquel recaudador de campaña
de Cristina y Néstor Kirchner que reportaba a Alberto Fernández y
que debió renunciar como superintendente cuando se conocieron sus
vinculaciones con droguerías reguladas por él e involucradas en la
venta de efedrina.
Bellagio es, en relación con
las facciones sindicales, neutral. Al menos ésa fue la explicación
que escucharon del ministro de Salud, Juan
Manzur, dos gremialistas enemistados con Moyano, que lo
visitaron ayer por la mañana.
La designación de Bellagio es
parte de la cuenta pendiente de los Kirchner con Moyano por la
subordinación de la CGT al Gobierno. El camionero ya había
conseguido la cabeza de Graciela Ocaña, pero todavía le faltaba
cobrarse la del superintendente desplazado ayer,
Juan Rinaldi, acaso más valiosa que
la de la ministra. En un principio, cuando manejaba los subsidios a
las obras sociales en la Administración de
Programas Especiales (APE), Rinaldi se presentaba como un
subordinado incondicional de Moyano. Pero cuando descubrió que podía
quedarse con el lugar de Capaccioli, se sumó a
Ocaña y a sus investigaciones sobre
los fondos de las obras sociales. Los días de Rinaldi comenzaron a
estar contados desde que en el Sindicato de Camioneros recibieron la
primera carta documento con inquisiciones sobre el manejo del
dinero. En el barrio de Moyano esas cosas no se hacen.
Sería un error pensar que al
camionero, como se dice en esos casos, "no le importaba la plata,
sino el hecho". No. El conflicto con Ocaña-Rinaldi tuvo un efecto
insoportable para los voraces sindicalistas: el bloqueo de un
reparto de más de $ 2500 millones que ellos pretenden recibir como
subsidios a sus organizaciones de salud. Se trata de contribuciones
laborales que se acumulan en una cuenta del Banco Nación y que, por
deficiencias contables, no son imputadas a ninguna obra social.
Al comienzo de su reinado,
era costumbre que Moyano distribuyera ese pozo con un ostensible
favoritismo político. Esta arbitrariedad fue la razón principal, si
no la única, del entredicho del camionero con
Armando Cavalieri, Carlos West Ocampo,
Oscar Lescano y José Pedraza, es decir, con "los Gordos". La
guerra alrededor de ese dinero llevó a Moyano a preguntarse si no
serían esos "compañeros" quienes suministraban la información con
que Ocaña y Rinaldi alimentaban sus denuncias.
Este enfrentamiento, a todas
luces filosófico, condujo a los disidentes a amenazar con el
vaciamiento de la CGT, una vez que su secretario general perdió, con
los Kirchner, las elecciones. Al minar el poder de Moyano, "los
Gordos" estaban advirtiendo al Gobierno que ya no le alcanzaría con
cebar al camionero para mantener la paz social. Uno de ellos -que
ensaya su rebeldía apoltronado a una mesa de un restaurante de
Puerto Madero- envió un mensaje inequívoco a
De Vido: "Si quieren que volvamos a
la CGT, pongan también a alguien nuestro a repartir los subsidios".
De Vido todavía no pudo
satisfacer esa exigencia. Pero, con la designación de un
superintendente neutral y fogueado, como Bellagio, emitió una
primera señal amistosa. Además, Bellagio es contador; nada más
indicado para distribuir con equidad la piñata de $ 2500 millones.
El futuro de la APE
Queda otro cargo en el
reparto: la jefatura de la APE. Manzur,
el ministro, había ubicado allí a Mario
Koltan, tucumano como él. Para eso desplazó a
un delegado de Moyano, Hugo Sola. Fue
como tocar un cable de alta tensión: el camionero se lanzó a
las radios proponiendo a Eduardo Duhalde como presidente del PJ y,
enseguida, consiguió que Sola volviera, de manera provisoria, a su
sillón. Por suerte Koltan es dueño de una prepaga y Manzur pudo
aducir que lo desplazó por una incompatibilidad.
Mientras tanto, De Vido sigue
haciendo gestiones para reunir en una misma mesa, acaso la próxima
semana, a Moyano y "los Gordos". De ese armisticio depende la
participación del bloque disidente de la CGT en el Consejo Económico
y Social, esa especie de respirador artificial al que busca
conectarse el Gobierno, debilitado. Igual, le sobra tiempo a De Vido:
si el campo no se pliega, es imposible congregar al Consejo.
La restauración del vínculo
con Moyano y el intento de coparticipar la "caja" con sus
adversarios internos son dos aspectos de un movimiento más general
del Gobierno en el área de la Salud. Después de ilusionarse con una
reforma a través de las gestiones de Ocaña, en el PAMI y en el
Ministerio, los Kirchner se rindieron ante un esquema de poder
establecido en ese campo desde mucho antes de que ellos llegaran a
Olivos. La parábola es parecida a la que los llevó, en materia de
Seguridad, desde la utópica gestión de
Beliz hasta el hiperpragmatismo de Aníbal Fernández.
Esta restauración se exhibe
también en la selección de personal de Manzur. Reaparecen allí
varios de los funcionarios que colaboraban con Ginés González García
-padrino profesional del nuevo ministro- y que Ocaña había
desplazado, a veces con denuncias penales. Uno es
Andrés Leibobich, en la Subsecretaría de
Fiscalización, con quien podría volver también -aunque sólo
como asesor- Oscar Cabarra. O
José Priegue, en la Unidad de
Financiamiento Internacional, subordinado ahora a la contadora
Verónica Ferraris, recomendada desde
la Secretaría de Hacienda. Aquellos funcionarios, discípulos
de González García y de Marcelo Ondarzú,
tienen un motivo más excitante que el mero retorno para aplaudir a
la rueda de la fortuna: la salida de Ana Talco, la mujer a quien
Ocaña había destacado para investigarlos a ellos.
Reproducción textual de la columna de Carlos Pagni en La
Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
05 de Agosto de 2009
El
sentido sin sentido
“Internet no tiene sentido,
no es real. Al diablo con Internet”.
Ray Bradbury, 89 años,
célebre escritor de ciencia ficción. Diario Perfil nº377.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Enemigos necesarios...
Néstor Kirchner nunca necesitó leer al
jurista filonazi Carl Schmitt para entender que, cuando de
construir poderes se trata, los enemigos con tal que sean odiosos,
desprestigiados y minoritarios, pueden valer mucho más que los
amigos.
Luego de alcanzar la
presidencia sobre la base de una cantidad patéticamente magra de
votos, el santacruceño se puso a embestir con saña contra los
militares del Proceso, la Corte Suprema menemista, los economistas
“neoliberales”, los acreedores y el FMI, lo que en un lapso muy
breve le permitió erigirse en el político más popular de un país muy
pero muy enojado en que a muchos les encantaba ser informados de que
eran víctimas de la malignidad ajena.
Pero andando el tiempo, el
método así supuesto dejó de asegurarle ganancias políticas: se agotó
el stock de chivos expiatorios utilizables. Al procurar hacer pensar
que los productores rurales militaban en las huestes enemigas y que
por lo tanto merecían un escarmiento, Kirchner cometió un error
histórico. Extracto
de la nota de Jaimes Neilson, periodista. Revista Noticias nº1671.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sólo ineptos y corruptos
Peronismo
Señor Director:
"El
28 de julio se publicó una carta del señor Jorge M. Salimei, en la
cual intenta una poética forma de ver el peronismo como «un inmenso
buque que acaba de cortar amarras del incómodo muelle kirchnerista...».
Entiendo, más bien, que el peronismo es un arca
en la cual, durante el transcurso de los últimos 66 años, se han
subido cantidad de personajes de las más variadas ideas, que luego
de asumido el poder las han mantenido o no, de acuerdo con las
conveniencias personales del momento político.
Tiene el peronismo una «amplitud térmica» de tal magnitud que
ha mandado desde esa arca a gobernar el país a gente como Cámpora y
Menem; cobijó a los «jóvenes imberbes» hasta que el fundador los
echó de la plaza;
Duhalde debió de creer que nos hacía un gran
favor cuando lo promovió a Kirchner... En fin, el «movimiento» da
para todo.
Y
cuando esos personajes van cayendo, los ocupantes que quedan en el
arca los van haciendo de lado y procuran alejarse como si estuvieran
apestados. Sin remontarnos demasiado en el tiempo, pensemos en el
antes y el después de las últimas elecciones.
Dice
la carta que Kirchner nunca fue aceptado. Sin embargo, lo han votado
a él, han votado a quien él puso a dedo.
Coincido con el señor Salimei en que el buque peronista está en una
incesante búsqueda de identidad definitiva, que es un sentimiento
incorrecto, con personajes a veces poco presentables, etcétera,
pero, señores: es hora de aggiornarse tras
66 años y de convertirse en un partido político confiable para el
país."
Carta de lectores diario La Nación del 2-8-2009
Adolfo Caballero
DNI 4.313.466
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Siguen encerrados…!!
Los Kirchner no
salen del encierro
Un
nuevo fracaso en el intento de destrabar el conflicto con el campo.
Y otra oportunidad desaprovechada por el Gobierno. Prevalece el
estilo férreo del ex presidente, aunque sigue causando
fragmentación. El oficialismo empieza a tener muchas dificultades en
el Congreso.
La pelea con el campo cubre de nuevo
casi todo el escenario político. Pero entre las bambalinas de ese
escenario la existencia es bien distinta de lo que era un año y
medio atrás. El Gobierno de Cristina y Néstor Kirchner lidia con
otros viejos problemas irresueltos y empieza a sufrir los efectos de
una anemia desconocida hasta ahora, que sucedió a la derrota.
Esos resultados fueron, sin dudas, muy malos para la ambición de los
Kirchner aunque no todo lo malo que pudieron ser. El liderazgo del
ex presidente ingresó en un eclipse indisimulado, pero no se
vislumbra todavía en el peronismo a nadie que se atreva a
desafiarlo. Hubo dirigentes victoriosos que, sin embargo, enfrentan
escollos serios. Varios gobernadores deben administrar provincias
con problemas económicos y sociales y con una dependencia financiera
del Estado nacional. Carlos Reutemann no tiene esas obligaciones,
pero considera peligroso anticipar tanto los tiempos del combate.
Los tiempos políticos en la Argentina suelen ser de vértigo.
Otro beneficio para Kirchner, dentro de la mala hora que le toca,
sería la inarmonía opositora que esteriliza en la realidad los votos
contados en las urnas. Los radicales y los socialistas no logran
arreglar su convivencia con la Coalición Cívica. El problema es
Elisa Carrió, enemistada con Margarita Stolbizer, y cuyo futuro en
ese espacio político está envuelto por un gran interrogante. En
especial, porque talla allí, cada vez más, la figura de Julio Cobos
que Carrió suele despreciar.
En la vereda de Mauricio Macri, Francisco De Narváez y Felipe Solá
las cosas no funcionan demasiado mejor. Macri y Solá viven en un
mundo de frecuentes discrepancias. De Narváez había calculado que la
victoria produciría un corrimiento natural de vastos sectores del
peronismo bonaerense. Nada de eso ocurrió hasta ahora. Impera en esa
coalición una sensación de cierto vacío político que el diputado
ganador reemplaza con actos personales. Desde su paso por la
Exposición Rural hasta los cotidianos llamados telefónicos a Cobos.
El vicepresidente asoma y sorprendido.
Cabría preguntarse, por ejemplo, cuál es el papel de Alfredo De
Angeli al margen de su condición de productor. Qué facultades le
asisten para recorrer las comisiones parlamentarias vigilando la
acción de los legisladores como si se tratara de un agente de la
Gestapo. Guillermo Moreno, el secretario de Comercio, ya no estaría
sólo en la comisión de disparates que asombran.
Moreno estuvo ausente en la reunión con la Mesa de Enlace. Pero
nada le impidió sembrar piedras en el camino de un posible
acercamiento. Fue quien más insistió en no tocar las retenciones
cuando otros ministros propiciaban, siquiera, una rebaja simbólica.
El secretario de Comercio se ha convertido
en el principal estorbo político del Gobierno. Tanto es así que
hasta algunos de sus escasos aliados lo observan con fastidio.
Aseguran que el jefe de la AFIP y fiscalizador del ONCCA, Ricardo
Echegeray, le aconsejó un par de veces que renuncie.
La lógica política del Gobierno frente al pleito no cambió. Los
Kirchner se resisten con tenacidad a ceder y cuando ceden lo hacen a
destiempo y casi sin rédito. Muchas veces actúan de manera
inoportuna: ¿Qué sentido tuvo el anuncio de Cristina sobre una
mejora a la industria lechera el día antes de la reanudación de las
negociaciones?
Aquel sentido habría que rastrearlo en los genomas del matrimonio
presidencial. Conceder significa para ellos, inexorablemente, un
síntoma de debilidad. Hacerlo en el marco de una negociación, mucho
más aún. Por eso aquel anuncio anticipado casi como una imposición.
Un problema político central que enfrenta el Gobierno, también en la
pelea con el campo, es la ausencia de confianza. Esa ausencia empujó
a la derrota y los Kirchner no han sabido rehacerla un mes después.
El Gobierno vacila. El impacto de la derrota no sólo zamarreó al
peronismo. Los bloques de diputados y senadores han empezado también
a sangrar. La semana pasada emigraron otros cuatro legisladores del
oficialismo, con lo cual los Kirchner disponen de 112 diputados más
21 hipotéticos aliados. Apenas le sobrarían cuatro para el quórum.
"Y no está dicha la última palabra", apuntó un diputado
kirchnerista. En el Senado partió también una legisladora de Río
Negro. La realidad será muchísimo más cruda para los Kirchner cuando
en diciembre asuma el Parlamento nacido de la elección de junio.
El matrimonio teme a la metamorfosis
parlamentaria que ya despunta. Por ese motivo, quizá, la Presidenta
resolvió enviar el proyecto para limitar los superpoderes
discutidos. El gesto pareció detonado por el rigor de lo inevitable
más que por la convicción. Cristina, antes de hacerlo, tomó nota de
dos cosas: la presión opositora alrededor del tema; el ingreso de un
proyecto similar impulsado por cuatro diputados oficiales. Dos de
Buenos Aires, uno de Formosa y otro porteño.
Kirchner estaría persuadido de que su presencia en Diputados desde
diciembre podría poner algún orden sobre esa tropa en desbande.
Pidió un despacho en el viejo Palacio y no en el anexo. Pero antes
de su desembarco, si al final se produce, deberán suceder algunas
cosas: el campo y la oposición no dudan de que la gran batalla será
cuando este mes se debatan las facultades delegadas del Congreso al
Poder Ejecutivo. Entre esas facultades están las retenciones cuya
baja el campo reclama y el Gobierno resiste.
La resistencia del Gobierno no facilita hasta ahora ninguna
negociación en el Congreso. Si el oficialismo no tuviera número para
imponer la prórroga de esas facultades, pasarían automáticamente a
manos del Congreso. "¿Se imaginan enviando un proyecto de ley cada
vez que haya que modificar un arancel o un derecho aduanero?",
interrogaba un diputado oficialista. "Causaría un desplome
administrativo", se alarmaba.
Habrá que ver si los Kirchner se animan otra vez a caminar hasta ese
límite. O si prefieren detenerse a un paso del abismo.
Extracto textual de la columna en el diario Clarín del politólogo
Eduardo van der Kooy.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
04 de Agosto de 2009
El
“modelo” de los K
¿Puede
ser calificado como "normal" un país que desde hace más de un año
discute cuál es el rol del campo en la economía nacional?
¿Puede
ser tildado de "normal" un país cuya dirigencia quedó enfrascada
durante años en un debate sobre la política lechera?
¿Puede
ser considerado "normal" un país que está a punto de tener que
importar trigo y carne, pese a ser conocido internacionalmente como
"el granero del mundo"?
Seguramente, no. No podemos hablar de un país normal, a pesar de que
éste fue el eslogan de la campaña presidencial de Néstor Kirchner
seis años atrás.
Transcurrido el primer encuentro entre los dirigentes rurales
agrupados en la Comisión de Enlace y el Gobierno, para muchos
observadores los Kirchner están cometiendo frente al campo las
mismas equivocaciones que en el conflicto del año pasado, iniciado
con la polémica Resolución 125 de aumento en las retenciones a las
exportaciones agrícolas y concluido con una dura derrota política en
el Senado de la Nación.
El
gobierno kirchnerista tiene hoy un nuevo motivo para no ceder a los
reclamos del agro. Bajar las retenciones provocaría, según ellos, un
agujero fiscal. En rigor, las cuentas del Estado nacional ya exhiben
pronunciadas grietas. En junio pasado, sufrieron un déficit de 1640
millones de pesos, si se incluye el pago de servicios de la deuda
pública.
Hay un
dato aún más alarmante: en el citado mes, el gasto público se
incrementó en un 45,4 por ciento respecto de un año atrás, mientras
que los ingresos apenas crecieron el 27 por ciento, a pesar de que
el Banco Central transfirió al Tesoro unos 3000 millones de pesos en
concepto de utilidades por diferencias de cambio y a pesar de los
mayores aportes derivados de los fondos jubilatorios, que hace un
año se dirigían a las AFJP y ahora van a la Anses, pero son
utilizados en parte para financiar gastos corrientes.
Todo
indica que las cuentas fiscales no estarán hacia fines de año mejor
que en la actualidad. El delicado escenario financiero de no pocas
provincias, con dificultades para pagar los sueldos de los empleados
públicos, brinda una pauta de la gravedad de la situación y
anticipan una pugna distributiva con una torta cada vez más pequeña.
El
Poder Ejecutivo Nacional tratará de correr por ese lado a los
integrantes del Congreso: si se tocan las retenciones al campo,
habrá menos recursos para las provincias, les dirá.
Desde
la oposición y desde el sector rural, se replica que menores
retenciones implicarían una mayor recaudación por la vía del
impuesto a las ganancias, que es coparticipable y con lo cual se
beneficiarían las provincias. En otras palabras, que sin incentivos
a la producción las grietas fiscales no harán más que profundizarse.
Casi tanto como las grietas que exhibe el kirchnerismo. Reproducción textual de la columna del politólogo Fernando Laborda
en La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De
aviones y “valijas”
Las cosas del poder
Ricardo Jaime
cobraba poco más de 8 mil pesos por mes como secretario de
Transporte según su última declaración patrimonial y se movilizaba
en un avión privado de 4 millones de dólares. Privilegios del poder.
O algo más.
En ese algo más
están, por lo menos, los propios misterios del avión. Pertenecía a
un banco norteamericano y fue adquirido por una compañía fantasma,
con sede en Costa Rica y dueños desconocidos. Salió a la luz tras la
aparición y declaraciones ante el juez del piloto que trajo la
aeronave al país. Es una luz negra: los gastos del traslado los pagó
el hijo de un asesor íntimo de Jaime. Un hombre que también aparece
en todas las grandes operaciones económicas del ex secretario de
Transporte.
El avión de Jaime
tiene un significado real y material y otro simbólico. ¿Qué
significa ese avión? ¿Para qué lo quiere un secretario de Estado?
¿Vanidad, mera comodidad o un escudo para tapar cosas que se
transportan a escondidas? Jaime es un personaje clave en el entorno
de Kirchner. Y Kirchner lo sostuvo todo el tiempo: recién cayó
después de la catástrofe electoral y cuando se sabía que estaba
inevitablemente a tiro de la Justicia.
Este lunes se
cumplen dos años de otro episodio con un avión y una valija famosos:
el que protagonizó el venezolano Antonini Wilson. Que fue pescado
cuando intentó ingresar 800 mil dólares en una maleta donde, según
él, había sólo libros. Pero las autoridades argentinas lo dejaron
irse de Aeroparque como si nada hubiera pasado, concurrir al día
siguiente a un acto en la misma Casa Rosada y abandonar el país.
Después pidieron su extradición. Un escándalo.
24 meses más tarde
todo está igual. Ni siquiera hay un funcionario acusado. Cosas del
poder. Ricardo Roa, rroa@clarin.com, Editor
General Adjunto de Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
03 de Agosto de 2009
Descifrar y entender
“El lenguaje siempre está
sometido a una actividad de desciframiento”
Extracto de la nota a Néstor
Sánchez, escritor argentino, por Ezequiel Aleman. Revista Eñe.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Herederos del fracaso
“Vale la pena pensar el
Bicentenario, hoy. Se trata de superar aquel grandísimo primer
fracaso... Hemos sido dignos herederos de quienes se odiaron,
fusilaron, exiliaron y mandaron presos.”
Extracto de la nota de Edi
Zunino, diario Perfil nº377.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Prisioneros de la caja
Los Kirchner, prisioneros de la caja
El Gobierno fijó ayer su
posición frente a la controversia más importante que ha
protagonizado desde su llegada al poder, en 2003:
el conflicto con el sector rural seguirá
siendo una bandera, acaso la principal, del oficialismo. Es la señal
más importante que emitieron los Kirchner, hacia la economía y la
política, desde la derrota del 28 de junio.
Los ministros defendieron
la gestión agropecuaria y, si anunciaron algún cambio, fue para
corregir abusos, no para modificar los usos. Aníbal Fernández,
Débora Giorgi y Amado Boudou ratificaron las retenciones con las
alícuotas vigentes, justificaron las intervenciones en todos los
mercados y se vanagloriaron del sistema de subsidios.
Esa retórica, que hasta ahora se venía basando en razones
conceptuales, sumó ayer otro motivo: el contexto histórico.
Según el oficialismo, el
campo es el único sector que está a salvo de la crisis
internacional, en buena medida gracias al saludable tratamiento que
recibe del Gobierno.
Quien formuló este alegato
con más audacia, dentro y fuera de la reunión, fue la ministra
Giorgi: el campo no debería quejarse por lo que el fisco le saca con
las retenciones, sino agradecer lo que le da con los subsidios. El
tratamiento al sector agropecuario habría sido tan exitoso que todos
los negocios mejoraron en el último año. A excepción de aquellos
afectados por el derrumbe de los mercados externos o por la sequía,
que fue una desgracia regional. No hacía falta que Guillermo Moreno
estuviera en la reunión: alguien de mayor jerarquía que él se
envolvió en su bandera. Giorgi vino a confirmar lo que se dice de
ella: que, junto con el secretario de Comercio, aconseja ?contra
Julio De Vido, Aníbal Fernández y el secretario de Agricultura,
Carlos Cheppi, ayer ausente? que no se toque una coma de la política
agropecuaria.
En este mundo feliz no hay,
sin embargo, respuesta para algunos acertijos. Por ejemplo:
¿por qué los tamberos o ganaderos reciben
un precio menor por sus productos, si los consumidores pagan uno más
caro? ¿Quién se queda con la diferencia? ¿Alguien se hace
cargo del castigo que eso supone para las exportaciones? Otro: ¿cómo
se corregirá la distorsión de los precios relativos que provocan las
manipulaciones oficiales? Cada vez hacen falta más toneladas de
trigo, carne o leche para pagar los insumos que se necesitan para
producirlos.
Los funcionarios se limitaron
ayer a conceder algunos paliativos para las deformaciones más
inquietantes. Los expertos auguran que hacia noviembre de 2010 habrá
una crisis de abastecimiento de carne y una explosión en los
precios. Por eso Fernández ?que recuperó algunos asesores de cuando
era ministro de la Producción de Eduardo Duhalde? anunció anoche una
corrección de los encajes de cortes de exportación y una
compensación a quienes engorden a sus novillos.
No debería sorprender que el
resultado de la reunión haya sido "malo, malo", como lo definió Hugo
Luis Biolcati ante sus colaboradores, al salir de la Casa Rosada.
Cristina Kirchner ya había modulado, el miércoles pasado, la música
a la que sus subordinados le pusieron letra ayer.
El razonamiento con que la Presidenta espera aliviar,
en adelante, el déficit electoral y fiscal que enfrenta su gestión
se construye de la siguiente manera: el Gobierno, que "quiere una
Argentina para todos", se dedicará a garantizar con subsidios el
bienestar de los que no tienen poder de lobbying; los que quieran
cambiar la asignación de esos recursos, es decir, "los que quieren
una Argentina para pocos", que vayan al Congreso (donde ganó "la
derecha") a satisfacer sus mezquindades. La propuesta no puede ser
más clara: los Kirchner se reservan para sí la distribución, y le
ceden el ajuste a la oposición.
Este blindaje verbal es muy
delgado para los desafíos que le esperan. El primero es de concepto.
Es inocultable que el Gobierno no puede corregir la política de
retenciones por sus dificultades de caja. La crisis fiscal, que
obliga al Banco Central a aumentar sus emisiones a favor de
Hacienda, es anterior a la tormenta del mundo y se debe, sobre todo,
a que la inflación hizo cada vez más insostenibles los subsidios
oficiales.
La otra fisura en el
caparazón oficial también es económica. La ratificación de la
política agropecuaria desmiente a los que fantasean con un cambio de
orientación del Gobierno. Es una noticia desafortunada para un país
que, en vez de atraer, exporta US$ 2000 millones por mes. Ese
drenaje comenzó con el shock de desconfianza que produjo la guerra
con el campo, el año pasado.
El principal problema de los
integrantes de la Comisión de Enlace anoche era encontrar una
oratoria que les permita, por lo menos, demorar un nuevo choque con
un oficialismo propenso a victimizarse en la derrota. En
consecuencia, quienes esperan de Biolcati, hoy, en la Rural, un
discurso petardista, tal vez sean defraudados.
El tercer problema de la
ratificación de ayer es parlamentario. Según los números que se
podían computar ayer, el 24 de agosto el Congreso podría reasumir la
facultad de modificar las alícuotas de las retenciones, que el
Código Aduanero delegó en el Ejecutivo. Los legisladores del
oficialismo esperaban de la reunión de ayer alguna prenda de
negociación para no convertirse, de nuevo, en los verdugos del
electorado rural. Pero los Kirchner, otra vez, se la negaron. Nadie
sabe si están al tanto del efecto de sus actos: si las cámaras no le
renuevan aquella autorización, el Gobierno quedará ausente de la
discusión agropecuaria que, ahora por obligación, tendrá como sede
al Poder Legislativo.
Esta tensión entre la Casa
Rosada y sus diputados y senadores es una reducción a escala del
drama interno del PJ. Las últimas elecciones demostraron cuán
estratégico es para ese partido contar con el voto del campo. En
otras palabras: para aspirar al poder en 2011 el peronismo deberá
reconciliarse con ese sector. Ayer los Krichner volvieron a
indicarle que no están dispuestos a colaborar en la tarea.
Reproducción de la
columna de Carlos Pagni en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
31 de Julio de 2009
Pensar y
significar….
“Percibo las
historias de manera cinematográfica. Mientras escribo puedo ver el
paisaje, las expresiones de los rostros de los personajes”…
“A los 18 meses
tuve malaria y estuve en coma diez días. El médico les dijo a mis
papas que iba a morir y que si vivía iba a quedar loco. Mi locura
consiste en ver la vida como un puñado de historias. Soy muy
romántico. Creo en el bien y el mal. Creo también que las mujeres
muy lindas son buenas, aunque sé que esto no siempre es cierto. Me
parece que los hombres deben ser fuertes y las mujeres, dulces,
aunque las cosas no sean así. Me gusta pensar que uno puede esperar
lo mejor aun cuando vea lo peor.” Extractos
de la entrevista a Wilbur Smith, escritor. Diario Perfil.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reflexiones verdaderas
“…No, a mi me
gustan estos papeles. Quizás algunos actores les huyen, o les
resultan difíciles de pensar, porque buscan que los quieran. A mí,
en cambio, los personajes complejos y oscuros me sientan bien. Y
encima ¡el público me sigue queriendo!..... Sí y espero una noticia
mía siempre. Una vez Viviana Canosa dijo que yo me gastaba los
sueldos de “Sos mi vida” en galletitas….- Debe suponer que gana
poco….- Yo creo que es eso: especula con que gano poco y que con ese
sueldo puedo comprarme varios paquetes de galletitas. Me pareció
como absurdo, no lo podía creer…. – ve tele…. – Sí pero la uso como
un velador de colores. Puedo caer en cualquier cosa. Desde un
noticiero berreta hasta un novelón. No tengo cable, así que me
engancho con Canal 7, que pasa programas del canal Encuentro.
Tinelli no me gusta, no lo juzgo, pero jamás puede ver un programa
entero de él. Las ficciones están bien, pero no las veo… “Me
apasiona la simpleza mágica del teatro; cómo una persona sobre un
escenario puede cambiarle la cabeza a alguien. Acontece toda una
implosión en apenas dos segundos”…- Recibió muchos premios ¿En qué
parte de su casa los ubica?... – Al principio los ponía en el
ropero, junto a los zapatos, pero ahora los tengo en el living.
Quiero mostrarlos. No por ostentación, sino porque según el Feng
Shui destinarle un lugar al reconocimiento trae más reconocimiento….
No soporto a los políticos ni esta democracia incompleta y
mentirosa. Creo más en la participación de la gente, pero el modo en
que están dadas las cosas te lleva a no participar. Es lo que
quieren ellos: a río revuelto, ganancia política. El oficialismo
tiene poca mirada, sólo se interesa por el poder, sin fijarse en los
problemas acuciantes. En lo económico todo se volvió inalcanzable.
Droga, inseguridad y educación con temas elementales…Miro el
programa de la Canosa. Lo espío como por la mirilla. Me indigno y al
mismo tiempo me muero de risa. Es el fondo del tarro, lo más berreta,
como su color del pelo”.. Extracto de la
entrevista a Carlos Belloso, actor. Revista Caras.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Guerrilleros de la “merca”
Revelan
diario de Reyes donde vincula a Correa con el narcotráfico
El segundo al mando
de las FARC y asesinado en un bombardeo a su campamento en Ecuador,
escribió que al gobierno ecuatoriano solo le interesa “la merca”.
También cuestiona los lazos del grupo con los narcos
El texto fechado el
30 de noviembre de 2007 fue entregado hoy por el gobierno de Ecuador
a la Fiscalía y, presumiblemente, forma parte del diario de "Raúl
Reyes", muerto en un ataque militar colombiano en la zona
ecuatoriana de Angostura el 1 de marzo de 2008.
En una rueda de
prensa, el ministro de Gobierno, Gustavo
Jalkh, y el canciller, Fander Falconí, explicaron que no
atribuyen "ni veracidad ni falsedad" al documento, que también ha
sido remitido a la Organización de Estados
Americanos (OEA).
Según ese texto,
Luis Édgar Devia, verdadero nombre de "Raúl
Reyes", escribe que "cualquier proyecto futuro de regenerar
la guerrilla exige terminar con toda relación con el narcotráfico"
del que sospecha que muchos comandantes de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) se lucraban.
El texto continúa:
"Esto enfureció a muchos de los comandantes que ven los recursos de
la organización como su fortuna personal, su botín del que no tienen
por que rendir cuentas a nadie".
Para el jefe
guerrillero, era necesario "salir de la dependencia del negocio de
la droga".
"Solo falta que
utilicen la silueta del 'Che' para empaquetar la coca, y que manden
a imprimir en plástico el Manifiesto Comunista de 1848, para empacar
la heroína", dice. "Muchos de nuestros comandantes no son otra cosa
que empresarios narcos, que han comprado el uniforme y el grado",
acusa.
El 15 de febrero de
2008 escribe que "el Gobierno de (Rafael) Correa (presidente de
Ecuador) nos ha traicionado" y menciona al
ex ministro Gustavo Larrea y al ex subsecretario José Ignacio
Chauvin, como que "solo les interesa negociar con la merca"
(droga).
Por último, el 23
de febrero, según este supuesto diario, "Raúl Reyes" escribe: "estoy
cercado, lo siento con toda mi experiencia militar. El fin está
cerca" y se acusa de haber caído "en la trampa de Correa".
EFE.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
30 de Julio de 2009
Sociedad,
cultura y tiranía
“Quien tiraniza al sistema
social moderno no es la cultura sino los sistemas tecno-económicos y
burocráticos”… Extracto del artículo de
Albino Gómez, diplomático. Revista Noticias nº1699.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Crear siendo natural…
-….Pero me acuerdo de algo
que pasó con Mötley Crue. Hicieron
un show un día de muchísima lluvia y aun así el estadio estuvo
lleno. Y al regreso al hotel, Tommy Lee
quiso parar en una estación de servicio a comprar cigarrillos. Así
vimos a tres chicos de unos 15 años todos mojados y con remeras de
la banda, era obvio que venían del show. Le dije a Tommy que si se
bajaba él en lugar mío, esos chicos se morían. Y lo hizo. Fue hasta
el mostrador, pidió unos Marlboro y los chicos no lo podían creer,
se volvieron locos mal. ¡Uno de los tres se desmayó! Tenía una
cámara en la mano y vi que le empezaba a temblar y se fue al piso
derecho. Ese día debe haber sido el mejor de sus vidas….
-¿Y cuál fue la banda más
exigente?....
-Madonna,
de una. Era una organización enorme, con muchísima gente y cosas
para coordinar. Nada podía salir mal.
Lo que Santiago no dice es
que la organización del show de Madonna fue tan celosamente
custodiada, que todas las partes involucradas debieron firmar un
contrato comprometiéndose a no revelar ni un solo dato de la vida
personal de la cantante. Si se le pregunta (Santiago) Mocorrea opta
por hacerse el desentendido…
-Pero se lo vio en el
encuentro entre Madonna y la Presidente,
casi fue el único testigo…
-Sí, la acompañé a modo de
traductor. Si bien en Presidencia cuentan con uno, funcioné como
backup, por las dudas. La visita duró cerca de una hora y media,
porque incluyó un recorrido general, además del encuentro con
Cristina. Extracto de
la entrevista a Santiago Mocorrea, músico. Diario Perfil.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29 de Julio de 2009
Adversidades, errar y liderar
“Ser hijo de un famoso no es
fácil. Uno siempre compite con los padres, y ser parecido a mi papá
me llevó por caminos complicados, porque él es un tipo fuera de los
parámetros normales, imposible de igualar. Como no podía competir,
agarre por otro camino, el del desastre. Ya lo superé, pero me costó
mucho”, cuenta Carlitos Páez -hijo del
artista plástico Carlos Páez Vilaro- después de su adicción a
las drogas y el alcohol y de años de terapia…
“Yo nunca había visto un
muerto y tuve que convivir con 29 cadáveres. Pero siempre tuvimos
una actitud positiva”…
“Carlitos, tengo una buena
noticia. Dieron por finalizada la búsqueda de nuestro avión”. Yo era
un niño caprichoso, consentido, de desayuno en la cama, hijo de
padres divorciados que me habían dado todo, y éste me decía que nos
habían abandonado ahí… agregó”: ¿Sabés por qué es una buena noticia?
Porque ahora dependemos de nosotros”. Eso es actitud frente a la
adversidad…. Las decisiones se tomaban por mayoría, pero lo que más
trabajábamos teníamos más peso. Nunca vas a ver un líder que sea un
holgazán, esa es una de las cosas que aprendí. Yo era un nene
frívolo que no hacía nada y mi palabra no pesaba, y de golpe cambié
y me sentí importante. Hasta el lado por el que salimos, que fue un
error porque tomamos el camino más largo, se decidió en votación… Y…
no es fácil ser famoso, menos a los 18 años, y mucho menos cuando no
lo buscaste. Va Clinton a Uruguay y quiere conocernos, y todo por el
solo hecho de haber vivido, ese es el tema….. Sucede que la vida me
dio la oportunidad de tener una historia como para poder competir
con mi padre. Y cuando la vivo, papá termina siendo el tipo más
importante. Extracto
de la entrevista a Carlitos Páez. Revista Noticias nº1677.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7 pecados capitalistas!!!
Pecados
sociales
Señor Director:
"Estaba leyendo el libro Su
santidad Juan Pablo II y la historia oculta de nuestro tiempo,
escrito por
Carl Bernstein y
Marcos Politi,
publicado por Grupo Editorial Norma, en 1996.
Al llegar a la página 475, me detuve y me impactó el párrafo que a
continuación transcribo: «Ese mismo año, 1986, Juan Pablo II viajó a
India.
Mientras oraba ante la tumba de Gandhi en Nueva Delhi, acarició con
la mano la piedra negra en la que están grabados los siete pecados
sociales, según los describió el fundador de la India moderna:
1)
política sin principios
2)
riqueza sin trabajo
3)
placer sin conciencia
4)
conocimiento sin carácter
5)
comercio sin moralidad
6)
ciencia sin humanidad
7)
religión sin sacrificio.
El gran maestro en pocas palabras señaló las
causas de la crisis moral de nuestros tiempos.
Conocemos las causas, procuremos encontrar los remedios"
Cartas de lectores, diario Nación del 26-07-09
Vicente
L. Ruffini
luisruffini@hotmail.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
28 de Julio de 2009
Diálogo; y las promesas?
Sólo promesas
Señor
Director:
"Frente al conflicto
que se suscitó hace tres meses con la Corte Suprema de Justicia por
el retardo en el dictado de sentencias, el gobierno nacional
prometió un incremento en las partidas presupuestarias para
incorporar más personal al Poder Judicial, que actualmente se
encuentra desbordado.
Esa promesa, como tantas
otras, jamás fue cumplida.
¿Por qué deberíamos creer
que este llamado al diálogo va a producir un cambio en las actitudes
que viene teniendo el Gobierno desde hace seis años?"
Cartas de
lectores, diario Nación del 26-07-09
Dante
Maccagnoni
DNI 34.023.142
dantemacc@hotmail.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Personajes y la verdad…
-...¿Y qué pasa con
Evita?...
-Hoy el peronismo está tan
dividido que casi nadie habla de ella.
Menem ya no hablaba de ella.
Kirchner no hablaba de ella y tampoco de
Perón. Cristina la saca a relucir
porque ahora necesita aferrarse a algo…
-¿Entonces el mito sólo es
posible si la persona mitificada tiene algo recriminable?...
-No sé si todos los mitos. De
los cuatro que yo tomo, Gardel no le
ha hecho mal a nadie, aunque tampoco era un dechado de virtudes.
Tuvo ciertas conexiones con el hampa, con la política. Ha sido,
además gigoló…
“Si la figura de
Maradona fuera totalmente positiva,
él sería un jugador importantísimo y admirado por la gente a la que
le gusta el fútbol y punto. No sería tomado como un dios”…. “Evita
también está musealizada. Por su puesto es la figura a la que se va
a recordar siempre, pero también uno se acuerda de
personajes como Aníbal o Julio Cesar”
Extracto de la
entrevista a Juan José Sebreli, escritor. Revista Noticias nº1677.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gobernador
ex-“K”
El
gobernador que dejó de ser kirchnerista
A
dos semanas de la convocatoria presidencial al diálogo político y
social, está visto que la receta frente a los problemas tras la
derrota electoral del Gobierno no ha sido otra que más kirchnerismo.
El
diálogo quedó casi vacío de contenido luego de que el ministro de
Economía anunciara las menos que cosméticas modificaciones en el
Indec y de que el titular de la cartera de Justicia desestimara
reformas para el Consejo de la Magistratura.
Los
Kirchner están convencidos de que el traspié electoral obedeció a
problemas de comunicación.
La
conformación de un gabinete de ministros en el que abundan los
voceros (Aníbal Fernández, Amado Boudou, Julio Alak) da cuenta de
esa percepción. Es común echarle la culpa a la comunicación cuando
no se quiere profundizar en las causas reales de un fracaso.
Pero la presencia de ministros más locuaces no resolverá el problema
que representa la consolidación de un estilo de toma de decisiones
que descree de todo ámbito de debate político. Un estilo que va
desde la intolerancia a la crítica hasta la inexistencia de
reuniones de gabinete, lo cual equivale a hacer acrobacia mayor sin
red. ¿Puede un gobierno que descree de la discusión interna fijar
condiciones para un diálogo serio?
La estrategia de "retroceder nunca, rendirse jamás"
de Néstor Kirchner comienza, sin embargo, a encontrar limitaciones.
El problema del matrimonio presidencial es que no sólo enfrenta ya a
una oposición política todavía desarticulada, sino también a
gobernadores que hasta no hace mucho eran sus aliados.
El mejor indicador lo dio horas atrás Daniel Scioli, quien se puso
del lado de los productores agropecuarios y reclamó el fin de las
retenciones al trigo y la reapertura de las exportaciones de carne.
Finalmente, llegó el día en que el gobernador bonaerense descubrió
que debía dejar de ser kirchnerista.
"No
es que querramos diferenciarnos de Kirchner. Es que somos distintos
y tenemos estilos diferentes",
puntualizó un dirigente cercano a Scioli.
El gobernador piensa reconstruir su fortaleza política sobre la base
de dos sectores: los intendentes y el campo.
Así como confirmó al jefe comunal de
Avellaneda, Baldomero Alvarez de Oliveira, como ministro de
Desarrollo Social, es probable que sume a otros intendentes al
gabinete. "Es
lo contrario de Cristina, que pudo haber llenado su gobierno de
Manzures (por el ministro de Salud proveniente de Tucumán), pero no
lo hizo", aclaran los sciolistas.
Scioli reclama una compensación para su provincia, que sufre un
abultado déficit. El problema es que el rojo financiero del Estado
nacional supera en el primer semestre del año los 1700 millones de
pesos frente a un superávit de casi 13.000 millones en igual período
de 2008. Si no pudo capitalizar antes de los comicios su fidelidad
al kirchnerismo, ¿podrá Scioli lograr algo ahora fuera de él?
Federico Laborda,
flaborda@lanacion.com.ar, en su
nota para el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
27 de Julio de 2009
Distribuir la riqueza
Distribución
Señor Director:
"La bandera enarbolada por el actual gobierno es el latiguillo de la
distribución de la riqueza.
Así
es y así se está haciendo.
Obviamente hay que entender el tipo de riqueza, que no es material,
sino espiritual:
templanza para soportar el frío y la falta de medios para
combatirlo; serenidad para soportar la crisis; paciencia para
esperar la reactivación; humildad para aguantar la soberbia y
ceguera gubernamental; esperanza en que mejoraremos, aunque sea
espiritualmente."
Cartas
de lectores, diario Nación del 26-07-09
Marcelo
J. Durand
DNI 10.661.778
marcelodurad@crbareco.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cambiar roles, no políticas
Un cambio de roles entre los Kirchner
¿Ha dado
Cristina Kirchner
un paso hacia la toma del poder real? ¿Ha dado
Daniel Scioli
un paso diferente y distante de
Néstor Kirchner?
¿Hay, en definitiva, una reubicación entre los principales actores
del poder casi un mes después de la derrota electoral? Vagas
referencias en ese sentido son perceptibles cuando se asciende hasta
la cima. Palabras sueltas. Gestos aislados. Ciertos silencios.
¿Raro? No. Cristina Kirchner y Scioli tienen que defender sus
gobiernos en medio de una creciente crisis económica y social,
hilvanada por la fragilidad política. No han dejado aún, además, sus
propios trazos en la historia.
Nadie sabe si ellos han dado un paso hacia
adelante o si Kirchner dio un paso al costado.
Sea como sea, lo cierto es
que el ex presidente es el símbolo del fracaso electoral del
oficialismo. Fue él quien imaginó, elaboró y sancionó la estrategia
de las elecciones perdidosas. Es él, por lo tanto, quien debe
hacerse cargo de sus errores. Hay algunos datos objetivos y
palpables de que existen aquellas mutaciones, por lo menos en las
formas.
Los ministros ya no hablan más de
Olivos, el reino de Néstor Kirchner, ni ahora es frecuente que ellos
sean convocados desde la residencia presidencial. Cuentan que, en
cambio, los ven desfilar por el despacho presidencial. Un solo
problema, nunca resuelto, sigue intacto: el tiempo muerto del ex
presidente. ¿Cómo hacer para llenar las horas vacías de un hombre
que vivió con el ritmo de los relámpagos durante 20 años? Nadie
encontró la fórmula todavía.
Cristina Kirchner volvió al
despacho presidencial. Es ella la que convoca y recibe, en la Casa
Rosada o en Olivos, a interlocutores públicos o privados. Su marido
no aparece.
Los funcionarios han dejado de mentar a "Néstor" como una
certificación del poder real.
Fue la Presidenta la que
habló con Hugo Moyano, hasta ahora interlocutor de Néstor Kirchner,
para que frenara su embestida rupturista en la CGT. Ella siguió en
tiempo real esa trifulca.
Scioli se ha reunido, en
público o en privado, con los dirigentes rurales, con Eduardo
Duhalde y con José Manuel de la Sota. Con esa lista de
interlocutores era suficiente para ser un detestable hereje hace
apenas un mes. Pero ¿cómo presidir el peronismo sin hablar con
Duhalde,
una referencia puntual del poderoso
justicialismo bonaerense, ni con De
la Sota, que
se propone retomar el liderazgo de su partido en Córdoba? Scioli
necesita asegurar la gobernabilidad de su provincia y no archivó su
proyecto presidencial. Duhalde le sirve para una cosa; De la Sota,
para la otra.
El gobierno nacional sigue
enojado con los ruralistas. Scioli y
el senador José Pampuro,
presidente provisional del Senado, exploraron en el predio de la
Rural la posibilidad de reabrir el diálogo. Los líderes del campo
quieren hablar. Eso les quedó claro. Los ruralistas han subrayado,
incluso, que la necesaria reducción de las retenciones no debería
dejar sin recursos al Estado. Nunca fueron necios.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández,
ya les había hecho un convite a los máximos dirigentes agropecuarios
para tomar un café. Es poco tiempo, le respondieron los ruralistas.
Es una forma de decir. Yo no tomo café. La agenda estará abierta,
les replicó el ministro. El encuentro, después de tantos rigores y
remilgos, podría suceder en los próximos días. Convocar al diálogo y
no llamar a los ruralistas es, hasta ahora, una omisión demasiada
evidente para ser tan inservible.
Esos son los gestos que saltan a la vista. ¿Podrá
el sistema solar olvidarse del Sol? Todo ha girado en torno de
Néstor Kirchner durante mucho tiempo y su propia esposa aceptó esa
lógica desde que le tocó el Gobierno. Otro problema es el que
plantea la necesaria coherencia entre las acciones y los
protagonistas. El Gobierno transpira, por
ejemplo, explicando las bondades de los cambios en el Indec. Nadie
confía, en verdad.
Los métodos son opinables. Pero hasta el
más perfecto método caería en el descrédito si Guillermo Moreno
sigue interviniendo de hecho en la agencia de estadísticas
oficiales, si en las mediciones prevalecen las ocurrencias del
eterno secretario de Comercio o si los negocios se enteran con
antelación, como sucede ahora, de las visitas de los inspectores del
Indec. Cualquier método se arruina irremediablemente cuando los
datos que se incluyen en él no son fieles.
Algo parecido sucede con el Consejo de
la Magistratura. Existe una polémica sobre la conformación del
organismo. ¿Más consejeros? ¿Igual cantidad de miembros? La actual
composición no ha servido. Sin embargo, ningún Consejo de la
Magistratura será serio y creíble si los representantes del
oficialismo siguen siendo Carlos Kunkel y Diana Conti. Estos usan
sus lugares sólo para presionar a los jueces.
Conti es insalvable: acaba
de referirse despectivamente en público a Raúl Alfonsín. Conti fue
candidata a senadora en las listas de Alfonsín en 2001 y accedió a
la banca senatorial cuando el líder radical renunció a ella en 2002.
No tuvo ni reconocimiento ni respeto por alguien que acaba de morir
rodeado por el cariño o el aprecio.
Kunkel
pertenece a un tiempo que se ha ido, el del poder arbitrario y
solitario de Néstor Kirchner.
Esas son las cosas que preservan el velo
de la desconfianza. El Gobierno se niega hasta ahora a ver las
causas reales de esa falta de certidumbres. Había un problema con la
monumental salida de dólares del sistema financiero. Ricardo
Echegaray, jefe de la AFIP y otro jacobino del kirchnerismo, creyó
eficaz condicionar la venta de dólares. No hay mejor prueba para la
desconfianza sobre el valor del dólar que retacear la venta de
dólares.
La Argentina no sólo tiene un problema
serio de falta de inversión externa; tampoco hay inversiones de los
empresarios argentinos. La única inversión local, cada vez más
retaceada por la crisis fiscal, es la del Estado. Repsol anunció que
está conversando con empresas petroleras chinas la venta de una
porción de su paquete accionario en YPF. ¿Por qué? Es una decisión
para protegerse. Con la experiencia propia del espanto, los
empresarios españoles creen que el gobierno argentino nunca les
expropiará a los chinos. Nadie expropia a un cliente, ironizan en
España.
China y Brasil están creciendo a un
ritmo más rápido que el previsto por los analistas. Los dos son
clientes históricos de la Argentina. Una puerta se le está abriendo
al país hacia un nuevo ciclo de cierta abundancia. Un obstáculo lo
ha creado Moreno, otra vez, porque bajó todas las persianas de las
importaciones. China y Brasil fueron seriamente afectados. ¿Cómo
pedirles que le compren a la Argentina cuando la Argentina no los
deja vender? El mundo actual es así, pero Moreno decide sobre la
economía con los manuales de la década del 50.
El tiempo y las noticias son más veloces
en la mala hora. Moyano logró una tregua. Nada más. Su destitución
hubiera construido la iconografía y el emblema de la caída del
kirchnerismo. El reparto de las obras sociales frenó el cisma, pero
la ruptura será pautada por la dinámica de la situación política.
Gran parte del sindicalismo espera acudir, veloz, en auxilio de los
futuros triunfadores.
Las "palomas" de la administración quieren ser
cordiales en el Congreso desde ahora. ¿Para qué imponer ahora una
mayoría propia si después del 10 de diciembre nos aplicarán la
mayoría opositora? , deduce uno de ellos. Tiene razón. En diciembre,
una oposición ofuscada podría manotearle al oficialismo la
presidencia de la Cámara de Diputados. El radicalismo es el partido
que juega con las llaves de esa eventual derrota parlamentaria del
Gobierno. El hecho sería institucionalmente, si se produjera, más
fulminante aún que el probable y amargo hundimiento de Moyano.
¿Podrán evitarlo? Sólo se sabe que el duro y rebelde Kirchner
está, pero no está.
Reproducción textual de la columna del politólogo
Joaquín Morales Solá, en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
24 de Julio de 2009
El problema del diálogo!!
El
diálogo tiene otro escollo: se llama Néstor
La
hilacha más sugestiva del cambio de estilo kirchnerista tras el
tropiezo electoral puede entreverse en un dato conocido en los
despachos económicos del Gobierno: los redactores del decreto que
puso en funciones a Norberto Itzcovich en el Indec fueron, antes de
las elecciones, el propio Itzcovich y su jefe político, Guillermo
Moreno.
La otra sospecha ya forma
parte de las conversaciones entre empresarios argentinos: la mayoría
cree que el Consejo Económico y Social, la expresión del diálogo
multisectorial de la Casa Rosada, no es otra cosa que un montaje
destinado a ganar tiempo y seguir como antes.
El problema, razonan, no es
la presidenta Cristina Kirchner, sino su marido, Néstor.
Ante la sexta convocatoria al
diálogo desde 2004, los más minuciosos de
la Unión Industrial Argentina (UIA) se dedican a revisar
episodios recientes: la última vez, en febrero, durante la visita
presidencial a Madrid, encabezados por el
metalúrgico Juan Carlos Lascurain, los dirigentes fabriles
delinearon la iniciativa con Cristina y el
jefe de la CGT, Hugo Moyano. Tras entrevistarse con
referentes del Consejo Económico y Social de España, la idea murió
tras el regreso a Buenos Aires. "La Presidenta hizo del diálogo un
eje de campaña, pero Néstor Kirchner nunca creyó en eso", dice un
hombre que trabajó cerca de ambos.
Así, la sospecha general es
que el Consejo está a punto de fracasar antes del debut. "Y...,
medio que falta para cerrarlo", admitió, escueto, uno de los pocos
empresarios optimistas que estuvieron la semana pasada en la comida
con la Presidenta en la Casa Rosada. El
jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, que les comentó ese día
que siempre había soñado con su cargo actual, no ha vuelto a
comunicarse con ellos. Algunos contactos ensayó esta semana
el ministro de Trabajo, Carlos Tomada,
que adelantó en privado que sumaría al campo. Pero en varias de esas
cámaras están convencidos de que deben monitorear el asunto a través
de otro funcionario: Julio De Vido,
ministro de Planificación y verdadero intérprete de Kirchner.
"Si De Vido no se ocupa, es porque a Néstor no le importa -dijo otro
de los comensales de aquella noche-. A Aníbal lo dejan jugar con el
trompo para que se divierta un rato. Y a Tomada lo manda la señora
[por Cristina]."
Semejante escepticismo puede
explicar que la Asociación Empresaria
Argentina, que preside Luis Pagani y cuyos vicepresidentes son Paolo
Rocca y Héctor Magnetto, les haya tomado el gusto a las
palabras por primera vez en 6 años y se haya anticipado a todo con
el crítico comunicado que se conoció el domingo. El texto se había
discutido cuatro días antes en una reunión; se decidieron a
difundirlo al ver que lo aprobaba más de la mitad de los asistentes.
Columna para el diario La Nación, por
folivera@lanacion.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
In memoriam!!!
La memoria
bendita de los asesinados, y la dignidad del país, exigen que la
sociedad argentina, toda no se de tregua hasta que se haya hecho
justicia.
A PESAR DE LOS QUINCE AÑOS
TRANSCURRIDOS, no hay nadie preso en ninguna cárcel por haber
asesinado a 86 personas y herido a 300 en la masacre de la AMIA,
institución central de la comunidad judía de la Argentina. Nadie
está pagando ninguna pena por haber asesinado a humildes maestros,
asistentes sociales, empleados, secretarias, que eran el pilar de la
inmensa labor solidaria, educativa, y espiritual de esa institución
centenaria, a los que venían a pedir ayuda a sus oficinas, a los
transeúntes, vecinos. Los progresos en la investigación, las órdenes
de detención, la reciente apertura por la Corte Suprema de nuevas
direcciones en el proceso, y muchos otros pasos, son laudables, pero
no se ha hecho aun justicia ante el peor atentado terrorista
perpetrado en la historia latinoamericana reciente.
Hay algunas lecciones a
extraer mirando hacia el futuro:
NO OLVIDAR
La memoria bendita de los
asesinados, y la dignidad del país, exigen que la sociedad
argentina, toda no se de tregua hasta que se haya hecho justicia. Ha
sido excepcional, abnegado, pleno de coraje, el trabajo incesante
que todas las organizaciones de los familiares, y las instituciones
centrales comunitarias, DAIA y AMIA, han llevado adelante sin
descanso con apoyo de la opinión pública para que la causa se
impulse a plenitud, los innumerables errores, y omisiones policiales
y judiciales se pongan sobre la mesa, y haya finalmente resultados
sobre quienes prepararon el asesinato en el exterior, y las
conexiones internas.
Hará falta seguir en ello a
diario, redoblar el gran reclamo.
Samuel Pisar sobreviviente de Majdanek, Auschwitz, y Dachau, asesor
de John F. Kennedy, reconocido estos
días por toda la sociedad americana, cuenta que cuando las puertas
se cerraban en las cámaras de gas de Auschwitz las personas tenían
sólo tres minutos de vida por delante. ¿Qué hicieron con ellos?
Muchas escribieron con sus uñas en las paredes “no olviden”. Si
quienes fueron masacrados en las paredes en escombros de la AMIA
hubieran podido dejar su voluntad, seguramente uno de sus
principales legados, serían la exigencia a toda la sociedad de no
descansar hasta que se haga justicia.
“Ahmadinejad ha decretado que
el millón y medio de niños judíos asesinados, y los 6 millones
exterminados, no vivieron nunca, que el Holocausto no existió.”
ENFRENTAR LAS NUEVAS FORMAS
DEL ANTISEMITISMO
Para
el Presidente de Irán Ahmadinejad la madre de Pisar, y su
pequeña hermana Frieda, no existieron nunca. Cuenta Pisar: “Cuando
comenzó la liquidación del Ghetto de Bialystok en Polonia, sólo tres
miembros de mi familia todavía vivían mi madre, mi pequeña hermana y
yo de 13 años. Mi padre había sido ejecutado por la Gestapo. Mi
madre me pidió me pusiera pantalones largos, esperando que si me
parecía a un hombre el trabajo esclavo podría salvarme. “¿Y tú y
Frieda pregunté? No me contestó. Sabía que su destino estaba
sellado. Cuando la llevaron a la fuerza con otras mujeres, los
chicos, los ancianos y los enfermos, hacia los vagones de ganado no
pude sacar mis ojos de ellos. La pequeña
Frieda se tomaba de mi madre con una mano, y en la otra tenía su
muñeca favorita. Ambas me miraron antes de desaparecer para siempre
de mi vida”.
Ahmadinejad, ha decretado que la hermanita de Pisar, el millón y
medio de niños judíos asesinados, y los 6 millones exterminados, no
vivieron nunca, que el Holocausto no existió. Con la misma sangre
fría con que consideró “un grupo ínfimo de infiltrados” a las
masivas protestas del pueblo iraní que denunciaron el masivo fraude
electoral, y salieron a las calles. Es el mismo tono fascista, con
que ideó que a Neda, la joven mártir asesinada por sus
paramilitares, la habían matado periodistas extranjeros para
fabricar una noticia contra el régimen.
A pesar de todo ello
Ahmadinejad nuevo líder mundial del antisemitismo, que exige la
destrucción total del Estado de Israel, y que reprime brutalmente a
su pueblo, es “disfrazado” en tierras de América Latina bajo una
“versión light” por ciertos sectores que se autodenominan
“progresistas”. ¿A quién están favoreciendo cultivando la amistad de
un déspota fascista, con vínculos activos con los grupos neonazis
mundiales? ¿No es precisamente, a los desfavorecidos, los oprimidos,
y los excluidos, de la región?
El asesinato a mansalva, de
Neda, en las calles de Teherán, y la negación sistemática del
Holocausto tienen un mismo origen, el nuevo fascismo, a quien los
fallos de la justicia argentina conectan asimismo con la masacre de
la AMIA.
“En encuesta reciente, una
tercera parte de los europeos consideraron que los judíos eran
responsables por los problemas económicos mundiales, y muchos más
que tenían control sobre los negocios mundiales, las viejas patrañas
de los servicios secretos del Zar en el tenebroso libelo antisemita
“Los Protocolos de los sabios de Sión”.”
EL AVANCE DEL RACISMO Y LA
XENOFOBIA EXIGEN RESPUESTAS
En un mundo en donde crecen
la desocupación y la tensión social, han encontrado ambiente
propicio para excitar la xenofobia, el racismo y el antisemitismo
fuerzas políticas ultraderechistas, que se han montado sobre ellas
para ganar espacios.
En las últimas elecciones
para el Parlamento Europeo, el partido del difunto neonazi Haider en
Austria logró el 13% de los votos el doble que en el 2004, en Gran
Bretaña por primera vez el neofascista BNP obtuvo dos diputados, en
Hungría el partido que añora al régimen húngaro que colaboró con los
nazis, Jobbik consiguió 422.000 votos, y tres diputados. En Italia
se ha dictado la ley más anti inmigrante de la historia reciente,
que considera a los inmigrantes indocumentados delincuentes,
fuertemente repudiada por la Iglesia, y la Unión Europea.
Los resultados de ese medio
ambiente, que ve en las minorías y los judíos un “chivo emisario”
para culpabilizarlos de los problemas económicos y sociales están a
la vista. Una encuesta de la Unión Europea entre minorías en 27
países, encontró que el 94% de los entrevistados han sido objeto de
discriminaciones. Llueven los atentados contra los gitanos en
Italia, y Hungría. En este último país, la
líder de Jobbik, Krisztina Morvai, atacó hace pocos días
virulentamente a los judíos húngaros. Por otra parte en el célebre
memorial de zapatos de metal junto al Danubio que recuerda el
fusilamiento masivo de judíos en ese lugar, para ser arrojados al
río, fueron grabadas hace pocos días pisadas de cerdos. En encuesta
reciente, una tercera parte de los europeos consideraron que los
judíos eran responsables por los problemas económicos mundiales, y
muchos más que tenían control sobre los negocios mundiales, las
viejas patrañas de los servicios secretos del Zar en el tenebroso
libelo antisemita “Los Protocolos de los sabios de Sión”.
NOSOTROS, AHORA
Exigir justicia por la AMIA,
denunciar las expresiones argentinas y latinoamericanas de estas
explosiones fascistoides antisemitas, defender al pueblo gitano
discriminado y perseguido, es aportar a la gran lucha imprescindible
a nivel internacional para detener la xenofobia.
¿Cuál es la mejor manera de
recordar a los inmolados en este 15 aniversario? Junto a evocar sus
vidas tronchadas, su tan valioso legado personal, familiar y social,
es no ceder un ápice en el reclamo vigoroso e incesante porque los
responsables sean definitivamente juzgados, y condenados.
Mordejai Anilewicz, 23 años, el comandante
en jefe de la histórica rebelión del Ghetto de Varsovia,
escribió en su última carta en el Ghetto en llamas dirigiéndose al
pueblo judío, y al mundo que esa lucha que sabían terminaría en su
muerte, era en “defensa de nuestra y vuestra dignidad”.
Hoy, defender el honor del
digno pueblo argentino, y de un mundo en donde los demonios del
antisemitismo, el racismo y la xenofobia se han vuelto a desatar,
significa decirle a los 86 nombres inscriptos en las paredes de la
AMIA reconstruida y en pleno trabajo por las mejores causas, no
cejaremos todos hasta que haya justicia para ustedes.
Bernardo Kliksberg, Análisis publicado en
Safe Democracy Foundation. NOTA DE LA REDACCIÓN:
Curiosa e increíblemente, Carlos Telleldin
ha pedido permiso para viajar al exterior, dado que fue “invitado
por varias universidades del mundo para disertar”, sobre que?? Sobre
cómo se puede lograr tal impunidad?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23 de Julio de 2009
Lula, siempre ejemplar
“En lo que se
refiere a la crisis económica, el G-20 es el que tiene que decidir
las reglas que van a controlar el sistema financiero y a regir la
economía mundial”….. “El G-20 representa el 80% de la riqueza
mundial, por lo tanto tiene autoridad moral para discutir cualquier
cosa” Extracto de las declaraciones de Lula
da Silva, presidente de Brasil. Revista Fortuna nº320.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Muerte anunciada??
El consejero delegado de
Unidad editorial, Antonio Fernández-Galiano: «El riesgo no es la
muerte de los periódicos, sino la del periodismo»
Contra los
agoreros que predicen el final de la prensa escrita, periodismo.
Antonio Fernández-Galiano, consejero delegado de Unidad Editorial,
reivindicó el papel de los periódicos impresos en la inauguración
del curso 'EL MUNDO. 20 años de un periódico en la democracia
española', incluido en los Cursos de Verano de la Universidad
Complutense.
Fernández-Galiano espantó estos fantasmas con datos 'desde hace
años, en España se venden sin apenas variación cuatro millones de
periódicos diarios' y con el recuerdo de otras crisis precedentes
acumuladas en la mochila de las dos décadas de vida de esta
cabecera: 'Los periódicos ya vivimos un momento crítico hace una
década con la llegada de los gratuitos y la irrupción de internet.
Se anunció entonces que ahí estaba el futuro del periodismo, pero el
tiempo ha demostrado que no podían hacer competencia a los diarios
de pago. De hecho, en 10 años apenas han podido mermar
significativamente la venta de periódicos'.
Según el
consejero delegado de Unidad Editorial, los periódicos tradicionales
deben oponer a los nuevos medios el elemento añadido del 'análisis y
la opinión' y avisó sobre los peligros que acarrearía su hipotético
final: 'El riesgo no es la muerte de los periódicos, sino la del
periodismo, porque llegaría la banalización de la información en los
nuevos soportes'.
Los diarios
deben centrarse en reforzar 'la imagen de marca, el elemento
fundamental para seguir creciendo', comentó Fernández-Galiano. 'Los
soportes serán irrelevantes si las marcas son asideros sólidos para
los lectores', explicó a los alumnos del
curso, dirigido por Justino Sinova
y que va a repasar la trayectoria de este diario y del periodismo
español en general en estos 20 años.
Para poner en
perspectiva la evolución de EL MUNDO, Fernández-Galiano llevó su
charla a 1989 y repasó 'la increíble transformación que han vivido
los medios en estos años y que todavía será mayor en el futuro'.
Y hablando de
futuro, también trazó algunas claves por las que deberían transitar
los periódicos del mañana. 'Debemos evolucionar en su presentación,
que es básicamente igual que hace 150 años, y en idear modelos mucho
más integrados', argumentó.
De momento, y
antes de mirar más allá, este curso analizará durante toda la semana
la trascendencia y el rápido crecimiento de este periódico en su
vigésimo aniversario.
El periodismo de
investigación, seña de identidad de EL MUNDO, la línea editorial del
diario y la importancia del columnismo, y las claves para comprender
el futuro de los medios de comunicación serán los temas principales
de estas cinco jornadas en las que participarán muchos de los
nombres clave en el funcionamiento del diario.
Su director, Pedro J. Ramírez, clausurará el curso con una
conferencia el próximo viernes.
Ayer fue
Jorge de Esteban, presidente del consejo
editorial de EL MUNDO, quien puso los cimientos para
comprender el proyecto intelectual de este diario. 'En 1989, la
democracia española estaba amenazada y necesitaba un impulso
regeneracionista. Con este objetivo nacía este periódico, que añadió
a su función de perro guardián la del periodismo de investigación',
explicó De Esteban.
Su charla
también destacó 'la pluralidad ideológica que siempre ha
caracterizado su línea editorial'. 'En EL MUNDO no existe una
uniformidad ideológica', concluyó, 'siempre se ha querido incorporar
a personas que destacasen intelectualmente sin preguntarles si eran
de derechas o de izquierdas'.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Modelo violento y…
Gordos
El modelo sindical
argentino es autoritario, burocrático, prebendario y violento.
Además, limita la participación democrática.
El
modelo sindical argentino es autoritario, burocrático, prebendario y
violento. Además, limita la participación democrática. Es
inexplicable, por ejemplo, que la Central
de los Trabajadores Argentinos no tenga todavía personería
gremial. Ahora que la derrota
electoral del kirchnerismo impulsa a los denominados Gordos a exigir
la cabeza de Hugo Moyano, es necesario
señalar que el debate sindical en la Argentina vuelve a centrarse
sólo en un punto: quién está más cerca del poder o quién es el
interlocutor privilegiado de los que manejan la caja del Estado.
Sobre la libertad sindical y la mejor defensa de los derechos
laborales no se dice ni se debate nada.
El
último presidente que prometió impulsar el reconocimiento de la CTA
fue Néstor Kirchner. En varias ocasiones le dijo a Víctor De Gennaro
que tendría el okey oficial. La primera vez fue en El Calafate,
cuando los dos posaron junto al presidente de Brasil, Inácio “Lula”
da Silva, un viejo amigo del dirigente gremial, con el glaciar
Perito Moreno de fondo. De Gennaro había estado cerca del gobernador
patagónico en la campaña de 2003, mientras Moyano apoyó a Adolfo
Rodríguez Saá. Unos meses antes de
dejar el poder en 2007, Kirchner reiteró su compromiso, pero tampoco
cumplió. El ex presidente del país y del PJ
eligió privilegiar su alianza estratégica con el secretario de la
CGT, Hugo Moyano, y el camionero le respondió con lealtad. Entre
otros gestos políticos propició un gigantesco acto de apoyo en la
avenida 9 de Julio.
Después de la
derrota electoral, los Gordos del sindicalismo (así se llama a los
gremios importantes en afiliados, aunque la denominación remita
también a las balanzas de los secretarios generales) se decidieron a
disputar la conducción de la CGT. Acusaron
a Moyano de personalista y autoritario y advirtieron al Gobierno que
si mantiene sólo a Moyano como interlocutor no estará hablando con
todo el movimiento obrero. “Hugo sólo trabaja para los afiliados de
su gremio”, dijeron.
La
bronca tuvo un detonante. En una semana pudieron comprobar que aun
en medio de la debacle oficial, el secretario de la CGT mantenía su
poder de fuego intacto. En pocos días, el líder camionero logró
relevar a un funcionario designado para manejar los fondos de las
obras sociales. El funcionario nombrado por el ministro Juan Manzur
duró 48 horas en el cargo. Al frente de Aerolíneas Argentinas el
Gobierno designó a Mariano Recalde, hijo de Héctor, principal asesor
de Moyano, y logró que el Estado subsidiase a los empresarios del
transporte para que éstos abonaran sin chistar un 17 por ciento de
aumento salarial a los choferes de camiones.
“Parece que no registran
que Hugo también es un mariscal de la derrota”, se quejó uno de los
Gordos. Moyano, a su vez, disparó
munición gruesa. Los acusó de “cara de piedra al máximo”, “se creen
Rambo” y aseguró que “hablan como si vinieran de otro planeta”, para
terminar atribuyéndoles responsabilidad en las crisis de los noventa
y de 2002. “Es fácil hacerse el duro cuando el sueldo de los
camioneros lo pagan todos los argentinos”, disparó Luis Barrionuevo.
El gastronómico dice que tiene vela en este entierro. Él fue el
primero en enfrentarlo creando la CGT Azul y Blanca. Se desató
así una pelea de pesos pesados. Si no estuviese el país en el medio,
hasta sería una buena oportunidad para comprar pochoclo y sentarse a
mirar.
Son
como viejos luchadores de sumo tratando de sacarse a empujones del
escenario. Se conocen desde siempre. En un rincón Hugo Moyano,
secretario general del sindicato de camioneros durante 17 años y
desde 2004 secretario general de la CGT. En el otro rincón Oscar
Lescano, 26 años al frente del Sindicato de Luz y Fuerza; Armando
Cavalieri, 20 años como líder de la Federación de Empleados de
Comercio; Andrés Rodríguez, con 22 años al frente de UPCN y Gerardo
Martínez con 20 años liderando a los obreros de la construcción.
Junto a los barones del conurbano forman parte del poder permanente.
A todos por igual se les
cuestionan sus métodos y su discrecionalidad. A Moyano le llueven
las críticas por tener a casi toda su familia trabajando en el
gremio. Su esposa maneja la obra social. También los subsidios
estatales y el aval oficial a la captación de empleados de otros
gremios. Los Gordos reciben impugnaciones por su desmesurado
crecimiento patrimonial y sus negocios con empresas privadas y hasta
con el Estado. Ambos sectores coinciden en las prácticas violentas y
en su rechazo a la gestión de Graciela Ocaña. La ex ministra de
Salud les exigió a los sindicalistas que explicaran qué hicieron con
los más de 200 millones de pesos que recibieron para sus obras
sociales y cuyo destino es incierto (Comercio no rindió 75 millones
y UPCN 21, para tomar dos ejemplos).
Moyano
exhibe su antimenemismo como una cucarda. Los Gordos, sobre esos
años de jolgorio, callan. Barrionuevo fue funcionario y se declaró
“recontra alcahuete” del riojano. Moyano defiende su quintita pero
también el empleo. El gastronómico celebró el último documento de
los grandes empresarios que pedía menor intervención del Estado.
Es difícil elegir cuando las opciones se parecen a las que brinda
una interna sindical en la Argentina. Mientras tanto, en lo que va
del año se perdieron unos doscientos mil puestos de trabajo.
Reynaldo Sietecase,
en su columna del diario Critica de la Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
22 de Julio de 2009
Chau Néstor, chau!!!
Las
urnas hablaron: que el desaforado K. se aleje de la torta
Papá Heráclito enseñó que si
no se avanza, se recula. En eso estamos. “Nos” mediante. Esto (no
este país o nuestro país, sino Esto) declina por una porfiada
adicción a factores de riesgo.
Pasamos por tantos en los últimos años que tenemos un
país inmuno deficiente modélico. O sea, tan boludamente receptivo,
que los virus turistean aquí pues la pasan de fiesta corrida. Ni
siquiera deben tomarse el trabajo de mutar: se presentan a las
elecciones con la misma cara y se las toman por distintas. Tampoco
de esconderse: la tele los muestra sin que nuestra visión los
rechace.
Impecable ejemplo de
Instrucción Cívica de cómo se dessuceden las cosas en el país de
Esto, lo protagonizó esta Semana CFK: ”Nosotros sí damos los datos.
Argentina es el país que da a conocer realmente todas las cifras”.
Así lo enfatizó en acto probatorio de que este es el país “más
distinto” del mundo. Y vaya si no: mientras en los 191 restantes
celebran la botadura de un barco aquí lo hacemos al desbotarlo.
Esta
semana la primera mandataria amadrinó la remoción de un buque
hundido en el Riachuelo. Sin champaña y con munición gruesa contra
el pasado. "Desde la época de Mitre y de la fiebre amarilla se venía
hablando del saneamiento de la cuenca del Riachuelo y nunca se llevó
adelante" (dijo) O hasta este momento en que estoy yo aquí (quiso
decir) Dado el carnaval cívico en el que estamos, no fue poca cosa.
El acto formó parte del
“programa de saneamiento” del Riachuelo, operativo infinito que ha
ido proponiéndose a lo largo de nuestra historia sin que le diera
bola nadie. Obra Maestra Inconclusa que rebota en vano en nuestra
memoria y conforma, con el proyecto de canalización del río Bermejo,
la más antigua utopía argentina. Acorde a la retórica de gelatinoso
estilo que distingue a los comunicados oficiales de toda la vida, al
desdichado Riachuelo se lo mencionó esta vez “el curso de agua”, que
para los allí presentes sonó a optimismo partidario o a piropo
fluvial poco feliz. Eso sí, se resaltó el hecho de que este rescate
del barco hundido se cumplía por fallo dispuesto por la Corte
Suprema de Justicia. Lo que prueba lo responsables que somos a la
hora de “salvaguardar” (verbo oficial como pocos) la salud de la
población.
Quedó en el aire, tras el acto, si el símbolo del
mismo no contendría algún mensaje subliminal. El “curso de agua”
abierto el 28 de junio sigue oliendo tan mal como el Riachuelo de
siempre. Puede que se tratase de una prueba piloto, de un mensaje
por elevación o el primer atisbo de que CFK se dispone a encarar el
“saneamiento” de su gestión. Pero de a poquito y por fuera no vale.
Ya irrita el tozudo ninguneo al mensaje que los votos dejaron en las
urnas.
Unánime y clarísimo: que
el desaforado K. se aleje de la torta y cierre el pico hasta el 10
de diciembre. Sorprende (y despide tanto mal olor como el Riachuelo)
que el susodicho no se haya enterado ni nadie lo obligue a
enterarse. Es que pasan tantas cosas raras en el país que muchos
temen que la ominosa influencia de NK pueda prologarse en el tiempo
tanto como la desidia en abrir el Bermejo y dar un poco de azul al
Riachuelo.
NOTA DE LA REDACCIÓN: Que
se quede, eso sí, para rendir cuentas de la plata que se llevó y de
la que “se hizo” tan “genialmente”.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mal informados y burdos?
"La
Argentina es el único país civilizado donde hubo un intento
deliberado de malinformar al público sobre estadísticas"
Así lo sentenció
el consultor y experto a nivel mundial en
medición de precios, Jacob Ryten, en un reportaje con
lanacion.com; dijo que "con el
procedimiento burdo" que se lleva a cabo en el Indec, "es imposible
creer que los números sean confiables"
"La mentira es como un
virus". Con esa alegoría, el consultor internacional, ex subdirector
de Estadísticas de Canadá y uno de los expertos en la medición de
precios más importantes del mundo, Jacob Ryten, busca palabras para
describir lo que ocurre en el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (Indec). "Una vez que existe -completa- no se limita a una
sola rama, invade todas las actividades de la organización", señaló
en un reportaje con lanacion.com.
"La Argentina es el único
país civilizado que conozco donde el Gobierno ha hecho un intento
deliberado, financiado con recursos públicos, para malinformar al
público sobre una realidad importante", explica desde Santiago de
Chile este economista de 73 años formado en la London School of
Economics.
Con 50 años de experiencia en
la análisis y producción de estadísticas públicas, Ryten trabajó en
la OCDE y es el coordinador en el programa de Naciones Unidas para
el Seguimiento de los Indices de Precios en Iberoamerica. Además,
fue docente de la American University de París y de la Universidad
de Ottawa.
El
especialista, que durante los 80 asesoró a la Argentina y hoy
intenta mejorar los datos de Colombia, Chile, Sudáfrica, India e
Israel, aseguró que "es imposible creer [que los datos que difunde
el Indec] sean confiables", y explicó que, "en cuanto hay razón para
dudar, dejan de ser estadísticas públicas y pasan a ser ideología o
propaganda".
Describió como "un proceso
burdo" y no metodológico el trabajo de la intervención en el
instituto estatal y habló de "una tentativa organizada para
disminuir el impacto de las expectativas de los agentes económicos
en la tasa de inflación".
Afirmó además que es "casi imposible" devolverle credibilidad al
Indec, aunque recomendó "medidas radicales" para normalizar al
organismo estadístico. Aconsejó "autonomía, integridad moral y
competencia profesional".
- ¿Cree que las
estadísticas elaboradas por el Indec son confiables?
- Es imposible creer que
sean confiables. Una vez que hay una
actividad de dibujo sistemático de las estadísticas oficiales, es
imposible además creer que sólo se aplican a una determinada rama
[por el IPC]. La mentira es como un virus, una vez que existe no se
puede limitar a un sólo dato, invade todas las actividades de la
organización. Es difícil de creer que todas las demás estadísticas
producidas no contienen un bajo o alto grado de algo similar. No
creo que sean confiables.
- ¿Cuál es la importancia
para la Argentina -o cualquier país- de tener un IPC creíble?
- O hay estadísticas
públicas o no las hay. Si hay estadísticas públicas, lo
imprescindible es que sean confiables.
La producción estadística es una actividad de
elaboración de información necesaria para que los agentes sociales o
económicos sepan cómo deben actuar. La única manera de persuadirlos
a prestar atención a las estadísticas es si son fidedignas. En
cuanto hay razón para dudar, dejan de ser estadísticas públicas y
pasan a ser ideología o propaganda. Pierden el carácter de
estadísticas. La razón por la que tenemos estadísticas modernas es
para disminuir la incertidumbre de la información y para acercarnos
a la verdad, a la que nunca podemos delimitar del todo. Poder
reducir la incertidumbre es el propósito de las estadísticas.
- Antes y después de las
denuncias públicas de la ex titular del IPC, Graciela Bevacqua, su
trabajo fue descalificado por el Gobierno. Usted tuvo la oportunidad
de revisar varias veces su labor, ¿cree que es una técnica
calificada para la elaboración de estadísticas sobre precios?
-
Trabajó conmigo en un programa innovador y ambicioso: el cálculo del
poder de compra de las distintas monedas de la región, un programa
financiado por el Banco Mundial. Fue una de las dos o tres
principales participantes. No tengo duda alguna de la competencia
profesional que tiene para este tipo de actividad.
- ¿Tuvo la oportunidad de
revisar la elaboración del IPC después de que el Gobierno
interviniera el Indec? ¿Qué opina de la nueva metodología?
- Me dieron una
descripción de algunos de los métodos empleados por el Indec para
reducir las variaciones mensuales. No es una metodología. Es un
procedimiento un poco burdo. La parte tonta la disculpo por
ignorancia. La otra, la que no es honesta, es más difícil de
disculpar, porque se trata de la mentira deliberada y sistemática.
Digo tonta, porque creo que es un intento
racional, no es algo de loco. Es una tentativa organizada para
disminuir el impacto de las expectativas de los agentes económicos
en la tasa de inflación. Pero es tonto porque los resultados son los
opuestos de los deseados y porque después de dos años de intentos
fracasados nadie ha manifestado el deseo de cambiar nada. No hay
aprendizaje por experiencia. No hay una concepción del efecto de la
mentira sobre las actitudes de los hogares y las empresas.
- ¿Cuál cree usted sería el
camino para devolverle credibilidad al Indec?
- Eso va a ser sumamente
difícil .Todos sabemos cómo se puede provocar el deterioro, pero lo
opuesto [devolverle credibilidad] no es sencillo. Hoy es un
organismo que se ocupa de la producción de información falsa.
Devolverle la credibilidad es complicado. Es sumamente difícil, casi
imposible. Hay que pensar en cambios radicales, un cambio de
institución, de mando, de personalidades, de la relación entre la
institución y el Gobierno. Medidas radicales con honestidad y
calidad profesional.
- Un nuevo Indec, ¿debe tener
autonomía del Poder Ejecutivo?
- Ahora es absolutamente
esencial que tenga autonomía, integridad moral y competencia
profesional. Estos son los atributos indispensables. Una persona no
puede verificar si lo que dice [un organismo estadístico] es cierto
o no. Lo único que pueden deducir es que hay integridad moral y
profesionalismo. Si esto no existe, lo que producen no tiene
importancia. Para que haya integridad moral, es importante que no
haya interferencia por parte del Gobierno en los objetivos de la
organización. Habitualmente, la dependencia administrativa y
financiera del Poder Ejecutivo es una constante, lo mismo que el
nombramiento del director. Pero una vez nombrado, lo importante es
demostrar su independencia. Por ejemplo, el Gobierno tiene que
decidir si quiere un censo o no. Una vez definido, éste no le dice
al director cómo debe hacerlo.
- ¿Cuál era la opinión suya
acerca del IPC que elaboraba la Argentina antes de la intervención
del Gobierno?
-
Era un IPC normal, no tenía ninguna característica excepcional. Pero
el IPC argentino tenía un papel muy importante en las actividades
del Mercosur. En el 98 o 99 se tomó una iniciativa en la que
colaboré. Había que crear un índice armonizado para todos los países
del bloque y Chile. Para armonizarlo necesitábamos un IPC modelo y
se utilizó el argentino, porque en términos de cobertura-producto
era el más completo. Armonizamos
todos, el de Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile con la lista de
productos tipo o modelos que eran la característica del IPC
argentino. Sin dudas, era el más normal de todos. Cuando hubo que
hacer lo mismo para los países del grupo andino, seguimos utilizando
el IPC argentino como el modelo, con algunos cambios claro. Era y
probablemente es el más completo de todos y el más prestigioso a
nivel regional. La única crítica era que estaba limitado al Gran
Buenos Aires.
- ¿Cuál es la visión de la
comunidad internacional con respecto a lo que sucede en el Indec?
Por un lado, en el plano
humano hay algo sumamente triste. Los institutos estadísticos tienen
una característica: muchos de los profesionales dedican su carrera a
las actividades del instituto. Saber que esta política tuvo como
consecuencia destrozar la carrera profesional de varias personas es
sumamente triste. Desde el plano profesional, no conozco ni una
persona que tenga respeto por el Indec.
Considero a la Argentina
como uno de los países por los que tengo verdadera amistad. Saber
que esto pasa con una sociedad sofisticada, es verdaderamente triste
y es algo que no entiendo. ¿Por qué pasa esto en la Argentina? ¿Cómo
puede ser? Es más triste aun cuando veo que es una opinión
compartida por todos. Cuando los expertos se cruzan [en alguna
conferencia internacional] con un representante del Indec,
profesionalmente lo evitan.
- Entre otras cosas, algunos
técnicos del Indec afirmaron que es necesario eliminar del cálculo
al personal doméstico porque se trata de un salario y no un precio,
¿es correcto?
- Que consideración tan
tonta. Lo que estamos examinando es el precio del bien y servicio de
un hogar promedio. Si se compra un servicio doméstico, hay que
incluir el precio de este servicio y darle el valor que representa
en un presupuesto de un hogar típico. Cuál es el precio del servicio
doméstico: el sueldo monetario y no monetario. Claro que es un
salario, pero el salario es también un precio.
- Además plantearon la
necesidad de eliminar consumos de la clase alta como viajes a Cancún
o Miami porque no son representantivos de las clases menos
pudientes, ¿cuál es su opinión al respecto?
-
Eso también es tonto. En principio, yo quiero tener todos los
presupuestos, desde los de las personas indigentes hasta los
multimillonarios, porque los necesito como un insumo muy importante
del IPC para calcular el consumo real. En el interior del IPC es
fácil después obtener un corte para tales o cuales propósitos. Puedo
considerar el presupuesto de las familias que ganan menos y que no
consumen un Porsche y un Rolls Royce. Esto es factible dentro del
IPC. Ahora, el corte arbitrario de un
consumo, lo único que hace es desequilibrar las cuentas nacionales,
porque la producción y el consumo de caviar y del Rolls Royce sigue
en las cuentas nacionales, pero no tengo la contraparte en precios.
Es un excelente ejemplo de una decisión tonta. Estas medidas tienen
que ser tomadas por profesionales y es muy triste cuando los
ignorantes y motivados por la ideología toman decisiones sin
entender lo que están haciendo.
Un seminario con la mentira y
el INDEC como ejes
El consultor internacional,
ex subdirector de Estadísticas de Canadá y uno de los expertos en la
medición de precios más importantes del mundo, Jacob Ryten,
relató a lanacion.com que el jueves y viernes pasado inauguró un
seminario de estadísticas públicas en la Universidad Nacional de
Colombia en Medellín hablando del tema de "la mentira y sus
consecuencias", y que, por eso, el tema del Indec estuvo a la orden
del día. "Decidí que esto era demasiado importante para no
incluirlo en la actividad inaugural", dijo Ryten. El experto agregó
que era muy útil "tener una definición técnica de mentira" y que "la
referencia" era el IPC argentino. "La Argentina es el único país
civilizado que conozco donde el Gobierno ha hecho un intento
deliberado, financiado con recursos públicos, para malinformar al
público sobre una realidad importante",
explicó.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21 de Julio de 2009
En defensa de “la caja”
La esencia del diálogo es la caja
Desde el 9 de Julio, cuando la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner anunció un amplio llamado al diálogo, hemos
pasado casi dos semanas debatiendo si tal convocatoria era en serio
o en broma. En otros términos, si hay una firme decisión política
que implique un cambio de estilo o tan sólo una maniobra para que un
poder debilitado gane tiempo.
La discusión en serio se
iniciará, sin embargo, en las próximas horas, cuando la jefa del
Estado comience a recibir a los gobernadores provinciales, de
quienes escuchará un rosario de lamentos acerca de la complicada
situación financiera de muchos distritos. En el centro del diálogo
no habrá otra cosa que la distribución de la caja.
La situación más grave es
quizá la de la provincia de Buenos Aires, que requerirá entre 3000 y
4000 millones de pesos para finalizar el año sin grandes sobresaltos
financieros. El gobernador Daniel Scioli podría plantear la
necesidad de que se recree una suerte de fondo de reparación del
conurbano, con ayuda del Estado nacional, similar al que en los años
90 le concedió el entonces presidente Carlos Menem a Eduardo
Duhalde, quien gobernaba la provincia, por unos 600 millones de
dólares anuales.
La
capacidad de presión de Scioli es limitada. Su mejor arma hasta
ahora ha sido la lealtad -para algunos, docilidad- que mostró ante
Néstor Kirchner al asumir la estrategia de campaña electoral
diseñada por el ex presidente de la Nación, con la candidatura
testimonial del gobernador incluida.
Pero, a diferencia de otros mandatarios provinciales, Scioli no
cuenta prácticamente con diputados o senadores nacionales propios
con cuyos votos pueda condicionar al Poder Ejecutivo. Para salvar
esa deficiencia, el gobernador estuvo aceitando sus contactos con
intendentes y algunos de sus operadores no descartan un acercamiento
con Eduardo Duhalde.
La ventaja que tienen las
autoridades del distrito bonaerense en cualquier negociación por
financiamiento es que alrededor del 70 por ciento de la deuda
provincial es con el Estado nacional.
El mandatario bonaerense y
titular del PJ en el orden nacional podría intentar hacer valer
algunas promesas de campaña pronunciadas por el propio Néstor
Kirchner. El dilema, como con la convocatoria presidencial al
diálogo, es si aquellas promesas fueron en serio o en broma.
Fernando Laborda,
reproducción textual de su nota en el diario La Nación de la fecha.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De decisiones sabias
Las
urnas no le han dicho que no al progresismo.
Se lo han dicho a Néstor Kirchner como pretendida expresión de ese
progresismo. Le han probado que esa bandera no está en sus manos.
Vieja lección de la Historia: quien se adueña de una palabra no
necesariamente se adueña de lo que ella implica.
El progresismo cabal es
inconciliable con el populismo. No disocia la justicia social del
desarrollo. Ni el desarrollo de la educación. Ni la educación del
conocimiento del presente.
El progresismo, hoy, equivale
a entender que el presente se desdibuja en mera duración si no se
alienta el federalismo, la interdependencia regional y la inserción
del país en un escenario mundial signado por los desafíos de la
globalización. El progresismo, en suma, no existe donde la ley es un
pretexto para la autocracia y la instrumentación perversa del poder
y la pobreza.
El porvenir que le queda a
este gobierno es proporcional al abandono de la insularidad en que
ha vivido. Al cese de las brutales distorsiones que ha practicado.
Está, por eso, obligado a hacer lo que no le gusta y a parecerse a
lo que no quiere. Es obvio que la exigencia lo excede.
¿Qué
sentido puede tener para el ex presidente abandonar sus prácticas
conservadoras y empezar a ser de veras progresista? ¿Qué sentido
puede tener para él renunciar al monopolio de la palabra? No seamos
ingenuos. Quienes lo conocen saben que procederá como siempre lo ha
hecho. Aun en circunstancias tan apremiantes como las actuales.
Saben que, a consecuencia de
ello, aguardan al país horas difíciles. A su vez, las circunstancias
exigen a la oposición una perspicacia que, hasta hoy, no ha
demostrado; aptitud para prever lo que vendrá. Es hora de pensar y
hay que saber hacerlo. La campaña electoral
ya rindió sus frutos. Las patrañas oficialistas quedaron al desnudo.
Es preciso que la denuncia deje de ser el eje articulador del
discurso opositor. Kirchner ya no tiene futuro.
Pero esa evidencia no basta
para que lo tenga la oposición. El desafío es complejísimo. Sin
realismo no se irá a ninguna parte. Menos aún, sin sabiduría. La
gobernabilidad debe ser preservada y, a la vez, las transformaciones
indispensables tienen que empezar a producirse.
¿En estas condiciones, le
importará al oficialismo que esté en juego algo más que su exclusivo
interés sectorial? Mientras tanto, la oposición tendrá que
desarrollarse. Probar que está en condiciones de convertirse en
auténtica alternativa de gobierno. El arte de consensuar se impone
en todos los casos.
Pocas veces un reclamo ha
sido tan unánime. Hoy todo lo deseable parece depender de la aptitud
para convivir. Pero, para ello, hacen falta condiciones personales y
partidarias cuya concreción no se puede improvisar.
La expectativa social
predominante ya no recae sobre el oficialismo. Nadie sino él ha
contribuido a dañar tanto su propia credibilidad. Es sobre la
oposición sobre la que recae esa expectativa. Esa expectativa y una
rotunda exigencia: que sepa desempeñarse como herramienta
legislativa capaz de reconciliar al Estado con la ley y la
República.
La
transformación cultural que requiere el ejercicio de la política
argentina no cuenta todavía, hay que decirlo, con indicios claros de
fortaleza.
Es
la empecinada esperanza de una mayoría la que reivindica ese cambio.
No, aún, la convicción de que tal cosa ocurrirá.
La oposición tendrá que
probar que esa mayoría no se equivocó al privilegiarla con su voto.
Santiago Kovadloff,
reproducción textual de su columna para el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 de Julio de 2009
Apariencias quieren engañar
De
nuevo, las apariencias engañan
Está
aflorando el diálogo en muchos ámbitos del Gobierno. Políticos y
económicos. Pero no se advierte todavía en los Kirchner un objetivo
claro sobre esa estrategia. Cristina cree en correcciones menores.
Su marido intenta, desesperado, que la oposición no le limite el
poder.
Ahora Néstor
Kirchner ha empezado a creer que Daniel Scioli fue también un factor
gravitante en su derrota electoral en Buenos Aires. ¿Cómo es eso? El
ex presidente no sólo se siente víctima de la vieja política, como
afirmó con cara pétrea en la visita a Puerto Madryn. Además, supone
que la floja gestión del gobernador, sobre todo en el área social,
lo perjudicó. Parece convencido de que ambas cuestiones resultaron
decisivas para volcar la elección. Parece convencido, en suma, de
que las culpas y las responsabilidades del derrumbe fueron de los
otros.
Los invitados
-empresarios, banqueros y sindicalistas- que compartieron con ella
el martes pasado un largo café en la Casa Rosada salieron
preocupados, justamente, por la percepción de la actualidad que
Cristina desgranó delante de ellos. Una visión que en el calendario
político se hubiera ajustado más a las vísperas de la derrota
electoral. ¿Acaso no sucedió nada? Admitió la necesidad de ciertas
correcciones, pero se explayó sobre los padecimientos de Europa y
Estados Unidos por la crisis económica y los contrapuso con la
supuesta bonanza argentina.
El
desconcierto de los comensales creció porque el encuentro tuvo dos
momentos bien marcados. La cena había transcurrido con las
presencias del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y del ministro de
Planificación, Julio De Vido. Los dos habían hecho consultas entre
los invitados, tomado nota de reclamos y asentido algunas de las
críticas. El intercambio casi cesó cuando se incorporó la
Presidenta. El único sin inhibiciones pareció Hugo Moyano quien
aprovechó un latigazo de Cristina a la oposición para hacer un
añadido que incomodó a todos, incluso a la mandataria. "La oposición
habla pero no tiene idea de lo que significa gobernar. ¿Se imaginan
cuánto podría durar Cobos (Julio) de Presidente?", disparó con
brutalidad.
El divorcio entre
las palabras y los hechos está a la vista. La última semana se
conocieron dos designaciones en sillones clave del INDEC. Ambas
fueron digitadas por Moreno. El secretario de Comercio se llevó otra
cucarda: el fracaso de las negociaciones con una empresa de
autopartes de Santa Fe, concluyó en otra estatización a su cargo.
Como ocurrió con una papelera de Quilmes que regentea el mismo
funcionario.
¿Tendrá, al final,
el mismo destino el diálogo político? No parece ser esa la
pretensión de Florencio Randazzo. También los Kirchner manifiestan
estar entusiasmados con la ley de internas abiertas y obligatorias
para los partidos, que ellos mismos se ocuparon antes de archivar.
El
problema empezará cuando la oposición insista con la discusión de
las cuestiones económicas y sociales. Así se explicaría el pedido de
ingreso al Consejo Económico y Social. Por ese motivo el ministro
del Interior suplicó tiempo a los opositores que conversaron con él.
¿Tiempo para qué?
Para intentar, tal vez, convencer a los Kirchner de que el diálogo
irremediablemente naufragará si queda limitado a la reforma
política. La falta de calidad institucional es, sin dudas, un
antiguo problema. Pero la Argentina requeriría de debates y búsqueda
de soluciones más o menos inmediatas que permitan luego abordar
pacientemente aquella reforma.
Esa no constituye
la mirada aislada de la dirigencia política. La Asociación
Empresaria Argentina (AEA) subrayó, con matices, un punto de vista
similar en el documento más sustancial que haya elaborado en el
ciclo kirchnerista.
La entidad alentó
que, superada la crisis financiera, "el mundo nos dará otra
oportunidad". Fundamenta la posibilidad del futuro sobre varios
ejes: el diálogo entre la dirigencia política y la empresarial; la
construcción de consensos y la conciliación en forma ordenada; la
capacidad de gestión del Estado y la previsibilidad en las reglas de
juego. Un tópico especial le dedicó a la estabilidad macroeconómica,
la inflación y la urgencia de estadísticas confiables.
Nadie
sabe, de verdad, si esa lógica política de Rossi es también la de
los Kirchner. Aunque existen indicios inquietantes: el jefe de los
diputados oficiales habría recibido el jueves un reproche de parte
de la Presidenta por aquella generosidad. "No es posible cerrar los
ojos", repite el diputado. No cerrar los ojos, a su entender, sería
ablandar quizá la actual defensa irrestricta del INDEC o también
abrir los oídos a opiniones distintas sobre el Consejo de la
Magistratura.
Julio Alak piensa casi con exactitud lo
mismo. Pero parece no haberle ido muy bien en su debut con aquel
pensamiento. Tampoco con haber meneado la cuestión delante de la
Corte Suprema. Kirchner criticó al nuevo ministro de Justicia y le
hizo llegar una advertencia: nada de lo que se haga deberá afectar a
los diputados Carlos Kunkel y Diana Conti, sus espadas en el
Consejo. Ambos rechazan cualquier modificación.
El ex presidente va
diciendo y haciendo por lo bajo demasiadas cosas que desdibujan el
suave paisaje de apertura política que se esfuerza en exhibir el
Gobierno. No quiere que se toquen las retenciones al campo porque le
teme a la falta de abundancia de la caja. Se bambolea entre un
peronismo que lo reconoce muy poco y una transversalidad que figura
sólo en folletos de la historia.
Está
sustituyendo a Scioli, en sus afectos políticos, por José Alperovich.
El tucumano fue uno de los primeros en desairar el llamado del
gobernador de Buenos Aires como ordenador del PJ. Y entregó a Juan
Manzur, su vice, para el Ministerio de Salud. El ex presidente tiene
también casi acorralado a Daniel Peralta, el gobernador de Santa
Cruz. Sus legisladores provinciales le bloquearon un plan de
endeudamiento para afrontar el grueso déficit.
Cristina amaga
abrir los brazos en público. Kirchner no ceja desde su escondite con
ningún combate. Tampoco con el que mantiene, encarnizado, contra su
pesada sombra. Extracto parcial de la
columna del politólogo Eduardo Van der Kooy en el diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cómo
hacer sin confianza?
El
problema es la desconfianza
La
desconfianza. Ese es el adversario más tenaz y más fuerte que
enfrenta el gobierno de los Kirchner. Desconfían los políticos, los
empresarios, gran parte de los sindicalistas y una porción no menor
de la propia sociedad.
Sospechan de la autenticidad del proceso de diálogo abierto por el
Gobierno, de la voluntad real de éste de negociar en términos
homologables y de las intenciones verdaderas del oficialismo que
podrían esconderse detrás de la convocatoria. ¿Cumplirá la
conducción política sus promesas? ¿O sólo quiere ganar tiempo? Esas
son las preguntas más comunes entre los protagonistas de la
política.
¿Es normal tanta
desconfianza? Fue anormal lo que sucedió durante el largo
kirchnerismo. Debieron pasar seis años y una derrota electoral del
Gobierno para que pudiera existir una foto que incluyera en un mismo
acto a los gobernantes y a los funcionarios.
La lógica amigo-enemigo que prevaleció
durante más de un lustro no se borrará fácilmente.
La poderosa AEA, la
entidad que agrupa a los principales dueños de empresas, ha
deslizado, sin decirlo explícitamente, esa desconfianza.
¿Qué es, si no eso, reclamar un intenso
diálogo entre los empresarios y la política cuando el diálogo
supuestamente está en marcha? ¿Qué es, si no desconfianza,
recordarle al Gobierno que los gestos serán siempre vacíos hasta que
no haya un Indec creíble y un respeto mínimo a las reglas del juego
del sistema capitalista?
El más duro y
amplio documento público que hayan escrito los empresarios en los
últimos seis años condicionó la actitud de los dueños del capital a
modificaciones cruciales por parte del oficialismo en el manejo de
la economía y de las instituciones. Unos 2000 millones de dólares
salen cada mes del sistema financiero. No van a ningún lugar
saludable. Es la prueba de la desconfianza.
Así las cosas,
cualquier esperanza se convierte en una fantasía. Los funcionarios
cuestionados de Kirchner nunca se fueron en medio de presiones,
porque las presiones existían, y menos se fueron cuando no había
presiones, porque éstas no existían. ¿Son compatibles Moreno y
Ricardo Echegaray, el jefe de la AFIP, con un tiempo de diálogo? No.
Moreno y Echegaray son como las transgresiones de adictos
recuperados que no han dejado el vicio , explicó un funcionario que
merodea la cima. El diálogo y la ruptura cohabitan, entonces, en el
mismo horizonte.
El diálogo y los
acuerdos son una cultura que los argentinos desconocen. Desconocen
las formas, y las formas son parte esencial de la política y de la
democracia. Con sus formas, que no son las mejores, Néstor Kirchner
tomó la decisión de empezar de cero. Empezar de cero significa que
no acepta que el poder, aun menguado como el que le queda, se
terminará en 2011. Necesita empezar, por lo tanto, por recuperar el
liderazgo perdido de la Patagonia política.
¿Para qué se jactó de que podía hurgarle el gallinero a Mario Das
Neves, gobernador de Chubut y empedernido contradictor de Kirchner?
Das Neves tiene un deber de gratitud con el ex presidente, como lo
tienen muchos de sus adversarios. Nada de todo lo que hizo Das Neves
hasta ahora fue tan importante para su consolidación política como
que el ex presidente lo desafiara personalmente.
Los errores
políticos son posibles y probables en casos de desorientación y
aturdimiento. Kirchner padece esos males: no percibió todavía que
nada es como antes. La pertinacia del ex
presidente lo llevó incluso a suponer que puede tumbar a otro
gobernador de Santa Cruz. Daniel Peralta camina sobre una cornisa,
con la mitad del cuerpo en el vacío. El proyecto del ex presidente
consiste en la pronta destitución disimulada, o no, del gobernador.
Sería el tercer gobernador de Santa Cruz que se iría empujado por el
viejo mandamás de la provincia.
Olivos se ha
llenado de una misma palabra: traición . Y, según Kirchner, Peralta
es otro traidor. El método que está usando es el del ahogo
financiero y el de la estrangulación política del mandatario de una
provincia con un fenomenal déficit. A todo esto, ¿por qué Santa Cruz
está tan mal de plata si todavía tiene los famosos dólares
depositados en el exterior? ¿O, acaso, esos dineros ya no existen?
El
problema de los funcionarios es que no saben qué hacer con los
sindicalistas. Hugo Moyano no alcanza por sí solo, pero Moyano no
quiere que ningún otro gremialista se siente en el Consejo.
¿Era necesario debilitar a un ministro clave como Amado Boudou
vetándole la designación de un funcionario que es hijo de un militar
acusado de violaciones de los derechos humanos? Los hijos no tienen
la culpa de lo que hacen, o supuestamente hicieron, sus padres.
¿Quién destruyó una foto de Cristina
Kirchner, y la agravió con mensajes de odio, en una exposición
fotográfica al aire libre de la embajada de Alemania,en Belgrano?
El diálogo es una
construcción lenta, ardua y necesaria, pero el odio es el artesano
más eficaz de su fulminante destrucción.
Reproducción parcial de la columna del
politólogo Joaquín Morales Sola, en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17 de Julio de 2009
Sabias preguntas!
El
crédito, ¿es crédito? La nueva línea de préstamos del Gobierno es
una opción superadora. Pero ¿es el traje a medida para miles de
argentinos? Extracto
del artículo de Marcelo Elbaum, autor de Ser rico es posible.
Revista Noticias nº1695.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Metamorfosis y realidad
-…Todo
cambia, pero el oportunismo es el único que permanece vigente. Como
otros líderes de la historia, Kirchner creyó que su estrella
brillaría para siempre. Y que la fidelidad sin límites de los
obsecuentes lo acompañaría junto al calor del poder. No se le
ocurrió que, con escasas excepciones aquellos que le juraron
fidelidad eterna eran tan oportunistas como el y que, en cuanto
olieran el cambio de época, irían en busca de un proyecto más
promisorio. Dicen que la cobardía es la madre de la crueldad. Parece
confirmarlo el hecho de escuchar a tantos criticar tan duro a
quienes antes tanto temían. Esta obscena metamorfosis hasta
reivindica a quienes, equivocados o no, siguen defendiendo lo mismo
que hace cuatro años, a pesar de que ahora ya no resulte correcto. Y
a los que mantienen la coherencia de ser críticos, aun en los
momentos en que no conviene serlo.
Extracto del artículo de la redacción. Diario Perfil.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuánto es demasiado?
Parece
contraintuitivo que un número menor de opciones para elegir pueda
dar lugar a un nivel de satisfacción más bajo. Pero eso es
exactamente lo que argumentan Elena
Reutskaja, profesora auxiliar de marketing del IESE, y Robin M.
Hogarth, de la Universidad Pompeu Fabra, en
este informe titulado «Satisfaction in
Choice as a Function of the Number of Alternatives: When ‘Goods
Satiate’ But ‘Bads Escalate’» (La satisfacción en la elección
como función del número de alternativas: cuando los ‘buenos cansan’
y ‘los malos aumentan’), una versión del cual se publicó
recientemente en
Psychology and Marketing.
Los autores
exploran en qué medida la satisfacción varía en función del número
de alternativas en los conjuntos de elección a los que la gente se
enfrenta. Los autores sugieren que, para la gente, la variedad es
beneficiosa y al mismo tiempo costosa. Es cierto que a la gente le
gusta tener una gran variedad de productos para elegir; sin embargo,
cuando se nos presentan demasiadas opciones, tendemos a vacilar y
retrasar la toma de decisiones, perdiendo un costoso tiempo de
«parálisis» en la elección. Preferimos tener 31 opciones para elegir
en vez de seis; pero, lógicamente, nos resulta más fácil elegir una
entre seis que entre 31.
Los autores
determinan la satisfacción derivada de la elección como una gráfica
en forma de U invertida, cuya pico refleja un rango de opciones que
va de las demasiadas a las demasiado pocas.
El informe
actualiza estudios pasados, que defendían siempre la elección en
términos de satisfacción, utilizando conjuntos de opciones de tamaño
intermedio y proveyendo de explicaciones de por qué la gente
prefiere conjuntos intermedios a conjuntos que contienen o bien
menos opciones o bien demasiadas. La mayoría de los estudios
comparan un rango de una a seis opciones con otro de más de 25
opciones, dejando un rango intermedio que los autores consideran
fundamental y concluyentemente más satisfactorio. El informe hace
énfasis en la necesidad de un razonamiento explícito para determinar
cuántas opciones de elección son «suficientes».
El informe tiene
como objetivo principal probar el modelo de satisfacción de la U
invertida en cuatro estudios experimentales. Sin embargo, hay varios
puntos importantes que aparecen por el camino. Por ejemplo, los
autores manipulan los costes perceptivos de procesar información, y
demuestran cómo esto afecta a la función de satisfacción. Demuestran
que la satisfacción, a la hora de elegir de entre cualquier
conjunto, es más limitada si se hace que la gente tome conciencia de
la existencia de otros conjuntos de elección. Finalmente, permiten
conocer mejor el papel de las diferencias individuales en la
satisfacción de elección en relación al sexo y a la cultura.
Hazlo sencillo,
céntrate en los atributos
En una serie de
experimentos llevados a cabo con hombres y mujeres de una variedad
de culturas, los autores pidieron a los participantes que eligieran
de entre cajas de regalo que se presentaban en diferentes grupos (en
función del tamaño). Descubrieron que, de hecho, el mayor nivel de
satisfacción, tanto en la elección final como en el proceso de toma
de decisión, se alcanzaba cuando la gente elegía de entre un número
intermedio de alternativas (10 o 15) en contraposición con un grupo
grande (de 30 artículos) o un grupo pequeño (de seis artículos).
La satisfacción
en la elección también se basa en el aspecto visual de las
elecciones, por ejemplo si los artículos se presentan en diferentes
colores o formas. Los expertos argumentan que la gente está más
satisfecha con las elecciones de grandes conjuntos cuando las
alternativas difieren en color y no en forma.
En este estudio
concreto, los autores se centran en todo lo que conlleva hacer la
elección, y no solamente en las percepciones sobre las elecciones
mismas. También conceptualizan los costes y los beneficios de la
elección desde una perspectiva situacional (i.e., la cantidad de
tiempo que le lleva a la persona tomar la decisión) como también
desde una perspectiva psicológica (i.e., los costes cognitivos de
tomar una decisión con conjuntos de diferentes tamaños). De esta
forma, el estudio se centra en el valor que la persona que toma la
decisión atribuye al hecho de tener más opciones para elegir. Al
mismo tiempo, notaron diferencias en las percepciones
coste/beneficio de acuerdo a las diferencias de género y cultura.
Después de
llevar a cabo estos experimentos, los autores se dieron cuenta de
que, cuando las mujeres eligen de entre los diferentes conjuntos de
cajas de regalo, se muestran siempre más satisfechas a todos los
niveles que los hombres. Los autores también llegaron a la
conclusión de que las personas de la Europa del Este se mostraban
más felices con las elecciones de conjuntos de elección más grandes
que los de la Europa occidental. La complejidad de los artículos en
los conjuntos también se reflejó en los niveles de satisfacción. Por
ejemplo, los participantes que se enfrentaban a conjuntos sencillos
de elección (donde los artículos diferían solo en un atributo)
estaban más satisfechos, tanto con la caja de regalo como con el
proceso de decisión, que los que se topaban con conjuntos complejos
de elección (en los que las elecciones deferían en dos atributos).
Esto no
significa que los conjuntos grandes de elección distraen a los
consumidores; sino que, más que ofrecer una gran variedad a los
consumidores, los minoristas deberían presentar una gran variedad
pero de una forma elegante, de forma que los consumidores disfruten
de los beneficios de tener una gran variedad sin perder
satisfacción.
Color y
satisfacción
El hecho de
determinar la satisfacción como la función de variedad revela que
hay una fina línea entre «demasiado pocos» y «demasiados». En los
dos extremos de la U invertida, la satisfacción cae, ya sea porque
se presentan demasiado pocas elecciones o porque se presentan
demasiadas opciones para elegir. Esto nos lleva a preguntarnos si
hay un número infalible de opciones que conduzca a los que toman la
decisión a un estado de satisfacción óptimo.
«Sin embargo, es
importante tener en cuenta que el pico de la función o el más alto
nivel de satisfacción podría no ser un simple punto, sino un rango
de alternativas», afirman los autores.
Usando los
mismos conjuntos de regalos, los autores presentaron alternativas de
distintos colores para probar la preferencia visual de los
consumidores. «La gente experimenta mayor satisfacción cuando las
alternativas en grandes conjuntos de elección difieren en color y no
en forma». Por tanto, cuando los artículos en grandes conjuntos de
elección difieren en color y no en forma, la gente puede enfrentarse
a una mayor variedad sin perder satisfacción.
Estos
descubrimientos tienen implicaciones prácticas para la gente que
ofrece muchas elecciones a los clientes, consumidores o empleados.
Los empresarios, presentando alternativas que difieren en color
dentro de un conjunto mayor de elecciones, pueden crear entornos
visuales «confortables» que conduzcan a una satisfacción mejorada.
Por tanto, el pico de satisfacción puede ser influido por la
presentación visual de las elecciones.
El balance entre
los costes percibidos y los beneficios es esencial para entender de
dónde obtiene la gente satisfacción después de tomar una decisión.
Cuando una decisión es más seria, uno espera que la gente quiera ver
más opciones para elegir; aunque las elecciones de magnitud
conllevan mayores costes psicológicos, ya que la gente da mucha más
importancia al hecho de conocer las preferencias y a no competer
errores en la elección.
Afortunadamente,
elegir un sabor de helado no es cuestión de vida o muerte; pero
determinar cuántas opciones de elección son demasiadas es, sin duda,
fundamental.
IESE Insight, Elena Reutskaja, Robin M. Hogarth.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Escribe sobre
la dictadura!
Nathan
Englander, el norteamericano que escribe sobre la dictadura
El
autor neoyorquino habló sobre su interés por el país y cómo el
gobierno militar sirve para explicar otras políticas actuales de
Occidente.
Hace doce años
Nathan Englander comenzó a escribir su primera novela: el
estadounidense vivía en Jerusalén pero decidió situar su historia en
Argentina en 1976 para hablar de la dictadura y de los
desaparecidos. Una década después publicó Ministerio de Casos
Especiales, libro que ahora llega al país que narra. “Desde el
principio estuve pensando en cómo será leído en Argentina”, dice el
autor desde Nueva York en diálogo con Crítica de la Argentina.
Englander nació en 1970. Su primer libro de relatos Para el alivio
de insoportables impulsos (1999) fue best seller a nivel mundial,
recibió numerosos premios y el autor fue señalado por la prensa de
su país como uno de los grandes escritores que tendrá el siglo XXI.
Ministerio de Casos Especiales (Mondadori) relata la historia de una
familia judía porteña que vive en el barrio de Once. La mujer,
Liliana, trabaja en una empresa aseguradora poco escrupulosa; su
marido, Kadish, trabaja borrando los nombres de rufianes y
prostitutas de las lápidas en un cementerio judío, donde está
enterrada su madre, para que los miembros hoy respetables de la
colectividad no tengan problemas por culpa de sus antecesores; el
hijo de ambos, Pato, adolescente, estudia sociología y es
secuestrado por el gobierno militar, al cual sus padres habían
apoyado desde el living de su casa.
El libro viajó por el mundo y en su escritura el autor define un
abecé para darle un marco a lo que pasó en la Argentina. En ese
recorrido, el escritor no pretende un relato exhaustivo y global, y
logra una interesante narración con tintes grotescos, sin dejar los
conflictos familiares y comunitarios clásicos, para contar, entre
otras cosas, la angustiosa experiencia de la desaparición de
personas, el consenso que en algunos sectores de la sociedad civil
tuvo el golpe de Estado, el accionar de la Triple A, el “no te
metas” ante las detenciones ilegales, los vuelos de la muerte, los
robos de bebés, la complicidad de la Iglesia y los dilemas que
plantea la ausencia de cuerpos.
Por supuesto que su historia también tiene varios huecos,
simplificaciones e interpretaciones polémicas, como la de las
“víctimas inocentes”. Sin embargo, la llegada del libro de un autor
extranjero que, sin negar que su terreno es el de la ficción, eligió
meterse en ese período crítico de la Argentina permite asegurar que
en ningún otro lugar su novela será leída con tanto juicio y tan
lejos de los trabajos de Kafka y Orwell, con los que algunos lo
comparan. Englander lo sabe y por eso asegura: “Todavía es un tema
nuevo ahí: se vive, está sin terminar, los casos todavía se tratan
en la justicia y no tienen un fin cercano. Sé que lo peor que me
podría pasar como escritor es que el libro sea ignorado”.
–¿Por qué eligió escribir una novela en la Argentina de la última
dictadura?
–Si vas a contar una historia, contás la más grande, tensionante e
intensa que puedas. No es que agarré el globo terráqueo y elegí un
lugar: eran ideas que me quemaban por dentro. Vivía en Jerusalén
cuando empecé a escribir esta novela y era naif hasta ese momento:
pensaba que estaba la historia, verdadera, con una única versión. Y
luego, cuando el mundo empieza a abrirse entendés que el gobierno
hace la historia. Yo amo Jerusalén, y me mudé ahí porque tenía
esperanzas en la ciudad y viendo cómo todo se volvió loco me
obsesioné con las obligaciones que tienen los gobiernos y las
sociedades. Me interesa la manera en que la gente ama sus ciudades,
y lo que eso significa. Pensaba en eso, y ninguna ciudad en un
tiempo específico cuenta eso mejor que Buenos Aires, la relación
entre una persona y su ciudad. Cada vez que todo parece tranquilo,
hay problemas: la economía está bien, y hay un colapso, o el
gobierno parece bueno, y hay otro golpe de Estado. Si uno viera los
comienzos de la historia argentina, hoy debería ser una
superpotencia. Tiene todo. ¿Qué hubiera pasado si los golpes de
Estado no hubieran entrado en la historia? Nosotros tuvimos un
presidente que inventó una guerra en Irak: son gobiernos inventando
historias para invadir países. Para mí lo más triste y oscuro es que
en ese período la Junta declaró una guerra hacia adentro: es muy
raro un gobierno que empieza una guerra sin mirar siquiera más allá
de la frontera.
–¿Cuánto del libro es real y cuánto es ficción?
–Es todo real y todo ficción. A mí me gusta construir un mundo. Hubo
un golpe de Estado, hubo desaparecidos, todo pasó. No hubo un
Ministerio de Casos Especiales, yo lo inventé para la novela, pero
para mí es real ahora. Hay un Buenos Aires desde el que me estás
llamando, y hay un Buenos Aires en mi libro: me gusta pensar que los
dos podrían ser reales. Inventé muchas cosas en el libro: la
familia, esta historia de la comunidad judía. ¿Hay un cementerio
para las prostitutas? Sí, pero yo inventé el mío, después fui a
verlo y se veía diferente. Es una ficción, pero es muy importante
que tenga conexión con el mundo en que vivimos.
Englander visitó Argentina en 1991, mucho antes de que se le cruzara
por la cabeza el Ministerio de Casos Especiales. A la hora de
diseñar el libro decidió centrarse en “el amor por la ciudad, el
sentido de la pérdida y la desaparición, y la idea de lugar y
comunidad”. Una vez resuelto eso sí se dedicó obsesivamente a
chequear los datos históricos y geográficos, aunque recién volvió a
Buenos Aires en 2007, cuando su creación había entrado a imprenta.
–Con el libro, ¿quiso mostrar ciertos niveles de complicidad de la
sociedad civil con la dictadura?
–Es por lo que escribo ficción. ¿Quién sabe si va a ser un héroe en
una situación límite? Todos se imaginan entrando en un edificio que
se incendia y no lo sabemos hasta que el edificio se quema enfrente
tuyo. O sea que yo nunca iría a ningún lugar para decir: “Yo los
culpo por esto”. ¿Quién soy yo? Me gusta la ficción porque invento a
la gente, al mundo, a la comunidad, y me permite explorar estas
ideas. Estoy interesado en la manera en que la sociedad funciona,
sí. Comencé este libro usándolo como ejemplo de un gobierno que
había avanzado contra el hábeas corpus: no hay sociedad civilizada
que no tenga hábeas corpus. Y luego, mientras escribía, mi propio
país declaró que cierta gente, prisioneros que viven en esos no
espacios, de un no país, de una no prisión, no tienen la posibilidad
de defenderse en las cortes ni de hacer un hábeas corpus. Fue
chocante. El punto es que yo seguí con mi vida, aunque estoy en
profundo desacuerdo. Me interesa cómo la sociedad actúa cuando
expulsa, cómo ignoramos, eso me obsesiona, pero no soy quién quiere
juzgarlo. Es algo que quiero explorar, porque este libro empezó en
Jerusalén y me interesó saber cuáles son las obligaciones de los
palestinos para poder vivir, cuáles las de los israelíes. ¿Cuál es
la responsabilidad de la comunidad cuando el gobierno se vuelve
malo? Eso es lo que yo estaba pensando de Jerusalén: ¿está bien que
yo quiera vivir? Cuando me mudé dije: “Si muero por la paz está
bien”. Después, cuando llegué ahí y empecé a ver las razones por las
que la gente moría, dije: “Quiero paz, pero no quiero morir”. Es por
eso que Argentina es un caso extremo en ese período. No hubo
paranoia: las cosas pasaban en serio.
–Hay una frase que pareciera clave en la que la madre dice: “Nada
dura en este país”. ¿Cree eso?
–Cuando hice la investigación era fácil saber si había un gran árbol
enfrente del cementerio de Recoleta o no. Eso se encuentra. Lo más
difícil es el espíritu de algo. Y eso es lo que en un nivel muy
básico me obsesiona de Argentina. Para mí parte de la historia
argentina es loca: me desvela mucho saber cuántos gobiernos
democráticos fueron reemplazados por gobiernos militares. Gracias
por traerla porque creo que es una de las partes más importantes del
libro: “Nada dura nunca”, y que después se completa diciendo “nunca
nadie paga”. Esta idea de justicia y de locura. Porque eso también
me entra por Jerusalén: cuando caminás por la ciudad, ves que está
construida sobre otras nueve Jerusalén. Si hacés un hoyo vas a ver
una pared sobre otra pared, sobre otras, debajo de una casa. Y esta
idea de que vivimos en ciudades donde todo parece tan permanente y
es una ciudad con gente apasionada que ama su lugar, quieren lo
mejor y siguen enfrentándose a lo loco... ¿Cuándo cortaremos esta
locura? ¿Cuál es la Jerusalén que la gente ama: la judía, la
palestina, la cristiana? Creo que Buenos Aires tiene deudas con la
gente que se juega por ella. Y sí, esa línea creo que dice mucho de
la historia de ese lugar.
La confusa división entre “inocentes” y “no inocentes”
Hay una parte del libro en la que dice que muchos de los
desaparecidos eran “víctimas inocentes”. ¿A qué se refiere?
–Creí que estaba entendido, que muchos de ellos eran inocentes.
–Sí, ¿y quiénes eran los otros que no eran inocentes?
–Ah, vos estás diciendo que yo estoy diciendo que algunos de ellos
eran culpables…
–No sé, pero al menos cuatro veces en el libro algunos personajes
hablan de “víctimas inocentes”. Quiero preguntarle, ¿quiénes eran y
quiénes no?
–¿Quiénes eran los inocentes?
–Sí.
–¿En la historia verdadera? Es muy básico para mí porque me parece
muy claro. Liliana en la novela quiere a su hijo de vuelta y sabe
que él es inocente. A ella no se le cruza por la cabeza que existe
un frente de liberación. Para ella todos son como Pato. Eso es en
realidad como funciona la base de Guantánamo. Tengo una idea de cómo
la democracia debería funcionar y el hecho de que quizás tengamos
gente muy peligrosa en cautiverio, mientras tenemos gente inocente
ahí, no es la ecuación para hacer si querés ser fuerte y ser una
democracia. Creo que no puede existir la pena de muerte cuando podés
llegar a matar a un inocente. Me obsesiona la idea de alguien
durmiendo a la noche diciendo: “Sí, quizás tenemos a alguien
culpable”, sin pensar que no se puede tener un sistema que atrapa a
gente inocente y no le da derecho a defenderse. Y no me importa el
mal contra el que hayan querido pelear, los inocentes deberían estar
libres de todo esto.
Sobre la responsabilidad ciudadana, la moral y las realidades
múltiples
Los padres de Pato se ponen contentos cuando llega el golpe. ¿Por
qué eligió contar eso?
–Me fascina que el pasado sólo puede ser visto hacia atrás y es
interesante ver cómo la gente mira hacia lo que viene. Hubiera sido
más fácil empezar mi libro el día del golpe de Estado, pero siempre
tratamos la historia como si fuera inevitable y eso también me
obsesiona. Nosotros decimos: “11 de septiembre, esto sucedió en
Nueva York, fue imposible de detener”. Pero no lo fue. Me fascina
esta idea de cómo dejamos que sucedan cosas en el mundo a las que
después llamamos inevitables. No es que llegó el golpe, el régimen
militar y todo empezó ese día. Por eso empecé con Isabelita, porque
la gente empezó a desaparecer con ella. Todos tenemos que mirar
hacia atrás para ver cuándo pasan las cosas, y las cosas pasan
lentamente.
–Los padres tienen un trabajo de moral dudosa, ¿por qué les dio esos
trabajos?
–Creo que la gente es multidimensional. La obsesión de comunidades
pretendiendo lo perfecto es lo que nos mete en problemas. Viviendo
afuera me di cuenta de que uno no escucha los insultos en su propia
lengua. Cuando uno vive afuera, el lenguaje se resquebraja, y yo
cuando escuché “hijo de puta” pensé que alguien lo es, que hay mucha
gente hija de prostitutas, y que es una posición inocente
moralmente, que no tiene nada de malo.
–En el libro usted habla de una industria de la vergüenza que
funciona para el padre que sale a romper las lápidas de las madres
prostitutas.
–Sí, claro. Muchos republicanos decían que iban a traer la moralidad
de nuevo a este país, ¿esta es la moralidad que trajeron? Porque no
estuvo Monica Lewinsky, ¿eso es moral? Bueno, y ahora está la
historia del gobernador de Carolina del Sur en la Argentina. Esta
idea de la gente que basa toda su vida en esta moralidad que no
puede mantener. Sobre esto es el libro: hay un gobierno inventando
una realidad, creando una mentira. Hay múltiples realidades en el
mundo. Los israelíes y los palestinos no están en desacuerdo, tienen
realidades separadas en las que viven. Eso es lo difícil. No hay una
sola realidad, pero me gusta creer que hay una sola verdad. Quiero
que cierren Guantánamo pero no hago nada. Y la pregunta es cuáles
son nuestras obligaciones como individuos. Así que Liliana tiene
este trabajo como vendedora de seguros. Podemos reconstruir tu casa
si se cae, pero ¿qué precio se paga por perder un hijo? ¿Deberíamos
culpar a Liliana por trabajar ahí? Ella es humana, y eso es lo que
me obsesiona y lo que me tortura. La pregunta es de qué somos
responsables.
Entrevista por Iván Schuliaquer, para Criticadigital.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16 de Julio de 2009
Crisis es oportunidad?
“El concepto de crisis es
relativo: en la Argentina vivimos en crisis. Para nosotros es más
importante la oportunidad”.
Extracto de las declaraciones de Marcelo Basilotta, empresario.
Revista Noticias nº1695.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Camino largo…
“La economía de China
redirige en la dirección correcta pero los fundamentos de la
recuperación aún no son sólidos”.
Extracto de las declaraciones de Sun Ning,
vicegobernador del Banco Popular de China. Revista Fortuna nº317.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuerpo, nueva utopía
Paula Sibilia: "El cuerpo es la nueva utopía"
En
sintonía con la línea de su investigación anterior –la intimidad
ofrecida como espectáculo–, la
antropóloga y docente argentina pone el foco ahora en el cuerpo y
las nuevas maneras de mostrarlo.
DOMINACION FACEBOOK. "Lo que
nos pasa es fruto de un proceso histórico, no es culpa de Bill
Gates", dice Sibilia.
Los fenómenos
sociales asociados a la evolución tecnológica (o viceversa) son el
eje de las investigaciones de Paula Sibilia. Después del
esclarecedor ensayo La intimidad como espectáculo, Sibilia apunta
los cañones a otro "furor" del siglo XXI, el culto al cuerpo. Y
escribe sobre ello: "La idea es contestar a la pregunta qué cuerpo
es éste". Su nuevo objeto
de análisis le confirma además todas las sentencias sobre la
generación de Internet. "Aunque no tengan nada para decir, muchos
jóvenes se construyen a sí mismos como si fueran una celebridad",
sugiere.
¿Es una exageración darle
tanta importancia a estos temas?
No hay duda de que son recortes, no todos los adolescentes son así,
las experiencias subjetivas siguen siendo muy ricas y complejas.
Pero es bueno pensar en esto, aunque sea un reduccionismo, para
desnaturalizarlo. Lo que nos pasa es fruto de un proceso histórico,
no es culpa de Bill Gates. Si YouTube o Facebook tienen tanto éxito,
es por causa de un proceso histórico. Por eso surgieron estos chicos
capaces de inventar esas herramientas, son útiles a la sociedad.
¿Útiles por qué?
Útiles porque están inventando nuevas cosas todo el tiempo. Ya hace
falta un nuevo Facebook o un nuevo MySpace. Y no hablo de
titiriteros ni le echo toda la culpa a los medios, en realidad todo
se ha transformado en un gran medio. Foucault y Deleuze nos
mostraron cómo funcionan las redes de dominación en la sociedad
contemporánea. Funcionan mejor cuando no existe la obligación a
hacer ciertas cosas. Esta intimación a mostrarse a uno mismo como un
espectáculo o parecer joven, flaco y atractivo no es obligatoria.
Nadie ata a un chico para que juegue con la consola 10 horas por
día. Es una obligación sutil y mucho más eficaz. Queremos ser de
determinada forma, estamos de acuerdo. Esto no funcionaría dentro de
otro tipo de sociedad.
Aparece otro
factor, el del dominio tecnológico como elemento de disociación
generacional. ¿Por qué?
La tecnología avanzó muy rápido. Y así de rápido la web 2.0, los
celulares e Internet se transformaron en herramientas
imprescindibles para muchísima gente, sobre todo para los jóvenes.
Sus abuelos, sus profesores y hasta sus padres encuentran una
barrera allí, porque no saben manejar algo que es fundamental para
la vida de estos chicos. ¿Cómo pueden ser adultos y ejemplares sin
saber lo que es Facebook? En este cambio social y cultural, a
diferencia de otros, hay una particularidad: la crisis del valor de
la experiencia.
¿Cómo impacta
esto sobre nuestra organización socio política?
La relación es directa. Tanto en la espectacularización de la
intimidad como en el culto al cuerpo, dos temas muy relacionados,
son ideales a los que cierta franja de la población aspira. Y son
cada vez más los sectores de la población que aspiran a esta nueva
utopía. Paradójicamente hemos descartado otros ideales y utopías por
considerarlos inviables o ingenuos y llegamos a esto, una nueva
utopía que hasta parece menos discutible.
¿Es el
triunfo de una nueva fase del individualismo?
El individualismo del siglo XXI supone una exacerbación de todo. El
sujeto tiende a aislarse. Hay una crisis de los proyectos
colectivos. Desde la familia y los amigos hasta la política. La
novedad sería una suerte de encapsulamiento progresivo y su
contracara, la soledad. Cada uno se administra a sí mismo como una
empresa, como una marca y entonces se vuelve cada vez más necesaria
la mirada del otro para poder ser alguien. Necesitamos que nos vean.
No tener alguien que nos confirme quienes somos, es un problema.
De ahí el
éxito de las redes sociales...
Los blogs y las redes sociales funcionan como un mercado de la
observación del otro y de redistribución de retribuciones. Cuando a
uno lo ven, uno tiene que ver; cuando nos dejan un mensaje o un
comentario, tendemos a hacer lo mismo. Aunque ese comentario sea un
qué lindo que estás en la foto.
La
banalización de la argumentación, y de la política...
Tiene que ver con la crisis de la palabra. Que fue empujada por los
medios audiovisuales desde mediados del siglo pasado. Primero el
cine, después la televisión con mucha más influencia y ahora los
medios interactivos. Y en la política resulta más patético, porque
ese era el lugar del discurso, de la discusión de ideas con
argumentos. Si pensamos que un debate político o una campaña se
convirtieron en un espectáculo con guión armados por equipos de
marketing y de publicidad...
Los chicos
multitarea, ¿hacen más preocupante el fenómeno?
Los chicos se han vuelto súbitamente desatentos e hiperactivos, y no
me parece un problema siquiátrico. Es una respuesta a un mundo
hiperactivo de una cultura que les pide eso a los niños y a los
adultos. Nos exigen que seamos así para sobrevivir, de lo contrario
no seríamos útiles. Este mundo requiere que seamos así. Nos entrenó
la televisión, Internet y el mercado de trabajo. Y la misma escuela.
Ese tipo de entrenamiento en la hiperactividad y la desatención está
generando otras cosas. Los formatos audiovisuales e interactivos
frente al pensamiento crítico, que requiere otros tiempos.
¿Vamos hacia
sociedades más pobres, menos espirituales?
Es lamentable que estemos perdiendo el arte de la palabra. Pero no
todo está perdido, porque la palabra está ahí, los libros están ahí.
Nunca tuvimos tantas herramientas a nuestra disposición, también
Internet es una herramienta de palabras que sirve para debatir
ideas. Pero el vocabulario se empobreció y sería una gran pérdida si
lo dejamos morir. A la par, lo que ganamos es enorme. Libertades,
herramientas, medios para contar. Sería bueno tener todo eso sin
perder la palabra.
En relación a
la cosa pública, ¿no es paradójico que con tantas herramientas se
haga tan poco?
Lo que sucede hoy en día con este desprecio por la política como
acción sobre el mundo y su asociación con lo corrupto y mentiroso,
no es nuevo. Desde el siglo XIX hay toda una suerte de inflación de
la intimidad. Fuimos estigmatizando lo público y restándole valor.
Fuimos corrompiendo ese espacio. Algo pasó para que la intimidad se
haya vuelto publicable, para que se pueda y se deba mostrar. Hacemos
pública nuestra intimidad pero no vamos a cambiar el mundo. Y cada
vez más el espacio público se ve como un lugar peligroso. Alarmas,
autos blindados, countries, seguridad... se ve al otro como un
enemigo. Y sin embargo las nuevas tecnologías permiten participar,
operar en un espacio público y hay toda una retórica de la
participación.
¿Sólo
retórica?
La participación por ahora significa mostrarse y exhibirse, sin
pensar en transformar el espacio público. Vale aquí el ejemplo del
Che, su cara y su imagen, su estilo son una celebridad, y todo esto
opaca su acción política. En la Argentina tal vez no tanto, pero mis
alumnos en Brasil lo asocian con Bob Marley, con la marihuana. Un
ícono que tiene que ver con la juventud rebelde, pero que no deja de
ser un espectáculo que relega a su acción política. Entrevista
a Paula Sibilia, por
Horacio Bilbao. Revista Ñ.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 de Julio de 2009
La
ironía de la estupidez
“Volví porque estoy más
maduro”. Extracto de
la entrevista a Luis Zamora, político.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Rigurosamente incierto
Ni hablar de sexo
No hay sustancia más pringosa
y, a la vez, más astringente que el amor. Ya se sabe: el amor puede
ser una vitamina necesaria y también puede ser pérfida cicuta. Y
quizá se comporte como un raudo cohete de elevación espiritual, o
bien, en una de esas, como un miserable batiscafo destinado a
hundirlo a uno, para siempre, en la laguna Estigia.
Científicos que militan en el Centro de
Estudios Cognitivos de la Universidad de Montreal se declaran
empeñados en rastrear la naturaleza de ese sentimiento tan confuso
que induce a los seres humanos a sufrir trances hipnóticos
repentinos y caprichosos, antes fugaces que duraderos. Conviene
recordar que investigaciones del mismo carácter desarrollaron, desde
ángulos diversos, Sigmund Freud, Enrique
Cadícamo, Erich Fromm, Alberto Migré, Sor Juana Inés de la Cruz,
Mario Clavell y, en la Biblia, el autor de El cantar de los
cantares. Todos ellos supieron aportar disquisiciones aclaratorias,
entre románticas y sesudas, que permitieron sentar sobre el tema una
tiniebla sombría y borrascosa, decididamente hermética.
Los doctores del laboratorio
canadiense creen que el amor incondicional (o sea, el que se brinda
sin esperar retribución, premio o limosna de ninguna especie) debe
verse como la más alta expresión de espiritualidad que un ser humano
es capaz de prodigar. Desde luego, el asunto tiene sus bemoles: el
amor incondicional fluye a las cansadas, cada muerte de obispo, sólo
cuando las neuronas de siete áreas cerebrales, relativamente
desconectadas entre sí, urden un arriesgado complot. Si la
subversión fracasa, el individuo caerá en estado catatónico o
padecerá surménage, o se convertirá en austero y servicial dirigente
político. Dado que rara vez esas siete áreas cerebrales se ponen de
acuerdo, casi no existe el riesgo de experimentar amor incondicional
y, menos todavía, de que el fulano se convierta en austero y
servicial dirigente político.
Más común y hasta vulgar es
el amor de los sentidos, ese que demanda inmediata contrapartida y
que sólo prospera cuando se cumplen plenamente las reglas de la
reciprocidad íntima. Uno de los sonetos de
Shakespeare advierte que la pasión amorosa promueve cegueras,
y Fromm, en El arte de amar, agrega
que tales arrebatos proponen a sus víctimas "un constante desafío".
A su vez, Friedrich Nietzsche, en
Humano, demasiado humano, opina que la pasión amorosa es tan ruin y
tan necia que precipita sentimientos dictatoriales.
Los doctores de Montreal
creen que la pasión amorosa, de puro obcecada y prepotente, suele
humillar al romántico amor incondicional conminándolo a huir, a
despejar la mente de tonta poesía. ¿La verdad? Cosa nefasta, el
sexo. Norberto Firpo, en su columna del
diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se
cerró el ciclo “K”…
La resurrección del fantasma cerró un ciclo: K ya fue
“El gobierno se lava como Pilatos y pide que usemos
alcohol”
Y sucedió que a los pocos
días resucitó en el parque Lezama y les dijo a sus discípulos: “Lo
importante es mantenerse alegre, sin ningún dejo de tristeza como me
siento yo” (sic). La súbita aparición del fantasma arengando como
pastor brasileño a sus socráticos deudos, cerró un ciclo. K. ya
fue.
Esta Semana 28 impone darle
algo de prensa al prójimo más próximo que tengo. Sucede que ombligo
“no positivo” y “próstata” peleona se propasaron conmigo y debí
internarme donde cabe. El tiempo juega a los dados y justo me tocó
una habitación vecina a la que acudí hace medio siglo para Clarín a
cumplir mi primera entrevista (Monseñor de Andrea, que venía de Roma
y se reponía del vuelo).
Esta vez el paciente era yo y
dado lo barato que dejó el mercado Moreno me acogí a la ganga de
moda. El dos por uno. Pagando una sola anestesia general recibí dos
servicios. El urólogo Rolando Temprano (sic) pispeó y me domesticó
la próstata y trascartón el cirujano Raúl Brea seccionó lo que fue
ombligo un día y el tiempo convirtió en porfiado montículo de ego
(la referencia al Lezama es mera coincidencia).
Ambos equipos, con apoyo del
clínico Hernán Lago frenaron esos desbordes y volví al mundo
repuesto de mí. Perdón por los detalles pero la transcripción del
parte médico a crónica sintética diría esto: 1/ la próstata (que
gracias a Dios está lozana) prepoteaba a la vejiga provocando fugase
sangre por el pito. 2/ el ombligo (con hernia in progress) iba
camino de convertirse en un rosado y equívoco pezón.
El afiatado trío recuperó mi
anatomía y me retiré caminando feliz, pero tan lento como
Frankestein. En el ascensor me enteré que dos pisos de la clínica
estaban dedicados a la gripe.
¿Cuál puede ser? La de estos
días. La peste K. Desde otros gobiernos traemos de arrastre
2.000.000 chagásicos (sic). Pero esta es la peste K. Como la del
dengue es la peste C ya que al virus lo propagaron l os Fabulosos
Capitanich. Con 10.000 casos el señor Gobernador dejó pasar dos
meses hasta firmar decreto, fumigar su casa, silenciar la prensa y
salir de apuro a pedir prestados (sic) respiradores a provincias
vecinas pues no los había en todo Chaco (sic). O sea, que a todos
los efectos, es Dengue C.
¿Planteó el gurú a los 200
intelectuales que acudieron a Lezama tratar el origen de estas
plagas? ¿Se lo plantearon ellos al gurú? Es en este ritmo de
conciencia que ya batimos el parche para celebrar en 2010 el
Bicentenario de uno de los países más enfermos del planeta.
El taxista que me trajo
resultó un afinado analista político. Dijo: “El gobierno se lava
como Pilatos y pide que usemos alcohol”. Y de bronca aceleró tan mal
que temí me saltara el parche de la herida. Pero sigo en ella. Aquí
no pasa nada. O sea, aquí Nos pasa Nada. Volví enredado en vejiga,
en próstata y en Borges. "Tal vez llegue un tiempo en que merezcamos
no tener gobierno" dijo un día. Hoy suena a chiste. Ese tiempo
llegó. Hoy no lo hay.
La clave se desnuda en ese
verbo fabuloso que Borges advirtió y aún no “merecemos”. No falta de
gobierno por carencia sino por innecesario ¿Era anarquista Borges?
No, poeta. Soñaba lo más simple: que cada uno gane su metro cuadrado
de destino sin pisar el de al lado. No es fácil. “La lavandería
central del mundo es muy experta lavando cerebros” dice Salman
Rushsdie. La lavandería local también.
Esteban Peicovich, Perfil.com.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14 de Julio de 2009
Tinieblas de la derrota…
Contradicciones y confusión entre la tiniebla de la
derrota
Graciela Ocaña era el símbolo de la
transparencia en el Gobierno. Más que eficiencia en la gestión se le
reconoció vocación por desatar los nudos de corrupción que
encontraba a su paso. Y se fue.
Ricardo Jaime era el símbolo de todo lo
contrario. Repartió subsidios muchas veces millonarios. Estaba
ubicado en el centro de todas las sospechas. Carga encima con dos
docenas de denuncias judiciales. Y también se fue.
Sergio Massa había llegado al
Gobierno prometiendo una etapa de más apertura y diálogo, después de
la cerrazón feroz que antecedió a la derrota en la pelea contra el
campo por las retenciones. No tuvo suerte en ese emprendimiento. Y
se fue. Carlos Fernández entró al
Gobierno en pleno conflicto con el campo. Pasó con absoluta
discreción y bajísimo perfil por el Ministerio de Economía. Lo de él
nunca fue ni apertura ni diálogo. Casi se le desconoce la voz. Y
también se fue.
José
Nun es un politólogo respetable y
respetado. Y una palabra escuchada, no hace tanto tiempo, por
Cristina Kirchner. Era secretario de
Cultura. Y se fue. Su lugar lo ocupa Jorge
Coscia, que hizo carrera como cineasta, y después como
funcionario vinculado al cine y como diputado. Asumió con tres
causas judiciales pendientes.
La Presidenta dijo, en su
conferencia de prensa después del día de la derrota, que no había
razones para producir cambios en el Gabinete. En los días
inmediatamente posteriores produjo seis cambios en los elencos del
Gobierno. Se terminaron yendo tres ministros, dos secretarios de
Estado y hasta un fugaz funcionario que iba a manejar fondos
especiales para las obras sociales, desafiando sin suerte el poder
de Hugo Moyano.
La Presidenta también había
remarcado, enseguida después de la elección, que el nuevo equilibrio
político iba a reclamar consensos con la oposición para hacer
funcionar al Congreso. Allí el oficialismo perdió la mayoría, pero
sigue siendo primera minoría. Buen diagnóstico, loable propósito.
Pero desde entonces el Gobierno ha operado de forma de anestesiar al
Congreso, de hacerlo dormir el sueño más largo posible suponiendo
que, para cuando despierte, se habrán disipado los malos humores de
la derrota.
Lo consigue en Diputados,
donde puede manejar los hilos. Pero fracasó en el Senado, donde
manda Julio Cobos, que al menos hizo
sesionar a la Cámara y promovió un informe de
Juan Manzur, el nuevo ministro de Salud,
sobre la Gripe A. Acertar cuál es el hilo conductor de las
modificaciones que se produjeron en el Gobierno, cuál el sentido de
algunas conductas, resulta por momentos tan complicado como cotejar
los dichos de la Presidenta con sus hechos posteriores. Quizás
suceda porque sea éste, una vez más, un tiempo de paradojas, de
razones extraviadas, de intenciones inconclusas, de manotazos en la
tiniebla de la derrota.
Es auspicioso haber llamado
al diálogo, si el propósito es sincero. Pero convocar al diálogo ha
sido, en la historia democrática reciente, la reacción refleja,
instintiva, de cada gobierno que sintió que su poder comenzaba a
esfumarse. La reacción desconfiada de la oposición y los actores
económicos ante cada uno de esos llamados fue, también, la respuesta
de manual repetida con puntual monotonía. Porque la oposición
también aporta su cuota generosa de confusión y contradicción a
estos días inciertos y agitados.
Demasiados opositores
empezaron a mirarse furiosamente el ombligo, confiados en que el
oficialismo deberá cocinarse en su propia crisis y creyendo que las
responsabilidades que tienen son las mismas ahora que antes de ganar
la elección. Quizás deberían recordar a cuántos antes que ellos los
votos se les hicieron volátiles e inasibles. Oficialistas y
opositores han coincidido: "La gente votó para sacarse la bronca".
Por cierto, nadie empujó al Gobierno el día después y el "clima
destituyente" se demostró apenas una pesadilla afiebrada de los que
perdieron y no se explican por qué, cuando las razones son
atronadoras. Pero las cosas siguen como estaban, y estaban mal, de
acuerdo al modo en que el pueblo se expresó en la elección ¿Quién
entendió el mensaje de los votantes y está haciendo algo en
consecuencia? El nuevo mandamás de la ANSeS,
Diego Bossio, un ascendente funcionario de apenas 29 años que
manejará carradas descomunales de dinero que es de todos, consideró
"un tema menor" que su esposa sea síndica adjunta del organismo que
debe controlarlo. Dijo, jocosamente: "Mi esposa sabe controlarme y
lo hará muy bien". Y fue apenas otra noticia.
Julio Blanck,
jblanck@clarin.com,
reproducción textual de su nota en el diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Palabras para distraer
En el campo empresario: ¿Diálogo o juego para la
tribuna?
El caso de un ministro de
Economía que jura su cargo ante la casi total ausencia de
empresarios entre los invitados es, como mínimo, sorprendente. Las
justificaciones de los ausentes a la jura de
Amado Boudou en su cargo fueron de
que ya habían iniciado el descanso de fin de semana largo a que el
convite llegó demasiado tarde. Nada cuesta imaginar que no hace
mucho tiempo varios de los mismos que esta vez no se dieron por
enterados habrían corrido para llegar a tiempo.
Más sorprendente es que al
día siguiente la Presidenta
convocara al diálogo y a una suerte de consejo económico y social,
donde también estarían los sindicalistas. "Eso es lo que le gusta a
[José Ignacio] De Mendiguren", dijo
un empresario, a quien la convocatoria no le cayó del todo bien. La
idea de la primera mandataria es consensuar medidas, pero en la
simple presentación sin fecha de convocatoria reveló lo que será la
estrategia. Fue cuando dijo que allí habría que ver quién cede
cuando se tiene que otorgar algo a un sector. Pareció una clara
alusión a una eventual rebaja de las retenciones, que podría ser
emparentada con un aumento de precios de los alimentos, que haría
reaccionar a los sindicatos, y a una rebaja de subsidios a la
energía, que malquistaría a algunos industriales.
"Parece un intento de
neutralizar, de rodear a los que hacen reclamos más fuertes, como
los ruralistas, con sindicatos y empresarios oficialistas, que
todavía quedan; a Moyano acaban de volver a llevarlo al lado de
ellos", dijo otro hombre de empresa.
Tampoco hay demasiadas
ilusiones en cuanto a lo que pueda hacer Boudou. "Ha tenido una
relación razonable con Moreno,
trabajaron bien cuando la Anses le
hizo el salvataje a General Motors.
Pero una cosa es la relación cuando se hace lo que Moreno quiere y
otra cuando hay que decirle que no", explicó un ejecutivo. En
algunas compañías se quejan de que desde que el plenipotenciario
secretario juega al empresario con fondos públicos hace, además,
competencia desleal. "Llama a las compañías para exigirles que
compren papel de Papelera Quilmes o
que elijan autos de General Motors si van a renovar su flota; es una
locura, de él depende
la Comisión de Defensa de la Competencia."
En
la UIA no está consensuado el documento para llevar al
eventual consejo. "[Pablo] Challú, De
Mendiguren y [Roberto] Arano no tienen la aprobación del
resto de la conducción y ya varios pusieron el grito en el cielo",
dijo una fuente.
Jorge Oviedo,
joviedo@lanacion.com.ar, reproducción textual de su
columna en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13 de Julio de 2009
Se volvió al mismo punto
Gabinete
(II)
Señor Director:
"Los cambios recientemente anunciados en el gabinete
nacional constituyen un giro de 360 grados.
Pese a ello, los eternos insatisfechos seguirán
criticando al Gobierno y su modelo."
Carta de
lectores, diario La nación del 11-07-09
Oscar
Secco
osecco@arnet.com.ar
NOTA
DE LA REDACCIÓN: Pareciera que el
lector es tan ciego como el Gobierno, pero acertó, al hacer el giro
de 360º sigue estando como antes, volvió al mismo punto de partida
con la misma gente y cambio de asientos. El lector, tan obsecado
como los K debiera haber dicho giro de 180º, pero lo traicionó el
subconsciente.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los Kirchner, la zanahoria y el palo
¿Giro en el Gobierno o anuncios para salir del apuro?
Esa duda quedó planteada después de la renovación en el Gabinete.
También, de la convocatoria de Cristina al diálogo y a una reforma
política. La oposición atiende pero desconfía. El PJ pretende más
modificaciones.
Dos semanas después de la
derrota del Gobierno la nación política parece vivir embrollada
entre las realidades y las apariencias. ¿Han aceptado los Kirchner
esa derrota o todavía se resisten? ¿Han tomado el sendero de un
cambio o trazado sólo un espejismo? ¿Pretenden en serio dialogar o
se trata de un artificio para ganar tiempo y rehacerse de la
conmoción padecida?
Veamos la impresión promedio
de aquellos que desde aquel fatídico domingo han tenido ocasión de
dialogar con Néstor y Cristina Kirchner. Mencionan la serenidad de
ambos aunque también una templanza mayor de la Presidenta. Señalan
una permeabilidad de Cristina sobre la necesidad de modificaciones
menos perceptible en su esposo. Descubren a un Kirchner disparando
decisiones o aprontes ligados en demasía al resultado electoral.
"Piensa en el día a día. No le escuché ninguna referencia
estratégica o de mediano plazo", aseguró uno de esos interlocutores.
Enseguida corrigió: "Está obsesionado por la subsistencia política.
No por mucho más."
Bajo ese cristal deberían
analizarse, tal vez, el manojo de novedades ocurridas la semana
pasada. Las variantes en el Gabinete –más rotaciones que cambios
auténticos– tendrían relación con aquella subsistencia. ¿Por qué
razón? Kirchner se habría garantizado, sobre todo, el control del
circuito económico y financiero del Gobierno. Una herramienta que
fue clave en su escalada de poder aunque también insuficiente a la
hora de las urnas. Una herramienta necesaria cuando el peronismo ha
entrado en una diáspora y un tiempo de incertidumbre.
La designación de Amado
Boudou en Economía tiene ese sentido. El ministro es uno de los
nuevos hijos dilectos del ex presidente: certificó el parentesco
cuando en apenas 90 días viró su defensa del sistema mixto
jubilatorio por la proclama de la reestatización. Boudou tendrá, con
seguridad, un perfil mucho más alto que el de su antecesor, Carlos
Fernández. Pero no dispondrá de ningún libreto que no conozca
Kirchner.
Otras de las piezas nuevas
del esquema es Diego Bossio. Estará a cargo de la ANSeS, convertida
en la usina de financiamiento del Gobierno. Bossio parece ofrecer,
en ese aspecto, seguridades similares a Boudou. El otro engranaje de
la maquinaria viene de antes: Ricardo Echegaray ocupa la AFIP, pero
supervisa los movimientos de su antigua oficina, la ONCAA. Allí se
levanta uno de los teatros cotidianos de la puja con el campo.Ese
sistema posee el soporte de Julio De Vido, el ministro de
Planificación, y Guillermo Moreno, el secretario de Comercio. Moreno
es ahora el mayor dilema político que enfrentan los Kirchner. No
sólo por el problema de la inflación y las cifras increíbles del
INDEC. El secretario parece carecer, a esta altura, de cualquier
respaldo oficial que excluya a la Presidenta y al ex presidente. No
hay gobernador peronista que lo defienda ni legislador que se anime
a esbozar una palabra en su defensa. Tampoco ministros: Boudou, De
Vido y Aníbal Fernández, el nuevo jefe de Gabinete, preferirían que
se fuera.
El peronismo está ahora
convertido en un remolino. Kirchner no ha hecho nada para
apaciguarlo desde que ocurrió la derrota. Al contrario. El empujón
que le dio al ex piquetero Luis D'Elía para que criticara al PJ y
agitara las banderas de un retorno imaginario a la transversalidad
abrió mayores discusiones y rajaduras. El ex presidente ha perdido
casi todas las lealtades de los intendentes bonaerenses que, casi
con un revólver en la nuca, lo acompañaron en la mala aventura
electoral.
Esa debilidad ha dejado dos
secuelas. El desamparo en que Daniel Scioli quedó en Buenos Aires.
Su mayor fortaleza fue siempre el lazo con la sociedad. Ese lazo se
deshilachó con la derrota. El gobernador viajó a Italia y a su
regreso haría algún gesto para intentar recuperar crédito. La otra
cuestión fue la ratificación que Kirchner hizo de su alianza
estratégica con Hugo Moyano.
Al líder de la CGT le
desbloquearon 900 millones de pesos que el ministro Juan Manzur, por
ingenuidad, le había sitiado en Salud. La generosidad no se agotó
allí: el poder de Moyano aterrizó también en Aerolíneas Argentinas.
Mariano Recalde, el nuevo director de la empresa, es hijo de Héctor,
el diputado, además abogado del gremio de los camioneros. Antes, el
Gobierno desembolsó $ 470 millones de subsidio para el
transporteExisten otros gobernadores peronistas que no quedaron
desamparados como Scioli, pero que escrutan igual los movimientos de
los Kirchner. Uno salió a confrontar: es el chubutense Mario Das
Neves. Otros simulan moderación pero aguardan del Gobierno más
cambios. La renovación del Gabinete fue considerada auspiciosa pero
insuficiente. José Luis Gioja, de San Juan, y Jorge Capitanich, de
Chaco, pretenden que los Kirchner se avengan a concordar con los
mandatarios del PJ una agenda hasta fin de año. El ex presidente
nunca imaginó verse en esa situación.
Lentamente van desapareciendo
las contemplaciones con los Kirchner. Alumbró el primer acuerdo
entre el peronismo de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Diputados de
esas provincias presentarán mañana un proyecto que tiende a
modificar, en parte, el vínculo entre la Nación y el interior.
Promoverán que el fondo coparticipable de la soja, que pergeñó
Kirchner para quitarle argumentos al campo, se haga también
extendible a otras áreas de la economía, como el petróleo y los
minerales. Necesitan dinero porque las arcas provinciales hace rato
que tornaron al rojo.
Importa la trama política de
esa coincidencia. Carlos Reutemann, Juan Schiaretti, el gobernador
de Córdoba, y Jorge Busti, el jefe del PJ entrerriano, fueron sus
motores. Sergio Uribarri, el gobernador, no participó porque está
más cerca de los mandatarios que quieren negociar un temario con el
Gobierno.
Schiaretti y Busti se
mostraron después de la derrota y tiraron dardos a los Kirchner.
Reutemann apareció apenas 48 horas luego de triunfar y volvió a
sumergirse en un impenetrable silencio. No responde celulares ni
mensajes de texto. Pero anota cada desafío que le lanza Kirchner.
Como buen ex deportista, aguardará el momento de ir por la revancha.
Ese desbarajuste peronista le
aguarda a Aníbal Fernández. El nuevo jefe de Gabinete es una de las
pocas piezas que dispone ahora Kirchner para intentar ordenar un PJ
que él se ocupó de desordenar. Tampoco a Aníbal Fernández le abren
todas las puertas que golpea: no se lleva nada bien con Reutemann
porque se lleva bien con el gobernador socialista Hermes Binner.
El jefe de Gabinete es un
funcionario ducho en negociaciones. Hace más de seis años que habita
el poder, desde que fue ministro de Producción con Roberto Lavagna,
cuando el ministro de Economía respondía a las directivas de Eduardo
Duhalde. Transó con piqueteros, con sindicalistas, con
organizaciones sociales, con dirigentes agrarios. Bastante menos, en
cambio, con la oposición.
Aníbal Fernández, como otros
hombres del oficialismo, se han encontrado de repente con un
escenario que, tal vez, no suponían el martes pasado, cuando se
remozó el Gabinete. ¿Qué escenario? El del diálogo y la reforma
política que los Kirchner sacaron de la galera, como los magos
acostumbran hacer con los conejos.Sólo en un aspecto pareció existir
alguna elaboración. Después de la derrota, un dirigente de la Mesa
de Enlace recibió a un emisario de Kirchner. "Quiere saber si tienen
disposición para hablar", interrogó. Esa señal desató un debate
subterráneo entre los dirigentes del agro y la oposición. Hugo
Biolcatti, de la Sociedad Rural, propuso un plenario para el lunes
29, el día después del derrumbe oficial, para plantear las
exigencias del sector. Francisco De Narváez se entusiasmó con la
movida que otros dirigentes de la Mesa de Enlace y varios políticos
del radicalismo tendieron a desarticular. "Había que dejarle un
margen de reacción a la Presidenta", opinó uno de ellos.
Aquel plenario del campo y la
oposición se hará el próximo jueves. "Pero se hará en otro contexto.
De distensión. Las palabras de Cristina ayudan", dijo un dirigente
de la Mesa. Ayudan pero no disipan la nube de dudas: se habló de
diálogo cuando Cristina asumió y dos meses después la Argentina
quedó sumida en el conflicto más neurótico que haya conocido, como
lo definió Eduardo Buzzi, el jefe de la Federación Agraria. Este
mismo año Florencio Randazzo, el ministro del Interior, y Débora
Giorgi, la ministra de Producción, lanzaron otra ronda de consultas
que terminaron con pena, sepultadas por el vértigo electoral. Los
Kirchner no parecen en condiciones de reponer la confianza con una
sola promesa.
Algo similar sucedería con la
reforma política. El Gobierno olvidó en estos años cualquier
reforma. Incluso propició con la anuencia opositora la derogación de
la ley de internas abiertas y obligatorias para designar a
candidatos. Cristina mencionó ahora el ejemplo de Santa Fe. En esa
provincia se hizo esa reforma, por impulso del ex gobernador Jorge
Obeid, que en los últimos años jerarquizó cada una de sus
elecciones.
¿Convicción o recursos para
salir del paso? Ese dilema se plantea cada vez que los Kirchner
salen de su encierro y empiezan a actuar. Con un golpe y una
caricia. Con un palo y una zanahoria. Al fin, con la fórmula de
siempre. Columna
periodística de Eduardo van der Kooy.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Apertura hacia la nada…
¿Sólo fue una apertura hacia
ninguna parte? ¿O fue el gesto desesperado de un gobierno que
advirtió que los opositores se aprestaban a cogobernar? Lo cierto es
que los dos hombres que conservan el poder de la administración,
Néstor Kirchner y Julio De Vido, entienden muy poco de diálogo y de
concesiones, aun cuando el ministro sea más conversador que el ex
presidente. Los dos creen que la fuerza puede hacer las veces de la
razón. Sólo esa particular concepción de la política y el
protagónico rol que tiene De Vido en las últimas horas explican, por
ejemplo, que Hugo Moyano haya conquistado parcelas importantes de
poder, a pesar de atravesar el momento de mayor debilidad como líder
de la CGT.
Todo se resuelve entre ellos.
Ningún gobernador recibió ofrecimientos para ocupar cargos en el
gabinete. Al chaqueño Jorge Capitanich le dijeron que le iban a
decir algo que nunca le dijeron. El salteño Juan Manuel Urtubey está
cada vez más lejos de los Kirchner, ofendido por la oscilante
actitud del matrimonio presidencial en la política provincial. El
sanjuanino José Luis Gioja fue el primer gobernador que hizo campaña
en su provincia y se olvidó de los Kirchner. Legisladores
oficialistas aseguraban que los tres gobernadores recibieron
propuestas para sumarse al gabinete de Cristina Kirchner. No fue
así.
Ni a Kirchner ni a De Vido
les convenía la presencia en el Gobierno de triunfantes
gobernadores, cuando ellos dos vienen de la derrota. De Vido
comparte con Kirchner el fracaso electoral tanto como la
responsabilidad del Gobierno durante los últimos seis años. De Vido
es, al revés de Kirchner, más pragmático. Sus ideas son las ideas
posibilistas del peronismo. Yo soy peronista , suele decir De Vido
cuando lo ve a Kirchner enredado en confusos progresismos. De Vido
llegó con los Kirchner y se irá con ellos. Néstor nunca lo entregará
, asegura un ministro actual. Es cierto: el ex presidente vuelve
siempre a su viejo ministro y aliado cuando las cosas no le van
bien, sobre todo.
Amado Boudou es una creación
de De Vido. El nuevo ministro de Economía tiene hasta relación
familiar con De Vido (es amigo personal de sus hijos) y fue el
todopoderoso ministro de Planificación quien le aconsejó que no
cuestionara a Guillermo Moreno hasta no sentarse en la poltrona del
Palacio de Hacienda. En efecto, Boudou fue el único candidato a
ministro de Economía que no condicionó su aceptación al
desplazamiento de Moreno. Lo pidió luego, cuando ya era ministro.
Boudou tiene razón. Moreno es
ahora una suerte de imán que concentra todas las críticas contra el
Gobierno y nada será creíble si él continuara en el cargo. El único
problema es que Kirchner podría convencerse fácilmente de que lo
quieren reemplazar a él y no sólo a Moreno. Aníbal Fernández estrenó
su cargo de jefe de Gabinete, pero no su franqueza para describir
algunas situaciones: Moreno cumple órdenes , calló a los críticos.
¿Ordenes de quién? De Kirchner, desde ya. El ex presidente es el
ministro de Economía en las sombras desde que se fue Lavagna, y
Moreno es el mejor ejecutor de sus políticas.
Moreno es insostenible en el
tiempo. Pero ¿ese tiempo ha llegado? Ha llegado desde la política.
El supersecretario de Comercio era útil cuando Kirchner desplegaba
un poder sin límites en la Argentina. Resulta, sin embargo, que ni
el tiempo ni la derrota perdonan a los políticos. Las dos cosas le
han sucedido a Kirchner.
Con todo, es probable que el
ex presidente no esté convencido todavía de que Moreno debe irse ya.
De Vido, en cambio, sí lo está; el empellón de Boudou a Moreno contó
con el beneplácito explícito del ministro de Planificación. Moreno
es una creación de De Vido, que éste usó en sus tiempos de combate
contra Lavagna. Moreno, entonces secretario de Comunicaciones, era
el economista que le acercaba a De Vido los papeles técnicos con los
cuestionamientos a la gestión del entonces ministro de Economía. Fue
así hasta que Moreno se independizó de De Vido y ahora reporta
directamente a Kirchner. De Vido no tiene piedad con los que acceden
al trono directamente, sin pasar por él, después de haber comido de
su mano. Ricardo Jaime cometió el mismo error que Moreno. Así le
fue.
Las reformas al Indec son
hijas mellizas de la eventual salida de Moreno. Boudou se podría
parecer mucho a Sergio Massa, que también asumió prometiendo una
fuerte reforma al cuestionado sistema de mediciones del Estado. No
hizo nada. El acuerdo entre Boudou y De Vido concluyó en que ya es
inútil seguir defendiendo lo indefendible. Bien, hasta ahí. No
obstante, lo más probable es que los dos metan al país en un largo
debate sobre cómo construir un instituto de estadísticas creíble. La
solución no es tan complicada: sólo hace falta reponer a los
funcionarios del Indec que fueron desplazados por Moreno y
devolverle al organismo la independencia y la autonomía que le
sacaron. El Indec recuperaría en el acto gran parte de su
credibilidad.
¿Está dispuesto Kirchner a
reconocer que su gobierno y el de su esposa desfiguraron los datos
de la economía durante más de tres años? ¿Quién se hará cargo de las
realidades que se escondieron durante tanto tiempo? ¿Reconocerá
Kirchner, en definitiva, que fue un pésimo ministro de Economía, que
sólo les vendió volutas de ilusiones a los argentinos? El despido de
Moreno y la reforma del Indec representan graves desafíos políticos
y económicos para los que gobiernan, aunque no cambiar nada podría
resultar peor. El debate matrimonial de estas horas, en el Sur,
consiste en establecer sólo qué sería peor. Lo mejor ya pasó para
ellos.
No hay tiempo para retoques y
eso forma parte también del conflicto actual. Industriales y
comerciantes han descubierto de nuevo las bondades del libre
mercado, fijan ellos mismos los precios y se han dado el lujo de
rechazar la invitación para asistir a la asunción del nuevo
gabinete. Los productores agropecuarios no creerán nunca en nada
mientras estén en el gobierno Moreno y Ricardo Echegaray, jefe de la
AFIP y verdugo de los ruralistas. El tiempo y el espacio se encogen.
En ese contexto, la oposición
apareció debatiendo, suelta de cuerpo, una agenda parlamentaria que
hurgaba en políticas sensibles del kirchnerismo. ¿Debía empezar por
bajar las retenciones o por anular los superpoderes y toda facultad
extraordinaria cedida por el Congreso al Ejecutivo? En eso estaban
los opositores. El matrimonio presidencial echó mano en el acto del
diálogo (una manera de integrarse a un proceso en el que estaba
ausente) y hasta prometió una reforma política que reimplantaría el
sistema de internas partidarias abiertas para elegir candidatos.
Ese sistema ya rigió en el
país. Kirchner lo derogó en 2006, con el acuerdo, es cierto, de sus
opositores. Un año después, en 2007, ungió a su propia esposa
candidata presidencial del peronismo sin preguntarle a nadie si le
parecía bien, mal o regular. Los Kirchner se reinventan ellos solos,
sin ayuda de nadie. De hecho, Aníbal Fernández volvió a ser franco:
ayer reconoció que no sabía en qué consistirá el diálogo.
Se reinventan ellos y
reinventan a sus aliados. De Vido lo empujó a Moyano de nuevo al
kirchnerismo cuando ya se estaba yendo. La operación se hizo aun a
costa del debilitamiento del ministro de Salud, Juan Manzur, que vio
caer en apenas 48 horas al funcionario que nombró para administrar
los fondos de las obras sociales. Moyano amenazó con decirle
violentamente adiós al kirchnerismo, pero actuó De Vido y lo
restituyó en el poder. Manzur quedó solo, luchando contra la
enfermedad, el miedo y un enemigo desconocido. ¿No es lo mismo que
le había pasado a Graciela Ocaña?
¿Quién es el enemigo
desconocido? Los sanitaristas argentinos están investigando si el
virus de la gripe A es aquí el mismo que apareció en México o si
existe otro que condena a algunos infectados a letales
complicaciones. Los genes del virus fueron enviados al Conicet y a
universidades de los Estados Unidos; quieren saber si todos están
hablando de lo mismo.
Moyano es más importante que
todo eso. ¿De qué cosas dialogará Cristina Kirchner con semejantes
influencias a su lado? La renovada alianza de Kirchner y De Vido
deja los discursos y las ideas presidenciales indigentes de
contenido. Son lo que son: simples alegorías de una desesperación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
08 de Julio de 2009
Carta de
Boudou (II)
Señor Director:
"Licenciado Amado Boudou. S/D.: con fecha 22/6, recibí su
nota, la que no puedo dejar de contestar.
¿Cree usted que sus argumentos pueden convencer a los que,
como yo, llevamos 17 años esperando que se cumpla una sentencia
firme sobre ejecución previsional, que lleva fecha del 14 de mayo de
1992?
Además, considero inapropiado el encabezamiento de su nota.
No me siento partícipe de sus «queridos mayores».
A ellos se los honra en el respeto a sus derechos.
¡Por favor, no crea que por ser mayores somos
ineptos!"
Carta de lectores, diario La Nación del
3-7-09
Marta Graciela Mengido
DNI
4.314.915
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Travestimientos de Cristina
La "pinosolanización"
de la Presidenta
Algo
está muy claro tras los primeros ecos de la derrota electoral del
oficialismo: el esquema de poder K está en crisis. Para asegurarse
la gobernabilidad, los Kirchner deberán resignarse a compartir el
poder, además de brindar señales de cambio en algunas de sus
políticas y, especialmente, en su estilo de gestión.
Habrá más
modificaciones en el gabinete, aunque la idea del matrimonio
presidencial es que sean graduales, porque no está acostumbrado a
tomar decisiones bajo presión.
Muchos hombres de
la política, por el contrario, creen que el gradualismo sería un
error. "Los cambios hay que hacerlos todos juntos y rápido",
sostienen. Claro que esto no es sencillo. Sobre todo, cuando los
Kirchner aún intentan nadar en un mar de desconcierto poselectoral y
discuten a quiénes reclamarles un salvavidas para no perderse en el
abismo.
En su discurso, la
Presidenta amaga con girar hacia la izquierda y coquetea con
Fernando Solanas ("Pino"), pese a los duros golpes que el diputado
electo le asestó a su gobierno. Detrás de la idea que pretende
transmitir Cristina Kirchner de que el cineasta encarna una suerte
de kirchnerismo recargado o la profundización del cambio por ella
soñada, se oculta la intención de captar a los diez diputados
nacionales de ese sector en los meses que quedan hasta el 10 de
diciembre. El intento de abrazo del oso fue rápidamente captado por
Solanas.
El problema de la
Presidenta es su tendencia a ver la realidad a través del prisma de
las ideologías, reduciendo todo a la derecha y la izquierda. Olvidó
algo tan sencillo como que los límites entre la transparencia y la
corrupción no son de derecha o de izquierda.
Al igual que una célebre frase de José
Ortega y Gasset: "Ser de izquierdas, como ser de derechas, es una de
las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un
imbécil; ambas, en efecto, son formas de hemiplejia moral".
El sentido común
señala que el Gobierno no podrá dejar de negociar con el peronismo
no kirchnerista. Sin el apoyo electoral de dos años atrás y sin la
caja que supieron controlar, la única prenda de cambio posible es el
gabinete. Si los Kirchner procuran resistir, la guerra fría en el PJ
no tardará en estallar. Y la historia argentina indica que cualquier
crisis en el peronismo tarde o temprano se convierte en una crisis
del sistema político. Reproducción textual
de la columna del politólogo Fernando Laborda, en el diario La
Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Solo les
queda compartir
A los
Kirchner solo les queda compartir el poder
La
derrota del oficialismo en las elecciones del domingo último, tuvo
un efecto inmediato sobre el poder, sobre el cual hubo una
definición inmediata y contundente en las veinticuatro horas
siguientes.
Néstor Kirchner en
la conferencia de prensa que realiza en la madrugada del 29 presenta
la derrota como una suerte de empate y, en la tarde del mismo día,
la Presidente afirma que el kirchnerismo se ha impuesto en todo el
país, que en Calafate ha ganado con el 60%,- en realidad fue 57% y
con ausentismo record del 45%,- anuncia que no habrá cambio de
gabinete y defiende los números del Indec.
La respuesta del
matrimonio presidencial frente a la derrota es clara y contundente:
no se toma nota de ella y se mantiene el rumbo y estilo.
Esa misma mañana,
el Ministro de Planificación e Infraestructura presenta la renuncia,
la que es rechazada por la Presidente.
Ella
dice que busca a Pino Solanas como aliado dadas las coincidencias
ideológicas, no piensa en Reutemann o De Narváez -los ganadores de
su propio partido- y el mismo día decide viajar a Honduras para
reponer al depuesto presidente Zelaya junto con el presidente de
Ecuador, en una actitud política, que la realidad hizo postergar,
que la acerca más a Chávez que a Lula.
Horas antes de la
conferencia de prensa, acepta la renuncia de la Ministra de Salud
(Ocaña) y su reemplazo indica que Hugo Moyano logra recuperar el
control de los subsidios a las obras sociales sindicales.
Pero al
mismo tiempo, el titular del gremio de camioneros ratifica que pide
25% de aumento en paritarias y su hijo, que lo secunda, dice que
ello se logrará por las buenas o por las malas. Para no ser menos,
también el mismo lunes, el sindicato metalúrgico ratifica que pide
22% de aumento y que irá al paro si no lo logra.
Pero
simultáneamente, el titular del gremio rural, Jerónimo Venegas, el
dirigente sindical que más apoyó a De Narváez en la provincia de
Buenos Aires, convoca públicamente a Luis Barrionuevo para que
retornando a la CGT, exija la renuncia de Moyano a la secretaría
general de ella por la derrota del kirchnerismo, con el cual se
alineó en los comicios.
El clima en el PJ.
Al mismo tiempo, Néstor Kirchner renuncia a la presidencia del
peronismo. Lo hace horas antes de que los gobernadores
justicialistas ganadores se la empiecen a reclamar, poniendo en
evidencia que ya no es reconocido como jefe del partido.
Paralelamente,
cuatro diputados justicialistas abandonan el actual bloque de
diputados nacionales oficialista, anunciando que se integran al
bloque Federal de Carlos Reutemann, y cuatro senadores nacionales
peronistas electos horas antes anticipan que no se integrarán al
bloque kirchnerista en la Cámara Alta.
En lo
económico, autoservicios y cadenas de supermercados chicos, aumentan
20% los precios de las segundas marcas y tienen lugar remarcaciones
en varios sectores. Es que el método del Secretario de Comercio
Interior, sustentado en la coerción, la amenaza y la presión, ya ha
dejado de ser eficaz por los efectos de la derrota electoral.
En la bolsa, las
acciones del grupo Clarín suben 30%,- el miércoles sumaron 15% más,-
y las de Siderar,- empresa del grupo Techint,- 15%. El mensaje es
claro, quienes toman decisiones económicas piensan que Kirchner ya
no tiene poder para doblegarlos.
No han
pasado veinticuatro horas de la elección, cuando en NuevaYork, una
empresa muy próxima al kirchnerismo como es Repsol-YPF, se presenta
ante la SEC en Wall Street, denunciando que las malas políticas del
gobierno argentino han arruinado sus utilidades en el último
ejercicio.
En la Justicia, ese
mismo lunes también hay efectos políticos de la derrota. Se decide
que Felisa Miceli vaya a juicio público y oral por la causa de la
bolsa con dinero encontrada en su baño del Ministerio de Economía, y
otro juez dispone que el Indec haga pública la metodología con la
cual elabora sus índices.
El mismo día, este
organismo, anuncia que elimina una medición más: la expectativa de
los empresarios de lo que sucederá con el empleo.
Todo esto ocurre el
día lunes 29. La derrota genera un efecto inmediato que se
efectiviza sin pérdida de tiempo en lo político, parlamentario,
sindical, económico y judicial, siendo difícil encontrar en la
historia el efecto político tan instantáneo de un fracaso electoral.
Al mismo tiempo, la decisión del matrimonio
Kirchner es que no cambiarán.
Pero ya no tienen
el poder, y para ejercerlo sólo les queda compartirlo.
La historia muestra
que es mejor compartirlo que perderlo y en las horas siguientes esto
se explicitó casi con brutalidad. Pero hasta ahora, quienes
gobiernan insisten en no entenderlo, mientras que el peronismo con
el pragmatismo y flexibilidad que lo caracteriza si lo ha entendido.
Rosendo Fraga, Director del Centro de
Estudios Unión para la Nueva Mayoría.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Democracia y elecciones
Construir la democracia es más que ganar una elección
Millones
de personas concurrieron a las urnas para darle la espalda a un
gobierno autoritario. Pero aún falta que se comprometan para
construir otro país. Por eso, sigue siendo necesaria la reforma
política.
Una amplia mayoría
dio al espalda a un régimen autoritario y dijo basta a una gestión y
un estilo. Pero se requiere más: se necesita que esa multitud se
involucre en las cuestiones políticas.
Alguien puede creer
que, como las elecciones transcurrieron en calma, la reforma
política no es necesaria. Es una trampa. Sí es necesaria.
Si la oposición,
que desplazó al kirchnerismo, se limita a sustituir a Kirchner en
sus autoritarias prácticas políticas, sólo se habrá producido un
cambio de protagonistas.
Por eso, hacer una
reforma política significa.
-
Modificar el sistema de boletas;
para eliminar las trampas que se hacen en toda elección.
-
Obligar a los partidos a democratizarse y
hacer internas. La ley de internas abiertas y simultáneas fue
drogada, pero la ley de partidos políticos, que obliga a los
partidos a hacer internas ?aunque no sean simultáneas ni abiertas-
sigue vigente y nadie la aplica.
-
Reducir a un número manejable y lógico los
más de 720 partidos que existen en la Argentina.
-
Prohibir las prácticas que sólo sirven para
corromper la representación, como las candidaturas
testimoniales y las listas colectoras (estas últimas fueron más
usadas por la oposición que por el oficialismo).
Reproducción de la columna de Adrián
Ventura para el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Preparados para educar….
Tuvo que venir a la
Argentina para descubrir que, en su país, los suecos subestiman la
educación que reciben sus hijos. “La damos por sentada y no
valoramos lo que tenemos”, comenta el
pedagogo sueco Harold Göthson, todavía un poco shockeado
luego de visitar un jardín de infantes comunitario en Villa Soldati,
autogestionado por madres de bajos recursos…..
- ¿Esta propuesta
sólo se concentra en el nivel preescolar?...
- Por ahora sí,
aunque hay algunos experimentos para trasladarla al nivel primario,
que en Suecia comienza a los 7 años. Habría que aclarar además que,
a diferencia de la Argentina, donde los niños de 0 a tres años van a
un jardín maternal –aquellos cuyos padres pueden hacerlo, claro- y
luego, antes de la primaria, a un preescolar, en Suecia el nivel
preescolar incluye a todos los chicos de entre 0 y 7 años…..
Modelo Importado
Harol Göthson es
director del Regio Emilia Institute en Suecia…. Visitó Buenos Aires
para disertar sobre el “Proyecto Educativo Estocolmo”, la primera
iniciativa de su país para crear un plan nacional de estudio
inspirado en la propuesta de Loris
Malaguzzi. Esta filosofía educativa nació en la ciudad de
Regio Emilia….
-En
mi país, en general hay bastante tolerancia hacia el extranjero.
Lo que ocurre es que cuando la economía anda muy mal, florece el
racismo…. La socialdemocracia evidentemente influyó en el modelo
educativo que tenemos. Pero fíjese en el año '75 hubo una ley que
estipulaba que todas las comunidades suecas debían prever a los
padres de jardines preescolares y el presupuesto destinado a
sostener este programa se multiplicó. Eso fue una gran decisión
política, y todos los partidos, los liberales, los conservadores,
los comunistas, los socialistas, etc… estuvieron de acuerdo con esta
política. Hubo un gran consenso en torno del tema educativo. A
principios del siglo XIX, las escuelas eran de media jornada y no
estaban vinculadas con el trabajo de de los padres de los alumnos.
Pero en los años 70´, con la espectacular entrada de las mujeres al
mercado del trabajo, hubo una explosión de jardines preescolares, lo
que fue acompañado por la licencia para madres o padres, que podrían
quedarse en casa varios meses percibiendo el 70% de su sueldo.
Luego, cuando
vuelven a trabajar, el Estado les garantiza un jardín preescolar,
que en Suecia funciona de 6.30 de la mañana a 6.30 de la tarde.
Claro que hay familias que deciden que el niño se quede en casa
hasta los 7 años, decisión que en muchos casos está vinculada con la
situación laboral de los padres. Pero el 85% de las madres suecas
trabaja y el95% de los niños de cinco años va al preescolar…….. Yo
ya estoy viejo pero seguiré luchando por un preescolar concebido
como un lugar de encuentro democrático, en el que surjan ciudadanos
involucrados con la sociedad. Anhelo una escuela en la que los
padres no solo vayan a comprar un servicio, sino que también
participen activamente en la educación de sus hijos.
Y tenemos que
desafiar el pensamiento económico que domina nuestra cultura, donde
prevalece la preocupación por el futuro del chico, y no por su
presente. Al igual que en muchos países, en Suecia los partidos
políticos cada vez pierden más afiliados, mientras que a los
jóvenes la política les interesa cada vez menos. En este contexto,
la filosofía de Regio Emilia tiene más relevancia que nunca.
Extractos de la entrevista a Harol Göthson,
director del Regio Emilia Institute en Suecia. Revista Noticias
nº1680.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Menos
confianza!!
Nada que
pueda devolver la confianza
El principal
problema de la economía argentina no es la crisis internacional ni
la recesión con inflación que el Gobierno combate con mentiras
disfrazadas de estadísticas. El mayor obstáculo es que en la
Argentina cualquier medida es posible.
Hay temores a lo
que pueda hacer el Gobierno, que mostró que es capaz hasta de
incautarse de los ahorros acumulados por los trabajadores en las
AFJP.
¿Corregirá esto el
cambio de gabinete? No parece. Lo que reclamó la ciudadanía hace dos
domingos con el voto, y todos los días hábiles con la compra de
dólares, es que cambie la política, no los nombres.
La economía no
tiene la respuesta. No retornará el crecimiento porque se coloque al
frente del Ministerio de Economía a un profesional formado en el
liberalismo ortodoxo, que pasó sin escalas al estatismo ortodoxo.
La Argentina
sufre una fuga de capitales enorme desde hace dos años. Los meses
"buenos", esa fuga es de 1000 millones de dólares. Los "malos", de
3000 millones. Casi nadie quiere invertir aquí sus ahorros. Es la
política la que tiene la palabra.
Si lo que se
requiere es inspirar confianza para que retornen las inversiones y
el financiamiento, no se eligió ayer el mejor camino. Incluso la
fecha fue equivocada. El anuncio se podría haber hecho hoy, tras el
cierre de los mercados, y se habría contado con tiempo hasta el
lunes para enfrentar el test de las cotizaciones del dólar y los
bonos. El Gobierno habría tenido tiempo de explicar qué busca,
cuáles serán los cambios de políticas, si acaso los imaginó, y
tratar de crear consenso. Con Guillermo Moreno interviniendo en todo
aquello que le plazca desde la Secretaría de Comercio, ¿tendrá
importancia que Amado Boudou sea el nuevo ministro de Economía?
Los Kirchner
parecen haberse replegado, reuniendo a la tropa que consideran más
leal. La intención no aparenta ser otra que insistir y profundizar
una política que fue derrotada en los mercados y en las urnas y que
ha llevado a la Argentina a una situación más seria que la que
podría causarle la crisis internacional.
Las políticas que
Moreno ejecuta con entusiasmo han derrumbado la actividad en una
recesión profunda, pese a lo cual la inflación persiste en altos
niveles. Sólo el estallido de 2001 o la hiperinflación fueron más
eficientes para generar nuevos pobres.
Ni siquiera las
manipuladas estadísticas oficiales disimulan la situación. La
demanda de energía eléctrica se ha reducido, incluso según el Indec.
Ni siquiera ocurrió en la recesión del efecto tequila, con una caída
de cuatro puntos del PBI.
La parálisis que
agrega la tardía reacción ante la gripe A profundiza el efecto
recesivo. Las vacaciones de invierno, que podrían haber tenido algún
alivio en muchos sectores del turismo y el comercio, apuntan al
fracaso. El fin de semana largo que se avecina será seguramente el
de menor actividad en mucho tiempo.
Las cuentas
públicas ya están sufriendo los efectos por la menor recaudación y
un gasto que hasta ahora creció mucho más que los ingresos.
En el pasado el
matrimonio Kirchner evitó los ajustes por el simple expediente de
aumentar los impuestos. Y cuando ya no le funcionó, entonces
recurrió a incautar ahorros. ¿Qué hará ahora ante renovadas
estrecheces?
Es la pregunta
clave desde antes de las elecciones y que aún no ha sido contestada.
Muchos operadores y analistas descontaban una "profundización del
modelo", con alta probabilidad de nacionalización del sistema
financiero si el oficialismo triunfaba en las urnas.
Por esa vía, todos
los bancos habrían sido simples agentes del Banco Central, que
habría sido el verdadero tomador de depósitos y dador de préstamos.
El Gobierno se habría quedado con una jugosa caja que podría haber
usado para empujar la actividad otorgando créditos a discreción.
La mayoría de los
economistas y analistas políticos cree que hoy los Kirchner no
tendrían margen para tomar una medida así. ¿Harán el ajuste
entonces? ¿Seguirá aumentando la demora en pagar los reintegros y
devoluciones impositivas a las exportaciones? ¿Se demorarán más los
pagos de obras a los contratistas del Estado? ¿Aumentarán las
tarifas públicas para gastar menos subsidios? No hay medidas
simpáticas para elegir en el menú.
¿Qué hacer con la
fuga de capitales? Las filas progresistas del kirchnerismo proponen
un endurecimiento del control de cambios, haciendo que sólo puedan
comprarse y venderse divisas para el turismo y el comercio exterior.
Una experiencia conocida, que derivó en otras ocasiones en un enorme
mercado negro.
También para el
campo hay diferentes recetas. Moreno propone más controles,
subsidios a los que se disciplinan, precios oficiales y regulación
de las exportaciones. La situación es muy seria porque aparentemente
la próxima cosecha de trigo mostrará la segunda caída consecutiva y
el país quedará al borde de tener que importarlo.
La política de
reducción de la "sojadependencia" parece encaminar paradójicamente
al país a la mayor cosecha del "yuyo", ya que el maíz, por la
intervención estatal, tiene menor rentabilidad, mayores costos y un
mercado menos transparente.
En materia de
economía, los cambios hechos en el gabinete parecen indicar que los
Kirchner están dispuestos a continuar, con otros protagonistas, con
el esquema que tiene serios problemas de funcionamiento. Habrá que
esperar para ver si la derrota electoral los convenció de enmendar
sus peores yerros. Reproducción de la
columna de Jorge Oviedo, para el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Humanos
absurdos
"Los
seres humanos insisten en tomar decisiones absurdas" Actúan en
contra de sus propios objetivos, afirma el economista y sociólogo
francés. "El hombre no razona siempre en forma analítica", dice
Morel.
¿Y si el accidente
del Airbus de Air France que desapareció en el Atlántico el 1° de
junio se hubiera debido a una decisión absurda tomada por los
pilotos, por la empresa o por algún centro de control a cargo de ese
vuelo?
Especialista en la
"decisión absurda", el francés Christian Morel se hizo esa pregunta
hace algunos días desde las páginas del diario Le Monde. Licenciado
en Economía, doctor en Ciencias Políticas y sociólogo, Morel analiza
desde hace más de 30 años la actitud recurrente del ser humano de
tomar la decisión equivocada (en forma individual o colectiva) y de
"actuar con constancia en un sentido exactamente contrario al
objetivo buscado", según dijo a La Nacion en su casa de las afueras
de París.
Autor de un éxito
planetario que lleva justamente ese título (Les décisions absurdes,
2002), que acaba de ser publicado en español por Modus Laborandi,
ese hombre afable y aparentemente imperturbable de 62 años, se
confiesa un "apasionado por la sociología y por los lazos complejos
que mantienen las ideas y la acción".
Porque "el ritmo de
una carrera universitaria" siempre le pareció "desesperantemente
lento", Morel escogió la vida empresaria, pero sin alejarse de los
medios académicos. La mayor parte de su actividad se desarrolló en
el sector de recursos humanos de Dunlop, Alcatel y de Renault.
-¿Cómo se llega a
tomar una decisión absurda?
-Se pueden
distinguir tres grandes situaciones que llevan a tomar una decisión
absurda: los errores de razonamiento, los mecanismos colectivos y la
pérdida de sentido. La decisión absurda no es únicamente una
decisión no pertinente, sino que se caracteriza por una persistencia
en el error: se produce cuando un individuo o un grupo actúa en
forma durable contra el objetivo buscado. Incluso entre los
científicos se cometen errores rudimentarios. La verdad es que el
hombre no razona siempre en forma deductiva y analítica. Por otro
lado, la vida moderna obliga a ir cada vez más rápido mientras
nuestro ritmo de racionalidad tiene límites.
-¿Cuáles pueden ser
las consecuencias de un error de razonamiento?
-En mi libro,
utilizo el ejemplo del transbordador espacial Challenger, que
estalló en el aire en diciembre de 1986. La investigación probó que
el accidente fue provocado por unas juntas que no resistieron al
frío. La temperatura en cabo Cañaveral había caído a menos de cero.
Las juntas del cohete propulsor dejaron escapar un gas y los tanques
de combustible se prendieron fuego. Los ingenieros estaban
convencidos de que en Florida jamás haría frío, de modo que
analizaron los riesgos que representaban esas juntas en función de
esa idea errónea. Sin embargo, ya en un lanzamiento anterior, las
juntas no habían resistido. Pese a esa evidencia, los expertos
estimaron que ese fenómeno no podría repetirse, aun en un invierno
muy riguroso.
-En otras palabras,
¿se trata de errores de representación?
-Así es. Los
errores de representación que terminan provocando decisiones
absurdas son muy comunes. Se diferencian de los errores de atención,
de transgresión o de simple desconocimiento técnico. La misma
persona u organización capaz de utilizar un esquema cognitivo
rudimentario también puede demostrar competencias científicas
sorprendentes. Yo creo que las situaciones de estrés favorecen los
modos de razonamiento infantil, perceptivos e intuitivos, que
parecen economizar más energía que un razonamiento analítico.
-¿Por qué los entes
colectivos también suelen ser productores de decisiones absurdas?
-El ejemplo típico
es un accidente de un avión de British Midland Airways que viajaba
entre Londres y Belfast en 1989, en el que se incendió uno de los
dos reactores. Debido a un error de interpretación y a una mala
comunicación entre el piloto y el copiloto, los dos hombres
terminaron parando el motor que funcionaba, en lugar del otro. Si el
piloto hubiera estado solo, con toda seguridad hubiera verificado
mejor la situación antes de decidir. En determinadas situaciones, el
grupo aumenta la capacidad de cometer errores. El problema es que,
en la mayoría de los casos, el hombre debe trabajar en grupo.
-¿El error
colectivo se produce por una suerte de desresponsabilización?
-No necesariamente.
Hay otros mecanismos que intervienen. Yo utilizo en mi libro el caso
de una familia que vivía en un rancho de Texas. Un día de mucho
calor, todos pasaban un buen momento a la sombra de la galería,
cuando uno de ellos propuso un paseo a una ciudad distante a 150
kilómetros. Subieron a un auto sin aire acondicionado, atravesaron
una parte del desierto y terminaron comiendo mal en un fast food. De
regreso, terminaron por darse cuenta de que ninguno de ellos tenía
ganas de hacer ese paseo. Sin embargo, la decisión había sido tomada
colectivamente. En realidad, cada uno de ellos imaginó que los otros
querían ir y nadie se animó a romper la armonía del grupo. El hombre
necesita la aceptación del grupo. A nadie le gusta sentirse
marginado...
-Para explicar este
fenómeno, usted identifica tres papeles principales en toda
organización moderna: el dirigente, el experto y el cándido.
-En
un modelo de organización jerárquico, el que toma la decisión
absurda es el dirigente apoyado por el experto. En el caso de un
error mayor, el experto duda en alertar al dirigente, mientras que
éste interpreta ese silencio como una confirmación de su buena
decisión. En el modelo descentralizado, por el contrario, el cándido
produce una solución absurda, mientras que el dirigente y el experto
permanecen relativamente pasivos.
-En
el artículo de Le Monde, usted se pregunta qué hacía el Airbus de
Air France en zona de tormenta. ¿Cree que fue una decisión absurda
del piloto?
-No, sólo me
pregunto qué hacía ese avión en medio de esa tormenta. Yo no sé
cuáles son las consignas de Air France al respecto, pero, según una
investigación realizada en 1999 por el Massachussetts Institute of
Technology [MIT], las tripulaciones tienen más tendencia a penetrar
en células de mal tiempo apenas tienen un atraso de 15 minutos sobre
el horario previsto.
-¿Cuál es el mejor
método para tomar decisiones?
-Ningún sistema
podrá impedir las decisiones absurdas. Pero, como regla general, se
puede decir que lo fundamental para disminuir el margen de error
reside en la circulación de la información, una formación permanente
y una cultura de la no culpabilización, sino del aprendizaje a
través del error. Esa es la regla que rige en sectores altamente
complejos, como los submarinos nucleares, los portaaviones y la
aeronáutica comercial. En estos casos, los organismos de
investigación jamás darán a conocer el nombre del que cometió un
error, sino que tratarán de comprender lo que sucedió y hacer
circular la información para que no vuelva a suceder.
-¿Cuál es la
característica del dirigente que sabe decidir?
-Sabe escuchar y
dialogar. Prefiere hablar del error cometido antes que aplicar
sanciones. Da importancia a todas las experiencias, ya sean buenas o
malas.
EL PERSONAJE:
CHRISTIAN MOREL, Sociólogo y escritor francés
Edad: 62 años
Primer éxito: su
libro La huelga fría, de 1980, se transformó en una obra de
referencia para los especialistas en relaciones sociales.
En el campo
privado: en 2000, fue nombrado director de Recursos Humanos en la
empresa Renault.
Lo más reciente:
Publicado en 2007, El infierno de la información ordinaria
(Gallimard) es una mirada crítica sobre el carácter críptico de las
señales que se ven en los espacios públicos.
Luisa Corradini, Corresponsal en París, Francia.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
07 de Julio de 2009
Va donde
no la necesitan
La Presidenta va a donde no la necesitan
La
estropeada democracia de Honduras no necesita de Cristina Kirchner.
La comunidad internacional (las Naciones Unidas, la OEA y la Unión
Europea, entre otros) está trabajando para encontrar una solución en
la increíble Tegucigalpa. Ningún otro golpe de Estado, salvo los
frecuentes en Africa, provocó semejante reacción internacional en
las últimas tres décadas.
La solución no es fácil.
El
presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya,
y el ejército de su país venían compitiendo por quién violaba
mejor la Constitución. El Parlamento y la Justicia zanjaron la
disputa y respaldaron a los militares para que tumbaran a Zelaya.
Zelaya, un sorpresivo aliado de Hugo Chávez que había asumido
prometiendo todo lo contrario, pudo haber sido destituido mediante
un juicio político. La relación de fuerzas, según se sabe ahora, era
muy desfavorable al presidente derrocado.
Sólo faltaron en Honduras un sistema político más sofisticado y una
dirigencia enterada de que vivimos en el siglo XXI. En Tegucigalpa
no hubo interés por la ley ni notificación de la modernidad.
En ese contexto, la presidenta argentina voló a Washington
para resguardar con su cuerpo, pareció decir, la democracia
hondureña.
Los presidentes serios de América latina dejaron la administración
del conflicto en manos de las instituciones internacionales.
Michelle Bachelet
retiró el embajador chileno en Tegucigalpa y confió en la OEA.
Lula
le proporcionó al
inteligente y eficaz secretario general de la OEA, José Miguel
Insulza,
un imprescindible avión para que pudiera desplazarse entre
Washington y el Caribe.
El mexicano Felipe Calderón, el colombiano Alvaro Uribe y el
uruguayo Tabaré Vázquez
manifestaron su claro rechazo al método que se usó para deponer a
Zelaya, pero confiaron en Insulza y en sus consejos, que
privilegiaban la gestión diplomática ante posiciones
irreconciliables.
Cristina Kirchner es quizás, entre todo ellos, la que gobierna entre
mayores dificultades. Acaba de perder en su país unas elecciones
cruciales que marcarán fatalmente la segunda mitad de su mandato.
Ella y su esposo fueron derrotados en seis de los siete principales
distritos argentinos, que congregan al 75 por ciento del electorado
nacional. Según la afirmación escasamente rigurosa del
nuevo ministro de Salud, Juan Manzur,
la Argentina se habría convertido en el país más afectado en el
mundo por la gripe A. Pero todos los países tienen casos probables
que son infinitamente mayores que los casos comprobados.
Quizá Manzur haya recurrido a su arte de mago de las
estadísticas que ya aplicó en Tucumán con la mortalidad infantil. Si
los casos de gripe A son aquí 100.000, entonces el porcentaje de
muertos argentinos es muy bajo. Tal vez. Nadie sabe nada, porque lo
que ya está probado es que la Argentina carece de sistema sanitario,
de estrategia y de estadísticas fiables.
Informes de economistas privados aseguran que el PBI argentino se
derrumbó alrededor del 7 por ciento en los últimos cuatro trimestres
y que la caída promedio de la actividad económica de 2009 sería de
más del 5 por ciento. Esos pronósticos no tuvieron en cuenta las
consecuencias económicas de la gripe A, que son devastadoras por sí
mismas. Gobernadores y legisladores peronistas y opositores no
peronistas le están pidiendo a Cristina Kirchner, desde la madrugada
del lunes último, que modifique significativamente su gabinete y que
cambie las políticas que impulsó hasta ahora.
Pero la Presidenta se fue a Washington y ahora
anda por El Salvador. Zelaya no pudo entrar en Honduras y todo
indica que el operativo de Cristina se parecerá demasiado al de su
marido, cuando éste se internó con Chávez en la selva de Colombia
para liberar a un niño que no estaba secuestrado. Los únicos
compañeros de hazaña de la presidenta argentina
(el ecuatoriano Rafael Correa y el paraguayo
Fernando Lugo)
expresan también una ideología determinada, mezcla de populismo y de
autoritarismo, una ensalada de viejos estatismos y de nuevos
dogmatismos.
¿Dónde está la Presidenta? ¿Dónde está su gobierno? Los argentinos
terminarán por hacerse esas preguntas si Cristina Kirchner sigue
corriendo hacia donde no la necesitan. Nada es más demostrativo de
la influencia de las ideologías en el matrimonio presidencial que
las fotos de anteayer: Cristina se peleaba con el gobierno de facto
de Honduras desde Washington, y su esposo se empalagaba aquí entre
los halagos de los intelectuales paraoficialistas de Carta Abierta.
Un país aguardaba vanamente, mientras tanto, que los dos
remontaran la derrota, que dejaran las ideas de lado y se dedicaran
a las cosas.
Joaquín Morales Solá, para el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resistir, no rendirse
La resistencia después de la derrota
Kirchner
intenta que el PJ no se balcanice. Pero su maniobra de colocar a
Scioli en la cúpula tambalea.
Cristina no explicó por qué razones ocurrió el derrumbe. El
matrimonio pretende manejar sus tiempos políticos, pero la realidad
apremia.
Hay un poder político en la
Argentina que después de la elección legislativa parece deambular.
¿Está en Olivos, donde Néstor Kirchner permanece taciturno? ¿Lo
tiene Cristina, que simula no haber tomado nota de la reciente
derrota? ¿Ha pasado al peronismo, estupefacto y dividido por el
sopapo en Buenos Aires? ¿Lo atrapó la oposición, sorprendida todavía
por la hazaña y tiesa por la responsabilidad que se avecina?
El tiempo
después de las elecciones ha entregado una de las fotografías
posibles y esperadas. El ciclo kirchnerista está terminado, pero no
existe a la vista ninguna certeza sobre el período que le sucederá.
Se advierte por ahora una comprobación solitaria: el poder ha
escapado del puño de Kirchner y ha debilitado el
hiperpresidencialismo de su época. El Congreso parece llamado a
cumplir un papel tal vez inédito en estos 26 años de democracia. Por
ser inédito será crucial: mucho tendrá que ver que la transición que
viene se haga en orden, sin desbarros ni descontroles.
Kirchner sabe
que no será nunca más el que fue. Le consumió sólo una hora del
escrutinio del domingo pasado comprender lo sucedido. "Perdimos",
disparó a Cristina, su mujer, la
Presidenta, no bien recibió cifras sueltas de algunas zonas del
conurbano. Luego se sumió en un largo desconsuelo, aunque ese lapso
de aislamiento en la cima de un hotel céntrico le sirvió para
maquinar algún escape.
El ex presidente
entendió que debía dar el primer golpe en el mar de confusión
política que inundó al peronismo después de la caída.
Le comunicó a Daniel Scioli el mismo
domingo a la noche la decisión de transferirle el timón del PJ que
informó en público el lunes. No le puso condiciones, pero el
gobernador tampoco se las pidió. La misma historia que cuando se vio
forzado a ser candidato testimonial y cuando, además, supuso que iba
a poder dirigir el rumbo de la campaña. Scioli está
enfrentando dos problemas. Varios de sus asesores -su hermano José-
temen que haya entrado en una trampa que lo termine malquistando con
el peronismo y coloque en riesgo su administración en Buenos Aires.
Los intendentes están a la deriva después del naufragio de Kirchner.
Algo peor: hay intendentes de peso que ya tendieron puentes con
Francisco de Narváez.
En verdad, los
habían tendido antes del domingo anterior. El otro problema fue la
finta que le hizo Carlos Reutemann.
El senador, aunque por una uña, fue el peronista de mayor renombre
que venció. Venció además en una elección brava contra el socialismo
de Hermes Binner en Santa Fe.
Reutemann primero avaló la
designación de Scioli, pero luego le hizo un desaire al descubrir
detrás de la convocatoria del gobernador la sombra de Kirchner.
Reutemann está convencido de que tres cosas cimentaron el triunfo:
su militancia a favor de la causa del campo, el acentuamiento de su
oposición a los Kirchner y la instalación en el imaginario colectivo
provincial de su posibilidad de ser presidenciable. Reutemann es
sólo un fragmento grueso de la diáspora. Hay antiguos kirchneristas,
como José Alperovich, que también
empiezan a tomar distancia del matrimonio. Hay otros añejos, como
Ramón Puerta y Juan Carlos Romero
que pujan de nuevo por el primer plano. Están
Eduardo Duhalde y Carlos Menem con
ganas de ser lo que ya no son. Hay, incluso, peronistas que se
apartaron hace poco, como Felipe Solá,
que plantean renovar la conducción del partido con una elección
interna. Solá bascula entre De Narváez y
Mauricio Macri y su deseo incontenible de convertirse en un
protagonista principal de la pelea en el PJ.
La revulsión
peronista no atañe sólo a la suerte del partido. También y sobre
todo al inmediato y futuro comportamiento del Congreso. Aquella
diáspora promete desparramarse en Diputados y Senadores.
Agustín Rossi, el jefe del bloque de
diputados oficialistas, le aseguró a Cristina que rastrearía
aquel campo minado para saber en qué condiciones está. Aunque casi
lo sabe: podrá arrancar con unos 110 legisladores porque todos los
de Entre Ríos y Córdoba se esfumarán..Las pruebas previstas que se
aproximan son tres. La primera son las facultades delegadas por el
Congreso al Ejecutivo que vencen en agosto. Además, figuran las
leyes de Presupuesto y de Administración Financiera. En ambas
merodea el conflicto de los superpoderes. La oposición tiene ahora
en agenda la prioridad de un proyecto para limitar las retenciones
al campo.
Existe otro lote
de gobernadores peronistas que también recelan de la conducción de
Scioli, aunque estiman imprescindible un acuerdo mínimo para darle
gobernabilidad a esta transición. Se trata de
Jorge Capitanich, de Chaco; Juan Carlos
Urtubey, de Salta y Sergio Uribarri, de Entre Ríos. Los tres
estuvieron la semana pasada cruzando ideas con Alberto Fernández, el
ex jefe de Gabinete de Kirchner. El ex presidente estaría ahora más
pendiente de los deslizamientos y las intrigas peronistas que del
Gobierno. Ese Gobierno quedó la semana pasada, enteramente, a
disposición de Cristina. La Presidenta parece haber dramatizado
menos la derrota que su marido. O quizá logró negarla más y mejor
que él. Pero sus palabras o sus pensamientos sufren súbitamente
transformaciones. El domingo funesto,
Cristina repitió a quien quería oírla que el conflicto con el campo
y la inseguridad, en especial, habían conducido a la derrota en
Buenos Aires. Ni uno de esos aspectos se animó a insinuar en público
cuando el lunes armó una inexplicable conferencia de prensa.
Ausente Kirchner
del Gobierno, apareció Julio De Vido. El
ministro de Planificación aprendió de su líder, el ex
presidente, y llenó el poder de humo. Fue el segundo en poner a
consideración de Cristina su renuncia después de
Aníbal Fernández, el ministro de Justicia y
Seguridad. La puso a consideración sabiendo que la Presidenta
iba a rechazarla. De Vido se presentó ante el matrimonio con un plan
concreto para rehacer un sector del Gabinete que, a juicio suyo,
tenía vinculación con la derrota. ¿Qué plan? La separación de
Ricardo Jaime, el ya ex secretario de
Transporte; de Guillermo Moreno, el secretario de Comercio y de José
López, el secretario de Obras Públicas. Funcionarios que él
mismo protegió alguna vez.. Jaime se fue por decisión propia aunque
su apellido seguirá haciendo ruido mucho tiempo. López no parece
tener monta para detonar una discusión. El problema es
Moreno. O las políticas que aplicó. El
secretario fue un hombre clave en cada una de las negociaciones
fracasadas con el campo. Cristina dijo que ese conflicto fue uno
de los motivos del derrumbe.
Otra cosa que
la Presidenta no dijo la piensan Scioli y varios mandatarios del PJ:
la inflación oculta perforó el salario y la confianza de amplias
franjas del conurbano donde también se cristalizó la derrota.
Desplazar a Moreno plantea un auténtico dilema a los Kirchner. Por
dos razones: cualquier cambio político suele ser traumático para el
matrimonio. En especial cuando es acicateado por la oposición. Pero
tampoco poseen seguridades sobre cómo seguir con una propuesta
distinta a la del secretario. Le temen a un desmadre. Un empinado
dirigente del PJ definió el cuadro: "O el Gobierno se moreniza todo
o se moderniza", dijo. El ex presidente hizo de las suyas para
frenar una posible estampida. Aconsejó a Cristina designar al
vicegobernador de Tucumán para ocupar el ministerio que dejó libre
Graciela Ocaña. Juan Manzur es un
médico con antecedentes destacados, pero una pieza importante,
quizás, en el armado que imagina Kirchner para detener la rebelión
del interior. Hasta ahora Alperovich no
se dio por enterado.
El nuevo
ministro de Salud lo primero que hizo fue incomodar a la Presidenta.
Habló de 100 mil infectados. Se supone que de la gripe porcina. ¿No
eran 2.400 los casos comprobados hasta la semana pasada? La
desprolijidad parece grande y aquella cifra astronómica, tal vez,
sea de presuntos enfermos.
Ocaña había sido rigurosa con la información, pero su
falta de respaldo político fue un déficit del último tiempo.
Cristina le rechazó diez días antes de las elecciones un plan de
siete medidas preventivas. Sucedió otra cosa: los últimos días de
campaña fueron como un pesado telón que ocultaron la expansión de la
epidemia.
Cristina
apareció por primera vez ocupada por esta crisis. La desatención
pudo ser la causa de decisiones tardías e improvisadas. La mayoría
de las escuelas se cierran a partir de mañana pero se abren otros
dramas: muchos chicos, sobre todo bonaerenses, comen en los
colegios. Esos chicos podrán ir a retirar su ración siempre y cuando
se actualice la deuda con los proveedores del Estado. Los Kirchner
parecen resistirse a aceptar la razón de la derrota. Hay una
realidad más vigorosa y cruel que, de cualquier manera, terminará
doblegando aquella resistencia.
Reproducción textual de la columna del politólogo
Eduardo van der Kooy en el diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
06 de Julio de 2009
Kirchner vuelve a la pelea
Los gobernadores quieren volver a tener voz en el
poder y en el partido, mientras Scioli ha dado un salto sin red y
teme estrellarse contra la rebelión en el PJ.
La presión sindical ha
comenzado. La oposición también hace su parte y quiere alguna cuota
de poder después del domingo. Todos opinan en público sobre lo que
Cristina debe hacer. Todos menos
uno: Néstor Kirchner. El hombre está
agazapado después de la trompada política que recibió. No se ha
retirado, como desearían muchos, ni está dedicado al café literario:
ayer anunció a sus intelectuales adictos que recorrerá el país para
reagrupar a su gente.
Kirchner es un peleador que
no ha tirado la toalla. Más aún: está pensando alguna jugada
política de gran envergadura. Es lo que necesita para cambiar, una
vez más, la dirección de los vientos huracanados desatados por la
inesperada derrota electoral, más por culpa propia que por mérito de
sus adversarios.
Su alejamiento de la
conducción del PJ ha sido táctico. Trató de evitar así quedarse en
un lugar en el que su cabeza podía rodar pronto. Lo dejó a
Scioli cubriéndole las espaldas y
pidiéndole, otra vez, ir al sacrificio en su nombre. Y el gobernador
ha ido al degüello, paradójicamente, para tratar de supervivir en
los tiempos más difíciles que ha enfrentado desde que se dedica a la
política. Kirchner tiene poco tiempo para rearmar su espacio. No lo
hizo en su momento de gloria: prefirió al PJ. Tampoco lo hará ahora.
No puede rearmar la "transversalidad": sus antiguos aliados han
jugado sus propias cartas con suerte diferente. Por eso, Kirchner
necesita producir algo que reordene naturalmente a las fuerzas, dar
un golpe que divida de nuevo la política. Por ejemplo la
nacionalización de empresas privatizadas: ¿Teléfonos? ¿Gas? En
Olivos, hay una calma engañosa que puede ser el prólogo de tormenta.
Apostar a que Néstor Kirchner se quedará cruzado de brazos mientras
su proyecto tiembla es pérdida pura. El ex presidente intenta varias
tácticas de resistencia para soportar, por ahora, el vendaval y
luego juntar fuerzas para lanzar su contraofensiva.
Las líneas de resistencia que
ha desplegado están siendo rebasadas. Su repliegue táctico de la
conducción del PJ y el gambito con Daniel Scioli tenían el objetivo
de pasteurizar el embate opositor apartándose de la escena pero, a
la vez, manteniendo el poder en las sombras. Por los resultados
obtenidos, la maniobra no ha tenido éxito.
El atributo dialoguista que
Scioli ofrece como atractivo a sus colegas partidarios, maltratados
o no escuchados por Kirchner, es inferior a un dato central para los
peronistas: su condición de derrotado en la elección. Y una buena
parte de la conducción está en la misma situación.
Más temprano que tarde,
Scioli tendrá que apartarse. Quienes ganaron
-Gioja, Urtubey, Capitanich, Solá, De
Narváez- se harán cargo del partido.
Kirchner intentará evitar que
le arranquen a dentelladas sus escuderos más leales. Si no puede
evitarlo, sacrifica algunos, como Jaime,
para salvar lo esencial, esto es la conducción política del
proyecto. La cuestión es que el Gobierno, conmocionado, debe retomar
la iniciativa.¿Se intentará "profundizar" el modelo kirchnerista
radicalizando las políticas oficiales? ¿Esa será su respuesta como
temen algunos y sueñan otros? Si así fuere, ¿con qué fuerza y cuáles
aliados? ¿Con el peronismo en ebullición y buscando un nuevo
liderazgo?
¿Con una transversalidad
tardía y ya sin crédito? ¿Cómo una forma de acelerar la polarización
de la sociedad? Parece muy aventurado y riesgoso pero Kirchner no se
ha rendido. Reproducción textual de las
editoriales de Ricardo Kirschbaum, Editor General de Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El miedo a los “K”
Se desvanece el viejo miedo al ex presidente
La política volvió a hablar.
Los políticos conversan de nuevo entre ellos. El viejo miedo deshace
su trama. A muy pocos les importan ya los teléfonos intervenidos por
los servicios de inteligencia. Una ráfaga de libertad se esparció
entre esos lugares y esos hombres. ¿Qué podría hacer Kirchner contra
ellos cuando tiene ahora menos votos que los que tenía en la
madrugada del lunes último? Nada. El ex presidente resiste en
Olivos. ¿Y si
pudiera hacer un par de maniobras que lo recolocaran en el centro
del escenario? ¿No fue eso, acaso, lo que hizo después de la derrota
con los ruralistas, hace un año, cuando estatizó los fondos de
pensión y Aerolíneas Argentinas?
Los gobernadores y líderes
territoriales del peronismo están todos resentidos con el matrimonio
presidencial. Es cierto. Pero ellos también tienen sus límites: una
crisis caótica del kirchnerismo pondría al peronismo en la antesala
de una derrota más amplia y ante la segura pérdida del poder
nacional. Sin embargo, podría sucederles lo mismo, o peor, si
Kirchner siguiera creyendo, como cree ahora, que la alternativa de
la victoria son los grupos liderados por D´Elía, Depetri o Kunkel.
El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, se lo dijo a Cristina
Kirchner con palabras amables, pero claras: Tu reacción no ha sido
buena. Hay que cambiar el gabinete y hacer una agenda parlamentaria
antes de que otros la hagan .
Kirchner no cree en esas
cosas. Simplemente ha depositado la gobernabilidad de su esposa en
la aceptación de sus políticas por parte de los adversarios. ¿Se
disciplinarán éstos ante un hombre derrotado? No lo sabe, pero
tampoco le importa. Los ganadores del domingo tendrán que hacerse
cargo de la fortaleza del Gobierno, desafía, o, en caso contrario,
de la situación terminal en que colocarían a la administración si
presionaran hasta lo que es inadmisible según él.
Kirchner está hecho en las probetas de las ideologías. ¿Lo
traicionaron los barones del conurbano? El ex presidente está seguro
de eso. Si los caudillos bonaerenses lo han abandonado, entonces
sólo le queda el abrazo de los últimos fanáticos que lo rodean o de
los que, sencillamente, no tienen destino sin él. Ex líderes
piqueteros o políticos sectariamente kirchneristas militan en esas
filas. No sirven para ganar elecciones. Pero Kirchner no se propone
ganar ahora la mayoría, sino sólo conservar lo que ganó el domingo
(que erróneamente cree intacto) hasta que regresen los buenos
tiempos.
Los intendentes han
cometido algunas traiciones. Cómo no. Kirchner debería analizar esas
actitudes no con las categorías de las religiones, sino con las de
la política. ¿Los políticos traicionan cuando los conducen a la
victoria? No. Kirchner los sometió a los intendentes a la condición
de rehenes suyos con las candidaturas testimoniales. ¿Qué rehén no
se aferra al primer policía que se le acerca? ¿No hizo Francisco de
Narváez el papel de ese policía bueno? El autoritarismo tiene
límites en la sociedad argentina y en su política.
El duelo entre bastidores del
Gobierno y sus adversarios es apasionante. Sólo Kirchner y su
círculo más hermético sostienen la necesidad de mantener todo igual.
Julio De Vido ha dado un notable giro en el aire: ahora quiere echar
a los funcionarios que él mismo llevó a la administración. Se
pavonea explicando cómo expulsó a Ricardo Jaime y cómo debería irse
Guillermo Moreno. Ambos son viejos ahijados de él, que Kirchner se
los cooptó luego.
Nunca habrá un cambio de gabinete creíble sin la salida del jefe de
Gabinete, Sergio Massa, más preocupado por él que por el Gobierno, y
sin las renuncias de De Vido, de Moreno y del ministro de Economía,
Carlos Fernández. Ese es el corazón del poder de Néstor Kirchner.
Con todo, debe reconocerse que la salida de Moreno no es lo mismo
que la de Jaime. Este último era el emblema de las denuncias de la
enorme y visible corrupción en el kirchnerismo. Moreno no tiene
denuncias de corrupción contra él, pero es el hombre que manejó la
economía desde que se fue Roberto Lavagna. Dos ministros de
Economía, Miguel Peirano y Martín Lousteau, renunciaron porque no
podían seguir conviviendo con Moreno. Ganó Moreno.
La salida de Moreno, que
nadie descarta en el oficialismo, significaría en los hechos un
cambio dramático de política económica. Moreno ya le ha hecho mucho
daño a la economía argentina. Kirchner preferiría nombrar en la
cartera económica, si es que debe nombrar a alguien, a
Amado Boudou, un hombre que jamás imaginó
la vertiginosa carrera que hizo desde el liberalismo ortodoxo hasta
el más rancio proteccionismo estatal. Otros nombres más
prestigiosos suenan en lugar de Boudou, pero nadie sabe si son
alternativas reales o simples conspiraciones de palacio para someter
a esos economistas al incendio de las intrigas.
Daniel Scioli clama gobernabilidad y respeto por Kirchner a sus
interlocutores peronistas. Kirchner no le retribuyó esos gestos. Le
ordenó al gobernador de Tucumán, Alperovich, que no aceptara la
invitación de Scioli para conversar sobre el justicialismo, según
aseguraron varios gobernadores descompuestos de ira por la
continuidad de los métodos de Kirchner. Alperovich le dijo a Scioli
que no podía verlo porque debía reunirse con Kirchner en Olivos.
Sólo se encontró durante unos minutos con el gobernador bonaerense
en un escondido pasillo de la Casa Rosada.
Scioli y De Narváez, que
conversaron por teléfono sobre más cosas que las que se dijeron,
tienen una sola coincidencia y un solo fantasma en común: Julio
Cobos. Cobos, Binner, Carrió y Juez son demasiados nombres populares
como para desconocerlos, asusta Scioli. De Narváez no está lejos de
esa conclusión. Por lo demás, el triunfante
candidato de Buenos Aires decidió ir contra todos: contra Kirchner,
contra Scioli y contra Duhalde. No le permitirá tomar a Duhalde
ningún protagonismo partidario. Me votaron por lo nuevo y Duhalde es
lo viejo , deslizó De Narváez, que ya empezó a hablar con los
intendentes del conurbano para hacerse del capital político de
Duhalde.
Es cierto también que algunos
referentes del peronismo del interior se colgaron del saco de De
Narváez para envalentonarse cuando ellos venían de la derrota. Le
pasó a Ramón Puerta, que fue arrasado en Misiones; a Juan Carlos
Romero, que perdió Salta por cinco puntos, y a Jorge Busti, que
perdió Entre Ríos por menos de un punto. De Narváez decidió romper
con todos ellos. La imagen del líder ideal del peronismo del
interior es, para De Narváez, el gobernador de Salta, Juan Manuel
Urtubey, con quien se cruzó algunos mensajes. Urtubey, Capitanich y
algunos intendentes del conurbano suelen sentarse estos días en el
living de Alberto Fernández, el ex jefe de Gabinete, quizá como una
estación intermedia antes de la distancia definitiva con los
Kirchner.
Peronistas disidentes y no
peronistas trabajan en las próximas leyes que podría aprobar el
Congreso. A Kirchner hay que mostrarle los ejércitos verdaderos,
dijo un peronista que lo conoce. La baja de las retenciones a la
soja es el proyecto con más consenso opositor. Podría ser el
primero. El próximo combate entre Kirchner y sus adversarios tendrá
centro en el Congreso.
Solo, enclaustrado entre ideologías en las inhóspitas estancias de
Olivos, Kirchner debe pensar en el otro gran derrotado de las
elecciones argentinas: su amigo Hugo Chávez. Chávez no tiene más
aliados en la Argentina que los Kirchner.
Ni un minuto en la cabeza
de Kirchner para pensar que la gripe A se ha desbordado en el país
que manda. Estamos navegando sin brújula , dijo un funcionario. El
Estado que deja Kirchner es así. No hay policías cuando se cometen
increíbles delitos, y no hay médicos cuando una epidemia está
colocando a muchos argentinos ante el conmovedor trance de atravesar
la enfermedad o la muerte.
Reproducción textual de la columna del politólogo Joaquín Morales
Solá en La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
03 de Julio de 2009
Democracia y Hambre
…"Además, sigo de cerca la
evolución del país. Me cuesta entender que todavía se mueran chicos
de hambre y que si bien hace 25 años que hay democracia, cueste
tanto consolidarla. Paradójicamente, huí de la dictadura y llegué a
España después de la muerte de Franco y
ví todo ese proceso"…. Héctor Alterio,
actor. Revista Luz.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pasiones e intereses
No hay pasión más argentina
que la de transformar en un Boca-River cualquier situación que se
preste. Y la moda no podía quedar afuera de esta manía nacional.
Así, casi sin querer, se instaló la polémica entre “diseño de
autor” y “marcas”, lo que equivale para algunos a enfrentar
“creatividad” y “tendencia”, u “originalidad” y “copia”…. Ambos se
refieren también a la completa falta de apoyo oficial, tanto
nacional como local, para favorecer la actividad.
“Veo que hay eventos
culturales en los que se pone dinero y no los ve nadie y el BAF, que
representa a la Argentina en el mundo, no recibe ayuda”, lamenta
(Laurencio) Adot. “Nosotros hemos
hecho los deberes. Pero malas políticas hacen que todo eso no
funcione. No entiendo las marcas de celulares y autos que gastan
fortunas en fiestas o en otro tipo de eventos y no están en la
semana de la moda” Extracto del artículo de
Adriana Lorusso, diario Perfil.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La radiodifusión
Una radiodifusión escuálida.
Todas las radios sufren interferencias. Capitales provinciales
tienen un solo canal de televisión, porque no hay concursos desde
1984. ¿Quiénes son los dueños de los medios? Debería ser una
información pública: titulares, oferentes de los concursos,
criterios de adjudicación. Conocemos a los accionistas de
empresas que cotizan en Bolsa. Pero no a los propietarios de los
medios. Extranjerización. En los Estados Unidos y Europa, los
foráneos tienen hasta el 20% de las acciones. Aquí, han comprado más
de 30 medios relevantes. Feudalismos informativos. Los funcionarios
no pueden ser titulares, pero es un secreto a voces que gobernadores
controlan medios provinciales. Mientras, una simple cooperativa
local no puede ser titular de una radio.
Concentración. Había 1300
cables en el país, quedan 400. No se informan y aprueban las
fusiones y adquisiciones. Se permiten actitudes anticompetitivas,
como vender programación a unos sí y a otros no.
Politización.
El COMFER está intervenido desde
1983. No es federal, ni pluralista, ni representativo. La publicidad
oficial -nacional o provincial-, discrimina medios. Los medios
públicos podrían ser autónomos del poder político, como
la BBC de Londres, remanso de
independencia periodística. La ley debe perdurar y regenerar el
pluralismo y la diversidad. Ni mayoría, ni oposición, ni grupos de
medios deberían tomarla como una batalla más de la pelea electoral
de este año, tal como pinta. No sería inteligente. Esta ley seguirá
vigente cuando ya ningún funcionario o legislador actual esté en su
cargo, cuando sea un simple ciudadano. A no comprometer el futuro
por un plato de lentejas. Articulo de
Henoch Aguiar, autor de “El Futuro no Espera”. Revista Noticias
nº1680.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Música,
pensamiento y vida
- Cuesta imaginar la
depresión de músicos de rock exitosos…
- Sí, pero oscilábamos entre
la euforia y el miedo. Crucis fue
uno de los primeros grupos que viajó a los Estados Unidos para
grabar. Recuerdo que ahí me encontré con exiliados que me hablaron
por primera vez de campos de concentración y de torturas. Pero
cuando volví, mi familia no me creía: nosotros llevábamos rock,
éramos de por sí tipos poco creíbles para gran parte de la sociedad…
Montesano recuerda que una noche
acompañó a su amigo Gustavo Santaolalla
a un recital de
Charly García.
“De pronto vi que un policía
se llevaba a Gustavo -cuenta-. Me acerqué y me agarraron. Nos
encañonaron como si fuéramos ladrones. Gustavo, que estaba muy
nervioso me decía que me quedara tranquilo, que los señores estaban
haciendo su trabajo. Esa noche Tito
Lectoure nos rescató de la catacumba ala que nos habían
llevado. Santaolalla también decidió irse del país…. Él (Charly
García) recién se había separado de Sui
Generis y había creado un nuevo grupo,
La Máquina de hacer pájaros. En ese
momento no lo veíamos como un líder, era uno más del grupo y
técnicamente no se destacaba más que ninguno de nosotros. Incluso,
me animo a decir que era mucho más sano que yo, más relajado y no
tenía mis miedos. Charly era una persona encantadora y accedió a ser
el productor de nuestro primer disco. Si bien
Aníbal Kerpel (el tecladista) era
técnicamente más solvente, Charly nos ayudo a conocer cómo
funcionaba un estudio y nos guió en el mercado. Recuerdo que en un
ensayo en el Coliseo nos dijo que su presentación ahí había sido la
mejor. Y sí, a nosotros nos pasó lo mismo: es un teatro como mucha
magia que además debe traer suerte….
- ¿La separación de Sui
Generis influyó en el final de Crucis?...
- Por aquellos años ningún
grupo aguantaba más de dos discos: Manual tuvo dos y nosotros
grabamos dos. Sui Generis grabó tres y fue un récord. Nos
agarrábamos a trompadas, era muy difícil compartirlo todo y sostener
ese vínculo tan intenso. Me acuerdo de que si alguno llegaba a la
casa de ensayos con los ojos normales le decíamos “careta”. Pero
claro, sólo se puede vivir así durante dos años porque las drogas
pesan y al final te ponen paranoico o más sensible de lo que
deberías. Si alguno tocaba mal la pandereta se armaba toda una
discusión sobre eso. Extracto de la
entrevista de Gustavo Montesano. Revista Fortuna nº1680.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Cambian gato por liebre”!!!
La increíble historia de Juan Pablo Schiavi, el
sucesor de Ricardo Jaime
Antes de ser "devidista", el nuevo secretario de Transporte fue
montonero y quiso tomar la Casa Rosada en 1982, trabajó con Luder,
Grosso, Bordón, fue ministro de Telerman y jefe de campaña de Macri
en 2003.
La historia política de
Juan Pablo Schiavi ha sido, para definirla de alguna manera,
multifacética. Militó en la Juventud Peronista, fue montonero,
trabajó junto a Italo Luder, Carlos Grosso, José Manuel de la Sota y
José Octavio Bordón, fue ministro de Desarrollo Urbano de Jorge
Telerman, jefe de campaña de Mauricio Macri en 2003, hasta que
finalmente ancló al lado de Julio de Vido, a quién responde
actualmente.
Lo curioso es que, con ese
bagaje a cuestas, Schiavi puede despistar con su verdadera
profesión: es ingeniero agrónomo. El nuevo secretario de Transporte
fue quien se encargó también de llevar adelante el armado de
la macrista Fundación Creer y Crecer.
Los que lo conocen, hablan de su "fino olfato político",
indiscutible mirando su legajo, y de su pésima relación con
Ricardo Jaime, ahora ex estrella del
firmamento devidista.
En 2006,
la revista Fortuna le hizo a Schiavi
un largo reportaje. El entonces funcionario de Telerman había
firmado el decreto que ponía freno a la construcción de edificios en
los barrios porteños de Villa Urquiza, Núñez, Coghlan, Palermo,
Villa Pueyrredón y Caballito.
La polémica por ese tema
incluía fallos judiciales, vecinos furiosos, constructores que
defenestran la medida por lo bajo y rumores sobre el inminente
colapso de la infraestructura de servicios de la Capital. En ese
marco, Schiavi sostenía que la medida era sólo transitoria y que no
había peligro de nada. Con todo, reconocía que a su llegada al
cargo, cinco meses antes, "Buenos Aires estaba devastada desde el
punto de vista infraestructural".
Schiavi en esos días era el
encargado de manejar la porción más grande del presupuesto porteño:
más de $ 600 millones para inversiones durante 2007. La cifra
superaba los 1.000 millones de pesos pero fue recortada abruptamente
luego de que la Legislatura rechazara el Presupuesto enviado por
Jorge Telerman y su ex secretario de
Hacienda, Guillermo Nielsen.
Y ya que hacemos historia,
hay que decir que el 19 de diciembre de 1982, Schiavi fue uno de los
jóvenes que quiso ingresar por la fuerza a la Casa Rosada, juntos a
otros airados militantes peronistas. La violenta protesta se debía a
la represión a una marcha de la multipartidaria que reclamaba
elecciones, que provocó la muerte de
Dalmiro Flores, baleado en
el Cabildo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
02 de Julio de 2009
"Sos
vos, estúpido"!!!
“Mientras que los rusos se
enamoran del poder, los argentinos lo hacen del éxito… En lugar de
decirle ‘es la economía’, a Kirchner le dicen ‘sos vos, estúpido’”.
Extracto del artículo de Jorge Fontevecchia.
Diario Perfil nº375.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando el “poder” se aleja….
Un
mago sin magia
Los
gobernadores peronistas se alejan de los Kirchner. Los senadores
están más pendientes de Carlos Reutemann que del matrimonio
presidencial. Los diputados ojean las agendas y leen las palabras de
Francisco de Narváez y de Felipe Solá, más interesados en esas cosas
que en las novedades que salen de Olivos.
"El peronismo es una bolsa
de gatos y nadie conduce nada", dice un
importante referente del kirchnerismo. Sólo los Kirchner parecen no
haber tomado nota de la debilidad tras la derrota. Hasta Daniel
Scioli tiene problemas para impedir que su convocatoria al diálogo
no termine convirtiéndose en una plataforma de peronistas hablando
mal y en público de los Kirchner.
Kirchner es desde el domingo
un mago que perdió la magia; todos los conejos que saca de su galera
están muertos. Pero insiste: dejó trascender en las últimas horas
que estaba pensando en lanzar su candidatura presidencial para 2011.
¿Lo está pensando en serio? No, pero es la forma que encontró para
frenar la hemorragia interna del peronismo.
Cree, como Carlos Menem en 1997, que su candidatura
presidencial operará como un freno para las otras ambiciones. "Sólo
complicará más las cosas y no resolverá ningún problema", estalló un
gobernador que lo seguía hasta el domingo.
De Narváez y Solá están
pidiendo la renovación integral del peronismo, incluidas elecciones
abiertas para elegir la próxima fórmula presidencial. Reutemann
rectificó ayer el elogio al dialoguismo de Scioli. Ya no atiende las
llamadas del gobernador bonaerense y no se reunirá con él. "Hablará
en público del problema del campo, de la economía y de la gripe A",
dijeron a su lado; es la mejor forma de convertirse él mismo en un
presidenciable sin decirlo.
De Narváez, Reutemann y
Mauricio Macri han establecido nexos de comunicación permanente. La
futura fórmula presidencial saldrá, probablemente, de una
combinación de esos dirigentes.
Por ahora, los asusta el statu quo al que los somete
el kirchnerismo, invitándolos a un diálogo entre iguales. "No
podemos aceptar que Carrió y Binner terminen teniendo razón y que
todos estemos juntos, como si nada hubiera pasado", señaló la fuente
del peronismo disidente.
Scioli ensaya una fórmula que
semeja el escenario temido por los contestatarios: hablar con todos
y hacerlos iguales a todos. Tiene otras razones: el gobernador está
más preocupado por su propia gobernabilidad que por los problemas
del peronismo. Los intendentes del
conurbano ya están hablando con De Narváez. "Hay que sumarse a él o
él ganará la gobernación sin nosotros. ¿Qué será de nosotros en ese
caso?", se desesperó uno de los devaluados barones del conurbano.
Ellos están dispuestos a perder hasta la dignidad, pero no el poder.
Los gobernadores peronistas
(varios ex kirchneristas entre ellos) conspiraban ayer para convocar
al Consejo Nacional del justicialismo y, eventualmente, al Congreso,
el máximo organismo de conducción partidaria. Aspiran a un proceso
de elecciones internas para elegir la conducción del partido
gobernante que reemplazaría a la actual mesa elegida por el dedo,
otrora arrollador, de Kirchner. "La conducción de Scioli es producto
de una abdicación casi monárquica. Pertenece a un tiempo que se
murió el domingo", señaló un mandatario provincial.
Con todo, nada les será fácil
a los disidentes y arrepentidos. Kirchner les está aplicando
la receta que a ellos menos
les conviene: los ningunea. Incluso la renuncia de Ricardo Jaime,
ayer, no fue tanto un producto de la derrota electoral como de la
inminente persecución de los jueces al funcionario kirchnerista más
denunciado por presuntos hechos de corrupción. La historia es
siempre así en la Argentina: las derrotas nunca vienen solas, sino
acompañadas por un destino de intensos paseos judiciales.
Disidentes y arrepentidos
detestan la sola idea de que ellos deban hacerse cargo desde el
Congreso de todos los conflictos del país. Ya cuentan con mayorías
suficientes en la Cámara de Diputados y en el Senado como para tomar
importantes decisiones que enfrentarían a esenciales políticas del
kirchnerismo. Podrían, por ejemplo, bajar las retenciones a la soja
en un trámite casi relámpago. La Cámara de Diputados ya tiene los 20
diputados que le faltaron hace unos dos meses para tomar esa
decisión. "En el Senado no se podrá contar con los senadores de La
Pampa, Chubut y el Chaco en ese caso", se desmoronó un senador
kirchnerista. El oficialismo quedaría en franca minoría.
Sólo una orden de los
gobernadores, que vacilan entre la distancia y la abierta
disidencia, encolumnaría a los dos cuerpos legislativos para derogar
la ley de superpoderes que le permite a Kirchner manejar los fondos
públicos a su antojo. "Esa ley es como el símbolo del autoritarismo
derrotado el domingo y nadie pondrá el pecho por ella", pronosticó
un kirchnerista que se bate, casi solo, en las últimas líneas de
fuego parlamentarias.
No obstante, disidentes y
arrepentidos creen que el Congreso debería enviar cuanto antes al
Gobierno una señal de realismo con aquellos dos proyectos sobre las
retenciones y sobre la derogación de los superpoderes. "Kirchner
sólo entiende el idioma del rigor y no se notificará de ningún apuro
con meros argumentos teóricos", explicaron. Una comprobable furia
crecía entre los disidentes.
El peronismo está pendiente
de dos datos electorales del domingo: la resurrección del
radicalismo y la consolidación de populares figuras políticas en el
espacio no peronista. "El peronismo ya no tiene la hegemonía del
electorado y puede perder elecciones en cualquier momento y lugar",
aceptó un importante dirigente del partido oficialista.
El sistema de poder que
creó Kirchner, conduciendo un equipo asustado que se niega a
llevarle malas noticias, está profundizando su aislamiento. Por
ejemplo, Kirchner repitió hasta la mañana del domingo que ganaría la
provincia de Buenos Aires por más de 10 puntos. Nadie lo
contradecía, aunque ya nadie le creía. Ahora, Kirchner sigue dando
órdenes e imaginando vanas estrategias políticas desde la casona de
Olivos. Nadie tomó ni toma la decisión de advertirle que la
sublevación está tocando las puertas de su palacio.
Reproducción textual
de la columna del politólogo Joaquín Morales Solá, en el diario La
Nación de la fecha.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1º de Julio de 2009
Sólo
una década perdida??
“Los años ochenta fueron
denominados la década perdida para América latina por sus bajos
niveles de crecimiento”. Extracto del libro
Primero la Gente, de Amartya Sen y Bernardo Klisberg. Revista
Fortuna nº315.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Poder revolucionario
“Tengo una sólida formación
marxista, aunque nunca lo fui, tengo la secreta convicción de que
hay una infraestructura de medios de producción que explican la
realidad mucho mejor que algunos discursos almibarados."
"El
diagnóstico marxista no ha sido superado, ha sido mejorado,
complementado, pero es el mejor análisis del capitalismo."
"Si
uno vuelve a leer el Manifiesto queda asombradísimo de la visión de
Carlos Marx y Federico Engels sobre
el poder revolucionario del capitalismo en su faceta de mercado
burgués”. Carlos Franz, escritor
chileno, autor de Almuerzo de vampiros.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pensamientos incorrectos
¿Qué modelo?
En esta trepidante
campaña electoral se ha hablado de defender a un "modelo", de apoyar
un "proyecto", y algunos aseguran que tienen un "plan". Al mismo
tiempo, sin embargo, los periodistas más autorizados se lamentan
amargamente por la ausencia de un debate de fondo sobre proyectos,
modelos y planes, ya que a su juicio todo se ha reducido a proclamar
frívolamente lo obvio, salpimentado con alguna denuncia menor.
Cada tanto se repite una
cuestión aparentemente profunda: "Tenemos que resolver entre todos
qué país queremos".
En realidad eso es lo único que no tenemos que
resolver,
porque ya tenemos un país, con características muy marcadas.
Lo que más bien debemos sacarnos de encima es la manía de "fundar"
un país nuevo. La Argentina ya está fundada desde mayo de 1810,
tiene su Constitución desde 1853-60 y en breve cumplirá 200 años. Un
poco tarde para "inventarla". Tampoco la Democracia "nació", como un
Niño Dios, en 1983, sino que existe, con todas sus fallas e
interrupciones, desde 1810.
El único modelo, proyecto o plan que necesitamos es
cumplir la Constitución y las Leyes. Suena inocente, pero podría
revestir caracteres revolucionarios.
Ejemplos:
1. La propiedad es
inviolable. Empezando por la propiedad pública, es decir aquello
que pertenece al pueblo. Las calles, las rutas, los puentes, las
plazas. Está prohibido -por lo tanto- cortarlas, invadirlas, acampar
en ellas, y ningún gobierno de ningun signo puede "autorizar" que
esto se haga. Cortar u obstruir las arterias de un país es una
acción de guerra que debe ser impedida. Ver: Gualeguaychú. Ver:
muerte del motociclista Mauletti, ante la indiferencia general, como
si lo hubiera matado un rayo.
2. La intimidación
pública es un delito, por lo tanto debe impedirse que
encapuchados armados con palos o piedras recorran la vía pública,
solos o en forma de banda.
3. Los delincuentes
deben cumplir sin excepción sus condenas íntegramente, en
especial aquellos que constituyen un peligro para sus semejantes,
como violadores, asaltantes y homicidas profesionales. Ni los jueces
ni los camaristas están en condiciones de hacerles ningún "favor", a
costa de la vida del prójimo. Primero habrá que cumplir esto,
después mejorar seriamente
la estructuras de las cárceles, que serán "sanas y limpias para
redención y no para castigo"...etc
4.
El Poder Ejecutivo tiene prohibido establecer
impuestos, que son facultad exclusiva del Congreso.
5. Cualquier
monopolio estatal o privado va contra la esencia de nuestra
Constitución, ya que debe garantizarse la competencia en el ámbito
comercial y la libertad en el plano periodístico. Esto supone
una adecuada administración de los multimedios y -en el plano de los
servicios, la energía, el transporte- la obligación de que los
empresarios compitan entre sí para que el ciudadano (consumidor) no
sea un rehén, sino el único soberano, como lo establece... la
Constitución. Todas las democracias modernas mantienen a raya a los
monopolios y oligopolios.
6. Yo sugeriría que,
en una futura reforma constitucional, se estableciera que nadie
puede ser reelecto nunca. Un solo período de duración razonable
basta y sobra: ¿Para qué volver a la monarquía, al mayorazgo y las
parentelas dinásticas? Creo que la mayoría del pueblo estará de
acuerdo en que un solo político por familia alcanza: no debería
permitirse que se postularan, para cargos electivos, parientes
directos de funcionarios. Este ligero retoque constitucional
cambiaría el mapa del país y la realidad de todos los partidos, que
tienen la obligación de realizar -además- elecciones internas o
primarias. Es la ley.
Lo que no prescribe la
Constitución, lo manda la naturaleza, que dotó a la Argentina para
ser una gran potencia agroindustrial. En realidad, ya lo es. Y no se
trata sólo de algunos rebaños de vacas cimarronas que se multiplican
por obra de Dios, sino de la garra, la tecnología, la inversión, el
esfuerzo, la sed de cultura y de riqueza que puso en juego la
población de nuestro país. Primero en el período 1880-1930, cuando
después de 50 años de guerras civiles terribles entre unitarios,
federales, indios y cristianos, el país arrancó, pasando de ser una
de las naciones más bárbaras de la tierra a la séptima potencia
mundial, prodigio de alfabetización, cultura y progreso. Todo en
sólo 30 años. Este proceso fue encabezado por la llamada "oligarquía
vacuna": las pocas familias que en 1700
poseían tiendas o estudios de leyes en Buenos Aires, Córdoba y
Salta, y que luego se convirtieron en dueñas de grandes extensiones,
desde los Alzaga Unzué hasta los Blaquier, desde los Pereyra Iraola
hasta los Martínez de Hoz. Fue la época de la carne, el
cuero, el trigo y el maíz. Las herencias cada vez más reducidas y
los colonos italianos, alemanes, suizos, vascos e irlandeses
hicieron que, al llegar el año 2000, nos encontráramos con otra
clase agraria. Los famosos gringos de las chacras. Miles de
ingenieros agrónomos, pequeños productores, técnicos en informática
y dueños de campitos, con una laptop bajo el brazo y un mundo de
fertilizantes, pesticidas, siembra directa y "pooles" de producción,
hicieron el prodigio de la soja y los tambos, aprovechando los
vientos a favor y también los vientos en contra (como buenos
marineros) de los sucesivos gobiernos:
Menem, De la Rúa, Duhalde,
Kirchner.
Ya está todo
inventado. Sólo hay que dejarlos trabajar, pues está permitido
"ejercer toda industria lícita". Ellos saben. No van a estropear el
país, pues hasta ahora lo han cuidado mejor que nadie.
La Constitución
establece también sus garantías "para nosotros, para nuestra
posteridad y para todos los hombres de buena voluntad que quieran
habitar el suelo argentino". Estamos en deuda con una generación: la
de 2001-2002, pues cientos de miles de argentinos se fueron del país
en esa época por falta de oportunidades en nuestra tierra. Fue casi
una estampida. Todos ellos están en los Estados Unidos, Italia,
España, Israel, Inglaterra, Francia. Ninguno en Cuba, ninguno en
Corea del Norte. Bien: nuestro país debe hacer un esfuerzo para
generar oportunidades (en el interior, como quería Alfonsín) para
que esta gente joven y capaz vuelva con nosotros, También tenemos
una deuda con los pueblos aborígenes, derrotados en una guerra que
terminó hace más de un siglo. Es hora de que el Inti Raymi se enseñe
en las escuelas (con preferencia al Halloween) y que los
descendientes de los nobles jefes históricos de nuestros paisanos (Coliqueo,
Pincén, Painé, Inacayal, Sayhueque) tengan una tierra digna, un
sistema educativo propio y el respeto que les corresponde como etnia
fundadora. El mismo respeto que merecen los gallegos, los vascos,
los napolitanos y los galeses.
Así pues, sospecho que
el modelo-proyecto-plan está cantado y por lo tanto no abundaré más,
siguiendo la advertencia del paisano: "No te cargués de achuras que
se te va a dar vuelta el charré".
Rolando Hanglin, reproducción textual de su nota en
el diario La Nación del 29-6-09.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
30 de Junio de 2009
Gran Depresión…….
“Nada como esto había pasado
desde la Gran Depresión y el problema está arraigado de manera
profunda en el sistema financiero”.
Extracto de declaraciones de Gorge Soros, inversor.
Revista Fortuna nº315.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Errores que se pagan
En política, los errores al final siempre se pagan.
El oficialismo acaba de conocer esta máxima
inexorable de la vida pública después de dos años de yerros tan
gruesos como irremontables.
Nuestro sistema político
tiene sus imperfecciones, pero cada tanto impone un higiénico
chequeo de salud que consiste en revalidar los títulos mediante
elecciones legislativas. Estas pruebas son un termómetro fiel para
medir el estado de ánimo de la población. Para quienes compiten, se
trata de llegar a esa fecha simplemente prestando atención a las
demandas ciudadanas.
Nada de eso ocurrió aquí
últimamente. Aquí perdieron porque se perdió la capacidad de
escuchar. Perdieron porque se blindaron ojos y oídos hasta desalojar
cualquier voz disonante de las propias filas del oficialismo.
Perdieron porque faltó humildad y se avanzó a puro orgullo y
empecinamiento. Aquí perdió el gobernar a libro cerrado, con la
política del hecho consumado, sin espacio para matices o sutileza
alguna. Perdió la réplica exasperada siempre a mano, la iracundia a
flor de piel, implacable tanto con el más duro opositor como con el
consejo honesto y cuidadoso de organizaciones civiles, clérigos o de
quien fuera.
Si hubiera que extraer del
rosario de tropiezos los determinantes, hubo diez errores clave que
espantaron del oficialismo a quien la historia de este país enseña
que nunca conviene descuidar: el ciudadano independiente, el votante
no cautivo que define cada elección desde que tenemos memoria
democrática. Ese que frente a las urnas varía según el menú
electoral y cuya sensibilidad, por lo general, exige tres
condiciones indispensables que van más allá de ideas y propuestas:
la racionalidad, el equilibrio y la moderación. Este sujeto es el
que ahora irrumpe con su mensaje incontrastable para perplejidad de
los destinatarios.
Al Gobierno le queda por
delante un inventario obligatorio de sus sonoros pasos en falso.
¿Por dónde empezar su autocrítica? Esta es mi lista:
La manipulación del
Indec. El pecado original que impone
un primer mea culpa. Dos años diciéndole a la gente que sigue
gastando casi lo mismo -porque de eso se trata- representan un
cachetazo al sentido común, una burla a la inteligencia. El
oficialismo se fue inmolando a fuego lento al difundir, mes tras
mes, estadísticas absurdas, indigeribles para el bolsillo.
Caricatura que encarnó el secretario de Comercio, Guillermo Moreno,
quien con sus anuncios de precios regulados y arbitrarias
intervenciones en empresas privadas completó la imagen del grotesco.
La inseguridad. Es el primer
tema de preocupación en las encuestas en todo el país. Se trata de
un drama que atraviesa por igual a todas las clases sociales, y que
en los últimos tiempos causó conmoción, además, porque introdujo
palabras inéditamente aterradoras entre la opinión pública: narcos,
sicarios, crímenes por encargo, carteles de acá y de allá. La
desprotección general despertó otro aspecto clave, el emocional. La
sociedad, especialmente en el área metropolitana, se acostumbró a
vivir con miedo y el Gobierno respondió a esto con la misma
estrategia del Indec: negando la percepción del público,
insistiendo, sin convencer, en que se trataba sólo de una "sensación
de inseguridad".
El factor "violencia
política". Este tiempo consagró también una variante cobarde de
violencia: los perversos escraches, responsabilidad de la cual el
oficialismo no puede rehuir. Pero hubo más. ¿Cómo olvidar aquella
incursión nocturna a la Plaza de Mayo del
ex piquetero Luis D´Elía, el año pasado, contra caceroleros
espontáneos? Se vulneró allí un límite sagrado de nuestra
convivencia social, al utilizar la violencia contra una demostración
pacífica. En un país aquejado hasta entonces por discursos
incendiarios, esa noche se pasó de las palabras a los hechos. Y más
daño aún ocasionó, pocas horas después, la imagen del propio D´Elía,
sentado en el palco oficial de la Presidenta en un acto en Parque
Norte. El mensaje emanado desde lo más alto del poder no pudo ser
peor. La intemperancia no merecía condena, sino cobijo oficial. Esa
mochila no reconocida pesa más de lo que se supone.
El querer ganar "como sea".
Si adelantar la fecha de las elecciones a junio fue un ardid
electoralista, el lanzamiento de las candidaturas "testimoniales"
clavó una estaca fulminante en la confianza de la población. En
tiempos en los que, según el sociólogo
Eduardo Fidanza, el republicanismo está en alza, detrás de
tal artimaña pudo leerse que el Gobierno no toleraba perder. Exceso
de astucia, diría Álvaro Abós. La
gente no perdonó y le dijo "basta" al querer ganar "como sea".
La pelea con el campo.
Dejemos de lado la discusión económica. Lo fundamental aquí es que
el Gobierno ofendió de manera irreversible a miles de ciudadanos
anónimos, indefensos y de a pie. Insultó su dignidad sin
disculparse, al vincularlos con lo más oscuro de nuestro pasado,
para terminar usándolos como artilugio de campaña para captar el
voto de los menos favorecidos. Está probado: nada paga menos en las
urnas que buscar enfrentar a unos argentinos con otros.
El conflicto permanente. El
oficialismo violentó aquella regla de oro que dice que los gobiernos
deben solucionar los conflictos y no generarlos. Lo cierto es que
pelearse todos los días con alguien diferente terminó por hartar a
prácticamente todo el mundo. No se puede vivir tanto tiempo bajo
tanta tensión y agresividad. El estilo fogoso que en los primeros
años arrojó réditos electorales al transmitir sensación de autoridad
expiró hace rato sin que el oficialismo se hubiera percatado de
ello. El Gobierno careció de toda iniciativa de mejora
institucional; más bien, caminó en sentido contrario, disolviendo la
institución presidencial y dejando las decisiones en manos de
alguien que no había sido elegido.
Los tarifazos. Salvo la
nafta, las boletas de luz, gas, TV por cable, los viajes en
colectivo, taxi y tren subieron en un abrir y cerrar de ojos? en los
albores del año electoral. Y todo por evitar asumir el costo
político de escalonar los aumentos en los años previos. Pretender
ser siempre popular nunca es gratis. El problema, aquí, es que la
factura acumulada llegó de sopetón y se hizo políticamente
impagable.
Confiscar los ahorros
jubilatorios. ¿Qué señal más pavorosa podía recibir el mundo
empresarial que ese gesto de desesperación fiscal? Echar mano de los
ahorros privados mediante arcaicos discursos ideológicos dinamitó el
clima inversor. Se estaba dispuesto a todo con tal de mantener la
caja. Siendo la memoria casi un acto reflejo del hombre de negocios,
el regreso del Estado confiscador reactivó la conocida sensación del
"sálvese quien pueda". Luego llegó la crisis mundial, pero,
comparado con este manotazo de ahogado, todo lo siguiente para el
ánimo empresarial fue post mórtem.
La intolerancia con la
prensa. Pocas cosas dan cuenta de la genuina vocación democrática de
un gobierno como su relación con los medios de comunicación. Al
escapar de las conferencias de prensa y hostigar sin respiro a los
medios independientes, el oficialismo menospreció a lectores y
audiencias masivas, exponiendo su costado más denigrante. Para
colmo, la Presidenta cometió un error imperdonable cuando acusó de
"mensaje cuasimafioso" al ilustrador Sábat por una inocente
caricatura. Así, descalificó a uno de los artistas más respetados
del Río de la Plata. Para prácticamente todo el periodismo, ese
exabrupto terminó de certificar que el Gobierno vivía aquejado por
fantasmas y confabulaciones propios de su realidad psíquica. Gente
que dice una cosa así se volvió indefendible hasta para los más
honestos comunicadores afines.
Para terminar, el miedo. La
inseguridad, los precios dibujados, los tarifazos, la pelea con el
campo, el conflicto permanente, la intolerancia ante la prensa?
resultan un cóctel demoledor para cualquier oficialismo frente a una
elección. Pero en el final de la campaña, por si hubiera habido
poco, el dengue y la gripe A causaron estragos de los que todavía no
nos notificamos debidamente. Porque cuando el factor psicológico del
miedo entra en los hogares tan rápida y fácilmente, cualquier
batalla está perdida de antemano. La noción de que en la llegada de
estas plagas hubo inacción, imprevisión o especulación oficial
terminó por tumbar al caballo del comisario con todas sus mañas
juntas.
El kirchnerismo demostró en
todos estos años que supo corregir el rumbo cuando estaba contra las
cuerdas. Está por verse cómo reacciona ahora, tirado boca abajo, en
la lona. Fernan
Saguier, reproducción textual de su columna en el diario La Nación
de la fecha.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29 de Junio de 2009
Un golpe definitivo
Los
Kirchner perdieron Santa Cruz. Néstor Kirchner perdió frente a
Francisco de Narváez en la provincia de Buenos Aires. Sus candidatos
en Santa Fe, Córdoba y la Capital Federal rondaban el 10% de los
votos. Infarto definitivo para el kirchnerismo.
Desenlace de una declinación que se inició en octubre de 2007, con
el rechazo de la clase media urbana a la candidatura de Cristina
Kirchner, y se hizo más pronunciada desde marzo del año pasado,
cuando el Gobierno le declaró la guerra santa a la clase media
rural.
Este es el mensaje de las
elecciones de ayer para la historia del oficialismo. ¿Qué significa
para la historia del país?
La respuesta es más compleja.
Para ensayarla hay que leer los resultados de ayer, todavía
provisionales, a la luz de la secuencia que se abrió en 2001. Aquel
año colapsó el juego entre dos fuerzas, que había organizado la
política a partir de 1983. La vida pública pasó a girar alrededor de
una sola fuerza, el peronismo, y éste alrededor de una sola
voluntad, la de Kirchner.
El orden rudimentario que se
constituyó alrededor de ese liderazgo empezó a transitar anoche
hacia una configuración todavía desconocida. Su primera
manifestación se verá en el Congreso. El Gobierno se quedará sin
quórum. Pero esa llave no pasará a manos de nadie. Las fuerzas de la
oposición se coordinarán por la negativa, que es la manera más fácil
de coordinar diversidades.
Por ejemplo: Francisco de
Narváez pretende la presidencia de Diputados para Felipe Solá, pero
los radicales no piensan ceder esa prerrogativa. El macrismo aspira
a mediar con Federico Pinedo. Ese arte combinatorio deberá aplicarse
también a la composición de las comisiones o del Consejo de la
Magistratura.
Más fácil será crear esas
comisiones investigadoras que se ponen de moda cuando la oposición
está dispersa, y el Poder Ejecutivo desprestigiado. Para estos
cometidos, sobran las ideas: una sobre el juego, otra sobre el caso
Skanska, una más para la valija de Antonini o los fondos de Santa
Cruz.
A la Casa Rosada no le será
más sencillo abroquelar al oficialismo. Kirchner condujo a su
partido a un derrumbe. Sólo la supervivencia de Carlos Reutemann
evitará que el PJ se convierta una colección de náufragos
encomendados a dos extraños, Mauricio Macri y De Narváez. Conviene
recordar la convulsión que experimentó esa fuerza en 1983. Aunque a
diferencia de Lorenzo Miguel o Herminio Iglesias ahora los
"mariscales de la derrota" están en el poder.
¿Será posible para los
peronistas recuperar la capacidad electoral sin diferenciarse del
propio Gobierno? Ya hay antecedentes para ese enigma: para ganar
anoche La Pampa, Carlos Verna debió decir que "Kirchner no es
discípulo de Perón sino de Nerón". Inquietante dilema entre la
aspiración a 2011 y la gobernabilidad. Para peor, el gabinete quedó
anoche herido de muerte: hasta Sergio Massa perdió en Tigre. Daniel
Scioli, otra gema de la corona, está más dañado que los Kirchner.
Tal vez tenga razón Eduardo Duhalde: "El próximo presidente no
saldrá del PJ".
Proeza
La Argentina se veía esta
madrugada como un país más equilibrado, pero lejos de encontrar un
nuevo orden. La voluntad del que manda no será sustituida todavía
por un sistema. Para advertirlo, basta hacer un inventario de las
estrellas de esta hora. Francisco de Narváez realizó su proeza
rodeado de unos pocos asesores: su colaborador todo terreno Gustavo
Ferrari, el publicista Ramiro Agulla, su socio José Luis Manzano y
el king maker ecuatoriano Jaime Durán Barba, decisivo a la hora de
convertir al candidato de un peronista del conurbano a un macrista
de Pro.
Si alrededor de Macri y De
Narváez funcionará una fuerza política, ésta empezará a formarse
recién ahora. Ni siquiera el vínculo que une a esa pareja es de
acero, y no sólo porque difieran acerca de las privatizaciones.
Algo similar puede decirse de
la otras dos figuras que los comicios de ayer proyectaron hacia
2011. Son Julio Cobos y Hermes Binner. El mendocino es la expresión
electoral de la que, acaso, sea la organización más articulada que
aparece hoy en condiciones de competir en el país: la UCR. Hay que
creer en la resurrección. Sin embargo, el Acuerdo Cívico y Social
quedó desbaratado con la mala performance de la Coalición Cívica en
la Capital Federal y Buenos Aires.
El desequilibrio político
sobre el que se basó el despiadado liderazgo de Kirchner comenzó
anoche a resetearse. Hay otro desajuste que llegó en 2001: el
desequilibrio territorial. Cobos, Binner, Luis Juez, Reutemann y los
gobernadores que comenzarán a rodearlo expresan a un interior que
quedó marginado desde que la provincia de Buenos Aires, primero con
Duhalde y más tarde con Kirchner, se apropió del poder de la Nación.
Ese país federal y agrario
vuelve a buscar su lugar en el concierto. Las elecciones de ayer
representaron también el fracaso de un experimento desesperado:
ejercer la dominación del país desde el conurbano. Si alguien lo
advirtió fue De Narváez, que sustituyó a tiempo a Duhalde por Macri
y Michetti. ¿Lo habrá entendido el esposo de la Presidenta? Hasta
esta madrugada siguió llamando, desencajado, a cada intendente del
Gran Buenos Aires para que le expliquen su derrota.
Carlos Pagni, politólogo, en
su columna del diario La Nación de la fecha.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Empieza la “zona gris”
El "día después" del matrimonio K
Todo lo que alimentó a la política en los últimos meses terminó por
debilitar aún más a la economía. La desconfianza que se instaló
entre trabajadores, empresas, ahorristas y consumidores hizo que el
resultado de las elecciones de hoy se convirtiera en un antes y
después para las expectativas, que ya venían seriamente dañadas por
la desaceleración de la actividad interna y los efectos de la crisis
externa.
El acortamiento del
cronograma electoral; las candidaturas testimoniales; la
farandulización de los políticos; la escasez de propuestas y la
campaña sucia sólo sirvieron para resaltar el alarmante déficit
institucional y de representatividad. Casi ningún candidato, del
oficialismo y de la oposición, puede jactarse de haber sido nominado
en internas que no hayan sido decididas por ellos mismos. Tampoco
ayuda que estas elecciones hayan sido planteadas como una instancia
de todo o nada, como una lucha del bien contra el mal, una
confrontación de modelos o de si pesan más las bancas o los votos.
Lo que se votará hoy es si el kirchnerismo tendrá igual o menor
poder para influir en el futuro del peronismo y también si deberá
enfrentar un mayor control parlamentario que pueda reducir la
discrecionalidad con que se movió en los últimos cuatro años de
poder absoluto, sólo alterado por el conflicto con el campo.
Aunque ahora se apaguen
los fuegos artificiales que rodearon la campaña, no necesariamente
el nuevo escenario contribuirá a despejar la desconfianza que afecta
al futuro inmediato de la economía. Habrá una zona gris de casi seis
meses hasta que se renueve el Congreso y de ocho hasta que los
nuevos legisladores puedan presentar proyectos.
Pero esto no es todo. Los planteos oficialistas del tipo "nosotros o
el caos"; el rol excluyente de Néstor Kirchner como superministro de
Economía; los diagnósticos deformados por las inverosímiles
estadísticas del Indec; el avance estatal sobre la economía; una
política fiscal difícil de sostener, y el uso a dedo de la caja de
la Anses para financiar al Tesoro y a empresas, rescatar compañías
en quiebra o subsidiar la protección de empleos se han conjugado,
además, para aumentar la incertidumbre económica. ¿Cómo reducirla?
La respuesta le corresponde más al Ejecutivo que a los nuevos
legisladores.
Pero, a su vez, está condicionada a cómo el matrimonio
Kirchner procesará políticamente el resultado electoral en los
principales distritos y a cómo se planteará la carrera presidencial
para 2011. Esta incógnita deja en segundo plano el hecho de que la
economía haya llegado a las elecciones en condiciones menos
apremiantes que las que se suponían hace algunos meses, aunque los
acotados márgenes en materia fiscal, cambiaria y salarial hacen que
aumente el riesgo de imprevisibilidad.
El "otro" fondo anticíclico
Hasta ahora, la reacción
del sector privado frente a este cuadro fue una fenomenal fuga de
capitales del circuito económico. En 2008, unos 23.000 millones de
dólares se desviaron al exterior, a depósitos en moneda extranjera,
a cajas de seguridad o a los colchones, "por las dudas". En lo que
va de este año, el ritmo de salida se atenuó, pero ya se ubica en
torno de los 9000 millones.
Aunque esta cifra significa que todo el superávit comercial que
genera la Argentina (a costa de una fortísima contracción de
importaciones) termina en salida de capitales, también puede tener
otra lectura.
Se
trata de un virtual fondo anticíclico privado, constituido por
desconfianza, en contraste con la imprevisión del Gobierno, que se
dedicó a gastar por encima de lo que aumentaban sus ingresos antes y
durante la crisis externa, a pesar de tener cerradas sus fuentes de
financiamiento. Si bien la ausencia de esos capitales provoca la
actual anemia económica, su eventual reingreso podría contribuir
gradualmente a mejorar los niveles de actividad y de inversión, en
caso de que el gobierno despejara factores de incertidumbre, alejara
fantasmas de confiscación y mejorara el clima de negocios.
Por el momento, esto no es
más que una expresión de deseos. Aunque el viento externo (aumento
del precio de la soja, devaluación del dólar frente al euro y el
real, mejoras en los mercados con reducción del riesgo país) ha
vuelto a soplar a favor de la Argentina en los últimos tres meses,
el matrimonio Kirchner no ha cambiado de diagnóstico (se basa en los
números del Indec para sostener que el PBI aún crece con respecto a
2008) ni de tratamiento. En este caso, cree
que la política económica es una sucesión de decisiones caso por
caso para favorecer a amigos o penalizar enemigos, en lugar, definir
un programa articulado y reglas estables para incentivar la
producción. También, que un mayor activismo estatal en gasto y obras
públicas puede neutralizar la contracción de la inversión privada, a
pesar del deterioro de los ingresos fiscales, que pega de lleno en
las provincias y seguramente provocará una mayor presión de sus
gobernadores.
Este enfoque no sólo crea
expectativas de mayor presión tributaria o inflación. Además, agrega
contradicciones a la política económica.
Cuesta entender que Néstor
Kirchner anuncie una ayuda financiera a La Serenísima, después de
haber creado condiciones, con precios controlados de la materia
prima y del producto final, para que la empresa registrara pérdidas
durante tres años, a pesar de los subsidios estatales, o que la
Anses financie fideicomisos del Banco Nación para obras viales a
tasas del 17% anual si, según el Indec, la inflación sería tres
veces más baja. Todo tras haberse negado a explorar fuentes de
financiamiento externo a costos mucho más bajos y plazos más largos
(como las nuevas líneas de asistencia del Fondo Monetario) para
evitar una normalización del sistema estadístico nacional. Tampoco
está claro por qué para el gobierno de Cristina Kirchner daría lo
mismo utilizar fondos de la Anses para financiar el proyecto de
General Motors, que recibir una inversión directa de Renault en
Córdoba, en los dos casos para producir nuevos modelos en la
Argentina.
Si bien el matrimonio
Kirchner tiene la oportunidad de introducir mayor racionalidad y
menor discrecionalidad en el manejo económico tras las elecciones,
pocos apuestan a que lo hará, independientemente del resultado. CFK
dice creer que Barack Obama sigue los pasos de la Argentina en la
intervención estatal para reactivar la economía, aunque el
presidente estadounidense haya afirmado que su propósito es
fortalecer el sector privado y el funcionamiento de los mercados,
con mejores regulaciones, y haya colocado a Brasil y Chile como
ejemplos por seguir en América latina.
Reproducción textual en el
diario La Nación del periodista Néstor O. Scibona, nscibona@speedy.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26 de Junio de 2009
Repensar lo impensado???
MENSAJE
EN EL DÍA DEL PADRE:
Lugo: "Es hora de repensar el celibato"
El ex obispo y
presidente de Paraguay, quien reconoció la
paternidad de un niño,
consideró que la Iglesia Católica
debería hacer reflexionar sobre el celibato. (de paso que reconozca
a todos, si no es molestia). También el debería repensar que no se
puede dejar abandonada a cada mujer que deja encinta.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elegir para la libertad
Los comicios del próximo domingo
arrojarán un nuevo mapa político y, también, un nuevo escenario
institucional.
Por eso, es
importante la lectura que puedan hacer de los
resultados el ex presidente Néstor Kirchner
y la actual mandataria, Cristina Kirchner: ello determinará
el perfil con el que continúen ejerciendo el poder político pero,
también, la relación que mantendrán con el Congreso y con la
Justicia.
Sin embargo, en
política la racionalidad no es una materia garantizada.
* * *
Una nueva
composición de las cámaras legislativas, con menos bancas
oficialistas, aconseja que el Poder Ejecutivo comience a buscar
consensos en el Congreso.
En ese
escenario, la oposición al kirchnerismo imagina la derogación de los
superpoderes ?una reforma a la ley de administración financiera?; la
modificación del Consejo de la Magistratura, el órgano que controla
a los jueces, y eventualmente, los legisladores y las provincias
buscarían forzar un nuevo pacto fiscal y una nueva ley de
coparticipación.
Ese sería un
desenlace racional, en busca de mayor equilibrio de los poderes,
porque los abusos que se cometen al amparo de esas leyes, mediante
decisiones eminentemente políticas, escapan al control que
normalmente puede ejercer el Poder Judicial. En otras palabras, si
el Congreso no corrige esos excesos, la Justicia no lo hará.
* * *
Sin embargo,
tampoco hay que descartar que el Gobierno, ante la perspectiva de
sentirse acorralado, intensifique por vía de decisiones del jefe de
Gabinete la transferencia de partidas (para premiar, castigar o
reconquistar a las provincias) o, lo que es aún peor, utilizar en
forma creciente los decretos de necesidad y urgencia y los decretos
delegados.
Estos últimos
dos mecanismos están autorizados por la Constitución Nacional y,
especialmente en materia de DNU, el Congreso y la Justicia sólo
tienen una injerencia bastante posterior y tardía, con lo cual su
poder correctivo, como lo mostró la práctica, es muy limitado.
Por otra
parte, si el kirchnerismo sale debilitado, los jueces federales,
siempre sensibles a la temperatura del poder de turno, podrán
revolver algunas investigaciones judiciales ahora adormecidas.
Adrián Ventura reproducción textual de su
columna para el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Código de barras….
Códigos de barra: silencio e hipocresía
Tras la sangrienta pelea
por el poder de la hinchada de Huracán, los heridos y otros testigos
no aportaron datos concretos en sus declaraciones y la Justicia
intuye que "hay un pacto"; Grondona exculpó a los dirigentes
"Estaba en mi
casa y de golpe hubo disparos. No sé quiénes eran los que tiraban;
no los vi." Mientras tres policías le tomaban declaración,
Fernanda Nievas sudaba hielo. En su
pierna izquierda tiene una herida de bala. Es el precio que debió
pagar por ser la cuñada de Orlando Sosa,
uno de los cabecillas de la facción La Zavaleta, muerto a tiros por
integrantes de La José C. Paz, el otro bando que se disputa
la colonización de la tribuna de Huracán y los beneficios económicos
que ello implica.
Los testimonios
limitados de claridad, exiguos y ligeros de contundencia se
repitieron con los otros personajes involucrados a los que la
policía recurrió ayer en su intento de esclarecer la muerte de los
dos barrabravas del Globo. "Nadie dice nada. Es como si hubiera un
pacto de silencio. Por lo menos que nos digan quiénes creen que
fueron, pero ni siquiera eso. Es una constante en este tipo de
casos", bramó ante La Nacion una fuente judicial que está al tanto
de la investigación.
Entre los
códigos de las barras bravas, el silencio es una regla de vida. Ni
siquiera los heridos aportaron datos útiles para facilitar el
rastrillaje que está haciendo la fiscalía de Parque Patricios y
Nueva Pompeya. Por eso, desde la Justicia recurrirán a las
filmaciones del estadio y no descartan, también, citar a los
dirigentes del club presidido por Carlos
Babington.
En la mira de la
comisaría 32ª quedó Claudio "el Cone" De
Respinis, el líder de La José C. Paz y hermano de Fernando, la otra
víctima fatal que tuvo el sangriento enfrentamiento a los
tiros que se dio en la noche del domingo. "El Cone", que no asistió
ayer al sepelio de su hermano en el cementerio de Flores, podría ser
llamado hoy por la fiscalía para dar su versión. En caso de
resistirse, se recurriría a su detención por medio de la fuerza
pública. De Respinis vive en Luna 1560, en el mismo domicilio
familiar donde fulminaron a balazos a su hermano menor, lo que
originó la venganza y el posterior ataque a Sosa, emboscado en la
puerta del hospital Penna.
En sintonía con
las palabras del ministro de Justicia y
Seguridad, Aníbal Fernández, el presidente de la AFA, Julio
Grondona, expresó que el hecho nada tiene que ver con el
deporte. "El fútbol está sirviendo como identificador de
delincuentes que andan sueltos y se juntan con este deporte como
excusa", manifestó el máximo dirigente del fútbol argentino.
Lo curioso fue
que Grondona exculpó a los directivos de los clubes por este tipo de
hechos. "Todo esto es lamentable, pero no es nuevo. No se les puede
pedir a los dirigentes que controlen situaciones como las del
domingo, que ocurrieron lejos de la cancha de Huracán", señaló
Grondona.
El útil vínculo
entre barras y dirigentes es conocido y persiste en la mayoría de
los clubes. En el caso de Huracán, la hinchada administraría el
expendio de bebidas y alimentos de la tribuna Bonavena, y recibiría
unas 500 entradas por partido.
En otras
instituciones la situación es similar. En Independiente, según una
información que maneja la Justicia, los barras ingresaron pirotecnia
al estadio con la complicidad de los dirigentes y utileros, a cambio
de no insultar a la comisión directiva. O en Boca, donde
Mauro Martín y su séquito controlan
los molinetes, y las banderas de La 12 se confunden con el equipaje
del plantel cada vez que el plantel viaja por las provincias o juega
en el exterior. Ni hablar en River, después de la tristemente
célebre declaración del protesorero Héctor
Cavallero, quien lanzó: "Creamos un Frankenstein y no lo
pudimos controlar", en referencia a la lucha por el poder en Los
Borrachos del Tablón.
Hace dos
semanas, el director del Coprosede, Rubén
Pérez, le decía a La Nación que "los dirigentes deben dejar
de ser hipócritas", en relación con la medida que prohíbe el ingreso
de público visitante en el ascenso. Lo mismo sucede con
el Subsef, pero con el derecho de
admisión. "A los dirigentes les viene bien esta medida, pero ellos
deben ponerse las pilas, dejar de darles entradas, micros... Sé que
es difícil porque les aprietan a las familias y los amenazan, pero
deben colaborar un poco", comentó un allegado a Pablo Paladino, el
encargado del organismo.
Como la omertá
es una regla de vida entre las mafias, el silencio y la hipocresía
lo es entre los barrabravas y los dirigentes. Ayer, un comunicado de
la barra de Huracán, difundido en el sitio
www.patriaquemera.com.ar, refleja el grado de descomposición:
"...No vivimos del club, tenemos algunos privilegios, pero para
poder armar la fiesta en la tribuna...".
Caso Acro: Pinto quedó preso y declarará
el martes
Rubén Pinto, el penúltimo barrabrava que
estaba prófugo y que estaría vinculado al homicidio de Gonzalo Acro,
quedó preso en Ezeiza y recién el martes próximo declarará ante el
juez Luis Rodríguez, quien postergó la indagatoria por pedido del
acusado.
A partir de hoy
comienza a definirse la cantidad de entradas que recibirá Huracán
Con la presencia
de Pablo Paladino, titular de la
Subsecretaría de Seguridad en Espectáculos Futbolísticos, los
presidentes de Huracán y Vélez comenzarán desde hoy a
delinear el operativo de seguridad que se aplicará el domingo 5 de
julio. Además, el Subsef determinará la cantidad de tickets que
recibirán los hinchas del Globo. Si bien por Parque Patricios
pidieron 8000 entradas generales y 1500 plateas, Vélez entregaría
menos de 6000 populares y alrededor de 1300 plateas. Luego de los
recientes hechos de violencia que desangraron a la hinchada de
Huracán, se decidió que en Liniers se aplique el derecho de
admisión. Los simpatizantes del Globo están acostumbrados a que
conseguir una entrada para un partido final sea una odisea: en 1994
Independiente usó una reja en la tribuna visitante para separar a
ambas hinchadas. De 27.000 lugares, el Globo sólo tuvo a disposición
de sus simpatizantes 15.000 entradas.
Diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
25 de Junio de 2009
Argentina y las crisis
…. En 25 años de democracia,
la Argentina produjo dos crisis de una magnitud prácticamente sin
parangón…. Extracto
del libro La Estructura Humana de la Economía, Marcelo Resico.
Revista Fortuna nº312.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Van a ir por ustedes”
Parafraseando de algún modo a
Bertolt Brecht, Hugo Biolcati lanzó
su advertencia ante más de cien empresarios industriales.
“Fueron por el campo, fueron por la
oposición. No quiero pensar mal ni desear el mal a nadie, pero
vendrán por ustedes: el que crea que se salva es porque no entiende
lo que sucede”, decía, en clara alusión al kirchnerismo, en
un mediodía frío de Puerto Madero.
Fue durante uno de los
reservados almuerzos organizados por el
Círculo Argentino en el Yacht Club. El presidente de La Rural
les pidió a los presentes “un compromiso equivalente al que tomó el
campo”.
Escuchaban, entre otros,
Jorge Blanco Villegas, Enrique Duhau,
Ricardo Grüneisen, Camilo Aldao y Jorge Pereyra de Olazábal,
que se quejaba sobre la casi inexistencia de encuestas que midan la
intención de voto para legisladores de la Ciudad. En las mesas
algunos tomaron mejor que otros las palabras del hombre de la Mesa
de Enlace, pero los aplausos fueron generales. Para acompañar su
discurso hubo pollo con guarnición y tatín de peras como postre.
Hubo, además de la
presentación de Biolcati, un emotivo homenaje a
Luis María “Poyo” Blaquier, el hombre
fuerte del ingenio Ledesma recientemente fallecido. Perfil.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La lógica amigo-enemigo
El dirigente kirchnerista Luis
D'Elía resolvió hoy suspender la convocatoria de sectores
oficialistas a concurrir a Plaza de Mayo el próximo domingo
para "festejar" un eventual triunfo frente a la Casa
Rosada, tras la polémica que había generado dentro del kirchnerismo
y las críticas desde la Coalición Cívica.
"Había sido mal interpretada y nosotros no queremos
darle pasto a la derecha reaccionaria", aseguró D'Elía a
la agencia DyN sobre
la convocatoria y también se lamentó porque "los medios asociaron
nuestra propuesta con la violencia, lo cual es maniqueo y
arbitrario".
Las diferencias habían surgido en el propio
kirchnerismo bonaerense.
El vicepresidente de la Cámara
baja bonaerense, Fernando
"Chino" Navarro,
había opinado que "no
era prudente" organizar
un acto frente a la Casa Rosada porque "es
necesario evitar enfrentamientos que pueden ser funcionales a la
derecha y a los grupos que alientan situaciones de inseguridad y
fraude".
Por su parte,
Hernán Letcher, secretario general del Movimiento Segundo Centenario
y dirigente cercano a Luis D'Elía,
ratificó la convocatoria "a todas las organizaciones" que "quieran
festejar la victoria" del oficialismo. En un comunicado, Letcher se
mostró "convencido" de que el Frente para la Victoria hará "estallar
las urnas de votos" el domingo.
Sin embargo, Navarro reclamó "ser
muy cuidadosos de no entrar en la provocación",
como también "defender la transparencia de los comicios" frente a
"una minoría" política "que expresa el miedo a perder su
extraordinario poder económico".
Entre tanto,
los
legisladores de la Coalición Cívica, Patricia Bullrich y Samuel
Cabanchik
calificaron con dureza el llamado. Bullrich dijo que "la
convocatoria es una nueva provocación" y
que "es una gran irresponsabilidad que puede ser generadora de
violencia, producto del autoritarismo oficial que no solo se apropia
de un lugar público, sino que quiere imponer sus ideas y no aceptar
que otros piensen diferente".
A
su turno, el senador porteño Cabanchik advirtió que el llamado a
movilización es "provocativa, irresponsable y peligrosamente
lindante con un clima de guerra civil". Sostuvo que "estos métodos
de querer ocupar espacios públicos, a través de la fuerza o de
actitudes patoteriles, naturalizan un camino peligroso hacia un
estado general de confrontación en cuya vecindad pueden anidar las
vocaciones más extremas".
El senador de la oposición sostuvo también que
"cuando en el seno de un estado la lucha política domina enteramente
las diferencias entre partidos, según la lógica amigo/enemigo, la
vida de los pueblos se organiza en términos de guerra civil".
DyN.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
24 de Junio de 2009
Nosotros, los barrabravas!!
Luego del partido que Huracán
le ganó a Arsenal de Sarandí por 3 a 0 en
su estadio de Parque de los Patricios, dos grupos antagónicos de la
barrabrava se enfrentaron a tiros y cuchilladas en una disputa por
el liderazgo de la hinchada dejando como saldo dos
muertos y cuatro heridos .
En el sitio oficial del
sentimiento quemero publicaron
un comunicado de La
Banda de la Quema, una de las facciones involucradas en
los incidentes. A continuación el texto completo:
Pedimos disculpas a todos los hinchas de Huracán por los hechos
lamentables sucedidos el 21/6.
Queremos aclarar que en todo momento tratamos de hacer entender a
esta gente, que los tiempos habían cambiado y que habíamos logrado
que la familia de Huracán vuelva a la cancha (porque en la tribuna
están nuestros hijos, nuestros padres y nuestros abuelos también)
pero no lo entendieron amenazando a chicos de Huracán a sacar
banderas de su lugar el cual le pertenece porque se lo ganaron y no
son “de la banda” pero son de “la hinchada de Huracán” y se lo
ganaron con esfuerzo y en las malas, porque ahora aparecen todos,
pero ellos estuvieron “siempre”.
Por esto queremos pedir disculpas a ese padre que su hijo de
cinco años se desmayó, que nos sentimos identificados con el y con
su bronca.
Pero les aclaramos que esta situación no daba para más y les
recordamos que esta banda siempre defendió a la gente de Huracán y
el que fue de visitante a Jujuy (B) o a Godoy Cruz (B) lo sabe.
Solo queremos lo mejor para el globo. Nos equivocamos, por eso
volvemos a pedir disculpas y les decimos que sigan yendo a la cancha
con la familia, que esto no va a volver a pasar. Como sabemos y nos
gusta futbolísticamente el fin “no” justifica los medios,
equivocamos el lugar y el momento, pero el tiempo nos dará la razón.
Afuera demostraron que no les importa Huracán y la fiesta rompiendo
coches, tirándole tiros a la gente, por que ellos no tienen
familiares en la cancha y vos no los conocen. A diferencia de
nosotros a quienes saben donde encontrarnos, donde vivimos y
trabajamos, como somos gente igual que ustedes.
No vivimos del club, tenemos algunos privilegios, pero para poder
armar la fiesta en la tribuna, lo único que queremos es alentar a
Huracán “EN LAS BUENAS” y “EN LAS MALAS”, y ser la mejor banda del
fútbol argentino para lo cual dependemos de ustedes.
“LA BANDA QUEDARA Y NUNCA TE VA A ABANDONAR”
“LA BANDA
DE LA QUEMA”
NOTA DE LA REDACCIÓN:
Que dice el Ministro Fernández? Los directivos de Huracán, la AFA,
la justicia… etc.… como siempre, no dicen ni harán nada!!!
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Kirchner, con ánimo oscilante
Un Kirchner oscilante, y también indescifrable por momentos, parece
aguardar en las vísperas de los comicios más comprometidos de su
vida de político.
En
los últimos días ha pasado de pronosticar en la intimidad un
eventual paso al costado suyo a envalentonarse de nuevo, ordenando
ofensivas contra la clase media porteña y contra los medios de
comunicación.
Ningún encuestador está en condiciones de calmar su creciente
ansiedad. Ningún colaborador cercano a él sabe ya cuál es el último
y definitivo Kirchner. El ex presidente ha perdido su vieja
seguridad política y eso es lo que se esconde detrás de su ánimo
inconstante de las últimas horas.
Dicen que el jueves último hubo una reunión en Olivos en la que
Kirchner prometió abandonar el gobierno si el próximo domingo la
derrota se abatiera sobre él en la provincia de Buenos Aires.
"Armaremos las valijas y nos iremos", aseguran haberlo escuchado
decir. ¿Es cierto? Tres fuentes inmejorables confirmaron que el
esposo presidencial pronunció esa frase luego de que le comentaran
los resultados de encuestas vacilantes. Ninguna medición le aseguró
nada en los días recientes, a pesar de que las que llegan a él
siempre lo colocan unos puntos por arriba de Francisco de Narváez.
Un ministro importante del Gobierno descartó de plano que esa frase
haya salido de boca de Kirchner.
"La posibilidad de la
derrota no existe para nosotros. ¿Por qué hablaría de lo que no
existe?",
contestó ante una consulta de LA NACION. Pero otro ministro
relativizó la respuesta: "Kirchner dice esas cosas para alentar a la
tropa en los días finales de la campaña. Que lo diga ahora en la
intimidad de unos pocos no quiere decir que lo vaya a hacer luego",
explicó.
Carlos Reutemann aceptó sólo haber escuchado esa versión en los
corrillos del Senado: "Me contaron sobre esa reunión, pero yo no
estuve en Olivos y no veo ni hablo con Kirchner desde hace mucho
tiempo", explicó el senador.
Otro alto funcionario del Gobierno fue más allá aún: "¿Le
preguntaron a Cristina que va a hacer ella? Néstor puede hacer las
valijas todas las veces que quiera, pero la que tiene que poner la
firma es Cristina". Tiene razón. Néstor Kirchner no tienen ningún
cargo formal en la administración, aunque es el hombre fuerte del
país. Sólo una renuncia de su esposa podría materializar la metáfora
de las valijas y los alejamientos.
Todas las fuentes coinciden en que será muy difícil para Kirchner
aceptar las condiciones de una eventual derrota. "Kirchner gobernó
siempre con exceso de poder y de recursos. Ahora se está quedando
sin las dos cosas", dijo uno de esos funcionarios. En público,
Kirchner ha oscilado también: primero dijo que su derrota podría
reeditar la crisis de 2001 (que significó la caída de un gobierno) y
después se ofendió cuando se informó que él mismo planeaba una
retirada del Gobierno.
Sin embargo, sobre el fin de semana último, el viejo ímpetu volvió
al espíritu del ex presidente. No quiso escuchar los resultados de
ninguna encuesta que le diera una victoria por menos del 10% de los
votos en la provincia de Buenos Aires. "No vengan a asustarme", les
dijo a sus generosos encuestadores, mientras los ahuyentaba. Ya sus
medidores de opinión pública habían hecho algunos dibujos para
conformar a Kirchner, pero resultaron insuficientes.
Entonces también lo instruyó a Daniel Scioli para que levantara la
candidatura de Margarita Stolbizer. Sabe, con razón, que un eventual
triunfo suyo sólo podría ser obra de un equilibrio de votos entre
sus opositores. La polarización con De Narváez, que él mismo provocó
sin quererla, es el escenario menos querido por Kirchner y también,
aunque por razones distintas, por la alianza de Elisa Carrió, el
radicalismo y el socialismo. Pero el oficialismo equivocó de nuevo
la estrategia: los funcionarios no debían elogiar a Stolbizer, sino
criticarla.
Los votantes antikirchneristas deben ver en la candidata una clara
opción opositora y no una figura respetada por el oficialismo, como
terminó exponiéndola Scioli. Pruebas: De Narváez creció cuando el
kirchnerismo lo enfrentó.
* * *
Cuando recobró el ánimo, Kirchner comenzó también a ocuparse de la
noche del próximo domingo. Se ocupó mal, como suele hacerlo cuando
se siente inseguro. Le teme a una algarabía prematura de la clase
media porteña o, lo que sería peor, que ésta se ensañe con críticas
multitudinarias al kirchnerismo. Los grupos piqueteros se prepararon
entonces para ocupar la Plaza de Mayo, velando para que eventuales y
alegres opositores no festejen nada en la principal plaza de la
nación política. La fuerte reacción social hizo que algunos de los
que convocaban (Luís D´Elía, más precisamente) anunciaran ayer el
levantamiento de la convocatoria. Era (o es, nadie lo sabe) una
maniobra para amedrentar y disuadir más que para otra cosa. Era, o
es, una decisión arriesgada, que conllevaría el peligro de serios
enfrentamientos sociales. Pero, ¿no es lo mismo que el propio
Kirchner ya hizo hace un año durante el largo y tenso conflicto con
el campo?
En el fárrago de los días finales, Kirchner también dio
instrucciones sobre los medios periodísticos. Organizaciones
paragubernamentales, como el grupo La Cámpora, anunciaron que harán
concentraciones en la noche del domingo en las puertas de medios de
comunicación. La primera consecuencia será que dificultarán
seriamente el trasiego de periodista en un día de elecciones. La
consecuencia más importante será, con todo, la certeza de
hostigamiento e intimidación que sentirá el periodismo. Esta
convocatoria no levantada hasta anoche, por lo menos. Piquetes que
se levantan antes de concretarse. ¿Para qué? Una elección no se gana
con fuerzas de choque ni con amenazas abortadas.
Sea como fuere, en la euforia o en la duda, Kirchner bascula entre
los extremos. Así llegó y así se despide del enorme poder que tuvo
durante más de medio lustro. Sabe, en el fondo o en el frente, que
el monumental tamaño de ese poder no volverá a repetirse en la vida
de político que le queda.
Reproducción textual de la columna del politólogo
Joaquín Morales Solá en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23 de Junio de 2009
Y el gobierno cómo ayuda?....
…Los gobiernos se dieron
cuenta las compañías no sólo necesitan más dinero, sino también una
organización en estructuras más eficientes.
Extracto del artículo de Marcela Rizzo, docente de la UADE. Revista
Fortuna nº313.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Locura de
elecciones!!
Nadie en su sano juicio toma esta elección como cierta
Sin medias tintas, el periodista y
escritor habla del "trucaje aceptado" de ir votar, de candidatos
que "se propagan" y dice que a Néstor Kirchner "lo humano le es
extraño", por eso nunca se preparó para perder.
Nada aburre más a un egipcio que una momia.
Aquí pasa con el candidato. Salen de almácigo. Se propagan. Ocupan
palcos. Echan fuego por la boca. Prometen oro y moro. Toman al
pueblo a la chacota. El candidato, como el dinosaurio, es nuestro
animal espejo. Somos el país con más yacimientos de candidatos y el
próximo domingo (bajo pena legal) deberemos apersonarnos y votar por
alguno.
Nadie saltará de la cama impaciente y feliz. Lo
tenemos por un chiste malo pero acudiremos igual.
Nadie en su sano juicio toma este acto electoral como
cierto. Pero va lo mismo. Es un trucaje aceptado. Sin erótica ni
suspenso ni premio. Un contrato moral entre tahures activos y
pasivos.
El dinosaurio ha impreso su nombre (en negro)
en papeletas (blancas). Es un falsario neto. Un “sabanero” que
eligió en cada caso el Dedo Mayor de la banda de turno.
Nos toca a los pasivos ser argentinos
ordenaditos. Agachar la cabeza, mascullar la bronca, completar la
simulación y aceptarla como genuina. El delirante acto cívico
circense elaborolo a su antojo (y gambeteando a la ley) la afiebrada
sesera del dinosaurio mayor del reino. Por su capricho millones de
personas se aprestan a ser electores (ja,ja,ja) y a cumplir mudos
como monaguillos la formal ceremonia de votar.
Llevar “el documento”, sumarse callado a la
cola, entrar al cuarto “oscuro” (sic), meter papeleta en sobre y
urna, e irse escuchando en la radio que “la histórica jornada se
desenvuelve con patriótica normalidad”. Tal vez lo fuese si en lugar
de baqueteados nombres, las boletas trajesen la lista de lo actuado.
Por caso, que la de Kirchner viniera
con su preciado “acting”: aumento de pobreza, indigencia y
mortalidad infantil, milloncejos de Santa Cruz no devueltos todavía,
Skanska, Southern Winds, Antonini Wilson, bolsa de
Micheli en el baño, “licitaciones”
De Vido, tierras del Calafate a 7 u$s/m2,
¨proclamado¨ tren bala, intereses altísimos pagados a Chavez,
incordio con el campo, planes para deptos., autos, bicis, calefones,
etc, truchaje del Indec, imprevisión ante el dengue, listas
testimoniales, dineros públicos derivados a propaganda de campaña y
un etcétera in crescendo.
Si esta higiénica iniciativa K., fuera seguida
por todos los que confronten el domingo, otro gallo cantaría. En
tanto, hay lo que hay: dinosaurio pisando fuerte la inocencia de la
gente. Que critica el pasado que ayudó a degradar y vende cambiado
el presente que degradó. Se nota que la elección no lo deja dormir.
K. se dio a besar niños para el Guinness y a vocalizar como cantor
de boleros. Hasta habilitó ramales cortos de trenes con vagones sin
asientos. K. está que trina. Lo humano le es extraño. No se preparó
para perder. Columna
en el diario Perfil del palabrista
Esteban Peicovich.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
22 de Junio de 2009
La
palabra, su mejor arma
Guerrillero por la paz
Señor Director:
"Días
atrás asistí a la presentación del libro Volver a matar del
«Tata» Yofre.
Formaba
parte del panel de presentación
el ex
combatiente guerrillero Luis Labraña.
Desde que escuché por primera vez su discurso no puedo dejar de
pensar en sus palabras. En mis oídos resuenan todavía sus
afirmaciones:
«No nos hagamos más los pacifistas a conveniencia. Aquí hubo una
guerra. Pese a lo que digan los vendedores de memoria.
Y quienes lo niegan faltan a la verdad y ofenden la convicción y la
valentía de quienes murieron en ambas trincheras.
Negar la guerra... es hacernos quedar como niñitos estúpidos de un
jardín de infantes. Es desmerecernos en provecho de algunos
bolsillos».
«Nadie debe apropiarse de la sangre y del dolor de los que
escribieron la historia de los 70.
Necesitamos una Argentina libre del pasado, sin mezquindades, sin
recuento de los muertos, con un monumento único para los que cayeron
y con un indulto amplio que nos permita la paz interna.
Porque aquí no hay otra salida: o quedamos todos libres o vamos
todos presos».
Ojalá hubiera muchos Luis Labraña que pensaran en el futuro de la
Argentina y dejaran de utilizar a los muertos.
Reconstruyamos juntos la República. Se puede".
Carta de lectores, diario La Nación del 22-6-09
Francisco Javier Mercado
DNI 33.769.771
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gana la coherencia!!
Pino Solanas: "Estén atentos, si nos
damos vuelta nos roban las boletas"
El
candidato de Proyecto Sur, que se
afianza entre los candidatos nacionales por la ciudad, advirtió que
podría haber fraude y apuntó contra el Gobierno; en una entrevista.
con lanacion com, se animó a
ilusionarse con pelearle el segundo lugar a
Prat-Gay
Su coherencia
suele destacarse como uno de sus mayores capitales. Por eso, resulta
sorprendente la mezcla de sentimientos encontrados que asoman en su
discurso. Se trata de Pino Solanas, el primer candidato a diputado
nacional por la Capital de Proyecto Sur y la sorpresa de cara a las
elecciones, según las encuestas.
Por un lado,
el cineasta desconfía del Gobierno. Por eso aviva el fantasma del
fraude. "Están desesperados", explica sobre
Carlos Heller. "Van a hacer todas las trampas posibles. Estén
atentos, porque si nos damos vuelta, nos roban las boletas como se
las llevaron a Luis Juez", completa.
No obstante, por
otro lado, refleja un semblante que sólo devuelve confianza.
Encorsetado en su clásica polera roja, durante una entrevista con
lanacion.com, aseguró que cree en la performance del espacio
que lidera, hasta para pelear un segundo puesto. "Prat-Gay no
arranca", dice algo mordaz y esperanzado.
Su fuerte
es el reclamo por la nacionalización de los recursos estratégicos
del país. Néstor Kirchner es, desde ya, el blanco de sus filosos
dardos. Critica a
Enarsa, la petrolera oficial creada por el ex presidente,
porque, asegura, "es una oficina de negocios sin licitación
pública".
Para el
candidato de Proyecto Sur "las candidaturas testimoniales son un
mamarracho" y, pese a que está de acuerdo con que los fondos
previsionales están bajo la órbita estatal, se opone a que "se
destinen a otros fines que no sean asegurarle el 82% móvil a los
jubilados".
Se queja de los
bonistas y no puede entender cómo se crearon bonos indexados por
inflación. Pero afirma que la manipulación de datos del
Indec "es un escándalo". Enérgico como de costumbre, reclama:
"El país tiene que funcionar sin trampas".
- La mayoría de
las encuestas lo dan tercero, ¿ya se siente en esta ubicación?
- No tengo
encuestas propias, no podría pagarlas.
- ¿Cómo se ve en
la lucha con Carlos Heller?
- Están
desesperados. Tienen que dibujar la cosa para aparecer como
terceros.
- ¿Cree que
podría pelear el segundo puesto?
- Puede ser.
Porque [Alfonso] Prat-Gay no arranca. Y nosotros tenemos una
ventaja: que nos vota mucha gente independiente.
- ¿Piensa que
Carlos Heller le tiene miedo?
- Por supuesto
que están preocupados. Kirchner siempre dijo «No queremos que surja
nada a nuestra izquierda». Y nosotros estamos a la izquierda, aunque
no somos la izquierda tradicional, pese a que nos quieran
encasillar. Somos un espacio de convergencia de distintas culturas
políticas. Por ejemplo, queremos construir una petrolera estatal,
pero que no sea Enarsa, que es una oficina de negocios sin
licitación pública. Hacer delitos con bienes públicos es un delito
flagrante.
- ¿Al Gobierno
le preocupa que usted salga tercero o ya dio la elección por perdida
y no tiene demasiado interés?
- No creo que la
haya dado por perdida. Van a hacer todas las trampas posibles. Lo
que quiero decir es: Estén atentos, porque si nos vuelta nos roban
las boletas como se las llevaron a Luis Juez. Esto ya pasó y hay que
estar atentos porque todo es posible. Y vamos a ser más que
terceros. Aparece una fuerza que es alternativa entre el proyecto de
Pro y el de la Coalición Cívica, entre los que no hay diferencias de
fondo. Ellos tampoco tienen diferencias con el criterio de Kirchner.
No cuestionan cosas fundamentales como las leyes que rigen los
sistemas financiero y bancario ni el manejo de recursos estratégicos
como gas, petróleo y minería. A los bancos tampoco los cuestionan y
estos son los grandes aliados de Kirchner.
- ¿Qué opina del
uso sin control de los fondos de la Anses?
- Apoyamos la
estatización de las AFJP pero pusimos muchos reparos para evitar que
[los recursos] se destinaran a otros fines que no fueran asegurarle
el 82 por ciento móvil a los jubilados y pedimos que los pasivos
fueran indexados automáticamente ante los aumentos salariales. A
partir del segundo semestre, el Gobierno empieza a tener un déficit.
Va a faltar plata. Y el adelanto de las elecciones tiene mucho que
ver con esto.
- ¿Cree que hay
riesgo de fraude el 28?
- En 2007,
sufrimos una paliza de fraude. Nos robaron las boletas todo el día y
en todas partes. En la provincia de Buenos Aires fue un escándalo.
Ahora estamos acotados a la Capital, pero ya nos hicieron un fraude
al anticipar las elecciones y no tiempo de que salieran nuestras
personerías jurídicas en 11 provincias. Las fuerzas jóvenes no
tenemos billeteras, tenemos tiempo y si se nos saca el tiempo...
Pero bueno, nos hemos replegado en la ciudad y creo que vamos a
poder controlar el comicio. No sé si tendremos los 9000 fiscales que
hacen falta, pero la mitad, seguro.
- ¿Por qué cree
que el Gobierno recurre a las candidaturas testimoniales?
- Porque no
tienen candidatos. Las testimoniales son un mamarracho, una burla.
No tienen candidatos y no saben de dónde sacarlos. La propia lista
oficialista de la capital es un mamarracho: un banquero encabeza la
lista de un partido popular. Se degradan la democracia y el sistema
electoral.
- ¿Cómo evalúa
el manejo del Indec?
Es un escándalo.
Si hablás con el oficialismo se justifican diciendo «Estamos
ahorrando algunos puntos y muchos millones de dólares». Tuvimos la
maravillosa idea de indexar la deuda a la inflación. Me pregunto a
quién se le ocurre semejante cosa. Es monumental la carrada de
dinero que ganaron en estos años los que compraron esos bonos.
«Causa patriótica», dicen, y bajan los números. Pero el país no es
serio. El país tiene que funcionar sin trampas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19 de Junio de 2009
Locos por las encuestas!!
Cada vez más locos por las
encuestas
Hay pasiones que
suelen terminar en el desvarío y, aunque nadie justifique el
desenlace, desde la ciencia hasta la calle explican las razones y se
comprende la sinrazón. Están, por ejemplo, los que se vuelven locos
con y por el fútbol (como Bilardo),
los que se enloquecen por una o varias mujeres (como
Berlusconi), los que hipotecan
fortunas y formas por los caballos de carrera (como
Savater), o los que odian hasta
matar por amor.
A veces la
pérdida de la razón o de la razonabilidad es más frecuente, aunque
las causas sean menos poderosas. Y los períodos preelectorales
encabezan el rating de contagio, con las encuestas como causa más
frecuente de afección psicopolítica.
Los brotes de
paranoia suelen estar a la orden del día y abundan los que se
sienten perseguidos por la confabulación de encuestadores, aunque no
tengan argumentos para contrarrestar lo que dice la mayoría de los
sondeos. Otros padecen ataques de pánico y gastan millones de pesos
en encuestadores que hacen mediciones diarias y cuyos resultados se
quedan analizando cada noche hasta que su legión de encuestadores
vuelve a salir a la calle o hacer llamados telefónicos.
También están
los que usan la estructura del Estado para obtener cifras que les
den pistas de lo que pueda depararles el futuro, aunque no deberían
fiarse mucho de esos resultados, ya que consideran traición a la
patria los números negativos.
Muchos, además,
se alteran porque creen que la difusión de los resultados de las
encuestas puede modificar radicalmente lo que ocurrirá, aunque no
haya estudios académicos que coincidan para corroborar semejante
efecto sobre los votantes.
Entonces,
aparecen los consultores, los expertos en marketing político, los
ingenieros electorales y otros consejeros de profesiones no
demasiado clásicas, pero sí bastante antiguas, a los que se acude,
como acuden los enfermos terminales, aunque sus consejos choquen
contra la lógica más elemental o contra cualquier evidencia
científica.
Así hay algunos
que dicen que lo mejor es mostrar encuestas que dan una diferencia
estrecha entre el candidato que las contrató y sus rivales para
incentivar el voto útil. Lo dicen con tanto énfasis como el que
afirma que hay que mostrar las que dan una mayor diferencia, porque
los votantes apuestan a ganador. Y están los que sostienen que es
mejor aparecer un poco por debajo, porque así se consolida el voto
propio y se puede ganar el de los que no quieren votar a favor de
nadie sino en contra de alguien.
Tantas encuestas
propias, ajenas y de quién sabe quién suelen hacer desvariar a
muchos candidatos, hasta adjudicar intenciones a los pocos sondeos
que no ofrecen dudas sobre quién los pagó y quién los hizo.
Para muchos
políticos, lo que es una herramienta útil se vuelve así el motivo de
más desvelos que los mismísimos ciudadanos a los que deberían
dedicar sus energías para hacerles llegar sus ideas.
El
ministerio de Salud debería tenerlo en cuenta. En estos días suele
haber menos contagios por la gripe porcina que locos por las
encuestas. Claudio A.
Jacquelin, para el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La usina del rumor está en su mejor
momento. Y dado que los argentinos perdimos la fe en la información,
el rumor hace las veces de un “INDEC” paralelo a partir del cual
muchas personas (entre ellos empresarios) toman decisiones o
proyectan el futuro.
En
restaurantes y cafés, ejércitos de expertos se explayan sobre el
oscuro panorama post electoral. Según sus dichos, la cosa sería más
o menos así: independientemente del resultado, estamos en el horno.
O sea, gane quien gane, el 29 no vamos a tener ni para lo ñoquis. La
boca se te haga a un lado.
Acá va un resumen de las principales predicciones:
- Patacones: No sólo volverían a
circular, sino que ya estarían impresos; bien guardados para pagar
aguinaldos y otras vituallas por el estilo.
-
Revueltas populares: Con la excusa del fraude como bandera, ya se
estarían organizando revueltas populares para los días posteriores a
las elecciones.
- Sangre derramada: Esto
termina mal. Son varios los personajes (algunos muy encumbrados) que
pregonan lo siguiente: la fiesta Kirchnerista concluye con un baño
de sangre.
- Córdoba: No sólo
estaría al borde del colapso (sin plata para pagar sueldos y
aguinaldos), sino que sería la primera en estallar, seguida por
otras que se le unirían en breve.
- Gripe
porcina: Aunque no tiene nada que ver con las elecciones, el
gobierno ocultaría la gravedad del tema.
- Recesión en gateras: La
verdadera cara de la recesión aparecería después del 28 de junio.
- Fuga
de empresas: La inseguridad jurídica y el temor a la confiscación
estilo Chávez, haría que muchas empresas importantes se vayan del
país. Blog del
filosofo Omar Bello.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tenerle fe a cualquiera!!
Argentinos llenos de fe en Maradona,
Grassi, Kirchner y en la oposición, también
El arcano número uno del
Tarot -juego de cartas de carácter esotérico que se utiliza para
prácticas presuntamente adivinatorias- se llama "El Mago".
Para creer que
este proceso sea posible, como para creer que en las cartas esté
dibujado nuestro destino, sólo es necesaria la fe. Y para ese
desmesurado fin, la razón, la sensatez y el más común de los
sentidos resultan molestos estorbos a la vez que impedimentos
severos.
Por estos días nuestra
sociedad parece atravesada por la fe. Por ejemplo, la del juez Luis
Andueza, presidente del tribunal que condenó a 15 años de prisión al
cura Grassi, al dar por probado que abusó y corrompió a un chico de
13 años bajo su custodia y, sin embargo, lo dejó en libertad y hasta
con permiso para visitar la Fundación en la que delinquió.
El
magistrado seguramente no ignora que los pedófilos, como los
violadores, suelen ser invariablemente reincidentes. Pero, igual, le
tiene fe: "Todavía no sabemos si Grassi es reincidente", declaró.
Para agregar que el cura: "venía cumpliendo con las reglas y no
tenemos motivo para cambiarlas".
No hay
duda que el sacerdote católico tenía plena conciencia que
quebrantaba numerosas reglas y elementales principios cuando se
aprovechó del niño. Pero el juez le dispensa confianza. Y va probar,
a ver qué pasa. Al fin y al cabo, en una de ésas...
Pero, claro, ¿hay cosas más
importantes que el fútbol en la Argentina? ¿Y más cruciales que la
Selección, hoy en manos de quien muchos imaginan como a un dios?
Diego Maradona tiene un currículum mínimo y fracasado como DT:
codirigió dos equipos, hace muchos años, a los que les fue de mal a
horrible. No obstante, solitarias fueron las voces que se alzaron
cuando se lo designó para dirigir al equipo mayor.
La
primera medida que tomó fue la de maltratar, a través de los medios,
al jugador que pivoteaba las formaciones que dirigieron, con
distinta fortuna, Pekerman y Basile:
Riquelme debió renunciar. Las otras fueron reunir a casi los
mismos jugadores de antes e incentivarlos con banderas argentinas en
el vestuario y carteles que les recordaban la importancia de vestir
los colores patrios.
Hoy hay cierto consenso en
que esta versión de la Selección no juega a nada. Pero, además, por
los magros resultados -entre ellos una humillante goleada ante
Bolivia-, ya está en peligro una clasificación al Mundial de
Sudáfrica, que aquí se daba por descontada.
Pero
Maradona se tiene fe. "Estamos para clasificar viendo lo que vimos
acá", se alegró luego la derrota 2-0 ante Ecuador. También está
contento porque dice que los jugadores se juramentaron para vencer a
Brasil. Brasil va primero en la tabla y viene de ganar. Argentina
está cuarta y viene de perder.
Una fe parecida mostraron
los hinchas ante la designación del DT. "¿Quién va a saber más de
fútbol que Diego?", fue uno de los argumentos más atendidos.
Picasso, ¿qué duda cabe?, fue un genio de la pintura. No por eso, el
más indicado para enseñar o elaborar una historia del arte.
Ni
Menotti, ni Bilardo fueron grandes jugadores de fútbol, pero
brillaron como técnicos. Hoy lo hace
Bielsa -por segunda vez, DT exitoso de una selección- que jugó
escasos partidos en primera y sin embargo está a punto de colocar al
sorpresivo Chile en Sudáfrica. De lo contrario,
Alonso y Bochini deberían haber sido
grandes entrenadores. Y ni hablar de Pelé. Da la impresión de que
eso viene a ser la excepción, como fue el caso de Cruyf.
Y también la
próxima elección se parece -según la definen la mayoría de los
candidatos- a una cuestión de fe.
Una
simple votación para renovar parte de los legisladores ha sido
transformada por el oficialismo en casi un plebiscito. O se vota por
el "modelo" -cualquier cosa que signifique esa entelequia- o se está
contra él. Si es así, nos espera un paraíso K. en el que
redistribución de la riqueza no ceda en la eliminación de la miseria
y cundan las estatizaciones, todo amparado bajo los soñados números
del INDEC.
Del otro lado,
se trata de derrotar al proyecto de poder K. Si eso ocurriera
amanecerá una sociedad educada, civilizada, equilibrada, en la cual
prevalezcan los buenos modales y se acentúen los consensos.
El paisaje de crisis que
colorean los números reales de la economía -con salida de capitales,
desocupación creciente, caída de las exportaciones, la actividad
industrial y agropecuaria- muestra tonos más grises. Los de esa cosa
tan tangible -y a menudo irreparable- llamada realidad.
Pero,
se sabe, la fe obra milagros. Sobre todo si se opta por creer en la
magia.
Marcelo A. Moreno, reproducción textual de su columna
en el diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18 de Junio de 2009
La deuda
social
Datos de un relevamiento
privado:
Hay cuatro millones de pobres en la Capital y en el
conurbano
La
situación es mucho más grave en la provincia que en la ciudad; la
tasa de desempleo, en el 10,5%
La crisis de la actividad económica parece
estar dejando sus huellas más profundas, una vez más, en las
familias que viven en condición social vulnerable y que dependen, en
cuanto a sus ingresos, de ocupaciones informales y muchas veces
precarias. Ese hecho -que se traduce en un desempleo más elevado en
ese segmento de la economía-, sumado a los efectos de la inflación,
revela un escenario social preocupante que los datos difundidos por
el Gobierno se empeñan en minimizar.
De acuerdo con un relevamiento realizado por
SEL Consultores, en el área
metropolitana (Capital Federal y Gran Buenos Aires) hay 4 millones
de personas que viven en la pobreza. De ellas, 1,2 millones son
indigentes, es decir que no tienen ingresos siquiera para los
alimentos más básicos. Se trata del 31,2% y del 9,7%,
respectivamente, del total de habitantes de la región, aunque la
realidad es muy diferente según qué parte del mapa se observe: los
índices son mucho más elevados en el conurbano (36,8 y 11,8%) que en
la Capital (13,9 y 3,1%) y tienden a agravarse cuanto más lejos vaya
quedando la General Paz: en el cordón urbano más distante, la
pobreza trepa al 49,1% y la indigencia, al 17,2 por ciento.
Esa diferenciación geográfica se da también con
la tasa de desocupación, estimada en el 10,5% para toda el área
metropolitana -contra el 8,4% informado por
el Indec para el primer trimestre de este año-. El dato de
SEL significa que unas 750.000 personas buscan trabajo y no
encuentran, bastante más que las 530.000 que estimó el Indec para el
primer trimestre del año. Mientras en la Capital el índice es del
8,1%, en el conurbano trepa al 12,3% de la población activa.
La encuesta de SEL sobre "situación ocupacional
y pobreza" se realizó en la segunda quincena de mayo en 1000 hogares
del área metropolitana. Según dijo a LA NACION
Ernesto Kritz, director de SEL, la
situación social que muestra el sondeo es comparable a la que
existía en 2006. Luego de ese año, los índices oficiales siguieron
mejorando, pero lo cierto es que desde 2007, con la intervención
política que decidió el Gobierno para el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (Indec), se destruyó la credibilidad de esas
cifras sobre la realidad social. Basándose en los cuestionados
índices de inflación, el organismo informó para el segundo semestre
de 2008 una tasa de pobreza del 14,9%, lo que permite calcular que
había entonces algo menos de dos millones de pobres en el área
metropolitana, la mitad de lo que SEL está estimando ahora.
Diferencias de precios
Las diferencias surgen, principalmente, por la
brecha entre lo que el Indec dice que cuestan los productos básicos
y los cálculos realizados por las consultoras. Por ejemplo: para el
dato oficial, un adulto debe ganar al menos $ 324,19 para no ser
pobre, y para SEL la cifra es de $ 484,92.
El nuevo relevamiento privado permite estimar
que en los partidos más alejados de la Capital el índice de
desocupación se duplica y aún más, en comparación con el estimado
para las localidades más cercanas a la ciudad. Así, mientras en el
área integrada por San Isidro, Vicente López y la primera sección de
La Matanza (entre otras jurisdicciones), la falta de empleo afecta
el 7,8% de los activos, en el cordón que entre otros partidos
integran Florencio Varela, Moreno, la segunda sección de La Matanza,
Tigre y Ezeiza, la tasa llega al 17,8 por ciento.
Según aclaró Kritz, el trabajo definió como
desocupado a quien no tiene empleo y realizó búsquedas en los
últimos 30 días. Ese es el criterio que desde hace varios años había
adoptado el Indec, aunque en el formulario oficial de este año se
agregó la pregunta referida a si se buscó trabajo en la semana
previa a la encuesta (esta consideración lleva a reducir el número
de personas consideradas desocupadas).
Un dato que queda claro en los resultados de la
muestra de SEL es la vinculación entre pobreza, informalidad y
desempleo. Así, entre los indigentes sólo uno de cada cuatro tiene
un trabajo en blanco. Y, mientras en la economía formal la
desocupación es del 5,8%, la tasa llega al 21% entre los informales.
Ese dato adquiere magnitud cuando se tiene en cuenta que el 38,6% de
la población activa se mueve, según la encuesta, en la economía no
declarada.
Entre los pobres y también entre los
informales, más del 40% respondió que cree muy probable perder su
puesto en los próximos seis meses, mientras que, entre la población
en general, esa opción fue elegida por el 10 por ciento. Muy
vinculado está el hecho de que la gran mayoría -el 88%- de los
trabajadores no registrados se siente inseguro económicamente.
Silvia Stang,
reproducción de su nota en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Barajar y dar de nuevo...
Aunque la palabra transición produce angustia
creciente en quienes hoy conducen la Argentina, no caben dudas de
que al amanecer del 29 de junio es probable que haya que barajar y
dar de nuevo.
Aunque la palabra transición
produce angustia creciente en quienes hoy conducen la Argentina, no
caben dudas de que al amanecer del 29 de junio es probable que haya
que barajar y dar de nuevo. La única pregunta verdaderamente
importante es cómo habrá de administrar Néstor Kirchner el final de
su hegemonía, la temida transición al post kirchnerismo. Tiene al
menos dos opciones.
Una de ellas implica repetir
el error monumental que cometió tras las elecciones del 28 de
octubre de 2007, cuando “leyó” el 45 por ciento de la fórmula
Cristina-Cobos como un triunfo suyo, pasaporte a una continuidad
impertérrita. Así, no se fue nadie y se quedaron todos, incluyendo a
De Vido, Jaime, Moreno y los Fernández.
Deliberadamente, Kirchner desvirtuó
la decisión ciudadana. Me votaron a mí: gané yo, fijo las normas y
pongo los nombres, fueron sus conclusiones tácitas. De ese disparate
autodestructivo creado por su soberbia tozuda, derivan las historias
posteriores, incluyendo la 125 y el INDEC, pasando por la
promiscuidad con Hugo
Chávez.
¿Acaso había votado eso la
mayoría? Es evidente que no. No en vano el kirchnerismo tuvo que
apelar a un mendocino apacible e ideológicamente componedor para la
fórmula de una concertación inventada de urgencia. Por algo
Cristina Kirchner pidió que la voten
para empezar “el cambio”.
Ningún cambio: los más
rústicos brontosauros siguieron en el centro de la escena y el
discurso oficial siguió siendo explicado por comisarios estilo
Kunkel, fanático de Juan Manuel de
Rosas, y expresión fiel del más grueso autoritarismo.
Si
Cobos y la promesa de “cambio” fueron anzuelos, el desenlace
fue error garrafal. Tras escarceos mínimos y patéticos (un par de
semanas posando de ajeno al Gobierno desde una oficina en Puerto
Madero, sus bromas pesadas al insinuar que se dedicaría a un “café
literario”), Kirchner se abroqueló en la residencia de Olivos, en la
que vive hace más de seis años, y ratificó su comando vertical.
Desparramó mieles sobre “la
compañera Cristina”, pero creyó que el 45 por ciento que la votó en
2007 en realidad quería a un Néstor de pollera y tacos altos. Ella
lo permitió, claro, fascinada con el gran mundo internacional,
apunada por el poder y sintiéndose perseguida por usar el pelo largo
y maquillarse mucho, puesto que, se queja, como mujer todo le cuesta
más.
Pero aun cuando gane “por un
voto” las elecciones en la provincia de Buenos Aires, Kirchner es
capaz de embestir enceguecidamente contra la realidad y alegar que,
aunque con ese voto de diferencia, le ganó a la oligarquía, a los
odiados medios y a “los poderosos”, contra los cuales él y su mujer
dicen pelear.
Sería funesto, pero no
imposible. Descartada por completo la posibilidad de que gane con
comodidad las elecciones que él mismo convirtió desatinadamente en
plebiscito, una nueva negación de la realidad sería cerrar los ojos
a una comprobación inexorable: el cese de la tolerancia de la clase
media para con el kirchnerismo es irreversible.
Una milagrosa segunda opción
sería así: Kirchner gana la provincia de Buenos Aires por una “luz”
de entre tres y seis puntos, pero retrocede diez puntos respecto de
2007 (cuando fue electo Daniel Scioli),
y coloca en la vidriera a ese agónico triunfo junto con derrotas
anunciadas (Santa Fe, Capital Federal, Córdoba e incluso hasta
eventualmente Mendoza), pero ya sin quórum propio en Diputados. Ante
esa realidad, abre el juego y sienta las bases de una interna
abierta y democrática del peronismo de cara a 2011. ¿Sería un cuento
de hadas que un peronismo misteriosamente institucionalizado cierre
filas y proclame una fórmula consensuada y compacta, en el marco de
una recuperación clara del sistema de partidos?
La Argentina viró y sólo
falta que en el poder se den cuenta. Lo que pagó ya no paga, y lo
que fue rentable dejó de serlo. Personajes como
Aníbal Fernández, capaz de
argumentar por qué es importante pavimentar el Río de la Plata, son
hoy blancos fijos y cada vez que hablan (aunque sea con gente culta
y razonable como Rafael Bielsa, nuevo actor del mundo mediático),
suscitan irritación y fastidio.
Como sucedió con esos
soldados japoneses encontrados en las selvas del sudeste asiático
años después de Hiroshima, Kirchner todavía no tomó nota de que su
guerra ha terminado. Gente a la que respeta
Daniel Scioli se pregunta qué maldita pulsión hace que
Kirchner quiera convertir al equivalente de lo que fue Cancha Rayada
para el Ejército de los Andes en lo que fue Stalingrado para
Hitler.
Luego de aquella batalla
perdida por San Martín el 29 de marzo de 1814, vino la victoria de
Chacabuco el 12 de febrero de 1817, mientras que de la ciudad
soviética los alemanes salieron en febrero de 1943 con la nariz
ensangrentada e iniciaron su marcha hacia la capitulación final, en
mayo de 1945.
El viraje es hacia el centro
y la sociedad ofrece todo el tiempo múltiples ejemplos de esta
deriva. En ese camino a una nueva racionalidad, hay personajes que
deberán ajustar su mensaje y su práctica, porque pueden ser
aplastados por la evolución de los hechos.
Así, cuando Cobos asegura que
Francisco de Narváez está siendo
“víctima” de una “campaña” para dañarlo, y justifica su decisión de
recibirlo con foto para los medios, concreta dos operaciones: a)
hace algo normal y rutinario en una sociedad madura, dialogar con
alguien que no es de su tribu; b) castiga al espacio que
denodadamente intenta potenciar una opción no peronista a la eficaz
tenaza justicialista que gobierna ininterrumpidamente el mayor
Estado argentino desde hace 22 años.
En realidad, la mercurial
Elisa Carrió también se había
solidarizado con De Narváez, a quien llamó el 5 de mayo. “Cuando lo
hace ella es plural y democrática, pero cuando lo hago yo me
critican. Después acusan al Gobierno de no tener diálogo”, aclaró
Cobos, no sin razón.
Fotos, señales, guiños y
bambalinas son el retrato hablado de una indigencia nacional, una
política de bajas calorías ideológicas, prácticas verticales y
tozuda negación a admitir que todo está cambiando.
Nelson Castro, reproducción
de su columna en el diario Perfil.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17 de Junio de 2009
Reflexiones con aciertos!!
“El Estado tiene
cosas más importantes que gastar la plata en mi salario. Que lo
hagan otros. Yo puedo generar la plata para pagarme. Me parece más
legítimo”…
Así ve a
Elisa Carrió: “Siempre digo que está
loca pero a ella eso no le molesta. Porque es cierto. Pero a mí me
parece sano que exista Lilita Carrió”…
Cristina Kirchner: “Posa de
inteligente. Habla complicado. Es muy fría comunicando. Está todo el
tiempo preocupada por demostrar cuánto sabe”…
De Narváez: “Me parece un tipo
extraño. Un millonario que se dedica a hacer política en la
Argentina es raro. En los Estados Unidos es más común”…
–No esperábamos
que el Gobierno boicoteara la publicidad como lo hizo. No la
estatal, la privada….
–¿De qué manera?...
–Llamados de ministros a empresarios para que no pusieran pauta. Es
más, uno me ofreció la plata sin el aviso, y no lo quise, porque yo
no extorsiono a la gente. Eso en los dos primeros meses. Fue mucho
más tortuoso de lo que se pensó. Pero aun cuando esto no hubiera
pasado, un diario tarda en asentarse.
Página 12 se estabilizó en el quinto año…
“Hay pocos
editores en la Argentina. Jorge
Fontevecchia es uno, Héctor Ricardo
García, Roberto García; Vigil y Timmerman lo fueron. Yo soy
otro. Gente que no detecta la necesidad de un producto, sino que la
crea. Y estoy nombrando a tipos de derecha, de izquierda, de centro.
No hay mucha gente que pueda hacer eso”…..
–Con
Crítica perdió mucho dinero. Y venía
de remontar una quiebra con la revista
Veintitrés. ¿Cómo se recuperó?...
–Fue bravo. Tenía un socio, Gabriel Yelín,
el ex dueño de Veraz, que ponía plata y me hacía firmar
documentos. Y como yo no me fijo realmente en esas cosas, firmaba y
confiaba. Y un día el socio vino y me dijo: “Bueno, mirá, yo me voy
a ir, la plata que puse, la puse en préstamo, no como aporte de
capital. O sea que vamos me la tenés que devolver.” “¿Cuánto te
debo?” “Tres millones de dólares.” Él daba clases de ética en la
facultad de Ciencias Económicas y tenía depósitos en las Islas
Caimán. Por supuesto no tenía esa plata. Entonces me quedaban dos
opciones. O quebraba la revista y dejaba a todo el mundo en la
calle, con la pregunta de a quién le vendía después los restos, o
quebraba yo y trataba de venderla, que fue lo que hice. Se la vendí
al taller de Lerner, que era nuestro principal acreedor principal. Y después
Lerner se la vendió a Szpolski… A
ver… No quiero que suene mal pero... es plata, no pasa nada.
Mientras a mí no me lobotomicen puedo volver a ganarla. Además, mi
mujer me banca totalmente en eso. Cuando ahora de nuevo reventamos
una casa para poner la guita en Crítica, lo hablé un segundo y dijo:
“Todo bien”. Después me compraré otro departamento. Yo ahora
alquilo, pero no importa. Si lo que quisiera fuera comprarme un
departamento en tres o cuatro años, lo puedo hacer. No pasa nada. Lo
terrible son otras cosas, no es perder la guita. La guita es guita…
–¿De aquella
quiebra quedó recuperado?....
–No sólo recuperado, me investigaron no saben cómo. Y me recontra
absolvieron, y fue todo limpio, y se vio que no era una quiebra
fraudulenta, y fue rehabilitado. Pero durante tres años tuve que
pedirle permiso al juez para salir el país. Pague todo lo que tenía
que pagar. Y después dije nunca más pongo ni un kiosco. Hasta que me
agarro este delirio de Crítica…
–¿Habló con
Tinelli durante el proceso de venta
de la radio?...
–Creo que la venta fue una estupidez. Yo le pregunté sobre los
rumores de compra por parte de
Electroingeniería y en la noche de los Martín Fierro me lo
negó. Después terminó pasando. No sé si en ese momento estaba o no
negociando. No soy su amigo, pero es alguien con quien tengo buen
diálogo…
–¿Qué opina
sobre su relación de amor-odio con el Gobierno?...
–Marcelo es un tipo preocupado por el rating, por el poder que le da
la televisión, y por el éxito. Yo no estoy preocupado por esas
cosas. Y ojo que no es que no me gusten. Pero no laburo para eso.
Hay cosas que hace que me gustan a veces me parece que se zarpa. Y
se lo digo y lo digo públicamente también…
–¿Apoya la ley
de radiodifusión porque le teme más a la manipulación de
Clarín que a la del Gobierno?...
–Sí. Estoy eligiendo entre dos males. Primero me parece que no
habría que ver las leyes como producto de un gobierno, sino de un
Estado. Que estaría bueno acostumbrarnos a esto en general. Porque
más adelante se la puede cambiar, pero por lo menos hay una…
–En más de
una ocasión dijo que Cristina Kirchner no le parece inteligente...
–Porque
no me parece inteligente…
–¿Hay
algo que rescata del kirchnerismo?...
–Creo que están condenados por el doble discurso en derechos
humanos, en economía, en política. Pero si algo rescato es que haya
vuelto el Estado a la agenda política. Aunque cuando veo que eso
también es Lapsa, una compañía aérea sin aviones, me quiero matar.
Porque eso no es el Estado.
Extracto de la entrevista a Jorge Lanata. Revista
Noticias nº1686.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La matriz del despojo II
Telecom, el gran objetivo de Kirchner
En un marco de estricta
confidencialidad, el banco Credit Suisse First
Boston está conduciendo, a pedido de
Telecom Italia, una licitación privada para la venta de
Telecom Argentina. Es la operación económica que más interés
despierta en Néstor Kirchner. Sus amigos confiesan que, por razones
que de a poco se van haciendo evidentes, le gustaría verla concluida
antes de las elecciones del 28.
En el concurso compiten sólo dos
pretendientes: el Grupo Clarín, que conduce
Héctor Magnetto, y una asociación entre Corporación América, de
Eduardo Eurnekian, y el presidente de una de sus compañías,
Aeropuertos Argentina 2000, Ernesto Gutiérrez. Altos
ejecutivos de ambos grupos pretendientes van y vienen de Italia en
estos días.
La empresa factura unos 3300 millones
de dólares al año, controla la mitad de la telefonía fija y el 30%
de la móvil en todo el país, exhibe un ebitda del 30% y carece casi
de deuda financiera.
Para Clarín, el acceso a la empresa
sería, más allá de su atractivo específico, una vía rápida hacia el
triple play. Es decir, la posibilidad de ofrecer TV por cable (hoy
es el principal operador de ese negocio), Internet y teléfono con
una misma conexión. Es también un modo de evitar que otro lo haga.
Kirchner se refirió ayer a esta disputa cuando dijo que la tapa
de Clarín con "hipótesis" sobre una salida anticipada del Gobierno
se debía al "temor pánico de perder su hegemonía en el monopolio de
las comunicaciones".
La venta de Telecom expresa la
decisión de Telecom Italia de abandonar el país por razones
políticas. Hace apenas un año, esa compañía pretendía comprar el
otro 50% de la empresa, que pertenece a la
familia Werthein, que se resiste a vender.
Para comprender la puja, hay que
remontarse a 2003, cuando France Telecom, socia allí de Telecom
Italia, se fue del país. Los italianos resolvieron que un empresario
local comprara la parte de los franceses, por un plazo determinado.
Así llegaron los Werthein al negocio. La sociedad W de Argentina
Inversiones compró el 48% de Sofora, la
controlante de Telecom, por US$ 165 millones. A la vez, los
italianos pagaron a los Werthein US$ 60 millones por el derecho a
adquirir sus acciones después de diciembre de 2008. Para el 30% de
las acciones se fijó una fórmula de actualización financiera. Para
el 18% restante, se pagaría el precio de mercado en el momento de
ejercer la opción.
A mediados del año pasado, Telecom
Italia quiso usar su prerrogativa. Según fuentes independientes, los
Werthein habrían recibido una oferta de alrededor de US$ 400
millones. Pero pretendieron más. Se habían propuesto anular la
opción de los italianos, que representaba un precio inferior al del
mercado. Una vez que se pronunció la crisis actual, el que empeoró
fue el precio del mercado. Entonces, los Werthein se negaron a
vender. Hasta pensaron en comprar.
Planteado el entredicho, un proceso
que ya estaba decidido en mayo de 2007 obtuvo una relevancia
inesperada: la adquisición por parte de
Telefónica, de España, del 42% de la
empresa italiana Telco, que a la vez controla el 12% de
Telecom Italia.
Esta operación le abrió la ventana del negocio a
la Comisión
Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que depende del
ultra-intervencionista Guillermo Moreno, secretario de Comercio
Interior, y que preside el abogado Ricardo Napolitani, ex
funcionario de la justicia santacruceña.
En el caso de Telecom, había que
definir si, por aquella compra europea, Telefónica no terminaba
ejerciendo una posición monopólica en el país. Pronto a los
italianos se les prohibiría ampliar su posición en Telecom. La
opción de compra adquirida en 2003 se volvería condicional.
Otra vez, la CNDC empezó a ser usada
como la palanca a través de la cual el Gobierno decide la identidad
de los propietarios de las compañías que son sometidas a su
jurisdicción. Se entiende que la constitución de un Tribunal de
Defensa de la Competencia independiente siga demorada.
Los Werthein levantaron el argumento
antimonopólico en agosto de 2007, mucho antes que los encargados de
velar por la libre competencia. La guerra fue despiadada. Llevaron a
sus socios a los tribunales, donde siempre se movieron con
habilidad, y también los acusaron de hacer tareas de espionaje
dentro de la empresa. A la vez, los italianos reprocharon a los
Werthein hacer negocios de telecomunicaciones con el Estado, sobre
todo en la provincia de Buenos Aires, por fuera de la empresa.
Según fuentes de la compañía, los
Werthein habrían insinuado que, para ganar la guerra, apelarían a
sus contactos con el Gobierno. Los italianos no les creyeron: los
menospreciaron. Pero el 26 de junio de 2008, un año después de que
Telefónica comprara acciones de Telecom Italia, el secretario de
Comunicaciones, Lisandro Salas, no sólo impidió mediante una nota
que Telecom Italia ampliara su participación en Telecom, sino que,
con la excusa del peligro monopólico, le prohibió también venderla.
A partir de ese momento, los italianos sintieron que quedaban
rehenes de Kirchner.
De nada sirvió impedir a los dos
directores que tiene Telefónica en Telecom Italia tomar decisiones
sobre Telecom Argentina. El eventual monopolio de Telefónica fue el
túnel que permitió a los directivos de la CNDC irrumpir en una
discusión entre socios -Telecom Italia y los Werthein- por el
ejercicio de una opción de compra que comenzaría a regir dentro de
seis meses. El 29 de diciembre, la Comisión notificó a los italianos
(resolución N° 123) que, hasta que no se definiera el problema del
monopolio, no podrían ejercer las opciones acordadas, pero tampoco
cederlas, transferirlas o ejercer cualquier otro acto jurídico
relacionado con ellas.
El 28 de abril, las autoridades de la
CNDC fueron al Congreso a hablar sobre Telecom. El
diputado Federico Pinedo (Pro-Capital)
hizo notar a Humberto Guardia Mendonça,
vicepresidente del organismo, que, gracias a la resolución
123, la Argentina se convertía en el único lugar del mundo donde,
para desmonopolizar, en vez de exigirse la venta de una posición
accionaria, se la prohibía. Pero el funcionario confesó no recordar
la medida que él mismo había firmado.
Balanza
La resolución 123 se completó con la
N° 44, del 3 de abril, por la cual a los directores designados por
Telecom Italia se les prohibió tomar decisiones en Telecom. Kirchner
acababa así de disponer la expulsión de Telecom Italia de la
Argentina.
Si la resolución 123 había paralizado
a favor de los Werthein la opción de compra, la 44, además, los
convertía en los únicos socios en condiciones de conducir Telecom.
Una semana después de esa medida, en Telecom Italia sugirieron que
dejarían la Argentina. La Sala II de la Cámara
Federal en lo Civil y Comercial terminó aceptando sus
argumentos e impidió a Telecom -en la práctica, a los Werthein-
hacer asambleas u otros actos societarios hasta tanto se despejara
la cuestión del monopolio.
El Gobierno inclinó la balanza a
favor de los Werthein. El proceso de licitación actual los encuentra
en Telecom, sin la obligación de vender al precio pactado con los
italianos seis años antes y preparándose para dar la bienvenida a
nuevos socios.
Ellos supieron agradecer esa
generosidad. En plena campaña electoral, los primos
Gerardo y Adrián Werthein trajeron a
Bill Clinton para que el matrimonio
Kirchner se sacara una foto internacional que no fuera la de
siempre, con Hugo Chávez. A las
reuniones no fue invitado ningún dirigente opositor. El esposo de la
secretaria de Estado de los Estados Unidos tal vez no advirtió que
participaba de un acto proselitista; cobró sus 250.000 dólares y se
fue sin hacer preguntas.
El oficialismo ayudó a los Werthein
al impedir que les compraran sus acciones, y se ayudó a sí mismo al
prohibir a los italianos vender las propias. Esta última
disposición, a cargo de la Secretaría de
Comunicaciones, le abrió a Kirchner la puerta para modelar
toda la operación. Simple: sólo estaría en condiciones de comprar la
compañía el que consiguiera que el Gobierno levantara la prohibición
de vender.
Hay infidencias que fortalecen esa
sospecha. Fuentes ligadas a Telecom Italia afirman que, durante sus
conversaciones con Julio De Vido, el
ministro les habría sugerido: "Si hablan con la gente de
Aeropuertos, ellos les pueden resolver el problema de la venta".
Ahora se entiende por qué el Crédit Suisse está licitando un activo
cuya enajenación está prohibida.
El caso Telecom
corrige a quienes se quejan de que a los Kirchner les gusta
estatizar. Error: cuando la empresa en cuestión es interesante, el
Gobierno prefiere la doctrina de la "burguesía nacional" y la pone
en manos de amigos. Mágica aventura de hacer negocios sin plata.
Carlos Pagni, para el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16 de Junio de 2009
"Mensaje subversivo"
Diría que no siento
rencor. Pero no estoy agradecida porque esto no es un favor. Es un
derecho que me lo han violado por años” -innumerables cartas que le
mandó a
Raúl
y a
Fidel Castro
para que atendieran a su pedido- “Como
ellos dicen mentiras no pueden creer que uno diga la verdad”.
“En
un mundo civilizado esto no podía continuar. No es un mensaje
subversivo pero uno nace libre y debe permanecer así”.
Hilda Molina, Telam.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se debe
ser agradecido
De Narváez tiene un deber de
agradecimiento con Kirchner. La verdad
es que el diputado se había quedado sin agenda electoral veinte días
antes de las elecciones. La inseguridad pública lo encaramó, pero
también le había marcado un techo.
Parecía no
encontrar salida. Kirchner se había convertido, a su vez, en el
centro de la campaña electoral. El ex
presidente colocaba y sacaba los temas de la discusión
política. Decidía también, casi sin obstáculos, si debía aparecer el
Kirchner verídico y crispante, o el Kirchner sosegado y bueno.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La matriz del despojo I
En el reino de Kirchner, el mercado es
él
El Ente Nacional Regulador de la
Electricidad le impidió a
la distribuidora Edesur repartir
dividendos por $ 65,5 millones. Néstor
Kirchner vapuleó desde una tribuna a
Siderar -en realidad quería referirse a
Tenaris, también de Techint- por pagar US$ 354 millones, de
los cuales sólo 25% se generaron en la Argentina, por el mismo
concepto. Sin embargo, durante 2008 YPF
distribuyó entre sus accionistas 9700 millones de pesos, que es el
80% de los dividendos que se asignaron ese año en el país, y ni la
Presidenta ni su esposo abrieron la boca. La petrolera es una
sociedad entre Repsol y la familia Eskenazi, a cuyas manos fue el
15% de aquellos $ 9700 millones. Los Eskenazi están pagando su
participación en YPF con dividendos de YPF. Los Eskenazi son amigos
de los Kirchner.
El que sí abrió
la boca fue Juan José Aranguren, presidente de
Shell y bête noire del kirchnerismo energético. Aranguren
reclamó a YPF que aumente sus inversiones. Antes, cuando no estaban
los Eskenazi, esas pretensiones las planteaba
Julio De Vido. En una carta dirigida a
Sebastián Eskenazi, Aranguren recordó que, en los últimos 6
años, "YPF invirtió en sus operaciones (no todas destinadas a la
Argentina) la suma de $ 27.208 millones y remitió dividendos a sus
accionistas por la suma de $ 27.185 millones, es decir, un flujo
neto de caja entre ambas cuentas de $ 23 millones".
La querella de
los dividendos ilustra que los Kirchner conciben las relaciones
entre lo público y lo privado con criterios y pretensiones que
varían según la empresa. Lo que resulta censurable en Edesur o
Techint se favorece en YPF. Los funcionarios siguen pautas distintas
aun ante un mismo episodio. De Vido dijo que Edesur no debía pagar
dividendos por un presunto incumplimiento en el plan de inversiones.
Pero el vicepresidente de la Comisión Nacional
de Valores, Alejandro Vanoli, dijo que no debía hacerlo para
evitar la fuga de capitales. Dos semanas antes, en la última
asamblea de YPF, sin objeción alguna de los representantes del
Estado, se habían pagado dividendos por US$ 600 millones y se
reservaron 1300 más para futuros repartos.
El caso YPF
cobija otras lecciones. La incorporación de un socio local fue el
atajo que tomaron los españoles para aplacar a un gobierno que se
mostraba veleidoso e intransigente en sus exigencias. Eligieron a
los Eskenazi, dueños del Banco de Santa Cruz, a quienes el
presidente de Repsol retrató como "expertos en mercados regulados".
Palabra decisiva
La palabra de
Kirchner fue, según testimonios de funcionarios argentinos y
españoles, decisiva para esa selección. El ex presidente consintió
que la adquisición del 15% de la compañía se pagara con dividendos
de la misma compañía. Los españoles festejaron el método. También
ellos retiran ahora sus retribuciones -$ 8200 millones el año
pasado- sin reproches. Es de suponer que alguien está defendiendo
los intereses de los demás accionistas.
En los últimos
meses la estrategia se ha vuelto problemática. Entre el primer
trimestre de 2009 y el mismo período de 2008 la rentabilidad de YPF
cayó 57,4%. Para enfrentar este retroceso, Sebastián Eskenazi
dispuso un fenomenal recorte en la inversión y en el gasto. Las
empresas que prestan servicios petroleros culpan a ese recorte por
la paralización de sus actividades en la Patagonia, sobre todo en
Chubut y Neuquén. Si nadie aborda este problema, después de las
elecciones estallará la tensión social que hoy se acumula en la
región.
El discurso
oficial atribuye la crisis de YPF a la caída del precio del
petróleo. Pero ese precio ya era ínfimo antes de la tormenta
internacional, por efecto de las retenciones. Durante los años 90,
la Argentina recibió infinidad de inversiones con el barril a menos
de US$ 20.
Detrás de la
crisis mundial intenta ocultarse el balance de la aplaudida
argentinización de YPF. Ante sus malos resultados, en el sector
energético comienzan a conjeturar una estatización. La idea está en
la cabeza de gente con inmejorable acceso al Gobierno. Un empresario
imagina: "Vaya a saber si no es la mejor salida para los Eskenazi,
que podrían saldar su deuda con la indemnización que pague Kirchner.
Las encuestas indican que la «recuperación de YPF para los
argentinos» tendría una adhesión del 80%". Por supuesto, son
especulaciones. Pero De Vido creyó necesario despejarlas, el jueves
pasado, al aclarar ante la Cámara de Empresas Españolas que no se
está pensando en una estatización.
La confiscación
de la "renta petrolera", igual que las hipótesis sobre la
nacionalización del mercado de granos, encuentran asidero en el
difícil trance fiscal del Gobierno.
La perspectiva
de un intervencionismo más radical se sostiene en otra viga de la
microeconomía kirchnerista: los precios no deben ser fijados por el
mercado, sino por el Estado. Es decir, son los funcionarios públicos
quienes, después de examinar los costos de cada actividad, deben
asignar a las empresas "la rentabilidad que les corresponde". Al
combinar este criterio con las regulaciones a medida, el
kirchnerismo va configurando la matriz de un despojo.
El último sector
al que se ha querido llevar el principio de la "rentabilidad
razonable" es el financiero. Hace muy pocos días, la Presidenta
estuvo a punto de firmar un decreto de necesidad y urgencia para
fijar la tasa de interés que deben cobrar los bancos por las
tarjetas de crédito. Tal vez Moreno logre de nuevo que sus medidas
tengan el efecto contrario al que buscan: si, en un contexto de
volatilidad y alta inflación, se obliga a los bancos a establecer
para el dinero un precio inconsistente con el que pagan por él (tasa
de remuneración de los depósitos), se produciría un estrangulamiento
del crédito más grave que el que ya existe. El decreto fue
sustituido, por ahora, por una autorregulación de los costos
bancarios similar a la que estableció Barack
Obama en los Estados Unidos.
La arbitrariedad
estatal en la fijación de los precios ha llevado a que las
principales distribuidoras de gas conmemoren el próximo 1° de julio
los 10 años de congelamiento tarifario. En el caso del transporte,
el retraso permite la distribución -muy poco transparente- de
subsidios. Empresas como Gas Natural BAN,
Edenor o Edesur recibieron aumentos discrecionales y
provisionales. La célebre Revisión Tarifaria
Integral, a cambio de la cual muchas compañías renunciaron al
Ciadi, nunca se realizó. En Aguas
Argentinas o en Aerolíneas, la política de tarifas fue el camino a
la estatización. Ahora son los contribuyentes, con sus impuestos,
los que se encargan de subsidiar esas firmas.
Los grandes
aumentos que se comenzaron a facturar este año no mejoraron los
ingresos de las empresas, sino que fueron a alimentar los fondos
fiduciarios a través de los cuales los funcionarios administran las
inversiones o, de manera irregular, solventan subsidios.
La
predilección por los fideicomisos se explica en el tercer supuesto
de los Kirchner para entender las relaciones del Estado con el
mercado: el sector público debe encargarse de las contrataciones de
obras y de orientar la inversión, y las compañías deben limitarse a
ser prestadoras de servicios a cambio de un "sueldo", la tarifa
congelada. En Transportadora General del Norte
-TGN- se conocieron las primicias de ese método. Allí se
descubrió, casi por azar, la trama de corrupción del caso Skanska.
TGN tiene como accionista a Techint. No debería sorprender que desde
aquel episodio Kirchner no quiera oír hablar de
Paolo Rocca.
Los delegados
oficiales
Como los fondos
fiduciarios están desfinanciados, el Gobierno resolvió seguir
pautando la inversión mediante la estatización del mercado de
capitales. Es otra dimensión de la confiscación de los fondos
jubilatorios. De paso, los Kirchner descubrieron que podían sentar
delegados oficiales en los directorios de las empresas. Por ahora
esos directores no cumplen funciones especiales. A veces ni asisten
a las reuniones. Pero tal vez en poco tiempo, con la misma
improvisación, comiencen a pedir los balances y a preguntar por qué
tal o cual activo permanece en el exterior. ¿Acaso
Cristina Kirchner no le reprochó a
Techint no haber traído al país la indemnización que le pagó Hugo
Chávez por la nacionalización de Sidor? Cristina Kirchner es la
esposa del gobernador que expatrió los fondos que cobró Santa Cruz
por la privatización de YPF.
La Argentina
resulta para los inversores un destino menos previsible que China o
Cuba. El país no recibió una moneda de los US$ 50.000 millones que
se volcaron este año en los mercados emergentes. Como receptor de
inversión extranjera directa está quinto en América latina. Los
capitales no especulativos que captura son un tercio de los que se
dirigen a Chile. En aquella década del 90, el país era importador
neto de capitales. En la actual, de "modelo productivo", los
exporta. Es el controvertido balance que arrojan la arbitrariedad,
la falta de reglas y la preferencia por las vías de hecho, en las
que nada se deja por escrito. Ricardo Pagni,
para el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12 de Junio de 2009
Podrán perdonar…?
-La
precondición para diseñar un proyecto colectivo es erradicar el
odio. Extracto del
artículo de Jorge Telerman, ex Jefe de Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires. Revista Fortuna.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin discutir?
-…. Nadie
discute la necesidad de que el Estado dé subsidios y planes. El
debate es otro: quiénes, cuándo, dónde y cómo los reciben y para
qué… Extracto del
artículo de Pedro Ylarry. Revista Noticias.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tendencias de la crisis…
La
economía de intangibles ha venido a revelar que todo producto
material es, en realidad, un servicio inmaterial… Lo decisivo es el
contenido como conocimiento, información, innovación y subjetividad
en la cadena de producción… La actual debacle financiera es fruto de
la globalización de la economía in su correlato político en las
instituciones.
Extracto del artículo de Fernando Iglesias, escritor. Revista
Noticias nº1688.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tienen tiempo para eso??
No son
pocos los juristas que advierten que las decisiones judiciales
tiene que ver con las posibles represalias oficiales….. No queda
claro qué hará Scioli el 29 de junio. No sólo respecto a si asumirá
la banca, sino también a cómo se parará antes el post kirchnerismo…
La oposición también sigue con sus problemas, como las internas
entre De Narváez - Solá y Carrió – Cobos.
Extracto del artículo de Nelson Castro.
Diario Perfil.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Buenos recuerdos!!...
- ¿Cómo
era Pablo (Dreyfus ,
hijo del conocido publiciswta desaparecido con el avión de Air
France)?
- Personalmente,
es difícil no recordarlo. Era un hombre muy dedicado a una misión.
Era terriblemente exigente para trabajar con él; un hombre que
siempre dejaba muchísimas enseñanzas, muy entero y con una visión
muy acertada de la realidad. Me acompaño desde la fundación del
Centro de Recursos para el análisis de Conflictos y me ayudó a
orientarlo. Éramos muy cercanos, aunque por la distancia no nos
veíamos tanto…
- ¿Cómo tomó la
noticia?...
- La primera
reacción es de incredulidad (Silencio)… Y al momento siguiente, de
ausencia. Deja un gran vació. Al instante ya había mensajes en la
página web de gente que sabe que va a faltar el aporte que él hacia
a la causa….
– Pablo trataba
con temas muy delicados. ¿Alguna vez le dijo si tenía miedo?...
– Yo aprendí de
él que no puede minimizar riesgo. Así que no, no vivía con miedo…
- ¿Era
recurrente hablar de temas laborales fuera del trabajo?
– Si antes
de que él se pusiera a cantar tangos siempre hablábamos de temas
políticos, de la buena política. Y cuando no hablábamos de temas
políticos, de la buena política. Y cuando no hablábamos de nuestro
tema de investigación, nuestra pasión, hablábamos de las otras
pasiones que son el fútbol y las mujeres.
Extracto del artículo de la entrevista. Revista Noticias.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conclusiones débiles
-“Aramburu había
hecho todo lo necesario como para ganarse esto”…. “Por más que se
sumen las cosas terribles de las que acusa a Aramburu en el momento
de matarlo, Abal siente que está solo”…. Firmenich es un personaje
frío calculador, que, luego, manda gente a morir en la
contraofensiva. Creo que era mal tipo”… “Aramburu molestaba a todos,
se puso en el lugar de la víctima. Advierte que hay que integrar al
peronismo, que hay que plantearse una democracia argentina o si no,
vamos a seguir eternamente así” Extracto de
la entrevista a José Pablo Feinmann, filosofo, escritor de Timote,
diario Perfil.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asegurando su lugar??....
-Los ciclos presidenciales duran poco; los protagonizados por jefes
sindicales suelen medirse por décadas. Se trata de una de las
verdades permanentes de la Argentina peronista.
Los Kirchner no pueden sino entender
que les será casi imposible prolongar su reinado más allá de
diciembre de 2011 y no es destitúyente señalar que tiene motivos de
sobra para temer que termine mucho antes, pero
Hugo Moyano, fiel a las tradiciones
de su oficio, espera figurar entre los personajes más poderosos del
país hasta que la biología lo obligue a tirar la toalla...
Al igual que los Kirchner -y antes de la caída,
Menem-, Moyano quiere asegurarse
contra los disgustos por venir amasando dinero, vinculándose con
empresas presuntamente estratégicas y, desde luego, colocando a
allegados en lugares clave: municipalidades, escaños parlamentarios
y , con suerte, un ministerio o dos. También le encantaría poder
ocupar algunos sitios en el Poder Judicial, aspiración esta que
comparte con todos los poderosos. Por lo demás, le horroriza la idea
de que el gobierno pudiera otorgar personería gremial a la Central
de Trabajadores Argentinos, poniendo fin así al esquema mussoliniano
que, desde el nacimiento del movimiento peronista, ha permitido al
PJ contar con la “rama sindical” casi monopólico que, entre otras
cosas, le ha permitido sobrevivir a una serie de dictaduras
militares y algunos gobiernos radicales que lo acusaron de ser el
responsable principal de la transformación de la Argentina de un
país relativamente próspero al parecer “condenado al éxito” en lo
que a juicio de observadores extranjeros interesados en las
vicisitudes nacionales fue el fracaso sociopolítico más
desconcertante del siglo XX. Extracto del
artículo de Jaimes Neilson. Revista Noticias nº1689.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Política del “apriete”!!!
El Gobierno ahoga a las provincias
Córdoba presentará hoy,
ante la Corte Suprema, una demanda contra el Estado nacional por
1220 millones de pesos.
El año último,
había sido San Luis la que había demandado al Estado por la
coparticipación federal y, en breve, lo hará Santa Fe, porque no
recibe lo que le corresponde por la ley del cheque.
¿Cuál es
el denominador común de estos reclamos? El ahogo financiero que el
Estado impone a las provincias y la subsistencia de un viciado
régimen de coparticipación federal. El gobierno central,
históricamente, se ocupó de bloquear el federalismo y ser el dueño
de la soga que aprieta el cuello de los gobernadores.
El gobernador Juan
Schiaretti, alejado del kirchnerismo,
sin duda también evaluó el actual escenario electoral y quizá vea un
futuro ciclo político donde el kirchnerismo no sea dominante.
Pero el
conflicto tiene una perspectiva más profunda: las demandas ponen al
desnudo los resortes que el gobierno nacional, cualquiera que sea,
tiene a su disposición para beneficiar a las provincias aliadas o
para asfixiar a las demás.
Y en esta
ocasión, dicen en Córdoba, se cumplió la regla: las relaciones entre
la Nación y la provincia se deterioraron en 2008, cuando estalló el
conflicto de las retenciones. Y, a pesar del posterior acuerdo de
Schiaretti con la presidenta Cristina
Kirchner, la situación no se regularizó completamente.
Las dos
presentaciones, que cuentan con el patrocinio del
fiscal de Estado cordobés, Jorge Córdoba,
y del constitucionalista Alberto
García Lema, reclaman al Gobierno 1220 millones de pesos:
Una de ellas se
refiere al Programa de Asistencia
Financiera (PAF), por el cual la Nación, a cambio de un
reordenamiento de las economías locales, les transfiere un fondo
(Córdoba debe recibir algo más de 600 millones de pesos anuales)
mediante remesas mensuales. En realidad, como las provincias
mantienen grandes deudas con el Estado central -que éste cobra en
forma mensual y automática del dinero que les envía por
coparticipación-, esas partidas que reciben por el PAF alivianan
parte de esa deuda.
En la segunda
demanda, Schiaretti reclama a la Nación unos 1100 millones de pesos
por deudas con la caja previsional de la provincia: a partir de un
convenio de 2002, la Nación, a través de la
Anses, comenzó a hacer pagos a cuenta de una cifra que nunca
se definió exactamente. Ahora, el Gobierno acumula atrasos por el
período 2003-2006 (550 millones) y, también, por el año 2007 (650
millones).
Estos mecanismos
no sólo son herramientas de auxilio financiero, sino también
instrumentos de presión política.
Así como un juez
puede convertir una citación a indagatoria en una herramienta
política al citar a un candidato opositor pocos días antes de las
elecciones, aquellos mecanismos sirven para apretar el cuello de los
gobernadores.
Detrás de
todo este desorden, hay un denominador común: el gran desorden
fiscal. Hace ochenta años el país abandonó el sistema constitucional
de recaudación impositiva; en 1994, se convalidó el sistema de
coparticipación, un régimen viciado que los políticos no supieron ni
quisieron sanear; en 2008, estalló un conflicto con el campo. Pero
hoy no es un tema de campaña. Nadie le presta atención.
Reproducción textual de la
columna de Adrián Ventura, en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11 de Junio de 2009
No
se espera nada!!!
“Ciertamente Brasil no va a
crecer del modo que nosotros queríamos, pero será uno de los países
que tenga crecimiento este año”…. “Me impresionó bien, que
Obama tenga claridad cobre la
responsabilidad de los EE.UU de la crisis”
Extracto de declaraciones de Lula da Silva, Presidente de Brasil.
Revista Fortuna nº294.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estereotipos
de belleza
“La única
certidumbre que tenemos es nuestro cuerpo”…
“El mito de la belleza
multiplica la violencia social. La belleza para las mujeres y los
músculos para los varones son un refugio para los estereotipos”…
“Frente a un mundo cada vez más complicado en el que cada uno le
cuesta encontrar su lugar, el hecho de controlar su cuerpo es
también una manera de controlar el mundo que nos escapa. Es un
universo de enrizamiento y una manera de no desparecer, de dar una
definición mínima de sí mismo, está dentro de las dificultades de
construir una identidad en el mundo de hoy”...
“En los 70 no existía una
mercantilización del cuerpo, no era un problema.”
Extractos de la entrevista a David Le
Breton, sociólogo. Diario Perfil.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Juez que "embarra"
Para "Pepe" Scioli, Faggionato "embarra" la campaña
El hermano del gobernador salió a contradecir el
discurso oficial. "Citar a un candidato a días de la elección no
hace bien al proceso electoral", aseguró.
El secretario general del Ejecutivo
bonaerense, José Scioli, se pronunció hoy a contramano del
discurso oficial y cuestionó la citación judicial del
candidato de Unión Pro Francisco De Narváez
en la causa de la efedrina, por entender que "embarra" el
escenario a pocos días de las elecciones.
"Me parece que esto embarra el comicios, no me
parece bueno para la democracia y no es lo que la gente está
buscando, que está mas preocupada por lo temas de salud como la
gripe A y la inseguridad", advirtió el funcionario, en referencia a
la citación a indagatoria de De Narváez ordenada por
el juez Federico Faggionato Márquez,
informó el diario Clarín.
Para el funcionario provincial,
"independientemente de cualquier candidato, sea del color político
que sea, a escasos días de la elección, decisiones de esta
naturaleza no ayudan. No es útil en este momento y no le hace bien
al proceso electoral".
Las expresiones de este funcionario, quien
aclaró que eran a título "personal", se enfrentan a la postura
asumida por su hermano, el gobernador Daniel Scioli, quien ayer
deploró indirectamente el intento de su rival de Unión Pro de "victimizarse",
en sintonía con el ex presidente y candidato a diputado Néstor
Kirchner.
José Scioli reflexionó
que "la campaña ya de por sí es rara, hay un candidato que está
preso, un Narváez que no es De Narváez
y un candidato que lo vinculan con la causa de la efedrina".
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 de Junio de 2009
Mostrar realidades
Ahora está mejor visto
mostrarse con imperfecciones, todo eso lo muestra la comunicación.
Ya no hay más familias perfectitas.
Comentario del artista Strachnoy, en el artículo de
la revista Veintitrés nº544.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Denuncias y sospechas…
Kirchner intenta consagrar como irreversible la
estrecha ventaja que le otorgan las encuestas. De Narváez se
esfuerza por romper esa inercia. Carrió y la UCR denuncian
manipulaciones. Hay maniobras de todo tipo. Y la Provincia se
convierte, de nuevo, en un escenario crispado.
El viernes, cerca de las 7,30
de la mañana, mientras corrían en la cinta en un gimnasio de la
calle Ocampo, Francisco De Narváez le
dijo a Mauricio Macri que el último
relevamiento telefónico hecho por su consultora cautiva le daba un
empate en 33% de intención de voto con Néstor
Kirchner, y relegaba a Margarita
Stolbizer con poco más del 18%. Pero no se entregaron a la
euforia por ese dato: una encuesta telefónica, aun ésta de 1.888
casos, no mide a muchos votantes del Segundo Cordón del GBA, la
Argentina profunda a la que, entre otras cosas que no llegan,
tampoco llegan los teléfonos de línea. Es una zona de voto duro para
Kirchner, un voto que los estrategas opositores califican como
"impenetrable".
Los números en los que cree
De Narváez son los de la macroencuesta domiciliaria que le entrega
su consultora. Los datos de esta semana lo ponen poco más de 3% por
debajo de Kirchner. Tampoco esa cercanía le desata el entusiasmo:
supone que si llega así a la elección, el empuje final del aparato
peronista y "el fraude" -amenaza en la que insiste sin dar más
precisiones- podrían estirar esa diferencia en contra.
Más escépticos, sectores del
peronismo disidente aliado a De Narváez sostienen que la diferencia
real es hoy de 6% a favor de Kirchner. Se basan en una mezcla de
percepción política y de encuestas a las que el peronismo, disidente
o no, consulta religiosamente desde hace años. El resultado de esa
ensalada no es muy científico. Pero marca el clima que domina en el
ambiente político.
El kirchnerismo machaca para
consagrar ese estado de opinión como irreversible. Hablan de
diferencias finales de 10 puntos o más. Lo dicen en privado, pero
con notorio interés en que se haga público.
Para De Narváez es clave
romper esa idea corrosiva según la cual la elección ya está definida
y sólo queda por establecer cuál será la diferencia. Intentará
quebrar esa inercia desde este fin de semana. Y apuesta, sin rodeos,
a la difusión de encuestas que mostrarán una marcada paridad. Esos
sondeos son el secreto político peor guardado en mucho tiempo.
Alertados por viejos amigos,
Elisa Carrió y los radicales se
anticiparon a poner el grito en el cielo. Denunciaron una
manipulación de encuestas para dirimir la interna peronista,
poniéndolos a ellos fuera de carrera para direccionar el "voto útil"
hacia De Narváez. a quien se mostraría como el único capaz de poner
a Kirchner en aprietos. Si esa idea penetra en la opinión pública,
De Narváez tendrá un escenario más propicio para operar sobre los
indecisos y los "votantes lábiles" del Acuerdo Cívico de Stolbizer y
Ricardo Alfonsín.
Se lucha punto a punto en la
intención de voto en la Provincia. Y esa batalla se libra también en
la movilización de aparatos. Allí el kirchnerismo lleva ventaja
porque tiene los recursos del Estado y tuvo la habilidad de
comprometer electoralmente a medio centenar de intendentes. Eso le
está permitiendo, por ejemplo, revertir tendencias muy negativas en
algunas ciudades decisivas como Mar del Plata, La Plata y Bahía
Blanca, donde tendría la posibilidad de hacer elecciones muy
decorosas, y triunfantes en algunos casos.
El problema de De Narváez
para mover aparatos políticos radica en su divorcio, o al menos su
enemistad manifiesta, con un fuerte sector peronista disidente al
que fumigó prolijamente de las listas de candidatos. Lo hizo llevado
por el consejo de desperonizar su imagen porque la pelea por los
indecisos requería ese lavado de cara. Muchos duhaldistas belicosos
quedaron en la banquina, otros fueron destratados y hasta Felipe
Solá, por lejos el rostro más potable de ese grupo disidente, fue
notoriamente relegado.
Se cumple el objetivo de
desperonizar. Pero lo que se gana por un lado puede perderse por
otro. Quienes hablaron en estos días con Eduardo Duhalde dicen
haberlo encontrado lleno de furia. Y diciendo: "Me equivoqué dos
veces, primero con Kirchner, ahora con este muchacho". Este muchacho
es De Narváez.
El Gobierno atiza ese fuego.
Daniel Scioli y Sergio Massa, pero
también Florencio Randazzo y el
operador todoterreno Juan Carlos Mazzón,
pusieron a funcionar la ambulancia. Están hablando con más
peronistas disidentes de lo que se dice. Ni siquiera se rompieron
del todo los puentes con Solá, a pesar de la dureza del ex
gobernador en algunos de sus dichos. La promesa es la re-unión
peronista del día después, con los resultados sobre la mesa. .
El desprolijo cierre de
listas seccionales y comunales, y el ninguneo en la campaña, pueden
hacer que la ruda sapiencia electoral del duhaldismo no funcione a
pleno para la elección. Y la lista de De Narváez podría quedar
expuesta a la misma, cruel intemperie, que en muchos rincones de la
Provincia aguarda a las fuerzas que no tengan capacidad de controlar
el comicio.
La gente del candidato
tatuado dice tener resuelto ese intríngulis a su manera: "Arreglamos
con la gente de Barrionuevo y de Pierri;
acá hay que tener una banda que sea capaz de enfrentar a la
banda de los intendentes". Se le pueden criticar muchas cosas a esa
postura, menos que le falte el pragmatismo más crudo.
El kirchnerismo, más allá de
proclamas y de encuestas, siente que no tiene ganada la elección en
la Provincia. Y apela a los métodos que crea necesarios para
garantizar un éxito que permita equilibrar las seguras derrotas en
Capital, Santa Fe y Córdoba, la probable caída en Mendoza y la
inevitable pérdida de la mayoría en Diputados.
Una de las maniobras en
desarrollo es el aliento al equívoco candidato de apellido Narváez.
Según las malas lenguas bonaerenses, los auspiciantes del candidato
confuso primero trataron de venderle la boleta a la gente de De
Narváez, como quien ofrece un seguro para evitar dolores de cabeza.
Parece que no hicieron negocio. Pero encontraron otro socio. Fuentes
del Gobierno admiten que "alguien tiene llegada" al Narváez de la
confusión, una extraña mezcla de kirchnerista y evangelista, a quien
un cuidadoso montaje mediático filo oficialista mostró por
televisión, después de muchos días de silencio.
El daño que la maniobra le
produce al verdadero De Narváez no es menor. Una simulación de voto
en el Gran Buenos Aires, encargada por la campaña de Unión-PRO,
mostró que uno de cada seis votos se les escurrían por la boleta del
candidato equívoco. Dicho en porcentajes: si De Narváez tiene una
intención de voto del 30%, a la hora de las urnas el 5% se le
escaparía en esa confusión premeditada.
El comando de Unión-PRO,
cuando se dio cuenta del daño, corrió a suturarlo. Pronto encontró
cómo convencer a los apoderados del partido fantasma que postuló a
Narváez para que lo bajen de la lista. Pero el candidato estaba
oficializado, y también tiene quien lo convenza de seguir en la
boleta. Todo indica que tendrá que definir la Justicia.
Claro que la Justicia también
tiene lo suyo. Aunque nada le vaya a salir gratis. La Cámara
Electoral decidió el lunes a favor de las cuestionadas candidaturas
testimoniales del kirchnerismo. Apenas 48 horas después, los dos
camaristas que sostuvieron ese fallo ya tenían una denuncia por
prevaricato, delito que consiste en "dictar a sabiendas una
resolución injusta". Además, les llovieron críticas desde la siempre
sensible familia judicial que es, al fin y al cabo, su lugar de
pertenencia.
La Cámara Electoral tiene
ahora en estudio la impugnación a la candidatura de
Luis Patti, que ya fue avalada por el juez de La Plata, y por
el fiscal de la Cámara. La novedad es que familiares de las víctimas
de los delitos de secuestro y homicidio por los que está acusado y
preso Patti, se presentaron el jueves ante los camaristas, con un
escrito avalado por el CELS contra la convalidación de la
candidatura del ex subcomisario. Los argumentos, aceptan los propios
magistrados, son "muy sólidos". Pero estarían buscando otra vez la
mitad de la biblioteca que les permita mantener a Patti al frente de
su lista.
El tema aún no está definido.
Pero hay un detalle: por perfil social y político, los votos que
consiga Patti son votos que, en enorme mayoría, dejarán de ir a De
Narváez. En la mencionada simulación electoral de Unión-PRO, Patti
arañaba el 3%.
La escandalosa citación
judicial a De Narváez completa el panorama de crispación, denuncias
y sospechas. Kirchner, con piel de angelito o vestido de ángel
exterminador, según le convenga, ordena las maniobras que quizás le
permitan, ante la cortedad de propios y extraños, prolongar contra
viento y marea su estadía en el poder.
Julio Blanck, reproducción
de su columna en el diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
09 de Junio de 2009
Intervenir sin calidad!!!
En
todo caso está claro que hay un estado suficientemente
intervencionista, pero con una intervención de baja calidad. En
economía, como en medicina, las intervenciones pueden ser buenas o
malas. Estas son intervenciones de muy baja calidad, que han ayudado
a que se produjera la desconfianza que hace mas de 2 años se vive en
el país. Roberto
Lavagna, economista.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El modelo es para armar
Según Néstor Kirchner, en las elecciones legislativas del 28 de
junio se votará a favor o en contra del "modelo". Según la
oposición, el modelo está agotado.
Las referencias cruzadas
al modelo sirven para recordar que en los últimos años el PBI creció
a un nivel récord de 8,3% anual promedio; y también para destacar
que, pese a ese crecimiento récord, la pobreza en la Argentina ronda
de nuevo el 30%. Para destacar
que en ese lapso hubo 14 aumentos en la jubilación mínima, pero
también que los cinco millones que la perciben se encuentran por
debajo de la línea de pobreza; incluso de la trazada arbitrariamente
por el Indec. Hay quienes discuten si la manipulación de
estadísticas oficiales forma parte del modelo, pero de lo que no
cabe duda es que ya no sirven para conocer ni el nivel de inflación
real ni tampoco el de actividad económica.
Según el Indec, la
economía no está en recesión, pero sus cifras son inconsistentes con
la fuerte desaceleración de la producción industrial y agropecuaria,
de la construcción, la inversión, las exportaciones y la
recaudación. Con las invocaciones al modelo
se explica la creación de tres millones de empleos, pero no que casi
el 40% de los trabajadores está en negro. Que la producción
agrícola batió récords en los últimos años, pero que la Argentina no
podrá exportar trigo en 2009 o quizás hasta deba importar carne en
pocos años.
Los defensores del modelo resaltan que no ha habido colapso
energético pese al fuerte aumento del consumo, pero ocultan cómo se
acorta el horizonte de reservas de hidrocarburos, mientras la
importación de gas es moneda corriente pese a su alto costo.
La lista de opuestos
podría ser interminable. Pero en la medida
en que se la amplíe, resulta cada vez más difícil definir qué se
entiende por el modelo que unos defienden como la panacea económica
y otros consideran como el pasaporte hacia una nueva crisis.
Lo único claro es que, al
igual que Menem en los 90, el matrimonio Kirchner se enamoró de los
resultados de su política, sin advertir que las cosas cambian y que
los errores traen consecuencias. Desde 2008 el mundo es otro y la
Argentina también. La economía mundial ya no aporta viento a favor
sino en contra. Aquí cambiaron las expectativas desde el conflicto
con el campo y se produjo una fenomenal fuga de capitales. Los tres
pilares del modelo 2003/2007 (superávit fiscal, superávit externo y
dólar alto con crecientes retenciones para el agro y el petróleo) se
han venido deteriorando y la reacción del gobierno fue reforzar las
recetas que traían problemas (más gasto público, más presión
tributaria, más subsidios, más inflación camuflada por el Indec, más
intervención en la economía, más discrecionalidad en las decisiones,
aislamiento internacional). La frutilla del postre fue la
confiscación de los ahorros de la jubilación privada, no para
mejorar la situación de los jubilados, sino para tapar baches
fiscales y sustituir parcialmente desde el Estado la retracción de
la inversión privada. La incertidumbre pasó a ser el común
denominador del horizonte económico. Para completar el cuadro, los
discursos de campaña sólo incluyen precisiones sobre el pasado y
voluntarismo sobre el futuro.
Si se busca un modelo para
salir de la recesión y recrear el clima de negocios, habrá que
armarlo con políticas en función del nuevo contexto. ¿Se continuará
desalentando la producción agroindustrial y energética, ahora que
los precios internacionales se recuperan? ¿Cuáles serán los
incentivos para la inversión, el consumo o la exportación? ¿Podrá la
Argentina atender los compromisos externos de 2010 sin
financiamiento externo ni colchón fiscal? ¿Habrá más o menos
inflación, presión tributaria o controles estatales? Las respuestas
se complican, pues los márgenes de maniobra se han reducido al
máximo en materia fiscal, cambiaria, monetaria y salarial y ninguna
salida sería eficaz en forma aislada. Mucho menos si el Gobierno
continúa manejando la economía como una caja de sorpresas.
Cuando los analistas recurren
a simplificaciones para adivinar cuál será la estrategia del
kirchnerismo, plantean la opción entre el pragmatismo de
Lula o el
estatismo de Chávez como definición ideológica. Pero esto revela que
la imprevisibilidad del Gobierno hace que no pueda descartarse ni
una ni otra. De ahí que aguarden el resultado de las elecciones
legislativas para saber si Kirchner reforzará su poder, si deberá
compartirlo con los gobernadores del PJ, o bien con el peronismo
disidente y la oposición no peronista.
La misma incógnita surge
cuando se consulta a los protagonistas. Hay funcionarios que
aseguran, en privado, que después de las elecciones el Gobierno
producirá un giro para romper su aislamiento externo y bajar la
desconfianza que hoy se manifiesta en el mercado cambiario. Esto
implicaría abrir negociaciones con el FMI, el Club de París y los
holdouts ; normalizar el Indec; establecer una regla fiscal para que
el gasto no crezca más que la recaudación; anunciar un programa de
recompra de deuda y bajar el nivel de confrontación con sectores
productivos.
Pero también se oyen, en los alrededores de Olivos, voces que
prometen más controles cambiarios, nacionalización de depósitos,
crédito dirigido, estatización del comercio de granos, más uso
discrecional
de recursos de la Anses y más intervencionismo en empresas privadas.
El problema es que los dos
escenarios resultan creíbles. Pero en materia de señales concretas,
el kirchnerismo muestra estar más inclinado hacia el segundo.
El aval a las nacionalizaciones de Chávez; la
designación de directores de la Anses y síndicos de la Sigen en
compañías privadas; la prohibición a Edesur para girar utilidades,
son mucho más que discursos para obtener votos. Por eso encendieron
luces de alarma en el establishment , cuya reacción pública provocó
nuevas teorías conspirativas en el kirchnerismo, que cree ver una
reedición urbana del conflicto con el campo, aunque esta vez salió a
apaciguar las aguas.
En última instancia, el
oficialismo apuesta a capitalizar las divisiones en el frente
empresario, donde ya comenzaron a verse pases de facturas. No sólo
desde el campo hacia la UIA, sino en las internas de varias
asociaciones y cadenas productivas, en las que el Gobierno supo
sembrar aliados y enemigos al favorecer negocios para algunos y
complicárselos a muchos. Es decir, todo lo opuesto a un modelo. A
menos que se entienda por tal a una táctica política que seguirá
frenando la economía a la espera de que el panorama aclare; justo
cuando en el mundo empieza a vislumbrarse que lo peor de la crisis
está quedando atrás.
Néstor O. Scibona,
nscibona@speedy.com.ar, reproducción textual de su
columna en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
05 de Junio de 2009
Opiniones encontradas…
Paul Krugman: “Las
iniciativas tomadas por el gobierno de Obama no están haciendo que
la economía se recupere totalmente”…. “Se está ayudando a que los
bancos sobrevivan pero las mejoras no se están expandiendo al resto
de la economía”….
“Me
preocupa que EE.UU y la zona euro puedan tener décadas perdidas como
le ocurrió a Japón en los 90`”… “Habrá mayor tensión por el gran
superávit de China, el alto desempleo en EE.UU y el bajo crecimiento
en Europa”… “Alguien deberá ceder. No será sencillo”…
George Soros: “La caída libre de la
economía ha sido detenida y el colapso financiero evitado”… “El
dinero está empezando a llegar de nuevo a los mercados financieros”…
“Asia será la primera en encontrar la salida de la crisis, Estados
Unidos también está haciendo eso en este momento con las medidas
tomadas por el gobierno”…. “China está preparada para reemplazar a
EE.UU como motor del crecimiento mundial”
Extracto del artículo de Claudio Celano Gómez. Diario Perfil.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Seguirá la corrupción….
Los discursos de lucha contra la
corrupción esgrimidos desde el Gobierno ya no resultan demasiado
creíbles para la mayor parte de la ciudadanía. El 81% de los
argentinos no confía en que la presidenta Cristina Kirchner tome
medidas concretas para combatir la corrupción en el Estado y sólo un
7% opina que se están ejecutando herramientas efectivas para evitar
irregularidades.
Fue
caballito de batalla de Néstor Kirchner
en la campaña presidencial de 2003. Sin embargo, la percepción
negativa de los argentinos respecto del combate contra la corrupción
por parte del Gobierno fue creciendo en los últimos años.
Mientras que en 2006 el 50%
de la ciudadanía creía que los Kirchner no eran eficaces para
erradicar la corrupción, en 2007 esa percepción ascendió al 73 por
ciento.
Los datos son
contundentes y ya no dejan lugar a dudas. Así lo demostró la
encuesta anual de Barómetro Global de la
Corrupción que realiza Transparencia
Internacional en todo el mundo y que será presentada hoy en
Bruselas. En la Argentina, el sondeo que monitorea Poder Ciudadano,
se hizo con 1000 entrevistas personales.
Con el 81% de evaluación negativa en la
lucha contra la corrupción la Argentina lidera los índices en
América latina. Es que en Perú el 71% de la gente cree que el
gobierno es ineficaz en el combate contra la corrupción, mientras
que, en Panamá y en Venezuela, el 65% opina en líneas similares; en
Chile lo hizo el 59% y en Bolivia el 43% de la gente no cree que
haya herramientas eficaces para evitar irregularidades en el Estado.
En Brasil, el sondeo de Transparencia Internacional no se hizo.
"Los datos
que revela la encuesta contribuyen a mostrar que los discursos del
Gobierno en su intención por luchar contra la corrupción no tienen
un correlato efectivo con la realidad", expresó la directora de
Poder Ciudadano Delia Ferreira Rubio. Para
la politicóloga, que estuvo a cargo del sondeo, existen, por lo
menos, cuatro variables para entender por qué la gente no cree que
el Gobierno sea eficaz a la hora de luchar contra la corrupción: la
manipulación de datos por parte del Indec; el uso de fondos públicos
para la campaña; la falta de autonomía de los organismos de control,
y la utilización de los superpoderes son, a su entender, las
causales de la falta de predisposición oficial para frenar las
irregularidades en el Estado.
La encuesta de
Transparencia Internacional se terminó en la Argentina, en noviembre
de 2008, y los datos se procesaron ahora. El Barómetro Global de la
Corrupción se hace desde hace seis años en 69 países.
En el nivel
mundial, un promedio del 54% de los encuestados opinó que los
gobiernos son eficaces en la lucha contra la corrupción. En América
latina, un promedio del 61% de los encuestados cree que los
gobiernos no son eficaces en materia de transparencia. Es decir, que
la Argentina supera con creces su nivel de ineficacia en esta
materia. No obstante, en todos estos países el 78% de la gente no
presentó denuncias formales contra los gobiernos por corrupción.
En el caso de la Argentina, el gobierno
de los Kirchner no parece ser el único afectado en su percepción
negativa por parte de la ciudadanía. En una escala de 1 a 5,
entendiendo que esta última cifra es la que representa a las
instituciones "extremadamente corruptas", los partidos políticos
obtuvieron 4,4 puntos; los funcionarios públicos, el 4,3; el
Congreso y el Poder Judicial, 4,2 puntos; el sector privado, 3,7, y
los medios 3,3 puntos.
Para Ferreira
Rubio la agenda por la transparencia no parece estar presente en la
Argentina a partir de que el Gobierno aún no dio muestras por
impulsar una ley de acceso a la información pública.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lanata y 2 “cortados K”
Interrumpen una señal televisiva en Santa Cruz
mientras muestran un informe sobre los fondos
Minutos antes de que se transmitiera
el programa DDT,
de Jorge Lanata,
se cortó la transmisión del canal 26; la empresa Supercanal
argumentó que fueron quitados los tapones de la caja eléctrica
exterior
El informe del programa DDT de Jorge Lanata sobre el
derrotero de los fondos extraordinarios que Santa Cruz tenía
depositados en el exterior no pudo ser visto en esta ciudad porque
se cortó la transmisión de la empresa que retransmite el canal 26,
señal que emite el programa.
Se trata del espacio emitido el jueves 28 de mayo,
entre las 21.30 y 22.15, en el cual ya se había anunciado que se
abordaría el informe sobre los polémicos fondos.
Minutos antes que se inicie el programa, se cortó la
señal de
Supercanal, una
de las dos empresas de cable local que transmiten la señal de Canal
26,
y toda la grilla de canales desapareció de la pantalla.
Fuentes de la empresa confirmaron a lanacion.com que
el corte de transmisión se debió a que fueron quitados los tapones
de la caja eléctrica exterior situada sobre la vereda de la calle 25
de mayo donde se encuentra la planta transmisora de Supercanal.
Las mismas fuentes aclararon que la planta
transmisora no se encuentra en las instalaciones de
la señal
local, Canal 2,
cuya producción actualmente esta a cargo de Cielo Producciones, del
empresario kirchnerista Rudy Ulloa.
Sin embargo, el programa pudo ser visto por los
abonados de otro servicio de cable, en tanto que el audio del
informe fue retransmitido en directo por la popular radio FM News.
Fuentes locales de Supercanal confirmaron que después
del incidente decidieron asegurar con candados el pilar del cual
quitaron los tapones.
El tema de los fondos de Santa Cruz resurgió después
de las declaraciones de
la jefa de Estado, Cristina Kirchner
contra la empresa Techint sobre los millones depositados en el
exterior.
A partir de allí, llovieron las críticas sobre los
fondos de más de 1000 millones de dólares de Santa Cruz que entre
1993 y 2008 estuvieron depositados entre Estados Unidos y Suiza.
Según lo anunciado por el gobernador Daniel Peralta,
fueron repatriados en abril de 2008 un total de 554 millones de
dólares.
Reproducción de la nota de Mariela Arias, Corresponsal en Santa Cruz
del diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con
la ley que burlan!!
Los Kirchner, con la ley que burlan
Con una ley que burlaron, esquivaron y
limitaron todo lo que pudieron, los Kirchner pretenden entrometerse
aún más en las empresas privadas. La noticia es que quieren colocar
síndicos de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) en las
compañías en las que ya ubicaron directores aprovechando las
acciones que tenían las AFJP y ahora pasaron a manos de la
Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
Incluso hubo confusiones acerca del rol
que cumplirían esos funcionarios.
La ley 24.156, de administración
financiera, es la que rige la forma, precisamente, de administrar
todos los organismos públicos y también las empresas en las que el
Estado tenga participación mayoritaria en el capital o en la toma de
decisiones.
Para los Kirchner no es una ley
desconocida. Es la que han esquivado durante toda su gestión,
utilizando los llamados superpoderes para manejar el presupuesto
nacional a su antojo.
Pero esa norma, además, impone, como se
dijo, sus preceptos en las empresas con participación mayoritaria
estatal. No es el caso de las compañías en las que, con mecanismos
de discutible legalidad, el Gobierno se quedó con el control de
paquetes de acciones minoritarios.
Sin embargo, un artículo de la misma
ley, sancionada en 1992, permite a la Sigen proponer síndicos que
integren los organismos de control de sociedades anónimas en las que
el Estado tenga participación minoritaria. Pero esas empresas se
continuarán rigiendo por la ley de sociedades anónimas y no por la
que impone los controles de la Sigen y de la Auditoría General de la
Nación.
El gobierno de los Kirchner
ha mostrado poquísimo apego a esa ley. Por eso cuando se creó
Enarsa, la empresa energética estatal, se la colocó bajo la
normativa de la ley de sociedades anónimas privadas. Enarsa (Energía
Argentina Sociedad Anónima) debió haber sido Enarse, una sociedad
del Estado, pero los Kirchner pidieron, y los legisladores les
dieron, un esquema legal que les permite manejar los recursos y el
patrimonio público con muchas menos restricciones.
Los Kirchner muestran una
increíble propensión a intervenir y manejar directamente los
negocios del sector privado y a poder hacer lo que quieren con los
recursos públicos. Sorprendentemente, para los dos objetivos
utilizan e invocan la misma ley. Cuando se trató de controlar los
recursos públicos, los Kirchner lograron del Congreso unos
escandalosos superpoderes que nunca tuvieron gestión democrática
alguna desde 1983 y que desdibujaron completamente la ley y el
espíritu republicano con que fue redactada.
Letra muerta
Gracias a esos superpoderes
y a la anulación en la práctica de artículos clave de la ley, es
letra muerta el artículo constitucional que impone al Congreso
redactar anualmente la ley de presupuesto. Su realización es,
gracias a la vulneración de la ley de administración financiera, una
mera formalidad.
Los Kirchner pueden modificar a su
antojo al otro día esa misma ley y hasta pueden delegar en el jefe
de Gabinete, y éste en subalternos, esa tarea. La Sigen,
aparentemente tan útil ahora para controlar a los privados, tuvo en
su cúpula durante más de cuatro años a la esposa del ministro de
Planificación, Julio De Vido, Alessandra Minnicelli.
Pero cuando se trata de
meterse en empresas privadas, pareciera que los Kirchner se
transforman en defensores acérrimos de la letra de la misma norma
que antes han eludido.
Las prestadoras de
servicios públicos, como Gas Natural Ban, parecen no tener más
remedio que allanarse a las exigencias. El Gobierno ya les ha
intervenido los negocios y hasta desplazado ejecutivos sin normas
escritas o abiertamente en contra de ellas.
Otras, como Minetti y
Siderar, se han allanado a que les designen los discutibles
directores, pero se resistieron a los síndicos.
La gran novedad es que,
lejos de desactivar el conflicto con el campo, el matrimonio
gobernante ha logrado sumar más sectores empresariales a la lista de
los disconformes con su gestión.
Jorge Oviedo, en su columna en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
04 de Junio de 2009
Reconocer errores…
…-“Durante el 2008 hice un
par de cosas tontas en materia de inversión”…. “cometí al menos un
gran error y otros menores que también causaron daño”… “Me la pasé
chupándome el dedo cuando los nuevos hechos que iban surgiendo
debieron hacerme pasar rápidamente a la acción… “La economía será un
desastre en 2009”
Extracto de declaraciones de Warren Baffett, inversor. Revista
Noticias.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Costantini dixit
La nueva zona Premium
Consultatio desarrollará en ese
departamento Uruguayo su nuevo emprendimiento residencial de alta
gama. Invirtió u$s 30 millones en la compra del terrno…. Tiene 240
hectáreas fraccionadas en 490 lotes de entre 2500 y 3500 metros
cuadrados…. En la primera estaba de preventa, colocó más de 130
lotes. Sus valores oscilaban entre los u$s 60 y 250 el metro
cuadrado... Entre los amenities se destacan el Beach club, club de
tenis, accesos directos a la playa, gym y sauna…
Construirán un puentes sobre
la Laguna Garzón… El predio de las Garzas se encuentra en el
kilómetro 208 de la ruta 10. Es el primer proyecto de Consultatio
fuera de la Argentina. Apunta al segmento ABC1… Consultation tiene
una posición de caja de casi u$s 130 millones contra un pasivo de
tan sólo u$s 20 millones... Nordelta fue el primer desarrollo urbano
a gran escala llevando a delante por Consultatio. También posee
reservas de tierra en Escobar…. Constantini fue uno de los primeros
desarrollares inmobiliarios en incursionar en el segmente de
oficinas AAA…..
Palermo Chico
El edificio Grand Bourg, un
icono sobre la avenida Figueroa Alcorta, representa la calidad de
los emprendimientos de Consultatio…. “Con la repatriación de fondos
no se va a producir una avalancha de ingresos de capitales en el
país”… Extracto de la
entrevista a Eduardo Costantini, revista Fortuna nº294.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
03 de Junio de 2009
Humanizamos??...
-“Tendemos a medir la crisis
económica en función de cifras y estadísticas, pero cuando decimos
que perdimos 3 millones de empleos, no hablamos de cifras, sino de
la gente” Extracto de las declaraciones de
Barack Obama, presidente de EE.UU diario Perfil.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Trastornos de campaña
Los Kirchner sólo suman problemas
Las
candidaturas testimoniales siguen causando trastornos al
oficialismo. Las explicaciones de Scioli y Massa fueron débiles.
El gobernador intenta preservar su imagen, pero aparece entre los
fuegos de la oposición y los conflictos del Gobierno.
A menos de un mes de las
elecciones circula una bronca subterránea pero indisimulada en el
peronismo. "Después de junio Kirchner (Néstor)
deberá entrar en razones. O el partido lo terminará tirando por la
ventana", exageró un dirigente de primera línea que milita en el
kirchnerismo. "Kirchner estará en la mesa de la decisiones del PJ
para el 2011, pero no repartirá las cartas", ilustró un gobernador
importante, popular en su provincia, también con apetencias
presidenciales.
Ese
malestar parece tener múltiples orígenes. Hay gobernadores que se
distanciaron de los Kirchner apenas despuntó el conflicto con el
campo. Es el caso de Juan Schiaretti, de Córdoba, a quien Cristina
Fernández hizo el viernes un desaire. Pero hay otros que pusieron el
pecho y que exhiben las escoriaciones políticas por semejante
lealtad. Ocurre que en medio de la desgracia habrían sido condenados
a la soledad.
Jorge Capitanich lidia todavía con la epidemia del dengue en
el Chaco. Cuando necesitaba una mano del poder recibió una bofetada.
Kirchner prohibió a los ministros que visitaran la Provincia. No
fue, como debió ser, una decisión de Cristina. "El dengue es un
problema de ellos", disparó con desaprensión el ex presidente.
Las
malas noticias son siempre para el matrimonio propiedad del
fatalismo o también de los demás: no han dicho ni una palabra de
consuelo desde que la gripe A llegó de México. La epidemia está
castigando a los escolares.
Graciela Ocaña no respetó aquella orden de Kirchner. No podía
respetarla porque se trata de la ministro de Salud y de una
funcionaria que, con aciertos y errores, antepone siempre el sentido
común. Pero esa demostración de autonomía le costará a futuro el
cargo. Ocaña cuenta los días que le restan para dejar de pertenecer
al Gobierno kirchnerista como lo haría cualquier mortal en un
presidio.
Juan Manuel Urtubey sigue
respaldando al Frente para la Victoria en Salta, pero su relación se
entibió con el matrimonio por la pelea con el campo. Urtubey percibe
la ausencia kirchnerista en la provincia y, a la par, el crecimiento
electoral que registra el peronismo del ex gobernador Juan Carlos
Romero.
Daniel Scioli oculta los sufrimientos y las angustias. Pero siente
íntimamente que las candidaturas testimoniales lo han colocado en
los umbrales de una trampa. Su mayor capital ha sido siempre su
imagen y sencillez que, entre tantas cosas, le permitieron sortear
aquel compromiso que firmó en el 2002 con Eduardo Duhalde mediante
el cual proponían no volver a ser candidatos nunca más. Era la época
efímera del "que se vayan todos" en la sociedad.
El gobernador de Buenos Aires
se ve enredado ahora en una campaña que lo fuerza a referirse a las
candidaturas testimoniales y a las asunciones eventuales. Resulta
difícil explicar lo que a la vista asoma inexplicable.
Scioli forcejea con la
oposición y con Kirchner al mismo tiempo. La oposición electoral es
todavía, según la mayoría de las encuestas, el PJ disidente que
encabezan los casi divorciados Francisco De
Narváez y Felipe Solá. Pero la oposición que lo reta a
caminar sobre un terreno cenagoso es la alianza de la Coalición
Cívica con los radicales. La estrategia de los radicales, inspirada
por Ricardo Gil Lavedra y Gerardo Morales,
consistió en impugnar la convalidación de las candidaturas hecha por
el juez electoral Manuel Blanco.
¿Para qué las impugnaciones
si el epílogo estaba cantado? ¿Para cumplir con el deber ético y
político? ¿Por qué razón tantas advertencias del ministro de
Justicia, Aníbal Fernández, acerca del riesgo de que la Cámara
Electoral aceptara esas impugnaciones?
Los
radicales y Aníbal Fernández conocían de antemano las
entretelas de esta historia. Los jueces de la Cámara Electoral son
hombres de indiscutido derecho pero, además, emparentados con algún
pasado radical. No estaban dispuestos a legitimar sin mácula, como
hizo Blanco, las postulaciones de Scioli y
Sergio Massa, el jefe de Gabinete. Los invitaron a exponer
sus intenciones futuras en forma pública. Frente a la pregunta
acerca de si estaban dispuestos a asumir sus bancas tuvieron que
responder escudados en la ambigüedad. La tarea de lijamiento estaba
hecha.
Ese lijamiento a la imagen es
la peor afrenta para Scioli. Existe otra carga que le pesa al
gobernador: es la figura de Kirchner, aunque esa figura sea ahora la
de un hombre sosegado. Las encuestas semanales arrojan cierta
tranquilidad, pero también ramalazos de zozobra. El oficialismo está
ganando Buenos Aires aunque hay ánimos cambiantes e indefinidos en
conglomerados importantes. Veamos uno: Kirchner-Scioli se imponen en
La Matanza, un bastión peronista, por más de 15 puntos pero se
advierte todavía casi un 30% de indecisos. El 80% de ellos, al ser
interrogado, sostiene que no estaría dispuesto a votar a ningún
candidato del Gobierno.
Scioli no puede hacer nada
con las maniobras de la oposición. Menos puede hacer aún con
Kirchner. Antes de aceptar la candidatura testimonial pensó en
negociar ciertas condiciones políticas con el ex presidente. Hasta
pensó que él mismo debía liderar la lista. Pero no se atrevió.
Apenas consiguió que Kirchner moderara su mensaje en la campaña.
¿Qué hará el 29 de junio, el día posterior a la elección? ¿Qué hará
si el kirchnerismo se impone como hoy auguran las encuestas? ¿Saldrá
a imponer su aspiración presidencial o esperará los movimientos de
Kirchner? ¿Le reconocerá el ex presidente esa pretensión y su aporte
en la victoria o intentará emprender el escarpado camino de la
sucesión de Cristina? En esos interrogantes se esconde la
posibilidad de una transición relativamente normal hasta el 2011 o
de un horizonte político muy convulsionado.
No hay motivos ahora mismo
para imaginar algún futuro apacible. Esa puja entre Kirchner-Scioli
está en ciernes. Lo está además el desafío de Carlos Reutemann. Y la
determinación de sectores peronistas que militan en la disidencia
que después de la elección, tal vez, pretendan regresar al partido
para batallar contra Kirchner.
Scioli aclaró que en la
Argentina no se avecina ninguna tanda de estatizaciones, en un
intento por distanciarse de Hugo Chávez y también de la debilidad de
los Kirchner para enfrentar el conflicto en que los introdujo su
amigo venezolano al nacionalizar otras tres empresas del grupo
Techint. Pero esos intentos del gobernador quedan muchas veces a
media agua.
Tampoco Scioli confrontó con
el campo en los largos meses del conflicto. Hasta tuvo gestos
conciliadores opuestos a la hostilidad de los Kirchner. Pero no pudo
evitar que la ira de los productores rurales se terminara volcando
en Lobería sobre él. Detrás de los campesinos pudo haber estado la
maldad de los políticos en campaña. Haya estado o no, la patética
metodología del escrache atiza más en la Argentina un clima de
violencia y fragmentación que permanece latente.
Aquellas palabras de
Scioli para disipar las dudas sembradas por Chávez parecieron
palidecer de nuevo frente a la domesticación con que el Gobierno
afrontó el problema. Nadie podía pretender que el mandatario de
Venezuela diera marcha atrás con su decisión. Pero una conducta más
firme de los Kirchner hubiera derramado alivio y no intranquilidad
en sectores clave de la economía.
Esa
falta de firmeza podría responder a dos razones. El matrimonio
comparte, en esencia, el pensamiento de Chávez. Pudo estar al tanto,
incluso, de lo que iba a ocurrir. La inquietud había sido
transmitida a Cristina por un alto ejecutivo de Techint que había
regresado de Caracas luego de concluir la negociación por la primera
nacionalización, la de la empresa Sidor, también perteneciente al
grupo siderúrgico. Hubo un emisario que también habló con Kirchner.
La Presidenta y el ex presidente respondieron con mensajes vagos.
Además, figura el vínculo
político que los Kirchner han desarrollado estos años con Chávez.
Ese vínculo tuvo el soporte del financiamiento que brindó Venezuela
en tiempos difíciles del Gobierno. También, en la expectativa creada
por supuestos planes energéticos. Ya es oficial que Caracas no
facilitará más dinero a la Argentina. Los Kirchner sueñan ahora con
la ayuda de Brasil. De aquellos planes energéticos no queda casi
nada. ¿Por qué motivo, entonces, tanta sujeción política del
Gobierno a Chávez?. ¿Por qué semejante endeblez para reaccionar?
Cualquier respuesta aproximada correría riesgo de ser cubierta por
una nube de sospecha.
El campo no ceja en sus
reclamos. Los empresarios e industriales, después de lo de Chávez,
se han sumado al estado de alboroto. Hugo
Moyano objetó la decisión de Chávez y por primera vez en
campaña admitió un aumento de la desocupación. Campesinos,
empresarios y obreros figuraban en el gran acuerdo de Cristina y
Kirchner para el Bicentenario. ¿Podrán al final reflotarlo? ¿Habrán
dejado por un instante la elección e imaginado los dos años de
Gobierno que faltan?
La única certeza entre
tanta incertidumbre es que los Kirchner no dejan pasar oportunidad
para congregar enemigos. Reproducción
textual de la columna del politólogo Joaquín Morales Solá, diario La
Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
02 de Junio de 2009
Será
lo mismo??
….-“Se dio una fuga de
capitales fenomenal en 2008 similar a la del 2001”
Extracto de declaraciones de
Carlos Melconian, economista. Revista Noticias.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los “K” con limites ya
El peronismo le pondrá límites al ex presidente
Los empresarios argentinos pertenecen a una veterana
estirpe política. Esa condición les impidió siempre las rupturas,
incompatibles con la propia política. Resulta, sin embargo, que
acaban de romper con un gobierno por primera vez en décadas de
historia argentina. A Néstor Kirchner lo sorprendió la novedad en su
peor momento, cuando ya colocó al país en las puertas de la
inminente necesidad de importar petróleo, trigo, carne y leche para
el consumo interno.
También lo encontró justo
en el momento en que se conoció que el país fue relegado al quinto
lugar como nación latinoamericana receptora de inversiones
extranjeras. Es una mala noticia que la Presidenta, por
desconocimiento o por manipulación, convirtió públicamente en
festiva.
Techint es una multinacional
poderosa e influyente. Los Kirchner fueron indiferentes con las
expropiaciones que le perpetró Hugo Chávez a esa empresa. Podría
explicarse en aquella fuerza política y económica de Techint el duro
y abrupto divorcio de los empresarios, luego de una larga e
inexplicable paciencia, con el gobierno de los Kirchner. Hay algo de
eso.
Pero la explicación es insuficiente. La abulia oficial frente a las
desventuras de Techint fue la gota que colmó la paciencia
empresaria, ya en el límite desde el conflicto con el sector
agropecuario, la estatización de los fondos de pensión y el envío de
directores estatales a empresas privadas. Los empresarios argentinos
creen que después del 28 de junio podría suceder aquí una ola de
expropiaciones similar a la venezolana. No son los únicos que hacen
tales profecías.
De hecho, el gobierno de
Cristina Kirchner nunca condenó la última expropiación de Chávez de
tres empresas siderúrgicas de Techint, dos de ellas construidas
totalmente por la propia empresa, sin intervención previa del Estado
venezolano. Yo también creo que la producción nacional de acero es
estratégica , le deslizó la Presidenta, en su momento, a uno de los
dueños de Techint, cuando se discutía la anterior confiscación de
Sidor, otra empresa de esa multinacional en Venezuela. Es difícil
condenar, entonces, las propias ideas.
Su
esposo, el hombre fuerte del país, envió en su momento al diputado
Díaz Bancalari a plantear también aquí la estatización de la fábrica
de acero Siderar, que es propiedad de la misma Techint. Kirchner
nunca lo desautorizó al legislador.
En estos días, Julio De Vido llamó a un alto directivo de Techint
para ofrecerle sus buenos oficios con Chávez, aunque sólo para
gestionar la indemnización. Mirá, el problema es que nosotros no
queremos vender las empresas , le asestó el empresario al ministro.
Silencio.
Chávez les deslizó en El
Calafate a los Kirchner, de alguna manera, sus intenciones de
adueñarse de las empresas de la multinacional argentina. Varias
fuentes han confirmado que el matrimonio presidencial sufrió
distintos sofocones por la decisión del caudillo venezolano, menos
el de la sorpresa.
Tampoco fue una broma la aclaración de Chávez a Lula
de que nunca haría lo mismo con empresas brasileñas. Chávez había
dicho eso, explícitamente, en una conferencia de prensa anterior a
la reunión con el mandatario brasileño. Los Kirchner, atados a
compromisos que no se conocen con el mandamás de Caracas, aceptaron
sus explicaciones de que todo había sido una extravagante broma.
Tales confusiones
intelectuales del matrimonio gobernante, y las permanentes
indulgencias con Chávez, explican también otras cosas.
La Presidenta ha dicho en
los últimos días que la Argentina es el quinto país del mundo en
recibir inversión extranjera. Estaba contenta. Alguien debería
aclararle que la Argentina no es quinto país en ningún mundo
conocido ni en ningún ranking que valga la pena tener en cuenta.
Según el último informe de la Cepal, la Argentina es el quinto país
de América latina receptor de inversión extranjera durante 2008.
Antes que la Argentina, la tercera economía de la región, están
Brasil, México, Chile y Colombia.
El informe público del
organismo de las Naciones Unidas subraya especialmente que "Brasil,
Chile y Colombia concentraron el 80 por ciento de la inversión
externa directa" en la región. La inversión extranjera en Brasil fue
de más de 45.000 millones de dólares, mientras en la Argentina fue
de sólo 7900 millones de dólares. Esa es la diferencia que alegró a
la Presidenta y que motivó otra de sus asiduas críticas a la prensa
por ocultar la supuesta buena nueva. Debió agradecer.
Los empresarios temen el
síndrome del león encerrado que podría sufrir Kirchner tras la
segura pérdida de las mayorías parlamentarias en el Congreso. Un
sector del peronismo lo acompaña en esos resquemores. Si Kirchner se
impusiera por el 10 por ciento en la elección nacional, irá por su
candidatura presidencial en 2011, por el dinero líquido de los
bancos, por la propiedad estatal de más empresas privadas y por el
comercio de granos , se los oyó pronosticar con desazón a algunos
peronistas.
Desde la intencional
expropiación de Aerolíneas Argentinas hasta la reciente designación
de directores estatales en empresas privadas, todo indica, en
efecto, que el ex presidente estaría confeccionando el mapa de esos
presagios. En Olivos, encerrado sólo entre entusiastas y fanáticos,
Kirchner pronostica victorias arrolladoras en el país para dentro de
un mes.
Existe el peronismo, con todo. El único derecho que Kirchner
adquirirá si ganara en la provincia de Buenos Aires, posibilidad que
aún está seriamente en discusión, sería el de sentarse en la
posterior mesa de decisiones del peronismo. Sólo podrá sentarse y
ser uno más. Kirchner no seguirá repartiendo las cartas. Es el poder
lo que estará en juego a partir del 29 de junio , dijo uno de los
gobernadores más respetados del justicialismo. Otro gobernador fue
más terminante aún: El liderazgo peronista de Kirchner se terminará
el 28 de junio .
Hay muestras concretas de
esos vaticinios. Ningún gobernador peronista aceptó ser candidato
testimonial, con la sola excepción de Daniel Scioli en Buenos Aires.
Ningún gobernador peronista, también con la solitaria excepción de
Scioli, hace campaña en su provincia con el nombre de Kirchner.
El conflicto con los ruralistas marcó un antes y un después en la
relación de los Kirchner con los gobernadores justicialistas.
Expertos baqueanos del poder, los gobernadores han demostrado al fin
que tenían razón: los deplorables sucesos que padeció Scioli en el
interior rural de Buenos Aires son la prueba.
Paréntesis. Cristina Kirchner
se equivoca o manipula información sobre las inversiones
extranjeras, pero su marido distorsiona la historia para
descalificar a la prensa. Acaba de decir que los hechos de violencia
durante la campaña son consecuencia de que los medios periodísticos
no condenaron los primeros escraches contra los políticos. No es
cierto. Varios medios, y LA NACION sobre todo, criticaron siempre la
violencia y los escraches, sean cuales hayan sido sus protagonistas
y sus razones. Ni la violencia ni la Justicia resolverán nunca los
problemas que son propios de la política.
Pero ¿son así todas las supuestas verdades que expresa el matrimonio
presidencial?
Nadie entiende a qué se
refieren cuando hablan del modelo.
Sea
lo que fuere que sea, la Argentina podría comenzar a importar carne
en el próximo año. En 2010 ya no exportará trigo y es posible que
poco después, o contemporáneamente, deba importarlo. La carne y la
leche son futuras importaciones inevitables a estas alturas.
El país se construyó históricamente con
fama de exportador de esos alimentos. En algún momento de los
próximos dos años también deberá volver a importar petróleo, por
primera vez en casi 50 años. Es imposible explicar la distancia del
peronismo y la ruptura de los empresarios sin esas derrotas,
absurdas y cercanas.
Reproducción textual de la columna del politicologo
Joaquín Morales Solá en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1º de Junio de 2009
Sabrán que hacer?.....
….-“Los economistas de
Estados Unidos que no tienen más de 50 años no han vivido una sola
recesión (1982 fue el último año que el PIB real cayó en términos
absolutos)” Extracto
del artículo de Juan Carlos Pablo. Revista Fortuna nº304.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Scioli y el fascismo…
La realidad es que ante la
actitud de la gente de Lobería con el
Gobernador Scioli, no es correcta, como tampoco lo es (sin
justificar nada) que ni él, ni el “Presidente en ejercicio”, ni la
Presidenta, nunca quieran recibir petitorio o posibilidad de charla
alguna en los lugares que visitan, y por ello van tan custodiados
como para ir a la peor de las batallas.
Creen, acaso, que con
discursos ante obsecuentes y gente pagada lograrán que se les crea?
Si en 22 años de manejo de la Provincia de Buenos Aires, ésta está
peor que nunca, qué quiere hacer creer??
Pero lo más insólito es cómo
la Presidenta, en una acción autoritaria y despótica, releva al jefe
policial de Lobería, como si él tuviera la culpa, sin que haya hecho
investigación alguna de la razonabilidad de tal disposición. No es
más coherente analizar a la Jefatura de la “súper custodia” que
llevó él? Además, despide a un simple Jefe policial de una pequeña
localidad, cuando nada hizo ante la creciente corrupción policial en
las filas de su gente, y en especial en aquellos que han actuado en
secuestros extorsivos, donde se comprobó la intervención de policías
de alta graduación, y todo quedó en la nada.
Además, para qué va a
Lobería? Por qué no va a Lanús, donde continuamente hay guerra entre
pobres y ya hay muertos por su inacción! Por qué no destituye o
llama al alcahuete intendente de Lanus, que sólo atina a pedirle a
la gente “que no salga de sus casas”; insólito!! Este es “el modelo”
que llama a defender??
El Editor.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Oficialistas “blindados”
La trampa del vandalismo
No hay derecho a que unas decenas de productores
agropecuarios se conviertan, con la excusa de que el gobernador
Daniel Scioli estaba cerca, en una patota de barrabravas. Ocurrió en
Lobería, pero repitió el patrón de otras protestas rurales.
No se trata de una
desviación exclusiva de los militantes agrarios. Desde hace más de
un mes, en la Patagonia petrolera transcurre una convulsión social
larvada, con heridos, tomas de plantas y destrucción de
instalaciones. La Argentina estuvo a punto de quedarse sin gas por
un sabotaje hace apenas una semana. Lobería, Tierra del Fuego, Santa
Cruz, Neuquén. Distintos motivos, la misma sinrazón.
La peculiaridad del desborde
de Lobería es que sucedió durante un acto proselitista, a 30 días de
los comicios. Sería espantoso que la campaña quedara entrampada en
el vandalismo. Pero, además de condenados, estos episodios deben ser
indagados: son la caricatura de una crisis política que amenaza con
volverse crónica.
La protesta agropecuaria
quedó puesta, en Lobería, al margen de la ley, porque quienes la
llevaron adelante suponen que sus infortunios son más valiosos que
las normas.
El derecho existe bajo la
suposición de la existencia de otro y de que, por esa existencia,
puede sobrevenir un conflicto. Es posible que, agraviados y
ofendidos, muchos chacareros se piensen el ombligo del mundo y, en
vez de percibirse como una parte, se consideren el todo.
No gozan del monopolio de
esa desviación. Scioli también a veces actúa como si fuera el centro
del sistema solar. Con el agravante de que se lo supone un servidor
público. Llegó a Lobería transportado por medios oficiales y rodeado
de la seguridad de 300 agentes. Cuatro veces más que los que cuidan
a los habitantes de esa localidad durante todo el año. Como
Kirchner, Scioli realiza su campaña usando los recursos del Estado,
que son de todos. También de aquéllos a quienes quiere derrotar.
Este aprovechamiento de los bienes públicos, que se suma a las
candidaturas testimoniales, son abusos de poder que buena parte de
la sociedad padece como una muestra de irritante prepotencia e
impunidad.
La violencia agropecuaria no
puede ser justificada, pero sí, explicada. El conflicto entre el
Gobierno y el campo, el más importante de toda la experiencia
Kirchner, está allí, sin saldarse. La campaña electoral transcurre
sin rozarlo. Áreas enteras del tejido agrario están sumergidas en la
quiebra por una política desvariada a la que se le agregó una seca
histórica. Miles de familias advierten que su desesperación es un
insumo más del proselitismo opositor. Pero no se sienten motivo de
una discusión programática que aproxime alguna solución. La
violencia de los chacareros es la contracara de ese vaciamiento
conceptual.
Esta indigencia debería
interpelar a la dirigencia agropecuaria. Desde el voto no positivo
de Julio Cobos, las entidades rurales no han recreado una estrategia
capaz de encauzar el malestar de sus representados.
Sin
embargo, al que más debería inquietarle la irritación del campo es
al Gobierno. Aunque injusta e inexcusable, la imposibilidad de que
sus candidatos recorran las áreas rurales del país es un fenómeno
político.
Hace una semana, el
gobernador de La Pampa, Oscar Jorge, le pidió a su pariente, el
ministro del Interior, Florencio Randazzo, que disuadiera a Cristina
Kirchner de ir a la provincia para inaugurar una "ciudad judicial".
Los
funcionarios públicos son elegidos no sólo para realizar los
proyectos que imaginan bajo la ducha. Se les confía el Estado para
que resuelvan los conflictos. Los Kirchner están lejos de resolver
el que se ha abierto con el campo. Al contrario, por momentos parece
que su plan es provocarlo. El esposo de la Presidenta decidió
ingresar en el año electoral abortando cualquier negociación. Algún
día, Julio De Vido podría narrar su fracaso.
Las autoridades prefieren
aprovechar los escraches para figurar, por una vez, como víctimas,
en vez de revertir esa incomunicación. De lo contrario, Scioli no
hubiera respondido al ataque pidiendo que, para la próxima, le
pegaran un tiro.
Carlos
Pagni, en su columna del diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29 de Mayo de 2009
Falsedad “testimonial”
Testimonios de ambigüedad pura
Textual de la presentación de Scioli y Massa ante la Cámara
Electoral: "La aceptación de (nuestras) candidaturas está en la
voluntad de postularse al cargo y eventualmente en la asunción del
cargo". Un premio al que sea capaz de descifrar dónde está puesta la
verdadera voluntad: ¿en postularse o en no asumir?
Una voluntad que puede
desaparecer apenas surja la otra. Todo tan claro como la frase que
Scioli repitió ayer: "Eventualmente, llegado el momento, tomaremos
la decisión más conveniente" (ver Mirtha juntó a Cobos y a Scioli y
casi hace atragantar a los dos). ¿La más conveniente para quién:
para los que lo voten o para el kirchnerismo?
Pasa, simplemente, que no pueden decir la verdad: no van a asumir.
Si la dijesen, la Cámara tumbaría las candidaturas. Seguramente este
Ni les permitirá seguir en carrera. Así, las candidaturas
testimoniales son también testimonio de la ambigüedad deliberada.
La Cámara Electoral busca
un mecanismo para no quedar salpicada por este enchastre, aunque al
fin el discurso y la presentación no difieran en nada. En cambio, el
juez Blanco no se anduvo con vueltas. No citó a nadie ni pidió nada.
Se manejó sólo con las declaraciones periodísticas que más le
convenían al Gobierno.
Le
dio luz verde a Scioli y Massa. Y prendió la roja, por no acreditar
domicilio en Provincia, a candidatas del PRO. Parejo. Entre ellas
Claudia Rucci, que mostró enseguida que su casa aparecía en la guía
del conurbano. Blanco se lamentó de que no hubiera aportado esas
pruebas: claro que pudo pedírselas antes de sancionarla.
Si los casos del PRO
vulnerasen las normas habría sólo eso y ninguna proscripción.
Tampoco el Gobierno puede agitar ese fantasma: gracias a los
garabatos leguleyos, sus candidatos estarían en regla. Así digan una
cosa y vayan a hacer otra. Reproducción
textual de la nota de Ricardo Roa (rroa@clarin.com), Editor General
Adjunto de Clarín.
La
democracia delegativa
Hace unos 15 años, al tratar
de entender los gobiernos de Menem; de
Collor, en Brasil, y la primera presidencia de Alan García, en Perú,
argumenté que estaba surgiendo un nuevo tipo de democracia, a la que
llamé delegativa para diferenciarla de la que está ampliamente
estudiada: la democracia representativa. Se trata de una concepción
y una práctica del poder político que es democrática porque surge de
elecciones razonablemente libres y competitivas; también lo es
porque mantiene, aunque a veces a regañadientes, ciertas importantes
libertades, como las de expresión, asociación, reunión y acceso a
medios de información no censurados por el Estado o monopolizados.
Este tipo de democracia, como la que vive hoy la Argentina, tiene
sus riesgos: los líderes delegativos suelen pasar, rápidamente, de
una alta popularidad a una generalizada impopularidad.
Los líderes delegativos
suelen surgir de una profunda crisis, pero no toda crisis produce
democracias delegativas; para ello también hacen falta líderes
portadores de esa concepción y sectores de opinión pública que la
compartan. La esencia de esa concepción es que quienes son elegidos
creen tener el derecho (y la obligación) de decidir como mejor les
parezca qué es bueno para el país, sujetos sólo al juicio de los
votantes en las siguientes elecciones. Creen que éstos les delegan
plenamente esa autoridad durante ese lapso. Dado esto, todo tipo de
control institucional es considerado una injustificada traba; por
eso los líderes delegativos intentan subordinar, suprimir o cooptar
esas instituciones.
Estos líderes a veces
fracasan de entrada (Collor en Brasil), pero otras logran superar la
crisis, o al menos sus aspectos más notorios. En la medida que
superan la crisis logran amplios apoyos. Son sus momentos de gloria:
no sólo pueden y deben decidir como les parece; ahora ese apoyo les
demuestra, y debería demostrar a todos, que ellos son quienes
realmente saben qué hacer con el país. Respaldados en sus éxitos,
los líderes delegativos avanzan entonces en su propósito de
suprimir, doblegar o neutralizar las instituciones que pueden
controlarlos.
Aquí se bifurcan las
historias de estos presidentes. Algunos de ellos, como Kirchner (y
Menem en su momento), tuvieron la gran ventaja de lograr mayoría en
el Congreso. Sus seguidores en este ámbito repiten escrupulosamente
el discurso delegativo: ya que el presidente ha sido electo
libremente, ellos tienen el deber de acompañar a libro cerrado los
proyectos que les envía "el Gobierno". Olvidan que, según la
Constitución, el Congreso no es menos gobierno que el Ejecutivo;
producen entonces la mayor abdicación posible de una legislatura,
conferir (y renovar repetidamente) facultades extraordinarias al
Ejecutivo.
En
cuanto al Poder Judicial (en el caso nuestro, a contrapelo de buenas
decisiones iniciales en la designación de miembros de la Suprema
Corte y reducción de su número), se van apretando controles sobre
temas tales como el presupuesto de esa institución y, crucialmente,
las designaciones y promociones de jueces. Asimismo, con relación a
las instituciones estatales de accountability (rendición de
cuentas), auditorías, fiscalías, defensores del pueblo y semejantes,
se apunta a capturarlas con leales seguidores del presidente, al
tiempo que se cercenan sus atribuciones y presupuestos. Todo esto
ocurre con entera lógica: para esta concepción supermayoritaria e
hiperpresidencialista del poder político, no es aceptable que
existan interferencias a la libre voluntad del líder.
Por momentos, el líder
delegativo parece todopoderoso. Pero choca con poderes económicos y
sociales con los que, ya que ha renunciado en todos los planos a
tratamientos institucionalizados, se maneja con relaciones
informales. Ellas producen una aguda falta de transparencia,
recurrente discrecionalidad y abundantes sospechas de corrupción.
En
verdad, ese líder no puede tener verdaderos aliados. Por un lado,
tiene que lidiar con los nunca confiables señores territoriales.
Ellos deben proveer votos, así como un control de sus territorios
que, sin importarle demasiado al líder cómo, no genere crisis
nacionales. Por supuesto, los gobernadores (no pocos de ellos
también delegativos, si no abiertamente autoritarios) pasan por esto
facturas cuyo monto depende del cambiante poder del presidente; así
se pone en recurrente y nunca finalmente resuelta cuestión la
distribución de recursos entre la Nación y las provincias.
En
cuanto a los colaboradores directos de estos líderes, ellos tampoco
son verdaderos aliados. Deben ser obedientes seguidores que no
pueden adquirir peso político propio, anatema para el poder supremo
del líder. Tampoco tiene en realidad ministros, ya que ello
implicaría un grado de autonomía e interrelación entre ellos que es,
por la misma razón, inaceptable.
Asimismo, el líder suele
necesitar el apoyo electoral de otros partidos políticos, algunos de
los cuales se tientan con la posibilidad de beneficiarse de la
popularidad de aquél. Pero estos partidos tampoco pueden ser
verdaderos aliados; su a veces ostensible oportunismo los hace poco
confiables, y el propio hecho de que sean otros partidos muestra al
líder que tampoco lo son para acompañarlo plenamente en su gran
tarea de salvación nacional. Además, si fueran realmente tales
aliados, el líder tendría que negociar con ellos importantes
decisiones de gobierno, lo cual implicaría renunciar a la esencia de
su concepción delegativa.
Los
líderes delegativos inicialmente exitosos generan importantes
cambios, algunos de ellos, en casos como el nuestro, de signo e
impactos positivos. Pero por eso mismo van apareciendo nuevas
demandas y expectativas, junto con el resurgimiento de antiguos
problemas. La complejidad de los temas resultantes exigiría tomar
complejas decisiones; pero ellas sólo son posibles con participación
de sectores sociales y políticos que sólo pueden hacerlo ejerciendo
una autonomía que el líder delegativo no está dispuesto a
reconocerles.
De esta manera, los
líderes se van encerrando en un estrecho grupo de colaboradores, que
quedan cada vez más atados al supremo valor de la "lealtad" al
líder. A su vez, quienes en el Estado y desde el llano apoyan
desinteresadamente al líder comienzan a dar señales de desconcierto
y preocupación. Comienzan a resentir que sólo se los convoque para
aclamar las decisiones del Gobierno. Es típico de estos casos que a
períodos iniciales de alta popularidad suceden abruptas caídas y,
con ello, una cascada de "deserciones" de quienes hasta hacía poco
proclamaban incondicional lealtad al líder.
Cuando aparece la crisis
de estos gobiernos, el país se encuentra con debilidades
institucionales que el líder delegativo se ha ocupado de acentuar.
Entonces, los señores territoriales empiezan a tomar distancia de
ese líder. Por su parte, los partidos que creyeron ser aliados y
descubren que sólo podían ser subordinados instrumentos, comienzan a
recorrer un complicado camino de Damasco hacia otras latitudes
políticas.
Desde su creciente aislamiento, el líder reprocha la "ingratitud" de
quienes, luego de haberlo aplaudido, ahora resienten la reemergencia
de graves problemas y las maneras abruptas e inconsultas con que
intenta encararlos (si no negarlos como malicioso invento de
condenables intereses expresados en los nunca tan molestos medios de
comunicación). Este es un estilo de gobernar que corresponde
rigurosamente a la constitutiva vocación antiinstitucional de la
democracia delegativa.
De hecho, el líder tiende a
adoptar un mecanismo psicológico bien estudiado, típico de estas
situaciones: no logra distinguir caminos alternativos y se aferra a
seguir haciendo lo mismo y de la misma manera que no hace mucho
funcionó razonablemente bien. A esta altura de los acontecimientos,
otros líderes delegativos se encontraron huérfanos de todo apoyo
organizado. En cambio, entre nosotros, el matrimonio presidencial
tiene la ventaja de contar con parte del Partido Justicialista;
pero, mostrando la raigambre de sus visiones, éste es manejado con
la misma discrecionalidad que su gobierno.
A medida que avanza la
crisis, el líder apela al apoyo de los verdaderos "leales" y arroja
al campo del mal no ya sólo a los eternos herejes de la causa
nacional, sino también a los "tibios". El líder ya no vacila en
proclamar que el principal contenido de toda la oposición es ser la
antipatria, de las que nos quiere salvar. La imagen asustadora del
retorno a la crisis de la que nació su gobierno -el caos- aparece en
su discurso. En cuanto a la oposición, tiende a aglomerar, entre
otros, a sectores sociales y actores políticos que aquél
justificadamente criticó. De allí resultan incómodas compañías,
intentos de diferenciación y apuestas en pro y en contra de la
polarización que impulsa el líder delegativo.
Entonces también surge uno de
los riesgos de la democracia delegativa: en respuesta a la
crispación que produce a su líder la para él/ella injustificable
aparición de aquellas oposiciones, le tienta amputar o acotar
seriamente las libertades cuya vigencia la mantienen en la categoría
de democrática. Que este riesgo no es baladí se muestra en el
desemboque autoritario de Fujimori en Perú y de Putin en Rusia, y en
el similar desemboque hacia el que hoy Chávez empuja a Venezuela.
Felizmente, la Argentina no tiene las condiciones propicias para ese
desenlace, pero no es ocioso recordar que la democracia también
puede morir lentamente, no ya por abruptos golpes militares sino
mediante una sucesión de medidas, poco espectaculares pero
acumulativamente letales.
En la lógica delegativa,
las elecciones no son el episodio normal de una democracia
representativa, en las que se juegan cambios de rumbo pero no la
suerte de gestas de salvación nacional. Para una democracia
delegativa, hasta las elecciones parlamentarias adquieren auténtico
dramatismo: de su resultado se cree que depende impedir el
surgimiento de poderes que abortarían esa gesta y devolverían el
país a la gran crisis precedente. Hay que jugar todo contra esta
posibilidad porque, para esta concepción, todo está realmente en
juego. Es importante entender que estos argumentos no son sólo
recursos electorales; expresan auténticos sentimientos.
La
repetición de estos episodios no es casual; obedece al despliegue de
una manera de concebir y ejercer el poder que se niega a aceptar los
mecanismos institucionales, los controles, los debates pluralistas y
las alianzas políticas y sociales que son el corazón de una
democracia representativa. En el transcurso de su crisis, cuando
acentúa su discurso polarizante y amedrentador, esta manera de
ejercer el poder recibe apoyos cada vez más escasos y endebles, al
tiempo que acumula enojos de los poderes e instituciones, políticos
y sociales, que ha ido agrediendo, despreciando y/o intentando
someter. El período de crisis de las democracias delegativas es de
gran aceleración de los tiempos de la política; no deja de ser
paradójico, aunque entendible dentro de esta concepción, que sea el
líder delegativo quien más contribuye a esa aceleración -como todo
le parece en juego, casi todo pasa a ser permitido-.
Con estas reflexiones
expreso una honda preocupación. Estoy persuadido de que el futuro de
nuestro país depende de avanzar hacia una democracia representativa.
No sé si será posible moverse de inmediato en esa dirección. Esta
duda se refiere a un Poder Ejecutivo que parece poco dispuesto a
reconducir su gestión. También incluye una oposición que contiene
importantes franjas que han demostrado compartir estas mismas
concepciones y prácticas delegativas, y no es seguro que las
abandonen si triunfan en estas y futuras elecciones. Queda abierta
la gran cuestión -que algunas campañas electorales por cierto no
despejan- de si el aprendizaje de los defectos y costos de la
democracia delegativa se encarnará efectivamente en comportamientos
y acuerdos que la superen.
Típicamente, los períodos
de visible crisis del poder delegativo, recomponible o no,
reencauzable o no, son de gran incertidumbre. Con ellos tendremos
que vivir, sin perder la esperanza de que, aunque mediante oblicuos
y ya largos caminos, nuestro país se encamine hacia una democracia
representativa. Ella vale por sí misma; es también condición
necesaria para ir dando solución a los múltiples problemas que nos
aquejan.
Guillermo O´Donnell, profesor emérito de Ciencia Política de la
Universidad de Notre Dame (EE.UU.), en su nota en el diario La
Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Relaciones carnales”..
Las nuevas relaciones carnales
La
prescindencia del gobierno argentino ante las nacionalizaciones
chavistas sólo se explica a partir de hipótesis vergonzosas
La reciente estatización de
tres empresas argentinas pertenecientes al
grupo Techint en Venezuela obliga a revaluar los costos que
tiene para nuestro país el alineamiento del
matrimonio Kirchner con el régimen de
Hugo Chávez.
La
operación del dictador caribeño plantea varias incógnitas, todas
inquietantes. La más inmediata se refiere a la posible complicidad
de la Presidenta y su esposo con la decisión de un gobernante
extranjero que fue su huésped en El Calafate cuatro días antes de
tomar la medida. Sería gravísimo que los Kirchner hayan estado al
tanto de lo que Chávez iba a hacer y que no intentaran impedirlo.
Pero también sería deplorable lo contrario: que el mandatario de un
país que se dice aliado agreda al principal grupo industrial de la
Argentina y ni siquiera lo comunique a sus autoridades.
El ministro del Interior,
Florencio Randazzo, justificó esa incomunicación con argumentos
inconsistentes. La comparó con la expropiación de Aguas Argentinas,
realizada por Néstor Kirchner, diciendo que "a nosotros no se nos
hubiera ocurrido avisar a Francia antes de tomar esa medida".
Randazzo olvida que la situación de Aguas Argentinas fue materia de
varias conversaciones del máximo nivel entre París y Buenos Aires,
hasta el extremo de que el ex presidente Jacques Chirac manifestó
que el vínculo con la Argentina era excelente, salvo por el caso de
esa empresa, que describió como "una piedra en el zapato". Es decir:
si Chávez se comportara ante Cristina Kirchner como Néstor Kirchner
lo hizo frente a Chirac, el caso de las tres compañías de Techint
habría sido motivo de más de un año de negociaciones.
No
sólo Chávez desdeñó a los Kirchner con una decisión intempestiva. La
diplomacia argentina no resiste ser comparada con otras diplomacias
que salen en defensa de los intereses de sus países, sean públicos o
privados, cuando son agredidos por un Estado extranjero. Bastaría
recordar el activismo de los embajadores de Francia, España, los
Estados Unidos, Brasil o Chile, entre otros, frente al gobierno
nacional cuando algún actor de la vida pública local puso en riesgo
inversiones de esas nacionalidades.
En cambio, los Kirchner
callan. La Presidenta prefirió criticar a la empresa por no haber
depositado el dinero de una indemnización en el país. Parece olvidar
lo que hizo su marido con los famosos fondos de Santa Cruz, producto
de lo que le correspondía de la venta de YPF. Martín Redrado, el
presidente del Banco Central, podría explicarle el motivo: en la
Argentina no existe libertad cambiaria para las empresas que operan
con grandes montos en el mercado internacional.
El Gobierno ya había adoptado
la misma actitud de estos días con la nacionalización de Sidor, la
acería de Techint en Venezuela. También bajó la vista cuando Chávez
le pidió el 15 por ciento de tasa en una colocación de Boden 2015,
para, al día siguiente, deshacerse de esos bonos con un interés
todavía superior. El caudillo venezolano ha utilizado el escenario
oficial que le ofreció el gobierno argentino para agraviar a
terceros países, como los Estados Unidos. Da la impresión de que,
cuando visita Buenos Aires, cree estar en la capital de una colonia.
El esposo de la Presidenta fue sometido al escarnio de participar en
una operación de rescate de rehenes, en la selva colombiana, que
sólo sirvió para la burla internacional porque uno de los supuestos
secuestrados había sido liberado hacía tiempo por el gobierno de
Alvaro Uribe, al que también se
agravió sin justificación. Es difícil interpretar estos malos tratos
y el silencio que reciben como respuesta sin caer en hipótesis
vergonzosas.
Desde que el oficialismo fue
acusado en los Estados Unidos de haber sido financiado con dinero
negro del chavismo, en aquella incursión del venezolano Guido
Antonini Wilson y su valija con casi 800.000 dólares, las
explicaciones del sometimiento a Chávez se volvieron más urgentes.
Si
se prefiere excusar el silencio de la Presidenta en razones más
honorables que aquel tráfico sospechoso de valijas, las
posibilidades tampoco son edificantes. Los funcionarios aclaran que
se limitarán a monitorear que a Techint se le pague una
indemnización justa, que es lo que ordena la ley. Pero renuncian a
cualquier gestión que haga valer la supuesta alianza bolivariana en
defensa de los intereses argentinos. Esa prescindencia es
incomprensible, salvo que esté sugiriendo que el gobierno de los
Kirchner no quiere entrar en conflicto con el "método Chávez". Tal
vez porque, con el paso del tiempo, se está convirtiendo en su
propio método.
La omisión de cualquier
reproche a las estatizaciones bolivarianas hace juego con el
discurso electoral de quien recorre el conurbano regodeándose en la
recuperación para el Estado de compañías como Aerolíneas Argentinas,
Aguas Argentinas, el Correo Argentino y el Area Material Córdoba,
entre otras. Combina con la conducta de un gobierno que, después de
haber estatizado los ahorros previsionales, ingresó en los
directorios de las compañías, con delegados políticos, por el
boquete de la Anses. La administración que se muestra prescindente
en el caso de Techint es la misma que destacó al secretario de
Comercio Interior, Guillermo Moreno, para que haga de empresario
exitoso en una papelera que, si se recupera, será gracias a que se
le cederán recursos de los jubilados y a que se obligará a otras
empresas a ceder clientes y mercados para que el experimento no
fracase.
La
complacencia ante la confiscación de activos argentinos está
emparentada con otras afinidades, como la animadversión del llamado
eje bolivariano por la libertad de prensa. No es una casualidad que,
mientras Chávez y su colega ecuatoriano, Rafael Correa, declaraban
que el principal límite para sus pretensiones eran los medios de
comunicación, el secretario legal y técnico local, Carlos Zannini,
haya dicho, en una reunión de campaña, que "en la vereda de enfrente
están los medios". En definitiva: el silencio kirchnerista frente a
las agresiones del anacrónico socialismo del siglo XXI es una faceta
más del avanzado estatismo que se está imponiendo en la Argentina.
No es el único perjuicio
de esta alocada alianza con Chávez. La primera administración
Kirchner promovió el ingreso de la Venezuela bolivariana en el
Mercosur. El Congreso acompañó la iniciativa con su voto. Si la
incorporación no se produjo fue, sobre todo, porque los legisladores
de Brasil congelaron el trámite en el Senado de ese país, después de
que el emir caribeño los llamara "papagayos del imperio" por haber
criticado el avasallamiento de Radio Caracas Televisión (RCTV).
A
estas alturas de la socialización venezolana sería aconsejable que
el Congreso revisara la decisión de haber acogido a ese país en un
espacio de libre comercio como el Mercosur. Chávez ha estatizado la
siderurgia, el petróleo, la producción de aluminio, la de cerámicas,
la de cemento, la petroquímica y parte de la banca. Todos esos
sectores fijan precios subsidiados, por lo que la competencia de
esas industrias en una economía de mercado sería desleal. El
kirchnerismo, con su retórica proteccionista y su preocupación por
mantener niveles razonables de empleo, debería advertir que, si se
les conceden intercambios internacionales con arancel cero, esas
industrias chavistas tenderán a destruir, con malas artes, el
aparato productivo y el empleo argentino.
Si Kirchner, en su peligrosa
promiscuidad con el régimen chavista, todavía no registró ese
riesgo, sería deseable que lo hiciera en homenaje, entre otras
cosas, a su declamado "modelo productivo".
Reproducción textual del
editorial del diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
28 de Mayo de 2009
Obama desilusiona?
En los días previos a la toma de posesión de Barack
Obama, el principal asesor político de George W. Bush, Karl Rove,
escribió un artículo en The Washington Post advirtiéndole al nuevo
mandatario que "gobernar no es como hacer campaña".
Es muy probable que el ahora
presidente esté releyendo la columna de Rove por estos días y
recordando ese "consejo-advertencia".
Obama
ha tomado decisiones impopulares y quienes le apoyan se han sentido
defraudados tanto por algunas medidas adoptadas como por algunas
medidas no ejecutadas.
Las últimas quejas se han
escuchado desde el campo de los grupos defensores del medio
ambiente, que han criticado las declaraciones que dio a la BBC
el Secretario de Energía, Steven Chu,
sobre cómo algunas medidas ambientales se van a demorar por
presiones de la política interna.
¿Empiezan los compromisos?
Hasta ahora la "desilusión"
había cundido más en el campo de los grupos defensores de los
derechos humanos donde sentó mal la reactivación de los juicios
militares en Guantánamo que tanto criticó Obama y que había
suspendido apenas llegado al poder.
Estos grupos ya estaban
indignados desde que se supo que la nueva administración no
promovería el enjuiciamiento de los responsables del uso de tortura
en las prisiones militares implementadas durante el gobierno
anterior -por aquello de no mirar atrás y no pasar facturas
políticas- y cuando Obama dio un paso atrás y decidió no entregar
las fotos que ya había ofrecido sobre el tratamiento de detenidos en
prisiones militares.
Tras los pasos de Bush
Medio Ambiente, Guantánamo
y las guerras en Irak y Afganistán son lo más destacado de una
agenda presidencial en la que no se han emprendido acciones tan
agresivas como algunos habrían esperado.
En economía hay quienes
critican que el nuevo gobierno demócrata haya continuado y
profundizado políticas como el rescate de bancos e instituciones
financieras o el apoyo a la maltrecha industria automotriz. Pero lo
que quizás afecte más a ciertos simpatizantes de Obama es que la
Casa Blanca esté usando argumentos de "seguridad nacional" similares
a los de la era Bush para explicar la inconveniencia de entregar las
fotos prometidas o eliminar los juicios militares.
El
analista político Robert Naiman aseguró
a BBC Mundo que para "los activistas que participaron en la campaña
de Obama lo que han visto en los últimos días es un asunto muy
serio". Según Naiman, "esas fueron cosas que (Obama) prometió
durante la campaña, así que es visto como un retroceso y lleva a
grupos activistas de derechos humanos a hablar de 'traición' porque
Obama está contradiciendo sus promesas".
Sin embargo, Naiman hace una
diferencia entre los activistas políticos y la población en general
-la mayoría de los electores- quienes asegura que no hacen ese
seguimiento tan detallado y crítico del trabajo presidencial, lo que
le estaría permitiendo a Obama mantener buenos números en las
encuestas de opinión.
"No prometió tanto"
En medios políticos de
Washington muchos reconocen que la exitosa campaña que llevó a Obama
al poder dejó muchas cosas sin decir y muchos temas sin tratar, lo
que en buena medida le garantizó una amplia convocatoria electoral
en la que se contaron desde liberales e independientes hasta
republicanos moderados.
Sin embargo, cuando en los
últimos días muchos republicanos han alabado la "fibra patriótica"
de un presidente dispuesto a desilusionar a los suyos en beneficio
de la seguridad nacional, algunos en el lado liberal podrían empezar
a sentirse preocupados.
"Creo que Obama no está
prestando mucha atención a su base" aseguró a BBC Mundo
el analista Mark Weisbrot. El
experto reconoce que muchos ciudadanos pueden estar desilusionados,
particularmente con el manejo del caso de las llamadas "fotos de la
tortura" porque toca el delicado tema de la libertad de expresión en
el que muchos esperaban radicales diferencias frente al gobierno
anterior.
Pero Weisbrot recuerda que "Obama
manejó una campaña de centro y no prometió tanto, así que hasta
ahora no puede decirse que está trabajando en contra de lo que
prometió". "El problema es que hay un gran distancia entre muchas de
las políticas del presidente y lo que la mayoría de la población
estadounidense piensa", afirmó Weisbrot, para quien esa distancia se
percibe en la decisión de involucrarse más en Afganistán cuando
según él la mayoría esperaba el fin de las aventuras militares en el
exterior.
Esa sospecha se refuerza
cuando se considera que la semana pasada la Cámara de Representantes
aprobó más de US$ 96.000 millones para el financiamiento de esas
guerras con el voto contrario de 51 demócratas, avanzada de una
rebelión incipiente que podría estar cocinándose entre los
partidarios de gobierno.
Camino a la reelección
Según encuestas publicadas
por The New York Times en ocasión de los primeros cien días de Obama
en el poder, el presidente mantenía una popularidad del 68%, mayor
que cualquiera de sus predecesores al llegar a esa marca artificial
de evaluación de desempeño que se ha hecho costumbre en la política
estadounidense.
Esas encuestas fueron hechas
antes de que Obama anunciara sus recientes y polémicas medidas, pero
especialistas en medición de opinión pública dan por descontado que
sus niveles de aprobación se mantienen elevados.
El problema para Obama, sin
embargo, no es ahora, cuando apenas lleva cuatro meses de gobierno,
sino podría presentarse en el futuro con respecto a sus aspiraciones
políticas.
"¿Se verán afectadas las
posibilidades de Obama de ser reelegido dentro de cuatro años?" se
pregunta el analista Robert Naiman, quien inmediatamente responde:
"Seguramente no mucho" aunque aseguró que se "desmoralizará la base
demócrata".
Para otros, evitar que esa
desmoralización se produzca puede lograrse si éste define la misión
de su gestión.
"Si Obama quiere ser un
presidente transformador como lo fue Ronald Reagan para la derecha,
tendrá que acercarse más a lo que la mayoría quiere. Si lo que desea
es tener éxito y ser reelegido es posible que lo logre siguiendo el
curso que lleva", dijo Mark Weisbrot.
Pero a lo mejor el cambio
radica en que Obama se convierta en un raro tipo de político, que no
tiene miedo de desilusionar a los suyos, aunque a veces, esto le
acarree costos políticos.
Carlos Chirinos, BBC Mundo, Washington.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Condenados a
la soledad
Un país
condenado a la soledad internacional
Quizá nunca
Néstor Kirchner fue tan contradictorio como en estos días. La
creación teatral de un Kirchner bueno en la tribuna contrasta
severamente, en efecto, con la radicalización del gobierno que
conduce de hecho. El chavismo light en el que está cayendo la
Argentina coincide en el tiempo, además, con los peores momentos
económicos y políticos del kirchnerismo gobernante. Podría tratarse
de la estrategia del temor frente a las primeras adversidades que le
tocaron al ex presidente, pero nada es pasajero: lo que ha hecho ya
es suficiente para agravar la situación internacional del país y
para crispar aún más el clima local de la política y la economía.
La campaña oficial es
teatro en estado puro. A tal punto lo es que la respetada Cámara
Nacional Electoral debió preguntarles a Daniel
Scioli y a Sergio Massa si son candidatos en serio o en
broma. El propio Kirchner ha convertido
una elección legislativa de mitad de mandato (en la que sólo
importan los senadores y diputados que cada uno sumará o restará) en
un plebiscito sobre su persona en la provincia de Buenos Aires.
Más simulaciones. Kirchner
aceptó de hecho su fragilidad electoral cuando decidió descender del
Olimpo donde estaba a una simple candidatura bonaerense. Eso no se
dice. Y aceptó también que el Kirchner verídico, confrontativo y
arbitrario es un Kirchner malo para el electorado cuando se
transformó en un falso abate pregonero del amor y la paz. Tampoco de
eso se habla.
Quien haya
visitado en los últimos tiempos cualquier ciudad importante del
mundo, sea Washington o una capital de Europa, ha escuchado dos
noticias desalentadoras sobre la Argentina. Una: América latina será
una de las zonas del mundo que más pronto se recuperarán de la
actual crisis económica internacional, salvo el caso de la
Argentina. La otra: resulta ya inexplicable para los protagonistas
de la política mundial la "total irrelevancia" de la Argentina en el
escenario internacional.
Ambas aseveraciones merecen
su explicación. En primer lugar, América latina tendrá una
recuperación relativamente rápida porque el precio de los alimentos
comienza a revalorizarse. También se revalorizó el precio del
petróleo, lo que indicaría que la crisis global habría tocado fondo
para dar comienzo a un período de rehabilitación.
Sucede, sin embargo, que la
Argentina deberá recuperarse conmovedoramente sola. No tiene acceso
a los mercados financieros internacionales, sigue en default con
el Club de París y su gobierno no ha
cesado el combate contra el Fondo Monetario Internacional. Ni
siquiera permite que el Fondo aplique aquí las condiciones suaves de
su artículo IV, una evaluación superficial de la economía, que
consienten hasta los países que no necesitan sus créditos. No es una
referencia irrelevante. Se trata de estar o de no estar en el
concierto del mundo y de los organismos de la comunidad
internacional.
El caso argentino se torna
dramático cuando observan, desde afuera, el ajustado calendario de
pagos de la deuda pública y la caída vertical de la recaudación
fiscal. Un Kirchner a veces imprevisible, siempre temperamental, más
radicalizado ahora que cuando era presidente, coloca a la Argentina,
para la mirada internacional, en las puertas de otro festivo
default.
Si, además,
el amigo invalorable e inmutable es Hugo Chávez, entonces se explica
fácilmente aquella irrelevancia internacional de la Argentina. Y si,
para peor, los Kirchner han aceptado, como si no hubiera ocurrido
nada, la expropiación de empresas argentinas con inversiones en
Venezuela, la vinculación política e ideológica que se hace entre
los gobiernos de Caracas y Buenos Aires se torna insoslayable.
¿Cómo explicar en el mundo
que Chávez se paseó por El Calafate, acompañado por la familia
presidencial argentina, apenas cuatro días antes de pegarles el
manotazo a empresas locales? ¿Les adelantó algo a los Kirchner? En
tal caso, habría una dosis no menor de complicidad de los
gobernantes argentinos. ¿No les dijo nada, como asegura el
oficialismo? Entonces, los Kirchner se dejaron embaucar por un mal
amigo. No es cierto que los países no reaccionan cuando en el
exterior se perjudica a sus empresas, como deslizan voceros del
Gobierno. Basta para desmentir esa afirmación con recordar los
ejemplos de los Estados Unidos, Francia, España o Brasil cuando se
tocó aquí a sus empresas.
Techint es,
por lo demás, una multinacional demasiado conocida en el mundo como
para que su caso pase inadvertido. No será ignorado Chávez ni lo
será Kirchner. ¿Quién apostará una inversión en la Argentina, salvo
los argentinos sin remedio, si a su gobierno le da lo mismo que una
empresa tenga o no tenga seguridad jurídica? Por eso, también, la
Argentina tiene un futuro de soledad.
Pero ¿no se ha convertido el
propio kirchnerismo, en los últimos tiempos, en un chavismo
edulcorado? Aquí todas las empresas no son estatizadas, aunque
algunas sí, pero muchas de ellas debieron resignarse a la llegada de
directores enviados por el Gobierno. Aquí los medios periodísticos
no son censurados directamente, pero a muchos de ellos se los
amenaza con una draconiana ley de radiodifusión. Aquí los
periodistas no son encarcelados, pero deben sufrir la censura, la
descalificación pública o la persecución judicial. Aquí los líderes
opositores no son enviados al exilio, como en Venezuela, pero
algunos de ellos son amenazados permanentemente por una justicia
complaciente con el poder y funcional a los que mandan.
Todo requiere un principio.
Con la carga de todas esas
cosas se está de una manera o de otra en el mundo. Los Kirchner no
le han perdonado a México ni la desgracia de una gripe, pero a
Chávez le han disculpado hasta una afrenta. Es el condimento
ideológico que también tiene la política exterior argentina,
controlada a los bandazos por el propio Néstor Kirchner. Nada al
mexicano Felipe Calderón, todo a Hugo Chávez. Y Chávez explica parte
del aislamiento y gran parte de la soledad argentina.
Columna del politólogo Joaquín Morales Solá, en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
27 de Mayo de 2009
Defender el modelo?
"El
modelo"
Señor Director:
"Cuando los señores
Lavagna y Duhalde
decretaron la devaluación de la moneda, crearon «el modelo» que hoy
se adjudica el Gobierno.
Pero no pensaron que iba a derivar en un modelo tan liberal, porque
Néstor Kirchner
liberó a los evasores con un blanqueo.
Liberó los fondos de las AFJP para sus necesidades.
Liberó las calles.
Liberó el enfrentamiento y la pelea entre los argentinos.
Otros lectores pueden extender la lista."
Carta de lectores diario La Nación del 25-5-09
Naum Matrajt
Luis M. Campos 1626, Capital
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“El lobo se disfraza”
Kirchner, en un tiempo de simulación
Se afianza la impresión de que Kirchner
puede vencer en Buenos Aires. Aumenta el reparto de votos opositores
en el interior de esa provincia. El ex presidente dio un giro
conciliador a su mensaje, pero hay acciones de Gobierno que tienen
otro sentido.
La novedad se
estaría produciendo por una combinación de fenómenos. La marea de
votos contra los Kirchner continúa inmutable en el interior
bonaerense, pero la oposición estaría dividiendo cada vez más esos
votos. ¿Qué significaría? Que se verifica un crecimiento de
Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín
en detrimento de Francisco De Narváez y
Felipe Solá. La distancia entre el PJ disidente y el
kirchnerismo se estaría encogiendo. Habrían empezado a tallar los
más de 30 intendentes que el radicalismo posee en esa geografía.
Por otro lado
estarían ciertos movimientos en el conurbano. Los intendentes que
resolvieron poner el cuerpo en la pelea electoral añadirán a sus
boletas el sello del PJ porque el Frente para la Victoria representa
en esas tierras bastante poco. Allí el peronismo disidente
desembarcó muy bien desde el comienzo aunque en las últimas dos
semanas estaría transitando una meseta. El problema radicaría en el
segundo cordón.
Aquel
amesetamiento no parece tener todavía una explicación clara. ¿Quizás
las diferencias evidentes entre De Narváez y Solá? ¿Quizás el
fogoneo oficial de una denuncia que ligaría a un empleado de De
Narváez con un traficante de efedrina detenido? Uno de los
interrogantes permite una respuesta mucho más tajante que el otro:
la discordia entre los candidatos disidentes es tan grande que debió
terciar en la campaña bonaerense Gabriela
Michetti, postulante a diputada por la Capital.
Lo cierto es que
el peronismo disidente estaría en el conurbano muy por encima de la
entente armada por la Coalición Cívica y el radicalismo. Entre los
votos que la oposición se divide en el interior y el aparente
estancamiento que los disidentes muestran en el conurbano, Kirchner
estaría logrando ahora aquella nueva ventaja.
El Kirchner
mansurrón que asomó los últimos días quizá tenga explicación en el
sedante que significaron para él las noticias de los encuestadores.
El ex presidente desplegó un catálogo de declaraciones increíbles si
se las compara con el del último año y medio que condicionaron al
gobierno de Cristina.
Habló de errores
cometidos en el conflicto con el campo, pero no hay aún indicios de
que esos errores estén por corregirse. Repitió que Cristina
continuará hasta el 2011 aun cuando en junio pueda resignar la
mayoría parlamentaria. Por el voto de Julio
Cobos en contra de la resolución 125, el matrimonio estuvo a
un tris de renunciar….
Su porfía con
Santa Fe, por ejemplo, no concluye. No hay día que a través
de Juan Carlos Mazzón, un
especialista en ingeniería electoral,
Carlos Reutemann no reciba mensajes de conciliación. Pero
esos mensajes provocan un efecto inverso: el senador no quiere ni
que le mencionen a los Kirchner.
Los correos oficiales son un recurso de
campaña que el socialismo santafesino no ha desperdiciado. La semana
pasada Rubén Giustiniani, el candidato a senador, denunció un
encuentro reservado entre Kirchner, Mazzón y Reutemann. No hay
constancia de que esa reunión haya existido.
Reutemann se encontró con una jugada quizá no debidamente calculada:
Hermes Binner, el gobernador y líder del socialismo, interviene en
la campaña más que Giustiniani. Binner se ausentó el miércoles de un
acto en Rosario y viajó en avión para participar aquí de un programa
de TV.
La suma de adversidades va complicando a
Reutemann. Binner sigue siendo una figura con buena ponderación,
pese a las enormes dificultades de su gestión. Cualquier vinculación
que se pretenda hacer del senador con los Kirchner podría resultar
fatal. El matrimonio exhibe en Santa Fe la misma imagen negativa que
le impide mostrarse en Capital.
Detrás
de Reutemann no está sólo la revalidación de su senaduría. Hay un
importante sector del peronismo del interior que apuesta a su
fortalecimiento para el 2011. Figura Córdoba, con el gobernador
Juan Schiaretti, y el PJ de Entre
Ríos que comanda Jorge Busti. Son
los dirigentes que asomaron la cabeza, pero hay otros que permanecen
acurrucados. Ese espacio político aspira a congregar a otros
gobernadores que han hipotecado su fortuna política por seguir los
pasos de los Kirchner. Juan Carlos Urtubey,
en Salta, y Jorge Capitanich, en el
Chaco, estarían afrontando serias dificultades para enderezar en sus
provincias el actual rumbo electoral.
Aquel peronismo
del interior supone que Reutemann podría constituir un límite para
el estirón político de Scioli si el oficialismo se impone en Buenos
Aires. Fantasean incluso con una interna entre los dos para
dilucidar el candidato presidencial para el 2011. Kirchner abonó esa
fantasía cuando sostuvo que le encantaría que el partido resolviera
el dilema por medio de una votación. Otra vez la duda: él mismo
encaramó en el 2007 a Cristina prescindiendo de las opiniones del PJ.
Esa pila de
contradicciones en la que está sumido ahora Kirchner obliga a
escrutar el horizonte con ciertas prevenciones. ¿Se prepara el ex
presidente, como sugieren sus palabras, para una transición que
permita al peronismo conservar el poder en el 2011? ¿O intentará
atrincherarse en la hipotética victoria que podría depararle Buenos
Aires?
Las
palabras de Kirchner van ahora en una dirección pero se advierten
actos de Gobierno devorados por la campaña que tomarían un rumbo
inverso. Su alianza con Hugo Moyano aparece casi más importante que
el sostén que todavía le ofrece el peronismo. Le sigue cediendo al
líder camionero impresionantes cuotas de poder. Funciona en el
puerto una estación de peaje manejada por esa federación gremial que
significaría más que la lógica y abundante recaudación. Se huele, de
hecho, un paulatino control del comercio exterior. No hay camión,
con granos o lo que sea, que pueda eludir esa estación.
Moyano planea también, luego del 28 de
junio, ocupar con un hombre suyo el Ministerio de Salud. Lo
manifestó sin cuidados en un encuentro cegetista. Graciela Ocaña, la
actual ministro, resistirá hasta esa fecha y luego partirá.
La nueva actitud permisiva
de Kirchner alcanzó a casi todo, menos al INDEC y a Guillermo
Moreno. Las estadísticas y la economía, según él, están muy bien. El
secretario de Comercio es una espada insustituible y ahora comanda
la estatización, con fondos de la ANSES, de una papelera privada.
Los fondos de los jubilados y la presencia del Estado se han
convertido en pieza clave del tinglado kirchnerista.
Quizá por ese
motivo la totalidad del empresariado argentino alertó por la
nacionalización de otras tres empresas del grupo Techint que dispuso
Hugo Chávez en Venezuela. Hace años que no se escuchaba desde ese
sector una advertencia tan enérgica y coincidente. La advertencia
repicó aún más frente a la tibieza del Gobierno y el ocultamiento de
los Kirchner.
¿Será
esa la línea que Kirchner querrá acentuar después de junio? ¿O será
sólo la plataforma, como sugiere hoy su docilidad, para un debate
futuro y amplio? Que sea una cosa o la otra dependerá mucho de la
oposición. También del peronismo. Y de una sociedad que sigue
temerosa por el día después.
Reproducción textual de la columna del politólogo Eduardo van der
Kooy en el diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26 de Mayo de 2009
Grave equivocación….
“Hay que estimular la
inversión y no el consumo”…. “Recordemos que el origen de esta
crisis, la burbuja hipotecaria, fue alentada por el mismo gobierno
de los Estados Unidos cuando en 2002 estimulaba la compra de dos y
hasta tres viviendas”
Extracto de la entrevista a Edmund Phelps, premio
Nobel de Economía. Revista Fortuna nº305.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si ganan, esto ya viene
Kirchner, Chávez y la misteriosa Kaja de Pandora
La actitud que adopte el
gobierno nacional ante la nacionalización de tres empresas
siderúrgicas de capitales argentinos dispuesta por
el mandatario venezolano, Hugo Chávez,
será clave para determinar lo que puede depararnos el kirchnerismo
después del 28 de junio.
El
tibio pronunciamiento del ministro de Planificación, Julio De Vido,
sobre la decisión del gobierno venezolano lejos estuvo de serenar
los ánimos de las cámaras empresarias argentinas, que como pocas
veces se unieron para condenar la medida chavista contra el grupo
Techint y para exigirles a las autoridades nacionales un pedido de
rectificación a Chávez.
De la declaración de De
Vido se interpreta que el gobierno argentino se comprometerá a
mediar ante Chávez para que, al igual que cuando éste nacionalizó la
empresa Sidor, se les otorgue a los dueños de las empresas afectadas
una justa indemnización. No se desprende del primer pronunciamiento
oficial, en cambio, que el Estado argentino esté dispuesto a
exigirle a Venezuela que se dé marcha atrás con la estatización ni,
mucho menos, a plantear un conflicto diplomático, aunque se evalúe
un pedido de explicaciones. También es más que sugestivo el hecho de
que haya sido De Vido el vocero del Gobierno: un sinceramiento de
por dónde pasa el grueso de los negocios con Venezuela.
En
la Casa Rosada, se considera que la medida del gobierno chavista,
además de ser una decisión soberana, es irreversible, por lo que
carece de sentido intentar forzar una rectificación. Pero hay algo
más: la nacionalización de las empresas del sector siderúrgico en
Venezuela es vista hasta con cierta simpatía por el kirchnerismo.
Es que, en rigor, el
intervencionismo estatal en el sector privado argentino cada vez
tiene menos que envidiarle a la voracidad del Estado chavista.
¿Acaso
el Correo Argentino, Aerolíneas Argentinas o,
más recientemente, la papelera Massuh representaban sectores
tan estratégicos de la economía como para que tengan que estar en
manos del Estado? ¿Acaso había necesidad de que la Anses designara
directores en una decena de empresas? ¿Acaso un mes atrás hombres
del Gobierno no sugirieron que podría nacionalizarse
otra empresa del grupo Techint, como Siderar?
¿Y acaso la presidenta de la Nación no acusó a los bancos de estar
"sentados sobre la liquidez" y anunció que si las entidades
bancarias no otorgan créditos "el Estado va a intervenir"?
En plena campaña electoral,
paradójicamente el momento en que un gobierno busca sumar apoyos, la
política del miedo y la presión está comenzando a impactar en las
organizaciones empresariales, donde se percibe un especial estado de
alerta, que dificulta cada vez más la recreación del necesario clima
de negocios.
Lo
peor es que ese estado de inquietud traspasa nuestras fronteras. Una
semana atrás, militantes vinculadas al denominado Frente de Acción
Revolucionaria (FAR) y a otras agrupaciones de extrema izquierda
protagonizaron hechos de violencia durante la celebración del
aniversario de Israel.
Más grave que la
existencia de esta nueva mano de obra desocupada , disponible para
cometer hechos de vandalismo al mejor postor, fue el descubrimiento
de que su canal de financiamiento era el propio Estado argentino.
Las organizaciones que estaban detrás del mencionado ataque
administran planes sociales en Florencio Varela y manejan
cooperativas que fabrican guardapolvos que son adquiridos por el
Gobierno.
Por
cierto, no es la primera vez que sucede algo parecido. El 17 de
diciembre de 2007, a poco de asumir Daniel Scioli la gobernación
bonaerense, militantes de una agrupación piquetera conocida como
Movimiento Popular 29 de Mayo (MP-29) tomaron por la fuerza la sede
del Ministerio de Desarrollo Social provincial y provocaron
destrozos y heridos. En el domicilio de su líder se hallaron armas
de todo tipo, además de documentación que vinculaba la organización
con la administración de beneficios de planes sociales para
desocupados.
Como se ve, no es la primera
vez que el Estado kirchnerista financia mediante planes sociales a
asociaciones ilícitas disfrazadas de organizaciones humanitarias.
Cuando arribó al poder en
minoría, en 2003, Néstor Kirchner entendió que el control de la
calle era vital para la estabilidad política. Su acercamiento a los
grupos piqueteros y la creación de distintos mecanismos de
financiamiento de sus actividades se convirtieron ahora en una
misteriosa Kaja de Pandora, cuyas fuerzas ocultas se encuentran
descontroladas.
Pero la cultura del escrache que no pocas veces se alentó desde el
gobierno kirchnerista se ha vuelto ahora en contra del oficialismo.
Son un ejemplo las intolerables y condenables maniobras que, en
distintos puntos del interior bonaerense, organizaron sectores
vinculados al campo para obstaculizar actos de campaña del partido
gobernante. Por momentos, queda la triste sensación de que la
cultura del escrache y del piquete ha prendido en amplias capas de
la sociedad y ya no reconoce exclusividades.
Mientras tanto, Néstor
Kirchner se juega a todo o nada en la provincia de Buenos Aires. Ya
no le importa si sus candidatos pierden por paliza en la Capital, en
Córdoba y en Santa Fe. Tampoco que sus seguidores puedan sufrir en
Mendoza una derrota a manos de su enemigo
Julio Cobos. Sólo apuesta a ganar en el distrito bonaerense,
donde ahora ha decidido cultivar un mensaje proselitista cargado de
ondas de amor y paz. Ha desterrado de su discurso la idea de que si
el oficialismo pierde la mayoría parlamentaria sobrevendrá el caos y
retornaremos a 2001. Sus asesores le demostraron que la crispación
sólo lograba elevar la probabilidad de que más votantes opositores
se inclinaran por Francisco de Narváez con el único propósito de ver
derrotado al ex presidente.
Los
publicistas del kirchnerismo, con Fernando Braga Menéndez a la
cabeza, se desconsuelan en sus focus
groups por el rechazo que genera Kirchner en los sectores medios.
"Desagradecidos" y "caprichosos" son los adjetivos con que califican
a la para ellos incomprensible clase media. Desde 2003 no se ha
hecho otra cosa que beneficiarla. Fíjese que nunca se han visto
tantos autos en las calles de Buenos Aires. Se les subsidió el gas
domiciliario durante años y hasta se eliminó la tablita de Machinea,
comentó con fastidio un allegado a Kirchner. Pero no hay nada que
hacer: la clase media argentina siempre fue un caso para el diván ,
concluyó resignado.
En función de esas
dificultades, la idea de los publicistas K es no gastar pólvora en
chimangos y concentrarse en la clase baja y los votantes
tradicionales del peronismo. Eso incluye la
tracción del voto por el apellido, de la mano del nepotismo de no
pocos intendentes que pusieron familiares en las listas y a quienes
sólo les queda parafrasear al recordado dictador nicaragüense
Anastasio Somoza, cuando una vez le preguntaron por qué tenía tantos
parientes en su gobierno: Yo no tengo la culpa de que mi familia sea
tan talentosa.
Los comunicadores
kirchneristas también deberán luchar contra el impacto de Gran
Cuñado: es que si hasta dos semanas atrás había una porción no menor
del electorado que no registraba a De Narváez,
gracias a los casi 40 puntos de rating de la parodia
televisiva, hoy prácticamente no hay electores bonaerenses que no
sepan quién es.
Las encuestas aún favorecen
mayoritariamente al kirchnerismo, aunque con diferencias muy
pronunciadas entre unas y otras acerca de la ventaja oficialista.
Kirchner ha confesado que la elección se gana hasta por un voto. Y
cerca de él hay quienes se ilusionan con que, aun cuando se triunfe
por un voto, después del 28 de junio, el Gobierno "irá por todos":
productores rurales, empresarios y medios de comunicación desleales.
Empresarios escépticos
afirman que si Kirchner pierde cundirá el resentimiento y si gana
vendrá la venganza. Claro que cualquiera en el peronismo admite que
si Kirchner apenas gana en Buenos Aires por una mínima diferencia,
no sólo no controlará el mazo de barajas, sino que tampoco podrá
sentarse a la mesa en la que se debatirá la sucesión presidencial de
2011. Reproducción
textual de la columna del politólogo Fernando Laborda en el diario
La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
22 de Mayo de 2009
Largo pero corto??
-…..Cuando Keynes dijo que
“en el largo plazo estamos todos muertos” quería significar que el
largo plazo que cabía esperar dependería de lo que hiciéramos en el
corto. Extracto del artículo de Juan Carlos
de Pablo, revista Fortuna nº305.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ególatras e inseguros
“Los actores tienen egos
increíblemente grandes pero también son asombrosamente inseguros. Es
una horrible combinación y yo me incluyo dentro de ese
grupo”….”intento usar sólo lo que me resulta cómodo y me siento bien
de esa manera. No soy de aventurarme en el mundo fashion. No poseo
esa clase de sabiduría” Extracto de
entrevista a Ben Stiller Revista Luz 214.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El arte empieza por elegir
…-¿En qué se inspiraba cuando
diseñaba?- “Dependía de la colección y del momento en particular;
pero sobre todo, lo hacía en los viajes y en la gente de la calle.
No necesariamente tenían que ser personas que me gustaban; más bien
eran imágenes que me shockeaban, que me impresionaban mucho o que me
molestaban”
…. “La moda es negocio; es
frívola y efímera. La pintura es sentimiento, emoción y libertad.
Trabajé demasiado en moda. La pintura para mi es una nueva vida”….
- ¿Qué es la elegancia y
quién la representaría? – “La elegancia no es solamente la ropa;
tiene que ver con ser genuino con lo que se muestra, con la manera
en que se habla, se camina, e incluso piensa. Por ejemplo,
Cocó Chanel; ella tenía carácter y
personalidad fuerte, y a la vez era simple”…….
Extracto de la entrevista a Keno para el
diario Perfil.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Marca o empresa, cuál 1ro?
-“Primero la marca y después
la empresa”….
– ¿Qué lo llevó a pensar que
la salvación de Puma era un cambio en la percepción de la marca?...
– Mis primeras zapatillas fueron Puma. Me gustaban porque me
permitían expresar más mi individualidad que otras marcas alemanas
del momento. De esa experiencia personal nació la idea de buscar en
el diseño la forma de diferenciarnos de la competencia. Estudiamos
el carácter del puma, ese felino que habita también este país, la
elegancia de su andar y particular e individual manera de vivir, su
fortaleza y dinamismo. La marca por entonces ya tenía esa fortaleza
por su naturaleza deportiva, por lo que restó aplicarle el resto de
sus atributos que la marca de entonces todavía no tenía. Y como dije
antes que uno de esos atributos es la elegancia, fue posible que el
deporte y la moda lograran concebir la marca como un estilo de vida
deportivo o sea como sport lifestyle……
“La revolución hoy no
está sólo en términos de la crisis económica, también lo está en
términos tecnológicos”….. “El 10% del personal a nivel global está
en la Argentina: estamos pensando en expandirnos aquí para atender
la región”…… “Está la marca y está la empresa. Primero tuvimos que
posicionar la marca y luego recién ver que hacíamos con la empresa”
Extracto de la entrevista a Mochen Zeitz,
revista Noticias.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los quietos
"¡No
te levantes porque te juro que te hago un escándalo que no te
olvidas nunca mas!", le dijo una mina a un pobre chabón en una
confitería..
Yo estaba sentado en una mesa
a unos metros y pude escuchar claramente la amenaza. Era triste,
patético y vergonzoso, también daba miedo ver la cara de la mujer:
estaba sacada, fuera de sí, era una hiena. En un momento, mientras
seguía hablándole a su víctima, en voz baja pero firme, me miró
bruscamente como amenazándome a mí también. Tuve miedo de que se
diera cuenta de que yo había escuchado su amenaza y, entonces,
caería yo también en la volteada. Ella
seguía amenazándolo e insultándolo, lo rebajaba, lo intimidaba… lo
tenía secuestrado. Secuestrado en la mesa. No se podía mover; si se
movía, ella iba a hacerle el escándalo que le prometía y le tenía
jurado. Él estaba pálido, con cara de yo no fui, estaba
aterrado. Tenía los ojos abiertos como dos huevos duros, la boca
abierta y estaba pasmado, en shock. Yo también estaba en shock, o al
menos impresionado, todo era muy desagradable, muy agresivo, muy
chocante. Ella seguía ordenándole en voz baja, se mordía los dientes
y tenía los ojos desorbitados, se acomodaba el pelo obsesivamente a
cada rato, fumaba compulsivamente y sorbía el café de a poco y sin
parar. Pidió otro café. Él ya había terminado el suyo y ya no tomaba
nada, como cumpliendo una penitencia; tenía la tacita vacía frente a
él y no le quedaba ni la soda que te traen gratis en el vasito. Él
estaba vació, paralizado, acorralado, preso. Ella seguía y seguía y
seguía: “¡Porque yo de esto me estoy dando cuenta desde hace rato,
yo sabía que me escondías algo, sorete de mierda, asqueroso,
cobarde, mentiroso, hijo de puta; de ésta no te salvás, mierrrda,
ladilla humana, poco hombre, porque eso es lo que sos, poco hombre,
maricón de porquería!”.
Era realmente muy incómodo
y, además, daba miedo estar ahí y ser testigo de esa escena tan
cruel, tan humillante. Ni siquiera mi curiosidad pudo más: me
levanté ahogado, pagué en la caja y me fui.
Mientras caminaba por Santa
Fe, me aliviaba y me renovaba. Me sentía como cuando era chico y
salía del cine de ver una de terror y necesitaba caminar al aire
libre, tomar algo y despejarme para olvidar las imágenes, la
sensación fea de la película, el gustito amargo en la garganta.
Caminaba y pensaba. Estaba impresionado por lo que acababa de
presenciar: una mujer sometiendo a un hombre, imprimiéndole terror,
amenazándolo con ventilar algo y hacer un escándalo, y el hombre
secuestrado en la mesa.
Pensaba en la cantidad de gente que vive este tipo de episodios,
gente que vive en terror, en pánico, amenazada, postrada, sometida,
reducida. Existen monstruos maquiavélicos que ejercen poder sobre
ciertas personas. Las relaciones se establecen así la mayoría de las
veces. Inconsciente o conscientemente hay algunos que no pueden
relacionarse si no tienen el poder; hay personas que no toleran la
igualdad, el dar y recibir, la armonía; sólo soportan y conocen el
sometimiento y el dominio hacia el otro, que también lo permite.
Estas historias son más
comunes de lo que se piensa. Si comenzamos a observar, en el día a
día, vamos a ver muchas situaciones de poder y sometimiento a cada
rato. Hay relaciones que ya están pautadas así, funcionan de esa
forma.
Solamente con una mirada
hay madres que frenan y postergan a sus hijos, hay maridos que con
sólo respirar reprimen a sus mujeres, hay dueños que con un gesto
dominan a sus perros y compañeritos de escuela que obtienen lo que
quieren de los otros a través de amenazas, pactos de silencio,
machetes o favores. Entre amigas mujeres es tremenda la competencia
por el dominio en el grupo, se traicionan, se trafican secretos e
información, se compite por la ropa, por el cuerpo, por el estatus
social, por el dinero o por los puestos de los maridos. Existe entre
hombres también una competencia feroz. Hablan las corbatas de una
manera tajante, los zapatos, las tarjetas de crédito, los celulares,
los autos y la mina que los acompaña. El hombre que invita a sus
amigos, lejos de ser generoso, por lo general, es autoritario y al
pagar tácitamente está dejando en claro que el que paga manda y que
sus caprichos deben ser cumplidos.
Todo esto lo puedo comprender. Lo que no termino de
entender es cómo es que el otro lo permite. La pregunta es: ¿Cómo
convive el sometido con su estado? No estoy de acuerdo con teorías
flojas y endebles que tratan de justificar a la víctima con
argumentos tibios que aluden a su inseguridad, a su personalidad
débil, a su bajo perfil o a su carácter introvertido. No creo que
esté relacionado con la autoestima ni con la falta de orgullo o amor
propio. No, pienso que se trata de una falta de respeto hacia uno
mismo, una falta de conciencia y percepción, una falta de
responsabilidad también.
Permitir que un par ponga
el cuerpo y su voluntad sobre nosotros, festejar en silencio que nos
domine, nos someta y nos maneje a su antojo es imperdonable. Puede
ser el principio de una cadena espantosa y trágica de sucesos que
nos arruinen la vida, sin darnos cuenta nunca que todo comenzó con
aquello que permitimos y hemos permitido hace tanto tiempo atrás.
La persona que tolera el maltrato y el
dominio es casi suicida, no le importa su vida. Su
existencia no es símbolo y sinónimo de un acto digno y meritorio.
Acaso le importe una pizca su vida como hecho biológico contrario a
la muerte quieta y tiesa. Lo mantiene con vida el hecho de estar
respirando, ya que respirar le subraya su lejanía y distancia con la
muerte atroz, subterránea y eterna, que es a lo único que le teme.
No le teme a la postergación de su ser, a la humillación, a no ser y
a no tener el valor, el coraje y el orgullo de rebelarse y pelear,
dar batalla, morder, torcer, empujar y sacudir al otro hasta ganar
su identidad, su entidad, su territorio y, finalmente, su ser
íntegro. No.
Cuando gana el silencio, el pudor, la conveniencia y la comodidad de
la aparente tranquilidad es cuando comienza la traición a uno mismo
y la poca admiración a nuestro tránsito por aquí, por lo conocido.
Esto es lo conocido, tal vez no haya un más allá que nos dé la
oportunidad para dar venganza; venganza a ellos que nos pisaron y a
nosotros que lo permitimos, lo sostuvimos y lo celebramos.
Desde una mujer violada
hasta un alfeñique pelando con un gladiador, pasando por uno solo
contra las masas o un empleado contra su jefe, uno puede dar batalla
y ganar o, por lo menos, morir heroicamente y no antes quedar
torcido, moldeado, dominado, abusado.
Lo vemos cuando la gacela se
retuerce con alma y vida hasta el final en las mandíbulas del león.
La gacela no es víctima. Las víctimas quedan quietas y siempre
cometen un último acto de cobardía que es llamar monstruo al otro.
Fernando Peña, reproducción textual de su
columna en el diario Critica de la Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Opiniones sin vueltas
-“Si bien creo que
perfectamente podía ocupar el sillón principal de CQC, eso no fue lo
que me propusieron. De todas maneras, yo tengo por norma y sana
costumbre, no soñar nunca con el lugar de otro”…. “Nunca tuve
tiempo para acomplejarme ya que todo empezó bien de chico, cuando
apenas tenía 14 años. Recuerdo que estaba en Santa Teresita, con mi
tía abuela y de repente me miré al espejo y grité. Habían empezado a
crecerme las canas”…. Por suerte surgió el nombre de Ernestina, ya
que no podría haber seguido el nombre de Ernestina, ya que no podría
haber seguido en este proyecto con ninguno de los nombres que se
barajaron antes, ni Pettinato, ni Lapegüe,
ni Capusotto, ni Rial, por supuesto….. -¿Creés que CQC
recuperará su tono más crítico y opositor que parece haber perdido
en esta era K? - En principio, no me hago cargo de esa acusación de
oficialismo para nada. Me parece que sí hubo ciertos aciertos de
este gobierno a la hora de relacionarse con nuestros cronistas, pero
la producción muy rápido tomó cartas en el asunto. En lo que a mi
respecta, nunca fui un entusiasta de este gobierno, ni de su estilo
confrontativo ni del supuesto baño moral que traía para todos los
argentinos. Si eso se notó o no, no lo sé….. “La verdad es que nunca
fui muy ganador con las mujeres con Patricia nos gustamos desde que
nos conocimos. ¿Romántico? Tengo mis arranques, pero me considero
más sensible que meloso”… -La paternidad, ¿Es una cuenta pendiente
en tu vida? – Aún no sucedió, pero tampoco me siento con una
necesidad imperiosa de formar la familia “tipo”. Me gustaría ser
padre, claro que sí, pero también debe respetar los tiempos de mi
pareja- ella tiene 29 y yo 40-. Este año, como siempre, su lema
volverá a ser. “vamos viendo”. Extracto de
la entrevista a Juan Di Natale, revista Luz nº208.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Descripción acertada…
“Los tipos
que cantamos rock vamos a defraudar a la gente porque no tenemos un
auténtico registro de lo que te pasa”
…-¿La futbolización del rock
se la debemos a Los Redondos?...–Fue a pesar de ellos. Quizá empiece
con ellos, pero no fue su responsabilidad. Lo que si se le puede
adjudicar a Los Redondos es el concepto de tribu, de gente que
atraviesa provincias y ciudades para ver una banda. Ellos inauguran
ese suceso. En los inicios fue conmovedor, después se fue
lumpenizando…
- Parece que le adjudicarás
al público toda la responsabilidad de la decadencia del rock…-No,
los tipos que subíamos al escenario no hacíamos nada para desactivar
ese pacto y yo me incluyo en esa actitud. No lo desactivamos porque
era nuestro aguinaldo y quién era capaz de desperdiciar esa
recompensa… Cuando hablás de dinero estás siempre hablando de otra
cosa, es la zona más oscura de uno, pero a mi me gusta la gente que
no tiene una relación culpógena con el…
-No te parece que toda esta
oscuridad existencial también está generada desde el poder, te
parece que las cosas han mejorado con la administración kirchnerista…
–Yo estoy desencantado con este gobierno y no comparto cierto
entusiasmo del progresismo de solapa. No me como la galletita
Kirchnerista; en términos futboleros, son tipos que tiran caños en
mitad de cancha, tribuneros, sobreactuados, gatopardistas, usan sin
vergüenza los derechos humanos como paraguas ético para por abajo
mantener prebendas y corruptelas. No tienen nada que envidarle a
otros momentos peronistas tal vez más obscenos como el menemismo,
pero en el fondo no es muy diferente. Tenemos un destino
empiojado...
–Tampoco se te fue la vida
con Julieta… -Tampoco. Cómo explicarlo… hace poco leí que Madonna
dijo con respecto a su pareja que era un “retardado emocional”. Un
insulto tremendo. Creo que a mí también me cabe. Soy un lagunero,
viste esos jugadores laguneros, esos que juegan alucinante durante
10 minutos y luego desaparecen, se borran… Ni voy a lo hondo, ni me
expiro, y lo estoy pagando, no soy uno de esos tenistas que juegan a
los flejes. Esa es la peor noticia que tuve de mí. Pero si yo
intentara hacer otra cosa, sería una pose. A mi no me sale la carne
viva. Durante 37 años jamás fui al psicoanalista. Empecé a ir, dejé
y ahora volví. Una cosa extraordinaria que descubrí a través de él,
después de unas cuantas esgrimas intelectuales por mi desconfianza
atávica con el psicoanálisis, fue que me parezco mucho a mi viejo,
que es dermatólogo… Yo creo que el amor es el más hermoso de los
malentendidos. Un bicho de labios suaves y patas cortas, una ruleta
rusa con cinco balas. Definitivamente está cercado, tiene la manzana
rodeada por enemigos implacables: el tiempo, hacedor impiadoso de
desencuentros y decrepitudes, la mezquindad propia de las criaturas
chiquitas que solemos ser, y la pasión, que en un principio cuelga
la ropa en el mismo tendedero, pero que después suele soltar amarras
y desvanecerse.
Extracto de la entrevista a Iván Noble, revista C nº40.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Silvio nos cuenta…
“Cuba no sólo es lo que ha elegido, también lo que ha podido”
Por primera
vez después de su entredicho con la administración Obama, Silvio
Rodríguez habla en exclusiva con Crítica de la Argentina.
Desde Hilda Molina hasta su nuevo disco, el músico, que llegó a ser
“casi obligatorio” en las radios de la isla y hoy no es difundido,
habla de los temas más controvertidos.
La desilusión de los jóvenes
y los cambios necesarios en el régimen de Fidel.
De chico quería ser astrónomo
o astronauta, pero sus canciones lo llevaron a ser el músico más
identificado en el mundo con la Revolución Cubana. En 1978, Silvio
Rodríguez viajó por primera vez a Estados Unidos para actuar junto
al músico Pete Seeger. Este 5 de mayo,
Seeger cumplía noventa y Rodríguez fue invitado a participar de la
celebración, pero el gobierno de Estados Unidos no le concedió la
visa y no pudo viajar. Mientras termina de grabar su nuevo disco, el
músico aceptó dialogar con Crítica de la Argentina sobre este y
otros temas.
–¿Qué sucedió?
–Fui invitado por la familia
de Seeger a un homenaje. Pedimos una visa especial que Estados
Unidos da para acontecimientos culturales, pero no llegó nunca.
–Si, en vez de pedir la visa,
se hubiera lanzado al mar en una balsa, ¿lo habrían dejado entrar?
–No sólo me hubieran dejado
entrar, ¡me hubieran exhibido como trofeo!
–¿Cómo funciona el sistema migratorio para los cubanos?
–Según la “ley de ajuste cubano”, los emigrantes ilegales cubanos
interceptados en el mar son devueltos a Cuba, pero los que logran
pisar tierra adquieren el derecho a la residencia. Somos el único
país al que se le aplica esta ley. Es un concurso macabro que les ha
costado la vida a muchos.
–¿Y a los cubanos que
quieren salir de Cuba, los dejan?
–Para salir o entrar, hace
falta un permiso especial del gobierno. Es una medida que se tomó a
principios de la Revolución, como control de fronteras. En mi
criterio es obsoleta, daña mucho a Cuba y debería ser eliminada.
–¿Por qué Hilda Molina no puede viajar a Buenos Aires?
–No
lo sé. Si fuera por mí, hace mucho que estaría donde desea.
–Obama habló de un diálogo
con Cuba. ¿Cree que es posible?
–Sé de la disposición de
diálogo del gobierno cubano y de las manifestaciones presuntamente
conciliatorias de Obama. Si hubiera un diálogo, debería ser
respetuoso y en condiciones de igualdad. Cuba es un símbolo de
dignidad y América Latina le está haciendo ver a Estados Unidos su
disconformidad con el bloqueo.
–¿Cuáles son las
consecuencias del bloqueo?
–El estrangulamiento del
comercio y de la economía, la pérdida de miles de millones de
dólares, no poder hacer transacciones con bancos que tengan
relaciones con Estados Unidos. Nos niegan los créditos y el acceso a
la tecnología. No podemos comprar equipos médicos, computadoras y ni
siquiera micrófonos. Nos borraron hasta de los mapas de las líneas
aéreas. Esta hostilidad lleva medio siglo y todavía dicen que lo
hacen para ayudar al pueblo.
–¿Qué pasaría si Obama
levantara el bloqueo?
–Cuba no sólo es lo que ha elegido, también lo que ha podido, con la
enemistad de un poder exterior grande y cercano. Pero hay un punto
en el que acordamos: Cuba debe cambiar, evolucionar. Lo dice la
dirección de la Revolución, lo dice Obama, lo dice el pueblo y
también la oposición. Lo único que generará ese cambio con rapidez
es el levantamiento incondicional del bloqueo. Lo que ocurra será lo
que merecemos los cubanos por ser como somos y no porque nos lo
imponen.
–Estados Unidos habla de
“democratizar” Cuba. ¿Sería más democrática con otros partidos?
–Democracia es el gobierno
del pueblo, pero el pluripartidismo no garantiza per se que los
pueblos se gobiernen. Sobran ejemplos de países con varios partidos
y que ninguno defiende las razones populares: mandan los políticos
comprometidos con las oligarquías. ¿Cómo se identifica la democracia
con la defensa de los intereses de los ricos?
-Haciéndoles creer a los pobres que un día van a ser ricos. Lo que
hace falta es más voluntad de hacer justicia.
–Vi más oposición y reclamos
entre los jóvenes. Los mayores parecían estar mucho más
identificados con la Revolución. ¿Es así?
–El trastrueque de llamar
reaccionaria a la izquierda y progresista a la derecha empezó en el
sindicato Solidaridad y la Perestroika; el derrumbe del muro de
Berlín lo canonizó. Es lo que el consorcio ideológico capitalista
escupe vía satélite y Occidente mitifica como “políticamente
correcto”. Los movimientos de liberación ahora son “terroristas” y
los que derribaron un avión comercial son “combatientes
anticastristas”.
A
los jóvenes les tocó una época en que algunos principios fueron
cambiados de bando. Los vencedores renombran el mundo a través de
sus medios. Hay muchos jóvenes que creen en los fundamentos
revolucionarios y saben que el socialismo es más justo. Sin embargo,
el mundo es diferente del de aquellos jóvenes que emprendieron la
Revolución. Hablemos de internet: no se puede decir que sea mala
porque haya páginas en contra del gobierno.
De
otros socialismos aprendimos que el autoaislamiento es un falso
remedio destinado al fracaso. Por desigual que sea, Cuba debe asumir
la confrontación. Que la gente alquile señales de satélite y vea los
canales. Enfrentar eso con realismo nos puede preparar para cuando
no exista el bloqueo. Si la política para el acceso a la información
es acertada, los jóvenes estarán orgullosos de su país.
–Un cubano que vive en Buenos
Aires me decía que reconocía los logros, pero lo sofocaba el
discurso único: “Pongo la televisión y está Fidel. Y en la radio,
¡basta de Silvio!”. ¿Qué le respondería?
–Que
sus palabras las provocó una Cuba pasada. Hace tiempo que Fidel sólo
se pronuncia por escrito. En los 80, decían: “Silvio primero estuvo
prohibido y ahora es obligatorio”. Pero hoy me ponen poco. No me
quejo, prefiero estar prohibido: te quieren más.
–En el centro de La Habana
vi una gigantografía con la cifra de niños que mueren cada año en el
mundo por desnutrición, y decía: “Ninguno es cubano”. ¿Cree que los
más jóvenes saben que afuera las cosas son diferentes?
–José Ingenieros escribió hace un siglo: “Joven es el que no tiene
complicidad con el pasado”. Es natural que los jóvenes exijan a
partir de lo que tienen. Y es un deber de la sociedad contarles a
las nuevas generaciones la historia y decirles cómo es el mundo.
–Usted empezó a militar con
apenas 14 años, en las campañas de alfabetización. ¿Cómo fue eso?
–Hacerme hombre en las
circunstancias extraordinarias de la Revolución fue una gran
oportunidad para tener una juventud interesante. ¿Dónde más podía
ser parte de una generación que postergó sus estudios para
alfabetizar? El tiempo que pasé con los pescadores de la Flota
Cubana de Pesca y las dos veces que fui a Angola durante la guerra
fueron también experiencias muy especiales.
–Usted es identificado en el
mundo como el músico de la Revolución. ¿No es una carga, a veces?
–Es una carga si me asalta la
vanidad y me dejo picar por el bicho pequeño burgués de creerme más
allá de todo. Pero la mayoría de las veces no y, aunque me duela,
asumo que mi karma es la interrogación política. El trovador que he
sido siente celos del entrevistado que seré y quizá por eso compongo
menos.
–¿Cómo conoció a Fidel?
–Oí hablar de él por primera
vez en 1953, cuando asaltó el cuartel Moncada al frente de otros
jóvenes. Lo conocí en 1984, después del primer viaje que hicimos a
la Argentina.
–¿Y cómo es, más allá del
personaje? –Es un hombre muy cordial, aunque a mí siempre me
impresionó. Por eso he sido parco en su presencia. La última vez que
lo vi, me tocó la frente y dijo: “Cuánto me gustaría saber lo que
pasa por ahí dentro”. Semejante expresión no me soltó la lengua.
Siempre lo he visto como la figura histórica que es y, en las pocas
ocasiones que estuvimos cerca, no he logrado obviar su
trascendencia. Puede ser que por eso me lo haya perdido un tanto.
–¿Cómo están la economía y
los salarios en Cuba, luego del “período especial”?
–Ha
mejorado el transporte, los apagones casi no ocurren, hay más
canales de televisión, pero los tres ciclones del año pasado nos
hicieron mucho daño. Los salarios son bajos y no alcanzan, aunque al
sueldo hay que sumarle la total gratuidad de la salud y la
educación, y el casi regalo de la cultura, los libros, los deportes.
A todas las familias se les entrega, a precios muy bajos, una parte
de la canasta básica. Sin embargo, habría que revisar medidas que en
su momento fueron buenas y hoy son insuficientes, teniendo en cuenta
lo pobres que somos y lo limitados que estamos.
–¿Cuál es el límite entre
habilitar una mayor iniciativa privada y correr el riesgo de volver
a una sociedad desigual e injusta?
–Esa pregunta es para Dios.
Algunos socialismos se pudrieron buscando justamente esa frontera.
Yo creo que la perspectiva que no se puede
perder es que el gobierno esté junto a los más necesitados.
–Usted debe de generar mucho
dinero con sus canciones. ¿Cuánto es para usted y cuánto es para el
Estado?
–Yo empecé sin saber que
podía ganar dinero en un concierto. El que mejor me lo pagaron, en
los años de mayor auge, fue el de Chile con Irakere en 1990. Era una
cantidad que no habíamos visto ni en sueños y con
Chucho Valdés decidimos destinarla a la
construcción de estudios de grabación, que hacían falta en Cuba. La
música popular es un negocio sobredimensionado y puedes ganar mucho.
Pero hace años que apenas hago giras comerciales y hace tres que no
saco un disco. Nunca recibí grandes liquidaciones.
–¿Cuándo se dio cuenta de que
la música y la poesía iban a ser su vida?
–En mi adolescencia me
interesaba ser dibujante de historietas, pero mis amigos y mi
familia me hicieron ver que lo que componía podía interesar. Un día,
cuando estaba por salir del servicio militar, conocí a Mario Romeu,
un gran músico cubano que me llevó a la televisión.
–¿Recuerda cuáles fueron su
primera canción y su primera guitarra?
–Mi primera canción fue a
capela y se llamaba “El rock de los fantasmas”. La primera guitarra
que tuve entre manos fue la de Lázaro Fundora, un compañero de
trabajo, cuando yo tenía quince años.
–¿Qué músicos fueron los que
más lo influenciaron?
–Por mi familia materna,
cantadora de la trova tradicional, escuché desde la cuna a Sindo
Garay, Manuel Corona y Miguel Matamoros. En
los años cincuenta, Elvis Presley sonó mucho en La Habana, aunque me
gustaban más las baladas de Johnny Mathis.
De mi adolescencia recuerdo al grupo Los Astros de Raúl Gómez, El
cuarteto de Meme Solís, Danny Puga, Luisito Bravo. De la Argentina,
a Los Cinco Latinos, y de Europa, a Charles Aznavour. Pero creo que
lo que más me ha influenciado es la música clásica. Desde niño, es
lo que más escucho.
–¿Por qué se define como
trovador, y no como músico o cantante?
–Trova es la música
cantada que primero me llegó, hecha por los autores más afines a la
manera de entender la canción que yo tuve, que no descuidaba lo
literario. También preferí llamarme así por una razón de clase: en
los años sesenta, los trovadores eran los músicos más devotos y peor
pagados.
–Cuarenta años después de la
Nueva Trova, ¿hay una “nueva” trova joven en Cuba?
–Cada vez que averiguo,
descubro gente nueva y valiosa. El Centro Cultural Pablo de la
Torriente Brau, de La Habana Vieja, les ha dado un patio para que
canten y ha grabado sus conciertos. Su colección de discos “A
guitarra limpia” es un documento imprescindible para saber cómo
piensa y canta la trova cubana de hoy.
–¿Le
gusta Celia Cruz?
–No
hay cubano con sentido del oído que no la haya escuchado con
admiración.
–Usted le escribió varias
canciones al Che. ¿Cuál le gusta más?
–La primera que le hice: “La
era está pariendo un corazón”.
–En “El reino de todavía”
canta que “nadie sabe qué cosa es el comunismo”. ¿Qué es el
comunismo?
–Yo creo que el comunismo es
el deseo de construir un mundo mejor para las mayorías que han
llevado el peso de las sociedades. Supongo que, una vez conseguido
el paraíso, habrá que rehacerlo, porque –por lo circunstancial de
nuestras acciones o la inconformidad de la naturaleza humana– la
vida suele tirar hacia delante.
–¿Está grabando un nuevo
disco?
–Sí, se llama Segunda cita.
Lo concebí para trío acústico. Por eso participan
tres magníficos jazzistas: Roberto Carcassés
en el piano, Feliciano Arango en el contrabajo y Oliver Valdés en la
batería. Niurka González aporta flauta y clarinete. También
invitamos a algunos metales y el tema titular lleva cuerdas. Hay una
“Carta a Violeta Parra”, una canción inspirada en un cuento
que me hizo García Márquez y otra
dedicada a Charles Lloyd. En esta
última toca el saxofón José Carlos Acosta,
que hace un solo breve pero impresionante. Varios textos tienen que
ver con las inquietudes de la Cuba actual. En principio incluí una
canción basada en un bello poema de Víctor
Heredia, pero ahora me lo estoy guardando para un trabajo
futuro con otros autores.
–Al principio de la
Revolución, hubo persecuciones contra los homosexuales. ¿Por qué fue
posible aquello mientras se proponía, justamente, acabar con la
opresión?
–Por
ignorancia, machismo, prejuicios heredados. Es más fácil cambiar un
sistema político que una cultura ancestral. Tiene que ocurrir mucha
educación humanística y sucederse generaciones para que tanta mugre
incrustada se diluya. Con el asunto racial sucede parecido.
–¿Qué opina usted sobre la
propuesta de Mariela Castro de
legalizar el matrimonio gay en Cuba?
–Me parece correcta. Hace
justicia.
–Usted, que ha dedicado
tantas canciones a tantas causas justas, ¿escribiría una para los
gays y lesbianas que luchan contra la discriminación?
–Quizás algún día lo consiga. Escribí dos canciones sobre la
homosexualidad, pero no quedé conforme con ninguna. También compuse
“El sol no da de beber”, que aunque no tuvo esa motivación ha sido
interpretada por ahí. Sabiendo eso, en ocasiones la he presentado
con ambigüedad.
Creo que no la traiciono, porque la provocó un amor
que, como el de algunos homosexuales, tenía que esconderse para
sentirse realizado.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21 de Mayo de 2009
Ética y crecimiento…
Mientras que el mundo
continúa adaptándose a este nuevo contexto de crisis financiera,
crisis debida en parte a la falta de una conducta ética correcta, en
muchos países se comienza a analizar como puerta de salida a esta
vorágine el desarrollo de políticas tendientes a aumentar su
inversión en conocimiento.
El mensaje que nos transmiten
las economías modernas tales como las de la Unión Europea, Japón y
Estados Unidos, entre otras, es que tanto el sector público como el
privado, de forma independiente o asociadamente, deben aumentar sus
inversiones en áreas de Investigación, Desarrollo e Innovación.
En la actualidad, el
crecimiento de las economías modernas, depende fuertemente de las
inversiones que se realizan en el desarrollo y adquisición de
conocimientos y habilidades, y es por ello que, en época de crisis,
no es recomendable recortar los presupuestos de estas áreas, sino
por el contrario, aumentarlos como modo de proyectarse hacia el
futuro. Los métodos utilizados varían de país en país. Estados
Unidos, con una inversión ligeramente inferior a la de Japón, ha
logrado alcanzar de manera exitosa la transferencia de conocimientos
desde las universidades al mundo empresarial….
Extracto del artículo de
Fernando Ambroa, economista. Revista Fortuna nº308.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Economía
muy vulnerable
Moody´s ubicó a la Argentina dentro de las economías más vulnerables
de la región
La calificadora aseguró que a sus problemas
económicos y sus limitadas opciones para financiarse, el país suma
su confusión política interna
La Argentina se mantiene entre los países más
vulnerables de América latina frente a la crisis internacional
porque a sus problemas económicos y sus limitadas opciones para
financiarse, se suma su confusión política interna, según la
calificadora de riesgo soberano Moody's.
Así lo expresó ayer
el vicepresidente
para calificaciones soberanas Gabriel Torres,
quien dijo a LA NACION desde Nueva York que la mejora en la
credibilidad de las estadísticas oficiales, un acuerdo con
el Fondo
Monetario Internacional (FMI)
y
con los bonistas que siguen en default reduciría ese riesgo.
Torres, más heterodoxo que sus pares, afirmó que "la
nota de la Argentina ya es muy baja (B 3) y la posibilidad de
bajarla más solo ocurriría si hay un default inminente, algo que no
vemos probable"
En ese sentido, sostuvo que el Gobierno "debería
colocar más esfuerzo en mostrar los números que tiene, que lo
colocan en una mejor posición que la que cree el mercado, gracias a
los recursos que hay dentro del Estado".
"Más allá de la discusión sobre si la apropiación de
los recursos de las jubilaciones es mala en el largo plazo, en el
corto sin duda esta medida fortalece la capacidad de pago del país",
señaló el analista, que brindó una teleconferencia con
su colega Mauro
Leos
sobre las perspectivas de América latina para 2009.
Allí se expresó, que entre los países más vulnerables
está la Argentina, "donde los problemas económicas se agrandan por
la confusión política interna". Además, se afirmó que "pese a que
sus necesidades financieras son pequeñas, el país está en problemas
debido a sus limitadas opciones de financiamiento". Luego, Torres
dijo que "la Argentina tiene mayor flexibilidad para afrontar la
crisis que en 2001, pero no tanto, porque no ahorró entre 2003 y
2008, en el período de bonanza económica".
-¿Qué opina sobre la posibilidad de que el Gobierno vuelva a
conversar con el FMI luego de las elecciones de junio?
-Cualquier medida que permita conseguir más crédito, sería positiva,
sea en el FMI o en otro lugar.
-La
historia de las condiciones del FMI al país no es buena...
-Entiendo las preocupaciones en torno del FMI, pero ahora hay líneas
más flexibles que ya tomaron México y Colombia.
-¿Normalizar las cifras del
Indec
sería una precondición para obtener crédito?
-Para el mercado privado es mucho más importante resolver lo de los
bonistas que siguen en default; para el FMI no lo sé; y para
nosotros sí es importante en términos de confianza.
-¿Aliviaría un aplazamiento del pago de los Boden 2012?
-Eso sería importante. El Gobierno tiene buenas noticias que no ha
dado a conocer claramente, por ejemplo cuántos son sus vencimientos
y qué fondos que tiene dentro del Estado. Nuestra imagen es mejor
que la que se conoce en general. Los recursos que ahora maneja de la
seguridad social bajan la posibilidad de un default, más allá del
impacto de largo plazo. En cuanto al canje en sí de los Boden, será
bueno si tiene el carácter voluntario que se le dio al de los
préstamos garantizados.
-¿Cómo puede subir el país su calificación soberana?
-Eso no tiene mucho que ver con los números, que han sido mucho más
ortodoxos con Kirchner que con otros gobiernos, sino con las
preocupaciones de implementación de las políticas públicas. Si hay
un acuerdo con el Fondo, se resuelve lo del Indec y lo de los
bonistas, sería algo muy positivo.
-¿Cuál es el escenario para el PBI?
-Ahora se prevé una recesión del 1 por ciento y, aunque pueda ser
mayor, no espero algo superior al 2 o 2,5 por ciento.
-¿Qué esperan en términos de manejo económico tras las elecciones,
en las que se cree que el oficialismo perdería la mayoría en el
Congreso?
-Va a depender de la reacción del Gobierno. Una rotación siempre es
buena, como pasó en Chile o Brasil; si el gobierno pierde la mayoría
pero el país sigue adelante, se fortalecerá, pero si uno ve lo que
pasó con Alfonsín o de la rúa, cuando perdieron elecciones
legislativas, existe una mayor preocupación.
-¿Qué opina sobre la decisión de utilizar los fondos de la Anses
para emprendimientos privados donde hay riesgo para las fuentes de
empleo?
-Son los recursos de política que tiene el gobierno, igual que en
Estados Unidos. En el caso puntual de la Argentina, el problema es
la institucionalidad débil del país en el manejo de empresas
públicas. Pero esta crisis global quedó en claro que el estado es
que el salvó las papas, así que la decisión en sí no es mala.
Martín Kanenguiser, en su nota especial para
lanacion.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 de Mayo de 2009
Optimismo con reservas
…. -“No es posible
convertirse en una gran líder de la noche a la mañana. Pero se puede
ser un mejor líder día a día”….
Extracto de artículo de la revista Fortuna nº308.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El modelo es perverso!!!
"Profundizar el modelo"
Señor Director:
"Inseguridad,
corrupción,
jueces manipulados,
Constitución ignorada,
trampas electorales,
epidemias sin control,
Congreso paralizado,
funcionarios patoteros,
pobreza creciente,
estadísticas mentirosas,
prensa amenazada,
Poder Ejecutivo avasallado,
país a la deriva...
No estoy muy seguro de querer ayudar a profundizar este "modelo."
Carta de lectores Diario La Nación
del 17-05-09
Carlos Alberto
Blanco
cblanco@arnet.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La pelea
política
La elección
legislativa, una escala hacia las presidenciales de 2011. La pelea
política se extiende y amenaza seguir después de junio.
Empiezan a abundar los
indicios acerca de que la pelea política en la Argentina
difícilmente decline después del 28 de junio. Las legislativas
parecen a esta altura, por las conductas del Gobierno y de la
oposición, sólo como una escala inevitable hacia las presidenciales
del 2011. Se avecinarían entonces, más allá de los resultados, un
par de años incómodos para cualquier intento de encaminar la
economía.
Aquella pelea se desarrolla
en todos los campos. En el político y en el judicial. Muchas veces
no se distinguen adecuadamente las fronteras entre uno y otro.
El
juez Manuel Blanco le ha colocado una pizca de suspenso a la
convalidación de las candidaturas testimoniales en Buenos Aires que,
en gran medida, han servido para exacerbar el clima de la campaña.
Pero el suspenso no implicaría sorpresa: ¿Alguien supone que
Néstor Kirchner y Daniel Scioli podrían
ser vetados como candidatos oficiales? Si así fuera, ninguno de los
dos representaría el poder fáctico que todavía, en verdad,
representan. Si así fuera, un vuelco poderoso aunque imperceptible
habría sucedido de la noche a la mañana en la Argentina.
Kirchner no fue objetado por su carácter testimonial sino por un
supuesto incumplimiento en los plazos legales de residencia en
Buenos Aires que le podrían impedir ser candidato. El radicalismo,
en su presentación ante la Justicia, señaló que el ex presidente
había fijado domicilio en Santa Cruz para una actividad privada el
21 de diciembre del 2007. Es decir, le faltarían 11 días para
satisfacer la norma.
Scioli se preocupó por
declarar ambigüedades sobre si continuará como gobernador o
renunciará en diciembre para asumir la banca. El país sabe que
Scioli persigue el proyecto presidencial y que su poltrona en La
Plata vale, para ese objetivo, bastante más que un asiento en el
Congreso. El gobernador cubrió las formas para darle espacio al
inminente veredicto del juez……
Kirchner no
pensó jamás en la estética legal ni en la ética pública cuando
pergeño las candidaturas testimoniales. Pensó, sobre todo, en la
posibilidad de cosechar votos en el distrito que determinará cuánto
capital político conserva para continuar incidiendo en las
decisiones peronistas. De ese capital dependerá, sobre todo, la
estabilidad del Gobierno de Cristina.
El ex presidente conoció de
antemano que los intendentes bonaerenses podían tentarse con el
doble juego en un PJ que tiene dos ofertas en la provincia. Incluso
existieron conversaciones, hasta el cierre de las listas, entre
cuatro intendentes (uno de ellos del segundo cordón) y el PJ que
representan Francisco De Narváez y Felipe Solá. Pero el alineamiento
de la mayoría de aquellos con la estrategia oficial dejó a los
disidentes un poco huérfanos.
La réplica llegó rápido,
aunque esa réplica poca relación tenga con la compostura política.
El kirchnerismo, en ese sentido, ha resultado abanderado estos años.
Los disidentes alientan ahora la idea en las zonas más nutridas del
conurbano sobre la posibilidad de un corte de boleta. Que Kirchner y
Scioli sean apartados pero que pueda preservarse el poder
territorial de los intendentes.
El gobernador de Buenos Aires
fue el primero en advertir esos movimientos. La guardia kirchnerista
permanece alerta……
En la elección del 2007 que
consagró a Cristina presidenta con 23 puntos de ventaja sobre la
oposición abundaron las denuncias sobre irregularidades. Aún hoy, en
medio de la campaña, muchos dirigentes opositores aluden a un
supuesto fraude.
Las estadísticas indican que
en aquel momento hubo 485 denuncias, el 85% radicadas en Buenos
Aires. La inmensa mayoría de esas denuncias señalaron la ausencia de
boletas de la oposición en los cuartos oscuros.
Si aquella elección con una
victoria rotunda dejó ese lastre, habrá que empezar a imaginarse el
vendaval político que sobrevendrá después de una votación que asoma
más equilibrada y con un final todavía incierto.
Extracto parcial de la columna del politólogo Eduardo van der Kooy
en el diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19 de Mayo de 2009
Se
dieron cuenta
Señor Director:
"Que sea noticia una resolución de la Justicia que señala que dañar
una pared con grafitis es delito suena a una verdadera perogrullada.
El
delito de daño, Arts. 183 y siguientes del
Código Penal, existe de antaño.
Hoy parecería ser que los jueces lo han descubierto, lo que quiero
suponer que no es así.
Todo esto demuestra que con solo aplicar las normas
vigentes no es necesario recurrir a la elaboración ni de nuevas
leyes, ni de estrambóticos planes criminológicos.
Así de simple es la cosa, los responsables de la
administración de Justicia trabajando y aplicando las normativas
vigentes, las fuerzas de seguridad previniendo y, fundamentalmente,
los políticos callándose la boca.
Tal
vez se logre, por lo menos, que no nos pinten nuestras casas;
después se verá cómo se evita que nos maten, violen o roben, que
también ya está previsto en el Código Penal."
Carta de lectores Diario La Nación del 17-05-09
Jorge Cicardo
Abogado
LE 7.642.084
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La “campaña sucia”!!
Operaciones y jueces en medio de la
campaña
Un juez está dictando delante de los periodistas los
sucesos de una investigación que afectaría a un adversario del
Gobierno.
Una jueza deslizó que otro juez mandó robarle un expediente de su
despacho e insinuó, al mismo tiempo, que el Gobierno estaría
buscando presionarla con el juicio político. En un caso se
persigue al más importante competidor electoral de Néstor Kirchner.
El otro asunto roza al empresario del juego
Cristóbal López, uno de los hombres de negocios más íntimos
de los Kirchner.
Raros
condimentos electorales. Hay jueces que hablan como dirigentes
políticos. Hay políticos que son
arrastrados a los tribunales para dirimir una elección.
El pastor evangélico en el que se ha
convertido Néstor Kirchner en sus momentos discursivos, para borrar
la imagen de hombre pendenciero que la sociedad rechaza, está detrás
de aquella ofensiva judicial para hostigar a los enemigos y proteger
a los amigos del poder.
Federico Faggionato Márquez tiene numerosos pedidos de juicio
político en el Consejo de la Magistratura, pero no es un iletrado.
Es el magistrado que investiga a Francisco de Narváez, porque se
detectó que de un celular de su empresa, en poder de un empleado
suyo, se hicieron o se recibieron tres llamadas telefónicas hace
tres años al "rey de la efedrina", Mario Segovia. Ningún juez con
tantos años en el cargo puede ignorar que lo que está haciendo
(informa, opina y evalúa públicamente las alternativas de la
investigación) lo colocan a un paso de la recusación.
Como sus palabras siempre afectan a De Narváez, puede
inferirse que lo que está haciendo, aun con el riesgo de su
recusación, es otro favor al Gobierno.
De Narváez,
el candidato que podría tumbar personalmente a Kirchner el 28 de
junio, asegura que el 30 de abril último hubo una reunión entre
Faggionato Márquez y la diputada Diana Conti, una ultrakirchnerista
que espolea o aquieta a los jueces desde el Consejo de la
Magistratura. Nadie puede saber qué pasó en esa hermética reunión.
Pero es cierto que Fagginato Márquez estaba citado por el Consejo
para el 15 de mayo por uno de los innumerables pedidos de juicio
político en su contra. Conti era su perseguidora más acérrima. La
citación del juez fue postergada y no declaró ante el Consejo.
El interés
político estuvo siempre por encima de la investigación judicial en
el caso que involucra a De Narváez. Aquellas llamadas con el
traficante Segovia fueron informadas mediante comunicado público por
la Aduana argentina, un feudo directo de Kirchner. Si fuera cierto
que hubo una vinculación delictiva en esas conversaciones
telefónicas, ¿por qué no se preservó el secreto de la investigación
antes de arruinar la pesquisa haciendo públicas las llamadas?
En rigor, en
2006, cuando se hicieron aquellas llamadas, Segovia estaba siendo
investigado sólo por contrabando de CD. La efedrina vino mucho
después. El juez que lleva adelante el caso de los CD, Berón de
Astrada, deslizó en tribunales que era absurdo perseguir a una
persona por tres llamadas que hizo o recibió de un hombre
desconocido entonces. Pero apareció Faggionato Márquez, que tiene a
su cargo el caso de la efedrina. Citó en el acto a De Narváez, que
declaró por escrito.
El controvertido juez paseó luego por todos los
micrófonos y grabadores del periodismo diciendo dos cosas: opinó que
el candidato opositor "no zafará así no más" y evaluó como "vaga" la
declaración escrita de De Narváez. El prejuzgamiento (que es lo que
hizo cuando describió lo que pasaría con la causa) es un motivo de
recusación inmediata de cualquier magistrado.
Para
colmo, ahora el juez ya no inquiere sobre llamadas "emitidas", que
es lo que estaba haciendo, sino sobre llamadas "recibidas", que
amplía aún más la presunción de inocencia de quien usaba el teléfono
de De Narváez.
¿Quién puede controlar las llamadas que
recibe? El candidato opositor ya no sabe, incluso, si esas llamadas
fueron "plantadas"; es decir, si se hicieron para inculparlo.
Operación mafiosa , calificó el hecho, con honestidad intelectual,
Elisa Carrió, contrincante de De Narváez.
María Servini de Cubría amontonaba en su despacho
muchas causas contra el negocio del juego en la Capital, que tiene
como socio importante al empresario kirchnerista Cristóbal López. El
implacable abogado Ricardo Monner Sans la denunció ante la Cámara
Federal porque, supuestamente, la jueza siempre se las arreglaba
para que esas causas no fueran sorteadas y terminaran en ella. La
Cámara elevó el reclamo al Consejo de la Magistratura, la
institución que juzga a los jueces, pero su Comisión de Disciplina
descartó la denuncia por unanimidad. Los hiperkirchenristas Diana
Conti y Carlos Kunkel, y radicales y magistrados coincidieron.
Sucedió a fines de febrero.
Dos
meses más tarde, un kirchnerista neuquino, el senador Marcelo
Fuentes, miembro del Consejo, pero no de la Comisión de Disciplina,
redactó un durísimo informe sobre la actuación de la jueza en los
asuntos del juego. El informe de Fuentes es más sólido jurídicamente
que el primer rechazo de la acusación. Fuentes hizo especial
hincapié en que Servini de Cubría había allanado el Banco Central
dejándose llevar por un simple anónimo. Este documento sin firmante
denunciaba una infracción a normas cambiarias por parte de empresas
del juego, que la institución monetaria estaba investigando. La
acción de la jueza permitió que la investigación se interrumpiera en
el Banco Central y que el presunto delito no cayera en manos del
fuero correspondiente, el penal económico.
La opinión de un solo consejero puede hacer revisar
un caso en el Consejo de la Magistratura. Servini de Cubría empezó
acusando a colegas suyos de cometer el delito del que se la acusaba
a ella: concentrar en sus manos todos los casos vinculados al
negocio del juego. Dijo que le habían robado el expediente del
juicio político para lograr ese objetivo. En el Consejo de la
Magistratura no hay antecedentes de que se le haya enviado el
expediente. Tampoco fue citada.
En los
tribunales trascendió, primero, que la jueza acusaba a su colega
Norberto Oyarbide de haber instigado el robo. Pero luego se precisó
que se refería a otro colega, Sergio Torres, nombrado por el
Gobierno. Resulta que las causas contra el negocio del juego en
poder de Torres fueron iniciadas por el mismo Monner Sans. ¿La jueza
estaba tratando de descalificar a su acusador? No se sabe. Lo único
cierto es que ningún juez investigó a Cristóbal López. Sólo se
limitan a pasarse la pelota unos a otros y a victimizarse formulando
escandalosas denuncias públicas.
Servini de Cubría empezó atribuyendo
sus males a una lucha interna judicial y terminó denunciando una
operación para presionarla con el juicio político. ¿Quién podría
presionarla, si no el Gobierno, el único que nombra, asciende, salva
o condena a los jueces? Pero la jueza tiró la piedra y escondió la
mano: el Gobierno no tiene la culpa, dijo. Informó que había llamado
por teléfono a Néstor y a Cristina Kirchner para contarles sus
tormentos, pero que no le devolvieron esas llamadas. ¿No existen
acaso, por encima de ella, una Cámara Federal y una Corte Suprema de
Justicia para escuchar sus lamentos? Existen, pero la jueza decidió
enviar el mensaje al único lugar donde tienen las claves para
descifrarlo.
Las
bestias negras de los jueces, los diputados
Diana Conti y Carlos Kunkel, fueron incluidos en lugares
relevantes en las listas bonaerenses, al lado mismo del propio
Kirchner. Los intendentes del conurbano le habían pedido al ex
presidente que no se ocupara de ellos, porque espantan electores.
Pero Kunkel y Conti no fueron llamados para arrastrar votos.
Kirchner sabe que con ellos, y aún cuando se abatiera sobre él la
derrota y el descrédito, siempre le quedarán los jueces.
Reproducción textual
de la columna del politólogo Joaquín Morales Sola en el diario La
Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18 de Mayo de 2009
Tener mayoría congresista...
Es curioso ver a Kirchner y
Cristina rodeados de los “Barones del
Conurbano”, que tanto denostaron junto a
Duhalde. Nunca dejaban escuchar la
marcha peronista y ahora la tienen todos los días y vivan a
Evita? Hasta se colgaron de
Nacha Guevara (y de muchos otros
“artistas” que dan para todo) y ella misma (“pobrecita”!!) dice que
de política no entiende mucho!! Para qué se presenta, para actuar?
Pero claro, según el diario La Nación,
el Banco Provincia y otros entes oficiales aportaron $ 440.000 para
el musical "Evita" que protagonizó la ahora candidata Nacha Guevara.
Están colgados también de
Scioli, porque les significa garantía de votos en la
provincia, pero curiosamente ambos, por propios intereses, se
olvidan del maltrato continuo que le ocasionaban a Scioli cuando
éste era Vicepresidente. Cinco horas de Cristina diciéndole de todo
al propio Vicepresidente de la Nación en el Senado y ante las
cámaras de la televisión argentina y del mundo!! También dicen que
se necesita tener mayoría en el Congreso, no tienen la mas mínima
idea de lo que es la Constitución, la división de poderes y la forma
Republicana de Gobierno, donde el Congreso no es una escribanía o un
mero apéndice del Poder Ejecutivo.
El Congreso es el órgano y ámbito necesario para
la discusión de las grandes políticas nacionales y la presentación
con debate de todos los proyectos y no la imposición de los mismos.
Por algo los “K” jamás tuvieron en seis años una reunión de
Gabinete; no, deciden ellos dos el destino del país sin nadie más a
quien rendir cuentas. Piden que la oposición presente proyectos y
después pasa como con la Ley de los Glaciares, votada por unanimidad
de las Cámaras, que igual fue vetada por la Presidenta contra
todos... por qué será?
Lo mismo pasó cuando habían más de 100
legisladores para tratar el tema del Campo. Los oficialistas no se
presentaron; entonces, de qué dialogo hablan? Ni que hablar de
cuando había unanimidad de opositores y oficialistas para declarar
la Emergencia Nacional Sanitaria por el dengue y un llamado del
"Presidente en Ejercicio" abortó lo ya acordado por las Cámaras
gracias a la sumisión de los legisladores oficialistas. Quieren
tratar la ley de radiodifusión y no la llevan al Congreso? Por qué
será? Por eso quieren tener mayorías en las Cámaras. Típico de un
régimen fascista a lo Chávez, para ser
mas actuales. El Editor.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pobreza intelectual
Todo, dentro
de la pobreza imaginada
Hay un giro
en la campaña del Gobierno. Kirchner mutó su irascibilidad en
mansedumbre. Sus gritos, en ruegos. Con esa rudimentaria estrategia
intenta ganar en Buenos Aires. La oposición, entre rencillas
internas, no provoca ninguna sorpresa. Y se reparte los votos.
La Argentina
está empezando a asistir al previsible y desvaído espectáculo de la
campaña electoral. Quizá nunca más ajustada que ahora la
denominación de espectáculo: una tira de sátira y humor televisivo
casi dominó la política de la semana pasada. Cabalgaron sobre ella
demasiados candidatos y demasiados funcionarios.
Si el humor
consigue ocupar de ese modo el lugar de la política podrían estar
sucediendo dos cosas: o la sociedad ha superado por un golpe mágico
todos sus problemas y habita ahora un paraíso, o aquella política ha
dejado de provocar interés y corre peligro de tocar el extremo de su
decadencia.
Nada indica que los
argentinos estén viviendo una época de felicidades y
despreocupaciones. Alcanza con caminar algunas calles porteñas y del
interior. Todo apunta a desvanecer las esperanzas de que alguna
brisa renovada despierte un interés colectivo diferente sobre la
política y una mejor calidad institucional.
Néstor Kirchner recurrió a
las candidaturas testimoniales y embretó a Daniel Scioli y a
numerosos intendentes en una pelea electoral que no tenían por qué
dar así. Fue un recurso desesperado para frenar algunos vaticinios
de derrota. ¿Los frenó? No hay encuestador que pueda darle ahora
mismo esa seguridad al ex presidente.
El PJ disidente junto a
Mauricio Macri y la Coalición Cívica con el radicalismo también
hicieron de las suyas: se distribuyeron a dedo los lugares en las
listas sin privarse de miserias y alborotos. Lo fueron -¿lo son?-
los tironeos entre Francisco De Narváez y Felipe Solá. El ex
gobernador había nominado a su mujer y luego optó por retirarla. Un
intendente fue piedra de discordia entre Elisa Carrió y Julio Cobos.
El desacuerdo pasó, pero las heridas quedaron.
Kirchner y Cristina, la Presidenta, arrancaron la campaña con
palabras inquietantes sobre el destino del país en caso de que se
abatiera una derrota sobre ellos. Los últimos días empezaron a
virar. Algunos opositores, sobre
todo Mauricio Macri, tuvieron reflejos perezosos y llamaron con
dramatismo a una "transición civilizada" porque decretaron el fin
del kirchnerismo antes de votar. Aquel giro del matrimonio los hizo
retroceder con premura.
Las desmesuras hasta
terminaron contagiando a dirigentes con una larga trayectoria de
moderación. Hermes Binner y Carlos Reutemann se dijeron ciertas
cosas horribles en Santa Fe. Tan horribles que Agustín Rossi, el
candidato kirchnerista en la provincia, asemejó con su discurso a un
pastor. Binner y Reutemann lo advirtieron y recobraron un poco la
cordura.
Ese teatro político suele ser
atrayente, tal vez por lo intrincado y sorprendente, para cualquier
observador avezado. Lo es el ex presidente Julio María Sanguinetti,
que días pasados presentó su libro en Buenos Aires sobre la
incubación del quiebre institucional en Uruguay entre 1963 y 1973.
Sanguinetti hizo preguntas
durante una velada amigable, pero evitó hacer comentarios. Los
comentarios los construye la propia realidad. Los partidos uruguayos
harán justo el 28 de junio las elecciones internas para definir los
candidatos para las presidenciales de octubre. La puja final estaría
entre el Frente Amplio, que ahora gobierna, y el Partido Blanco.
José Mujica y Danilo Astori son los postulantes del oficialismo.
Luis Lacalle y Jorge Larrañaga pelearán la candidatura entre los
blancos. Existen
conversaciones para que, en ambos casos, el perdedor pueda
integrarse como vicepresidente.
La política
uruguaya depara otras gratificaciones. El ex presidente Lacalle fue
el presentador en Uruguay, en una oportunidad, del reciente libro de
Sanguinetti en el cual critica, en especial, a los frentistas por
las conductas de aquellos años sobre el resguardo del sistema
democrático. Pero tampoco elude a los blancos. ¿Podría aquí Kirchner
presentar un libro de Eduardo Duhalde. O viceversa? ¿Podría hacerlo
acaso Duhalde con Carlos Menem o Fernando de la Rúa?
Esas preguntas con respuestas
cantadas estarían desnudando diferencias sustanciales entre dos
países y dos sociedades de distinta envergadura, pero con una enorme
familiaridad geográfica, histórica y cultural. ¿Cómo explicar
entonces las diferencias sustanciales?. Sanguinetti ensayó una
explicación precisa e interesante: "En Uruguay las instituciones
están por encima de su sociedad; en la Argentina la sociedad aparece
siempre por encima de las instituciones", afirmó.
Esa aproximación teórica
del ex presidente uruguayo ayudaría a explicar, en parte, el
empobrecido espectáculo electoral de la Argentina. La estrategia del
Gobierno de convertir una elección legislativa en plebiscito, una
elección de medio término en una apuesta absoluta del poder.
También, la distorsión de un vicepresidente, Julio Cobos, condenado
al olvido por los Kirchner y encaramado ahora en una alternativa
opositora.
Tal vez
aquella misma teoría explique las metamorfosis repentinas en la
política argentina, la facilidad y frecuencia con que se recurre a
los disfraces. Asoma en los últimos días un Kirchner de tono
contenido, que se aleja de los alaridos y exhibe un llamativo ánimo
de conciliación.
El ex presidente habló
casi una hora en el acto de lanzamiento de la campaña en La Plata
sin alzar una vez su voz. La voz invariable no alcanzó a disimular,
sin embargo, la tendencia de un discurso maniqueo, oscilante siempre
entre el bien o el mal, la patria o la antipatria, el modelo o el
antimodelo. El esfuerzo de parecer ahora lo que no es resulta tan
ostensible y exagerado que hasta podría ser contraproducente en esa
búsqueda de la confianza popular que, en gran medida, ha perdido.
¿Quién podría creerle, como dijo, que su futuro libro de memorias
podría titularse "Todos mis errores"?
No existe un Kirchner
distinto. Existe un ex presidente convertido por obligación en
candidato. Su irrupción perseguiría dos metas modestas comparadas
con los sueños anteriores de eternidad: asegurar la gobernabilidad
de Cristina hasta el 2011 y conservar el capital político que aún
posee para cuando el peronismo se lance a discutir los candidatos
del futuro.
Esos caminos reconocen alguna
escala en Scioli. El gobernador bonaerense fue el único que aceptó
sumarse a las listas testimoniales. La renuencia de los restantes
pareció entonces más enfática. Scioli fue también quien terminó
convenciendo de participar en los comicios a intendentes del
conurbano y del interior que tampoco querían hacerlo. La posible
victoria en Buenos Aires, al margen de la caída objetiva que tenga
en votos, le daría a Kirchner la posibilidad de continuar como
puntal del Gobierno. Y a Scioli de añadirse.
El gobernador está ejerciendo
influencia en el claro viraje de campaña del ex presidente. Al menos
su tono manso de ahora lo indica. Incluso harán una distribución
geográfica de campaña. No habrá día hasta junio que Kirchner no
recorra el conurbano. Scioli se comprometió a la aventura de visitar
el interior, donde el conflicto con el campo permanece en los
números de la economía y en el espíritu de miles de pobladores.
Los
encuestadores que frecuentan Olivos coinciden en un diagnóstico: la
mayor diferencia que Kirchner pueda obtener en el conurbano
neutralizará la marea de votos en contra que provendrá del interior
de la Provincia. Y si aquella diferencia es bien amplia le
garantizaría la victoria en el principal distrito electoral.
Lo que piensan los
encuestadores lo sabe la oposición. De Narváez y Margarita Stolbizer
centrarán energías también en el conurbano para dañar la base
electoral oficialista. No se trata de una tarea menuda ni sencilla.
El Gobierno tendría, a priori, una ventaja sobre los opositores: esa
oposición arrasaría en el interior bonaerense, pero también
dividiría sus votos.
La hipotética victoria
dejaría a Scioli en una posición propicia para la carrera
presidencial. Aunque dependerá mucho también de la capacidad que
tenga para colocarle límites a las ambiciones de Kirchner. El ex
presidente podría estropearle el proyecto al gobernador.
Reutemann no lo dice en
público, pero supone que el matrimonio aún no está resignado. Una
posible trifulca entre Kirchner y Scioli y un triunfo suyo en Santa
Fe lo dejarían en un lugar envidiable cuando el PJ hurgue al
sucesor. El senador tiene armado un eje político con Córdoba y Entre
Ríos.
Kirchner tiene con
Reutemann un trato especial. Respetuoso como con pocos. Viene de la
época de la gran crisis cuando el ex presidente le propuso que fuera
candidato, como quería Duhalde. Y que en el 2007 vendría él mismo
para reemplazarlo. El senador es crítico con las políticas de los
Kirchner, pero evita las alusiones personales. Kirchner sabe que
Reutemann puede ser una pieza clave para la gobernabilidad de
Cristina después de junio.
Ese después constituye una
gigantesca incertidumbre. La crisis económica castiga pero hay
signos de que, tal vez, haya pasado lo peor. La política, en cambio,
no permite todavía que la misma ilusión claree en el horizonte.
Reproducción textual de la
columna del politólogo Eduardo Van der Kooy en el diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 de Mayo de 2009
Crecer y
elegir...
“Si miró hacia arriba, veo
que sólo tengo escalones por subir y que el techo está lejísimo. Me
encanta eso” …… “No creo que la noche deje secuelas, a mi me encantó
recorrerla y me parece que a los 20 es indispensable hacerlo”…. - ¿Creés
en los famosos “tiempos” que se toman las parejas? Con ella
estuvieron separados dos veces- “Sí, pero sobre todo, porque nos
permitimos crecer y elegirnos honestamente. Yo creo que no está
bueno formar una pareja a los 20 años y que es indispensable pasar
por varias relaciones antes de elegir. No lo digo de machista, para
las mujeres es lo mismo. Con Maria José las cosas se dieron así y
hay mucho destino en eso: nacimos para estar juntos”
Extracto de la entrevista a
Federico Amador, Revista Caras.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pensamientos encarcelados
Diferencias en la UIA
Señor Director:
"Me
entero por los diarios de que la junta directiva de la Unión
Industrial Argentina fue subyugada en estos días por un espíritu
inquisitorial, desatado, al parecer, por ciertas declaraciones del
señor
Cristiano Rattazzi,
uno de sus vicepresidentes.
No conozco al señor Rattazzi más que por encuentros
circunstanciales y por sus expresiones públicas que, debo señalar, a
menudo me han impresionado por su franqueza y frontalidad, virtudes
que en los últimos años no han sido demasiado frecuentes en el
paisaje empresarial.
Al parecer, Rattazzi dijo que "la filosofía del vivir
con lo nuestro sólo trajo pobreza".
Coincido con él, y no debo de ser el único.
En estos momentos de crisis global, las prácticas del
proteccionismo, el aislamiento económico y el llamado "desacople"
han sido señalados como peligrosos recursos que agravan los males
que pretenden remediar.
En la región lo ha planteado con firmeza
el presidente
Lula da Silva,
y
todos los concurrentes a la reciente reunión del G-20 en Londres
suscribieron esa idea, incluso algunos que creen poco en ella.
Por haber dicho aquello, cuentan las crónicas, el
señor Cristiano Rattazzi fue conminado en la junta directiva de la
Unión Industrial a ratificar o rectificar, y se lo ha amenazado nada
menos que con un tribunal de ética que analizaría su eventual
expulsión de la organización.
Es inaudito que se susciten estas reacciones de
intolerancia y represión al pensamiento en una organización que
fundó Carlos Pellegrini, un hombre que no tenía pelos en la lengua,
no temía la discusión de ideas ni se inclinaba ante posturas
"políticamente correctas".
La UIA no debe ser encarcelada en un discurso único ni puede cumplir
su función de defensa de la producción adhiriendo a la "obediencia
debida" que tantos adeptos ha conseguido entre sus miembros estos
últimos años."
Carta de lectores, diario La Nación del 10.05.2009
Jorge A. Blanco Villegas
Ex presidente de la Unión Industrial Argentina
DNI 5.355.850
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bestseller ignorante!!
Wilbur Smith: "No puedo escribir sobre la pobreza, es algo que no
conozco"
El conocido best seller dice ahora, en Buenos Aires,
que su escritor preferido es... ¡Wilbur Smith!
El prejuicio surge fácil, y no le importa: está lejos de ser la
compañía ideal para hablar sobre literatura. Con modales victorianos
y cortesía oriental, Wilbur Smith hace pensar que su educación en el
Michaelhouse College y la Rhodes University, junto al hecho de que
convierte en best seller todo lo que escribe, no tiene por qué
implicar que arrastra consigo el saber de los cientos de títulos que
pudo haber leído en sus 76 años de vida.
En primer lugar, porque Wilbur Smith casi no lee a un autor que no
sea inglés: "Evito las traducciones porque pienso que aunque se
trate de una buena, algo puede perderse en ella. Siempre leo autores
ingleses porque sé que no han sido adulterados en el pasaje de una
lengua a otra". Y cuando se le pregunta por su autor preferido,
lanza riendo: "Wilbur Smith". Y agrega a
C.S Forester
(autor de La Reina Africana) y al estadounidense
John Steinbeck.
Vino a presentar su nueva novela, El destino del cazador, ambientada
en África a comienzos del siglo XIX. Su protagonista es un ex
combatiente del Regimiento de los Rifles Africanos del Rey, experto
en caza y guía en safaris, que descubre un complot alemán contra los
británicos.
Pero Smith disfruta más hablando sobre la naturaleza y los animales,
sobre la "excitación" que hay en cazar leones o elefantes ("seres
físicamente cien veces más poderosos que uno"). Cuando lo cuenta -su
mirada ceniza fija en los ojos de quien lo entrevista, las manos
dibujando el aire- parece volver a Rodhesia del Norte, hoy Zambia,
donde este hijo de británicos creció en el rancho de doce mil
hectáreas de su padre.
Por su afición a la caza, Smith gasta unos 400.000 dólares al año,
contó hace poco su cuarta esposa, Mokhiniso, una exótica belleza
oriunda de las montañas de Tajikistán, 39 años menor que él, que lo
acompaña a todas partes, y a quien le dedica sus libros desde hace
diez años.
Ella le ofrece dos opciones de chaqueta para la foto, pues la que su
esposo eligió ya la había usado en un reportaje anterior, según le
hace notar en un inglés británico que incluye un amoroso darling en
cada frase dirigida al escritor. Y es ella quien cuenta que la otra
pasión de su marido, la pesca, es la que determina el destino de las
varias vacaciones que toman al año, siempre y cuando sea temporada
apta. Por eso, revela la señora Smith, es que volverán en octubre
para visitar Bariloche, pues el escritor rechazó la oferta que le
hicieron de "abrirle" un "permiso especial" para pescar ahora. "No
tiene sentido, las hembras en este momento están embarazadas", dice
ella.
Smith aporta que alterna la escritura con viajes porque su oficio le
impone cortes: "Cuando termino un libro quedo agotado y tengo la
sensación de que fue terrible y nunca más volveré a escribir. Pero
seis meses más tarde empiezo a trabajar de nuevo".
Sabe de antemano que contendrá violencia: "Es una emoción poderosa
que lleva a la gente a odiar por la religión o el color de piel, a
defender la familia, incluso matar por los hijos". Y también sabe
que estará ambientado en el pasado: "Escribir sobre la actualidad
implica que al hacerlo ésta habrá cambiado cuando esté a mitad del
proceso".
Smith prefiere esquivar terrenos desconocidos y ello incluye la
pobreza, el hambre y las enfermedades que azotan a su continente. No
cree poder usar la masividad de su escritura para dirigir la
atención hacia ellos: "No quiero escribir sobre la pobreza porque no
podría escribir sobre algo que no conozco y al mismo tiempo lo
encuentro muy depresivo. Prefiero escribir libros entretenidos, con
historias fantásticas y relajantes o mágicas en algún sentido. Se
requiere de una condición humana particular para escribir de algunas
miserias, y no es para mí".
Revista Ñ.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Avance K sobre los directorios
La designación de directores en empresas por parte de
la Anses es una nueva intromisión estatal en la esfera privada
El gobierno nacional ha
definido claramente su propósito de designar directores en las
empresas en las que la Anses dispone hoy de participaciones
suficientes para lograrlo. Son acciones de las que el ente se
apropió mediante la confiscación de los fondos administrados por las
AFJP y que, en algunos casos, superan el 30 por ciento del capital
accionario de la sociedad.
Estos porcentajes, que
permiten la designación de uno o más directores por aplicación del
voto acumulativo, han sido alcanzados al agruparse ahora en la Anses
las tenencias que antes operaba más de una administradora, ya que el
máximo que la ley les permitía era de un 5 por ciento de una misma
compañía.
Esa disposición de la
anterior regulación y la de no designar directores respondían al
sano criterio de no involucrar a las AFJP en tareas o
responsabilidades y riesgos que no les correspondían. La inversión
de los fondos en acciones cumplía un objetivo en favor de los
aportantes de dispersar los riesgos y potenciar los rendimientos.
En oportunidad de aprobar la
fusión entre Siembra y Met, la Superintendencia de AFJP dictaminó
que al conjunto fusionado se le aplicaban las mismas limitaciones y
que las tenencias de más del 5 por ciento debían ser vendidas en los
mercados. Es decir que, conforme los principios y fundamentos antes
desarrollados, el criterio de la Superintendencia fue el de aplicar
las limitaciones que surgían de la ley y los reglamentos y no
permitir que la sumatoria de las tenencias de ambas AFJP superara
los límites.
Conociendo esta regla, las
empresas del sector privado que hacían oferta pública de sus
acciones encontraron una fuente genuina de capital y accedieron a él
sin imaginar que en algún momento encontrarían al Estado sentado en
sus directorios. Pero el paso dado por el actual gobierno ha
permitido que esto ocurra, lo que dio lugar a un nuevo caso de
modificación de reglas cuya estabilidad es condición necesaria para
sostener la seguridad jurídica.
El ex
presidente Néstor Kirchner ha dicho en sus discursos de
campaña que la designación de directores estatales se ha hecho "para
cuidar la platita de los argentinos". Expuso así la hipótesis
ofensiva e ideologizada de que los accionistas y directores privados
no cuidan los intereses de sus empresas. Parece no haber advertido
aún que ese tipo de discurso ha contribuido a que la Argentina haya
perdido todo papel relevante en la atracción de inversiones y esté
exponiendo hoy niveles récord de fuga de capitales.
Tampoco advierte Kirchner que
está olvidando compromisos que facilitaron al Poder Ejecutivo lograr
que la ley de confiscación de los fondos jubilatorios lograra las
mayorías necesarias en el Congreso. En efecto, el texto de la ley no
contenía limitación alguna para el ejercicio del derecho de voto,
pero luego esa limitación fue negociada en Diputados para obtener
conformidades de miembros disidentes. La versión taquigráfica
explica claramente el punto, e incluso Amado
Boudou aseguró que no era interés de la Anses ni del Poder
Ejecutivo designar directores. Con estas aclaraciones, la ley fue
aprobada en el Congreso. Pero ahora se advierte que la promesa fue
incumplida.
Hasta ahora, las
designaciones de directores han recaído principalmente en
sindicalistas, abogados relacionados con el sindicalismo y ex
funcionarios. Debe recordarse que la ley de sociedades define que un
director debe actuar y regir su conducta en pro y en beneficio del
interés de la sociedad y no del accionista. Esto no parece conciliar
con el doble rol que en los hechos cumplirán los directores
estatales.
Ante la desaparición de la
Superintendencia y la no constitución de la comisión bicameral de
seguimiento, no existe ninguna forma de control de las inversiones
que realiza la Anses.
Este tema es aún más grave
que el de los directores en sí mismo, ya que el principal operador
del mercado de capitales de la Argentina utiliza fondos jubilatorios
para invertir a su solo arbitrio, colocando en serio riesgo el
futuro del sistema previsional.
La participación estatal en
el capital de empresas privadas no debe confundirse con lo que ha
ocurrido últimamente en los Estados Unidos y en otros países como
consecuencia de la crisis internacional. Allí hubo una inyección de
capital, mientras que aquí, con el modelo Anses, simplemente se ha
nacionalizado capital existente.
No debemos dejar de mencionar
por último que la inclusión de directores estatales con
instrucciones decididas en estamentos superiores implica la
filtración de información de la empresa hacia ámbitos ajenos e
incluso hostiles a ésta, al tiempo que hasta podría favorecer
negocios paralelos lindantes con la corrupción.
Detrás de este
intervencionismo estatal en el sector privado no hay un proyecto de
país, sino tan sólo un proyecto de poder, por el cual se pretende
controlar hasta los más mínimos actos de algunas empresas.
En bien de la seguridad
jurídica y de la imperiosa necesidad de convocar nuevas inversiones,
debe revertirse cuanto antes la errónea política de designación de
directores gubernamentales en empresas y de inusitado avance del
Estado sobre el sector privado.
Reproducción textual del Editorial del diario la
Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14 de Mayo de 2009
La “caja electoral”
Exportadores
Señor Director:
"Poco se dice de la enorme deuda que en concepto de
reintegros de impuestos internos tiene el Estado con los
exportadores.
Si normalmente tardan meses (y años, a veces) en
pagarlos, la última noticia es que se suspendió totalmente su
liquidación hace dos meses, argumentando supuestas irregularidades
de unos pocos exportadores.
Mientras el comercio mundial se contrae fuertemente, el Gobierno no
hace nada por sostener las exportaciones.
Así,
debiendo plata, es fácil que le cierre la caja electoral."
Carta de
lectores, diario La Nación del 04-05-09
Sebastián Buconic
DNI 23.995.862
sbuconic@yahoo.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ahora dice: "Ya está, pasó"!!
Kirchner dijo que la pelea con Cobos: "Ya está, pasó"
Más calmo, el jefe del PJ
explicó que no quiere "ser un generador de desequilibrios
institucionales". Admitió que el vicepresidente "tiene otra visión"
A Néstor Kirchner la
confirmación de su candidatura a diputado nacional, cargo que
prometió asumir, parece haberle calmado los ánimos. En una
entrevista con Radio 10, buscó bajar
el tono a la polémica que mantiene con el vicepresidente Julio
Cobos, quien participará en las próximas elecciones con candidatos
contrarios al gobierno nacional.
Ratificó que el oficialismo
mantiene "una visión distinta" a la del ex gobernador de Mendoza y
actual socio de Elisa Carrió y la UCR en el Acuerdo Cívico y Social,
aunque evitó una confrontación abierta. "No quiero bajo
ningún aspecto ser un generador de desequilibrios institucionales",
manifestó el candidato a legislador nacional. "Ya está; lo que pasó,
ya sucedió", consideró Kirchner, y señaló que ahora se debe apuntar
a "la construcción del futuro y de la gobernabilidad".
El presidente del PJ aclaró
que "no se soluciona nada" con la confrontación y consideró que
"después juzgará la historia" la actitud de Cobos.
En una actitud diferente a la
que expresaba semanas atrás, cuando hablaba de traición, el ex
presidente de la Nación garantizó que buscará favorecer "la
normalidad institucional". Asteriscos.tv
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13 de Mayo de 2009
Equilibrio de Poderes
La Justicia
Señor Director:
"Revolviendo papeles viejos, encontré una carta de
lectores de mi autoría publicada en ese espacio el 15/4/90, relativa
al discurso de un ministro del Poder Ejecutivo que sostuvo que el
Ejecutivo y Legislativo eran «los dos poderes más importantes del
Estado», lo que me permitió explicarme que uno de los principales
motivos de la decadencia de nuestro país es el desequilibrio de
poderes, entre los que el Poder Judicial se había convertido en la
Cenicienta.
Transcurrieron 19 años desde entonces, con
costosísimas reformas, como la de la Constitución y las de los
códigos procesales, el aumento o la disminución «a la carta» de
miembros de la Corte, la creación del Consejo de la Magistratura y
de gran cantidad de tribunales.
"Pero no se supo o no se quiso revertir aquella situación, y las
cosas fueron empeorando notablemente, por lo que nos encontramos hoy
con el Poder Judicial y el Poder Legislativo a merced de los
caprichos del poder político de turno, con lo que no se
restablecieron ni la República ni la tan manoseada democracia, a tal
extremo que el Poder Ejecutivo legítimo fue reemplazado de facto por
quien no fue elegido para desempeñarlo y viene sembrando el odio y
la discordia entre los argentinos, que sólo cosecharemos lamentos."
.
Carta de lectores diario La Nación del 13-05-09
Enrique Munilla
Abogado
DNI 4.433.538
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tribunales y política
El terreno en el que nadie
gana
Con una sentencia no se ganan unas elecciones. Denunciar ante la
Justicia las irregularidades sirve para no consentir atropellos a la
Constitución nacional. Pero los comicios se ganan en las urnas.
No es la
primera vez que se formulan acusaciones ni será la última. Carlos
Menem denunció fraude antes del ballottage de 2003 y la UCR lo hizo
en 2005, cuando dos candidatas peronistas, Hilda Duhalde y Cristina
Kirchner, aspiraban al Senado.
Ahora, la UCR, con un escrito elaborado por Ricardo Gil Lavedra,
denunció las listas testimoniales y objetó que Néstor Kirchner se
presente por un distrito donde no tiene su domicilio, mientras
Francisco de Narváez (PJ-disidente) busca la salida de los
tribunales y probar que no tiene nada que ver con la efedrina. En
2005, otra acusación oficial falsa debilitó la candidatura de
Enrique Olivera.
El Gobierno es
victimario. Pero la historia la hacen los que ganan.
* * *
En una
democracia decide la mayoría numérica. Pero la Argentina, como lo
dice el nombre propio del país, es una República. Esto significa que
la democracia debe desarrollarse dentro de ciertos parámetros
establecidos por la Constitución.
Sin embargo, la
historia nacional sabe poco de límites: conoció el voto cantado
hasta 1912, los fraudes de los años treinta, la proscripción, el
clientelismo, el voto en cadena, las listas colectoras, los
borocotós y otros muchos artilugios. Las listas testimoniales, hoy
por hoy, son el más sofisticado modelo de los desaguisados .
Entonces ¿para
qué sirve denunciar estos nuevos atropellos? Para no consentir
pasivamente el estrangulamiento de nuestras instituciones.
Pero, fuera de
ello, nadie abriga esperanzas de que el juez federal Manuel Blanco
vaya a invalidar esas candidaturas.
A lo sumo, la
Cámara Nacional Electoral, que no mira con simpatía estas maniobras,
quedará en un brete: opta por la letra y el espíritu de la
transparencia constitucional o se muestra inhábil para frenar un
sistema político desmadrado, donde la sociedad espera que los jueces
corrijan a políticos que la sociedad no condena.
Más allá
de esa frontera legal, son los políticos lo que deben presentar
programas de gobierno más atrayentes y son los electores quienes,
con su control y su voto, pueden castigar o premiar.
Reproducción textual de la
columna de Adrián Ventura, en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12 de Mayo de 2009
“Epidemias electorales”
Es malo gobernar en Estado de
proselitismo, equivale a repartir besos teniendo la gripe porcina.
Me parece que la medida de suspender los vuelos con México “hasta
nuevo aviso” tiene mucho que ver con esa fiebre electoral que ha
caracterizado buena parte de las acciones del
reinado Kirchner y percude en lo doméstico al edificio
institucional con creaciones sui géneris, como las “candidaturas
testimoniales”.
No hace falta ser politólogo
para deducir que, al escaparse la mortífera tortuga del dengue, se
pretendió mostrar ante el virus A/H1N1 una ejecutividad contra los
males importados que está muy lejos de ser cierta. Como lo prueba,
entre muchos otros ejemplos, el testimonio del
enviado especial de
La Nación a México,
Luis Moreiro, quien pasó sin ser controlado en Ezeiza al
llegar en un vuelo triangulado proveniente de Santiago de Chile.
Según las principales fuentes
periodísticas, la decisión de prorrogar la veda de vuelos directos
con México fue tomada en las más altas instancias: léase
Néstor y Cristina Kirchner. Según
esas fuentes, se trata de una reacción visceral ante declaraciones
del presidente mexicano Felipe Calderón
quejándose por la discriminación que sufre su país en momentos tan
difíciles. Extracto
parcial de la columna de Miguel Bonasso en Critica de la Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Blanqueo, pero para irse!!
“La riqueza argentina se sigue yendo”
El
ex presidente del Banco Central Rodolfo Rossi consideró que la
autoridad monetaria debe tomar medidas para que “no se vaya la
riqueza argentina” al exterior y advirtió que desde el inicio de la
crisis se fugaron cerca de 34 mil millones de dólares.
“El proceso de salida de
capitales empezó cuando se generó desconfianza institucional,
inseguridad jurídica, que fue en el último trimestre de 2007, cuando
se perdieron 8800 millones de dólares; en 2008, 23.098 millones y en
el primer trimestre de este año ya se fueron 5.760 millones de
dólares”, reseñó.
Rossi se refirió al rol del actual titular del Banco Central, Martín
Redrado, al plantear que ese cargo “no es preservar sólo la
estabilidad de la moneda argentina sino que no se vaya la riqueza al
exterior”.
Agregó que el Banco Central
se “ha manejado con prudencia”, y advirtió acerca de las riquezas
que he perdido el país porque “se retienen en cajas de seguridad o
en cuentas externas”, uno de cuyos destinos fue Uruguay.
Rossi se refirió además la
“preocupación” que provocó el nombramiento de directores del Estado
en las empresas por las acciones derivadas de la nacionalización de
las AFJP y planteó que “se habla de la posibilidad de centralizar
los depósitos”.
En ese caso, se produciría
“una nacionalización de depósitos que se recibirían por orden y
cuenta del Banco Central” por el cual la situación “no cambiaría
para el ahorrista y el depositante, ni para nivel accionario de
banco”.
“Pero –agregó- el flujo de
capital seria del Banco Central y serviría para el financiamiento
público y lo que queda, para redescuento a entidades financieras”.
DyN.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11 de Mayo de 2009
Hora de debilidades
Kirchner, en su hora de mayor debilidad
Presiones de Moyano. Advertencias de Luis D'Elía.
Resistencia de intendentes bonaerenses. Revuelo del PJ porteño. El
ex presidente debió extremar recursos para cerrar la construcción
electoral de junio. La oposición, también con dificultades. El papel
que juega la Presidenta.
Sucedieron en los últimos
días una serie de episodios que parecieron el reflejo de la mala
hora que atraviesa Néstor Kirchner y, por añadidura, su esposa,
Cristina, la Presidenta.
El primero de aquellos
episodios fue la presión de Hugo Moyano, el
jefe de la CGT, que el matrimonio no pudo eludir. Los
sindicalistas consiguieron los lugares que querían en la lista de
diputados por Buenos Aires y Capital.
Al menos seis
intendentes bonaerenses, tres de ellos del segundo cordón,
anduvieron deambulando hasta anoche por oficinas oficiales y
paraoficiales buscando alguna mediación con Kirchner para eludir las
candidaturas testimoniales. No tuvieron suerte y la mayoría debió
resignarse a las reglas políticas que el ex presidente impuso para
la competencia de junio. Hasta el vicegobernador Alberto Balestrini
cedió y será postulante en La Matanza
El ex
piquetero Luis D'Elía no fue menos que Moyano. Clamó por una
avalancha de votos en favor del Gobierno aunque envió agudos
mensajes de advertencia a Kirchner sobre el riesgo que podía
implicar no hacerle un huequito a él y a los suyos en alguna lista
bonaerense.
Hasta el ínfimo peronismo
porteño se armó de valentía para cruzar al ex presidente. Varios
supuestos candidatos se negaron a serlo. Kirchner optó, entonces,
por ungir a Carlos Heller para pelear
la Capital. No es peronista, procede de la izquierda y trabaja en el
mundo de los bancos y las finanzas. A regañadientes el PJ del
distrito terminó por validarlo.
Vale la pena detenerse en
este capítulo. La envergadura de cualquier desafiante se transforma
muchas veces -también en política- en el espejo del propio
desafiado. El revuelo del PJ porteño podría estar indicando en estas
vísperas electorales el nivel de anemia que estaría embargando a la
conducción partidaria de Kirchner.
"Es como si un jardín de
infantes se le hubiera sublevado a la directora", supo ilustrar con
humor un dirigente peronista. Un año atrás Kirchner habría
resuelto el incidente con un simple grito o un golpe sobre la mesa.
Un año atrás, tal vez, ese incidente ni hubiera existido.
El revuelo en esa pequeña
granja parecería ocultar otras cosas. Los caminos de Kirchner y de
Alberto Fernández estarían bifucardos
ya en un punto de difícil retorno. El ex jefe de Gabinete es el
titular del PJ Capital y antes de aceptar la candidatura de Heller
recorrió varios atajos: su renuncia a la conducción del partido, la
libertad de consciencia de su tropa y un posible acuerdo con Aníbal
Ibarra. Pero cualquiera de las alternativas, en plena campaña. lo
hubiera forzado a confrontar con Kirchner. Todavía, a juicio suyo,
no llegó ese tiempo.
El malestar del peronismo
porteño tendrá poca incidencia electoral porque la Capital fue casi
siempre para el kirchnerismo un territorio refractario y hostil.
Distinta es la significación que adquiere el apartamiento de
Carlos Reutemann en Santa Fe, el del
gobernador Juan Schiaretti en Córdoba o
las piruetas de Jorge Busti en Entre
Ríos. Pero aquella cicatriz disimulada ahora se hará más nítida
cuando pase el vértigo de mayo y junio.
Heller se ha llevado, además,
el respaldo de Moyano aunque ese respaldo, a lo mejor, resulta
estéril en el momento de contar votos en Capital. Pero el líder de
la CGT es un hombre clave en la estrategia electoral de la
actualidad kirchnerista. El peso de su maquinaria podría incidir
mucho más en Buenos Aires.
Los intendentes lo buscan
para apuntalar con actos una campaña que no termina de despejar los
enigmas sobre el resultado electoral. A muchos de ellos le sucede un
fenómeno similar: la ponderación de sus gestiones cae cuando sus
nombres son asociados a Kirchner.
Un intendente del segundo
cordón cercano a La Matanza mostró una evidencia. La aceptación de
su gestión orilla el 70%, pero colocado en la grilla electoral esa
ponderación se convierte en poco más del 40% de votos.
Tradicionalmente, el PJ ha estado allí por encima del 50%. Hay otro
par de datos. Los indecisos en esa tierra humilde suman apenas el
8%. No podría haber entonces ningún crecimiento llamativo. El 50% de
los consultados afirma tener voluntad de cortar boleta. Esa voluntad
a la hora del comicio siempre resulta menor. Pero inquieta.
La compañía de
Daniel Scioli caería, en general,
mejor. Esa impresión dispuso mal al ex presidente. Kirchner dice
descreer de aquella influencia del gobernador. ¿Por qué, entonces,
lo conminó a la candidatura testimonial? Reina cierta angustia y
confusión en Olivos donde no circulan tantos encuestadores como
antes. Los encuestadores no pueden llevarle noticias relevantes
sobre Buenos Aires.
Scioli fue el encargado de
dar la última vuelta de tuerca sobre los intendentes. La reunión no
fue sencilla porque varios esgrimieron excusas personales para no
participar y otros elevaron quejas. "En mi distrito el Gobierno se
pasa anunciando obras públicas pero la plata nunca llega. La única
obra en marcha es financiada con fondos de la Municipalidad",
describió uno de los capos de la zona oeste.
D'Elía ha sido con sus
demandas mucho menos prudente que la legión de intendentes e,
incluso, que el propio Moyano. Su desesperación llegó a tanto que
reveló ciertas cosas pasadas sobre decisiones de Estado -en un libro
primero y en una radio la última semana- que provocaron escozor y
que, de ser auténticas, condicionaría en tramos trascendentes la
marcha de la política exterior.
¿Qué dijo
D'Elía? Que en el 2005 Kirchner le había dado instrucciones para
viajar a Cuba y entrevistar a Fidel Castro. ¿Razones? Organizar
aquella contracumbre a la Reunión de las Américas en Mar del Plata
que derivó en una fricción muy fuerte entre el entonces presidente
argentino y George Bush. La contracumbre incomodó a Washington y el
choque con Bush terminó por enfriar las relaciones con Estados
Unidos.
Esa revelación llega en un
momento en que los Kirchner hurgan una recomposición con Washington
al compás de algunas señas amigables que lanzó Barack Obama. El ex
presidente, quizá, no hubiera ido detrás de la recomposición si su
presente político fuera más alentador.
Con
seguridad, Obama no reparó en D'Elía. Pero sus palabras deben haber
sido registradas por su diplomacia. Quizá ni siquiera hayan hecho
falta esas palabras para que el Departamento de Estado se
anoticiara. Obama tiene hecho, en esta emergencia de su país, el
diseño para el Cono Sur. Lula será su interlocutor privilegiado y
tal vez, por ese motivo, terminó ungiendo a la hispana Vilma
Martínez y no a Tom Shannon como reemplazante del embajador Anthony
Wayne. Es cierto que Shannon llevó en estos años complejos el
vínculo con la Argentina. Pero es un profundo conocedor de la zona y
su nuevo destino, cuando abandone Washington podría estar en
Brasilia.
Aquella supuesta
instrucción que denunció D'Elía estaría mostrando un rasgo
inmodificable de Kirchner: sus manejos paralelos a los de sus
propios ministros. Una costumbre que mantiene con Cristina en la
Casa Rosada. La innecesaria tensión con México lo demuestra.
Kirchner tiene una sorprendente capacidad para convertir un simple
problema en un conflicto serio. No pareció desatinada la suspensión
de vuelos a México a raíz de la gripe porcina. Hay que tener en
cuenta el precario sistema de salud pública del país azteca y las
precariadades de la Argentina. Pero ese tipo de decisiones debería
ser producto de una mesurada y permanente evaluación y no de
arranques de rabieta. El ex presidente desechó los consejos del jefe
de Gabinete, Sergio Massa, quien sólo se puede comunicar con él por
escrito. Por escrito se enteró de que no tenía escapatoria para su
candidatura en Buenos Aires. También ignoró literalmente a la
Cancillería.
Lo desbordaron las
críticas de Felipe Calderón. El presidente de México habló de
discriminación y opinó sobre la epidemia del dengue aquí como si a
su país le resultara ajena. México computó 52.400 casos en el 2007,
33.300 en el 2008 y va por los 3 mil en el 2009. Calderón puede
haber intentado con sus críticas a la decisión argentina --que
también adoptaron Ecuador, Perú, Cuba y China- enmascarar los
cuestionamientos que le llovieron por su ausencia en los inicios de
la gripe porcina. Un ardid de política doméstica que también adora
Kirchner.
El ex
presidente adopta de un plumazo esas y otras decisiones que
competerían a Cristina. El peligro es que cualquier decisión que no
esté en el corazón de la pelea electoral resulta secundaria para él.
Dedica sus mejores horas a desembarcos en el conurbano. Se maquilla
de hombre manso y alerta sobre la maldad opositora.
La oposición parece no salir
nunca de su laberinto. El PJ disidente, de
Francisco De Narváez y Felipe Solá, requiere casi de una
cumbre semanal con Mauricio Macri para
evitar el naufragio de esa alianza. Los desencuentros de
Elisa Carrió con Julio Cobos, es decir
de la Coalición y el radicalismo, son indisimulados aunque se hayan
sorteado de apuro para el cierre de las listas. Nadie transmite la
confianza que falta en el país.
Hace bastante tiempo que se
corrió en la Argentina el telón de la bonanza económica. Y empezaron
a aparecer, de nuevo, intactas, las viejas ruinas de la política.
Reproducción textual de la columna del
politólogo Eduardo van der Kooy en el diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El portal de la derrota
El análisis: En las puertas de una derrota
Casi todos los encuestadores
colocan a Néstor Kirchner en las
puertas de una derrota en la decisiva provincia de Buenos Aires. Así
comienza, inscriptos ya los candidatos definitivos, la cuenta final
de los últimos cincuenta días antes de las elecciones.
Sus
encuestadores más cercanos, y otros más lejanos, han coincidido en
una cifra: ahora, Kirchner sólo aventaja a Francisco de Narváez por
escasos dos puntos. Sólo alguna excepción extiende ese porcentaje a
cuatro. Uno de sus consultores preferidos le acaba de alcanzar la
última medición: Kirchner está ganando por menos de dos puntos,
dice. Poco, muy poco, para librar la batalla electoral más
concluyente para el oficialismo desde que Kirchner accedió al poder.
Un sesgo importante lo aporta
la tendencia de las últimas semanas. Hace veinte días, Kirchner
estaba mucho mejor: su ventaja alcanzaba a los cinco puntos. Aunque
todas esas diferencias, incluidas las más amplias, están dentro del
margen de error de cualquier encuesta, lo cierto es que el ex
presidente ha venido perdiendo votos en lugar de ganarlos. Los ha
perdido sobre todo en el primer cordón del Gran Buenos Aires y en el
interior rural de la provincia. La ventaja que saca en el segundo
cordón, donde habita el conglomerado más numeroso y pobre del país,
no le es suficiente para compensar aquellas pérdidas. Una
encuestadora que trabaja para el Gobierno fue más pesimista aún:
Kirchner perdería ahora por dos puntos, informó.
El virtual empate, en
condiciones de conceder la victoria o la derrota a cualquiera de los
dos principales competidores bonaerenses, convertirá en cruciales
los aciertos y los errores de la campaña electoral que comienza. El
Gobierno deberá sobrellevar, además, el rechazo del 50 por ciento de
los consultados a la fórmula Kirchner-Daniel
Scioli; un 29 por ciento rechaza la fórmula de De Narváez y
Felipe Solá.
El problema de Kirchner es
Kirchner. Ahora se sabe que su candidatura perjudica el prestigio
previo de Scioli y de los intendentes. Los atrae hacia abajo, hacia
sus pobres mediciones de imagen positiva o de intención de votos.
Por eso, varios intendentes del segundo cordón bonaerense, el último
bastión kirchnerista del país, hicieron hasta el miércoles
desesperadas gestiones para zafar de las candidaturas testimoniales.
No saben, tampoco, para qué
servirán sus candidaturas si ellos figurarán últimos en la boleta
electoral, mucho después de Kirchner, de candidatos a diputados
nacional y de candidatos a legisladores provinciales. La gente común
votará antes de llegar a leer nuestros nombres , dijo uno de los más
conocidos barones del conurbano.
Pero Kirchner no los
obligó a ir en listas testimoniales para que hagan un aporte a las
elecciones. Lo hizo para cerrarles el camino a la traición segura.
Muchos de ellos ya estaban negociando con De Narváez y Solá la
posibilidad de un doble juego. Ese dato es tan ilustrativo de la
política del peronismo como de la debilidad electoral del ex
presidente. Kirchner tiene algo de razón: la fidelidad de esos
intendentes también será una conquista crucial para conservar, por
lo menos, la ilusión de una módica victoria en Buenos Aires. La
eventual indiferencia de ellos sellaría la suerte de Kirchner.
Esa
fue la segunda notificación que Kirchner recibió de que las cosas
habían cambiado dramáticamente para él. Hubo una primera advertencia
y fue la necesidad de tener que poner su propio cuerpo en las
elecciones bonaerenses. Kirchner ha sido presidente durante cuatro
años y medio, y hombre fuerte del país durante el deslucido mandato
de su esposa. Hace casi seis años que tiene un control absoluto y
personal del país. Nadie tuvo tanto desde 1983.
¿Qué lo empujó a ser un
simple candidato a diputado nacional por Buenos Aires? Está aislado,
pero no es ciego ni sordo. Seguramente percibió el lejano bisbiseo
de una derrota y, peleador como es, prefirió morir en el campo de
batalla antes de que lo pescaran huyendo en su mala hora.
Por primera vez, también
vislumbra entre sombras posibles bocetos de su relevo: podrían ser
el creciente Carlos Reutemann, el más
aceptado por el peronismo, o el propio
Mauricio Macri, que labró el acuerdo clave por las listas
bonaerenses del peronismo disidente. Macri serenó y acercó en las
últimas horas, y en el último mes y medio, a dos hombres de carácter
fuerte y difícil, como lo son De Narváez y Solá.
Kirchner conserva algunos
reflejos de tácticas cortas, que hacen dudar a los encuestadores
sobre sus propios pronósticos. Sacó del medio la sanguinaria
polémica sobre las candidaturas testimoniales cuando alzó la
postulación de Nacha Guevara. La cantante no le aportará muchos
votos, tal vez ninguno, pero Kirchner pudo, así, escabullirse de
entre las cuerdas donde estaba.
Montó un escándalo
monumental con la gripe porcina, al extremo de provocar la airada y
comprensible reacción del presidente de
México, Felipe Calderón. Pero Kirchner logró su propósito:
los argentinos comenzaron a comprar barbijos en lugar de repelentes
para el mosquito del dengue, que está dentro de la Argentina con
mucho más fuerza que la gripe de los cerdos, y se olvidaron por
algunos días de los estragos de la crisis económica. Todo eso dura
muy poco, pero lo suficiente como para que el ex presidente pueda
fugarse de sus ratoneras.
Perdida la elección nacional en términos reales
(nunca podrá vestir de fiesta las derrotas fulminantes que le
asestarán en Capital, Santa Fe, Córdoba y Mendoza), su último
objetivo es una victoria importante sólo en el segundo cordón
bonaerense. Si lo lograra, ¿en qué cambiaría la futura relación de
fuerzas en el Congreso? En nada. Legisladores kirchneristas aseguran
que el oficialismo perderá entre 20 y 25 diputados nacionales y
entre 8 y 10 senadores nacionales.
Esos números no son
tremendistas. Un estudio privado indica que Kirchner necesita sacar
el 48 por ciento de los votos en la provincia de Buenos Aires para
reponer todos los diputados propios que renueva. Está peleando ahí
sólo por el 35 por ciento. Necesita sacar el 25 por ciento en
Capital y su lista ronda nada más que el 5 por ciento. Necesita
alcanzar el 35 por ciento en Córdoba y sus candidatos están allí
igual que los de la Capital. Requiere conquistar el 28 por ciento de
los votos en Santa Fe (descontados los que se fueron con Reutemann),
pero la cosecha anunciada de sus seguidores es muy magra.
Kirchner arrastra también sus propias cadenas. Nada puede espantar
aún más a la clase media de los centros urbanos que Hugo Moyano y
Luís D´Elía. Los dos hicieron estragos en el espacio público en el
corto término de una semana para apoyar a Kirchner. Hay demasiadas
cosas secretas entre todos ellos. De hecho, D´Elía terminó
negociando su adhesión en el edificio de la SIDE, donde se
administra a los espías oficiales o se distribuyen los fondos
reservados del Estado. D´Elía pagó los favores recibidos con el
discurso de un racista.
La campaña está dejando
desigualdades y arbitrariedades en partes iguales. Néstor Kirchner
cuenta con el dinero y el aparato del Estado para hacer campaña:
aviones, secretarios, medios de comunicaciones oficiales y
custodios. Kirchner hasta se dio el lujo de una impúdica
especulación, cuando mantuvo en vilo a la nación política hasta el
filo mismo del vencimiento de los plazos para inscribir candidatos.
Las listas son siempre difíciles de completar, pero el ex presidente
pudo anunciar antes su postulación por respeto a su propia historia.
De
Narváez es un hombre rico, pero no es justo que ninguna ley limite
el uso de los recursos en las campañas electorales. La contienda se
torna entonces demasiado desigual. Pruebas al canto: sólo De Narváez
estuvo en condiciones, aunque con su propia plata, de enfrentar el
inmenso aparato estatal de los Kirchner. ¿La política será en
adelante sólo una pasión de ricos?
Tres jueces persiguen a De
Narváez porque el teléfono de un lejano empleado suyo registró dos
llamadas, hace tres años, a un investigado en el caso de la
efedrina. De Narváez les dio el nombre de su empleado, pero los
jueces hacen cola para citarlo a él. Nadie investigó nada, en
cambio, sobre un hecho mucho más grave: un muerto a balazos entre
traficantes de efedrina aportó dinero a la campaña de Cristina
Kirchner.
La Justicia es, por ahora,
selectiva: sólo se ocupa de los opositores. Otra cosa será cuando
las elecciones hayan sucedido. Por eso, Kirchner quema las últimas
balas, tratando de escapar de aquella puerta que lo conduciría hacia
la derrota y el desierto.
Reproducción textual de la columna del politólogo
Joaquín Morales Solá en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
08 de Mayo de 2009
Con la Triple A, todo bien!!
El
ex director de la revista “El caudillo”, vocero de la Triple A y de
López Rega, quien en el periódico
descargaba su furia contra la “izquierda” y detallaba quienes iban a
ser “los próximos ajusticiados”, nunca cuestionado por la Justicia y
menos por los defensores de los derechos Humanos y ni que decir de
Kirchner y Sra., murió tranquilamente en el hospital Fernández, sin
ser jamás sometido a juicio alguno pese a su participación en una
época sangrienta, signada por un “gobierno peronista”. Será por eso
que nunca lo juzgaron, ni siquiera lo citaron a una “charla”.
El Editor.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Siempre doble discurso!!
Cuando el dengue estaba en la
primera plana de todos los medios nacionales,
el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, acusó a la
oposición de "politizar" la epidemia de "manera sistemática y
permanente" y llegó a tildar como criminal y demagógica a esta
conducta.
Sin
embargo, ayer, en el acto del día del dengue en Chaco, mientras el
gobernador recorría Saenz Peña -foco de la epidemia- junto a
Graciela Ocaña, sus militantes repartieron casa por casa cartas
invitando al acto de lanzamiento oficial de las listas kirchneristas,
escritas y firmadas por el propio Capitanich.
"Quiere invitarte muy
especialmente y desde el afecto militante al lanzamiento de nuestra
campaña electoral en vista a las elecciones del 28 de junio",
comienza el mensaje que agrega que "estas elecciones marcarán un
hito en nuestra historia política por la magnitud y el significado
de nuestra victoria". Y luego, invita: "Por vos, por nosotros, por
todos. Te necesitamos y te invitamos especialmente para el club
atlético Sportivo el día 9 de mayo a las 20 horas".
El
detalle de color que corona la movida política en el día del dengue
figura al final de la misiva. Un gran corazón rojo y la firma de
puño y letra del gobernador Capitanich que esbozó un cordial y
cariñoso: " Con todo afecto. Coqui" (ver facsímil), que coronó su
actitud de doble discurso, similar a la que mantuvo con las
retenciones al agro, cuando como senador pidió su eliminación total,
pero que defendió a ultranza durante el conflicto con el campo en
2008.
"Esto es indignante.
Acusan de politizar la campaña y en el día del dengue reparten esto
casa por casa", se indignó un referente opositor en diálogo con
Perfil.com. El político prefirió
guardar su identidad en reserva para que no se lo tilde de buscar
rédito en la epidemia. La carta fue publicada hoy en la portada del
diario Primera Línea , dejando en evidencia la maniobra del
Frente Chaco Merece Más, que comanda Capitanich, un aliado
incondicional del gobierno K.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Peronistas" se rebelan
El peronismo porteño también se rebela contra el kirchnerismo
En una reunión anoche en Olivos, la conducción del
partido le dijo a Kirchner que no acompañará la candidatura de
Heller como primer diputado por la Ciudad. Y reclamó ese lugar para
un peronista. Filmus aparece como pieza de unidad.
Otro peronismo se resiste a al dedo de
Néstor Kirchner y le pone condiciones. Ahora es el de Capital
Federal, que anoche le planteó al ex presidente en Olivos su
resistencia a acompañar a Carlos Heller,
el hombre que en la noche del lunes había sido bendecido por
Kirchner como primer candidato a diputado.
Fue una reunión de más de dos
horas, en la que participaron los integrantes de la
Comisión de Acción Política, (CAP) que tomó
las riendas del PJ la semana pasada, desplazando al presidente
formal, Alberto Fernández.
Víctor
Santa María, Juan Manuel Olmos, Andrés Rodríguez, Inés Iribarne,
Héctor Fernández, Guillermo Oliveri y Julio Vitobello le
plantearon a Kirchner lo que vienen repitiendo hace meses: "Queremos
un peronista como cabeza de lista. Después, sumemos todo lo que
podamos".
El hombre que proponen como
pieza de unidad es Daniel Filmus. Los
peronistas porteños confían en que detrás de él o en la lista de
legisladores porteños podrían ubicarse Jorge
Telerman o Heller y otros representantes del progresismo que
supo acompañar a Kirchner en la Capital.
Hasta ahora, Filmus resistió
las presiones para ser candidato y dijo que prefiere cumplir su
mandato como senador que vence en 2011. La misma noche del lunes, el
ex ministro de educación acompañó a Heller a Olivos a la reunión del
lunes con Kirchner y ofreció apoyar con todas sus fuerzas como
coordinador de la campaña. Pero nada de poner su nombre en las
listas de candidatos.
"Si yo me juego todo, no
entiendo porque Daniel no se juega igual", admitió anoche Kirchner,
que mandó a los peronistas a reunirse con Filmus para tratar de
convencerlo de que revea su postura y sea convierta en candidato
para lograr la unidad. Sea cual fuere el resultado de ese encuentro,
los integrantes de la CAP se comprometieron a volver a hablar con
Kirchner. "Es el presidente de nuestro partido y corresponde
conversar con él antes de tomar cualquier decisión", admitió uno de
los participantes del encuentro.
Así se prolonga la
incógnita sobre cómo se presentará el kirchnerismo en la Capital
Federal, donde todas las encuestas lo ubican en un lejano tercer
lugar, detrás de PRO y del Acuerdo de la Coalición Cívica y la UCR.
Hasta la reunión de anoche,
el espacio del peronismo y los aliados progresistas que supieron
encolumnarse detrás de Kirchner en el pasado, se encaminaban a
encarar las elecciones porteñas separados en tres:
el Encuentro Popular para la Victoria de
Heller, bendecido por Kirchner en Olivos; el Encuentro Progresista
de Telerman, detrás del que se alinearía el grueso de la
tropa peronista de la Ciudad y el Frente por la Ciudad de Aníbal
Ibarra, que anoche regresó de Europa y comenzó a negociar los
lugares en su lista, donde se sumarían kirchneristas críticos que
responden al ex jefe de Gabinete, Alberto
Fernández.
Kirchner sigue intentando una
unidad que hoy parece improbable. Aunque en política siempre son
posibles las cabriolas en el aire, Heller, Telerman e Ibarra se han
disparado demasiada munición en las últimas semanas para que el
electorado porteño no les pase factura si deciden acercar
posiciones. Y en el caso de Telerman e Ibarra, han rechazado
reiteradas veces la posibilidad de aparecer asociados con el
kirchnerismo.
Una alternativa que le
acercaron ayer a Kirchner a Olivos fue cerrar un acuerdo con Aníbal
Ibarra como primer candidato a diputado, correrlo a Heller a cabeza
de lista de legisladores y colocar detrás suyo a
Silvia La Ruffa, una fiel albertista.
Pero fue rechazada.
Hasta antes de recibir a la
CAP, el ex presidente había reafirmado que la lista K de Capital la
encabezaría Heller como candidato a diputado y detrás suyo iría
la viceministra de Trabajo y mujer de confianza de la CGT, Noemí
Rial, y el jefe gremial de los judiciales, Julio Piumato. Un
doble gesto para Hugo Moyano, después
del acto del jueves pasado en el que el camionero dio un respaldo
contundente al Gobierno. También habría quedado en el camino la
versión que indicaba que el cupo femenino lo podría integrar
la actriz Andrea del Boca.
Pero anoche Kirchner se vio
forzado a volver a abrir las puertas para que no se le escape el
peronismo en otro distrito. Córdoba y Santa Fe ya se le rebelaron.
En muchas otras provincias tuvo que otorgar total autonomía a los
jefes locales para que no sacaran los pies del plato. Perder también
al PJ porteño sería otra señal de debilidad.
Leonardo Mindez,
diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Así
es: Yo o el caos!!!!
En la recta final hacia el 28 de junio, el Gobierno
nacional eligió a Telefe para que su carta más fuerte, Néstor
Kirchner, dé su primera entrevista periodística preelectoral…
El ex presidente, risueño,
decidió seguir manteniendo el misterio en torno a su postulación, al
señalar que las listas definitivas quedarán oficializadas el sábado
y que, si le tocara asumir como diputado, lo haría "con total
agrado, fuerza y amor". "Estoy absolutamente seguro de que vamos a
ganar en la Provincia. Es un pueblo hermoso y luchador".
Ratificó sus reiterados enfrentamientos con
distintos sectores, como el agrario, los medios de comunicación y
otras fuerzas políticas: "Cuando un dirigente tiene un millón
de amigos seguramente no está haciendo nada. Cuando uno quiere
cambiar las cosas, seguramente va a haber ruido"
… La lista de candidatos a
diputados se cierra el día sábado. Más allá de la confrontación, nos
preocupó consolidar la visión, el pensamiento. Cuando la lista esté
(cerrada), puede estar Scioli"…"Si
algún día me tocara ser diputado, asumiría con total agrado, con
fuerzas, con ganas, con amor"
…."Si estuviera radicado en
Capital, lo votaría a Carlos Heller. Es
un dirigente muy formado y tiene en claro el modelo que está en
juego en la Argentina"….."Massa puede
ser un muy buen candidato. Quedan unas horas hasta el día sábado. No
hay nada resuelto".
… "Les puedo asegurar que
si con esta crisis no se tiene un apoyo cierto legislativo, la
Argentina entraría en una situación muy difícil"."Quisiera que nunca
más volvamos a eso (la crisis de 2001), pero no le quiero mentir a
la sociedad, ya saben que no soy políticamente correcto".
"Muchas veces tuve que
recurrir a decretos de necesidad y urgencia por no tener apoyo
legislativo. Tuve que soportar la presión de la Corte Suprema. Yo
sufrí muchísimo el funcionamiento de la oposición en el Congreso"..
"No ofrecemos candidaturas
testimoniales. Estamos marcando dos modelos diferentes. Es más ético
decir quiénes somos (los que apoyan el modelo oficial)"."Es
ponerle rostro a un proyecto y pasó muchas veces en la Argentina.
El propio (presidente estadounidense Barack)
Obama, la propia Cristina. Yo era gobernador e iba de
candidato a presidente".
LA INSEGURIDAD. "Es una
deuda de todos, producto de la pobreza y la marginalidad a la que
fueron sometidos los argentinos".
"Con estas leyes, los jueces tienen
los instrumentos para retener a los delincuentes. Al chico que
fusiló al señor Capristo, el juez lo podría haber retenido".
SU ALEJAMIENTO DE DUHALDE.
"Le planteé un modelo de país, él me dijo que estaba de acuerdo.
Pero después él tenía una visión muy
conservadora de la sociedad, no quería avanzar en la política de
Derechos Humanos"."A 48 horas de asumir mi mandato, me visita gente
muy cercana al doctor Duhalde diciendo que para librarme de los
problemas, la Corte estaba dispuesta a declarar la
constitucionalidad de la Ley de Obediencia Debida y Punto Final. Y
yo, que era un Presidente débil, le dije que no compartía eso para
nada"."Hice una apuesta diferente y contraria. Ellos estaban de
acuerdo con la amnistía; en la economía y la relación con los
organismos internacionales también empezó a haber una visión
diferente. Luego confrontamos en el 2005 con el resultado que se
conoce". "A mí me toca una situación difícil, soy el primer 'primer
damo' de la Argentina.
Hay una ley que dice que
todos los familiares del Presidente deben tener seguridad y estar
autorizados para hacer uso del helicóptero y del avión, por eso lo
uso. Lo hacía
Cristina en su momento, pero a mí me critican".
DE NARVÁEZ. "Es de una
irresponsabilidad absoluta lo que dijo (sobre la persecución
política). Los argentinos no saben que él fue y se denunció solo y
le aparecieron llamadas del 'rey de la efedrina'. Que vaya y lo
explique, ¿qué culpa tengo yo? Nosotros no lo denunciamos. Está
faltando a la verdad. Si lo quiere usar políticamente, que lo use.
Lo debe haber puesto nervioso el tema..."….
"Cristina
jamás pensó en abandonar el poder, porque además la votación terminó
en la votación. Si se hubiera votado esa ley el campo estaría mucho
mejor que hoy, lo dicen los pequeños y medianos productores".
"Yo tuve la suerte de tener
un Vicepresidente de la altura y el nivel de Scioli. ¿Mi señora no?
Lo dijo usted. Cuando se asumen responsabilidades públicas cada uno
sabe lo que tiene que hacer. Mi intención es consolidar la
institucionalidad en la Argentina, ya está"."A
D'Elía lo respeto, lo quiero, es un
buen amigo. Mi relación con Moyano es
excelente, le mentiría si le dijera que alguien me vino a presionar.
Ni tampoco me gusta que me presionen; D'Elia estuvo en la crisis con
la gente, nos acompaño, a veces tendrá diferencias, pero lo respeto
mucho como dirigente".
"No confrontamos con las
Fuerzas Armadas, sino con los delincuentes que asesinaron a una
generación".FMI. "En estas condiciones no se le va a volver a pedir,
cuando cambien quizás, pero con este funcionamiento sería
suicida"…"El futuro Presidente de los argentinos lo determinará cada
partido en sus internas. Obviamente tengo nombres, pero tengo mucho
respeto por todos, no esperen que descalifique a nadie.
En el PJ hay muchos dirigentes que
pueden ser candidatos. ¿Yo? Yo hoy estoy pensando en la Argentina".
NOTA
RELACIONADA: Kirchner, artista exclusivo de Telefé
Como
en cada campaña, el ex presidente decide en qué medio hacer alguna
entrevista para promocionar la oferta electoral kirchnerista. En
este caso, en la entrevista que hizo con Telefé,
el ex mandatario mantuvo el misterio acerca de su
obvia candidatura, aunque dio a entender que dará batalla junto a
Daniel Scioli.
Lo interesante es el modus operandi de la
comunicación política oficial y el trasfondo en que se inscribe.
Enfrentado con el grupo Clarín,
con el que mantuvo acuerdos tácticos durante mucho tiempo, se decide
por el canal competidor del 13, que hoy lidera el rating y es
propiedad de la española Telefónica.
Ya
en el pasado había excluido de algunos de sus operativos mediáticos
a
Mitre, la radio del grupo Clarín
(2005, cuando promocionaba la candidatura a legislador en capital de
Rafael Bielsa).
Hoy el elegido es Telefé, sobre el cual en el pasado hubo
especulaciones de venta a allegados al poder K (la supuesta oferta
de
Rudy Ulloa).
Atrás quedaron los tiempos en que Kirchner bendecía la fusión de las
dos empresas del cable propiedad de Clarín contra la opinión de
algunos de sus ministros, o elegía a ese medio para las primicias
políticas importantes (acuerdo pos electoral con
Roberto Lavagna,
por
ejemplo). No es nuevo lo que hace Kirchner. Su relación con los
medios y los periodistas ha sido problemática: en general se ha
tratado de evitar el contacto espontáneo y se ha privilegiado una
estrategia orientada a dirigirse directo a la ciudadanía sin pasar
por la intermediación mediática (salvo en casos de elecciones).
El emblema de esto ha sido "el atril asesino", desde
el cual se comunicaba Kirchner con el pueblo -a través de la
televisión- pero sin intermediarios directos. La reforma de la ley
de radiodifusión apareció, en este sentido, como parte de una puja
entre el principal grupo de medios del país y el gobierno. De muy
difícil tránsito en el Congreso, en el actual contexto electoral y
menos si desde diciembre el oficialismo perdiera mayorías en las
cámaras, el proyecto salió al ruedo en un contexto nada propicio
para un sólido y profundo debate ciudadano, sectorial y legislativo.
Diego Valenzuela, diario la Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
07 de Mayo de 2009
País pobre o pobre país??
Con p de paco
Señor Director:
"El padre Pepe produjo un
paper y posicionó en la palestra el problema del paco y la pobreza.
Una patota lo presionó para
que pusiera los «pies en polvorosa».
Pero el padre Pepe prefirió
poner en preaviso a los poderes públicos para poder proseguir con su
prédica.
Su participación permite
percibir el plan de protección a los «padrinos» del paco que
posibilitan una policía pasiva y una perversa política punteril.
Si la persecución al padre
Pepe se perpetúa, podemos pasar de un país pobre a un pobre país."
Carta de lectores, diario La Nación del 6-5-09
Carlos March
CI 18.802.288
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Romper los códigos..
Cuidado con la picadura
Kirchner no es el único político que rompe códigos,
pero sí es el que ha llegado más lejos. La tensión entre modelo y
democracia.
Una
plaga recorre la Argentina: el cinismo exitista o, como le dicen en
el fútbol, el “resultadismo”. Todo vale, con tal de arañar un
puntito. Incluso esconder la pelota. Pero no se culpe a Néstor
Kirchner, porque él no ha hecho más que llevar al extremo esa
cultura del vale todo, poniéndole potencia turbo a la viveza criolla
que contamina las prácticas políticas. También la oposición viene
manipulando normas y mandatos electorales con el objetivo de pararse
mejor en las encuestas y de aprovechar la ocasión electoral, como si
las instituciones hubiesen sido desbordadas por la lógica del rating
“minuto a minuto”. Hoy ya no se habla de plataformas electorales, y
casi no hay temas de campaña. Ahora se trata de administrar con buen
“timing” la oferta electoral, que no es otra cosa que oferta de
caras famosas con los rasgos oportunos para cada escenario. Por eso
las listas de candidatos se cierran a último momento: no porque se
estén negociando incansablemente los lugares, sino porque se van
probando elencos al calor de las encuestas, y comparando
performances con los otros “partidos” (por darles un nombre
tradicional, hasta que la legislación electoral sea totalmente
desbordada por la nueva dinámica democrática).
Kirchner entendió claramente esta crisis de representación, a la que
le debe su ingreso a la Casa Rosada. Fascinado como el personaje de
Keanu Reeves al vislumbrar el código oculto de la Matrix, Néstor se
dedicó a romper sistemáticamente el pacto republicano, esa ficción
necesaria para mantener el diálogo –y el respeto– entre
representantes y representados de cualquier país.
Si Alfonsín
es hoy recordado por sus candorosos recitados del texto de la
Constitución Nacional, Kirchner se destaca en la opinión pública por
su desprecio burlón a los protocolos institucionales, que sus
intelectuales a sueldo traducen como “hipocresía burguesa”.
El presidente
real de la Argentina actúa hoy en la democracia como lo hacía el
Rucucu de Olmedo en la televisión: da vuelta la cámara para
mostrarle al público los decorados destartalados, los extras
famélicos, los asistentes sosteniendo cartulinas con la letra para
actores desmemoriados... en fin, la miseria material y moral de
“Costa Pobre”. A partir de ese gesto, el kirchnerismo habilita un
discurso sofista que le permite relativizar cualquier crítica a su
desprolijidad institucional, amparándose en la chantada colectiva. Y
con la razón cínica de su lado, cualquier trampa a las reglas de
juego es justificable a plena luz del día. Ni Carlos Menem se animó
a tanto pragmatismo en defensa del “modelo”.
El estilo K de sobrevolar la realidad como si fuera un “relato”
infinitamente maleable puso de moda los conceptos de “percepción” y
“sensación”. Así, un crimen impune que deriva en protesta vecinal es
automáticamente despolitizado por un ministro que explica que la
inseguridad es una sensación alimentada por la prensa. La búsqueda
de responsables por la irrupción a gran escala del dengue queda
neutralizada por la discusión de la ministra de Salud con los que la
perciben como una “epidemia”. Es decir que ahora una preocupación
ciudadana debe, antes de ser seriamente considerada por las
autoridades pertinentes, demostrar que surge de un problema real y
no de una “percepción” exagerada por los medios de comunicación.
Otra barrera burocrática entre la sociedad y sus dirigentes
políticos, tan triste y peligrosa como los muros contra la
inseguridad. De hecho, existe el Programa de Auditoría Ciudadana
(PAC) de la Subsecretaría de Desarrollo Institucional y
Fortalecimiento de la Democracia del gobierno nacional, que está
analizando una encuesta en medio centenar de municipios para buscar
la diferencia entre las percepciones ciudadanas y la evidencia
empírica de la calidad de las políticas públicas. Es decir que este
malentendido entre votantes y votados ya se convirtió en un caso de
estudio académico financiado por el Estado.
Por ejemplo, en Tartagal, muchas víctimas del desastre se preguntan
cuándo llegará la ayuda que prometió Cristina en medio del barro. El
gobernador Urtubey dice que, al igual que con el dengue, por su
parte está haciendo todo lo posible, mientras se distancia paso a
paso del oficialismo nacional. No es casual que el peronismo
disidente esté planeando un gran escenario de lanzamiento de campaña
precisamente en Salta, donde la distancia entre la realidad local y
la “realidad” de Olivos crece a un ritmo epidémico.
Silvio Santamarina, Crítica de la Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los Intereses personales
Kirchner sacrifica todo en el altar electoral
Los Kirchner están
sacrificando en el altar electoral lo poco que queda de la política
exterior y las últimas nociones del orden público interno.
Atizó la eterna disputa entre dirigentes
gremiales, más preocupados por ampliar sus espacios de poder que por
defender a los trabajadores, y lesionó seriamente la relación con
México, la economía más grande de habla hispana, según la medición
de 2008 del Fondo Monetario Internacional. Hay mucho de
especulación electoral, en efecto, aunque algo de ideología se está
colando también en esa estrategia de cuidar, desesperadamente,
pobres intereses electorales.
Los vuelos desde México se
cancelaron porque el Gobierno temió que una epidemia de gripe
porcina lo golpeara en vísperas electorales. Kirchner es el
argentino que menos confía en la eficiencia del Estado argentino.
Quizá tiene razón. Pero la decisión se tomó sin consultas ni
explicaciones previas al gobierno de Felipe
Calderón. El presidente mexicano
reaccionó como era previsible: sorprendido, molesto y cansado del
permanente doble juego argentino.
¿Qué puso en riesgo Kirchner
con esa decisión de táctica corta y seguramente vana? México compró
miles de autos argentinos en los últimos años, producto de un
acuerdo bilateral conseguido por Martín
Redrado en sus tiempos de secretario de Relaciones Económicas
Internacionales. Miles de trabajadores argentinos de la
industria automotriz le deben su ocupación laboral a esa decisión
del gobierno mexicano.
Otros miles de argentinos
han conseguido residencia y trabajo en México desde la gran crisis
de principios de siglo. Miles de turistas mexicanos han elegido la
Argentina en los últimos años como destino de sus vacaciones. Desde
la administración de Vicente Fox,
México le dedicó a la Argentina tiempo, energía y recursos. Lo que
ha puesto en riesgo Kirchner es una relación estratégica con la
economía más importante de habla hispana. Tan grave como eso.
La propia Organización
Mundial de la Salud estimó desde el principio que era inútil
cancelar vuelos con los países aquejados por la gripe porcina,
porque el virus se había extendido por todos los continentes. Es
imposible explicarles a los mexicanos, además, por qué sólo dos
empresas mexicanas de aviación son las afectadas por las
cancelaciones argentinas.
La chilena LAN y las
aerolíneas norteamericanas, entre otras, siguen trasladando viajeros
entre México y Buenos Aires. Tal vez se trata sólo de las habituales
chapucerías del Estado argentino, pero los mexicanos lo viven como
un claro acto de discriminación. No les faltan razones.
¿Hay ideología influyendo en
la cancelación de vuelos hacia y desde México? También ella se
escurre en el conflicto, porque no puede ser casualidad que sólo
Cuba y Ecuador acompañen a la Argentina en su tremendismo aéreo.
Perú es la excepción ideológica dentro de ese error. ¿Kirchner
habría cancelado los vuelos con Caracas si la gripe porcina se
hubiera cebado con el país de Hugo Chávez?
Seguramente, no.
La
política exterior ha sido siempre una herramienta de política
interna de Kirchner. Terminó destruyendo las dos. Luis D´Elía acaba
de hacerle un favor a la escritura de la historia cuando reveló que
estuvo una hora con Fidel Castro, enviado por Kirchner, para
preparar la contracumbre de la cumbre americana de Mar del Plata,
donde Kirchner maltrató a Bush delante de una treintena de
presidentes.
El mensaje de
D´Elía consiste, desde ya, en avisarle
a Kirchner que tiene muchos secretos en su memoria y en su maleta.
Fue sólo una advertencia. Pero eso no le quita importancia al
testimonio. Los norteamericanos aseguraron siempre que Kirchner
había organizado la cumbre y la contracumbre de Mar del Plata. Por
eso le es tan difícil a un gobierno kirchnerista recuperar la
confianza de Washington, aun en tiempos de
Barack Obama.
* * *
Jorge Yoma, embajador argentino en México, dijo que la Argentina
está más infectada por el dengue que los mexicanos por la gripe
porcina. Fue un golpe directo a la estabilidad de la ministra de
Salud, Graciela Ocaña.
¿Sabía Yoma lo que hacía? Es
un político demasiado traqueteado como para ignorar el sentido de
sus palabras. Ocaña viene cuestionada por Kirchner precisamente
porque se metió con el dengue. La estrategia ideal del ex presidente
hubiera consistido en culpar de la epidemia sólo al
gobernador del Chaco, Jorge Capitanich. Capitanich tiene la
responsabilidad que tiene, pero Kirchner no puede desconocer tan
fácilmente que el gobernador le fue inexplicablemente fiel en sus
peores momentos.
A Ocaña
la hostiga Yoma, pero también la propia
Cristina Kirchner, que le agradeció los gestos de apoyo
político a Hugo Moyano, que sueña con
sacarle los dineros de las obras sociales a la ministra de Salud.
Es de agradecer, hay
que reconocer, la decisión del único dirigente gremial oficialista
en un mundo donde el sindicalismo se está levantando contra todos
los gobiernos, por las consecuencias destructoras de la vasta crisis
económica.
El problema no se limitó a
ese intercambio de gentilezas entre el gremialista y la Presidenta.
El primer día hábil después del megaacto kirchnerista de Moyano, el
disparatado Luis Barrionuevo trastornó
la vida de los porteños sólo para comunicarle al Gobierno que hay un
sindicalismo antikirchnerista. Colectivos de buen diseño, gorras y
camperas del sindicato gastronómico acompañaron los disturbios de
anteayer en una patética exhibición de dispendio de recursos. Los
gastronómicos tienen problemas para llegar a fin de mes, pero el
sindicato de Barrionuevo exuda riqueza.
Kirchner no puede hacer
nada. Moyano es imprescindible para él y con Barrionuevo ha pasado
rápidamente del acuerdo a la ruptura. Moyano debe su precaria
estabilidad en la CGT a sus relaciones con el poder, aunque eso le
puede jugar en contra en algún momento.
Más pragmático, Barrionuevo
ha repetido en los últimos días una vieja frase suya de filósofo
barriobajero: "Hacer campaña por Kirchner es como sacar a pasear un
perro muerto". No importa. Kirchner no enfrentará a ninguno de los
dos. El horizonte de unas eventuales elecciones perdidosas para él
se acerca velozmente.
Reproducción textual de la columna del politólogo
Joaquín Morales Solá, en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
06 de Mayo de 2009
Nuestra autoestima.....
La autoestima de los argentinos
La autoestima de los
argentinos, por su tendencia a la desmesura, suele ser mirada con
desconfianza en los países latinoamericanos. Sobre todo como
consecuencia de los días de vino y rosas, tan lejanos como
ficticios, de aquella Argentina del primer Centenario, más afín a
una identidad europea, francesa o inglesa, que a las raíces
aborígenes o hispanoamericanas. Herencia de aquella generación y
antecesoras, que imaginaron un país que no era: "Estuve en Europa y
en España", llegó a decir Sarmiento sobre sus viajes. El
Bicentenario que ya llega, en cambio, nos sorprende con indicadores
sociales que nos acercan más a la realidad latinoamericana que al
sueño de "hacer Europa en América".
Por citar sólo dos casos: los
índices crecientes de mortalidad infantil y la persistente deserción
escolar. Sin embargo, y acaso como resabio de aquella impronta de
falsa prosperidad, un relevamiento nos dice ahora que casi el 75% de
los consultados, nada menos, se ve o siente una persona exitosa,
como si sus destinos individuales se desentendieran alegremente de
los procesos sociales colectivos. Las preferencias que ponderan son
la familia, el trabajo y la vida en pareja (La autoestima, bien
alta: 7 de cada 10 argentinos se sienten exitosos).
En su ensayo
"Del sentimiento trágico de la vida", Miguel Unamuno habló de
los hombres y mujeres concretas: "el hombre de carne y hueso, el que
nace, sufre y muere -sobre todo, muere-, el que come, y bebe, y
juega, y duerme, y piensa, y quiere", definición que seguramente
dejaría fuera del sondeo en cuestión a un porcentaje enorme de
compatriotas. Son los ignorados de siempre, los que no contestan
encuestas de esta naturaleza, ni son "exitosos" ni la vida les
sonríe, apenas si sobreviven como pueden, pero que pronto podrán
recuperar algo de su extraviada autoestima. Ocurre que ellos también
votan. Osvaldo Pepe,
Secretario de redacción de Clarin.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Son un fraude...
Fabiana Ríos cree que las listas testimoniales son "un fraude"
La
gobernadora de Tierra del Fuego dijo que la estrategia impulsada por
la Casa Rosada es "reprochable" y aclaró que Carrió sigue siendo su
referente política a nivel nacional
La gobernadora de Tierra
del Fuego, Fabiana Ríos, aseguró que no comparte las advertencias de
la Casa Rosada sobre la posibilidad de que retorne el "caos del
2001" si el electorado no opta por el oficialismo y calificó de
"fraude" y de estrategia "reprochable" las listas testimoniales que
impulsa el kirchnerismo para las elecciones del 28 de junio.
"Tenemos que aprender a naturalizar que una composición de cámara,
en un sentido o en otro, en modo alguno puede modificar la
gobernabilidad", dijo Ríos. "Asumí en
diciembre del 2007 y no tengo presupuestos de 2008 y 2009 aprobados
y acaban de rechazar desde el bloque del Frente para la Victoria la
tarifaria. A todos nos dicen que no", ejemplificó la gobernadora
fueguina.
Ríos cuestionó las listas
testimoniales y dijo que "en Tierra del Fuego no va a haber".
Enfatizó: "Son estrategias electorales que tienden a desnaturalizar
el sentido de la política. No coincido con esta estrategia, me
parece que no todo está permitido en la política". Y agregó: "Me
parece que es un fraude, es decir: ´yo me estoy postulando, pero de
mentira´".
"[A
Cristina] le ha tocado gestionar en tiempos muy complicados. No
coincido en todas las cosas que ha hecho, sí en algunas cuestiones
claves que han tenido que ver con el fortalecimiento y el
acompañamiento de la industria nacional, pero no con la mirada
que ha tenido de la cuestión relacionada con el campo o con las
relaciones institucionales", afirmó.
En declaraciones a
radio América consignadas por
DyN, Ríos dijo que la situación
económica de su provincia es "gravísima", "heredada" del anterior
gobierno peronista. Finalmente, la gobernadora señaló que el 90
por ciento del presupuesto provincial está destinado a pagar a
salarios públicos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Apocalipsis de los “K”
Quizá el Apocalipsis, escrito
en griego en la isla de Patmos hacia fines del siglo I o principios
del II por un seguidor de Cristo llamado Juan -que seguramente no
fue Juan el Evangelista-, constituya el mayor best seller de los
libros proféticos de la historia. ..
Lejos de aquellas tinieblas,
nuestro incipiente siglo -tan tecnologizado y vertiginoso- parece
marcado por sombras apocalípticas.
El cambio climático no sólo
es una realidad palpable sino que avanza con una rapidez que supera
con holgura las previsiones, acaloramiento que tiende a freirnos el
cerebelo con las fantasías más incalculables.
Como si este sobresalto no
bastara, de golpe y porrazo el sistema financiero internacional se
hizo pedacitos y la economía mundial se hundió en una voluta
paupérrima. La pérdida de riqueza -cuyo fin aún no se avista- es de
unas dimensiones arduas de concebir y de consecuencias aún más
difíciles de predecir, pero casi ninguna buena.
Encima se desencadenó la
gripe porcina que, para terror del mundo, se expande desde México
con furor pandémico.
Pero al aroma a catástrofe
que en estos días transpira el planeta como si tuviera fiebre de
chiquero, los argentinos tenemos para salpimentarlo ingredientes
autóctonos.
Vendrá el mal del chancho nomás, pero nosotros ya primereamos con el
dengue local que sigue infectando a diestra y siniestra de lo más
campante, aprovechando la singular eficacia de nuestras políticas
sanitarias.
Y como para que cunda la
calma en estos agitados tiempos, el ex presidente Kirchner anunció
en la semana que si su corriente peronista pierde los comicios
parlamentarios, la Argentina "explota". Que si él, Scioli y Guevara
no son los elegidos en la provincia máxima, retornará el caos mayor
del 2001.
Al día siguiente, su cónyuge y Presidenta de la
Nación completó: "el 28 de junio está en juego la estabilidad
democrática". Y nosotros que creíamos, en nuestro candor, que se
trataba de una simple elección legislativa. No -nos enseñan desde el
Gobierno-, es una cuestión de vida o muerte, cargada de dramatismo y
en la que está en juego la posibilidad de que se abra la brecha de
una tragedia nacional.
Da la impresión de que se
apunta a colocar la elección bajo el metal de opciones tan
inexorables y tremendas como "Braden o Perón"; "Patria sí, colonia,
no" o "Patria o muerte".
Pareciera que el mensaje
consiste en persuadirnos de que la democracia en la Argentina es un
logro del elenco gobernante y no de la ciudadanía. Y que si ese
destacado equipo sufre un traspié en las legislativas no quedará
sencillamente en minoría en el Parlamento sino que se tratará de un
acabóse apocalíptico. Marcelo
A. Moreno, reproducción textual y parcial de su columna en el
diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
05 de Mayo de 2009
Talento y negación
El octogenario Fidel Castro vuelve a hacer blanco en
Obama
El viejo dictador consideró
que el presidente de los Estados Unidos debe "sentirse avergonzado"
de que el Departamento de Estado incluyera a Cuba en una lista de
países terroristas, en un editorial publicado hoy en medios locales.
"Un hombre cuyo talento nadie niega, tiene que sentirse avergonzado
de ese culto a las mentiras del imperio", afirma el ex mandatario de
82 años en referencia a la inclusión de su país en la lista que
elabora Washington sobre terrorismo.
El Departamento de Estado
publicó el jueves último su primer informe sobre el tema bajo la
dirección de Hillary Clinton, que mantiene a Cuba junto con Siria,
Irán y Sudán como países terroristas. "Ese día fue infortunado para
Estados Unidos, porque se le ocurrió incluir a Cuba una vez más en
la lista de países terroristas", denuncia Castro en su nueva
"Reflexiones del compañero Fidel" con el título "Cuba ¿un país
terrorista?".
Añade que "cincuenta años de
terrorismo contra nuestra Patria salen a la luz en un instante",
dice el ex presidente cubano, quien se recupera de una enfermedad
que le obligó a renunciar a su cargo. En este sentido citó la
voladura de un avión cubano en 1976 que provocó la muerte de 73
personas, las acciones contra Cuba antes y después de la invasión
de Bahía de Cochinos (Playa Girón) en abril de 1961 y los cientos
de planes frustrados de atentados contra la vida de sus dirigentes.
Castro también menciona la
respuesta del canciller Bruno Rodríguez Parrilla
ese mismo día 30
de abril, que rechazó la inclusión de la mayor de Las Antilas en la
lista, y aseguró que "Estados Unidos no tenía autoridad moral para
certificar conductas porque es un delincuente internacional".
"Si el Departamento de Estado
desea discutir con Bruno, existen suficientes elementos de juicio
para sepultarlo con sus propias mentiras", dice el primer
secretario del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El oro en “secreto”
China revela el secreto del oro.China ha hecho campaña para reducir
la dependencia del dólar. El gobierno de China reconoció que ha
estado acumulando oro en secreto. Sigilosamente, casi ha duplicado
su anterior reserva, hasta un total de mil toneladas.
El anuncio plantea
interrogantes sobre la actitud del gobierno comunista hacia el dólar
estadounidense.
China es el país con mayores
reservas en moneda extranjera: un total de US$2 billones. De estos,
dos tercios están en dólares. Pero el gigante asiático ha dado
señales de estar apartándose de esta divisa.
Hace tres años Pekín eliminó
el anclaje de su moneda -el yuan- al billete verde. Este 2009, justo
antes de la cumbre del G20 en Londres, China sugirió que habría
llegado la hora de reducir la dependencia en el dólar como divisa
internacional.
La vieja teoría
La medida de Pekín ha
reforzado el valor del oro, que subió US$5,50 hasta alcanzar los US$913
la onza en Londres, y reforzado la posición de aquellos que
defienden al metal precioso como la inversión más segura en tiempos
turbulentos.
De todas formas, expertos del
mercado afirman que la cantidad de oro que hoy por hoy está en manos
chinas equivale a menos de un cuarto de las reservas
estadounidenses. Y además China sigue comprando dólares.
Rodney Smith, BBC.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La pobreza también castiga a...
La
pobreza castiga a los afroamericanos
En la trastienda de una casa
del sur de Chicago, en una vieja cama de hospital, una anciana
duerme profundamente. Su cabeza está en una de las puntas de la
almohada. Su boca está ligeramente abierta mientras respira. La
mujer se llama Bernice Williams.
En los años 60, Bernice formó
parte de una emergente clase media negra. Tuvo un empleo estable en
el Departamento de Aguas de Chicago durante 30 años. Luego, 47 años
atrás, hizo su pequeño aporte a la historia de la música: escribió
una canción que pasó tres semanas en la cima del US Hot 100
Billboard. Duque de Earl fue el título de aquella melodía. Ahora,
todo eso importa muy poco.
Sobreviviendo
El
futuro que Bernice Williams soñó para los suyos no se
materializó. Su hija, Roxanne, tiene un buen empleo como enfermera
pero es el único salario que sostiene a la familia. Su yerno, Don
Burnett, es un programador informático desempleado que está luchando
para poder llegar a fin de mes. Su nieto Joron es un talentoso
artista de rap que actúa con el nombre de Juan. Él tuvo que dejar la
prestigiosa Universidad de Columbia porque sus padres no podían
pagar la matrícula.
"En algún momento tuvimos
nuestros ahorros", explica Don, mientras recuerda las vacaciones que
la familia disfrutó una vez. "No sabemos cuándo va a volver a
pasar".
Después de perder el empleo
"tuvimos que manejarnos en efectivo y eliminar las cuentas bancarias
para recortar gastos", cuenta. "Tuvimos que empeñar nuestros bienes
para pagar la hipoteca y los servicios básicos. Suena simple, pero
lo no es. Apenas sobrevivimos".
Impacto desproporcionado
Esta es la historia de una
familia, pero es también la historia -en cierta manera- de la
economía actual de Estados Unidos. "Somos, en promedio, una familia
de clase media", asegura Don. La comunidad afroamericana ha sido
particularmente golpeada por la crisis. "No lo esperábamos. Vivimos
en el mismo barrio durante 20 años y ahora estoy viendo a mis
vecinos que luchan para mantener su casa".
La pobreza está creciendo a
lo largo de Estados Unidos. Muchas comunidades están afectadas, pero
los afroamericanos en general fueron los más golpeados según señalan
diversos estudios. La oficina de Estadísticas Laborales informó que
el desempleo entre los negros creció un 13,4% desde el comienzo de
la recesión en diciembre de 2007, mientras que la desocupación a
nivel nacional es del 8,5%. Una de las tantas historias no contadas
de la economía estadounidense es precisamente los efectos
desproporcionados de la crisis sobre los afroamericanos.
Reparto de comida
Los problemas que azotan a
esa parte de Chicago afloran con toda crudeza en la iglesia de San
Columbano, aún antes de que llegue el camión con alimentos.
El lugar es miserablemente
frío y húmedo. Aún así en los alrededores de la parte trasera del
estacionamiento la gente forma una fila. Allí esperan pacientemente
con sus rostros curtidos por el viento. Finalmente, el camión llega
y los voluntarios empiezan a trabajar descargando alimentos. Después
permiten que la cola avance. Parece una feria pero en realidad es
ayuda alimentaria, paradójicamente distribuida en el país más rico
del mundo.
Laverne Morris administra el
depósito de alimentos. Ella ve que las cosas empeoran cada semana.
Algunos aquí son pobres crónicos, pero otros se están convirtiendo
en pobres. "Estas personas son ciudadanos estadounidenses que
trabajan por su salario todas las semanas", dice Morris y agrega:
"Son algunos de los que han perdido por primera vez sus empleos".
El banco de Obama
Barack Obama solía sentarse
en los últimos bancos. Eso fue cuando el actual presidente era un
dirigente de la comunidad local.
El reverendo Love está
preocupado. Al igual que muchos líderes locales, puede ver que la
recesión está afectando particularmente a la comunidad
afroamericana. "Por primera vez en nuestra historia la gente no
tiene el sentimiento de que sus hijos tendrán un futuro mejor que el
que ellos heredaron de sus padres", se lamenta. "Pienso que las
perspectivas son aterradoras".
Sueños rotos
En el centro comunitario,
calle abajo, hacen una oración conjunta antes de ocuparse de los
negocios. La charla no es sólo sobre el aumento de la desocupación
-el nivel de desempleo local estimado está por encima del 60%-,
también hablan de los delitos y los asesinatos. Los tiroteos entre
pandillas parecen estar volviendo. "En sólo un mes tuvimos
probablemente cinco", señala la líder
comunitaria Georgette Greenlee Finney. "Teníamos a Tommy, a
Marshaan, pero estos hombres murieron".
Los dirigentes locales como
Georgette pueden ver que la recesión está empujando a la gente hacia
el abismo. Cree que el aumento de los crímenes está directamente
relacionado con el deterioro de la economía. Pese a que la Casa
Blanca destinó miles de millones para estimular la economía, ella no
ve que ese dinero llegue a su comunidad.
"Se van a invertir muchos
dólares para generar empleo en la construcción, pero existe el temor
de que no lleguen a lugares donde los negros han estado
históricamente por no tener mejores opciones, marcados por el
racismo". Existe otro temor: que la recesión empuje a los
afroamericanos cada vez más lejos del sueño americano de una
economía equitativa.
Matthew Price, Enviado especial de la BBC a Chicago.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
04 de Mayo de 2009
El
relevo inevitable
La
sombra de un relevo inevitable es ahora lo más parecido a la
catástrofe de 2001.
El peronismo, baqueano en el
vertiginoso serpenteo del poder, entrevé que un liderazgo se
extingue. Es sólo el problema de un
partido, que no debería extenderse al conjunto de la sociedad
argentina. Néstor Kirchner es el que quiere ampliar y socializar su
drama personal; en los últimos días, ha mostrado todos los fantasmas
y ha escondido todas las diferencias con la gran crisis. De
él depende, no obstante, que la ejecución de aquel relevo respete
los mandatos actuales sin colmar la paciencia social.
¿Qué tragedia podría ocurrir
el 28 de junio? Lo peor que le puede pasar a Kirchner en las
próximas elecciones legislativas es la derrota o que deba digerir la
pérdida, casi inexorable ya, de las mayorías en las dos cámaras del
Congreso. Nada que cualquier democracia no haya vivido. Dos
encuestas bonaerenses recientes le han llevado malas noticias a
Olivos. Los lanzamientos de candidatos podrían hacerse en los
próximos días para adelantar los tiempos. Pero ¿qué es la derrota si
no lo único ineludible de la política?
El problema consiste en
que Kirchner no está acostumbrado a negociar, a tal punto que
declaró la inexistencia de sus gabinetes, incluido el actual. ¿Dónde
está el gobierno de Cristina Kirchner? ¿Dónde están sus ministros?
¿Qué se sabe del jefe de Gabinete, Sergio Massa, salvo que anda
rumiando sus broncas contra Kirchner y sus políticas?
El poder de un solo hombre es incompatible con la
democracia. Hace poco, en Washington, el flamante presidente Barack
Obama debió vérselas con el Congreso: negoció, concedió y cambió su
paquete de medidas para enfrentar la más grave crisis económica
desde 1929. Era la condición para que los congresistas le aprobaran
el trazo grueso de su propuesta. El simpático presidente se rindió
ante esa relación de fuerzas parlamentaria. Nadie esperaba otra cosa
de él.
Es probable que Kirchner no
quiera vivir una vida que nunca ha vivido. Sólo imaginar que deberá
aceptar las decisiones contrarias del Parlamento, mientras vea
crecer, impotente, los liderazgos que lo sucederán, es para él mucho
peor que una larga pesadilla. Por eso se aferra desesperadamente a
las garras del poder.
No hace mucho, en una de
esas tertulias interminables de Olivos, rodeado de amigotes que lo
adulaban, uno de éstos le preguntó por qué pensaba en
Daniel Scioli como eventual presidente
si él no pudiera volver a la Casa Rosada. ¿Y qué te parece si yo
fuera entonces el gobernador de Buenos Aires? Los intendentes me
apoyarán. ¿Quién tendría el poder? ¿Scioli o yo? , dijo, y provocó
el silencio de la sorpresa. Más de
150 años después, algún sector de la dirigencia argentina supone que
se puede resucitar a Juan Manuel de Rosas.
Las
desmesuras económicas de 2001 no son probables ahora. Por eso, si se
llegara a una crisis de esa magnitud, habrá que reivindicar a
Fernando de la Rúa. El ex presidente radical cometió muchísimos
errores, pero debió enfrentarse con condiciones políticas y
económicas peores que las de Kirchner.
El marido presidencial tiene
problemas fiscales y de compromisos externos, producto de su mala
administración. Pero ahora el país no viene, como venía entonces, de
una larga recesión que había comenzado en julio de 1998; viene de
cinco años de crecimiento con tasas chinas. Ahora no existe una ley
de convertibilidad, como existía entonces, que impedía la emisión de
moneda nacional. Ningún corralito sería necesario ahora; en caso de
duda social sobre los bancos, Martín Redrado
podría emitir y devolver los depósitos que se hacen sólo en
pesos argentinos. Con un buen nivel de reservas y con los depósitos
bancarios asegurados, ¿dónde estaría la semejanza con los tumultos
sociales de 2001?
Kirchner va de la ideología a
la especulación cuando regresa ocho años en el tiempo. Hay
ideología cuando Kirchner entrevé que después de él se derrumbará su
confuso proyecto "nacional y popular", un adefesio que atrasa medio
siglo. Sólo la vejez ideológica y el oportunismo de
Hugo Moyano lo secundan. Sin
embargo, un Kirchner más realista viene sospechando que la sociedad
está siendo seducida por el centrismo político desde que lo dejó
solo en la perdidosa batalla con los productores rurales.
Hay especulación también,
porque él siempre dijo que las sociedades se vuelven conservadoras
cuando están en medio de una crisis. No las considera conservadoras
en el sentido ideológico, sino en el de conservar los gobiernos que
tienen.
Puede tratarse sólo de una
ilusión. Las sociedades son conservadoras cuando confían en que el
gobierno en funciones las sacará de la crisis.
No es el caso de Kirchner, que durante
cinco años postergó la solución de todos los problemas. Las
sociedades son conservadoras, en efecto, pero a veces también lo son
cuando deciden cambiar las políticas del gobierno.
Kirchner tiene problemas
de liderazgo, sin duda. Ni Aníbal Ibarra ni
Jorge Telerman ni Rafael Bielsa
le aceptan ser candidatos ultrakirchneristas de la Capital. Tampoco
Alberto Fernández. Si Jesucristo fuera
aquí candidato por Kirchner, la Capital se volvería atea , dice,
socarrón, un ministro de Kirchner.
El ex presidente sigue reclamando sumisión total. Se enojó hasta con
Alberto Fernández, porque éste informó que no estaba de acuerdo con
el catastrofismo de su ex jefe, aunque moderó sus críticas diciendo
que la reproducción de 2001 era imposible por la obra que hizo el
propio Kirchner. Le echó al santo más incienso del que merece, pero
no fue suficiente.
El
cordobés Juan Schiaretti, ofendido por el puenteo que
Kirchner le hizo con unos pocos intendentes peronistas de su
provincia; el entrerriano Jorge Busti,
decidido a conservar Entre Ríos, llena de ruralistas
antikirchneristas, para el peronismo; los
salteños Juan Urtubey y Juan Carlos Romero, increíblemente
coincidentes; y hasta el tucumano José Alperovich, devoto
kirchnerista de otrora, han encontrado una nueva meca: es Santa Fe y
el santón que los atrae es Carlos Reutemann.
Un movimiento subterráneo es perceptible en el peronismo, que
comienza a girar hacia el líder peronista santafecino. ¿Pueden
hacerlo? Kirchner no es Perón ni Olivos es Puerta de Hierro , dijo
uno de ellos.
Busti es el encargado de
pescar nuevos aliados, aquí y allá. Lo hace todos los días. Hasta
Mario Das Neves, gobernador de Chubut,
adelantó que estaba dispuesto a negociar una candidatura
vicepresidencial si el candidato presidencial fuera Reutemann. Una
franja importante de empresarios le golpeó también las puertas al
senador santafecino. Reutemann los recibió con la misma frase con
que recibe a todos: Déjenme contar los porotos después del 28 de
junio. Paciencia, entonces.
Agustín
Rossi le dijo que no a los operadores kirchneristas cuando le
suplicaron que se bajara de la candidatura santafecina. Perdida toda
posibilidad de acuerdo con Reutemann, el kirchnerismo necesita
confundir con la candidatura del senador. La apariencia del
imposible acuerdo vale tanto como el acuerdo.
Rossi se plantó por primera vez en su
existencia política. Puedo entregarle mi lealtad a Kirchner, pero no
mi vida , despachó a los operadores y lo repitió varias veces en el
Congreso.
El peronismo no entregará
fácilmente a un presidente peronista. El
vicepresidente Julio Cobos quiere ser presidente elegido de
la Argentina y no le convendría, por lo tanto, hacerse cargo
interinamente de un Poder Ejecutivo vacante. Sólo los Kirchner
están en condiciones de repetir la crisis política de 2001,
entendida ésta como la culminación inmediata de un gobierno luego de
una derrota electoral. Ellos podrían ponerle fin al Gobierno ante la
necesidad forzosa de cambiar las formas del gobierno, que es la
única obligación que tendrán. Nadie les dirá, en ese caso, que no.
Reproducción textual de la columna del politólogo Joaquín Morales
Solá en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Errores y días peores
Errores que auguran días aún peores
Néstor y Cristina Kirchner sólo piensan en las elecciones.
No asoman previsiones para el día después.
El tono que imprimen a la campaña acentúa
la incertidumbre política y económica. La salida de capitales
es una mala señal. Empieza a verse un nuevo eje peronista en el
interior.
Sólo la terquedad o el ensimismamiento podrían explicar tantos
errores. Néstor y Cristina Kirchner parecen convertir la campaña
electoral en un callejón sin salida para ellos. Han repetido que la
Argentina volará por los aires si el último domingo de junio una
derrota golpea al Gobierno. Han repetido que necesitan de la mayoría
parlamentaria para garantizar la gobernabilidad
Ninguna de aquellas
afirmaciones resulta a priori creíble, más allá del dramatismo con
que el matrimonio suele propalarlas. Pero el estado de ánimo que
traslucen para encarar el desafío electoral podría darles con el
tiempo alguna verosimilitud. ¿Cómo reaccionarían frente a un
eventual traspié? ¿Cómo se las ingeniarían para gobernar si no
cuentan en los próximos años con la supremacía legislativa que
tuvieron hasta ahora? No debería haber razones objetivas para temer
por una crisis política después de la votación, aunque los Kirchner
se encarguen de atizar la llama de la duda.
Los ojos y el pensamiento del
matrimonio están encallados en el 28 de junio. Esa mirada y ese
desarrollo intelectual breve parece erigirse en un condicionante
serio del futuro. Si los Kirchner están empeñados en sembrar tanta
incertidumbre política, ¿qué destino podría aguardarle a una
economía que desde hace meses viene castigada?
Los
Kirchner siguen lidiando, al fin, con un problema que no lograron
resolver desde que Cristina desembarcó en el poder: la ausencia de
confianza. Abunda el escepticismo en la sociedad y aumenta la
perplejidad en el extranjero por el sendero de inestabilidad que ha
resuelto transitar de nuevo la Argentina.
La incertidumbre y la
inestabilidad se van nutriendo de grandes y de pequeñas cosas. La
elección de junio, planteada como una cuestión de vida o muerte, es
una de ellas. Pero también la constante disfunción del propio
Gobierno.
Cristina intentó en sus
últimos viajes al exterior -la reunión del G-20 y la Cumbre de las
Américas- alisar la escarolada imagen de nuestro país. Sobre todo
pensando en las dificultades financieras que se avecinan. Las
dificultades poseen un volumen: son 5.700 millones de dólares de
vencimientos que el Gobierno deberá afrontar en el segundo semestre.
También Martín Redrado, el titular del Banco
Central, y Carlos Fernández, el ministro de Economía
abordaron el problema en Washington.
Aquellos intentos, sin
embargo, parecerían vanos. Estaría circulando en medios financieros
internacionales un emisario de Kirchner a modo de negociador
paralelo. Se trata de un hombre ligado al mundo del cine, de
Hollywood, que frecuentó en una época los negocios y la
arquitectura. Vivió en Los Angeles pero ahora tiene residencia en
Francia. Se sabe que habría establecido contacto con miembros del
Club de París, donde la Argentina mantiene una deuda de 6 mil
millones de dólares.
Dos funcionarios de
organismos económicos internacionales que habían dialogado con
Redrado y Carlos Fernández se enteraron de la misión discreta de
aquel hombre enigmático. Sorprendidos, rastrearon alguna
corroboración en el Gobierno. Dieron con un ministro que apenas
atinó a balbucear: "No lo sé, no lo sé. Quizás pueda ser...".
Esos despropósitos acostumbran a tener un precio que nunca resulta
módico si la impericia política se filtra en el medio de una crisis
económica. Veamos los costos conocidos: el Banco Central informó que
de enero a marzo hubo más de 5.500 millones de dólares de salida de
capitales. Más del doble de la fuga ocurrida en el mismo período del
año pasado. Entre octubre y enero ya se habían ido 23 mil millones.
La Argentina figura en el
penúltimo escalón de las naciones de América que están recibiendo
inversión directa. Más abajo sólo está Costa Rica.
La inversión que llega tiene casi exclusivamente que ver con la
sociedad política y comercial con Brasil. Los empresarios brasileños
llevan destinados en diferentes proyectos entre 3 y 4 mil millones
de dólares.
Las buenas noticias que son
posibles rescatar en una realidad desangelada muchas veces, al
final, tampoco lo son. Los términos del intercambio comercial
mejoraron para la Argentina en las últimas semanas por la suba del
precio internacional de la soja. Pero esa suba está fomentada por
una menor oferta derivada, en especial, de la magra cosecha en
nuestro país a raíz del conflicto con el campo.
La desconfianza también va
produciendo una paulatina dolarización de las carteras bancarias.
Pero, a diferencia de otros tiempos difíciles, el dinero no está
saliendo de allí. El desbarajuste financiero internacional que
terminó detonando la crisis económica pareciera un motivo para
explicar el comportamiento.
Esa realidad aparece prendida
con alfileres y su evolución depende, en parte, de la campaña en
marcha y, mucho, de la reacción que los Kirchner y la oposición
tengan el día después del comicio.
El ex presidente sintió la
semana pasada algún alivio cuando Daniel
Scioli le comunicó que una encuesta propia les concedía en
Buenos Aires entre 5 y 9 puntos de ventaja. Otros trabajos
reflejarían una mayor paridad con el PJ
disidente de Francisco De Narváez y Felipe Solá. Con su
crecimiento paulatino la alianza entre la
Coalición Cívica y el radicalismo pretende terciar.
Los intendentes bonaerenses
que se han montado en las candidaturas testimoniales no recogen
todavía sobre el terreno el optimismo y la holgura que muestran
algunas de aquellas encuestas.
Los Kirchner se han colocado
en la última semana, con sus declaraciones, metas electorales
complicadas de cumplir. No sólo van por una victoria en Buenos Aires
que, siquiera por poco, es factible. Claman también por una mayoría
parlamentaria que, como están las cosas, les resultaría casi
imposible mantener.
Sólo en Buenos Aires renovará
20 bancas y aún ganando resignaría no menos de 7. El panorama
aparece desolador en Santa Fe, Capital y Córdoba.
Santa Fe atormenta a los
Kirchner. El distanciamiento de Carlos Reutemann no tiene retorno, a
tal punto que el ex gobernador, en las últimas horas, desestimó una
sugerencia de la Casa Rosada para incluir un par de candidatos
propios en la lista de diputados. También fracasaron dos correos a
Agustín Rossi para que declinara su postulación. El jefe del bloque
de diputados del PJ siente, con razón, que ha hecho mucho por el
matrimonio este tiempo y que no pueden cercenarle el derecho a
pelear.
Capital es casi para el kirchnerismo tierra arrasada. No existe a la
vista candidato que le asegure, al menos, una elección digna. El que
podría ser, el ex canciller Rafael Bielsa, está dispuesto a resistir
las presiones y
a continuar donde está: entre su actividad profesional y sus libros.
El distrito porteño no tiene
para los Kirchner la trascendencia que atesora Santa Fe.
Reutemann va construyendo desde allí
una entente que incluye a Córdoba y Entre Ríos.
Juan Schiaretti se ha encolumnado con
el ex gobernador y Jorge Busti mantiene
largas charlas con él. Han llegado señales del
salteño Juan Manuel Urtubey y se sabe de encuentros
reservados de Reutemann con José Alperovich.
El mandatario de Tucumán fue hasta hace poco un entusiasta
defensor de los Kirchner.
Reutemann sigue siendo el
hombre misterioso y parco que fue siempre. Pero desde el conflicto
con el campo viene trasuntando una voluntad política hasta ahora
desconocida. El peronismo del interior siempre lo observó con buenos
ojos pero también con el desconcierto que provocaban sus fugas y sus
silencios.
El peronismo ha tomado nota
del nacimiento de aquella entente que representa algo más que la
aspiración de sectores del peronismo de comenzar a despejar el
horizonte para el 2011. Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos representan
también un poder económico y la mejor síntesis del largo conflicto
-el del campo- que ha jaqueado a los Kirchner.
Scioli tiene muy buena
relación con Reutemann, pero sus destinos políticos parecen ahora
llamados a no converger. El gobernador de Buenos Aires ha hecho una
apuesta de riesgo al aceptar la candidatura testimonial en nombre de
Kirchner. Si aquella apuesta saliera
bien aspiraría a convertirse en presidenciable, el mismo objetivo
que persigue el senador por Santa Fe.
¿Cuál sería una apuesta
exitosa? "Ganar Buenos Aires con un piso de 5 puntos de diferencia",
opina uno de sus asesores. "En ese caso no habría discusión",
sostiene. Siempre podría haberla estando de por medio la ambición de
Kirchner. Pero también existe un plan alternativo: "Si el triunfo
fuera muy apretado, tal vez Scioli iría por la reelección en la
Provincia", sinceró aquel mismo portavoz.
¿Atenderá Kirchner aquel polo
peronista con eje en Santa Fé? ¿Lo tendrá en cuenta para conducir el
proceso hasta el 2011? ¿Aceptará la incidencia de Scioli en caso de
triunfar en Buenos Aires?
Esas preguntas sin respuesta
son las que introducen de a poco a los argentinos en un remolino de
inseguridad y de angustia.
Eduardo van der Kooy, reproducción textual de su
columna en el diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
30 de Abril de 2009
El mecanismo de inclusión
“La escuela es el principal mecanismo de inclusión.
Quienes se van de la escuela pierden toda esperanza ya que la
escuela es el lugar donde los chicos pueden elaborar un proyecto de
vida y empezar a formar su identidad. En la actualidad, la deserción
escolar no suele dar lugar al ingreso a un trabajo sino que lleva al
joven al terreno de la exclusión social: la deserción escolar parece
significar el reclutamiento, especialmente de los adolescentes, a un
mundo en el que aumenta su vulnerabilidad en relación a la violencia
urbana, al abuso y a la adicción a las drogas o al alcohol. Si bien
la escuela puede no lograr evitar estos problemas, la misma parece
constituir la última frontera en que el Estado, las familias y los
adultos se hacen cargo de los jóvenes, en el que funcionan, a veces
a duras penas, valores y normas vinculados a la humanidad y la
ciudadanía y en el que el futuro todavía no ha muerto.”
Mensaje de los sacerdotes para las villas de emergencia.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La unión con desunión!!
"Si Cristina no tiene
mayoría legislativa, volvemos a la crisis de 2001...
A la pobreza, a la desocupación... Esto explota, por eso tenemos que
poner nuestro voto para que haya una gobernabilidad plena", dijo
este martes Kirchner en un acto que encabezó en San Nicolás….."Estoy
convencido de que va a ser así", reiteró…
“Algunos están
diciendo que el Estado interfiere en la economía privada. Ustedes
tienen una gran empresa, que fue privatizada en los 90, que es
Siderar. Saben, yo les quiero contar algo a ustedes y a todo el
país. Los argentinos son dueños del 27% de Siderar y por eso pusimos
al economista Aldo Ferrer, para
cuidar la plata de los argentinos”, dijo justamente en San
Nicolás, sede de una de las plantas principales de la mayor
siderúrgica de la región.
…Finalmente,
volvió a criticar a "las patronales rurales" e indicó que el modelo
de país de su esposa, Cristina Kirchner, no concibe a la Argentina
como el granero del mundo, sino que apuesta a darle valor agregado a
la producción primaria.. (Nota de la
Redacción: Este discurso tremendista del “jefe de Gobierno
nacional en la realidad” es el mismo discurso de Menem (a quien
tanto ahora odia y siempre critica pero su acciones son las mismas
del gobierno de él) cuando proponía “Menem o Bordón y el caos” o
cuando Menem instauró a los artistas y deportistas para cubrir
puestos electivos, implantando el “cholulismos y la demagogia con la
decadencia de la democracia y demostrando la realidad, no tiene a
quien poner que sea creíble!!!! (N. de la
R.: Buena jugada el incluir a Nacha, alguien que no sabe nada
de nada pero que con tal de figurar accede y como es amiga del
mediático Scioli, mejor, dándose la ridiculez que Kirchner se
presenta primero en la lista y no asume, segundo Scioli y no asume,
tercera Nacha que si asume y no sabe nada de nada, Dios no los
perdones!!!) O sea, un desesperado que
no acepta que ya no se le cree nada y que los anuncios de su esposa,
como el inicio de las maquinas expendedoras de boleto, que hoy
comenzaban, para nada se cumplan y nadie dice nada, pero anuncios,
todos los días!! De igual manera que anuncios incumplidos con fecha
de vencimiento, se incumplen cada día. N. de
la R.: Curioso gobierno, que no declara la emergencia
sanitaria nacional por la “pandemia” que tenemos del dengue y la
fiebre amarilla! Claro, es enfermedad de los pobres y la pobreza,
pero como los K dicen que no tenemos ambos “supuestos”, no actúa en
consecuencia, niega fondos para su atención en las provincias que no
votaran por ellos, pero con el problema mundial de la “fiebre
porcina o influenza” si se ocupan de usar todos los medios a
disposición, instalar el tema a cada minuto y en todos los canales,
cuando “esta pandemia, en realidad, a la actualidad no produjo
tantos muertos como los produce el dengue en la Argentina, pero
bueno, les sirve para distraer la atención y no darle atención. A
los K, todo les cae bien, la cuestión es tapar el sol con los dedos
de sus manos! Complementando todo esto, y siendo el mediodía y
habiendo hecho paseos por Belgrano, Barrio Norte, Palermo, etc., el
movimiento de los negocios y de las personas es absolutamente
normal.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El estado intervencionista!
Más intervencionismo / Las acciones de
la Anses
Temor por las incursiones
del Gobierno en empresas privadas. Preocupa en las compañías una
eventual radicalización de la estrategia; el G7, más activo.
A veces ocurre
más o menos de buen modo. Otras, mediante amenazas directas. No
quedan, si hubo alguna vez, kirchneristas sutiles. En las últimas
horas, una creciente inquietud se apoderó de los empresarios
argentinos: temen que la toma de posiciones del Gobierno dentro de
los directorios de compañías privadas mediante acciones en poder de
la Anses derive, en los próximos meses, en una radicalización de la
política gubernamental.
Casi no
hay encuentro corporativo importante en que no surja el tema. Una
empresa se negó, hace algunos días, a aceptar directores estatales
porque, sostuvo, las acciones de la Anses en su directorio eran
inferiores al 5%. Pudo mantener la respuesta sólo unas pocas horas:
en los días posteriores al no, todos sus interlocutores
gubernamentales dejaron de contestarle el teléfono, todas sus
cobranzas con el Estado quedaron congeladas y todas sus
negociaciones, bloqueadas. La empresa decidió entonces aceptar el
director.
Si algo faltaba
para entender la preocupación generalizada era que la advertencia
saliera de Carlos Wagner, presidente de la Cámara Argentina de la
Construcción y uno de los empresarios de mejor relación con el
Gobierno. "Hay que cuidarse del avance del sector público sobre la
actividad privada. El sentido del grupo es defender la actividad
privada", dijo anteayer a Radio América,
consultado sobre el almuerzo que, la semana pasada, tuvo el Grupo de
los 7 (G7), integrado por banqueros, industriales y dirigentes del
agro, la construcción y el comercio. El propio Wagner y miembros de
las propias cámaras habían participado, el 4 de octubre de 2007,
pocos días antes de las últimas elecciones presidenciales, de un
enérgico respaldo a las cifras del Indec por pedido del Gobierno.
El contexto cambió: las compañías con
director de la Anses podrían llegar a 13 en los próximos días.
Algunas
han querido resistir. Le demandó unos cuantos enojos a
David Uriburu, director de Techint,
una discusión nocturna con Roberto Baratta,
subsecretario de Coordinación de Control y Gestión del Ministerio de
Planificación, sobre la posibilidad de que el Estado nombrara
un director en Siderar, firma del grupo. Faltaban pocas horas para
la asamblea de accionistas y no había acuerdo. El pacto que
desembocó en el nombramiento del economista
Aldo Ferrer provocó cierto alivio en
la Unión Industrial Argentina (UIA). "Si no aparecía la
alternativa de Ferrer, al día siguiente íbamos todos al modelo
Venezuela", respiró un dirigente fabril.
"Están durísimos -agregó el
presidente de un grupo nacional de servicios públicos-. Son muy
básicos y están haciendo mucho daño."
Casi
siempre, el elegido por Néstor Kirchner
para tratar estos asuntos es Baratta, un joven funcionario que ha
hecho de todo, y con éxito, en la relación con el establishment :
desde convencer a multinacionales para que compren pasajes a
Aerolíneas Argentinas hasta convocarlas a consumir menos gas en
inviernos anteriores; desde persuadirlas de auspiciar una feria
privada hasta proponerles incorporaciones de personal insólitas,
como el chofer de un taxi tomado en la vía pública.
Baratta, licenciado en Comercio Exterior
por la Universidad de Luján y MBA de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Buenos Aires (UBA), fue director de Repsol YPF antes
de que llegaran los Eskenazi, y tiene ya trato directo con Néstor
Kirchner, un privilegio al que no acceden muchos hombres del
Ministerio de Planificación. No suele usar el buen modo y son muy
pocos los dirigentes que se han atrevido a contradecirlo. Una es
Rosario Sica, la representante de los propietarios de las estaciones
de servicio, que lo llama públicamente "Niño Baratta".
Almuerzo todos los meses
El estado de
alerta empresarial llegó a tanto que es probable que las reuniones
del G7 se hagan, en adelante, todos los meses. Hasta el conflicto
agropecuario del año pasado, que interrumpió los encuentros, estos
almuerzos se hacían con una frecuencia bimestral. Algunas corrientes
de la UIA aguardan impacientes las
próximas apariciones públicas de su
flamante presidente, Héctor Méndez, que podría encontrarse
esta semana con la presidenta Cristina
Kirchner. "Vamos a ver si el Gordo aguanta", dijo un
empresario de buen trato con el dirigente plástico.
Méndez tendrá
que reclamar, por ejemplo, por el nuevo y controvertido cobro de
Ingresos Brutos aplicado por la provincia de Buenos Aires, que
considera los descuentos sólo en hasta un 5% en la actividad
comercial. "Es una cosa de locos: una intervención estatal cada vez
mayor", se exasperó un gerente.
Algunas compañías han
elegido, en cambio, el camino de la buena disposición para el
ingreso de directores de la Anses. Son, principalmente, las que
pertenecen a sectores regulados. Es el caso de Gas Natural BAN o
Edenor. A Alejandro Macfarlane, presidente de Edenor, le tocó
negociar con el propio Oscar Lescano, secretario general del
sindicato de Luz y Fuerza.
De todos
modos, el próximo paso empresarial será mostrar un establishment
unido. De ahí que la UIA se haya puesto tan nerviosa, la semana
pasada, con las declaraciones del presidente de Fiat, Cristiano
Rattazzi, que dijo que "vivir con lo nuestro siempre trae pobreza".
Sus pares vieron en la alusión al emblemático libro de Aldo Ferrer
-justo el hombre elegido para contener la voracidad gubernamental-
una crítica decididamente inoportuna.
Reproducción textual de la columna de Francisco Olivera, en el
diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nuestra genética caníbal
“Nuestro país tiene una genética caníbal”
Afirma que se siente un artista valorado, aunque cinco años atrás
pensó que ya lo habían olvidado. Sostiene que se conforma con lo que
es y que sólo una pequeña elite gana fortunas con las regalías y los
derechos de autor. Y recuerda las noches de creación e inspiración
que le quedaban cortas.
La dirección del Salmón no parece difícil ni necesitar de GPS a la
hora de decidir hacer una de sus apariciones mediáticas y volvió a
llevarlo a editar un trabajo discográfico que suena, cuanto menos,
monumental desde la concepción.
Andrés
Calamaro
tiene seis discos nuevos y dos DVD flamantes, todos juntitos, en un
material al que llamó Andrés. Obras incompletas (ver recuadro), con
el que resume toda una década de música intensa, que incluye sus ya
clásicas grabaciones encontradas, guardadas, reservadas, o como
quieran llamarlas. Míster Calamaro de hoy, rocker, padre, esposo,
amigo, hombre que se cuida mucho, que deja que se sepa de él poco y
nada –menos de su vida junto a
su mujer Julieta Cardinali y su pequeña hija Charo–,
mucho mejor si es sólo a través de su ya larga obra, desde España
–donde se encuentra–, aceptó responderle a PERFIL a través del
ciberespacio preguntas sobre éste, su renovado presente.
—¿Qué te llevó a editar este trabajo en este momento, de esta forma,
sabiendo que hay otras formas de comercializar música hoy en día?
Teniendo en cuenta que alguna vez avalaste la piratería.
—No podría avalar la piratería por la importancia constitucional del
derecho de autor y la propiedad intelectual. Acepto el fluido de
formatos digitales, el intercambio de archivos mp3 y, más de una
vez, convidé música gratuita en las redes. ¿Existen otras formas de
comercializar la música además de la “comercial”? Ninguna que sea
funcional en la Argentina.
—Está a la vista que los músicos, las bandas, tienen que recurrir a
hacer shows con más frecuencia para ganar lo que no pueden obtener
por la imparable caída de las ventas de discos. ¿Cómo te manejás con
respecto a esto?
—Eso siempre fue así, los músicos vivimos de tocar. Solamente una
pequeña elite de privilegiados gana fortunas con las regalías, los
anticipos y los derechos de autor. Yo me sé manejar bien con la
música, es mi oficio; y aprendí a fumar debajo del agua.
—Andrés, observándote en tus últimos recitales, es notorio que
cambiaste y preferís caminar mucho el escenario, no te quedás sólo
en el teclado. ¿Te divertís más así?
—Ni siquiera es una cuestión escénica ni me divierto más, me gusta
tocar instrumentos. Pero fue ocurriendo gradualmente. Al principio,
dejé de tocar para que mis compañeros, los otros músicos, encuentren
su espacio sonoro, y me sentí cómodo cantando solamente; tampoco
puedo asegurar que me haya convertido en un front man para siempre,
pero hasta ahora dio resultados más que aceptables.
—¿En qué sentís que has madurado en los últimos años?
—No lo pensé... Supongo que un intérprete madura todo el tiempo, se
aprende de la experiencia, aunque tampoco estoy 100% seguro de eso,
porque la frescura es importante. Sirva la comparación con una
fruta: se puede ser fresco y maduro al mismo tiempo, o pudrirse en
el árbol.
—¿Pensás que tu obra está más valorizada ahora, a medida que van
pasando los años? ¿De quién es la opinión que más te importa?
—Yo me siento valorado, pero en nuestro país se practica la
antropofagia social y cultural, tenemos una genética caníbal. Quizá
desde que los nativos se comieron a Pedro de Mendoza. Sé qué
opiniones no me importan, distingo una opinión equivocada y
caprichosa. “Tengo confianza en la balanza que inclina mi parecer.”
Pasado, presente y futuro. Míster Calamaro afirma que ya tiene
programados doce shows para el mes próximo, repartidos entre España,
México y Buenos Aires, para presentar su nuevo trabajo. Aquí serían
los días 30 y 31 de mayo en el Luna Park, a los que seguramente
tendrá que agregar alguna fecha para satisfacer a una esperada
demanda, y habrá un recital de cierre de año, como suele hacer en
estos últimos años. El artista y su gente, romance que parece bien
fortalecido.
—¿Te asusta el olvido del público? ¿Existe en vos la idea de seguir
vigente, a través del tiempo?
—No me preocupa demasiado eso. Si te soy sincero, hace cinco años
pensé que ya me habían olvidado.
—Al margen de que puedas seguir tocando en privado, ¿alguna vez
pensaste en tu retiro, en ponerte una “fecha de vencimiento” para el
público?
—No, fecha de vencimiento tiene una lata de tomates.
—Pensando en la muerte de Alfonsín y en que tu nombre comenzó a
hacerse fuerte con su llegada al poder, ¿tenés buenos recuerdos del
período en el que él gobernó? ¿Cómo te ves en perspectiva respecto
de aquel joven Calamaro?
—A la distancia, mirando 25 años atrás, no me encuentro demasiado
diferente, el tiempo me está perdonando. Tengo los mismos recuerdos
que cualquiera con memoria y edad suficientes para haber vivido esos
años, creo que los juicios a los culpables fueron un instante
histórico universal. También recuerdo el otoño de aquella
transición. Y además tengo mi colección de recuerdos propios y
privados, aquello que hubiera hecho de todos modos.
—¿Naciste o te hiciste músico, pensando en tus antecedentes
familiares?
—No nací músico. Supongo que me estoy haciendo músico, o me quedé a
medio hacer, y me conformo con lo que soy. En la cancha se ven los
pingos. Yo soy músico de rock porque vivo de esto y cualquiera puede
escuchar lo que hago.
—Cuando componés ahora, ¿te inspira más estar establecido con cierta
comodidad, o pensar en aquellas noches bohemias?
—Yo viví muchas noches de mi vida despierto, y en un montón de ellas
estaba inspirado. La mayoría de las veces se hacía de día y seguía
inspirado; la noche me quedaba corta. Y no es que no estuviera
cómodo entonces.
—¿Qué actitud tenés cuando te leés luego de componer y no te gustás?
—Supongo que no hay un “luego”, generalmente la letra y la música
llegan juntas, o no llegan... Cuando una letra no me termina de
gustar, no la uso; si no me gusta una interpretación, puedo
mejorarla, así se aprende... Es probable que alguna de mis canciones
me guste menos, pero si están en los discos será porque algo tenían
para permanecer.
—En la década pasada, escribiste que no se puede vivir del amor. En
estos tiempos, ¿el amor está devaluado? ¿O será que estuvo
sobrevaluado?
—No sabría decirte. Es probable que esté sobrevaluado y devaluado al
mismo tiempo.
—La última pregunta es la clásica “de la gente” y tiene que ver con
que es común escuchar entre tus fans que prefieren al Andrés en no
tan buen estado, a éste, en términos compositivos. ¿Qué dirías al
respecto?
—Que es una pelotudez.
Una década que sale a la luz
El pasado martes 21, llegó a las bateas Andrés. Obras incompletas,
la antología que contiene 109 temas, de los cuales 54 son inéditos,
divididos en seis discos, más dos DVD, y es, sin duda, otro trabajo
brutal de Andrés Calamaro, como hiciera anteriormente con Honestidad
brutal y El salmón. El material es el generado durante una década,
la comprendida entre 1997 y 2007, cuando asentó su carrera solista
luego de su etapa española con
Los Rodríguez.
Además de contener muchas versiones de temas ya conocidos y
popularizados, que integraban los discos oficiales del intérprete,
hay tantos otros que van como desconocidos y es ahí donde el box set
pega. El primer corte de difusión es Bachicha, y ya tiene video
clip. Hay una versión de Un vestido y un amor, de su amigo
Fito Páez,
canta a dúo con
Pappo
(Desconfío) y con
Diego Maradona
(El día que me quieras). Andrés también hace una versión de Imágenes
paganas, de Virus (en uno de los DVD), otra de Veneno en la piel, de
Radio Futura, y puso su voz a otros éxitos como Wish you were here,
de
Pink Floyd,
Helter skelter y Golden slumbers, de
The Beatles,
Always on my mind, de
Elvis Presley,
y Just a gigolo, clásico de
David Lee Roth.
Lo nuevo de Calamaro también contó con las participaciones de
Jerry González,
de
Diego El Cigala
y
Mariano Mores.
El
trabajo salió a la venta como Disco de Oro por la preventa de veinte
mil unidades. A tener en cuenta, el costo de la caja es de $ 250.
Pero también hay una edición de un CD más un DVD, a $ 53; los dos
DVD, a $ 66, y un solo CD, a $ 35.
Reproducción de la
Entrevista en Critica de la Argentina por Christian Mercado.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29 de Abril de 2009
El anterior siempre fue
mejor
La
tendencia real de los políticos de la Argentina, es demostrar que
siempre los gobernantes actuales pueden ser peores que el gobernante
anterior, pese a que, como siempre, al asumir, le echan la culpa de
todos los males al gobernante anterior, aun cuando sea del mismo
partido. El Editor.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No importa que lo critiquen
Es la
realidad, como él dice, "nunca le importó nada de lo que diga su
propia gente, y mucho menos sus adversarios". Quiere volver a
sembrar el miedo advirtiendo del “caos” que en verdad ya instaló él,
como podemos verlo en cada día de histeria en nuestra sociedad
sujeta al desprecio del Estado ausente. Y cuando dice “defendamos a
la compañera Cristina”, no quepa duda que habla de su esposa y para
nada de la Presidenta, dado que él es el "Presidente en ejercicio",
o sea que hay que defenderlo a él.
Nota de la Redacción.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ética en la política
"Es la
ética..."
Señor Director:
"Los
contribuyentes de la provincia de Buenos Aires no tenemos por qué
soportar el costo que implica, para su administración, el tiempo y
uso de recursos materiales que
Daniel
Scioli
dedica a su actual campaña política para diputado «virtual».
Mientras dure su mandato como gobernador, su única y
excluyente tarea debería ser la gestión de la cosa pública, a fin de
solucionar los innumerables problemas que tiene la provincia, y no
su diaria concurrencia a cuanto acto político organiza el presidente
del Partido Justicialista en territorio bonaerense.
Es la ética, Daniel...
Esto me lo enseñó mi abuelo, que, siendo diputado de
la Nación por el MID cuando yo era chico, los domingos me llevaba al
club en colectivo."
Carta de lectores Diario La Nación del 26-04-09
José María Llano
DNI 17.962.269
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ante los "Fabuleros K"
Ante los Fabuleros K surge la esperanza
del 'país' paralelo
El escritor y periodista
trae a Perfil.com su reflexión semanal. "Un prepotente venido del
frío secuestró a la presidenta y viola a la presidencia", señala el
pensador.
Cada año cae
sobre el mundo la misma cantidad de lluvia. Cae bastante en Bonn, en
Tucumán, en Delhi. Escasamente en Samarkanda. Casi nunca en
Marrakesh. Que esa cuantificada lluvia caiga tan poco en ciertos
sitios es un capricho de los dioses y cada cual se lo banca a su
manera. Dándose a la oración, sacrificando un cabrito o regando por
aspersión o por goteo.
Nadie reclama
porque no crezca un plátano en Islandia o una orquídea en Potosí. Es
lo absoluto sin remedio. Esto lo tienen claro el brujo de Uganda, la
lumbrera de Berkeley, usted, yo. Más difícil resulta entender porque
hay hijos y entenados a la hora de distribuir los beneficios del
emporio Tierra. O de su filial Argentina. Al igual que la lluvia, el
odre de la riqueza mundial no se derrama equitativo. Y aquí no hay
intervención de los dioses sino de seres casi como uno.
Resulta
sospechoso que desde Espartaco hasta aquí se haya avanzado tanto en
la cría de gusanos de seda, en la aplicación del láser o en curar
cascos de jirafas heridas y siga sin aplicarse el gozo global de los
frutos de la Tierra. ¿O acaso es más fácil pisar la Luna, romper el
átomo y recobrar el Titanic, que hacer que unos panes y unos peces
alcancen su multiplicación y lleguen por fin a pan y a pez per
cápita?
Tanto en el
mundo como en casa gran batifondo habemus. Al país lo conducen la
realidad, luego Nadie, y recién después los Fabuleros K. Los días
pasan y se pierden en urdimbres mafiosas, mentiras piadosas y
pifiadas a granel. No hay producción de sucesos o acciones. Sólo
ruido de fondo. Goles. Tiros. Gritos. No voces. Ecos. Batifondo. La
capital del país es el exterior de un interior que no cuenta. 37
millones deambulan de la nada a la nada sin sentir que tienen una
nación que los ampare.
Hay leyes pero no hay ley. La Constitución vegeta en vitrina de
museo. El Código Civil es justicia ficción. Un prepotente venido del
frío secuestró a la presidenta y viola a la presidencia. La ministra
de Salud no es médica. El Capitanich del Chaco se sube por las
paredes porque su matrimonio puede hacer público su patrimonio. Mil
tipos (no más) disponen a capricho de la repartija electoral de
naipes marcados. Batifondo fenomenal.
Nadie entiende
nada. Ni a nadie parece importar demasiado. La esperanza (pobrecita)
consuela a los más frágiles. Buscan apoyo en santos tales y cuales.
O en “un amigo que tengo”. O se dejan sorber el seso en templos
chantas inmensos como shoppings. Mientras se bate fuerte el parche
de unas elecciones que nadie entiende (porque no se entienden) el
surrealismo se instala como forma de vida colectiva.
Y ante el
sálvese quien pueda (y como pueda) la desesperación, y la
deslumbrante creatividad del “país” paralelo, dan lugar a ilusiones
y soluciones de apuro que suspenden el juicio. Esta semana en el
hospital de Marcos Paz al familiar de un cardíaco grave le dijeron
que el marcapasos salvador demoraría semanas o meses. El pariente
respondió “Yo me ocupo”. Horas después regresó con uno usado (nuevo
cuesta 20.000) que compró en 3.000 pesos. “Me lo consiguió un
colectivero”, comentó (sic) Europa habrá dado a Wittgestein, pero
minga va a tener colectiveros de este genio.
Esteban Peicovich, palabrista. Perfil.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
28 de Abril de 2009
Juntavotos
-
¿Qué es un candidato testimonial?
-
Es un político que se postula para un cargo... pero si llegara a
ganar, no asumiría ese cargo.
-
Bueno... hay varios que si me garantizan que no asumen, yo los
votaría!
Diálogo de la
viñeta de humor de Daniel Paz y Rudy, publicada en la revista
Noticias.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Periodos bien delimitados
Destruir el país
Señor Director:
"Los años ochenta vamos a recordarlos como la década
en la que se destruyó la moneda.
Los noventa, como la década en la que se destruyó el empleo.
"En la actual década estamos destruyendo las
instituciones democráticas."
Carta de lectores diario La Nación del 25.04.2009
Alejandro De Oto Gilotaux
DNI 23.251.203
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No
animársele al jefe!!
Complicaciones para Kirchner en el escenario de la elección
El peronismo quiere peronizar, y otras malas noticias bonaerenses
Cuatro intendentes del
Gran Buenos Aires están buscando la manera de hacerle saber a Néstor
Kirchner que la perspectiva electoral no es buena en en sus
municipios. Tres de ellos ya están en la lista de los que aceptaron
ser "candidatos testimoniales" en junio, el otro está dudando. Todos
se encontraron con una mala noticia en las encuestas: sus vecinos,
que tienen buena opinión de ellos, rechazan esa tramoya testimonial.
Y no sólo se les cae la imagen a esos intendentes cuando aparecen
como candidatos, sino que además hay un retroceso en la intención de
voto para la lista oficialista.
Dos de esos jefes municipales
casi matan al mensajero: le ordenaron a su encuestadora hacer de
nuevo la medición, supuestamente equivocada. Pero ya están al tanto
de lo que pasa.
Lo peor de la mala noticia
para el kirchnerismo es que esos cuatro intendentes comandan
distritos del segundo cordón del conurbano. Para asegurarse una
victoria por margen razonable en la Provincia, el kirchnerismo
tendría que reunir en esa geografía de carencias no menos del 45% de
los votos. Hace apenas dos años, Cristina presidenta había superado
el 55% en ocho de los veinticuatro municipios del GBA, con picos
superiores al 60% en Malvinas Argentinas, Esteban Echeverría y
Florencio Varela. Hoy están a años luz de esos porcentajes
Los referentes del
kirchnerismo puro de la Provincia aseguran que su jefe supremo tiene
un piso de 35% de votos propios y que con
Daniel Scioli en la lista pueden dar el respingo que falta
para sacar una luz apreciable en la elección. Es legítimo ese
análisis, pero todavía no hay pruebas que lo sostengan. Aunque se
supone que las encuestas con esos números pronto van a aparecer.
Pero al día de hoy, las
candidaturas testimoniales son un problema al que los jefes
territoriales del peronismo todavía no le encuentran forma de
encararlo. Sucede que a algunos simplemente no les gusta. Otros
piensan que va a ocasionar más pérdidas que beneficios. Están los
que aceptaron esas candidaturas con entusiasmo y los que lo hicieron
a regañadientes, apretados por Kirchner y sus operadores, pero andan
buscando con el rabillo del ojo a ver si encuentran una puerta de
escape.
Y están los que resisten como
pueden. Uno de estos es nada menos que
Alberto Balestrini, vicegobernador de
la Provincia y presidente del PJ bonaerense.
A Balestrini, hombre fuerte
en La Matanza, lo llamaron de la Casa Rosada para sugerirle que vaya
como candidato testimonial encabezando la lista de diputados
provinciales por la Tercera Sección electoral. Dijo que no. Sus
amigos recuerdan que ya dejó trunco su segundo mandato como
intendente de La Matanza para ser diputado nacional en 2005. Después
abandonó antes de tiempo la diputación para ser vicegobernador. No
quiere ser candidato a algo que no va a ser, con esos antecedentes.
Distinto sería, dicen quienes
lo conocen, si se anota en una lista para ser elegido y ocupar el
cargo. Quizás Balestrini termine junto con Kirchner y Scioli en la
lista de diputados nacionales, y quizás lo suyo no sea testimonial
sino efectivo y termine regresando al Congreso Nacional, dejando
vacía la silla de vicegobernador.
Es probable que estas
cuestiones se discutan hoy, cuando se reúna la conducción del
peronismo provincial en Tres de Febrero, el municipio que comanda
Hugo Curto, integrante además de la mesa chica
del PJ bonaerense. A esa mesa que preside Balestrini se
sientan también Hugo Moyano,
José Pampuro, Aníbal Fernández y Cristina Alvarez Rodríguez.
Menos sonora pero no menos
delicada que la cuestión de las candidaturas testimoniales, también
entrará en discusión el tema de las alianzas electorales y las
siglas con que irán a la elección de junio.
Frente a un escenario
complicado, la reacción instintiva del peronismo bonaerense es
peronizar la campaña. Esto es, recuperar la identidad partidaria, el
escudo, la Marcha y las imágenes de Perón y Evita, para refugiarse
en el vínculo con la base histórica de votantes.
En debates previos de la
conducción del PJ provincial ya hubo quien defendió la idea de
sostener el sello kirchnerista del Frente para la Victoria. Pero es
fuerte la intención de recuperar para el proselitismo y la
propaganda una muy clara identificación peronista.
La boleta duplicada, llamada
ahora "lista espejo", con igual nómina de candidatos a diputados
nacionales encabezada por Kirchner, y diferentes ofertas para los
demás cargos, podría ser una salida. Sería, en rigor, una nueva
versión de las "colectoras" que en su momento arrimaron votos, pero
que de allí en adelante trajeron dolores de cabeza a la dirigencia
peronista, por la diversidad de identidades superpuestas.
Para decirlo sencillo: parte
de la dirigencia del PJ bonaerense quiere sacarse de encima el sello
del Frente para la Victoria y evitarse el mal trago de tener que
compartir la boleta con personajes como Luis D'Elía, según explican
sin la más mínima delicadeza.
Saben que ese rumbo lleva a
una colisión con otras formaciones kirchneristas que andan flojitas
de genealogía peronista. Pero también les puede precipitar un choque
con el propio Kirchner, una hipótesis a la que todos temen y que,
por ahora, preferirían evitar. Quizás porque creen, en el fondo, que
después del 28 de junio los que son peronistas tendrán que sentarse
a una mesa para perfilar el futuro.
Julio Blank, en su columna del diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Combatir el paco
Llegó la hora de que se haga algo en serio para
combatir el paco
Durante demasiado tiempo, los argentinos -tanto los
simples ciudadanos como los dirigentes y los gobernantes- le dimos
la espalda al problema del consumo de drogas.
Nos consolamos con el hecho de que se trataba de un
fenómeno mundial y no exclusivo de la Argentina. Ha llegado el
momento de unir esfuerzos para circunscribir este infierno que no
distingue ni edades ni clases sociales.
Muy lejos han quedado los tiempos en que había
quienes se jactaban de que la Argentina era un país de tránsito para
las drogas. Hoy no quedan dudas: nuestro territorio se ha convertido
en un enorme centro de comercialización y consumo. Y nuestro mercado
es doblemente atractivo para los narcotraficantes, porque el número
de consumidores aumenta año tras año y por las facilidades para
traficar estupefacientes.
La lucha contra la droga nunca se ha transformado en
una política de Estado. Los discursos políticos han estado repletos
de promesas, de inconsistentes golpes de efecto, de frases al estilo
de "caiga quien caiga" o de "investigar hasta las últimas
consecuencias", que todos sabemos ya en qué terminan.
Mientras esto sucedía, mientras los actuales funcionarios a cargo
del Ministerio de
Justicia y Seguridad y de la
Sedronar
parecían competir entre ellos por espacios de poder, y mientras el
clientelismo usaba a los más pobres como carne de cañón electoral,
el paco fue sentando sus reales en las zonas más sumergidas del Gran
Buenos Aires y de la propia Capital, expandiendo sin límites su
cultura de la muerte, con toda la trama de violencia y delincuencia
que ella implica.
El consumo de drogas, especialmente entre los
segmentos más empobrecidos de la población, no sólo se expandió,
sino que la edad de los consumidores comenzó a bajar.
La dolorosa realidad del presente es que los
encargados de vender droga en las calles son cada vez más chicos. En
la cadena de distribución de la droga el último eslabón suele ser
casi siempre un menor de edad.
No es casual: al igual que frente a otros delitos
comunes, los grandes proveedores buscan a los menores para esas
tareas porque pueden salir rápidamente de la comisaría y así volver
a la venta callejera de droga.
Afortunadamente, cada tanto aparecen héroes, como
los sacerdotes José María Di Paola,
Sergio Serrese y Gustavo Carrara,
quienes denunciaron la impunidad con que el narcotráfico se mueve en
villas de emergencia del área metropolitana en las que ellos
realizan su misión pastoral y social, convertidas en verdaderas
"zonas liberadas" donde el consumo de droga "está despenalizado de
hecho".
* * *
Esos héroes de carne y hueso podrán estar dotados del
elemento esencial para encarar la lucha contra la droga, el amor al
prójimo, pero se necesitan otras armas para enfrentar a un enemigo
tan poderoso.
Armas que sólo pueden proveer un Estado que parece
ausente por completo en la vida de los habitantes de los
asentamientos más precarios y una sociedad que, durante años,
contempló esta problemática como algo que le era ajeno.
Con más de 50.000 adictos al paco en todo el país, de
acuerdo con precarias estimaciones oficiales, muchos de los cuales
recurren a prostituirse, a robar o a matar para solventar las dosis
diarias de ese veneno, podemos decir que estamos en medio de un
lento genocidio, aunque las estadísticas no lo puedan mostrar aún.
Claro que hay otros datos que sí exhiben las
estadísticas y que son igualmente preocupantes. La propia Sedronar
pudo estimar, a través de una encuesta entre 56.000 personas de
entre 12 y 65 años realizada en 2006, que unas 440.000 personas eran
consumidoras habituales de cocaína y que 1,2 millones recurrían a la
marihuana, al tiempo que algo más de 80.000 personas consumían paco
o éxtasis. Es muy probable que esos números sean hoy mayores.
Quienes frecuentan bares y locales bailables de la
ciudad de Buenos Aires y del conurbano advierten que nunca se
percibió el nivel de consumo de drogas que se ve hoy.
Y no debería sorprendernos: según el último estudio
nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en población
escolar de la Argentina, que relevó a 62.700 alumnos de colegios
públicos y privados de todo el país, el 70 por ciento de los
adolescentes no juzga peligroso el consumo ocasional de marihuana ni
de cocaína, al tiempo que el 2,6 por ciento admitió haber consumido
paco alguna vez en su vida.
Sin dudas, ha llegado el momento de hacer algo contra las drogas. Ha
llegado la hora de una política de Estado, al margen de cualquier
diferencia partidaria y de padres que más de una vez han mirado para
otro lado.
Fernando Laborda, diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
27 de Abril de 2009
Todos
nos drogamos…
La
gente se droga porque le duele el mundo. Cada dolor es distinto,
como cada mundo lo es: la señora de clase media se droga con
Lexotanil; el broker con cocaína, dinero fácil o anabólicos; el
político con el poder; la chica de la disco con speed y bicho; los
abuelitos con Viagra y licor; los niños con televisión y video games;
casi todos con alcohol; todos con café, y en las villas con paco.
Jorge
Lanata, extracto parcial de su columna diario
Critica
de la Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elecciones, para qué?
Si
van a ser “testimoniales” (exactamente al revés del sentido correcto
de la palabra, por lo tanto contradiciéndola) , si la mayoría de los
que se presentan ya manifestaron que no asumirán. Para que entonces
tener elecciones, es una farsa y un engaño a la ciudadanía. Mas aun
teniendo en cuenta que, los “familiares y amigotes” que teóricamente
asumen si ganan, no lo pueden hacer hasta el 10 de diciembre, fecha
en la cual legalmente se produce el recambio de las Cámaras. Para
qué tanto engaño, tanta estupidez?
El Editor.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ignorar los narcos y la pobreza
No
deja de ser llamativo que el Gobierno Nacional, en especial “el
buchón oficial” Aníbal Fernández, Ministro de Justicia, no haya
tomado medida alguna con respecto a las amenazas sufridas por los
curas que trabajan en las villas. No será que es como el dengue, y
como dice Néstor, que no es una enfermedad de la pobreza, por lo
tanto es políticamente incorrecto hacer algo sobre el tema porque se
reconocerían oficialmente los pobres y que la delincuencia, en
especial la producida por menores, es incitada por la
“despenalización de hecho” en la villa de las drogas y la impunidad
y falta de explicaciones también oficiales, de cómo los niños que
matan o roban consiguen coches y armas para efectuar su cometido.
Nota de la Redacción.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mascaras políticas
Azúcar o Sacarina? Alegres mascaritas que llenan la política de
buenos ejemplos
Atención que esta vez va con dedicatoria, para los que llenaron
nuestra semana de buenos ejemplos.
A Francisco De Narváez, acaudalado emprendedor de la política,
capaz de decir sin sonrojarse que "esta campaña cuesta mucha pero
mucha plata y es toda pero toda mía", hombre precavido que
acudió a la Justicia para pedir que certifiquen que sus contactos
con personajes vinculados al tráfico de efedrina eran apenas una
inocente cháchara.
A Gabriela Michetti, carismática exponente de lo que se ha dado en
llamar "nueva política",
capaz de renunciar a la vicejefatura porteña para no sacar ventaja
en su condición de flamante candidata, pero al mismo tiempo ignorar
el mandato de ocupar su cargo por cuatro años, aduciendo para esa
defraudación razones y conveniencias propias de la política más
vieja.
A Hugo Moyano, que visitó a la Presidenta con toda la CGT y se fue
callado, manso y tranquilo,
con el rechazo a su pedido de mejorar salario familiar y subsidios
por desempleo; y después se supo que lo que no había conseguido
para el bolsillo de los trabajadores lo había conseguido para la
caja de las obras sociales: 156 millones de pesos que le estaban
demorando.
A Aníbal Ibarra, resistente progresista porteño,
que quedó enredado en una enojosa confusión cuando, sorprendido
porque lo estaban filmando, admitió que militantes de su sector
habían simulado ser vecinos que lo respaldaban durante una caminata
callejera y supuestamente espontánea, realizada a pedido de un
noticiero de televisión.
A Oscar Parrilli, obediente centurión kirchnerista,
que operó para que un informe crítico sobre la situación energética,
realizado por expertos que fueron funcionarios en gobiernos
anteriores, no pudiera presentarse en la Facultad de Ingeniería como
estaba previsto. Eso sí: el decano de Ingeniería juró haber
tomado la decisión por su cuenta y sin recibir llamados de nadie.
A Carlos Kunkel, diputado ultraoficialista, buen amigo de Aldo
Rico,
boy scout siempre listo cuando le encargan algún trabajito como
esta vez fue el de conchabar a delincuentes de las tribunas de
fútbol para mostrar banderas en el clásico Boca-River, con leyendas
en apoyo al Gobierno en su torpe guerra contra los medios.
A Elisa Carrió, gran dama del misterio,
que primero anunció que no sería candidata, después que iría en
algún lugar de la lista en Capital, después que sería segunda de
Alfonso Prat Gay y al final tercera detrás de Prat Gay y el radical
Ricardo Gil Lavedra, confirmando ese estilo cuasi kirchnerista de
hacer y deshacer sin consultar con nadie.
A Fernando Fraguío, elegante secretario de Industria,
cuya renuncia se publicó en los diarios, motivada por la acumulación
de problemas y la mala relación con la ministra Débora Giorgi,
pero que guardó la dimisión en un cajón profundo cuando la
Presidenta en persona lo conminó a seguir en el puesto, no fuera
cosa de entregarle una cabeza a la prensa.
A Sandra Mendoza, indescriptible ministra de Salud del Chaco,
que habló 12 horas seguidas en la Legislatura de su provincia para
evitar que le hicieran preguntas, durante la interpelación a que
debió someterse para explicar qué hizo, o más bien qué no hizo,
ante los 10.000 casos de dengue detectados allí.
Reproducción parcial de la columna de Julio Blanck. ,jblanck@clarin.com,
para el diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
24 de Abril de 2009
La trampa
del esquema "K"
Santiago Montoya hizo todo lo posible para que lo echaran. Daniel
Scioli no tuvo margen de maniobra. Ambos, en definitiva, fueron
víctimas de un esquema político y electoral made in Kirchner.
Después del invento de las
candidaturas pour la galerie , el gobernador subió a toda su
administración al tren kirchnerista. No dio opción, como tampoco se
la ofreció Kirchner a él. "Todos mis funcionarios están a
disposición del partido", dijo Scioli en aquel momento. Más claro:
todos los que fueran requeridos por el kirchnerismo para ser
candidatos debían aceptar la postulación.
Pues Montoya rechazó, primero
en privado, algunos ofrecimientos informales que le hicieron
funcionarios provinciales y nacionales. Scioli se enteró y se
molestó. Lo sintió como algo personal.
A
partir de allí, se hizo pública la idea de que el recaudador sería
candidato a concejal en San Isidro, donde las encuestas pronostican
una catástrofe electoral para el kirchnerismo. "Era lo mismo que
liquidarlo para que no pudiera competir en 2011. Lo querían mandar a
perder por paliza", cuestionaron cerca de Montoya. El recaudador lo
tomó como una declaración de guerra y reaccionó como no corresponde
a un político de raza: con furia.
Así las cosas, Montoya
decidió hacer público su malestar con dos comunicados en los que
rechazó cualquier candidatura y criticó sin nombrarlo a Néstor
Kirchner.
Scioli no tuvo opción.
Montoya lo había desautorizado y se había puesto en contra del líder
peronista, que bramó -y se ocupó de que lo mismo hiciera su entorno-
durante todo un día en contra del recaudador estrella.
Scioli no quería expulsar
a Montoya, a quien consideraba un funcionario muy importante de su
administración. Por eso le pidió que aclarara sus comentarios. Pero
Montoya oscureció y repitió todos sus cuestionamientos. Resulta una
torpeza política demasiado grande para alguien que quiere mantener
su cargo. ¿O será que Montoya buscaba que lo echaran?
Que ahora se haya
designado en ARBA -el ente de recaudación- a Rafael Perelmiter,
ministro de Economía y, antes que eso, contador personal de Scioli,
indica la relevancia que el gobernador le
asigna al área. Las políticas de ingresos fiscales serán, este año
sobre todo, las más importantes de la administración bonaerense. En
el gobierno provincial prevén, además, que en 2009 caerá la
recaudación. Y querían que Montoya se hiciera cargo de las malas
épocas así como antes fue la estrella de los buenos momentos
fiscales.
En La Plata se preocuparon
ayer por afirmar que Néstor Kirchner no había tenido nada que ver
con el despido de Montoya. "El que pone y el que saca funcionarios
es Scioli", aseguró Alberto Pérez, uno de los pocos hombres en los
que el gobernador confía ciegamente. La indignación de Kirchner, sin
embargo, llegó directamente a los oídos de Scioli. Y pesó,
lógicamente. Aunque el recaudador tampoco le había dejado demasiado
espacio para maniobrar.
Entrampado por derivaciones
de un esquema electoral que él no ideó y por la necesidad de
defender al líder de un espacio que no permite librepensadores, el
gobernador perdió a uno de sus funcionarios preferidos. La campaña
no da respiro al kirchnerismo.
José Ignacio Lladós, reproducción textual de su
columna en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La
inseguridad nuestra de cada día
Claro que la semana tuvo
muchas más cosas. La inseguridad mostró, una vez más, su rostro más
cruel: el de la muerte. Daniel Capristo, un conductor de camones,
fue la víctima. Su asesinato, a manos de un chico de 14 años que
aparentemente estaba bajo los efectos de la droga y portando un arma
potente, indignó y conmovió a todo Lanús.
Producto de esto fue la
violenta reacción del vecindario contra el fiscal Dr. Enrique
Lazzari- hecho reprochable e inaceptable- y la movilización del
jueves por la noche.
Curiosamente, en el mismo momento de la manifestación vecinal, el
gobernador Scioli participaba de un acto proselitista en San Miguel.
Allí el Dr. Néstor Kirchner pronunció un discurso en el que, como
lo hace habitualmente cada vez que hay una situación de fuerte
reclamo popular hacia su gobierno y sus aliados provinciales, buscó
adjudicar a
otros las responsabilidades por tales males.
En este caso, la arremetida
del ex presidente en funciones fue, una vez más, contra los jueces,
a quienes acusó de haber dejado libre a quien perpetró este
homicidio.
Sin embargo, y marcando
nuevamente la contradicción de gran parte del discurso kirchenrista,
el Gobierno se apresuró a enviar al Congreso un proyecto de ley para
penalizar el delito juvenil a partir de los 14 años. ¿Dónde está la
verdad, entonces?. ¿El problema son los jueces o la falta de una
legislación que encuadre el tema adecuadamente?.
Algo similar a esto había hecho el Dr. Kirchner
cuando, en 2004, ante el masivo apoyo que tuvo el reclamo de Juan
Carlos Blumberg, forzó a sus legisladores para que apuraran la
sanción de las leyes que pedía el pseudo ingeniero que, como es
notorio, tampoco fueron solución.
Lo lamentable de todo esto es
que, con este abordaje espasmódico de este complejísimo problema,
las reales soluciones nunca llegarán. Si no hay un trabajo conjunto,
a través del cual se enfoque este asunto con el criterio de política
de Estado, nada se logrará.
El menor acusado por el
asesinato de Daniel Capristo vive en la
villa Zabaleta y tiene antecedentes penales. No asiste al colegio.
La verdad es que además, en las inmediaciones de la villa, no hay
suficientes vacantes para albergar a todos los chicos en edad
escolar primaria y secundaria que viven allí.
El paco corre por las
callejuelas del asentamiento destruyendo las mentes de muchos de
esos jóvenes y acabando con su presente y con su futuro.
El arma que llevaba el
menor es de envergadura. ¿Quién se la proveyó? El menor estaba
intentando robar el auto de Daniel Capristo. Tuvo cómplices. ¿Quién
sería el destinatario de ese vehículo?.
Las
respuestas a estos interrogantes encierran toda la dimensión del
submundo del delito organizado, interesado en promover la existencia
de muchos chicos como el que mató a Daniel Capristo. “Detrás del
menor ahora detenido está el submundo de las estructuras corruptas
de la policía que dan carta blanca para que actúen estos chicos
sacados por la droga” reconocen fuentes judiciales abocadas al
tema.
Conceptos similares son expresados, a modo de denuncia, tanto por el
diputado Claudio Lozano como por el titular de la Policía de
Seguridad Aeroportuaria, Marcelo Sain, quien supo estar a cargo de
la Secretaría de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
El tema de los desarmaderos
es otro al cual habría que volver a prestarle una atención
prioritaria. Después del furor de hace unos años, nada similar se ha
vuelto a hacer para controlar adecuadamente esto.
¿Dónde lo ponemos al menor?
¿Cuándo van a aparecer los recursos que se requieren para atender el
difícil y largo tratamiento de rehabilitación que demandan los casos
de chicos afectados por la adicción al paco y desprovistos, además,
de una familia que los contenga?
Estas son algunas de las
preguntas que se hacen muchos jueces de menores que con gran
responsabilidad y enorme impotencia deben enfrentar esta realidad.
Estos son reclamos que vienen desde hace muchos años y de los que
los Kirchner parecen preocuparse recién ahora.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El
dengue ha llegado para quedarse
Esa fue la impactante frase
de la ministra de Salud, Graciela Ocaña, en su presentación ante el
Senado. Ante esta expresión de sensatez,
parecía igualmente sensato que el Congreso aprobara una ley
declarando la emergencia sanitaria nacional. Hubo acuerdo, tanto
entre los senadores del oficialismo como de la oposición, cuando
trabajaron un proyecto conjunto con la idea de que saliera votado
por unanimidad. Esto hablaba también de una saludable determinación
de sacar al asunto de cualquier tipo de disputa partidaria y
electoralista. Daba pie, a su vez, a la posibilidad de enfocar la
problemática del dengue como una cuestión de Estado y de encarar el
desarrollo de un trabajo coordinado a lo alargo y a lo ancho del
país en la prevención, que es el instrumento fundamental para
combatir esta enfermedad para la que no hay, hasta el día de hoy, ni
vacuna ni tratamiento específico.
Todo marchaba viento en popa hasta que llegó la hora de la votación.
Allí, entonces, en forma sorpresiva, el titular del bloque
oficialista, senador Miguel Angel Pichetto, presentó la moción para
postergar la votación. Las razones argüidas fueron inverosímiles.
“¿Qué iba a decir? Pichetto no podía revelar que había recibido un
llamado desde Olivos por el que se le ordenaba parar todo. Si
hubiera dicho la verdad se tenía que ir. Ya es sabido que los
Kirchner viven obsesionados con las tapas de los diarios del día
siguiente y, por lo tanto, estaban espantados con que esas tapas
hablaran de la emergencia nacional por el dengue”, coinciden fuentes
del oficialismo.
En medio de tanto
desatino, el ex presidente en funciones agregó uno más. Fue en el
acto de campaña de San Miguel en la noche del jueves que pasó. Allí
criticó a quienes expresan que el dengue surge de la pobreza.
Al
respecto, la Organización Mundial de la Salud expresa claramente que
en aquellos lugares en los cuales reina la pobreza y en los que no
hay agua corriente, en los que la gente tiene que acumular agua en
recipientes que quedan al aire libre, en los basurales en los que
abundan cacharros y neumáticos, las condiciones para la
proliferación del mosquito son muchísimo más favorables que las que
objetivamente hay en aquellas zonas en las que, además de servicios
adecuados, la gente tiene el dinero para comprar repelentes que hoy
en día cotizan por las nubes. La distribución de los casos que
vienen produciéndose en nuestro país refleja casi matemáticamente
esta realidad.
Lo que muestra la epidemia
de dengue que sufre nuestro país es lo poco que se ha hecho para
trabajar en su prevención. Y esta es una responsabilidad política
que le cabe al Gobierno nacional al igual que a los distintos
gobiernos provinciales. Esto es lo que Néstor Kirchner no quiere
reconocer. Es, al fin y al cabo, la realidad que, como siempre, es
la única verdad.
Nelson
Castro, abogado, periodista, politólogo, etc., un notable.
Reproducción textual de su columna en el diario Perfil; Producción
periodística: Guido Baistrocchi.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23 de Abril de 2009
El muro de todos los días
Muro
viviente
Señor Director:
"Mucho se ha hablado acerca del muro construido por
orden del intendente de San Isidro, pero ya nada se habla del «muro
viviente» que levantan los piqueteros cuando desean manifestarse.
Interrumpen el paso de los que vivimos en la zona sur del Gran
Buenos Aires hacia la Capital.
"¿No
tenemos derecho de transitar libremente los habitantes del conurbano
sur?"
Carta de lectores diario La nación del 19.04.2009
Carlos A. Scarampi
Médico cardiólogo (MN
73.917)
scarampi@hotmail.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La única verdad...
Del caso Montoya a la inseguridad y el dengue
La forzada renuncia de
Santiago Montoya a su cargo de titular de la Agencia Recaudación
provincia de Buenos Aires (ARBA) es un duro golpe al corazón de la
administración de Scioli.
“Montoya no pasó la prueba de la fidelidad. Así que se tenía que
ir”, confiesa una fuente del kirchnerismo.
Santiago Montoya reconoce que
nunca recibió ningún llamado concreto para sumarse a las listas
testimoniales. Sin embargo, al ver que su nombre comenzaba a
agitarse en los mentideros políticos y a reflejarse en los medios,
tomó la decisión, a modo de prevención, de fijar su posición
personal para no exponerse a ningún tipo de presión o especulación.
Lo hizo a través de un documento personal.
En ese documento, además,
señaló que el Gobierno “había perdido la capacidad de escuchar a la
gente”. La consecuencia de esto fue letal. Así fue pues que, en
la tarde de ayer, Montoya recibió la comunicación informándole que
Daniel Scioli había tomado la decisión de echarlo.
La forzada renuncia de
Santiago Montoya a su cargo de titular de la Agencia Recaudación
provincia de Buenos Aires (ARBA) es un duro golpe al corazón de la
administración de Scioli, quien no tuvo una buena semana entre este
hecho y el asesinato brutal de Daniel
Capristo que indignó a los vecinos de Lanús.
En
su nota de renuncia, Montoya deja expresado claramente que fue
obligado a dimitir aun cuando no había reproche en relación con la
eficacia de su trabajo y, en una alusión directa al meneado asunto
de la gobernabilidad con el que se quiere justificar lo disparatado
de las candidaturas testimoniales, expresa que era esa eficacia, y
no una candidatura testimonial, su aporte a la gobernabilidad.
El hecho de que el
reemplazante de Montoya sea quien hasta ayer era ministro de
Economía, de la provincia, Rafael Peremilter, da una clara idea del
peso político del cargo que ocupaba el funcionario renunciado.
Desde el mismísimo momento de
conocerse su renuncia, el teléfono de Montoya no para de sonar.
Ha tenido llamados de
dirigentes de todo el arco político y hasta de empresarios que
fueron víctimas de su accionar implacable y muchas veces
controvertido. Uno de esos llamados fue el de José “Pepe” Scioli,
hermano del gobernador de la provincia de Buenos Aires, quien se
deshizo en elogios hacia el ex titular de ARBA. También han habido
ofertas para que Montoya integre distintas listas de candidato a
diputado; las rechazó a todas. Su decisión es la de no aceptar
ninguna postulación. “Hay que manejar los tiempos con prudencia.
Además, a él le gustan más los cargos ejecutivos” confiesa alguien
de su cercanía.
La decisión de Scioli es
una muestra más de su actitud de extrema sumisión al kirchnerismo.
Sumisión extrema que puede demandarle aún más.
En la semana que pasó las
encuestas que le llegaron a Néstor Kirchner le mostraron un mejor
posicionamiento del gobernador con respecto a él. Por lo tanto, el
ex presidente en funciones podría decidir bajarse de su anunciada
candidatura y forzarlo a Scioli a encabezar la lista de candidatos a
diputados bonaerenses del Frente para la Victoria.
El mundillo electoral,
sacudido por lo de Montoya, registra también otras alternativas y
disputas.
“No
es un matrimonio feliz” expresan mutuamente fuentes cercanas a Solá
y a Macri, en medio de la enorme tensión que sigue vigente respecto
del armado de las listas a diputados en la provincia de Buenos
Aires. “Si va Michetti en la Capital no podemos ir en la provincia
con los impresentables de siempre” se quejan en el macrismo. “Sin
esos impresentables, no tenemos control de los comicios en esas
zonas clave del conurbano y nos roban la elección” es el retruécano
de quienes conocen el PJ bonaerense.
A propósito, la situación de Michetti es delicada. En
un reportaje habló del mal momento que está pasando. Sin embargo, en
una carta a sus partidarios que reprodujeron varios medios expresó
que prefería postergar sus principios vinculados con la
institucionalidad en pos del crecimiento de su partido. Para la
nueva política, tantas veces declamada por el PRO, esta claudicación
a los principios la coloca a Michetti en la categoría “más de lo
misma vieja política en la que se dice una cosa y se hace otra
exactamente opuesta”.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
22 de Abril de 2009
“El miserable”…
Daniel
Scioli
Señor Director:
"Al ver al
gobernador Scioli en
el programa A dos voces,
me pareció ver a la misma persona que fue despreciada por
la señora
Presidenta
en una sesión del
Senado de la Nación,
y hoy veo a quien
el ex presidente «en funciones», como bien dice
el doctor
Nelson Castro,
es llevado de las narices para que haga lo que le indican en lugar
de atender y cuidar como gobernador de la provincia de Buenos Aires
a sus habitantes,
a quienes están
asesinando todos los días sin que nadie haga nada para terminar con
los ladrones que para robar lo que pueden asesinan a cualquiera.
Creo
que no soy el único que piensa que al gobernador le falta capacidad
para gobernar la provincia más poblada del país."
Cartas de lectores, diario La Nación del 21.04.2009
Enrique Borensztein
boren@fibertel.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El dengue con cepas K
El peronismo es dengue y la última de
sus cepas es la K
"El vudú K. inventó el
sacrificio testimonial y otros timos", señala el pensador.
A ver
si se entiende. Si Borges los sentenció “incorregibles” y si ellos
mismos lo repiten con risueña aceptación, es que son lo trucho
absoluto. Lo incambiable. Lo destinado a persistir en negación y
obstinado rechazo a mejora republicana alguna.
Cuando se le propone a un
peronista que defina que es un peronista, por lo general se despacha
con un “el que tiene sensibilidad social”. Y si se lo apura (y es de
Carta Abierta) desgrana como texto chamánico “las 20 verdades” que
deben cumplirse para serlo de verdad.
Llevarlos a una sana polémica es imposible. Escapan envueltos en
frases tan sobadas como “es un movimiento” (también lo es un
terremoto). O deslizan (sensibles) “es pasión y corazón”. O, ya en
el paroxismo, rematan con ejemplo oportunista: “Boca es peronismo”.
A 70 años de incubado
ninguno aceptará que sobran pruebas de que existe una verdad 21 del
movimiento: la de que el peronismo es dengue. No es broma: es
historia. El primer aedes aegipty se incubó en los cuarteles de la
década del 40. Allí encontró las condiciones óptimas para su
mortífera misión. Y cada tanto, al mutante de recambio apto para
mantener debilitado y en sopor al país.
La última de sus cepas es
la incorregible y tozuda cepa K. Brotó de los hielos del sur, ocupó
Buenos Aires y desde allí debilitó al país hasta dejarlo hecho el
jíbaro fakir que es. Impulsado por su genética dengue, Kirchner
asumió el poder no para gobernar sino para quedarse. Para eso
convirtió la Constitución en ejemplar para bibliófilos y al
presupuesto nacional en privada libreta de Ramos Generales.
Sus
peroratas bonaerenses últimas no pertenecen a oratoria alguna. Sube
a los trompicones al palco, escupe al micrófono y no suelta idea
eslabonada alguna sino montón de culebras, tornillos y petardos. No
habla: asusta. Está “del tomate”. Los asistentes parecen inmóviles
muñecos con careta de susto. Sólo se reactivan cuando punteros
entusiastas flamean cartelitos que dicen “Aplaudir” K. utiliza
sintaxis de dengue. Inocula a la mayor cantidad de perplejos y parte
raudo a propagar dolores de cabeza y fiebre a más condados.
Cuánta más debilite más
posibilidades tendrá de lograr el propósito del partido
incorregible: quedarse. Vaya suerte la nuestra. Media humanidad se
desvive por alcanzar (apenas) una choza, una cabra, medio pan. La
otra mitad (quizás) por llegar a ser persona. Aquí hay que
desvivirse por ambas, y por ver de escapar del aguijón. No es fácil.
El vudú K. inventó el sacrificio testimonial y otros timos. Pese a
que la realidad mantiene reducido a cada argentino a medio, los
klonadores electorales del Gran Jefe Dengue buscarán hacer de cada
votante dos.
Este es
el proyecto. No hay otro objetivo que éste. Pasan otras cosas, pero
menudas. La encastillada Casa de Gobierno del Doble Comando no da
más que para dolores de cabeza. A los anteriores robos de los
relojes de Nicolás Avellaneda y Agustín P. Justo, y lapicera fuente
de Roberto Ortiz, se sumó ahora el bastón y la banda presidencial de
Arturo Frondizi. No es todo. Dos meses atrás la desidia interior del
Museo de la Rosada provocó una rotura de caños con fuga de
excrementos de sanitarios del piso superior. Las heces cayeron en
cascada penetrando las vitrinas de las bandas presidenciales. ¿Sobre
qué nombres cayeron? ¿Hubo justicia postmortem? El misterio ( y el
olor) continúan.
Esteban Peicovich,
Palabrista, Perfil.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tribuna, sí;
postulación no!
Carcome a Kirchner la
duda de su postulación
Una corriente del oficialismo dice
que Néstor Kirchner debería desistir
cuanto antes de su candidatura bonaerense para no correr el riesgo
de una derrota terminal. Otra rama del mismo tronco lo incita a ser
candidato con el argumento de que una abdicación a estas alturas
significaría la muerte súbita de su carrera política. También podría
significar el fin apresurado del gobierno de su esposa. El ex
presidente vacila entre el sí y el no. Las alternativas se discutían
ayer, intensamente, en Olivos.
Las noticias electorales están
cayendo como un torrente sobre una sociedad que mira con
indiferencia. Gabriela Michetti superó
su confesada angustia al aceptar la presión de su partido y de su
líder para que cortara el mandato de vicejefa del gobierno
capitalino antes de cumplir la mitad del período constitucional
establecido. Mauricio Macri tiene
problemas de gobernabilidad y un proyecto presidencial intacto. Debe
ganar la Capital si ésas son las prioridades de su presente y de su
futuro.
¿Son lo mismo
Daniel Scioli y Michetti? Desde luego
que no. No lo son en términos de responsabilidad política ni de
actitud frente a las nuevas candidaturas. Mientras el gobernador
acepta que su postulación será sólo testimonial, Michetti se
apresuró a renunciar a su actual cargo (y anticipó de hecho que
asumirá el lugar que disputará) para marcar una profunda diferencia
con la treta del oficialismo. Felipe Solá,
cuyo actual mandato de diputado vence en 2011, corrió para
compararse con Michetti y no quedar emparentado con Scioli.
Sin embargo, no habrá
reconstrucción de las instituciones, devastadas desde la crisis de
principios de siglo, si no se comienza algún día por cumplir con los
mandatos constitucionales. Desde 1983, ni siquiera los presidentes
cumplieron con esos preceptos. Alfonsín, De la Rúa y Duhalde se
fueron antes de tiempo. Menem se quedó
más tiempo del que le correspondía. Kirchner cumplió su primer
mandato, pero le legó a la República la presidencia de su esposa. El
poder es, desde entonces, un bien ganancial. Quizás este último haya
sido el caso más patético de instituciones impunemente ofendidas.
El ex presidente está jugando
ahora a todo o nada con esas mismas instituciones. ¿Qué sucedería si
él y Scioli perdieran en la provincia de Buenos Aires? Habrán caído,
en tal caso, el principal líder político del país y el más
importante líder territorial de la Argentina. Un sistema político,
destruido de antemano, debería rehacerse virtualmente desde la nada.
Pero Kirchner es así: huye hacia adelante cuando le tiene miedo al
destino.
Macri pudo evitar la encerrona de
quedarse sin otra alternativa que la propia Michetti. ¿Qué
diferencias de fondo existen entre ella y
Alfonso Prat-Gay o Ricardo Gil Lavedra? Ninguna importante.
Michetti y Prat-Gay son amigos personales que coinciden en
demasiadas opiniones. Gil Lavedra es un radical de pura cepa y
Michetti suele mostrar en reserva un pergamino escondido: es sobrina
nieta en segundo grado de Arturo Illia. Competirá, además, el 28 de
junio, el mismo día en que se cumplirán 43 años del derrocamiento
del ex presidente radical.
Una lista común entre ellos fue
propuesta por Elisa Carrió. Ese acuerdo
podría haber conservado a Michetti en sus funciones de vicejefa. Ya
no hubiera sido necesaria para asegurar la victoria. Pero un
problema lo creó Macri: no quiso aliarse con quien terminará
compitiendo por la presidencia de la Nación. Otro problema lo
implantó Carrió: ningún acuerdo con el macrismo debía incluir una
foto o una reunión de ella con el propio Macri. Las ansiedades
desmedidas o la cortedad de los gestos terminaron confirmando la
lógica del combate entre ellos.
Michetti debió concluir su
mandato. Ella misma acepta que existió esa necesidad, que capituló
ante un designio partidario más amplio y ambicioso. No basta con
diferenciarse de Kirchner. La nueva generación de políticos requiere
cambiar los métodos de la vieja política (que Kirchner expresa
aunque no sea tan viejo), los mecanismos del nepotismo y el ninguneo
de las instituciones. Felipe Solá también pudo contribuir a la
campaña del peronismo disidente sin cortar su actual mandato. Pero
prevaleció su tesis de que no habrá 2011 sin 2009 para los
opositores al kirchnerismo. El 2011 está muy lejos.
Carrió logró ayer superar buena
parte del internismo radical cuando cerró el acuerdo en la Capital,
que, en rigor, todavía estaba pendiente de una reunión para cerrarse
definitivamente. La influencia de dos buenas personas,
Ricardo Alfonsín y Gil Lavedra,
permitieron que esa alianza progresara rápidamente en la Capital y
en la provincia de Buenos Aires.
Con todo, la política no se
resuelve sólo con buenas personas. Scioli también es una buena
persona. Y Michetti y Solá lo son. Ninguno de ellos puede
compararse, por ejemplo, con Guillermo Moreno,
que creó el delito de cuna y de portación de edad y de cara
para descalificar a adversarios como Macri y Prat-Gay. "Ellos o
nosotros", o el célebre "vamos por todo", que Moreno repite
espantando a casi todos los capitalinos, es la versión caricaturesca
de cierto ideario en boga.
El problema medular radica
en que no hay encuesta capaz de percibir la opinión social sobre los
movimientos sorpresivos e imprevistos de sus dirigentes. Las
encuestas se inventaron para medir la impresión de sociedades
tranquilas en condiciones de estabilidad política. Kirchner es
candidato virtual. Luego se le sumó Scioli. Pero Kirchner podría
abandonar ahora la competencia electoral. ¿Sobre qué ejes firmes
podría girar, entonces, la opinión social en medio de tantas pruebas
de ensayo y error?
Reproducción textual de la columna de Joaquín Morales Solá en el
diario la Nación de la fecha.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21 de Abril de 2009
"Por
favor, no nos maten!!"
Con el debido respeto al
dolor de tantas victimas del delito, mal podemos ( se entiende a
este jovencito perfectamente, desde su dolor, el de todos y su
precoz lugar que tuvo que asumir ) seguir pidiendo “que no nos
maten” o “roben pero no nos maten”, demostramos total carencia de
valores, asumimos nuestra cobardía, incluimos nuestra indefensión,
suplicamos a delincuentes y asesinos que están dispuestos a todo y
con palabras como esta mas se sienten poderosos y mas los incita a
matar y violar. El
editor.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es un
modelo perfecto??
Defender
el modelo
Señor Director:
"El argumento del Gobierno y de sus incondicionales
para refutar cualquier pronunciamiento que implique una posición
adversa se sintetiza en la expresión:
«Es necesario defender el modelo», actitud
consistente en atribuirle una perfección tal que no admitiría
ninguna crítica o reparo, porque sencillamente resulta inimaginable
concebir otra alternativa mejor.
"Es decir que «el modelo» es esgrimido como revestido
de un carácter sacrosanto e intocable:
ideas situadas en la otra vereda son refutadas por empeñosos
«cruzados» oficialistas, que repiten casi todos los días por TV o
entrevistas radiales, como si fuera un libreto, su particular
apología, incluyendo razonamientos rayanos en el absurdo, aunque
dando a menudo la sensación de que ni ellos mismos creen mucho en lo
que afirman.
"Hace poco escuché a un "cruzado" replicar algunas observaciones de
«la contra»:
«No hay pobreza ni desempleo en el país, y seguimos creciendo»."
Carta de lectores diario La nación del 19.04.2009
Raúl de
la Torre
Cabildo 3382, Capital
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mucho Estado, poco Derecho
Que en la convulsa Argentina
de hoy un chico de 14 años acribille a balazos a una persona para
robarle no constituye, para mal de todos, un hecho fuera de lo
común.
Extraordinario, en cambio,
resulta que una multitud de amigos y vecinos de la víctima realicen
un intento de linchamiento de un fiscal que había ido a cumplir con
su trabajo de investigación en las calles de Valentín Alsina, ante
la idéntica pasividad que la Policía exhibe frente a los
delincuentes y el registro certero de las cámaras del salvajismo en
escena.
Claro que para quien
habita estos sures del mundo no le es extraño observar con cuánta
facilidad salta a la luz el "facho argentino".
En pasmosa consonancia con
la agresión vecinal, el gobernador de la provincia más poderosa de
la Argentina, Daniel Scioli, sorprendió
refiriéndose horas después a los hechos: "Al ver que los
delincuentes están dispuestos a todo, en el Estado de Derecho
también tenemos que estar dispuestos a todo".
Acaso por su formación -comerciante de electrodomésticos y motonauta-
, el gobernador no haya entendido que un Estado de Derecho lo es
precisamente porque se autolimita, mediante la legislación, en
muchos aspectos, pero con especial hincapié en el uso de la fuerza.
Sin
embargo, se podría suponer que luego de haber ejercido como
funcionario y nada menos que como vicepresidente de la Nación,
Scioli podría llegar a albergar alguna idea al respecto.
Quizá sencillamente por
esas carencias el gobernador es hoy uno de los políticos más
populares de la Argentina.
Sin embargo, lo que
ocurrió nos alarma como un síntoma del Estado Fallido. O en los
tiempos, no tan lejanos, en que en la Argentina había mucho Estado,
pero ningún derecho.
Marcelo
A.Moreno, reproducción textual y parcial de su columna en el diario
clarín del 19.04.2009.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 de Abril de 2009
Ocultar tanto, no tapará el
sol!!
La campaña oculta demasiadas
cosas. La inflación, la caída económica, el dengue, están muy
condicionados por el tiempo electoral.
Kirchner no parece la mejor ayuda para
Scioli en Buenos Aires. El despido de Montoya lo demuestra.
Cada caso de inseguridad bonaerense detona conductas sociales
inquietantes.
La estropeada política va cubriendo la realidad
como si fuera una enorme mancha. Esa política, capaz de sorprender
sólo en situaciones dolorosas, como fue la muerte de
Raúl Alfonsín, campea en el gobierno de Cristina Fernández,
domina los planes electorales de Néstor
Kirchner, roza también a la oposición y termina intoxicando a
la apurada campaña.
Es el paisaje que se abre a los ojos de todos,
ocho años después de la gran crisis y luego de seis años de vivir
con una economía a pleno vapor.
Esa campaña le va sirviendo al Gobierno para
encadenar una sucesión de simulaciones y postergar viejísimos
problemas. El país parece resignado en este tiempo a aceptar las
ficciones del INDEC. La resignación, en
muchos casos, no tiene que ver con ninguna indolencia sino con el
riesgo de otras acechanzas. En Buenos Aires, por ejemplo, el
principal conflicto para el 70% de sus habitantes es la inseguridad.
Las encuestas son, en ese aspecto, unánimes. Luego sobresalen la
inquietud por la falta de trabajo, la educación, la corrupción y el
tráfico de drogas. Recién allí aparece en la memoria colectiva el
aumento de los precios.
Kirchner habló la semana pasada
sin pudor de un supuesto repunte económico. El INDEC no distribuyó
aún los datos de marzo, pero dos consultoras privadas informaron que
existiría un proceso recesivo desde octubre del año pasado.
Existen datos oficiales más confiables que
contradicen aquel optimismo del ex presidente.
Los informes de la ANSeS en el Gran
Buenos Aires indican un crecimiento diario vertiginoso de las
prestaciones por desempleo. Los planes de asistencia social se
triplicaron los últimos tres meses en Santa Fe.
Pero la verdad parece siempre una compañía
incómoda para los Kirchner. ¿Cómo se explica, si no, el silencio del
Gobierno, con excepción de Graciela Ocaña,
por la epidemia del dengue? ¿Cómo se explica que, por un
llamado telefónico desde Olivos, el jefe de
senadores del PJ, Miguel Pichetto, haya decidido posponer la
sanción del alerta epidemiológico que había sido convenido con la
oposición?
El episodio sirvió para desnudar varias
anomalías a la vez. La ministra de Salud había negociado aquel
proyecto con senadores oficialistas y de la oposición. Incluso había
viajado con ellos a Charata, Chaco, la zona más afectada por el
dengue. El proyecto apuntaba a declarar el alerta epidemiológico y
no la emergencia sanitaria. La emergencia ya rige para Chaco,
Catamarca, Salta y Jujuy y le permite a la ministra utilizar
créditos disponibles del Banco Mundial.
El alerta escondía más que nada un sentido político.
¿Por qué razón, entonces, el retroceso? Porque
Kirchner está desde hace meses obsesionado con la campaña y las
elecciones. Porque en esa obsesión estaría arrastrando a la
Presidenta. La gestión cotidiana permanece arrumbada. El matrimonio
no tenía cabal conocimiento de aquel proyecto pergeñado en el Senado
durante semanas entre el oficialismo y la oposición.
El ex presidente se habría
exasperado cuando vio por televisión esa escena de armonía política.
No podría haber ninguna armonía con la oposición en tiempos de
campaña. Menos todavía cuando algunos opositores ligaron la epidemia
con las condiciones de pobreza. El dengue no es una enfermedad de la
pobreza pero encuentra allí, antes que en otros lados, terreno
fértil para desarrollarse. No es lo mismo una zona con redes
claocales y agua corriente que sin ellas. Así de simple.
Kirchner fantaseó, además, con que la
declaración del alerta perjudicaría la imagen del país en el
exterior, una preocupación desconocida en él. Pichetto informó que
Cristina había ordenado aplazar el
debate. Puede que así haya sido: pero la llamada telefónica para
transmitir la orden fue de Kirchner.
¿Sólo un enojo del matrimonio o también la
intención de cargar las responsabilidades políticas sobre Ocaña? De
nuevo la campaña: el ex presidente necesita ahora como aliado, más
que nunca, a Hugo Moyano. El líder
cegetista hace rato que reclama la separación de la ministra de
Salud.
Moyano va jugando también su propia partida.
Percibe el debilitamiento de Kirchner como líder del PJ y tampoco
sabe cómo quedará parado el Gobierno después de las elecciones de
junio. El sindicalismo empieza
a mostrar sus dientes a los Kirchner: hará una demostración de
fuerza el 1° de mayo frente a la Casa Rosada. No se fija en monedas:
Omar Viviani, secretario gremial de la CGT y jefe de los taxistas,
negocia con las empresas una compensación de entre $ 100 y $ 150
para los chóferes que no trabajen ese día y se sumen a la
manifestación.
Las necesidades políticas objetivas le conceden
esos márgenes a Moyano. Aquellas mismas necesidades llevaron a
Kirchner a anudar su destino político -o lo que quede de él- al de
Daniel Scioli. El ex presidente parece
buscar con denuedo sólo la subsistencia política: el voto de Buenos
Aires, de resultarle favorable, podría darle esa subsistencia para
los años que le restan junto a su esposa en el poder. Pero sería
insuficiente quizá para garantizarle al matrimonio la continuidad.
Kirchner se había esperanzado con el segundo mandato que resignó en
la formalidad cuando le cedió el trono a Cristina.
Scioli se metió en un verdadero brete político.
Pero lo sedujo el horizonte que se le puede abrir si sale airoso de
ese brete: ¿quién podría discutirle en el PJ la posibilidad de una
futura candidatura presidencial? Aquel horizonte está todavía muy
lejano. Remoto e ilusorio para las habituales inestabilidades y
sorpresas que depara la Argentina. El dilema para Scioli es ahora
mismo la campaña, la convivencia difícil con Kirchner y la
administración de una provincia con espasmos sociales constantes,
provocados por la inseguridad, la droga, la corrupción o la crisis
económica.
Esa convivencia difícil cobró la primera
víctima. Debió irse Santiago Montoya, el jefe
de la recaudación bonaerense, por negarse a una "candidatura
testimonial" en San Isidro. Montoya dijo otras cosas y Kirchner
intimó a Scioli para que lo echara.
El último asesinato de un ciudadano en Lanús
mostró una imagen estremecedora: la impotencia de las autoridades y
el decurso cada día menos previsible de las conductas sociales.
La Policía carece de confianza y la Justicia, de respeto. El fiscal
que concurrió al lugar del homicidio fue agredido a mansalva. ¿Se
filtró también la campaña? Un abismo se acerca amenazante para
todos.
Kirchner le hizo caso a Scioli
y empezó a hablar de bajar la edad de imputabilidad de los menores.
El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, mencionó la posibilidad
de una ley penal para menores. Parecieron gestos improvisados, de
desesperación.
Scioli parece haber logrado de Kirchner otra
concesión: el ex presidente dio la semana pasada la impresión de
haber bajado la aspereza de sus mensajes. El gobernador aspira a un
mensaje conciliador en la Provincia que se perdió por el conflicto
con el campo.
El gobernador piensa también diseñar su propia
campaña. Irá a lugares adonde el ex presidente, tal vez, no pueda
ir. La posibilidad de que ambos compartan la lista de diputados le
dio al oficialismo, según todas las encuestas, un primer envión. No
el suficiente como para cantar victoria.
Hay consultores que opinan que el Gobierno
podría considerar cerrada la elección si Scioli fuera en el primer
lugar y Kirchner lo secundara. O que Kirchner directamente no fuera
candidato. Sería, tal vez, la despedida política del ex presidente.
Felipe Solá
supone factible que Kirchner termine desertando de la
pelea electoral. No está seguro si esa posibilidad podría terminar
beneficiando, o no, al peronismo disidente. Antes que pensar en eso,
la unión de Solá con Francisco De Narváez y
Mauricio Macri debe resolver cómo hará para sobrevivir hasta
junio.
Los intereses y las intrigas personales se
entreveran. Macri recela de los candidatos por su natural
inclinación a querer darles a las listas de la alianza una identidad
más peronista que independiente. De Narváez se incomoda con Solá
cuando le toca hablar junto a él de inseguridad en la Provincia. El
diputado y ex gobernador sospecha de la lógica materialista que
exhibe De Narváez para ejercer la política. El naufragio siempre
está latente pero hay un hombre que, fiel a su historia, es diestro
para cualquier socorro: Eduardo Duhalde
habló con ambos, discretamente, en un refugio de Lomas de Zamora.
Los disidentes se han empezado a inquietar,
aunque lo nieguen, con otra novedad. El progresivo ascenso que,
según las encuestas, muestran en Buenos Aires
Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín. Pero tampoco florecen
rosas entre la Coalición Cívica y los radicales.
Stolbizer fue ignorada por la cumbre radical en
Mar del Plata. Elisa Carrió brama
contra Julio Cobos porque el
vicepresidente pretende dar una batalla propia en Capital. Los
radicales quieren a Carrió en la cabeza de la lista porteña en lugar
de Alfonso Prat Gay, pero la dama se
esconde en un lugar secundario para disimular su competencia con
Gabriela Michetti.
Los Kirchner, aun en tiempo de desgracia,
parecen tener ráfagas de suerte. La oposición, así como actúa,
podría renovarle al matrimonio esperanzas que la realidad les
arrebató hace bastante tiempo.
Eduardo van der Kooy , reproducción textual de su columna en el
Diario Clarín del 19.04.2009.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No aceptar la imposición
Un hombre al que nadie puede
decirle que no
Nadie quiere decirle que no.
Nadie tiene coraje para acercarle los datos verdaderos de la
Argentina real. Néstor Kirchner, el hombre fuerte del país,
desconoce la recesión económica, cree que la culpa de la inseguridad
es de los jueces y prefiere que no se hable de la epidemia del
dengue. Que no se hable. Ese es el objetivo político del ex
presidente. No le importan mucho las malas noticias, pero sí le
importa que se conozcan. Desde el Senado hasta los dirigentes
empresarios, pasando por los auditores de la administración o los
funcionarios del Gobierno, todos deben acatar y callar.
Daniel Scioli podría haberle dicho que no,
pero no lo hizo. No a su candidatura o, en
el peor de los casos, no a una candidatura compartida con Kirchner.
El gobernador no le contagiará su
popularidad al ex presidente; será éste, en todo caso, quien
arrastrará a Scioli en su decadencia política. Kirchner aceptó de
hecho que perdió las elecciones bonaerenses cuando urgió a Scioli y
a los intendentes para que lo sostengan.
Operadores del gobernador y del propio
kircherismo, aunque éstos están siempre escondidos, buscan ahora la
fórmula para decirle a Kirchner que es mejor que él no esté si está
Scioli. ¿Quién se lo dice? Ese es el problema.
Algo lo paraliza a Scioli, ultrajado
y ninguneado en sus tiempos de vicepresidente, cuando es Kirchner
quien se sienta al frente. Scioli quiere expresar algún no, pero no
sabe cómo hacerlo.
Tiene argumentos. ¿Cómo hablarle ahora a la
sociedad bonaerense de candidaturas "testimoniales" cuando la
persigue el azar de un tiroteo, la fatalidad de un mosquito o la
tragedia familiar del desempleo? ¿Cómo, cuando la sociedad encuentra
canales inorgánicos, como los funerales de Raúl Alfonsín o la muerte
violenta de Daniel Capristo, para expresar su mal humor a
gobernantes distraídos? Un funcionario dijo que no. Fue Santiago
Montoya, jefe de la recaudación impositiva bonaerense. Su vida
política duró pocas horas. El precedente de esa rebeldía no podía
instalarse.
Ni siquiera la Presidenta puede
decirle que no a Néstor Kirchner. ¿Qué quedó de aquella senadora
volcánica, muchas veces equivocada, capaz de rebelarse contra Menem,
Duhalde y su propio esposo? Las peleas en el matrimonio eran
antológicas cuando ella era senadora y él era presidente , recuerda
un funcionario de aquellos tiempos. Pero Cristina se rindió y rindió
su gobierno ante Néstor poco después de asumir la presidencia.
Ya sea por dependencia
psicológica o por inseguridad política, lo cierto es que le dejó el
poder a él y ella se dedicó a la representación del poder, que no es
lo mismo que el ejercicio del poder. No hay
funcionarios ni políticos ni empresarios ni sindicalistas que no se
refieran al ex presidente como la instancia final del poder en la
Argentina. Cristina Kirchner es la más grande decepción de mi vida
política , suele decir un senador que convivió con ella en sus
tiempos de senadora.
Graciela Ocaña sintió en el cuerpo esa
complicada duplicidad del gobierno argentino. Ministra de Cristina,
Néstor Kirchner no tuvo ningún reparo en ordenarle al bloque
oficialista del Senado que tumbara una reunión para declarar la
emergencia sanitaria por la epidemia del dengue. La ministra de
Salud fue la primera víctima de esa desautorización política. Ella
había negociado el proyecto de emergencia con senadores oficialistas
y opositores. Todos estaban de acuerdo. Sin embargo,
funcionarios oficiales le soplaron al oído del ex presidente que esa
declaración ahuyentaría el turismo del país. Néstor Kirchner habló
directamente con Miguel Angel Pichetto, jefe del bloque kirchnerista,
y le ordenó pulverizar el proyecto que la Cámara se proponía
aprobar. Así se hizo. Pichetto tampoco pudo decirle que no. Es
cierto que el escaso turismo de estos tiempos no viaja a países con
epidemias sanitarias. Pero el problema existe y ya se conoce en el
mundo. ¿Para qué ocultarlo?
El problema no es, en todo
caso, el conocimiento público del problema. El conflicto consiste en
que no hay un sistema sanitario eficiente en el país ni lo hubo
durante los último seis años, producto de omisiones y olvidos de los
gobernantes. Unos 1400 niños murieron en 2007 (Kirchner era aún
presidente) de bronqueolitis. Había una epidemia de fiebre amarilla
cuando el ex presidente entregó un gobierno que no tenía ni vacunas
para enfrentar una peste vieja y erradicada desde hacía muchos años.
Esos son los datos que murmuraron tres fuentes sanitarias del país.
Las estadísticas han desaparecido. Que no se sepa.
¿Cómo se denuncia lo que se recibió cuando el
Gobierno es, al fin y al cabo, el mismo? , preguntó, angustiada, una
alta fuente oficial. Más de un lustro se llevó el debate sobre si el
delito debía ser reprimido con leyes duras o con el llamado
garantismo. Está ganando el peor remedio: la justicia por mano
propia. Ahora, con el agua cerca de la boca, Néstor Kirchner les
echó la culpa a los jueces por la tragedia de un crimen fuera de
control. Los jueces tienen alguna culpa, cómo no, pero el mayor
grado de responsabilidad recae en el propio gobierno. ¿Qué quiere
hacer? Esa es la pregunta sin respuesta. Mientras tanto, las armas y
los tiros, los muertos y los mutilados son demasiado frecuentes. No
hay estadísticas.
Héctor Méndez, presidente de
la Unión Industrial, recibió presiones para
que se callara. Estaba denunciando que la actividad industrial se
paró y que el Gobierno hace poco y nada. La dirigencia empresaria
del interior había reclamado duramente en Buenos Aires por el
silencio de sus líderes. Cayó el 50 por ciento la producción de
chapas de acero en el mes de marzo, comparado con el mismo mes del
año anterior. Es la mejor medición de la economía que se viene,
porque las chapas les sirven a casi todas las ramas de la industria.
¿Es cierto eso o hay una
conspiración en marcha? Por las dudas, Néstor Kirchner presionó para
poner un delegado suyo en el directorio de Siderar, la principal
empresa de acería del país. Quería nombrar ahí a tres dirigentes de
la Unión Obrera Metalúrgica o a hombres de José María Díaz Bancalari,
ex caudillo de San Nicolás, que propuso hace poco la estatización de
esa empresa de la multinacional Techint. La empresa zanjó
proponiendo el nombre de Aldo Ferrer, un economista respetado por la
empresa y el Gobierno, para ocupar un lugar en el directorio. La
presión a Siderar se hizo en nombre de acciones que estaban en manos
de las AFJP y ahora están en poder de la Anses. El Gobierno había
asegurado, cuando sucedió la estatización de los fondos de pensión,
que no pediría lugares en los directorios de las empresas que habían
hecho acuerdos con las AFJP. Palabras que la acción desmintió luego,
como siempre.
La Secretaría del Tesoro norteamericana
tiene razón en el fondo: la crisis económica internacional se
profundizó aquí por la inestabilidad en las reglas del juego, que
espantó la confianza en la economía local. Cristina Kirchner,
insistente en convertir el pasado en el discurso del futuro, le
respondió a Washington desde su tribuna en Puerto España: la crisis
no comenzó, dijo, en los países periféricos, sino en los Estados
Unidos. También ella tiene razón, salvo en el caso argentino. Aquí,
la crisis ya existía antes de la crisis internacional.
Por algo, la Argentina debe de
ser el único país del mundo que hoy está uniendo recesión con
inflación. Los Estados Unidos y Europa están en recesión, pero
reconocen una fuerte deflación de los precios. La Argentina, no.
Miles de empleos se pierden todas las semanas en el país, pero no
hay estadísticas que reflejen verazmente ese drama. Que no se sepa.
La oposición es la única que puede decirle que
no a Kirchner en la aciaga noche de un domingo de elecciones. ¿Lo
hará? ¿O ella tampoco podrá, encerrada en pobres disputas por un
futuro que no ha llegado aún?
Joaquín Morales Solá, politólogo, reproducción textual de su columna
en el Diario La Nación del 19.04.2009.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17 de Abril de 2009
Y Montoya la metió
En un comunicado difundido poco después del mediodía,
Montoya explicó los motivos de su determinación, aunque evitó hablar
de ofrecimientos concretos. No obstante, existieron conversaciones
entre el funcionario y el ex presidente en las que se esbozó el
ofrecimiento y, entre otras razones, Montoya planteó que no podía
"traicionar al electorado", según pudo confirmar
lanacion.com.
Disposición.
En
el parte de prensa, un escrito de cinco párrafos que lleva la firma
de Montoya aludió a la necesidad de "dejar
claramente establecida" su postura frente a las versiones sobre su
postulación y planteó una distinción entre lo que está dispuesto a
hacer y lo que no. "Lo que estoy dispuesto a hacer, es acompañar con
todo mi compromiso político al
gobernador Daniel Scioli,
y a
seguirlo en su decisión política en representación de la provincia",
afirma. Enseguida, con una fuerte crítica, avanzó sobre los motivos
de su respaldo a una eventual postulación del mandatario.
Escucha. "Siento que en los últimos tiempos desde el oficialismo
hemos perdido parte de la capacidad de escuchar a la sociedad, a los
líderes opositores, a los distintos sectores sociales y productivos
del país", afirmó.
No obstante, a renglón seguido, añadió: "Ahora bien,
con 32 meses de gobierno por delante y una reconocida vocación
justicialista de conducir la Argentina, estoy convencido de que
Scioli es el líder que tiene la mayor capacidad de escuchar y
articular intereses políticos y sectoriales con vistas a encontrar
el mejor destino para la patria en estos tiempos tan difíciles".
Como para que no queden dudas de su alineamiento,
completó: "Estoy dispuesto a poner el cuerpo junto a Scioli y a
pagar eventuales costos políticos que sean imprescindibles para
apoyarlo como el gran articulador de la política argentina que el
país tanto necesita".
Traición.
En la última parte del comunicado, ahondó en sus
reparos. "Lo que no estoy dispuesto a hacer, y no voy a hacer, es
ser candidato a concejal en San Isidro. Creo que junto a mi equipo
podemos hacer muchísimo por San Isidro. Pero personalmente no creo
poder hacer aportes sustanciales para los vecinos, que tienen
problemas muy concretos que necesitan la máxima atención inmediata".
Indicó que esto último es algo que "difícilmente" pueda hacer "antes
de que se supere la crisis internacional y se consolide la
recaudación provincial".
Tras
la enumeración de razones políticas, el jefe de ARBA explicó su
rechazo en términos de traición. "Siento que si me presentara para
concejal en estas condiciones, estaría traicionando a mis vecinos,
no puedo hacerlo".
Nota
relacionada:
El comunicado de
Montoya generó un revuelo tan fuerte que el propio recaudador envió
un segundo comunicado en que
lamentó "profundamente los malentendidos producidos a partir de las
versiones sobre tal candidatura, que nunca llegó a serme formalmente
ofrecida".
Y agrega: "Insisto, y amplío, mi opinión autocrítica acerca de la
política nacional y la necesidad de escuchar más a la gente".
En este nuevo comunicado, sostiene asimismo sus críticas a las
candidaturas testimoniales que impulsa el kirchnerismo. "Considero
que todo argentino de bien, que anteponga los intereses del país a
sus aspiraciones políticas personales, en una situación como la que
enfrenta el país como consecuencia de la crisis internacional, está
obligado a hacer sus mayores aportes desde el lugar que le toque,
para que los gobiernos provincial y nacional puedan llevar a buen
puerto la gestión.
Para mi esto significa llevar a cabo
la gestión en Arba. Ese es mi compromiso con el país", dice.
Diario Clarín.
A continuación reproducimos textualmente el primer comunicado
completo del Lic. Montoya, publicado por el diario platense El Día:
La Plata, 16 de abril de 2009
Comunicado político personal
Frente
a las versiones reflejadas ampliamente en la prensa del día de la
fecha en relación a mi supuesta candidatura como primer concejal en
el Partido de San Isidro por el Frente por la Victoria en las
próximas elecciones del 28 de junio, deseo dejar claramente
establecido lo que estoy dispuesto a hacer, y lo que no.
Lo que
estoy dispuesto a hacer, es acompañar con todo mi compromiso
político global al gobernador Daniel Scioli, y a seguirlo en su
decisión política en representación de la Provincia. Por dos motivos
muy poderosos. Primero, porque siento que en los últimos tiempos
desde el oficialismo hemos perdido parte de la capacidad de escuchar
a la sociedad, a los líderes opositores, a los distintos sectores
sociales y productivos del país. Ahora bien, con 32 meses de
gobierno por delante y una reconocida vocación justicialista de
conducir la Argentina, estoy convencido que Daniel Scioli es el
líder que, desde este espacio político, tiene la mayor capacidad de
escuchar y articular intereses políticos y sectoriales con vistas a
encontrar el mejor destino para la Patria en estos tiempos tan
difíciles.
Segundo, porque cuando era adolescente escuchaba el tristemente
recordado "no te metas" con que muchos argentinos que quizá pudieron
hacer algo para evitar aquella catástrofe, se acomodaron a que
transcurrieran los años más oscuros de nuestra historia. Hoy la
democracia no corre riesgos, pero estoy dispuesto a poner el cuerpo
junto a Daniel Scioli y a pagar eventuales costos políticos que sean
imprescindibles, para apoyarlo como el gran articulador de la
política argentina que el país tanto necesita.
Lo que
no estoy dispuesto a hacer, y no voy a hacer, es ser candidato a
concejal en San Isidro en estas elecciones. Tengo la vocación de
trabajar por la gente, y creo que junto a mi equipo podemos hacer
muchísimo por San Isidro. Pero personalmente no creo poder hacer
desde diciembre aportes sustanciales para los vecinos del Partido,
que tienen problemas muy concretos que necesitan la máxima atención
inmediata.
Algo
que yo difícilmente pueda hacer antes que se supere la crisis
internacional y se consolide la recaudación provincial, lo que
espero después de mediados de 2010. Es algo muy personal, siento que
si me presentara yo mismo para concejal en estas condiciones,
estaría traicionando a mis vecinos, no puedo hacerlo.
Los
países del G-20, del cual la Argentina forma parte, han ubicado los
ingresos fiscales como uno de los pilares estratégicos de la
economía mundial para enfrentar la crisis. Yo precisamente me
encuentro liderando una complicadísima campaña tributaria, que se
encuentra en fase crítica, en un distrito que cuando ha
trastabillado arrastró a todo el país.
Santiago Montoya
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No
hacemos nada!!
La realidad del reclamo que
deberá de presentar la Argentina antes del día 13 de mayo de 2009
ante la Comisión de Límites para la
Plataforma Continental, dependiente de la Convención de Derecho del
Mar (CONVEMAR), en las Naciones Unidas, aclaramos:
1.- La
presentación de ampliación a 350 millas, no debe incluir a la
Antártida, justamente al contrario, una presentación en dicha zona,
nos perjudicaría a los argentinos gravemente:
Es así, que los rumores que
circulan sobre la obligatoriedad de presentar los estudios junto con
la Antártida sin hacer las salvedades jurídicas correspondientes, no
sólo confunden sino que irían en contra de la preservación de los
derechos argentinos sobre el territorio antártico. Por ello, pese a
que muchos sectores mal informaban y ahora comienzan a retractarse,
desde El
Malvinense
siempre advertimos esta situación.
2.- La
Comisión encargada de realizar los estudios (COPLA), ha finalizado o
está en proceso de finalizar la campaña, con casi la totalidad de
las zonas estipuladas relevadas, aunque con algunos datos
incompletos. Se estipula se agregarán datos luego de la fecha límite
del 13 de mayo, en las formas y momentos que la CONVEMAR legalmente
admita.
Es así que son falsos los
rumores de que nada se haya realizado o que las tareas realizadas
sean totalmente insuficientes y en consecuencia dejaría fuera del
reclamo a la Argentina. De existir datos y estudios incompletos, no
serían relevantes como para dejar sin chance a la Argentina, de
expandir su soberanía. Se debe tener en cuenta que en caso de haber
errores en los estudios presentados, el país puede
perder su derecho a reclamar por la porción de territorio que
solicita.
3.- Que
Inglaterra, a la fecha, aún no ha presentado estudio alguno en la
ONU en el sector de Malvinas ni en ninguna zona del Atlántico Sur.
Pues es una jugada estratégica, y observa paso a paso las acciones
de la Argentina, y pese a que tiene sus estudios finalizados con
éxito, espera pacientemente. Hay en juego una gran cantidad de
millones de kilómetros cuadrados, y el hermetismo es tal, que se
podría comparar con el de un conflicto bélico.
4.- Que la
presentación de los respectivos estudios, vence el 13 de mayo, pero
luego no habrá resolución final, hasta que los estudios no se
debatan y fundamenten a partir del mes de octubre. Allí se podrá
tomar conocimiento de la presentación argentina y sus fundamentos
técnicos y jurídicos y en donde realmente se sabrá si el gobierno
nacional, a través de Cancillería, ha actuado en defensa de la
soberanía, o ha favorecido intereses británicos.
Es preciso que quien difunda
el tema, tenga estos mínimos conocimientos para que en la unión del
reclamo, todos puedan presionar como corresponda, a Cancillería
Argentina, a que actúe en defensa de los intereses soberanos del
pueblo argentino.
Ante la inminencia del
banderazo del día 14 de marzo y del banderazo a realizarse el día 2
de abril, es necesario se tenga en cuenta la importancia de
manifestarse sin mal entendidos o confusiones,
que podrían ser utilizadas en favor de
quienes quieren que Argentina pierda parte de su territorio.
NOTA DA REDACCIÓN.
De nada sirve que la presidente
hable "pour la galerie" en los foros internacionales reclamando
nuestros derechos internacionales, aquí se ve la realidad como en
todos sus enunciados, quedan en eso pero ACCIONES Y CONCRECIONES
NADA!!! Y después volveremos a encontrarnos que por inacción
perdemos derechos que podíamos haber ganado legalmente ante los
estrados
internacionales.---------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
El Once, triste realidad
El
Once Nocturno, como Hong Kong. Un territorio con historia ocupado
por navajeros y vendedores de paco.
En la década del sesenta
alumbró su mayor y primer ícono rockero, el mítico bar La Perla,
donde se compuso “La balsa”. Hoy, los laberintos del barrio se
cubren de marginalidad, delito, de bares donde descansan las
prostitutas; y hay un enjambre de niños y adolescentes fumadores de
restos de pasta base de cocaína, y una colonia de emigrados peruanos
que cambió la fisonomía étnica de Once. Sin embargo, algunos
personajes sobreviven como hace 25 años.
La Recova. Fuera de los
comercios de la zona, se vende de todo y hasta por dos pesos. Entre
la gente se mezclan los vendedores de paco y la nueva comunidad
peruana.
Ese pequeño y laberíntico
Hong Kong que es el barrio Once Nocturno tiene un epicentro, un eje,
un inconfundible Obelisco y es el bar La Perla, en la esquina de
Jujuy y Rivadavia. Posiblemente no gane el primer puesto en la
competencia de antigüedad: está abierto desde mediados de la década
del 60. Y casi seguramente su aspecto en la adolescencia ha sufrido
más transformaciones que el bar Británico en San Telmo o el bar La
Paz de la calle Corrientes. Sobre el cementerio donde nació “La
balsa” ahora se levanta un hotel de cierto lujo, un cómodo
restaurante con una carta internacional y un bar que cuenta con el
mejor salón de fumadores de todos los que he visitado. A pesar de
los cambios, el mozo cuyo nombre es Vicente, igual que hace casi 25
años, todavía me sirve el café. Él y yo somos los únicos
sobrevivientes del remoto pasado.
“Enrique… son más de 25
años... deben ser 27”, me aclara enseguida Vicente. “Llevo 27 años
trabajando todos los días en este lugar.” Robusto, muy grandote, con
brazos de rugbier, cariñoso, humilde, Vicente guarda un recuerdo mil
veces más preciso que el mío sobre el escenario caótico, creativo,
delirante e interactivo que se desplegaba entre los parroquianos de
todas las mesas durante el transcurso de gran parte de las noches de
la década del 80. Fue la mejor época de La Perla, aunque en la
puerta del baño haya hoy una placa que les recuerda a los turistas
el lugar en donde Litto Nebbia y Tanguito compusieron uno de los
temas más célebres del cancionero popular argentino.
Misteriosamente, toda la opulencia y elegancia del bar se extinguen
al atravesar la puerta para ir a mear. El baño sigue siendo la misma
porquería incómoda y maloliente en donde meábamos hace 30 años.
Tal como los malandras que se
refinan, La Perla, acosado por la peligrosidad de la zona, cierra
sus puertas a las 10 de la noche. Así que para seguir bailando hay
que atravesar la plaza y tomarse un trago en el bar que usan las
putas de la noche para descansar o para compartir el fracaso de las
cada vez más frecuentes jornadas sin trabajo. El bar, abierto las 24
horas, está sobre la calle Catamarca frente a la antigua terminal de
ómnibus internacional, ahora transformada apenas en un paradero de
bondis locales. Como en casi todos los boliches de la zona, la
prohibición de fumar la obedecen las moscas y las cucarachas. No
imagino a ningún inspector de la municipalidad atreviéndose a entrar
con su talonario de multas. Es que el Once Nocturno es más peligroso
y salvaje que Hong Kong. Aquí no rigen los códigos morales y
sanitarios de los burócratas. La gente que anda por aquí ha decidido
que a su salud la cuide Montoto.
El vendedor de diarios de la
esquina de Mitre y Pueyrredón es trotskista y desde la noche en que
me vio usando una remera (que me habían prestado) con la figura de
Salvador Allende y Pablo Neruda abrazados, no me permitió pagar
ninguno de los viejos ejemplares de El Tony, D’Artagnan o Fantasía
que yo iba a comprar.
El hall de la estación tiene
su propio pueblo nocturno. Los vendedores callejeros de factura
barata y chipá, los quiosqueros madrugadores esperando el camión,
los pasajeros que quedaron colgados y esperan el primer tren de la
mañana, borrachos y peleadores, mendigos y vagabundos, empleados del
ferrocarril y policías a punto de iniciar o terminar su turno
conforman la pequeña y mutante población de esa diminuta ciudad que
es la estación de trenes.
El pedazo de selva más
enmarañado y espinoso nace en el túnel que pasa bajo las vías en la
calle Jean Jaurès y que comunica la desaparecida calle Mitre
(secuestrada por las ruinas de Cromañón) y la calle Perón. Hace unos
años era realmente peligroso atravesar ese túnel a la noche sin
correr el riesgo de ser tajeado, asaltado o violado por la horda de
desclasados que establecieron allí su morada nocturna. La presión de
los vecinos logró que el gobierno de la ciudad y la policía
expulsaran al enjambre de niños y adolescentes fumadores de paco y
navajeros, púberes hermosas de facciones atigradas escapadas de
algún penitenciario o fugitivas de un hogar aterrador, locos de
remate tratando de representar el papel de porongas con un cuchillo
en la mano, y también grupos familiares que fueron expulsados del
mercado laboral y de las villas, y pateados de calle en calle hacia
el bajo fondo de la ciudad. Pero bajo el doméstico pasto que
sembraron las autoridades sobre ese ficticio jardín, aguardaban los
yuyos. Las hordas regresaron. Atravesé el túnel junto al fotógrafo.
Una hermosa rubia de no más de 25 años yacía en uno de los colchones
exponiendo sus abundancias. Del otro lado de la calle, una pareja de
adolescentes dormían semidesnudos y abrazados al sueño del paco. La
bombachita azul de la niña era observada por los ojos obscenos del
tráfico.
Pero Jean Jaurès es una calle
imprescindible. Desde Perón y hasta la avenida Corrientes está
plagada de cuevas milagrosas. En la esquina de Jean Jaurès y
Sarmiento, en un localcito de diminuto tamaño pero con amplias
vidrieras, se encuentra la librería de libros usados más importante
de la ciudad. Se llama Tercera Fundación y su dueño es Víctor
Malamud. El local está atestado de libros. Más atrás de las vitrinas
de exposición donde se exhiben los bestsellers y novelas policiales,
están los estantes y anaqueles donde se acumulan centenares de
libros apilados sin orden alfabético, ni género, ni temática alguna.
Allí están ocultas las joyas. Tú le dices a Víctor: “¿Es posible que
tengas un ejemplar de Rock Springs de Richard Ford o los cuentos
completos de Norman Mailer? Víctor –que tiene dificultades para
caminar– te va guiando con su voz, como si jugara una partida de
ajedrez a ciegas con Najdorf, hasta que lo encuentras. Hundido en su
sillón y casi aplastado por los libros que lo rodean Víctor se
vanagloria: “Tengo algunas primeras ediciones y sobre todo libros
antiguos, lo que ahora llaman raros, libros y autores agotados que
nunca fueron reeditados”.
Permanecer una hora sumergido
en la oscuridad de esa cueva puede resultar asfixiante. Hay que
cruzar la calle para tomarse un fernet Cinzano en Lo de Pepe, en la
otra esquina de Sarmiento y Jean Jaurès, invisible para los ojos de
las multitudes cultas que visitan el Konex, a pocos metros del
barsucho. Tiene una barra respetable, apenas siete mesas y un baño
tan pequeño que sólo puede entrar un cliente por vez. Para ir a mear
hay que golpear la puerta. El alma de ese lugar es el mozo, José.
Tiene el físico de Mike Tyson y su trompada debe poseer una potencia
equivalente. Su rostro es fiero, le faltan algunos dientes. Su
cuerpo está cubierto de cicatrices. Nació, creció y se hizo de la
pesada en esa esquina. De pibe estuvo involucrado en tremendos
tiroteos, creyó ser capo y en la cárcel le avisaron que era apenas
un drogón. En aquellas remotas épocas José fue el terror del barrio.
Uno de esos tipos que te convenía esquivar si lo veías venir.
Atravesado por la luz misteriosa del amor de una mujer, el monstruo
se convirtió en ángel. Si no te cuenta su historia, te parece
imposible imaginarlo agresivo. José es uno de esos amigos del alma
que mi alma tiene la suerte de contar. Lo de Pepe más que un bar es
un club privado. Los clientes –el médico jubilado, el taxista
gritón, el tartamudo, los “gerentes” (cuatro tipos que comen y beben
lo más caro que puede vender el cuchitril), las maestras. Esa gente
está en el bar todos los días de todos los meses de todos los años.
Si eres un extraño, claro que puedes beber y comer y saciarte. Pero
si un intruso se atreve a creer que puede integrarse a la
conversación de los socios, será José quien le ponga los puntos y lo
obligue a mantenerse callado en el rincón del silencio de todas las
visitas.
En el atardecer de la calle
Jean Jaurès, desde Sarmiento hasta Corrientes, esas tres calles se
pueblan de pequeños comederos, el Mundo Perú comienza a mostrar su
periferia. En esos cuchitriles además del ají de gallina o del pisco
sauer, hay cabinas telefónicas para llamar a otros países casi por
monedas, y desde recónditas escaleras descienden preciosas
adolescentes morochas, de pechos erguidos y culos apenas escondidos
dentro de pequeñas bombachitas. En ese lento anochecer del
atardecer, casi sin que te des cuenta, te ves rodeado de los
vendedores de paco que merodean los colmados cibercafés y los
kioscos de cigarrillos que cuando los clausuran por vender alcohol
igual siguen vendiendo alcohol.
Como en la selva o como en
los bosques, en cuanto el anochecer ciega la tarde, todas las
bestias libres y salvajes de la calle Jean Jaurès salen a
alimentarse.
La leyenda del Viejo Juan
Hace muchos años que vivo, de
mudanza en mudanza, en pensiones y hoteles de mala muerte en los que
pude conocer en su intimidad –en un recorrido ciertamente no elegido
y del que siempre intenté escapar– los laberintos habitacionales en
donde los bravos pobres de la urbe consiguen sobrevivir.
En el año 2006, sin embargo,
como consecuencia del desastre de Cromañón, que expulsó a la clase
media de sus inmediaciones, conseguí una habitación hermosa en el
segundo piso de un edificio ubicado sobre la calle Perón 3045. Ese
edificio, el follaje exuberante y casi selvático que crece en el
pasillo central, los balcones y barandas, su diseño casi de
arquitectura cubana, ha sido el paraíso de los fotógrafos durante
muchos años. Alguna vez fue de lujo. Hoy es una cueva lumpenal
donde, como en algunas villas, conviven los legales con los
ilegales. Cuando llegaba muy tarde, era posible encontrar un sendero
de gotas de sangre que iban trepando por las escaleras hasta
desaparecer en la penumbra de algún pasillo. Cuando atravesaba el
jardín, no podía evitar cierto cobarde temor a los alacranes o
escorpiones que la administración nunca consiguió exterminar o
siquiera controlar su reproducción. Esos escorpiones (cuyo origen
nunca fue aclarado, aunque la leyenda cuenta que llegaron en un tren
de carga que descarriló en las cercanas vías) aun cuando los
expertos opinan que su veneno es inofensivo, a veces se cargan un
cachorrito de gato o de perro.
En el segundo piso, junto a
la escalera, estaba la pensión donde me instalé y cuyo encargado era
el Viejo Juan, una leyenda en el barrio. Su historia es bastante
infrecuente aunque aquello que lo tornó inolvidable en todo el
vecindario fue su sonrisa. Nunca dejaba de sonreír. Enojado,
deprimido, triste o aburrido, sonreía. Su risa era un faro de luz
para las pobres gentes que colmaban el hotel, esa sonrisa iluminaba
la penumbra de todas esas almas que trataban de vencer al implacable
destino que los derrotaba una y otra vez acorralándolos contra las
rutinas de esa vida casi carcelaria que puedes hacer en una pensión.
Juan era correntino, en la
juventud lo trajo a Buenos Aires su madre, que era la cocinera del
Gordo Porcel. “Un gran hombre, un gran amigo –me contaba Juan– todas
las noches después de salir del teatro, el Gordo paraba el taxi aquí
abajo y me gritaba: “Che, correntino dormilón, vamos a comer”. A 50
metros de este edificio, en la esquina de Perón y Jean Jaurès, donde
ahora se yergue una gigantesca ferretería industrial, había en
aquellos años una famosa parrilla donde era habitual encontrar
cenando a importantes miembros de la farándula.
Cuando lo conocí, el Viejo
Juan vivía en un humilde pero luminoso cuarto no muy diferente al
resto, junto a la Chori, su compañera de toda la vida. A poco de
casarse con ella, cuarenta años atrás, Juan se compró al azar un
billete de la Lotería Nacional y se ganó la grande. No se compró
nada. Durante cuatro o cinco años él y la Chori viajaron por todo el
mundo, sin despilfarrar, yendo a hoteles de media estrella en
Madrid, o viviendo en la casa de un pariente de un amigo en Lisboa.
Cuando charlábamos en los almuerzos que me invitaba Juan a su
cuarto, La Chori se acordaba de sus viajes en barco, de algunos
paisajes europeos, pero lo que no podía recordar era la fecha de la
última vez que había bajado los casi 100 escalones que la separaban
de la calle. Quizá llevara seis o siete u ocho años sin bajar a la
calle desde que sus piernas se doblegaron y sólo le permitieron
caminar muy pero muy lentamente hasta el baño, la cocina o el
balcón. Para La Chori, el mundo era sólo un recuerdo.
El Viejo Juan, en cambio, con
sus 78 años, bajaba todos los días, al mediodía, y se caminaba los
150 metros que lo separaban del bar Lo de Pepe. Allí se embriagaba,
se tomaba con lentitud pero con avidez una botella entera de vino
tinto que le permitía flotar en el globo aerostático de una aventura
imaginaria volando muy por encima de la venganza de la cirrosis que
lo acosaba. La Chori jamás debía enterarse que él bebía y mucho
menos que se fumaba sus seis o siete cigarros negros todos los días.
Desesperado, algunas noches de insomnio, me golpeaba la puerta y yo
lo le daba aguante para que se fumara dos cigarros y se tomara de un
saque un trago de la ginebra que yo bebía.
Al hacer esta nota me enteré
que el Viejo Juan apenas alcanzó a festejar este último Año Nuevo. A
los pocos días la cirrosis se cobró venganza. Sin darse cuenta,
dormido, su alma se extinguió en la nada.
La Chori, como si fuera una
roca indestructible, sigue viviendo. Sin el mundo, sin su compañero.
Los vecinos le cocinan y la llevan al baño y hasta la colocan frente
a la ventana para que mire el paisaje de los trenes.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16 de Abril de 2009
Así se piensa y actúa
Así
volvió
Lanata,
jugando desde el título
(Después de todo,
DDT)
con la ironía que le conocemos. Y también abriendo el paraguas: "No
laburamos para nadie. Si nos presionan, ya saben lo que va a pasar.
Somos los tipos más despedidos de la TV. Toda mi vida fue como un
largo final de Casablanca, siempre diciendo adiós".
Marcelo
Stiletano, extracto de su columna en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A
todos les llega la hora!!
Cuando un pueblo paciente
explota, se desencadenan hechos como el de anoche en Lanús. Y no
hubo excepción alguna: policías, fiscal, funcionario de seguridad de
la intendencia, todos atacados por igual y sin distinción (no se
justifica tal ataque, pero se los entiende). Estos “funcionarios”
fueron sólo humillados anoche, mientras a todos los integrantes de
esta sociedad NOS ATACAN, MATAN, VIOLAN, ASALTAN, ETC., cada día. Un
simple anticipo de la caída de un régimen que avala y genera todo
tipo de corrupción y de violencia a las leyes sin que haya
Constitución que valga. Parece que el Pueblo sabe a quien no
va a votar, eso es seguro!!!
El Editor.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No es robo, es impunidad
Se
afanan todo
“No hay
respeto, che. Se afanan todo”. La frase popular aparece como síntoma
de enojo. Y es verdad. De los casi dos mil bienes culturales robados
en la Argentina en los últimos años cuatrocientos fueron sustraídos
de museos u otros establecimientos oficiales.
La frase popular aparece en
las conversaciones como síntoma de enojo e impotencia. Y es verdad.
Algunos robos, incluso, ayudan a definir el funcionamiento de una
sociedad. Esta semana robaron la banda y el bastón presidencial de
Arturo Frondizi del Museo de la Casa Rosada. De allí se habían
llevado el 30 de abril de 2007 un reloj de oro de Nicolás
Avellaneda, otro reloj de Agustín P. Justo y una lapicera de Roberto
M. Ortiz. Ese mismo año, habían birlado del Museo Histórico Nacional
el reloj con cadena de Manuel Belgrano. Y en 2008 se llevaron del
Museo del Banco Nación 530 monedas antiguas. Según
la oficina de Interpol en Buenos Aires,
de los casi dos mil bienes culturales robados en la Argentina en los
últimos años cuatrocientos fueron sustraídos de museos u otros
establecimientos oficiales. El tráfico de obras de arte, fósiles y
piezas arqueológicas desde nuestro país hacia el resto del mundo es
escandaloso.
En el momento del latrocinio,
el Museo de la Casa Rosada –cuya existencia se revela sólo ante
acontecimientos como éste– estaba cerrado por reformas. Es decir, no
recibía visitantes desde enero. Con todo, los atributos de mando del
presidente desarrollista desaparecieron. “No te tendrías que
asombrarte tanto –me advirtió un colega–, en este país se robaron
hasta el cadáver de Eva Perón”. Recordé también que el sable de San
Martín, ese que nunca quiso desenvainar para derramar sangre
americana y que legó a Juan Manuel de Rosas, fue hurtado un par de
veces, aunque con fines políticos, y luego reapareció.
Con el reloj de Belgrano no
hubo tanta suerte. Se trata de una reliquia invaluable. El abogado
que devino general lo recibió de parte del rey Jorge III en un viaje
que hizo a Inglaterra. Dicen que Belgrano lo apreciaba porque tenía
la efigie del general francés Lafayette, un hombre al que admiraba.
El creador de la bandera se lo entregó a su médico momentos antes de
su muerte. No tenía otra cosa con qué pagar. Le debían varios meses
de sueldo y estaba en la miseria. Todo el dinero que había recibido
como premio por sus victorias ante los españoles lo había donado
para hacer cuatro escuelas en el norte argentino. El reloj perdido
es un símbolo del compromiso y la honradez en la función pública. Su
ausencia parece una señal.
La máquina a cuerda de
Belgrano desapareció de una vitrina que estaba sin llave. Según
consta en la documentación que la Secretaría
de Cultura aportó a la causa judicial, de los 40 mil objetos
que forman el patrimonio del Museo Histórico Nacional, ubicado en
Parque Lezama, sólo están registrados 16 mil. Es decir que el museo
contiene una suerte de tsunami histórico.
En el dictamen judicial
elaborado por el juez Octavio Aráoz de
Lamadrid se consigna que el sistema de cámaras de seguridad
del museo “no sólo es precario, obsoleto e ineficiente, sino que fue
manipulado en el caso del robo del reloj”. Ningún funcionario fue
castigado. El juez investigó y hasta ordenó cerrar el museo, la
Secretaría de Cultura ofreció una recompensa de 20 mil pesos y la
Policía Federal abrió una línea para denuncias (4346-5752, ¡llame
ya!). En el fondo, todos apuestan al olvido. Tal vez por eso, la
historia se repitió esta semana con los objetos que le entregaron a
Frondizi en 1958.
El único favorecido por “el
extraño caso del museo del Parque Lezama” fue el juez. Aráoz de
Lamadrid, después de rendir con un 1 el concurso para ocupar de
manera permanente el juzgado federal que está subrogando, tuvo una
nueva oportunidad. Primera sorpresa: el Consejo de la Magistratura
anuló el examen y ordenó otro. Segunda sorpresa: el tema de la nueva
prueba sorprendió a todos los aspirantes menos a Aráoz de Lamadrid.
Tenían que escribir sobre el robo de una reliquia en un museo.
Hay robos por todos lados.
Eladia Blázquez es impiadosa en sus versos: “Y en la cruda
indiferencia, entre el cólera y el curro / hay un juez que se hace
el burro y también / hay un burro que hacen juez”.
Bandas organizadas,
atorrantes de ocasión, agentes a sueldo de anticuarios, delincuentes
solitarios. Todos tienen una oportunidad en la Argentina. Toneladas
de fósiles, pinturas (Interpol todavía busca en vano datos sobre los
quince cuadros de Antonio Berni que fueron robados en 2008 en Munro),
objetos históricos y piezas de arqueología (desde momias a vasijas)
salen al mejor postor.
Se afanan todo, es verdad. El
problema no es el robo sino la impunidad..
Reynaldo Sietecase,
reproducción textual de su columna en Critica de la Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 de Abril de 2009
1er gesto de inseguridad!!
El muro
Señor Director:
"El
primer gesto ante la inseguridad lo dio este gobierno al enrejar el
perímetro de la Casa de Gobierno y en algunas ocasiones la mismísima
Plaza de Mayo.
¿De qué nos asombramos por un enrejado y un muro que
separen barrios, si hasta nuestras viviendas nos vemos obligados a
enrejar?
¿Dónde están la Gendarmería, la Prefectura, la
policía, los móviles, los GPS, las radios, etcétera, que prometió el
ministro de Justicia y Seguridad, con la bendición discursiva de la
Presidenta?
Si el Gobierno le tiene terror a las manifestaciones
y no quiere ni puede controlar los desbordes en la ciudad, ¿qué le
parece que podemos hacer los vecinos, que estamos expuestos a diario
a perder la vida en las calles de Buenos Aires?
¿Discriminación? Sí, hay discriminación y lo peor es
que la ejerce el Estado, llamando a los robos, ataques, secuestros y
a la muerte de vecinos «sensación de inseguridad», y a los que
matan, jóvenes sin oportunidades."
Carta de lectores diario La Nación del 15-04-2009
Vicente Pando
DNI 7.973.490
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La herencia de los “K”
Barro en
Tartagal. Tres muertos y ocho desaparecidos.
La Presidenta saltó en febrero del
boato del Palacio de Oriente, en Madrid, al lodo de Salta. Dos meses
después, el
dengue entró por la puerta del Chaco y se expandió rápidamente por
gran parte del norte y el centro del país. El Estado tiene
identificados unos 12.544 casos, pero organizaciones no
gubernamentales triplican esa cifra: los afectados podrían ser casi
40.000.
Ni
Cristina Kirchner ni su esposo ni su gobierno se han notificado de
la epidemia, que ha provocado una psicosis social. La peligrosa
presencia del dengue pudo ser una tragedia evitada. De hecho, había
desaparecido de la Argentina hacía muchos años. Pero las necesarias
fumigaciones fueron espaciándose desde 1997 y desaparecieron en los
últimos años. Estos fueron justo los años de mayor crecimiento
económico de la Argentina desde 1945. Néstor Kirchner se pavoneaba
entonces del superávit fiscal. ¿Adónde fue ese dinero si declinaron
la salud, la educación y la seguridad, las funciones básicas de
cualquier Estado?
Muy pocas
provincias cumplen con los días de clases anuales. La principal
universidad del país, la UBA, nombró un
rector sólo cuando el candidato reunió las condiciones que
reclamaban los estudiantes. La inseguridad está fuera de control en
la provincia de Buenos Aires y es un temor social constante en todos
los centros urbanos del país. Los gobernantes hablan de "sensación
social" cuando se refieren a la inseguridad. Pero ¿podría existir
una expandida sensación colectiva sin raíces en la dura realidad
cotidiana?
El dengue es una epidemia de países pobres, incapaces
de tomar las medidas necesarias en el momento oportuno. No es la
única epidemia argentina. Otras enfermedades erradicadas han vuelto.
La tuberculosis, la sífilis, el mal de Chagas y el hantavirus (un
contagio de ratones) están de regreso en el mapa sanitario. La
desnutrición ha crecido en los últimos años y la última cifra de
mortalidad infantil también aumentó.
La
tuberculosis tiene a maltraer a los médicos. El nuevo brote de la
enfermedad es resistente a los viejos medicamentos. La tuberculosis
es una enfermedad de la pobreza y la mala alimentación, según lo
indica la propia historia de la humanidad. El plan de fumigaciones
contra la vinchuca (el animal que provoca el mal de Chagas) se dejó
de aplicar en los últimos años.
Muchos de esos
problemas, o casi todos, ya existían con el ex ministro de Salud
Ginés González García, pero sería injusto culpar a los ministros en
un gobierno donde no existe lo que no llega al despacho compartido
del matrimonio presidencial.
¿No es acaso
Juan Carlos Tedesco, ministro de Educación,
un reconocido pedagogo? Lo es. Su problema es que no puede
llevarle a Kirchner un importante caudal de votos ni tiene la cabeza
puesta en cooptar voluntades políticas ajenas. No existe, por lo
tanto, en el universo kirchnerista.
La actual ministra de Salud, Graciela Ocaña, pasó
gran parte de su gestión peleando por el control honesto de los
fondos de las obras sociales. Son unos 2500 millones de pesos
anuales, que ahora se los quiere arrebatar el jefe de la CGT, Hugo
Moyano, con el guiño cómplice de Néstor Kirchner. Ocaña es ministra
de Cristina, pero no de Néstor. Tiene un problema.
"La
plata está. Repartámosla", le insinuó Moyano a Ocaña en una de las
últimas y tensas reuniones que mantuvieron. "Esa plata es del
sistema de salud", le respondió, seca, la ministra. El conflicto de
Ocaña es que tampoco se sabe si existe un sistema de salud,
entendido éste como un modelo de prevención y no sólo de cura.
¿Hubiera existido el dengue si existiera un sistema de salud?
La plata
destinada a la salud escasea. El superávit de los últimos años se
fue, rápido, en la construcción de una arquitectura política para la
perpetuación de los Kirchner.
Los intendentes
del conurbano tenían los bolsillos atiborrados de pesos. El
clientelismo es un lujo demasiado caro. Los empresarios amigos del
poder se hicieron muy ricos con las obras públicas que decidía el
poder. No hubo planes para eliminar la pobreza estructural, que debe
comenzar por la educación, ni las necesarias obras públicas se
hicieron con la transparencia que requerían.
Sabe a ironía que ahora el Estado, a
través del gobernante kirchnerismo, se proponga ocupar cargos en
empresas privadas como consecuencia de la estatización de los fondos
de pensión. Las viejas AFJP tenían en su poder acciones de
importantes empresas privadas. Néstor Kirchner ordenó que la Anses,
que controla ahora tales acciones, reclame puestos para
kirchneristas en los directorios de esas empresas. El Estado sigue
distraído, mientras aterrizan nuevas y viejas desdichas.
Un revoleo de
responsabilidades parece predominar sobre la epidemia del dengue. Lo
cierto es que el gobierno del Chaco, la provincia más afectada hasta
ahora, escondió los primeros datos de la epidemia. Esa es la verdad.
La gente común explotó de impotencia e hizo explotar la noticia por
el país y el mundo.
El gobernador, Jorge Capitanich,
colocó a su temperamental esposa, una
quinesióloga (con perdón de los quinesiólogos), a cargo del
Ministerio de Salud. El expandido nepotismo de la política argentina
es otro lujo caro, que algún día se termina pagando.
Reproducción de la columna de la fecha en
el diario
La Nación del politólogo Joaquín Morales Solá.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14 de Abril de 2009
La elección,
convertida en chiquero
Detrás de la nueva apuesta
política de Kirchner se esconde la
desesperación. Ni el anticipo de las legislativas ni su candidatura
despejaron dudas sobre el triunfo. Ahora obliga a jugar a
Daniel Scioli y a los intendentes
bonaerenses. Así, certificó su actual estado de debilidad.
Hay un hombre desesperado que
está actuando con desesperación. Difícilmente pueda encontrarse otra
interpretación a las últimas conductas de Néstor Kirchner. El ex
presidente revolea trompadas como el boxeador que empieza a sentirse
con piernas de algodón y teme desmoronarse en la lona.
El Kirchner enceguecido es
el verdadero Kirchner. No es el hombre que aparece en público
exudando confianza y con semblante de triunfador. Tampoco es el que
afirma que las cosas en la Argentina marchan muy bien. Ni las cosas
están bien ni el ex presidente está seguro de que podrá evitar un
naufragio electoral el 28 de junio.
¿Por qué su desesperación?
Porque la economía viene galopando en descenso aunque las cifras del
INDEC muestren una realidad más
apacible. Porque ha terminado convirtiendo a Cristina, su mujer, en
una mascarita en vez de la cara visible del Gobierno y de la
autoridad. Ha hecho consumir de modo increíble, en poquito más de un
año, las esperanzas que había despertado la Presidenta. Los comicios
legislativos, así las cosas, pondrán en juego el destino del
Gobierno y también su condición de patrón del peronismo.
La escalada del ex presidente
comenzó cuando resolvió trasladar de octubre a junio las
legislativas. Intuyó que podía constituir un golpe fatal para la
oposición. No parece haberlo sido, aun dentro de la debilidad,
porque aquel anticipo apuró el acuerdo en el PJ disidente entre
Francisco De Narváez y Felipe Solá y no
logró desoldar la fusión entre la Coalición Cívica y los radicales.
Esa previsión fallida lo
impulsó a lanzarse como candidato a diputado en Buenos Aires. Hubo
en la maniobra de bastante omnipotencia y enajenación: Kirchner
calculó que su presencia en la arena electoral desbalancearía el
tablero. Nada de eso sucedió. Todas las encuestas, también las que
circulan por Olivos, revelan a menos de tres meses de las elecciones
una suave preeminencia del ex presidente. Peligrosamente suave para
el tiempo que resta y con una realidad que tiende a plagarse día
tras día de conflictos.
Aquel nuevo paso en falso
terminó por convencerlo de que no estaba en condiciones de guardar
ni un centavo del escuálido capital político que conserva. Jugó
el resto, aunque con Kirchner nunca parece estar dicha la última
palabra. Montó a Daniel Scioli en la lista de diputados bonaerenses
junto a él y presiona a los intendentes a encabezar en cada uno de
sus distritos la nómina de concejales. "O nos salvamos todos juntos
o nos hundimos todos juntos", comunicó con cierta remembranza
cesarista y con tono de hipotética epopeya que suele envolver en
este tiempo sus razonamientos, decisiones y palabras.
¿Por qué razón semejante
manotazo? Por el fracaso de sus estrategias anteriores. Pero también
por un secreto a voces que corría como reguero en las tierras del
conurbano: se sabía de tratativas de varios intendentes con la dupla
del peronismo disidente para armar listas de concejales
consensuadas. "Después del 28 de junio estaremos de nuevo todos
juntos", era el lema clandestino. Se trata de una práctica que los
avezados capitanes manejan con la sabiduría de un buen ajedrecista.
"Kirchner les puso un revólver en la nuca y los dejó sin doble
juego", describió un peón político del kirchnerismo.
Esa fue, sin dudas, una razón
de peso. Aunque existieron otras. El esquema electoral del Gobierno
se viene desgajando en los principales distritos. Las derrotas
podrían resultar allí desastrosas. La última novedad fue la ruptura
con Juan Schiaretti en Córdoba. El
gobernador llevará como postulante a senador al ex defensor del
Pueblo Eduardo Mondino. Un dirigente
que jamás agradó a los Kirchner y que tuvo posición tenaz a favor
del campo.
Antes de esa novedad figuró
el distanciamiento de Carlos Reutemann
en Santa Fe y su renovada aproximación a
Eduardo Buzzi para que lo acompañe encabezando la lista de
diputados. El presidente de la FAA aparece entre los dirigentes con
mejor intención de voto en la provincia.
En la Capital, Kirchner
dispone sólo de la buena voluntad de Carlos
Heller, pero el banquero, hoy por hoy, no representa una
solución. Solución no hay, pero al menos el ex presidente aspira el
28 de junio a juntar una cifra de dos dígitos entre los porteños.
Aníbal Ibarra, el ex intendente, está a priori cerca de esa meta
pero no tiene voluntad de defender a los Kirchner. Los Kirchner
tampoco tienen ganas de pedírselo.
Mendoza asoma perdida por el
acuerdo con todos los sectores que selló el radicalismo. Ese acuerdo
fue posible gracias a la estela de popularidad que sigue despidiendo
Julio Cobos. Ahora mismo el kirchnerismo empieza a temer por
Entre Ríos: ¿irá el PJ encolumnado con el gobernador
Sergio Uribarri o se dispersará si
Jorge Busti hace la suya? Esos dos
hombres se quieren casi nada.
¿Jugarán los gobernadores
peronistas como fueron forzados a jugar los intendentes de Buenos
Aires? La conjetura se alzó como una ola, pero no es más aún que una
conjetura. El Gobierno no muestra dificultades electorales serias en
el interior hondo como las muestra en el resto del país. Quizá haya
algún mandatario que se sume a la treta pero por necesidad política
propia antes que por favorecer los planes de Kirchner. Sería el caso
de José Gioja, de San Juan, quien no
tiene reelección en el 2011. Podría ir en junio como candidato,
dejar dos años a un suplente y volver cuando se le acabe el turno en
la Gobernación. Pero ya desechó esa salida de mal gusto.
Esas parecen todavía
menudencias para Kirchner porque lo que lo obsesiona es Buenos
Aires, el gran campo de la batalla que vendrá. Un ministro suyo
sentenciaba el Viernes Santo mientras tomaba mate entre palmeras y
cipreses: "Ahora sí, la elección en la Provincia está cerrada".
Otro, en la soledad de su departamento, desgranaba con más
precaución: "La jugada electoral es formidable. Pero no sabemos cómo
le caerá a la gente".
Scioli deberá preservar
como nunca ese proverbial equilibrio político que le permitió
atravesar sin mácula las épocas de Carlos
Menem, Eduardo Duhalde y Kirchner. Estuvo entonces en
sillones de poder menos comprometidos que ahora: la gobernación de
Buenos Aires es siempre un polvorín. Los gobernadores suelen salir
de esas tierras, en el mejor de los casos, sin un destino superior.
Duhalde llegó a la Presidencia por una enorme crisis y un vacío.
Ese destino superior podría
empezar a seducir a Scioli. El ex presidente ha debido recurrir a
él, luego de fallar con otros experimentos, para intentar enfrentar
con éxito la elección en Buenos Aires. Hay en ese gesto una
abundante sensación de dependencia y debilidad.
La duda que persiste es si la
figura de Scioli que, como todo el Gobierno, ha tenido un desgaste
en el último año y medio, neutralizará la caída vertical de los
Kirchner en la provincia. O si el malhumor con el matrimonio termina
por eclipsar la fortaleza electoral que trasunta el mandatario.
Si como cree aquel ministro
matero la fórmula de Kirchner con Scioli termina por arrinconar a la
oposición, sucederían dos cosas quizá previsibles. El ex presidente
podría sentirse convalidado como elector en el PJ para el 2011. Pero
nunca como candidato, si en las restantes provincias importantes
pierde como se estima que perderá. El gobernador tendrá liberado, a
su vez, un buen tramo del camino hacia la candidatura presidencial
porque llevará en sus espaldas el aval de Buenos Aires. Claro que
siempre hay que reparar en la lógica de Kirchner y la habitual
imprevisibilidad argentina: el propio ex presidente podría boicotear
a Scioli a partir del día después para sacarlo de la competencia. La
Provincia acumula infinidad de problemas y necesita el soporte
financiero de la Nación.
Es cierto que una
conducta de ese tipo asemejaría un despropósito. Pero el país es
siempre un suelo fértil. ¿No es un despropósito que un gobernador
deba ir en una lista de diputados? ¿No lo es que ese gobernador y
centenares de intendentes sean postulantes falsos, que nunca
asumirán sus bancas, utilizados sólo para dirimir una pelea de
poder? ¿No lo es también, acaso, que una elección legislativa sea
llevada a un terreno de todo o nada, la verdadera negación de
cualquier democracia? ¿No lo es además que, según se den los
resultados, pueda dejarse al país patas arriba el 29 de junio?
Las discusiones legales serán
vanas porque ya lo fueron tantas veces en que en la Argentina se
presentaron situaciones parecidas. Pero quedará flotando, sin dudas,
la impresión de una defraudación ética y moral. Una defraudación
similar en la que, a veces, incurre la oposición. La candidatura de
la vicejefa porteña, Gabriela Michetti,
ahora en revisión por el efecto Scioli, es apenas un ejemplo.
La campaña progresa, salvaje
y desproporcionada, mientras al país lo invade una epidemia
disparada por mosquitos. Es clara la soledad en esa lucha de
Graciela Ocaña. La ministra ya habría decidido que no será candidata
a diputada por Buenos Aires. También se asistió a una pelea entre
dos intendentes, Gustavo Posse, de San
Isidro y Osvaldo Amieiro, de San
Fernando sobre los modos de combatir el delito. Los modos no podrían
ser jamás la edificación de un muro entre dos barrios.
Dos trazos más de la
Argentina empobrecida, que la política -entendida como ahora-
convierte demasiadas veces en chiquero.
Eduardo van der Kooy, en su columna
periodística en el diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El gobierno
es el problema del Gobierno
Un muro es siempre una
metáfora de distancias e impotencias. Un inconcebible muro físico
cayó en San Isidro. Otro muro, menos visible y más definitivo, se
está levantando entre los dirigentes que gobiernan y la sociedad
gobernada. Funcionarios que serán candidatos. Candidatos a
legisladores que nunca serán legisladores. Puras maniobras de
hombres y de estructuras, todos muy lejanos de las impaciencias
colectivas.
Sólo un notable aislamiento
puede explicar que el poder haya concebido a los candidatos como el
problema y la solución de una elección virtualmente perdida. Eso
puede suceder cuando la derrota le es anunciada a la oposición. El
gobierno tiene, en cambio, políticas y gestión, que son las que la
sociedad evalúa cuando usa las urnas.
El kirchnerismo planteó las
elecciones de junio como un plebiscito, y esa palabra la han
adoptado hasta los propios y pocos parroquianos de Olivos.
Hugo Chávez ha sido, hay que reconocerlo, más claro y
honesto. Siempre propuso un plebiscito en los términos de un
plebiscito: sólo se lo gana con el 50 por ciento de los votos.
Perdió una vez, cuando sacó el 48 por ciento de los sufragios y
reconoció la derrota.
En cambio, la campaña
kirchnerista se hará, según todo lo indica, con el discurso de un
plebiscito. Discurso y campaña, nada más. ¿O en la noche del 28 de
junio no volverá a ser lo que es, una simple elección de mitad de
mandato? ¿Kirchner no se declarará
vencedor, acaso, con sólo un 35 por ciento de los votos, si es que
llegara a ese porcentaje? Plebiscito o elección. Cualquier cosa da
lo mismo.
La última noción de
institucionalidad ha quedado sepultada por una retórica de crisis,
según la cual todo estaría permitido por la excepcionalidad de una
dramática situación nacional e internacional. Un gobierno sin
gobernabilidad es un peso muerto, se encrespó
Daniel Scioli, después de empaparse en la tormenta de
críticas que recibió. Scioli ratificó el viernes que será candidato
a diputado.
Mucho menos lírico, Néstor
Kirchner comprobó antes dos peligrosas situaciones prácticas. Una de
ellas es que los intendentes del estratégico conurbano estaban
colocando candidatos en las dos listas peronistas: la de Kirchner y
la de De Narváez y Felipe Solá. La otra
es que el nombre del ex presidente sólo arrastraba entre un 32 y un
35 por ciento de voluntades en el segundo cordón, donde habitan los
bonaerenses más pobres. Hasta sus más cercanos encuestadores le
habían advertido de que ahí, en el segundo y más poblado cordón,
Kirchner debía alcanzar al 50 por ciento de los votos. Es la única
manera de compensar una derrota limpia en el primer cordón y un
fracaso estrepitoso en el interior bonaerense.
Otro bloque de votos tan
importantes como el conurbano ya está perdido. Es el que integran
los distritos de la Capital, Santa Fe y Córdoba. El congreso
peronista de Santa Fe decidirá el próximo viernes su estrategia
electoral. ¿Resultado? Aquí todo lo que huele a kirchnerismo espanta
a la gente , dijo uno de sus principales dirigentes. El jefe
político de ese peronismo, Carlos Reutemann,
ya ha tomado distancias insalvables de Kirchner.
El peronismo de Córdoba se le
sublevó a Kirchner con la elección de Eduardo
Mondino, viejo antikirchnerista, como candidato a senador
nacional. Mendoza ha caído en manos del adversario, y Entre Ríos
vacila entre el peronismo gobernante y la oposición del radicalismo
y la Coalición Cívica. En ese puñado de seis distritos vive el 75
por ciento del electorado argentino. ¿Qué es todo eso, sino la
definición de una derrota?
El problema de Kirchner es
que su última orden no está siendo obedecida. El gobernador salteño
Juan Manuel Urtubey se hizo a un lado
en el acto; el chaqueño Jorge Capitanich
está pensando si acatará o no, y el sanjuanino
José Luis Gioja se abrazó a las instituciones y al
cumplimiento de su mandato. Todos ellos estaban al lado de Kirchner
hasta hace pocos meses. Otros gobernadores, menos comprometidos con
el kirchnerismo, ya han decidido la desobediencia. Quizá no haya
habido "presiones", como asegura el Gobierno, pero dos de esos
mandatarios confirmaron que fueron "invitados" a ser candidatos.
La peor novedad le vino a
Kirchner desde el conurbano: Hugo Curto,
interminable caudillo de Tres de Febrero, adelantó que él
está ahí para ser intendente y no candidato. Curto es un antiguo
dirigente sindical con importante influencia entre los barones del
conurbano. Tres concejales de Curto ya están con De Narváez y Solá.
Muchos podrían tomar el ejemplo de su indisciplina.
El problema no son los
candidatos, sino el Gobierno. Nunca se hubiera necesitado presionar
sobre las instituciones si una clara mayoría social estuviera de
acuerdo con la administración. Es lo que no está sucediendo desde
hace rato con el kirchnerismo.
Debe puntualizarse, de todos
modos, que las instituciones son una responsabilidad de todos y no
sólo de los que gobiernan. La reflexión viene a cuento por el choque
verbal que hubo entre el ministro del Interior,
Aníbal Fernández, y el vicepresidente
Julio Cobos. Fernández llamó
"sinvergüenza" a un gesto de Cobos, entre otros agravios. No es
manera de tratar a un vicepresidente en una república en serio.
Fernández debe respetarlo. Pero ¿puede Cobos liderar una oferta
electoral opositora siendo el vicepresidente de la Nación? Una cosa
es pertenecer a una corriente política y otra es liderarla. Cobos
también está forzando sus propios límites institucionales.
El gobierno es el problema
del Gobierno, en efecto. Los aumentos de las tarifas de servicios
públicos, luz y gas, sobre todo, saquearán los bolsillos de los
argentinos. ¿Por qué? Porque todos los argentinos deberán solventar
las importaciones de gas por la falta de inversión local. Punto.
Kirchner se negó siempre a ver ese conflicto inexorable.
Incluso el problema de las
tarifas subsidiadas estuvo en el origen del conflicto entre el
Gobierno y el campo. Hace más de un año, altos funcionarios de
entonces le plantearon al matrimonio presidencial una dura opción
frente a la necesidad de terminar la fiesta: o se acababan los
subsidios al consumo de servicios públicos o el Estado debía
aumentar sus ingresos. Hay que aumentar los ingresos , dictaminó
Kirchner. Cúmplase, pero ¿de dónde saldría el dinero para ese
aumento de la recaudación? Kirchner hurgó hasta que encontró la
veta: sería la soja, entonces con muy buenos precios
internacionales. Nunca volvió atrás.
Bienes argentinos han sido
embargados en Francia. La Argentina tiene en default nominal, desde
hace ocho años, unos 28.000 millones de dólares entre los holdouts y
el Club de París, que podrían ser mucho menos. Si se le aplicara a
los holdouts la quita de los bonistas que ingresaron en el canje en
2005, la cifra de 20.000 millones de dólares se achicaría a poco más
de 4000 millones. La deuda caída con el Club de París, la que ya
venció, es de unos 4500 millones de dólares, aunque el total es de
cerca de 8000 millones. Una deuda de unos 8500 millones de dólares
es manejable para la Argentina, pero nada se hizo en tantos años de
desafíos al mundo y de aislamiento internacional.
El gobierno se distrae
hasta de la plaga del dengue. Es conmovedora la soledad de la
ministra de Salud, Graciela Ocaña,
sometida al primer informe senatorial de un ministro del
kirchnerismo, desprotegida por el kirchnerismo. No seré candidata en
medio de una crisis sanitaria, adelantó Ocaña, tratando de escapar
del muro entre la sociedad y el Gobierno.
El mejor nombre para
plebiscitar el kirchnerismo es Kirchner. ¿Por qué ordenó incluir a
gobernadores e intendentes? Tal vez para probar inciertas lealtades,
aun a cambio de que la sociedad termine eligiendo a escondidos
suplentes. Una democracia más devaluada aún es el precio de
semejante salto al vacío.
Joaquín Morales Solá, en su columna periodística del diario La
Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13 de Abril de 2009
El escenario: la derrota!!
El rayo de un ultimátum
Lo único que falta es que
Cristina Kirchner sea también
candidata a diputada con la aclaración explícita, desde ya, de que
nunca volverá a ser diputada. El mayor escándalo institucional de
los últimos ocho años, promovido por una camada de candidatos que
anticipan que nunca ocuparán los cargos que disputarán, sólo se
explica en la certeza previa de que las elecciones de junio están
perdidas para el poder que gobierna. Sin embargo, esta profanación
del espíritu constitucional podría arrastrar a la Argentina de tumbo
en tumbo y adelantar aún más los estrechos márgenes de la política.
Nunca, desde que
Néstor Kirchner asumió, en 2003, la
sociedad argentina estuvo peor. Crisis económica. Conflicto
irresuelto con el crucial sector agropecuario. El consiguiente temor
de la sociedad por las consecuencias de las malas noticias
económicas, nacionales e internacionales. La inseguridad como una
presencia constante en la vida del argentino común. Alumnos sin
clases y maestros sin disciplina. Empresarios pesimistas y
sindicatos alterados.
El hombre fuerte de la
Argentina, Néstor Kirchner, encontró una solución para todo eso que
sólo podría aumentar la dimensión del problema: convertir en
candidatos electorales a todos, o a casi todos, los que tienen la
responsabilidad de enfrentar semejante crisis. En lugar de
gobernar los calvarios sociales, muchos funcionarios deberán subirse
a la tribuna durante casi tres meses. Se ocuparán de "candidaturas
testimoniales" en vez de embarcarse en la solución de los problemas
reales. Es probable que la sociedad termine repudiando la práctica y
a sus hombres.
¿Qué haría Kirchner si las
próximas encuestas le dijeran que esta jugada de desvarío no sirvió
para nada? ¿Acaso podría correr en busca del caos para presentarse
luego él mismo como garante del orden? Tales incógnitas existen
porque Kirchner no es un político de previsibles andaduras
democráticas. Hasta la derrota debe suceder para él en medio de un
escenario épico, rodeada por las condiciones heroicas de un combate
de homérica magnitud.
* * *
La expresión más notable
de esa estrategia es la decisión de ungir candidato a diputado
nacional al gobernador bonaerense, Daniel
Scioli, al frente de la provincia con más conflictos sociales
y económicos del país. Sabíamos que Néstor Kirchner nunca se haría
cargo de su banca de diputado nacional, pero conocemos también con
absoluta seguridad que Scioli jamás renunciará a la gobernación más
codiciada del país. Nunca volverá a ser lo que ya fue en los
comienzos de su vida política: un simple diputado nacional.
Tampoco los barones del conurbano serán concejales o diputados
nacionales, porque ellos saben, mejor que nadie, que el poder se lo
ejerce en esos duros condados desde el puesto de mando y no dando
testimonios de una lealtad en la que no creen.
Scioli era, hasta el
conflicto con el campo, un presidenciable o un líder de larga
duración en la provincia de Buenos Aires. Recibió consejos para que
tomara un poco de distancia de Kirchner en medio de la batalla entre
el Gobierno y los productores agropecuarios. Decidió, por el
contrario, jugar al lado de Kirchner. Últimamente leyó en los trazos
confusos del futuro que Carlos Reutemann
sería el futuro presidente si ganara cómodamente Santa Fe y
si hubiere un próximo presidente peronista. Descifró también el
crecimiento de un candidato, Francisco de Narváez, que se propone
reemplazarlo en la poltrona de La Plata.
El
problema de Scioli no es sólo que estaba perdiendo, sino que ni
siquiera estaba jugando. La maniobra de Kirchner del martes, aún
inconsulta con el propio Scioli, terminó siendo también una decisión
desesperada del propio gobernador. Eso sí: rara vez los políticos
aciertan cuando toman decisiones en medio de la desesperación.
La decisión de Kirchner y
de Scioli de enlazar a los caudillos del conurbano tiene, a su vez,
un solo e inconfundible propósito: exorcizarlos de la natural
tendencia a la traición. Empresarios que los frecuentan, porque sus
negocios pasan por los municipios de esos barones, estaban
sorprendidos recientemente por la predisposición de éstos a saltar
hacia el corral de De Narváez y Felipe Solá.
"Se están yendo en masa", concluyó uno de ellos. Han sido menemistas,
duhaldistas y kirchneristas con idéntica y sucesiva devoción.
"La gente sabe valorar el
silencio", dijo Scioli hace pocos días, contestando una pregunta
sobre su relación con Kirchner. El silencio es una cosa y la acción
es otra.
El gobernador, que siempre
dijo cosas distintas de Kirchner al lado de Kirchner, ha decidido
ahora actuar junto con el ex presidente. Las malas mediciones de
Kirchner podrían contagiarlo rápidamente, porque Scioli es un
dirigente popular de reciente construcción en la provincia de Buenos
Aires.
El Gobierno comparó su
caso con el de Gabriela Michetti en la
Capital. Desde la perspectiva institucional, ambos casos son
expresivos -es cierto- de una costumbre contraria al cumplimiento de
los mandatos constitucionales. Pero no es lo mismo desde el punto de
vista de la responsabilidad del gobierno. Michetti no tiene
responsabilidades ejecutivas directas, que en la Capital recaen en
manos de Mauricio Macri. Scioli es, en
cambio, el primer responsable de la definición y la ejecución de las
políticas oficiales en Buenos Aires. Además, y aun cuando hubiera
sido saludable que concluyera su mandato, Michetti se hará cargo de
la banca que ganará en junio, al revés de Scioli. No son lo mismo.
El escándalo institucional ha
barrido también con cualquier noción de democracia partidaria. ¿Qué
órgano partidario del peronismo decidió que Kirchner y Scioli debían
ser los candidatos, cuando ni siquiera el gobernador fue consultado?
¿Qué posibilidad hubo de una elección interna en el peronismo para
definir que la trasgresión institucional es la mejor propuesta
electoral del partido gobernante? Nada. Un hombre en Olivos,
solitario y exasperado, afligido y temido, volvió a conmover la
Argentina con el imprevisto rayo de un ultimátum.
Columna
reproducida textualmente del diario La Nación del Politólogo,
Joaquín Morales Sola.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nuestro Señor “suicidado”
Me
pregunto qué habría sido del mundo si conmemoráramos el suicidio
-asistido- de Sócrates en lugar del suicidio -más asistido todavía-
de Jesús.
Sócrates ya lo sabía: nunca
se puede saber nada, y hay que saberlo para saber algo. Sabemos, por
ejemplo, que entre dos hombres célebres condenados y ejecutados por
sus Estados hace más de dos mil años recordamos mucho más a uno de
ellos. Hoy se revive en la mitad del mundo la muerte de aquel señor
judío ejecutado en Palestina. Su victoria fue tan completa que hoy
lo evocamos, aún sin quererlo, todos: los que creen que ese señor
fue un Dios, los que creen que no, los que no creemos que eso que
llaman dioses exista fuera de las mentes –donde se mezcla con el
vencimiento de la cuota del auto, el viaje de egresados de la nena,
el miedo al cáncer de pulmón, la indignación por el ascenso de
Rodríguez, la urgencia de repintarse los claritos, las ganas de
cogerse a la vecina del 3ºC, el desprecio por Marcelo Tinelli, la
pregunta por el sentido de la vida, el tedio ante los diarios, el
dolor del gol en contra del domingo, el dolor de la maldita regla,
el dolor de ya no ser, la esperanza de que el próximo gobierno, la
ignorancia sobre casi todo, las ganas de cogerse al cajero de
cobranzas, la culpa por el asado de esta noche, el hartazgo por los
reclamos de Teresa, el recuerdo de aquel helado de frutilla, el
olvido de la cara del abuelo y tantas otras cosas.
Pero en el mundo real, un
poco más allá o más acá de la mente, aquel señor de Palestina tiene
un lugar tan decisivo que esta mañana usted, señora, puede leer este
diario en la cama en lugar del subte medio lleno: Dios –sabíamos– es
misericordioso. Y todo por una muerte a tiempo y bien usada. La
primera, en cambio, no dejó rastros visibles.
Sócrates fue el hijo de un
tallador de piedras que nació en Atenas hacia el año 470 antes del
Otro. Cuando joven retomó el oficio de su padre y peleó en las
milicias de su ciudad contra los persas; era un ciudadano aplicado,
sin el menor carisma, más feo que mil perros feos y levemente hosco
pero tan inteligente que en algún momento decidió que se dedicaría
sólo a pensar y, si acaso, entrenar algunos jóvenes en ese deporte
extremo. Sócrates tuvo una vida protestona y más o menos feliz,
casado con una señora que pasó a la historia como la más
insoportable, padre de tres hijos medio idiotas y animador de mil
debates, medium de ideas y hallazgos memorables. Hasta que un día,
399 antes del Otro, lo acusaron de “despreciar a los dioses de la
ciudad y corromper a sus jóvenes”, y un tribunal popular lo condenó,
tras breve discusión, a muerte. Sócrates tenía el derecho de
proponer una pena alternativa –que solía ser aceptada: una multa
importante, el ostracismo–. Con desprecio infinito les sugirió que,
en vez de matarlo, lo mantuvieran de por vida “por sus servicios a
Atenas”. El tribunal ratificó su condena y treinta días después,
rechazando los planes de fuga que le propusieron sus amigos,
Sócrates se tomó la cicuta de un buen trago.
Sócrates no fue Jesús, pero
podría haber sido. Y ahora, jueves dizque santo, pescados aterrados,
el incienso en el aire, la molicie, me pregunto qué habría sido del
mundo si conmemoráramos el suicidio –asistido– de Sócrates en lugar
del suicidio –más asistido todavía– de Jesús. Dos profetas menores
–de dos ciudades bien distintas: una, el centro de la cultura de su
tiempo, la inventora de la filosofía y la democracia, brillantísima
Atenas; la otra, la capital de una provincia atrasada del Imperio,
sede de un templo, una corte y un mercado, Jerusalem bella y oscura.
Dos profetas que se entregaron a la muerte: rechazaron la clemencia
de sus jueces, los provocaron para obligarlos a matarlos –o, por lo
menos, no hicieron nada por impedirlo. Los dos actuaron, entonces,
esa manera del suicidio que podríamos llamar sacrificial: alguien
que cree que es mejor morirse para sostener ciertas ideas que
dejarlas de lado para seguir viviendo. Aunque sus sacrificios se
vieron tan distintos: la puesta en escena dramática y pública de la
tortura de la cruz contra la delicadeza de un trago en la intimidad
del patio de la casa. Sócrates estuvo displicente: “Critón, le
debemos un gallo a Esculapio. Por favor, no te olvides de dárselo”,
fueron sus últimas palabras. Esculapio era un dios curandero, cuyos
sacerdotes cobraban sus terapias en bípedos plumados; la frase
significa, dicen, que Sócrates tomó la muerte como cura. Jesús, en
cambio, se desesperó: “Eli, Eli, lama sabactani”, gritó en la cruz,
en su frase más brutal y menos recordada: “Padre, Padre, ¿por qué me
abandonaste?”. Pero la diferencia mayor está en las ideas por las
que murieron, y en la forma en que intentaron difundirlas.
Ninguno de los dos escribió
nunca una palabra. Sócrates es un relato de Platón; Jesús, de Lucas,
Marcos y Mateo. Jesús fue el profeta por excelencia, el que sabía
todo, el que podía decir lo que nadie podía, el que hablaba del
mañana y de los cielos, el que exigía que le creyeran sin
razonamientos: “Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de
ellos es el Reino de los Cielos”, dice Mateo que dijo Jesús.
Sócrates, en cambio, era la duda sistemática, el que no creía en sus
dichos más que en los ajenos: “Ustedes no me creerán, pero la forma
más alta de la excelencia humana es cuestionarse a uno mismo y a los
demás”, dice Platón que dijo. Jesús, coherente, desparramaba su
saber absoluto en discursos y parábolas, lo impartía; Sócrates,
también, buscaba el aprendizaje a través del intercambio, del
diálogo.
Jesús dictaba reglas sobre
cómo hay que vivir; Sócrates insistía en que cada cual se buscara
sus reglas –mientras no rompiera las de la sociedad donde vivía.
Jesús funcionaba según leyes que sólo se aplicaban a él, y desafiaba
las leyes naturales –supuestamente– naciendo de una virgen,
resucitando lázaros, convirtiendo panes en peces, agua en vino, la
muerte en vida eterna: haciendo lo que nadie más podría,
estableciendo una jerarquía absoluta donde solo él tenía el poder de
todo eso, donde él, como hijo de Dios y dios a su vez, había
condescendido a salvarnos pero estaba claramente por encima de
todos. Sócrates no hacía nada distinto de nadie salvo tratar de
pensar –que, curiosamente, está al alcance de cualquiera– y
descubrir que sólo era un poco más sabio que sus vecinos porque él,
al menos, sabía que no sabía; nunca dejaba de decir que era un
hombre común, un ciudadano, y aceptó las leyes de la ciudad hasta
tal punto que decidió cumplir con su condena a muerte. Jesús pudo
decir que era un dios o el hijo de un dios o por lo menos el rey de
los judíos, formas extremas del poder; Sócrates nunca quiso ser más
que un artesano que conversaba con sus amigos y paisanos y no se
privaba de decir lo que pensaba, aunque eso molestara. Uno, la
institución de un poder sin crítica posible; la crítica constante
del poder, el otro.
Son diferencias entre dos
hombres antiguos que murieron a manos del Estado porque hablaban y
decían cosas raras. Nos queda el juego de pensar qué sería de
nosotros, cómo habría sido nuestra historia y nuestra civilización
si, en lugar de recordar al palestino, en un día como hoy
recordáramos al griego: si no pensáramos que es mejor un dios, un
ser omnipotente al que hay que seguir y obedecer a ciegas que un
hombre con quien charlar para buscar, a tientas, juntos, ideas
nuevas y mejores. Nada, pavadas, lo que ahora los historiadores
llaman contrafácticos: ejercicios para feriados aburridos, tristezas
de lo que habría podido ser si no fuéramos, tan insistentes, lo que
somos. Reproducción
textual de la columna de Martín Caparrós en Crítica de la Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
09 de Abril de 2009
La
inseguridad mas allá de..
MONTEVIDEO.- Los políticos,
los comentaristas, los periodistas vivimos montados sobre noticias
referidas a acuerdos, candidaturas, encuestas, subidas y bajadas de
la economía, mientras la vida de la gente común va transcurriendo
por otros carriles. La sociedad uruguaya, televisión mediante, se
parece cada vez más a la sociedad de Buenos Aires, en sus
tendencias, sus gustos, sus características.
Hubo un tiempo en que la
metrópoli porteña era la meca de la abundancia y el brillo, con la
calle Corrientes y sus luces mirada a la distancia, con una mezcla
de admiración y cierta crítica envidiosa, por una Montevideo más
sobria y sencilla. Hoy, por debajo de la superficie, las dos
sociedades piensan y sienten muy parecido, cuando a la nochecita
encienden el televisor y ven desfilar en la pantalla las mismas
imágenes, los mismos personajes y modismos lingüísticos, y aun los
mismos temores.
Dígase lo que se diga, la
seguridad parece dominante como preocupación común. Allá y aquí,
donde escribo estas líneas, desde una Montevideo a la que los
visitantes porteños ven como un remanso y nosotros, sus habitantes,
como una casa que sentimos cada día más ajena.
Las manifestaciones son
estentóreas en Buenos Aires; sobre todo, en el Gran Buenos Aires. No
tanto aquí, pero la sensación es idéntica. Nadie ha hablado de pena
de muerte, como pasó en la televisión argentina, pero tengo la
impresión cierta de que si alguien tuviera el atrevimiento de lanzar
la regresiva propuesta tendría muchos más adeptos de lo que haría
presumir la tradición cívica del país.
La abolición de la pena de
muerte, a principios del siglo pasado, se produjo luego de una
campaña periodística llevada adelante por el doctor Pedro Figari, el
gran pintor de "la leyenda rioplatense" (como a él le gustaba
decir), que antes de ser artista profesional fue abogado penalista,
filósofo, educador y hasta diputado.
Esa prédica fue un encargo de
José Batlle y Ordóñez, el gran estadista. El promovió la legislación
social y humanista que configuró el Estado moderno. Todo está
sellado a fuego en el mundo político y académico uruguayo. Sin
embargo, por debajo, fluyen hoy en nuestras sociedades corrientes
distintas, productos del miedo, que afloran en intransigencias, en
reclamos, a veces en sordas mortificaciones que la gente sufre en
silencio, al sentir que su mundo se ha derrumbado.
Desórdenes estudiantiles hubo
siempre. Y felizmente. Hace demasiados años que repetimos esta frase
de Ingenieros: "Juventud sin rebeldía es servilismo precoz". Pero se
trataba de rebeldía inquieta, innovadora, hasta revolucionaria, que
postulaba nuevas ideas, aun equivocadas, como pasó con el sueño
cubano. Hoy se ha perdido ese idealismo épico. Se ocupa una rectoría
y, con prepotencia, no se deja votar a las autoridades
universitarias, como pasó nada menos que en la Universidad de Buenos
Aires. Y pasaban los meses y no había autoridad capaz de detener el
atropello. Estos días, en Montevideo, hemos visto algo peor: liceos
cercados por pandillas de estudiantes agresivos que, sin consigna
alguna, simplemente quieren hacer valer su arrogancia patotera. Y la
autoridad vacila, porque una indigestión del concepto de los
derechos humanos, confunde autoridad con autoritarismo, orden
público con represión, cuando no hay nada más fascista y retrógrado
que la imposición de la fuerza sin respeto a la ley.
¿Qué ha sido,
si no, el fenómeno ya célebre del piquete? El pésimo ejemplo de
Gualeguaychú ha sido una "saludable" pedagogía para este lado de los
ríos epónimos. Pero en la Argentina, desgraciadamente, sigue
campeando. Y allí se cruza con otro fenómeno de nuestro tiempo, la
droga, que, transversalmente, ha afectado a toda la sociedad, desde
los más altos estratos hasta los más bajos, devorados hoy por la
fatídica pasta base, que destruye neuronas y le introduce al delito
una violencia desconocida.
El viejo punguista, el
histórico descuidista, el legendario caco son especies extinguidas,
casi extrañadas con nostalgia, cuando hoy cualquier muchacho drogado
roba y mata sin conciencia. La droga ha cambiado la vida social y
nos ha emparejado en una angustia que se sufre con mayor profundidad
en los lugares más pobres, aunque sea en los medianos en los que
resuena más.
Los pequeños comerciantes
de los barrios, sobrevivientes de una guerra diaria y sin cuartel;
las mujeres trabajadoras amenazadas por el temor a la agresión
física; las jovencitas, víctimas constantes de la violación, son
quienes más merecerían protección de parte de un Estado
desfalleciente. En esos barrios, la escuela, el hospital y la
policía deberían ser una presencia dominante, capaz de encauzar una
vida que ya no tiene el horizonte que latía en la esperanza de cada
inmigrante pobre, que luchaba duramente para superar su situación
hasta llegar a esta clase media que nos identificó como sociedades.
Discutimos
todos los días sobre los límites del Estado, que usa y abusa de su
intervención en la economía, en la producción, en las
comunicaciones, pero que, al mismo tiempo, desfallece en su deber
original: asegurar el orden público para el tranquilo goce de los
derechos y libertades. Para eso nació el Estado y, sin embargo,
vemos cómo se privatiza esa función esencial. Con lo que llegamos a
otra regresiva paradoja: los más ricos compran tranquilidad; el
resto convive, obligadamente, con el temor.
El Estado no puede ni
siquiera asegurar tranquilidad en el fútbol. ¿Cómo es posible?
Inglaterra pudo con los hooligans. Nosotros no podemos con un puñado
de inadaptados que se sienten héroes en el disturbio irracional que
hace violenta la milagrosa pasión deportiva.
Países de Sarmiento y José
Pedro Varela, nuestra escuela pública sustentó la democracia y el
progreso. Hoy las evaluaciones internacionales objetivas nos dicen
que estamos lejos, muy lejos, de los países desarrollados y de los
que han llegado recientemente a ese estrato. Los jóvenes que salen
de la enseñanza media revelan insuficiencias en la lengua materna,
en la matemática, en los principios científicos. ¿Cómo vamos a
competir si no acometemos con decisión una revolución cualitativa?
Se discuten presupuestos, se debate sobre quién tiene más poder en
la administración escolar, pero nadie reclama mejores métodos. ¿Por
qué Finlandia, hasta hace poco país agrícola, o Corea, devastada
hace medio siglo por una guerra total, encabezan los rankings de
rendimiento de la enseñanza pública primaria y secundaria? No
estamos hablando de Francia o Inglaterra. Mencionamos a países que
han quebrado en esta generación la barrera del subdesarrollo por la
fuerza de la educación. La misma que hizo de la Argentina aquel país
próspero que admiraba al mundo y del Uruguay la extraña excepción de
"un pequeño país modelo".
No soy pesimista. Creo que
todo esto puede cambiar. Pero hay que asumirlo, no ignorarlo.
Enfrentarlo sin prejuicios, sin cargas ideológicas, sin
intelectualismos suficientes ni demagogias populistas. La vida
diaria de la gente nos está diciendo muchas cosas, nuevas y no todas
agradables. La respuesta no es el discurso solitario de un
gobernante o la prédica de un periodista. Ellas exigen el programa
de una generación.
El autor, Julio María Sanguineti, fue
dos veces presidente del Uruguay, en los períodos 1985-1990 y
1995-2000. Su último libro publicado es La agonía de una democracia
(Taurus, Montevideo, 2008).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Liderazgo y
emprendedores
Los emprendedores son una
parte muy importante para el tejido empresarial de un país. Personas
que un día deciden empezar un nuevo negocio con la ilusión de lograr
que su proyecto empresarial se convierta en u proyecto de vida. Pero
a la vez, los emprendedores se encuentran que el camino no es fácil:
hay que buscar financiación, las trabas legales y burocráticas para
partir desde cero una compañía. Todo este proceso de acompañamiento
es uno de los ejes principales en los que trabaja
la Jove Cambra Internacional Empresaris Barcelona, presidida por
Francisco Domínguez. Él mismo es un claro ejemplo de
emprendedor ya que, empujado por las ganas de crear su propia
empresa, decidió plasmar su sueño con “Gestión Consult”. Así que
Domínguez habla con conocimiento de causa sobre el mundo del
emprendedor, sus temores y sus aspiraciones.
Roser Vilar.- ¿Qué es la Jove
Cambra Internacional Empresaris Barcelona?
Francisco Domínguez.- Es una
de las 3.000 cámaras de todo el mundo con más de 300.000 socios que
desarrolla proyectos para beneficiar a la sociedad. Estos proyectos
se pueden dividir en cuatro áreas distintas: Comunidad, Formación,
Internacionalismo y Negocios. Nuestra cámara, se centra más en
negocios pero también tocamos las otras áreas. Nosotros dinamizamos,
sobretodo, la parte relativa a los emprendedores, les ayudamos a que
puedan empezar su negocio.
R.V.- ¿Y de qué manera les
ayudan?
Francisco Dominguez.- Desde
la parte inicial de orientación, los emprendedores van un poco
perdidos, por ejemplo, en la parte de financiación, asesoramiento
legal y como empezar el negocio: también hay un problema muy típico
y es que los emprendedores no saben algunas tareas que tienen que
hacer, por ejemplo el lideraje. Esto es muy importante porque sin el
liderazgo, no eres un emprendedor sino que eres un autoempleado, un
trabajador autónomo. El liderazgo consta de unas habilidades que se
tienen que aprender, porque nadie nace con ellas.
El apoyo emocional a los
emprendedores es fundamental
R.V.- ¿De qué habilidades me
está hablando?
Francisco Domínguez.- Son
muchas las habilidades que se tienen que dominar pero se tiene que
empezar por la parte de visión de negocios, poder olfatear el
negocio. Y también son muy importantes las habilidades de
comunicación y de gestión de personas. No nos podemos olvidar de las
habilidades numéricas, porque al fin y al cabo, los números son los
que sustentan a la empresa. Y después, la gestión de contactos y una
función extra que tiene la Cámara que es muy importante: el apoyo
emocional al emprendedor. Sobretodo al principio, el emprendedor se
siente solo y necesita el apoyo de otros emprendedores que comparten
caminos paralelos, que sienten las mismas dificultades e
inquietudes.
R.V.- ¿Podemos decir que
Barcelona es una ciudad emprendedora?
Francisco Domínguez.-
Barcelona tiene mucho movimiento de emprendedores. Y esto pasa
porque desde siempre en Cataluña ha habido muchos emprendedores.
Esto es muy beneficioso pero también tiene un inconveniente, que hay
mucha dispersión y entonces es cuando se llega a muchas empresas
familiares, el tejido típico industrial de Cataluña. Por ejemplo, en
Alemania también hay muchos emprendedores, como aquí, pero ¿por qué
ellos son más productivos? Porque se asocian. En el resto de España,
el problema es que el sistema económico no ayuda y la gente que
quiere empezar un negocio, se traslada a lugares en el que sabe que
le van a ayudar.
R.V.- El distrito tecnológico
del 22@ en Barcelona debe haber supuesto un gran empuje para los
emprendedores
Francisco Domínguez.- Exacto,
es más, tenemos contactos firmes con el 22@ y estamos trabajando en
buenas direcciones de colaboración. Es un motor de proyección de
futuro hecho realidad ahora. Es un paso adelante que ha hecho
Barcelona y que en muchos otros lugares todavía no existe.
R.V.- Además, Barcelona
cuenta con sedes de importantes escuelas de negocio que también, en
cierta manera, deben ser un motor para el emprendedor
Francisco Domínguez.- Tenemos
contactos puntuales y esporádicos. Lo que ocurre, es que la gente
que llega a la asociación es que ya ha percibido y siente que
precisa una formación de liderazgo práctico. La gente que sale de
estas escuelas de negocios son personas que ya han recibido esta
formación en liderazgo y dirección y ya tienen otros objetivos.
R.V.- ¿Las instituciones
públicas apoyan a los emprendedores?
Francisco Domínguez.- Sí que
están ayudando pero creemos que es necesario dar más pasos en este
aspecto. Si realmente se quiere apoyar a los emprendedores, hay que
trabajar muchísimo más. En un mercado global, la competición a nivel
de emprendedores es muy importante.
Estrategia de
la estafa!!!
El malentendido suele ser
un instrumento de la política. Pero Néstor
Kirchner acaba de consagrarlo como estrategia. Ya no se trata
de invitar a la ciudadanía a votar ideas que no se llevarán a la
práctica. Ahora se proponen candidatos que, se sabe de antemano, no
ejercerán la función para la que serán elegidos.
Es el primer corolario de la postulación de
Daniel Scioli en la lista que encabezará Kirchner. La
operación intentará repetirse en cada provincia y en cada municipio,
con gobernadores e intendentes que simularán interesarse en una
diputación o una concejalía para después regresar a sus funciones
actuales.
La
tergiversación -decir "estafa" sería demasiado peyorativo- exagera
una mala praxis conocida. A Alicia Kirchner se la eligió senadora y
terminó en el Ministerio de Desarrollo Social. Sergio Massa pidió
licencia como intendente de Tigre por si lo convocaban al gabinete
nacional. José María Díaz Bancalari fue electo en las listas de
Hilda "Chiche" Duhalde, pero al llegar a la Cámara de Diputados se
transfirió al bloque de los Kirchner, contra quienes había hecho la
campaña. Y Gabriela Michetti, imitando los movimientos de Cristina
Kirchner, dejará inconclusa su tarea como vicejefa del gobierno
porteño para buscar una banca en el Congreso de la Nación. Ahora el
ardid será llevado al extremo de la ilegitimidad. Es el consuelo que
recibe de su clase política la sociedad que lloró a Alfonsín.
* * *
Scioli se enteró de su
destino con el resto de la audiencia de un programa cómico, cuando
el esposo de la Presidenta lo señaló como candidato. No le causó
gracia. Cuentan en La Plata que se encerró durante un largo rato con
su hermano, el escéptico José, para evaluar daños. Al cabo de esa
discusión aclaró, rebelde, que no renunciaría a la gobernación.
¿Habrá temido lo que ayer aventuró, sembrando cizaña, Eduardo
Duhalde, cuando dijo que "quieren postularlo para después
removerlo"? La política se ha vuelto imprevisible. Si hasta circula
la psicodélica versión de que Kirchner está pensando para sí en el
gobierno de Buenos Aires.
A Scioli ya
le ocurrió que lo notificaran sin consulta previa de su próximo
trabajo. Le sucedió en 2003, un domingo, cuando se enteró por la
tapa de un diario de que integraría la fórmula con Kirchner. O en
2007, cuando Ricardo Echegaray le mostró las encuestas que lo
desviarían hacia La Plata. Su nueva abnegación se explicará por la
dependencia de la provincia con el Tesoro nacional. Pero él sabe que
el problema es otro. Su relación con la vida pública ha sido siempre
cotizar bien alto en las encuestas para que algún líder -Menem,
Rodríguez Saá, Duhalde, Kirchner- lo elija como figura electoral.
Esa forma de inserción en la política se vuelve costosa cuando el
jefe que realiza la selección cayó en un remolino y ha decidido
escogerlo como salvavidas.
Anoche, mientras en Olivos
se preguntaban "cuánto subirá Néstor ahora que lo tiene a Scioli",
en La Plata invertían el acertijo: "¿Hasta dónde caerá Daniel ahora
que debe acompañar a Kirchner?" Hay más incógnitas: ¿qué opinará la
Justicia? ¿Cómo reaccionará la oposición?
Hay otro vicio en las
candidaturas-simulacro de Scioli y los intendentes: su inocultable
pesimismo. El mensaje es claro: el PJ bonaerense sería una
maquinaria invencible sino fuera porque a Néstor Kirchner se le ha
ocurrido ser su candidato. En las últimas dos semanas, todas las
encuestas que llegaron a Olivos indicaban que el esposo de la
Presidenta no tenía garantizada la victoria salvo que fuera asociado
a Scioli. En ese caso, la intención de votos subía unos 10 puntos.
Para otras derrotas, otros
remedios: por ejemplo, seducir a Carlos Reutemann suprimiendo la
candidatura de Agustín Rossi en Santa Fe.
* * *
En Buenos
Aires, Kirchner resolvió utilizar a sus compañeros como escudos
humanos en un duelo que iba mostrando su altísimo riesgo. Al amarrar
a su suerte a los intendentes, busca algo más que popularidad:
impedirá pactos clandestinos con De Narváez y Solá, en el armado de
listas de concejales. Pero ese antídoto tiene un precio: ahora
Kirchner deberá disimular el escalón que puede aparecer entre él y
los alcaldes si los votantes lo castigan con un extendido corte de
boletas. En 2007, Scioli ganó como
gobernador en todas las ciudades en las que Cristina Kirchner perdió
como presidenta.
El argumento de que Scioli y
los intendentes irán a elecciones para plebiscitar la gestión de
Kirchner, más allá de mostrar una hilacha populista, entraña otra
malversación. Hay que estar muy distraído para suponer que la
alianza bolivariana, el intervencionismo sobre las empresas, el
hipergarantismo en materia de seguridad, el conflicto con el campo o
el estado de beligerancia con los medios de comunicación, quedarán
convalidados cuando el público vote por Scioli.
En otras palabras: el grupo
Carta Abierta tendrá que gastar mucha tinta para explicar que las
reivindicaciones prerrevolucionarias del kirchnerismo triunfarán en
las urnas bajo el formato qualunquista del gobernador bonaerense.
Es, para los Kirchner, el aspecto más doloroso de su invención: la
condena a tener que ganar elecciones, como en 2003 o 2007, con las
ideas de otro. O, mejor dicho, con las ideas que se supone tiene el
otro. Reproducción textual de
la columna del periodista Carlos Pagni, en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
08 de Abril de 2009
Herencia
agobiante
El
escenario: Una herencia agobiante
Si no hubiera un contrato
matrimonial en el medio, ya sería hora de que
Cristina Kirchner comenzara a hablar de la pesada herencia
recibida. Casi todos los presidentes argentinos han vivido de
réditos en el poder durante mucho tiempo denunciando la deficitaria
sucesión que les tocó. La Presidenta no puede hacer eso porque al
legador de su problemas lo tiene compartiendo el dormitorio y la
cocina.
La decisión de embargar todos
los fondos de la Argentina en Francia por el viejo default con los
holdouts es un hecho importante, pero no el único. Hay una larga
saga de viejos explosivos nunca desactivados por
Néstor Kirchner, que ahora están explotando en los zapatos de
su esposa.
Millones de argentinos, por
ejemplo, se han desmayado de estupor en los últimos días, y muchos
más seguirán sorprendiéndose en las próximas semanas, por tarifas de
gas con aumentos que, en algunos casos, quintuplican los valores
anteriores. Los aumentos de la electricidad ya han triplicado los
precios que se pagaban.
En la última
reunión del G-20, en Londres, se decidió un importante aporte de
capital al Fondo Monetario Internacional (FMI), pero se subrayó que
el organismo debía seguir profundizando su línea de créditos
flexibles. La Argentina, que estaba en Londres, quedó fuera de esos
créditos. Estos necesitan que el país cumpla con las revisiones
anuales del capítulo IV del Fondo. Ninguna revisión, por más amable
que sea, dejará pasar sin objetarla la manipulación de las
estadísticas oficiales en manos de Guillermo Moreno.
Nada es tan agobiante en la
herencia de Cristina Kirchner como la propia persona de Moreno, un
hombre que confunde su arcaica noción de lo "nacional y popular" con
apetencias colectivas mucho más modernas.
Néstor Kirchner solía
decir, cuando era presidente, que la Argentina debería hacerse
cargo, en algún momento, de la deuda con los bonistas que no
entraron en el canje de 2005, los famosos holdouts. "20.000 millones
de dólares son un elefante demasiado grande como para pasar
inadvertido", repetía.
Sin
embargo, jamás dio un paso adelante, seguramente convencido de que
cualquier arreglo significaría la entrega de algunos recursos del
Estado, que el ex presidente usaba y usa para disciplinar la
política interna. Su esposa intentó algo al principio de su gestión
para arreglar esa deuda, pero el conflicto con el sector
agropecuario y la crisis financiera internacional impidieron luego
cualquier progreso. Los buenos tiempos habían pasado.
Griesa tuvo con la deuda
argentina una larga paciencia. No obstante, esa paciencia se colmó,
dicen, cuando el gobierno argentino aceptó pagarle a Hugo Chávez
tasas de interés del 14 por ciento anual y cuando, al mismo tiempo,
anunció que pagaría totalmente la deuda con el Club de París.
"Si
tiene dinero para hacer todo eso, ¿por qué no paga sus viejas
deudas?", escucharon preguntar al anciano juez de Nueva York. La
impaciencia del magistrado aumentó aún más cuando el Gobierno
decidió la estatización de los fondos de pensión en manos de las
AFJP.
Lo cierto es que el
Gobierno tomó el dinero de Chávez y los ahorros de las AFJP, pero no
saldó la deuda con el Club de París. Este default y el de los
holdouts quedaron abandonados en medio de la crisis económica
interna, profundizada luego por la crisis internacional. Néstor
Kirchner quería pagarle todo en efectivo al Club de París y no
aceptaba ninguna refinanciación porque se negaba a un acuerdo que
sólo lo obligaba a pasar por las revisiones rutinarias del Fondo
Monetario. El default no resuelto desde hace casi ocho años totaliza
unos 28.000 millones de dólares nominales entre holdouts y el Club
de París.
* * *
Franjas
enormes de argentinos comenzarán a pagar ahora una fiesta de gas y
electricidad; participaron de esa fiesta, aunque nadie les preguntó
si querían entrar en ella. Durante seis años las tarifas se
mantuvieron congeladas para honrar encuestas de opinión pública o
proyectos electorales. La sociedad argentina pagó durante ese tiempo
apenas un tercio, cuando no un cuarto, del precio de gas y
electricidad que pagaban sus propios vecinos del sur de América. Las
reservas de gas cayeron vertiginosamente y la inversión se fugó de
la generación de electricidad.
Néstor Kirchner se fue sin
cambiar esa política, pero ahora le tocó a su esposa la misión de
notificar que todos los aumentos relegados han llegado juntos y en
el peor momento. La crisis de escasez está dentro de casa y, además,
las facturas más sangrientas de gas y luz vendrán en junio,
contemporáneamente con las elecciones de mitad de mandato. El
consumo de gas es mucho mayor en invierno por la calefacción, y el
de electricidad también porque en invierno hay menos horas de luz
solar.
"Los argentinos pasaremos un
invierno ucraniano, porque el gas será un producto muy caro", dijo
un especialista. El Estado exhausto que dejó Néstor Kirchner no
puede hacerse cargo de la tarifa social ni de la garrafa popular ni
tampoco de las deudas por los viejos subsidios al consumo de gas y
electricidad. El resto de la sociedad, la que no está bajo la línea
de la pobreza, deberá solventar esos compromisos impagos.
El ex presidente no puede
pagar tales deudas políticas porque es el marido presidencial. Pero
alguien debería pagar por tanta distracción y derroche.
Hay funcionarios que han
errado sólo por la necesidad de no llevar nunca malas noticias a los
que gobiernan; están incluidos todos los funcionarios de los
ministerios de Planificación y de Economía, entre otros. Errar por
sumisión y por disciplina no los hace mejores. Una renuncia masiva
de funcionarios podría reparar, sólo en parte, el padecimiento
social y el bochorno internacional del país.
Reproducción textual de la columna de la fecha del politólogo
Joaquín Morales Solá, en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Campaña sin
campaña?
Cobos apuesta
a la no-campaña para ganarle a Kirchner
Sólo viajará
a apoyar a Colombi en Corrientes: luego el Senado será su búnker. Su
estrategia en las provincias. Por qué prefiere el perfil bajo.
"A mi me echaron, yo nunca me
fui", repite el vicepresidente Julio Cobos
a sus íntimos en cada reunión. Disfruta su vuelta a la Unión
Cívica Radical, sabe que está a punto de cumplir con el pedido que
le hizo el ex presidente Raúl Alfonsín antes de morir y que hoy su
capital político podría ser determinante en la campaña. Pero a pesar
de ello, no piensa ser el rostro visible de la UCR de cara al 28
junio.
"Cobos no hará lo que
Kirchner", desliza uno de sus colaboradores. "No visitará cada
provincia donde tenga candidatos, mañana va a Corrientes pero eso es
especial", agrega. La experiencia catamarqueña, donde apoyó a la
distancia, es el ejemplo a seguir.
Corrientes. Mañana,
miércoles, se lanza la reelección del gobernador Correntino, Arturo
Colombi, y Cobos será el protagonista del acto, según confirmaron
desde su entorno a Perfil.com. El mendocino dijo a sus colaboradores
que " Corrientes era especial, porque de toda la vida había apoyado
al gobernador Colombi", quien atraviesa un dura interna con su
primo, Ricardo Colombi, quien cuenta
con el apoyo de la intervenida UCR provincial.
En el lanzamiento de la
reelección, Cobos coincidirá con un grupo de opositores: Los
Palmeras. La banda de cumbia santafesina, que denuncian una
persecución k porque la AFIP los denunció por evasión fiscal, será
otra de las atracciones del lanzamiento de Colombi. Su hit Para que
la votaste, que fue adoptado como un himno por el campo, sonará en
el escenario correntino. ¿Cantará Cobos? No es posible saberlo, lo
que sí es sabe es que para el vice será principio y fin en el raid
electoral, ya que no visitará otras provincias.
Buenos Aires. "Julio no va a
participar demasiado, no debe participar demasiado", afirmó a
Perfil.com Mario Meoni, una de las
principales figuras del cobismo en la provincia de Buenos Aires. El
intendente de Junín marca que Cobos quizás visite las provincias
para algún acto partidario, pero no como figura de campaña. "Puede
ser que los reciba candidatos en el Congreso, pero se negó a hacer
campaña en Buenos Aires", de acuerdo a palabras de uno de sus
asesores.
El ConFe, explica, se
encuentra discutiendo alianzas: "Hay diálogo con el radicalismo y
estamos en conversaciones con la Coalición
Cívica de Margatira Stolbizer", pero advierte que "estamos
parados". Meoni es sincero: "Encontramos algunas dificultades en el
terreno de los acuerdos. No creemos que haya condiciones puestas de
antemano, como pretende la Coalición de llevar
a Llambías o a Alderete", suelta, marcando su distancia sobre
la posible candidatura del presidente de CRA.
Neuquén. "Hemos conversado
para que venga", dijo a Perfil.com Horacio "Pechi" Quiroga, otro de
los hombres de confianza del vicepresidente, en referencia a un
posible viaje del vice a Neuquén. El ex intendente de la ciudad
capital, que renunció al Gobierno luego del voto "no-positivo" de
Cobos desencantado con la Concertación Plural, adelantó que será
primer candidato a diputado nacional por su distrito, secundado por
el ex intendente de Cutral Co, Eduardo Benítez.
Quiroga no hace distinciones
entre el cobismo y el radicalismo. "ConFe y UCR son una misma cosa",
dice, y remata: "Discutir eso es cómo plantear cuál es el sexo de
los ángeles". Quiroga asegura que las diferencias son parte de la
"prehistoria", que "hoy la UCR es una", y advierte que el
kirchnerismo llevará un mensaje de miedo a las urnas.
"No descuento que el Gobierno
impulse un mensaje terrorista de que si pierden van a explotar los
planetas. Esto es falso. Será el principio de algo importante, será
el fin de un gobierno autoritario", sentencia en torno a la versión
que marca que, en caso de perder, el matrimonio Kirchner dejaría el
Gobierno a Cobos para "que se haga cargo".
Mendoza. Donde sí se metió de
lleno a negociar y conciliar posiciones fue en Mendoza. Cobos jugó
un rol determinante en la unidad de listas. Allí,
Ernesto Sanz, de la UCR orgánica,
encabezará la lista, con la diputada Laura Montero, ex ministra de
Economía de Cobos, en segundo lugar. Allí, todas las corrientes
internas del radicalismo confluyeron tal como pidió Alfonsín en su
último mensaje y la "lista de unidad" fue presentada con bombos y
platillos en el hotel Huentala, donde cerca de la noche se terminó
de cerrar el acuerdo.
Así las cosas, un hombre que
dialoga todos los días mostró la satisfacción del vice por lograr lo
que su referente, Raúl Alfonsín, le
pidió: la unidad del radicalismo. Si bien hay complicaciones en
Córdoba, Tucumán, Río Negro y Santa Fe, entre otros, Cobos espera
lograr listas consensuadas. De lo contrario, como marca la
tradición, habrá internas. El mendocino también deposita sus
esperazas en algo que parece imposible: recomponer las relación con
Néstor y Cristina Kirchner. "No depende de mi", se resigna a menudo.
Pablo Javier Blanco, Redactor de Perfil.com.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
07 de Abril de 2009
“Los médicos
no lo podemos entender”
"Un nuevo
mapa de enfermedades"
"Lo que los médicos que
trabajamos en salud y ambiente no podemos entender, y yo
personalmente no puedo perdonar, es que a nivel político, en una
negociación tan importante como la de cambio climático en Copenhague
por lo menos no se dedique un día a hablar de los temas de salud".
La Dra.
Lilián Corra es presidenta de la Asociación Argentina de Médicos
para el Medio Ambiente y secretaria de la Asociación Internacional
de expertos en ese campo.
Brotes epidémicos de malaria
en la provincia de Misiones, reaparición de fiebre amarilla en la
frontera, son indicios de la migración de mosquitos y del impacto
que están teniendo en Argentina factores como los cambios en
temperatura y en regímenes de lluvias.
Y uno de los mayores
problemas, según la experta, es que los países latinoamericanos
siguen recogiendo información de acuerdo a parámetros del siglo XIX,
en lugar de desarrollar indicadores acordes al desafío del cambio
climático.
Desde Buenos Aires, la Dra.
Lilián Corra respondió a las preguntas de
BBC Mundo.
¿Cuán serio está siendo el
impacto del cambio climático en la salud?
Ha cambiado totalmente en los
últimos 10 años el mapa de enfermedades transmitidas por vectores.
Estas enfermedades son transmitidas por mosquitos, por ejemplo.
Hablo fundamentalmente de malaria, fiebre amarilla, dengue, el mal
de Chagas, y otras enfermedades como la leishmaniasis.
Los vectores están migrando
debido a los cambios en el clima y las lluvias.
Estas enfermedades se
consideran en este momento reemergentes, porque los países
latinoamericanos en su gran mayoría tenían bajo control estas
epidemias que habían hecho estragos en los siglos pasados.
Ahora vuelve a haber un grave
problema con el resurgimiento de estas enfermedades en lugares donde
por décadas no existían.
Debería tomarse en cuenta el
impacto en la salud a la hora de adoptar medidas, fundamentalmente
por la celeridad con que han tenido los cambios en salud, por la
falta de información y de indicadores bien claros, y la falta de
indicaciones a los países de que deben tener indicadores.
Los países deben comenzar a
evaluar los costos en salud.
¿A qué se debe la reaparición
de estas enfermedades?
Vuelve a haber un grave
problema con el resurgimiento de estas enfermedades en lugares donde
por décadas no existían
Esto se da sobre todo por la
redistribución de los vectores, habiéndose transformado aún en forma
muy leve el clima, prolongándose los veranos y cambiándose el clima
en términos de los regímenes de lluvias y de inundaciones por virtud
de la mano del hombre sobre el ambiente.
Deforestación, uso de la
tierra, monocultivos, todo esto ha tenido una influencia muy
importante en la redistribución de los vectores causantes de estas
enfermedades.
¿Por qué el caso de Argentina
es particularmente significativo?
Hay estudios
que marcan muy claramente el punto de inflexión. En el caso de
Argentina, hay una publicación de principios de la década del 90, de
Anthony McMichael, experto australiano y miembro del Panel
Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas, IPCC, que
trabajó durante muchos años en la Escuela de Salud Pública de la
Universidad de Londres.
Los países deben comenzar a
evaluar los costos en salud
McMichael decía que en
América Latina había que tener la vista puesta en el caso de
Argentina, porque a través de sus muy buenas políticas de salud
pública implementadas en las primeras décadas del siglo XX, había
logrado limpiar de su territorio la malaria y la fiebre amarilla,
pero estaba rodeada de países como Bolivia, Paraguay y Brasil donde
todavía esta problemática era importante.
¿Qué se ha podido constatar
en el caso de Argentina?
Otra persona,
el profesor R. Carcavallo, también miembro del IPCC, hizo estudios
epidemiológicos en la provincia de Misiones en la década del 90, y
muestra claramente como a partir del año 96 empiezan a aparecer
casos de malaria esporádicamente y cómo luego la provincia de
Misiones se hace endémica con brotes epidémicos.
Hablo de Argentina, porque
conozco el caso epidemiológicamente. Esto es un alerta que nos está
diciendo que ya hay una carga ambiental, que tiene que ver con los
cambios en el clima, con la deforestación, con el cambio del régimen
de lluvias, todos estos procesos están muy, muy ligados, porque el
cambio climático no es solamente el aumento o la baja de la
temperatura.
¿Qué otras enfermedades se
han registrado además de la malaria?
La fiebre
amarilla apareció en Argentina hace dos años, primero con alertas,
en este momento se está vacunando en la zona de frontera y es una
problemática que ya se ve instalada.
Actualmente, además,
Argentina está sufriendo un brote epidémico muy importante de
dengue. El dengue ya había aparecido en Argentina, pero actualmente
ya tiene características de epidemia y tanto es así que en una sola
provincia en marzo se detectaron casi 3.000 casos de dengue en la
provincia del Chaco, pero también hay brotes en Jujuy, Salta,
Catamarca. Se habla también de la provincia de Santa Fe y de Buenos
Aires.
¿Cómo puede controlarse a los
vectores?
El mosquito vive como el
ser humano, cómodo entre 20 y 30 grados y si no hay inviernos más
fríos de 20 o por lo menos con períodos largos más fríos de 20 no se
controla la población.
Salir a
fumigar a toda la población en general o refumigar en acciones
desesperadas de salud pública, no son buenas políticas de salud
pública
Lo importante es que el
mosquito no tiene la culpa, el que tiene la culpa es el portador
enfermo y lo que se debe instalar son barreras sanitarias,
identificación, aislamiento y tratamiento de las enfermedades dentro
de un plan sanitario. El mosquito pica una persona enferma y después
si pica una persona sana porta el virus.
Salir a
fumigar a toda la población en general o refumigar en acciones
desesperadas de salud pública, no son buenas políticas de salud
pública. Ahí vemos como se entremezclan los temas de seguridad
química con cambio climático cuando uno no entiende bien los
procesos
¿Qué recomendación haría?
Lo primero que hay que hacer
es incluir el tema de salud en la conferencia más imporante, que es
la de las partes, la COP 15, que tendrá lugar en diciembre en
Copenhague.
Es vital informarse y reducir
los lugares de criadero del mosquito.
Debería haber por lo menos un
día de discusión sobre los efectos del cambio climático en la salud,
acciones de mitigación y ayuda a los países que están viviendo este
desastre.
Debería haber discusiones con
los donantes, los bancos que están trabajando el financiamiento del
desarrollo sustentable de estos países. Esto tiene que ver con la
educación, con ayudar a los países a recolectar información, a
desarrollar indicadores y a aplicar políticas de salud pública
efectivas sin usar masivamente los plaguicidas.
¿Cuál es el problema con los
plaguicidas?
El uso masivo de plaguicidas
es una acción que éticamente no se puede recomendar, especialmente
cuando por ejemplo en el caso de la malaria hay experiencias muy
exitosas como la de México, que controló sus epidemias de malaria
sin el uso de plaguicidas.
Los plaguicidas son tóxicos.
Y hay un ejemplo muy claro, que es el uso del DDT para el control de
los vectores en lugares pobres como África, porque no se hace la
inversión suficiente para desarrollar planes de salud pública
adecuados.
Y lamentablemente lo que se
ha hecho no ha dado resultado, porque todavía seguimos con el
problema muy importante de malaria a pesar de que África es el único
continente en el que está permitido usar DDT.
¿Cómo logró México controlar
la malaria sin plaguicidas?
Hubo toda una experiencia de
técnicas de salud pública, que tienen que ver con identificación,
aislamiento y control, todo el mundo conoce esta experiencia que ha
sido muy exitosa.
Hablo de aislamiento de
los portadores ya que, como decía, el mosquito transporta la
enfermedad pero no es el culpable, el culpable es el enfermo.
Siempre se
habla de la importancia del uso de redes
Son redes
impregnadas con plaguicida, eso es de terror. Por más que los
plaguicidas que se usen sean de baja toxicidad, la población más
vulnerable son los niños, las mujeres jóvenes, embarazadas.
Hay una cantidad de
plaguicidas que atraviesan la placenta y que aparecen en la leche
materna en los momentos más vulnerables del desarrollo. Esto puede
afectar fuertemente el desarrollo, la calidad de vida y la salud
pública y la producción de un país.
En México trabajaron
identificando, aislando y tratando a los portadores, a los enfermos,
y combatiendo fuertemente los lugares de criadero del mosquito.
Mencionó antes la falta de
indicadores en los países de América Latina. ¿De qué tipo de
indicadores hablamos?
Cuando hablamos de
indicadores se trata de indicadores como epidemiología sobre algunas
enfermedades o indicadores ambientales, que señalan si se están
dando las condiciones para que una enfermedad surja. De esta forma
no hay que esperar a que haya una emergencia para tomar medidas.
Aún estamos trabajando en
salud pública en América Latina con indicadores de salud y
enfermedad que todavía están adaptados a las condiciones que había
en el siglo XIX o principios del siglo XX
Pero después de mediados del
siglo XX se produce una inflexión a nivel internacional que cambia
los indicadores en salud pública. Toda la carga antropogénica del
hombre sobre el medio ambiente cambió absolutamente a mediados del
siglo pasado.
O sea, el impacto de las
acciones del hombre sobre el ambiente, cambia absolutamente entre el
40 y el 60, por la forma de transportarnos, de comer, el uso de la
energía, la deforestación, la introdución masiva de químicos, todo
esto tiene una carga en el medio ambiente y un impacto en salud.
¿Cuáles son esos indicadores
de acuerdo al siglo XIX que se siguen recabando?
Por ejemplo, todas los
riesgos ambientales clásicos como manejo del residuo urbano,
contaminación biológica del agua. Hoy tenemos que medir los
parámetros viejos más los nuevos, como el uso masivo de productos
químicos en la industria de los plaguicidas y de alimentos.
¿Qué sabemos sobre la carga
ambiental de las enfermedades, especialmente en los niños?
La OMS publicó un reporte
en diciembre del 2006 donde indica que la carga ambiental de todas
las enfermedades para todas las edades se mide entre un 24 y un 26%.
O sea que de cualquier enfermedad que tengamos, resfrío, gripe,
asma, diabetes, cáncer, lo que sea, en el 24% de la población que la
padece, la enfermedad está fuertemente relacionada con factores
ambientales. Y en los niños el 36% de las muertes están relacionadas
a cargas ambientales.
En los niños
el 36% de las muertes están relacionadas a cargas ambientales
Por la falta
de indicadores, uno de los problemas que tiene la OMS es que para
saber cuál es la carga ambiental de la enfermedad uno tiene que
comparar los indicadores. Si no hay indicadores de hace 20 o 30
años, si no tengo con qué compararlo, no se si hay más o hay menos.
Habría que preguntarle a los
países cuál era su situación hace 20 o 30 años, por eso es tan
importante tener indicadores y medir.
Quienes lean la entrevista en
distintos países de América Latina se preguntarán, a nivel personal,
qué pueden hacer ante la amenaza que representa el cambio climático
para la salud.
¿Exigir acción de sus
gobiernos? ¿Exigir más información sobre estas enfermedades y cómo
prevenirlas?
En lo que hace a las
enfermedades transmitidas por vectores deben asesorarse lo mejor
posible, reducir los lugares de cría del mosquito cercanos a su casa
y protegerse con repelentes naturales (sin plaguicidas). Deben
consultar al médico ni bien piensen que hay sintomas de enfemedad y
ayudar a identificar los posibles casos tempranamente para aportar
al control de los brotes y epidemias.
¿Qué tipo de actividades hace
la Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente para
concientizar a la población?
Hacemos
capacitaciones de profesionales desde hace muchos años, de
profesionales de toda índole. Trabajamos en cooperación
multisectorial ayudando a las gestiones de gobierno, y participando
en las negociaciones representando a las organizaciones no
gubernamentales de salud.
¿Integrarán la delegación
oficial de Argentina a la cumbre de Copenhague?
No estamos seguros, aún no
hemos recibido ninguna comunicación, es un poco temprano. Pero hemos
hechos contacto con la OMS y le hemos propuesto mantener un evento
paralelo sobre estos temas y estamos esperando una respuesta.
No se puede seguir negociando
sobre qué vamos a hacer con los bonos de carbono, si no atendemos a
las urgentes necesidades de las consecuencias de lo que está
sucediendo
Lo que los
médicos que trabajamos en salud y ambiente no podemos entender, y yo
personalmente no puedo perdonar, es que a nivel político, en una
negociación tan importante como la de cambio climático en Copenhague
por lo menos un día no se dedique a hablar de los temas de salud.
Porque ya es muy evidente. No
se puede seguir negociando sobre qué vamos a hacer con los bonos de
carbono, si no atendemos a las urgentes necesidades de las
consecuencias de lo que está sucediendo. Y los países menos
desarrollados son aquellos que van a sufrir más el golpe y que
necesitan mucho más capacitarse e identificar acciones de
intervención lo antes posible.
Dra. Lilian Corra, presidenta de
la Asociación Argentina de Médicos para el Medio Ambiente, Redacción
BBC Mundo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
06 de Abril de 2009
Traición a la Patria…
…
Hay un Congreso, que es Poder Legislativo que no tiene poder, que no
puede votar otra cosa que lo que le mande el Ejecutivo. Eso, de
acuerdo con la Constitución Nacional, es traición a la patria. Es lo
que dice la Constitución: los legisladores que cometen actos de
nulidad absoluta al transferir la suma del poder público y se
subordinan a la hegemonía ejecutiva están traicionando a la patria.
Rabino Sergio Bergman, diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Campaña sin duelo!!!!!
Vuelve la campaña después del duelo
El fallecimiento de
Alfonsín se convirtió en un sorprendente fenómeno político. Es
todavía temprano para desentrañarlo. Pero con seguridad tendrá
efectos en la pelea política por las elecciones de junio.
Kirchner será candidato en Buenos Aires. La oposición se reacomoda.
Hace un
puñado de días que Raúl Alfonsín se ha ido y los rastros de esa
partida permanecen intactos en la política argentina. Una conmoción
social que puede tener interpretaciones múltiples pero que, con
certeza, no excluiría una: la ciudadanía parece estar demandando
formas de convivencia menos traumáticas.
El imaginario viajó entonces hacia los melancólicos tiempos de la
restauración democrática…
Un problema de Kirchner es
la convicción con que cree en el compromiso de vastos sectores
sociales que estarían dispuestos a seguirlo hasta el último
instante. No es la misma percepción de políticos e intendentes de
Buenos Aires que recorren día a día esa misteriosa geografía. A esos
intendentes les cuesta un Perú congregar gente cada vez que el ex
presidente realiza una aparición en el conurbano.
Hace pocos días estuvo reunido en Olivos con la mesa chica del
peronismo. Estuvieron, entre otros, el vicegobernador Alberto
Balestrini, los intendentes Hugo Curto, de 3 de Febrero; Raúl
Otacehé, de Merlo y el cegetista Hugo Moyano.
Todos le sugirieron que moderara su línea
discursiva porque el malhumor porteño es, en parte, un estado de
ánimo que derrama también en Buenos Aires. Kirchner pareció asentir
pero el martes, mientras se apagaba la vida de Alfonsín, trató de
demoler con críticas al peronismo disidente, a los radicales y a los
medios de comunicación. El ex presidente pretendió
descalificar a sus rivales agitando los fantasmas de la década del
90. Al lado suyo estaba estoicamente Scioli. También remarcó las
dificultades que tuvo Solá cuando fue gobernador. Varias de esas
dificultades -la inseguridad o la escasez de recursos- son las que
sufre Scioli ahora mismo….
Hasta el senador
Daniel Filmus se resistió a encabezar una oferta electoral en nombre
del kirchnerismo……..Un dilema parecido sucede en Córdoba. Juan
Schiaretti anunció que los fondos de la coparticipación de la soja
para la provincia que inventó el Gobierno para divorciar a la
política del campo, se destinarán en beneficio de los sectores
agropecuarios. La ira estalló en los Kirchner…El impacto emocional
que produjo la muerte de Alfonsín no ha sido indiferente, tampoco,
para la oposición. El radicalismo ya supone que merecería otro
espacio en el frente con la Coalición Cívica, y Julio Cobos cree
haber recibido un envión fundamental para su proyecto presidencial
del 2011. El vicepresidente, por la
presencia de Cristina en Londres por la Cumbre del G-20, tuvo un
papel protagónico en los días de luto. Generó rachas de bronca en el
Gobierno: Oscar Parrilli pidió a los funcionarios oficiales que no
permanecieran más tiempo en el Congreso. Algunos le hicieron caso,
pero otros no.
…...
Los Kirchner están acechados por la crisis
económica y por los innumerables imprevistos de una Nación frágil
como la Argentina. Un imprevisto, la epidemia del dengue, ha
desnudado deficiencias de gestión, en especial en Chaco, y un
escandalete político.También están acechados por un clima político
ciertamente hostil e inarmónico que parece tener fatigada a la
sociedad. Un clima que muchas veces, además, estimula la oposición.
¿Ha sido la sorprendente
despedida de Alfonsín un gesto social que apunta a revalorizar su
persona, su Gobierno y la política? ¿O ha sido sólo un golpe
emocional? ¿Ha sido genuina aquella misma revalorización o sólo
consecuencia de ostensibles ausencias actuales?
Resulta
imposible ahora mismo dar una respuesta siquiera aproximada. Pero,
según sea en el futuro esa respuesta, la Argentina podrá romper, o
no, con la desgraciada inercia de su historia.
Reproducción parcial y
textual de la columna de Eduardo van der Kooy en el diario Clarín
del 05.04.09
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
03 de Abril de 2009
Sobre los glaciares NO!!
Miguel Bonasso arremetió contra
el veto de los Kirchner: "No pasarán sobre los glaciares"
En una audiencia pública, el diputado dijo que
"intereses bastardos" motivaron el rechazo de la ley y culpó a Gioja
como "autor intelectual".
El diputado nacional
Miguel Bonasso, presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la
Cámara Baja, continúa su reclamo por la protección de los
glaciares. Hoy denunció que el veto a la Ley de Glaciares fue
motivado por "intereses bastardos" vinculados a la minería, y
responsabilizó al gobernador de San Juan, José
Luis Gioja, como el "autor intelectual" del rechazo
presidencial.
En una audiencia pública, en la que también
participó el defensor del Pueblo, Eduardo
Mondino, Bonasso, quien renunció al kirchnerismo por este
tema, aseguró que " no pasarán sobre los glaciares, y esa es una
decisión firme y transparente", informa la agencia de noticias
DyN .
La diputada con mandato
cumplido Martha Maffei, autora del proyecto de Ley vetado,
también formó parte del debate: "Tenemos que preservar los glaciares
a sangre y fuego, porque ahí está casi 70 por ciento del agua
potable" del país, aseveró y recalcó que "no es que se prohibe una
actividad [la minera], sino que la actividad nos mate a todos".
El conflicto por los Glaciares comenzó en
noviembre del año pasado, cuando la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner, con sangre fría, vetó la Ley
de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del
ambiente periglaciar, aprobada el 22 de noviembre de 2007 por el
Senado. El hecho generó el repudio de los diputados, tanto de la
oposición como varios oficialistas, que intentaron llevar sobre
tablas el debate, pero no tuvieron éxito debido a que el
kirchnerismo se negó.
Bonasso sostiene que
los hermanos Gioja (José Luis, que es
gobernador y César, que ejerce como senador) mantienen
reuniones con la mineras, con las que mantienen relaciones más
que amistosas. "Hay una connivencia entre los intereses el
gobernador Gioja y el senador Gioja”, denunció hace poco. Mientras
tanto, el debate sigue en pie, así como el veto y la desprotección
de los glaciares. Critica de la Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un punto de partida
Si la declaración aprobada ayer
por los países del G-20 tiene carácter histórico, es por establecer
un punto de partida, más que de llegada, para tratar de encaminar la
crisis económica más grave de los últimos 80 años en el mundo
capitalista globalizado.
El documento hace un equilibrio casi perfecto
entre las dos posiciones en pugna que se delinearon en las semanas
previas a la Cumbre. Dedica las mismas proporciones a apuntalar la
posición de los países que proponen estimular desde el Estado la
demanda para reactivar la deteriorada economía mundial (con Estados
Unidos y Gran Bretaña a la cabeza); y a reivindicar la necesidad de
establecer mayores y mejores regulaciones del sistema financiero
(sostenida por Alemania y la Unión Europea) para evitar futuros
colapsos como el de Wall Street en el septiembre negro de 2008. Este
equilibrio es explicable: no se trata de posturas excluyentes, sino
complementarias.
A partir de esta base, y de objetivos con los
que pocos podrían estar en desacuerdo, los instrumentos anunciados
en Londres son más concretos en el terreno de lo posible que en el
de lo deseable.
Con una economía mundial en pleno terremoto
tras dos trimestres de desplome del PBI y del comercio, resulta más
sencillo para los países desarrollados inyectar fondos para ponerle
piso a la crisis que diseñar la arquitectura del sistema económico y
financiero para las próximas décadas. Sin embargo, ya existen
algunas pistas para adivinar el futuro en este último terreno: habrá
mayor coordinación financiera internacional, los paraísos fiscales
acaban de recibir su aviso de defunción, al igual que el secreto
bancario y los fondos de alto riesgo montados en bicicletas
financieras más propias de esta parte del mundo. El qué está claro;
el cómo aún está por verse.
Lo mismo ocurre con las prioridades. Para
muchos especialistas, la economía de los países centrales no se
podrá reactivar si antes no se resuelve el problema del sistema
financiero y sus "activos tóxicos". Para otros, lo urgente es apagar
el incendio que implican la recesión y el galopante crecimiento del
desempleo; por eso recomiendan fomentar directamente el gasto
público y la demanda, aunque implique más deuda pública y
nacionalizar más bancos si es necesario. También es una incógnita si
el antiproteccionismo proclamado por los gobiernos del G-20 se
mantendrá cuando los presidentes retornen a sus países.
Con las medidas económicas y
financieras se seguirá haciendo camino al andar, porque en plena
crisis poco se avanzó en nuevos diseños institucionales. Hay que
hacer cosas nuevas con instituciones viejas.
La multiplicación de recursos para el FMI y los
organismos multilaterales de crédito volvió a ser la forma elegida
para redistribuir fondos a bajo costo desde los países desarrollados
hacia los emergentes. Pero en el FMI no sólo habrá que redefinir
políticas y reglas, como ahora se acordó, sino reconstituir el staff
del organismo, reducido en los últimos meses prácticamente a la
mitad con retiros y jubilaciones anticipadas.
Por lo pronto, las menores exigencias y el
fuerte refuerzo de la capacidad prestable del Fondo parecen
destinados a atenuar los problemas en las áreas de influencia de sus
principales aportantes de capital (Estados Unidos y Europa). Esto ha
sido explícito en el caso de México, que gestiona asistencia por
47.000 millones de dólares bajo la nueva línea de créditos flexibles
(FCL). Y está implícito para los países de Europa del Este, que
atraviesan su peor crisis desde la caída del Muro de Berlín con
enormes déficits fiscales y externos.
La Argentina contradictoria
Dentro del marco de equilibrio
que exhibió el G-20, el gobierno argentino se ubicó correctamente en
una posición intermedia, aunque con más énfasis en la posición de
"intervencionismo reactivante". Pero aquí también afloran las
contradicciones internas. Para el kirchnerismo, el concepto de
intervención del Estado es muy diferente al que hoy se extiende en
el mundo: no es lo mismo aportar recursos fiscales o contraer deuda
pública para apuntalar al sector privado, que extraerlos de este
último para socorrer a un Estado que en los últimos años de bonanza
externa se dedicó a multiplicar el gasto sin políticas ni
prioridades.
Otro tanto ocurre con el revitalizado FMI. Si
bien el aumento del capital significará en el futuro una relativa
mejora en las reservas del Banco Central, la posibilidad de recibir
asistencia en el nuevo marco se ve restringida por condicionantes
ideológicos y barbaridades de política económica. La razón es que
entre los reducidos requisitos previos impuestos para acceder a las
nuevas FCL, sin condicionalidades posteriores, figuran la
"transparencia e integridad estadística"; "inflación baja y estable"
y reputación de "acceso continuo a los mercados de capitales en
condiciones favorables".
Sólo con el despropósito de la generalizada
falsificación de las estadísticas del Indec,
será muy complicado pasar el filtro, al menos en el corto plazo.
Después de la cumbre de Londres, ocupar una silla en el G 20 sigue
siendo importante; pero mucho más será no quedar otra vez afuera de
un mundo económico y financiero que empieza a cambiar.
Reproducción de la columna de Néstor
O. Scibona, en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
02 de Abril de 2009
Diplomacia
interesada
Un
alineamiento para llevar agua al molino propio
Primeros esbozos de acuerdos
con Estados Unidos y Gran Bretaña. La diplomacia arribó a la era
kirchnerista después de seis años lejos del mundo y de la política
internacional. No es una mala novedad. Con todo, falta saber aún si
el unánime reclamo de reformas a los organismos internacionales, y
en especial al Fondo Monetario Internacional
(FMI), no tendrá desde la Argentina la impronta de las
necesidades internas del gobierno local.
Resta comprobar también que
el estatismo que se insinúa en el mundo, empujado por la necesidad
más que por la convicción, no termine siendo en la Argentina un
devastador combate ideológico.
Un acuerdo diplomático entre
argentinos y británicos parece haber encerrado el reclamo por las
Malvinas en la reunión entre Cristina Kirchner
y Gordon Brown. Agotado el planteo argentino en tierras de
Michelle Bachelet, y sin más condimentos que un intercambio
de opiniones opuestas, resultaría extraño que las mismas posiciones
y las mismas palabras se volvieran a repetir mañana en Londres
durante la cumbre del G-20.
Diplomáticos argentinos y la
eficaz embajadora británica en Buenos Aires, Sharon Morgan, una
mujer persistente y segura, trabajaron esa solución durante las
últimas semanas. Sin embargo, los frágiles acuerdos podrían romperse
si la Presidenta continúa en Londres asimilando, como hizo en Doha,
las Malvinas con el conflicto palestino; es, desde ya, una
interpretación muy forzada de dos situaciones absolutamente
distintas.
Subsiste el fundamental
desacuerdo con Londres: el gobierno de los Kirchner sostiene que el
conflicto por las Malvinas debe comenzar por tratar la soberanía de
las islas, mientras los británicos ofrecen empezar por otras
posibles negociaciones.
No fue ése el único acuerdo
con Gran Bretaña. Otra coincidencia incluye a Estados Unidos.
Washington y Londres están aliados en una diferencia aguda y
soterrada con la Europa continental. La Argentina se sumó a la
posición de los norteamericanos y los británicos. La diferencia
consiste en que los europeos, liderados por
Angela Merkel, son críticos del excesivo keynesianismo de los
norteamericanos y los británicos.
La posición de la Europa
continental no es desdeñable. Sostiene que la masiva emisión de
dólares por parte de Estados Unidos terminará construyendo una
economía inflacionaria. También se queja del salvataje estatal a
empresas industriales norteamericanas que compiten en el mercado
mundial con los productos de empresas europeas que no están
asistidas por el Estado. La competencia es desigual, dicen los
europeos.
Washington y Londres creen, a
su vez, que ahora hay que apagar el incendio de la crisis y no
detenerse a leer los manuales de la ortodoxia. Ya llegará el
momento, subrayan, de rescatar las viejas prácticas de la economía.
Más allá de ortodoxias o heterodoxias, lo cierto es que también está
en juego la capacidad de control de las respectivas monedas. La
emisión norteamericana de dólares necesita de la decisión de un solo
país. La situación del euro requiere, en cambio, el acuerdo de 27
países con situaciones, historias y economías totalmente distintas.
La Argentina está más cerca
de los heterodoxos, como siempre. En este caso permitió además que
Barack Obama pudiera llegar a Londres con una posición
parecida de parte de toda la representación americana en el G-20:
Canadá, México, Brasil, la Argentina y, desde ya, Estados Unidos.
Esa coincidencia americana
era una prioridad de Washington. Tras el acuerdo de fondo en Chile
de la Presidenta con el vicepresidente
norteamericano, Joe Biden, el gobierno argentino se volcó
hacia China para garantizar la estabilidad de sus reservas. El
problema consiste en que los chinos quieren cambiar el dólar como
moneda de referencia mundial, y eso produce un notable fastidio en
los norteamericanos. Pero los gobernantes argentinos son así:
siempre la última posición es sólo la penúltima.
Todos quieren modificar
drásticamente los organismos internacionales. Pero los Kirchner
quieren cambiar el FMI más allá de los límites que se han fijado las
naciones que aportan el dinero del organismo.
No está en discusión el
sentido, sino el grado de los cambios. El matrimonio presidencial
argentino quiere en realidad un FMI que conceda créditos sin
condiciones, porque necesita volver cuanto antes al Fondo.
Precisa, para eso, que les
abran las puertas del organismo con suficientes argumentos como para
explicarle el abrupto retorno a la clientela ideológica local. Hace
una semana, Néstor Kirchner se vanaglorió en una tribuna de haberle
dicho "chau al Fondo". ¿Cómo le diría ahora "Hola, Fondo" sin
razones de peso? Algunas ilusiones tendrán que desaparecer: habrá
cambios en los organismos multilaterales, pero difícilmente se
llegará al paraíso prometido de créditos sin condiciones.
Otro aspecto que hace casi
única a la Argentina en el G-20 es el concepto de la participación
del Estado en la economía para enfrentar la monumental crisis.
Varios países desarrollados, Estados Unidos en primer lugar, han
tenido que ordenar la intervención del Estado para salvar bancos y
empresas. Se trata de sectores de la economía que claman por la
ayuda del Estado ante el peligro de la desaparición. Los Estados se
comprometieron a intervenir, pero también a recuperar lo antes
posible esas inversiones que salen del esfuerzo común de los
ciudadanos.
Al revés, los Kirchner han
aplicados viejas recetas de estatismo ideológico (como en el caso de
Aerolíneas Argentinas) o pujan por meter la mano del Estado en
sectores que todavía pueden andar bien, como la disputa con el
sector agropecuario para desplumarlo de sus escasas rentas. El
discurso de la participación del Estado es parecido aquí y allá,
pero la dirección de esa injerencia es muy diferente. El propósito,
también.
Muy pocas veces en los
últimos años la Argentina fue tan proteccionista como en esta fase
final de la gestión del kirchnerismo. Quizá por eso la Argentina fue
capaz de acordar posiciones con Washington y con Londres, pero no se
conoce ninguna gestión con Brasil para consensuar posturas. El
proteccionismo argentino tiene a maltraer al gobierno de
Lula, convertido en uno de los pocos líderes que han
levantado claramente la voz en el mundo para defender los principios
del libre comercio. El otro líder que ponderó el libre comercio
desde el principio fue Gordon Brown, pero los acuerdos argentinos
con Londres no llegaron hasta ahí.
Hubo gestiones diplomáticas
argentinas que deben ponderarse, aunque más no fuera como una
novedad. Pero hay asignaturas que son de dramática resolución. La
diferencia entre las posiciones que podrían ayudar a enfrentar la
crisis internacional y los pequeños intereses políticos internos. La
distancia que existe entre un Estado que protege y un Estado que
confisca. La libertad o el encierro para relacionarse con el mundo.
No son lo mismo ni hay discurso posible capaz de hacerlas iguales.
Joaquín Morales Solá, en su
columna del diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Respuesta de
las sociedades
"La
inseguridad no se soluciona con más penas de prisión"
"La prisión es una respuesta
desesperada de las sociedades, pero no sirve para resolver los
problemas de fondo. Lo que tienen que hacer las sociedades es crear
condiciones para que haya menos delincuentes." El que lo afirma es
el doctor Sergio García Ramínez, miembro de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos.
García Ramírez es un jurista
mexicano que acumula antecedentes impresionantes: autor de más de 50
libros, profesor en universidades americanas y europeas,
investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México,
procurador general de su país y candidato a presidente.
En 1997, la Asamblea General
de las Naciones Unidas lo eligió para integrar el tribunal que vela
por el respeto de los derechos humanos en casi toda América, del que
también fue presidente.
Recientemente, García Ramírez
visitó la Argentina para participar en una conferencia sobre
justicia penal en América latina, que fue organizada por la Corte
Suprema de Justicia -también intervinieron los
ministros Eugenio Zaffaroni y Juan Carlos Maqueda- y el
Ministerio Público de la ciudad de Buenos Aires, a cargo de Germán
Garavano.
-Muchos políticos consideran
que la inseguridad es una construcción de los medios. Pero la
inseguridad deja resultados concretos, deja muertos con nombre y
apellido...
-Sí: la inseguridad existe.
Los niveles de violencia crecieron en toda América latina, no sólo
en la Argentina.
-El dilema reside en que la
sociedad no tiene tiempo para hacer análisis de especialistas y,
frente a la ola de crímenes y a la impunidad, reclama más prisión.
Incluso, una estrella de la televisión argentina pidió que se
aplicara la pena de muerte.
-No quiero hablar de la
Argentina, pero el grado de impunidad que hay en México y en otras
sociedades es verdaderamente dramático. Muy pocos delitos son
castigados. El sistema penal falla. Pero pretender que se solucione
el problema con más condenas a prisión es un error. Mientras los
Estados no garanticen mayores niveles de asistencia social, serán
fábricas de delincuentes. Los Estados tienen que asegurar educación,
trabajo, salud, empleo y oportunidades de desarrollo. El delincuente
no dejará de delinquir por el hecho de que haya mejores condiciones
sociales, pero si las hay, habrá menos delincuentes.
-¿Qué opina sobre la pena de
muerte?
-Ahora que usted me dice que
la propuso una estrella televisiva entiendo lo que quiso decir el
doctor Zaffaroni durante su conferencia. La pena de muerte no está
abolida por el sistema interamericano, pero hay diez países, entre
ellos la Argentina, que firmaron un protocolo ante la Comisión
Interamericana y que la eliminaron definitivamente de su
legislación. La pena de muerte no sirve para disuadir al criminal ni
para prevenir el delito. El delincuente no deja de delinquir por
temor a la pena.
-¿Qué opina del modelo penal
de los Estados Unidos? ¿Cree que sirvió como instrumento de control
social y que redujo la delincuencia?
-Estados Unidos
sobreutilizó el sistema penal y actualmente hay en prisión 2,5
millones de personas. Me parece un exceso. Hay otras naciones, como
Alemania y los países nórdicos, que, por el contrario, aplican penas
de multa e indemnizaciones y sólo excepcionalmente recurren a la
prisión. Y tienen éxito.
-Pero es previsible que en un
mundo en crisis, en el que decrecen las oportunidades económicas del
Estado para brindar asistencia social, la situación tienda a
empeorar. Y a esto se le suma el tema de las migraciones.
-En América latina el tema de
las migraciones es muy importante, porque hay países receptores en
los que los migrantes indocumentados son discriminados y explotados.
La Corte Interamericana se expidió en un caso: el migrante no tiene
derecho a exigir trabajo, pero si lo consiguió, tiene derecho a
cobrar lo trabajado en las mismas condiciones que un nacional.
-¿En qué medida el
narcotráfico es responsable del incremento de la violencia?
-El narcotráfico es uno de
los grandes problemas. Pero no hay que acusar a un país
unilateralmente, como hace Estados Unidos con México. Estados Unidos
es un gran consumidor mundial...
-Hay especialistas que
critican las figuras del arrepentido y del agente encubierto,
alegando que son inmorales.
-No. La lucha contra el
narcotráfico debe darse con eficacia y con mucha inteligencia,
incluso usando esos instrumentos correctamente. El narcotráfico
corrompe todo lo que toca. En México, el narcotráfico desbordó al
Estado. El gobierno de Calderón tomó medidas muy activas, pero
todavía no se ven los éxitos. El narcotráfico corrompió a un sector
de la clase política y, también, fundamentalmente, a la policía. Hay
muchos policías corruptos en prisión. Por ahora, la Justicia parece
a salvo.
-En ocasiones, el Estado
también engendra violencia o malestar. Por ejemplo, cuando censura a
los medios de comunicación o manipula la publicidad y se la retira a
los medios críticos para asignársela a los medios amigos.
-La Convención Interamericana
de Derechos Humanos es clara, en el artículo 13, cuando prohíbe la
censura indirecta. La manipulación de la publicidad es una forma de
censura.
-Últimamente, hubo casos muy
notorios de censura en América latina.
-La Corte condenó a Venezuela
en dos oportunidades. Luego de las causas por violaciones a la
libertad física, las causas por libertad de expresión son el segundo
gran bloque de reclamos.
-En 2008, la Corte
Interamericana resolvió el caso del periodista
Eduardo Kimel, al revocar una condena por calumnias e
injurias. ¿En qué medida los periodistas pueden ser condenados por
supuestos delitos invocados por los gobiernos para perseguirlos?
-En el caso Kimel, la Corte
Interamericana no dijo que hay que eliminar esas figuras de la
legislación, sino que estableció que hay que regularlas en forma
precisa, para casos excepcionales, por ejemplo, para castigar al
periodista cuando sabe que lo que dice es falso. Creo que no debe
haber margen alguno para castigar al periodista por esos delitos y,
a lo sumo, se puede aplicar responsabilidad civil. Pero el criterio
mayoritario fue el de mantener algún margen, mínimo, de
responsabilidad penal.
Nota de Adrián Ventura.
El personaje:
SERGIO GARCIA RAMIREZ, Jurista mexicano
Edad: 71 años. Nació en:
Guadalajara, Jalisco, el 1° de febrero de 1938. Cargo: en 1997 fue
elegido por la OEA juez de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. En 2003 fue reelegido por otros seis años. Presidió la
Corte hasta 2008. Profesor: es profesor titular en la Universidad
Nacional Autónoma de México. Libros: escribió más de cincuenta,
además de cientos de artículos sobre temas jurídicos y
criminológicos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1º de Abril de 2009
Tenerlo en cuenta siempre!!
Vino dando indicios desde el año pasado, y hoy, indirectamente,
lo confirmó. Tras 15 años de formar parte activamente de la
productora Cuatro Cabezas, que fundó junto a su amigo Diego Guebel,
Mario Pergolini se desvinculó definitivamente de las decisiones artísticas de la empresa,
y se dedicará solamente a la radio y a nuevos emprendimientos de
internet. Desde Cuatro Cabezas, confirmaron a
Perfil.com la
noticia.
“No tiene más incidencia creativa, pero sigue en el directorio de
Cuatro Cabezas”, informaron a
Perfil.com desde la empresa, donde aún tiene
acciones. “Lo dejé en buenas manos”, dijo hoy
Pergolini en su programa de radio Cuál es?, que conduce en la
Rock&Pop,
cuando el personaje “El Panza” le preguntó, a modo de broma: “¿Te
vas a quedar sólo con la radio, no sabés que la plata está en la
televisión?” Y agregó: “¿A quién le dejaste todo?, ¿Se lo dejaste a
Guebel?", según publicó
Primicias Ya.
Pergolini comenzó con Cuatro Cabezas en 1993, y luego se transformó
en una empresa de contenidos multimedia que hoy tiene oficinas en
Chile, España, Estados Unidos y Brasil. Luego se vendió a la empresa
holandesa Eyeworks, por lo que la productora pasó a llamarse
Eyeworks Cuatro Cabezas.
El año pasado, Pergolini anunció su retiro de la conducción de
CQC, programa al que estaba vinculado desde sus comienzos. Lo
mismo hizo con Algo habrán hecho,
del cual también se encargaba de la conducción.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La falsedad de los políticos
Busti rechazó el desafío de De Angeli: "Hay que
pensar en la crisis internacional"
El ex gobernador dijo que el ruralista actúa "como un
matón o compadrito del siglo pasado" e insistió en que "eso no es lo
que el pueblo espera de sus dirigentes". “Me causan sorpresa, por no
decir malesta, las declaraciones del dirigente Alfredo de Angeli.
Esto de los desafíos personales; como si fuera una pelea de simples
matones o de compadritos del siglo pasado, no son los desafíos que
el pueblo argentino espera de sus dirigentes”, expresó el ex
gobernador entrerriano Jorge Busti, al responder las expresiones del
titular de Federación Agraria filial Entre Ríos.
En ese sentido el ex mandatario provincial asevero:
“Lo que nos debe preocupar es cómo enfrentamos la crisis financiera
internacional, cómo defendemos los puestos de trabajo, cómo
mejoramos la rentabilidad para los pequeños y medianos productores,
cómo mantenemos la paz social; esos son los verdaderos desafíos que
el hombre común quiere escuchar que debatamos, para que le brindemos
las respuestas necesarias”.
Busti señaló también que “lo dicho por De Angeli, son
chicanas que no ayudan ni solucionan los temas urgentes de la gente.
Hoy sus dirigentes deben hacer su aporte con racionalidad,
respetando la pluralidad de ideas y solucionando los problemas”.
“En nada contribuyen, añadió, las frases
grandilocuentes que nos llevan al enfrentamiento, ya que tienen en
sí misma una carga de violencia que el pueblo no admite ni
convalida”, al tiempo que advirtió: “Si no estamos a la altura de
las circunstancias es preferible el silencio”, sentenció Busti.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La filosofía del quémeimporta!!
El mosquito
que jaqueó el sistema sanitario.
Con
miles de casos de dengue en el país, admiten “distracción” oficial.
El titular de la comisión de Acción Social y Salud de
la Cámara de Diputados, el kirchnerista Juan Sylvestre Begnis,
especuló que en Chaco no se tomaron medidas "quizás porque había
preocupación por otros temas". Ocaña en Charata: "La situación es
muy grave". Tucumán decretó la emergencia.
El presidente de la comisión de
Acción Social y Salud de la Cámara de Diputados, Juan Sylvestre
Begnis —FPV Santa Fe—,
reconoció hoy que "hemos tenido una distracción" respecto de la
prevención del dengue, pero negó que se trate de "negligencia"
porque, indicó, "no teníamos casos" que generaran preocupación. En
Catamarca, en tanto, se confirmaron 900 casos de dengue y en San
Luis intensifican la campaña para evitar la enfermedad mientras
esperan la confirmación de dos casos sospechosos.
Sylvestre Begnis explicó que como "en el dengue hay
que esperar que el organismo con sus anticuerpos elimine el virus,
nos quedan únicamente las acciones preventivas", que fueron
adecuadas, por ejemplo en Formosa, que según destacó, "es la
provincia que tiene menos casos, porque ha eliminado los focos donde
puede prosperar el mosquito.
El diputado indicó que la Argentina, mediante
convenios, actuó juntamente con Paraguay y Bolivia en el control del
mosquito "Aedes aegyptis", cuando reapareció hace 12 años atrás
junto a la fiebre amarilla.
La eliminación de los focos de producción del
mosquito prosiguió, dijo el diputado, pero admitió que hubo
"distracción" en provincias como Chaco, donde no se tomaron medidas
específicas "quizás porque había preocupación por otros temas".
En lo que respecta a la Cámara de Diputados,
Sylvestre Begnis precisó que la comisión dictaminó favorablemente
con relación a un proyecto de ley que se consensuó para declarar la
emergencia sanitaria nacional respecto de la enfermedad.
En el texto, que ahora debe ser aprobado por la
comisión de Presupuesto y Hacienda para poder llegar al recinto, se
le solicita además al Poder Ejecutivo que incrementen los recursos
que tiene el Ministerio de Salud de la Nación para atender el
rebrote del dengue.
Por su parte,
el diputado chaqueño Carlos Urlich (UCR)
sostuvo
que "todavía el gobierno de la provincia no ha asumido con total
responsabilidad este tema", ni "ha reconocido la magnitud de la
epidemia".
Urlich ratificó que "los infectólogos dice que hay
más de 6.000 casos" en la Provincia, especialmente en Charata, donde
marcó la necesidad de aunar esfuerzos para "trabajar juntamente con
el intendente, sin importar el color político".
900 CASOS CONFIRMADOS EN CATAMARCA. El ministro de
Salud de Catamarca, Juan Carlos Ferreyra, informó hoy que son 900
los casos de dengue confirmados en la provincia y entre 4.500 y
5.000 los sospechosos de la enfermedad, que no registra el tipo
hemorrágico en el distrito.
El funcionario realizó declaraciones tras un
encuentro que mantuvo con los integrantes de la Comisión de Salud de
la Cámara de Diputados. En diálogo con la prensa local, el ministro
dijo: "se presentaron 900 casos confirmados de dengue y hasta hoy
existen entre 4.500 y 5000 los que están bajo sospecha".También
aclaró que en Catamarca no se registró ningún caso de dengue
hemorrágico.
El presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de
Diputados, Juan Pablo Bosch, dijo que "ahora el oficialismo se está
ocupando como corresponde, ya que antes no lo hicieron". "En los
casos iniciales que se consultaban en las postas, no fueron
correctamente estudiados, no se realizaron las interconsutas con un
infectólogo, como correspondía", dijo el diputado.
SAN LUIS: DOS CASOS SOSPECHOSOS E INTENSIFICACIÓN DE
LA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN. El gobierno de San Luis intensificó los
trabajos para evitar la aparición de casos de dengue, tras conocerse
de dos casos sospechosos importados. Los distintos municipios
intensificaron las tareas de desmalezado y fumigación de los
espacios verdes para frenar la proliferación de mosquitos, mientras
que desde el Ministerio de Salud provincial se indicó que se
realizan tareas de prevención, como por ejemplo fumigar colectivos y
camiones que ingresan por las rutas 148, 7, 8 y 146, provenientes de
las provincias norteñas en riesgo.
El ministro de Salud, Adrián Garraza, destacó que "el
rápido accionar permitió que detectáramos dos casos sospechosos que
se dieron". El primer caso es el de un hombre que provenía del norte
del país y que presentaba los síntomas. "Fue trasladado a Villa
Mercedes, pero por su voluntad decidió volver a su provincia",
precisó el ministro.
El otro caso es el de una menor que viajó a Jujuy con
un grupo de amigos. "Se derivaron muestras serológicas a Buenos
Aires y estamos a la espera de los resultados de ambos casos para
confirmar o no, si padecen dengue", dijo Garraza. El funcionario
explicó que antes de que la información tomara conocimiento público,
el Ministerio conocía el estado de salud de las dos personas.
"En el caso de la joven se tomaron todas las medidas
de prevención en la zona donde ella vive, y se contactó a los tres
amigos que viajaron con la chica, aunque ninguno de ellos presentó
síntomas". Finalmente Garraza sostuvo que es "muy improbable que en
San Luis se den casos autóctonos, pero sí es probable que ocurran
casos importados por gente que llegue a San Luis de provincias ya
infectadas"
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
31 de Marzo de 2009
Política del soborno
"La única política es la del
soborno"
En su nuevo libro, ¡Pobre
Patria mía!, el ensayista analiza con preocupación el presente
político de la Argentina. "Lo que quiero escribir es tan fuerte y
tan claro que debo escupirlo. Me acosa la furia y quisiera estar
sereno."
Hay indignación en Marcos
Aguinis y se nota desde la primera línea de ¡Pobre Patria
mía! , título con que apela al lamento final de Manuel Belgrano para
expresar la congoja que le produce al autor
este presente difícil e incierto de una Argentina que
duele, entristece, lastima.
Con estilo ágil, eléctrico y visceral, que el
propio autor identifica con el panfleto, el ensayista y
psicoanalista admite que escribe desde la bronca, una bronca que se
ha vuelto generalizada y casi permanente. "Debemos hacer algo,
porque la Argentina merece otro destino", reclama.
Y dispara fuertes críticas al Gobierno. Dice
que "la única política de Estado que funciona es la del soborno" y
que "si existieran seguridad jurídica y respeto por la propiedad la
crisis económica mundial habría sido una oportunidad brillante para
la Argentina".
Aguinis es autor de otros títulos también
dedicados a nuestro particular devenir, como El atroz encanto de ser
argentinos (I y II) y Un país de novela. Su último libro, sostiene
en una entrevista con LA NACION, es el
resultado del coraje de atreverse a ver la dolorosa verdad de un
acelerado deterioro que se profundizó en 2008. Se muestra, así,
convencido de que "los Kirchner se encaminan a un Waterloo".
-Hasta marzo de 2008, cuando se inicia el
conflicto con el campo, muchos creyeron que la Argentina estaba bien
encaminada. ¿Por qué todo se descompuso de manera tan abrupta?
-Hace mucho tiempo que el país cambió sus tres
pilares de oro -la cultura del trabajo, del esfuerzo y la decencia-
por la mendicidad, el facilismo y la corrupción. Veníamos
arrastrando una creciente ola de enfrentamientos estériles,
inseguridad jurídica, deterioro de las instituciones, decadencia
educativa, ausencia de políticas de Estado y el dramático déficit de
una mirada estratégica sobre hacia dónde encaminar a la Argentina en
los próximos años. En medio de esto estalla la guerra Gobierno-campo
y encuentra a la sociedad conducida por quienes no entienden que la
inclusión social y equidad en la distribución del ingreso no se
alcanzarán ni por asomo con intereses mezquinos, demagogia e inercia
social cómplice.
-¿A qué atribuye la imposibilidad de encontrar
salidas superadoras?
-La democracia argentina se ha convertido en un
autocracia gobernada por una sola persona que, para colmo, no conoce
lo que significa la productividad, ya que toda su vida y su flamante
fortuna personal estuvieron ligadas a la especulación financiera.
Bloquear la productividad del campo significa la ruina de todos los
actores ligados al sector. Es algo criminal, y todo porque los
Kirchner quieren sacarle al campo para distribuirlo según sus
conveniencias electorales. Lo perverso de un régimen como el que
tenemos ahora es que necesita de la pobreza y la ignorancia para
perpetuarse.
-¿Esto no lo comprenden los legisladores que se
alinean automáticamente con el Gobierno?
-Aquí la única política de Estado que funciona
es la del soborno. El dinero de todos es usado para favorecer el
poder de la autocracia. El autócrata que nos gobierna tiene la
psicología del tirano. Generalmente los tiranos no sólo generan
enormes prejuicios, sino que terminan autodestruyéndose. Sólo así
podemos entender que Kirchner se deje llevar por un capricho
enceguecedor que le impide encontrar soluciones inteligentes,
viables. En ninguna democracia el oficialismo ha dejado nunca de
conversar y de escuchar a la oposición.
-¿Cree que ello es factible?
-El problema es que Kirchner padece de una
suerte de esclerosis psicológica que lo aísla del mundo. En cuanto a
Cristina, nos vendió una imagen falsa, de independencia, de
capacidad, de vuelo propio. Pero no existe tal cosa. Es totalmente
dependiente del marido y está atacada de anuncitis. Miente sin pudor
al anunciar cosas que nunca se concretarán, como fue el caso de los
hospitales y tantos otros. Sus desplantes son mezcla de soberbia,
ignorancia y elementos histeroides que explican su obsesión por la
apariencia y por sobreactuar sus dificultades de género. Nos hace
quedar pésimo y su imagen en caída arrastra a todos los argentinos.
Lo digo con total convencimiento: yo creo que los Kirchner se
encaminan a un Waterloo.
-Los dirigentes surgen de la sociedad y el
problema viene de arrastre. ¿Hasta dónde remontaría los orígenes de
la decadencia?
-Durante muchos años la Argentina se fue
infectando de populismo, de colectivismo, de pseudoprogresismo, y
dejó de lado el sabio rumbo que había establecido la Constitución de
1853/60. Esa Constitución se juró cuando la Argentina era el país
más desértico y miserable de toda América latina y en 50 años nos
convirtió en el país más alfabetizado y culto de América latina.
-Pero después sobrevino la revolución de 1930.
-Antes del golpe de 1930 -todo golpe tiene un
período de incubación- empezó el deterioro, influido por ideas
estatizantes, colectivistas y finalmente totalitarias. El camino
ascendente y democrático que la Argentina había empezado gracias al
Acuerdo de San Nicolás y la Constitución se obstruyó hacia fines de
la década de 1920. El golpe de 1930 fue la profanación extrema de la
ley. Luego siguieron otros, cada vez más insolentes, y una
profanación institucional incesante. Eso derivó en una confusión
ideológica que hizo que la gente no supiera hacia dónde orientarse
ni a quién apoyar.
-¿Cómo se sale de esto?
-Con una larga batalla en el campo de las
ideas. Mi esperanza se orienta hacia los beneficios de las
paradojas. Los grandes males que este matrimonio le está infligiendo
al país pueden paradójicamente generar un consenso general de que
debemos unirnos en pos de algunos puntos clave: calidad
institucional, independencia de los poderes, políticas educativas y
sanitarias, de defensa y de seguridad.
-¿Eso es posible?
-Ojalá pudiera firmarse un nuevo Acuerdo de San
Nicolás, una suerte de pacto de honor para cumplir un consenso
legislativo en temas de fondo para los dos años que faltan hasta
2011. En las próximas elecciones tenemos que apuntar a conseguir un
congreso nuevo, independiente, lúcido, comprometido a restablecer la
calidad institucional y efectuar los controles que una auténtica
democracia debe ejercer sobre el Poder Ejecutivo. La Presidenta debe
seguir hasta 2011 bajo estas nuevas condiciones, que, incluso, la
ayudarían a gobernar mejor. Entrevista por
Carmen María Ramos, diario La Nación.
El personaje
Marcos Aguinis,
novelista y ensayista.
• Profesión: médico y escritor. • Edad: 74 años • Nacido en: Córdoba
• Por su novela La cruz invertida ganó en 1970 el Premio Planeta de
España. Aguinis es uno de los principales best sellers de la
Argentina. Sus obras más importantes son Un país de novela,
Refugiados. Crónica de un palestino, Elogio de la culpa, La gesta
del marrano y El atroz encanto de ser argentinos, entre otras.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No terminó la crisis…
Un Premio Nobel de Economía
llegó a Argentina, criticó las retenciones y pronostica más
desempleo e inflación. Edmund Phelps habló con la prensa sobre su
visión de la crisis internacional, las retenciones y el
adelantamiento de las elecciones.
El premio Nobel de Economía 2006, Edmund Phelps,
llegó a la Argentina para participar en un congreso de la
Universidad de Buenos Aires (UBA). En diálogo con la prensa, expresó
su visión de la crisis, dijo que espera más desempleo e inflación, y
criticó varios aspectos de la política económica del país, como las
retenciones a las exportaciones agropecuarias.
Mientras el mundo espera encontrar pronto un
límite para el derrumbe financiero internacional, el economista
sostuvo que "la crisis llegará a su última etapa cuando los precios
de los activos, y muy especialmente los del mercado inmobiliario,
toquen su piso".
"En ese momento los bancos volverán a prestar
dinero en volúmenes cercanos a los que vivimos como normales en los
últimos años. Pero el regreso al empleo 'normal', en cambio,
dependerá de cómo se instrumente le reforma financiera", declaró al
diario Clarín.
Phelps cree que "hay algunos indicios
positivos" de recuperación, pero aclaró que "no hay una tendencia
clara todavía" y concluyó: "Una golondrina no hace verano, tampoco
dos o tres". Además, criticó los estímulos al consumo que propone
el presidente estadounidense Barack Obama y consideró más
importantes promover la inversión.
Phelps es profesor de
Economía en la Universidad de Columbia. Allí conoció a una
argentina, Viviana Montdor, con quien
se casó en 1974. Ahora llega al país para dar una conferencia en un
Congreso sobre "Emprendimiento, Dinamismo e Inclusión" que organiza
la Facultad de Derecho de la UBA.
Por eso, el laureado profesor no se privó de
opinar sobre la economía argentina: dijo que espera "más inflación y
desempleo" para este año, lo cual justificó al recordar que durante
la Gran Depresión de la década de 1930, subieron tanto los precios
como la desocupación.
"No se puede asumir que con un mayor desempleo
habrá una menor inflación", dijo Phelps al diario La Nación. Sin
embargo, aseguró que en el mercado laboral argentino hay "demasiada
rigidez" y que los empleos deben conseguirse "por mérito y no por
contactos o clientelismo".
El economista también criticó las retenciones
agropecuarias, al decir que "no le veo razón de ser a los derechos
de exportación". Además desechó la idea de devaluar la moneda local
, que "puede parecer buena en el corto plazo, pero a la larga nunca
lo es", ya que "se frenan las importaciones y en consecuencia la
innovación", según afirmó al diario Ámbito Financiero.
Phelps, además, fustigó al matrimonio
presidencial por el adelantamiento de las elecciones legislativas al
28 de junio : "Es una mala idea. Sólo sirve para generar más
incertidumbre porque no se sabe que hará el Gobierno después.
Entiendo parte del argumento pero lo mejor era no hacer nada, no
cambiar las reglas porque el sector empresario queda descolocado",
explicó a El Cronista Comercial.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
30 de Marzo de 2009
Cosechar enemigos!!!
Un informe
coincidente de varios encuestadores de opinión pública asegura que,
si el Gobierno no pudiera finalmente sumar a Santa Fe en las
elecciones del 28 de junio, los Kirchner perderán los comicios
nacionales.
El peronismo
de Santa Fe, liderado por Carlos Reutemann, no
podría ser sumado al kirchnerismo en las actuales circunstancias.
Algunas de esas mediciones están en conocimiento del matrimonio
presidencial. En medio de tales presagios, el país entró de llenó en
una campaña electoral extraña, frenética e imprevisible.
El Gobierno eligió los ejes
de una mayor convulsión pública para hacer girar su discurso
electoral, quizá porque no sabe hacer otra cosa, en las vísperas de
los comicios más decisivos de la era kirchnerista. La oposición
optó, en los grandes distritos al menos, por figuras jóvenes ante
signos evidentes de fatiga social frente a las viejas propuestas.
Los grandes trazos de esas figuras opositoras tienen en común modos
distintos al de la furia y el combate constante de los Kirchner. La
oposición no ha podido construir una sola lista, pero ha elaborado
de hecho una oferta común de estilos muy diferentes de los que
gobiernan desde hace seis años.
Un eje del oficialismo será
el conflicto rural; el Gobierno tiene problemas ideológicos y
psicológicos para resolverlo. No se resolverá, por lo tanto, al
menos hasta las elecciones. La
psicología de Kirchner es la de un hombre que no conoció la derrota
hasta que se la infligieron los productores rurales. Le es imposible
entonces imaginar una solución acordada con el enemigo que triunfó.
Los ruralistas volverán a la
protesta luego de que haya terminado la actual cosecha. Y es
probable, también, que no comercialicen nada hasta después de las
elecciones. ¿Para qué le vamos a entregar a Kirchner las retenciones
que después podrían ser eliminadas? , deslizó un exponente de la
dirigencia rural. No financiaremos la campaña electoral de los
Kirchner , dijo otro, más directo. Toma cuerpo la peor pesadilla de
Néstor Kirchner: una campaña sin recursos.
La ideología del
matrimonio presidencial es la que llevó al ex presidente en los
últimos días a comparar al campo actual con el de 1910. La
interpretación kirchnerista de lo que pasaba hace un siglo es
ciertamente un error, pero la comparación del contexto es
directamente un desvarío. Kirchner imagina que está peleando con
unos pocos señores elegantes que fuman habanos en refinados salones.
La mayoría de sus contrincantes rurales está, en cambio, formada por
pequeños chacareros o por jóvenes que han dotado al campo argentino
del progreso tecnológico más importante del mundo. No sabe, en fin,
con quién pelea ni por qué.
El otro eje
de campaña lo constituirá una nueva ronda de confrontación con los
medios periodísticos. El proyecto de ley de radiodifusión es
inexplicable. La relación del Estado con la radio y la televisión es
por definición una política de Estado. Suena a extorsión el intento
de legislar sobre eso, hurgando en la propiedad y en los contenidos,
en medio de una campaña electoral. ¿Sorprende? No. El kircherismo ya
empieza a hablar del republicanismo como una corriente política que
merece la persecución.
Las descalificaciones al
periodismo no terminaron ahí. La propia Presidenta atribuyó a los
medios la instalación de una sensación de inseguridad . Y su
ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, pasó de la confusión
al ridículo cuando mostró una información de LA NACION de hace tres
años que no prueba nada. No hay pretextos que puedan explicarles a
los argentinos que la inseguridad que ven y sufren es sólo una
invención de los periodistas.
El tercer eje de campaña es
la oferta de la gobernabilidad contrapuesta con el caos. Néstor
Kirchner lo ha repetido en la semana que pasó. Como esta elección no
pone en riesgo la figura presidencial, puede deducirse de esas
palabras que una derrota provocaría la renuncia de la Presidenta. No
es la primera vez que lo insinúan. El problema del matrimonio
presidencial es la contradicción: sólo puede presagiarse el daño de
un caos futuro desde el orden y el optimismo social existentes. Pero
es el propio caos el que está ahora instalado en la vida cotidiana
de muchos argentinos.
Francisco de Narváez, Gabriela Michetti y Alfonso Prat-Gay
tienen en común dos cosas: no están desgastados por las luchas
políticas y tienen una forma consensual de resolver los problemas.
De hecho, Michetti y Prat-Gay son viejos conocidos que han estado
hablando hasta en las últimas horas. No sé cómo haré campaña contra
Alfonso , suele repetir la carismática vicejefa del gobierno
capitalino.
Tendrá otras
razones. Michetti aceptó de hecho ser primera candidata a diputada
nacional cuando se enteró de que el gobierno nacional le negó el
necesario aval al gobierno capitalino para concretar créditos,
algunos casi acordados ya, de organismos multilaterales. Están
asfixiando a los porteños. La campaña deberá ser contra el gobierno
nacional , anticipó Michetti.
A su vez, De Narváez y
Felipe Solá pudieron acordar una lista común bonaerense aún en medio
de la competencia entre ellos por el primer lugar. Hace unos diez
días, Felipe lo sorprendió a De Narváez con este anuncio: El primer
lugar es tuyo. Tenés más condiciones que yo para conquistar a los
independientes. Yo me quedo como segundo. No llegaron ni siquiera a
evaluar las encuestas. La alianza de los dos bonaerenses golpeó
fuerte y feo en Olivos; Kirchner confió siempre en un final de
ruptura entre ellos.
Elisa Carrió descansó en
Prat- Gay porque no está dispuesta a confundir las razones de la
pelea: ¿competiría contra Michetti, a quien sigue estimando, cuando
lo que está en juego es el triunfo o la derrota de una oferta
opositora nacional al kirchnerismo? Prat-Gay es el menos conocido
popularmente de los tres, pero la campaña sólo comenzó y el
electorado reconoce nada más que a unos pocos dirigentes nacionales.
Son nuevos. Ser nuevo en
política no debería ser un mérito por sí solo. De hecho, también
Kirchner era nuevo en 2003 y parecía no tener pasado cuando
encandiló a buena parte de los argentinos. Tenía pasado. Sin
embargo, lo nuevo cobra un enorme valor cuando la carrera política
está vedada por la destrucción del sistema de partidos políticos que
Néstor Kirchner profundizó con su prédica y su acción.
De Narváez y
Solá tendrán ahora el desafío de vencer a Kirchner en su propio
distrito electoral, que es la provincia de Buenos Aires y no la de
Santa Cruz. Kirchner tiene perdida la Capital Federal, donde el
duelo será entre los seguidores de Mauricio Macri y los de Elisa
Carrió. En la provincia de Santa Fe, el matrimonio presidencial no
puede entrar porque el nivel de rechazo llega al 75 por ciento. Por
eso, Reutemann se alejó de ellos y Hermes Binner decidió una alianza
con Carrió y con Julio Cobos. Ni Reutemann ni Binner tienen espacio
para el kirchnerismo.
Mendoza está siendo ganada
por la alianza entre el radicalismo y Cobos. Todo indica que en
Córdoba el peronismo será derrotado por la coalición de Carrió que
apoyará a Luís Juez. La estructura del
radicalismo cordobés desconoció la posición de su presidente, Mario
Negri, y eligió mantenerse alejado de Carrió y de Juez. El
resentimiento del ex gobernador Eduardo Angeloz y los pobres
intereses de los intendentes radicales pudieron más que cualquier
estrategia nacional.
Más allá del porcentaje
final, los Kirchner deberían prever un futuro sin mayorías
parlamentarias propias en el Congreso. ¿Conformará esa eventual
situación un escenario carente de gobernabilidad y, por lo tanto, de
las condiciones necesarias para conservar el gobierno? Seguramente
no, si se respetaran las categorías históricas de la República. Pero
resulta que ahora el republicanismo es otro enemigo para los que
mandan.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El abrumador
avance del dengue
Una cruda
realidad
“Hemos
cometido algunos errores” reconoció, al final, el gobernador del
Chaco, Jorge Capitanich, ante la abrumadora realidad del dengue en
su provincia.
“Hemos cometido algunos
errores” reconoció, al final, el gobernador del Chaco, Jorge
Capitanich, ante la abrumadora realidad del dengue en su provincia.
Entre esos errores estuvo la actitud de cesantear al director del
hospital de Charata por haber hablado con la verdad. Sólo la atinada
y providencial intervención de la ministra de Salud de la Nación
salvó al director de la cesantía y, tal vez, a muchos habitantes del
Chaco de verse expuestos al peligro que para la vida de una persona
significa esta grave enfermedad.
De no haber estado allí
la licenciada Ocaña, las autoridades
habrían continuado con su actitud de ocultamiento de la verdadera
dimensión de este brote. El gobernador Capitanich debería, al menos,
echar a su ministro de Salud. La aparición de casos en Catamarca,
Salta, Tucumán y Jujuy habla, además, de una falta de acción
política alarmante.
Dice la
Organización Mundial de la Salud:
“El principal agente
etiológico (causal) del dengue es el mosquito Aedes aegypti, el que
debería ser objeto de actividades de vigilancia y control...
Estudios entomológicos (referidos a los insectos) son utilizados
para determinar los cambios en la distribución geográfica y la
densidad del insecto, para evaluar los programas de control, obtener
información relativa a la evolución del mosquito en el tiempo y
facilitar medidas apropiadas y oportunas relacionadas con acciones a
llevar adelante… La forma más efectiva de controlar al insecto es el
manejo de las cuestiones ambientales. El método más eficaz lo
constituye el mejoramiento del suministro y almacenaje de agua, la
manipulación de los deshechos sólidos y la modificación de los
reservorios en donde habita el mosquito, que son producidos por el
hombre.
”El manejo de las cuestiones
ambientales debería hacer foco en la destrucción, alteración,
eliminación o reciclado de containers y reservorios naturales en los
que se produce la mayor cantidad de mosquitos adultos en una
comunidad. Estas acciones deberían llevarse adelante en forma
concurrente con programas de educación sanitaria y campañas de
divulgación que estimulen la participación comunitaria.”
En localidades en las cuales
falta el agua corriente, por ejemplo, los requerimientos para
mantener la pureza del agua y evitar que los recipientes en los que
se almacena se transformen en reservorios del mosquito exigen
recursos y tareas de planificación. ¿Se hace esto en forma rutinaria
en las zonas de nuestro país endémicas del dengue? Este resumen
permite inferir que, como muchas otras afecciones, la pobreza y la
indiferencia de las autoridades juegan un rol clave para la
diseminación de la enfermedad.
Cuando a ello se le agrega el
ocultamiento, el cóctel es explosivo. Esto es lo que está pasando en
nuestro país. ¿Cuántas vidas puso en riesgo el “error” de la
administración provincial de Capitanich? ¿El matrimonio presidencial
dirá que esto es un invento de los medios? Con lo grave que es la
realidad presente, el futuro luce sombrío ya que es altamente
probable que cuando este brote pase, todo siga igual.
La inseguridad
“Se nota que es tiempo de
campaña”, era la reflexión que hacía un hombre del oficialismo a
poco de haber terminado la exposición que, con su habitual aire de
sermón, dio la Dra. Fernández de Kirchner y en la que se refirió a
las medidas que el Gobierno adoptará para combatir la creciente
inseguridad que viven muchos lugares del país.
Las categóricas apreciaciones
del ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Dr.
Ricardo Casal, quien reconoció que el delito en su jurisdicción
aumentó 15,4% de 2007 a 2008, dejaron al Gobierno sin más
alternativa para discutir.
Esto, sumado a la necesidad
de darle soporte a la candidatura, de inminente anuncio, de Néstor
Kirchner para encabezar la lista de diputados nacionales del
justicialismo, movilizó al Gobierno a dedicarse a un tópico al cual
nunca le prestó mayor atención y que será de peso en la campaña
electoral.
De ahí que la Presidenta se
vio obligada a adoptar medidas de urgencia, cosa que hizo al mejor
estilo K. Es decir, la Dra. Fernández de
Kirchner se plantó como si fuera una comentarista de la
realidad adjudicando responsabilidades y/o culpas a otros. Eso sí,
autocrítica, cero.
Por supuesto que entre los
culpables estuvieron los medios; ¿las estadísticas que dio el
ministro Casal también las inventaron los medios? De que en los
medios debemos hacer una evaluación crítica de la forma como se
cubren las informaciones de los hechos de violencia que minan la
seguridad ciudadana, no hay ninguna duda.
Este es un debate que está en
muchas redacciones y somos muchos los periodistas críticos de lo que
se hace en nuestros mismos medios. Ahora, que ésa sea la real causa
de la inseguridad es prueba de un desconocimiento supino de la
realidad.
La cuantía de los delitos
reales es mucho mayor de la que se refleja en los medios. “Ver a
Aníbal Fernández expuesto al absurdo de
hacer esas disquisiciones, que ni él se cree, sobre quién creó el
término ‘sensación de inseguridad’ me dio primero risa y después
pena”, confesaba un funcionario de trato habitual con el ministro de
Justicia,
La Presidenta habló también
de la brecha social. Sin embargo, olvidó mencionar que, junto con su
esposo, hace seis años que están en el poder y que, por lo tanto,
alguna responsabilidad tienen en que este nivel de desigualdad siga
siendo tan enorme. Pero además, si hubiera meditado un poco más su
discurso, se habría dado cuenta de la contradicción en la cual cayó
–es sabido que esto es un imposible ya que la contradicción y el
doble discurso son dogmas para los Kirchner–, ya que hace unos días
el INDEK dio a conocer que el índice de pobreza había bajado del
20,6% al 15,3%. Si esto fuera así, ¿cómo es que a menor pobreza
mayor inseguridad?
La elección de los dos
lugares en los cuales se va a aplicar este plan anunciado por la
Dra. Fernández de Kirchner es de vital importancia electoral para el
Gobierno: uno es Buenos Aires; el otro, Mendoza.
Ya explicamos lo que pesa
esto para la candidatura de Néstor Kirchner en territorio
bonaerense; en Mendoza, la necesidad tiene que ver con el objetivo
de vencer a los candidatos que responden a
Julio Cobos.
Hay que recordar, también,
que ya había habido un megaplán de seguridad en 2004 tras la
multitudinaria marcha que encabezó el pseudoingeniero
Juan Carlos Blumberg. ¡Hasta se había
lanzado la idea de crear el FBI argentino! Luego,
el ministro Beliz, que era quien lideraba esa iniciativa,
voló y el proyecto quedó en la nada.
El bazar de las candidaturas
Políticamente, fue una semana
de éxitos para el Gobierno. La aprobación por parte del Senado del
adelantamiento de las elecciones reconfortó al matrimonio
presidencial.
Ahora viene el operativo
clamor- –que mueve mucha plata– para proclamar la candidatura de
Néstor Kirchner. “Sin Néstor no tenemos ninguna posibilidad de ganar
la provincia”, reconocía un operador K que se mueve en las agitadas
aguas del distrito bonaerense. Allí el movimiento está haciendo
olas. Las reuniones de intendentes con Duhalde
son algo de rutina. La caída de la recaudación en sus
distritos se siente. La incertidumbre de lo que pasará en los
Concejos Deliberantes los angustia.
Claro que las aguas también
están movidas en la oposición.
En la Coalición Cívica hay
desconcierto en muchos. El adelantamiento de las elecciones complicó
a Elisa Carrió, ya que la forzó a
bajarse de la candidatura y deterioró su relación con
Gabriela Michetti.
La postulación de Prat-Gay en
la Capital Federal es poco atractiva. La oposición en la Ciudad de
Buenos Aires la lidera Macri. En la Provincia de Buenos Aires, por
su parte, Margarita Stolbizer está
tratando de convencer a Mario Llambías,
titular de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), a
que acepte integrar las listas de la unión Coalición Cívica-UCR.
Algún cortocircuito con Carrió ha dificultado la gestión.
En el peronismo disidente se
arregló, finalmente, la disputa entre De
Narváez y Solá en la provincia de Buenos Aires. Ahora habrá
que ver cómo se resuelve el tema de las listas.
Duhalde, que está activo, pretende que
todo el arco opositor se una en un frente antikirchnerista. Solá no
concuerda con esta idea. Otros peronistas tampoco, aun cuando De
Narváez busca todavía un acercamiento con Stolbizer.
En Santa Fe,
Carlos Reutemann deshoja la margarita.
El panquequismo de los
diputados provinciales que responden a Agustín
Rossi –quienes en principio se negaban a aprobarle el
presupuesto al gobernador Binner para
terminar ventándoselo, sorpresivamente, la semana pasada– fue un
mensaje directo para el ex piloto de Fórmula 1 de que no cuente con
sus votos –que pueden llegar a representar cinco o seis puntos– si
se corta solo. ¿Qué hará Reutemann?, se preguntan muchos de los
suyos y de los que no lo son.
El horizonte
En el final, dos asuntos
preocupantes: el primero, la economía; la subida del dólar inquieta
al Gobierno; las presiones del Banco Central a bancos y empresas
para restringir las operaciones con la divisa estadounidense son
muchas y crecientes; el segundo, la limpieza de los comicios del 28
de junio.
Son muchos los dirigentes que
tanto on como off the record vienen expresando su preocupación por
el tema; en algunas de esas conversaciones hasta se dan detalles de
cómo habrá de ser la operatoria por parte del oficialismo y se
mencionan las cifras a pagar a quienes cometan esos delitos. Esta
circunstancia debe funcionar como un alerta para la Justicia
Electoral y, también, para la sociedad. El fraude electoral es una
afrenta inmerecida para la democracia argentina que costó sangre,
sudor y lágrimas conseguir.
Producción periodística de Guido Baistrocchi.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
27 de Marzo de 2009
Famosos opinando V
–¿Tiene un héroe científico?
–Carlitos Darwin, cada día evoluciona mejor.
Diego Golombek
–¿Cómo ve el futuro de
la radio?
–No sé, porque para adelante veo negro. En este país la radiofonía
es una mierda, un fracaso de mi generación que proyectó otro modelo
de radio.
Bobby Flores. Crítica de la
Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Moyano, Clarín y el FMI
Hugo va a la Plaza
Ni que se fuera a casar Hugo Moyano. O alguno de sus
hijos solteros. Tal el empeño del sindicalista por preparar, hasta
la minucia, la ceremonia que encabezará al frente de la CGT por el
Día del Trabajo. Conmueve hasta al más descreído esa anticipatoria
vocación organizativa, inimaginable en la historia de la central
obrera (sin Perón, claro).
Se comprende: hay algo más que un festejo, tal vez la
demostración de que ese movimiento gremial pretende jugar un rol más
activo en la vida política argentina. Mostrar, por ejemplo, una
capacidad de movilización que ni el kirchnerismo de sus mejores
tiempos pudo lograr, casi una crítica al anémico oficialismo en
materia de concentraciones. Sueña entonces Moyano, al estilo
partidario de otras décadas, con una convocatoria que bordee las 200
mil personas en la Plaza de Mayo, asegurando que su propio gremio
hará un aporte de 50 mil almas llegadas desde todo el país (lo que
supone cierta inactividad del transporte desde tres días antes del
l° de mayo). El resto, contribución de sindicatos afines. Nadie
pregunta por los costos, por supuesto.
A la multitud, dicen que le seguirán las palabras
divididas en dos capítulos (casi seguramente, único orador el jefe
camionero), pieza oratoria que algunos suponen expresará alineación
con el Gobierno en la primera parte. Y, también, en la segunda, la
marca de que la CGT existe a pesar de las turbulencias oficiales, de
que proseguirá como la Policía, aunque haya cambios, de que allí
nadie piensa en irse, a pesar de pésimos resultados electorales
(casi una futilidad: los sindicalistas nunca se van). Se
escandalizan con las declaraciones poco democráticas de los
piqueteros (“si perdemos, nos vamos”), temen que esa frase escuchada
en reducido ámbito y amplificada luego por un lenguaraz también
encierre la idea de que “vamos a prender fuego todo antes de irnos”.
Por lo tanto, demandará el jefe camionero –por reclamo o silenciosa
presencia– protagonismos más explícitos y conspicuos como
compensación por los respaldos brindados. Ni Jimmy Hoffa –héroe de
Moyano, aunque no así su destino final, clausurado a balazos– se
planteó esa utopía de poder que hasta guarda, quizás, alguna futura
aspiración presidencial. Diría un crítico: va Moyano por el bronce
que no tiene, aunque le sobre el oro. Más o menos la misma ambición
política que hoy alberga a los dirigentes del campo en sus
negociaciones con la oposición. Lema del día: si sumamos, hay un
precio a pagar.
Pregunta: ¿es absoluta la lealtad de Moyano con los
Kirchner?
Respuesta: más con Néstor, no tanto con la mujer. Con
ella, se repelen cordialmente. A pesar de que aún guarda en su
memoria episodios humillantes del primer conflicto con Néstor
–cuando se designó al responsable de Transporte y puentearon al
camionero, que había contribuido en la campaña y pretendía esa
designación– y, sobre todo, el desprecio público que le brindó el
santacruceño cuando hace nueve meses intentó un acercamiento con el
campo alzado. Quiso hacer un favor y lo tomaron como una traición,
casi ridiculizándolo. No se olvida, pero cuando habla con Néstor
éste lo envuelve con el modelo, le inyecta un adicional de potencia
y juntos se cocinan en el odio a los noventa o en la fobia contra
Clarín. Igual, ese estado de excitación oficialista se le pasa
pronto, requiere cada día de mayores dosis inyectadas por el
inquilino de Olivos. Aunque se preserva mirando encuestas y repite
que Néstor mide como nadie en los sectores empobrecidos del
Conurbano. Como cada vez hay más pobres, esas perspectivas aumentan.
Pregunta: ¿y qué los separa?
Respuesta: en principio, contingencias que no son
ideológicas: desde el destino de $ 2.500 millones de las obras
sociales que nadie encuentra, a la pesquisa y denuncias que Graciela
Ocaña realiza sobre gremios en los que se apoya Moyano. Para esos
dos temas hasta ahora no hubo respuestas satisfactorias, sí
promesas; pero hay inquietud por los nombres de los nuevos
funcionarios que vendrán. Cristina no quiere aparecer como apañando
el fin de ciertas investigaciones y la CGT exige garantías. Otro
tema es la negociación para incorporar representación sindical en
las listas de candidatos.
Pregunta: ¿para ubicar abogados o delegados
contratados como Recalde, o secretarios generales de gremios?
Respuesta: no lo sé, tal vez haya llegado la hora de
los secretarios generales, aunque el buen gusto de Néstor no los
tolere. Esas cuestiones las dirimen juntos, nunca participan los
gordos. Estos son los dilemas de Moyano, quien ya se apartó de esa
imagen salvaje que lo caracterizaba, ofrece un perfil
contemporizador, habla poco en público, obtiene aumentos menores que
los de otras organizaciones y hace la vista gorda ante quienes
firman convenios sin cláusulas de no expulsión de trabajadores.
Diría que en este juego de poder, Kirchner no podría vivir sin él, y
él, en cambio, puede vivir sin Kirchner. Si hasta los empresarios
parecen alentarlo: quienes firmaron con Moyano –supermercados, por
ejemplo– no han tenido ningún otro conflicto gremial, mientras otros
alineados con sindicatos diversos renuevan los litigios todos los
días. Las malas lenguas dirán que se compró protección, quienes
pagan reconocen que hay un precio más alto pero les gusta dormir
tranquilos.
La batalla contra Clarín
Un buen periodista señalaría los años, meses, semanas
y días en que transcurrió en silencio y dulce complicidad la
relación del Gobierno con ciertos medios de comunicación. Los mismos
que ahora ataca y pretende desguazar; en rigor uno solo (Clarín),
para no seguir con los eufemismos. Desde que Cristina, como
presidenta, se despachó con un “anteproyecto” –raro en el estilo de
un gobierno que siempre se apresura en la toma de decisiones, que
presume de la sorpresa y ejecutividad de sus medidas, que tiende a
fulminar sin discusión con leyes automáticas– para reformar la Ley
de Radiodifusión que, a su juicio, si sale como lo plantea, será
fundacional. Otra refundación más. Ni una palabra sobre el tiempo
perdido, los intereses compartidos, ni una autocrítica o confesión
al respecto: sólo la referencia a que la ley debe cambiarse porque
proviene de la época militar. Como si el matrimonio no se hubiera
beneficiado de esa legislación durante su mandato. Igual que otros
gobiernos de la democracia. Tensa la dama en el anuncio, esquivos
los rostros en el teatro –del
embajador Wayne
a un corroído
Sergio Massa,
imputado por el ex mandatario por ser funcional a determinados
intereses de prensa–, ausente su antecesor
Alberto Fernández,
director aún hoy, por designación presidencial, de Papel Prensa (una
de las empresas vinculadas a lo que se aspira recortar) y quien
repite que –al menos– cuando él estaba en funciones había alguien
que contenía los exabruptos de Kirchner. Los mismos que dominaban
los intimidantes cánticos de la popular contra Clarín, remedo de los
que el año pasado instituía el propio hijo del matrimonio
presidencial con un sello de goma de dudoso recuerdo e inspirado,
como siempre en estos bautismos, en la juventud insatisfecha.
Aunque tardía y, quizá, poco oportuna en lo político
–u oportuna para quienes imaginan un descenso de las hostilidades
mientras se debate un nuevo proyecto y, sobre todo, se desarrolla la
campaña electoral–, la reforma plantea observaciones
(descentralización monopólica, acceso a la diversidad informativa)
que hasta en exceso pregonó en vida el periodista Julio Ramos:
apasionada prédica casi diaria en su medio, dos libros dedicados al
tema, una voluntariosa expresión que no perseguía negocios ni
beneficios personales. Al revés de la mención de Cristina, cuando
dice que su propósito es impedir que se le enseñe a pensar a la
gente, desde un diario, un canal o una radio. Omitió decir que esa
tarea tampoco corresponde a un gobierno, en especial al suyo.
Mencionar a Ramos no es gratuito: buena parte
conceptual –al margen de las tecnicidades– del “anteproyecto” es una
reescritura de su pensamiento, extraída de sus libros (es
información, no interpretación). Pero nadie del oficialismo lo
refiere: sería paradójico, atentatorio, destituyente, que los
intelectuales progresistas y oficialistas debieran ampararse en
Ramos, el presunto emblema de su antinomia. O que la mandataria le
concediera una cortesía por derechos de autor. También a Ramos le
revolvería saber que algunos lamebotas de la corte presidencial,
antes mudos y sumisos, hoy defienden sus preceptos sobre la libertad
de prensa y la posibilidad del libre acceso a las fuentes. Para ser
justos, esos favoritos de la corona no intentan proteger esos
criterios, apenas repiten consignas de conveniencia sobre temas que
desconocen, como se explayan sobre el ROE o la vaca manta cuando
aluden al conflicto del campo. Parte mayoritaria y avanzada de una
Argentina insolvente en lo moral que la jerga popular denomina
“chanta”.
A Ramos lo tildaban de “loco”, de “pobre loco”,
esencialmente por protagonizar una causa –que ni siquiera iba en
detrimento de Clarín como periódico, sino como consecuencia de una
construcción imperial y económica– que parecía estéril. Aunque la
consideraran justa. Otra parte de esa Argentina repugnante. Se
escuchó, lo escuché, esa facilidad por asignarle locura a lo que no
se deseaba enfrentar, tanto en anteriores gobiernos democráticos
como en éste en particular, el mismo que accedió al poder gracias a
la instalación de un título (la fórmula será
Kirchner-Scioli)
cuando seriamente no estaba en claro que ese binomio sería el
elegido. O, por lo menos, cuando aparecía otra perspectiva para
bloquearlo. Kirchner sabe de ese poder: uno de sus colaboradores,
tanto en el gobierno como en una empresa afín, quizá estimuló esa
operación política para neutralizar las dudas del entonces
legatario,
Eduardo Duhalde,
por
cambiar de heredero. Fue cuando empezó a colegir, a instancias de
Carlos Ruckauf
–entonces, uno de sus más dilectos consejeros–, que
Roberto Lavagna
podía medir mejor que Kirchner, que era más consistente que el
santacruceño a pesar de ser economista y, por lo tanto, tanteó esa
posibilidad en un asado común en Villa Gessell. Ni pudo meditar: 24
horas después, trascendida la reunión, el título de la candidatura
Kirchner-Scioli apareció como hecho consumado. Ni Scioli sabía de
esa decisión, se enteró esa mañana en el kiosco al salir a correr en
Mar del Plata.
Desde entonces, con altibajos (¿acaso hay alguien,
incluso de su preciado entorno, que haya mantenido una relación sin
conflictos con Kirchner?), el ex presidente desarrolló una intimidad
creciente con Clarín, sea por negocios comunes o privilegio
informativo, consumando una formidable integración de poder. Hasta
se vanagloriaba de hacer las tapas del fin de semana, una impunidad
que haría sonrojar a cualquier periodista; confirmó en toda su
gestión y en parte de la de su mujer que ningún gobierno de la
democracia dispuso de mayor trato y vínculo con Clarín que el suyo.
Se pasaron cinco años hablando desde el Gobierno, preguntando:
“¿Cómo está, jefe?”, a cambiar casi de repente por otro interrogante
público: “¿Qué te pasa, Clarín?”. Abundan los testimonios, hasta la
insolencia. De ahí que al menos se vuelve sospechoso este cambio de
actitud, ya en ciernes hace más de un año, y a cualquier
desprevenido le hace imaginar que algo detestable ocurrió camino del
foro sin saber aún cuál es el hecho.
¿Volver al FMI?
En la mesa, uno de los invitados alerta: “Este desvío
coparticipado de los ingresos de la soja son bienvenidos, pero
insuficientes para las provincias. Para algunas, al menos. La caída
de la recaudación en el interior es brutal: el nuevo aporte no
representa ni el 40% de la baja. Y hay que pagar salarios, ni
hablemos de la postergación de los proveedores. Ya más de un
gobernador piensa en emitir bonos”. Otro confirma el dato y precisa
que se pidieron presupuestos para su impresión; además, señala, “si
uno toma en cuenta la inflación, la caída del PBI y los reintegros
que no se pagan, los datos del superávit que ofrece el Gobierno son
más que discutibles”.
—¿Acaso un acuerdo con el FMI, la cesión de un
crédito, no zanjaría estas dificultades?
—Sí –explica uno–, pero Néstor Kirchner pide un
préstamo sin condiciones, quiere que no le revisen las cuentas.
—Imposible, hay que auditar. Quizá ofrezca Redrado
alguna alternativa. Cristina vendrá con una visión distinta del
nuevo FMI cuando asista en abril a la reunión de Londres (como hizo
Duhalde, cuando regresó de Europa y dijo que no sabía que el mundo
estaba tan globalizado). Siempre, si hay voluntad, se encuentra una
salida. Pero, ¿la quiere Néstor?
Cuando uno escucha de algún funcionario que “ahora
vamos por los bancos” (¿regularán las tasas?), o las amenazas sobre
las cajas de seguridad de particulares que abortó la Corte, o la
nacionalización de los granos, imagina que nada será posible con el
FMI. Sin embargo, la necesidad apremia y el discurso es lo más
sencillo de cambiar. Sobre todo para los Kirchner.
—Aunque, me parece, uno puede acordar pero después la
plata no llega.
—Sí, pero cuando está la garantía del préstamo, se
consigue financiación hasta ese momento. No me asustaría ese
detalle.
Demasiado breve el café. Mientras llegaba la cuenta,
uno advirtió que
el procurador Righi
dejaría el cargo (no es lo mismo, dicen, que te llame Alberto F. a
que lo haga Kirchner) y que
Mauricio Macri,
para terminar con las historias de su primo en Buenos Aires,
intervendrá el partido este lunes. Jugada final que obliga a
soslayar a un pariente de discutible lealtad con episodios que
rodean el escándalo. Había que partir, sin tiempo para los detalles
del escándalo.
Roberto García,
Perfil.com.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26 de Marzo de 2009
Famosos opinando IV
–¿Qué cree que fue usted
en una vida pasada?
–El sistema de reencarnación del hinduismo establece que uno se
reencarna según lo virtuoso o pecador que haya sido en la vida
anterior. Por ende, yo me reencarné en un ser Mediocre.
Pacho O´Donnell
–Nuestro anterior entrevistado fue Pacho O’Donnell, ¿qué
opina usted de él?
–Que es un barrigón y que yo una vez le plagié un cuento. Pero es un
barrigón.
Rodolfo Fogwill. Crítica de la Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Deuda imparable!!!!!!
Los números
que no cierran: La deuda sigue subiendo y, para fin de año, los
vencimientos de capital e intereses suman u$s 16.250 millones.
Agosto es el mes clave.
“En Argentina
decimos ‘patear para adelante la cosa’, extenderla en el tiempo para
que finalmente nadie sepa muy bien qué es lo que se reclama, la
opinión pública se olvide, los vecinos se desgasten y prescriban las
causas. Como si ese ‘adelante’ perteneciese a otro planeta o a otras
personas que no sean nuestros hijos.”
Silvana Buján, en “Gobiernos silenciosos, el poder de las
multinacionales”.
“Patear para
adelante: expresión de origen futbolístico; significa dejar al
futuro los problemas que no se pueden enfrentar en el presente.”
En Jergasdehablahispana.org
“Ahí está la
renegociación de la deuda externa y la quita del 70% de su deuda,
ahí está el chau al Fondo Monetario Internacional, ahí está esa
nueva Argentina que quiere amanecer y va a amanecer.”
Néstor Kirchner en La Plata el 17 de marzo, en su primer acto no
oficial como candidato.
“Somos un
gobierno que venimos pagando viejas deudas, un gobierno pagador de
deudas de la democracia, desde el nivel de desendeudamiento que
usted, ex presidente, comenzó a poner a nuestro país cuando canceló
la deuda con el Fondo Monetario Internacional (aplausos). Siento que
somos un gobierno pagador y pagador de deudas que contrajeron otros
o que las construyeron otros, mientras que muchos de ellos, sin
embargo, nos dicen que somos un gobierno que nos gusta manejar y
administrar la caja.” Cristina K en el acto de
presentación de la Ley de Radiodifusión en el Teatro Argentino de La
Plata, el 18 de marzo.
Los números
de 2009 están en rojo: aunque la administración K ha sido, en la
historia argentina, la mejor pagadora de los organismos de crédito,
la deuda externa sigue subiendo y los vencimientos previstos de
capital e intereses suman 16.250 millones de dólares.
Según estadísticas de la
Subsecretaría de Financiamiento Argentina, debe, a diciembre
de 2008, 145.975 millones de dólares, una cifra superior a los
144.222 millones de 2001, cuando el país cayó en default. Pero, como
se trata de matemáticas, todo es relativo: el pasivo del país sube a
174.959 millones de dólares si se suma la deuda en cesación de pagos
desde 2002 y que no participó del canje de títulos que el gobierno
ofreció en 2005, con una adhesión del 76% de los acreedores.
Embarrados por el lodo de la Sierra Maestra y despotricando contra
la injusticia del orden mundial y los bancos, el matrimonio
presidencial pagó, desde 2003, 25.187 millones de dólares. Su
estrategia de taparles la boca a los bancos con dinero va en
aumento: el año pasado la deuda creció 1.247 millones y la junta
revolucionaria de gobierno pagó alrededor de 16 mil millones por
amortización, intereses y recompra de la misma.
Fue justamente el calendario
de vencimientos de 2009 uno de los elementos de mayor peso a la hora
de anunciar el adelanto de las elecciones. ¿Podrá el Gobierno
mantener el dólar a cuatro pesos antes de octubre y, a la vez,
contar con los dólares suficientes para pagar la deuda? La recesión
mundial y la reactivación de la crisis del campo incidirán
negativamente en el ingreso de dólares de las exportaciones, lo que
traerá consigo un declive progresivo de la recaudación, retracción
de la actividad general y, eventualmente, un aumento en los despidos
y suspensiones. Sólo en agosto próximo, los presidentes deberán
pagar 2.177 millones de dólares por Boden 2012. El vencimiento más
importante del año, agendado sólo un mes antes de las elecciones
programadas. La estrategia, desde el verano, es la de “patear para
adelante”: así se canjearon préstamos garantizados que redujeron los
pagos previstos a casi la mitad. Lo de “casi” no es un error
semántico: nadie sabe, en verdad, cuánto se
debe exactamente.
–No lo sabe ni Dios –le dijo
a este diario un funcionario del área económica.
Casi la mitad de la deuda, el
48%, está en pesos argentinos; el 41%, en dólares estadounidenses;
el 10%, en euros; el 2%, en yenes, y el resto, en otras monedas.
Como el peso argentino se depreció el año pasado un 10%, la deuda
calculada en moneda local disminuye cuando se la mide en dólares. La
parte de la deuda en pesos explica la “estrategia Patota” en el
INDEC, ya que se ajusta por el
Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que se
basa en el índice de precios. Para el INDEC, la inflación de 2008
fue la más baja de los últimos cuatro años: 7,2%, aunque las
evaluaciones privadas la triplican.
–Si se hubiera tomado una
inflación del 20%, la deuda habría aumentado 13 mil millones de
dólares –argumentan los acólitos de Moreno.
Otra vez números:
relativamente cierto. Al subestimar la inflación se sobreestima
el crecimiento de la economía; como la otra parte de la deuda
está atada al crecimiento, lo que se ahorra en un lado se pierde en
el otro. Peor: los cupones atados al PBI se cancelan en cash todos
los años y la indexación por inflación sólo impacta en los pagos
desde 2020 en adelante, cuando Moreno no sea ni siquiera un mal
recuerdo, o gobiernen Máximo y Florencia K.
En 1976 cada
argentino le debía 300 dólares al FMI. Durante la dictadura, la
deuda externa creció un 364 por ciento. Carlos Menem dejó el poder
con una deuda pública de 123.366 millones; la duplicó en diez años
de gestión. Entre 1976 y el año 2000, la Argentina pagó, por
servicios de la deuda (amortización más interés) 212.280 millones de
dólares. Sí, los números son correctos: la misma deuda ya se pagó
varias veces. Con De la Rúa, la deuda subió a 144.222 millones y en
la era K se registró el momento más alto de endeudamiento: 191.296
millones en diciembre de 2004. Luego de la reestructuración de marzo
de 2005, se redujo a 129 mil millones y, desde entonces, volvió a
subir.
Éstos son los números K,
año por año:
31/12/2005: 129.227 millones
de dólares.
31/12/2006: 136.725 millones
de dólares.
31/12/2007: 144.728 millones
de dólares.
31/12/2008: 145.975 millones
de dólares.
La deuda está concentrada,
básicamente, en tres organismos: el Fondo Monetario, el Banco
Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Veamos año por año
el dinero que los K giraron desde Buenos Aires a Washington (ver
cuadro 2 en versión impresa).
Obsérvese en el apartado 2006
que Néstor pagó cash los 9.600 millones del FMI, y Clarín tituló
entonces: “El gobierno pagó la deuda”, como si hubiera sido la
totalidad. Pero eran otros tiempos.
De hecho, la política de
desendeudamiento estaba en perfecta sintonía con la de la Casa
Blanca, a la que no debe de haberle molestado que la insultaran en
los foros internacionales mientras siguieran pagando.
Para el
ex diputado Mario Cafiero, especialista en deuda externa, la
cifra consolidada del endeudamiento es mayor a la oficial:
–Después de la
renegociación Kirchner-Lavagna –le dijo Cafiero a Crítica de la
Argentina–, para mostrar que la quita había sido exitosa, se
ocultaron los intereses a pagar por un monto cercano a los 12 mil
millones. Esto lo denuncié cuando aún
estaba en mi banca. También se sacó lo correspondiente a los
holdouts, cuando esa deuda nunca se repudió. Eso suma otros 30 mil
millones. La cifra real hoy debe ser de unos 182 mil millones.
–¿Por qué sigue subiendo?
–Los intereses de la deuda
son, en general, más altos que lo que crece la economía del país,
por lo que estamos frente a una usura crónica. El país creció el año
pasado al 7,8% anual y le pagamos intereses a Venezuela por el 15,4%
anual, el doble.
Alejandro Olmos hijo vivió la historia de la deuda en carne
propia: su padre fue el primer denunciante judicial de la deuda
externa. La Justicia tardó ocho años en declararla “ilegal, inmoral
e ilegítima” y el Congreso ignoró su tratamiento cuarenta y tres
veces en quince años, negándole quórum para su discusión. Olmos
murió sin ver siquiera el demorado fallo del juez Ballestero. Su
hijo integró hasta hace poco una Comisión de Auditoría convocada por
el presidente de Ecuador para revisar la deuda:
–El proceso ecuatoriano fue
idéntico al argentino –le dijo Olmos a este diario–. Deuda de una
dictadura a partir del 76, renegociación de las democracias, Plan
Brady en 1994, bonos globales en el año 2000, los mismos bancos, los
mismos estudios jurídicos.
–¿Cómo evalúa el rol del
gobierno argentino en el asunto?
–El gobierno tiene un
permanente doble discurso. La deuda actual, incluido lo que quedó
fuera del canje, asciende a unos 175 mil millones. Es imposible
plantear una política de desendeudamiento con bonos atados a la
inflación o al crecimiento. Una cosa son las banderas y otra la
realidad.
“En Ecuador tuve la chance de
hacer lo que en Argentina nunca me permitieron –asegura Olmos–.
Accedimos a archivos confidenciales que acá el gobierno siempre nos
negó.” Columna de Jorge Lanata en el diario
Critica de la Argentina.
Investigación: J L / Luciana Geuna/ Jésica Bossi.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
25 de Marzo de 2009
Famosos opinando III
–¿Qué
opina usted de ser la primera celebridad entrevistada en esta
sección?
–Que es justo.
Marta Minujín. Crítica de la
Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Política desde el rencor
Dos de los cuatro
presidentes de las entidades agropecuarias están amenazados. Líderes
rurales denunciaron que hubo "infiltrados" y "encapuchados" en los
forcejeos en las rutas entre camioneros y productores. Según el
presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, algunos productores
fueron agredidos a trompadas por camioneros. "La paciencia de
nuestra gente es enorme, pero no infinita", advirtió.
Un diputado del oficialismo acusó a
un dirigente agrario de haberlo amenazado. Intendentes del corazón
sojero del país, sobre todo de Santa Fe, vienen anticipando que la
tensión social está al borde del estallido. Argumentaron que al
conflicto del Gobierno con el campo se le sumó en los últimos
tiempos su propia consecuencia: la actividad económica del país está
moribunda, incluidos el comercio y la industria.
En ese contexto, los obispos de la Iglesia
argentina manifestaron ayer su preocupación (por boca de
su vocero oficial, Jorge Oesterheld)
de la existencia de una "paz social
alterada". Puede ser la primera manifestación pública sobre esa
inquietud, pero antes algunos obispos habían protagonizado hechos
concretos que expresaron, más cabalmente aun, el temor de los
religiosos ante un clima de excesiva crispación pública.
En efecto, a mediados de febrero, un alto
exponente de la dirigencia católica se reunió con un funcionario
estrechamente vinculado al matrimonio presidencial. Le transmitió la
intranquilidad de la conducción de la Iglesia por los síntomas
incontrastables de turbación social y le ofreció una mediación para
reconstruir un clima de diálogo entre los distintos exponentes de la
vida política y social del país. El interlocutor oficial se
manifestó impotente ante una certeza:
"Kirchner cree que esas cosas son
propias de Duhalde
y de su época. Nunca aceptará la propuesta".
Desde entonces hasta ahora han sucedido
muchas cosas. La última de ellas ha sido el anuncio de que se
repartirá el 30 por ciento de las retenciones a la soja entre todas
las gobernaciones y municipios del país. Los productores se
convencieron entonces de que ni siquiera la necesidad obliga al
Gobierno a ser inflexible. Creyeron comprobar, además, de que la
administración sólo quiere fastidiar al campo y aplicarle la
venganza por la vieja derrota en el Senado, en julio pasado.
El Gobierno trató de dividir la política
de los ruralistas, pero provocó también la fragmentación de la
propia política. "La provincia de Santa Cruz y La Matanza nunca
vieron una hoja de soja", se ofuscaron funcionarios políticos del
interior bonaerense y santafecino ante la perspectiva de que la
provincia presidencial y el principal municipio kirchnerista del
conurbano cobren también coparticipación por las retenciones a la
soja.
Un acto de presión insoportable para los
gobernadores fue la condición de que deben adherir explícitamente al
fondo de coparticipación de las retenciones a la soja. ¿Qué
gobernador podría rechazar en las actuales condiciones económicas la
recepción de nuevos recursos? No tienen problemas los gobernadores
de provincias que no cultivan soja. Pero los de las provincias
sojeras tienen más de un problema: no pueden decir que no, pero
deben resistir una fuerte presión de productores y de otros sectores
sociales para resistir la política agropecuaria del gobierno
federal.
La división política desciende hacia las
propias sociedades de esos pueblos y provincias sojeras, que recelan
de los manejos políticos de los Kirchner para afectar a los
ruralistas. Los intendentes de las zonas rurales, aun los
peronistas, se están poniendo a la cabeza de tales insurrecciones.
¿Qué es todo eso si no una potencial alteración de la paz social?
Cualquier interlocutor de Olivos suele confesar
que dentro de la residencia de los presidentes sólo se perciben
resentimiento y rencor cuando algún parroquiano plantea,
tímidamente, el conflicto con el campo. La
Iglesia, que suele tener una fina sensibilidad para captar esas
pasiones, advirtió ayer sobre la existencia de "resentimientos que
serán difíciles de superar". No nombró a Kirchner, pero lo aludió
casi de manera inconfundible. Seguramente refirió también al clima
de rencor hacia el Gobierno que exudan los productores que reclaman
al costado de las rutas.
Otro foco de potencial conflicto es el
de la creciente pobreza, un problema que ni siquiera ha sido asumido
en su real dimensión por el Gobierno. La medición oficial del Indec
señaló un descenso en el número de pobres, una novedad que sólo
pueden imaginar los funcionarios que viven en un mundo que no es
éste. Sólo hace falta salir a la calle para comprobar que los pobres
son cada vez más. El Indec está convirtiendo a la Argentina en un
país con datos más falsos que los más pobres y retrasados países de
Africa.
El jefe de la
Iglesia argentina, el cardenal Jorge Bergoglio,
denunció hace poco en
Roma, ante el propio Papa, el "escándalo de la pobreza y de la
exclusión social" en el país. Por esa puerta, quizás, ingresarán los
obispos para abordar el tema de la inseguridad, que se ha erigido,
aún en medio de extendidos temores económicos, en el principal tema
de preocupación social.
Varios obispos argentinos vienen
denunciando desde hace mucho tiempo a una dirigencia política
incapaz de resolver la catástrofe de la miseria que se abatió sobre
vastos sectores sociales. La marginación social no es la única causa
de la inseguridad, pero es una de ellas. En la intimidad de muchos
políticos y religiosos se concluye que la pobreza es una desgracia
funcional para la permanencia de una vieja dirigencia política, ya
varias veces reciclada.
Inseguridad. Pobreza. Conflicto perpetuo
con el campo. Aparición de innominados provocadores en escenario
cargados de tensión. Hombres amenazados en medio de un litigio con
el Gobierno. Discursos oficiales, sobre todo los de Néstor Kirchner,
que destilan ráfagas de confrontación y de violencia. El diálogo
concebido no como un arte de la política, sino como una inadmisible
concesión del derrotado. El cuadro por sí solo es la definición
misma de una paz social seriamente alterada.
Joaquín Morales Solá, politólogo, su
columna diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Rating y culebrones políticos!!
Culebrones políticos:
Capítulos con alto rating en el culebrón de nuestra política
La política, en el fluir de sus
acontecimientos, bien puede asimilarse a una novela por entregas.
Como en toda historia, lo que ocurre hoy tiene secuencia lógica y
relación de causa y consecuencia con lo que ocurrió ayer y lo que
sucederá mañana. Los personajes se mantienen en la trama a veces más
tiempo que el deseable, la matriz de las conductas se repite y los
estereotipos ayudan a definir con trazo grueso el entendimiento
colectivo. Pero cuando abundan los grotescos, el libreto se exaspera
y se busca el efecto fácil sobre la platea, de la novela por
entregas pasamos a la telenovela de la tarde (en el mejor de los
casos), el culebrón grandilocuente y lagrimoso, y hasta el novelón
escatológico. De esto, esta semana que pasó, hemos tenido bastante.
Hubo escatología
explícita en Emilio Pérsico, piquetero K, líder del populoso
Movimento Evita y funcionario del ministerio que comanda Alicia
Kirchner, cuando amenazó, de cara a las elecciones: "si no tenemos
apoyo popular entregaremos el Gobierno", como si la decisión
popular, que eligió a este gobierno por cuatro años, se pudiese
ignorar de acuerdo al humor o el capricho de los funcionarios que
están de turno.
Y fue una típica escena de
culebrón lacrimoso el llanto de Elisa Carrió
ante las cámaras, cuando se conmovió tan oportunamente por las
tragedias cotidianas de la inseguridad, generando una imagen ideal
para ser televisada y ganarse un lugar en el tumultuoso recuerdo
mediático colectivo al final del día.
Carrió, que maneja con maestría
los tonos dramáticos, apeló a sus mejores artes al hacer público su
pedido a Gabriela Michetti para evitar
un choque directo entre ellas en la próxima elección. Además de las
razones políticas y la profunda comunión espiritual entre ellas, la
petición calza a la medida de un principio básico de los novelones:
las buenas no tienen que pelear entre sí. Carrió le dijo a Michetti:
"No caigamos en la trampa de Kirchner, Macri y Duhalde". Es, según
su visión, el cuadro de honor en la liga mayor de villanos. Claro
que, en política, Michetti y Macri son familia. La situación
enredada asegura un par de puntos más de rating.
Y como en toda familia de
telenovela que se precie, apareció Mauricio Macri en el papel del
hermano mayor un poco fastidiado por sus obligaciones, que reprende
pero tolera las travesuras y peleas de los menores, en este caso
Francisco De Narváez y Felipe Solá,
hermanados en la conveniencia, que fuerzan la sonrisa cuando
aparecen en público y dicen cosas horribles el uno del otro en
privado. En esa misma familia podemos incluir a
Chiche Duhalde, como la infaltable tía
un tanto cascarrabias, que acompaña a los chicos en sus aventuras,
cambiando de opinión si es necesario, aventurándose ella misma en
zonas de moderado batifondo.
El diputado
cordobés Jorge Montoya, peronista disidente, se quedó en el reparto
con el papel de guapo arrabalero y mal entrazado cuando se acercó en
pleno recinto, en uno de los debates de estos días, a su colega
Patricia Bullrich y la roció con insultos y pullas variadas, gesto
muy poco caballeresco y del todo incivilizado.
Un poco atolondrado, inocente
en apariencia, simple y hasta querible para muchos que lo conocen de
lejos, Alfredo De Angeli volvió a
componer esta semana el personaje que mejor le sale. Listo para
sumarse a cualquier barullo -y de paso complicarle la vida a sus
compañeros más moderados de la Federación Agraria- el entrerriano
corrió a sus pagos para liderar los cortes de ruta en respuesta a
las últimas decisiones del Gobierno. Repite el mismo sketch desde
hace un año y todavía tiene público que lo aplaude.
Pero los grandes
protagonistas en el último capítulo de nuestro culebrón político
fueron otra vez ellos, Cristina y Néstor. Magníficos en su papel de
pretendidos protagonistas de una epopeya eterna. Perfeccionados en
el oficio de polarizar a la audiencia, arengando a los propios como
si a cada minuto se librase la batalla final y remachando el estigma
sobre la piel de su amplio universo de enemigos.
Ella, nuestra Presidenta, en un
momento decidió dejar de reprendernos y se puso en víctima: "Cuantas
más piedras me pongan en el camino, más fuerza me van a dar",
advirtió, heroica.
El, que es
presidente también (del PJ), habló con fervor de los que "se quieren
quedar con todo, se oponen a todo y nos boicotean cada día".
Sin ellos, que reciben tanta
intolerancia y exasperación como la que generan, esta telenovela no
tendría una pizca de gracia. Como si todo transcurriera en un país
normal.
Julio Blanck,
jblanck@clarin.com,
para el diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
24 de Marzo de 2009
Famosos opinando II
–¿Qué cree que fue usted en una vida pasada?
–Un perro flaco, hambriento, que corre de un
lado para otro evitando las patadas de la gente en las calles
mugrientas que rodean la plaza Constitución.
Marcos López. Critica de la Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De la coacción a la expresión
El Gobierno comenzó a librar
"la madre de todas las batallas", tal como definió el interventor en
el Comfer, Gabriel Mariotto, a la propuesta de proyecto de ley de
radiodifusión, presentado por Cristina Kirchner la semana que pasó.
Si el plan fuera aprobado por el Congreso sin
cambios, eso supondría un cambio cultural de 180 grados en el país,
en algunos aspectos a contramano de lo que ocurre en el mercado
internacional, según coincidieron especialistas en medios
consultados por LA NACION. Además, pondría en un serio aprieto a la
industria audiovisual, habilitaría la injerencia del Gobierno en los
contenidos de la radio y la TV, y podría violar derechos
constitucionales, ya que contempla que los grupos que hoy son dueños
de radio, TV abierta y cable tendrían que "desinvertir" en la TV
paga si tuvieran un canal abierto.
En la Argentina las leyes no pueden tener
efecto retroactivo si afectan derechos adquiridos o garantías
constitucionales, por lo que la norma supondría una "lesión grave",
opinó el constitucionalista Gregorio Badeni.
Cabe preguntarse si el proyecto paga una deuda de la democracia o
fue concebido contra el Grupo Clarín,
como denunció la oposición.
Sin embargo, algunos especialistas rescatan que
la iniciativa propone una renovación institucional en sintonía con
el modelo europeo de regulación del mercado de los medios, porque
genera la participación y el control parlamentario y contempla la
figura del defensor público. Además, facilita a nuevos actores -que
no sean empresas privadas- el acceso a la titularidad de licencias
de radio y TV. Un dato destacado en la iniciativa es que la
transferencia accionaria de una empresa que sea titular de una
licencia sólo podría hacerse después de cinco años, con lo que se
evita la acción de testaferros.
No obstante, la propuesta desequilibra el juego
de la competencia al habilitar el ingreso de compañías de servicios
públicos (las compañías telefónicas, por caso) y de sindicatos,
entre otros. Surge entonces la primera confusión: si la propuesta
apunta a romper los monopolios, ¿por qué habilita el ingreso de las
compañías telefónicas, que no son empresas de objeto único y cuyo
volumen de facturación triplica el de cualquier grupo de medios? En
el caso de los sindicatos, dijo Badeni a LA NACION, "ser titulares
de medios de comunicación no hace a la razón de su existencia", por
lo cual resulta desconcertante su inclusión en el proyecto.
Entre los puntos salientes, la ley determina
que el titular de una licencia de TV abierta no puede ser dueño de
TV paga en la misma plaza. Y contempla la "desinversión" en uno de
los mercados en un plazo de un año para quienes hoy son dueños en
ambos sistemas televisivos. En esta situación están hoy el Grupo
Clarín y América, y otros del interior.
Además, disminuye el período de duración de una
licencia de 15 a 10 años (en España acaba de subirse a 15 años),
convierte a la TV paga en "servicio de interés público" (ello
conferiría al Estado el poder de intervenir en sus contenidos) e
interviene en la programación obligando a los licenciatarios a
emitir un 70% de producción nacional.
Otro punto saliente de la iniciativa del
Gobierno es que el dueño de un sistema de TV paga no puede tener una
señal de TV paga. En el capítulo relativo a la multiplicidad de
licencias, se prevé que cada dos años la autoridad de aplicación
revise las reglas establecidas para la concesión de licencias, "con
el objeto de resguardar la competencia y el interés público", lo que
en la práctica significaría que el Poder Ejecutivo asuma una
atribución parlamentaria.
Si bien la redacción del artículo no parece
dejar margen de duda, en diálogo con LA NACION,
el director de la carrera de Ciencias de la
Comunicación de la UBA, Damián Loretti, consultado para la
redacción del proyecto, dijo que el artículo no se refiere a las
reglas de juego de la radiodifusión, sino a las que determinan el
número de licencias por actor. Ello, en virtud de que la era digital
abrirá más opciones de licencias.
El ex interventor en el
Comfer Julio Barbaro, ex integrante del Grupo Calafate que catapultó
a Néstor Kirchner, es crítico del proyecto: "El desarrollo
del mercado audiovisual nos ha permitido tener una gran cantidad de
canales. Todos los países tienen grandes grupos, por ejemplo, México
y Brasil. El problema no es el tamaño de los grupos, sino cómo se
relaciona el Estado con ellos".
En cuanto al ingreso de las telefónicas al
mercado televisivo, Barbaro se mostró en contra. Y, sobre la matriz
de la iniciativa, agregó: "Una cosa es confrontar hasta la
destrucción y otra debatir en una mesa de diálogo".
Observaciones e interpretaciones
Voces a favor y en contra: mientras los
defensores de la propuesta, como el especialista Damián Loretti,
afirman que ésta contempla la apertura de nuevas licencias de TV
abierta, Julio Barbaro dice que la situación de la radiodifusión en
la Argentina no será mejor "porque los grupos de comunicación sean
más pequeños". Y advirtió que hasta que "no se denuncie el tratado
de inversiones recíprocas con Estados Unidos" toda norma estará
subordinada a esa otra.
Garantizar derechos: para
la diputada nacional Norma Morandini, "las leyes son
democráticas, no porque las sanciona un gobierno elegido en las
urnas, sino cuando garantizan el derecho de la ciudadanía a ser
informada". Y añadió: "Es sospechoso un proyecto de ley de un
gobierno que canceló la mediación de la prensa, se jacta de la
comunicación directa y contrata a una empresa propia para filmar los
actos de gobierno".
Defensa de la competencia: para el especialista
Gabriel Bouzat, la iniciativa da mucha discrecionalidad a la
autoridad de aplicación. Al constitucionalista Badeni le preocupa
que la norma lesione derechos adquiridos.
Susana Reinoso, para La Nación.
Voces críticas
"No hay en el proyecto ningún fundamento
técnico ni económico que explique por qué el titular de un canal
abierto no puede acceder a la TV por cable"
Gabriel Bouzat, Especialista en defensa de la competencia.
"En el país hay 700 sistemas de cable. El grave
desacierto del proyecto es que desconoce que esta industria emplea a
20.000 personas y hay más de 600 canales de producción nacional"
Walter Burzaco, Presidente de ATVC.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23 de Marzo de 2009
Famosos opinando I
–¿Un
libro?
–Los libros me encantan, sobre todo los muy voluminosos, porque los
uso en mi trabajo como pisapapeles. Hace 25 años que no leo un
libro, desde cuando iba a la escuela. Escuché comentarios acerca de
que no han escrito nada nuevo.
Benito Laren
–¿A qué edad le gustaría morirse?
–Una vez me preguntaron cuál era mi vino preferido y a la semana
siguiente un lector me lo hizo llegar. Habida cuenta de la
diligencia de algunas personas, prefiero no contestar.
Federico Andahazi
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fomentar el Odio!!!!
La
violencia es, a veces, una
construcción lenta de palabras y de gestos. La Argentina camina
hacia ella. El campo estalló, como era previsible, tras la nueva
embestida del Gobierno contra los productores agropecuarios,
debidamente informados de que la administración los odia. El odio es
siempre un prefacio de la violencia, como lo son las medidas
inconsultas, las sorpresas que afectan a millones de argentinos o
los discursos iracundos. Hay un perceptible e inquietante clima de
odio de parte de los que gobiernan hacia el ruralismo y del
ruralismo hacia los que gobiernan. Así, la paz social sólo existe
como una ausencia.
Y la política es impracticable cuando prevalecen las
pasiones. Si fuera cierto que el Gobierno aceptó entregar el 30 por
ciento de las retenciones a la soja, nadie se explica por qué no les
dio ese dinero a los productores agropecuarios. Una reducción de ese
tamaño en el nivel de las retenciones habría serenado a los
productores en el acto. Estos son, guste o no, los que siembran y
cosechan en el campo. De paso, esa decisión hubiera dejado
tranquilos a gobernadores, a intendentes y al propio sector rural,
todos protagonistas de una excesiva crispación. No busquemos
soluciones racionales. Hay muchos que están enfermos de odio,
deslizó un confidente de la cima.
Los dirigentes agropecuarios convocaron a un paro
rural cuando no tenían otra alternativa que convocar a un paro. El
paro fue también un saco a medida para los propios líderes del
campo, furiosos desde el anuncio de la coparticipación de las
retenciones. Se asustaron, además, cuando entrevieron que el
adelantamiento electoral será convertido en ley por el Senado en los
próximos días. Gobierno y legisladores se dedicarán a partir de
entonces a la campaña electoral y nosotros habremos desaparecido,
presagió uno de los máximos dirigentes rurales.
Los
gobernadores y los intendentes no vivirán en paz. Los Kirchner
intentaron enlazarlos con la promesa de mayores recursos
provenientes del sector rural. Recursos fiscales a cambio de
simpatías electorales. La vieja fórmula de Kirchner. En su método no
existen la seducción ni la sugerencia.
A su vez, los dirigentes del campo sacaron a los
ruralistas a las rutas y al paro para hacerles imposible la
existencia a los mismos gobernadores e intendentes. Los funcionarios
de las regiones sojeras no alcanzaron a alegrarse de la novedad
oficial cuando ya les llegó la noticia de la sublevación frente a
sus narices. Ese es el forcejeo esencial que todos ellos libran en
estas horas. La violencia no está lejos.
Kirchner aspira a derivar fondos de la soja a los intendentes del
conurbano. La sola presunción de esa supuesta intención exaspera a
los productores. Estamos muy mal y estaremos mucho peor sólo
porque el Gobierno decidió alimentar el clientelismo electoral con
nuestro esfuerzo, repiten en la cresta agropecuaria tanto como
en los costados de las rutas.
El
gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti,
es el segundo en el ranking de la bronca rural; el mandatario
provincial sólo se manifestó, tibiamente, de acuerdo con la decisión
de coparticipar las retenciones. Córdoba sentirá nuestro
fastidio, advirtió un dirigente rural. La frontera entre amigos
y enemigos es cada vez más inflexible en medio del combate.
Un político argentino, ex funcionario kirchnerista, que pasó por
Washington y escuchó pronósticos de catástrofe sobre la crisis
internacional, no podía el viernes descifrar las claves de la
discordia vernácula. Un día nos levantaremos en la Argentina y
descubriremos que estamos colgados sólo de una palmera. Entonces
lamentaremos el tiempo que hemos perdido, suspiró. Una alta
funcionaria del Departamento del Tesoro de Washington lo había
recibido, desolada, con estas palabras: Váyase de Washington si
está buscando buenas noticias. Aquí nadie sabe hasta dónde llegará
la crisis ni cuánto tiempo durará. Todos los pronósticos son
inciertos e infundados. Esa es la verdad. El político argentino
que la escuchaba era
Alberto
Fernández.
Kirchner se entretiene aquí, en efecto, destinándole
más recursos a Hugo Curto, el mandamás de Tres de Febrero, o
intentando una erosión de la base electoral de
Carlos Reutemann,
en Santa Fe.
El jueves, antes de que
Cristina Kirchner
hablara al país, el ex presidente se reunió con intendentes de Santa
Fe para prometerles dinero a raudales. Ramalazos de odio contra
Reutemann lo cruzan en los últimos días. El senador rechazó la
última presión de Kirchner para acordar una lista común en las
elecciones santafecinas y, encima, prometió su voto en contra del
adelantamiento de las elecciones. Pero ¿podrá Kirchner cambiar la
dirección de las cosas sólo con esos acuerdos estructurales que
duran apenas unas pocas horas? Difícil. Un problema grave aparece
cuando los gobernantes son incapaces de percibir la loca dinámica de
la crisis.
¿Kirchner equivoca el blanco cuando dispara sobre
Reutemann? No. La figura del ex gobernador de Santa Fe es, hoy por
hoy, la más atractiva para muchos sectores peronistas. Gobernadores
que están ahora cerca del kirchnerismo (¿qué gobernador peronista no
lo está?) convinieron el jueves último en la Capital, comiendo
distendidamente luego del acto en Olivos, que Reutemann podría
salvarle la vida al peronismo en las próximas presidenciales. Todos
eran gobernadores de pequeñas provincias del Norte, donde Kirchner
asegura contar con una buena base electoral.
Una
eventual fórmula conjunta de la oposición al kirchnerismo, incluida
la peronista, necesita de la aquiescencia previa de dos líderes que
no se quieren: Elisa Carrió y Mauricio Macri, en ese orden. El
proyecto necesita también que Eduardo Duhalde se haga a un lado. El
ex presidente dijo alguna vez que él pertenece a una generación de
políticos acabada (lo dijo, en rigor, en términos casi imposibles de
reproducir), pero su protagonismo actual le está sacando fuerzas a
cualquier posibilidad cierta de acercamiento entre los exponentes
opositores. Ni Macri ni Felipe Solá ni Carrió tolerarían a Duhalde
como arquitecto de una representación opositora.
El vicepresidente Julio Cobos y Macri coinciden, a la
distancia y sin hablar entre ellos, en una misma reflexión: la
oposición podría sacar más diputados nacionales si tuviera dos
propuestas en junio, el neoperonismo (Macri, Solá y De Narváez) y el
panradicalismo (Carrió, Cobos, el radicalismo y el socialismo). Esa
es una mirada. La otra mirada es más práctica y simple: Hay que
derrotar a Kirchner, y para eso debemos estar todos juntos ,
señalan algunos radicales y ciertos peronistas que se fueron con
Solá. Son las dos estrategias opositoras que conviven por ahora.
Ninguna está decididamente fulminada.
El nudo del problema consiste en que Macri no le
perdona a Carrió su reciente alusión a una supuesta alianza
(ciertamente inexacta) del jefe del gobierno porteño con Kirchner y
Duhalde. Menos le perdona que la líder de la Coalición Cívica haya
intentado cooptarle públicamente la lealtad de
Gabriela Michetti,
la propuesta electoral más taquillera de Macri. Carrió ha dicho que
nunca se sacará una foto al lado de Macri, y Macri ha respondido que
no será él quien salvará a Carrió de la derrota. ¿Por qué tenemos
que protegerla? , suele preguntar.
Felipe Solá habla más de lo que se sabe con
Margarita Stolbizer:
Podemos acordar o desacordar entre nosotros, pero no nos
prestemos a la estrategia de Duhalde, le repite. Sin embargo, la
provincia de Buenos Aires no podrá destrabarse si no lo hace la
Capital. Macri y Carrió tienen liderazgos decisivos en ambos
distritos. Por eso, sólo hay razones para los escépticos.
En el otro lado,
el piquetero Emilio Pérsico
se convirtió
en el inconsciente del Gobierno: los Kirchner se irían del gobierno
si fueran derrotados en junio, dijo. Ya el propio Kirchner había
insinuado ese pensamiento cuando hace poco dijo que en las próximas
elecciones se decidirá entre la gobernabilidad o una marcha atrás.
El atrás de él se refiere a una Argentina sin los Kirchner. Kirchner
detesta la profecía de un gobierno sin el poder absoluto, pero la
democracia es siempre el gobierno de un poder compartido. ¿Lo
comprenderá cuando le llegue la hora?
Columna del politólogo Joaquín Morales Solá, diario
La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 de Marzo de 2009
Ley “antiescollos” y
violaciones constitucionales
Cambiar un calendario electoral
implica una conducta que puede afectar derechos constitucionales.
Sólo es legítimo aquello que además de legal es razonable.
La referencia fue recordada en
Crítica de la Argentina por la
diputada nacional Norma Morandini. El
precedente es del 30 de septiembre de 2004 cuando la Cámara Nacional
Electoral anuló una norma que dispuso un adelantamiento de las
elecciones en Neuquén. La anulación fue sentenciada con
impresionante cantidad de invocación de fallos y con citas de
autores nacionales y extranjeros.
La Cámara es la máxima autoridad judicial en
temas electorales, aunque lo que decida puede llegar a la Corte
Suprema de Justicia. La “ley antiescollo”
(lenguaje imperdible de Cristina), ¿puede llegar a la Cámara y a la
Corte Suprema? Aquella sentencia de 2004 es de una solidez
mayúscula en relación con algunos temas que hoy adquieren singular
actualidad. Cambiar un calendario electoral –sea por el Ejecutivo,
sea por el Legislativo– implica una conducta que puede afectar
derechos constitucionales. Y ellos son superiores a la norma
inferior, la ley. La norma, dijo la Cámara, tiene que ser razonable,
y lo irrazonable es inconstitucional.
Sólo es legítimo aquello que
además de legal es razonable. Si la norma es ilegítima, el Poder
Judicial tiene facultad para declararla inválida.
La proximidad de la finalización del mandato de
legisladores nacionales es razón de ser de la fecha correspondiente.
Precisamente para que no se burle la soberanía, que reside en el
pueblo y de allí el interés público –dijo la Cámara– que tiene el
tema de las elecciones. Porque ellas tienen que ser libres y
democráticas, es decir que debe asegurarse igualdad de oportunidades
y equidad electoral. Una norma “apurada” rompe los derechos de los
partidos políticos, garantizados por el artículo 38 de la
Constitución Nacional y termina metiéndose en la vida interna de
ellos. Los comicios son el enlace entre la voluntad de los electores
y la futura acción del representante. Es en ese sentido que “pasa a
representar la voluntad popular” –dijo el Tribunal–. El pueblo, que
puede intervenir controlando actos de gobierno, tiene en el sufragio
un modo fundamental de intervención. El eje de los comicios, se dijo
en aquel precedente, influye cuanto menos en catorce artículos de la
Constitución Nacional.
Hay una necesaria proximidad entre la ida de
representantes y el ingreso de otros. De otra manera, se burla la
voluntad popular. Y el que el presidente/a de la República deba ser
elegido dentro de los dos meses anteriores a la terminación del
mandato del anterior refuerza el incuestionable sentido de la casi
simultaneidad. El Código Electoral actual respeta hoy
acabadamente lo que aquí se ha debido resumir. Quienes votan en
forma afirmativa la ley sobre el adelantamiento de “comicios
molestos” cargarán sobre sus conciencias otra violación
constitucional. Quedará la ¿esperanza? del Poder Judicial de la
Nación para que el atajo y la picardía no prevalezcan en una
Argentina que se degrada día a día.
Ricardo Monner Sanz, Presidente de la Asociación Civil
Anticorrupción.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Eternizar el conflicto
Una clara apuesta para
eternizar el conflicto
Algo implícito y furtivo se
anunció también ayer: la ruptura entre el Gobierno y el sector
agropecuario es definitiva y el conflicto se tornará, forzosamente,
más grave aún. Cristina Kirchner no ha hecho otra cosa, en última
instancia, que extender el espacio de los beneficiados por las
retenciones a la soja, incluyendo entre sus favorecidos a
gobernadores e intendentes.
No abarca, en cambio, a los que producen soja.
Este es el centro del problema, el núcleo duro de la cuestión, que
otra vez fue esquivado por la espectacular e insustancial
convocatoria de ayer.
Gobernadores del extremo sur y del extremo
norte del país -también del Este y del Oeste- se dieron cita en
Olivos después de apresuradas llamadas del Gobierno. No es la
primera vez que lo hacen ni será la última. ¿Cuándo trabajan esos
mandatarios provinciales después de tanto ir y venir? ¿Cuándo lo
hacen los ministros y los legisladores oficialistas, que siempre
están a tiro de una apurada convocatoria del matrimonio? ¿Cuánto
dinero, en fin, le sacan al Estado esos traslados urgentes de
goberna gobernadores, que deben viajar en aviones privados en un
país con poca oferta de vuelos de línea? Los Kirchner, que asumieron
hace seis años denunciando el peso vacío de las estructuras y del "pejotismo",
se han convertido en amantes a tiempo completo del boato puramente
estructural.
Sin embargo, la ceremonia de ayer tuvo más
motivos que el mero brillo del espectáculo. El motivo principal fue
la división. Apegados decididamente a estrategias de fragmentación,
los Kirchner han elegido ahora dividir a la política de los
productores rurales.
Ya lo habían intentado con la propia Comisión
de Enlace, separando primero a Hugo Biolcati,
presidente de la Sociedad Rural, del resto de los
presidentes, y tratando luego de cooptar a
Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria, en
detrimento de los otros. Ni Biolcati ni Buzzi se prestaron a esas
maniobras.
Más tarde, el matrimonio presidencial hurgó en
la división social, cuando condicionó los planes sociales -y hasta
el pago del salario de los maestros- al cobro de las retenciones.
Los maestros terminaron protestando contra el Gobierno por otras
razones. Ni siquiera se acordaron de la supuesta "avaricia" del
campo.
Cualquier ardid es bueno para eludir el
problema. Les tocó el turno entonces a los exponentes más
representativos de la política. Los gobernadores y los intendentes
son seres voraces, sobre todo en épocas de crisis y de carencias. El
30% del total de las retenciones a la soja bien podría valer una
cuota mayor de disciplina frente al férreo kirchnerismo y podría,
también, desalentar algunos intentos de independencia de intendentes
bonaerenses, sobre todo.
De igual modo, el reparto tardío de esos
recursos (¿por qué, a todo esto, no se lo hizo antes?) podría
instalar una mayor disciplina en el Congreso. La Cámara baja no tuvo
quórum ayer para debatir las retenciones, pero los 108 diputados
logrados por la oposición no constituyen un número desdeñable por
ser el primer intento. Es probable que un proyecto largamente
analizado por el Gobierno haya visto la luz ayer, luego de esa
alerta de la aritmética parlamentaria que se disparó desde la Cámara
baja.
"Hay que hacer números, porque todo fue muy
repentino para nosotros." La frase corresponde a un gobernador,
viejo aplaudidor de Olivos, que no sabía ayer si el anuncio
significaría, al fin y al cabo, mayores recursos para las provincias
y los municipios. Otras fuentes oficiales señalaron que gran parte
de los fondos anunciados por Cristina Kirchner sólo serán
blanqueados en las cuentas oficiales, porque que, en rigor, ya
formaban parte de las remesas que el Gobierno enviaba a provincias y
municipios de manera menos transparente y más caótica.
La coparticipación de las retenciones es un
antiguo planteo de las propias organizaciones agropecuarias. Pero
habían evitado introducir esa cuestión en el proyecto del Congreso
sobre las retenciones, que se intentó tratar vanamente en la
víspera, para no inmiscuirse en la política económica de los
Kirchner.
Furia
En la tarde de ayer, los dirigentes rurales
estallaron de furia. Uno de los cuatro presidentes reaccionó en el
acto: "¿Así que ellos les darán el 30 por ciento a las provincias?
Bien. Ahora nosotros pondremos en el proyecto que el 50 por ciento
de las retenciones deberá ser coparticipable. Veremos quién se queda
con la simpatía de gobernadores e intendentes". En el fondo y en el
frente, esos dirigentes no dejan de asombrarse ante un gobierno que
es capaz de retroceder y de conceder a cada rato con la única
condición de no negociar nunca con ellos.
La pregunta que corresponde hacer es si los
anuncios de ayer resolverán la vida de los gobernadores e
intendentes hasta llevarlos de la tensión permanente a la felicidad
pasajera. Algunos gobernadores recibirán algo más de plata y otros
intendentes también, porque varios de ellos son casi insignificantes
en la producción rural. El problema irresuelto es el de los
gobernadores y jefes municipales de zonas, que son grandes
productoras de bienes agropecuarios. Estos seguirán sobrellevando el
peso de los productores rurales que golpean sus puertas.
Los productores están más soliviantados que
nunca. Destacados dirigentes rurales se ufanaban ayer de haber
logrado "contener" el conflicto, aun cuando varias rutas del
interior del país habían sido cortadas durante la jornada. Esa
supuesta contención sucedió antes de que Cristina Kirchner hiciera
su anuncio impregnado de electoralismo.
Cuando caía la noche, los máximos dirigentes
agropecuarios trataban de convencer a sus bases de que todavía
existe una vía institucional, la insistencia en el Congreso, y de
que también queda, además, la vía electoral en apenas pocos meses.
No quieren, a todas luces, reproducir el conflicto desbocado del año
pasado, porque entonces las cosas pierden el dominio de la
racionalidad.
Ayer, el Congreso trató de debatir el
interminable problema del ruralismo, mientras el oficialismo jugaba
a las escondidas. El Gobierno podría haber llevado ahí la idea de la
coparticipación de las retenciones, pero prefirió firmar un decreto
de necesidad y urgencia pocas horas después. Cristina Kirchner fue,
como senadora, primera dama y presidenta en sus primeros tiempos,
opositora a ese método tan poco democrático de modificar las leyes
sin recurrir al Congreso.
Esa contradicción puede ser el resultado de la
debilidad política o de la vana necesidad de sorprender, pero lo
cierto es que ya nadie recuerda a la candidata presidencial que
prometía poner el acento en las instituciones. El único énfasis de
la política argentina parece estar puesto en la escalada del
conflicto, enfurecido y perenne.
Joaquín Morales Solá, para La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19 de Marzo de 2009
"Si perdemos en las urnas... que
gobiernen Cobos y Clarín"!!
"Nosotros plebiscitamos nuestra
gestión, tenemos que ir a buscar el apoyo popular y
si no tenemos ese apoyo dejemos el
gobierno, que gobierne Cobos y que gobierne
Clarín".
Con esa brutal frase,
el piquetero y funcionario Emilio Pérsico
pintó el panorama que se abrirá después del 28 de junio, en caso de
que el Gobierno pierda en las urnas.
En
declaraciones a
radio Rivadavia,
manifestó su convicción en que "tiene que ser así" y agregó que "nos
vamos a quedar si tenemos el apoyo popular, nunca gobernamos con los
sectores populares en contra".
De esa forma, la idea de una potencial
renuncia de la Presidenta vuelve a instalarse en el panorama
político, como lo hizo el día después del voto no positivo del
vicepresidente Julio Cobos, que sepultó el proyecto oficial de
retenciones móviles.
"Néstor
planteó que nos tenemos que quedar a transformar la realidad; no
vamos a quedarnos en el poder por el poder mismo. Es más que una
elección legislativa en el marco que lo ha metido la oposición",
fustigó. Al mismo tiempo sostuvo que "si perdemos, no nos
quedaríamos a no transformar la realidad" y dividió las aguas
electorales: "se elige entre eso o el proyecto de
la
Carrió
de ir a pedirle plata al
Fondo Monetario
internacional".
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sólo sabe confrontar!
Néstor Kirchner ha decidido hacer
campaña flameando la bandera de su combate contra el campo. Quizá se
trata de una de las decisiones más irresponsables de los últimos
seis años de administración kirchnerista, porque somete a una
persecución implacable al sector más dinámico de la economía
argentina en medio de una monumental crisis.
Resulta que no eran ciertas las
versiones que hablaban de cierta moderación del ex presidente para
tranquilizar el ya difícil escenario electoral que deberá atravesar.
En rigor, demostró que no sabe hacer otra cosa que doblar siempre la
apuesta.
El matrimonio presidencial
nunca perdió la convicción de que su derrota del año pasado, cuando
el Senado rechazó la resolución 125 sobre las retenciones a la soja
y el girasol, fue una decisión elitista que correspondió sólo a la
dirigencia política y económica del país. Según esa mirada,
largamente explayada por el propio Kirchner en sus interminables
mesas de café con sus conmilitones, la base de la pirámide social,
la más pobre y peronista, de acuerdo con esa descripción, estaba
mayoritariamente con el Gobierno y no con los productores rurales.
Ninguna prueba respalda esa afirmación, pero el ex presidente nunca
necesitó pruebas para hacer afirmaciones o para fijar estrategias.
La de ayer fue la reunión más
inflexible, tensa e inútil que hubo en la nueva ronda de diálogo
entre el Gobierno y los productores rurales. Ninguna modificación de
las retenciones de los granos, ni siquiera la promesa de un lento
análisis de la cuestión.
Los funcionarios mandaron a los
dirigentes rurales al Congreso. "Es el camino que ustedes
eligieron", los despacharon. Ninguna compensación a los productores
afectados por la feroz sequía. "No hay plata", ningunearon. Ningún
cambio a las decisiones restrictivas de las exportaciones de carne,
imaginadas por
Guillermo Moreno
para arruinar la producción de carnes argentinas.
Nada sustancial fue concedido y ninguna
esperanza fue encendida entre los pasmados líderes rurales.
"Nosotros no nos levantamos de la mesa,
pero ellos se están levantando de a poco", concluyó uno de los
cuatro máximos dirigentes agropecuarios luego del encuentro de ayer.
Nadie, entre los protagonistas políticos y económicos argentinos, se
explicaba en la víspera la excesiva aprobación de la ministra Débora
Giorgi, una persona que tuvo prestigio en medios privados y que
militó en el radicalismo, con una estrategia de ruptura que pone al
país, otra vez, a un paso del abismo.
No habrá reunión entre el Gobierno y los
dirigentes rurales el próximo martes, porque ese día será feriado.
El martes fue el día que se fijó para las últimas reuniones. Pero
¿acaso no serán hábiles el lunes y el miércoles? ¿No vale la pena
continuar con esas conversaciones, aunque hasta ahora hayan sido
cada vez más inconducentes? Sólo hubo pretextos. Es necesario
tiempo, dijeron los funcionarios, para resolver cuestiones técnicas
sobre asuntos menores del reclamo rural.
Los dirigentes de las cuatro
organizaciones agropecuarias se fueron ayer con la vaga sensación de
que tal vez no haya otra reunión, con la percepción de que el
Gobierno había roto sin romper. Paralelamente, desde el interior les
comenzaban a llegar noticias de que los productores rasos habían
salido a las rutas antes de que los convocaran. La situación se
tornaba potencialmente explosiva.
Los líderes rurales no quieren ser ellos
quienes tomen la decisión de romper el diálogo. Pero constataron que
la dureza y la intransigencia son las únicas cosas que progresan en
el oficialismo.
"Nos están empujando para echarnos del
diálogo, pero haremos todo lo posible para que sean ellos quienes se
vayan primero", señaló uno de los dirigentes rurales.
El problema que tienen consiste en que
no saben si podrán cumplir con esa promesa o si, antes, las propias
bases rurales no habrán tomado una decisión por su propia cuenta.
¿Volverán a sus casas, a sus chacras o a sus campos una vez que haya
concluido la reunión de mañana de la Cámara de Diputados? Es
difícil, sobre todo porque ningún líder rural tiene esperanza sobre
la reunión parlamentaria.
Metido de bruces el Congreso en la
disputa electoral anticipada, es improbable que la Cámara logre el
quórum necesario para debatir una considerable reducción en las
retenciones de los cereales. La propuesta lleva, además, la firma de
los legisladores opositores. El ruralismo irá al Congreso o acampará
al costado de las rutas durante la jornada de mañana. "Luego, vendrá
el conflicto tal como se vivió el año pasado", presagió una fuente
agropecuaria, escéptica sobre la posibilidad de que el problema del
campo pueda debatirse en el Congreso.
¿Qué significará el conflicto tal como
se vivió el año pasado? Dejemos la explicación en boca de un
dirigente: "Significará paro de comercialización, asambleas en todo
el país, presencia en la rutas y piquetes de los autoconvocados",
dijo.
Los cuatro líderes agropecuarios se han
convertido en el ala moderada del ruralismo. Vienen escuchando
reiterados mensajes de broncas e impotencias desde la Argentina
profunda. Los productores comunes y corrientes aseguran contar
también con la adhesión de empleados del comercio y la industria del
interior, que comienzan a percibir que el conflicto se está llevando
sus fuentes de trabajo. Irán a las rutas con esas compañías.
Néstor Kirchner pedirá el voto de "los
pobres" para enfrentar al "campo rico", según ha deslizado el ex
presidente entre incondicionales. La fractura social volverá a estar
a la vuelta de la esquina. ¿No fue eso acaso lo que ya hizo durante
el conflicto del año último con sus escandalosos discursos en
tribunas demasiado frecuentes? Entonces no le fue bien.
¿Quiere ahora que las
cosas vayan mejor? Si la curva ascendente del combate con el campo
siguiera escalando, como es previsible, la votación en el Senado por
el adelantamiento de las elecciones coincidirá con un momento muy
crispado del conflicto. ¿Cómo reaccionará la Cámara alta, impregnada
por batallas más persistentes que las propias elecciones? En tal
caso, Kirchner no sólo está enarbolando una bandera electoral; quizá
también esté tratando de que el combate político se defina antes del
28 de junio.
Columna periodística de Joaquín
Morales Solá, diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18 de Marzo de 2009
Sin principios de nada!!
Al adelantar las elecciones, el
gobierno deja al desnudo haber renunciado a todo principio
republicano
Hay crisis de representatividad y
deben cambiarse muchas cosas. Pero este gobierno le da la espalda a
la previsibilidad del sistema electoral.
Desde siempre ha sido una preocupación poder
desentramar la forma en la cual los mecanismos imperfectos de la
democracia intentan equilibrar las inequidades y las situaciones de
abuso que el poder implica. En este marco resulta un hecho
fundamental para el avance y la maduración de nuestra joven
democracia el lograr vislumbrar cual ha sido la evolución de la
calidad de la representatividad de nuestro sistema institucional y
de nuestro sistema político. A menudo tendemos a relacionar en forma
aislada los aspectos económicos que desembocaron en las diversas
crisis que nuestro país enfrento en épocas recientes, olvidando el
marco de divorcio entre ciudadanía y dirigencia, que fue el campo
fértil sobre el cual los actos más ruinosos para los destinos
económicos del país fueron ejecutados.
Ante todo esto existió un aparente punto de
inflexión en la Crisis de 2001, ya que aquel movimiento legítimo y
con aire renovador que se expreso en las calles parecía augurar un
nuevo período en donde el involucramiento de la gente con la
política iba a ser mayor y en donde más que nunca el ciudadano común
iba a exigir una reforma política profunda.
El kirchnerismo desde su comienzo parecía tomar
nota de este reclamo por lo menos en lo discursivo, pero en su etapa
de esplendor muy pronto comenzaron a advertirse las señales
inconfundibles de que con el resurgir económico y en etapas de
bonanza estos reclamos se aquietaban y aquellos que clamaban por
ejecutar esa reforma sonaban como voces aisladas desoídas por un
pueblo que privilegiaba logros económicos.
Hoy en día ya bien entrados en una
etapa de rápida licuación del poder del gobierno, todas esas
dolencias que nos aquejaban en 2001 y que decidimos ignorar, vuelven
arteramente cual enemigos que hemos decidido dejar con vida a
cobrarse su venganza, ya que los conflictos del 2008 básicamente
tienen su explicación en esa problemática. Hoy más que nunca, con un
gobierno que leyó erróneamente los resultados de las elecciones en
2007 como un cheque en blanco para seguir con la delegación de
poderes legislativos, con la ley de emergencia económica, con los
pactos espurios atados a la caja y con el clientelismo político, el
país nos exige como ciudadanos poner en la mesa de debate la calidad
institucional y la calidad representativa, temas que exigen
desterrar de una vez y para siempre las prácticas políticas más
bajas y nocivas que lamentablemente nos han signado.
Dentro de esa agenda ocupa un lugar fundamental
terminar con el perverso sistema de boletas por partidos que hace
que la libertad de opción del ciudadano este atada a la cantidad de
fiscales que el partido de su preferencia puede disponer. También es
fundamental e irrenunciable terminar con el perverso mecanismo de
autoridades de mesa que absurdamente nos rige, no es posible que la
persona designada como autoridad de mesa no sea alguien profesional
e idóneo para la tarea.
Por todo lo señalado, la noticia conocida el
viernes trece de marzo sobre el proyecto de ley de adelantamiento de
las elecciones no hace más que confirmar que el gobierno ha decidido
una vez más darle la espalda a cualquier intento de previsibilidad
Electoral. El código electoral había sido sancionado por este mismo
gobierno en el año 2004 y en aquella ocasión la entonces Senadora
Cristina Fernández de Kirchner, había hecho un encendido discurso en
donde defendía la previsibilidad que esta normativa otorgaba.
Desnuda queda la realidad de un gobierno que ya ha renunciado a todo
principio republicano y que busca en forma desleal el alterar reglas
de juego establecidas y agregando una preocupación sobre cuán grave
será la realidad que el Indec se empeña en ocultar para llegar a una
decisión de este tipo.
Matias Reggiardo Tolosa, especial para Perfil.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tapan uno y
abren otro
Lanata y
Nelson castro analizan las elecciones: “El Gobierno está débil y
tapa un escándalo con otro”. En
El parquímetro, el programa de Fernando Peña
en la Metro, los periodistas examinaron el mapa político.
Fernando Peña (FP): –¿Qué te
parece , Nelson, esto del adelanto de las elecciones? ¿Cuál es tu
opinión?
Nelson Castro (NC):
–Evidentemente es un reconocimiento por parte del Gobierno de una
situación de debilidad, que lo preocupa. Sí, el Gobierno está débil.
Adelantar las elecciones tiene que ver con un drenaje que se venía
manifestando claramente. Además es una muestra que lo de Catamarca
al Gobierno le dolió mucho.
Y te diría
que claramente habla de un concepto de falta de respeto a lo
constitucional, una costumbre ya en este Gobierno ¿no? Ésta es una
decisión que atenta contra lo institucional y que no ayuda a
construir credibilidad.
Ahora, como medida
política, es astuta porque a la oposición la descoloca. Fijate vos
que el frente más importante que a Kirchner le preocupa, que es la
provincia de Buenos Aires, que es Solá, De Narváez y Macri, hoy está
tambaleante.
FP: –No me cabe duda de que
es astuta la medida, pero no deja de ser una barbaridad
institucional, como bien vos decías. ¿Y qué puede pasar si esto se
diera en esta transición tan larga que va a pasar entre junio y
diciembre, porque entre octubre y diciembre es una transición de un
mes y pico, pero qué pasará con esta transición tan larga, qué puede
cambiar en ese escenario también?
NC: –El Gobierno, con esta
medida, además reconoce que hay una relación económica complicada
que no está pudiendo manejar y que nadie sabe cómo va a poder
manejar, porque la danza de miles de millones que el Gobierno sigue
exponiendo en cuanto a sus promesas electorales nadie sabe si
después las va a poder cumplir. Por lo tanto, vamos a tener de acá a
junio meses de incertidumbre económica y nadie sabe si de junio a
diciembre esa incertidumbre económica va a bajar. Lo que sí vamos a
tener es un Congreso notablemente debilitado, y esa debilidad se va
a ahondar aún más por dos cosas. Primero porque de acá a junio el
Congreso, como podrás imaginar, va a tener sus legisladores ocupados
más en las elecciones que en cualquier proyecto importante salvo la
ley de radiodifusión, que el Gobierno va a salir a presentar el
próximo miércoles y que es una de las obsesiones de los Kirchner.
Pero el problema es que después tampoco va a cambiar mucho esto
porque va a haber un Congreso que no va a ser representativo de la
realidad política el país; por lo tanto, el funcionamiento de ese
Congreso será errático, algo malo desde un punto de vista
institucional. El Gobierno va a prescindir aún mucho más de ese
Congreso de lo que hoy lo hace, y ese también es un problema que a
la población le debe importar.
FP: –Justamente porque el
adelantamiento de las elecciones parece haber sido un manotazo de
ahogado, ¿no se les puede venir todo en contra?
NC: –Es posible, claro.
FP: –¿No le puede salir el
tiro por la culata?
NC: –Mirá: cada vez que un
gobierno adelantó las elecciones, no le fue bien en la Argentina. Es
astuta la medida, pero no significa que electoralmente esté
asegurado el triunfo del Gobierno. Fijate vos cuánta será la
necesidad que tiene, que está operando para que Kirchner se presente
como candidato, porque es el único que hoy por hoy pueda retener una
cantidad de votos, sobre todo en el conurbano bonaerense; lo que
está claro obviamente es que el fondo de la medida, insisto brutal y
lamentable desde el punto de vista institucional, tiene que ver con
una situación de debilidad del kirchnerismo. Éste es el problema que
tenemos en un país que es gobernado por un matrimonio que toma
decisiones en la intimidad de la quinta de Olivos, donde manda el ex
presidente en funciones sin consultar con nadie, y sin importarle
absolutamente nada lo que significa el respeto a lo institucional.
FP: –He dicho esta mañana que
siento a veces ser hijo de mamá y papá. No me siento ciudadano, me
siento un hijo. No sólo por las decisiones que toman sino por el
tono, por cómo hablan, por los deditos, los gritos y por la
desesperación. Estamos en línea, Nelson, con Jorge Lanata, del otro
lado. Jorge, buenos días… Jorgito, ¿cuál es tu opinión?
Jorge Lanata (JL): –Coincido
plenamente con lo que están diciendo, es un papelón lo que están
haciendo con las elecciones. Vos no podés llevar al Gobierno a decir
que va a reforzar la institucionalidad y a respetar el Parlamento, y
esto y lo otro, y después, cuando vas perdiendo en el segundo
tiempo, te llevas la pelota. Me parece que si hay reglas, hay que
cumplirlas. A mí me da igual votar en octubre, en agosto, en abril,
nunca sé a quién votar, soy muy parecido a como puede votar la
gente, y en el momento en el que al final me decido y veo caer el
sobre, me quiero matar porque pienso en si me equivoqué. Pero aun
así tenemos alguna regla determinada que respetar. Además se va
armar un cronograma; imaginemos por un segundo todos los partidos,
porque los partidos no son sólo el FPV, hay partidos chicos, hay
partidos vecinales, hay partidos provinciales, que necesitan tiempo
para juntar la gente que los va a votar, para convencerlos, y de
golpe decís “bueno, 15 minutos, vamos”: es una locura.
FP: –Lo que yo preguntaba es
que si por haber tomado esta resolución, que es una locura, no van a
perder votos.
JL: –Es
probable. Mirá, hay una cosa, a mí me contaba el otro día una fuente
muy cercana a Kirchner –y es algo que escribí el fin de semana– el
tipo tiene una estrategia que es realmente curiosa: tapar un
escándalo con otro. En el momento en que salta la derrota de
Catamarca, Kirchner saca otra vez la pelea con Clarín. En el momento
en que todo empieza a funcionar mal, ahora salen con el tema de las
elecciones; digamos, es como que cada vez la apuesta es el doble y
es a peor. Es una manera de manejarse y yo no creo que sea la manera
y creo que esto se les va a ir en contra, no creo que les vaya a
favor. Pero aparte yo creo, y lo escribí también el otro día, que
esto es el primer hecho de falta de gobernabilidad del Gobierno.
Hace nada que Cristina está en el poder. Hace un año y pico; nada,
nada. Uno habla de Cristina como si hiciera mucho que gobernara, en
realidad la sensación es de 6 años, no es de uno, pero en verdad
hace un año y pico que está. Entonces, al año y pico, tomar una
decisión de esta magnitud, para mí mostró un problema de
gobernabilidad muy grande.
FP: –Una pregunta para los
dos. ¿Cuando recién empezaba a asomarse Néstor Kirchner, al
principio de su primer gobierno, a alguno de los dos le gustó y por
qué?
NC: –Tuvo una serie de
decisiones políticas y económicas que iban en el sentido opuesto a
lo que era el menemismo, por supuesto nosotros con Jorge muchas
cosas habíamos criticado del menemismo. Hubo datos alentadores: el
tema de la Corte Suprema de Justicia, el tema de una mayor
participación del Estado en la regulación de las concesiones de los
servicios públicos y un discurso distinto de lo que eran las
políticas de los 90.
Pero después con Jorge hemos criticado muchísimo toda la raíz de
intolerancia de los Kirchner. ¿Sabes por qué, Fernando? Porque ya
los conocíamos de Santa Cruz, entonces eso fue una alerta que
nosotros vinimos presentando en cuanto al poco apego a lo
institucional
JL: –Tal cual.
Ahora también hay una cosa, en este caso quiero
hablar sólo por mí, no sé si vos coincidís. En aquel momento hubo
mucha gente que nos vino a decir, a todos, no juntos pero a cada uno
de manera individual, que venía y nos decía ojo con Kirchner, ojo
con esto, gente que venía de Santa Cruz y nosotros, a lo mejor, por
exceso de prudencia o porque el tipo no había empezado a gobernar o
por distintos motivos, no le dimos bola o por lo menos no le dimos
la entidad que habría que haberle dado. Y realmente me autocritico,
me doy cuenta de esto ahora. A lo mejor le teníamos que haber dado
más bola.
FP: –Se tendría que haber
prejuzgado más.
NC: –Mirá, una de las
discusiones que me pasó sostener, y lo cuento porque sucedió antes
de que asumiera Kirchner: había estado con nosotros el jefe de
Gabinete Alberto Fernández, y nos acordamos de haberle deseado
suerte. Pero le dijimos que nos inquietaba el autoritarismo, la
falta de tolerancia que tiene Kirchner. Y la respuesta de Alberto
Fernández fue: “Bueno, miren cómo gobernó en Santa Cruz”. Y la
realidad demostró que en Santa Cruz fue autoritario. Los Kirchner no
hacen diferencia de nada y esa hilacha estuvo siempre presente.
JL: –Vos
preguntabas, Fernando, qué pensaba. No puedo decir que me esperancé
con Kirchner. Ahora, la primera vez en mi carrera que yo dije a
quién iba a votar antes de que el voto sucediera fue con el que
finalmente no se hizo. El famoso ballotage: yo dije al aire que
entre Menem y Kirchner para mí la opción era Kirchner y lo diría
nuevamente a pesar de todo. Ahora de ahí a lo que Kirchner resultó
después hubo una distancia sideral y el peor momento de una persona
autoritaria es cuando siente que está perdiendo poder.
FP: –La
última: ¿Cómo piensan que esto termina?
NC: –Es una
pregunta difícil, Fernando, porque nadie quiere que un gobierno
termine mal.
JL: –Coincido totalmente,
obviamente.
NC: –Ahora voy a ponerlo
así: hacen todo lo posible para asegurarse un mal final.
JL: –A
ver, ellos saben que todo el mundo en la Argentina, en algún momento
termina en Comodoro Py. Ellos no sólo saben esto sino que toman
recaudos, ya hace varios meses que lo hacen desde el Consejo de la
Magistratura; toman recaudos, por ejemplo, con las movidas que ahora
hubo con el fiscal Garrido, quien finalmente se fue. Se están
quitando falta de mérito a determinadas causas para después no
volver sobre los temas. Esta preocupación ellos la tienen porque
saben que en este momento no están en ascenso sino en descenso;
entonces esa preocupación siempre se tiene mas allá de que después
alguno vaya o no vaya preso. Porque también estamos diciendo esto en
un país en el que Menem está en libertad, en un país en el que De la
Rúa está en libertad. Entonces después se harán los acuerdos que se
puedan hacer con el gobierno que gane pero porque hay otra cosa, que
yo estoy convencido que quien le va ganar a Kirchner es el propio
peronismo. No estoy diciendo lo que yo quiero que pase, sino lo que
yo creo que va a pasar.
FP: –Y eso es porque, si va
preso, es porque no arregló bien…
JL: –No
lo sé, porque el peronismo tiene una lógica tan increíble que
termina como fagocitándose a sí mismo y generando de vuelta un
liderazgo. Ahora, vos me decís, terminan o no terminan. Mirá, hace
un mes y medio, hablando con gente de la oposición de derecha, ellos
discutían un escenario posible de salida del poder de Cristina. Yo
los escuchaba y decía “ustedes están locos. Cristina no se va a ir
nunca”.
Hace una semana me cuenta
gente que en la embajada de EE.UU. una de la hipótesis en las que
trabajaban era esa también. Y yo volví a decir lo mismo: Cristina no
se va a ir. Si de mí depende y creo que en eso coincido con Nelson,
tanto él como yo, como muchos, vamos a trabajar para que la
Constitución se cumpla.
NC: –Por supuesto.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17 de Marzo de 2009
Obama genera autocensura
Según las encuestas, la mayoría
de norteamericanos respiraron aliviados cuando el 20 de enero George
Bush dejó de ser el presidente de los EEUU. Sin embargo, además de
aquellos que se consideran republicanos hasta la médula, otro sector
de la sociedad tenía motivos para afrontar con nostalgia su
retirada: los humoristas y dibujantes de viñetas y tiras cómicas.
Por su forma de hablar, y sus numerosos errores
gramaticales, el ex presidente era una mina para los dibujantes, que
le solían presentar como un tipo simplón, con maneras de 'cowboy'.
En cambio, caricaturizar a Obama es mucho
más difícil, y sus dibujos pueden despertar la ira de muchos
ciudadanos. Más allá de su telegenia y brillante oratoria, la razón
es, en buena parte, su raza y la dolorosa historia de la comunidad
afroamericana de los EEUU.
El asunto se puso claramente encima de la mesa
hace unas semanas, cuando el periódico 'The
New York Post' publicó una viñeta con un chimpacé abatido por
los disparos de dos policías, uno de los cuales decía: "Tendrán que
buscar a algún otro para que redacte la próxima ley de estímulo".
La viñeta despertó las iras de los líderes de
la comunidad negra de Nueva York, que calificaron el dibujo de
"racista", al considerar que el simio era una metáfora del
presidente Obama. Después de que cientos de personas se concentraran
ante la sede del rotativo, el propietario del
'Post', el mismísimo magnate Rupert Murdoch, se vio forzado a
emitir una disculpa pública.
La vieja costumbre de los racistas de comparar
a los ciudadanos de color con monos supone todo un desafío para los
dibujantes a la hora de caricaturizar a Obama. Toda caricatura
comporta necesariamente una exageración de los rasgos físicos o
defectos de una persona en busca de reflejar su carácter, pero en el
caso de la comunidad negra, esto puede ser asimilado en el
imaginario colectivo con los tradicionales estereotipos negativos de
este grupo social.
El dibujante Lalo Alcaraz
lo experimentó mientras realizaba una charla en una escuela.
Tras dibujar a Bush y Clinton, le tocó el
turno a Obama. Una niña negra le lanzó entonces un grito: "¡Hey!
¡Esos labios son realmente grandes!". Alcaraz, desconcertado,
reaccionó limando los rasgos faciales del presidente.
'La gente actúa con más cautela'
Alcaraz no es el único dibujante que se ha
aplicado una cierta autocensura a la hora de representar a Obama en
sus caricaturas. "Sin duda, la gente está actuando con mayor
cautela. Van con pies de plomo", comenta Ted
Rall, presidente de la Asociación Americana de Dibujantes
Editoriales.
Matt Wuerker, el dibujante de la publicación
'The Politico', considera que hablar de "autocensura" es
exagerado, y califica como "normal" la mesura mostrada en algunas
caricaturas del presidente.
De acuerdo con Rall, el hecho de que el
presidente sea una persona culta, afable y físicamente atractiva
dificulta la tarea, ya que «cuando atacas su personalidad, la gente
sospecha que sólo puede haber una razón: su raza». La situación es
especialmente frustrante para los dibujantes conservadores que
tienen profundas diferencias ideológicas con Obama.
Mike Lester es uno de ellos, e insiste
que sus críticas hacia el presidente «no tienen nada que ver con su
raza». «La comunidad negra no acepta que se hagan bromas sobre ella.
Todos deberíamos saber encajar los chistes», comenta con amargura
Lester.
Si reconoce que algunas reacciones han sido
exageradas, como la del reverendo Al Sharpton,
Wuerker puntualiza. "La viñeta del 'Post' se pasó de la
ralla, y el propio dibujante debería haber pedido disculpas. Hemos
de ser conscientes de la historia de este país en nuestro trabajo.
Ambas partes, dibujantes y la comunidad negra, deberían mostrar
mayor sensibilidad para evitar conflictos".
Ricard González, Washington, elmundo.es
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A dos décadas de la creación de la WWW: 'La Web de hoy es sólo la
punta del iceberg'
Los
protagonistas de las celebraciones del 20 aniversario de la Web.
"La web de hoy es sólo la
punta del iceberg. Llegarán nuevas tecnologías mucho más poderosas
que nos permitirán hacer cosas que jamás hubiéramos imaginado. Lo
mejor está por llegar". Así de contundente se expresó
Tim Berners-Lee, el padre de la World Wide
Web, en el apasionado discurso que pronunció en un abarrotado
auditorio del CERN en Ginebra, para
celebrar el 20º aniversario de su invento revolucionario.
El físico británico que hace
dos décadas propuso por primera vez la idea de crear un "sistema
global de información vinculada" ha dedicado muy poco tiempo a mirar
hacia atrás con nostalgia, y se ha dedicado fundamentalmente a
presentar su visión optimista del futuro ciberespacial.
"El peligro
de celebrar un aniversario es la tentación de hablar sólo de lo que
hicimos, en vez de lo que nos queda por hacer", aseguró Berners-Lee.
"Pero es una locura quedarnos quietos mirando hacia atrás, cuando
aún podemos hacer mucho más por cambiar el mundo".
Tras recordar que "un 80% de
la Humanidad todavía no tiene acceso a Internet", el pionero de la
Web destacó dos caminos fundamentales que en su opinión deben
seguirse para extender el acceso al conocimiento en la Red por todo
el planeta.
Retos
En primer lugar, Berners-Lee
considera que el acceso a la Web a través de los teléfonos móviles
tiene que mejorar mucho. "En los países en vías de desarrollo, la
única manera de conseguir que muchas personas utilicen la web es a
través de la telefonía móvil", recalcó el científico británico.
Para mejorar esta situacion,
Berners-Lee explicó que está impulsando un proyecto a través de su
nueva fundación (Web Foundation), para
promocionar la expansión del acceso a Internet en todo el mundo, y
sobre todo en los países más pobres, a través de los móviles.
El otro camino fundamental
que Berners-Lee considera debe seguirse para que la Web continúe
desarrollándose de la manera "que más favorezca a la Humanidad" es a
través del Linked Open Data Movement,
una iniciativa que pretende derribar las barreras actuales entre
grandes bases de datos (como Wikipedia,
Google, etc.) para vincular toda la información relacionada
en la Web, de tal manera que sea mucho más fácil acceder a los datos
que busca cada internauta.
"La Web es cada vez más
inmensa y compleja, y no para de crecer. Pero por eso es fundamental
que realmente descubramos cómo la gente usa la Web para
desarrollarla de tal manera que sirva mejor a los intereses de los
usuarios", enfatizó Berners-Lee.
Qué quieren los usuarios
Para lograr este objetivo, el
físico británico también explicó que la otra prioridad fundamental
de su fundación será promover lo que ha bautizado como 'Web science',
la 'ciencia de la Web', un gran proyecto multidisciplinar en el que
participarán investigadoras de muchos campos (psicólogos,
sociólogos, economistas, etc.) para analizar a fondo los hábitos de
los internautas, lo que buscan en la Web y lo que hay que hacer para
mejorar la capacidad de la Red para proporcionar la información que
se busca.
En definitiva, Berners-Lee
quiso dejar claro que a sus 20 añitos, su criatura no ha hecho más
que nacer, y le queda todavía mucho por madurar para alcanzar su
máximo potencial. Para Berners-Lee la revolución del ciberespacio
sólo ha dado sus primeros, tímidos pasos.
Pablo Jáuregui, enviado especial en
Ginebra, Elmundo.es
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16 de Marzo de 2009
Viveza pingüina
El copresidente Néstor Kirchner
decidió enviar al Congreso un proyecto para que las elecciones
legislativas nacionales, previstas por la ley y la tradición para el
tercer domingo de octubre, se adelanten al 28 de junio. La
estrategia apunta a recortar los tiempos de la oposición que teje
complicadas alianzas y, sobre todo, evitar el desgaste del Gobierno
en un año cruzado por la crisis económica y el conflicto irresuelto
con el campo. La encargada de trasmitir la novedad fue
la Presidenta
Cristina Kirchner,
durante un acto en Chubut, con gobernadores patagónicos, ayer por la
tarde.
El jefe de
Gobierno porteño, Mauricio Macri,
le
dio a Néstor la excusa perfecta para hacerlo cuando anunció el
jueves que desdoblaría los comicios porteños de los nacionales y
materializó sus planes en el calendario: los porteños votarían a
legisladores distritales el 28 de junio.
Desde hace
varios meses, Kirchner planeaba en la intimidad adelantar las
elecciones, contaron fuentes oficiales, aunque no estaba dispuesto a
pagar él sólo todos los costos de la decisión.
Kirchner y su esposa, la presidenta Cristina, debatieron el tema en
Olivos el jueves con los jefes de la bancada oficialista del
Congreso y con un grupo de colaboradores.
El jefe de Gabinete, Sergio Massa,
quedó al margen de la decisión.
La
cuestión terminó de cerrarse hacia las diez y media de la noche de
esa noche, cuando los Kirchner informaron por teléfono
al
gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el de Entre Ríos, Sergio
Urribarri; el de San Juan, José Luis Gioja, y el de Formosa, Gildo
Insfrán, entre otros. Néstor retomó a las nueve de la mañana de ayer la
charla con Scioli, con quien habló por más de una hora.
Un rato después, el Gobierno obsequió la primicia de su movida al
multimedios de
Daniel Hadad,
y por la tarde la medida fue anunciada por la Presidenta en un acto
en Chubut.
La mandataria le dio a su discurso un tono apocalíptico: “La
magnitud de la crisis económica es más grande de lo que dicen los
medios”, alertó, y agregó: “Sería suicida embarcar a la sociedad de
acá hasta octubre en una discusión permanente de posicionamientos
cuando el mundo se cae a pedazos y los pedazos nos pueden caer
encima”.
Una vez terminado el acto, fue Néstor el que explicó la novedad
con una palabra que jamás había pronunciado en estos seis años y
medio de era K y que suele ser tabú para el peronismo: “Acá lo
importante es la gobernabilidad”.
En el entorno del matrimonio gobernante, según pudo reconstruir
Crítica de la Argentina,
se analizaron varias razones para adelantar las elecciones. Todas se
mueven alrededor de la misma sensación que inunda Olivos, según
relataron funcionarios de primera línea:
“Ya
estamos jugados. Adelantemos el escenario. Es todo o nada”:
• Piloto de tormentas: El crack mundial impactará de manera profunda
en el país, por lo que es más conveniente plebiscitar la gestión CFK
cuanto antes. Kirchner quiere aprovechar este escenario de “miedo”,
porque las encuestas pagadas por él mismo le muestran que, ante una
situación de crisis, el mejor candidato es él.
• Escasez de dólares: Los compromisos de la deuda se triplican en el
tercer trimestre y, en simultáneo, se contraerá la oferta de los
dólares aportados por los exportadores de soja. El BCRA no puede
aguantar hasta fin de año el dólar a menos de cuatro pesos.
• Efecto “Catamarga”: Kirchner buscó evitar cargar con el peso de
las casi seguras derrotas que iba a sufrir en la Capital Federal y
en Santa Fe, dos distritos que iban a ir a elecciones antes de
octubre.
• Conflicto con el campo: El debate del proyecto para modificar el
cronograma electoral “tapa” la discusión por las retenciones en el
Congreso.
• La campaña es mía: Kirchner le quita la posibilidad a los
gobernadores de “provincializar” sus campañas.
• Iniciativa y sorpresa: La oposición y el PJ disidente deben armar
a las apuradas sus listas de candidatos.
• Chau
Carrió:
En
Olivos creen que Carrió se verá obligada a concentrarse en la
campaña en la Capital Federal, donde deberá competir contra
la candidata
macrista Gabriela Michetti,
que
la aventaja en las encuestas.
• “Freno” a la sangría: La aprobación de
peronistas
disidentes como Carlos Reutemann
al
adelantamiento de elecciones, sumado al congelamiento en el que
entrará el Congreso durante la campaña, permite al oficialismo
frenar aunque sea de manera mediática la “sangría” legislativa que
estaba sufriendo.
Después de lanzar la “bomba” política del adelantamiento de los
comicios desde Chubut, los Kirchner viajaron hacia su residencia de
El Calafate. Desde allí, en la intimidad de su casa patagónica,
evaluarán las repercusiones de la medida y, sobre todo, si
finalmente Néstor será o no candidato en Buenos Aires, contaron
fuentes oficiales.
Buena parte del gabinete
y de los dirigentes peronistas dan por descontado que el
santacruceño pondrá su nombre y apellido en la boleta bonaerense.
El lunes, Kirchner encabezará un acto del PJ en La Plata y dará
comienzo a la campaña electoral más vertiginosa de los últimos años.
Nicolás
Wiñazki, periodista.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bailan bien el “Jazz”..
Sorprende lo bien que el matrimonio presidencial aprendió a bailar
jazz. Han sido lecciones veloces; el "efecto jazz" fue una jactancia
de Cristina Kirchner de hace sólo cuatro meses, cuando ya la crisis
se abatía sobre el mundo. Ahora saben que la economía, la política y
las elecciones argentinas se mueven al ritmo del jazz.
Sin embargo, ninguna explicación es válida para
fundamentar la extrema tensión a la que se sometió desde ayer al
sistema político ni para justificar un nuevo castigo a la economía
enferma. Cada gobernante argentino hace lo que le conviene; ante
las inminentes penurias cada uno parece arrebatar los víveres de la
mesa y salir corriendo. Un país complicado y difícil quedó al margen
de las especulaciones electoralistas.
Economistas independientes aseguran que el tercer
trimestre del año registrará la caída más brutal de la economía
local. El crecimiento del PBI podría hundirse hasta menos 5 y el
desempleo podría elevarse hasta cerca del 12%.
Kirchner
huele que las cosas serán así o muy parecidas. En junio, entonces,
la Argentina estará entrando en la zona más oscura del túnel de la
recesión. El ex presidente chapuceaba desde hace tiempo en la
probable necesidad política de adelantar las elecciones, pero no
sabía cómo hacerlo ni con qué argumentos respaldarlo.
Mauricio Macri le abrió la puerta cuando anteayer
anunció un adelantamiento electoral en la Capital. Esa era, dedujo
el gobierno nacional, una buena razón para respaldar una resolución
que sólo trata de huirle a la crisis. No obstante, la historia no
registra casos de elecciones adelantadas por razones económicas que
hayan resultado exitosas. Al revés, la crispación electoral no hizo
más que acelerar el ritmo de las crisis económicas en casi todos los
casos.
Hace 20 años,
Raúl Alfonsín
adelantó más de cinco meses las elecciones presidenciales de 1989,
porque su equipo le informó que el plan económico tendría vida hasta
entonces. La convocatoria desestabilizó la economía más de lo que ya
estaba y
Carlos Menem
resultó presidente.
¿Por qué Kirchner debería tener mejor suerte? El ex
presidente ha hecho lo que hace siempre que la política lo sorprende
en una ratonera: dobló la apuesta. Pero no hay acción sin reacción.
Una fracción importante de productores agropecuarios decidió por su
cuenta no comercializar granos hasta después de las elecciones.
Confían en que un gobierno más débil, luego de la contienda
electoral, podría ceder en una baja considerable de las retenciones,
sobre todo de la soja.
Empresarios industriales han adelantado también que frenarán
cualquier proyecto de inversiones, todas pequeñas en las actuales
condiciones locales e internacionales, hasta constatar qué clase de
gobierno quedará luego de las elecciones. Los despidos podrían
acelerarse en las próximas semanas cuando se constaten tiempos de
parálisis económica.
Nadie descarta en el universo político una mayor
radicalización del Gobierno cuando compruebe esas malas noticias.
Presagian un nuevo intento de creación de una junta nacional de
granos, que debería venir con la orden compulsiva a los productores
de vender sus mercancías. La existencia de la junta no obligaría,
por sí sola, a la comercialización de los productos agropecuarios.
¿En qué medida o hasta qué punto se agigantaría entonces el
conflicto entre gobernantes y productores agropecuarios? Algunos
subrayan también la posibilidad de que el Gobierno reflote la
estatización total del Banco Hipotecario, cuyo gerenciamiento y una
porción importante de sus acciones está en manos privadas. Un
chavismo tardío podría construir el eje de la campaña.
El
artículo 77 de la Constitución es muy claro: cualquier modificación
del sistema electoral o del régimen de partidos políticos necesita
de una ley aprobada por la mayoría absoluta de las dos cámaras del
Congreso. Se trata de la mayoría de todos sus miembros y no sólo de
la de los legisladores presentes.
No sólo se necesitará de esa mayoría especial, sino
también de tiempos parlamentarios vertiginosos: el Gobierno precisa
su aprobación en apenas dos semanas para dar cumplimiento a la norma
que lo obliga a convocar a elecciones 90 días antes. ¿Podrá? Es
probable que cuente con el número indispensable en la Cámara de
Diputados (129 diputados), porque
el Pro y los hombres de Francisco de Narváez
podrían acompañarlo. Otra cosa será el Senado, donde la
representación de ellos es escasa o nula. Según los números de hoy,
tras la anunciada deserción de
Ramón Saadi,
el peronismo oficialista tendría 36 senadores, uno menos que la
mayoría. ¿Julio Cobos deberá desempatar otra vez?
Los tiempos no permitirán elecciones internas en los
partidos políticos, sustrayéndoles a la vida pública y a sus
protagonistas una dosis importante de legitimidad democrática. El
Gobierno se notificó tarde de la crisis económica y ahora notifica a
la opinión pública, más tarde aún, de un cambio fundamental en las
reglas del juego electoral. Es el eterno método de los Kirchner: las
reglas del juego sirven sólo si son útiles a los que mandan. La ley
está hecha para disciplinar a los súbditos, pero no comprende al
príncipe.
El significativo cambio del calendario electoral no
fue motivo de ninguna consulta de los Kirchner, ni siquiera con los
líderes de los bloques parlamentarios oficialistas. A Macri podía
reprochársele un exceso de consultas con funcionarios y dirigentes
de su partido, y su inclinación ante la voluntad mayoritaria de
ellos, pero a Kirchner hay que censurarle su absoluta falta de
capacidad para consultar con nadie. La República no está
definitivamente en su cabeza ni en su formación política e
intelectual.
Elisa Carrió
había esquivado el jueves el desafío de competir cuerpo a cuerpo con
Gabriela Michetti,
pero Kirchner la condenó ayer de nuevo a ese destino. Tanto ella
como Cobos y el radicalismo deberán apurar ahora los acuerdos que
estaban demorando, a veces inexplicablemente.
Solá y De Narváez
han
tenido una buena y una mala noticia. La buena consiste en que podrán
usar el "efecto Michetti" en el primer cordón bonaerense, el más
cercano geográfica, social y culturalmente a la Capital. La mala es
que el tiempo se les agota a los dos. La tensión entre ellos por
quién será primer candidato a diputado debería disiparse en los
próximos días. Kirchner ha hecho algo en beneficio de ellos; ellos
también deben hacer algo por ellos mismos.
La
Argentina ha entrado, así, en un repentino e innecesario clima
electoral. Los problemas reales (la economía, el trabajo, la
inseguridad, el campo) deberán esperar, congelados, tres meses más.
¿Esperará la sociedad? ¿Cuánto queda en el inestable vaso de la
paciencia colectiva?
Joaquín Morales Sola, politólogo, su columna diario
La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13 de Marzo de 2009
Moyano de no creer!!!
El
líder de la CGT, Hugo Moyano, consideró hoy "preocupante" el
problema de la inseguridad, pero advirtió que "si no hay trabajo,
hay marginalidad y empobrecimiento generalizado, no es sencillo"
luchar contra ese flagelo.
Moyano se distanció de las voces que
reclaman la pena de muerte para detener la violencia, al analizar
que el delito "no se soluciona" aplicando eventualmente el castigo
capital, ni tampoco se resuelve "en poco tiempo, sino que va a
llevar años".
El sindicalista dijo no compartir "expresiones de alguna gente que
tiene que entender que lo que estamos sufriendo hoy en el tema
inseguridad son los efectos de lo que ocurrió hace algunos años y
trajo al país la miseria, la pérdida de trabajo, que muchos chicos
se criaran con sus padres o abuelos desocupados".
En declaraciones a
Radio 10,
el dirigente del sindicato de camioneros sostuvo que "acá lo primero
que hay hacer es darle trabajo a la gente y una vez que le da
trabajo, a aquel que no quiera trabajar (y delinque) sí aplicarle la
Justicia".
Todos son “personalistas”
Los
argentinos en general, y los porteños en particular, no tendrán paz.
Néstor Kirchner ya hace campaña electoral en el conurbano varias
veces por semana, pero ayer Mauricio Macri decidió adelantar en la
Capital todos los tiempos electorales.
Avanzadas competencias en la provincia y anticipadas contiendas en
la Capital se darán en un clima de extendido temor social por las
crisis económicas, nacional e internacional.
Esas apelaciones de unos y otros al electorado, a veces vacías,
explican que la principal preocupación social, la inseguridad, haya
encontrado un liderazgo en figuras del espectáculo mediático como
Susana Giménez y Marcelo Tinelli. Ni Susana ni Tinelli tienen la
culpa de que los políticos profesionales no se hayan hecho cargo del
conflicto que más inquieta a una porción inmensa de la sociedad.
Ocuparon un lugar vacante. No hay más que eso. Kirchner hace poco y
nada por la seguridad y Macri no se lo recuerda con la frecuencia
que se merece.
La falta de contención del
problema ha disparado, incluso, propuestas tan extravagantes como la
de instaurar la pena de muerte, cuando todavía no se han hecho los
esfuerzos necesarios para abarcar el conflicto desde la
indispensable prevención hasta la necesaria represión. Aquellas dos
estrellas de la televisión llegaron a empujar respuestas de dos
ministros de la Corte Suprema de Justicia.
Algo raro sucede cuando simples frases despiertan tanta expectación.
En ese clima de temores y
ausencias, Macri mandó ayer a los
porteños a votar dos veces en cuatro meses. La mejora es
imperceptible: en 2007, los capitalinos debieron sufragar, entre
junio y octubre, a un ritmo de casi una vez por mes. Hubo entonces
dos elecciones en la Capital y luego se realizaron los comicios
presidenciales de octubre de ese año.
El jefe de gobierno venía con
fama de presidenciable. Sin embargo, en la víspera decidió subrayar
su condición de líder capitalino y aparcar cualquier proyecto
nacional. Usará su carta más ganadora, el enorme carisma de
Gabriela Michetti, para aumentar el
número de legisladores porteños, que ciertamente los necesita. La
mayoría de los proyectos del macrismo deben ser negociados en la
Legislatura con otros bloques, sobre todo con el de
la Coalición Cívica.
Es cierto que Macri no quería
desdoblar las elecciones. Esa propuesta correspondía a la mayoría de
su equipo y a la propia Michetti, que sólo acepta ser candidata
local para no burlar del todo al electorado que le dio un mandato
por cuatro años hace sólo dos. No obstante, todo líder cuenta con un
instante único en el que la decisión le corresponde a él solo. En
esa decisión ya no entra sólo la aritmética parlamentaria, sino
también el estado de ánimo social, el olvidado bien común y, en
última instancia, la existencia o no de un proyecto político
nacional.
El
partido de Macri no ha podido aún diferenciarse del excesivo
personalismo que sufre la política argentina.
En verdad,
Pro tiene sólo dos figuras atractivas
para la opinión pública: Macri y Michetti. Impedido Macri de ser
candidato en esta ronda, él mismo quedó rehén de las condiciones que
puso Michetti. Para ser claros: el partido de Macri sólo tiene a
Michetti para enfrentar las elecciones de este año. La escasez de
figuras populares de un partido es también una responsabilidad de
sus líderes.
A pesar de todo, es probable
que el propio Macri haya coincidido, al final, en la necesidad
electoral de adelantar los comicios locales. Su olfato le está
indicando, desde hace rato, que la crisis económica nacional se
desplomará sobre la Capital más rápido que los muchos meses que aún
restan hasta octubre. Prefirió, en definitiva, embolsar la mayor
cantidad de votos para asegurar la gobernabilidad antes de que el
conflicto nacional empiece a desplumar de simpatías a todos los
gobernantes. "La crisis puede cambiar todo en muy poco tiempo", ha
dicho Macri en las últimas horas. Esa percepción fue la que, tal
vez, más influyó en la decisión de ayer.
Corre un riesgo. Si se
concretara la primera candidatura a diputado nacional de
Marcos Peña, un hombre joven y
módicamente conocido, Macri dejaría su cabeza en manos de
Elisa Carrió. Si, a su vez, la líder de
la Coalición Cívica decidiera encabezar
ella sus listas en octubre en la Capital, nadie puede descartar una
derrota del macrismo en las elecciones nacionales. Macri no ha
prescindido, con todo, de alternativas como recurrir otra vez a
Carlos Melconian o encaramar en ese
lugar a Esteban Bullrich.
Desde ya, las elecciones en
la Capital se resolverán entre los seguidores de Macri y los de
Carrió. Ellos polarizarán la contienda en junio y en octubre. El
kirchnerismo fracasó siempre en la Capital (como fracasó el
peronismo en casi toda su historia), pero esta vez el oficialismo ya
no tiene siquiera voluntarios presentables para competir en el
distrito federal. El propio jefe del peronismo capitalino, el ex
jefe de Gabinete Alberto Fernández, adelantó hace muchos meses que
él se apartaría de cualquier injerencia en las elecciones de este
año.
La decisión de Macri debió
caer mal entre sus aliados Felipe Solá y
Francisco de Narváez, aunque éstos optaron ayer por el
silencio o por las palabras formales. Los dos bonaerenses esperaban
contar en octubre con la sinergia de la candidatura de Michetti a
diputada nacional en la Capital. Michetti no será candidata en
octubre. "La sinergia es ideal en momentos ideales, pero éste no es
el caso", ironizaban ayer cerca de Macri.
Lo cierto es que Michetti
adelantó que no se sentiría cómoda en ese papel de virtual candidata
nacional cuando aún no ha transcurrido la mitad de tiempo asignado a
su actual mandato local. "Gabriela no toleraría un solo acto en el
conurbano. ¿Para qué pedirle un rol que no quiere cumplir?",
señalaban quienes la conocen.
El proyecto de Macri, Solá y
De Narváez es más débil desde ayer. Eso no fortalece a Kirchner,
pero la oposición necesita encontrar los reflejos que perdió el
propio gobierno. Demasiadas especulaciones parecen dar vueltas,
lejos de las turbaciones sociales. Nadie puede extrañarse, entonces,
de que Susana y Tinelli se hayan hecho cargo de algunos trastornos
de los comunes argentinos que andan a pie.
Joaquín Morales Solá, en su columna
del diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12 de Marzo de 2009
Una carta, una historia
Lejos del
tono crispado que se propone en la discusión política de cara a
octubre, el titular de la Unión Cívica Radical, Gerardo Morales, le
escribió una carta abierta al ex presidente, Néstor Kirchner,
exhortándolo a dejar de "amenazar" y no hacer "camino desde la
mentira". Además, le exigió "racionalidad y mesura" para contribuir
a que el gobierno de su esposa, Cristina Fernández, pueda enfrentar
con eficacia la crisis del país.
Tuteando al titular del PJ,
al que llamó por su nombre de pila en toda la misiva, el jujeño le
achacó la responsabilidad por la "necedad" del oficialismo por no
solucionar el conflicto con el campo a un año de su inicio, y le
advirtió a Kirchner que "cuando uno está arriba debe aprender a
dialogar porque cuando vas cayendo nadie quiere siquiera saludarte".
"Antes de amenazar o insistir
en perseguirte, te sugiero que pensés que como ex presidente tenés
una responsabilidad y, como marido de la Presidenta, tenés una
oportunidad: acompañar desde la racionalidad, la mesura y la
experiencia de gobierno", lanzó y luego agregó: "Tu esposa debería
recordar las promesas de la campaña y trabajar para evitar que las
instituciones de la República sigan perdiendo calidad".
En su "Carta al presidente
del PJ" y pese a decirle que no se dirigía a él como "adversario
sino como colega" en su condición de titular del radicalismo,
Morales lanzó acusaciones, cuestionamientos y hasta se permitió
algunas ironías hacia el ex jefe de Estado.
"Yo sé lo que significa
convertirse en una secta, cuando estás más preocupado en ver a
quiénes echás que con quienes te abrís caminos, cuando ganan los
sectores que prefieren aferrarse a la caja, poca o mucha pero
segura, que debatir cómo adecuar el proyecto frente a los cambios
del país y del mundo, cuando aquellos a quienes denostabas son los
únicos acompañantes que te quedan", se despachó.
"Néstor, te aseguro que no
es agradable transitar el camino del aislamiento, es muy importante
entender qué pasa y por qué pasa lo qué pasa", continuó diciendo y
le advirtió al patagónico que "es inútil buscar enemigos por los
rincones, es pésimo hacer camino desde la mentira, es fatal
concentrar el poder por el poder mismo".
Perfil.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sra.
Presidenta, basta!!
Hoy se cumple un año desde
que le Gobierno decidió declararle la guerra al
Campo y, pese a perderla ya constitucionalmente, la
Presidenta ( en especial su marido ) siguió
ninguneándolos, sin darles posibilidades, no recibiéndolos nunca
(así también la “guerra a Cobos”, que
hoy también continúa) y solamente se la pasa vanagloriándose
del “crecimiento en todo orden del país.
Esto no existe mas que en el "mundo de los pingüinos" y se
alaban entre los dos, coherentemente, como una “pareja enamorada”.
Si no son capaces ni tienen intención alguna de resolver conflictos
tan importantes como el del Campo ( no resolvieron el problema de
las monedas, jaja ) y sólo continúan abriendo más frentes de
batalla, sean decorosos, váyanse!!!
Hasta Barrionuevo, Saadi y Rico (entre
otros deplorables personajes) han sido aliados de ellos y se fueron
muertos de risa ( menos Rico, paradójicamente el que casi quiebra el
orden Constitucional por defender a los militares que ahora los
Kirchner quieren juzga en la palabra y no en los hechos.
Presidenta, basta; como le dicen Susana,
Tinelli y hasta Jacobo Winograd con más coherencia que la que
Usted y el "Presidente en ejercicio" tienen. Basta de hacerse “la
buena”, intentando mostrar que el Campo es el sector que más crece,
que son los mas ricos y que se niegan a las retenciones, cuando
ustedes dos no aplican el mismo criterio para su propia
"distribución de la riqueza" (que les aumenta cada día), ni para las
de sus amigos Lázaro Báez y Cristóbal López,
curiosamente dueños de medio país ya.
Y los "K" usan los dineros de los superávit “famosos en todo orden”
para sus propios gastos y para campañas electorales, sin retenerle
plata ni a los bancos, ni a las automotrices, al juego, a la
minería, etc., todos sectores en los que, tanto ellos como sus
testaferros, tienen intereses.
Cristina se queja correctamente porque no quiere que tomen
bancos, en especial el de“ su presta nombre
Eskenazi” (quien extrañamente también
se enriqueció durante los gobiernos K), pero nada dijo de “su propio
funcionario” Luis D'Elia que, entre
tantas “apretadas” y accionar “mafioso” y claramente delictivo,
actúa como fuerza de choque de los "K".
Él mismo llegó a tomar una comisaría; hecho por el cual los "K"
jamás le hicieron reproches, ni tuvo juicio alguno.
Lo sigue mostrando como a Moreno, es decir, como otro integrante de
sus “fuerzas especiales” como ya lo demostró en Plaza de Mayo,
Olivos, etc y sus apretadas famosas , revolver en mano frente a
empresarios.
Señora Presidenta, es hora que se replantee la mirada al país desde
la óptica y la realidad de todos y no de la de Ustedes dos
únicamente.
No sigan ustedes agrediendo de continuo a todo los que
se les oponen, aún la propia Justicia, para colmo es
lamentable el coro de funcionarios ineptos y alcahuetes que los
rodean...
Pero se entiende, no les sería beneficioso tener gente capaz a su
lado.
BASTA de tener un país de piqueteros, basta de agresiones constantes
y de desgobierno total.
Mientras ustedes se enriquecen, la pobreza aumenta por todos
lados con la quiebra de todos los argentinos.
Ustedes han hecho el país del caos y la violencia, fomentando la
quiebra del estado de derecho y la pérdida de la fé ciudadana en las
instituciones, aquellas que ustedes cada día mal representan.
El Editor.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11 de Marzo de 2009
Hablar profundamente
…Se puede
transformar al país en paz y democracia…
-Equilibrio: Cuando estrenó
la mirada de los astros (1980), dijo que centró su esfuerzo
en mantener el asombro intacto. ¿Cuánto de indignación hay hoy en
ese asombro?
-Pino
Solanas: No necesariamente están ligados. Pero hay un
conjunto de valores esenciales que, si no los respetamos y si no nos
indignamos frente a la injusticia, vamos a una hecatombe.
- ...E: Usted repite el
concepto de “cultura de la derrota”. ¿De qué se trata?
-P: Eso se inculcó con sangre
y sufrimiento. La sucesión de golpes de Estado, la democracia que
termina en hiperinflación y lo de Menem.
Es decir, la política del chantaje dominó todo y, frente a
eso, la gente termina diciendo “roban pero hacen”.
-...E: ¿De qué se trata su
último trabajo, La tierra sublevada?
-P: Es la quinta película
(después de Memoria del saqueo, La dignidad de los nadies,
Argentina latente y Próxima estación. Habla sobre los recursos
naturales; el oro verde, se refiere a la soja que trae la riqueza
agrícola y el desmonte brutal, la destrucción de bosques nativos y
la reacción de los ecologistas; y el oro negro, que es el petróleo.
Entrevista publicada en el
Suplemento Equilibrio. Diario Perfil Nº343
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ser o no ser
snob
“El snob es
un producto pensado, alguien que debe hacer culto de si mismo”
…¿Qué es snob? “Un snob es un
oportunista social. Alguien o algo que quiere parecer otra cosa de
lo que es. En el siglo XXI sigue teniendo la misma connotación que
antaño. Hoy en día es muy difícil lograr una identidad dentro de
cualquier contexto social o profesional porque hay una enorme oferta
de imágenes, arquetipos y personalidades. La sociedad de consumo
ofrece productos y uno de ellos es la imagen. La mirada está puesta
en el exterior y se ha perdido el centro de la vida. Es decir, la
gente, los jóvenes, desgraciadamente están más en el parecer y
mostrar que en el desarrollo profundo del ser para la realización
personal, la búsqueda de la felicidad, del conocimiento y la
esencia…
Archibaldo Lanas, ex embajador: “Europa ve la Argentina como
una Europa expatriada. El extremo Occidente. No heredamos los
nobles, pero si el snobismo”...
Para el público presente.
Continuemos con la puesta en escena donde podría desarrollarse el
snobismo. “Para ser snob hay que tener una fuerte cuota de
exhibicionismo. Es elemental generarse espacios para hacer culto del
ocio y las relaciones públicas. Lo ideal es trabajar pocas horas y
tener resto para el snobeo”….
Si hay algo de lo que no peca
un snob es de olvidarse de si mismo y de la frivolidad. Es menester
que un snob, al igual que los de antes, conozca cantidad de
rituales, protocolos, gestos y formas afectadas propias de la
burguesía. Pero un snob inteligente dejará en su acercamiento a lo
superficial un espacio para la ironía. Sabrá reírse y mantener el
ojo crítico”, sostiene Ldf… “Hoy en
día, alguien que sabe distinguir entre un chardonnay y un malbec se
postula como alguien respetable”….
Ldf sostiene que el snobismo
sigue vigente en tanto “siguen lanzándose productos y mensajes al
mercado que alientan esta impostura social y es mucho más fácil que
antes acceder a esos dispositivos que te permiten entrar y tener
ejercicio del poder. No resulta nada fácil ser snob entre los snobs.
Pero se recurre a la originalidad y a operar desde la soledad.
Alguien que quiere distinguirse no puede pertenecer. Hace su vida y
carrera planificada desde el narcisismo”...
Luis Diego Fernández, snob asumido. Nota periodística de Victoria
Starke. Revista C Nº45
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"K": inseguros y amenazantes
Néstor Kirchner no está cómodo
ni alegre ni seguro. El discurso en Tres de Febrero, el lunes,
reflejó mejor que nada sus incertidumbres. Hosco, amenazador y
enfurecido, la emprendió con políticos opositores, funcionarios
innominados y medios de comunicación.
El problema se hubiera terminado ahí si no
existieran síntomas de que la propia administración se ha
radicalizado en las últimas horas. Ayer, los dirigentes
agropecuarios dejaron a un lado las formas elegantes, que practican
desde que reanudaron el diálogo con el Gobierno, para retomar un
discurso duro y apremiante. ¿Qué pasó? Volvió Guillermo Moreno, como
ya la hizo el año último durante el conflicto con el campo. Moreno
se ha convertido en el verdugo de los productores rurales, después
de destruir las ciencias sociales en la Argentina al privarlas de
estadísticas serias tras el desastre del Indec.
Una resolución que plasmaba los acuerdos sobre
la leche, publicada en el Boletín Oficial, apareció condimentada con
una disposición sobre la harina, que nada tenía que ver con los
acuerdos ni con las negociaciones previas. Una reproducción de lo
que sucedió durante el anterior conflicto se dio en el Mercado de
Liniers. Hasta allí fue Moreno para presionar a los frigoríficos por
una cartelización que bajara los precios de la carne en detrimento
de los ganaderos. Es la segunda vez que Moreno rompe acuerdos hechos
en la cima directamente desde Liniers. Moreno no es sólo un
secretario de Estado; es Néstor Kirchner en su versión más limpia y
transparente.
El ex presidente y algunos de sus voceros más
confiables se quejaron (es una manera suave de decirlo) de los
medios en general por el tratamiento de la elección en Catamarca.
Más allá de esa trajinada elección, vale la pena detenerse en la
lógica oficial sobre el periodismo. El disgusto se refiere a que los
medios no compararon las elecciones recientes con las de 2007 y 2005
y a que subrayaron una alianza de Kirchner con
Luis Barrionuevo y Ramón Saadi, que el Gobierno niega ahora.
En síntesis, el periodismo debió decir el lunes
que el Gobierno ganó en Catamarca. Ganó en supuestas estadísticas,
no en las urnas, pero ¿no es ésa la manera como el Gobierno enfrentó
también la inflación? Lo que importa no es lo que es, en fin, sino
lo que parece ser. Según esa lógica, los medios de comunicación
pueden ser tan útiles como perversos.
Durante mucho tiempo se habló públicamente de
aquella extraña alianza de Kirchner en Catamarca y ningún vocero
oficial la desmintió hasta el lunes fatídico. Por lo demás, Saadi
estuvo en el acto de cierre de campaña en Catamarca, que el jueves
último tuvo como protagonista central al ex presidente, y
Barrionuevo metió seis legisladores propios en las listas
apadrinadas por Kirchner. ¿Cómo que no hubo alianza entre ellos? "No
hubo ninguna reunión de los tres", argumenta el oficialismo. Las
apariencias, otra vez.
El lunes, en Tres de Febrero, Kirchner habló
exclusivamente del diario Clarín, pero otras veces tomó de la solapa
a otros medios de comunicación. Meneó de nuevo un proyecto de ley
de radiodifusión que supuestamente afectaría a Clarín. La actual ley
es perfectible, como lo es toda ley, pero las comunicaciones y el
papel oficial en ellas es una cuestión de Estado, porque la
heredarán gobiernos que ya no serán de los Kirchner.
Cualquier modificación de esa ley, en
síntesis, debería hacerse en un marco consensual con sectores
políticos, sociales y empresarios. Kirchner no sabe hacer eso.
De todos modos, esos eventuales cambios, o una nueva ley, nunca
deberían ser una herramienta de revanchas y amenazas. Es más amenaza
que otra cosa: es improbable que salga aprobado del Congreso un
proyecto manchado por tales particularidades. ¿Cuántos senadores y
diputados lo seguirían a Kirchner, en las actuales condiciones
políticas, en una cruzada personal contra medios de comunicación?
Los políticos maltratados por él en las
tribunas de furia del Gran Buenos Aires pertenecen a otra esfera. No
hay ahora mejor salvoconducto electoral que un certificado de
político opositor firmado por el propio Kirchner.
Mauricio Macri, Elisa Carrió o Felipe Solá, los políticos que
más frecuentan sus rabietas, deberían enviarle un telegrama de
gratitud. Agradecer el favor hecho es una saludable costumbre de las
buenas personas.
Un lugar distinto ocupan, en cambio, los
funcionarios aludidos, sin ser nombrados, por el ex presidente. Les
reprocha -ahora y no antes- que no se hayan ocupado del flagelo
incontrolable de la inseguridad, que ya existía cuando el ex
presidente era presidente. Cualquier receta para combatir la
inseguridad es mejor que andar retando a los funcionarios desde los
palcos electorales. Esos sermones no hacen más que desestabilizar a
los funcionarios sin aportar ninguna solución. La culpa de la
inseguridad, según distintas versiones oficiales de los últimos
días, la tienen los jueces o funcionarios anónimos, pero nada se
dice sobre la responsabilidad de quienes debieron, y deben, fijar
políticas y prioridades.
Tampoco esos destratos son una novedad. Hace
poco, Kirchner le ordenó al gobernador Daniel
Scioli, desde una tribuna pública, que tomara decisiones
urgentes para combatir la inseguridad en Buenos Aires. Scioli, que
estaba al lado del ex presidente, acababa de comentarle que había
decidido el relevo del jefe de la policía bonaerense y hasta le
deslizó el nombre del nuevo jefe. Kirchner usó esa información
previa para adjudicarse él mismo los méritos de los cambios
inminentes. Scioli tiene una paciencia oceánica.
Crear una realidad virtual, cuando se trata de
una situación colectiva de la que participan millones de personas,
no es una tarea indolora, ni el sistema de derecho y garantías puede
resultar indemne. Amenazar públicamente a medios de comunicación, a
empresarios y a entidades agropecuarias, como Kirchner lo ha hecho
habitualmente, puede reinstalar el miedo en la Argentina.
Ya ha sucedido que detrás de sus palabras
aparece la acción directa de sindicalistas amigos o de
los piqueteros de Luis D´Elía. Son más
eficaces, hay que reconocerlo, que eventuales proyectos de leyes o
los reales aprietes de Moreno. La cruzada para construir una
realidad artificial conlleva el riesgo, en definitiva, de sacrificar
una porción importante de la libertad o de convertir a ésta en una
nostalgia. Joaquín Morales Solá, politólogo. Reproducción textual de
su columna del día de la fecha del diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 de Marzo de 2009
Callar la prensa...
…El Gobierno apeló el fallo
de la Cámara, que obligaba a cesar con la discriminación……Huir al
futuro…Jorge Fontevecchia, periodista. Diario
Perfil Nº343
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Poco
inteligentes!!
…Si hubiera habido mejor
relación entre la productividad y los salarios, hoy estaríamos mejor
en esta crisis, cuyo origen es bancario…Juan
Somavia, Director de la OIT. Revista Fortuna.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ficciones y
pequeñeces
…Si
Kirchner tiene más o menos plata no es algo que me preocupe.
Preferiría al modelo de Arturo Illia….
Borgeanamennte, digo que para ser traidor hay que estar a la altura
de la traición, y Cobos no ha estado a
la altura… El pequeño dueño de 100 hectáreas
está con alma y cuerpo del lado de los pools de soja y
grandes productores… En Argentina la división de poderes fue una
falacia. El Estado de Derecho es una ficción como todo derecho…..El
Reino de la política es el de la pequeñez de lo humano, La pura
virtud es materia de místicos, no de políticos…
Ricardo Forster, filósofo. Revista Noticias.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"K" revivió "La
Alianza"
El fracaso de la alianza menos pensada
La derrota del PJ de Néstor Kirchner, Luis
Barrionuevo y Ramón Saadi en Catamarca era previsible, dice
el Gobierno. Lo que no era previsible para los argentinos con
memoria era la alianza del ex presidente Kirchner con dos exponentes
de un peronismo que él mismo quiso desterrar desde que llegó al
poder, en 2003. ¿Será esa la alianza que el oficialismo propondrá al
electorado en octubre, cuando se elijan diputados nacionales?
Esta
semana estará teñida de electoralismo. Néstor Kirchner ya resolvió
ser candidato y ahora todo en el gobierno y en la política girará en
torno de su decisión. La danza de nombres de quienes lo acompañarán
en la lista de candidatos a diputados nacionales por la provincia de
Buenos Aires es extensa, pero lo seguro es que, aún a disgusto,
varios de sus ministros de Cristina Kirchner
lo acompañarán (Ocaña, Randazzo ¿Massa?).
La
elección de ayer marcó el campanazo de partida para un año electoral
complicado para el oficialismo, condicionado por la marcha de la
economía que cada día está más contagiada por la crisis global. Y
Julio Cobos se anotó un poroto. Ganó su
aliado, el gobernador ex radical kirchnerista
Eduardo Brizuela del Moral, contra Kirchner, sin transpirar.
Mientras
se sigue cocinando a fuego lento el armado electoral del oficialismo
y la oposición, el otro frente (el que más daño le ha causado al
Gobierno durante el último año) continúa abierto y en medio de
negociaciones cuyo resultado todavía no se pueden prever.
El
Gobierno y los representantes del campo volverán a sentarse mañana a
la mesa de las discusiones para tratar de avanzar en acuerdos como
los alcanzados la semana pasada. No se tocará el tema más espinoso:
de retenciones sólo se hablará con el oficialismo si la oposición en
el Congreso logra imponer el tratamiento de un proyecto para su
modificación, que alientan los dirigentes ruralistas.
Elecciones y
campo serán, entonces, los ejes dominantes de una semana que
promete, además, nuevas ilusiones en materia estadística: el
Indec dirá que la inflación de enero fue de sólo el 0,5 por
ciento. Una pinturita. Jorge Rosales, especial
para lanacion.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
09 de Marzo de 2009
No es
poca cosa…
Tres socios para sobrevivir al infierno
….Una cosa es preservarte de
la invasión mediática y otra es la seguridad…
Adrián Javier De Paulo,
periodista. Revista Noticias.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Soledad pingüina
La soledad de los pingüinos
…Como tantos otros líderes a
través de la historia, Kirchner
esperó que su estrella particular siguiera brillando por mucho
tiempo más, pero por razones que supone incomprensibles, ésta se
apagó en un lapso llamativamente breve. No sólo es cuestión de la
siempre veleidosa opinión pública, sino también de sus congéneres
políticos. Parecería que se no se lo ocurrió que, con escasas
excepciones, los gobernadores, intendentes, senadores y diputados
que juraron creer en “su proyecto” eran tan oportunistas como él
mismo y que, en cuanto se dieran cuenta que no les convendría
continuar apoyándolo, irían en busca de un lugar más promisorio en
el cambiante mapa político nacional….la política es así: a
De la Rúa no le sirvió para mucho el
hecho de que cuando estaba en el poder la coyuntura económica
internacional difícilmente pudiera haber sido peor para la
Argentina, mientras que durante años los Kirchner lograron cosechar
los beneficios de un “viento a favor” que hizo que virtualmente
todos los países calificados de emergentes crecieran a una velocidad
inédita…..La metodología que permitió a Néstor Kirchner lograr la
hazaña política notable de erigirse en la figura dominante de la
política argentina luego de ganar las elecciones presidenciales de
2003 con apenas el 22 por ciento de los votos, la proporción
escuálida de la historia, se le ha vuelto en su contra….De ser
cuestión de la dirigente política que muchos procuraron ver en ella
hace poco más de un año, la Presidenta trataría de mejorar la
situación en que se encuentra mandándolo al exilio, pero ya es
evidente que, pese a sus presuntos principios feministas, no tienen
ninguna intención de hacerlo. Los Kirchner subieron juntos; si lo
decreta el destino, se hundirán juntos….Convencidos que habría
kirchnerismo para un buen rato, se han arreglado para cometer aún
más infracciones que las que siguen obligando a De la Rúa y
Carlos Menem a rendir cuentas ante
jueces no muy amistosos, razón por la que le sobrarán motivos de
aferrarse al poder cueste lo que costare, lo que asegura que lo que
quede de la era kichnerista será sumamente agitado.
Columna periodística de
James Neilson. Revista Noticias Nº1679
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Relaciones incestuosas…
Hay
cosas peores para un político argentino que perder una elección. Una
de ellas consiste en que personajes como
Luis
Barrionuevo y Ramón Saadi lo destraten, después de haber simulado
ser sus aliados, antes de la propia elección. Las tres cosas le
sucedieron a
Néstor Kirchner
en muy pocas horas: perdió en los comicios de Catamarca, tuvo a
Barrionuevo y a Saadi como aliados y, encima, éstos se distanciaron
de él no bien olfatearon que los aguardaba la derrota.
El
domingo amargo tuvo el condimento adicional del primer triunfo
electoral de Julio Cobos sobre Kirchner.
El vicepresidente está dispuesto a cosechar todo lo que el
matrimonio presidencial siembra tenazmente en favor de él. Vale la
pena citar un ejemplo: Cobos pudo viajar a Mendoza el fin de semana,
para asistir a la Fiesta de la Vendimia, en un avión de línea, como
lo hace siempre que vuelve a su provincia. Pero prefirió someterse,
inmutable, a la nueva humillación que le infligieron los Kirchner.
Lo hicieron esperar varias horas en el aeropuerto para finalmente
obligarlo a volar en un avión oficial a hélice, que demoró una
eternidad hasta llegar a Mendoza.
Cobos
resiste con la paciencia de los monjes estoicos. Su contrincante no
es
Cristina Kirchner,
sino Néstor Kirchner, el autor de todos sus tormentos políticos y
morales. El vicepresidente intenta mantener un duelo encerrado entre
límites partidarios y fuera del ámbito institucional, pero ¿podrá
extender ilimitadamente ese combate que, en el fondo, lo enfrenta
con quien corporiza otro poder del Estado, la propia Presidenta?
Puede
ser que, a veces, se vislumbren las líneas difusas de dos corrientes
en la administración, lideradas por cada uno de los integrantes del
matrimonio que manda. Es una ilusión pasajera, porque la Presidenta
termina siempre haciendo suyas las políticas que establece su
marido. Cristina y Néstor Kirchner confluyen sin excepciones dentro
de un mismo haz.
El
problema más grave es que el esposo presidencial parece haber
perdido la sensibilidad política. ¿Qué réditos hubiera conseguido
Kirchner aun en el caso de una victoria en Catamarca, que fue
siempre improbable? Barrionuevo andaba aconsejando dejar de robar
antes de quemar urnas en la propia Catamarca. Barrionuevo y
Hugo Moyano,
enemigos perennemente circunstanciales, son la cara y la contracara
del opulento, viejo y desprestigiado sindicalismo.
Saadi
nunca pudo recuperar el control político de su provincia, un viejo
feudo liderado por su padre, desde que
Menem
no tuvo otra alternativa que intervenir su gobernación en
medio del monumental escándalo por la muerte de María Soledad
Morales. Kirchner cayó en los brazos del impopular político que
Menem había expulsado y, de alguna manera, contribuyó a legitimarlo
otra vez en la política argentina. La única conclusión posible es
ésa, guste o no.
¿Por
qué, a pesar de todo, Kirchner se metió con notable ceguera en una
pelea desahuciada, desafiando el instinto político y todos los
pronósticos? ¿Por qué, en última instancia, permitió que lo
enfrentaran con un bloque de políticos presentables, con el propio
Cobos a la cabeza? ¿Era necesario? Ninguna victoria es necesaria
cuando viene acompañada por la certeza de que, en cualquier caso,
será una derrota.
Dicen
que el rencor de Kirchner hacia Cobos es más grande que cualquier
noción de lo político y de lo impolítico. Es probable. Desde su
crucial voto en el Senado, que significó el rechazo de la resolución
125, Cobos no ha hecho más que crecer hasta convertirse en el
político argentino que cuenta con más simpatía popular; sólo
Carlos Reutemann
está cerca de sus índices de popularidad.
Cobos
habla y escribe como un político moderado, consensual y comprensivo.
Está en el otro extremo de lo que expresan los Kirchner. Quizás se
trata de una estrategia. Nada es para él, con todo, más importante
que la ayuda política que recibe del matrimonio presidencial,
desplegada en el destrato, la ofensa y el desprecio a la figura
vicepresidencial. En un país donde ahora ser popular requiere una
considerable distancia del apellido Kirchner, a Cobos lo
sorprendieron las circunstancias justo en el lugar indicado.
Sin
embargo, la explicación de la obstinación de Kirchner en Catamarca
no puede limitarse sólo al resentimiento hacia Cobos. Hay mucho de
aislamiento y de desinformación detrás de las indescifrables
decisiones del ex presidente. Todo jefe político necesita una
sucesión de anillos protectores que lo vayan apartando de los
riesgos. Hace mucho tiempo que Kirchner carece de esos círculos
protectores, porque su irascible temperamento terminó por crear un
temor generalizado en el gabinete y entre sus principales asesores.
Sólo escucha lo que quiere y sólo le dicen lo que quiere escuchar.
Hasta
los encuestadores hacen mediciones especiales para conformar el
humor del ex presidente. Un renombrado encuestador ya pagó con el
despido por acercarle cifras sinceras, aunque ingratas. Kirchner no
acepta, por ejemplo, ninguna encuesta que sitúe a su esposa y a él
por debajo del 60 por ciento de aceptación nacional. Pero están
superando, apenas, el tercio de esa cifra.
Fuentes
oficiales señalan que Kirchner recibió el consejo, y el pedido, de
su ex cuñado y nuevo patrón del peronismo catamarqueño,
Armando
Mercado,
para ir a Catamarca a jugarse a suerte y verdad. Sólo él podía, le
aseguró, cambiar el curso de la victoria inevitable de Cobos y
Brizuela del Moral.
Sin
consultar con nadie, Kirchner se metió en un avión para terminar
cerrando la campaña catamarqueña en un acto en el que hasta su
aliado Saadi se dio el lujo de no subirse al palco. "Tengo
diferencias con ese señor", explicó en alusión al propio Kirchner,
mientras anunciaba que será el próximo senador peronista que se irá
del bloque del oficialismo.
Barrionuevo se lamentó, al mismo tiempo, de que Kirchner los haya
conducido a la derrota en Catamarca. Tan patético como eso. Después
de ventilar las conversaciones reservadas entre
Julio De Vido y Hugo Biolcati,
de dejarlo a Cobos huérfano de granaderos y de aviones y de haberse
metido en el limo peronista de Catamarca, ¿dónde y cuándo cometerá
Kirchner su próximo error político?
El
estremecido temor de su entorno impide que le llegue la información
limpia y clara, y eso sólo augura nuevos y mayores aislamientos.
Denuncias de fraude y clientelismo
*
El gobernador Eduardo Brizuela del Moral llegó a votar haciendo
muecas de indignación, ansioso por hacer denuncias: "¡Es lamentable
que se viole la veda electoral! ¡Y hay grupos peronistas entregando
colchones y bolsones en toda la provincia!". Unas horas después, el
jefe del PJ local,
Dalmacio
Mera,
llegó a votar en otra escuela de la capital y también hizo
denuncias. Dijo que se entregaban bolsones, pero que el responsable
era el gobierno de Catamarca. Desde Buenos Aires, el encuestador
Enrique Zuleta Puceiro
denunció "presiones de la policía" en contra de encuestadores que
hacían sondeos en boca de urna.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
06 de Marzo de 2009
Pobreza naturalizada
…Con
Obama salimos de la oscuridad.. Una
vez, mi madre nos llevó a vivir a una casa tomada. Yo era una chica
de 6 años, y como tal creía que vivir sin luz ni agua ni gas era
algo normal…Rosario
Dawson, actriz Revista Luz Nro 202.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sexo y angustia…
-…¿Se te hace
difícil elegir tus libros preferidos rápidamente?-
- Sí, bastante.
Pero Alejandra Pizarnik es una
lectura básica. Está bueno cómo encara la angustia. Es muy fina para
escribir. Me encanta Martín Caparrós,
La Guerra moderna.-
- ¿Qué tipo de
historias te seducen?
- Siempre leí cosas depresivas. Las historias eróticas o de angustia
son súper tentadoras y apasionantes. Como hay gente que le choca el
estilo de Bukowski o Henry Miller,
los libros que transpiran sexo me divierten”.-
Gabriela Rádice, conductora de radio y TV,
Critica de la Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lealtad con la vida
El Poeta
No me voy
olvidar nunca de la primera vez que vi a
Juan Gelman. Aunque, para decir la verdad, esta historia
comienza un par de años antes, en el supermercado Carrefour en el
que trabajaba de repositor de verduras. Corría el año 1992 y esta
empresa francesa se expandía a pasos agigantados. Yo trabajaba en
el Carrefour de Salguero y Figueroa Alcorta, a metros del río. A
menudo me tocaba atender a Carmen Yazalde,
a Arnaldo André, siempre muy pituco. Más de una vez atendí a
la señora Mónica de los noticieros, la esposa de César, que me
perdone pero ahora no se me viene a la cabeza su apellido. La traté
y puedo afirmar que es una señora agradabilísima, espléndida,
luminosa, llena de gestos bellos. No se acordará ella de mí, pero yo
le seleccionaba los melones a punto para comer y le estoy agradecido
porque su presencia siempre me tiró para adelante. Más allá de estos
detalles lindos, mi trabajo en Carrefour fue de una explotación
absoluta. Nos hacían quedarnos después de hora y jamás nos pagaban
las horas extras y al que osaba no quedarse era mal mirado por
todos, era considerado perfecto traidor. De la misma forma que los
peronistas tratan hoy a Cobos. No es
bueno tratar de traidor al que piensa distinto. Es realmente triste
que, hasta la misma Presidenta, trate de traidor y alimente esta
vieja idea de traiciones y lealtades. Pero lo que más tristeza me
produce es que las queridas Madres de Plaza de Mayo defiendan esta
idea y a esta manga de ladrones de guantes blancos, patrones, dueños
del Congreso y de la Patagonia. Gente que alimenta el odio como
pocas veces se vio. Si vamos a hablar de traidores ya todos sabemos
quiénes son los verdaderos. Pero se van a morir viejitos, solos, con
enfermedades seniles y raras… Revista C
Nº47
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para reflexionar
Crisis Mundial... desde otra perspectiva
Gabriel García Marquez
Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora mayor que
tiene dos hijos, uno de 19 y una hija de 14.
Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de
preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les
responde:
'No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy
grave va a sucederle a este pueblo'.
El hijo se va a jugar al billar, y
en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro
jugador le dice:
'Te apuesto un peso a que no la haces'. Todos se ríen. El se ríe.
Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan
qué pasó, si era una carambola sencilla, y él contesta:
'Es cierto, pero me he quedado preocupado de una cosa que me dijo
mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este
pueblo'.
Todos se ríen de él, y el que se
ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mama, feliz
con su peso y le dice :
'Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un
tonto.
¿Y por qué es un tonto?,
Porque no pudo hacer una carambola sencillísima, según él preocupado
con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy
grave va a suceder en este pueblo.'
Y su madre le dice:
'No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces
salen.'
Una pariente que estaba oyendo
esto y va a comprar carne y le dice al carnicero:
'Deme un kilo de carne', y en el momento que la está cortando, le
dice:
'Mejor córteme dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar
y lo mejor es estar preparado'.
El carnicero despacha su carne y
cuando llega otra señora a comprar un kilo de carne, le dice:
'mejor lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo
muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas'.
Entonces la vieja responde:
'Tengo varios hijos, mejor deme cuatro kilos...'
Se lleva los cuatro kilos, y para no hacer largo el cuento, diré que
el carnicero en media hora agota la carne, mata a otra vaca, se
vende toda y se va esparciendo el rumor.
Llega el momento en que todo el
mundo en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las
actividades y de pronto a las dos de la tarde.
Alguien dice:
'¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!'
Sin embargo, dice uno: a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
Pero a las dos de la tarde es cuando hace más calor.
Sí, pero no tanto calor como hoy.'
Al pueblo todos alerta, y a la plaza desierta, baja de
pronto un pajarito y se corre la voz:
'Hay un pajarito en la plaza'. Y viene todo el mundo espantado a ver
el pajarito.
'Pero señores', dice uno, 'siempre ha habido pajaritos que bajan
aquí.
Sí, pero nunca a esta hora.'
Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que
todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.
'Yo sí soy muy macho', grita uno. 'Yo me voy.'
Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta
y atraviesa la calle central donde todo el pueblo lo ve.
Hasta que todos dicen:
'Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos'.
Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las
cosas, los animales, todo.
Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:
'Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra
casa', y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.
Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra,
y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, le dice a su
hijo que está a su lado:
'¿Viste m'hijo, que algo muy grave iba a suceder en este pueblo?'
Esto es lo que en sociología
llaman “la profecía autocumplida” o “el efecto Pigmalión”.
Por eso:
- No hagas caso del rumor.
- No seas un instrumento para crear el caos.
- Lo negativo atrae a lo negativo
- Sé POSITIVO.
- Tratemos de construir con visión de futuro y no de destruir lo que
tenemos.
"Si seguimos
hablando y pensando en la crisis, indudablemente ésta se hará más
fuerte"
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La realidad sin mentirnos
Si somos como ellos, estamos perdidos
Tenemos que
arremangarnos para ver cómo podemos sortear este inconveniente –dijo
la Presidenta.
¿Arremangarnos? ¿Quiénes?
¿Ellos? ¿Nosotros? ¿Ustedes? ¿Todos? ¿A qué se refiere con
“inconveniente”? ¿Los asesinatos lo son? ¿Los dedos cortados de los
colectiveros? ¿La muerte en vida de la pobreza es otro
inconveniente?
–Todos piensan lo que pienso yo
–dice Susana conmovida, torpe,
inconsciente de su rol, y las radios estallan de mensajes. Y estalla
Sandro y Cóppola después. Y todos
piensan lo que piensa Susana. Pedirle a una víctima que legisle es
pedirle demasiado; las víctimas sufren, el sufrimiento nunca puede
ser equilibrado. A veces, cuando el dolor es
tan grande, cuando se sufre tanto tanto, surge un equilibrio como
surgió entonces el de las Madres y las
Abuelas: no pedían paredón sino justicia.
Es curioso que actuemos como si la pena de muerte nunca hubiera
estado vigente en la Argentina: la hubo estatal, y privada. Tipos
convencidos de que no podían vivir sin el otro, muerto. ¿O no fueron
juicios sumarios los campos de concentración, las torturas y las
fosas comunes? ¿O no les aplicó la pena de muerte Montoneros a
Aramburu, o a
Rucci, o al comedor de la Federal? Por favor, alguien que
enuncie la utilidad de esas muertes, cualesquiera que fueran.
–En un país corrupto como
éste, poner pena de muerte sería una locura –escuché.
La discusión es ética, no de
fines. Si existiera una máquina perfecta en la que el detenido pone
un dedo, le extrae una gota de sangre y lo declara 100% culpable,
¿usted lo mataría? Se defiende la vida como valor en sí, no por la
eficiencia demostrada al quitarla.
Susana dijo lo que dijo y, como
siempre sucede, también lo que no dijo, lo que el resto quiso
escuchar. ¿Y si ponemos su exabrupto sobre la pena de muerte en un
paraguas (al lado de la Mesa de Enlace) y examinamos lo demás?:
–Dijo, llanamente, que nos
importan más los chorros que los policías. El tema es eterno y
complejo, pero es cierto. Es natural que las personas se interesen
por la suerte de los más débiles, y es justo que así sea.
Es cierto que la policía
sufre una enfermedad casi terminal que la corroe: está infectada de
corrupción, silencio, miedo y complicidad pasiva o activa en la
delincuencia que supuestamente combate. Como toda organización
vertical, no tiene destino sin liderazgos sanos. Y no los tiene. Y
no los tuvo. Algo hay que hacer con ella. Un día mi hija menor me va
a preguntar por esos tipos de azul: ¿qué le digo? ¿Teneles miedo? ¿Cuidate?
¿Nunca van a protegerte?
–Dijo también, Susana, que los
chorros no les tienen miedo a los policías, que no los respetan. Es
cierto. La policía no entiende que el respeto se gana por consenso,
no por miedo. Nadie los respetará si roban, si aplican la ley de
fuga, si transan. Y está bien que así sea. Pero no es sólo la
policía sino el sistema general de autoridad lo que está en crisis;
como dijo alguna vez Chiche Gelblung, es un milagro que todavía la
gente pare en los semáforos. En la provincia, a la noche, ya no lo
hace. Escribo estas líneas en un país que tiene hace dos años una
frontera terrestre cortada con Uruguay en la que se reclama por una
papelera que ya lleva un año de funcionamiento. Ustedes leen esto,
ahora, en una ciudad en la que, para hacer doble mano la avenida
Pueyrredón, hay que llevar tanques del Ejército.
–¡Vos representás a la
burguesía! –le gritaba un señor a una señora sentada en la calle.
–¿Qué me decís? ¿Que soy
negro? ¡Sí, soy negro! ¿Y vos qué sos, alemán? –respondía otro,
caminando entre los colectivos. No era la toma de la Bastilla. Era
la doble mano en Pueyrredón.
Escribo estas líneas en mi
país, un sitio donde los jueces pueden condenar años a los detenidos
sin haberlos visto en persona ni una sola vez, y pueden tenerlos
otros tantos años “en proceso” hasta que la condena llegue.
La historia argentina registra
al menos 124 leyes de amnistía: incluyeron desde el asesinato
político y los atentados hasta infractores de la Aduana o desertores
del servicio militar. También hubo 49 “pagos únicos y definitivos” y
17 “únicas veces”. Salir es cuestión de tiempo; lo más probable es
que la condena no se cumpla (mas allá, incluso, del derogado “dos
por uno”, esa especie de ley de promoción de chicle globo en la que
el Estado, al no poder cumplir con su obligación de alojar a los
detenidos, los liberaba).
La típica postura “progresista”
sobre estos temas ha sido muy liberal, casi anarquista, hasta el
momento en que a cualquiera le ponen un fierro en la cabeza. El tema
es, siempre, un espejo; como la desocupación: nos rodea y puede
tocarnos.
–Actúa como un burgués asustado
–escuché, también, por ahí. Como si quien lo dijera no fuese otro
burgués. ¿O los desesperados llaman a las radios para formar opinión
pública?
Nadie puede creer realmente que
la solución sea comerse al caníbal. Tampoco soluciona el Gobierno
reduciendo el fenómeno a un problema de “percepción de
inconvenientes”.
(¿Cuántas veces al día Cristina esconderá su Rolex en la manga para
evitar que se lo manoteen? ¿Lo usará del lado del acompañante cuando
viaja desde Olivos?)
Hay barrios en los que la
policía no se anima a entrar. El Gobierno cuenta con una policía que
no controla; teme ordenar algún tipo de represión (el fantasma de
Kosteki y Santillán revolotea cerca,
con la caída de Duhalde). La Justicia
se ahoga debajo de toneladas de expedientes plagados de eufemismos y
cada vez más lejos de la verdad. Algunos desesperados matan: lo
hacen sin ninguna reflexión moral, ni política, ni económica; matan
por miedo, o porque les divierte ver salir la sangre, o porque se
les para o porque sí.
Si somos iguales a ellos, estamos perdidos.
Jorge Lanata, Critica de la Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
05 de Marzo de 2009
Pluralidad de vida
Liderazgo sin populismo
…Obama es el
reverso del chavismo y de su versión de baja intensidad: el
kirchnerismo. Argumentos racionales contra proclamas vacías….
Obama tuvo la osadía y la originalidad de
eclecticismo explícito, al convertirse en el primer gobernante que
mencionan los agnósticos y ateos como signos de la diversidad que
enriquece a la sociedad americana. “Somos una
nación de cristianos, judíos, musulmanes, hindúes y no creyentes”
proclamó el presidente en el corazón de Washington, la ciudad que
diseñaron los francmasones para que sea lo que siempre ha sido: la
capital de una sociedad plural y abierta.
Revista Noticias Nº1675
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un
músico y un
icono
"Siento que Lennon es mi amigo"
….La música es, de todas las
artes, la que necesita más del corazón que de la cabeza. Al menos
esto es lo que piensa este actor de 22 años. La música, para
Martín Piroyanski, es un soundtrack
constante que adorna las escenas cotidianas.
-Sos fanático declarado de
los Beatles-…
-A los 13 años escuche El
álbum blanco y me cambio la cabeza para toda la vida. Revolver, Let
it be. Desde ahí empecé a ir más hacía el pasado. Hice el camino
inverso de la mayoría. Fui de lo último hacia sus inicios. Estoy
escuchando mucho Please Please me y With The Beatles. Los primeros
discos son increíbles. Entendés dónde nació cada cosa. Soy de ver
qué cosas son de John y qué de
Paul. Me divierte mucho. Cuando una
canción tiene corazón, te das cuenta quién la hizo. Paul es un
virtuoso, un gran músico, pero Lennon me parece una persona icono.
Una cabeza. No importaba cómo le hablaba al mundo. Dibujando,
tocando, cantando. John solista es increíble.
Entrevista de Nicolás E. Peralta, periodista. Revista C No. 41
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La
vulnerabilidad televisada
La británica
Jade Goody, enferma terminal de cáncer y famosa por su participación
en programas de "telerrealidad", le vendió a un canal de TV y una
revista los derechos exclusivos de su boda. Además, ha estado
transmitiendo su agonía, todo -según dice- para dejarle dinero a sus
hijos... ¿Quién abusa a quién?
Goody vendió los derechos de
su boda a una revista y a un canal digital de televisión.
En el caso de Jade Goody y su
explotación por (o aprovechamiento de) los medios de comunicación de
masas es muy difícil arrojar la primera piedra. Para mucha gente
alrededor del mundo el espectáculo es repugnante, mientras que para
otros es el entretenimiento más atractivo por mucho tiempo. ¡Una
mujer ignorante y grosera, muriéndose ante las cámaras! ¿O una madre
desesperada que quiere asegurar el futuro de sus hijos, ya que el
hombre con quien los concibió es irresponsable, un caso perdido?
Estos son dos de los muchos
juicios que se pudieron escuchar y leer en los numerosos medios que
han cubierto el caso. Otros sugieren que la boda televisada de Jade,
calva y moribunda pero aún "deslumbrante" (como dijo su publicista),
refleja la cultura popular de nuestra época, para bien o para mal, y
que debemos entenderla antes de repudiarla.
Lo curioso es que la boda de
marras no fue tan pública como se dijo por anticipado: al contrario,
cámaras y reporteros de los grandes medios de difusión fueron
mantenidos a raya, ya que Goody vendió los derechos a una revista y
a un canal digital, que se encargarán de revenderlos al mejor
postor.
Es lo mismo que hace
cualquier actriz, cantante o modelo de medio pelo, para aprovechar
su popularidad, y nadie se hace mala sangre. ¿Por qué escandaliza
cuando lo hace una mujer que también pertenece a la farándula? A fin
de cuentas no es cierto que Goody sea una "persona común", como dice
la propaganda de la telerrealidad: ella forma parte del Show
Business (así, con énfasis en "negocio", llaman los ingleses al
mundo del espectáculo) y es tan "común", o "especial", como
Penélope Cruz.
La diferencia parece muy
simple: Penélope Cruz tiene talento y Jade Goody nada que se le
parezca. Pero no hace mucho tiempo el
talento de una actriz era considerado algo frívolo e irrelevante, de
modo que en esto tiene mucho que ver el reclamo o el capricho de la
opinión pública.
Cientos de periodistas se
agolparon a las puertas del lugar donde se casó Goody.
No cabe duda de que el
caso de Jade Goody es el más extraordinario que ha dado la llamada
tele-realidad, poblada de personajes intrascendentes en busca de sus
"quince minutos de fama", como dijera Andy
Warhol, el artista estadounidense, que habría estado entre
los primeros ante el televisor. Con esa
frase, Warhol llamó la atención sobre la creciente banalidad de la
fama y la falta de consistencia de los individuos, en un marco
social cuyos parámetros eran dictados por los medios de comunicación
de masas.
Esta observación, que ya era
cierta hace cuarenta años, le vendría como anillo al dedo a Goody, a
no ser porque su popularidad, a diferencia de los otros "famosos" de
su tipo, no fue efímera: en vez de quince minutos, ya ha durado
siete años y seguramente seguiremos hablando de ella algún tiempo.
Algunos sociólogos, tanto profesionales como aficionados, han
identificado la extremada vulgaridad de Jade como la razón principal
de su popularidad. "Apela al mínimo común denominador del público",
es la explicación.
Pero esto es apenas una parte
del fenómeno.
El descubrimiento
La ex concursante de Gran
Hermano se convirtió en una de las mujeres más populares de su país.
El testimonio más revelador ha sido el de Gigi
Eligoloff, que fuera una de las productoras del programa Gran
Hermano que consagró a Goody en 2002.
Eligoloff cuenta que conoció
a Goody cuando otros productores del programa la habían rechazado
por su estridencia y aspecto "desagradable". De inmediato vio lo que
sus colegas habían pasado por alto: Goody dominaba a los aspirantes
a participar en el programa. Era vital, agresiva, no dejaba hablar a
los demás, los avasallaba con su charla incesante. En el grupo nadie
era indiferente: o la escuchaban o la odiaban. "De eso se trataba,
justamente. Si Jade producía ese efecto en los otros aspirantes, era
posible que también lo produjera en los televidentes", escribió
Eligoloff en el Sunday Times.
Identificación del público
El caso de Jade Goody es uno
de los más extraordinarios que ha dado la llamada tele-realidad. Y
así fue que la chica ordinaria, estridente, ignorante, hija de
drogadictos criminales, que parecía condenada a la adicción y la
prostitución, se convirtió en una de las mujeres más populares del
Reino Unido. Ahora parece evidente que la fama no le llegó a pesar
de esos rasgos de su personalidad, sino gracias a ellos.
No es cierto que el secreto
inicial de Jade Goody fue que el público "se identificara" con ella.
Al contrario, eso le ocurrió a muy pocos. Lo que les llamó la
atención fue Goody como espectáculo, como personaje del show. Lo
mismo suele ocurrir con otros personajes surgidos de la
tele-realidad, pero en el caso de Goody el fenómeno persistió porque
además de esos elementos de agresividad, hiperactividad y grosería
del paquete inicial, el público, en su segunda mirada, también
detectó vulnerabilidad, un dolor íntimo que redimía y daba
profundidad al personaje. Allí, en ese detalle, el público sí se
"identificó" con ella, si esto es posible. Sin esa vulnerabilidad,
la popularidad de Jade Goody se habría disipado en pocos meses. Pero
ya estamos en 2009 y seguimos hablando de ella. Tan vulnerable es,
que se está muriendo ante nuestros ojos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
04 de Marzo de 2009
"La realidad nos
entretiene con caramelos de fantasía"
Duele. Ya está
aquí. Carcelero que es, recibe a cachetazos. Las vacaciones son un
placebo para escapar de lo real. Uno las imagina, las dibuja y en
menos de lo que canta, el gallo avisa que marzo ya está aquí. Oasis,
holganza y placer caen en el tarascón de marzo el impiadoso. En el
fondo de la valija queda la inútil literatura fantástica de las
guías turísticas.
Nada fue igual a lo que nos
contaron al partir. Tampoco es igual lo que nos recibe. Cuesta darse
cuenta, pero el cambio, cambia. En uno. En todos. Basta relojear un
mapamundi. Los cartógrafos no dan abasto. Países que se deshielan.
Etnias que pulsan. Fronteras que se cuartean. No hay coherencia.
Somos un buzo ciego. Lo nuestro, como especie, desborda el Borda.
Tiene más dignidad un salmón. Basta ver sus esfuerzos por cumplir su
destino contra corriente. A nosotros nos faltan agallas. Ante un
miedo nuevo, una escapada nueva. Somos light.
En los
60, “parar el mundo que me quiero bajar”. En los 70, pedir lo
imposible, en los 80, transbordar a una computadora. En los 90,
ponernos a clonar. Siempre, a salirnos de nosotros. A fugar. Al
relato de la historia le brotan argumentos que giran “a lo loco”. Se
yuxtaponen. Se contradicen. Se anulan. Ahora mismo, el progreso se
oxidó. Ni siquiera el almanaque es confiable. El tiempo no cree en
el reloj. Furtivo, etéreo, el cambio pasa siempre un rato antes. Nos
impide ser notarios o testigos. ¿Cuál de las luminosas cabezas del
mundo sabe en que agujero se escurrieron la razón, la lógica, el
sentido? ¿En qué período de la historia hemos venido a caer? No hay
nada más antiguo que 2008. Y por lo que se huele, muy pronto será
antiguo el flamante marzo de hoy. Aunque distintos, jíbaro,
argentino, esquimal, rumano, zíngaro, palestino, wichi o judío
padecen igual trac.
Se ha parado “la
vuelta al mundo” del circo de ideas conductoras. 202 países
perplejos aguardan colgados del aire que un clic milagroso los ponga
en marcha otra vez. Sobran mecánicos y manuales. Pero el mundo se
atascó. 2009 es pura adrenalina. El Glaciar llegó a ese instante en
que un bramido sordo anuncia que el “espectáculo” puede comenzar en
cualquier momento. En semanas se abrieron grandes grietas en Irlanda
y Grecia. Islandia fue el primer bloque en caer, China, Japón,
España, ya crujen. Se aguarda con temor el estrépito que provocarán
los 15 países de Europa del Este. Lo menos, este tsunami llegará
hasta Portugal.
Con el valor del
empecinado Capitán Ahab de “Moby Dick” el arponero Barack Obama no
afloja. Con la audancia de la esperanza que lo mueve se plantó ante
la Ballena de los Lobbies que lo acosan. “Se que se están preparando
para la lucha. Mi mensaje para ellos es éste: yo también lo estoy”.
Del resultado de esta lucha dependerá que aparezca pronto un
flamante Manual de Instrucciones para movilizar la Rueda del Mundo
que se detuvo y se inicie el Cambio de Epoca que (se siente, se
siente) está presente.
En tanto
aguardamos venza el arponero Obama, se desplome el tapón del glaciar
y se acomoden los melones en el carro mundial, la realidad nos
entretiene con caramelos de fantasía. Dos tiburones bélicos de 150
metros (el Vanguard, inglés y el Triomphant, francés cargados con
misiles atómicos se dieron un tortazo en los fondos del Mar del
Norte. Mejor chiste internacional, no hubo. El mejor de estas
tierras también tuvo por escenario el mar. Barquito repleto de oro
se hundió frente a la Costa Kirchner. ¿Un casual? Marzo está aquí.
Cristina en el Congreso. Recemos.
Esteban Peicovich, palabrista,
Perfil.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Encima, el
discurso optimista....
Encima de la
crisis, nos castiga el flagelo del discurso optimista
A los
argentinos -gimnastas consumados en hacer cintura frente a derrumbes
variopintos- esta última crisis, terrible y global, tiende a
hartarnos al tiempo que nos alcanza, corroe y amenaza con
devastarnos.
Pero si aceptamos con mufada resignación criolla que otra vez nos
toca bailar con la más fea, a muchos nos cabrea por demás que nos
repitan como una letanía que toda crisis significa, en realidad, una
gran oportunidad.
Porque una cosa es que nos vaya como la mona -situación que en este
caso al menos nos permite el célebre consuelo de muchos- y otra muy
distinta, más áspera y más indecorosa, pretender vendernos que estas
penurias -sino catástrofes- abren una puerta inesperada a futuros
gloriosos e inmaculados, prósperos hasta la desmesura y plenos de
felicidad envasada.
Puede irnos todo lo mal que, avizoramos, nos irá, pero que nos tomen
encima a la chacota se pasa de la raya.
Así parece suceder con los incesantes
llamados gubernamentales, desde variados atriles, a que consumamos a
lo loco. A que nos endeudemos. A que compremos autos, lavarropas,
heladeras, refrigeradores, termotanques, bicicletas incluso.
Se entiende que el Gobierno
quiera incentivar el consumo interno para, entre otras cosas,
preservar los empleos. Pero suena vecino a la tomadura de pelo que
se nos inste a gastar en medio de la música patética del desplome de
casi todos los números de la economía, aún los esmerilados
pacientemente por el INDEC: caída a pique de las importaciones, de
las exportaciones, del superávit, más los pronósticos con matices
que van del oscuro al negro profundo de consultoras y especialistas
y hasta de la propia CIA sobre nuestras perspectivas.
"Nadie puede en su vida escapar a una deplorable crisis de
entusiasmo", escribió Stendhal. Entre tanto ditirambo optimista,
algunas palabras se destacan hasta resultar conmovedoras, como las
pronunciadas por la ministra de Defensa, que diagnosticó hace poco:
"Entre la caída del Muro de Berlín, hace menos de 20 años, y ahora
la caída del otro muro, el de la codicia y la desregulación
irresponsable de Wall Street, se abre un horizonte de posibilidades
reales para los ideales de independencia, desarrollo y justicia".
¿Un mundo ideal? En realidad, sabemos que no. Que lo que se viene
puede tener muchos rostros pero que está tan lejos de esos ideales
como la Argentina de la Argentina Potencia, que predicara sin idea
ni suerte la primera Presidenta que tuvimos, Isabel Martínez de
Perón.
Porque hasta el mismo jefe partidario de Garré, Néstor Kirchner,
acaba de advertir que este será "el peor año en cien".
¿Y entonces? ¿En qué quedamos? ¿Le creemos a ella o al jefe?
Ante semejante panorama de tiempos de cólera en los que, además,
brotan las contradicciones como hongos indigeribles, el ejercicio
casi zen de la sana prudencia suele ser lo más recomendable.
Y en eso andamos la mayoría, tratando de cuidarnos, "desensillando
hasta que aclare" -como recomendó cierto general de fama- y
esperando que pase el ventarrón, con la esperanza atada de que no
devenga en Diluvio Universal.
Son tiempos de vacas flacas y no sólo por la impiadosa sequía que
azota la hasta ahora Pampa Húmeda. Entonces que no nos gasten, que
de bobos completos aún no nos recibimos.
El magnífico Voltaire, que con tanto fulgor iluminó un siglo
lleno de luces, confió que "soy un convencido de que los
infortunios, cualquiera sea su especie, sólo son buenos para
olvidarlos". Que así sea.
Marcelo A. Moreno,
en su columna del diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
03 de Marzo de 2009
Nunca se hacen
cargo!!!
Los platos rotos
Señor Director:
"¿Por qué el jefe de policía de la provincia de Buenos Aires debe
pagar los platos rotos por el secuestro de Bergara y el asesinato
de Garrido?
¿Por qué no se los echa a Stornelli o a Scioli,
paladín de la «seguridad»?"
Carta de lectores diario La Nación del 28.02.2009
Horacio A. Wuille-Bille
Escribano
Talcahuano 1239, Capital
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Pensamiento audaz”
Sin sonrojarse y mirando a los ojos de Julio
De Vido, la presidenta afirmó en la Biblioteca Nacional que
debemos “ejercitar el pensamiento audaz, no sometido a las reglas
que vemos directamente en los medios de comunicación, en los cuales
se repite casi monocordamente un libreto que nunca se sabe quién lo
elabora, pero que todos tenemos fuertes sospechas respecto a qué
intereses responden”.
Los aplausos posteriores dejaron en evidencia que los asistentes
ignoraban que fue el presidente Kirchner quien autorizó la fusión de
Cablevisión y Multicanal, o quien extendió las licencias de los
medios que ahora su co-presidenta fustiga.
Pero Carta
Abierta ya tendrá alguna justificación para dar sobre eso.
Mientras
Horacio “Otis” González y José Nun
cambiaban sonrisitas con el ministro planificador, la presidenta
agregó: “Éste es el gran desafío; lo hicieron grandes pensadores en
el medio del silencio. Arturo Jauretche, Escalabrini Ortiz,
tantísimos argentinos que no aparecían en los medios de la época. Si
uno lee los diarios de aquel entonces nunca va a encontrar a un
Arturo Jauretche o lo que decía un Raúl Escalabrini Ortiz, o lo que
decía un Homero Mansi o un Enrique Santos Discépolo; al
contrario, estaban casi silenciados”.
La cita fue levantada textualmente de la página de la Presidencia en
internet (la de la Biblioteca no estaba actualizada y ni siquiera
mencionaba el acto), y los apellidos en bastardilla están, en
efecto, mal escritos: la presidenta se refiere a Scalabrini y Manzi.
Lo
interesante de la cita presidencial es su inexactitud: ninguno de
los intelectuales citados fueron ignorados por los medios de su
época y, cuando con dos de ellos sucedió algo que podría calificarse
así, fue durante el segundo gobierno peronista.
Homero Nicolás Manzione Prestera
(Homero Manzi, 1907-1951) fue, como se sabe, un letrista y director
de cine argentino, autor, entre otros tangos, de “Malena”, “Barrio
de tango” y “Sur”. Manzi fue afiliado radical y militante
yrigoyenista y fue expulsado de sus cátedras de Literatura y
Castellano por el golpe de Uriburu, que lo encarceló un breve
período. Participó de la fundación de FORJA (Fuerza de Orientación
Radical de la Joven Argentina) con Jauretche, Dellepiane y
Scalabrini Ortiz. Ya entonces había musicalizado varias películas y
produjo, entre otros, el guión de Nobleza gaucha, la película muda
de mayor éxito del cine argentino. Escribió, durante esos años: Con
el dedo en el gatillo (1940), Huella (1940), Confesión (1940),
Fortín alto (1941), El camino de las llamas (1942), El Viejo Hucha
(1942), Ceniza al viento (1942), La guerra gaucha (1942), Eclipse de
sol (1943), Todo un hombre (1943), Su mejor alumno (1944), Pampa
bárbara (1945), Donde mueren las palabras (1946), Rosa de América
(1946), Nunca te diré adiós (1947), Pobre mi madre querida (1948),
De padre desconocido (1949), El último payador (1950), Escuela de
campeones (1950), Con la música en el alma (1951). De estas últimas,
en El último payador y Pobre mi madre querida fue, también, el
director de la película. Manzi no se alejó del radicalismo durante
la Unión Democrática y recién a fines de 1947 se acercó al general
Perón. Escribió entonces “Versos de un payador al general Juan
Perón”. En 1948 fue electo presidente de Sadaic. No parece, para
volver a las palabras presidenciales, el retrato de un “casi
silenciado”.
Si alguien pudiera considerarse dueño de las palabras, a
Don Arturo Martín Jauretche (1901-1974) le corresponde la
escritura de “cipayo”, “vendepatria” y “oligarca”. También fue
radical yrigoyenista y tomó las armas para combatir a la dictadura
de Uriburu. Escribió, en la cárcel, un
poema gauchesco, El Paso de los Libres, publicado en 1934 con
prólogo de Borges. Hombre de Domingo
Mercante y próximo al ministro de Economía
Miguel Miranda, Jauretche proponía un perfil industrializador
durante la guerra en Europa. Fue presidente del Banco Provincia
entre 1946 y 1951. Cuando Mercante se enfrentó a Perón, Jauretche
abandonó su cargo y se retiró a la vida privada. Volvió a aparecer
después del golpe del 55 fundando el periódico El Líder y el
semanario El 45, donde defendió los diez años de gobierno popular.
La Libertadora, que hasta entonces no lo había perseguido, lo forzó
al exilio en Montevideo. Publicó en 1957 Los profetas del odio (una
respuesta a Ezequiel Martínez Estrada y
su Radiografía de la pampa), en 1959 publicó Política nacional y
revisionismo histórico, en 1962 FORJA y la Década Infame, luego
Filo, contrafilo y punta. A esa altura sus ensayos habían logrado
una importante repercusión pública: en 1966, El medio pelo en la
sociedad argentina, en 1968 el Manual de zonceras argentinas y en
1972 el primer volumen de sus memorias.
Raúl Scalabrini Ortiz (ex Canning,
1858-1959) fue ingeniero y político y poeta. Trabajó como periodista
en La Nación, El Mundo, Noticias Gráficas y dirigió y fundó el
diario Reconquista. Para Jauretche, Scalabrini fue “la mitad de
FORJA”, su trabajo como investigador de la influencia del capital
británico en la Argentina fue fundacional. Escribió: La manga
(cuentos, en 1923), El hombre que está solo y espera (1931),
Política británica en el Río de la Plata (1936), Los ferrocarriles,
factor primordial de la independencia nacional (1937), El petróleo
argentino (1938) Historia del Ferrocarril Central Córdoba (1938),
Historia de los ferrocarriles (1938), Historia del primer empréstito
(1939), Historia de los ferrocarriles argentinos (1940), La gota de
agua (1942), Los ferrocarriles deben ser del pueblo argentino
(1946), Defendamos los ferrocarriles del Estado (1946), Tierra sin
nada, tierra de profetas (1946), Yrigoyen y Perón, identidad de una
línea histórica (1948), El capital, el hombre y la propiedad en la
vieja y nueva Constitución Argentina (1948), Perspectivas para una
esperanza argentina (1950), Aquí se aprende a defender a la Patria
(1957). Escribe el insospechado Norberto
Galasso: “Pero si bien Perón
reconoce en varias oportunidades el aporte ideológico de Scalabrini,
su gobierno no le brinda el acceso a los medios para que difunda su
pedagogía nacional. La burocracia peronista, por su parte, choca con
este místico de la política, contumaz crítico de toda desviación o
inconducta. Por ello se retrae de la vida pública y se dedica a
plantar álamos en la costa del Paraná”.
Enrique Santos Discépolo Deluchi
(1901-1951) es el autor de Yira yira, Chorra, Esta noche me
emborracho, Cambalache, Uno, Cafetín de Buenos Aires y tantos otros.
Fue compositor, músico, dramaturgo y cineasta. Escribió: Melodías
porteñas (1937), Cuatro corazones (1939, también la dirigió) Un
señor mucamo (1940, autor y director), Caprichosa y millonaria (1940
autor y director), Confesión (1940), Una luz de una estrella (1941,
también director), Fantasmas en Buenos Aires (1942 autor y
director), Cándida, la mujer del año (1943, autor y director), Yo no
elegí mi vida (1949) y El hincha (1951). En noviembre de 1951 la
muerte lo sorprende en pleno éxito radial de su personaje
Mordisquito, a través del que hizo pública su militancia peronista.
Para volver a citar a la presidenta, sería éste el caso de uno de
los “desconocidos” más populares del país.
Entre tantas “ideas audaces” nadie tuvo la feliz ocurrencia de
corregir a Cristina, o de leer antes lo que alguien (a quien tampoco
corrigieron) escribió. La acompañaban el secretario de Cultura, el
director de la Biblioteca y el ministro de Peajes. Nuestra humilde
sugerencia es que haga más frecuentes sus visitas a la Biblioteca.
No cuesta nada pedirle al helicóptero que pare en Libertador y
Austria para leer un poco. Eso sí, por favor, suba por la escalera.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
02 de Marzo de 2009
Aprendió rápido a mentir!!
Ocaña y los hospitales
Señor Director:
"La señora ministra Ocaña afirmó que «los
hospitales faltantes se fueron junto con la resolución 125».
"Salvo que malintencionadamente mienta, debería
saber que de haberse aplicado la resolución 125 la recaudación por
retenciones sería menor."
Carta de lectores diario La
Nación del 28.02.2009
Dimas Peña
Arenales 2039, Capital
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cae la ilusión....
El derrumbe de la ilusión
Los Kirchner suelen dramatizar
cualquier referencia de Washington a la Argentina. No se sabe si eso
sucede porque la opinión de los Estados Unidos los preocupa más de
lo que están dispuestos a aceptar o si, en cambio, siguen usando
cualquier alusión washingtoniana para envolverse en la retórica del
rentable nacionalismo.
La CIA ha dicho que la
crisis económica podría producir inestabilidad en la Argentina,
Venezuela y Ecuador, pero también hizo pronósticos sobre otros
países. Entre éstos, figuraron Rusia y China, donde la secretaria de
Estado, Hillary Clinton, acaba de hacer una cordial visita oficial.
Es posible, incluso, que la CIA equivoque sus
profecías. Hasta ahora no hay aquí síntomas de
inestabilidad, más allá de los agravios al sistema institucional que
perpetra el propio matrimonio presidencial cuando, por ejemplo,
somete al vicepresidente Julio Cobos a la humillación y al maltrato.
La escasez doméstica de horizonte económico se debe en gran parte a
la pertinacia del kirchnerismo en la disputa con los productores
rurales y a la vieja arbitrariedad en su relación con todos los
sectores de la economía. No hay conspiraciones foráneas, por lo
tanto.
Sin embargo, lo único que ha sucedido hasta
ahora es que el kirchnerismo se ha debilitado notablemente como
expresión política, pero nadie le discute su facultad ejecutiva ni
su derecho a gobernar. ……..
La CIA de Obama
A pesar de ello, el gobierno argentino trató a
la CIA de Obama con la misma furia con que zamarreó al FBI de George
W. Bush, cuando esta última agencia descubrió un trasiego en Miami
de inteligencia extranjera por la valija venezolana cargada de
dólares encontrada en un aeropuerto argentino. Un matiz fue
distinto: esta vez habló Taiana y calló Cristina Kirchner, aunque el
sentido de las palabras fue el mismo.
Aun en el caso de que hubiera
errado, Panetta es un funcionario de Obama y no de Bush. ¿No era
Obama el "presidente amigo" que estaba dispuesto a recomponer la
relación con el kirchnerismo argentino? ¿No era Obama, también, un
deslumbrado seguidor de Kirchner y de Perón, según el estrafalario
discurso de los gobernantes locales? ……
Sólo la batahola que desata el
matrimonio presidencial podría terminar provocando que Obama le
creyera más a la CIA que a cualquier otra agencia norteamericana.
"¿Por qué tanto escándalo?", podría preguntarse el jefe de la Casa
Blanca, si es que, desde ya, le dedicara unos segundos de su escaso
tiempo al griterío argentino. Colocado en la opción, Obama apoyará
siempre, desde ya, a un funcionario recién designado por él mismo.
El matrimonio presidencial debería
preguntarse, a su vez, por qué siempre, y sobre todo en los últimos
tiempos, los observadores extranjeros vinculan a la Argentina con
Venezuela y Ecuador, ambos países gobernados por presidentes
nulamente previsibles en este mundo. Ese es el problema de fondo,
más allá de los aciertos o desaciertos de una agencia de
inteligencia.
El problema se agravó, además, cuando la
diplomacia argentina se convenció de que la relación con Washington
era magnífica porque un subsecretario de
Estado designado por Bush y no por Obama (Thomas Shannon)
accedió a una reciente reunión con el
vicecanciller argentino, Victorio Taccetti. Esa
interpretación argentina sirvió para ilusionar a Cristina Kirchner
sobre su buena relación con Obama. La precisión de los hechos
termina siempre por derrumbar las ilusiones.
Extracto de la columna de Joaquín
Morales Solá, en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
27 de Febrero de 2009
Curiosidades santacruceñas?
Cargamento de oro
Señor Director:
"Al leer la excelente nota sobre el hundimiento
del pesquero de bandera chilena en el estrecho de Magallanes con un
cargamento de oro y plata, se me presentaron algunas dudas, a saber.
Si la carga se originó en Santa Cruz, la
extracción es de emprendimientos asentados en esa provincia.
El gobierno tiene participación en esa
explotación minera, por lo tanto, la ciudadanía tiene el derecho a
la información real.
¿Por qué nos enteramos un mes después de lo
sucedido?
La Prefectura Argentina rescató a los
tripulantes y no hubo noticias oficiales a pesar de que está
custodiando el navío hundido.
La carga se dirigía a Suiza para su refinación
vía Valparaíso.
Como no parece un
viaje muy directo, sería interesante profundizar la información de
lo ocurrido, incluido el rescate del navío siniestrado en aguas
argentinas por naves chilenas sin autorización oficial, según la
nota periodística.
¿No da para pensar?"
Carta de lectores, del diario
La Nación del 26-02-09
Rubén Payero
payesca@hotmail.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pobreza: sus
causas
Debe hacerse algo frente a
esta difícil situación, no debidamente reflejada, como otros
índices, en las estadísticas oficiales
La pobreza es
la situación que dificulta satisfacer necesidades elementales de las
personas: la alimentación, el derecho a la vivienda digna, la salud.
Si mil millones de personas viven en el mundo con sólo un dólar, se
comprenderá que el déficit alcanza proporciones abrumadoras y somete
a casi la sexta parte de la humanidad a la inanición.
Ese es el llamado nivel de
indigencia, cuya presencia horroriza a cualquier conciencia normal y
debe movilizar a los espíritus solidarios a fin de lograr, con
inteligencia y decencia, la superación de los cuadros aberrantes de
desigualdad social a que da lugar. Nada se logra con frases
retóricas y vacías de contenidos. Es indispensable plantear las
preguntas correctas sobre las razones por la cuales la pobreza y la
indigencia, en vez de retroceder o encontrar diques de contención
efectiva, tienden a expandirse, sobre todo en regiones como el
África profunda y América latina.
"Me hierve la sangre -dijo
hace poco la presidenta de la Nación- cuando veo tanto egoísmo,
tanta avaricia y tanta pobreza al mismo tiempo."
Con absoluta seguridad puede afirmarse que se trata
de un sentimiento compartido y que la sangre bulle aun con más alta
temperatura por las venas de las gentes que se preguntan cómo es
posible que el Congreso de la Nación o la Justicia se mantengan
impasibles ante la burda falsificación de las estadísticas
oficiales. De un tiempo a esta parte, ni siquiera se permite saber
con exactitud cuál es el grado real de magnitud de esos males que
azotan a la sociedad argentina. Se confunde al país con una
alfombra, y a los pesares colectivos, con la basura que se barre
bajo aquélla.
La sensibilidad general y el
cálculo, más preciso, de especialistas del sector privado advierten
que tanto los índices de pobreza como de indigencia han vuelto desde
hace más de un año a crecer en la Argentina. Esto impele a indagar
por las causas que acrecientan la desventura de franjas
importantísimas de la población.
No se crea suficiente empleo.
Aun antes de que los efectos de la crisis financiera y económica
internacional se hicieran sentir aquí, era por todos conocidos la
política de ahuyentamiento de las inversiones directas extranjeras
ocasionada por un gobierno provocador y de decisiones imprevisibles,
salvo para los amigos que se han enriquecido por la proximidad con
el poder.
Ausencia de financiación. La
política de confrontación con potencias y países amigos y con los
organismos internacionales de crédito ha dejado al país aislado de
las corrientes crediticias mundiales y supeditado el financiamiento
nacional a las relaciones con el controvertido régimen venezolano.
Los préstamos de Chávez han demostrado ser más caros de lo
imaginable.
La educación
está en crisis. Maestros sin vocación y permanentemente
predispuestos a la protesta callejera dejan todos los años sin un
porcentaje importante de días escolares a niños de todo el país. Ya
amenazan con nuevos paros antes de que comiencen las clases. Sin
estímulos pedagógicos a la creatividad y sin suficiente ilustración
general y especializada es imposible alcanzar funciones laborales
que resultan cada vez más exigentes en el mundo moderno.
Hay temor entre los
gobernantes a decir ciertas verdades. Sin una cultura del trabajo
debidamente afianzada, no hay sociedad que progrese. Los planes de
asistencia financiera y económica, fundados para resolver cuestiones
de emergencia, no pueden eternizarse, y menos desalentar la vocación
del hombre y de la mujer por producir y ser de alguna utilidad a sí
mismos y al conjunto social.
La corrupción
lo pudre todo. Tiñe de hipocresía la denuncia permanente y no poco
cierta de los peculados de la década anterior. La corrupción
introduce el desaliento para avanzar sobre las bases más lentas,
pero seguras y recomendables del trabajo y la ocupación honesta de
todos los días. La corrupción es, por antonomasia, un elemento
contradictorio con la urgencia de afirmar en el país el concepto de
ciudadanía fiscal, por el que todos deberían pagar sus impuestos a
fin de que se atiendan los servicios sin los cuales cae el orden
social y sería imposible el desenvolvimiento del Estado.
La producción agrícola
está más gravada que el juego y, sin dudas, que el narcotráfico, a
no ser por los costos velados, pero imaginables de su connivencia
con la política y el poder fáctico, sobre todo en el Gran Buenos
Aires. La Iglesia ha debido reclamar en voz alta que se detengan los
intentos por agrandar aún más el inmenso garito en que se está
convirtiendo el país. El juego produce una lesión en las actividades
útiles, daña a la unión y a la prosperidad de las familias e
introduce ejemplos nefastos en la sociedad.
Menciónese una sola política
de Estado que privilegie e induzca a la población a interesarse en
los sanos principios del ahorro, base de toda construcción económica
sólida. Téngase presente que él actúa como salvavidas oportuno para
las circunstancias de crisis, de tanto en tanto inevitables en la
evolución de la humanidad, como lo demuestra la historia y lo
actualiza el fenómeno que cruza hoy con violencia por todo el
planeta.
Una parte importante de
quienes gobiernan son hijos de la gran inmigración europea que
sembró en la Argentina no pocos de los sabios principios que dejamos
expuestos. Fueron llevados a la práctica con sacrificio, devoción y
esperanza en los resultados que de ese modo deberían fructificar.
Nunca es tarde para enmendar
errores y poner en práctica las buenas políticas abandonadas. Urge
hacerlo, para disminuir la pobreza y la indigencia, y abrir otro
futuro a esa generación de jóvenes frustrados, de la que salen
algunos de los protagonistas de hechos policiales que conmueven a
diario a una sociedad aquejada, además, por sensaciones de
inseguridad y desasosiego.
Reproducción textual del editorial del diario La Nación del 26-2-09
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26 de Febrero de 2009
Gobernar sin escrúpulos
Sin los granaderos
Señor Director:
"Indignada sorpresa me embargó como hija de
Corrientes y como argentina, al enterarme de que San Martín no
contará en Yapeyú, su cuna, con la guardia de honor de granaderos en
este 231 aniversario de su natalicio.
El glorioso San Martín, el genial estratego que supo
lograr de humildes y analfabetos un cuerpo de elite que admiraron
por su destreza y disciplina los generales españoles, aquellos que
en la prueba de fuego cumplieron una hazaña incontrastable en el
combate de San Lorenzo, donde ofrendara su vida nuestro heroico
sargento Cabral para salvar al entonces coronel San Martín,
aplastado por su caballo, con un golpazo en el hombro y herido en la
mejilla.
El
matrimonio presidencial tiene actitudes inexplicables.
Manejan el país como si fuera su propiedad privada.
Molestos porque Cobos viene a Corrientes, al acto del 25 de febrero,
creen que les quitan brillo a éste y al vicepresidente, negándole la
guardia de honor de Granaderos a Caballo.
Pienso que precisamente porque no estarán los granaderos y el
vicepresidente viene en avión de la provincia que visita, los ojos
del país estarán puestos en Yapeyú sin granaderos."
Carta de lectores Diario La Nación 26-2-09
Gloria Gigliani de Young
Plácido Martínez 1327
Yapeyú (Corrientes)
NOTA RELACIONADA:
1 prócer, 2 actos??
País bananero: dos actos para recordar a
un prócer
Fue a la misma
hora en Yapeyú y Buenos Aires. Grave, cuando la política interna
esta por encima de los temas institucionales. ¿Qué pensaría San
Martín sobre esto?
El vicepresidente Julio Cobos encabezó
en la ciudad correntina de Yapeyú la celebración por el 231
aniversario del nacimiento del General José de San Martín, con el
ingrediente de que por primera vez no está presente el regimiento de
Granaderos por orden del Gobierno nacional. En
el homenaje, en la casa natal del Libertador de América, participa
también el gobernador de la provincia, Arturo
Colombi, uno de los dirigentes que abandonó la Concertación
Plural para sumarse al espacio del vicepresidente.
Es la primera
oportunidad en la que los Granaderos no están en la celebración por
el natalicio de su creador, ya que partieron rumbo a Buenos Aires
para presentarse en el acto principal que también se realiza en el
Regimiento de Palermo. Los granaderos, según se difundió, fueron
convocados por el Gobierno nacional una vez confirmada la presencia
de Cobos en Corrientes.
A modo de
reemplazo, alumnos ataviados de granaderos remplazaron en Yapeyú a
los 22 miembros del destacamento que fue convocado a Buenos Aires.
En Corrientes, se lanzó un
spot oficial del gobierno de esa provincia que encabeza el ex
radical K Arturo Colombi con el siguiente texto:
"El gobierno nacional ofendió la memoria del general José de San
Martín y la dignidad del pueblo de Corrientes al negar el homenaje
al padre de la patria y retirar los Granaderos de la ciudad de
Yapeyú.
Los correntinos asumimos el honor y
deber de homenajear al general San Martín. Convocamos a todos los
correntinos a Yapeyú, el 25 de febrero a las 11:00, donde estaremos
con el Gobernador Arturo Colombi y con el vicepresidente Julio
Cobos. Todos con Arturo, todos con Corrientes"
Asimismo, la
población de esa provincia, espontáneamente a través de cadenas de
mails se autoconvocaron en cada ciudad para concurrir a la misma
hora del acto a la plaza principal de sus lugares de residencia para
homenajear al héroe y demostrar su enojo por la actitud del gobierno
nacional.
Fue una escena
casi ridícula, de película de grotesco ver las pantallas de los
canales de noticias divida en dos para mostrar a la misma hora dos
actos y una falta de respeto total por la memoria del prócer y la
inteligencia de los argentinos.
Yapeyú fue
históricamente la ciudad del acto principal del 25 de febrero y
nunca faltaron los Granaderos al mismo. es penoso saber que un país
debe someterse al tironeo de sus pujas de política barata por encima
de las cuestiones institucionales.
La
legislatura de Corrientes presentará este miércoles un proyecto de
Ley para que exista en Yapeyú una guardia permanente de Granaderos a
Caballo. Roberto Aguirre Blanco,
Asteriscos.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Crisis sin márgenes
La magnitud de
la crisis está estrechando los márgenes de todos los protagonistas.
Gobierno y productores rurales parecen mecerse en un inestable
equilibrio entre la venganza y el diálogo, entre la protesta y la
negociación. Cualquiera de los Kirchner,
en condiciones apenas mejores, hubiera levantado la reunión de ayer
cuando los ruralistas decidieron el paro del fin de semana último o
cuando fueron duramente críticos con la administración desde un acto
en Córdoba. Pero el Gobierno no podía cancelar ese encuentro.
Los datos de la
economía son mucho peores que los que reconoce
el Indec, que ya admite el retroceso, como para empujar al
país a otro largo conflicto entre el Gobierno y el campo. El propio
kirchnerismo sufre bajas considerables en la política, que ya lo
dejó sin mayoría absoluta en Diputados. Está a solo un senador de
perder también esa mayoría en la Cámara alta. Todo eso sucede,
además, a ocho meses de las elecciones que pondrán en juego la mitad
de los diputados y un tercio del Senado.
En medio del
tembladeral económico internacional y sus consecuencias los
dirigentes rurales tampoco tenían margen para colocarse en
rupturistas. La resolución 125 fue, a su vez, un símbolo solitario y
concluyente de la arbitrariedad oficial. Ese símbolo no existe ahora
y el resto de la sociedad no es, todavía, consciente de las penurias
del sector agropecuario. El presidente de CRA,
Mario Llambías, viene diciendo que los productores deben
esperar hasta marzo para conocer la magnitud de sus pérdidas y para
convencer a la sociedad de que ellos están ahora peor que durante el
viejo combate de hace un año.
Alfredo De Angeli no les ha hecho
ningún favor a sus compañeros ruralistas. La ocupación de una
sucursal del Banco de Entre Ríos fue un acto de violencia y, como
tal, es inadmisible según cualquier concepto de civilización social.
Es cierto que ese acto se enmarcó en un contexto de casi seis años
de absoluta impunidad para los perpetradores de hechos violentos o
vandálicos. Se ha establecido una extraña y nociva costumbre según
la cual sólo se escuchan las voces de los que ocupan, cortan o
escrachan.
Debe reconocerse que es veraz el padecimiento de los productores
endeudados con los bancos. El gobierno nacional no hizo nada para
resolver esas deudas imposibles de pagar en las actuales condiciones
de crisis internacional y de conflictividad interna. Al revés de
Obama, Merkel, Sarkozy o Rodríguez Zapatero, que imaginaron formas
para salvar a los buenos deudores de los bancos, los Kirchner se
refugiaron en la más absoluta ortodoxia; que cada uno asuma su
propia quiebra. Esa política no es mala en tiempos normales, pero el
momento actual será célebre por su anormalidad. Todo sabe más a
venganza que a ortodoxia.
De
todos modos, y aun cuando De Angeli no puede ser comparado con la
carga violenta que acompaña las invasiones de
Luis D´Elía, lo cierto es que cualquier ocupación de un
patrimonio público o privado es un hecho violento inaceptable. Y eso
no se puede repetir sin un perjuicio importante para el capital
político que el ruralismo acumuló hasta ahora en vastos sectores
sociales.
Según la teoría
de Eduardo Buzzi, las negociaciones
están, desde ayer, en el punto 4 en una escala de 1 a 10. Apenas han
superado el aplazo. Hay un dato significativo: todos pasaron
raspando el fracaso porque algunos avances, anunciados ayer, ya se
habían conversado en los encuentros reservados entre
Julio De Vido y Hugo Luis Biolcati.
Guste o no, las cosas siempre son como son.
Lo que resta es
lo más arduo, largo y difícil. Refiere a la elaboración de una
política agropecuaria, que no se discutió aún, y a las retenciones a
la soja. Los ruralistas no pueden ignorar este grave aspecto del
problema. ¿Puede el Gobierno replantear su dura intransigencia sobre
las retenciones? Depende desde qué ángulo lo enfrente.
La recaudación
La historia indica que a Kirchner sólo le importa la
recaudación de hoy y de mañana.
Con ese criterio resultaría imposible una modificación en la
política de las retenciones a la soja. La eliminación, suspensión o
una baja considerable de las retenciones a ese producto colocaría al
Gobierno en las puertas del déficit fiscal.
La administración
kirchnerista ha despilfarrado demasiados recursos fiscales en los
últimos años y no le queda otra alternativa, en medio de la penuria,
que vivir al día.
Otro punto de
vista sería la percepción del campo -y la actividad agroindustrial y
comercial que lo rodea- como una columna básica de la recuperación
del país. En ese caso, bien valdría la pena destinar más recursos al
sector de la economía que demostró ser el más dinámico en los
últimos años.
Sea
como fuere, la negociación iniciada ayer volverá a complicarse
cuando sólo se roce el conflicto por las retenciones a la soja. "No
se bajarán", adelantó ayer el ministro del
Interior, Florencio Randazzo, luego de terminada la primera
ronda del diálogo con el campo. "Entonces no estamos conformes", le
replicó en el acto Biolcati. La batalla del año pasado fue por las
retenciones a la soja y al girasol. La razón del combate no ha
cambiado.
Lo único que ha
cambiado es la estabilidad política de los Kirchner. Están cada vez
más débiles según cualquier medición política. El adiós al
kirchnerismo de Carlos Reutemann, de
Felipe Solá, de
Juan Carlos Romero y de Jorge Obeid
(todos ex gobernadores peronistas) tiene una enorme
importancia política. Pero ninguno tiene el significado personal y
afectivo de la decisión que tomó Obeid.
Reutemann
y Romero estuvieron siempre política y personalmente lejos del
matrimonio gobernante. Felipe Solá venía disconforme por el destrato
que le asestó Néstor Kirchner desde que se fue de la gobernación de
Buenos Aires. Obeid, que siempre militó con Reutemann en Santa Fe,
tenía, en cambio, una cercana relación personal con los dos Kirchner
y hasta había confiado, por un momento al menos, en eventuales
aciertos del gobierno nacional. En
la Cámara de Diputados, Obeid no votó en contra de la resolución 125
porque sencillamente no pudo desoír una desesperada llamada
telefónica de la propia Presidenta.
Obeid
se ha ido ahora y eso expresa, sobre todo, lo difícil que les
resulta a los políticos pregonar el kirchnerismo en las provincias
productoras de bienes agropecuarios. ¿Cómo eludir el diálogo,
entonces, cuando los márgenes son tan mediocres?
Reproducción textual de la
columna del politólogo Joaquín Morales Solá en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
25 de Febrero de 2009
Derecho de
prepotencia
Prepotencia
Señor Director:
"Hace ya un tiempo el destacado profesor
doctor Manovil decía que en la Argentina el derecho
tributario más que derecho tributario era «derecho de prepotencia».
Las acciones que de un tiempo a esta parte ha tomado la nueva
administración fiscal de la provincia parecen confirmarlo.
Percepciones de impuesto sobre los ingresos brutos a personas que
objetivamente se encuentran exentas, y a instituciones expresa y
formalmente exentas por la misma administración;
confusión de la calidad de sujetos de derecho;
pretendida extensión de responsabilidades a personas que no poseen
esa calidad;
extralimitación en pedidos de información, entre otras acciones,
parecen confirmar la enseñanza.
Los funcionarios, devenidos novatos administradores fiscales cuando
alientan arbitraria e inoportunamente ese tipo de medidas, dejando
de lado las normas constitucionales de los códigos y las leyes
específicas, se alejan de su misión fundamental: la de ser
servidores públicos.
Extraña tal trasiego cuando las normas fiscales de la provincia dan
un adecuado marco a las necesarias acciones de control y cobro de
los impuestos provinciales, sin necesidad de extralimitaciones,
máxime cuando el actual gobierno proclama a toda voz la defensa de
los derechos de los ciudadanos.
Si
las acciones fiscales no son armoniosas, moderadas y oportunas, se
pierde el equilibrio y se cae en la «prepotencia fiscal»."
Carta de lectores, diario La Nación
del 21-2-09
Manuel E. Prono
pronoyasociados@arnet.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Padre soberbio y represor..
¿Y qué piensa justamente sobre la
alianza opositora que selló su hijo?
-Preferiría no opinar. Pero las
campañas políticas o lo que se hace en ellas no reflejan luego las
acciones que se llevan a cabo cuando se gobierna. Personalmente, no
creo que el proyecto de país agroindustrial en el que piensa
Mauricio se diferencie en los hechos del modelo kirchnerista.
Esperemos a ver acciones concretas, que son las que valen. Creo que
el sentido común es la mejor síntesis de los valores de una persona.
Veamos qué ideas esgrimen uno y otros. En fin, no quiero hablar más
sobre temas de campañas.
-Pero cuando dice que la oposición
frena la acción, ¿no es eso lo que hace el kirchnerismo con su hijo
al impedir que la Ciudad goce de su plena autonomía?
-De ninguna manera creo
que el kirchnerismo se haya aglutinado contra Mauricio, o lo vea
como el enemigo. No digo que le den espacio, pero hay un cierto
respeto. No sé si Mauricio piensa igual que yo, ya que no hablamos
de política, que a mí me interesa poco. Yo
miro la producción, el crecimiento económico. Y no hay gobierno
capaz de brindar bienestar si no se genera riqueza.
-Pero han existido trabas
concretas: el financiamiento para la Ciudad con los bonos de las
AFJP, por ejemplo, y la descentralización de la Justicia, el
transporte, el juego y el puerto...
-Es que Mauricio no debe
esperar que lo ayuden. A él lo atacan pero no contesta: hace. De lo
que estoy seguro es de que Mauricio no debe postularse para
presidente. No se puede poner la ciudad en orden en cuatro años. El
asumió la responsabilidad de transformar la Capital, de posicionarla
a nivel mundial, y en ocho años puede hacerlo.
No debe saltarse peldaños. Y la presidencia no es un
escalón natural cuando todavía no se terminó de subir ni de mostrar.
Seguramente hay quienes pueden hacerle creer que, a nivel nacional,
puede hacer lo mismo que está haciendo en la Cuidad o lo que hizo en
Boca. En su lugar, evaluaría si puedo hacerlo y si tengo los
equipos. Pero él todavía los tiene que formar, y aunque no lo he
hablado, no creo que esté pensando seriamente en la presidencia.
Todavía no pudo sacar una sola
persona de las villas.
-¿No apoya su salto político?
-Mi hijo tiene mi apoyo
incondicional, pero ante su pregunta, le contesto: no creo que
aspirar ahora a la presidencia sea lo más conveniente.
-Su hijo denuncia poca
colaboración del gobierno central para frenar las villas. En ese
punto, ¿qué le aconsejaría?
-La solución es orden y seguridad,
generar riqueza y distribuirla bien. En Italia, a las villas miseria
las eliminó el bienestar. La 31 debe desaparecer, pero no
perjudicando a sus habitantes, sino dándoles otra oportunidad. Yo
creo en Mauricio, no en que pueda hacer milagros. No lo hubiese
votado y me sentiría mal con mi consciencia si no estuviera
convencido de que puede hacer las cosas. Por eso insisto en generar
riqueza a nivel nacional.
-¿No cree que su encendida
adhesión al kirchnerismo perjudica el proyecto político de su hijo?
-De ninguna manera. Yo no
soy político; soy empresario y como tal puedo creer en determinadas
políticas. Creo que el liderazgo nacional y el de la Capital pueden
coexistir sin problemas, y que el país necesita de ambos proyectos.
No creo que Mauricio se sienta afectado o traicionado por
mi visión; jamás me lo reprochó. Si bien es un tema de desacuerdos,
no por ello hemos dejado de convivir ni de tener éxito en las cosas
que hemos hecho juntos. No es nuestra
primera diferencia ni será la última.
-Pero sus posturas, ¿lograron
distanciarlos?
-No en lo afectivo.
-¿Cuál es entonces el origen de la
mala relación con su hijo?
-No hay mala relación; nuestro
vínculo está intacto. Yo soy un hombre abierto que dice lo que
piensa. Y sólo nuestras posturas políticas son conflictivas. Solemos
jugar al bridge juntos con amigos y la pasamos muy bien. Nuestra
relación filial sigue siendo excelente.
-Pero no apoya su salto político.
¿Lo preferiría a su lado?
-Absolutamente, quise que
fuera mi sucesor pero ahí el error fue mío: yo
debería haber dado un paso al costado antes. Mauricio había crecido
demasiado como para seguir esperando. No le di todo el espacio que
merecía y quería, aunque en su momento creí que sí. El
necesitaba desarrollarse por sí mismo y por eso decidió pasar a
Boca. Esas cosas se entienden siempre después.
Aprendió de mí muy rápido
(desde los 20 años que lo llevaba conmigo a todas las reuniones con
técnicos en el mundo) y yo, que en la Argentina empecé como albañil,
no pude aprender nada de la guerra. Sin dudas, mi grupo hoy sería
mucho más grande con él al frente. Aunque
eso nunca se lo dije.
-¿Mauricio puede tener la
habilidad para llevar adelante los negocios familiares y gobernar?
-Por supuesto, ¿acaso
Berlusconi no lo hace? Nadie más que mis cinco hijos podrían ser
responsables de mis empresas en Latinoamérica.
-¿Cree que Mauricio lo
superó?
-En algunas cosas sí y en otras no. Aunque en lo que se propuso,
él llegó más lejos. Y si se propusiera seguir en el sector
empresarial, por lógica y por formación, seguramente me superaría.
El es muchísimo mejor padre que yo. Yo he descuidado mucho a mis
hijos por el trabajo y he dejado que la madre los formara.
Extracto de la entrevista a Franco Macri
publicada en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
24 de Febrero de 2009
Los peores modelos
¿Cuál es ese modelo de país qué tanto lo
entusiasma?
-Tengo una visión de conjunto
sobre nuestra posición en el mundo, miro qué caminos de desarrollo
adoptamos, y el de Kirchner me parece
un proyecto sólido y bien encaminado. Creo que están
buscando un equilibrio entre las fuerzas productivas, repartiendo la
carga de manera pareja entre los sectores económicos,
renacionalizando la economía y preparando el terreno para ver si de
una vez por todas la Argentina se desarrolla. Es un modelo similar
al que implementaron Putin, en Rusia, y
Berlusconi, en Italia. Hoy hay igualdad de
posibilidades de desarrollo para los sectores, una pareja
distribución de la riqueza y un dólar alto que favoreció mucho al
campo, y también, aunque en menor medida, al sector industrial,
siempre rezagado. Extracto de la entrevista a
Franco Macri en el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PJ, un
aparato de negocios
El
dirigente y cineasta Fernando Pino Solanas advirtió hoy que
"el barco" del Gobierno "comienza a hacer agua" con la salida de
varios legisladores del Kirchnerismo para conformar sus propios
bloques, al tiempo que calificó al senador
Carlos Reutemann como "un señor con poquísimas luces".
El referente de Proyecto Sur también aseguró que hasta "las
encuestadoras del oficialismo" revelan "una gran picada" en la
imagen de los Kirchner, lo que anunciaría una posible derrota en las
elecciones legislativas de octubre.
Solanas, quien buscaría un banca de diputado
por la Capital, calificó al senador Carlos Reutemann, uno de los que
abandonó el bloque oficial, como "un señor con poquísimas luces" que
"no sé si sabe algo de su provincia".
En declaraciones a radio
América,
definió al Partido Justicialista como una estructura conformada por
"cientos de feudos" los que suponen "unidades de negocios"
por lo que minimizó los efectos de que "alguno de esos caciques
abandone el barco", como Reutemann.
Al citársele la ida de legisladores de las filas oficiales, afirmó
que "el barco comienza a hacer agua" y refirió que "las
encuestadoras dicen que hay una gran picada" en la imagen pública
del kirchnerismo.
"La base de la elección que hizo la presidenta Cristina estuvo en el
campo, (pero) hoy esa base la perdió en un 50 por ciento",
consideró, en referencia al prolongado conflicto con los productores
rurales.
Crítico, sentenció que "el PJ es un gran movimiento de intereses, ya
dejó de ser el instrumento político de una gran causa, hoy es un
movimiento permeable a las tentaciones, se fue degradando hacia las
ideas liberales conservadoras".
"Lo que queda hoy del PJ es un aparato de negocios: si se pone la
lupa sobre su dirigencia, se encuentra que tienen grandes
extensiones de tierra, son dueños de la radio, del diario, del canal
de televisión, y del supermercado" añadió. Crítica
de la Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23 de Febrero de 2009
Incomprensión básica…..
El conflicto
con el campo y la inestabilidad en el PJ son casi la misma cosa.
Desnudarían, a la vez, una incomprensión profunda de los Kirchner
con el partido que los vio nacer. Ese partido, por convicciones
políticas e ideológicas y también por intereses, siempre les retaceó
apoyo en la batalla que plantearon contra el campo.
La renuncia
de Carlos Reutemann al bloque
oficialista del Senado formalizó una situación que, de hecho,
existía desde el año pasado cuando el Gobierno pergeñó la resolución
125 sobre las retenciones. Pero ese gesto se convirtió en una onda
expansiva que terminó conmoviendo a los Kirchner. A la fuga del
senador santafecino siguieron y seguirán otras fugas. Por ejemplo,
la del salteño Juan Carlos Romero. Pero
una cosa no es igual a la otra: el ex gobernador estuvo enfrentado
desde el primer día a los Kirchner. Reutemann, a su modo y estilo,
acompañó. Es probable que la próxima semana el oficialismo en el
Senado empiece el año parlamentario con una tropa que oscilará entre
34 y 36 leales. Lejos de los 42 que supo tener hace doce meses o de
los 46 (estatización de Aerolíneas Argentinas y AFJP) y hasta 48 que
alcanzó, mediante buenas alianzas, en algunas votaciones. "Casi los
mismos votos que cuando Julio Cobos
debió desempatar", comentó, resignado, un senador de los fieles…
Extracto de la columna en el diario Clarín del
politólogo Eduardo Van der Kooy.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La ausencia
de política...
El campo y la
derrota de la política
Algo se echa de menos y tal
vez sea la ausencia de la política. Todos los manuales parecen
extraviados. Resulta indescifrable ya, por ejemplo, que el
matrimonio presidencial insista todavía en librar batallas en nombre
de causas perdidas. El perpetuo conflicto con el campo le propinó la
primera derrota política en el Senado; lo convirtió al
vicepresidente Julio Cobos en un
extraño enemigo político; empujó a la oposición a tres
ex gobernadores peronistas (Carlos Reutemann,
Felipe Solá y Juan Carlos Romero); amenaza con dejar al
oficialismo sin mayoría propia en el Senado, y está a punto de
rodear a los productores rurales, otra vez, de una amplia simpatía
urbana.
El kirchnerismo avanza hacia
elecciones cruciales con pasos políticos torpes y cuando todavía no
llegó aquí, aunque comienza a perfilarse, el maremoto de la crisis
financiera y económica internacional.
Ningún
problema del campo se ha resuelto y todos se han agravado. El
conflicto del año pasado era todavía una disputa por la abundancia
de gobernantes y campesinos; el de ahora se cifra en la escasez de
todos ellos. Ese es el problema. Sin embargo, el Gobierno trata el
asunto como si fuera una interna partidaria. Llamó a los dirigentes
rurales a una reunión con la ministra Débora Giorgi apenas 15
minutos antes de que se anunciara el paro que está vigente y 24
horas antes de un acto en Córdoba largamente anunciado. ¿Podían los
dirigentes rurales levantar por segunda vez un paro por ese gesto
casi forzado del Gobierno?
Rebotaba entre la
dirigencia rural, además, el caso Biolcati. El
presidente de la Sociedad Rural había sido formalmente
delatado por el Gobierno como ocasional interlocutor reservado de
Julio De Vido. De ahora en más, los dirigentes de la
administración sólo podrán dialogar delante de los periodistas.
Nadie, bueno o malo, querrá exponerse de nuevo a la traición de los
acuerdos que ha cometido el oficialismo. El propio Biolcati debió
exponerse a un análisis de lo que hizo delante de los otros
dirigentes rurales. Yo no lo hubiera hecho, escuchó de los otros
varias veces.
Biolcati cerró la negociación con el desautorizado ministro en un
tenso cara a cara. Todavía el Gobierno no había hecho públicos los
encuentros entre el ministro y el dirigente rural, pero ya se habían
producido fidedignas filtraciones periodísticas. Biolcati le dijo a
De Vido que era mejor terminar con todo, porque la propuesta oficial
era pobre y porque los encuentros comenzaban a conocerse.
Sólo después de esa última
reunión, el martes último, el presidente de la Sociedad Rural se
sinceró ante la Comisión de Enlace. Fue un error, pero no hubo nada
malo de parte de Biolcati , sentenció luego un importante dirigente
de otra entidad. ¿Y la unidad de las organizaciones? La unidad ya
está por encima, por debajo y más allá de los presidentes ,
respondió.
Aquí
hay muchas líneas internas , trató de justificarse De Vido ante
Biolcati. Yo también tengo líneas internas , le respondió Biolcati,
ciertamente crispado. Sí... pero lo mío es muy difícil , concluyó el
ministro. No obstante, De Vido lo dejó a Biolcati y corrió a
redactar, junto con la propia Cristina Kirchner, el documento que
dio cuenta públicamente de todos sus encuentros con el líder rural,
supuestamente protegidos por la reserva que pidió el funcionario
mismo. Nadie, y mucho menos De Vido, está ya en condiciones de
decirles que no a los Kirchner.
Si
Alberto Fernández y De Vido, los ministros más importantes
que tuvo el matrimonio presidencial, fueron desautorizados en sus
gestiones con los productores rurales, ¿qué se puede esperar de una
intermediación de Giorgi, una ministra
que nunca llegó a escalar la difícil confianza de los Kirchner?
Nada. Esa es la conclusión a la que llegaron los productores rurales
y por eso decidieron continuar con el paro.
Néstor Kirchner no acepta
encuestas que les den a él y a su esposa menos del 60 por ciento de
aceptación popular. Echó hace unos días a un encuestador que le
llevó cifras sinceras. En rigor, no tiene los índices que él quiere
tener y ése es, en el fondo y en el frente, la médula de la crisis
política. Reutemann se
fue del bloque peronista porque en Santa Fe no se puede hacer
campaña en nombre del kirchnerismo.
Intendentes del conurbano
están liberando concejales y punteros hacia territorios de Felipe
Solá. Repiten el modelo de 2005. Entonces le prometieron a
Duhalde una cosa, pero le terminaron
cumpliendo a Kirchner. La diferencia consiste en que ahora es al
revés: lo serenan a Kirchner, pero permiten las fugas hacia la
coalición neoperonista de Macri, Solá y De
Narváez.
Reutemann es implacable con las retenciones. Al propio Duhalde,
cuando éste era presidente, no le perdonó un aumento arbitrario de
las retenciones. La soja es para mí como el petróleo es para vos. Y
por defender el petróleo llegaste a decir que Menem era un gran
presidente , le recordó Reutemann a Kirchner en la última reunión
que tuvieron.
Con un papel y un lápiz, el
senador santafecino es capaz de explicar los problemas de los
grandes inversores, de los propietarios de la tierra y de los
arrendatarios del campo. Pero nunca nadie del Gobierno lo llamó para
consultarlo sobre la política agropecuaria. Esto es un crimen ,
gritó en el Senado cuando se enteró de la resolución 125, hace casi
un año. La derrota de Kirchner en el Senado fue una obra prolija
y silenciosa de Reutemann, que se llevó primero muchos senadores y
luego dejó en manos de Cobos el tiro de gracia. El vicepresidente
nunca hubiera desempatado sin el trabajo previo de Reutemann.
Lo mismo ha sucedido ahora en
el bloque peronista. Muchos se querían, y se quieren, ir. Reutemann
abrió la primera puerta. Detrás de él se fueron Romero y la también
salteña Sonia Escudero. Dicen que una decisión idéntica podría tomar
en los próximos días el senador cordobés
Roberto Urquía. Si fuera así, y tras la ruptura de cinco
senadores (incluida la santafecina Roxana Latorre), el peronismo se
quedaría sin quórum propio en el Senado.
El previsible giro de
Reutemann forma parte de la naturaleza política. El senador está
duplicando en intención de votos a su contrincante por la senaduría
por Santa Fe, el socialista Rubén Giustiniani, pero el gobernador
Hermes Binner, también socialista, tiene una aceptación de entre el
65 y el 70 por ciento. El matrimonio Kirchner ronda el 75 por ciento
de rechazo en esa provincia.
¿Qué margen tenía Reutemann
para hacer campaña del brazo de los Kirchner? Ninguno, si quería
seguir caminando la provincia, como lo hace siempre, y hablando con
su gente. La rebeldía del senador no es una novedad: ya venía
votando contra el Gobierno en casi todos los asuntos decisivos para
la administración. Reutemann siempre dice que su único destino
seguro es su natal Santa Fe. Siempre voy a volver ahí y quiero que
la gente me quiera o me respete como lo hace ahora , suele deslizar.
Kirchner no advirtió esos síntomas previos de la hemorragia
anunciada.
Las presidenciales de 2011
son, para Reutemann, un proyecto para después. Sobre todo, para
después de octubre. ¿Cómo saldrá entonces Daniel Scioli? ¿Qué será
de Felipe Solá? ¿Qué sucederá con Mauricio Macri? ¿Qué será de él
mismo? Reutemann conoce demasiado al peronismo como para pensar en
otras elecciones antes de una elección. Eso sí: tiene ganas de ser
presidente, que es lo único que puede tener por ahora, si es
prudente.
Y la prudencia es también
una miopía de la política argentina. Sectores importantes de la
Iglesia le aconsejaron al Gobierno que abriera una instancia de
amplio diálogo para evitar eventuales y peligrosas tensiones
sociales. Pero Kirchner sostiene que esas cosas son revoltijos
propios del duhaldismo. Rechazar la mano tendida, en medio de crisis
actuales y por venir, es otra traición a la política.
Reproducción de la columna del
politólogo, Joaquín Morales Solá, en el diario la Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 de Febrero de 2009
Gobierno compra medios
La operación se concretó ayer
a las cuatro y media de la tarde y fue confirmada hoy:
Sergio Szpolski se quedó con radio América y
FM Aspen 102.3, dos de las emisoras que el grupo de capitales
mexicanos CIE había puesto a la venta en cuatro millones y medio de
pesos.
Después de que en los
primeros días de febrero se especulara con el fin de las
negociaciones y la caída de la venta, se sabe que el empresario
oficialista planea lanzar la nueva grilla de América el 16 de marzo
próximo.
En la mañana de hoy, CIE
notificó a sus empleados la noticia de la compra: "En el día de
ayer se concretó la transferencia del paquete accionario de Desup
S.A. (radios América AM 1190 y Aspen FM 102.3) a inversionistas
locales" y adelantó que "la relación y los vínculos contractuales
subsisten en las condiciones vigentes a la fecha".
Según pudo saber
Perfil.com, las actuales
co-producciones y compras de espacios en América comenzarán a
aminorarse con el paso del tiempo. En la actualidad, la AM 1190
sostiene su grilla con espacios comprados y abundante pauta oficial.
Está confirmado Jorge Chamorro en la gerencia
de noticias y se espera la llegada de
Gabriel Michi en la primera mañana.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Economía global en crisis: 4
escenarios de futuro
Un nuevo liderazgo se busca
1º escenario: los planes de estímulo funcionan
rápidamente, recuperación a fines de 2009.
2º escenario: los planes de estímulo no
funcionan y depresión grave hasta fines de 2010.
3º escenario: regreso del nacionalismo
económico y de las guerras comerciales.
4º escenario: la recesión global dura una
década.
(Desde Madrid) Vivimos una época de gran
turbulencia económica y de crisis desde el último estallido del
burbuja de las hipotecas subprime en agosto de 2007, y especialmente
después de la caída de Lehman Brothers
en 2008 que dejó un pasivo de 430 mil millones de euros (seis veces
superior a la de Worldcom en 2002 y 10
veces mayor que la de Enron en 2001).
Mientras algunos creen que se trata de una crisis más, que pasará
pronto, otros hablan de derrumbe total y de un cambio de ciclo.
Antes de que pase este año, todas las
regiones del mundo sufrirán los efectos de la recesión. 2009 pasará
a la historia como el año de la primera recesión verdaderamente
mundial de la economía moderna.
Es el análisis de Stephen Roach, presidente de
Morgan Santely Asia, en un excelente número de la
revista Foreign Policy edición española dedicada a la crisis
mundial.
“Y aunque desconocemos el rumbo de la economía
mundial tenemos la sensación de que todavía esta crisis no tocó
fondo” En menos de un año, hemos pasado de alcanzar los 140 dólares
en el precio del barril de petróleo a unos 40 dólares hoy.
Hablábamos hace muy poco de aumentar la oferta de alimentos ante la
demanda impresionante derivada del crecimiento de las clases medias
en los BRICS, y hoy estamos hablando de recesión y de depresión. Los
medios económicos más importantes del mundo
(The Economist, Wall Street Journal, Financial Times, Harvard
Business Review, The McKinsey Quarterly) han dedicado
extensos artículos sobre la incorporación de millones de pobres en
las nuevas clases medias en los BRICS, y hoy volvemos a hablar
lamentablemente de aumento de la pobreza. Y aunque desconocemos
el rumbo de la economía mundial, y preferiríamos mirar para otro
lado, tenemos la sensación de que todavía esta crisis no tocó fondo,
más bien lo contrario.
Somos todos socialistas
Uno de los cambios más significativos en la actualidad tiene que ver
con el rol del Estado en la economía, y la relación del sector
privado con el Estado “Después de todo lo que ha pasado en el último
año, hablar hoy de escenarios a más de tres meses es francamente
hacer futurología” y la necesidad de mayor regulación.
Newsweek lo resumía muy bien en su
portada de hace muy pocos días: We are all Socialist now. El gran
gobierno está de vuelta. Quién lo hubiera imaginado: Estados Unidos
debe ser en estos momentos uno de los países más franceses o
intervencionista del mundo. Ante la ausencia de un sector privado
robusto, el gobierno de Estados Unidos debe llenar el vacío. No se
trata sólo de discutir la moralidad de ayudar a banqueros ineptos y
ajenos completamente a la realidad, sino de reconocer que si el
sector financiero termina cayendo, toda la economía se hundirá, dice
Robert J. Samuelson.
Cuánto empleo se destruirá?
En este sentido, la gran pregunta es cuánto se prolongará la crisis,
cuánto empleo se destruirá, y en definitiva cuál será la tendencia
predominante para la economía global de los próximos 3-5 años.
Después de todo lo que ha pasado en el último
año, hablar hoy de escenarios a más de tres meses es francamente
hacer futurología. Sin embargo, he aquí cuatro escenarios diferentes
de lo que podría ocurrirle a la economía mundial. Para ello, me he
basado en el último dossier del McKinsey Quarterly, The crisis: A
new era in Management. Recomiendo leer análisis de
Lowell Bryan, directora en la oficina de
McKinsey de Nueva York, y de Diana
Farrell, directora del Mckinsey Global Institute
1º Escenario: Las
medidas sí funcionan
El escenario optimista sería que las medidas,
como el Plan de estímulo de Barack Obama,
y las medidas de otros países, funcionen. Se trataría de un
escenario de pronta recuperación, manteniendo la globalización, pero
sin cambiar demasiado la arquitectura de las finanzas y del crédito
global.
En este escenario, la economía global sufriría
una recesión profunda que duraría hasta fines de 2009, pero la
intervención pública de los gobiernos en Estados Unidos y Europa
sería efectiva y restauraría el crecimiento y el comercio fluiría.
Algunos analistas creen con optimismo que Estados Unidos seguiría
este camino por las intervenciones fiscales y monetarias sin
precedentes.
2º
Escenario: El Plan de Estímulo no estimula
“El mundo caería en una depresión grave hasta
fines de 2010 y el crecimiento se mantendría muy bajo hasta 2012″
Aunque los Bancos Centrales de medio mundo y los Ministros de
Finanzas y de Economía trabajan conjuntamente en muchos casos para
evitar la caída en el abismo, comprando activos tóxicos, y
nacionalizando a una parte nada desdeñable de la banca, esta vía no
funciona y no se logra restaurar la confianza en 18 meses.
¿Entonces?
El mundo caería en una depresión grave hasta
fines de 2010 y el crecimiento se mantendría muy bajo hasta 2012. A
pesar de que la recesión sería la más larga de los últimos 70 años,
se recuperaría la confianza a través de la innovación empresarial,
el dinamismo del sector privado y de una nueva generación de
emprendedores y la globalización volvería a su cauce.
3º
Escenario: El regreso de las guerras comerciales
En el tercer escenario, los planes de rescate
tampoco funcionarían del todo, y la recesión global sería muy
significativa, pero afectaría sobre todo a ciertas regiones, y
golpearía con fuerza a Estados Unidos y China. “Estados Unidos y
Europa se transformarían en bloques comerciales cerrados, en
perjuicio de los países emergentes” La reacción de los países
afectados sería volcarse fuertemente al proteccionismo comercial y
al nacionalismo económico, con lo cual habría una recuperación de
ciertos países concretos, pero el comercio mundial estaría menos
integrado y se retrocedería en la liberalización del comercio de las
últimas décadas.
Volverían con fuerza las guerras comerciales y
el nacionalismo económico. El crédito se mantendría caro e
inaccesible, pero el nacionalismo económico daría algunos resultados
en 2012. Todo el mundo le echaría la culpa a la globalización, que
se resentiría mucho.
Estados Unidos y Europa se transformarían en
bloques comerciales cerrados, en perjuicio de los países emergentes.
4º Escenario: El invierno más largo
Este último escenario sería el peor: la recesión global sería muy
profunda y duraría una década. Las economías caerían en picado en
todos los países. Se cerraría prácticamente el acceso al crédito en
todo el mundo, y la globalización declinaría fuertemente. Se
impondría la inestabilidad social y política en todo el mundo. Las
consecuencias de este escenario serían brutales a nivel mundial.
Si bien se trata de cuatro escenarios
descriptivos y muy generales, podrían darse lógicamente sub-escenarios
dentro de estas grandes tendencias en función de las industrias o
sectores de la economía.
Pero más allá de cuál de los escenarios se
impongan, lo que está claro hoy por hoy es que ninguno de ellos está
descartado, ni el más optimista ni el mas oscuro de todos. Así que
líderes políticos, empresariales y de la sociedad civil: prepárense.
Safe Democracy, artículo
especial de Joaquín Mirkin, Director Ejecutivo de la Fundación Safe
Democracy de España, y miembro del Comité de Expertos en
Comunicación del "Shared Societies Project" del Club de Madrid.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19 de Febrero de 2009
Comentar realidades
...Una retención del 35% es confiscatorio!! El Gobierno no quiere
tocar las retenciones, el Campo tampoco
quiere tocarlas, por lo tanto es un diálogo de sordos. Debería haber
un punto intermedio… No entiendo como no se convoca a los distintos
sectores de la sociedad: los dueños del juego, el sector automotriz,
el sector minero y otros importantes de la Industria y de los
Bancos, para que todos juntos pongamos la plata que hay que poner;
por qué no se hace??... Se habla de las elecciones de octubre, pero
mientras, la situación de Santa Fé y otras
provincias es tan dramática que no se si llegamos a octubre,
las soluciones deben ser ya... Me extraña que
Kirchner, que era tan federalista cuando era gobernador de Santa
Cruz, ahora haga oídos sordos y sea un gobierno nacional
unitario… Cómo? Si el Gobierno tiene 33mil millones de dólares de
las AFJP y cada vez dicen que recauda
más la AFIP, qué pasa entonces..? Han
muerto en el país mas de 900.000 cabezas de ganado y padecemos
una de las peores sequías de la historia y no nos podemos
dedicar entonces a la política sino que debemos reconstruir algo
que, con esta tragedia, tardará muchísimos años en recuperarse en el
campo…. Las 365 intendencias de Santa Fé no tienen un peso y no les
sirve que venga “gente” a regalarles algún plan, subsidios, o a
darle un poco de trigo… Marcelo Bonelli, en su
programa A dos voces, entrevistando a Carlos Reutemann.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Peajes caros, no planes!!
Creció la cantidad de autos que entran a Capital Federal
El aumento del peaje, que tenía por objetivo reducir la entrada de
vehículos a la Ciudad, no los amedrentó. Por día ingresan 1,2 millón
de vehículos y estiman que crecerá.
Todo sigue igual a pesar de las últimas medidas implementadas, como
el aumento del peaje con un incremento en las horas pico, donde el
objetivo era disminuir la cantidad de vehículos que ingresan a
Capital por día.
Lo cierto es que las cifras continúan en alza, con un incremento
permanente en los últimos ocho años, lo que provoca que para llegar
desde la Provincia al Centro ahora se demore un 40 por ciento más
que antes.
A Capital ingresan 1,2 millón de autos por día, cifra que preocupa a
las autoridades, que anunciaron que en 2008 hubo un incremento de un
7,8 por ciento, cifra publicada por el INDEC.
Además, se registraron aumentos de autos en todos los accesos y por
ejemplo, un trayecto en el que se demoraba unos 25 minutos, ahora
habrá que armarse de paciencia porque se tarda unos 40 minutos
aproximadamente.
Según Roberto Agosta, del
Centro de Estudios del Transporte de la UBA, "siempre que hay
crisis se reduce el tránsito. Pero no es bueno que la solución venga
por un parate económico. Las medidas que buscan desalentar el uso
del auto particular, no alcanzan. Hace años que no se invierte en
transporte público en el área metropolitana".
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18 de Febrero de 2009
Clases para
gobernar!!
Las
condiciones políticas del vice:
Cleto, cada vez
más lejos de los K al fijar las bases de un acuerdo opositor
Simplificar el sistema electoral, "fortalecer" al
INDEC y al Consejo de la Magistratura, eliminar los superpoderes,
coparticipar los impuestos nacionales, hacer una política agraria
"federal". Cobos ya casi no tiene coincidencias con CFK.
Cada vez más firme en su rol de férreo opositor, el vicepresidente
Cleto Cobos puso blanco sobre negro los lineamientos políticos a los
que deberán comprometerse todos aquellos que quieran aliarse con el
ConFe (Consenso Federal), el partido que creó para disputarle el
poder al kirchnerismo. Fortalecimiento y autonomía del INDEC, la
eliminación de los superpoderes y mayor autonomía para los
organismos de control, son algunos de las condiciones innegociables.
En un documento titulado "Por una Argentina genuinamente
representativa, profundamente republicana y verdaderamente federal",
Cleto también hace eje en revitalizar la acción del Congreso,
fortalecer al Consejo de la Magistratura, incentivar la
participación en los partidos y transparentar la recaudación de los
fondos partidarios y el financiamiento de las campañas electorales.
Reclama, además, una nueva política agropecuaria y mayor
coparticipación de impuestos, entre otros puntos críticos. El ex
gobernador de Mendoza expuso de propio puño las condiciones
políticas que deberán responder las agrupaciones que busquen cerrar
acuerdos electorales, la mayoría de las cuales resultan críticas
directas a la acción política del gobierno de
Cristina Kirchner.
A continuación, algunos de los puntos centrales de la nueva política
de Cleto:
"Consolidar una estructura electoral simple y clara, que dé más
transparencia al proceso electivo y refleje la opinión y voluntad de
los representados, garantizando los deseos de la voluntad popular".
"Incentivar y promocionar la participación en los partidos
políticos, promoviendo la participación activa de la juventud.
Transparentar y controlar la recaudación de los fondos partidarios y
el financiamiento de las campañas".
"Fortalecer el INDEC, dándole más autonomía y mayor transparencia, a
partir de la aplicación de metodologías con rigor científico, que
reflejen la realidad nacional".
"Otorgar mayor autonomía e independencia a los organismos extra
poder de control y a los entes reguladores".
"Evitar la delegación de potestades legislativas: eliminar los
superpoderes, que desdibujan la acción parlamentaria y limitar la
utilización de los Decretos de necesidad y urgencia".
"Revitalizar la labor legislativa, estableciendo acuerdos duraderos
y programáticos con todos los sectores; trabajando en forma
mancomunada las mayorías y las minorías, entendiendo que los
intereses que se defienden son los de la ciudadanía y no de los
partidos políticos".
"Fortalecer el Consejo de la Magistratura, otorgando todas las
herramientas necesarias, para que los jueces puedan impartir
justicia con total independencia del poder de turno".
"Mayor equidad en las cargas, en las responsabilidades y en el poder
de decisión, entre Nación y provincias".
"Establecer un mecanismo institucional que permita redistribuir los
recursos, corregir las inequidades y proyectar el crecimiento
municipal, provincial y regional como parte del crecimiento
nacional".
"Asegurar el piso establecidos por Ley del 34 por ciento de recursos
para las provincias".
"Coparticipar impuestos, como el impuesto al cheque, a las
provincias; estos deben ser coparticipables"
"Una política federal agropecuaria, con amplia participación
provincial y municipal, que supere los problemas de la inmediatez y
ponga la mirada en todos los sectores de la producción y en nuestra
vasta geografía, que posee realidades distintas".
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es fuente de la inequidad social, la
injusticia y la inseguridad
Con corrupción no hay democracia
El pasado 10 de
diciembre se cumplieron veinticinco años de la asunción del gobierno
de Raúl Alfonsín, que inauguró un
cuarto de siglo sin interrupciones militares. Los argentinos
recuperamos la costumbre de votar, luego de cinco décadas de
gobiernos de facto, continuados por democracias débiles o
autoritarismos de base electiva. Sin embargo, fue un aniversario sin
gloria. En ese lapso histórico no pudimos establecer un sistema
político con la calidad institucional necesaria para asegurar a los
habitantes un ejercicio razonable de sus derechos humanos.
El
restablecimiento del respeto de un orden jurídico difícilmente pueda
lograrse si se elude la necesidad de rehabilitar el pacto de
convivencia que significa la adopción de un texto constitucional. Y
esto aún no ha sucedido.
"En 1930 se
produjo el primer golpe de Estado que derrocó a las autoridades
legítimamente constituidas y, sin la vigencia de la Constitución
Nacional y cada vez más alejados de sus principios rectores
definidos por Alberdi, el país cayó en un proceso de franca
declinación. Tanto durante los gobiernos militares, ilegítimos y
violadores de derechos cívicos y humanos, como durante muchas
administraciones civiles formalmente republicanas, el pretendido
propósito de corregir injusticias o solucionar desigualdades sirvió
de pretexto para que imperara una nueva trama social, basada en la
dádiva y el clientelismo político?", así describe
José Ignacio García Hamilton la
evolución de nuestra realidad política y social ( Alberdi. La paz y
el trabajo ) en Visiones de una Constitución , coordinada por
Jorge Alejandro Amaya (UCES, pág. 19 y
sgtes.).
El mismo día del
aniversario de la asunción del gobierno de Alfonsín, un informe
realizado por la Universidad de Buenos Aires y dado a conocer por
Red Solidaria comunicaba que ocho chicos menores de cinco años
mueren diariamente en la Argentina, como consecuencia de la
desnutrición.
La dramaticidad
del dato permite prescindir de cualquier calificativo. Pero
demuestra que el intenso deterioro de nuestra calidad institucional
es proporcional a la abrupta caída del nivel de vida de grandes
sectores de la población. La pobreza y la inseguridad, como moneda
de dos caras, se fueron instalando en nuestra convivencia social y
condujeron al severo cuestionamiento de la doctrina de la
representación.
La Constitución
reformada en 1994, siguiendo el ejemplo de otras constituciones
latinoamericanas, incorporó una cláusula inexistente en el texto
originario -el artículo 36- en defensa del orden republicano y
democrático, mediante una norma que, en sus cuatro primeros
párrafos, castiga con la máxima sanción penal que fija su texto
-traición a la patria- a quienes intenten interrumpir la observancia
del sistema constitucional o colaboren con gobiernos que no surjan
de las formas por él previstas. Se intentó así, desde lo normativo,
impedir la repetición del fenómeno de los golpes de Estado.
Esta nueva norma
culmina con una disposición, que estima que también se atenta contra
el sistema democrático cuando se incurre en delito doloso contra el
Estado que conlleve enriquecimiento, y castiga con inhabilitación
para ocupar cargos o empleos públicos a quienes los cometan.
Es muy acertada
la disposición, porque la corrupción administrativa y el desvío de
fondos públicos afecta el equilibrio y la legitimidad de nuestro
sistema político. Desgraciadamente, aquí se demuestra la certeza del
pensamiento de Marguerite Yourcenar cuando, en su Alexis o el
tratado del inútil combate , afirma que las palabras traicionan al
pensamiento, pero que las palabras escritas lo traicionan aún más,
puesto que ninguna medida idónea derivó de esa nueva norma.
Si bien el
Congreso sancionó la ley de ética pública que también contempla el
último párrafo de esa norma constitucional, el sistema jurídico no
ha podido impedir que este atentado al sistema democrático suceda
cotidianamente, lo que viola los principios esenciales de nuestro
régimen constitucional y los derechos de la población.
La sucesión de
hechos de corrupción sin esclarecer, la ausencia de mecanismos
judiciales que permitan en forma efectiva erradicar esta conducta
desarrollada como algo habitual en nuestra realidad son la fuente
principal de la inequidad social y del deficiente ejercicio de
nuestros derechos. También, de la caída de confianza en el sistema y
del grado de participación de la ciudadanía en las diversas
expresiones de la vida pública. La merma de concurrencia a los actos
electorales es sólo un ejemplo de este fenómeno.
Los actos de
corrupción impiden que pueda cumplirse con el fin esencial del
Estado, que es la promoción del bienestar general. Si con dineros
públicos se realizan negocios privados, el bien común desaparece y
el principio de igualdad también, porque se crean grupos de
privilegio en detrimento del resto de la población. Desentrañar las
causas de este colapso necesita de un arduo análisis, realizado
desde diversos ángulos del conocimiento; pero, entretanto, sí
podemos observar que la resistencia a ordenar las conductas a las
normas ha sido la variable que ha impedido la calidad institucional
en nuestro país y la posibilidad de reencontrar un camino que
conjugue el funcionamiento normal de las instituciones y el
bienestar general.
Los altos
índices de indigencia y pobreza que afectan a nuestra sociedad
tienen, en los actos de corrupción, una de sus causas principales,
porque cuando los fondos cuyo destino es la mejora de la calidad de
vida de le población sólo mejoran la fortuna de funcionarios y
habitantes que realizan negocios con ellos, el malestar del
habitante aumenta y se multiplica. Máxime cuando estos actos no son
patológicos y aislados, sino que se repiten en la trama ordinaria y
habitual de nuestra realidad. Así, la ratificación de los pactos de
derechos humanos y su elevación a rango constitucional se tornan en
meros actos declarativos que, en la realidad, sólo producen efectos
limitados.
La corrupción
impide que muchos habitantes gocen de los derechos humanos
fundamentales, como el derecho a la vida, a la dignidad, a la
integridad psicofísica, a la vivienda? La corrupción mata, sin orden
de matar. Pero la sociedad debe ser consciente de que las cuentas
bancarias, las casas fastuosas, los dólares que aparecen en bolsas o
en valijas, se nutren de los cuerpos muertos que yacen bajo tanta
tumba sin nombre. José Miguel Onaindia,
profesor de Derecho Constitucional y Legislación Cultural (UBA,
Flacso, UNC), para La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17 de Febrero de 2009
La nota es la periodista?
Es interesante ver cómo la
profesión se pervierte. La nota, descollante por todos lados, de la
absolución de la mujer que mató al marido, encuentra, como aun no es
tan habitual, un video en el diario de más tirada de la Argentina,
en el cual la foto de tapa es la propia periodista Pilar Ferreyra!
Una tendencia cada vez mas “popular”. Nota de
la Redacción.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acordar para
gobernar??
Acuerdos para gobernar cuando Kirchner no esté
Miedo y estupor. Esas sensaciones colectivas,
tan comunes en el trastornado mundo actual, no han tocado aún, con
todas sus fuerzas al menos, la Argentina. Pero los primeros datos ya
son tan severos o más que los que agobian al norte de América,
Europa y la propia Asia. Néstor Kirchner se topó con otra crisis
monumental cuando ya venía palpando, sin reconocerlo, la decadencia
política.
No debería extrañar, por lo tanto, que sus
opositores peronistas y no peronistas hayan decidido acelerar
alianzas y acuerdos. Peronistas y no peronistas urden no sólo
elecciones legislativas para octubre, sino también una alternativa
presidencial a los Kirchner. Una porción importante del peronismo se
le va de las manos al ex presidente. Esa es ahora su calamidad más
importante.
La producción de acero de la Argentina está
entre el 30 y el 40 por ciento de lo que era en octubre. Ese es un
pronóstico casi infalible de la economía por venir. En Alemania, la
producción de acero cayó un 48 por ciento en el último trimestre. En
los Estados Unidos hay 39 altos hornos productores de acero; están
funcionando sólo nueve.
Hay más noticias de la Argentina. La producción
automotriz, que crecía a un ritmo anual del 20 por ciento, se
derrumbó un 55 por ciento en los últimos tres meses. La construcción
se paralizó (su crecimiento está en menos 1), la producción de
hierro cayó un 45 por ciento y las importaciones de diciembre fueron
un 30 por ciento menos que las de octubre. Exportaciones de sectores
de la pesca han caído a cero.
La sociedad local no se contagió tan
profundamente de la primera ola internacional porque esa crisis
estuvo marcada por la abrupta desaparición del crédito y por la
falta de confianza. Al revés del resto del mundo, la sociedad
argentina ya no tenía crédito, porque nunca se reconstruyó el
sistema financiero que implosionó en diciembre de 2001. Por lo
demás, los argentinos sólo depositan la confianza en la plata que
tienen en el bolsillo. La segunda ola de la crisis, que estará
determinada por la caída vertical del consumo en los países más
consumistas del mundo, llegará aquí con mucho más impulso.
Los Kirchner
nunca superaron el descalabro político que les provocó la
innecesaria crisis con el campo. Sin embargo, Néstor Kirchner no ha
cambiado. Un ministro de indiscutible lealtad kirchnerista y el
diputado Díaz Bancalari, también expresión casi fanática del ex
presidente, le hicieron saber a la empresa Siderar, productora de
acero de la multinacional Techint, que el gobierno expropiaría la
compañía si se producían despidos de personal. Siderar sólo había
suspendido personal para la ampliación de su planta, inversión que
reprogramó por el vendaval de la crisis internacional.
Luego, Kirchner
deslizó que se había tratado sólo de un "apriete" para que la
empresa llegara a un acuerdo con los trabajadores. Que arreglen y se
terminó el problema, ordenó. Nunca hubiera podido expropiar Siderar
sin un escándalo político mucho mayor que el que debió soportar por
la estatización de los fondos de pensión. Obnubilado sólo por las
próximas 12 horas, el ex presidente nunca pensó lo cerca que aquella
amenaza lo ponía de Hugo Chávez y lo lejos que lo situaba de
cualquier solución a la crisis. Kirchner sólo se detiene en las
partículas aisladas de los problemas.
El ex
presidente ha profundizado, en cambio, su viejo sesgo autoritario.
Políticos que no le son afines (como Jorge Maiorano, Javier González
Fraga y Eduardo Amadeo) perdieron sus trabajos en empresas privadas,
presionadas por el Gobierno para que los pusieran en la calle.
Funcionarios subalternos de la administración fueron despedidos
porque se arrimaron al redil político del vicepresidente Julio Cobos.
El propio Cobos fue
casi humillado cuando, como presidente en ejercicio, debió esperar
en el aeropuerto durante una
hora y media un avión oficial, que nunca llegó, para ir a la
devastada Tartagal. Cristina estaba en Madrid. Néstor Kirchner
mandaba desde Olivos.
Dicen que se avecina un cambio de gabinete. Un lugar preponderante
le darían a Agustín Rossi, expulsado por Carlos Reutemann de las
listas santafecinas. El problema no es Rossi; Reutemann no quiere
incluir a un Kirchner impopular en su propuesta. ¿Incluirá el cambio
de gabinete a Julio De Vido, a Guillermo Moreno y a Ricardo Jaime?
Si esos ajados funcionarios continuaran en la administración,
cualquier mutación en el Gobierno perdería sentido a los pocos días.
Mauricio Macri y Felipe
Solá tuvieron un acierto poco común en una Argentina
impolítica y tosca: ambos tienen proyectos presidenciales, pero
decidieron postergarlos para cumplir con la primera misión de
derrotar al kirchnerismo. Macri tomó la iniciativa. Solá y
Francisco de Narváez se enteraron con
las primeras noticias periodísticas. Esa coalición neoperonista
terminará apurando también la construcción de la coalición no
peronista que lidera Elisa Carrió. El radicalismo está dando
demasiadas vueltas en algunos lugares en tiempos que corren como
ráfagas.
El neoperonismo no kirchenrista, en un lado.
Los no peronistas, en el otro lado. La claridad es mejor que la
confusión cuando los políticos hacen propuestas nuevas. Gabriela
Michetti y Alfonso Prat-Gay exploraron en la Capital una alianza
entre macristas y militantes de Carrió.
Carrió no dejó de hurgar ella misma en ese eventual acuerdo, pero
con la condición de no reunirse nunca con Macri. Es difícil un
acercamiento en esos términos. Michetti y
Prat-Gay son dos figuras nuevas y confiables, pero ¿Macri y
Carrió juntos no hubieran confundido demasiado a la sociedad?
Es probable que Carrió termine encabezando las
listas de la Capital. No podrá quedarse en su casa frente a una
propuesta que liderarán Macri y Michetti. Todavía deberá
comprobarse, no obstante, que el carisma de la vicejefa pueda
atemperar el antiperonismo de vastos sectores sociales porteños que
votan por Macri. Macri ha decidido caminar hacia la presidencia de
la Nación de la mano de la estructura peronista. Esa es otra novedad
política.
Felipe Solá tampoco abandonó su ambición
presidencial, pero la resolverá una vez que le haya ganado a
Kirchner, si es que le gana. Macri, Solá y De Narváez están girando
en la dirección de la sociedad, que cambió sus paradigmas de hace
cinco años. Resentida y dolida, entonces se dejó cautivar por un
líder confrontativo, aislacionista y propenso a la constante
exhibición de sus músculos. Eso ya pasó. El próximo presidente
deberá reconstruir en los primeros 45 días lo que Kirchner destruyó
en muchos años, suele decir Macri.
De alguna manera, también Carrió ha dado su
giro. La presencia del propio Prat-Gay y las actuales tratativas con
Ricardo López Murphy señalan que ella
también se está acercando al centro. Carrió no deja de soñar,
además, con una fórmula presidencial compartida por ella y por
Reutemann. Reutemann calla. Primero
tiene que ganar Santa Fe. El neoperonismo antikirchnerista va al
centro desde la derecha; Carrió se encamina hacia el mismo lugar
desde el progresismo.
Los dos están siendo empujados por una sociedad
que pondera ahora otros valores: la moderación, el diálogo, cierto
orden en las cuestiones públicas y una mayor integración política y
económica con el mundo. Kirchner nunca pudo ver esos cambios
sociales.
Las propuestas nuevas de la política tienen
también que cumplir ciertos requisitos. El primero de ellos es un
adiós oportuno a las figuras desgastadas de la vieja política (¿qué
hace Osvaldo Mércuri al lado de Felipe Solá?), y otro consiste en
que la política deje de ser un campo de batalla donde sólo caben
amigos y enemigos. Néstor Kirchner no sólo se llevará a muchos
políticos reciclados; también terminará con él una manera violenta y
áspera de entender la política, la democracia y la vida misma.
Reproducción textual de la columna del diario La Nación del
periodista Joaquín Morales Solá.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16 de Febrero de 2009
“Colaborar o morir”
Cuando Israel
empezó a bombardear Gaza nosotros incluimos una declaración muy
crítica de Amnesty Internacional,
una organización que siempre fue muy respetada –aun antes de la
caída del muro—porque no ideologizó nunca a los derechos humanos. Un
muerto, un torturado, un secuestrado valen igual lo hagan
norteamericanos, rusos, militares, civiles, negros, blancos, árabes,
israelíes. Nobleza obliga: Amnesty acaba de publicar una
investigación sobre la manera en que Hamas asesina a palestinos
disidentes. Digo, para que nadie se haga ilusiones, como tantas
veces tanta gente se ha hecho con algunos movimientos
tercermundistas. El sitio es muy bueno. De hecho, allí se puede ver
toda la cobertura de Amnesty sobre el conflicto y percibir su
ecuanimidad. Y también la cantidad de violaciones a los derechos
humanos que se producen en el tercer mundo, sin ingerencias de
potencias occidentales. Por alguna razón, de eso casi no se habla.
Ernestesto Tenembaum, en su blog
periodístico.
Y aquí la nota mencionada:
Nota de acompañamiento al documento informativo para
los medios de comunicación sobre los abusos de Hamás en Gaza.
Israel y la Autoridad Palestina: Represalia mortal de Hamás contra
“colaboradores”
Desde el fin de diciembre de 2008, durante y después
de una ofensiva militar israelí que duró tres semanas y acabó con la
vida de unos 1.300 palestinos, en su mayoría civiles, las fuerzas y
milicias de Hamás han llevado a cabo una campaña letal de
secuestros, homicidios deliberados e ilegítimos, torturas y amenazas
de muerte en la Franja de Gaza contra personas a las que acusan de
“colaborar” con Israel, así como contra opositores y críticos, según
ha revelado hoy Amnistía Internacional en un nuevo documento.
Al menos dos docenas de hombres han muerto por
disparos efectuados por hombres armados de Hamás, y varias decenas
más han recibido disparos en la rodilla o en las piernas o han
sufrido lesiones en otras partes del cuerpo destinadas a causarles
incapacidad permanente, o han recibido graves palizas que les han
producido múltiples fracturas y otras lesiones, o han sido
torturados o maltratados por otros medios.
En la mayoría de los casos fueron secuestrados de sus viviendas y
posteriormente abandonados, muertos o heridos, en zonas aisladas o
en el depósito de cadáveres de algún hospital de Gaza. A algunos los
mataron a tiros en un hospital cuando recibían tratamiento de sus
lesiones.
Un equipo de investigación de Amnistía Internacional que visitó Gaza
durante y después de la ofensiva israelí documentó testimonios de
varias víctimas, así como de fuentes médicas y testigos presenciales
que pudieron corroborar sus relatos. Decenas más de personas no
quisieron hablar públicamente por miedo a sufrir represalias de las
fuerzas y milicias de Hamás.
Amnistía Internacional pide a la administración de
hecho de Hamás que ponga fin de inmediato a la campaña de abusos y
acepte el establecimiento de una comisión nacional de expertos
independiente e imparcial para que los investigue.
La investigadora de Amnistía Internacional
Donatella Rovera,
que encabezaba el equipo de investigación, está disponible para
entrevistas en inglés, francés, italiano y español.
Si
desean más información o concertar una entrevista, pónganse en
contacto con Nicole Choueiry, encargada de prensa para Oriente Medio
y el Norte de África, llamando al +44 7831 640 170. Para conocer el
trabajo de Amnistía Internacional sobre el conflicto en Gaza y el
sur de Israel, visiten
http://www.amnesty.org/es/gaza-crisis.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Treguas
ficticias…
El
estrecho margen de los Kirchner
Tregua con el campo. Pero ninguna
certeza de que esté cerca una solución. Ni siquiera con la promesa
de diálogo. El Gobierno especula con la crisis para frenar
protestas. Pero no piensa en ninguna política de consenso.
La economía continúa en caída. La oposición se anima.
Es probable que si
las elecciones fueran las próximas semanas, Cristina y Néstor
Kirchner lograrían, aún con pérdidas seguras, sortear el desafío.
La presunción se fundamenta en un puñado de razones. La oposición
recién se está bosquejando y ese bosquejo es incierto e
insuficiente. El Gobierno dispone todavía de recursos económicos
importantes para apuntalar la maquinaria electoral. En especial la
que más interesa: Buenos Aires. La Argentina conoce módicamente los
efectos económicos de la crisis, pero esos efectos se multiplicarán
en el futuro. Se ignora cuánto. Pero escuchando las palabras de
Barack Obama en Estados Unidos y observando la realidad de la
Unión Europea, ningún pronóstico podría resultar optimista.
El agravamiento de la crisis social tendrá consecuencias electorales
y podría llegar a dañar las fortalezas que el Gobierno supone casi
inexpugnables: el cordón bonaerense profundo y el interior lejano,
de sur a norte. Esas son las garantías que los Kirchner creen poseer
para transitar con alguna confianza hasta octubre.
La pregunta que cabría hacerse es si el matrimonio presidencial
estima que esa realidad permanecerá inmutable en los meses que
restan. Los Kirchner cargarán hasta entonces con alforjas plomizas
cuyo peso no podría achacarse únicamente al intento de renacer
opositor. Influye mucho la desnortada gestión de Cristina y las
debilidades del sistema político-partidario que Kirchner pergeñó
durante estos años.
¿Qué debilidades? Las que reflejan la parábola recorrida por el ex
presidente. Arrancó con un proyecto que navegó, sin suerte ni
pericia, las aguas de la transversalidad y la concertación. Llegará
a octubre apostando sólo al peronismo del conurbano y a los votos
que le arrimen varios de los caudillos del interior.
Kirchner había conseguido levantar su liderazgo partidario en el
2005 luego de doblegar al duhaldismo. Pero nunca supo consolidarlo.
El rumbo que le imprimió el año pasado al conflicto con el campo
fue, en ese aspecto, determinante.
Todavía existe un lote significativo de gobernadores del PJ que
lo sigue. Pero ese seguimiento tiene más que ver con la necesidad
que con la convicción. No hay un gobernador de los leales que esté
conforme con el primer año de Cristina en el poder. La mayoría de
ellos declaró que prefieren que las elecciones venideras no se
nacionalicen.
Esos hombres están observando con lupa lo que sucede en Santa Fe.
¿Qué sucede? Carlos Reutemann viene
imponiendo condiciones a Kirchner. Resiste la incorporación de
Agustín Rossi a la cabeza de la lista
de diputados. Toma distancia pública del matrimonio presidencial. "Rossi
va a estar", se lo escuchó fastidiado al ex presidente la semana
pasada. El jefe del bloque de Diputados fue un hombre clave en el
Congreso para los Kirchner, antes y, sobre todo, después de la
derrota con el campo.
En Santa Fe parecería estar en gestación un fenómeno político
curioso. Según dos encuestas de toda la provincia Reutemann
duplicaría hoy en intención de voto a Rubén
Giustiniani, el postulante del socialismo -aliado a la
Coalición Cívica- donde Hermes Binner
es su figura principal y quien manda en la provincia. Binner, pese
al año difícil, retiene una muy buena consideración social.
¿Cómo se podría conjugar una cosa con la otra? Muy simple: Reutemann
estaría capitalizando una porción gruesa del voto en contra de los
Kirchner. En ese marco, sólo un destello de magia política le
permitiría al ex presidente imponer a Rossi como diputado y, a la
vez, computar como propio aquel hipotético triunfo que vaticina esa
encuesta. Los gobernadores leales quieren observar hasta qué punto
es considerada también la lealtad de Rossi.
El otro dilema de los gobernadores oficialistas para octubre es la
administración de Cristina. O mejor dicho: la dependencia de esa
administración de los humores de Kirchner. Sólo eso explica que la
Presidenta deba seguir lidiando a esta altura con el conflicto con
el campo.
En esa cuestión, sin embargo, los humores son compartidos. Los
dirigentes agrarios se convirtieron en el auténtico enemigo político
y esa enemistad no tiene retorno.
Por eso los vaivenes de conductas y palabras obedecen casi siempre a
puro maquillaje. El Gobierno exhibe ahora un tono componedor. Ese
tono fue impuesto por Sergio Massa y Florencio
Randazzo después de que la Mesa de Enlace desactivó el paro.
Hay cuatro funcionarios que, desde la semana pasada, están hablando
discretamente con los dirigentes del campo. Hay también un
industrial cercano al Gobierno, que los ayuda.
Pretenden que el encuentro
prometido se haga, pero que no represente una frustración política
para la Presidenta. "Ella deberá bendecir lo que nosotros hagamos",
explicó uno de los negociadores. El problema es que también hará
falta la bendición de Kirchner.
Los Kirchner aceptaron la
declaración de la emergencia agropecuaria sólo por la presión de
gobernadores e intendentes del PJ y por la conveniencia política de
una medida: la eliminación de la llamada carta de porte, que
representaba el 40% del presupuesto de la FAA. De allí son Alfredo
De Angeli y Eduardo Buzzi, sus peores contendores.
Por lo menos tres gobernadores y dos ministros plantean la necesidad
de una suspensión temporaria de las retenciones. Binner se lo
remarcó de nuevo la semana pasada a la Presidenta. Kirchner y
Cristina no están de acuerdo porque suponen que aquella suspensión
podría terminar en un desfinanciamiento del Estado. Las cuentas
públicas están ajustadas, la crisis galopa y las elecciones se
avecinan.
Uno de esos mandatarios lo llamó a Kirchner a Olivos para explicarle
los fundamentos. No sirvió: "Ya le dimos 5 mil millones de pesos. Y
además fijate cómo viene lloviendo. Que no hablen de sequía", lo
espantó.
Los Kirchner especulan con esa nueva realidad -que atempera los
efectos de la sequía pero no la soluciona- para apostar al desgaste
de la Mesa de Enlace. Esa realidad se monta sobre otra: el clima
social no es ahora en las grandes ciudades parecido al que acompañó
al campo en la anterior confrontación.
Los temores a los efectos de la crisis internacional causan
retracción. La política también mete su cola: los dirigentes
agrarios, además de haber tenido el acompañamiento opositor, buscan
ahora integrarse a sus listas para las próximas elecciones. La
disputa ha perdido candidez, si alguna vez la tuvo.
No la tuvo Cristina, tampoco, cuando
ligó el drama de Tartagal con la amenaza de otro paro agrario que no
fue. Menos todavía Kirchner cuando le ordenó a Oscar Parrilli que
retaceara aviones oficiales a Julio Cobos para impedirle viajar al
lugar de la tragedia. Resulta difícil entender y aceptar la
degradación política que ha sufrido el ex presidente en su escondite
de Olivos.
Por una vez la Presidenta acertó al descongelar su imagen y
aproximarla en Salta a los padeceres ciudadanos. Si hubiera
realizado con mayor frecuencia ese ejercicio, tal vez no se habría
sorprendido por los huertos de pobreza e indigencia que, después de
cinco años de crecimiento económico, se diseminan por la Argentina.
Cristina se negó a hablar de la oposición, como si la política
partidaria le estuviera vedada en el reparto de atribuciones que
hizo con su marido en el poder. Kirchner, en cambio, no perdonó la
fotografía de Mauricio Macri con Felipe Solá y
Francisco de Narvaez.
Los perdigones cayeron sobre Macri, aunque el jefe porteño es una
preocupación electoral lejana para el matrimonio. La preocupación
cercana es octubre, el turno donde Solá y De Narváez aspiran a jugar
juntos en Buenos Aires.
El acuerdo, como dijo un político de ese nuevo espacio, tiene
todavía "más prensa que consistencia". La única consistencia firme
es el deseo compartido de batir a los Kirchner. El resto tiene
estado líquido porque las pretensiones de los candidatos aún no
cuajan.
Solá quiere ser primer candidato a diputado para comenzar su
inscripción en la carrera presidencial. De Narváez quiere lo mismo
para pelear en el 2011 por Buenos Aires. De Narváez propone un
plebiscito o una encuesta para saldar la diferencia. Solá descree de
la transparente instrumentación de una consulta y está convencido de
que la fiabilidad de las encuestas ha sido bastardeada durante la
era kirchnerista.
De Narváez temería otra cosa. Que la posible futura competencia por
la candidatura presidencial entre Macri y Solá termine quebrando
este pacto débil y haga naufragar su proyecto bonaerense.
Por esa razón, algunos dirigentes garabatean algún compromiso para
sujetar a Macri y a Solá. ¿Cuál? Que quien sea candidato en el 2011
lleve a su rival como vicepresidente y, mediante un recurso legal,
jefe de Gabinete a la vez.
La política electoral amaga muy temprano con tomar hervor. Faltan
ocho meses para que se vote. Demasiado tiempo para una país
repentino como la Argentina.
Demasiado tiempo también para que la oposición se distraiga de
octubre con conjeturas presidenciales. Demasiado tiempo para que los
Kirchner sigan creyendo que las cosas están bien como están ahora,
sin riesgo de temblores. Reproducción
textual de la columna del diario Clarín del periodista,
Eduardo van der Kooy.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13 de Febrero de 2009
Repaso de un Nobel...
Responsabilidad:
la crisis no solo es culpa de operadores inescrupulosos sino de
reguladores ineficaces… Políticas de Obama:
el estimulo a la demanda será insuficiente. Hay dudas de que el
Estado gaste bien tanta plata en tan poco tiempo…
Bancos: lo fundamental es que vuelvan a
prestar y depurarlos de sus activos tóxicos… Las exportaciones y los
precios de las materias primas seguirán cayendo con fuerza.
Argentina va a sufrir los efectos de la crisis… Resulta fundamental
restaurar el crédito y que los bancos vuelvan a prestar. Allí esta
el corazón de esta crisis financiera...
Extractos de la entrevista a Gary Becker, Premio Nobel de Economía.
Revista Noticias Nº 1676.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Podemos contribuir a mejorar la
calidad de nuestro mundo y de nuestras vidas
Tememos perder lo que tenemos, lo que hemos
logrado como realización propia y familiar. Tememos la caída en la
pobreza o en la indigencia, la irrupción de un mundo desconocido y
sin precedentes referenciales, cuya sola insinuación se torna
insoportable. ¿Cómo superarlo?
Por su condición temporal,
el hombre está destinado a transitar entre el pasado, el presente y
el futuro. El sentido y significado de la vida depende del
predominio de estas etapas en cada persona, y marca el tono
existencial de cada quien.
El carácter irreversible del pasado, la
fugacidad intensa y vivenciada del presente, y la expectativa de un
futuro incierto, todos ellos, son concienciados únicamente en el
presente.
“El futuro nos aparece como la única salida
para nuestros proyectos, sueños y esperanzas” El pasado, gracias a
la memoria, es vivido como recuerdo, en el presente. El futuro es
imaginado, en el presente. Y el presente, pese a su incontenible
vertiginosidad, es sentido y vivenciado, en el presente.
La fuerza existencial hacia lo aún no vivido es
irresistible. Si miramos hacia atrás, sentimos una frustrante
sensación de lo que ya fue, y que no retornará tal como fue. La
inasible prisa del presente nos acucia. Sin embargo, pocas veces
reflexionamos sobre su importancia. Es el único escenario donde
palpita la existencia, donde la vida nos fluye realmente, donde
sentimos que estamos vivos, donde puede darse nuestro contacto con
lo intemporal, y donde vivenciamos la conexión con el pasado y con
el porvenir.
En este contexto, el futuro nos aparece como la
única salida para nuestros proyectos, sueños y esperanzas.
El futuro tiene rostro de riesgo y de sorpresa
Sin embargo, no podemos evitar la desazón y el
temor por no poder saber si efectivamente el futuro llegará (para
convertirse entonces en otro presente), y si llegará, no sabemos en
verdad cómo habrá de ser.
“La angustia existencial es un estado de ánimo
que se instala en el alma, sacude sus cimientos, y llega a
cuestionar el sentido mismo de la existencia” Por tanto, futuro es
posibilidad. Incertidumbre. Tiene rostro de riesgo y de sorpresa.
Pero, aun así, el hombre se desespera y se aferra a la tentación de
predecir cómo será. La historia está llena de augures….
Cuando el presente es tranquilo, vislumbramos
el futuro como un horizonte despejado y viable. Cuando el presente
es duro y sacude los cimientos de la relativa seguridad a la que
podemos aspirar los humanos, el futuro nos atemoriza y puede
provocarnos miedo… o pánico. Se acentúa entonces la angustia por
tratar de saber de antemano cómo será y que nos habrá de deparar.
Nos estamos refiriendo a la angustia
existencial, sobre la que reflexionaron filósofos de todos los
tiempos, y particularmente los pensadores existencialistas del siglo
veinte. Es un estado de ánimo que se instala en el alma, sacude sus
cimientos, y llega a cuestionar el sentido mismo de la existencia.
Lo desconocido
A veces, el miedo al futuro está ligado a la
propia persona. Otras, a su relación con los seres cercanos. “La
tecnología nos aporta infinidad de beneficios. Nos exige también que
la sepamos usar para obtener mayores resultados”
Pero hay también un miedo vinculado a la
naturaleza, a la sociedad, a las crisis políticas y económicas, a la
agresividad crecientemente invasiva y a la violencia descontrolada,
a los fundamentalismos apocalípticos religiosos e ideológicos, a la
falta de adaptación a los veloces cambios y transformaciones del
mundo que nos toca vivir, a un contorno, en fin, que parece más una
amenaza que una promesa.
Se teme perder lo que se tiene, lo que se ha
logrado como realización propia y familiar. Se teme la caída en la
pobreza o en la indigencia, la irrupción de un mundo desconocido y
sin precedentes referenciales, cuya sola insinuación se torna
insoportable.
El mundo globalizado del que formamos parte,
tiene por lo menos dos rostros. Uno, aparece como auspiciosas
perspectivas y evidencias ya reales de un bienestar, antes
inimaginable, y una secuela de inusitadas oportunidades de planes
desafiantes, pero atractivos. El otro, nos acerca a abismos casi
inevitables, que pueden arrastrarnos a todos.
El impacto tecnológico de nuestras vidas
La tecnología nos aporta infinidad de
beneficios. “La tecnología descontrolada acaba por embriagar. Puede
terminar colocándonos a su servicio, en lugar de servirnos” Nos
exige también que la sepamos usar para obtener mayores resultados.
Pero no nos enseña a asumirla en su gravitación
existencial y cualitativa. No hay una sabiduría tecnológica que nos
ayude a comprender hacía dónde nos conduce, y cuáles son sus metas
últimas. Causa una transformación poderosa de nuestras vidas. Nos
sumerge en un mundo predominantemente tecnológico. Pero es
indiferente, amoral, y no se compromete en esclarecernos nuestras
raíces y el significado de la condición humana.
Nos absorbe tanto en su perentoriedad, que si
no estamos alertas y preparados espiritualmente, “Asisitimos a una
sucesión en aumento y expansión de crisis de todo tipo” puede llegar
a eclipsar nuestro acceso a la trascendencia, esto es, al mundo de
los valores y de las respuestas fundamentales.
La tecnología descontrolada acaba por
embriagar. Puede terminar colocándonos a su servicio, en lugar de
servirnos. Puede hacernos cambiar la escala de preferencias,
llevándonos a postergar o cancelar las áreas cualitativas, las
cuales dan verdadero significado a la razón de ser y a comprender el
puesto del hombre en el universo.
Conocimiento no es
lo mismo que sabiduría
En “Si el hombre sigue creyendo que es el ser
más poderoso del planeta, y hasta del universo, puede ahogarse en su
soberbia” los últimos tiempos asistimos a una sucesión en aumento y
expansión de crisis de todo tipo. Una escalada de miedos
entrelazados. Las esferas humanas de poder parecen impotentes para
frenar esta sucesión de crisis, que todo lo van abarcando.
¿Cómo enfrentar o atenuar este miedo? ¿Hay
acaso fórmulas que, pese a haber logrado algunos resultados en otros
tiempos sean aplicables a este tremendo ahora? ¿Quién puede
responder a estas preguntas? Las respuestas no parecen divisarse
como marquesinas que iluminan.
Parece evidente que estamos asistiendo a la
desaparición de unos tiempos y al surgimiento de otros. “Se trata de
lograr que la presencia humana en el cosmos sea asumida con
humildad, clarividencia y trascendencia”
Si el hombre sigue creyendo que es el ser más
poderoso del planeta, y hasta del universo, puede ahogarse en su
soberbia. El incremento del conocimiento no va acompañado del
crecimiento de la sabiduría. La acumulación de informaciones no
conduce necesariamente a la vigencia del saber. Por su propia
esencia, la sabiduría es humilde, reconoce sus limitaciones.
Son tiempos propicios para el surgimiento de
mesianismos de toda naturaleza, aprovechando el clima de miedo y
desesperanza. Pero, esta clase de modernos redentores agregarán
nuevas decepciones.
No hay fórmulas mágicas
No se trata de salvar lo que se pueda, o a
quienes puedan. Se trata de lograr que la presencia humana en el
cosmos sea asumida con humildad, clarividencia y sentido de
trascendencia. La comunidad interhumana debe dejar espacio a la
convivencia fraternal, respetuosa, responsable y espiritual. El
clima de tolerancia compartida, donde el otro sea realmente nuestro
prójimo, y donde nos reencontremos con nosotros mismos, abrirá
nuevas perspectivas y aportará renovadas actitudes. “Si seguimos
creyendo que las respuestas vendrán a nosotros desde afuera,
habremos de ahondar las crisis”
Las respuestas no están ya prefabricadas. Nadie
las tiene por sí solo. Podemos sí adoptar una nueva postura
existencial, que sólo será posible si dejamos renacer el espíritu
adecuado a estos tiempos. Hace falta un nuevo espacio de silencio
trascendente, para poder escuchar las voces que pronuncien las
respuestas que necesitamos, voces ahogadas hoy por la estridencia de
una modernidad caótica y con falsas orientaciones.
Las voces que podremos oír serán nuevos
mensajes. Precisamos alentar la esperanza y estar preparados a
comprometernos. Me refiero a un compromiso personal e
intransferible.
Si seguimos creyendo que las respuestas vendrán
a nosotros desde afuera, que hay fórmulas mágicas que nos serán
obsequiadas como regalos que nos merecemos, que en tiempos
razonables pasaremos de la crisis a la bonanza como por arte de
magia, habremos de ahondar las crisis.
Asumir la responsabilidad de cada uno
La verdadera transformación pensamos que puede
provenir desde afuera y desde adentro, del mundo íntimo de cada uno
de nosotros. Sin voluntad de cambio propio, no podrá llegar el
cambio verdadero. No podemos seguir considerándonos víctimas y
acusadores. ¿Nos preguntamos con autenticidad sobre la cuota de
responsabilidad que nos cabe a cada uno de nosotros por todo cuanto
ocurre?
Ni los éxitos ni las crisis son permanentes.
Cada uno tiene su parte, por pequeña que sea, para que se prolonguen
aquéllos y se reduzcan éstas. No existe ni existirá el paraíso
terrenal. Pero nosotros podemos contribuir a mejorar la calidad de
nuestro mundo, de nuestras vidas y del horizonte humano del hombre.
Por Nelson Pilosof, desde Montevideo, boletín
Safe Democracy.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12 de Febrero de 2009
Con un poco de suerte si???
La
buena suerte no existe, el éxito es fruto de la iniciativa, el
trabajo y la correcta gestión de proyectos…Extracto
del libro Pasión por innovar, de Franc Ponti y Xavier Ferrás.
Revista Fortuna Nº 295
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tres veces "no" a los K
El senador
Carlos Reutemann no sólo rechazó la invitación de
Cristina
Kirchner para viajar ayer a España. También declinó una
oferta para ir a Venezuela en enero y una invitación a Olivos para
sacarse una foto
con el
presidente del PJ, Néstor Kirchner,
y con el diputado oficialista Agustín Rossi, junto a intendentes
santafecinos.
Sus allegados aseguran, además, que no usaría el
sello del Frente para la Victoria para presentarse como candidato a
senador en las elecciones de octubre. Esos gestos de Reutemann
implican una clara toma de distancia de la Casa Rosada. Sin embargo,
públicamente no marcará diferencias, confiaron a La Nacion sus
allegados.
El Gobierno presiona al ex gobernador de Santa Fe
para que acepte a
Rossi, jefe del bloque de diputados del PJ,
como candidato a diputado en la misma boleta
peronista.
Reutemann, por ahora, resiste. Considera que
Rossi es un candidato que ahuyentará votos en Santa Fe por su fuerte
apoyo a las retenciones móviles en 2008, con lo cual quedó
enfrentado con el sector rural. Reutemann, en cambio, rechazó esa
medida.
El ex piloto de Fórmula 1 no modifica su estilo. No quiere ser un
candidato contrario al Gobierno ni al jefe político del PJ nacional,
Kirchner. Pero tampoco quiere sumar a los kirchenristas puros a su
lista y presentarse con los colores del oficialismo.
Su estrategia fastidia al matrimonio
presidencial, que preferiría tenerlo más cerca.
Según se pudo saber en medios oficiales,
Reutemann había declinado viajar a Venezuela la última vez que
Cristina Kirchner salió de gira por América latina.
"Lo invitaron a Venezuela y dijo que no. Ahora,
le propusieron ir a España y también dijo que no. El Gobierno quiere
la foto de Kirchner o Cristina junto a Reutemann y Rossi y el «Lole»
no la quiere", señaló un allegado al ex piloto.
También hace algunas semanas, Reutemann había
sido invitado a Olivos para encontrarse con Kirchner, Rossi y
algunos intendentes de su provincia. Pero Reutemann no concurrió y
la reunión se debió hacer en la Casa Rosada con
el ministro del
Interior, Florencio Randazzo, y el presidente del PJ santafecino,
Ricardo Espinozzi, allegado al senador.
Cerca de Reutemann aseguraron a La Nación que el
senador buscará aglutinar a todo el peronismo en Santa Fe, incluso
el PJ disidente, que de otro modo tendría el apoyo de
Duhalde. "Todos los peronistas deben ir juntos. ¿Rossi?
Eso se evaluará más adelante."
Reproducción de
la columna en el diario La Nación del periodista Mariano Obarrio.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11 de Febrero de 2009
Crisis y captación
… Grandes medios están en
crisis mundial. En este contexto es clave la conciencia cívica de
los dueños… En la Argentina, la creación de medios para captar
publicidad oficial genera redacciones con muy poca autonomía… La
creciente cultura cortoplacista de las empresas afecta el tiempo,
imprescindible en el periodismo de calidad…
Revista Noticias Nº 1676.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El sentido de tener sentido
…Nunca vendí nada artificial…
Si me mantengo vigente es porque la gente me conoce, sabe que soy
una persona estable, con una familia y una vida normal. En tiempos
en que se inventan tantas cosas, yo sigo siendo un personaje real….
No quiero hacer una bandera de lo que pasó con Matías, pero con
todas las cosas terribles que suceden en este país, que la justicia
se ocupe de un pibe que se quiere fumar dos porros me parece un sin
sentido… La realidad te golpea. ¿Cómo puede ser que en un pueblo
perdido de Angola puedas conseguir Coca Cola sin problemas, pero no
la vacuna contra la poliomielitis? Este año no arrancó con las
mejores expectativas. Se viene pesado 2009…
Dolores Barreiro, modelo. Revista Luz Nº 200
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Buena idea para mejorar
Plan canje
Señor Director:
"A través de este medio me gustaría hacerle
saber a la señora Presidenta que aún le
falta anunciar un plan canje, el cual creo que es el que la mayoría
del pueblo argentino está esperando:
el de la clase gobernante."
Cartas de
Lectores Diario La Nación Del 09-02-09
Juan Bautista
Garona
DNI 10.140.802
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Decir y
callar
Lo que se dice y lo que se calla
Brillo, pompa y amabilidad. Eso hubo en Madrid. ¿Por qué no?
Sólo en la Argentina de los
Kirchner sucede que un presidente extranjero sea maltratado porque
existen diferencias con él.
La diplomacia internacional tiene, por lo general, modos más
sutiles, palabras menos duras, actos más demostrativos también, para
exhibir sus disidencias o marcar sus posiciones. Esto también ha
ocurrido en Madrid durante la visita de Estado de Cristina Kirchner,
a la que la mandataria argentina le restó un día a última hora para
regresar rápidamente a Buenos Aires.
Ese acortamiento imprevisto de la visita privó a Cristina del
almuerzo con que el presidente español suele agasajar a los líderes
extranjeros. Condenado a almorzar con la Presidenta y su comitiva el
mismo día en que debía enfrentar un debate parlamentario por la
crisis económica española, Zapatero optó por liberar su cabeza del
laberinto argentino y concentrarse exclusivamente en la discusión
legislativa sobre la marcha de su gobierno.
Ningún funcionario
argentino pudo explicar, ni en Madrid ni en Buenos Aires, por qué la
visita programada para tres días duró sólo dos.
No obstante, debe reconocérsele a Cristina Kirchner el mérito
de una sinceridad casi agónica, pero sinceridad al fin. Ayer, bajó
del paraninfo académico donde suele decir sus discursos y aceptó,
tocando ya las cosas concretas de este mundo, que "puede haber
fuertes tormentas económicas" y "graves y severas dificultades" en
la relación bilateral. A pesar de todo, dejó a salvo el vínculo
entre las dos naciones, como lo había hecho un día antes el propio
Rodríguez Zapatero.
El presidente del gobierno español es un hombre de constantes
palabras amables (ya sea que esté con Silvio Berlusconi, con
Cristina Kirchner o con Hugo Chávez), lo que muchas veces ha
provocado ironías y críticas de sus opositores. Sin embargo, fue el
primero en aceptar que no había total coincidencia con el gobierno
de los Kirchner. "Estamos de acuerdo en un 99 por ciento", dijo
primero y, por si quedaba alguna duda, remató:
"Hemos disentido y
disentimos sobre el caso Aerolíneas Argentinas". Rodríguez Zapatero
no dice esas cosas todos los días ni ante todos los jefes de Estado
que lo visitan.
El caso Aerolíneas no se ha resuelto todavía, aunque es el
que más erosionó la relación en los últimos tiempos. El gobierno
español subrayó siempre que no estaba buscando una solución
determinada al conflicto por la compañía aérea, sino que promovía
que cualquier solución se ajustara al derecho y al cumplimiento de
los acuerdos firmados. Desde hace tiempo, nadie imagina una marcha
atrás en el proceso de reestatización de la empresa. "Las cosas
pueden tener un mal o un buen final. Nosotros respaldamos un buen
final. Eso es todo", aclaró un alto funcionario español.
De alguna manera, los españoles están hablando de seguridad
jurídica, aunque no hayan pronunciado las cosas con ese nombre. ¿Qué
quiso decir Zapatero, si no eso, cuando delante de Cristina Kirchner
sentenció que "las empresas deben tener rentabilidad"?
El propio rey Juan Carlos, hablando
sobre la crisis del mundo, ponderó la necesidad de "recuperar la
confianza". No hablaba de la Argentina, pero ¿no necesita acaso la
Argentina recuperar la confianza?
Suavemente, Rodríguez Zapatero
y Cristina Kirchner chocaron sobre la "rentabilidad de las
empresas". La presidenta argentina deslizó ayer, lejos del
presidente español, que "no puede haber rentabilidad de las empresas
si no hay una sensación social de una rentabilidad compartida". No
deja de tener razón. Le será difícil, con todo, encontrar esa
"sensación social" en tanto que el propio gobierno local se empeña
en descalificar a las empresas como entes cargados de avaricia y de
mezquindad. Néstor Kirchner aludió de esa manera cuando gritó la
semana pasada dirigiéndose simbólicamente a los empresarios: "No
toquen un solo empleo en la Argentina".
Antes debió investigar en qué andan los empresarios. Si lo hubiera
hecho, se habría enterado, por ejemplo, de que los dirigentes de la
entidad que reúne a los empresarios más poderosos del país, AEA,
creen que debe profundizarse el diálogo entre empresarios y Gobierno
para afrontar mejor el impacto de la crisis. "Es necesario darles
previsibilidad a los agentes económicos. Roosevelt trató de
estimular primero la economía nada más que con la intervención
gubernamental en la crisis del 30, pero sólo pudo bajar el desempleo
cuando se decidió a trabajar codo a codo con los empresarios y lanzó
el New Deal", señaló Jaime Campos, de AEA.
A
Cristina le gustan las sorpresas. Sorprendió a los periodistas y al
gobierno español cuando ella misma dio por finalizada la conferencia
de prensa con Zapatero. El uso y la costumbre indican que es el
dueño de casa quien debía abrir y cerrar el diálogo con los
periodistas. Pero Cristina y Néstor Kirchner no pueden con su genio:
ven periodistas y sienten síntomas inmediatos de alergia.
Más sorpresas: la Presidenta
no cesa de lanzar veladas, y no tan veladas, críticas a Estados
Unidos por la crisis mundial. Ya sabemos dónde empezó la crisis.
¿Para qué insistir en eso y no enfrascarse en sofocar el incendio?
¿Qué otra salida le deja a Barack Obama que una formal carta de
agradecimiento en lugar de las cálidas conversaciones telefónicas
con los otros líderes latinoamericanos? Fue notable el contraste con
Rodríguez Zapatero en la conferencia de prensa. Cristina Kirchner
machacó contra los Estados Unidos y con su aversión a ciertas
ideologías, mientras que el líder español propuso tres medidas
concretas para salir del embrollo (regulación de los mercados
financieros, control sobre los paraísos fiscales y reordenamiento de
los organismos multilaterales de crédito).
Cristina tomó esta última iniciativa y escaló más arriba: se fue de
cambiar las Naciones Unidas a una reiterada alusión crítica a Gran
Bretaña. España tiene el Peñón de Gibraltar como la Argentina tiene
las Malvinas; ambos están en poder de los británicos. ¿La Presidenta
habrá creído que encontraría un cómplice inmediato en sus arrebatos
contra Londres? En tal caso, no se enteró de un dato crucial de
estos tiempos: Gordon Brown es ahora el principal aliado de
Rodríguez Zapatero para que España esté en el G-20. ¿Dónde estaba o
en qué se entretenía la diplomacia argentina?
Reproducción textual de la columna del politólogo Joaquín Morales
Solá, en el diario La Nación del día de la fecha.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 de Febrero de 2009
Jóvenes que hacen camino
Cambalache
Señor
Director:
"Parece ser que el año 2009 no nos ha recibido de la mejor manera.
Están comenzando a surgir nuevas rencillas con el campo que se
creían superadas, se mantienen firmes los cortes de los
«asambleístas» violando el derecho constitucional que tenemos todos
los ciudadanos de transitar y salir del territorio argentino, la
seguridad en los barrios no ha mejorado, sumado a todo ello
observamos la guerra Israel-Palestina que es repudiada por el mundo
entero.
Quiero pedirle al señor Enrique Santos Discépolo que no se me enoje
si le cambio una palabrita a una de sus estrofas del tango
«Cambalache», para que diga: «Siglo veintiuno, cambalache,
problemático y febril...».
No es mi intención transmitir desesperanza.
Espero que todos los conflictos nacionales e internacionales sean
resueltos para que el mundo no sea más una porquería, sino un lugar
donde podamos convivir en paz y siempre respetando al prójimo.
Cartas de Lectores, diario La Nación del 08-02-09
Ponciano Ignacio Vivanco
DNI 32.215.912
piv100@hotmail.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asoma la oposición y aprieta la crisis
Todos los opositores con ambiciones presidenciales parecen dispuestos a
jugar cartas en las elecciones de octubre. Vislumbran el fin de la
era kirchnerista. No es lo que suponen
Cristina y Néstor Kirchner, que enfrentan como si nada un
bajón económico que recrudece cada día.
Dos malas
noticias casi simultáneas se abatieron la última semana sobre
Cristina y Néstor Kirchner. Una fue disparada, otra vez, por la
economía: la fuerte caída en enero de la producción automotriz
(54,6%) estaría empezando a desnudar la profundidad de una crisis
disimulada por la desatención pública que acostumbra a provocar el
verano.
Esa novedad oficial fue acompañada por otra que se mantiene todavía
entre muros y que acentuaría la oscuridad de los presagios: la
producción de acero en el mismo período disminuyó un 60%. Debe
haber, sin duda, relación entre esa disminución y la de la
fabricación de autos. La industria siderúrgica suele ser un
termómetro confiable de la marcha de cualquier economía.
La otra noticia salió del planeta político. Se advierten en esa
geografía dos planos. Abundan los diálogos multipartidarios y
sectoriales para enfrentar al kirchnerismo en octubre. Pero detrás
del parloteo parece conformarse otra realidad acorde al pensamiento
de la oposición sobre que el mandato de Cristina cerraría
indefectiblemente en el 2011 el ciclo kirchnerista.
¿En qué consiste aquella realidad? En que todos los líderes
políticos con aspiraciones presidenciales han resuelto jugar sus
cartas, de una u otra forma, en las próximas legislativas. Habrá que
ver qué suerte le toca en la oportunidad a la oposición. Pero en la
victoria o en la derrota, octubre se convertirá en una primaria
virtual de los dirigentes dispuestos a desafiar en el 2011 al
Gobierno y al peronismo oficial.
El recrudecimiento de la crisis económico y el despabilamiento
opositor en un trance electoral clave nunca podría provocar sonrisas
en un Gobierno. Pero Cristina y Kirchner saben todavía aparentar. La
Presidenta sigue enfrascada en los anuncios cotidianos y habla con
optimismo celestial. El ex presidente continúa ilusionado con
encuestas cuyo origen y veracidad resulta difícil precisar.
Julio Cobos volverá al radicalismo. El vicepresidente sabe que sólo
desde su viejo partido podrá lanzarse a la aventura de suceder a los
Kirchner. Quizá sea éste el último año que acompañe formalmente a
Cristina.
El radicalismo necesitaba a Cobos para equilibrar dentro de la
sociedad con la Coalición Cívica el empuje presidencial de
Elisa Carrió. Pero el vicepresidente
tampoco estaba en condiciones de caminar solo. Su buena ponderación
pública ganada con el voto que derrotó al matrimonio en el conflicto
con el campo no tuvo traducción en el armado político: apenas en
Mendoza, su provincia, pudo diseñar una módica fuerza propia.
El senador Ernesto Sanz hizo una
ímproba tarea para lijar las últimas discordias entre Cobos y
Gerardo Morales, el jefe de la UCR. El senador jujeño fue uno de los
impulsores de la separación de Cobos del partido cuando se arrimó a
los Kirchner.
Margarita Stolbizer nació en la UCR
aunque es la candidata a diputada en Buenos Aires de Carrió. Los dos
mujeres recelaban del posible retorno de Cobos al radicalismo. Pero
la realidad les dio una palmada de advertencia: Kirchner tiene
decidido apostar en la principal provincia del país el destino de la
próxima elección. Aún desvencijado, el radicalismo conserva una
capacidad de acción y control político de la cual carece todavía la
Coalición Cívica.
Esa
experiencia en Buenos Aires difícilmente se reedite en Córdoba. El
radicalismo rastrea allí un acuerdo con el ex intendente Luis Juez.
Pero Juez no da señales o da señales confusas. En Córdoba existiría
una situación propicia para cualquier laboratorio opositor: una
encuesta local afirma que más del 70% de los cordobeses parece
dispuesto a votar contra los Kirchner.
El pacto, en cambio, asoma bien amalgamado en Santa Fe. Con esa
fórmula Hermes Binner llegó hace un año a la gobernación. El
candidato será en la provincia Rubén Giustiniani, pero Binner tendrá
dificultades para refugiarse en su proverbial equilibrio sin riesgo
de hipotecar la futura pelea presidencial.
Suceden también otras cosas. La provincia sufre como pocas el pleito
con el campo y la sequía. Rosario se ha visto sorprendida por un
clima de agitación social y política, como quedó en evidencia luego
del feroz temporal de la semana pasada. Reaparecieron grupos
piqueteros de la izquierda y se reanimó también el peronismo.
Influye, además, la figura de Carlos Reutemann. El conflicto con el
campo lo trajo del ostracismo y está enfrentando a los Kirchner,
desde el propio PJ, como pocos se animan. Sin ostentaciones, desairó
la invitación para viajar con Cristina a España.
El panorama se ha complicado para el socialismo y, tal vez, octubre
no resulte el paseo pensado meses atrás. Binner conoce el desafío,
pero Carrió también enfrenta el suyo: todas las encuestas muestran
en Capital una distancia sideral entre
Gabriela Michetti y el resto de los candidatos. La vicejefa
porteña es la primera espada electoral de Mauricio Macri.
La amenaza, tal vez, haya inducido alguno de los virajes
sorprendentes de Carrió. Pasó de una hormigonada rigidez a la
flexibilidad de un junco. Hasta promueve diálogos con Reutemann y
Macri.
A la promocionada alianza del macrismo con Felipe Solá le falta
madurar. El ex gobernador hubiera preferido, por ejemplo, que
Eduardo Duhalde no interviniera tan
rápido a su favor. El protagonismo de Duhalde lo retrae naturalmente
a Macri. El ex presidente no posee buena ponderación en Capital. En
ese territorio el jefe porteño apuntala para octubre, precisamente,
su proyecto presidencial.
La unión de Solá con el macrismo podría ocupar un espacio electoral
similar al que representa Francisco De Narvaez.
Por eso Duhalde se empeña en una unidad ahora improbable. Ese
empeño, a veces, causa fricciones. De Narvaez se fastidió con los
elogios a Solá y dejó plantado al ex presidente en un almuerzo que
se hizo en Mar del Plata y que congregó a un lote de dinosaurios
peronistas.
Kirchner parece condenado a tolerar las críticas de Reutemann porque
Santa Fe es en hipótesis la única de las provincias importantes que,
a lo mejor, podría secundar el éxito que descuenta en Buenos Aires.
Pero no sólo eso: el ex gobernador estaría en condiciones de
ayudarlo a ordenar el desbarajuste político que se está produciendo
en Entre Ríos por la acumulación de conflictos y la pésima relación
entre el gobernador Sergio Uribarri y Jorge
Busti.
¿Qué conflictos? El del campo deja sus secuelas. Entre Ríos es uno
de los lugares que mayor presión ejerce sobre la Mesa de Enlace para
que lance este mes un nuevo plan de protesta.
Aparte están Botnia y Gualeguaychú. El Gobierno tenía planeado
desarmar el bloqueo del puente internacional a mediados de mes. Pero
el endurecimiento del discurso oficial, un desperfecto en la pastera
que inundó de malos olores la ciudad y la mancha verde sobre el río
Uruguay -causada por algas, según los informes oficiales- han
complicado las cosas. Las complicaciones podrían tener su secuela
electoral: Busti no quiere ahora encabezar la lista de diputados,
como había convenido en principio con Kirchner.
La oposición le reclamó también al Gobierno
un debate sobre la crisis. El Congreso no abrió en enero y
probablemente también pase de largo febrero. Los Kirchner prefieren
gobernar en soledad, sin discusiones incómodas.
Quizá la del conflicto con el campo sea la de menos. Al Gobierno
le costaría explicar, en cambio, el método y los argumentos que
utiliza para aplicar fuertes aumentos en los servicios. No está en
tela de juicio la necesidad del ajuste de tarifas. Pero su volumen
obedece al congelamiento innecesario que mantuvo, en especial, a
partir del 2006. Resultaría inaceptable aceptar en silencio la
justificación esgrimida por Julio De Vido. "Los pobres no pueden
subsidiar a los ricos", señaló el ministro. ¿Qué sucedió entonces
durante los cinco años pasados?
Hace mucho tiempo que el Gobierno se acostumbró a comportarse sin
pudor. De otro modo, hubiera hecho la presentación del acuerdo con
los gremios por Aerolíneas Argentinas sin tanta alharaca. Ese
acuerdo fue siempre reclamado por las sucesivas empresas que
intervinieron en la privatización. Ese acuerdo fue boicoteado por
los gremios con la complicidad de Ricardo Jaime, el secretario
de Transporte.
Tan es así que para viajar a España Cristina buscó una enmienda con
la empresa Marsans, que pasaría por la
incorporación de nuevos aviones adquiridos con anterioridad por los
españoles.
Los Kirchner esquivan también el pudor
cuando repiten que los poderosos en crisis copian sus recetas
económicas. Cristina navegó entre una picardía y una ridiculez al
querer establecer un parangón entre Juan Perón y Barack Obama.
Los Kirchner son así, como fueron estos años. Pero el mundo y el
país han dado casi una vuelta de campana. De eso parecen no haberse
percatado todavía. Reproducción textual
de la columna de Eduardo van der Kooy del diario Clarín del 08-02-09
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
09 de Febrero de 2009
Faltan patriotas y acciones
Falta un proyecto
Señor Director:
"En los momentos de crisis, los sabios dicen que son oportunidades
para crecer.
Pues bien, la tremenda crisis financiera y económica mundial, que
también ha llegado a los argentinos, es un momento inmejorable para
que la clase dirigente, en particular los funcionarios
gubernamentales y la oposición, se siente a elaborar un proyecto de
Argentina.
Más allá de banderías o ideologías políticas y mucho más lejos aún
de la especulación electoral, en la cual los políticos parecen
enfermos, es hora de que nuestra patria tenga un proyecto y una
orientación definitiva, firme y segura.
Invito a toda esa dirigencia a que leamos juntos la Constitución
Nacional.
Quizá ella nos pueda inspirar para sacar adelante el país."
Cartas de Lectores, diario La Nación del
08-02-09
Juan Lorenzo Weiss
juanweiss@cosefa.com.ar
NOTA DE LA REDACCIÓN:
link => Workshops 2009 C.C.Borges
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se les van los “adictos”
Rumbo a
octubre, se agudizan las diferencias en el peronismo
Más gobernadores se alejan de
Kirchner al hacer campaña. Por lo menos 10 mandatarios del PJ creen
que un gran protagonismo del ex presidente los perjudicaría.
Cada vez más gobernadores
peronistas toman distancia de Néstor Kirchner. Temerosos de su
suerte en las urnas, por lo menos 10 mandatarios decidieron
refugiarse en sus provincias y le sugerirán al jefe del Partido
Justicialista que no haga campaña en sus respectivos distritos.
Si bien no quieren romper con
el Gobierno (aspiran todavía a obtener fondos públicos que potencien
sus aspiraciones electorales), esos mismos gobernadores consideran
que un excesivo protagonismo de Kirchner puede ser contraproducente,
sobre todo en provincias donde tiene impacto el reclamo de los
productores rurales.
Los
gobernadores Juan Schiaretti (Córdoba) y Mario Das Neves (Chubut),
igual que el senador santafecino Carlos Reutemann, ya
hicieron pública esta estrategia: comandarán el peronismo en sus
provincias con el objetivo primordial de "provincializar" la
campaña.
No serán los únicos. Por lo
menos una decena de mandatarios y líderes peronistas planifican
seguir el mismo camino, según adelantaron a La Nación fuentes del
partido y de las propias gobernaciones. En la lista sobresalen,
entre otros, los gobernadores José Luis Gioja
(San Juan), Sergio Urribarri (Entre Ríos), Juan Manuel Urtubey
(Salta), José Alperovich (Tucumán), Jorge Capitanich (Chaco) y Luis
Beder Herrera (La Rioja).
Paralelamente, otro proyecto
madura en reserva entre algunos jefes peronistas: la conformación de
una "mesa de gobernadores" y líderes provinciales que, por primera
vez desde 2003, buscaría determinar debatir políticas con el
Gobierno y definir, incluso, quién será el próximo candidato
presidencial.
Desde hace varios meses, un
creciente grupo de mandatarios mantiene un diálogo fluido y
cauteloso. En esas charlas confluyen, entre varios más, Gioja, Das
Neves, Schiaretti, Urtubey, Alperovich, Urribarri, Capitanich, Beder
Herrera y Celso Jaque (Mendoza).
Algunos de ellos compartieron
al menos dos cenas en un restaurante porteño a fines de 2008. Se
reencontraron en enero, cuando Kirchner los citó en la quinta de
Olivos para distribuir fondos públicos. En un hotel varios hablaron
de sus preocupaciones, del "futuro del PJ" y del "peronismo sin
caciques".
Crisis de recambio
"Una sola persona ya no
puede sintetizar el poder", contestó un gobernador cuando le
preguntaron por Kirchner. La mayoría asintió: en público todos
acatan con obediencia su liderazgo nacional, pero en la intimidad
empiezan a temer que se acerque una crisis de recambio.
Pocos en el interior creen
que el oficialismo pueda ganar las próximas elecciones con un
promedio mayor al 33 por ciento a nivel nacional. Y le repiten a su
gente que hasta la versión oficial más optimista -con Kirchner al
mando del caudaloso número de votos del conurbano-, lo obligará a
cambiar su forma de administrar poder.
En los hechos, ya ocurrió. En
las últimas dos semanas, el jefe del PJ debió cederles a los
gobernadores la potestad sobre la listas de legisladores. Lo
necesitaba para no seguir arriesgando su futuro político. Tuvo que
aceptar que se despegaran de su figura para "provincializar" la
campaña y sortear los coletazos del conflicto con el campo.
"Prefiero que traccionen los
intendentes y no que baje Néstor", confesó un gobernador a
LA NACION. "La situación no es la misma
que en 2005 o en 2007. Ahora no vamos a aceptar imposiciones en las
listas", adelantó otro.
La situación encierra a
Kirchner en una paradoja: la necesidad de sumar votos en su favor
fortalecerá a líderes con ansias presidenciales. Ayer, un referente
del PJ fue explícito: "Los gobernadores pueden entregar cualquier
cosa, menos la vocación de poder".
La primer parte del plan está
en marcha. Refugiados en sus territorios, los gobernadores
intentarán "plebiscitar" sus gobiernos y salir fortalecidos para
competir por el liderazgo nacional.
Después evaluarán el paso
siguiente: el armado de la "mesa común", un espacio que los más
audaces imaginan "amplio y plural", atiborrado de líderes
provinciales y referentes peronistas de peso histórico. "El Gobierno
va a tener que compartir sus decisiones allí", se ilusionó un
gobernador.
Las eventual estrategia se
manejan en prudencial reserva. Nadie quiere anunciarla en público
hasta que no se cristalice el mapa electoral. Las razones son más
económicas que políticas. Allegados a tres gobernadores utilizaron
con LA NACION la misma frase: "Sin las partidas del gobierno
nacional no se puede gobernar".
El otro temor es simbólico. A
fines de los 90, la última "mesa de gobernadores" se convirtió en
una "liga" que imponía criterios propios y le restaba poder a las
decisiones presidenciales. Así funcionó durante el gobierno radical
de Fernando de la Rúa, cuando el
peronismo había perdido el liderazgo de Carlos
Menem y resistía el de Eduardo Duhalde.
Por eso los gobernadores se
preocupan por instalar otra versión. Una en la que el propio
Kirchner tenga peso específico, pero donde también confluyan, por
ejemplo, peronistas disidentes, como el
diputado Felipe Solá y el ex presidente Duhalde.
"¿No somos todos
peronistas?", justificó un caudillo del interior, que comulga con la
idea. "Necesitamos una mesa amplia y dialoguista", argumentó. De
allí quieren que salgan los candidatos del PJ para 2011. Uno de los
hombres del oficialismo que estaría dispuesto a integrarla ya le
puso condiciones a un eventual rechazo de su líder partidario:
"Nosotros siempre fuimos fieles a Néstor, pero no lo queremos
acompañar más allá de la puerta del cementerio".
Tres posturas
DANIEL SCIOLI
- Gobernador de Buenos Aires
Líder de la provincia donde Néstor Kirchner
decidió concentrar sus ambiciones electorales, acata sin cortapisas
su liderazgo. "Nuestra suerte está atada a la suya", confesó uno de
sus hombres de confianza.
MARIO DAS
NEVES - Gobernador de Chubut
Fue el primer gobernador en mostrar diferencias con el gobierno
nacional y anunciar que "provincializará" las elecciones. Quiere ser
candidato a presidente. Ya anunció el fin del kirchnerismo: "Este
proyecto termina en 2011".
JOSE LUIS
GIOJA - Gobernador de San Juan
El mandatario provincial tiene una relación oscilante con el
kirchnerismo. Elogia las medidas del Gobierno, pero es crítico de
algunas posiciones políticas. Se refugiará en su provincia durante
la campaña de octubre.
Se oficializaron candidatos en Catamarca
* La justicia electoral
oficializó ayer los partidos y las alianzas políticas de Catamarca
que competirán en las elecciones del 8 de marzo.
Fuentes judiciales
confirmaron que el oficialista Frente Cívico y
Social (FCS) llevará en primer lugar en la lista de diputados
provinciales a la actual senadora María Teresa Colombo; la alianza
Frente Justicialista para la Victoria, al concejal capitalino y
empresario Hugo Argerich; la Alianza Catamarca para Todos-Coalición
Cívica, al neurocirujano Rubén Manzi, y Otro País Autonomista es
Posible, a la hermana del gastronómico Luis Barrionuevo, Liliana
Barrionuevo. Juan Pablo Morales, reproducción
de su columna para el diario La
Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
06 de Febrero de 2009
Unirnos, jamás!
Pienso que desde el Gobierno
necesitamos un mayor clima de diálogo. El año pasado nos juntamos
las distintas cámaras empresarias para trabajar en el proyecto del
Bicentenario, un acuerdo a mediano y largo plazo que debería exceder
a este Gobierno y generar confianza. Lamentablemente, se abandonó…
Extracto de la entrevista a Jorge Brito,
publicada en la revista Fortuna.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No humillar
Dicen que los hombres
demuestran su grandeza por la forma en que tratan a los demás. Los
políticos argentinos no se reconocen fácilmente por esa
característica. Y no es un problema sólo de Cristina y Néstor
Kirchner, que parecen regodearse en agresión hacia los que no
piensan igual. Otros, antes que ellos, también creyeron que los
hacía más grandes maltratar a sus adversarios hasta la indignidad.
Ese maltrato se extiende hacia cada presidente democrático: cada
nuevo mandatario defenestra a los anteriores y el actual, es a su
vez defenestrado por todos… La verdadera grandeza no necesita de la
mortificación del resto. Cuando nuestros dirigentes se humillan
entre sí, no comprenden que en realidad nos están humillando a
nosotros, que fuimos los que elegimos a unos y a otros…
Extracto del editorial de la revista Noticias.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mirar a Obama...
Es antiideológico. No tiene
miedo e incluso lo entusiasma la idea de descubrir buenas ideas, sin
importar si son de derecha o de izquierda. Toma distancia de las
políticas sin sentido del pasado y está interesado en establecer
cambios importantes en su relación con América Latina… Su concepción
política quedó evidenciada en la campaña: evitó poner la cuestión
racial en el centro del debate a pesar de ser el primer candidato
afroamericano. Cada vez que tuvo que afrontar una situación
conflictiva, la resolvió dejando que cada sector se expresara; ese
es su rasgo: la búsqueda de acuerdos… La diversidad de su gabinete
demuestra su diversidad mental. Confía en la capacidad de Hillary
Clinton y su potencialidad efectiva como Secretaria de Estado, está
dispuesto a que ella se desempeñe como tal a pesar de que elabore
una política distinta a la suya, al fin y al cabo, difirieron muy
poco en la campaña electoral… Los modelos de conducta de nuestra
juventud han sido figuras deportivas o de entretenimiento. Obama
representa otro patrón: estudió en una universidad de elite, viste
de traje y tiene una familia modelo. Todos están encantados con él y
quieren imitarlo. Antes, la juventud negra quería ser como Michael
Jordan; ahora pretende emular a Barack. Su luna de miel con la
sociedad será más larga que lo habitual. Existe un consenso
generalizado sobre la dimensión de las dificultades que emprende. No
hay ser humano que pueda resolver problemas de esta magnitud
haciendo magia. Obama tendrá entonces un mayor margen de maniobra.
El propio presidente ha expresado que no sólo cuenta la expectativa
que él ha generado, sino la expectativa que Obama tiene depositada
en el pueblo estadounidense. Siempre se ha referido a las
necesidades de trabajar y sacrificarse para salir de la crisis. Esa
ha sido una de sus virtudes como líder: tratar a sus seguidores como
alumnos y no como consumidores de una arca de jabón que está
comercializando… La figura de Barack Obama tiene un carácter
hollywoodense: no sólo es un presidente de carne y hueso, sino
también es un símbolo… Según se encargó de señalar: hace 60 años su
padre no podría haber aspirado siquiera a entrar a un restaurant
atendido por blancos. Hoy, el hijo es presidente de la mayor
potencia del mundo y goza del apoyo del 80% de la población. De esta
forma, se transforma en la encarnación misma del gran sueño
americano. Clarence Page, hablando de Obama.
Diario Perfil.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
05 de Febrero de 2009
Costumbre fácil
“Los problemas de este país pasan tan seguido, que uno termina
acostumbrándose y después no asustan tanto.”
Carlos Sáez,
empresario. Revista Fortuna.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Recuerdos y realidades
…Hay un grupo de economistas que se rasgan las vestiduras con
críticas a la economía de este gobierno. Aunque algunas veces tengan
razón, me parece que en la vida hay que juzgar a todos con la misma
vara. Ellos se callaron la boca y fueron cómplices de aquel brutal
déficit fiscal del 2001 y hoy critican el que prevén para el 2009.
No doy nombres y apellidos de ellos, son conocidos, hasta hay
asesores del Banco Macro. No los quiero nombrar porque la
confrontación no lleva a nada. Cuando lean esta nota, se van a
sentir identificados.
Extracto de la entrevista a Jorge Brito, publicada en la revista
Noticias.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El “blankeo”
de quien manda!!
El intendente
de La Rioja contó cómo Néstor reparte fondos oficiales.
Ricardo
Quintela estuvo hace una semana con Kirchner. Y ayer reveló
que recibió 98 millones. “No esperaba que fuera tan rápido.” En José
C. Paz llamó a ir “casa por casa” para defender al Gobierno. El
acto pareció un lanzamiento de campaña.
Era un secreto a voces.
Crítica de la Argentina lo había
revelado recientemente. Los principales dirigentes políticos, además
de las gestiones oficiales para conseguir fondos para sus provincias
o municipios, en los ministerios o en la Casa Rosada, deben hacer
una escala obligada en Olivos, donde son atendidos por el presidente
Néstor Kirchner. Es él quien tiene la llave de la caja.
Ayer, el intendente de la
ciudad de La Rioja, Ricardo Quintela, se sorprendió cuando uno de
sus colaboradores le confirmó que la plata de la Nación que le
prometió Néstor una semana atrás en Olivos ya había sido girada a
las cuentas bancarias del municipio: 98 millones de pesos. La suma
constituye apenas un anticipo de una promesa final por 244
millones.
Y dijo a los cuatro vientos
lo que todos escondían o minimizaban: “No esperaba que (Néstor)
Kirchner diera con tanta celeridad la respuesta para firmar los
convenios para las obras públicas”, agradeció sonriente en una
conferencia de prensa en su provincia. A confesión de parte, relevo
de pruebas. Fue el mismísimo Kirchner el que dio la orden para
ejecutar el envío de casi 100 millones a una intendencia que
necesita del auxilio oficial para no pasar un mal trago electoral.
Además, el gesto es una
evidencia de que el pingüino, en virtud de sus urgencias
electorales, está dispuesto a perdonar a quienes lo traicionaron
durante la pelea con el campo. Quintela, ex diputado nacional por el
PJ, es hermano de la senadora nacional
Teresita Quintela, quien sorprendió en julio pasado cuando
cambió su voto a último momento, en contra de la resolución 125.
El jefe comunal se había
reunido hace una semana con el presidente del Partido Justicialista,
en Buenos Aires. Ese día tuvo que esperar que salieran del salón
gobernadores y otros intendentes que comentaban entre sí el nivel de
obsesión del santacruceño con las elecciones legislativas de
octubre. “¿Y vos qué necesitás? Dale, decime”, les demanda a sus
invitados.
Quintela aprovechó la
presencia de los medios locales para enviarle un mensaje a Néstor:
el secretario de Obras Públicas de la
municipalidad, Juan De Leonardi, tiene previsto viajar a
Buenos Aires esta semana para completar los trámites tendientes a
asegurar la partida restante, es decir otros 146 millones. El jefe
comunal remarcó la “buena predisposición” de Kirchner para con la
comuna riojana y precisó que los fondos conseguidos de la Nación
serán utilizados, entre otras obras, para refaccionar siete escuelas
municipales y reasfaltar avenidas. Después de todo, la capital
riojana concentra al 51 por ciento de la población del distrito.
Quintela relató que con
Kirchner conversó sobre “el desfinanciamiento” de los municipios y
la imposibilidad de la provincia de asistirlos, pese a que su
relación con el gobernador Luis Beder Herrera,
dijo, es “excelente”. Según el intendente, con Kirchner “conversamos
sobre la situación general del país y compartimos varias encuestas
de diferentes provincias, donde vimos que en La Rioja el peronismo
está muy bien”.
Kirchner acordó esta semana
con una docena de gobernadores de provincias chicas su estrategia de
nacionalizar los comicios de octubre. El presidente, al mando de la
caja electoral del Gobierno, pretende tener injerencia en el armado
de las listas de candidatos a diputados nacionales en todos los
distritos aliados.
En el círculo íntimo de
Kirchner aseguran que también logró mantener alineado al PJ en las
provincias agropecuarias de Entre Ríos, La Pampa y Mendoza, las más
importantes en caudal electoral después de Buenos Aires, Capital
Federal, Santa Fe y Córdoba, donde cada una renueva una decena de
bancas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
04 de Febrero de 2009
Es todo una máscara
"El verdadero Néstor
Kirchner es este que se ve ahora, el intolerante, el del principio
era una pantalla, una puesta en escena" Nelson
Castro en la entrevista del programa “Palabras más, palabras menos”
con Ernesto Tenembaum.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin diálogo,
violencia...
Cuando la
política no es diálogo, es violencia
Casi siete años después del
violento colapso argentino de principios de siglo, la Argentina no
abandonó la violencia ni apartó la exaltación. Violencia y
exaltación son, como formas permanentes de vida social,
contradictorias con cualquier noción de las formas democráticas.
El diputado oficialista
Agustín Rossi ha sido, anteayer, la última victima de una manera
ciertamente repudiable de expresar ideas y posturas diferentes.
Agredir a un dirigente político o cortar rutas son serios errores de
los productores agropecuarios, aun cuando los asista, como los
asiste, la razón para su enorme mal humor.
El problema de fondo es que
Rossi ha sido sólo la última víctima, pero no la primera de una
larga e intensa ola de violencia verbal o física. El propio
presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, reveló que hace
varias semanas había sufrido un "escrache" parecido al de Rossi por
parte de militantes que pertenecen, precisamente, a la corriente
política de Rossi.
El "escrache" es un método
detestable (imaginado hace casi 70 años por el nazismo para
identificar a sus enemigos) que se ha instalado cómodamente en la
vida pública del país.
Ninguna voz oficial condenó nunca, o lo hizo tardía y forzadamente,
cuando los "escraches" afectaban a los adversarios del Gobierno. El
oficialismo sólo se escandaliza cuando ese método maltrata a los
suyos.
Néstor Kirchner se
enamoró, desde el momento inaugural de su poder, de un discurso
confrontativo, agresivo y descalificatorio. Políticos, empresarios,
diplomáticos extranjeros y periodistas estuvieron permanentemente en
el centro de sus diatribas dichas al calor de fogosas tribunas. Eso
es también violencia, porque los gobernantes terminan creando una
extendida cultura social. Sus mejores y más queridos voceros han
cultivado de igual modo la agresión verbal constante. ¿Qué fue, si
no eso, la reciente frase del diputado Carlos Kunkel al despachar
insensiblemente a los ruralistas con un "que le recen a Dios para
que llueva"?
El extenso período de
violencia verbal, y física por momentos, se agrava ahora cuando los
Kirchner han perdido gran parte de su poder. En todo caso, la
violencia era antes, cuando el ex presidente y actual mandamás
oficial controlaba todo, una dosis que administraba el propio poder.
La decadencia política de ellos no ha cambiado los métodos, pero ha
creado fuerzas autónomas dentro de una costumbre que echó raíces. En
ese mundo de violencias y agresiones, las personas no valen nada,
sea cual fuere su extracción política.
El conflicto con el campo
lleva ya casi un año. Primero fue la imprevista e inconsulta
resolución 125, que despojaba a los productores de soja de casi el
50 por ciento de sus ingresos. Luego fueron las decisiones que
cerraron las exportaciones de carne y de lácteos y condicionaron la
de algunos cereales (que todavía siguen vigentes). Más tarde, tras
la derrota parlamentaria y política del Gobierno en el Senado,
sobrevino una época de venganzas con los campesinos que no ha
concluido.
La
política es diálogo o termina siendo, en algún momento, violencia.
El Gobierno nunca quiso abrir un período serio y confiable de
diálogo con el sector rural, al que sigue mirando con los cristales
de viejas y extinguidas ideologías. Según como están las cosas
ahora, es difícil imaginar un período de campaña electoral en el que
el matrimonio gobernante pueda visitar fácilmente el interior rural
del país. No es bueno que eso suceda en una democracia, donde todos
deberían tener derecho a expresarse, pero la responsabilidad de la
confrontación es siempre del que está obligado a crear climas
políticos moderados y no lo ha hecho, es decir, del Gobierno.
* * *
Ese vaho violento devaluó
también la vida institucional del país. El presidente de la Sociedad
Rural, Hugo Luis Biolcati, habló el lunes con Hugo Moyano para
pedirle su intermediación en el problema del campo. ¿Cómo lo hizo?
Simplemente le contó que, de acuerdo con las condiciones actuales,
los camioneros dejarán de hacer un millón de viajes de más de 300
kilómetros. Moyano entendió en el acto la dimensión del problema.
Pero ¿qué tenían que hacer Biolcati y Moyano resolviendo el
conflicto rural? ¿No hay acaso ministros, secretarios de Estado,
jefe de Gabinete y presidenta de la Nación para conocer y resolver
la grave cuestión rural?
La violencia
engendró también a personajes como Luis D´Elía, que conserva todas
los privilegios de un funcionario oficial sin serlo. D´Elía empezó
con los "escraches" de claro cuño kirchnerista cuando fue enviado a
boicotear las estaciones de servicio de las petroleras Shell y Esso.
Nunca pagó por el copamiento y la destrucción de una comisaría.
Ahora, D´Elía ha puesto al Gobierno en la obligación de aclarar que
no apaña expresiones antisemitas.
Pocos gobiernos argentinos,
como el de los Kirchner, han hecho tantos esfuerzos para acercarse a
la comunidad judía. Sin embargo, los lazos que lo unen con sectores
marginales y poderosos al mismo tiempo, que profesan ideologías
confusas y en desuso, colocaron al Gobierno en la posición de
demostrar que no cobija al antisemitismo, la más inhumana idea que
puede albergar este mundo. Fueron patéticos los funcionarios que
iban y venían con declaraciones contradictorias, porque no sabían
qué opinión imperaba en la impenetrable residencia de Olivos.
Nadie tiene derecho, en
efecto, a pegarle a nadie. Los funcionarios deben ser, los
ciudadanos más escrupulosos con sus palabras. No obstante, a un
hermano de Agustín Rossi, Alejandro, también diputado, no se le
ocurrió mejor idea que amenazar con "llevar un camión con 60 tipos"
para enfrentar a los productores que escrachan. ¿Pasarán de la
confrontación verbal al enfrentamiento civil? Las palabras preceden
a los hechos. De paso, Alejandro Rossi acusó a "los medios" de
"legitimar" la agresión a su hermano. ¿Dónde está la prueba de
semejante acusación? ¿O será la prensa el próximo blanco de la
violencia que forma parte ya de una Argentina implacable e inhumana?
Joaquín Morales Solá, reproducción textual de
su columna de la fecha.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
03 de Febrero de 2009
Imagen y comunicación
World Press Photo 2008:
“Eligieron la imagen no como algo perfecto, sino por su impacto,
como medio de comunicación.” Palais de Glace.
Crítica de la Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No ser entendido..
Villa 31
Señor Director:
"No soy ingeniero ni arquitecto para poder
hacer un análisis sobre el estado de la villa 31 y 31 bis, pero no
hace falta ser un especialista para entender que allí se asoma algo
parecido a una «bengala de Cromagnon»."
Cartas de lectores Diario La Nación del
01.02.09
Cristián Gondra
cgondra@gmail.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sólo producen frases..
El gobierno y la oposición no
producen más que frases
Basta un dato de la inflación para demostrar la
descomposición social en la que estamos: la goma de borrar aumentó
52 por ciento.
Cada día hay más Lázaros saltando felices por
las calles. Uno mismo lo es. De ser posible darlos vuelta como se
hace con un saco caerían de su interior recuerdos, otoños y
pastillas. Sobre todo, pastillas. Hay quienes ya ni siguen los
horarios mirando el reloj. Es al revés. Son las píldoras las que dan
aviso que si son tres y juntas y en ayunas, son las 8. Y que si una
blanca y otra verde van seguiditas del postre nocturno, ya son las
10. Día que pasa, pastilla que se agrega a la costumbre y desplaza
al reloj.
Por el avance de la farmacopea hoy la vida dura
el doble que antes. Por un lado, dato benéfico que celebra quien
goza del plus vital y por el otro fuerte ataque de nervios de quien
comercia con la salud. Es el progreso quien instaló esta paradoja.
Para las prepagas no hay nada peor que un longevo. Sus directorios
no ven con simpatía los avances de la medicina. Si continúa la
tendencia de alargar el futuro de la gente, las prepagas deberán
quebrar o armar estrategias para achicar la vida útil de los Lázaros.
En crudo y sin vueltas: para no “morir” de
déficit, solo les queda la opción de recortar el presente de sus
asociados. Según cardiólogo que asegura haber oído bien, en reunión
cuyo piadoso tema era la sobrecarga antieconómica de Lázaros, un
prepago deslizó un chiste fúnebre que puso a la asamblea fuera de la
ley. Freud mediante quien quiso entender atrapó en el aire la
insinuación a los cardiólogos a olvidar a Hipócrates y frenar el
desmadre de longevos producido en su área. Mantener latiendo
corazones averiados pone a las tesorerías de las prepagas en
antesala de colapso. “O se infartan y kaput, o cerramos”. Tal el
secreto grito de guerra de las prepagas que aun engrosando la cuota
mensual no consiguen que sus pesados Lázaros mueran por ello.
Si no aparece pronto una rama de la medicina
que se ocupe de acortar la vida de los ancianos resistentes, las
prepagas se decidirán por contar con un servicio específico de
sicarios: los asesinos de Lázaros. Tan espinoso asunto pide ya
micrófonos ocultos y cámaras sorpresas. De ahora en más reunión que
soliciten las prepagas a los médicos debe ser pública y con
presencia de periodistas, auditores y Lázaros militantes. Que este
trascendido sea tomado como asunto de la semana no es exabrupto ni
salida de apuro. No es muy noticiable (por muy repetido) la
información sobre el regreso de vacacional.
El calor está en lo suyo y ni el gobierno ni la
oposición producen otra cosa que frases. Con excepción, justo es
remarcar, del enésimo plan de canje CFK anunciado, esta vez para
compra de pelopinchos, tostadoras y secadores de pelo.
Elegir el tema de la Semana 5 no fue fácil. El
azar y un informante (que aún no puede creer lo que escuchó) dieron
rápido y dramático relleno a esta columna. Y sobre el final del
viernes, empastados entre los datos de la lotería y las confituras
del tenis, se dieron a conocer los aumentos que sufrirán (este verbo
es muy suave) los útiles escolares. Basta uno solo para mostrar la
descomposición social en la que estamos. La goma de borrar aumentó
el 52 por ciento. Se fue a 1,42.
¿Frases? Una de cierre: “Dos mafiosos se
saludan” de Sofovich a Duhalde al encontrarlo en la playa. No le va
ninguna goma. Es imborrable. "Las semanas
de Peicovich", especial para Perfil.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
02 de Febrero de 2009
Estado presente?
En derecho laboral, el Estado no es un actor neutral. Por mandato de
la Constitución Nacional, debe ponerse del lado del trabajador
debido a la desigual relación de fuerza con su patrón. La defensa
del más débil también es norma cuando se habla de los derechos de
usuarios y consumidores. El Estado tiene que interceder a favor del
cliente para equilibrar una puja donde las empresas no disimulan –ni
tienen por qué hacerlo– su afán de lucro. Sin embargo,
Julio De Vido apeló ayer un fallo
judicial que beneficiaba a la gente de a pie para asumir el discurso
de las compañías eléctricas.
En otras palabras, el ministro de
Planificación consideró que hay que cortarles la luz a las personas
que no abonen los onerosos aumentos dispuestos por Edenor, Edesur y
Edelap. El funcionario se mostró activo luego de haber resuelto la
eliminación de los subsidios que llevaron a esas empresas a
incrementar las tarifas. Ante semejante intervención, sólo
queda preguntarse si éste es el Estado presente que tanto
revindicaron los Kirchner para diferenciarse de Menem y su
ensalzamiento del mercado como ordenador de la economía.
Daniel Schurman, Crítica de la Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ponerse nervioso
El que se pone nervioso pierde. Cuando las cartas están echadas,
esta ley del juego del poder aplica más que nunca. Ya quedó claro
que el campo también será el eje de tensión política de 2009, tal
como lo fue el año anterior. El Gobierno tuvo la oportunidad de
aprender a los cachetazos una lección de sensatez y sentimientos
durante la puja por la 125, y ahora tiene la chance de demostrar su
capacidad de aprendizaje, que es una de las virtudes clave de
cualquier gestión gubernamental, especialmente si pretende durar más
allá de un período presidencial.
Néstor Kirchner tuvo en sus manos la
posibilidad de retirarse casi con gloria de la Casa Rosada y de
Olivos al terminar su mandato, y de hecho se pasó los primeros años
de su administración prometiendo que así lo haría. Pero no. Su
hambre libidinal pudo más, y se quedó con el sillón de Rivadavia
mediante la picardía de entronizar a su esposa. Ahora le toca pagar
el precio de su ambición: la historia –no sólo la de Argentina–
enseña que las reelecciones bienaventuradas no son para cualquiera.
Es razonable que así sea. La Constitución sólo permite la
reelección, no obliga a ser reelecto. Quien se lanza a un segundo
mandato asume la responsabilidad de soportar el desgaste de un
modelo, el hastío de la opinión pública, el resentimiento acumulado
de los enemigos y la codicia rencorosa de los amigos desplazados en
el reparto de la torta. Esa turbulencia permanente forma parte de
gestionar el segundo período, no es un accidente ni el producto de
una conspiración destituyente. Es lógico pedir paciencia y
tolerancia a los compatriotas cuando se asume por primera vez, mucho
más en las condiciones de vulnerabilidad que le tocaron al
presidente patagónico. Un segundo turno es otra cosa: la generosidad
y la grandeza le corresponden al Gobierno, que supuestamente tiene
la certeza de estar preparado para seguir gobernando el país por
cuatro años más. Con lluvia o con sequía.
Por eso, el enojo crónico del oficialismo
resulta preocupante, no porque dañe la moral y las buenas costumbres
“burguesas”, sino porque es un síntoma de su dificultad de
aprendizaje en tiempos difíciles. Por ejemplo: cuando todavía latía
la herida de la derrota K en el Senado a manos del frente ruralista,
el diputado kirchnerista Carlos Kunkel se ensañó con ironía ante el
reclamo de los chacareros: “Ahora parece que tenemos la culpa de que
no llueva. Que le pidan a Bergoglio que rece más fuerte, que haga
llover, nosotros no podemos manejar las nubes”, declaró. Más que un
chiste soberbio y de mal gusto, la frase de Kunkel resultó con los
meses una maldición contra Olivos o, como le gusta decir a la
Presidenta, una profecía autocumplida. En efecto, cuatro meses
después de la “jodita” de Kunkel, el Gobierno empieza a rezar para
que llueva y así el campo pierda el protagonismo que amenaza con
darle algún sentido épico a la campaña electoral de la oposición.
Entre otras cosas, la sequía hizo evaporar el estigma de “los
piquetes de la abundancia” marcado por Cristina para desprestigiar
los cortes de ruta: este año, el ícono de la guerra gaucha no es la
flamante 4x4 en la banquina sino la vaca tumbada para siempre en los
pastizales calcinados.
“El que se enoja pierde” es la lección que tampoco quiere atender
la diputada oficialista Diana Conti, coequiper
de Kunkel en el Consejo de la Magistratura. Mientras la
policía cordobesa reprimía una protesta chacarera contra Cristina,
Conti advirtió esta semana que durante 2009 analizarán el accionar
de los jueces que “debieron actuar” y no lo hicieron frente a los
cortes de ruta ruralistas. Si la campaña judicial que promueve Conti
se trata de otra estratagema para el año electoral, conviene
recordar el efecto boomerang que tuvo la detención de
Alfredo De Angeli, quien no podía
contener su sonrisa triunfal mientras los gendarmes lo arrastraban
por el asfalto. Pegarle al “Melli” es subirle el precio. Sin
embargo, en los últimos festivales folclóricos de Cosquín y Jesús
María, el apellido De Angeli generó escenas de censura kirchnerista.
Y en uno de los diarios de la red de prensa oficialista,
Horacio Verbitsky calificó al
entrerriano de “energúmeno”, que para la Real Academia Española
significa “poseído del demonio”.
La bronca obsesiva contra las caras del campo no es puro rencor,
también es miedo. El Gobierno se enteró de que los armadores de
la estrategia opositora buscan en el campo la solución a su mal
endémico: la dispersión individualista, que impide tejer un plan
coordinado para los comicios legislativos de octubre. A pesar de que
muchos operadores de la oposición resignaron sus vacaciones de
enero, todavía está verde el cultivo de un frente legislativo anti-K.
El gran obstáculo para aunar voluntades y limar vedetismos es la
pregunta sobre el día después, en caso de que al kirchnerismo le
vaya mal. De quién es el triunfo: ésa es la cuestión. La última idea
salvadora que suena en las reuniones opositoras es la incorporación
de candidatos ruralistas que ante la opinión pública se lleven el
triunfo simbólico contra el Gobierno. Las caras del campo no sólo
captarían votos –esa idea no es nueva– sino que servirían como
paraguas para diferir hasta 2010 o 2011 las peleas de cartel entre
las celebridades de la Coalición Cívica, el PRO, el socialismo, la
UCR y el “peronismo disidente”.
Ante ese horizonte alarmante, en Olivos ordenaron fracturar el
frente rural con una batería de premios y castigos por sectores,
regiones y agrupaciones del campo. Ese sistema mostró a un Guillermo
Moreno moderado y hasta conciliador, en contraste con los gurkas
pingüinos, al frente de una campaña de clientelismo vip que,
precisamente por estar dirigida a una población de ingresos altos,
le está costando demasiado cara al Gobierno, justo en un año en que
el conurbano bonaerense es una máquina de aspirar recursos del
Tesoro nacional. El dilema presupuestario 2009 será: un gobierno de
ricos pobres o de pobres ricos.
El otro problema del plan de fragmentar a cualquier precio el frente
rural es directamente electoral. Incluso en el caso de que triunfe
la avanzada K para dividir a la dirigencia del campo, la oposición
puede verse beneficiada por un efecto paradójico: los dirigentes
rurales dispersos podrían ser captados más fácilmente por las
distintas listas de una oposición atomizada. El bombardeo quirúrgico
oficial puede disgregar al campo pero no necesariamente fidelizarlo
masivamente; al contrario, en el Gobierno observan con preocupación
la metástasis del discurso ruralista en toda la opinión pública
nacional, esté o no vinculada con los intereses del campo.
Ahí sí la maldición de Kunkel, que entre otras provocaciones
desafió a los agrolíderes a “armar el partido agrario”, tuvo un
sentido estratégico. Más que a un “partido del campo”, el
oficialismo le teme a un “campo partido” en su contra. Ofendido,
disperso, súbitamente empobrecido y con alta popularidad: en código
K, un campo indomable.
Silvio Santamarina. Crítica Digital
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
30 de Enero de 2009
Para pequeñas
cosas...
La Presidenta de las pequeñas cosas, en la política comunicacional busca
instalar una campaña permanente por la TV, de cualquier acto, aunque
sea irrelevante, inclusive de obras públicas que aun no se pusieron
en marcha.
Crítica de la
Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La criminalidad
en A.Latina
Soluciones multicausales para un problema de diversas raíces
La
criminalidad es una de las lacras de América Latina. Para reducir su
incidencia, los Estados necesitan intervenir con un enfoque social
más efectivo que las simples actuaciones policiales.
(Desde
Nueva York) LA POBLACIÓN LATINOAMERICANA reclama respuestas a la
crucial cuestión de la inseguridad ciudadana. En 1995, sólo el 5 por
ciento de la población consideraba que ése era el problema más
importante. Ahora es el 17 por ciento (Latinobarómetro, septiembre
de 2008).
Encabeza el ranking de los problemas, seguido por la desocupación.
La tasa de homicidios anuales es de 25,1 por cada 100.000
habitantes, el doble de la de 1980 (12,5), y 25 veces la de los
países nórdicos (Noruega, 0,9; Dinamarca, 1,1; Suecia, 1,2). En
México hubo este año casi 4.000 muertes por el crimen organizado, y
1,9 secuestros diarios. En El Salvador, con una de las tasas más
altas, se aplicaron en las últimas presidencias las políticas
denominadas mano dura y super-manodura, y el delito siguió
ascendiendo. En Guatemala se multiplicó la seguridad privada, y
continuó aumentando.
En
Argentina, mientras que la población subió un 8 por ciento entre
1995 y 2005, la tasa de encarcelamiento aumentó en un 92 por ciento,
y sin embargo el delito no disminuyó.
¿Qué se
debe hacer? Por lo pronto es fundamental mejorar la calidad de un
debate muy simplificador que sólo aborda el tema policialmente,
manteniendo la discusión encerrada entre cuestiones como hacer
imputables a los niños, crear cárceles especiales para niños y
adolescentes, presionar a los jueces por mayores penas y gastar más
en seguridad. Dados los limitados resultados obtenidos por estas
vías, parece que urge poner la discusión en un marco de análisis más
amplio que integre, junto a los temas policiales, muchos otros.
Entre ellos:
DELINCUENTES Y DELINCUENTES
1. Hay diversos tipos de delincuencia. Es errado aplicarles a todas
el mismo tratamiento. “Cuando se preguntó a jóvenes de las maras
centroamericanas por qué estaban en ellas, contestaron: ¿Dónde
quieren que estemos, si nadie nos acepta en ningún lado?” En la
región se debería diferenciar por lo menos entre el crimen
organizado –conformado por las mafias del narcotráfico, el
secuestro, la trata de personas, el robo de automóviles– y una
delictualidad joven en ascenso conformada por delitos menores de
adolescentes y jóvenes que después pueden ir escalando y convertirse
en cada vez más graves.
A las
mafias debe aplicárseles el máximo peso de la ley. Desarticularlas
por todas las vías. Hoy, muchas forman parte de mafias
internacionales globalizadas. Se requieren, además de respuestas
nacionales, esfuerzos internacionales en áreas como el lavado de
dinero, los paraísos fiscales, la corrupción, y otras que permiten a
las mafias financiar y legalizar sus ganancias. Se presentan
desafíos de alta complejidad como el que está enfrentando México de
desbaratar las complicidades entre las mafias y fuerzas policiales.
La
delictualidad joven tiene otras lógicas causales. En América Latina,
uno de cada cuatro jóvenes está fuera del sistema educacional y del
mercado de trabajo. Sólo el 49 por ciento de los jóvenes termina la
secundaria. Sin ella no hay posibilidad de conseguir ningún trabajo
en la economía formal. De todos los presos que hay en las cárceles
argentinas, sólo el 5 por ciento terminó secundaria. En las
uruguayas, el 70 por ciento son menores de 30 años y no tienen
educación. Cuando se preguntó a jóvenes de las maras
centroamericanas por qué estaban en ellas, contestaron: ¿Dónde
quieren que estemos, si nadie nos acepta en ningún lado?
La
primera gran simplificación es meter en una misma bolsa todos los
tipos de delitos.
LA GESTIÓN DE LA JUSTICIA
2. La culpa es de los jueces. Se argumenta que estarían dejando
salir a delincuentes que después vuelven a reincidir. La realidad no
es tan sencilla. Muchos de los jóvenes encarcelados llegaron al
delito desde la marginación total. Cuando salen con prontuarios
penales adicionales están mucho peor que antes para obtener algún
tipo de inserción. “En Argentina se creó un centro universitario en
una cárcel, para que los presos pudieran seguir estudios. Sólo el 3
por ciento de sus ex alumnos volvieron a cometer delitos” Si la
sociedad no hace nada al respecto, es difícil sorprenderse después.
En Estados Unidos se llegó a conclusiones muy claras al respecto.
The New York
Times
editorializa: Se liberan cada año 650.000 presos, se puede esperar
que 2-3 de ellos retornen a la prisión en un plazo de tres años….
Este
mecanismo que llama la puerta giratoria es antiético, pero además,
no financiable. Muchos Estados, aun los más conservadores, no
soportan más las cargas económicas de seguir construyendo prisiones.
A partir del reconocimiento de estos hechos, el Congreso aprobó casi
por unanimidad la ley de la segunda oportunidad (abril de 2008), que
convierte la rehabilitación en una meta central del sistema de
justicia federal. Los ex reclusos serán apoyados activamente por los
Estados y municipios para conseguir casas, seguros de salud, empleos
y tratamiento contra la droga. Se estima que el costo es mucho menor
que el de los juicios y cárceles.
En
América Latina, los intentos en esa dirección han tenido resultados.
Así, por ejemplo, en Argentina se creó un centro universitario en
una cárcel, Devoto, para que los presos pudieran seguir estudios.
Sólo el 3 por ciento de sus ex alumnos volvieron a cometer delitos.
En Costa Rica, el sistema penitenciario está obligado a dar cursos
de alfabetización, escuela primaria, secundaria y Universidad para
los presos que lo deseen. La tasa de reincidencia es menor que la
regional.
ÉXITO Y
DISCRIMINACIÓN
3. Los países exitosos. ¿Por qué países como los nórdicos, que
tienen la más baja proporción de policía per cápita del planeta,
tienen tan bajos niveles de delincuencia? Su éxito está en que el
sistema social incluye. Hay oportunidades reales de educación y
trabajo para los jóvenes.
Estudios como los de Briggs y Cutright
(1994), Messner y Rosenfeld (1997)
encontraron una sólida correlación entre redes de seguridad
económica y reducción de homicidios.
Fansilber y otros (1996)
encontraron en 45 países que las altas desigualdades -y América
Latina es la región más desigual- favorecían los homicidios.
“Ser
pobres y jóvenes es un estigma muy importante” 4. La discriminación
en acción. Un estudio de
USAID
(2006) que pone a foco el fracaso de la mano dura en Honduras, El
Salvador y Guatemala, muestra que muchos de los jóvenes jamás han
experimentado una interacción positiva con el Estado. Con
frecuencia, su única vivencia del Estado es la policía haciendo
arrestos y encarcelando personas.
El
clima social para los jóvenes pobres es bien hostil. En el
Latinobarómetro
2008,
los encuestados dicen que las personas más discriminadas en América
Latina son los pobres, y un 62 por ciento dice que la policía es más
propensa a detener a un joven que a un adulto. Ser pobres y jóvenes
es un estigma muy importante.
DESARTICULACIÓN… Y MÁS DE LO MISMO
“Se está facilitando una mano de obra cautiva para el crimen
organizado. Mientras que la sociedad les es indiferente, las mafias
les ofrecen incentivos económicos inmediatos” 5. La desarticulación
familiar. En diversos países, 2-3 de los delincuentes jóvenes vienen
de hogares desarticulados. La familia es fundamental en la
prevención del delito. Da códigos éticos, modelos de conducta y
tutorea. Muchas familias pobres se quiebran ante el estrés
socioeconómico. Sin embargo, la protección de la familia no está en
la agenda de la seguridad ciudadana.
6. Más
de lo mismo. En lugar de dar a los jóvenes en riesgo más educación,
más trabajo y más familia, la respuesta convencional es más de lo
mismo: represión, encarcelamiento y punición. Se está facilitando
así la generación de una mano de obra cautiva para el crimen
organizado. Mientras que la sociedad es indiferente a su destino,
las mafias les ofrecen incentivos económicos inmediatos.
Señala
Pineyro (UNAM de
México):
La base de apoyo social del narcotráfico comprende a más de 500.000
personas… Mientras no haya una política económica y social para
reducir la pobreza, será difícil revertir la situación. La
Secretaría de
Seguridad Pública estatal
estima que uno de los carteles de la droga tiene en Ciudad Juárez el
control de 521 pandillas integradas por 14.000 menores de 14 a 17
años.
SOLUCIONES MULTICAUSALES
Un debate con éstas y otras simplificaciones crea el ambiente para
la mano dura que agresivamente postulan los sectores más
conservadores. “En muchos países, políticas públicas acertadas,
esfuerzo de organizaciones de la sociedad civil y jueces ejemplares
han logrado incluir a miles de jóvenes en riesgo” A ellos se les
suman quienes tratan de conseguir ganancias electorales con el tema.
El problema requiere soluciones multicausales. Hay que modernizar,
capacitar y recuperar a la policía, que es una institución decisiva
para la prioritaria lucha contra el crimen organizado; fortalecer la
justicia; reformar el pésimo sistema penitenciario; reducir la
tenencia de armas cortas… pero al mismo tiempo, pasar del enfoque
sólo policial del problema a uno más amplio que responda a su
complejidad. A pesar del sensacionalismo con que se suele tratar el
tema y del interés de algunos sectores en ganar votos como sea, una
parte considerable de la opinión pública está abierta a una
discusión más amplia.
Una
encuesta reciente en Argentina, donde las ideas mano dura crecen,
reveló que el 37 por ciento de la población de Buenos Aires atribuía
la inseguridad y su propia desprotección a la pobreza, la
desigualdad social y la desocupación
(Universidad de Belgrano,
octubre de 2008). Un 30 por ciento, a la lenidad de la legislación.
Si se logra elevar la calidad del debate, la sociedad defenderá una
respuesta integral y no caerá en la trampa de la represión alegre.
En
muchos países de la región, políticas públicas acertadas, el
esfuerzo de organizaciones pioneras de la sociedad civil y jueces
ejemplares han logrado incluir a miles y miles de jóvenes en riesgo.
Están en la misma línea que la sugerente experiencia de un
juez de menores
de Granada, Emilio Calatayud,
que ha logrado una recuperación de un 75 por ciento en menores que
cometieron delitos. Declaró en una entrevista reciente: Si no
creemos que un chaval de 14 años puede ser reinsertado en la
sociedad, estamos perdidos.
Por Bernardo Kliksberg,
Safe Democracy.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Chicos de la
guerra
El Tribunal Penal Internacional (TPI) de La Haya acaba de dar un
histórico paso al abrir el juicio contra
Thomas Lubanga,
ex líder de la Fuerzas Patrióticas para la Liberación del Congo,
por el reclutamiento forzoso de niños soldados. Le correspondería la
pena máxima de 30 años.
(Desde
Madrid) LA JUSTICIA INTERNACIONAL DIO un paso histórico el 26 de
enero de 2009. El Tribunal Penal Internacional (TPI) de La Haya
abrió el juicio contra Thomas Lubanga, ex líder de la Fuerzas
Patrióticas para la Liberación del Congo, por el reclutamiento
forzoso de niños soldados.
Es la
primera vez que la justicia internacional aborda esta cuestión
gravísima que afecta a cientos de miles de niños y niñas en
contextos de guerra de todo el mundo. Y no sólo es un gran paso por
abordar la guerra de la República Democrática del Congo (RDC)
–guerra y crisis humanitaria que, lamentablemente, siguen muy
activas en el este del país– sino por lo que supone de precedente.
Se
trata de un aviso a navegantes, y deberían tenerlo en cuenta los
responsables de Fuerzas Armadas y grupos armados no estatales de
numerosos países que tienen en sus filas a niños reclutados
forzosamente.
LA INFANCIA AFRICANA, LA MÁS VULNERADA
“Se trata de la primera vez en la historia del Derecho Internacional
en que las víctimas toman parte directa en el proceso judicial”
Thomas Lubanga es enjuiciado por el reclutamiento forzoso de cientos
de niños de entre 9 y 13 años, durante el periodo de la guerra de la
RDC que transcurrió de 1998 a 2003. Su milicia era una de las tantas
que entonces luchaba en la región de Ituri, al este del país, junto
con diversas tropas estatales y no estatales de la propia RDC,
Ruanda y Uganda. El
fiscal del TPC, Luis Moreno Ocampo,
aseguró que pedirá para él una pena muy dura (incluso cercana a la
máxima, de treinta años). Y los menores que fueron reclutados,
muchos de los cuales participarán en el juicio como testigos,
recibirán compensaciones por los sufrimientos padecidos, y gozan de
protección para evitar represalias. Se trata de la primera vez en la
historia del Derecho Internacional en que las víctimas toman parte
directa en el proceso judicial.
Cientos
de miles de niños soldados han sido reclutados y obligados a luchar
en conflictos de todo el mundo. La mayoría de ellos sufren tratos
brutales, malas condiciones de salud y escasez incluso de comida. Se
les utiliza para tareas especialmente peligrosas, como sembrar minas
o explosivos, “Estos grupos generalmente operan en zonas peligrosas
a las que el acceso es difícil” y también para tareas de apoyo como
correos, porteadores, o labores domésticas. Los intentos de
deserción se castigan muy duramente, y especialmente en el caso de
las niñas, son particularmente vulnerables a violaciones y abusos
sexuales. En ciertos casos, se les obliga a cometer atrocidades
contra su propia comunidad para que un eventual retorno en el futuro
sea tarea imposible.
África
es la región con mayor número de niños soldados, en Burundi, RDC,
Ruanda, Somalia, Sudán, Uganda… En Asia están presentes en Myanmar
(donde las Fuerzas Armadas reclutan forzosamente a niños desde los
12 años), Afganistán, Bangladesh, Tailandia, Filipinas, Sri Lanka y
Nepal, entre otros lugares. En Oriente Medio se encuentran en Irán,
Irak, los territorios ocupados palestinos y Yemen, mientras en
Colombia se cree que unos 15.000 engrosan las filas de los distintos
grupos armados.
LA ARISTA DE UN PROBLEMA MÁS GENERAL
Es muy difícil, incluso imposible, saber exactamente cuántos niños
soldados existen en el mundo ya que los grupos armados son reacios a
reconocer que los tienen en sus filas, y los esconden a la vista de
observadores o de la comunidad internacional. Además estos grupos
generalmente operan en zonas peligrosas a las que el acceso es
difícil o imposible. “La vuelta de los menores a sus comunidades
puede ser muy problemática ya que en ocasiones los rechazan” En
otros casos, al ser dedicados a tareas de apoyo no son visibles en
las operaciones militares, o se hacen mayores mientras están en el
grupo armado y sus años como niños soldados quedan en el olvido.
El
reclutamiento forzoso, de todas formas, es sólo una arista de un
problema más general, ya que muchos niños y jóvenes engrosan
voluntariamente las filas de algún grupo armado (lo que no elimina
la responsabilidad de éstos al aceptarlos). En ocasiones de esta
forma se encuentra una forma de supervivencia en sociedades
afectadas por la guerra y donde hay escasas o nulas alternativas. En
otros la entrada se produce tras la muerte o huida de la familia, o
por presiones del entorno. En el caso de las niñas pueden estar
tratando de huir de un matrimonio forzoso o, paradójicamente, de
abusos sexuales.
“Si el
juicio y la condena son ejemplares, es posible que algunos se lo
piensen dos veces antes de incluir a menores en sus filas” En los
últimos años se han puesto en marcha en numerosos países que salen
de un conflicto los llamados programas DDR (Desarme, Desmovilización
y Reintegración de ex combatientes) y, en varios casos, se han
diseñado programas específicos para los menores. Sin embargo, con
demasiada frecuencia no reciben el acompañamiento internacional
necesario ni los fondos adecuados. Además la vuelta de los menores a
sus comunidades puede ser muy problemática ya que en ocasiones los
rechazan. Una cuestión que suele surgir es por qué apoyar a menores
que han cometido ellos mismos violaciones de derechos humanos y
crímenes graves. Es decir, que se plantea el debate sobre si son
víctimas o deben ser castigados. La respuesta de las organizaciones
que combaten este fenómeno es clara: debe ser prioritario perseguir
a los responsables antes que a ellos pero, si en algún caso se
realizaran enjuiciamientos como forma de reparación a sus víctimas,
se debe hacer respetando todas las normas internacionales sobre
justicia para menores.
UN
CAMBIO… ¿REAL?
El Estatuto del Tribunal Penal Internacional estableció por primera
vez en la historia una institución permanente dedicada a juzgar
crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio. Entre
los primeros, se incluye el reclutamiento de niños menores de quince
años en fuerzas armadas o grupos, o utilizarlos para participar
activamente en hostilidades. El Tribunal utiliza por tanto los
quince años como criterio para considerar la inclusión en esta
categoría. Por su parte el Protocolo Adicional II de la Convención
de Derechos del Niño, que entró en vigor en 2002, establece 18 años
como edad mínima para participar en hostilidades o entrar en grupos
armados. Los países que han firmado este protocolo aceptan, por
tanto, restricciones adicionales.
El
proceso que comenzó el 26 de enero de 2009 durará varios meses,
durante los cuales serán oídos testigos de la acusación y la defensa
(estos últimos, todavía desconocidos) y se analizarán numerosas
pruebas. El paso es histórico, ya que un fenómeno gravísimo por el
que hasta ahora no se exigían responsabilidades será por primera vez
sometido a juicio. Es cierto que, como en muchos procesos ligados a
la justicia internacional, puede argumentarse que estos
procedimientos sólo afectan a los perdedores, o que los
procedimientos tardan años en llegar. Pero, para la suerte de los
miles y miles de niños soldados que ahora mismo luchan en muchas
partes del mundo, puede significar un cambio real. Si el juicio y la
condena son ejemplares, es posible que algunos se lo piensen dos
veces antes de incluir a menores en sus filas.
Por Mabel
González Bustelo, Safe Democracy.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29 de Enero de 2009
Realidades del
arte
Una foto en bolas
total se dice “es un desnudo cuidado” ah!!!!!
Critica de la Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Davos: habla Soros
El foro de Davos: perspectivas sobre la crisis
global.
Soros: "El problema es mayor al del 30"
El multimillonario
húngaro-norteamericano pronosticó que los países emergentes
enfrentarán "serias dificultades" por la debacle.
DAVOS, Suiza.-
"¿Cuánto va durar la actual recesión? La pregunta no es relevante.
Lo importante es que ahora tiene que emerger un nuevo sistema
financiero global". A 1560 metros de altura sobre el nivel del mar,
mientras estrictas medidas de seguridad acompañaban la llegada en
helicóptero de altos ejecutivos y líderes políticos de todo el mundo
-entre ellos el premier chino, Wen Jiabao,
y el ruso, Vladimir Putin-, George
Soros, un habitué del Foro Económico Mundial, dio ayer su visión
sobre el significado del dramático crac de 2008 y sobre cómo debe
enfrentarse.
"El año pasado
pasamos por un hecho remarcable en la historia: una estructura, el
sistema financiero global, colapsó, algo shockeante. De hecho, los
consumidores están en estado de shock, y el sistema financiero está
en estado de shock", dijo el financista húngaro-norteamericano.
"Lo que estamos
viendo es equivalente a lo que pasó en los años 30, aunque el tamaño
del problema ahora es mucho mayor", agregó Soros. "En 1929, la deuda
de Estados Unidos era del 130 por ciento del PBI y subió a 160 por
ciento con la crisis. En 2008, la deuda es de 350 por ciento del PBI,
pero va a llegar al menos al 500 por ciento y esto no toma en cuenta
los derivados financieros", explicó.
Soros pronosticó
que los países emergentes "van a tener serias dificultades" porque
tienen deudas que pagar, sus exportaciones sufrieron fuertes caídas
y ha estallado la "burbuja de las commodities", que en los últimos
años habían tenido un boom. "Por esto es importante crear las
condiciones para que el sistema financiero internacional pueda
seguir prestando, para que haya dinero disponible en el corto
plazo."
Soros, un personaje
muy conectado con la Argentina, que trabajó como banquero de
inversión hasta que se hizo multimillonario, aseguró que "nunca hubo
nada similar" a lo que sucedió el 15 de septiembre con la quiebra
del banco Lehman Brothers. Famoso por sus actividades filantrópicas
al frente de su fundación Open Society, Soros admitió que nunca
predijo que el sistema financiero global fuera a colapsar. Aunque
también destacó que como de joven, en 1944, en Hungría vivió un
episodio similar, "de algún modo estaba preparado para entenderlo".
Soros -uno de los
pocos VIP que se sube a los minibuses de Davos que llevan de un lado
a otro a los participantes- explicó que cuando el mundo vio al
sistema financiero global quebrado pensó erróneamente que se podría
arreglar por sí solo. "Se ha venido manejando una hipótesis del
mercado eficiente, pero lo que ha ocurrido ha demostrado que esto es
falso, porque la tormenta no vino de factores externos, exógenos,
sino que surgió del sistema financiero mismo. El paradigma de los
mercados autorregulados que se corrigen por sí solos ha fallado.
Hace falta supervisión y regulación para prevenir que se desarrollen
activos burbuja", señaló.
Terapia intensiva
Soros, que reiteró
una y otra vez que esta crisis es diferente de las de los últimos 25
años, dijo que el sistema financiero está en terapia intensiva,
sobreviviendo con ayuda artificial, y la economía real, también.
"Nos da una idea de la gravedad de la crisis que en 2009 los bancos
que están en problemas son, de hecho, los bancos que eran
considerados como los buenos, los que sí prestaban dinero a los
consumidores y a las empresas, no los que se dedicaban a especular",
afirmó.
¿Cuál es la receta
para salir de esta turbulencia sin precedente? Según el financista,
para frenar el colapso del crédito hay que crear dinero para
recapitalizar el sistema bancario y retirar deuda de manera
ordenada. "Hace falta inyectar dinero al capital de los bancos, en
lugar de comprar activos tóxicos. Es importante capitalizar todo el
sistema bancario. Hace falta una inyección de un 1,5 billones de
dólares en el sistema bancario, pero si el dinero viene sólo del
gobierno esto significaría una virtual nacionalización de los
bancos, lo cual no es políticamente aceptable", dijo, al señalar que
hay que crear incentivos para que el sector privado capitalice.
"Ahora los
gobiernos son la única fuente de crédito, y tienen un rol
fundamental, pero es una situación de emergencia, temporaria", opinó
Soros, que auguró que cuando pase el vendaval esta influencia
disminuya porque "los gobiernos no son buenos actores económicos".
Cuando se le
preguntó si había perdido o ganado con la crisis, Soros, conocido
por haber derrumbado la libra esterlina en 1992, fue sincero: "Pude
proteger mi capital y estoy en positivo, lo que en el ambiente
actual es un verdadero logro".
Al pie de los Alpes
Cinco presidentes en el Foro Social
BELEM, Brasil
(AFP).- En paralelo al foro de Davos,
los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; de Venezuela,
Hugo Chávez; de Bolivia, Evo Morales; de Ecuador, Rafael Correa, y
de Paraguay, Fernando Lugo, estarán hoy en el Foro Social Mundial
-el mayor evento antiglobalización que se celebra en la amazónica
ciudad brasileña de Belem- para un debate con líderes sociales.
Menos inversiones en petróleo
DAVOS, Suiza
(Reuters).- El petróleo en torno de US$
40 el barril frena la inversión en proyectos petroleros, dijo el
jefe de la Agencia Internacional de Energía (IEA, según sus siglas
en inglés), Nobuo Tanaka. "El nivel actual del precio ha impactado
negativamente sobre las inversiones en nuevos campos petroleros",
dijo el director ejecutivo de la agencia con sede en París.
La confianza de los CEO, por el piso
DAVOS, Suiza
(DPA).- Un sondeo de
PricewaterhouseCoopers reveló que 21% de los CEO de firmas de todo
el mundo confían en que sus ingresos crecerán en los próximos 12
meses. "Los directores están preocupados por la supervivencia de sus
compañías", dijo el director ejecutivo de Price, Samuel DiPiazza.
Elisabetta Piqué, Enviada especial.
Reproducción textual de la entrevista para el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
28 de Enero de 2009
Gaza después de la batalla:
lecturas de los dos bandos
Cuando todo
vuelve a depender de Estados Unidos
Una forma de abordar qué va a
ocurrir ahora en el conflicto palestino-israelí es dejar explayarse
a sus diplomáticos, en la medida en que lo que recitan son las
directrices de sus gobiernos en tiempo real. Conozca las diferentes
perspectivas de los representantes palestino, Musa Amer Odeh, e
israelí, Rafael Schutz, en España.
(Desde Madrid) EL MUNDO SE HA
OLVIDADO rápidamente de Gaza en tan sólo una semana. Los medios han
relegado toda información sobre la situación y análisis sobre su
futuro a lugares marginales. Y sin embargo, el ataque israelí ha
introducido nuevos elementos en el enquistado conflicto.
Una forma de abordar qué va a
ocurrir ahora en el conflicto palestino-israelí es dejar explayarse
a sus diplomáticos, en la medida en que lo que recitan son las
directrices de sus gobiernos en tiempo real. Eso hemos hechos
recurriendo a los embajadores de ambas partes en España: Musa Amer
Odeh de la Autoridad Nacional Palestina, y Rafael Schutz de Israel.
Ambos son veteranos en su
oficio y mientras Odeh viene de Brasil, Schutz lo hace de Colombia.
Ambos llevan en España relativamente poco tiempo, algo menos el
israelí que sin embargo se desenvuelve mucho mejor con el idioma.
OMEH: QUE HAMÁS Y YIDAD SE
INTEGREN EN LA OLP
Omeh es licenciado en Filosofía por la Universidad de Damasco y
cuando nos vimos, el lunes 12 de enero, aún no conocía el inicio de
la retirada israelí. Su mensaje era presentar unida la causa
palestina, obviar la casi guerra civil de Fatah con Hamás, para
hacer hincapié en la retórica contra el enemigo común: Israel
–empezó diciendo– no atacaba solamente a Hamás, sino a los
palestinos en general, y usó repetidas veces la expresiones
genocidio y crimen contra la humanidad. Están usando nuestra sangre
en su campaña electoral.
Su propuesta era que había
que sentar a Israel ante el Tribunal Internacional, castigarlo como
se castigó en su momento a Sudáfrica por el apartheid. No van a
escapar a sus responsabilidades, en toda Europa vamos a llevarlos
ante la justicia, el objetivo es que los acusados no puedan pisar
este continente sin riesgo de ser inmediatamente detenidos. No por
venganza, sino para prevenir nuevos crímenes. Instaba a la Unión
Europea congelar las relaciones con Israel hasta que respete la
legalidad internacional. Pero lo hacía con evidente poca convicción.
Han confiscado nuestros
sueños, llamamos a Europa para que responda a la matanza de nuestros
hijos. Tienen armas nucleares y el ejército más sofisticado del
mundo, y nosotros no tenemos derecho a estar armados. Llevamos 60
años de ocupación. Se fueron hace dos años y medio de Gaza pero la
siguen controlando, el espacio aéreo, las fronteras. Odeh ofrecía el
mismo discurso victimista de siempre sin apenas novedades. Pero
insistía en que el plan franco-egipcio hacía necesario recomponer la
unidad palestina. ¿Cómo? Que Hamás y Yidad se integren en la OLP,
donde estamos todos los demás.
EL ÚNICO ISRAEL QUE
RECONOCEMOS ES EL ANTES DE 1967
“Israel es el único Estado que no tiene fronteras definidas, que
pone sus fronteras donde llegan sus tanques” El representante de ANP
tenía directrices conciliadoras: Hamás no es el enemigo, forma parte
del tejido palestino, a Israel le interesa dividirnos, quiere una
ANP débil y un Hamás débil para liberarse de los compromisos
internacionales. Y tampoco formulaba críticas a la tibieza y hueca
retórica del resto del mundo árabe: los hermanos árabes se han
esforzado por hacer lo que podían.
- ¿Aceptaría la ANP un
presidente de Hamás?
- Proponemos un gobierno de
coalición que prepare elecciones legislativas y presidenciales
conjuntamente en el plazo de un año.
- ¿Aceptará Hamás la
existencia de Israel?
- Han dicho que firmarían una
tregua que podía durar un siglo. El problema es de qué Israel
hablamos, con qué fronteras. Porque ellos son el único Estado que no
tiene fronteras definidas, que pone sus fronteras donde llegan sus
tanques. El único Israel que nosotros reconocemos es el de las
resoluciones de la ONU, el de antes de 1967. Y aún así, lo que nos
quedaría a los palestinos es sólo el 22 por ciento de la Palestina
histórica, un gran sacrificio. Son ellos los que no están preparados
para una paz justa, esos fundamentalistas que asesinaron a Rabin. No
han cumplido las promesas de Annapolis. El año pasado hicieron
treinta y ocho asentamientos nuevos y elevaron los puntos de control
de 574 a 632. Siguen construyendo el muro de separación. Se quieren
quedar con toda Jerusalén. No quieren la paz.
EL PUNTO DE VISTA DE ISRAEL
Cuarenta y ocho horas después, ya a día miércoles, el embajador de
Israel no vacilaba en expresar de forma pausada su triunfalismo: Ha
terminado la operación del ejército israelí, aunque todavía podría
reanudarse a la vista de que prosigue el goteo de lanzamiento de
misiles y otros incidentes. Ciertamente tenemos en cuenta que el
mando enemigo no está tan centralizado como el nuestro, pero tras un
plazo de gracia, si es necesario volveremos. No ha hecho falta, los
misiles palestinos han dejado de caer sobre territorio israelí.
“Schutz afirma que la carta
fundacional de Hamás deja clara su pertenencia a una internacional
islamista radical que quiere implantar un Califato mundial” Rafael
Schutz, licenciado en Historia pero consagrado desde joven a la
diplomacia israelí, transmitía un claro mensaje: Tienen que darse
cuenta que han cambiado las reglas del juego después de años
aguantando. No sólo se trataba de destruir su infraestructura
militar sino de hacerles comprender que a partir de ahora la
respuesta será dura si no hay alto el fuego total, que ya no
seguiremos de brazos cruzados.
Lo más positivo del ataque
realizado, era dejar patente que el círculo moderado entre los
árabes cada vez es más amplio, que ha cesado el automatismo anti
israelí, que se oyeron voces como las del ministro egipcio de
Exteriores y la del mismo Abu Abbas, que condenaron a Hamás y la
responsabilizaron de lo ocurrido. Y que tras cuatro reuniones
infructuosas, los árabes no consiguieron consenso y están más
divididos de lo que deja traslucir la propaganda.
Lo más negativo sería la
falta de voluntad en Occidente de tratar a los radicales como se
merecen; es verdad que reconocen que Hamás es una organización
terrorista, pero no se traduce aún en hechos. El embajador israelí
afirma que la carta fundacional de Hamás deja clara su pertenencia a
una internacional islamista radical que quiere implantar un Califato
mundial. No comprendemos como se hace la vista gorda con ellos y con
Irán.
Hamás aprovechó los últimos
seis meses de calma para prepararse, relata para justificar la
operación militar de 22 días. Hasta junio de 2008, la producción de
misiles se hacía en la misma Franja de forma artesanal, lo que
impedía crear grandes reservas. Pero en estos seis meses, a través
de los túneles han llegado cohetes de fabricación china, manipulados
en Irán, que han permitido crear arsenales y alcanzar un radio
superior a los 50 kilómetros. Si no los hubiéramos frenado, en un
año la situación habría empeorado hasta ser capaces de alcanzar Tel
Aviv o Jerusalén. Egipto entiende mejor que antes que esto es una
amenaza también para ellos, que pueden alcanzar el canal de Suez,
Port Said. Su cooperación es fundamental ahora, como lo es un
esfuerzo en labores de inteligencia por parte de Estados Unidos y
Europa. Aunque es verdad que resulta difícil controlar a los
beduinos del Sinaí: a veces el poder del Estado se queda corto. Lo
importante es controlar el tráfico antes de que lleguen a Egipto.
SCHUTZ: NO NEGOCIAMOS CON
HAMAS
“Schutz: esta operación no ha sido para derrocar a Hamás. Es cierto
que fueron elegidos democráticamente, pero ello sólo significa que
la población es responsable” ¿Cuánto tiempo aguantará Israel nuevos
misiles desde Gaza? Responde sin dudar un momento que no más de dos
o tres días. ¿Motivos electoralistas del ataque? Considera absurda
la suposición, como si no hubiera quedado clara la ruptura
unilateral de la tregua por parte de Hamás y la recepción de ochenta
impactos de misiles el día de Navidad.
- ¿Hace Israel el trabajo
sucio de Occidente?
- No lo vemos así, hacemos lo
necesario para proteger a nuestra ciudadanía.
- ¿Negociaciones?
- No negociamos con Hamás,
nos hemos retirado cuando nos ha parecido conveniente. Su
infraestructura y número de miembros activos han sido seriamente
afectados, pero intentarán aparentar que han ganado. Hay que mirar
los hechos, como en Líbano, donde la verdad es que desde 2006
Hezbolá no se atreve a actuar, pasan mucho tiempo escondidos en los
refugios, y han sido muy criticados por la población. Son cosas que
los medios de comunicación sesgados no dan a conocer. Lo cierto es
que esta operación no ha sido para derrocar a Hamás. Es cierto que
fueron elegidos democráticamente, pero ello sólo significa que la
población es responsable de ello, y puede rectificar ahora si creen
que se equivocaron. Aparte de que una elección democrática no
legitima sus ideas, como fue el caso con los nazis.
Rafael Schutz duda de la
eficacia del despliegue de una fuerza multinacional en Gaza, porque
para ello se necesita la colaboración leal de las dos partes, y
descuenta que no la habría por parte de Hamás. Lamentó las víctimas
inocentes de la ofensiva, pero las justificó por las condiciones
concretas, citando como ejemplo que el búnker del cuartel general de
Hamás estaría al parecer bajo del hospital central de Gaza, y
recordando que se habían hecho 300.000 llamadas telefónicas a
hogares palestinos advirtiendo con antelación de diversas
operaciones para que desalojaran las zonas afectadas.
¿Y AHORA?
El Plan de Recuperación Inmediata elaborado por la UNRWA, la Agencia
de la ONU para los Refugiados de Palestina, necesita 346 millones de
dólares. Y es sólo el principio. La ONG Cáritas Jerusalén estima que
cuatro de cada cinco de su millón y medio de habitantes, necesitan
algún tipo de ayuda humanitaria procedente del exterior, y que al
menos una sexta parte de los edificios de la capital han sido
destruidos por los bombardeos. “George Mitchell será el encargado de
lograr lo que parece imposible. A sus 75 años, será el enviado
especial de Obama para Oriente Medio”
Los donantes de los fondos de
reconstrucción intentarán doblegar a Hamás para que pacte con la ANP
y acepte como inevitable la existencia de Israel, ya que no hay
visos de que haya perdido el control sobre la población. Quizás el
hecho de que el movimiento de resistencia islámico propusiera la
reapertura del paso de Rafah con Egipto autorizando la presencia de
supervisores de la Autoridad Nacional Palestina puede indicar cierta
esperanza, aunque las informaciones sobre el recrudecimiento de la
represión del gobierno de Hamás contra los seguidores de Fatah no
parecen colaborar a un apaciguamiento.
El conflicto sigue estancado.
Ni la reciente propuesta de Muammar Qadaffi de un Estado conjunto
palestino-israelí (The one-state solution, Herald Tribune) ni la del
comentarista Daniel Pipes de una Palestina con gobierno
jordano-egipcio compartido, con Ammán supervisando Cisjordania y El
Cairo tutelando Gaza, tienen posibilidades.
LA CLAVE, EN WASHINGTON
Todo vuelve a depender de
Estados Unidos. De Barak Obama. Esperamos que aplique al conflicto
el cambio que ha prometido, aunque recibe una herencia difícil, dice
el representante palestino sin ocultar su escepticismo. Es una
incógnita, no tenemos ni idea de cómo ve la situación. No ha
mencionado el tema en la investidura, lo que algunos interpretan
como una señal de cautela, de asegurarse márgenes de flexibilidad,
dice el embajador israelí sin conseguir mostrarse inseguro. Ahora
será George Mitchell, el enviado de Clinton que acabó con el
conflicto del Ulster, el encargado de lograr lo que parece
imposible. A sus 75 años, será el enviado especial del presidente
Obama para Oriente Medio. Todavía hoy sigue mereciendo admiración lo
que logró en Irlanda del Norte entre el IRA y el gobierno británico
hace diez años.
Israel midió su Plomo Fundido
contra Gaza con extremada precisión para que no enturbiara la toma
de posesión del nuevo presidente estadounidense. Pero no ha atendido
la petición formulada en el discurso de toma de posesión de reabrir
inmediatamente los pasos fronterizos con la franja de Gaza. Habrá
que esperar al resultado de las elecciones israelíes del próximo 10
de febrero. Safe Democracy.
Autor: José Catalán Deus, periodista y escritor.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
27 de Enero de 2009
Gobierno sin planes
Un Gobierno lleno de ambivalencias
La llegada de Barack Obama a la Casa Blanca encantó a Cristina y a
Néstor Kirchner. Pero el matrimonio desnuda falta de estrategia ante
el nuevo tiempo. Algo parecido sucede con los problemas de política
interna. El conflicto con el campo y Botnia parecen buenos ejemplos.
Cristina y
Néstor Kirchner quedaron encantados con el discurso que Barack Obama
pronunció el día de su asunción. No fueron para nada originales.
El ex presidente se entusiasmó más de la
cuenta: "Dijo muchas cosas que yo dije desde el 2003", aseguró con
desmesura. El matrimonio presidencial y también
algunos íntimos creen encontrar semejanzas entre el tremendo desafío
que comienza a enfrentar el nuevo líder demócrata en Estados Unidos
y el que le tocó a ellos cuando impensadamente llegaron a la Rosada.
Quizás la única simetría posible entre ambas realidades tenga que
ver con la existencia de una crisis. Pero ni los tiempos políticos
ni las proporciones de esas crisis resultan comparables. Mucho
menos, los caminos transitados por Kirchner y Obama para encaramarse
en el poder. El ex presidente ganó en medio de
una grave fragmentación partidaria que le permitió coronarse apenas
con el 22% de los votos luego de la deserción de Carlos Menem para
pelear el ballottage. Obama atravesó sin declinaciones, arrancando
desde muy abajo, la primaria demócrata y se impuso en la elección
general con un volumen de votos que luego multiplicó en términos de
esperanza colectiva.
La debilidad inicial empujó a Kirchner a gobernar sin concesiones
para construir autoridad. Es cierto que cuando concluyó esa
construcción en el 2005, con el aval que le otorgaron las
legislativas, continuó gobernando sin concesiones. Apuntalado por
una formidable ilusión popular Obama acaba de prometer que una
manera de combatir la crisis será recurriendo al diálogo antes que a
la confrontación.
Algunos halcones kirchneristas -nadie sabe si el matrimonio también-
se sumaron al coro de elogios aunque pusieron en duda si el
mandatario estadounidense podrá cumplir, al final, lo que ahora
pregona. Es una duda que siempre separa en la política universal a
los dichos de los hechos. Pero en el caso de aquellos kirchneristas
ocultaría otra intención: la de presentar a Obama como una víctima
potencial de un sistema de poder inamovible en EE.UU. No habría tal
cosa: el líder demócrata se siente parte de ese sistema al que cree
perentorio remozar. Lo afirmó cuando triunfó en noviembre. No hubo
la semana pasada destello más emblemático que su foto junto a los ex
presidentes y la despedida que le brindó en su decadencia a George
Bush.
La política exterior del Gobierno, sin embargo, estuvo en otra
parte. Cristina anduvo por Cuba y Venezuela, que no constituyen
referencias inocuas para Washington. Ni para los republicanos que se
fueron de la Casa Blanca ni para los demócratas que la están
estrenando. La travesía por La Habana terminó teniendo justificación
por la reunión que la Presidenta mantuvo con Fidel Castro y por el
progreso modesto para que la médica Hilda Molina pueda salir de Cuba
y así visitar a su hijo y a sus nietos en Buenos Aires o en alguna
otra ciudad de la región.
En verdad, se firmaron también una veintena de
acuerdos comerciales, pero desde hace mucho tiempo las relaciones
internacionales se manejan en la Argentina entre muros y silencios.
Casi nunca se sabe con certeza para qué sale de viaje la Presidenta.
Tampoco se conoce qué hacen la mayoría de los ministros, salvo que
esas tareas integren los anuncios maratónicos a los que se
acostumbró Cristina. También ella informó lo poco que se supo del
contacto con Castro. Aseguró haberlo visto muy bien de salud. En ese
encuentros fotógrafos del gobierno cubano tomaron fotos. Esas fotos
-en medio de la ansiedad kirchnerista- conocieron la luz pública
recién tres días después.
Hugo Chávez tuvo la deferencia de no hablar mal de Obama delante de
Cristina como días antes lo había hecho en un mitín electoral. El
líder de Caracas parece haberse puesto en ese campo a la izquierda
de Fidel. Fidel resaltó las "nobles intenciones" del presidente
demócrata. Aquella deferencia no fue casual: Venezuela está aislada
en la región y el mundo y la caída del precio del petróleo le hizo
perder el encanto que tenía. Sólo esa soledad explicaría la jarana
de tres horas con que Chávez entretuvo a Cristina en una
teleconferencia.
Chávez se ha transformado en una carga antes que en un providencial
salvavidas para el gobierno kirchnerista. Perdió con la crisis
mundial buena parte de su capacidad de financista. Para la
diplomacia argentina se hace difícil sostener en Washington viejos
argumentos. ¿Cuáles? Que la cercanía del Gobierno, junto con Brasil,
podría ser un dique de contención para los desbordes chavistas. Esos
argumentos se derrumbaron: Chávez hará en febrero otro plebiscito
para intentar obtener la reelección indefinida que perdió en la
constituyente del año pasado.
El Gobierno pareciera improvisar en política exterior como lo hace
en otras áreas. Desde noviembre sabía que Obama sería el nuevo
habitante de la Casa Blanca. Pero aguardó sin un gesto novedoso su
asunción. Celebró la temporaria continuidad de Tom Shannon en el
Departamento de Estado. Fue el funcionario que actuó con denuedo
para superar cada crisis en la relación bilateral. El viernes
Florencio Randazzo recibió al embajador Anthony Wayne. El
diplomático le había hecho señas a los Kirchner el día de la
asunción de Obama.
Con Wayne el Gobierno cometió repetidos errores. Lo creyó cómplice
del escándalo de la valija de Guido Antonini Wilson y fue de los que
más bregó para que el conflicto se fuera diluyendo. Wayne esperaba
una reunión con Sergio Massa, porque estaba habituado en su tiempo a
dialogar con Alberto Fernández. Pero lo citó el ministro del
Interior. Massa había cumplido su misión antes cuando pasó por la
Argentina Lawrence Summers, un economista de Harvard que estuvo con
Bill Clinton y acompaña ahora a Obama: almorzó con él en la Rosada.
Tal vez, después de los sobresaltos, la
posible recomposición con Washington no pase tanto por los espasmos
oficiales como por la conducción estratégica que en la región
afiance Brasil. El protagonismo mundial brasileño ha pegado saltos
enormes en los últimos años. Impactó ver a su canciller, Celso
Amorín, interviniendo en una mediación entre Israel y el grupo
palestino Hamas por la guerra en Gaza. Recorrió también Siria y
Jordania
En el gabinete de Lula habita además uno de los hombres
que más conoce a Obama. Es el ministro de Asuntos Estratégicos,
Roberto Mangabeira. Su estrella podría brillar incluso más que la
del propio Amorín. El kirchnerismo lo ve como buena noticia: Amorín
es la cabeza de Itamaraty, siempre corcoveante en los vínculos con
la Argentina.
Quizá se trate de un simple conformismo. O de la ilusión de que
Brasil le ayude al gobierno kirchnerista a resolver un problema que
no sabe encarar. Sucede con frecuencia. Mandatarios peronistas y
otros que no lo son claman por medidas por el drama de la sequía.
Ese drama le ofrece la oportunidad al Gobierno de abordar en forma
conjunta el conflicto que arrastra con el campo desde el año pasado.
Hay ministros que lo conversaron con Cristina. Pero Kirchner
prefiere enviar a Guillermo Moreno a zonas afectadas, como una
especie de comisario y mesías a la vez.
Algo similar ocurre con Botnia. Kirchner
prohijó en silencio a los asambleístas de Gualeguaychú. Ahora
encomendó a Sergio Uribarri, el gobernador de Entre Ríos, a dar la
batalla. Sugestivamente el Gobierno dio curso también a informes
técnicos que constatan la inexistencia de contaminación en las aguas
del río Uruguay. ¿Por qué ahora? Porque amaneció el año electoral.
Kirchner juega con su postulación en Buenos Aires para confundir a
la oposición. Pero la Capital no constituye para él ningún juego. Se
trata de una pesadilla. Ha vuelto a pensar en Rafael Bielsa para
evitar una hecatombe en el distrito. Tiene en mente también a Héctor
Timerman, el actual embajador en Washington. Puede haber otro
hombre, según su criterio, que se ocupe de Obama.
Ya no le rehuye a Alberto Fernández. Se reunió dos veces con el ex
jefe de Gabinete en Olivos, la última el jueves a la noche. Hubo un
solo testigo que los vio y que partió cuando empezaron a hablar.
Kirchner está entonado con ese supuesto regreso y lo ventiló en una
comida con funcionarios. Alberto Fernández está alegre de rehacer el
vínculo personal con el ex presidente aunque presume que el
horizonte político de ambos difícilmente vuelva a ser el mismo.
No podría serlo, por caso, con un gobierno que sigue dándole
protagonismo sorprendente a Moreno. No podría serlo con un
matrimonio que, de a poco, va tabicando todas las puertas políticas.
Un lugar para el diálogo debería seguir existiendo, según el ex
funcionario, por lo menos para Felipe Solá y Eduardo Duhalde.
La geografía peronista es muy generosa y Kirchner y
Alberto Fernández se sienten pobladores de esa geografía. Pero ya no
asoman entre ellos campos de algodón.
Por Eduardo
van der Kooy,
reproducción textual de su columna del diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26 de Enero de 2009
De abundancia
a miseria
Es un
culebrón del que Cristina Kirchner no logra escapar. El campo, ahora
con su sequía y sus historias de desesperación, acecha al Gobierno.
Ya no es la pelea por la abundancia sino por la miseria. Esta
semana la Casa Rosada intentará frenar, amainar o doblegar a ese
culebrón del campo que desde el año pasado persigue a la Presidenta.
¿Podrá lograrlo? ¿Serán poderosos los calmantes? ¿Serán
suficientes?
Por lo pronto, hay dos caminos trazados en
el mismo Gobierno, lo que significa que hay dos políticas
agropecuarias en paralelo. Nada nuevo, como siempre, en un gobierno
acostumbrado a los dobleces y las ambivalencias.
En estas
vertientes transitan los duros y los blandos. Las palomas y los
halcones. El polémico secretario de Comercio Guillermo Moreno, por
un lado, y la ministra de Producción Débora Giorgi, por el otro.
Detrás de escena siempre está Néstor Kirchner.
Por el lado de
los blandos el Gobierno prepara una batería de medidas para paliar
la sequía. Cristina Kirchner se apronta a anunciar esta semana una
serie de medidas tendientes a girar fondos especiales a las
provincias más afectadas por la falta de agua. Débora Giorgi está
detrás de estos anuncios. Se pensó en esta ministra porque no estuvo
afectada en el conflicto con el campo por la resolución 125.
Aún no está
claro si entre esas medidas se incluirá la declaración de la
emergencia agropecuaria en los distritos más castigados. Néstor
Kirchner se viene negando a aceptar esto a pesar de los pedidos de
varios gobernadores del oficialismo, incluidos los
ultrakirchneristas Daniel Scioli (Buenos Aires) y Sergio Urribarri
(Entre Ríos). Es que declarar la emergencia
significaría que el Gobierno tenga que resignar la caja ya que la
emergencia agropecuaria incluiría una prórroga de impuestos y de
créditos por parte de los productores.
El ala dura de
la Casa Rosada, timoneada por Guillermo Moreno, seguirá entregando
ayuda extra a los productores. Se trata de un plan en paralelo que
lleva adelante el polémico funcionario y que apunta no sólo a girar
fondos o granos a los pueblos afectados por la sequía y a los
intendentes amigos. La intención oculta del Gobierno en este caso es
dividir el frente político agropecuario. Ningún funcionario lo dirá
abiertamente porque con la sequía no se juega. Pero hay una clara
intención política de la Casa Rosada para fracturar la Mesa de
Enlace en esta política de entrega clientelar que se hace de la
ayuda al campo a cargo de Moreno. Nadie pensará que el secretario de
Comercio cambió su idea de "oligarquía" que hasta el año pasado
tenía del campo. Por lo menos, no lo hizo gratuitamente.
Por su parte, el
campo no esperará de brazos cruzados. El Consejo Federado Bonaerense
realizará a partir de este lunes cuatro grandes asambleas
multisectoriales en distintas regiones del territorio bonaerense
ante la "falta de respuesta" del Gobierno por la sequía. Volverá
también a la carga la Federación Agraria Argentina (FAA). Se esperan
nuevas asambleas en Entre Ríos y en Santa Fe. Por ahora no habrá
cortes de ruta. Pero los dirigentes de la Mesa de Enlace pensaban
que podían calmar los ánimos hasta mediados de febrero y los
estragos de la sequía adelantaron los tiempos. El malestar es cada
vez mayor.
El culebrón
del campo vuelve a meterse en la Casa Rosada, aunque esta vez fue el
clima que le jugó una mala pasada a la Presidenta. Claro que la
ausencia de diálogo o de una política agropecuaria uniforme hizo
todo el resto. Martin Dinatale, en su
columna del diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Plata y obras por votos
Síntomas de
rebelión en la granja del conurbano
Es habitual suponer que, gracias a la
atracción que ejercen sobre la población más postergada del Gran
Buenos Aires, los Kirchner podrán compensar, en octubre, el rechazo
de los sectores medios, urbanos y rurales. Esa creencia se
sostiene en otras dos: que el electorado más pobre obedece a los
recursos fiscales con la ceguera de una fuerza física y que el
Estado dispone de los fondos para garantizar esa dominación.
Convendría revisar este credo. Sobre todo porque Néstor Kirchner ha
comenzado a hacerlo. En estos días su preocupación por evitar un
nuevo estallido agropecuario se ha visto reforzada por otra: la
sujeción de quienes controlan la maquinaria electoral del conurbano
está dejando de ser incondicional.
La numerología
explica el fenómeno. Kirchner aprendió de su sociólogo de cabecera,
Artemio López, que para conseguir el 33 por ciento de los votos en
octubre, el PJ debería obtener el 60 por ciento en el norte del
país, otro 60 en la Patagonia, el 40 en Santa Fe, el 30 en Córdoba,
el 20 en la Capital Federal y superar el 30 en la provincia de
Buenos Aires. A la vez, para conquistar este 30 por ciento, debería
arrastrar a más de la mitad del segmento más pobre del conurbano, ya
que le resultará difícil sacar más del 25 por ciento en los barrios
de clase media y en el área rural.
El inconveniente
surge cuando se recuerda que en 2007 Cristina Kirchner promedió el
50 por ciento de los votos en el Gran Buenos Aires. No hay
demasiadas razones para que mejore esa performance. A su lado temen
perder siete diputaciones de las 21 que renueva el PJ de la
provincia.
Esta
rudimentaria matemática se confirma en la cotidianidad de la
política. Los intendentes del conurbano están intranquilos ante los
primeros síntomas de la recesión. La recaudación está cayendo y
todavía no se definieron los aumentos salariales de los empleados
municipales. Tampoco los de los camioneros, que determinan el costo
principal de una comuna: la recolección de residuos. Hugo Moyano ya
dijo que esta vez se guiará por la inflación del ama de casa, no por
la del Indec. ¿Doce por ciento? ¿Quince por ciento? Todo es mucho.
Fuera de la
intendencia la inquietud es mayor. La actividad decae y, en el
momento más inoportuno, se disponen tarifazos en el transporte o la
luz, que afectarán los demás precios. En una cooperativa de
cartoneros de Villa Itatí, en Quilmes, explican el trance mejor que
en un aula de Ciencias Económicas: "Estamos peor que en 2001 porque
ahora nos pagan menos el cartón, la hojalata, el plástico. Además
sube lo que compramos para vivir. Las fábricas a las que les
vendemos cerraron por vacaciones y no sabemos cuándo volverán a
abrir. La última vez que cobramos fue con cheques a 90 días".
La inseguridad alimenta el malestar. Para
exacerbarla llegó el caso Bergara, cuyas peculiaridades atormentan a
Daniel Scioli: "Lo secuestraron frente a dos cámaras de TV; se pagó
el rescate en Pinamar, donde hay destacados 3000 agentes; lo
liberaron en la casa de un policía, y se expusieron a todo esto por
200.000 dólares. Alguien se está burlando de nosotros", comentó ayer
un íntimo del gobernador.
Kirchner
quiere prevenir un desbande y dedica la mayor parte de su tiempo a
atender a los intendentes del Gran Buenos Aires. Cada uno tiene
asignados día y hora para visitar Olivos, donde el esposo de la
Presidenta recibe escoltado por el secretario de Obras Públicas,
José López, y el ministro del Interior, Florencio Randazzo. Allí se
adjudican cupos del presupuesto y se marcan citas para cortar las
cintas de aquel puente o de ese pavimento tantas veces prometido. A
la tradicional confusión argentina entre el Estado, el gobierno y el
partido se le cayó la última máscara.
¿Y si la
plata no está?
A pesar del
entusiasmo con que son atendidos, los jefes municipales empiezan a
desconfiar de las promesas. Uno de ellos, de la tercera sección
electoral, comenta: "Llamamos a Obras Públicas todos los días por
los 50 millones de pesos que nos iban a tocar y que nunca llegan.
Nos dicen que entre mayo y julio van a cumplir con todo. Ojalá,
porque ya anunciamos los trabajos cinco veces". El mismo argumento
esgrime un intendente del interior de la provincia: "Nos aseguran
300 millones de pesos de los 1000 que hay para nuestra sección. Pero
300 millones es lo que nos deben de obras anteriores".
Todas las
anécdotas conducen a la misma sospecha: ¿y si la plata no está?
Desde que su esposa ganó las elecciones, Kirchner aumentó tarifas
para bajar subsidios, se desangró en una guerra con el campo por
2000 millones de dólares, convalidó una tasa del 15 por ciento en la
colocación de un bono bolivariano, reabrió a los apurones el canje
de deuda con la promesa de aportes frescos, incautó los ahorros
jubilatorios, dispuso un blanqueo y una moratoria, y encargó la
recaudación de impuestos a uno de sus talibanes. Es decir: tuvo el
comportamiento de un hombre al que no le alcanzan los recursos.
Este año, cuando
la recesión recorre el planeta, el Gobierno debe afrontar
vencimientos por 16.000 millones de dólares. Las provincias no
colaboran: algunas se preparan para defaultear la deuda contraída
con el Tesoro durante el rescate de las cuasi monedas. Sin un
acuerdo con el Fondo, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) se muestran más mezquinos para renegociar sus
acreencias.
El círculo se
cierra en la obra pública: es muy difícil conseguir financiamiento
externo para inaugurar los trabajos que Kirchner, López y Randazzo
prometen en el conurbano. Tampoco es fácil renunciar a las
retenciones, como Julio De Vido y Sergio Massa negocian, cada uno
por su lado, con el campo. A pesar de todo, el secretario de
Agricultura, Carlos Cheppi, aseguró a un par de dirigentes rurales,
desde Cuba, que habrá anuncios inminentes para ellos.
Negociaciones a
dos puntas
Los intendentes
toman sus recaudos. En el acto que Juan José Mussi organizó hace 10
días en Berazategui, Cristina Kirchner vio menos gente y más
banderas que otras veces. Alberto Descalzo, de Ituzaingó, comentó la
semana pasada a un colega de la zona: "Aunque esto venga mal no
podemos ir en contra, pero sí hacernos los tontos y apostar a varios
números". La política en el conurbano es despiadada. Quien pierde la
mayoría del Concejo Deliberante se arriesga a que, al poco tiempo,
lo destituyan del Ejecutivo. Por eso, como sugirió Descalzo, los
intendentes ofrecen también sus concejales a Felipe Solá o a
Francisco de Narváez para armar las listas del peronismo disidente.
Los bloques del oficialismo en la Legislatura ya se partieron.
Corolario: las
transacciones que se celebran en Olivos comienzan a viciarse con la
simulación. Los caudillejos del conurbano reclaman un dinero que tal
vez no llegue, para solventar listas que quizá no respondan a quien
les paga.
La incertidumbre que corroe la base de la
pirámide provincial se vuelve más intensa en la cúspide. Scioli
debió recurrir a fondos de la Nación para solventar gastos
corrientes. Se los proveyó Amado Boudou, el titular de la Anses, a
quien algunos amigos llaman en broma Bernard Madoff: ya se perdió la
cuenta de cuántas aplicaciones decidió para los mismos 1000 millones
de pesos.
La dependencia financiera no
alcanzó esta vez para evitar una disidencia de Scioli. El
gobernador, ofendido por la predilección oficial por Carlos
Reutemann, dijo que "el campo esta vez tiene razón". Los Kirchner lo
toleraron sin chistar. Tampoco ellos son los de antes.
El miércoles Scioli sugirió al ex
presidente que, sin un acuerdo agropecuario, podrían perderse las
elecciones en la provincia. Todavía no llegó a los extremos
que le recomienda su estratego, James Carville, pero durante su
cumpleaños tuvo otro arranque de autonomía. El actor Miguel Del Sel
se cansó de repetir en esa fiesta el mismo chiste: "Se siente, se
siente, Scioli presidente. Pero que sea rápido, Daniel, a ver si nos
sacás de encima a estos que tenemos ahora".
Carlos Pagni, reproducción de su columna para
el diario La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23 de Enero de 2009
A la
cárcel por "insultar" la realeza
Un
tribunal en Tailandia sentenció a un escritor australiano a tres
años de prisión por "insultar" la monarquía de ese país. Nicolaides
se declaró culpable y tuvo su sentencia reducida a tres años.
Harry
Nicolaides, de 41 años, trabajaba como maestro cuando fue arrestado,
en agosto pasado, por el contenido de un párrafo de la novela
Verosimilitud, escrita hace cuatro años. Nicolaides se declaró
culpable, pero insistió en que nunca tuvo intención de ofender
cuando se refirió en la novela a la escandalosa vida de un anónimo
príncipe heredero.
"Él ha
escrito un libro que injurió al rey, al príncipe heredero, a
Tailandia y la monarquía", declaró un juez ante el tribunal en
Bangkok. No obstante, el magistrado redujo la sentencia de seis a
tres años por la colaboración del acusado con la fiscalía.
"Mal
sueño"
Con
grilletes en los pies y vistiendo un pijama anaranjado de los presos
del sistema carcelario, un conmocionado Nicolaides expresó a los
periodistas que se sentía como si estuviera en un "mal sueño".
Se
refirió a la experiencia como de "Alicia en el país de las
maravillas".
Según
el corresponsal de la BBC en Bangkok, Jonathan Head, no está claro
por qué las autoridades tailandesas decidieron aplicar la ley tan
severamente contra Nicolaides. De acuerdo al propio autor, solo se
vendieron siete copias de su libro y una de ellas todavía se
encuentra en la Biblioteca Nacional Tailandesa, disponible al
público.
El rey
Bhumibol podría perdonar a Nicolaides.
Nuestro
corresponsal informa que ha aumentado el número de personas
investigadas bajo la draconiana ley de lesa majestad mientras que
las fuerzas militares han ordenado un protección de la imagen de la
monarquía. Añade que la crítica contra la realeza se ha incrementado
a medida que algunos de sus miembros parecen haber tomado partido en
los conflictos políticos que han afectado el país recientemente. Las
autoridades esperan nerviosamente cómo será la sucesión del rey
Bhumibol Adulyadej, que ha ocupado el trono por 62 años y goza de un
estatus casi divino.
Sin
embargo, dice Jonathan Head, el arrepentido Harry Nicolaides tiene
una buena posibilidad de recibir un perdón del propio rey, tal como
lo hizo con un suizo condenado a diez años de prisión por ultrajar
en retrato del monarca.
Redacción BBC Mundo
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Obama,
regresa la esperanza
¿Socialdemocracia a la vanguardia o derrumbe del neoliberalismo?
La
crisis más grave y la llegada de un líder con ideas coinciden. Obama
ha devuelto la esperanza al mundo de un nuevo renacimiento.
(Desde
Madrid) UNA EXTRAÑA CONFLUENCIA DE LOS ASTROS ha hecho coincidir la
crisis más grave y la llegada de un líder con ideas. Obama ha
devuelto la esperanza al mundo de un nuevo renacimiento. Algunos se
aprestan a señalar que es sólo un político centrista más, que no es
un reformador, que no es de izquierdas. “Los acontecimientos parecen
colocar a la socialdemocracia en una posición de vanguardia pero es
un espejismo motivado por el derrumbe de las tesis neoliberales”
Puede ser, pero la izquierda es mucho más que lo que está a un lado
de una línea divisoria, es sobre todo una esperanza de racionalidad
para el conjunto.
Las
crisis sociales siempre sorprenden. Golpean y, al tiempo, obligan a
buscar salidas urgentes sin tener suficientes referencias, a
repensar el progreso sobre la marcha. De momento, los
acontecimientos parecen colocar a la socialdemocracia en una
posición de vanguardia pero es, más bien, un espejismo motivado por
el derrumbe de las tesis neoliberales. La verdad es que también la
izquierda lleva más de veinte años deslizándose hacia un pragmatismo
sin ideas. Y que el progreso no se puede limitar a implantar
políticas anticíclicas keynesianas ni a establecer un nuevo
reequilibrio entre estado y sociedad.
MODELOS
EMPRESARIALES EN CRISIS
La socialdemocracia lleva tiempo sin profundizar en el sistema
productivo, sus recetas se han limitado a corregir con políticas
distributivas sus desigualdades de origen. Ocurre que la capacidad
de actuación de esas políticas no ha hecho más que menguar a lo
largo de los últimos 20 años: de un lado, los impuestos sobre el
capital se homogenizan a la baja, de otro, la progresividad fiscal
disminuye para no perjudicar a las clases medias. “Cuando se
pretende evitar que una minoría de ejecutivos, comportándose como
monarcas absolutos, se apropie de los beneficios colectivos, es
necesario saber qué es lo que se espera del trabajador” Y mientras
tanto, la capacidad del sistema para generar desigualdad crece:
antes de que esta crisis financiera nos recordara la de 1929, otro
parámetro menos visible, la distribución de la renta entre capital y
trabajo, ya había retrocedido en Estados Unidos a los niveles de
aquellos años. Retrocesos similares se han producido en toda la
OCDE.
Los
modelos empresariales que ayer constituían paradigmas están en el
origen de la crisis que vive el mundo. Los deseos de buen gobierno y
la invocación a la responsabilidad empresarial son palabras vacías
si se desvinculan de un modelo de convivencia basado en la
revalorización del trabajo y en su nuevo engranaje con el capital.
La buena gobernanza económica no es algo que pueda resolverse desde
el exterior, regulándola mediante leyes, debe surgir desde el
interior de la propia empresa. Por ello mismo, son tan importantes
los contrapoderes internos. Cuando se pretende evitar que una
minoría de ejecutivos, comportándose como monarcas absolutos, se
apropie de los beneficios colectivos, es necesario saber qué es lo
que se espera del trabajador, en tanto que ciudadano libre decisivo
para crear riqueza. Y en qué pueden contribuir a ese control
interno.
FLEXIBILIDAD SOLIDARIA ANTE LA CRISIS
Alemania, que seguía siendo en 2007 el primer país exportador del
mundo a pesar “Los trabajadores tienen más derecho que nunca a
reclamar la capitalización en acciones de los sacrificios que tengan
que hacer ”de sus altos salarios, tiene un modelo de cogestión que
facilita la participación de los trabajadores en el control. ¿Se
debe desligar lo uno de lo otro? Los trabajadores de buena parte de
las grandes empresas tecnológicas americanas son también accionistas
de sus compañías. ¿Se debe desligar lo uno de lo otro? A pesar de
décadas de hegemonía neoliberal, en Estados Unidos más de 11.000
firmas norteamericanas siguen acogidas a los programas ESOPs
fundados en 1971 (Employee Stock Ownership Plans, planes de
propiedad accionarial de trabajadores) e incluyen el 14 por ciento
de las compañías que cotizan en bolsa, las que tienen más valor. El
peso de estas empresas crece en los periodos de recesión, hasta
representar bastante más del 20 por ciento de la fuerza de trabajo.
“Existe
un paradigma de lo despreciable, mixtura de desvergüenza neocon y de
la política como espectáculo, maestro en combinar la demagogia
populista y la marrullería social” Obama (y también Zapatero) están
obligados a impulsar una flexibilidad solidaria ante la crisis para
que no descargue su factura dramáticamente sobre el empleo. Será
imprescindible apelar al sacrificio salarial del trabajador
ciudadano pero, viniendo de donde venimos, un mundo cargado de
mentiras y excesos, los trabajadores tienen más derecho que nunca a
reclamar la capitalización en acciones de los sacrificios que tengan
que hacer. Con ello pondrían la primera piedra sobre nuevas
relaciones de poder en las empresas. El capitalismo quizás
sobreviviría con ello pero incorporando elementos de participación
post-capitalistas necesarios para impulsar la innovación y la
sociedad del conocimiento, ahora frenadas, y con ellas abrir las
puertas a un nuevo renacimiento.
EL
PODER DE LAS IDEAS
Hoy más que nunca, la política está obligada a ganar altura para
aglutinar a las mayorías sociales en torno a nuevas ideas, aquellas
que saben centrarse en lo principal y aíslan a las fuerzas que
constituyen un obstáculo para el progreso. Existe ya, no lo
olvidemos, un paradigma de lo despreciable, mixtura de desvergüenza
neocon y de la política como espectáculo, maestro en combinar la
demagogia populista y la marrullería social, impulsor de un nuevo
neofascismo laminador de cualquier contrapoder institucional: es
Berlusconi y ejerce el poder absoluto en Italia, la cuna de la
civilización occidental.
En el
otro extremo, Obama es, objetivamente, una pieza importante en las
políticas de progreso, símbolo del poder de las ideas. De momento,
basta con recordar sus palabras en La audacia de la Esperanza:
“cuando nos volvemos pragmáticos dejamos de argumentar; cuando
dejamos de argumentar, nos volvemos perezosos, y cuando nos volvemos
perezosos, somos incapaces de ofrecer respuestas a los desafíos”. En
esas estamos. Nota publicada en el boletín de Safe Democracy Foundation,
por Ignacio Muro Benayas, economista, analista social y experto en
nuevas tecnologías y el mundo de la información.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
22 de Enero de 2009
Cuba, la Argentina y el silencio
La jefa de
Estado, conocida por su defensa de los derechos humanos, no dijo
nada sobre las atrocidades del régimen castrista.
Con mucha buena voluntad, se
podría pensar que el silencio de la presidenta argentina sobre las
atrocidades del gobierno de Cuba contra los derechos humanos fue
parte de una estrategia tendiente a lograr cierta flexibilidad de
las autoridades de la isla para permitir que la médica Hilda Molina
pueda, tarde o temprano, visitar a su familia en la Argentina.
Lo cierto es que
no puede dejar de llamar la atención que una jefa de Estado de un
país democrático, que además se jacta de ser una celosa defensora de
los derechos humanos, nada haya dicho, durante su visita oficial a
Cuba, sobre las flagrantes violaciones a las libertades esenciales
que se cometen en el país caribeño.
La cautela y el
hermetismo en la información oficial que caracterizaron la presencia
de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en La Habana parecen
dar cuenta de una estrategia diplomática de bajo perfil, matizada
con algunos guiños públicos de la mandataria a su par cubano, Raúl
Castro, y con demandas a los Estados Unidos para que, en la nueva
era política iniciada con la asunción de Barack Obama, se ponga fin
al embargo contra la isla.
Si de estos
gestos dependiera la suerte de la doctora Hilda Molina, quien desde
hace 15 años reclama infructuosamente a las autoridades de su país
que se la deje salir de Cuba para poder conocer a sus nietos
argentinos, algo de lo anterior podría ser comprensible.
Pero la triste
realidad indica que, al menos por ahora, el sueño de Hilda Molina y
de quienes defienden la libertad no parece cercano. Y que, de poder
concretarse, no dependerá tanto de los buenos oficios de la
Presidenta y de la Cancillería argentina, como de otros factores
vinculados con la política doméstica en Cuba y con eventuales
negociaciones entre este país y los Estados Unidos. Más que
lamentable es que la dictadura castrista pretenda condicionar a
acuerdos de esa clase una apertura que devuelva elementales derechos
a su población y, especialmente, a quienes disienten con el régimen.
El forzado
retiro de Fidel Castro y su reemplazo por su hermano Raúl
permitieron alentar algunas esperanzas sobre una lenta reversión de
la triste situación en materia de libertades civiles y políticas.
Sin embargo, no se ha advertido en los últimos tiempos progreso
alguno.
No hace mucho
tiempo, Cuba resolvió adherir a las disposiciones del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones
Unidas, aprobado por la comunidad internacional en 1976. Ese pacto
garantiza expresamente, entre otros derechos, que toda persona tiene
el derecho inalienable de salir libremente de cualquier país,
incluido al propio. Pese a eso, el gobierno cubano sigue burlándose
de esas normas que garantizan cuestiones tan básicas.
El de Hilda Molina es tan sólo un caso entre
miles. El año pasado, el régimen castrista le negó a la joven
blogger cubana Yoani Sánchez el permiso de viajar a Madrid para
recibir el trascendente Premio Ortega y Gasset al periodismo
digital. Esta escritora efectuó ayer, en un artículo para
lanacion.com una crítica lectura sobre el viaje de la presidenta
argentina a su país.
Todos tenemos la
alternativa de esperar que, aun con su actual régimen autoritario,
pronto se produzcan cambios en Cuba, que favorezcan las libertades
hoy conculcadas. Pero mientras no haya señales concretas de que eso
pueda producirse, ningún sentido tiene callarse frente a la
injusticia y la barbarie, o visitar a quien, como Fidel Castro, más
allá de su papel en la gesta que protagonizaron los cubanos 50 años
atrás, sigue siendo el símbolo de una dictadura.
Editorial del diario La Nación del día de la
fecha.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y si no puede, o no quiere?
Zamba de mi esperanza
OK, manga de cínicos y cobardes, me convencieron: Obama no va a
cambiar nada. Nada. Tuve –en la edición de ayer– un momento de
debilidad. Cometí el pecado de la ingenuidad. La jauría me cayó
encima.
“La esperanza ha contribuido a perder
al género humano.”
Henrik Johan Ibsen, dramaturgo noruego, 1828-1906.
“Lasciate ogni speranza, voi ch’entrate.”
(dejad, pues, los que entráis aquí, toda esperanza). Inscripción en
la puerta del infierno según Dante Alighieri en La Divina Comedia.
OK, manga de
cínicos, cobardes y frustrados, me convencieron: el Negro no va a
cambiar nada. Nada. Ni una puta cosa. Tuve –en la edición de ayer–
un momento de debilidad: la musiquita, los niños con los globos
frente al Capitolio, el inconcebible moño de Aretha Franklin:
demasiado Sony, ya sé. Cometí el pecado de la ingenuidad, escribí en
este diario que quizá, que por qué no, que al menos una vez. La
jauría me cayó encima:
–¿Pero no ves
que no es TAN negro?
–Es la
continuidad del capitalismo explotador.
–¡Quiere que su
país sea grande, y si su país es grande el nuestro es chico!
–¿Y Vietnam, y
Pearl Harbor, y El Salvador y todas las otras películas de Stone?
–Ya lleva un día
en el gobierno, ¿no? ¿Y qué hizo? ¿Nacionalizó Wall Street?
¿Disolvió el Fondo Monetario? ¿Condonó la deuda? ¿Bajó el precio del
Big Mac?
Amanecí
avergonzado de optimismo y hojeé las primeras planas de 721 diarios
de 73 países (lo recomiendo, métanse en www.newseum.org): desde el
Al-Ryadh de Arabia Saudita hasta The Dominion Post de Wellington,
New Zealand, o The Winnipeg Sun de Canadá, pasando por el Bild
alemán o toda la prensa de Nicaragua. Y supe, entonces, que el
mundo vive equivocado y los argentinos tenemos razón: todos, en
algún lugar, hablaban de esperanza. Pobre gente, ¿no? Deberíamos
empezar a avivar giles.
El mundo no
discute si el Negro nos va a cagar. El mundo observa que:
• Por primera
vez después de Kennedy surge un candidato con una capacidad de
liderazgo inusitada.
• Ese candidato
crece en base a las nuevas tecnologías y a los aportes de cinco y
dos dólares para la campaña en un país donde vota la mitad del
electorado.
• El candidato
recurre a un discurso épico, de sacrificio y de corrección del rumbo
histórico.
• Dos millones
de personas asisten durante horas a su ceremonia de asunción, bajo
temperaturas de cinco o seis grados bajo cero. No llegaron hasta
allí en micros contratados por el gobierno, y –si comieron o
tomaron– pagaron por su choripán, tal vez llamado en origen “choribread”.
¿Algo de esto
convierte al Negro en el Mesías? No. El Mesías sigue siendo rubio y
de barba rala. Tal vez, entonces, el problema sea otro: ¿qué esperan
o esperaban del Negro aquellos que hoy sentencian que no cambiará
nada?
• Que eliminara
la Green Card.
• Que organizara
koljós en Arizona.
• Que impusiera
la lectura obligatoria de Pierre Proudhon, al grito de: “La
propiedad es un robo”.
Es curioso,
porque en la confusión mundial, en el terrible error de la Humanidad
que se permite creer, quizá, un poco, que Obama sea mejor que Bush,
se escuchan voces insólitas:
• En el Centro
de Estudios sobre la vida del Che, de próxima inauguración en El
Nuevo Vedado, Adelaida March, la última mujer de Guevara, dijo a El
País de Madrid:
–Niña, ni
Jesucristo sabe lo que va a pasar. Ojalá Obama cumpla y haga un
cambio.
• En un programa
de televisión en Moscú, Vladimir Putin, primer ministro ruso, le
respondió al público que asistía a la emisión en vivo:
–En estos
momentos nos están llegando señales de cambios positivos en la
relación con los Estados Unidos. Albergamos esperanzas.
• En Medio
Oriente, Mahmud Abbas, el presidente palestino, felicitó a Obama,
insistió en la palabra esperanza y lo instó a involucrarse
inmediatamente en el proceso de paz. El movimiento islamista Hamás
se mostró dispuesto a conversar con el nuevo presidente: “No nos
oponemos a mantener un diálogo con él. Obama debería aprender de los
errores de su predecesor”, dijo Fawzi Barhum, portavoz de Hamás.
¿Y si el Negro
no puede? ¿O no quiere, o nunca quiso?
¿Habría sido en vano esperar? Escribí ayer, en este
diario, que no: porque la esperanza pone a prueba a quien la genera,
pero mejora al que la profesa, a quien puede sostenerla, al que cree
que este mundo, alguna vez, comenzará a cambiar en serio.
Jorge Lanata.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21 de Enero de 2009
El sueño americano
“Durante meses se nos burlaron por hablar de
esperanza. Pero siempre supimos que no es optimismo ciego", les dijo
Obama. Quienes lo apoyan hoy son mejores que ayer: volvieron a tener
esperanza.
Lo primero que escuché fue que no era tan
negro.
–No es tan negro... –como si la negritud fuera
prueba de algo.
Después vi por la televisión su discurso de
Chicago. Y el video en YouTube fue lo que me hizo emocionar:
Will.i.am y la música de Black Eyed Peas en un rap con Scarlett
Johansson, Herbie Hancock, Eric Olsen, John Legend, Jesse Dylan y
otros treinta y dos personajes diciendo “Yes, we can”.
–Estos yanquis son increíbles, eh. Saben cómo
vender a un tipo...
Y ahí estaba yo, frente a la computadora,
hipnotizado como si en la pantalla estuvieran pasando Lo que el
viento se llevó. Los inventores de Hollywood tratando de venderme
esperanza. Nadie podría hacerlo mejor (solamente, quizá, el
Vaticano, la otra formidable fábrica de sueños). Leí a analistas
políticos, intelectuales, banqueros, pseudofilósofos –todos los que
ahora opinan sobre hechos consumados– diciendo que quizá, que jamás,
que era ésta la reformulación del sueño americano, que el
imperialismo volvía a atacar, que llegaría tan condicionado que
nunca, que tal vez, que al final.
Me encontré una noche en el teatro, pasando el
tape de Black Eyed Peas:
–No quiero que lo vean por una razón política
sino humana. Creo que alguna vez tenemos que empezar a combatir el
cinismo. Tanto cinismo nos oxida el alma, y lo que van a ver tiene
la fuerza de la ingenuidad. “Yes, we can”. Parece un cándido aviso
de Cola-Cola. Yes, we can. ¿Y si nos miente? ¿Y si el cínico es él,
ese que ni siquiera es tan negro? Poco importa, porque el cambio se
logró en nosotros: somos menos cínicos, recuperamos nuestra
posibilidad de creer en algo, podemos intentarlo otra vez.
Escribo estas líneas en
nuestro puto y querido país en el que las palabras han perdido el
sentido; fueron vaciadas, gastadas, saben a chicle viejo y seco.
País de eufemismos, de frases hechas, de silencios cómplices.
Leo, acá, que él dice allá: “Tenemos más riqueza que nadie, pero eso
no nos hace ricos. Tenemos las mayores fuerzas armadas sobre la
Tierra, pero eso no es lo que nos hace fuertes. Nuestras
universidades y nuestra cultura son la envidia del mundo, pero no es
por eso que el mundo se acerca a nosotros. Es el espíritu americano,
esa promesa americana que nos empuja cuando el camino se hace
incierto. Esa promesa constituye nuestra mayor herencia”. Lo leo y
me emociona esa épica que, en otro rincón de mi cabeza, sé mentira.
Pero sé también que es imposible construir un país sin ella. Ésa
es la mentira que hace posible a Nueva York, aquella ciudad donde
todos se duermen pensando que mañana será el gran día, y quizá
mañana nunca llega, pero vuelven a dormirse soñando en eso. Esta
mañana, dos o tres o más millones de personas soportarán en las
calles de Washington cinco o seis grados bajo cero sintiéndose parte
de la historia. La Historia, después, verá qué hace con su camino,
si abrirá o no sus puertas.
El tipo les dijo: “Durante meses hemos sido
objeto de risas, incluso de burlas, por hablar de esperanza. Pero
siempre hemos sabido que la esperanza no es el optimismo ciego. La
esperanza es lo que vi en los ojos de una joven de Cedar Rapids que
trabaja en el turno noche tras todo un día en la universidad y que a
pesar de ello no puede permitirse pagar la asistencia sanitaria para
una hermana que está enferma; una joven que sigue creyendo que este
país le dará la oportunidad de realizar sus sueños.(...) La
esperanza es lo que llevó a una banda de colonos a levantarse contra
un gran imperio (...), lo que condujo a hombres y mujeres jóvenes a
sentarse en comedores de los que estaban excluidos por su color
(...) La esperanza es lo que me ha conducido hasta aquí, con un
padre de Kenia y una madre de Kansas, la creencia de que nuestro
destino no será escrito para nosotros sino por nosotros”.
Ellos, los tres o cuatro millones que se frotan
las manos para combatir el frío, el 53% de los americanos que lo
votó, el 79% que lo apoya, son esta mañana mejores que ayer:
volvieron a tener esperanza. Este tipo no tan negro la despertó.
Ojalá pueda mantenerla. Jorge Lanata.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pocas veces como ayer.....
Pocas veces como ayer la Argentina oficial
ha estado, si es que de verdad ha estado en alguna parte, tan lejos
de la civilización política y del mundo al que en otros tiempos
aspiró.
Si las imágenes transmitidas por la televisión
desde Washington han estimulado a los argentinos a penetrar en las
profundidades de aquel fenomeno, habrá un saldo a favor con vistas
al futuro. Y se dirá, como se ha dicho siempre sin mucha
creatividad, que no hay partos sin dolores.
Pocas veces como ayer la Argentina oficial ha
estado de manera tan patente en el destino menos indicado. Pocas
veces esa Argentina ha quedado más al desnudo como consecuencia de
la labor implacable, pero no necesariamente premeditada, de los
medios modernos de comunicación. Medios que lo muestran todo y
producen efectos colosales. Como los de poner en mayor evidencia a
multitudes en todo el territorio de la República -en hogares y en
lugares públicos- que se ensimismaban mirando hacia el futuro,
mirando con admiración la figura espigada del primer
afronorteamericano en llegar a la Casa Blanca.
¿Cuántos ciudadanos se habrán concentrado, por
el contrario, en el embalsamado pasado de Cuba, con sus miserias de
cárcel, silenciamiento y partido único? Si el magnífico espectáculo
de la asunción de un nuevo presidente norteamericano y su discurso
permitieron a los argentinos evaluar mejor el error histórico de una
visita hecha a Cuba en el instante más inoportuno, de algo habrá
servido el traspié. Hará más difícil que se lo vuelva a cometer en
el futuro.
Pocas veces como ayer ha sido más palmaria la
comprobación del canibalismo político que ha cundido desde hace
tiempo en la política argentina. ¿Quién frente a un televisor no
esperaba aquí que los silbidos tronaran cuando Barack Obama, ya
presidente en ejercicio de los Estados Unidos, se dirigió a su
antecesor, George W. Bush, a fin de acompañarlo con su mujer en una
despedida de sonrisas, buenos deseos y abrazos?
Pocas oportunidades han sido más propicias para
preguntarse cuántas manos se estirarán hacia las de la actual
presidenta argentina, para estrecharlas - o para abrazarla - el 10
de diciembre de 2011. ¿O es que acaso no tenga interés republicano
saberlo, imaginarlo al menos, con anticipación?
Pocas oportunidades como la de ayer han marcado
tan a fuego la destemplanza de las palabras con las cuales el
presidente electo, Néstor Kirchner, se extendió en mayo de 2003 en
sentimientos hostiles hacia lo que había representado la política
del ex presidente Menem, horas después de que éste declinara
enfrentarlo en una segunda vuelta electoral. O marcado la
equivalente gravedad de otras palabras hirientes con otros ex
presidentes constitucionales. O los mensajes de injuria, que cruzan
ahora por doquier la política nacional, como parte de una
metodología extendida que por momentos parece degradarlo todo ("No
odies a tu enemigo, porque si lo haces, eres de algún modo su
esclavo. Tu odio nunca será mejor que tu paz", Fragmentos de un
evangelio apócrifo, Jorge Luis Borges.)
Pocas veces como ayer un discurso de asunción
presidencial fue más mesurado y habilitado para descalificar, por la
simple vía del cotejo, las desmesuras de la vida pública argentina.
Mientras aquí un presidente electo se solazaba en 2003 con la
claudicación de aquel a quien él mismo había respaldado en 1989 y
vuelto a respaldar en 1995, allá el presidente Obama agradecía ayer
la generosidad y cooperación en la transición de un presidente de
otro partido y que se retiraba con una de las notas más bajas en
popularidad en la historia de los Estados Unidos y de la política
mundial contemporánea.
Pocas veces como ayer hubo tantas razones
aunadas para que los argentinos comiencen alguna vez a reflexionar
sobre si están realmente conformes con su papel de constituir una de
las sociedades del orbe más desafectas con lo que representan los
Estados Unidos. Hace mucho tiempo que las encuestas de opinión son
coincidentes en ese punto.
¿Nada ha de decirnos lo de ayer? ¿Tanto mejores
somos? Acontecimientos como el de las últimas horas invitan a
preguntarse si no es aquélla, acaso, la misma sensibilidad arrogante
y díscola que a veces explota en otra dirección. Así es como algunas
docenas de manifestantes asumen por la fuerza de los hechos desde
hace más de dos años la representación nacional e interrumpen el
tráfico internacional de personas y bienes con el Mercosur.
Pocas veces como ayer resultó más evidente que
de nada serviría la derrota del gobierno en las próximas justas
electorales si fuera sólo para producir una renovación de elencos,
sin reversión de políticas y de estilos. Pocas veces una visita como
la de la Presidenta a Cuba ha puesto, por eso, tan bien de relieve
el anacronismo de la política oficial argentina. La contrapartida de
todo esto es informarnos que lo importante que cabe esperar es un
cambio de dirección acorde con un mundo que se transforma
aceleradamente.
Pocas veces ha sido más lamentable un hecho de
nuestra política exterior que el de esa Argentina cortejando al
dinosaurio de la revolución castrista. Nunca más lucido el papel del
presidente Lula, por la sola circunstancia de haberse encontrado en
el lugar exacto que correspondía ayer en Washington a un gran país
latinoamericano.
Lula se permitió, según informaciones
periodísticas, hasta la originalidad de invitar a pescar en Brasil
al ex presidente norteamericano. Debía estar bastante seguro de lo
que hacía y pensaba, por lo menos respecto de las derivaciones sobre
su relación con Evo Morales y Hugo Chávez, que se empeñan en someter
a Bush a un tribunal penal internacional. Justo ellos, alcanzados de
manera implícita por el mensaje de Obama, cuando afirmó que van por
el camino malo de la historia los que silencian las disidencias.
Pocas veces un espectáculo televisivo seguido
por extraordinarias audiencias abrió la posibilidad de pensar sobre
qué significa para una nación la preservación de sus tradiciones, la
memoria de quienes la hicieron posible, el respeto por quienes
dieron la vida por ella. Y, para que nada faltara, Obama advirtió
que la grandeza no es un regalo, sino la conquista a la que precede
un historial de sacrificios.
Pocas veces una ceremonia oficial ha suscitado
tantas esperanzas. Pocas veces un líder político ha llegado al poder
sobre una ola de tantas voluntades dispuestas en el mundo a desearle
los mayores éxitos y suerte en la voluntad de procurar la unidad de
propósitos por sobre el conflicto y la discordia.
Pocas veces la desmesura, la ausencia de calma
interior y la tendencia a desunir han quedado más señaladas como
sesgos por neutralizar en la complejidad de la naturaleza humana.
Pocas veces la tolerancia ha sido más exaltada como un valor que
cuadra a todos cultivar. José
Claudio Escribano, para La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 de Enero de 2009
Desacato judicial
El ministro de
justicia se da el gusto de pavonearse expresando que no cumplirá el
poder ejecutivo una orden judicial para impedir la entrada de mas
materiales para construcciones clandestina en la villa 31. ( La
realidad es que la villa es entregada a gente sin vivienda por
punteros del kirchnerismo ) Todo ello sin dejar de mencionar al
Ingeniero Macri como “vago”, “no le gusta trabajar” , no es
inteligente y manifestaciones similares denigrantes, que no es la
primera vez que efectúa , no solo al Ingeniero Macri.. Hasta cuando
deberemos soportar el autoritarismo, la demagogia, la ignorancia, la
bajeza e impunidad de las expresiones de los Ministros del gobierno
del Señor Kirchner?. Para hacer cumplir la ley hay que empezar por
acatarla y especialmente dejar de lado los intereses sectoriales o
partidarios cuando se ocupa un Ministerio o cargo público que es de
la Nación y no de un determinado partido o de un señor.
Nota de la
Redacción.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La corrida por
izquierda
Que el jefe de la Federación Agraria Eduardo
Buzzi y el metalúrgico Alberto Piccinini protesten a coro es lo más
natural del mundo. Lo han hecho mil veces desde que comenzaron a
militar juntos en la izquierda peronista de Villa Constitución.
Piccinini es socio fundador de la CTA y Buzzi un compañero de ruta.
Juntaron obreros y chacareros para bloquear la autopista a Rosario.
La consigna común fue defender las fuentes de trabajo, la misma que
agita el kirchnerismo en muchas marchas. En la zona la crisis afecta
por igual al agro y a la industria. Pero el piquete mixto llenó de
odio al Gobierno
El ministro de
Trabajo calificó de oportunista a la Federación Agraria y, en
sintonía, cargó contra ella la misma conducción nacional de la UOM.
Elogió a Tomada, que hasta ser ministro fue abogado del sindicato y
acusó a los ruralistas de "intromisión" en la interna del gremio.
Los metalúrgicos tratan de mantener con vida a una autopartista
local, herida de muerte por la crisis automotriz y su propia
obsolescencia tecnológica.
En realidad, fueron tiros por elevación contra el propio Piccinini,
un sobreviviente de la oposición combativa que hoy convive de lejos
en esa suerte de cooperativa política en que se ha convertido la
dirección metalúrgica luego de la muerte de Lorenzo Miguel.
Que la UOM se mezcle con Buzzi es lo que hace saltar la térmica
del kirchnerismo: no puede digerir la dura derrota con el campo. Y
una cosa es pelear contra la Sociedad Rural y otra ser corrido por
izquierda por la Federación Agraria.
Todo es
política, claro. Y habrá que ver si esto deja rédito electoral.
Piccinini ganó bien la reelección en su seccional. Pero perdió
cuando pretendió la intendencia.
Ricardo Roa (rroa@clarin.com),
Editor General adjunto de Clarín, en su columna del 16.01.2009.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Juventud y Crisis
"Estoy de
acuerdo con que la juventud está en crisis, aunque no sé si fue
exactamente a partir de la supresión de la famosa colimba.
Reinstalar el servicio daría lugar a un amplio debate que no puede
tomarse muy a la ligera, con la participación de todos los sectores
de la sociedad.
"La idea del servicio militar obligatorio no es mala en sí misma.
La Constitución nos pide un año de nuestras vidas dedicada a la
Patria para armarnos en defensa de ella, ya sea por una
conflagración con otro país o por conmoción interna. De todas
formas, no estaría de acuerdo con volver al servicio militar antes
del caso Carrasco, en el que los convocados hacíamos tres meses de
instrucción intensiva y nos pasábamos el resto del servicio lavando
autos, pintando las casas de los oficiales, oficiando de cadetes y
otras tareas no inherentes a nuestra condición de soldado de la
Patria.
Y tampoco estoy de acuerdo con volver al servicio militar en el que
algunos «tontos» la hacían, y eran objeto de la burla y la
humillación de los «piolas» que se «salvaban» por causas absurdas
como número bajo, lesiones inexistentes o tener la fortuna de contar
con algún contacto interno que solucionara el problema de la
convocatoria, léase, un acomodo.
Pareciera que sólo algunas de las diversas clases tienen que cumplir
con el servicio, lo que da una imagen de total inequidad hacia los
que no cumplen.
"Pertenezco a la clase 1958, la primera clase que hizo el servicio
militar a los 18 años; hice el servicio en el año 1977, uno de los
períodos más crudos en la lucha contra la guerrilla insurgente ERP y
Montoneros.
A falta de una, hice dos veces la colimba, ya que me reconvocaron
por el problema limítrofe con Chile, así que creo que sé muy bien de
lo que estoy hablando desde el punto de vista de la tropa."
Carta de Lectores del diario La Nación del
17-01-2009
David Roberto Gibson
DNI 12.359.986
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19 de Enero de 2009
Los sueños “K”
En el
soñado planeta K no deberían existir las temidas letras de molde,
los presidentes podrían dar clases de periodismo y los hombres de
prensa serían meros voceros del Gobierno. En ese reino del revés,
una suerte de Ministerio de la Verdad, como el que describió George
Orwell en su novela 1984, administraría los espacios radiales
y designaría a los conductores a cargo de sus contenidos, las
estadísticas del Indec no podrían ser refutadas en forma pública y
la jefa del Estado podría mofarse de cuanto periodista osara
formularle preguntas sobre su estado de salud. En ese planeta
imaginario no habría cámaras televisivas para vicepresidentes
molestos ni para dirigentes rurales que no acepten las dádivas
oficiales, y los organismos de control estarían obligados al
silencio. En ese mundo tan particular, el poder de la palabra
quedaría reducido a la palabra del poder.
Desafortunadamente para quienes sueñan con ese mundo ideal, el
propio fundador de su movimiento político admitió, muchos años
atrás, que la única verdad es la realidad.
Ni la censura a las imágenes de Julio Cobos o de Alfredo De Angeli
en el Festival de Doma y Folklore por el canal oficial de
televisión, ni la probable rescisión anticipada del contrato del
periodista Nelson Castro en una radio comprada por empresarios muy
afines al kirchnerismo ayudan a un Gobierno que ha intentado hacer
del progresismo su bandera y que hoy asiste a un desbande en sus
filas de dirigentes otrora exhibidos como baluartes de la
transversabilidad….. Fernando Laborda,
periodista, reproducción parcial de su columna en el diario La
Nación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las explicaciones de la TV..
Festival de Jesús María
Señor
Director:
"Los que
gozamos por televisión de la inauguración del Festival de Doma y
Folklore de Jesús María quedamos asombrados al no ver jamás las
figuras del vicepresidente de la Nación y del gobernador de Córdoba,
provincia anfitriona, si bien se decía que estaban.
"El 12
del actual leemos:
«Consultadas por LA NACION, fuentes de Canal 7 dijeron que en
realidad hubo una decisión de no politizar la transmisión del
festival, más allá de las personas».
E insistieron en que la prioridad fue «resaltar el festival como el
hecho cultural y no su connotación política».
La decisión quedó evidenciada en abruptos pases a la tanda
publicitaria, planos amplios que evitaban mostrar al vicepresidente
y cortes en la transmisión.
"¡Qué
ignorancia supina la de quienes deciden y ordenan!
"Censurar
la realidad ya es grave, pero hacerlo con un festival folklórico por
temor a su connotación política es gravísimo.
Decidir que se politiza la transmisión de un festival porque se
muestra tal cual se desarrolla es, simplemente, de ignorantes.
"Para
estos casos de censura,
¿existen fiscales en la Argentina?"
Carta de
lectores diario La Nación del 16-01-2009
Irene Pérez
Bourbon
ipb@fibertel.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los “K” fueron….sí??
El titular del Partido Socialista (PS), Rubén
Giustiniani, vaticinó que el kirchnerismo "ha cumplido su
ciclo" en la política argentina y alertó sobre una "emergencia
económica y social" en el país.
En una
entrevista con DyN, el senador
santafesino cuestionó las medidas anunciadas por la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner al calificarlas de "insuficientes", y
adelantó que la oposición iniciará a principios de febrero un debate
para plantear alternativas que permitan afrontar la crisis
internacional.
Asimismo, el
socialista dijo tener "muy buena relación" con el vicepresidente
Julio Cobos y descartó la eventual incorporación del dirigente
Ricardo López Murphy al frente conformado por el PS, el radicalismo
y la Coalición Cívica (CC).
A continuación
se destacan los principales conceptos de la entrevista concedida por
Giustiniani a DyN:
- DyN: ¿Cómo
evalúa el escenario político en medio de la crisis mundial?
- RG: No va a
ser un año fácil para hacer campaña electoral porque la gente
necesita tener un horizonte más claro en cuestiones económicas y no
en candidaturas y listas.
- DyN: ¿Cree que
la crisis opacará el proceso electoral?
- RG:
Absolutamente. Es un año complicado desde el punto de vista
económico y social. La recesión va a golpear a sectores sociales, se
van a producir despidos producto de los desaciertos del gobierno
durante la crisis agropecuaria, más la sequía en grandes regiones
del país y la crisis internacional.
- DyN: ¿Cómo
califica las medidas anunciadas por el gobierno de Cristina
Fernández?
- RG: Son
absolutamente insuficientes las medidas del Ejecutivo. Desde la
oposición vamos a debatir estas cuestiones desde el primer día de
febrero cuando se reanude la actividad parlamentaria porque estamos
en emergencia.
- DyN: ¿Cuáles
serán los principales temas que plantearán en el Congreso?
- RG: La
cuestión del consumo. Hay que bajar el IVA de la canasta alimentaria,
además tratar temas agropecuarios y lograr retenciones segmentadas y
progresivas. Compartimos la propuesta del gobierno de Santa Fe que
apunta a quitar las retenciones por 180 días para tener un shock
productivo.
El aumento a los
jubilados y pensionados tienen que ser ya, no se puede esperar a
marzo y vamos a insistir con la universalidad en la cuestión
social.
- DyN: ¿Qué
medidas debe implementar el gobierno de forma urgente?
- RG:
Fundamentalmente debe realizar un acuerdo con las empresas para
evitar despidos porque todo el mundo está pensando en achicarse y no
en agrandarse.
- DyN: En vista
a las presidenciales de 2011, ¿considera como condición primordial
que quien aspire a ser candidato debe ganar en su provincia?
- RG: En el
socialismo, la figura de Binner ha crecido a nivel nacional en los
últimos tiempos y un buen gobierno en Santa Fe lo va a posicionar
como referencia nacional fuerte. Si bien es ciencia ficción hablar
del 2011, no es casual que analistas hoy en Buenos Aires lo cuentan
a Binner como presidenciable.
- DyN: ¿Cree que
Santa Fe se convirtió en el eje principal de la disputa electoral?
- RG: Creo que
si. Santa Fe ha quedado como un lugar clave para que cada candidato
mida su suerte y reputación.
- DyN: ¿Cuál
será el eje del acuerdo entre el socialismo, el radicalismo y la
Coalición Cívica?
- RG: El esquema
será darle respuesta a la necesidad de la gente y el eje es el
trabajo parlamentario para demostrar nuestras coincidencias en base
a una demanda social que es la unión de la oposición.
- DyN: Las
gestiones del dirigente Ricardo López Murphy con la Coalición Cívica
y el radicalismo, ¿podría afectar el avance del acuerdo entre las
tres fuerzas?
- RG: Queremos
confluir en una fuerza de centroizquierda en todo el país. En Santa
Fe no hay ninguna expresión (que respalde a López Murphy). Nuestra
referencia es el Frente Progresista santafesino, respetando las
particularidades de cada distrito.
- DyN: ¿Cree que el vicepresidente Julio Cobos afianzará su
reputación dentro del escenario político?
- RG: Cobos
tiene una imagen muy positiva ante la sociedad (después de su voto
"no positivo" en el Senado que permitió el rechazo a las retenciones
móviles). Tengo una muy buena relación con Cobos y también tengo
respeto de su situación que se está evaluando dentro del
radicalismo.
- DyN: ¿Cuál
cree que es el futuro del kirchnerismo?
-
RG: Se ha
desatado un debilitamiento, lo veo muy mal para las elecciones. Creo
que ha cumplido un ciclo porque leyó mal el resultado electoral
(cuando Cristina Fernández resultó electa presidenta).
Por las promesas
no cumplidas durante la campaña, al gobierno lo ha castigado la
sociedad. Además no reacciona bien (ante la crisis), las medidas no
dan respuesta. Se demostró que teníamos razón en cuanto a mantener
independencia y autonomía para generar una alternativa.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16 de Enero de 2009
Gobierno "práctico"
??
El discreto encanto de lo práctico
El jefe
de Gabinete, Sergio Massa,
deslizó una interesante confesión: "Me parece que este gobierno es
práctico". ¿Qué significa el vocablo “práctico” en boca de este
joven funcionario que se asomó a la política en la UCD?
En una larga entrevista que le hizo La
Nación el domingo pasado, el jefe de Gabinete, Sergio Massa,
deslizó una interesante confesión, que no fue debidamente valorada
por los analistas políticos. Cuando le preguntaron: “¿Éste es un
gobierno progresista?”, respondió: “Me parece que este gobierno es
práctico…”.
¿Qué significa el
vocablo “práctico” en boca de este joven funcionario que se asomó a
la política en la UCD? ¿Es sinónimo de aquella palabreja
“pragmático” que estaba de moda en los años de Menem?
Es un interrogante
que dispara muchas otras preguntas, pero aporta prima facie una
respuesta inequívoca: no es progresista. O, en el mejor de los
casos, es “progresista” cuando resulta
“práctico” serlo. Y cuando no resulta práctico es otra cosa,
cualquier cosa que permita resolver “las circunstancias que va
afrontando”. Otra interesante revelación que viene a comprobar lo
que muchos hemos repetido hasta el cansancio:
no hay plan sino reacciones
circunstanciales. Importantes definiciones de un funcionario
importante que deberían desalentar a quienes insisten en afirmar que
no hay progresismo posible sin la participación protagónica del
kirchnerismo. Salvo que resuciten la añeja teoría del cerco y
pretendan que Massa forma parte de un “entorno” negativo, pero
Cristina y Néstor Kirchner piensan distinto.
Lo ocurrido en este
año cristino del proyecto K puede ayudarnos a desentrañar cuáles son
las acepciones de la palabra “práctico” en el María Moliner del
gobierno. Ante la disyuntiva entre propiciar una gran coalición
democrática y popular o presidir la vieja maquinaria corporativa del
PJ, Kirchner eligió ser “práctico” y ponerse al frente de la liga de
gobernadores e intendentes. La decisión ya produjo, en el cortísimo
plazo, efectos políticos deletéreos, como la incorporación estelar
de Aldo Rico a las filas de un oficialismo que tuvo a los derechos
humanos como nave insignia de la gestión. En una de sus “prácticas”
respuestas a La Nación, el jefe de Gabinete explica muy bien esa
relación entre causa y efecto: “Rico es parte del partido del cual
nosotros somos parte”.
También es parte de
ese partido el gobernador de San Juan, José
Luis Gioja, un sólido promotor de los intereses mineros
trasnacionales, que jugó un papel decisivo en el veto de la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner a la ley de protección a
los glaciares.
Desgraciadamente no
es un caso único: la lógica pejotista privilegia los intereses
“prácticos” de sus dirigentes en desmedro del interés general.
Así, un gobierno que declama su preocupación por la preservación
ambiental y los recursos naturales, nombra como secretario de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a
Homero Bibiloni, un abogado vinculado
con los intendentes del conurbano bonaerense y con la defensa
jurídica de la empresa Diacrom, acusada de contaminar con cromo las
napas de Carapachay, lo que provocó cáncer a por lo menos 19
vecinos, de los cuales 16 ya murieron.
Cuando Bibiloni se
hizo cargo de la Secretaría, el 4 de diciembre último, la Ley de
Bosques ya llevaba un año y seis días sin ser reglamentada por el
Poder Ejecutivo. En ese momento la cesanteada antecesora de Bibiloni,
Romina Picolotti, me informó oficiosamente que el decreto
reglamentario estaba varado en una oficina del Ministerio de
Economía. En vez de avanzar en su reglamentación, el ambientalista
práctico Bibiloni, dijo que debía consultar el tema con el Cofema
(Consejo Federal del Medio Ambiente), una medida práctica que
transfiere la postergada (e ilegal) demora a las calendas griegas.
El Cofema está
presidido por otro ambientalista práctico, Julio Nasser, ministro de
Ambiente de la provincia de Salta, gobernada por otro “compañero”
del PJ, Juan Manuel Urtubey.
Nasser despidió
hace unos meses a la ambientalista no práctica Catalina Buliubasich,
que se oponía a los desmontes ilegales. Urtubey, a pesar de las
promesas de campaña, acaba de promulgar una ley de ordenamiento
territorial, votada por los “compañeros” de la legislatura
provincial, que autoriza el desmonte de un millón seiscientas mil
hectáreas, lo que seguramente propiciará la muy “práctica”
desertificación de la provincia.
Ante la crisis
global, la practicidad del gobierno se evidenció en un paquete de
medidas anunciadas con bombos y platillos, que dejaron hasta ahora
un saldo efectivo bastante magro. El plan de obras públicas,
presentado como un tardío homenaje a John Maynard Keynes, estaba
referido en un 80 por ciento a obras ya decididas con anterioridad.
Tampoco resultó muy eficaz hasta el momento lo que podríamos llamar
el “Plan Garbarino” de compra de electrodomésticos, ni el que
promueve el ascenso social hacia el cero kilómetro.
Puede rescatarse,
en cambio, la eliminación de la tablita de Machinea, sin dejar de
asentar que sólo beneficia al 3 por ciento más alto del universo
asalariado.
Es una lástima que
esa iniciativa de ley, aprobada en forma unánime por el Congreso,
haya venido acompañada por la propuesta “práctica” del blanqueo de
capitales, que premia a los evasores y a los que fugaron su dinero
del país. La practicidad que promueve el jefe de Gabinete se
manifestó también en señales muy claras hacia el establishment, como
los anuncios de pago cash al Club de París o el rescate de los “holdouts”,
que no llegaron a concretarse y fueron archivados en silencio ante
la constatación de que iba a hacer falta mucha guita para atender
simultáneamente la crisis y el pago de la deuda eterna.
Más allá de la
discusión semántica entre “prácticos” y “progresistas”, me interesa
definir los contenidos concretos, los que hacen al sufrimiento o la
felicidad de nuestros compatriotas. Sería deshonesto cargar a este
Gobierno, que hizo cosas buenas, con males que vienen de arrastre,
pero se torna ineludible señalarle sus responsabilidades actuales. No
es justificable que haya hambre en la pradera más fértil de la
Tierra; que la gente viaje como ganado en trenes groseramente
subsidiados; que la inflación disimulada devore el salario; que la
miseria, el desamparo, el delito y la muerte sean el único destino
posible para enormes porciones de nuestra infancia y nuestra
juventud; que nuestro porvenir económico sea aquella Bolivia de “los
barones del estaño”; que la codicia destruya glaciares, bosques,
animales y seres humanos. Tuve la suerte de crecer en el país
menos desigual de América Latina. No quiero una Argentina “práctica”
para pocos, sino una Argentina para todos. M.
Bonasso, para Crítica de la Argentina.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sobreprecios en Energía???
Supuestas irregularidades: Cuestionan a
la Secretaria de Energía.
Investigan un sobreprecio de $ 150 millones en una obra.
Es el tendido eléctrico en
Santa Cruz, cuestionado por la Auditoría General y la fiscalía de
Garrido.
En un informe con duros
cuestionamientos a la política energética oficial, la
Auditoría General de la Nación (AGN)
pidió investigar por qué el segundo tramo del tendido eléctrico de
alta tensión que va de Río Negro a Santa Cruz costó 48% más caro por
kilómetro que el primero. A partir de esos números, la
Fiscalía de Investigaciones Administrativas
(FIA) ya investiga un presunto pago de sobreprecio del orden de los
$ 150 millones.
Según el informe de la AGN,
terminado en las últimas semanas del año, al que tuvo acceso
LA NACION, los elementos aportados por
la Secretaría de Energía de la Nación sobre el tema no alcanzan para
justificar el incremento entre una y otra obra. Además, objetó que
el organismo no ejerciera el seguimiento y monitoreo en forma
directa de esas obras, realizadas por la
empresa Intesar SA, subsidiaria de Electroingeniería. Por el
primer tramo de la obra (entre Choele Choel y Puerto Madryn) se
pagaron $ 545.737 por kilómetro, mientras que en el segundo tramo (Madryn-Pico
Truncado) costó $ 848.812 el kilómetro. "La diferencia de precio
[por kilómetro] entre uno y otro tramo promedia el 48% si se
incluyen conductores y estructuras metálicas", concluye la propia
AGN, el organismo que asiste técnicamente al Congreso en el control
de las cuentas del sector público.
La primera denuncia del caso se
remonta a junio pasado, cuando los diputados
de la Coalición Cívica Juan Carlos Morán y Adrián Pérez
pidieron a la FIA, que conduce el fiscal Manuel Garrido, investigar
las diferencias de costos entre los dos tramos del tendido
eléctrico, cuya etapa final se concluyó en 2008.
La AGN basó sus conclusiones en la
información suministrada por la Secretaría de
Energía, dependiente del Ministerio de Planificación Federal,
que explicó que entre una y otra obra pasaron dos años que
"significaron una variación de precios del 20%". El organismo que
conduce Daniel Cameron también sostuvo
que la diferencia de los costos se debió a que "las características
de la obra en cada tramo son distintas" y en que los valores de las
commodities en 2005 (antes de iniciarse la segunda obra)
"registraron incrementos importantes", según transcribe el informe
de la AGN. Sin embargo, para el organismo de control del Congreso,
la Secretaría de Energía "no ha aportado los elementos de juicio que
justifiquen" la suba del 48% y en sus recomendaciones finales le
pide "indagar si la estructura de costos de las obras de
interconexión distingue elementos que justifiquen las diferencias de
precio por kilómetro" en el tendido. Por si quedaban dudas, en sus
conclusiones la AGN repite: "Se impone la realización de una
auditoría de ambos tramos de obra, a los fines de establecer la
razonabilidad de los costos del segundo tramo". Además, afirma que
la secretaría "no ejerce el seguimiento o monitoreo de dichas obras
en forma directa, sino que delega su gestión en el Comité
Administrador del Fideicomiso [CAF]" con el cual se financió el
proyecto, y le recomienda hacerlo de ahora en más. Consultado por LA
NACION, el director de Relaciones
Institucionales de Electroingeniería, Carlos Bergoglio,
consideró "un disparate" que se compararan los precios por kilómetro
de dos obras eléctricas, porque las características siempre son
distintas.
"Mala
comparación"
"Es como comparar el precio de dos
carreteras que atraviesan distintas geografías sólo porque miden lo
mismo", dijo sobre la metodología de la AGN. Bergoglio sostuvo que
el costo final depende de cuestiones técnicas, como la potencia de
las estaciones transformadoras, las derivaciones o los sistemas de
protección. Además, adujo que la primera obra se hizo casi en el
llano, mientras la otra atravesó zonas montañosas, campos petroleros
y tuvo un desvío muy importante provocado por los propietarios de
las tierras. "Y, en ese lapso, el cobre, el acero y el aluminio
sufrieron los aumentos más grandes de la historia", agregó el vocero
de Electroingeniería.
Para el diputado Morán, en cambio,
"las dos obras son idénticas". Añadió que el informe de la AGN "es
una prueba más de que hay serias sospechas para pensar que se
pagaron sobreprecios". Por eso, la última semana él y Pérez
ampliaron la denuncia ante la FIA e incluyeron los nuevos elementos
que aportó la AGN. En su denuncia, los diputados también piden
investigar por qué el Estado le entregó a Electroingeniería la
explotación de la línea eléctrica de alta tensión investigada hasta
el año 2088. Y afirman que Electroingeniería y Enarsa compraron
juntas el 50% de Citelec, la firma que controla el 52% de Transener,
la empresa designada por el Estado argentino para supervisar la
construcción, operación y el mantenimiento del tendido eléctrico
nacional. El informe de la AGN no se mete en ese terreno, sin
embargo cuestiona otros aspectos sensibles sobre la política
energética. En primer lugar, recuerda que la Dirección Nacional de
Prospectiva ponderó la prioridad en la interconexión eléctrica en la
región NOA- NEA, y cuestiona que el Gobierno haya priorizado el
tendido eléctrico patagónico en lugar de iniciar esas obras. Además,
da cuenta de que el proyecto se financió con dinero del Tesoro
Nacional, a pesar de que todos los argentinos aportan el seis por
mil de su tarifa eléctrica a un fondo especial para financiar obras
de ese tipo en Santa Cruz. Laura Capriata,
para La Nación.
48%
Diferencia:
Es lo que costó de más el segundo tramo
del tendido eléctrico respecto del primero. La inflación en el
período que pasó entre las dos obras fue cercana al 20%.
545.000
Pesos:
Costó al Estado nacional cada kilómetro
del tramo de tendido eléctrico entre Choele-Choel y Puerto Madryn,
realizado por Electroingeniería.
848.000 Pesos: Es
lo que se pagó, dos años después, por cada kilómetro del mismo
tendido entre Puerto Madryn y la localidad santacruceña de Pico
Truncado.
20% Inflación:
Es el incremento del índice de precios
entre una y otra obra, según se justificó la Secretaría de Energía
ante la AGN.
Los personajes
DANIEL CAMERON
Secretario de energía
La dependencia a su cargo aprobó la obra del tendido eléctrico en la
Patagonia. También estuvo relacionado con el
caso Skanska: la fiscalía pidió que se lo indagara, pero el
juez nunca hizo lugar.
GERARDO FERREYRA
Electroingeniería
Es un empresario cordobés de cercana relación con el secretario
legal y técnico, Carlos Zannini, y el ministro de Planificación,
Julio De Vido. Ganó licitaciones para grandes obras públicas y se
amplió a todo el país.
Una empresa bien
relacionada: Electroingeniería
tiene directivos de trato directo con el kirchnerismo.
Electroingeniería es una empresa cordobesa que comenzó a entrar en
el terreno nacional cerca de 2003, cuando el kirchnerismo llegó al
poder. Uno de sus socios es Gerardo Ferreyra,
un empresario que compartió la militancia y la cárcel con el
secretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Zannini,
durante la dictadura. Sindicada en el mercado como un grupo
muy cercano al kirchnerismo, en los últimos años ha mostrado un
fuerte crecimiento y una gran diversificación. Centrada en sus
comienzos en los negocios relacionados con el mundo eléctrico, en
2007 realizó dos centrales eléctricas (Campana y Timbúes) en
sociedad con Siemens y junto a la estatal Enarsa compraron juntas el
50% de Citelec, la firma que controla el 52% de Transener. Además,
tuvo a su cargo el tramo sur de la tercera línea de tendido
eléctrico que sale de Yacyretá.
En 2008, ante una consulta de LA
NACION, Ferreyra había negado vínculos con el kirchnerismo. "No le
conozco la cara a Néstor Kirchner", dijo. Pero sí reconoció su trato
con Zannini. "Claro que lo conozco. Lo conocí en la cárcel donde
estuve detenido siete años por luchar por mis convicciones",
respondió Ferreyra. Ese mismo año entró al negocio de las rutas con
peaje por la puerta grande, al comprar la empresa Vialco. Esa
compañía tenía a su cargo la administración de la empresa Caminos
del Atlántico, a través de la cual maneja la concesión de la ruta
interbalnearia 11, que une varias ciudades de la costa atlántica.
También formaba parte de la empresa Vial 3, que tiene a su cargo la
concesión del llamado Corredor Nacional 3, conformado por las rutas
nacional 9, en su trayecto Campana-Rosario; la 11, desde la
localidad santafecina de San Lorenzo hasta Puerto Reconquista; la
autopista Rosario-Armstrong y algunos tramos de las rutas 188 y 19.
Mencionada como una de las favoritas para quedarse con Edelap,
Electroingeniería además compitió con la francesa Alstom para
construir el tren bala, y aunque perdió, es una de las firmas que
podría realizar los trabajos de nivelación necesarios para que
apoyen los 700 kilómetros de vías por los que correría el
ferrocarril de alta velocidad, si se reactiva el proyecto. En el
ámbito privado, construye un parque empresarial frente al aeropuerto
de Córdoba, entre otras obras arquitectónicas.
SKANSKA
Sobreprecios en los gasoductos
La investigación surgió por impulso de la constructora sueca, que
descubrió maniobras sospechosas de sus gerentes en la Argentina. Por
el caso, perdieron el cargo dos funcionarios. La causa judicial
continúa.
LA VALIJA
Antonini y los negocios con Venezuela
El caso de la valija, que se conoció por la prensa, puso al
kirchnerismo en su momento más incómodo, al sacar a la luz las
sospechas de financiación chavista para la política del oficialismo.
CASO MICELI
La bolsa maldita
La ex ministra de Economía Felisa
Miceli debió renunciar tras el escándalo que estalló al conocerse
por los medios que había aparecido una bolsa con dinero en un baño
de su despacho.
NUMEROS SOSPECHOSOS
El Indec de Moreno
Por impulso de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, se
analiza si el secretario de Comercio Interior incurrió en un delito
con su polémica intervención de las estadísticas del Indec.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Parálisis
en la oficina que investiga la corrupción.
Está acéfala y casi no tiene
causas; podría asumir un kirchnerista.
La Oficina
Anticorrupción (OA), uno de los principales órganos de
control del Estado, está acéfala desde hace un mes y el gobierno
demora la designación de su director tras el fallecimiento de Oscar
Fleitas Ortiz de Rosas el 3 de diciembre.
Entre los candidatos a ocupar el
cargo se menciona a un juez patagónico, un funcionario de la órbita
de Guillermo Moreno y a dos fiscales en actividad, pero la decisión
final está en manos de la presidenta Cristina Kirchner y de su
círculo más intimo. Se demoraría hasta mediados de enero de 2009,
según fuentes oficiales.
A esta situación se suma la
parálisis de la institución, debido a que sólo su director puede
firmar denuncias, y el vaciamiento de las estructuras, que hacen que
el trabajo de la OA, encargada de resguardar y analizar las
declaraciones juradas de los funcionarios, haya decaído en el último
año como nunca antes.
Organizaciones de la sociedad
civil se mostraron preocupadas por la paralización de la OA y
reclamaron que la elección de su titular se realice con un mecanismo
de consulta que impida que la decisión sea facultad exclusiva de la
Presidencia.
Esta crisis profundiza la debilidad de los organismos de control,
aquejados por una politización de sus mandos, poco presupuesto y
restricción de tareas.
Formalmente la OA depende del ministro de Justicia y Seguridad,
Aníbal Fernández, pero la decisión de quien será el próximo titular
del organismo trasciende al ministro. Todo se
definirá entre Cristina y Néstor Kirchner y el secretario legal y
técnico, Carlos Zannini, dijeron fuentes del Gobierno a LA
NACION.
Aníbal Fernández recortó atribuciones de la OA, pues sólo es posible
abrir expedientes e investigaciones o pedir informes a otro
organismo con la firma del titular de la oficina.
La OA estuvo comandada desde 2004 por Abel Fleitas Ortiz de Rosas
hasta que la enfermedad que acabó con su vida le impidió concurrir a
diario a su despacho. Eso amplió la parálisis que ya se notaba en el
organismo.
Favoritos
Entre los candidatos favoritos a
ocupar la titularidad de la OA, que circulan en fuentes oficiales y
de ONG vinculadas con la Justicia, se encuentra un juez con despacho
en la Patagonia. Es Alejandro Panizzi, ex
fiscal anticorrupción de Chubut hasta 2006 e integrante del Superior
Tribunal de Justicia de Chubut. Allegado a Mario Das Neves,
el gobernador de Chubut que mantiene cortocircuitos con los
Kirchner, Panizzi es abogado, recibido en 1988 en la Universidad de
Lomas de Zamora. Llegó a Chubut en 1996 cuando ganó el concurso para
juez de Sarmiento, junto a los bosques petrificados chubutenses. Su
actividad como cofundador del Foro Permanente de Fiscalías de
Investigaciones Administrativas y Oficinas Anticorrupción de la
Nación le permitió estar en contacto con colegas de todo el país.
Fuentes oficiales dijeron a LA NACION que el juez es el número uno
de la lista de candidatos. El otro nombre del Sur que se menciona es
el de Ricardo Napolitani, a cargo de la
Secretaría de Defensa de la Competencia y ex juez del Superior
Tribunal de Justicia de Santa Cruz.
También se mencionaron los nombres del
fiscal federal Guillermo Marijuán -de trayectoria en
resonantes casos, como el que enfrenta la ex ministra Felisa Miceli
por el dinero hallado en el baño de su despacho- y de la
fiscal de instrucción Mónica Cuñarro,
que integra el Comité de Expertos, que asesora a Aníbal Fernández en
la nueva ley de drogas. Ambos negaron haber recibido ofrecimientos.
Bajo rendimiento
Según el último informe de gestión
de la OA, con datos del primer semestre de 2008, la oficina abrió
151 carpetas de investigación, la menor cantidad de casos por
semestre en toda la historia del organismo desde 2000. En el primer
semestre de 2008, se dictaron 205 resoluciones, distribuidas del
siguiente modo: hubo 16 aperturas de investigaciones preliminares,
se hicieron 35 remisiones a otros organismos públicos, hubo 27
derivaciones a la Justicia y 127 casos fueron archivados o
desestimados.
De la totalidad de las resoluciones, el 90 por ciento corresponde a
carpetas iniciadas antes del 1° de enero de 2008 y sólo un 10 por
ciento se promovieron en el primer semestre de ese año. De las
actuaciones iniciadas entre enero y junio de 2008, 131 se encuentran
en estudio y 20 fueron resueltas.
Durante el primer semestre de 2008 se derivaron a la Justicia 27
casos, en su mayoría se hizo la denuncia penal y en 3 casos la OA se
presentó como querellante. Más de la mitad de los casos se iniciaron
por denuncia de particulares, un tercio fue investigaciones de
oficio y ninguno se originó a partir de la presentación de algún
organismo de control.
Preocupación de las ONG
Organizaciones no gubernamentales
mostraron su preocupación por la demora en elegir al titular de la
OA y plantearon que debería ser participativa y no quedar en manos
de la Presidenta. Así se pronunciaron Poder Ciudadano, la Asociación
Civil por la Igualdad y la Justicia y el Centro de Investigación de
la Criminalidad Económica. Hernán Cappiello,
para La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 de Enero de 2009
Nunca de rodillas, dignidad
De
rodillas
Señor Director:
"Aplaudo el artículo de Luis
Gregorich sobre «Dickens y los chicos que piden de rodillas
en el subte» (9/1), el cual me resultó tan crudo como real, pero
ante todo muy bien expuesto.
"Tal cual se supo, el Gobierno
se empecinó en querer poner de rodillas ni más ni menos que al campo
argentino, cosa que, hasta el momento, no ha podido lograr.
Fue la primera vez en mi vida que pude oír un deseo semejante: el de
que un argentino tuviese como objetivo poner de rodillas a otros
argentinos.
"Pero, lamentablemente, debemos reconocer que al
Gobierno no le ha ido tan mal en otros objetivos aparentes:
hasta el
momento han puesto de rodillas a miles de chicos como los del subte
y a familias enteras a través de magros planes sociales, a cambio de
más poder y de más votos.
Cartas de lectores diario la Nación del
14-01-2009
Juan Maurette
juanmoret@fibertel.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Los psicópatas mienten de manera muy
artística"
Hugo Marietán: "Los políticos suelen aferrarse
al poder como psicópatas"
Para los que tienen esas
características, las personas son sólo cosas, afirma el psiquiatra
"Los psicópatas mienten de
manera muy artística", dice Marietán.
"Los políticos de fuste
generalmente son psicópatas, por una sencilla razón: el psicópata
ama el poder. Usa a las personas para obtener más y más poder, y las
transforma en cosas para su propio beneficio. Esto no quiere decir,
desde luego, que todos los políticos o todos los líderes sean
psicópatas, ni mucho menos, pero sí que el poder es un ámbito donde
ellos se mueven como pez en el agua."
El que lo dice es el médico
psiquiatra Hugo Marietán, uno de los principales especialistas
argentinos en psicopatía y referencia obligada para aquellos que les
ponen la lupa a estas personalidades atípicas, que no necesariamente
son las que protagonizan hechos policiales de alto impacto.
Porque, precisamente, la
alusión no se dirige a los asesinos seriales al estilo de Hannibal
Lecter, el perturbado psiquiatra de El silencio de los inocentes,
sino a aquellas personalidades que Marietán define como los
"psicópatas cotidianos". Personalidades especiales, pero que no sólo
se adaptan perfectamente al medio, sino que también suelen estar a
nuestro alrededor sin mayores estridencias. Y más aún: muchos suelen
llegar a la cima económica, política y del reconocimiento social.
Lo novedoso en la definición
que hace Marietán, miembro de la Asociación Argentina de Psiquiatría
y considerado una autoridad en su especialidad, es que el psicópata
no es un enfermo mental, sino una manera de ser en el mundo. Es
decir: una variante poco frecuente del ser humano que se caracteriza
por tener necesidades especiales. El afán desmedido de poder, de
protagonismo o matar pueden ser algunas de ellas. Funcionan con
códigos propios, distintos de los que maneja la sociedad, y suelen
estar dotados para ser capitanes de tormenta por su alto grado de
insensibilidad y tolerancia a situaciones de extrema tensión.
En la psicopatía, señala este
experto, no hay "tipos", sino grados o intensidades diversas. Así,
el violador serial sería un psicópata más intenso o extremo que el
cotidiano, pero portador de la misma personalidad.
A los 57
años, es docente en la Universidad de Buenos Aires, codirector de la
revista de neuropsiquiatría Almaceón y coordinador del portal
español psiquiatria.com . A partir de la década del 80, trabajó en
los hospitales Moyano, Esteves y Borda, donde dirigió cursos de
semiología psiquiátrica. Su página en Internet ( www.marietan.com )
es de referencia constante en los estudios sobre psicopatía.
Según explica en la
entrevista con LA NACION, hay un tres
por ciento de la población con características psicopáticas. Es
decir, 1.200.000 personas en la Argentina. "La relación es de tres
varones por cada mujer. Son 300.000 damas y 900.000 caballeros. ¿Por
qué más hombres? Sospecho que es porque la mujer utiliza su poder en
el ámbito de la casa", dice.
-¿Cómo distinguir un político
psicópata del que no lo es?
-Una característica básica
del psicópata es que es un mentiroso, pero no es un mentiroso
cualquiera. Es un artista. Miente con la palabra, pero también con
el cuerpo. Actúa. Puede, incluso, fingir sensibilidad. Uno le cree
una y otra vez, porque es muy convincente. Un dirigente común sabe
que tiene que cumplir su función durante un tiempo determinado. Y,
cumplida su misión, se va. Al psicópata, en cambio, una vez que está
arriba, no lo saca nadie: quiere estar una vez, dos veces, tres
veces. No larga el poder, y mucho menos lo delega. Quizás usted
recuerde a alguno así? Otra característica es la manipulación que
hace de la gente. Alrededor del dirigente psicópata se mueven
obsecuentes, gente que, bajo su efecto persuasivo, es capaz de hacer
cosas que de otro modo no haría.
-¿Como bajo el efecto de un
hechizo, dice usted?
-Son gente subyugada, sí, e
incluso puede ser de alto nivel intelectual. Este tipo de líderes no
toman a los ciudadanos como personas con derechos: los toman como
cosas. Porque el psicópata siempre trabaja para sí mismo, aunque en
su discurso diga todo lo contrario. La gente es un mero instrumento.
Carece de la habilidad emocional de la empatía, que es la capacidad
de cualquier persona normal de ponerse en el lugar del otro. Las
"cosas", para el líder político con estas características, tienen
que estar a su servicio: personas, dinero, la famosa caja, para
comprar voluntades. Utilizan el dinero como un elemento de presión,
porque usan la coerción. La pregunta del accionar psicopático típico
es: ¿cómo doblego la voluntad del otro? ¿Con un cargo, con un plan,
con un subsidio? ¿Cómo divido?
-¿El clientelismo político
es, según usted, una forma de cosificación?
-Sí, porque es un "yo te doy,
pero vos me devolvés, venís a tal o cual acto, me respondés como yo
te pido". No es un dar desinteresado ni movido por la sensibilidad
de querer ayudar a quien no tiene. Es un uso de las personas para
construir el propio poder.
-Eso está claro, pero ¿qué lo
definiría como un acto psicopático?
-Que le está quitando a la
gente la capacidad de elegir. El psicópata siempre nos deja sin
opciones: la gente que manipula está en una desventaja económica tal
que no tiene otra salida: o como y lo sigo o no lo sigo y no como.
La libertad de las personas es la capacidad de tener alternativas.
-¿El líder psicópata sabe que
trabaja para él o cree realmente luchar por una causa superior?
-Es muy difícil entrar en su
cabeza. Tienen una lógica muy distinta. Sin embargo, lo crea o no,
la bandera que utiliza siempre es suprapersonal, más allá, incluso,
de este momento. Esto se ve bastante, también, en líderes religiosos
psicópatas, que apelan a la salvación del más allá. Otras banderas
pueden ser la apelación al hombre nuevo, el proyecto nacional, la
liberación, la raza superior, la Nación, la patria. El psicópata
siempre necesita buscar un enemigo, para aglutinar. Y, por supuesto,
nunca va a decir: "Vamos a trabajar para mí".
-¿Qué sucede con este tipo de
políticos en períodos normales, sin crisis agudas?
- Bueno, ahí viene el
problema, porque el psicópata no se adapta a la tranquilidad. El
necesita la crisis. Ser reconocido como salvador. En la paz, él no
tiene papel. No la soporta. Por eso las sociedades lideradas por
políticos de estas características viven de crisis en crisis.
-¿Y este líder no puede
cambiar? ¿Aprende de sus errores?
-No. Siempre es igual a sí
mismo: la psicopatía es una estructura que no cambia.
-Hasta ahora, los está
pintando como seres indestructibles, pero algún talón de Aquiles
deben tener. ¿Cuál es ese punto débil?
-La frustración de sus
plantes. Cuando apuestan por un proyecto, ponen todo en él y no les
sale. Ahí, el psicópata se desorganiza y empieza a hacer pavadas. Es
una personalidad controladora. Por eso en el momento de la
frustración puede tener actitudes absolutamente toscas, torpes. Y en
este punto, la gente ve que hace macanas, una detrás de otra, y
empieza a quebrarse esa unidad, que consiguió con su persuasión.
-Usted dice que se aferran al
poder y que es muy difícil sacarlos. ¿Alguna sugerencia?
-Bueno, hacen falta un montón
de líderes de los comunes, normales, o bien otro psicópata pesado
que se le contraponga. Entre muchos logran sacar al dirigente
psicópata, o, al menos, reducir su poder. Otra cosa es aprender a no
elegirlos. El psicópata necesita desestabilizar siempre las cosas,
aquí y allá. Por eso necesita fabricar crisis. Si uno va entendiendo
cómo es su mecanismo, los puede distinguir y votar por otros
líderes, que pueden ser muy carismáticos, incluso, pero no
psicopáticos.
-Si algún político psicópata
llegara a leer esta entrevista, ¿se reconocería como tal?
-Por supuesto que no.
Terminará de leer y les dirá a sus interlocutores: ¡qué barbaridad;
cuántos psicópatas hay dando vueltas por el mundo!
El personaje
HUGO
MARIETAN, Médico psiquiatra. Edad: 57 años. Graduado: en la UBA.
Médico y profesor: trabajó desde 1982 en los hospitales Moyano y
Borda. Dicta cursos de grado y posgrado.
Escritor: es autor de trabajos académicos ( Sol negro: un psicópata
en la familia , Descriptor de psicopatía ) y también de obras de
teatro y novelas. Laura Di Marco,
reproducción de su entrevista para el diario La Nación del día
14-01-09.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14 de Enero de 2009
El falso progresismo
El fin del falso progresismo
Comían en un restaurante del centro y se
quedaban conversando hasta la madrugada. Hacían un análisis
detallado de la marcha del país y soñaban juntos con lo que
sucedería si llegaban al poder. Durante años
de menemismo tardío y alianza reluciente, Néstor Kirchner se reunía
con uno de sus principales aliados nacionales, hoy desterrado de su
gabinete y del país, y hablaba a borbotones de las políticas
fundamentales que habría de poner en marcha si llegara a ser
presidente de la Nación. Sin saber que el sueño algún día se
volvería realidad.
"Te juro que tocamos todos los temas
nacionales, hasta los más ínfimos (me cuenta el desterrado). Y
nunca, jamás de los jamases, mencionó la política de derechos
humanos ni los juicios a los represores de la dictadura militar."
Inmediatamente después de asumir la Presidencia, Kirchner sorprendió
a su amigo al colocar esa problemática al tope de su agenda.
Dos meses después de la llegada de Kirchner a
la Casa Rosada almorcé con otro miembro de su entorno, al que
conocía desde el otoño de mi propia adolescencia.
Recuerdo que cuando yo era joven él militaba en
un partido trotskista y que era un gran jugador de ajedrez. Muchos
años después, se ufanaba ante varios contertulios, entre los que yo
me encontraba, de su heroica militancia en la Juventud Peronista de
la Tendencia. "¡Pero si vos eras trosco y odiabas a los montos!", le
recordé. Me lo negó sin pestañear, como si yo estuviera loco. Luego
me encontré con dos ex compañeros suyos y me relataron una escena
parecida. Estaban escandalizados: el flamante funcionario se había
inventando un pasado para pertenecer al círculo áulico de Kirchner.
Un ilusorio ayer, como decía Borges. Y se había creído la mentira.
Por aquellos tiempos almorcé también con un ex
jefe de la organización Montoneros. Fue un almuerzo un tanto
surrealista, puesto que ocurrió en una suite del más famoso hotel de
la zona de Retiro.
Los montoneros cantaban, en los
setenta, "¡Qué lindo, qué lindo que va ser el Hospital de Niños en
el Sheraton Hotel!". Pero ahí estábamos, en una habitación del
Sheraton, degustando platos de autor y libando vinos exquisitos. El
ex dirigente se había convertido en un próspero empresario y me
citaba para contarme sus múltiples negocios.
Cuando Mario Eduardo Firmenich salió de
prisión, el hombre que comía frente a mí y me servía la copa le
había dicho: "Pepe, se acabó. Ahora, cada uno por su cuenta". El
comandante Pepe siguió un tiempo vinculado a la política, pero mi
interlocutor se había desprendido del guerrillerismo y se había
abocado con tesón y éxito evidente al mundo de las empresas.
Curiosamente, este personaje se sentía más proclive a reconocer
errores que muchos intelectuales setentistas: les había pedido
perdón a varios de sus antiguos contrincantes políticos, a los que
Montoneros había despachado a golpes de granada y metralleta, y
tenía mucho pudor en andar levantando el dedo como si pudiera ser
fiscal de la República después de haber cometido tantos desatinos:
haber pensado que Perón era socialista, haber pasado a la
clandestinidad bajo un gobierno democrático, haber asesinado a
oponentes y a compañeros, y otras aberraciones de la época.
"¿Y qué piensa de los Kirchner?", le pregunté.
El ex dirigente montonero se limpió la comisura de los labios y
dijo, educadamente: "Durante la revolución sandinista, el pueblo
tomó Managua y los sectores derechistas debieron abandonar en las
calles el armamento que tenían y echar a correr. Cuando la batalla
había terminado, los estudiantes, que se decían milicianos, salieron
de sus casitas y de las facultades, tomaron posición en los nidos de
los armamentos abandonados y estuvieron toda una noche disparando
contra la oscuridad y contra la nada porque ya no había nadie.
Después pidieron medallas. Eran jacobinos con los enemigos, y
afirmaban que ellos eran los que habían hecho posible la
revolución".
Lo miré a los ojos. El veterano montonero bebió
un sorbo de malbec y me dijo: "Los kirchneristas son los milicianos
de Managua".
La invención de un ilusorio ayer, la brusca
vocación setentista y la repentina adopción de las palabras y los
símbolos de la izquierda por parte de un peronista clásico y feudal
no son, en sí mismos, buenos ni malos. Son, simplemente, rasgos de
un gran montaje: hacer pasar una vez más al peronismo por lo que no
es.
Pero ¿por qué los Kirchner adoptaron esta
estrategia? La explicación no es psicológica, sino política. Para
entender la maniobra, que hoy empieza a desgajarse, hay que partir
de un hecho poco estudiado. En la Argentina, el llamado progresismo
lideraba la opinión pública.
El progresismo no es un partido. Es un
movimiento invertebrado de gran predicamento que se reserva para sí
la autoridad moral de velar por los pobres y desposeídos en un mundo
dominado por el individualismo y el mercado salvaje. Se trata de un
colectivo que integran restos del marxismo, socialdemócratas, ex
alfonsinistas, nacionalistas de izquierda y artistas libertarios.
Las posiciones progre vienen dominando históricamente el gremio de
la prensa escrita, los cenáculos intelectuales y la enorme grey
urbana de la queja pop, que representa las "buenas conciencias" y
opera desde los sites de los medios y desde los contestadores
automáticos de las radios.
Durante largo tiempo, los llamados opinators (opinadores
a mansalva) sostenían posiciones "progresistas". Menem unió a toda
esta gran familia en su contra: los setentistas, que por historia
tenían más experiencia de lucha, condujeron el colectivo contra el
riojano y lo hostigaron sin miramientos. Hijo de esa posición
unificada resulta el boom del periodismo de investigación y denuncia
de los años noventa.
"Contra Menem estábamos mejor", se quejaban los
progresistas cuando se dividieron aguas, en época de "Chacho"
Alvarez y Fernando de la Rúa: ya no estaban tan seguros de dónde
estaba el bien y dónde estaba el mal.
Kirchner y su esposa tenían una pálida y remota
militancia de izquierda en los setenta. Pero hicieron fortuna
durante la dictadura, integraron la renovación justicialista,
acompañaron el proyecto de Menem y, al final, se transformaron en
los primeros duhaldistas. Eran tan peronistas que nadie podía
confundirlos, en una noche de luna llena, con ningún progre , por
más mala vista que tuviera.
Raquítico de votos, en un país que le quedaba
grande, Kirchner se propuso entonces cautivar al colectivo
progresista e incluso sentarse a su volante. Lo logró con muy poco:
ofensiva contra los dinosaurios del Proceso, entrega a los
setentistas de la política de defensa, subsidios para las Madres de
Plaza de Mayo, empleos públicos directos o indirectos para
periodistas e intelectuales adictos, y jubileo para artistas
populares del palo.
Fue una estrategia sumamente inteligente y
exitosa. El hostigamiento a los represores colocó al kirchnerismo
como campeón de los derechos humanos y sepultó bajo ese asfalto de
bronce una tonelada de indicios y sospechas de negociados turbios.
El tan argentino "roban, pero hacen" fue sustituido imaginariamente
por el flamante "roban, pero enjuician".
Lo que horrorizaba en el "menemato" era
minimizado e ignorado en la era kirchnerista: como si la honradez
progre fuera menos necesaria que la honradez neoliberal. Y así fue
como muchos manuales de ética y periodismo se quemaron en la hoguera
de la deshonestidad intelectual. No hay que hacerle el juego a la
derecha, argumentaban los mismos que eran fiscales éticos e
impiadosos del poder en los noventa. Y callaban, o relativizaban, o
pateaban la pelota afuera.
Kirchner entendió como nadie esta dicotomía de
buenos y malos. Si estás en el lado correcto, tenés a los opinadores
a tu favor y se te perdonan los renuncios. Si los tenés en contra,
perdés y caés en desgracia. Así de simple.
La anestesia fue tan grande que le permitió
seguir obteniendo el apoyo de gran parte de la comunidad progresista
pese a sus evidentes políticas de derecha. ¿Podríamos imaginar lo
que hubiera ocurrido si Menem o Macri hubieran pagado cash y
enterita la deuda externa al FMI mientras existían escandalosas
cifras de miseria en el país? ¿O si Duhalde hubiera empujado una ley
para permitir un blanqueo de capitales que abriera la puerta al
lavado de dinero? Digámoslo en castellano: el progresismo se los
hubiera comido crudos. En vez de eso, una parte importante del
colectivo festejó el primer gesto como un acto de autonomía del país
soberano y el segundo, como el feliz intento de repatriar
inversiones para superar la crisis.
A lo largo de cinco años de gestión a todo
vapor y con todo el poder, en el país de los Kirchner se abrió la
brecha entre los ricos y los pobres, aumentó la concentración
económica, se utilizó el superávit para subsidiar escandalosamente a
los grandes consumidores eléctricos, se incrementó el gran impuesto
a los desposeídos que es la inflación y se pagaron tasas usurarias a
Venezuela. El matrimonio presidencial se alió con los barones del
conurbano bonaerense (Aldo Rico incluido), apoyó a los gobernadores
y caciques más recalcitrantes del peronismo ortodoxo, cedió poder y
beneficios a los burócratas sindicales, copó el Consejo de la
Magistratura, propició la censura, ayudó económicamente a dóciles
periodistas de derecha, mientras echaba de la televisión a Jorge
Lanata y Alfredo Leuco y de la radio, a Pepe Eliaschev, creó un
sistema de empresarios amigos de dudosa prosperidad y alentó a
grupos de choque que se dedicaron a amedrentar y a romper marchas
callejeras de libre expresión.
La posición crítica de varios intelectuales
importantes del progresismo, como Beatriz Sarlo, y la deserción de
Miguel Bonasso, que no tiene relevancia política, pero sí simbólica,
va mostrando que la épica progresista montada como relato y coartada
tiene límites y fecha de defunción.
Otro amigo mío, que militó en la Juventud del
Partido Comunista y que se divierte amargamente con las picardías de
Kirchner, me dijo este fin de semana agarrándose la cabeza: "Lo
increíble no es que Néstor les haya dado tanta papilla en la boca.
¡Lo increíble es que la hayan comido con tanto gusto! Y ahora, de
repente, se despiertan con indigestión, abandonan la cocina y
denuncian, indignados, al cocinero. ¿Cuántas veces los van a echar
de la Plaza?". Jorge Fernández Díaz, en su
columna para La Nación del día 13-01-2009.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13 de Enero de 2009
Auditamos mucho para nada..
La AFIP nos prohibió, invocando el “secreto fiscal” ,analizar la
realidad contable de aerolíneas argentinas, que excede en su pasivo
los $ 2.500.000 y es curioso, la AFIP seria uno de sus acreedores y
pese a ser una ley de orden publico la invocada…lo mismo nos sucede
con el ”blanqueo” al cual no podemos auditar??..los problemas mas
continuos y variados que hemos encontrado se corresponden a las
obras civiles, hay grandes irregularidades , tanto en los
automotores, ferrocarriles y automotores, con pago de sobreprecios,
escasa inversión para mantener la política de subsidios, con una
gran pasividad del estado reflejada en la nula intervención de la
secretaria de Transporte. ..hay toda una cultura de subvenciones,
para que entonces hacer inversiones?...
Leandro Despouy, presidente de la Auditoria General de la Nación,
programa Desde el Llano, de Joaquín Morales Solá.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y si volvemos?
Servicio militar
Señor Director:
"Desde que se suspendió el servicio militar obligatorio, la juventud
argentina entró en crisis: la droga, el alcoholismo y otros vicios
se incorporaron en la vida juvenil. Se fomenta la cultura del no
trabajo; las escuelas son comedores comunitarios de contención y no
de formación. Las privatizaciones provocaron el desempleo y la
familia por sobrevivir no educa.
"La juventud se identifica tribalmente en las urbes, la carencia de
valores estimula el delito, que hoy sufrimos a gran escala. Menos
jóvenes califican para un terciario y el porvenir pronostica un
oscuro futuro. El «que se queden todos»
acentuó aún más el camino del fracaso, y la sociedad, impávida, mira
ajena sin reaccionar.
"Reducir la edad de imputabilidad no resuelve el problema de fondo,
cuando en la provincia de Buenos Aires 400.000 jóvenes no estudian
ni trabajan. Nuestra responsabilidad como mayores es recuperarlos.
Es indispensable instruirlos ante la ausencia de la familia y un
Estado ajeno a ellos.
"La colimba, en mis tiempos, forjaba la contención, la
responsabilidad, el orden, los deberes y las obligaciones; brindaba
instrucción física y se aprendía un oficio. Sin diferencias sociales
ni económicas, eran todos iguales y aprendían unos de otros. Se
ponían límites, lógicamente, pero se servía a la República. Servicio
que, con sus defectos, era mejor que nada.
"Las Fuerzas Armadas tienen la capacidad de formarlos, función de la
que, está claro, la sociedad carece. Necesitamos una juventud sana y
proyectada al futuro, por su bien, por la familia, por la sociedad y
sobre todo por la Patria."
Carta de lectores, Diario la Nación del
13-01-2009
Juan Manuel Soaje Pinto
jsoajepinto@hotmail.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Honestidad y Justicia
La sociedad pide
honestidad y transparencia de sus gobernantes. En el 2001 se pidió
que se “vayan todos” pero se referían a los viejos políticos.
Hoy
los sobreprecios de la mayoría de las obras viales, las
“comisiones”, los casos no resueltos como Skanska, siemens, Valija
de Antonini Wilson, siemens y otros terminan siendo resueltos
curiosamente por y desde tribunales extranjeros mientras la Justicia
Argentina pareciera no actual y en la mayoría de los casos archivar
las causas….Pareciera que a los argentinos andar bien
económicamente nos permite aceptar la corrupción. No hay una demanda
de la sociedad para frenarla, si un deterioro en la confianza en el
Estado. Joaquín Morales Solá, politólogo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12 de Enero de 2009
Néstor y sus “soldados”
Los nuevos soldados
del modelo kirchnerista
SI de algo se jactó
siempre Néstor Kirchner es de su capacidad de coacción.
Pero esa facultad es hoy discutida. En
especial tras el conflicto con el campo, empresarios, sindicalistas
y gobernadores les han perdido el miedo a los Kirchner. El ex
presidente se desvela por renovar aquel poder de disciplinamiento.
Los últimos días
pusieron de manifiesto una nueva paradoja en el grupo gobernante.
Mientras Néstor Kirchner confía para el éxito de la gestión
gubernamental en soldados forjados a su imagen y semejanza, como
Guillermo Moreno y Ricardo Echegaray, parece depender cada vez más
en el terreno electoral de figuras que se le parecen muy poco, como
Carlos Reutemann.
La única fidelidad
al kirchnerismo radica hoy en las lealtades presupuestarias.
Los Kirchner lo saben. De ahí que su máxima preocupación pase por
los fondos de la Anses manoteados a los afiliados a las extinguidas
AFJP y por la acción que desarrollará el flamante titular de la AFIP.
Echegaray no se
pone colorado a la hora de admitir que, para él, la AFIP es un
engranaje del poder político. Se diferencia de Alberto Abad, para
quien este órgano debía ser aséptico e independiente del resto de
los cuerpos del Estado.
No vine a hacer
equilibrio en el cargo , se le escucha decir al nuevo jefe de la
AFIP. Reconoce que con una economía en crecimiento y precios de
commodities en alza es fácil recaudar. Pero que en un escenario como
el actual, con una economía que ha dejado de crecer y, por si fuera
poco, en un año electoral, la política tributaria no ofrece
alternativas: H ay que hacer cirugía mayor…….
…….Cree que en la
Argentina se ha perdido la costumbre de exigir tickets en los
comercios, que hay que combatir la proliferación del uso de facturas
apócrifas y atacar la competencia desleal de productos importados,
especialmente del sudeste asiático, para defender la industria
nacional.
Promete que los
centros comerciales que han hecho un culto de la informalidad no
quedarán en pie. Y menciona específicamente a La Salada, una de las
mayores ferias ilegales de América latina, que, enclavada en Lomas
de Zamora, da trabajo a unas 6000 personas y, según distintas
estimaciones, movería el equivalente de entre 7 y 9 millones de
dólares por semana.
¿Se puede dejar en
la calle, en un año electoral y en un contexto de aumento del
desempleo, a todos los trabajadores informales de La Salada, tras
años en que las autoridades nacionales y provinciales hicieron la
vista gorda ante semejantes irregularidades? Parecería utópico. Por
eso Echegaray sueña con armar desde la AFIP una alianza entre las
pymes que sufren la competencia de los artículos importados y los
sindicatos, para que se le dé ocupación a toda esa gente.
Además, se proyecta
incorporar a la AFIP a unos 2400 empleados de las ex AFJP, que
recorrerían las calles para combatir el trabajo en negro y generar
recursos para la seguridad social………….
………….¿Cómo será la
relación con el campo? No se habla de persecuciones. Pero sí de
mecanismos de persuasión sobre la conveniencia de que las entidades
rurales no entorpezcan la marcha del Gobierno en un año electoral.
Kirchner y sus soldados conocen bien la máxima vandorista: P ara
negociar, primero hay que golpear….
…..El núcleo del
modelo K 2009, con Amado Boudou administrando el pozo Bidú de la
Anses para que los jubilados financien obras públicas, Moreno
controlando los precios y el Indec, y Echegaray recaudando,
encuentra límites frente a las elecciones……
…….La atomización
de las fuerzas opositoras favorecerá al kirchnerismo. Pero sería
erróneo calificar como triunfo oficialista el mero hecho de obtener
la primera minoría de votos. Renovar un número de bancas
legislativas bastante menor que las que se ponen en juego podría ser
interpretado como un revés. Y perder en tres o cuatro de los cinco
principales distritos del país (Buenos Aires, Capital, Córdoba,
Santa Fe y Mendoza), también…….
…….Los Kirchner
están ante un nuevo ciclo en el que deberán resignarse a que buena
parte de los candidatos del PJ hagan campaña proselitista sin
encendidas defensas de la gestión presidencial. Deberán hacer
algunas concesiones en materia de federalismo y de política
agropecuaria si no desean que algunos gobernadores se unan al coro
del cordobés Juan Schiaretti, quien ya pidió de viva voz una rebaja
en las retenciones a la soja. Y si no quieren que el campo les haga
perder el tan preciado control de la calle.
Parece un hecho:
los Kirchner aún tendrán que tragarse varios sapos para hacer un
digno papel electoral. Reproducción parcial de la columna para el diario
La Nación del politólogo Fernando Laborda.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los leales de “K”
Un hombre leal, prolijo y
expeditivo...
Con Echegaray llega
un estilo hiperkinético basado en un staff joven y con alto perfil
Aunque se jacta de ser un ciego ejecutor de las instrucciones
de su jefe político, Néstor Kirchner, Ricardo Echegaray no es el
típico funcionario pingüino. Y no solamente porque no es un sureño
nato (nació en la localidad bonaerense de Punta Alta y conoció al ex
presidente cuando fue designado al frente de la Aduana de Río
Gallegos). Este ex simpatizante de la Ucedé tiene algunas constantes
en su carrera de funcionario público.
A saber: es expeditivo; se preocupa extremadamente por su
perfil público; privilegia la incorporación de tecnología en la
gestión; se rodea de colaboradores jóvenes hiperleales; con tal de
cumplir los objetivos, juega al filo de lo que la normativa lo
habilita, pero evita cruzar la frontera ?lo que lo diferencia del
secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno? y sobreactúa
permanentemente su transparencia, lo que generalmente incluye echar
sombras sobre antecesores o eventuales adversarios en la puja
interna gubernamental. Claro, antes que nada, es un rápido y prolijo
ejecutor de instrucciones al que la presidenta Cristina Kirchner
consulta con mayor asiduidad que lo que se conoce. Cuando la
mandataria necesita estadísticas, marca el número de Echegaray,
dicen cerca de él.
Tras su llegada a la AFIP, algunas de estas características
podrían exacerbarse y otras, tal vez, cambiar. Sucede que en la
medida en la que fue creciendo en el cursus honorum del Estado, el
flamante recaudador federal fue dejando su perfil eminentemente
técnico para ajustarse a un traje más bien político. Un papel que
obliga a coincidir con criterios ajenos con los que no
necesariamente se está de acuerdo.
La relación de Echegaray con los medios ha sido hasta ahora
la principal diferencia con sus colegas del Gabinete. El nuevo jefe
de la AFIP disfruta del perfil alto y lo cuida con mucha fruición.
Mientras estuvo al frente de la Dirección General de Aduanas y de la
Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), siempre
atendió personalmente a los periodistas, ante quienes se siente
cómodo siempre que haya asimetría de información. Es decir, siempre
que sea él quien domine la temática, en general cargada de
tecnicismos. Se pone nervioso y algo violento cuando esa balanza de
datos tiende al equilibrio o, peor para él, se desequilibra en favor
de su interlocutor.
Para su asunción al frente de la AFIP, realizada el martes
pasado, Echegaray había preparado un acto con mucha prensa invitada,
pero la pompa se frustró por pedido de la Casa Rosada de hacer un
traspaso sin estridencias. Le preocupa su imagen y cuando los
títulos de los diarios no favorecen su estrategia -lo cual no
necesariamente es noticias positivas- agota todas las instancias
para imponer su visión.
En las escuelas de managament se suele decir que hay dos
tipos de conductas en un jefe recién asumido: está el que observa el
funcionamiento de la organización por dos o tres meses y luego
introduce los cambios, y el que no espera y se pone manos a la obra
en las primeras horas. Echegaray responde a este último tipo. En la
AFIP, en su primer movimiento desplazó al subdirector general de
Sistemas y Telecomunicaciones del organismo, Jorge Linskens, que
lideró el proceso de informatización del ente recaudador considerado
por su sofisticación un caso testigo de e-government en la
Argentina. En un segundo movimiento, descabezó todas las demás
subdirecciones donde había funcionarios que habían trabajado largos
años con Alberto Abad, su anterior adversario.
Echegaray no les teme a los cambios, más bien los disfruta.
En la Oncca, mudó las oficinas de una sala antigua y descascarada en
el predio de la Secretaría de Agricultura a una torre vidriada
frente a Puerto Madero. "Esta no es la Oncca de antes, cuando los
expedientes iban de una oficina a otra en carretilla", solía decir
al destacar la fuerte inversión de su gestión en hardware y
software. Sin embargo, a pesar de disponer de mayor capacidad de
procesamiento de datos, fue Echegaray quien dejó a la Dirección de
Mercados Agropecuarios sin los datos necesarios para elaborar una
estadística clave para el negocio agropecuario (existencias, ventas,
compras y embarques de granos y subproductos).
Aunque él y su equipo sobreactúan su transparencia y
sostienen que en el pasado en la Oncca "había muchos vueltos",
empresarios del rubro alimentario dicen que desde ese organismo se
intentó disciplinar a las empresas otorgando o negando permisos de
exportación. Lo mismo dicen en la Federación Agraria sobre el
intento del ahora jefe de la AFIP de quitarle a esa entidad la
comercialización de permisos de transporte de granos, una de sus
principales fuentes de financiamiento. En la Oncca reconocen que no
se publican en el Boletín Oficial todas las resoluciones y que sólo
lo hacen cuando son obligatorias. Tampoco les teme a las pujas
internas. Los nuevos inquilinos de la AFIP sostienen que la versión
de que Echegaray pondrá la mira sobre el sector agropecuario salió
de otras áreas del Gobierno para perjudicarlo y que no hay ninguna
orden en ese sentido. Y señalan al jefe de Gabinete, Sergio Massa.
Para sortear la tempestad financiera el Gobierno debe
apuntalar la caja, permanente desvelo de los Kirchner. Necesita
hacerlo rápido y recurriendo a todos los resortes fiscales hasta
donde esos recursos se estiren. Por eso, Néstor y Cristina pensaron
en Echegaray.
Periodista José Crettaz, para La Nación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9 de Enero de 2009
Riesgo y
oportunidad
“Para las
empresas, el momento de máximo riesgo es también el momento de
máxima oportunidad”. Adrián Slywotzky,
escritor. Revista Fortuna Nº 286
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Democracia perimida
“En Venezuela, la
democracia formalmente impecable era vista como responsable de la
decadencia.” Ensayo de José Natanson,
periodista de Página/12. Diario Perfil. N° 327
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Futuro
sin pasado??
“Tengo mis ansias
fijadas en el futuro y no gasto mucho tiempo revolviendo el pasado,
que no puedo cambiar.” …“Llámenme Ted” es
el título del libro en el que el magnate estadounidense Ted Turner
explica cómo hizo la CNN, uno de los pilares que sustenta la “aldea
global”. Turner enumera las virtudes que cree que pueden
haberlo ayudado en su camino: dejar rápidamente atrás las derrotas,
una energía positiva permanente y una obsesión por el uso eficiente
del tiempo que lo lleva a no usar zapatos acordonados para no perder
minutos atándose los cordones y a dormir en su trabajo. También es
muy importante, en su opinión, saber delegar para concentrarse en lo
macro……“Después de mi viaje a Cuba, quería que la CNN fuera un
negocio global y esperaba llegar a algún acuerdo con la URSS.”
Ted Turner, empresario de medios, Revista
Noticias.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los “K”
no están muertos
La
medicina para calmar la voracidad del peronismo
Una paradoja
condiciona el temprano 2009 de Néstor Kirchner: para soñar con la
subsistencia de su proyecto político no tiene más remedio que
organizar, al menos gestualmente, su salida.
Le quedan tres
años al gobierno de su esposa y Kirchner se vio precipitado a
tolerar (y alentar) la irrupción de peronistas con ilusiones
presidenciales. Justo él, que había descartado una casi segura
reelección para evitar la debilidad que se abalanza sobre un
presidente al promediar el segundo mandato. Hoy la obsesión de
Kirchner es salir airoso de las elecciones de octubre, coinciden en
su entorno. Si no, no habrá 2011.
El novelesco
lanzamiento de Carlos Reutemann despertó un inusual optimismo
oficialista. Y desde la Casa Rosada se animará a otros peronistas
menos populares, como Mario Das Neves o José Luis Gioja, a que
expongan otra vez sus ansias presidenciales.
Pero dos fuentes
de trato diario con Kirchner cuentan que el jefe del PJ no desborda
de alegría por el efecto Reutemann. Es cierto que el senador
santafecino se posicionó fuerte para octubre y le abrió al PJ la
posibilidad de ganar en una provincia grande donde la oposición es
fuerte. El tema es que Kirchner no esperaba tanto fervor interno por
la aparición de un sucesor. ¿Cómo conviviría Kirchner de cara a 2011
con un dirigente de peso ratificado en elecciones? ¿Se puede esperar
una transición mansa entre el kirchnerismo y un proyecto peronista
de centro? No hay una sola fuente del oficialismo que imagine a un
Kirchner resignado a ceder el poder que construyó tan
minuciosamente. "Por qué no pensar en un Reutemann que aporte muchos
votos en Santa Fe, pero pierda por poco con el socialismo de Binner",
sugiere un dirigente que conoce la lógica kirchnerista.
Tal vez Reutemann
haya percibido la amenaza de una trampa en su apuro por desmentir
que su proyecto hubiera sido cocinado en la residencia de Olivos.
El Gobierno saca
cuentas. Imagina una derrota amplia en la Capital. Tiene la
esperanza de sembrar Córdoba de listas electorales para que no se
pueda nacionalizar el resultado en una provincia donde los Kirchner
tienen la imagen por el sótano. Busca apuntalar al gobernador de
Mendoza para amargar a Julio Cobos. Y calcula que sumará lógicas
victorias en las provincias chicas que gobierna el PJ.
Pero
todo será en vano sin Buenos Aires. Kirchner se convirtió en el
Duhalde de estos tiempos y su futuro se moldea en la provincia más
grande. Aún no descartó el plan de competir como diputado o como
senador. Su brújula serán las encuestas: nunca se anotaría sin la
garantía de un triunfo arrasador, dicen sus exégetas. Y para eso
necesita una oposición atomizada y desconcertada con sus
movimientos.
Hoy la siguiente opción sería Sergio Massa, según Kirchner les dijo a
varios interlocutores. El jefe de Gabinete jura a quien quiera oírlo
que no será candidato este año. Otras fuentes sospechan que no
quiere exponerse a un juego de desgaste y que, en realidad, fantasea
con el relieve que podría darle ser uno de los ganadores de octubre.
Kirchner tiene una
relación zigzagueante con Massa, a quien no considera un
incondicional. Eso podría subir las acciones electorales de
Florencio Randazzo, el ministro del Interior, un bonaerense que
logró convertirse en brazo ejecutor del ex presidente. En esa
batalla dirá si está viva la llama del "tercer mandato".
Siempre
pragmático, Kirchner se resigna al poskirchnerismo, esa medicina que
le suministra al peronismo para que el poder no se le escurra como
los números de las encuestas.
myebra@lanacion.com.ar,
Por Martín Rodríguez Yebra, en su
columna del diario La Nación de la
fecha.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8 de Enero de 2009
Culpar y victimizar
Somos habitantes
de una comunidad adaptada a la primitiva gimnasia de
culpar a otros
y victimizarse a sí misma. Pepe Eliaschev,
escritor, Diario Perfil. Nº 323
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jugar con las reglas…
“La ausencia de reglas de juego claras
es grave. La seguridad jurídica es fundamental para la predictibilidad político económica, que la clave para el
crecimiento”…“Intentemos agilizar un sistema que requiere de mucho
tiempo y gestores”. Jorge Vanossi,
constitucionalista. Extracto entrevista periodista
Matías Fuentes. Revista Fortuna Nº 288
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Influir y trabajar
Todos los libros que leés te marcan y te
influyen… “leí Detectives Salvajes de Bolaño, un libro
que te da permiso para enloquecer. Está escrito con una libertad tan
gigantesca que me encantó. Si después me pongo a dibujar siento que
tengo más permiso para volar. Cuando un libro me está gustando, me
hace tener ganas de trabajar”… “Escritores así, como Capote, Harper
Lee, Mark Twain, te hacen mejor persona”. Extracto entrevista
periodista Nicolás Peralta. Revista C.
Nº 45
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El despojo de los “K”
"El kirchnerismo profundizó el despojo neoliberal iniciado por Menem"
El cineasta y dirigente político del espacio Proyecto Sur criticó
con dureza al oficialismo, a quien asemejó "a la corporación
política pejotista". Hubo disparos contra Elisa Carrió, Julio Cobos
y Mauricio Macri. Anunció que será candidato para las próximas
elecciones.
"El kirchnerismo
ha perdido credibilidad y tiene una fuerte tendencia a hacer
negocios con las cosas públicas", disparó el dirigente político.
El titular de
Proyecto Sur, Fernando Pino Solanas, aseguró este miércoles que el
kirchnerismo "continuó y profundizó el despojo neoliberal iniciado
por el menemismo" y destacó que "lo más grosero del gobierno es
haber respetado la herencia de Eduardo Duhalde que amnistió a toda
la banca estafadora que vació el país en 2001".
Solanas, en un
reportaje concedido a la agencia de noticias DyN, llamó a la "unidad
de todo el espacio progresista nacional", precisó que el
kirchnerismo "como proyecto político está acabado" y se expresó a
favor de "recuperar el petróleo y la minería, investigar la deuda
externa y hacer una reforma política para democratizar los
instrumentos de la democracia".
-¿Cómo juzga al
gobierno nacional?
-El gobierno del
matrimonio Kirchner a continuado en sus esencias económicas el
modelo neoliberal que inició Menem, porque profundizó el despojo y
la entrega iniciada por el menemismo. El kirchnerismo sigue
legalizando el saqueo de bienes estratégicos no renovables y eso es
neoliberalismo puro.
-¿Qué otros
temas no encaró el oficialismo?
-No investigó la
deuda que fue negociada por Lavagna y Prat Gay. Kirchner no hizo
nada y ataron la deuda al índice de la inflación más el CER. Y
encima terminan diciendo que hay que pagarle al Club de París. Las
deudas contraídas por dictaduras son odiosas y no se pagan y es una
jurisprudencia que tiene actualidad, porque el gobierno de Bush no
quiere pagar las deudas contraídas por Sadam Hussein en Irak.
-¿Y la política
minera y de hidrocarburos?
-Lo más grosero
es haber respetado la herencia de Duhalde que amnistió a toda la
banca estafadora que vació la Argentina en 2001. El cambio de la
legislación minera fue financiada por el Banco Mundial y Menem
obedece fielmente a esos dictados y los Kirchner efectivizan la
provincialización de los hidrocarburos. En 2002, Duhalde fija
retenciones a los hidrocarburos y quiénes estaban en la Quinta de
Olivos para protestar contra esas retenciones: Kirchner y Jorge
Sobisch.
-¿Qué opina de
las protestas en el interior contra las mineras?
-Fue asombroso
el veto a Ley de Glaciares a raíz de la presión del socio
kirchnerista, el señor José Luis Gioja (gobernador de San Juan),
representante de la Barrick Gold con quien tiene intereses
profundos. Fue una burla al Congreso lo que se hizo con eso.
-¿Cómo ve al
kirchnerismo como fuerza política?
-El kirchnerismo
ha perdido credibilidad y tiene una fuerte tendencia a hacer
negocios con las cosas públicas. En esto Kirchner no es diferente a
la matriz del nido pejotista. El pejotismo es una corporación
profesional para quien la política es construir negocios y poder
económico en función personal del dirigente. Los Kirchner no escapan
a este esquema. Se vive el declive y el ocaso del kirchnerismo.
-¿Cómo ve al
resto de la oposición?
-Lo que veo es
que ningún tema estratégico del país está en la agenda de ningún
dirigente opositor. No está el debate por los recursos naturales, el
pago de casi 66 mil millones de dólares que habrá que pagar entre
este año y 2011, los doce millones de pobres, la fuga de 23 mil
millones de dólares a raíz de la crisis del imperio y los
millonarios subsidios a las petroleras y a la Aceitera General
Deheza. Nadie quiere hablar de estos temas.
-¿Y en términos
electorales?
-Bueno, ahora
los radicales abrieron la tranquera del corral y balan al llamado de
sus ovejitas descarriadas y a alguna cabra o cabrón grande como
Cleto (Cobos) y la ovejita Lilita vuelve al corral y volverán a la
escena política. Es la partidocracia profesional. Macri parece que
también podría estar, que está haciendo una gestión deplorable. Se
suma a cualquier esperpento y Carrió es funcional a la
centroderecha.
-¿Usted y su
sector que harán?
-Nos vamos a
presentar a las elecciones en la Capital Federal y seguramente voy a
ser candidato.
-¿Quiénes
estarán en ese espacio?
-Venimos de
firmar con Luis Juez un llamamiento para refundar a la Argentina,
recuperar los recursos, investigar la deuda y proponemos una reforma
política para democratizar los instrumentos de la democracia. Nos
dirigimos a los auténticos peronistas que están en la diáspora. A
los progresistas y socialistas auténticos, a Miguel Bonasso,
Humberto Tumini y Jorge Ceballos. Es nuestro compromiso unir a todo
el espacio nacional progresista.
entrevista a Pino Solanas, Critica de la Argentina
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7 de Enero de 2009
Composición
luminosa
Se puede componer una novela
oscura, a partir de sucesivas lecturas de la luminosa.
Mario Levrero , escritor, Diario Perfil.
Nº 323
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Patotero y
trucho
“El gobierno está sin brújula y paralizado” “El error más
importante, el que ha generado las peores consecuencias, fue la
intervención del INDEC” “De una manera
insólita, a la vista de todo el mundo, se metió una patota en el
INDEC y empezó a truchar los datos” Roberto
Frenkel, economista. Revista Fortuna Nº 287
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los “K” sin
progresismo..
"Los Kirchner
no tienen nada que ver con el progresismo"
Para el
escritor Alvaro Abós, el kirchnerismo y el progresismo no
tienen nada que ver. "Esto no es
centroizquierda: es paleoperonismo con un toque de cesarismo
conyugal", señala.
Abós trabajó durante años
como asesor de sindicatos y abogado laboralista. Se especializó en
conflictos colectivos. Fue amenazado y debió exiliarse. Llegó a
Barcelona y, a pesar de ser medio hijo de esa tierra, ya que su
madre es catalana, no la pasó bien. "El exilio es una especie de
forja", dice. Empezó muy desde abajo en editoriales y diarios, pero
avanzó lo suficiente como para darse cuenta, un día, de que el
periodismo y la literatura ya no lo abandonarían. Transformó
entonces una temprana vocación literaria en profesión.
La ciudad, la violencia y el
misterio conviven en sus libros, desde entonces, con su otra
temática insoslayable: el análisis político.
Abós participó en dos
experiencias de militancia. Ambas culminaron en fracasos, pero no se
arrepiente. La primera se remonta a los primeros años 60: la
resistencia peronista. La otra fue con la recuperación de la
democracia, cuando trabajó, sin éxito, por la entonces llamada
renovación peronista.
"El fracaso de estas
experiencias, reflejadas en mi trabajo periodístico, no me quitó
ilusión ciudadana ni avidez por la política como tema de reflexión,
aunque mantuvo viva mi desconfianza ante la política como práctica",
reconoce.
Entre los muchos libros de
ensayo, ficción e investigación histórica que escribió Abós se
cuentan Eichmann en la Argentina , Al pie de la letra. Guía
literaria de Buenos Aires , La baraja trece y Cinco balas para
Augusto Vandor .
-Cumplimos veinticinco años
de democracia. Las expectativas que traía usted al volver del
exilio, en 1983, ¿difieren mucho de las que tiene hoy?
-La decepción, de alguna
manera, es natural en la política. Si usted me pregunta si estos 25
años fueron un fracaso, yo puedo responderle quesí, pero que también
podríamos haber conseguido menos. También hubo cosas buenas.
-Los intentos de renovación
política de los que usted participó, ¿en qué terminaron?
-En los años 60 participé de
la resistencia peronista no violenta, que reclamaba recuperar la
democracia, distinto de la generación posterior, la de Montoneros,
que optó por la vía armada. Buscábamos que se eliminara una
anomalía: la proscripción del peronismo, y ese objetivo finalmente
se consiguió, en 1973. Que todo aquello terminara en un fracaso no
elimina la justicia de esa causa, por la que hombres y mujeres
dignos dieron su vida.
-En 1983, se unió al grupo
de Chacho Alvarez. ¿Cómo fue esa experiencia?
-Unidos , la revista que
dirigía Chacho Alvarez, propiciaba un debate sobre la viabilidad del
peronismo como fuerza para el cambio. Yo me incorporé como
colaborador activo y durante unos años intervine en esos debates que
dieron alas a lo que se llamó la renovación peronista. Sostenía que
el peronismo había sido un motor para la justicia social, pero que
debía encontrar nuevas formulaciones. Lo sigo manteniendo. Lo mismo
decía el manifiesto que corredacté y firmé en 1985. Ese documento
fue suscripto también por varios intelectuales que hoy participan o
apoyan a este gobierno.
-Lo que no es su caso...
-Durante dos años, entre
2003 y 2005, no escribí sobre el Gobierno, pues consideré que debía
colaborar, aun con mi silencio, con un gobierno que se había hecho
cargo de una situación traumática. Pero a partir de entonces he
repetido mi opinión: el kirchnerismo es el viejo peronismo
duhaldista, la eterna estructura de los barones del conurbano.
Kirchner fue un hijo del dedo duhaldista. Su barniz de
centroizquierda fue un travestismo.Kirchner se ha quedado con el
Partido Justicialista puro y duro. El kirchnerismo no es la
centroizquierda, es paleoperonismo. Conservó los rasgos del
caudillismo peronista: el clientelismo, la cancelación del debate y
la democracia interna y la demonización del disidente, a los que
agregó otro, propio: el cesarismo conyugal. Considerar que eso era
de centroizquierda fue retórica electoral, en 2003, adobada después
hasta el paroxismo. En las elecciones de 2007 esa retórica enarboló
otra mentira: "Cristina es el cambio". Kirchner, en 2003, había
prometido una reforma política para devolver la representatividad
perdida a los partidos. Si fuera progresista este gobierno -y me
refiero tanto a Néstor como a Cristina Kirchner- no hubiera mandado
la reforma a la basura, como sucedió. Aquellos planes incluían la
eliminación de la lista sábana, el voto electrónico, las elecciones
internas. Temas de los que hoy ni siquiera se habla...
-Tampoco los impulsa la
oposición, pero lo que es más preocupante: no los reclama con fuerza
la sociedad?
-No hay representatividad
política. El radicalismo se desmoronó. La gente se debate entre el
desánimo y la desconfianza. Miramos no sin envidia las elecciones
primarias en los Estados Unidos para elegir sus candidatos. Pero,
acá nomás, lo que hace el Frente Amplio en Uruguay es impresionante:
en este momento 2500 delegados discuten las candidaturas. En cambio,
entre nosotros, el dedo de Kirchner para poner a Cristina fue
humillante. La interna Menem-Cafiero en 1989, mirada desde hoy, fue
ejemplar.
-¿Todo tiempo pasado fue
mejor?
-Al evocar aquellas luchas
de la vieja resistencia peronista, recuerdo cuánto de republicano
tenía el peronismo de las catacumbas. Más allá de Perón, la
resistencia luchaba por la vigencia del sufragio y del derecho a
elegir y ser elegido. Aquello era una especie de
protorrepublicanismo social, algo que nunca dejó de palpitar en la
raíz del peronismo, a pesar de las deformaciones caudillistas y
otros vicios. Cuando la Revolución Libertadora prohibió el peronismo
e impidió, a través del decreto 4161, la mera mención del nombre del
"tirano", se pensó que ello bastaría para eliminar al peronismo de
la faz de la Tierra. Craso error. El peronismo estaba vivo en la
sociedad y soportó indemne la desaparición del Estado peronista. Veo
al peronismo de hoy como un partido del Estado, sin vitalidad ni
conexión real con la sociedad. Sus jerarcas son tornillos del
aparato estatal. Dudo mucho de que este peronismo de hoy pueda
sobrevivir a un desafío como el que afrontó el peronismo de 1955.
Enriquecería al país crear fórmulas políticas nuevas. Y admitir de
una vez que los verdaderos desafíos son, por ejemplo, eliminar la
miseria -¡ocho niños mueren de hambre cada día!-, modernizar el
Estado-dinosaurio, hacer de la educación y la cultura instrumentos
de convivencia, transformarnos de adoradores de ídolos fugaces en
cumplidores de la ley y cambiar la política, para que deje de ser
lucha por el poder y se convierta en representación genuina de los
ciudadanos.
-¿Teme
una perpetuación kirchnerista al estilo de Chávez o del PRI
mexicano?
-El PRI estuvo 80 años en el
poder. Era el monstruo inamovible, pero al final se desmoronó. Aquí
está claro que hay un proyecto de perpetuación en el poder, mediante
la ocupación de espacios del Estado, no sólo en los niveles
ejecutivos, sino a través del aparato mediático, con la compra de
canales y diarios, y con la manipulación de la Justicia. Por algo
reformaron el Consejo de la Magistratura. El proyecto K imaginaba
combinaciones con Cristina hasta el infinito. Ahora vamos a ver,
porque las sociedades también reaccionan. De todos modos, hay una
Argentina que puede hablar, lo que es una conquista. La Argentina no
es Venezuela. Aquí hay una sociedad conotros recursos culturales. El
problema es que hay tantas voces que muchas veces nadie escucha.
El personaje,
lVARO ABOS, novelista y ensayista, nació en Buenos Aires. Edad : 67
años.
Exilio : como
abogado laboralista, asesoraba a sindicatos. Durante la dictadura
militar, de 1977 a 1983, tuvo que buscar refugio en Barcelona.
Periodista : escribió gran cantidad de artículos para importantes
medios españoles y argentinos. Colabora regularmente en La Nación.
Reproducción textual de la entrevista que le efectuara
Carmen María Ramos, Para
LA NACIÓN, publicada en la fecha.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6 de Enero de 2009
Cultura sin apoyo ….
El compositor,
que el próximo 9 estrena Otelo en El Nacional, recuerda sus inicios
y la posibilidad de radicarse en Estados Unidos. Sostiene que la
tarea de la Secretaría de Cultura, en cuanto a apoyo en el exterior,
no existe… “Grinbank no necesita comprar derechos extranjeros para
estrenar un buen musical” –Se supone que Cancillería y la Secretaría
de Cultura fomentan la exportación de producciones culturales… –Eso
no existe. Para nosotros nunca existió. Pero no me refiero sólo a
exportar, sino al mercado interno. Vos fijate que como los musicales
tradicionalmente se hacen en Broadway, para los productores
nacionales parece que es más fácil traer Chicago que hacer algo acá.
Para nosotros es difícil entender eso. Grinbank no necesita comprar
los derechos de Chicago para estrenar un buen musical. Suponete que
le gusta mucho… A mí también me gusta El fantasma de la Ópera,
pero al verlo no se me ocurrió comprar los derechos sino ponerme yo
a hacer algo que estuviera al mismo nivel. Y así surgió
Drácula. Angel Mahler. Diario Perfil.
N° 327
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Atreverse con el poder….
ENTREVISTA EXCLUSIVA A ORLANDO BARONE,
PERIODISTA DE RADIO CONTINENTAL Y DEBATE: "CUALQUIERA PUEDE DECIR
QUE KIRCHNER ES UN TARADO. POCOS SE ATREVEN A ESCRIBIR SOBRE EL
PODER ECONÓMICO"
Durante el
conflicto con los intereses agrarios hubo prácticamente una especie
de cadena privada de comunicación a favor de los sojeros. Sin
embargo, trabajando en medios como La Nación y Radio Continental,
Orlando Barone se diferenció fuertemente de las posturas
mayoritarias. En diálogo con ZOOM, este
periodista desmenuza la profesión en un contexto donde "es muy
difícil estar a favor, porque en realidad estar en contra te da
patente de inteligente y estar a favor, patente de sumiso", y se
mete con la relación negocio-noticia. Tras su renuncia al diario de
los Mitre, confiesa: " en La Nación quedé desacoplado; era un actor
de comedia dentro de una tragedia ."
Alguna vez contó
una anécdota que sirve para pensar al periodismo, los lobbies en
cuestión y la influencia del poder económico. Tenía que ver con
Ámbito Financiero y los autos que estaban estacionados en el garaje…
¿La recuerda?
Estamos hablando
del año ´93 aproximadamente. Me había quedado sin trabajo, hacía
algunas colaboraciones, flotaba y me mantenía… de pronto me llaman
de Ámbito Financiero. Ante mi sorpresa, porque yo pensaba que por
razones culturales tenía poco que ver con Ámbito… Sin embargo, hago
un buen contrato verbal, me atendieron cordialmente y empiezo a
trabajar allí. Viajé mucho con el diario, pero siempre en un rol no
político sino cultural. Esa era mi tarea, escribir lo mejor posible
cuestiones que tenían que ver con lo sociológico, la sociedad, notas
polémicas incluso, pero nunca metiéndome en la economía ni en la
política. Pero lo que más me extrañó un día en ese diario fue que,
cuando bajo al garaje, alguien me dice "¿Por qué no venís? Te llevo
en auto…"
Paradójicamente,
todos los autos que había en el garaje eran importados. Casi todos.
El más modesto era el del dueño del diario, que era Julio Ramos.
Pero en general el "más modesto…" era un Volvo. Todos los otros eran
BMW, Alfa Romeo, etc.… Es verdad que yo no tengo la rosca de lo
tuerca… y me encuentro con esos autos… En realidad no me pregunté
nada, me dije "Esto es así". Un periodista podía ganar un buen
sueldo pero estimo que no para tener semejante auto. Había una
desproporción entre el ingreso y la vida que podían sostener. Y uno
empieza a pensar cosas: ¿Quién le pagaba de más a un periodista?
Esta es una reflexión que me vengo haciendo hace mucho tiempo. En
general, se teme que les pague el gobierno de turno, porque cuando
el periodismo dice "El poder" se está hablando del poder político,
del intendente de Gualeguaychú, del puntero de La Matanza , del
presidente, del ministro de economía... El periodista cree que ese
es el poder. Mentira, el periodista sabe que ese no es el poder. El
periodismo sabe que el poder es el económico. El poder económico
puede comprar tanto al político como al periodismo. Pero le cuesta
mucho trabajo al periodista pelearse con el poder privado económico,
más que con el poder público gubernamental. Yo puedo decir "Kirchner
es un tarado" y no ocurre absolutamente nada. Pero qué pasa si yo
hablo de una empresa y toco determinados intereses…
¿Qué le diría en
este terreno a un estudiante de periodismo que pretende ejercer la
profesión?
Le daría un
ejemplo: de los presidentes o ex presidentes, cualquiera habla. No
hay ningún problema para eso. El problema es hablar de los negocios
privados, no sólo de los negocios del Estado. Y ahí es donde el
periodismo empieza a ser vulnerable. Cómo se saca ese saco pesado
con los intereses que últimamente hay con la relación
negocio-noticia. Es muy difícil. Justamente, a un alumno el otro día
le decía, como diría un médico en la facultad: "Miren, todo lo que
les voy a enseñar ahora, cuando lleguen a un hospital no sirve para
nada. Porque no van a tener gasas ni anestesia. Además, en la cola
va estar una señora morocha que viene desde cien kilómetros, con el
nene en brazos y que está haciendo cola desde las 7 de la mañana,
pero resulta que después llega Barone, que es blanco y es
periodista, y no hace la cola y entra, y usted va a tener que
atenderlo.
Le pinchaba el
globo al estudiante…
Para que tuviera
él mismo la reacción necesaria para ver cómo enfrentar su profesión.
Me pregunta el chico: "¿Pero usted tiene esa visión? ¿Qué quiere
decir, que lo que estoy aprendiendo no sirve?" Y le contesto, que
"no le voy a dar la moraleja, pero lo que estás aprendiendo lo tenés
que procesar. Lo que estás aprendiendo lo tenés que tirar y vos
procesarlo de la manera más lógica después. Te va a servir, porque
si no tenés nada para tirar no podés hacer nada."
La cadena de la
felicidad
Durante el
gobierno de Menem existía lo que se denominaba la "cadena de la
felicidad". Se trataba de sobres con dinero de la SIDE para decenas
de periodistas. En ese caso, un gobierno trataba de buscar
influencias y silencios.
Era lógico que
ese gobierno, que era de tinte liberal, que apoyaba al mundo
empresario, corporativo y al negocio, tuviera mucho dinero. Dinero
que venía de muchas fuentes... Entonces, al periodista le resultaba
fácil, porque lo único que tenía que hacer era apoyar al capital
privado.
Coincidía la
política del gobierno con el capital privado…
En realidad no
había que alentarlos, solos hubieran hecho todo eso porque en el
fondo estás trabajando para quienes te pagan, que son los capitales
privados. En cambio, en un gobierno de tinte popular, que tiene
grandes reacciones con ciertos grupos, aun siendo un gobierno
capitalista y defensor de la iniciativa privada, aparecen conos de
reacción. Entonces es más difícil.
Mirando los
diferentes trabajos que tuvo y tiene ( La Nación , Radio
Continental, Ambito, Crisis, Debate, El Cronista…) y ya entrando en
un terreno esquemático me cuesta descifrar cuál es su ideología. ¿Es
un hombre de izquierda, de derecha, peronista, radical? ¿Alguna
filiación política?
Nunca, pero eso
no sirve para nada...Porque ojo con eso del que te dice "yo soy
apolítico". A ese mírale la mano derecha…
¿Cómo lo podemos
etiquetar?
Te cuento: yo no
estuve con el golpe del ´55 contra Perón. Todo mi colegio de
Belgrano, el General Roca, al que iban muchos hijos de marinos, etc.
apoyó y estaban metidos en "la gesta de la Revolución Libertadora ".
Yo me corrí de esa…aunque no era peronista. Paradójicamente en mi
casa eran peronistas, ahí había una especie de traición a la épica
familiar, y al hecho masivo de mis amigos que apoyaban a la
Libertadora. Yo aprendí mucho de eso. Me costó, porque lo sufrí en
tiempos de adolescente. Pero por ejemplo, la única vez que sentí que
me había involucrado de una manera más democrática, quiero decir no
solo popular, donde las clases medias tuvieran una participación
interesante y visible fue con Alfonsín y la democracia.
La idea de un
Alfonsín que venía a derramar un diálogo, la posibilidad de
convivencia de dos partidos populares, ¿por qué me gustaba? Porque
Alfonsín no significaba la derecha, significaba un partido popular
diferente al partido peronista. Me pareció atractivo y lo defendí
mucho. Y lo sigo defendiendo ahora porque hoy hay muchos radicales
que desearían que se muriera rápido para convertirlo en prócer y
usarlo para las elecciones; ese simbolismo de Alfonsín agigantado en
esta democracia revuelta que hay hoy, rescatado, con estos 25 años
que se cumplieron, por supuesto que les conviene porque hoy no hay
ningún símbolo; lo tenían abandonado ellos mismos, entonces el
peligro es que quieran usufructuarlo, y con derecho porque son
radicales…, tienen más derecho que los peronistas.
Entonces queda claro que no acompañó a "la fusiladora".
Como ahora no acompañé al "campo…"
Insisto con los
estereotipos. ¿Es posible que Barone, en estos últimos años, haya
girado para la izquierda?
Sí, es posible.
Y me enorgullece, porque hay un axioma que dice: "Cualquiera escribe
versos a los 15 años, pero no cualquiera los escribe a los 50".
Cualquiera es de izquierda a los 18 pero no cualquiera lo es a los
50… Entonces, a la edad que mis amigos se vuelven reaccionarios, yo
me vuelvo revolucionario.
La renuncia al Diario La Nación
¿Por qué se fue de La Nación ?
Mucho antes de
ingresar al diario yo había ganado un premio literario en el año`87,
que a mí me encantó ganarlo porque tiene prestigio. Pero nunca había
sido llamado del diario hasta que en 1996 deciden armar el
suplemento "Enfoques". Me piden que haga una columna llamada "Puerto
libre", con mucha libertad. No me dieron ninguna indicación, y yo
empecé a ser creativo con esa columna. Con un estilo que al
principio era medio temeroso, porque ese diario aplasta mucho. El
riesgo de un diario muy grande es que es como entrar a un palacio.
Vos entras al palacio de Buckingham y tu postura cambia. No es como
entrar a una villa. No solo el atuendo que vos te cambiás
especialmente, sino que tenés miedo de que cada movimiento que hacés
no coincida con ese palacio. Esto es muy feo para un periodista. Un
periodista no debe entrar nunca así a un palacio o a una villa, debe
entrar a todos lados con la misma libertad. Pero bueno…, el contexto
influye sobre nosotros. Así que trabajé muy libremente durante esos
años, sobre todo en el '97, '98, '99, porque yo creo que mi visión
era la de muchos periodistas. No era original, original quizás era
el texto, pero la idea era antisistema neoliberal. Eso sí, mi
prédica, ironizaba sobre el poder, que se estaba haciendo
caricaturesco. Y seguramente eso tenía el beneplácito de muchos
lectores de La Nación que se sentían damnificados por el sistema. Un
momento en que el sistema empezaba a hacer agua, y la gente lo
percibía. Finalmente viene De La Rúa , a quien yo en mis columnas
apoyé, porque en el fondo apoyaba al FREPASO. Después viene ese
entramado que termina en demolición.
Pero ¿por qué se
fue?
Te sigo
contando. Había comenzando una nueva etapa. Y ahora me doy cuenta, a
partir del kirchnerismo, qué fácil que es estar en contra y qué
difícil es estar a favor… Es muy difícil estar a favor, porque en
realidad estar en contra te da patente de inteligente y estar a
favor, patente de sumiso. Esto lo percibe el que lee y consume. Y
los periodistas, que somos, en realidad, grandes discípulos de la
demagogia, queremos que el lector, el oyente, nos lea o escuche
porque si no nos quedamos solos. Estamos esperando una reacción
favorable sobre lo que decimos; empezamos sin darnos cuenta, y, a
veces dándonos cuenta, a inclinar hacia el lado que el público
favorece la tendencia. Entonces empezamos a ser "contra" porque sí.
Surge la crisis
del 2001-2002 y el diario empieza a tener una postura antipopulista.
Empiezan a haber brotes en Latinoamérica, y evidentemente es como si
el diario se despojara, retomara algo que tenía disimulado en las
etapas del neoliberalismo y del radicalismo-alianza. Y se apuró el
tiempo. Tiene que ver con la rapidez, esta convulsión sociopolítica
que se dio en la Argentina en el último año sobre todo. Aquí, de
pronto la escenografía se abre y hay un nuevo cuerpo argentino pero
que se revela en el conflicto rural con el gobierno, o en realidad a
mí me gusta decir el conflicto rural y el país, porque sino
parecería que es un escritorio del gobierno con todo el llamado
campo. Y ahí yo tengo una mirada diferente. Entonces, cuando ya
aparece esto, mi mirada en el diario La Nación , que seguía siendo
irónica, estaba en un contexto totalmente desacoplado. Es como un
actor de comedia que está dentro de una tragedia, y siento que no
causa gracia sino patetismo. Creo que esa es la imagen que yo puedo
dar. Entonces es por cuidarme, porque me costaba mucho trabajo
seguir haciendo comedia en ese contexto dije: "Bueno, nadie me dijo
nada" porque se han portado "correctamente”… Entonces decidí que me
convenía por mí mismo, tomar la decisión de irme. El día de mi
cumpleaños, esto tiene un significado, dije: "Me tengo que
gratificar" y renuncié en la misma columna, ante la sorpresa de los
propios editores que recibieron mi columna diciendo: "Esta es la
última columna que escribo".
Le habrá
resultado difícil. Decir que no en nuestra profesión debería ser más
común. Pero ¿quién se va en el actual contexto de un diario?
Es verdad, pero
hay gente que me puede reprochar y decirme: "¿Por qué perder un
lugar donde la voz diferente tiene una tonalidad que la distingue?"
Y bueno, es así. Lo mismo sucede en Continental, donde mi voz es
distinta a la de la mayoría de la radio. Pero en la radio estoy
cómodo. Quiero decir, me siento que estoy bien. Lo vivo en forma
diferente. Tal vez porque tengo mi islote muy particular, "la carta
abierta"; yo ahí expreso mis ideas y nadie interviene en ella.
La opinión pública
Habitualmente habla con gente de la calle:
taxistas, mozos, peluqueros, etc.… ¿Escucha mucho el insulto fácil y
rápido a la presidenta?
Si le das cuerda
a la conversación y la estimulás frente al desconocido en una cola,
enseguida aparece el descalificativo duro y tremendo. Mirá, ha
habido encuestas radiales de varios periodistas que preguntan quién
es el personaje del año, y muchos nombran como personaje nefasto al
ex presidente Kirchner. Nefasto quiere decir indigno, ominoso. Yo me
pregunto, si el ex presidente Kirchner es indigno y ominoso, ¿qué
serán los genocidas para esa gente? ¿Y cuál es la sociedad? La
sociedad somos vos, yo, el taxista, éste, ésta, aquel, fulano. Es un
conglomerado humano, de situaciones diferentes, cuya composición es
tan heterogénea y versátil que es imposible hacer algo homogéneo de
eso. La gente heterogénea es la que elige a Obama en Estados Unidos,
Berlusconi en Italia y a Lula en Brasil. Lo que ocurre, me parece, y
esto me hace pensar, es que "la opinión pública" es la que sale en
los medios. Y siempre me hago una pregunta: si detrás de la opinión
pública que sale publicada no hay otra opinión pública totalmente
distinta. Pero ocurre que vos y yo, lamentable, torpe, precaria y
poco inteligentemente (pero nos pasa a todos) nos basamos en los
medios. Vos pensá, yo acabo de escuchar un comentario radial y
pienso que si verdaderamente es así, es un drama. Decía que "el país
está lleno de Yabranes", que "el verdadero vicepresidente es Moyano",
que "la presidenta está alterada de los nervios…" Más allá de que
pudiera haber algo de cierto, supongo que estarán de acuerdo muchas
personas con estos comentarios. Muchísimas personas. Pero bueno…
Solo banalidades
¿Qué escucha concretamente sobre la presidenta?
Escucho muchas
banalidades. Las "más profundas" son las que le hacen los grandes
medios y los periodistas "notables". Diría que hablan de ese mando
compartido, con una gran influencia del ex presidente sobre ella,
con lo cual su categoría de mujer que asciende y que cumple su rol
de género admirable queda reducida porque si tiene un soplón que es
varón, su rol queda disminuido. Mi pregunta es si es cierto. Vos
sabes que mi mujer me sopla al oído a mí. ¿Alguien puede creer que
estoy hecho a medida y semejanza a mi mujer? Y yo supongo que debo
influir sobre mi mujer. Debo tener alguna energía inspiradora porque
compartimos muchas cosas, y probablemente muchos de sus pensamientos
estarán tocados por mi manera de ver el mundo. Como cuando vas a ver
una película con tu mujer, ella te expresa sus ideas y vos le
expresas las tuyas, hay una combinación. Ahora, si vos lo querés ver
desde un punto de vista de contaminación negativa, lo ves. También
lo podés ver como una contaminación positiva. Por ejemplo, si yo te
hablara de Jean Paul Sartre y de su mujer Simone de Beauvoir, esa
convergencia de neuronas, de ideas, de literatura y pensamientos
sobre el mundo, fijate si nutrían a una y a otro… Y nadie puede
decir que Simone de Beauvoir era la chirolita de Sartre, o
viceversa. Pero bueno, vos sabes que para atacar, siempre se busca
los puntos más vulnerables del otro. Me parece que a este gobierno
esto lo engrandece más que aquello que lo reduce. Si este gobierno
tuviera realmente deformaciones de líneas de estado catastróficas,
como pudo ser el final de la Alianza , habría argumentos que no
enfocarían en la anécdota banal, si la presidenta usa carteras
Vuitton, si se infla los labios con alguna pócima de laboratorio o
si el ex presidente es gritón y tiene mal humor. Estas son
subjetividades caprichosas que ni vos ni yo podemos probar, porque
no lo sabemos ¿Por qué queremos saber lo que pasa en la alcoba de
Néstor y Cristina? Entonces, si la oposición se dedicara realmente a
criticar lo verdaderamente cuestionable, eso sería una discusión
posible, transparente, por ahí podrían aparecer argumentos leales en
un tema como por ejemplo, la jubilación de reparto.
"Los medios son imbatibles"
¿Cómo se sintió este último año en Radio Continental, siendo una voz
totalmente solitaria frente al conflicto con los intereses agrarios?
Primero, aprendí
mucho. Cuando uno siente algo visceral sobre una administración, una
épica, los argumentos quedan detrás de esa pasión que te lleva al
desprecio. Esto es lo que les pasa a la mayoría de los periodistas
de los grandes medios con este gobierno. Los argumentos se terminan
y su deseo de ataque es mayoritario.
No habría
antecedentes históricos del actual nivel de oposición mediática…
Y mi radio no es
ajena a ese proceso. Entonces la pregunta que yo me hago a veces
(que no tiene respuesta) es: ¿todos los periodistas que están en
contra del gobierno lo sienten así, piensan que es así, son libres
de elegir internamente, con su conciencia? Bueno, si es así, tengo
que pensar que yo soy una minoría y aceptarlo democráticamente, y
llegado el momento de la votación aceptaré si es que la mayoría
opina de esa forma. La otra es si no estarán sujetos, algunos, a esa
presión de las clases medias que le exigen al mensajero que les dé
el mensaje que a ellos les gusta. Y en la tentación de triunfar en
sus carreras, más allá de sus principios o de las verdades que
pueden sostener, eligen triunfar en sus carreras aún a costa de
ceder parte de esos principios…
Hay que recordar
que el diario La Nación , con la firma de Claudio Escribano, al
principio del gobierno de Kirchner, le puso un ultimátum.
Nicolás Casullo, antes de morir, en la Carta
Abierta de los intelectuales dijo que los medios son imbatibles.
Esa palabra "imbatible" que yo copio y cada tanto reproduzco
porque es muy fuerte. Uno podría decir que Dios es imbatible, o el
diablo. Pero no podrías decir que tal equipo de fútbol es imbatible.
Él dice "Los medios, hoy, son imbatibles". Para seguir pensando…Gerardo
Gomal,revista ZOOM
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5 de Enero de 2009
Victimas primitivas..
Somos habitantes
de una comunidad adaptada a la primitiva gimnasia de culpar a otros
y victimizarse a sí misma. Pepe Eliaschev.
Periodista, Diario Perfil. Nº 323
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bancos locos!!!!!
“El banco emisor sabía que estaba
concediendo préstamos locos”… “No pensábamos que la crisis iba a ser
tan grave”… “No estoy seguro de que el Estado vaya a recuperar todo
el capital que el Gobierno ha inyectado para evitar el colapso del
sistema financiero”. John Gieve, subgobernador
del Banco de Inglaterra, Revista
Fortuna. Nº 291
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Narcos sin lógica??
“El narco es el
extremo más duro y despiadado de la lógica del mercado”
Gabriela Polit, investigadora.
Revista C. Nº 42
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Venganza y escarmiento
Se abre una etapa de venganzas y
escarmientos
El peronismo se subleva. Carlos
Reutemann sinceró su ambición presidencial. Mauricio Macri sólo
espera un guiño del peronismo para dar rienda suelta a su
inmovilizado deseo de ser presidente. Felipe Solá está convencido de
que será candidato presidencial si logra batir a Kirchner en las
elecciones legislativas de este año. Los no peronistas, Elisa Carrió
y Julio Cobos, creen que el futuro será de ellos. ¿Néstor Kirchner
se ha resignado al papel de líder en retirada que parece depararle
el decurso de la política?
No se ha resignado. Sólo sucede
que su concepción de la política lo conduce al control de todo más
que a la construcción de algo. ¿Qué hicieron Alberto Abad y Claudio
Moroni para merecer el despido de la AFIP, de la conducción nacional
de la recaudación pública, en apenas siete meses? Quizá fueron
demasiado respetuosos de los límites de la ley. No hicieron nada más
que eso. Pero fue suficiente para que Kirchner no les tuviera
confianza nunca. De hecho, Abad mereció la desconfianza eterna del
ex presidente cuando el entonces titular de la AFIP no se ensañó
contra dos empresarios periodísticos detestados por Kirchner.
Entonces, comenzó el proceso de su despido.
Es necesario conocer lo que
sucedió con Abad para entrever lo que ocurrirá con Ricardo Echegaray,
flamante jefe de la AFIP. Cuando Abad llegó al máximo cargo de la
recaudación fiscal, las claves para acceder a una información
crucial del Estado estaban en manos de la SIDE, de la Policía
Federal, de la Prefectura, de la Gendarmería y de la UIF, la Unidad
de Investigaciones Financieras, un organismo que depende del
Ministerio de Justicia y que sirve para averiguar sobre presuntos
hechos de lavado de dinero. Abad ordenó que se cambiaran las claves
y que las nuevas no fueran entregadas a nadie.
El principio que prevaleció
entonces fue que no se debía violar la ley que preserva el secreto
fiscal, que a su vez protege a los ciudadanos que se desnudan
voluntariamente ante el Estado con su declaración patrimonial. El
Estado no puede, o no debería, violar la ley del secreto cuando, al
mismo tiempo, les exige a los ciudadanos que cumplan con la ley y
declaren su patrimonio. El único organismo que reclamó por la
decisión de Abad fue la UIF, pero el ex jefe de la AFIP la despachó
con un concepto claro: esa oficina debía llevar sus sospechas a un
juez para que éste ordenara levantar el secreto fiscal.
Llegamos, así, a Echegaray. Ex
militante de la Ucedé y del cavallismo, el nuevo jefe de la AFIP es,
según la descripción de un funcionario que lo conoce, una máquina
de obedecer . Es la condición que reclama Kirchner. No importa
la ideología, aunque él haya hecho un altar de su presunta
ideología, sino la vocación de acatar de sus funcionarios.
Ni siquiera le importa mucho la
opinión de su esposa, la Presidenta, ni la del jefe de Gabinete.
Sergio Massa y el ministro de Economía, Carlos Fernández, ya habían
firmado el decreto de designación de Moroni para un nuevo período de
cuatro años (el anterior mandato se cumplió el 10 de diciembre
pasado) cuando Néstor Kirchner frenó la decisión en el aire. El
poderoso secretario presidencial, Carlos Zannini (el único que
accede a la intimidad del matrimonio que gobierna), le pidió la
renuncia a Moroni, antes de que la Presidenta firmara el decreto que
habían refrendado ya dos de sus ministros más importantes.
Una confusión indujo a suponer
a algunos que la designación de Echegaray debía pasar por el acuerdo
del Senado. No es así. El único funcionario económico del gobierno
que requiere el acuerdo senatorial es el presidente del Banco
Central. El titular de la AFIP es designado sólo por el Poder
Ejecutivo, pero cuenta con estabilidad legal durante cuatro años.
Estabilidad que los Kirchner no respetaron, porque Abad se fue siete
meses antes de la conclusión de su mandato en diciembre pasado.
Moroni estaba completando el período de Abad.
Una lectura apropiada del hecho
corresponde a la decadencia ostensible de la dinastía gobernante.
Echegaray era sólo un director de Aduana en Santa Cruz cuando los
Kirchner accedieron al poder nacional. Cinco años y medio después,
aquel oscuro burócrata aduanero fue ungido como el mayor jerarca de
la recaudación fiscal del país. Tiene acceso a la información más
reservada, y hasta íntima, de todos los argentinos. Los pergaminos
de Echegaray son, en efecto, los de la obediencia ciega, que la puso
de manifiesto en su trato con los productores rurales luego de que
éstos derrotaran a Néstor Kirchner. Martirizó a los ruralistas desde
la oficina que controla las exportaciones agropecuarias.
Se está cumpliendo el ciclo
histórico de toda estirpe gobernante. Primero se rodea de gente
valiosa, y después, cuando comienza la decadencia, sólo llama a los
propios y a los fieles. Por último, ya en la etapa final del ocaso,
recurre simplemente a los que quedan. Guillermo Moreno es otro
ejemplo, porque era un economista marginal de un peronismo residual.
Ahora es el mandamás de la economía kirchnerista.
Sin embargo, la dirigencia
política y económica no debería subestimar el momento construido por
Kirchner. El ex presidente cuenta con los recursos suficientes como
para tener la información y el control de todo lo que sucede en la
política y en la economía. Si yo fuera empresario, me cuidaría
mucho después de la designación de Echegaray , advirtió un
veterano funcionario de la AFIP. ¿Y si fuera político, o periodista,
o dueño de medios periodísticos? Igual. Todos tienen que cuidarse
, aconseja el viejo funcionario.
Repasemos el sistema de
control. Desde que está Kirchner, nada se sabe de la SIDE, salvo que
provee constantemente de información al ex presidente sobre la vida
y la obra de todos los argentinos que le importan. La información es
recogida por la SIDE o por la Policía Federal de todas las formas
posibles, incluso a través de escuchas telefónicas. Kirchner es un
hombre voraz que reclama detalles y sucesos, sobre formas de vida y
sobre relaciones políticas y personales, de todos los dirigentes o
personas que están lejos de él.
Otro canal de información se lo
abrió el propio Moreno. El secretario de Comercio Interior, devenido
en un arquitecto devaluado de una economía depreciada, hurga
permanentemente en la vida interna de las empresas. Ha reclamado, y
obtenido, la información sobre la formación de los precios privados,
enterrando cualquier noción de una economía libre. Frente a él,
algunos empresarios sufren el síndrome de Estocolmo , el de
los rehenes que se enamoran de sus propios captores. En efecto, hay
empresarios que se pavonean exhibiendo las llamadas agresivas de
Moreno. A él le entregan información sobre otros empresarios o hasta
de los movimientos internos en las organizaciones empresariales.
Quedaba la AFIP, donde todos los
argentinos terminan desvestidos, para completar el círculo perfecto
de la información. Echegaray llegó a su máximo cargo de la mano de
Rudy Ulloa Igor, un hombre que sólo cuenta con la confianza
incomparable de Kirchner. Cada uno es dueño de sus afectos. Eso no
está en discusión. Sin embargo, no hay un ejemplo más patético de la
decadencia del kirchnerismo que imaginar a Rudy Ulloa Igor formando
un gabinete nacional.
Pero ésas son las personas que le
gustan a Kirchner: fieles hasta la sumisión y fríos a la hora de
ejecutar venganzas y escarmientos.
La designación
de Echegaray ha sido directamente una provocación al sistema
político, que Kirchner no debió hacerla ni en sus épocas de gloria.
Mucho menos debió cometerla cuando camina por el sendero inclinado
que desciende ya de la cima. Todo se puede hacer en un arrebato de
poder, pero algo es inevitable: ningún sistema político de la
democracia se pudo asentar nunca sólo en la información, en el
desquite y en el rencor. Por Joaquín Morales Solá, politólogo, su
columna en el diario la Nación
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sucesión y
miserias
El PJ ya palpita la sucesión de
Kirchner
La irrupción de Reutemann en la arena electoral
llamó la atención. Pero refleja el estado de deliberación que existe
en el peronismo. Habrá por delante un año económico muy difícil.
Pero también una elección que puede definir la suerte del matrimonio
y del partido oficial.
Diálogos de fin
de año. Eduardo Duhalde lo llamó a Alberto Fernández. El ex jefe de
Gabinete de Néstor Kirchner tuvo una amable conversación con Roberto
Lavagna. El ex ministro de Economía cambió impresiones con Felipe
Solá. Duhalde rastreó a Carlos Reutemann, pero no lo pudo encontrar.
¿La llegada de un año difícil tendió un manto de bondad sobre esos
hombres? ¿Prevaleció entre ellos sólo el deseo de una suerte mejor?
Algo de eso pudo existir en esos diálogos aunque el impulso
verdadero se habría originado en otra razón: el peronismo empieza a
estar inquieto por el tiempo electoral; el peronismo sigue inquieto
por el rumbo del gobierno de Cristina y de Kirchner.
Aquellas fueron apenas una muestra del sartal de tertulias que
suceden cotidianamente en el partido oficial. Aquellos mismos
actores protagonizaron, incluso, otros diálogos impensados tiempo
atrás por los cuales clamaron discreción. Tal vez el síntoma más
llamativo de la agitada vida subterránea peronista haya sido la
irrupción de Reutemann. Aun con prudencia extrema -no conoce otro
estilo- el ex gobernador de Santa Fe se anotó temprano para la
competencia presidencial. La voracidad nunca ha sido su signo, pero
el vacío que vislumbraría en el PJ lo habría inducido a decir lo que
dijo.
Tampoco hizo todo de un solo salto. Reutemann estuvo un tiempo en la
clandestinidad luego de que concluyera el conflicto con el campo
durante el cual resistió en la trinchera contraria al Gobierno. Pero
hace semanas empezó a tallar de nuevo en la política de Santa Fe.
Tuvo cruces levemente ásperos con Hermes Binner. Fue más áspero
cuando hizo el balance del primer año de gestión del jefe
socialista. En el Senado votó en contra de algunas de las muchas
medidas económicas enviadas por Cristina. Se opuso al blanqueo de
capitales.
El senador respeta a Kirchner, pero es uno de los pocos dirigentes
que le dice al ex presidente lo que piensa. Le agrade o no. Kirchner
lo atiende y lo entiende porque el ex gobernador habla poco, claro y
sencillito. La última vez que se vieron le espetó que el campo está
ahora peor que cuando concluyó el conflicto. Se encargó de subrayar
entonces que no había entrado en ninguna transa con el ex
presidente.
Así fue. Ahora no sólo lanzó la posibilidad de su candidatura
presidencial. Le notificó a Kirchner, además, que preferiría no
compartir con Agustín Rossi, el jefe del bloque de diputados del PJ,
las listas para las legislativas de octubre. Para el ex presidente
significaría una encerrona. Sabe que sin una alianza con Reutemann
las chances de una elección digna en Santa Fe serían remotas. Santa
Fe es la única esperanza entre los distritos grandes que conservan
los Kirchner. Capital, Córdoba y Mendoza enfilan hacia un desastre.
Buenos Aires forma parte de otra historia. Pero Kirchner y Cristina
tienen también una deuda con Rossi. El jefe del bloque fue hombre
clave para que el Gobierno consiguiera en Diputados la aprobación de
todas las leyes -algunas con significativa cantidad de votos-
remitidas desde que cesó el fuego con el campo. Diputados resultó un
envión para el Senado. Esa realidad permitió al Gobierno exhibirse
recuperado en su capacidad de gestión, aunque distanciado de la
simpatía popular.
¿Tiene Reutemann para su hipotético proyecto algún sostén mayor que
la buena ponderación que conserva en su provincia? No tiene más que
eso pero de a poco aglutina voluntades que en algún momento
coquetearon con los Kirchner. Es el caso del intendente de Rafaela,
Omar Perotti, desencantado con el matrimonio porque la pelea con el
campo desbarajustó su administración. Reutemann, aparte, desconfía
de los bocetos que se ven en el peronismo. En especial del
desordenado rejunte de Duhalde. "Eso es prekirchnerismo. Yo apuesto
al poskirchnerismo", se le escucha repetir. Por ese motivo continúa
basculando dentro de la geografía oficial.
Su punto de partida es débil aunque no es mas débil que el de sus
posibles competidores. La fortaleza de Solá es también su buena
imagen pero su tiempo de rebeldía, desde que partió del kirchnerismo,
desnuda serias dificultades para un armado alternativo. A Daniel
Scioli aún lo acompaña un ángel porque pese a los graves problemas
en Buenos Aires su imagen no se derrumba. Ha caído pero continúa en
niveles aceptables (46%). Hay en el peronismo quienes aconsejan no
perder de vista a gobernadores menos renombrados. Sería el caso de
José Luis Gioja, de San Juan. Gioja no posee todavía envergadura
nacional, aunque para la última batalla falta mucho. Con esas
cartas, no muchas más, cuenta el PJ para el 2011.
Kirchner no se siente rendido. Nadie sabe cómo se siente Cristina.
El ex presidente analiza del derecho y del revés un trabajo que hace
pocas semanas le alcanzó la consultora Analogías. ¿Qué dice ese
trabajo? Que el 31,9% de los argentinos estaría dispuesto a votar en
octubre a alguna opción peronista. Casi por mitades, las
preferencias se dividen entre el kirchnerismo y alguna nueva
corriente que surja en el PJ. La clave radicaría entonces en la
necesidad de coagular esa sangría.
La Coalición Cívica y los radicales tendrían garantizado ya el 21%
de los votos. Para todos, oficialistas y opositores, el gran enigma
radica en este dato: el 44,5% de los consultados no tiene la menor
idea acerca de a quién podría apoyar en octubre. Kirchner piensa
seguir especulando con su candidatura en Buenos Aires. Especulará
hasta que la ley se lo permita. Supone que sería un mensaje de
contención hacia el interior peronista y una señal que sembraría
dudas constantes en la oposición. Con Kirchner en la arena electoral
la oposición debería aprestarse quizá para una campaña encarnizada.
Pero la oposición también sabe lo que pasa: no hay ahora encuestas
favorables para la aventura de Kirchner en territorio bonaerense.
El plan de contingencia electoral existe como, al anochecer, existió
también aquel para enfrentar los efectos de la crisis financiera y
económica internacional. Los índices kirchneristas le apuntan a
Sergio Massa, pero su figura reúne pros y contras. El jefe de
Gabinete posee buena imagen provincial, pero ha tenido en pocos años
mucho ajetreo público. También fue titular de la ANSeS e intendente
de Tigre, donde goza de licencia.
El mirador oficial, por las dudas, divisa a otras figuras. ¿Graciela
Ocaña? La ministra de Salud le daría a la oferta kirchnerista una
mayor sensación de apertura. Ocurre sin embargo que la mujer no ha
sabido granjearse muchas amistades en el peronismo bonaerense.
Tampoco los nombres de Massa y Ocaña tendrían que ser excluyentes.
¿Uno en la lista de diputados y el otro en la de senador? No hay
ahora fórmula que no sea examinada en el laboratorio matrimonial. Si
Massa y Ocaña llegaran a ser candidatos, tal vez después de marzo
deberían abandonar sus lugares en el Gabinete. Pero ese capítulo no
está cercano. Algunas heridas en el equipo oficial empezaron a
suturarse. Quizás el espíritu de las fiestas hizo que Julio De Vido
y Débora Giorgi dejaran ciertas diferencias de lado. La ministra de
la Producción se siente protegida por Cristina. La relación es, en
cambio, menos distendida con Guillermo Moreno.
El secretario de Comercio despierta más prevenciones de las que
trascienden. El nuevo titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, se ha
preocupado por aclarar que sólo lo une a Moreno su lealtad con
Kirchner. Pero que su visión de la política, y de los modos de la
política, es diferente a la del duro secretario. Proceden también de
escuelas diferentes: Echegaray dice haberse perfeccionado en temas
económicos y fiscales en el exterior y no reniega de una pasada
militancia juvenil en la UCeDé.
En esos tiempos cosechó amistades que también ahora se están
encaramando: Emilio Eyras es la persona que Echegaray dejó en el
ONCCA para manejar una parte de la relación con el campo. Es de su
confianza absoluta y fue también en sus años juveniles militante
ucedeísta. Esa coincidencia quizás alimente los argumentos de Miguel
Bonasso y de Pino Solanas para emigrar del territorio oficial,
espantados por la supuesta derechización del kirchnerismo.
Moreno encarna, por lo visto, la versión más anacrónica del
peronismo. Hay otro peronismo que está tanteando el futuro y que
observa con deseo el trono que todavía atesora Kirchner. Por: Eduardo
van der Kooy politólogo, su columna
en el diario Clarín
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2 de Enero de 2009
Novela y
composición
Se puede componer una novela
oscura, a partir de sucesivas lecturas de la luminosa.
Mario Levrero, escritor, Diario
Perfil. Nº 323
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La
venganza “K”
¿Será
la
tristeza
que confesó la que llevaría a Alberto Fernández a no votar por el
kirchnerismo en el 2009? El arquitecto político de la irrupción
nacional de los Kirchner admitió este martes que no sabe cuál será
su voto para las próximas elecciones legislativas, aunque dio a
entender que no apoyará al oficialismo en la Capital si lleva a
Jorge Telerman en su lista. Curioso porque el ex jefe de
Gabinete es el titular del PJ porteño, un cargo que luce desde sus
tiempos de mesa chica, pero que no traduce en liderazgo.
"No sé, no sé, no sé lo que va
a pasar", se excusó Fernández cuando se le preguntó si en los
comicios de octubre piensa votar por el kirchnerismo porteño, sea
cual sea el candidato o el armado electoral que proponga ese
espacio.
"Me siento parte de este
proyecto y todo lo que pueda hacer para ayudar a que este proyecto
vuelva a ser lo que fue, lo voy a hacer. Ojala tenga suerte",
remarcó el ex funcionario en declaraciones radiales.
Cuando en un lenguaje coloquial
se le preguntó si, a la luz de sus palabras, a Telerman, ex jefe de
gobierno porteño, no lo votaba "ni loco", Fernández resaltó: "Sigo
insistiendo que el proyecto debe volver a ser lo que fue; en ese
caso me parece que habría fallado".
TRISTE VENGANZA.
En la larga sangría de funcionarios "albertistas", ayer se sumó
Claudio Moroni, que dejó su puesto frente a la AFIP a manos de un
pingüino auténtico,
Ricardo Echegaray, quien estaba al frente de la ONCCA.
Pese al avance sobre sus allegados, el ex jefe de Gabinete sostuvo
que
"sería tristísimo" que el Gobierno esté actuando "por venganza"
, aunque descartó esa posibilidad, y aseguró que Moroni "hace
tiempo" que quería dejar su cargo al frente de la AFIP.
"Yo no creo que haya una relación vengativa, si así fuese sería
tristísimo", fue la sugestiva respuesta del ex hombre fuerte del
matrimonio K a una consulta sobre la seguidilla de renuncias de
dirigentes de su confianza como Héctor Capaccioli y Romina
Picolotti.Diario Perfil
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La diáspora kirchnerista
Entramos
al crucial 2009 con un pronóstico de catástrofe: recesión,
desempleo, informalidad y exclusión.
Un año en el que se juega mucho más que una elección legislativa;
está en juego el futuro de la actual administración. Kirchner lo
sabe y tomó decisiones que significan volver sobre sus pasos.
Sus aliados políticos han iniciado la diáspora, desencantados con el
retorno al PJ de quien les había prometido otro horizonte, y con la
alianza decisiva con los intendentes del conurbano, hombres ubicuos
y adaptables a la realidad inmediata. Algún boca suelta del
oficialismo ha justificado además la alianza con Aldo Rico, cerrando
la historia circular que tiene atrapada a la Argentina: el gobierno
que muestra entre sus logros haber derogado la Obediencia Debida y
el Punto Final terminó pactando con el militar que impuso esas leyes
con una pistola en la cabeza de la democracia recién recuperada.
Kirchner presiona para forzar la salida de Julio Cobos. Y no percibe
que comete un error grave, contrario a sus propios intereses. Porque
el vicepresidente, con su voto no positivo, había surgido como un
líder político que había eclipsado hasta a la indomable Elisa Carrió.
Esa inesperada aparición dio bríos a un radicalismo agónico, que
encontró una figura con alta imagen positiva. Kirchner en su odio no
vio lo esencial: Cobos, si no era presionado groseramente, se
convertía por su propia aspiración en un obstáculo para la unidad
opositora. El retorno al discurso
sectario, como el que pronunció en la Plaza del Congreso en julio
pasado, enseña otra vez que para Kirchner no hay matices, sólo es
posible la subordinación. El afán polarizador está aceitando la
unidad opositora en el territorio bonaerense, donde será la batalla
principal de 2009. Los errores que han cometido se pagarán caros.
Cobos es sólo uno de ellos.
Por: Ricardo
Kirschbaum
,Fuente:
EDITOR GENERAL ADJUNTO DE CLARÍN
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
30 de Diciembre de 2008
El gordo de
Año Nuevo,
A Kirchner y a Cristina no
les sale gratis la “alianza estratégica” con el jefe de la CGT. Edi
Zunino ,Diario Perfil . Nº 299
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Unilateral e
inconsulto
“Es una lástima que las
medidas anunciadas sean unilaterales e inconsultas, y que siga sin
haber interacción para algo tan importante como darle incentivo a la
producción” Eduardo Buzzi, presidente
Federación Agraria, lunes 22. Revista
Fortuna. Nº 291
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un año
perdido,
Se advierte
chapucería recubierta de charlatanería y pereza.
En 25 años no ha tenido la
Argentina un gobierno tan enojado y enojoso, despechado.
Pepe Eliaschev, periodista, Diario Perfil Nº
299
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para Néstor,
solo los “K”
Para
Néstor, un desconfiado por naturaleza, no hay nada mejor que
otro Kirchner. Lo demostró cuando apostó por “Cristina senadora” en
la provincia de Buenos Aires. Hace meses, él mismo dejó correr la
versión de su propia candidatura. Diario
Crítica. Nº 299
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fotos
desgraciadas
Argentina siempre llega
tarde para la foto. Si tiene alguna relación con la realidad, es
pura coincidencia. Diario Perfil. Nº
323?????
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El año del
calvario,
En el
resumen no puede faltar el papelón de Néstor Kirchner y su excursión
a las cercanías de la selva colombiana. ....El balance de la
oposición también la muestra con mucho en el debe. Hay opositores,
pero no alternativa política. Nelson Castro.
Diario Perfil Nº 299
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ser
caradura!!!!!
- ¿Le
gustaría tener su propio velero?
Sí, me gustaría. En algún
momento, seguramente, podré tener uno. La navegación no es un
deporte elitista. Diego Kravetz, legislador
Kirchnerista, Diario Crítica. Nº 299
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Escuela y
viveza criolla
“El argentino es el único
tipo que puede cantar, llorar y comer al mismo tiempo. Hay una
especificidad del argentino que es la viveza criolla aunque, a
veces, se transforme en algo negativo”…..“En el colegio me daban
tizas y me plantaban frente al pizarrón. Ésa fue mi escuela. Lo
único que me interesa pintar son recuerdos y deseo que el espectador
se reconozca en mis cuadros”. Carlos Ferreyra,
retratista de costumbres, diario Crítica.
Nº 299
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El sello de
Kirchner
Un
cambio con el sello de Kirchner
Néstor
Kirchner decidió doblar la apuesta. Débil, cada vez más aislado,
eligió rodearse sólo de los incondicionales, que son, al mismo
tiempo, hombres duros y vengativos. No hay casi diferencias entre
Ricardo Echegaray y Guillermo Moreno; los dos practican la gimnasia
de la prepotencia y el combate cuerpo a cuerpo. Lo único distintivo
entre ambos es que Echegaray es un "pingüino" de ley (en Santa Cruz
fue director de la Aduana durante la gobernación de Néstor Kirchner)
y Moreno es un pingüino converso.
Claudio Moroni es otro
hombre de Alberto Fernández que abandona el Gobierno. En rigor,
estaba de hecho fuera de la administración desde que el Gobierno
decidió la estatización total de los fondos de pensión. Moroni había
sido el redactor casi exclusivo de todas las leyes y decretos
previsionales desde que Kirchner accedió a la Presidencia.
Sin embargo, el manotazo a
las AFJP sorprendió al entonces director de la AFIP bosquejando
otras alternativas, como un modelo permanente de opción por parte de
los afiliados para ir y venir entre el sistema privado y el estatal.
Se enteró por los diarios de que la decisión estaba tomada en otra
dirección. Ese día dejó de existir para la política de los Kirchner.
Echegaray
fue, en cambio, el hombre que Kirchner usó para vengarse del campo.
Desplazado de la Aduana durante la última Pascua, recaló en el acto
en la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), el
organismo del gobierno que regula y controla las exportaciones
agropecuarias. Los dirigentes agropecuarios son capaces de darle la
mano a Moreno, pero no resisten mirar a Echegaray. El mal humor
contra él es superior a cualquier otro.
Desde aquel
organismo, Echegaray estableció una serie de requisitos
interminables para exportar. "Nos acobardó. Es preferible no
exportar en estas condiciones", dijo hace poco uno de los cuatro
máximos dirigentes rurales.
Kirchner defendió siempre a
Echegaray, mucho antes de la crisis con el campo. Llegó a poner las
manos en el fuego por él cuando Echegaray estaba en la Aduana y
estallaron escándalos por contrabando o tráfico de drogas. "Es uno
de los mejores funcionarios de la administración nacional", solía
repetir con frecuencia.
La vida de Echegaray en la
Aduana duró hasta que se cruzó de manera irremediable con el
anterior director de la AFIP, Alberto Abad, su jefe natural en el
organigrama del Gobierno. Abad, al revés de Kirchner, no lo
consideraba con méritos suficientes como para estar en la Aduana. La
disputa la zanjó Cristina Kirchner cuando les pidió la renuncia a
los dos.
Pareció una
derrota de ambos contrincantes. No fue así. Abad se fue del gobierno
definitivamente y ahora trabaja en los equipos técnicos cercanos a
Eduardo Duhalde. Echegaray, en cambio, salió por una puerta y entró
por la otra. Se fue de la Aduana, en efecto, pero recaló de
inmediato en la Oncca, justo después del conflicto con el campo, que
significó una abrumadora derrota para el Gobierno. Su misión fue
asestarle la revancha del oficialismo al único sector que se animó a
desafiar el poder de Néstor Kirchner.
Echegaray
no cambiará y Kirchner tampoco. Productores rurales, empresarios
industriales, dirigentes políticos opositores, medios periodísticos
independientes y cualquier otro argentino que tribute sus impuestos
han quedado condenados a la voluntad del ex presidente y de su fiel
soldado en el organismo recaudador de impuestos. Echegaray enterrará
la vieja política de su más viejo enemigo Abad, que tanto bien le
hizo al propio Kirchner, de despolitizar la AFIP y convertirla en un
organismo técnico y con prestigio.
El Indec de Moreno
No
hay que dar tantas vueltas: la AFIP de Echegaray será el Indec de
Moreno. Debe reconocerse también que el Indec resultará, al final de
cuentas, más benévolo, porque no tiene la misión de la represalia,
sino la del maquillaje de la realidad, que es otra cosa.
Puede
especularse con que la caída de Moroni es también un nueva golpiza a
Alberto Fernández, que en los últimos tiempos reiteró sus críticas
públicas a la marcha del Gobierno. Hay argumentos para hacerlo. Pero
también es cierto que lo que se deja de lado es un estilo más
profesional de conducir la administración pública y, a la vez, menos
personal y autoritario.
Tampoco
es una novedad el giro que han dado los Kirchner. Sus encierros en
El Calafate suelen terminar con malas novedades para la vida
institucional del país. Y, después de todo, la recaudación de
impuestos es también -o debería serlo- una institución
incontrovertible en la vida de un país democrático.
Los gobernantes han
recurrido en la historia a dos alternativas cuando les tocó el
infortunio. Una de ellas ha sido abrirse a un período de acuerdos y
de consensos para ampliar la base que los sostiene. La otra fue
encerrarse aún más en un ámbito cada vez más pequeño y hermético,
para declararles la guerra a los adversarios reales o supuestos. Si
bien se mira la historia de los últimos cinco años, esta última
opción debía ser, y es, la que eligió Kirchner cuando le llegó la
mala hora. Reproducción textual de la columna de
Joaquín Morales Solá, en el
Diario La Nación de la fecha
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29 de Diciembre de 2008
“Las obras,
aun las mías, son malas”
El periodista Eric Lax
entrevistó al genial Woody Allen a lo largo de treinta años. Habla
de su falta de talento al lado de Scorsese, Spielberg y Kubrick,
sostiene que podría quemar todas sus películas y que filmar fue su
forma de evadirse de la vida.
Hoy. El director continúa
tocando el clarinete y sigue junto a Soon-Yi, quien fuera su
hijastra. Afirma que le cuesta conseguir financistas para sus
filmes, más económicos que el resto.
Es verdad que, de su
filmografía, sus tres películas preferidas son “La rosa púrpura de
El Cairo”, “Match Point” y “Maridos y esposas”?
—Sí, si tuviera que elegir
tres. En cualquier caso, la valoración que hago de todas ellas
podría cambiar si volviera a verlas. Tengo un grato recuerdo de
Balas sobre Broadway... Y también de Zelig.
—¿Tiene algún consejo para
los aspirantes a cineastas?
—Hay que limitarse a
trabajar, sin molestarse en leer nada de lo que escriben sobre uno,
ni hablar mucho de lo que hace o deja de hacer. Y sin pensar en los
beneficios. No hay que pensar en el dinero ni en los elogios. Cuando
menos se piense en uno mismo, mejor. Si uno huye del circo que se
monta en torno del negocio del espectáculo y no presta atención a
las distracciones que la gente pone en su camino, todo lo demás
estará claro. Y si a uno lo califican de genio, lo que tiene que
hacer es echar a correr, porque hay que preguntarse: “Si yo soy un
genio, ¿qué son entonces Shakespeare, Mozart o Einstein?”. A medida
que me hago mayor, el término “legado” surge por todas partes y yo,
personalmente, no tengo ningún interés en mi legado, porque creo con
firmeza que cuando uno está muerto el hecho de que una calle lleve
tu nombre no sirve de mucho a tu metabolismo... No hay más que ver
cómo acabaron Rembrandt, Platón y tantas otras personas insignes.
Ahí están, criando malvones. Puede que deje un pequeño legado
económico a mis hijas, nada desorbitante, pero cuando esté muerto
por mí podrían coger todas mis películas con los negativos incluidos
–todo salvo esa pequeña asignación económica para mis hijas– y
arrojarlas por el retrete. No es que crea que no tengo ningún
talento, pero no tengo el suficiente para hacer bombear la sangre de
mi cuerpo una vez que este entre en rigor mortis.
—A menudo usted dice que uno
tiene que divertirse con su trabajo...
—Hay que divertirse con el
trabajo mientras uno lo hace porque es el único placer que te va a
reportar. No tengo ningún DVD de mis películas. Me basta con
haberlas hecho. Es como picotear las sobras de una pizza: fue la
noche anterior cuando te la comiste y la disfrutaste.
—¿Hay un pequeño núcleo de
personas con las que siempre puede contar?
—El mundo del cine está
repleto de personas que tienen todas las respuestas desde un punto
de vista u otro, pero uno tiene que mantener la calma. Cuesta mucho
hacer una buena película. Tienes que contar con el apoyo de tu
familia o de tus amigos más cercanos que comparten muchos de tus
valores, probablemente eso sea lo que los une, y componer así tu
pequeño mundo de valores, gustos y criterios y serle fiel. Cuando
termino una película hay un par de personas cuyas opiniones me
importan; estoy deseando escuchar sus comentarios y reflexionar
sobre ellos porque respeto su gusto, incluso cuando difiere del mío.
Si uno no puede pasar de lo que dicen de él y su trabajo, algo que
tampoco cuesta tanto, le aconsejaría entonces que no creyera los
cumplidos ni las críticas positivas, pues una buena parte es falsa y
otra buena parte es errónea, con lo cual sólo te queda una pequeña
parte con la que entusiasmarte. Casi todo el bombo que le dan a tu
trabajo es fruto de la adulación propia del negocio del cine. No hay
que olvidar nunca una cosa: muchas de las personas que te ponen por
las nubes en una de esas galas televisivas al cabo de una semana no
te devolverán las llamadas.
—¿En qué medida pueden ser
las críticas una ayuda o un obstáculo para su trabajo?
—Ojalá el artista pueda
mejorar su trabajo en función de las críticas, sería de gran ayuda,
pero no puede. Yo puedo aceptar una crítica como verdadera, pero no
hay nada que pueda hacer para incorporarla en la siguiente película
que realice. No voy a cambiar mi estilo o el tema que trate por una
crítica. No podría aunque quisiera. Claro que está muy bien vivir
ese momento de popularidad, por efímero que sea, porque cuando se
dan cuenta de que la película es un bodrio tú ya te has embolsado su
dinero. La mayor parte de la obra de casi todo el mundo, la mía
incluida, es mala porque cuesta mucho hacer algo bueno. Así que para
empezar hay que dar por sentado que la mayoría del trabajo de
cineastas, escritores, dramaturgos y pintores no es de primer orden.
De vez en cuando aparece un verdadero talento o incluso un genio,
pero es algo poco común. Estamos todos salvados porque el público no
es muy exigente y no hace falta que una cosa sea muy buena para que
triunfe. Pero yo debo tener suerte.
—¿Podría hacerme una
evaluación de su trayectoria personal?
—Pienso que no he aportado
nada verdaderamente significativo al cine, en comparación con otros
cineastas actuales como Scorsese, Coppola o Spielberg. Realmente no
he influido a nadie, por lo menos de manera sustancial. Con ello me
refiero a otros realizadores de mi generación que sí han influido a
directores jóvenes, como es el caso de Stanley Kubrick. Yo, en
cambio, no he ejercido ningún tipo de influencia. Nunca he tenido un
público masivo, nunca he hecho un cine muy rentable, nunca he tocado
temas controvertidos ni he seguido las modas del momento. Mis
películas no han fomentado un debate nacional sobre cuestiones
sociales, políticas o intelectuales. Son filmes modestos realizados
con presupuestos modestos que generan un rendimiento muchísimo más
modesto y que no tienen ninguna repercusión real en el mundo del
espectáculo. Y que conste que no soy una persona muy modesta que
digamos. Cuando hago algo bueno lo sé apreciar. Soy lo bastante
inteligente para saber que he potenciado al máximo mis limitadas
dotes, que he ganado una fortuna en comparación con mi padre y, lo
que es muchísimo más importante, he gozado de buena salud. He podido
permitirme una vida en cierto modo regalada. Hago las películas que
quiero hacer, y por lo tanto durante un año consigo vivir en ese
mundo irreal lleno de hermosas mujeres, hombres ingeniosos,
situaciones dramáticas, trajes de época, decorados y realidades
manipuladas. Por no mencionar la música maravillosa y los lugares a
los que tengo acceso. Ah, y a veces hasta consigues salir con alguna
de las actrices. ¿Qué más se podría pedir? El cine me ha brindado un
modo de evasión en la vida. Resulta irónico que haga películas con
fines de evasión, pero no es el público quien se evade sino yo.
—¿Con qué margen de tiempo
planea el futuro?
—Me lo planteo a uno o dos
años vista. Hay casos de extranjeros interesados en que ruede una
película donde yo quiera y otros que quieren que filme una en su
país. El Times publicó recientemente un artículo en el que se decía
que el costo promedio de una película ronda en la actualidad los US$
96 millones. Las mías cuestan US$ 15 millones. Uno pensaría que se
matarían por trabajar conmigo: las posibilidades de recuperar la
inversión con los derechos complementarios y la taquilla recaudada
en todo el mundo son casi seguras y el riesgo de fracaso, bajo.
Nunca he llevado a nadie a la bancarrota. Sería lógico pensar que
alguien que se gasta US$ 96 millones por film dijera: “Contratémoslo
para que haga media docena de películas con nosotros; seguro que
alguna de ellas genera ganancias y con el resto cubriremos gastos o
puede que hasta obtengamos un par de millones de beneficios”. Sé que
no son US$ 250 millones, pero produciría mucho, y quizá tuvieran
suerte y una de ellas fuera Match Point o Manhattan, y ganarían US$
100 millones. Pero estoy seguro de que hay algo que se me escapa,
porque no es eso lo que ocurre en realidad.*Material extraído de
Conversaciones con Woody Allen, cedido por
Editorial Sudamericana. Por Eric Lax*
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los Kirchner
y el final de un ciclo político
El kirchnerismo, como ciclo
político histórico, está terminado. El concepto, claro y
concluyente, lo desgranó un gobernador de anteriores e inocultables
simpatías con los Kirchner. Un año bastó para que la comunidad
política dejara de hablar de los intentos de perpetuidad de un líder
y comenzara a debatir sobre la construcción de nuevos liderazgos,
dentro y fuera del peronismo. Algunos errores políticos han sido
grandes y evidentes en el año en que la estirpe gobernante estuvo
permanentemente en peligro. Pero, ¿la culpa de semejante mutación es
de los errores puntuales o lo es, en cambio, de un estilo de
gobernar y de vivir?
Se ha recurrido mucho a
distintas encuestas para explicar el derrumbe. No es necesario
repetirlas. Los Kirchner son los líderes políticos menos populares
de América latina. Punto. Eso no se modificó. Hace un año, los
integrantes del matrimonio frecuentaban el penacho más elevado de la
simpatía popular.
¿Qué pasó en tan poco
tiempo? Quizá les sucedió, simplemente, que nunca antes habían
enamorado a importantes sectores sociales y que perdieron hasta la
indiferencia de estos cuando los abatió la adversidad y la derrota.
A veces, hay crítica social; otras veces hay rencor, y algunas veces
hay odio. Esta malsana pasión es una novedad para la nueva
democracia argentina.
No se llega hasta ahí por
caminos fáciles. La necesidad o la confusión han creado una
situación excéntrica. Gobierna un ex presidente sin funciones. La
Presidenta en ejercicio casi no gobierna. Un gabinete de políticos
grises ronda por las antecámaras. Una sociedad incómoda observa ese
espectáculo desconocido de un poder preocupado más por los medios de
comunicación que por las cosas concretas. Cristina Kirchner ha
inaugurado, incluso, un estilo inédito hasta en el gobierno de su
esposo: ahora también reprende a los ministros desde el atril. Una
práctica autoritaria se desprende de ese hábito.
Néstor Kirchner no es un
dictador, en el sentido que pareció calificarlo Elisa Carrió, porque
no gobierna una dictadura. Una dictadura es un sistema demasiado
doloroso como para usarlo para describir cualquier realidad. Pero es
el jefe autoritario de un equipo de hombres sumisos. Ese es el
aspecto de Kirchner que Carrió quiso subrayar y, en ese sentido, no
le faltó razón. Las rodillas de los ministros empiezan a temblar
cuando ellos van a Olivos. Kirchner nunca consulta; sólo da órdenes.
No perdona a sus adversarios ni siente clemencia hacia ellos. Su
dialéctica amigo/enemigo y su discurso binario significan, al mismo
tiempo, fracturas sociales constantes.
No hay sólo un gobernador
peronista que haya tomado distancia de los Kirchner; hay varios.
Sensibles a los datos de la política por venir, muchos de ellos
están convencidos de que los Kirchner se encaminan hacia una
elección magra en el año próximo. ¿Magra significaría la derrota? No
necesariamente, si la oposición no lograra vertebrar una alternativa
confiable. Pero magra, sí, hasta el punto de empujar al peronismo a
la búsqueda perentoria de una alternativa dentro del propio partido.
Sucede que esos mismos
líderes peronistas están convencidos de que su partido deberá
atravesar por un ballottage en las próximas elecciones
presidenciales. Al peronismo siempre le costó llegar al 50 por
ciento de los votos. Después de Kirchner, no podremos alcanzar ni el
40 por ciento , ha dicho uno de los más renombrados dirigentes
justicialistas. Necesitarán entonces de algún candidato más
consensuado, más fácil de seducir a la opinión independiente del
país, que es la instancia decisiva en cualquier elección, sobre todo
en un ballottage . El ciclo de Kirchner está terminado cuando ellos
miran más allá de la próxima semana.
Kirchner es un dirigente de
fragmentaciones en lo político, populista en lo económico y
hegemónico en su visión del control de la administración y del
poder. No es casual que los únicos funcionarios con poder real sean
los soldados ciegos de una causa confusa y contradictoria.
Julio De Vido pone la misma
vocación para arreglar o para desarreglar con los empresarios, según
la última instrucción del líder. Ricardo Jaime, con una sorprendente
cantidad de causas por supuestos hechos de corrupción, es inamovible
y tiene relación directa con Kirchner. Guillermo Moreno, al que no
lo asedian denuncias por corrupción, es el típico pendenciero que
deslumbra a Kirchner con su breviario de insoportables insultos a
empresarios indisciplinados.
Las sospechas de corrupción
han horadado los cimientos políticos del régimen. El caso Skanska y
la valija de Antonini Wilson, el segundo más patético que el primero
(una valija con dólares no fue ya una simple metáfora), pusieron al
trasluz los manejos del kirchnerismo con las obras públicas y con
las especiales relaciones con otro populista de América latina, Hugo
Chávez. La decisión del juez Julián Ercolini de aceptar la denuncia
de Carrió contra Kirchner, como jefe de una asociación ilícita,
germinó sobre una tierra cultivada por aquellos escándalos.
La asociación ilícita es un
delito que termina en la cárcel. Menem fue preso por esa
tipificación jurídica. En el caso de Kirchner, debe advertirse, la
investigación sólo ha comenzado y podría llevar años hasta una
conclusión en los tribunales. Pero los funcionarios denunciados
junto con Kirchner comenzaron a preocuparse: algunos de ellos están
haciendo consultas con los abogados penalistas más renombrados de
Buenos Aires.
Jueces y política serán
influidos por la debilidad o la fortaleza política del matrimonio
presidencial. Debilidad o fortaleza serán la consecuencia, en parte
al menos, de los descalabros de la economía. El mundo es un
manicomio manejado por sus propios pacientes , acaba de señalar
Tabaré Vázquez, con precisa ironía. Pero el presidente uruguayo
también subrayó que la economía mundial padece una hemorragia. Y a
las hemorragias hay que cortarlas cuanto antes, no importa si con la
mano izquierda o con la derecha , agregó el viejo médico.
Esa es la ductilidad de la
que carece Kirchner. El ex presidente argentino cree que el Estado
es el único justiciero, capaz de distribuir la riqueza desde sus
propias alforjas. Es también la famosa caja, que construye y
destruye la política. El empresario se convierte, así, en un
intermediario incómodo entre el Gobierno y la gente común. Están
exceptuados, desde ya, los empresarios amigos, pero éstos no son más
que una prolongación del propio Estado que regentea Kirchner. Así,
la inversión externa se desplomó (la Argentina es ahora menos
seductora que Colombia y Perú) y la local se paralizó.
Existe en muchos países de
América latina, no en todos, la idea de que el mercado es una
creación endemoniada del capitalismo internacional. Esa idea viborea
también en la cabeza de Kirchner. La crisis del mundo actual pareció
darles la razón. En rigor, lo que fracasó en el mundo es la traición
al capitalismo , como bien lo señaló el presidente francés, Nicolas
Sarkozy. El capitalismo se arruinó cuando abandonó la producción y
la competencia para encerrarse en herméticos laboratorios
financieros, sin reglas ni límites.
Por ahora, a todos les
aguarda, incluso a la Argentina, un largo viaje por la meseta de la
escasez y el estancamiento, luego de que la crisis haya tocado
fondo. Kirchner está acostumbrado sólo a las buenas noticias. No las
hay. Nunca antes (ni como intendente ni como gobernador ni como
presidente) había conocido la derrota. La descubrió cuando se la
asestó un sector social que no conoce, los productores del fértil
campo argentino, con los que acaba de reiniciar el viejo combate. La
experiencia no le enseñó nada: su temperamento es más fuerte que
cualquier necesidad política.
Ese es, en efecto, su rasgo
cardinal, el que apresuró el final irremediable de un ciclo
político. Reproducción textual de la columna de
Joaquín Morales Solá , en el
diario La Nación.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El gran
anuncio de cada día
Como sus homólogos de los
países ricos, la presidenta Cristina de Kirchner quiere mantener a
raya el tsunami financiero que está aplastando a una economía tras
otra tirándole paquetes de estímulo con la esperanza de que por fin
los consumidores despierten de la modorra en que han caído. Pocos
días transcurren sin que nos sorprenda con un nuevo anuncio
impactante. Luego de apropiarse de las AFJP, impulsar el blanqueo de
capitales más comprensivo de la historia nacional más una moratoria
impositiva igualmente generosa, prometer créditos blandos para los
aún tentados a comprar autos cero kilómetros y electrodomésticos,
dar a una pequeña minoría de empleados bien remunerados un regalo de
navidad jugoso eliminando la muy progresista “tablita de Machinea” y
a los jubilados uno más modesto, de 200 pesitos por cabeza, Cristina
soltó un “megaplan” de obras públicas que costaría la friolera de
111.000 millones de pesos, si bien, como tuvo que confesar el jefe
de Gabinete, Sergio Massa, el 80 por ciento de los proyectos
incluidos en dicho paquete ya estaban en marcha.
Por ser cuestión de un
operativo que es más psicológico que económico en el sentido
habitual de la palabra, tales pormenores carecen de importancia. Lo
que quiere la Presidenta es convencer a todos –desde las amas de
casa de La Matanza hasta los gurúes despectivos de Wall Street– de
que el gobierno argentino es tan capaz como el que más de obligar a
los mercados a asumir una actitud más positiva.
¿Habrá más mega anuncios en
los días próximos? Puede que sí. Hasta ahora, las iniciativas
anunciadas por la Presidenta no parecen haber ayudado a restaurar la
confianza de nadie en el futuro inmediato de la maltrecha economía
nacional. Por el contrario, a juicio de muchos la febril militancia
consumista del Gobierno refleja el temor a que en esta ocasión hayan
acertado los agoreros que prevén el colapso del modelo K que ya
tambaleaba antes de que una serie de terremotos en el hemisferio
norte le brindara a la Presidenta un pretexto irresistible para
culpar al mundo por las desgracias locales. De todas formas, aunque
no sirva de consuelo para Cristina, algo muy similar está sucediendo
en los Estados Unidos y los países más opulentos de Europa, donde la
inyección de cantidades fabulosas de dinero en la economía ha
resultado insuficiente como para convencer a la gente de que lo peor
de la pesadilla ya ha pasado y que por lo tanto puede salir
nuevamente de compras.
Es como si el mundo entero
hubiera experimentando una revolución cultural que podrían tener
consecuencias duraderas. Hoy en día, ser ahorrativo se ha puesto de
moda en todas partes, incluyendo a lugares que están acostumbrados
al despilfarro como Nueva York y Londres, lo que es con toda
seguridad maravilloso desde el punto de vista de moralistas como el
papa Benedicto XVI, pero para los pobres amenaza con ser un desastre
sin atenuantes por ser el consumo de bienes prescindibles, cuando no
frívolos, el gran motor del crecimiento económico en el mundo tal y
como efectivamente es. De no haber sido por la furia consumista de
los ahora despreciados yanquis, China no hubiera emergido de la
miseria ancestral y la Argentina no hubiera disfrutado del
quinquenio de crecimiento macroeconómico que hizo posible la
pasajera hegemonía kirchnerista. Por supuesto que Cristina, que ha
adquirido la costumbre de sermonear a los demás acerca de sus
deberes económicos, nunca pensó en agradecerles a los consumidores
norteamericanos por los servicios brindados.
También tendrá
consecuencias desafortunadas el asco que tantos dicen sentir por las
actividades financieras: un mundo sin especuladores dispuestos a
arriesgarse se condenaría a años, quizás décadas, de estancamiento.
Es por eso que los puritanos que sueñan con regular todo para que no
puedan repetirse las locuras de los años últimos son a la larga más
peligrosos que los aventureros que en los buenos tiempos
aprovecharon las oportunidades para acumular fortunas gigantescas.
Si logran domesticar el capitalismo, lo privará de las cualidades,
para muchos antipáticas, que le permitieron generar más riquezas en
un lapso muy breve que todas las demás modalidades económicas que se
han ensayado a través de los siglos. Es en buena medida por el miedo
a que hasta nuevo aviso lo económico quede firmemente subordinado a
lo político que los mercados se niegan a levantar cabeza pese a que
la Reserva Federal estadounidense ha reducido la tasa de interés a
casi cero. Como señaló Barack Obama, están agotándose las municiones
tradicionales, lo que no es una buena noticia.
Cristina se encuentra en una
situación que no es demasiado distinta de las de George W. Bush,
Gordon Brown, Nicolas Sarkozy, José Luis Rodríguez Zapatero y Silvio
Berlusconi, ninguno de los cuales sabe muy bien lo que tendría que
hacer para que sus compatriotas se abalancen sobre los comercios, de
este modo reactivando sus respectivas economías, pero a diferencia
de ellos no dispone de mucha plata y, para colmo, carga con una
desventaja crucial que se llama Néstor Kirchner. Parecería que
virtualmente todas las medidas que Cristina saca de la galera son
productos de la imaginación febril de su cónyuge, un hombre que,
como es notorio, no suele consultar nada con nadie que podría echar
dudas sobre la eventual eficacia de sus corazonadas. Tampoco le
parece necesario mantener informados a los ministros, secretarios y
subsecretarios del gobierno de su mujer acerca de lo que está
gestándose en su mente creativa, con el resultado de que los jefes
de las reparticiones encargadas en llevar a cabo el plan de cada día
sólo se enteran de lo que les espera a través de los diarios o la
tele.
Así las cosas, no es del
todo sorprendente que una vez desatados los paquetes, se haya
descubierto que muchos contienen trastos viejos, propuestas
inservibles o, lo que ocurre con cierta frecuencia, iniciativas que
no condicen en absoluto con los principios que ha reivindicado con
vehemencia el dúo gobernante. La idea genial de pagar de golpe lo
adeudado al Club de París no tardó en caer en el olvido. Tuvo el
mismo destino la de negociar con los holdouts. Además de ofrecerles
a éstos una oportunidad para bloquear activos estatales argentinos
en el exterior, la toma de los fondos de pensión privados agravó la
fuga de capitales que huyeron despavoridos al difundirse la sospecha
de que los Kirchner irían a cualquier extremo para impedir que la
caja se vaciara. El blanqueo fue visto como una invitación a
terroristas y narcotraficantes a hacer de la Argentina su base de
operaciones. Puede que tales interpretaciones se basaran en nada más
que prejuicios despreciables, pero las dotes retóricas de Cristina
no han bastado para persuadir a los asustados por lo que sucedía de
que el Gobierno está actuando de buena fe. Por lo demás, el carácter
improvisado de los paquetes confeccionados por Néstor Kirchner ha
resultado ser tan evidente que con cada anuncio se reduce todavía
más la confianza ajena en la capacidad del Gobierno para amortiguar
el impacto de la crisis internacional.
A caso la más impresionante
de las medidas anunciadas últimamente fue la que condenó a muerte la
“tablita de Machinea”. Lo fue porque en buena lógica un gobierno que
se jacta de ser progresista debería de haber estado plenamente a
favor de un régimen impositivo que gravaba con más severidad al
aproximadamente 3 por ciento de lo asalariados que cobran más de
7.000 pesos mensuales, pero la contradicción así supuesta no
preocupó a Cristina. Según ella, dejar atrás “la tristemente célebre
tablita de Machinea” después de haberla tolerado durante más de
cinco años significaba dar un aumento salarial a “los trabajadores”,
razón por la que era indudablemente “progresista”. La forma en que
Cristina y sus colaboradores justificaron el cambio se encajó
perfectamente en la tradición nacional de tratar medidas que
benefician a una minoría influyente como conquistas de la sociedad
en su conjunto, una costumbre que, huelga decirlo, ha contribuido a
hacer de la Argentina uno de los países menos equitativos de la
Tierra.
Desde un enfoque neoliberal,
tiene sentido aumentar así el poder de compra de los dos centenares
de miles de familias que disfrutarán del regalo navideño que acaba
de entregarles el Gobierno. La economía argentina está estructurada
de tal modo que, el goteo mediante, los gastos de dicha minoría
terminen beneficiando a los muchos que en última instancia dependen
de ellas. Por lo demás, se trata de un sector que es visceralmente
hostil a todo cuanto representan los Kirchner, de suerte que
Cristina y su marido habrán supuesto que la munificencia
presidencial podría reportarles algunos beneficios políticos. Pero
aquí también se ha propagado el virus del nuevo puritanismo que está
socavando la economía mundial. Lo más probable es que en vez de
apurarse a gastar el aumento recibido en coches, televisores plasma
y otros bienes materiales, los beneficiados opten por comprar
dólares, euros o, en el caso de los más imaginativos, yenes, a fin
de prepararse para lo que vendrá. De ser así, sería escasa la
incidencia en el consumo del reemplazo, en nombre de la justicia
social, de un esquema tributario claramente progresivo por otro
mucho más regresivo. Por James Neilson
*,ex director de “The Buenos Aires Herald”.,. su columna en la
revista Noticias.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con la iniciativa, pero muy
aislado
El Gobierno de Cristina y Kirchner no recupera popularidad, pero
rehizo su capacidad de gestión luego de la derrota con el campo. Ese
conflicto vuelve a insinuarse. El foco está ahora en Entre Ríos.
Afloran internas desconocidas en los tiempos del poder kirchnerista.
El año agoniza. Cristina y
Néstor Kirchner podrán estar insatisfechos con ese año político que
los vapuleó. Pero serían arbitrarios, injustos, si no tuvieran la
capacidad de reconocer algo: el Gobierno concluye de mejor manera
que lo que cualquier mortal hubiera imaginado, después del derrumbe
y de la pérdida de capital político que le produjo la larga y
arrebatada confrontación con el campo.
Existe otro mirador, es cierto, que descubre un paisaje bastante
menos conformista que aquel. El matrimonio presidencial tuvo
condiciones objetivas, internas y externas, hasta promediar su
primer año que le hubieran permitido consolidar el proyecto que
arrancó en el 2003. Un sostenido envión económico, una dosis alta de
confianza social y un sistema político controlado por el
oficialismo, donde la oposición apenas atinaba a deambular.
Todas aquellas condiciones se modificaron. Sólo una de esas
condiciones escapó a la responsabilidad entera de los Kirchner: la
crisis internacional financiera y económica que, al comienzo, fue
observada con desdén por la pareja. El resto de los cambios resultó
disparado por los errores de Cristina y de Kirchner. Sólo la
omnipotencia podría explicar tantos errores en tan poco tiempo.
Casi nadie hubiera ofrecido ni un puñado de monedas por la
subsistencia del Gobierno luego de la derrota en el Senado que
consagró, a la par, un triunfo frágil y efímero del campo y de la
oposición. Menos todavía cuando Cristina y Kirchner, decepcionados y
huérfanos, estuvieron a un tris de la renuncia.
Pero el tembladeral multiplicó otra vez el sentido de emergencia que
ha caracterizado siempre al devenir del peronismo. Kirchner, antes
que Cristina, supo fomentar ese espíritu. Al margen de una marcada
ausencia de afecto y comunión con el matrimonio presidencial, nadie
en el PJ pensó en cargar con la culpa eterna e irredimible que
hubiese significado empujar al vacío a un Gobierno del mismo grupo
sanguíneo.
Asomó entonces un fenómeno que todavía perdura. El Gobierno de
Cristina recuperó la capacidad de gestión que había extraviado en el
pleito con el campo. El Congreso se convirtió, en ese aspecto, en
herramienta clave. El oficialismo ganó desde julio, cuando el voto
no positivo de Julio Cobos sentenció la suerte de la resolución 125,
todas las votaciones que propuso con llamativa holgura. Desde la
reestatización y expropiación de Aerolíneas Argentinas hasta la
reestatización del sistema jubilatorio. También los paquetes de
medidas económicas, urgidas por la crisis, que incluyeron decisiones
controvertidas como el blanqueo de capitales o la moratoria
impositiva. El PJ se acopló a todas las propuestas porque los
Kirchner, desde la debilidad, abrieron pequeños márgenes de
discusión en el Congreso que antes estaban clausurados.
El final de la fiesta de los años precedentes también colaboró con
la estrategia matrimonial. La dimensión de la crisis internacional
causó varias rarezas simultáneas: la sociedad bajó el tenor de sus
demandas y se retrajo; el campo y la oposición quedaron descolocados
por la fiereza y los efectos de la crisis que desdibujó su victoria;
el Gobierno contó con espacio suficiente para retomar la iniciativa.
Con errores y aciertos. Demasiadas veces con espasmos antes que con
una planificación cavilada.
La reacción de los Kirchner frente a la adversidad no alcanzó, sin
embargo, para subsanar un problema de base que persiste. El
liderazgo de Kirchner ya no es el que fue; Cristina no supo
construir su autoridad e identidad en el primer año; la gente se
siente defraudada. Hay una crisis económica que acecha pero hay,
además, una crisis de popularidad y confianza entre el matrimonio y
la sociedad que se encargó de entronizarlos.
Los Kirchner suelen subestimar ese déficit. De otro modo resulta
difícil de comprender que el ex presidente en cada aparición pública
—sucedió en el último acto partidario de La Plata— despache palabras
provocativas sobre conflictos pendientes que poseen alta
sensibilidad popular. Un caso es el del vicepresidente Cobos, a
quien las críticas de Kirchner catapultan en todas las encuestas.
Otro caso es el del campo, donde no existe una guerra en escena como
meses atrás, aunque pervive un belicismo solapado.
Se huele que los Kirchner persiguen alguna revancha. No podrá
decirse que el Gobierno no contempló en sus últimas medidas
situaciones puntuales que padece el campo. Pero lo hace a su manera.
Una manera inconsulta, sin la participación de los dirigentes del
agro. El Gobierno pretende imponer condiciones al sector que le
propinó la peor paliza. La marcha atrás en la baja de las
retenciones a la soja suena casi a un símbolo de aquel afán de
revancha.
La Mesa de Enlace no es la de mitad de año porque las apetencias
políticas y las diferencias ideológicas terminaron consumiendo su
unidad. Pero el descontento circula con ritmo creciente en las
provincias donde la actividad agropecuaria resulta vital.
Al cambio de situación en los mercados internacionales —la caída en
los precios de los comodities— se agrega la peor sequía que
conocieron varias zonas del país en 53 años. La caída en las
exportaciones de granos (de 6 millones de toneladas a 4 millones de
toneladas) puede representar una pérdida de alrededor de 300
millones de dólares.
Santa Fe está volviendo a padecer y ese padecimiento se derrama en
la política. La administración socialista de Hermes Binner tiene
infinidad de problemas pero tampoco Carlos Reutemann, su rival, está
entusiasmado con llevar las riendas del carro kirchnerista para las
elecciones legislativas del año que ya viene. Juan Schiaretti hace
en Córdoba un equilibrio delicado porque cerró con el Gobierno
tiempo atrás un trato por una vieja deuda de la Nación sobre
jubilaciones.
Sobresale ahora Entre Ríos donde se concentra la dirigencia agraria
más díscola, con Alfredo De Angeli a la cabeza, y donde las nuevas
decisiones del Gobierno no impactan como en otras zonas. El Gobierno
explica que el incremento de insumos ya no puede ser un argumento de
los dirigentes agrarios porque el precio del barril de petróleo cae
a pique. Los campesinos responden que los costos de los insumos se
cuadruplicaron desde el 2003 y que la actual baja petrolera no
compensa. No todo es igual a todo: la región entrerriana,
característica de medianos y pequeños productores, requiere más del
doble de insumos de lo que necesita la fértil tierra pampeana.
De nuevo las secuelas en la política. El ex gobernador Jorge Busti,
con este panorama, vacila sobre la conveniencia de encabezar la
lista de diputados en octubre. El panorama no tiene que ver en Entre
Ríos sólo con el campo: el mal humor atraviesa de nuevo a
Gualeguaychú luego de que el gobernador Sergio Uribarri sincerara
que, hasta ahora, la planta de Botnia en Fray Bentos no ha
contaminado las aguas del río que separa dos orillas. El bloqueo del
paso fronterizo con Uruguay se estaba apagando pero aquellas
declaraciones lo volvieron a encender.
Jorge Taiana se sintió frustrado porque hacía rato que en silencio
urdía alguna solución para poner fin al corte en el puente
internacional. Aunque la frustración del canciller viene de antes:
las gestiones quedaron moribundas cuando Tabaré Vázquez vetó la
candidatura de Kirchner para presidir la UNASUR (Unión de Naciones
Suramericanas). Nunca más fue posible hablar sobre el conflicto con
el matrimonio.
Esa dificultad no está fuera de memoria en la historia kirchnerista.
El encierro ha sido una marca del estilo matrimonial. La ausencia de
un debate honesto también. Ese debate sucedió alrededor de la
utilidad de rebajar o no las retenciones a la soja, como se resolvió
con el trigo y el maíz. Los kirchneristas ultrapuros señalaron a
Sergio Massa como promotor de la idea. Pero esa misma idea estuvo
también en los bocetos de Carlos Cheppi, el secretario de
Agricultura, y de Débora Giorgi, la ministra de la Producción. Lo
sostuvieron hasta que se percataron de que aquellos kirchneristas
traducían el pensamiento de Kirchner y de Cristina.
Están comenzando a advertirse en el Gobierno cosas nuevas. Afloran
internas que en las épocas de Kirchner se mantenían bajo la
alfombra. Salvo aquella célebre de Roberto Lavagna con Julio De Vido.
Ahora es Giorgi la que empieza a percibir el acoso combinado del
ministro de Planificación y de Guillermo Moreno, el secretario de
Comercio. El jefe de la ANSeS, Amado Boudou, intenta terciar entre
los bandos para granjearse la simpatía del matrimonio presidencial.
Boudou no mira bien a Carlos Fernández, el titular de Hacienda.
Esas novedades no alcanzan aún a perturbar el carácter ni los
hábitos de los Kirchner. Fieles a sí mismos, no conocen otro libreto
político distinto al de la hosquedad y el rigor.
Por: Eduardo
van der Kooy , reproducción textual de su columna en el
diario Clarin
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26 de Diciembre de 2008
Dos
batallas de los “ K”
Una
nueva ronda de duros enfrentamientos entre el Gobierno y el campo
parece inevitable. El interior rural del país, perceptiblemente
paralizado y enfurecido, siente que la administración de los
Kirchner lo presiona para adelantar el momento de ese combate.
Néstor Kirchner aspira, en efecto, a anticipar la pelea, que los
ruralistas preveían para febrero y marzo, porque cree que la opinión
pública no estará esta vez del lado del campo. El matrimonio
presidencial quiere también adelantar la batalla final con el
vicepresidente Julio Cobos, aun cuando deba atravesar la peor crisis
institucional que puede resistir el sistema político.
Entre las
inanidades presidenciales del lunes quedó sepultada también buena
parte de la expectativa que había creado la flamante ministra de
Producción, Débora Giorgi. La reducción de 5 puntos en las
retenciones de la soja y el girasol, que el propio Gobierno dejó
trascender durante el último fin de semana, hubiera sido
insuficiente. Sin embargo, hubiera significado, al mismo tiempo, el
atisbo de un período más consensual con los campesinos, que
representan al único sector social de la Argentina que decidió
enfrentar y batir al kirchnerismo.
No
pasó nada. Ningún anuncio de la Presidenta
fue un anuncio real. Tanto es así que hasta las 8 horas de trabajo
para los peones rurales ya formaban parte de un convenio nacional,
que se publicó en el Boletín Oficial el 10 de diciembre pasado. En
rigor, fue sólo una formalidad para casi todo el territorio
nacional, donde ya regían las 8 horas de trabajo, con excepción de
tres o cuatro provincias que no son significativas en la producción
rural.
La estrategia
del Gobierno consiste en adelantar los tiempos del combate y en
dividir a los dirigentes rurales. El anuncio de un proyecto sobre el
arrendamiento rural es claramente fragmentario. Esa cuestión ha
dividido siempre las posiciones de la Sociedad Rural y la Federación
Agraria. En las últimas horas, una conversación entre los
presidentes de ambas entidades, Hugo Luis Biolcati y Eduardo Buzzi,
sepultó cualquier enfrentamiento entre ellos. "Estamos más unidos
que antes", recalcó Biolcati.
El problema
actual de ellos no consiste ahora en pelearse por el arrendamiento,
sino en administrar el conflicto. Algún éxito ha tenido Kirchner en
su plan de adelantar los tiempos, porque ya desde el lunes comenzó a
haber manifestaciones y cortes de rutas de campesinos en el interior
del país. Diciembre y enero son meses de mucho trabajo en el campo,
de cosechas y siembras. Los dirigentes rurales prefieren dilatar el
momento del combate hasta febrero o marzo, meses en que los
ruralistas no hacen casi nada, pero la furia de la sublevación
campesina se impone por momentos sobre ellos mismos.
El interior
está aquejado de perlesía. Se trabaja, pero no se comercializa. Los
silos con soja ya no dan más. El precio internacional ha caído casi
un 50 por ciento y las retenciones son las mismas de los buenos
tiempos. Los productores esperan para comenzar a exportar un alza
del precio internacional o una reducción del nivel de las
retenciones. Nada de eso sucede por ahora. Guillermo Moreno sigue
frenando las exportaciones de carne y los tamberos están a un paso
de la sublevación. Están percibiendo sólo 60 centavos por litro de
leche cuando habían firmado con el Gobierno por un peso, cuando el
litro de leche les rendía 1,35.
¿Tuvo
Giorgi una posición distinta? Dicen que sí, pero lo más importante
es que el propio secretario de Agricultura y Ganadería, Carlos
Cheppi, estaba al tanto de que no habría solución con esas
decisiones de la administración. Giorgi
debe intuir que el combate entre el Gobierno y el campo es una
cuestión de Kirchner: nunca llamó a ninguna organización rural ni a
ningún dirigente del sector para intercambiar opiniones. La
disciplina vale de poco en el universo kirchnerista: Cristina
Kirchner reprendió públicamente a Giorgi porque no se publicaron en
el Boletín Oficial sus penúltimos anuncios sobre el trigo y el maíz,
que repitió el lunes.
El campo y
Cobos reciben el mismo trato. Los dos han sido, en última instancia,
los autores políticos o fácticos de la primera derrota de los
Kirchner en su vida política, el devastador 18 de julio, cuando el
Senado rechazó la resolución 125. ¿Hubo tensión entre Cristina
Kirchner y Cobos en la Basílica de Luján? "No. Cristina ni lo miró",
confesó un testigo que los vio de muy cerca. De nada valieron las
exhortaciones de la máxima conducción de la Iglesia argentina,
presente en Luján, para que los dirigentes políticos se acerquen y
dialoguen.
Desordenados
y atropellados, los discursos de Néstor Kirchner suelen marcar, sin
embargo, la línea fundamental del Gobierno. En su última referencia
a Cobos, recordó la renuncia de Carlos "Chacho" Alvarez a la
vicepresidencia. Como no existen sutilezas en su verbo, hay que
echar mano de la más obvia de las deducciones posibles: le estaba
pidiendo la renuncia al vicepresidente de la Nación.
Kirchner
cree que Cobos está creciendo desde la poltrona vicepresidencial,
aunque en realidad es él mismo quien lo ayuda a crecer con sus
constantes alusiones. También quiere que la ruptura se produzca
cuanto antes; es lo mismo que hace con el campo. Incapaz de vivir la
placidez del retiro y el sosiego, no está buscando un combate, sino
dos y al mismo tiempo.
Alguien
que conoce a los Kirchner desde hace 30 años en Santa Cruz suele
afirmar que Cristina Kirchner es más inclemente e irreconciliable
que su esposo. Néstor Kirchner puede hasta disimular un enojo o un
entuerto con un adversario. Ella, no. ¿Podía esperarse, así las
cosas, el simple gesto de un saludo de Cristina al vicepresidente o
el de una invitación a los dirigentes rurales? Quizás hubiera sido
demasiado ingenuo. La opción a la ingenuidad es, no obstante, un
campo de dos batallas, próximo e inevitable.
Reproducción textual de la nota de Joaquín
Morales solá en la Nación del 24-12-2008
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Corset a los malos
"Los argentinos
les ponen un corset a sus malos gobernantes"
La sociedad
impide que el país sea como Venezuela, afirma el ex canciller
mexicano
El ex canciller
mexicano Jorge Castañeda, un pensador reconocido y un pragmático que
no ha tenido pruritos para virar de izquierda a derecha, considera
que la Argentina cuenta con una sociedad que no se deja arrastrar
por las locuras. "Si fuera sólo cosa de ellos, los Kirchner se irían
por el camino de Chávez, pero hay mucho contrapeso en la Argentina,
que en otros países no existe. Hay un corset", dice en una
entrevista con LA NACION.
El ejemplo al
que apela Castañeda, un intelectual formado en la Universidad de
Princeton (Economía) y en la Sorbona (Historia), es el conflicto con
el campo. Considera que en ese hecho se percibió con claridad la
frontera que los argentinos no están dispuestos a cruzar. "No es tan
fácil que hagan lo que quieran", opina durante el extenso diálogo,
en una tórrida tarde porteña.
Responsable del
diseño de la política exterior del ex presidente mexicano Vicente
Fox y considerado una de las figuras relevantes de su gabinete,
sostiene que la profunda crisis económica que ha sacudido las
principales economías capitalistas no representa el fin del
capitalismo salvaje. "Son tonterías", dice, mientras observa desde
el piso 22 del hotel Sheraton cómo se recorta en el horizonte el
perfil de la cada día más extensa villa 31, detrás de la estación
Retiro.
"Las tesis de
que otro mundo es posible, que es el fin del imperialismo y del
capitalismo, que se acabó el capitalismo salvaje? son tonterías. Es
cierto que hay un capítulo que se cierra, pero no es el fin de la
historia o una nueva etapa. Siempre hay tendencia a exagerar."
-¿Hay
un cambio de paradigmas?
-No
hay ningún cambio de paradigmas, pero sí, habrá un cambio en la
economía de mercado de los Estados Unidos.
-Hay quienes
piensan que se debe ir a un nuevo acuerdo de Breton Woods?
-La reunión
convocada por Bush a mediados de noviembre apuntaba a eso. Pero veo
muy difícil que se pueda establecer una estructura regulatoria
internacional. Se puede llegar a acuerdos en el G-7, para darles más
peso a China, la India y Brasil. China no está desempeñando un papel
en la comunidad financiera internacional consonante con su tamaño y
la importancia de su economía.
-La
crisis ha llevado a dirigentes en América latina a sostener que el
Estado debe meterse más en la economía. ¿Cuál es su posición?
-Eso
pasa por la tendencia aparentemente irrefrenable en América latina
de ideologizarlo todo. Si se toman los últimos cien años del
capitalismo, ha habido ciclos, ha habido momentos de más Estado
[entre las dos grandes guerras] y momentos de más mercado, momentos
de mayor liberalización comercial y momentos de globalización y
proteccionismo, de conquistas obreras y de retrocesos de esas
conquistas. Pero ¿qué pasa con la izquierda latinoamericana? Cada
vez que sucede algo es la gran noche... Ahora, sí, se va a caer... Y
no se cae, en parte porque no hay otra cosa que lo sustituya.
-Es posible,
entonces, que vayamos a un mundo con más Estado...
-En algunos
países, sí. En Estados Unidos, por ejemplo, porque necesita mayor
regulación. Pero eso presupone que antes no había Estado. El sector
más importante controlado por el Estado estadounidense, que es
gigantesco, es el militar y de defensa. Más quisiera la presidenta
Kirchner tener un sector estatal así en la Argentina. Soñaría con
eso? Lo importante es desideologizar, no encontrar en cada coyuntura
una tendencia histórica. Si tomamos las tendencias de los dos países
más poblados del mundo, China y la India, la evolución es
exactamente la opuesta: cada vez más mercado, cada vez menos Estado.
-¿Qué
le falta a la izquierda latinoamericana para evolucionar hacia
modelos similares a los de la socialdemocracia europea?
-Hay
una izquierda latinoamericana democrática, hecha a la idea del
mercado, globalizada -Chile, Uruguay y Brasil-, y otra nacionalista,
populista, con tentaciones autoritarias, muy antinorteamericana,
partidaria de subsidios generalizados. Aquí entran los Castro,
Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega, Rubén Correa. Estas dos
izquierdas son muy contradictorias entre sí. La primera está
teniendo un enorme éxito de gobierno. Quizás esos países no sean
Noruega, pero sus economías crecen, se reduce la pobreza, disminuye
la desigualdad, la democracia se mantiene, se fortalece y
profundiza. Desempeñan un papel internacional cada vez más
razonable?
-¿Y la
Argentina de los Kirchner dónde está?
-Es un
problema? Sería demasiado fácil ubicarlos en el campo de los locos,
pero es un país grande, más sólido, más institucional, con más
densidad, que no se deja tan fácilmente llevar por las locuras de
Evo, de Chávez. Esa es una diferencia importante. Quizás a los
Kirchner les gustaría ir en esa dirección, pero hay mucho contrapeso
en la Argentina. No es tan fácil que hagan lo que quieran. Es
evidente que la política económica de estos seis años, desde el
acuerdo por la deuda hasta la nacionalización de los fondos de
pensiones y la manipulación de los índices, es muy distinta de las
de Lula, Bachelet o Tabaré. Si fuera sólo cosa de ellos, se irían
por el camino de Chávez, porque además le deben plata. Pero la
sociedad argentina, los compromisos internacionales, el Mercosur no
les permiten hacer lo que quieran. Hay un corset.
¿Qué cambiará
para América latina con Obama?
-Sin dudas,
habrá mejor ambiente. Pero vale la pena acordarse de que la
impopularidad de Bush se debe a Irak, no a sus políticas hacia
América latina. En los últimos 50 años, ésta ha sido, tal vez, la
administración norteamericana menos intervencionista en América
latina. No ha habido una invasión, un golpe, una infiltración? Lo
del apoyo al golpe a Chávez, en 2002, no ha sido muy demostrado,
pero aun si concedemos esto, es todo. Clinton invadió Haití. Bush
padre invadió Panamá. Reagan, toda Centroamérica. Nixon, Chile;
Johnson, Dominicana. Kennedy, Bahía de los Cochinos? Pero con Obama
habrá una luna de miel importante. Un gobierno más fresco, más
imaginativo que el de Bush. Pero no me parece que en el corto plazo
pueda haber un cambio en el fondo.
¿Qué espera de
Obama respecto del muro?
-Importaría más
que pusiera término a la política de redadas, deportaciones y
detenciones, que el muro. El muro es un espantapájaros. No hay tal
muro. Hay unos cuantos kilómetros exiguos en las salidas de las
grandes ciudades, como en Nogales. Estuve allí hace unos días. Están
orgullosos porque, en 2009, piensan que van a poder construir dos
millas hacia el Este y seis hacia el Oeste. Y tenemos una frontera
de 2200 millas. Lo que sí es de verdad son las redadas, las
deportaciones. Eso sí lo puede parar Obama. Y no necesita al
Congreso para hacerlo.
-¿Y para el
resto de América latina?
-Levantar las
restricciones a los viajes de los familiares a Cuba, el envío de
remesas. Sería importante tratar de restablecer las preferencias
arancelarias para Bolivia. El problema con todo esto es que es lo
mismo que con Cuba: Chávez, Evo, tal vez la presidenta Kirchner, no
lo sé, quieren algo a cambio de nada y lo quieren alegando una
especie de justicia divina
-En este caso,
¿qué debería ofrecer América latina a cambio?
-América
latina, en general, nada. Es importante que cada país, con su agenda
específica, mida lo que quiere hacer. La Argentina y Brasil van a
tener que pensar muy bien si fue una buena idea oponerse al ALCA en
vista de que la alternativa era nada. Pero el ALCA está muerto. Si
no lo pudo sacar Bush, dudo de que Obama se lo proponga. Jorge
Rosales , entrevista para La Nación .
El personaje
JORGE CASTAÑEDA ,Diplomático y economista ,Nació en: México DF.
Edad: 55 años
Escritor y periodista: Publicó una docena de libros y colabora
regularmente, entre otros diarios, con Reforma (México), El País
(España), Los Angeles Times (EE.UU.) y LA NACION.
En política: en su juventud, fue militante comunista. Después lo
acusaron de trabajar para la CIA. Ministro: en 1988, asesoró al
izquierdista Cuauhtémoc Cárdenas y, en 2000, al derechista Fox, de
quien fue canciller.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Siempre escándalos
La
sombra de Siemens roza al Gobierno
El
escándalo Siemens amenaza con filtrarse en la gestión de Cristina
Kirchner. El ejecutivo identificado por todas las fuentes como el
presunto corruptor en el contrato de los DNI durante el gobierno de
Carlos Menem es uno de los aspirantes a quedarse, durante la actual
administración, con la radarización del territorio nacional, un
negocio de 2000 millones de dólares.
El
presente puede volverse, entonces, más interesante que el pasado.
Sobre todo si las categóricas afirmaciones de Siemens ante el
Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la Comisión de
Valores de la Bolsa de Nueva York (SEC) comienzan a volverse
hipotéticas en los escritos judiciales. Es lo que pronostican en
tribunales y en la empresa: "Las imputaciones contra funcionarios
argentinos, a la hora de ser probadas, pueden naufragar en un mar de
dudas", confesó a LA NACION un ex directivo de la multinacional que
conoce a fondo el caso.
El
puente que lleva de los DNI a los radares es Carlos Sergi. El día
que se escriba la historia del lobbying tecnológico en la
Argentina debería haber un capítulo con su nombre. Este rosarino
trajina los pasillos de Defensa y de los comandos militares desde
los años setenta, cuando era el hombre de contacto de la Collins.
Al
negociarse el contrato de los documentos, Sergi era director de
Siemens Argentina. En la declaración de Siemens ante el Departamento
de Justicia norteamericano sería el "agente A", nexo entre el
menemismo y la multinacional a través del holding Argentine
Consulting Group.
Sergi compite hoy, por su vinculación con la intermediaria Traktel,
en la accidentada licitación por la provisión de radares militares
lanzada por Néstor Kirchner en 2004. Las otras pretendientes son dos
compañías chinas y la francesa Thales.
La
participación de Traktel fue motivo de una larga controversia que
zanjó, a favor de Sergi, el procurador del Tesoro, Osvaldo
Guglielmino. El conflicto se produjo porque el pliego original del
Ministerio de Defensa sólo permitía la intervención de fabricantes
de radares. Traktel no lo es, pero representa a la estadounidense
Northrop. Fuentes cercanas a este proceso afirman que Northrop no
quiere participar en licitaciones argentinas por la mala experiencia
de los 90, cuando perdió una ante la francesa Thompson. Aquella
competencia fue escandalosa y debió ser anulada: Thompson ganó, pero
el negocio se lo quedó Northrop, asociada a Traktel, de Sergi, y a
Siemens, donde Sergi era director.
Sergi parece más tenaz que Northrop. Ahora se presentó a la
licitación como mero representante. De nuevo entró en guerra con los
franceses: Guillermo González Naya, de Thales, lo impugnó. Pero el
rosarino consiguió buenos amigos para cambiar, mediante
interpretación, el pliego originario. Sobre todo uno: Mario Montoto,
quien se le habría acoplado después de una asociación fallida con
productores rusos.
Arbitraje
Montoto circula por la vida como ex montonero, pero su actividad
principal es el lobbying en Defensa, para el que se apoya en
militares retirados. Sea por la persuasión de Sergi, la de Montoto o
por el efecto de un saber infuso, lo cierto es que Traktel consiguió
dos dictámenes que le permiten participar como mera intermediaria:
uno del Ministerio de Defensa, autor del pliego original, y otro de
Aeronáutica. Por eso, a Guglielmino y a su jefe, Carlos Zannini, les
resultó fácil dar la razón a Sergi. En Thales, en cambio, aducen que
en el procurador puede haber influido la amistad con Montoto.
Además, entre Thales y Guglielmino hay otro conflicto: el arbitraje
por la rescisión de la escandalosa concesión del espectro
radioeléctrico, también suscripta en los 90, que la compañía
francesa acaba de perder en el Ciadi.
Al
cabo de este laberinto de intereses y argumentos, Sergi emergió como
intermediario en el multimillonario negocio. Ahora debe conseguir el
dinero para comprar los primeros radares a Northrop. Se lo
facilitaría un banquero muy relacionado con el elenco de Santa Cruz.
El
contrato por los radares podría volverse más controvertido que el de
los DNI. Sobre todo porque a las espectaculares imputaciones de
Siemens podrían faltarles pruebas. La multinacional realizó dos
acuerdos sobre la misma base documental, la auditoría interna del
estudio Debevoise & Plimpton, que costó US$ 1200 millones, es decir,
50% más que la multa pagada en los Estados Unidos. Uno de los
acuerdos reconoce coimas en tres países: la Argentina, Venezuela y
Bangladesh. En el otro menciona a 12.
En
la solicitada que publicó el domingo pasado en Buenos Aires, la
compañía se incriminó por fraudes contables. Pero en la
documentación norteamericana dijo haber pagado coimas. Tampoco
respecto de este delito las versiones son homogéneas. En el texto
acordado con el Departamento de Justicia habló de haber sobornado a
un funcionario del menemismo y a un ex ministro de la Alianza, que
habría recibido US$ 660.000. Pero en el documento de la SEC
especificó que las coimas las habrían recibido el Presidente, el
ministro del Interior y el jefe de Migraciones del gobierno que
terminó en 1999. Y consignó un pago de US$ 6 millones para el
gobierno de la Alianza, sin más detalle.
En
Alemania hubo arrepentidos que identificaron a los funcionarios y
directivos sobornados con sus iniciales. Pero ni en Tribunales ni en
la empresa apuestan a que esas anotaciones demuestren las coimas. Al
contrario, en la documentación publicada en los EE.UU. la
sustracción de fondos por parte de ejecutivos de la propia Siemens
-muchos de los cuales tendrían una evolución patrimonial
considerable- está más detallada que la transferencia de esos fondos
al bolsillo de los funcionarios.
Por eso, menemistas y radicales esbozan la misma tesis: "Se aducen
coimas indemostrables para justificar el robo de los directivos de
Siemens a la propia Siemens". En esta línea, el abogado Mariano
Cúneo Libarona, que defiende a Carlos Corach y a Hugo Franco,
insistió desde un comienzo: "Tráigame una prueba de que la plata que
fue a empresas controladas por ejecutivos de Siemens salió después
hacia alguna cuenta de un funcionario público". Altos directivos de
la compañía alemana admiten que será difícil satisfacer a Cúneo.
"Tal vez, todo termine en Sergi", explican. Igual que con los
radares. Por Carlos Pagni, su columna diario
La Nación del 16-12-2008
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23 de Diciembre de 2008
Dar lugar…
Hay que saber escuchar, interesarse en los puntos de vista del
otro y dar los propios. Juan Manuel
Bulacio, médico psiquiatra. Diario Perfil. Nº 321
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miseria y
villas…
…No se debería haber permitido que la villa 31 existiera…Puerto
Madero no es parte de la Ciudad, es una ruptura, está adosado a
ella…-¿Por qué en la Argentina hay tan pocos rascacielos? -(se ríe)
Porque son muy caros, cada piso que usted agrega aumenta el costo
por m2 de todo el edificio -¿Tiene alguna idea sobre cómo
desacelerar el crecimiento de las villas porteñas? -El principal
problema es la voluntad política, las villas miserias crecen
porque se las deja. Cuando me fui de Argentina, (en los años 50)
había muchísimas menos, eran todas periféricas. Pero hoy no se
permite que la gente se vaya y tampoco se hacen viviendas sociales.
Son lugares horribles, donde la gente debe vivir, alientan el crimen
y la vida antisocial. Eso no es bueno para una sociedad. Si esa
misma gente viviera en una casita simpática, aunque fuera
pequeñísima, sería otra cosa, otro ambiente para los chicos…
César Pelli, arquitecto, entre sus obras: las
Torres Petronas en Malasia. Revista Fortuna
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Regalan lo
robado”
Saredi: "La Presidenta se
quiere convertir en Mamá Noel"
Miguel
Saredi, titular de Pampa Sur -un grupo de lobbie defensor de los
intereses del agro- ironizó que la presidenta Cristina Kirchner "se
quiere convertir en Papá Noel (en realidad Mamá por su afecto al
género y para que no se ofenda), pero la verdad es que los teóricos
regalos fueron robados a los mismos productores todo este tiempo".
"Resulta inaudito que no sólo el oficalismo
sino incluso algunos sectores de la oposición avalen las retenciones
por su caracter inconstitucional", sostuvo Saredi.
Dijo que el artículo 75 inciso 1 de la
Constitución Nacional "es muy claro al respecto y se sigue violando
nuestra Carta Magna haciendo anuncios de reglamentación, bajas de
retenciones a determinados productos, y anuncios desde el Poder
Ejecutivo".
"Le pedimos a la Corte e incluso al llamado
bloque ruralista que habló de 'bajar las retenciones', que entiendan
que no se puede ser un 'poco ilegal' o 'más o menos respetar la
Constitución'. Se está con la Constitución o se la viola. Se es
legal o ilegal. No puede haber medias tintas en ello", enfatizó
Saredi.
Consideró "imposible dilucidar esa diferencia
entre productores pequeños y medianos o grandes, sólo el Impuesto a
Ganancias puede hacerlo, hablar de volumen de producción donde
coexisten pools de siembra, asociaciones de productores,
cooperativas, e incluso muchas sociedades informales sólo vá a
llevar a mayores problemáticas e injerencias de un Estado
paternalista que va a decidir a quienes corresponde y a quien no".
En tono irónico, Saredi
dijo que los anuncios de Cristina son "el mismo robo de siempre, que
subido a un trineo -y siguiendo con la época navideña- se pensará
que cantando villancicos de subsidios y rebajas, segmentando su
penetración, nos violará un poco menos".DyN
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
22 de diciembre de 2008
Blanquear la estafa
Lo que votó el Congreso de la Nación fue el blanqueo de toda la
delincuencia financiera de la Argentina.
Fernando “Pino” Solanas, Cineasta. Diario Perfil. Nº 321
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Popular e inteligente…
Apelamos a lo más noble del ser humano, su inteligencia,
pero sin dejar de ser populares. Daniel
Rabinovich, integrante Les Luthiers. Revista Noticias.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Claridad con decencia…
…”Hay
que bajar el IVA, no subsidiar autos 0 km…La pequeña y mediana
empresa genera el 74% de la mano de obra del país. Hay que
apoyarla”…Para él, el blanqueo de capitales argentinos en el
exterior es una propuesta “indecente”. Extracto del reportaje a
Rubén Giustiniani, intendente rosarino, por
Magdalena Ruíz Guiñazú. Revista Fortuna.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19 de diciembre de 2008
Obsesión
corrupta
La obsesión del matrimonio
con los medios tiene mucho en común con el menemismo. Su modo de
ejercer poder se parece. Hay una tendencia cuasi infantil a
pensar que comprando medios lograrán modificar una realidad adversa.
Nelson Castro. Revista Noticias. Nº
1668
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Caída con
presión
La caída de la publicidad que
ya afecta a diarios como el New York Times también llegará al país.
El Gobierno debe definir un criterio por escrito para la
distribución de la publicidad oficial, y no usarla como forma de
presión. Daniel Santoro, periodista. Diario Perfil Nota de la
redacción: En una democracia republicana, y lo sabe el excelente
periodista Daniel Santoro, si el Gobierno ha de definir por escrito
la distribución de la publicidad oficial, la misma nunca dejará de
ser tendenciosa. Los tres poderes de la República obligan a legislar
sobre el tema con la intervención de todos los representantes del
pueblo, lo que da transparencia y a su vez garantiza la distribución
de la propaganda oficial.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pactar con el
diablo
Mauricio Macri advirtió a tiempo que pactar con el
diablo hubiera comprometido más su gestión en la ciudad de Buenos
Aires que las propias urgencias financieras de su gobierno.
Tres
días atrás, curiosamente poco antes de posar para los fotógrafos
junto a la presidenta Cristina Kirchner en el Rosedal de Palermo,
Macri había justificado un polémico convenio que se disponían a
firmar la ciudad y Lotería Nacional a partir de la necesidad de
"recaudar" y de que "la gente viva mejor".
Ayer, ante la prensa, rechazó finalmente ese acuerdo.
Admitió que no se podía avalar "un negocio que goza de una enorme
falta de transparencia tal como lo ha hecho el gobierno nacional" y
concluyó con una frase propia de una campaña electoral: "Nuestra
ciudad necesita reparar sus calles y edificios, pero también tenemos
que reparar nuestros valores y recuperar la fe en las
instituciones".
Obviamente, el jefe de gobierno porteño y aspirante
natural a la presidencia de la Nación en 2011 midió los beneficios y
los riesgos que le iba a traer la firma del convenio con el gobierno
nacional. Las consecuencias iban a verse inmediatamente: el bloque
macrista en la Legislatura iba a romperse y el convenio difícilmente
iba a ser aprobado en ese cuerpo. Hubiera sido para Macri un golpe
tan fuerte como el fracaso de la resolución 125 en el Senado para
los Kirchner. Sólo quedaba por ver quiénes serían los Cobos de
Macri. Después de todo, cada gobernante tiene el Cobos que se
merece.
El
pacto en cuestión contemplaba duplicar el canon que cobra la ciudad
de Buenos Aires por la explotación de los casinos flotantes y de los
tragamonedas en territorio porteño, a cambio de respetar la decisión
del gobierno nacional de extender las concesiones a las empresas que
hoy manejan el juego hasta el año 2032.
En momentos en que los medios de comunicación
rebalsan de noticias asociadas a casos de corrupción, el gobierno de
Macri hubiera recibido una suerte de abrazo del oso por parte del
kirchnerismo y hubiera quedado más que mal parado en el de por sí
complicado mapa de la oposición.
Tanto Elisa Carrió como el ex socio de Macri Ricardo
López Murphy habían cuestionado con dureza el eventual acuerdo entre
el gobernante porteño y los Kirchner.
Si bien la alternativa de una gran coalición
electoral opositora al kirchnerismo para los próximos comicios
legislativos nunca pareció muy probable, iba a ser mucho menos
factible después de un pacto por el juego entre la ciudad y la
Nación. El propio López Murphy, al enterarse de esa posibilidad,
expresó en forma reservada que, si eso sucedía, el gobierno porteño
iba a quedar asociado a gangsters .
Al
menos esta vez, Macri exhibió, al rectificar una decisión, una
flexibilidad que lo distingue del estilo intransigente de los
Kirchner. Pero a punto estuvo de quedar señalado por el mismo mal
con el cual se asocia al kirchnerismo: la vida por la caja.
Reproducción textual de la columna del periodista Fernando
Laborda en el diario La Nación
de la fecha
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18 de diciembre de 2008
IIntelecto
y dudas
…Es la resurrección de un
mundo intelectual dominado por el lenguaje de las ciencias
humanísticas y por fatalismo...Conocer las constantes de la historia
es uno de los escasos medios que tenemos para conjurar las
incertidumbres. Albino Gómez, ex embajador plenipotenciario.
Revista Noticias. Nº 1668
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Deber y
premio
La cultura del cumplimiento
de los deberes no se construye premiando a los que incumplen.
Revista Fortuna. Nº 289
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un caso que estremece
la estructura de la política
Hasta ayer el escándalo de las coimas de Siemens por
el contrato de los DNI parecía un yacimiento arqueológico.
¿Corrupción de los 90? ¿Qué le hace una mancha más al tigre? Ni a la
Justicia le interesaba, a tal punto que la causa estuvo cerrada por
falta -¿o exceso?- de novedades.
Pero las precisiones que llegaron desde Washington y
Munich le dieron a esta trama una desagradable actualidad. Alrededor
de Siemens y sus sobornos casi toda la clase política jugará una
nueva mancha venenosa.
Los Rodríguez Saá corren el mayor riesgo: las
imputaciones contra el ex director de Migraciones Hugo Franco
animarán a los adversarios de los puntanos hasta obligarlos a dar
alguna explicación por la conducta de una figura clave de su entorno
político.
Siemens señaló a Franco como receptor de aquellos
sobornos (ver Pág. 8). También a Carlos Menem y a Carlos Corach que
están, de un modo u otro, exiliados. Franco, como Menem y Corach, se
considera víctima de una patraña de la empresa, pases de facturas
entre ejecutivos retirados. Pero tal vez hasta Aldo Rico termine
dando explicaciones sobre por qué, en 2003, lo convirtió en
diputado. Es urgente que lo haga: el carapintada acaba de recibir el
bautismo progre en las aguas del kirchnerismo.
Francisco De Narváez abrió el paraguas. Ayer quiso
cerciorase en Tribunales de que su entorno no está contaminado con
un pasado en el que él no participó. Un riesgo cotidiano si uno es
candidato del duhaldismo. En Alemania, un arrepentido confesó que
durante la gestión de Eduardo Duhalde alguien propuso reflotar el
proyecto de los DNI a cambio de 10 millones de dólares. Jorge
Matzkin, ministro del Interior de aquella administración, niega
cualquier relación con el problema y deriva hacia la Procuración del
Tesoro: "El contrato estaba en esa dependencia". Pero a Narváez no
lo aflige Matzkin sino algunos de sus colaboradores, peronistas que
militan en Pro y que se aproximaron a su comando bonaerense. Por
ellos formuló la consulta.
Para este empresario el peligro puede estar más
cerca: a Néstor Kirchner lo único que le interesa del caso Siemens
es encontrar a los Macri en alguno de sus pliegues. Tal vez lo
logre: la empresa Itron, presidida por Mauricio, compitió contra
Siemens -en una UTE con Ciccone Calcográfica y con OCA, de Alfredo
Yabrán- por los DNI. Pero Franco, el padre, ordenó una retirada
vertiginosa e Itron fue vendida a la multinacional alemana. Siempre
se sospechó que los Macri dejaron la carrera por la presión de
funcionarios menemistas sobornados por Siemens. Hasta se habló de un
encuentro en el Gran Buenos Aires en el que se alertó a Franco Macri
sobre el riesgo de quedar vinculado al caso Cabezas. ¿Se cobraron
los Macri su paso al costado con la venta de Itron? En Siemens dicen
que sí.
Kirchner anda en busca de precisiones sobre estos
hechos aunque no constituyan delito alguno. Tal vez puedan ayudarlo
los Ciccone: su esposa acaba de extenderles -a ellos o a sus nuevos
y enigmáticos socios- el negocio de la confección de pasaportes y
cédulas. Eso sí, Kirchner debería cuidarse de que no lo sorprendan
mirando el jardín de al lado cuando los problemas pueden estar en el
propio.
El acuerdo con Siemens establecía que el Estado
pagaría menos en la medida que aumentara la demanda de DNI.
Convenía, entonces, que las provincias adhirieran al convenio. La
primera en hacerlo fue la de Buenos Aires durante el mandato de
Duhalde. Al esposo de la Presidenta le convendría averiguar quién
tramitó el acuerdo y si hubo o no algún requerimiento monetario de
por medio. No le costará detectarlo: la obsesión por la fabricación
de documentos tiene, en el kirchnerismo, nombre y apellido.
Tampoco la UCR se salva de algunas salpicaduras. Es
cierto que Fernando de la Rúa, al firmar el Decreto 669/01, anuló el
contrato con Siemens. En la cancelación fueron decisivos Rafael
Bielsa, desde la Sindicatura General de la Nación (Sigen) , y el
fallecido Ramón Mestre, a cargo de Interior. Los amigos de Mestre,
entre ellos el actual jefe del bloque de diputados nacionales de la
UCR, Oscar Aguad, siempre se enorgullecieron de esa conducta.
Durante las negociaciones previas a la cancelación ya
aparecían, en aquel entonces, datos inquietantes. Un colaborador del
ministro de Economía Domingo Cavallo recuerda en estos días que
Mestre le mostró una lista con nombres y cifras, al parecer provista
por la Policía Federal, que coincidía con la que ahora trascendió de
los tribunales alemanes para identificar a los destinatarios de las
coimas. CM, CC, HF. También CS, el empresario que tejió la relación
de Siemens con el menemismo y que reclamó por coimas pendientes
hasta 2007, año en el que por razones desconocidas recibió una
fenomenal golpiza.
A pesar de aquel decreto de De la Rúa, las
revelaciones de Siemens complican a un ex ministro de la Alianza que
habría renunciado en marzo de 2001 y que estaba en condiciones de
influir en el destino del contrato. Su identidad todavía no
trascendió. Pero cobró, según el Departamento de Justicia de los
Estados Unidos, 660.000 dólares. En los documentos conocidos ayer la
imputación es más grave: los alemanes dicen haber pagado 6 millones
de dólares por un contrato que el gobierno de la Alianza terminó
dando de baja. ¿Un nuevo ejemplo de la ineficacia de esa
administración?
En la empresa las sospechas se orientan hacia un importante líder
del radicalismo bonaerense. Elisa Carrió cree tener un Dios aparte.
Tal vez sea cierto: la foto de su reconciliación con los radicales
de la provincia habría sido para ella catastrófica si el escándalo
de Siemens se hubiera demorado un par de semanas.
Carlos Pagni , Para LA NACIÓN
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17 de diciembre de 2008
Economía y
conexión
La economía
constituye un sistema cerrado: todo está conectado y cualquier
acción repercute instantáneamente. Extracto del libro Conectados, de
Daniel Altman. Revista Fortuna.
Nº 289
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Informar
sin guardarse nada
El
corralito de Domingo Cavallo es el mejor ejemplo de que los
periodistas económicos deben informar con total libertad y sin
esconder bajo el teclado ninguna información fidedigna. La mayoría
de los ahorristas que quedaron con el dinero atrapado en 2001 eran
pequeños y medianos. Los grandes jugadores económicos: empresas
líderes, fondos de inversión internacionales, consultores
“mediáticos” y financistas poderosos fugaron la friolera de 20 mil
millones de dólares durante aquel fatídico año. ¿La razón? Porque
contaban con información. Sabían que, tarde o temprano, el gobierno
de la Alianza iba a “pisar” los depósitos. No le quedaba otra si
pretendía estirar la agonía de la convertibilidad. Desde mediados de
2001, cuando el FMI decretó la muerte del uno a uno negándose a
prestar más dinero, la salida de plazos fijos rondó los 200 a 300
millones de pesos/dólares diarios. El periodismo no siempre dio
cuenta de ese escenario que inevitablemente desembocaba en el
precipicio. En tren de conjetura podría esgrimirse que la decisión
de los medios fue la misma que ahora se discute en Gran Bretaña:
contar la realidad podría agravar la crisis. La enseñanza de 2001
fue que el uno a uno explotó igual, con la diferencia de que se
salvaron quienes mejor información disponían. Los ahorristas más
chicos fueron los que salieron a golpear las puertas enchapadas de
los bancos. Algunos grandes que quedaron atrapados tuvieron la
suerte de encontrar a jueces generosos que los ayudaron a sacar la
plata mediante amparos judiciales. En el contexto actual, echarle la
culpa a la prensa por la debacle deja a un costado,
intencionadamente, el análisis de las verdaderas razones del
colapso: el mal manejo y la ambición desmedida de los grandes grupos
financieros internacionales, que aprovecharon para expandir sus
rentabilidades mediante negocios ficticios. En lugar de cerrarles
los caminos, los periodistas económicos tienen que trabajar para
esclarecer, de manera horizontal, lo que está sucediendo.
Claudio
Zlotnik,
Critica de la argentina
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Marcando limites
El hombre que marca las fronteras del Gobierno
"Nadie ha lastimado tanto a Cristina." La frase la suelta, entre
balbuceos casi inaudibles, un ministro que trabajó para los dos
Kirchner. La acusación implícita cae sobre el ex presidente y actual
esposo presidencial.
En efecto, Néstor Kirchner suele usar los frecuentes viajes
internacionales de la Presidenta para volver a las tribunas
encendidas del Gran Buenos Aires, donde dice discursos que acotan
considerablemente los márgenes de acción de la jefa del Estado.
Anoche, con su esposa en Brasil y diciendo otro
discurso inclemente y tórrido, redobló la apuesta contra el
vicepresidente Julio Cobos, colocando ya la situación política al
borde de una crisis institucional. También despotricó, no con una
opinión distinta sino con la calumnia, contra Elisa Carrió y el ex
ministro de Economía, José Luis Machinea.
En rigor, fue Kirchner quien modificó la tablita del impuesto a las
ganancias y la agravó notablemente.
Algunos días antes, en el acto en el que se dio el
lujo de celebrar un año de gobierno de su esposa, cuando la
Presidenta estaba en Rusia y no en la Argentina, empleó varias veces
un mismo recurso retórico: "La Presidenta piensa que?".
¿La Presidenta no tiene palabra o, en cambio, Néstor
Kirchner cree que sólo él expresa bien las ideas del matrimonio
presidencial? Como Cristina Kirchner habla casi todos los días (y,
en rigor, habla mejor que su esposo), debe colegirse entonces que el
ex presidente confía sólo en él mismo para descifrar los enigmas del
pensamiento conyugal.
"Hay que pensar que lohace para preservarla", desliza
otro funcionario de ambos Kirchner. Es cierto: hay que pensar eso.
Sucede que a veces las intenciones son opuestas a los resultados. La
imagen que se ha instalado en el imaginario colectivo es la de una
presidenta que no gobierna y la de un ex presidente que controla la
suma del poder dentro del Gobierno.
De hecho, muchos funcionarios recurren primero al ex
presidente con las novedades, sobre todo cuando éstas no son buenas,
y sólo después ven a la Presidenta. En algunos casos Néstor Kirchner
instruyó a los funcionarios para que no trasladaran información a su
esposa, porque no había, dijo, que aturdirla con malas noticias.
Está bien como gesto humano, pero resulta que su esposa es la jefa
del gabinete ejecutivo que gobierna el país. ¿Se puede gobernar sin
la información necesaria, sea ésta buena, mala o regular? Desde ya
que no.
Anteayer, cuando Cristina volaba a Brasil, Néstor
Kirchner se subió a otro atril bonaerense y la emprendió contra
Mauricio Macri y, por primera vez, contra Julio Cobos. Ya no hubo
humanidad perceptible en esas embestidas. Cristina Kirchner acababa
de mantener una civilizada y protocolar reunión con Macri en el
Rosedal, como no se daba desde hacía mucho tiempo. Néstor Kirchner
cuestionó duramente la conducción de Pro en la Legislatura porteña,
donde dos legisladores votaron en lugar de otros tantos. Macri es el
jefe político de Pro y, por lo tanto, las admoniciones del ex
presidente lo castigaron también a él.
Los límites fueron establecidos por Néstor Kirchner.
La relación del gobierno nacional con el porteño nunca deberá pasar
de esos vaivenes protocolares. Por más que su esposa pondere el
diálogo con palabras homologables por todo el mundo (aunque no lo
practique), el ex presidente ratificó que su visión de la política
nunca cesará de ser fragmentaria y provocadora.
Es una lástima que Néstor Kirchner no se haya
acordado de los suyos en ese arrebato de respeto a las formas que
pareció embriagarlo. Días antes, en la Cámara de Diputados, el
kirchnerismo había reabierto dos veces la votación por el artículo
que permite el blanqueo de capitales de cualquier calaña. Toda
votación parlamentaria se termina con la primera ronda.
Las alusiones de Néstor Kirchner a Cobos fueron
ciertamente más graves. En primer lugar, porque se trata del
vicepresidente, al que agravió con el mote de "máquina de impedir".
Anoche, directamente lo increpó a la distancia. Kirchner cree que
los vicepresidentes están para lavar los platos. Tuvo problemas con
los dos con los que debió convivir. A Daniel Scioli le enseñó el
reglamento no bien asumió. Con Cobos le está resultando más difícil,
pero Cobos es el vicepresidente de su esposa y no el de él.
Otra vez le marcó férreas fronteras a su esposa.
Cristina Kirchner asumió el compromiso de participar el próximo
lunes, en la Basílica de Luján, de una misa concelebrada que
oficiará el cardenal Jorge Bergoglio con una treintena de obispos
argentinos. El oficio religioso se realizará en conmemoración de los
30 años de la mediación papal que puso fin a los aprestos bélicos
con Chile por un diferendo fronterizo. Cobos también se comprometió
a asistir a esa misa y, por lo tanto, estará con la Presidenta por
primera vez en público en mucho tiempo. Las palabras del ex
presidente han destruido cualquier clima previo para un buen
reencuentro.
Manejo directo del Gobierno por parte del ex
presidente. Retaceo de información a la Presidenta y a ministros.
Demarcación pública de los límites políticos de su esposa. La
impronta del ex presidente explica, incluso, por qué las medidas más
importantes del Gobierno en los últimos tiempos se tomaron sin la
intervención ni el conocimiento de los ministros directamente
afectados por ellas.
Hay que disimular y esconder el sistema de toma de
decisiones. Dicen que Sergio Massa, jefe de Gabinete, ya está
cansado de ir y venir entre los integrantes del matrimonio
presidencial y que pronto podría trasladarse a la provincia de
Buenos Aires con el pretexto de una candidatura a diputado.
Florencio Randazzo podría reemplazarlo y Amado Boudou podría ocupar
en marzo el sillón de Carlos Fernández. ¿Qué sillón? Con el desguace
que le hicieron Julio De Vido y Débora Giorgi, la poltrona de los
ministros de Economía se encogió hasta transformarse en un taburete.
Con
la excepción de De Vido, a Randazzo, a Georgi y a Boudou los aguarda
el mismo destino que a los otros. Néstor Kirchner es el que lleva
las riendas de la economía y la política. Los extraños no tienen un
lugar en ese estrecho mundo.
Joaquín Morales Solá , reproducción textual de
su columna para el Diario La Nación
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16 de diciembre de 2008
Néstor manda ella, y buehh!!
Kirchner comanda, Cristina ayuda
Cristina y su marido se desdoblan las tareas del poder. La
Presidenta estuvo en Rusia y al regresar anunció otra batería de
medidas económicas. Kirchner le marcó el terreno a Cobos, hizo una
demostración de fuerza política y empezó a planificar el año
electoral.
El
presidente en ejercicio fue la semana pasada Néstor Kirchner.
Cristina estuvo hasta el jueves fuera del país, de visita en Rusia.
Julio Cobos, el reemplazante natural según el mandato de la
Constitución, tuvo escasa presencia pública. Apenas el acto en el
Senado para recordar los 25 años del regreso de la democracia. La
última vez que la Presidenta había atravesado las fronteras atendió
audiencias en la Casa Rosada. Hubo un aspecto oculto del
viaje presidencial: Kirchner no acompañó a su esposa, como estaba
previsto, no para vigilar la sanción de las leyes económicas en el
Congreso sino para limitarle el margen a cualquier figuración
política del vicepresidente.
Cristina conversó con el primer ministro, Vladimir Putin, el hombre
más poderoso de Rusia. También se reunió con el presidente Dmitri
Medvedev. Kirchner, en cambio, juntó a todo el poder
oficialista de estos tiempos con dificultades y sin opulencias.
Estuvieron diputados, senadores y varios gobernadores peronistas.
Estuvo además casi todo el Gabinete. La coreografía y la dirección
de sus mensajes no tuvo que ver sólo con la presencia de un jefe
partidario: también con la de un dirigente metido en la faena
cotidiana del Gobierno al que le sienta mal la reclusión permanente
en Olivos. Ese día susurró a un confidente que la decisión de tumbar
la tablita de José Luis Machinea estaba tomada. Tres días más tarde
la comunicó Cristina. Hasta se animó sin enrojecer a realizar el
balance del primer año de gestión de su mujer. O del quinto año
suyo, como prefiera interpretarse.
Kirchner encrespó los ánimos con el campo cuando
reivindicó la resolución 125 y reinstaló la existencia de un
supuesto "clima destituyente" en el país. Palabras parecidas a las
que utilizó durante la larga confrontación y que alcanzó su
paroxismo en aquel acto de la Plaza de los Dos Congresos. El
Gobierno de Cristina asoma tironeado hoy entre esa conducta del ex
presidente y ciertas decisiones administrativas que apuntarían en
otro sentido. La baja a las retenciones en el trigo y el maíz están
todavía lejos de paliar algunos de los problemas del campo pero
encerrarían una intención: la de rehacer, al menos, los puentes que
fueron dinamitados con el pleito. Aunque Sergio Massa lo haya
negado, sigue en estudio también una disminución para la soja y el
girasol. ¿Kirchner dice una cosa y Cristina pretende hacer otra?
No se conocen hasta ahora diferencias políticas profundas en el
matrimonio presidencial. Quizá tampoco las haya en este caso. Pero
las irrupciones de Kirchner suceden siempre que la Presidenta
insinúa el deseo de remontar la cuesta luego de su primer año
desafortunado. La cuesta tiene relación con los déficits de gestión,
con las decisiones equivocadas, con la pérdida de confianza social,
con su imagen y su autoridad.
La onda expansiva causada por Kirchner es aún mayor. Varios
gobernadores fueron sorprendidos por aquellas nada amigables
referencias al campo. Sergio Uribarri, de Entre Ríos, padeció en su
provincia a raíz de una manifestación de campesinos que otra vez
lideró Alfredo De Angeli. Los mandatarios peronistas, e incluso los
aliados, comienzan a sembrar interrogantes sobre la conveniencia de
pegarse al matrimonio cuando despunta ya el año electoral.
Kirchner está obsesionado con esas elecciones y sacó de nuevo de su
archivo el proyecto de la concertación. Lo escucharon todos los que
estuvieron con él en la pomposa ceremonia del Correo. Pero ese
proyecto está moribundo. La mayoría de los radicales K
emigraron. Alberto Fernández, el ex jefe de Gabinete, prefirió no
asistir a la reunión del martes, entre otras razones, porque había
asumido un compromiso anterior. Hasta algún peronismo se desgranó
detrás de Felipe Solá. Grupos piqueteros se distanciaron hace poco
del poder. La única conquista sonora de los últimos tiempos fue Aldo
Rico. Y esa conquista desató un estado deliberativo en sectores del
progresismo y en organizaciones de derechos humanos.
Kirchner aspira a darle a la próxima elección un carácter nacional
para que pueda servir —si sale bien— de trampolín a la hipotética
continuidad de su mujer o de su propio retorno. O al menos, de algún
heredero digitado. Pero son muchos los gobernadores que tienen una
visión distinta. Que suponen que la nacionalización del comicio
conspiraría contra sus posibilidades en cada provincia. Esa
suposición no está edificada sobre la nada sino sobre la base de una
encuesta que ellos mismos financiaron.
¿Qué indica el relevamiento? Que la imagen positiva del
Gobierno nacional es ahora del 24,6% en el interior. La negativa
trepa al 58,7%. Que los gobernadores que mejor miden en sus
territorios, con más y con menos, han sabido tomar en algún momento
distancia del matrimonio presidencial. Es el caso de José Luis Gioja,
de San Juan; de Mario Das Neves, de Chubut; de Alberto Rodríguez Saá,
de San Luis; de Juan Manuel Urtubey, de Salta. No son los únicos,
pero son los que llaman la atención.
Hay provincias donde no gobierna el peronismo, como Santa Fe. Pero
en esas tierras el peronismo también se muestra inquieto. Conjetura
que la próxima elección legislativa podría ser campo fértil para una
recuperación —no tal vez una victoria— por los problemas que viene
acumulando el socialista Hermes Binner. La situación del campo está
en el riñón de esos problemas. Los diputados del PJ, entre ellos
Jorge Obeid, no votaron la semana pasada las leyes económicas
impulsadas por el Gobierno. Esos legisladores se habían mantenido
fieles incluso con la resolución 125 pero con la última batería de
medidas económicas empezaron a apartarse.
Carlos Reutemann ha comenzado a conversar discretamente con
peronistas que partieron del kirchnerismo. El ex gobernador sigue
estando en ese espacio porque no tiene otro remedio. Aceptaría
quizás compartir las futuras listas con Agustín Rossi, el jefe del
bloque del PJ, responsable de las últimas satisfacciones
parlamentarias de los Kirchner. Pero reclamaría autonomía en la
campaña. El matrimonio presidencial no posee buena ponderación en
Santa Fe, en especial en Rosario.
Kirchner también decide otras cosas sin prever las consecuencias.
Romina Picolotti salió de la Secretaría de Medio Ambiente despedida
por Cristina y por Massa. Se le adjudicó, entre una romería de
fracasos, el de no haber encontrado una salida al problema de
Gualeguaychú por la instalación de Botnia en Fray Bentos. La vacante
la cubrió Kirchner con el bonaerense Homero Bibiloni: pero la
llegada del funcionario malquistó a los asambleístas que lo culpan
de inacción en los tiempos en que progresó el proyecto de la pastera.
Bibiloni era ladero de Atilio Savino, el primer secretario de Medio
Ambiente kirchnerista.
El ex presidente también se encantó con la reestatización de
Aerolíneas Argentinas. Hubiera preferido evitar la expropiación, que
tiene media sanción de Diputados, para no provocarle otro fastidio a
España. Y para no aguarle el viaje que Cristina tiene previsto en el
segundo mes del 2009 a Madrid. Calcula que todavía está a tiempo y
por esa razón se reanudaron conversaciones con el grupo Marsans. ¿Un
reingreso a la empresa como socio minoritario a modo de
compensación? Esa posibilidad es empujada por Julio De Vido, el
ministro de Planeamiento, aunque sería objeto de boicot por parte de
Ricardo Jaime, el secretario de Transporte.
Kirchner afinó el lápiz antes de convenir con Cristina la
eliminación de la tablita de Machinea. Las arcas fiscales sufrirán
una pérdida estimada de 1.400 millones de pesos. Pero supone que
una parte podría retornar si, en efecto, el dinero que ingresa a los
bolsillos se vuelca al consumo. Hay otro rédito para el matrimonio
que no se mide en plata: el anuncio significó también el
refuerzo de la alianza con la CGT de Hugo Moyano, que venía haciendo
de esa demanda un estandarte. La relación con los gremios
está zarandeada porque los conflictos laborales son como brotes
incesantes de la crisis. Una desesperada gestión oficial logró que
los bancos no pararan la semana pasada. La amenaza de una huelga
para esta semana continúa, pero aquella gestión para impedirla
también.
La novedad surgió también cuando la oposición se empieza a
desperezar. Hay infinidad de insinuaciones políticas entre Cobos, el
radicalismo, Elisa Carrió, Mauricio Macri y Solá. La oposición sumó
otra derrota en Diputados por el blanqueo de capitales, pero la
cambió por un manchón público sobre el esqueleto oficial. La
eliminación de la tablita de Machinea los privará, con certeza, de
una nueva oportunidad.
Los Kirchner siguen transitando un
mal momento pero, como hijos de la estirpe peronista, se aferran a
cualquier iniciativa. Cavilada o improvisada. Acertada o no. Parecen
avanzar turbulentamente, para huir de la desdicha que los sigue.
Por: Eduardo
van der Kooy,
en su columna dominical en el diario Clarín.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Hay que censurar?
polémica sobre la crisis y el ROL DEL periodismo
Gran Bretaña estudia medidas para limitar a la prensa especializada.
Quieren evitar el agravamiento de la crisis.
¿Son los
periodistas económicos responsables de la crisis internacional? ¿La
información publicada profundiza el temblor financiero? ¿Hay que
amordazar a la prensa en épocas de crisis, y así evitar el contagio?
El debate se instaló en Gran Bretaña y amenaza con expandirse por el
mundo, al igual que las turbulencias bursátiles y la recesión. El
Parlamento inglés analiza ponerle trabas al periodismo especializado
en finanzas. Hay proyectos para censurar notas consideradas
sensibles por el mundillo financiero.
La polémica estalló en Inglaterra hace algunas semanas. En el
centro quedó el periodista Robert Peston, conocido entre sus colegas
por su extensa carrera en la BBC y en otros medios, pero que recién
pasó al estrellato con dos primicias que sacudieron a la City
londinense y al resto de los centros bursátiles: primero, la extrema
debilidad por la que atravesaba el banco inglés Northern Rock y,
luego, la crisis del Royal Bank of Scotland y del HBOS. A poco de
publicarse la información, las entidades financieras debieron ser
rescatadas por la corona británica para evitar la bancarrota. La
nacionalización se produjo a pesar de que todas ellas habían
recibido cerca de 100 mil millones de euros de auxilio.
El caso de Gran Bretaña no es el primero. En Letonia encarcelaron a
un periodista económico que contó la debilidad del sistema
financiero de su país. Los críticos de Peston aseguran que la crisis
se ahondó por culpa de la publicación de datos sensibles a la
actividad financiera. Y que sus reportes no hicieron otra cosa que
acelerar la corrida contra los bancos.
Ahora, en Gran Bretaña existen propuestas como la de Richard
Lambert, director general e la cámara empresarial británica CBI, que
directamente pidió que, mientras dure la crisis, los periodistas
eviten términos como “pánico”, “miedo” o “caos”. Y que se formen
tribunales para dictaminar sobre la labor de los trabajadores de
prensa.
El Comité de Economía de la Cámara de los Comunes discute la
inclusión de un capítulo dedicado al periodismo dentro de una nueva
regulación del sistema financiero. La idea es que haya más
controles a los bancos, pero también a los medios de comunicación.
La asociación de medios de Gran Bretaña, con
el Financial Times a la cabeza, como grupo de prensa
especializado, reaccionó contra las intenciones de censura.
OPINIONES
A favor de la
autorregulación
Adriana Amado Suárez (Directora
Carrera de Comunicación Social de la UCES)
El tema es muy controvertido. Muchas veces, en economía, hay
periodistas que no lo son, responden más a intereses sectoriales y
no honran la profesión. Son operadores no periodistas. Entonces,
lo primero es distinguir entre unos y otros. Existe un estudio,
realizado en Inglaterra que da cuenta de esto. Dice que el 80% de
los periodistas económicos tiene como fuente de información a
agencias de relaciones públicas, que son a su vez las ideólogas de
sus artículos. Quiere decir que las notas no se producen por
iniciativa de los periodistas sino de las fuentes, interesadas en la
reproducción de sus intereses. En la Argentina también existe una
gran cantidad de información que circula y cuyas fuentes son
agencias. Creo que los periodistas deberían tener la plena libertad
para trabajar, pero la pregunta es si responden a los verdaderos
valores de la profesión. Estoy a favor de una autorregulación y de
la transparencia de la prensa, que los artículos tengan información
genuina y no respondan a intereses de determinado grupo económico o
de poder. El camino es la autorregulación a través de mecanismos de
rendición de cuentas a los lectores. La idea puede funcionar con
la figura del defensor de lectores o con códigos de ética. La
Argentina, y ahora otros países, aparecen más propensos a que las
regulaciones las impongan desde afuera de los medios. Lo mismo que
la dependencia de la publicidad oficial, que son mecanismos más
sutiles que la censura pero también eficientes. Y eso es riesgoso.
Libertad de prensa con
responsabilidad
Mario Vicens (Presidente de la
Asociación de Bancos de la Argentina (ABA))
La prensa y su autonomía siempre son motivo de debate cuando las
papas queman. Culpar al mensajero de los males que afectan a la
gente siempre ha sido una gran tentación, sobre todo cuando las
soluciones son dolorosas. El debate desatado en Gran Bretaña y otros
países de Europa sobre la intención de algunos gobiernos de imponer
restricciones a la prensa especializada ante las turbulencias que
están zamarreando los mercados financieros forma parte de ese
síndrome que se repite una y otra vez.
En la actual coyuntura de los mercados financieros, hay situaciones
que mal interpretadas o mal informadas pueden generar una
desestabilización de las condiciones económicas y sociales de un
país. En general tienen que ver con la denominada “asimetría
informativa”.
La existencia de este fenómeno forma parte de la naturaleza de la
actividad financiera. Obtener información confiable y fehaciente
acerca de las diferentes actividades económicas y sus actores es
extremadamente costoso y difícil, lo que hace que sea totalmente
antieconómico para un ahorrista o inversor conseguirla en forma
individual. Para eso están los bancos y otros intermediarios
financieros que hacen esa tarea. Los ahorristas delegan en ellos la
evaluación de la capacidad de repago y otros factores que hacen a la
decisión de prestar o invertir porque, de lo contrario, no sería
económicamente posible encarar la decisión de manera individual.
Esta condición, más la brecha que suele existir entre los plazos que
solicitan quienes demandan fondos y los que ofrecen quienes ahorran,
hacen que la actividad financiera sea muy sensible a la calidad y
cantidad de información que llega a sus actores. En ese sentido, la
preocupación de las autoridades por que lo que se informa sea
fehaciente y, al mismo tiempo, responsable, es totalmente
justificada. Pero el método no es la censura, porque desinformar
también es muy peligroso. Si bien no deben existir dudas sobre este
principio, es justo aceptar también que ante situaciones delicadas
la libertad de prensa debe ejercerse aún con mayor responsabilidad.
Esta exigencia no le cabe sólo al periodismo, sino a todos los
actores que de una u otra manera contribuimos a formar la opinión
del público, sean autoridades, dirigentes o simplemente opinadores.
Uno de los capitales más valiosos con que cuenta una sociedad es la
confiabilidad de sus instituciones. Una norma o legislación que
establezca restricciones al accionar de la prensa implicaría poner
en duda su confiabilidad, un camino del que hay muchas evidencias
que no se puede retornar fácilmente.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 de diciembre de 2008
Eutanasia y espectáculo
Eutanasia y espectáculo en el triunfo de la estética porno
El
video con la defunción "en vivo" del profesor británico Craig Ewer
por el método de la muerte asistida, emitido por un canal británico
provocó una polémica tan intensa como enrarecida en todo el mundo.
Pero es otra polémica la que encubre ésta, sobre si es legítimo o no
que algunos ayuden a morir a quienes así lo desean. Aunque suene
increíble el debate sobre la eutanasia disimula el retorno de un
entretenimiento de masas al que el peso de la civilización parecía
haber vencido: la muerte como show. Un genuino escándalo que al
habitar las pantallas parece trivial.
El producción no estuvo a cargo de un aficionado: fue realizada
por un documentalista de fama, John Zaritsky, ganador de un Oscar. Y
no sólo entremezcla imágenes de Ewert cuando estaba en la plenitud
de sus facultades, en apariencia feliz, -es decir, cuando la
enfermedad degenerativa no lo había aún convertido en un despojo-
sino que muestra cómo le administran la dosis letal, cómo le avisan
("Esto te matará"), cómo asiente con los párpados y cómo su mujer le
da un muy conmovedor abrazo de despedida. "Te quiero tanto, amor
mío", le dice Ewert."Que tengas buen viaje", le desea ella. Después,
el paciente muerde el interruptor del respirador artificial que lo
conectaba a esa especie de vida y el video se va fundiendo en negro
mientras una voz en off anuncia :"ya se va".
Desde el bestial ahorcamiento de Saddam Hussein -tomado, al menos, a
hurtadillas por aficionados morbosos y vengativos- y, bastante más
lejos, desde el circo romano y las altas hogueras de la Inquisición,
que la muerte no se instalaba como un espectáculo de multitudes. Y
en este caso, un espectáculo para millones y millones, globalizado
por Internet y la TV, que se puede contemplar reiteradamente y
cuadro a cuadro si el nivel de tara sádica en sangre así lo demanda.
El laureado documentalista Zaritsky ensayó una coartada: "La
programación televisiva está llena de todo tipo de violencia y
muertes nauseabundas en series de ficción y nadie dice nada." La
diferencia resulta tan groseramente obvia como el muro espeso que
diferencia el simulacro de la realidad.
Pero el hecho más polémico aún, en realidad, es la muerte
violenta de cualquier forma de intimidad, devorada por una sociedad
del espectáculo exasperada por estos días posmodernos.
No nos sorprendería que en el próximo reality de éxito sin
fronteras los baños tuvieran paredes transparentes como no nos
asombra ya la exhibición ad nauseum de escandaletes sexuales en la
TV abierta en vastos horarios vespertinos. Y tampoco que millones de
blogs hayan devenido de públicos confesionarios a la exposición
pormenorizada de las entrañas de sus autores. Todo, en un planeta en
el que se hacen esculturas con selectos materiales de
lipoaspiraciones y se organizan con gran repercusión, y fines
declaradamente pedagógicos, exposiciones de cadáveres.
Y aquí día a día el fenómeno de la inseguridad arma una especie de
programa continuado de terror por la TV en el que el simple hurto,
el arrebato, el intento de abuso sexual, la violación, la
posibilidad del robo, el robo a mano a armada y el homicidio
pasional pasan a formar parte de un mismo amasijo indiferenciado en
cuyos fines se mezcla la información dispersa con el entretenimiento
feroz. Con pelos y señales, a cara y cuerpos descubiertos. Y lleno,
en lo posible, de simplemente sangre.
Todo lo cual prueba la victoria de un género que ha proliferado con
especial énfasis desde el desembarco de Internet, de hecho el más
requerido por las masas que acuden a la red de redes. En la
pornografía, la abolición de la intimidad es requisito absoluto, lo
mismo que el primerísimo plano de lo ordinariamente oculto. Su
estética brutal -por múltiples medios-, en esta posmodernidad de
verdades desnudas, parece estar ganando la batalla.
Marcelo A. Moreno
, en su columna dominical en el diario Clarín
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desencanto con los K
Crece el desencanto entre los
progresistas del kirchnerismo
Son dirigentes que se sienten decepcionados porque el ex presidente
se volcó al PJ
Oscar Parrilli hablaba una y otra vez de rearmar el "espacio
progresista", de relanzar "el espíritu movimientista", de escuchar
el mensaje de Néstor Kirchner en el acto que harán en La Plata. El
secretario general de la Presidencia, sin embargo, escuchó más
reproches que aplausos. Varias veces repicó una frase del otro lado
del teléfono: "Un discurso no soluciona las cosas. Queremos que haya
un debate en serio".
Los líderes de la centroizquierda kirchnerista están alarmados.
Incómodos con resoluciones clave -como la aprobación del blanqueo de
capitales o la decisión de que la ortodoxia del PJ sostenga al
Gobierno-, sienten que el imaginario progresista oficial corre
peligro. Y pretenden que el kirchnerismo "rediscuta ya su agenda
política".
Así recibirán el martes el intento de contención de Kirchner en el
Teatro Argentino: con el reclamo de cambios para no quedar,
definitivamente, a un paso del éxodo. "Hay que volver a las bases",
ya había pedido la ministra de Salud, Graciela Ocaña. "Tenemos una
enorme preocupación por el sujeto político que sostiene al Gobierno,
el PJ", alerta ahora Eduardo Sigal, líder del Frente Grande y
funcionario en la Cancillería. "El pragmatismo de Kirchner generó
hastío en la sociedad", cuestiona Miguel Bonasso, tan desencantado
que ya no se siente kirchnerista.
Hay decisiones de gestión que preocupan a muchos. Suelen señalarlas
en la intimidad. El veto a la ley de glaciares, la intervención del
Indec y el blanqueo de capitales son sólo las más nombradas. Algunos
también piden revisar la acotada reserva en la toma de decisiones.
Pero la mayoría cree que el principal problema es otro: el
fortalecimiento de la ortodoxia peronista.
Debate se busca
"Queremos debatir. Hay que plantear límites. Nosotros, por ejemplo,
con Aldo Rico, no podemos estar. Y si no nos contienen tenemos
derecho a crecer: vamos a armar listas propias", alertó Sigal.
Temerosos del viraje, otros dirigentes piensan incluso en armar un
frente progresista por fuera del Gobierno, bajo el ala de una nueva
fuerza. Esos referentes forman parte de un grupo amplio, que incluye
a figuras variadas: desde Sigal hasta el ex ministro de Economía
Miguel Peirano, pasando por la legisladora porteña Gabriela Cerrutti;
el intendente de Córdoba, Daniel Giacomino, y el jefe comunal de San
Martín, Ricardo Ivoskus. Ocaña, el ex jefe de Gabinete Alberto
Fernández y la ministra de Defensa, Nilda Garré (afiliada al Frente
Grande), también mantienen relación con ese grupo. Hace un mes
intensificaron el debate, pensando en 2009. La mayoría de ellos
estará en La Plata escuchando a Kirchner.
El
que no va a estar va a ser Bonasso. El Gobierno no lo invitó.
"Tampoco hubiera ido. Kirchner nunca tuvo voluntad frentista",
cuestiona. El diputado critica al Gobierno por no tener "un modelo
de desarrollo" y a Kirchner por "su pragmatismo", por no aceptar el
pensamiento crítico: "Se fue encerrando en su propia opinión".
La
relación terminó de quebrarse cuando la Presidenta vetó la ley de
glaciares. Bonasso, presidente de la Comisión de Medio Ambiente,
insistirá: ya presentó un proyecto idéntico para que sea tratado en
2009.
Su
colega Vilma Ibarra repite esas críticas. "Es preocupante el
retroceso en la construcción plural y la pérdida de contacto con la
sociedad", dice la diputada que supo ser kirchnerista y que hoy
conforma un bloque autónomo con Ariel Basteiro, Victoria Donda y
Cecilia Merchán. Las dos últimas integran Libres del Sur, el grupo
piquetero que se fue dando un portazo del Gobierno por recostarse en
el PJ y apoyar a Rico.
Rico ya se transformó en un símbolo controversial. Mientras los
organismos de Derechos Humanos lo criticaban (incluso los
kirchneristas), el ex piquetero Luis D´Elía
lo defendió con una frase de Perón. "Los ladrillos también se hacen
con bosta." Bonasso ayer completó el concepto: "Es cierto lo de los
ladrillos. Pero el rancho después termina con olor a mierda".
También Cerrutti habló de Rico para pedir más debate: "La cuestión
de fondo es el proyecto. Por ejemplo, si profundizamos la política
de Derechos Humanos, Rico no puede estar".
Disgustos así se
oirán el martes en La Plata. Y algunos quieren respuestas: "Planteamos
debate. Esperamos que la respuesta no sean sólo discursos".
Juan
Pablo Morales , su columna para LA NACION
Los que ya se decidieron
VILMA IBARRA
Diputada Nacional
Llegó al Congreso de la mano de Néstor Kirchner. Hoy lo acusa de
abandonar los espacios plurales y de "perder contacto con la
sociedad". Se opuso al blanqueo de capitales impulsado por el
gobierno nacional.
MIGUEL BONASSO
Diputado Nacional
Cada vez más crítico del matrimonio presidencial, el legislador
terminó de alejarse con el veto de Cristina Kirchner a la ley de
glaciares. "Me siento defraudado por los Kirchner", sostiene.
VICTORIA DONDA
Diputada Nacional
Forma parte de Libres del Sur, la organización social que decidió
irse del Gobierno. Critica la "pejotización"
del kirchnerismo y el apoyo a los históricos "barones" del
conurbano.
Los que todavía esperan cambios
GRACIELA OCAÑA
Ministra de Salud
La
funcionaria ya pidió que "el kirchnerismo vuelva a las bases".
Suele reunirse con muchos de los sectores críticos que piden "más
debate" para profundizar "la transformación en el campo popular" y
la reafirmación del armado plural, que les permita volver a ganar
espacio en el oficialismo.
EDUARDO SIGAL
Subsecretario de la Cancillería
El
presidente del Frente Grande apoya al Gobierno, pero teme por el
avance de la ortodoxia peronista. "Si el kirchnerismo no nos
contiene, vamos a armar listas propias", anunció el funcionario
de la Cancillería.
ESTELA DE CARLOTTO
Abuelas de Plaza de Mayo
Respalda la gestión de los Kirchner, pero fue crítica del lugar de
Aldo Rico en el PJ. "Darle lugar a un
golpista es improcedente y peligroso", consideró.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12 de diciembre de 2008
Plazos y precios…..
………………..Para
generar valor, los CFO deben pensar a largo plazo. “Para nosotros,
el plazo es mañana”, dicen en Los Grobos……………. “Moyano sube los
salarios un 28% y Moreno no nos deja subir los precios. Así, la
ecuación no da”, comentan desde Nobleza…………………… Extracto de la nota
de Claudio Celano Gómez. Revista Fortuna
Nº 285.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¡Cuánta pequeñez!
La realidad viene golpeando fuerte a la sociedad
argentina. El nivel de la actividad económica viene cayendo en forma
paulatina y progresiva. En las calles hay menos autos circulando. En
los negocios se ve menos gente. Las ventas han disminuido.
“Por suerte se cortó la luz. Esto hizo que no hubiera energía para
subir el agua a los tanques y que el consumo disminuyera. De no
haber sucedido eso, la endeblez del sistema habría conducido al
colapso”. De funcionarios de Aguas y Saneamientos Sociedad Anónima (AySA)
de lo sucedido durante los días en que los cortes de luz castigaron
a miles de habitantes de la Capital Federal.
“En los medios hay que decir cualquier cosa pero nunca la verdad de
la precariedad del sistema eléctrico”. De directivos de una de las
empresas de energía eléctrica que viven el verano como la antítesis
del edén.
“Cada vez nos cuesta más ir a los actos oficiales de la Presidenta y
poner cara de contentos”. De uno de los empresarios que asistieron
al acto en el cual la Dra. Cristina Fernández de Kirchner anunció el
plan C de medidas económicas.
El día en que el mundo
nos inundó
La realidad viene golpeando fuerte a la sociedad argentina. El nivel
de la actividad económica viene cayendo en forma paulatina y
progresiva. En las calles hay menos autos circulando. En los
negocios se ve menos gente. Las ventas han disminuido.
En el resto del mundo los gobiernos han salido, sin dudarlo, a
sostener la actividad económica. Todos entienden que permanecer
inactivos ante el colapso plantea el horizonte de un desequilibrio
social cuyas consecuencias serían muchísimo más onerosas que el
costo de cualquiera de las medidas correctivas que se verifican a
diario.
Sin embargo, al Gobierno le ha llevado dos meses darse cuenta de que
la Argentina no tenía forma de escapar de la monumental crisis
económica que golpea al mundo entero. Se perdió un tiempo precioso
haciendo alarde de una indemnidad inexistente. ¡Cuánto más útil
hubiera sido dedicar ese mismo tiempo a discutir y analizar medidas
tendientes a atenuar los efectos de este tsunami que arrasa con
empresas y puestos de trabajo!
Está claro que eso no está en el manual de procedimientos de los
Kirchner. Así apareció el plan B –la nacionalización de las AFJP– y
ahora el plan C constituido por los anuncios hechos por las
Presidenta en su largo y poco claro discurso del jueves pasado en la
Quinta de Olivos. Los motivos reales del plan C hay que buscarlos en
la alarmante caída de la recaudación fiscal. Falta aún el plan D que
será el de la obra pública a cargo del titular del Ministerio de
Infraestructura Deficitaria y Planificación Fallida y Poco
Transparente, Julio De Vido. En el medio está –a no olvidarlo– el
proyecto de ley que habrá de consagrar uno de los blanqueos de
capitales más escandalosos de la historia del país.
“No hay que confundirse. En realidad el único plan económico de peso
que aquí se viene tomando es el de la devaluación que era un reclamo
a gritos de muchos sectores empresariales vinculados con las
exportaciones”, reconocía uno de los industriales que tuvo que poner
cara con sonrisa en el acto de la Presidenta.
La trastienda de los anuncios tuvo, como siempre, mucho de
turbulento y misterioso. El rol principal estuvo, por supuesto, a
cargo del ministro de Economía real del Gobierno, Néstor Kichner.
Fue el ex presidente en funciones quien estuvo en el centro de las
discusiones con los diferentes ministros y secretarios del área
económica y de la Jefatura de Gabinete que, en tales circunstancias,
juegan un papel de meros asesores. Allí el único funcionario que
tiene peso específico es Guillermo Moreno. El era el de la idea del
auto económico que finalmente la Presidenta, con buen tino, objetó.
Ese auto hubiera generado más puestos de trabajo en el Brasil que en
la Argentina.
La que quedó en claro “off-side” con este ida y vuelta fue la
flamante ministra de la Producción, Débora Giorgi, quien, a horas de
haber iniciado su gestión, se había despachado con un categórico
“no” a cualquier posibilidad de rebaja de las retenciones. El
anuncio de la reducción de las retenciones a las exportaciones del
maíz y del trigo la expuso al escarnio. “Eso le pasó por querer ser
más papista que el Papa”, sentenciaba en estas horas un ex hombre
del kirchnerismo al que lo agobia el desencanto.
Para el campo, no obstante, las cosas continúan complicadas. La
situación del pequeño y mediano productor sigue siendo difícil. “Si
no hay algún cambio y no aparece desde la Presidencia una real
voluntad política para analizar y discutir medidas negociadas con el
sector, todo será cada vez más complicado. Chepi quiere y reconoce
que debe ser así pero está totalmente neutralizado”, confesaban
desde las cercanías del diezmado secretario de Agricultura,
Ganadería y Pesca.
El anuncio de la disminución del 5% a las retenciones de las
exportaciones de trigo y maíz no fueron producto de ninguna voluntad
por parte del Gobierno de buscar una mejor relación con el campo. Lo
que ocurrió fue que, como viene sucediendo desde el 11 de marzo
pasado, los productores estaban limitando al máximo sus ventas para
reducirlas a un mínimo indispensable que les permita mantener sus
actividades. La consecuencia de esto fue una falta de liquidación de
dólares de los cuales, entre otras cosas, se alimentan las arcas
fiscales. A estar por las reacciones que se han operado en el
sector, es poco probable que esta tendencia cambie sustantivamente.
La Federación Agraria ha expresado una posición duramente crítica
hacia la medida gubernamental; la Sociedad Rural, también. En
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) predomina la misma postura
aun cuando hay una decisión de no salir a expresarla públicamente.
Sólo Coninagro se ha desmarcado de esta línea. “En el Gobierno, son
varios los funcionarios del área económica que se lamentan del
platal que perdieron las arcas fiscales a causa del conflicto con el
campo por el que se desaprovechó el pico que alcanzó el precio de la
soja”, reconocen varias voces que deambulan a diario por los
pasillos del poder, las que agregan que “a Cobos, el Gobierno le
debería estar agradecido ya que, de estar vigente la Resolución 125,
la caída de los ingresos fiscales por las exportaciones de soja
serían aún mayores”.
En los sectores industriales se observó una doble conducta que ya es
casi tradición. En lo público, todos aplaudían a pesar de que, a
estar por lo que mostraban las cámaras en Olivos, se veía que lo
hacían con esforzado entusiasmo. En las reuniones que hubo entre el
jueves por la noche y el viernes, lo que afloraba, en realidad, era
la duda. Falta todavía la letra chica de muchos de esos anuncios. Lo
único en lo que se avanzó fue en el tema de la compra de
automóviles. En el resto se está a la espera de la instrumentación.
En este sentido hay inquietud debido a que, en esta semana, el
matrimonio presidencial viaja a Rusia y, por lo tanto, es poco
probable que esa minuta aparezca antes de su regreso.
Noticias del “nido de víboras”
Atención: el número
de funcionarios que se refieren así al Gobierno crece día a día.
La semana política tuvo, para la interna del Gobierno, dos episodios
relevantes. Uno fue la salida de la secretaria de Medio Ambiente,
Romina Picolotti. El otro, las operaciones que se produjeron en
torno de la figura de Graciela Ocaña. Vayamos por parte.
La situación de Romina Picolotti siempre fue difícil. Llegó allí,
llevada por Néstor Kirchner a sugerencia del hoy caído en desgracia
ex jefe de Gabinete de Ministros, Alberto Fernández. Esto fue el
resultado de la falta de estrategia para enfrentar el problema
originado por la instalación de Botnia, la fábrica de producción de
pasta para celulosa, en la localidad uruguaya de Fray Bentos. La
Asamblea de Gualeguaychú había apoyado –aún hoy lo sigue haciendo–
la labor que en la defensa de su justa causa había hecho la Dra.
Picolotti. Entonces, el hoy ex presidente en funciones decidió
nombrarla para congraciarse con la gente de Gualeguaychú. Fue el
tiempo de aquel acto de triste recuerdo en el corsódromo de esa
ciudad, en donde el Dr. Kirchner anunció que el tema medioambiental
sería una cuestión de Estado. Esa promesa, hasta aquí, no se ha
cumplido.
Lo cierto y preocupante es que Romina Picolotti no ha sido expulsada
por lo mucho que no hizo y por las denuncias que llovieron sobre su
gestión. Tampoco por las denuncias de contaminación de la planta de
Papel Prensa. De Picolotti se quejaban muchos intendentes de
localidades del Conurbano bonaerense lindantes con el Riachuelo.
También se quejó en estos días la Presidenta por la crítica que la
ex funcionaria hizo al increíble veto a la ley que protege a los
glaciares de la explotación minera. Hay que buscar en esas quejas
buena parte de las razones que hicieron que la Dra. Picolotti
saliera eyectada del poder. Las otras razones tienen que ver con que
Alberto Fernández ha dejado de estar –al menos por ahora– en el
mundo de los afectos del matrimonio presidencial.
Nota al pie: El
primer reemplazante que se pensó para Picolotti fue Santiago
Montoya, el titular de ARBA, quien respondió con un rotundo “no”.
Ahí apareció de apuro el nombre de Homero Bibiloni cuya designación
ha encendido luces anaranjadas entre muchos especialistas en temas
ambientales.
En cuanto a Graciela Ocaña, las declaraciones que hizo a La Nación
enfurecieron a Néstor Kirchner quien, desconfiado hasta de su propia
sombra como lo es, creyó ver allí una operación de la ministra de
Salud. Las palabras de Ocaña sonaron demasiado parecidas a las
expresadas en el mismo diario, al que el ex presidente en funciones
detesta, por Alberto Fernández.
La verdad es que Ocaña está en el centro de varias operaciones. Unas
se atribuyen a las cercanías del ex superintendente de Servicios de
Salud, Héctor Capaccioli. Otras vienen desde laboratorios que han
visto cercenadas algunas de las oscuras operaciones de venta de
medicamentos a obras sociales sindicales. Algunas más, desde los
mismos sindicatos que han visto cortado un mecanismo de corrupción
que enriquece a muchos de sus dirigentes. Y, finalmente, hay movidas
que parten desde el mismo Gobierno. Los que no querían a Alberto
Fernández tampoco la quieren a Graciela Ocaña.
Por todo esto, el jefe de Gabinete, Sergio Massa, debió salir dos
veces, en esta semana que pasó, a respaldar a la ministra.
¡Inquietante!
Final
En este fin de semana se recordaron los 30 años del anuncio de la
mediación papal que, en aquellos oscuros días de diciembre de 1978,
evitó la locura de una guerra fratricida entre la Argentina y Chile.
Hubo mucha emoción en los actos desarrollados en Punta Arenas a los
que asistieron las presidentas de los dos países. Fue una
conmemoración importante y absolutamente justa no sólo hacia el
gesto de Juan Pablo II sino también a la monumental tarea del
cardenal Antonio Samoré que con habilidad, astucia, serenidad,
sabiduría y paciencia infinita logró acallar los ruidos de la guerra
que se escuchaban a ambos lados de la cordillera de Los Andes.
Conscientes del significado histórico del hecho y de la recordación,
la presidenta Michelle Bachelet viajó acompañada de una delegación
de la cual formaban parte miembros de la oposición a su gobierno.
Cristina Fernández de Kircner, en cambio, no invitó a ser parte de
su comitiva a ningún opositor. ¡Cuánta pequeñez! .
Reproducción de la columna
del Periodista Nelson Castro en el diario Perfil,
Producción periodística: Guido Baistrocchi
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Año
agitado, balance
Balance de un año
muy agitado
Cristina cumple un año de gestión. Área por área, qué prometió y qué
hizo. Las denuncias. Lobbies y su futuro al frente de la Rosada. J.
Lanata.
“–¿Su campaña electoral no incluirá propuestas?
–Me voy a concentrar en lo que hemos hecho y en lo que estamos
haciendo.”
CK en Clarín, 17 de julio de 2007.
“El doble discurso no es patrimonio único de los
políticos, es una condición inherente del ser humano.”
CK en El País de Madrid, 27 de julio de 2007.
“La posibilidad de que vaya a cogobernar con Néstor Kirchner es una
fantasía, una construcción mediática.”
CK a
Mónica Gutiérrez en radio La Red, 24 de octubre de 2007.
“Mi
país no es una monarquía y tampoco mi casa es un negocio de
zapatos.”
CK a
Naomi Campbell, en revista GQ, septiembre de 2008.
El miércoles Cristina Fernández cumplirá un año de gobierno. La
presidenta Cristina y el presidente Néstor cumplirán cinco años de
gestión. La dualidad del aniversario marca la clave del poder y, a
la vez, el fracaso del modelo: lo que se anunciaba como un nuevo
gobierno en octubre de 2007 terminó convirtiéndose en una reelección
sui géneris. Y todos saben que en una reelección el reloj marca
tiempo de descuento. La reelección se basa en la idea de
“completar”, en tanto que la elección se propone “realizar”: la
campaña de Cristina K no tuvo promesas, ni debates, ni proyectos; su
idea rectora fue llenar los espacios vacíos de la gestión de Néstor.
Cristina propuso mejorar las relaciones internacionales, abrir la
participación democrática, reforzar las instituciones. Cristina
haría lo que Néstor no llegó a terminar: una presidencia adulta,
respetuosa, madura. El estado de ensoñación duró diez minutos, y ni
siquiera pudo cruzar el verano; lo que podía intuirse como una
presidencia dividida en roles terminó convirtiéndose en una gestión
conjunta: nadie podía imaginarse un Kirchner jubilado jugando a las
bochas en Puerto Madero, pero mucho menos un esposo molesto,
revelando que en sus desayunos Cristina lo increpaba sobre “el
vicepresidente que le puse”. Rápidos y bien dispuestos, los
intelectuales de la tercera edad a sueldo del Estado o de empresas
mixtas intentaron justificar la idea de doble comando: “Son dos
cuadros”, dijeron con lenguaje de marchands. “Son una sociedad
política.” La presidencia adquirió entonces la lógica del chicle
globo: un dos en uno que deterioró a los dos y demostró la
relatividad del tiempo: un año es a veces más, mucho más que doce
meses.
Y AL
SEGUNDO DÍA RESUCITÓ.
Al segundo día de asumir, Cristina Kirchner supo que en Miami se
había hecho pública una investigación de la fiscalía local acusando
a cuatro venezolanos y a un uruguayo de formar parte de una
operación de inteligencia para que el valijero itinerante Antonini
Wilson se presentara ante la justicia argentina. El dinero, según
probaban diversas grabaciones subrepticias, había salido de Caracas
para la campaña de Cristina: el Gobierno trató de capear el temporal
entre el silencio molesto y algunas interjecciones de los Fernández,
mientras las palabras prohibidas se filtraban por las agencias de
noticias de todo el mundo: De Vido, Salón Blanco, millones, PDVSA,
retornos. El mal paso de comedia se trasladó anteayer a Buenos
Aires, cuando la Cámara decidió que se investigue a Uberti por
contrabando, en el momento en el que todo parecía destinado a
vegetar en el nimbo judicial. Con Antonini decidido a hablar hasta
extenuarse, el Gobierno vivió el colmo tratando de mejorar las
relaciones con Estados Unidos mientras acusaba al FBI de
desestabilizarlo. El fantasma del dinero irregular en la campaña
persiguió a Cristina durante todo el año. El triple crimen de
General Rodríguez dejó al descubierto a la mafia de los
medicamentos, compuesta por fervorosos cristinistas hasta entonces
desconocidos. Néstor Lorenzo, el Yabrán de los remedios, guardaba en
su casa los recibos de aportes por un millón de pesos realizados por
Julio Pose, un agente de la DEA y monotributista que donó 155 mil
pesos; Carlos Torres, titular de varios laboratorios investigados
por el juez Oyarbide, la empresa Multipharma por 310 mil, etc. “El
Gobierno nos pasaba euros y nosotros les dábamos un cheque en
blanco”, cobrando la comisión, le dijo a este diario uno de los
involucrados, que pidió reserva de su identidad. La voluntad de
investigar la corrupción demostrada por el Gobierno este último año
ha sido similar al interés de D’Elía por las relaciones públicas: el
5 de noviembre el procurador Esteban Righi dictó una resolución que
recortaba las facultades de la Fiscalía de Investigaciones
Administrativas, y a principios del año el ministro Aníbal F.
prohibió que los investigadores de carrera de la Oficina
Anticorrupción pudiera abrir expedientes sin la firma del titular,
Abel Fleitas Ortiz de Rosas, que murió esta semana y estuvo
convaleciente todo el año.
HECHOS Y PALABRAS.
La Presidenta pronunció, en doce meses, 303 discursos: en más de la
mitad hizo anuncios económicos, licitaciones e inauguraciones: desde
la pavimentación de trescientas cuadras en José C. Paz hasta el
megapaquete anticrisis. Sólo el 6,6% de sus discursos estuvieron
referidos al lanzamiento de programas de salud, educación, ciencias
o desarrollo social. La palabra que más mencionó, en 104
presentaciones, fue “obras”. Se refirió a la “crisis” en 52, al
“Vicente Nario” en 50 y a las “instituciones” en 39. Otro de sus
temas preferidos fue el periodismo: “letras de molde” en 16
discursos, “medios de comunicación” en 26 y “prensa” en once. Sólo
en dos oportunidades mencionó la palabra Cobos.
Ante la inexistencia de proyectos o promesas de campaña, el mensaje
de Cristina K en la apertura de sesiones de la Asamblea Legislativa,
el pasado 1 de marzo, será el utilizado para contrastar las palabras
y los hechos. Veamos área por área:
ENERGÍA.“Vamos
a incorporar este año un 11% en materia de expansión de la
generación de energía eléctrica (…) y 8% en materia de gas.” Los
planes están en funcionamiento, aunque exageró en los porcentajes.
En el caso del gas, sólo se aumentó la mitad, un 4% los metros
cúbicos disponibles.
FERROCARRILES.
“Habrá un nuevo sistema de operatividad en materia de ferrocarriles,
importantes inversiones en soterramiento de una línea ferroviaria,
del reposicionamiento de toda la línea del San Martín más la
electrificación del Roca, más los trenes de alta complejidad y alta
velocidad.”
El nuevo diseño prometido consistió, hasta ahora, en la creación de
dos entes: la Administración de Infraestructuras Ferroviarias,
presidida por Juan Pablo Schiavi (ex macrista, ex ministro de
Telerman, cercano a De Vido) y la Sociedad Operatoria Ferroviaria, a
cargo del ex diputado salteño Marcelo López Arias. Se desconocen los
objetivos de ambos organismos. El soterramiento del Sarmiento está
congelado, aunque adjudicado a un consorcio formado por IECSA,
Odebrecht, COMSA y Ghella SPA. El tren bala a Rosario y Córdoba está
paralizado y aún se desconoce cómo se llevará adelante la
financiación de la obra. El tren de alta velocidad a Mendoza también
quedó suspendido; la recepción de ofertas volvió a interrumpirse por
falta de interesados. La electrificación del Roca está en etapa de
precalificación y la del San Martín avanza muy lentamente.
EDUCACIÓN.
“Nos comprometemos al cumplimiento de los 180 días de clases (…) De
las 750 escuelas, ya tenemos 450 terminadas y queremos llegar a mil
(…) Este año también deberemos sancionar una nueva Ley de Educación
Superior.”
La meta de 180 días de clases no se cumplió en varias provincias. El
plan “700 escuelas” lanzado por Néstor en 2005 aún está inconcluso:
según datos oficiales, fueron construidas 591 escuelas. La
Presidenta lanzó ahora el plan “Mil escuelas”, financiado por el
Banco Interamericano de Desarrollo, de las cuales sólo hay 18 en
etapa de ejecución. La Ley de Educación Superior no se sancionó.
SALUD.
“Se anunciará un programa nacional de cardiopatías congénitas
infantiles y un plan de capacitación de recursos humanos,
fundamentalmente en enfermería.”
Graciela Ocaña cumplió con todas las proyecciones enviadas a la
Presidenta. El plan de capacitación de recursos humanos se lanzó
hace un mes y se implementará en 2009, y el de abordaje integral
acaba de licitar la creación de treinta hospitales móviles. El Plan
de Sanidad Escolar ya empezó a funcionar en cinco provincias.
JUSTICIA Y SEGURIDAD.
“Oralidad en los recursos (…) ampliar la recompensa que hasta ahora
está para narcotráfico y secuestros para delitos de lesa humanidad
(…) prisión para militares en cárceles comunes dependientes del
Servicio Penitenciario.”
El proyecto de oralidad de los recursos fue aprobado por el Congreso
y se implementa desde mediados del año, aunque generó un escándalo
en el Poder Judicial porque no se cuenta con salas ni
infraestructura en todos los fueros. El tema de las recompensas
funciona, y sobre las prisiones militares se acondicionó un sector
de Campo de Mayo que no está vigilado por las Fuerzas Armadas sino
por el SPF.
COLADOS.
Las medidas más conflictivas del año, sin embargo, no fueron
anunciadas en el discurso inaugural, ni siquiera las que luego
pasaron por el Congreso:
– El proyecto de retenciones móviles: fue el que desató en marzo un
conflicto que aún permanece abierto y que marcó la mayor derrota
política del Gobierno. El mal llamado “conflicto con el campo” fue,
en verdad, un conflicto con el interior. Y mostró una impronta de la
presidencia Cristina-Néstor que luego se mantuvo frente a otros
conflictos: la costumbre de decidir en una mesa demasiado chica, sin
consulta previa con ningún sector, incluyendo en “ningún sector” a
la propia tropa. Durante la guerra gaucha los K descubrieron el 36%
de la economía argentina, y sus vínculos indirectos y directos con
el otro 64%: el conflicto con el campo (que el Gobierno intentó
sesgar como una especie de lucha contra la oligarquía) afectó todas
las economías regionales, el crédito y el desarrollo en las
principales capitales del país. El otro gran error fue personalizar
la pelea: la frase “Voy a ponerlos de rodillas”, pronunciada por
Néstor, marcó la pelea hasta su paradójico final. El voto no
positivo de Cobos fue la frutilla sobre el helado que el propio
Gobierno había servido y planteó un cisma con la vicepresidencia que
aún hoy permanece abierto y con final imprevisible: tres años más es
demasiado tiempo para seguir peleados. El voluntarismo oficial
prefiere negarse a ver a Cobos, o reducirlo a un fenómeno de medios
como fuera, en su momento, Fernández Meijide. Los K actúan pensando
que lo que no se menciona no existe. Si la realidad fuera el
resultado de la voluntad, tendrían razón.
–El anuncio del pago a los bonistas que quedaron fuera del canje.
–El anuncio del pago al Club de París (más allá del error en la
cifra).
–La eliminación del sistema de las AFJP (que se decidió como una
especie de remake de las retenciones, aunque con distinta suerte: en
este caso la oposición coincidía en el trazo grueso de lo
ideológico).
-La expropiación de Aerolíneas.
-La moratoria y el blanqueo de capitales: un caso curioso, ya que la
Presidenta nunca votó –siendo legisladora– iniciativas de este tipo
(el 13 de febrero de 2007 votó contra la moratoria a sectores de la
salud, por ejemplo) y presentó dos proyectos para castigar el lavado
de dinero (además de haber integrado la Comisión Investigadora sobre
el punto).
–Nueva prórroga de los superpoderes: mientras fue legisladora
Cristina nunca votó a favor de la delegación de facultades al
Ejecutivo, ni siquiera cuando el presidente era su esposo.
–El veto a la Ley de Protección de Glaciares: fruto de la presión de
la minera Barrick Gold, instalada en San Juan, que necesita agua
para operar (la ley impide las operaciones sobre los glaciares al
ser éstos la mayor reserva de agua dulce del país).
VIAJE CON CRISTINA. El posicionamiento internacional declamado en la
campaña quedó como una estrategia incumplida. Cristina tuvo en su
primer año 11 encuentros con jefes de Estado en el marco de
reuniones bilaterales. El presidente Lula, en el mismo lapso,
realizó 24. La mayoría de las visitas de Cristina K se centraron en
Sudamérica, a excepción de una a América Central y otra a Francia.
El año remató con una comentada gira africana en la que la
Presidenta gestionó la futura visita de Tutankamón a la Argentina.
Los mandatarios extranjeros de gira por el continente han esquivado
prolijamente a la Argentina: lo hicieron Angela Merkel (Alemania) y
la presidenta de la India, Pratibha Patil, quienes fueron a Brasil,
Chile y México. La agenda 2008 de Cristina comenzó con un tropezón:
la visita del dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang. Nunca
se supo si fue un error o si la Presidenta no había leído ni
siquiera la Wikipedia, aunque la Cancillería sostiene que elevó un
informe sobre Obiang a la Casa Rosada. Después de protestas de la
oposición y los organismos de derechos humanos, Cristina empeoró la
situación y retó públicamente a su invitado.
UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS.
Todas las consultoras coinciden en señalar el derrumbe de la
imagen pública de la Presidenta: Management & Fit cuantifica la
caída en 28 puntos de su imagen positiva y un aumento de 20 puntos
en la imagen negativa, observando el punto crítico de desaprobación
de la gestión en el mes de julio, con un 72,3%. Otra consultora,
Poliarquía, agrega elementos al análisis, marcando tendencias
similares. Reproducción textual de la columna de Jorge Lanata,
diario Critica dela Argentina, INVESTIGACIÓN: J L /LUCIANA GEUNA/
JESICA BOSSI
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Empieza a perfilarse
una coalición opositora
Un principio somero aún, y quizá vacilante, de una
calificada coalición antikirchnerista comienza a perfilarse en la
decisiva provincia de Buenos Aires. El último gesto en esa dirección
lo hizo Elisa Carrió cuando aceptó, a su manera, que dentro de sus
límites políticos está también el ex gobernador Felipe Solá. El
eventual acuerdo incluye al vicepresidente Julio Cobos o, más
precisamente, a sus amigos bonaerenses, muchos de ellos al frente de
importantes municipios.
Buenos Aires será en el próximo año electoral el
espacio nacional donde se jugará la suerte política de los Kirchner.
La amplia y poblada geografía bonaerense (ahí habita casi el 40 por
ciento del electorado nacional) es, en los hechos, el territorio
electoral de Néstor Kirchner. Ahí tumbó el liderazgo de Eduardo
Duhalde sobre la estructura peronista y se encaramó él mismo sobre
ella desde que ganó la presidencia en 2003.
Ahí ratificó su poder en las elecciones legislativas
de 2005 y ahí, en Buenos Aires, su esposa cosechó el año pasado los
votos necesarios como para superar el 40 por ciento de los votos
nacionales. Ese porcentaje era clave para evitar una segunda vuelta.
Felipe Solá abandonó el kirchnerismo durante la larga
crisis con el campo y rompió formalmente, hace poco, el bloque
oficialista de la Cámara de Diputados. Los sectores rurales que
votaron a Cristina Kirchner, por conveniencia más que por simpatía,
podrían irse con él.
A su vez, Elisa Carrió no sólo pregona en sus
discursos que dejó atrás la intransigencia. También actúa sus
palabras. En las últimas semanas, amplió las fronteras de sus
probables alianzas hasta llegar a Solá y al propio Cobos. Con los
dos tenía ciertos resquemores, a tal punto que el ex gobernador
bonaerense había dado por concluidas sus frecuentes conversaciones
con Margarita Stolbizer, una radical crítica que milita ahora al
lado de Carrió.
Stolbizer tiene un significativo caudal propio de
votos en Buenos Aires y siempre consideró que los no kirchneristas
debían explorar todas las posibilidades de acuerdos para tumbar al
kirchnerismo en su propia cuna. Nunca dejó de relacionarse con Cobos
y con Solá, a pesar de las objeciones que interponía la propia jefa
de su fuerza nacional. Dicen que la influencia de ella fue decisiva
para convencer a Carrió de que debía seducir también al
vicepresidente y al ex gobernador.
Sobrellevando la imagen de una mujer tenaz y
vehemente, hay que reconocerle a Carrió, sin embargo, la necesaria
ductilidad para construir el poder. No le gustaba un Felipe Solá
demasiado pegado a Duhalde. Carrió tiene con Duhalde un problema que
rebasa la política. El ex presidente le inició dos querellas
judiciales por calumnias e injurias.
Pero a Solá le basta con los enemigos que se crea él
mismo como para comprar algunos enemigos ajenos. Carrió parece haber
entendido que detrás de Solá no venía Duhalde, porque éste sigue
siendo un límite férreo para un futuro entramado de sus acuerdos
electorales.
Con Cobos, la jefa de la Coalición Cívica tenía otros
reparos. Suponía que algunos jugaban con la figura del
vicepresidente para planear una eventual vacancia del Poder
Ejecutivo y la entronización de Cobos al frente de él.
Carrió apostó siempre a la arquitectura de una
alternativa para reemplazar a los Kirchner, pero en 2011, no antes.
Ese plan nunca estuvo, si es que existió, en la cabeza del
vicepresidente. La comprobación de esa convicción institucional de
Cobos es lo que la llevó ahora a aceptar la probable alianza con los
seguidores del vicepresidente en Buenos Aires.
"Me oponía a Cobos cuando lo querían gobernando en
nombre de una alianza que no me gustaba", explicó.
No fue menor, de todos modos, la influencia del
radicalismo nacional. ¿Puede el radicalismo, necesitado como está de
una reconstrucción partidaria, prescindir de Cobos, la figura
política más popular del país según la unanimidad de las encuestas?
Una parte importante del predicamento en ese sentido, el de la
unidad de las expresiones no kirchneristas con Cobos incluido,
corrió por cuenta del jefe del bloque de senadores radicales,
Ernesto Sanz, un habitual interlocutor de Carrió. Sanz tiene
autoridad moral para catequizar sobre el acercamiento a Cobos,
porque él mismo lo ensayó en Mendoza, donde los dos fueron
adversarios históricos.
* * *
Carrió deberá enfrentar todavía algunas indisciplinas
internas, porque sectores importantes de su espacio político son
marcadamente antiperonistas. Les costará digerir un acercamiento a
Felipe Solá. De todos modos, la líder de la Coalición Cívica suele
repetir un concepto en estas horas para definir la nueva frontera de
sus acuerdos: "Mi límite definitivo son los corruptos irredimibles".
Hasta ellos no llegará.
El propio Felipe Solá tendrá que contener a aliados
probables o eventuales. Uno de ellos será seguramente Mauricio
Macri, que se había comprometido a hacer campaña por él en la
provincia de Buenos Aires. Macri cuenta con buenos índices de imagen
positiva entre los bonaerenses. Resulta, no obstante, que Carrió y
Macri se enfrentarán cara a cara en las elecciones de la Capital
Federal. La competencia porteña será sólo entre ellos y el
kirchnerismo no podrá hacer mucho en un territorio que siempre le
fue hostil.
Con todos los condicionamientos y las limitaciones
que aún tiene la edificación de una alianza de esa magnitud en la
provincia de Buenos Aires, lo cierto es que se trata de la primera
vez que el kirchnerismo entrevé la posibilidad de un serio riesgo
electoral en el distrito más importante del país.
Ni
Carrió ni Solá ni el clásico radicalismo bonaerense son personas o
grupos fáciles en una mesa de negociación. Pero todas las cosas
necesitan de un principio. El principio, no el final, es lo que ha
nacido en las últimas horas.
Reproducción de
la columna de la fecha del politicologo Joaquín Morales Solá en el
diario La Nación
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11 de Diciembre de 2008
Confianza, falta y mucha
Eso es lo que falta aquí y allá. El gobierno de los Kirchner mostró en los
últimos días que aún está en condiciones de reaccionar ante la
adversidad, pero su problema consiste en que ni los argentinos ni
los extranjeros le tienen fe. Huérfana de liderazgo político y
económico, la Argentina reconoce conflictos con sus gobernantes,
pero se enfrenta, al mismo tiempo, con la impotencia de los líderes
opositores. Este es el principal trauma de una sociedad que está
entrando, como casi todo el mundo, en el oscuro corredor de la
recesión, la escasez y el descontento social.
Una encuesta nacional de la empresa Analogías, que circuló en un
reducido círculo de funcionarios, indica que Néstor Kirchner cuenta
hoy con sólo el 6 por ciento de intención de votos; Cristina
Kirchner lo supera con un módico 9 por ciento. Una tragedia política
se deduce de esos números. El matrimonio presidencial contaba, hace
apenas un año, con índices de simpatía social que rondaban el 70 por
ciento y la Presidenta había ganado las elecciones presidenciales
con más del 45 por ciento de los votos. Nadie dilapidó tanto capital
político en tan poco tiempo.
Sin embargo, la iniciativa política sigue siendo de ellos, guste o
no. El Congreso ha vuelto a votarle casi todas las leyes que el
Gobierno envió desde la derrota de la resolución sobre las
retenciones. El precio de algunas conciencias es muy barato, pero
ahí está el kirchnerismo ofreciendo cargos partidarios y obras
públicas con la precisión de los cirujanos. La oposición no
kirchnerista preparó una solicitada corta, incisiva y fulminante
sobre el lavado de dineros mediante el blanqueo. Era una advertencia
de que esos dineros serían investigados bajo cualquier gobierno que
no fuera el de los Kirchner.
La intención era que la firmaran todos los que tienen muchas o pocas
posibilidades de ser presidentes de la Argentina, sin importar su
procedencia política. No funcionó. Elisa Carrió no quiso firmar al
lado de Adolfo Rodríguez Saá y de Juan Carlos Romero. Romero nunca
contestó. López Murphy pidió una crítica a la política desastrosa
de toda la gestión de Kirchner. Roberto Lavagna no podía firmar
sin autoinculparse. Julio Cobos adujo, con razón en este caso, que
su rol institucional se lo impedía. Mauricio Macri tampoco quiso
aparecer con algunas de esas compañías. La espectacular solicitada
que habían imaginado quedó convertida en un humilde blog bajo la
responsabilidad de sólo tres: Felipe Solá, Juan Manuel de la Sota y
Lavagna.
El propio Felipe ya no sabe si será candidato el próximo año en la
provincia de Buenos Aires. Su asidua interlocutora Margarita
Stolbizer decidió cerrar un acuerdo bonaerense con Carrió y con
Cobos, que en principio deja afuera a Solá. Duhalde no pudo hacer
nada para bajar las desmedidas ambiciones de Francisco de Narváez,
que insiste con ningunear a Solá. No seré el candidato de una
porción más , anticipó el ex gobernador. Kirchner no encontró
una solución propia para Buenos Aires, donde las encuestas tampoco
lo favorecen, pero sus críticos lo ayudan a disimular sus obstáculos
y sus errores.
Todo vale, entonces. Romina Picolotti se fue porque se oponía al
veto de Cristina a la protección de los glaciares. Hay intereses en
la explotación del oro en esa drástica decisión presidencial. Los
Kirchner tienen una vieja sensibilidad por el oro; ya crearon una
empresa estatal en Santa Cruz destinada a la explotación de ese
mineral. Hicieron trascender, con la frialdad característica de la
dinastía gobernante, que despidieron a la funcionaria porque tenía
una causa avanzada por presuntos hechos de corrupción.
Picolotti fue una mala funcionaria que despilfarró dinero en cosas
inexplicables. Sin embargo, es un absurdo de cabo a rabo que ella se
haya ido por una causa judicial cuando Ricardo Jaime, que tiene 25
causas penales por eventuales actos inmorales, retiene las funciones
y un inmenso poder. Jaime es el confidente, el operador fiel y el
dueño de muchos secretos de Néstor Kirchner. La única conclusión es
que los Kirchner cuentan todavía, aun en medio del derrumbe
político, con márgenes suficientes como para frecuentar la
arbitrariedad.
Hasta las buenas intenciones de la administración resultan adversas.
Promocionó fáciles y generosos créditos para el consumo de
electrodomésticos, pero no instrumentó esas medidas. Las ventas se
frenaron en seco porque todos esperan mejores precios y condiciones.
Hay que ver todavía si se espera algo o si el freno llegó para
quedarse. Esta duda comprende también la venta de automóviles y los
anuncios de ayer. La confianza necesaria para decidir una compra no
está, por más incentivos que haya. Después de tantos zigzags
políticos e ideológicos del Gobierno, una amplia mayoría social cree
en la veracidad de cualquier rumor sobre el matrimonio gobernante.
¿Para qué endeudarse, entonces?
Los líderes rurales no ingresaron en el Olimpo kirchnerista cuando
se anunciaron las medidas contra la crisis. Débora Giorgi hizo su
pacto de sangre con el matrimonio presidencial cuando descartó
cualquier rebaja de las retenciones. Los Kirchner la desautorizaron
cuatro días después, cuando dispusieron una insuficiente reducción
de las retenciones al trigo y al maíz, pero reducción al fin. No fue
ni una gota de agua en el desierto para el campo, mientras los
tamberos están regalando los terneros porque les resulta más caro
alimentarlos que venderlos más tarde. Esa es la realidad actual,
dura y demoledora, del exuberante campo argentino.
¿Es mejor si se mira el exterior? Miguel Angel Moratinos y María
Teresa Fernández de la Vega no pudieron con los Kirchner. El
canciller español y la vicepresidenta del gobierno hispano hablaron,
respectivamente, con Jorge Taiana y con Cristina Kirchner. Aspiraban
a un acuerdo sobre el conflicto de Aerolíneas Argentinas, aun cuando
los dos sabían, y saben, que ya no les sacarán la compañía a los
Kirchner. El propio rey Juan Carlos está interesado también en una
solución pacífica.
Cristina ordenó la exploración de un acuerdo después de esos
inconfundibles mensajes. Abogados españoles llegaron desde Madrid
para analizar varias alternativas, que iban desde dejar en manos de
sus actuales dueños un pequeño porcentaje de acciones de las dos
empresas, Aerolíneas y Austral, hasta la compra de 50 aviones
adquiridos por Marsans para esas compañías. La negociación funcionó
hasta el fin de semana último, cuando el matrimonio presidencial se
encerró en El Calafate. Al regreso de ellos, los teléfonos se
silenciaron y la negociación se enfrió. Aparentemente, Néstor
Kirchner, enemigo declarado de esos empresarios, pudo influir más
que los encopetados funcionarios españoles.
Diputados avanzó luego con la expropiación de la compañía aérea. El
único problema que quedó sin resolver consiste en que la Presidenta
deberá hacer una visita de Estado a Madrid en febrero próximo. En
febrero está el invierno en Europa. El frío del clima podría
contagiar la política y la visita presidencial. ¿Irá Cristina? ¿Les
hará frente a semejantes pronósticos?
Los Kirchner confunden muchas cosas porque a nadie consultan.
Zamarrearon al embajador norteamericano y a empresas norteamericanas
creyendo que con Barack Obama llegará la revolución a Washington y
que, por lo tanto, todo es posible en la actual transición
norteamericana. El prestigioso analista Moisés Naim acaba de
describir al gobierno designado de Obama como de centroderecha. Sea
como fuere, en Washington ningún gobierno nuevo refunda la historia
norteamericana; sólo trata de cambiar algunas cosas, de mejorarlas y
de crear nuevas expectativas.
Para peor, el embajador Earl Anthony Wayne podría ser más influyente
en el Washington de Obama que lo que fue en el de Bush. Tendrán que
acostumbrarse. El mundo, sorpresivo, volátil y desdichado, no les da
sosiego a los Kirchner. Reproducción textual
de la columna de Joaquín Morales Sola en el diario La Nación
5-12-2008
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No solo es economía
No todo se arregla con la economía
Dos miniplanes económicos en dos semanas. Cristina y
Néstor Kirchner se percataron de que la crisis no es broma. Las
nuevas medidas están bien orientadas, pero tienen un serio déficit:
la sociedad ha perdido la confianza. Una política mejor que la
presente, ayudaría.
Le
sucede a Cristina y a Néstor Kirchner lo peor que le puede suceder a
un gobernante. Deben navegar una crisis cuyas aguas ya empapan las
orillas argentinas conviviendo con una sociedad que pendula entre el
malhumor y la ausencia de confianza. La reconstrucción de esa
confianza no es imposible —nada lo es— pero, con certeza, resulta
muchísimo más difícil cuando se la tuvo en abundancia y se la
terminó derrochando. El matrimonio presidencial conoce el vértigo de
las curvas: Kirchner llegó al poder pobre de popularidad y se apartó
con valores envidiables; Cristina tuvo su glamour hace un año y
ahora viste ropas de mendiga.
La estrella de ambos, sin embargo, no desapareció del firmamento
político. La caída del matrimonio no significa todavía la
consolidación de líderes nuevos o de proyectos alternativos. Julio
Cobos es ahora el dirigente con mejor percepción social (70% de
aprobación) pero que tiene un débil traslado al deseo de la gente
por votarlo (19%). Esos son reflejos de un amplio trabajo de opinión
pública nacional que tiene el Gobierno y que ubica a Cristina con
9,5% de intención de voto y a Kirchner apenas por encima del 6%.
Figuran cuarta y quinto, detrás de Elisa Carrió (13,8% de intención
de voto) y de Mauricio Macri (9,7%). Los números expresan con
elocuencia un paisaje de escepticismo extendido que sólo podría ser
compensado por un sistema institucional fuerte que, por desgracia,
tampoco impera en la Argentina.
La carencia parece funcional al complicado trance de los Kirchner.
Con el peso del poder político y económico que les queda pudieron
rehacer la maquinaria partidaria después del derrumbe que sobrevino
a la derrota en el pleito con el campo. El oficialismo en el
Congreso aprobó desde aquella resurrección una pila de leyes
importantes. La semana pasada, por amplísimo margen, Diputados
validó la expropiación de Aerolíneas Argentinas. Pero el raíd
tampoco debería provocar un encandilamiento.
Todos los proyectos aprobados sufrieron también modificaciones,
algunas significativas. No fue el caso de la reestatización de las
jubilaciones. Pero el matrimonio presidencial debió aceptar cambios
que hasta la derrota con el campo se negaba sistemáticamente a
aceptar. Hay otras pequeñas señales que tampoco convendría soslayar
porque bocetarían una nueva situación. Luego de aprobar la
expropiación de Aerolíneas se forzó en Diputados una votación para
ratificar la ley sobre protección mínima de los glaciares que
Cristina vetó y que fue uno de los varios argumentos que incidieron
en el despido de Romina Picolotti como secretaria de Medio Ambiente.
Hacían falta para aquella ratificación los dos tercios. Esa cifra no
se alcanzó pero el oficialismo quedó por primera vez en mucho tiempo
en minoría: fueron 107 votos a favor contra 97 en contra. Entre los
favorables se computaron kirchneristas y peronistas.
Cristina y Kirchner están tomando nota de esa realidad. Como tomaron
nota, además, de la imposibilidad de afrontar la crisis sin
estimular primero ciertas expectativas. Las expectativas suelen ser
la estación previa ineludible si se aspira a reconquistar, siquiera
en parte, la confianza. En esa tarea urgente se enredan gestos
atendibles con otros desesperados y de difícil comprensión. Los
Kirchner proclamaron como uno de los hitos imborrables de su tiempo
el fin de la impunidad: pero el proyecto de moratoria impositiva,
aun justificado por las circunstancias, haría añicos esa pretensión.
Se caerán juicios por un valor de 7 mil millones de pesos.
Seguro parece más dolosa la propuesta del blanqueo de capitales que,
para ser bien pensado, pudo haber sido obra de alguna cabeza
precaria y chapucera. Washington se alarmó por esa propuesta que
sería terreno fértil para el lavado de dinero y la plata de la
corrupción. Cualquier alarma de ese tenor repercute en el mundo. La
chapucería puede sonar a justificación, pero es también una
característica del Gobierno. Cristina y Kirchner preferían evitar la
expropiación de Aerolíneas para no agravar la relación con España.
No sólo con el socialismo de José Luis Rodríguez Zapatero: por el
conflicto se interesó varias veces el rey Juan Carlos. Pero toda la
negociación fue conducida con una impericia sorprendente. Que
Washington se alarme y España se sienta agraviada no parecen buenas
señales para un Gobierno que prometió reconciliarse con el mundo y
que está buscando confianza.
Esas contradicciones se pagan. Washington sigue promoviendo una
reducción de miembros del Grupo de los 20 y la Argentina podría ser
una de las naciones castigadas. España aspira a ingresar. Brasil
está atenazado entre su compromiso bilateral con nuestro país y la
poca colaboración que recibe para defenderlo con solvencia ante los
poderosos que lo quieren marginar. Tampoco las mieles abundan con
los Kirchner en la región.
Las nuevas medidas contra la crisis que Cristina anunció la semana
pasada parecieron mostrar menos flancos que las anteriores.
Estuvieron, al fin, en el promedio de la batería que tratan de
instrumentar todos los gobiernos del mundo para evitar la recesión.
Nicolás Sarkozy lanzó en francia un plan de 30 mil millones de euros
sobre todo para la construcción y la industria automotriz. El dato
distintivo del matrimonio, en todo caso, fue la decisión de intentar
algún alivio para el campo.
El gesto adquirió más sentido político que económico. La baja a las
retenciones del trigo y del maíz no alcanzan a paliar el problema de
costos agrarios azuzados también por la tremenda sequía. Pero
significa una concesión a un sector que le trastornó la vida
política a Cristina y a Kirchner. Quizás haya una lección, si se
aprende, para uno y para otros: la intransigencia política
acostumbra a derivar con el tiempo en pérdidas para todos. Si el
Gobierno no se hubiera enloquecido en su disputa con el campo sería
hoy, tal vez, otro Gobierno. Mucho menos acosado.
También podría estar empezando a delinearse una realidad distinta en
el clásico sistema de toma de decisiones kirchnerista. Las últimas
medidas contaron con la incidencia de la ministra de la Producción,
Débora Giorgi, del secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, del
tuitular de la ANSeS, Amado Boudou y del jefe de Gabinete, Sergio
Massa. Giorgi incluso sepultó una iniciativa de Guillermo Moreno
vinculada al sector automotriz. Ricardo Echegaray, el titular de la
ONCCA, no supo del retoque a las retenciones hasta minutos antes del
anuncio. "Es la hora de los racionales", se jactó un ministro. Nadie
sabe cómo le sentará a Cristina y a Kirchner el nuevo marco
insinuado en el poder. Ni cuánta vida tendrá. No es la primera vez
que el ex presidente afloja las riendas: lo hizo en otros momentos
apremiantes. Pero regresó siempre a la política del garrote y de los
incondicionales. De hecho, Moreno anduvo el viernes presionando a
las petroleras para que evitaran la huelga de las estaciones de
servicio que alteró la víspera del fin de semana largo.
Este momento de apremio asoma diferente a otros. Promete ser
duradero y no fugaz. Washington y la Unión Europea están presagiando
una crisis que consumirá todo el 2009. Para los Kirchner se trata de
una bisagra: las elecciones legislativas marcarán su destino
político con la sociedad y también en el peronismo. Los puentes con
la sociedad son raquíticos y el ánimo reinante no ayuda: el 76% de
los argentinos opina que la situación económica está peor que en el
2007 y el 60% cree que el 2009 será todavía peor. A la gente se le
han disparado dos preocupaciones sobre las demás: el temor a la
pérdida del empleo y la inseguridad. La inflación quedó relegada.
El desempleo empieza a afectar a los sectores de menos recursos. Son
los sectores ligados a la economía informal que en la Argentina
orilla el 45%. Son los sectores en los que confían Cristina y
Kirchner para sortear el próximo examen electoral. Aunque sus
medidas económicas enfilen a alentar el consumo de las clases
medias. En esas franjas, precisamente, congregan un fuerte rechazo.
Pero el ejercicio del poder y la política inducen a esas
contradicciones.
¿Hay acaso una contradicción mayor que Aldo Rico pueda convertirse
en un puntal electoral de Cristina y de Kirchner? Fue el militar que
arrancó a Raúl Alfonsín las leyes de Obediencia Debida y Punto
Final, ahora anuladas por el matrimonio. ¿No es también una paradoja
que la Presidenta y el ex presidente, que machacaron con la
transversalidad y la concertación, terminen dependiendo de la
alianza con el PJ bonaerense y el sindicalismo tradicional? Los
gremialistas, tradicionales o no, han entrado desde hace tiempo en
una lógica de violencia temeraria frente a los difíciles tiempos
sociales que se avecinan.
Quizá Cristina y Kirchner no deban reparar sólo en la economía para
capear la crisis. Quizá tengan también que airear la política para
que la anhelada confianza perdida vuelva y no se convierta
definitivamente en utopía.
Reproducción textual de la columna
de
Eduardo van der Kooy
en el diario Clarín
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 de Diciembre de 2008
Intolerancia sindical
La pelea
sindical de Rosario, en la que resultó muerta una persona, es un
hecho más de una serie de actos violentos protagonizados por grupos
sindicales. La apelación a la violencia, incluso con armas de fuego,
se ha naturalizado, desvirtuando la escencia y objetivos de las
actividades gremiales, y pone de manifiesto la tolerancia o
complicidad de sectores del poder político con esas prácticas.
En tan solo dos
años se han producido varios hechos de violencia sindical en las que
hubo ataques con armas de fuego y muertos. En octubre de 2006,
durante el traslado de los restos del ex presidente Juan Domingo
Perón, grupos sindicales se enfrentaron y una persona del sindicato
de camioneros efectuó varios disparos. En noviembre del año pasado,
el tesorero del sindicato de camioneros de Rosario, Abel Berioz, fue
asesinado y por el caso hay dos sindicalistas detenidos. Pocos días
después se produjo una balacera en una disputa entre dos ramas de
recolectores de basura. En febrero de este año un dirigente
portuario fue baleado en Rosario y el pasado 20 de noviembre, un
gremialista fue asesinado en La Pampa, en el contexto de un
enfrentamiento entre sindicalistas.
Finalmente, el
miércoles pasado en Rosario se produjo un extendido enfrentamiento
entre fracciones del sindicato de Trabajadores de la Industria
Lechera, con el saldo de un muerto y grandes daños materiales en el
lugar de los hechos. En este caso se ha denunciado la participación
de una barra brava de un club rosarino, lo cual es verosímil porque
las patotas sindicales y las barras bravas del fútbol suelen actuar
juntas y muchas personas participan en ambos tipos de organización.
Se trata, en suma,
de una peligrosa escalada que pone en riesgo a trabajadores y a
personas ajenas a la actividad sindical y que ensombrece la vida
institucional.
Tanto la CGT como
la CTA y el Gobierno manifestaron públicamente su repudio a los
hechos, reacción positiva que tiene que ser seguida por acciones
destinadas a reencauzar la vida sindical y a revertir la el recurso
de la violencia.
Nuevamente la
violencia sindical ha provocado una muerte. Es parte de una
peligrosa escalada que distorsiona la actividad y que cuenta con la
tolerancia de sectores políticos. Los dirigentes tienen la
responsabilidad de revertirla. Reproducción
textual de la editorial del 5/12/08 por Ricardo Kirschbaum, Editor
general de Clarín.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inadmisible violencia sindical
Es deplorable que las peleas sindicales se diriman últimamente
como batallas campales en las cuales corren peligro no sólo quienes
se enfrentan en ellas, sino también aquellos que, por cualquier
motivo, puedan estar cerca de los eventuales escenarios en los
cuales se desarrollan. Esta vez, en medio de tiroteos, pedradas y
diversos destrozos, un sindicalista fue asesinado y otros resultaron
heridos (algunos de ellos, por impactos de bala) como consecuencia
del choque entre dos bandos de la Asociación de Trabajadores de la
Industria Láctea de la Argentina (Atilra) frente a la sede del
gremio en Rosario.
Días atrás, en la provincia de La Pampa, una pelea entre
miembros del Sindicato del Petróleo de Bahía Blanca y la Unión
Obrera de la Construcción (Uocra) de Mendoza, por un lado, y del
Sindicato del Petróleo de Río Negro, Neuquén y La Pampa, por el
otro, dejó como lamentable saldo un muerto a raíz de un tiroteo, y
se incendiaron vehículos de gente que pasaba por el lugar donde se
produjeron los incidentes. No es sensato pensar que esta violencia
sea patrimonio de los sindicatos en un país absorbido por una gran
inseguridad y por un discurso oficial que fomenta las antinomias
para preservar el poder, pero tampoco puede pasarse por alto el
grado de agresión al cual se ha llegado sin que el Gobierno y las
autoridades competentes tomen cartas en él.
En los incidentes de Rosario, uno de los grupos respondía a
la conducción nacional del sindicato, enrolado en la Confederación
General del Trabajo (CGT), conducida por Hugo Moyano. Ese grupo,
según denuncias presentadas ante la Justicia, había arribado desde
la ciudad de Buenos Aires en varios ómnibus; estaba armado con
cadenas, palos y pistolas. El otro, identificado con la conducción
local de Atilra, está en la órbita de la Central de Trabajadores
Argentinos (CTA). A él pertenecía el sindicalista fallecido, cuyo
grupo se había reunido en señal de protesta por agresiones sufridas
días atrás por trabajadores de la empresa SanCor.
En los últimos 22 años, según un estudio del Centro de
Estudios Nueva Mayoría, los sindicatos han sido el principal
protagonista de la violencia política. Sólo este año, 471 de los 704
casos registrados de violencia política tuvieron ese origen. Sería
saludable que en el Gobierno se tomara debida nota de estas cifras,
que indican, al margen de la estadística, una tendencia en aumento
frente a la cual no parece haber ninguna prevención. En Rosario,
como antes había sucedido en La Pampa, hubo coches destrozados y
quemados, roturas de edificios y, desde luego, pánico entre los
vecinos.
Si está Moyano detrás de los incidentes o no, la Justicia
deberá determinarlo. El asunto no es sólo personalizar ni buscar
responsables. El meollo de la cuestión es que tanto los
sindicalistas como los barrabravas no pueden seguir dirimiendo sus
diferencias fuera de la ley, con métodos y herramientas propias de
tiempos pretéritos o de sociedades incivilizadas.
En Rosario, la batalla campal se desarrolló a una cuadra de
una comisaría. ¿Es posible que la policía no haya sido capaz de
mediar entre los bandos en pugna? La pugna, en todo caso, tuvo una
causa menos valiosa que cualquier conflicto gremial: la pelea entre
la conducción nacional de Atilra y la filial local. ¿Qué culpa
tienen los vecinos de un duelo entre "caciques" que lleva 15 años? A
esto se suma la sospecha de grupos de choque enviados desde Buenos
Aires, otro dislate en medio de una convulsión que refleja, en
realidad, el estado de ánimo colectivo.
En cada situación de este tipo, surge el nombre de Moyano.
Y no es por una especial inquina contra él, sino, ahora sí, por su
responsabilidad como secretario general de la CGT. Haya tenido que
ver con este episodio funesto o no, debe actuar como corresponde a
quien ejerce ese cargo. Lo mismo debió caberle a Kirchner mientras
ejercía la presidencia de la Nación y, sin embargo, permitió que las
antinomias crecieran en beneficio propio.
Nadie puede beneficiarse con la muerte de sindicalistas en
peleas callejeras ni se puede permitir que esta escalada de
violencia se cobre más víctimas. Es el gobierno actual, entonces,
por medio de las autoridades competentes, el que debe tomar las
medidas pertinentes para prevenir que hechos de esta naturaleza se
produzcan y cobren semejante magnitud, principalmente abandonando un
discurso con frecuencia beligerante y una llamativa permisividad
frente a determinadas actitudes, como los cortes de caminos y otras
protestas violentas. No hay parcela de poder que valga más que una
vida.
Reproducción textual del Editorial diario La Nación 5-12-2008
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
09 de Diciembre de 2008
Los “K” no tienen amigos, solo intereses
Siempre estuvo claro que los Kirchner
tienen una facilidad genética para identificar enemigos donde tal
vez solo hay adversarios políticos o periodistas independientes.
Y que son implacables, obsesivos y feroces para combatirlos. Pero lo
que asombra por estos días es la forma fría de ejecutar esos mismos
castigos con dirigentes que hasta hace minutos – en términos
históricos- eran amigos o kirchneristas de la primera hora. No
sienten culpa ni les tiembla la mano para matar políticamente a
Alberto Fernández, por ejemplo. O a Anibal Ibarra. Carlos Kunkel le
recordó a Vilma Ibarra que “dependía de ella la oficina de control
de Cromagnon y que le llama la atención su falta de autocrítica”. Es
que la senadora había dicho que se hacía “muy difícil acompañar a un
gobierno que hace exactamente lo contrario a lo que prometió en
campaña”. Su hermano Anibal, ya se había defendido del límite que le
puso Kirchner con la ironía de que “ Aldo Rico no fue un límite en
su alianza con Kunkel “ en la interna justicialista bonaerense. Los
Kirchner se deben ver a si mismos como comandantes de un ejercito
liberador y revolucionario que debe liquidar a los desertores.
Porque es impresionante el tiempo y la energía que le dedican a
demoler las posiciones políticas de Alberto Fernández e Ibarra en la
Ciudad de Buenos Aires y a minar su fortaleza anímica. Los Kirchner
obligan a sus viejos compañeros de militancia como Victor Santamaría
a apoderarse de la llave del Partido Justicialista porteño para no
dejar ni entrar al edificio a Alberto Fernández, quien formalmente
todavía es su presidente. El jefe máximo de Olivos anunció que
Ibarra es su límite y uno se pregunta: ¿Quién puede dañar mas el
futuro político de Alberto o Ibarra? ¿ Néstor, Macri o Elisa Carrió?
Con gotas de ironía podrían decir : “Diosito mío, cuidame de mis
amigos que de mis enemigos me defiendo solo”.
Alfredoleuco.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Más
negocios, más poder
La
visita a Rusia, aunque brevísima, podría ser para Cristina Kirchner
un viaje a las entrañas del modelo político que su esposo viene
construyendo desde 2003. No sólo porque la sociedad entre Vladimir
Putin y Dimitri Medvedev se parece mucho a la de ella con Néstor
Kirchner. Tampoco porque el unitarismo ruso es tan extremo que a los
gobernadores ya no los eligen sus comprovincianos, sino el Kremlin.
El rasgo más familiar es que en Moscú domina, a escala monumental,
una concepción de la vida pública similar a la que prevalece en
Olivos.
Kirchner, igual que Putin, supone que el poder sólo se vuelve
consistente cuando se extiende a la esfera de los negocios. En el
santacruceño, mucho más que en su arquetipo ruso, esto no implica el
fortalecimiento del Estado, sino la formación de una red empresarial
que reconoce, o promete reconocer, su liderazgo político. Por lo
menos. En estos días varios mercados están siendo capturados por esa
red.
Uno de ellos es el de los bingos de la provincia de Buenos
Aires. Felipe Solá acaba de revelar que, cuando era gobernador,
Kirchner le indicó que no se metiera con el juego. A Daniel Scioli le habría ordenado lo contrario. Scioli
pidió a sus diputados que traten sobre tablas, el 18 de este mes,
junto con el presupuesto, una ley que revolucionará la explotación
del juego. El proyecto, entre otras cosas, extiende el permiso para
la instalación de bingos a ocho nuevos municipios; elimina un tope
para el número de máquinas tragamonedas instaladas en esas salas,
convertidas en casinos; esa cantidad la fijará Lotería de la
Provincia; permite el traslado de establecimientos; inaugura las
apuestas deportivas online , y cancela la proporción entre
cantidad de trabajadores y lugares para apostar, lo que quita
estímulos al empleo pero impedirá litigios laborales a quienes
trasladen sus empresas dentro de la provincia.
La reforma está
hecha a la medida de los intereses de Cristóbal López, titular de
Casino Club, acaso el empresario más cercano a Néstor Kirchner
(sobre todo si, como afirman algunos funcionarios, Lázaro Báez cayó
en desgracia).
López, que controla el casino de Palermo y el 50% de los dos
barcos de la Costanera Sur, podrá en adelante, si quiere, ingresar
en la provincia sin desplazar a nadie. También estará en condiciones
de convertirse en pionero de las apuestas deportivas por
computadora.
Sin embargo,
sería una injusticia señalar a este vecino de Rada Tilly como el
único beneficiario del nuevo sistema. A pesar de su amistad con
Kirchner, López debió pagar su ingreso en el territorio bonaerense
ampliando el negocio de quienes ya estaban asentados allí: todos los
bingos aumentarán ahora sus ingresos de manera significativa. Los
alcances de este pacto todavía son inciertos.
¿Resignará
Antonio Tabanelli, dueño de Boldt, el monopolio de 150 kilómetros a
la redonda de su casino de Tigre, que le concedió Eduardo Duhalde?
La pregunta es crucial, ya que López sueña con instalarse en San
Isidro y en Vicente López. La negociación no se completará sin otro
capítulo: la dimensión más rentable del juego ha comenzado a ser la
de apuestas por Internet. ¿Quién se quedará con ese rubro? Una
pista: los mejores ingresos de Tabanelli no provienen de la sala de
Tigre, sino de la administración de las apuestas online ,
cuya concesión vence el año próximo. A López y a Tabanelli los
esperan todavía muchos acuerdos.
Esta reforma sobre el juego promete ser tan escandalosa que
los diputados del Frente para la Victoria han exigido que sea Scioli
el encargado de presentar el proyecto. El gobernador apelará a
una obviedad: lo que se recaude se destinará a la niñez desamparada.
En la Argentina la distribución del ingreso no deja de mejorar.
El futuro de Edelap
Otra transacción
que se resolverá en estos días, tal vez la de mayores consecuencias
internacionales, es el cambio de manos de Edelap, la distribuidora
de electricidad del Gran La Plata. La compañía está en manos de la
norteamericana AES. Ni el Ministerio de Planificación ni el Ente
Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), que regula a las
concesionarias, se pronunciaron sobre el conflicto. Pero la agencia
oficial Télam, basada en fuentes anónimas, informó que se había
detectado una irregularidad por la cual AES "compró un crédito que
era de Edelap en condiciones beneficiosas para el grupo y no
desobligó a Edelap; mediante esta maniobra se transfiere
rentabilidad de Edelap en beneficio de AES, su controlante, y de
otras empresas del grupo".
Julio De Vido
convocó a su despacho al embajador de los Estados Unidos, Anthony
Wayne, para denunciar el hecho. Wayne viajó a Washington, donde le
preguntarán por AES -empresa muy vinculada al Partido Demócrata,
sobre todo a los Clinton- y por el blanqueo de capitales que
promueven los Kirchner.
Como sucedió con Aerolíneas Argentinas y con las AFJP, los
concesionarios privados intentan justificar sus reprochables manejos
financieros en la restricción tarifaria con que los ahoga el Estado.
Es una pena
que AES olvidara denunciar ese torniquete cada vez que financió esos
seminarios del Council of the Americas, a cargo de Susan Segal,
donde se proclama que el capitalismo en la Argentina anda a las mil
maravillas.
AES debe poner a salvo de De Vido su principal fuente de
ingresos locales, que es la generación de energía. Tal vez por esa
labilidad ya encomendó a un banco internacional la venta de Edelap.
Sería un trámite convencional si no circulara, con mucha
insistencia, una versión acerca de que la distribuidora ya tendría
designados sus nuevos dueños: Electroingeniería, de Gerardo Luis
Ferreira -antiguo compañero de celda del secretario legal y técnico,
Carlos Zannini- y el sindicato de Luz y Fuerza.
Pasaportes y DNI
El otro negocio
estratégico que debe definirse en estas horas es el de la impresión
de pasaportes y cédulas de identidad, que será la antesala de una
nueva licitación para la confección de los DNI. La información
oficial consigna que la controvertida Ciccone Calcográfica ha
renovado por cinco años la concesión que ya disfrutaba.
Aníbal Fernández se cansó de despotricar contra las
prestaciones de esta compañía. Sobre todo cuando defendió que los
pasaportes debían ser confeccionados por la Casa de Moneda, empresa
estatal que hace pocos días se olvidó de formular su oferta
económica en una licitación sobre DNI. Gracias a esa distracción se
impuso Megatrans, de Graciela de la Fuente, con grandes negocios en
Quilmes.
Es raro que Fernández no renuncie ante la renovación del
contrato de Ciccone. Salvo que la empresa tenga, como insisten en el
mercado, un nuevo dueño. El propio Ciccone habría hablado de más con
un amigo al que le confesó, según una versión muy fidedigna: "Me
tuve que entregar a Eurnekian para que me arreglaran todos los
problemas".
En Aeropuertos
Argentina 2000, de Eduardo Eurnekian, niegan esa posibilidad.
También desconocen otra variante: que en Ciccone hayan entrado David
Martínez y su fondo Fintech. No es el único campo en el que
Eurnekian se confunde con Martínez. A ambos se los menciona como
aspirantes a reemplazar en Telecom, en un par de semanas, a Gerardo
Werthein, cuyo cumpleaños, hace dos sábados, parecía una
asamblea de la asociación de magistrados.
Carlos Pagni para La Nacion.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
05 de Diciembre de 2008
Apriete otra vez!!!
Ya
estamos transcurriendo el año electoral. Faltan once meses para las
elecciones de octubre 2009, y la proximidad de la votación encendió
los motores de la usina oficial de ataques a la prensa que, con los
meses, irá subiendo su temperatura.
Ya estamos
transcurriendo el año electoral. Faltan once meses para las
elecciones de octubre 2009, y la proximidad de la votación encendió
los motores de la usina oficial de ataques a la prensa que, con los
meses, irá subiendo su temperatura. En el Panorama Político de la
edición de ayer, sábado, de PERFIL,
Alfredo Leuco explicó cómo “el gobierno de los Kirchner está
potenciando el más formidable operativo para controlar a los medios
de que se tenga memoria desde la restauración democrática”, apelando
a todas las herramientas posibles, como los piquetes de los
camioneros de Moyano frente a los centros de distribución de diarios
y revistas de la Capital o intensificando la compra de medios a
través de empresarios amigos para ponerlos al servicio de su causa,
que no se limita a elogiar al Gobierno, sino fundamentalmente a
denostar a opositores y periodistas independientes.
Hace casi dos años, cuando las anteriores elecciones se
acercaban, se notó la intención de daño que tenían algunas
publicaciones, como la revista 7 Días, que dedicó varias tapas y
carteles de vía pública al único propósito de herirme para mellar la
credibilidad de este diario y de la revista Noticias. En su in
crescendo de mentiras, llegaron a publicar como título de una de sus
tapas que yo nunca había estado detenido en El Olimpo durante la
dictadura. Relajados y burdos, no les preocupó que mi desaparición
hubiera sido registrada por los diarios de la época y constara en la
Conadep y en las causas judiciales que investigaron El Olimpo. Pero
sí tuvieron el cuidado de no degradar con mentiras a otras
publicaciones de la misma editorial que publica 7 Días, como por
ejemplo la revista Veintitres, que se mantuvo al margen de esos
ataques.
Un revival de aquella campaña, que se extinguió con aquella
elección, renace hoy al ritmo de una nueva votación, pero sumando
ahora a los ataques a la revista Veintitres, que había logrado
preservarse gracias al esfuerzo profesional de sus periodistas, el
legado de prestigio de su fundador, Jorge Lanata, y el merecido
reconocimiento de varios de sus columnistas. Probablemente, muy a su
pesar, el tema ya exceda a su redacción.
Aunque sea una lástima, desde la perspectiva de sus dueños, en la
carrera hacia el final de cualquier meta que se presenta esquiva,
sea preciso redoblar la apuesta hasta consumir todo capital material
o intelectual porque no habrá futuro sin presente y de nada valdría
preservar lo que luego no se continuaría.
Ku Klux Klan.
En la última edición de Veintitres, en una nota de tapa titulada
la “Fundación buitre. Atlas, el think tank de la derecha argentina”,
a la que se considera una “sociedad secreta de represores, políticos
y economistas que apuesta a la catástrofe” y que contaría con
“periodistas, represores y políticos entre sus miembros”, se me
incluye como parte de la misma. Peor aún: la fotografía de mayor
tamaño (y la única de un periodista) que ilustra la nota es una con
mí imagen, seguida de la de Martínez de Hoz, Suárez Mason y María
Julia Alsogaray. Suárez Mason, jefe del Primer Cuerpo de Ejército
durante la dictadura, fue quien ordenó mi detención el 6 de enero de
1979, cuando me llevaron a El Olimpo. De María Julia Alsogaray
recuerdo el juicio que le hizo a Editorial Perfil (y a mí
personalmente) en la década pasada, después de aquella famosa tapa
de la revista Noticias en la que aparecía cubierta sólo por un
tapado de piel. Y a Martínez de Hoz nunca lo vi en mi vida. Ni
siquiera hablé por teléfono con él, como sí lo hicieron los
periodistas de mayor edad que yo.
Aparezco en esta especie de Ku Klux Klan local (al que no conozco y
tampoco puedo calificar) por el sólo hecho de que en el año 2007 me
otorgaron el premio “Valiente defensa de la libertad”, en el rubro
Periodismo. Es cierto, pero aclaro que ni fui a recibir el premio.
Como les sucede a otros periodistas, me otorgan decenas de premios
por año que tienen escaso valor. Respondo siempre que no puedo ir a
recibirlos por falta de tiempo y, por una mínima cuestión de buena
educación, acepto que los entreguen en la editorial u otra persona
los reciba en mi nombre, como en este caso.
Hasta aquí, podría tratarse sólo de la visión sesgada de quien
realiza una nota, o simplemente de un error, como los tantos errores
que también comenten las publicaciones de Editorial Perfil y de los
que nosotros mismos damos cuenta en la sección Correo Central. Pero
la semana anterior tuve otro episodio similar con la revista
Veintitres.
Me llama Graciela Borges, una amiga entrañable de quien me consta
su sincero afecto porque nos conocemos desde hace veinte años, para
decirme: “Jorge, estoy preocupada porque aparecí en la tapa de la
revista Veintitres firmando una solicitada en contra de la revista
Noticias por la nota que publicó criticando lo que el Gobierno le
paga a los artistas, y yo no firmé nada ni di mi autorización para
que coloquen mi nombre. ¿Justo a mí, que me llaman ‘madame
Fontevecchia’, me ponen en tu contra? ¿Tan poco informados están?”.
Le dije que, al ver su firma, deduje que quizás algún otro firmante
tampoco había prestado su nombre específicamente para el fin que fue
usado y decidí no contar públicamente lo sucedido.
Es la acumulación de esa experiencia con la nota de esta semana de
Veintitres, sumada a la compra de Radio Del Plata por
Electroingeniería, empresa muy cercana al Gobierno y vinculada al
Caso Skanska, en sociedad con el propietario de la revista
Veintitres, más el bloqueo de los camioneros de Moyano a los centros
de distribución de diarios y revistas, lo que despertó mi inquietud
y la presunción de que podríamos estar viviendo una nueva escalada
de aprietes a la prensa. Quizá sea injusto y esté uniendo temas con
motivaciones aisladas: de ser así, pido anticipadamente disculpas a
la revista Veintitres, pero apelo a la vocación periodística de su
redacción para que escape de las presiones que pretendan utilizarlos
si tal cosa sucediera.
Respecto de Moyano, este diario fue querellado por el líder
de la CGT, trámite que se sigue en la Justicia. Confío en un
veredicto que nos dé la razón y no suceda como en la década del 90,
cuando ganábamos los juicios que Menem nos hacía en las instancias
normales y luego los perdíamos en la Corte Suprema.
Vale recalcar que durante el piquete de los camioneros del martes
pasado hubo una saña especial contra nosotros, porque fue golpeado
Luis Ferreira, gerente de nuestro centro de distribución, y las
publicaciones que no pudieron distribuirse fueron las revistas
semanales de Editorial Perfil y Publiexpress.
Una reflexión final: una técnica de guerra en la que la moral y la
verdad son suntuarias es golpear al núcleo del adversario acusándolo
de exactamente el atributo opuesto al que sería su fortaleza. No me
animaría a sostener que un pensamiento de izquierda sea más
virtuoso, pero sí puedo decir que mi pensamiento se encuentra muy
lejos del de derecha en el que adictos al Gobierno pretenden
encasillarme, precisamente porque no lo soy.
Editorial del Diario Perfil,
Jorge Fontevecchia
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ver
en macro, apuesta mayor
Absolutamente todos los asuntos pueden ser vistos
en grande o en chiquito y cada día me convenzo más de que las
personas que tienen la capacidad para ver las cosas en grande, en
macro y a futuro viven mejor ya que la apuesta es mayor.
A diario me encuentro con situaciones que podrían ejemplificar lo
que estoy diciendo, pero me doy cuenta hoy en día de que el ejemplo
más claro lo tenía mi madre. Tengo un recuerdo imborrable: tendría
unos diez años cuando luego de sacarme sangre salíamos de la
confitería Pericles, en Callao y Santa Fe. Llovía a cántaros,
entonces le sugerí que nos tomáramos un taxi, a lo que me contestó
lo que me contestaba siempre: “No estamos tan lejos, caminemos”. Por
alguna razón ella no veía que en las siete u ocho cuadras que había
que caminar nos mojaríamos, nos arruinaríamos la ropa y los zapatos,
y llegaríamos con mal humor. Sólo veía el gasto del taxi, no tenía
la capacidad de poder ver el resultado positivo a la larga. El gasto
era el límite, lo negativo inmediato era su techo. Por supuesto que
no íbamos a morir si nos mojábamos un poco, yo lo entiendo, pero
tampoco íbamos a ser pobres por tomar un taxi por siete cuadras…
pero de alguna manera a la noche dormiríamos mejor.
Hace poco me fui de gira a Montevideo a hacer mi obra de teatro.
Cuando llego a una ciudad, lo primero que hago es pasear por las
calles y ahí tanteo si la gente sabe a qué vine. Con dos horitas de
estar en la calle, en bares o en tiendas, comprando algo enseguida,
puedo percibir si en esa ciudad se sabe que me voy a presentar esa
noche o no. Cuando hice el experimento en Montevideo, en casi todas
partes me preguntaban por qué estaba en la ciudad y qué venía a
hacer. La obra estaba mal promocionada.
Hace un par de años que trabajo con el productor local y siempre
pasa lo mismo. En vez de hacer una promoción diez días antes en
diarios, radio y televisión me hace ir a Montevideo dos días antes,
me pasea por algunos programas de televisión locales y salen dos
tristes notas en el diario. Por supuesto que poca gente se entera.
Aquí tenemos otro ejemplo de pensar en chiquito, seguramente él
piensa y hace la cuenta de lo que costaría promocionarme durante
diez días y de lo que le cuesta hacerlo dos días antes y a la que te
criaste; lo que no tiene en cuenta para nada es que el gasto de
empezar diez días antes es proporcional a la gente que va a llevar.
Por ende no pierde plata, y lo que nunca entra en su mecanismo de
pensamiento es el efecto bola de nieve. Esto es: cuanto más gente
vaya a verme cada vez que voy, más gente va a saber de qué se trata
lo que hago y el efecto boca en boca será mayor. Esta última manera
de hacerlo paga a futuro por supuesto y su manera de hacerlo paga
bien en el momento, zafa con su kiosquito, gana unos mangos y punto.
De más está decir que he resuelto no trabajar más con él desde la
última vez.
Días pasados hablábamos con un grupo de amigos sobre el hecho de
mentir. Uno de mis amigos le está mintiendo a alguien. Esta
situación se viene arrastrando hace aproximadamente tres años y cada
vez que nos vemos, él, como sin quererlo, busca la forma de pedir
consejo. Cuando estamos solos y me pregunta, yo siempre le aconsejo
que diga la verdad y termine con esta mentira de una vez. Pero esta
vez había más gente que lo comprendía en su discurso de que para él
todavía no era el momento de decir la verdad. Se abrió un debate muy
interesante.
Yo sostenía que decir la verdad siempre es mejor, nos hace mejores y
nos hace mejor. Por una cuestión karmática y por una cuestión de
autorrespeto… y, si se quiere, por la sencilla razón de poder dormir
en paz. Los demás alegaban que hay momentos y momentos para decir
las cosas y que no estaba tan mal que él estuviera especulando con
el momento de la verdad. Yo seguía sosteniendo que la mentira lo
perjudica, a él en su yo, a él con él. Por supuesto que al final del
debate decidió continuar con la mentira… y van casi tres años.
¿Ninguno se detuvo a pensar en lo mal que le hace a él mentir y
mentirse durante tres años? ¿Ninguno se detuvo a pensar lo nocivo
que puede ser saberse un cobarde durante tres años? Y ahí está otra
vez el ejemplo. El pensamiento en chiquito hace que él no pueda ver
esto que estoy seguro de que a la larga lo va a perjudicar. Es
fundamental estar orgullosos de quienes somos, y el camino que está
tomando mi amigo claramente no lo lleva a eso.
El último ejemplo y termino. Ayer, caminando por la calle Arenales,
me encontré con un viejo amigo que es productor teatral. Después de
los “¡Ooohh tanto tiempo!”… “ ¡¿Qué es de tu vida?!”… “¿Cómo andan
tus cosas?”, le conté que estreno en enero una nueva obra de teatro
en la cual tengo que componer una travesti bastante conflictuada y
freak, casi un monstruo. Con entusiasmo le conté mis planes de cómo
iba a componer ese personaje. Le contaba con lujo de detalles los
recursos, las técnicas y las herramientas que iba a utilizar para
llegar a componer fome cacho de carne afeminado.
Mi amigo abría sus ojos cada vez más y se le caía la mandíbula. Se
reía nerviosamente y se agarraba la cabeza. Hasta que en un momento
me dijo algo con mucho cariño y como aconsejándome bien y para mí
fue horrible. “No hagas eso, no te olvides que los críticos son
todos unos mediocres, no te lo van a reconocer, te van a criticar… y
el público también es muy ingrato y siempre se olvida.” Mi amigo
nunca pensó en lo bien que a mí me va a hacer recorrer esos procesos
oscuros, bajos y extremos para componer mi hermoso monstruo.
Solamente si yo lo creo, ese monstruo será hermoso, el público lo
verá, la obra será genuina y yo podré quitarme el maquillaje con
placer. La propuesta de mi amigo era lo que se dice en la jerga,
“hacer pizza”, actuar de taquito algunos modismos de una travesti y
punto.
Eso también es pensar en chiquito. Haría un personaje correcto, pero
no sería algo espeluznante, conmovedor y emocionante. Nunca entendió
que el desgaste no existe. Nunca entendió que no lo hago para los
críticos ni para el público. Nunca entendió que lo hago solamente
para mí, para respetarme como actor, para mirarme todas las veces.
Fernando Peña, conductor, diario Critica de
la Argentina, su columna.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
04 de Diciembre de 2008
Que mezcla “rara”…
En el Club del Progreso lo recibieron con aplausos
para presentar su libro Estanflación: inflación con recesión. Jorge
Asís reconoció que es un personaje “incómodo”, pero admitió sentir
una gran admiración por él y por su trabajo.
De buen humor, Domingo Cavallo fue más práctico
y, tras agradecer los elogios, sentenció: “La verdad es que este
libro, como tantas otras cosas en mi vida, lo escribí a las apuradas
y pensando en sacarlo en verano, que la gente compra libros para
leer sin importarle de qué se traten”.
El patio del Club estalló en una carcajada y los sesenta invitados
aplaudieron a rabiar. Entre ellos, Eduardo Menem, Cristiano Rattazzi,
Haroldo Grisanti, Horacio Liendo, Guillermo Alchourrón, Martín
Grynblat y Fernando Petrella. Alguien dijo por lo bajo: “Tenemos al
mejor Cavallo entre nosotros”. Claro, Sonia se fue a EE.UU. a
visitar a sus hijos y nietos.
Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De
crisis en crisis…
Volver
al 2002. Vivimos bajo los condicionamientos de la más reciente de
las crisis, me refiero a la de 2001. La Argentina no se ha
recuperado de aquella debacle. Entre las capas de nuestra memoria
colectiva predomina la más reciente. La latencia viva de aquellos
acontecimientos encuadra la deformada reconstrucción del pasado que
hoy condena los noventa y encomia los setenta.
Vivimos bajo los
condicionamientos de la más reciente de las crisis, me refiero a la
de 2001. La Argentina no se ha recuperado de aquella debacle. Entre
las capas de nuestra memoria colectiva predomina la más reciente. La
latencia viva de aquellos acontecimientos encuadra la deformada
reconstrucción del pasado que hoy condena los noventa y encomia los
setenta.
Por aquel 2001, la ciudadanía ya no cree en alianzas. No se espanta
ante el centralismo. Sabe que el desgobierno y la impotencia son
compañeros inseparables de gobiernos titulados progresistas. Estamos
enterados de lo que hicieron con sus principios éticos renovadores
justicialistas, radicales, frepasistas, etc.
No hay receptividad para las acusaciones de falta de diálogo de
parte del gobierno. Nadie le da mayor importancia a esa queja.
Es cierto que pensando en términos de décadas o de largo plazo, es
necesario mejorar la calidad institucional, respetar los contratos,
dar seguridad jurídica y fortalecer a la República. Lástima que el
largo plazo impone un acuerdo y una disciplina presente que nadie
tiene la fuerza política de imponer, y menos en manos de oposiciones
que ni siquiera tienen el mínimo control sobre el corto.
La agitación parlamentaria, los nuevos bloques, los frentes
electorales no consiguen ocupar un espacio de poder. Cuando parece
que lo logran por un voto vicepresidencial, el espejismo se diluye
rápido. Hoy, poco tiempo después, el Gobierno tiene un poder más
concentrado que antes, no sólo con votos de recinto sino con dinero.
No sería una mala noticia para la democracia que por las próximas
elecciones cambie la composición del Poder Legislativo y el
protagonismo del nuevo congreso frene las arbitrariedades del
Ejecutivo.
Sin embargo, sabemos que las coaliciones opositoras engordan cuando
no tienen ningún poder. Una vez que consiguen alguno, aunque sea
minúsculo, se fagocitan entre sí. ¿Por qué ser pesimista? ¿Y a santo
de qué hay motivos para ser un poco optimista?
Desde el 2001 el protagonismo político lo tienen los movimientos
sociales y los sindicatos. En lo social, los rumbos lo marcan los
piqueteros, los obreros desocupados, las familias congregadas que
denuncian el terror callejero, los movimientos de los derechos
humanos, la movilización de los sectores agrarios y de los pueblos
del interior. Los que concitan la atención de la gente y la
movilizan con el escenario montado por los medios masivos de
comunicación son los líderes sociales, las madres y padres de
muertos de hoy y de ayer, los representantes de sectores de la
producción y no los políticos de gabinete o de bancada,
Este ha sido el resultado político del que “se vayan todos” de
hace pocos años.
Los justicialistas que no se someten al Ejecutivo hacen bloque
propio. Eso después de compartir la tarea política del matrimonio
durante años. Es probable que ante una invitación de Olivos se
olviden de sus recriminaciones y se acomoden nuevamente como lo han
hecho tantas veces.
Muchos desahuciados que hoy piden formalidad constitucional y
diálogo se han burlado de la legalidad cada vez que tuvieron poder.
Fueron conspiradores en 2001 y sus caras nos vuelven al 2002. Nadie
quiere volver al 2002 y menos al 2001, por lo general se prefiere el
2008, y lo que pasó entre el 2003 y el 2008.
Las acusaciones son reiterativas: que la inflación, que la pobreza,
que la desigualdad social, que la corrupción, que De Vido, Jaime y
Moreno, que la Presidenta llega tarde, que compra demasiada ropa,
que el chavismo, que el aislamiento del mundo, que los superpoderes,
que lo que quieran: no se ve alternativa, y menos la de oportunismos
electoralistas.
Pero los votos son fáciles de prestar. Es posible que en las
próximas elecciones el Congreso esté más equilibrado. Entre fuerzas
más parejas se discutirá más, se llegará a menos, habrá
negociaciones, cambios acelerados de bancada, sobrarán borocotazos,
los acuerdos se desgastarán rápido y comenzará de inmediato la
campaña presidencial con la puja entre candidatos, otro espejismo.
Se dice que sólo desde la política se pueden cambiar las cosas y
la vida colectiva. Es cierto que también se la puede destruir,
arruinar, aplastar, degradar. Los políticos dicen que son hombres de
acción. Cualidad que suponen más meritoria que la de intelectuales
que no hacen más que dudar. Acción seguro, fundamentalmente la de
juntarse para almorzar, cenar, y volver a almorzar.
Para que la acción política sea nuevamente creíble habrá que
transar y trenzar menos.
Este Gobierno ha cometido muchos errores. Sin duda,
pero ha bajado la mayor lacra heredada: la desocupación. Es corrupto
como todos los que lo han precedido. Para que nuestro país se
arriesgue a tener un personal gubernamental honesto y un gobierno
con transparencia fiscal y presupuestaria deberá eliminar
privilegios. Los ilegalismos están entramados en la sociedad civil.
El Estado los refuerza y legitima.
En este sentido como en muchos otros, este Gobierno no ha cambiado
“el modelo de país”.
El problema es también otro. La Argentina pertenece a una zona
marginal del mundo en el que hay un país que concentra energías y
riquezas: Brasil. Nuestras carencias son muy grandes y el margen de
maniobra muy estrecho. El aislamiento internacional era inevitable
luego del default y de la supresión de todo seguro de cambio para
las grandes empresas de servicios.
Muchos dicen que nuestro país ha perdido una maravillosa
oportunidad. Mienten. Saben que si de oportunidades se trata, se las
ha perdido durante generaciones. Este lamento ficticio de tantas
pérdidas endosadas a otros sirve para trasmitir la idea de que
nuestro país no tiene más historia que la de ser un país perdido. Es
un modo bastante barato de montar una prometedora operación rescate.
El centralismo autoritario sin duda que es un problema porque
sostiene la política en la extorsión. Con ella gobernó Rosas, y no
lo hizo mal ya que acabó con la anarquía. El rosismo no se resume al
degüello y a la persecución. Como el kirchnerismo, tampoco se reduce
a la malversación de fondos. El primero nacía como fenómeno político
luego de la guerra civil iniciada en1820, el último surge después de
la debacle institucional de 2001.
La concentración de poder es una constante nacional frente a la
fragmentación y el canibalismo interno. Durante los noventa la vía
libre a la autonomía financiera de las provincias provocó un
endeudamiento incontrolable y la estafa de la gente con sus bonos
devaluados.
La descentralización no es garantía para que cambie la clase
política y no logrará más que una distribución ampliada de la
corrupción. Falta mucho para construir un federalismo posible que
fortalezca la unidad nacional.
De todos modos, de la impericia, de lo ya remanido y previsible de
los frentes opositores, no se deduce que a los Kirchner les vaya
necesariamente bien. Si pierden feo el año que viene, podrán
concretar lo que vienen amenazando: irse, y dejar que Cleto o un
hada madrina se hagan cargo del caos institucional y de la crisis
económica. Después del supuesto desquicio, se podrá organizar una
operación clamor con el nombre de Néstor y, quien dice, con supremos
poderes o, al menos, una nueva reforma constitucional.
Tomas Abraham, *Filósofo., su
columna, diario Perfil.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
03 de Diciembre de 2008
Siempre detrás…
La caída
de la actividad económica, de la recaudación y la situación en
Brasil terminaron por abrir los ojos a Cristina y su marido. El
lanzamiento del miniplán tiene aspectos positivos. Pero el Gobierno
carece aún de la confianza social para garantizar su éxito.
Los gobernadores
han empezado a recibir menos dinero por coparticipación. Los
ministros sufren ya recortes en sus presupuestos. Brasil anunció el
aplazamiento de una millonaria inversión en una acería de Santa Fe.
Los números de la economía están hacia abajo. Sergio Massa,
el jefe de Gabinete, congeló el optimismo de un posible crecimiento
para el 2009. Las únicas cifras que continúan escalando son las
de la inflación. Guillermo Moreno estableció que el incremento de
precios en los alimentos en octubre fue del 1,2%. Podrían estar
sucediendo dos cosas: o la inflación no cede pese a la caída del
consumo, lo cual trazaría un horizonte negro para la Argentina, o el
secretario de Comercio ha comenzado a blanquear en cuotas los
índices reprimidos durante tanto tiempo.
Esos son los reflejos de una crisis nueva, originada en el
derrumbe económico internacional y también en los desajustes
domésticos. Pero volvieron los coletazos de viejos problemas
irresueltos. El calor brutal de un verano prematuro, que duró hasta
el viernes, disparó el consumo y repuso los paisajes sociales de
hace un año. Cortes de energía, alumnos sin clases, oficinistas con
jornadas laborales acotadas, comerciantes a la buena de Dios. Fueron
circunstancias comunes en Buenos Aires, pero también extendidas en
el interior. Sólo el don de Juan Manuel Serrat evitó que su recital
se convirtiera en un escándalo en un teatro colmado por más de mil
personas con escasísimo aire respirable, mientras Rosario hervía.
Cristina y Néstor Kirchner han empezado a admitir, después de una
negativa tenaz, la existencia de la crisis nueva. Esa crisis, en
cierta forma, los protegió de aquellos viejos problemas: el sistema
energético pudo haber colapsado la última semana si el consumo
industrial hubiera sido el mismo del año pasado. Pero el freno a la
producción sirvió, como pobre consuelo, para compensar las cosas.
Kirchner tomó conciencia de la dimensión de la crisis que se
avecina, mientras Cristina andaba por Africa. Como muchas veces,
creyó que esa realidad podría administrarse entre cuatro paredes e,
incluso, aflojarla delante de la Presidenta. Pero los
informes de la macroeconomía local lo hicieron temblar y las
noticias que provienen de Brasil le dispararon las alarmas. Brasil
está sufriendo mucho la crisis y ese sufrimiento derramará
irremediablemente en la Argentina.
Cuando Cristina
volvió del exterior algunas decisiones ya parecían en marcha. La
creación del Ministerio de la Producción, por ejemplo, había sido
conversada por el matrimonio y también, llamativamente,
consultada con algunos potenciales candidatos a ocuparlo. Miguel
Peirano, el titular del BICE, fue uno de ellos. Beatriz Nofal, de la
Agencia de Inversiones, otro. Desde ya, también, Débora Giorgi.
Existieron más pistas de que algo se cocinaba en el poder. De gira
por el interior, hace dos semanas, el jefe de Gabinete adelantó
discretamente, en una cena con empresarios y hombres de campo,
lineamientos de algunas de las medidas anunciadas.
Esos pequeñísimos gestos indicarían que, al menos por un momento,
los Kirchner habrían resuelto abandonar la cápsula que habitan.
Por pequeñísimos, esos gestos resultan, lógicamente, insuficientes.
También pudieron verse miradas distintas a las habituales en ellos.
El universo del pensamiento económico de Giorgi, Peirano o Nofal
es bastante más amplio y desprejuiciado del que suele exhibir el
matrimonio. Tampoco portan personalidades apegadas sólo a la
obediencia, como le agrada a los Kirchner. Puede tratarse de una
lectura conformista. Pero es cierto que una gota de agua en el
desierto asemeja también muchas veces a un océano.
La desconfianza que impera tiene relación con la historia. El
matrimonio presidencial se consumió demasiadas veces en amagues para
conservar, intocable, la realidad que ellos prefieren. La primera
treta fue la candidatura de Cristina envuelta con la promesa de
algún cambio. Otro engaño resultó aquella reunión de Kirchner con
Roberto Lavagna en Olivos cuyo sentido político podrá quedar
registrado apenas en colecciones menores. También existió el
espejismo luego de la derrota en el conflicto con el campo de una
Presidenta remozada y con apetencias de poder. Insinuaciones que
desembocaron en la nada.
De allí el escepticismo en torno a ciertas novedades recientes.
Cristina demoró apenas cuatro horas en responderle un pedido
de audiencia al cardenal Jorge Bergoglio. Con el cardenal estuvo la
nueva conducción de Comisión Episcopal. La Presidenta participará
esta semana junto a Michelle Bachelet en un homenaje con motivo de
los 30 años de la mediación por el Beagle, que se hará en Río
Gallegos y Punta Arenas. Vendrá desde el Vaticano un delegado del
papa Benedicto XVI. Asistirá, además, a una misa en la Basílica de
Luján. ¿Un intento de recomposición con la Iglesia?
Cristina también bendijo que la Comisión de Enlace del campo fuera
invitada a la asunción de Giorgi como ministra de la Producción. La
Secretaría de Agricultura estará bajo su órbita. Hay en estudio una
serie de medidas destinadas a ese sector productivo. Fuentes
oficiales dicen que, incluso, está en repaso el sistema de
retenciones que habría quedado desfasado después del largo
conflicto por la crisis internacional y por la abrupta caída del
precio de los granos. ¿Un intento de recomposición también con el
campo?
Ninguno de esos interrogantes podría tener una respuesta
afirmativa convincente. Ese déficit, con certeza, puede atentar
contra la eficacia de las medidas económicas anunciadas y otras
que están por venir. Los Kirchner arrastran un doble problema: han
dilapidado en poco tiempo —menos de un año— la confianza interna
conseguida en las elecciones; también despertaron un enorme
recelo internacional. No alcanzará con el Plan Financiero que el
Gobierno tiene en elaboración para disipar aquel recelo.
¿Cómo no despertarlo con la manera en que Cristina y Kirchner
resolvieron, de la noche a la mañana, la reestatización de las
jubilaciones? ¿Cómo no despertarlo con el silencio cómplice que
guardan frente al ataque gremial que sufrieron la semana pasada
Clarín y La Nación?. El ataque provino del sindicato que conduce el
secretario general de la CGT, Hugo Moyano. El líder camionero es
aliado clave de los Kirchner. Pero esa relación está siendo puesta a
prueba por la crisis que golpea a la producción y al empleo.
Moyano recibió un mensaje severo de Cristina. Probablemente
también de Kirchner. Nadie sabe si esas advertencias refirieron al
ataque cometido contra los dos diarios o al desafío político
objetivo que significó también para el matrimonio la decisión
prepotente de Moyano: el episodio sucedió casi en simultáneo con los
anuncios económicos de la Presidenta. ¿Sólo una casualidad?
Moreno no es Moyano, pero también le seducen las poses y los
ademanes de malevo. El secretario de Comercio puede representar una
piedra en el zapato no bien Giorgi se disponga a caminar. La nueva
ministra no debería sorprenderse si las interferencias de Moreno se
hicieran realidad. Ingresó a un gabinete que, en general, acepta las
reglas del juego kirchnerista y que computa al secretario de
Comercio como el único funcionario transversal. Está aquí y
está allá. Giorgi, quizás, haya tomado en cuenta la experiencia que
sufrieron otros ministros que fracasaron en su intento de domar con
el tiempo al extravagante secretario: una de las primeras cosas que
decidió analizar es el proyecto del auto económico que Moreno le
propuso a las automotrices. Moreno sueña con reeditar aquel modelo
justicialista de los primeros tiempos de Juan Perón.
Giorgi no será en su sillón una mujer solitaria. Hace tiempo que
tiene lazos políticos con Florencio Randazzo, el ministro del
Interior. Es compinche del secretario de Agricultura, Carlos Cheppi.
Pero sus afinidades sobre cómo afrontar la actualidad se
ramificarían también con Massa, con Amado Boudou, el titular de la
ANSES y Martín Redrado, el presidente del Banco Central. Entre
ellos podría tejerse en el Gobierno una trama capaz de frenar las
habituales ínfulas de Moreno. Aunque todo dependerá, al final,
de la voluntad que exhiban Cristina y Kirchner.
El matrimonio celebró la nueva victoria en el Congreso. Diputados
dio media sanción a la emergencia económica y a la ley del cheque,
que requería de la mitad más uno de los votos. No reunió los 162 que
catapultaron el proyecto de reestatización de las jubilaciones: pero
la maquinaria legislativa oficial, aún con deserciones conocidas,
sigue respondiendo a la demanda matrimonial. El paso de los
mismos proyectos por el Senado promete ser mucho más turbulento.
Kirchner sabe que los 22 mil millones de pesos anuales que
representa el Impuesto al Cheque son vitales para mantener el
superávit. Por esa razón logró postergar otra vez las ambiciones de
varias provincias de transformar el total de ese tributo en
coparticipable. "El superávit se haría déficit", protestó. Calcula
cuánto dinero de los argentinos en el exterior podría regresar con
el blanqueo. Cuenta cada peso y cada moneda. Añora sus opulentos
días de presidente como si se tratara de un paraíso perdido.
Por:
Eduardo van der Kooy , reproducción textual de su columna
en el diario Clarín.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El “blanqueo”
En el Gobierno son conscientes de las medidas
anunciadas esta semana –la supermoratoria impositiva, previsional y,
en especial, el blanqueo de capitales de argentinos en el exterior–
se alejan de cualquier definición progresista de política económica.
Antes que los Kirchner las aplicaron, sin éxito, Alsogaray (con
Frondizi jaqueado por los militares), Krieger Vasena (con Onganía) y
Cavallo (con Menem), en 1992. Al margen de la discusión de los
derechos de autor, son políticas típicamente regresivas: benefician
a los sectores más acomodados. Siendo generosos, al 2 o 3% de los
argentinos de mayores ingresos. Un selecto club que, precisamente,
no se caracterizó por un comportamiento ejemplar. El kirchnerismo
justifica la necesidad de esas medidas en un supuesto beneficio
social, que desplazaría los reparos éticos o morales. En sus
fundamentos, el proyecto de ley ómnibus de blanqueo es elocuente
respecto del “pragmatismo” que guía las decisiones del matrimonio
presidencial.
EVASORES CIPAYOS.
En la versión oficial, el comportamiento de quienes fugaron dinero
en negro al exterior se entiende exclusivamente como una “conducta
preventiva”. “La inestabilidad política, económica y regulatoria que
caracterizó a nuestra economía en la última parte del siglo pasado
explica, aunque no justifica, la conducta preventiva de quienes
optaron por depositar sus ahorros en otro territorio”, dice el
texto.
Salvo en los períodos en que rigieron controles de capitales, girar
divisas al exterior no era delito. Pero antes de que los Kirchner
reescribieran la historia, sí lo era transferir dinero que no fue
declarado al fisco, es decir, proveniente de la evasión. Por
supuesto, la inestabilidad macro fue siempre el gran incentivo a la
fuga, pero en muchos casos predominó el interés por alejar del
alcance de la DGI grandes sumas de dinero negro.
Luego se reconoce el fracaso del Estado argentino al momento de
perseguir a los evasores con dinero en el extranjero. Y se concluye
que “bajo un prisma positivo y pragmático que permita reencauzar una
parte de los fondos argentinos en el exterior hacia el
financiamiento de la inversión en nuestro país, será pertinente que
el Estado decline las potenciales acciones fiscales… En definitiva,
la iniciativa implica ganancias tanto para los actores involucrados
como para la sociedad en su conjunto: quienes hayan girado ahorros
al exterior podrán regularizar su situación, quienes tienen
proyectos de inversión contarán con recursos financieros para
materializarlos… finalmente la sociedad toda se beneficia con una
mayor tasa de inversión y un proceso de desarrollo sostenido con
inclusión social, con mayor eficiencia tributaria y equidad social
(sic)”. Asociar el blanqueo con la equidad social ¿no será mucho?
A diferencia del período 2005-2007, cuando el Banco Central
compraba divisas para evitar un derrumbe del tipo de cambio, hoy en
Argentina faltan dólares. En el último año se fugaron más de u$s20
mil millones a cajas de seguridad y cuentas de empresas y
particulares en el exterior. Semejante proceso de dolarización de
carteras fue financiado en su totalidad con el superávit comercial.
Pero si la oferta de dólares de las exportaciones se encoge por la
caída de los precios internacionales de las commodities y la demanda
continúa firme, la sangría acelerada de reservas será inevitable.
En el equipo económico argumentan que ante el cambio de escenario,
cualquier oferta adicional de dólares es bienvenida. Creen que si el
blanqueo lograra atraer un porción de los u$s132 mil millones que
los argentinos atesoran fuera del circuito económico local, ese
ingreso de capitales serviría para ganar tiempo hasta que se
vislumbrara en el horizonte un nuevo ciclo alcista en los precios de
las exportaciones.
A favor del blanqueo juega el hecho de que los bancos en el exterior
que eran refugios seguros hoy corren el riesgo de derrumbarse como
castillos de arena. Desde ese punto de vista, tal vez algunos
evasores consideren que es mejor comprar una propiedad de lujo en
Nordelta (pagando apenas 1% de impuesto) que tener un depósito en el
Citigroup o el Crédit Suisse.
Pero hay una pregunta elemental que desalienta cualquier
pronóstico: si en el último año empresas y particulares fugaron más
de u$s20 mil millones por temor a una crisis, ¿por qué van a
“repatriar” divisas por un perdón impositivo?
EVASORES PATRIOTAS. Es curioso, pero el Gobierno diferencia
entre los evasores que se llevaron el dinero al exterior y los
evasores patriotas, que vendrían a ser aquellas empresas a las que
les interesa el país. En el capítulo dedicado a la moratoria, el
proyecto de ley dice que “se intenta crear una posibilidad única y
por tiempo limitado que permita la regularización fiscal de aquellos
contribuyentes que, por no estar en condiciones o por no querer
hacerlo (sic), mantuvieron sus capitales en el país, defendieron sus
empresas, mantuvieron las fuentes de trabajo y en definitiva
apostaron y se esforzaron para revertir la situación generada en el
año 2001 y parte de 2002”.
Se supone que una moratoria tan amplia como la anunciada esta semana
se justifica a la salida de una crisis o de un largo período
recesivo, que puede golpear a las empresas –en especial, pymes– al
punto de priorizar el pago de sueldos antes que los impuestos. Sin
embargo, la actual moratoria se lanzará después de la etapa de mayor
crecimiento de la historia, durante la cual gran parte del universo
empresario embolsó ganancias extraordinarias. Desde la AFIP,
defienden el proyecto con el argumento de que “busca frenar el salto
en la informalidad que sobrevendría con la recesión, sobre todo
entre las pymes que tienen una pesada mochila fiscal”. “La evasión
es fundamentalmente un problema de las pymes, lo mismo que el 40% de
trabajo en negro”, explicó a este diario un alta fuente del
organismo. Sin embargo, es llamativo que el proyecto no diferencie
por tamaño de empresa, sino que deja abierta la puerta a grandes y
chicas por igual.
Otro de los puntos cuestionados de la moratoria se refiere a la
extinción de las causas encuadradas en la ley penal tributaria (de
enero de 1997), que prevé penas de hasta 9 años de prisión. El
proyecto sólo exceptúa los casos de fraudes con regímenes
promocionales y la retención de aportes personales de los
trabajadores no depositados ante el fisco. ¿Y los casos de las
facturas apócrifas? Las dos megacausas denunciadas por la AFIP
involucran a casi todas las grandes empresas del país, que en
general las usaron para inflar costos y abonar menos impuestos. Pero
sirvieron también, como en Skanska, para ocultar el pago de coimas.
En el organismo tributario dicen que los abogados todavía están
estudiando los alcances de la prescripción.
Según el Gobierno, el objetivo principal de la moratoria es que las
empresas que se anoten garanticen la estabilidad de los puestos de
trabajo por dos años. Y a ese mismo objetivo apuntaría el plan de
blanqueo de hasta 10 trabajadores por empresa, sin costos y con
rebaja de aportes patronales en el primero y segundo año.
Preguntas: ¿qué chance hay de que una empresa que evadió durante los
años de bonanza regularice su situación con la condición de mantener
por dos años los puestos de trabajo a las puertas de una recesión?
¿O que una empresa blanquee trabajadores a cambio de una rebaja de
aportes por dos años, con la condición de no despedirlos? La
situación de aquellas compañías que ya fueron denunciadas por la
AFIP es diferente. Para los imputados en 6.000 causas en los
tribunales tributarios, el premio tal vez sea zafar de la cárcel.
Es difícil que la AFIP vuelva en el futuro a aleccionar a los
contribuyentes con el concepto de “una nueva cultura tributaria”.
Eso es seguro.
LUCES ROJAS. De las medidas comunicadas por Cristina –salvo el
anuncio de que el 15 de diciembre se hará público un plan de obras
por 71.000 millones– ninguna tiene un impacto directo para revertir
el proceso recesivo en ciernes. Se espera que en los próximos días
la flamante ministra de la Producción, Débora Giorgi, apunte en esa
dirección con un paquete de medidas para estimular las ventas de
autos, ofrecer crédito barato a la industria y el campo, financiar
parte de los sueldos de empresas en crisis, promover las
exportaciones y restringir el ingreso de importaciones en el mercado
doméstico, entre otras.
Más vale apurar esas iniciativas. Los números de octubre son un
anticipo de la economía que se viene: la construcción se estancó
(apenas 0,3% respecto de octubre de 2007); las exportaciones, en
volumen, cayeron 7%; las ventas de autos, 4%; las compras de
electrodomésticos, 6%; las cantidades vendidas en supermercados
retrocedieron 4%, etc. Además, en el tercer trimestre
(agosto-septiembre) la creación de empleos fue casi nula: 0,3%
frente al 6,7% de principios del año pasado.
Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
01 de Diciembre de 2008
Igual a
la comida…
“Los
libros y las películas son como las manzanas y las naranjas. Las dos
son frutas, pero su sabor es completamente distinto”… “Mis novelas son el equivalente literario de un Big
Mac y una porción gigante de papas fritas” (Stephen King)…
Extracto de la nota de Maricruz Barcia.
Revista Cinemanía Nº 51.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pasión y
emoción
...“La
energía emocional y la espiritual también resultan críticas para los
líderes,
porque son las que les permiten identificarse poderosamente con la
gente, otorgar credibilidad a sus propuestas y actuar con pasión”…
Extracto de la nota de Anthony Landale,
Revista Gestión, septiembre-octubre 2008.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Moratoria para delincuentes
Lo que se anunció como una generosa moratoria
parece ser una peligrosa amnistía. Tal como está, permitiría terminar con las
acciones penales en resonantes casos de corrupción que alcanzaron al
actual gobierno. Cualquier causa penal que no tenga sentencia firme
vinculada con fraudes tributarios se extingue por el simple pago de
tributos, con facilidades.
No aparecen exclusiones que impidan que por esta vía desaparezcan
casos como el de Infinity Group, que derivó en Skanska, y hasta la
acción contra el "valijero" Antonini Wilson. Las simples moratorias
son siempre grandes oportunidades para que se blanquee dinero
proveniente del delito. Quienes combaten el lavado de dinero no
ven con buenos ojos esta clase de operaciones en las que puede
entrar en el circuito legal el dinero proveniente del narcotráfico o
para financiar actividades terroristas.
No está claro
cómo hará el Gobierno para que el proyecto, tal como está, no sea
una fantástica oportunidad, además de poco costosa, para esta clase
de movimientos cuando en el país comienzan a aparecer sospechas
serias de actividades industriales y comerciales de poderosos
carteles mexicanos de la droga.
La norma es,
como mínimo, un gigantesco desaliento para las personas honestas y
cumplidoras de las obligaciones tributarias. El texto permite
escapar con pocos costos hasta a quienes, por ejemplo, tengan una
sentencia adversa en segunda instancia, hayan apelado a la Corte y
tengan el caso pendiente.
Parece difícil
no sospechar de segundas o primeras intenciones políticas en esta
operación lanzada con la excusa de la crisis financiera
internacional. Una cosa es perdonarle buena parte de las deudas a
quien ocultó una parte de sus ganancias sin cometer delitos y otra
muy diferente facilitar a los acusados de cometer delitos
regularizar su situación con apenas acogerse a un plan de
facilidades.
La norma dice
que las causas penales se suspenderán para quienes elijan pagar en
cuotas y se reanudarán si dejan de pagar. Habría que ver qué dirían
los tribunales en esos casos, porque en la Argentina está prohibida
la prisión por deudas.
El accionar del Gobierno no puede ser más espasmódico y
contradictorio. Un día se confiscan los ahorros en el sistema
previsional de capitalización y al otro se ofrecen ventajas
tributarias a quienes traigan dinero no declarado a la Argentina.
¿Cómo puede recrearse así la confianza?
La misma
contradicción se advierte en un gobierno que hace poco eliminó por
ley el régimen de pago de parte de los salarios en tickets o vales
alimentarios alegando que generaban daño en los ingresos del sistema
previsional y de obras sociales. Ahora se anuncia con bombos y
platillos una rebaja de los aportes patronales a quienes tomen
nuevos trabajadores. El mismo gobierno que no hizo más que
incrementar todo lo que pudo el costo laboral.
El régimen
también extingue acciones por empleo en negro, por ejemplo. Pero
¿qué pasa si hay un juicio planteado por el empleado a quien le
correspondería una indemnización? No está claro, porque el Estado no
puede condonar lo que no le pertenece.
Y cuando el Gobierno dice que no se permitirá incluir en el
blanqueo a quienes hayan sido o sean funcionarios públicos, no está
claro cómo hará cumplir tal limitación. Podrá ser que no extinga la
acción penal, pero habrá que ver cómo se considera tal cosa en la
Justicia. ¿Podrían quedar libres de culpa y cargo los empresarios
implicados en una causa y no los funcionarios? ¿Dirán los tribunales
que no se afecta el principio de igualdad ante la ley?
La lógica de un
blanqueo de capitales es incentivar el retorno o exteriorización de
ganancias no declaradas para hacer inversiones en un país que se ha
vuelto muy atractivo, rentable y ofrece muchas seguridades. La
Argentina, según la lectura de los mercados, no está en esa
situación y no vale la pena tomar riesgos aunque las ganancias sean
altísimas, como lo demuestra la baja cotización de los títulos
públicos.
En un contexto
de generalizada desconfianza, el proyecto oficial parece apuntar en
direcciones equivocadas, como en el caso de la increíblemente amplia
amnistía tributaria. Y en otros, como en las cuestiones laborales,
llega tarde. Columna de Jorge Oviedo en el
Diario La Nación del 28-11-08
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26 de Noviembre de 2008
Información y confianza
……………..“El combustible de la economía actual
es la información y el lubricante, la confianza”……………. “La libertad
de elección, que abruma a los adultos, a la ´Net Generation´ la
estimula”…………….Extracto de la entrevista a Don
Tapscott, Revista Gestión, septiembre-octubre 2008.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Seis falacias sobre la crisis
Por qué América Latina no debe hacer “más de lo mismo”. La crisis es
coyuntural. La culpa fue de los modestos compradores de casas. El
problema fue causado por
errores técnicos
fáciles de corregir. Hay que escuchar a las calificadores de riesgos
para que lo ocurrido en Wall Street no suceda en América Latina. Los
altos ejecutivos también perdieron, porque sus acciones bajaron. Con
cambios menores en el modelo todo se arregla.
(Desde Nueva York)
ANTE LA CRISIS MUNDIAL,
que generó la reunión del G-20 en Washington, circulan en América
Latina una serie de falacias sobre sus causas. Estas falacias pueden
llevar a políticas que hagan “más de lo mismo” que pueden agravar
sus impactos.
Entre las falacias:
LA CRISIS ES
COYUNTURAL
Algunos economistas ortodoxos dicen que se trata de una crisis más.
Las cifras los desmienten. El desempleo en Estados Unidos ya saltó
al record del 6,5 por ciento (10 millones de desocupados). El 20 por
ciento de ese 6,5 por ciento lo es desde hace mas de 6 meses, el más
alto nivel de desocupación de largo plazo desde el final de la
segunda guerra mundial. Por algo afirma el último Nobel de Economía,
Paul Krugman: “es una crisis económica que será cruel, brutal, y
larga”. Ocultar la importancia del problema no ayuda mucho.
LA CULPA FUE
DE LOS MODESTOS COMPRADORES DE CASAS
Los culpables serían los esforzados trabajadores estadounidenses que
se endeudaron para comprar la casa propia, el gran sueño americano.
En muchos casos no sabían de la letra chica de las hipotecas que los
iba a colocar en situación imposible.
Alan Greenspan afirmó: “Estoy en estado estupor”
Pero además, explica el Premio Pulitzer, Thomas Friedman,
el banco que daba la hipoteca
eludía el problema porque se la pasaba a un agrupador, y el banco de
inversión que agrupaba esas hipotecas lo eludía porque se podía
ganar mucho dinero dándoles buenas calificaciones, así que por qué
pararse demasiado… partes de Wall Street empezaron simplemente a
sacar dinero del dinero mediante ingeniería financiera.
EL PROBLEMA
FUE CAUSADO POR
ERRORES TÉCNICOS
FÁCILES DE CORREGIR
No
“La sociedad exige
intervención fuerte de las políticas públicas para detener la
debacle” es lo que piensa Allan Greenspan, ícono de la ortodoxia económica,
y durante 19 años presidente de la Reserva Federal (Banco Central).
Al ser interpelado por el Congreso de Estados Unidos declaró:
El paradigma moderno del manejo de
riesgos estuvo en pies durante décadas. Sin embargo todo ese
edificio intelectual integro colapso este verano.
Autocriticándose, al revés de lo que hacen los economistas ortodoxos
de América Latina que son incapaces de hacerlo, afirmó:
Estoy en estado estupor.
HAY QUE
ESCUCHAR A LAS CALIFICADORES DE RIESGOS PARA QUE ELLO NO SUCEDA EN
AMÉRICA LATINA
Tienen graves problemas de credibilidad en sus países sede, los
países del G20 las criticaron duramente. En Estados Unidos, en la
interpelación que les hizo el Congreso, Jerome Fons, ex Moody’s,
declaró:
El modelo empresarial
prevenía a los analistas de poner los intereses de los inversores
primero, y Frank Reiteró ex Standard&Poor, afirmó sobre
sus graves errores “las
ganancias presidían todo el show.
LOS ALTOS
EJECUTIVOS TAMBIÉN PERDIERON, PORQUE SUS ACCIONES BAJARON
Hoy se sabe que cómo sus ingresos estaban ligados a las ganancias de
sus empresas, llevándolas al más alto riesgo para ganar más
personalmente en el corto plazo. Ganaban 2000 a 1 lo que millones de
laboriosos estadounidenses perciben como salario mínimo. Pero además
ganaban siempre. Si la empresa ganaba subían sus paquetes. Si
perdía, y los despedían tenía que pagarles por despido los
paracaídas de oro.
CON CAMBIOS
MENORES EN EL MODELO TODO SE ARREGLA
Según las encuestas,
“Los ciudadanos esperan que la economía vuelva a estar al
servicio del main street” los ciudadanos piensan diferente. La sociedad
exige intervención fuerte de las políticas públicas para detener la
debacle, regulación severa, y pide control de los reguladores por la
sociedad, responsabilidad social empresarial, topes a los altos
ejecutivos, protección a los deudores hipotecarios, y a las
multitudes de desocupados, así como progresividad fiscal, respeto al
medio ambiente, fortalecimiento de las redes sociales, y
reformulación del sistema económico mundial.
Los ciudadanos esperan que la economía vuelva a estar al servicio
del
main street, de
la gente de la calle, como lo planteó el presidente electo de
Estados Unidos, Barack Obama.
En América Latina urge todo eso, en lugar de justificar o
minimizar la crisis. Por Bernardo Kliksberg,
24 de Noviembre de 2008.
Safe Democraty
Sobre el autor
Bernardo Kliksberg es uno de los mayores expertos mundiales en lucha
contra la pobreza y asesor principal del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) de América Latina y el Caribe. Es autor de
40 libros, el más reciente el best seller "Más ética, más
desarrollo" (publicado en España por el INAP), además de centenares
de artículos técnicos activamente utilizados internacionalmente. Ha
asesorado a más de 30 países en alta gestión, incluyendo a diversos
presidentes y a numerosas organizaciones públicas de la sociedad
civil y empresariales
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
25 de Noviembre de 2008
Líderes
y objetivos
Decidir
correctamente qué camino tomar es uno de los diferenciadores de los
grandes líderes. Consejos para elegir eficazmente y resolver
problemas en forma proactiva…
Es necesario tener claro el objetivo. De lo contrario, todo el
proceso de toma de decisiones queda oscurecido en una nebulosa… Toma
de decisiones y resolución de problemas,
John Adair, Editorial Gedisa 2008. Revista Fortuna Nº 285.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sabiduría del competir
“El
criterio colectivo de un grupo grande de personas suele brindar una
imagen más clara del futuro que la que podría aportar un experto”,
James Surowiecki, autor de “La sabiduría de las masas”…. “Una
tendencia que detectamos fue el optimismo.
Los resultados que serían buenos para Google –como conseguir muchos
usuarios- fueron levemente sobrevalorados.”, Bo Cowgill, a cargo de
los mercados de predicción de Google… “Un hallazgo interesante es
que la información puede estar en lugares que nunca habrían
imaginado quienes toman las decisiones”, Todd Henderson, profesor de
la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago… “En general,
los premios que damos son modestos. Lo que realmente impulsa a los
mercados es la tendencia innata de la gente a competir”,
Jeff Severts, Gerente general de Geek
SquadExtracto de la nota de Gestión/ The McKinsey Quarterly. Revista
Gestión, septiembre-octubre 2008.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
24 de Noviembre de 2008
Sociedad cautiva….
La situación de la sociedad argentina es tan conmovedora como
la de una mujer golpeada. Impuestos nuevos y viejos. Luchas
políticas que instalan enfrentamientos sociales y trastornan la vida
cotidiana de la gente común. Estatizaciones de antiguos ahorros
privados, que desconocen opiniones mayoritarias y derechos
constitucionales. Expropiaciones de empresas privadas que
significarán monumentales necesidades de más recursos para el Estado
de todos. La novedad política de una presidenta elegida por su
sociedad que termina cediendo a su marido la jefatura real del
gobierno.
¿Explica todo eso que el frenazo de la economía se esté produciendo siete
meses antes de lo previsto? Es probable. El Gobierno aguardaba
cierta desaceleración económica, como consecuencia de la crisis
internacional, para junio o julio del año próximo. La actual caída
promedio de las ventas es ya del 20 por ciento, pero en algunos
rubros, como el de los automóviles, el derrumbe es mucho mayor. La
temible recesión, que quedó atrás a fines de 2002, se anticiparía
para regresar en los primeros meses (¿o en las primeras semanas?) de
2009.
Néstor Kirchner ha
elegido el peor camino: negar la realidad. En Europa, en un mismo día Angela Merkel, Gordon Brown y Rodríguez
Zapatero les anunciaron a sus sociedades que habían entrado en
recesión y que los esperaba a todos, gobiernos y ciudadanos, la
travesía por el desierto. Aquí, Kirchner se ocupó por esas
horas de desestabilizar a uno de sus adversarios, Mauricio Macri, y
de convocar a la venganza contra un ex amigo que lo abandonó
decepcionado, Felipe Solá. No fue casual, entonces, que Macri y Solá
hayan compartido una reunión a solas en días recientes. Hablaron de
la necesidad de un sistema de defensa.
Kirchner nunca fue neutral, pero ha subrayado sus
preferencias con los primeros síntomas de la adversidad. Desde hace
meses, sólo sale de las sombras para abrazar a Hugo Moyano en actos
públicos. Así, ¿hacía dónde podría seguirlo la clase media?
La experiencia de
Macri es ilustrativa de la distracción del kirchnerismo. La fracción
gobernante está poblando las villas de emergencia más cercanas al
centro, sobre todo la villa 31, desde que Macri ganó las elecciones,
en junio del año pasado. La extraña inmigración masiva e inmediata
provocó en su momento un duro reclamo del entonces jefe de gobierno
Jorge Telerman a la administración nacional. Luego se supo que esas
personas movilizadas pertenecen, en su gran mayoría, a las llamadas
"organizaciones sociales" del kirchnerismo. Esos grupos han decidido
acampar sus famosas "fuerzas de choque" en el vecindario de la
opositora clase media porteña. Están encendiendo fósforos en medio
de la leña.
En un informe secreto de la Policía Federal, redactado a las
5 de la mañana del miércoles, se consignaba la información de que la
autopista Illia podría ser cortada en el curso del día. Sucedió a
las 9. La policía no hizo ningún esfuerzo por detener la ocupación
de una autopista crucial para el ingreso de miles de argentinos a la
Capital. Una fiscal le ordenó luego que actuara. Liberen la zona
, le mandó. Puede haber muertos , contestó la policía,
como contesta siempre que hay tumultos. No debe haber muertos
, replicó la fiscal.
La policía no hizo nada. En rigor, hizo algo pero al revés
del sentido común y en contra del más elemental sentido de
autoridad: puso sus patrulleros al servicio del traslado de los
dirigentes piqueteros, cuando éstos iban y venían entre la autopista
y la sede del gobierno capitalino.
Nueve horas duró el
corte de una arteria esencial. Fue uno de los cortes más largos que
se recuerden en un lugar céntrico. Un infierno inmerecido para
vastos sectores sociales. Sólo hubo unos cincuenta manifestantes que
paraban la autopista, varios de ellos con carteles de organizaciones
políticas, algunas muy cercanas al kirchnerismo. Los viejos
habitantes de la villa 31 denunciaron presiones políticas para
producir esos desmanes. El gobierno de la Capital se presentará
mañana a la Justicia para reclamar una investigación, que
seguramente terminará mojando los talones de los gobernantes
nacionales.
Funcionarios nacionales y capitalinos se trenzaron en una disputa inútil
sobre si hubo o no orden de un fiscal. ¿La policía necesita orden
previa de un fiscal para reprimir un delito flagrante? ¿La policía
requiere desde ahora la orden de un fiscal para detener a un ladrón
que roba frente a sus narices? Judicializar la relación entre dos
gobiernos que conviven en la misma geografía, aunque pertenezcan a
distintas capillas políticas, es la mejor manera de matar cualquier
concepto civilizado de la política.
Macri ya debió enviar a los legisladores un proyecto de presupuesto con
un nuevo impuesto a los gastos con tarjetas de crédito. No fue una
buena idea, sobre todo porque proviene de él, que es, además, el
referente de una ideología distinta de la gobernante. Es posible que
retire ese impuesto en sus negociaciones con la Legislatura. Si lo
hiciera, habría demostrado que es capaz de rectificar un error.
Esa equivocación de Macri no la justifica ni siquiera la portación de un
buen argumento: Kirchner le manoteó un crédito de cerca de 600
millones de dólares que el líder de la Capital tenía acordado con
las AFJP. La autorización del gobierno nacional (que sólo debía
darla un secretario de Estado a un crédito que cumplía con todos los
requisitos) durmió tres meses en el Ministerio de Economía. Crédito
y autorización sucumbieron cuando Kirchner se quedó con todos los
fondos privados de pensión. Macri se quedó, al mismo tiempo, sin
recursos para el plan de obras que había anunciado.
Ese fue el primer y
fulminante ejemplo de la connotación política que tendrá en adelante
el manejo de los ahorros previsionales. Las AFJP no habrán sido el
mejor sistema posible, como no lo fueron, pero al menos no perdían
el tiempo ni el dinero ajeno en vigilar y castigar.
Daniel Scioli puede
tener más razones para explicar sus anuncios impositivos. Les
aumentó a algunos y los excluyó a otros del régimen impositivo. El
resultado financiero para el Estado es cero. Sin embargo, tanto
Macri como Scioli deberían ser conscientes de que no se espera de
ellos que le saquen más dinero a una sociedad asustada por el futuro
inmediato. ¿Qué gobierno del mundo, sea progresista o conservador,
anunció, en medio de una espectacular crisis, nuevos impuestos y más
gastos?
Sólo la Argentina de Kirchner hace eso. El fiel lugarteniente de
Kirchner, Ricardo Jaime, ni siquiera respetó la división de poderes
y fue personalmente a Aerolíneas Argentinas para anunciar una
intervención judicial. ¿Qué tenía que hacer Jaime allí, en nombre de
un juez? Proclamó una intervención total cuando lo que sucedió fue
la designación de un veedor judicial que deberá limitarse a
informarle al juez la situación de la compañía aérea. Punto. Pero la
ansiedad de Jaime, y la de Kirchner, por echar cuanto antes a los
dueños españoles de la aerolínea los espolea a derribar hasta los
más básicos principios constitucionales.
Los cancilleres español y argentino estaban hablando por teléfono cuando
sucedió la sobreactuación de Jaime. Jorge Taiana se encontraba en
Africa, al lado de Cristina Kirchner, quien le ratificó en tres
oportunidades en los últimos meses a Rodríguez Zapatero que haría
todo lo posible por acordar el desacuerdo. No hizo nada. No
sabemos qué hacer en la Argentina ni con quién hablar allá ,
confesó desde Madrid un alto funcionario de Rodríguez Zapatero. El
gobierno español quedó entre desorientado y atónito ,
contaron en Madrid.
En efecto, Cristina
suele prometer arreglos y acuerdos, pero su esposo dinamita esas
promesas con los incondicionales que dejó en el gobierno. ¿Por qué
extrañarse de que en el exterior se pregunte casi
exclusivamente del ex presidente y nadie se interese por la Presidenta,
ocupada sólo en hacer declaraciones autorreferenciales?
Aerolíneas Argentinas no viene sola. Necesita de unos 50
millones de dólares mensuales para existir. Los pondrá el Estado de
ahora en más, como ya los está poniendo desde la expropiación de
hecho, hace cuatro meses. Todas las aerolíneas del mundo están
reduciendo vuelos y personal por la crisis económica. Kirchner no
tendrá margen para eso, porque los sindicatos lo ayudaron a expulsar
a los dueños españoles mediante permanentes huelgas. El ex
presidente hacía su propio trabajo de pinzas: les negó a los
empresarios hispanos cualquier condición para sobrevivir. Kirchner
es ahora cautivo de los sindicatos.
Pero es la sociedad
argentina, en definitiva, la cautiva final de las furias y de los
extravíos de sus gobernantes.
Reproducción textual de la columna de Joaquín Morales Sola, en el
Diario La Nación del 23-11-08
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Atrapados sin salida!!!
Suenan alarmas para los Kirchner . Se empiezan a resentir antes de
lo pensado aspectos de la macroeconomía. La crisis internacional no
cede. Afloran los conflictos sociales por la caída productiva. La
alianza del Gobierno con Moyano se hace más estrecha. Nadie sabe si
la sangría en el PJ cesará.
Desde hace un puñado de días una noticia tiene en vilo a Néstor
Kirchner. Nadie sabe si esa angustia atrapó también a Cristina,
quien recién hoy vuelve de un viaje largo en el exterior. Aquella
noticia indica que la recaudación tributaria viene sufriendo este
mes un pronunciado bajón. Influirían tres cuestiones: el menor
volumen de granos exportados, la caída de los precios
internacionales y un ritmo decreciente del consumo. Esa tendencia
afecta el embolso del IVA.
Un informe que el ex presidente leyó en Olivos señala que, de
continuar así la situación, el Gobierno no podría cumplir con la
meta de cerrar el superávit fiscal de este año con 3 puntos del PBI.
Salvo que redujera a la nada sus gastos. El superávit podría trepar
con dificultad a los 2,5 puntos del PBI en el 2009. Se trata de un
año con fuertes vencimientos externos para la Argentina y una casi
segura ausencia de financiamiento. Se trata también de un año
electoral durante el cual el kirchnerismo jugará, tal vez, las
últimas cartas de su suerte política.
Kirchner celebró que, sin sobresaltos, el Senado haya convertido en
ley la reestatización de las jubilaciones. Ese recurso le permite
apropiarse de fondos millonarios y de un flujo anual de 15 mil
millones de pesos. Pero no parece tener ahora el convencimiento que
tenía hace un mes acerca de que la controvertida medida lo ponga a
resguardo del vendaval que se avecina.
Los cálculos habrían empezado a fallar. El ex presidente suponía que
el debilitamiento de la caja se advertiría recién cuando despuntara
el otoño. Pero sucede que la crisis internacional sigue sin hallar
su piso y ya provoca estragos sobre la producción y el empleo. El
enfriamiento de la economía llega también al confín del Cono Sur.
Kirchner sufrió escalofríos con los primeros conflictos en la
industria automotriz. Esa rama de la producción está registrando
despidos masivos en Estados Unidos y en Europa. Se está encogiendo
mucho, además, en Brasil. El ex presidente reaccionó como reacciona
cuando los imponderables modifican su realidad: convocó a Guillermo
Moreno en su refugio de Olivos. El secretario de Comercio se ha
convertido en un funcionario de facetas infinitas. Casi en el único
que concita la confianza invulnerable de Kirchner. Le encomendó hace
tres años la tarea de camuflar la inflación. Las últimas semanas
estuvo dedicado a vigilar las operaciones en el mercado financiero
para evitar una trepada del dólar. El lunes pasado se corrió hasta
el polo industrial de Villa Constitución para enterarse de la
situación productiva y laboral de varias empresas, alguna ligada a
las automotrices. Departió incluso con popes regionales de la UOM,
entre ellos el legendario Alberto Piccinini.
Moreno arrimó al ex presidente una pila de información. Pero nada
tuvo que ver con el intento de una solución del pleito en la empresa
General Motors que resolvió mutar un plan de cesantías en otro de
rebaja de sueldos para evitar esas cesantías. En ese giro pesó,
sobre todo, la voluntad política del gobernador de Santa Fe, Hermes
Binner, cercado por problemas, y la alianza que Kirchner mantiene a
toda costa con Hugo Moyano, el jefe de la CGT. Esos actores del
poder coincidieron en un punto: los despidos acentuarían mucho más
que la baja salarial el parate de la economía.
Kirchner maldijo de nuevo aquel fallo de la Corte Suprema que abre
la posibilidad a una geografía sindical más pluralista. Maldijo,
en verdad, el momento: el gremialismo disidente, en especial la CTA,
cobró una figuración que descolocó a la CGT y que la forzó, en medio
de las acechanzas económicas y sociales, a redoblar reclamos contra
el Gobierno. Pero nada hará que el ex presidente pueda soltarle
ahora mismo la mano a Moyano.
Sergio Massa cuestionó el pedido cegetista de la triple
indemnización. Florencio Randazzo bajó enseguida los decibeles a una
colisión en ciernes. Randazzo suele reproducir con fidelidad algunos
pensamientos de Kirchner. El jefe de Gabinete y el ministro del
Interior tuvieron un largo almuerzo a solas que ahuyentó conjeturas
sobre ciertos desencuentros y que sirvió para madurar un proyecto
que ronda la residencia de Olivos: el de un pacto social para
navegar la emergencia. Ese pacto carece todavía la pata empresaria:
¿Será Moreno, de nuevo, el negociador sigiloso?
El peronismo estaría dispuesto a acompañar el proyecto del ex
presidente. Pero el peronismo tiene hoy quizá tantas cuitas como el
mundo sindical. Una de esas cuitas quedó expuesta con la renuncia de
Felipe Solá y su grupo al bloque de diputados peronistas. Habría dos
formas de interpretar el alejamiento. La recomposición kirchnerista
en el Congreso no sufriría deterioro porque los renunciantes venían
votando en contra del Gobierno desde la resolución 125 que desató la
confrontación con el campo. Ninguno figuró entre los 162 votos del
oficialismo que aprobaron la reestatización del sistema jubilatorio.
El Senado remató esta semana la ley con otros 46 favorables votos de
colores variados. No habría riesgo en el horizonte para la capacidad
ejecutora de Cristina y de Kirchner.
Habrá que ver, de todos modos, si la sangría peronista coagula allí.
Son varios los legisladores disconformes con el rumbo del matrimonio
presidencial que no escapan del seno oficial, simplemente, porque no
tienen una alternativa que los atraiga. Pero su malhumor sintoniza,
en muchos aspectos, con el malhumor social. Un caso: diputados
kirchneristas pugnan por ratificar una ley de presupuestos mínimos
para la protección de glaciares aprobada en ambas Cámaras que
Cristina dispuso vetar. La decisión colocó en el umbral de la
renuncia a la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti.
Otro caso: hay senadores de predicamento, como Carlos Reutemann,
que aceptaron un acercamiento con el kirchnerismo luego de la pelea
con el campo sólo por resignación. El ex gobernador de Santa Fe y el
salteño Juan Carlos Romero fueron los únicos que concurrieron al
homenaje que Julio Cobos realizó en el Senado en recordación del
abrazo histórico entre Juan Perón y Ricardo Balbín.
La salida de Solá significa, sin embargo, una señal política que
Cristina y Kirchner no deberían obviar cuando está por abrirse un
tiempo electoral. El ex gobernador posee todavía sólo el valor de la
buena ponderación en la opinión pública. Un interrogante es saber si
esa ponderación se mantendrá intacta cuando deba ingresar en el
terreno cenagoso de las articulaciones y las alianzas. El primer
reflejo, casi inevitable, fue apoyarse en sectores del PJ bonaerense
que tuvieron flacos resultados electorales en los años kirchneristas.
Pero ese no representaría el único reflejo. Mauricio Macri felicitó
a Solá por su determinación de abandonar el kirchnerismo. El jefe
del Gobierno porteño tiene la vocación de avanzar en las
negociaciones, sobre todo, para construir una propuesta electoral al
oficialismo en Buenos Aires el año que viene. "Si Felipe es el mejor
candidato deberá encabezar la lista. Ponerse a discutir el 2011 es
una locura. Se trata ahora de ponerle límites a los Kirchner",
considera.
¿A los Kirchner o sólo al ex presidente? Kirchner padeció en
estos once meses de Cristina una abstinencia de poder. Esa
abstinencia tiene frecuentes y peligrosas recaídas. Le pidió a
Michelle Bachelet cuando pasó por Chile que insista con su
candidatura para comandar la UNASUR (Unión de Naciones del Sur) pese
el veto implacable que le disparó Tabaré Vázquez. La mujer chilena,
quizás por cortesía, lo despidió sin privarlo del derecho a la
ilusión. La semana pasada estuvo de nuevo omnipresente en la escena
nacional mientras la Presidenta realizaba un viaje inexplicable por
Africa y se entusiasmaba con Tutankamón. Inexplicable por una sola
razón: el Gobierno actúa cada día más solitario y callado. Casi no
hay huellas sobre lo que pretende en materia de política exterior e
interna.
Kirchner se ocupó de criticar a la oposición, hizo ostentación del
vínculo con Moyano y está siguiendo como en sus épocas de apogeo las
convulsiones de la economía y el creciente conflicto social.
Actualizó también la riña con Cobos. Lo hizo recurriendo a una frase
que, tal vez, desnude la matriz del dilema institucional y de poder
que está enfrentando la Argentina. Confesó que Cristina le dice cada
mañana a modo de reproche: "¡Qué vicepresidente me pusiste!".
Queda claro ahora que la Presidenta habría apenas acompañado la
estrategia electoral y política urdida por su marido. Empieza a
quedar bien claro que lo mismo sucede con su actual administración.
Kirchner está en los enjuagues del peronismo pero está también, sin
disimulos, en todas las decisiones del Gobierno.
A Cristina le restan todavía tres años de mandato. Si las cosas
no cambian, o al menos se atenúan, le resultará imposible recuperar
la autoridad y la estima social que ha perdido.
Reproducción textual de la columna de Eduardo Van der Kooy en
el diario Clarín del 23-11-2008
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21 de Noviembre de 2008
Solidez
sin errores
...“Los
micro créditos están hoy más sólidos que nunca. Esto demuestra que
el sistema funciona”… Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz… “En momentos como los actuales, las empresas no pueden
seguir cometiendo errores de estrategia”, Michael Porter, gurú de la
estrategia competitiva… Extracto de la nota
de Matias Fuentes, Revista Fortuna Nº 283.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Niñez
estigmatizada
… “Una
carta pide a los medios que no los estigmaticen. Firman los
directores de las diez escuelas”…
“La policía quiere plata. Son todos re-corruptos. Los gendarmes son
brutos, pero no son corruptos”… “Los pibes no están organizados en
banditas. Hay adultos reclutando pibitos para sus negocios”…
Extracto de la nota de Cristian Alarcón,
Revista Crítica Nº 37.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Puro
cambio…
Nunca
hubo estrategia ni visión de largo plazo en Néstor Kirchner…Dispuso
el control de precios, el incremento de los subsidios, la
manipulación de las cifras oficiales de inflación, los cambios en el
sistema de jubilaciones, el incremento de las retenciones al agro,
la colocación de bonos a Hugo Chávez, el eventual uso de reservas
del Banco Central para pagar los vencimientos de la deuda y, ahora,
la depredación del mercado de capitales mediante el saqueo del
sistema de jubilaciones y pensiones. Como consecuencia de estas
medidas, el país quedó otra vez con un pie en el abismo. Lejos de
afianzar un modelo de desarrollo en el que el Estado jugara un papel
fundamental, como ocurrió con Brasil hace 40 años, consagraron un
capitalismo de amigos en el que Kirchner elige quién gana y quién
pierde. La clave es política: lo único que ofrece Kirchner a quiénes
todavía lo apoyan es dinero. El día que se le acabe, se diluye su
autoridad… Extracto de la nota de Sergio
Berensztein, Director de Poliarquía Consultores. Revista Noticias
Nº 1661.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 de Noviembre de 2008
No al
rechazo….
“Las
enfermedades preexistentes no pueden ser criterio del rechazo de
admisión de los usuarios”,
Esto es realmente grave: si el candidato a beneficiario declara una
patología por grave, por costosa que sea, no puede ser rechazado…Extracto
de la columna del Dr. Floreal López Delgado, abogado y asesor
sanatorial. Revista Fortuna.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Atención
y seguridad
“Cuando un paciente
ingresa a un establecimiento lo mínimo que
se le debe ofrecer es seguridad”………………… Extracto de la
entrevista a José María Paganini,
Presidente del Centro Especializado para la Normalización y
Acreditación en Salud. Periódico Argentina Praxis Médica,
julio/agosto 2008
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los “K”
un mundo propio
La realidad virtual de los Kirchner
El problema más
serio no es lo que dicen, a pesar de todo. El problema más grave es,
en efecto, que creen en lo que dicen. Néstor Kirchner acaba de
afirmar en Santiago de Chile que la economía argentina está
rebosante de salud para enfrentar la crisis internacional. Su
esposa, la Presidenta, acaba de usar la más alta cima de la política
internacional, la reunión de los 20 líderes más importantes del
mundo en Washington, para contar sus peleas locales por los fondos
de pensión. En verdad, ni la economía argentina está tan sana como
asegura el ex presidente ni a los líderes mundiales les preocupa
mucho lo que sucede en la Argentina, cuando el tembladeral del
universo se llevó ya cualquier certeza preexistente.
El año próximo será de recesión para la
Argentina o el país estará muy cerca de ella. Néstor Kirchner se ha
pasado seis años ignorando que la economía tiene ciclos buenos y
malos, y que lo único que corresponde hacer es ahorrar en los buenos
momentos para gastar en los malos.
Jefe de hecho de la conducción económica, el
conflicto actual se agravaría aún más si creyera que la economía
"está fuerte", como él suele reiterar.
Interlocutores suyos atestiguan en estos días
que las ideas que el matrimonio presidencial desliza en privado no
son muy distintas de las que ventila en público. El peor trance de
cualquier político se produce cuando sus palabras no coinciden con
la percepción de la gente común. Es lo que está sucediendo ahora.
En Chile, Kirchner hizo algo más que dar
falsas noticias. También pulverizó cualquier posibilidad de
convertirse en presidente de la Unión de Naciones del Sur (Unasur),
cargo para el que ya estaba vetado explícitamente por Uruguay. Los
principales atributos para cumplir con esos menesteres
internacionales son los de la moderación, la diplomacia y la
serenidad. Kirchner se encolerizó en un seminario de líderes
progresistas como si estuviera en una tribuna de José C. Paz. En
Santiago, se esperaba de él una mirada global y profunda sobre la
complicada realidad internacional. No habló de eso.
Terminó refiriéndose elípticamente a lo que
siempre se refiere de mal modo cuando se siente débil: a los
periodistas y a los medios periodísticos. Había que ser argentino y
conocer sus habituales rodeos retóricos para conocer a los
destinatarios de su diatriba. Nada nuevo.
En Washington, Cristina Kirchner culpó a las
AFJP del default de principios de siglo en una larga explicación de
lo que es muy difícil de explicar fuera del país. Tuvo también
algunos párrafos acertados cuando dijo que en el mundo había
fracasado una manera de concebir las finanzas.
Su problema es que no fue original. La había
precedido el presidente francés, Nicolas Sarkozy, quien ya hace
varias semanas señaló que el mundo no está viviendo el fracaso del
capitalismo, sino el colapso de la "traición al capitalismo".
Más cerca en el tiempo, pero antes que
Cristina, fue el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva,
quien cuestionó las "enormes e inmediatas ganancias" que producían
finanzas descontroladas e improductivas.*
¿Cree Cristina Kirchner que las AFJP
provocaron el default de 2001? En tal caso, estaríamos dentro de un
serio berenjenal. El viejo default se debió a un Estado que gastaba
más de lo que tenía y cubría la diferencia con permanentes créditos.
Es más o menos lo que hizo el kirchnerismo en los últimos años,
aunque éste sólo pulverizó el superávit fiscal (que pudo ser mucho
mayor) en homenaje a las encuestas y a los triunfos electorales.
Si bien se mira, lo que está volviendo al mundo
es un período de mayor control de los manejos financieros por parte
del Estado y no un Estado capitalista, más allá de las coyunturales
terapias que se aplican para superar la crisis. La confusión
ideológica de los Kirchner radica, precisamente, en esa diferencia:
ellos creen en un Estado dador de trabajo y protagonista casi
excluyente de la inversión. Han hecho todo lo posible para espantar
la inversión privada.
Muchos observadores y políticos del mundo se
han sorprendido por la presencia de la presidenta argentina en la
exclusiva reunión de Washington. La explicación formal consiste en
que se respetaron los formatos internacionales que ya existían y
que, así las cosas, la Argentina está dentro del G-20. Es cierto que
la Argentina no tiene tamaño económico para sentarse a esa mesa. Sin
embargo, en el mundo existen los liderazgos económicos y militares
(y políticos, por lo tanto), pero existen también liderazgos
morales. La Argentina no puede soñar con los primeros dos
liderazgos, pero podría aspirar a ejercer cierto liderazgo moral.
El "ombliguismo" de los gobernantes argentinos
ahuyenta esa última posibilidad. Cristina Kirchner ya había hecho lo
mismo en la reciente Cumbre Iberoamericana de El Salvador: usó el
doble del tiempo asignado a los presidentes para hablar de las
trifulcas argentinas sobre los fondos de pensión. Los liderazgos
morales en el mundo deben, además, mostrar realidades locales
coherentes con lo que se pretende.
* * *
Quizá lo único imprevisto de parte de Felipe
Solá en los últimos días no haya sido su ruptura con el kirchnerismo,
sino su denuncia de falta de libertad de pensamiento en el partido
gobernante y en el país. Esa carencia es fácilmente perceptible.
Nadie sabe si lo que dice Elisa Carrió sobre la corrupción es
totalmente cierto, pero las encuestas de opinión pública empiezan a
señalar la corrupción de los funcionarios como una seria
preocupación social. En fin, Carrió no ha hecho más que darle
argumentos a una sensación palpable.
El liderazgo moral se aleja aún más cuando los
gobernantes ignoran la realidad. Conocedores de que los Kirchner son
cautivos suyos, Hugo Moyano y sus asesores amenazan con tomar
represalias contra los empresarios locales por la crisis
internacional.
Triple indemnización, prohibición de
despidos o salarios adicionales no son más que una manera de culpar
a los empresarios de todos los males. Como el Gobierno no difiere
mucho de esas premisas, es previsible, por lo tanto, que esté
dispuesto a ordenar la felicidad colectiva mediante un decreto.
Reproducción textual de la columna del
politicologo Joaquín Morales Sola para La Nación del dia 19/10/2008.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19 de Noviembre de 2008
Otras
variables…
Si bien
es un factor de decisión, el costo no es la principal variable en la
compra de tecnología según el criterio de los CEOs.
Por encima de los números… “Hacemos foco en la continuidad del
negocio. El valor del precio es que el servicio ocurra como debe
ocurrir”, Carlos Sívori, gerente de IT de
Chubb Argentina de Seguros. Revista Technology.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Abrazar
a Obama!!!!
18 de noviembre de 2008.- Cuando
Nicolas Sarkozy forzó a George W. Bush a celebrar la cumbre
internacional contra la crisis en EE. UU., porque allí había
empezado la catástrofe financiera, el presidente francés aspiraba a
encontrarse con un interlocutor mucho más atractivo. Antes de las
elecciones americanas, el Eliseo transmitía el mensaje de que el
presidente electo asistiría al cónclave y, pese las repetidas
negativas de Barack Obama, muchos europeos mantuvieron la esperanza
hasta el final.
Pero ni el
demócrata ni su equipo, presente o futuro, han roto la estricta
regla de que
EE. UU. no
tiene ni dos presidentes ni dos gobiernos a la vez.
El obsesivo Obama ejerce tal control que ni su entorno es fácil de
contactar: desde las elecciones, Hillary Clinton es igual de
inalcanzable que él.
Aún así, ya ha empezado la carrera para ver quién será el primero de
los líderes europeos en darle la mano al nuevo y deseado inquilino
de la Casa Blanca. El hiperactivo y teatral Sarkozy es quien más lo ha
intentado hasta ahora y quien, al menos por personalidad, tendría
más posibilidades de conseguirlo, aunque el calendario ya no le
favorece porque República Checa presidirá la UE en su lugar cuando
Obama tome posesión, el 20 de enero.
En teoría,
la
primera cita oficial de Obama– y de su, probable,
flamante secretaria de Estado-
en Europa es
la cumbre de la OTAN en Estrasburgo el 3 y 4 abril,
cuando la Alianza festejará su 60 cumpleaños, aunque los checos ya
planean un Consejo de los Veintisiete en Praga para recibir al
demócrata el día 2.
Además, los
líderes del G-20 se han comprometido a otra reunión en algún momento
antes del 30 de abril en Londres, lo que podría
darle alguna ventaja al discreto Gordon Brown, aventajado por la
'relación especial' de Reino Unido y EE. UU. Los británicos,
confiados en que ellos serán los primeros, ya buscan el marco
apropiado para la cumbre,
probablemente
a las afueras de Londres.
En cualquier caso, según la tradición estadounidense, el placer de
estrechar la mano del nuevo presidente de EE. UU. le corresponde
primero a Stephen Harper, primer ministro canadiense, y, después, al
presidente mexicano, Felipe Calderón.
Históricamente, el nuevo comandante-en-jefe visita primero a los
vecinos, aunque el orden ha sido cuestionado por los dos últimos
presidentes. A principios de enero de 1993, Bill Clinton, aún
presidente electo, se reunió con el líder mexicano, Carlos Salinas,
antes que con el canadiense, para gran enfado de los vecinos
norteños. En 2001, George W. Bush, ya presidente, decidió visitar
México antes, aunque, al final, ante las protestas de Ottawa, invitó
a Washington al primer ministro canadiense justo antes de viajar
para encontrarse con Vicente Fox.
De momento, los líderes de la UE tienen que conformarse con
Madeleine Albright, la portavoz oficial internacional de Obama en
las próximas semanas,
y contenerse durante
63 días para
mandar invitaciones a la Casa Blanca.
Blogelmundo.es, Maria Ramirez desde
Bruselas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18 de Noviembre de 2008
Arriba
la creatividad…
Aunque sin grandes
sorpresas en los líderes de cada categoría,
los CEOs se juegan por los proveedores que consideran más creativos.¡Innova
y reinarás!...Revista Technology
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mercado
argentino…
“Es un
milagro que haya mercado en este país”…
“La gente está cansada y hay un punto de saturación enorme
donde el responsable es el Gobierno de los Kirchner”… “El mercado
argentino es sumamente chico y económicamente poco rentable. Pero el
talento es enorme”… Extracto de la
entrevista a Omar Bello, publicista. Revista Fortuna Nº 283.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La
astucia mal...
Al Gobierno le
sobra astucia. Cualquier truco es bueno para sacar ventaja. Todo es
cálculo, ganancia sin costo. La astucia, cuando la ejerce un débil,
es simpática, como recurso de supervivencia. El Chapulín Colorado,
ese perdedor nato, sobrevive a todos los golpes que le propina el
mundo, y al hacerlo proclama su lema: "¡No contaban con mi
astucia!".
En cambio,
cuando el astuto es un poderoso, la astucia muestra su cara
desagradable. En el siglo XIX, Victor Hugo la condenó con estas
palabras: "Donde sólo hay astucia, hay meramente pequeñez".
Quizás el lector
me tome por ingenuo, pues la astucia es un ingrediente elemental de
la política. ¿Acaso algún gobierno se suicida? Sin embargo, cuando
la astucia es el principal rasgo de un gobierno, se vuelve en contra
del astuto.
¿Qué necesidad
había de plantear la reforma previsional, un tema estructural, en un
suspiro? Fue un acto de oportunismo. Muchas voces críticas le han
reprochado al Gobierno la inconveniencia de resolver entre gallos y
medianoche el futuro de varias generaciones. La respuesta del
Gobierno y sus sostenedores fue: "Se trata de un gran mérito, pues
asesta un golpe progresista, en un momento favorable, contra
intereses nefastos".
Una forma de
viveza criolla es lo que el paisano llama "primerear": saber ganar
la iniciativa. La sorpresa, uno de los atributos de la astucia, es
indudablemente una especialidad del Gobierno. Pero hasta para ser
vivo hay que saber perder alguna vez.
El Gobierno
podría leer menos a Maquiavelo y más el Evangelio en aquel fragmento
que dice: "Los últimos serán los primeros".
No es cuestión
de ética, sino de sentido común. Si usted trata con gente que todo
el tiempo se muestra taimada, al final desconfiará hasta de su
sombra. Sí, el Gobierno nos hace desconfiar hasta de aquello en lo
que creemos. Por ejemplo, que es función primordial del Estado el
buen manejo de la solidaridad entre los ciudadanos, activos y
pasivos, como base de un sistema social. Algo similar pasó con la
política impositiva agraria.
Me incluyo entre
quienes aceptamos reformas fiscales progresivas que graven
patrimonios y operaciones, pero rechazamos que esa, o cualquier otra
política impositiva se convierta en un instrumento para inflar la
hegemonía, aplastar la crítica, intimidar opositores, perpetuarse en
el poder y otras maneras de rascar ventajas y alimentar la máquina
promocional del oficialismo. Estamos cansados de los discursitos
autoidealizadores pronunciados -¡oh casualidad!- a la hora en que
salen al aire las ediciones nacionales de los telediarios.
Hace años que
aguantamos chicanas y estratagemas que hacen de este país, que aún
padece necesidades lacerantes, una infinita interna en la que
prevalecen los taimados.
Es dudoso, en
este momento oscuro del país, que semejante acción, gastada ya a
través de un largo lustro, tenga el mismo resultado que cuando la
bonanza económica lo tapaba todo. Es que muchos argentinos se han
vuelto escépticos y remisos a "comprar".
Es cierto que la
viveza criolla tiene hondas raíces en esta tierra. Como muestra
véase la falta de deportividad de muchos de los futbolistas
argentinos -campeones de la queja, la ventaja artera, el fingimiento
y la trampa-, un espectáculo que cada semana nos muestran los
estadios y la televisión.
Podría llenar
páginas enteras con ejemplos de "viveza argentina", pero elijo sólo
uno, que nos dolerá siempre. Cuando la última dictadura militar
boqueaba, ya acosada por su deterioro final, intentó una jugada
postrera: invadir las Malvinas.
La finalidad del
operativo era poner a quienes impugnaban el régimen, por entonces la
mayoría de la opinión pública, ante un hecho consumado que nadie
podría contestar, a riesgo de pasar por traidor a la patria. Fue un
cálculo miserable y no pretendo equipararlo con las menudencias de
hoy. Pero lo cierto es que gobiernos democráticos no han vacilado en
acudir una y otra vez a conductas que pueden resumirse así: ¿cómo
podemos sacar ventaja y, al mismo tiempo, hundir a nuestros
adversarios, sin pagar costos?
De esa usina
surgió la última jugada maestra de los cerebros que piensan para el
poder: estatizar las AFJP. ¿Qué argentino puede estar en contra de
que los jubilados cobren más y mejor? Y así, a caballo de la causa
noble, cae el zarpazo, bajo la forma de un buen bocado para la caja.
Inagotable la inventiva de los cráneos oficialistas. En tales
porfías, el Gobierno desperdicia el tiempo y la energía de la
sociedad, obligada a empeñarse en querellas, protestas y pataleos.
Otro ejemplo de
tales maneras perversas es lo que sucede con el subterráneo de
Buenos Aires, un lugar en el que la distribución de competencias es
confusa. La ciudad es dueña de los actuales túneles y encargada de
perforar y abrir nuevos. Pero la gestión del servicio es función de
una empresa privada, contratada por el gobierno nacional, que
también tiene a su cargo proveer nuevos vagones.
¿Cómo se llegó a
esto? Durante los primeros setenta años de la vida argentina, Buenos
Aires y las provincias libraron una guerra civil para dominar la
ciudad y su tesoro, las ganancias del puerto.
En 1880, esa
diferencia pareció saldarse: la capital quedó en manos del gobierno
nacional en los límites actuales, salvo en el costado este, donde la
frontera es el río. Lo que queda fuera de esa línea es jurisdicción
de la provincia de Buenos Aires. Pero han pasado muchas décadas y el
área metropolitana es hoy una aglomeración de 13 millones de seres
humanos, que supera largamente esas fronteras trazadas con regla y
abarca, sin solución de continuidad, la Capital misma y 24 partidos
suburbanos. De manera que ambas jurisdicciones se mezclan de manera
inextricable.
En 1994, la
Constitución de la ciudad autónoma recuperó para los porteños
ciertos derechos que eran letra muerta: por lo menos, hoy la
población capitalina puede elegir autoridades ejecutivas y
legislativas. Sin embargo, hay muchas esferas de poder, en la
Capital que aún permanecen, como rémoras, en manos del gobierno
nacional. Por ejemplo, el transporte público automotor y la policía.
El único
proceder adulto, mientras la Argentina piensa, debate y organiza
soluciones de fondo sobre la cuestión de la capitalidad, es la
colaboración estrecha entre las jurisdicciones. ¿Qué pasa si, como
ahora, los poderes políticos que gobiernan la Nación, la Capital, la
provincia o las intendencias son de signo diverso? Esos poderes
deben dialogar y concertar. Si prevalece la política facciosa,
pierde la sociedad.
Es lo que pasa
con un problema crucial: el transporte diario de millones de
personas que se desplazan en la inmensa área metropolitana.
Hay que recalcar
la magnitud del tema: en la megalópolis habita casi un tercio de la
población argentina.
En tal contexto,
es urgente abrir nuevas líneas para un servicio de subterráneos que,
con 47 kilómetros de longitud, ha quedado obsoleto en un mundo donde
hay ciudades de la magnitud de la nuestra, o menores, con redes de
400 kilómetros. Y sin embargo, un crédito del Banco Interamericano
de Desarrollo por 2500 millones de dólares destinado a abrir túneles
-extensión de algunas líneas e inauguración de otras nuevas- no pudo
concretarse porque el gobierno nacional no avaló al gobierno de la
ciudad ante el Banco.
Al menos por el
primer tramo del crédito: 1500 millones de la misma moneda. ¿Por
qué? Toda vez que nadie ha dicho otra cosa, cabe deducir que la
razón de la negativa es perjudicar al gobierno de la ciudad, que de
esa manera no podrá cumplir sus promesas de ampliar la red. Un
típico acto de astucia cuyas consecuencias pagaremos los ciudadanos
de a pie.
Cuando hay un
conflicto, sea de jurisdicciones o de competencias, o incluso de
signo político, los funcionarios, que son mandatarios del pueblo, no
personalidades soberanas, deben encerrarse con llave para solucionar
el problema. Que se arranquen los pelos, pero que no salgan del
recinto hasta que hayan llegado a un acuerdo que preserve el interés
común y el bienestar de la sociedad. Sociedad que, por cierto, les
paga sus estipendios.
La ventajita
ganada en tales lances es astucia pura. Son juegos de pequeños
maquiavelos que especulan con las necesidades del soberano.
Reproducción textual de la nota para el
diario La nación del 18.11.08 de Alvaro Abos, Entre otros
libros, Abós es autor de Eichmann en la Argentina y Cinco batas para
Augusto Vandor.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17 de Noviembre de 2008
Diálogo,
no “dominio”!!!
El
texto, que lleva como título "Hacia un Bicentenario en justicia y
solidaridad" y fue redactado por los obispos Jorge Casaretto,
Guillermo Rodríguez Melgarejo, Sergio Fenoy y Enrique Eguía Seguí,
reclama
un "proyecto
de país" y alerta que aún "no se ha logrado
reducir sustancialmente el grado de la inequidad social".
"Anhelamos poder celebrar un Bicentenario con justicia e inclusión
social. Es, primariamente, un problema moral que nos afecta en
nuestra dignidad más esencial y requiere que nos decidamos a un
mayor compromiso ciudadano. Pero sólo habrá logros estables por
el camino del diálogo y del consenso a favor del bien común, si
tenemos particularmente en cuenta a nuestros hermanos más pobres y
excluidos", afirmaron los obispos.
La Iglesia exhortó hoy a poner el diálogo por encima "del afán de
dominio" y los "intereses partidarios" para lograr que la
erradicación de la pobreza y el desarrollo integral de todos los
argentinos sean "prioridad nacional".
Los obispos reunidos en la localidad bonaerense de Pilar
advirtieron, además, que "nunca llegaremos a la capacidad de
dialogar sin una sincera reconciliación".
En un pasaje del documento, la iglesia analiza
"las nuevas
angustias que nos desafían": la inseguridad
social, el flagelo del trabajo informal, la emergencia educativa, el
"gravísimo problema" del endeudamiento del Estado, la corrupción, la
violencia, la inseguridad y el consumo de drogas, son los puntos
centrales.
"Por ello hay que
sumar en lugar
de restar, importa cicatrizar las heridas, evitar
las concepciones que nos dividen entre puros e impuros y no alentar
nuevas exasperaciones y polarizaciones para no desviarnos del gran
objetivo que es contribuir a erradicar la pobreza y la exclusión
social", alertó el Episcopado en un documento de doce carillas.
DyN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las
“irrealidades” de los “K”
En las
calles de las ciudades se ven menos autos. La gente compra menos.
Los pedidos de regalos para fin de año han caído.
“Puede que haya suspensiones”, dijo Néstor Kirchner el jueves
pasado. El ex presidente en funciones debería saber que las
suspensiones son parte de la realidad de miles de empleados del
sector automotor y del sector de la carne en el que, además, hay
despidos.
Las cesantías forman parte del escenario en muchas pequeñas
localidades del interior.
¿Habrá que esperar las siete plagas de Egipto para que los Kirchner
se den cuenta de que negar la realidad, lejos de solucionar, termina
por agravar los problemas? ……….
Mientras todo esto transcurre en el campo de la batalla política, la
semana que pasó fue sacudida por una novedad judicial resonante. Esa
novedad fue el histórico fallo que, por unanimidad, produjo la Corte
Suprema de Justicia por el que reconoció contundentemente la
libertad sindical. Es un fallo sin precedentes y de una profundidad
tal que abre las puertas a posibles cambios “cuasi” revolucionarios
dentro del desarrollo del movimiento sindical argentino.
El modelo de sindicato único fue ideado por el general Perón. El
objetivo fue el de transformar la estructura sindical en un apéndice
político esencial del justicialismo. “El movimiento obrero
organizado (los sindicatos) es la columna vertebral del
justicialismo”, decía Perón. La realidad de la vida política
argentina ha confirmado esa aseveración ya que la conducción de la
CGT se alinea con el oficialismo durante los gobiernos
justicialistas y acompaña sus mismas contradicciones. Así, por
ejemplo, en los 90 la conducción cegetista fue claramente menemista
y quienes no compartieron esa visión –entre los que estaba Hugo
Moyano– fueron dejados al margen. Tan al margen que conformaron el
MTA (Movimiento de Trabajadores Argentinos). En esos años la CGT
sostenía la política neoliberal del gobierno de Carlos Menem, tal
como lo hacían Néstor y Cristina Kirchner. Privatizaciones
escandalosas que dejaron a miles de personas en la calle, la
creación de las AFJP y los contratos basura fueron algunas de las
cosas apoyadas y/o toleradas por aquella CGT.
Hoy las cosas se repiten. La actual CGT está plenamente alineada con
el gobierno de los esposos Kirchner. Los que no comparten ese
alineamiento –Luis Barrionuevo y sus también “buenos muchachos”– han
quedado marginados, y es por ello que crearon la CGT Azul y Blanca.
Asimismo, tal como pasaba con la CGT de los 90, esta conducción
convalida las conductas del Gobierno que perjudican a los
trabajadores, como lo es, por caso, lo que viene sucediendo con el
INDEK y sus índices dibujados, que ocultan la dura realidad de la
inflación, la que no sólo castiga duramente el bolsillo de los
asalariados sino que también hace que el número de pobres sea mayor.
Lo mismo ocurre con la crítica situación laboral que se está
viviendo con las suspensiones y despidos que están afectando a
varios miles de trabajadores y que la conducción de Moyano y
compañía tratan, increíblemente, de minimizar.
Por otra parte, es también de rigor “cuasi” matemático, que
de haberse producido todas estas cosas en un gobierno de signo no
peronista, la respuesta de la CGT habría sido otra: el paro general
a repetición.
En Olivos el fallo cayó como un balde de agua fría. En la CGT
también. Hubo y hay furia. “Es un fallo de una dimensión enorme e
inesperada que fue más allá de lo que había planteado el sector
sindical que recurrió a la Corte para defender su derecho a la libre
elección. En la intimidad, los Kirchner reconocen que el fallo es de
absoluta justicia, a pesar de lo cual su voluntad para hacerlo
cumplir en su verdadera dimensión es, al día de hoy, nula”, comentan
desde sectores del kirchenrismo que frecuentan la Quinta de Olivos.
……..
La anécdota cuenta que en vuelo a Mar del Plata para
participar de la inauguración del festival de cine, la Dra. Cristina
Fernández de Kirchner preguntó si había habido respuesta a la carta
–de contenido convencional y pobre redacción– que le envió a Barack
Obama tras su impactante triunfo electoral. Nadie se animó a decirle
que no. Más allá de si esa respuesta llegó o no hay un dato
contundente: el llamado telefónico que el presidente electo de los
Estados Unidos le hizo a Lula. Eso es una señal de liderazgo
internacional. Lula lo tiene. Cristina Fernández de Kirchner, no.
En el final, una anécdota. Sucedió la semana pasada en el marco
de un acto de presentación del programa Jóvenes por Más y Mejor
Trabajo. Allí habló la Presidenta, quien, en un momento de su
discurso, dijo: “… Y quiero contarles hoy que el ex presidente
Kirchner (su marido) me decía: vas a cumplir una promesa que les
hice yo, que es la tribuna para Almirante Brown y para Gregorio de
Laferrere… El se las prometió, yo vengo a darles la plata; le decía
a Kirchner antes de venir para acá: ‘Vos se las prometiste paro la
plata la pongo yo”. Así que Kirchner promete pero Cristina cumple”,
dijo en broma la Presidenta. “¿Y quién dignifica?”, se preguntaban,
no tan en broma y con indignación cientos de los “convocados” al
acto que aceptaron ir necesitados de los 30 pesos y un choripán que
nunca llegaron. ¡Cuánta vieja política!
Reproducción de extractos parciales de la
columna de Nelson Castro en el diario Perfil,
Producción periodística: Guido Baistrocchi.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estar
fuera del mundo
El Fondo Monetario se fortalecerá en el futuro y, seguramente,
también cambiará. La Argentina no entra en los planes actuales ni
futuros del organismo. Palabras de Dominique Strauss-Kahn. El Banco
Mundial confeccionó una lista con sus países prioritarios en América
latina. La Argentina no figura en un lote de cinco naciones
latinoamericanas. Documento oficial del organismo. Nadie llamó a
Cristina Kirchner para coordinar posiciones en la reunión cimera de
Washington sobre la crisis financiera internacional. Por el
contrario, la Presidenta tuvo escollos insalvables para concretar
reuniones bilaterales con los principales líderes mundiales que
viajaron a Washington, salvo la perseverante excepción de Lula.
Dirigentes internacionales importantes, que
conversaron en tiempos recientes con los gobernantes argentinos, se
sorprendieron por el grado de desinformación e ideologización de los
Kirchner. La Argentina tardará mucho en recuperar la confianza
, pronosticó un altivo diplomático extranjero. El problema no es
la economía, aunque también lo sea, porque el mundo está lleno de
esos conflictos. El problema central es que cualquiera cree
cualquier cosa sobre lo que el gobierno argentino podría hacer,
hasta un eventual nuevo default. Afuera, muchos creen que la
Argentina camina hacia ahí, segura.
Hay
cosas que no se perdonan en momentos de convulsión universal. Una de
ellas es, sin duda, que un país haya decidido echarle más leña al
fuego en lugar de ayudar a sofocar el incendio. Es lo que los
Kirchner hicieron cuando estatizaron los fondos de pensión y
hundieron durante varios días a mercados bursátiles del exterior.
Hay, además, una ausencia de instituciones cuando la agencia de
recaudación impositiva convierte a los bancos en delatores de un
servicio de inteligencia del Estado. En eso consistió una circular
de la AFIP enviada a siete bancos para que le informen sobre las
operaciones de depósitos, de plazo fijo y de apertura de cajas de
seguridad. ……
¿Podrán los Kirchner reconstruir las instituciones? Hay una
formación política que actúa contra toda posibilidad de cambio. En
un solo párrafo, Néstor Kirchner mostró la radiografía de su
concepción republicana. Respondió a los periodistas que él no
opinaba sobre las decisiones de la Corte Suprema porque es
respetuoso de la división de poderes y porque tiene el cargo de
presidente del justicialismo. El ciudadano Néstor Kirchner, y ahora
es sólo eso, puede opinar sobre las resoluciones de la Justicia. Y
el Partido Justicialista no forma parte, que se sepa al menos, de
los poderes del Estado.
Kirchner no quiso hablar sobre la decisión de la Corte de
declarar la libertad sindical porque simplemente la noticia lo
hirió. El tribunal no sólo declaró inconstitucional un artículo de
la ley sindical. También lo corrió al Gobierno por donde más le
duele: le recordó que estaba desconociendo varios tratados
internacionales sobre derechos humanos y sociales incorporados a la
Constitución en 1994.
Hugo Moyano y
Luis Barrionuevo son hijos también de una determinada formación.
Para ellos, la conspiración forma parte de la vida y no sólo de la
política. Creen que algún kirchnerista anduvo detrás del fallo de la
Corte.
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, trató de morigerar
el impacto cuando dijo que el tribunal había resuelto nada más que
sobre los gremios estatales. No es cierto. El ar-tículo declarado
inconstitucional se refiere a todos los sindicatos.
El Gobierno deberá ahora modificar la ley sindical. Ya hay
movimientos en ese sentido de parte de senadores netamente
kirchneristas. Serán seguramente mezquinos con la diversidad porque
temen la reacción de los grandes gremios, a pesar de que Kirchner
le dio a Moyano la administración de los monumentales recursos de
las obras sociales.
Pero eso, el control de abundante dinero, es
una de las dos condiciones indispensables para la conservación de la
estructura sindical; la otra condición es el sindicato único, que
acaba de tumbar la Corte Suprema. Sea como fuere, lo cierto es que
el máximo tribunal mostró al trasluz la obsolescencia de un sistema
construido hace ya 60 años.
Para peor, en el año próximo habrá elecciones y
los gremios siempre han hecho su contribución, a favor o en contra.
Esto terminará a los tiros , dramatizó un diputado peronista
cuando imaginó el tratamiento de una nueva ley sindical.
Sindicatos, oposición y peronismo ya no serán como fueron para los
Kirchner. La hostilidad política que asedia al matrimonio gobernante
es más amplia que la de un mundo ciertamente desconfiado y glacial.
Reproducción textual y parcial de la columna del politicologo
Joaquín Morales Sola en el diario la Nación
del 16-11-08
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14 de Noviembre de 2008
Dura
mirada…
“No
vamos a salir de la recesión hasta 2010” La titular del Council of
the Americas tiene un duro pronóstico sobre la crisis internacional
pero asegura que los países emergentes como la Argentina tiene
chances de salir menos afectados.
El fin de ciclo y el rol de los empresarios……………….. “Hoy se vive una
gran erosión de la economía. El proceso de ajuste en la forma de
vida de las personas es muy fuerte, ya no se vive con tres tarjetas
de crédito”……………… “Los empresarios tienen un rol grandísimo porque
deben continuar con el día a día de su negocio, su producción y sus
ventas………………
Extracto de la entrevista a Suysan Segal. Revista Fortuna
Nº 284.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Funcionar y procesar…
… “hay
que desarrollar una visión sistémica, para entender que el marketing
no es una función sino un proceso”, que empieza y termina en el consumidor.
Extracto de la nota de Pablo Babini quien cita a Guillermo
Storni, gerente de negocios de Arcor.
Gestion, 25 de septiembre.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ingresos y riquezas
Gran
parte de los ingresos de los ricos provienen de lo que hacen.
Si dejan de hacerlo, los ingresos y la riqueza desaparecen. Nadie la
obtiene. Extracto de la nota de Robert
Samuelson. Revista Fortuna Nº 284.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Amor y
confianza….
Ocho
pasos para que una marca tenga éxito…. 1-Amor: los consumidores son escépticos y selectivos. La
oferta es tan amplia que disponemos de poquísimos segundos para
hacernos oír, respetar y amar. La empresa actual debe lograr que la
gente ame lo que se le ofrece. 2-Confianza: Diseñe su producto sobre
el eje del “amor y respeto”. No es suficiente que su marca esté
registrada o busque ser líder, su marca debe ser confiable. Si esto
no ocurre, está destinada a desaparecer. 3-Rapidez: La información
está, cada vez más, al alcance de cualquiera que quiera acceder a
ella. El rápido vence al lento y, dentro de muy poco, el rápido
vencerá al grande. 4-Conexión: Las marcas confiables son símbolos
distintivos que unen a una empresa con los deseos y aspiraciones de
sus clientes. Esta conexión emocional permite a las empresas salir a
conquistar el mundo tomando la ofensiva. 5-Intimidad: Las marcas
confiables no pertenecen a las empresas, sino a la gente. Se genera
una relación entre la persona y lo que ella consume, y el producto
pasa a formar parte de su cotidianeidad, de su esfera íntima.
6-Emoción: Los estándares de la calidad cada vez sirven menos para
diferenciarse. Conviene seguir el camino del diseño. Piense en una
lapicera Montblanc o en una computadora Mac. Son productos
sensuales, placenteros. Este mismo principio se aplica a los
servicios y se llama marketing emocional. 7-Unión: Las marcas
confiables están rodeadas de personajes y símbolos que se
transforman en íconos Cuando una empresa tiene un signo icónico y lo
populariza, no apunta a la cabeza de las personas sino a su corazón.
8- Compromiso: Si
usted no está enamorado de su negocio, ¿por qué habrían de amarle
sus empleados o clientes? Extracto de la
nota de Kevin Roberts, CEO de Saatchi & Saatchi. Gestion, 25
de septiembre.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como nos
ven
Si
alguien conoce a la Argentina y a los argentinos es Guy Sorman, que
visita regularmente el país desde hace más de 20 años. Por eso se
anima a descartar con firmeza cualquier teoría económica o cultural
que justifique su falta de desarrollo. "La Argentina todavía está
digiriendo la crisis de 2001, y el kirchnerismo es sólo un período
de transición que va a desaparecer y será absolutamente anecdótico",
dice el pensador y economista francés a LA NACION.
"El gran
problema de la Argentina es la incertidumbre institucional. Lo demás
es todo anecdótico", insiste. Y de inmediato arremete contra la
presidenta Cristina Kirchner: "La falta de confianza de los
inversores está dada porque este gobierno es imprevisible. Hay un
corporativismo cuyo centro es el Estado, y la falta de respeto por
el derecho será el principal factor de la recesión en los años que
se acercan".
Con sus 64 años,
este destacado ensayista y periodista, de prestigio internacional,
que cursó sus estudios en la Escuela Nacional de Administración y en
la Escuela Nacional de Lenguas Orientales y se graduó en el
Instituto de Estudios Políticos de París, camina a contramano de
todas las previsiones y evaluaciones de los últimos tiempos. Cree
que la crisis financiera mundial será pasajera y que es propia del
sistema capitalista. Y difiere de la idea de que haya un Estado más
intervencionista para solucionar el problema.
"Si un Estado
interviene de manera excesiva, el mercado provocará la huida de
capitales. Y en la Argentina la respuesta la dio el mercado: los
pocos capitales que quedaban se están yendo", añade Sorman, quien
estuvo dos días en el país para presentar su último libro La
economía no miente . En este trabajo hace una evaluación
detallada de los problemas mundiales y de las imperfecciones que hoy
presenta el capitalismo.
Sorman publicó
una veintena de libros, entre los que se destacan La solución
liberal , La revolución conservadora , El genio de la
India , El imperio de las mentiras . Y colabora
periódicamente en los diarios Le Figaro y The Wall Street
Journal .
-¿Por qué
cree que la Argentina sigue estancada en esta crisis?
-Los economistas
se preocuparon durante mucho tiempo por ver cuáles eran las causas
de la falta del desarrollo en la Argentina. Algunos pensaron que era
la cultura, otros el problema de los recursos naturales y otros la
acumulación de capital. Pero hay un consenso que dice que lo
decisivo son las instituciones políticas. Porque el empresario ve a
largo plazo y necesita prever el valor de la moneda, el respeto de
los contratos y la legitimidad de la Justicia. Y está claro que en
la Argentina el paisaje es muy incierto. Entonces no hay otra razón
para explicar la falta de inversiones en la Argentina. No hay otra
razón que no sea la incertidumbre institucional. Todo lo demás es
anecdótico.
-Desde el
Gobierno se dice que la crisis financiera mundial se debe enfrentar
con mayor presencia del Estado. ¿Usted que opina?
-La crisis
actual no es excepcional ni sorprendente. Es caótica, porque el
desarrollo se basa en innovación y no sabemos a priori si eso va a
tener éxito o no. Los accidentes son parte del sistema capitalista.
No hay desarrollo si no hay crisis. La burbuja especulativa es un
fenómeno clásico y siempre sigue el mismo camino. Así que diría que
esta crisis no tiene nada de excepcional desde el punto de vista de
la historia. Está claro que no hay economía de mercado sin Estado.
La economía de mercado sólo puede funcionar si hay reglas de juego
nacionales o internacionales. Y alguien debe hacer respetar estas
reglas de juego. La crisis presupone que el Estado no cometa errores
monstruosos, como en los años 30. Por eso, en la crisis actual lo
más importante es evitar que los estados intervengan excesivamente y
de manera torpe, y que terminen generando una depresión mundial.
-En la
Argentina hay una tendencia a la estatización...
-Y la respuesta
la dio el mercado. Los pocos capitales que quedaban en la Argentina
se están yendo y sabemos bien que los bancos están vacíos y que hay
una huida frente a la moneda argentina, y el factor de riesgo para
los inversores en la Argentina volvió a aumentar.
-¿Entonces
cualquier intervención sería contraindicada para atraer inversiones?
-El gran
problema de la Argentina es la falta de confianza de los inversores,
porque este gobierno es imprevisible. La falta de respeto por el
derecho será el principal factor de recesión en la Argentina en los
años que se acercan, a lo que se añadirá la baja de las
exportaciones de los productos agrícolas. El análisis del Gobierno
sobre la crisis mundial, desde el punto de vista técnico, es
erróneo. Quizá tenga motivaciones políticas, pero desde el punto de
vista técnico-económico es una acumulación de errores.
-¿Sigue
pensando, después del paro del campo, que el sector agrícola no es
capaz de cambiar el rumbo de un gobierno?
-Cuando se
produjeron las protestas por las retenciones, creo que hubo una
convergencia de dos movimientos. Por un lado, los empresarios mismos
y sus asalariados, que se solidarizaron con sus empleadores y, por
otro, las clases medias urbanas exasperadas por los métodos
autoritarios del Gobierno. Pero sigue habiendo un problema de fondo,
y es que las condiciones jurídicas de la Argentina son muy
desfavorables para la creación de empresas y para una verdadera
clase media.
-¿La falta de
estructuras partidarias sólidas condiciona también este factor?
-Sí, y la
Argentina es un caso único en America latina, porque en Brasil o
Chile se ven alternancias políticas y esto genera tranquilidad. Lo
mismo ocurre en Uruguay y en Colombia. La falta de estructuras
políticas en la Argentina es algo excepcional en el continente. Y
creo que la razón es que no hay oposición. La oposición desapareció.
Después de las protestas contra las retenciones la oposición no sacó
provecho. No existe, porque los liberales quedaron descalificados
por la devaluación y los radicales también están descalificados,
porque cada vez que están en el poder terminan en desastre.
-¿Cree que
será conveniente en el Mercosur crear barreras proteccionistas para
evitar el impacto de la crisis?
-Si quieren
seguir subdesarrollándose juntos pueden seguir por ese camino. La
idea del Mercosur era válida hace 20 años, pero el Mercosur nunca
fue una zona integrada, no pudo crear una moneda, así que no hay
zona comercial sin moneda. El Mercosur fracasó y es tarde para
resucitarlo. Además, la econmomía brasileña es la más fuerte de la
región y está mucho más globalizada que la Argentina, así es que a
Brasil no le serviría limitar su porvenir al Mercosur.
-En La
economía no miente usted plantea que en la Argentina las leyes
universales de la economía parecen no aplicarse...
-Es cierto. La
Argentina siempre estuvo desfasada frente al camino económico
dominante. El peronismo era el sistema económico de hace 30 años en
Europa. Con Menem, la tentativa de ingresar al capitalismo estuvo
mal administrada. Ahora hay una regresión, y el discurso de la
señora Kirchner no es válido ni en la práctica ni en la teoría.
Nadie propone reemplazar al capitalismo por otra cosa. El sistema es
muy imperfecto, pero por ahora no hay otra alternativa. Lo que hace
la señora Kirchner es una especie de posmarxismo, que cree ver en
cada crisis económica el fin del capitalismo. Hay una especie de
deseo secreto de regreso del Estado, que se traduce en un deseo de
poder. Pero no se limita a la Argentina. En el exterior vemos con
mucha tristeza esta derivación autoritaria del poder y el
empobrecimiento de la población. Hay algo muy inquietante, que es la
creación de una "tercermundialización" de gran parte de la
Argentina. Parece que ningún gobierno les da importancia a estos
temas. Reproducción textual de la nota
Martín Dinatale ,La Nacion del 12-11-08 Guy Sorman
,Ensayista y economista ,Edad: 64 años Nacionalidad:
francés ,Ideas: es un firme defensor del medio ambiente y la
energía renovable .Hombre de diarios: Sorman colabora con
Le Figaro , The Wall Street Journal y La Nacion .Obras:
entre sus libros (publicó más de veinte) figuran La solución
liberal , La revolución conservadora y El imperio de
las mentiras.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13 de Noviembre de 2008
Juntos podemos
Cuesta soñar
Señor Director:
"Si bien estamos desde hace varios meses viviendo cosas increíbles,
esto ya superó todos los límites.
Es
la decisión del gobierno de turno que nos quiere expropiar las
jubilaciones; falta que mañana nos saque el sueldo.
"Con 24 años me cuesta, cada vez más, soñar que un país mejor es
posible."
Carta de lectores diario la Nación del 12-11-08
Marcos Reynal
DNI 31.091.125
info.juntospodemos@gmail.com
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Emergencia Rural
El
presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcatti, reclamó este martes
al Gobierno, en nombre de las cuarenta entidades que integran el
Foro de la Cadena Agroindustria, que declare "la emergencia
ganadera en todo el territorio nacional".
"Se están destruyendo las fuentes de producción de la carne
argentina, nuestra marca más emblemática en el mundo", subrayó el
dirigente ruralista. También pidió un sinceramiento sobre "las
retenciones" a los productos agrícolas: "Si hay que contribuir a la
caja porque el superávit desaparece, contribuyamos toda la economía
por igual, no sólo los productores agropecuarios y los afiliados a
las AFJP, que no tienen privilegio alguno".
"Señores, no se justifican retenciones, salvo por una cuestión de
caja, que no se quiere reconocer. Ahora bien, si hablamos de caja
hagámoslo claramente", reiteró.
En sus palabras, como el documento de clausura de la V Jornada de la
CAI, Biolcatti no ahorró críticas al Gobierno e invitó a las máximas
autoridades a recorrer el país, para palpar el "malestar del sector
agroindustrial" y del resto de la población.
"Las 40 entidades que integramos el Foro de la Cadena Agroindustrial
Argentina somos el sector económico más emblemático y, al mismo
tiempo, el más competitivo del país", dijo Biolcatti. Si bien cada
una de las actividades del sector "merece" preocupación, hizo
"hincapié en la crisis de la ganadería, una actividad que supo ser
la más representativa y competitiva del país y hoy está en franca
retracción".
"Al efecto jazz le hemos agregado acordes de tango, componiendo una
danza macabra. Y lo que es peor, minando la confianza no sólo del
inversor extranjero, sino del propio ciudadano argentino sobre el
futuro del país", concluyó el ruralista.
"No hay que ser muy avezado para saber que la confianza es la base
de la economía y que allí donde no existe o se anula deliberadamente
nada puede prosperar", expresó al considerar que ése "es el mayor
daño imputable a este Gobierno: la destrucción de la fe de los
argentinos en su propia Nación".
El presidente de la Sociedad Rural recordó que el sector genera el
36% de los empleos del país, el 45 por del valor agregado por la
producción de bienes y el 53 de las exportaciones. "Somos el sector
más arraigado y el que tiene mayor potencial. Somos tradición y
somos futuro", dijo, acompañado por Mario Llambías, presidente de
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). DyN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Facturas
“truchas K”
La decisión del juez federal Octavio Aráoz de
Lamadrid de llevar adelante una sensible investigación sobre las
comúnmente llamadas facturas "truchas" que habría empleado una
empresa constructora de Santa Cruz es digna de elogio en estos
tiempos en que pocos jueces y fiscales federales se atreven a
investigar casos sensibles que pueden llegar a involucrar a
importantes personajes muy cercanos al estrecho círculo del ex
presidente Néstor Kirchner.
En este caso, el personaje es Lázaro Báez,
estrecho allegado a Kirchner que en pocos años se ha convertido en
un fuerte empresario merced a la obra pública. La causa que lleva
adelante Aráoz de Lamadrid se originó a raíz del caso Skanska, que
no por casualidad había comenzado como una investigación de una
enorme maniobra de evasión tributaria mediante el empleo de facturas
falsas.
Cuando el entonces juez federal Guillermo
Montenegro investigaba, el año pasado, si la constructora sueca
Skanska había pagado coimas y cobrado sobreprecios en la ampliación
de los gasoductos realizada en 2005, descubrió que había otras doce
empresas que habrían evadido el pago de impuestos por 40 millones de
pesos empleando los supuestos servicios de empresas que no tienen
existencia real y sólo constituyen fachadas que emiten facturas con
comprobantes de gastos nunca realizados. De esta manera, las firmas
que compran esas facturas pueden disfrazar la salida de dinero
negro.
Antes de renunciar a la Justicia para
convertirse en el ministro de Seguridad de Mauricio Macri en el
gobierno de la ciudad, Montenegro realizó una denuncia por cada una
de esas doce empresas. Una de ellas era la constructora Gotti SA, de
Santa Cruz, que en los últimos cinco años se benefició con 53
adjudicaciones de contratos para obras públicas en esa provincia,
por más de 600 millones de pesos. En ocho casos, esos contratos
fueron refrendados y financiados por la Subsecretaría de Obras
Públicas, que depende del ministro de Planificación, Julio De Vido.
Gotti está estrechamente relacionada con Lázaro
Báez, gerente del Banco de Santa Cruz durante la gobernación de
Kirchner, con quien mantenía una estrecha relación, que se afianzó
aún más desde entonces. Poco antes de asumir Kirchner la
presidencia, Báez se asoció con uno de los hijos de Vittorio Gotti,
dueño de la constructora y fallecido en 2004, para crear la firma
Austral Construcciones, que en poco tiempo acaparó la obra pública
de Santa Cruz junto con Gotti SA. Varias licitaciones las ganó Gotti
asociado con Austral.
En su denuncia, Montenegro afirmó que Gotti SA
registraba 21.382.000 pesos en gastos que no habría efectuado. La
denuncia recayó en el juzgado de Aráoz de Lamadrid, quien habría
encontrado indicios de que el empleo de facturas falsas habría sido
mucho más generoso, porque entre 2002 y 2007 los posibles gastos
falsos sumaron 128 millones de pesos, pero habría también 266
millones más en gastos cuyos comprobantes pertenecerían a empresas
inexistentes. En total, habría 394 millones de pesos en gastos que
no se habrían concretado.
El juez Aráoz de Lamadrid deberá determinar el
destino de ese dinero, equivalente a un tercio de la facturación de
Gotti entre 2002 y 2007. Por ejemplo, si ese dinero terminó en manos
de los funcionarios nacionales y santacruceños que otorgaban las
obras públicas a esa constructora.
Pero también sería de esperar que la justicia
federal y la santacruceña -ésta, cuando recupere su independencia-
saquen a la luz la verdadera trama de los genuinos dueños de estas y
otras firmas florecidas durante la gobernación de Kirchner y su
presidencia, así como sus vínculos con sociedades inexistentes pero
útiles para maquillar el tránsito de dinero negro. La proximidad de
algunas de esas firmas con empresarios devenidos en tales en
coincidencia con su cercanía a Kirchner torna aún más necesario ese
esclarecimiento.
Reproducción textual del editorial del diario la Nación
del 11.11.08
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12 de Noviembre de 2008
Que pasó
con la TV?
Omisión televisiva
Señor Director:
"Los camiones de exteriores de los cuatro canales
de noticias se habían instalado horas antes frente al Congreso para
transmitir la programada movilización del 5/11, en rechazo del
proyecto de ley por la reforma previsional
Más de doce mil personas se concentraron para escuchar al rabino
Bergman y fue evidente que las cámaras instaladas en el techo de los
camiones permanecieron inactivas, ya que los operadores escucharon
la impecable y prolongada disertación de brazos cruzados y ningún
televidente pudo ver el acto ni en vivo ni en diferido.
"La opinión pública sabrá sacar sus conclusiones sobre las
causas de esa lamentable omisión televisiva de último momento y
sobre el vergonzoso nivel de dependencia de los canales de noticias,
cuyas transmisiones pueden ser prohibidas con un telefonazo al mejor
estilo fascista."
Carta de lectores diario La Nación del
11-11-08
Ricardo E. Frías
r.frias@fibertel.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pensar lo que “conviene”..
El ministro de Trabajo dijo en C5N que la sentencia sobre
libertad de agremiación está dirigida para gremios del sector
público. "No se debe hacer una extrapolación liviana", indicó
"Es un
fallo que se refiere específicamente a la personería gremial de dos
representaciones sindicales de los trabajadores del sector público,
por eso está acotado exclusivamente a ese ámbito", dijo Tomada en
diálogo con Eduardo Feinmann en El Diario, por C5N.
Y para
restar dramatismo y desterrar cualquier otra interpretación y
alcance de la decisión del máximo tribunal, el ministro de Trabajo
remarcó que "el conflicto fue resuelto en octubre de 2003, con la
Resolución 255, que resuelve las restricciones que tenían las
representaciones sindicales para representar a sus afiliados en
reclamos de derechos laborales y pedir por mejoras salariales".
De ahí que destacó que "se trata de un fallo sólo para el sector
público. Está claro que viene a resolver un viejo pleito entre los
representantes del personal civil del estado y el de las fuerzas
armadas, por eso es un caso muy particular y específico, por lo que
no se puede hacer una extrapolación liviana a otros casos del sector
privado. Ese es el criterio con la que se debe ver este caso",
enfatizó el ministro.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Necesitar héroes…
Pobres los pueblos que necesitan héroes". Con esta cita de
Bertolt Brecht comienza Juan José Sebreli su ensayo Comediantes y mártires
, en el que analiza los cuatro mayores mitos argentinos de
repercusión mundial: Eva Perón, Carlos Gardel, el Che Guevara y
Maradona.
Sebreli presentó hoy en Madrid Comediantes y mártires , el
libro con el que ganó el Primer Premio Debate-Casa de América de
ensayo iberoamericano, y auguró que causará sin duda "un poco de
escozor" en Argentina, donde pocos días después de que se anunciara
el galardón el gobierno propuso precisamente a esos cuatro mitos
argentinos para representar al país en la Feria del Libro de
Fráncfort en 2010.
"Creo que la decisión ha estado inspirada en cierto modo en este
libro (...) Porque es muy raro si no, porque podría haber tomado a
otros, o en vez de a Evita podrían haber elegido por ejemplo a (el
ex presidente argentino Juan) Perón. Creo que fue como una réplica a
este libro", señaló el autor (Buenos Aires, 1930).
Sebreli desgrana en la obra las contradicciones y paradojas en la
vida de quien fuera la esposa de Perón, del más famoso cantante de
tangos, del revolucionario que estuvo junto a Fidel Castro en lucha
en Cuba y de uno de los mejores futbolistas del mundo, el único aún
vivo de los cuatro.
El autor de El olvido de la razón busca con su obra atacar el
uso abusivo del mito en la sociedad actual. "Yo creo que una
sociedad democrática, igualitaria, con hombres libres y conscientes
de su responsabilidad, no puede poner en manos de los mitos su
propio destino", señaló.
Los mitos, desmitificados
El primer ejemplo que citó Sebreli fue el boxeador argentino Carlos
Monzón, que estuvo preso por matar a su mujer y falleció en un
accidente automovilístico a los 52 años, pero a quien, subrayó, se
le han erigido monumentos que hablan de la idolatría de un pueblo.
Para Sebreli, el futbolista Diego Armando Maradona es otro de los
mitos "deleznables" que encarna "lo que no debe ser un deportista:
drogado, desordenado, no disciplinado, quien transgrede
sistemáticamente la máxima ´mens sana in corpore sano´".
Maradona, considerado uno de los mejores futbolistas de la
historia de este deporte, se diferencia de los otros tres mitos
argentinos elegidos por ser "el primero que se dio a conocer en la
era de la globalización, convirtiéndose merced a la televisión en un
ídolo mediático".
En su estudio argumenta que pese a que los mitos son fenómenos de
"masas populares", hoy en día también se da el caso de la "academización
de los ídolos".
Y así puso como ejemplo a Gardel, resucitado en los años 50 por los
intelectuales argentinos, aunque el caso más claro, indicó, es la "intelectualización
de Evita".
Sebreli recordó que tras la caída del peronismo "hubo un intento de
los militares y de los grupos antiperonistas de destruir el mito de
Evita, que se transformó en el ídolo de los guerrilleros en los años
70, para después ser alzada a héroe por parte de la cultura de masas
merced a la popular ópera dedicada a este personaje".
"Qué hubiera sido Evita si no se hubiese encontrado con Perón.
Nada", afirmó. "Quién hubiera sido el Che si no se hubiera
encontrado en México con Fidel. Quince días antes de encontrarse con
Fidel, el proyecto del Che era buscar una beca para irse a París con
su madre. Si la hubiera conseguido, la vida del Che hubiese sido
otra".
Las claves son, por eso, en su opinión, más allá de la voluntad
de ser alguien distinto, las circunstancias históricas adecuadas y
el azar de los encuentros. Y a veces se equivocan sobre lo que van a
ser. "Evita creía que iba a ser una gran estrella y terminó siendo
una gran líder política. El Che no sabía qué quería ser, quería ser
escritor, antropólogo, médico, y terminó siendo un revolucionario".
EFE y dpa.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11 de Noviembre de 2008
Minas
protegidas “K”
"La contaminación minera es una violación a los derechos humanos",
dijo Pérez Esquivel
El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel aseguró hoy que la
"contaminación" que provocan las empresas mineras en el país
significa una "grave violación a los derechos humanos".
“Esta situación no se agota cuando hablamos de la dictadura, porque
cuando nos contaminan estas industrias también cometen graves
violaciones a los derechos humanos", afirmó.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Perversos reales…
El punto donde se cruzan Maquiavelo, Buzzi y Alberto F.
Nicolás Maquiavelo escribió en El Príncipe,
hace casi cinco siglos: "Nunca deberías caer confiando en que ya
acudirá alguien a recogerte".
Hace poco más de cien días, los hombres de los que aquí hablaremos
quizá ni imaginaban una caída. También ellos, en el tiempo ingrato
que les sucedió desde entonces, sirven como una nueva certificación
de validez para las reflexiones del notable florentino sobre la
política y sus reglas despiadadas.
Alberto Fernández fue, y para qué abundar demasiado en recordarlo,
una pieza clave en el engranaje de poder de los Kirchner. Su
cercanía con el matrimonio gobernante no ha sido reemplazada.
Tampoco su autonomía operativa. Ni su capacidad para contrapesar
opiniones en ese cerrado reducto donde se toman las decisiones. Pero
desde que la derrota del Gobierno en la batalla contra el campo lo
terminó empujando desde la Jefatura de Gabinete al llano, tuvo que
tratar de levantarse solo: nadie acudió en su auxilio después de que
se produjo la caída.
Recompuso algunas calidades perdidas en la vida familiar y en su
salud. Y recibió y visitó a unos cuantos ministros, gobernadores y
legisladores, que seguían buscando la voz con la que habían hablado
durante cinco largos y buenos años. Pero también contempló cómo su
antiguo jefe daba aire a sus antiguos subordinados, para que éstos
removieran el módico edificio de poder que Fernández había
construido en el peronismo porteño. Se cumplía un principio en
cierta forma maquiavélico: al caído no se lo ayuda, se lo patea.
Eduardo Buzzi parecía, en aquellos días de gloria para el campo, un
general victorioso arrullado por el aplauso de multitudes. Si hasta
se atrevió a deslizar, en público, que su éxito con las mujeres
había aumentado en proporción directa al estado de gracia que
disfrutaba entonces. Pero las lecciones de la política son
descarnadas. Y para pasar la prueba hay que tener el cuero duro y no
dejarse llevar por el relumbrón de la fama fácil. Buzzi sigue
presidiendo la Federación Agraria, pero su estrella empalideció y
ahora anda a los tumbos, buscando cobijo en la orilla del duhaldismo.
Mientras tanto su cordial pero implacable enemigo interno, el
multifuncional Alfredo De Angeli, juega abiertamente con los jefes
de las otras entidades del campo. Porque hoy es De Angeli, y no
Buzzi, el que mantiene viva la Mesa de Enlace, comando conjunto de
las fuerzas que tan buen servicio le prestaron a los grandes
productores, usando la cuantiosa masa crítica de pequeños
chacareros. Y como si fuera poco, no concurrió a la fuerte movida
que sus compañeros de ruta de la CTA hicieron hace un par de semanas
en Jujuy, porque en ese congreso progresista quizá no iba a ser bien
recibido alguien que pasó tanto tiempo del brazo con la Sociedad
Rural.
Fernández, en la dura adaptación a respirar fuera del poder, empezó
a encontrarle gusto a los desayunos y reuniones de consulta con
empresarios de diverso calibre. Una manera de mantenerse en forma y
de paso ayudar a que la billetera no llore de soledad. Al tanto del
nuevo emprendimiento, la muy relacionada consultora y profesora
Doris Capurro lo puso en contacto con ambientes académicos europeos.
Y Fernández, que acá todavía conserva su cargo docente en la
Facultad de Derecho, anda dictando conferencias en España y Gran
Bretaña.
El jueves y viernes últimos estuvo en Salamanca. Dio una charla para
alumnos del máster en Relaciones Internacionales de la muy
tradicional universidad salmantina. Y conferenció sobre "Dilemas
comunicacionales en Argentina y América latina", ante alumnos y
profesores de la Universidad Pontificia. En los próximos días pasará
por Londres: participará de un seminario en la London School of
Economics, dará una conferencia en Canning House y hablará en el
centro latinoamericano del Saint Anthony College, de Oxford. Quizás
no sea tan excitante como ponerle la firma a una decisión de
gobierno, pero seguro tiene su adrenalina.
Los días de Buzzi son menos gratos. Sufrió con el pobre resultado
del nuevo paro del campo, que se empeñó en lanzar a contramano de la
realidad económica y el humor social del momento. Y se equivocó feo
cuando dijo que en las entidades agrarias "hay una actitud de ir
desgastando y erosionando desde donde se pueda a este Gobierno".
Recibió un reproche de Cristina y hasta una denuncia por presunta
desestabilización. Peor todavía: sus socios de la Mesa de Enlace
dijeron que no tenían ninguna coincidencia con esas palabras. Al
final, admitió que su frase había sido "poco feliz". Pero ya era
tarde. Con él también se cumplió el principio maquiavélico. En
política, el que se cae, pierde.
Reproducción textual de la columna de Julio Blank para el Diario
Clarín
09-11-2008
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 de Noviembre de 2008
Afjp
para uso de la caja!!!
La
aprobación del proyecto de estatización de las AFJP en Diputados por
una amplia mayoría renovó el optimismo dentro del oficialismo,
incluso entre funcionarios que semanas atrás miraban el año 2009
como un inevitable final de época, el ocaso de la era kirchnerista.
A diferencia del fracaso de la resolución 125, esta vez el
Gobierno contó con voceros calificados como el jefe de Gabinete,
Sergio Massa, y el titular de la ANSES, Amado Boudou, en contraste
con el Néstor Kirchner chillón y amenazante de aquel entonces.
También
mostró cierta flexibilidad en las comisiones parlamentarias para
alinear a la tropa propia y sumar adhesiones entre socialistas, los
diputados del SI (ex ARI) y Claudio Lozano. Pero, sobre todo, supo
pulsar el rechazo que generan las AFJP, que desfinanciaron al Estado
y dieron a luz un negocio libre de riesgos para sus accionistas
antes que un sistema jubilatorio que velara por los intereses de los
trabajadores.
Los 165 votos con que fue aprobado el proyecto (75 en contra)
podrían haber sido bastantes más si el oficialismo hubiera aceptado
discutir la propuesta del radicalismo, que compartía la necesidad de
volver a un sistema único de reparto. Pero ofrecía mantener los
ahorros acumulados en la AFJP en cuentas individuales bajo
administración estatal. Dicho sea de paso, esta fórmula, sugerida
también por Roberto Lavagna, podría haber disipado en parte la
impresión entre los afiliados de clase media de que les serán
confiscados sus ahorros. Un temor que alienta el retiro de los
depósitos bancarios de los pequeños ahorristas.
Dos datos que circularon esta semana por el Congreso revelan que
la defensa del sistema AFJP es una misión imposible para sus
ejecutivos:
* Según un estudio elaborado por el ex diputado Mario Cafiero –un
crítico feroz de la política kirchnerista en materia de deuda
externa–, a valores actuales, los afiliados aportaron durante estos
catorce años un total de $117.900 millones, fondos que dejaron de
ingresar al fisco. Sin embargo, de ese total, las AFJP se quedaron
con $37.096 millones en concepto de comisiones, el 31,5% de la
recaudación total. El 55% de los ahorros de los afiliados está
invertido en títulos públicos. Así que las administradoras
embolsaron un tercio de la recaudación por su rol de intermediarios
entre el Estado y los afiliados, antiguos aportantes sin peaje al
Estado. Si se restan las comisiones, la rentabilidad real
(descontada la inflación) de los fondos aportados fue del –0,7%
anual.
* Desde mayo, la pérdida financiera de los ahorros acumulados en el
sistema de capitalización fue del 22%, tendencia que se profundizó
en octubre último. En ese lapso, se evaporaron de las cuentas de los
afiliados casi 21.710 millones de pesos. Según cifras de la
Superintendencia de AFJP, al 31 de octubre último, el valor del
fondo acumulado en las AFJP era de $77.992 millones, frente a los
$94.442 millones que informaron los medios cuando se presentó el
proyecto oficial.
LA CAJA. “Tenemos un esquema para cubrir los vencimientos de
deuda. El problema era otro. El peronismo es como una gran sociedad
anónima, cada gobernador tiene su cuota del poder. No había forma de
gobernar durante el año electoral con un ajuste de obras públicas y
recorte de gastos y transferencias”, confiesa un funcionario con
despacho en la Casa Rosada.
La caja es la obsesión de Néstor Kirchner. Sin caja –está
convencido– el poder se escurre entre las manos. ¿Significa esto que
se van a rifar los fondos que –según el proyecto de ley– “únicamente
podrán ser utilizados para pagos de los beneficios jubilatorios?
Depende de cómo se administren los recursos y de los controles que
ejerza la oposición.
Si la ley resulta aprobada –como es probable que ocurrirá el 20 de
noviembre en el Senado–, la ANSES pasará a administrar el Fondo de
Garantía de Sustentabilidad del Régimen de Reparto, que actualmente
cuenta con 22.177 millones de pesos. A ese fondo se sumarán los casi
78.000 millones acumulados en las AFJP, e ingresará también un flujo
anual de aportes que en 2009 se estima en 15.000 millones de pesos.
Con el fondo no se podrán pagar directamente obras públicas o
costear otras áreas del Gobierno. Pero el Tesoro nacional podrá
emitir títulos públicos que suscribiría la ANSES y así conseguir
financiamiento para dichos fines. ¿Se estafará así a los futuros
jubilados? Depende de la tasa que pague el Tesoro al Fondo de
Jubilaciones. Si es del 2% anual cuando la inflación real es del 20%
y los plazos fijos rinden el 25%, la respuesta es afirmativa. En ese
caso, el valor real de esos ahorros se iría licuando con el tiempo y
comprometerá el pago de las futuras jubilaciones. Si el crédito se
dirige a empresas cuya capacidad de repago es dudosa –como ocurrió
este año con un préstamo de la ANSES a AySA que desaconsejaba el
propio Ministerio de Economía—también se abrirían interrogantes. …..
El 7,8% de desocupación para el tercer trimestre que anunció
Cristina sería el último dato para festejar. A menos que le
encarguen a Moreno corregir la realidadad.
Reproducción parcial y textual de la columna de Maximiliano
Montenegro para Critica de los argentinos. 07-11-2008
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un país
donde todo es “K”
Resulta que una cosa es la apariencia y otra cosa es la realidad. Un
gobierno socialmente débil, y hostigado por muy graves problemas
económicos, logró, sin embargo, arrastrar a una imponente mayoría
parlamentaria para sancionar una ley que desconoce el derecho a la
propiedad privada. El Senado se prepara para consumar esa
profanación de viejos principios. Un vasto temor comienza a
percibirse en sectores políticos y económicos sobre las
consecuencias políticas de esas votaciones.
¿Un Kirchner sempiterno en el poder por obra de los
abundantes fondos que proveerán los aportantes al sistema
jubilatorio? Ese pavor es casi palpable, pero la política es más
complicada que la sola influencia del dinero estatal en las
elecciones.
El país de las
falsas apariencias no concluye ahí. Nunca rigió una norma de control
de precios, pero existe un control de precios ejecutado por
Guillermo Moreno, el gendarme todoterreno de Néstor Kirchner. No hay
ninguna resolución que establezca un control de cambios en el país,
pero el control de cambios se aplica de hecho por la acción del
mismo Moreno. Los actos antigubernamentales no son reprimidos por
las fuerzas de seguridad, pero las fuerzas de choque adictas al
Gobierno se ocupan de amedrentar a los manifestantes críticos del
oficialismo. ……..
El
oficialismo se dejó llevar por los Kirchner. El verticalismo es
posible cuando no existe un movimiento contrario y debidamente
organizado, como sucedió con la crisis con el campo. La oposición, a
su vez, mostró sus grietas y sus impotencias. En rigor, debe
reconocerse en Elisa Carrió a la única dirigente que tuvo los
reflejos rápidos y precisos: no quiso discutir nada sobre los fondos
de pensión y pidió en el acto el rechazo limpio del proyecto
oficial. El resto de la oposición demoró en constatar que el
gobierno sólo quiere la plata de los jubilados y no un mejor sistema
de jubilaciones.
Algo está
sucediendo en la oposición más allá de lo visible. Las críticas han
perforado algunos oídos. Hay intensas conversaciones entre sectores
de la clásica oposición al kirchnerismo y peronistas no
kirchneristas. Carrió está tratando de seducir a la estructura del
radicalismo, pero algunos dirigentes de este partido han empezado a
soñar con una boleta única no kirchnerista en la provincia de Buenos
Aires en las elecciones del año próximo. No habrá 2011 sin una
derrota del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires en 2009
, presagian, con razón.
El dirigente que
más trajina en ese sentido es el presidente del bloque de senadores
radicales, Ernesto Sanz. ¿Por qué no una lista que agrupe desde
Felipe Solá hasta Margarita Stolbizer, pasando por Francisco de
Narváez y hasta Jorge Macri, el primo bonaerense de Mauricio?,
dicen. ¿Por qué no una elección interna abierta entre todos ellos
para establecer el lugar de cada uno en la lista? El proyecto
está mucho más avanzado de lo que se cree , subrayan sus
promotores. Felipe Solá dará un primer paso y abandonará el bloque
oficialista en las próximas horas.
¿Kirchner
será realmente imbatible con los nuevos recursos que controlará? La
economía de Kirchner marcha alegre hacia una recesión. Una mezcla
letal entre la crisis internacional, la caída de los precios de las
materias primas y la desconfianza local, que ahuyenta ya cualquier
proyecto de inversión, podría llevar a la economía de un crecimiento
del 8 por ciento anual a cifras más cercanas al cero. Un ruidoso
porrazo sucederá en la percepción colectiva sobre la retracción
económica. La inflación y el freno en seco de la economía impactan
en todos, pero afectan primero a los sectores más desposeídos. Nada
está dicho de antemano cuando se habla de elecciones, mucho menos
cuando es perceptible una radicalización de las posiciones y las
prácticas del ex presidente en funciones.
Un grupo de
ministros racionales (también los hay) concluyó hace pocos días que
todos los índices de confianza interna y externa en el país habían
caído hasta algún recóndito subsuelo. Se propusieron establecer
políticas de reconstrucción de cierta confianza. Pero Néstor
Kirchner y Guillermo Moreno dinamitaron esas gestiones cuando
decidieron intervenir de hecho el mercado de cambios. La doble
faz de la administración explica, así, que una clara victoria
parlamentaria se haya convertido en una derrota política, social y
económica, dentro y fuera del país. Siempre hay otra verdad
debajo de la aparente superficie.
Reproducción textual de extractos la columna de Joaquín Morales
Solá para el Diario La Nación del 08-11-2008
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
07 de Noviembre de 2008
Te deseo
la muerte…
La
señora Bachelet merece vivir cien años como mínimo y pasar un fin de
semana ardiente, lubricado y multiorgásmico con Arjona, y lo merece
por ser una mujer buena, sencilla y humilde, que no anda por el
mundo sermoneando en tono crispado como Cristina. A Cristina y su
esposo me gustaría verlos muertos, lo que me gustaría es que sufran
un poco, apenas lo razonable.
A Cristina, tan chavista cuando necesita dinero, y tan
capitalista cuando necesita bolsos y zapatos, me gustaría que la
obligasen a vestirse toda de colorado, como buena revolucionaria
vendida al chavismo, con guayabera y pantalones, sin maquillaje
alguno, sin peinadores ni estilistas afrancesados, sin esos ojos
repintados de vampiresa ajada, toda de colorado y al natural,
salidita de la ducha y con la cara agrietada como un bloque de hielo
patagónico, que si dice que no miente en poética, que tampoco nos
mienta con su cara, que es una suma de falsificaciones e imposturas
(capitalistas todas y muy caras por cierto). Y a su esposo me
gustaría verlo más bizco, mucho más bizco y extraviado, mirando para
un lado con un ojo y para el lado opuesto con el otro, de modo que
nunca nadie sepa, ni él mismo, ni su mujer, a quién está mirando… A
Chávez me gustaría verlo morir, por supuesto… Al rey de España me
gustaría verlo morir follándose a una puta dominicana ilegal en los
parques de Madrid o navegando en Mallorca y arrojándose al mar y
siendo devorado por unos tiburones como el tiburón de Chávez, por
quien el rey se dejó devorar a cambio de una amable rebaja en el
precio del petróleo. No es por animadversión u hostilidad que le
deseo la muerte… Extracto de la nota de Jaime
Bayli, Revista C, Nº 35.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Información y limites
Cuatro
directivos de Google Italia, a juicio por un vídeo 'difamatorio' en
Internet. ROMA (ITALIA).- El fiscal de Milán
ha decidido remitir a la justicia a cuatro responsables de Google
por complicidad en la difamación y la invasión de la intimidad
después de la publicación en Italia de un vídeo que muestra la
intimidación contra un joven discapacitado.
A partir del 3
de febrero serán juzgados el presidente de Google Italia,
David Carl
Drummond, un miembro del consejo,
George de los
Reyes, el responsable de la protección de la
intimidad,
Peter
Fleitcher y el responsable del proyecto de vídeo
para Europa,
Arvind Desikan.
Según el fiscal,
los trabajadores de Google
tenían la
"obligación jurídica de impedir la difusión" del
vídeo en 2006, lo que provocó todo un escándalo en Italia.
La asociación
'Vividown', defensora de
los derechos de las personas con síndrome de Down, presentó en la
denuncia, que incluía las frases que insultaban a los niños enfermos
en una escuela de Turín.
Se ha demostrado
que el acoso a los jóvenes con síndrome de Down se realizó en
presencia de una docena de otros adolescentes que no han protestado.
Por su parte,
Google encuentra la decisión del fiscal
"difícil de
entender" y
teme que se
cree un "precedente preocupante". Además, aseguran
que no pueden compartir la opinión de que "el motor de búsqueda es
co-responsable del uso que se haga de la página".
Según Google "la
propia naturaleza de Internet lo configura
como un
entorno libre y abierto en el que cada uno de
nosotros puede ayudar y defender, pero que no puede ser limitado o
censurado". Elmundo.es
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
06 de Noviembre de 2008
Ganar la guerra
1947, en homenaje a Florencio Sánchez, dramaturgo uruguayo autor de
una obra en la que así bautiza a los chicos de piernas flacas,
vendedores de diarios.
Los canillitas, en realidad, existen desde 1868, cuando el diario La
República, dirigido por Manuel Bilbao, decidió sacar chicos a la
calle a vocear sus ediciones. Hasta entonces se distribuían por
correo o los lectores iban a buscarlos a la imprenta. Hasta la
década de los noventa, el Día del Canillita representaba, para los
diarieros, un día de descanso. Pero el capitalismo salvaje no se
impuso sólo desde el gobierno: los diarios limitaron feriados y
redujeron el porcentaje de los vendedores.
El año pasado el tema se transformó en una discusión de principios:
los canillitas querían festejar su día y los diarios salieron igual,
creando insólitos sistemas de distribución en los que pudieron
circular escasos ejemplares.
Pero no importaba: la discusión no era llegar a los lectores, sino
ganar la guerra. Este año la historia se repite: están los grandes
conglomerados de medios de un lado, y los canillitas de otro. No es
necesario pensar demasiado de qué lado estamos.
Mañana Crítica de la Argentina no
saldrá a la calle.
Los canillitas merecen festejar su día y la Argentina merece una
prensa decente que se preocupe por sus lectores y sus vendedores. No
todo es cuestión de dinero. El sábado,
como siempre, volveremos a encontrarnos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dos
estilos, uno sincero
Obama llegó a la Casa Blanca, y la Obamanía inundó la Casa Rosada.
La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner envió una
carta formal de congratulación al presidente electo de Estados
Unidos, donde lo felicita, no sin exaltación, “por haber logrado
interpretar los sueños y las esperanzas del pueblo americano”. Según
la opinión del mayor socio en el Mercosur, el tono que había que
adoptar era otro, más sobrio, y en el que a la celebración
protocolar se uniera la advertencia sobre el estado y el futuro de
la relación bilateral:
“Su elección por parte del pueblo norteamericano se produce en un
momento particularmente favorable de las relaciones Brasil–Estados
Unidos. También ocurre en una coyuntura de desafíos complejos para
el orden internacional, intensificados por la gravedad de la crisis
financiera que afecta directamente a millones de personas en todo el
mundo”.
Las contradicciones lógicas no faltan en la prosa congratulatoria
presidencial argentina. En la carta se lee la siguiente oración,
donde los adjetivos contribuyen al efecto de ampulosidad: “El ciclo
que se abre hoy en su país es, antes que nada, un gran hito de una
de las epopeyas mas apasionantes de la historia, la lucha contra la
discriminación, y por la igualdad de oportunidades”. La
contradicción entre “ciclo” e “hito” es flagrante, pero la
presidenta no lo advierte o no se decide entre lo singular y lo
universal, que une en el encomio. Pero si en estas comunicaciones,
redactadas con el lenguaje de las cancillerías (o que aspiran a él,
en uno de los dos casos), falta alguna explicitación, los dos
presidentes se encargaron de glosar cómo han de entenderse en actos
públicos en los que hablaron durante el día de ayer. En la localidad
bonaerense de Moreno, con séquito de gobernador, ministros e
intendentes, Fernández lanzó el plan “Camino a la Escuela”. Sólo
tuvo elogios para el presidente norteamericano electo y la sociedad
nacional que lo había consagrado como su primer mandatario, a la que
pide inspiración. Pudo decir, con errores en la cronología que
muchas veces figuran en sus discursos: “Hemos visto en el país tal
vez con mayor poder del mundo, en el mismo país que hace apenas 30 ó
40 años las personas de color no podían ir a la misma escuela,
subirse al mismo colectivo, caminar por la misma calle, que hoy un
hombre negro sea el presidente de ese país debe movernos a todos a
hacer una sociedad abierta, a hacer una sociedad sin prejuicios”.
La comparación es notable con las palabras de Lula. Después de
participar por la mañana en la ceremonia que conmemoró en Brasilia
los 20 años de la promulgación de la Constitución Ciudadana del
país, el presidente mencionó el triunfo de Obama. Al terminar su
tarea, el ex obrero y dirigente metalúrgico dedicó un laurel del
Parque de los Constituyentes al presidente electo, para formular una
serie de exigencias que guiarán la política exterior de Itamaraty:
“Hace falta que Estados Unidos construya una política más activa con
relación a América latina. La democracia se consolidó en el
continente [latinoamericano], y espero que se construya aquí un
continente de desarrollo, de inversiones en los países más pobres, y
sin subsidios [a los productores agrícolas norteamericanos, que
bloquean la importación de alimentos latinoamericanos]. También
espero que termine el bloqueo a Cuba, porque ya no existe
explicación en la historia de la humanidad para ello. Pero hay una
diferencia muy grande entre ganar una elección y gobernar un país
como Estados Unidos. Vamos a esperar que él asuma para ver qué
sucede”. Si antes Fernández se identificaba con Hillary Clinton, una
abogada provinciana como ella que había triunfado en Washington,
ahora su exaltación por Obama no encuentra reparos. Lula, que
también recordó ayer que el suyo es “el segundo país negro del
mundo, después de Nigeria”, rehuye la identificación y prefiere
moderar el entusiasmo. Diario Critica de la
Argentina.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Coincidencias e indignación
Sobra indignación, faltan coincidencias ¿Hacia dónde se encamina la
Argentina? Hace ya mucho que el poder se ha divorciado de los
anhelos democráticos que hace un cuarto de siglo despertaron la
expectativa de un cambio innovador en la concepción y el ejercicio
de la política. Se ha secado la fuente de esa esperanza. Una
claudicación decisiva ha tenido lugar: hoy, en el país, ya nadie
cree que sea posible reencontrar aquel fervor porque no hay hechos
ni líderes que lo susciten.
Resignados a
sobrevivir, hemos perdido el olfato del futuro. Entre nosotros, el
sentimiento del tiempo ha dejado de estar asociado a la
transformación. Duramos, y durar es agotar en cada instante el
sentido de nuestra vida. No ser sino pura inmediatez: hoy, aún, no
me han asaltado; hoy, aún, mis hijos están vivos; hoy, aún, las
puertas de mi casa no han sido violentadas.
Un indicio
central de la gravedad de nuestra patología colectiva es que somos
una sociedad en la que las palabras han perdido valor. Lo prueba el
estado patético en que se encuentra la educación. Y quien dice
educación dice fe en la transmisión y confianza en el magisterio.
¿Es posible
menoscabar la palabra sin perder humanidad? Hay quienes aseguran que
la pregunta es retórica: sin inmutarse, mienten, ocultan, prometen
lo que no cumplen ni cumplirán. Y lo hacen desde las más altas
investiduras de la Nación. Reducen la realidad al terreno de
intereses que frecuentan. Conciben al hombre como una herramienta
del poder. La verdad es para ellos el baluarte del solipsismo y la
acción autoritaria. Perdido el rumbo de la República, nuestra
democracia se envilece.
Ya no pesa
sobre nosotros el miedo sembrado por el terrorismo de Estado ni por
la guerrilla apocalíptica. Pesa, en cambio, el miedo de saber que
vivimos una realidad distorsionada por la mentira y que las causas y
los efectos de esa perversión no están siendo contrarrestados. Somos
espectros angustiados por su propia inconsistencia. Saldo patético
de oportunidades perdidas. Fruto amargo de una siembra de esperanzas
mal cosechadas.
Algunos, como
digo, se frotan las manos: ven en lo que nos pasa el mejor capital
para el logro de sus aspiraciones totalitarias. Otros -la mayoría-
quisieran persuadirse de que no es tarde todavía. Pero no saben qué
hacer. En quién creer. Circula, sin embargo, por las grandes
avenidas de esa desilusión que no se resigna a ser lo que es, una
expectativa larvada todavía pero discernible: construir convivencia,
confianza, legalidad, conocimiento. Política en el sentido integral
de la palabra.
¿Oirán ese
rumor las dirigencias actuales que se dicen voceras de la
disconformidad con el Gobierno? Porque si oyesen ese rumor sabrían
que la salida de la vida espectral que llevamos exige convergencia,
diálogo, tanta humildad como firmeza, derrota de la fragmentación
empecinada que ellos mismos contribuyen a crear.
De eso se
trata: de luchar contra la fragmentación que nos destroza. Es el mal
endémico de la Argentina. ¿Cómo vivir sino "en unión y libertad"?
Sobra indignación pero la indignación no basta. Hace falta algo más:
ideas, confluencia entre las partes, acuerdos interpartidarios
urgentes y perdurables, una plataforma de principios comunes que dé
vida a una oposición innovadora porque ha sido capaz de superar la
división.
Mientras el desvelo
narcisista prepondere por sobre el ideal del bien común, el pasado y
el presente le habrán ganado la partida al porvenir. Por
Santiago Kovadloff reproducción textual ,
su nota en el diario La Nación de la fecha
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
05 de Noviembre de 2008
Realización personal…
………………“No
importa lo que hagas, tu personalidad siempre te marca el camino y
tu voz siempre aparece. Soy uno de los pocos realizadores que
admiten que sus películas son autobiográficas”……………….. Extracto de
la entrevista a Richard Linklater,
director. Revista Cinemanía Nº 53.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Limites
al poder político!!!
Una
parte de la sociedad argentina libra en estos meses una batalla por
ponerle límites al poder político.
Nadie es plenamente consciente de ello.
Pero cuando la sociedad y el Congreso le dijeron "no" a la
resolución de retenciones móviles; cuando parte de la oposición y un
sector de los trabajadores se movilizan contra el proyecto de ley
para apoderarse de los fondos de pensión; cuando la Corte Suprema
dice que el Poder Ejecutivo no puede dictar decretos que excedan los
límites que establecen las leyes, todos ellos, en una forma u otra,
intentan marcar límites al poder.
A veces, el abuso de poder puede venir de un decreto del Poder
Ejecutivo o, incluso, de una ley. Mary O´Grady, columnista del
influyente periódico The Wall Street Journal , en un reciente
artículo sobre la capacidad de la Argentina para "empobrecerse de
nuevo", habla de la posibilidad de que la ley sea usada como
instrumento de "saqueo" de los ciudadanos. Otras veces, el abuso
puede venir de una decisión tomada sin reflexión o de una
declaración de emergencia del Congreso.
Por cierto, una sociedad sin límites es una nación anárquica, sin
futuro. Pero una sociedad oprimida por arbitrariedades políticas
muere por asfixia. Extracto de la nota de
Adrián Ventura en el diario la Nación.05.11.08
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Costos y beneficios
Los
Kirchner, tras otra victoria que tendría más costos que beneficios.
Los votos están en Diputados. Eso ayudaría luego al Senado. Pero no
cesa la intranquilidad.
Salvo algún giro impensado de las últimas horas, el gobierno de
Cristina y Néstor Kirchner podrá sancionar en Diputados el proyecto
de reestatización de las jubilaciones.
El jefe del bloque del PJ, Agustín Rossi, afina las cuentas y esas
cuentas no dejan dudas, como ocurría en vísperas de la votación de
la resolución 125 que desató el conflicto con el campo. Los votos
del oficialismo oscilan entre 145 y 156, sobre los 129 que
requeriría para la consagración.
'De qué dependería esa brecha? De la generosidad, que no acostumbra
a ser mucha, que manifieste el kirchnerismo para introducir
modificaciones al proyecto original. Ayer se consolidaron tres
avances.
La creación de un Consejo Asesor que estará integrado por el titular
de la ANSeS, el jefe de Gabinete, tres representantes obreros, dos
jubilados, dos empresarios, dos banqueros y dos legisladores (un
diputado y un senador).
La decisión de ratificar, como reclamaban algunos sectores de la
oposición, que se garantizará el empleo para los cesantes de las
AFJP. La confirmación de que los fondos previsionales, en ningún
caso, podrán estar a disposición del Estado para efectuar
inversiones en el exterior.
Los avances, en ese terreno, se hicieron con muchos menos escollos y
presiones que los que caracterizaron las discusiones en el tiempo
del pleito con el campo.
La sociedad desconfía ahora, con seguridad, de la inopinada e
inconsulta determinación del Gobierno, pero carece de convicción y
de argumentos sólidos para defender los beneficios de la jubilación
privada.
La artillería de la oposición estuvo alimentada por argumentos
políticos en contra del Gobierno. Las críticas porque lo que se
considera una confiscación de las cuentas de las AFJP y las dudas
serias sobre la idoneidad del Gobierno kirchnerista para administrar
en el futuro esos fondos millonarios……..
Felipe Solá ocupa hoy ese lugar. El diputado bonaerense no está
dispuesto a acompañar el proyecto oficial y en su cruzada
arrastraría otros cuatro votos. La paciencia de Kirchner, en ese
caso, podría ser colmada y Solá ser expulsado del bloque oficial. Un
beneficio político para el ex gobernador --la victimización siempre
suele serlo-- en su todavía larga travesía para pugnar por la
candidatura presidencial en el 2011.
El kirchnerismo podría sufrir, de ese modo, otro desgajamiento de
los tantos que ha padecido desde que estalló el conflicto con el
campo. El kirchnerismo sigue detrás de duras batallas políticas que,
en el mejor de los casos, le permiten alcanzar victorias a lo
Pirro……
Hay provincias, como Santa Fe, afectadas por la industria automotriz
y la metalmecánica. Pero el secretario general de la Asociación de
Empleados de Comercio señaló que la caída del empleo se está
produciendo también en empresas de electrodomésticos.
La venta de electrodomésticos estaba incentivada con fideicomisos
de consumo de las AFJP. Otro efecto de la medida adoptada que el
Gobierno tampoco previó.
Por:
Eduardo Van der Kooy politicologo, extractos de su
columna en el diario Clarin
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
04 de Noviembre de 2008
Creación
y excitación…
...“No
quiero defender la imitación. Quiero alentar la creación”………………
“Hacer cosas diferentes es lo que alimenta mi excitación”…………..………Michel
Gondry, realizador francés. Extracto de la nota de Milagros
Amondaray. Revista Cinemanía Nº 53.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otra mancha en la pesada deuda moral del kirchnerismo
La política construye una crisis perfecta cuando mezcla al
mismo tiempo un escándalo de corrupción y un conflicto económico. Es
lo que está sucediendo en la Argentina.
La maleta de Antonini Wilson persigue permanentemente a los
Kirchner, y además siempre los captura en momentos muy inoportunos.
La primera vez fue cuando el parlanchín transportador de caudales
empezó a hablar en los tribunales de Miami: Cristina Kirchner y su
esposo estaban en Nueva York para asistir a la asamblea de la ONU.
Vivieron su semana anual en la exquisita ciudad norteamericana con
el eco incesante de la lengua vocinglera de Antonini Wilson en
Miami.
Ahora, la justicia estadounidense le acaba de dar la razón,
implícitamente, al ex compinche de Hugo Chávez. Antonini Wilson
aseguró desde el principio que la valija no era de él, sino que la
traían funcionarios argentinos, y que el dinero estaba destinado a
la campaña electoral de Cristina Kirchner.
En verdad, Cristina no necesitaba de tales recursos para su
colmada campaña, pero es posible que hayan sido sólo parte de un
traslado constante de dinero ilegítimo entre funcionarios argentinos
y venezolanos. La realidad podría ser peor que la suposición de
Antonini Wilson o que la versión que él recibió.
Las actuales novedades producirán algo más que la ruina de
un viaje anual, mezcla de trabajo y de vacaciones. La decisión del
tribunal de Miami coincidió con el momento política y económicamente
más crispado, y más peligroso también, de la era Kirchner. Cuando la
Presidenta estaba en Nueva York, tuvo hasta margen para cometer el
error de creer que la crisis financiera internacional afectaría sólo
a las principales economías del mundo, a la que llamó, irónicamente,
"efecto jazz" por su epicentro en los Estados Unidos.
Bien. Ahora es la Argentina el país latinoamericano más
afectado por la crisis internacional. Esa afectación no proviene de
su condición de economía desarrollada, como les sucede a los Estados
Unidos, a Europa y a Japón, sino porque decidió meterse sola en el
ojo del huracán. La estatización de los fondos de pensión, un
manotazo a la propiedad privada de millones de argentinos, agravó
las previsibles consecuencias en la economía local de la caída de
los precios de las materias primas. La economía argentina está en
terapia intensiva.
Los actos de corrupción pasan casi inadvertidos cuando hay
bonanza económica. Es un reflejo social ciertamente criticable, pero
las cosas suceden de esa manera y no de otra. Esa misma sociedad se
torna implacable cuando coinciden en el tiempo y en el espacio la
eventual corrupción, la penuria y la desconfianza en la economía.
Todo es posible y seguro, entonces, para la gente común. Las señales
de máxima alerta deberían comenzar a sonar en Olivos.
Antonini Wilson no es un santo. Nunca lo ha sido. Su
fortuna, y algo de esas escandalosas posesiones se ventilaron
también en Miami, fue construida en complicidad con el régimen de
Chávez. Pero su discurso fue coherente desde que llegó a los Estados
Unidos. Si hubiera querido culpar falsamente, ¿por qué no señaló,
entonces, sólo a los funcionarios venezolanos que venían en el
avión, a quienes él conoce desde hace mucho tiempo? ¿Por qué, en
definitiva, mentiría acusando al gobierno argentino, con el que no
tenía relaciones muy fluidas?
Es más probable que haya hecho justo lo necesario: en manos
del FBI y de la justicia norteamericana, y con el deseo explícito de
preservar su ciudadanía norteamericana y su vida en los Estados
Unidos, decidió decir la verdad tal como la escuchó. No hay otros
misterios. Un jurado norteamericano acaba de avalar de hecho la
versión de Antonini Wilson después de una larga investigación y de
numerosos testimonios. En resumen, la plata era para los argentinos,
aunque nadie está seguro de qué argentinos se trata y si ése era un
hábito normal en la relación entre los Kirchner y Chávez.
Estas incógnitas no son asignaturas de los tribunales
norteamericanos. Estos sólo investigaban si hubo un trasiego de
servicios de inteligencia extranjeros en los Estados Unidos sin
conocimiento de las autoridades norteamericanas. Las preguntas
irresueltas son responsabilidad de la justicia argentina. ¿Qué hacía
esa plata en un aeropuerto argentino? ¿Por qué llegó en un avión
privado, rentado por el gobierno argentino y repleto de funcionarios
argentinos y venezolanos? ¿A quién estaba destinado el dinero en
Buenos Aires? ¿Se trató de un hecho excepcional o formaba parte de
una práctica habitual?
* * *
El juez federal argentino que investiga el caso, Daniel
Petrone, osciló hasta ahora en reclamar algunos testimonios y en
manifestar su deseo de ascender a camarista. Su ascenso estará
siempre en manos del Consejo de la Magistratura, controlado por el
oficialismo. La ambición del juez es, por lo menos, inoportuna. Sea
como fuere, lo cierto es que la causa avanzó algunos centímetros
aquí sólo porque existía una causa espejo en los Estados Unidos.
Esta última se terminó. Es posible que la de aquí se diluya también
en las habituales naderías a las que suele recurrir la Justicia
cuando no quiere hacer nada. La reacción oficial de las próximas
horas es perfectamente predecible. El Gobierno volverá a culpar a la
decadente administración de George W. Bush de una conspiración.
¿Tendrá tiempo el presidente norteamericano de acordarse de los
argentinos cuando les deja a sus conciudadanos una secuela de
guerras y de colapsos económicos? Seguramente, no.
Ante tales suspicacias, la sociedad, o parte de ella,
podría preguntarse para qué quiere el Gobierno la plata de los
fondos de pensión que se apresta a confiscar. Los Kirchner vienen
del escándalo del caso Skanska, una causa de sobreprecios en los
pagos de una obra pública, denunciado por la misma empresa
contratista. La investigación duerme un sueño demasiado largo como
para ser inocente.
Antes, un gobernador de Santa Cruz, Sergio Acevedo, ex
amigo del matrimonio presidencial, renunció pocos meses después de
asumir porque no quería homologar los enormes sobreprecios de las
obras públicas en su provincia. Los manejos económicos son errores
cada vez más visibles. La eventual corrupción, reiteradamente
denunciada, se está convirtiendo, en cambio, en una pesada deuda
moral del kirchnerismo gobernante. Reproducción textual del texto
del
politicologo Joaquín Morales Sola para La Nación
del
Martes 4 de noviembre de 2008.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
03 de Noviembre de 2008
Muerte y
sensatez...
...Y al
tiempo que nuestra Presidenta proclamaba en San Salvador la "muerte
anunciada" del modelo neoliberal en EE.UU. y el mundo -¡haberlo
sabido en tiempos que su mismo partido lo implementaba desde el
gobierno!- y reivindicaba el actual "modelo argentino", por estas
tierras celebrábamos los 25 años de la democracia, homenajeando a su
primer gestor, el valeroso y honesto Raúl Alfonsín.
Pero si, como sabemos, democracia viene del griego y señala al
gobierno del pueblo, podemos convenir en que la nuestra es más que
tímida o imperfectísima. Porque, gobernando el pueblo, 'sería lógico
que gran parte de ese mismo pueblo estuviera sumido en la desdichada
constancia de la pobreza? Gobernándose a sí mismo el pueblo,
'guardaría alguna sensatez que permaneciera a merced de la
inseguridad y con endémicos déficits en salud y educación? Extracto
parcial de la columna del periodista
Marcelo Moreno, en el diario Clarín
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La
lógica K
...Kirchner no inventó nada. El
peronismo entendió como ningún otro el poder de la Caja. En dos
años, Perón sedujo a la mayoría de los obreros con discursos y
gestos, pero sobre todo con dinero, que era lo que había detrás de
reivindicaciones sociales como aguinaldo o vacaciones pagas. Y con
dinero estatal construyó su estructura política y sindical.
Néstor Kirchner lo comprendió desde joven. Bastante antes de
ser intendente de Río Gallegos solía decir que primero tenía que
hacerse del capital suficiente para pagarse una campaña sin depender
de nadie.
La historia es conocida: compró tantas casas como pudo aprovechando
la debacle de los deudores hipotecarios en tiempos de Martínez de
Hoz, organizó su propia corriente interna, llegó a la intendencia
que soñó y de allí saltó a la gobernación. Ya en la presidencia, usó
la Caja como lo había hecho Perón y esperó a que los gobernadores
vinieran a beber de su mano en épocas de sequía.
Y fue transparente en su modus operandi. Con la transparencia
del que no se preocupa por ocultar.
Cualquier militante de derechos humanos sabía que los
Kirchner nunca promovieron el tema durante sus gestiones
provinciales. Hebe de Bonafini sufrió el destrato de no ser recibida
nunca por Kirchner cuando iba a las marchas en Santa Cruz. Sin
embargo, el Kirchner remixado de la presidencia encaró una saludable
reivindicación de los derechos humanos y sedujo a Madres y Abuelas
de Plaza de Mayo. Lo hizo con gestos de reconocimiento inéditos y
con importantes sumas de dinero y cargos para militantes y
parientes. Sería injusto exigirles a mujeres sufridas que jamás
habían obtenido del poder político tanto cobijo, la frialdad para
mantenerse distantes de quienes más escucharon sus reclamos. Pero
sería ingenuo no entender el giro de los Kirchner y sus objetivos
políticos, para lamentar que personalidades que siempre lucharon por
los derechos humanos sean usadas como escudos éticos por quienes
llegaron tarde al problema.
La táctica de aprovechar el superávit de la post
convertibilidad para sumar gobernadores, medios de comunicación y
organismos de derechos humanos, se extendió a todos los ámbitos. Y
llegó a los intelectuales.
Será ese el motivo por el cual una alta porción de los
firmantes del grupo kirchnerista Carta Abierta corresponde a
intelectuales con algún grado de dependencia económica con el
Gobierno, como trabajar en los medios estatales, en medios que
sobreviven con publicidad oficial, ocupar cargos públicos o
participar en fundaciones subvencionadas? Es que cuando el Estado
pone en juego tantos millones con intencionalidad política, todo se
vuelve tristemente sospechoso: ¿cuando un intelectual que le debe su
sustento económico al Gobierno defiende con pasión la “revolución”
de los Kirchner, lo hace en realidad por la revolución o por las
expensas?
Como es bueno dudar, y más tratándose de dinero, se podría
preguntar como contrapartida si es casualidad o causalidad que
muchos de los que critican a sus colegas de Carta Abierta, sean
intelectuales que no tienen vínculos económicos con el Gobierno.
Muchos de ellos, eternos candidatos a ocupar cargos públicos y ahora
lejos del calor del poder.
¿Qué quieren obtener con la inversión en los artistas más
prestigiosos? Lo mismo que otros presidentes antes: la adhesión de
personajes queribles que, por imitación, provoquen la adhesión hacia
el Gobierno de quienes los admiran. Igual llama la atención que
artistas adiestrados para mirar con sentido crítico a los gobiernos
de turno, crean que cuando un presidente los contrata es sólo para
que canten: ¿cuánto valen para Cristina sus fotos con Mercedes Sosa
o la participación de la admirada cantante en actos políticos? En un
país empobrecido como la Argentina, con urgencias alarmantes en
salud, educación y seguridad, cuando una Presidenta le paga 100.000
dólares a una artista para que cante, en realidad paga por otros
beneficios.
Y fueron tantos los beneficios a los que se acostumbraron los
Kirchner gracias a la gran Caja, que podrían coincidir con Woody
Allen en que “el dinero no da la felicidad, pero procura una
sensación tan parecida que se necesitaría un especialista avezado
para notar la diferencia”.
Por eso no es extraño que hoy, cuando la propia Caja está en
riesgo, se los vea dispuestos a tanto para no perderlo todo.
Extracto parcial de la columna de Gustavo
González, Jefe de Redacción de NOTICIAS
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Operación cara “K”
Kirchner bascula entre las acciones heroicas y las obras
públicas. El ex presidente y actual hombre fuerte supone que el
crecimiento de la economía podría desplomarse en el año próximo.
Tiene razón.
La solución que imaginó (y no tiene otra desde que fue intendente de
Río Gallegos) consiste en lanzar un plan masivo de obras públicas
para frenar la caída del empleo. Pero no hay plata para financiar
deuda y obras públicas al mismo tiempo. Las elecciones están más
cerca de lo que se supone. Ahí aparecen, entonces, las razones
prácticas de aquel proyecto político de parir una presidencia.
Gobierno y empresarios brasileños idearon una solución más racional para
su país. Asumieron que en 2009 habrá una "pausa" en el crecimiento
de Brasil por la crisis internacional; decidieron mantener bajas las
tasas de interés para no desalentar el consumo popular, y
resolvieron no hacer nada que pudiera perjudicar el mercado de
capitales (es decir, la financiación de la economía). Kirchner está
haciendo las cosas exactamente al revés: destruyó el único mercado
de capitales que existía, el que provenía de los fondos de las AFJP,
y las tasas de interés andan por las nubes para que el peso no se
vaya al dólar, aunque ahí se va de todos modos.
Ni la oposición ni la disidencia peronista que lidera Felipe Solá
estarían en condiciones de frenar el proyecto oficial de
estatización en la Cámara de Diputados. Felipe Solá está a punto de
romper el bloque oficialista. Hay entre los peronistas de distinto
pelaje (compartido también por muchos radicales) una vieja idea
proclive al estatismo. No saben por qué, pero saben eso. Las cosas
son como son. Las AFJP deberían hacerse también una autocrítica
porque nadie tuvo nunca argumentos sólidos para defenderlas. Las
propias sociedades de la Capital y el Gran Buenos Aires,
mayoritariamente contrarias a la decisión de los Kirchner, según las
encuestas, objetan el método y el propósito de la medida oficial.
Nada más.
Esa mezcla de ideas estatistas en gran parte de la comunidad política y
la carencia de comunicación de los fondos de pensión le abrieron, en
principio, un camino más fácil al gobierno entre los diputados.
Eso sí: estamos legislando contra lo que piensa y quiere la calle.
Tengámoslo en cuenta, por lo menos , se sinceró un diputado
peronista. La calle piensa que se llevan la plata para la campaña
electoral. Como se ve, no está equivocada.
Los resultados del Senado dependen de muchas cosas. Ahí estarán votando
dentro de un mes. ¿Cómo prever lo que pasará dentro de treinta días
cuando ningún argentino sabe cómo terminará el día que acaba de
amanecer? ¿Cómo, cuando la devaluación del peso no se rindió ni ante
una oferta de 1000 millones de dólares hecha por el Banco Central?
¿Cómo, cuando el dólar siguió su escalada aun después de que
Guillermo Moreno les prohibiera a entidades financieras vender
dólares a grandes compradores aunque fuera plata legítima y
declarada?
A la Argentina le
han borrado el futuro y navega en un mar de incertidumbres.
Un fondo de inversión que había decido invertir 450 millones de
dólares en el país deambulaba en los últimos días haciendo una sola
pregunta: ¿Cómo se puede confiar en un gobierno que toma
decisiones trascendentales sin conocimiento de sus principales
ministros? Elemental pregunta, sin respuesta. Esa ausencia de
futuro existe aun cuando el futuro es mañana. Nadie habla de futuro.
La vida como un conflicto perpetuo. Es el estilo del
kirchnerismo. No se salvó ni Julio Cobos, que rompió definitivamente
con los Kirchner cuando fue al coloquio de IDEA en su condición de
presidente en ejercicio. IDEA es para Néstor Kirchner una covacha de
conspiraciones contra su gobierno. Nunca explicó por qué ni dio
ninguna prueba. Cobos debería renunciar , dijo el viernes un
kirchnerista. Sólo muerto o mediante juicio político me sacarán
de aquí , aseguró el vicepresidente hace poco. La disciplina se
resquebraja y ningún parto alumbra nada.
… Extracto parcial
de la columna del periodista Joaquín
Morales Sola, en el diario Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
31 de Octubre de 2008
Siempre
enfrentar…
Un país
de enemigos y no de adversarios…………..El enfrentamiento de los K con
el campo visto desde la primera gran antinomia, unitarios y
federales, en una cultura en la que el recurso de imponer enfoques
dualistas para convertir a los opositores en enemigos,
llegó a su clímax con el planteo “Braden o Perón”. La fatídica
antinomia peronismo-antiperonismo incrustó el comportamiento en el
sistema político en desmedro de la legitimación plural, donde lo que
importa es la negociación………… “Peronistas y gorilas es la madre de
todas las antinomias que comenzaron con unitarios y
federales.”………….. “A cambio de la prosperidad de amplios sectores
antes marginados, fue demolido el respeto por las minorías.”…………….
“¿Qué es peor?. ¿un puñado de muertos por la Policía del peronismo?,
¿o la barbarie del bombardeo del 55?.................Extracto del
ensayo de Pablo Mendelevich. Perfil
26 de octubre
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los
K incendian siempre
El
siempre polémico y ácido titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA),
Hugo Biolcati, aprovechó el ánimo opositor que domina el 144º
Coloquio Anual de IDEA en Mar del Plata para criticar a los
Kirchner.
“El Banco Central tiene que salir a apagar un incendio que están
prendiendo ellos, tomando medidas contra el derecho y la propiedad
privada", sostuvo Biolcati en declaraciones a los periodistas que
cubren el evento.
Biolcati consideró que el salto que pegó la cotización del dólar
esta semana, al llegar hasta 3,4 pesos por unidad "es una corrida de
la gente por la desconfianza" que genera el Gobierno.
Respecto al problema que vive el sector agropecuario, el titular de
la SRA dijo que debido a las retenciones de 35% a las exportaciones
"el dólar para el campo es de 2,10 pesos por unidad", un nivel que
juzgó de "insostenible" para los productores.
Sin embargo, aseguró que la Mesa de Enlace mantendrá "un perfil
bajo" en materia de actos de protesta debido al contexto económico
financiero. "No es el momento de medidas de fuerza", concluyó.
Diario Perfil.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Paradojas
K y su progresismo?
El
proyecto previsional no hizo más que contribuir a poner en evidencia
la fragilidad de la economía argentina y del propio Gobierno. El
apuro y la improvisación con los cuales los Kirchner impulsaron el
fin de las AFJP sugirieron que el Estado se estaba quedando sin
recursos para afrontar sus compromisos.
El Gobierno
quedó, así, preso en su propio laberinto. Si su polémica iniciativa
no es aprobada por el Congreso, crecerán aún más los temores de un
default. Y si resulta convalidada por los legisladores, se habrá
asestado un furibundo golpe a la seguridad jurídica, quedará la
sensación de que el matrimonio presidencial es capaz de cualquier
cosa, muchos comenzarán a preguntarse por quiénes irán más adelante
y se frenaría la inversión de corto plazo.
Por si esto
fuera poco, la decisión del juez norteamericano Thomas Griesa de
congelar fondos de aportantes a las AFJP en el exterior por unos US$
550 millones profundizó la incertidumbre.
Es probable que
esa decisión judicial haya forzado a la Presidenta y a su esposo a
explicar ayer, por primera vez, que la Argentina no estatiza, sino
que "cambia el sistema y pasa la administración al sector público".
Los Kirchner denunciaron "una gran distorsión comunicacional",
culpando otra vez al mensajero. Sorprende que durante más de una
semana la prensa y distintos funcionarios hayan hablado de la
"estatización" del régimen previsional e incluso de expropiación del
negocio de las AFJP y que sólo ahora la pareja gobernante se
inquiete por aclarar esos términos.
A estas alturas,
cualquier aclaración oscurece y las contradicciones oficiales son
evidentes. El Gobierno se manifiesta preocupado por "proteger" los
ahorros de los aportantes al sistema jubilatorio privado, pero todas
sus medidas van en sentido contrario.
Aprobada la ley,
habrá un gigantesco pozo Bidú -como en el programa de preguntas y
respuestas de los años 60- al que habrá que cambiarle el nombre por
Boudou (el titular de la Anses), que el Gobierno manejará con la
mayor discrecionalidad posible, como una suerte de cajita feliz, con
el fin de obligar a gobernadores y empresarios a arrodillarse ante
el poder central para gozar de sus beneficios. No calculó que parte
de ese pozo de nuestros futuros jubilados terminaría en manos de
ciudadanos de los Estados Unidos. La magia de la globalización no
tiene límites. Las paradojas del progresismo K, tampoco.
Fernando.Laborda`politicologo, su columna en el diario La
Nación de la fecha.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Pobre" e imaginación
Ojo al Sancocho. Así se conoce al I Festival Internacional de Cine y
Video Alternativo y Comunitario, una muestra de "cine pobre"
realizada en Bogotá, donde se proyectaron producciones de Colombia,
Argentina, Cuba y España.
Aunque la
palabra sancocho tiene muchos significados en América Latina -desde
una sopa insípida hasta otra suculenta y llena de ingredientes- los
organizadores prefieren que la muestra de largometrajes y
cortometrajes sea más lo segundo que lo primero.
Parecen haberlo
logrado.
Un total de 146
producciones fueron exhibidas en la Casa de la Cultura de Ciudad
Bolívar, una de las localidades más populosas de Bogotá. Según los
organizadores, 2.100 espectadores asistieron a la muestra.
Lo de "cine
pobre" no se refiere a la mala calidad o a la pobreza argumental,
sino a los presupuestos utilizados por los realizadores, aclaran los
organizadores del encuentro.
En realidad, Ojo
al Sancocho mostró producciones de cine y video que, aunque son
distintas, están bien hechas.
"El mundo está
buscando nuevas historias que contar. El más reciente Festival de
Cannes le mandó un mensaje a Latinoamérica: que por favor hiciera
cine", le dijo a BBC Mundo Daniel Bejarano, el director del
festival.
Historias
diferentes
Según Bejarano,
quien hace ocho años comenzó una empresa llamada Sueños Films, los
nuevos realizadores están buscando y haciendo historias diferentes,
"que son más locales, que son de la gente".
Por eso, una de
las producciones presentadas en la muestra, "Del Cartón al Disco",
está dedicada a un grupo de recicladores de basura que tienen una
banda de Hip Hop y, además, una vida familiar donde hay tiempo para
mimar a los bebés.
Se trata de
historias hechas con "mucha pasión", explica Bejarano.
Felipe Ávila, el
director de "Del Cartón al Disco" y miembro de la fundación El Cielo
y la Tierra, le explicó a BBC Mundo que su primer largometraje costó
alrededor de US$600.
Otro de sus
largometrajes, "Corazón de Ciudad Bolívar", ya fue emitido por
Caracol Televisión, uno de los dos canales privados de televisión de
Colombia.
Sugerir
Ávila, de 29
años, cuenta que él mezcla lo documental y lo argumental, y que sus
producciones "tienen un poquito de todo", como en cualquier
sancocho.
Y aunque
sostiene que el cine tiene que trascender, reconoce que él "se bajó
la nube y dejó de creer que a través de una producción" va a salvar
el mundo. "Lo que sí puedo es sugerir. Las personas toman lo que les
gusta", afirma.
En la muestra de
cine, BBC Mundo también habló con Lina Mendoza, de Formato 19 K, una
empresa audiovisual que surgió hace tres años.
"Algo que sucede
con este cine es que los cargos no están separados. Es una nueva
propuesta. Todos hacemos de todo: cámara, edición, guión,
investigación, producción. Eso tiene sus ventajas y sus desventajas,
y aquí estamos aprendiendo de lo que hacen en otros países", dice.
Entre las
producciones extranjeras que más gustaron, según le dijo Berjano a
BBC Mundo, están "La Hija" y "Salma Cuenta" (España), "Pucha Vida" y
"Mañana" (Cuba), y "Jurúa", "Hombres de Hierro" y "Corazón de
Fábrica" (Argentina).
La muestra
concluyó y luego de que la gente de Ciudad Bolívar se diera un
banquete de cine, ahora le corresponde a los jurados seleccionar los
cinco mejores trabajos, para entregarle a cada ganador una
estatuilla y US$300 de premio.
Hernando Salazar
BBC Mundo, Colombia
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Armar
la sociedad
¿Por qué serán tan nabos? Se creyeron que podían convertir a la
Argentina en un país realmente tercermundista sólo para lo que les
convenía. Se creyeron que podían construir una sociedad con miseria,
un tercio de excluidos, escuelas devastadas, hospitales vacíos,
millones de jóvenes sin nada que hacer –y tasas de criminalidad
escandinavas.
Como casi no había oposición política, se creyeron que podían
organizar un verdadero país latinoamericano donde los pobres fueran
muy pobres y unos pocos se quedaran con todo, y que la fiesta iba a
ser gratis. Pero era otro error de esta banda de inútiles, y ahora
se ve claro: la inseguridad que tanto nos preocupa es uno de los
efectos más demorados y durables de la dictadura militar y las
democracias que la siguieron y convirtieron a este país en otro país
–con la complicidad de muchos de sus ciudadanos.
En los países latinoamericanos la violencia criminal siempre fue –y
todavía es– aun mayor que la de aquí y ahora. Pero nos vamos
acercando con tesón, día tras día, tiro a tiro. La pobreza ayuda,
pero no quiero decir que los pobres sean ladrones ni que los
ladrones lo sean porque son pobres. Me parece claro que el aumento
de la delincuencia violenta viene sobre todo de la destrucción de
las redes sociales, que hace que cada cual se sienta aislado, solo,
y tire para su lado –y que no le importe, entonces, robarle al
vecino– y, sobre todo, de la falta de futuro: elegir una vida de
delito –y su riesgo de muerte– sólo tiene sentido cuando la
alternativa es parecida a nada.
–Todo bien, estimado, podemos hablar un rato largo. Pero el problema
son los asesinatos de hoy, de mañana.
–Tiene razón, todo esto importa poco. Salvo, quizá, para orientarse
si hay que buscarle soluciones.
La violencia del delito ocupa –según todas las encuestas– el centro
de las preocupaciones de los argentinos. Con sobresaltos periódicos
cuando hay muertes horribles en barrios más caros. Los sobresaltos
son un tributo a la potencia de la clase media. Hay muchas más
muertes todos los días por falta de atención médica, pero eso no nos
sucede, en general, a los ciudadanos con prepaga, y nunca el
desastre de los hospitales públicos ha motivado una manifestación
como la del domingo ni tapas de los diarios: allí también hay
muertos que buscan asesinos, sólo que no suelen ayudarlos jueces ni
policías.
Que sí buscan a los ladrones violentos –y es lógico que lo hagan, y
que medios y ciudadanos se preocupen: nos amenazan. Lo interesante,
con perdón, de la inseguridad, es que es un síntoma que hace que
quienes no sufren directamente la marginalidad le presten atención.
Quizá, en ese sentido, la delincuencia sea un resultado
–dolorosamente– eficiente de la exclusión: la hace visible para
quienes en general eligen no verla, como los piquetes hicieron
visible la desocupación a los que habían preferido comprar
heladeras.
Son las reglas del juego, y todos lo jugamos: cada sector usa sus
recursos para hacerse escuchar. El domingo, en San Isidro, miles
cantaban pidiendo protección:
–¿Adónde están, / adónde están, / los que nos tienen que cuidar?
Era, curiosamente, un reclamo al Estado. Muchos de los que quisieron
privatizar también la seguridad pública y la reemplazaron –sin
éxito– por vigilantes y garitas pedían al Estado que se hiciera
cargo del deber de protegerlos. Tienen todo derecho. El problema es
que sólo la policía puede ofrecer cierta protección en lo inmediato,
y la policía realmente existente es, muchas veces, fuente de lo que
debería solucionar. Es muy difícil confiar en esta policía –y darle
más poder a esta policía– porque su historia demuestra que no suele
hacer buen uso de ese poder. Y lo que pasa con la policía –fuerza de
coerción del Estado– es un modelo a escala de lo que pasa con el
Estado en general. Ya lo decía el otro día a propósito de las AFJP:
estoy totalmente de acuerdo con la idea de que la jubilación vuelva
al Estado, el problema es este Estado al que vuelve, manejado por
este gobierno. Estoy de acuerdo –en este momento– con que haya más
protección policial, el problema es esta policía que debería
protegernos, manejada por sus mandos y por este gobierno. Y así de
seguido: en este momento necesitamos más Estado, pero el problema es
el estado del Estado.
–Estimado, pare con la cháchara. Mucho diagnóstico, pero no hay
tratamiento.
–Y sí, así somos, vio, los izquierdistas.
En estos días miles de ciudadanos preguntan quién nos cuida, y los
políticos contestan que ellos se encargan. Está claro que no se
encargan –de la seguridad como tampoco de las escuelas, hospitales,
jubilaciones, ideas de sociedad, proyectos de país: sólo se encargan
del poder. Pero si están ahí es porque los seguimos votando y,
mientras sigamos, seguirán sin encargarse. En última instancia, los
que nos tienen que cuidar somos –para bien y para mal– nosotros
mismos. Para que haya un Estado que cumpla sus funciones, manejado
por políticos que cumplan sus funciones, tiene que haber ciudadanos
que cumplan sus funciones y se preocupen por ese funcionamiento un
poco más a menudo, no sólo cuando los asaltan.
La única solución a largo plazo es armar la sociedad desarmada:
recuperar el tejido social, deshacer diferencias ofensivas, educar y
reintegrar a los desintegrados. El problema es el corto plazo,
mañana y pasado. A mí tampoco me gustaría que jóvenes muy
comprensiblemente iracundos me atacaran. Pero, la verdad, no veo
ningún remedio inmediato –y eso sí que es grave. El mal es
estructural; la solución también tiene que serlo. Puede haber –ojalá
haya– ciertos remiendos parciales; no va a haber solución si no
armamos, entre muchos, una sociedad en serio. Y la ola criminal es,
quizás, el precio que tenemos que pagar para entenderlo. Es duro,
pero es lo que supimos conseguir, de puro nabos.
(Hay, pese a todo, otra opción, que algunos parecen proponer:
militarizar la sociedad para que nada se mueva sin control, la nunca
bien ponderada mano dura. Seguramente así se evitaría más de un
asalto. Pero cuando un policía receloso confunda a uno de nuestros
hijos con un peligroso delincuente y lo baje de cuatro balazos, ¿a
quién le vamos a ir a reclamar? ¿A los que lo pidieron? Y aun si
fuese un peligroso delincuente, ¿estaríamos de acuerdo? ¿Nos
gustaría vivir en esa sociedad?)Reproducción de la columna de
Martin Caparrós en el diario Critica de la
Argentina.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
30 de Octubre de 2008
Leer y
gozar
…“El
lector goza más que el escritor”…. Extracto de la entrevista a Junot
Díaz, autor dominicano. Revista Noticias.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Olvidemos tranquilos…
………..“La televisión
genera actitudes pasivas. La televisión
genera olvido”……… Extracto de la entrevista a
Carlos Trilnick, videoartista y fotógrafo.
Revista Luz.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Compromiso y obligaciones
Progres
siglo XXI: más cerca de la pose que del compromiso social. Son los
más voraces burgueses y encubiertos adictos al consumo. Hablan de compromiso social, exclusivamente de las puertas
para afuera de sus casas. El filósofo y publicista Omar Bello dice
que el verdadero código de identificación de esta tendencia porteña
en alza son las marcas top. Los sociólogos explican que, en el caso
de los jóvenes, la postura tiene que ver con que durante décadas se
le quitó la voluntad y la educación política al ciudadano. Con
respecto a los mayopres, se lo atribuyen a que “ya no se paga con
sangre lo que se dice sólo con la lengua”. Pretensiones versus
conducta……… Quieren gozar de los privilegios de ser de avanzada sin
hacerse cargo de las obligaciones… Extracto de la nota de
Daniela Pasik. Perfil Nº307.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un tipo
“jodido”
Kirchner es Kirchner y nunca fue muy distinto. Pero hubo un tiempo
en el que estuvo rodeado de ministros con más personalidad y
carácter.
Basta recordar su primer gabinete: eran ministros desde Alberto
Fernández hasta Roberto Lavagna, pasando por Rafael Bielsa y José
Pampuro. Había al mismo tiempo, en aquel momento, gobernadores con
opinión propia y peso en sus distritos, como Felipe Solá, Jorge
Obeid, José Manuel de la Sota o Juan Carlos Romero. Kirchner estaba
en la Casa de Gobierno y estaba, también, obligado a hablar con
ellos casi a diario. Cierta sensatez se colaba en el despacho de los
presidentes al final del día.
No puede
resultar casual que la designación más llamativa que hizo Cristina
Kirchner cuando asumió, la de Martín Lousteau como ministro de
Economía, haya durado menos de cuatro meses. El principal pecado de
Lousteau fue no haber sido nunca un interlocutor permanente del ex
presidente confinado en Olivos. ¿Es posible que Alberto Fernández,
el amigo entrañable del matrimonio presidencial durante más de cinco
años, se haya ido del Gobierno sólo por una fugaz pataleta? Aunque
él no lo ha dicho nunca en estos términos, debe colegirse que su
renuncia se debió a una posición contraria a lo que se dio en llamar
el "doble comando". Extracto de la columna del politicologo
Joaquín Morales Solá, en el diario La
Nación del 29-20-2008
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29 de Octubre de 2008
Ajustando crecimiento
“Los
ajustes serán largos y arduos”. “Las perspectivas son de una aguda
desaceleración de la economía mundial”. “El ritmo de
crecimiento disminuirá al nivel más bajo desde la recesión de
2001-2002”… David Robinson, subdirector del
Departamento Hemisferio Occidental del FMI, miércoles 22. Revista
Fortuna Nº 282.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alguien
piensa en el poder
...Sergio
Massa, consciente de la brutalidad innecesaria, puso reparos, no
sobre el fondo, sino sobre los aspectos formales…Otro que le
llevó años darse cuenta de su “error” fue Néstor Kirchner, quien fue
afiliado de Orígenes AFJP…Cerca de la Presidenta afirman que
Kirchner dijo que usará el dinero para dos fines prioritarios: deuda
y obras públicas…..Extracto de la columna de
Nelson Castro. Diario perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Decisión
histórica
...“No
es acertada la decisión de reestatizar las jubilaciones en este
momento. El mundo ha visto esta decisión como un gran error, y
también ha habido errores en la comunicación de esta determinación,
que ha sido lo que ha provocado una caída histórica en la Bolsa de
Comercio y en los títulos públicos. Deberán haber tomado más tiempo
para llevar adelante una decisión de este tipo, además de haber
consensuado más la discusión”…..Extracto de la entrevista a
Eduardo Constantini. Revista Noticias.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
28 de Octubre de 2008
Danza
atrevida….
Antes de
presentarse en Buenos Aires, el coreógrafo francés dice que para él
la danza es sumergirse en el arte actual más atrevido. Detesta el “buen gusto”, al que califica de
construcción cultural burguesa…… Extracto de la entrevista a
Jerome Bel. Revista Noticias 18 de
octubre.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Programa explícito y crisis
El
Gobierno está dando a la crisis una respuesta que combina
iniciativas adecuadas con la persistencia en viejas prácticas que,
en el contexto actual, resultan más perjudiciales que en el pasado
inmediato.
Por otra parte no se cuenta con un programa explícito de política
oficial para enfrentar la crisis, lo cual es necesario para modelar
la expectativas y tener como referencia para las decisiones
económicas.
Hasta no hace mucho, la posición oficial dominante era la de
minimizar los alcances de la crisis. Pero, la semana pasada, ante la
urgencia creada por la evolución de los mercados, y las noticias de
recesión en las grandes economías, ha decidido actuar con mayor
realismo y razonabilidad.
En esta línea, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner convocó
a empresarios para discutir una respuesta coordinada a la crisis y
remarcar, correctamente, que en situaciones como la actual no hay
soluciones individuales. El objetivo oficial es defender el mercado
interno, evitar la pérdida de puestos de trabajo y defender la
estabilidad de precios y salarios.
Paralelamente, se anunció una serie de medidas de protección ante
las importaciones, aumentando el arco de productos en el régimen de
precios de referencia para evitar maniobras de competencia desleal.
Se observará con especial atención la evolución de las ventas
provenientes de países asiáticos y de Brasil, ya que se espera que
la reducción de la demanda internacional, y en el caso del país
vecino, la devaluación de real, aumentarán la presión de sus
exportadores y los intentos de fijar precios por debajo de los de
mercado.
Un aspecto central de la discusión sobre las perspectivas del
comercio exterior es la cotización del dólar. La Unión Industrial
Argentina viene reclamando un aumento del precio del dólar para
compensar la devaluación del real, la caída de la demanda en los
mercados de exportación de productos industriales y el aumento de la
presión importadora en ese rubro.
La realidad planteada por la evolución de las paridades es
innegable, pero debe analizarse teniendo en cuenta que, aun
considerando la caída de la demanda local, puede tener efectos
inflacionarios y/o alentar expectativas devaluatorias a futuro. Un
mayor atractivo podría, finalmente, provocar una salida de depósitos
de los bancos. Por esto es razonable la decisión del Banco Central
de propender hacia una actualización paulatina del tipo de cambio.
La crisis ha incrementado, por otra parte, la necesidad de contar
con un Presupuesto realista y con cuentas fiscales muy claras, para
aventar las sospechas sobre la solvencia futura del Estado. En un
aspecto, el mensaje oficial en materia fiscal es positivo porque se
orientaría a mantener el gasto en línea con los ingresos, para
sostener el superávit. Pero en lo que se refiere al Presupuesto para
el año que viene, la situación no es satisfactoria porque ha
promovido la aprobación de un documento con previsiones muy
desactualizadas. Hasta el punto que el tipo de cambio estimado está
por debajo del vigente en la actualidad cuando nada permite esperar
una valorización del peso frente a esa divisa. Tampoco parece
adecuada la cifra sobre inflación esperada, un 8%, cuya concreción
requeriría una fuerte desaceleración en los índices de precios. Sólo
se acerca al escenario esperado por diferentes evaluaciones, el
porcentaje de aumento del PBI, establecido en 4%.
La crisis recomienda, finalmente, la formulación de un plan de
respuesta integral que contemple, en primer lugar, el programa
financiero para el año que viene. Las respuestas parciales, aunque
sean adecuadas, no alcanzan para responder a las necesidades
vigentes.
El Gobierno está dando respuestas correctas a la crisis, como la
promoción de acuerdos y las medidas destinadas a proteger la
producción y el empleo. Pero el Presupuesto aprobado se basa en
datos poco realistas. Es necesario contar con un plan explícito para
enfrentar la crisis y particularmente con el programa financiero
para el año que viene para que no haya dudas sobre la solvencia
fiscal. Editorial del
Diario
Clarín
del 19-10-2008 por su
jefe de
redacción Ricardo Roa
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Escribir escenas eróticas
Salman
Rushdie vuelve con una nueva novela, la décima de su repertorio,
donde el sexo ocupa un lugar importante.
– En su última
novela, The Enchantress of Florence (La hechicera de Florencia),
usted sitúa toda una serie de mujeres, de hechiceras, en el centro
del relato. Ésta es, hasta hoy, su obra más erótica...
–¡Es verdad! No había escrito todavía una novela con descripciones
eróticas y me dije que había llegado el momento de hacerlo. Debe
decirse que la época en que transcurre el relato –fines del siglo XV
y comienzos del XVI– fue un momento marcado por el hedonismo y la
sensualidad, tanto en India como en Europa, que sería imposible de
describir sin explorar el tema de la sexualidad.
–Hay parecidos entre las cortesanas indias y florentinas...
–La primera cosa que me marcó, cuando comencé mis investigaciones
sobre ese período, era que esos dos mundos, que no conocían nada o
casi nada el uno del otro, tenían numerosos puntos en común. Los
casamientos estaban arreglados, y las hijas, que estaban ubicadas a
distancia de los hombres, eran utilizadas como moneda de cambio en
una especie de negocio comercial. Un amor romántico entre un hombre
joven y una mujer joven no estaba permitido.
–Lo que hizo que en Italia, como en la India, ellos se reunieran
en espacios cerrados...
–Sí, y sus burdeles fueron deviniendo progresivamente en lugares muy
importantes porque ahí era donde se desarrollaba gran parte de la
vida social. Ahí se encontraban todas las noches para ver los
pequeños números, o escuchar a los músicos y a los poetas.
entrevista al escritor indio Salman
Rushdie, por Magdalena Ruiz Guiñazu en el Diario perfil del
129-10-2008, reproducción textual
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
27 de Octubre de 2008
Pocas chances
“Este es el final del fundamentalismo de
mercado”… “Las chances de escapar a una recesión son menores al 50
por ciento.”… “Necesitamos no sólo una nueva instancia de
regulación, sino un rediseño.”… “El mundo no va a desaparecer si
expandimos un 10% en vez de un 25% las hipotecas.”… Extracto de la
entrevista a Joseph Stiglitz, premio Nobel de
Economía. Diario Perfil Nº 297.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nadie les cree
….
Nunca, desde el default de la Navidad de 2001,
la Argentina fue tan vapuleada en el exterior. Una extraña coalición
parece agrupar a los observadores internacionales, a los empresarios
(nacionales o extranjeros) y a los argentinos de a pie. La palabra
más usada entre todos ellos es "desconfianza". Desconfianza
respecto de lo que el Gobierno prometió hacer con los fondos de
pensión y desconfianza sobre los futuros pasos de la administración
de los Kirchner.
En definitiva, la decisión de estatizar todos los recursos de las
jubilaciones hundió al matrimonio en el peor descrédito
internacional que haya sufrido en más de cinco años de poder.
La sociedad argentina empezará a sentir los efectos de la decisión
cuando vea, por ejemplo, que se acabó el crédito de los
electrodomésticos. Las cadenas comerciales de esos artículos
financiaban con créditos a largo plazo esas compras mediante
fideicomisos en manos de las AFJP. El fastidio social es fácilmente
perceptible, pero, al revés del conflicto con el campo, en el actual
entrevero no hay cuatro dirigentes capaces de liderar la protesta.
Nadie sabe si eso es mejor o peor para el Gobierno: aquellos cuatro
dirigentes rurales también contenían y le daban una forma al reclamo
social.
El Gobierno capturó los fondos de pensión para esquivar el default.
Se suponía, por lo tanto, que debía aumentar el valor de los bonos
argentinos, porque aquí se estaba asegurando su pago en tiempo y
forma. Pasó todo lo contrario: los bonos argentinos se cayeron
estrepitosamente en todos los mercados del mundo. Tampoco en el
mundo financiero, demasiado sensible de antemano, se le cree a la
administración de los Kirchner.
El riesgo país alcanzó un nivel que directamente expulsó al país de
cualquier ilusión de volver al mercado financiero internacional. De
esa desconfianza no se saldrá ni siquiera con las viejas promesas de
pagarles al Club de París y a los holdouts, promesas que ahora han
perdido todo sentido. Al final de cuentas, la Argentina hizo su
aporte a la crisis financiera internacional, pero sólo para
profundizarla.
Hasta el viejo default de principios de siglo tenía más atenuantes.
Entonces, todas las cuentas estaban en rojo y el viento de la
economía internacional era un huracán que soplaba de frente. El
error de entonces fue haber hecho una fiesta de un velatorio. Esta
vez la fiesta se convirtió en velatorio, cuando no había ningún
muerto. Había sólo que tomar algunas decisiones que no serían muy
populares, pero a las que Néstor Kirchner les huyó, con coherencia y
perseverancia, desde que tiene poder. Ese rasgo del matrimonio
presidencial es, precisamente, lo que hace impredecible cualquier
pronóstico sobre sus decisiones.
Ese trazo confuso de políticas y personalidades es lo que explica
también que ni siquiera el plan para escapar del default haya caído
bien en el mundo y que los Kirchner hayan pasado, raudamente, de
jactarse del "efecto jazz" a sufrir en carne propia el "efecto
tango". Extractos de la columna del
politicologo Joaquín Morales Solá en el diario La Nación del
24-10-2008
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El nuevo ogro filantrópico kirchnerista
Para los Kirchner gobernar significa gozar de la capacidad de
acumular y distribuir recursos con la mayor discrecionalidad
posible. El gobierno no es concebible para ellos sin una buena caja
que pueda manejarse a piacere de sus propias necesidades políticas.
La idea parece sencilla, pero no podría serlo en una república
democrática donde el derecho de propiedad está garantizado
constitucionalmente.
El gran límite para los Kirchner son las instituciones. El problema
es que el matrimonio gobernante las considera un mero obstáculo a la
acción de gobierno que debería removerse.
En su novela 1984, George Orwell describe al Hermano Mayor o Gran
Hermano, el fundador del Partido que todo controla y vigila, apoyado
por el Ministerio de la Verdad, cuya tarea es cambiar la historia y
el presente en función de los intereses circunstanciales de quienes
ocupan el gobierno. Un organismo con muchas semejanzas a nuestro
Indec o a ministros que, a la hora de explicar la inseguridad,
aducen que se trata de una sensación de la gente.
Una de las mayores preocupaciones de Néstor Kirchner ha sido colocar
a hombres de su confianza en sectores estratégicos de la economía.
Ha ocurrido con distintas empresas energéticas, de
telecomunicaciones, de transporte y hasta con medios periodísticos.
Para nadie que haya seguido esas alternativas, casi propias del
personaje creado por Orwell, sería inimaginable que, con la
apropiación por parte del Estado kirchnerista de los ahorros del
sistema jubilatorio privado, se haya visto la posibilidad de
controlar, como un Gran Hermano, a un buen número de empresas que
tienen un porcentaje de sus acciones en los fondos hasta hoy
administrados por las AFJP.
Néstor Kirchner llegó al poder en 2003 con la promesa de garantizar
un país serio. La necesidad de calidad institucional que se advertía
bajo la vaga consigna Que se vayan todos era una fuerte demanda
ciudadana por aquel entonces. Sin embargo, buena parte de los
argentinos pareció darse por satisfecho con el proceso de
recuperación económica que se registró en los primeros años del
gobierno kirchnerista. Los reclamos de institucionalidad y
transparencia parecieron quedar archivados. Y los Kirchner jamás se
preocuparon por esa cuestión.
Más allá de las conocidas y cada vez más justificadas comparaciones
entre los estilos kirchnerista y chavista, hay en América latina un
antecedente que se aproxima a la visión de los Kirchner: el del
Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México a lo
largo de más de medio siglo.
Este Estado mexicano de tinte prebendario y clientelista, que fue
denominado por Octavio Paz el ogro filantrópico , se caracterizaba
por una burocracia corrupta con largas ramificaciones y por su
tendencia a inmiscuirse en cada vez más esferas de la vida privada
con el falso pretexto de proteger al pueblo.
La burocracia K es mucho más pequeña, concentrada y verticalista que
la del PRI. Todo pasa por Néstor Kirchner y todo se resuelve
alrededor de la mesa chica ?cada vez más chica? de Olivos. Pero, al
igual que el viejo partido mexicano, reconoce un mismo corazón que
permite mantener vivo su organismo: la caja.
Según esta concepción patrimonialista del kirchnerismo, el Estado es
virtualmente un bien ganancial del matrimonio gobernante. Merced a
esa particular visión, se ha podido poner a personal de la Casa
Rosada y al helicóptero de la Presidencia al servicio de la campaña
electoral de la entonces primera dama, como es factible utilizar el
poder y la influencia derivados de la investidura presidencial para
realizar envidiables inversiones en tierras fiscales de El Calafate
a precios viles, y confiscar los ahorros de los futuros jubilados
con la excusa de darles protección frente al reino salvaje de los
mercados. Una protección de la cual difícilmente puedan dar fe
nuestros padres y abuelos, hoy jubilados, tras aportar toda su vida
a cajas previsionales manoteadas por el Estado y percibir
actualmente un haber jubilatorio parecido a una limosna.
A la voracidad fiscal del Gobierno, la adopción de la estatización
del sistema jubilatorio privado sumó la impericia y la improvisación
propias de quien siempre parece correr detrás de los hechos, además
de un pésimo manejo de los tiempos.
A la incertidumbre y el temor que ya existían como fruto de la
crisis financiera internacional, el Poder Ejecutivo añadió más
incertidumbre y más temor. Como si hubiera pretendido apagar un
incendio con nafta.
El país estaba, semanas atrás, ante una tan inesperada como
magnífica oportunidad para repatriar capitales en el exterior de
argentinos atemorizados por las peripecias que les deparó la crisis
mundial. Tras el súbito anuncio presidencial sobre el manotazo a los
fondos previsionales administrados por las AFJP, esa oportunidad se
alejó rápidamente.
A menos de un mes de que Cristina Kirchner hablara con jactancia del
efecto jazz, el mundo volvió a hablar del efecto tango. Los
gobiernos de Uruguay, Chile y Perú se desesperaron por evitar
cualquier contagio: ?¡No somos la Argentina!? , exclamaron sus
funcionarios.
En un país serio, cualquier decisión sobre un nuevo régimen
previsional demora meses o años. Los Kirchner pretenden que un
proyecto ideado en la noche del jueves en Olivos y terminado de
redactar el lunes siguiente sea debatido y aprobado por las dos
cámaras del Congreso en apenas un mes. Por si fuera poco, se trata
de una propuesta que, al igual que el aumento de las retenciones al
campo, nunca había sido mencionada en la campaña electoral de
Cristina Kirchner.
En las antípodas de la lógica de un buen ajedrecista, que mueve una
pieza pensando qué podrá ocurrir cuatro jugadas después, el gobierno
nacional toma decisiones sin siquiera pensar en la reacción que se
producirá al día siguiente. Así, termina logrando el efecto
contrario al esperado. Se brindó el mensaje de que los Kirchner son
capaces de cualquier cosa y, de un plumazo, se destruyó el mercado
de capitales.
Se dijo que se buscaba proteger los fondos de los futuros jubilados.
Pero sólo con el anuncio de la controvertida iniciativa se logró
que, en el término de una semana, esos ahorros perdieran casi lo
mismo que habían perdido en un año.
En la concepción del poder que tienen los Kirchner, el control sobre
la economía es la principal garantía de gobernabilidad.
A la luz de los resultados que provocó el anuncio de la estatización
de la jubilación privada, pareció quedar al descubierto que el
Gobierno tiene cada vez menos control sobre la economía real y que
la gobernabilidad se ve cada vez más amenazada.
A partir de mañana, el Gobierno se encontrará ante dos opciones. La
primera es tratar de desandar lo andado, manejando los tiempos de
manera que el retroceso no sea visto como una dramática derrota
política, quizá procurando modificar algunos vicios del sistema
jubilatorio privado sin impulsar una drástica reforma. La segunda
alternativa es redoblar su apuesta, siguiendo la conocida lógica
kirchnerista del jugador empedernido. Claro que en este último caso,
al límite que opusieron los mercados, podría sumarse la furia
contenida por ahora de muchos ciudadanos que no están dispuestos a
seguir soportando nuevos ataques a la propiedad privada. Por
Fernando Laborda Domingo 26 de octubre
de 2008 Diario La Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
24 de Octubre de 2008
Siempre
el pasado…
Como
ocurre en todos los países que se ven dominados por personas que son
reacias a dejar atrás un período confuso de lucha interna en que
muchas asumieron posturas que más tarde lamentarían, en la Argentina
quienes hablan más de la importancia de la memoria también rinden
culto al olvido. Puesto que para ellos el pasado existió para legitimar sus
puntos de vista actuales, se concentran en aquellas zonas que a su
juicio les sirven y procuran borrar todas las demás. Es lo que
hicieron los Kirchner a partir de mayo del 2003… …………….Por su parte,
Néstor Kirchner no tuvo empacho en dar a entender que ha sido el
único presidente nacional con las agallas necesarias para
enfrentarse con las antes todopoderosas Fuerzas Armadas, lo que es
absurdo en vista de lo que hizo Raúl Alfonsín, pero parecería que la
Argentina era un país de amnésicos ya que muchos estaban preparados
para creerlo. Más importante aún, merced a su voluntad de cazar a
militares y policías acusados de delitos de lesa humanidad cometidos
treinta años o más, la pareja logró instalar la idea de que milita
en el lado izquierdo de la cancha política, de este modo amordazando
a quienes, de tomarlos por derechistas autoritarios, los criticarían
con su ferocidad habitual por la naturaleza intrínsecamente corrupta
de su Gobierno y por su incapacidad manifiesta para impedir que la
sociedad argentina siga siendo todavía menos equitativa de lo que
era en los supuestamente catastróficos años noventa……………….Es fácil
olvidarlo, pero en la década miserable de los setenta abundaban los
sujetos –uniformados o civiles, revolucionarios o reaccionarios, lo
mismo da- que creían que la mejor forma de ayudar al país consistía
en matar a los que en su opinión eran símbolos del mal…………. En los
tiempos difíciles que ya han comenzado, los Kirchner no podrán darse
el lujo de ofender a los sindicalistas que, de quererlo, podrían
hacerles la vida imposible. Desgraciadamente para el matrimonio, la
trayectoria de hombres como Moyano no se parece en absoluto a la de
los progresistas que se han dedicado a darle un barniz de
respetabilidad políticamente correcta, puesto que proceden del otro
extremo ideológico. Resolver dicha contradicción no será sencillo,
ya que a esta altura la Presidenta y su marido no pueden tratar a
los ex terroristas con la misma severidad que han manifestado para
con los militares, pero incluso si se limitan a adoptar una actitud
hacia el pasado que sea menos sesgada que la estrenada en el 2003,
correrán el riesgo de enojar a una proporción significante de sus ya
escasos partidarios actuales. Extracto de la nota de
James Neilson, periodista y analista
político. Revista Noticias, 18 de octubre.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otra
mirada, no interesa?
El
historiador Félix Luna relata su vida mediante una serie de
entrevistas con el autor del libro
(Ignacio Miri). En una visión crítica del peronismo, acusa a Evita
de fanática y relata cómo fue torturado en las cárceles durante el
“régimen” del general Perón. Dice que ése es uno de los motivos por
los cuales no es justicialista, pero que no siente rencor. “Nunca
quise quedar como un mártir”, afirma. También narra su encuentro con
el Che Guevara, a quien le adjudica un “aspecto insignificante como
el de un “peón de estancia”. … “Yo pensé que la policía me
haría dos o tres preguntas sobre un tema minúsculo, y chau. Tenía 26
años. En la comisaría de Boulogne los propios policías nos golpearon
y nos sometieron a picana. Esos maltratos estaban dirigidos a saber
si teníamos contactos con el bloque radical en el Congreso. Evita
fue la gran generadora de odio en la Argentina. Esto que digo
seguramente no me va a traer muchos amigos, pero me refiero a su
vehemencia, a su fanatismo innato. Los últimos discursos de Evita
son de un fanatismo que no se puede creer”
Félix Luna, historiador. Diario Crítica Nº 126
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con
V de divididos
Lo que faltaba.
Ahora
tenemos más de medio país con una hora y el resto con otra. ¿Les
queda algo más por dividir a los Kirchner?”,
rezongaba con ironía alguien que supo ser kirchnerista y que hoy
desparrama su desencanto por doquier.Lo
que faltaba. Ahora tenemos más de medio país con una hora y el resto
con otra.
¿Les queda algo más por dividir a los Kirchner?”, rezongaba con
ironía alguien que supo ser kirchnerista y que hoy desparrama su
desencanto por doquier.
Más allá de esto, algunas preguntas:
¿Tendrán idea en el Gobierno los trastornos que esta situación
produce en la vida diaria de la gente?
¿Con tamaña división, cuánto será el ahorro real de energía como
para justificar semejante engorro?
¿Quién asesora a la Presidenta en estas cosas?
¿Cómo explicarle esto a la ciudadanía cuando, por otra parte, el
Gobierno se la pasa diciendo todo el tiempo que no hay crisis
energética?
“El efecto jazz ya ha llegado a la Argentina. Y nadie sabe por
cuánto tiempo ni con qué dimensión. Pero lo cierto es que, más allá
de lo que el Gobierno diga o haga, todos los actores de la economía
estamos preocupados”. Así se expresaba en la mañana del sábado un
economista que supo ser benévolo con las actitudes del Gobierno en
los días en que el viento de cola le daba vuelo al plan de
devaluación, soja, retenciones, subsidios mal controlados y suerte
de los Kirchner. Eso ya es historia. En la semana que pasó, la soja
vino cotizando a la baja. Atento a esto, el matrimonio presidencial
debería ser más generoso con su vilipendiado vicepresidente, Julio
César Cleto Cobos. Su voto “no positivo” hacia la Resolución 125 no
sólo le trajo alivio al país sino que, en este contexto de caída del
precio de la soja, le está evitando al fisco un descenso aún mayor
en el nivel de los ingresos por exportación de la oleaginosa
devenida en yuyo, según la ya célebre definición de la Presidenta.
La reunión que la Dra. Cristina Fernández de Kirchner organizó con
los representantes de la industria y el ministro de Economía formal,
Carlos Fernández, fue una muestra de la preocupación que hay en el
Gobierno por el impacto de la crisis en la actividad económica del
país. Allí la Presidenta pidió por el mantenimiento de las fuentes
de trabajo. La respuesta del sector empresarial fue la de realizar
el mayor esfuerzo posible para lograr ese objetivo. No obstante, en
el mismo momento en que se daba esa respuesta, todos los
representantes del sector empresarial sabían que eso tenía mucho de
formulismo y de compromiso de ocasión. “Es que, debido a las
actividades de sus empresas, los que fueron ahí de alguna manera
están condicionados por el Gobierno. Por eso callan y le dicen amén
a todo lo que se les pide desde el poder”, comentaba en el atardecer
del viernes alguien que conoce lo que está pasando en las entrañas
de la Unión Industrial Argentina.
Sin embargo, la realidad ha demostrado la vacuidad de muchos de esos
compromisos. Por eso fue que el Gobierno debió involucrarse
fuertemente para evitar que, en la última semana, la cadena Easy
despidiera a 350 de sus empleados.
“La Presidenta se llena la boca hablando del modelo de 2003. En
realidad debería hablar del modelo de 2002. Aquí la única medida que
permitió desafiar la “ley de gravedad” del uno a uno que hundía a la
Argentina, fue la devaluación. Turismo, reactivación del mercado
interno, mayor consumo y recuperación de la producción vinieron de
la mano de esa determinación tomada por el ex presidente Eduardo
Duhalde. Después los Kirchner se limitaron a mantenerla. Pero no
hicieron más nada. La pérdida de competitividad por la inflación
interna y la devaluación del real es un hecho indiscutible”, señala
una voz que representa al sector empresarial y que ve con
preocupación los efectos que la situación del Brasil producirá en la
economía de la Argentina.
En los últimos días, un grupo de industriales hicieron conocer su
visión de la realidad a través de un documento en el que se habla de
la caída de la actividad económica y en el que se menciona, entre
otras cosas, la necesidad de llevar el valor del dólar a una franja
que vaya de 3,60 a 4 pesos. Sobre esto no todos los sectores de la
industria acuerdan. Hay quienes creen que con un valor que varíe
entre 3,40 a 3,50 alcanzaría para mantener la competitividad, evitar
el efecto inflacionario y ahorrarle al Banco Central la sangría de
dólares que, en estos días de turbulencia, está necesitando para
mantener el valor del dólar más o menos estable.
Los representantes empresariales del interior han hecho saber la
merma que vienen observando en la actividad de sus respectivos
rubros. En realidad, se trata de un largo padecimiento que comenzó
con el conflicto entre el campo y el Gobierno y que se ha
reagudizado con la crisis. Maquinaria agrícola, automotrices,
autopartistas y turismo son algunos de los sectores más afectados.
El ministro de Economía real de este Gobierno, Néstor Kirchner,
viene manteniendo reuniones con un comité de crisis en la Quinta de
Olivos, la que se ha convertido en la sede natural en donde atiende,
despacha y ejerce el poder. En esas reuniones ha reconocido que
existe un plan B que incluye una baja del gasto, una devaluación
paulatina, un cuidado de las reservas y, de algún modo, aún no
definido, una recomposición salarial.
Hugo Moyano y la mesa directiva de la CGT vienen siguiendo todo esto
con mucha atención y preocupación. La prioridad para ellos es el
mantenimiento de los puestos de trabajo. Y la realidad les indica
que, más allá de las declaraciones voluntaristas de los empresarios,
hoy en día la estabilidad laboral está en riesgo.
El Día de la Lealtad recalentó la interna del peronismo. Fue la
primera vez que, en su calidad de presidente del Partido
Justicialista, Néstor Kirchner encabezó un acto. En ese marco quedó
plasmada la debilidad de su mando.
Este es uno de los momentos de mayor división dentro del
justicialismo. La palabra lealtad suena tan vacía en el discurso de
Néstor y Cristiana Kirchner como en el de tantos otros dirigentes
del justicialismo. Sin embargo, esto no justifica el lamentable
exabrupto de Chiche Duhalde de compararlos con los Shocklender. Se
ve que la traición de los Kirchner a los Duhalde aún les duele, y
mucho.
Como diría Reynaldo Carlos Merlo, en sus días de esplendor ya
lejano, la puja política viene incrementándose paso a paso. El tema
de la semana ha sido la instalación de la candidatura a diputado
nacional por la provincia de Buenos Aires de Néstor Kirchner. La
lectura de este operativo clamor es bastante simple y es producto de
una constante del gobierno de los Kirchner: la falta de figuras
políticas de peso que tengan capacidad de atraer al electorado.
Por lo tanto, la meneada candidatura del ex presidente en funciones
debe ser interpretada como un signo de debilidad. Una debilidad que,
en la provincia de Buenos Aires, se ha acentuado en estos días con
el episodio de la renuncia de Alfredo Atanasof a su cargo dentro del
gabinete del gobernador Daniel Scioli. Atanasof, quien fuera el
sucesor de Jorge Capitanich como jefe de Gabinete en la parte final
de la administración de Eduardo Duhalde, se fue dando un portazo con
críticas muy fuertes a la gestión del gobernador. Es curioso porque
muchas de esas mismas críticas también se formulan desde sectores
del kirchnerismo que forman parte de la administración de Scioli.
Algunas de ellas salen desde las cercanías del vicegobernador,
Alberto Balestrini.
Más allá de las críticas –que han generado réplicas–, la ida de
Atanasof muestra el grado de dispersión que se está viviendo en
territorio bonaerense. “Para eso, el único remedio posible se llama
Néstor Kirchner”, reconocen desde varios despachos del poder así
como también desde sectores del peronismo que le profesan al ex
presidente en funciones la simpatía de la nada.
Por supuesto que la maniobra es más amplia e involucra a otros
funcionarios del Gobierno Nacional. Dos de ellos, que lo niegan
rotundamente, serían el jefe de Gabinete, Sergio Massa, y el
ministro del Interior, Florencio Randazzo. La iniciativa es similar
a la que puso en práctica el matrimonio presidencial en las
elecciones legislativas de 2005. En ese entonces, la realidad era
parecida a la del presente ya que la pelea de los Kirchner con los
Duhalde había generado una división que complicó el armado de las
listas del justicialismo K.
Esa falta de figuras fue la que motivó no sólo la candidatura a
senadora nacional por la provincia de Buenos Aires de la entonces
senadora por Santa Cruz Cristina Fernández de Kirchner sino también
la de otros funcionarios del gobierno de Néstor Kirchner. Allí
estuvieron quien por esos días era vicecanciller de la República,
Jorge Taiana, así como también Sergio Massa, quien era titular de la
ANSES. Ambos fueron candidatos a diputados nacionales por la
provincia de Buenos Aires. El cuadro lo completó Rafael Bielsa,
quien era canciller y que compitió para ser diputado nacional por la
Capital Federal. El ejercicio de la memoria nos hace recordar que,
una vez electos, tanto Taiana como Massa renunciaron a sus bancas,
las que posteriormente fueron ocupadas por suplentes ignotos para la
mayoría del electorado. Bielsa siguió idéntico derrotero al ser
postulado como embajador de la Argentina ante el gobierno de Francia
a lo que finalmente, en medio de un gran revuelo, renunció.
Por otra parte, cuesta hacerse a la idea de un Néstor Kirchner
adaptado a los ritmos y los modos de un cuerpo legislativo como el
de diputados en cuya esencia están el debate y el consenso, algo a
lo que, en general, el ex presidente en funciones es poco afecto.
Ahora bien, más allá de todas estas consideraciones, subyace en esta
mentada posible candidatura una cuestión ética que,
insoslayablemente, debe ser mencionada. Es la contradicción que
representa la postulación de Néstor Kirchner en relación con su
carrera política.
El hoy ex presidente en funciones fue intendente de Río Gallegos y
gobernador por varios períodos de la provincia de Santa Cruz, a la
que sigue manejando a la manera de un feudo.
Todos los gobernadores que le han sucedido han debido contar con su
anuencia para poder aspirar al cargo. El único que una vez electo se
le rebeló, Sergio Acevedo, voló.
Es público y notorio que el domicilio de residencia de Néstor
Kirchner está en Santa Cruz.
Sus negocios, los que han originado sospechas en cuanto a su nivel
de enriquecimiento, están allí.
Sus fines de semana son en El Calafate.
Los funcionarios clave, tanto de su gobierno como del de su esposa,
son de Santa Cruz.
Por todo esto es que de concretarse la candidatura a diputado
nacional por la provincia de Buenos Aires de Néstor Kirchner, habrá
de ser una muestra más de la vieja política de la cual, más allá de
sus discursos, el gobierno de los Kirchner está lleno. Reproducción
textual de la editorial de
Nelson
Castro para el Diario Perfil
19/20/2008.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El
susto que corre a los Kirchner
Empieza
a virar la opinión presidencial sobre los efectos de la crisis
internacional. El Gobierno actúa ahora con cautela. La obsesión es
sostener el superávit fiscal. También preocupa el impacto comercial
con Brasil. El ex presidente rehace más vínculos en el PJ.
El
problema de Cristina y Néstor Kirchner no es lo mucho que han
padecido en estos diez primeros meses de gobierno. El problema es el
tiempo económico y político que sobrevendrá cuando la feroz crisis
internacional encuentre algún norte y algún puerto. No existen
indicios en el mundo de que eso esté cerca de ocurrir.
Los indicios alimentan, en verdad, sólo malos presagios. El Grupo de
los Siete, que congrega a las naciones más poderosas, hizo el fin de
semana anterior un gesto de unidad y anunció un plan de salvataje.
El repunte de los mercados duró apenas 48 horas. Enseguida retornó
la volatilidad incontrolable. Ese desequilibrio reveló varias cosas:
la demora en reaccionar que exhibieron las potencias, la
desconfianza global que fue escalando en el lapso de vacilaciones,
la ausencia de liderazgos colectivos o individuales, la convicción
de que se avecinan momentos difíciles para la producción, el consumo
y el empleo.
Un trabajo del Banco Mundial que llegó a manos de autoridades
argentinas recogió en las últimas horas esas feas expectativas.
Tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea crece el pesimismo
y el temor: entre el 75% y el 80% de sus ciudadanos opinan que el
2009 será un tiempo de gran recesión. El volumen de esa recesión
dependerá, en buena medida, de cuánto más le demande a los
mandatarios del mundo enderezar la situación. La recesión aterrizó
en Estados Unidos y varios países de Europa. España registra la tasa
de desempleo más alta de los últimos veinte años. Beatriz Nofal, la
economista jefa de la Agencia Nacional de Inversiones, advierte: "La
recesión podría convertirse en depresión".
Aquella ausencia de liderazgos asoma como otro signo inquietante de
la crisis. La decadencia de George Bush pareció dejar a Estados
Unidos a la intemperie no bien el problema se insinuó. El
comportamiento que en 1994 exhibió Bill Clinton y su equipo frente
al tequila mexicano —un estallido de menor envergadura que el
actual— resultó la contracara de Bush. El entonces secretario del
Tesoro, Robert Rubin, ejecutó un salvataje de 40 mil millones de
dólares en sólo tres días. El tiempo electoral le añade
incertidumbre: 'Podrá seguir Estados Unidos y el mundo a la deriva
hasta el 4 de noviembre, cuando los estadounidenses deban decidir
entre Barack Obama y John McCain? El nuevo mandatario entrará en la
Casa Blanca recién en enero. El candidato demócrata dijo que si
triunfa anticipará su gabinete y un plan de acción una semana o diez
días después de esa supuesta victoria.
La desorientación de Washington tampoco logró ser compensada
por la Unión Europea. Gordon Brown, el premier laborista de Gran
Bretaña, emergió fortalecido por haber sido considerado inspirador
del salvataje del G7. Pero aún así su popularidad sigue reptando. El
eje histórico de Francia y Alemania tampoco funcionó porque esas
naciones tienen desde hace tiempo conducciones debilitadas, aunque
Angela Merkel vaya marcando diferencias cualitativas claras sobre
Nicolás Sarkozy. La Italia de Silvio Berlusconi carece hoy de peso
real.
El matrimonio presidencial tomó al principio en solfa aquella
revulsión financiera y económica del mundo. Se recuerda, en ese
aspecto, el desafortunado paso de Cristina por Nueva York durante la
Asamblea de la ONU. La Presidenta resolvió archivar las ironías para
referirse al drama. Dos veces en diez días, con matices de lenguaje,
afirmó que la crisis tendrá consecuencias económicas y sociales,
también en la Argentina. Una admisión tardía pero imprescindible.
El matrimonio parece comenzar a mostrar frente al problema el hábito
de tantas veces. El discurso tiene un rumbo que muchas veces no
encuentra asidero en las decisiones oficiales. Kirchner repite a sus
interlocutores cotidianos en Olivos que todo está bien y que todo
marcha bien. Cristina acepta futuras dificultades, aunque hasta ahí.
Ambos están convencidos de que no deben acentuar los miedos y el
malhumor a una sociedad que se está deslizando, según todos los
relevamientos de opinión pública, entre el malestar y el
escepticismo. 'Prevención, cierta necedad? Ese gesto, en general,
domina a los dirigentes en los tiempos adversos. El mismo gesto
disparó intensos debates en España porque José Luis Rodríguez
Zapatero recién ahora blanqueó la caída de la actividad económica de
su país. Esa caída tenía ya registros inocultables en marzo.
Cristina y Kirchner siguen refugiados en el superávit fiscal como si
se tratara de una fortaleza. Ese superávit sufrirá con la crisis.
Los precios de los commodities, en especial de la soja, se están
derrumbando. El ex presidente intenta frenar cualquier atisbo de
pánico: "La soja está en el precio que estuvo hasta marzo del 2007.
El superávit era como ahora tres puntos del PBI", explica a los
peronistas que preguntan. Lo que nunca explica es lo que ocurrió más
adelante: el precio de la soja trepó hasta las nubes pero la enorme
diferencia fue consumida con desaprensión por el gasto público y las
necesidades electorales.
Otra amenaza para aquel superávit es la segura caída de la actividad
y el consumo. Será una caída mundial porque no habrá mercado que no
padezca retracción. China ya teme por sus exportaciones: el 40% las
destina a Estados Unidos. Brasil sufrirá un fenómeno similar dentro
y fuera de sus fronteras. El real se viene depreciando. La Argentina
contabiliza un abultado déficit comercial con su vecino. Las
importaciones brasileñas aumentaron el último mes otro 1,4% respecto
de agosto. La UIA y la CGT advirtieron sobre el riesgo de una
invasión de productos de ese origen. El Gobierno respondió con su
primer reflejo: puso límites a más de un centenar de productos que
provienen de esas naciones.
En ambos casos se plantean cuestiones delicadas. 'Podrá la Argentina
imponer incontables restricciones a un país, como China, comprador
principal de sus materias primas? El problema podría ser mayor con
Brasil por su cercanía geográfica y su vínculo político. Los
Kirchner se han aferrado a Lula y el mandatario brasileño dio
órdenes de atemperar cualquier fricción con la Argentina. Se trabajó
toda la semana a nivel diplomático y económico. Alfredo Chiaradía,
el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, y Fernando
Fraguío, el secretario de Industria, anticiparon a Itamaraty y al
Planalto lo que iba a suceder.
El Gobierno sabe que el consumo viene cayendo —los datos de agosto
lo denuncian— incluso antes de esta crisis. Sabe que sectores
productivos clave, como el automotriz, decidieron moderar su
producción y que los niveles de empleo que marca el INDEC, como los
de la inflación, están desacoplados de la realidad. Crédito había
poco y desde ahora habrá menos. Las inversiones hace mucho que son
insuficientes. Por esa razón los Kirchner ordenaron hurgar en el
fondo de la lata.
Carlos Fernández, el ministro de Economía, hizo la semana pasada un
monitoreo de las disponibilidades del Estado. Diferentes organismos
tienen en el Banco Nación depósitos que alcanzarían hasta los 25 mil
millones de pesos. La discusión está abierta. Sergio Massa, el jefe
de Gabinete, propuso que parte de ese dinero se utilice para ayudar
a financiar exportaciones que podrían encogerse por la ausencia de
crédito. Carlos Fernández se inclinaría por destinarlos a la
reactivación de la obra pública que se ha frenado o paralizado en
distintos rincones del país.
La última palabra, como siempre, la tendrá Kirchner, quien sigue
convencido de que, pese a la crisis mundial, el Gobierno debe enviar
señales externas para darle forma al plan de financiamiento. Carlos
Fernández reiteró la promesa vaga de cancelar la deuda con el Club
de París. Cristina se reunió con los tres bancos extranjeros que se
ocuparían de la viabilidad de los préstamos garantizados.
El ex presidente cree que la otra herramienta para capear la
tormenta está en la política. Está, sobre todo, en el peronismo.
Continúa desandando el camino que trazó en los días incomprensibles
del pleito con el campo. Había sellado la tregua con Juan Schiaretti,
el gobernador de Córdoba, y con Carlos Reutemann. La última semana
lo hizo con el entrerriano Jorge Busti. Pretende rehacer, por dos
razones, un peronismo desflecado: a Cristina le hará falta respaldo
político cuando aterrice aquí lo peor de la crisis que da vueltas
por el mundo; necesita al partido más que a cualquier ensayo
transversal para afrontar las elecciones legislativas del año que
viene.
Busti se encontró con un Kirchner manso y comprensivo. El ex
presidente ni le insinuó al ex gobernador que declinara el acto
paralelo por el 17 de Octubre que finalmente hizo el viernes en
Concordia mientras él volvía a la tribuna en Paraná. Oyó tranquilo
algunas críticas por los momentos del conflicto con el campo. "Se
cometieron errores. Ya está", intentó saldar Kirchner con tono de
autocrítica. Pero apenas horas después se despachó contra Julio
Cobos.
'Cambió el matrimonio? No hay garantías de ese cambio. Sólo
constancia fehaciente de que el ruido de la crisis los asusta. El
susto es, tal vez, el único sentido que podría provocar milagros en
los Kirchner. Reproducción textual del editorial de
Eduardo Van der Kooy, politicologo en Clarín
19-10-2008
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23 de Octubre de 2008
Fanatismo y vida
“No
me gustan los fanatismos de ninguna especie”… Es un actor de
raza, pero también dirige… Según él, su amor es el escenario… “No
tengo ningún dogma. No soy religioso en el sentido que le adjudicaba
Borges cuando decía: `La teología es una rama de la literatura
fantástica´. Pero soy respetuoso de la vida”… Extracto de la
entrevista a Oscar Martínez. Perfil,
11 de mayo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mensaje
prudente y novedoso
“Como
habitante del planeta, mi mensaje es que debemos cambiar la manera
de tratarlo, porque no sé qué les vamos a dejar a nuestros hijos.
No soy ecologista: soy prudente” … “No condeno a las nuevas
generaciones de artistas ni a las formas novedosas que va adoptando
la música: trato de comprenderlos y de adaptarme a ellos.”
Charles Aznavour, cantante francés. Diario
Crítica Nº 63.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tormenta
y lo peor
“Todavía
estamos dentro de la tormenta y me temo que no atravesamos lo peor.”…
“Seguramente caerán más bancos y entidades. El asunto es estar
preparados.” Extracto de la entrevista a
George Soros, financista. Diario Perfil Nº 297.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ricos y
aprovechados
“¿Por qué debemos
ser víctimas de una crisis financiera que
fue creada por países ricos, que a la vez nos daban lecciones
de cómo debíamos gobernar nuestros países ?
Lula da Silva, presidente de Brasil. Revista Fortuna Nº 281.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Somos …y
nuevos valores
La
imagen de un país en el exterior refleja lo que el país es realmente
en su interior.
Ninguna agencia de publicidad puede, por arte de cosmética,
prestidigitación o alquimia, convertir una oreja de cerdo en una
caja de seda… Ya no existen ni el prestigio ni el misterio de lo
desconocido. Frente al mundo somos lo que somos, y no lo que creemos
ser. Y esto no es poco. Se precisan constantemente nuevos valores…
Diario Perfíl Nº 275.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Verdad y
mediatez
…
Las personas que salen de la cárcel
encuentran un mundo nuevo en la calle. Muchos se retiran del delito.
Esas historias no suelen aparecer en los medios. Siempre salen a la
luz los casos más negativos: aquellos que violan la libertad
condicional para robar o matan pese a ser controlados con tobillera
magnética. La educación es elemental para bajar la tasa de
reincidentes. Es bajísima, casi nula, para quienes han tenido
condena firme sin condena anterior. Es fundamental darles
herramientas válidas como estudios universitarios en la cárcel. Eso
les da un futuro, lejos del delito. Y el tiempo que estuvieron en la
cárcel deja de ser tiempo muerto…… El Patronato de Liberados sólo se
ocupa del seguimiento. Ese es uno de sus fines. Según datos de ese
organismo, el grado de reincidencia es de menos del 10%. No es fácil
para un ex preso presentarse a una entrevista de trabajo. Eso se
complica más cuando se trata de una mujer detenida. El tema del
género es urticante cuando se habla de una mujer encerrada. Cuando
entra en una cárcel se desmiembra la familia, ni qué hablar cuando
están con hijos menores de edad, embarazadas, o con menores de
cuatro años, que pueden estar con su madre en prisión. Es por eso
que rogamos, para no estigmatizar en los primeros años de vida, que
es donde se forma la elemental personalidad del individuo, se
sancione la ley de arresto domiciliario para madres en esas
condiciones, impulsada por la diputada nacional Diana Conti. Es
inhumano separar al hijo de su madre y también lo es judicializar
una panza. Extracto de la nota de Clara
Sajnovetzky, Directora de proyectos de la Asociación Por la vuelta
Clara para la integración de privadas de la libertad en cárceles
federales, Revista C, Nº 34.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
22 de Octubre de 2008
Somos los
boludos
“Es un tipo frío. Cuando te abraza, sabe que te abraza. Cuando te
mira sabe que te mira” (De un dirigente partidario sobre Néstor
Kirchner). “El boludo sos vos si creés que
ellos van a cambiar. Ellos siempre quieren más. Hace sesenta años.”
(De un importante operador presidencial, sobre el ex presidente
K)…….Julio Cobos, el vicepresidente, habla del gobierno como si no
estuviera en el (¿No será, entonces, sincero?)…. Extracto de la
columna de Jorge Lanata, Diario Crítica
Nº 57.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Barato sin
teatro con inteligencia
Rafael Spregelburd, dramaturgo. Tiene tres obras en la
cartelera porteña y estrena habitualmente en Europa. Dice que en TV
hay poca ficción porque es más barato hacer “Bailando …• Afirma que
Suar no ve teatro y que Villaruel es más inteligente que lo que
hace. Diario Perfil, 18 de mayo de 2008
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Análisis
Patagónico
…..El autor de “La Patagonia Rebelde”
denuncia: “El abuelo de Néstor nunca le pagó una deuda a mi padre…..”En
Alemania, el primer ministro habló por televisión expresando su
solidaridad con Gran Bretaña. Inmediatamente pensé: `Si Alemania
apoya a Inglaterra, se acabó’. Los soldados nuestros iban directo al
matadero. Pero los militares argentinos se creían todo
poderosos”…..Néstor Kirchner fue largamente gobernador de Santa
Cruz. ¿Expuso alguna vez su postura sobre las huelgas
históricas?......Extracto de la entrevista a
Osvaldo Bayer. Diario Crítica Nº 57.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un plan para huir de otro default
Vagamente,
aparecen los primeros trazos de un plan. No deja de ser un mérito
tardío, pero mérito al fin. El primer paradigma de ese programa
consiste en una fuga disimulada del Gobierno de cualquier riesgo de
un nuevo default. La vertical caída de los precios de las
materias primas en los mercados internacionales y el cargado
cronograma de pagos de la deuda pública en los próximos dos años
habían instalado el fantasma de otro default argentino. La virtud
del plan es que no hay plan, dice un ministro. Hay plan. Malo o
bueno, explícito o tácito, pero lo hay.
Muy atrás quedaron los pavoneos oficiales de pagarle todo y en el
acto al Club de París. Se postergó también el proyecto de salir
rápidamente del viejo default con los holdouts (los bonistas que no
entraron en el canje de Lavagna). El Gobierno comenzó por
refinanciar sus próximos vencimientos. Los préstamos garantizados,
una de las últimas decisiones que tomó Domingo Cavallo en los
tiempos agónicos de Fernando de la Rúa, significan vencimientos por
unos 5000 millones de dólares en el próximo año y medio.
Los tres bancos que actúan como agentes de la refinanciación se
comprometieron a renegociar esos préstamos con bonos a más largo
plazo. Las urgencias financieras inminentes podrían mermar si eso se
concretara. Néstor Kirchner, arquitecto y capataz de la economía es,
al fin y al cabo, un caudillo conservador.
La propuesta de los bancos de canjear la vieja deuda en default
venía con una promesa de plata fresca por unos 2500 millones de
dólares. No hay plata fresca en este mundo. No la hay para la
Argentina ni para nadie. Todos los que tienen plata están sentados
sobre ella, se quejaron los que escucharon a los banqueros. ¿Podría
reemprenderse más adelante ese plan de canje? Los Kirchner se
aferraron a la plata fresca. Sin ella, volverán a la antigua
renuencia para pagarles a los bonistas remisos. Y nadie sabe cuándo,
cómo ni dónde volverá a circular el dinero en el mundo.
El país político se metió al mismo tiempo en un debate sobre el tipo
de cambio. Los industriales y algunos ruralistas lo quieren más
alto. Los gremialistas anuncian que si trepara el precio del dólar
ellos pedirán aumentos salariales para compensar la eventual
inflación. Los industriales replican que ellos son víctimas de una
economía que se ha frenado en seco. En lo que va del mes, hubo una
cancelación del 20 por ciento de las compras de automóviles
comparadas con las ventas de septiembre; éstas, es cierto, fueron un
inexplicable récord histórico. Ningún empresario trasladará el dólar
a los precios en estas condiciones, señalan los dirigentes
patronales.
Los propios sindicalistas, o algunos de ellos, amagan pero no pegan.
Hugo Moyano sabe que las cosas cambiaron drásticamente. Hasta hace
dos meses le gustaba hablar de puja salarial o de redistribución del
ingreso. Ahora se trata de conservar el empleo. Otros sindicalistas
no se han notificado de que otro mundo ha nacido. Los empresarios
aseguran que ellos podrán aguantar hasta marzo echando mano a las
vacaciones, a algunas suspensiones y a la eliminación de horas
extras. Si en marzo seguimos igual que ahora, una ola de despidos
será inevitable, pronosticó un destacado líder empresario.
El Gobierno divaga sobre el tipo de cambio. Tiene derecho. A ningún
gobierno se le puede pedir que anticipe cuánto costará el dólar.
Algunos empresarios que visitaron a la Presidenta creyeron percibir
un apoyo a cierta devaluación encubierta. Otros oyeron todo lo
contrario. El principal argumento de los devaluacionistas es que ya
devaluaron los principales socios comerciales de la Argentina:
Brasil, México y Chile. La Argentina quedó, según ese razonamiento,
en malas condiciones. Debe hacerse una aclaración: Brasil, México y
Chile comenzaron en los últimos días un proceso de revaluación de
sus monedas. En cambio, las devaluaciones en la Argentina llegan
para no irse nunca más.
Un proceso evidente de devaluación local dispararía el dólar
rápidamente. ¿Está el Gobierno en condiciones de sacrificar 5000
millones de dólares de reservas sólo para frenar una escalada
cambiaria? Hay que ver primero en cuánto quedan los valores
definitivos de las monedas en Brasil, México y Chile, señala el
Gobierno. Esto es lo que los funcionarios llaman un tipo de cambio
administrado. Es decir, un valor del dólar que pueda subir o bajar
de acuerdo con las condiciones internacionales.
También el comercio exterior es ahora un sistema administrado. Los
120 productos a los que les aplicaron mayores aranceles para la
importación proceden fundamentalmente de Brasil y de China. El
Gobierno no está consolando sólo el llanto de los industriales
locales. También está abriendo la brecha del superávit de la balanza
comercial; es decir, está juntando dólares. Necesita más dólares
para pagar sus deudas; el plan consiste, otra vez, en huir de un
nuevo default.
El superávit fiscal desapareció de hecho con la actual caída de los
precios de las materias primeras. El superávit sirve para pagar las
deudas. El presupuesto por el que se pelean en el Congreso fue
escrito cuando regían otros precios en el mundo. El Gobierno confía
en un rebote del precio de los alimentos. Puede ser. Pero no es algo
que la administración local pueda manejar. Un ajuste del gasto es
difícil de asimilar para un gobierno que deberá enfrentar una
elección crucial el próximo año; la debilidad los asedia. Pero
tendrán que hacerlo, aunque los Kirchner nunca gobernaron la
penuria.
Son, además, rehenes de su historia. Los pilotos de Aerolíneas
Argentinas le arrancaron a la empresa, controlada ahora por el
Gobierno, un aumento que quizás les correspondía. Sucede, no
obstante, que esa empresa tiene pérdidas mensuales por varios
millones de dólares.
No hay acuerdo entre argentinos y españoles por Aerolíneas
Argentinas. Titubea la relación entre Rodríguez Zapatero y los
Kirchner, aunque la administración de Madrid sólo reclama que se
cumplan los acuerdos firmados. Avanza en las sombras, en cambio, un
intento de acuerdo para que los dueños españoles se queden con
Austral y entreguen Aerolíneas Argentinas a cambio de nada. La
propiedad de Austral debería ser compartida con un socio argentino;
vuelve a hablarse del empresario local Juan Carlos López Mena. Hay
intermediarios privados, pero también hay escepticismo.
El problema será el seguro veto de los sindicatos. Los Kirchner
también son rehenes de los sindicatos aeronáuticos. Austral nació
como una empresa privada, al revés de Aerolíneas Argentinas. Sea
como fuere, no puede un grupo de sindicatos manejar la política
exterior del gobierno con España, con un país con el que hay
estrechas relaciones históricas, estratégicas y económicas. No sería
una novedad: ya una asamblea de vecinos controla otra relación
estratégica, la de la Argentina con Uruguay.
Julio De Vido está más preocupado por los sindicatos que por la
política exterior. El influyente Carlos Zanini está más pendiente de
España que de los pilotos. ¿Qué quiere Néstor Kirchner, el autor
político de la estatización de Aerolíneas Argentinas? Somos un
equipo, les dice ahora a sus interlocutores cuando les habla de la
Presidenta. Ya no se refiere a Cristina como la última instancia
política del país. El plan incluye también, por lo que se ve y se
oye, cierta sinceridad sobre las cosas del poder, incluido el
peligro de otro default. Reproducción textual de la columna del
politicologo Joaquín Morales Solá, en
el diario La Nación del 19-10-2008
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21 de Octubre de 2008
El amor
tiene respuestas!
………La manera de amar también es otra. El ímpetu juvenil se trasforma
en experiencia. Lo que cambia no son las
preguntas, sino las respuestas…..Extracto de nota del
Diario Perfil 28 de Septiembre.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Opresión y sumisión ?¿?
“La venta del cuerpo propio es una opresión”,
Dora Barrancos, socióloga y doctora en Ciencias Humanas. …
Los significados. Prostitución: viene del latín prostituire (estar
expuesto a las miradas del público, estar en venta o traficar con el
cuerpo). Según la Real Academia Española, el término prostituta/o se
refiere a una persona que mantiene relaciones sexuales a cambio de
dinero. Mientras tanto, la palabra puta/to puede ser un adjetivo
como calificación denigratoria. Además, en su masculino se refiere
al hombre que tiene concúbito con una persona de su mismo sexo. …
“Colocar el trabajo sexual en el ámbito de las relaciones laborales
ayuda a revertire las situaciones de vulnerabilidad”. María Rigat-Pflaum,
socióloga e integrante de la Fundación Ebert. … ”Si pudiera, dejaría
la calle. Para nosotras sí es un trabajo porque vivimos de eso.
Tenemos hospitales que nos dan preservativos. Yo estoy conforme.
Claro que si tuviera otra oportunidad dejaría la calle”. Gabi,
prostituta. … “Es un hobby”, Chela, prostituta. …”Es mi salida
laboral”, Jorgelina Sosa, prostituta. … “Me posibilitó criar a mis
hijos”, Claudia Lucero, prostituta. … “La mayoría elegimos
reconocernos como “trabajadoras sexuales”, Elena Reynaga, secretaria
general de AMMAR Nacional. …“Es violencia física y psíquica sobre
nuestros cuerpos”, Sonia Sánchez, autora, junto a María Galindo, del
libro Ninguna mujer nace para puta. … “No tenemos muchas otras
opciones”, Marcela Romero, Miembro de la Asociación de Travestis,
Transgénero y Transexuales de la Argentina. … Aunque en Holanda la
zona roja existe desde el 1900, las famosas vitrinas donde las
mujeres exponen sus atributos aparecieron cuatro siglos después. …
En Italia, las personas que ofrezcan sus servicios sexuales en la
vía pública, serán penadas con 5 a 15 días de cárcel y fuertes
multas económicas (de 200 a 3.000 euros). …La trata de blancas se
remonta a finales del siglo XIX debido a que cientos de mujeres
europeas eran llevadas a países de Europa del este, Asia y África
con fines de explotación sexual. … Una prostituta chilena anunció,
en noviembre de 2007, que donaría el producto de 27 horas de trabajo
a Teletón, una compañía solidaria a favor de los niños minusválidos
que se hace cada año en Chile. Diario Crítica,
28 de septiembre de 2008
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desunidos, triunfan igual
Es un fallido único, inolvidable: "La opción
es liberación o dependencia. Y nosotros ya elegimos la dependencia".
Lo dijo en el estadio de Vélez el bueno de Deolindo Felipe Bittel,
candidato a vicepresidente del peronismo. Era el 17 de octubre de
1983. A dos semanas de la elección que traía de regreso la
democracia después de los años negro y sangre de Videla, Massera y
compañía, el justicialismo celebraba el ritual mayor de su liturgia
con un acto que se pretendía premonitorio. Y lo fue: ganó Raúl
Alfonsín.
Bittel, un escribano que fue gobernador del Chaco y después terminó
su carrera como senador, fue quien, como vicepresidente primero del
PJ en 1979, se animó a ponerle la firma a un reclamo por los
desaparecidos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
cuando la enorme mayoría se escondía en el silencio. Injusticias de
la memoria, se lo suele recordar más por el fallido en Vélez que por
aquel gesto valiente.
Y es probable que aquel 17 de octubre que preanunciaba derrota, con
una multitud enfrentada en facciones y una rechifla interminable al
caudillo metalúrgico Lorenzo Miguel, sea el más presente en el
recuerdo después, claro, del 17 de octubre original. Aquel 17 de
1945, el pueblo en la Plaza, las patas en la fuente, Perón preso en
Martín García y puesto en libertad por la presión insostenible de
esa gente, hablándoles casi a la medianoche, fundando desde entonces
y hasta donde hoy puede verse, el movimiento que lleva su nombre, su
instinto, su formidable potencia de cambio.
Replegados en los archivos están tantos otros 17. Con el peronismo
dominante o perseguido, heroico o traidor, abarcador o sectario,
revolucionario o conservador, odiado o amado con igual furia.
Hubo un 17, en 1951, con Evita en el balcón dejando ver en su rostro
y en su cuerpo las primeras dentelladas de la enfermedad asesina. Y
muchos 17 en la resistencia y la proscripción. Y otro 17, el de
1973, el último con Perón que cinco días antes había asumido por
tercera vez como presidente democrático.
Pero después de aquella derrota a manos del radicalismo de Alfonsín,
que les rompió el invicto de tantos años, mucho dirigente creyó que
los tiempos aconsejaban, si no ocultar, al menos suavizar,
maquillar, camuflar esa identidad tan fuerte y tantas veces
excluyente, que había dejado de ser el pasaje automático a la
mayoría. Y vinieron los 17 pasteurizados.
El peronismo volvió al poder con Carlos Menem en 1989 pero era otra
cosa. Historia conocida y demasiado repetida, y no por eso menos
cierta. Un peronismo liberal, modernizador y farandulero, votado con
fervor peronista por el pueblo peronista. Un presidente, Menem, que
como medida ejemplar en uno de sus 17 de octubre, el de 1990, firmó
el decreto que limitó el derecho de huelga en los servicios públicos
esenciales.
Eduardo Duhalde, que intenta todavía hoy ser la bisagra entre el
patrimonio histórico del peronismo y los vientos huracanados que
alborotan el nuevo siglo, aprovechó el 17 de octubre de 1998 para
lanzar su campaña a la presidencia ante una Plaza de Mayo
desbordante. Pero los 17 ya no eran lo que habían sido: en el cierre
de la década menemista, el ganador terminó siendo Fernando De la
Rúa.
"El año 2000 nos encontrará unidos o dominados" había dicho Perón.
Ese año, el festejo oficial del 17 de octubre fue una reunión de
gobernadores en Jujuy. Firmaron un documento.
Dos años después, lanzada la pelea por la candidatura presidencial,
cada aspirante armó su propio 17: hubo actos de Menem, De la Sota,
Rodríguez Saá y Kirchner. Y en 2003, ya con Kirchner presidente, el
17 de octubre registró apenas una visita de diputados a Martín
García, desde donde Perón volvió aquella vez a la Plaza.
En 2006, el festejo incluía el traslado de los restos de Perón a su
vieja quinta de San Vicente. Fácil de recordar: terminaron a los
tiros, entre las barras de camioneros y la construcción.
En 2007, a diez días de la elección presidencial, Cristina hizo un
acto chiquito, muy televisable, junto a Kirchner, Daniel Scioli,
Felipe Solá (todavía no expulsado del Paraíso), Hugo Moyano y otros.
La noticia del día fue que la entonces candidata cantó la Marcha.
"Los muchachos peronistas / todos unidos triunfaremos" dice la
estrofa inicial.
Un año después, muy unidos que digamos no están: para recordar este
17 hubo media docena de actos más o menos notorios. Pero los
peronistas mantienen vigorosa la herencia de Perón: siguen
triunfando, aún bajo otros nombres, otros rostros, otros discursos.
En todos ellos, como en nadie más en la política argentina, habita
la ambición del poder. Reproducción textual de su columna del
19-10-2008 en el diario Clarín, del periodista
Julio Blanck.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 de Octubre de 2008
Fallar en
una crisis
La clase
política falló en el manejo de la crisis….Extracto de la
columna de Gillian Tett, El Cronista Nº
30.646.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inflación genera
pobreza
“La
inflación es el flagelo de los pobres”. Según monseñor
Fernando Bargalló, obispo de Merlo-Moreno y presidente de Cáritas,
“hay entre ocho y once millones de pobres en la Argentina y es
escandaloso”. Bargalló alerto sobre una suba de los precios
generalizada que afecta, en especial, a los pobres y reclamó mayor
transparencia. ..Extracto de la entrevista a
Fernando Bargallo, titular de Cáritas. Diario Perfil Nº 267.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estructuras a
cambiar
“La mayoría de las estructuras
no están adaptadas al mundo inestable actual; nacidas en un entorno
inmutable del siglo pasado, no fueron concebidas para el cambio.”,
Eduardo Sánchez, Director académico de los
Posgrados en Identidad e Imagen Corporativa de la Universidad de
Belgrano, Revista Fortuna Nº 280
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Maduras
reflexiones
“Toda la pelea interna del
peronismo de izquierda con que nos sedujo el
kirchnenismo es patética. No está a la altura de la
historia.”… “Soy un hombre de acción, no tengo tiempo para
deprimirme. Tengo que estar siempre armando ideas, escribiendo”. …
“La masturbación es una institución intocable en el área del goce.
Tiene todo lo que carece la cibernética.” … “Soy un bebedor
profesional, sé de qué se trata beber, qué se puede mezclar y qué
no. Antes era más compulsivo. Ahora, sé que si me mamo, no
compongo.” Fito Páez, músico. Revista Crítica,
Nº 33.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Felices e
infelices
En el país
más densamente poblado del mundo, Bangladesh, miles y miles de
campesinos buscan un empleo en las fábricas de Dacca. Allí,
con salarios bajísimos, producen las camisas o los pantalones que
usamos en el resto del mundo. Para ellos es una salida económica,
pero es, también, a veces, una forma de salvación social. Shimu tuvo
que hacerlo para huir de un matrimonio arreglado por su familia, la
violencia doméstica, el sufrimiento sostenido……La primera vez que
vio una muerte en la tele, Shimu lloró: nadie le había dicho que no
era de verdad…… “Dios me dio este destino, así que debía merecerlo.
Para que haya personas felices algunos tenemos que ser
infelices”…….Extracto de la entrevista de
Martín Caparrós. Diario Crítica Nº 57.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17 de Octubre de 2008
Letras en
presente
Pensar el presente sigue
siendo la actividad básica de un escritor, un ensayista, un
poeta……Extracto de la columna de Nicolas
Casullo. Diario Perfil Nº 303.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Amor y tortura
……”Mi pregunta era: ¿cuál es
la cientificidad de `La gaya ciencia’ de Nietzche?”…… “No hay un
amor ni escritura, por ejemplo, sin un componente de
tortura.”….Extracto de la entrevista a la
escritora Avital Ronell. Revista Noticias
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sexualidad e idiotez
…..”No sé por qué las
relaciones siempre se encasillan como un tire y afloje por el poder
sexual. No tolero cuando alguien dice que Woody debe estar enamorado
de mí: es tan idiota.”…..Extracto de la entrevista a
Scarlett Johansson. Diario Crítica
Nº 70.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esperen: lo peor
“Todavía estamos dentro de la
tormenta y me temo que no atravesamos lo peor.”… “Seguramente caerán
más bancos y entidades. El asunto es estar preparados.” Extracto de
la entrevista a George Soros, financista.
Diario Perfil Nº 297.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gran Victoria
El día que Sebreli conoció a
Victoria…El Centro Cultural Rojas rindió tributo a una de las
protagonistas más importantes del mundo literario argentino. Entre
recuerdos y definiciones, el autor de La era del fútbol
brilló con luz propia… “No sabemos si fue por su altivez, pero algo
le faltó a ella (Victoria Ocampo) para poder considerarla portavoz
de la democracia.”…Juan José Sebreli. Diario
Crítica Nº 224.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mercados sin fundamento
“Este es el final del
fundamentalismo de mercado”… “Las chances de escapar a una recesión
son menores al 50 por ciento.”… “Necesitamos no sólo una nueva
instancia de regulación, sino un rediseño.”… “El mundo no va a
desaparecer si expandimos un 10% en vez de un 25% las hipotecas.”…
Extracto de la entrevista a Joseph Stiglitz,
premio Nobel de Economía. Diario Perfil Nº 297.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como se oculta la
verdad
25 millones de dólares costó
la investigación sobre Lady Di según las cifras oficiales difundidas
en el Reino Unido, sin incluir gastos del Ministerio del Asuntos
Exteriores y del servicio secreto MI6. La policía de Londres
consumió 16 millones de dólares. En base a esa pesquisa, la justicia
desestimó la existencia de un complot liderado por el esposo de la
reina y culpó al chofer de la limusina por conducir ebrio. Nota
extraía del Diario Crítica Nº 70.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Admirar para crecer
“He crecido escuchando a
gente que sigo admirando: Serrat, sabina, Aute.”
Ismael Serrano, cantante español. Diario Perfil, 18 de mayo
de 2008
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Atrapadas por un
cineasta
……”Ante la cárcel, la
primera reacción es un horror”. ….”Un tipo que está preso no está
todo el día sufriendo la opresión de las autoridades o viviendo
motines. En el día a día, para no suicidarse, tiene que renovar un
vínculo con la esperanza”…..Trapero buscaba hacer una película sobre
mujeres, “una historia excluyente sobre el mundo femenino”……”Con los
muros de la cárcel, los chicos hacen lo mismo que con cualquier
pared, los dibujan. Y las rejas, que se supone que son para imponer
autoridad, las usan para treparse como si fuera un
arenero.”……….Extracto de la entrevista a Pablo
Trapero y Martina Gusmán. Diario Crítica Nº 70.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cerrar y abrir
……”Yo aspiro a no tener
discípulos. Mi obra no cierra, abre.”…..”Hay que llevar a cabo
aquello que tenemos, actuar con entusiasmo, atreverse a
todo”……Extracto de la entrevista al escritor
Enrique Vila-Matas. Revista Noticias
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gran problema….
… “El populismo es un
problema”…Extracto de la entrevista a Hermes
Binner. Revista Fortuna
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Letras con falta de amor
“Hay poco amor en la
literatura argentina”……….Extracto de la entrevista a Federico
Jeanmaire. Revista Luz
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inmoralidad y barricada
….Una cosa es la retórica de
barricada y otra las efectividades conducentes como inmoralidad
política….Extracto de la columna de Pepe
Eliaschev. Diario Perfil 21 de Septiembre.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hombres construyendo
identidad
..............Para Foucault,
el hombre occidental es un animal de confesión....... históricamente
la construcción de la identidad se mantuvo invariable..........
Extracto de nota de Revista Noticias.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mitos contradictorios
…….El mito comienza a
instalarse: nada se sabe del origen, tampoco del fin. Todo es
posible…….Los tres son marginales: Gardel y Evita por sus
nacimientos inciertos; Guevara por autoexclusión…….No importa tanto
la mirada de los propios como la de los extraños. El Che era para
los indios sólo un blanco…..Los argentinos que sostuvieron a la
heroína en vida rechazan a la de Evita operística, a la Evita
Cenicienta…..Extracto del ensayo de Francisco
Delich. Diario Perfil 28 de Septiembre.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16 de Octubre de 2008
Solo sabotea
y….
……Desde estas críticas usinas
el populismo es la forma de significar la imposibilidad de América
latina…..Como expresa Paramio, el populismo se sintetiza en aquello
que sabotea las instituciones y el mercado…… Este término sirve para
cubrir nuestra ignorancia cuando los regímenes no corresponden a los
esquemas tradicionales…..Extracto del ensayo de
Nicolás Casullo. Diario Perfil Nº 303.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Explicar es someter
“La
explicación constituye el principio mismo del sometimiento”.
El filósofo Jacques Ranciére reflexiona sobre los mecanismos de la
transmisión de conocimientos basados en la admisión de la diferencia
entre saber e inteligencia, tema que desarrolla en “El maestro
ignorante” (Libros del Zorzal)……..Explicar es disponer de elementos
del saber que debe ser transmitido en conformidad con las
capacidades supuestamente limitadas de los seres que deben ser
instruidos. Explicar algo a un ignorante es demostrarle su
incapacidad…..Extracto de la nota de Luisa
Corradini. ADN Cultura, Sábado 10 de Mayo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Vida exótica
“Las
mejores esculturas están en los cementerios, porque son cómicas. El
mejor cementerio está en Génova. Son esculturas bajorrelieves, de
realismo romántico.”… “Trabajar en otra cosa te da libertad
como artista. Eso es lo que no entienden los jóvenes y por eso
quieren vivir del arte. Tener patrones: coleccionistas, galerías,
tendencias”…. Extracto de la entrevista a Enio
Iommi, emblema de la vanguardia geométrica. Diario Crítica
Nº 224.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Obviedad
desde Hollywood
“Si Obama no gana va a ser un
problema tremendo.”…… “El estilo de Hollywood es una forma obvia de
contar las cosas, sin profundidad.” …… Extracto de la entrevista a
Viggo Mortensen. Diario Perfil Nº 303.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 de Octubre de 2008
Previsibilidad = futuro
La
previsibilidad y la falta de planes político económicos a corto,
mediano y largo plazo ( una constante argentina ) nos define:
no somos serios y no tenemos cuadros políticos y empresariales que
posibiliten el re cambio y nos otorguen un futuro cierto.
El Editor.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Barato,
inteligente y mediocre
Rafael Spregelburd,
dramaturgo. Tiene tres obras en la cartelera porteña y estrena
habitualmente en Europa. Dice que en TV hay poca ficción porque es
más barato hacer “Bailando …· Afirma que Suar
no ve teatro y que Villaruel es más inteligente que lo que hace.
Diario Perfil, 18 de mayo de 2008
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La tele
parásita influye en la política
…..Socióloga del Conicet,
Ana Wortman analiza el comportamiento de la audiencia en los ciclos
del conductor, y asegura que su estilo ha invadido áreas de la vida
privada, pública y política. Compara su lenguaje con el de las
sitcoms americanas……”En sus programas se muestra lo que la
televisión no debería mostrar.”…….Icono. Para la socióloga, el ciclo
televisivo influye en la política, al punto que De Angeli adopta un
estilo “espectacular”, un lenguaje accesible a todos y desde ahí
enfrenta al Gobierno……Tinelli, ¿supo captar
como artistas, en tanto creador, la cultura contemporánea?......Parasitismo.
De ShowMatch se alimentan muchos otros programas de la televisión de
aire: Zapping, Este es el show, AM, RSM, Los profesionales,
Televisión registrada, Intrusos en el espectáculo y Mañanas
informales, entre otros. Las horas de Tinelli en pantalla son muchas
más que las que dura su programa…..Extracto de la nota de Ana
Wortman. Revista Noticias
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Buscando
futuro
………..Miles
y miles de jóvenes emigran desde los países más pobres hacia los más
ricos para buscar mejor educación. Son, de algún modo, los
inmigrantes más privilegiados. Pero algunos de ellos tienen que
hacer esfuerzos extraordinarios: es el caso de Kakenia, que debió
aceptar una mutilación sexual para que su comunidad le permitiera ir
a estudiar a los Estados Unidos…….Cada año, unos dos millones de
africanas sufren la mutilación de su clítoris. La operación intenta
volverlas más sumisas……Cuando usé mi primera computadora estaba
asustada: pensaba que si apretaba cualquier botón iba a
explotar”…..Extracto de la columna de Martín
Caparrós. Diario Crítica Nº 70.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De sustos y vendavales
La gente asustada no sale
de compras. Ni siquiera sale a mirar vidrieras. Aun cuando
fuere por esas malas razones, la retracción del consumo está bajando
los índices de inflación, que era otra trampa en la que el Gobierno
se había metido solo. Permitió que la demanda superara a la oferta
para exaltar las encuestas. Esa ecuación trastornada de la economía
termina siempre en inflación. Guillermo Moreno ya no da para más. Ya
usó todas las malas palabras del vocabulario frente a los
empresarios y ya destruyó el Indec. Lo aguardan su casa y la
ferretería que creó hasta que Kirchner lo elevó a zar de la
economía. La economía necesita ahora más sofisticación.
Esa es la política y el corto plazo. Otra cosa
son la economía y la política en el mediano plazo, más breve que
mediano, en verdad. A los argentinos les gusta echarle la culpa a
Brasil cuando les va mal y nunca le agradecen cuando les va bien.
Brasil tiene reservas como para aguantar el vendaval (más de 200.000
millones de dólares), pero su economía está en un mundo de locas
economías. El mercado le devaluó el real, que es la moneda nacional
brasileña. El dólar es en Brasil sólo una moneda para el comercio
exterior.
El dólar es, en cambio, la moneda nacional de
los argentinos. El peso se usa sólo para la diversión en tiempos de
bienestar colectivo. El epicentro del cataclismo financiero
internacional está en los Estados Unidos, pero los argentinos
salieron corriendo a comprar dólares. La diferencia no es poca cosa.
Brasil tiene más margen que la Argentina para moverse con el precio
del dólar. Aquí, el dólar desestabiliza en el acto los precios y
excita a los dirigentes gremiales. Por eso, el Banco Central debió
salir a serenar la expectativa social por el dólar.
Sea como fuere, Brasil no es el culpable del
infortunio argentino. Es el mundo el que ha mutado de la certeza a
la perplejidad. Brasil también se ha contraído, y se contraerá, en
el consumo interno y en las importaciones. La crisis mundial ha
puesto en jaque las alianzas políticas y comerciales más pintadas
del universo, como la propia Unión Europea. ¿Cómo harán esos
procesos de integración para hacer frente al huracán financiero que
clama por liderazgos políticos? No hay respuestas, por ahora.
Joaquin Morales Sola, periodista, reproducción
parcial de su columna en el diario La Nación
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14 de Octubre de 2008
Liderar es
innovar
“La innovación
distingue un líder de sus seguidores”.
Steve Jobs. Revista Fortuna Nº 279.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los "K"
felices
“Los Kirchner
viven la crisis financiera mundial como una
victoria ideológica, de aire futbolísticos, dice un
funcionario… “La intervención de Jaime fue una locura. Contradijo al
jefe de Gabinete y eso es como contradecir a la Presidenta.”…
Bendini era un hombre de Cristina y Néstor. Su eyección de la
Jefatura del Ejército ha sido como una cachetada… “La relación entre
Alberto y Néstor es como la de dos novios peleados. Al final siempre
se vuelven a hablar.”…Nelson Castro, Diario
Perfil Nº 297.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Kirchner apuesta el poder?
Aunque en medio del vendaval
económico internacional parezca una frivolidad, la candidatura de
Néstor Kirchner ya está siendo ensayada.
Moyano, Randazzo y Scioli han saludado la posibilidad de que el ex
presidente sea el primer candidato a diputado en la provincia de
Buenos Aires.
Que Kirchner vuelva a la arena electoral bonaerense tendría un
significado claro: allí se jugará la chance de conservar el poder.
Los esfuerzos del ex presidente están dirigidos a obtener en el
principal distrito del país una diferencia que le permita
neutralizar el avance de las fuerzas opositoras en otras regiones
del país y en la propia Capital.
Kirchner dedica su tiempo y esfuerzo a abroquelarse en el cordón
bonaerense en alianza con los intendentes fieles. Especula que su
candidatura le aseguraría al menos el 30 por ciento de la adhesión
electoral y que este porcentaje como piso es interesante para el
proyecto kirchnerista de conservar el poder más allá de 2011. Con
ese horizonte, una derrota en las legislativas del año próximo
dejaría a la administración de Cristina en una virtual agonía. Los
dirigentes peronistas, ya se sabe, tienen un especial olfato para
detectar quién tiene poder y quién lo comienza a perder.
Así, la operación electoral sigue rondando al matrimonio.
El ex presidente podría salir a jugar porque no aparece otro
dirigente que pueda intentar conservar la mayoría, luego de la
sangría política que significó el conflicto del campo para el
Gobierno y de las consecuencias económicas que tendrá,
inexorablemente, el reacomodamiento por la crisis global.
Abroquelado en el PJ,
distanciado de la fallecida concertación con los radicales K y con
diferencias con otros aliados de izquierda, Kirchner podría tomar el
riesgo, el camino de apostar todo su capital, que es lo que más
disfruta. Por:
Ricardo Kirschbaum , Editor
General de Clarín, 12-10-2008
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De mal en
peor
Marzo 6 de 2005.
Un Kirchner gobierna, otro Kirchner habla……el
ministro se inscribió como el indiscutido arquitecto de la
reconstrucción argentina. El propio Presidente ha sido generoso con
Lavagna; lo convirtió en coprotagonista estelar del anuncio del buen
resultado del canje de la deuda….Ese análisis tuvo su correlación
con el informe anual de la CEPAL sobre la inversión extranjera en
América Latina. Esa inversión en la Argentina, durante el año
último, consistió sólo en el 10 por ciento de la que recibieron
México y Brasil y en menos de una tercera parte de la que llegó a
Chile. Si bien la Argentina estaba en default durante el año último,
lo cierto es que teoría y realidad coincidieron en tiempo y
espacio……En medio de ellos está Miguel Sebastián, el principal
asesor de Rodríguez Zapatero. Sebastián tuvo un romance con la
Argentina, pero parece que está condenado a la brevedad. Es
economista; está acostumbrado a hablar con empresarios y ningún
empresario español habla bien de Kirchner…..El peronismo es un
remolino de sublevaciones al líder. Nadie perdió tanto poder en tan
poco tiempo…….Extracto del libro “Los
Kirchner. La política de la desmesura” de Joaquín Morales Solá.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Año de
quiebras y deudas…
Gustavo Grobocopatel, más
conocido como el rey de la soja en la Argentina, se metió de lleno
en la segunda vuelta de la Guerra Gaucha y este domingo pidió que el
Gobierno y los dirigentes agrarios logren un "diálogo íntimo, amplio
y con confianza".
“Hay que tener una mesa fluida de consenso para generar políticas
públicas: esta es la madre y el germen del conflicto, y más allá de
que se generen señales positivas, ese lugar de consenso y discusión
no puede ser los diarios, la calle, las rutas o las plazas", explicó
el mayor empresario sojero, quien también advirtió sobre las
posibles quiebras del año próximo “si se mantiene el precio” de la
oleaginosa.
"En el 2009 vamos a tener un año con quiebras, deudas que no se
podrán pagar y una afectación profunda del aparato productivo",
vaticinó.
En declaraciones a Radio Mitre, Grobocopatel
explicó que la producción “es inviable" si las retenciones a las
exportaciones se mantienen en el 35% debido a “cómo están
estructuradas la relación ingresos-costos para todos los
productores.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hostales
presidenciales
Kirchner, Relats y Báez…El ex presidente y el hotelero
comparten el negocio del hostal Los Sauces. Con el dueño de Austral,
el jefe del PJ hizo departamentos…El 19 de septiembre, en el Correo
Central, la Presidenta Cristina Kirchner dijo, con la mirada puesta
en un punto indefinido: “A los empresarios que van a hacer la obra
les pedimos, por supuesto, que la hagan en tiempo y forma así
podemos inaugurarla y que sea realmente una obra del Bicentenario”.
La obra a la que se refería Cristina en ese acto es el negocio más
flamante que puede contar Juan Carlos Relats: la construcción de los
últimos 44 kilómetros de la autopista que unirá Córdoba con Rosario,
un promocionado proyecto K. Relats ganó la licitación con su empresa
JCR, y para ello se asoció con IECSA, la compañía Ángel Calcaterra,
el primo hermano de Mauricio Macri. Igual que Relats, Calcaterra es
uno de los integrantes del exclusivo club de la obra pública
nacional en la era kirchnerista, que se reparten un puñado de
empresarios con relaciones muy fluidas con el Gobierno. Con el nuevo
emprendimiento, la Unión Transitoria de Empresas IECSA-JCR embolsará
545,9 millones de pesos. Diario Crítica
Nº 203.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 de Octubre de 2008
Reflexiones
de un grande
“La moda es injusta,
efímera, peligrosa; quien quiera justicia que se dedique a hacer
obras sociales”. Karl Lagerfeld, director de
Casa Chanel .Diario Crítica, Nº 217,
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pobreza
popular, sin contención
El gran problema.
La mala
educación genera pobreza……En los sectores populares, muchos niños no
van a la escuela, y muchos otros sólo encuentran en los colegios
contención y alimentación…..extractos de la columna de
Manuel Mora y Araujo. Diario Perfil Nº
301.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diplomático e inteligente
"Gracias, embajador, me ha dado una noche muy cálida", se
despidió Alberto Fernández. Bustillo, aparentemente ingenuo, sabía
lo que había hecho. Reproducción parcial de la columna de
Joaquín Morales Sola ,Diario La Nación
del 9-10-08
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Visionario, emprendedor, coherente..
“Era un loco, ahora soy un
visionario”.. Empezó con un autoservicio y tuvo 15 supermercados.
Los vendió y construyó el Sheraton Pilar. Preside la Cámara
Argentina de turismo. … “A la suerte hay que agarrarla y no
soltarla, más que aptitud me interesa la actitud. No creo ser un
exitoso, soy un tipo que toma decisiones y sale a buscar las
oportunidades”…. “Los argentinos no nos damos cuenta de lo que
significa. Buenos Aires en el contexto del mundo, en otros países no
veo la cantidad de propuestas teatrales y culturales de calidad que
tiene esta ciudad, y no hablemos de precios. Es un abanico de cien
teatros funcionando simultáneamente, con todo tipo de expresión
cultural…”. “No se puede seguir operando con 30 aviones en un país
como este, y suspender vuelos a provincias importantes. Eso crea
malestar, aumento de costos e incertidumbre”. … -“Noticias: .¿Diría,
como Jorge Rial: “Argentina, país generoso”?- Mirenna: Es un país
fantástico, y no lo es más por culpa de los argentinos.” Extracto de
la entrevista a Juan Mirenna , empresario.
Revista Noticias Nº 1658.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reconocer e influenciar
Tres importantes empresarios compartieron el
encuentro ( en la embaja del Uruguay ):
Cristiano Rattazzi, Sebastián Eskenazi y Gerardo Werthein.
Sólo dos periodistas fueron invitados por el embajador.
Bustillo había preparado una sorpresa: la
participación imprevista del canciller uruguayo, Gonzalo Fernández,
viejo amigo personal del Fernández argentino. Un problema de último
momento le impidió viajar al canciller de Uruguay.
Alberto Fernández le agradeció a Bustillo la
"sorpresa de una noche tan especial" y nombró a cada participante
del encuentro con palabras de afecto o de respeto. Recordó que
varios jueces federales habían pasado por su cátedra en la
Universidad y, sonriendo, aclaró: "Ya estaban muy arriba en la
carrera judicial cuando yo llegué al Gobierno".
A Rattazzi le recordó que es un "crítico del
Gobierno", pero "un hombre honesto en lo que dice y en lo que hace".
"No siempre he coincidido con algunas de las personas que comparten
esta mesa. Y a veces he disentido absolutamente. Pero reconozco en
todas ellas la honestidad personal e intelectual y la propensión a
dialogar aun en condiciones muy difíciles", señaló Fernández.
Reproducción parcial de la columna de Joaquín
Morales Sola ,Diario La Nación del 9-10-08
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Debate
setentista
“_¿Acaso José Rucci no fue
elegido casi por unanimidad en el seno de un Congreso de la
CGT?......._Agustín Tosco:Nosotros hemos cuestionado permanentemente
una práctica en las organizaciones sindicales que no permite la
expresión auténtica de los trabajadores. Hay sobrados ejemplos: uno
clásico, como es el de la Unión Ferroviaria. De ahí que seguimos
insistiendo en que el mandato de las bases no se da en los congresos
de la CGT, sino en las bases mismas, que es donde actuamos y donde
no hemos observado que la mayoría de los dirigentes que están en la
CGT realicen esa práctica”. … “_Usted ha acusado a Tosco
públicamente y en repetidas oportunidades de ser antiperonista.
¿Insiste en esa acusación?.....Jose Ignacio Rucci: Insisto.
“_Y Tosco se considera
antiperonista?......_Agustín Tosco Tosco: Nosotros creemos que hay
sugestivos motivos por los cuales se quiere dividir al país en
peronistas y antiperonistas. Con el mismo derecho nosotros señalamos
que la división que debe hacerse no es así, sino entre quienes están
consecuentemente con la lucha del pueblo y quienes están con la
entrega”. … “_Tosco, ¿por qué cuando estuvo detenido rechazó los
pedidos de libertad que se hacían por parte de la CGT? ¿Por qué los
hacía Rucci?
_Agustín Tosco: No. Nosotros
no aceptamos el pedido de libertad, sino que reclamábamos la
libertad de todos los compañeros presos, políticos, gremiales y
estudiantiles, entre los cuales me encontraba yo. Y porque nosotros,
en este momento no le pedimos a la dictadura la libertad de los
presos, sino que luchamos. El paro que hemos hecho en la CGT de
Córdoba; nuestros pronunciamientos categóricos donde exigimos la
libertad de todos los compañeros presos, políticos, gremiales y
estudiantiles, son elocuentes …”. … “_Pero Rucci, como máximo
dirigente de la CGT, tenía la obligación de pedir por su libertad.
……_Agustín Tosco: Yo creo que la obligación que tenía Rucci era la
de luchar por nuestra libertad, no la de pedirla …”. “¿Qué es
infiltrarse en el movimiento obrero? ¿Qué haya gente que no piensa
como usted?........._José Ignacio Rucci: No… De ninguna manera. El
compañero Tosco ha dicho una cosa con la que yo estoy completamente
de acuerdo: “El peronismo no es sectario”. Incluso el Partido
Comunista, en la época de Perón, tenía personalidad jurídica y
votaba…….._Si es así, ¿por qué usted los trata como “asquerosos
bolches”?
_José Ignacio Rucci: Porque
todo aquel que atenta contra la unidad orgánica del movimiento
obrero, que no es un invento de Rucci, ni un invento de Tosco, sino
un invento de los trabajadores …”. … “_¿Para pedir permiso? ¿No será
que la CGT de Córdoba es rebelde? ¿No tendrá motivos?....._José
Ignacio Rucci: Yo no diría que es rebelde. Más bien diría, como lo
señala el compañero Tosco, que su forma de conducir al movimiento no
es la misma que nosotros queremos imponer a las otras delegaciones
del interior del país. A pesar de qué se dice lo contrario, cuando
se habla de unidad, no se conciben dos centrales obreras, y nadie
puede admitirlo, aunque los hechos y la forma como se llevan a cabo
ciertas actitudes están demostrando que realmente quieren dos
centrales obreras”. …. “_Esa rebeldía de la CGT-Córdoba, ¿a qué se
debe? ¿A la directiva de Rucci o a un problema del Consejo
Directivo?....._Agustín Tosco: A que la CGT-Córdoba interpreta el
mandato de las bases. A que está ligada a las aspiraciones de los
trabajadores. Quieren luchar y la CGT-Córdoba lleva a la práctica
esa lucha, cosa que no hace la CGT nacional”. … “_La CGT es un
factor de poder, Tosco?
_Agustín Tosco: Esta
encuadrada en el concepto de defensa del sistema. Para nosotros, el
movimiento obrero y la CGT deben ser una palanca para
transformaciones revolucionarias en esta sociedad capitalista”….._Rucci,
entonces, está defendiendo el ….Sistema?....._Agustín Tosco: Si
entiende que es un factor de poder, la coloca dentro del sistema”.
… “_ ¿El sistema lo defendía a él mandándolo preso?
_José Ignacio Rucci: Yo no he
dicho que el sistema lo defendía mandándolo preso. Pero fíjese que
resulta sospechoso que cuando un hombre esté detenido tenga la
facilidad de dar comunicados a la prensa y la prensa de
publicárselos. Yo no voy a decir que está en el sistema, pero sí que
con esos comunicados estaba sirviendo al sistema, porque esos
comunicados atentaban contra la unidad de la CGT”. … “_Aquí Tosco
quiere aclarar. _Agustín Tosco: No es tal el silencio en cuanto a
que nosotros estábamos presos. Aquí tengo yo una carpeta firmada por
el Sindicato de Luz y Fuerza de córdoba y la Federación Gráfica
Bonaerense donde refuta los conceptos de Rucci y en la cual acusa al
compañero Raimundo Óngaro de ser “trosko” y de que yo estaba en la
cárcel como medio de promocionarme. Esto, además de injusto, es
arbitrario. Las pocas cartas que sacamos de la prisión eran
transmitidas en los locutorios por nuestros abogados, que las
sacaban en sus portafolios que son inviolables. Y me significaron
nueve sanciones, tanto en Devoto como en Rawson. Incluso, una vez,
no pude ver a mis familiares porque estaba sancionado. Este
documento pueden requerirlo al Servicio Penitenciario.
Sin embargo, nuestra actitud
fue, aún desde la cárcel, seguir defendiendo nuestras posiciones, y
si teníamos que hacer acusaciones o críticas sobre la CGT también
las hacíamos, o al imperialismo, o a la dictadura, a todos esos
factores que hacen a
la situación actual de
dependencia, de opresión, de explotación de nuestro pueblo y a
nuestra patria. Reproducción parcial del debate entre Rucci y
Tosco en el programa de TV “Las dos campanas”, del viejo canal 11.
Extracto del Diario Perfil, 5 de
octubre de 2008.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El pánico es contagioso
NUEVA YORK.? El término técnico para designar el
fenómeno es "curva de retroalimentación negativa". El resto de
nosotros simplemente lo llamamos pánico. ¿De qué otro modo se puede
explicar la caída del mercado de valores anteayer y ayer, dado que
no se produjo ninguna otra sorpresa desagradable?
En todo caso, los mercados deberían haber repuntado
cuando la Reserva Federal (Fed) acordó recortar las tasas de
interés, junto con otros bancos centrales del mundo. Las acciones
abrieron en alza, pero luego bajaron rápidamente en cuanto
circularon dudas sobre la viabilidad de grandes empresas
financieras, como Morgan Stanley y Royal Bank of Scotland.
Cualquiera que busque una lógica de causa y efecto en
las oscilaciones del mercado quedará decepcionado, a pesar de que el
problema generalizado de una crisis de confianza en la economía
global empieza ahora a quedar en evidencia. En cambio, el mercado se
ha convertido en un caso de psicología de masas, según dicen muchos
expertos. En épocas normales, funciona con una saludable mezcla de
miedo y codicia. Pero ahora el miedo parece dominar, y los
inversores padecen una "versión Wall Street" del mecanismo de huida:
venden primero y luego hacen las preguntas.
"Lo que ocurre ahora es que la gente se mete en un
bunker para cubrirse la cabeza porque cree que el cielo se está
viniendo abajo", dijo William Ackman, gerente de un fondo de
cobertura de Nueva York. Y ese bunker se está atestando de gente, al
punto de que algunos analistas han comenzado a insinuar que los
mercados dan signos de "capitular", término artístico que describe
cuando hasta los inquebrantables optimistas se suman a la estampida
de los mercados.
El miedo se ve en cada esquina, en los titulares que
hablan de otra Gran Depresión, en las multitudes que se apiñan
frente a los televisores para ver cómo andan las acciones o para
enterarse de las últimas declaraciones del director de la Reserva
Federal o del secretario del Tesoro.
Para algunos, las señales de capitulación pueden ser
vistas como indicadores de que estamos cerca de tocar fondo. De
hecho, Sam Stovall, el principal estratega de inversiones de
Standard & Poor Equity Research, es uno de los que creen que el
mercado podría estar a punto de irse a pique. Además de su análisis
del mercado, otros factores lo llevaron a esa conclusión: las
numerosas llamadas telefónicas que recibió en los últimos días de
gente que le decía que iba a desprenderse de sus acciones.
El miedo es una fuerza inmensamente poderosa, tal vez
más que la codicia, dijo Andrew W. Lo, profesor del Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT), que ha estudiado la conducta de
los inversores.
El experto explicó que los científicos dedicados a
estudiar la función cerebral han descubierto que la amígdala, la
parte del cerebro que controla el miedo, responde más rápido que
otras partes del cerebro que controlan las funciones cognitivas. "El
miedo es una fuerza motivadora mucho más fuerte", agregó Lo. "La
pérdida de 1000 dólares ejerce un impacto mucho mayor que la
ganancia de 1000 dólares".
Repunte
Si bien el mercado está a punto de tocar fondo, la
historia demuestra que cualquier repunte que se produzca en las
próximas semanas será grande. Desde la Segunda Guerra Mundial, dice
Stovall, las acciones han recuperado alrededor de un tercio de sus
pérdidas durante los 40 días siguientes al momento en que tocaron
fondo.
Pero primero hay que convencer a suficientes
inversores de que la economía y el mercado inmobiliario se
recuperarán pronto. Otra prueba importante serán los anuncios de las
ganancias corporativas del tercer cuatrimestre, que se difundirán en
las próximas tres semanas.
Tal vez el
indicador más importante será el de los mercados crediticios: los
inversores recuperarán confianza cuando vean que las empresas
financieras se han capitalizado adecuadamente y que el dinero fluye
de manera más libre en el sistema financiero. Por
Vikas Bajaj , International Herald Tribune
,Traducción: Mirta Rosenberg
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9 de Octubre de 2008
Música e
inteligencia
“La música se disfruta con
inteligencia”. Alejandro Dolina, escritor.
Revista Crítica 28-09-2008.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Capitalismo y
filosofía
La tendencia actual de ligar
la cultura con la economía, la tecnología y la industria, implica
discutir la gestión antes que el contenido: un simple medio para
mejorar la calidad de vida… “Los sistemas de creencias diseñan una
imagen ideal de vida a la que la vida cotidiana debe aproximarse”…
“Se requiere de un enfoque distinto que liquide de una buena vez al
capitalismo como problema de filosofía”… “La cultura nos entretiene,
nos distrae de la experiencia del abismo y nos divierte amortiguando
la caída”. Roberto Mario Magliano, filósofo.
Revista Noticias Nº 1656
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Intelectuales
poco reales….
……..”Después
de 1943, comenzó a incubarse el reemplazo de la cultura a secas por
un experimento llamado `cultura popular ´”. Es un fenómeno
que perdura en la ausencia actual de intelectuales……..La postulación
de Eva Duarte al Nobel de Literatura está en línea con los iconos
ágrafos propuestos por el kirchnerismo……En la Argentina ya no hay
verdaderos intelectuales y eso es, en parte, responsabilidad de
ellos por su papel frente al peronismo…….Extracción del ensayo de
Marcelo Gioffré. Diario Perfil Nº 301.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De razas y
violaciones….
……El glorificado crisol de
razas habría sido, en verdad, una siembra de violaciones e hijos
naturales. ….……Si el deseo antes surgía de las diferencias entre
mujer y varón, ahora surge cada vez más de la semejanza psicológica.
Luis Frontera, sicologo, extracto de su
columna, Revista Noticias Nº 1658.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comunicar
mirando a un grande
………..- ¿Qué diario lee? – Le
Monde, El País y por Internet desde Madrid leía La Nación y Clarín.
Cuando estoy melancólico también Pagina 12, porque me gusta mucho la
ciencia ficción. - ¿Cómo ve la relación del Gobierno con la prensa?
– Yo creo que en Argentina hay una incapacidad
de crear instituciones y respetarlas. Desde el punto de vista
democrático, falla algo fundamental: la separación de los
poderes……..-¿Qué relación tiene hoy con Héctor Timerman (hijo
de Jacobo y cónsul argentino en Nueva York)? – Ninguna. Con Jacobo
nos debíamos un diálogo que nunca se produjo. Fuimos amigos durante
cincuenta años y unos pocos años antes de su muerte nos separamos.
Ni siquiera hubo un enfrentamiento abierto, no nos dimos el gusto de
golpearnos. Tenía una personalidad muy compleja, muy rica y
contradictoria. Estaba jugado en tres o cuatro verdades, que es
bastante en un mundo en el que nadie se juega ni por una………..”A
Jacobo le gustaba inventar y se aburría en la rutina. Terminaba
cansándose y no se aguantaba su propio éxito”, asegura. Abrasha lo
acompañó en Primera Plana, Confirmado y La Opinión, al que define
como “un milagro gracias al talento de Jacobo y a una redacción
inteligente y variopinta que juntó escritores, poetas y dibujantes”.
Fueron parte de esa mítica publicación Hermenegildo Sábat, Juan
Gelman, Osvaldo Soriano, Tomás Eloy Martínez, Horacio Verbitsky,
Rodolfo Terragno y Osiris Troiani, con quien Timerman tenía una
marcado antagonismo: “Desde la adolescencia tenía una relación
competitiva. Jacobo lo respetaba, pero no perdía oportunidad de
corregirlo. Recuerdo que estaba con él una vuelta que le trajeron un
artículo de Osiris Troiani. Lo leyó con cara de estar ante algo
vomitivo y de pronto dice, como con bronca: `¡Qué bueno que está
esto!´. Así era él”. Extracto de la entrevista a
Abrasha Rotenberg.padre de Cecilia Roth,
Diario Perfil Nº301.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8 de Octubre de 2008
De locos,
idealistas y cobardes
……De allí en más, el tema de
la violencia se impone al socialismo, arrastra a los militantes
marxistas hacia las FAR y el ERP, a los católicos con Descamisados y
Montoneros. Meses debatiendo sobre matar y leyendo textos como el
prólogo de Jean-Paul Sastre a “Los condenados de la Tierra” de
Frantz Fanon, donde explica que el esclavo al matar al amo, también
asesina al esclavo que hay en él.……Dentro del peronismo los
Montoneros intentan ser energía creadora y pueblo esperanzado. La
muerte de Rucci causa su expulsión de la plaza y poco tiempo
después, la más horrible dictadura. Para ellos fue una cacería donde
los verdugos con su saña se llevarían a buena parte de lo mejor de
nuestra juventud.……..Hace diez años, una de las más importantes
integrantes de la guerrilla me interrogó a boca de jarro: “Vos
tenías más formación y no entraste ¿Eras cobarde o nosotros éramos
dementes?”. Hice silencio, no condeno a los que asumieron la
violencia, los respeto y admiro por su rol contra la
dictadura………Extracto de la nota de Julio
Barbaro, ex tiular del COMFER, Revista Noticias Nº 1658.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alerta
Cristina: se termina el viento de cola
Por primera vez tras la debacle del 2001, un
gobierno argentino deberá administrar el país con viento de frente,
por una serie de eventos desafortunados que ya comenzaron a enfriar
la economía.
El proceso de desaceleración arrancó con
tibieza en marzo último, cuando se inició el conflicto con el campo,
y demoró un trimestre en notarse en los indicadores económicos e
impactar de lleno en la economía real, al lastimar la cadena de
pagos y provocar que la gente empiece a consumir menos en servicios
no esenciales.
El enfriamiento se agravó
por el descalabro financiero internacional, donde la quiebra de
bancos y los despidos generalizados en los Estados Unidos comenzaron
a correr por el mundo como reguero de pólvora.
La profundización del fenómeno comenzó a
notarse con fuerza hace algunas semanas, con una feroz caída en la
cotización de los commodities, en especial la soja, estrella de las
exportaciones argentinas y sostén de este modelo económico, cuyo
precio se
desbarrancó 40 por ciento desde junio.
El ingreso de la multimillonaria producción
sojera de los Estados Unidos en el mercado, combinado con la caída
de la demanda norteamericana de productos manufacturados en los
países asiáticos, principales compradores de la Argentina, explican
parte del fenómeno.
Las fábricas de autopartes alertaron que
estudian suspender a 1.100 trabajadores, las ventas de autos usados
experimentaron la peor caída de los últimos cinco años y la
utilización del servicio de taxi cayó 40 por ciento.
También existe un parate en la construcción,
que comenzó a resentir la demanda de insumos clave, como el acero.
A esto se suma que los cheques rechazados se
dispararon a la estratosfera en septiembre, con un aumento del 188
por ciento, según Fidelitas, y reflejan con claridad los problemas
severos en la cadena de pagos.
Ahora, la situación podría terminar de
complicarse ante la desorbitada decisión de la dirigencia
agropecuaria de apurar un paro cuando había tendidos canales de
diálogo con el Gobierno nacional, que hasta ahora había mostrado más
voluntarismo que hechos concretos, pero al menos parecía tratar de
encaminar la delicada situación del campo.
También por un nuevo error de cálculo de la
Casa Rosada, que volvió a hacerle caso a un Néstor Kirchner duro
entre los duros, quien parece estar al frente de la estrategia
agropecuaria del Gobierno, a través del titular de la ONCCA, Ricardo
Echegaray, un
funcionario con perfil más alto que el
secretario de Agricultura, Carlos Cheppi.
Kirchner nunca le perdonó el campo el
prolongado conflicto de la primera mitad del año, y mucho menos que
le haya propinado la primera derrota desde que está en el poder,
cuando festejó el "voto no positivo" del vicepresidente Julios Cobos
en aquella
madrugada de llanto y bronca para el gobierno.
En los albores de aquel 17 de julio, el
matrimonio presidencial masticaba bronca y Néstor llegó a sugerirle
a su esposa abandonar el gobierno, lo cual fue rechazado de plano
por la Presidenta y su círculo íntimo.
Hasta hubo un llamado preocupado del presidente
del Brasil, Lula Da Silva, por los rumores que le llegaban desde la
residencia de Olivos.
Ni tanto ni tan poco. Perder una votación en el
Senado, que luego hasta terminó siendo favorable a las arcas del
Estado ante el nuevo escenario de caída en el precio de la soja, no
parecía un escenario para dramatizar.
Lo que sí puede convertirse en un drama es que
el gobierno y la dirigencia agropecuaria no entiendan que con el
conflicto permanente en la Argentina pierden todos, porque el país
sigue perdiendo mercados que luego tardará años en recuperar.
El ex ministro de Agricultura y actual senador
uruguayo, José Mujica, lo explicó con claridad con su verba
despojada de diplomacia y palabras rebuscadas, en su visita de esta
semana a la Argentina.
"Cómo vamos a pelear con el campo si es la base de nuestro país",
respondió el ex guerrillero tupamaro cuando le consultaron cómo
manejaba Uruguay los conflictos con el sector agropecuario.
Tal vez por esa razón Uruguay haya comenzado a
quedarse con mercados cárnicos que la Argentina perdió en el marco
de un conflicto sin sentido.
Plan B
Mientras esto ocurre, fuertes versiones señalan
que la presidenta prepara un Plan B por si el panorama se termina de
complicar.
Esa iniciativa aún en pañales buscaría
enfrentar el temblor de los mercados financieros y los problemas
internos que la agudizan.
Ese conjunto de decisiones incluiría medidas
para cuidar la caja y mantener el superávit fiscal como mínimo en
3,3 por ciento del Producto Bruto.
En caso de que continúe la caída de los precios
internacionales de los cereales y la menor actividad, Cristina
estaría decidida a ajustar el gasto público en idéntica incidencia
para mantener el superávit fiscal.
Para ello, se profundizaría el aumento
selectivo de tarifas para bajar subsidios.
Para no herir de muerte el consumo, la
Presidenta estudiaría la posibilidad de aplicar un aumento adicional
de las jubilaciones en noviembre de entre el 8 y el 10 por ciento,
mientras que en diciembre se propiciaría el pago de una suma fija
para todos los trabajadores, de unos 500 pesos.
Mientras tanto, se
continuará con la apertura del canje de la deuda porque la operación
garantiza fondos frescos para cerrar las necesidades de
financiamiento, aunque la cancelación de la deuda con el Club de
París podría demorarse para el 2009 mientras se negocia con los
países acreedores. Diario El DIA, La Plata
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7 de Octubre de 2008
Sigo sin plantear nada….
“No planeo mi
futuro, simplemente lo sigo”… Libertad es no temer. No soy demasiado
libre. Sí tuve la suerte de ser capaz de elegir. A los 16 llagué a
Israel desde Rumania, donde era exactamente lo contrario”.
Moshe Idel, escritor e investigador en Cábala y Pensamiento Judío.
Revista Noticias Nº 1656.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Verdad o mentira?
Se convirtió en
el fenómeno más visto en Internet en lo que va del año. Plantea que
la historia de Jesús es apócrifa, que el 11 de septiembre fue una
conspiración monumental y que los bancos son los que alientan las
grandes guerras. Aciertos y mentiras de Zeitgeist, el documental de
que hablan todos…“Zeitgeist señala que Jesús nació el 25 de
diciembre, pero la Biblia no lo dice”… “Según
Zeitgeist, el organismo financiero norteamericano es uno de los
grandes beneficiados de los conflictos bélicos”… “Zeitgeist
abona la teoría de que el acero de las torres no pudo haberse
derretido por el impacto de los aviones”… “Zeitgeist es efectista,
pero muchas de las afirmaciones de la última parte son ciertas”.
Luis Rivas, sacerdote, profesor de
Sagradas Escrituras en la UCA. Revista Crítica
21-09-2008.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La política, como un juego de palabras
Fue un buen gesto
el homenaje a
Alfonsín.
Y el Gobierno se muestra moderado ante el nuevo paro del campo.
Pero, a la vez, demora medidas para el sector porque teme mostrarse
débil. Ese doble juego también se ve en la discusión sobre un
"aguinaldo extra" para los asalariados.
Nunca las palabras
son casuales. Mucho menos en la política.
Cuando el diputado Carlos Kunkel dijo
que el campo debía pedirle al cardenal Jorge Bergoglio "que rece más
fuerte, que haga llover" para ver si se terminaba la sequía, no sólo
volvía a hacer uso generoso de su intolerancia. Pretendía, además,
enviar un mensaje político. Sucede que un informe de inteligencia
que circula en el Gobierno consigna que el nuevo paro del campo
estuvo precedido por un encuentro reservado entre el jefe de la
Iglesia Católica con el flamante titular de la Sociedad Rural, Hugo
Biolcati, y el vice de CRA, Ricardo Buryaile. El reporte de los
espías, dedicados a escudriñar en la vida y obra de los que
consideran opositores, también incluía un supuesto aliento al
activismo agropecuario por parte de la Embajada de los EE.UU. En la
Casa Rosada confirmaron la existencia del parte de inteligencia,
pero le quitaron espesor a la mención sobre diplomáticos
norteamericanos. "Los muchachos ponen a la Embajada en el informe
para darle mística al tema", fue la explicación. Todo tiene un
fuerte aroma a poco serio.
Luis D'Elía, otro lenguaraz oficial, aseguró que con este paro "se
lanza el partido de las oligarquías rurales". Suena exagerado, pero
a esas palabras quizás sea más fácil encontrarles anclaje en hechos
concretos. Demasiado están hablando algunos dirigentes ruralistas,
como el multimediático Alfredo De Angeli, acerca de sus propias
ambiciones políticas, y de la intención de colocar gente del campo
en todas las listas de candidatos que les ofrezcan un lugar para el
año próximo.
Así, el nuevo paro agropecuario parece pararse sobre dos patas. Una,
la del reclamo sectorial genuino, que reacciona ante la falta de
planes del Gobierno y reclama, por otra parte, que el Estado le
garantice rentabilidad en un marco de negocios menos favorable, con
dólar quieto, baja de los precios internacionales, aumento de costos
y factores climáticos adversos. Otra pata es la del proyecto
político, ya innegable, plantado de lleno en el territorio opositor.
Tiene riesgos esta apuesta de las entidades del campo. Por ejemplo,
el de perder el apoyo social que habían logrado durante la exitosa
pelea contra las retenciones móviles. Hay una percepción instalada
en la opinión pública, y es que el campo ya ganó, cuando la
resistencia en las rutas, las grandes movilizaciones y el voto del
vicepresidente Julio Cobos hundieron al gobierno de los Kirchner en
una ciénaga de la que aún no logra salir. Por eso, volver ahora con
el reclamo puede sonar a ambición desmedida, a codicia. Y ése es un
pecado que no se perdona con facilidad.
Una encuesta nacional de la consultora Management & Fit, que revela
un 65% de desaprobación a la gestión de Cristina, muestra que el
apoyo al reclamo del campo cayó al 37,6%, desde algo más del 70% en
el pico del conflicto anterior. Además, el 61,6% de los consultados
dijeron que tanto el Gobierno como el campo son responsables por el
desencuentro que llevó a este nuevo paro y deben ceder para
solucionarlo. El Gobierno no gana, pero el campo pierde: esa es la
foto del momento.
A diferencia de los habituales exabruptos del diputado Kunkel, que
suele decir lo que piensan en crudo los Kirchner, la postura pública
de Cristina, también la de sus ministros, ha transitado hasta ahora
la moderación y sensatez que no había tenido en el conflicto
anterior. Es una decisión inteligente, que pretende evitar la
reedición de la escalada salvaje que ya vivimos, y le ahorra a la
sociedad una cuota de crispación que podría resultar insoportable.
Por cierto, la moderación puede impedir que las cosas se agraven,
pero no aporta de por sí solución alguna. El Gobierno tiene en lenta
maceración un paquete de medidas para el campo. Algo sobre la
industria lechera, alguna compensación por la devastadora sequía, un
sistema de rebaja en las retenciones de acuerdo a la producción.
Pero la definición se postergó una y otra vez, dejando a la
intemperie al secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, que se come
este paro sin una sola herramienta que le permita buscar una salida
razonable.
Hay, por estas horas, un módico debate en el Gobierno. Algunos
aconsejan definir las medidas y anunciarlas ya mismo, para quitarle
sustento a las entidades agropecuarias. Cristina y Néstor se oponen:
piensan que sería una señal de debilidad. De algún modo, es la misma
lógica que impregnó la táctica oficial durante el conflicto
anterior. Y ya se sabe cómo terminó.
Otra discusión bajo sordina se despliega acerca del otorgamiento de
una suma fija a los trabajadores en blanco, a modo de aguinaldo
extra. Hugo Moyano pidió que sea de 500 pesos, garantizando que así
no habrá discusión paritaria hasta el año próximo. Moyano ya dijo
sus palabras: para él la inflación no es la que dibuja el INDEC con
trazo grosero, sino "la del supermercado". Y está pidiendo en
consecuencia.
El Gobierno, que de hecho -jamás de palabra-- admite que hay otra
inflación que no es la oficial, empezó a trabajar en esa dirección.
Tiene que ver cómo convence a los empresarios y cómo afronta el
costo que ese plus salarial le demandaría al Estado. "En medio de la
crisis financiera tenemos que cuidar la caja", se escuchó decir,
tratando de enfriar el tema. La decisión parece avanzada, pero la
noticia va a demorar porque se difundió anticipadamente por la
prensa y los Kirchner tienen la ilusión de ser dueños de los
tiempos.
"No van a ser 500 pesos", dicen cerca del jefe de Gabinete, Sergio
Massa. Piensan en medio salario básico de convenio, con un tope por
debajo de la cifra que pide la CGT. Hay cuestiones por discutir
todavía, pero un punto a favor es la buena relación de Moyano con
Massa, a quien llamó para felicitarlo por su desempeño en el informe
ante la Cámara de Diputados.
Si hay suma fija para los asalariados, también la habría para los
jubilados. Sería un puente hasta el próximo aumento, que llegará en
marzo según la ley de movilidad aprobada esta semana en el Senado.
Esa sesión tuvo, como es natural, abundancia de palabras. Y de
picardías, como la del jefe del bloque kirchnerista, Miguel Pichetto,
que rechazó el pedido de cuarto intermedio que hicieron los
radicales para poder asistir al homenaje a Raúl Alfonsín en la Casa
Rosada, y reclamó que se votara sin más el proyecto de movilidad
jubilatoria. Pichetto no sólo consiguió un triunfo parlamentario,
sino que además obligó al vicepresidente Cobos a quedarse estampado
en su sillón, perdiéndose la oportunidad mediática junto a Alfonsín
y Cristina.
El Gobierno había dejado a Cobos afuera de la ceremonia, porque
Cristina no lo quiere ni ver. Pero Alfonsín, astuto, lo había
incluido en su lista de invitados personales. "Doctor, usted sabe
que no me invitaron", le había dicho Cobos a Alfonsín en una charla
telefónica. "Yo lo espero igual", le contestó Alfonsín. Y aunque no
estaba, lo nombró al comenzar su discurso. El viejo líder alienta
sin reservas el reencuentro entre la UCR, que soportó maltrecha pero
firme el intento de licuación que le hizo el kirchnerismo, y este
Cobos bañado en popularidad, junto a los radicales que lo
acompañaron en la fallida excursión hacia el calor oficial.
Alfonsín sopesó sus palabras para agradecer el homenaje. Los que le
conocen el trazo aseguran que todo salió de su pluma. Era un momento
irrepetible y allí quiso dejar su marca. "La democracia no es
sólo conflicto, también es construcción", afirmó. "Hemos vivido
demasiado tiempo discutiendo para atrás", apuntó más adelante. No le
hablaba sólo a la Historia.
Cristina fue buena anfitriona y respondió en sintonía con la
significación del momento. En verdad, ella mantuvo en todos estos
días el tono cuidado, quizás como contraste a las palabras poco
felices que habían vestido su paso por Nueva York, adonde refregó
las causas y los males del terremoto financiera global, como si la
Argentina navegara un mar de prosperidad.
Apenas se permitió sostener, a propósito del paro del campo, que "un
sector no puede tener al resto de la sociedad como rehén". Pero dijo
que "de la crisis se sale dialogando". Una versión de Cristina poco
conocida, sin dudas.
Distinta fue la reacción suya en privado, cuando se mencionaron las
críticas al INDEC que había hecho Alberto Fernández en una
entrevista por televisión. Tuvo palabras duras para quien fuera su
jefe de Gabinete, en ese breve estallido de furia. Es difícil hablar
de ingratitud o de deslealtad en la relación entre ellos,
simplemente porque hoy esa relación no existe.
Después de su renuncia, Alberto Fernández ha conversado largamente
alguna vez con Kirchner. Y también lo hace seguido con más
ministros, gobernadores y legisladores de los que se atreven a
admitirlo en público. Quizás las palabras que le dicen son las que
quisieran decirles a Kirchner, o a la Presidenta. Y no se animan.
Reproducción textual de la columna del
politicologo Joaquín Morales Sola en el diario
Nación 2008
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6 de Octubre de 2008
CFK:
Expresiones sin sustento..
De buen humor, como casi
todos los viernes, la presidenta Cristina
Fernández de Kichner eligió el escanio que le erigieron en la
empresa de software IBM, en la localidad de San Isidro, para
referirse en forma elíptica al nuevo paro agropecuario y a su
familia política: los Kirchner. ……. entre risas, recordó que "el
abuelo (de Néstor) Kirchner tenía un almacén de ramos generales en
la Patagonia y usted (refiriéndose al gobernador bonaerense Daniel
Scioli, cuya familia tiene una cadena de casas de electrodomésticos)
le debe haber vendido algo. Los Kirchner son duros de convencer
—admitió—, debe ser algo que viene con la genética"….."En un mundo
difícil, con mucha incertidumbre respecto de lo que puede pasar, se
destaca la firmeza del modelo económico argentino, que no ha crecido
por el capital financiero, sino gracias al trabajo y la producción",
………"Todos los actores económicos y sociales deben tener paciencia y
favorecer el diálogo y la racionalidad, para conservar los logros y
no perderlos", (sic, que diálogo, hablan solos los K ) …..Critica
de la Argentina
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Crisis: por
años será…
De vacaciones en el exterior,
pero atento las noticias que se generan minuto a minuto con los
altibajos de los mercados financieros, Eduardo
Costantini prevé una crisis que va a durar varios años. “Los
ahorristas están desconcertados, no saben qué hacer con el dinero”,
consideró el desarrollador inmobiliario. Según el empresario,
quienes decidieron repatriar depósitos del exterior están comprando
propiedades. “La crisis nos beneficia con el auge de venta de
tierras, pero reduce la rentabilidad del negocio inmobiliario con la
suba de costos de la construcción”, opinó.
–¿Qué opina de la crisis?
–La economía mundial entró en una etapa de recesión y creo que esto
va a durar varios años. No estoy de acuerdo con comparar esta crisis
financiera con la de los años 30 en Wall Street. La diferencia es
simple: en aquel momento, todo era más grave, no había bancos
centrales con liquidez para intervenir y salvar a las entidades que
quebraban.
–¿Cómo influirá en la economía nacional?
–Va a afectar a todas las economías, no sólo a la nuestra. Por el
momento, no hay impacto directo, pero habrá repercusiones
inminentemente porque hablamos de una Argentina que tiene inflación.
Una inflación que crece más que las tasas de financiación. El
inversor está desorientado, no hay políticas claras, caen las
bolsas. Las gente no sabe para dónde correr.
–La inflación anual les generó subas en los costos de la
construcción, ¿la crisis lo empeoró aún más?
–El costo de la construcción venía en alza y sigue caro. Eso nos
afecta bastante porque reduce los márgenes de rentabilidad, sobre
todo en los edificios. En el caso de los terrenos es distinto,
porque prácticamente no tienen costo por valor agregado.
–¿La repatriación de capitales de argentinos disparó las ventas
en el sector inmobiliario?
–Lo que está pasando ahora, curiosamente, es que creció la demanda
de terrenos y propiedades. Notamos una suba de un 30% en la
comercialización de terrenos en el complejo del barrio Los Lagos del
Golf, en Nordelta. En un fin de semana, en ocho horas, se vendió el
72% del proyecto de 85 lotes, por un total de 17 millones de
dólares.
–¿Fueron todos compradores argentinos?
–Sí, todos inversores nacionales y compraron sin financiación. Los
extranjeros están siendo más precavidos. En Europa o en los Estados
Unidos, los ahorristas están más a la expectativa de lo que pueda
pasar, no invierten ahora. Brasil es un caso. En los últimos días,
hubo retiros de capitales de brasileños en el mercado local. Hoy
están 12% por debajo de los negocios, están saliendo.
–¿Los argentinos sólo invierten en ladrillo?
–En la Argentina se compran tierras o propiedades porque es lo que
la gente cree que es más sólido, más seguro. Creo que la gente está
muy desconcertada sobre qué hacer con el dinero y lo invierte en
ladrillo. También hay gente que se refugia en la compra de dólares y
mantiene la liquidez, otros podrían invertir en campos. No lo sé, es
lo que algunos dicen.
–¿En qué valores está comercializando sus proyectos?
–Vendemos terrenos desde 80 mil a 300 mil dólares. Son tierras aptas
para construir casas, viviendas. El precio varía según el barrio y
la locación en Nordelta.
–¿Podría ser una buena inversión comprar campos en este momento?
–No lo creo. Los precios de los campos tienen que bajar mucho más
todavía. Además, los propietarios de esas tierras se resisten a
venderlas baratas. A ese negocio lo veo para abajo.
–¿Es posible que haya argentinos comprando propiedades en el
exterior?
–Sí, todo es posible. Se de algunos inversores locales que están
viendo inmuebles afuera porque aprovechan que cayeron mucho los
precios. Pero no lo veo tanto como una tendencia futura. Entiendo
que hay una desaceleración de la economía mundial y los mercados
inmobiliarios van a ser cada vez más selectivos. Ahora la gente se
va a inclinar por proyectos bien pensados, que valorice sus
inversiones.
–¿La crisis le frenará sus desarrollos para los próximos años?
–Todo lo contrario, tras lanzar la comercialización del Condohotel
con InterContinental de 25 millones de dólares el mes pasado, ahora
vamos a presentar tres nuevos desarrollos. Serán cuatro en el año.
Reproducción textual de la entrevista en
Critica de la Argentina del 3-10-08
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jaqueado por
las denuncias
El viernes se extenuaba en una tarde de grisura.
¿Es cierto que renuncia Graciela Ocaña?,
desespera un diputado kirchnerista. La respuesta nunca es
categórica. La gente cree más en lo que dice Antonini Wilson en
Miami que en las réplicas del gobierno argentino, asegura un
encuestador independiente. Los bloques oficialistas están más cerca
de la oposición que de los Kirchner. Conseguir los votos para cada
proyecto resulta ahora una hazaña, se resigna un ministro con acceso
directo al matrimonio presidencial. La Argentina sentirá a partir de
marzo los efectos de la crisis mundial , pronostica un
renombrado economista. Ya no hay amor entre el peronismo y el
Gobierno , concluye un legislador. ¿Lo hubo alguna vez?
El Gobierno ha perdido algo más que el amor de un partido que nunca
se detuvo en tales efusiones. Perdió a la mayoría de la sociedad y,
encima, estallan bajo sus pies resonantes hechos de supuesta
corrupción. Esas denuncias alejan aún más a la sociedad en tiempos
de penuria. La imagen positiva de los Kirchner ronda sólo el 25 por
ciento en el segundo cordón del Gran Buenos Aires, el lugar donde
reinaron con mediciones de más del 70 por ciento. Ya no quieren
medir la opinión en los centros urbanos, porque ahí las cosas están
aún peores. Tales ocasos repercuten en la política práctica: sólo
una agónica llamada telefónica de Néstor Kirchner al díscolo Mario
Das Neves le permitió contar los votos de los senadores chubutenses
para sacar el nuevo régimen jubilatorio. El proyecto estuvo a
centímetros del rechazo.
Ocaña, ministra de Salud, escribió un párrafo único en la historia:
comenzó los trámites necesarios para denunciar por calumnias e
injurias a un subordinado. El subalterno es Héctor Capaccioli,
encargado de los vastos recursos de las obras sociales y responsable
de la recaudación de la campaña presidencial de Cristina Kirchner.
Se lo vinculó al empresario de medicamentos Sebastián Forza,
acribillado a balazos por presuntos sicarios del narcotráfico, y
generoso aportante de dinero para la campaña de la Presidenta.
Capaccioli lanzó un agravio contra Ocaña cuando dijo públicamente
que le preguntaran a la ministra sobre Forza. Dio también un salto
al vacío: no será él quien ponga en duda el honor de Ocaña.
Alberto Fernández era el padrino político de los dos, de Ocaña y de
Capaccioli. Ahora es un trapecista que va de un lado al otro. Sigue
hablando con Ocaña y le pidió a Kirchner, en su reciente reunión en
Olivos, que no someta a la ministra a la indisciplina de un
subalterno. También habla con Capaccioli; a éste le reclamó que le
pusiera un punto final al conflicto. Kirchner vacila: No puedo
desplazar a un funcionario al que están vinculando con el
narcotráfico , se resiste.
Hugo Moyano se metió en el alboroto.
No lo quiere a Capaccioli porque no le gusta cómo reparte los fondos
de las obras sociales. Ocaña se acercó al líder cegetista sólo para
proponerle un sistema de compra de medicamentos más barato. Estoy
con usted. Las cosas baratas nos convienen , le contestó Moyano.
Ocaña no le contó sus desvelos, pero Moyano intuyó que podía hacer
un aporte a la trifulca.
Ocaña no se quedará en el gabinete para proteger a funcionarios a
los que no les tiene confianza moral. Usted no puede poner en
riesgo su capital político , le aconsejó a la ministra un
funcionario de otro paraje. Un momento , lo paró Ocaña. Un
capital es algo que se obtiene y que se puede perder. Yo no hago de
honesta. Soy honesta , le aclaró. La renuncia de Ocaña por
esos motivos y en este momento sería letal para el Gobierno ,
alertó un kirchnerista. La renuncia de la ministra no se puede
descartar.
Alberto Fernández cree que es necesaria la continuidad de Ocaña y
confía en la honestidad de Capaccioli. Las dos cosas parecen ya
incompatibles. La Presidenta rodea a la ministra de afectos
públicos, pero en Olivos la convencen de que la política tiene sus
laberintos. No me gustan los laberintos oscuros de la política
, suele subrayar Ocaña.
El juez Daniel Petrone, que investiga en la Argentina la valija de
Antonini Wilson, tiene 36 años, seis meses de juez y ya quiere
ascender a camarista. Su ambición en la carrera judicial tiene la
velocidad del sonido. Su ascenso quedará entonces en manos del
Consejo de la Magistratura, que controlan con mano férrea los
kirchneristas Carlos Kunkel y Diana Conti. Petrone ya declaró la
falta de mérito para Claudio Uberti en la causa sobre el misterioso
viaje que unió Caracas con Buenos Aires. A Uberti le faltan méritos,
en efecto, pero tiene antecedentes suficientes como para enfrentar
una severa investigación judicial.
La Cámara en lo Penal Económico está analizando ahora aquella
resolución aparentemente tan rápida y próvida de Petrone. Es cierto
que la decisión del juez se tomó en otro contexto, cuando todavía
las lenguas fáciles de Miami no habían comenzado a moverse. La
Cámara deberá decidir, en primer lugar, si el delito fue contrabando
o lavado de dinero. Las penas por contrabando son mucho mayores que
las de lavado. Deberá decidir también si mentir es un delito.
Antonini Wilson dijo que traía libros en una valija atiborrada de
dólares, que es lo único que leyó en su vida. La justicia argentina
no consideró nunca la mentira como un delito, pero se refirió
siempre a aviones inocentes con un mentiroso a bordo.
Los jueces tendrán que pronunciarse, por último, sobre la
participación real de Uberti en el trasiego de dinero espurio. El
eventual delito de contrabando promovido por un funcionario, que
tiene penas mucho mayores, podría terminar con el otrora influyente
operador de Kirchner en la cárcel. Importa lo que resolverá la
Cámara, pero importa también la acción permanente y cotidiana del
juez.
Puede suceder aquello o puede repetirse el caso Skanska, en el que
directamente no pasa nada. Esa es, tal vez, la investigación más
profunda sobre hechos de corrupción en la administración pública. La
denuncia de sobreprecios fue implícitamente hecha por la misma
empresa concesionaria de la obra. Ahora, de vez en cuando, algún
magistrado llama a todos los involucrados para someterlos al trámite
burocrático de que ratifiquen o rectifiquen lo que ya dijeron en
todos los idiomas. Punto. Tras el estrépito inicial, la
investigación quedó tan parada como el gasoducto cuestionado. Ni
culpables ni obras.
Sólo la inexperiencia de Sergio Massa lo llevó a aceptar repreguntas
en la Cámara de Diputados sobre Antonini Wilson y sobre el Indec. La
oposición no lo dejó respirar. Agustín Rossi, jefe de los
kirchneristas, debió denostar a Raúl Alfonsín para conseguir lo que
quería: que la reunión se terminara de una buena vez. Una
respuesta más de Massa y el bloque oficialista estallaba o se pasaba
a la oposición , relató un legislador. El contraste no pudo ser
peor: Rossi vapuleaba a Alfonsín en el Congreso, mientras el ex
presidente radical le sacaba a Cristina Kirchner en la Casa de
Gobierno el mejor discurso que ha dicho como presidenta.
Algunos radicales le están proponiendo a Julio Cobos que el año
próximo renuncie a la vicepresidencia para presentarse como
candidato a senador por Mendoza. En 2011, lo seducen, podría ser
candidato a gobernador de su provincia o a presidente. Cobos
prefirió pedirle públicamente a Julio De Vido que cuente lo que sabe
sobre Antonini Wilson, sobre Caracas y sobre Uberti. No se irá de la
vicepresidencia, aunque deba vivir a pan y agua. De hecho, acaba de
vivir en Miami de la beneficencia porque no le dieron los viáticos
que le corresponden. La comitiva de los Kirchner, en cambio, gastó
dólares hasta cansarse durante una semana innecesaria en Nueva York.
La economía se apaga antes de que lleguen los coletazos del mundo.
El campo está como Cobos: sufre la venganza por la derrota que le
propinó a los Kirchner. El combate rural ha comenzado de nuevo.
Una era ha terminado en el mundo, pero otra era concluyó en la
Argentina , decía un ministro en ese viernes ya lánguido.
reproducción textual de la columna del
politicologo Joaquín Morales Sola en el diario La Nación
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3 de Octubre de 2008
Interés: ordenarme y amistades
“La facultad me ordenaba; me gustaba ir y hacer amigos, pero eran
pocas las materias que me interesaban realmente: sociología,
economía política, derecho civil”. Benito
Fernández, diseñador . Revista Luz
Nº 181.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo imprevisto y el drama
“El director de cine lucha contra lo imprevisto”…“El espíritu
podría ir a más y pide más, pero está el tiempo biológico que se
acorta. Ese es el drama de la vida”. Pino
Solanas, director de cine. Revista Crítica 21-09-2008.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sociedad perfecta o utópica
Heredero de la
tradición utópica, Chomsky se ha valido de sus hallazgos
lingüísticos para postular la única sociedad que realmente haría
justicia a la naturaleza humana: la comunidad anarcosindicalista.
Granés analiza sus contradicciones e imposibilidades.
¿Es posible crear una
sociedad perfecta? ¿Se puede diseñar un mundo en el que el género
humano, al igual que el sistema planetario, conviva en orden y
armonía? A mediados del siglo XX, cuando aquel empeño parecía
restringirse al Bloque del Este, en Estados Unidos, país que se
había conformado con el idealismo y la imperfección de su sistema
democrático, surgió una voz que reavivó esa idea. Desde la
prestigiosa universidad de Harvard, el psicólogo conductista B. F.
Skinner llevó a cabo experimentos científicos que lo convencieron de
que no era necesario buscar la Utopía en una isla lejana. La
sociedad perfecta podía crearse allí, en suelo norteamericano, y
para ello bastaba con aplicar a gran escala los adelantos de la
ciencia conductista.
La fórmula no era
compleja. Mediante un sistema de ingeniería humana se fomentaría el
autocontrol, y con ello se eliminarían las conductas negativas y el
consecuente castigo. Se podría experimentar ilimitadamente hasta dar
con la solución a todos los problemas que produjeran malestar
social, y sería un grupo de planificadores (planners) y
administradores (managers), similar al concejo de sabios en
el que pensaba Saint-Simon cuando diseñaba su propia versión de la
sociedad ideal, el que controlaría todas las variables del ambiente
para modelar a los hombres y engranarlos en perfecta armonía.
Este sueño utópico, con
el que Skinner fantaseó en su novela Walden Dos y que luego
racionalizó en el libro Más allá de la libertad y la dignidad,
tuvo gran influencia en Estados Unidos durante la primera mitad del
siglo XX (aunque aún hoy en día existen comunidades inspiradas en
él, una de ellas en Hermosillo, México). Su reinado duró hasta que
un lingüista de origen judío, influenciado desde su juventud por el
sionismo y las ideas libertarias de la Ilustración, salió a escena
para denunciar las deficiencias científicas del conductismo y, sobre
todo, la concepción del ser humano que se ocultaba bajo las premisas
del condicionamiento operante. En 1959, Avram Noam Chomsky publicó
una demoledora reseña de Conducta verbal, el libro en el que
Skinner intentaba dar cuenta del proceso de adquisición del
lenguaje, que resultó determinante no sólo para sembrar dudas sobre
el conductismo sino para dar a conocer las ideas de este joven
profesor de MIT.
La formación de
Chomsky, aderezada con las obras de Descartes, Rousseau y Humboldt,
los escritos libertarios de Orwell, el interés por el anarquismo y
la tentación de abandonarlo todo, viajar a Palestina y vivir en un
kibutz para poner en práctica sus incipientes ideas sobre el trabajo
cooperativo y luchar por la consolidación de un estado binacional
entre judíos y palestinos, le hizo sentir verdadera repulsa por la
imagen del ser humano que emergía de los textos de Skinner. En
ellos, el hombre era retratado como una tabula rasa,
moldeable en su totalidad por el ambiente. Skinner estaba convencido
de que el ser humano no era libre. Hombres y mujeres, lo supieran o
no, siempre habían vivido bajo alguna forma de control externo, bien
fuera las experiencias de la niñez, la religión, la propaganda o el
gobierno. Lo lógico, entonces, era desechar del todo el mito de la
libertad individual y crear un medio en el que el ser humano no
tuviera que padecer los traumas y conflictos que soportaba en una
sociedad mal planificada. Si el único tipo de libertad al que se
podía aspirar era la mera ausencia de castigo y de opresión, ¿por
qué no crear un mundo en el que se fomentara el autocontrol y, de
esa forma, se evitara el uso de sanciones y conductas represivas?
Ahí estaban los avances científicos en ingeniería del
comportamiento; podían usarse para diseñar racionalmente un programa
de estímulos y recompensas que generara seres humanos capaces de
autorregularse. ¿No sería esto una ganancia si, además, se lograban
evitar problemas acuciantes como la sobrepoblación, la
contaminación, la crisis alimenticia o el riesgo de un holocausto
nuclear?
La ecuación de Skinner,
además de sencilla, era racional: si el hombre era un cascarón
vacío, sin ninguna necesidad, motivación, rasgo o propiedad que
determinara la manera en que debía vivir, bastaba con modificar el
medio ambiente para obtener el tipo de persona que se deseaba. Pero
a pesar de lo sencilla, esta idea suponía negar todas las cualidades
de la mente y del espíritu que los filósofos del siglo XVIII le
habían otorgado al hombre, las mismas que Chomsky, además de
importantes, consideraba parte constitutiva del ser humano. Por eso
su dictamen fue implacable: el empirismo de Skinner era
científicamente pobre y sus conclusiones sobre la –ausencia de–
naturaleza humana totalmente absurdas. Las investigaciones que él
había emprendido a principios de 1950 lo habían convencido de que el
hombre no era una tabula rasa. Había una naturaleza humana.
Su estudio era aventurado y difícil, pero podía arrojar resultados
concluyentes. Y el mejor camino para hacerlo era investigando la
propiedad humana por excelencia, aquella que igualaba a hombres y
mujeres de todos los tiempos y culturas y que a la vez los
diferenciaba de cualquier otro ser vivo: el lenguaje.
No es posible, explica
Chomsky en sus primeros libros, que una facultad tan especializada y
compleja como el lenguaje, que además presenta similitudes
estructurales en todos los idiomas, se adquiera sólo a partir de
estímulos externos. El lenguaje, al igual que la vista o el oído,
debe ser un patrimonio de la especie que se desarrolla de la misma
manera en que maduran las extremidades y las glándulas. Esto hace
inviable al conductismo. Un rasgo innato no puede estudiarse
observando los estímulos del ambiente. Lo que el científico debe
hacer es desentrañar las estructuras internas de la mente y
“construir una teoría de la gramática universal, una teoría de los
principios fijos e invariables que constituyen la facultad
humana del lenguaje”.
1La prueba clave que aporta Chomsky para defender la
idea del innatismo la retoma de Wilhem von Humboldt, el lingüista
del siglo XVIII. El niño que aprende un lenguaje “hace un uso
infinito de medios finitos”.2
Entiende frases que nunca ha oído, reacciona correctamente a nuevas
situaciones y puede crear un número ilimitado de oraciones a partir
de los limitados medios que le ofrece su lenguaje. Los padres no
pueden enseñarle las reglas de su idioma porque ellos mismos no las
saben. Es la estructura innata del niño la que determina la sintaxis
de sus oraciones, de la misma manera en que la estructura interna de
un canario impone una notación musical a su canto. Pero esto no es
lo más significativo de la deducción de Chomsky. La facultad del
lenguaje, a pesar de estar estructurada, permite expresar infinidad
de pensamientos. De este hecho se deriva un elemento primordial de
su pensamiento: la capacidad lingüística es altamente creativa; más
aún: si el lenguaje es un rasgo característico del ser humano, eso
significa que el hombre, por naturaleza, también lo es.
La creatividad, según
Chomsky, demanda un medio específico para florecer, la absoluta
libertad, muy distinto al entorno controlado por planificadores que
enmarcaba el proyecto utópico de Skinner. El conductismo había
llegado a conclusiones erróneas porque reproducía las mismas fallas
que la ciencia prenewtoniana. Consideraba que el hombre era una
máquina, pero ni el ser humano ni el mundo eran máquinas
susceptibles de ser explicadas mediante procesos mecánicos. Newton
había descubierto los principios ocultos que regían el movimiento de
los planetas –la ley de gravitación universal– y Chomsky el
principio que subyacía al aprendizaje del habla –la gramática
universal. Y de la misma manera en que el mundo ya no podía pensarse
bajo los preceptos empiristas de Locke, Berkeley o Hume, el hombre
tampoco podía seguir preso de las ideas conductistas de Watson,
Pavlov o Skinner. “Un elemento fundamental de la naturaleza humana
es la necesidad de trabajo creativo –le decía Chomsky a Foucault en
1971–, la indagación creativa, la creación libre sin el efecto
limitante de las instituciones coercitivas.”3
Hay “una necesidad humana esencial de liberarse de imposiciones
externas”, de la cual se extraen dos conclusiones lógicas. La
primera, que “una sociedad decente debe maximizar las posibilidades
para que se desarrollen estas características humanas
fundamentales;” y la segunda, que la misión del científico o del
intelectual debe ser “imaginar una sociedad futura que se ajuste a
las exigencias de la naturaleza humana.”
Chomsky emprende el
camino opuesto a Skinner y paradójicamente llega al mismo punto. La
sociedad futura debe estar fundada en la ciencia, pero no en el
empirismo conductista sino en las deducciones que a partir del
estudio del lenguaje pueden hacerse de lo que es y de lo que
necesita el ser humano. Sabemos, como afirmaba Rousseau, que el
hombre nace libre; sabemos que es creativo; sabemos que su medio
primigenio es la absoluta libertad, ¿entonces por qué no crear una
sociedad que sea fiel a la esencia humana? En el horizonte se
vislumbra la utopía. Aquí ya no hay mero idealismo ni una noción
abstracta de los valores que deben cultivarse en una sociedad.
Chomsky va un paso más allá. Está convencido de haber descubierto
elementos fundamentales de la naturaleza humana, y esta certeza
alimenta una visión muy específica de la realidad. Sus tajantes
afirmaciones, como equiparar las democracias liberales con el
comunismo estalinista, o denigrar a Vaclav Havel por defender la
acción de Estados Unidos a favor de la libertad durante la Guerra
Fría, son el resultado de este descubrimiento. Sólo hay un tipo de
sociedad que responde a la naturaleza humana y sólo una forma de ser
libre: asociándose en comunidades anarcosindicalistas que permitan
al ser humano desarrollar sus potenciales, apropiarse de los medios
de producción y tomar parte en las decisiones que afectan su vida.
No hay otra opción. Si el hombre reconociera su propia naturaleza y
actuara con plena libertad, no aceptaría ningún tipo de coacción
externa. La necesidad de desplegar su naturaleza creativa lo
llevaría al trabajo, y la necesidad de vivir en comunidad lo
induciría a sumar esfuerzos para convertir el trabajo en una meta
compartida. La suma de libertades no llevaría a enfrentamientos ni a
fricciones, sino a una libertad mayor.
Ésa es la ley de
gravitación que buscaba Chomsky. La sociedad podría ser perfecta, al
menos mucho mejor de lo que es hoy en día, si hombres y mujeres
vivieran de acuerdo a su naturaleza. Chomsky comparte la
intransigencia de Marx, de Comte, de Fourier o de Saint-Simon:
visionarios que no sólo lucharon por defender ciertos valores sino
por imponer un modelo utópico de sociedad. Al igual que estos
ilustres pensadores, Chomsky vislumbra con claridad científica una
utopía en la que el hombre podría desenvolverse sin ningún tipo de
coacción, en la que no habría injusticia, todos seríamos iguales y
no se reeditaría esa eterna pugna entre autonomía y autoridad. Hay
casos concretos en los que parece percibirse esta síntesis
milagrosa: el kibutz por el que Chomsky pasó fugazmente en 1953, o
la colectivización de las tierras y de la industria que se dio en
algunas regiones de España, principalmente en Barcelona, durante las
revueltas de 1936. En estas experiencias, Chomsky ve evidencia del
impulso humano hacia la libertad. La utopía es posible, la hemos
palpado con nuestras propias manos y de tanto en tanto, sobre todo
en el Tercer Mundo, sus semillas brotan para producir estallidos
revolucionarios y levantamientos nacionalistas.
Ya antes, en el siglo
XVIII, Rousseau consideraba que la libertad era un valor absoluto,
una parte constitutiva del ser humano a la que no se podía
renunciar. Pero al mismo tiempo –como comenta Isaiah Berlin en
Freedom and its Betrayal– Rousseau era un calvinista convencido
de la importancia de vivir una vida buena, alejada del mal e
inevitablemente ordenada por reglas. En su marco mental la libertad
y la reglamentación de la vida tenían la misma importancia; eran dos
elementos –contradictorios pero indispensables– a los que no estaba
dispuesto a renunciar. ¿Cómo logró conciliarlos? Mientras iba de
camino a la cárcel a visitar a Diderot, cuenta Berlin, la respuesta
afloró en su mente de forma repentina. Si el hombre tenía la misma
naturaleza, y si esta naturaleza lo vinculaba de alguna manera con
la armonía que rige el universo, no había posibilidad de que dos
personas racionales desearan cosas distintas. La contradicción entre
libertad y autoridad era ilusoria, porque todo aquel que actuara
libre y racionalmente obraría de la misma forma. La renuencia a
sumarse a la voluntad general sólo podía ser el resultado de una
conducta irracional. Pero para eso estaban el Estado, el pueblo, la
nación, el partido o el gran líder; para abrir los ojos al
extraviado, incitarlo a actuar racionalmente y darle la profunda
dicha de beber de las fuentes de su verdadera humanidad.
La idea chomskyana de
libertad es semejante, pero se diferencia en algo. No hay necesidad
de agentes externos que reconduzcan al hombre por el buen camino,
porque la libertad es teleológica. Un prejuicio aristotélico y otro
puritano hacen creer a Chomsky que cualquier persona que actúe en
libertad, sin coacciones externas, va a querer asociarse en
comunidades productivas y realizar actividades que, sin importar lo
sencillas (panadero, vendedor de helados, barrendero), le permitirán
desarrollar su potencial creativo. Eso es lo que un hombre libre
haría espontáneamente. Si no lo hace –es decir, si prefiere vagar,
si no le importa vender su mano de obra a cambio de un salario o si
se dedica a una empresa individualista como el deporte, la
acumulación de riquezas o... la lingüística– es porque vive en un
mundo de “ilusiones necesarias” creadas por los medios de
comunicación, de “consensos manufacturados” desde los centros de
poder y de condicionamientos similares a los que roban el alma a los
habitantes de Walden Dos. En las democracias liberales el hombre
cree ser libre pero está tan constreñido como en las dictaduras. “La
propaganda es a la democracia lo que la porra es al estado
totalitario”4,
dice Chomsky. Estados Unidos, a pesar de la retórica libertaria que
envuelve sus mitos fundacionales, es un país tan opresivo como la ex
Unión Soviética. El sueño perverso de Skinner, en el que un grupo de
expertos y planificadores controlaba la vida de toda la población,
no era, después de todo, una mera fantasía utópica plasmada en las
páginas de una novela; era una descripción aterradora de lo que
estaba ocurriendo en la realidad.
El primer libro que
Chomsky escribió sobre temas políticos, American Power and the
New Mandarins, tiene como blanco un sistema más parecido a
Walden Dos que a la imagen idealizada de Estados Unidos. Sus páginas
hacen referencia a expertos y especialistas que desde las altas
esferas toman decisiones trascendentes (como invadir Vietnam)
mientras los mitos de la libertad y la justicia mantienen
coaccionada y ciega a la población. El engaño es imprescindible,
dice Chomsky, pues si el pueblo estadounidense abriera los ojos y
viera las atrocidades que Estados Unidos ha estado cometiendo desde
la Segunda Guerra Mundial, se rebelaría y echaría por tierra los
privilegios de las clases dirigentes. Las elites son conscientes de
ello, y por eso –ya que no pueden apelar a la porra– mantienen
adormecido el instinto libertario que bulle en el alma humana
puliendo métodos propagandísticos, hermoseando la retórica de las
buenas intenciones de Occidente y saturando las mentes con
distracciones banales como el deporte y las comedias televisivas.
Para entender la
radicalidad con que Chomsky critica la política exterior de Estados
Unidos hay que tener en cuenta una cosa. Chomsky piensa como un
científico newtoniano. Más que datos empíricos, lo que le interesa
son las “fuerzas ocultas” que, como la ley de atracción entre
planetas o el impulso innato a la creatividad, explican fenómenos en
apariencia disímiles. No es sólo en el campo científico en el que
aplica esta lógica. Así como en materia lingüística encontró los
principios fijos e invariables que subyacen a la adquisición del
lenguaje, en materia política cree haber hallado los principios
fijos e invariables que subyacen a la política exterior
norteamericana.
No son pocas las
ocasiones en que Chomsky, a la hora de analizar la relación de
Estados Unidos con el mundo, se refiere a los guiding principles5
que aparecen en documentos oficiales, como el Peace Studies
Project of the Council on Foreign Relations y los Pentagon
Papers, redactados por altos cargos del Estado durante la
Segunda Guerra Mundial. Lo que se delinea en estos folios no son
sólo políticas, tácticas o estrategias, sino la órbita inamovible
que debe transitar Estados Unidos en política internacional. Chomsky
cree haber desentrañado la ley de gravitación que enlaza a Estados
Unidos con el resto del mundo, y esa verdad, además de colmarlo de
rabia, lo arma de evidencias irrefutables para arremeter sin piedad
contra su gobierno y contra todo aquel que se atreva a debatirlo.
¿Pero qué dicen estos documentos?
Durante la Segunda
Guerra Mundial, cuando los avatares bélicos hacían prever que
Estados Unidos se alzaría como una nueva potencia mundial, los
planificadores del Departamento de Estado, en colaboración con
el Council on Foreign Relations, desarrollaron una política para
crear un orden global favorable a sus intereses. Así se desarrolló
el concepto de Grand Area, una región “subordinada a las
necesidades de la economía americana dentro de un marco de
internacionalismo liberal,”6
que como mínimo incluiría al Asia del Este, al hemisferio occidental
y a las zonas que habían estado bajo control del Imperio Británico,
incluyendo Oriente Medio y sus reservas energéticas.
Según Chomsky, desde
1947, cuando Estados Unidos participó en la guerra civil griega, la
actuación de su país ha seguido este principio. No sólo ha
determinado intervenciones polémicas como las de Vietnam, Nicaragua,
Guatemala, Chile o Iraq, donde las decisiones de los distintos
gobiernos han sido severamente cuestionadas, sino la formación de la
OTAN, la asistencia en la Guerra de los Balcanes o la reconstrucción
de Europa y Japón después de la Segunda Guerra Mundial, que contaron
con una opinión pública más favorable. Es sólo el empirista quien ve
diferencias en las distintas actuaciones diplomáticas de Estados
Unidos. Quien entiende las fuerzas ocultas ve algo muy
distinto. Independientemente de que Estados Unidos intervenga con el
Plan Marshall o con misiles Patriot, su objetivo es el mismo:
mantener la hegemonía imperial. No puede ser de otra manera. Hay un
principio fijo e invariable que rige el funcionamiento del
gobierno con independencia de las personas que ocupen la Casa
Blanca. John F. Kennedy y George W. Bush no son más que rostros
intercambiables.
Las diferencias
platónicas entre ciencia y retórica, verdad y opinión, realidad e
ilusión permean todos los razonamientos de Chomsky. Incluso en
cuestiones lingüísticas es platónico. Comulga con la idea de que al
aprender un lenguaje en realidad recordamos algo que ya sabíamos.
Hay una verdad que debe desvelarse. El hombre debe salir de la
caverna, debe ver la realidad que se esconde tras la inmensa pila de
mentiras del gobierno y de los medios de comunicación. Chomsky asume
esta tarea. Quiere abrir los ojos de la gente para que contemple la
matriz que los planificadores del gobierno han creado a su
alrededor. Por eso su titánico empeño lo lleva a auditorios de todo
el mundo, donde se reúne con asociaciones y movimientos de
activistas que también quieren un cambio radical en el sistema
capitalista.
Chomsky, al igual que
lo fue Rousseau, es un burgués de un país próspero que desafía las
ideas preponderantes en su sociedad. No sólo desconfía de los ricos
y de los poderosos, sino de los expertos y especialistas que se
ubican por encima de la gente común. Al igual que Rousseau, se
siente a gusto entre los que están en los márgenes de la sociedad. A
menos de que lo inviten los estudiantes de alguna universidad, no
suele hablar de cuestiones políticas ante públicos especializados,
sino ante asociaciones, ongs, movimientos anarquistas. Siente, al
igual que su antecesor ilustrado, que es la gente común y corriente
la que tiene un conocimiento más profundo de la naturaleza humana. A
diferencia de su maestro Zellig Harris, que encontraba estimulantes
los estudios de la Escuela de Frankfurt, especialmente los de Erich
Fromm, Chomsky reniega de los intentos por utilizar el
psicoanálisis, el marxismo o alguna teoría de moda para entender los
problemas sociales. Chomsky, como afirma Robin Lakoff, lingüista de
la Universidad de California, “piensa que está en posesión de la
verdad”7.
El mundo no es confuso, no hay valores que se contradicen, no hay
matices ni verdades parciales. Hay principios irrebatibles,
científicos, que gobiernan al hombre y al mundo por igual. Eso hace
que su pensamiento sea, al mismo tiempo, complejo e inflexible. Las
conclusiones que extrae se repiten una y otra vez: allí donde
desembarcan diplomáticos o tropas norteamericanas, brota la pústula
de la tiranía. Y allí donde hay levantamientos nacionalistas,
revoluciones y caudillos antiimperialistas, surge la esperanza. En
cada asonada tercermundista Chomsky ve el resurgimiento de la
libertad. Cuando el pueblo se apiña y habla con una sola voz, está
respondiendo a ese impulso innato que lleva al hombre a enfrentar
las coacciones externas; no importa que esa euforia colectiva acabe
arrasando las instituciones que salvaguardan esa otra libertad,
menos robusta y teleológica, que sólo intenta preservar un margen
para que en él la gente haga lo que quiera con su vida.
Así como la idea
rousseauniana de la libertad y la voluntad general dio la más
brillante justificación al terror jacobino y al despotismo de
tiranos que pretendieron encarnar la voz del pueblo, las ideas de
Chomsky han sido inspiración para todos los movimientos antisistema,
el altermundismo, el ecologismo, los partidarios de cualquier
versión de la teoría de la dependencia, los revolucionarios
tercermundistas, los rebeldes de barricada y de salón, los caudillos
antiimperialistas y, en general, para cualquier tipo de organización
o agrupación que, persuadida por la idea platónica de la verdad y
del engaño, crea que la democracia liberal es un montaje diseñado
para controlar al pueblo.
En Estados Unidos, sin
embargo, Chomsky es un civilizado profesor que, a pesar de sus
afirmaciones radicales, se comporta como el más sensato de los
reformistas. Aunque muchos lo tildan de hipócrita por trabajar en
MIT, institución que recibe financiamiento del Estado para
investigaciones militares, la manera en que justifica su permanencia
en esta universidad refleja lo mejor de su carácter. Chomsky intenta
cambiar las cosas desde el interior del sistema, mediante el
activismo pacífico. La única revolución en la que ha participado
Chomsky es la revolución cognitiva de 1950. En materia política se
ha mostrado intransigente pero no pendenciero, e incluso ha renegado
de los mitos revolucionarios. “[El Che] Guevara –decía en 1995– no
me interesaba; desde mi punto de vista eso era romanticismo
absurdo.”8
Lo curioso es que en el
Tercer Mundo Chomsky es un icono de rebeldía, casi un Che sin boina
y con gafas. La culpa no es sólo de las mentes radicalizadas por la
pobreza y la injusticia. Chomsky tiene parte de responsabilidad en
ello. Su discurso da a entender que el mundo es un tablero en el que
sólo Estados Unidos participa activamente. En la bóveda celeste sólo
se oye el eco de los rugidos imperiales. En los otros países no hay
ideologías, conflictos, luchas de intereses, despotismos,
resentimientos, iras, fanatismos, ansias colonialistas ni
despropósitos morales; sólo elites corruptas al servicio de
Washington y pueblos explotados. Esta imagen caricaturesca ha
generado reacciones igualmente bufas. La más evidente, la de Hugo
Chávez en las Naciones Unidas, donde antes de equiparar a George W.
Bush con el diablo enarboló un libro de Chomsky como respaldo
teórico de su actitud beligerante.
Los libros de Chomsky
han persuadido a grandes multitudes de que la raíz de los problemas
del mundo está en Estados Unidos, y de que la única manera de vivir
en libertad es oponiéndose al Imperio. También han fomentado el
victimismo y la impotencia, haciendo creer a los habitantes del
Tercer Mundo que las soluciones a sus problemas dependen menos de
ellos mismos que de la buena voluntad de un país despótico. Pero,
quizás, la peor aportación de Chomsky al debate de ideas ha sido
desacreditar la institucionalidad de los países, haciendo creer que
más allá de la democracia representativa hay una libertad mayor, la
verdadera, y que mientras esta realidad se oculte con tácticas
propagandísticas las personas no tendrán control sobre sus vidas,
quedarán a merced de gobiernos absolutistas y serán esclavizadas por
corporaciones totalitarias. Más allá de la libertad y de la dignidad
se perfila la utopía de Skinner, y más allá de la democracia liberal
y del capitalismo, en un mundo sin corporaciones, sin gobiernos e
intercomunicado por comunas anarcosindicalistas, asoma la utopía de
Chomsky. Pero ni el primero, que tuvo la oportunidad de vivir en
alguna de las muchas comunidades que inspiró Walden Dos, ni
el segundo, que pudo instalarse en un kibutz o fundar su propio
sindicato, abandonaron sus plazas universitarias. Dejaron volar su
imaginación para crear mundos ilusorios y perfectos, pero sus pies,
después todo, permanecieron muy bien asentados en la imperfecta y
contradictoria realidad.
~
Noam Chomsky,N.
The Essential Chomsky. Editado por Anthony Arnove. Nueva
York, The New Press,
Letras libres.com
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2 de Octubre de 2008
Manifestación
y materia
“Mi forma de manifestarme es
a través de la materia, empecé a hacer objetos que mostraba en mi
atelier en paralelo a mi trabajo de arquitecto”.
Celodonio Lohidoy, diseñador. Revista
Luz Nº 181.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Verdad o
mentira?
Se convirtió en el fenómeno
más visto en Internet en lo que va del año. Plantea que la historia
de Jesús es apócrifa, que el 11 de septiembre fue una conspiración
monumental y que los bancos son los que alientan las grandes
guerras. Aciertos y mentiras de Zeitgeist,
el documental de que hablan todos…“Zeitgeist señala que Jesús nació
el 25 de diciembre, pero la Biblia no lo dice”… “Según Zeitgeist, el
organismo financiero norteamericano es uno de los grandes
beneficiados de los conflictos bélicos”… “Zeitgeist abona la teoría
de que el acero de las torres no pudo haberse derretido por el
impacto de los aviones”… “Zeitgeist es efectista, pero muchas de las
afirmaciones de la última parte son ciertas”.
Luis Rivas, sacerdote, profesor de Sagradas Escrituras en la
UCA. Revista Crítica 21-09-2008
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 de Octubre de 2008
Música e
inteligencia
“La música se disfruta con
inteligencia”. Alejandro Dolina, escritor.
Revista Crítica 28-09-2008.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Maneras de
motivar
“Uno de los aspectos más
importantes de la motivación es la intención de parar y mirar a lo
que nadie antes se molestó en mirar”. Edward
de Bono.
“No sabemos nada sobre
motivación. Lo único que podemos hacer es escribir libros sobre
ellos”. Peter Drucker.
“El dinero nunca fue una gran
motivación para mí. La verdadera motivación es seguir en el juego”.
Donald Trump. Revista Fortuna Nº 278
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A
los tumbos …
Brasil y Chile están
sintiendo ya las consecuencias en sus economías ?y en sus políticas
internas? de la crisis financiera internacional. Mal pronóstico. Son
las economías más ordenadas y prestigiosas del sur de América. En la
Argentina, el colapso mundial encuentra a los Kirchner a los tumbos
por obra de la economía trastornada y de la política frágil; ya
estaban así antes de que el estrépito sacudiera los cimientos del
sistema financiero.
Para peor, las más graves consecuencias en la
economía real se sentirán en todo el mundo en el curso del próximo
año. En 2009 habrá elecciones de mitad de mandato en la Argentina.
Es cierto que la oposición está aún fragmentada y dispersa, pero
ninguna encuesta le augura hoy un triunfo al matrimonio gobernante.
"Sólo una oposición muy impotente podría permitirle al oficialismo
un triunfo con el 30 por ciento de los votos", aceptó un ministro de
Cristina Kirchner. Ninguna medición de opinión pública le permite al
oficialismo algo más grande que un optimismo del 30 por ciento. ………Ni
siquiera las consecuencias de una devastadora sequía les ablandó el
corazón a los Kirchner. Las imágenes de un campo seco, habitado sólo
por animales que morían sedientos, debieron disparar en el acto
políticas de emergencia y palabras de solidaridad oficiales. Nada.
Se lo merecen. Hasta George W. Bush (que ciertamente no se enteró ni
le importa enterarse) recibió el trato que los Kirchner le propinan
a un adversario en desgracia. El campo está encontrando en la
venganza kirchnerista los efectos de la resolución 125, que es lo
que le faltaba para desatar otra ola de protestas y de medidas de
fuerza. "Nos está faltando el enemigo que se ve, que agrupa y que
convoca a la sociedad", admitió hace pocas semanas uno de los
principales dirigentes de la Comisión de Enlace. Problemas no les
faltaban a los ruralistas, porque los Kirchner nunca reconocieron
ninguno de sus conflictos. El tamiz ideológico deformó todo ante la
mirada de ellos.
El principal
obstáculo de los ruralistas consiste, sin embargo, en que tienen
demasiados combates sin resolver como para encontrarles una sola
bandera a todos. La denuncia de la venganza oficialista parece ser
el primer paso en la construcción de un nuevo emblema. …….La crisis
mundial también les abrió a los Kirchner, es cierto, una hendija
para huir de la encerrona. Enardecidos contra la corriente
intelectual neoliberal, terminaron haciendo todo lo que los
neoliberales les aconsejaban hacer: salir del default con el Club de
París y con los holdouts , salidas que, en ambos casos, están aún en
proceso de incipiente negociación. Sólo les falta despedir a
Guillermo Moreno y reconstruir el Indec para cumplir con todas las
reglas del manual. Una línea recta nunca fue, para los Kirchner, la
mejor manera de unir dos puntos; les gusta el zigzag, los serpenteos
y las ondulaciones. Al final, siempre llegan adonde decían no querer
ir.
Otro postigo abierto
será el pretexto de que la desaceleración local de la economía se
deberá a la recesión mundial. La economía argentina ya venía
trastabillando por sus propias razones, aunque no dejará de sentir
los efectos de un mundo menos amable. Relatos en estado puro, como
le gusta decir a la Presidenta. Las sociedades culpan siempre de sus
males a sus gobernantes antes de mirar lo que sucede en el mundo.
Cristina Kirchner,
que arrastraba una crisis de confianza social, se topará, le guste o
no, con las consecuencias de una tribulación internacional que
pareció agradarle en sus comienzos. Sacudía a los Estados Unidos y
no a la Argentina, suponía ella. Intuición fallida. Hasta Europa y
Japón tambalean por esa crisis, y la Argentina no está descolgada
del mundo.
Hay, a todo esto,
una conclusión puramente argentina. Parece haber fracasado la idea
política de que era bueno trasladar el mando presidencial del marido
a la esposa; lo mismo habría sucedido si hubiera sido al revés.
Cristina, por lo menos, está atada de pies y manos para cambiar
políticas y funcionarios, porque el creador de todos ellos es el
hombre que la espera todas las noches para cenar. Eso explica la
incomprensible permanencia de algunos funcionarios, que significan
ya casi un suicidio político.
La sociedad, además,
no puede ver en el actual gobierno a un gobierno nuevo. Lo está
juzgando como si fuera una administración de casi cinco años y
medio. Ve las cosas, en rigor, tal como suceden.
Espoleada por la
crisis internacional y por esos férreos límites humanos y políticos,
la Presidenta no vive tiempos fáciles. Y los que vienen pueden ser
peores. Extractos de la columna de
Joaquín Morales Sola en el diario La Nación
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La recesión es
inexorable
El
Congreso norteamericano está, desde hace casi dos semanas, en el ojo
de la tormenta Foto: AP
Es
cierto que el plan de rescate de 700.000 millones de dólares (el
4,8% del PBI de Estados Unidos) rechazado anteayer por el Congreso
norteamericano dejaba flotando varios interrogantes, pero igualmente
era visto como un eslabón fundamental para un principio de solución
a la hecatombe financiera.
En
realidad, y dada la ignorancia general tanto en el pronóstico como
en el desarrollo de lo que está ocurriendo, debería ser visto como
un punto de inflexión para empezar a recomponer el tema central en
cualquier crisis: la recuperación de la confianza.
O
sea, saber si los fondos serían suficientes; cuánto tiempo
demorarían los bancos en sanearse; si las cuentas públicas podrían
digerir sin problemas tamaño aporte, o las implicancias sobre otras
variables financieras como el dólar, los precios de las materias
primas, las tasas de interés, etcétera, no son variables fáciles de
medir ni de pronosticar frente a tamaña crisis.
Eran más botes salvavidas para que los tripulantes de la nave se
sintieran más seguros, aun sabiendo que frente a un improbable
hundimiento de la nave no entrarían todos.
Mirando el balance del sistema bancario, US$ 700.000 millones son un
número más que importante para adquirir, a valor de mercado, una
gran parte de la cartera de préstamos hipotecarios residenciales,
pero claramente es una cifra insuficiente si el contagio alcanza al
resto de la cartera de préstamos de los bancos.
El
stock de préstamos hipotecarios comerciales, de consumo e
industriales es 2,6 veces mayor que el de hipotecas, que ha generado
el conflicto. Queda claro entonces que cualquier intento de
salvataje debe recuperar ineludiblemente la confianza, dado que si
no se logra dar vuelta la incertidumbre, hay poco margen para
extender el rescate hacia los otros tipos de préstamos, en caso de
que éstos tengan también problemas.
Independientemente del golpe de knock out por el impacto político
del rechazo, la Reserva Federal vuelve a estar al volante de la
crisis. Con menos holgura para elevar el monto de asistencia
financiera al sistema, que ha llegado a ser el 40% de su activo (US$
449.000 millones). De la misma manera, bajar la tasa de interés de
2% (como está ahora) a cero ya no aporta mucho para este tipo de
virus. Y por otro lado, garantizar mayor asistencia de liquidez a
los mercados tampoco resuelve las pérdidas patrimoniales derivadas
del mercado de hipotecas.
Unica alternativa
Por lo tanto, la única hoja de ruta hoy es alguna alternativa
-parecida pero toqueteada- a la presentada por el gobierno (el Acta
de Estabilización Económica de Emergencia de 2008) para seguir
observando si se encapsulan y limitan los daños.
Ese es el desafío, aun sabiendo, a esta altura de los
acontecimientos, que está más que claro que el escenario crediticio
futuro será mucho más restrictivo que el de los últimos años y que
de allí, inexorablemente, se irá a una recesión económica.
Así como el otorgamiento masivo de préstamos y la falta de
regulaciones fueron condimentos centrales de esta crisis, la
supuesta "revancha" regulatoria que sobrevendrá como "contrarrespuesta"
restringirá a futuro la expansión del crédito.
Todo el circuito de financiamiento se hará más pesado, corto y menos
generalizado. Primará la desconfianza. Costará recuperar el nivel de
actividad basado en la expansión crediticia.
También queda más que claro que el resto del mundo no es inmune. Ha
quedado destrozada la hipótesis de decoupling , es decir, la
suposición de que, esta vez, el resto del mundo no iba a sufrir. Los
coletazos ya llegaron a Europa, se notan en Asia y las economías
emergentes empiezan a ser testeadas.
En
este contexto de parate a escala global, sería impensado que no
cayeran los precios de las materias primas. Es cierto que parten de
niveles muy altos y eso genera un cierto colchón. Pero, salvo
impensadas ayudas climáticas para algunos de ellas, los
"superprecios" de los últimos meses pasarán a ser historia.
En
la ansiedad de las preguntas, y sabiendo que el mundo "no baja la
persiana y la vida continúa", el interrogante clave es cuánto
tardará la economía mundial en salir de este atolladero.
Prácticamente no hay antecedentes y, aunque los hubiera, no sirven
para encasillar una crisis, mezcla de real y financiera, con
ramificaciones desconocidas.
El
mejor escenario sería que el mundo "sacara la cabeza del pozo" y
empezara a andar de nuevo en uno o dos años. Pero no puede
descartarse que el proceso de desintoxicación financiera y
recuperación económica demore más tiempo. Hay un antecedente: a los
dorados años 60 los sucedió un período de diez años (desde 1973
hasta 1982) de idas y venidas con inflación relativamente alta,
tasas de interés muy altas y precios de materias primas bajos. Si
bien hay un conjunto de diferencias importante con aquel período, un
escenario de ese tipo no puede descartarse de ninguna manera.
Epicentro en el
Norte
Respecto de las economías emergentes, hasta acá y a diferencia de
los 90, las turbulencias tienen como epicentro Estados Unidos. Pero
hay que empezar a prestar mayor atención a cómo se reacomodan esas
economías que han gozado de una etapa de fuertes superávits
comerciales, acumulación de reservas en los bancos centrales y
excesos de liquidez, todo como contrapartida del enorme y creciente
déficit comercial norteamericano.
Hasta hoy, el coletazo directo en la Argentina tiene nombre:
materias primas. Es clave el monitoreo en donde quedarán enclavados
los nuevos precios, por supuesto con una estrella rutilante, la
soja. El impacto es directo porque el programa económico ha sido "sojadependiente",
para generar divisas y liquidez, y "precioadicto", para llenar las
cajas macro. Por supuesto eso ha tenido un impacto primordial en el
nivel de actividad de las economías del interior.
Cuando comenzó, el 10 de diciembre, este gobierno iba camino a
debutar con un ajuste fiscal y externo para mantener ambas cajas, la
fiscal y la externa. Pero la fortísima suba de los precios
internacionales de fines de 2007 y principios de 2008 (la soja pasó
de costar US$ 400 la tonelada a US$ 600) lo evitó. Ahora, con la
soja de nuevo en torno de los US$ 400, el programa económico vuelve
al punto de partida.
La
dolarización de portafolios y el elevado costo del financiamiento
duplican la responsabilidad de la anunciada apertura del canje de la
deuda pública. Estos son los desafíos de un camino que difícilmente
pueda sortear un escenario de desaceleración con desinflación.
Reproducción de la nota del Economista Carlos Melconián para
el
diario La Nación
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las reglas
estrictas del poder
El
ejercicio del poder tiene reglas: el problema es aplicarlas.
Una de las lecciones viene de los Estados Unidos. Ni siquiera la
gravedad de la crisis financiera global, que puso en jaque a todas
las bolsas del mundo, hizo que el presidente George W. Bush salteara
la intervención del Congreso norteamericano.
El
titular del Poder Ejecutivo, tal como lo indica la Constitución,
envió su plan de rescate al Poder Legislativo. Por ahora, Bush no
logró su aprobación, pero en ningún momento invocó la emergencia
para dictar un decreto de necesidad y urgencia ni algún superpoder
financiero ni ninguno de los mecanismos a los que son tan afectos
los presidentes argentinos para concentrar el poder y saltear la
intervención del Congreso en momentos de dificultad. …….
* * *
La
fuerza del Poder Legislativo -donde están los representantes del
pueblo, incluidos los de las provincias- no se construye sólo con
gestos, como el del voto "no positivo" del vicepresidente Julio
Cobos. Se necesita compromiso.
Si, en 2009, las provincias recibirán apenas el 25 por ciento de la
recaudación, en lugar del 34 por ciento que prevé el último pacto
fiscal, eso se debe no sólo a que existe un Poder Ejecutivo
centralista, sino también a que hay demasiados gobernadores y
legisladores que se olvidaron durante muchos años de defender a los
votantes que les permitieron acceder al cargo.
El
conflicto entre el campo y el Gobierno alrededor de las retenciones
despertó al Congreso de su letargo, pero no logró que los
legisladores discutieran una nueva ley de coparticipación federal de
impuestos.
Mañana, la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, que
preside el doctor Alberto Dalla Vía, en un encuentro que se
realizará en el Senado (Salón Arturo Illia), con la participación de
los constitucionalistas Alberto García Lema y Pablo Garat, intentará
reavivar ese debate pendiente por la coparticipación federal.
* * *
La
Corte Suprema de Justicia sí logró un resultado concreto: luego de
que el tribunal y unos 500 jueces de todo el país, reunidos en
Córdoba en la Tercera Conferencia Nacional de Jueces, reclamaran que
los poderes políticos respetaran la independencia de los
magistrados, el gobernador de Tucumán, José Alperovich, y la
Legislatura de esa provincia tuvieron que archivar el juicio
político contra 32 jueces tucumanos.
También tuvieron un peso importante las advertencias que hizo
Leandro Despouy, titular de la Relatoría Especial para la
Independencia Judicial de la Organización de las Naciones Unidas.
Los poderes políticos pretenden manejar descaradamente a los jueces.
Los escasos avances de algunas investigaciones son la prueba de que,
con frecuencia, lo consiguen.
El
poder tiene reglas. Hay que respetarlas y, también, exigir su
respeto. Se necesita compromiso, no cómplices ni adulones.
Reproducción
textual de la columna de Adrián Ventura para el Diario La Nación.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
30 de Septiembre de 2008
Levedad de la cultura
La
insoportable levedad de la cultura.
¿En qué términos se habla hoy de cultura? Se resalta sobremanera la
necesidad de conectar la cultura con la economía, la tecnología, la
industria, el turismo. Hay una mayor inclinación por discutir los
aspectos de la administración y la gestión antes que los contenidos.
En el diseño y en la ejecución de las políticas culturales se estima
que la cultura es un medio para mejorar la “calidad de vida” de la
población. En las actividades culturales se verifica una preferencia
por la masividad y la espectacularidad. Se pone el acento, en
discursos y documentos, en que se debe respetar y promover la
llamada “diversidad cultural” sin que se evidencie una idea clara de
lo este concepto significa. También que no debe haber distinción
entre cultura elitista y cultura popular. Se quiere ver en la
cultura un factor de resistencia a la expansión de la pobreza y una
herramienta de inclusión social frente a la exclusión que provocaría
el mundo de los negocios.
Hay mucho de “efectos especiales” en la cultura, toque glamoroso y
clima de fascinación; también de rebuscamiento, artificiosidad y
oportunismo. Se montan fuertes e intensivas campañas publicitarias
para instalar la película, la obra de teatro, la banda musical, el
artista plástico, el libro o la muestra del momento. Pero no hay
rumbo. ¿Adónde se quiere ir? ¿Qué se quiere transmitir? ¿Qué se
quiere evitar? Reina una insoportable levedad temática (que no
significa falta de cuidado técnico o estético), un seudocompromiso
con sectores del mundo a los que se les adjudica el papel de las
víctimas de siempre. Sin descuidar por cierto una pequeña dosis,
políticamente correcta, de escándalo. Las políticas culturales se
orientan a favorecer el entretenimiento, que va muy bien con una
época como la nuestra, errática, sin definiciones.
La
cultura padece la cerrazón inclemente de la tiránica seducción de lo
novedoso. Se piensa que toda novedad por el hecho de serlo
representa un progreso, un adelanto, un estar a la altura de la
época. Uno de los atributos que tiene una novedad es la rapidez.
Esto no quiere decir tan solo que toda novedad es fugaz, efímera, se
acaba pronto; sino que no deja margen para evaluar si es o no
conveniente, ya que enseguida es reemplazada por otra novedad. Una
sucesión ininterrumpida de novedades es el “secreto” de la novedad.
Una novedad seguida de otra cumple el cometido de impedir que nada
arraigue, que nada madure.
2.
Cultura y economía.
¿Por qué la mayor parte de la terminología empleada en los asuntos
culturales proviene del campo del derecho y, sobre todo, de la
economía? A nuestro criterio, por el grado de evolución y desarrollo
que ha alcanzado el sistema generalizado de producción de bienes y
servicios. Dicho sistema ha pasado por distintas fases: una
primaria, la agrícola; una secundaria, la industrial; y una
terciaria, comúnmente denominada de servicios. El salto de un nivel
a otro es obra de la aplicación de innovaciones científicas y
tecnológicas. En estos tiempos la economía ha entrado en una nueva
fase, la fase cultural (cuaternaria). La tendencia muestra que las
fases terciaria y cuaternaria son las que aportarían mayor valor
agregado al conjunto de la economía.
En
este sentido la cultura se ha convertido en un recurso para ser
aprovechado, sujeta a los mismos principios que rigen la ciencia
económica y la organización de la inversión y el trabajo de la
empresa moderna. El límite entre cultura y economía se ha
desdibujado. La economía ha absorbido a la cultura. Mediante la
cultura creemos reafirmar nuestra existencia en una sociedad que, al
mismo tiempo, proclama infinidad de oportunidades para todos y
restringe su acceso a ellas cada vez más.
Prestemos atención: allí donde creemos ver cultura sólo hay
economía. En otras palabras, es la economía (como el Espíritu
hegeliano) autodesplegándose. Así, Fredric Jameson comenta en su
libro El giro cultural que “...la producción y el consumo culturales
de masas –a la par con la globalización y la nueva tecnología de la
información– son tan profundamente económicos como las otras áreas
productivas del capitalismo tardío y están igualmente integrados en
el sistema generalizado de mercancías de este”.
3.
El reciclaje marxista.
El
desarrollo de lo que nosotros damos en llamar economía cultural
(fase cuaternaria de la economía) ha sido la gran oportunidad que ha
aprovechado cierto marxismo de origen anglosajón para producir un
reciclaje teórico-metodológico, con el objetivo de mantener con vida
sus principales postulados ante el avance del neoliberalismo, los
partidos conservadores o las políticas de “derecha”. El marxismo,
primero por el severo dogmatismo impuesto por las estructuras
burocráticas de los partidos comunistas europeos al finalizar la
Segunda Guerra Mundial; pero fundamentalmente a partir de la
decepción causada por su derrota política a fines de la década del
’80, se ha valido de los llamados estudios culturales a fin de
adoptar una suerte de versión “culturalista” con la que mantener
activa su crítica al capitalismo (ahora “tardío”) y a la burguesía
(ahora inexistente), apuntando a las expresiones culturales (arte,
literatura, etc.). Jameson lo expresa claramente en su trabajo
“Sobre los «Estudios Culturales»”: “Es necesario insistir una y otra
vez... que los Estudios Culturales o «el materialismo cultural» han
sido esencialmente un proyecto político y, en realidad, un proyecto
marxista”. Se quiso evitar la disolución de la ideología marxista en
el llamado análisis cultural, impulsando a sus seguidores a
replantear y reconvertir sus propias categorías conceptuales.
4.
Sistemas de creencias y cotidianidad.
¿Y
qué tiene que ver lo expuesto con nuestra vida cotidiana? Las
respuestas a semejante pregunta deben venir del campo de la
reflexión filosófica. Intentemos alguna interpretación al respecto.
Hemos estado acostumbrados hasta ahora a organizar y a orientar
nuestras vidas de acuerdo con ciertos sistemas de creencias más o
menos claros. Muy poco nos importa saber cómo han llegado hasta
nosotros, cuál era el fundamento por el que creemos en ellos, por
qué tienen tanta relevancia para nuestras vidas. Nos dan garantía de
lo que debemos hacer y omitir. Hemos puesto en ellos nuestra
confianza para que nos ayuden a seguir adelante. ¿Para ir adónde?
Por ejemplo, para obtener la felicidad que es el fin al que aspira
el hombre por su propia naturaleza (ética aristotélica). O para
alcanzar la visión beatífica de Dios en una vida supraterrenal sin
más dolores ni tribulaciones (cristianismo). O para descubrir y
dominar los secretos de la naturaleza por medio de la razón y
desterrar la penuria (Ilustración). O para establecer una sociedad
sin la explotación del asalariado por parte del dueño de los medios
de producción (socialismo/marxismo). Estos sistemas aportan sentido
a nuestra vida de todos los días.
Los sistemas de creencias cuentan con el diseño de una imagen ideal
de vida a la que la vida cotidiana debe aproximarse. En general, hay
una promesa de que todo se va a arreglar en algún momento y en
alguna parte para siempre. La vida diaria, en comparación con dicha
imagen, se presenta pequeña, deslucida, ardua, agobiante. Cualquier
sistema de creencias se considera superior a la vida diaria y mueve
a esta a superarse a sí misma. En otras palabras, es la misma vida
diaria en trance de rebasar su propia cotidianidad. Todos los
sistemas de creencias insisten en que siempre hay un “más” que la
pura cotidianidad. Se presentan como los únicos legitimados para
referirse a ese “más”, asunto que no le pertenece a la cotidianidad
por ser precaria e insuficiente. Tenemos entonces, por un lado,
sistemas de creencias que dan grandes respuestas de vida y, por otro
lado, una vida diaria que se desenvuelve penosamente.
Pero ¿qué pasaría si ahora viviésemos nuestra cotidianidad como si
cualquier cosa estuviese a nuestro inmediato y total alcance? ¿Haría
falta ese “más” que proporcionan los sistemas de creencias? En
nuestra visión, vivir de ese modo supone que los sistemas de
creencias pierdan la función que siempre tuvieron: servir de
fundamento y fin último de nuestra vida diaria. Se produciría un
corte por el cual los sistemas de creencias dejarían de influir y de
tener alguna autoridad sobre la cotidianidad. Esta se pondría a sí
misma como lo único de peso, como lo único de valor que puede
justificar cualquiera de nuestros proyectos y realizaciones.
Ninguno de esos
sistemas de creencias ha sido borrado –por el momento– de la faz de
la tierra. Sin embargo, la tierra no se mueve hoy a ninguno de sus
ritmos dado que tales sistemas han perdido la fuerza de gravitación
que tuvieron en nuestra civilización. No ocupan más el lugar que
ocuparon cada uno en su momento ni marcan más el destino de nuestra
cultura. Ya no pueden colmar siquiera un par de expectativas
iniciales. No obstante, todavía se sigue hablando de ellos y
pensando sobre ellos. Silvio Maresca habla de estos tiempos que
vivimos como los del nihilismo desembozado. Nihilismo que significa
que los más altos valores de la cultura occidental enunciados en sus
sistemas de creencias se encuentran boyando en el mar de la
devaluación, porque han perdido validez al ser llevados hasta sus
últimas consecuencias. Reproducción textual de la columna de
Roberto Mario Magliano en Revista
Noticias
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29 de Septiembre de 2008
La realidad de la valija
El caso de la
valija, hay que reconocerlo, tiene ya ribetes mezcla de novela de
García Márquez y de película judicial de Hollywood.
El problema que el gobierno de los Kirchner tiene con el
“mequetrefe” de Antonini Wilson, según el calificativo que le
endilgó el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, está dado por los
siguientes hechos:
Antonini viajó en un avión contratado por la empresa del Gobierno
argentino Enarsa.
En ese avión viajaban, entre otros, el titular del Occovi (Organo de
Control de Concesiones Viales), Claudio Uberti, y su secretaria,
Victoria Bereziuk.
La valija quedó en la Aduana y luego en custodia del Banco
Nación.
Antonini nunca la reclamó.
Según el testimonio en sede judicial de Victoria Bereziuk,
Antonini estuvo en la Casa Rosada dos días después de su llegada a
Buenos Aires. Eso fue el 6 de agosto del año pasado.
Antonini se fue del país sin ningún problema a las 76 horas de su
arribo al Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery.
Hay que recordar que Claudio Uberti oficiaba de embajador paralelo
en Caracas con injerencia en los negocios conectados con el gobierno
del presidente Hugo Chávez, quien, en su discurso en la Casa Rosada
de ese lunes 6 de agosto, se refirió a él en términos muy afectuosos
y llamándolo por su nombre. Extractos de la
columna del doctor Nelson Castro en el Diario Perfil.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pecado de soberbia
…………La crisis tampoco es un problema excluyente de Estados Unidos.
Las restantes potencias del mundo están temblando por esa crisis.
Los economistas evalúan, por ejemplo, si China podrá seguir
creciendo en los años venideros a las enormes tasas de la última
década. China tuvo que ver con el
repunte argentino por su demanda de granos. Pero a ningún mandatario
se le oyó dar cátedra como pretendió hacerlo Cristina en Nueva York.
La Unión Europea, salvo Gran Bretaña, no acostumbra a funcionar con
el fundamentalismo de mercado que caracteriza a Estados Unidos. Pero
ni la alemana Angela Merkel ni el francés Nicolás Sarkozy ni el
español José Luis Rodríguez Zapatero se atrevieron a lo que se
atrevió la Presidenta.
Ese atrevimiento no estuvo, en general, emparentado con la falsedad.
Un sistema financiero especulativo y sin sustento productivo acaba
de estallar. Bush recurre a un sistema de salvataje por el cual, en
distintas escalas, la Argentina fue condenada durante la crisis del
2001. De repente, Washington despacha una intervención estatal en
los mercados con la marca de las economías emergentes. Todo puede
ser cierto: pero Cristina pareció envolver sus referencias
con ausencia de humildad y de sentido común. Lula da Silva no fue en
Nueva York menos crítico que ella en los fundamentos de la crisis.
Condenó la falta de regulaciones. Pero no elevó a Brasil como espejo
de nada.
En el fondo del asunto no está simplemente la discordia entre los
Kirchner y Bush. Habría una sensación de posible hipoteca al futuro
de las relaciones bilaterales. "El gorila está hoy tambaleando. Pero
en algún lugar del camino la Argentina se va a cruzar con el
gorila", ilustró un diplomático que siguió los pasos de Cristina en
Nueva York. Otro integrante de la delegación oficial relató,
intrigado, un diálogo casual con Dan Restrepo. Se trata de un asesor
en política latinoamericana de Obama. Le preguntó qué pensaba sobre
cómo se podrían recomponer los vínculos con la Casa Blanca en caso
de que triunfen los demócratas
: "Depende de lo que haga la Argentina", contestó lacónico Restrepo.
Extractos de la columna de Eduardo Van
der Koy, diario Clarín del 28-09-2008
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Final del
neoliberalismo
La culminación de la ideología neoliberal tan
en boga está provocando la intervención gubernamental más grande que
se conozca sobre el sistema financiero de los Estados Unidos, para
salvarlo de su desplome. Ello medido por la cantidad de dólares que
ha costado. Está claro que el mercado no supo cómo "autorregularse".
La otra ironía es que esto ocurre en el país percibido como el más
grande mercado financiero y para muchos, el más serio. Cuesta
imaginar a dónde habrían llegado las cosas si esta debacle se
hubiera iniciado en América latina. ¿Cuántos estarían hoy dándonos
lecciones? ¿Cuántas misiones habrían llegado a enseñarnos lo que se
debe hacer?
La responsabilidad de lo ocurrido es doble: de una parte, el afán de
obtener grandes beneficios otorgando créditos respaldados por
valores irreales de la propiedad, luego "empaquetando" esos créditos
para ser traspasados en una infinita cadena financiera.
La otra responsabilidad es de los reguladores, quienes dejaron
crecer la "invención" de muchos instrumentos financieros fuera del
alcance del reglador. Ellos nada hicieron para evitar la propagación
de estas malas prácticas.
La crisis es el resultado de una visión neoliberal extrema, la cual
permitió que el regulador no hiciera su trabajo e hizo posible, a un
sistema financiero poco transparente, dar espacio para que bancos y
entidades de fondos mutuos sólo pensaran en el beneficio de corto
plazo.
El costo de tanta ideología alcanzará cifras estratosféricas. Aún
hay lecciones por aprender e importantes conclusiones para sacar.
¿Cómo se financiará todo ello? Y esos costos, ¿sobre quiénes
recaerán? Quedan, entonces, todavía muchos interrogantes en esta
catástrofe financiera, la mayor desde 1929.Ricardo
Lagos, ex presidente de Chile, extractos de su nota para el diario
Clarín del 28-09-2008
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Oligarquía
rural?
Ambos fueron las caras
visibles del reclamo de un sector. Estuvieron tanto en los despachos
de las entidades agropecuarias del país como en las rutas
acompañando a las bases que reclamaban por la retracción de la
resolución 125.
Pero, mientras Luciano Miguens comienza a pensar en el descanso que
implica el alejamiento de un cargo con tantas responsabilidades,
Hugo Biolcati ya se metió de lleno en la presidencia de Sociedad
Rural Argentina (SRA), acompañado por el bagaje de una crisis con el
Gobierno muy pocas veces vista en la historia del país.
-¿Cuál es la perspectiva que tiene la SRA dentro de la Mesa de
Enlace?
Hugo Biolcati: Una de las prioridades que voy a tener es
mantener y profundizar la mesa de enlace, se tiene que afianzar
todos los días, como un matrimonio. Tenemos que ahondar en la
compresión de todos los problemas sin forzar la unión en los puntos
de diferencias pero sí reforzar en los puntos en los que sí estamos
de acuerdo. Esto no es una unidad forzada. Estamos de acuerdo en la
defensa de los productores, de los principios republicanos, estamos
de acuerdo en eso y vamos a seguir luchando por eso. Además, ya
somos amigos.
-¿Qué aporta específicamente cada entidad a dirigencia rural?
H. B.: Las entidades y las personas coinciden bastante. (Eduardo)
Buzzi (presidente de Federación Agraria Argentina) tiene un discurso
enérgico que atrapa las masas no sólo de productores sino también de
la gente, es un político muy atractivo. Desde CRA se tiene también
un discurso enérgico dirigido para el sector agropecuario. Para los
productores mismos. Nosotros, la SRA, tenemos una cuota de
pensamiento más profundo y de prudencia. Por último, Coninagro tiene
una visión más integral, el valor agregado. De bajo perfil pero que
combina muy bien con nuestra gente.
La crisis y la persona
El temple de Luciano Miguens se relajo bastante en comparación con
aquellos días en donde el país era testigo y parte de un conflicto
que terminó con el voto negativo del vicepresidente Julio Cobos. En
ese entonces, la imagen del dirigente rural se veía en todas partes.
-En algún momento, desde su familia, ¿les pidieron que cesaran en
la representación?
H. B.: ¡Todo el tiempo! (risas)
Luciano Miguens: La familia siempre quiso que asumiéramos el
compromiso, pero esto iba más allá de la imagen del presidente.
Durante la crisis, había varias asambleas por día, con cortes de
ruta en todo el país. El juego se abrió pero mantuvo la ideología
específica, esto generó mayor compromiso con las bases sin
cuestionar las formas de expresarse de cada uno, porque creemos que
cada uno se expresa como puede. A pesar de las diferencias, se
alineaban muy fuertemente. El recibir un consejo o hablar con las
bases generó mayor unidad, un compromiso que es difícil dejar.
Además de que en ese reclamo se le dio un tan fuerte apoyo a la
Comisión de Enlace.
Esta crisis fue totalmente inédita, muy importante. Cuando vimos que
cada una de las bases se movía, que pese a las diferencias querían
seguir trabajando, eso nos pareció inédito. El alineamiento fue muy
importante para la Mesa de Enlace, especialmente en cada uno de esos
actos que se realizaron pese a las diversas ideologías.
-Luciano Miguens, ¿cómo se sintió como líder ante un conflicto de
las magnitudes que tuvo?
L. M.: En lo personal, me vi en una función de líder para la que no
sé si estaba preparado con las exigencias que no sabía si las podía
hacer. Especializarme en las actividades específicas pero siempre
teniendo relación con el reclamo general.
El futuro del campo
-¿Cómo creen que puede afectar la crisis financiera al sector
rural?
H.B.: Graficar lo que nos va a pasar en pronto tiempo, dentro de
lo que es esta tormenta, no se puede. Seguramente nos va a afectar.
No vamos a poder permanecer aislados. Sería perfecto que saliéramos
rápido de la crisis y que nos toque lo menos posible pero también es
cierto que deberíamos haber estado en la crisis lo mejor posible. Lo
bueno de todo lo que tuvimos, no lo supimos aprovechar.
L.M.: Si los Estados Unidos no solucionan sus problemas, no van a
seguir comprando a los países asiáticos y así, estos últimos no van
a comprar tanto. Van a tener recesión, podría terminar con lo
clásico pero todavía se espera el salvataje.
-¿Cuál es el principal objetivo desde su mandato?
H.B.: La perspectiva es tener mayor unión de la mesa. Seguir con
el cambio de imagen del campo frente a la sociedad y con la unión
también de los no productores con la sección productora. Antes había
un tradicional divorcio con conceptos equivocados con respecto al
sector rural.
Tenemos que solidificar la imagen del verdadero productor
agropecuario, lo que significa y lo que es, para que se destierre la
idea de oligarquía rural. Hay que desterrarla totalmente, y
reafirmar los lazos con la sociedad para que realmente se vea el
plano de quien invierte y apuesta por el país. Para que realmente se
trabaje con un país agroindustrial. Diario
Perfil
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hasta la
victoria, Néstor
Las claves de un negocio redondo para
los bancos internacionales y un salvavidas para CFK y Néstor, que
desconcierta a los intelectuales.
Intelectuales
kirchneristas viven con desconcierto las últimas decisiones del
matrimonio presidencial. Interpretan que en las últimas semanas el
Gobierno arrió banderas y se embarcó en una política de seducción
de mercados similar a la que denostaban de la década menemista.
Primero fue el anuncio del pago al Club de París. Pero lo que más
impactó fue la foto del lunes pasado: Cristina anunciando, desde el
corazón de Wall Street, la reapertura del canje de deuda para los
holdouts, los tenedores de bonos en default, como respuesta a una
oferta de tres bancos internacionales: Barclays, Citigroup
(nada menos) y el Deutsche Bank.
Antes de abordar el tema de fondo, una aclaración. La mayoría tal
vez por falta de información, otros porque conciben sus escritos
como militancia política, lo cierto es que los intelectuales K
construyen una imagen del “gobierno popular” con la que no logran
fantasear ni siquiera encumbrados funcionarios. Por citar un
ejemplo, algunos se esperanzaban con que la salida de Alberto
Fernández –ex funcionario cavallista-- se tradujese en una gestión
más de izquierda. O deliraban con que Julio De Vido –mosquetero de
la redistribución del ingreso junto a Ricardo Jaime y Guillermo
Moreno—libraba una batalla ideológica con el jefe de Gabinete,
Sergio Massa, y el titular del Banco Central, Martín Redrado, más
proclives a enviar señales a los mercados. Al revés de todo lo
imaginado, Fernández elogió en estos días al gobierno por mostrar
“voluntad de integrarse al mundo” al tomar “medidas racionales como
el pago al Club de París, la reapertura del canje y la corrección de
tarifas”.
A los ponchazos.
Volvamos a la cuestión
principal. Después de años de encendidas críticas a los bancos
internacionales y a los capitales especulativos que apostaron a la
Argentina de los noventa, ¿los Kirchner están buscando ahora un
salvavidas en los mercados? ¿Planean una salida por derecha, con
medidas ortodoxas, para atraer a los inversores extranjeros?
“El Gobierno no sale ni por derecha ni por izquierda, sale a los
ponchazos, por necesidad, por donde puede, como de costumbre”,
responde un funcionario que conoce bien cómo se toman las decisiones
económicas en la cúspide del poder.
Si se rompe el envoltorio, todo el paquete del nuevo canje de deuda
apunta a un único objetivo: despejar los vencimientos de deuda del
año 2009 y 2010, y ahuyentar el fantasma de un nuevo default, con el
que asustaban calificadoras de riesgo y economistas de la city. La
novedad de la propuesta, que tanto entusiasmó a Néstor Kirchner, es
que abre una nueva ventanilla de financiamiento, garantizada por los
bancos como parte de la operación, a una tasa máxima de 12,5%.
Esa canilla es clave para el Gobierno si, como se descuenta tras el
derrumbe de Wall Street, permanecen cerrados para Argentina los
mercados de capitales y Venezuela deja de actuar como prestamista de
última instancia.
Los números son los siguientes. El año próximo, vencen –entre
capital e intereses- unos U$S 20.000 millones. Alrededor de U$S
11.500 millones (intereses y otros servicios) se pagarán con
superávit fiscal. Habrá que buscar entonces unos U$S 8500 millones
para afrontar la totalidad de vencimientos.
Si los tres bancos cumplieran con la promesa de ingresar al canje,
como mínimo, la mitad de los bonos en default y buena parte de los
“préstamos garantizados” en manos de AFJP, bancos locales e
internacionales, entonces –según el acuerdo— el fisco contaría con
fondos frescos por U$S 3500 millones y postergaría vencimientos de
préstamos garantizados por otros U$S 3000 millones. En ese escenario
base, se estaría a un paso de calzar la totalidad de vencimientos de
deuda del año próximo, meta que podría ser fácilmente cumplida con
préstamos del Banco Mundial y del BID. En un escenario de mayor
adhesión al canje, la cuenta quedaría totalmente saldada.
Preguntas.
* ¿El gobierno aumentará la deuda al reconocer un pasivo que, por
ley, había decidido repudiar? Sí. Después del canje de 2005, que
alcanzó un nivel de adhesión del 76%, se resolvió borrar de la
contabilidad pública la deuda con los holdouts, que entonces habían
rechazado la quita del 66% propuesta por Kirchner y Lavagna. Hoy el
Gobierno admite que la deuda en default llega a U$S 19.800 millones.
Si el canje logra amplia aceptación, considerando la quita, la deuda
se incrementaría en unos 9000 millones de dólares.
* ¿Es el canje un negocio redondo para los bancos? Sí. Las
entidades ya blanquearon que aspiran a cobrar una comisión de U$S
1500 millones, que pagarían los bonistas. Pero, además, se sospecha
que son hoy los grandes poseedores de bonos en default de la
Argentina, junto con algunos fondos de inversión. Los jubilados
italianos, alemanes o las viudas japonesas que ahorraron en su
momento en estos papeles, ya los habrían vendido hace rato, a
precios irrisorios. El inglés Barclays, por caso, es desde hace
tiempo un destacado jugador en el mercado de deuda argentina en
default. Así, una entidad que haya comprado los bonos en default a
27 dólares hace unos meses, se llevará a cambio otro título que –con
la quita del 66%- valdría 34 dólares, pero a eso habría que sumarle
el llamado “cupón PBI”, que cotiza hoy a 9 dólares por unidad. Si se
entregara una sola unidad de cupon PBI por cada “plancha” de 100
dólares, la ganancia de los bancos sería de partida de casi el 60%
(compraron a 27 y los canjean por 43). Si el Gobierno concediera
tres unidades de cupón, como figura en la propuesta, la ganancia
superaría el 100 por ciento.
¿Vivir con lo nuestro? Desde la
izquierda K se lamentan porque el Gobierno archivó el discurso de
“vivir con lo nuestro” y recurrió a los bancos extranjeros para
cerrar el esquema de financiamiento en el año electoral. Sin
embargo, salvo en los primeros años posdefault, el superávit fiscal
solo alcanza para pagar intereses de la deuda y un poquito de
capital. La situación de la Argentina es incluso más holgada que la
de Brasil, que con un superávit mayor no llega siquiera a abonar los
intereses, que en parte también refinancia. Si se quisiera cancelar
con ahorro fiscal todos los vencimientos (intereses y capital), el
ajuste fiscal sería tan descomunal que ni siquiera se animan a
recomendarlo los economistas más ortodoxos.
El pago con reservas al Club de París fue un “gesto” a los países
ricos sin beneficios a la vista. Tanto es así que, tras el
estallido de la crisis financiera, el Gobierno planea ahora estirar
en cuotas los desembolsos para evitar una caída abrupta de las
reservas. El canje anunciado esta semana, en cambio, le reporta a la
administración K un resultado concreto: consigue fondos frescos y
despeja los vencimientos del año electoral, sin gastar más reservas.
De la deuda adicional, se harán cargo futuros gobiernos.
En lugar de interrogarse sobre un supuesto viraje ideológico de los
Kirchner, la pregunta debería ser otra: ¿cómo se llegó a esta
situación? En 2006, no había ninguna señal de que Néstor fuera a
reabrir el canje de deuda o pagar al Club de París, y el costo del
financiamiento disponible para la Argentina era parejo con Brasil.
Desde entonces, además de la bochornosa intervención de Moreno en el
Indec, varias cosas cambiaron en la economía: al dólar alto lo licuó
la inflación, el ahorro fiscal se volvió superdependiente de la
cotización de las materias primas, y los motores del crecimiento
empezaron a rechinar.
Fantasmas de 2009. Si el precio de la soja y
otras exportaciones agrícolas no se recuperan, las tensiones
económicas y políticas aflorarán en el año electoral. Con las
actuales cotizaciones, la oferta de divisas en el mercado local se
achicará. La política oficial deberá esmerarse para recuperar la
confianza en el peso y frenar el proceso de dolarización del último
año. Por el lado fiscal, habrá entre 4.000 y 6.000 millones de pesos
menos de recaudación de retenciones a las exportaciones, sin contar
el impacto sobre los ingresos fiscales por el menor consumo y, en
consecuencia, una menor inflación. El Gobierno anunció, con el
Presupuesto, el recorte de subsidios energéticos, pero escondió la
paralización de obras públicas de los últimos meses. Por estos días,
los intendentes del GBA se quejan de que no reciben los giros desde
la Secretaría de Hacienda para financiar obras en sus municipios.
Pese a que Cristina defendió en Estados Unidos los índices de
inflación de Moreno, desde la Jefatura de Gabinete insisten con que
habrá cambios en el Indec. Pero con la economía desacelerándose la
discusión el año próximo será otra.
La lupa deberá posarse sobre las cifras de empleo, producción y
pobreza.
M. Montenegro, Reproducción textual de su
columna el Critica de la Argentina
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26 de Septiembre de 2008
Lesa
humanidad cuando y como conviene..
Se
habla mucho de reabrir la causa de la muerte de
Rucci,
es justo, pero no por crímenes de Lesa humanidad, estamos muy mal
informados. Pero porque no se tratan los crímenes ,si de lesa
humanidad cometidos durante el gobierno "democratico de Perón e
Isabel Perón" con mas de 3000 asesinados a mansalva e impunidad por
la Triple AAA, porque se los calla y tapa'? los Derechos Humanos ,
como siempre son solo para algunos. O porque fueron amparados por el
estado y el propio Perón.
El Editor
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fantasma del Gobierno
El jefe de Gabinete, Sergio Massa, por
fin le ha hecho un gran aporte a la cultura
kirchnerista. Aprendió a desterrar de su discurso público la palabra
inflación. Si hay que aludir a ese mal la expresión correcta será
"inestabilidad macroeconómica".
Inauguró este estilo ayer, en un almuerzo con
empresarios convocados por el Consejo Interamericano de
Comercio y
Producción (Cicyp),
en línea con la presidenta Cristina Kirchner, quien pocas horas
antes, en Nueva York, afirmó ante el Consejo de las Américas que "no
están dadas las condiciones" para que aquel fantasma innombrable se
instale en la Argentina, al tiempo que volvió a defender las
estadísticas del Indec.
No pocos empresarios reconocieron los esfuerzos de
Massa por aportar una cuota de racionalidad en el actual momento de
confusión. Admitió que el proyecto del tren bala seguirá standby
mientras subsistan las elevadas tasas de interés actuales, descartó
decretazos en materia de política salarial y habló de generar
riqueza primero para después distribuirla.
En síntesis, trató de convencer a su auditorio de que
"vamos hacia un país normal". Todo un reconocimiento de que la
Argentina dista hoy de ser normal, pese a que nuestros gobernantes
sean tan normales que hasta tienen tiempo de planificar su propia
consultora familiar. Una familia muy normal, dirían los locos Adams.
Falta mucho para ser normales. Basta con analizar un
reciente trabajo de la Sociedad de Estudios Laborales, que da cuenta
de que el horizonte de previsibilidad para invertir en la Argentina
es hoy de apenas 1,7 años. El 63 por ciento de los empresarios opina
que la inseguridad jurídica y la ausencia de reglas claras son la
razón principal de ese horizonte tan corto.
Las decisiones del Gobierno sobre la deuda dan cuenta
de un viraje hacia cierto pragmatismo, aunque la Presidenta siga
haciendo gala de la vieja retórica populista, tan cara al
kirchnerismo.
No es un dato menor. Es un avance, más allá de que a
cualquier crítico del oficialismo le cueste reconocerlo y de que
todo cambio obedece a que la necesidad tiene cara de hereje. Los
escépticos podrían recordar que, hace algunos años, Néstor Kirchner
les recomendó a hombres de negocios prestar atención a sus actos más
que a sus dichos.
La duda que queda flotando es si detrás del aparente
pragmatismo que exhibe el Gobierno hay una estrategia y no una mera
táctica.
Cristina Kirchner volvió a pecar por su soberbia ayer
ante los empresarios norteamericanos. "Creo que los primeros que
tienen que tener un plan B son ustedes y Europa, porque nuestro plan
A está funcionando", les sugirió.
Quienes piensan que en la Argentina kirchnerista no
hay un proyecto de país, sino tan sólo un proyecto de poder estarán
preguntándose todavía, tras conocer las declaraciones de la
Presidenta, cuál será el plan A. Reproducción textual de la columna
del diario
La Nación de
Fernando Laborda
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CFK maestra y consejera
La
presidente
Cristina Kirchner
repasó ante una
auditorio de empresarios de todo el mundo las claves del modelo
económico argentino "de
acumulación y matriz diversificada" con
un crecimiento ininterrumpido del PBI durante los últimos cinco
años.
En el salón principal del hotel
Waldorf Astoria,
la mandataria auguró "que
va a venir otro capitalismo basado en la economía real como lo es el
de la Argentina".
"Este mismo
modelo fue el que hizo grande a los Estados Unidos", resaltó.
Como lo había hecho anteriormente en el
Nasdaq
y en el
Consejo de Relaciones Exteriores,
Cristina Kirchner dijo que en las últimas semanas
"se rompió la lógica del
capitalismo de ganar dinero sin producir bienes y servicios".
Sin embargo, indicó que esto no implica la desaparición del sistema
financiero, sino "que
debe reasignarse".
"Van a
cambiar los paradigmas y vamos a tener que revisar los conceptos. No
se trata de quién tiene razón, se trata de identificar cuáles son
las causas de esta situación y removerlas",
indicó.
Reflotó también las críticas contra la administración norteamericana
por no intervenir en la economía para evitar la crisis que se desató
en los últimos días y enfatizó: "Por
creer que el Estado no tiene que intervenir hoy ustedes están como
están", dijo a los empresarios que la consultaron sobre la
inflación.
Luego de repasar las cifras microeconómicas argentinas, el descenso
de la desocupación, el aumento de las reservas del Banco Central y
el compromiso del gobierno con su política de desendeudamiento con
los inversores internacionales, Cristina Kirchner invitó a los
ejecutivos a radicarse en la Argentina.
"La Argentina es un muy buen lugar
para invertir", completó.
El índice de
precios
Al ser consultada por uno de los asistentes sobre las críticas sobre
las cifras que difunde mes a mes el Indec respecto del nivel de
precios, la presidente defendió el accionar del organismo
aunque indicó
que nunca creyó que la inflación "pudiera medirse a través de las
encuestas". "Exige estadísticas", dijo.
Además,
descartó de plano la posibilidad de un proceso inflacionario
en la región y dijo que
la no mención del tema durante su exposición fue porque el Gobierno
argentino "no lo considera un problema". "Si
lo fuera, no es un asunto del Estado. En todo caso es para hablar
con los empresarios formadores de precios", completó.
Todos los diarios
del mundo
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tren o bala
Si
no hubiera sucedido alguien habría tenido que inventarlo –para
enseñarlo en las escuelas, por ejemplo. Porque no es fácil encontrar
un proceso que muestre tan preciso cómo funcionan ciertas cosas.
* La primera fue larga, y empezó cuando el gobierno menemista
decidió cargarse los trenes y los gobiernos posteriores continuaron
sus pasos: dejaron que las vías se desviaran y los vagones se
convirtieran en carros ganaderos, total son para pobres. Este último
gobierno volvió, es cierto, sobre el tema y prometió algunas cosas,
pero se dedicó, sobre todo, a pagar subsidios por un servicio que no
sirve. Y construyó uno de sus clásicos con el anuncio de un tren
bala, pero últimamente ni siquiera está claro si quieren hacerlo o
no y ellos mismos no consiguen precisarlo: bastante típico. En
cualquier caso, los trenes andan para el orno y las personas sufren.
A veces, cuando se cansan mucho de sufrir, protestan. Como no les
hacen caso cuando protestan, a veces, cuando se cansan mucho de
protestar, van y destruyen algo. Entonces la violencia demuestra su
eficiencia, los hechos salen en la tele y todos hablamos de los
trenes –o lo que sea que motivó los exabruptos.
* La segunda fase sucedió hace veinte días, cuando personas llegaron
al capítulo violencia y quemaron varios vagones de tren en un
suburbio. Entonces la historia apareció, faltaba más, en todos los
canales. Y el gobierno, en lugar de averiguar y eventualmente
incluso castigar, salió a decir que habían sido sus enemigos en plan
saboteador publicitario complotero. La declaración estaba tan
fundada que todavía, semanas después, no pudieron probar ninguna
acusación.
* La tercera fase es corolario de la segunda: el gobierno, en lugar
de actuar sobre la causa del problema –en este caso, los
ferrocarriles–, habló sobre sus consecuencias. Hablar en vez de
actuar –digo, por si les suena. Entonces, por supuesto, unos pocos
días más tarde, el mismo hecho se volvió a producir, menor escala:
el lunes quemaron otro vagón en otro suburbio.
* La cuarta viene de la tercera: el martes a la tarde, preocupado
por el calor y la fogosidad de su pasaje, un sindicato de
trabajadores ferroviarios decidió un paro de 24 horas para pedir por
su seguridad. Es justo que los trabajadores ferroviarios tengan su
seguridad: es un poco triste que paren por ella y no porque su
fuente de trabajo es una vergüenza que maltrata a sus prójimos
usuarios, pero así funcionan las corporaciones. Y es triste también
que el secretario general de la Fraternidad, un señor Omar Maturano,
anduviera diciendo por las radios que está harto de esta cosa de los
derechos humanos porque al final los únicos que tienen derechos
humanos son los que rompen todo y los delincuentes y que hay que
meter más gente en la cárcel y que en los trenes fuman marihuana. En
cualquier caso, más allá de su miseria retórica, los ferroviarios
fueron a la huelga. Si, en ese momento, alguien en el gobierno se
enteró de lo que estaba sucediendo, no le hizo ningún caso. Habrán
creído que ellos están para otras cosas y que no era su problema.
* La quinta fase fue el quilombo desatado: el miércoles a la mañana
la ciudad era un caos, miles y miles de autos se molestaban en
avenidas y autopistas, cientos de miles de automovilistas odiaban a
sus pares e incluso a sus impares, millones de peatones buscaban
algún truco para llegar a sus trabajos, los colectivos no paraban,
los taxis afanaban y hasta hubo más de un vivo que descubrió que
podía vender monedas –para el bondi– al doble de su precio: el
eterno sueño del banquero realizado de pronto en una esquina. Fue
una mañana estupenda, argentinidad en su estado más puro, más
impuro.
* La sexta fue respuesta a la quinta: el gobierno de la Ciudad,
viendo que la ciudad se le perdía, decidió desacatar sus propias
leyes y permitir el estacionamiento en cualquier lado. Fue su
contribución –bastante eficiente– al quilombo general. Y su
demostración del estilo municipal contemporáneo, decidido y
valiente: si no puedes hacer cumplir la ley, inventa otra. Ya lo
habían hecho el día anterior, cuando decidieron levantar la
prohibición de descargar camiones a la luz del día porque no
conseguían que nadie les hiciera caso.
* La séptima fue la definitiva: el quilombo era tanto, las puteadas
tan estentóreas y corales, que un par de funcionarios del gobierno
decidieron de urgencia, once de la mañana de este miércoles,
prometer contingentes de policía y gendarmería para cuidar trenes y
estaciones. Fue una decisión interesante, tipo municipal
contemporáneo: si estaban convencidos de que había que hacerlo, no
necesitaban el caos para ponerlo en marcha. Si pensaban que no había
que hacerlo, no necesitaban ponerlo en marcha pese al caos –y sí
buscar alguna solución alternativa. Una clásica acción de gobierno,
uno de esos momentos en que uno casi los prefiere cuando sólo
hablan. En cualquier caso, así fue: prometieron más vigilancia a los
trabajadores ferroviarios, la huelga se levantó, la ciudad empezó a
recuperar la ¿calma?, el odio al semejante bajó tres décimos en la
escala de Priebke, salió un ratito el sol, los locutores y locutoras
pudieron volver al crimen de la adolescente y los goles de Boca y
las tetas recientes.
El ciclo es un modelo. Una vez más: si no existiera habría sido muy
útil inventarlo. Porque explica en pasos breves, precisos,
definibles, mucho del funcionamiento de la sociedad argentina
contemporánea. En apretada síntesis: como no les dimos trenes, al
final les mandamos la cana. O sea: trenes no, balas sí. O, si se
quiere: en lugar de garantizar sus derechos, que es muy caro y no
nos da la gana y preferimos gastarla en otras cosas, aceptamos el
apriete de una corporación, vamos y los reprimimos. Digo, por ahora.
Después, si quieren, podemos volver a hablar de la inseguridad y el
segurismo. La columna de Martín
Caparrós, en critica de la Argentina,
reproducción textual.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
25 de Septiembre de 2008
Nunca mas, no te metas
Tan pronto pude tener
en mis manos la muy breve constancia levantada en la madrugada del 4
de agosto de 2007 –veintisiete renglones y medio– me pregunté qué
era lo de
Antonini Wilson.
Porque los funcionarios actuantes, sin consulta a juez alguno o a
fiscal alguno, calificaban derechamente el ingreso de u$s790.550
como una mera introducción de mercadería sin declarar. Es decir,
como una infracción: artículo 978 del Código Aduanero.
La novedad de estos días es que habría llegado “alguien” al sector
de taxis aéreos para “arreglar” todo, y por eso el sujeto se habría
hecho cargo de billetes ajenos. Si ese alguien existió, dato que en
ese momento no tuve, queda claro por qué Antonini no queda detenido
y por qué un órgano del Poder Ejecutivo califica lo que sólo podía
haber calificado un órgano del Poder Judicial.
Pero como me quedó el entripado de qué era esto de que con nuestros
dineros se pagaran vuelos privados a Venezuela, requerí información
documentada a la propia Enarsa. Fue el 10 de agosto (seis días
después del extraño ingreso), porque me había llegado la versión de
que el sujeto había estado en ¡la Casa de Gobierno! Alberto
Fernández –jefe de Gabinete por entonces– salió a desmentirme que el
valijero hubiera estado en la Casa de Gobierno.
La fiscal del fuero penal económico –María Luz Rivas Diez, a quien
en el tribunal se la tiene por mujer con agallas– confirmó que la
dama Beresiuk había declarado sin vacilación alguna. Tanto ella,
también viajera, como su jefe –Uberti– y Antonini habían estado en
el ágape de la Casa Rosada.
Entretanto, y en paralelo, aparecían dineros extraños del “mundo de
la salud y de las obras sociales”, con cotizaciones singulares para
la campaña de Cristina, la que nos había prometido mayor
transparencia institucional. Muertes. Forza, cruces de una ministra
con el jefe de campaña de los Kirchner.
El escándalo venía en aumento y traté de enterarme de si Esteban
Righi –en tanto procurador general de la Nación, jefe de los
fiscales– había instruido a alguno de sus subordinados para que
planteara la imprescindible investigación sobre los fondos allegados
a la campaña electoral de la triunfante. Me enteré de que no, de que
todo se centraba en una liviana actuación de un juzgado en lo penal
económico.
Harto de que paguemos sueldos en favor de organismos de control que
nada controlan, me presenté ante la justicia electoral.
Aporté bastante del buen trabajo periodístico, pero aporté aquello
que a muy pocas horas del 12 de diciembre había yo recibido: la
comunicación pública del Departamento de Justicia de EE.UU., que
ponía en conocimiento la detención de tres venezolanos y de un
uruguayo y hacía mención a dinero destinado a campaña electoral en
la Argentina. Adjunté todo lo actuado por el FBI en la persona de
Michael J. Lasiewicki, tanto en documentación en versión inglesa
como en versión castellana. Ya tiene el juzgado electoral –su
titular: María R. Servini de Cubría– la copia del “affidavit”
(declaración jurada) emitido por Lasiewicki, en ambas lenguas y con
la firma –no aclarada– del magistrado norteamericano. Lucen los
varios documentos como una versión detallada de todo lo ocurrido.
¿Se pondrán el juzgado electoral y el fiscal Di Lello los pantalones
largos para ir a fondo? No lo sé, pero la democracia no se congela
en votar cada dos años, sino en ejercer todos los derechos todos los
días. ¿Que ello supone lucha? Claro. ¿Que nadie me garantiza el
triunfo? Claro. Pero alguna vez tenemos que pensar que el “nunca
más” exige derrotar el “no te metás”, porque la lucha es la que
dignifica la calidad humana.
Ricardo Monner Sans, Abogado, su columna para Critica Digital
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por conveniencia
Todo es posible como en la recordada serie Dimensión desconocida.
Julio Cobos con Gabriela Michetti; Eduardo Duhalde con Mauricio
Macri; Hermes Binner con Cobos; Felipe Solá con MM; Alfredo De
Angeli con casi todos y hay muchas combinaciones más. Elisa Carrió
sumó a Patricia Bullrich y a Alfonso Prat-Gay. En el Gobierno
nacional tejieron una alianza con Aníbal Ibarra después de
contribuir a su destitución y ahora tientan a Jorge Telerman a quien
enfrentaron en la última elección. Néstor Kirchner abominó de
Duhalde pero tejió una entente de hierro con los intendentes
duhaldistas del conurbano. Antes había apostado a la transversalidad
con Luis Juez, Martín Sabbatella y Binner. La política es como esos
programas de la televisión nacional donde no importa qué piensen,
qué hagan o qué digan los entrevistados, lo único que importa es
cuánto miden en el fugaz momento en que se encienden las cámaras,
qué rating tienen. En términos políticos, cuántos votos pueden
arrimar.
La filiación partidaria, la historia militante, las ideas políticas
pasaron a segundo plano. “Rajá de acá gilito embanderado que la
razón la tiene el de más guita...”, aclara Discépolo en el tango. La
apuesta es a ganador. Y se encontraron con excusas contundentes:
“Compartimos una postura ético y moral” o “venimos de lugares
políticos diferentes pero tenemos el mismo compromiso con la
sociedad”.
Así nació la Alianza que derrotó a Carlos Menem en 1999, mezclando
el agua y el aceite: un conservador de cuño radical con un
progresista de prosapia peronista. Fue presentada a los votantes
hartos del riojano, después de elecciones internas abiertas, como un
gesto de generosidad. Fernando de la Rúa y Chacho Álvarez dejaban de
lado sus ambiciones personales y políticas en pos de un objetivo
superior: la reconstrucción de la República. Fue un matrimonio por
conveniencia. No había amor y, está probado, las alianzas sin amor
siempre terminan mal.
Entre Cristina Fernández y Julio Cleto pasa lo mismo. Es posible que
la relación guarde las apariencias durante un tiempo más. Quizá
lleguen al final juntos pero separados. Lo cierto es que desde antes
del “voto no positivo” en el Senado, propios y extraños sabían que
la Concertación Plural era apenas un sello electoral, un dibujo en
el agua.
La fidelidad política del hombre que ahora cuenta con la mejor
imagen positiva del país, tiene el peso de una pluma. Eso dicen, con
malicia, sus viejos compañeros de ruta en el radicalismo. Ajeno a
esos cabildeos el vice “suma y sigue”. No sólo corre maratones,
vuela: ya decidió enfrentar al Gobierno en las elecciones del 2009 y
lo hará con otra alianza. El nombre elegido es
Consenso Federal
(CONFE).
Imaginan que a ese acuerdo se podrían sumar radicales y socialistas.
“Será la verdadera concertación plural”, confiesan.
Duhalde ya manifestó que, por los errores cometidos en el conflicto
con el campo, el peronismo perderá las próximas elecciones. Cerca
del mendocino se entusiasman. Aseguran que si se realizaran ahora
comicios para presidente, Cobos cosecharía la mayor cantidad de
votos. Eso es tenerse fe, CONFE. Gerardo Rozín opina que el
vicepresidente sufre el síndrome de Lalola, tiene a un integrante de
la fórmula del oficialismo y al líder de la oposición encerrados en
un mismo cuerpo. Con todo, Cleto no parece vivir contradicciones
existenciales.
Lo cierto es que las ideas y los proyectos no le importan a casi
nadie. Argumentar que en un acuerdo político la única amalgama que
resiste al tiempo son las coincidencias ideológicas, suena para
muchos como una antigualla. Sin embargo, fue sobre la base de esos
consensos ideológicos que en Brasil se pudo construir una
herramienta electoral como el Partido de los Trabajadores que
incluyó a fuerzas políticas que iban desde el Partido Verde hasta el
comunismo, pasando por organizaciones cristianas y sociales de todo
tipo. Algo parecido ocurrió con el Frente Amplio en Uruguay. Claro
que esas dos apuestas políticas se hicieron a largo plazo, con
generosidad y osadía. Por eso lograron sobrevivir a varias derrotas
antes de llegar al poder.
Martín Caparrós se esfuerza, desde hace dos semanas en este mismo
espacio, por explicar que una cosa es ser de izquierda y otra, muy
distinta, es ser de derecha. Parece una obviedad pero no. Rubén
Blades, maestro de la música popular latinoamericana, lo define en
su canción Hipocresía: “Ya no hay izquierdas ni derechas: sólo hay
excusas y pretextos. Una retórica maltrecha, para un planeta de
ambidiestros”. Entre ambidiestros y pragmáticos, así nos va.
Reynaldo
Sietecase, para Critica de la argentina
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
24 de Septiembre de 2008
Vicepresidente
de la "verdadera democracia"
Cobos
sigue irritando a Cristina:
A cargo del Poder Ejecutivo, el
vicepresidente le hizo un lugar en su agenda al jefe de Gobierno
porteño, que hace rato espera un encuentro en la Rosada. Y Cristina
en NY
El jefe de gobierno porteño adelantó que
durante el encuentro, que será esta tarde, analizarán las críticas
que días atrás lanzó cristina Kirchner contra la Ciudad por el
saneamiento del Riachuelo.
“Ni uno de los puntos que planteamos en
diciembre tuvieron solución. Pedimos una reunión con la presidente
Cristina Kirchner, pero todavía no nos la dio. Por eso, solicitamos
que nos reciba el Presidente en Ejercicio (Julio Cobos) y en
principio nos vamos a reunir hoy a las 17.30 en el Senado", señaló
Mauricio Macri.
"No es verdad que no hayamos cumplido con
nuestra responsabilidad sobre el Riachuelo. De hecho, la Ciudad es
la única que se está ocupando del tema y está cumpliendo con todo lo
previsto", agregó.
Días atrás la Presidente
encabezó, un acto Avellaneda junto al gobernador bonaerense, Daniel
Scioli. En esa ocasión Cristina Kirchner ironizó: "Hay
responsabilidad institucional que cumplir, y eso también es Pro.
Por su parte, el jefe de
Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró que la Ciudad
cuenta con un plan de inversiones por $1.511 millones para avanzar
con obras hídricas tendientes a recuperar esa cuenca.DyN
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Humanidad, verdugo, víctima y esperanza
La
civilizacion capitalista decadente no se superará sólo con
alternativas económicas, sociales, políticas, sino afrontando la
naturaleza y psique humana, raíces del egocentrismo y la violencia
Si de verdad queremos asegurar la supervivencia
de la especie debemos entender que lo
antropológico y psicológico son ya asunto político de primer orden,
pues aunque en nuestra humanidad (sobre todo la de los trabajadores)
está la solución al problema de “las estructuras” el tipo de
relaciones sociales, el capitalismo, nuestra naturaleza y psique son
también parte del problema.
La división entre “nosotros” y “ellos”, eje de
los conflictos, la violencia, las matanzas y genocidios, surge de la
misma existencia del ego, que es fruto de la ignorancia de nuestra
naturaleza potencialmente más elevada y, básicamente, la creencia en
un “yo” separado del prójimo y a lo sumo, aliado con los que se cree
más semejantes para poder distinguirse y enfrentarse a otros. El fin
es reforzarse como tal identidad separada que para validarse
necesita compararse, competir con los demás e intentar sobreponerse
a ellos. El tribalismo, etnocentrismo, clasismo, nacionalismo etc,
sólo son posibles como manifestación del egocentrismo.
La situación social personal (clase social, etc)
condiciona las características del sentido de pertenencia del ego o
“yo” (a qué pertenece y qué le pertenece). El individuo se
identifica, valida y busca seguridad existencial con lo más a mano
conforme a su posición en la sociedad. El ego “se viste” con las
particularidades, perspectiva de la vida y de la sociedad, y los
intereses propios de esa posición social. Las “reglas del juego” de
una sociedad (relaciones económico-sociales, políticas...) son
resultado de la expresión del ego dentro de las posibilidades
históricas según el grado de desarrollo alcanzado por las
capacidades económicas de la sociedad. Esas “reglas del juego” a su
vez refuerzan y amplifican las diversas dinámicas del ego al
fomentar el egocentrismo, por medio de la competencia, la sumisión,
etc. La causa de nuestros problemas está en la interdependencia
entre la dinámica del ego y los condicionantes económico-sociales .
Las “reglas del juego” de una sociedad pueden
precisar de la guerra para su buena marcha o para superar sus crisis
o como “huida hacia delante”. Ello es posible al someterse el ser
humano a las necesidades de la lógica de las reglas del juego y
aceptar los sacrificios que reclama sobre sus bienes y vidas. Y esto
puede ocurrir porque los seres humanos tenemos estos potenciales:
a)
Identificación con las fuerzas
económicas por la codicia, pero también por el marco nacional,
estatal, en las que se desenvuelven primeramente y que contribuye a
darlas una entidad que las asocia con la identidad etnocultural.
Esto es el nacionalismo, el patriotismo. Se apoya básicamente en el
mismo sentimiento de la “tribu” a la que se pertenece, cuyo destino
se comparte y cuyos intereses se protegen. Entiende que está
defendiendo el “modo de vida” y los intereses económicos, políticos,
etnoculturales de su comunidad. Es el “nosotros” contra “ellos”,
expansión del “yo” ante “los otros” propio del ego y su doble
sentido de “pertenencia” (“a qué pertenezco” y “qué me pertenece”).
b) Agresividad
asesina que se apoya en la
identidad etnocultural, patriótica, que a su vez es una proyección
inflada del ego, que aspira a protegerse, expandirse, sobreponerse a
los demás y busca chivos expiatorios para su resentimiento, deseo de
venganza e impulso para continuar la cadena generacional de agresión
y violencia (más en Alice Miller “Por tu propio bien” Tusquets).
c) Obediencia
inmoral a una autoridad, código,
irracional o asesino, como resultado del condicionamiento en la
infancia, aprovechando la necesidad del niño de confiar en la guía
del adulto, prolongado a la edad en que debería pensar por sí mismo
críticamente.
Los sectores sociales (clases) económicamente
dominantes, sus representantes políticos, el personal superior de
sus cuerpos armados (policía, ejército, servicios secretos, etc) y
de la administración permanente (altos burócratas, servicio
diplomático, etc), auxiliados por grupos religiosos, medios de
comunicación, se encargan de que el Estado -con su estructura
jerárquica y de hecho escapando al auténtico control democrático de
la población- garantice las reglas del juego de esa sociedad. Son
partícipes de los tres potenciales mencionados. Pero dada su
posición privilegiada en información, control de las riendas de la
sociedad, encontrarse en la parte elevada de la pirámide social y su
jerarquía, su responsabilidad por la situación es mayor que la de
cualquier otro sector social. Entre sus tareas están las de
controlar y desviar hacia “otros” (inmigrantes, minorías,
extranjeros...) la hostilidad social que su posición dominante y la
gestión de su poder provocan en los dominados. También directamente
planifican medidas de agresión contra “otros”.Lo dicho vale
igualmente para quienes en una posición subordinada o desplazada del
poder ambicionan convertirse en los “amos” recurriendo a métodos de
manipulación, terrorismo, etc.
Hoy las reglas del juego de la sociedad de la
“globalización” de la “economía de mercado” (capitalismo) tienen
unas exigencias que acabarían con el sacrificio de la Humanidad si
se respetasen consecuentemente a fin de garantizar el funcionamiento
del sistema. Pero son los humanos quienes tienen la última
palabra, no las fuerzas impersonales de la economía. El
capitalismo no obliga a nada, aunque lo requiera para funcionar
normalmente. Son los humanos quienes aceptan o no las consecuencias
que para ellos tiene respetar o no sus requerimientos. En un momento
pueden aceptarlos y en otro rechazarlos. El sistema social, aunque
empuja, no obliga a la violencia y no podría hacerlo a una especie
que no tuviese esa capacidad; es la violencia del humano la que
sirve para mantenerlo en marcha. El humano decide poner o no al
servicio del capitalismo su potencial de identificación, agresividad
y obediencia; acabar o no con esa sociedad y reconocer las
implicaciones de su ego, para superarlo. Las “reglas sociales” no
son leyes naturales inviolables.
Si bien es cierto que el capitalismo tiene una
lógica con sus propios requerimientos para funcionar, inalterables
en lo fundamental, no es correcto decir que el capitalismo se sirve
de los humanos y de su potencial de violencia, pues esto oculta el
hecho fundamental de que el capitalismo es unas relaciones sociales
creadas por los humanos, no algo con existencia propia que se nos
imponga. Los humanos creamos ese “juego” y nos sometemos
voluntariamente a sus reglas; no es el “juego” el que surge por sí
mismo, se desarrolla plenamente y nos somete al margen de nuestra
voluntad. Ocurre lo mismo que con el dinero y las mercancías, que
parecen tener existencia propia, independiente, pero no son más que
el resultado o formas de relación social, como que la capacidad de
trabajo se convierta en una mercancía vendida a cambio de un
salario. Esto es así si bien es cierto que sólo en determinadas
condiciones de desarrollo es posible crear ese “juego”, que surja
casi involuntaria e inconscientemente de las relaciones sociales y
que la propia dinámica social favorezca que se adopte. Son los
humanos quienes vistos los resultados de unas nuevas relaciones
sociales admiten o no practicarlas, desarrollarlas, sopesando sus
ventajas e inconveniencias, que no son las mismas para todos. Por
eso la explicación última de la existencia del capitalismo a pesar
de los enormes problemas que ocasiona -desde sus comienzos
criticados- y de las guerras que lo mantienen en marcha, es que
complace los requerimientos del ego, es decir, de la identidad
personal egocéntrica, marcadamente tendente al egoísmo, la codicia,
el orgullo, la envida, la violencia. De lo contrario, los humanos,
vistos sus efectos, ya se habrían esforzado desde el comienzo en
ponerle fin y sustituirlo por otro sistema social. Pero no lo ha
hecho por el ego y porque las reglas del juego del capitalismo
permiten repartir sus ventajas e inconvenientes de un modo muy
desigual y así el sector social que lleva las riendas de su
funcionamiento es también el más favorecido. Las mismas masas
trabajadoras han visto cómo, en algunos períodos más o menos largos,
ha mejorado su situación -aun corriendo grandes riegos de acabar
perdiéndolo todo (guerras...) o parte (crisis, ofensiva de la
burguesía, neoliberalismo)-, lo que las ha desmotivado para el
cambio necesario, añadiéndose a la desmoralización por las derrotas
o la desunión provocada por la subordinación en las relaciones
sociales (empresa...) separación de lo político y por las tácticas
empresariales (despidos, precarización del empleo, contratos
temporales, subcontratas, deslocalización...).
Los humanos tenemos desde nuestros orígenes
un innegable potencial para el asesinato y el genocidio, que nos
asemeja más al chimpancé
(genéticamente nuestro pariente más próximo) que al
bonobo (chimpancé pigmeo), al
gorila y al orangután, y lo venimos ejercitando en mayor o menor
medida, dependiendo del nivel de desarrollo técnico y de las
características de la sociedad de clases, desde el Paleolítico.
Si en los humanos no existiese ese potencial, los condicionamientos,
las leyes y dinámicas sociales, no podrían empujarles a ello, como
nos resultaría imposible volar moviendo las orejas por mucho que
pudiese ser una gran ventaja económica. Es la propia naturaleza
humana la que hace eso posible y además con mucho entusiasmo y
empeño, dedicándole grandes recursos económicos, psicológicos y
enorme disposición al sacrificio por la causa del momento. Si no
hubiese esa aptitud no sería viable un sistema social que la
precise. Si es cierto que las relaciones sociales activan o no ese
potencial, también es verdad que existiendo éste puede crear las
condiciones o explotar la menor oportunidad para expresarse.
La organización social humana ha aumentado
muchísimo en dimensiones y complejidad. Pero nuestro cerebro se
encuentra en el mismo nivel evolutivo que en el Paleolítico o
Neolítico. El límite de humanos con los que somos capaces de tener
una relación personal es de 150 (revista “Mente y Cerebro” -asociada
a “Investigación y Ciencia”- nº 20 de septiembre/octubre 2006,
artículo “Neurología de la relación social”). Una organización
social ideal no debiera exceder ese tamaño, pero ya no es posible.
Cuando se supera debemos adquirir nuevos recursos. Si la mente está
orientada por el ego hacia el “tener” (no al “ser”; leed a Fromm) la
organización que creará, dentro de las posibilidades materiales
existentes, tendrá ese sello, seguirá una evolución en la que se
desaprovechará los potenciales de cooperación fraternal. A falta de
un fuerte lazo espontáneo en la compasión y ayuda mutua, con la
mente ordinaria se recurre mucho más a las muletas abstractas e
impersonales de la ideología, religión, jerarquía, las cadenas de la
dependencia o del mercado, instituciones, leyes. Pero la situación
se complica, puede superarnos, hacerse incontrolable.
Vista la Historia de la Humanidad podemos decir
que de modo discontinuo y desigual en todo el planeta, se observa
una tendencia al progreso moral. En todas las épocas ha habido
personas y sectores sociales con unos valores morales superiores a
los imperantes, pero su influencia tenía muchas fuerzas materiales y
mentales en su contra, empezando por el ego generalizado. La
tendencia al progreso ético tiene su mayor aliado en unas relaciones
sociales cada vez más extensas que necesitan de la colaboración
(aunque bajo explotación) de masas de seres humanos cada vez
mayores, sean de la raza, religión, etc que sean, superando el marco
tribal y local, propiciando cada vez más las condiciones que
ayudarán al desenmascaramiento (nunca automático ni social) del ego
como ilusión (separado, centro, diferente...). Las nuevas relaciones
sociales condicionadas por el nivel técnico, convierten en
anticuadas formas anteriores y con ellas sus valores, como el
esclavismo o feudalismo frente al capitalismo, el dominio y
dependencia personal frente al impersonal de las relaciones
económicas, un tipo de pertenencia por otras, unos criterios sobre
lo bueno y lo malo por otros. La lucha de clases y diferentes
sectores sociales contra condiciones de opresión, explotación,
discriminación, son un motor para su desarrollo. Así hoy nos parecen
inadmisibles comportamientos del pasado entonces aceptados, al menos
por quienes se beneficiaban de ellos, como la esclavitud. Pero con
el progreso técnico y científico, la mayor complejidad de la
organización y jerarquías sociales, las fuerzas del egocentrismo,
indiferencia, odio y violencia, alimentadas por unas “reglas del
juego” conforme al ego, también se han hecho más poderosas. Sus
justificaciones no han logrado avanzar y sofisticarse tanto como la
ética que ha clarificado mucho sus criterios y valores, capaces de
abrazar a toda la Humanidad en condiciones de igualdad y propiciar
la compasión a gran escala. Pero estos valores superiores son logros
sobre todo de la mente, del pensamiento, pues su aplicación
consecuente deja mucho que desear. El ego lo sabotea, reforzado por
los condicionantes sociales que amplifican las tendencias egoístas,
destructivas, contrarias a la aplicación del progreso ético. En esas
condiciones el ego puede preferir las ideas y prácticas más
irracionales y criminales a las más sensatas y humanitarias. Por eso
en el siglo XX tenemos a la vez la proclamación de los valores más
elevados y los antivalores y prácticas más malvadas de la Historia
de la Humanidad. La maldad pierde terreno en el campo de la
justificación ética, pero avanza como gato con botas de siete leguas
en cuanto a sus medios de ejecución. Ahora podemos alcanzar los
principios morales más hermosos, universales, cósmicos, pero si se
mantienen las actuales condiciones sociales y hay un puñado de
personas (con algunos psicópatas entre ellas) con capacidad para
destruir el planeta pulsando unos botones, desencadenando un
conflicto nuclear o de otro tipo aniquilador (guerra química,
biológica) con una escalada de ataques-represalias imparables, la
maldad tiene unas enormes probabilidades de vencer a la bondad y
¡para siempre!.
No estaremos seguros mientras las relaciones de
opresión de un tipo u otro y por tanto, la dinámica de promocionar a
quienes mejor pueden hacer el “trabajo sucio” (psicópatas)
continúen. Y continuarán mientras no haya una verdadera
transformación, no sólo del pensamiento, las ideas, sino de la
psique en la superación del ego. Si la ilusión del ego sigue
dominando la mente, nuestros actos acabarán desmintiendo las mejores
declaraciones éticas. El pensamiento ético no vencerá si no hay un
corazón espontáneamente compasivo que soporte hasta las condiciones
más duras que invitan a poner por delante la faceta más egoísta y
criminal del ser humano. (artículo interesante el de Augusto
Klappenbach “¿Existe un progreso moral en la Historia?” en Claves de
Razón Práctica nº 96 de octubre 1999).
En la sociedad primitiva, los lazos de
parentesco (más allá de los seres humanos) facilitaban la
integración entre su miembros y con una Naturaleza llena de fuerzas
espirituales manifestadas en los fenómenos naturales. En sociedades
más avanzadas como la del Egipto faraónico, esos lazos se combinaban
con la subordinación a la autoridad suprema divinizada de la que
todos dependían para sobrevivir por sus tareas en la producción
(regulación del riego). En la sociedad feudal eran las relaciones de
dominio-protección cuya cúspide era Dios.
La estrategia de identificaciones que sostenían
el “yo” hasta ahora, bien han sido superadas, son inviables, han
entrado en crisis, son inseguras o suponen un grave peligro para la
Humanidad y el individuo mismo. Es esta una cuestión de gran calado
para el individuo y la sociedad, a la que a los especialistas en
conocimientos parcelados, como psicólogos, sociólogos, antropólogos
sociales y políticos deben prestar más atención.
En la actual sociedad mundial de masas la
integración del individuo en la comunidad no puede hacerse sólo en
base a las relaciones directas. Si no quiere vivir como la pieza de
un engranaje o, al contrario, fragmentado entre múltiples
identificaciones en conflicto, o identificaciones que vienen y van
como las modas sometidas a la tiranía del consumo y los cambios
políticos, en un mundo en el que rápidamente se pueden dar grandes
cambios en el modo de vida (países del Este, Yugoslavia...), el
individuo necesita como mínimo una concepción de la propia identidad
en la cual su dimensión planetaria juegue el papel de centro de
gravedad para darle la suficiente permanencia y estabilidad. Ésta no
puede partir del individuo para extenderse a los demás pues su radio
natural de expansión es muy limitado como para cubrir el conjunto de
relaciones sociales que hoy intervienen y deben ser comprendidas en
su visión; también porque según amplia su radio, los “círculos” que
alcanza pueden cambiar enormemente por las inestabilidades
económicas, políticas... generando confusión, incertidumbre y no
llegando hasta el “círculo” planetario. Por lo tanto deberá partir
de la visión de la Humanidad y de ahí descender hasta el individuo
que la integra, como -salvando las distancias- hace el nacionalismo
con los nacionales. Esto -acompañado de otros factores- dificultará
que surja el sentimiento de aislamiento, insignificancia e
impotencia, que da lugar a compensaciones en la orientación al
“tener”, relaciones de dominio y subordinación a fuerzas más
poderosas que acaban por ser destructivas. La identificación con la
Humanidad, la confianza en su potencial de creatividad y compasión,
a diferencia de otras identificaciones (nacional, estatal, líder...)
no conduce a la servidumbre, renuncia de la libertad, sino
precisamente, a lo contrario, reivindicarla y asumir la
responsabilidad, no como individuo aislado o de un fracción, sino
como miembro consciente de la Humanidad. El riesgo de sumisión es
inexistente pues ni siquiera hay una autoridad política mundial.
Tampoco fomenta la identificación autoritaria, dogmática e
intolerante pues si algo caracteriza a la Humanidad es su variedad
racial, cultural. El humanismo de raíces burguesas desplazó a Dios y
puso al individuo en el centro. Así lo fortaleció, pero lo hizo
dependiente de su validación social (lograr el éxito...) y al
dejarlo desamparado ante las relaciones sociales impersonales, lo
hizo también sentirse aislado e impotente sobre todo cuando la
civilización se degrada con la entrada del siglo XX. Ahora
necesitamos un humanismo que ponga en el centro, de verdad, a la
Humanidad y unas relaciones sociales que permitan la integración
personal por el modo que es posible en la sociedad de masas
moderna: la participación democrática en todas las instancias
decidiendo sobre las cuestiones fundamentales con conocimiento de
causa (no sólo votando cada x años). Para ser viable esta concepción
debe beneficiarse de las relaciones sociales favorables
(socialismo-comunismo democrático) y el capitalismo no las reúne.
En cuanto a la violencia existen unos relativos
inhibidores naturales relacionados con el contacto estrecho entre
los sujetos del conflicto, el conocimiento personal, la empatía. Las
dimensiones y complejidad de la sociedad pueden contribuir
sobremanera a anular esos inhibidores, tanto más si se ha construido
con la orientación del ego al “tener” (Stanley Milgram “Obediencia a
la autoridad: un punto de vista experimental”, Descleé de Brouwer,
Bilbao, 1998). Con la mente ordinaria nuevamente necesitamos
recursos adicionales. Pero lo que sirve para estructurar la sociedad
puede no servir para inhibir la violencia sino al contrario, para
alentarla. La organización, con su reparto de las tareas, pérdida de
la visión de conjunto, fragmentación de la responsabilidad, relativo
anonimato, la jerarquía apoyándose en el condicionamiento a la
obediencia de la infancia, puede ser el medio perfecto para que un
ser humano incapaz de matar a un conocido mate a millones sólo con
pulsar un botón desde la distancia, justificándose por la ideología,
el respeto a la ley, etc. El ser humano, con ese potencial de
violencia, auxiliado por la organización social y con las enormes
posibilidades destructivas de la tecnología actual, inutiliza los
inhibidores naturales de la violencia y multiplica por miles los
efectos que tendría su agresividad con las manos desnudas. Así se ha
convertido como nunca en una amenaza para la supervivencia de la
propia especie y la habitabilidad del planeta.
No podemos limitarnos a enfocar este problema
desde el punto de vista económico, social, político. La
destructividad humana es de tal dimensión que debe ser abordada
específicamente desde el punto de vista antropológico y psicológico.
El problema no es sólo “las estructuras y relaciones sociales”, sino
la misma psique humana. No desactivaremos esa bomba sólo con medidas
de ingeniería social. No lo lograremos si a la vez que se abordan
las tareas más estrictamente políticas y sociales no se trabaja
expresamente en la transformación de la psique humana. No basta con
los cambios psíquicos resultado del proceso de transformación social
y de la influencia del medio ya modificado. No basta con la
experiencia. Los millones de muertos de la Iª Guerra Mundial no
sirvieron para evitar lo que previsiblemente sería peor con una IIª.
Todas las monstruosidades cometidas sólo en el siglo XX no han
servido para escarmentar del todo pues seguimos guerreando y dando
culto al espectáculo de la violencia. Nada es capaz de detenernos.
Nos dicen que las armas termonucleares, las bombas de hidrógeno, el
armamento químico y biológico son tan terribles que nos disuadirán
de usarlas si no por consideración al otro sí al menos por el riesgo
de mutua aniquilación. Pero el hecho de que sigan fabricándose,
almacenándose, preparando programas para su utilización, quiere
decir que aunque creyésemos todos (hay muchas excepciones) que son
demasiado terribles para usarlas, no creemos que son lo demasiado
terribles como para no usarlas, o sea, como para renunciar
totalmente a la posibilidad de hacerlo eliminando su existencia. Que
no nos entusiasmen no significa que nos disgusten lo bastante. Quien
juega con fuego, acabará quemándose. Somos capaces de convivir con
eso mientras nos ponemos como un basilisco por cualquier
contrariedad personal y nos volcamos en nimiedades. Lanzamos
campañas contra el consumo de tabaco o lo que sea pero no nos
movilizamos contra lo que amenaza a la Humanidad. No es sólo que
posponemos abordar un problema hasta que se nos viene encima, que no
escarmentamos en cabeza ajena, sino que volvemos a tropezar en la
misma piedra varias veces, qué digo, nos colocamos debajo de donde
están cayendo.
A la psique ordinaria le viene grande la
sociedad que supera los 150 individuos, la ciencia y tecnología
actual, volviéndose tan peligrosa en sus manos como una pistola en
las de un niño. La creciente presencia de violencia gratuita
ejercida por (no ya sólo contra) menores de edad, niños incluso, es
un síntoma alarmante de una civilización y tipo humano en crisis.
Abordar el cambio de civilización en términos civilizados nos exige
una clarificación mucho mayor de todos estos problemas, en
particular el de la violencia.
Una especie más inteligente pero sobre todo más
compasiva, enfrentada a los mismos problemas de supervivencia y
desarrollo que la nuestra, sin duda habría dado respuestas
diferentes, desechando dinámicas de explotación, violencia,
rechazando determinadas “reglas del juego” sociales, esforzándose
por establecer, con el criterio de la fraternidad, solidaridad, las
mejores dentro de lo posible en las circunstancias dadas. Si
nosotros en una determinada situación podemos dar respuestas muy
diferentes sobre todo viniendo de tal o cual sector social, una
especie más consciente y compasiva sin duda podría hacerlo mucho más
fácilmente llegando a compromisos entre intereses contradictorios
favoreciendo a la parte más débil, lo que a nosotros, por egoísmo,
nos cuesta mucho alcanzar. Las condiciones materiales de existencia
no condicionan por igual la mente como si ésta fuese algo pasivo y
no dependiese del ser que la ostenta, del conjunto de sus
características neurológicas, emocionales, intelectivas, éticas...
Sin necesidad de imaginar una especie
“angelical” “sabia” pensemos que la evolución hubiese favorecido a
una rama que se pareciese más a los bonobos (chimpancés pigmeos) que
a los chimpancés en el modo de afrontar los conflictos de intereses,
las tensiones en la especie. Los
bonobos
tienen una estructura social en la que predominan las hembras
colectivamente, y recurren a diferentes modalidades de contacto
sexual con prácticamente cualquier miembro de su especie de modo que
se alivian las tensiones y se evita que lleguen a los extremos de
agresividad y asesinato que conocemos entre los chimpancés. Aunque
tal vez acaben por darnos también una sorpresa desagradable. En la
sociedad chimpancé, al contrario que la bonobo, el predominio es de
los machos, que están emparentados, viniendo las hembras de fuera
del grupo, que constituye así una banda con lazos tan fuertes como
para desarrollar la mentalidad de grupo de combate. Una especie que
tuviese un ascendiente directo como el bonobo, podría disponer de
grandes recursos emocionales, de comportamiento, para lograr una
evolución de su sociedad que evitase lo que nosotros venimos
prodigando. Es probable que más de una vez haya surgido algún
homínido prometedor en ese sentido pero sin descendientes (muerte en
la infancia por enfermedad, ataque depredador o de otro miembro de
la especie) o que su linaje, tempranamente, de pocos miembros, poco
afortunado, se haya extinguido. No es verdad que los supervivientes
sean necesariamente los mejores. En las luchas sociales y políticas,
en las guerras, tienen más probabilidades de morir precisamente lo
más conscientes, valientes; los “emboscados” en la retaguardia -en
el sentido literal o metafórico- tienen más opciones para sobrevivir
y disfrutar de lo que otros han hecho posible con su sacrificio.
Debido a nuestra posición erecta, bípeda, se
reduce el tamaño de la pelvis y se estrecha el canal del parto. No
es posible que pase por él un cráneo mayor, por lo que el bebé no
puede permanecer más de nueve meses en gestación. El resultado es
que nacemos “prematuros”, demasiado inmaduros y por tanto
extremadamente frágiles en todos los aspectos y en particular en lo
que afecta a la mente. También estaría en ventaja una especie que a
diferencia de la nuestra no naciese tan temprano, cuando la criatura
es todavía demasiado dependiente, vulnerable, frágil, manteniéndose
así durante meses y años, de modo que una relación, intervención
descuidada, puede causarle graves daños en su maduración, en
concreto, desviar su potencial de plenitud hacia la orientación al
“tener” por negar la aceptación incondicional, el estrechísimo lazo
físico y afectivo que debe haber entre la madre y la criatura.
Pero si bien nuestra especie tiene ciertas
desventajas y fragilidades que la hacen proclive a la serie de males
que conocemos de sobra, no está condenada a permanecer en esa
dinámica. La razón no es que se pueda alcanzar un nivel de
desarrollo económico tal que permita que desaparezca el egocentrismo
pues podríamos nadar todos en la abundancia. Ella misma es difícil
de delimitar pues depende de las posibilidades del momento y de lo
que se considere deseable en términos de alimentación, vestido,
techo, salud, longevidad, tiempo de no-trabajo, conocimientos,
relaciones sociales, equilibrio mental. Como el “tener” no puede
saciar nuestra necesidad de validación incondicional e integración
en la existencia, la codicia no tiene límites y el ego (separado)
seguirá insatisfecho. Por mucho que pudiera repartirse la
abundancia, los egos se encargarán de que no sea así si ello
conviene a su necesidad de validarse pues precisan tener más que
otros para ganar en la comparación. La creación de una situación así
puede ser condición conveniente, supongamos que hasta necesaria,
pero en todo caso, será insuficiente. Si no se supera la dinámica
del ego, a la larga, no hay nada que hacer pues el ego se encargará
de sabotear hasta la mejor situación si con ello se complace en su
necesidad comparativa, en su falta de reconocimiento del valor y
sentido de la vida, en su resentimiento y destructividad.
Los trabajadores de los países ricos aceptarían
sacrificarse por los de los pobres si estuviese cerrada la
posibilidad de que otros se aprovechasen para enriquecerse, como
habitualmente ocurre. Comprobar cómo incluso con pequeños esfuerzos
los resultados son notables, mejorando ostensiblemente la situación
de los beneficiados, estimulará a continuar con la colaboración. La
eliminación del gigantesco despilfarro planetario en armamento
ahorrará y liberará enormes recursos para un mejor destino. Pero
cuanto más se ensanchen las desigualdades entre los países más
dificultades habrá para salvarlas y más remisas pueden ser las
poblaciones de los países ricos a renunciar a ventajas y comodidades
a las que han tomado gran apego. De ahí la necesidad de que cambie
la actitud a partir de otro sentido de la propia importancia (no el
estatus social) y de la vida. La motivación para el esfuerzo y la
superación profesional ya no podrá ser sólo el beneficio personal,
sino el de la Humanidad. ¿Reducirá esto la creatividad y
productividad general?. No lo creo. Pienso que muchísimas personas
se sienten hoy defraudadas porque sus esfuerzos, su vocación
profesional, no les rinden personalmente y tampoco ven un resultado
social gratificante, no se enmarca en algo que les de pleno sentido
pues se ve deformado por las metas mezquinas del capitalismo. Muchos
otros se sienten desmotivados para dar todo de sí pues significa
hacerlo para unas relaciones sociales explotadoras y una
civilización sin alicientes por su perversidad y destructividad.
Comparativamente ¡más realizado puede sentirse un buey trabajando en
el campo!. Por eso, personas que la clase dominante puede considerar
socialmente “mediocres” o “fracasados” en realidad no lo son; es
sólo que las metas individualistas apenas les motivan y sin embargo
durante años son capaces de desplegar una gran actividad y esfuerzo
por objetivos generales, sociales. ¿Son unos fracasados, por
ejemplo, los médicos que renuncian a una “exitosa” carrera en la
medicina privada para dedicarse a salvar a los abandonados por el
sistema social en cualquier parte del mundo?. El sentimiento
patriótico puede sacar de nosotros una capacidad de entrega y
sacrificio extraordinarios como demuestra la guerra, aunque esté al
servicio del ego. Si se supera buena parte de la ilusión del “yo”
identificándonos con toda la Humanidad y se penaliza claramente a
los elementos egocéntricos antisociales (se dejaría de trabajar para
la colectividad si el esfuerzo de uno fuese parasitado por otros) lo
que implica un verdadero ejercicio popular del poder (un tupido
tejido que no permita parásitos ni decisiones que escapen al control
de la gente) no sabemos todo lo que podrá salir de las personas.
Hasta ahora no se ha intentado pero todo apunta a lo mejor pues las
personas se sentirán integradas y protegidas sabiendo que se les
garantizará la supervivencia y que dando lo hará por los suyos, su
propia especie y la vida en su planeta. Son muy esperanzadores los
conocimientos de la psicología social sobre el altruismo, el apoyo
mutuo, desmintiendo muchas de las “verdades” incuestionables de la
motivación humana que sostienen y justifican el capitalismo.
Explorar y aprovechar todo este saber será una tarea básica de la
nueva civilización.
Con la teoría de la necesidad de la abundancia
para la desaparición del egocentrismo y las luchas sociales, se está
diciendo que la fraternidad no sería sobre todo el resultado de un
mayor desarrollo moral de cada individuo, sino de la satisfacción de
las apetencias que, frustradas, conducen en la mayoría al egoísmo.
Es decir, “a buenas”, saciados, todos seríamos “buenos”, generosos
-aunque no habría necesidad de ello con la abundancia asegurada para
todos-, saldría lo mejor de cada uno, nuestro lado más amable y
seríamos más avanzados moralmente. Como con los niños pequeños,
evitaríamos la envidia y las riñas, no mediante recursos morales,
sino dando a todos el objeto del conflicto, con lo que del berrinche
se pasaría a la risa. Así que bajo esa capa de fraternidad, el ser
humano sería el mismo. A nada que se produjese un retroceso serio en
la civilización a causa de algún desastre medioambiental o
agotamiento de algún recurso de materias primas, energía, en seguida
volveríamos a lo de siempre, pues no resultaría establecer a la
larga unas relaciones cooperativas y bastante igualitarias
voluntaristas.
Entonces deberíamos preguntarnos por qué
algunas personas consiguen un mayor nivel moral que otras partiendo
de las mismas o peores condiciones sociales; por qué pueden alcanzar
un grado de fraternidad muy alto en la escasez y otros sólo podrían
en la mayor abundancia; y si el “secreto” de los altruistas no puede
hacerse extensivo a los egoístas.
En realidad, en la dirección de la fraternidad,
más que la abundancia relativa alcanzada, pesarán condiciones como:
1) las debidas
relaciones de crianza de la descendencia consideradas como una tarea
social de primer orden no algo secundario con respecto a las
relaciones económicas.2) las relaciones
cooperativas (no explotadoras, participativas) tanto en las
relaciones de producción (quiénes son los productores, ¿son dueños
de su capacidad de trabajo?, quiénes son los propietarios de los
medios de producción y distribución, ¿los mismos, distintos, en este
caso, cómo se establece la relación?), como orientando las fuerzas
productivas (división del trabajo, tecnología, formación
profesional...) en esa dirección en vez de favorecer la
fragmentación y el poder de una minoría sobre el resto.3)
reducir las diferencias de retribución individual al mínimo
necesario para estimular que cada uno entregue de sí a la comunidad
según sus capacidades, asegurando socialmente las necesidades
básicas y dejando para lo accesorio la satisfacción de deseos más
personalizados a satisfacer por una contribución extra, especial o
de mayor responsabilidad (con su preocupación y entrega) a la
comunidad.4) dar mayor peso como
gratificación al reconocimiento social (premios, medallas, etc) que
a las recompensas económicas.5) facilitar la
expresión de la individualidad en campos que no alteren las
condiciones sociales básicas, como el arte, el deporte...6)
un interés volcado no en el éxito social y el enriquecimiento, sino
en la maduración como ser humano, en darse una finalidad (metas) a
la vida que se corresponda con su sentido (razón de ser) más
profundo (consciencia inteligente y compasiva), la contribución a la
comunidad y la especie.
No será el incentivo de la abundancia el que
desmantele la identidad del ego, sino el reconocimiento auténtico de
cada persona, demostrando que cuenta para la comunidad en
condiciones de igualdad, mediante reglas del juego que impulsen la
cooperación, el apoyo mutuo, la participación democrática, la
justicia. Por tanto, si la abundancia es un factor facilitador, es
insuficiente sin las relaciones de producción adecuadas. Ante la
imposibilidad de una sociedad de consumo hedonista, tendríamos una
sociedad con un consumo suficiente, racional y sostenible, con unas
fuerzas productivas que faciliten unas relaciones de producción
cooperativas, democráticas, igualitarias y justas, que disuadan a
los tramposos e individualistas egoístas con penalizaciones y
propicien la superación del ego, junto la disciplina mental,
filosofía y éticas correspondientes.
Conscientemente deberá hacerse una revolución
en la escala de valores para el desarrollo de la personalidad y la
moral, la consciencia inteligente y compasiva, la correcta identidad
del yo y el sentido de la vida, desplazando a la preocupación por el
consumo y el estatus social. La razón ya no será la salvación del
alma, sino el logro de una sociedad humanizada que dé más opciones a
la felicidad de todos y el futuro de la especie. El panorama diario
ya experimentará una transformación reduciendo al mínimo la
información objetiva sobre productos de consumo (distinta de la
publicidad), eliminando la violencia como juego y espectáculo,
lanzando orientaciones, etc, que contribuyan al perfeccionamiento
moral y social, no a engrosar la Máquina del enriquecimiento, la
explotación, la marginación y la guerra, manipulando la necesidad de
validación del ego.
Si no se produce este cambio de mentalidad bien
asentado en un cambio psíquico referente a la identidad del “yo” y
el sentido de la vida, habrá que recurrir a demasiadas medidas
coercitivas, cayendo en un régimen autoritario con el consiguiente
riesgo, primero de corrupción, luego de establecimiento de
privilegios para una capa social y por último, desigualdades
clasistas y vuelta a lo de siempre.
Nuestra esperanza estriba en la posibilidad de
transformarnos en “otra” especie, no mediante la ingeniería
genética, etc, sino aprovechando nuestro potencial de consciencia,
inteligencia, compasión e interviniendo preventivamente en la fase
en la que somos más frágiles, es decir, la relación madre-bebés. Así
podríamos abordar de un modo diferente las condiciones materiales de
nuestra existencia, evitando que nos condicionen como lo hacen ahora
cuando estamos dispuestos a doblegarnos a las “reglas del juego” de
lo que hemos creado aunque eso suponga nuestra eliminación mientras
complazca a nuestro ego. Esta transformación como seres humanos es
la que pretende la vía del
Despertar recuperando el potencial
de desarrollo de la consciencia, inteligencia y compasión que hay en
nosotros y que se ha visto inhibido dando lugar al ego como
estrategia de supervivencia psicológica.
En los adultos, un antídoto para esta falsa
creencia de separación y centro del ego es una integración
transversal, que nos una en cuanto que humanos (puede ser
indeseable en lo político) a quienes aparentemente son muy distintos
y están muy distantes de uno, en el plano social, racial, nacional,
etc (ved nota 6). Se puede concebir una entidad psíquica personal
que supere la identidad engañosa del ego y que se exprese como la
consciencia inteligente y fraternal. Un tipo humano incapaz de
participar en matanzas y genocidios por criterios raciales,
religiosos, políticos, nacionales, clasistas, pero que tampoco se
dejará matar por ellos, no renuncia a los medios legítimos de
defensa proporcionados a cada situación. Resistencia para sobrevivir
y frenar el avance de la destructividad y psicopatía.
La psicología social conoce cada vez mejor las
condiciones favorables a las relaciones altruistas. Estos
conocimientos y más que se adquieran deben ser muy bien aprovechados
en lugar de como ahora se hace para provocar ansiedad en las masas a
fin de someterlas a la autoridad y empujarlas al consumo compulsivo.
El esfuerzo que hoy se dedica a la industria de armamento se
destinará, en parte, al conocimiento de las relaciones sociales y de
la mente humana a fin de hacernos más conscientes de los procesos
inconscientes y aprovechar las dinámicas para un funcionamiento
armonioso de la sociedad. Revista “Mente y
Cerebro” -asociada a “Investigación y Ciencia”- nº 20 de
septiembre/octubre 2006, artículo “Las claves del altruismo” de
Nicolas Guéguen
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23 de Septiembre de 2008
“Hacen la suya” …..
Hubo
un tiempo en el que los matrimonios no se
separaban sino, precisamente, hasta que
la muerte los separaba. Luego, hubo un tiempo en el que los cónyuges
decidían seguir sus vidas “cada uno por su lado” cuando la vida
–léase “infidelidades”, “incompatibilidad de caracteres” y demás
yerbas- hacían que “la cosa no diera para más”, y así esos dos que
algún día supieron amarse decidían que no se querían volver a verse
las caras nunca más. Pero hoy, la “modernidad” marca otro tiempo: el
de las parejas que “hacen la suya” sin cortar nunca del todo el
vínculo. Diario Perfil, 13-09-2008.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De
las realidades….
……….De
ahí que en la literatura de los países
aliados, las operaciones de aliados occidentales o de la Unión
Soviética que concluyeron con éxito se califiquen como
“liberación”, mientras que
a operaciones similares llaveras a cabo por las tropas del Eje se
las llame, invariablemente, “invasión” u “ocupación”. En el lenguaje
del eje, los papeles de “libertador” y “ocupante” se repartían
exactamente al contrario. Y en algunos casos, resulta difícil negar
que algunos conjuntos de población, especialmente el de la URSS,
tenían muchos motivos para que alguien los liberase……. En muchas
partes de Europa oriental en las que el peso de los regímenes nazi y
sovieticé se hizo sentir en la misma medida, la llegada del Ejercito
Rojo y de la Wehrmacht pudo suponer, al mismo tiempo, la tan deseada
liberación y una aborrecible ocupación. La población ucraniana
dispenso
el avance alemán de 1941 una indudable buena acogida porque Ponta
fin a la terrible ocupación soviéticas de las becadas presentes.
(Bajo el dominio soviético, es posible que Ucrania perdiera unos
diez millones de habitantes antes del comienzo de la guerra). Pero
tan bien trajo una represión espantosa y una política sanguinaria.
Por el mismo motivo el avance hacia occidente de los ejércitos
soviéticos en 1944 fue bien recibido porque ponía fin a la salvaje
ocupación alemana, pero anunciaba represalias y practicas
totalitarias que poco teñían que envidiar a lasque desterraban. Las
liberaciones que no liberan no son dignas de tal nombre……..En la
campaña de Normandía, por ejemplo, murieron más civiles en Caen,
sobre todo a raíz de los bombardeos del 7de julio,
que soldados el Día D. En el conjunto de Francia, las operaciones
militares realizadas durante la Liberación se vieron acompañadas
con frecuencias por actos de venganza perpetrados bien por quienes
tenían cuentas que saldar bien por miembros de la resistencia. El
número de muertos, que a veces se cuenta en cuarenta mil, supero sin
duda el que causaron cuatro años de ocupación alemana………El juicio
moral no es un ejercicio matemático. Si el volumen total de
poscrímenes cometidos por los soviéticos supera ampliamente el de
los crímenes del Tercer Reich.-en parte porque la Unión Sovietiza
sobrevivió mucho más tiempo-, no es tan evidente que la maquinaria
de represión soviética alcanzase las cotas más altas de inhumanidad.
Por ejemplo, las mayores instalaciones del GULAG, Kolima y Vorkuta,
superaban en tamaño a los mayores campos de concentración de las SS
en Auschwitz o Majdanenek, pero en el régimen soviético no hay
equivalente a las factorías de las muertes que los nazis instalaron
en Treblinka, Sobibor o Belzec. ………..La red de GULAG sovietizo
superaba muchas veces a su homologo alemán Y OPERO DURANTE MÁS DEL
DOBLE DE TIEMPO. Contaba con más campos y abarcaba un área mucho más
extensa. Y sus internos, los zecks, superaban a sus camaradas de las
Kl en una proporción de cinco o diez a uno. Estaba supervisado
`por el Director de Campos NKVD y, a partir de 1939, por el jefe
de NKVD, Laurenti Beria………..
Extractos de la nota Revista Noticias, Nº 1655.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
22 de Septiembre de 2008
Poder y grupos económicos
“Los
Kirchner no tienen el poder….tienen el
Gobierno: el poder lo tienen los grandes
grupos económicos”, Sergio Massa, jefe de
Gabinete, Revista Fortuna, Nº 276.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Preguntar es placer
¡Ah, el placer de
preguntar, de preguntar no para saber sino para saber que se puede
preguntar y preguntar!. Fernando Savater,
La aventura del pensamiento, Diario Perfil,
31 de agosto de septiembre de 2008.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Evolución… de lo peor?
Se ve que no siempre
es cierto el cuento de la evolución de las especies. A veces
sobrevive lo peor…… Extractos de la nota de
Omar Bello, Publicista y filósofo, Revista Noticias, Nº 1655.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cobos va primero?
El ex presidente dedica
mucho tiempo, como siempre, a espiar encuestas. Esas encuestas no
reflejan la felicidad que él presume y propala. Las piernas se le
doblaron con la revelación de un trabajo de opinión pública que le
acercaron la semana pasada. ¿Qué revelación? Si hoy hubiera
elecciones presidenciales Julio Cobos sería vencedor por amplio
margen. Extracto de la columna del politicologo
Eduardo Van
der Koy , en el diario Clarín del.21.-9-08
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando el poder aprieta
En
rigor, el viaje de
Cristina
Kirchner a Madrid se postergó más que nada porque le advirtieron que
el clima que la recibiría no sería bueno. El gobierno de Rodríguez
Zapatero
está convencido de que Aerolíneas Argentinas cayó víctima de una
operación de pinzas: el kirchnerismo nunca le dio condiciones para
funcionar como empresa, mientras protegió a los pilotos en
frecuentes huelgas que desprestigiaron a la compañía.
La actual puntualidad
de Aerolíneas Argentinas (llega antes de lo previsto en casi todos
sus vuelos) es también una muestra de fuerza de los pilotos. La
empresa funciona sólo cuando ellos quieren. Hasta el rey Juan Carlos
conoce lo que pasó con la aerolínea, que todavía es propiedad
privada de influyentes empresarios españoles Extracto de la columna
de
Joaquin Morales Sola
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Política cárnica y desarrollo
Para nosotros, el
eje central de la política cárnica debe estar asociada a un aumento
de la oferta ganadera. Más producción, más oferta, más exportación
esa es nuestra regla de desarrollo para todo y en especial en
productos como la carne….No somos liberalesortodoxos, sino
productivistas y desarrollistas; creemos como hacen Nueva
Zelanda,Australia y tantos países en el mundo que crecen y
progresan, o nuestros amigos de Brasil y Uruguay, que hay que tener
en cuenta también los cambios en los valores delintercambio y el
gran precio de los alimentos en el mundo, entre ellos la carne…. La
producción vacuna mundial, a diferencia de otro tipo de producciones
está concentrada en pocos países. Los tres grandes son Australia,
Brasil y Estados Unidos con el 60% de las exportaciones. Le siguen
los que podemos llamar medianos, que son: Nueva Zelanda,Unión
Europea, India, Argentina y Canadá. Sumaban cerca del 40% hasta hace
unos años.Ahora la Argentina está en riesgo de perder estas
ubicaciones por el avance de paísescomo Uruguay. Está en nosotros
revertir éstas condiciones, por el bien, no sólo de los productores
ganaderos sino de la Argentina toda. Miguel
Saredi, Revista Fortuna, Nº 276.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19 de Septiembre de 2008
Temor e incertidumbre
………No somos seres racionales con
emociones, sino seres emocionales que razonan…….Redford
Wiliams, de la Universidad de Duke, California, describió una
tríada comportamental: temor, duda e incertidumbre. Extractos de la
entrevista a Daniel López Rosetti, Cardiólogo,
experto en estrés, Revista Noticias, Nº 1655
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Falta de cultura e
infierno
Con tetas tampoco… La crisis educativa,
la falta de cultura y el deseo de tener senos respetables para la
venta son el punto de partida del descenso al infierno. Las chicas
se prostituyen con los “Papá Noel” narcos y los chicos se convierten
en sicarios. El submundo de la droga y el poder.
Inés Estévez, actriz, Diario Perfil,
sábado 13 de septiembre de 2008.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CFK nos cree
estúpidos
Si
las presunciones del colega Braga Menéndez
son ciertas y la CIA está detrás del
escándalo de la valija, lo menos que puede decirse es que, en
materia de maldades conspirativas, la creatividad yanqui viene en
picada mal. Porque para una sociedad que nos vende que tiene
extraterrestres congelados en el desierto (aunque el incidente
Roswell me parece más creíble que esto), mandar al gordo Porcel
venezolano con una valija repleta de dólares, resulta penoso y
latino en extremo; muy lejos de esos planes siniestros de los
sesenta que pretendían matar a Fidel Castro. ¿Qué pretenden en este
caso? ¿Se imaginan a los cráneos de la CIA pensando este entuerto
caribeño? Además, imaginar que por aquí lo de la valija puede
molestar o voltear a un gobierno, es de una ingenuidad poco común.
Ojalá pensaran así de nosotros. Si hasta las azafatas viven del
bagallo. Lo máximo que podemos pensar es “algo raro pasó ese día”
(lo raro es que detectaran la plata). Un conspirador debe existir,
pero le noto acento argento. Lo que se viene es plantar un mexicano
con droga. También, a juzgar por lo coloquial de las escuchas
telefónicas, es altamente probable que los yanquis no entiendan un
corno de tanto “pana”. Como digo siempre, lo bueno de ser político
es que la mentalidad conspirativa te salva de dar explicaciones. Fue
el gran bonete y punto. Blog de Omar Bello,
filósofo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cae el mundo, no
nosotros?
Las nuevas circunstancias del mundo sorprenden a la
Casa Rosada con gran parte de las asignaturas de la economía local
postergadas o incumplidas. Creyentes fanáticos del Estado
capitalista, los Kirchner no promovieron las inversiones privadas,
sean éstas nacionales o extranjeras. Y no lo hicieron cuando la
economía crecía al ritmo de tasas chinas, al 8 o 9% anual. Ahora,
las inversiones en el mundo se rezagarán como consecuencia de la
falta de crédito y de la escasa confianza en la marcha de las
finanzas internacionales. En adelante, la Argentina no figurará, más
que nunca, en el radar de los inversores. ………….…El presupuesto argentino prevé un superávit de la
balanza comercial para el próximo año de 12.000 millones de dólares.
Si se registrara una baja del 20 por ciento en el precio de las
materias primas (y esa cifra es previsible para los especialistas),
el volumen previsto del superávit desaparecería casi totalmente.
Por qué es previsible? La historia es maestra de
ejemplos: la crisis de 1929 fue una crisis financiera, como la
actual, pero desató la del año siguiente, la de 1930, que fue una
intensa crisis de recesión de la economía real. En el curso de 2009
podrían vivirse, por lo tanto, las consecuencias palpables de las
actuales y estrepitosas caídas de los bancos más pintados del mundo.
El Gobierno previó otra vez en su proyecto de
presupuesto un crecimiento de la economía durante el año próximo del
4 por ciento. Podría ser la vieja treta de prever una cifra muy
inferior a la real, para disponer luego libremente de los recursos
extraordinarios que dejaría un crecimiento mayor. Es lo que
hicieron, y lo que sucedió, en los últimos cinco años. Esta vez, sin
embargo, el Gobierno podría pecar de optimismo y no de un falso
pesimismo.
Economistas serios aseguran que sólo una mezcla de
suerte y destreza podría colocar el crecimiento de la economía en el
4 por ciento durante el año próximo. La falta de inversión privada,
los férreos límites del Estado capitalista para seguir invirtiendo,
la caída de los ingresos por las exportaciones y una sociedad menos
confiada en los números de la economía producirían esa fuerte
desaceleración. El 4 por ciento de crecimiento es un número
simpático para cualquier país del Primer Mundo en las actuales
circunstancias, pero la sociedad argentina, que viene de vivir la
certidumbre de la bonanza económica, sentirá en los hechos los
efectos de una fuerte retracción.
La
única secuela que la Argentina no sufrirá es la de la falta de
crédito internacional, porque directamente no tenía crédito antes de
que se desatara la crisis internacional. Últimamente había hecho
gestos dirigidos a reinstalarse en los mercados financieros
internacionales, pero llegó tarde. La marea de la crisis se llevó
los gestos y las intenciones. Después del amigable gesto de Hugo
Chávez de cobrarle el triple del valor de las tasas que cobra el
Fondo Monetario Internacional, el gobierno argentino ya no tendrá
atajos: será su Estado, el superávit fiscal, el único que deberá
afrontar los importantes vencimientos de la deuda en los próximos
dos años. La política de subsidiar servicios públicos concluirá en
los próximos días. …………Reproducción textual de la columna de
Joaquín Morales
Solá, ( extractos ) politicologo, en el Diario La Nación
del
17-09-08
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dos monstruos grandes
Néstor y Cristina
han vuelto al plano inclinado: engendraron un monstruo grande que
pisa fuerte, llamado desconfianza…………. Les cuesta muchísimo
recuperar la iniciativa y tomar el toro por las astas. Hay gestos
políticos como interesarse por la salud de Raúl Alfonsino o de
Alfredo de Angeli, pero duran segundos……………
Si es verdad que Guido
Alejandro Antonini Wilson es un delincuente, tal como lo dijo el
jefe de Gabinete, Sergio Massa, ¿por qué desembarcó de madrugada en
un avión fletado por el Estado y acompañado de dos altos
funcionarios kirchneristas, como Ezequiel Espinoza (quien no dice
esta boca es mía) y Claudio Uberti (gestor de los negocios paralelos
entre Venezuela y Argentina que, según Elisa Carrió, es el cajero de
Néstor Kirchner)…………………..
Los ministros Florencio Randazzo y Aníbal
Fernández sostuvieron que se trató de una “burda operación política
armada por el FBI” El quilmeño, incluso, apeló a la ironía de
compararla con la gloriosa serie Superagente 86.Lo preocupante es
que no acompañaron sus declaraciones con ninguna evidencia concreta.
Repitieron el esquema del día en que anunciaron que Quebracho, el
Partido Obrero y hasta la película de Pino Solanas habían tenido que
ver con el vandalismo y el incendio de ocho vagones de tren en
Cautelar y haedo. En la Justicia no hay un solo detenido que tenga
alguna vinculación con la política y el expediente no tiene ni una
sola imagen de un militante encendiendo aunque sea un fósforo pese a
que en el lugar había una marea de camarógrafos y
fotógrafos…………………Los problemas se potencian y multiplican. Al
comienzo de su gestión, Néstor Kirchner había denunciado que donde
apretaba salía pus. Hablaba de anteriores corrupciones de Estado.
Hoy se podría decir lo mismo del tema de los fondos del
financiamiento para la campaña de Cristina………………. Es cierto que
Argentina pidió la extradición de Antonini. Ni siquiera consiguió
que vinieran los Uzcátegui………………… Crecen las chances de que sea
creada una comisión investigadora del financiamiento de las campañas
políticas………..…….Las clases medias se han ilusionado con otros
proyectos en ciernes. Eso quedó demostrado en la Facultad de
Derecho, cuando alrededor de 1.200 personas aplaudieron de pie y con
ganas el abrazo del vicepresidente Julio Cobos con el gobernador de
Santa Fe, Hermes Binner, y con el jefe de la Federación Agraria
Argentina. Eduardo Buzzi. Fueron los tres más reconocidos por la
concurrencia después de la incansable luchadora social del comedor
Los Piletones, Margarita Barrientos. Fue la noche de la entrega de
los premios Konex 2008 a “Instituciones, Comunidad y Empresas”.
En
la platea estaba Elisa Carrió, que fue a respaldar a sus jóvenes
premiados. “tengo tres”, le dijo al presidente de la Fundación, Luis
Ovsejevich. Se refería al diputado Adrián Pérez, al piquetero y
diputado Héctor “Toti” Flores y al empresario Santiago del Sel.
Monseñor Jorge Cassaretto y el rabino Daniel Goldman coincidieron en
comentarles a sus amigos que flotaba en el recinto un clima de
convivencia plural, tolerancia, respeto y admiración por la
excelencia que bien podría ser una plataforma de lanzamiento de una
nueva cultura política en la Argentina. Jorge Capitanich, el
gobernador del Chaco, premiado por su actuación cuando fue
legislador y actual cara muy representativa del kirchnerismo más
verticalista, fue uno de los que recibió menos aplausos, peor no se
registró ni un solo insulto o actitud destemplada. Ideológicamente
había de todo entre los premiados. Desde Martín Sabbatella hasta
Federico Pinedo. Desde Hugo Sigman hasta Juan José Aranguren. Desde
Luis Pagani o Paolo Rocca hasta el Centro Cultural de la
Cooperación, vinculado a Carlos Séller. Lúcidos intendente
kirchneristas como Omar Perotti, de Rafaela, e implacables críticos
como el rabino Sergio Bergman. Ex funcionario de reconocida
eficiencia como Alberto Abad y ONG o entidades públicas y privadas
como el Equipo de Antropología Forense, el INVAP o el INTA………………….
La presencia del radical Raúl Baglini (distinguido por su
trayectoria parlamentaria) fue seguida también por su carácter de
asesor de Cobos, quien fue, por decisión propia, el centro de la
noche. En 29 años, el único vicepresidente en funciones que
concurrió a estas ceremonias fue Daniel Scioli, que al contrario de
los Kirchner suele valorar este tipo de vínculos cuasi
sociales…………………….
El diputado Claudio Lozano, que también fue
reconocido en los Konex y es crítico del Gobierno y compañero de
ruta de Víctor de Gennaro, puso en cifras el desgarro social que
produce la patota de Moreno con sus truchadas: “Manipulando los
precios se ocultan 2.500.000 pobres y 1.800.000 indigentes”.
Alfredo Leuco, Diario Perfil, 13
de septiembre de 2008.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18 de Septiembre de 2008
Dibujar y creer…
La
decisión del, en aquel entonces, presidente, tanto de jure como de
facto
Néstor Kirchner de dibujar los índices inflacionarios está en la
raíz de las crisis de credibilidad que está carcomiendo la gestión
de su esposa. Desde optar por abandonar la triste realidad real para
internarse en otra ficticia, él y sus incondicionales se sintieron
obligados a aferrarse a “su verdad” aun cuando fuera de su círculo
áulico nadie les creyera. Huelga decir que manejar la economía como
si la tasa anual de inflación fuera inferior al diez por ciento
cuando ya se aproximaba al treinta, o más, no pudo sino dar pie aun
embrollo fabuloso. James Neilson, periodista,
Revista Noticias, Nº 1654.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Que somos ..????
Para
la ONU, el país tiene el mayor
desarrollo humano de América latina; para el Banco mundial, es el
más corrupto luego de Venezuela”, dice Rosendo
Fraga….. “la mayoría no sabe dónde ubicarse ideológicamente.
Sin embargo, hay conciencia sobre la importancia del rol del
Estado”, analiza Doris Capurro…. Hay un
sector de la sociedad bien definido, que tiende a votar regularmente
a candidatos peronistas: los más pobres –puntualiza
Manuel Mora y Araujo-. Pero no es
porque se consideran a sí mismo peronistas; es simplemente porque
sólo los políticos peronistas hablan un lenguaje con el cual es
posible comunicarse con la gente de esos sectores.”…. “La
inmigración, la inflación y la inestabilidad institucional han
influido en el `código genético’ estándar”, sostiene Manuel Mora y
Araujo. Gabriel Pandolfo, Diario perfil,
14 de septiembre de 2008.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo 8 mandamientos
Claves para entender e invertir…Los ocho
mandamientos de Constantini… “El
inversor
local no encuentra alternativas razonables, está desconcertado. La
inversión inmobiliaria
es una alternativa viable en este sentido”… “El riesgo país está en
aumento por el
descontrol de la inflación y la ausencia de un programa económico”…
“La Argentina hoy
tiene la tasa de interés negativa más alta del mundo. Es
inusitado”…. “Si el inversor
pequeño está preparado para asumir un poco de riesgo, comprar bonos
de la Argentina es
una excelente opción, están rindiendo 14% de dólares”… “En el plano
internacional, las
tasa de interés en los EE.UU. están por debajo de la inflación
americana. Están atravesando la peor crisis financiera desde la Gran
Depresión de 1929, hay serias dudas sobre la solvencia de
muchos bancos”… “La hora de entrar al euro ya pasó. Me quedo con el
dólar, que seguirá
revaluándose en el mundo contra las otras monedas”… “Para el
inversor extranjero, la
Argentina no está haciendo los deberes. Eso se ve en el nivel de
riesgo país y en las notas
de las calificadoras. Pero en realidad, acá tenemos doble superávit
e importante nivel de
reservas”…. “El Gobierno tiene que controlar la inflación. Hay que
hacer acuerdos entre
empresarios y sindicatos para que los precios se moderen. Hay que
explicitar un programa
económico integral coherente (política fiscal, monetaria, y de ingresos),
esto produciría un
fuerte cambio de expectativas favorables. Podría haber precios máximos en
el corto
plazo, no está mal”. Revista Fortuna, Nº 276.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17 de Septiembre de 2008
Imágenes y desolación
Las imágenes exhiben una desolación absoluta: vías
muertas y trabajadores empobrecidos.
Quintín, Diario perfil, 14 de septiembre de 2008.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Costo
atroz
“El costo económico
de la falta de confianza es atroz. Esto, unido a la inflación,
constituye
uno de los principales problemas que tenemos”.
Ricardo Delgado, economista, en
Revista
Fortuna, Nº 275, 6 de septiembre del 2008.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin
contra y???
“Este Gobierno tiene
la gran ventaja de no tener enfrente a ningún estadista. ¡Le pido,
entonces, que consulte y coordine con otras fuerzas!”… “Hay
superávit fiscal con recauda
ciones y crecimiento, y exportaciones de soja y granos. ¡No podemos
escupir al cielo!”….
“No Es que yo quiera salvar a la Presidenta. Pero hay desconfianza
en los aledaños del
poder, y eso es inadmisible”. Marcelo
Lascano, economista, Diario perfil, 14 de septiembre
de 2008.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Exigencia y hacerse cargo
Señor Sinay: ¿Cómo se puede despertar (si es que
existe ese despertar) la vocación profesional en jóvenes-adultos con
un alto grado de debe ser? ¿Por qué vivimos con expectativas y
ansiedades la vida estudiantil y profesional de nuestros hijos, y
nos cuesta hacernos cargo de sus deseos y sueños de llegar a ser,
estudiar o trabajar en actividades de otra índole o naturaleza? ¿Qué
tenemos que entender por exigencia?
Héctor rodrigo López T. Sergio Sinay, La Nación Revista, 14
de septiembre de 2008.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Decir que no, decilo!!!!
"Hay
que tener una red vincular de amigos, un sano egoísmo y un proyecto
de vida. Y hay que saber decir que no: éste es el comprimido más
antiestrés que conozco”… Leonardo
Da Vinci manejaba todos los tipos de inteligencia, incluso la
emocional. Su genialidad
era la sumatoria de las potencialidades del hombre y la mujer”.
Extracto de la entrevista
a Daniel López Rosetti, cardiólogo, experto en estrés,
Revista Noticias, Nº
1655.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------16 de Septiembre de 2008
Verdad y ahorro -
Un
mundo sin mentiras… Al parecer, el cerebro ahorra energía al decir
la verdad. Omar López Mato, Diario Perfil,
7 de septiembre de 2008.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Teorías y conspiraciones
“A
los humanos nos gustan las teorías de `la conspiración del mundo
contra nosotros’, y explicamos nuestros errores poniéndonos siempre
en la mejor vereda”. Enrique Pinti, La Nación
Revista, 14 de septiembre de 2008.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Discursos sin medición
“Medir mal le permite al gobierno construir un
discurso acerca de que en la Argentina la
inflación es baja y los índices de pobreza están mejorando”
Juan Luis Tour, economista
jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Internacionales
(FIEL), Revista
Fortuna, Nº 276.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Causalidades y desgracias
“Veo
todo apocalípticamente. El humor sirve para sobrellevar eso. Si lo
pensás hay una serie de casualidades que confluyen para que pasen
las cosas malas”. Zambayonny, compositor,
Revista Noticias, Nº 1655.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Represión y desarrollo
Más
que en la fuerza militar, los chinos confían en la colonización
étnica y económica…A pesar de la represión, los tibetanos nunca
vivieron tan bien como hoy... ¿Habría sido más rápido el desarrollo
de china si hubiese adoptado antes el sistema político democrático?
Slavoj Zizek, Diario Perfil, 25 de mayo
de 2008.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 de Septiembre de 2008
Santificación
y triunfo
Caer
y trepar en cama(ra)… en la tele, el resultado santifica los medios;
el fin es el triunfo. Daniel Guebel, escritor,
Diario Perfil, 7 de septiembre de 2008.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Voluntad,
no capacidad
Lo
que para el gobierno es una señal de capacidad de pago, para los
críticos es apenas
una declaración de fuerte voluntad. Sergio
Catalana, en revista Fortuna, nº 275, 6 de
septiembre del 2008.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fracaso
y perfección
Cada
uno quisiera ser eterno, omnisciente y todo poderoso. pero esta
aspiración está condenada al fracaso… el miedo al fracaso ayuda a
acercarse a la perfección mucho más que la plena confianza en las
propias fuerzas y saberes. Pacho O’donnel, en
revista Noticias, nº 1654, 6 de septiembre de 2008.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Emociones
y control
La
polémica inteligencia emocional… discuten si es mejor para la salud
liberar impulsos o reprimirlos… desde hace más de una década, y de
la mano del norteamericano Daniel Goleman,
se comenzó a hablar del control de las emociones. se fundó una
disciplina, pero aún no tiene validez universitaria y genera dudas.
un congreso que se desarrolló en córdoba reunió a 600 profesionales
y debatió sobre los alcances en educación y medicina de la flamante
área… “el clima emocional de una empresa depende, en un 70% del
estado del líder”. Porcelli Piussi, diario
Perfil, 7 de septiembre de 2008
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los
"K" no nos expresan
Una
pregunta resulta inevitable: ¿están expresando los kirchner a la
mayoría de la sociedad argentina cuando aparecen en un arco de
coincidencias con
Chávez y
con evo morales? sin duda que no. quizá sólo el azar convirtió a
cristina kirchner en una aliada contemporánea de aquellos dos
presidentes que echaron a los embajadores norteamericanos de sus
países el mismo día en que ella se despachó contra washington. el
diablo se esconde en los detalles, pero los detalles no llegan a las
grandes capitales del mundo. cristina, Chávez y evo quedaron en un
mismo lote de presidentes impetuosos e imprevisibles. el gobierno
argentino perdió el tiempo, además, en esconder sus descréditos
creando escándalos innecesarios mientras la vecina Bolivia se hunde
en la eventual tragedia de una guerra civil. Extracto de la columna
de
Joaquín Morales Solá
en el diario la Nacion
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12 de Septiembre de 2008
Si, lo será?.......
¿Será que el mundo de la cultura, en la
Argentina, se ha hecho ajeno para toda la población?
Quintín, en Diario Perfil, 7º de junio
de 2008.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sociedad y criminalidad
En nuestro país existen causas muy
claras de violencia social que se transforman en fenómenos de
criminalidad… Necesitamos una buena Policía, eficaz en la
prevención, profesional y debidamente remunerada. Extractos del
ensayo de León Arslanian, en Diario Perfil,
7º de junio de 2008.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Filosofó a futuro…
“No
creo que se pueda cultivar el proyecto marxista originario de una
revolución mundial. Las fuerzas conservadoras son, hoy, más
poderosas que nunca”… “Habrá futuro si hay en la humanidad un
auténtico comportamiento religioso”… “Tal vez
Nietzsche no fue en verdad tan anticristiano como pretendió
ser”. Extracto de la entrevista al filósofo
italiano Gianni Vattimo, por Analía Hounie. Diario Perfil Nº279.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Poder ciego e ilimitado
.......el verdadero ministro de Economía es el presidente
Kirchner.....Moreno
,le decía que hiciera algo y hacia lo contrario y si un subalterno
hace eso, es porque alguien superior, kirchner, lo avala...si
acordaba algo con la presidenta durante el día, era muy probable que
al otro día ello no se cumpla, en la reunión del matrimonio todo se
podía cambiar.....los kirchner no saben delegar.....las decisiones
políticas o económicas, no importa su valor y calidad, muchas veces
se decidían en 20 minutos, media hora, por el matrimonio....si todos
los funcionarios, todos los ministros, son los mismos que eran los
de la presidencia de kirchner, hablan de quien es el que manda....
ellos dos solos, mayormente es él, toman todas las decisiones,
.........yo había llegado a concertar , con tiempo y trabajo ,
avalado por los EEUU, la cancelación de la deuda con el Club de
Paris , a seis años con dos de gracia y a una tasa mas que
razonable, pero, todo quedo en la nada....Kirchner hizo un gobierno
como si fuera una tienda de campaña de emergencia donde había que
salvar lo que se pudiera, lo hizo bien, todos esperábamos y
pensábamos que era para después, seguir con la tienda de campaña,
pero ahora ya con tratamientos prolongados y políticas concertadas,
bueno, fue todo una gran equivocación.....Moreno quería retenciones
fijas del 63 % y nosotros que sean del 45% y móviles, pero ya era
otro el contexto del campo ...extractos de la entrevista a
Martin Lousteau,
ex ministro de Economía, en el
programa el juego Limpio de Nelson Castro emitido por TN
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11 de Septiembre de 2008
Bendita mediocridad
“Este es un país bendito porque
sobrevivió a la mediocridad de su conducción”… “Veo poca televisión.
Tinelli, el canal Encuentro. `Bailando…’ me gusta, no lo del ciego.”
Leonardo Favio, director de cine, en Diario
Perfil
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El
shopping y el Outlek
“A los niveles altos les está yendo
bien”… “La clase media reemplazó el shopping por el outlet”.
Diario Crítica de la Argentina
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El sentido común
El sector agroindustrial tiene los
multiplicadores de empleo más elevados de la economía argentina… Lo
que se hizo en EE.UU., Canadá y Europa occidental debería ser un
ejemplo a imitar… Las explotaciones agropecuarias constituyen
claramente un área de competencia monopólica… Utilizar aquello que
poseemos en pos del desarrollo es lo que marca el sentido común.
Diario Perfil
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Porque la diferencia
8.000 millones de dólares es la renta
agropecuaria anual. Sobre ese monto se discuten las retenciones…
10.000 millones de dólares es la renta minera anual. Ese monto no
tiene ningún tipo de retenciones. Diario
Crítica de la Argentina
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Moyano ya "gobierna"
Si
reclama sea declarado de Lesa Humanidad el crimen de Rucci, seria
bueno, tambien solicitará lo mismo para los crímenes de lesa
Humanidad", menos controvertidos , al ser cometidos por el Estado y
su aparato, como ser el periodo de 1973 a 1976 el gobierno de Perón
, terminado por Isabelita, con los miles de asesinatos a mansalva de
la Triple AAA, cuyas "hordas de salvajes asesinos renegados y
mercenarios salían desde el mismo Ministerio de Bienestar Social,
comandado por el bien amado López rejas alias el brujo"· o tiene
intereses particulares que debe esconder? curiosamente la muerte de
Rucci se produce en el mismo periodo y Moyano actúa "contra
natura". Ah, también se da el lujo de criticar a Basile, querrá
reemplazarlo por alguno de sus hijos que sirven para todo puesto?
NOTA DE LA
REDACCIÓN.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
País profundo
En
su discurso en La Matanza, la presidenta: invitó a los legisladores
a "caminar por el pais profundo y careciente"
Diario Critica de
los Argentinos,.
en......el conurbano??? que entiende por Pais Profundo la
Presidenta, porque no visita " el impenetrable" en las tierras
resecas, pobres y olvidadas de su "amigo Capitanich" donde la gente
sufre y a ellos no les llega ninguna ayuda pues la presidenta va a
inaugurar obras aun no terminadas y entrega de partidas
ptresupuestarias que no llegan a los realmente necesitados. Claro,
"caminar la provincia de Buenso Aires trae muchisimos mas votos"
Nota de la
Redacción
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 de Septiembre de 2008
Verdades poco ciertas
Desde el Ejecutivo se puede decir lo que
sea como verdad sacrosanta, aunque los hechos lo desmientan.
Pepe Eliaschev en Perfil
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conocer y pensar
El conocimiento de lo “en sí” requiere
un proceso que va del ser al pensar… Hay cierto simplismo en todo
esto que sólo disculpa su genio político.
Rubén H. Ríos en Cien años de Marxismo-Lenismo en Diario Perfil
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La libertad y el
escribir
¿Qué es ser escritor? Yo diría que es ser libre. Ya sé que hay
escritores que no son libres. Que trabajan asalariados, lo cual es
una cosa muy distinta. Es posible que profesionalmente sean mejores
escritores, tomando lo mejor en su sentido convencional. Están al
tanto de las exigencias de los éxitos comerciales y satisfacen a sus
editores, y es de suponer que también a su público… Ser libre es
haber alcanzado el objetivo de tu vida […] Significa la libertad de
ser. Y como observó alguien muy sabiamente, si uno no puede ser uno
mismo, ¡qué sentido tiene ser nada en absoluto? Diario
Crítica de la Argentina
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sentidos que confluyen
“Lo que se advierte en el país de los argentinos es la polivalencia
de las palabras, de las políticas y de los hechos”.
Pepe Eliaschev, periodista. Diario Perfil
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
09 de Septiembre de 2008
Sentidos que confluyen
“Lo que se
advierte en el país de los argentinos es la polivalencia de las
palabras, de las políticas y de los hechos”.
Pepe Eliaschev, periodista. Diario Perfil
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cantata del cholulismo
Rezo
-y canto- por vos… ¿Tiene algo que ver con Charly García la cantata
al unísono que se promovió a favor de su salud? ¿Confianza en la
energía o cholulismo?. Omar Bello, publicista,
en Revista Noticias, Nº 1653
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Memoria y fantasmas
“Los ex combatientes son lugares de la
memoria ambulante y como no son vistos así, se suicidan”… “En los 80
Malvinas fue vista como caballo de Troya de la dictadura. Hoy se lo
sigue viendo así”. Federico Lorenz, escritor,
en Fantasmas de Malvinas, en Diario Crítica de
la Argentina
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Solo a veces…???
Autor de libros fundamentales de la literatura del siglo XX como
“Nueve cuentos” o “The Catcher in the Rye”,
Jerome David Salinger decidió, un día de 1965, en la cima de
su fama como escritor, seguir escribiendo eternamente pero dejar de
publicar para siempre. Desde entonces, se cree que todos los días
continúa en soledad la saga de la familia Glass y que guarda sus
manuscritos en una enorme caja de seguridad, en su propia casa.
Interrogador del ejército de la Segunda Guerra y creador de héroes
que parecen siempre atrapados en el mundo de los adultos, ¿por qué
fascina Salinger? “Sencillamente, porque a veces escribe muy bien”,a
firma el autor de esta nota. Fabián Casas en
Diario Perfil
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
08 de Septiembre de 2008
Pantalla y afectos
El
mundo de la pantalla informática monopoliza los afectos y pauta el
ritmo de los corazones de los oyentes. Silvia
Ons, Analista, en Revista Noticias, Nº 1653
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cultura y construcción
“Reconocemos a la cultura como instrumento de construcción de
autoestima y de sentimiento”. Joao Luiz Silva
Ferreira, viceministro de cultura de Brasil, en Diario Crítica de la
Argentina
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ofender y pretender
Lo
que ofende no es pensar de otro modo sino pretender que los demás
piensen lo mismo. Christopher Hitchens,
crítico literario, en Dios no es bueno, en
Diario Crítica de la Argentina
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Secuelas de la crisis
La dura
reinserción de quienes nacieron y crecieron tras el 2001..... La
mayoría de ellos vio cómo sus padres, tíos o hermanos mayores
perdieron sus trabajos o viviendas como consecuencia de la debacle
de principios de década. Después de cinco años de recuperación
económica, muchos de ellos aún padecen los efectos de esa etapa de
convulsión: deserción escolar, trastornos psicológicos, déficit
sanitario y dificultades crecientes para reinsertarse en el sistema.
La primera generación que vivió la mayor parte de su vida en este
siglo se ha transformado en un reflejo de los problemas
estructurales que dejó la crisis nacional de 2001-2002...... Los
hijos de la crisis tendrán más dificultades que sus padres, ya que
podrán tener mas ingresos, pero la debacle afectó sus capacidades de
desarrollarse y de idear un proyecto a futuro..... La deserción
escolar es mayor en la generación de poscrisis que en la
anterior..... Entre 2000 y 2006 creció en un 130% la cifra de los
que abandonaron el secundario en la provincia de Buenos Aires.
Extracto de la nota de Pedro Ilarry, periodista.
Diario Perfil, 13 de julio.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
05 de Septiembre de 2008
Mirada y fricción….
“Para escribir se necesita mirada y producir una
fricción”… “Rescato personajes que conocí en la infancia y que son
irrepetibles”. Extractos de la
entrevista a la escritora Perla Suez, en Diario
Perfil
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como para invertir??
“Para invertir en este país hay que tener muy baja
aversión al riesgo”, James Crumbie,
editor jefe de Latin Finance, en
Diario Perfil
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pasión y periodismo
En la patria del “yo-creo-de-que”, a nadie le
disgusta ponerla. Se ama colocar la propia versión editorial de los
hechos. Pepe Eliaschev en Pasión por
el periodismo, Diario
Perfil
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Simpleza del genio
El conocimiento de lo “en sí” requiere un proceso que
va del ser al pensar… Hay cierto simplismo en todo esto que sólo
disculpa su genio.
Vladimir Lenin. Extracto de la nota de Ruben Rios.. Diario Perfil
Nº273
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Algún ejemplo conocido?
“Una persona estúpida es aquella que causa pérdidas a
otra persona o grupo de personas sin obtener ganancia para sí mismo
e incluso incurriendo en pérdidas”. Tercera Ley Fundamental de la
estupidez humana. Carlos María Cipolla,
profesor emérito de Historia Económica,
Universidad de Berkeley.
Revista Noticias Nº 1643.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La
belleza luego…
“Jamás he pensado en la literatura como en un arte.
Es un trabajo manual parecido al del relojero, al del fontanero o al
del carpintero”…… “No se me ocurriría comenzar a escribir buscando
la belleza y pensando que el contenido se dará por añadidura. Lo que
se da por añadidura es la belleza”….. “La herramienta del
psicoanálisis es la asociación libre y la capacidad más importante
de un escritor es la capacidad asociativa”.
Juan José Millas, escritor y periodista. Extractos de su
entrevista por Mónica
Lopez Ocón, periodista. Revista Noticias Nº 1639.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La teoría es práctica?
Retrato de un abusador…. “El típico abuso sexual
hacia un niño ocurre dentro de un largo periodo, ya que el ofensor
abusa de su poder”……. “El abusador no tiene que ver con los
estereotipos: antes una mirada ingenua, jamás aparecería como
victimario”….. “Por qué se le cree más al victimario que a la
víctima”. Jorge Corsi, extractos de sus libros, psicólogo
especialista en violencia familiar y acusado de integrar una banda
de pedofilia. Diario
Perfil Nº 281
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
D+D: Debilidad y Disenso
Y afloró casi todo lo malo escondido bajo la
alfombra. En primer lugar, la impericia de un Gobierno que no sabe
cómo construir consensos…… El jefe de Gabinete exhausto, tuvo que
plantarse ante Kirchner: “Mira, el primero que se tiene que ir de
este Gobierno sos vos porque la debilitas a Cristina”…… La
Presidenta es la máxima responsable de la crisis, tiene la
obligación de no debilitar más su gestión. Ella y nosotros
necesitamos un gobierno fuerte. Extractos de la nota
de José Antonio Díaz,
periodista. Revista Noticias Nº 1643.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------04 de Septiembre de 2008
Vínculos frágiles
“Los
vínculos humanos son cada vez más frágiles y se aceptan como
provisiones”. Extracto de la entrevista a
Zygmunt Barman, sociólogo, en Diario
Perfil
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Snob de la política
“Si
el menemismo ofrecía la solidez de la hamburguesa de Mc Donald´s, la
década kirchnerista ofrece la instancia líquida del café Starbucks”.
Nicolás Mavrakis, periodista. Revista Noticias
Nº 1643.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No saber usar el poder
“Si hacés televisión tenés poder. ¿Por qué no
lo aprovechan para cambiar cosas?... Me ofrecieron participar en
casi todas las tiras juveniles y rechacé las propuestas”.
María Abadi, actriz, en Diario Perfil
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los medios adormecen
“En una sociedad
mediática, lo que menos importa es lo que dice el diputado. El
problema de una sociedad mediatizada es el del narrador omnisciente:
alguien te está escribiendo la historia y vos no te das cuenta. La
sociedad de masas parecería que necesitara de un adormecimiento, que
lo dan los medios”. Nicolás Casullo,
pensador argentino. adn Cultura Sábado 5 de
abril.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El discurso estéril
“Néstor y Cristina son maniqueos y seniles”… “Durar o crecer. El
discurso paternalista de los gobernantes muestra que ellos no
aceptan los desafíos del porvenir”… “Ojalá haya espacio para la
reconsideración crítica de esta posición rígida con la que el
Ejecutivo quiere que los legisladores encaren el problema de las
retenciones, y estén preparados para la adversidad”. Extractos de la
entrevista al escritor Santiago Kovadloff en
Diario Perfil
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
03 de Septiembre de 2008
Educación y mentalidad
La
corrupción argentina como mal endémico. Para comenzar a cambiar la
mentalidad de la gente hay que educarla, ser transparente en la
información pública y mostrar un proyecto común de país. Extracto
del editorial de Sebastián Sal,
coordinador latinoamericano de la Internacional
Association of Anti Corruption Authorities en
Revista Fortuna, Número 274.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin contradicciones ...
“Fuentes no
incurrió en una sola contradicción ideológica. Se mantuvo fiel a las
mismas ideas de la juventud. Hizo repetidas profesiones de fe contra
el servilismo, la explotación, el autoritarismo, los dogmas, el
provincianismo, las teologías políticas y económicas”.
Tomás Eloy Martinez, extracto de la
nota sobre Carlos Fuentes, escritor
mexicano. adn Cultura Sábado 5 de abril.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nos une el espanto
“Me
hice kirchnerista por espanto”…… Es uno de los intelectuales que
fundó Carta Abierta. Habla del “clima
destituyente”, critica al periodismo y a la clase media…… “La
traición implica amor, heroicidad, virtud. El traidor quiebra una
fraternidad. Cobos no está a la altura de la traición”…….
“Dialogamos con Kirchner durante dos horas y lo sacamos de su rol
mediático, de ese papel que lo hace parecer un Hércules
enloquecido”. Extractos de la entrevista a
Ricardo Forster, filósofo político. Ana
Clara Perez Cotten, periodista. Revista Noticias Nº 1652
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Arte, Sinceridad y Simpleza
“Los
políticos son maravillosos hasta que llegan al poder y se convierten
en reyes, no entienden que les encomiendan una obra de teatro, con
principio y fin”…… ¿Usted iba al Maipo a ver a las vedettes? –
Llegué a verlas, me fascinaba el puterío de gran nivel, pese a que
estaba con el teatro intelectual. La Roca era la Venus de la calle
Corrientes y la Lobato una artista completa. Me divertían los
capocómicos: Marrone, Spray, Jorge Luis, Gogó Andreu, eran muy
buenos artistas, a veces bastardeados. A Porcel le ví hacer en el
Maipo una imitación de Mercedes Sosa que te caías de culo….. ¿Cómo
fue ser el representante y productor de un poeta, gurú y trotamundos
como Facundo Cabral? – Eso fue empezar a jugar en primera, llenar
estadios, recorrer el país, hasta que me dijo: “Estoy harto del
éxito, me vuelvo a México con mi guitarra”. Facundo es un juglar
maravilloso, narrador con memoria prodigiosa, un receptor de
información, que divulga en forma muy interesante. Éramos compadres,
íbamos de correrías por el mundo….. ¿Se repite a menudo: “El show
debe continuar” o prefiere “Pasan los años, pasan los gobiernos,
pero quedan los artistas”? – Lo segundo, siempre.
Lino Patalano, productor teatral, dueño del Teatro Maipo.
Extracto de su entrevista por Liliana Morelli,
periodista. Revista Noticias Nº 1643.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
02 de Septiembre de 2008
Democracia en blogs
“La tontería es democrática y circula en
todas partes (sólo que en los blogs, lo hace más rápido)”.
Damián Tavarosky, periodista. Diario Perfil Nº
281
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo personal y el razonar
El
punto de vista personal es una construcción que se sostiene con
razonamiento, pero también con experiencias autobiográficas “a la
vista” que funcionan como un documental de su sabiduría. Extracto de
la nota de Juan José Becerra sobre Rodolfo
Enrique Fogwill, escritor. adn Cultura Sábado 28 de junio.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Competencia peligrosa...
China desestabilizará la economía
mundial: promoverá enormes desequilibrios financieros y provocará
una intensa competencia por escasas materias primas.
Extracto de la nota de Robert Samuelson. Revista Fortuna Nº273.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La
pobreza y las utopias …
“En
mi obra hay una denuncia del fracaso de algunas utopías de la
modernidad. Me refiero concretamente a que sólo no dejó de haber
hambrunas en África sino que las hay por todos lados”
Santiago Carbonell, pintor.
Diario Crítica de la Argentina Nº182.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Obligaciones
sociales y estilos políticos
“Entrar en una villa miseria no debería asustar. Mucha gente que
nunca lo hizo tiene pruritos: pasemos lejos, dice. Pero no creo que
sea así. Nosotros somos privilegiados, porque no tenemos apremios
económicos, y eso nos da obligaciones hacia los demás. Es más fácil
que nosotros nos acerquemos a los pobres, que al revés”, explica Juan
José Piano, vicepresidente del Banco Piano…… ¿Lo ve débil al
gobierno? –No, para nada. Lo que pasa es que la fortaleza se
demuestra de distintas maneras. Como lo está haciendo el Gobierno o
de otras también. Lo que molesta son los modos, las formas, las
declaraciones de algunos funcionarios…Es una cuestión de estilos. Y
sobre los estilos no tengo ningún miedo ni problema. Al gobierno lo
veo fuerte. Soy cero político y no me paro en ninguna vereda para
decir esto-. Juan José Piano, banquero. Extractos de su
entrevista por María Fernanda Villosio.
Revista Noticias Nº 1639.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Presidente de FIAT calificó de "desastre"
reestatización de AA
El
tema de los precios le quita el sueño no sólo a los asalariados sino
también al sector empresario.
El titular de Fiat Argentina,
Cristiano
Rattazzi
,sostuvo hoy que "va a ser difícil
y complicado" eliminar la inflación de dos
dígitos, pero advirtió que "hay que hacerlo" para normalizar el
mercado.
También se mostró en desacuerdo con el proyecto
de reestatización de Aerolíneas Argentinas y Austral que ya obtuvo
media sanción en Diputados, el que consideró un "desastre".
"Somos los únicos con inflación de dos dígitos
y eliminarla va a ser difícil y complicado, pero hay que hacerlo",
enfatizó Rattazzi.
Respecto del proyecto de traspaso al Estado de
acciones de Aerolíneas Argentinas y Austral, el empresario evaluó
que "va a ser un desastre", porque se trata de "una industria muy
difícil, muy complicada".
"Tenemos que volver a entender que el Estado es
cada uno de nosotros", remarcó el titular de Fiat Argentina.
DyN
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
01 de Septiembre de 2008
La razón. Y la emoción
“La razón no
existe separada de la emoción”, Mario Bunge,
físico y filósofo argentino. adn Cultura Sábado 28 de junio.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dioses muy humanos
“Hay
más indulgencia con Charly que con Maradona porque el rock está más
vinculado al exceso. La sociedad elige”, Harry
Campos Cervera, Psiquiatra…… “Dejar el pedestal de ídolo y
ser tratado como una persona común es positivo. El intoxicado no
puede discernir”. Hugo Mayer, Psiquiatra.
Revista Noticias
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pero, nada cambia….
“Me
suena al juego de la silla: son las mismas caras que cambian de
posición”. Roberto Lavagna, ex ministro de
Economía. Diario Perfil Nº 281
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin soluciones...
Reducir el gasto
público implicaría podar subsidios, ergo, aumentar tarifas. La
paradoja: la medida tiene impacto inflacionario.
Extracto de la nota de Mariano Calviello,
economista. Revista Fortuna Nº273.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Buena idea
“El Capitalismo ha mejorado la vida de billones de personas, algo
que es fácil de olvidar en momentos como este, de gran incertidumbre
económica. Pero también es cierto que ha excluido a otros tantos
billones. Gente con grandes necesidades que están estancadazos en la
pobreza, sufriendo penurias que pueden prevenirse y sin chances de
manejar sus vidas.”…..Son las corporaciones centrales las que tienen
recursos para lograr las innovaciones tecnológicas que trabajen
contra la pobreza. Necesitamos un capitalismo que genere: Ideas
ricas para gente pobre. Bill gates
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29 de Agosto de 2008
Conciencia limpia
“Yo
he hecho lo correcto, y los hechos posteriores lo vienen
demostrando”. Respuesta de Julio cobos a
Cristina F. Kirchner. Diario Perfil Nº 281
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con el Colón no se jode…
Fue
justamente el prestigioso director argentino el que en los últimos
días hizo un llamado a la reflexión. En medio de la celebración de
los 100 años del teatro que, claro, no se pudo realizar en el Colón,
Barenboim señaló: “El Teatro Colón es
el símbolo de la riqueza de la vida cultural de la Argentina. Por lo
tanto, que aún hoy esté cerrado es una señal de que algo no funciona
muy bien. Pido a todas las personas, responsables e irresponsables,
que dejen de lado sus ambiciones personales, que son algo muy
pequeño comparado con lo que este teatro representa”.
Extracto de Carta a Nuestros Lectores, Revista Noticias Nº 1642.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otra esfera, otra dimensión...
“La música es mi
canción. Puede ir directamente al corazón y llegar a estados más
profundos que cualquier otra forma de comunicación. Eso ocurre en
una cuarta dimensión, en otra esfera”. Charles
Lloyd, saxofonista estadounidense. adn Cultura Sábado 28 de junio
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
Ocaso y amanecer
“Al
perder la referencia al valor, la acción humana se retrotrae al
egoísmo más elemental, hundiéndose en una barbarie moral”…… “La
ética que entra en su ocaso es la cristiana. Tal vez, en los genes
de esta ética se encerraban los gérmenes de su ocaso”….. “Sólo
encaminándonos hacia el origen nos pondremos en condiciones de
escuchar aquellas voces capaces de orientarnos”.
Silvio Juan Maresca, filósofo. Extractos de su
nota. Revista Noticias Nº 1639.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nunca un plan integral…
En
el Gobierno todavía no creen que sea
necesario un plan integral contra la inflación, pero entienden que
deben hacer retoques. Extracto de la nota de
Diego Valenzuela. Revista Fortuna Nº272.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un poder que se escabulle…
Por
primera vez, Néstor Kirchner- hasta
entonces más conocido por ser el marido de la vehemente y a menudo
díscola senadora Cristina Fernández de Kirchner que, por sus proezas
como gobernador de Santa Cruz, llegó a la Casa Rosada con apenas un
22 % del voto popular- tiene motivos para creer que el poder que con
tanta facilidad logró construir, está escabulléndosele con rapidez
desconcertante…… La convicción de que la mejor forma reacumular
poder consiste en hacerse temer, sería razonable en una sociedad
primitiva e incluso en una terapia intensiva, pero la Argentina ya
está recuperándose de los traumas que le provocó el colapso de la
convertibilidad, y son cada vez más los que se sienten personalmente
agredidos por exabruptos constantes de la Presidenta y su cónyuge
ubicuo. James Neilson, periodista, ex director de “The
Buenos Aires Herald”. Revista Noticias
Nº 1639
.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
28 de Agosto de 2008
Algún ejemplo conocido?
“Una
persona estúpida es aquella que causa pérdidas a otra persona o
grupo de personas sin obtener ganancia para sí mismo e incluso
incurriendo en pérdidas”. Tercera Ley Fundamental de la estupidez
humana. Carlos María Cipolla, profesor emérito
de Historia Económica, Universidad de Berkeley. Revista Noticias Nº
1643.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De voces e inconsistencias
“Aquí, en la Argentina, la gente confunde las voces con los ecos.
Hay demasiados huecos”…… “Mi padre estuvo en la cárcel por
sindicalista, comunista y republicano. Y me cuesta entender al PC
argentino”. José Sacristán, actor. Extractos
de su entrevista Diario Perfil Nº 281
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Enfermedad melancólica…
En su obra
monumental, Anatomía de la melancolía,
el autor inglés (Robert Burton)
combatió el mal que lo aquejaba escribiendo un libro, en cierto modo
autobiográfico, acerca de esa enfermedad. Reunió en ella todo el
saber de su tiempo sobre esa tendencia a la inacción, se valió de
citas, de anécdotas y de sus experiencias para describir la
seducción de las horas perdidas en el ensueño… Un médico de Londres
le había diagnosticado, prudente, la melancolía como enfermedad. En
aquellos tiempos, esa definición podía ser considerada una
atenuación de la acedía que llevaba a la inercia, al ocio
indiferente… Hay que contraer la enfermedad que dignifica nuestras
manías y obsesiones para seguir haciendo a gusto lo que queremos:
burlarnos de la tosca cordura, combatir molinos de viento o seguir
la pista que concede al carácter melancólico su reputación.
Extracto de la nota de Luis Chitarroni.
adn Cultura del
día 3 de mayo de 2008.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Agresión y autoestima
El
placer del maltrato…. No conocen límites y tienen el poder para
herir sin consecuencias. Historias de los personajes más
conflictivos del país…… Antonio Gasalla, Lucho Avilés o el
empresario Eduardo Eurnekián (quien en una oportunidad le habría
arrancado el cigarrillo de la boca a un periodista que no había
visto un cartel de no fumar) son famosos por sus arranques de mal
genio……A Zulemita Menem una ex empleada la acusa por maltrato
laboral y psicológico. Asegura que le bajó el sueldo a la mitad, en
un clima de humillación y amenazas permanentes…… Graciela Alfano fue
acusada de agredir a la compañera de baile de su novio en “Bailando
por un sueño”……. Los empleados de Gerardo Sofovich le tienen miedo y
se ríen de sus chistes con obsecuencia. Cuando tiene que despedir a
alguien, manda a un asistente…….. Los rumores dicen que Mirtha
Legrand no se responsabiliza por sus errores: cuando algo sale mal
en su programa, le echa culpa a sus productores, grita y revolea
tazas… En el “top ten” de celebrities déspotas, Yemmi otrorga el
primer puesto a Chiquita Legrand, a quien el célebre “carajo,
mierda” que descerrajó a sus productores en una grabación, hace
justicia a sus modales…….. Chiche Gelblung en las reuniones de
producción, insulta y grita. Sin embargo, él se define como “un león
herbívoro”, quizá porque aún no mordió a nadie……. Horacio Cabak: su
sonrisa perfecta puede engañar. En los pasillos de América se
rumorea que su mal humor e ironías eran constantes….. A Mauro Viale,
algunos de sus colaboradores lo defienden a muerte, otros acusan de
ser un jefe de mal trato, capaz de todo con tal de tener un buen
rating. “Un tipo que te psicopatea y te hace sentir un estúpido si
no conseguís una nota”, afirma un ex productor que prefiere no dar
su nombre. “Por miedo a perder el trabajo, y para conseguir un
reportaje, he llegado a disfrazarme de médico y a meterme en la
habitación de una paciente grave”, confiesa……Para dar órdenes, el
secretario de Comercio, Guillermo Moreno, utiliza malas palabras,
gritos y comentarios obscenos. Negocia con un arma en su
escritorio…… Nazarena (Vélez) preguntó con ansiedad: “¿Encontraste a
alguien que hable bien de Sofovich?”…… Para la pscoanalista Bárbara
Orbuch, estas personas “no pueden vincularse con el otro sino es
degradándolo”. En muchos casos, indica, “copian lo que ellas mismas
sufrieron en el pasado”.…. Aunque no lo parezca, tienen baja
autoestima. La esconden tras una lluvia de insultos, malas caras y
gestos de desprecio. Ubican al otro en un lugar de dependencia,
cuando en realidad son ellos los que dependen, en gran medida, de
sus colaboradores…… Con frecuencia gozan con la angustia de la
persona a la que degradan. Milagros Belgrano
Rawson, periodista. Extractos de su nota. Revista Noticias Nº 1642.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
27 de Agosto de 2008
Cambiar para
nada
“El cambio de estilo de
Cristina no implica modificar la
gestión de gobierno y la relación con el campo lo confirma”.
Rosendo Fraga, Director del Centro de
Estudios Unión Para la Nueva Mayoría. Revista Fortuna Nº272.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
D+D:
Debilidad y Disenso
Y
afloró casi todo lo malo escondido bajo la alfombra. En primer
lugar, la impericia de un Gobierno que no sabe cómo construir
consensos…… El jefe de Gabinete
exhausto, tuvo que plantarse ante Kirchner: “Mira, el primero que se
tiene que ir de este Gobierno sos vos porque la debilitas a
Cristina”…… La Presidenta es la máxima responsable de la crisis,
tiene la obligación de no debilitar más su gestión. Ella y nosotros
necesitamos un gobierno fuerte. Extractos de
la nota de José Antonio Díaz, periodista. Revista Noticias Nº 1643.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La política desalienta....
“La clase política ha hecho
una tarea eficaz para desanimar a los jóvenes. Si asocian esa clase
con esos discursos viejos, que proponen políticas viejas, que no
tienen empatía con los jóvenes es comprensible que quieran estar en
otro lado”, Norman Briski, actor. adn Cultura
Sábado 12 de abril.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De voces e inconsistencias
“Aquí, en la Argentina, la gente confunde las voces con los ecos.
Hay demasiados huecos”…… “Mi padre estuvo en la cárcel por
sindicalista, comunista y republicano. Y me cuesta entender al PC
argentino”. José Sacristán, actor. Extractos
de su entrevista Diario Perfil Nº 281
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Locura y
conciencia
“Muchas apariciones y visiones de santos hoy serían diagnosticadas
como delirios esquizofrénicos”….. “La persona que quiere desarrollar
su conciencia tiene que entrar en la oscuridad del inconsciente”……
“Hoy se suele decir que alguien “es” loco, en cambio en la
antigüedad se lo “estaba”, el mal era temporario”.
Pacho O`Donnell, filosofo. Extractos de su
columna, Revista Noticias Nº 1649
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26 de Agosto de 2008
Snob de la política
“Si el menemismo
ofrecía la solidez de la hamburguesa de Mc Donald´s, la década
kirchnerista ofrece la instancia líquida del café Starbucks”.
Nicolás Mavrakis, periodista. Revista Noticias
Nº 1643.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comentarios desde el poder
“si, los muchachos me dijeron que me fui un poco de mambo, ( afirman
que se excuso Kirchner ante la queja de Reutemann, ) ….la
popularidad de Ricardo Jaime rivaliza, por estas horas, con la del
no menos conflictivo Guillermo Moreno…una empresa aérea es un bocado
apetecible para un funcionario. Asegura sueldos de buen nivel y
mucho glamour. Extractos de la columna
editorial del periodista Nelson Castro en el diario Perfil
dominical.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Solo un cambio de formas
…….Kirchner
gobernó sus primeros dos años con apenas el 22% de los votos y un
cuadro de suma precariedad. Fue tal vez, vista a la distancia, su
mejor época. Pero el matrimonio cuenta ahora para repetir aquella
historia con una enorme desventaja: la sociedad ha perdido buena
parte de sus esperanzas, ha perdido también el miedo y convirtió las
expectativas de aquel tiempo en un profundo y, a veces, exagerado
mal humor.
Kirchner necesita
recuperar en el peronismo la confianza que dilapidó en apenas tres
meses. Está haciendo cosas en otro tiempo impensadas para él. No las
reuniones reservadas que realiza en Olivos con los intendentes
bonaerenses. Pero resolvió tirar líneas con Schiaretti, con quien
estaba distanciado desde antes del conflicto con el campo. Ese
conflicto los distanció todavía más. Llamó además a una reunión a
Carlos Reutemann y prometió franquearle las puertas del despacho
presidencial.
Kirchner tiene con el ex gobernador de Santa Fe una relación
oscilante de amor y de odio. Siempre admiró su perdurable reputación
en la provincia, pero se encegueció cuando el senador tomó una
postura militante en favor de los reclamos del campo. El ex
presidente debe estar en un tiempo de verdadera sequía política para
aceptar sin desbordarse la soltura con que Reutemann le dijo cada
una de las cosas que piensa sobre la actualidad.
Luego las disparó en público. Quizás Kirchner se haya sorprendido
como lo hicieron, por otros motivos, algunos aliados del ex
gobernador. Schiaretti y Jorge Busti, ex mandatario de Entre Ríos,
se enteraron de la reunión por los diarios. "Ni siquiera nos avisó",
rezongó uno de ellos. El ex presidente conocía esa cercanía y tal
vez intentó meter una cuña entre los socios. Eduardo Duhalde no cree
que lo haya conseguido, como él mismo no consiguió aún volver a
entusiasmar con un horizonte político al ex gobernador. "En fórmula
1 se corre sin acompañante. Lole anda asi también por la política",
comparó un dirigente que desmenuza siempre sus pasos.
Extractos
de la columna de Eduardo Van der Kooy, politicologo., en el
diario Clarín de la fecha
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Arte, Sinceridad y Simpleza
“Los políticos
son maravillosos hasta que llegan al poder y se convierten en reyes,
no entienden que les encomiendan una obra de teatro, con principio y
fin”…… ¿Usted iba al Maipo a ver a las
vedettes? – Llegué a verlas, me fascinaba el puterío de gran nivel,
pese a que estaba con el teatro intelectual. La Roca era la Venus de
la calle Corrientes y la Lobato una artista completa. Me divertían
los capocómicos: Marrone, Spray, Jorge Luis, Gogó Andreu, eran muy
buenos artistas, a veces bastardeados. A Porcel le ví hacer en el
Maipo una imitación de Mercedes Sosa que te caías de culo….. ¿Cómo
fue ser el representante y productor de un poeta, gurú y trotamundos
como Facundo Cabral? – Eso fue empezar a jugar en primera, llenar
estadios, recorrer el país, hasta que me dijo: “Estoy harto del
éxito, me vuelvo a México con mi guitarra”. Facundo es un juglar
maravilloso, narrador con memoria prodigiosa, un receptor de
información, que divulga en forma muy interesante. Éramos compadres,
íbamos de correrías por el mundo….. ¿Se repite a menudo: “El show
debe continuar” o prefiere “Pasan los años, pasan los gobiernos,
pero quedan los artistas”? – Lo segundo, siempre. Lino Patalano,
productor teatral, dueño del Teatro Maipo.
Extracto de su entrevista por Liliana Morelli, periodista. Revista
Noticias Nº 1643.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Existe el peronismo?
La semana pasada escribí aquí que el peronismo no existe porque
decir peronismo puede definir propuestas políticas tan diversas que
no define ninguna. Y que deberíamos dejar de hacerles el favor de
llamarlos por ese nombre que usan para hacernos creer que tienen una
identidad común y definida. En la semana me mandaron cientos de
mensajes: ayer me pasé un buen rato -un rato largo- leyéndolos. Por
una vez, había muchos que no opinaban sobre el estado de mis
genitales o de mi cerebelo; el ¿peronismo? tiene, todavía, el poder
de ponernos a pensar -o, por lo menos, a escribir.
Algunos, como el puteador clandestino Aguante John William Cooke, me
reprochan que "cuestione a aquel peronismo del 46 al 55", que hizo
tal y cual. Ése fue su primer truco: el peronismo aprendió rápido a
vivir de la renta de esos años originales porque estuvo, después,
mucho tiempo proscripto. "Quizá no fuimos buenos, pero los que
vinieron después nos hicieron mejores", solía decir el general Perón
para definir esa avivada.
Pero ahora, cuando llevan 20 años de gobierno nacional casi continuo
-y más en muchas provincias-, ya no tienen derecho a remitirse a esa
edad de oro, ese pasado supuestamente glorioso que los legitima:
prescribió. O si no, de la misma manera, deberíamos seguir pensando
que el ejército argentino actual es el sargento Cabral en San
Lorenzo.
Otros mandan propuestas. Cesáreo dice que "podríamos crear una
palabra que signifique la negación del peronismo". Lo curioso es que
esa palabra es peronismo: otro de sus trucos. Si algo les permitió
sobrevivir todos estos años fue -además de la acumulación salvaje de
poder- ese mecanismo que consiste en convencernos de que el
verdadero peronismo siempre es otro: nunca el que gobierna. Yo lo
llamo el Efecto Ave Félix: desde los años setenta, por lo menos, el
peronismo lo aplica con gran fenicidad para renacer de sus celizas.
Funciona así: cada vez que un peronismo triunfa hace, desde el
poder, cosas muy distintas de las que prometía desde el llano.
Entonces aparece, en el llano, un nuevo peronismo que promete hacer
cosas muy distintas y se presenta como el verdadero peronismo. Hasta
que llega al poder y empieza a hacer cosas muy distintas de las que
prometía desde el llano. Entonces aparece, en el llano, un nuevo
peronismo que promete hacer cosas muy distintas y se presenta como
el verdadero peronismo. Hasta que llega al poder y empieza a hacer
cosas muy distintas de las que prometía desde el llano. Entonces
aparece, en el llano, un nuevo peronismo que. El resultado es
extraordinario: siempre hay un peronismo dispuesto a reemplazar al
gobernante, que -te explican- se maleó. Siempre hay un peronismo
dispuesto a ejercer el poder que el gobernante gastó. Siempre hay un
peronismo dispuesto a enfrentarse con el gobernante -para que la
silla de opositor no quede libre. Pregúntenle, si no, en estos días,
a Duhalde o a Rodríguez, que acusan a los K de no ser verdaderos
peronistas.
La discusión siguió. Algunos, como Leonardo Martínez Verdier -por
fin un nombre-, dicen que algo sí define al peronismo a través de
los tiempos: "El leitmotiv del peronismo es la justicia social, de
la que deviene su denominación 'justicialismo'". La justicia social
es plastilina. La idea de justicia -social y no social- varía con
los momentos y las circunstancias. ¿Qué quiere decir justicia
social? ¿Que los trabajadores se lleven la mitad del PBI y los
patrones la otra mitad, cuando los trabajadores son diez millones y
los patrones diez mil? ¿Que todos tengamos derecho a no morirnos de
enfermedades tratables? ¿Que no haya explotadores ni explotados?
¿Que los pobres se jubilen y puedan seguir siendo pobres pero
jubilados? ¿Que no haya propiedad privada porque la propiedad es el
robo? ¿Que un gobierno fuerte nos proteja de los temibles
delincuentes? ¿Que no
haya gobierno porque todo gobierno es corrupción? ¿Que les den 150
pesos a los que no comen? Depende: la justicia es una convención
ideológica. Lo que para algunos -tiempos, países, personas- es
justo, para otros no. La justicia social es otra agachada peronista:
decir algo que no dice nada, que se puede variar a voluntad. Igual
que peronismo.
Muchos mensajes insisten en que si el ¿peronismo? sobrevive es
porque los otros se lo permiten, y no puedo estar más de acuerdo: el
éxito del ¿peronismo? -la supervivencia del engendro mutante
autodenominado- es función del fracaso de los otros. El ¿peronismo?
no
subsiste por su propia fuerza, sino por la debilidad de los demás.
Sobrevive porque ningún otro movimiento fue capaz de producir un
proyecto atractivo para la mayoría de los argentinos -y sobre todo
los más pobres. El ¿peronismo? es la medida de nuestra impotencia. Y
no necesita definirse para subsistir porque no tiene enemigos que lo
fuercen a eso. Sin definición, ahonda su condición de cuerpo amorfo
donde todo cabe. De ahí uno de sus daños colaterales más curiosos:
en el ¿peronismo?, como no hay políticas ni programas, como no se
sienten unidos por un proyecto de país, no hay lealtades seguras
fuera del parentesco. Es la Política de la Sangre: en cuanto tenga
un rato voy a hacer la cuenta de cuántos senadores, por ejemplo, son
hermanos esposas sobrinos de caudillos provinciales -y me va a dar
asquito. Cuando no hay más razones para confiar en otro, la sangre
es la única que queda. No hay ninguna razón más primitiva -y las
mafias lo saben
desde siempre.
Cesáreo decía que buscáramos una palabra para definir este
¿peronismo? que no define nada, y Ricky dice que no sabe si "el
peronismo existe aún, pero sí el menemismo o neomenemismo; el
menemismo nació el 8 de julio de 1989, ya tiene 19 años, es mayor de
edad". Y que habla del menemismo "como práctica
político-social-económica que ya se instaló no sólo en la clase
gobernante, sino también empezó a derramar hacia importantes
sectores de la sociedad". La hipótesis merece examinarse: que el
viejo peronismo, que mantenía ciertas constantes a través del
tiempo, fue sepultado por Carlos Menem y que, desde entonces, lo que
llamamos ¿peronismo? son variaciones de esa forma de hacer política
que impuso el riojano: que Menem lo hizo. Que entre el gobierno de
Menem y el de Kirchner hay más semejanzas que diferencias -y, en
cambio, grandes diferencias entre
ellos y el peronismo histórico. Que quizá el nombre verdadero del
¿peronismo? de estos tiempos sea menemismo -en su variante actual.
Para discutirlo, habría que pensar en qué se asemejan y en qué se
diferencian la versión 90 y la versión 00 del menemismo en el poder.
Les propongo ese debate -y la seguimos.Martín
Caparrós reproduccion textual de su columna para el diario critica
de la Argentina
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
25 de Agosto de 2008
No
va más!!!!
No dejaremos que se voten los superpoderes.
Alfredo De Angeli. Critica de la Argentina
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para preocuparse..!!!
Buzzi calificó como "una macana" que el
secretario de Agricultura, Carlos Cheppi,
haya tildado de "opositores" a los integrantes de la Mesa de Enlace,
y refutó que "aprender economía de Guillermo Moreno es para
preocuparse, es un problema, porque los métodos políticos (del
titular de Comercio Interior) fracasaron". en
diálogo con
FM Milenium
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ante la inercia general
El Campo responde actúa y quiere reglas
de juego claras, transparentadas en políticas para el sector ( que
no existen ) y no se quedan allí, exigen cuentas claras, planes
para todos los sectores de la economía que mejore los ingresos y la
distribución de los mismos para erradicar la pobreza y un gobierno
creíble. No está mal que se constituyan ( por ausencia y poca
representatividad de la oposición que se diluye y- o divide sin una
propuesta conjunta clara y abarcativa ) o sus representantes se
presenten a elecciones por si mismos o por los partidos políticos.
Se necesita de gente que no se quede en el continuo declamar, la
critica fácil y mediática y el común juego de no hacer nada.
El Editor
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Potencial abusador ¿?¿??
Cómo es Julio
Grassi: Obediente, sumiso y excesivamente disciplinado con
los poderosos. Cuando él ejerce el poder, autoritario, irritable y
carente de amabilidad. Escasa habilidad para percibir y/o captar las
necesidades de los demás. Le agrada dirigir a los otros, ser
obedecido y respetado. No suele ser sentimental. Sensible a la
censura y a la crítica pública. Temor a no poder controlar
pensamientos eróticos y a quedar expuesto a la condena social.
Dependiente, compulsivo y narcisista. Se relaciona con personas que
confirman su sentido de superioridad. En cuestiones de pareja,
infantilismo y oralidad…… “Su comportamiento humilde le permite
neutralizar socialmente sus verdaderos sentimientos agresivos, que
se limitan de manera rigurosa”. Pericia
psicológica realizada al cura Julio César Grassi. María Fernanda
Villosio, periodista. Revista Noticias Nº 1643.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
País sin solución!!!
“El
crisol de razas no funcionó y este país no tiene solución”
Es
solidario pero no cree que pueda cambiar el mundo. Hace infinidad de
proyectos al mismo tiempo, pero se declara incapaz de llevar una
agenda. Un modus operandi único.
–¡Soy re pesimista!
Yo no creo que vaya a cambiar, y creo que va todo para atrás. A
nivel país, éste es un país estilo “tómalo o déjalo”, porque no
tiene solución.
El crisol de razas no dio resultado, evidentemente. Pero sí sé que
hay que ser una persona buena, no cagar a nadie, ser fiel y
solidario, porque la solidaridad no solamente ayuda a las personas
sino que te ayuda a vos. Eso no significa que piense que la cosa
vaya a cambiar, ni tampoco soy tan iluso de pensar que mi
solidaridad o mi canción vaya a solucionar un problema. ¡No soy un
pelotudo! Otra cosa es creerse el personaje de que “gracias a mí” se
logran cosas. Yo toco Sólo le pido a Dios con cara de orto porque me
doy cuenta de que no soluciono nada con las canciones. Son temas que
uno compone porque siente esa fibra y es sincera……..-.
“Chabán
no es un asesino y los Callejeros tampoco lo son”
“No sé qué va a hacer la justicia. Mi pregunta es la siguiente: ¿qué
pasaría si mañana aparece un flaco y dice que fue el que tiró la
bengala? Va preso, pero a mí ni me da para culparlo, porque no fue a
matar a 194 personas. Es un tipo que se equivocó, que tiró una
bengala de tres tiros porque el rock barrial se futbolizó. Fue un
desastre y lo único que me queda es lamentar esas muertes y los
pibes que quedaron averiados. Pero cuando veo que empiezan a echar
culpas a éste y al otro, primero empecemos por el principio: nadie
quiso que pasara lo que pasó, pero las diferentes causalidades dan
ese tipo de accidentes. Hay una falta de responsabilidad desde la
habilitación, los inspectores, un par de cosas corruptas y el pobre
Chabán que lo tratan como si fuese un asesino y siempre se dedicó a
tener dos lugares para tocar rock. Le echan la culpa de 194 muertes
por el solo hecho de que nunca hubo ningún control de nada y le vino
mejor poner 4.000 personas a 10 pesos y no 1.000 a 40, porque
también hay un problema económico en el país. Me cuesta muchísimo
entender qué es lo que va a hacer la justicia y de dónde se va a
agarrar, porque incluso no va a dejar conforme a nadie, porque una
muerte no se puede conformar con nada. Y sigo pensando que cómo les
van a decir asesinos a los Callejeros. Yo sigo pensando que es un
grupo que toca rock and roll y se acabó. Era un grupo bengalero como
eran un montón de grupos. Entonces, Chabán no es un asesino y los
Callejeros tampoco. De última, los inspectores tampoco. Son unos
irresponsables, pero no son asesinos. Y los corruptos, si hubo una
policía corrupta o un bombero corrupto, que cobró cierta guita,
tampoco es un asesino, es un corrupto. Pero todo eso dio como
resultado una masacre.” Extracto de la
entrevista a León Gieco, por el periodista Marcelo Fernández Bitar
para Critica de la Argentina
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
22 de Agosto de 2008
Mirar al ejemplo ….
Lula simboliza todo lo que viene
faltando en la Argentina desde que el paroxismo se hizo norma
nacional, a partir de 1998. Pepe Eliaschev,
periodista. Diario Perfil Nº 281
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ahora o nunca…
“El momento de
arreglar las cosas es ahora. Si se hicieran los cambios necesarios,
las cosas podrían cambiar de la noche a la mañana”.
Rápale Bassin, Jefe de deuda emergente del
Banco Credit Suisse. Revista Fortuna Nº272.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Planes de gobierno
Se necesita
mucho talento para hundir una economía como la argentina en un
momento en que son insólitamente altos los precios de los productos
–soja, trigo, carne y así por el estilo-, que está en condiciones de
exportar en abundancia, pero cuando de desperdiciar lo que ellos
mismos saben es una oportunidad histórica se trata, no hay nadie
como Néstor Kirchner y su esposa. Obcecada por perjuicios
ideológicos presuntamente derivados de la lectura de las obras
completas de polemistas de casi medio siglo atrás, como Arturo
Jauretche, la pareja se las ha ingeniado para confeccionar lo que
amenaza con ser un desaguisado realmente fabuloso, una obra que con
toda seguridad merecería la envidia de los conspiradores de la
sinarquía internacional que tanto preocupaban a los peronistas de
los años setenta… La jihad insensata del ex presidente contra el
campo, al que insiste en castigar por haberlo derrotado bloqueando
las exportaciones, privando así de recursos al país, está vinculada
con su negativa a hacer frente a la inflación, un error que andando
el tiempo daría lugar a los problemas de caja que procuró solucionar
mediante retenciones móviles a las exportaciones agrícolas. Por
motivos es de suponer ideológicos, a comienzos del año pasado
Kirchner imaginó que la inflación es un fenómeno meramente
psicológico, un problema de “comunicación”, si bien uno exacerbado
por la avaricia de los comerciantes y otros empresarios, de suerte
que a su juicio la mejor forma de solucionarlo consistiría en
falsificar las estadísticas correspondientes… Hace algunos días, el
siempre servicial ministro del Interior, Florencio Randazzo, se
encargó de recordarnos que “cada punto extra que aumenta la
inflación cuesta 1.800 millones de peso más de deuda”, lo que es una
forma de decir que es el deber patriótico de todos defender los
números producidos por el INDEC porque de lo contrario el Estado, es
decir, los contribuyentes, tendría que entregar mucha plata a los
bonistas… Así las cosas, si por razones que podrían calificarse de
institucionales resulta imposible reemplazar a Kirchner como
conductor del dilapidado “modelo” por alguien más idóneo –los
optimistas hablan del ex jefe del banco Central Mario Blejer-, la
tarea de hacerlo quedará en manos del mercado que ya ha comenzado a
mostrar los dientes. Extracto de la nota de
James Neilson, periodista. Revista Noticias Nº1651.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pesimismo, lamentable..
Los jóvenes ven
el futuro con pesimismo. Creen que sus hijos tendrán más dificultad
que ellos para conseguir empleo y vivienda propia. También opinan
que vivirán solos o con parejas ocasionales, la corrupción crecerá y
la confiabilidad de los políticos seguirá siendo muy baja. Por otro
lado, un 73% afirma que los valores que más le preocupan son los
materiales. El estudio fue realizado en jóvenes adultos porteños de
clase media por la Universidad de Belgrano.
Para Atilio Borón, los resultados reflejan el “universo
simbólico-ideológico propio del neoliberalismo” y los profundos
cambios en las clases medias. Extracto de la
nota de Euridice Ferrara. Diario Perfil Nº 287.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21 de Agosto de 2008
Enseñanza humana
“Educar en derechos humanos es permitirse ver el mundo con los
cristales de respeto a la libertad y dignidad de todas las personas
en condiciones de igualdad, en todas y cada una de las acciones
personales y profesionales”. Mónica Pinto,
directora del Programa de Derechos Humanos. Crítica de la Argentina
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No se justifica
“En Estados unidos la mitad
del negocio turístico es on line. En América latina se estima que es
menos del 5%”… “Aerolíneas Argentinas
precisa invertir pero como las tarifas aéreas están reguladas, nada
justifica esas inversiones”, Christian Von
Thuemen, empresario. Extracto de la nota de Diego Landi. Revista
Fortuna Nº255.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Caída libre
“El
dólar estadounidense dejó de ser la moneda de reserva
indiscutida”… “El declive del dólar exportó la recesión a Europa”…
“Ahora existe una situación en la que uno enfrenta al mismo tiempo
las amenazas de la inflación y de la recesión”,
George Soros, inversor. Revista Fortuna Nº260.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Planes de
gobierno
Se necesita mucho talento
para hundir una economía como la argentina en un momento en que son
insólitamente altos los precios de los productos –soja, trigo, carne
y así por el estilo-, que está en condiciones de exportar en
abundancia, pero cuando de desperdiciar lo que ellos mismos saben es
una oportunidad histórica se trata, no hay nadie como Néstor
Kirchner y su esposa. Obcecada por
perjuicios ideológicos presuntamente derivados de la lectura de las
obras completas de polemistas de casi medio siglo atrás, como Arturo
Jauretche, la pareja se las ha ingeniado para confeccionar lo que
amenaza con ser un desaguisado realmente fabuloso, una obra que con
toda seguridad merecería la envidia de los conspiradores de la
sinarquía internacional que tanto preocupaban a los peronistas de
los años setenta… La jihad insensata del ex presidente contra el
campo, al que insiste en castigar por haberlo derrotado bloqueando
las exportaciones, privando así de recursos al país, está vinculada
con su negativa a hacer frente a la inflación, un error que andando
el tiempo daría lugar a los problemas de caja que procuró solucionar
mediante retenciones móviles a las exportaciones agrícolas. Por
motivos es de suponer ideológicos, a comienzos del año pasado
Kirchner imaginó que la inflación es un fenómeno meramente
psicológico, un problema de “comunicación”, si bien uno exacerbado
por la avaricia de los comerciantes y otros empresarios, de suerte
que a su juicio la mejor forma de solucionarlo consistiría en
falsificar las estadísticas correspondientes… Hace algunos días, el
siempre servicial ministro del Interior,
Florencio Randazzo, se encargó de recordarnos que “cada punto
extra que aumenta la inflación cuesta 1.800 millones de peso más de
deuda”, lo que es una forma de decir que es el deber patriótico de
todos defender los números producidos por el
INDEC porque de lo contrario el Estado, es decir, los
contribuyentes, tendría que entregar mucha plata a los bonistas… Así
las cosas, si por razones que podrían calificarse de institucionales
resulta imposible reemplazar a Kirchner como conductor del
dilapidado “modelo” por alguien más idóneo –los optimistas hablan
del ex jefe del banco Central Mario Blejer-, la tarea de hacerlo
quedará en manos del mercado que ya ha comenzado a mostrar los
dientes. Extracto de la nota de James Neilson,
periodista. Revista Noticias Nº1651.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 de Agosto de 2008
Cultura futbolera
“La cultura e
idiosincrasia nacional en el plano deportivo descansa al amparo del
fútbol”, Javier Furman Pons, Licenciado en
Marketing. Diario Perfil
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Necesidad y lujo
“Creo que hay un
análisis equivocado de la medición de la inflación”… “No puedo decir
cuánto aumentó la papa o el tomate”… “Hay que diferenciar cuáles son
los productos de primera necesidad y cuáles son los de lujo”.
Claudio Belocopitt, presidente de Swiss
Medical. Revista Fortuna Nº271
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Para infieles?...
“En nuestro
país, la inseguridad legaliza todo. Se trata de un producto
espectacular que puede tener usos miserables. ¿Cómo no ceder a la
tentación de usarlo? ¿Con qué excusa rechazar el pedido de
localización?”, analiza el filósofo y publicista
Omar Bello…
Movistar, Personal, Nextel y Claro son las compañías que
ofrecen también el servicio corporativo, que fue el primero en tener
localizador. A través de la página web del servicio de localización
móvil, se puede consultar la ubicación del personal o la esposa/o,
las 24 horas, en todo el territorio argentino. Sólo el empresario
titular de las líneas o quien tenga autorización con clave puede
acceder al sistema en la computadora. El buscado no tiene opción a
rechazar. Es más, ni se entera. “El tema no es sólo la trampa,
porque alguna vuelta se le va a encontrar, sino que todas las
personas tenemos cuevas donde escondernos para lamernos las heridas.
¿Es indispensable desnudarlas?, dice Bello y agrega: “en toda
pareja, uno persigue y el otro se escapa como puede, y no sólo en
las relaciones amorosas. Entonces, podemos decir que las telefónicas
hicieron feliz a media humanidad. ¿Y la otra mitad?
Extracto de la nota de Euridice Ferrara.
Diario Perfil Nº 285.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jefas y jefes
Señor Director:
"No tengo certeza de cuánta gente cobra planes Jefes y Jefas de
Hogar, pero intuyo que son muchos. Se supone que estos hombres y
mujeres no tienen un trabajo estable y, por ende, tienen tiempo
libre.
"¿No podría asignársele a esta gente alguna tarea, como por ejemplo
limpiar los vagones de los ferrocarriles urbanos, o las estaciones
de transferencia entre los subtes y trenes, o infinidad de otras
cosas que adolecen de la misma suciedad y abandono que los
señalados? ¿Estas personas no se sentirían dignificadas realizando
una labor útil a la comunidad y recibiendo una retribución a su
esfuerzo, en lugar de una triste limosna?"
Carta de lectores diario La Nación
Reynaldo Machado
machado@ciudad.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19 de Agosto de 2008
Verdaderos
perjudicados..
“La
inflación no es tan grave para los empresarios, pero es gravísima
para las clases menos afortunadas”… “La gran diferencia entre la
Argentina y Brasil es que ellos apuntaron a la inversión para tener
ingreso al crédito”… “Recién ahora aparecen signos de querer volver
a los niveles de actividades que teníamos antes del conflicto con el
campo”. Cristiano Ratazzi, presidente de Fiat
Argentina. Revista Fortuna Nº271
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Difícil de entender…
La
política es impredecible. Nadie hubiera previsto hace exactamente
nueve meses, el 10 de diciembre, que el hombre que se daba el lujo
de pasarle la banca presidencial a su esposa despilfarraría la mayor
acumulación de poder desde la llegada de la democracia en una sola
apuesta. Lo que sucedió fue tan inaudito que, además de imposible de
prever en su momento, continúa siendo hoy difícil de explicar.
Extracto de la nota de Jorge Fonteveccia.
Diario Perfil Nº 285.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nada es
eterno....
El
matrimonio
"K"
cavila sus cosas ahora en mayor soledad que antes. Casi no aparecen
confidentes por Olivos. Desmenuzan el presente sin prescindir de la
aprensión por las traiciones o la confabulación. No entienden
cabalmente por qué motivo la realidad se dio vuelta como una taba.
Permanecen todavía atrapados en la melancolía del tiempo político
que ya no es.
Eduardo Van der Kooy, periodista,
diario Clarín
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Usuaria y sospechosa
Señor Director:
"Si quiero visitar algún amigo en determinados barrios privados,
debo dar mi DNI, mostrar mi registro de conducir y permitir que
revisen el baúl de mi auto al entrar y salir.
"Si quiero comprarme un celular, además de soportar los
interminables pasos estipulados por la compañía, deberé dejar mis
huellas dactilares a un vendedor desconocido.
"¿En qué momento pasé de ser usuaria a sospechosa?".
Carta de lectores diario La Nación del 17-08-08
María José Jantus
majojant@yahoo.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tiene razón pero no es
un ejemplo..
"Le rogaría a la
Presidenta
que se rodeara, que se asesorara con gente que realmente sabe y que
no sigan diciendo que la situación está espléndida. Estamos a
tiempo, pero estar a tiempo exige que no nos mintamos más",
indicó-----"."La salida es producir más y una Argentina que exporte
mucho más", cuestionó el ex presidente. ----"Tengo la impresión de
que no somos escuchados y ya hay luces amarillas, estamos en
dificultades y creamos dificultades donde nos las había, como con el
sector agropecuario", enfatizó
Duhalde.
----------"Y después viene el presidente [Néstor] Kirchner y le pasó
lo mismo que al doctor [Carlos] Menem, que venían de provincias no
productivas y lo primero que hace Kirchner es eliminar el ministerio
de la producción que habíamos implementado", cuestionó el ex
presidente. -----La Convertibilidad sirvió, pero luego aparecieron
luces amarillas y anaranjadas. Y no se entendió y pasó lo que pasó.
Hoy tengo la impresión de que no somos escuchados, hay luces
amarillas, estamos en dificultades y creamos dificultades donde nos
la había, como con el sector agropecuario", argumentó. ------El ex
presidente también recordó las dificultades del país cuando asumió y
que en aquellos momentos hasta se decía que la Argentina debía pagar
la deuda externa con la entrega de tierras patagónicas, a lo que
Duhalde afirmó: "¡Minga!, como diría Alfredo [De Angeli]. ¡Minga!"
----
Allegados al ruralista confiaron a
DyN
que "no es momento para una foto así", en relación con la presencia
de Duhalde y Jorge Busti.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esa cosa llamada realidad
Lo que deba ocurrir,
ocurrirá, pero el interín es mío", le hace decir Shakespeare al
príncipe Hamlet mientras los sones de la tragedia, funestos, ya
repican para él y los suyos.
A ese tipo de serenidades solemos acudir los argentinos con
preocupante ritualismo. Ante el espanto de tres cuerpos
acribillados, el gobernador
Scioli
se apresuró a
tranquilizar a la población, asegurando que no era una cuestión de
inseguridad sino que se trataba de un crimen mafioso.
Que entre nosotros ahora estén instalados narcotraficantes
mexicanos, colombianos y peruanos -como la realidad, con modesta
elocuencia, lo indica- debería ser un motivo de sosiego. También,
que esto haya ocurrido de lo más bucólicamente, ante la ¿sólo
pasividad? de la Justicia y la Policía.
Desde otra punta del mismo signo político,
Aníbal Fernández,
ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, fue, como
siempre, enfático: "Por más vueltas que le quieran dar aquellos que
le quieran sacar ventajas politiqueras a la cosa, la Argentina sigue
siendo un país de tránsito".
Ah, bueno, menos mal. Aunque, claro, lo del paco, ese nuevo consumo
tan extendido entre los sectores más humildes. ¿será una nueva y
portentosa invención del todopoderoso relato periodístico?
El mismo ministro es el que asegura que la situación de la seguridad
en nuestro país es "infinitamente mejor" que en el resto de América
(¿Canadá incluida?) y que "cuando un delito sale bastante seguido en
los medios, muchas veces se recibe como se tratara de diferente
hechos". Es decir, que la famosa "sensación" de inseguridad la
alimenta la misma gente con su falta de discernimiento y su
alarmante incapacidad para saber contar.
Pareciera que es así, nomás, que todo se trata de una cuestión de
percepción e imagen. O que somos medio negativos, que tendemos a
sentir cosquillas en los oídos con la música de los violines del
Titanic.
Percibimos que los precios suben escandalosamente por encima que los
números a los que nos somete el INDEC, percibimos que en vez de la
tan mentada redistribución aumenta la pobreza, percibimos que
también crece la inseguridad, percibimos que hay sacudones y parates
complicados en la economía, pero nuestro problema principal consiste
en no darnos cuenta de lo bien que andamos.
Entonces la clave consiste en mejorar la capacidad oficial para
transmitirnos con eficacia comunicativa las deslumbrantes novedades
de su excelente gestión.
Da la impresión que por eso se eligió a Massa: por su desenvoltura
como comunicador. Y también lo que llevó a la Presidenta a dar dos
conferencias de prensa.
Es decir, todo va de maravillas: lo se que necesita es una
pedagógica explicación para que nosotros, simples argentinos, nos
demos cuenta de tamaña evidencia. Tenemos un montón para festejar
pero, por falta de esclarecimiento, andamos por ahí, despotricando.
Los que interpretamos que nos va como en los Juegos Olímpicos, aún
lejos de podios y medallas, somos el fruto ingrato de un fallido
predicamento.
Lástima que, más allá de las teorías sobre relatos imaginarios, hay
una incontestable cosa llamada realidad y que a veces sólo la vemos
cuando ya nos pasó por por encima. Como tantas, demasiadas veces.
Reproducción de la columna en el diario Clarín del 17-8-08 Por:
Marcelo A. Moreno
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 de Agosto de 2008
Estupidez argentina
“En un mundo que
demanda alimentos resulta una estupidez lo que pasa acá”.
Arturo Acevedo, Empresario. Revista Fortuna
Nº265.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hago lo que me gusta...
...”La idea es comunicar y emocionar.
Yo hago música para expresar lo que siento. Si lo logro, magnífico,
y si ello llega a una cantidad de gente que me permita tocar, que es
lo que más disfruto en la vida, genial (Pedro
Aznar)”...Extracto de la entrevista de
Fabián Abalo a Pedro Aznar. Diario Perfil, 3 de agosto de 2008.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Somos un chiste?
Durante los
primeros días de junio se desarrolló en la ciudad colombiana de
Medellín la cumbre de la OEA. En una mesa donde departían durante
una de las cenas de empresarios brasileños, peruanos y argentinos,
entre ellos Santiago Soldati, el
comentario obligado era el papel de nuestro país en esta crisis
alimentaria internacional y doméstica. “Ya no somos una
preocupación: somos el hazmerreír de la comunidad internacional”,
graficó uno de los asistentes. Y un brasileño acotó: “A nosotros
Lula nos cobra como máximo un 34% de impuestos, nunca se llegaría al
90% por más que suba el precio de cualquier commodity”. Y así
siguieron toda la noche. Preocupante. Revista
Fortuna Nº263.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Moreno, el campeón en retirada
Todo el mundo habla de la salida de
Guillermo Moreno,
al menos del Indec. El polémico secretario de Comercio Interior
escucha esas versiones con no poco desagrado. No sólo se considera
un fiel servidor del matrimonio presidencial. Se ve a sí mismo como
un campeón en la lucha contra la inflación, que les ha hecho ahorrar
muchos miles de millones de dólares a los argentinos, merced a su
trabajo sucio de falsear los índices de precios oficiales.
Una cuenta tan simple como ingenua avalaría las
fantasías de Moreno. Según el Indec, el aumento de los precios al
consumidor durante 2007 fue de sólo el 8,5 por ciento; de acuerdo
con cálculos privados, en el mejor de los casos, no fue menor que el
20 por ciento. En lo que va de 2008, en tanto, los precios se
incrementaron en un 5 por ciento según el organismo oficial,
mientras que los economistas privados estiman en promedio un aumento
del 17 por ciento en igual período.
La diferencia entre la inflación real y la variación
de precios medida por el Indec entre enero de 2007 y julio último
fue de aproximadamente 24 puntos. Y como cada punto de inflación
implica el equivalente a casi 600 millones de dólares de ajuste a
los bonos emitidos en moneda argentina, el campeón Moreno podría
jactarse de que le hizo ahorrar al país nada menos que 14.400
millones de dólares. ¿Deberíamos estarle agradecidos?
No pocos funcionarios y dirigentes kirchneristas
creían, al menos hasta hace pocos días, que le debíamos gratitud al
secretario de Comercio. Súbitamente, muchos de ellos empezaron a
tomar distancia de Moreno en las últimas horas y parecieron adherir
a la convocatoria del jefe de Gabinete, Sergio Massa, para
introducir cambios en el Indec.
El costo de manipular las estadísticas es claro.
Aunque cueste cuantificarlo, tarde o temprano se advertirá que es
mucho mayor que el ilusorio beneficio derivado del menor ajuste de
los bonos de deuda.
Ninguna economía puede funcionar adecuadamente sin
estadísticas oficiales serias. Ni empresas ni inversores pueden
proyectar tasas de retorno si no cuentan con proyecciones confiables
sobre el costo de vida. Por ende, se paralizan inversiones y el
financiamiento tiende a desaparecer. No es ni más ni menos que lo
que está ocurriendo en la Argentina: se le quitó a la economía la
capacidad de proyectar y cerrar negocios a mediano y largo plazo.
Por si fuera poco, no sólo han perdido los inversores en títulos
públicos ajustables por inflación. También los afiliados a las AFJP.
* * *
Hacen falta un plan y funcionarios creíbles para
llevarlo a cabo. Hasta en el oficialismo comienza a reconocerse
esto. El dilema de estas horas es cuál será el grado de profundidad
del cambio.
Si nos guiamos por las declaraciones de los Kirchner,
jamás podríamos pensar en cambios de 180 grados. Néstor Kirchner
dijo un mes atrás, en la Biblioteca Nacional, que "la racionalidad
que nos piden es el comienzo de la rendición". La Presidenta, en su
primera conferencia de prensa, se negó a efectuar autocrítica alguna
y confió que Moreno era un fiel ejecutor de las políticas del Poder
Ejecutivo.
Pero como la necesidad tiene cara de hereje, es
factible esperar algo más que un cambio cosmético. De lo contrario,
el factor Cobos podría convertirse para los Kirchner en un yuyo en
crecimiento que no podrán extirpar, y las elecciones legislativas de
2009 podrían tener el mismo efecto que tuvieron para Carlos Menem
las de 1997. La idea de vivir con lo nuestro ya no es sostenible, ni
siquiera con la "ayuda" de Hugo Chávez ni con la diosa soja, hoy en
caída. Como diría Bill Clinton, "es la economía, estúpido".
copia textual de la columna de
Fernando
Laborda. flaborda@lanacion.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sigue
asombrando
Un gobierno de
origen popular o izquierdista ha logrado convencer a los mercados y
a los inversionistas sin que explote la coalición socio-política que
lo sustenta. La inversión extranjera directa en Brasil subió un 84%
entre 2006 y 2007, siendo el líder indiscutido en la región a la
hora de captar capitales externos. Acaba de descubrir en sus costas
importantes yacimientos de petróleo que lo llevarán a la OPEP y lo
convertirán en un jugador relevante en el escenario energético
mundial. Con el etanol tiene preocupado a Estados Unidos, lo mismo
que por sus desarrollos en energía nuclear (incluyendo la
construcción de un submarino nuclear)… Hasta no hace mucho tiempo,
la relación de magnitudes entre ambas economías era de 1 a 3, y hoy
sería de 1 a 7 o 1 a 10, según la medida que se tome… Lula dijo que
“Brasil pasó a ser considerado un país serio, que tiene políticas
serias”, y admitió no saber “decir correctamente la frase investment
grade”… “Para los mercados, Brasil y la Argentina son el día y la
noche. La comparación me deprime”, confiesa un economista argentino
que trabaja en un importante banco de Nueva York… En la actualidad
Brasil ocupa el lugar 15º en el mundo en cuanto a reservas probadas,
y se supone que sumando estos descubrimientos saltaría al 9º lugar
del ránking mundial. La Argentina, que autoabastece desde la
política petrolera de Arturo Frondizi, ha venido perdiendo lugares
en ese ránking, hasta llegar al puesto 31.
Extracto de la nota de Diego Valenzuela. Revista Fortuna Nº260.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------14 de Agosto de 2008
¿Viejo yo?
“Los que afirman
que soy viejo para liderar un país moderno, tal vez tienen razón,
pero acá voy de nuevo”, Silvio Berlusconi,
primer ministro de Italia. Revista Fortuna Nº255.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Más democracia, menos
cultura...
...”El reality arruinó a la
gente”....A punto de llevarse su Caviar a España, confiesa que vivió
una luna de miel con buenos Aires hasta que lo censuró la dictadura.
Artista y seguidor del arte, diferencia al travesti del hombre que “hormonado”,
se disfraza de mujer......En la Argentina ganó la democracia y
perdió la cultura. Sólo miro cable”...Extracto
de la entrevista de Ana Seone a Jean Francois Casanova. Diario
perfil
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Allá suben, acá
bajan…
En Brasil, las
reservas de petróleo aumentan y en la Argentina bajan; no porque los
petroleros allí quieren “calentar la economía” y aquí enfriarla.
Extracto de la nota de Juan Carlos de
Pablo, periodista. Revista Fortuna Nº257.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una nube de pesimismo
La
Argentina se ha quedado sin acceso al crédito, según el último y
rocambolesco trasiego de bonos con Venezuela. Sin embargo, el
Gobierno, o parte de él, se obstina en trabar las exportaciones, que
constituyen la única salvación para un país que deberá pagar cerca
de 30.000 millones de dólares de deuda pública hasta 2010. En medio
de esa generosidad con Hugo Chávez y de esos nuevos desdenes hacia
el sector agropecuario retozan también los prejuicios de la
ideología. Una nube de pesimismo se abatió, de esa manera, sobre la
economía y la política.
Resultó extraña la información de que el
gobierno argentino se molestó con el venezolano porque éste salió a
vender en el acto los bonos que les había comprado a sus amigos
Kirchner. Es cierto que el gesto de Chávez no mostraba mucha
confianza hacia los argentinos, pero es imposible decirle a alguien
lo que debe hacer -o no hacer- con lo que ya compró. De todos modos,
ese fárrago de negociaciones entre Buenos Aires y Caracas no hizo
más que plantear otra suspicacia: ¿acaso la economía argentina se
decide en común acuerdo entre las dos capitales sudamericanas?
Sea como fuere, el gobierno argentino se
comprometió a pagar por esos bonos, que luego Venezuela revoleó por
todos lados, una tasa de interés de alrededor del 15 por ciento.
Pocos meses antes de la gran crisis de 2001, Domingo Cavallo,
entonces ministro de Economía, había rechazado pagar un porcentaje
parecido de tasas de interés a un grupo de bancos locales. Las
comparaciones son inevitables, sobre todo para los que analizan las
noticias con frialdad y distancia.
Una mezcla letal de altas tasas de interés
impuestas por Chávez (que sólo se les aplican a los que no tienen
más remedio) y el rápido desprendimiento de esos bonos por parte de
Venezuela crearon en los mercados una sensación de insolvencia. Los
mercados son así: actúan de acuerdo con sensaciones y con
experiencias, porque el riesgo de esperar que las cosas no ocurran
como parece que ocurrirán es muy grande.
El Gobierno trató de enmendar el error de la
venta de bonos a Chávez con el anuncio de una módica compra de bonos
argentinos, tras una inesperada reunión del equipo económico en
Olivos durante un domingo fastidioso. Las cosas cayeron bien hasta
que Guillermo Moreno volvió a enlutar la fiesta, como lo ha hecho ya
demasiadas veces para la paciencia de cualquier gobierno. El lunes
anunció un incremento del costo de vida que se pareció más a un baja
de la inflación, cuando la percepción colectiva, la de los
economistas y la del mercado es absolutamente contraria a esos
dibujos.
Paralelamente, el propio Moreno ordenó el
cierre de las exportaciones argentinas de queso para saturar el
mercado interno y abaratar sus costos. La Argentina es el sexto
exportador mundial de quesos: ¿cómo recuperará los mercados que está
perdiendo? Insensible a los mercados financieros internacionales y a
las reglas del comercio mundial, Moreno parece encasillado todavía
en los manuales de la autarquía económica de hace 50 años.
La Presidenta arruinó su domingo para buscar
mejorar la situación financiera argentina, pero Moreno terminó
arruinándole su trabajo. Con buena o con mala cara, el secretario de
Agricultura y Ganadería, Carlos Cheppi, había aceptado la existencia
de la Comisión de Enlace de las entidades agropecuarias y se había
propuesto tratar en los próximos días los muchos problemas de la
lechería. La última decisión de Moreno significó, en los hechos, un
golpe fulminante a la cuenca lechera de Santa Fe y Córdoba y a
cientos de pequeñas y medianas empresas lácteas.
El virtual gobierno de dos conducciones
económicas (que ya se había visto en tiempos de Alberto Fernández
como jefe de Gabinete) prenuncia un nuevo conflicto entre la
administración de los Kirchner y el campo. Es imposible imaginar a
Moreno sin el padrinazgo activo de Néstor Kirchner, que rezonga
todavía una bronca infinita contra los líderes agropecuarios desde
la derrota en el Congreso.
Esa hosquedad con el campo es la que explica
también el reciente voto argentino en la Organización Mundial del
Comercio para concluir exitosamente con lo que se llama la Ronda de
Doha. La Ronda concluyó con un fracaso y la Argentina votó en
disidencia con su principal socio político y comercial, Brasil. Por
primera vez, quizá, la Argentina fue más proteccionista que Brasil,
porque éste aceptó una mayor apertura a los bienes industriales a
cambio de mejores mercados para sus productos agropecuarios y
agroindustriales.
La delegación oficial argentina que viajó a
Ginebra para participar de esas reuniones de la Ronda de Doha llevó
una delegación de empresarios industriales, interesados desde ya en
políticas proteccionistas, y excluyó a los sectores agropecuarios,
que hubieran sido los más beneficiados por políticas mundiales más
aperturistas. La exclusión del ruralismo fue una especie de venganza
por las recientes peleas.
"La instrucción que recibimos es que de ninguna
manera debíamos volver con un triunfo de los agropecuarios y con una
derrota de los industriales", confiaron importantes funcionarios
argentinos que viajaron a Ginebra. En verdad, el gobierno de los
Kirchner nunca le atribuyó demasiada importancia al campo y protegió
ostensiblemente a los sectores industriales.
Se trata de una doble paradoja: el mundo ha
cambiado sustancialmente en los últimos tiempos en la valoración de
los comestibles y, por otro lado, la propia Cristina Kirchner señaló
muchas veces que era un anacronismo la opción entre campo o
industria. Pero su gobierno y el de su esposo la fomentaron más que
ningún otro en las últimas décadas.
Con tantos ministros de
Economía en funciones (Néstor Kirchner, Carlos Fernández, Moreno y
Julio De Vido), el Gobierno parece ir a la deriva. Carece de un
ministro en serio para los asuntos de la economía, no tiene un plan
para enfrentar los síntomas evidentes de la crisis y le escasean
alianzas sólidas dentro y fuera del país. Hasta el optimismo
necesita de argumentos que no están.
Reproducción textual de
la columna de Joaquín Morales Solá en el diario La Nación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------13 de Agosto de 2008
Ahora lo dice?
Para
Duhalde, la sucesión fue un “error
histórico”. Juan Cruz Sánz, periodista. Diario
Perfil Nº 283
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Poca gobernabilidad
“En
América, hay poca homogeneidad en lo que hace a las buenas
prácticas en los temas de gobernabilidad”.
Ernesto Gutiérrez, Empresario . Revista Fortuna Nº265.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fidel preocupado…
“Me preocupa la
apertura económica que está llevando a cabo mi hermano
Raúl. No es
buena para Cuba”. Fidel Castro, ex presidente
de Cuba. Revista Fortuna Nº255.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12 de Agosto de 2008
Estamos debilitados
“Desde The Economist advierten que
políticas débiles e inflación alta son las principales
vulnerabilidades locales”.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se hacen o son?
“El
reclamo de diálogo y consenso es el deseo de todos los argentinos.
El único que no lo entiende es el matrimonio Kirchner”.
José Manuel de la Sota, ex gobernador de
Córdoba. Diario Perfil Nº 283
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lógica pura
Sergio Acevedo, el ex gobernador de
Santa Cruz hoy caído en desgracia –pero conocedor como pocos de los
secretos de pareja-, lo confirma: “Néstor y Cristina forman una
sociedad política que propone garantizarse la sucesión presidencial
el mayor tiempo que la Constitución les permita”. Quiso decir: cero
vocación de servicio, poder para siempre, cuatro mandatos, 16 años
mínimo. José Antonio Díaz, periodista. Revista
Noticias Nº 1649
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Siempre solidario
“Hay que llegar
a las masas, a los pueblos, para que sepan que cualquiera puede ser
víctima de la trata de personas”, declara el cantante puertorriqueño
Ricky Martin, que a través de su
fundación participa en la campaña para América latina contra la
trata de personas “Llama y vive”, junto al BID y a la Organización
Internacional para las migraciones. La promoción se basa en una
masiva distribución y difusión de materiales impresos, audiovisuales
y remeras con mensajes solidarios, que tienen como protagonista al
propio artista pop. Revista Fortuna Nº257.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------11 de Agosto de 2008
Consensuar y dialogar
“Hay una necesidad de una política agraria a largo plazo. Debemos
sentarnos todos en una mesa con el Gobierno nacional”.
Juan Schiaretti, gobernador de Córdoba. Diario
Perfil Nº 283
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Claves
del éxito
“Creo que nada es fácil.
Cuando algo viene fácil, lo dejo de lado. Siempre todo me costó
mucho”… “No está mal equivocarse y volver a emprender un proyecto.
Sobre todo si se tiene la oportunidad de volver a intentarlo”… “De
los momentos difíciles siempre salen buenos proyectos”… “Hay que ir
de a poco. Lo conveniente es dar pasos cortos y firmes”… “Hay que
ser constante con lo que uno hace. Amar lo que uno hace”… “Muchas
veces estuve a punto de largar todo y dedicarme de lleno al deporte
y a la música”… “Siempre quedan cosas por mejorar y aprender, no
puedo quedarme quieto y ver pasar la vida nada más”…
Nicolás Cuño empresario y dueño de Key
Biscayne. Extracto de la nota de Claudio Corsalini. Revista Fortuna
Nº263.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tres caras del poder
La
situación se hace más compleja por el hecho de tratarse de un
matrimonio que está ejerciendo el poder. A ello se agrega el hecho
inédito reciente de un vicepresidente como Cobos, que tiene 40
puntos más de imagen positiva que la presidenta. No hay un solo
caso en la política comparada de un fenómeno de estas
características, como tampoco lo hay de un matrimonio que haya
ejercido el poder en forma simultánea como sucede con los Kirchner…..
Lo que seguro no hay es un caso en el cual ambos fenómenos se dan a
la vez, conformando una versión en materia de poder político, del
misterio de la teología cristiana conocido como Trinidad. En este
caso, alguien (Kirchner) ejerce el poder real, otro el formal
(Cristina) y un tercero el político (Cobos), quien hace lo que los
otros dos no hacen y deberían hacer (reunirse con De Angeli, Solá,
etc.) Que este sistema no funciona lo muestra en forma
incontrastable la realidad. Rosendo Fraga,
abogado. Revista Noticias Nº 1649
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------08 de Agosto de 2008
Para los amigos ….
Debe
replantearse el federalismo fiscal,
tanto por el lado del gasto como por el de los recursos….. Por su
descontrol del gasto, Cristina ajustó las transferencias pero se
concentró en amigos. Enrique Szewach,
economista. Diario Perfil Nº 283
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alguien dice la posta
El
diputado Francisco de Narváez dijo
directamente que si el Estado “asume los 30 millones de dólares
mensuales de pérdida” que da la compañía, se le estará “metiendo la
mano en el bolsillo a todos los argentinos”….. El Estado se hará
cargo de un pasivo de 890 millones de dólares, de los cuales 260
millones son exigibles en el corto plazo….. “La verdad sobre
Aerolíneas Argentinas es que es una estafa a todos los argentinos”,
precisó De Narváez. “Mientras-agregó- el Estado no garantiza
educación, justicia ni seguridad”. Agustín
Alvarez, periodista. Diario Crítica, Nº. 147
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Personas y confianza
...”Credibilidad e idoneidad van de la mano pero, desde el punto de
vista secuencial, la credibilidad tienen prioridad. Y la
credibilidad tiene que ver con las personas, más que con las
medidas”...Extracto de la nota de Juan Carlos
De Pablo. Revista Fortuna Nº 270
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lógica pura
Sergio Acevedo, el ex gobernador de Santa Cruz hoy caído en
desgracia –pero conocedor como pocos de los secretos de pareja-, lo
confirma: “Néstor y Cristina forman una sociedad política que
propone garantizarse la sucesión presidencial el mayor tiempo que la
Constitución les permita”. Quiso decir: cero vocación de servicio,
poder para siempre, cuatro mandatos, 16 años mínimo.
José Antonio Díaz, periodista. Revista
Noticias Nº 1649
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------07 de Agosto de 2008
Lo correcto
“Yo he hecho lo
correcto, y los hechos posteriores lo vienen demostrando.”
Respuesta de Julio Cobos a la Presidenta
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Relaciones son
relaciones
...”La Cancillería disimulará sus quejas por el déficit récord que
arroja la balanza comercial”...Diario Crítica
Nº 125
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Igualdad de la Paz y ….
“La
paz y la guerra tienen el mismo contenido; ambas son una determinada
relación de fuerzas”. Raymond Aron, sociólogo,
Diario Perfil Nº 283
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tres caras del poder
La
situación se hace más compleja por el hecho de tratarse de un
matrimonio que está ejerciendo el poder. A ello se agrega el hecho
inédito reciente de un vicepresidente como Cobos, que tiene 40
puntos más de imagen positiva que la presidenta. No hay un solo
caso en la política comparada de un fenómeno de estas
características, como tampoco lo hay de un matrimonio que haya
ejercido el poder en forma simultánea como sucede con los Kirchner…..
Lo que seguro no hay es un caso en el cual ambos fenómenos se dan a
la vez, conformando una versión en materia de poder político, del
misterio de la teología cristiana conocido como Trinidad. En este
caso, alguien (Kirchner) ejerce el poder real, otro el formal
(Cristina) y un tercero el político (Cobos), quien hace lo que los
otros dos no hacen y deberían hacer (reunirse con De Angeli, Solá,
etc.) Que este sistema no funciona lo muestra en forma
incontrastable la realidad. Rosendo Fraga,
abogado. Revista Noticias Nº 1649
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------06 de Agosto de 2008
Lugar a profesionales
“No es muy difícil arreglar el conflicto con el campo, solo hay que
escuchar a los que saben y darle previsibilidad al sector”.
Francisco De Narváez, empresario. Diario Perfil Nº 283
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Necesidad y solución
“Un proyecto no es ni más ni
menos que la búsqueda de una solución al planteamiento de un
problema tendiente a resolver una necesidad”,
Claudio Lewis, Director
del Departamento de Administración de la Facultad de Comunicación y
Diseño de la UADE.
Revista Fortuna
Nº265
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cambiar o
utilizar?
Hasta su arribo al Gobierno,
los kirchner no demostraron mayor
interés por el tema derechos humanos: ni aceptaban reunirse con Hebe
de Bonafini ni organizaban machas contra el golpe del ’76. Esto no
oculta que, una vez en la Casa Rosada, su política en la materia
haya sido positiva en el intento de resolver legalmente aquellos
crímenes. Lo que los empaña es la utilización política de personas
que hasta ahora se habían mantenido independientes frente a las
internas del gobierno de turno. Más allá de los errores de algunas
madres y abuelas de Plaza de Mayo, la responsabilidad mayor es de un
Gobierno que en el afán de disimular problemas puede llevar al
descrédito a quienes siempre lucharon por los derechos humanos.
Extracto parcial del Editorial, Revista
Noticias Nº1644.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comparaciones
válidas
Acostumbrados como están los
Kirchner a pensar en términos conspirativos y a ver golpistas por
todas partes, el protagonismo voluntarioso del sucesor lineal al
trono no pudo sino despertar a la pequeña Hebe que llevan adentro...
Cobos sabrá muy bien que los peronistas
son expertos consumados en sus crisis internas esporádicas, un
intruso se alce con el premio máximo de la política nacional... Al
fin y al cabo, en el caso de que Cristina no lograra sobrevivir en
su cargo hasta diciembre de 2011, reemplazarla por el vicepresidente
brindaría a los peronistas una oportunidad para impresionar
gratamente a la ciudadanía con su veneración por la Constitución
nacional, lo que los ayudaría a atenuar el desastre que les
esperaría en las elecciones venideras...Puesto que lo que buena
parte del país está reclamando es precisamente más cordura, más
consenso y más “diálogo”, es como si Cobos estuviera resuelto a
mostrar que, pensándolo bien, es una figura mucho más presidencial
de lo que es Cristina... Ningún integrante del círculo áulico
oficialista trató de defender a Cobos contra la inventiva rabiosa
que le dedicó Hebe. Por el contrario, desde Néstor Kirchner hasta el
militante más subalterno, todos procuraron desautorizarlo... Para
Cobos, no será gratuita su intervención inesperada... Los
kirchneristas quieren su cabeza y no descansarán hasta que la
tengan... Para desalojarlo, entonces, sus muchos enemigos en el
poder tendrían que hacerle la vida imposible sin que nadie fuera del
gobierno se diera cuenta, lo que requeriría un grado de sutileza que
superaría las dotes conspirativas del matrimonio reinante y sus (por
lo general) torpes paladines... Es el único que ha logrado salir con
su reputación no meramente intacta sino agrandada del terremoto...
El golpe asestado por Cobos a Cristina fue al menos tan doloroso
como el que propinó Álvarez a Fernando de La Rúa porque, al igual
que el frepasista, repudió todo un estilo de gobierno...extracto
parcial de la columna de James Neilson, analista político.
Revista Noticias Nº1645.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------05 de Agosto de 2008
Contra el recorte de jubilaciones y la suba del boleto, ¿dos caras
de la vendetta K?
Ya
es oficial:
*Cristina no se arrepiente de nada.
*Cristina volvería a proponer la Resolución 125.
*Según Cristina, Guillermo Moreno y el INDEC sólo cumplen órdenes.
*En boca de Cristina, Julio Cobos no es un traidor, sólo porque
institucionalmente no corresponde que una Presidenta diga eso de su
vicepresidente.
*Cristina dice que aquello del doble comando es una “crítica
posmoderna”.
Hasta aquí, la realidad según Cristina. Su mensaje: hay que
“desdramatizar”, hay que “despersonalizar” y “no hay que ser
autorreferenciales”. Si el escenario minuciosamente elegido para su
debut de ayer en conferencias de prensa no hubiera sido el súper
quincho de Olivos, debería habérsele preguntado: ¿y por Casa Rosada,
cómo andamos?
Pero, ya que hasta dentro de cuatro o seis meses no habrá chances
para más preguntas, tal vez convenga volver sobre una realidad que
el circo mediático tapó, entre la inauguración de la Exposición
Rural y la respuesta del Gobierno entre make-up y spots.
Mientras todo eso iba ocurriendo, Córdoba estaba partida en dos con
sus principales rutas nuevamente cortadas y humeantes de gomas,
aunque ahora ya no por ruralistas enfrentados a los Kirchner sino
por sindicalistas enfrentados a Juan Schiaretti. Fue la continuidad
de una semana donde, tras los ajustes a las jubilaciones estatales
mayores a los 5 mil pesos, hubo –el miércoles– gomerazos,
morterazos, encapuchados, heridos, represión y 25 detenidos en las
inmediaciones de la Legislatura cordobesa.
Algo similar, aunque de menor envergadura, sucedió frente a la
intendencia de Rosario, un día después, por el aumento del boleto de
colectivos a 1,60 peso. Hubo cascotazos, encapuchados y gases
lacrimógenos a rolete.
Schiaretti ajusta sus cuentas y le echa la culpa al Gobierno
nacional, porque le debe, según él, 2.657 millones de pesos y ni
siquiera le paga los 1.568 millones que sí reconoce como deuda.
El intendente rosarino, Miguel Lifchitz –álter ego del socialismo de
Santa Fe que encabeza el gobernador, Hermes Binner–, ajusta sus
cuentas en el marco de deudas de la Nación a la provincia que
superan los mil millones.
Schiaretti está convencido de que los incidentes del miércoles
fueron “cebados desde Buenos Aires”. Sólo cuatro de los detenidos
pertenecen al gremio de Luz y Fuerza, cabeza visible de la protesta.
El resto “no tiene trabajo ni domicilio conocido en la provincia”,
deslizan desde la Gobernación. Sus sospechas apuntan a activistas de
Barrios de Pie y del Movimiento Libres del Sur, dos de las
estructuras piqueteras financiadas directamente desde Balcarce 50,
con la “chequera” del secretario general de la Presidencia y
pingüino puro, Oscar Parrilli.
Los hombres de Lifchitz –que, está dicho, son hombres de Binner–
están convencidos de que “el Gobierno nacional está pasando la
factura”. Los carteles de la Juventud de Pie –dependiente de Barrios
de Pie– se ven en casi todas las fotos.
Schiaretti apoyó el reclamo del campo y, ayer, estuvo en el palco de
honor de la Sociedad Rural.
Binner apoyó el reclamo del campo y a Lifchitz le cupo garantizar la
logística estatal para el “Rosariazo” del agro, el 25 de mayo
pasado.
Schiaretti y su antecesor, José Manuel de la Sota, tienen poco
margen para hacerse los distraídos sobre la cuestionable
administración de los fondos públicos por parte del PJ cordobés, es
cierto. Sin embargo, cuentas al canto, la responsabilidad es
compartida por la voraz y vengativa administración nacional.
Binner-Lifchitz tienen un margen mayor: llegaron hasta donde están
por sus famas de hábiles administradores. Aun así, saben que, en
política, subir precios genera respuestas, a veces violentas.
Tal vez por eso el nuevo jefe de Gabinete, Sergio Massa, cumplió la
orden presidencial de recibir a Binner esta semana (mientras ardía
Rosario) y también la de “no acercarle la escupidera” a Schiaretti.
Así funciona en la faz pública la proporcionalidad kirchnerista. Ni
justicia a los enemigos, algo de piedad con quienes suman en la
foto.
Lo más grave, de todas maneras, sería que las sospechas de
Schiaretti y Binner se confirmaran. Y, peor aún, que se extendieran
a otros distritos encabezados por peronistas díscolos o no
peronistas ajenos a la autoproclamada Concertación Plural.
Hacer que la bomba de la inflación y el ajuste exploten en casa
ajena tiene patas cortas. Es una estrategia de miopes.
Reproducción del editorial de Jorge Fontevecchia en el diario Perfil
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Concertación sigue??
MENDOZA.- A pesar del trato distante que
parece dispensarle la
presidenta Cristina Kirchner, el
vicepresidente Julio Cobos negó ayer que se sienta fuera del
gobierno nacional y sostuvo: "Voy a seguir trabajando por la
Argentina".
Indicó que a partir de las públicas diferencias con el
kirchnerismo y la remoción de varios hombres clave del radicalismo K
en puestos políticos del Gobierno, el proyecto de la Concertación
"no se termina" y destacó que "es una buena oportunidad para que
empiecen a observarse las necesidades del pueblo argentino y para
que exista un diseño de las acciones políticas en conjunto".
Pese a su ánimo conciliador, pidió que el Gobierno "tenga en
cuenta a todo el sector [de la Concertación]". Agregó: "Sabiendo que
formamos parte de otro espacio político, tenemos la idea de servir
de complemento con ideas y con diferencias".
En ese sentido, aclaró: "Obviamente, la que tiene a cargo los
destinos del país es la Presidenta, pero me parece que se puede
enriquecer tras una visión complementaria de todos los sectores
políticos".
Cobos extendió su estada en Mendoza un día más y asistió al
acto por el 158° aniversario del departamento de La Paz, el menos
poblado de la provincia y bastión del radicalismo K, donde fue
recibido con una ovación la noche del 27 del mes pasado, horas
después de frustrar con su voto el proyecto oficial de retenciones.
La jornada de ayer tuvo pasajes similares al de aquel día.
Tras concluir el desfile cívico-militar frente a la plaza principal,
Cobos fue saludado por decenas de vecinos que volvieron a
felicitarlo por su decisión en aquella madrugada del Senado.
El proyecto político común
El vicepresidente subrayó que la subsistencia del sector que
lidera no depende de su persona, sino "de un proyecto político que
pueda ser consensuado a partir de diferencias y de distintas
opiniones, para, entre todos, encontrar lo mejor".
La sola presencia de Cobos fue nuevamente un tema incómodo
para todo el justicialismo mendocino. Repentinamente, el gobernador,
Celso Jaque, canceló su asistencia al acto y envió en su lugar al
vicegobernador, Cristian Racconto, un extrapartidario sin
experiencia política que procede de una organización no
gubernamental mendocina. Mientras se desarrollaba el acto de La Paz,
Jaque se recluyó en el departamento Maipú, un municipio de viejo
cuño peronista, donde inauguró un barrio.
El titular provisional del Senado se movió en su provincia con
la soltura que no encuentra en Buenos Aires. Respecto de la
incidencia de su voto en la relación que mantiene con la Presidenta,
Cobos reiteró: "Es historia pasada; ya pasaron más de tres semanas
de eso y he dicho que demos vuelta la página; si no, vamos a seguir
siempre con lo mismo".
"Eso es lo que quieren los argentinos porque si no vamos a
seguir atados al pasado -dijo- y el pasado nos va a limitar para un
mejor futuro. Tenemos todas las condiciones para proyectar una
Argentina a largo plazo. Como hoy la Presidenta lo anunció a raíz de
la visita del presidente de Brasil, y como lo han hecho otros
países".
No obstante, consideró que "hay que lograr acuerdos políticos
con los gobernadores, con los intendentes y acuerdos con los
sectores de la producción, porque en un país a largo plazo se
necesita planificar".
Por otro lado, elogió la conferencia de prensa que ofreció la
Presidenta el sábado pasado, al calificarla como "un hecho
positivo".
DyN
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 04 de Agosto de 2008
Vida a mis sueños.....
...”Sentado allí
tuve la certeza de que, a pesar del cáncer, en verdad creía ser un
hombre afortunado porque había dado vida a mis sueños “...Rand
Pausch, profesor. Revista Noticias Nº 1646
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Descuido transversal…
“Lula
también tuvo su crisis. Pero la diferencia es que él se desprendió
de los funcionarios cuestionados”….. El diputado socialista Ariel
Basteiro fue el encargado de sintetizar el pensamiento de los
transversales sobre la política de Cristina y Néstor Kirchner…..El
repliegue oficial fue producto de la crisis del campo. Pero Kirchner
ya había esbozado el giro cuando decidió asumir la presidencia del
PJ, retomar la liturgia partidaria e introducir en sus
discursos-algo que evitó durante su gestión-los nombres de Evita y
Perón.....Los transversales le facturan que en las fatídicas
discusiones parlamentarias por la resolución 125 jugaron a fondo con
el Gobierno, mientras que fueron los propios caudillos peronistas
quienes articularon con la oposición el rechazo a esa polémica
medida. Diego Schurman, periodista. Diario
Crítica, nro. 147
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Venganza K
Otro Kirchner, Néstor, había sondeado a
senadores peronistas para despojarlo a Cobos del control de las
oficinas administrativas y parlamentarias del Senado. Era una copia
fiel de lo que en su momento quiso hacer el entonces senador
peronista Augusto Alasino con el ex vicepresidente Carlos "Chacho"
Alvarez. La mayoría del bloque oficialista le hizo saber al Gobierno
que no estaba dispuesta a repetir la experiencia de Alasino.
Aquella vez las cosas terminaron mal y esta vez podrían terminar mal
también , argumentaron.
Los Kirchner se enojan con Cobos,
pero la sublevación tampoco ha concluido entre sus propias filas.
Jorge Obeid es diputado, pero no es un diputado cualquiera. Fue dos
veces gobernador peronista de Santa Fe, la provincia más importante
para el peronismo después de Buenos Aires. Obeid votó a favor de las
retenciones luego de un desesperado llamado de Cristina Kirchner.
Ahora, Obeid acaba de presentar un
proyecto en el que segmenta las retenciones para beneficiar a los
pequeños y medianos productores, que es una mezcla de las ideas de
Felipe Solá y de Carlos Reutemann. El tope máximo es el 35 por
ciento actual. En términos de recaudación, el proyecto de Obeid es
peor para el Gobierno que la situación previa a las confiscatorias
retenciones de Lousteau del 11 de marzo. ¡Tengo que pagar 20 mil
millones de dólares de deuda pública entre este año y el próximo!
, se quejó Cristina Kirchner ante legisladores. El problema
entonces es de "caja" y no una cruzada redistribuidora de la
riqueza, como alardeó la Presidente hasta ayer mismo.
Varios interlocutores señalan una
diferencia en el matrimonio presidencial. Cristina Kirchner habla de
cuestiones prácticas cuando se refiere en privado al conflicto con
el campo. Néstor Kirchner no habla de esas cosas concretas, sino de
ideologías. Su esposa lo sigue a veces por ese sendero, como se vio
en la conferencia de prensa de ayer.
Ideología al margen, otra
sublevación peronista sucederá en la semana que se inicia.
Legisladores peronistas cordobeses presentarán un proyecto para
derogar la ley de superpoderes, que delega en el jefe de Gabinete
facultades especiales para modificar las partidas presupuestarias, y
cualquier otra competencia extraordinaria del Poder Ejecutivo
incluida en la ley de presupuesto. Scharetti y el líder del
peronismo cordobés, José Manuel de la Sota, estuvieron ayer en la
inauguración de la exposición rural de Palermo. Es probable, por
eso, que Schiaretti no pueda verlo en los próximos días al jefe de
Gabinete, Sergio Massa.
Es extraño que Massa se prepare
para reunirse hasta con Mauricio Macri, que le impuso condiciones
públicas para verlo, y no le haya concedido todavía una audiencia
reclamada públicamente por el gobernador de Córdoba. Los gremios que
enloquecieron de violencia a la capital cordobesa en la semana
última son, casi todos, de matriz kirchnerista. La policía cordobesa
detuvo entre los manifestantes a personas del conurbano bonaerense,
que habrían sido enviados por el kircherismo nacional para
atormentar la vida de Schiaretti, sospechan funcionarios
provinciales.
El gobernador debió hacer un
recorte temporario de las jubilaciones de más de 5000 pesos
(corresponden a jubilaciones de jueces, legisladores o funcionarios
en su mayor medida), pero recibió una ola de violentas protestas por
parte de supuestos grupos de izquierda. El gobierno nacional le debe
a la provincia más de 1500 millones de pesos para el sistema
jubilatorio, según la deuda consolidada por la Anses. El gobierno
provincial estima que le deben 1000 millones más. No le debemos
nada a Córdoba , remarcaron fuentes del gobierno nacional. El
conflicto cobra otra dimensión.
La venganza no se detuvo ahí. El
ministro de Planificación, Julio De Vido, frenó en seco la
construcción de la autopista Rosario-Córdoba y detuvo cualquier
preparativo para la construcción de la autopista que uniría Córdoba
y Río Cuarto, la segunda ciudad de la provincia, anunciada en su
momento por Néstor Kirchner con una espectacular escenografía.
El rencor es una pérdida de
tiempo, sobre todo cuando no hay tiempo para perder. Economistas
privados aseguran que la inflación anual está rondando el 30 por
ciento. La escalada de los precios es ahora el primer problema para
los argentinos, según todas las encuestas.
Al mismo tiempo, el liderazgo
político se niega, ensimismado en las borrascas del resentimiento, a
dar un salto hacia mejores formas de conducir una democracia.
Gobiernos extranjeros le han hecho saber a la administración local
que ellos esperan otra crisis política en la Argentina en los
próximos 60 días. El poder se distrae, mientras tanto, organizando
refutaciones y represalias. jOAQUINA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Quedarse solos.....
Cristina Fernández de Kirchner y su marido
se resisten a entenderlo, pero en las semanas últimas su situación
ha cambiado casi tanto como la del desafortunado Gregor Samsa que,
en el cuento célebre de Kafka, despertó una mañana, luego de una
noche poblada de sueños inquietos, para encontrarse transformado de
un hombre respetable en una cucaracha. Los integrantes de su círculo
áulico aparte, todos coinciden en que se han metamorfoseado en
piantavotos y que, si bien Néstor Kirchner está arruinando la
gestión de su mujer con sus intervenciones provocativas, sin tenerlo
a su lado a Cristina le costaría sobrevivir hasta diciembre de 2011.
Aunque los Kirchner mismos no han cambiado, el país ha experimentado
una de sus mutaciones periódicas después de que lo que antes era
considerado perfectamente normal parece aberrante. A menos que el
gobierno logre adaptarse a las nuevas circunstancias, éstas se las
arreglarán para que tarde o temprano surja otro que sea más
apropiado para los tiempos que corren.
Los Kirchner ya no son
los líderes omnipotentes, idolatrados por un
pueblo agradecido, de mediados del año pasado. Con rapidez
desconcertante, desde la elección de Cristina la popularidad de la
pareja se hizo humo y, con ella, la voluntad de otros políticos de
ponerse a su servicio con la esperanza de garantizarse votos en las
elecciones venideras y, mientras tanto, conseguir algo del contenido
de la atiborrada caja presidencial.
De resultas de la rebelión del campo,
se alejaron de ellos
el vicepresidente Julio César Cleto Cobos, varios gobernadores
provinciales encabezados por el cordobés Juan Schiaretti, referentes
peronistas como Carlos Reutemann y, lo que acaso fue el golpe más
doloroso de todos, hasta Alberto Fernández, el ex jefe de Gabinete
que fue su operador político principal y defensor mediático más
combativo con la excepción, claro está, de personajes apenas
presentables como Luis D'Elia y Carlos Kunkel. Fernández respaldó a
Kirchner antes de que fuera elegido en 2003 y fue coartífice del
poder que se construyó sobre la base precaria del 22 por ciento del
voto popular, de suerte que su defección ha debilitado aún más a un
gobierno justo cuando necesitará ser fuerte para enfrentar una
crisis económica incipiente que amenaza con agravarse mucho en los
meses próximos.
También está
distanciándose de la pingüinera con su discreción
acostumbrada otro aliado imprescindible, el gobernador bonaerense
Daniel Scioli, cuyas aspiraciones presidenciales sufrieron un revés
imprevisto debido a su negativa a solidarizarse con el campo
mientras se libraba la guerra de las retenciones móviles. Cuando
terminó aquel capítulo de la saga, Scioli se dio el gusto de
recomendar que los Kirchner se sometieran a una "autocrítica",
sugerencia que con toda seguridad les molestó sobremanera ya que fue
una forma no muy sutil de decirles que deberían cambiar radicalmente
el estilo rencoroso que hicieron mundialmente famoso y que, antes de
que chocaran con el campo, les permitió acercarse a la hegemonía.
Extracto de la columna de la Revista Noticias
por James Neilson
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------01 de Agosto de 2008
Para que actos?
...”No hay que
hacer demostraciones de poder, de quién tiene más convocatoria por
eso no fui a ningún acto”...Jerónimo Venegas.
Extracto de nota. Revista Fortuna Nº 26
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como el padre .........
...”La muerte de
Oscar “Chacho” Vázquez conmovió a toda la familia Kirchner, pero fue
Máximo quien publicó un texto cargado de connotaciones políticas:
para el hijo presidencial, el 17 de julio (el día que el
vicepresidente Julio Cobos votó en contra de las retenciones) es de
ahora en más el ·”Día de la traición”.....La líneas en honor a
Vázquez y en contra de Cobos aparecieron en la sección fúnebre de
“La opinión Austral”, un diario que compite con el “Periódico
Austral” de Rudy Ulloa Igor, el ex chofer de Néstor Kirchner hoy
millonario empresario de medios.......Extracto
de la nota de José Antonio Díaz, periodista. Revista Noticias Nº
1648
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Liberación, política y show
Salvando las distancias, también los
rehenes rescatados de la selva colombiana tienen una obligación
ética. Explotar políticamente el show mediático de sus primeros
pasos en la recuperada libertad no viola ese compromiso. Al fin de
cuentas, darles una utilidad a esos años perdidos y sufridos no se
le puede cuestionar a nadie. Lo que sí resulta cuestionable es
utilizar el monopolio del relato para dirimir rencores contraídos en
el GULAG de Tirofijo. Es lo que hizo Ingrid Betancourt al narrar
públicamente ciertos episodios que afectan la imagen de Clara Rojas,
quien tampoco mostró grandeza al contraatacar a su antigua amiga y
compañera de fórmula y de cautiverio….. Por cierto, la versión
oficial suena demasiado heroica y cinematográfica. Su punto débil es
pretender una perfección de novela de Ian Fleming ¿Por qué negar el
asesoramiento del Mossad y la inteligencia francesa? ¿Por qué
rechazar que los satélites norteamericanos hayan ayudado?¿Acaso es
posible una infiltración de topos, sin usar sobornos para garantizar
traiciones en la fuerza infiltrada?..... La idea sería la siguiente:
¿Por qué repudiar la práctica de las FARC, que secuestra civiles,
sometiéndolos a padecimientos de campo de concentración, si los
Estados Unidos tienen Guantánamo? Tiempo atrás, un ultraconservador
norteamericano hizo la misma comparación al revés. Se preguntó en
público por qué se critica tanto el aberrante agujero negro que la
administración Bush creó en el derecho internacional, si las FARC
practican el secuestro extorsivo y atrapan gente para tenerla como
escudo humano….. Uribe encarnó la solución militar, cuya
contraindicación es que acrecienta el riesgo sobre la vida de los
rehenes. Mientras que Hugo Chávez propuso la solución negociada, que
tiene como contraindicación fortalecer a una milicia envilecida y
cruel….. La primera vía debe tener el cuidado con la vida de los
rehenes, mientras que la segunda debe renunciar a la reivindicación
ideológica de las FARC….. A pesar de que la desesperación de su
madre y la propia se habían abrazado a la esperanza del canje que
proponía Chávez, el agradecimiento de Betancourt contuvo más
cuestionamiento que aprobación. En definitiva, porque es absurdo
pretender que al conflicto de Colombia lo solucione Chávez,
prescindiendo nada menos que del gobierno colombiano. Es tan absurdo
como defender y reivindicar a las FARC, como explícitamente hizo el
líder venezolano….. Después de ese lúcido equilibrio inicial vino la
utilización política del escenario que le brindó su tragedia. Pero
lo cuestionable es la exhibición impúdica del mutuo rencor con
sentir, como el soldado Ryan ante la tumbas del teniente que lo
rescató, el orgullo de haber merecido la vida que otros habían
rescatado. Claudio Fantini, periodista.
Revista Noticias, Nro 1647
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esfuerzo compartido....
...”Una compañía
es la mejor versión de sí misma cuando el personal se esfuerza por
ser la mejor versión de sí mismo”.....Matthew
Kelly, extracto de su libro, El gerente de sueños. Revista Fortuna Nª 267
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se dice de
mi...................
...”¿Qué tareas
cumplió a la perfección para ser el mejor ministro de Kirchner? Más
allá de las formas inherentes a su cargo, Alberto F. se destacó en
lo que podrían llamarse acciones Kirchneristas duras no previstas en
la constitución......El mismo llamaba a las redacciones para pedir
castigo a ciertos periodistas. Con algunos de ellos mantiene una
excelente relación: mucha de la información “secreta” sobre los Kirchner que aparecerán en los artículos dominicales desde Van der
Kooy a Lanata será provista por Alberto F. en su versión
desencanto......Si los Kirchner creían que el mayor traidor era
Julio Cobos, no tienen idea de cómo actuará Alberto F. Cualquier
duda que le pregunten a sus ex líderes políticos: Menem, Caballo y
Duhalde.¿Les suenan?.......Uno de sus mayores logros políticos, sin
embargo, llevó otro apellido. Fernández fue el artífice de la “borocoteada”,
el proceso por el cuál el legislador Eduardo Borocotó dejó al otro
día de la elección al partido que lo había llevado al cargo para
sumarse al oficialismo”...Extracto de la nota
de Darío Gallo, editor. Revista Noticias Nº 1648
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Renacimiento???
...”Ocaso y ¿renacimiento? del
federalismo...Desde la instauración del Estado nacional se produjo
en el país una paulatina y silenciosa distorsión del federalismo...Mario
Edgardo Rojas, Profesor. Extracto de nota. Revista Fortuna Nº 266
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------31 de Julio de 2008
Un diagnóstico
“¿Aceros o caramelos? Las dos
principales empresas argentinas competitivas (Arcor y Techint)
fabrican eso”….. “La moderna producción agraria sólo es eficiente
por encima de un piso de hectáreas cultivadas bajo control de la
misma unidad”….. “Una política de sustentabilidad preferencial hacia
pequeños y medianos productores debe protegerlos de ´corrupcidios`”.
Fernando A. Iglesias, Diputado de la Coalición
Cívica y autor de “Kirchner y yo”. Revista Noticias, Nro 1647
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Realidades
...”Los
CEOS ven a la economía en baja”...
Revista Fortuna, Nº 268.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Problemas y solución
...”Frente a un mismo problema podemos tomar
decisiones diariamente opuestas según cómo lo representemos”...Economía
emocional, Matteo Motterlini., PaIdos, 2008. Revista Fortuna Nº 269
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ver sin dividir
“Aun me sorprende la agresividad de la
calle: acá se putean y siguen de largo. Y en los pueblos, si puteás,
tenés que hacerte cargo”….. “Todo comenzó con un error
político-afirma-: subir un impuesto a nivel confiscatorio. Y los
productores se rebelaron y surgieron temas postergados: la carne, el
trigo, la exportación. Un bolonqui tremendo. Y el gobierno, en vez
de cortar esa sangría, dobló la apuesta. Un dolor de garganta se
transformó en una operación a corazón abierto. Al gobierno no le
hace bien D`Elía, y al campo no le hace bien que De Angeli emplace a
la señora presidenta a que solucione las cosas en 24 horas”….. “Los
oligarcas de los que háblale Gobierno son pocos. Además, muchos son
gente de las finanzas, de las industrias, por no decir los
gremialistas y los políticos. Y el productor chiquito, con esta
retención, de 100 dólares que producía de soja le quedaba 6 o 7”…..
“Muchas cosas me gustan de Kirchner. Sentí que por primera vez un
presidente se ocupaba de los que no tenían nada. En Derechos Humanos
también se avanzó. Lo que no entiendo de Kirchner es cómo terminó
creando una reacción en la sociedad por cosas menores, como no dar
una conferencia de prensa. Creo que es un error de la Presidenta
plantear que hay dos países: los blancos y los negros, los ricos y
los pobres, los golpistas y los democráticos… El país no está para
divisiones. No podés tener a un tipo como D`Elía, que dijo “Odio a
los rubios, te odio Fernando Peña”. Y la oposición se cuelga del
campo para ver si saca un puntito más en las encuestas”.
Extractos de la entrevista a Oscar Gómez
Castañón, comunicador. Ignacio Molina, periodista. Revista Noticias,
Nro 1647
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------30 de Julio de 2008
Será
realidad?
...”La necesidad de un banco
de desarrollo... La regulación de la actividad financiera debe
garantizar que las prestaciones lleguen en condiciones accesibles a
todos lo sectores de la economía”...Carlos
Heller, presidente de ABBAPRA. Revista
Fortuna, Nº 268.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Crisis y
oportunidad
En
el 2003, Kirchner resultó ser el hombre indicado para desempeñar el
rol del argentino enojadísimo que despotricaba contra todos los
supuestos autores de las muchas desgracias nacionales: los
militares, los jueces de la Corte Suprema menemista, los inversores
extranjeros, el FMI, los “neoliberales”, los economistas “ortodoxos”
y así largamente por el estilo. Por motivos comprensibles, a la
mayoría le encantó ser informada que los problemas del país se
debieron casi por completo a la malignidad ajena. Lejos de
perjudicarlo, la irascibilidad rutinaria de Kirchner le sirvió para
amasar un capital político tan envidiable que pudo darse el lujo de
regalarle a su esposa la presidencia de la República sin que los
demás peronistas se animaran a protestar. No lo sabía, pero sería su
último triunfo….. Cada arenga de Cristina le cuesta varios puntos de
popularidad -el índice de aprobación que ostenta la presidencia se
acerca al 10 por ciento- y las intervenciones fogosas de Néstor,
sobre todo cuando rabia contra los fantasmas golpistas que ve en
todas partes y compara los manifestantes del campo con los “grupos
de tareas” de la dictadura militar, hacen sospechar que es víctima
de una enfermedad mental. El colapso estrepitoso de las acciones de
los K coincidió con la suba rápida de las de De Angeli. Con razón o
sin ella, muchos creen que el chacarero combativo, paladín de los
autoconvocados, encarna una alternativa al orden actual por tratarse
de un hombre al parecer llano, sin pretensiones ideológicas
anticuadas, acaso pendenciero cuando cree que la situación lo exige
pero así y todo capaz de decir lo que está pensando la mayoría.…. El
jefe de Federaciones Agrarias y por lo tanto rival de De Angeli,
Eduardo Buzzi, expresaba con claridad lo que quiere el campo y, se
supone, sus muchos simpatizantes urbanos, cuando dijo que lo que se
necesita es “un modelo de país que apunte en otra dirección”. Aunque
su visión particular del cambio deseable no es del agrado de los
ruralistas más ricos, para no hablar de quienes ponen su dinero en
los pooles -pozos- satanizados, izquierdistas, centristas,
derechistas y apolíticos pueden coincidir en que ha llegado la hora
para reemplazar un modelo sesgado contra las actividades
agropecuarias –y en consecuencia contra el interior- por otro
genuinamente federal. Como señaló Buzzi, el desprecio ya tradicional
por el campo de la elite política significa que “la gente se termina
amontonando en el conurbano bonaerense”. En efecto, la catástrofe
humanitaria permanente, que es el conurbano, es el fruto previsible
de una estrategia de desarrollo que, a pesar de haber fracasado
penosamente a través de las décadas, sigue contando con la adhesión
entusiasta de los Kirchner y sus compañeros de ruta. También lo es
el atraso de muchas partes productivas del interior cuyas rentas
extraordinarias son sistemáticamente apropiadas por el Gobierno…..
Compadritos. Kirchner y De Angeli comparten el método del apriete
para imponer sus ideas. James Neilson,
periodista. Revista Noticias, Nro 1647
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pensando al campo
... “Buzzi y Biolcati
son
dirigentes de carácter, dos de las caras más representativas de este
eje de fuerte influencia en la sociedad. Dos pesos pesados que, como
ellos mismos dicen, encarnan la derecha y la izquierda del
campo”...... Un punto en el que coinciden es que ambos están a favor
de las retenciones segmentadas.........Biolcati lee “Argentina
ciudadana”, del rabino Sergio Bergman y Buzzi lee habitualmente a
Arturo Jauretche (a quien cita es sus discursos).... “La mesa de
enlace es parte de un nuevo esquema de poder. El campo se ha
posicionado de manera importante y es muy valioso que eso pase
porque es un segmento que aporta muchísimo a la economía del país y
no tenía representación en los últimos 50 años. Es bueno que el
campo vuelva a tener presencia en los estratos políticos (asegura
Llambías)........... Por ejemplo: Juan Carlos Lascurain, presidente
de la UIA estaría ubicado en el polo opuesto. “Está más volcado a
que siga todo como está y a no tocar el modelo. Está claro que los
industriales pierden competitividad y rentabilidad, muchos en la UIA
esperan un dólar de $4, pero no lo dicen. Y nos dicen que ven
agujeros en la gobernabilidad (afirma una segunda mesa de la
concertación agraria)”...” Cuestionado por estar cerca de la
Sociedad Rural, Buzzi afirma que está tranquilo porque la gente no
opina igual y de por qué no lo invitaron a la asunción del nuevo
secretario de Agricultura ,Buzzi respondió que fue una mezquindad
que no contribuyó a nada. Pasó porque hay heridas que aún sangran
La gestión de un país no se maneja con emociones afirma.
...........“La relación con De Angelis está congelada. No se por qué
no nos acompañó la noche de la votación en el Senado”...para Hugo
Biolcati: ...”La rural y la federación somos extremos opuestos”...
Las reuniones eran como esas películas de cowboys en las que se
dejan las armas afuera del bar......... Con el carro triunfalista
aparecieron algunos amigos. Hablo concretamente de la industria y el
sistema financiero. Antes se corrían para no salir en la foto”....
Sebastián
Catalano. periodista Revista Fortuna Nº269
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------29 de Julio de 2008
Elogio de la mentira
El ejercicio de la política -de la
política oficialista, sobre todo- predispone al cumplimiento de dos
requisitos: hay que mentir, hay que hacer creer que el amor a la
patria involucra, incluso, al malevaje cerril que suele apropiarse
de espacios públicos y vitorear a quienes ocasionalmente tienen la
sartén por el mango.
Si un político no ve traiciones y
complots por doquier, está sonado. Sus consignas de cabecera deben
ser éstas: ahorremos verdades, derrochemos mentiras; disfracemos la
realidad, inventemos fantasmas.
Si lo dicho hasta acá no es
descabellado y encuentra respaldo en la actualidad circundante,
criterio análogo puede merecer esta otra afirmación: si no fuera por
la mentira -fuente de toda imaginación y estulticia- el mundo sería
un opio y las religiones, las prácticas cachondas y los códigos
judiciales carecerían de sentido.
"Sin engaños, la humanidad se
moriría de aburrimiento", escribió Anatole France en La isla de
los pingüinos , libro que no alude a vicisitudes de la vida
criolla. Este poeta y novelista parisiense, premio Nobel de
Literatura 1921, era de los que creían que la gente pide a gritos
ser engañada y que por eso la lisonja voluptuosa, el chupamedismo y
la prepotencia patotera gozan de tan plena vigencia. Como se sabe,
el ejercicio de exprimir los frutos del engaño hizo posible el
advenimiento de las bellas artes y dio pábulo a obras insignes, que
enaltecen hoy las mejores bibliotecas y los grandes museos.
Shakespeare no sería quien es si
no hubiera adulterado historias verdaderas, y tampoco Corín Tellado
sería quien es si no exacerbara a tanta romántica almita femenina
con el cuento de que el Príncipe Azul debe ser un portento de
virtudes masculinas, incluida la virilidad, y que ni siquiera puede
tener pie plano o sufrir de alitosis. Uno de los cantos de Antonio
Machado advierte que "se miente más de la cuenta" (verso que hace
rima con "la verdad también se inventa"), con lo que establece la
terca omnipresencia de la duda.
Siendo los políticos especialmente
responsables del bien común, el recurso de la mentira (tanto como el
del falso testimonio y el de la calumnia) debería verse como pecado
grave, en concordancia con el octavo mandamiento de la fe católica.
Pero -¡caramba!-, hete aquí que las ilusiones ópticas, expuestas a
ese pretendido hato de estúpidos que conforman la opinión pública,
se han vuelto eficaz herramienta en boca, gestos y contorsiones de
mucho taumaturgo de morondanga enquistado en el poder. El engaño y
la mentira tienen uñas largas y patas ágiles, pero cortas,
absolutamente adecuadas para que la política sea menester de
individuos oportunistas, auspiciantes del rencor y la blasfemia.
Reproducción textual de su nota en el diario
La Nación del 26-7-08, Por Norberto Firpo
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El mando de Néstor
Poderosos intendentes del
conurbano dicen estar cansados de la presión de Néstor Kirchner para
que armen movilizaciones hacia ninguna parte. Varios gobernadores de
cuño kirchnerista, si no todos, deslizan como al pasar:
Alberto tiene razón: el Gobierno no sabe hacer política
.
Alberto es Alberto Fernández, el
hombre más importante del gobierno de los Kirchner, que fue
largamente aplaudido en la Casa de Gobierno luego de conocerse su
renuncia con críticas a la conducción política del país. Celebraban
sus últimas posiciones más que su figura. Unos 25 diputados, entre
peronistas y radicales K, están haciendo sus valijas para abandonar
el bloque oficialista. Y nueve senadores están más fuera que dentro
del bloque kirchnerista.
Sin embargo, el Gobierno
es cada vez más una dependencia personal de Néstor Kirchner.
El disimulo vale de poco para esconder que existió una seria disputa
entre el ex presidente y Alberto Fernández por los cursos futuros de
la administración. En el fondo, el ex presidente sigue sosteniendo
que la renuncia es mejor que la permanencia, si ésta obliga a hacer
concesiones después de la derrota. ¿Qué nos piden? ¿Acaso que
negociemos con la derecha y claudiquemos ante ella? , ha dicho
Kirchner en los últimos días, entre las brumas de una leyenda. Menos
mal que la firma de la renuncia no le pertenece.
Le piden otra cosa, pero esa
es la forma de interpretar del ex presidente, siempre más influido
por la ideología que por los hechos. La
Presidenta lo acompaña por esos senderos donde sólo caben los
sumisos y la conspiración. La ratificación del progresismo no lo
obligaba a la designación de Sergio Massa, que viene de otra
extracción política. Pero menos le exigía someter al nuevo jefe de
Gabinete a la inmediata compañía pública de Julio De Vido y de
Ricardo Jaime. Massa tenía otros ministros mucho más presentables
(desde Graciela Ocaña hasta Jorge Taiana, pasando por Carlos Tomada)
para hacer su debut como jefe del Gabinete.
Ni siquiera el argumento (el
envío al Congreso del proyecto de estatización de Aerolíneas
Argentinas) valía la pena de esa exposición. La iniciativa ya había
merecido un discurso de la Presidenta por la cadena nacional de
radio y televisión. La irrupción estridente
de De Vido y Jaime no fue una noticia, sino un claro mensaje
político: hay hombres que no se pueden ir fácilmente del gobierno de
los Kirchner. La Presidenta tiene una semana o diez días para
hacer algunos cambios. No hay mucho tiempo más , aseguró un
ministro en funciones.
Hasta es posible que Guillermo
Moreno termine abandonando la administración. La dificultad evidente
para hacer cambios la plantean, en cambio, De Vido y Jaime. Moreno
ha hecho una caricatura de sí mismo, pero más allá de esa sátira se
esconde una política económica. Política antigua e inservible, pero
política al fin. Consiste en creer que los empresarios deben ser
controlados por el Estado porque aquellos tienen una vocación
natural para amargarle la vida a la sociedad. ¿Están dispuestos los
Kirchner a cambiar de política económica?
Aseguran que al ministro de
Economía, Carlos Fernández, no le cierran los números, justo a él,
que es un especialista en números prolijos. En la apertura de esa
grieta no influye tanto la recaudación como la inmensa magnitud del
gasto público. El ministro está seguro de que debería disponerse una
inmediata actualización de tarifas de servicios públicos para
liberar al Estado de la insoportable carga de subsidios al consumo
energético, por ejemplo.
Es difícil que el matrimonio
presidencial se meta en ese berenjenal cuando las encuestas de los
dos se han derrumbado, aunque más las de él que las de ella.
Kirchner no cambió las tarifas ni cuando estaba muy bien en las
mediciones de opinión pública.
Pero ¿cuánta información real le
llega al ex presidente? En una reunión previa a uno de los muchos
actos peronistas, antes de la derrota senatorial, un destacado
intendente del conurbano le hizo a Kirchner una pregunta maldita.
¿Cómo estamos en el Senado? , inquirió, antes de disponer la
movilización del clientelismo. Kirchner comenzó a hacer números y a
dar nombres de senadores. Tenemos 42 votos a favor , le
aseguró. Fueron 36 y significaron el cruel empate. El intendente no
se olvidó de esa anécdota. ¿Será así de buena toda la información
que tiene? , anda averiguando.
Hubo un tiempo en el que, bien
o mal, Kirchner lideraba una sociedad. La oscuridad política y el
encierro entre pocos y fanáticos seguidores parecen haberlo dejado
ahora muy detrás de una sociedad que ya lo abandonó. Perseverará en
sus métodos y en su estilo. Algunos políticos kirchneristas
señalaron que el ex jefe de Gabinete cometió un error cuando decidió
hacer públicos esos cuestionamientos. Cerró las puertas de
eventuales cambios , concluyen. Es, en efecto, lo que siempre ha
hecho Kirchner.
¿Existió la posibilidad de esos
cambios? Probablemente no. De hecho, ése fue el consejo que Alberto
Fernández le dio en privado al matrimonio presidencial durante
varios días. Nada. Todo seguía igual. Alberto se iba o dentro de
quince días terminaba explicando públicamente por qué era mejor que
Moreno y De Vido se quedaran , señaló un confidente del ex
ministro. En rigor, eso había pasado con Fernández en muchos temas
en los últimos años; comenzó criticando ciertas políticas y terminó
avalándolas.
Con Fernández se fue el último
cristinista de pura cepa. A Cristina no le gustó su renuncia
y a Kirchner le gustó menos. El liderazgo político de la Argentina
ha recaído exclusivamente en el matrimonio presidencial y, sobre
todo, en Néstor Kirchner. Con Alberto Fernández, el ex presidente
hablaba de política, como antes hablaba de economía con Roberto
Lavagna. Ahora el liderazgo es un monólogo al que sólo acceden los
que consienten.
Kirchner fue construyendo
ese descomunal poder dentro del gobierno de su esposa, aun contra
sus propias promesas previas. Durante el gobierno del ex presidente,
Cristina tenía derecho a veto, pero lo ejercía decisivamente dentro
de un cuarto en el que sólo cabían tres o cuatro personas.
La diferencia con Néstor Kirchner, que también
tiene ahora un abrumador derecho a veto, es que éste lo ejerce desde
las tribunas o desde sus estrafalarias conferencias de prensa. Una
vez que se pronunció el jefe político del Gobierno, la propia
Presidenta resulta con los pies atados, imposibilitada de caminar
hacia cualquier lado.
Con veto o sin él, lo cierto es
que el Gobierno padece una hemorragia política, lenta pero
incesante. Ningún problema, con todo, se ha resuelto hasta ahora.
Ni siquiera se ha resuelto el
conflicto con el campo. El nuevo secretario de Agricultura, Carlos
Cheppi, perdió la solvencia política casi antes de asumir. Les puso
condiciones para hablar con ellos a los líderes rurales que integran
la Comisión de Enlace. Desconoció el hecho nuevo de un campo
arropado por el calor popular.
Ricardo Echegaray, titular del
organismo de comercio exterior agrícola, directamente anuló con una
resolución inconsulta los mercados a término. Cheppi reporta a De
Vido y Echegaray es hombre con acceso directo a Néstor Kirchner. Los
cuarteles kirchneristas siguen en guerra con el campo.
Néstor Kirchner
pasa de renunciar a todo a ejercer el poder absoluto sobre todo.
Desde Freud sabemos que la razón no puede explicar por sí sola los
comportamientos humanos. Columna en la Nación
Por Joaquín Morales Solá, del 27 de julio de 2008
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------28
de Julio de 2008
Ser perdedores
"Existe la
traición.. existió Judas... existe la traición... pero llamarle
traición a algo que no sale como uno quiere, es de perdedores",
dijo el diputado por la Provincia de Buenos Aires
Felipe
Solá,
al ser consultado sobre cómo tomó las palabras que le dirigieron los
kirchneristas por votar en contra del proyecto oficial por las
retenciones móviles.
Tras asistir a una charla sobre "Instituciones y Estado de Derecho",
organizada en Mar del Plata por la Asociación Civil de Estudios
Populares, el legislador concedió una
entrevista al diario
local La
Capital
, en la que
formuló duras críticas al oficialismo, en especial a raíz de su
manejo del conflicto con los ruralistas.
"En la Argentina de los últimos tiempos ha habido una
ideologización extrema a raíz del conflicto que ha llevado a
pensar... 'nosotros o ellos', juntando en el 'ellos' a todo aquel
que no estaba de acuerdo con el gobierno de Cristina Kirchner, o de
Néstor Kirchner",
afirmó Solá, y luego agregó que esas divisiones
"no
ayudan a entender la Argentina y menos a resolver un problema tan
grave como este. Ayudan en cambio a dividir, ayudan también a tener
mística para militar, pero es una mística basada en un falso
diagnóstico".
"La impresión que da es que desde hace dos meses hasta la
finalización del tema del Congreso se vivió una actitud de acción
directa en la calle, diciendo quién era el bueno y quién el malo,
dónde estaba la vida y dónde la muerte, y ya se ve
que esto no es la muerte... Se perdió algo y no es la muerte"
completó el ex gobernador bonaerense.
Consultado sobre si ese maniqueísmo o binarismo lo alejó del
Gobierno, confirmó que sí: " Me alejó cuando vi que
la política no tenía espacio, que solamente en este gobierno la
política era ocupar un puesto de lucha y hacer la venia, que opinar
era retrasar la acción directa, que dudar estaba prohibido, era de
tibios y que no había espacios para tibios",
añandiendo que "a veces hay que tener más coraje para asumir la
tibieza o la moderación que vestirse con ropaje de amigo o enemigo".
Criticó asimismo que el ex-presidente Kirchner usara un lenguaje
"guerrero y setentista"
que no fue comprendido por una gran mayoría de personas "porque veía
el conflicto con el campo entre gente que le iba muy bien, que
trabajaba mucho, que tenía las manos cayosas y tiene boina (porque
los oligarcas no aparecen, aparecen los chacareros) y del otro lado
un gobierno empecinado en una medida fiscal. Que era una mala
lectura, pero el gobierno ayudó a que se asentara esta lectura desde
los medios y la batalla estaba perdida... El Gobierno
perdió 30 puntos de imagen e insistió en cerrarse en ese lenguaje,
en esa mirada binaria sobre la vida argentina".
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Nos
despertó!!!!
Despertares
Señor Director:
"Creo que los que dicen que el
conflicto con el campo dañó a los argentinos se equivocan.
"Estos cuatro meses sirvieron para
transformar a muchos argentinos en verdaderos ciudadanos. Gracias a
esta crisis, muchos jóvenes hemos despertado. Agradezco que hoy, en
las reuniones de amigos, se hable menos de fútbol, de chismes, de
vicios y de Tinelli, y se hable más de política. Qué buenos estos
meses en los que se despertaron nuestros cerebros y discutimos sobre
el país, a veces hasta acaloradamente, tratando de defender nuestra
postura. Dialogamos; conocimos puntos de vista diferentes que nos
enriquecieron; planteamos diferentes ideas, alternativas y
soluciones.
"Hoy hay miles de jóvenes que
despertamos y queremos trabajar para tener el país que siempre
soñamos. El despertar de un solo genio podrá contrarrestar el daño
causado por el odio, los desaciertos más nefastos y años de torpezas
políticas con progreso genuino y unidad. Cada uno de nosotros debe
preguntarse qué tenemos que hacer por nuestro país y emprender con
valentía lo que nuestra conciencia nos susurre al oído."
Carta de lectores del diario La Nación
publicada el dia 27-5-08, reproducida con autorización de su autor.
Santiago Clément,
sclement@agro.uba.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Quedan los halcones
Guillermo
Moreno seguirá en su puesto. No está en los planes cercanos de
Cristina Fernández y de Néstor Kirchner removerlo. El secretario de
Comercio Interior sólo dio indicios de su posible partida en las
horas desvariadas en que el matrimonio presidencial pensó en
abandonar el poder después de la dura derrota en el Senado.
"Soy un soldado y si la batalla continúa estaré en el campo de
batalla", dijo luego a sus íntimos con tono heroico y ese vaho a
erudición militar que destilan sus ademanes y palabras.
Julio De Vido parece estar ahora, a siete meses del
Gobierno de Cristina, mucho más firme de lo que estaba en diciembre.
Aquella vacilación se nutría del antecedente de que el ministro de
Planificación nunca había sido un entusiasta de convertir a la
primera dama en Presidenta. Pero De Vido ha encontrado finalmente su
lugar. Para encontrarlo contó con la inestimable mano de Kirchner.
Hace pocas semanas ocurrió algo: Cristina se interesó en una
propuesta de un equipo de especialistas para reformular aspectos de
la política energética. La Presidenta tiene conciencia —la hizo
pública en varias ocasiones— del déficit que arrastra la Argentina
en la materia y de la necesidad, quizá, de darle un sesgo distinto.
Aquella propuesta naufragó no bien intervino el ex presidente. De
Vido, aún hoy, le agradece.
Ricardo Jaime no depende de De Vido. Depende de Kirchner. El
secretario de Transporte debutó en el Gobierno de Cristina con la
sensación de que le tocaba transitar sobre un camino enlodado. La
Presidenta no estuvo al inicio convencida de su continuidad. Se
conformó, a modo de canje, con la entronización de Martín Lousteau
en Economía. Pero cuando estalló el conflicto con el
campo empezó a virar su opinión. Cristina parece ahora tan
convencida como Kirchner de las bondades políticas que representan
De Vido y Jaime. Hace semanas los elogió en público y hace días se
conmovió con la reestatización de la desquiciada Aerolíneas
Argentinas.
Para el funcionario entrante y el saliente, aunque en diferentes
dimensiones, el problema sería más o menos el mismo: el
matrimonio Kirchner ha construido en todos estos años una realidad
de la cual parecerían enamorados y a la que casi no le descubren
defectos. Creen a rajatabla en la inflación de Moreno y endilgan
todas las objeciones a la intencionalidad política. Creen que el
conflicto con el campo no afectó el nivel productivo de la economía
aunque haya provincias y ciudades que, a golpe de vista, exhiban un
efecto devastador. Creen también que Argentina posee un flujo
importante de inversiones productivas directas, aunque en ese rubro
esté debajo de Brasil, Chile, Colombia, Perú y México. No reparan en
que Argentina tiene un riesgo país tres veces por encima de Brasil.
Y que ese riesgo no tiene relación con ninguna amenaza de default
sino con las incertidumbres que el poder desparrama por el mundo.
Hacía rato que Alberto Fernández no compartía aquel mundo embelesado
de los Kirchner. Hacía rato que su prédica con el matrimonio había
perdido capacidad de persuasión. Cada día se había transformado en
un desacuerdo. Una miscelánea ilustra el distanciamiento: el ex jefe
de Gabinete había dejado de asistir ya el año pasado a los partidos
de fútbol del fin de semana en Olivos, reservados para un grupo de
selectos. Kirchner había convertido el tercer tiempo en un banco de
pruebas e intrigas para cada asistente. En ese grupo empezó a
sobresalir Massa.
El conflicto con el campo hizo de aquel distanciamiento casi un
abismo. Alberto Fernández defendió a capa y espada el plan de
retenciones móviles, pero disintió con la épica confrontativa que
Kirchner le pretendió dar al problema. Disintió, sobre todo, con la
mayoría de los actores oficiales que trasladaron de mala manera la
política a las calles. Su paciencia se terminó de quebrar
por dos cosas. El acto en la Plaza Congreso donde apareció una de
las peores versiones de Kirchner. "Fue todo una locura", se le oyó
repetir. Aquel jueves de la derrota cuando Kirchner y Cristina se
sintieron despechados y amagaron con dejar al Gobierno. "Fueron
horas insólitas", confesó.
Kirchner también había tomado distancia de Alberto Fernández. Jamás
comprendió la llegada de Lousteau. Pero la aceptó como trueque por
las permanencias de De Vido, Jaime y Moreno. Dejó sin inmutarse que
el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, criticara al ex ministro
una y otra vez. Dejó rodar también al ex piquetero Luis D''Elía.
Nunca desautorizó a los dirigentes rurales que descalificaron a
Alberto Fernández como negociador. Se molestó de su afán componedor
como se molestó con Cristina la vez que la Presidenta se reunió tres
horas con los ruralistas.
Massa dispone de una ventaja política objetiva respecto de su
antecesor: no está enfrentado al núcleo de los halcones
kirchneristas. Pero esa moneda posee dos caras. El nuevo jefe de
Gabinete estará quizá forzado a cercar su geografía de poder para no
ser invadido. El peligro no lo constituye sólo aquella bandada:
también se podría dibujar en su oficina la sombra del propio
Kirchner. El ex presidente se molestó por las primeras opiniones de
Massa sobre el INDEC. La Presidenta no titubea ya en mostrar a su
esposo como la esencia del poder.
La consolidación de los halcones kirchneristas ha regado de dudas a
otros sectores del Gobierno. ¿Qué harán en el futuro los ministros
que llegaron convencidos de que Cristina ampliaría la base de
discusión y pensamiento? ¿Qué harán los funcionarios de las segundas
y terceras líneas que se sumaron provenientes de otros partidos?
¿Qué destino final tendrán los radicales K, que iniciaron el adiós
con las votaciones en Diputados y en el Senado?
Nadie sabe si Cristina y Kirchner tienen ahora en cuenta esa
realidad. Nadie sabe si, además, tienen conciencia del ánimo que
impera en el peronismo. Hay una prueba a la vuelta de la esquina
para el matrimonio y su núcleo de fundamentalistas: el proyecto de
reestatización de Aerolíneas Argentinas deberá sortear los
laberintos del Congreso, donde el kirchnerismo acaba de sufrir su
más estrepitosa caída.
Si aquella predisposición política se mantuviera, la soledad podría
abatirse sobre ellos sin remedio.
Extracciónes
textuales de la columna del diario Clarín del periodista
Eduardo van der Kooy
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------25
de Julio de 2008
Anticipaciones en medio de una crisis.
“Frente a nosotros tenemos una situación tan grave que si no nos
unimos, seremos los culpables de la desintegración del pueblo”.
Carlos Reutemann, senador. Revista fortuna, 19
de julio
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Es
impostergable"
Un hombre evidentemente estresado camina, calzado con ojotas de un
viejo verano, por un departamento de módicas dimensiones en Puerto
Madero. El tiempo y el poder han dejado sus rastros en el aspecto de
Alberto Fernández.
El joven colaborador
de Néstor Kirchner de hace cinco años se ha convertido en un hombre
más grueso, de pelo largo y casi blanco. "Parece que han pasado 25
años para mí", se ríe.
Una gripe endemoniada, con fiebres que van y vienen,
lo tiene a maltraer. ¿Qué lo alejó del gobierno que ayudó a
construir? ?Los tiempos han cambiado?, dice, y agrega: ?Ha
cambiado la política y ha cambiado la sociedad. Creo que el Gobierno
debe asumir esos cambios y cambiar también. Yo se lo venía diciendo
a Néstor y a Cristina en nuestras habituales reuniones. Pero
consideré que un gesto público era mejor que un consejo. Por eso,
renuncié".
-¿Lo entenderá así la Presidenta?
-Confío en la inteligencia de Cristina.
-¿Y si no lo percibiera de esa manera?
-Le contesto con otra pregunta: ¿para qué quedarme,
entonces, en un gobierno que ya no sería el mío?
El nombre de Néstor Kirchner parece sacarlo de la
apatía. Se entusiasma: "Ha sido uno de los mejores presidentes
argentinos. Hemos trabajado juntos durante gran parte de todos
nuestros días en los últimos años. También hemos tenido desacuerdos
cordiales, propios de dos amigos. Quisiera rehacer una alianza de
trabajo con él. Debemos dedicarnos al partido y a ayudar a que el
Gobierno pueda gobernar tranquilo. Hay que llevar tranquilidad a
quien tiene la responsabilidad de conducir el país".
-¿Qué cosas debería hacer la Presidenta de ahora en más?
-No quiero lastimar al Gobierno. Y los consejos
públicos lastiman a veces.
Habla con su hijo por teléfono. Sólo algunos afectos
personales lo rodean a este hombre que hasta hace pocas horas lo
abrumaba la presencia constante de ministros, secretarios,
diplomáticos, empresarios y sindicalistas. El nombre de Guillermo
Moreno lo inquieta. Se revuelve en el sillón, mira al amplio
ventanal que da al río y calla. Silencio también cuando se le nombra
a su viejo adversario Julio De Vido y a Ricardo Jaime.
-¿Las renuncias de ellos serían los cambios de los que usted habla?
-No quiero hacer nombres propios y nunca los hice.
Pero los periodistas inventan bien a veces [ironiza]. Han hecho una
lista bastante aproximada [dice ya en serio]. Todo el mundo sabe de
quiénes hablo.
-¿Cuánto tiempo pueden esperar los cambios?
-Propuse en su momento que Cristina asumiera con un
gobierno nuevo. Creía que era mejor cambiar todo para darle a la
sociedad nuevas expectativas. Entonces se consideró que no era
oportuno, sobre todo porque Cristina no había estado en el día a día
del gobierno de Néstor. Bien. Fue el criterio que prevaleció. Ahora
considero que esos cambios son impostergables.
La noche del Senado lo estremeció. La derrota no
estaba en ningún cálculo del Gobierno. "Sigo creyendo que las
retenciones eran buenas y que eran mejores después de los cambios
introducidos en la Cámara de Diputados. Pero no podemos ignorar que
en el camino habíamos perdido a la opinión pública y a muchos
diputados y senadores. ¿Qué hicimos mal? ¿Fue sólo un problema de
comunicación o hubo también errores políticos? Ese es, para mí, el
debate interno que debía darse el Gobierno."
-¿Y Julio Cobos?
-Me
tocó contener a los dos vicepresidentes de los gobiernos del
matrimonio Kirchner. Hablé mucho con Cobos y creo que es una buena
persona, aunque no comparta su voto.
-¿Es un traidor para usted?
-No voy a estigmatizar a Cobos ni quiero caer en la
ofensa de llamarlo traidor. Eso sería muy fácil. Más que el voto de
Cobos me preocupa por qué nos abandonaron los senadores nuestros,
por qué llegamos al empate. Este es, me parece, el análisis correcto
que debemos hacer.
Al departamento de Alberto Fernández sólo le sobran
diarios, nuevos y viejos. Hay pedazos de diarios por todos lados. Un
televisor enorme está conectado permanente con los canales de
noticias y una computadora se actualiza a cada instante con los
portales de Internet de los diarios. El ex jefe de Gabinete es una
expresión cabal del Gobierno que más preocupación puso en los medios
de comunicación desde 1983.
-¿Es cierto que disintió con el Gobierno sobre el papel de los
medios?
-Pongamos las cosas en claro. Siempre le dije a
Néstor Kirchner que hay medios históricos que existían desde mucho
antes que nosotros llegáramos al gobierno y que seguirán existiendo
cuando nosotros ya no estemos. Enojarse todo el tiempo con ellos es
entrar en una pelea inútil y desgastante.
-¿Ese desacuerdo se agravó en los últimos tiempos?
-No diría que se agravó. Creo, sí, que hay medios
históricos influyentes en la sociedad y hay medios que por su
dimensión son directamente factores de poder. Consideré que
pelearnos al mismo tiempo con el campo y con los medios nos hizo
mucho daño. El campo era el protagonista simpático de la pelea y
nosotros, el antipático. Nunca debimos plantear las dos peleas al
mismo tiempo. El Gobierno lo pagó muy caro.
-¿Estaba de acuerdo con la distribución de la publicidad según el
grado de amistad del Gobierno con los medios?
-Esa era una política del Gobierno. Dejemos la
autocrítica para mejores causas.
Cristina y Néstor. Siempre se refiere a ellos por sus
nombres. Parece que le es imposible sacarse de encima tan pronto la
intimidad de seis años, que empezó "cuando nadie daba un peso por
Néstor", como suele recordar entre risas. Cuando Roberto Lavagna se
fue del Gobierno, Alberto Fernández quedó como el único funcionario
en condiciones de decirle a Néstor Kirchner que estaba equivocado.
"Roberto lo podía hacer porque era un aliado importante del
Gobierno. Yo, en cambio, soy su amigo. Hablábamos desde posiciones
distintas."
-¿Es posible un gobierno de Cristina y Néstor Kirchner al mismo
tiempo?
-No se puede analizar a Cristina y a Néstor con el
sistema normal del análisis político. No se puede hacerlo como si
lideraran dos corrientes políticas distintas. Y no se puede hacer
eso por el dato más obvio pero, quizá, menos advertido de la
realidad: son un matrimonio y, además, un matrimonio que se lleva
bien.
Lo
empiezan a apurar. Es hora de prepararse para ir por última vez a la
Casa de Gobierno. La Presidenta lo llamó, lo invitó y le pidió que
no faltara a la asunción de su sucesor. "Espero que entiendan que
fue el gesto de un amigo. Me ratifico en ese gesto. No pido perdón
ni le reclamo a la historia que me juzgue", se despide, aludiendo
irónicamente a las palabras del vicepresidente cuando votó por la
derrota del Gobierno.
Reproducción textual de la entrevista de
Joaquín Morales Solá en el diario La
Nación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No saber perder!!!!!
Las
primeras declaraciones que algunos medios lograron arrancarle al
flamante secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, no cayeron nada
bien entre las entidades ruralistas, que empiezan a perder la
paciencia. "No tenemos ningún problema en empezar a reunirnos con
las entidades rurales, pero la institucionalidad que se le puede dar
a la mesa de enlace terminó en el Congreso con el rechazo a la
resolución 125", dijo a
Canal Rural
el flamante funcionario, que también defendió las
retenciones móviles.
Esas palabras, pronunciadas en la asunción de las
nuevas autoridades del INTA, organismo hasta ahora presidido por
Cheppi, corrieron a la velocidad de la luz por los pasillos de la
122° Exposición Rural de Palermo, y transformaron las sonrisas del
acto de apertura -del que participaron los presidentes de las cuatro
entidades y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri- en caras
largas. "Si esto sigue así, dejamos que
termine bien la Rural, esperamos que las vaquitas y los toros
lleguen a los campitos y después, volvemos a las rutas", le dijo
ayer, en privado, el vicepresidente de una entidad ruralista a su
par de otra.
En público, los ruralistas no fueron menos duros.
"Necesitamos un secretario con vocación de diálogo y poder político
que esté dispuesto a escuchar a las cuatro entidades juntas, no
individualmente. Si él se junta con las cuatro va a encontrar la
respuesta consensuada a cualquiera de los temas en los que hay que
encontrar soluciones", dijo a LA NACION el presidente de la Sociedad
Rural Argentina (SRA), Luciano Miguens. De hecho, el mensaje de
la foto del corte de cinta fue claro y por las dudas, los propios
presidentes le pusieron palabras: "La Comisión de Enlace llegó para
quedarse".
"Si
pasan las semanas, no hay un lugar donde discutir y los problemas no
se resuelven, después no nos extrañemos de que los productores
volvamos a las rutas, y no estoy apretando, estoy avisando", dijo el
presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi,
que ayer participó de la apertura oficial de la exposición junto a
Miguens, y los presidentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA),
Mario Llambías, y de Coninagro, Carlos Garetto.
Las cuatro entidades avisaron que irán al diálogo
como Comisión de Enlace y no aceptarán reuniones por separado, algo
que ya había intentado la ex ministra de Economía Felisa Miceli y el
secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. "Lo mejor que
puede pasar es que encontremos un lugar donde concertar, y no es
Carlos Cheppi, sino Cristina Fernández de Kirchner la que debe
orientar la política agropecuaria en otra dirección", dijo Buzzi.
Ayer, a las 19, cuando la asistencia de público
empezaba a mermar, el diputado nacional y ex secretario de
Agricultura Felipe Solá ingresó en el pabellón blanco del predio,
donde se reunió con Miguens, Buzzi y Llambías. El legislador
bonaerense, que votó en contra de la ratificación de las retenciones
móviles en la Cámara de Diputados y se distanció del bloque
oficialista, fue el primero de una larga lista de políticos de todos
los sectores que se espera pasen este año por Palermo. Aún no está
descartada una visita del vicepresidente Julio Cobos, que quedó en
la más alta estima de los productores luego de desempatar la
votación contra las retenciones móviles en el Senado.
"Fue una reunión informal, charlamos de todos los
temas de actualidad, del nuevo secretario, de las resoluciones, del
acto de apertura de la Rural. Hablar con Felipe siempre es bueno
porque es un hombre que conoce mucho del tema, así que lo exprimimos
sobre su visión del sector", dijo Miguens al término de ese
encuentro.
El
campo apuesta al Congreso para lograr que las retenciones sean
segmentadas y que los pequeños y medianos productores paguen
alícuotas menores. Por eso buscan que los legisladores que se
opusieron al proyecto del Poder Ejecutivo logren consensuar una
iniciativa común que pueda ser tratada en el Parlamento. Y espera
que el Gobierno convoque al Consejo Agropecuario Federal ampliado
(en el que están representadas las provincias, Agricultura y la
Comisión de Enlace) para tratar un plan estratégico y forme una mesa
agropecuaria en la que se puedan abordar las cuestiones coyunturales
más urgentes.
Reproducción de la columnna
José Crettaz , De la Redacción del diario La Nación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cambio para nada!!!
"Yo no creo que haya ningún
cambio; parece, por el contrario, que se trata de más de lo mismo.
Por lo menos dos veces fui a verlo a [Julio] De Vido y me recibió
junto a [Sergio] Massa, mostrando que le tenía muchísima confianza y
lo participaba de algunas decisiones de su área." El relato
pertenece a un empresario que recuerda tiempos recientes en que el
ahora jefe de Gabinete era titular de la Anses.
Otro empresario dijo haberse encontrado a Massa en el despacho de De
Vido en más de una oportunidad. "También aparecía junto a [el ex
gobernador de Mendoza] Rodolfo Gabrielli", dice la misma fuente
empresarial.
El caso es que el relevo de Alberto Fernández no
parece haber sido visto por los empresarios como el inicio de una
renovación en la administración. "Más bien parece que Alberto creía
que había que relanzar el Gobierno, hacerle recuperar la iniciativa
y luego eventualmente hacer cambios ministeriales, pero es evidente
que no le iban a hacer caso y que prefirió alejarse; es un hecho muy
fuerte", explicó un hombre de empresa. "Hay que aprovechar el cambio
de expectativas que generó el rechazo del Senado a la resolución
125, porque a partir de entonces se revirtió la caída de depósitos
en pesos y la demanda minorista de dólares; es una muestra de qué es
lo que quiere ver el mercado", dice un banquero.
"En junio y julio las ventas domésticas de
automotores se desplomaron, lo que mostró a las claras el efecto de
la desconfianza que generó el conflicto con el campo, los
concesionarios dicen que ahora la tendencia se revertirá, habrá que
verlo", dice otro hombre de negocios.
Funcionarios cercanos a Alberto Fernández creían
hasta la semana pasada que había que relanzar el Gobierno y que la
derogación de la resolución 125 no podía ser un hecho aislado, sino
mostrar una batería de medidas que indicaran que Cristina Kirchner
había recuperado la iniciativa. Pero aparentemente no era con la
reestatización de Aerolíneas Argentinas con lo que el anterior jefe
de Gabinete creía que se podía recuperar la imagen de la
administración.
"Han tomado una decisión extraña. Tendrán que
cuidarse de los tenedores de bonos en default, que podrán pedir
embargos de aviones y cuentas de Aerolíneas en el exterior porque
ahora será una operación comercial del Estado", señaló una fuente
con conocimiento del sector.
Para quienes esperaban un cambio en la manera de
gestionar, la aparición de Massa no parece haber generado demasiado
entusiasmo. El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, señaló en
medio del conflicto con el campo que ha llegado a su fin una manera
de gobernar. El analista político Rosendo Fraga cree que la
observación es más que acertada. "No hay ningún cambio, no han
registrado el mensaje, con Aerolíneas se están cargando una nueva
Lafsa, que en vez de 900 empleados tiene 9200, que generará muchos
problemas y agrandará los problemas fiscales. Asumió el nuevo
secretario de Agricultura y no invitaron a las entidades, con
Alberto (Fernández) parece irse también buena parte de las
esperanzas de un cambio de rumbo", dijo un empresario. Tal vez los
Kirchner intuyeron antes que nadie que las demandas sociales
cambiarían y por eso la candidatura de Cristina prometía más
institucionalidad y moderación, que aún no llegaron.
Jorge
Oviedo treproducción textual de su columna diario La Nación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Culpable:Lanata
RAREZAS DE LOS COMENTARISTAS DE CRÍTICA DIGITAL
La culpa de todo la
tiene Lanata
Lanata (como lo llaman sus lectores) es el director del diario
Crítica de la Argentina,
en eso estamos de acuerdo. Él decide la línea editorial, escribe sus
columnas, emprende investigaciones y, sí, tiene un carisma y una
informalidad especiales que lo despegan del común de los directores
de medios periodísticos. Algunos lo quieren y otros lo detestan, eso
tampoco es novedad.
Pero lo curioso es que algunos lectores/usuarios le confieren a
Lanata superpoderes y lo culpan, insultan, defenestran y critican
por todo y absolutamente todo lo que sucede en el diario y en la web.
Están los que directamente obvian que por debajo de Lanata trabajan
secretarios de redacción, editores jefes, editores y redactores, y
lo toman como figura excluyente para todo tipo de reclamos y
sugerencias, e incluso lo acusan por no colmar andá a saber qué
expectativas.
Los comentarios de las notas son un termómetro para medir la opinión
del público. Y desde ahora, nosotros, los que estamos debajo de Él,
vamos a usar este espacio para reproducir los más insólitos,
extravagantes, conspirativos y ocurrentes, así Lanata tiene motivos
suficientes para sentirse culpable de todo lo que se le imputa
(aclaración: los comentarios se transcriben sin correcciones así sus
autores también pueden hacerse cargo de lo propio).
LAS ACUSACIONES DE HOY
1) LA NATA: pensar que hace unos años hasta pagaba el cable para ver
tu programa en canal 2 y ahora te vendiste ¡ qué lástima! eras un
tipo confiable. ¿cuanto te pagan?Te acordas cuando siempre te
estaban por echar...y al final te echaron y ahí entendiste de que
lado te tenias que poner. Esta nota la inventaste... ¡que sucio! (Fernández
confesó que se fue para no ser cómplice de los errores K por
pirulo).
2) el nuevo jefe de gabinete es un lujo es lamentable q este diario
socio en los ideales de menen carrio saa macri socidad rural y
golpistastenga mensajes tan tendenciosos a favor de la derecha y
bueno lanata siemptre fuiste un infiltrado sin animo de ofender la
plata para el diario es de la cia? saludos populares aunque a la
editorial les moleste el pueblo
(Fernández confesó que se fue para
no ser cómplice de los errores K por
kar).
3) Este diario es una mentira como el gordo Lanata.
(Fernández confesó que se fue para no ser cómplice de los errores K
por mm).
4) Bien Lanata estos chicos se lo merecen. Luis y Conie sigan
asì ustedes no estan contaminados.
(Los chimenteros con mejor onda de
la tele por
leticia).
5) Jorge, te estan cagando con el HOST es una verga. De donde
intente entrar sea cualquier conexion o computadora siempre hay
problemas. no carga se cuelga no baja nada. Una tripa y me cago de
bronca porque no puedo leer un carajo que siempre hay problemas.
Saludos (Volvé a la tele mierda)
(La culpa de todo la tiene Lanata
por Mauricio).
6) Seguimos con las pavadas, con las cosas que venden, ¿cuando se
termina el verso de que mauri va a matar a los municipales vagos???
Estimado Jorge Lanata, yo sé que tenés que vender diarios, pero
mandate una nota como las de antes, preguntando donde están los 40km
de subte, donde está la obra pública que se prometió con el
endeudamiento de la ciudad, donde está la desregulación de la obra
social, donde está el gas de las escuelas, etc, etc. Miren el
archivo de macri, nos mintió, nos trató de ignorantes nuevamente,
con plata llega cualquiera. Si tanto problema hay con los empleados
municipales, porque no probamos pagar.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------24
de Julio de 2008
Darme cuenta…
“Me llama mucho la atención y hasta lo digo sin ánimo de ofender:
cada vez más son las mujeres que no saben hacer nada y que viven
facturando en la tele. Es increíble eso”….. “Con Daniel hemos
hablado mucho sobre la posibilidad de adoptar. Si bien me encantaría
tener una panza, tampoco es que tengo todo mi ego puesto en ese
lugar. Me entusiasma mucho más la idea de criar a una persona, darle
amor y contención”….. “Equivocadamente, solía poner el look y la
apariencia en un lugar de frivolidad estúpida hasta que entendí que
eso es parte del negocio, y una parte muy importante”.
Andrea Pietra, actriz. Revista Luz, Nº 171.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para
parecerse más a sí mismos
Para reemplazar a Alberto Fernández en la Jefatura de
Gabinete los Kirchner eligieron a un político joven, articulado,
activo en la gestión administrativa, dialoguista y risueño. Pero,
sobre todo, a alguien que representa el corazón del actual esquema
de poder. Con la llegada de Massa a la Casa Rosada el Gobierno se
parecerá más a sí mismo.
El nuevo jefe de Gabinete es una planta dilecta del
almácigo de Olivos. Más que Juan Manuel Urtubey, más que Jorge
Capitanich, más que Florencio Randazzo. Por eso recibió el premio.
Aunque es imposible saber si él, que se sueña gobernador bonaerense
y presidente de la Nación, no habrá entendido la designación como un
castigo.
Durante el fin de semana, algunos amigos lo notaron
preocupado por la radicalización del Gobierno. Los Kirchner lo
habían sondeado para el cargo hace meses. Los Galmarini, parientes
políticos de Massa, le aconsejaron no aceptar: discutieron la
propuesta durante 60 días. Massa pertenece al elenco estable de los
fines de semana de Olivos, donde además de jugar al fútbol accedió a
lecciones semanales sobre los criterios con que los Kirchner
administran el poder.
Más allá de su lazo con el matrimonio, el nuevo
funcionario tiene una relación amigable con Julio De Vido y urdió
una red de vinculaciones con los principales actores del capítulo
empresarial del kirchnerismo.
El ministro de Planificación vivió ayer su día más
feliz en el Gobierno. La partida de su adversario Fernández se debió
a mil causas. Pero una determinante fue la festiva estatización de
Aerolíneas Argentinas, protagonizada por De Vido y Ricardo Jaime.
Con la designación de Massa, los Kirchner pretenden
también dar por terminada la guerra que protagonizaron Fernández y
De Vido. El lujo de fomentar la rivalidad entre alas de un mismo
equipo puede ser divertido en tiempos de bonanza. Frente a la
adversidad, los líderes suelen abroquelar a sus seguidores. Lo
hicieron Alfonsín, Menem, De la Rúa. Cualquier voz diferente puede
ser la voz del enemigo. Alberto Fernández había comenzado a
representar, en los últimos tiempos, ese problema. Por eso, según
trascendió entre quienes estuvieron con él anteayer, en Olivos no le
atendieron el teléfono durante 48 horas.
Las hostilidades contra Julio Cobos fueron la primera
manifestación de este repliegue. Habrá más: todo el oficialismo
quiere saber si el vicepresidente asistirá, el 2 de agosto, a la
inauguración de la exposición rural. Miguel Pichetto tiene un
discurso de repudio preparado para cuando el mendocino se ponga al
frente de la próxima sesión del Senado. Pichetto recibió
instrucciones de la Presidenta para discriminar a los disidentes
recuperables (Marín, Corregido, Reutemann, Latorre) de los no
recuperables (Urquía, Romero, Escudero y Quintela). Habrá que ver si
esta vez las cuentas están bien hechas.
Massa se incorpora al Gobierno en este clima de
venganza. Deberá poner en juego todas sus habilidades si no quiere
verse arrastrado por la velocidad de la crisis. Su foja de servicios
es la de un joven pragmático: pasó de militar en la Ucedé -igual que
el titular de la Oncca, Ricardo Echegaray a plegarse al menemismo de
Luis Barrionuevo. Después fue soldado de Ramón Ortega y Evangelina
Salazar, gracias a quien obtuvo una diputación provincial. El
duhaldismo lo contó entre sus talibanes hasta que llegó la hora de
las definiciones: Cristina o "Chiche". La opción lo encontró en los
Estados Unidos, asistiendo a un congreso sobre previsión social:
obligaciones de quien estaba al frente de la Anses. De allá volvió
kirchnerista.
Esta ductilidad alimentó la agenda de Massa. Tiene
compinches como Aníbal Fernández y Graciela Ocaña. Puede desayunar
con Eduardo Duhalde, almorzar con el radical K Daniel Katz, tomar la
leche con coetáneos del macrismo -Horacio Rodríguez Larreta, Diego
Santilli- y trasnochar en un asado con Oscar Lescano o Armando
Cavalieri. Hasta ayer Daniel Scioli tenía a Massa como su principal
aliado en el conurbano. La transferencia a la Casa Rosada lo dejó
algo perplejo: una de las misiones del nuevo jefe de Gabinete será
determinar por qué Scioli, irreconocible, pidió una autocrítica a
los Kirchner. A instancias de su hermano José, el gobernador estudia
hacer demostraciones de independencia para la próxima semana.
Hay otro Massa. El deportivo, patrón en el club
Tigre. Allí acaba de transferir a River a su cuñado Martín Galmarini,
un pase que interesó a la militancia del PJ de San Isidro, que
conduce el otro Galmarini, Sebastián. La misma pasión lo acercó a
Julio Grondona, a quien halagó desde la Anses con la jubilación para
los jugadores de fútbol.
Con la misma vocación por el diálogo, Massa tendió un
puente entre Olivos y los medios de comunicación cuando Kirchner se
mostraba más belicoso, en discretas reuniones preparadas por un
consultor de imagen.
Para un gobierno en proceso de aislamiento, este
ecumenismo de Massa puede ser un factor de regeneración. Salvo que
suba la fiebre conspirativa y se lo vea, a la larga, como otra señal
de un complot en marcha.
Las próximas horas son decisivas para confrontar
estas hipótesis con los hechos. Se sabrá, por ejemplo, si el nuevo
jefe de Gabinete tuvo la astucia -o el temple- suficiente como para
condicionar su aceptación con algunos cambios, aunque más no sea
simbólicos. Lograr que le concedan, por ejemplo, la salida de
Guillermo Moreno, ícono oficial de la prepotencia política y el
intervencionismo económico del kirchnerismo. En el círculo de Massa
sueñan con un reemplazante si se produce el milagro: el titular de
la Anses, Amado Boudou, también sobreviviente de la Ucedé. Otras
precisiones demandarán más tiempo: si por influjo del nuevo jefe de
Gabinete se normaliza el Indec, se sinceran las estadísticas -las de
inflación y, ahora, también las del crecimiento-, se mejora la
relación con el mercado de crédito, se contiene el gasto público, se
retraen los subsidios o se modera la presión salarial.
Sólo cuando Massa se pronuncie sobre esta agenda se
sabrá si su llegada representa un cambio o si sólo fue un homenaje a
Tomasi Di Lampedusa, autor de Il Gatopardo , un 23 de julio, a 51
años de su muerte.
Carlos Pagni, La Nación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------23
de Julio de 2008
Los Kirchner oscilan entre la fantasía y la inacción
La fiesta no ha concluido públicamente para el
kirchnerismo. No hubo un solo gesto en los últimos días que
permitiera la ilusión de un cambio de personas y de políticas,
necesario para reordenar el castigado gobierno de Cristina Kirchner.
El matrimonio presidencial ha pasado de la renuncia a la inacción
con una sorprendente rapidez.
Esas cosas no se hacen sin pagar costos políticos con
moneda cara. El peronismo se agita. Algunos de sus dirigentes
están pidiendo una reunión del congreso nacional partidario para
evaluar la corta gestión de Néstor Kirchner como presidente del PJ
y, eventualmente, relevarlo. Gobernadores que antes le eran
leales, como el sanjuanino José Luis Gioja, dispararon sobre Luis
D?Elía para pegar en el corazón de la política de Néstor Kirchner.
Lo mismo ha hecho el chubutense Mario Das Neves, aunque éste ya
venía marcando diferencias. Gioja y Das Neves saben que D?Elía no
existiría si no existieran Kirchner y su vieja política de tener a
mano fuerzas de choque.
Otra cabeza que tambalea es la del jefe del peronismo
bonaerense, José María Díaz Bancalari. Una mayoría del consejo
provincial se ha propuesto echarlo del cargo después de sus
espectáculos públicos de patética postración ante el líder ahora
caído. Dicen que Eduardo Duhalde está calmando las sublevaciones en
el congreso nacional y en el provincial: "Dejen que resuelvan el
problema institucional. No agreguen más conflictos", suele arengar a
los que le llevan planes de sublevación. El ex presidente tiene
experiencia suficiente como para saber que en política no es bueno
anticipar lo que es inevitable.
Elisa Carrió y Mauricio Macri no son inocentes.
Cuando empujan a Guillermo Moreno fuera del gobierno, saben que, en
definitiva, lo están atornillando a su deshilachado sillón de
secretario de Comercio. Quizás uno más que el otro, pero los dos
buscan que los Kirchner sigan el camino del desgaste del brazo de
Moreno. "Ni Néstor ni Cristina le soltarán la mano a un funcionario
cuya renuncia piden Carrió y Macri. Eso no sucederá jamás", aseguró
un funcionario que frecuenta al matrimonio.
Pero ¿acaso las renuncias de Moreno, de Javier de
Urquiza o del propio Ricardo Jaime resolverían el conflicto de
fondo? Es probable que eso termine sucediendo en tiempos reticentes,
en brincos esporádicos como cuentagotas.
Sin embargo, la crisis que reconoció un estruendoso
fracaso del oficialismo en el Senado requiere decisiones más
profundas que un mero maquillaje.
En el fondo, lo que está en cuestión es cómo será en
adelante el sistema de toma de decisión del poder y eso no lo
solucionará la salida de dos o tres secretarios de Estado. Lo que se
dirime, al fin y al cabo, es el grado de dependencia política de la
Presidenta con respecto a su esposo. ¿Será capaz la jefa del
Estado de designar un gabinete sin relación directa con su esposo?
¿Podrá tomar distancia de él sin tener que ponerle las dos valijas
en las manos, como lo indicó el propio Néstor Kirchner en una
alusión irónica ante periodistas?
Encuestas independientes comienzan a señalar, en
números aún embrionarios, un suave ascenso de Cristina Kirchner y un
brusco descenso de Néstor Kirchner en la opinión social. Kirchner la
hizo presidenta con su popularidad y Kirchner le está afectando la
presidencia con su impopularidad. La impopularidad no es un fenómeno
meteorológico, sino el producto de un trabajo, de estrategias
equivocadas y de antipáticas actitudes públicas.
Cristina Kirchner también se ha equivocado tras la
derrota. Acompañó el primer dramatismo de su esposo, en las horas de
la renuncia furiosa, y lo acompaña ahora en su ciega decisión de no
reconocer nada. La cadena nacional de radio y televisión ya es una
cadena gastada por el uso de una presidenta de siete meses. La vieja
legisladora cree que todavía puede construir una realidad distinta
sólo con las palabras. Pero ese intento es propiedad exclusiva de la
literatura. La política es posible sólo cuando las palabras y las
cosas reconocen cierta conexión.
Es probable también -o, tal vez, lo más probable- que
la Presidenta siga la política de su esposo de eludir la
intermediación del periodismo, haciendo uso y abuso de la cadena
nacional.
Aerolíneas Argentinas es una carga pesada para el
Estado, que necesitará de entrada unos 250 millones de dólares, al
menos. La compañía requerirá mucho más si aspirara a competir en
serio en uno de los mundos más competitivos que hay. Hacer una
fiesta de esa fatalidad fue un acto de desconocimiento o un nuevo
manotazo de ahogado. Es el nacionalismo subsidiado que tiene como
abanderado a Ricardo Jaime. El gobierno español cree que ha evitado
una tragedia (la nacionalización inconsulta de la empresa), pero la
relación entre José Luis Rodríguez Zapatero y Cristina quedó
magullada. Lo que ha sucedido no es lo que se habían prometido
mutuamente.
¿Aerolíneas Argentina en manos del Estado resolverá
el problema irresuelto con el campo o le dará vida a un gabinete en
terapia intensiva? No, definitivamente. El Gobierno se hizo
demasiadas ilusiones con la eventual fractura de la Comisión de
Enlace de las entidades agropecuarias. No sucedió. "Esta comisión
vino para quedarse", advirtió en las últimas horas el presidente de
la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi.
Hugo Biolcati, vicepresidente de la Sociedad Rural, también su
próximo presidente, fue más allá aún y defendió los intereses de
Buzzi. Pidió, en definitiva, un trato mejor para los pequeños y
medianos productores, pero a partir de las retenciones que existían
el 10 de marzo, antes de la resolución de Martín Lousteau. "Los
argumentos de Biolcati son los míos", señaló Buzzi. La fractura era,
entonces, otra fantasía del oficialismo. Un gobierno que se
bambolea entre la fantasía y la invención de la realidad no se
encamina a resolver ninguna crisis. Si bien se mira, las estrías
profundas de la crisis sobreviven aún.
Joaquín Morales
Solá , politicólogo, reproducción textual de su columna en el
diario La Nación
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
de Julio de 2008
Bill Gates: Su verdad " real?
Entrevista con Javier
Smaldone sobre el señor Bill Gates, la multinacional Microsoft y el
movimiento del software libre
Javier Smaldone es
un joven programador argentino. Vive, desde su nacimiento hace 34
años, en la ciudad argentina de Río Cuarto, donde se desempeña como
programador y consultor informático, especializándose en la
implementación de soluciones basadas en programas libres. Uno de sus
principales pasatiempos es la difusión del modelo propuesto por el
"software libre", en contraposición con el modelo dominante y
extendido, basado en la venta de licencias de uso y la restricción
al acceso del código fuente de los programas.
En un artículo
titulado "¿Microsoft? No, gracias" hablaba usted de los mitos que
envuelven la figura de Bill Gates. ¿Nos puede señalar brevemente
algunas de las mitificaciones que rodean la figura del fundador de
Microsoft?
Existe la
creencia popular (reforzada por los medios masivos de comunicación)
de que Bill Gates es uno de los principales actores en la evolución
de la Informática. Nada más lejos de la verdad: si bien es cierto
que la empresa Microsoft ha liderado desde su inicio el mercado de
software para computadoras personales, sus aportes técnicos (y, en
particular, los de Gates) han sido prácticamente nulos. De hecho,
puede argumentarse que dicha empresa ha retrasado la evolución de la
Informática en este nivel.
¿Bill Gates
ha realizo aportaciones importantes como científico en el ámbito de
la informática?
Absolutamente ninguna. La única contribución conocida de Bill Gates
es el desarrollo, junto con Paul Allen, de un intérprete BASIC para
microcomputadoras en 1975. Un programa de ese tipo es desarrollado
por cualquier alumno de un curso universitario de compiladores.
Hablemos
ahora de la empresa. ¿Quiénes la fundaron? ¿Con qué medios? ¿Con qué
objetivos?
Microsoft fue fundada por Bill Gates y Paul Allen en el año 1976
como una empresa productora de Software. Su primer contrato fue
obtenido con la empresa MITS, fabricante de microcomputadoras, para
que esta última distribuyera un intérprete del lenguaje BASIC antes
citado.
Usted ha
escrito que el primer gran acierto de Microsoft, determinante de su
éxito, fue la venta del MS-DOS a la empresa IBM. ¿Qué era el MS-DOS?
¿Microsoft fue creadora de ese sistema operativo? ¿Por qué lo
adquirió IBM?
Efectivamente. El primer hito en la vida de Microsoft fue el
contrato firmado con IBM para la distribución del sistema operativo
MS-DOS, bajo el nombre PC-DOS, en el año 1981. Este producto,
anteriormente llamado Q-DOS, fue adquirido por Microsoft a la
empresa Seattle Computer Products por 50.000 dólares. Años después,
esta última demandó a Microsoft (y obtuvo una indemnización de 1
millón de dólares) por haber ocultado su contrato con IBM en el
momento de la adquisición.
El hecho clave
es que IBM no compró el MS-DOS a Microsoft, sino que le ofreció un
contrato de redistribución (permitiendo a esta última mantener los
derechos sobre el mismo). El porqué de semejante decisión, para nada
conveniente por parte de IBM y que fue determinante en el futuro de
Microsoft, es un misterio. Hay quienes la explican por la relación
laboral existente entre la madre de Gates y el CEO de IBM John Opel,
que por aquellos tiempos eran directivos de la empresa United Way.
Windows
ha sido el producto estrella de Microsoft hasta la fecha. ¿Qué
novedades introdujo realmente este sistema operativo?
Windows, lanzado en 1985 pero que no fue estable hasta 1990, fue el
primer entorno gráfico de amplia difusión en computadoras
compatibles con la IBM-PC. Desde el punto de vista técnico, lejos
estuvo de introducir alguna novedad, ya que existian otros entornos
similares de mucha mayor calidad. Un claro ejemplo es el provisto
por la empresa Apple desde fines de los '70.
¿Y por
qué cree usted que triunfó Windows frente al sistema ofrecido por
Apple? ¿Por publicidad, por suerte, por astucia empresarial?
Quizás, pero evidentemente no por sus virtudes técnicas. Esta es una
de las claves del modelo de distribución de software privativo: no
prima la calidad sino la habilidad comercial del proveedor.
En
cuanto a Internet, ¿fue Microsoft una empresa pionera en este
ámbito?
No
lo fue. Microsoft proveyó funciones para el acceso a Internet en sus
sistemas operativos en el año 1993, en tanto que Internet comenzó a
desarrollarse en la década del 70.
¿Qué
opinión le merece, desde un punto de vista técnico, el navegador
Internet Explorer?
El
historial de errores y problemas relacionados con Internet Explorer
(que tampoco fue un desarrollo de Microsoft, sino que fue adquirido
a otra empresa y rebautizado) es profuso. Sin embargo, debo aclarar
que en los últimos años ha mejorado sensiblemente. Personalmente
prefiero el navegador Mozilla Firefox, que es libre y se ejecuta en
varias plataformas diferentes.
¿Por qué
esta preferencia? ¿Por qué es código libre únicamente o por alguna
razón más?
De
los navegadores disponibles para el sistema operativo que utlizo,
Debian GNU/Linux, es el que más me agrada. Además, siempre estoy
dispuesto a sacrificar alguna funcionalidad por el hecho de utilizar
programas libres; por eso lo prefiero a cualquier navegador
privativo si bien todavía (cada vez menos) tengo problemas para
acceder a algún sitio dependiente de Internet Explorer.
¿En qué
consistió "The Microsoft Network"? ¿Por qué fracasó?
Fue un intento de Microsoft de crear una red paralela a Internet,
controlada y administrada por Microsoft. Una idea tan descabellada
estaba destinada al fracaso desde su nacimiento.
Los
protocolos, estándares y normas de la Internet están documentadas
mediante las llamadas RFCs (Request For Comments). ¿Cuántas hay
hasta la fecha? ¿Cuántas han sido elaboradas por trabajadores de
Microsoft?
A
la fecha -junio de 2008- existen más de 5000 RFCs. En el momento en
que escribí el artículo sobre Microsoft había 3454 y se me ocurrió
la idea de buscar en cuántas de ellas aparecían como autores
empleados de Microsoft. Encontré solamente 8, de las cuales 7 están
referidas exclusivamente a productos de la empresa. Otro hecho
curioso, y que muestra claramente la ausencia de Microsoft en la
evolución de Internet, es que la primera data del año 1997.
También
usted ha afirmado que Microsoft provocó, en muchos aspectos, un
atraso tecnológico considerable.¿Por qué? ¿En qué ámbitos?
Desde lo técnico, el mayor atraso ha consistido en poner trabas a la
evolución de la tecnología. Para esto ha recurrido a diversas
tácticas, como la deformación intencional de protocolos de
comunicaciones y formatos de almacenamiento, la eliminación de la
competencia (junto con sus productos). El lector quizás recuerde el
capítulo de la serie "Los Simpson" en el que Bill Gates "compra" el
producto de Homero para luego destruirlo a martillazos. Es un muy
buen resumen de las políticas de Microsoft en este sentido.
Quizás el daño
más grave se haya ocurrido a nivel cultural por lo que llamo "el
mundo cerrado de Microsoft". Si uno consulta la bibliografía
producida por esta empresa, encontrará muy pocas referencias a
textos o documentos de ciencias de la computación o relacionados con
tecnologías fuera de su control. Esto lleva a que aquellos
profesionales formados con los productos de Microsoft (y sus textos)
desconozcan cuestiones fundamentales e históricas. Esto limita
drásticamente su posibilidad de acceder a otras tecnologías.
Otro daño, del
cual Microsoft no es el único culpable, es la instauración de un
modelo de licenciamiento de software leonino. Es lamentable que la
mayoría de usuarios de computadoras se vean envueltos diariamente en
una maraña de licencias, códigos de activación, cracks, generadores
de códigos de activación, etc. Lo más grave es que muchos asumen
esta situación como natural.
¿Por qué
no triunfaron en su momento versiones de Unix para sistemas 386 o el
OS/2 de la empresa IBM?
No
lo sé. Quizás por malas políticas comerciales y de distribución.
Este es otro claro ejemplo de que en el mundo del software privativo
él éxito de un programa no es determinado por sus virtudes técnicas.
También
usted ha señalado que detrás de cada producto exitoso de Microsoft
hay un par de historias oscuras en donde aparecen recurrentemente
las palabras "juicio", "robo", "espionaje", "copia". ¿Qué ha querido
apuntar con ello?
Lo
dicho. La historia de Microsoft (desde la adquisición de Q-DOS y su
negociación con IBM) está plagada de actitudes comerciales
reprochables, siendo en algunos casos francamente ilegales. Prueba
de esto son las numerosas condenas judiciales que ha sufrido en
varios países, por ejemplo, la multa de la Unión Europea en el año
2004 por casi 500 millones de euros por prácticas anticompetitivas
en abuso de su posición de monopolio.
Así, en
general, ¿qué opinión le merece la calidad de los productos
Microsoft?
En
general, bastante pobre. En el pasado existieron puntos notables,
productos de realmente buena calidad, pero amén de ser casos
aislados, en los últimos años los problemas se han hecho cada vez
más evidentes. El aumento del tiempo entre la publicación de nuevas
versiones, la mala calidad de las versiones iniciales de nuevos
productos (Windows XP y Windows Vista son ejemplos notables) y la
creciente insatisfacción de sus usuarios, denotan claramente un
desmejoramiento en la calidad de sus programas.
Desde su
punto de vista, ¿por qué en ocasiones los programadores de Microsoft
cometen errores tan básicos como el que usted señala al hablar de su
primitiva hoja de cálculo? ¿Son torpes? ¿Sufren mucha presión?
No
puedo decir que los programadores de Microsoft sean torpes (aunque
muchos errores denotan una gran falta de cuidado, cuando menos). El
problema, en mi opinión, es que la empresa no prioriza la calidad de
sus productos. Muy por delante de esta, se encuentran cuestiones
comerciales, de mercadeo y de competencia.
Hay una
anécdota que roza lo gracioso, relatada por uno de los programadores
que tuvo que implementar el menú de "apagar el sistema" de Windows
Vista. En ella, este pobre programador cuenta las desventuras por
las que tuvo que atravesar por nada menos que un año (cuando no
debería haber llevado más de una semana), para terminar con una
implementación que deja bastante que desear.
La llamada "Ley
de Conway", de 1968, reza que "cualquier componente de software
refleja la estructura organizacional que lo produjo". Este, me
parece, es el caso de Microsoft.
Se suele
afirmar que Microsoft practica la competencia desleal. ¿Por qué?
Microsoft ha sido denunciada y condenada en varios tribunales de
distintos países del mundo por este tipo de prácticas, como es el
caso ya comentado de la multa de la Unión Europea. En otros casos,
ha logrado evitar la condena mediante acuerdos extra-judiciales.
Usted
también ha señalado que una táctica bastante utilizada por Microsoft
para lograr el dominio del mercado es la conocida con el nombre de
"Embrace and Extend" (adherir y extender). ¿En qué consiste? ¿Podría
darnos algunos ejemplos?
Dicha táctica consiste en adherir a un protocolo o formato estándar
para luego extenderlo con agregados que van más allá de su
especificación pública. De esta manera se logra que distintos
componentes de un sistema interactúen de maneras no previstas
originalmente.
Puede
observarse esta práctica, por ejemplo, en la implementación del
lenguaje Java (desarrollado originalmente por la empresa Sun, cuya
especificación es pública). Microsoft modificó la especificación de
Java de manera que las aplicaciones desarrolladas con sus
herramientas, solo pudieran ejecutarse sobre el sistema operativo
Windows. Esto significó una violación de la licencia de Java y
devino en demandas legales de Sun.
El objetivo de
esta artimaña es lograr que el usuario no pueda elegir libremente
entre productos que implementen estándares públicos.
¿Cuáles
han sido las finalidades básicas de los formatos en los que se
almacena la información y que han sido utilizados históricamente por
Microsoft?
Cuando el formato en el que se almacena la información no puede ser
implementado por terceros (debido a trabas técnicas o legales), esta
queda cautiva del autor del programa que la manipula.
Este es el
caso, por ejemplo, del formato .DOC de Microsoft (utilizado por
Microsoft Word). Dicho formato no está documentado públicamente, por
lo cual nadie puede implementar un programa que lea la totalidad de
la información correctamente. Esto significa, ni más ni menos, que
la información que un usuario produzca usando Microsoft Word,
solamente será accesible utilizando productos de Microsoft.
Afortunadamente, muchas personas se avocan a la realización de
"ingeniería inversa" para intentar descifrar estos formatos. Se
trata de una tarea muy ardua, que consiste en deducir las
características del formato a través de la realización de reiteradas
pruebas almacenando información con el programa que lo implementa.
Cabe aclarar que este tipo de técnica está prohibida por ley en
varios países del mundo.
Recientemente
se ha dado un caso notable: por primera vez en la historia de la
informática se ha aprobado en el comité ISO un estándar para el
almacenamiento de información de ofimática (documentos de texto,
planillas de cálculo, etc.), el formato "ODF". La respuesta de
Microsoft el impulso de otro formato, llamado "OOXML". Este último
fue aprobado por ISO en un proceso altamente irregular, que está
siendo revisado actualmente por la denuncia de los comités de
estandarización de varios países.
"Altamente irregular" dice usted. ¿Dónde estarían las
irregularidades más importantes?
Luego de la votación en ISO, comités de varios países denunciaron
que sus representantes votaron a favor de la estandarización, cuando
su mandato era votar por la negativa. Finalmente, Brasil, India,
Sudáfrica y Venezuela presentaron una apelación y el proceso se
encuentra bajo revisión.
Por otra
parte, ¿qué interés tiene Microsoft en impulsar ese nuevo formato
que usted cita? ¿Qué tiene en contra del ODF?
La
existencia de un formato estándar (actualmente no soportado por los
productos de Microsoft), abriría el mercado de software de oficina
de una forma sin precedentes. Cada usuario (persona, organización,
empresa o gobierno) podría utilizar cualquier programa que lo
implemente, e intercambiar información con otros sin importar su
elección. Esto es contrario a los intereses de Microsoft, que
prefiere tener a los usuarios cautivos de sus formatos (.doc, .xls,
etc.) y obligados a utilizar sus programas. Ante la estandarización
de ODF su reacción fue proponer el OOXML, que tiene algunos puntos
oscuros (tanto técnicos como legales) que permitirían luego a
Microsoft manipularlo a su antojo.
¿Cómo
ejerce Microsoft su presión sobre los fabricantes de hardware para
computadoras personales?
Siendo Microsoft el principal proveedor de software para
computadoras personales, se encuentra en una situación en la cual
los fabricantes de hardware dependen de él para la provisión en sus
equipos de productos como Windows y Microsoft Office. La presión de
Microsoft se ejerce de distintas formas: a través de los costos de
las licencias de uso, del soporte técnico ofrecido al fabricante y
de la certificación de controladores de dispositivos (drivers).
Difícilmente un proveedor de hardware pueda darse el lujo de lanzar
un producto sin el logo de "Microsoft Windows" en él, aunque
afortunadamente esta situación está cambiando.
¿Podría
darnos algún ejemplo de esos cambios?
Por ejemplo. Hasta hace poco tiempo era imposible comprar una
computadora portátil (notebook) sin tener que adquirir una licencia
de alguna versión de Windows (y quizás Office, Works o algún otro
producto de Microsoft). Recientemente, fabricantes como Dell han
comenzado a ofrecer algunos modelos de sus portátiles con GNU/Linux
preinstalado.
¿Microsoft ha recurrido a técnicas "vaporware", esto es, ha
anunciados productos que realmente no existían? Podría darnos algún
ejemplo si es el caso.
Así como Microsoft ofreció a IBM un sistema operativo del que no
disponía (y que luego adquirió por un precio irrisorio), a través de
su historia siempre ha anunciado productos inexistentes. Luego,
muchas veces ha logrado desarrollarlos (o comprarlos), pero muchas
otras ha fallado estrepitosamente. Otras veces, se ha prometido la
inclusión de funciones y características que a la postre existieron.
Un ejemplo
reciente es el de Windows Vista. Vista fue anunciado en el año 2001,
con la promesa de su publicación en el 2003 y la inclusión de varias
características novedosas. Entre estas se contaba un nuevo sistema
de archivos, WinFS, realmente innovador. Finalmente, Vista fue
lanzado en el 2007 sin incluir WinFS, que a la fecha no ha sido
terminado, ni muchas otras funciones prometidas.
¿Por qué
cree usted que se adorna la figura de Bill Gates con los aromas de
la filantropía? ¿Qué opinión le merecen las actividades de la Bill &
Melinda Gates Foundation?
En
muchos casos, las "donaciones" realizadas por Gates son totalmente
funcionales a los objetivos de Microsoft: Al donar licencias el
monto se calcula en base a su valor de mercado (y no al costo que
representa para Microsoft, que es nulo) en tanto que esto no hace
más que promover el uso de sus herramientas, aumentando la
penetración de la empresa en el mercado y la dependencia de sus
usuarios.
Usted es
firme partidario del software libre. ¿Por qué? ¿Es una cuestión
ética, ideológica, técnica?
Un
poco de cada una.
El software es,
para la mayoría de las personas, una herramienta para procesar
información. Para otras, los programadores como yo, también es
información: información acerca de cómo hacer cosas. El movimiento
del software libre impulsa la libre circulación de la información de
utilidad práctica, que incluye al software. Esto nada dice acerca de
la posibilidad de lucrar con dicha información, ya que es lícito que
quien dedica su tiempo y esfuerzo a la elaboración de la misma pueda
esperar un rédito económico a cambio.
Por otra parte,
soy un convencido de que la libre distribución del software (el
código fuente y el permiso del autor para su análisis, modificación
y redistribución) permite el desarrollo de mejor software. Es decir,
no me quedo en las cuestiones éticas o filosóficas, sino que uso
software libre porque me permite maximizar mis habilidades como
programador. Utilizo herramientas más robustas, que no obstaculizan
mi trabajo (ni el de mis clientes o usuarios) y que,
fundamentalmente, me permiten profundizar tanto como quiera en ellas
para ampliar mi conocimiento y adaptarlas a mis necesidades.
Los
partidarios del software libre, ¿comparten una determinada
ideología? ¿Se definen políticamente?
Algunos usuarios de software libre se definen políticamente, en
tanto que otros no. De los que lo hacen, algunos coinciden en su
ideología, en tanto que otros se ubican en veredas opuestas. Algunas
personas (como Richard Stallman) resaltan como principal valor del
software libre su contenido ético. Otros (como Eric Raymond)
anteponen las virtudes técnicas del modelo, dejando de lado las
cuestiones políticas y filosóficas.
¿Y usted
es un stallmiano o un raymondiano?
Tengo tanto coincidencias como discrepancias con ambos, pero me
encuentro más cercano a las ideas de Stallman.
¿Se
puede afirmar, con fundamento, que los productos del software libre
son siempre mejores que los productos lanzados por empresas como
Microsoft?
No
necesariamente, pero sí posiblemente. Por un lado, existe la prueba
empírica de gran cantidad de programas libres que evolucionaron
desde proyectos minúsculos hasta convertirse en líderes en su área
de aplicación. También existen análisis que muestran las ventajas
del modelo de desarrollo del software libre desde un punto de vista
"darwiniano", en el que el software se desarrolla según un proceso
evolutivo guiado tanto por sus desarrolladores como por sus
usuarios.
En el mundo del
software libre los programas crecen, mutan o mueren según el interés
de sus usuarios. Esto no ocurre en el modelo tradicional
(privativo): en él prevalecen cuestiones comerciales antes que
técnicas, primando los intereses de la empresa productora al de los
usuarios.
Hay software
libre bueno, mediocre y malo. También hay software privativo en las
tres categorías. Sin embargo, el modelo propuesto por el software
libre facilita el mejoramiento del software.
¿Y por
qué si productos de Microsoft son tan defectuosos tienen tanto
éxito?
Pensemos en una persona que toma contacto por primera vez con una
computadora. ¿Qué sistema operativo utilizara? Muy probablemente
alguna versión de Windows. ¿Por qué? Seguramente porque "venía
instalado" (por el vendedor de hardware, o por un amigo que le
instaló una copia ilegal). Luego podríamos preguntarnos ¿qué
procesador de textos, planilla de cálculo y navegador web usará? Muy
probablemente, los de Microsoft. ¿Tiene alguna influencia en esto la
calidad técnica de dichos programas? Difícilmente.
Otras veces, el
factor determinante para la utilización de determinado software es
la necesidad de interactuar con otras personas. Alguien que necesita
acceder a planillas de cálculo generadas con Microsoft Excel,
seguramente usará este mismo programa. Una persona que desee acceder
a un sistema a través de la web y se encuentra con la obligación de
usar Internet Explorer, seguramente utilizará éste navegador. (En
ambos casos, dará por sentado que tiene que usar Windows.)
Afortunadamente, aunque de forma lenta, esto está cambiando. Los
fabricantes de hardware comienzan a incluir software libre en sus
equipos, como una manera de rebajar costos de licencias o de
aprovechar mejor las capacidades del hardware. Y no es inusual, por
ejemplo, que un amigo recomiende al usuario novel la utilización de
Firefox en vez de Internet Explorer para navegar por la web.
Los estados y
las empresas también están comenzando a valorar la posibilidad de no
depender de un proveedor de software en particular (ni trasladar
dicha dependencia a sus usuarios).
¿A qué
Estados se refiere? ¿Microsoft acepta normalmente este cambio de
perspectiva?
Distintas áreas gubernamentales de países como Brasil, Venezuela,
Francia, Alemania, Holanda e incluso los EE.UU. utilizan software
libre, con mayor o menor grado de exclusividad. La reacción de
Microsoft cuando un Estado comienza a evaluar la posibilidad de
independizarse del software privativo es iniciar campañas de "FUD"
("Fear, uncertainty, and doubt", "Miedo, incertidumbre y duda"),
generalmente acompañadas de "convenientes" donaciones y convenios.
¿Qué
opinión le merece la figura de Richard Stallman? ¿No ejerce un papel
demasiado principal en el movimiento?
Valoro el inmenso aporte de Richard Stallman tanto en lo técnico
como en lo ideológico. Además, me resulta una persona muy agradable
(a quien tuve la suerte de conocer personalmente en una de sus
visitas a la Argentina) y me divierto terriblemente con sus
conferencias (y sus ocurrencias). Es una persona con opiniones muy
firmes y fuertes en varias cuestiones, y por lo tanto despierta
odios y amores en igual medida.
No es
beneficioso para ningún movimiento (ideológico, político, ni tampoco
técnico) centrarse en la figura de una persona. Aunque muchos
asocian el software libre con Richard Stallman, esto no es así: el
movimiento del software libre está formado por millones de usuarios,
programadores y documentadores (e incluso empresas) a lo largo de
todo el mundo.
¿Qué
es el movimiento del software libre? ¿Un movimiento
científico-técnico con arista normativa? ¿Una parte más del
movimiento alterglobalizador?
Es
difícil para mí responder a esta pregunta. En el mundo del software
libre participa una multitud de personas con ideologías e intereses
disímiles. Algunos están vinculados por cuestiones técnicas y otros
por cuestiones políticas.
La Free
Software Foundation, liderada por Stallman, propone incluir las
cuestiones políticas en la discusión sobre el software libre. La
OpenSource Initiative, liderada por Eric Raymond (que no utiliza el
término "software libre", usando en cambio "open source"), plantea
la discusión en términos estrictamente técnicos. En el medio, muchas
personas que no integran ni una de la otra, participan disfrutando e
impulsando el software libre.
¿Y
cuáles son las diferencias entre el open source y el free software?
Estrictamente hablando, ambos términos se refieren a condiciones que
debe cumplir la licencia de un programa. Desde este punto de vista
definen prácticamente lo mismo, por lo que podríamos decir que
"software libre" (free software) y "código abierto" (open source)
son sinónimos. La Free Software Foundation propone el uso del
término "software libre" para resaltar lo que para ellos es la
característica más importante: su libertad. La OpenSource Initiative
propone la utilización de "código abierto" como una forma de
presentarlo de manera más agradable a las empresas y el mundo
comercial, desprovisto de implicancias políticas.
¿Usted
cree realmente que Microsoft representa una seria amenaza para el
desarrollo de la informática y, peor aún, para el libre
desenvolvimiento en el mundo del futuro, cada vez más ligado a las
tecnologías de la información? ¿No estamos exagerando? Dice usted:
"debemos tomar consciencia de que no se trata solamente de una
cuestión técnica, sino que hay mucho más en juego". ¿Qué es lo que
está en juego?
El
software es el medio de expresión de la era digital, como antes lo
fueron el lápiz, el papel, la imprenta. Si alguien controla de
alguna manera el acceso al software o lo que éste nos permite hacer,
controlará nuestra capacidad de generar cultura y de relacionarnos.
Esto es, ni más ni menos, lo que está en juego.
Y el peligro no
se limita a Microsoft. Esta empresa ha liderado la llamada
"industria informática" en los últimos años, pero aún si perdiera
parte de su poder, su lugar podría ser ocupado por cualquier otra.
¿Quiere
añadir algo más?
Lo
que ocurre con el software no es más que una instancia de una
tendencia mucho más general. Un sistema de patentes cada vez más
abarcativo y extemporáneo, los "derechos de autor" sirviendo a un
fin opuesto al de su concepción y la criminalización del intercambio
de información entre personas, forman parte del intento de equiparar
al conocimiento con los bienes materiales a fin de posibilitar su
privatización.
Finalmente,
quisiera agradecer a los editores de rebelion.org por interesarse en
este tema tan crucial (y no siempre bien atendido por los medios de
comunicación) y por permitirme hacer llegar estas ideas al lector.
Rebelion.com y google.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------21
de Julio de 2008
Oligarquía y tilinguería
La oligarquía que hoy se discute en el
país es un modelo perimido que todavía tiene poder pero a fuerza de
compartirlo con otros…… A la copia fiel de la definición de Bobbio
de oligarquía se la llamó Generación del 80 y fue considerada como
el germen de los patricios….. “Cuando una clase abandona su
liderazgo por pura tilinguería entonces que no se queje si viene un
Pierri y te ordena que le dé un café”. (Francisco Durañona y Vedia,
ex presidente de la UceDe), extracción nota de Silvina Walger,
periodista. Revista C, 29 de junio.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si Pensaran..todo este "desastre no
hubiese pasado" !!!!!!
Si la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner, refrendada por el Jefe de Gabinete
Alberto Fernández han manifestado claramente que la presentación en
el Legislativo del tema agrario, no implica en modo alguno el cambio
del porcentaje de las retenciones, clave del conflicto, para que? Y
después de 100 días hizo lo que tenia que haber hecho de acuerdo a
lo que la Constitución la obliga ( y no da ella como “gracia” como
pareció expresarlo) ya desde el primer día, con lo cual nos
hubiéramos evitado todo este “incendio” y párate total de la
Republica que nos afecta a toda la sociedad, menos a los
Gobernantes, claro. El Editor
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La enfermedad del poder
Néstor Kirchner no sabe ganar ni perder. Soberbio y
encarnizado cuando le tocó la victoria, su primera derrota lo
desnudó fatalista y trágico, blindado entre incondicionales. Nadie
pudo disimular nunca que una derrota es una derrota. Cristina
Kirchner, que no desentonó con la impronta de su esposo, asumió
sobre el fin de semana los estragos de una crisis inútil y, encima,
mal administrada. El Gabinete se caía. La Presidenta cavilaba sobre
los alcances de los cambios y sobre los nuevos ministros, que
llegarán más pronto que tarde.
Con la carga de una bandera vencida, el matrimonio
presidencial reconoció el jueves, lejos del escenario público, la
dimensión espantosa del fracaso. Una nube oscura e inmensa se abatió
sobre Olivos. Néstor Kirchner hacía las valijas. Han ganado. Que
ellos se hagan cargo del gobierno , repetía envuelto en llamas.
Cristina compartía esa visión del Apocalipsis. No buscaban un 17 de
Octubre (que nunca sucedería porque la comparación no era válida) ni
un rechazo de la posible renuncia presidencial por parte del
Congreso.
Querían irse. Los Kirchner nunca han gobernado con
las condiciones que impone la debilidad; no saben hacer eso y no lo
quieren hacer. Sólo la influencia del jefe de Gabinete, Alberto
Fernández, y, en menor medida, la del secretario legal y técnico de
la Presidencia, Carlos Zannini, pudo deshacer las maletas. Pero los
ajuares volvieron al guardarropa sólo en la tarde del jueves.
Durante todo ese amargo día, los Kirchner estuvieron más fuera que
dentro del gobierno.
Más tarde, Néstor Kirchner intentó dar otro salto al
vacío. Pidió que se convocara a una conferencia de prensa en la que
estaría rodeado por las principales figuras del Gobierno. Su
propósito era destruir a Julio Cobos con nombre y apellido. El
cacerolazo empezará antes de que termines de hablar , le advirtió un
amigo. Ese anuncio fue más eficaz que cualquier consejo
institucional: arrió la bandera en el acto.
Su primera derrota le ha obturado los censores para
percibir el humor social. Una sociedad distinta había amanecido el
jueves, distendida, muy cercana a la normalidad. Era, sobre todo,
una sociedad consciente de que había recuperado la libertad, que a
veces se pierde en pequeñas e imperceptibles cuotas. Atrás había
quedado una Nación tremendamente enconada.
Ese masivo estado social es inversamente proporcional
al derrumbe de la popularidad del matrimonio presidencial. La
sangría política sólo sucedió cuando ya había ocurrido la pérdida de
la confianza social.
El descrédito es contagioso. Cobos le ha hecho un
favor al Congreso, que pudo abrir sus puertas sin temores, y hasta a
los senadores que votaron por el Gobierno, que ahora pueden volver
caminando a sus casas. El vicepresidente había fijado con su célebre
y titubeante frase ( Mi voto no es positivo ) un límite, el primero
e infranqueable, al desmesurado poder del kirchnerismo.
Ernesto Sanz, correligionario y adversario mendocino
de Cobos, también uno de los más brillantes oradores en la
interminable noche senatorial, fue el único senador sereno durante
el largo monólogo del vicepresidente antes de anunciar su voto.
¿Sabía hacia dónde se inclinaría Cobos? No. Pero los dos son
mendocinos y la política de Mendoza tiene un respeto mayor por las
instituciones que el resto del país. Sabía que Cobos votaría en
contra del proyecto si quería volver a Mendoza , explicó luego Sanz.
Una hija de Cobos le había advertido algo parecido a su padre, casi
entre llantos: No podré caminar por Mendoza si votas con el Gobierno
, le dijo. El adversario y la hija tenían razón: Cobos pudo volver a
Mendoza convertido casi en un santón.
Sólo José Pampuro, dentro del kirchnerismo, pidió
luego respetar la figura del vicepresidente. No lo voy a
desestabilizar , les adelantó a los peronistas quien ocuparía la
sucesión de Cobos si éste se fuera. Pampuro había combatido hasta el
final en defensa del matrimonio presidencial. En el bloque
oficialista se envolvió en la razón de Estado y en la conciencia
institucional para reclamar el voto a favor del Gobierno. El ex
gobernador Rubén Marín lo esperó con su autoridad de viejo referente
del peronismo nacional. Luego, lo calló: ¿Dónde está la razón de
Estado? ¿Dónde están los problemas de conciencia? Este es un
problema de plata y punto , le replicó.
Es un problema de plata, en efecto, pero de plata que
no le corresponde al Gobierno. Es notable que el kirchnerismo deba
enfrentar ahora una desastrosa derrota por una resolución de un
ministro que renunció. Es cierto que la desorbitada resolución de
Martín Lousteau trató, en medio de intensas luchas internas, de
neutralizar a Guillermo Moreno: éste quería fijar retenciones del 60
por ciento o más para toda la producción de soja, sea cual fuera su
precio internacional. Kirchner es el mariscal de la derrota, pero
Moreno fue su más fanático e inepto ayudante de campo.
En el fuego final, Kirchner le entregó la bandera de
la revolución a Ramón Saadi y se olvidó de que el gobierno de éste
encubrió la muerte de María Soledad Morales. Hay derrotas dignas que
son mejores que las victorias indignas, aunque éstas tampoco hayan
sucedido. El senador santiagueño Emilio Rached, cuyo voto decidió el
empate, guardó silencio hasta el final sobre su posición. Pero antes
había hecho catarsis en los oídos de un pobre taxista, al que le
adelantó su voto en medio de un largo lamento sobre su ingrata
suerte.
Alberto Fernández está seguro de que el gabinete
murió en la madrugada del jueves. Así se lo dijo a los Kirchner y
les aclaró que no aceptará otro cargo en el Gobierno. Pero con él
deberían irse Julio De Vido, Aníbal Fernández, Moreno, Ricardo Jaime
y todos los funcionarios que responden al jefe de Gabinete o al
ministro de Planificación.
La Presidenta debería dar una señal clara de cambio,
porque la sublevación ya está a las puertas del peronismo. Los
peronistas disidentes del Senado podrían formar un bloque aparte
(son nueve senadores cruciales) si el Gobierno insistiera en leyes a
libro cerrado. Carlos Reutemann le reclamó el viernes al Gobierno
que cuidara el texto, por ejemplo, de la ley de radiodifusión: No
votaremos cualquier cosa , le anticipó.
Reutemann es la figura popular de la sublevación,
pero el salteño Juan Carlos Romero podría conducir ese bloque
divergente. Catorce diputados peronistas, que reconocieron el
liderazgo de Felipe Solá, podrían hacer lo mismo. Ya piensan en un
interbloque.
El ex presidente Eduardo Duhalde se ha propuesto la
reconstrucción de los partidos políticos para reemplazar la
transversalidad de Kirchner, que terminó destruyendo a los partidos
políticos. Por eso, le escribió una cálida carta a Cobos, al que
imagina participando de la reconstrucción del radicalismo. Duhalde
está amontonando fuerzas en el peronismo bonaerense, pero eso no es
una hazaña ni un portento cuando el líder peronista en funciones es
un líder derrotado. Guste o no, el peronismo está buscando otras
referencias y ninguna de ellas es Kirchner.
En ese sombrío paisaje de sublevaciones e
insolencias, ¿quién reemplazaría a Alberto Fernández? ¿Quién a Julio
De Vido? De Vido no comparte la opinión de su viejo contrincante:
cree que tanto Fernández como él son imprescindibles para que el
kirchnerismo siga con vida. A Néstor Kirchner le gusta escuchar esas
cosas. En la noche del jueves se reunió sólo con la fiel pingüinera:
estaban desde De Vido hasta Rudy Ulloa. Las horas de muchos de ellos
están contadas.
Es cierto que tanto Fernández como De Vido son
difíciles de reemplazar. El jefe de Gabinete es operador político,
mediador último de todos los conflictos y hasta terapeuta
matrimonial. De Vido está sentado sobre un monumental sistema de
obras públicas, de subsidios, y de entramados gremiales y
empresarios. El descomunal gasto público se escurre entre sus dedos.
Nunca podrá haber dos personas para reemplazar a ellos, sino un
sistema distinto de gobernar.
Sobre esas decisiones oscilan en estas horas las reflexiones de la
Presidenta. El próximo jefe de Gabinete no debería tener ningún
contacto con Néstor Kirchner. El gobierno se torna imposible con el
actual sistema , dijo un kirchnerista que conoce las covachas de la
cima. Kirchner se resiste, aunque corre el riesgo de convertirse en
el general de soldados perdidos de una causa perdida.
Joaquín Morales Solá, reproducción de su columna en el diario
La Nación
.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------18
de Julio de 2008
Esto fue histórico
Los historiadores coinciden: la Argentina no vivió ninguna situación
similar al conflicto entre el Gobierno y el campo. Y por esa razón,
según dijeron a La Nación, quedará en
la historia del país.
Félix Luna consideró: "Es la primera
vez que se pone en cuestión al campo, con tanta virulencia, a la
principal fuente de riqueza del país. Claro que [la crisis] va a
tener trascendencia. Sin duda, será recordada como uno de los hitos
del gobierno kirchnerista y de la historia. Nunca pasó algo
parecido".
"No se recuerda, desde la independencia, un conflicto tan
extendido", agregó el historiador José Ignacio García Hamilton. "A
fines del siglo XIX se dio una situación similar en Santa Fe, pero
sólo fue en esa provincia. No hay memoria de una rebelión fiscal
como la actual", agregó.
García Hamilton sostuvo que hubo un cambio de humor social que viene
de una división entre terrateniente y arrendatario. "Antes había
prejuicio respecto de los propietarios. Desde 2001 hubo un cambio de
concepto y hoy, un gran sector de la sociedad apoya tanto a los
pequeños productores, a los arrendatarios y a los pooles de
siembra", opinó.
Para el historiador, los cacerolazos y los cortes de ruta también
quedarán registrados en la historia. "Nos muestran que la calidad
institucional del país es baja. De lo contrario, los productores y
la gente irían a la Justicia o al Congreso para que se solucione el
conflicto. Si la gente sale a cacerolear o cortar rutas, es porque
las instituciones no funcionan bien", sostuvo.
Luis Alberto Romero coincidió con Luna en que el conflicto "no es
comparable con ninguna otra crisis", e hizo hincapié en el impacto
que la disputa tiene en el Congreso.
"En la Argentina hay una larga tradición de conflictos sectoriales
resueltos directamente entre las corporaciones y el Poder Ejecutivo.
La originalidad de este conflicto es que, por primera vez, hay una
demanda generalizada de que la crisis se encarrile por los canales
de la representación parlamentaria: el reclamo es que, como se trata
de una cuestión de impuestos, tiene que discutirlo el Congreso",
señaló.
La búsqueda de salidas parlamentarias es posible recién ahora y era
impensable hace algunos años, opinó Romero, porque "la democracia
funciona lo suficientemente bien".
Según Roberto Cortés Conde, profesor de Economía de la Universidad
de San Andrés, hay varias originalidades en la disputa entre el
Gobierno y el agro. "Lo primero que despierta el conflicto es algo
hasta ahora olvidado: el sentido de federalismo fiscal. Lo que
comenzó con la demanda de los ruralistas, se convirtió en una
reacción a la forma en que el gobierno central usó los derechos de
exportación en los últimos años: concentrando una enorme recaudación
y distorsionando lo que les corresponde a las provincias por
coparticipación", planteó el especialista.
"La sociedad empezó a tener una visión distinta de lo que es el
campo", señaló Cortés Conde, y agregó: "Aunque todavía prevalece esa
antigua idea de que el campo equivale a la oligarquía vacuna y
poderosa, empieza a haber más conciencia de que la mayoría de los
hombres de campo no son extremadamente ricos, como pretende
transmitir el Gobierno".
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reflexiones sin pensar,
pero de Woody Allen
Scarlett Johansson protagoniza su última
película Vicky Cristina Barcelona. Es su tercer film juntos. ¿Qué
tiene ella de especial?.....“Lo tiene todo; es hermosa, sexy,
inteligente, entretenida, rápida y buena para trabajar. Me gusta
todo de ella. Si se mantiene en pie en este negocio, si no pierde la
cabeza, el futuro es de ella”…… ¿Es difícil para una actriz joven
tener una carrera larga en Hollywood hoy en día?.....“Scarlett tiene
que elegir correctamente las películas y tiene que evitar las
fiestas. No quiero leer en el diario que ella está con este o aquel
novio, o que está en rehabilitación o que toma pastillas. No creo
que siempre haya elegido bien. Tiene que tomar la actuación con
seriedad… de la manera en que lo hace alguien como Meryl Streep”…..¿Cómo
cree que recibirán a Vicky Cristina Barcelona?.....“Nunca tengo
idea de a qué películas les irá bien. Sólo trato de hacer dos cosas:
quiero que la gente vea la película y que no se aburra ni sienta que
se ha insultado su inteligencia, y quiero que se sientan
involucrados con los personajes”…..¿Lee las críticas? …..“No lo he
hecho en treinta años. No me ayudan. Nunca miro documentales ni
leo historias sobre mí, porque representan imágenes de mí que no
reconozco. No hago nada diferente en Vicky Cristina Barcelona que no
haya hecho en las otras películas. Cuando uno hace tantas películas,
algunas cosechan un poco y otras cosechan mucho”…..¿Por qué ha
realizado sus últimas cuatro películas en Europa?.....“La parte más
difícil de hacer una película es obtener el financiamiento, y me
resulta más fácil obtener el financiamiento en Europa. Me dan más
libertad, porque respetan al artista más que en los Estados Unidos.
Cuando los estudios de Hollywood financian mis películas,
interfieren demasiado; leen el guión, piden cambios, protestan por
el elenco, etcétera. En Europa, me dejan hacer lo que yo quiero.
También puedo hacer películas más baratas y no las consideran de
bajo presupuesto”…..¿Es usted mejor en la comedia?..... “Mi
fortaleza está en la comedia, pero siempre he querido ser un
escritor de material trágico”…..Usted ya no aparece en esta película
¿Por qué ya no actúa tanto como antes?..... “Yo solamente actúo
cuando siento que soy perfecto para un papel. No soy actor
realmente. Soy muy, muy limitado. Puedo decir una línea e
interpretar al personaje neurótico de Nueva York más cercano a lo
que soy yo. Puedo interpretar a un escritor, a un músico o algo por
el estilo”…..¿Por qué no les permite a los actores leer el guión
completo?..... “Siento que si no saben lo que sucede, no actúan el
resultado. No actúan sabiendo a donde se dirige el guión, actúan
espontáneamente porque no están seguros de lo que está sucediendo y,
en realidad, el personaje no debería saber lo que está
sucediendo”…..Usted es conocido por no dar demasiadas
indicaciones….. “No me gusta sobrecargar a los actores con mucha
charla, análisis e indicaciones. Contrato a los mejores y me corro
de su camino. Les digo: “si querés cambiar el guión, cambialo. Si
queres decir estas líneas, las podes decir. Si no las queres decir
mientras estés dentro del personaje, inventa tus líneas”. Les doy
mucha libertad”….. “Nunca he estado en un hospital. Tengo buenos
genes. Mi madre tenía 98, mi padre llegó a los 100. Pero envejecer
es algo terrible. Mi vista no es lo que era, he perdido audición, la
comida no sabe como solía. No he adquirido más sabiduría. Nada bueno
sucede cuando uno envejece. Uno sólo se deteriora y muere”……Se lo
conoce como un intelectual….. “No lo soy. No leo mucho y no me
interesan los libros complicados. No fui el buen alumno que la gente
parece creer que fui y no pasé mi juventud en bibliotecas. No leí un
libro hasta que tuve dieciocho años y la única razón por la que lo
hice fue para impresionar a las chicas. No lo hacía por placer.
Practicaba deportes, pero la gente me mira y no se imaginan que pude
haber sido deportista”….. “Y todavía siento que no he trabajado ni
un día de mi vida, porque éste es mi hobby. Lo disfruto y espero
ansiosamente cada mañana”. Bruno
Lester, periodista. Revista C, 1de junio.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CFK , sabe donde vive?
El peronismo perdona hasta la traición, pero no la
derrota. Néstor Kirchner se convirtió ayer, para el peronismo, en el
cuerpo y el alma de una estrategia derrotada. Un ciclo político
languidecía sin remedio y le dejaba a la Presidenta una sola puerta
hacia la reconstrucción de su deteriorado liderazgo. Esa salida
consistía en un cambio fundamental y profundo de ministros, de
formas y de políticas.
Ya fue grave, de todos modos, el abrumador silencio
del Gobierno sobre el fracaso parlamentario, que duró todo el día de
ayer; pero más grave fue oír a una presidenta que, en la noche del
Chaco, parecía vivir en otro país y en otro mundo.
Julio Cobos no volteó a Néstor Kirchner, pero
desarticuló una arquitectura de poder que ya mucho antes hacía agua
por todos lados. Kirchner fue el político de los tiempos fugaces de
las asambleas barriales, de cierta épica nacionalista tras el
colapso argentino y de políticas más propiciadoras de quebrantos que
de uniones. Nunca fue un líder para la normalidad ni la República
estuvo en su cabeza ni en su formación.
Luego, el ex presidente chocó frontalmente con una
inmensa mayoría social cuando se hizo evidente que pone más énfasis
en la ideología y en el asambleísmo que en la gestión y en la
normalidad. El peor error de los cinco años del kirchnerismo es,
precisamente, la mala gestión de las cosas más comunes de la
administración. Kirchner perdió la sociedad antes que cualquier otra
cosa. El campo fue la expresión genuina de un hastío ampliamente
compartido.
Comparte con Cristina Kirchner un sistema de poder
según el cual todo (reorganizar la economía, respetar las
instituciones, construir una cultura política más sofisticada) se
resuelve en un campo de batalla. Esa lógica los abatió.
Dos derrotas en apenas 24 horas es una carga
demasiada abrumadora para cualquier político. Las dos fueron
innecesarias. La primera ocurrió en Palermo, en el Monumento de los
Españoles, cuando un gentío vasto y policromo duplicó por lejos la
manifestación del aparato peronista en la plaza del Congreso. La
segunda derrota no fue el desempate de Cobos, sino el empate previo
al que había llegado un cuerpo parlamentario donde el kirchnerismo
se ufanaba, hasta hace pocos días, de rozar los dos tercios propios
de los votos.
El punto de inflexión fue una especie de rebelión del
maltrato. En el Senado las cosas hubieran sido más amables para el
oficialismo si el proyecto sobre las retenciones no hubiese llegado
tan débil de la Cámara de Diputados. La primera puerta de la
sublevación de los diputados la abrió Felipe Solá, el ex gobernador
bonaerense que les hizo importantes favores políticos a los Kirchner
y que los Kirchner olvidaron rápidamente. El tiro de gracia se lo
dio en el Senado el vicepresidente Cobos, a quien el oficialismo
destrató de tal manera en los últimos tiempos que hasta le negó
públicamente el derecho a hablar y a opinar.
Cobos y Solá pertenecían al espacio político del
kirchnerismo, pero fueron víctimas del maltrato habitual del
matrimonio presidencial. Muchos senadores que se fueron del
kirchnerismo a la hora de votar lo hicieron también en nombre de
viejos desdenes recibidos. Otro hombre fundamental para provocar la
sorpresiva derrota del Senado, Carlos Reutemann, arrastraba de igual
modo varios desplantes del kirchnerismo.
Dos ex presidentes de la Nación (Carlos Menem,
aquejado de una neumonía de espanto, y Adolfo Rodríguez Saá, con una
oratoria capaz de desestabilizar a cualquier peronista) y cinco ex
gobernadores (el santafecino Reutemann, el salteño Juan Carlos
Romero, el pampeano Rubén Marín, el chaqueño Roy Nikisch y el
rionegrino Pablo Verani) votaron en contra del proyecto oficial. La
mayoría de ellos son peronistas, salvo Nikisch y Verani. La historia
tiene un peso en la política más allá de las indiferencias y de las
irreverencias de los actuales dirigentes.
El Gobierno careció de funcionarios y de legisladores
para una defensa convincente de su posición. Es probable que la
posibilidad de esa defensa no haya existido nunca. Sea como fuera,
el Gobierno fue un modelo de dispersión. Legisladores oficialistas
que no querían votar por el proyecto oficial. Ministros que
visitaban carpas en lugar de gestionar el conflicto o facilitar la
votación parlamentaria. Muchos de ellos actuaron como lo hacen
siempre los cortesanos: no quieren hacer ni dejan hacer.
Un problema imprevisto de los Kirchner consistió en
comprobar que Cobos es distinto del resto de los políticos, tal vez
porque no viene de la política, sino de la universidad. En la tarde
de anteayer, a eso de las 16, el vicepresidente hizo llamar a su
familia a su despacho (su esposa y sus dos hijas) y reflexionó con
ella su decisión final. "Sólo le faltaba un cura", calzó un
peronista resentido, que argumentaba que "un hombre de Estado debe
decidir con otros principios". No son los principios de Cobos.
A partir de ese momento, ninguna presión logró
perforar a Cobos. Ni siquiera los senadores kirchneristas que le
pidieron la renuncia pudieron conmoverlo. Algunos lo presionaron de
modo amable, pidiéndole que dimitiera luego del desempate, y otros
lo hicieron de mala manera, exigiéndole a Cobos que se fuera antes
de votar. A las cuatro de la madrugada del jueves, poco antes de
votar, apagó su celular y ya ni Alberto Fernández pudo seguir con
sus intentos de convencerlo de que se volcara hacia el oficialismo.
"Ahora habrá que cuidarlo y defenderlo", advirtió ayer el senador
radical Ernesto Sanz, un viejo adversario de Cobos en Mendoza.
¿Por qué cuidarlo? ¿Qué riesgo corre el
vicepresidente? La reconstrucción del estropeado liderazgo
presidencial requiere, más que cualquier otra cosa, de una
reconciliación entre Cristina Kirchner y Cobos. Se sabe que para los
Kirchner la venganza es casi una adicción, pero esos placeres
pertenecen a una época que concluyó.
Debe aparecer cuanto antes un gobierno de la
Presidenta; el que tiene está demasiado manchado por la impronta
perdidosa de su esposo. Casi todos los ministros y los secretarios
más importantes han concluido políticamente en la madrugada de ayer.
¿Puede imaginarse un futuro gobierno de Cristina Kirchner con las
presencias de Julio De Vido, de Guillermo Moreno y de Ricardo Jaime?
¿Podría liderar la restitución de la confianza social en la economía
un ministro como Carlos Fernández, célebre por su grisura? Quizás ha
llegado el momento de que Alberto Fernández cumpla su viejo plan de
renunciar para desestabilizar al viejo y marchito gabinete.
La
Presidenta debería demostrar que la continuidad no carece de cambios
y retornar la saludable práctica de reunir de vez en cuando al
gabinete. Debería, en fin, dejar atrás la era del atril y convocar a
conferencias de prensa, en las que ella sabe moverse con
experiencia. Para hacer todo eso tendría que poner en práctica una
vieja lección de la política: un servidor de los hechos se somete a
ellos. La otra alternativa que le queda es la insistencia en el
fracaso y, por lo tanto, un insoportable tiempo de decadencias y
ocasos.
Joaquín Morales
Solá, su columna diario La Nación
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------17
de Julio de 2008
Hacer las cosas....
“Solo el que sabe hacer las cosas sabe todo lo
que implica hacer que las cosas se hagan…” Eduardo Kastika,
consultor. Revista el Magazine Nro 19.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cifras siderales
Pagan cifras siderales por objetos sencillos. Viajan para comprarlos
y si no los consiguen, desfallecen. El diagnóstico de Freud y las
razones que los justifican…..“He visto casas cuyos baños e inodoros
estaban llenos de libros. El coleccionismo es una enfermedad”.
F. Romano, librero. Diego Rojas, periodista.
Revista Veintitrés, Nro 510.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asi somos
“La violencia está en todos los ámbitos: el fútbol, el trabajo, la
familia y también la escuela” Inés Dussel,
socióloga. Revista Veintitrés, Nro 510
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------16
de Julio de 2008
Estupores y aventuras que depara una sociedad anómala
En un país atravesado por la anomalía, acumulador incesante de
paradojas y enigmas, poco debería sorprendernos a los argentinos,
duchos en los menesteres del asombro.
Sin embargo, ocurre. Veamos algunos casos sólo de la última semana.
Unos alumnos de un secundario de Lomas de Zamora le colocaron un
preservativo encima de la cabeza de una profesora y luego le
prendieron fuego en parte de su cabellera. Para autoincriminarse o
para divertirse, váyase a saber, grabaron la patética escena en un
video. Si bien se pueden escribir un montón de palabras juntas
acerca de la crisis de autoridad docente y de la situación de los
jóvenes en la Argentina, el caso es que la profesora no se dio
cuenta de nada. Más grave que todo eso: cuando le refirieron lo del
video, aseguró que era trucado. Se trata de una situación de
indigencia intelectual de una magnitud que uno no sabe ya de quién
compadecerse más, si de la profesora o de sus alumnos.
Una cámara en lo criminal decidió abocarse -habiendo toneladas de
delito dando vueltas por ahí- a una apelación presentada por una
mujer que abofeteó a un hombre. Esto sucedió en una reunión en la
que el individuo sostuvo delante de varias personas que esa mujer se
había acostado con un tercero. Y cuando ella le pidió explicaciones,
se burló de ella. A continuación vino la condigna, justiciera
cachetada. Pero el sujeto presentó una demanda por lesiones leves
que un juez juzgó de lo más pertinente atender para concluir con el
procesamiento de la imputada. La Sala V de la Cámara del Crimen
porteña concluyó, con apego a la lógica, que la mujer "creyó estar
autorizada a actuar en defensa de su honor ante las injurias
proferidas por el danmificado y evitar que se prosiguiere propalando
infundios sobre su conducta". Elemental, Watson. Sólo que para
resolver semejante obviedad debió ponerse en marcha el complejo y
pesado aparato judicial. Y que, descabelladamente, para un juez, la
mujer fue culpable de defenderse. La Corte deberá terminar de dar un
corte definitivo a un sopapo La diputada provincial Sandra Mendoza,
esposa del gobernador chaqueño Jorge Capitanich, anunció que le
iniciará una demanda judicial al ministro de Salud del gabinete de
su marido. Se debe, al parecer, a que Alberto Holzer la describió
ante la prensa como verborrágica y temperamental . Esto fue en
respuesta a una descripción que Mendoza, a su vez, había trazado de
él y que trascendió en los medios: lento como una babosa e inepto
total . La señora del gobernador ya había dicho que la ministra de
Desarrollo Social del Chaco tiene que salir más a la calle y estar
menos en la oficina , cosa que le recordó a Claudia Panzardi que
sentía unas imperiosas ganas de renunciar, lo que llevó a cabo. Y en
una sesión legislativa, cuando Mendoza se sintió aludida por una
diputada radical se le abalanzó encima al grito de Hija de puta
Asquerosa de mierda . Que la diputada posea semejante carácter y lo
despliegue con tanta singularidad en todo caso será juzgado por sus
pares, por sus votantes y, en último término, por la Justicia. Lo
anómalo es que el verborrágico gobernador del Chaco -una de las
espadas más locuaces del kirchnerismo- mantenga al respecto un
profundo silencio.
En un fallo inédito y sin duda histórico la Corte Suprema de
Justicia ordenó a los gobernantes de la Nación, la Provincia de
Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires que limpien de una vez por
todas la peligrosa inmundicia en que se ha convertido el Riachuelo.
Y les pone plazos y hasta los amenaza con multas porque, en
realidad, la primera intimación se las había asestado hacía dos años
sin que nadie se diera el trabajo de darse por enterado. Resulta
curiosísimo sino fuera decididamente escandaloso que la Corte se vea
en la obligación de obligar a los gobernantes que gobiernen. Quizá
porque uno tiende a pensar, con algún candor, que para eso fueron
elegidos.
Pero, bueno, no desesperemos aún, que todavía falta nuestro propio
supermartes, decretado por una voluntad anómala y cargado de
presagios ominosos.
Marcelo A. Moreno
, su columna diario Clarín
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La paz social en la Argentina está en vilo
El peronismo es un remolino de sublevaciones al líder. Ningún otro
jefe formal del justicialismo perdió tanto poder en tan poco tiempo.
Un peronismo clásico, que aspiró siempre a ser homologado por otros
partidos del mundo, se está levantando en distritos cruciales del
país. Kirchner terminó rodeado por Guillermo Moreno, Luis D Elía y
Ricardo Jaime, hombres que son como petardos que estallan bajo las
faldas de la clase media.
Una división dramática entre sectores sociales y una ofensiva de
empujones y patadas sobre empresas extranjeras, está dejando al
kirchnerismo demasiado cerca del chavismo venezolano. Acorralado por
la dinámica de la crisis y por la mezquindad de las encuestas,
apareció un Kirchner callejero, intimidatorio y rupturista. Lo fue
antes, pero en una versión más suave, casi teatral, comparado con
las duras constataciones de los días recientes. Su estrategia de
empujar sin detenerse ya provocó una implosión del kirchnerismo en
Santa Cruz, que expulsó de Río Gallegos al matrimonio presidencial
para encerrarlo en la aislada exclusividad de El Calafate. ¿Cuánto
hay de esa tendencia al aislamiento del liderazgo en la actual
crisis argentina?
No se
pueden llevar malas noticias
. Un funcionario
fue aleccionado de esa manera por otro kirchnerista disciplinado
cuando aquél amenazó con llevar ráfagas de realismo a la residencia
de Olivos. Ningún jefe político debería ignorar que en una semana
cobraron enorme fuerza pública dirigentes peronistas como Carlos
Reutemann, Felipe Solá o José Manuel de la Sota, todos críticos del
kirchnerismo. De la Sota fue quien llegó más lejos con una
definición que parece también un ultimátum: El peronismo no
permitirá que nadie lo estrelle , asestó públicamente. A su lado
estaba Eduardo Duhalde, el más impaciente entre los caudillos
peronistas. Duhalde está convencido de que el peronismo debe
contener al peronismo, para salvarlo a éste de una crisis terminal
en manos de Néstor Kirchner.
El ex presidente ya ha hecho suficientes méritos como para que su
esposa le ponga en las manos las dos valijas para que se vaya de
Olivos, lo que, según el propio Kirchner, significaría que perdió
definitivamente ante la Presidenta. El mismo día que el Gobierno,
incluida Cristina Kirchner, se regodeaba con largas reuniones con el
influyente subsecretario de Estado norteamericano, Tom Shannon, el
ex presidente la desalojaba de la primera página de los diarios y de
los principales noticieros de la televisión. Fue cuando Kirchner
convocó a sus militantes a enfrentarse en la calle con los
simpatizantes del ruralismo, el martes próximo, y cuando le ordenó a
Ricardo Jaime la ofensiva final contra los dueños españoles de
Aerolíneas Argentinas.
Shannon vino a la Argentina para dar por superada la crisis política
por las voluminosas valijas de Antonini Wilson y para tender los
puentes imprescindibles con miras a la próxima transición entre dos
gobiernos en Washington. No habrá espacio ni tiempo para acuerdos
más profundos. Alberto Fernández lo recibió con un largo almuerzo en
el comedor presidencial y la Presidenta tomó el té con él durante
más de una hora. En el momento en que ellos ordenaban esa dañada
relación, otro sector del Gobierno hacía estallar la relación
política con España, cuyos líderes han estado siempre muy cerca de
los Kirchner.
Muy pocos gobiernos han carecido de una línea estratégica, buena o
mala, como el kirchnerismo. Le da lo mismo llamar "basura" a
gestiones del gobierno norteamericano que hablar luego cordialmente
con uno de sus principales funcionarios. Le es igual pedirle un
favor al rey Juan Carlos (que recibió a Cristina en calidad de
candidata en su casa de verano y el monarca no hace nunca esas
cosas) que echar del país como forajidos a empresarios muy cercanos
al rey.
El caso Aerolíneas Argentinas es un ejemplo claro de lo que un
gobierno no debe hacer cuando se quiere tener una buena relación con
otro gobierno. Hubo un cambio constante en el discurso. El
matrimonio presidencial le explicó a Rodríguez Zapatero en noviembre
pasado, en Olivos, que los empresarios españoles eran muy buenos y
que los sindicatos aeronáuticos eran muy malos. La Presidenta les
ratificó su confianza a los empresarios en enero y acordó otra vez
en Lima con el jefe del gobierno español, en marzo, encausar el
problema de la aerolínea.
Nada de eso se cumplió porque el problema quedó en poder de Ricardo
Jaime, que viene amenazando con echar a los españoles de
Aerolíneas desde hace mucho tiempo, y conduce el conflicto con
el sindicato de los pilotos sentado a su lado. En una reunión
cerrada del oficialismo se llegó a levantar una bandera contra
los nuevos colonizadores en alusión a los dueños de la compañía,
los principales referentes empresariales de España. El canciller
Jorge Taiana estaba en Madrid y su gobierno le había informado muy
poco.
El canciller no sabía si darles la mano a los colonizadores
o, más tarde, si hablar amablemente, como lo hizo, con Shannon, el
otrora representante del imperio . Hizo las dos cosas, por
las dudas. En el universo kirchnerista nunca sabe dónde está la
próxima curva del discurso.
Sobre el fin de semana, Alberto Fernández comenzó una negociación
con el ministro de Industria de España, Miguel Sebastián, para
acordar una salida negociada y serena de los actuales dueños de la
aerolínea. La vicepresidenta del gobierno español, Fernández de la
Vega, sinceró la gravedad del problema: es una cuestión bilateral,
dijo, y, por lo tanto, diplomática. El problema es que la cuestión
siempre vuelve a Jaime, que carece de cualquier credibilidad. Llegó
a imitar los métodos de la vieja Unión Soviética: les ordenó a los
españoles que hicieran una autocrítica pública y que entregaran la
empresa o terminarían en un Gulag. La diplomacia y Jaime nunca se
han cruzado en sus vidas.
Guillermo Moreno casi les hace perder a los senadores kirchneristas
la ajustada mayoría que dicen tener para aprobar el régimen de
retenciones tal como salió de Diputados. Con otro show de Moreno,
la batalla estará perdida , reconoció un legislador oficialista.
Moreno no se privó de llevar al Senado un karateca de guardia de
corps. Pero lo peor fue la arrogancia que usó para describir un país
que no es éste.
José Pampuro, Miguel Picchetto y Nicolás Fernández son los senadores
kirchneristas que están logrando una estrecha mayoría del
oficialismo. No les es fácil: la figura díscola de Reutemann es
atractiva para muchos peronistas. Kirchner tampoco los ayuda. Con la
inmediata adhesión de D Elía, el ex presidente convocó a un sector
social a enfrentar con otro sector social. Kirchner se rodea en los
últimos tiempos sólo de personajes como D Elía, Carlos Kunkel o
Jaime. La Capital será el martes el escenario de una fractura
expuesta de la sociedad. La paz social está en vilo.
En conversaciones periodísticas, Shannon volvió a reclamar seguridad
jurídica en la Argentina para las inversiones externas, justo en los
días en que se resolvía de la peor manera la inversión española. Los
españoles no saben contra cuál empresa hispana seguirá luego el
kirchnerismo. ¿Podría haber nuevas inversiones norteamericanas?, se
le preguntó a Shannon. Todo depende de la Argentina ,
respondió. La Argentina no ha salido aún del siglo XX, ensimismada
en sus pobres trifulcas, en una especie de conmovedor soliloquio
ante el infinito. Por: Joaquín Morales Solá,
su columna diario La Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------24
de Junio de 2008
Así de simple
Señor Director: "¿Qué es mejor para la población argentina
que se haga con las ganancias del campo originadas en una situación
favorable de mercado? ¿Conviene que queden en manos privadas para
que éstas las reinviertan y las consuman, creando así más fuentes de
trabajo y mejores sueldos por efecto cascada? ¿O conviene hundirlas
en el gasto público invariablemente ineficiente? Creo que la
respuesta es tan obvia que no es necesario escribirla."
Lorena Manso
DNI 22.644.142
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Memoria Selectiva
Sería posible que se callaran la boca?
En honor a la famosa Memoria.
Kirchner se quejó que
Clarín tituló "La crisis se cobró dos
nuevas muertes" por Kosteki y Santillán. En los archivos, no hay
otro repudio. Martín Caparrós
En su primera conferencia de prensa del último lustro, hace tres
días, el señor ex presidente se quejó de que en 2002, cuando la
bonaerense mató a Kosteki y Santillán, el diario Clarín tituló “La
crisis se cobró dos nuevas muertes”, pero habló de “represión”
cuando la Gendarmería detuvo a De Angeli la semana pasada. No podría
tener más razón. Guiado por su razón, casi encandilado, impaciente
por acordar con él, busqué en todos los archivos de 2002 sus
enérgicas declaraciones de repudio y condena al gobierno de Eduardo
Duhalde por el asesinato de Kosteki y Santillán –y no encontré nada
de nada. El entonces gobernador que, ahora ex presidente, condena a
Clarín, hizo entonces lo mismo que ahora condena, en un poco peor:
no dijo ni una palabra sobre el crimen que le costó la presidencia a
su entonces amigo y mentor. Pero ahora dice lo que entonces no dijo,
como mañana no dirá lo que sí dijo ayer. Y ése es, en general, su
problema: dice, dice, siempre fuera de tiempo, cosas que no soportan
la menor comparación con su historia o con su práctica presente. Se
aprovecha –trata de aprovecharse– de la escasa memoria de nosotros
argentinos: de la flaqueza de esa Memoria de la que tanto habla, y
dice, y dice.
Es lo mismo que hace su mujer y Presidenta, siempre con la Memoria
en una esquina de la boca. Anteayer, en la plaza, tras nombrar
madres y abuelas, dijo que quería que advirtiéramos que “si la
historia primero fue tragedia hoy se repite como comedia”. No es
poco, tener una presidenta que cita a Carlos Marx. Aunque la señora
presidenta haya citado su cita más citada –su epígrafe del 18
Brumario de Luis Bonaparte–, pero mal: “Los grandes hechos y
personajes de la historia suceden dos veces, primero como tragedia y
después como farsa”, escribió el alemán, y no, como dijo la señora,
“como comedia” que, como ella sabe, no es lo mismo. Farsa, dice la
Real Academia, es “un enredo, trama o tramoya para aparentar o
engañar”. Quién sabe por qué no quiso hablar de farsas en un acto
con todos los rasgos farsescos del peronismo actual –los asistentes
mercenarios y despolitizados, la desconexión entre oradores y
público, la ausencia de consignas compartidas–: el simulacro de un
acto político, una escenografía para darle más fuerza a una cadena
nacional.
Pero su mecanismo es el mismo que el de su señor marido: allí donde
el señor reprocha a Clarín que haya hecho lo mismo que él, la señora
cita a Marx para defender su gobierno capitalista –del famoso
capitalismo de amigos, que ni siquiera Marx supo definir en su
momento. La verdad, hay días en que los escucho y me sube la
mostaza. ¿Será posible que nos sigan tomando por tarados? ¿Por nabos
a los que se les puede decir cualquier verdura? ¿Por desmemoriados
descerebrados desechitos?
Digo: en honor a la famosa Memoria, ¿sería posible que se callaran
la boca? En honor a la memoria que nos ayuda a recordar que ustedes,
señores K., durante la dictadura vivían en Río Gallegos, pueblo
chico, donde todos saben quién es quién, y se dedicaban a ganar
mucha plata ejerciendo lo más indigno del capitalismo –el préstamo
hipotecario– mientras los militantes que ustedes ahora ensalzan
morían peleando contra el capitalismo.
En honor a la Memoria que nos ayuda a recordar que ustedes
participaron en la entrega del petróleo –y recibieron muy buen pago
por ella–, mientras algunos otros, pocos, hacían lo que podían por
impedirla: eran las épocas en que usted, señor, decía que Menem era
“el mejor presidente de la Argentina desde Juan Perón”, cuando
manejaba su provincia cual campito y todavía no había empezado a
despotricar contra los noventas como esa época negra que, en efecto,
con su ayuda, fue.
En honor a la Memoria –a la nuestra, a la que los recuerda–, por su
honor –si les importa–, ¿no podrían dejar de hablar de todo eso, de
los años setentas, de los años noventas? Ustedes hicieron lo que
hicieron, y ni siquiera es tan grave. Al fin y al cabo, la Argentina
está llena de personas que hicieron lo mismo: supongo que por eso
los votaron a ustedes. Lo que hicieron –hacerse los osos cuando los
militares, apoyar al gobierno de Menem–, ni siquiera da para
condenarlos, pero sí para pedirles que por favor, por honor, por
pudor, no hablen más de esas cosas, no nos ofendan con memorias
falsas. Seguro que si buscan otros temas los encuentran: la
Argentina es un país tan generoso, tan sediento. Por favor, tómense
el trabajo. O sigan creyendo que somos todos pelotudos, y paguen el
precio que suele cobrar esa creencia.
(Es curioso: al repasar este repaso, veo que cada vez que, en la
historia argentina reciente, los Kirchner tomaron posición sobre
algo serio, yo estuve del otro lado. Por eso, al fin y al cabo, no
me extraña seguir estándolo. Sí me extraña que algunos que también
estuvieron enfrente –que sufrieron la represión militar, que se
opusieron a las privatizaciones, que lucharon por la pluralidad, que
militaron contra Menem– ahora estén a su lado. Supongo que, entre
las ganas de ilusionarse y la tentación de acercarse al fogón, pasan
esas cosas. A veces los entiendo: es cierto, sería tan bonito que
alguna vez, en algún futuro posible, sus acciones se parecieran a
sus palabras.)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo peor de todos y de cada uno
Los sacerdotes de Córdoba criticaron hoy a los poderes del Estado y
a los productores agropecuarios
por la prolongación del conflicto del campo, y lamentaron que
se haya dejado a los pobres afuera de todo debate sobre la
distribución de la riqueza de la tierra.
"En estos cien días de conflicto se han puesto de manifiesto graves
debilidades de nuestra democracia: concentración hegemónica de poder
en el Ejecutivo, debilidad de un Parlamento que no sesiona
permanentemente, ausencia de la mayoría de los gobernadores en la
búsqueda de soluciones, y una visión del país desde Buenos Aires con
la consecuente desvalorización de los reclamos del interior",
aseveraron en un comunicado.
El clero cordobés cuestionó que las autoridades centralizaran su
atención "en el conflicto puntual del momento, dejando al margen la
situación del pueblo pobre, el común, la mayoría, todos aquellos que
no tienen un lugar en la estructura política ni tampoco en campos y,
a veces, ni en un lote".
En la declaración, que dijeron hacer "en comunión" con el arzobispo
Carlos Ñáñez, los curas advirtieron que "el abatimiento, la desazón
y el cansancio que se apoderó de muchos argentinos, conducen a un
callejón sin salida".
Tras calificar de "inconstitucionales" los cortes de rutas,
explicaron que a raíz de ese reclamo el país está "inmovilizado, con
altos índices de desabastecimiento".
Los sacerdotes también repudiaron los "gestos y discursos violentos
y amenazadores de la paz social", y criticaron que "la legitimidad
de la autoridad delegada mediante el voto popular sea interpretada
como un 'cheque en blanco' que autoriza a desoír las diversas voces
de la ciudadanía".
Asimismo, opinaron que "la falta de políticas de Estado y de
proyecto de país, condenan a estar a merced de los vaivenes de
quienes ejercen la representación del poder ciudadano", y alertaron
que "el crecimiento de la pobreza, la marginación y la exclusión
está demasiado cerca de los ojos de todos como para no verla".
"Por más que los datos oficiales del INDEC se esfuercen por hacerla
invisible, la inflación es una realidad que no puede esconderse y
que reclama un urgente y global abordaje, para que no sea más
gravemente afectada la canasta básica familiar, especialmente en los
sectores económicamente más pobres", afirmaron.
Pese al planteo crítico, los sacerdotes reconocieron que el
conflicto trajo aparejado algunas conquistas. En tal sentido,
apuntaron "la insistencia generalizada en el diálogo como valor y
medio para la solución de los problemas que nos afligen" y el hecho
de que en las manifestaciones populares se hayan escuchados gritos
como "democracia, federalismo, diálogo".
Valoraron además que el Poder Ejecutivo "haya remitido al Parlamento
la consideración de la ley de retenciones", y auguraron que "en el
futuro su desempeño se vea libre de presiones, haciéndose eco de las
justas demandas de la comunidad nacional".
El clero cordobés también calificó como positiva la preocupación
"expresada a favor de una mayor y más justa distribución de la
riqueza, puesta en práctica a partir de un debate que nos incluya a
todos y se distancie de las inmorales prácticas clientelistas y de
prebendas".
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23 de Junio de 2008
Critiba Confiscar!!!
Cuando era gobernador, el ex presidente
Néstor Kirchner utilizaba el mismo argumento que ahora los
ruralistas, aunque en una situación totalmente diferente a la
actual, y en otro momento político y económico del país.
Kirchner explicaba por radio en el 2001 su amparo ante la Corte
Suprema por "fondos que el Gobierno nacional de la Alianza se
apropiaba indebidamente de Santa Cruz".
“Es confiscatorio, quiere tener déficit cero a costa de las
provincias. Esperamos que la Corte Suprema restituya el respeto a
las leyes. Es insólito que el Presidente no respete el ordenamiento
jurídico. Qué queda para los argentinos si el Presidente no respeta
la ley”, afirmaba Kirchner hace ya siete años.
Critica de los argentinos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sentarse con los 4
Hugo Biolcati, vicepresidente de la Sociedad
Rural Argentina (SRA), se sentó a la mesa de Hora Clave, el
programa que conduce Mariano Grondona, donde dijo que "no hemos
ganado la revolución de los chacareros - aunque aclaró -, sin hablar
en un sentido golpista".
Luego, el ruralista agregó que "hemos entrado en un juego de que el
proyecto (sobre las retenciones móviles) llegue al Congreso, un
proyecto con trampa porque pide que se ratifique".
Cabe recordar que las retenciones móviles, implementadas el 11 de
marzo por el Poder Ejecutivo, desataron medidas de fuerza por parte
de los productores rurales que han durado más de 100 días.
"Contra esta sensación fuerte - continuó -, creo que no hemos ganado
nada", incluso, se lamentó, "desde el punto de vista economico
estamos peor y nos siguen retando y agrediendo".
Sin embargo, aseguró: "Ahora vamos a pelearla adentro".
Minutos después, al referirse a la reunión que mantendrán las
entidades agropecuarias con Cristina Kirchner, Biolcati indicó que
"cuando debemos entrar a discutir a las 6 de la tarde al Congreso,
nos convocan a una reunion con la Presindente el mismo día y a la
misma hora. No sé porque es, pero causalidad no es".
"A mi me inspira suspicacia. No puedo ser tan optimista", dijo.
En relación a los temas que debe resolver el Ejecutivo, señaló que
"lo que le corresponde resolver la lechería, la ganadería, la
exportación y las economías regionales (ya que) se están destruyendo
estas actividades".
Sobre la carpa instalada por las agrupaciones kirchneristas frente
al Congreso de la Nación, opinó que "no molesta, pero no había
necesidad".
"Es una provocación y no sé si está autorizada por el Gobierno de
la Ciudad", agregó, para luego decir que "provocan, provocan,
provocan, y evitan la pacificación".
Finalmente, Biolcati señaló que, según él, lo histórico de la
situación que vive el país no es la unión de las cuatro entidades
agropecuarias, sino la unión de la oposición.
"Quiero pensar que el país se sobrepone, quiero pensar en la
oposición unida. Para mi es histórico como se logró unir la
oposición", concluyó.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para los monopolios
Para Claudio Lozano, diputado y economista de la Central de
Trabajadores Argentinos, las retenciones móviles pueden
resultar "un negociado de 2.800 millones de dólares" que favorezca a
"las trasnacionales cerealeras más importantes del país".
"Desde marzo a junio, por los embarques que han salido, la retención
sobre la soja no ha sido de 40, ni de 39, ni de 41, sino del 22 por
ciento", dijo el diputado a radio Continental.
Se trata de “un número muy inferior al que el Gobierno pretendería
cobrar por las exportaciones”, agregó.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------D.Humanos
de "K"
“Néstor Kirchner no sabía estos antecedentes. Esto no se corresponde
con los principios éticos del Gobierno. Ningún funcionario
involucrado en hechos relacionados con la dictadura militar puede
formar parte de esta administración.”
Así explicó el vocero presidencial, Miguel
Núñez, las razones por las que Carlos Alberto Sánchez Herrera
debió renunciar a su cargo de procurador del Tesoro de la Nación
apenas trece días después de haber sido designado. El hombre que
Kirchner había elegido como jefe de todos los abogados del Estado se
había desempeñado como defensor de un jerarca de la dictadura en
causas de violaciones a los derechos humanos, nada menos que el
temible general retirado Juan Bautista Sasiaiñ.
Pero cinco años después, las cosas no cambiaron mucho: el mismo
abogado que fue echado del gobierno kirchnerista por defender a
represores de la última dictadura ahora trabaja como apoderado legal
de la provincia de Santa Cruz. Este dato no sólo aparece en
sentencias de la Corte Suprema de Justicia (ver facsímil en la foto
galería adjunta).
Además, el propio Sánchez Herrera confirmó el dato a este diario y
reconoció que fue el mismísimo Néstor Kirchner quien le pidió que
volviera a ese puesto de la provincia que había ocupado durante doce
años. “Sí. El presidente me pidió… me dijo que siguiera defendiendo
los intereses de la provincia”, sostuvo en diálogo con
Perfil.
Sin embargo, el caso es aún más sorprendente ya que Sánchez Herrera
ha continuado defendiendo a militares con causas por violaciones a
los derechos humanos, un dato que a esta altura no caben dudas de
que es del conocimiento del ex presidente.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Anonimato y notoriedad
Julio Cobos pasó del casi anonimato político a la notoriedad en
apenas una semana. El vicepresidente estaba en su sillón urgido por
dos cosas simultáneas: la reticencia kirchnerista a concederle un
lugar en el mundo del poder y el descontento de los radicales K con
el manejo oficial de la crisis. Las cacerolas sonaron bien para
Cobos: luego de las protestas del sábado, Alberto Fernández, el jefe
de Gabinete, habló con él para evaluar la derivación del conflicto
al Congreso.
El vicepresidente levantó vuelo con poco carreteo. Difundió una
carta personal instando al diálogo, prefirió no estar, con buen
tino, en la concentración peronista de Plaza de Mayo y convocó a su
despacho a los gobernadores de las provincias afectadas por la
crisis. Atronaron las alarmas en la Casa Rosada: "Cobos se la
creyó", rezongó un ministro cercano al matrimonio. Los gobernadores
kirchneristas al final no aceptaron el convite.
El matrimonio presidencial se repite siempre en la ambivalencia. El
rigor contra Cobos estuvo demás. Pero a ese gesto le sucedió otro en
dirección alentadora: Cristina convocó para mañana a los jefes de
las entidades rurales. ¿Un doble camino junto al Congreso? Al
parecer, no. La Presidenta no querría mezclarse con las tareas del
Congreso. Aspiraría a conversar con sus adversarios objetivos de
largo plazo que apunten quizás al proyecto del Bicentenario. "Es una
forma de decir que la página del conflicto fue dada vuelta",
interpretó un ministro habituado a interpretar. Extracto de la nota
del periodista del Diario Clarín Eduardo van
Der Kooy.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 de Junio de 2008
Serios problemas para la Administración
Kirchner
Los Kirchner –presidenta de la Nación y presidente del Partido
Justicialista– enfrentan una transversalidad inesperada: la de una
oposición inorgánica pero visible, con los estilos, retóricas y
lógicas clásicas del decisionismo presidencial, el verticalismo
partidista y la ortodoxia gubernativa, en materia política y
económica, explica el autor.
POCAS COSAS SOPORTAN menos los líderes políticos que encontrarse
prisioneros de sus palabras y sus actos; víctimas de sus propios
movimientos, fichas de un tablero en un juego que no logran dominar,
que se mueve según sus propias reglas y no las que ellos imponen.
Muchas veces sienten que protagonizan los hechos, que inauguran un
nuevo tiempo histórico merced a su extraordinaria voluntad política
y clarividencia; pero muchas veces también son apenas actores
interpretando –mejor o peor– un relato que obedece a una dinámica
que los sobrepasa y que depende de otros factores. “La pregunta es
quién representa lo viejo y quién lo nuevo ahora en la política
argentina”.
El ex presidente Néstor Kirchner tuvo el acierto de instalar la idea
de la transversalidad política en Argentina como motor para volver a
poner en marcha el sistema de partidos tradicional que había
estallado con la crisis del 2001. La idea le permitió construir
primero su propia gran base de apoyo al liderazgo presidencial
atrayendo figuras y sectores políticos provenientes de distintas
extracciones partidarias y sociales y luego conquistar el liderazgo
del Partido Justicialista, que se había transformado en un gran
cascarón de proa derruido en las costas y abandonado por sus viejos
capitanes.
INVERSIÓN DE ROLES
Las ironías y astucias de la historia muestran una inversión de los
roles, transcurridos tres meses de desgastante conflicto Gobierno
vs. Campo y seis meses de más que complicada presidencia de Cristina
Fernández Kirchner cuando tenía todo para ganar: “A veces, las
formas de las políticas –en modo en que se elaboran, se deciden, se
aplican y se transmiten– son tan o más importantes que los
contenidos” Néstor Kirchner al frente del Partido Justicialista, con
el apoyo de su estructura tradicional y su representación orgánica
(un consejo partidario conformado por gobernadores, intendentes,
dirigentes con base territorial y gremialistas) frente a una
constelación transversal de fuerzas y figuras opositoras que
atraviesan sus sellos originarios y confluyen en su oposición al
oficialismo.
El gobierno que levantó las banderas de la movilización popular y el
ejercicio de la participación ciudadana, y que defendió, con notable
valentía, el derecho a la protesta por sobre otros derechos como el
de libre tránsito, cuando se trataba de los piquetes y cortes de
calles protagonizados por organizaciones populares y nucleamientos
de desocupados, se ha encontrado de repente con una extendida
movilización de base en el interior del país, iniciada por
productores agropecuarios y extendida como válvula de escape del
enojo de las clases medias urbanas y rurales con las políticas y
estilos presidenciales.
¿UN PARTIDO DEL CAMPO?
La pregunta es quién representa lo viejo y quién lo nuevo ahora en
la política argentina. El texto de la Carta Abierta firmada por 1500
intelectuales, que reproduce un lector en este blog, se anima a
llamar a esta espontánea y latente coalición opositora como una
nueva derecha que se inviste con el ropaje de la racionalidad
ciudadana, adopta los giros de lenguaje y los deseos más
significativos de una opinión colectiva sin la libertad última para
ver que encarna los miedos de una época despótica y violenta. En una
nota anterior, quien esto firma se preguntaba si no se estaba ante
la semilla de un posible partido agrario en el país, edificado sobre
el vacío que dejaron los partidos tradicionales. Ahora, esa
hipótesis va adquiriendo visos más explícitos. El diario La Nación
lo explica así en un editorial:
A lo largo de nuestra historia, la falta de un auténtico partido de
oposición determinó que en muchos casos el imaginario colectivo se
sintiera impulsado a reconocer como virtual fuerza política
opositora a los más insospechados sectores de la sociedad. Así
ocurrió en distintos momentos de nuestro pasado con la Iglesia, con
la Universidad, con las organizaciones sindicales y, en ocasiones,
con los grupos económicos que mantenían alguna disputa más o menos
ruidosa con el poder (nota del autor: se omite, curiosamente,
recordar a las Fuerzas Armadas, protagonistas de tantos golpes de
Estado).
En las últimas semanas, fue evidente que el sector rural ocupó ese
estratégico lugar. El “partido del campo”, por llamarlo así, cosechó
las preferencias y simpatías de los sectores independientes y fue
percibido por muchos argentinos como el núcleo de oposición más
vigoroso y más representativo frente a un oficialismo ávido de
acumular poder (Editorial del Diario La Nación, sábado 14/6).
En el reverso de la historia deseada por Kirchner, un Gobierno con
políticas progresistas, respaldado por un peronismo comprometido y
movilizado como representante de las mayorías populares frente a
minorías privilegiadas o más aventajadas pero incapaces de
articularse como fuerza política, la trama viró en otra dirección y
nos muestra, en esta secuencia, a un Gobierno a la defensiva,
conservador en sus prácticas, acusando de desestabilizadoras a las
protestas y necesitado de apelar a la Gendarmería para despejar por
la fuerza las rutas cortadas, frente a un estado de activismo
ciudadano que se confunde con el reclamo específico de las entidades
agropecuarias que motivó este vendaval.
OPOSICIÓN INORGÁNICA PERO VISIBLE
Así las cosas, los Kirchner –presidenta de la Nación y presidente
del Partido– enfrentan una transversalidad inesperada –la de una
oposición inorgánica pero visible– “La presidenta invocó la
necesidad de acuerdos sociales y económicos con los sectores
productivos, precisamente lo que le reclama el agro” con los
estilos, retóricas y lógicas clásicas del decisionismo presidencial,
el verticalismo partidista y la ortodoxia gubernativa, en materia
política y económica.
Acaso no esté tan mal el resultado, en tanto coloca el foco del
conflicto en cuestiones como la ecuación crecimiento=distribución,
imposición fiscal=asignación de recursos y los fuertes
desequilibrios existentes en la relación entre Ejecutivo y
Parlamento, entre la Nación y las provincias que derivan en
centralismo y concentración del poder.
Todo eso está sobre la mesa de discusión planteada, pero falta que
los actores se sienten ahora a esa mesa. Y a pesar de haberlo
estimulado inicialmente, la paradoja es que el Gobierno puede perder
ese debate.
ENTREVERSO FINAL
“A veces, las formas de las políticas –en modo en que se elaboran,
se deciden, se aplican y se transmiten– son tan o más importantes
que los contenidos” La presidenta Kirchner hizo campaña invocando la
necesidad de acuerdos sociales y económicos con los sectores
productivos, precisamente lo que ahora le reclaman las entidades del
agro. Al anunciar un paquete de medidas para resolver el conflicto,
rememoró desafiante las palabras de Raúl Alfonsín cuando sofocó la
rebelión de los militares carapintadas en 1987: yo no voy a decirles
“la casa está en orden”, dijo Cristina y no tenía, realmente,
razones para hacerlo.
Pero al día siguiente, las dos palabras que pronunciaron sus voceros
evocaban la misma desafortunada respuesta, proclamando una vuelta de
página y un punto final al conflicto con el campo. Los días
subsiguientes mostraron lo contrario, una vuelta más en la espiral
ascendente de esta confrontación que tuvo epicentro en la ciudad de
Gualeguaychú, con la detención del dirigente agrario Alfredo De
Angeli y otra ola de cortes de ruta y cacerolazos seguida de una
prórroga más del paro agropecuario. Mientras tanto, las relaciones
entre mayorías y minorías en el seno de la sociedad pueden moverse
del eje sobre el que estuvieron situadas hasta el presente.
Hay lecciones inmediatas de este gran entrevero sin final a la
vista. Las crisis brindan siempre una oportunidad. Y a veces, las
formas de las políticas –en modo en que se elaboran, se deciden, se
aplican y se transmiten– son tan o más importantes que los
contenidos de esas políticas. La propia dinámica del juego
democrático coloca a los protagonistas principales en su debido
lugar, más allá de su voluntad. Y a veces, estos terminan siendo
víctimas no solo de sus errores sino también de sus propios éxitos.
Análisis publicado en Safe Democracy
Foundation - http://spanish.safe-democracy.org
Enlace: http://spanish.safe-democracy.org/2008/06/18/serios-problemas-para-la-administracion-kirchner.Publicado
por Fabián Bosoer en América Latina, Economia y Desarrollo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para los monopolios
Para Claudio Lozano, diputado y economista de la Central de
Trabajadores Argentinos, las retenciones móviles pueden
resultar "un negociado de 2.800 millones de dólares" que favorezca a
"las trasnacionales cerealeras más importantes del país".
"Desde marzo a junio, por los embarques que han salido, la retención
sobre la soja no ha sido de 40, ni de 39, ni de 41, sino del 22 por
ciento", dijo el diputado a radio Continental.
Se trata de “un número muy inferior al que el Gobierno pretendería
cobrar por las exportaciones”, agregó.
El economista espera que no se apliquen las retenciones más altas a
los productores “para que las transnacionales terminen embolsando
una renta mayor, porque ellos le van a pagar al Estado una retención
muy por debajo de lo que se está diciendo".
En este sentido, pidió evitar que el dinero que “sale de la renta
extraordinaria de aquel productor que goza de una fertilidad
particular” se embolse “en manos de Cargill,
Dreyfuss, Bunge u otras trasnacionales".
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No soy Golpista
Sindicado por Luis D'Elía como el
"jefe" de una conspiración para derrocar al Gobierno, el ex
presidente Eduardo Duhalde calificó hoy
como "una pavada" acusar al campo de "golpista" y, en palabras
dirigidas a la presidenta Cristina Fernández, aseguró que en el
derrocamiento del gobierno de Isabel Perón fueron "más responsables"
la Triple A y "los guerrilleros" que las entidades rurales.
"Decir que el campo es golpista es una pavada. El golpe a Isabel no
lo dieron las entidades del campo, señora Presidenta. En verdad,
fueron más responsables entonces la Triple A y los guerrilleros",
afirmó al inaugurar una sede del Movimiento Productivo en Mar del
Plata.
Aunque en la inusitada conferencia de prensa que diera esta semana,
Néstor Kirchner se despegó de los dichos de D'Elía, al parecer
Duhalde aún sigue indignado con el matrimonio presidencial y el
piquetero oficialista. DyN.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Constitución
Señor Director:
"En conferencia de prensa, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández,
ha vuelto a mentir a la población para defender la indefendible
posición del Gobierno en el conflicto con el campo.
"Dijo -lo cual es cierto- que las retenciones estaban previstas en
el artículo 4 de la Constitución y obvió que el mismo artículo,
luego de enumerar cómo se componen los fondos del Tesoro nacional,
alude a «las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente
a la población imponga el Congreso general...».
"Olvidó también el artículo 9 de la misma Constitución, que dice:
«En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las
nacionales, en las cuales regirán las tarifas que sancione el
Congreso».
"Señor Fernández: las retenciones impuestas por una resolución
ministerial son inconstitucionales. Usted lo sabe, y en sus mensajes
a la población escamotear disposiciones de la Constitución que cita,
además de estar reñido con la ética, se llama mentir."
Carta de
lectores diario La Nación
Julio C. Strassera
Abogado
LC 4.093.828
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19 de Junio de 2008
Estatus o Sufrimiento
“Vivimos buscando seguridad y permanencia, cosas, sujetas a cambios,
como tener mas dinero, prestigio o estatus, y así se va montando el
tinglado de sufrimiento” Arnaud Maitland,
abogado Holandés y experto en budismo. Revista Noticias.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Gobierno
de Alí Baba
Mientras el gobierno posa de moderno Robin Hood distribuidor de
riqueza opera más bien como Alí Baba, Fernando
Iglesias, escritor.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Y
entonces...?
El campo y el petrolero son los sectores que menor valor perciben.
El automotor es el más beneficiado. Horacio
Neiva periodista de revista Fortuna.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin largo plazo
“A la economía de América Latina le va bien, sobre todo a Brasil. En
cambio, países como Ecuador, Bolivia, Venezuela y la Argentina,
presentan dificultades…no tienen largo plazo
Eduardo Costantini, empresario. Revista
Noticias.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cristina insiste...
Aunque Cristina insiste” en que es imposible resolver el problema de
la pobreza sin redistribución del ingreso”, las cosas no son tan
sencillas como quisiera hacer pensar.
Si bien el asistencialismo que es de suponer tiene en mente es
siempre necesario, raramente ayuda a solucionar el problema
fundamental que consiste que la mayoría de los pobres en la
Argentina no está en condiciones de apostar mucho a una economía
moderna que se basará cada vez más en el conocimiento.
Ya son muchas las empresas que para ser mas productivas tendrían que
contratar a especialistas extranjeros pagándoles salarios
internacionalmente competitivos y, es innecesario decirlo, muy
superiores a los percibidos por los obreros comunes.
Por lo demás, la economía argentina está estructurada de tal modo
que si” los ricos” según las pautas locales ganan menos, los pobres
que dependen de sus gastos perderán sus fuentes de ingresos.
La lucha contra la pobreza requeriría una estrategia mucho mas
sofisticada que la supuesta por el traslado de las ganancias”
extraordinarias” del campo a los bolsillos de quienes a juicio de
Cristina merecen disfrutarla, pero hasta hora no hay señales de que
haya entendido lo difícil que es el problema que jura está resuelta
a solucionar. Jaimes Neilson, periodista y
analista político, ex director de “The Buenos Aires Herald”,
extracto de su columna de la Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Su Doble Discurso...
Néstor fue al grano: "Algunos
sectores siguen sin entender lo que es la democracia. En la
democracia se vota se elige y después funcionan los tres poderes,
que funcionan libremente en la Argentina. Estamos creciendo en la
Argentina por 7 años consecutivos (...), no entiendo por qué ese
discurso patotero, maniqueísta, por qué es tan importante.
Yo sé que hay algunos dueños de medios que son grandes y se pusieron
nerviosos con la ley de radiodifusión y tratan de generar
situaciones en las cuales algunos se pueden expresar, cortar las
rutas, pegarle a una persona, algunos que son mas blancos que
otros... y nosotros, que somos los argentinos progresistas, si
salimos a decir algo es un acto provocativos. Lo otro es un acto de
la democracia. Señores hay que terminar con esto porque realmente
dan pena, basta del doble discurso".Su
discurso en el Hotel Panamericano.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18 de Junio de 2008
La Asociación Madres de Plaza de Mayo
Gualeguaychú tomó distancia públicamente de las declaraciones
de la titular de la entidad, Hebe de Bonafini,
que había reclamado la detención de dirigentes agropecuarios, y
defendió la lucha de los ruralistas locales.
Mireya González, de Madres de Gualeguaychú, justificó la "lucha
social" de los dirigentes de la Federación Agraria Alfredo de Angeli
y Juan Ferrari, y dijo que no cree que haya intentos de
desestabilización.
González, madre de "Nony" González, detenida y desaparecida durante
la última dictadura militar, aclaró que entre las Madres de Plaza de
Mayo de Gualeguaychú y Hebe de Bonafini "hace un tiempo largo que lo
que queda en común es la búsqueda de los hijos y de la Justicia,
pero no la forma de trabajar".
"Como Madres, no podemos permitir la violencia porque justamente la
violencia fue la que nos trajo a la situación en que estamos",
manifestó Mireya.
"No quiero ni escuchar esa palabra [desestabilización]; estamos en
democracia, esperemos cuatro años más y luego sí, se elige lo que se
quiera", dijo. "Que quede bien en claro que las Madres no queremos
desestabilización, queremos paz, queremos que el Gobierno termine,
queremos seguir en democracia y no estamos para nada de acuerdo con
que se acuse al campo de querer desestabilizar al Gobierno y que
haya que detenerlos", señaló la integrante de Madres de Plaza de
Mayo de Gualeguaychú, en clara diferencia de la postura de Bonafini.
González explicó que las declaraciones que había realizado Bonafini
luego del atentado a las Torres Gemelas, a que calificó como "muy
violento", fue determinante para terminar la relación que las unía.
Las Madres de Gualeguaychú optaron por no ser más filial de las
Madres de Buenos Aires, y pasaron a funcionar en forma autónoma y
con el nombre de Madres de Plaza de Mayo de Gualeguaychú.
GUALEGUAYCHU (DyN).-
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Barrios que crecen
Igual que en la literatura, en Palermo los límites son cada
vez más difusos. Todo el tiempo aparecen nuevas denominaciones para
un barrio que crece como una gran aspiración.
Revista ADN, Juan Pablo Meneses.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El seno común de la vida
¿Cómo construir formal, jurídica e institucionalmente la voluntad de
todos? ¿Como determinar nuevas formas de expresión de las
multitudes? ¿Como construir la eficacia de un actual colectivo en el
seno de lo común de la vida? Antonio Negri,
filósofo para ADN.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Me gusta la ironía
No soy de naturaleza sentimental o romántica, me gusta mucho
la ironía. Lina Wermuller, cineasta.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pobre Jamás
“No voy a ser pobre pobre nunca, pertenezco a una clase media
que no sea hará pobre. Pero no se necesita la plata para mejorar
la calidad de vida sino el compromiso “Juan
Carr, pertenece a La Red Solidaria
postulada al Nóbel. Revista Noticias. Nota de
la Redacción: a este magnifico luchador social al cual le
debemos tanto, hace un par de años le dije, ante una negativa a una
acción conjunta de Trabajo Solidario, Que su
problema era la soberbia, tema que reafirma con esta frase
muy lamentablemente y que en otra entrevista que se le hizo hace
tiempo, el mismo lo reconoció, hasta con orgullo.
Marijan Pirsic
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17 de Junio de 2008
Demasiado retrógrado
Néstor Kirchner y Cristina Fernández
reivindican en sus discursos el rol del Estado, pero en
algunas materias, como seguridad -ni ultra liberal, ni ultra
intervencionista – es capaz de recomendar: abdicar el poder de
policía que cualquier Constitución le asigna el Estado. El Estado
Kirchnerista, en cambio, decidió no intervenir en este conflicto.
En la Argentina, en especial en los centros urbanos, son cada vez
más los que deben proveerse su propia defensa. Delincuentes y
victimas se cruzan a diario y resuelven el conflicto en forma
privada, mientras la sensación de peligro gana terreno frente a la
de caminar en paz… en todos los casos, la respuesta oficial es la
misma: “es la inseguridad cotidiana “. Como si el Gobierno no
tendría algo más que decir y hacer como si fuera un analista del que
no se esperan soluciones… El Estado K se corrió de las calles para
que cada uno se las arregle como pueda.
Demasiado retrogrado para cualquier Gobierno, pero sobre todo para
uno que se auto titula de progresista.
Extracto de la Editorial de la Revista Noticias.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un Industrial harto
“En vez de discursos surrealistas hay que retrotraer la situación de
las retenciones y sentarse a discutir. Lo que pasa no es muy
racional”…”Las retenciones son un pésimo impuesto que castiga la
producción marginal que es justo lo que hay que incentivar”…”Estoy
harto del dólar: los países no se hacen con el tipo de cambio
recontra alto o recontra bajo. El dólar es un bien como tantos
otros”…”La inflación es una droga que tenemos dentro del cuerpo y es
un mal que no se cura con aspirinas”….” En los 70 teníamos 20000
empleados y Brasil no existía para la Corporación. Hoy Brasil tienen
25.000 empleados y nosotros 3000. Lo que le pasa a Fiat le pasó al
país. Ahora tenemos que crecer despacio y seriamente, pero no
estamos dando esa imagen . Cristiano Rattazzi.
Extracto Parcial de la Revista Fortuna.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Café literario
Señor Director:
"Cuando Néstor Kirchner le pasó la banda presidencial a su esposa le
preguntaron a qué se iba a dedicar de ahí en adelante. El contestó
que iba a ir a un café literario. No cumplió esa promesa.
"Qué lástima."
Isabel G. de Achával
mamama10@hotmail.com
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dialogar pide el vice
Julio Cobos tal vez no sepa en qué se metió, pero hay que
elogiarle la honestidad intelectual.
El vicepresidente de la Nación exhortó al Gobierno -del cual forma
parte- y al campo a "recuperar el diálogo y el tiempo que se perdió"
en el conflicto.
Además, pidió que el Congreso ocupe un rol central en la búsqueda de
una solución.
El llamado fue formulado a través de una carta abierta a la
población que distribuyó el domingo por la tarde, después de que
circularon versiones referidas a su supuesto descontento con la
forma en que la Casa Rosada viene manejando el conflicto con los
ruralistas.
"Desde hace más de 90 días estamos transitando una difícil situación
que el pueblo argentino no se merece vivir", dice la carta de Cobos.
El radical y ex gobernador de Mendoza llegó a integrar la fórmula
presidencial con Cristina como resultado de la alianza que forjada
en la gestión de Néstor Kirchner. De allí surgió el sector de "los
radicales K", que se acercaron al entonces presidente en medio de
una de las mayores disputas internas que afectó a la Unión Cívica
Radical.
Sin embargo, el apoyo monolítico de aquella época, comenzó a
resquebrajarse en las últimas semanas por el paro del campo. Uno de
los que ya hizo público su desencanto fue el jefe del bloque de
diputados nacionales del radicalismo K, Daniel Katz. Ayer se
pronunció en un sentido similar el gobernador de Catamarca, Eduardo
Brizuela del Moral (ver página 12). El tema ya causa preocupación en
el kirchnerismo parlamentario y se debatió incluso en la mesa chica
del Gobierno. Ahora se sumó la carta de Cobos, cuyos párrafos
principales son los siguientes:
"Debemos dejar atrás los agravios, la búsqueda de culpables, la
intolerancia y esforzarnos entre todos para encontrar una solución.
Hay un punto de partida importante: la excelente oportunidad que
tiene el país en su presente y futuro por el contexto nacional
generado en los últimos años y la situación internacional que nos
resulta favorable."
"Es hora el momento de recuperar el diálogo y el tiempo que se
perdió en este conflicto."
"En el Congreso Nacional, lugar por excelencia de la expresión de la
pluralidad y representatividad de una sociedad democrática, podremos
encontrar aquellas ideas, proyectos, legislación y programas que
permitan aportar al Poder Ejecutivo en el diseño de una política
agropecuaria integrada a un modelo económico de crecimiento
sostenido y de distribución de ingresos."
"He sido muy cuidadoso de mis expresiones por el rol institucional
que representa el cargo que desempeño, prefiriendo la sugerencia
oportuna y la opinión constructiva."
"Sabiendo que debemos brindar respuesta a todos los sectores de
nuestra sociedad, especialmente a aquellos que no han tenido la
posibilidad de crecer, pido que recuperemos el diálogo a partir de
la formación de consensos básicos, pero sobre todo a partir del
respeto."
"Respeto es dejar atrás medidas que afecten al resto de los
ciudadanos, es abandonar posturas extremas y es también generar el
clima de tranquilidad necesario, con el objeto de construir los
proyectos a largo plazo",
indicó.Asterisctostv.com.ar.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Matrimonio sólo
Fue la peor noche del matrimonio presidencial. El cacerolazo que
irrumpió en todo el país encontró a Néstor y
Cristina Kirchner en la soledad de la quinta de Olivos,
acompañados sólo por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y
el secretario legal y técnico, Carlos Zannini.
Al teléfono, media docena de gobernadores, sumados a intendentes del
conurbano bonaerense y dirigentes kirchneristas, comenzaba por
primera vez explícitamente a reclamarle al matrimonio, en especial
al ex presidente, que revea su dura posición en el largo y agónico
conflicto con el campo. Un desafío abierto que jamás se hubiera
imaginado Kirchner, mucho menos desde que decidió ponerse al frente
del PJ para reclutar y disciplinar a toda la tropa peronista.
En el medio de una jornada extenuante y de silencio de radio en lo
más alto del poder, el vicepresidente Julio Cobos debió salir a
desmentir su renuncia. El malestar del matrimonio Kirchner por su
jugada para dar debate en el Congreso sobre las polémicas
retenciones ya era más que evidente, sobre todo de la Presidenta,
que, según fuentes oficiales, no se enteró de la movida de su vice
hasta que éste la hizo pública.
Ayer fue también la primera vez que uno de los hombres fuertes del
núcleo presidencial, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, se
quedó fuera del cónclave del poder. Según supo LA NACION, permaneció
en su casa, alejado de la cumbre presidencial. Su reproche, como el
de la mayoría del oficialismo, tuvo un destinatario: Luis D Elía.
A la bronca por la embestida del ex piquetero, que culpó a Eduardo
Duhalde de "golpista" y subió la apuesta de enfrentamiento social
que planteaba el propio Kirchner, se sumaron los gobernadores Daniel
Scioli (Buenos Aires), Mario Das Neves (Chubut), Celso Jaque
(Mendoza), Oscar Jorge (La Pampa), José Luis Gioja (San Juan) y
Cobos, que cruzaron llamadas telefónicas para pedir una reunión de
urgencia con los Kirchner y reclamarles que cancelen la movilización
de mañana.
Ayer, Néstor y Cristina Kirchner escucharon de boca de dos de los
principales intendentes del conurbano una dura advertencia: "No
estamos dispuestos a marchar detrás de D Elía", repitieron Julio
Pereyra, jefe comunal de Florencio Varela, y Hugo Curto, de Tres de
Febrero.
Ambos tenían bajo su responsabilidad la organización del acto de
mañana y, lo más difícil, el reclutamiento de militantes para
"reventar la plaza", como se entusiasmó D Elía. Cuando todavía no se
acallaban las cacerolas, la Casa Rosada lanzó, en paralelo, los
spots convocando al acto.
Es que ayer fue una tarde de marchas y contramarchas en la
residencia de Olivos. Pereyra y Curto llegaron a la quinta
presidencial pocas horas antes de que comenzara el masivo
cacerolazo. Habían sido convocados allí, en rigor, en una suerte de
reunión preparatoria del acto en la Plaza de Mayo. Pero anoche, ante
tanta oposición desde el propio oficialismo, tal convocatoria quedó
en duda.
"Lo más importante es lo que pase hoy", relató un gobernador a LA
NACIÓN. A las 16, la presidenta Cristina Kirchner tiene en agenda un
acto en la plaza Colón, detrás de la Casa Rosada, para homenajear a
las víctimas del golpe del 55. No se descartaba que también esa
actividad quedara hoy cancelada por la crisis. En un principio,
estaba previsto también que el ex presidente la acompañara. Ayer los
gobernadores estaban preparados para viajar a la Capital e
improvisar un comité de crisis para evaluar los pasos por seguir.
El matrimonio Kirchner había quedado anoche en soledad, con el único
apoyo explícito del polémico D Elía, el mismo hombre al que la
mayoría del oficialismo cuestionaba duramente.
Un dirigente que escuchó a Kirchner después de que éste participara
el sábado pasado de la marcha para rechazar los cacerolazos en la
Plaza de Mayo quedó asombrado por su respuesta: "Los compañeros me
quieren ver al frente de esta lucha". Una lucha que desde anoche
parece encontrarlo cada vez más aislado.
Reproducción textual de la nota de Mariana
Verón, De la Redacción de La Nación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13 de Junio de 2008
Al pasar el tiempo..
El riesgo es que cualquier concesión sea exhibida como una
manifestación de debilidad política caricaturesca.
Pablo Tigani. Master en Política Económica
Internacional. Revista Fortuna.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cayeron el 80%
Los contratos a futuro cayeron un 80%.....lo ideal es que todo se
retrotraiga al 11 de Marzo , porque en definitiva sería un incentivo
grande para la producción……la crisis como la de Estados Unidos a
nosotros nos pasa casa 5 o 6 años. Acá siempre hay algún cambio ,
somos como malabaristas. Ricardo Marra,
presidente del Mercado a Término de Buenos Aires.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Perdimos Confiabilidad
En el exterior , Alberto Rodríguez,
presidente de la CIARA.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------No
coinciden
El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner,
sostuvo que “no hay salida del país si no pensamos en el campo”.
Según se pudo saber, la Presidenta además aprovechó la oportunidad
para defenderse de las críticas del mandatario santafesino por el
nivel de coparticipación que recibe la provincia. Sobre el tema
Binner dijo que las cifras sobre partidas giradas “no coinciden” con
las computadas por su gestión. DYN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Necesidades reales?
Señor Director:
"Respecto del proyectado tren bala, deseo formular las siguientes
reflexiones. Hasta la década del 70 la Argentina contaba con más de
44.000 kilómetros de vías férreas. Cuando otros países las
ampliaban, conscientes del beneficio ecológico, económico y de las
fuentes de trabajo que traían, el ministro Martínez de Hoz levantó
una parte y el ex presidente Carlos Menem, otra, con la célebre
frase «ramal que para, ramal que cierra», lo que redujo su uso a
sólo 14.000 kilómetros con pésimos servicios.
"Puedo imaginarme por qué desmantelaron un transporte, lo que causó
el éxodo de miles de pobladores, pero no me explico por qué
encomiendan a una empresa extranjera la construcción de un tren bala
a un costo de 13.000 millones de dólares, en lugar de reinstalar y
conectar todo el país un menor costo con trenes modernos de alta
velocidad, reabrir talleres para reacondicionarlos, hacer
mantenimiento y licitar el resto a empresas privadas."
Carta de lectores, diario La Nación.
Pedro J. Rosa. Thompson 523, Capital.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11 de Junio de 2008
Las bayonetas
Señor Director:
"Qué triste lo que ha dicho el ex presidente sobre la supuesta
voluntad del campo de dar un golpe si tuvieran bayonetas. La gran
mayoría de nosotros repudiamos las dictaduras que vivimos, pero no
puede ser que ese sentimiento aún signe las políticas de gobierno.
"Desde hace cinco años se vienen gastando enormes recursos, tiempo
especialmente, en seguir cuestionando esa época. Es válido y
conveniente tener memoria, pero no a costa de paralizar el avance de
un país. Y si no, pregunten a Alemania y a Japón.
"El excesivo apego a la ideología y ver fantasmas donde no los hay
está anclando al país. Señores del Gobierno, dense cuenta de que la
cuestión es más simple: no es complot, no es golpismo sino enormes
ganas de trabajar en paz, con un horizonte de certidumbre y de
respeto, lo que mueve al agro en su justo reclamo. Sean más
prácticos, dejen de sentirse perseguidos y actúen."
Carta de lectores del diario La Nación
Sebastián Buconic
DNI 23.995.862
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mortalidad Infantil
Luego de que Crítica de la Argentina publicara ayer una
investigación periodística con los métodos utlizados por el gobierno
de Tucumán para modificar las cifras de la mortalidad infantil en la
provincia, el mandatario provincial, José Alperovich, calificó al
director de este diario, Jorge Lanata,
de “infame” y aseguró que iniciará acciones legales contra el
diario.
"Lanata es un infame. Jamás, en cinco años, se hizo eso; sería jugar
con la vida de los niños. Lanata está en contra de la provincia,
dice cosas totalmente inciertas, pero eso no me afecta", acusó el
Alperovich, quien en 2006 tuvo la tasa de mortalidad fetal tres
veces por encima del número nacional con 23,6 por mil fallecimientos
frente al 8,7 en todo el país.
En declaraciones que difundió el diario tucumano La Gaceta, el
gobernador tucumano aseguró que pretende seguir por el mismo camino
más allá de las denuncias en su contra. "Siempre digo: Dios quiera
que nos sigan criticando por hacer y no por no hacer. Hoy, la
crítica que siento es porque estoy haciendo, y eso es bueno. Sucede
que, cuando uno rompe intereses, a muchas personas no les gusta.
Lo importante es que este gobierno no es corrupto, no le saca un
peso a nadie”.
En el sitio lagacetadigital.com.ar
fueron reproducidas las declaraciones de Alperovich y su amenaza de
entablar acciones legales contra Lanata. Sin embargo, por la tarde,
esos textuales fueron quitados de la nota general.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueza avala al Agro
Por primera vez en tres meses, la Justicia analizó la validez de las
normas que desataron el conflicto entre el Gobierno y el campo: una
jueza federal declaró "inconstitucional" el nuevo sistema de
retenciones móviles.
Liliana Heiland, magistrada en lo contencioso administrativo de la
Capital, hizo lugar al amparo presentado por un productor de soja de
la localidad bonaerense de 9 de Julio y dispuso que el Gobierno no
podrá descontarle el tributo establecido por la resolución del 11 de
marzo pasado.
El argumento fue que el Ministerio de Economía se excedió en sus
facultades: no tenía atribuciones para modificar un impuesto (según
la jueza, los derechos de exportaciones son impuestos) porque esa es
una atribución que sólo puede ejercer el Congreso de la Nación por
medio de una ley. Es lo que se conoce como el principio de
"legalidad tributaria".
El fallo de Heiland advirtió, además, que establecer tributos es una
facultad "indelegable" del Congreso, porque así lo dispone la
Constitución nacional. Por eso -sostuvo la jueza-, el Gobierno no
puede alegar que los legisladores lo habilitaron para hacer
modificaciones en el régimen de retenciones.
El productor que presentó el amparo fue Santiago Llorente, que
explicó que tenía 320 hectáreas sembradas con soja de segunda
próximas a la cosecha. Según él, las "intempestivas y altísimas"
retenciones móviles son "irrazonables" y le obstaculizan su derecho
a trabajar, comerciar y ejercer una industria lícita "sin
indemnización alguna" y sobre la base de normas de origen
"constitucionalmente espurio".
Antes de resolver la cuestión, la jueza advirtió que su tarea no era
analizar si el sistema de retenciones "es conveniente o no, si
constituye o no a la equidad distributiva", dado que "nada de ello
incumbe al juez", y afirmó que se limitaría a un análisis jurídico
consistente en "decidir si se ha violado o no la Constitución".
El argumento de la Casa Rosada en favor de la legalidad del nuevo
régimen de retenciones es el Código Aduanero, que tras advertir que
el derecho de exportación "deberá ser establecido por ley", dice
que, en determinadas circunstancias, el Poder Ejecutivo "podrá
modificar el derecho de exportación establecido". Para la jueza,
esta delegación que establece el Código Aduanero es
inconstitucional.
"La reserva constitucional de ley formal para la imposición de
tributos es absoluta y no deja resquicio alguno para dispensar la
intervención del Congreso", afirma el fallo, que fue firmado el
jueves pasado, pero sólo se dio a conocer ayer.
"Ni un decreto del Poder Ejecutivo Nacional y, menos aún, una
resolución del Ministerio de Economía y Producción pueden, sin
sustento legal, crear ni modificar válidamente los elementos
esenciales de una carga tributaria", dijo Heiland.
El procurador del Tesoro de la Nación, Osvaldo Guglielmino, que es
el jefe de los abogados del Estado, manifestó su disconformidad con
el fallo.
Críticas del Gobierno
En diálogo con La Nación, sostuvo que el artículo 755 del Código
Aduanero (que permite la delegación) fue confirmado y su vigencia
fue prorrogada por diversas leyes luego de la reforma constitucional
de 1994.
Guglielmino, que anoche todavía no había leído el fallo, adelantó
que consideraba a Heiland "una jueza seria", cuya "honestidad
intelectual no va a ser puesta en duda", pero advirtió que no creía
correcto equiparar los derechos de exportación a los impuestos. "Las
retenciones son un método de regulación económica. Hay que
diferenciarlos de los impuestos, que tienen por único fin la
recaudación económica y sobre los cuales pesa el principio de
igualdad de las cargas", afirmó Guglielmino.
Si bien es la primera vez que un juez declara la
inconstitucionalidad del aumento de las retenciones, en las últimas
semanas la Justicia había emitido al menos tres fallos contrarios a
la medida. El primero se dictó el 28 de abril, en Rosario. La jueza
Sylvia Aramberri autorizó a tres productores a comercializar 90
toneladas de soja en condiciones anteriores a la aplicación de las
retenciones móviles.
Hace diez días, otros dos magistrados siguieron el mismo camino. En
Rosario, el conjuez Jaime Belfer ordenó a la Aduana que le
devolviera a un productor el 9 por ciento correspondiente al alza
del impuesto, y en Mar del Plata, una empresa agropecuaria logró que
el juez Alfredo López declarara que le era inaplicable el aumento de
las retenciones.
Como en la causa en la que falló Heiland, estos fallos sólo se
aplicarán a los casos particulares en análisis.
Reproducción textual de la columna de Paz
Rodríguez Niell , De la Redacción de LA NACIÓN.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 de Junio de 2008
Voy a despertar, lo sé..
El tiempo fue generoso conmigo, llegué a los 80. Conservo la
lucidez. Si cuento los días. Confío en que eso dure. No le agradezco
a nadie despertar mañana, se que voy a despertar.
Andres Rivera, escritor, Revista critica de
los Argentinos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Administrar la pobreza
Pocos minutos después de que terminara el discurso de la Presidenta
por cadena nacional, se hizo evidente que las palabras de
Cristina Fernández de Kirchner cayeron
como un golpe de puño en los ruralistas de Gualeguaychú que,
agrupados bajo la figura del presidente Federación Agraria local,
Alfredo De Angeli, pronosticaron el peor de los escenarios.
Para el carismático líder de la FAA, las políticas impulsadas por la
mandataria "van a traer más pobreza y lo que hacen es saquear a las
provincias. Van a traer más recesión porque no pueden obligar a
nadie a producir".
El titular de la FAA de Gualeguaychú le pidió a la Presidenta “que
cambie a sus asesores". Y agregó: "No nos culpen a nosotros por el
hambre. Nosotros vamos a seguir ayudando a esa gente. No dependamos
del hambre para conseguir votos”.
“Todavía no lo puedo entender que quiere hacer con el campo. Dentro
de seis meses va a ver más pobreza y desocupación”, vislumbró el
entrerriano.
Antes de despedirse de las cámaras de televisión,
De Angeli dejó abierta una
interrogación. “A lo mejor, su política es administrar más pobreza”,
disparó. Diario criticadelosargentinos.com
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otra jugada más?
Cristina Kirchner anunció que los ingresos adicionales que
obtenga el Estado gracias al incremento de las retenciones móviles a
los granos serán compartidos con las provincias y los municipios
mediante un plan social y sanitario que se financiará con esos
fondos.
El objetivo al que apunta la medida es claro: desacoplar la crisis
agropecuaria de la crisis política derivada de ella. A partir de
ahora los Kirchner buscarán asociar a la corporación política con la
“renta extraordinaria” que se le seguirá extrayendo al campo. Para
decirlo en términos más prosaicos: se tratará de comprar la adhesión
de los mandatarios de provincias y ciudades al sistema de
retenciones, que fue ideado, sobre todo, para someterlos al poder
central.
La resolución profundizará ese régimen. Tal vez lo fosilice: apuesta
a que gobernadores e intendentes dejen de ser los lobbistas del
sector agropecuario ante la Casa Rosada. La jugada abre un haz de
incógnitas. La más inocente: ¿qué pasará con los hospitales que se
prometen si baja el precio de la soja?
Otra, más delicada: ¿de dónde sacará el Tesoro los recursos para
atender la brecha fiscal que pretendía cerrar con los ingresos que
ahora se propone transformar en obra pública compartida?
La ecuación energética seguirá demandando, para despejarse,
alrededor de US$ 4000 millones en el próximo cuatrimestre. La
provincia de Buenos Aires, por citar el caso más ostensible, seguirá
buscando $ 5500 millones para enjugar su déficit. Y los intendentes
de ese distrito le seguirán pidiendo a Daniel Scioli que les gire $
1200 millones para poder pagar el servicio de recolección de
residuos, cuyo precio se fue a las nubes por la presión salarial de
los camioneros de Hugo Moyano.
En definitiva, alguien deberá aclarar que no se desvestirá a un
santo para vestir a otro. Y, sobre todo, que no se apelará a otros
recursos extraordinarios para las obras que ahora se prometen.
Todavía late en la administración aquel proyecto por el cual se
usarían US$ 14.000 millones de las reservas del Banco Central para
un programa de obras como el anunciado ayer.
* * *
El trasfondo del problema anterior es otro prejuicio oficial: que
los Kirchner saben gastar mejor el dinero que el resto de los
gobernantes. De lo contrario, en vez de aplicar retenciones sobre la
"renta extraordinaria" del campo permitirían que se aplique el
impuesto a las ganancias, que se coparticipa con las provincias. De
ese modo, los gobernadores decidirían a qué prefieren destinar los
recursos que les pertenecen. A hacer obras públicas o a saldar sus
deudas financieras, por ejemplo. Después de todo, el matrimonio
presidencial no ha sido tan sensato a la hora de mejorar la
distribución del ingreso: por ejemplo, antes de imaginar un programa
como el propuesto anoche prefirió avanzar con el faraónico "tren
bala".
La misma señora de Kirchner admitió ayer que el Gobierno debió
corregir las resoluciones destinadas a la exportación de vaca
conserva, un conjunto de medidas que beneficiaron, como muchas otras
de Guillermo Moreno, a los sectores más concentrados de la cadena
agroalimentaria.
Otra suposición que el oficialismo tampoco piensa poner en duda es
que los políticos que manifiestan su incomodidad por el conflicto
con el campo lo hacen porque se sienten excluidos del reparto de la
caja y no porque la crisis agropecuaria comenzó a erosionar la base
electoral de las administraciones rurales, en especial de las del PJ.
Para simplificar: ¿alcanzará con las obras que ahora se anuncian
para que la señora de Kirchner y sus principales aliados reviertan
el derrumbe de imagen que vienen soportando desde hace 60 días? Tal
vez para doblegar ese fenómeno haga falta una operación más
inteligente que abrir la mano con dinero.
Otra creencia curiosa en la que se basaron los conceptos de ayer es
que, al parecer, la única actividad que produce una "renta
extraordinaria" en la Argentina es la exportación de oleaginosas.
¿Por qué ésa y no otra? El juego, por ejemplo. ¿No merecería, con el
mismo espíritu altruista, un impuesto adicional dadas las siderales
ganancias que produce?
* * *
Hubo un pedido impersonal de disculpas por parte de Cristina
Kirchner. Pero en el resto del discurso aparecieron algunos ataques
sutiles. Se quejó de ciertas liturgias, en obvia alusión a los
obispos, y comparó al campo con los carapintadas de 1987, con lo
cual cualquier rectificación del Gobierno respecto de las
retenciones equivaldría a una defección de la democracia.
También hubo empeño en algunas desmentidas. La más importante,
convencer a la audiencia de que el país no está en crisis. La
explicación de la Presidenta es que los números no indican la
existencia de enfermedad alguna.
Como sí la señalaban, con dramatismo, en 2001 y 2002. Claro, no
siempre los enfermos mueren por la gravedad de sus males. A veces
quien los mata es el médico, con una interpretación inadecuada de
los síntomas o con una mala praxis en el desarrollo de la terapia.
Reproduccion textual de la nota para La Nación del periodista Carlos
Pagni.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
09 de Junio de 2008
Pensamientos comunes
La CTA tiene mucho en común con la
Federación Agraria, genuina expresión nacional (…) el primer
riesgo del monocultivo sojero es la pérdida de la soberanía
alimentaria local (…) A pesar de estos cinco años de recuperación el
país todavía tiene 13millones de pobres. Y esto me parece tan
preocupante como la inflación y el hambre desde 2007 para acá.
Reproducción parcial de la entrevista que
efectuara en el Diario Perfil.com la periodista Magdalena Ruiz
Guiñazu a Claudio Lozano, economista, diputado y dirigente de la
Central de Trabajadores Argentinos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Manejo anormal
Señor Director:
"La ciudadanía toda contempla absorta cómo se maneja el destino del
país desde la sede del Partido Justicialista. Y lo más grave de esta
situación es que el director de la orquesta, el que mueve los hilos
de los títeres, ni siquiera tiene un cargo en el Gobierno.
"Mientras el país está prácticamente paralizado, el jefe, el que
tiene la llave de la caja, se reúne con gobernadores, ministros,
intendentes, senadores y diputados, con el solo objeto de demostrar
poder y dar instrucciones. Los que tenemos una cierta edad,
recordamos el dicho: «Cámpora al gobierno, Perón al poder»."
Carta de lectores Diario La Nación. Ernesto J.
Abálsamo. LE 4.240.198
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Quien Gobierna?
Todos creen que el conflicto debe terminar. Pero no termina,
aunque se levante el paro desde esta noche. Todos discuten temas
distintos pero el resultado es similar, y el conflicto sigue.
Para el Gobierno, demostró dos cosas: –Son vulnerables, también le
“entran las
balas”. (“Tenemos que entender que ya no hay una aprobación del
sesenta y pico, ahora será del cuarenta”, se lamentaba un altísimo
funcionario días atrás.) –Deben reconstruir la autoridad
presidencial.
La figura del doble comando es anterior al paro agrario, pero creció
a su sombra. Hay
quienes creen que el Gobierno, con la creciente presencia de Néstor
K, cava su propia fosa. En la Rosada sostienen lo contrario: Néstor
aporta y apuntala, no quita votos sino que los suma. En ese
contexto, la tapa de Crítica de la Argentina del pasado miércoles
fue reveladora: mostró al Presidente desnudo y ayudó a explicar la
pelea desde su estrategia política. El Kirchner-zen que se dispone a
una lucha larga y dolorosa no parece el Kirchner sobreactuado de las
“amenazas a los oligarcas” o el extemporáneo que cita a Tamborini-Mosca
para anular Rosario.
–¿Y si mañana se juntan diez empresas y dicen que no quieren pagar
más el impuesto a las
ganancias? –sintetizó Alberto F en una reunión de la mesa chica.
El Gobierno discute, en el fondo, quién gobierna..A medida que se
agrandan los reclamos del campo y salen de la discusión puntual para
discutir el modelo económico global, el Gobierno se frota las manos:
ése es su terreno, ahí pueden responderle que formen un partido y
compitan en las urnas.
Es cierto: gobernar no significa ceder sin más a las presiones de un
sector. Pero tampoco es ignorar al resto y aplicar políticas manu
militari.–Martín se equivocó –dicen ahora los ministros que
sobrevivieron. Pero el anuncio inconsulto del aumento de las
retenciones no fue un caso aislado: formó parte de una política
agropecuaria que nunca, en los últimos seis años, existió. O que
tuvo pequeños y aislados períodos de vida. La posición oficial
respecto de los pools de siembra es endeble: los critican,
acusándolos de maximizar ganancias, pero uno de sus cuestionadores,
Jorge Capitanich, fundó un pool de soja transgénica y el propio
Gobierno aún mantiene la medida dictada por Cavallo de eximir a los
fideicomisos de impuestos a las ganancias e ingresos brutos. El
progresismo que mantiene el IVA al 21% y a la transferencia de
acciones sin pagar un peso es difícil de creer.
Y del otro lado, las imágenes de la leche derramad a.Importa poco la
explicación técnica que pueda darse:
los camiones tirando leche significan leche que no llega a los
hogares pobres, en un país donde un tercio de la población vive por
debajo de la línea de pobreza. Si pudiera calificarse, la de hoy de
Crítica de la Argentina es una “edición urgente”: intentamos reunir,
en una misma mesa, Gobierno, oposición, intelectuales, ruralistas,
Iglesia, para discutir cómo será el país que sigue. El que empieza
mañana. Cuando los dos sectores vuelven a mover las piezas.
Reprodución textual del editorial de Jorge Lanata en critica de Los
Argentinos.com
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ya no hay más excusas
Para no sentarse a dialogar y resolver el conflicto", aseguró el
gobernador cordobés Juan Schiaretti, a través de un comunicado luego
de que el sector agropecuario anunciara el levantamiento del paro
desde esta medianoche.
En ese sentido, Schiaretti instó al
gobierno nacional a recibir a las entidades rurales, que
"demostraron una clara voluntad de diálogo".
"Espero ahora que en forma inmediata el gobierno nacional demuestre
que también cree que el diálogo es el único camino para resolver las
diferencias, para ello debe recibir de manera inmediata a las cuatro
entidades", agregó.
Schiaretti evaluó que el conflicto debe resolverse lo antes posible
para comenzar a construir un plan integral para el complejo
agro-alimentario y aprovechar la oportunidad histórica de producir
más alimentos. Comunicado de Prensa de la
Gobernación de Córdoba.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
06 de Junio de 2008
Famoso y reconocido
“Ser empresario, me ha hecho mucho más rico de lo que hubiera podido
ser como empleado. También me he vuelto algo famoso y reconocido”.
Robert Toru Kiyosaki, autor del célebre
best seller de autoayuda financiera “Padre rico, padre pobre”,Reuters.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ideal
y humano
Todo lo “idealista” es humano; y lo humano no posee ninguna de las
propiedades concedidas al idealismo. Roberto
Mario Magliano, filosófo, Revista Noticias.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Argentina Absorta
Parte de la sociedad argentina, la inmensa mayoría,
posiblemente sigue cada vez más absorta y angustiada la interminable
disputa entre el Gobierno y el campo que, según admitieron los
propios contendientes antes de que todo se enredara en acusaciones
mutuas de todo tipo, es por plata.
Desde hace ochenta días, las partes en pugna mantienen discursos
básicos que pueden resumirse así: las retenciones son necesarias
para que quienes menos tienen tengan más, dice la Casa Rosada; el
campo es el gran motor del crecimiento, dicen los ruralistas.
¿Creerá esa inmensa mayoría de la ciudadanía que realmente es así:
que quienes hace casi tres meses la tienen sentada ante el ring
están mirando más allá de sus propios intereses? Es difícil dar una
respuesta contundente, pero hay sobre la mesa cartas muy claras que
indican que la puja no es, justamente, entre estudiosos de la
filosofía platónica.
Los millones de personas que pasan penurias en la mayoría de los
hospitales públicos, que ven cómo se arrastran los viejos autos
policiales, que deberían ser veloces, que se hacinan en los
ferrocarriles y colectivos urbanos -cuando andan, claro-, que ven
cómo sus hijos asisten a escuelas públicas deterioradas y que están
en las manos de Dios si no pueden pagarse una seguridad privada,
posiblemente descrean de que los K están sacando la cara por ellos
cuando atacan a los ruralistas.
Pero esos mismos millones, que sin tener tierras o arrendarlas,
soportan un dólar inflado que beneficia a los exportadores, y no
sólo los del campo, también escuchan cómo gente del interior,
obviamente no toda, se ufana, sanamente, de no haberse llevado
afuera la plata que admite haber ganado en estos últimos años.
¿Son, por ello, oligarcas que no piensan en el bien común, sino en
sus propios intereses, como los define el Gobierno? Indudablemente,
no. Son personas que, como todas, aspiran a que su trabajo les rinda
y les permita vivir cada vez mejor. Y es comprensible que no quieran
ver que sus ganancias van cada vez en mayor medida a la caja de la
Rosada. Eso es tan cierto como que la mayoría de los millones que
están en el ring side no han progresado en los últimos años, entre
otras cosas porque la base del plan económico kirchnerista -es
decir, la devaluación de Duhalde que siguió al default de Rodríguez
Saá y que tiene como ariete un dólar sostenido con anabólicos para
que los exportadores, del campo y los otros, y el Gobierno puedan
hacer más caja- ha generado más puestos de trabajo, pero no siempre
les ha permitido acceder a un mejor calidad de vida.
No hace falta haberse doctorado en Harvard para saber que un dólar
alto no es lo más cómodo para quienes viven de un sueldo. Los
sacerdotes que recorren el conurbano han visto que quienes van a los
comedores solidarios ya no son sólo desocupados, sino también
trabajadores a quienes lo que ganan no les alcanza para dar de comer
a sus familias. La inflación no perdona, y menos a ellos.
El Gobierno admite semejante situación cuando habla, por boca de la
propia Presidenta, del programa económico que sostiene toda la
sociedad y dice que gracias a ese plan ruralistas hoy prósperos
pudieron, en su momento, evitar el remate de sus tierras. Es cierto,
aunque también debe agregar en la lista de grandes beneficiarios de
la devaluación y el dólar alto a buena parte del empresariado que
hoy, por temor o por negocios, forma parte de su corte, que todo lo
ve bien.
Los del campo dicen que los impuestos que pagan no se ven reflejados
en obras que mejoren la infraestructura de los pueblos, que la plata
de las retenciones vuela para la Plaza de Mayo y que vuelve con
cuentagotas y cuando algún intendente o gobernador tiene la suerte
de inaugurar algo, siempre gracias a la generosidad del gobierno
central. ¿Quién puede dudar de que ello es así en gran medida?
Nadie. Como tampoco de que fue en el interior donde Cristina hizo
mejor pie en las elecciones, frescas aún. ¿Nadie sabía del estilo y
las intenciones K? ¿Alguien pudo pensar que gobernadores antes
complacientes y gustosos de mostrarse sonrientes en cada aparición
de la Presidenta o su marido hoy estarían peleando por lo que les
corresponde a sus provincias y pensando más en quienes los votaron
que en si la Presidenta puede o no conciliar el sueño? Hay
sorpresas, pero no demasiadas. Cada uno hará su examen de
conciencia.
El monumental acto de Rosario demostró que el campo no está solo, y
el de Salta, como se le escapó al propio Luis D Elía por TV, que
hubo que "movilizar". Se moviliza a los clientes de siempre, que en
su mayoría son grandes víctimas de todos los gobiernos.
Probablemente, los K esperan que las demostraciones del campo
terminen diluyéndose, ya sea porque nadie de la oposición pueda
adueñarse de semejante capital sin correr riesgos, o porque los
referentes del campo se conviertan en Juan Carlos Blumberg si se
lanzan a la arena electoral. Quizás esté usando la disputa para que
la economía se enfríe, y con ella la inflación, y alguien pague los
supuestos costos.
Tal vez los ruralistas crean que, si aguantan, los K se verán
obligados a ceder al ver que la caja se achica y que sus
encuestadores predilectos terminan como el Indec, inventándolo todo
y desacreditados. Y tal vez el camino no tenga retorno.
Sin perjuicio de la simpatía que despierta la gente de campo ni de
las fibras que puedan conmover los K cuando aseguran que hay
golpistas acechándolos, hay millones de ciudadanos que siguen allí,
en el ring side , pensando, tal vez, que también ellos son víctimas
de retenciones (cargas impositivas de todo tipo) que no vuelven en
obras, sino en dádivas. Y, sin entender mucho sobre retenciones,
mercados a futuro y commodities , posiblemente se sientan parte de
la otra Argentina, la que no estuvo ni en Salta ni en Rosario, que
está harta y angustiada, y que no espera nada bueno del combate,
quien quiera que sea quede en la lona.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Monólogos y nada más
Ayer, Cristina Kirchner le hurtó a la Iglesia, quizás
impregnada por sus días romanos, parte del patrimonio cultural: “Mi
opción será siempre por los pobres”, dijo. La “opción por los
pobres” es una vieja idea de la religión católica, que algunos
sacerdotes entendieron y otros malinterpretaron. La Iglesia
argentina les recordó a los políticos, a su vez, cosas que los
políticos han olvidado. Por ejemplo, la obligación de buscar
soluciones sin crispar aún más el espacio público. Ese intercambio
de roles (la Presidenta hablando como los obispos y los obispos
recordando los deberes de los políticos) es una expresión cabal de
las extrañezas que entrecruzan en estos días la política argentina.
No hay diálogo serio entre el Gobierno y el sector agropecuario
desde hace, por lo menos, 10 días. "Hay voluntarios que se ofrecen,
pero ningún teléfono rojo ha funcionado", subrayó uno de los
principales dirigentes rurales. La democracia argentina ha sido
renuente al diálogo, salvo en sus tiempos iniciales, en los años 80.
Esa falta de ejercicio de lo que debería ser una gimnasia cotidiana
de la política, el hecho mismo de conversar, es más inexplicable
todavía cuando un duro enfrentamiento está paralizando la economía y
exasperando dramáticamente a la sociedad.
La política se ha inundado, en cambio, de monólogos. Néstor Kirchner
ha hecho en sus tiempos muertos lo que más le gusta hacer: hablar
solo, sin pedir la opinión de nadie, ante las estructuras sumisas
del peronismo. A los indisciplinados (a los que tienen otras ideas)
les echó flit, según la metáfora de Carlos Reutemann. De esos
soliloquios ante legisladores, dirigentes y punteros del
justicialismo puede desprenderse una conclusión: no hay diálogo
porque el Gobierno cree que el campo es un enemigo a batir. En
efecto, contra el enemigo se lucha, no se dialoga.
También Cristina Kirchner se ha hecho adicta a los monólogos. Su
embestida de ayer contra el sector rural (al que acusó de tener más
recursos que las automotrices, la industria que más la seduce)
significó un error político. Las entidades agropecuarias se aprestan
a decidir en las próximas horas la continuidad -o no- del paro
convocado hasta la noche de pasado mañana. ¿Hay clima para levantar
el paro después del discurso presidencial de ayer, que no careció de
la recurrente descalificación? "No", respondió en el acto un
dirigente rural. Seguiría el paro, entonces. Pero, no obstante, hay
que esperar el decurso de las horas. Las horas, a veces pocas horas,
pueden cambiar todo en la Argentina volátil de la crisis.
En Roma, en la cumbre de la FAO, la Presidenta la emprendió contra
los pools de siembra. Esa idea ya la había expresado Néstor Kirchner,
que dijo en su momento que el Gobierno debía obligar a los
productores a volver a la producción y a no arrendar sus campos a
grandes capitales de inversores. Ambos se han olvidado de lo que
hacían y decían hace muy pocos meses, cuando exhibían a esos grandes
productores agropecuarios como los motores de la modernización del
campo. "Es el campo del futuro", dijo la propia Presidenta hace poco
más de dos meses.
Los monólogos no vienen solos. Piqueteros oficialistas, liderados
por el infaltable Luis D Elía, anunciaron que se movilizarán a
Rosario el 20 de junio para "desagraviar" la Bandera. Son el
inconsciente de Néstor Kirchner, que todavía no digirió que un
sector díscolo haya reunido en el Monumento a la Bandera una
multitud esencialmente antikirchnerista. Otros piqueteros
enloquecieron ayer la Capital porque están a favor de la protesta
del campo. Productores rurales siguen acampando, mientras tanto, al
lado de los caminos.
El sesgo más grave del alboroto público lo dieron los camioneros que
trasladan los productos del campo. Han cortado todas las rutas
importantes del país para provocar deliberadamente el
desabastecimiento de la sociedad. Hugo Moyano, que no tiene nada que
ver con esos camioneros, se solidarizó en el acto con ellos. Hay un
grupo de bienintencionados entre esos nuevos piqueteros, algunos de
los cuales son buenos amigos de los productores rurales. No trabajan
ni cobran como consecuencia del paro rural y creen que así obligarán
al Gobierno y a las entidades agropecuarias a buscar una solución.
"Los entendemos, pero no compartimos lo que hacen", aclaran los
ruralistas.
Un sector aparentemente minoritario de esos camioneros no es tan
amigo de los productores (¿hablan con Julio De Vido, como aseguran
dirigentes del campo?) y estaría buscan el aislamiento social del
movimiento campesino. El desabastecimiento de la sociedad es un
fantasma que se va convirtiendo en realidad. Los productores
lecheros no pudieron ayer sacar sus mercancías de los tambos. Una de
las principales empresas lácteas advirtió, al mismo tiempo, que la
carencia total podría suceder en días inminentes.
El kirchnerismo ha buscado desesperadamente, en casi tres meses de
conflicto, dos cosas: la división de las entidades agropecuarias y
el enfrentamiento de éstas con vastos sectores sociales. No ha
conseguido ninguna de las dos. ¿No sería hora ya de explorar las
vías de un acuerdo? Las entidades agropecuarias aseguran que
detestan el corte total de las rutas. "Si hubiéramos querido dar un
golpe de esa magnitud lo habríamos hecho el primer día y no tres
meses después", recalcaron. Ellas también tienen la responsabilidad
de hacer progresar el diálogo, aunque no pueden convocarlo.
El cardenal Jorge Bergoglio tiene una destreza especial para aludir
sin nombrar: "No es fuerte el que gana", dijo ayer, y derrumbó con
una sola frase la eterna estrategia de Néstor Kirchner. Ganar. La
derrota nunca figuró en los planes del ex presidente. La Iglesia
imploró también por el regreso de los métodos clásicos de la
política, que significan la solución de los conflictos a través del
diálogo y la negociación entre la dirigencia política y social. El
permanente alboroto del espacio público, con facciones de un lado y
del otro cruzándose peligrosamente, no hace más que retrasar la
solución y poner en riesgo, como lo recalcaron los obispos, la paz
social.
Monólogos. Amenazas de grescas entre sectores marginales de la
política. La sublevación del interior, aislada de la esperanza, sólo
ve aumentar el descontento y el hastío. La política más encumbrada
cree, en cambio, en conspiraciones. Los políticos profesionales
callan, susurran críticas que nunca dicen y escuchan, impotentes,
las recitaciones del poder. Es fácilmente perceptible una notable
parálisis del pensamiento. Reproducción
textual de la nota del diario la nación de la fecha del politicólogo
Joaquín Morales Sola.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
05 de Junio de 2008
Desconfiar con base...
“Ojalá pueda vivir una larga vida para seguir siendo rebelde y un
poco excéntrica. Porque me pasa que, cuando a todo el mundo le gusta
lo que hago, mmm...desconfío”. Ana Torrejón,
periodista,
Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"La desverguenza política"
Capitanich
Señor Director:
"En estos días, la provincia del Chaco se ve afligida por dos
tragedias -inundación en el Noroeste y sequía en el resto de la
provincia- que no pueden ser atribuidas al Gobierno nacional ni a
los productores agropecuarios.
"Me pregunto qué hace su gobernador en Buenos Aires, hablando a los
medios a toda hora acerca de los problemas de éste y aquéllos, en
vez de estar junto a su gente buscando la forma de aliviar sus
problemas."
José Marcenaro
DNI 13.529.053
Capitanich (II)
Señor Director:
"En la lectura del documento del PJ, el gobernador Capitanich
mencionó, como uno de los valores destacables de la actual
administración, «la redistribución de la riqueza».
"Convendría que ellos mismos, los políticos, se pusieran una
retención del 40% a sus ingresos, ya que es de público conocimiento
que varios de quienes actualmente detentan el poder son millonarios.
Pasarían del «haz lo que yo digo y no lo que yo hago» a hacer lo
mismo que pregonan."
Ing. Ignacio Martínez Novello
DNI 23.877.043
Ambas son cartas de lecores del diario la Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Rebeldía campesina
La peor forma de enfriar la economía
Hubo anteayer un hecho más importante que el anuncio de los
dirigentes rurales sobre la continuidad del parcial paro
agropecuario. Fueron las masivas movilizaciones en el interior. El
interior está sublevado y la sublevación comprende a sectores
sociales más vastos que los relacionados directamente con el campo.
Los dirigentes de las cuatro entidades agropecuarias quedaron, así,
encerrados entre la intransigencia de sus bases y la obcecación del
gobierno de los Kirchner. La realidad va dejando muy poco margen
para el optimismo. El Gobierno está haciendo con el campo lo que ha
hecho con casi todos los problemas: dejar que el tiempo los
solucione, si es que el tiempo es una solución. La semana pasada
cerró cualquier vía de negociación cuando anunció unilateralmente
medidas sobre los mercados a futuro, que podrían haber sido la
consecuencia de un acuerdo con los dirigentes rurales. Hasta ayer,
los negociadores formales del oficialismo (el jefe de Gabinete,
Alberto Fernández, y el secretario de Agricultura, Javier de Urquiza)
habían clausurado las conversaciones, aunque fueran telefónicas, con
esos dirigentes. La estrategia diseñada por Néstor Kirchner sigue
siendo la de la confrontación con el sector rural y el ninguneo de
sus líderes.
El kirchnerismo está, según todos los datos serios, ante una
experiencia inédita. El ex presidente nunca peleó respaldado por
encuestas tan bajas, nunca fue abucheado públicamente, al menos en
la medida en que lo fue anteayer en Santa Fe, y nunca debió remar,
al mismo tiempo, contra una sociedad pesimista y malhumorada. El
dramatismo del conflicto que plantea un interior sublevado es,
precisamente, que el kirchnerismo nunca contó con la simpatía de los
centros urbanos.
Las movilizaciones de protesta de anteayer indican, además, que
resultaron fallidos los pronósticos del oficialismo sobre una
supuesta extinción de la rebeldía campesina. Kirchner estaba
convencido de que los dirigentes rurales "están perdiendo la
batalla", como repitió en días recientes. Creía en un campo cansado
de protestar y necesitado de comerciar sus mercancías. ¿Quiénes le
transmiten esas versiones de la realidad? ¿Quiénes le anticipan que
la victoria está cerca?
"El contacto con la realidad se pierde después de cinco años de
andar entre el avión y el helicóptero y de no llevar plata en el
bolsillo", describió un peronista que conoce al matrimonio
presidencial. Ese contacto se pierde aún más cuando el estilo de
conducción de los Kirchner impide el intercambio de opiniones con
sus colaboradores y cuando éstos están imposibilitados de trasladar
miradas diferentes sobre las cosas que pasan.
El conflicto con el campo está desplazando de la primera página de
los diarios otros problemas de más difíciles soluciones.
¿Corresponde a una estrategia del Gobierno? No hay respuestas. Pero,
si fuera así, sólo estaría agravando aquellos problemas. Uno de
ellos es la inflación, que contrarió aún más a muchos sectores
sociales y que llevó la disconformidad hasta los estratos sociales
más bajos, que son los que le dieron el triunfo electoral al
kirchnerismo desde 2003.
En ciertos lugares de la cima se sigue insistiendo en que la
inflación no supera el 9 por ciento anual. Economistas privados
sostienen que el promedio de la inflación está en un 22 o 23 por
ciento entre mayo del año pasado y el mayo que acaba de pasar.
Prevén que los gremios, con Hugo Moyano a la cabeza, podrían
reclamar un 10 por ciento más de aumentos salariales a partir de
julio o agosto. "La inflación de este año podría trepar al 28 o al
30 por ciento", señaló un economista habitualmente consultado por la
administración.
La inflación, el paro agropecuario y el malhumor social están
desacelerando la economía, con mayor énfasis en el interior
agropecuario. ¿Qué cifras pueden dar cuenta de esa retracción? Otros
economistas, también privados, aseguran que el crecimiento de la
economía será del 7 por ciento en el primer semestre, pero sólo del
4 en el segundo semestre del año. El promedio anual de crecimiento
podría estar en el 5 y medio de crecimiento. Una cifra nada
desdeñable para cualquier país, pero la Argentina viene creciendo al
ritmo de casi el 9 por ciento en los últimos cinco años.
Una retracción de tres puntos y medio tendrá un efecto social
importante y podría condicionar el crecimiento del próximo año,
porque la economía despedirá 2008 con números bajos. Otro sesgo del
problema es que la desaceleración de la economía no se está
produciendo por obra de un plan oficial, sino como consecuencia de
la inflación y la desconfianza social en la marcha de la economía.
Es la peor manera de enfriar la economía, porque será difícil luego
combatir el flagelo inflacionario y reconstruir la confianza en la
economía.
Un segundo conflicto más importante que la crisis con el sector
agropecuario es el energético. El ministro de Planificación, Julio
De Vido, dijo el 20 de mayo último, optimista y seguro, que no
habría restricciones eléctricas este año para las empresas y que los
problemas con el gas serían breves y puntuales. La primera ola de
frío desmintió al ministro en todas sus aseveraciones: la industria
se quedó sin gas (y hasta el comercio en algunos lugares con
densidad poblacional, como el barrio de Belgrano) y se terminó
pidiendo a las empresas que hicieran un ajuste importante en el
consumo de electricidad.
La Argentina se ha quedado sin millones de metros cúbicos de gas.
Sólo recibe de Bolivia un tercio del gas que le prometió Evo Morales
en su momento, y a Chile no le puede sacar, como lo hizo otras
veces, lo que ya no le daba. Los combustibles alternativos (gas
licuado, gasoil y fueloil) son abismalmente más caros que los que se
producen en el país, aunque cada vez en menos cantidad. El dilema
que plantea el aumento de tarifas energéticas es, por otro lado, que
el Gobierno deberá pagar el precio político por ellas, pero no
tendrá a cambio resultados inmediatos. Las inversiones en energía
requieren varios años para conseguir resultados palpables.
En ese contexto, ¿ganan los Kirchner o ganan Miguens, Buzzi y
Llambías? El deporte favorito del kirchnerismo, medir fuerzas,
sucede al margen de un mundo preocupado por cuestiones más
sustanciales. Esa notable ausencia explica, también, la creciente
irrelevancia de la Argentina en el escenario internacional.Las
movilizaciones de protesta de anteayer indican, además, que
resultaron fallidos los pronósticos del oficialismo sobre una
supuesta extinción de la rebeldía canpesina.
Reproduccion textual de la columna del periodista Joaquin Morales
Solá el dia 5-6-08 en el diario La Nación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gracias a criticarme...
Con 100 ejemplares vendidos, el brasileño Paulo Coelho, seguido por
miles de lectores en todo el mundo, tiene humor de sobra para hacer
bromas.
"La crítica ha sido muy positiva en el sentido de que siempre me
criticó", dijo el escritor, que celebra en Avilés, en el norte de
España, el vigésimo aniversario de su novela más célebre, El
Alquimista, de la que ha apuntó que -al contrario de lo que dice el
famoso tango de Carlos Gardel-, "veinte años ya es mucha cosa".
El autor recordó que cuando publicó en Brasil El Alquimista, la obra
"no se vendió nada, apenas novecientos ejemplares" y fue "el
boca-oreja del lector", y no la crítica, lo que hizo multiplicar la
cifra de ventas hasta los 35 millones de ejemplares editados 67
idiomas.
En una rueda de prensa reconoció que este libro no es "su niño
mimado", sino que su preferido será el que va a salir dentro de dos
meses, que ya tiene finalizado y listo para su edición, aunque evitó
adelantar su contenido.
En cuanto a El Alquimista señaló que si tuviera que escribirlo ahora
"no cambiaría nada", porque cuando crea pone "lo mejor" de sí. "Es
como si a una madre le preguntan si cambiaría algo de su hijo a los
veinte años de nacer: yo tengo mucho orgullo de él y lo leo a
veces", agregó.
A Coelho no le produce "vértigo" haber vendido cien millones de
ejemplares de sus obras, porque lo considera un dato "abstracto".
Sobre la versión cinematográfica de El Alquimista que va a dirigir
Laurence Fishburne, declaró que los derechos ya están vendidos y que
incluso ha sido invitado por la producción a vivir en Hollywood para
involucrarse en el rodaje. Sin embargo no lo hará porque es escritor
de libros y "no de guiones".
Indicó que, si bien le mantienen informado de cómo van los
preparativos de una producción que tendrá un presupuesto de 94
millones de dólares, en realidad "no tiene ni idea" del proyecto.
Folha de Sao Paulo
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Revolución y sexo
Ya revolución y sexo no son conceptos unidos, y la liberación del
deseo parece reemplazar a la revolución política.
Luis Frontera, periodista, Revista Noticias.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Agresiones
siempre
Mientras tanto, una suerte de psicosis social está desacelerando la
economía. El Gobierno se pasó más de un año diciendo que no iba a
enfriar la economía para combatir la inflación. La unanimidad de los
economistas le aconsejaba bajar la demanda para acomodarla a la
oferta real. El Gobierno se resistía. La economía se está enfriando
ahora. ¿La culpa es del campo y no de las políticas oficiales? Una
sospecha generalizada entre los ruralistas va hacia esa dirección.
El Gobierno, aseguran, quiere hacer responsable al campo de la
retracción de la economía y también de la inflación. "El objetivo
del Gobierno es ahora destruir el apoyo social con que cuenta
nuestra protesta", subrayan.
Desconfianza. Esa sensación está instalada más que nunca entre los
protagonistas del conflicto. Néstor y Cristina Kirchner se han
convencido en las últimas horas de que el objetivo central de los
ruralistas es la desestabilización del Gobierno. De hecho, el
documento de Kirchner los acusó anoche de los golpes de Estado que
hubo en este país desde 1930. Se aferran a una frase poco feliz de
Eduardo Buzzi en Rosario: "Los Kirchner son el obstáculo para el
crecimiento". "¿Qué se hace con un obstáculo? Se lo remueve, desde
ya", interpretan al lado de los Kirchner. Es una deducción
elefantiásica de un concepto dicho al calor de la tribuna. Buzzi es
el blanco predilecto de la furia oficial. Era un amigo que se pasó
ahora al bando de los adversarios. No hay perdón para esa clase de
conversos.
El conflicto no se resolverá nunca si cada protagonista está
pendiente de una frase ofensiva. Aníbal Fernández, Carlos Kunkel,
Luís D Elía o Hugo Moyano les han dicho a los dirigentes
agropecuarios peores cosas que aquella frase desafortunada de Buzzi.
Kunkel mismo delató que Buzzi había sido comunista y que no defendió
a los guerrilleros perseguidos durante la dictadura. Buzzi es un
peronista hasta en la manera de gesticular. Asegura que nunca fue
comunista. No importa si lo fue o no lo fue. Lo de Kunkel se parece
demasiado a una lamentable caza de brujas.
Alfredo de Angeli es un populista que siempre va hasta más allá de
la prudencia. El domingo, en Rosario, le dio el argumento perfecto
al Gobierno para levantar la reunión del lunes. Dijo entonces que
volverían los cortes de rutas el martes si el lunes no había una
solución definitiva al conflicto. "Así no se puede negociar",
pretextó, en efecto, el Gobierno. Los Kirchner no quieren negociar,
pero no por lo que dijo De Angeli, sino porque el matrimonio
presidencial cree que el campo debe morder antes el polvo de la
derrota. Bastante de ideología y una dosis no menor de equivocadas
políticas han construido una pésima estrategia.
Sin embargo, el Gobierno ya averiguó hasta el nombre del propietario
del campo que arrienda De Angeli. Asegura que es de los herederos de
Alfredo Yabrán. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? ¿Eso lo
convierte a De Angeli en cómplice de las viejas fechorías de un
hombre muerto? ¿Acaso el propio gobierno no alquila ahora aviones de
una empresa que también es de los herederos de Yabrán? En un avión
de esa empresa, alquilado por el gobierno argentino, llegaron al
país Antonini Wilson y su valija con cerca de 800 mil dólares
procedentes de Caracas. Joaquin Morales Solá,
periodista
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“La actividad ganadera ya lleva muchos años muy golpeada”
De cara a todas las vulnerabilidades que está desnudando el
conflicto del campo, la actividad agropecuaria de Jujuy se verá
obligada a preparar su estructura para atender las demandas locales.
La opinión es del ingeniero Marcelo Sánchez Mera -docente de la
cátedra de Producción Animal II de la Facultad de Ciencias Agrarias
de la Universidad Nacional de Jujuy- quien analiza en esta
entrevista las cuestiones de fondo que subyacen en la pelea entre el
gobierno nacional y las entidades agrarias.
-El conflicto con el campo nos mostró en su verdadera magnitud la
dependencia de Jujuy con los centros productivos de la Pampa Húmeda.
¿Hasta qué punto son ciertas las posibilidades de generar una
ganadería jujeña que cubra al menos una parte de sus demandas de
carne y leche?
-Las posibilidades son ciertas, las alternativas son muy variadas,
no nos olvidemos que las características agro climáticas que tenemos
en Jujuy en particular y en la región, también admiten una serie de
actividades ganaderas - agropecuarias en general, que permiten
atender demandas en distintas fechas y en distintas épocas, ya sea
tanto en el mercado local, como en los mercados de países vecinos o
internacionales, cuando podemos ofrecer productos en contra
estación, sobre todo en los países del hemisferio norte, y esa
situación de contra estación siempre genera un diferencial de
divisas muy importante.
-¿Jujuy muestra algún avance en la ganadería o estamos estancados,
como parece?
-Está creciendo, el ritmo no es el esperado ni el ansiado; hay gente
muy ansiosa que quiere rápidamente cubrir la demanda interna. De
todas maneras hay inversiones de capital, hay nuevos
establecimientos que están avanzando en el tema y con certeza los
resultados van a ser buenos porque las condiciones, como bien
decíamos agro climáticas, son apropiadas para producir hacienda,
carne, leche, huevo, de la mejor calidad que encontramos en el país.
-¿Y por qué no se ve en nuestro mercado la producción local? En
Jujuy es más fácil conseguir corderito patagónico que de la Puna.
Puede haber ocurrido. Toda actividad ganadera tiene un ciclo, no se
puede esperar resultados de una campaña productiva, no es lo mismo
la producción hortícola por ejemplo, que muchas de ellas en tres o
cuatro meses ya ofrece cosecha. La actividad ganadera tiene un
ciclo, si es vacuna es más largo todavía. A veces con ovinos y
caprinos ese ciclo puede ser un poco mas corto.
Sin duda este nuevo panorama nacional, este conflicto tan grave y
profundo que tenemos en el país, no surgió de un día para otro, sino
que es una expresión de una situación que ya venía de varios años de
arrastre y de contención de los mismos productores que advertían una
situación de riesgo y no fueron tenidos en cuenta en su momento.
Aparece esta crisis, aparecen los cortes, y se produce el
desabastecimiento que no fue tan grave convengamos. Sin embargo,
mostró una debilidad de nuestros propios mercados en atender esa
demanda. La situación venía de una pasividad en cierta medida del
sector productivo local, toda vez que la demanda en carne, huevos,
leche, siempre estuvo mansamente aportada por regiones de Pampa
Húmeda, con un sistema de distribución y de cadenas de frío lo
suficientemente estructurado, como para que el habitante, el
ciudadano de Tucumán., Jujuy, Salta, viera que ese tema lo tuviera
cubierto, no afligía. Esta crisis demostró que hay que atenderlo;
que puede volver a ocurrir, Dios no lo quiera, pero no hay arreglos
a la vista con esta situación, eso obligará a que gran parte de la
actividad agropecuaria, vaya preparando su estructura para atender
estas demandas locales. Eso lleva tiempo, sin duda tendremos que
esperar un par de años para empezar a ver corderitos de la Puna
debidamente presentados, porque no es lo mismo corderos ya
desarrollados, capones, como suele ser su comercialización que a la
vista del consumidor más exigente no lo atrae.
La Patagonia no empezó ayer a producir el cordero patagónico, ya
lleva muchos años en el tema y ha logrado una estructura
reproductiva consolidada., eso no quiere decir que aquí no se lo
pueda hacer, se lo puede hacer bien, tan bien o mucho mejor que en
la Patagonia.
-¿Ya se empezó a trabajar en esa línea?
-Hay un indicativo. Por ejemplo, el Gobierno resolvió atender el
tema de faena, que era un tema prioritario. En el área de
Cieneguillas se habilitó hace muy poco tiempo un establecimiento en
condiciones de una faena que cumple los requisitos mínimos para el
consumo y tráfico de este ganado, incluso sé que ha provisto de un
camión frigorífico para el transporte. Ese es un paso muy
importante, que quizás no sea lo suficiente, pero que va a promover
e incentivar a productores de las regiones andinas a atender en
mejores condiciones su ganadería. Eso lleva una serie de acciones
conexas, de idiosincrasia, de problemas de títulos de tierras, de
infraestructura, pero alguna vez hay que empezar y aparentemente
estas decisiones, adoptadas por el Ministerio de la Producción, son
convenientes y van a ayudar bastante.
-Argentina vive un excepcional momento por la demanda externa de sus
productos alimenticios, pero esto presiona sobre los precios
internos y entonces millones de argentinos ven en peligro el acceso
a los alimentos o cada vez les cuesta más ganarse el sustento. ¿Cómo
se debería abordar esta nueva etapa que estamos viviendo?
-Yo creo que debe algún político contestar esta pregunta. Estamos
incursionando en las áreas de la visión y de la estrategia política
de la región, el aporte nuestro atiende la faz más bien técnica, de
cómo llevar a la práctica o a la mesa de la familia esos alimentos
en buenas condiciones, pero para ello necesitamos sin duda una
decisión política de fondo que abarque esta fantástica demanda que
se está abriendo en todo el mundo. A veces vemos que hay que
proteger el consumo interno para evitar que se filtre a la mesa los
altísimos precios internacionales, pero también tenemos que ver de
mejorar la capacidad adquisitiva de la familias, que puedan comprar
y con tranquilidad, aunque los precios por ahí se disparen , pero
estamos con valores de salarios que no admiten acceder a esos
valores, algún equilibrio político tendrá que ver entre la capacidad
de compra del ciudadano y los precios, que sin duda van a seguir
creciendo a ritmo quién sabe hasta donde, porque la demanda es
sostenida.
-En cuanto a la rentabilidad de la producción ganadera, en Jujuy
¿hay problemas como en el nivel nacional?
-Algunos problemas tiene, pero las posibilidades son ciertas y el
nivel de competencia que puedan darse con otras actividades de mayor
rentabilidad, quizás no se presenten puntualmente, salvo en las
áreas de regadío. Estas siempre van ha ser altamente competitivas,
el valor de la tierra es considerablemente alto, las necesidades de
agua y de riego son cada vez más urgentes, el sistema de
distribución es obsoleto. El rendimiento de agua que sale de dique-
agua que entra al potrero de riego- no es superior a un 30 por
ciento, o sea que hay una pérdida de caudales muy importante en todo
el trayecto, y eso significa mucho dinero.
Esto es por la baja inversión que existe en todo el sistema; se
trabaja en mantenimiento pero no se avanza en el mejoramiento del
sistema de riego, los sistemas de riego controlado son aislados, no
se pretende que se tenga toda la superficie con riego por goteo o
riego de aspersión, pero debería existir algún aliciente para que la
actividad privada pueda acceder a esos sistemas y ahorrar así
cantidades muy importantes de agua y ampliar la superficie bajo
riego.
La ganadería nuestra puede evitar esa competencia, en cierta medida,
toda vez que pueda realizarse en áreas que no son apropiadas para
ese tipo de cultivo, por la topografía, por la distancia, por la
baja infraestructura que podemos encontrar. Entonces, no se darían
aquí situaciones de competencia como la que estamos viendo en Pampa
Húmeda, como lo son ciertos cultivos que avanzan sobre la actividad
ganadera, por ejemplo: la soja. No es que esta sea un cultivo
perverso, la están demonizando. Al contrario, eso no es así porqué
la soja avanza sobre los tambos y los campos de cría, justamente
porque estos no tienen posibilidad de una rentabilidad comparativa
como la soja, están olvidados. Esa es gran parte de la demanda que
existe en este momento las cuotas de exportación están cerradas, el
litro de leche al productor no llega a $ 0.80 centavos, y así una
actividad no es económicamente factible de realizar, ante esa
posibilidad el productor, el ganadero, el agricultor, dice: ‘yo
necesito vivir, mejorar mis condiciones, mandar a los chicos al
colegio, entonces cierro el tambo y pongo soja’. Esa es en síntesis
la realidad, no es que uno sea más bueno que el otro sino que la
actividad ganadera ya lleva muchos años muy golpeada.
La Secretaría de Comercio, todos los elementos de la Nación, están
incursionando en el área, están haciendo perder la rentabilidad y
entonces el productor tiene que optar por algo que le sea más
conveniente. Sabemos que está ingresando mucho dinero por turismo,
yo no digo que se le apliquen retenciones al mismo, pero sí que se
piensen que hay actividades que están creciendo en forma sostenida y
muy interesante, no por eso hay que castigarlas. En buena hora que
todo el país sea un receptor de turismo y que ingresen euros y
dólares permanentemente pero no por eso hay que castigarlo, pero
aquí con el campo ha pasado algo muy extraño. Ojalá que de esta
crisis surja un aprendizaje y una nueva posibilidad de encontrar
nuevas alternativas. Esperemos que así sea y no como dicen algunos
artículos: “de una gran oportunidad se transformó en una crisis”.
Que sea al revés. ElLibertario.com jujuy.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
03 de Junio de 2008
Libertad desconocida
“Mi padre rico decía: ‘Si te conviertes en un empresario exitoso,
llegarás a conocer una libertad que muy pocas personas lograrán
conocer” Robert Toru Kiyosaki, autor
del célebre best seller de autoayuda financiera “Padre rico, padre
pobre”,
Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conciencia de los errores…
Es importante observar el pasado y el presente, y tener conciencia
de los errores que los hombre son capaces de cometer contra hombres
mujeres y niños. Isabel Allende, escritora.
Revista Susana.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un Fiscal diferente
La decisión del fiscal federal de San Nicolás,
Juan Murray, de detener y procesar a
dirigentes políticos y rurales, y a chacareros que participaron de
los cortes en la ruta 9. Está claro que los cortes de ruta son
ilegales. Esto es lo que dice la ley. Eso es indiscutible. Ahora, la
discrecionalidad con la que se aplica la ley es uno de los males de
la Argentina.
La medida ha generado sospechas en forma inmediata. El fiscal ha
dicho que su accionar es totalmente independiente del Gobierno. ¡Qué
otra cosa podía decir! Tal vez sea así. Ahora, ¿cómo creer esto
cuando aquellos que responden al Gobierno y que cortan calles y
rutas, toman comisarías o hacen exhibición de armas nunca son
molestados por la Justicia? Extracto De
la columna en el diario Perfil.com del Dr.
Nelson Castro.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Retroceder
nunca!!!!! para qué, siempre quiere ganar!!!!
Un viejo aforismo señala que para andar, a veces hay que
desandar lo andado. Claro que esta tesitura no entra en la lógica
kirchnerista, para la cual sólo cabe el lema “retroceder nunca;
rendirse jamás”.
Las correcciones anunciadas anoche por el Gobierno al resistido
esquema de retenciones móviles no resuelven el reclamo de fondo de
los productores agropecuarios. Apenas esbozan un principio de
solución para un hipotético escenario en el que los precios de las
commodities agrícolas alcanzaran valores de los que hoy están muy
lejos.
Sin embargo, las autoridades nacionales apuestan a obligar al campo
a aceptar a regañadientes la nueva medida o quedar ante la opinión
pública como un sector intransigente y "altanero" que sólo procura
ganar más. En otras palabras, buscan que la población crea que hay
más terquedad en los dirigentes ruralistas que en el Gobierno.
"Escuchamos y cambiamos", señaló el jefe de Gabinete, Alberto
Fernández, en una clara estrategia de victimizarse frente a la
embestida de los chacareros. Los productores no comparten esa idea,
que asocian con el gatopardismo. Y no les faltan razones: el último
anuncio oficial de ninguna manera modifica el hecho de que, a los
precios actuales, las retenciones por ventas de soja al exterior
hayan saltado del 35% anterior al 11 de marzo hasta el 40,5 por
ciento.
El segundo objetivo del kirchnerismo, una vez más, es dividir a los
productores rurales con compensaciones para los chacareros más
pequeños. Esa estrategia fue condimentada con duras críticas a los
dirigentes más emblemáticos de ese sector, Eduardo Buzzi y Alfredo
De Angeli.
Al primero se lo acusó de golpista por decir que los Kirchner eran
un obstáculo para el desarrollo, aunque el titular de la Federación
Agraria aclaró que se refería a la política agropecuaria de los
Kirchner y no al matrimonio.
A De Angeli se lo acusó de no ser chacarero, sino un terrateniente
que alquila sus tierras a pools de siembra, como si eso fuese un
delito o un pecado. El productor de Gualeguaychú se mostró indignado
por esa aseveración del jefe de Gabinete, que tildó de falsa. Uno de
los dos miente.
El tercer propósito kirchnerista, desde la multitudinaria protesta
del campo en Rosario, fue consolidar su frente interno y blindar a
la Presidenta con el apoyo del PJ, de gobernadores y legisladores
propios, y hasta de piqueteros.
No le salió todo bien al armador de esta estrategia, que no es otro
que el primer caballero Néstor Kirchner. Especialmente porque en el
relato de los hechos que hacen los medios de comunicación, y que
tanto molesta a la pareja presidencial, las ausencias son más
llamativas que las presencias. Y también más explosivas: basta leer
las críticas manifestaciones de los cordobeses José Manuel de la
Sota y Juan Carlos Schiaretti o las disidencias de figuras como
Carlos Reutemann.
Habría que ver también el real grado de subordinación al poder
kirchnerista de algunos gobernadores justicialistas que, pese a
avalar públicamente la posición del Gobierno, confidencialmente
admiten su decepción por haber sido citados a la primera reunión del
consejo nacional del PJ y encontrarse con un documento listo para
ser suscripto sin discusión alguna. Sólo pueden explicar semejante
disciplina lindante con el sometimiento las necesidades financieras
de las provincias, tanto como la elección de navegar a la sombra del
kirchnerismo que parecen haber hecho el bonaerense Daniel Scioli y
el chaqueño Jorge Capitanich con la idea de instalarse como
potenciales herederos en 2011.
Para Néstor Kirchner, como diría Maquiavelo, vale más ser temido que
amado. Aun así, es más lo que el Gobierno viene perdiendo que lo que
ganó al cabo de 80 días de enfrentamiento con el campo. La caída de
la imagen positiva de Cristina Kirchner en los sondeos de opinión
pública no sólo es corroborada por algunas empresas encuestadoras,
sino por los intendentes del conurbano. Y no faltan quienes, dentro
del propio justicialismo, comienzan a hablar de la Presidenta como
una virtual jefa de protocolo del Gobierno.
Pero en la lógica de Néstor Kirchner no cabe la posibilidad de
perder ninguna batalla, aunque el costo sea pírrico y termine
debilitando a quien él asegura blindar.
Reproducción textual de la columna en el diario La Nación del
periodista Fernando laborda. flaborda@lanacion.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
02 de Junio de 2008
Sensualidad e inteligencia
Nada más sensual que la inteligencia. Lucia
Galán, cantante ,revista Susana.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sorprende Néstor.....
Señor Director:
"Me sorprende mucho las convocatorias a diferentes personalidades
que está haciendo en los últimos días el ex presidente Kirchner a
las oficinas de la calle Matheu, cuando en sus cuatro años y medio
de gestión, por lo menos que yo me haya enterado, nunca hizo una
reunión de gabinete.
"Este cambio de formas, ¿será para demostrar poder político o un
signo de debilidad?"
Jorge Panelo
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aparece la oposición
Los hechos de más repercusión que muestran el
resquebrajamiento del frente interno del Gobierno lo han
representado las declaraciones del ex gobernador de Córdoba, José
Manuel De la Sota, quien habló de la metodología estalinista del
justicialismo K, y la carta del senador nacional por la provincia de
Santa Fe, Carlos Reutemann. El, que es un productor sojero, es un
crítico de las retenciones móviles. Se le ocurrió ofrecerse como
mediador entre el Gobierno y el campo. Lo sacaron vendiendo
almanaques. El ex piloto de Fórmula Uno ya tiene decidido que
presentará batalla en la interna del PJ de su provincia para
enfrentar al alfil del Gobierno, el jefe del bloque de diputados del
Frente para la Victoria, Agustín Rossi….Extracto
De la columna en el diario Perfil.com del Dr.Nelson Castro.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Empleados rurales
Señor Director:
"En un programa de radio, el diputado Kunkel afirmó que De Angeli
poseía 80 empleados en negro. No conozco al señor De Angeli, pero sí
conozco Entre Ríos y la producción agropecuaria de esa provincia.
"Dudo de que haya en toda la provincia un empresario agropecuario
que posea semejante cantidad de empleados y menos alguien que
trabaja 600 hectáreas. Indudablemente, el señor Kunkel sabe muy poco
de lo que habla por lo que le recomendaría que viaje un poco por el
país y aprenda de la tierra."
Carta de lectores Diario Las Nación
Pablo Goldaracena Buenos Aires 27, Chacabuco.
NOTA DE LA REDACCIÓN: Además de la interesante apreciación
del señor Goldaracena, sería bueno subrayar que el Estado Nacional
es quien posee la mayor cantidad de empleados en “negro” y la
provincia de Santa Cruz es la que lidera en su mayor cantidad los
mismos entre todas las que conforman la Nación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reina electa y primer ministro
Se contó hace pocos días que los estrategas
Comunicacionales de la Presidenta, compelidos a
mejorar su performance, buscaron inspiración en el ejemplo de Tony
Blair. La vida, sin embargo, se empecina en dibujar otras imágenes:
la de Cristina Fernández que, como una reina, sigue confinada a la
representación del Estado, y la de Néstor Kirchner, arquitecto y
ejecutor de la política de la Nación, como un primer ministro. A
esta división del trabajo, el matrimonio le imprime un matiz que la
diferencia de cualquier ejemplo universal: Cristina Fernández es una
reina electa y su marido un primer ministro por la gracia de Dios.
Por debajo de estas curiosidades que cada medio siglo colorean la
historia argentina, corre un río de sospechas. La más inquietante es
la que supone que, para el ex presidente, el único horizonte es su
propio destino. En ese caso, todo será condicional; los réprobos de
hoy pueden ser los elegidos de mañana, la amistad y el odio son
permutables y las ideas se sostienen siempre y cuando sirvan a la
acumulación de poder del jefe.
Porque Néstor Kirchner respeta el poder, pero trata con desenfado a
la república, una concepción que se puso de manifiesto en el “¿será
pingüino o será pingüina?”, con que convirtió la sucesión
presidencial –no sin razón– en un paso de comedia. Y volvió a asomar
poco después, cuando eligió conducir el mayor conflicto de los cinco
años de gestión no con la astucia del experimentado militante que
es, sino con la picardía de un trilero. El domingo por la noche, un
soldado de las filas presidenciales se angustió al ver que las caras
que asomaban para defender al Gobierno eran las de Edgardo Depetri,
Luis D’Elía, Dante Gullo y Rubén Manusovich; que Salta se había
despertado nublada pero en Rosario había brillado el sol; que, para
mayor desgracia, autobuses procedentes de Jujuy habían chocado, con
el saldo de un muerto y 90 heridos.
El soldado kirchnerista, medio en broma, medio en serio, dedujo
entonces que la suerte había cambiado, aunque le iba a ser imposible
comunicarle esa corazonada a su jefe: Kirchner se niega a admitir el
desgaste, rechaza las encuestas que revelan el desplome de la imagen
de su esposa y encarga unas nuevas para que le adjudiquen entre un
40 y 60 por ciento de imagen positiva; la policía calculó en unas 45
mil personas los asistentes al acto de Salta, pero el ex presidente
prefirió las cifras que le alcanzaron los organizadores que hablaban
de 150 mil; “la Cámpora”, invención superestructural de su hijo
Máximo K, adquiere rango de fuerza política; camioneros y piqueteros
oficialistas, igual que la Sociedad del 10 de Diciembre –por rara
casualidad Luis Bonaparte y Cristina.
Fernández asumieron el poder el mismo día, con 159
años de distancia–, peregrinan de acto en acto para aclamar al
matrimonio y amenazar con escarmientos a los opositores. A modo de
entremés, se cruzan cachiporrazos y trompadas en procura de un lugar
en las inmediaciones de los palcos. Kirchner, replegado sobre el PJ,
apadrina un documento que condena los golpes militares de 1930, 1955
y 1976. No incluye el de 1943, contra Ramón Castillo, ni el de 1966,
contra Arturo Illia. Menuda encrucijada para los radicales K.
Un cronista parlamentario contaba días atrás que, siendo todavía
senadora por Santa Cruz y primeradama desde hacía un año, Cristina
Fernández concedió un off the record a dos periodistas. Entremuchas
cosas les explicó que “gobernar es fácil.
La cuestión es saber a quién se va acagar y a quién se va a
favorecer”.
A la aseveración, simplista por cierto, le faltó un detalle para
completar su cosmovisión. Debió decir “en cada momento”. Pensada en
esos términos, la política es una aventura imprevisible.
Susana Viau.Critica de los Argentinos .com
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
30 de Mayo de 2008
Influencias sobre sexo
Si los medios de comunicación son extensiones del cuerpo,
como dice McLuhan, no se puede negar su influencia sobre el sexo.
Luis Frontera, periodista,
Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Platón falsificando
En la interpretación de Nietzche, Platón falsificó el mundo
real con la introducción de la moral. Roberto
Mario Magliano, filósofo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nuevos gurúes
“Mi predicción es que el siguiente Bill Gates provendrá de
India, China, Singapur, Irlanda, Nueva Zelanda o Europa del Este”.
Robert Toru Kiyosaki, autor del célebre
best seller de autoayuda financiera “Padre
rico, padre pobre”,
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29 de Mayo de 2008
Arte no es producción simplemente......
“Yo no creo en el arte como producción patológica o
terapéutica. ‘Como no sé qué hacer produzco’. No. Siempre traté de
correrme de ese lugar. Incluso dejé de pintar.”
Carlos Herrera, artista plástico.
Revista C del 18 de mayo de 2008.
Crítica de los Argentinos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Erotismo, moral y política
“El escritor indaga en las prácticas y secretos de la
tradición erótica nacional como una forma de leer la moral y la
política”. Sobre una nota de Federico Andahazi,
autor de Pecar como Dios manda. Historia sexual de los argentinos,
Revista Noticias.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La gente apoya ...?
“No estoy seguro de que la gente de ciudad apoye al campo. Creo que
aprovechan para expresar su propia irritación por a inflación, por
la macana que hizo el Gobierno con el INDEC, y por la forma soberbia
en la que hacen política. Pero hay que tener en cuenta que el campo
es cultura e identidad nacional. A la trilogía de Maradona, el tango
y el dulce de leche, se suma la carne argentina”
Eduardo Buzzi. FAA, Revista Noticias.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
28 de Mayo de 2008
Conquistas………….
La imaginación conquista espacios y donde no los hay ,
permite la “creación”. El Editor.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dibujar=comprender
“Mi tío me dijo una frase de Degas que es muy linda: ‘Dibujar es
comprender’. Entonces me senté con lápiz y papel a mirar las cosas”.
Catalina De León (ganadora del primer premio Petrobras ArteBa) Revista C
del 18 de mayo de 2008.
Crítica de los Argentinos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Separación ..y el amor???
“Hoy la gente de Israel habla de separación. De divorcio con
respecto a una solución de dos Estados. ¡Cuánto cinismo! Normalmente un
divorcio solo es posible entre personas que alguna vez se amaron.
Daniel Barenboim.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Falta de creatividad
“Uno tiene este miedo de fracasar y de hacer algo nuevo, lo cual es muy
natural. Para hacer cosas que importen, tenés que superar eso. (...) El
70% de nuestros recursos se gastan en nuestro negocio principal y el 10%
termina en negocios no relacionados. De ahí es de donde vienen las cosas
nuevas (...) Como sociedad, con respecto a las grandes preguntas, no
estamos progresando razonablemente. Hay un interés creado, un rechazo al
riesgo, una falta de creatividad...”. Larry Page, Uno de los fundadores
de Google, Revista C del 18 de mayo de 2008..
Critica de los Argentinos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No estaba preparado
“Decidí no mostrar nada durante diez años. Percibí cómo me
inquietaba lo que me decían. No estaba preparado para sostenerme” Juan
Andrés Videla, artista plástico. Revista C del 18 de mayo de 2008.
Crítica de los Argentinos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
27 de Mayo de 2008
Rispido diálogo
“Gracias Ministro por la entrevista. Y hasta la próxima
discusión”
Nelson Castro al titular de justicia Aníbal Fernandez.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ha llegado la hora….
Nada es extraordinario, nada es absurdo, nada es trivial, nada conforma
una obviedad o una locura cuando se trata de reconstruir la Nación que
un día nos propusimos ser y de aprender la lección de dignidad que está
implícita en la conciencia de todos los que sabemos que el sol del 25 de
mayo no se parece a ningún otro.
Porque lo que verdaderamente necesitamos es decir lo que ya sabemos,
inventar lo que ya está inventado, ser lo que ya somos, descubrir lo que
ya nos ha sido revelado en millones de oportunidades.
Sí, definitivamente, ha llegado la hora de que los habitantes de este
suelo nos hagamos dignos de nosotros mismos. Y logremos que nuestros
sueños y nuestros ideales se parezcan a los sueños y a los ideales que
un día nos obligaron a ser lo que somos. Bartolomé
de Vedia, escritor.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Violencia=Fascinación
Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la UPV,
es un optimista histórico: considera que la especie humana camina hacia
mejor. «Si el hombre fuera realmente un lobo para el hombre, como decía
Hobbes, la humanidad habría desaparecido hace tiempo», sentencia. Y
tiene mérito que lo diga este prestigioso profesor porque sus estudios
se han centrado sobre todo en el lado más oscuro de la condición humana.
Ha investigado la pederastia, el maltrato a mujeres, las patologías
mentales... En esta entrevista, mantenida en su pequeño despacho del
campus universitario de Ibaeta, repasa la otra cara de la crónica negra
que nos invade.
- Los sucesos macabros, desde la muerte de la pequeña Mari Luz al
llamado 'monstruo' de Austria, asaltan a la opinión pública. ¿El ser
humano es cada vez peor o simplemente el público es más morboso?
- Los sucesos tortuosos generan desde siempre una fascinación. Cuando se
produce un accidente de coche siempre hay gente arremolinada alrededor.
Es inherente al ser humano. Pero otra cosa es que se explote
comercialmente por algunos medios de comunicación que alientan las bajas
pasiones para vender más o cosechar mayor audiencia. No hay más sucesos
que antes: lo que ocurre es que los medios son hoy globales e
inmediatos. Todo eso conduce a veces a la sensación de que vivimos en
una sociedad donde domina el mal y que camina hacia la autodestrucción,
pero esa percepción no es real. El mundo está lleno de personas que
procuran el bien a quienes le rodean; simplemente resulta que eso no es
noticia. Y una cuota de violencia siempre será inevitable: va en nuestra
condición.
- El caso de la llamada violencia doméstica es paradigmático: ha pasado
de ser casi invisible a llenar los telediarios.
- No tenemos datos ciertos para saber si la violencia doméstica ha
aumentado o no en las últimas décadas. Sucede que antes la violencia
doméstica estaba circunscrita al interior del hogar: era una violencia
privada. La mujer vivía sumisa, no generaba ingresos económicos, carecía
de independencia y tragaba con todo. Más aún, a veces se sentía hasta
culpable de provocar las iras de su marido. Por fortuna, esto ha
cambiado en los últimos veinte años: la mujer ha transformado su rol.
Pero muchos hombres crecieron con los viejos valores y no han sabido
adaptarse, pasar del rol autoritario a una relación simétrica. Eso
podría explicar cierta eclosión de la violencia doméstica. Se ha asumido
la democracia en el ámbito político pero no en la vida privada.
- ¿El hecho de que los medios informen de los casos puede provocar un
'efecto contagio'?
- Los medios han desarrollado un papel positivo y negativo. Cuando han
sacado a relucir los casos más graves, como asesinatos o palizas
terribles, han concienciado a muchas mujeres que sufrían en soledad y
han entendido que su problema no era único, sino más amplio. Así han
pedido ayuda y han puesto medidas para poner fin a su sufrimiento. Pero
a la vez, como digo, la violencia ejerce fascinación y algunos medios
ponen excesivamente el foco en estos sucesos hasta el punto de que
pueden dar «ideas» a algunos hombres.
- Usted ha colaborado en numerosos programas relativos a este problema.
¿Caben más medidas para frenar ese goteo interminable?
- La ley de violencia de género aprobada en diciembre de 2004 es
positiva y va por el buen camino, pero no se ha desarrollado lo
suficiente. No soy partidario de nuevas leyes o de crear listas de
maltratadores, basta con desarrollar la ley que ya existe. Es
fundamental la prevención en la familia o la escuela, que se eliminen
los estereotipos machistas o de desigualdad que se dan ya en el ámbito
de la infancia.
- Haca un mes nos sacudió el caso del 'monstruo de Austria', que
concibió hijos con su propia hija y escondió a todos en un sótano
durante años. La gente se pregunta: ¿cómo son posibles seres así?
- Hay que partir del hecho de que hay gente sencillamente mala a la que
no debemos llamar «loca» porque eso es un insulto para los enfermos
mentales. Sí hay casos psicopatológicos en los que algunas personas
cometen barbaridades porque no tienen control mental de lo que hacen.
Por ejemplo, recuerdo el caso de Noelia Mingo, la médico residente que
mató a tres personas porque pensó que eran demonios. Esa persona tenía
un trastorno mental. Pero hay otras gentes que llegan a desarrollar un
nivel de maldad, con conductas destructivas, simplemente para satisfacer
sus deseos o sus pasiones, y que no experimentan ningún sentimiento de
culpa. Pueden cometer un asesinato y luego comerse una hamburguesa sin
remordimiento.
- Pero eso llama la atención...
- El común de las personas nos comportamos «bien» no por temor a la
Policía o a los jueces, sino porque tenemos una conciencia que nos da un
sentimiento de culpa. Es como una policía interna. Los psicópatas tienen
un trastorno de personalidad, con ausencia de sentimientos de culpa, y
utilizan a quienes le rodean como «cosas» de las que valerse para
satisfacer sus deseos.
- ¿Cómo una persona llega a ser un psicópata?
- Aún faltan mayores investigaciones pero hay dos variables que se
suelen repetir. Una, haber sido víctima de abuso sexual o maltrato
infantil sintomático por parte de su padre, padrastro o alguien próximo.
Eso interfiere de forma muy negativa en el desarrollo de la persona,
sobre todo entre los 6 y los 10 años. Esos niños aprenden que la
utilización de la violencia es válida para lograr sus aspiraciones. Otra
línea de investigación apunta que algunos traumatismos craneoencefálicos
en la infancia pueden desembocar en conductas así. Y en el caso de
desviaciones sexuales de adultos, se ha observado el papel importante
que juegan las primeras excitaciones que experimentaron: si sus
fantasías masturbatorias asociaban sexo y violencia, reproducen ese
esquema posteriormente.
- Sorprende que se repitan con tanta frecuencia los casos de redes de
pederastia por internet.
- No hay tanta gente: son pocos pero muy activos, y con una gran
capacidad de hacer daño. Internet, además, ofrece anonimato y
globalidad: nos podemos encontrar con que el servidor de la red puede
estar en el Este de Europa, los usuarios en España y las víctimas en
América latina. ¿Cómo se llega a la pedofilia? En sentido estricto
pedófilo es quien se excita de forma casi exclusiva con niños o niñas y
muestra indiferencia por los adultos, y esa inclinación se suele generar
en la propia infancia. Pero hay otro tipo de pedófilo, que podemos
llamar «situacional»: es gente adicta al sexo, consumidora de
pornografía o usuaria de prostíbulos, y que está «de vuelta de todo» y a
la búsqueda de nuevas opciones. Buscan sexo con niños simplemente por
probar algo distinto.
- Si se pudiera generalizar, ¿los vascos gozamos de buena salud mental?
- La misma que cualquier sociedad europea. No nos diferenciamos de
Baviera o Lombardía, por ejemplo. En torno al 15% o 20% de la población
sufre algún problema en sentido amplio, y la esquizofrenia se da en un
1% de las personas. Sí es cierto que en el País Vasco arrastramos desde
hace treinta años la losa del terrorismo, que genera ansiedad y
problemas en los más directamente implicados. Pero la sociedad vasca,
como cualquier sociedad humana, tiene una enorme capacidad de adaptación
y ha sabido mantenerse viva y activa a pesar de los asesinatos.
- No deja de ser curioso que un lugar donde ha golpeado tanto la
violencia mantenga los primeros puestos en desarrollo económico...
- Sí, es un país que se podía haber venido abajo y ha mantenido su
creatividad y su dinamismo. La cuestión que merecería estudiarse a
fondo. No creo que se deba a supuestas identidades históricas de hace
4.000 años, sino al pasado más reciente y la industrialización, El culto
al trabajo, la capacidad de iniciativa, el no arredrarse ante las
dificultades... Es el país de las cooperativas de Mondragón y el que
inundó el mundo de misioneros y goza hoy de tantos voluntarios en
oenegés. Hay una actitud optimista pese al azote del terrorismo. Y en la
vidas privadas, un aprendizaje continuo de la convivencia.
Diariovasco.com
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26 de Mayo de 2008
No escuchan, no piensan
Protesta récord
El sector agropecuario produjo hoy al mediodía, en Rosario, la protesta
más numerosa que haya enfrentado gobierno alguno desde la restauración
democrática de 1983. Se calcula que junto al Monumento a la Bandera hubo
300.000 personas. Los manifestantes llegaron allí por sus medios y
compusieron una muestra muy expresiva de esa clase media urbana y rural
a la que parecía destinarse, en sus albores, el gobierno de los Kirchner.
Los discursos de los presidentes de las cuatro entidades agropecuarias y
del líder de los autoconvocados, Alfredo De Angeli, resumieron los
reclamos del sector. Pero, sobre todo, dejaron en claro que si mañana el
gobierno no abre la discusión sobre las retenciones móviles –punto que
nunca estuvo hasta ahora en la agenda de diálogo del oficialismo–, la
protesta volverá a las rutas el martes. Es decir, el gobierno quedó ayer
ante la probabilidad, muy alta, de un nuevo paro rural.
Desde Salta, los discursos oficialistas no dieron cuenta siquiera de que
se haya registrado en lo más alto del poder lo que acababa de suceder en
Rosario. Tampoco se mencionó, ni en el discurso de Cristina Kirchner ni
en el del gobernador local, Juan Manuel Urtubey, el conflicto con el
sector agropecuario. Urtubey –sobrino del habilidoso Julio Mera
Figueroa—dio una clase magistral de escapismo: se cuidó de producir una
sola idea precisa que más adelante le pueda ser reprochada por los
numerosos productores agropecuarios de su provincia.
Eso sí, en ambas alocuciones se hicieron profesiones de fe en el diálogo
y se enumeraron los sectores con los que el gobierno quiere interactuar:
industriales, comerciantes, intelectuales, productores… El campo no fue
mencionado de manera directa. Aunque la Presidenta comenzó a hablar
diciendo: "Vengo en nombre de todos los argentinos".Extracto de la
columna de Carlos Pagni, para La Nación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin confianza ya
No habrá acuerdo con el campo, por más rápido o perezoso que
sea, que le vaya a permitir al Gobierno reponerse de la hemorragia
política que le ha provocado el conflicto. Aquel acuerdo es
imprescindible para que Cristina Fernández pueda ovillar la madeja en la
cual está enredada y afrontar la pila de problemas que tiene la
Argentina. Pero esa batalla extenuante pareció abrir por primera vez en
estos cinco años una brecha importante entre el matrimonio presidencial
y la sociedad.
El dilema no es únicamente la popularidad perdida. Esa fuerte pérdida
aflora en cualquier encuesta. La popularidad —al menos parte de ella—
sería recuperable, con decisiones atinadas, para un Gobierno al cual le
resta casi todo el mandato. La cuestión más seria radica en que la
confrontación con el campo habría dañado la confianza que Néstor
Kirchner, sobre todo, y Cristina transmitían a un sector mayoritario de
la sociedad. En base a esa confianza y al repunte económico que se
consolidó después de la crisis, el matrimonio había logrado colocar los
cimientos de la gobernabilidad y de su proyecto político.
La prosperidad económica, con sus consecuentes beneficios, ya no tiene
el vigor de antes, pero Cristina y Kirchner se resisten a aceptar la
realidad. Se resisten a aceptar, en especial, que existe una amenaza
inflacionaria vieja e irresuelta. Esa renuencia, sumadas a otras, fueron
las que comenzaron a limar la confianza popular. El pleito con el campo
aumentó la distancia del Gobierno con la sociedad aunque ese proceso se
había incubado, por lo menos, durante el último año de Kirchner en el
poder.
La pérdida de confianza siempre constituye un dato político de
significación. Pero lo es mucho más en nuestro país donde los sistemas
partidarios e institucionales son indigentes y frágiles. La
gobernabilidad es casi una línea directa entre el Presidente y la
sociedad. Sin estaciones intermedias. Kirchner fomentó además ese
mecanismo que tiñe a la democracia de un sentido providencial. Recién
ahora el ex presidente decidió fortalecer su alianza con los gremios
ortodoxos y con el peronismo tradicional, abandonando cualquier otro
ensayo. Pero lo hizo, justo, cuando avizoró las tormentas que
circundaban a Cristina.
La desconfianza atraviesa también las negociaciones con el campo. Tanto
que los dirigentes rurales buscaron otros consejeros. Lo fueron los
gobernadores Juan Schiaretti, de Córdoba, y Hermes Binner, de Santa Fe.
Lo fue la Iglesia a través de monseñor Jorge Casaretto. El encuentro
entre el jefe de la Pastoral Social y los titulares de la Sociedad Rural
y Coninagro sirvió para reabrir una instancia de diálogo, aunque ese
diálogo haya vuelto a fracasar.
La reanudación efímera de conversaciones tuvo mucho de compromiso y de
parodia. El Gobierno no quería la semana pasada ningún acuerdo porque
cualquier acuerdo hubiera podido festejarse hoy como una victoria en la
manifestación que los ruralistas harán, junto a casi toda la oposición,
en Rosario. Los dirigentes agrarios sabían de esa renuencia oficial a
raíz de que dos gobernadores —Schiaretti y Binner— gestionaron sin
fortuna el levantamiento del acto.
Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, habló en la reunión del jueves
sobre generalidades y después tomó un micrófono para comunicar que el
diálogo había resultado fructífero. Ganó una iniciativa que en ocasiones
anteriores había quedado en manos de los ruralistas. Los ruralistas se
manifestaron defraudados, que lo estaban, pero nunca sorprendidos por el
destino final de esa reunión. ¿Alguien podía suponer, con seriedad, que
un pleito que lleva más de 70 días se saldaría en un par de rondas?
El Gobierno sabe que no saldrá de esta encrucijada sin una modificación
al plan de retenciones móviles aunque encubra ese cambio bajo la
metáfora de los mercados a término. Tiene ya una propuesta elaborada. El
interrogante es si esa concesión resulta ahora suficiente para
neutralizar un descontento, el del campo, que escaló en forma geométrica
en las últimas semanas. El interrogante está acicateado también por
otros motivos: no son iguales las expectativas de la Sociedad Rural y de
un sector de CRA que las de la Federación Agraria.
El conflicto se ha despeñado nítidamente hacia un terreno político y en
ese terreno el Gobierno parece apostar al juego peligroso del desgaste
rural. Repite fórmulas y repite circunstancias. Kirchner suele memorar
la marea humana que conmovió su poder en demanda de seguridad por el
asesinato de Axel Blumberg. Aquella marea empinó como dirigente social
al padre de la víctima, Juan Carlos. El ex presidente supo capear el
desafío alternando comprensión sobre el fenómeno con un notable
aprovechamiento de los errores ajenos. La inseguridad no desapareció
pero Blumberg cayó como potencial contendor político.
El Gobierno de Kirchner tenía entonces una reputación política que ahora
no posee el de Cristina. Detrás de la inquietud por la inseguridad casi
no había otros reclamos agazapados. El conflicto con el campo concitó
tanta adhesión no sólo por su origen sino por un montón de viejas
demandas desoídas. De esa manera se explica su impacto también en las
ciudades.
Kirchner enfrentó aquella irrupción de Blumberg con un equipo
cohesionado. Esa cohesión hoy vacila. Los dirigentes rurales se cansan
de resaltar el espíritu dialoguista de Alberto Fernández. Pero ese
espíritu del jefe de Gabinete no termina nunca de conducir a un arreglo.
Carlos Fernández, el ministro de Economía, se incorporó como nuevo actor
en el conflicto. Los ruralistas dudan del peso de su opinión y de su
capacidad decisoria. Temen estar presos de una intriga kirchnerista y se
han empezado a preguntar: ¿Haría falta cambiar de interlocutor oficial?
Piensan en Julio De Vido porque el ministro de Planificación siempre
ofrece servicios. Reniegan de Moreno por sus pésimas experiencias,
aunque Moreno está.
El secretario de Comercio sembró enconos con los ruralistas. Deshizo lo
que intentó hacer el jefe de Gabinete. Moreno es otra de las razones de
la crisis de confianza que sufre el Gobierno de Cristina. La
desconfianza no nació del conflicto con el campo: Moreno está asociado
al desquicio en el INDEC y a los índices de inflación divorciados del
bolsillo popular.
El Gobierno machaca con un problema que se le va de control. Es tanta su
desesperación por hacer creer lo increíble que hace diez días resolvió
anular la medición del IPC en ocho provincias, cuyo promedio de precios
está bien por encima del que mide el INDEC. Otra vez el diseño de la
realidad propia. ¿No advierte el Gobierno que esos índices censurados
serán ahora más buscados que nunca?
Moreno no es el único mensajero oficial de fiabilidad quemada. Hugo
Moyano había convocado, como un hombre manso, al diálogo y a la
negociación a los dirigentes del campo. Pero la semana pasada volvió a
ligar la protesta rural a un intento de "golpe de estado civil". Hombres
de su gremio, mientras tanto, bloquearon varias cementeras por deudas
salariales. Es cierto que Luis D''Elía se aplacó, pero es imposible
olvidar sus bravuconadas anteriores.
La inflación no está sola en la picota popular. También empezaron a ser
cuestionados los datos oficiales sobre la pobreza. Hace rato que
consultoras privadas establecen diferencias con los números del INDEC.
Pero fue ahora la palabra de Casaretto, que dijo que su sensación es que
la pobreza aumenta, la que sacudió las estanterías del poder. El
Gobierno evitó abrir otra confrontación. Alicia Kirchner, la ministra de
Desarrollo Social, habló con el jefe de la Pastoral Social. Fue un
diálogo amable.
La relación con la Iglesia transcurre entre indiferencias. Siguen
pendientes de resolución el problema con el vicariato castrense y la
designación del embajador ante el Vaticano, trabada por la postulación
de Alberto Iribarne. Su condición de divorciado es un escollo para la
Santa Sede. En cambio, hay gestiones con Chile para rendir un homenaje
al cardenal Antonio Samoré, cuando se cumplan en diciembre 30 años de la
mediación por el Beagle. Vendría el secretario vaticano, cardenal
Tarcisio Bertone.
Diciembre es para la Argentina una eternidad. También para un Gobierno
confundido, encerrado en sí mismo, corrido por la premura de mañana.
Reproducción textual de la columna del periodista de Clarín Eduardo Van
Der Kooy.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La luz se apaga
La luz al final del túnel parece haberse apagado. La esperanza de vastos
sectores sociales, instalada la semana pasada, se está desvaneciendo.
Las entidades agropecuarias se han convertido en el primero y más
poderoso núcleo dirigente decidido a ponerle un límite a la rutina
kirchnerista de tomar decisiones inconsultas. Una reu-nión de dilaciones
y chicanas, en la noche del jueves, llevó al campo otra vez al borde de
la protesta y el paro. La Argentina sigue, así, la travesía por una
dramática crisis política. Un país crispado y sobresaltado, con grandes
dosis de temor por el decurso de la economía, se acomodó de pronto donde
hubo una cierta noción de felicidad colectiva.
Algo extraño sucede, además, cuando los exponentes más dialoguistas de
instituciones o agrupaciones se convierten, uno tras otro, en el centro
de la furia oficial. Eso pasó con el presidente de la Federación
Agraria, Eduardo Buzzi, y con el obispo de San Isidro, Jorge Casaretto,
ambos predispuestos antes a conversar con el Gobierno y a construir
espacios comunes de comprensión.
La inmensa disciplina política y social, que duró cinco años, comienza a
agrietarse sensiblemente. Senadores y diputados nacionales del
kirchnerismo toman distancia, aun cuidando la reserva. ¿Dónde nos están
llevando? , preguntaba el viernes uno de ellos. No estaba solo con esa
angustia.
A los dirigentes agropecuarios les costó levantar el paro anterior,
hasta que los empujó un estado de ánimo social asustado y dialoguista.
Pero los campesinos rasos están cansados de las travesuras de un
gobierno al que mayoritariamente votaron en octubre último. Los
dirigentes actuaron contra el clamor de los dirigidos.
No se trata sólo de la soja, aunque el confiscatorio sistema de
retenciones a ésta haya sido el detonante de una bronca más larga y
extendida. Donde se abre una puerta en el campo hay una deuda del
gobierno de los Kirchner. Ganaderos y trigueros, dueños de maizales y de
tambos lecheros tienen problemas que nunca fueron solucionados. Tienen
también una promesa que nunca se cumplió o esperan una política que
nunca se construyó.
La respuesta oficial a aquel difícil levantamiento del paro llegó con
una carta formal del jefe de Gabinete, Alberto Fernández, citando a los
cuatro presidentes de las entidades agropecuarias. ¿Cómo? ¿Una nota fría
y seca para destrabar el mayor conflicto que debió enfrentar el gobierno
de los Kirchner? Fernández adujo que "negociar con asambleas" le acarreó
el problema de muchas filtraciones periodísticas.
Ese fue, en rigor, el primer síntoma de que la negociación venía marcada
por las dosis homeopáticas propias del ex presidente Néstor Kirchner
cuando debe conceder.
El segundo episodio de la tensión sucedió cuando Fernández se negó a
recibir a los vicepresidentes de las entidades, según la costumbre que
se había respetado hasta ahora. La presencia de los vicepresidentes es
una necesidad política de los presidentes. Estos requieren compartir la
responsabilidad de lo que se decide en las reuniones con el Gobierno. En
algunos casos, los presidentes y los vicepresidentes representan a
corrientes distintas dentro de las organizaciones. Tampoco ingresó el
secretario de Agricultura, Javier de Urquiza, ausencia que delató que no
habría soluciones técnicas para las retenciones.
Adentro, Fernández pedía desdramatizar el conflicto y ponía el énfasis
en la informalidad fiscal (evasión impositiva, dicho en castellano
básico) de los pequeños productores. Seguimos hablando la semana que
viene , propuso después, extrañamente relajado. El momento más tenso del
encuentro lo protagonizaron Fernández y Buzzi, porque éste le anticipó
que no habría próxima semana si no se resolvía con urgencia la cuestión
de las retenciones. No podemos terminar en horas con un asunto tan
complicado , respondió el jefe de Gabinete. No son horas. Llevamos 70
días hablando de lo mismo , dijo luego uno de los dirigentes rurales.
Fernández intentó hurgar también en supuestas divisiones internas entre
las entidades. Habló de una propuesta de la Federación Agraria sobre las
retenciones que no compartiría la Sociedad Rural. Yo no propuse nada ,
le respondió Buzzi. También le reprochó a Buzzi su informe público sobre
la última reunión con Fernández, que motivó el penúltimo paro, pero los
presidentes le aclararon en el acto: Ese informe fue acordado por los
cuatro .
La reunión se fue diluyendo, estéril ya, entre llamadas telefónicas de
Fernández a la Presidenta y saludos protocolares. ¿Nos vemos el lunes? ,
invitó Fernández. ¿Dónde y a qué hora? , le preguntaron los presidentes.
Nos hablamos por teléfono el lunes , zafó el jefe de Gabinete. Nada.
Manos vacías aquí y allá. Los dirigentes debían ir hoy a Rosario sólo
con promesas. Esa era la estrategia. Rosario es una obsesión de los
Kirchner. ¿Puede haber un acto que no sea kirchnerista cuando el
kirchnerismo sembró de actos políticos el país en el último lustro?
Otro paro agropecuario quedó al alcance de la mano. Para el Gobierno, lo
que se discute es en manos de quién quedarán unos 1300 millones de
dólares, la diferencia entre la retenciones del 35 por ciento, a las que
quieren volver los productores, y las del 39 o 40 por ciento que se está
aplicando ahora. Entre los productores reina, en cambio, el mal humor
acumulado y aquella decisión autoritaria que les metió la mano hasta el
fondo de los bolsillos.
¿Por qué el Gobierno no le dio al campo una carta para jugar antes del
acto de hoy en Rosario? Le dimos la promesa de discutir las retenciones
a partir del lunes , dicen en el oficialismo. Esa promesa ya estaba
antes del último paro. ¿Hasta cuándo las promesas? , retrucan los
ruralistas. Pura homeopatía política. Es el estilo de Kirchner.
Fernández actuó en nombre del matrimonio presidencial.
La homeopatía era un método posible cuando Néstor Kirchner volaba sobre
encuestas del 70 por ciento de aceptación popular. Su esposa está ahora
en sólo el 26 por ciento, según la última encuesta de Poliarquía.
¿Néstor Kirchner está mejor? Puede ser, pero no debería entusiasmarse
con eso. La simpatía social es un bien ganancial. La aceptación o el
rechazo de uno contagiarán irremediablemente al otro. Los métodos
deberían cambiar cuando cambió el humor social.
El termómetro del peronismo pasa por dos andariveles: los gobernadores y
los sindicatos. Algunos gobernadores comienzan a pedir ya un gobierno
más amplio, un gabinete con ministros más independientes y un sistema
más consensual de gobernar. El país ya no está en condiciones de ser
manejado sólo por tres personas , ha dicho uno de los principales
gobernadores. Los sindicatos podrían dar una pésima señal si se
prendieran de la percepción inflacionaria. La percepción de una pobreza
en aumento lo convirtió a Casaretto en blanco de la ofuscación oficial;
el obispo es un empedernido constructor de puentes y de diálogos, aun en
los peores momentos de la Argentina reciente. No importa.
Perfil bajo. Esa es la condición de la política en la era de los
Kirchner. Pero no se pueden poner muchas condiciones cuando las
encuestas chocan con el zócalo. Ya existen versiones de que algunos
dirigentes peronistas están volviendo a buscar un ministro de Economía.
Carlos Fernández podrá ser un buen técnico, pero ninguna sociedad se
conforma sólo con eso para confiar en un ministro de Economía cuando la
inflación está en los niveles que está.
Otro problema es que los Kirchner creen todavía que gran parte del
fenómeno inflacionario es un invento de los periodistas. Según Artemio
López, la inflación está bajando, dijeron muy cerca de la cima. Artemio
López ha reemplazado al Indec. El conflicto es, entonces, más grave de
lo que parece.
El combate se complica, además. Los campesinos y la inflación han sido
siempre, en todo el mundo, adversarios duros, tenaces y empecinados. La
historia lo sabe. Reproducción de la columna de
Joaquín Morales Sola,
La Nación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23 de Mayo de 2008
Falta compromiso...
La Argentina no va hacia ninguna parte........ El
psicoanálisis ha destruido la poca psicología que había en el país.
................los gobiernos democráticos surgidos desde 1952 no
reforzaron la ciencia. Actualmente, el presupuesto dedicado a ciencia
básica es 0,4% del PBI, mientras Brasil asigna el 1%, y acaba de
duplicarlo. Países como los Estados Unidos o Alemania asignan seis veces
más que la Argentina; China, diez veces más...............Una aberración
argentina típica: estar siempre atrasados con las noticias. Extracto de
la entrevista con Mario Bunge. Por Alejandro Bellotti.
Diario Perfil.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por un país en paz y que mira
hacia adelante
Como ciudadano argentino: Quiero hacerles llegar mi
entristecimiento por la politica de persecución y desprestigio social
que esta haciendo el gobierno nacional o la (monarquia de los k) cuando
ciertas instituciones o sectores sociales. A ver si nos sacamos la venda
de los ojos, esto no es una democracia - que de hecho nunca la hubo en
este país-, esto ya se parece al Imperio Romano donde hay un emperador
que hace lo que se le viene en ganas y un senado que lo unico que es
levantar la mano para aprobar todo lo que estos proponen. Lo único que
han hecho estos "señores" dirigentes es destilar veneno, ira u odio
contra ciertos sectores o instituciones. Primero: los militares.
Segundo: la iglesia.Tercero: el campo. Cuarto: los multimedios. Quinto:
La justicia. ¿Quién será el próximo? Lo que quiero decir es ¿hasta
cuando vamos a tolerar los argentinos el depotismo, las manipulaciones,
mentiras y tergiversaciones de ciertos hechos en la historia de este
país que hace este gobierno?
Carta de lectores Diario La Nación
Ramiro Diaz Córdoba Capital
ramirodecordoba@yahoo.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
22 de Mayo de 2008
Esto es democracia?...
Se recuperó la democracia (formal), pero el poder impide
cuaje la de fondo. Semana a semana se degrada lo institucional.
"Superpoderes" es el más exótico vocablo que pueda activarse en
democracia. Entre nos se aplicó sin motivar una mínima protesta cívica.
Tampoco la hubo por los 700 millones de dólares esfumados de Santa Cruz,
la sucesión de decretos de necesidad y urgencia y el manejo feudal del
traspaso marital de gobierno. CK no puede (o no quiere) quitarse el
corsé patagónico que NK le puso en Santa Cruz. A 150 días de lo que
sería el traspaso de la ira de El a la tolerancia de Ella, resultó un
fiasco. También que fuera un cambio de personas. Ante la sorpresa (que
no la estupefacción, la ira, la protesta, que no las hubo) se da por
natural que tengamos presidenta teledirigida. Tan jibarizada quedó la
democracia que la paradoja, más que la lógica, aclara ciertos hechos. Se
llega al absurdo de que los analistas políticos deben abrevar en la
prensa del corazón para interpretar conductas. Carente de genuinos
partidos políticos, oposición de peso y civilidad activa, la república
pendula según el humor de una pareja regia (no de una regia pareja).
Por ello, resultaría entonces de alguna importancia verificar si los
Kirchner como pareja se aman o no. Esto es, que de no haber
"cucharita" en la cama de Olivos se estaría ante una gobernabilidad
morbosamente bicéfala. Dos ex cónyuges a quienes lo institucional
obliga a mantener la paz formal en público mientras disputan en
secreto. De ser así y no influir en la ciudadanía más que como
cotilleo de culebrón televisivo, el riesgo es inmenso. Según se
comenta en el mundo, el país podría eyectarse del presente, repetir
pasado, con peligro de hundirse la república en el caos y sus 40
millones en la total desdicha pública. Esta semana reanimó la
posibilidad de estos augurios. Luego de prodigarse en chicanas,
incumplir promesas y evitar acuerdo alguno, el Gobierno insistió en
su gastada fórmula de llamar a reuniones para luego estirarlas y ver
de dividir al campo. Esta treta tuvo patas cortas y terminó por
darle a los campesinos el apoyo de todo el interior y la mayoría de
los habitantes de las grandes ciudades y periferias. La quita de
parte de una retención ilegal ya habría acabado con el conflicto
pero al marido consorte lo aíran los vasallos. Ay.
Esteban Peicovih, palabrista.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sagacidad CK
Néstor Kirchner tuvo la sagacidad de percibir que él estaba a
punto de agotarse políticamente cuando le cedió la candidatura
presidencial a su esposa. La sagacidad llegó hasta ahí. Nunca
permitió luego, por vías directas o indirectas, que apareciera un
verdadero gobierno de Cristina Kirchner.
De hecho, Martín Lousteau fue la designación más descollante que
hizo su esposa en el gabinete cuando asumió en diciembre último.
Pero Lousteau arrastraba un problema sin solución: no contaba con el
trato ni con la confianza del ex presidente.....Kirchner sostiene
una concepción del mando según la cual nadie más que él mismo,
dentro del gobierno, cuenta con el derecho de tener una idea......Kirchner
está incómodo, retraído, hosco en su función sin funciones de esposo
presidencial. Ya no va casi a sus oficinas políticas de Puerto
Madero. Encerrado en Olivos, con la compañía de muy pocos
incondicionales, mira las noticias de la televisión, se enciende en
las divagaciones de la política, pierde amigos donde los tenía y ve
enemigos donde no los tiene.....A las nostalgias del poder se les
agregan, en Kirchner, las añoranzas de los buenos tiempos. No hay
experiencia que haya registrado al político Kirchner gobernando en
la adversidad. Gobernó una provincia petrolera, rica, amplia y poco
poblada. Cuando los otros gobernadores mendigaban recursos al Estado
nacional para pagar salarios, Kirchner se daba el lujo de enviar
millones de dólares al exterior.
Nunca fue cierto el infierno que dice haber encontrado cuando asumió
la conducción del país. Kirchner se hizo cargo de la presidencia
cuando la gran crisis de principios de siglo ya había comenzado a
revertirse, la Argentina llevaba más de un semestre de crecimiento y
sólo hacía falta no cambiar el rumbo. Es lo que hizo. ......... El
Kirchner que aparece ahora no es mejor que el que se fue.
Joaquín Morales Solá , periodista.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21 de Mayo de 2008
Cristina y la Historia....
La Presidenta la emprendió con sus reiteradas
interpretaciones personales sobre la historia o sobre la realidad.
Habló entonces de que América latina es pobre porque sufrió la
"desapropiación" desde que fue descubierta.
Fue una manera elegante de decir que fue robada.
¿A quiénes aludió?
¿Qué habrá dicho su amigo Rodríguez Zapatero, jefe del gobierno
español, que la estaba escuchando?
Los Estados Unidos están en América y su tierra fue descubierta en
el mismo momento que el resto de América.
Eso no les impidió convertirse en la principal potencia económica y
militar del mundo. ¿Alguien podría suponer que un francés vincula
sus problemas de ahora, que los tiene, con la Revolución Francesa de
hace casi 220 años?
Cada región del mundo, o cada país, tiene los gobernantes que tiene
o ha tenido. La explicación de las desdichas actuales de América
latina puede estar mucho más cerca de donde la busca la Presidenta.
Cuando la encuentre, las soluciones estarán también más cerca.
Joaquin Morales Solá ,Periodista.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
País Federal o Feudal?????
El doble discurso oficial sobre el federalismo ha quedado de
manifiesto una y otra vez en los últimos años, y con mayor evidencia
tras la irrupción del debate en torno de las retenciones a las
exportaciones del agro. En más de una ocasión, representantes del
gobierno kirchnerista proclamaron la necesidad de un país cada vez
más federal; sin embargo, la relación entre el poder central y las
provincias sigue estando signada hoy por intentos de cooptación
desde el Poder Ejecutivo nacional antes que por la búsqueda de
consensos.
Nunca en la historia del país existió una concentración de recursos
económicos en las manos de un primer mandatario tan grande como en
la actualidad. La presidenta Cristina Kirchner controla más del 70
por ciento del total de lo recaudado por el Estado nacional.
El debate acerca de la coparticipación sigue pendiente desde la
reforma constitucional de 1994, que preveía una nueva discusión de
ese reparto dentro de un plazo de dos años desde su sanción. Ello
nunca ocurrió y siguen existiendo problemas de asimetrías con
respecto a los aportes, los esfuerzos recaudatorios y la situación
social de cada provincia.
Pero la discusión más imperiosa de la coparticipación no pasa hoy
por cómo distribuir los recursos entre las provincias, sino la
coparticipación primaria, que es la que determina cuánto de lo
recaudado corresponde a la Nación y cuánto a las provincias.
Esta situación de indefinición es producto de la crisis de 2001, a
partir de la cual se generaron dos cargas impositivas que no son
coparticipables, como el impuesto al cheque y la reintroducción de
las retenciones a las exportaciones en la Argentina.
Pocas veces quedó más claramente en evidencia la falacia de este
esquema tributario como en las últimas semanas, cuando los
gobernadores de la mayoría de las provincias debieron enfrentar a
indignados comprovincianos que reclamaban por el incremento por
parte del Estado nacional de un impuesto del cual las provincias no
perciben un solo peso. Esta concentración centralizada y arbitraria
de recursos pone a los mandatarios provinciales en la situación de
tener que mendigar a la Casa Rosada por recursos recaudados en sus
propios distritos por la producción que allí se genera. La
dependencia política implícita resulta evidente.
En definitiva, se quiebra el verdadero sentido federal de la
República Argentina, para tornarlo en un país unitario. Lo más grave
y contradictorio es que, siendo de hecho un país unitario,
responsabilidades indelegables del Estado, como la educación, la
salud y la seguridad pública, están principalmente a cargo de las
provincias.
Este año quedará nuevamente evidenciada la dificultad de
financiamiento de las grandes provincias, que sufrirán de nuevo un
importante y gravoso déficit en sus cuentas públicas, mientras el
gobierno nacional goza de un significativo superávit. Un estudio de
los números da cuenta de que la provincia de Buenos Aires aporta
aproximadamente el 40 por ciento del total de lo recaudado y recibe
solamente el 22 por ciento de los recursos coparticipados o, más
precisamente, alrededor del siete por ciento del total de los
recursos recaudados en la Argentina. Algo parecido sucede con la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que recibe el 1,4 por ciento de los
fondos, pese a aportar cerca de la cuarta parte de ellos.
Otra paradoja del discurso oficial que proclama el federalismo, pero
no lo ejerce, es la nula participación que se le da al Congreso de
la Nación en la política tributaria, pese a que la propia
Constitución Nacional establece que es el Poder Legislativo el que
debe determinar las modificaciones impositivas. Basta recordar que
el prolongado conflicto que tiene lugar entre el campo y el Gobierno
se originó en una decisión oficial, adoptada por medio de una mera
resolución de un ministro de Economía, que ni siquiera está en
funciones hoy. Se trata sólo de un aspecto más sobre lo absurdo de
esta crisis que mantiene en vilo a la población.
Sería muy difícil que los senadores que representan los intereses de
sus provincias aumentaran impuestos que luego no serán destinados a
ellas creando malestar en sus comprovincianos. Curiosamente, estos
mismos senadores, al entregarle año tras año superpoderes al Poder
Ejecutivo, en nombre de una emergencia económica que ya no existe,
se inhabilitan para recibir las partidas presupuestarias que
necesitan sus provincias, lo que diluye aún más su representación y
su poder.
Otra iniquidad entre las provincias se registra por el hecho de que
las productoras de petróleo o de riquezas mineras reciben regalías,
mientras que las productoras de otros bienes sobrellevan una pesada
y creciente carga impositiva, cuyos beneficios no son percibidos por
éstas.
En el mundo civilizado moderno, hace ya tiempo que las sociedades no
dependen de la benevolencia del príncipe. En la Argentina, sin
embargo, la concepción federal está quedando cada vez más relegada
por los vicios de un régimen con características feudales, que
reniega del sometimiento a la ley, al principio de división de
poderes y del necesario diálogo que debe presidir toda democracia.
Reproducción textual columna diario
La Nación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Google léanme
A mediados del siglo XX la filosofía existencialista creada por Jean
Paul Sartre sentenciaba que para ser en el mundo había que tener
conciencia de sí, hoy, en pleno siglo XXI los pensadores señalan que
para ser en el mundo es necesario estar en Google.
La filósofa francesa Barbara Cassin llegó a Buenos Aires para
presentar su libro Googléame, que se lanza hoy al mercado mexicano
editado por la filial del Fondo de Cultura Económica (FCE) en el "Día
Internacional de la Internet".
Cassin se empezó a interesar en el buscador cuando una persona le
dijo que la había encontrado a través de Google. La filósofa señala que
la herramienta es muy útil pero se ha convertido en el Gran Hermano
contemporáneo.
“Google se transforma en un Gran Hermano que nos conoce mejor que
nosotros mismos. Google es el maestro de las reglas de confidencialidad
y se da a sí mismo el derecho de subordinar todo a los fines comerciales
legítimos”, aseguró Cassin durante su paso por la Feria del Libro.
En el libro que se edita hoy, la filósofa examina las prácticas
sobre las que Google desarrolló su poder y también el tipo de moral que
encarna cuando se pretende universal y democrático. El libro parte de la
creación de Google por dos estudiantes de la Universidad de Stanford,
Sergey Brin y Larry Page e intenta responder a la pregunta: ¿Cuáles son
los intereses de Google, cuyo proyecto es organizar la información y
digitalizar todos los saberes del mundo?
"¿Es necesario plegarse al modelo Google para "ser", por el temor a
desaparecer? ¿Qué nuevo lugar ocupan los autores y las obras en el
universo digital? ¿De qué modo el uso del globish (global english) en
todo el mundo modela una determinada manera de pensar?", son otras de
las preguntas que la autora intenta responder en el texto.
El libro también intenta analizar el negocio de Google, que en un
99% se basa en publicidad y que el año pasado facturó 40 mil millones de
dólares. “Google conoce mucho a cada uno de sus usuarios, porque tiene
registro del flujo de clicks que cada uno produce, deposita cookies en
las computadoras, lee los mails que se envían, procesa la información
que hay en cada máquina”, señaló Cassin a la revista Para Ti para
explicar porque hoy el buscador es el Gran Hermano que todo lo ve y todo
lo sabe.
Perfil.com
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21 de Mayo de 2008
Cristina y la Historia....
La Presidenta la emprendió con sus reiteradas
interpretaciones personales sobre la historia o sobre la realidad.
Habló entonces de que América latina es pobre porque sufrió la
"desapropiación" desde que fue descubierta. Fue una manera elegante
de decir que fue robada. ¿A quiénes aludió? ¿Qué habrá dicho su
amigo Rodríguez Zapatero, jefe del gobierno español, que la estaba
escuchando?
Los Estados Unidos están en América y su tierra fue descubierta en
el mismo momento que el resto de América. Eso no les impidió
convertirse en la principal potencia económica y militar del mundo.
¿Alguien podría suponer que un francés vincula sus problemas de
ahora, que los tiene, con la Revolución Francesa de hace casi 220
años? Cada región del mundo, o cada país, tiene los gobernantes que
tiene o ha tenido. La explicación de las desdichas actuales de
América latina puede estar mucho más cerca de donde la busca la
Presidenta. Cuando la encuentre, las soluciones estarán también más
cerca.
Joaquin Morales Solá ,Periodista.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 de Mayo de 2008
CFK caída en picada
El analista político Jorge Giacobbe
dice haber registrado una brusca caída en la imagen de la presidenta
de la Nación. Para el encuestador, Cristina Fernández de Kirchner
cayó este mes a sólo 23% de imagen positiva. En sus propias
palabras, “estamos en un proceso de disolución de la ‘marca Kirchner’
y no se trata sólo del campo, ni de la inflación, ni del tren bala,
sino de que la Presidenta, que asumió con 45 puntos, ha perdido la
mitad de su predisposición favorable”.
“Al inicio de la gestión estaba en 42 puntos, a mediados del mes
pasado ya había descendido a los 30 puntos. Y ahora oscila en los
23”, aseguró el encuestador en una entrevista con
Crítica de la Argentina……
No obstante, Giacobbe dice que sus números le indican que dentro del
elenco oficial la única que se desploma en los números que indican
la apreciación del público es la Presidenta. “Néstor Kirchner bajó,
pero sólo tres puntos, de 42 a 39. Daniel Scioli –el gobernador
bonaerense– incluso gana unas décimas.”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CFK caída en picada
El analista político Jorge Giacobbe
dice haber registrado una brusca caída en la imagen de la presidenta
de la Nación. Para el encuestador, Cristina Fernández de Kirchner
cayó este mes a sólo 23% de imagen positiva. En sus propias
palabras, “estamos en un proceso de disolución de la ‘marca Kirchner’
y no se trata sólo del campo, ni de la inflación, ni del tren bala,
sino de que la Presidenta, que asumió con 45 puntos, ha perdido la
mitad de su predisposición favorable”.
“Al inicio de la gestión estaba en 42 puntos, a mediados del mes
pasado ya había descendido a los 30 puntos. Y ahora oscila en los
23”, aseguró el encuestador en una entrevista con
Crítica de la Argentina……
No obstante, Giacobbe dice que sus números le indican que dentro del
elenco oficial la única que se desploma en los números que indican
la apreciación del público es la Presidenta. “Néstor Kirchner bajó,
pero sólo tres puntos, de 42 a 39. Daniel Scioli –el gobernador
bonaerense– incluso gana unas décimas.”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CFK caída en picada
El analista político Jorge Giacobbe
dice haber registrado una brusca caída en la imagen de la presidenta
de la Nación. Para el encuestador, Cristina Fernández de Kirchner
cayó este mes a sólo 23% de imagen positiva. En sus propias
palabras, “estamos en un proceso de disolución de la ‘marca Kirchner’
y no se trata sólo del campo, ni de la inflación, ni del tren bala,
sino de que la Presidenta, que asumió con 45 puntos, ha perdido la
mitad de su predisposición favorable”.
“Al inicio de la gestión estaba en 42 puntos, a mediados del mes
pasado ya había descendido a los 30 puntos. Y ahora oscila en los
23”, aseguró el encuestador en una entrevista con
Crítica de la Argentina……
No obstante, Giacobbe dice que sus números le indican que dentro del
elenco oficial la única que se desploma en los números que indican
la apreciación del público es la Presidenta. “Néstor Kirchner bajó,
pero sólo tres puntos, de 42 a 39. Daniel Scioli –el gobernador
bonaerense– incluso gana unas décimas.”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin razón…..sin inteligencia...sin.....tantas
cosas.....
Se ha perdido la razón en la Argentina? Ese mismo
interrogante ha repiqueteado en otras ocasiones críticas. Los
momentos críticos superan en esta Nación a los tiempos de
normalidad. Pero esta crisis entre el Gobierno y el campo está
labrando un capítulo nuevo en la frondosa historia de desatinos
nacionales: persiste desde hace más de dos meses, con desafíos y
brotes coléricos, una disputa entre el poder y un sector productivo
clave que empieza a convertir en rehén al resto de la sociedad.
Más allá de simpatías o antipatías con el Gobierno o con los
reclamos del campo, esa sociedad atisba que se están poniendo en
juego demasiadas cosas. El desgaste de un poder político, el de
Cristina Fernández, al que le queda por delante casi el mandato
completo. El progresivo deterioro de una situación económica
atrapada, en su andar diario y en sus expectativas, por el
prolongado conflicto. La caída del consumo, notable en el interior
pero menos perceptible en las ciudades grandes. El descenso de
ponderación, que ya era baja, de la Argentina en el mundo. Hará
falta un esfuerzo gigantesco para reponer a futuro una pizca de
confianza entre los inversores. El rumoreo constante que fomenta la
angustia e inyecta en la gente una sobredosis de tensión.
Aquellas sensaciones populares tienen, con mayor o menor veracidad,
algún registro. La encuestadora Managment & Fit, en un trabajo de
dimensión nacional, reveló la semana pasada que el 79% de los
ciudadanos reclama un acuerdo. Hugo Haime posee un trabajo que se
orienta en una dirección similar: la aprobación a las medidas de
fuerza, que fue en los inicios muy alta, se ha ido desinflando y
registra un descenso de casi 20 puntos. Ese descenso no significa
que el Gobierno haya retomado posiciones. Refleja simplemente un
cansancio social.
La pelea entre el Gobierno y el campo ha ido mutando de la geografía
sectorial a la geografía política. No se discuten ya sólo métodos e
intereses sino la capacidad, en uno y otro bando, de ostentar poder.
Hubo en estos dos meses señales contradictorias, palabras por la
mitad, mensajes inconsistentes. Creció entre todos los actores del
conflicto una indisimulada desconfianza. Esa suma de factores
comienza a tornar incomprensible el pleito para la mayoría de la
sociedad. No existe peor pecado en la política que volverse
incomprensible.
El Gobierno, con demora, pareció percatarse de ese pecado. Así
podría explicarse el súbito abandono de su habitual crispación y el
canje por el llamado a la unidad y al diálogo que formuló Cristina.
Fue súbito y fue, además, a último momento: Néstor Kirchner acordó
con su esposa, arriba del helicóptero que los condujo hasta el acto
peronista en el cordón bonaerense, que fuera ella y no él, como
estaba previsto, la oradora principal.
¿Acordaron también el sesgo del mensaje? El mensaje fue adquiriendo
el sesgo que tuvo al final durante largas sobremesas del matrimonio.
Alberto Fernández puso también su condimento. Sobre todo en un
almuerzo en Olivos que compartió con Cristina, con Kirchner y con
Carlos Zanini, el secretario Legal y Técnico. En un momento Zanini
debió regresar a la Casa Rosada. El ex presidente se puso de pie y
dijo: "Terminen ustedes". La Presidenta selló el nuevo rumbo con el
jefe de Gabinete.
Eduardo Van Der Kooy, periodista.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19 de Mayo de 2008
El ”dialogo de los K”
"la mayoría de los sindicatos son simplemente inscriptos y
tantos los delegados como los trabajadores están desprotegidos"……..
"los delegados de gremios sin personería gremial no tienen fueros,
pueden ser despedidos y los empleados se quedarían sin
representantes que los defiendan"………………”reclamo al Gobierno la
necesidad de discutir porque no otorga los subsidios a los hijos de
padres desocupados mientras hace aportes millonarios a otras
áreas"…. “es sintomático el apoyo oficial que recibe el Sindicato de
Camioneros y jefe de la CGT, Hugo Moyano.” Pedro Wasiejko, de la CTA,
Perfil.com
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Periodista o escritor...??
Me cuesta mucho cuando un periodista se refiere a mí como escritor,
como si él no lo fuera. El periodista utiliza los mismos recursos
retóricos que el escritor, porque son los únicos que hay. Otra cosa es
que no lo sepa o sea mal escritor. La frontera entre periodismo y
literatura tiene partes absolutamente borradas. Por ejemplo, en el
reportaje eso es evidente. Hay reportajes que leemos como tales, si
arriba dice "reportaje", pero si se le pusiera "cuento", lo leeríamos
como tal. Juan José Millás, escritor español
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La arrogancia del poder...
Las encuestas empiezan a golpear al Gobierno en el cordón
bonaerense. Es el sector geográfico y social que le dio el poder y
la ratificación a la administración de los Kirchner. Ahí no los está
afectando la discusión con los ruralistas por las retenciones. Es la
inflación la que desgasta al Gobierno en la región más pobre y
poblada del país. El conflicto con el campo es, a pesar de todas las
apariencias, el más fácil de resolver.
Luego vendrá la faena más dura: combatir la inflación y reconstruir
la confianza social en la economía. La inflación ya estaba antes del
conflicto actual. Pero inflación y conflicto terminaron por instalar
un nocivo clima de desconfianza en la economía. Los últimos cinco
meses han sido más duros que los cinco años de Néstor Kirchner , se
sinceró un legislador que sirvió a los dos Kirchner.
Los dirigentes del campo toman decisiones entre multitudes de
ruralistas ofuscados y ofendidos. Es el error que han cometido. En
tales contextos, la decisión no puede ser otra que seguir detrás de
la marea. Es cierto que los dirigentes sólo contaban con un discurso
elíptico de la Presidenta y no tenían ninguna garantía de que los
problemas comenzarían a resolverse. Arrastraban, además, una larga
historia de negociaciones interrumpidas y de promesas incumplidas.
¿Debieron los ruralistas aceptar la implícita convocatoria al
diálogo de Cristina Kirchner? Probablemente sí. Pero el principal
obstáculo fue la falta de política en su ejercicio más noble. Esto
es: no se les advirtió a las entidades agropecuarias, con mensajes
reservados, claros y directos, que el discurso estaba dirigido a
ellas y que el Gobierno había decidido solucionar el problema cuanto
antes. ¿Estaba tomada esa decisión? Hoy se hubiera resuelto el
problema , aseguraron el viernes muy cerca de los Kirchner. Jugar al
desgaste del campo significaría, en cambio, hacer equilibrios sobre
una soga muy peligrosa.
El campo no es el único ni el mayor culpable de la crisis. El
conflicto empezó cuando se decidió aplicar un sistema confiscatorio
de retenciones. Martín Lousteau, Guillermo Moreno y Javier de
Urquiza, secretario de Agricultura, aseguraron entonces que la
resolución no caería tan mal. El propio jefe de Gabinete, Alberto
Fernández, suele hacer ahora una autocrítica. Me equivoqué. Debí
haber indagado más , asume.
El ejercicio político también escaseó entre los ruralistas, aunque
en la intimidad aceptaron que son pocas las condiciones para volver
a dialogar. Sólo hace falta que alguien importante garantice que se
hablará de los problemas en serio. Esto ya no da para más , resumió
uno de ellos. Gobierno y dirigentes campesinos confiesan ambicionar
el retorno a la normalidad. ¿Qué los traba, entonces? La impotencia
de la política.
Sectores influyentes del Gobierno se han notificado de que el amplio
descontento social no se refiere al enmarañado sistema de
retenciones a las exportaciones. Es la inflación, la inseguridad, el
desorden público y cierta arrogancia del poder lo que alejó a vastos
sectores sociales de la simpatía o de la cercanía con el
oficialismo. Pero es la inflación, sobre todo. Según todas las
encuestas en manos del Gobierno, la suba constante de precios ha
pasado a ser el primer problema de los argentinos.
El Gobierno se dejó confundir hasta ahora por los números mágicos de
Guillermo Moreno. Lousteau le comunicó a la Presidenta, en una de
las últimas reuniones que tuvieron, que la inflación estaba muy
lejos de las estimaciones de Moreno. ¿Tomará ahora Cristina Kirchner
las decisiones que ya tiene estudiadas, corregidas y terminadas? Los
Kirchner se niegan a cualquier solución que signifique un empate.
Siempre, también, esquivan las decisiones que pueden ser
impopulares. Pero no existen fórmulas amables con todo el mundo para
enfrentar la inflación.
Cuando sucedieron los primeros brotes inflacionarios, Néstor
Kirchner se negó a aceptar esa realidad y lo mandó a Moreno a
maltratar a los empresarios. Kirchner tenía en aquellos tiempos
cerca del 70 por ciento de aceptación popular. Tenía, entonces,
capital político como para enfrentar la inflación y hacer algunos
sacrificios. No lo hizo. ¿Lo hará ahora la Presidenta, cuando su
popularidad ronda sólo el 25 por ciento? La consecuencia de la
inacción sería un freno en seco de la economía.
La Argentina en estado de asamblea es otro error político. El
estadio de Almagro fue la repetición hasta el infinito de una
liturgia inútil. La liturgia de Almagro fue, además, peligrosa.
Cuando el peronismo junta en el espacio y en el tiempo a los
sindicalistas, a los piqueteros y a la clientela política del
conurbano el resultado es la violencia. Hubo violencia.
Las cosas son como parecen y, en efecto, apareció la violencia. La
patada al presidente de la Sociedad Rural, Luciano Miguens, por
parte de piqueteros oficialistas, o los propios escraches violentos
de productores en las casas particulares de intendentes,
funcionarios o legisladores oficialistas no hacen más que recordar
los métodos que inauguró el nazismo. Hubo violencia en Almagro y
Luis D´Elía advirtió que sus piqueteros no le permitirán al campo
sublevado desplazarse hasta Rosario el 25 de Mayo, donde habrá un
acto de todas las organizaciones rurales. D Elía profería amenazas
cuando Cristina convocaba a dialogar sin rencores. Las
contradicciones forman parte del conflicto.
Doscientos dirigentes de la Sociedad Rural rechazaron el viernes una
propuesta para cambiar el acto de Rosario. D´Elía se está metiendo
con personas más curtidas y valientes que la clase media de la
Capital.
La política tiene todavía medios eficientes como para fijar un
límite entre la discordia y la violencia. Un abismo se abre entre
esos dos destinos. Joaquin Morales Solá,
periodista.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16 de Mayo de 2008
Néstor, siempre él..........
Se habla más de Néstor Kirchner que de Cristina Kirchner.
Joaquin Morales Solá, periodista.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La peor crisis política
Se trata de la peor crisis política y social de los últimos seis
años. Eso es lo que sucede ahora, aunque consiste, también, en la
crisis más innecesaria e inexplicable de la historia. Pocos, pero
serios, problemas económicos están siendo mal gestionados; el poder
que manda está en otro lugar, y el gabinete oscila entre la
parálisis y la sorpresa.
El viernes, cuando se produjo un previsible cambio de ministros de
Economía, el Banco Central debió hacer su apuesta más fuerte de los
años recientes para defender el valor del peso. Una embrionaria,
pero sostenida, fuga de capitales fue percibida por banqueros
privados.
La crisis es consecuencia de una mala gestión administrativa,
política y económica durante los años del kirchnerismo. Pero tiene
una explicación: los Kirchner se niegan a aceptar la aparición de
ráfagas menos benévolas de la economía, porque ellos han construido
un inmenso poder sobre los exclusivos cimientos de la bonanza
económica y de la abundancia de recursos fiscales.
La falta de gestión política está convirtiendo al matrimonio
presidencial en huérfano en el momento de la mala hora. La vieja
prosperidad económica ocultó la falta de gestión económica en los
últimos años o los errores que se cometieron en la conducción de la
economía. La mala gestión administrativa es el resultado natural de
un poder excesivamente concentrado en una sola persona. La antesala
del trono se transformó en una playa de estacionamiento de todas las
ideas, de las buenas y de las malas.
Vastos sectores sociales creen vivir las vísperas de una crisis
parecida a la de principios de siglo. Ninguna variable económica o
política de aquellos tiempos de naufragios existe ahora. Hay
superávit donde había déficit y todavía hay un mundo amable en
contraste con el mundo hostil de otrora. El problema político de los
Kirchner es el exceso de poder y no la falta de él, como sucedía
hace seis o siete años. Sin embargo, la mala administración de
problemas potencialmente graves, como la inflación o el conflicto
con el campo, podría derivar en una crisis política y social de
homéricas magnitudes.
Gobernadores y legisladores del oficialismo comienzan ya a tomar
distancia de un poder que ni siquiera los atiende. Lo hacen con
disimulo, susurrando sus desavenencias, como dejando inscripto el
momento en que se rompió el encanto. El peronismo no se mueve sólo
al ritmo del poder o de los recursos; la principal variable de su
adhesión son las encuestas, porque ellas le señalan la fortaleza y
la durabilidad de los reinados, siempre temporales.
La unanimidad de los economistas está escribiendo la misma receta
para enfrentar la inflación, el primer problema político de los
Kirchner. Los Kirchner han decidido hacer en soledad su propio
camino y se niegan a reconocer que existe inflación. Es la terquedad
contra la economía.
Desde Roberto Lavagna hasta Carlos Melconian, o desde Martín Redrado
hasta Mario Blejer, dicen más o menos lo mismo. Hay que controlar
los derroches fiscales (sobre todo, los enormes subsidios cruzados
en manos de Julio De Vido y Ricardo Jaime), hay que seducir a la
inversión para aumentar la oferta y hay que reducir la demanda a la
oferta actual, mientras aquel proceso esté en marcha. Una demanda
por encima de la oferta es una distorsión de la economía. Eso
sucede, además, cuando la inversión no es suficiente. No se necesita
ser noventista ni neo liberal para sostener esas conclusiones. Son
viejas e inevitables normas de la economía.
Uno más uno son dos. Enfriar o calentar la economía es un debate
ideológico. Pero la economía no se resuelve con ideología, dijo un
kirchnerista que frecuenta la residencia presidencial. ¿Lo escuchan?
¿Escucha Néstor Kirchner a los que desentonan con sus conceptos
sólidos como bloques? El ex presidente prefiere, por ahora,
escucharse a sí mismo.
Lousteau se fue cuando se cansó de leer en los diarios la nómina de
sus eventuales reemplazantes. Tuvo sólo dos, en rigor: Redrado y
Blejer. Melconian recibió un sondeo de parte de De Vido, pero el
ungimiento de ese economista hubiera significado una derrota
ideológica del régimen. Lavagna también participó de encuentros en
los que se evaluó su regreso al Ministerio de Economía, pero ese
retorno hubiera sido una derrota política del Gobierno. Ambos
economistas hubieran significado, en fin, la imagen de un gobierno
ven cido por ejércitos inexistentes.
Redrado y Blejer tuvieron un solo problema: ellos habrían sido
ministros de Economía dentro de un gobierno que ya tiene un ministro
de Economía, que es Néstor Kirchner. Nunca nadie le dijo nada, pero
el Gobierno se habría visto obligado a gastar muchos argumentos para
trasladarlo al presidente del Banco Central: Redrado tiene
estabilidad jurídica hasta 2010 en uno de los cargos más importantes
de la economía. ¿Por qué se iría a una cartera que ya eyectó a tres
ministros en dos años?
Carlos Fernández es un fiscalista; es decir, tiene aptitudes para
ser un buen secretario de Finanzas, que es lo que necesitaba
Kirchner. El ex presiente ya tiene un secretario de Comercio,
Moreno, y un secretario del gasto público, que es De Vido. El equipo
económico está completo. ¿Podrá ese grupo de hombres enfrentar los
desafíos económicos que edificaron la monumental crisis política?
El peor enemigo de Néstor Kirchner es Néstor Kirchner . No sólo le
dio la espalda a la inflación, y por lo tanto a la mayoría de la
opinión social de los argentinos; también dejó sus huellas en la
tarea, consciente o inconsciente, de debilitar al gobierno de su
esposa. Hizo todavía algo más: azuzó al sector agropecuario para que
éste rompiera la negociación.
El ex presidente no quiere un acuerdo con el campo; lo quiere a éste
derrotado y humillado, que son las condiciones de sus victorias.
Kirchner dijo discursos en los que hizo acusaciones que nunca podrá
probar. Los focos de fuego en los campos, según el defensor del
pueblo, Eduardo Mondino, se iniciaron en tierras fiscales de la
provincia de Entre Ríos. ¿Dónde está la culpa de las entidades
agropecuarias en los incendios que hundieron en el humo a muchos
argentinos?
Dos veces habló Kirchner en apenas 48 horas. No hace nada,
evidentemente, para defender la instalación presidencial de su
esposa. Las "palomas" de la administración se maravillaron por un
solo dato de esas recitaciones de la guerra: por primera vez, dicen,
Kirchner aceptó que hay inflación en la Argentina. Culpó a los
productores rurales de la inflación, estigmatización con la que no
coinciden los moderados, pero no les importa. Por fin aceptó que hay
suba de precios. Ahora podremos ir al médico , ironizó uno de ellos.
Los dirigentes rurales les escapan a las trampas del ex presidente.
Fueron a la Casa de Gobierno, para la asunción del nuevo Fernández,
en el mismo momento en que Kirchner los volvía a vapulear desde una
tribuna mendocina. Es un jefe partidario hablando en un comité ,
devalúan los ruralistas. Hasta aprovecharán la designación de un
nuevo ministro para extender el período de tregua, que vencía el
próximo viernes. Kirchner no quería respetar esa fecha porque la
consideraba una intimación inaceptable. Muy bien. Los productores no
tenemos por qué trazarle una "línea de la muerte" a ningún gobierno,
pero avancemos en la negocia ción. Necesitamos una carta para jugar
en el frente interno , dijeron los productores.
No tienen ninguna carta hasta ahora. Moreno boicoteó el acuerdo por
la carne, el único que se había conseguido. Cristina Kirchner
rechazó sin contraoferta alguna una propuesta por el conflicto de
los lecheros. Sólo hay algunos avances en la cuestión del trigo,
avances técnicos que no han sido bendecidos aún por la instancia
política. Si hubiera paro de productores, no habrá cortes de ruta.
Los ruralistas se notificaron de la simpatía social que los rodea
por la protesta, pero también del rechazo social que producen los
cortes de rutas.
La inflación es alta. Nadie sabe cuál es. La credibilidad del Indec
está rota y Moreno sigue en el cargo. ¿Podrá construir quien
destruyó? El campo está enervado por más juego de cintura que hagan
sus dirigentes. Las encuestas muestran números cada vez peores para
el Gobierno. La cima debería maniobrar para evitar la convergencia
de esos tres factores en una crisis más grande y profunda que la que
ya existe. Maniobrar significa retroceder a veces. ¿Está preparado
Kirchner para retroceder, aunque fuera una sola vez en su vida?
Joaquin Morales Solá periodista.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 de Mayo de 2008
Sexualidad libre ...que bueno y
normal!!!!!!!! no más siquiatra!!!!
“Pareciera ser que el ejercicio de una sexualidad
libre es mucho más fácil que el de una sexualidad reprimida. Yo te
aseguro que no”. Federico Andahazi Revista
Luz.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo primero que habría que
discutir
“Ante el reciente conflicto entre el Gobierno y el
campo, intelectuales, pensadores y protagonistas de la cultura nos
vimos impulsados a intervenir, a dar nuestra opinión. Y eso es
bueno… La sociedad argentina necesita debate. Imperiosamente. En más
de un caso, sin embargo, la intervención de los intelectuales adoptó
la forma de toma de partido. Pero en esto deberíamos ser prudentes…
Tomar partido es, pues, aceptar irreflexivamente la filosofía de la
historia que practica el Gobierno; lo primero que habría que
discutir.” Silvio Juan Maresca. Extracto de la
Revista Noticias.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La guerra entre los
intelectuales
Sarlo: “No era el momento para que la Presidenta
esbozara su tesis sobre la complicidad agraria con el golpe
militar”.
Feinmann: “Ella (Beatriz Sarlo” ya no es sólo un cuadro intelectual
de la derecha, es un cuadro de la oligarquía, una militante
agraria”.
Quintín: “Hay un sector que identifica a Sarlo con la bestia negar
de sus peores pesadillas. El texto de Feinmann es un exabrupto”.
Leopoldo Brizuela: “Pero Quintín ¿quién es? Me interesa mucho más lo
que dice Martín Lousteau que pueda escribir una persona”. Extracto
de entrevista de la revista Noticias.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14 de Mayo de 2008
Fin de una relación ...
El fin de una relación arroja al que lo padece a
la ciudad, sin itinerarios.........La amnesia es el punto donde se
acelera la pérdida de la subjetividad. Por
Beatriz Sarlo. Diario Perfil. 6 de abril de 2008.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Libertad y sociedad
La ecuación es infalible: el grado de libertad del
que goza la información es un reflejo de la libertad que existe en
el conjunto de la sociedad. Mario Vargas
Llosas, escritor.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Discrepar y deliberar
Quienes no permiten ni se permiten dudar e
imaginar escenarios discrepantes debilitan su propia lucidez
…..Mentes humanas con igual objetivo y eslabonadas en sinergia
pueden vencer el humo de la ignorancia.
Ricardo Vanella, profesor de la UCA.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13 de Mayo de 2008
Novedades
que no sorprenden
Según Gallup, el 58%
de los habitantes del país no leyó ningún libro en el último año
(triple glup); 2) en acto oficial CF atacó (otra vez) a la prensa y
cuando un periodista radial le desmintió un dato fue sacado rapidito
del recinto (grosso ¿eh?); 3) científico canadiense trae alivio a
250 millones de sordos de pocos recursos: audífono alimentado por
energía solar; 4) mediante lema "Por favor, hazlo en casa", el
subterráneo de Tokio sueña con cambiar costumbre de japonesas de
maquillarse en los vagones; 5) al movimiento que lucha porque no se
utilicen animales en la investigación se sumó otro (en Suiza) que
pide no se ofenda "la dignidad de las plantas" (sic); 6) según el
paleontólogo británico Richard Fortey la rata es la especie a la que
parece irle mejor con el hombre. "Salen ganando con nosotros",
apuntó.. Esteban Peicovich,
Palabrista.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nada se resuelve
siempre..?????
El problema quedó sin resolver. Pero ¿qué problemas resolvió el
gobierno de Kirchner? Hasta la crisis con Uruguay, por la
construcción de la papelera en Fray Bentos, quedó como esas cosas
que no tienen solución o que sólo las soluciona el tiempo. Ningún
presidente habló tanto como Kirchner de "promover inversiones" y de
hacer una buena "gestión". El resultado es muy pobre en ambas
asignaturas. Hasta El Salvador superó a la Argentina en la
diferencia de inversiones externas entre los años 2006 y 2007, según
el último informe de la Cepal. El país de Kirchner logró apenas 600
millones de dólares más en el último año. Ciertamente, hay lugares
más amables en el mundo para invertir.
El conflicto entre el campo y el Gobierno quedó también atrapado por
la historia. Quizás aquellas metáforas de Alberto Fernández habrían
funcionado mejor si antes las palabras y los acuerdos se hubieran
cumplido. El primer acuerdo firmado, el de la carne, fue hecho
trizas dos días después por los actos de Moreno en el Mercado de
Liniers. Guillermo, mirá a otro lado, no a los productores , lo
aleccionó luego el jefe de Gabinete. Tarde. El bazar ya estabaroto.
Los pilotos de Aerolíneas Argentinas paraban porque querían que los
españoles se fueran. Ahora están parando los pilotos de Austral
porque no quieren que los españoles se vayan. Volará Aerolíneas o
volará Austral, entonces. Los conflictos nuevos se suman a los
viejos, pero ninguno se termina nunca. Joaquin
Morales Sola, periodista.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Peleados con todos
Néstor Kirchner está peleado con el mundo. Es literal: se negó la
semana pasada a atender a dos gobernadores peronistas; maltrató a
uno por teléfono. Tiró al cesto planes acercados por otros
mandatarios que aconsejaban fórmulas para intentar superar el
extenuante conflicto con el campo. Uno de los planes había llegado a
manos de Cristina Fernández.
El mundo exterior también entró en su radar: España se ha empezado a
preguntar sobre el beneficio político, en este tiempo, de su
relación con la Argentina. Hugo Chávez no logró ser convencido por
el matrimonio presidencial para detener la nacionalización del polo
siderúrgico SIDOR, cuyo 60% pertenece al grupo argentino Techint. Ni
siquiera pudieron chistar: Carlos Fernández, el nuevo ministro de
Economía, pasó por Caracas junto a Julio De Vido para vender a
Venezuela un nuevo título público y obtener financiación que le
permita afrontar los próximos vencimientos. No hay financiación para
el Gobierno en otro lado que no sea Venezuela y esa financiación
está sujeta a una tasa de interés anual que roza el 13%. Lula da
Silva hizo una operación similar en los mercados financieros y
obtuvo una tasa apenas por encima del 5%.
Kirchner tiene motivos para el enojo. Supuso que la semana pasada
iba a quedar saldado el conflicto con el campo. Por eso había
aceptado los consejos de Cristina y de Alberto Fernández, el jefe de
Gabinete. ¿Qué consejos? Retocar el plan de retenciones móviles para
que no desaliente las exportaciones en los mercados a término. Pero
las urgencias políticas echaron todo a perder. La propuesta fue
entregada por escrito a los dirigentes de las entidades rurales. La
idea oficial consistía en homologarla el 25 de mayo, en el marco de
una ingeniería política —gran acuerdo económico social— que viene
imaginando pero que no le resultará sencillo consumar. Los
ruralistas pretendían una solución inmediata zumbados por dos cosas:
la presión de productores, en especial de Federación Agraria y
Coninagro, dispuestos a continuar el combate; la desconfianza que
destilan para todos las promesas del poder. No hubo flexibilidad de
nadie, el paro volvió y las desventuras argentinas también. El país
se colmó de marchas y mitines en rutas y en pueblos.
El sistema kirchnerista empieza a evidenciar desajustes. Los tienen
además las organizaciones del campo. La puja entre Eduardo Buzzi y
Alfredo De Angeli es un clásico de Federación Agraria. También,
cierta distancia de Luciano Miguens, de la Sociedad Rural, con el
resto. Pero ni a Kirchner ni a Cristina le interesan demasiado esas
cuitas. Le interesan los trastornos que esta larga confrontación va
causando en su partido, el peronismo.
En tres provincias poderosas ese peronismo se animó a asomar la
cabeza. La espuma fue una declaración de la mayoría de los
legisladores provinciales de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos
reclamando un acuerdo con el campo pero, sobre todo, participación
en ese acuerdo. Debajo de la demanda existió la gestión de tres
hombres de peso: Juan Schiaretti, el gobernador de Córdoba, Carlos
Reutemann, un histórico del PJ santafecino y Jorge Busti, ex
gobernador entrerriano y, en la actualidad, titular del peronismo en
esa provincia.
Cada uno tuvo sus razones para hacer lo que hicieron. Schiaretti ha
proclamado el respaldo a Kirchner en el PJ y la adhesión a Cristina,
pero no su incondicionalidad con las políticas oficiales. Schiaretti
se hizo gobernador, en especial, con los votos rurales. Reutemann es
un chacarero de hecho y de alma. Mal pudo estar de acuerdo, alguna
vez, con el plan de retenciones. Su opinión tiene influencia en un
peronismo provincial que está sin norte desde que fue derrotado por
el socialista Hermes Binner. Busti actuó como no lo puede hacer el
gobernador, Sergio Uribarri. Uribarri está muy atado al ex
presidente y al Gobierno. Pero triunfó también con el apoyo del
campo. El campo hizo su aporte para la consagración de Cristina.
Basta con detenerse en una anécdota: un chacarero de Tabossi, un
caserío de 1.300 personas en el interior entrerriano, filmó antes de
las elecciones un corto publicitario en medio de un maizal pidiendo
el voto para la actual Presidenta. Ese chacarero integra ahora las
huestes de los autoconvocados que lidera De Angeli.
La onda expansiva de aquella declaración no quedó detenida en el
interior. Como el humo de los campos incendiados o las cenizas del
Chaitén, también alcanzaron esta ciudad. Hubo el miércoles a la
noche una discusión fuerte en el bloque de diputados oficiales. No
son solitarios los legisladores que bregan por una solución rápida
al conflicto. Que no comulgan con la dureza del Gobierno y menos con
la teoría de que detrás de la pelea se agazaparía algún complot. Por
eso existió una refriega cuando el kirchnerista Carlos Kunkel
disparó: "Ustedes no saben lo que dicen. Lo están minando a Chávez,
lo mismo le sucede a Evo Morales y ahora vienen por Kirchner y
Cristina". "¿Quiénes vienen?", preguntaron los disconformes. Kunkel
improvisó una enorme conjetura que involucró desde Washington y los
campesinos hasta los medios de comunicación.
Al Gobierno no le agradan ni aquellos gestos de hombres
envalentonados ni esos debates que perforan los muros de la
discreción. Tampoco le agrada el silencio de sus socios, los
radicales K. Menos aún, cierta timidez de los transversales —no de
todos— que integran el poder. Alberto Fernández estuvo con ellos
intercambiando opiniones y ofreciendo argumentos sobre la postura
del Gobierno. Esos transversales tienen voluntad para salir a la
palestra pero los retrae, tal vez, una cosa: tener que compartir el
mismo coro con Kunkel y Luis D'Elía, que desafinan con sus
tosquedades.
Cristina y Kirchner deberían comenzar a advertir que su forma de
entender el ejercicio de la política y el poder, sólo a través del
antagonismo, pertenece a otra época del partido que comandan. A ese
partido se le hace muy difícil acompañarlos sin por lo menos pegar
algunos gritos. Ese desfase temporal del matrimonio cabría también
para las demandas que hace aflorar la sociedad: hay un estilo, de
decisiones personales y concentradas, que habría concluido con la
gestión de Kirchner. Ese estilo persiste intacto y serviría como
otra explicación del desgaste que sufrió en cuatro meses el Gobierno
de Cristina.
Ese desgaste incluye pérdida de credibilidad. La confianza social
fue uno de los pilares de Kirchner en sus primeros años de Gobierno.
Esa confianza se fue horadando de a poco sobre todo por un tópico
sensible: el INDEC y la inflación. Eduardo Curia es economista
histórico del peronismo que aconseja a De Vido. Curia está en las
antípodas de la ortodoxia. Pero advierte sobre la inflación: "La de
este año ya está jugada. Habría que tratar de que no escale más. Y
preparar acciones para el 2009", dice. Curia no está seguro de que
en el poder atiendan sus recomendaciones.
El Gobierno vive en su cápsula. En su cápsula sólo entra el
conflicto con el campo. Si no fuera así, hubiera palpado el
debilitamiento de su confianza y habría dejado para un momento mejor
ciertas cosas. Nadie podría negarse a la modificación del sistema de
medición de precios. Pero ¿hacía falta ahora mismo anunciar el nuevo
método? ¿Hacía falta cuando se acaba de endilgar a la protesta del
campo la responsabilidad por la inflación?
Algo similar parece ocurrir con los planes del relanzamiento del
gobierno de Cristina. Difícilmente esa ambición prospere si primero
no sale del medio la pelea con el agro. Y aún así habrá que ver si
queda tiempo para convertir una batalla en un repentino tratado de
amistad. En la UIA impera el estado deliberativo porque las
delegaciones del interior no quieren comprometerse a un acuerdo
mientras persista el intercambio duro con el campo.
Quizá no sea necesaria tanta pompa para que Cristina pueda tener el
sitial que todavía no tuvo. Quizás podría resolverse con gestos más
sencillos. ¿Por qué razón no franquearle a la Presidenta mayor
autoridad política? ¿Por qué razón Kirchner no parece hacer nada
para facilitarle esa tarea? En las manos del matrimonio presidencial
hay un desafío crucial para la Argentina: el ex presidente supuso
que una sucesión distinta a las que conoció el país facilitaría el
desenvolvimiento del nuevo gobierno y afianzaría la gobernabilidad.
Todo eso está aún por verse.
¿No sería más útil y normal proponer a la sociedad una lucha contra
la inflación antes que enviar bandas de piqueteros a shoppings y
supermercados para controlar los precios? ¿No sería un gesto
vitoreado aceptar los disensos? ¿Hacía falta que D'Elía maltratara a
Chacho Alvarez, un aliado del Gobierno, porque el ex vicepresidente
alertó con sentido sobre el distanciamiento del kirchnerismo con las
clases medias? ¿Hacía falta enemistarse con España para apropiarse
de una porción del paquete accionario de Aerolíneas Argentinas? El
kirchnerismo convirtió la política —interna y externa— en una tierra
tan árida que la decisión de Mauricio Macri de inaugurar un puente
porteño junto a su antecesor, Jorge Telerman, pareció un aguacero
bendito.
Muchas de aquellas pequeñas cosas ayudarían al reposicionamiento de
Cristina. Ayudarían también a atenuar la crisis de ahora y a
prevenir, tal vez, que no se haga más grande y profunda.
Eduardo Van der Kooy, periodista. Su columna diario Clarin
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 de Abril de 2008
Ser líder
La capacidad de dirigir es realmente un conjunto de habilidades y
casi todas ellas pueden aprenderse y mejorarse. Libro “El ABC del
Liderazgo”, de John C. Maxwell.
Revista Fortuna 15 de marzo de 2008.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Crímenes por Internet
...Parece que encontrar a otros que tienen impulsos análogos, hace
que los propios tomen más fuerza.... ...La desvergüenza, entonces,
es la puesta en escena de las consecuencias de la muerte de
Dios......El rostro hace de límite a los fantasmas letales, opera
como barrera, ya que no hay rostro sin vergüenza..Extracto
Revista Noticias. Por
Silvia Ons. 5 de abril de 2008.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin razón ni conflictos....
...Nietsche decía que la locura en el individuo era una rareza que
le ocurría sólo a algunos, pero que sin embargo constituía la regla
en ciertos grupos, partidos y sociedades.
La sinrazón de nuestros líderes de ayer y de hoy es un atenuante
para entender nuestros propios errores, pero no nos excusa de todo.
La moderación y la inteligencia que le pedimos a ellos para que no
vuelvan a sepultarnos en conflictos suicidas, requiere de nuestra
propia capacidad para no dejarnos entrar. Fue una locura la guerra
contra los ingleses. Cuánto más loco es retomar el enfrentamiento
entre argentinos... Extracto de Revista
Noticias. Sección “ A nuestros lectores”. 5 de abril de 2008.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
09 de Abril de 2008
Tiene idea CK?????
Lo que Cristina perdió es la idea de que su imagen podía seducir a
la clase media, históricamente reacia al peronismo. Extracto de
Revista Fortuna. Por Rosendo Fraga. 5 de abril de 2008.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aristóteles y Perón, la verdad de una
frase....
La única verdad
Señor Director:
"La frase «La única realidad es la verdad», dicha por Aristóteles
como culminación de su magnífica arquitectura del universo o
filosofía, conocida como el Realismo aristotélico , dando la forma
más completa y más satisfactoria conocida por la historia del
pensamiento que rigió hasta el siglo XVII, ha sido repetida en forma
inoportuna y reiterada en la República Argentina, y no sólo en el
lenguaje cotidiano, sino desde las altas esferas oficiales,
convirtiendo la síntesis del realismo en un lugar común, carente de
significado. Más grave aún es la insólita atribución de ese
pensamiento a un líder, fundador de una agrupación política de gran
arraigo y permanencia en la vida institucional.
"Constituye una muestra de la declinación, en relación con la
cultura y al pensamiento correcto y elemental, de la mayoría de los
dirigentes políticos."
Tomás Rizzotti
Bv. Brown 883
Puerto Madryn
(Chubut)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aversión a CK
“Puede haber dificultades socio económicas”
El consultor midió un aumento de la canasta básica del 30 por
ciento. López planteó que los sectores altos tienen “aversión” al
actual modelo de Cristina Fernández de Kirchner
El titular de la consultora Equis, Artemio López, advirtió que
pueden producirse “dificultades socio económicas” si continúa el
aumento sostenido de la canasta básica alimentaria que registró un
incremento del 30 por ciento en el primer trimestre, y casi 10
puntos sólo en abril luego del paro del campo.
López sostuvo que el observatorio de precios que realiza su
consultora midió que durante los tres primeros meses del año “la
canasta básica acumula 30 puntos” de incremento y que, sólo en una
semana posterior al paro agropecuario, aumentaron “un 9,8 por
ciento”.
El consultor remarcó que la medición de la canasta básica
alimentaria es “estratégica” porque no sólo marca la línea de
pobreza que se encuentre alrededor del 28 por ciento de la
población, sino que advirtió que en caso de continúe “el ritmo
registrado, va a haber dificultades socio económicas serias”.
En una entrevista con el programa Asteriscos, que se emite por el
canal Metro, Artemio López analizó también el impacto político del
prolongado conflicto con el campo y estimó que las mediciones de
imagen de los actores involucrados deben decantarse.
“Me parece que no es muy adecuado medir la imagen de ninguno de los
protagonistas en medio de un conflicto”, opinó aunque anticipó que
no vislumbra que se el Gobierno nacional resulte perjudicado “en
términos de consistencia y de volumen político”.
López valoró en forma positiva que la presidenta Cristina Kirchner
se hubiera “rectificado y reconociera que el campo no es un sector
heterogéneo, que no debe pensarse como unidad y admitir a los
pequeños y medianos productores”.
Evaluó que los cacerolazos que se produjeron en algunas ciudades, no
importan la pérdida de sectores afines sino que se trata de grupos
de clase “media y alta que le habían dado la espalda al Gobierno
antes del discurso” de la jefa de Estado.
“Puede tener que ver con el estilo de Cristina Kirchner, pero son
sectores que tienen gran aversión al modelo de país y económico que
se puso en marcha en 2003. Se canalizó una oposición política a un
gobierno que electoralmente ha demostrado mucha fortaleza”, evaluó.
Artemio López y los precios.
Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
+ Empleo y + pobreza
“Crece el empleo pero también la pobreza”
El consultor planteó que “el desempleo es una de las facetas de la
informalidad”. Kritz analizó el empleo urbano y rural y advirtió
sobre la inestabilidad del mismo
El consultor laboral Ernesto Kritz señaló que el crecimiento del
empleo en el último año mostró como paradoja el incremento de la
pobreza, y advirtió sobre la inestabilidad que genera el empleo
informal.
“El desempleo es una de las facetas que tiene la altísima
informalidad. En la Argentina existe una cantidad de trabajadores
informales con empleos muy inestables y esa es la porción que sale y
entra” del mercado, evaluó.
En una entrevista con el programa Asteriscos, que se emite por el
canal Metro, el especialista planteó que a la par de “la creación de
empleo y el aumento de los salarios, particularmente en el sector
formal” se incrementó la pobreza.
“Cuando se revisa qué es lo que ha pasado con la canasta básica de
alimentos se produce una situación paradójica: buen crecimiento del
empleo y de los ingresos, mayor en promedio en la base de pirámide,
pero en el segundo semestre de 2007 encontramos un aumento de la
pobreza”, detalló.
Kritz indicó que el empleo informal se ubica en torno al 39 por
ciento, y remarcó que en el sector rural “es muy elevado, aunque las
mediciones son aproximadas porque la Encuesta Permanente de Hogares
es urbana”.
Agregó que “el problema principal en el empleo en negro es la
concentración en el sector de la economía de menor tamaño”.
“Es un empelo informal que tiene que ver con la baja productividad
de un amplísimo sector de la economía que, para poder competir con
las empresas de mayor tamaño
ahorra por donde puede”, destacó. Ernesto
Kritz,
de SEL Consultores, Revista Fortuna
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se acabó el SI Néstor
La Argentina plana de la era de Kirchner, donde ninguna voz
sobresalía más allá de la voluntad oficial, parece resquebrajarse.
Gobernadores, legisladores y productores comienzan a romper el
círculo de la disciplina férrea. La novedad consiste en que dicen en
público cosas que el Gobierno no quiere oír. Nunca antes había
ocurrido eso desde mediados de 2003. El miedo no ha desaparecido,
pero algunos están dispuestos a sobreponerse al miedo. Ante ese
escenario de indisciplina, la última estrategia del oficialismo
señala a los medios y a los periodistas como culpables de sus
desgracias. Una forma diferente de intentar obturar la difusión
pública de aquellas divergencias y contradicciones.
El chubutense Mario Das Neves y el cordobés Juan Schiaretti son dos
gobernadores que expresan, de modos distintos, sus diferencias con
el gobierno nacional. Hay muchos mandatarios más. Das Neves asegura
haber conversado con todos y que la totalidad de los gobernadores
coincide con ellos. El más insistente reclamo que hacen es el de la
instalación de un período de diálogo y de consultas, que deberían
protagonizar el gobierno nacional, los propios dirigentes del
oficialismo (gobernadores, en primer lugar) y los principales
actores de la actividad económica y social del país.
La actitud pública de los gobernadores difiere según la zona del
país donde están. La Patagonia, petrolera y turística, puede dar
fácilmente gobernadores como Das Neves. "Soy un hombre libre y nadie
me hará callar", acaba de proclamar el mandatario chubutense, que
pidió una manera más consensual de gobernar. El rico corredor
central del país también incluye a gobernadores en condiciones de
tomar distancia. El santafecino Hermes Binner ha hecho trascender
sus disidencias con las formas del gobierno nacional. El propio
gobernador bonaerense, Daniel Scioli, promovió de otra manera,
cuando se propuso como intermediario de un diálogo entre el Gobierno
y los productores, la creación de un clima de debates y
conversaciones que no existía. La sociedad lo percibió así: es uno
de los pocos dirigentes nacionales del oficialismo, si no el único,
que logró salvarse del derrumbe en las encuestas.
El jefe político de Entre Ríos, el ex gobernador Jorge Busti, nunca
cortó el diálogo con los productores de su convulsionada provincia.
Fue el primer dirigente del interior en alertar al gobierno nacional
de que el paro agropecuario dejaría sin trabajo a muchos empleados
de industrias vinculadas al sector agropecuario. "Hay que hablar con
todo el mundo", aconsejó desde Paraná. No lo escucharon.
El gobernador y los legisladores de La Pampa, comenzando por su
dirigente más notorio, el senador Rubén Marín, andaban sin consuelo
después de las retenciones a la soja. "La Pampa no tiene industrias
ni tiene una tierra tan fértil. Las retenciones parten por la mitad
a la provincia", clamaron ante el Gobierno. Tampoco los escucharon.
Ningún pampeano estuvo en ninguno de los actos públicos de la
Presidenta.
Otra cosa es el Norte pobre, donde las provincias necesitan del
Estado nacional hasta para pagar los salarios de la administración
pública. En esos casos, la disciplina todavía tiene los rigores del
viejo orden. El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora,
un radical K, asistió a todas las ceremonias recientes del Gobierno,
aun a las más impregnadas por la liturgia del peronismo o a las que
estaban destinadas sólo al peronismo. Ningún otro radical K se
prestó a semejante sumisión.
A los Kirchner les es difícil entender el componente político o
humano de los otros. Schiaretti ganó en Córdoba, en recientes y
reñidas elecciones, con los votos decisivos del interior de su
provincia, donde están los productores rurales. Perdió por un amplio
margen la capital de su provincia. ¿Podía el gobernador cordobés
ignorar a ese interior que le dio el poder sólo para conformar a los
funcionarios nacionales? ¿Qué destino hubiera tenido su gestión con
una capital reacia y con un interior decepcionado?
Carlos Reutemann fue piloto de Fórmula 1 y es político desde hace
casi 20 años. Pero antes que todo fue productor rural; nació en una
familia de productores rurales. "Los productores de mi provincia me
hicieron gobernador y senador. ¿Por qué los voy a olvidar ahora?",
señaló en las últimas horas. A nadie, en efecto, se le puede pedir
que deje de ser lo que es.
Los empresarios argentinos se habían acostumbrado a la prudencia,
una prudencia excesiva. Hablaban con demasiados rodeos e
insinuaciones, si es que hablaban, o callaban ante una simple
llamada telefónica de un ministro importante de Kirchner. Los
productores agropecuarios pertenecen a otra raza de empresarios. No
sólo hablaron; siguen hablando. El combate de estos días no se
refiere tanto a los problemas de fondo del sector rural, sino al
silencio que reclama el oficialismo.
Hasta ayer el Gobierno no había convocado al campo porque se enojó
por los discursos de la última asamblea de Azul, antes de que se le
fuera el enojo por los discursos de la anterior asamblea de
Gualeguaychú. El Gobierno cree que le asestó un golpe al campo y que
ahora éste debe disciplinarse. Los productores volverán al paro, más
pronto que tarde, si ésas son las condiciones del debate. Ha surgido
con los líderes agropecuarios, guste o no, un nuevo estilo de
dirigencia empresarial, que dejará irremediablemente su marca en el
resto de los empresarios.
El Gobierno presiona. Avisos televisivos agresivos, y con serias
confusiones también, golpean contra los productores. Hugo Moyano
plantó sus camiones en una planta de la familia de productores de
soja Grobocopatel. Moyano pedía incorporar personal a su gremio.
Podría ser una discusión legítima en una instancia también legítima.
El problema es que el conflicto se resolvió con el método Moyano: a
camionazos limpios en las puertas de la empresa. Ya lo ha hecho
otras veces y siempre le ha ido bien. Esto último es lo más grave.
El último recurso que le queda al Gobierno es impedir que estas
cosas cobren vuelo ante la opinión pública. Nada mejor, para
resolver la cuestión, que la creación de un observatorio de la
prensa en manos del decano de la Facultad de Ciencias Sociales,
Federico Schuster, que se apresuró a juzgar a la prensa antes de
poner en funcionamiento el observatorio. Schuster tiene el derecho
de ser oficialista, pero no tiene ningún derecho a poner una
facultad de una universidad pública al servicio de sus ideas
personales.
Cierto silencio es fácilmente comprobable en el Gobierno sobre las
disidencias políticas o sociales de los últimos días. Pero comienza
a escucharse, con demasiada coincidencia, una objeción constante al
trabajo de los medios y de los periodistas, a los que la propia
Presidenta se refirió críticamente en días recientes. La prensa
resistirá, pero ese combate es otra pérdida de tiempo cuando todos
los problemas preexistentes siguen
esperando una solución. Joaquin Morales Sola,
Periodista, reproducción textual de su nota de la fecha
Diario La Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
08 de Abril de 2008
Rejas cerradas……
Pedro Apaolaza, presidente de la Confederación de Asociaciones
Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), especuló con la
posibilidad de que el Gobierno estuviera "haciendo un ablande" y
concluyó con un dejo de ironía: "La señora, en cuatro oportunidades,
manifestó que las puertas de la Casa de Gobierno estaban abiertas,
pero por ahí se olvidó de decir que las rejas que la rodean están
cerradas".TN noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si , Nestor……
El bonaerense Daniel Scioli se despegó ayer de la "rebelión de
gobernadores" por medio de unas declaraciones reproducidas por la
agencia estatal Télam: "Todos los
gobernadores debemos ser fieles al mandato popular que se expresó a
favor de la profundización de este modelo de crecimiento económico
con inclusión social".
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
07 de Abril de 2008
Alberto "El
siniestro"...........
"Me parece que Alberto Fernández tiró de la soga demasiado,
ostentando un poder que nadie le ha dado. Me parece que los que
tienen poder son los que pasan por las urnas y en ese sentido, me
parece que él ha tomado medidas que produjeron una serie de enojos".
Gobernador de Chubut, Mario Das Neves,
reelecto por la gran mayoría de los chubutenses en los últimos
comicios y vecino de Santa Cruz, el pago chico de los Kirchner.
y ultrakirchnerista, Diario Perfil,
extractos de la entrevista que se le efectuara
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No vi golpistas en el las rutas …..
“En las rutas no vi golpistas o que haya pedidos para voltear a un
ministro en los cortes de ruta, la gente se siente bastardeada”….”
El campo no se sintió apoyado por los políticos”….” Aumentaron las
retenciones por pánico ante el alza del precio mundial de la
soja”….”la protesta del campo fue genuina y se dio de abajo hacia
arriba, no fue organizada”……Carlos Reutemann,
ex gobernador de Santa Fé y ex deportista.
Diario perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Al fin se animan..
Los gobernadores K, molestos por ser "títeres" del Gobierno
Los alineados con Cristina lamentaron ser los "convidados de piedra"
en el conflicto entre el campo y el Gobierno. Dicen que no los
consultan
Que tenga cuidado Cristina Kirchner, a ver si ahora los que le
cortan las rutas son sus propios gobernadores. Es que son varios los
gobernadores peronistas que se sienten "molestos" con el Gobierno y
lamentaron ser los "convidados de piedra" en el conflicto entre el
campo y el Gobierno.
Los mandatarios provinciales se quejaron porque fueron requeridos
para oficiar de mediadores en el conflicto, pero apuntaron que ni
antes ni después de los 21 días de lock out fueron consultados.
Las declaraciones y silencios de los gobernadores pusieron de
manifiesto una cuestión pendiente que es el reclamo porque la Nación
se queda con todo lo que recauda por retenciones. Piden que ese
impuesto se reparta con las provincia como sucede, por caso con el
IVA y Ganancias.
La fisura mas sorpresiva en el frente de mandatarios vino por el
lado menos pensado: el hiper kirchnerista gobernador de Chubut,
Mario Das Neves, alzó la voz el último domingo para tomar distancia
del Gobierno. Dijo: "Cree que a la gente hay que llevarla por
delante", en tácita referencia al Jefe de Gabinete Alberto
Fernández, hombre clave en el esquema del poder.
Clarín adelantó ayer, que por
estas declaraciones, Das Neves mantuvo una fuerte discusión con el
ex presidente Néstor Kirchner, quien criticó al chubutense por
haberse ido de boca. Cerca de Das Neves, señalaban que fue la forma
que encontró para quejarse por una forma de gestión.
El martes, mientras esperaba el comienzo del acto, el chaqueño Jorge
Capitanich adelantó su intención de colaborar en la administración
de las compensaciones al flete que un día antes había anunciado el
ministro Martín Lousteau. Fue un modo oblicuo de pedir participación
en las decisiones. De manera similar se expresó Jorge Busti -jefe
del peronismo entrerriano- quien aclaró que el gobernador de Entre
Rios, Sergio Urribarri tiene la misma postura que Capitanich.
En tanto, Daniel Scioli apresuró su vuelta de Brasil y apareció
terciando en la negociación. Con los días, se fue corriendo del
escenario y jugó un papel de actor de reparto. Y se trata de Buenos
Aires, la mayor productora agropecuaria del país.
Si además se suman Córdoba y La Pampa donde el agro tiene mucho peso
y cuyos gobernadores no tuvieron empacho en mostrar sus diferencias
en forma explícita, el panorama aparece complicado para el Gobierno.
Fue el caso del pampeano Oscar Jorge, quien durante el paro llamó al
diálogo y a atender los reclamos del campo. Y no estuvo en el acto
del Salón Blanco del lunes, ni en la Plaza de Mayo el martes. Ayer
el mandatario opinó que el Gobierno "ha tomado las medidas
tendientes a beneficiar a los pequeños productores, que era lo que
pedíamos. Pedíamos el diálogo".
La misma actitud tuvo el cordobés Juan Schiaretti quien también
faltó a los actos oficialistas. No obstante, buscó hacer equilibrio
entre los productores cordobeses y el Gobierno. Ahora, dice que no
teme "represalias" del oficialismo. "Hubo dos actos: uno
institucional, al que no fui invitado y otro político, al que no
asistí por la posición que yo asumí ante el conflicto, de plantear
la necesidad de resolverlo, y esto significaba impulsar el diálogo,
serenar los espíritus..." , dijo ayer.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El odio siempre el odio, como instrumento
politico
Los argentinos estamos acostumbrados a utilizar el
odio como instrumento político. Es oloroso reconocerlo, pero ése es
el rasgo sombrío y acaso trágico que preside nuestra vida
institucional y pública desde hace muchísimo tiempo.
La táctica es conocida y la han usado, históricamente, casi todos
los gobiernos: consiste en identificar a un sector social, económico
o político de la población como el culpable de todos los males de la
Nación y en hacerlo responsable, desde la tribuna pública, de todas
las calamidades que se abaten sobre nuestro territorio o sobre
nuestra población.
Esos sectores "culpables absolutos" de la desgracia nacional han ido
cambiando, como es natural, a lo largo del tiempo: fueron
identificados, sucesivamente, como los "oligarcas", los "yrigoyenistas",
los "peronistas", los "antiperonistas", los "comunistas", los
"burócratas sindicales", los "subversivos", los "represores", los "proimperialistas"
o los "entregadores del patrimonio nacional". En un orden más
vinculado con cierto personalismo de entre casa, sobre los
seguidores de no pocas figuras políticas cayó en algún momento la
descalificación que pretendía reducirlos a la condición de "parias"
o "malditos" de la vida nacional.
En los últimos días pareció haber sonado, por momentos, la hora del
campo. Y se tuvo la sensación de que la cascada de reproches
proveniente de la tribuna presidencial empezaba a caer sobre el
heterogéneo y casi indefinible sector agropecuario. Cambian los
juicios y los adjetivos, cambian los personajes, pero no suelen
cambiar la agresividad y el menosprecio. Y persiste el odio,
persiste la obsesión por dividir a los argentinos, persiste la
necesidad de sembrar la semilla de la discordia social.
Parecería que los hijos de este país sólo conocemos el lenguaje del
agravio y sólo dormimos en paz cuando logramos identificar a unos
como enemigos irreconciliables de los otros. Siempre el odio,
siempre el rechazo frontal, siempre dos bandos separados, siempre
dos sectores de argentinos enfrentados por el veneno del odio.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, por supuesto, no es de
ninguna manera la inventora de esta práctica política consistente en
señalar públicamente y con acritud a los responsables de las
desviaciones que han conducido a la decadencia argentina. Pero, por
imperio de una rutina difícil de eludir cuando se ejerce la función
de gobierno, se erige por momentos -tal vez sin advertirlo- en la
continuadora de aquellos que introdujeron en la historia nacional,
hace ya mucho tiempo, la semilla del odio.
Ha llegado la hora de que los argentinos dejemos de lado
definitivamente esos estilos que envilecen y rebajan el nivel de
nuestra vida cívica. Ha llegado la hora de que sustituyamos el
lenguaje del agravio y encausemos el debate político hacia la vía
del respeto y la dignificación del adversario. Que el odio no ocupe
nunca más un lugar en la historia de nuestro país. Que el futuro
argentino sea cada vez más el fruto de una convivencia fundada en la
aceptación del "otro" como base y fundamento de una sociedad
auténticamente pluralista. Y que edifiquemos una Argentina basada
inequívocamente en el respeto irrestricto a la dignidad ajena sin
subestimarnos e insultarnos como acostumbramos. Reproducción textual
del editorial del diario la Nación del
05.04.2008
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El autoritarismo
Si la presidenta Cristina Fernández de Kirchner afrontó a sólo cien
días de asumir una tempestad de tan inesperada violencia, de la que
su gobierno salió lleno de heridas, ¿cómo hará para llevar adelante
sin sobresaltos graves los mil cuatrocientos días que le faltan para
completar su mandato?
Puede descontar, contra todos sus temores, que no la amenazan
alzamientos militares como los de hace veinte años. Su apelación
excesiva al fantasma de un golpe de Estado es peligrosa, porque
podría servir como caldo de cultivo para acentuar divisiones que ya
han sido enterradas. Para la Argentina, que necesita estabilidad
institucional, paz y crecimiento económico, la amenaza mayor a su
futuro está en la intolerancia, en la voluntad de hegemonía de un
sector sobre la comunidad entera, en la educación autoritaria que
tiene raíces centenarias y que reaparece una y otra vez con rostros
nuevos.
En los cuatro discursos que pronunció durante la semana que va del
25 de marzo al 2 de abril, la Presidenta –a la que nombraré, con
respeto, por sus iniciales, CFK– supuso que el cielo se le venía
abajo porque el Gobierno trata –dijo– de cambiar el viejo modelo de
distribución injusta y desigual de la riqueza por otro más
equitativo. Ese cambio de modelo es plausible y es necesario para
que la Argentina aspire a sacudirse el polvo de su atraso ancestral
y empiece a ser una potencia moderna, como ya lo son Chile y Brasil.
Pero el cambio de modelo económico exige también –y, quizá, sobre
todo– un cambio radical del modelo político. O, si se prefiere, una
renuncia definitiva a la consolidación de un pensamiento único que
se exaspera cuando el menor atisbo de disenso asoma la cabeza.
La Presidenta ha insistido en que gobierna para toda la comunidad,
sin distinciones. Pero fue ella misma quien, en su discurso del 25
de marzo, empezó por establecer diferencias entre los que llamó
“piquetes de la miseria, que cortaron calles y rutas por falta de
trabajo” y “los piquetes de la abundancia”, que atribuyó a “los
sectores de mayor rentabilidad”. De la misma manera, muchos de los
que defendieron apasionadamente los piquetes rurales de fin de marzo
denostaron con furia a los que antes cortaban las calles de las
ciudades.
No ha sido fácil ver con las luces de la razón lo que sucedió en la
Argentina de las pasadas semanas, porque las sombras de la sinrazón
dominaron tanto a los que se alzaron contra las medidas económicas
de la Presidenta como al lenguaje del Gobierno, que fue votado
también para mantener la calma y para protegerla. La Presidenta
pidió “humildemente” que se levantaran los cortes de rutas que
impedían la llegada de los alimentos básicos a los centros de
distribución. Su ruego llegó a destiempo, o bien llegó tan deslucido
por otras formas de incomprensión e intolerancia que también tardó
en ser atendido.
Tampoco es sencillo desentrañar los argumentos de todas las partes,
porque, aunque se expongan con inteligencia, hay en ellos demasiados
intereses que no se enuncian, pero se intuyen. La lectura se
enturbia y nadie sabe dónde poner la confianza. La Presidenta se ha
quejado con exceso de los desacuerdos con que algunos medios de
prensa han recibido sus decisiones y sus mensajes. Hace mal, porque
la libertad de expresión es uno de los atributos fundacionales de la
democracia y el sustento imprescindible de las instituciones. Si
está tan segura de que sus medidas son correctas, no tiene por qué
irritarse. Se ha quejado de los insultos que se leyeron en algunas
pancartas de las rutas y en blogs y mensajes de texto que circularon
profusamente. Y en eso sí acierta, porque muchas de esas diatribas
imbéciles denigraban a una persona y una investidura que deben ser
respetadas. Hace bien, porque hasta quienes no la votaron la
acompañarán en la repulsa, porque también ellos saben que esos
epítetos, casi siempre anónimos, no merecen ser reprimidos. Si la
Presidenta gobierna para todos los argentinos, como lo ha dicho con
tanta frecuencia, también debe prepararse para que algunos no la
quieran.
Más de una vez, durante los días finales de marzo, la Argentina
volvió a sentirse cerca de un abismo sin nombre: no el abismo de
diciembre de 2001, cuando la economía y las instituciones se
derrumbaban al unísono, ni tampoco el abismo de febrero de 1976,
invocado infortunadamente en el discurso del 1° de abril, porque CFK
no adolece de la debilidad ni de la parálisis que aquejaba a
Fernando de la Rúa, ni padece la inepcia, la torpeza y la red de
conspiraciones militares que se cernían sobre Isabel Perón. Nada de
eso.
Nadie digno de ser oído discute la legitimidad de su mandato ni la
fortaleza de su carácter ni su capacidad para ejercer el mando.
Nadie tampoco discute su derecho a imponer a la economía el rumbo
que le parezca más adecuado dentro de los límites que ella misma ha
establecido: el del consenso y la discusión entre las partes. Lo que
se discute es la intolerancia que se le escapa en las
improvisaciones, el afán de poder hegemónico que asoma en el pliegue
de sus palabras y de sus actos.
Menos visible, aunque no menos real, es la vocación de dominio
excluyente de algunos grandes propietarios y representantes de pools
económicos, que declaman en público su voluntad de negociar y ceder,
pero que en privado presionan y amenazan con temible intransigencia.
La Argentina ha sido civilizada a golpes de barbarie. Desde sus
orígenes estuvo regida por la ley del más fuerte. Las elecciones
democráticas tienen una antigüedad inferior al siglo y ese siglo
está maculado, como se sabe, por proscripciones, golpes militares
cruentos, dictaduras. Y aun en los momentos históricos que
parecieron más saludables, la tentación de hegemonía –es decir, la
exclusión o la reducción de los opositores a la insignificancia–
rondó a gobernantes demasiado seguros de su fuerza. Perón dictaminó,
recuérdese: “Para un peronista no hay nada mejor que otro
peronista”. Esa fue una de las veinte verdades de su credo. Alfonsín
soñó con la creación de lo que sus partidarios llamaban “el tercer
movimiento histórico”; a Menem lo tentaba la reelección indefinida.
De CFK no se podría decir todavía lo mismo, a menos que se tomen su
gobierno y el de su predecesor como una continuidad sin final
anunciado.
En sus primeros cien días de gobierno han aparecido, sin embargo,
grietas visibles en la estructura K, que parecía tan sólida. Los
gobernadores de Córdoba y de Chubut hicieron públicos sus
desacuerdos con la administración central, varios senadores
importantes se solidarizaron con la resistencia de los productores
campesinos, así como algunos dirigentes sindicales, diputados
provinciales y concejales teóricamente adictos al Gobierno le
volvieron las espaldas. La única homogeneidad que logró la
Presidenta fue la de las instituciones agropecuarias, que decidieron
sostener el paro del campo y levantarlo al unísono.
Los veintidós días de resistencia del sector más tradicional de la
economía argentina reabren heridas que se creían olvidadas. La
Presidenta no ha salido indemne. Tuvo que cancelar o postergar su
viaje a Londres, el primero de una agenda internacional en la que
cifraba sus sueños de estadista. Puso al descubierto un
resentimiento creciente con las críticas de la prensa a su gestión.
Se detuvo a replicar insultos que están muy por debajo de su
investidura y mostró flancos impermeables al diálogo. Ahora también
deberá hacer frente a problemas pendientes que están desatendidos,
pero no olvidados: la acusación por el trasiego de dinero en las
valijas del venezolano Guido Antonini Wilson, el regreso de los
cuantiosos fondos de la provincia de Santa Cruz que el ex presidente
Kirchner envió al exterior y que nunca fueron devueltos, así como
los excesivos gastos para sembrar de rutas esa misma provincia: 450
millones de pesos en los primeros meses de 2007, un tercio de lo que
se invirtió en el resto del país, donde la inseguridad vial es
muchas veces mayor. El 10 de diciembre de 2007 la Presidenta se
declaró orgullosa de la herencia que recibía de su marido. También
debe mostrarse dispuesta a pagar los costos.
Cuando asumió, se le vaticinaron cien días de apacible luna de miel
con sus gobernados. Se pensaba que el paréntesis del verano y la
tregua que es de rigor con los que empiezan le permitirían hacer
definitivo pie en la bonanza de los últimos años. La realidad acaba
de golpearla con extrema dureza. Le queda por recorrer la parte más
larga y la más ardua del camino. Todo le resultará más fácil si,
mientras avanza, deja caer los lastres de la tentación autoritaria.
Tomás Eloy Martínez, Eescritor
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
04 de Abril de 2008
La Web es... que?
No creo que la Web sea un mensaje en si misma, aunque facilite la
libertad de expresión. Quintín, filosofo,
diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NK: Dividir y reinar
Hay algo más serio que esas pérdidas de tiempo: los Kirchner nunca
reconocerán el estupor que les produce la cohesión de las entidades
agropecuarias. Néstor Kirchner se pasó casi cinco años dividiendo a
muchos sectores políticos y sociales. Quebró al radicalismo y a una
parte de ARI. Se metió en la interna de la Iglesia y hurgó en la
trastienda de los viejos caudillos peronistas. Atizó también la
división entre sectores empresariales.
Pero se olvidó del sector agropecuario y ahora los intentos para
fraccionarlo llegan muy tarde. El fantasma, hecho realidad por
primera vez, de un bloque crítico y monolítico es lo que llevó a la
administración a convencerse de un inexistente golpismo. Todo alude
a la falta de costumbre del oficialismo para resolver la discordia
con importantes sectores sociales y no a la insurrección
institucional de nadie. Más allá de las palabras que se oyeron ayer,
Cristina Kirchner concluirá su mandato como Dios manda.
La Presidenta no ha contribuido con su discurso de la víspera a la
solución del problema fundamental. Y ese conflicto radica en dos
polos contrapuestos y obstinados. A los productores les cuesta dejar
la protesta mientras no se suspenda, al menos, el aumento de las
retenciones y la movilidad de ellas. El Gobierno está dispuesto a
muchas rectificaciones, pero no a ésa.
En ese círculo se encierra la disputa de estos días. Dentro del
persistente círculo están, impotentes, los propios dirigentes
rurales y el resto de la sociedad, que comienza a sentir los
estragos del desabastecimiento. Los excesos no son sólo del
oficialismo. También involucra a los productores rasos, que se han
convertido en soberanos de las intransitables rutas del país. No se
moviliza una multitud para escuchar serenos llamados a la
conciliación. Allí gana la épica, y las palabras de ayer estuvieron
colmadas de épica, propia de discursos de hace cinco décadas.
Joaquín Morales Solá, periodista
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Intransigencia y falsedades
Cómo se llegó a semejante grado de exasperación? ¿Cómo, a tanto
enardecimiento social? ¿Cómo todo se les fue de las manos a todos?
Tirios y troyanos de esta Argentina que tensa la crispación día día,
la han dejado al borde del desabastecimiento, con las rutas
cortadas, las industrias sin tener con qué fabricar, los micros de
larga distancia sin salir.
¿Por qué malsana alquimia un país con más de cinco años de
crecimiento ininterrumpido y una montaña de dólares en el Banco
Central, entre otras cosas, aparece desquiciado, con tirios y
troyanos mostrando ciertos síntomas de estar dispuestos a sentarse a
hablar pero como si eso fuera una concesión desmesurada, ya que nos
han dejado claro que la vocación de ellos es el fragor y la
voracidad del combate? Si esto nos pasa en tiempos de vacas gordas,
¿qué desesperaciones nos depararían un parate, una meseta económica,
una recesión?
Para llegar a semejante paisaje de tormenta se necesitó mucho. Mucha
impericia, mucha prepotencia, muchísima soberbia, mucha indolencia.
Mucho dejalo correr, igual Dios es argentino. Y siempre que llovió,
paró, idioteces de ese estilo.
Y, no embromemos, la intransigencia destelló en los dos bandos,
aunque, claro, al que gobierna le cabe mayor responsabilidad, ya que
—es saludable suponer— gobierna para todos y administra las
diferencias de los distintos grupos sociales y agentes económicos,
mientras que el otro simplemente defiende sus intereses de sector.
¿Pero se escuchó una palabra de autocrítica en los últimos veinte
días? ¿Alguien reconoció haber estado mal en algo, haber metido la
pata con una medida, en una actitud? ¿Alguno pidió disculpas, perdón
por las molestias? No, daría la impresión que reflexionar
críticamente en vez de suponer un ejercicio de inteligencia
equivaliera a bajarse del caballo, una inadmisible flojera moral.
Hasta ahora —merced a cautelas heroicas y anónimas—, y a diferencia
de tanta luctuosa historia argentina, no corrió sangre. Pero da la
impresión de que los protagonistas del drama, como dioses ciegos y
cortos, juegan al albur la tragedia. Reproducción textual de la nota
de Marcelo Moreno , en el
diario Clarín
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
03 de Abril de 2008
Como imaginamos y
pensamos??...
Solo tenemos al realismo. Todo lo que podemos imaginar nace de la
realidad…..ningún critico destructor puede ser una buena persona en
la vida,………la literatura es ruptura…pero al mismo tiempo continuidad
con la tradición….. Abelardo Castillo,
cuentista, su entrevista en el diario
Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La red, una revolución?
Mientras Nicholas Negroponte asegura que estamos en presencia de un
mito único en la historia de la comunicación otros, más escépticos,
sostienen que la red es un simple y veloz vaso comunicante entre
personas…. Muchas de las comunidades on line, mas exitosas en la
actualidad, apuntan a nichos específicos de usuarios, como videofans
y segmentos de diferentes edades que quieren compartir experiencias
con otros usuarios…. El arte esta dibujando en Internet el rostro de
una realidad inasible, de una nueva experiencia de tiempo y del
espacio que demanda originalidad perpetua…. la imaginación es una
tecnología insuperable…. la Web nos invita a otra forma de pensar y
crear…. Extractos de la revista ADN cultura
del diario la Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Argentina solo peronista...?????
El peronismo parece creer que la Argentina es sólo peronista. La
movilización de ayer bloqueó la ciudad con un número bíblico de
colectivos rentados. Algunas avenidas céntricas y algunas autopistas
fueron tomadas como playas de estacionamiento. Los argentinos que no
simpatizan con el actual oficialismo o que son simplemente
indiferentes quedaron abandonados por su gobierno. Oficinas de la
administración nacional conminaron a sus empleados a concurrir al
acto mediante terminantes textos enviados por e-mail. Algunos
concluían con el viejo y gastado slogan "patria o muerte", que nada
dice a estas alturas del siglo XXI. Néstor Kirchner monitoreó
personalmente, intendente por intendente, sindicalista por
sindicalista, la concurrencia al acto.
El Gobierno es cualquier cosa menos débil. Pero el acto fue, en
última instancia, un gesto de debilidad. Fue también un error
político. ¿En qué estado anímico quedaron los dirigentes
agropecuarios para seguir proponiendo el diálogo después de que los
llamaron golpistas? ¿Acaso ese discurso, con dejos de rencor hacia
los productores agropecuarios, no les complicó aún más a los
dirigentes el frente interno, que ya lo tenían complicado? ¿Para qué
se corrieron riesgos en medio de una sociedad crispada y de un grave
conflicto irresuelto?
La Argentina en estado de asamblea es una mala novedad, pero lo es
más cuando la asamblea la promueve el mismo gobierno. Las soluciones
no surgirán nunca de las asambleas de productores enardecidos ni de
plazas colmadas para confrontar con los productores.
Joaquín Morales Sola, periodista
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El racismo es un grave reto……
“Uno de los retos de la globalización es vivir juntos, en paz, y
desaprender el racismo de siglos. Hay que buscar otra alternativa al
genocidio que hemos visto en el Holocausto, en Bosnia y, por
supuesto, en las Américas”, afirma el reconocido lingüista holandés
Teun A. van Dijk.
Especializado en el análisis del lenguaje, Van Dijk, de 64 años,
dijo a La Nacion desde Barcelona, donde vive, que los discursos
racistas sirvieron como medio para legitimar la explotación y la
discriminación.
En sus investigaciones, Van Dijk ha llegado a la conclusión de que a
partir de los tiempos coloniales, los “otros”, los no europeos,
fueron percibidos y tratados sistemáticamente como inferiores. Dice
que, desafortunadamente, el racismo no es ni de derecha ni de
izquierda, sino, en principio, de toda la gente dominante. Hay una
tradición de valores de igualdad en la izquierda y de más racismo en
la extrema derecha la abolición de la esclavitud, en el siglo XIX,
no terminó con esta forma de concebir al diferente.
Desde la década del 80, Van Dijk advirtió que el lenguaje tiene una
incidencia muy importante en la reproducción de fenómenos racistas,
aun en los casos en que se lo usa indirectamente, para velar
prejuicios raciales y étnicos latentes.
Teun van Dijk nació el 7 de mayo de 1943 en Naaldwijk, Holanda.
Desde 1999 se desempeña como profesor de la Universidad Pompeu Fabra,
de Barcelona. Fue fundador y director de las revistas Poetics , Text
, Discourse & Society y Discourse Studies . Sigue editando
personalmente las dos últimas y ha lanzado recientemente una revista
por Internet, Discurso & Sociedad .
Entre sus libros más reconocidos, traducidos al español y que
circulan en las librerías argentinas, se encuentra La noticia como
discurso (Paidós, 1990). Este año, la editorial Gedisa publicará
Discurso y poder .
-Gracias a la inmigración, los países en la actualidad son cada vez
más multiculturales. ¿Cómo funciona el discurso racista en estas
sociedades así caracterizadas?
-Este tipo de sociedad multicultural tiene la potencialidad de la
convivencia, de una ciudadanía más diversa y más próspera. Pero la
tradición europea siempre ha sido abusar de su poder económico y
militar, dominar a los otros, a la gente de otros continentes y
culturas. En la sociedad multicultural, el grupo blanco quiere
mantener el poder y, por lo tanto, discrimina.
-Usted dice que gran parte de la producción del lenguaje surge de
las elites dominantes. ¿Cómo legitiman el discurso racista?
-Tradicionalmente, el discurso discriminatorio, por ejemplo en las
ciencias, se basó en el concepto de la superioridad de la raza
blanca. Eso es menos común hoy, pero se sigue manifestando de modos
más sutiles. Se nota, por ejemplo, en la autoglorificación de la
cultura europea: nosotros somos más inteligentes, más democráticos,
más tolerantes que "ellos" (indígenas, africanos, árabes,
musulmanes, etcétera). En esto, las elites tienen un papel y una
responsabilidad especiales. Sus discursos no son privados, sino
públicos, y pueden afectar a millones de personas. Una palabra
racista de un ministro en un titular de un diario puede hacer más
daño que miles de conversaciones informales.
-¿Se puede hablar sólo de un racismo de derecha o de grupos
conservadores?
-El racismo no es ni de derecha ni de izquierda, sino, en principio,
de toda la gente dominante. Hay una tradición de valores de igualdad
en la izquierda y más racismo explícito en la extrema derecha. Sin
embargo, como es cierto también para el sexismo, el racismo puede
venir de todos lados.
-¿Cómo cree que influyen los medios de comunicación en la
construcción del discurso racista?
-Los medios de comunicación tienen una influencia primordial: llegan
a todos los hogares. Por su prestigio, su fama de credibilidad y
objetividad, se supone que dicen la verdad. Pero la selección de los
temas o problemas, la preferencia de grupos blancos como fuentes de
información y la formulación sesgada de las noticias contribuyen
significativamente a la formación de prejuicios.
-¿Se debate en Europa sobre el discurso racista?
-Por supuesto, sobre todo por parte de la gente antirracista y de
los inmigrantes más conscientes, pero no por las elites. La primera
estrategia del discurso elitista blanco es, precisamente, la
negación del racismo. En muchos países es muy difícil publicar sobre
el racismo de las elites. En los periódicos casi nunca se debate
sobre el racismo de los medios de comunicación. En Barcelona, la
policía puede tratar de una manera agresiva a los inmigrantes de
Africa o de América latina sin que eso provoque un escándalo
nacional. Esto es posible porque a las elites políticas y a los
medios de comunicación no les parece un problema fundamental la
discriminación.
-¿En América latina hay países más racistas que otros?
-Del libro Racismo y discurso en América latina , que publicamos el
año pasado junto a otros investigadores, se desprende que la
situación en Guatemala es atroz. Allá, las elites mestizas tienen
actitudes e ideología tan explícitamente racistas como casi ya no
existen en otros países. La Argentina, tanto en su historia como en
la actualidad, muestra muchas formas de racismo, desde la
discriminación de indígenas y africanos y el racismo generalizado
contra los "cabecitas negras" hasta el trato dispensado a los
inmigrantes pobres de los países latinoamericanos cercanos. Por otro
lado, también hay una conciencia antirracista y grupos,
organizaciones y científicos que se oponen al racismo cotidiano.
Reproducción de la entrevista efectuada por
Virgina Arce y Cecilia Diwan para el Diario La
Nación en la sección Cultura.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
01 de Abril de 2008
El Fascismo es hijo del...
Socialismo y no de su polo opuesto, como se pretende creer.
Edi Zunino, Periodista, revista Perfil.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Porque se creció...
La economía creció mucho porque había capacidad ociosa, eso se
terminó. Nicolás Artana, economista de FIEL.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si se puede crecer…
Se puede crecer económicamente si al país no le va bien?. Si , pero
será a costa de otros. Analía del Franco,
Directora de Analogías.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miedo al pasado y al presente
“Soy una convencida de que en la policía, en especial la policía
vieja, son todos coimeros”. Marta Pelloni ,
monja.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miedo al futuro
El hombre vive amenazado por la incertidumbre y el temor al
incumplimiento de sus expectativas. Guy Sorman
sociólogo francés.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hambrear de gusto......
País Guiness: Puede alimentar a 400 millones y estuvo a punto de
hambrear a 40 millones. Esteban Peicovich,
palabrista
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Patria piquetera
Es la tragedia sobre la cultura de la violencia del patoterismo y el
nacimiento de un Estado ausente que lo avala.
Marcos Aguinis escritor
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hacia donde vamos...
Si uno observa el impacto social en la actualidad, la religión
emergente es el protestantismo. Pacho O
Donnell, escritor y filósofo
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De donde venimos, vamos...
La definición del futuro, es que el futuro no existe. No sabemos si
estaremos aquí dentro de un minuto. Pacho O
Donnell, escritor y filósofo
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nunca país nunca...
…..Pero no país pues esto es sólo espacio límbico, fetal. Sitio
donde una población de párvulos monologa autista sumando a la
demografía del mundo (salvo excepciones) casi 40 millones de
ciudadanos sin hacer. "Odio a los blancos de Barrio Norte", blasfemó
D´Elía, ex funcionario oficial (triple sic) y sin duda una de las
figuras decisivas de la semana. La otra fue su contracara: De
Angelis. Un "estanciero" sin diente, fogoso Espartaco entrerriano
que habla con la claridad que les falta a senadores y diputados que
se encerraron a orar quince días. O que el muy pronto chirolizado
Lousteau, que campante adhirió a la picaresca del entorno y en medio
de tamaño despelote fue a tomar sol a Brasil. ¿Total?
Esteban Peicovich, palabrista
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Rozitchner: Vivir sin Dios
Alejandro Rozitchner entra en el bar y un mozo le pregunta: "¿Y? ¿Ya
nació?" La sonrisa que se dibuja en la cara de Rozitchner borra el
apuro con que se lo vio llegar. "Sí. Ayer", contesta este licenciado
en filosofía de 47 años, autor de catorce libros y padre de Bruno,
Andrés y, ahora, también de Félix. El mozo lo felicita con una
palmada en la espalda.
Hijos sin Dios es su último libro, escrito junto con Ximena
Lanantuoni, su esposa. "Quisimos abordar los problemas que surgen en
la crianza cuando los padres son ateos", dice Rozitchner. "No porque
surjan más que en la crianza religiosa, sino porque son problemas
distintos acerca de los cuales todavía no se ha pensado demasiado."
Alejandro Rozitchner es uno de esos pocos pensadores que abandonaron
el ámbito universitario y de las aulas, y se dedicaron a "buscarle
la vuelta a la cosa". Es conocido por su estilo franco y, muchas
veces, provocador. "Tuve una beca en el Conicet, pero me harté de
todo lo académico", dice. "Entonces abandoné la beca y empecé a
hacer cosas interesantes con el pensamiento." Esas cosas
interesantes lo llevaron a dictar talleres, a trabajar como
guionista para Antonio Gasalla, a colaborar en varios proyectos con
Mario Pergolini, a escribir varios libros -entre ellos Ideas falsas
, Malvinas, Amor y país , Argentina impotencia - y, por último, a
sistematizar sus ideas acerca de lo que significa criar hijos sin
religión.
"La perspectiva atea permite revalorizar la crianza", dice
Rozitchner, "pero, al mismo tiempo, surgen algunos problemas". Los
chicos que crecen en casas ateas les preguntan a sus padres:
¿nosotros qué somos, católicos, judíos, o qué? O cuando una amiguita
toma la primera comunión quieren saber por qué ellas no pueden
ponerse un vestido así y hacer una fiesta. "Mi mujer y yo estamos
convencidos de que esas preguntas, legítimas, importantes, tienen
una respuesta religiosa, pero también tienen una respuesta atea."
Ximena Lanantuoni es psicóloga, trabaja dando apoyo en tratamientos
de fertilidad y haciendo consultoría en organización familiar.
"Quise escribir el libro con ella porque para mí es una influencia
muy fuerte en términos de pensamiento. Nuestro enganche pasa por lo
sensual, como toda pareja, pero también por lo intelectual."
Rozitchner emana una vitalidad poco frecuente. A lo largo de la
entrevista se ríe en varias ocasiones de su propia vehemencia y no
deja de agradecer a cada una de los conocidos del barrio que
interrumpen para preguntarle si el bebe ya nació.
-¿Qué significa, para vos ser ateo?
-Para empezar, ser ateo no quiere decir no creer en Dios. Un ateo no
se define en relación con la religión, sino en función de su propia
visión del mundo, que no requiere caer en un poder superior para
encontrarle sentido a la vida. Para el ateo el sentido no viene dado
por una realidad trascendente, sino que tiene sentido de por sí. La
vida es avasallante, compleja, maravillosa e incomprensible. Para un
ateo, que la vida no pueda comprenderse no quiere decir que haya que
apelar a Dios. Hay que entender y aceptar que la vida no es un
fenómeno para comprender, sino para experimentar, que es plena en sí
misma y no va a dar a ninguna parte.
-¿Desde cuándo sos ateo?
-Desde siempre. Entiendo que haya gente que crea en Dios y que Dios
existe como una idea inventada por el hombre, pero yo no fui educado
en esa visión del mundo. No necesito la idea de un creador, una
realidad trascendente que encierre los valores de todas las cosas.
-¿Nunca sentiste necesidad de creer?
-Para nada. La estructura de mi pensamiento no está basada en la fe.
Las personas religiosas me dicen, "pero creerás en algo, aunque no
sea en Dios". Pero yo no creo cosas: quiero cosas, sé que existo, y
punto. Me gusta decir que en la frase "yo creo en Dios", la parte
clave no es "dios", la parte clave es el "yo creo". Y es que los
ateos no tenemos la estructura de la fe para encontrar el sentido de
la vida. El sentido está en nuestra sensibilidad misma, en nuestro
deseo, en nuestro cuerpo. Y no por eso somos inmorales o poco
constructivos socialmente, tal vez justo lo contrario. Respeto a los
creyentes, pero quisiera que se respetara de la misma manera a los
ateos.
-¿Sin religión, qué postura ética se puede tener ante la vida? ¿En
qué se asientan tus valores, si no los consideras trascendentes?
-Creo que el asiento verdadero de los valores es un pacto social:
nos ponemos de acuerdo en qué nos parece bueno y qué malo, y hacemos
leyes y normas de conducta basándonos en eso. Aun cuando muchas
veces se aluda a los valores como si fueran algo trascendente, en
realidad fueron fundados por personas que pensaron y sintieron
cosas. Es un error pensar que para ser buena persona, o para tener
valores, sea necesario creer en Dios. Si no crees en Dios tus
valores se fundan en tu pensamiento, en tu deseo, en lo que vos sos,
en lo que querés. Y entonces sos una persona mucho más real y
verdadera.
-Sin religión, ¿cuál es el sentido de la existencia?
-La clave está en el deseo. La identidad no está dada ni por la
historia, ni por el contexto. Está dada por lo que vos querés; eso
es lo que te define. Yo soy mi deseo. Por supuesto que en ese deseo
está presente mi historia, la historia del hombre, la de mi
sociedad. Pero lo más valioso es el nivel de expresión que surge de
la estela emotiva personal. La peculiar identidad de cada quien.
-Si alguno de tus hijos te pide tomar la Primera Comunión o hacer el
Bar Mitzvá, ¿qué le vas a decir?
-Mi posición no es la de esos que dicen que hay que escuchar todas
las campanas para después decidirse por una. Si fuera así, los
dejaría probar cosas nocivas para que después decidieran si les hace
bien o mal. Como padre, procuraré que no prueben aquello que sé que
puede hacerles mal. Y como a mi juicio la religión es un sistema que
debilita a las personas, trataré de que mis hijos no vayan por ese
camino.
-¿Cuán importante es para vos ser ateo? ¿Podrías haberte enamorado
de una mujer que practicara alguna religión?
-No es que yo tenga el dogma de decirme "no te relacionarás con
gente religiosa". Tengo amigos católicos, tengo amigos judíos, y
hasta tengo amigos peronistas. Para que veas lo abierto que soy.
Quiero decir: está todo bien. No valoro a las personas porque sean
ateas o no, pero cuando se arma una pareja es otra cosa. Ahí surgen
acuerdos de sentido muy básicos que se dan de manera espontánea.
Creo que el amor conlleva una visión del mundo similar y para mí era
importante compartir esa visión.
- ¿Te parece que es mejor ser ateo que creyente?
-Sí, pero el libro no fue escrito con la idea de evangelizar
ateamente a los creyentes. Cada uno tiene que sentir lo que siente,
y eso se debe respetar. Lo que queríamos con el libro era abrir el
espacio para que la experiencia del ateísmo fuera más libre entre
los chicos y que ellos pudieran decir "soy ateo" y que eso fuera
perfectamente asumido en la realidad escolar. El punto máximo sería
lograr que la Constitución Nacional acepte que el presidente no
tiene por qué tener ninguna religión. Me parece mal que el Estado
argentino tenga una religión. Creo que es una falta de respeto para
las personas. El Estado no tendría que tener religión.
-¿Cómo les explicás a tus hijos la muerte? ¿Adónde les dirías que
van los seres queridos que se mueren?
-A ningún lado. Les diría que ese ser querido ya no está en ninguna
parte, que si lo sentimos vivo es porque lo recordamos, porque en
nuestro cuerpo persiste la emoción de amarlo y es difícil aceptar
que ya no esté en ninguna parte. Les diría que las personas que han
muerto dejan en nosotros su huella y mientras esa huella persista
ellos no desaparecerán del todo.
-¿Qué ventajas tiene la crianza atea?
-Creo que hace a los niños más sensuales, más libres, más capaces de
tomar decisiones y pensar por sí mismos. Una crianza atea significa
mucho más que decirle no a Dios. Significa basarse en la experiencia
de vivir como creadora de sentido, como suficiente en sí misma. Esto
revaloriza la idea de crianza, la despoja de fantasmas. Una crianza
atea es pura vitalidad.
-¿Te parece mal que otros eduquen a sus hijos en la religión?
-No, pero podríamos decir que criar hijos dentro de determinada
religión es una especie de abuso, así como lo es hacerlo muy rápido
socio de un club de fútbol. Es imponerles un modo de pensar aún
antes de que ellos sean capaces de hacerlo. A los chicos religiosos
les tiran encima un montón de planteos que convocan una cierta
sumisión. La religión es un marco de comprensión que impide que las
personas busquen su propio sentido de la vida.
-Pero cuando les enseñás tus valores a tus hijos, tus valores ateos,
¿no estás también sometiéndolos a tu modo de pensar?
-Por supuesto. Lo que pasa es que yo no creo que los valores se
enseñen diciendo "te voy a enseñar cuáles son mis valores". Al vivir
expresamos nuestros valores aunque no tengamos conciencia de ello.
Cada padre expresa sus valores y educa a sus hijos en esos valores
y, en ese sentido, está perfecto que los creyentes eduquen a sus
hijos en sus creencias. Sin embargo, cuando veo a padres criando a
sus hijos de un modo religioso no puedo evitar sentir una especie de
escozor. Pero supongo que a ellos les debe de dar escozor que yo
deje a mis hijos a la intemperie, bajo el cielo infinito del
universo, sin ningún tipo de constricción religiosa.
-En el libro ustedes dicen que "criar hijos ateos quiere decir
enseñarles a creer en sí mismos sobre todas las cosas...
transmitirles la sensación de que pueden confiar en sus decisiones
sólo por el hecho de ser ellos quienes las toman". ¿No te parece que
eso equivale a ponerse a sí mismo por encima de todo lo demás?
¿Hacer del individualismo casi una religión?
-Creo que la palabra "individualismo" es una palabra que describe el
fenómeno al cual alude con mala conciencia. Yo celebro el
individualismo actual, no me parece censurable. Creo que una de las
claves está en la posibilidad de pensar que lo que veníamos llamando
"egoísmo" es lo que se empieza a llamar "autoestima". Y en ese
sentido no me parece nada mal que una persona esté muy contenta con
las decisiones que toma. No está dicho que esas decisiones vayan en
contra del interés social, por el contrario, creo que es muy
importante que una persona se dé mucho valor; de esa autoestima
surge lo mejor para una sociedad.
-¿La vida no pierde sentido al pensar que no hay nada después?
-No, para nada. Cuando te das cuenta de que no hay nada después,
tenés que hacerte cargo de un montón de cosas. Es duro, pero nadie
dijo que la vida fuera fácil. La vida es tremenda. Es dura y
sensacional. Dura, entre otras cosas, porque nos vamos a morir y no
tenemos forma de evitarlo. Todo eso le agrega valor a este asunto
que es vivir. Por Mori Ponsowy , entrevista para el Diario la
Nación, por el último libro, Hijos sin Dios , escrito junto con
Ximena Ianantuoni, su esposa, Alejandro Rozitchner aborda la poco
explorada problemática de criar hijos en un hogar de padres no
creyentes. Ser ateo, no implica que la vida no tenga sentido ni se
carezca de valores. Alejandro Rozitchner,
entrevista diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
31 de Marzo de 2008
Carta abierta a Cristina
Amistades peligrosas ¿Puede ser verdad que Luis D´Elía esté empleado
por el Gobierno para reprimir, contramarchar y patotear? Ése es mi
verdadero miedo. Fernando Peña. Diario
Criticadigital.com
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cristina: ciclo terminado????
Nunca se derrochó tanto capital político en tan poco tiempo. Nunca,
al menos, de manera tan innecesaria. Están sucediendo días que
pudieron evitarse. Fueron una pérdida irremediable de tiempo las 48
horas que pasaron entre el martes y el jueves, entre el discurso de
la soberbia y el de la convocatoria al diálogo con los productores
sublevados. La misma etapa que incluyó el feudo violento y el reino
mediático de Luis D´Elía, que abrió la hemorragia política más grave
que tuvo en su historia, tanto dentro como fuera del país, el
gobierno de los Kirchner.
El problema es que las rectificaciones a veces sirven y otras veces
son tardías. Sin una sola propuesta novedosa y abarcativa de parte
del Gobierno, los sectores agropecuarios decidieron ayer volver al
paro. El levantamiento de la medida duró menos de 24 horas. Los
dirigentes del sector están mordidos por una tenaza: el Gobierno no
les da nada que sirva y los productores los empujan a la protesta.
La sociedad argentina podría sufrir en pocos días más las
consecuencias del desabastecimiento de productos indispensables para
vivir. Trabajadores de pequeñas y medianas empresas vinculadas con
la agroindustria comenzarían a ser suspendidos desde mañana mismo.
Quedaron como profetas solitarios y extraviados los dirigentes que
habían propuesto un levantamiento de todas las decisiones, las del
Gobierno y las de los ruralistas, mientras se negociara. La
negociación se cayó ayer de hecho, pero los dirigentes agropecuarios
preferían guardar la esperanza de que siguiera algún diálogo, aunque
fuera bajo la mesa y lejos de los periodistas.
Un período de la política argentina ha terminado. ¿Qué es lo que ha
terminado? Una etapa marcada por el predominio casi excluyente de
una persona en la conducción de la República, una contradicción
institucional en sí misma. Un espacio de tiempo en el que el diálogo
estuvo vedado y, más aún, prohibido desde el único vértice donde se
manda. Un período notable también por el extendido temor entre
vastos exponentes de la dirigencia política y social.
Misiones fue, en otros tiempos, la advertencia de la falibilidad
electoral. La revuelta campesina y urbana de los últimos días fue,
en cambio, el aviso de que la voluntad social le ha puesto límites
definitivos al poder. Cristina Kirchner no podrá, en síntesis,
gobernar como gobernó su esposo.
Hubo sólo pequeños bosquejos de que el Gobierno aceptó la irrupción
de esos cambios. Imperceptibles bocetos. Tampoco los dinosaurios se
notificaron del día en que cambió el ecosistema que los condenó a la
extinción. D´Elía sigue con su diatriba de odio social ante todos
los micrófonos. La experiencia negociadora del viernes entre el
Gobierno y las entidades rurales fracasó porque los funcionarios
sólo aceptaban hacerles algunos retoques a decisiones que consideran
inamovibles. Todos dieron vueltas en una noria estática y estéril.
En la extenuante noche del viernes, los dirigentes agropecuarios les
insistieron a los funcionarios que ellos no tienen márgenes para
levantar definitivamente el paro si el Gobierno no cambiaba sus
resoluciones. Esas resoluciones se refieren a las retenciones
móviles a las exportaciones de soja. La insistencia agropecuaria
sólo logró que en un momento los funcionarios pidieran un cuarto
intermedio para debatir a solas entre ellos; hicieron también
consultas telefónicas con la residencia de Olivos. Volvieron luego
con la respuesta: no , no habría cambios a las retenciones móviles,
consideradas por los ruralistas como un virtual sistema de precios
máximos.
¿Era la expresión de un gobierno convencido de sus aciertos o era la
necesidad política de torcerles el brazo a los dirigentes del campo,
de mostrar una victoria cuando había sucedido un serio traspié del
oficialismo? Los funcionarios intentaron dividir a las
organizaciones prometiendo hacer diferencias entre grandes y
pequeños productores. Entonces el rotundo no vino de los ruralistas.
La continuidad del paro estaba ya a la vuelta de la esquina y la
esquina apareció ayer.
Si fue difícil convencer a los productores de que debían suspender
brevemente la huelga para negociar, mucho más difícil será sacarlos
de las rutas a cambio de nada. Una cosa es el paro y otra son los
bloqueos de las rutas. Esta situación puede ser explicada, pero de
ninguna manera se puede justificar. Muchos dirigentes agropecuarios
están, directamente, rebasados. Ellos mismos lo aceptan.
Una objeción más profunda debió existir en la sociedad, además, para
que vastos sectores de ella terminaran apoyando la protesta de los
productores. No les cambió la opinión la probable intuición de que
el paro provocará, más pronto que tarde, serios desabastecimientos
de productos básicos.
El problema de Cristina Kirchner no es su condición de mujer, sino
las modificaciones objetivas y sustanciales que se registraron en el
país, en la sociedad que le toca gobernar y en el propio mundo del
que la Argentina forma parte. Los métodos de Néstor Kirchner eran
posibles con una sociedad satisfecha y con una economía ciertamente
generosa y estable. Ya no existe ni lo uno ni lo otro en los
términos que se conocieron, al menos. Joaquín
Morales Sola, Periodista
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cacerolazos
comparables..casualidad?
Para seguro disgusto de la Señora Presidenta, aunque no es esa la
intención, flota en el aire una inevitable tentación a comparar las
dimensiones, características y efectos del cacerolazo que le
zamparon esta semana, con aquel que le dio pasaporte de salida a
Fernando de la Rúa. Hay que apresurarse a decirlo: en muchos
aspectos es una comparación imposible, por los personajes y sus
circunstancias. Pero ya se sabe: uno es capaz de resistir todo,
menos la tentación. Así que, con las dispensas del caso, allá vamos.
El fenomenal cacerolazo del 19 de diciembre de 2001 se produjo un
par de horas después que De la Rúa anunciara la implantación del
estado de sitio, en un intento postrero e inútil de hacer frente a
la oleada de saqueos y violencia que ya dominaba el conurbano.
El cacerolazo del 25 de marzo de 2008 se produjo poco después que
Cristina Kirchner lanzara su diatriba contra el paro del campo, que
empezó como un rechazo al nuevo aumento de las retenciones y se
terminó transformando en un abierto desafío a su poder y su
autoridad.
El cacerolazo de diciembre de 2001 fue protagonizado sobre todo por
la clase media urbana, que ya venía levantando presión por el
corralito. Ese corte social lo dejó a De la Rúa huérfano de
sustentación: lo repudiaron los mismos que lo habían votado.
El cacerolazo del martes pasado tuvo como protagonistas a los
opositores a Cristina, a los fatigados por el estilo atropellador
del kirchnerismo, a los que se enfurecen por la inflación dibujada.
También estuvieron los solidarios con el reclamo del campo, los
antiperonistas y los ofuscados por la política de derechos humanos.
No son la base social de Cristina, no la votaron y nunca los
quisieron ni a ella ni a Kirchner. No ponen en peligro su
estabilidad, pero el daño político que le ocasionaron es grande. El
tiempo dará la medida de su profundidad y alcance.
En diciembre de 2001 De la Rúa cayó ahogado por su ineptitud para
manejar la explosión brutal de la crisis económica. También por la
agobiante presión del peronismo, que abrió el grifo de los saqueos
en el Gran Buenos Aires y le saltó a la yugular en cuanto lo vio
trastabillar, mientras los radicales pensaban en cómo acomodarse a
lo que venía antes que a evitar que su gobierno se derrumbara.
Después del cacerolazo la Presidenta desanduvo sus pasos. Cambió la
construcción precisa, implacable y desafiante de su discurso del
martes por la convocatoria al diálogo del jueves, desde Parque
Norte. Ese acertado cambio de postura estuvo adornado con palabras
inusuales en el vocabulario kirchnerista: "humildemente" y "por
favor". La Presidenta no resignó nada de su poder al hacer esa
convocatoria. No se convoca desde la debilidad, sino desde la
fuerza.
En los episodios posteriores al cacerolazo de diciembre de 2001 hubo
violencia y asesinatos de civiles, una represión de policías y
guardias privados que cubrió de muerte el final del gobierno de la
Alianza. En aquel tiempo de crisis sobrevinieron otros cacerolazos,
como el que empezó a despedir prematuramente de la presidencia a
Adolfo Rodríguez Saá, y más crímenes, como los de los piqueteros
Kosteki y Santillán en Avellaneda, que apuraron la transición de
Eduardo Duhalde.
El cacerolazo del martes último tuvo también su dosis violenta. La
patota de Luis D'Elía abochornó la noche, con su irrupción para
"recuperar" la Plaza, como si estuviese en manos del enemigo y no
del ciudadano que piensa diferente y se expresa de manera libre y
legítima. Fue una triste demostración de cómo es la democracia según
cierta expresión kirchnerista.
Es incomparable la violencia de marzo de 2008 con aquella de
diciembre de 2001, como fueron incomparables el corte social y las
motivaciones de uno y otro cacerolazo. Pero los emparenta su
potencia corrosiva, incontrolable, inorgánica, que no reconoce
jerarquías ni conveniencias tácticas. El cacerolazo es la cara
oculta de una pretendida política sin partidos, en la que el líder
se comunica mediáticamente y sin intermediarios con la masa. Una
Caja de Pandora con la que se tientan políticos de toda procedencia,
incluso kirchneristas. Julio Blank,
periodista, reproducción de su nota en
el Diario Clarín.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Siete días que fueron muy
intensos y tensos...
Fueron los siete días más tensos que debieron soportar los Kirchner
desde que el matrimonio presidencial aterrizó por primera vez en la
Casa Rosada. Pero también pudo haber sido una semana trágica.
Los próximos siete días no prometen ser mejores, pese a que frente
al conflicto con el campo, el Gobierno pasó del lenguaje de los
fierros , con fuerzas de choque con reminiscencias setentistas
incluidas, al diálogo forzado.
No debió haber sido fácil para alguien como Cristina Kirchner,
formada en la teoría de que el poder se construye a partir de
antagonismos antes que mediante consensos, utilizar la expresión por
favor para pedirles a las organizaciones rurales que levantaran una
medida de fuerza que, por cierto, lesiona por sus características el
Estado de Derecho, al margen de las legítimas demandas del agro.
No menos sencillo será que el Gobierno ceda demasiado en una
política impositiva que representa el corazón del esquema de poder
económico kirchnerista.
Ni resultará fácil un diálogo con un Gobierno que no está
acostumbrado a dialogar. Como quedó demostrado anteanoche, en la
primera reunión que mantuvieron funcionarios gubernamentales con
representantes del campo y cuyo magro saldo derivó ayer en la
ratificación de la huelga agraria.
En medio de críticas a quienes participaron del cacerolazo porque
añorarían los tiempos de gobiernos militares, en la noche del jueves
en Parque Norte, la Presidenta enfatizó: "No se puede dialogar con
una pistola en la cabeza" . No fue una expresión feliz. Olvidó que
no pocos testimonios dan cuenta de que el poderoso secretario de
Comercio Interior, Guillermo Moreno, recibía hasta no hace mucho con
un revólver sobre su escritorio a empresarios con los cuales debía
negociar.
El Gobierno no tiene muchas opciones. Ya quemó los cartuchos que le
ofrecieron el maestro mayor en piquetes Luis D Elía y los camioneros
de Hugo Moyano. Atrincherarse junto a esas dos figuras cada vez más
desacreditadas ante la opinión pública no hará más que desgastar la
imagen y la autoridad de la Presidenta.
Los Kirchner no son hoy tan sólo presas del daño que, sin querer,
les depararon las tropelías de las fuerzas de choque que ellos
contribuyeron a crear y que van en camino de asemejarse por sus
métodos a la Alianza Libertadora Nacionalista que lideró Guillermo
Patricio Kelly en los años 50.
Lo que más debe de dolerle al matrimonio presidencial es que lo
corran por izquierda o desde sectores supuestamente progresistas,
como los que representa la Federación Agraria Argentina, entidad de
pequeños productores rurales que hasta hace poco confesaba sus
simpatías por Cristina Kirchner. Son paradójicamente sus adherentes
quienes hoy llevan a efecto los más feroces cortes de rutas.
El Gobierno hará lo posible, entonces, por dividir el frente agrario
y cooptar a los campesinos reunidos en esa agrupación, hoy liderada
por Fernando Buzzi, que nació en 1912 con el Grito de Alcorta. Al
mismo tiempo, buscará seducir a los chacareros autoconvocados. Así
hacen política los Kirchner.
Retenciones y cajita feliz
La propuesta que les formularon el viernes Alberto Fernández, Martín
Lousteau y Guillermo Moreno a los dirigentes rurales no fue otra
cosa que la profundización de un modelo basado en una maraña de
impuestos y subsidios cruzados en la que descansa el poder
kirchnerista. Pasa por mantener el aumento de las retenciones que
recauda el Estado nacional, compensado por subsidios bastante
imprecisos que también el Estado nacional decide discrecionalmente a
quién otorgar y a quién no.
El alto nivel de intervencionismo estatal aumenta las potestades de
la burocracia gubernamental y también los grados de corrupción
pública, y desalienta la inversión y la innovación productiva.
Las retenciones a las exportaciones, un curioso impuesto sin mayores
antecedentes en los países capitalistas contemporáneos, pudieron
haber sido en 2002 una salida para la emergencia económica. Pero hoy
son, ante todo, un instrumento de dominación política.
Si las retenciones no existieran o si fueran sensiblemente menores
-hoy superan el 40 por ciento para la soja-, los productores
tributarían un mayor impuesto a las ganancias que, a diferencia de
las retenciones, se coparticiparía con las provincias. Los recursos
no irían así al gigantesco pozo Bidú que el gobierno nacional maneja
con absoluta discrecionalidad y que provoca la consolidación de un
Estado nacional cada vez más rico, conviviendo con provincias cada
vez más acosadas por desequilibrios fiscales, además de gobernadores
e intendentes que deben arrodillarse ante el poder central para no
ser excluidos de los beneficios de la cajita feliz .
En este contexto de unitarismo fiscal, no es casual que nadie en el
gobierno nacional hable de la nueva ley de coparticipación federal
que debió ser sancionada antes de 1996 por imperio de la reforma
constitucional aprobada dos años antes.
Todo esto se ve agravado por un Congreso que ha desistido de ejercer
su facultad de crear impuestos, delegada en la Presidencia de la
Nación, al igual que por los llamados superpoderes , que le han dado
al Poder Ejecutivo la posibilidad de gastar en todo 2007 la friolera
de 24.781 millones de pesos sin controles parlamentarios: ¡68
millones de pesos por día!
Con la consigna de promover una burguesía nacional, el gobierno
kirchnerista ha presionado a grupos extranjeros con concesiones de
servicios públicos privatizados para que dejaran su lugar a
empresarios afines a la fracción gobernante. Fue ésta la segunda
fase del esquema de poder económico K.
Chavistas y kirchneristas
Hay una semejanza entre los proyectos chavista y kirchnerista. En la
Venezuela de Hugo Chávez, los elevados ingresos recibidos por el
fuerte aumento del precio del petróleo fueron aprovechados para
concentrar el poder político y económico y extender entre el pueblo
la idea de un Estado benefactor ilimitado.
El Estado kirchnerista parecería pretender imitar ese modelo,
apropiándose de la mayor parte del ingreso derivado de las
exportaciones del campo. La excusa oficial es la redistribución de
la riqueza.
En virtud de ese objetivo, la mejor distribución del ingreso, que el
jueves último proclamó Cristina Kirchner, Chávez firmó años atrás un
decreto que dispuso la "recuperación" de tierras ociosas, para lo
cual expropió y redistribuyó nada menos que unos dos millones de
hectáreas. Campos y propiedades agroindustriales fueron ocupadas por
la fuerza, al tiempo que las expropiaciones avanzaron sobre no pocas
tierras de grupos extranjeros. Es, en líneas generales, el modelo
que propicia D Elía para la Argentina.
Pese a los mayores ingresos por las ventas de petróleo al exterior y
a esta reforma agraria, el PBI per cápita en Venezuela cayó un 0,8
por ciento entre 1998 y 2005, y en los últimos años tampoco subió
como se esperaba.
Friedrick Hayek, intelectual austriaco y premio Novel de Economía en
1974, advertía que los nuevos planificadores nos prometen una
libertad colectiva que, en el fondo, no es otra cosa que la libertad
del planificador para manejar la sociedad a su antojo, restringiendo
las libertades individuales. Fernando Laborda,
periodista, su columna en el Diario La
Nación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
28 de Marzo de 2008
Los años setenta..
La creencia Revolucionaria tiene mucho de religiosa en la medida en
que se plantea la idea de llegar a un futuro mejor a través del
sacrificio. La verdad cientifica del materialismo contra la verdad
teórica del catolicismo…….. en su novela Anagrama,
Martin Caparrós , escritor
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un poco de sangre..???
No recuerdo cambios sociales que se hayan hecho con “ un poco de
sangre” Martin Caparros, escritor, Diario
Perfil
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lugar para estar ….?
Me gustaria haber estado en mujeres asesina” o en “La Lola”, creo
que hay que hacerle frente a lo que viene, con Hernan Lombardi va a
ser puro turismo, mucho beneficio económico, pero daño a nivel
cultural. Gabriela Michetti por ejemplo si, porque, porque ya
proyectan para el 2001. Hector Bidonde , director de teatro y cine,
diario Perfil
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cacerolazos y discepolos
Si Discépolo viviera, vería que con su Cambalache se quedó
corto...", ironizó la mandataria. "Bastaba ver (en los cacerolazos)
las caras de algunos defensores de genocidas y algunos
autoproclamados revolucionarios que proclaman la reforma agraria",
Cristina Fernandez de kirnchner , su discurso
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sudacas en el aire...
De la gente que se va que piensas……….Lanata: tengo un problema con
eso. Creo que en una familia cuando las cosas están mal es el peor
momento para irse, que hay que quedarse. Irse de alguna manera es
fracasar. Porque la gente quiere que te vaya bien en tu sitio, no en
otro…….te discriminaban??? ………Vargas Llosa, me decían “caqui”.
Después Italiano, con una palabra que usan que significa “italiano”
y españoles “grasientos”. Deigo. Por eso tuve desde muy pequeño un
rechazo muy fuerte al racismo, a la marginación. Y en el 90, cuando
mi padre fue candidato a presidente, le decían “blanco” para
quitarle votos indígenas………Rocagliolo: hay un fenómeno que se dá en
Venezuela, en Colombia, en Rusia y me parece sorprendente, que la
gente use la democracia para votar a lideres autoritarios. Que
escoja a su dictador……….Izaguirre: siento que esta ciudad es como
Susana Jiménez. Siempre mas grande, mas gorda y cada vez mas
bella….y es muy sexual Buenos Aires, terminás haciendo el amor aquí.
Es una cosa insólita. Gemma Nierga
extracto de su programa de radio La ventana , en la revista de
Criticadelaargentina
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Políticos con miedo?
Habían olvidado el miedo. Ese miedo que las cacerolas habían
instalado en los gobernantes desde fines de 2001 hasta bien entrado
el gobierno de Néstor Kirchner, cuando ya transcurría el 2004. Las
cacerolas volvieron anteanoche, sorpresivas y autónomas, y,
seguramente, también volvió el miedo en la cima que alberga a los
que gobiernan. Las cacerolas son temibles en la Casa de Gobierno,
pero lo son más aún cuando golpean las puertas de Olivos. Ocurrieron
ambas cosas.
Sólo ese miedo probable y la soledad política pueden explicar, al
mismo tiempo, que el Gobierno le haya ordenado a Luís D’Elía salir
con su fuerza de choque para enfrentar la rebelión de las cacerolas.
D’Elía no haría nunca lo que hizo –ir de la provocación de las
palabras a la violencia de los hechos– sin una indicación precisa
del vértice mismo del poder. Pero la imagen del líder piquetero que
daba puñetazos de ciego, con el pecho descubierto, fue también una
imagen patética de la soledad política del Gobierno. La
administración carecerá siempre de aliados posibles, políticos o
sociales, si sus defensores son D’Elía y el jefe cegetista, Hugo
Moyano. Y los dos han rodeado al Gobierno en los últimos días para
protegerlo de la mayor sublevación social que haya vivido el poder
desde la Navidad de 2001. Joaquin Morales
Sola, periodista
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
”Supuesto doble comando”
La Argentina es un país que navega por la vida sometido al supuesto
doble comando del matrimonio Kirchner es una verdad mentirosa, una
trampa resbaladiza. La verdad es que desde mayo de 2003 la Argentina
asume una metodología de inédita concentración y opacidad en la
gestión del poder.
El comando está situado en una unidad de acción, pequeña y cerrada,
cuyos contornos no derivan del espíritu y letra de la Constitución.
Antes bien, el grupo que comanda hoy a la
Argentina es una célula funcional, pero blindada a toda rendición de
cuentas republicana.
Este fenómeno, de gruesas implicancias, conlleva el vasallaje más
taxativo de los funcionarios a la “conducción”, un esquema de cosas
cuyo precepto principal es que el orden jerárquico no deriva de los
escalafones convencionales, sino del sitio que ocupa una persona en
su relación con el poder verdadero. Esto hemos visto en estos años,
un limbo organizativo donde los subjefes desdicen a sus jefes, y los
coroneles reescriben a los generales.
El doble comando tan mentado no es, en consecuencia, resultado de
que el ex presidente desdiga o esmerile los cometidos de la actual
Presidenta. Esa sería la versión más ligera y, si se quiere, menos
grave del problema. Lo que sucede es que, sobre el esqueleto
aparentemente íntegro de la regularidad estatal, hay una conducción
que saltea rangos y organigramas.
Como sucedió entre mediados y fines de los setenta, los “ámbitos”
tienen “responsables” que se suelen entender de manera horizontal,
en respeto a sus mandos en las sombras. No podría explicarse, de
otro modo, que convivamos sin mayores traumas con iniquidades con
nombre propio, sólo explicables en función de una brutal geometría
del poder verdadero. Eso son Guillermo Moreno, Ricardo Jaime y el
recientemente sacrificado Ricardo Echegaray: milicianos de la
conducción nacional cuyo espacio de poder es resultado no de su
puesto jerárquico en su respectivo organigrama, sino de su vínculo
orgánico con ese liderazgo.
En los espacios por los que transitaban en los años setenta quienes
hoy integran el matrimonio conductor, había palabras-código que han
re emergido ahora en la gestión del poder actual: esa jerga, que a
menudo tiene inconfundibles reminiscencias castrenses (cuadros,
soldados), revela la existencia de una osadía del poder concebido
como instalación vertical, “organización” que cruza y a menudo
circunvala al aparato administrativo del Estado.
El descabezamiento de la idea de autoridad formal reverbera con
consecuencias ominosas; es la lealtad a la jefatura real lo que
cuenta, a menudo al margen e incluso en contra de lo dispuesto o
concebido por el funcionario superior. En términos reales, es una
concepción que deliberadamente subvierte el orden a favor de una
realidad de facto, enancada ésta en aquella conducción remota.
Aspecto importante de esta derivación inquietante es que el
principio de la solvencia personal o de la competencia personal
queda confiscado en beneficio del enrolamiento de los que, con menos
méritos, pocos diplomas y ningún escrúpulo, ganan la confianza de
los jefes y saltean la prueba de la eficiencia.
Ese “comando doble” al que aluden comentaristas y opositores
diversos permite, además, situaciones embarazosas e inexplicables en
cualquier ordenamiento habitual, pero comunes en la Argentina. Pocos
casos reflejan de manera más elocuente esta dañina rareza argentina,
como el asunto de los fondos de Santa Cruz. Se ha improvisado y
mentido descaradamente sobre ellos: afirmarlo no es una aventura
injuriosa, sino una foto de los hechos.
El país entero sabe que Néstor Kirchner dijo ya en 2005 que esa
enorme masa de dinero había sido repatriada. Lo reiteró en 2007 por
Radio Continental. Ahora le toca al gobernador Peralta asegurar que
la tercera es la vencida. Todo sucede como si fuese posible esconder
y desvirtuar hechos magnos con elementales trucos de magia
provinciana, ante una sociedad para la que, aparentemente, nada de
esto es relevante. Ese comando cerrado y blindado permite que
cuestiones decisivas se manejen y sean presentadas de la manera más
impune, sin que los mecanismos republicanos intervengan en nada.
Es posible que ninguna de estas preocupaciones, angustiadas más que
enojadas, salpique hoy demasiado la dura, inclemente piel de los
argentinos. Probablemente, la mayoría no tenga noción de lo
comprometedor y pernicioso que todo esto será, con toda certidumbre,
para el futuro inmediato de la Argentina. Pepe
elkiaschev, extracto de su columna diario Perfil.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
27 de Marzo de 2008
Eran gente muy pava…si???
Los secuestradores y torturadores.
Martin Caparros, escritor, Diario Perfil
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los dueños del pais…..
El grupo que comanda a la Argentina , es una celula funcional, pero
blindada a la rendición de cuentas republicana.
Pepe Eliaschev, Diario Perfil
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fidelidad ciega e infinita
Sin duda es encomiable la fidelidad a ciertas ideas o principios,
sobre todo bajo las incesantes mutaciones con que nos agitan estos
tiempos cambiantes, veloces y sorprendentes.
No obstante, cuando estas adhesiones no admiten ni la crítica ni la
autocrítica terminan pareciéndose a una ciega militancia en la
inmovilidad. Y, también en un bancado padecimiento.
Julio Blank, periodista
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inflación que no existe
En este principio de milenio, la Argentina sigue siendo fiel a
ciertas negaciones del siglo anterior. Los contratos de alquiler
están renovándose en Buenos Aires a valores que duplican los de los
contratos vencidos, aunque el Indec asegura que el aumento es de
sólo cuatro por ciento. Y si se compara lo que se pagaba en
diciembre de 2007 en los supermercados con lo que se paga ahora,
aparecen ciertas oscilaciones inesperadas –algunas en las antípodas
de lo que informan las fuentes oficiales– en los precios de la papa,
de los huevos, de los fideos secos, del pan, de las legumbres.
En Tucumán, mi provincia, se está pagando ahora por la carne vacuna
veinte por ciento más que hace dos semanas. Más de una vez, describí
a pasmados amigos de otras latitudes que los obreros argentinos de
la construcción almuerzan tiras de asado en parrillas que se
improvisan al aire libre. Tendré que corregir esa historia, porque
el precio de la carne está corriendo una maratón que nadie sabe cómo
termina, y la escena del almuerzo de los albañiles pronto será
territorio de la ficción.
Al fútbol es ya mejor imaginarlo que verlo en los estadios. Las
entradas generales para los partidos de primera división han subido
de catorce a veinticuatro pesos: un precio altísimo para afrontar
las lluvias salivales de las tribunas altas, esquivar los
proyectiles, caer aplastado por el fervor de los barrabravas, volver
a buscar los pies (no los zapatos: los pies) que se perdieron a la
salida de la cancha en las estampidas de los rezagados. Ahora que me
doy cuenta, no sé en qué tribuna ha quedado mi billetera.
Tomás Eloy Martínez, escritor
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El riesgo de gobernar con patotas
El gobierno de Cristina Kirchner quedó muy mal parado al permitir, o
tal vez alentar, que una patota liderada por Luis D'Elía y supuestos
dirigentes "de base" que hacen recordar al fascismo, fueran a la
Plaza de Mayo a romper la protesta espontánea que protagonizaban
miles de ciudadanos decididos a pedir un cambio en la política
oficial hacia el agro.
En una movilización que hizo recordar al cacerolazo del 2001, aunque
con objetivos totalmente distintos, la protesta se inició en los
coquetos barrios de la zona norte, pero rápidamente se extendió a
otras zonas de la Capital y sonó con fuerza en el interior del país.
Quedó claro que la gente esperaba un discurso de la presidenta
Cristina Kirchner que invitara al diálogo con los productores
agropecuarios y permitiera superar dos semanas de paro del campo que
están dejando al país al borde del desabastecimiento.
En cambio, se encontró con un discurso de reproches, soberbia y
revanchismo, que los "argentinos", de los que tanto habla la
Presidenta, pretenden dejar atrás hace rato.
El Gobierno volvió a mostrar que tiene un prejuicio de clase en el
cual los argentinos dejaron de creer desde los mismos tiempos en que
el propio Juan Perón posibilitó que millones de asalariados trocaran
en clase media. Esa política posibilitó que en la Argentina se
instalara el concepto de movilidad social, donde la generación que
llegaba trataba de superar económica y socialmente a la anterior.
Por ello, Cristina debe asumir el liderazgo que la gente le demanda
y llevar al país hacia nuevos consensos, en lugar de desatar
tempestades que ni siquiera el irascible carácter de su marido ex
presidente logró provocar. José Calero,
asteriscostv.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26 de Marzo de 2008
Campo
cultural..??
Reconoce su canon, pero pocos aceptan su descripción del mundo.
Quintín, filosofo. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Herencias pesadas…..
Las renuncias de los jefes de la AFIP y de la Aduana, el amplio paro
de los hombres del campo y el renovado anuncio del gobernador de
Santa Cruz de repatriar los polémicos fondos en dólares
condicionaron la actividad presidencial y tienen en común la sombra
de Néstor Kirchner en el poder.
La Casa Rosada trató de mostrar como una decisión unilateral de la
Presidenta los pedidos de renuncia a Abad y a Echegaray. Pero nadie
puede negar que detrás de esta pelea se esconden los recelos del ex
jefe del Estado.
La herencia de su esposo es una encrucijada para la Presidenta. El
ex titular de la Aduana era un hombre de la "pingüinera" y desde los
últimos meses de la gestión de Kirchner tenía una dura pelea con
Abad que prolongó hasta estos días. Expulsar al hombre de la AFIP y
dejar a Echegaray iba en contra del "manual Kirchnerista" y ponía en
evidencia cierto halo de protección en un área muy cuestionada por
irregularidades en el manejo del control de las exportaciones. Sacar
a Echegaray y dejar a Abad significaba para la Presidenta aceptar
que los medios impusieran sus funcionarios. Cristina Kirchner tuvo
que optar por la eterna receta kirchnerista que reza que todo
funcionario enemistado debe convivir en el mismo techo a
regañadientes si quiere seguir en el poder. Ejemplos sobran. Algunos
vienen de la era Kirchner, como la puja Alberto Fernández-Julio De
Vido. Otros son más nuevos, como la sorda pelea Guillermo
Moreno-Martín Lousteau. Martin Di Natale,
Diario La Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"No veo un cambio real..??
Y de fondo……..vivimos como aferrados a las butacas de un avión , con
los ojos desorbitados y buscando sobrevivir……..en el país está muy
deformada la democracia , no se planifica nada para el futuro, creo
que falta cada vez mas en nuestras instituciones una voluntad
democrática. Es más importante acumular poder y hacer lo que quieren
que trabajar para todos los argentinos. Hay una frase que se escucha
mucho:” el que no está conmigo es mi enemigo”. Esto trajo desdichas
aquí y en cualquier país del mundo. Que haya cierto respiro
económico no significa que hayamos salido de situaciones graves,
donde la pobreza es enorme. Solo importa el presente, no se analiza
la salud o la educación. Estamos perdiendo el tiempo y para muchos
un día o dos es mortal….me preocupa que siga existiendo gente que
revuelve en la basura y no veo que existan proyectos para superar la
indigencia……..el dinero es una manera de llegar al poder, comprar
voluntades y gente……….Me parece que Cristina tiene personas en el
gabinete que no favorecen a ningún gobierno , hay cierta desilusión
entre nosotros sobre lo político. El deseo que se vayan todos sigue
flotando en el aire y en el espíritu. Se vota , se habla un rato de
política, pero aquellas charlas para cambiar la realidad ya no
existen……..me interesa Obama, pero quiero que gane Hillary para
enfrentar al mundo post Bush…" Norma Aleandro,
actriz, extracto de su entrevista en el Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------25
de Marzo de 2008
EEUU,SIDA y el 11S
Entre
otras cosas, el reverendo Jeremiah Wright (el ex - asesor espiritual
de Obama ),dijo que los ataques del 11 de Septiembre fueron una
retribución por la política exterior estadounidense, dijo que el
gobierno norteamericano fue la fuente del virus del sida y declaró
que Estados Unidos es un país racista.
Agencias AP, AFP, EFE, ANSA y Reuters
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando entra
el tragamonedas….
"Entra
el tragavidas....., especialmente peligroso cuando es alentado desde
el mismo Estado.....nosotros tenemos mucho cuidado en no tomar plata
proveniente del juego , y eso que nos incitaron………."
Jorge Casaretto obispo de San Isidro, extracto
de la entrevista efectuada por Magdalena Ruiz Guiñazu en el diario
Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Todo
el poder a los Fernández
“Alguien
puede hacerse la idea de que yo soy un demente napoleónico detrás
del poder, y éste es un formidable disparate. Hay un pacto de
demonización para mostrar a los funcionarios enloquecidos detrás de
espacios de poder.”
Alberto Angel Fernández
Ya se sabe: hasta que llegó Cristina, jamás nos había gobernado una
mujer. Pero hasta hoy nadie había explorado el dato de que tampoco
lo hizo un Fernández, pese a que, junto a los Rodríguez y a los
González, los Fernández se disputan el campeonato nacional de los
apellidos argentinos más numerosos, extendidos y arraigados en el
país. Ni siquiera hubo un virrey Fernández, ni un gobernador
bonaerense Fernández o un intendente porteño Fernández. Aunque sí
tuvimos un Fernández al frente de las Malvinas cuando aún eran
españolas, entre 1801 y 1802. Ramón, se llamaba.
Tal vez haya sido por la carencia histórica de Fernández en puestos
de jerarquía o por otra carencia (porque de carencias, al fin y al
cabo, está hecha la Argentina), que ahora el destino parece
habérnoslos tirado a todos juntos encima. Cristina es Fernández. El
ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Aníbal, es
Fernández. El jefe de Gabinete, Alberto, es Fernández. Y, tras el
primer gesto de autoridad de la Señora, ocurrido esta semana,
también tenemos ya un encargado de la AFIP con apellido Fernández.
Carlos, se llama el reemplazante del efectivo Alberto Abad.
De alguna manera, todos son Fernández de Kirchner. Y entre todos han
logrado meterse de cabeza en la vida cotidiana de 35 millones de
compatriotas. De las áreas que ellos comandan o controlan
políticamente dependen nuestra calma callejera, el respeto a
nuestros derechos básicos, la recaudación de los impuestos que
pagamos y el uso discrecional de ellos una vez que se convierten en
Presupuesto Nacional, la Salud, la Educación, la tele y la radio
estatales, el control de la tele y la radio privadas, la publicidad
oficial, el Banco Nación, el control de cómo los funcionarios
públicos usan semejante cantidad de plata...
El que más áreas maneja de todas las mencionadas es, también se
sabe, Alberto Angel, quien lanzó la frase que encabeza esta página
el jueves pasado, con inocultable enojo.
Empecemos diciendo que Alberto F. tiene razón: al menos por lo que
se conoce de él no está loco y mucho menos podría ser considerado
napoleónico. Ello querría decir que estamos bajo el mando de un
Napoleón Bonaparte, quien, pese a su baja estatura y su cuestionable
cordura, calzaba ropajes de líder enormes (sólo así se hace
Historia). Acaso demasiado enormes, es cierto, para lo que debería
tolerar una democracia seria, estable y productiva como la que tanto
nos cuesta conseguir.
Fernández es un apellido patronímico derivado del nombre Fernán o
Fernando, que significa “esforzado guerrero” y, a su vez, proviene
del vocablo “har”, con que los celtas se referían a la “guerra” o al
“poder”. Es probable que haya comenzado a utilizarse en homenaje al
rey español Fernando III, quien heredó el trono de su mamá y jugó un
gran papel en la resistencia contra la invasión musulmana, que duró
muchísimas décadas más que el Turco Menem y sus 90. Por todo
aquello, Fernando III pasó a ser más conocido como San Fernando en
1671, es decir, 419 años después de muerto.
Los Fernández tienen escudo heráldico. En él, debajo de un roble, un
león sostiene entre sus garras a un lobo, dando un resultado visual
bastante parecido al que nuestros Fernández de Kirchner se empecinan
en ofrecernos con cada discurso oficial.
Extracto de la columna del Diario perfil del Periodista Edi Zunino
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 de Marzo de 2008
Precios y dibujos......
“Los controles de precios existen desde hace más de 40 siglos en el
mundo y desde hace 7 décadas en Argentina. Hay mucha experiencia
para dibujar planillas”. Juan Carlos de Pablo,
Economista, Revista Luz
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Problemas e ideas
“La arquitectura de sistemas complejos aborda problemas complejos e
idea soluciones individualizadas”. Geoffrey A.
Moore, El desafío de Darwin.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mas creatividad
El creacionismo gana espacio y comienza a salir de las fronteras de
Estados Unidos. Así lo reflejan museos con inversiones millonarias,
revistas con investigaciones supuestamente científicas pero con
“papers” bíblicos y un candidato republicano que apoya la movida. En
España generaron ruido unas conferencias tituladas “Lo que Darwin no
sabía”. Martín de Ambrosio. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19 de Marzo de 2008
Omnipotencia...?
“Lo que yo pienso no le interesa a nadie, ni a tus lectores, ni a
los otros funcionarios. A mí se me juzga por lo que hago.”
Eduardo Luis Duhalde. Secretario de Derechos
Humanos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Supervisar e influir
“Los esfuerzos por supervisar e influir en el comportamiento del
mercado, que avanzan velozmente, fracasarán.”
Alan Greenspan, ex-titular de la Reserva Federal de los Estados
Unidos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sonrisas de vida
“A la mañana sonrío porque estoy vivo. Sabiendo que a la vez que
vivo un día más se computa también uno menos. Vivo cada momento
intensamente, eso me ayuda a estar en equilibrio.”
Facundo Arana, actor. Revista Luz
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18 de Marzo de 2008
Siempre la inflación...
“El resurgimiento de la inflación y el esperado descenso en la
propensión al ahorro tendrán un impacto profundo”
Alan Greenspan, ex-titular de la Reserva
Federal de los Estados Unidos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una pelea que va más allá de las retenciones
La escalada en la prolongada disputa entre el Gobierno y el campo,
disparada por un anuncio de retenciones móviles que llegó en mal
momento, va más allá de esta medida puntual y se remonta a los
albores del dramático cambio de modelo decidido por la Argentina
cuando caía por el abismo.
En aquellos días aciagos del 2002, durante el Gobierno de Eduardo
Duhalde, el nuevo liderazgo político en el país surgido a los
porrazos tras la huida en helicóptero de Fernando de la Rúa, mantuvo
reuniones clave con los capitanes de la industria para
definir un nuevo rumbo, en lo que se convertiría en el enésimo giro
de 180 grados que daba la Nación, luego profundizado por Néstor y
Cristina Kirchner.
El "modelo industrial" definido en aquellas amargas horas llevó a la
devaluación, la pesificación asimétrica y la película que vino
después, que incluyó cinco años de crecimiento y benefició a
distintos sectores, incluido el campo, aunque a costa de imponer
altísimos impuestos a las exportaciones para "financiar los planes
sociales", un esquema que los productores nunca terminaron de
digerir.
Un problema de fondo, que resurgió ahora con fuerza, está vinculado
con quién sigue financiando la atención de los bolsones aún
significativos de pobreza que quedan en la Argentina, a pesar de
tanto crecimiento.
En el campo consideran que el alto nivel de retenciones era
aceptable en tiempos de hecatombe, pero sostienen que desde hace
tiempo que es hora de ir reduciéndolo y rechazan de plano la
intervención constante en el mercado de carnes y, ahora más, en
el de granos.
En el Gobierno tienen una lectura totalmente distinta: sostienen que
el campo se está beneficiando por el alto precio de los commodities
en el mundo, que demuestra egoísmo al buscar impedir que parte de
esa renta sirva al "interés" general, incluido la contención de los
precios internos.
También se preguntan en la Casa Rosada qué ocurriría con los precios
de los alimentos si el Gobierno no aplicara las retenciones.
La "biblioteca" de los economistas ligados al desarrollismo,
llámense Aldo Ferrer, Eduardo Curia o el propio ex ministro Miguel
Peirano y hasta Roberto Lavagna, es la que domina la agenda en este
tiempo de la Argentina, como quedó demostrado con el anuncio sobre
retenciones hecho por Martín Lousteau.
Se trata de una disputa que va más allá de las retenciones y que
incluye como eje el modelo de país que trata de dibujar la
Argentina.
Desde el campo se inclinan por un modelo agroindustrial y sostienen
que la Argentina demostró que sigue siendo el "granero del mundo",
aún en estos tiempos más sofisticados, donde industria y agro se
mezclan para dotar de mayor valor agregado a los productos
exportables.
En el Gobierno parecen más convencidos de que el camino es alcanzar
un proceso de industrialización más afín al iniciado por Brasil hace
décadas, con un fuerte desarrollo que lo llevó a producir hasta
aviones.
La queja del agro es porque considera que un modelo busca
desarrollarse a costa del otro, donde sustraer parte de la renta
agropecuaria es funcional a la contención social y la protección de
la industria.
Esto explica buena parte del endurecimiento del campo en los últimos
días, cuando hicieron las cuentas y se dieron cuenta de que, lejos
de beneficiarlos, el "proyecto Lousteau" les puede terminar
"expoliando" entre 1.500 y 2.000 millones de dólares más
de renta anual.
También genera dudas el ataque que hizo el joven ministro contra la
"sojización" en la Argentina. ¿Acaso se busca matar a la gallina de
los huevos de oro?, se preguntaron los zares de la soja, recordando
que el complejo sojero explica la mayor parte del
superávit fiscal.
A pesar del paro fulminante decidido en pocas horas por las
entidades del campo, no existe una postura uniforme en el sector, ya
que mientras la Federación Agraria (FAA) y Confederaciones Rurales
muestran un discurso muy duro ante el Gobierno, existe una
postura más dialoguista por parte de grandes productores nucleados
en la Sociedad Rural.
Es que entre las entidades que nuclean a muchos pequeños
productores, como la FAA y Coninagro (cooperativas), existe la
percepción de que el Gobierno se olvidó de las pymes del agro y
hasta advierten que si éste es el camino elegido miles de pequeños
emprendimientos agropecuarios pueden desaparecer, porque carecen de
espaldas anchas para aguantar esta nueva presión impositiva.
Lousteau busca retomar la iniciativa
El ministro no esperaba una reacción tan fuerte del campo después de
los anuncios, pero sabía que caerían mal.
Entre algunas entidades agropecuarias dijeron sentirse "usados" por
el jefe de Economía en su interna con Guillermo Moreno, ya que
consideran que los anuncios permitieron a Lousteau retomar la
iniciativa ante la Casa Rosada.
Lo cierto es que el ministro de Economía protagonizó en los últimos
días un raid en los medios sin antecedentes en sus tres meses de
gestión y brindó varias definiciones.
Dijo que no piensa renunciar, defendió el nuevo esquema de
retenciones y recordó que Moreno es un subordinado más con quien
trabaja codo a codo.
Así, abordó tres frentes clave: el de su consolidación en el cargo,
que aún no se palpa en el mercado, la necesidad de lograr éxito con
su medida más rotunda y polémica como lo son las "retenciones
móviles" y la urgencia de poner en caja, aunque aún
no lo logra, al aguerrido secretario de Comercio Interior.
El ministro está convencido de su plan para el agro argentino y así
se lo dijo a la presidenta Cristina Kirchner cuando se lo presentó.
Para Lousteau, el nuevo esquema permitirá garantizar que los
alimentos básicos de la dieta de los argentinos se puedan conseguir
a un precio razonable, y frenar el proceso de remplazo feroz en la
producción de leche y carne, por la de soja, defendiendo la
producción de trigo y maíz.
El impacto de la medida se verá en el mediano y largo plazo. Por
ahora, el gobierno abrió otro frente de tormenta en un escenario de
por sí complicado.
El paro del campo -extendido hasta el próximo miércoles- puede
provocar en los próximos días desabastecimiento de carne y lácteos,
sumándose a los problemas que ya sufre el país en materia de
combustibles, y poner de mal humor a millones de argentinos ahora
que está llegando Semana Santa.
Asteriscostv.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17 de Marzo de 2008
Lesa humanidad
“los crímenes de guerra o contra la humanidad pueden ser cometidos
por grupos no estatales. Las FARC son pasibles de una investigación.
El gobierno colombiano nos ha enviado información porque tienen
casos contra líderes de las FARC. Todavía no hemos tomado una
decisión”.
Para Moreno Ocampo, los crímenes contra la humanidad no son
exclusivos de un Estado o de un grupo estatal, como sostiene el
gobierno de Cristina Kirchner, que también en esta materia sigue al
de su esposo, Néstor.
“Un crimen de lesa humanidad es una ataque sistemático y organizado
contra la población civil. Si pudiera probarse que grupos
guerrilleros realizan esos crímenes, podría afirmarse que cometen
crímenes de lesa humanidad. En el Estatuto de Roma no hay nada que
exija que solo el Estado puede cometer tales crímenes. En cualquier
país, si se probara que una guerrilla produjo ataques masivos y
sistemáticos contra la población civil, estamos ante crímenes de
lesa humanidad”, explicó Moreno Ocampo.
Entrevista Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Porque Crecemos tanto
Argentina experimentó recientemente una escalada inédita en los
precios internacionales de sus principales productos de exportación:
en tan sólo 100 días, la soja trepó el 27%; el aceite de soja, el
32%; el trigo, el 45%, y el maíz, el 39%. Este incremento por sobre
los ya elevados precios externos de 2007 le permite a la economía
alcanzar los mejores términos del intercambio (precios de
exportación relativos a precios de importación) de toda su historia
(¡desde 1810!), lo que supera incluso los picos de períodos
ampliamente favorables como la etapa previa a la Primera Guerra
Mundial (1909-1914) y segunda posguerra (1946-1949). Pero esto no es
todo: aun cuando pueda haber algo de burbuja de precios como
consecuencia de la participación de los fondos de cobertura en los
mercados de commodities , a diferencia de aquellos períodos, esta
vez tiene chances de ser un fenómeno duradero que augura un "futuro
feliz" de precios altos para el país, si es que sabemos
aprovecharlo.
¿Qué significa este "milagro" hoy, para la Argentina, en números? En
un contexto de cosechas récord (94 millones de toneladas por segundo
año consecutivo), los extraordinarios precios actuales permitirían
alcanzar un valor bruto de producción agrícola en 2008 de nada menos
que US$ 39.000 millones (cerca del 13% del PBI); esto es, un 160%
superior que los US$ 15.000 millones que resultarían de valuarla a
precios de 2002. Pero esto no es todo. También es extraordinaria la
suba del valor en los saldos exportables del campo: a las
cotizaciones actuales, las exportaciones agrícolas de 2008 llegarían
a los US$ 31.200 millones en 2008, a los buenos precios de 2007,
serían de sólo US$ 18.800 millones, y a los precios de 2002 apenas
alcanzarían los US$ 12.400 millones.
Además, facilitará un boom recaudatorio. Según nuestros pronósticos,
la recaudación tributaria apunta a un piso de crecimiento para 2008
de nada menos que 37% (vs. el 33,2% de 2007) con lo que treparía a $
274.000 millones ($ 74.000 millones adicionales) pero podríamos ir
por más. Gracias a este "tsunami" ascendente de precios de
exportación y las subas de retenciones (que lamentablemente
viabiliza) en 2008 veríamos un impactante incremento de las
retenciones de nada menos que el 110% ($ 43.000 millones vs. $
20.450 millones de 2007), que oxigenaría, dicho sea de paso, un
escenario fiscal que antes se veía complicado.
Broda-Bacigalupo, Economistas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14 de Marzo de 2008
El Engaño
La necesidad antiquisima de mentir y de no ser nosotros mismos o
serlo para los demás
Pareciera que dentro de la mentalidad del hombre, el engaño ocupa un
lugar de preferencia, de excitación, etc, que conduce al misterio y
a la necesaria adrenalina para cometer hasta los peores actos de los
humanos.
En las ultimas décadas, en cambio, en nuestro país preferencialmente,
en Latinoamérica en especial y en el mundo en general, salvo
contadas excepciones, contradictoriamente, el engaño es la moneda de
cambio.
¿Pero que nos conduce al engaño?
¿Qué nos lleva a la mentira constante de manera tan generosa como
aviesa?
¿Qué nos seduce del engaño en general? No del engaño en particular
que lo hay de miles de formas y con la suerte de que siempre tenemos
alguna manera más de engaño para inventar.
La aventura que se emprende al comenzar el mismo, el camino que no
se conoce aun cuando se lo transita, pese a que se sabe hacia donde
se va.!!
Ya desde el inicio se conocen los riesgos que se corren: engañar al
amigo/a, afectar hasta a los propios familiares, romper un grupo
homogéneo de trabajo o de estudio, desarticular todo lo que se haya
consolidado de la mejor de las maneras, por solo decir algunas de
las cosas que parten desde él y en una visión desde lo particular
hasta la totalizadora de la devastación de un grupo, o la misma
esencia de la familia que es la pareja y lo peor, destruir a la
persona como entidad.
Tomando nuestra frase del día : Cuando el Estado no es la solución,
se constituye en el principal problema. Sergio Berenztein. Profesor
Universidad Di Tella
Debemos inferir entonces y con tristeza, que el engaño también se
origina en nuestras propias clases dirigentes, reafirmando aquella
terrible expresión de Goebbels: miente, miente que siempre algo
quedará nuestros políticos siguen al pie de la letra las acepciones
antes vertidas y es allí donde el engaño se enraíza en la totalidad
de un estado y en todos sus poderes que lo representan, destruye a
un país haciendo que la Nación ni siquiera sea una palabra de valor
destruyendo todas sus bases y su sustento.
No por nada entre las conclusiones de la reunión de la Pastoral
Social se menciona entre sus enunciados más importantes que: la
Argentina atraviesa una crisis que tiene graves efectos económicos y
políticos, pero sus raíces profundas son morales y culturales. "no
sólo está afectada la capacidad de subsistencia de muchos argentinos
(vivienda, alimento, salud, seguridad), sino que están heridos
niveles profundos de su personalidad" que lleva a un total
descreimiento de la población y de los no representados por los
dirigentes.
"Si bien casi todos los argentinos, cada uno a su manera, somos
corresponsables de la caída en el abismo en el que todavía estamos,
los hombres políticos lo son especialmente y están llamados a jugar
un papel decisivo en el resurgimiento del país. Pero ello será
posible sólo mediante el abandono de viejas prácticas y la
conversión sincera y desinteresada al bien común".
Que mejor exégesis al engaño que la que acabamos de reproducir no
por nuestra pluma sino por nuestros pensadores y una de las clases
más representativas del conocimiento del dolor humano como lo es la
Iglesia.
¿Pero dónde empieza el engaño?
Es como la corrupción, necesita de dos, del engañador y del engañado
y allí esta la diferencia con toda su crueldad, el primero confabula
a dos para subvertir todos los valores casi en su conjunto, el
segundo, con una sola persona permite el corrimiento de la ética, la
destrucción de los valores también, como lo son la lealtad, la
generosidad, la confianza, la entrega sin limites hacia el otro etc.
y genera una abrumador desconfianza hacia todos y con todos, que no
tiene excepciones ni limites.
Al que engaña poco le importa su acción, menos aun si perjudica,
como la mayoría de las veces, a gente de su entorno y de su más caro
afecto en todos sus estamentos.
Mas dolorosamente aun, la mayoría de las veces se daña a la gente
que más a hecho por y para el engañador, es como un sortilegio que
atrae al engañador, para querer hacer cenizas de aquel engañado que
le hizo el fuego de su propia esencia y a veces, su consecuente
existencia con valores que aquel no poseía.
Pero, el engaño normalmente conduce al abismo al que engaña, a un
lugar sin retorno donde solo recogerá el desprecio de los que ya no
somos sus iguales, pero mientras, el daño, el perjuicio ya fue
consumado. Marijan Pirsic
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Grietas en la fortaleza
oficial
La economía no se mueve en el sentido correcto y ésa es una mala
novedad política para los Kirchner. La inflación no deja de vaciar
rápidamente los bolsillos de la sociedad y ahora se le agregaron,
encima, los primeros síntomas de desabastecimiento de productos de
consumo cotidiano. Tales noticias son pésimas para la política,
porque el enorme poder del kirchnerismo no se asienta en
presupuestos ideológicos, como suelen proclamar los líderes
actuales, sino en la estabilidad de la economía, que es la certeza
más elemental que necesita cualquier sociedad.
Inflación. Escasez de algunos productos. Nuevos aumentos de las
retenciones a exportaciones agropecuarias, anunciados ayer con la
pasión insaciable de un Estado que recauda hasta donde no hay. Una
contradicción emerge de esas adversidades colectivas. El Gobierno
tiene un sólido nivel de reservas y el superávit fiscal sigue
siendo, aun sin la nueva presión impositiva, importante. La economía
nacional ha crecido más del ocho por ciento anual en el año último.
¿Qué explica entonces que esté faltando el aceite comestible,
algunos lácteos, las naftas, tal vez la carne, entre otros productos
de primera necesidad?
Sabe a pretexto el argumento de que ésas son las consecuencias
naturales del crecimiento. En tal caso, ningún país en el mundo, ni
rico ni emergente podría crecer sin una alta cuota de sufrimiento de
gran parte de sus sectores sociales. No es lo que sucede, ni ha
sucedido, en las economías manejadas por ideas más modernas, en las
que el Estado se reserva sólo una pequeña e imprescindible cuota de
intervención, generalmente sólo para garantizar que la competencia
exista y sea leal.
El gobierno de los Kirchner innova, en casi todo, sobre las
consecuencias, pero no sobre las causas. Ejemplo reciente: anunció
que la ley sería más laxa para los adictos a las drogas, pero no
dijo una sola palabra sobre cómo combatirá el tráfico. El "paco", un
desecho letal de la cocaína, se fabrica en laboratorios del Gran
Buenos Aires y de la Capital y se está llevando con ritmo de vértigo
la vida de miles de jóvenes.
Algo parecido sucede con la economía. Guillermo Moreno se queda
conforme cuando firma un acuerdo incumplible de precios o cuando
acomoda, con su especial aritmética, los números del Indec. La
inflación, sin embargo, corre paralela y campante. El problema más
grave de Moreno no son sus métodos (que ya son graves), sino la
inutilidad de ellos.
Néstor Kirchner creyó siempre que la economía necesita de él. Confía
con la fe de un carbonero en que sólo su intervención construirá un
círculo virtuoso entre la oferta y la demanda. Su esposa acaba de
repetir por todos lados que la Argentina está en condiciones de
producir alimentos para 500 millones de personas. La realidad es
menos bella. La inflación y el embrionario desabastecimiento han
desautorizado a los dos.
No podría ser causal que sólo a Venezuela en América latina, otra
economía seriamente intervenida, le falte el pollo, el arroz y la
leche cuando su Estado nada en océanos de petrodólares. La Argentina
y Venezuela padecen crisis de abastecimiento de productos básicos
que no sufren las economías más dinámicas de la región.
La conclusión podría resumirse en una sola línea: ninguna economía
tolera que el Estado decida hasta el margen de ganancias de las
empresas. Pero eso ocurre aquí y en Venezuela. Ya es una idea vieja,
aunque actual, que sólo la inversión y la competencia hacen grandes
a las economías.
Los empresarios y productores no pueden resistir los empellones de
Moreno, pero están en condiciones de hacer una sola cosa en
respuesta a la prepotencia: no invertir. Es lo que están haciendo.
Se conocen los datos, ciertamente desastrosos, sobre la inversión
externa en la Argentina durante el año último. Pero, ¿es sólo la
inversión externa? ¿Por qué los empresarios nacionales deberían ser
más confiados e ingenuos que los extranjeros? La inversión, de
cualquier origen, no está mejorando la oferta, mientras crece la
demanda. Desde que el mundo es mundo, esa asimetría entre una mayor
demanda y una menor oferta termina en inflación. Es así, guste o no.
Moreno se mete con el precio de la carne. Los ganaderos empiezan a
plantar soja donde antes pastaba el ganado. En algún momento,
faltará la carne. La Argentina es el único país del mundo que no
registró que el precio del petróleo batió ya los peores pronósticos
y superó la barrera de los 100 dólares por barril. Moreno hasta
amenaza con intervenir las petroleras para congelar los precios de
un mundo que ya pasó. Resultado: sólo está habilitado un 20 por
ciento de los surtidores de nafta en las estaciones de servicio y en
algunas hay cupos de racionamiento. No hay naftas en tales
condiciones.
El viernes último, el presidente de la Cámara de la Industria y
Comercio de la Carne, Miguel Schiaritti, andaba en la Casa de
Gobierno con un brazo entablillado. Schiaritti había denunciado
públicamente las intimidaciones de Moreno. Luego se supo que un
productor o empresario amigo del Gobierno lo había dejado con el
brazo derecho herido en un entrevero de golpes. Las cosas están
llegando a un nivel casi insoportable para empresarios y
productores. Muchos de ellos se han ido a Uruguay a criar ganado o a
plantar soja. Uruguay es chico, pero seguro.
Dicen que Néstor Kirchner comenzó a hablar con Martín Lousteau. El
discurso del ministro de Economía, más moderno y moderado que el de
Moreno, posiblemente le suene extraño al ex presidente. Kirchner
sintió siempre cierta fascinación por Moreno, por ese hombre medio
déspota y medio antiguo, malhablado en todo momento. Moreno es la
versión cotidiana del viejo Kirchner que sólo les hablaba a los
empresarios para retarlos y provocarlos en público.
Alguna dosis de susto debió llegar a Puerto Madero para que Kirchner
haya buscado a Lousteau. A pesar de ello, es la Presidenta y no su
marido la que tiene que cuidar ahora de la economía. Es su fortaleza
política la que está en juego.
La única columna política de los Kirchner se asienta en la economía
desde que los Kirchner existen en la política. Ya han recurrido
demasiado a la prueba y el error. Han innovado bastante en una
disciplina en que la humanidad ha experimentado todas las recetas,
las buenas y las malas. Joaquin Morales Sola,
su columna Diario La Nacion.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13 de Marzo de 2008
Un mal incurable…
El
nuevo Indec de Moreno pulveriza no sólo el Índice de Precios, sino
el sistema estadístico nacional. Un mal, por ahora, incurable.
José Antonio Díaz, Editor de Economía. Revista
Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por qué se crece…
Por tres razones: efecto arrastre del gasto público, aumento de un
8% de la base monetaria, y las tasas de interés negativas.
Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12 de Marzo de 2008
La intromisión de Chávez
agrede a Latinoamérica
Colombia ha sido puesta en el banquillo de los acusados. Se discute
-y nuestros medios de prensa se hacen eco en general de este
enfoque- si sus disculpas fueron suficientes frente a un acto al que
se lo estima atroz, una grosera violación de la soberanía.
Tengo un criterio distinto. Si bien creo que Colombia por su
intervención directa en territorio ecuatoriano, al ingresar unos
metros –porque de esto se trata -, 1.400 metros en medio de una
selva enmarañada en la que no hay mojones, ni carteles, ni puestos
de frontera-, sin contar con la anuencia del Ecuador, no actuó bien,
me parece que hay que ubicar la cuestión en su contexto.
No deja de llamarme la atención esta repentina pasión por la
soberanía en muchos pseudo-progresistas para los cuales, cuando se
trata de juzgar la lucha antiterrorista de los Estados, el concepto
de soberanía les resulta caduco y admiten la injerencia en las
soberanías estatales con toda tranquilidad.
Soy de quienes creen que, aún en un mundo globalizado, el concepto
de soberanía sigue existiendo, con todos sus efectos, los que nos
gustan y los que no. Por eso digo que la actitud de Colombia no fue
la correcta.
Ahora bien, Colombia no invadió unos metros de Ecuador con
propósitos anexionistas. De acuerdo a lo que alegó, se limitó a
atacar a un grupo subversivo ubicado en la frontera con la finalidad
de prevenir la agresión de éste. Es decir, actuó en ejercicio de la
legítima defensa que autoriza el artículo 51 de la Carta de las
Naciones Unidas.
Es un tema de hecho, de investigación fáctica, determinar si esa
agresión era inminente o no. Pero esto cambia el encuadre de la
cuestión.
Y no podemos soslayar el contexto. Colombia está agredida desde hace
medio siglo por un grupo terrorista de un izquierdismo paleozoico.
Controla buena parte del territorio. Secuestra y tortura a cientos
de ciudadanos. A algunos, con cuentagotas, los devuelve años
después, en gestos "humanitarios". ¡Lo que hay que escuchar!
¿Y de todo esto no se dice nada? ¿Qué dice la señora Bofanini de
esta palmaria violación de los derechos humanos? Nada. Al contrario,
elogia a las FARC e insulta a las autoridades democráticas y
legítimas de Colombia.
Pasemos ahora a la otra intervención, la inmisión en los asuntos de
un Estado soberano: Colombia por otros países, Venezuela y Ecuador.
El conflicto era entre Ecuador y Colombia. Venezuela no tenía
injerencia alguna en la cuestión.
Para solucionar estos diferendos la comunidad internacional cuenta
con organismos competentes: la OEA, en el marco regional y la ONU,
en el ámbito mundial. Pero aparece el tiranuelo caraqueño y como
patrón de estancia manda 10 batallones a la frontera con Colombia, a
la par que despotrica con su vecino y menciona el término “casus
belli”, de severas connotaciones en el derecho internacional.
¿Qué debería haber hecho Ecuador, si no fuera un aliado del aliado
principal de las FARC, Hugo Chávez? Aceptar las disculpas y
ofrecerle a Colombia la más abierta colaboración para terminar con
ese flagelo.
Esto es lo importante: no resignarse ante las violaciones de la
soberanía y de los derechos humanos que cometen las FARC. Toda
América debería estar encolumnada con Colombia en lograr ese
objetivo, pero estamos tan confundidos que ponemos a la víctima en
el banquillo.
Como siempre, nuestro país hace un triste papel, a la sombra del
dictador venezolano y su aliado ecuatoriano. Aspiro que, luego del
acuerdo alcanzado por la OEA, que por cierto no implicó la
desmovilización de las tropas por parte de ecuatorianos y
venezolanos, nuestra Presidenta lleve un mensaje de
desmilitarización y paz para la región, en general, y
particularmente, para los únicos dos países en conflicto: Ecuador y
Colombia, enarbolando la histórica posición argentina, - conocida
internacionalmente como “doctrina Drago”, por haber sido su artífice
el canciller argentino Luis María Drago- , basada en los principios
de autodeterminación de los pueblos y de no intromisión en los
asuntos internos de las naciones. Jorge
Enríquez , Legislador de la Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Kirchner siempre presidente
La presidencia de Cristina Kirchner estaba
destinada, según sus promotores más entusiastas, a ajustar la
orientación económica y política del actual elenco de poder.
Emitiría señales amigables a la iniciativa privada, entre ellas una
política de precios y tarifas sin intervenciones oficiales ni
fraudes estadísticos. A Guillermo Moreno se lo jubilaría como a un
gran inválido de guerra y la alianza sindical con Hugo Moyano sería
reemplazada por una más presentable, con Andrés Rodríguez y Gerardo
Martínez. La política exterior, reconciliada con los centros de
decisión internacional, acompañaría ese giro. Y una operación de
reparación institucional y ética estructuraría en torno a sí una
corriente de centroizquierda, versión exitosa de las
"transversalidades" ensayadas en el período anterior.
El nuevo orden sería operado por su principal inspirador, el jefe de
Gabinete, Alberto Fernández, victorioso en su tenaz batalla contra
Julio De Vido.
Al cabo de tres meses de rodaje, es más difícil localizar los rasgos
de ese boceto en el gobierno de la señora de Kirchner que en el de
su esposo y ex presidente.
En las últimas horas hubo dos manifestaciones elocuentes de las
dificultades del jefe de Gabinete y sus aliados para realizar la
utopía que prometían en aquel marketing.
Por un lado, los datos del Indec sobre inflación desmintieron
cualquier revisión en el abordaje del fenómeno. Por otro, la
dirigencia tradicional del PJ, encabezada por el formoseño Gildo
Insfrán y amalgamada con subsidios más que con preceptos
doctrinarios, se erigió en la viga maestra de la arquitectura
política oficial. "Pejotismo", hubiera dicho Kirchner en los 90.
Por una convención periodística, se viene aceptando que el giro
respecto de la inflación depende del desenlace de un duelo entre el
ministro Martín Lousteau y el secretario de Comercio Moreno. Pero el
obstáculo que encuentran Lousteau y su mentor Fernández no es
Moreno. Es Néstor Kirchner. Sencillo: en el gabinete todos saben que
el ex presidente sigue al frente de la gestión económica con la
misma intensidad con que lo estuvo desde que expulsó del ministerio
a Roberto Lavagna.
Kirchner no sólo comanda a Moreno, también instruye al secretario de
Hacienda, Juan Carlos Pessoa, con el monitoreo periódico de su
antecesor, Carlos Mosse.
Es Kirchner quien, cuando se insinúan contradicciones a sus
dictámenes, manda a decir desde sus oficinas: "No le lleven
problemas a Cristina". Y es él quien, a menudo, se encarga por las
noches, en la quinta presidencial de Olivos, de anular alguna medida
que su esposa había autorizado durante el día en la Casa Rosada.
"Esa división matrimonial del trabajo está aceptada desde siempre:
él controla todo lo que tiene que ver con dinero y ella lo
institucional", explica, como si nada, alguien que convive con los
Kirchner desde hace más de 20 años.
Un régimen semejante obliga a evaluar con algún pesimismo la
eventualidad de una política antiinflacionaria: es más fácil
reemplazar a Moreno que modificar el voluntarismo con que Kirchner
mira la economía y, sobre todo, los precios.
El cree que el 80% del problema está determinado por las
expectativas de los consumidores y de allí deriva la conveniencia de
manipular los índices. En su concepción, Lousteau debería dedicar su
talento a que el mercado se someta a lo que quiere el Gobierno; no a
lo contrario. Acaso dé lo mismo la identidad del ejecutor en esta
visión.
Hasta cabe el riesgo de que los problemas de conducta de Moreno
hagan perder de vista la dificultad que exhibe el ex presidente para
aceptar que el funcionamiento económico está dotado de cierta
autonomía respecto de la decisión política.
Sería un error, sin embargo, negar toda diferencia entre el primero
y el segundo gobierno Kirchner en el modo de abordar la inflación.
No es lo mismo carecer de estrategia cuando los precios subieron 10%
que cuando subieron 22%. La inconsistencia matemática crece. ¿Por
qué con un costo de vida de 10% anual a Moyano se le autorizó un
aumento de salarios que, bien medido, fue del 22%? ¿Cómo se explica,
si no es por una aceleración inflacionaria, que en una economía que
crece al 8% la recaudación fiscal aumente, año a año, más del 40%?
El ex policía Hernán Brahim, delegado de Moreno en el Indec, hace
goles en contra: durante 2007 se crearon más empleos según los
consultores independientes que según el instituto oficial.
Para reducir los bloopers , el gobierno prepara otro IPC: medirá los
precios de los artículos que consumen los más pobres, que serán
relevados no en los hogares sino en los supermercados. Las subas por
encima del 15% serán descartadas por estacionales. ¿Y las bajas?
La manipulación estadística también desalienta la inversión de largo
plazo y no sólo porque impida proyectar decisiones. El embajador de
Francia, Frederic Baleine du Laurens, un confeso admirador de la
señora de Kirchner, lo insinuó ayer en La Nación al hablar del
financiamiento del tren bala (mejor evitar su nombre oficial, tren
"cobra", por lo que sugiere). Indicó que, para acceder a créditos
blandos, la Argentina debe regularizar su relación con el Club de
París. Es sabido que eso no sucede porque el FMI exige, a diferencia
de Hugo Chávez, sincerar las estadísticas.
En el tablero fiscal del Gobierno también se encienden luces
amarillas: los recursos para subsidiar a quienes contienen sus
precios deben crecer al ritmo de la inflación. En vez de
facilitarse, el superávit podría ponerse en riesgo.
Pero el peor efecto de estas distorsiones sobre la gestión de
Cristina Kirchner es político. El autismo estadístico puede
convertirse en un factor de distanciamiento grave entre la opinión
pública y el Gobierno.
La tozudez con que Néstor Kirchner ordena recusar la percepción
popular de la inflación, tan parecida a la que exhibía Carlos Menem
frente al desempleo durante la convertibilidad, comienza a poner en
tela de juicio su reconocida sensibilidad para el humor social,
sobre todo el de los sectores medios.
Esta esclerosis de la gestión económica de Kirchner hace juego con
su gestión política. Si su liderazgo iba a estar asociado a la
fundación de un orden más moderno que el que se derrumbó en la
crisis terminal de 2001, el viernes pasado quedó demostrado que para
esa operación carece ya de impulso.
Los jerarcas peronistas reunidos en el congreso partidario de Parque
Norte pasaron la factura por los votos conseguidos el 28 de octubre
pasado y Kirchner aceptó pagarla.
Aquella fuerza de centroizquierda a cuya organización él iba a
dedicarse mientras su esposa gobernara estará liderada por los ex
gobernadores Carlos Reutemann (Santa Fe), Rubén Marín (La Pampa),
Ramón Puerta (Misiones) y Juan Carlos Romero (Salta), por los
sindicalistas Luis Barrionuevo, Armando Cavalieri e Insfrán, entre
otros.
La "transversalidad" que el jefe de Gabinete, Alberto Fernández,
obsequiaría a la clase media urbana quedó sepultada en esa asamblea,
cuya organización Kirchner encomendó al ministro de Planificación,
Julio De Vido, y al eterno armador del peronismo Juan Carlos Mazzón.
Fue el reconocimiento de que la base electoral del Gobierno no es la
que proveería una alianza con el gobernador socialista santafecino
Hermes Binner, el dirigente cordobés Luis Juez o los Ibarra, sino
otra, en la que predominan los mismos desamparados a los que, desde
Puerto Madero, Kirchner les dedicará un nuevo índice de precios.
Carlos Pagani, periodista diario La Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11 de Marzo de 2008
Siempre la prepotencia
Moyano parece un ángel frente a esas comparaciones, (sic) pero un
ángel que tampoco les cae bien a los sectores medios de la sociedad.
Es cierto que ha contribuido a disciplinar la originaria voracidad
salarial de los gremios. El problema de Moyano no es tanto cómo
llega al final de su camino, sino cómo recorre ese camino lleno de
amenazas y de desplantes. Son las mismas formas de Chávez, de Moreno
y de D Elía, bañadas todas por cataratas de ideologías tan viejas
como inservibles. Joaquin Morales Solá,
periodista
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Guerras en serio
Nunca fue una guerra en serio, pero hasta lo burdo puede terminar
siendo serio cuando lo que se mueve es la maquinaria militar. Como
dijo el general venezolano Raúl Baduel, viejo amigo y actual
adversario de Chávez, ningún comandante moviliza batallones hacia la
frontera dando órdenes por televisión. En las guerras en serio, esos
datos pertenecen al secreto de Estado. Uribe lo entendió así: nunca
movió ni un soldado colombiano hacia la frontera venezolana. La
retórica de Chávez fue más peligrosa que sus armas. ……. La guerra es
siempre una regresión. Hubiera sido un crimen que una guerra
derrumbara el período más largo de crecimiento económico de América
latina de las últimas tres décadas. Venezuela es el segundo socio
comercial de Colombia y Colombia es el segundo de Venezuela.
Despejada la guerra, se impone ahora una firme posición de las
naciones latinoamericanas sobre el anacronismo de la lucha armada.
Joaquin Morales Solá, periodista
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La muerte en estadística
Amis dijo que en la URSS murieron entre 30 y 40 millones de personas
y que no hay conciencia entre los intelectuales de lo que eso
significo. El escritor argentino lo refuta con una peligrosa
peripecia estadística: “estamos cayendo en un tema de cifras. Por
supuesto , en un país como la URSS que tenia 450millones de personas
que muera una cantidad tal de personas es terrible, pero hay que
verlo en la cantidad de habitantes que tienen. Si un país tiene
2millones y la represión o la dictadura terminan con 100mil
personas, la relación es similar. Pero no es la cantidad, sino la
muerte. Con que maten a una sola persona ya voy a estar en
desacuerdo. Lo que pasa es que el Holocausto fue mas publicitado,
con razón, porque fue La Segunda Guerra Mundial la matanza de judíos
en su gran mayoría, pero no olvidemos que hubo gitanos,
homosexuales, un montón de gente no Judea que también sufrió el
Holocausto. No entiendo que estad buscando. Estamos en contra de
cualquier matanza, de izquierda, derecha, arriba o abajo. Un
verdadero hombre de izquierda, entre los que me incluyo no puede
aceptar “ningún tipo de matanza”. Hernán
Brienza. Comentarios del Libro de Martín Amis “La Casa de lo
Encuentros”. Diario Critica
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 de Marzo de 2008
Modos de racismo…
“La lengua de los indígenas es dialecto y su religión superstición.
Son modos de racismo”. Eduardo Galeano,
escritor
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hostilidad ante lo diferente
”La cultura que respeta y comprende me parece más elevada que la que
siente hostilidad ante lo diferente”. Fernando
Savater, filósofo. Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mirar para otro lado…
En Septiembre de 2004, en Argentina tuvimos una tragedia similar a
la de la Universidad de Virginia en la escuela “Islas
Malvinas”…………Es más cómodo mirar para otro lado, pero nuestros hijos
están creciendo en medio de la violencia. Mori
Ponsowy, poeta y traductora venezolana. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7 de Marzo de 2008
Discriminación…
Miedo a ser distinto………. Reflexiones sobre la actitud de
desconfianza y de odio hacia el otro que generan discriminación y
hasta persecución. Conversaciones con Eduardo
Galeano. Pacho O’Donnell, filósofo. Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El error de los sushis…
“El error de los ‘sushis’ Antonito y Lopérfido fue confundir la
política con la publicidad. En política, hay que hacer algo”.
Graciela Fernández Meijide. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Información democratizada
“Se necesita una industria editorial actualizada en
mercadotecnia………Efectivamente, Internet ha ayudado a democratizar la
información”. Néstor García Canclini,
filósofo. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay una sola causa…
En el fondo, la sociología nos enseña algo muy sencillo: ningún
hecho social es producto de una única causa.
Damián Tabarovsky, escritor. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6 de Marzo de 2008
Sin garrote…
“No podemos admitir, en un país donde hemos sufrido la dictadura y
todas sus consecuencias, que se use el garrote contra demandas que
son legítimas.” Hugo Yasky, lider CTERA.
Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Palabras sin sentido…
Una tendencia actual que se nota no sólo en la oralidad de los
jóvenes, sino también en la televisión, en la radio, las
publicidades y hasta la campaña electoral por el Gobierno de la
Ciudad. “Nada”, “tipo que”, “buena onda”, “ponele” son muletillas
hiperutilizadas pero vacías de sentido. En el mundo, 400 millones de
personas hablan español y, sin embargo, cada vez decimos menos con
las palabras que elegimos usar. Una situación que comenzó a
evidenciarse en la década del ’90 y que se instala cada día con más
fuerza en todos los ámbitos, incluso en sectores de clase media y
alta……….Se utiliza menos del 1% de las palabras del rico idioma
español. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin transparencia en gasto
electoral
Las cifras sobre lo que gastaron los principales
candidatos en los últimos comicios presidenciales, informadas ante
la Cámara Nacional Electoral, revelan que persisten grados de
opacidad en el financiamiento de las campañas electorales.
La fragmentación de fuerzas políticas lleva a que dichos gastos
queden disimulados: un gran número de listas y sellos tributaron a
una misma candidatura sirviendo en muchos casos como "colectoras" y
aportantes de recursos económicos para la campaña. Así es como el
Frente para la Victoria, que dio el triunfo a Cristina Kirchner,
declaró gastos por poco más de 17 millones de pesos sumando 77
partidos aliados en las distintas provincias. Lejos de esas cifras,
la Coalición Cívica, que llevó a Elisa Carrió como candidata,
declaró un gasto de $ 2,5 millones y $ 3,2 millones sumando los 18
partidos que apoyaron esa candidatura, y la UNA que impulsó a
Roberto Lavagna, $ 1,2 millones y $ 2,3 millones sumados los 24
partidos que lo respaldaron.
Aun con algunos puntos borrosos, como el de las erogaciones para
encuestas, la gran diferencia de gastos se corresponde con la
disparidad en los apoyos financieros obtenidos por el Gobierno y por
la oposición.
La Justicia electoral debe controlar ahora la veracidad de los datos
informados por las fuerzas políticas. Por lo pronto importa observar
el grado de cumplimiento de la legislación electoral y la
transparencia de los dirigentes políticos ante la ciudadanía.
Las cifras sobre los gastos y costos de campaña en la última
elección presidencial declaradas por las principales fuerzas revelan
que persisten grados de opacidad en el financiamiento político.
Reproducción editorial diario Clarín del
01.03.08
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5 de Marzo de 2008
Un
pánico...
“El poder concentrado en una sola persona suscita pánico incluso en
comunistas y ex guerrilleros.” Pepe Eliaschev,
periodista. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Control del poder…
“No se volvió a la democracia por una revolución contra los
militares, sino por su incapacidad…………Vale la pena controlar el
poder. Es una obligación, porque está construido por y para todos.”
Ricardo Monner Sans, abogado. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un placer diario…
“Un placer casi diario sería para mi poder ofender a un
funcionario………. Contra la censura se puede pelear; la autocensura es
desistir sin haber combatido.” Andrew Graham-
Yooll, periodista. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Siempre en la “pavada”
El diputado kirchnerista Carlos Kunkel, uno de los funcionarios más
lanzados a la hora de dar declaraciones por parte del oficialismo,
cuestionó hoy duramente la actitud del gobierno de Colombia de haber
ingresado en territorio de Ecuador para asesinar al vocero y segundo
de las FARC, Raúl Reyes, y afirmó que ese acto es tan irracional
como si la Argentina "enviara tropas a Botnia" sólo porque "tenemos
con ellos una diferencia jurídica. Telam
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4 de Marzo de 2008
El país bloqueante…
“La Argentina exhibe un ámbito social en el que el sistema
bloqueante funciona de forma sistemática.”
Pepe Eliaschev, periodista. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El déficit de Néstor…
“Tenemos democracia pero aún no tenemos una república sólida. Este
es el déficit más severo que dejó Nestor Kirchner…………….. ¿Scioli y
Macri deberán pedirle permiso a la nueva presidenta para reunirse y
tratar problemas comunes?” Nelson Castro,
periodista. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lanata Dixit
“Todos saben que Julio De Vido miente: el sector energético está al
borde del colapso………..A partir de la privatización del gas, la
inversión en exploración fue de casi cero……….. ‘Querramos o no, el
gas a Chile se va a cortar en 2009’ susurra un especialista…………. La
‘garrafa social’ es hoy una broma para los 18 millones de pobres del
país…………Los que quisieron cocinar necesitaron el doble de tiempo de
cocción.” Jorge Lanata, periodista. Diario
Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3 de Marzo de 2008
Acuerdo sin instrumentación
La presidenta Cristina Kirchner convocó a un "acuerdo" social que
implique reducir a
"un dígito" la pobreza y a un "5 por ciento" la desocupación".
La Presidenta dijo que se debe realizar un "acuerdo del
Bicentenario" con metas concretas en materia económica, de
infraestructura, del conocimiento de salud y desarrollo social.
La presidenta en su discurso que abrió el 126º
período ordinario de sesiones en el Congreso de la Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Negocios sin cancillería
Otras singularidades marcan la especial relación entre la
administración Kirchner y Chávez. La habitual tarea a cargo de la
Cancillería recayó siempre en manos del ministro de Planificación,
Julio De Vido, y hubo durante mucho tiempo un embajador paralelo,
Claudio Uberti, eyectado del Gobierno cuando apareció en el
Aeroparque al lado de la valija con cerca de 800 mil dólares. Uberti
fue nombrado por Néstor Kirchner en el cargo de responsable de las
autopistas, pero nunca se aclaró qué hacía como hombre influyente y
decisivo en los negocios con Venezuela.
La Argentina tiene también relaciones comerciales, abismalmente
superiores a la de Venezuela, con Brasil o con Chile. En estos
últimos dos casos, son los diplomáticos de la Cancillería los que
llevan las cosas y, cuando se interpone algún problema comercial, es
el Ministerio de Economía el que interviene y opina. ¿Por qué la
relación comercial con Venezuela debe pasar sólo por el cerrado y
hermético tamiz de los "pingüinos"? &équest;Por qué debía haber un
embajador paralelo con frecuentes viajes a Caracas en aviones
privados?
Una cosa es comprar y vender en Venezuela (encanto al que ni los
norteamericanos se han negado) y otra es el compadreo argentino con
Chávez en los últimos años. Esa relación tan cercana es peligrosa
cuando el líder amigo es, al mismo tiempo, amigo de todos los
dictadores del mundo, y sobre todo de los más peligrosos. Peligrosos
no sólo para el gobierno de George W. Bush, sino también para las
naciones más importantes de Europa. El caso del régimen teocrático
de Irán es el más emblemático. Extracto
parcial del día 28/02/08 de la columna política de Joaquín Morales
Solá en el diario La Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un ministro incómodo y un
secretario casi fuera de control
Cuesta entender lo que viene ocurriendo en la
órbita económica del gobierno, con peleas y supuestos amagues de
trompadas entre funcionarios de primera línea, cuando los números
muestran un sendero libre de espinas que debería comprometerlos en
la necesidad de consolidar un proyecto de crecimiento a largo plazo,
en lugar de quedarse en internas de patas cortas.
Los operadores económicos locales, hombres y mujeres que a diario
toman decisiones que representan millones de pesos, y los referentes
de los mercados externos, no encuentran explicación a la disputa
cada vez menos disimulada entre el ministro Martín Lousteau y su
¿subordinado? secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
¿O habría que decir entre el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y
el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido?
Es que Lousteau es hombre de Fernández, mientras que a Moreno lo
identifican con De Vido, aunque cerca del secretario destacan cada
vez que pueden la excelente sintonía que existe no sólo con
Cristina, sino también con Néstor Kirchner, quien sigue de cerca la
disputa desde sus oficinas de Puerto Madero, a esta altura una
especie de segunda Casa Rosada.
A mediados de semana, cuando arreciaron los rumores de renuncia de
Lousteau, cerca del jefe de Gabinete sugirieron que esas versiones
eran una jugada de hombres de De Vido, y hasta especularon con que
desde Planificación se deseaba instalar la idea de que Roberto
Lavagna --reconciliado con Kirchner-- volvía al gobierno, para
esmerilar a la joven promesa fogoneada por Alberto Fernández.
El escenario sería tragicómico, si de los intérpretes no dependiera
buena parte del futuro de millones de argentinos, y obligó al
gobierno a salir en la semana a ratificar el ministro de Economía.
Tal vez la presidenta Cristina Kirchner podría decir, como lo viene
sugiriendo en cuanta oportunidad se le presenta, que en realidad
esas disputas en la cumbre del poder son magnificadas por esa prensa
a la que suele calificar de “carente de rigurosidad y mal
intencionada”.
Pero a esta altura cabe preguntarse, como se viene insinuando desde
la oposición, si el conflicto entre Lousteau y Moreno no alcanzó
ribetes cercanos al grotesco por la ausencia de un mayor liderazgo
para llamarlos al orden con el fin de que limen sus discrepancias y
encarrilen la política económica con un rumbo claro.
Lousteau, una joven promesa de la economía argentina, está incómodo
desde que llegó al Palacio de Hacienda.
En la city circula una anécdota que refleja esa incomodidad:
aseguran que pocas semanas después de asumir Lousteau recibió a un
economista que ocupó un alto cargo durante el gobierno de Eduardo
Duhalde, y que mantiene excelente diálogo con el gobierno actual.
La conversación giraba sobre temas varios cuando el joven ministro
habría revelado cierta decepción por sus primeras semanas en el
Palacio de Hacienda y hasta comentado su deseo de irse.
La razón: la mayoría de las propuestas que realizaba, incluso de
nombramientos de colaboradores, le eran objetadas.
Pero Lousteau no se fue y parece haber aprendido a pasos acelerados
el esquema de supervivencia en el reino kirchnerista. Por ello,
ahora se lo ve más suelto y dispuesto a dar pelea en distintos
ámbitos, dicen quienes lo conocen.
Eso explica que haya operado sobre el Congreso la ley de
Inversiones, aunque con suerte dispar porque finalmente la autoridad
de aplicación será el Ejecutivo y no Economía, como él quería, y que
se le haya plantado a Moreno en distintas oportunidades.
Las anécdotas que se cuentan sobre las ya legendarias discusiones
entre el joven Lousteau y el curtido Moreno son más dignas del
realismo mágico que de una crónica rigurosa, pero más de una fuente
coincide en que estuvieron a punto de irse a las manos en alguna
oportunidad.
Igual, en lugar de abundar en estos cruces más a tono con la
modalidad barrabrava, parece más útil concentrarse en las
diferencias de fondo que mantienen ambos funcionarios, y sobre las
cuales debería decidir Cristina más temprano que tarde.
En primer lugar está el tema de la inflación, una cuestión central
para el gobierno que es incumbencia de Lousteau, pero que Moreno
debe atender día a día desde su “trinchera” de “soldado de la
causa”, como le gusta decir.
El ministro de Economía está convencido de que se debe ir a fondo
para restablecer la credibilidad del INDEC o, lo que es lo mismo, de
las estadísticas en la Argentina, y cree que eso es inviable si la
cara visible de los cambios son Moreno y la gente que puso en el
organismo cuando fue virtualmente intervenido.
Lousteau también rechaza un nuevo intento de Moreno por imponer
férreos controles en el mercado de la carne, supervisando los
precios de la hacienda a la salida de los frigoríficos.
La lectura es clara: el ministro busca despegar a la política
económica argentina de la idea del control de precios, mientras el
secretario considera que los actores económicos son hijos del rigor
a los que se debe seguir “apretando”.
En esa línea debe entenderse el intento de Moreno de avanzar con una
suerte de “ejército” de economistas y técnicos para meterse en la
estructura de costos de las empresas y supervisar su rentabilidad,
lo cual generó una batahola entre los hombres de negocios.
La presidenta avala esa iniciativa del secretario de Comercio,
aunque su implementación despierta más dudas que certezas.
Es en este marco de fuerte disputa que trascendió con fuerza en los
últimos días que Lousteau no avalaría el nuevo índice de precios si
no tenía total garantía de que la definición de la letra chica del
nuevo sistema de medición sería potestad de su área.
Esta discrepancia se hizo ver también por las urgencias de uno y
otro funcionario en poner en marcha el nuevo indicador.
Mientras la gente de Moreno asegura que ya se podría haber aplicado
desde enero, cuando de hecho se hizo un ensayo que arrojó un costo
de vida del 0,4 por ciento, menos de la mitad del 0,9 que dio el IPC
tradicional, en el Palacio de Hacienda consideran que se deber ir
gradualmente hasta lograr una consistencia entre el nuevo índice y
el actual.
Lousteau considera que la Argentina tiene la oportunidad de terminar
con las dudas de los operadores económicos sobre las mediciones
oficiales, y que eso también contribuirá a que no se desboquen las
disputas por salarios, ya que los gremios volverán a confiar en el
costo de vida oficial.
Del otro lado, Moreno bate el parche y endulza los oídos de la
presidenta y de su esposo, recordando cuántos miles de millones de
pesos se hubiese ahorrado la Argentina con una medición distinta de
la inflación, ya que buena parte de los bonos de la deuda en pesos
se ajustan por el coeficiente CER.
Un dato grafica qué es lo que se juega con los índices del INDEC: si
la inflación oficial de enero hubiese sido 0,4, en lugar de 0,9, la
Argentina se habría ahorrado en un solo mes entre 500 y 600 millones
de pesos de intereses por los bonos de la deuda.
Eduardo Calero, Economista
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29 de Febrero de 2008
Para no decir nada…
“Quien escribe para no decir nada es para mí un vendido, un
miserable”. Leon Bloy, escritor. Diario
Perfil.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Argentina kirchnerista…
“Todo nos indica que nos encaminamos hacia un país con un solo
partido y un solo poder”. Quintín, escritor.
Diario Perfil.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El pobre y el inculto…
“La vida del pobre es infeliz, pero la vida del inculto es
insensata”. Ferdinando Camon, escritor. Diario
Perfil.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El doble en la risa…
“La risa es la expresión física de la ironía. Pero como casi todas
las cosas, tiene un doble: la risa fascista, cínica”.
Damián Tabarovsky, Escritor. Diario Perfil.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sadismo justificado??
“Littel parece querer decir que no todos los asesinos de guerra son
sádicos por naturaleza ni bestias amorales”. Rodrigo Orihuela,
crítico, en relación al libro de Jonathan Littell “Las benévolas”.
Diario Perfil.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ídolos Populares…
Los orígenes oscuros forman parte de la mitología de los ídolos
populares……….Gardel, Evita, el Che y Maradona fueron figuras
imprecisas, ambiguas, a veces contradictorias.
Juan José Sebreli, sociólogo. Diario Perfil.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El último defensor…
“A veces siento que soy el último defensor de la república”………..A
los 76 años, el estadounidense Gore Vidal sigue siendo el gran
escritor contestatario que hace medio siglo se autoexilió en Italia,
en repudio de la política oficial norteamericana. Autor de Imperio y
otras novelas históricas, se declara antiimperialista y destroza los
argumentos de Bush para atacar Irak, a cuatro años de la
invasión……….”No, yo no creo que los estadounidenses nos merecíamos
el 11 de septiembre, pero tampoco nos merecemos el tipo de gobierno
que hemos tenido en los pasados 40 años”. Mar
Cooper, escritor. Diario Perfil.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
28 de Febrero de 2008
El triunfo de Moyano…
“El camionero también ganó porque el Gobierno lo va a apoyar en la
interna por el poder de la CGT.” Nelson Castro, periodista.
Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un país monocultivo??...
“¿Vamos hacia el monocultivo? ¿Nos volveremos como Cuba con el
azúcar? ¿Quién va a ser nuestro Heberto Padilla?” Damián Tabarovsky,
escritor. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin garantías, no…
“No podemos legitimar este proceso. Si no hay garantías, hay que
dejar sólo a Kirchner.” Francisco De Narváez, refiriéndose al ex
presidente por la conducción del Partido Justicialista.
Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fascinados por la muerte…
“Argentina sigue siendo un país hipnóticamente fascinado por el
peligro y el desdeño de la muerte.” Pepe Eliaschev, periodista.
Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Meditar es más productivo!
Meditación, el arma secreta del rendimiento profesional………Aunque
intenta desde su práctica quitarle la connotación religiosa, Mark
Thornton es un verdadero gurú en Manhattan: adaptó, para su
aplicación a los negocios, las técnicas de meditación orientales.
…..si se aísla el stress de las tareas…………”El efecto es una
sensación de liberación, se toman mejores decisiones, más
productivas”. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
27 de Febrero de 2008
Guerra y desprecio...
“Por acá es distinto. Acá es la guerra. Es el desprecio. No es que
la política sea antigua e inútil en todas partes.”
Pepe Eliaschev, periodista. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Argentina no cuenta…
“El aumento de las inversiones en infraestructura en los países
emergentes que crecieron y tienen superávit podría ser el nuevo
motor de la economía mundial” Enrique
Mantilla, Presidente de la Cámara de Exportadores. Revista Fortuna.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La peor cara humana
La peste: es la peor cara de la corrupción……. Salimos a la calle a
cacarear de lo lindo, y apenas abolladas las cacerolas, volvimos a
las andadas……..La corrupción es el asesino perfecto al que el
capitalismo le debe buena parte de su victoria global…….En tiempos
de posguerra, la lucha contra la corrupción es una aventura
desgraciada y solitaria. Omar Bello, filósofo.
Revista Noticias.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26 de Febrero de 2008
Kirchner el economista…
“Kirchner acelera el consumo como prioridad. Keynes pensaba que la
sostenibilidad del crecimiento pasaba por la inversión”.
Axel Kicilliof, economista. Revista Fortuna.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por una democracia sana...
“Creo que encontrar el entusiasmo por algo es la solución al
problema de la identidad del individuo. Para resolver quien es uno
realmente, no hay que pensar en la historia ni en su contexto
histórico sino en qué quiere uno en su vida”........En un post
llamado `10 razones por las que voy a votar a Mauricio Macri’ , en
su blog, explicó: “Quiero con mi voto arruinarle el humor al
Presidente y al Gobierno, que se brota y arremete porque
probablemente sea lo mejor que sabe hacer. Quiero que tengan que
aceptar la diferencia, base de la vida democrática sana.............
Creo que lo más difícil es superar el prejuicio de algunos porteños
que cayeron en el infantil planteo progresista. Se dicen cosas
falsas y mal intencionadas, pero después nadie reconoce que se
equivocó.” Alejandro Rozitchner, filósofo.
Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
25 de Febrero de 2008
Lógica Kirchnerista... "
vigilar y castigar"
“La lógica del kirchnerismo siempre fue igual: cooptar para asimilar
y luego destruir. Hoy el espectro K está formado por peronistas, ex
duhaldistas, radicales K, frepasistas y socialistas.”
Nicolás Diana, periodista. Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Niveles de beneficios..
“Hay varios niveles, o definiciones, de beneficio, lo mejor es
determinarlo según quien sea su propietario.............. No es lo
mismo lograr un margen con una conversión alta, que lograrlo con una
inversión más baja.” Lorenzo Preve, doctor en
finanzas. Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
22 de Febrero de 2008
Reunificación radical…
“Hay que poder contener a todos de nuevo......... Hay que entender
cómo se construye un espacio de poder y no ser una oposición
testimonial.” Enrique Nosiglia, dirigente
radical. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Preguntas correctas…
“Las preguntas son más importantes que las respuestas……..los grandes
avances de la ciencia se hicieron cuando se hicieron las preguntas
correctas…………..el periodismo puede trabajar instalando la agenda
pública los temas de la calidad de vida de los pobres , de la
igualdad social, la idea de una sociedad que debería ser más justa
en términos de justicia social, y hacer una revisión de todo este
sistema de prejuicios que los medios promueven contra el pobre
convirtiéndolo siempre en la estrella de turno de crímenes y
asesinatos.” Jorge Halperin, filósofo. Diario
Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Crecimiento desigual…
“La responsabilidad de las empresas no se puede limitar a los
beneficios económicos que reciben sus accionistas………….. Tiene que
centrarse, además, en la calidad de productos que venden a sus
clientes o los que reciben de sus proveedores……………Tenemos una región
con grandes disparidades económicas; ya no es suficiente decir que
se creció al 5%, si ese crecimiento no llega a millones de pobres,
especialmente a los centroamericanos.” Luis Alberto Moreno
Presidente del BID. IARSE
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Querer ser funcionario toda la vida es catastrófico para un país”
Escuchar a Jacques Attali provoca la extraña sensación de que los
grandes problemas mundiales se pueden resolver en un momento. Hombre
de ideas claras, lo que le valió la confianza del socialista
François Mitterrand, quien le escogió como asesor especial. Pero
Attali no ha sido persona de una sola tendencia, en tanto que
Nicolas Sarkozy también lo ha elegido para encabezar una comisión
que tiene como objetivo eliminar los frenos al crecimiento económico
de Francia. Entre sus logros, también figura el haber fundado el
Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), y entre
sus ideas, la que pronostica un gobierno mundial y la desaparición
física de las empresas. De todo ello habló Attali para
Noticias.com durante su participación
en el congreso "The Future of Europe Summit", celebrado
recientemente en Andorra.
Estefanía Pérez.- El Presidente Nicolas Sarkozy le ha confiado la
misión de analizar y proponer soluciones al estancamiento de la
economía francesa. ¿Cuál es su diagnóstico?
Jacques Attali.- Las cifras de crecimiento son de un 2% por año, lo
que no es muy distinto de España, pero menos que la mayoría de los
países desarrollados o en desarrollo. Lo que ocurre es que hay un
problema de mentalidad, de voluntad de crecer. Francia tiene la
productividad por hora más elevada del mundo, pero el número de
horas trabajadas más bajo del mundo. Se resume en eso: somos capaces
de trabajar mucho, pero a la vez trabajamos pocas horas. Sin duda,
somos un país con una gran capacidad de crear, con una gran
capacidad de producción y un gran potencial de crecimiento. Pero
tenemos bloqueos administrativos, fiscales, jurídicos,
institucionales… aunque creo que Francia puede reencontrar un ritmo
100% eficaz.
E.P.- Uno de los rasgos característicos de la economía francesa es
el proteccionismo que ejerce sobre las compañías autóctonas. En el
contexto de la globalización, ¿no sería hora de abandonar el
nacionalismo económico?
Jacques Attali.- Sí, en fin, Francia tiene voluntad de defender sus
grandes empresas, creo que todos los países lo hacen, porque es muy
peligroso cuando estamos en una economía globalizada el ver aparecer
fondos soberanos, capitales procedentes de todas partes que pueden
tomar el control de nuestras empresas. Pero creo que en lugar de
tener campeones nacionales, hay que empezar a crear grandes
campeones europeos y poner en marcha defensas europeas, porque no
sirve de nada hablar de crecimiento si no somos capaces de tener
empresas controladas a nivel europeo. Con lo que soy favorable de
que Francia renuncie a ciertas medidas de protección desde el
momento en que tengamos una protección europea.
E.P.- En sus discursos suele defender la globalización con algún
“pero”…
Jacques Attali.- Exacto, la globalización anárquica sólo supone una
globalización de mercado, lo que permite la existencia de un mercado
anárquico. Por el contrario, para tener una globalización eficaz es
necesario que aumente la globalización de la democracia, por lo que
hace falta que las instituciones democráticas sean mundiales.
"En lugar de tener campeones nacionales, hay que empezar a crear
grandes campeones europeos"
E.P.- Bajo ese concepto de globalización, ¿cuál debe ser el papel de
instituciones como el G-8 o la ONU?
Jacques Attali.- Hoy en día necesitamos un gobierno mundial, como ha
demostrado la crisis subprime, hace falta un gobierno que sea
coherente. Un gobierno sobre contabilidad, sobre compañías
aseguradoras, sobre banca, sobre ayuda al desarrollo… Coherente en
el sentido de que sea unificado. Para que sea coherente se deberían
fusionar el G-8 y el Consejo de Seguridad de la ONU, para que una
vez unidos sean los auténticos patrones de la banca mundial, del
Fondo Monetario y del conjunto de reglas globales que determinan las
pautas del sistema financiero internacional.
E.P.- ¿Algo así como un gobierno centralizado?
Jacques Attali.- No exactamente un gobierno centralizado, pero sí
una estructura única.
E.P.- En el contexto de la globalización, el mercado de trabajo es
uno de los elementos que ha sufrido una mayor transformación…
Jacques Attali.- El mercado de trabajo hoy es cada vez más móvil.
Asistimos a un movimiento acelerado de población que se moverá de un
país a otro, además va a haber una mutación mucho más rápida del
campo hacia la ciudad. Vamos a tener cada vez más mujeres
trabajando, cada vez más gente formada. Dentro de 30 años, en
principio, todo el mundo sabrá leer. Habrá una demanda de un nivel
de vida cada vez más elevado, con mayores aspiraciones, de gente que
habrán accedido a ello gracias a la educación, conociendo modos de
vida que hasta ahora les eran muy lejanos. Habrá un movimiento más
grande hacia las ciudades y hacia lo países del norte y esto será
uno de los grandes cambios que comportará una transformación como la
de finales del siglo XIX cuando un tercio de Europa se fue de
Europa. Debemos estar preparados ante los choques migratorios, por
ejemplo creo que habrá una gran parte de la población china que se
moverá hacia Siberia.
En este contexto, el trabajo humano va a evolucionar siendo cada vez
más flexible, fluido, precario, cambiante, incluso los funcionarios
van a cambiar cada vez más rápido y por tanto hay que prepararse
para una sociedad cada vez más precaria o bien poner en marcha, cosa
que van a hacer los países más desarrollados, un sistema asegurador,
público o privado, que proteja a la gente frente a los riesgos. Se
trataría de un servicio social o una generalización de las empresas
de trabajo temporal. Cada persona tendrá un contrato con una empresa
de servicios de trabajo temporal que la colocará en una u otra
empresa, y cuando no trabaje continuará cobrando de la empresa de
trabajo temporal. Éste será el modelo de las sociedades civilizadas.
E.P.- Pero los jóvenes, al menos en España, no parecen muy
dispuestos a aceptar la movilidad laboral…
Jacques Attali.- No, pero es una gran ventaja el ver que la gente
quiere quedarse en su casa porque esto evita el riesgo de perder el
talento. Pero al mismo tiempo es muy peligroso, en la medida que
querer quedarte en tu casa quiera decir quedarte en el mismo
trabajo. Querer quedarse en casa pero aceptar cambiar de trabajo me
parece muy positivo. Querer ser funcionario toda la vida, en lugar
de ir a las empresas privadas, es catastrófico para un país.
E.P.- De nuevo España no es un buen ejemplo, algunos estudios dan
porcentajes importantes de jóvenes que quieren ser funcionarios…
Jacques Attali.- …para tener seguridad. Es por eso que hay que crear
sistemas que den la seguridad del salario, pero que la seguridad del
salario esté desconectada de la seguridad del trabajo. El ejemplo
del trabajo temporal es un buen ejemplo: ser empleado de una empresa
a tiempo completo que te paga pero realizar trabajos distintos.
"La idea del lugar del trabajo va a perder su sentido porque se va a
trabajar en todas partes"
E.P.- ¿Cuál será el papel de la tecnología en el proceso para
acceder al mercado de trabajo?
Jacques Attali.- La tecnología tendrá varias consecuencias. Va a
crear muchos trabajos nuevos, especialmente relacionados con
biotecnología, nanotecnología, tecnologías de la información…
alterando completamente las formas de trabajo. A la vez, podrá hacer
que el trabajo sea más fluido, se trabajará cada vez menos fuera de
casa. La empresa solo será el lugar de reencuentro para la gente que
quiera tener una actividad creativa en grupo. La empresa se va a
convertir en un lugar menos jerárquico, menos centralizado. La idea
del lugar del trabajo va a perder su sentido porque se va a trabajar
en todas partes, por lo que será un lugar de convivencia para todos
aquellos que tengan ganas de estar juntos.
E.P.- Entre las actividades que usted desarrolla también está la de
presidir la entidad sin ánimo de lucro PlaNet Finance, especializada
en estimular los microcréditos. ¿Los pobres son un mercado?
Jacques Attali.- Son un mercado, en primer lugar, porque quieren
ganarse la vida antes que depender de la caridad. Por tanto,
constituyen un mercado por ellos mismos. Lo más importante es
hacerlo de tal modo que se les pueda sacar de la pobreza sin caer en
la caridad. Por eso, hace falta darles créditos y necesitan que se
les dé confianza, darles confianza es la clave de la economía, la
confianza es el cimiento de base. Creo que además los microcréditos
son una herramienta extraordinaria para tomar conciencia de que el
mundo entero quiere entrar en la sociedad de consumo y para eso
necesita productos adaptados. Lo vemos con la aparición de gafas a
cinco dólares o productos alimenticios a muy bajo precio. La
economía mundial deberá tomar conciencia de que somos 6.000 millones
de consumidores pero también 6.000 millones de productores. Y los
microcréditos dan los recursos a los pequeños emprendedores y
artesanos para crecer.
E.P.- Su salida de la presidencia del BERD se produjo tras algunas
informaciones que criticaban su gestión de los fondos del banco y
sus excesivos gastos personales. ¿Qué ocurrió exactamente?
Jacques Attali.- La historia era completamente falsa. La gestión fue
perfecta. Me recriminaron gastar mucho dinero para hacer el nuevo
edificio del banco.
Jacques Attali, asesor económico de Nicolas
Sarkozy y fundador del BERD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21 de Febrero de 2008
Un trabajo arduo…
“Ejercer el periodismo, editar diarios, operar estaciones de radio y
manejar licencias de TV es cada vez más costoso, menos rentable y
más arduo.” Pepe Eliaschev, periodista. Diario
Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin razón jurídica…
“No hay razón jurídica para que sigan robando a la Ciudad los
ingresos del juego.” (Refiriéndose a la administración del Gobierno
de la Ciudad al dinero de los juegos de azar).
Ricardo Gil Lavedra, Senador. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desprecio del peso…
“Los problemas como las temperaturas extremas, vienen sin pedir
permiso………….. El peso es la única moneda regional que no se aprecia
frente alicaído dólar.” Tristán Rodríguez
Loredo, periodista. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por el ‘sueño americano’…
El Senador Barack Obama, al igual que Bill Clinton (blanco pobre,
hijo de madre heroinómana y padre alcohólico, con apellido prestado
por su padrastro), expresa el ‘sueño americano’ de igualdad de
oportunidades a partir del derecho a la educación para todos.
Diego Guelar, ex embajador argentino en los
EE.UU. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La gente no es tonta…
“La mentira tiene patas cortas, en algún momento se nota. Uno puede
intentar ocultar, pero la gente no es tonta…………. ¿Por qué uno no le
ofrecería jamás coima a un policía en los Estados Unidos?¿A usted se
le ocurriría ofrecerle?…………. Estallaron muchos conflictos de golpe,
es cierto. Pero creo que tienen que ver con cómo está hoy la
sociedad……………..Voté siempre en blanco. Recién empecé a votar por el
PRO con la aparición pública de Gabriela (Michetti)”
Guillermo Montenegro, ex juez del Caso
Skanska. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 de Febrero de 2008
El poder y el amor…
“Las relaciones de poder en el amor empiezan cuando termina el
amor.” Alberto Laiseca, escritor. Diario
Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El arca de Noe de K
“El arca de Noe K tiene una sola religión: vencer. Y Lavagna supo
que para volver había que subirse”, Pepe
Eliaschev, ,periodista diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Amistades que compran…
Cuando hay voluntad política, el Parlamento funciona. ¿Para qué
mantener, entonces, los súper poderes?............. Se reproduce la
matriz menemista de grupos cercanos al poder de turno que compran
empresas de servicios públicos. Nelson Castro,
periodista. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La debacle…
“El radicalismo es víctima de esta estafa (con respecto a la alianza
entre Kirchner y Lavagna), porque los votos de Lavagna son
radicales………….En términos electorales y de consideración popular, la
declinación del radicalismo se inició con el Pacto de Olivos. Y así
la UCR empezó a perder la identidad como fuerza de oposición.”
Margarita Stolbizer, Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y donde fué la plata???…
“El tema ya no pasa por saber dónde está guardada la plata ( fondos
obtenidos por la provincia de Santa Cruz en concepto de regalías mal
liquidadas por YPF) sino en qué se está utilizando, lo que dificulta
más el cálculo de lo que debería haber.” Luis
Mendoza, periodista. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¡Eso es lo triste!
“Hay un grupo que asume el poder, hace pactos, alianzas… y se
vuelven millonarios. Pasó en los 90 y pasa ahora también…………En el
Poder Ejecutivo se manejan fondos públicos, cajas negras,
atribuciones de poderes especiales, contratos rarísimos………….
Lamentablemente estamos habituados a tristes episodios como el de la
valija de Antonini… Uno más ¡Eso es lo triste!”
Tomas Abraham, filósofo. Diario Perfil
NOTA DE LA REDACCIÓN: Adherimos plenamente , lástima que esto es de
larga data, profundizado en los últimos 70 años, aunque, antes de
esa época no salía tan descaradamente a la luz.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19 de Febrero de 2008
Menosprecio al blog...
“Es un lugar común del establishment cultural la ignorancia y el
menosprecio de los blogs.” Quintín, escritor,
Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El racismo y los celos…
“Más envejezco y más caótico y absurdo se vuelve el mundo, las
historias que escribo son para mi el único lugar posible para
creer………… Creo que hay un elemento muy fuerte de celos en el
racismo. Los celos entre un hombre y una mujer son diferentes a los
celos raciales. Ambos reflejan un sentido de inferioridad. El celoso
siempre se siente inferior y curiosamente enfatiza su inferioridad,
de dónde extrae un placer total, colocándose a si mismo en esa
posición infantil de contemplar a dos adultos capaces de hacer el
amor del modo correcto. Cuando traza esta comparación a nivel
nacional, la gente que estereotipa al judío como un ser inferior,
intenta expulsarnos no del paraíso pero de la realidad. Somos
nosotros quienes estamos siendo expulsados del derecho a ser gente
normal, a la anormalidad de poder tener un país seguro y protegido.”
David Grossman, escritor. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Huelgas salvajes “interesadas”
Hay una naturaleza ideológica en el fondo del conflicto. Nadie les
niega a los pilotos el derecho de hacer una huelga prevista. Pero no
hacen eso: dejan llegar a los pasajeros a los aeropuertos y, después
de largas esperas, agitan pretextos indescifrables y los vuelos
deben cancelarse. Miles de pasajeros han sido maltratados así en
Ezeiza en el último mes. Los pilotos renunciaron la semana pasada a
ser instructores de sus compañeros más jóvenes. La decisión dejó
varado en El Cairo un avión nuevo que debía llegar a Buenos Aires
para incorporarse a la flota. Paralelamente, aquí los pilotos
denunciaban falta de inversión de la empresa. ¿Es eso? ¿O están
buscando la reestatización de la compañía cuando ésta comience su
agonía? El Gobierno asegura que jamás retomará la empresa. El
problema de Aerolíneas Argentinas es el mismo, en última instancia,
que el de LAN. Ricardo Jaime anda prometiendo subsidios por todos
lados, pero las empresas piden un mejor régimen tarifario. Con
tarifas prácticamente congeladas desde 2002 (sólo hubo pequeños
retoques), con insumos en dólares y con sindicalistas que se
adueñaron de los cielos, ¿qué empresa aérea invertirá en la
Argentina?
No hay que dar tantas vueltas: Jaime ha fracasado porque nunca tuvo
un plan para la actividad aerocomercial; sólo mece sus pródigos
subsidios. Pero ¿podría subsidiar los viajes en avión el mismo
Estado que no puede arreglar el salario de los docentes? La gestión
de Jaime se desmoronó tanto o más que la de Moreno. Pero los dos
tienen, parece, seguro de vida política eterna.
Los límites en poder del Estado son una frontera demasiado
permeable. Pilotos alucinados, gremialistas ambiciosos, piqueteros
con carnet oficialista, asambleístas fanáticos, dirigentes barriales
que levantan rascacielos mal hechos en villas de emergencia
céntricas. El Estado es también una metáfora.
Joaquín Morales Solá, periodista
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18 de Febrero de 2008
El “Gran Capitán”
Sucesos Argentinos: el Gobierno analiza instalar el tren bala,
mientras la formación El Gran Capitán cubre en 36 horas el tramo
Formosa-Buenos Aires. Esteban Peicovich,
Palabrista
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El INDEC “trucho”
Una mayor austeridad fiscal apuntalada por la reducción del gasto en
base a un racionamiento de los subsidios. No existen indicios, en
cambio, de que esté en repaso el modo en que la administración
kirchnerista, de antes y de ahora, conduce sus planes sobre la
evolución de los precios. El problema tiene múltiples facetas: el
descalabro en el INDEC, las dudas que las estadísticas empezaron a
sembrar en el exterior, el acoso que la oposición propina al
Gobierno con ese tema, las distorsiones reales en la economía, la
pérdida de confianza social y los reclamos salariales de los
sindicatos que enfrentan paritarias pensando en los índices de
inflación privados más que en los oficiales.
Hay una cuestión adicional. Guillermo Moreno ha sido el hombre que
desde hace un año y medio ejecuta las medidas contra la inflación.
El secretario de Comercio perdió la confianza de sectores políticos,
empresarios y sociales. Pero retiene todavía la de Cristina y la de
Kirchner. Se siguen analizando cambios metodológicos en el INDEC,
que nunca se terminan de definir. La recuperación de la credibilidad
en la estadísticas oficiales pareciera estéril sin un giro político
previo del matrimonio presidencial.
Se advierten reflejos incontrastables de esas dos realidades que
transitan el país. El Gobierno asegura que la inflación del 2007
estuvo debajo del 9% y vaticina para este año un 7,7%. Los gremios
docentes arrancaron las paritarias con un reclamo del 35%. La
mayoría de los sindicatos muestran una ambición similar, aunque
luego bajen sus pretensiones. En el poder aceptan que la banda de
discusión podría estar entre el 20% y el 25%. ¿Cómo se explica
semejante elasticidad frente a los índices inflacionarios que
pregona? La argumentación de que se tiende a recuperar el poder
adquisitivo de los salarios, algo imprescindible, resulta
insuficiente y débil. Eduardo van der Kooy,
periodista
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Pais confiable” nunca!!!
Los dirigentes sindicales están pidiendo astronómicos aumentos de
salarios. Sería éste el tercer año consecutivo de subas de sueldos
de más del 20 por ciento anual. Los empresarios callan. El Gobierno
comienza a sumergirse en el espanto. La economía podría
trastabillar. Los pilotos, a su vez, se han convertido en dueños
fácticos de los aviones; ellos deciden cuándo y cómo vuelan. Los
argentinos son rehenes de esa pelea sin alma en los aeropuertos. El
turismo extranjero se cansará rápidamente de un país imprevisible
hasta en su transporte. El Gobierno masculla odio contra los
pilotos, pero prefiere por ahora demorar una decisión de estruendo.
Tales enjambres tienen responsables directos o indirectos en la
administración. Son el secretario de Comercio Interior, Guillermo
Moreno, y el secretario de Transporte, Ricardo Jaime. Revestidos por
la fama de hombres poderosos, los dos no han hecho más que
profundizar los conflictos que ya existían. El primer conflicto que
plantea Moreno son sus mediciones en el INDEC. Ni sindicalistas ni
empresarios toman en serio sus datos sobre la inflación.
Si la Argentina fuera un país confiable, se trataría de uno de los
casos más llamativos de la historia en materia de redistribución de
la riqueza. En el año que pasó, la inflación anual, según el
Gobierno, fue del 8,5 por ciento, pero el promedio de los aumentos
salariales fue del 22 por ciento, con picos de hasta el 30 por
ciento. Eso no es serio , ha dicho un importante gremialista. Tiene
razón; no podemos confiar en la cifra de inflación , se resignó un
dirigente empresarial. Joaquín Morales Solá,
periodista
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 de Febrero de 2008
Políticas reales???...
“Falta visión industrial de largo plazo”
Javier Madanes Quintanilla, empresario. Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2007 El año K…
El 2007 fue el año más político de la era K. Es curioso que la
televisión haya ganado en influencia como no lo hacía desde el
menemismo……….”. Daniel Seifert, Revista
Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y el intelecto???
“Kirchner no es un político refinado intelectualmente. No tiene un
cuerpo de intelectuales. Discute sus ideas con Alberto Fernández.”
Beatriz Sarlo, escritora. Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con estilo propio???
“Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Martín Lousteau
son tres casos distintos. Moyano no es ni kirchnerista, ni machista,
sino… Moyanista.” Juan Carlos de Pablo,
economista. Revista Fortuna
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo que necesita la Argentina…
“El nivel de inversiones no es suficiente para la necesidad que
tiene la Argentina de expandir el crecimiento………. La inflación y el
financiamiento son los puntos débiles del modelo K……….El crédito
está muy por debajo del que necesita la Argentina.”
Aldo Pignanelli, ex presidente del BCRA.
Revista Fortuna
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cristina es Kirchner…
“A partir de 2005 surgieron dificultades que fueron convenientemente
movidas debajo de la alfombra ………. El estilo de gobierno será el de
confrontación. Cristina es Kirchner…….. Ya emergen bultos en los que
puede tropezar: inflación creciente y aislamiento financiero con el
resto del mundo.” Manuel Solanet, economista.
Revista Fortuna
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
País productivo…?
“Si continúa la actual política agropecuaria, las vacas lecheras se
van a convertir en hamburguesas……… Con medidas inconclusas se hace
cada vez más difícil pensar en un país productivo y en un proceso de
crecimiento”………….. la política gubernamental apunta a beneficiar a
los hipermercados dónde los productos lácteos están trepando a la
estratosfera” Eduardo Buzzi, titular de la
Federación agraria Argentina. Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14 de Febrero de 2008
Curiosidades de Lavagna…
“El ‘toma todo’ de quien gana hay que erradicarlo de la política
nacional…………. No puede haber obediencia ciega en un país que vivió
la tragedia de la obediencia debida” Roberto
Lavagna. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Respuesta a la crisis
“Lo que se hizo hasta ahora fue una respuesta a la crisis y no un
cambio que nos dé garantía de que estamos en un proceso sostenido de
crecimiento………..El sistema impositivo es tan malo o peor que antes
de la crisis………..El mercado de trabajo está cargado de burocracia,
privilegios y litigiosidad.” Osvaldo Giordano,
economista. Revista Fortuna
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Rígidos e inseguros…
Si hay algo que es característico de los Kirchner, es su poca
capacidad para aceptar opiniones disidentes. Por eso se fue
Lavagna………. No es amor lo que profesan muchos ministros hacia el ex
presidente. El alto perfil mediático de Scioli molesta mucho
allí………… La inseguridad sigue en niveles insoportables. Más allá de
los errores de Stornelli, hay quienes quieren que fracase.
Nelson Castro, Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Rumbo propio???…
Cristina arrancó su gestión en piloto automático. Todavía no supo,
no pudo o no quiso instalar su propia agenda……….. La sensación es
que el Gobierno es el mismo y que utiliza los mismos remedios pero
que las enfermedades son distintas………… Macri actúa a lo Néstor:
tratando de producir un hecho tras otro. Los une la política de caja
y cierto desarrollismo. Alfredo Leuco,
periodista. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El reino del revés…
Por cada punto que no sube el Índice de costo de vida (IPC), se
ahorran $4600 millones en intereses………..Una correcta distribución
del ingreso fue suplantada por un clientelismo feroz……………..Para
solucionar el problema de la falta de energía, el Gobierno recurrió
a cortes programados a las industrias, y pasadas las elecciones
diseñó una reducción del consumo que parece ser notoriamente
insuficiente ante la oferta futura…………..Un razonable impuesto a las
Ganancias reclama una norma que permita reconocer los efectos de la
inflación en el campo tributario. En su ausencia, la respuesta será
el aumento del trabajo en negro y la evasión………….. el bolso de
Felisa Micelli, el caso Skanska, el de Southern Winds, la valija de
Antonini Wilson y el tren bala. La Argentina, más temprano que
tarde, tendría que reconocer que creó un sistema económico que la
apartó del mundo civilizado. Una correcta distribución del ingreso
fue suplantada por un clientelismo feroz, basado en un sistema de
subsidios cruzados. Se perdió calidad institucional.
Horacio Perez Santiso, Doctor en economía,
Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lujos de un Kirchner
El hecho mismo de estar buscando ahora la presidencia del Partido
Justicialista anticipa que el ex presidente no se irá de la primera
página de los diarios durante los próximos cuatro meses. Luego,
seguirá siendo noticia como jefe formal y político del partido
oficialista. La interna del justicialismo es, digamos las cosas como
son, una elección digna de divisiones inferiores. Un político que le
arrebató a Duhalde la provincia de Buenos Aires, y que se dio el
lujo de nombrar como heredera presidencial a su propia esposa,
merece mejores competencias. Pero eso, la disputa por lo que ya es
obvio, su liderazgo del peronismo, es, sin embargo, lo único que hay
ahora al alcance de sus manos.
En rigor, Kirchner no tenía muchas alternativas si lo que quería era
conquistar la estructura del justicialismo. Pero tenía una:
postergar esa interna durante siete u ocho meses, mientras trababa
alianzas en su madriguera de Puerto Madero. Era el tiempo necesario
para que su esposa pudiera afianzar su autoridad. Era el tiempo que
el propio Kirchner había estimado indispensable para que Cristina
Kirchner se aferrara del poder. ¿Qué perjuicios le hubiera
ocasionado al justicialismo esa postergación cuando el partido de
Perón lleva más de cuatro años intervenido y cuando atravesó ya dos
elecciones presidenciales sin presentar un candidato propio?
Ninguno. Joaquín Morales Solá, periodista
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13 de Febrero de 2008
Un extraño placer…
“Al fin y al cabo la política es un oficio despiadado, para no decir
sádico, en que pocas cosas producen más placer que la caída en
desgracia de una figura antes respetada.”
James Neilson, periodista. Revista Noticias.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mucho por hacer…
“En este país hay mucho por hacer y están las habilidades requeridas
para satisfacer las necesidades de las empresas.”
John Brennan, Ceo de ICT Group. Revista
Fortuna
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clase
media huérfana
“La clase media argentina quedó políticamente huérfana y sin guía”,
afirma el sociólogo Marcelo Leiras, director de las carreras de
Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de
San Andrés. Y enseguida se explica: “Hoy no hay un partido, como lo
fue la UCR en su momento, que la represente de modo consistente y
sistemático. Por eso, la vemos saltando de partido en partido en
cada elección. Suena un poco psicologista lo que voy a decir, pero
la clase media demanda afecto y paciencia, un partido que se
identifique con ella y que tenga vocación para averiguar qué
necesita, como lo hace el PJ con los sectores populares”.
Este investigador en ciencias sociales, de 40 años, terminó su
formación en la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, con un
doctorado en Ciencia Política.
Leiras dice que el debate en torno de la corrupción es un síntoma de
la política moderna, que, como la fiebre en el cuerpo, no hace más
que indicar la ausencia de una discusión ideológica más profunda.
“Por supuesto que es más atractivo un señor que viaja de noche en
avión con una misteriosa valija que meternos a pensar seriamente en
las consecuencias políticas y financieras que pueden traernos, por
ejemplo, la nueva reforma del sistema previsional o la crisis
energética. Sin embargo, nos encanta hablar de Antonini y preferimos
no ver los elefantes que nos pasan por delante", dice.
Hace unos meses, publicó su primer libro, Todos los caballos del rey
, de Editorial Prometeo, una investigación sobre la integración de
los partidos políticos desde 1995. Leiras fue docente en la
Universidad de Bologna y consultor de organismos internacionales,
entre ellos la OIT, la Unicef y la Fundación Ford.
-Usted habla de la orfandad de la clase media, pero en las últimas
elecciones por primera vez dos partidos que no son el PJ ni la UCR
ganaron distritos importantes: Pro en la Capital y el socialismo en
Santa Fe. ¿No podrían ocupar estas fuerzas el lugar que la UCR
ocupaba en otros tiempos ante el PJ?
-Me sorprendería que eso sucediera en el corto plazo, porque para
ganar elecciones nacionales se necesita un desarrollo territorial
que hasta ahora no logró ningún partido local. Nunca hubo motivos
ideológicos claros para votar por un partido mayoritario en la
Argentina. Lo que había eran dos convicciones fuertes: una, que los
peronistas eran peronistas, y la otra, que los radicales no eran
peronistas. Este es el soporte que ya no tenemos para equilibrar
nuestro sistema político: el lugar que antes ocupaba la UCR y que
representaba, básicamente, los emblemas de la clase media. Además,
hay que aprender a crecer cuando se pierde. El PT, en Brasil, se fue
construyendo durante veinte años antes de llegar a la presidencia.
Pero aquí está pasando al revés: si uno pierde las elecciones, no
tiene ya expectativas de sobrevivir.
-Es decir que Cristina Kirchner seguirá reinando sola durante
bastante tiempo...
-Es posible, pero no creo que se la pueda responsabilizar por eso.
Pedirle al kirchnerismo que fortalezca a la oposición sería como
pedirle a un equipo que sale campeón todos los años que ayude a sus
adversarios. Fíjese que el antikirchnerismo más fuerte está en los
medios.
-Tampoco se le puede pedir al periodismo que deje de ser crítico.
-Efectivamente, pero ese vacío la oposición debe llenarlo sola.
-Una porción interesante de la clase media no apoyó al kirchnerismo
en la última elección. ¿Cómo se la seduce?
-Por empezar, enterándose de lo que quiere. En segundo lugar, tratar
de darle eso que quiere y, seguramente, no darle lo que no quiere.
No al principio de una gestión, al menos. Por ejemplo, ¿era
necesario, como primera medida de Macri, aumentar el ABL? Lo primero
que hizo De la Rúa cuando asumió fue afectar a sus votantes
aumentando el impuesto a las ganancias...
-La corrupción es una preocupación típica de la clase media: de
hecho, gran parte de ese electorado castigó al kirchnerismo en las
urnas por casos como Skanska o la valija voladora.
-El debate sobre la corrupción es una especie de síntoma de la
discusión política contemporánea o, mejor, de la falta de ella. Lo
que quiero decir es que cuando el juicio político se reduce al
juicio moral empobrecemos la discusión. Ahora hay en marcha un
aumento tarifario, problemas energéticos y otra reforma previsional,
pero nos encanta hablar de Antonini. Supongo que la corrupción es un
discurso más entendible. Sin embargo, creo que se subestima la
capacidad de comprensión de la gente.
-¿Es demasiado sofisticada la clase media argentina o los políticos
no se toman el trabajo de conocerla?
-La clase media es más cara, por decirlo de algún modo. Se trata de
un público que tiene memoria larga y que recompensa y valora la
consistencia, lo cual requiere paciencia y una mirada que vaya más
allá de las próximas elecciones. La clave es consolidar un perfil
ideológico claro, lo que permite jugar en el largo plazo. Por otra
parte, es probable que sean necesarios dos partidos para reemplazar
la representación plural que tenía la UCR.
-¿Por qué?
-Porque la clase media está partida en dos sectores, uno de
centroderecha y otro de centroizquierda, y buscan cosas diferentes.
Difícil que convivan...
-El acuerdo Lavagna-Kirchner fue presentado por sus protagonistas
como un hecho político del Primer Mundo. Sin embargo, la mayoría de
la gente lo interpretó como un caso de "panquequismo" y una traición
al voto popular. ¿Qué piensa?
-Sería esto último si pensáramos que Lavagna fue alguna vez un
político opositor. En realidad, siempre fue un dirigente oficialista
que quiso ser presidente y creyó que podía lograrlo sin el apoyo del
oficialismo. El lavagnismo no kirchnerista es muy parecido al
cavallismo no menemista de los años 90: surge de la ilusión de que
se puede defender una política económica y, al mismo tiempo,
rechazar las condiciones políticas que la hacen posible. Una ilusión
política que, también, expresa el problema electoral que tenemos
algunos votantes de clase media: queremos gobierno eficaz y
prolijidad institucional. El peronismo ofrece, a veces, gobierno
eficaz. La oposición promete, siempre, prolijidad institucional. La
combinación que nos gusta a este grupo de votantes de clase media es
imposible en un sistema político sin equilibrio.
-¿Entonces?
-Y, bueno, hasta que no haya equilibrio, deberemos seguir eligiendo
entre estas dos cosas.
Por Laura Di Marco, para La Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12 de Febrero de 2008
Métodos políticos…
“En política hay tres métodos. Uno: convencer naturalmente. Dos:
convencer por el temor. Y si no se puede con ninguno de esos dos,
hay otro método: se terminó, andate.” Néstor
Kirchner. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hacia
dónde vamos?...
“Necesitamos saber hacia dónde vamos o, mejor, hacia dónde queremos
llevar a la Argentina. Necesitamos la visión del estadista…. Algunos
países son objetos pasivos y otros sujetos activos de la
globalización. La Argentina hoy tiene que definir qué quiere ser.”
Luis Betnaza, empresario. Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Preguntas sin respuestas
Lavagna ha dicho que él nunca renunció a su condición de peronista,
lo cual es cierto, pero podría haber planteado, en todo caso, una
competencia interna con Kirchner, aun cuando sólo aspirara a lograr
la minoría. La misma minoría que ahora le ofreció, con un gesto de
inverosímil generosidad política, el propio Kirchner. La pregunta
que nunca podrá responder Lavagna es por qué se fue con los
radicales si estaba dispuesto a aceptar el liderazgo peronista de
Kirchner. Y la pregunta que nunca podrán responder los radicales es
por qué un partido centenario y bien armado en su estructura tiene
que andar colgándose de faldas ajenas en elecciones decisivas para
evitar hacer, directamente, un papelón electoral.
Joaquín Morales Solá, periodista
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
San Valentín está??
El amor en cuotas y con garantía muy limitada
Hay porciones del calendario propicias para el amor. Estamos en
verano; muchos, de vacaciones; en carnavales, próximos a un invento
comercial tan popularizado como día de los enamorados. Ahora, ¿qué
amor?
Todo parece conspirar para darle la razón a Zygmunt Bauman, original
pensador polaco que patentó el concepto del amor "líquido". Para
Bauman, hoy las relaciones humanas tienden a estar regidas por las
pautas de la sociedad de consumo. Y si el valor supremo social en
ella consiste en la satisfacción que nos produce el objeto
consumido, "en cuanto alguien deja de satisfacernos o de
sorprendernos, o simplemente se vuelve parte de una rutina, lo
descartamos o lo cambiamos por otro", explica.
Claro, para eso hay que llegar al orden amoroso actual de Occidente,
en que las promesas de amor eterno, el hasta que la muerte nos
separe y el sacrosanto casamiento habitan los arrabales de la
cultura emocional y sólo son seguidos por minorías. Y en el que el
matrimonio bien avenido y para siempre constituye una exquisita
excepción.
Hoy, aquí, las uniones se efectúan -con o sin papeles- casi con la
certeza mutua de una ignorada pero fatídica fecha de vencimiento.
Los tiempos de la pareja son los del interés común. Proliferan así
dispersas familias llenas de hijos "tuyos, míos y nuestros". Y cada
vez son más los que eligen una autonomía de vuelo que les permite
las placenteras variaciones del zapping.
Parece que las relaciones amorosas cada vez más siguen el modelo
Bauman de "úselo y tírelo". ¿Y en nombre de qué serían de otro modo?
¿Por mandatos de dioses en los que los ciudadanos de Occidente creen
poco o nada? ¿Por un deber social o patriótico que -según explica el
pensador francés Gilles Lipovesky- vive sus horas crepusculares? ¿O
de una moral a la que nadie -empezando por los dirigentes y las
modélicas figuras mediáticas- le demuestra el menor respeto?
En una sociedad férreamente individualista y consumista, los
compromisos suelen ser de baja intensidad. Y la apelación del
consumo resulta tan reiterada como compulsiva: al objeto se lo
adquiere porque porta una promesa de felicidad. De lo contrario, se
lo discontinúa, eligiendo otra opción satisfactoria. Sin ningún
obstáculo que se interponga en el camino, también el amor da la
impresión que copia mansamente el modelo.
Borradas en el berenjenal en el que nos empantana el bombardeo
publicitario, las diferencias -lo menos, esenciales- entre objeto y
persona, todo nos lleva a considerar al prójimo como cosa, con
devolución o posibilidad de cambio, con o sin factura, con la
bolsita basta.
Porque es cierto que los argentinos somos afectuosos y familieros,
pero ¿a qué se parece más, sagaz lector, su penúltima relación: a
"eres una nube dulcísima, blanca,/ detenida una noche en las ramas
antiguas", según escribió Pavese, o a un cupón arrugado y olvidado
de una tarjeta de crédito? Marcelo Moreno, su
columna diario Clarín
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11 de Febrero de 2008
Revuelta y precaria…
Scioli sufre un síndrome parecido al de Macri. La
administración de la misteriosa Buenos Aires no le permite
distracciones. El problema de la inseguridad rebrotó, como era de
esperar. El gobernador representa un fenómeno que liga a peronistas
disidentes con sectores no peronistas que se esperanzan con su
hipotética oposición al matrimonio Kirchner en algún momento no
lejano. Scioli abreva en el pragmatismo y la astucia. Sabe que solo
no podrá gobernar. Habló con Kirchner y con Cristina, para conocer
qué rumbo tomar, luego del acuerdo celebrado con Lavagna.
Así de controvertida, revuelta y precaria, la política argentina de
este tiempo continúa siendo un atuendo ajustado al talle del
matrimonio presidencial. Eduardo van der Kooy,
periodista
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tener un gobierno decente
¿Qué tiene que ver Mae West (sí, la que dijo: "Cuando soy buena, soy
muy buena; pero cuando soy mala, soy mejor aún" y llevó el desenfado
sexual a Hollywood) con Juan Pablo II? ¿Y las mujeres de sociedad
que brindaban las mejores fiestas, con Alejandro Magno? ¿Juana de
Arco, con Ronald Reagan? ¿O la retraída Emily Dickinson escondida
tras sus poemas, con la Dama de Hierro? Según Paul Johnson es muy
simple: son todos héroes. Y a ellos les dedica su nuevo libro,
Héroes . Recientemente, Ediciones B ha publicado Creadores, una obra
consagrada a diversos genios: Bach, Shakespeare, Disney, Dior, entre
otros. Héroes , que completa la trilogía iniciada con el célebre
Intelectuales, será publicado también por Ediciones B en 2009.
Johnson es consciente, por supuesto, de que el carácter heroico es
algo difícil de juzgar. "Madame de Cornuelle -señala- en el siglo
XVII ya había establecido que Il n y a point de héros pour son valet
de chambre ["No existe héroe para el ayuda de cámara"]. Lord Byron
le disputa este punto en Beppo cuando escribe he was a perfect
cavaliero/ And to his very valet he seemed a hero ["él era cavaliero
/ Y a su mismo criado le pareció un héroe"], pero Byron mismo estaba
lejos de ser un héroe para su valet Fletcher, quien tuvo muchas
cosas sensatas que decir sobre las debilidades del poeta. El doctor
Livingstone, héroe indiscutido de los victorianos, y de mi infancia
también, hoy es descrito como un racista, y su interlocutor,
Stanley, héroe de uno de los encuentros más famosos de la historia,
como un periodista mercenario.
"Lo que pasa es que el criterio principal para determinar si alguien
es un héroe -aclara Johnson- es el veredicto del público. Y este, al
ser arbitrario, excéntrico y a menudo irracional y cambiante, le da
sal al asunto. Por eso hice una pequeña selección de personas que me
despiertan admiración y fascinación o respeto, abordando el heroísmo
no a través de definiciones sino a través de ejemplos."
La charla se desarrolla en su magnífica casa con jardín cerca de
Notting Hill, donde Johnson tiene un atelier en el fondo (de chico
soñaba con ser artista profesional, pero fue desalentado por su
padre, un acuarelista respetado, quien le dijo que "con fraudes como
Picasso, se avecinaban malos tiempos para el arte").
El resultado fue que el joven Johnson, obedientemente, marchó a
Oxford a estudiar historia y luego desarrolló una carrera con la
pluma, con best sellers mundiales que marcaron una época, como
Tiempos modernos, Intelectuales, Historia del cristianismo, Historia
de los judíos, Estados Unidos: la historia y El nacimiento de la
modernidad. No obstante, su casa está repleta de buenos cuadros:
retratos y paisajes clásicos.
Sus otros tesoros son un Cristo gigante ("Los republicanos lo
robaron de una iglesia española y yo lo rescaté de un anticuario a
pocas cuadras de aquí", aclara en cada visita), así como la
correspondencia y fotos con los principales personajes políticos y
sociales de los últimos cincuenta años. Su próximo libro será sobre
anécdotas con estos protagonistas, aunque en diálogo con adn CULTURA
no se privó de adelantar ya algunos de sus recuerdos personales,
siempre ligeramente escandalizadores.
A pesar de que siempre es fácil sentirse ofendido por alguna de sus
observaciones, Johnson tiene un humor que hace todo encuentro con él
definitivamente entretenido. En el baño para las visitas, por
ejemplo, tiene la reproducción de una caricatura publicada en una
revista política cuando él abandonó el Partido Laborista para unirse
a los conservadores, en la que aparece Thatcher como una vampiresa
susurrándole la célebre frase de Mae West: "Sube a verme alguna
vez". Y, además, siente una fascinación total por la Argentina. "En
ningún lugar hay tantas librerías, y tan buenas, como allí, o una
Feria del Libro que despierte tanto entusiasmo. La única razón por
la que no podría vivir allí es porque me gusta comer a las siete de
la tarde y no a sus horas locas. Pero ustedes son un pueblo tan
culto, tan culto, tan inteligente todo lo que necesitan es un
gobierno decente ", se despacha.
-Pero creo que en la Argentina, sobre todo tras la Guerra de las
Malvinas, muchos no estarían dispuestos a darle a Thatcher el
estatus heroico que usted le otorga
-Era una genuina heroína, al comienzo tenía todo jugándole en contra
en su gobierno, pero tuvo el coraje, la fuerza de voluntad y la
energía necesarias para dar vuelta la situación. Pero, la verdad,
fue buena suerte para ella que una banda de generales-dictadores
idiotas decidieran invadir las islas, dándole así la oportunidad de
pelear una guerra que se convirtió en dramática y popular. No creo
que en ese caso -como en su enfrentamiento con los sindicatos, cuyas
huelgas habían paralizado el país un poco antes- el resultado a su
favor estuviera garantizado; además, el apoyo de Reagan fue
invalorable para ella, tanto material como psicológicamente. Pero
así como en la lucha contra los sindicatos en huelga, la guerra le
dio a Thatcher la oportunidad de desplegar ante el electorado sus
características heroicas: coraje, fuerza de voluntad y resolución
contra personajes que, además, eran muy fáciles de odiar. Thatcher
tuvo mucha suerte de que los generales argentinos fueran a la vez
estúpidos y detestables, es la combinación ideal en un enemigo.
-¿Qué es lo que hace a Thatcher distinta de otros líderes políticos
británicos recientes?
-Thatcher fue el único líder británico después de Churchill que tuvo
algún tipo de influencia perceptible en los acontecimientos
mundiales, ya sea de manera directa o a través de su influencia en
Washington, que continuó después de la partida de Reagan. Fue ella
la que insistió en que la invasión de Saddam Hussein a Kuwait debía
ser revertida. Y de haber estado todavía en el poder durante la
operación Tormenta del Desierto, nunca hubiese permitido que Saddam
permaneciera en el poder, hubiese obligado a George Bush padre a
reemplazar el régimen de ese líder. De esta manera la segunda Guerra
de Irak se hubiera evitado. Pero estas especulaciones hipotéticas
son dolorosas y no sirven de nada.
-¿Hay algo que lamente no haberle dicho mientras ella estaba en el
poder?
-No, solo lamento no haber podido tener un encuentro con el Papa y
con ella juntos. Estábamos Thatcher y yo en Roma, cuando ella ya
había dejado el número 10 de Downing Street, para la inauguración de
un hotel restaurado por una amiga, y pedimos una audiencia que a
último momento nos cancelaron porque el Papa quería terminar su
encíclica sobre el sexo. Nos invitaron, en cambio, a un recorrido
privado por la Capilla Sixtina, y allí Thatcher y yo nos enfrascamos
en una discusión furiosa sobre si Miguel Ángel había sido homosexual
o no. A ella le divertían a muerte esas discusiones fuertes, y a mí,
ni que hablar. Pero los monseñores que nos acompañaban no podían
discernir entre una discusión entretenida y una pelea y escaparon
espantados.
-¿Cómo se conocieron?
-La conocí en Oxford, ella es tres años mayor y había estado
estudiando durante la guerra, pero todavía daba vueltas por ahí
cuando yo empecé mis estudios. Se llamaba Margaret Roberts entonces;
un día la invité a salir a pasear en bote por el río, pero ella me
dijo que no porque no quería que se le desarreglase el pelo. El pelo
era su talón de Aquiles, le dedicaba horas cada mañana porque lo
tenía muy finito; cuando estaba peinado lucía maravilloso pero el
viento podía desintegrar tanto esfuerzo en segundos. Recientemente
fui con ella de paseo a Roma: ella necesita un acompañante porque
está olvidadiza, no habla mucho porque sabe que su mente no está en
perfecto estado, pero siempre es muy dulce y extraña a su marido
Dennis tremendamente. Por eso, para alegrarla, yo siempre le cuento
anécdotas sobre él.
-¿Por ejemplo?
-Por ejemplo, sobre la noche que hubo una bomba en Brighton en la
sede del Congreso General del Partido Conservador que casi la mata a
ella y a la mitad de su gabinete. A Dennis y ella les habían dado
una suite que consistía en un pequeño living, el dormitorio y un
baño, para que se alojaran hasta la mañana siguiente, cuando, a las
9.30, ella debía dar su gran conferencia ante el partido. Era muy
tarde y ella seguía en el escritorio del living, reescribiendo y
reescribiendo su discurso y el pobre Dennis quería que se fueran a
dormir, y le grita desde el cuarto: "Aggghh, ven a la cama, mujer.
No estás escribiendo la Biblia, ¿sabes?". Ella le hizo caso y eso le
salvó la vida, porque entonces explotó la bomba que destruyó el
living; si se hubiera quedado trabajando habría muerto.
-El Primer Ministro actual fue visto con Margaret Thatcher a poco de
asumir, a pesar de ser laborista, ¿cómo lo interpreta?
-Gordon Brown es un político de lo más elemental del laborismo que
está tratando de hacerse el hombre de Estado, entonces siente que
tiene que codearse con ex primeros ministros famosos para ser
alguien, pero es solo parte de su autoglorificación. Además, es un
escocés de las tierras bajas. Los escoceses de las montañas son
fantásticos pero a los de Glasgow y alrededores es imposible
entenderles lo que están diciendo. Tony Blair era otra cosa,
totalmente, y un buen amigo. Ahora puede terminar asesinado por un
grupo de árabes fanáticos, no entiendo por qué tenía que meterse en
el tema de Medio Oriente, está perdiendo su tiempo en algo que no
tiene solución.
-¿Tony Blair es un héroe?
-Es muy temprano para decirlo, todavía es un hombre joven que puede
hacer cosas muy buenas o desatinadas.
-¿Qué tenía de heroico Ronald Reagan? ¿Y por qué llama a su
asociación con Thatcher y Juan Pablo II "la Santísima Trinidad"?
-A Reagan lo conocí cuando era gobernador de California, y era un
muy buen gobernador. Cuando empezó a aparecer como candidato
presidencial en el 79, en el 80, todos los expertos, los
intelectuales y los periodistas de Washington dijeron: "Este es solo
un actor de cine sin cerebro en la cabeza". Me acuerdo de haber ido
a comer con Margaret Thatcher -ella ya era Primera Ministra- y
haberle dicho: "Este tipo va a sacar la nominación del Partido
Republicano y luego ganará las elecciones con facilidad, así que
acércate a él". Tiempo después ella me mandó una carta
agradeciéndome el consejo, sobre todo porque era exactamente lo
contrario de lo que le decían en la embajada británica en
Washington, donde le aseguraban que Reagan era un don nadie y
vaticinaban el triunfo de Jimmy Carter. Con el tiempo, todas esas
voces que decían que Reagan era un estúpido que solo sabía hacer
chistes tuvieronque callarse porque obviamente fue un buen
presidente para los estadounidenses. Es parte de la Santísima
Trinidad porque, además de poner al país nuevamente en la senda
correcta, junto con Thatcher y Juan Pablo II desmanteló el imperio
soviético y así eliminaron el comunismo como una fuerza mundial del
mal. Cada vez que vuelvo a Estados Unidos -y ahora voy bastante
seguido a dar conferencias- encuentro que la reputación de Reagan
sube y sube, y hoy mucha gente lo considera uno de los grandes
presidentes de la historia de Estados Unidos. A propósito, encuentro
que dicen exactamente lo mismo que decían de él -la falta de cerebro
y demás- respecto de George W. Bush.
-¿Y no es así?
-Yo lo conozco bien y creo que es un buen presidente, a diferencia
de su padre, que era débil. Este en cambio se parece a la madre, una
sólida muchacha norteamericana. Blair me solía decir que nunca hay
que dar por sentado lo que hará Bush, que es muy astuto. Por algo
Blair hablaba cuatro o cinco veces por semana con él.
-¿Quién ganará las elecciones en Estados Unidos?
-Es demasiado pronto para saberlo. Personalmente, me hubiera gustado
que quedase Giuliani para los republicanos. Nos estamos encaminando
hacia un mundo muy peligroso, quién sabe qué pasará con China o con
Rusia luego de Putin, ese hombre espantoso, así que hace falta un
tipo duro en Washington.
-¿David Cameron?
-Cameron vive cerca de aquí, parece un tipo agradable, fue a Eaton,
que es una buena escuela, pero cada vez que abre la boca dice algo
tonto. Igual no lo conozco lo suficiente para opinar. Normalmente,
cuando un nuevo líder era elegido entre los conservadores yo solía
invitarlo a desayunar o almorzar a casa, pero ahora no puedo
molestarme, ya tengo cerca de ochenta años, ¿sabe? Vivo en el
pasado.
-¿Hay algún líder político contemporáneo del que usted diría que es
heroico?
-Bueno, me gustaba Aznar, y creo que es un gran crédito para España
su rey, por la manera en la que mandó a callar al salvaje aquel de
Venezuela.
-¿Es el único personaje de las casas reales europeas al que
incluiría en su selección de héroes?
-Supongo que a Diana podría haberla incluido. La última vez que la
vi le dije: "No te involucres en nada que tenga que ver con el sexo.
Tienes que ser un ángel para el pueblo británico". Por supuesto que
se fue corriendo a los brazos de aquel egipcio y su vida descocada
la llevó a la muerte, lo cual fue muy decepcionante, ¡pero qué
maravillosa mujer era! La Reina, en cambio, es una buena monarca
constitucional pero nada más. ¿Carlos? No me sobra tiempo para
pensar en él; el único personaje de la monarquía europea con
cualidades heroicas era Diana, y supongo que Juan Carlos también: en
un país donde nadie creía que una monarquía pudiera sobrevivir, él
todavía permanece, defendiendo la democracia.
-¿Juan Pablo II?
-Probablemente, Juan Pablo II ha sido el miembro más importante de
la Santísima Trinidad porque entendía por su propia experiencia en
Polonia lo que era el imperio soviético. Al apoyar a los sindicatos
y a Lech Walesa, y convertirse en el líder espiritual de los polacos
dio un golpe mortal al imperio. Una vez que su liderazgo espiritual
estuvo firmemente establecido en Polonia, no había oportunidad de
que el gobierno imperial soviético se reestableciese allí sin un
baño de sangre que ni siquiera Breznev estaba dispuesto a aceptar.
En muchos aspectos fue el mayor despliegue de poder político papal
desde Inocencio III en el siglo XIII, y le dio una respuesta
contundente a la boba y brutal pregunta de Stalin: "¿Cuántas
divisiones tiene el Papa?"
-¿Qué opina del papa actual?
-Creo que los católicos fuimos muy afortunados en tener a dos buenos
papas seguidos, no ocurre a menudo. Por supuesto que son muy
diferentes: el papa anterior era un líder espiritual fascinado por
la gente y el papa actual está interesado, en cambio, en el manejo
directo de la Iglesia como institución. A Juan Pablo II le encantaba
recibir visitas; Benedicto XVI está muy ocupado nombrando y haciendo
las cosas administrativas de rutina. Hay tanto que anda tan mal
dentro de la Iglesia que creo que es bueno que haya un administrador
interesado en lo que ocurre dentro de ella, para que ponga las manos
en el volante y le dé un cambio de dirección. Además, Ratzinger es
un hombre de las artes. Ha redecorado completamente los apartamentos
papales. Bajó a los kilométricos depósitos donde se guardan los
regalos que se han recibido durante siglos -una verdadera cueva de
Aladino, llena de cosas maravillosas de oro, plata, porcelana,
algunas todavía en sus envoltorios de siglos atrás- y supo elegir
objetos extraordinarios para sacar a la superficie. Pero se interesa
sobre todo en la música, toca el piano maravillosamente. Cuando
termina de trabajar toca Schubert, Schuman, Brahms y Haydn, nada de
cosas modernas, y eso define al tipo de persona que es. En mi última
visita a Roma estaba hablando con un cardenal que dijo que en su
presencia uno se impresiona por el poder de su intelecto. Espero que
viva mucho tiempo y que no sea un papa de transición.
-Hablando de intelecto, pasemos al único escritor que incluyó en su
lista, la poeta Emily Dickinson
-Emily Dickinson es un bicho raro. Había sido criada en un ambiente
muy religioso y opresivo, y sin ningún estímulo compuso la mejor
poesía norteamericana de todos los tiempos, si no se cuenta a T. S.
Eliot como norteamericano a pesar de haber nacido en Estados Unidos.
Claro que mucha de la poesía de Dickinson es difícil de entender, y
soy escéptico respecto de aquellos que dicen que pueden
interpretarla inequívocamente. Es una heroína porque su vida fue una
batalla continua que ganó contra el temor. ¿El temor a qué? El temor
a todo, que venía del calvinismo en el que había sido educada, y de
sus padres, que la mantuvieron encerrada y alejada del mundo. De los
1775 poemas que se le conocen, solo siete fueron publicados durante
su vida, todos contra su voluntad. Para ella, que otros la vieran
era el equivalente a una violación, o al menos un acto similar a
forzarla a salir desnuda. Pero ella pudo transformar al temor que la
asolaba en todos los aspectos de su vida en poesía y nadie pudo
igualarla.
-¿ Y considera que T. S. Eliot también fue heroico?
-Era un gran creador, pero, que yo sepa, no tenía ninguna cualidad
heroica. Y trataba demasiado de hacerse el inglés. Yo lo conocí
cuando él vivía en Inglaterra en la década de 1950; siempre estaba
en las fiestas de la editorial John Murray, legendarios editores de
Byron. Byron mismo había estado en fiestas en esas mismísimas
oficinas en el siglo XVIII. Nadie quería perderse esas reuniones:
hacían unos dry martinis increíblemente fuertes. Hoy, en las fiestas
de lanzamientos de libros solo te sirven vino o champagne y por eso
quizá son tan poco interesantes y los tipos literarios no se van a
los puños, pero entonces había alcohol duro dando vueltas y era muy
divertido ver lo que pasaba... Pero bueno, recuerdo que en una de
esas fiestas se me acerca T. S. Eliot y se me pone a charlar con un
acento británico muy marcado, había perdido todo rastro de su origen
americano. "Sabe, señor Johnson", me dijo, "no hay nada en este
mundo que siquiera se aproxime a un buen cóctel dry martini". ¡Ajá,
y ahí mostró la hilacha! Porque un inglés solo diría dry martini ,
nunca agregaría la palabra "cóctel" , que es muy de norteamericano.
Así que tanto esfuerzo con el acento no le sirvió conmigo.
-Y hablando de cócteles, terminemos con las damas de alta sociedad
que hacían fiestas. ¿Por qué ellas sí son heroínas?
-¿Qué hay de heroico en hacer de una casa privada un lugar donde
invitados de la política y la cultura se sientan relajados y
contentos para que puedan discutir libremente y exteriorizar lo
mejor de su ser creativo? Doy la respuesta que me dio una de las
pocas que quedaban años atrás: inténtalo y verás. Tradicionalmente,
las mujeres han tenido pocas oportunidades de jugar papeles heroicos
como los de los guerreros o líderes políticos. Pero se apropiaron de
ciertos nichos en la sociedad en los que podían tener un
comportamiento heroico, aunque pocos lo vieran así. El ejemplo más
claro era el sistema de salones parisinos que aparecen a partir del
siglo XVII con mujeres a la cabeza. Un prototipo sería el de la
marquesa de Rambouillet, en el cual Malherbe y De la Rochefoucauld,
Bossuet y Corneille peroraban sobre una manera de escribir en contra
de la de Boileau, Racine y Molière. La burguesía continuó esta
línea: por ejemplo Madame Roland usó el suyo para crear el partido
político de los girondinos, y Madame de Staël manejaba un salón
contra el régimen bonapartista. El sistema de salones nunca se
instaló en Inglaterra de la misma manera, pero aún así hubo mujeres
sobresalientes. Ottoline Morrell, por ejemplo, que no era rica y aun
así gastaba la mitad del ingreso de su familia en convertir a su
casa en un lugar de creación para los intelectuales de la época, y
de apoyo constante a los que, constantemente, estaban deprimidos. No
es que ellos se sintieran en absoluto agradecidos. Bertrand Russell
no le fue leal; Lytton Strachey, ofensivamente crítico, D. H.
Lawrence se burló de ella en Hijos y amantes y Huxley presentó una
parodia de sus salones en Crome Yellow. Lady Ottoline y sus
cuidadosos esfuerzos para que ellos se sintieran cómodos fueron
usados como pretexto para dar rienda suelta a los prejuicios contra
la clase alta, los ricos y los pretenciosos de los intelectuales que
ella alimentaba. Nada nuevo en esto, por supuesto: Rousseau había
hecho lo mismo en el siglo XVIII y Wagner, en el XIX. Pero a pesar
de la ingratitud, ella, como tantas otras, siguió adelante y así
contribuyó de manera importante a la creación y el pensamiento.
-Siguen disgustándole tanto los intelectuales como cuando escribió
su libro sobre ellos. ¿No hay ninguno que hoy le guste aunque sea un
poco?
-Mmm. Bueno, Tom Stoppard. Si se anima a llamarlo un intelectual.
Solíamos vivir en la misma aldea y no solo es uno de los pocos
escritores que realmente tienen un don, sino que es una buenísima
persona, un santo. A diferencia de la mayor parte de los
intelectuales que son una mierda.
-Tampoco le gustan algunos arquitectos contemporáneos, en particular
Frank Gehry, y prefiere la arquitectura efímera de Las Vegas a obras
como el Guggenheim de Bilbao, ¿verdad?
-Frank Gehry no sirve para nada. Ahora los del MIT le están haciendo
un juicio por un edificio que les hizo que se está cayendo a
pedazos. ¡Vaya sorpresa! ¿Cómo no se va a caer a pedazos algo que
-como toda su obra- luce de entrada cayéndose a pedazos? Para
arquitectura efímera prefiero toda la vida Las Vegas, donde también
hay obras que parecen colapsadas, pero que fueron construidas solo
para entretener y prácticamente serán reemplazadas. La gente de
Bilbao va a tener que seguir viendo esa misma cosa muchos años, si
no se cae a pedazos también. Pero esa no era la idea, mientras que
en Las Vegas el tema es el cambio permanente.
-Y ya que entramos en la industria del entretenimiento, vayamos a
uno de sus personajes favoritos, Mae West. ¿Por qué la seleccionó?
-Históricamente hubo pocas mujeres que tomaran conciencia de sus
encantos y sacaran provecho de ellos, controlando sus debilidades
para terminar con una larga vida productiva y creativa. Y con dinero
en el banco, sin ser dominadas por los hombres y con muy buen humor.
Mae West fue una de ellas. Siempre tuvo el control sobre su vida,
incluso escribía sus propios brillantes libretos, no fue devorada
por el star-system de los estudios de Hollywood. Yo la contrasto con
Marilyn Monroe, a quien Dios le dio un cuerpo espectacular pero
nunca tomó el control de su vida. La siguiente generación de
actrices adoraba a West, y con razón.
-¿Cómo distinguiría a un héroe hoy?
-Primero, lo reconozco por una independencia de pensamiento
absoluto, que trata las verdades establecidas y el consenso con
escepticismo. Segundo, por su capacidad de actuar de manera
consecuente con su pensamiento. Tercero, por rechazar todo aquello
con lo que los medios de comunicación nos bombardean si piensa que
está haciendo lo correcto. Cuarto, por actuar con coraje, siempre
sin tomar en cuenta el precio personal a pagar. No existe sustituto
para esto. El coraje es la mejor y más noble de las cualidades, la
única que es indispensable en el heroísmo en cualquiera de sus
manifestaciones. El frutero de la esquina de casa ha cruzado nadando
el Canal de la Mancha varias veces para juntar dinero para caridad.
El es un héroe. Reproducción textual de la
nota de Juana Libedinsky, su columna para La Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8 de Febrero de 2008
Reconocer problemas
“Lo importante es reconocer los problemas para
poder superarlos: necesitamos políticas y certidumbres sobre las
distintas variables.” Clarisa Estol,
empresaria. Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Socialismo sin tiranía…
“La socialdemocracia, logró en España o Chile mucho más que Cuba en
menos tiempo, sin costo de sangre………….. En América Latina, por
suerte funcionan otros gobiernos socialistas que no quieren la
tiranía” Marcos Aguinis, filósofo, Revistas
Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin rumbo, ni diseño
“Lo que no se puede hacer es firmar acuerdos de largo plazo sin
tener rumbo macroeconómico. La macroeconomía en la Argentina carece
de diseño. Y hay que dar un debate civilizado sobre el tema. Porque
para el común de la gente, el diseño no significa nada.”
Carlos Melconian, economista. Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una sociedad indiferente
Confesión de columnista: con muchas tentaciones y recursos escasos,
tiendo a abordar un solo tema. Esta contratapa ha sido,
consecuentemente, consagrada a atender no más de una o dos
cuestiones por vez. En frecuencia semanal, es algo frugal, pero
privilegia la concentración temática. Hoy es diferente: diversas
cuestiones me estimulan a reseñarlas y comentarlas.
Guerra. Hebe de Bonafini anuncia, con esa beligerante prepotencia
que es ya marca registrada, que el 31 de enero “desembarca” en las
instalaciones de lo que fuera la Escuela de Guerra Naval, junto al
edificio ocupado hasta hace cuatro años por la Escuela Superior de
Mecánica de la Armada (ESMA). El lenguaje castrense es proverbial en
el discurso de Bonafini. Ocupar un espacio previamente consagrado a
la guerra la debe haber fascinado. Así, su grupo no se hace cargo,
ni inaugura, ni abre un ciclo. No, sencillamente, “desembarca”.
¿Pero quién supervisará lo que allí se haga, se construya, se
destruya, se invente y se diga? ¿Dónde quedaron los proyectos de
planes culturales, antropológicos y sociales que deberían configurar
las funciones de esos enormes predios quitados a la Armada? Nada se
dice sobre eventuales autoridades de aplicación, auditorías,
esquemas institucionales, costos y precios. Como sucedió con la
calesita de la Plaza del Congreso explotada por Bonafini, ahora
“desembarca” en la ex EGN. Sin esqueleto normativo, sin consultar,
atrapando lo que se puede, ante un Estado bobo que deja hacer y deja
pasar.
Periodismo. ¿Está preparado el periodismo para estos y otros
relatos? Esta semana, la empresa editora de Los Angeles Times echó
al director de ese gran diario californiano por resistirse a reducir
el presupuesto de la redacción. Es la cuarta vez en menos de tres
años que son echados el editor jefe o el publisher del diario,
propiedad de Tribune Co., dueña del célebre matutino Chicago
Tribune. El periodista no aceptaba recortes de cuatro millones de
dólares en el presupuesto de la redacción.
El Los Angeles Times tenía más de 1.100 periodistas en 2001, pero
ahora se redujo a menos de 900. De lunes a sábado vende 800.000
ejemplares, pero hace pocos años vendía un 1,1 millón. Fue comprado
en 2000, por 8.000 (sí, ocho mil millones) de dólares. La casa
matriz, en Chicago, ordenó recortes, aunque sigue siendo muy
rentable, pero en Los Angeles piensan que los nuevos dueños lo están
matando lentamente, porque no lo valoran ni entienden.
Ejercer el periodismo, editar diarios, operar estaciones de radio y
manejar licencias de TV es cada vez más costoso, menos rentable y
arduo. La actividad requiere de nervios de acero, fuerte conciencia
cívica y un espíritu emprendedor anclado en sólidos criterios
éticos. Un manejo alocado de los recursos puede quebrarlos, pero
tampoco se puede ejercer el periodismo sin invertir generosamente en
el carozo de la actividad: buen material, preparado por excelentes y
bien remunerados profesionales.
Relatos. Los “relatos” del periodismo a menudo caminan por
andariveles diferentes de los del poder. Por ejemplo, a veinticinco
años de la muerte de Arturo Illia, no hubo ni un solo guiño o señal
del gobierno Kirchner. Los llamados radicales K tampoco se animaron
a sacar los pies del plato. Podrían haberlo hecho, ¿acaso no se
reivindican como los verdaderos radicales? ¿O Illia no lo fue?
Silencio en la noche, la memoria duerme, la billetera no descansa.
Sin embargo, ahora sí, hay coincidencia unánime: fue un buen
gobierno, el país creció, su política exterior fue orgullosamente
independiente y –además– reintegró al peronismo a la legalidad,
conculcada por los militares. Peronistas y militares, en cambio, se
pusieron de acuerdo para echarlo a Illia de la Casa Rosada, de la
manera más ignominiosa posible, en 1966.
Negocios. Impresiona, en este contexto, el silencio concesivo con
que no sólo el Gobierno, sino también una sociedad civil empachada
de electrodomésticos y celulares se notificaron de que el empresario
Cristóbal López recibió del Gobierno una ampliación de su contrato
hasta 2032, para seguir explotando el juego en Palermo, tradicional
hipódromo convertido en catedral de las tragamonedas.
Nadie se ocupa siquiera de desmentir que López es socio o empleado
del matrimonio presidencial. Concepto éste nunca más pertinente: la
señora de Kirchner acaba de presentar a su marido en un acto oficial
como “el compañero Presidente”.
Pero si la denuncia sobre la insólita extensión de la concesión a
López provocó apenas un poco de asombro, tampoco movió las aguas el
reporte fiscal de las ganancias de los Kirchner en 2007, declaración
jurada que exhibe las fornidas y saludables ganancias (o, al menos,
la parte pública que allí revelan) de la familia gubernativa.
Rigor. Pasmosa naturalidad, ésa es la sensación perceptible en una
sociedad que devora sapos con burocrático gesto de rutina. Pero,
volviendo a lo que más le gusta, zamarrear al periodismo, la señora
de Kirchner abrió un nuevo y deslumbrante camino de hallazgos. Esta
semana pidió “rigor y precisión” a los medios de comunicación, sin
duda el asunto que más la seduce, intriga e irrita. Sacudió de modo
desmesurado al diario El Cronista por una nota sobre el precio del
tomate, pero sentó un precedente que podría ser muy valioso, a pesar
incluso del Gobierno.
Sin duda, informar con rigor y precisión sobre el manejo del dinero
en el área de la familia Kirchner sería un colosal aporte
profiláctico a la Argentina. Así, los 45 minutos del “reportaje” que
le dio a la “periodista” Naomi Campbell para la revista británica
Gentleman Quarterly, especialmente gestionado por su amigo Hugo
Chávez, podría prologar un tiempo nuevo. ¿Quién sabe? En una de
ésas, tras la excepción con la celebérrima modelo negra, se reanuda
la sana y democrática costumbre de retomar el vínculo con el
periodismo.
Pragmatismo. Por lo demás, como se reveló en estos días, la Casa
Rosada entregó a fin de año 48 millones de pesos a un grupo de
sindicalistas en problemas y luego recibió a la cúpula del aparato
sindical, cita rebosante de bonhomía y plenitud. Felices y más que
satisfechos del encuentro, horas después aumentaron los aportes a
las obras sociales. Claro y sencillo, como enseñó Cabaret:
“Money-makes-the-world-go-round”. En castellano: la guita mueve al
mundo.
Aparato. El “compañero Presidente” entreteje, mientras tanto, su
operativo ¿clamor? Quiere que las bases clamen por su unción como
nuevo comandante del vetusto PJ. Va por la presidencia del peronismo
y para hacerlo armará el puzzle del aparato, en hibernación hace
añares. Transversales y concertados, abstenerse: los peronistas se
valen de sí mismos.
Un país para querer. Pepe Eliaschev, su
columna diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7 de Febrero de 2008
Psicopatía sexual
“Durante los gobiernos de Menem la psicopatía sexual de la política
argentina tuvo su brote más florido”…. “La sentimentalidad pasó de
moda, hay relaciones microondas, intensas y breves.”
Luis Frontera, psicólogo. Revista Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hacer lo que amas
“Si no estás haciendo lo que amas, empieza
hacerlo, aunque sea en tu tiempo libre”…… “Los dos hemisferios del
cerebro son necesarios para triunfar. Tomar el control y ser
creativo requieren educación financiera y experiencia”
Roberto Kiyosaki, empresario…… “Sabemos
que la situación no cambiará, así que la solución es que nosotros
cambiemos”. Donald Trump, ambos autores
del libro: Queremos que seas rico. Revista
Noticias
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoritarismo
"Porque el autoritarismo, las imposiciones como si viviéramos en un
Estado comunista, porque me obligan a que mi hijo lleve doble
apellido: Me pueden obligar si mi esposa lo solicita y yo me niego,
ambos tenemos la patria potestad , ambos tenemos los derechos sobre
nuestros hijos, no el Estado, que, precisamente y especialmente con
su política de "inseguridad" no vela por ellos, quiero vivir en
libertad, y no renegare jamás a ello!!"
Marijan Pirsic
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Economía, como sobrevivir
“Al empresario le diría: ‘Sea todo lo cortesano que pueda, porque
hay que estar debajo del paraguas oficial………….. Pero juegue a dos
puntas: esté lo más cerca del Gobierno, pero tenga los mejores
analistas que pueda…………….. La duda es qué poder, qué coraje tiene
Lousteau para decir lo que hay y lo que no hay que hacer…………..Todos
dependen del capitalismo de amigos; por tanto, es una economía donde
hay mucho menos debate…………… Dado el aumento de los costos, no vamos
a ver aquí caídas de dólares de los precios de los inmuebles………………
La caída de la confianza del consumidor y del inversor también nos
puede afectar. Argentina no está inmune………………. En la crisis mundial
de hoy le doy mucha responsabilidad a la falta de regulación……………..
Es un chiste lo de las bombitas (de luz) si usted lo cuenta en el
mundo, no lo pueden creer……………El Gobierno está convencido de lo que
hay que hacer y lo decide en mesa chica. Es obediencia debida.”
Miguel Angel Broda, Economista
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6 de Febrero de 2008
Impunidad al que maneja
"La impunidad de la inseguridad vial se asienta con los "asesinos al
volante ( hasta con botellas de cerveza consumidas en el propio auto
) " y refrendadas en este mismo año con varios casos en que los
mismos son inmediatamente liberados, , que paradoja con la ley y el
accionar Uruguayo, país que tanto critican nuestros piqueteros
patoteros" El Editor
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Crisis internacional,
decisiones
“La cuestión nunca es qué va a pasar, porque nunca podemos saber lo
que va a pasar. La cuestión es qué hacemos, dado que no podemos
saber lo que pasa”…. “Estamos en un ciclo, nadie en el Primer Mundo
cree que estamos frente a una crisis Terminal del capitalismo, y los
banqueros centrales están haciendo lo que tienen que hacer”
Juan Carlos de Pablo, Economista Revista
Fortuna
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
J.C. Strassera dixit…
“Kirchner quiso monopolizar el tema de los derechos humanos…………. Yo
no recuerdo que Kirchner como abogado, hubiera patrocinado algún
hábeas corpus…………..… Las FARC son un grupo terrorista y cometen
delitos de lesa humanidad. Además son narcos…………….. lo que hizo la
jueza Liberatori con Macri merece un juicio político. Es una
vergüenza.”......... Ex fiscal del juicio a
las Juntas Militares. Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin atenuantes políticos
La crueldad de la que es capaz el hombre cuando se transforma en
lobo está a la vuelta de nuestra esquina histórica. Por eso, los
argentinos somos en la región uno de los pueblos más entrenados en
oír los relatos de terror de aquellos que sobrevivieron para
contarlo. Sólo por eso, debiéramos también ser los que más eleven la
voz contra la violencia, ya sea la que desde el Estado, en nombre de
la seguridad, cancela los derechos, o la que se expresa en estos
días en los relatos de las rehenes colombianas que, como tantos
otros sobrevivientes a lo largo de la conturbada historia del siglo
XX, al recuperar la libertad recuperaron también la voz para hablar
del calvario. No tanto del propio, sino de los compañeros de
sufrimiento que dejaron atados a los árboles.
Esa solidaridad de "los tiempos de oscuridad", que la luz disipa
cuando llegan los malabarismos de la razón, siempre dispuesta a
justificar lo injustificable, lo que mal se puede entender, pero es
necesario conocer, como escribió Primo Levi, paradójicamente, el más
lucido sobreviviente de Auschwitz, quien hizo de su testimonio su
sentencia: "Sólo el hombre puede sobrevivir al hombre".
Si lo público consiste en que las cuestiones de los hombres
aparezcan -se iluminen- en la sociedad de masas, es en la televisión
donde se simula esa aparición pública. Es en la pantalla de los
noticieros nuestros de cada día donde se muestra lo que hombres y
mujeres somos capaces de hacer, para bien o para mal. En cambio, en
la oscuridad del secuestro, el aislamiento ocupa todos los lugares.
La ausencia de mensajes fortalece el poder oculto, propaga el terror
que maniata e inmoviliza a la sociedad. El ausente se hace
invisible, se niega a sí mismo, pero también aísla y niega a los que
están del otro lado.
Sin legitimación política, los secuestros se justifican y esconden
detrás de discursos grandilocuentes, mesiánicos, y esas
exhortaciones morales, lejos de revelar, encubren, también, la
verdadera naturaleza de ese aislamiento. Un secretismo que los
argentinos podemos reconocer. Sin embargo, a diferencia de nuestros
sobrevivientes, que debieron vencer el miedo y testimoniaron ante el
Juicio de las Juntas para recuperar la identidad jurídica que
perdieron el día que los desaparecieron, las rehenes colombianas se
han convertido en un puente entre ese adentro y el afuera que los
secuestros buscan precisamente cortar.
Ellas estuvieron años separadas de sus familiares y amigos, fuera
del mundo, aisladas en su propio dolor y ahora, antes de que el
mundo, con sus interpretaciones políticas e ideológicas, les imponga
un nuevo silencio, hablan menos de lo que padecieron, para ser
portavoces de los que claman por un dolor que va mas allá de los
tormentos físicos: la "agonía mental", provocada por "la
irracionalidad y la rabia que nos produce la perversidad de los
malos y la indiferencia de los buenos", como escribieron en una
carta seis de los secuestrados.
Ellas, sin hablar de sí mismas, nos confrontan con lo que mal
podemos imaginar, la vida en el encierro. Sea el bosque o las rejas.
Y ése es el mensaje atroz que nos traen desde el otro lado y se
convierte en una cuestión moral que nos increpa.
¿Cómo podemos transformar la indiferencia en una acción solidaria
con aquellos que sufren? Condenar sin miramientos la violencia como
forma de expresión política, sin caer en la tentación de un debate
que a los argentinos nos pueda volver a enfrentar entre los que
califican a la guerrilla como terrorista o los que la ven como una
"acción revolucionaria". Es cierto que las palabras no son inocentes
y primero fue el verbo, pero también es cierto que, como escribió el
poeta, entre nosotros las primeras palabras de la democracia están
todavía teñidas por los gemidos de miedo y el dolor. La fuerza del
horror se impuso y todo lo tiñó, sin que aún podamos siquiera
acercarnos a ese entramado de causas y razones en las que se mezclan
responsabilidades, complicidades y, sobre todo, el terror que
paraliza y distorsiona lo que nos define, la dignidad.
De modo que no existe ninguna justificación para que alguien, ya sea
dentro de una cárcel o en el medio de la selva, sea despojado de su
condición humana. Por detrás del exterminio de los Estados que se
convierten en terroristas, como de los que utilizan el terror para
oponerse a un Estado que no los incluye, se esconde la visión
política autoritaria que sustenta la tragedia.
Tanto la violencia como el exterminio expresan a una sociedad que
vive oculta de sí misma, incapaz de reconocerse en el espejo que
devuelve su peor rostro, el de la indiferencia por comodidad,
inacción o cobardía. Mientras existan víctimas de esa violencia, la
política debe estar al servicio de ese sufrimiento.
Entre nosotros, ya nuevas generaciones se interponen entre el miedo
y la libertad, y por eso estamos listos para el debate. No el que
nos vuelva a enfrentar, sino el que nos permita superar el tiempo en
el que enloquecimos como Nación. En tanto, la tragedia colombiana es
una oportunidad. No como equivalencia política sino como indagación
filosófica. Entre los que tienen explicaciones rápidas para todo y
los que se niegan a cualquier indagación, bien podemos quedarnos a
mitad de camino, buscando el atajo que nos eleve sobre nosotros
mismos, para encontrar en la dignidad humana el punto de
coincidencia.
Tal como escribió Grete Salus, otra sobreviviente del terror nazi:
"El hombre no debería nunca tener que soportar todo lo que es capaz
de soportar, ni debería nunca llegar a ver que este sufrimiento,
llevado a la extrema potencia, ya no tiene nada de humano". Al
final, como bien nos advirtió esa mujer que indagó con coraje el
terror nazi, Hannah Arendt, el autoritarismo es más un fenómeno de
naturaleza filosófica que política.
Las torturas se repiten, el exterminio se recrea, cambian los
idiomas, las fisonomías, las geografías, pero permanece el mismo y
único dolor que abona la más vieja de las cuestiones humanas, el
enigma sobre su crueldad. Por
Norma Morandini, su columna en el diario La Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5 de Febrero de 2008
Lograr el acuerdo social...
“Se debe establecer un canal directo y permanente, para que la
sociedad civil participe de las decisiones claves en la vida de la
comunidad” Guillermo Gómez Galizia,
presidente de la CGE Metropolitana. Revista
Fortuna.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las claves del poder K
“Las retenciones explican la consolidación del poder político
nacional a partir del manejo de los recursos fiscales.”
Rosendo Fraga, director del Centro de
Estudios Unión para la Nueva Mayoría. Revista
Fortuna.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lesa humanidad
La pregunta sobre quiénes son terroristas, o si los delitos
cometidos por la guerrilla son de lesa humanidad, ha invadido todos
los ámbitos: la Justicia, las universidades, los partidos políticos
y las ONG; y hasta ha rozado los límites de la filosofía en la
medida en que se ponen en juego los valores.
Hay, por otra parte, un problema de lenguaje o semántico. No es lo
mismo decir “guerrilla” que “organización terrorista”, ya que la
primera puede tener un significado positivo, mientras que el de la
segunda es siempre negativo. Y lo mismo ocurre con la dicotomía
“lucha antiterrorista” o “terrorismo de Estado”. El bien y el mal se
alternan según el uso de las palabras.
En un discutible fallo, la Cámara Federal con asiento en la ciudad
de Buenos Aires dictaminó que sólo son delitos de lesa humanidad –y
por lo tanto imprescriptibles– aquellos cometidos por el Estado, en
tanto que no encajan en esa categoría los de la guerrilla o las
organizaciones terroristas.
No es ésa la opinión de Luis Moreno Ocampo, miembro de la Corte
Penal Internacional, para quien la posibilidad de juzgar a la
guerrilla o la Triple A abre “una discusión legal válida”, ya que,
en ambos casos, “se trata de un ataque masivo y sistemático a la
población civil”. Sea, pero lo cierto es que el tema no se agota en
una consideración sobre la legalidad, sobre el derecho positivo,
sobre las normas.
Se han señalado, con particular insistencia, los riesgos de una
“judicialización de la política”, que es tan nociva como la
“politización de la Justicia”, ya que ambas alteran el principio
clásico de la división de poderes, que es la base del sistema
republicano.
Pero tampoco se puede judicializar la historia, porque ésta no
corresponde a la jurisdicción de las leyes y las normas. Y menos
todavía se puede judicializar el futuro, es decir, los caminos que
un pueblo o una nación pueden elegir para cerrar sus heridas y dar
un paso adelante, en la búsqueda de una reconciliación efectiva y
duradera.
Hay ejemplos, como el acuerdo entre el gobierno británico y el
Ejército Republicano Irlandés (IRA) sobre la autonomía del Ulster,
que puso fin a décadas de violencia. En determinado momento, el IRA
dejó de ser una organización terrorista para convertirse en un
interlocutor, con el que se podía conversar, negociar y finalmente
acordar.
El gobierno español de José Luis Rodríguez Zapatero intentó un
acuerdo similar con ETA, que comenzó con una tregua y terminó con
una reanudación de la violencia, lo que no quiere decir que esté
cerrada la posibilidad de que, en un futuro próximo o lejano, se
pueda retomar un diálogo que logre culminar en una solución como la
lograda en Gran Bretaña. El País Vasco, parte de España, está de por
medio.
Los Montoneros argentinos, o los Tupamaros uruguayos, ¿fueron
organizaciones terroristas o patriotas? El debate está abierto, y no
sólo en la Justicia o la política, sino también en la perspectiva
histórica, en el doble sentido de la palabra historia: un juicio
sobre el pasado y una propuesta sobre el futuro.
LaNación.com
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4 de Febrero de 2008
Asuetos siempre
" Es increíble que cada oportunidad , no importa cual sea propicia
para declara un asueto de dos días como ahora por el inicio del
carnaval a los empleados municipales, justamente a los denominados
ñoquis" .Por que no declaran "feriado nacional" seria mas justo para
tantos trabajadores de verdad, pero la realidad es que tenemos que
volver a adquirir una cultura del trabajo y no la del
aprovechamiento de cada ocasión para no trabajar como lo es el pase
de los días feriados a lunes o viernes para tener feriados largos
con la “excusa de fomentar el turismo."
Marijan Pirsic
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El peronismo saca ventaja
La noticia del acuerdo entre Néstor Kirchner y Roberto Lavagna
—divulgada en exclusiva por Clarín— podría esconder, tal vez, otra
noticia. ¿Cuál? El peronismo asoma de nuevo como potencial actor
principal del sistema político que logre articularse cuando el viejo
sistema termine de morir. Nadie podría afirmar, a esta altura, cual
será el formato de ese peronismo ni menos su identidad final. Pero
parece claro que el partido del poder se reacomoda en este tiempo de
transición con más rapidez que el desconcertado segmento opositor.
Allí falta todavía casi todo: liderazgos extendidos, estructuras y
proyectos. El ex presidente encarna hoy, sin dudas, un liderazgo.
Aunque se trate de un perfil atípico para el paladar medio
peronista. Carece de calidez y de carisma. Las estructuras del
partido están envejecidas y con herrumbre, pero son las que mejor
supieron capear la crisis del 2001. La maquinaria, sobre todo en
Buenos Aires, resultó vital para la coronación de Cristina
Fernández. ¿Y el proyecto? Es un dilema que el peronismo nunca pudo
resolver. Osciló entre la propuesta inicial y novedosa de Juan
Perón, el viraje liberal que imprimió Carlos Menem y el bosquejo
productivista que formularon Eduardo Duhalde y Kirchner. El ex
presidente fue eficaz piloto de tormenta. La tormenta pasó y ahora
le toca a Cristina —y también a su marido— la tarea de sentar bases
que faltan de estabilidad económica y política. La idea de
reorganizar al peronismo es saludable. Organizar y transformar para
que el partido no sea una geografía sólo de caudillos y barones. Ese
es el gran desafío que les espera a Kirchner y Lavagna: cambio antes
que maquillaje. El intento debería ser también un estímulo para la
oposición, que no se agote en las críticas escuchadas el día después
del acuerdo. Eduardo Van der Kooy, secretario
de redacción de Clarín. Reproducción de su nota de la fecha
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1º de Febrero de 2008
El tamaño de la inseguridad
A quién le importan los robos en Pinamar? El ministro de Seguridad
bonaerense, Carlos Stornelli, acaba de agregar otro argumento
oficial a la larga lista de argumentos oficiales que intentan
explicar la inseguridad. "Un hecho que ocurre en Pinamar de
características comunes tiene tal vez mucha más repercusión que un
hecho ocurrido en el Gran Buenos Aires", dijo.
Le faltó decir que el hecho ocurre en Pinamar en plena temporada y
que las "características comunes" son pistolas en la cabeza,
amenazas con secuestrar a uno de los chicos de la casa y familias
maniatadas en un baño, noticias publicables aunque ocurrieran en
Gerli o El Palomar.
Pero lo que el ministro quiere decir utilizando palabras de ministro
("...tiene tal vez mucha más repercusión...") es que posiblemente
los medios exageren. Que tal vez la noticia esté "inflada" y por eso
mismo debe creer injusto que se informen "grande" los robos en
Pinamar.
¿Y por qué los periodistas haríamos eso? Algunos creen que no nos
gobierna otro horizonte que el de vender más diarios. Supongamos que
así fuera: si se vendieron diarios es porque el tema interesó a
mucha gente, y si le interesó a muchos es lícito pensar que la
noticia estuvo bien elegida. El criterio periodístico funcionó.
En cuanto los medios comenzaron a reflejar los hechos, el gobernador
Scioli, el propio ministro Stornelli y el jefe de la Bonaerense
viajaron a Pinamar. ¿Para qué, si eran hechos comunes y no más
importantes que los del Gran Buenos Aires? Si fueron porque el tema
estaba en los diarios ¿cuál es el criterio oficial para resolver
casos? ¿Primero los que salen en los diarios?
En medio de tanta noticia molesta, dos más "chiquitas" tuvieron una
repercusión menor. Una: la Justicia mandó a investigar qué pasó con
un rastrillaje por Julio López que la Policía interrumpió cuando
estaba sobre pistas firmes, hace más de un año. Dos: van a revisar
desde cero el caso del triple crimen de policías en La Plata porque
creen que no se investigó bien. Ambos casos ocuparon en los medios
mucho más espacio que los robos en Pinamar, pero no los salvó ni
eso. Siguen impunes. Héctor
Gambini, nota para el diario La Nación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una nueva forma de esclavitud
Los sucesos vinculados al rescate de personas secuestradas por las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han dado origen a
varias lecturas, en las que primaron los argumentos políticos. Los
esfuerzos que se hagan para lograr la liberación de los cautivos
siempre son auspiciosos, aunque existe el derecho a la crítica sobre
los métodos que se utilicen para llevar adelante las buenas
intenciones. No es mi deseo sumar mi voz a los análisis políticos
del tema, sino referirme a los derechos humanos, enfoque que debe
centrarse en el hecho de los secuestros en sí mismos y de las
personas que son víctimas de esta crueldad.
Son muchos los derechos humanos que se desconocen con la práctica de
los secuestros políticos. Se viola el derecho a no ser sometido a
torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes; el
derecho a la libertad y a la seguridad personal; el derecho que
tiene toda persona privada de libertad a ser tratada humanamente y
con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano; el
derecho a poder circular libremente y a escoger su lugar de
residencia. Se violan los derechos a un juicio justo y a no a ser
condenado por actos u omisiones que no fueran delictivos. Se viola
el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica de una
persona; a no ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su
vida privada, su domicilio o su correspondencia ni de ataques a su
honra y reputación; a la libertad de pensamiento y de creencias. Se
violan los derechos de reunión, de protección de la familia, de
opinión, a la libertad de expresión, de igualdad ante la ley, a no
ser discriminado y los derechos del niño cuando se trata de menores.
Sin embargo, hay otro derecho fundamental que se viola y que merece
un comentario especial. Se trata de la prohibición absoluta de ser
sometido a esclavitud. "Nadie estará sometido a esclavitud ni a
servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos estarán prohibidas
en todas sus formas", proclama la Declaración Universal de 1948. En
términos análogos se expresa en su artículo 8° el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que aplica e
interpreta el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El
secuestro político es una nueva forma de esclavitud y el secuestrado
es un esclavo sometido a servidumbre.
La antigua Sociedad de las Naciones, que funcionó después de la
Primera Guerra Mundial, aprobó, en 1926, en Ginebra, un Convenio
sobre la Abolición de la Esclavitud. La esclavitud, tal como está
definida en este Convenio, es el estado o condición de las personas
sobre las que se ejercen todos o parte de los poderes atribuidos al
derecho de propiedad. El secuestro político tiene esas
características y es, por lo tanto, una nueva forma de esclavitud, y
la víctima él es un esclavo reducido por la fuerza al estado de
servidumbre.
En 1956, las Naciones Unidas aprobaron la Convención Suplementaria
sobre la Abolición de la Esclavitud, la trata de Esclavos y las
Instituciones y Prácticas Análogas, que entró en vigor el 30 de
abril de 1957. Por analogía, entonces, se asimilaron a la esclavitud
nuevos casos de servidumbre, como la que se establece por deudas, la
de la gleba, la entrega de una mujer en matrimonio sin derecho a
oponerse a cambio de dinero o especies, la entrega de niños y
adolescentes con el propósito de que se explote su trabajo, la
prostitución infantil, la mutilación sexual de las niñas, la
utilización de los niños en conflictos armados, la trata de personas
y otros crímenes similares.
El secuestro político no fue incorporado entonces a las prácticas
análogas a la esclavitud y, por lo tanto, no está comprendido en la
Convención Suplementaria, pero ésta dejó la puerta abierta para
futuras nuevas ampliaciones, ya que, como se dice en sus
considerandos, el objetivo es intensificar los esfuerzos nacionales
e internacionales encaminados a abolir la esclavitud y las
instituciones y prácticas análogas a ella, y ese propósito no se
agotó con los casos enumerados. Al haberse difundido esta nueva
práctica, debe constituir un delito internacional con obligación de
incluirlo en las legislaciones nacionales como un crimen autónomo.
Las Naciones Unidas deben reconocer oficialmente esta nueva forma de
esclavitud para luchar por su abolición, y sería auspicioso que la
Argentina promoviese ese reconocimiento.
Hipólito Solari Yrigoyen, nota para el diario La Nación. El
autor fue senador nacional; preside la ONG Nuevos Derechos del
Hombre.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
31 de Enero de 2008
Amistad e intereses
Amistad es una palabra sagrada que en los últimos días se infiltró
de golpe en los discursos justificatorios de la politiquería
doméstica. Una primera lectura superficial podría llevarnos a una
conclusión equivocada: creer que un valor ético irreprochable como
la amistad podría fortalecer la transparencia de algunos manejos no
del todo claros. Error: la palabra amistad fue utilizada con
demasiada liviandad en algunos casos y casi como coartada en otros.
Pruebas al canto:
– A Cristóbal lo descubrió su amigo. Es una maniobra escandalosa que
por ahora no escandaliza a la mayoría de la sociedad que prefiere
mirar para el lado del crecimiento económico y hacer uso y abuso de
su capacidad de consumo. Pero un par de días antes de irse del
gobierno, Néstor Kirchner renovó hasta el año 2032 la licencia para
que su amigo Cristóbal López siga explotando ese manantial de dinero
que son las maquinitas tragamonedas en los casinos. Lo “obligó” a
colocar un 50% más de esos aparatos y en un abrir y cerrar de ojos
triplicó el valor de la empresa del patagónico. De López, por
supuesto. Esos son amigos. No se fijan en gastos. Encima, el decreto
correspondiente se publicó el 31 de diciembre cuando –como todo el
mundo sabe– la opinión pública está muy atenta al boletín oficial.
En el 2032 Néstor tendrá 82 años pero leí un chiste muy bueno que
dice que por ese entonces gobernará Máximo Kirchner que tendrá 55.
Esas son amistades duraderas. Esos son amigos de oro.
– A Caputo lo bajó su conciencia. Horacio Rodríguez Larreta ratificó
una y otra vez que no había incompatibilidad para que el poderoso
empresario de la construcción Nicolás Caputo fuera su asesor ad
honorem. Y tal vez la fría letra de la ley lo certificaba. Pero
desde la política no era una buena señal que el mejor y mas íntimo
amigo de Mauricio Macri estuviera de los dos lados del mostrador.
Por las mañanas, del lado del gobierno y por las tardes, como
proveedor de obras públicas muy importantes con valores cercanos a
los 100 millones. ¿Con qué tranquilidad y detallismo iban a
controlar esas obras los que por la mañana compartían las reuniones
de gabinete con Caputo? Fue tan clara esa contradicción de intereses
que Caputo tomó una decisión acertada: renunció.
– A los guapos de Boca no los para nadie. El doctor Marcelo Rochetti
fue designado jefe de la seguridad de todos los diputados de la
Ciudad y de su ámbito de trabajo. Diego Santilli reveló que fue por
sugerencia de Cristian Ritondo. Rochetti fue abogado de otro jefe,
el de la barra brava de Boca, Rafael Di Zeo, y estuvo a un minuto de
serlo también de Alan Schlenker, su par de River, lo que confirma su
amplitud ideológica. Lo grave es que consultado por Clarín, el
abogado de barras y de algunos policías acusados de corrupción dijo,
textualmente, que “Di Zeo se agarró a trompadas y está pagando por
la fama que le hicieron. No es un delincuente. Es un amigo.” Empieza
mal Rochetti porque la Justicia dice otra cosa. Di Zeo está
cumpliendo en la cárcel de Ezeiza una pena de 4 años y medio porque
la Justicia lo encontró culpable del delito de coacción agravada por
el uso de armas y además, tiene otra causa en donde está acusado de
asociación ilícita. Algo mas complicado que agarrarse a trompadas y
padecer de mala prensa.
– A las guapas de Boca tampoco las para nadie. El doctor Carlos
Stornelli es el responsable de la seguridad de la Provincia de
Buenos Aires donde a todas luces el drama de la inseguridad necesita
respuestas mejores y más urgentes. Dijo que Soledad Spinetto, la
pareja de Rafael Di Zeo, seguirá trabajando en el estado como lo
viene haciendo desde hace mucho tiempo, que fue secretaria del ex
gobernador Solá y que “además es mi amiga personal”. Epa.
En todos los casos, aparece como una suerte de escudo la palabra
amistad. El diputado macrista Martín Borrelli dijo con toda razón
que “no existe el delito de amistad” y que “no se puede condenar a
nadie por eso” . Otra vez la legislación que choca con la política o
el sentido común que dice que un amigo es un hermano que se elije.
Nadie puede ser condenado en tribunales por los amigos que tiene.
Pero muchas veces los amigos hablan más de nosotros que nosotros
mismos. Son parte de nuestro patrimonio cultural, de nuestra cosecha
personal. O de nuestro prontuario. Se puede ser amigo de quienes
piensan distinto. Las diferencias ideológicas muchas veces
enriquecen la amistad. Pero tratándose de funcionarios públicos que
deben velar por nuestras vidas y bienes no es muy conveniente ser
amigos de violentos delincuentes, discriminadores o empresarios
multimillonarios con negocios tan estrechos con el estado, aunque la
ley lo permita.
Roberto Lavagna dijo mucho cuando caracterizó al gobierno de
Kirchner como capitalismo de amigos. Como respuesta a la falta de
estructuras partidarias vigorosas que aporten cuadros técnicos, está
muy de moda apostar al gobierno de los amigos. O de su degradación
utilitaria: el amiguismo. El filósofo contemporáneo Enrique Pinti
escribió que el amiguismo es a la amistad lo que el autoritarismo es
a la autoridad. Muchas neuronas se han utilizado intentado definir
la amistad. Me quedo con Gabriel García Márquez que dice que
“morirse es no ver más a los amigos”. Así de trascendente. Y con
Atahualpa Yupanqui que dijo que un amigo “es uno mismo en cuero
ajeno”. ¿Los funcionarios y gobernantes pueden ser amigos de
delincuentes? ¿Un jefe de Estado nacional o provincial puede
interactuar con las actividades comerciales de sus amigos? ¿Hay
algún impedimento político, legal, moral o ético en este sentido
para los hombres públicos? Es un pecado utilizar tan livianamente la
palabra amigos porque un amigo es la vida dos veces, como decía
Tejada Gómez. La respuesta la tiene la sabiduría popular de nuestras
abuelas que solían repetir dos frases: “Dime con quién andas y te
diré quién eres” y “Muchas veces es mejor estar solos que mal
acompañados”.Columna de
Alfredo Leuco para el Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
30 de Enero de 2008
"Si no fuera que nos necesitan..."
El diagnóstico del sindicalista fue descarnado: "Si no fuera porque
nos necesitan, a la Casa Rosada la seguíamos viendo en fotos". Fue
un día después de la audiencia con la Presidenta. El jefe gremial,
que estuvo en el encuentro, dijo la mitad de la verdad. La otra
mitad es que ellos también necesitan del Gobierno. De esa necesidad
mutua surge un acuerdo de conveniencia que, en la política real de
estos tiempos, suele ser más firme que la ideología.
La invitación de Cristina Kirchner marcó una diferencia esperada por
los dirigentes sindicales. Durante los últimos años Néstor Kirchner
hablaba sólo con Hugo Moyano; en cambio ahora estuvo en la Casa
Rosada la conducción de la CGT en pleno.
El gesto calmó la piel siempre sensible de los gremialistas. Pueden
protestar por lo bajo por el estilo y las políticas del
kirchnerismo, pero todos quieren salir en la foto y sentirse parte
del club del poder. Pero tanto o más que eso, los calmó que, al
pedirles mesura en el reclamo salarial para no presionar más sobre
la inflación, la Presidenta les confirmara el aumento del aporte a
las obras sociales, que significa 50 millones de pesos extra al mes.
Cuestión de necesidades mutuas.
Además, y esto no es poco, son todos peronistas. Y todo indica que
el peronismo vuelve a enamorar. Quizá no en los términos en que los
creativos de Equipos de Difusión, que dirigía el actual secretario
de Medios kirchnerista, Enrique Albistur, usaron esas palabras como
uno de los eslóganes de campaña de Carlos Menem en 1989. En ese
entonces el justicialismo recuperaba su condición mayoritaria y se
encaminaba a retomar el poder que había dejado seis años antes en
manos de Raúl Alfonsín. Ahora es el kirchnerismo, después de
intentos fallidos como la transversalidad y experimentos inconclusos
como la concertación, el que vuelve a la fuente peronista buscando
cimientos más firmes para su segundo período en el poder.
Esa decisión política se expresa con más intensidad en la carrera
sin retorno que Néstor Kirchner emprendió hacia la jefatura del
Partido Justicialista, el mismo al que solía devaluar cuando
diferenciaba peronismo de pejotismo.
Kirchner se pone al frente del PJ como Cristina convoca a la CGT:
son las dos estructuras políticas —una electoral, la otra de
contención social— que no han sido reemplazadas con eficacia por
ninguno de los experimentos recientes. Pragmáticos, los Kirchner
pueden tener mejor o peor opinión de ellas, pero las reconocen
necesarias para controlar el poder. Y esa es la materia que ellos
mejor dominan.
Cristina sorprendió a los caudillejos de la CGT mostrando conocer
cada uno de los temas que le plantearon. Y también porque, cuando
después de escucharlos a todos le tocó hablar a ella, les endulzó
los oídos con varias alusiones al pensamiento de Juan Domingo Perón.
Otra señal de estos tiempos de tránsito
A la reunión en la Casa Rosada fueron todos los que tenían que ir.
Con Moyano a la cabeza, estuvieron los gremialistas más cercanos al
Gobierno, que suelen tener como interlocutor político al ministro
Julio De Vido; los que juegan de independientes y suenan como
eventual alternativa al camionero, como el mandamás de la
construcción Gerardo Martínez; y hasta los orgánicos y disciplinados
que tienen más simpatía por Eduardo Duhalde que por Kirchner, como
Gerónimo Venegas, jefe de los trabajadores rurales, quien como
secretario de las 62 Organizaciones le pidió a Cristina que se
respete el lugar histórico de los gremios en las estructuras y
listas del PJ. Y los que no fueron, avisaron: Andrés Rodríguez,
líder de los estatales de UPCN y también eventual carta de
alternativa a Moyano, lo llamó al jefe de Gabinete, Alberto
Fernández, para decirle que un viaje al exterior le impedía
concurrir a la Casa Rosada.
El espaldarazo que recibió Moyano para continuar al frente de la CGT
y desde allí seguir funcionando como válvula reguladora de los
reclamos salariales, se sintió de inmediato en la cancha enemiga.
Dos días después, Luis Barrionuevo reunió una escuálida
representación en el asado que organizó en Mar del Plata para medir
con qué fuerzas cuenta para tomar por asalto la comandancia
cegetista. La señal política de Cristina fue demasiado evidente y
los peronistas saben, desde siempre, que no hay que sacar los pies
del plato. En palabras de Kirchner: "No hay gente más pragmática que
los dirigentes sindicales".
El pragmatismo también explica el alineamiento automático de la
estructura peronista con el casi ingenuo —de tan evidente—
"operativo clamor" para entronizar a Kirchner en el PJ. El ex
presidente había disciplinado al poder territorial del peronismo con
una eficaz dosificación del azote y la chequera. Intendentes y
gobernadores, diputados y senadores, hicieron prolijamente la venia
durante cuatro años en la Casa Rosada. Nada de eso ha cambiado con
Cristina.
Kirchner no va sólo por una cuota más de poder: lo que busca es un
lugar institucional desde donde ejercerlo. No es lo mismo recibir a
la dirigencia en el Consejo Nacional del partido de gobierno, que
hacerla desfilar medio a las escondidas, como pasa ahora, por las
despojadas oficinas de Puerto Madero. Desde la presidencia del PJ,
Kirchner podrá seguir operando a tiempo completo, pero a cara
descubierta.
El modelo de organización partidaria de Kirchner, según sus propias
palabras, se asemeja al de las dos grandes formaciones españolas: el
gobernante Partido Socialista Obrero y el opositor Partido Popular.
¿Que uno es de centroizquierda y el otro de derecha? Eso no es
problema para un peronista. Lo que le interesa a Kirchner es el
mecanismo para formar una estructura de cuadros preparados para
asumir funciones de gobierno, y cierta forma de modernización que, a
juzgar por la experiencia europea, tiende a pasteurizar los
componentes ideológicos originales corriendo todo hacia el centro.
Acostumbrado a las decisiones ejecutivas, Kirchner proyecta un
sistema de conducción partidaria menos concurrido. El Congreso
partidario que va a sesionar el 7 de marzo podría reducir de 120 a
40 el número de miembros del Consejo Nacional, que es el órgano de
dirección efectiva. El Consejo tendrá una Mesa Ejecutiva, ámbito aún
más pequeño. Allí, en el lugar principal, se sentará Kirchner. La
decisión está tomada, aunque el ex presidente insiste en que todavía
está pensándolo. Su confirmación formal llegará recién después de
que el Congreso de marzo convoque a la elección interna.
Kirchner está seguro que tendrá oposición interna. Ve a los hermanos
Rodríguez Saá, atrincherados en San Luis, como los más capaces de
estructurar una lista con cierta entidad para enfrentarlo. Estima
que Carlos Menem y Ramón Puerta quedaron muy depreciados después de
sus pobrísimos resultados electorales en La Rioja y Misiones. Y
tampoco ve al cordobés José Manuel De la Sota decidido a darle
batalla. Admite que sus oponentes pueden sacar más del 15% de los
votos. No sería poco.
En el camino hacia la conducción del PJ, Kirchner confía en sumar
más fuerzas a las muchas que ya tiene. Está pensando en los sectores
peronistas que apoyaron a Roberto Lavagna en la elección de octubre.
Con algunos ya hay conversaciones avanzadas, otros estarán siempre
en la vereda de enfrente. Por lo pronto, el Congreso partidario de
marzo sesionaría bajo la presidencia de su titular, Eduardo Camaño,
un hombre que al frente de la Cámara de Diputados hizo todo lo que
Kirchner necesitó en sus primeros dos años de mandato y que después,
por lealtad a Duhalde, terminó enfrentándolo duramente. Camaño fue
el sostén peronista más firme de Lavagna, incluso cuando el barco
electoral del ex ministro ya tenía el naufragio en su horizonte.
Cuando esboza a trazo grueso el escenario político de mediano plazo,
Kirchner piensa en su PJ reordenado y en Mauricio Macri liderando
una fuerza nacional de centroderecha que pueda disputar de verdad el
poder. Previsor, ya apalabró al vicepresidente Julio Cobos para que
no demore en organizar al radicalismo K y construya un partido
aliado del Gobierno. Con el poder oficial de su lado, Cobos sabe que
esa empresa es posible. Pero ya dijo en los despachos de la Rosada
que su intención, y la de los radicales que lo acompañaron en la
migración hacia el kirchnerismo, es dar pelea para quedarse con el
mando de la desvencijada UCR.
Es curioso, pero el giro de Kirchner hacia el justicialismo quizás
ayude a alguna forma de resurgimiento de los partidos políticos,
después de que él mismo hubiera contribuido con energía a terminar
de hacerlos picadillo. Julio Blank, su columna
del diario Clarín
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Piloto automático
El Gobierno puso el piloto automático. Eso es lo que transmiten la
falta de iniciativa política y cierta impotencia para instalar
prioridades que ha demostrado Cristina en sus primeros 45 días de
reinado. Hay una especie de elogio de la lentitud de muchos
ministros y de sopor estival que –comparado con la hiperkinesis de
su esposo– se hace más patente. Y mucho más todavía porque su íntimo
enemigo, Mauricio Macri, también adoptó parte de aquel manual que
ordena presencia en los lugares, anuncios diarios y decisiones a
repetición, minuto a minuto.
Piloto automático es un concepto que sintetiza el continuismo
absoluto e inmodificable que tuvo sus 15 minutos de fama cuando
Roque Fernández se sentó en el sillón de Domingo Cavallo, quien
desde ese momento dejó de ser el amo y señor de la economía
menemista. Muchos creen que ése fue el comienzo de la recesión y la
consecuente debacle de Carlos Menem. Por suerte, nada indica que ese
camino al abismo esté demasiado cerca.
Entonces, ¿qué le pasa a Cristina? ¿Carece de liderazgo? De ninguna
manera. ¿Le falta formación? Todo lo contrario: es muy superior a la
de su marido. ¿Tiene agenda propia? Mmmmm. Aquí la respuesta no es
tan contundente y tiene matices en los que vale la pena detenerse.
La sensación es que el Gobierno es el mismo y que utiliza los mismos
remedios pero que las enfermedades son distintas. El diagnóstico de
la Argentina de hoy indica que los más graves y estructurales dramas
que estallaron en 2001 ya se han curado y muchos de ellos por mérito
del trípode Duhalde- Lavagna- Kirchner. Argentina pasó de pantalla y
los desafíos son de otro tipo. Sobre todo en el plano de la economía
y de la calidad institucional donde se necesita microcirugía y
racionalidad para no arreglar lo que funciona.
Más bisturí que hachazos.
La preocupante percepción de piloto automático enciende una luz
amarilla en el tablero de los Kirchner. Y tendría su origen en que
Cristina todavía no pudo, no supo o no quiso instalar su propia
agenda, o al menos una más acorde con las necesidades de estos
tiempos. Por eso no hubo luna de miel. Por eso parece que aún no
terminó de salir a la cancha, que su figura necesita más jugadas
fuertes que consoliden sus contornos y que éstos no se desdibujen
frente a la omnipresencia de alguien que muchos ven como un ex
futuro presidente que quiere refundar el peronismo extirpando el
pejotismo.
Por muchos motivos, la Presidenta tuvo que suturar las heridas de
distinto tipo que le dejó “el gobierno anterior”. No es la vieja
excusa de la pesada herencia, todo lo contrario. Pero hay un rosario
de cuestiones, algunas escandalosas, que pesan más de lo que
Cristina se imaginaba:
* La valija negra repleta de verdes. La investigación de la conexión
bolivariana avanza en Miami a velocidad inversamente proporcional a
las de la bolsita feliz de Felisa y el caso Skanska en estas pampas,
por ejemplo. Uno de los más rigurosos consultores argentinos opina
que Estados Unidos va a ir a fondo no para perjudicar al matrimonio
K, que recibiría de costado varias esquirlas, sino porque lo que
realmente los mueve es la bronca por los multimillonarios negocios
paralegales que hacen los venezolanos con los bonos argentinos. Los
hacen en territorio norteamericano y son gigantescas y sofisticadas
bicicletas financieras que aprovechan algunas grietas de la
legislación y el mercado hiperinformal de dólares de Caracas.
* El divorcio con los Estados Unidos. Fue un subproducto no querido
de la respuesta cargada de antiimperialismo y gruesos epítetos que
el matrimonio K sobreactuó, asustado y sorprendido por el ingreso
del elefante Antonini en el bazar argentino. Hoy, ambos países
estudian los mejores mecanismos para la reconciliación. Pero hay dos
obstáculos: la dinámica del fiscal Thomas Mulvihill y el reclamo
renovado para que Chávez y Kirchner repitan su gesto humanitario
colombiano en Cuba, para que la doctora Hilda Molina también deje de
ser rehén y pueda venir a ver a sus nietos argentinos.
* El INDEK cumple un año. Y Cristina sigue con ese presente griego.
Una suerte de pantano del que no pueden salir y en el que cada vez
que intentan un movimiento se entierran más. No se puede explicar lo
inexplicable: que San Luis tenga una inflación del 20% anual y que
el país tenga la mitad, por ejemplo. La Presidenta está muy contenta
con Guillermo Moreno por la sucesión de patoteadas a Shell, la
última con la actuación estelar del escribano general de Gobierno,
Natalio Echegaray, quien poco menos que allanó la empresa en un
intento de intimidación para recortar la libertad de expresión. De
todas maneras, Moreno y Cristina siguen atrapados y sin salida en el
INDEK.
* El escándalo que dejó mudo a Macri. A sola firma, el ex presidente
Kirchner le triplicó el valor de una empresa a Cristóbal López al
renovarle la licencia para las maquinitas tragamonedas, verdaderos
dineroductos. Kirchner perpetró este decreto 5 días antes de irse
del poder y durará hasta que él cumpla 82 años. El jefe de Gobierno
de la Ciudad, ni siquiera ante esta insólita medida abrió la boca en
el tema de los juegos de azar que en todo el país pertenecen a cada
provincia. Menos en la Ciudad de Buenos Aires y gracias a que Macri
no denunció el acuerdo de Aníbal Ibarra con Lotería Nacional, por el
cual se prorrogó automáticamente. Es muy curiosa e inexplicable la
actitud de Macri. Se trata de suculentos fondos contantes y sonantes
que la Nación les quita y que le recortan la autonomía tanto o más
que el resto de los rubros en cuestión: la Policía, el Puerto o la
Justicia. Macri no puede aducir ignorancia en este tema, porque fue
una de sus banderas en varios actos de campaña, porque Ricardo Gil
Lavedra le avisó por carta documento antes de que vencieran los
plazos y porque José Torello, uno de sus dos amigos íntimos, era el
director jurídico del Instituto de Juegos de la Ciudad y tiene una
excelente relación con los dueños de la empresa beneficiada por
Kirchner. Ayer, una alta fuente del macrismo explicó que hay fallos
en firme de la Justicia que respaldan a Lotería Nacional respecto a
su jurisdicción sobre el juego y que que si van ahora al todo o nada
podrían perder los 140 millones anuales que reciben. Prometen, por
ahora off the record, que –en su oportunidad– van a “pelear por
todo”, es decir, por “un paquete de acuerdos políticos” que
reconozca la autonomía plena de la Ciudad. Es un tema tan caliente
que la semana que viene se van a reunir Elisa Carrió y Gil Lavedra
para hacer una presentación conjunta en Tribunales.
Se podría decir que a los Kirchner y a Macri no los une el amor sino
este escándalo. Diana Maffia, del ARI, tal vez la diputada más
intelectualmente sólida, lo resumió en una consigna: “Somos tan
opositores de los Kirchner como de Macri”.
Pero el ruido de las maquinitas y los billetes no es lo único en
común que tienen quienes gobiernan la Nación y la Ciudad. Hay una
lógica de caja y de administración ordenada que los llevó a sacudir
los bolsillos de una clase media porteña que empieza a quejarse por
el dolor en su víscera más sensible y por otras facturas que les
pasan tanto a Cristina como a Macri por la inseguridad y los cortes
de luz, de agua y de calles.
Los aumentos de ABL, patentes, aportes jubilatorios,
estacionamientos, restaurantes, teatros, servicios en general,
productos de supermercados en particular están generando una bronca
todavía en ciernes y alguna suave luz roja con la caída que
experimentó el turismo en enero en Mar del Plata y toda la costa
argentina, por ejemplo. Aunque el récord de exportaciones y el
precio bendición de la soja sigan con la potencia productiva de una
locomotora.
Esta actualización necesaria en muchos precios y tarifas se hizo
lejos de las próximas elecciones y aprovechando el alto nivel de
imagen positiva tanto de Cristina como de Macri que esta semana se
vieron cara a cara en un acto que despertó las esperanzas de los
sectores más civilizados y dialoguistas de ambos espacios políticos.
“El único tema pendiente es la policía”, dijo el jefe de Gabinete,
Alberto Fernández, como tendiendo la mano. “Es un buen primer paso”,
contestó su par en la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, aceptando
el convite. Mauricio aprovechó el atril para plantear que “el deseo
de la gente” era que trabajaran juntos para mejorarles la calidad de
vida y Cristina le contestó que ellos siempre trabajaron “con todos
sin mirarles la camiseta partidaria ni pedirle certificado de pureza
ideológica”.
Los Kirchner y Macri comparten una franja del pensamiento económico
que podríamos llamar muy genéricamente desarrollismo y además todos
se llevan de maravillas tanto con los intendentes y caudillos
bonaerenses como con los peces gordos del gremialismo de su máxima
incumbencia: Moyano en la Nación y Genta en la Ciudad. No es
casualidad que los Kirchner y Macri hayan abierto las puertas de sus
espacios partidarios a muchos menemistas y duhaldistas reciclados.
¿O acaso a Duhalde no le gustaron tanto Kirchner como Macri como
candidatos?
La mejor cara de la moneda de este acercamiento fue la posibilidad
de abrir el espacio suficiente para temas de Estado que permitan
avanzar decididamente en esa nueva agenda que reclama un cambio de
época que muchos políticos embriagados de éxito demoran en ver hasta
que es demasiado tarde para lágrimas.
El dialogo institucional entre los gobernantes elegidos por el voto
popular, proyectos en común para mejorar los mecanismos electorales
y de representación y el control de gestión y transparencia podrían
parir un nuevo territorio que baje los decibeles de los
enfrentamientos y que apueste a tener una democracia de mejor
calidad y no menos de lo mismo.
Es lo que hay.
Se puede partir de lo que tenemos hacia lo que necesitamos. Con
fuertes críticas y debates, pero también con responsabilidad y
rigurosidad.
Sin pilotos automáticos, atendiendo las demandas sociales más
urgentes y acordando algunas estrategias comunes para un país que,
como decía Deng Xiaoping, necesita que el gato cace ratones sin
importar sus colores. Alfredo Leuco, su
columna política del diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------29
de Enero de 2008
Sin comentarios
"El gobierno kirchnerista es uno de los más herméticos que ha
conocido la prensa... Ahora, más que facturas, la Casa de Gobierno
debería explicar quién está al frente del poder.”
Humberto Toledo, Ex embajador de
Costa Rica y miembro de la fundación Atlas. Revista Fortuna
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Universidad de Filadelfia señala a
Atlas1853 como uno de mejores think tanks de la Argentina
“No es por su soja, ni por el dulce de leche, ni siquiera por la
tristemente célebre viveza criolla. La Argentina se destaca en el
nivel mundial por el número y la calidad de sus think tanks o usinas
de ideas.”
La expresión en inglés think tank se traduce como "tanque de ideas",
aunque se la conoce más como "usina de ideas". El estudio de la
Universidad de Filadelfia las define en particular como
"organizaciones de investigación, análisis e implementación de
políticas públicas", productoras de materiales que permiten a las
sociedades estar más informadas a la hora de tomar decisiones.
El trabajo contiene las conclusiones de un proyecto a cargo del
profesor James McGann, director del Programa Think Tanks y Sociedad
Civil de esa universidad, que tiene como objetivo identificar a los
mejores think tanks del mundo y elaborar un listado por región.
De los 5080 think tanks que existen en todo el mundo, 408 (el 8,03
por ciento) se encuentran en América latina, pero 100 de ellos
funcionan en la Argentina (25%). Con ese número, el país ocupa el
octavo lugar en el nivel mundial y el primer puesto de la región,
seguido por Brasil, con 38 think tanks , y Chile, con 30.
"McGann es el académico que más trabaja el tema en el mundo, y el
ranking se elaboró preguntando a todos los think tanks y a
referentes de opinión internacional cuáles eran las organizaciones
más influyentes fuera de Estados Unidos", explicó a
La Nación Nicolás Ducote, director
ejecutivo del Cippec, una organización que analiza y promueve
políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento.
El estudio menciona think tanks locales, entre otros, CIPPEC,
Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, Instituto
Torcuato di Tella (ITDT), Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (Flacso), Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes),
Fundación Atlas y Fundación Libertad.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
28 de Enero de 2008
Ironía.
"En Estados Unidos, cuando un escritor triunfa, cambia de vida por
completo: se compra un nuevo auto, una nueva esposa, empieza a
viajar en primera clase. En Inglaterra, cuando un escritor triunfa
cambia la máquina de escribir." Julio Barnes,
escritor, The Times.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Escenografía cartonera
Los vecinos rechazan a los cartoneros. Y tienen razón. O razones.
Sean estéticas o legales. Los cartoneros sólo tienen la razón de los
buscavidas. Razón que un hipotético tribunal humanístico impondría
como previa a cualquier otra. Porque buscar la vida es anterior a
mejorarla. La supervivencia es previa a la elección del paisaje. Hay
entonces una colisión de intereses. La misma que en la naturaleza
opone el sembrado a la maleza. Ese asunto es más fácil: la maleza se
arranca.
Hay gente que adhiere a este método igual que podría adherir a
cualquier otro que aliviara su impaciencia de cuajo.
No sé si el problema cartonero se acentuó por la suspensión del
"tren blanco", o negro, para ser literalmente más descriptivo. O
porque la ciudad próspera reacciona ante esa rémora de la ciudad de
la crisis donde la pobreza se comía hasta las placas de bronce de la
estatuas. Habría que ir pensando si el marasmo no causó en algunas
conciencias un daño ya irreparable.
A muchos vecinos les molesta -entre tantas otras cosas que descubren
según se van saciando- el teatro cartonero y su sucia escenografía
de basura. Aclárese -si hace falta- que el vocablo "vecino" es la
reducción de moda del término ciudadano. El vecino y el cartonero no
comulgan igual credo. Van a templos distintos. En el de los
cartoneros se mastica y se traga la ostia y se pide otra más porque
una sola les resulta inconsistente.
En las calles podría haber entre siete mil y doce mil cartoneros. Se
enchastran las manos con nuestra basura. Y para no usar eufemismos
que dan asco: dan asco. Sacan de allí, de todo. Cualquiera entiende
qué es ese todo que los vecinos vamos convirtiendo en basura. Deben
de sentir asombro ante sobras que para ellos son cosas sustanciales.
Y si fueran antropólogos, filósofos, sociólogos a lo mejor se
preguntarían qué somos toda esta gente que es capaz de enloquecer
por el tomate y que ahora los tira maduros porque ya no les gusta:
son baratos. A decir verdad los cartoneros no son las "FARC".
Tampoco son la revolución agraria. Incluso -y me atrevo a decirlo-
jamás han producido hechos tan vandálicos como los que los pasajeros
varados en Ezeiza fueron capaces de cometer por no perder un pasaje
aéreo o llegar tarde a Cancún.
Quisiera contarles una historia. Créanme a pesar de que soy
periodista. No siempre miento. La escena es en el barrio sur, cerca
de Congreso. No doy precisiones para no arriesgar identidades
gratuitas. En la esquina un montón de basura. Un hombre de unos
cincuenta años, o quizás menos, si se tiene en cuenta que no
frecuenta Spa ni tiene personal trainer, va recogiendo envases de
plástico. A medida que lo hace los echa a un lado.
Un chico de unos seis años que lo acompaña pega rítmicos saltitos
sobre el envase. Tiene una destreza de Agüero o de Tévez. Salta y
canta a la vez. Está contento: la botella se aplana y el envase se
alisa como una lámina. El padre -supongamos que lo es- asiente con
la cabeza, recoge la lámina y la coloca en una bolsa. Es evidente
que cuanto más finas más caben dentro. Me quedé a mirar al chico
aplanar diez botellas. No cesaba de tararear una cumbia. No le
pregunté si se había desayunado con leche descremada o con copos de
cereales. No se necesita ninguna imaginación para pensar que, en
alguna otra esquina cercana, un chico al que el padre acaba de
llevarlo al cine a ver Disney y a comprar un helado grande como sus
dos manos quiera más, le tire de la manga y ponga cara de trasero
empachado.
Así son las cosas. Es comprensible que haya "vecinos" en el
dramático dilema entre los cartoneros y las deposiciones de los
perros. O ante el inquietante problema de las hojas que ensucian las
veredas. En la esquina, en tanto, el chico sigue cantando y
aplastando botellas. Por Orlando Barone, su
columna para el diario La Nación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------25
de Enero de 2008
Realidad judicial
Señor Director:
"En la edición del 28/12 se informó que una mujer había sido
sobreseída en un juicio que se le había hecho por usurpar un terreno
estatal. La Cámara Federal resolvió que ella no había cometido
delito alguno con dicha usurpación porque, según el fallo, no podía
acceder a vivienda digna. Esta circunstancia la decidió la Cámara
per se , sin hacer averiguaciones, porque sostuvo que «resulta
rayano en lo perverso exigir que se acredite que quien ocupaba la
propiedad lo hacía en una situación de necesidad...».
"Sin embargo, La Nación, con un enfoque más profesional y objetivo,
averiguó que la mujer no vivía en el inmueble usurpado, sino en una
vivienda que alquilaba en otro lugar por 1200 pesos y que el terreno
lo explotaba comercialmente desde hacía muchos años para
estacionamiento de autos y taller mecánico.
"Si lo que averiguó La Nación es cierto, resultaría alarmante
comprobar tanto la ligereza con la que hoy se manejarían
judicialmente temas importantes como, asimismo, el grado de
impunidad con que hoy se podría estar desvalijando a la sociedad y
al Estado, sea por serio descuido en la defensa de dichos bienes por
parte del Organismo Nacional de Administración de Bienes (Onabe)
-organismo que los administra-, por grave error o negligencia de los
tribunales actuantes, o por una combinación de esos factores."
Carta de lectores diario La Nación del 21.01.2008
Ing. Jorge M. Saravia
LE 4.100.848
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Freedom House cree que la libertad está
disminuyendo en el mundo
La libertad política está retrocediendo en grandes partes del mundo,
incluyendo Rusia, Irán, Pakistán, Venezuela y China, informó el
miércoles la organización independiente de derechos humanos Freedom
House.
En el 2007, hubo reveses en derechos políticos y libertades civiles
en un quinto de los países del mundo, incluyendo algunos estados
políticamente cruciales como Rusia y Pakistán, dijo Freedom House en
su estudio global anual.
"Los resultados de este año muestran un deterioro profundamente
perturbador de la libertad en el mundo entero," contó Arch
Puddington, director de investigación de Freedom House, un organismo
no gubernamental de control de la democracia, con oficinas en
Estados Unidos, y que data de hace tres décadas.
En el 2007, la cantidad de países que Freedom House calificó de
"libres" fue de 90, lo que representa un 46 por ciento de la
población global, dijo el informe.
Mientras que esta cifra no cambió respecto del año anterior, una
gran cantidad de países que ya estaban designados como "libres en
parte" o "no libres" sufrieron en el 2007 una seria regresión de la
democracia, agregó el estudio.
Treinta y ocho países mostraron evidencia de disminución de las
libertades, muchos de ellos en el sur de Asia, Oriente Medio y de la
ex Unión Soviética. Sólo 10 naciones, incluyendo Tailandia y Togo,
presentaron cambios positivos, manifestó.
Los reveses fueron especialmente notables en autocracias orientadas
al mercado y dictaduras con riqueza energética, incluyendo Rusia,
Irán, Venezuela y China. Dichos países se han involucrado en hacer
retroceder la democracia, dijo el informe.
"Más visiblemente en Rusia y China, pero también en otras partes del
mundo, los Gobiernos están intentando aprovechar el poder del
mercado, al tiempo que manteniendo cerrados los sistemas políticos,"
reveló.
Las elecciones rusas del año pasado fueron "un espectáculo
ilusorio," declaró Freedom House. El Gobierno del presidente
Vladimir Putin también tiene una influencia negativa sobre los
países vecinos que fueron en el pasado repúblicas soviéticas. Rusia
presionó a los vecinos a los que no aprueba, como Estonia, y proveyó
de apoyo político, moral y material a los autoritarios que dominan
Asia central, como Uzbekistán y Kirguistán, añadió el informe.
Freedom House se vio perturbado por los "reveses sustanciales" de
las libertades en otra ex república soviética, Georgia, en donde en
noviembre se impuso un estado de emergencia.
También hubo un movimiento de retroceso en tres países importantes
del Oriente Medio árabe: Egipto, Líbano y Siria, así como en los
territorios palestinos.
La manipulación política de tensiones étnicas e intolerancia por
parte de los líderes causaron disminuciones en los derechos
políticos y libertades civiles en varios países africanos como Kenia
y la República Democrática del Congo.
Pakistán, que el estudio ya consideraba "no libre" empeoró con el
Gobierno del presidente Pervez Musharraf intentando consolidar el
poder a través de la supresión de la oposición democrática. Hubo un
incremento de la violencia política, notablemente el asesinato de la
líder opositora Benazir Bhutto.
China es el país calificado por el estudio como "no libre" más
poblado.
Mientras que hubo algunas expectativas de que los líderes chinos
iniciarían reformas con vistas a los Juegos Olímpicos de verano
2008, no lo hicieron, y continuaron reprimiendo a los activistas
políticos, periodistas de Internet y abogados de derechos humanos,
dijo el trabajo. Reuters
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------24
de Enero de 2008
El
tren bala, una inversión millonaria
La obra del tren bala tiene fondos argentinos
asignados, de acuerdo con la Planilla Anexa al artículo 11° del
presupuesto 2008 sobre "Contratación de obras o adquisiciones de
bienes y servicios que inciden en ejercicios futuros", 60 millones
de pesos en 2008; 485 millones de pesos en 2009; 972 millones en
2010 y un resto de 10.110 millones, lo que suma un total de 11.627
millones de pesos. La cifra original de la licitación fue de 1320,5
millones de dólares. El tren, que se llamará Cobra, unirá las
ciudades de Buenos Aires y Rosario en 85 minutos, y desde esta
última a Córdoba tardará otros 90 minutos.
Ramiro Sagasti
,
su columna del diario La Nación del 21.01.08
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Huelgas con intereses determinados
Durante varios días consecutivos, numerosos vuelos de Aerolíneas
Argentinas (AA) que debían partir del aeropuerto internacional de
Ezeiza y el aeroparque metropolitano Jorge Newbery sufrieron
cancelaciones, demoras y reprogramaciones, causando graves y
variados trastornos a los atribulados pasajeros que eligieron volar
por medio de esa compañía. Las irregularidades del servicio
derivaron en escenas de furia, que alcanzaron su momento más tenso
cuando, el sábado último, un grupo de pasajeros varados, frente a la
falta de respuesta a sus demandas, destrozó mostradores y agredió al
personal de la empresa aérea en Ezeiza.
Debido al cariz que tomaron los acontecimientos, la empresa de
aviación comunicó en esa oportunidad que "para poder restablecer
ordenadamente las operaciones" cancelaba la totalidad de los vuelos
por 24 horas.
Aerolíneas Argentinas atribuyó los inconvenientes a un conflicto con
los gremios de pilotos y trabajadores de rampa, pero delegados de
ambos sectores tomaron distancia de las acusaciones y negaron que
hubiera medidas de fuerza. Así fue que el delegado gremial de la
empresa de personal de rampa Aerohandling acusó a "los pilotos" de
ocasionar las demoras, porque "no van a volar los aviones". En
tanto, el gremio de los pilotos contestó a la empresa señalando que
los problemas no son originados por medidas gremiales, sino por "la
desinversión del grupo Marsans en las empresas Aerolíneas y Austral,
situación que existe desde 2005".
En las últimas horas, el gobierno nacional y los dueños de la
empresa aérea se comprometieron a buscar una solución a los
inconvenientes que contemplara una paz social duradera, capaz de
poner fin a los conflictos gremiales. En tal sentido, desde pasado
mañana, se sucederán reuniones en el Ministerio de Trabajo con los
representantes sindicales.
No han faltado las voces alertando que las reiteradas medidas de
fuerza responden a una estrategia cuidadosamente diseñada que busca
dañar la imagen de la compañía aérea, desprestigiándola en el ámbito
local e internacional con el fin último de que vuelva a la órbita
del Estado Nacional o se asocie con algún empresario cercano a las
actuales autoridades nacionales.
No ha escapado a las especulaciones que uno de los líderes de la
Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), uno de los gremios
que viene encabezando las medidas de protesta, es el hasta hace
pocos días subsecretario de Transporte Aerocomercial Ricardo
Cirielli.
Cualquiera sea la motivación del conflicto, resulta deplorable que
miles de pasajeros argentinos y extranjeros terminen siendo rehenes
de irresponsables disputas que han puesto en peligro un servicio
esencial.
Aunque muchas veces desconocidos, los pasajeros de líneas aéreas
tienen derechos frente a las demoras y las cancelaciones de los
vuelos, como lo ha señalado la Asociación Argentina de Derecho del
Turismo (Aadetur). En efecto, superadas las cuatro horas de espera,
el pasajero puede exigir el "derecho a asistencia", que consiste en
refrigerios, llamadas gratuitas, traslados y alojamiento, si el
vuelo se cancela y pasa para el día siguiente. En caso de
cancelaciones o sobreventas de pasajes, además, tendrá derecho a su
inclusión obligatoria en el vuelo inmediatamente posterior de la
compañía hacia ese destino.
Sea cual fuere la razón que haya originado este conflicto que afecta
gravemente la imagen del país y daña la industria del turismo en
crecimiento, el Gobierno no puede dejar de intervenir. Asimismo, con
los medios legales a su alcance, debe asegurar el normal desempeño
de Aerolíneas Argentinas y evitar que miles de viajeros sufran
injustificables penurias por la decisión de unos pocos.
Reproducción del Editorial del diario La Nacion del 11.01.08
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------23
de Enero de 2008
Decadente "club de narcos"
Cuando comencé a conocer el conflicto colombiano me costó creer que
los jefes de las FARC viajaran en vehículos con aire acondicionado y
que sus campamentos tuvieran muchas comodidades; también me
sorprendió el evidente sobrepeso de algunos de sus comandantes.
La guerra civil salvadoreña se explicaba por el exceso de poder del
Estado; contrariamente, el conflicto colombiano se explica,
esencialmente, por la debilidad del Estado en el control de su
propio territorio. Colombia tiene lugares donde no hubo gobierno
durante más de 40 años. Este vacío lo llenaron paramilitares,
guerrilleros, narcotraficantes y bandidos, que se convertían
automáticamente en autoridad, ante la indiferencia o anuencia de los
gobiernos.
Los guerrilleros salvadoreños disputamos en combate cada metro
cuadrado de nuestro pequeño país a gobiernos autoritarios sostenidos
militarmente por los Estados Unidos.
En Colombia, por el contrario, las FARC han sido una guerrilla
sedentaria que sin combatir mucho controló extensos territorios en
los que no había gobierno. Por ello llevan 43 años en el monte y
algunos de sus jefes han muerto de viejos. Sin embargo, en Colombia
misma el Movimiento 19 de Abril (M-19) fue la primera guerrilla
latinoamericana que, a costa de muchos muertos, negoció reformas
políticas democráticas. Ahora el M-19, como parte del Polo
Democrático, es la segunda fuerza del país. Es decir, que en
Colombia la izquierda podría ganar las próximas elecciones, como ya
ocurrió en Chile, la Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Brasil,
Perú, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Guatemala y
Nicaragua.
Hay quienes continúan viendo a los países de América latina como
repúblicas bananeras en las que la violencia política es legítima.
El mapa, los tiempos y el dinero de la cocaína coinciden con el
crecimiento de la violencia de las FARC en los 90. Antes de eso eran
una insurgencia perezosa y, por lo tanto, poco relevante.
En 1990, al morir su líder político Jacobo Arenas, las FARC se
quedaron sin contención ideológica frente a los cultivos de coca que
proliferaban en sus territorios. Comenzaron extorsionando
narcotraficantes y terminaron siendo dueños de la mayor producción
de cocaína del mundo. Transitaron de última guerrilla política
latinoamericana a primer ejército irregular del narcotráfico,
convirtiéndose en un reto real para el Estado colombiano.
Los gobiernos de los últimos 20 años tuvieron que comenzar a
revertir la debilidad del Estado y a corregir abusos pasados.
Primero acordaron la paz con las insurgencias políticas; luego
desarticularon a los grandes carteles de narcotraficantes que
dirigía Pablo Escobar; seguidamente un gobierno bogotano inventó
formas exitosas de combatir la cultura de violencia, y finalmente
iniciaron la recuperación del campo.
Propusieron negociaciones a las FARC, que fracasaron debido al
secuestro de 12 parlamentarios que fueron ejecutados en junio de
2007. La fuerza del ejército y la policía crecieron y se desplegaron
de forma permanente en los 1120 municipios de Colombia.
Los paramilitares empezaron a ser combatidos y desmovilizados. Los
jefes guerrilleros perdieron sus vehículos con aire acondicionado y
sus campamentos con heladera. Acorralados, incurrieron en el
terrorismo. Unos 117 pobladores murieron refugiados en la iglesia de
Bellavista cuando ésta fue destruida por las FARC; un coche bomba
con 200 kilos de explosivos demolió un club bogotano lleno de
familias. Esto se volvió cotidiano, y los civiles muertos y heridos
sumaron miles.
Secuestro y narcotráfico
Sin embargo, ahora la violencia de las FARC es decadente y, en 2007,
no pudieron realizar una sola toma u hostigamiento a los poblados
que controla el Estado. Sus combatientes se desmovilizan masiva y
voluntariamente, 2400 sólo el año pasado, y hay evidencia pública de
que algunos jefes guerrilleros han recuperado las comodidades
perdidas en el territorio venezolano.
Las FARC no tienen futuro como guerrilla, aunque lo tengan como
narcotraficantes. La inmensa selva colombiana les facilita mantener
a los rehenes que secuestraron en el pasado y usarlos como su último
cartucho político. Las duras condiciones en las que mantienen a
éstos evidencian desmoralización y pérdida de control; ni siquiera
sabían dónde estaba el niño Emmanuel.
Las FARC hicieron del secuestro, la extorsión y el narcotráfico sus
principales actividades. Son los mayores secuestradores del planeta.
Una insurgencia negocia a partir de la legitimidad política de sus
demandas o de la fuerza militar que detenta, pero exigir legitimidad
a cambio de rehenes maltratados y amenazados de muerte equivale a
pedir respeto por ser malvado.
El antineoliberalismo no justifica explotar el dolor de las familias
de los rehenes. Si Chávez estuviera sólo ayudando a salvar rehenes
sería positivo, pero su reconocimiento político a las FARC reaviva
la violencia colombiana, le abre las puertas de su país a la cocaína
y lo convierte en protector de unos crueles narcoterroristas.
El autor es un ex guerrillero salvadoreño, cofundador del Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Hoy mantiene una
postura crítica sobre la izquierda de la región y se desempeña como
consultor internacional para la resolución de conflictos.
Diario La Nación.com
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
22 de Enero de 2008
Crisis y éxito
Señor Director:
"La presidenta de la Nación ha reconocido la existencia de la crisis
energética. Su jefe de Gabinete explicó que esa crisis es la
consecuencia del éxito. Las palabras de este último prueban que el
éxito nos tomó por sorpresa. También, por eso, la venta récord de
autos va acompañada de la escasez de combustibles y el crecimiento
trae inflación. El éxito, entonces, no es la consecuencia natural de
un conjunto de actos planificados y sistemáticamente ejecutados,
sino una circunstancia fortuita que nos ha sorprendido.
"Es de esperar que, para cuando se nos acabe la fortuna, hayamos
podido acordar y organizar un plan que nos contenga."
Carta de lectores diario La Nación
del 21.01.2008
Andrés Sanguinetti
DNI 20.040.368
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Saqueo a Tierra del Fuego
En 1991 Tierra del Fuego se convirtió en la provincia mas joven del
país, su política se caracterizó por grandes niveles de violencia
despilfarro y corrupción, como los mas altos del país. En estos poco
años cientos de personas han dejado la función publica como nuevos
ricos, repentinamente capaces de construir hoteles o centros
comerciales en el corazón de esa meca turística que es Ushuaia.
El Estado mas rico de la Argentina, -cuya capacidad de inversión por
habitante es de casi u$s 3000 anuales, se asemeja a la de los países
europeos- fue cooptado de mil maneras por pequeños grupos que se
alternaron impúdicamente en la apropiación de las generosas
vertientes fiscales. Semejante opulencia estatal no impidió que el
estado fueguino
quebrara dos veces en poco mas de una década........Así asumió la
actual gobernadora, con deudas y un gobierno "vaciado" con empleados
que , gracias a la acumulación de cargos, ganan hasta $ 35.000
mensuales, así como de incorporaciones repentinas a planta
permanente de centenares de personas y de aumentos salariales
masivos de ultimo momento, en la provincia que tiene los salarios
públicos mas altos del país........La actual gobernadora Fabiana
Rios propuso un amplio plan de saneamiento que no solo incluye
transparentar las cuentas publicas, sino también avanzar sobre las
evasiones fiscales e impositivas y las ganancias extraordinarias que
han obtenido en los últimos años poderosos sectores de la economía
fueguina. Se comprometió además , a no dejar impunes a q quienes
vaciaron el estado , proponiendo que tanto los anteriores como los
actuales funcionarios hagan públicos sus
patrimonios..........expresó al pueblo por un mensaje televisivo:
Nosotros no somos ladrones y no venimos a saquear y le propuso a sus
comprovincianos que" nunca más el gobierno de la provincia sea
ejercido por una visión ilícita y corporativa del estado y de la
política".
Síntesis de la nota del diario Perfil de Antonio Cicioni , director
del programa de Políticas Públicas del CIPPEC
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21 de Enero de 2008
Anclado en el pasado...
Vivir anclado en el pasado es desconocer
torpemente el futuro, que es inexorable ley de Dios y objetivo por
el cual se debe trabajar en el presente."
Fernando Sánchez Montero , Calle 89,
N° 1907, San Martín , (Bs. As.)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tren "bala" contra trenes
"hacienda" que llevan personas, porque no empezar por ahi?
La ola de calor deja sin luz a medio país. No hay
agua en muchos barrios, a pesar de las promesas oficiales cuando se
estatizaron los servicios. Los más pobres se bañan en aguas
contaminadas. Los más ricos aprovechan los beneficios del modelo y
relucen sus excesos en los balnearios top. Los aviones no despegan y
los pasajeros duermen en los aeropuertos a la espera de una
solución. Las muertes se cuentan por decenas en las obsoletas rutas
argentinas. Los trenes chocan o quedan varados en medio de la Pampa
Húmeda.
La única respuesta del gobierno es la construcción de un faraónico e
irrelevante tren bala, de dudosa factibilidad financiera, cuanto
menos. ¿No será mucho? El relato de marras -tal vez escalofriante,
tal vez insignificante, depende de la mirada-, que no es de un país
imaginario, se parece y mucho a esa novela Shugoro Yamamoto, "Barrio
sin Sol" y que fuera más notoria a través del cine, con esa
monumental obra de Akira Kurosawa llamada "Do-Des-Kaden". Sin
embargo, no es más que una somera descripción de lo que se ha vivido
en la Argentina en apenas una quincena de 2008.
Al igual que el personaje de Kurosawa -un alienado que subsistía en
una villa miseria del Tokio opulento de los '70 que creía conducir
un tren imaginario del cual sólo obtenía un rapto de felicidad, para
poder huir de tanta inmundicia, promiscuidad y desesperanza-, el
gobierno prefiere refugiarse en un tren imaginario, para no ver la
realidad.
Los más elementales servicios aparecen seriamente amenazados y no
parecen encontrarse respuestas hacia futuro. En otros términos, los
servicios básicos no están garantizados y la suerte de la población
depende más del pronóstico meteorológico que de la planificación
oficial.
Después de seis años no se puede cargar culpas sobre la crisis, ni
hablar de atribuírselas a otro modelo. Ya, la impericia y la
negligencia se apoderaron de la administración regente y son una
clara muestra de la impotencia. Otra vez: no saben, peor aun, niegan
y endilgan culpas a terceros. Una vieja técnica de propaganda,
bastante trillada y fracasada.
El denominado modelo productivo o "Gelbardiano" no tiene reacción.
Por varios motivos. Primero, le faltan recursos. A pesar del
monumental esfuerzo de la población en soportar, como dicen los
especialistas, una presión fiscal tope histórica, el modelo no tiene
fondos. No sólo no genera recursos sino que se los malgasta. No los
genera porque se trata simplemente de un modelo extractivo y, en
última instancia cuando desaparecen los pocos recursos existentes,
se convierte en policiaco.
El modelo vive de los recursos que generan otros sectores y cuando
estos se terminan apela a los controles de precios, de stock o de
exportaciones. ¿Qué pasará con el modelo cuando esto se termine?
Segundo, el modelo no atrae recursos porque se trata de un esquema
expulsor de inversiones. Los controles, congelamientos y otros
instrumentos policíacos se convierten en una invitación para no
invertir. Y así ocurre. ¿Qué compañía va a invertir en un país en el
cual su gobierno le quiere controlar su caja? ¿Quién va a invertir
en una compañía sobre la cual un gobierno le controla la caja? Las
respuestas son ociosas. De allí que las inversiones se quedan en
meros anuncios sin hechos concretos.
¿Qué pasará con el modelo cuando esto se termine? Tercero, el modelo
depende de la caja. En especial, de lo que sobre y como lo que sobra
es poco, recurrentemente se ven obligados a ajustar el apretón
fiscal sobre la presión tributaria. El último episodio fue la suba
de retenciones a las exportaciones. ¿Qué pasará con el modelo cuando
esto se termine? En verdad, mejor ni imaginar que pasaría con el
modelo cuando alguno de estos factores se concreten. Mientras tanto,
nuestro tren, nuestro expreso imaginario quiere comenzar a rodar y
alguien quiere conducirlo...DO-DES-KADEN! DO-DES-KADEN!
DO-DES-KADEN!
Miguel Angel Rouco (DYN)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18 de Enero de 2008
Un matrimonio para acumular
poder y Kirchner sin dejar el "poder"
Hay algo de inercia, pero mucho de estrategia. Gobernadores,
intendentes, legisladores y grandes empresarios todavía buscan a
Néstor Kirchner cuando tienen que resolver asuntos de relevancia.
Muchos, casi todos, siguen llamándolo "presidente".
Lejos de buscarse un lugar en segundos planos, Kirchner les ha
dejado claro a sus interlocutores de los últimos días que el armado
de la política oficialista se mantiene en sus manos. Las posmodernas
oficinas que estrenó en Puerto Madero se convertirán, como mínimo,
en la antesala para llegar a la Casa Rosada, el territorio que se
reservó en exclusiva su esposa, la Presidenta.
Quienes conocen la dinámica de trabajo kirchnerista argumentan que
el reparto de tareas en el matrimonio persigue un objetivo central:
cerrar cualquier grieta interna que pueda poner en riesgo la
fortaleza de la gestión Cristina. No hay celos, al parecer. Por
primera vez en la historia argentina, el liderazgo se ejerce en dos
despachos distintos sin que eso llame a una crisis. Es más, la
lógica del poder bicéfalo es justamente el arma secreta de los
Kirchner para contener posibles amenazas al sistema de control casi
absoluto de la vida política ejercido a lo largo del mandato que
concluyó en diciembre.
Cualquiera que le haya preguntado a Kirchner qué hará en 2011 se
llevó una respuesta tajante: "Nunca me van a oír decir que no voy a
ser presidente otra vez". Nadie lo interpretó como el anticipo de un
debate en el matrimonio. Más bien será la continuación de ese juego
del "pingüino o pingüina" que les dio buenos réditos el año pasado
para alinear el oficialismo. El dirigente que quiera desafiarlos
debe saber que podría tener enfrente tanto a la presidenta en
ejercicio como a un ex presidente, que se fue del cargo con una
considerable porción de imagen positiva.
Tal vez en la comodidad de esa estrategia, Cristina Kirchner se
dedicó en sus semanas como Presidenta a seguir una agenda prestada,
con pocas señas personales de renovación. Esa fue tal vez la promesa
que la llevó a ganar las elecciones, pero incluso en ámbitos afines
al Gobierno sorprende la limitada iniciativa inicial de la nueva
gestión. La sensación se potencia con el contraste del verano
agitado y -gusten o no sus decisiones- el protagonismo de Mauricio
Macri en la Capital. Incluso, el oficialista Daniel Scioli, en
Buenos Aires, y Hermes Binner, en Santa Fe, buscaron mostrarse desde
el primer día como activos promotores de una etapa nueva.
Pero en la Casa Rosada, Cristina calcó los métodos y las políticas
de su esposo. Los discursos encendidos en el atril, las
inauguraciones de obras, las presiones de Guillermo Moreno para
bajar los precios y hasta el 75 por ciento de los funcionarios
políticos fluyeron de un gobierno a otro con total naturalidad.
Nadie sabe qué será el pacto social, el eslogan más repetido en la
campaña y menos recordado desde que se abrieron las urnas. Ella
había sugerido un fuerte impulso a la política exterior, pero -tal
vez por culpa de la valija de Antonini- todavía no hubo demasiadas
señales de un cambio en la relación con el mundo.
"A Cristina no le hace falta sobreactuar un perfil propio. Con
Néstor forman un tándem y deciden juntos, como lo hacían antes. Su
impronta se verá con el tiempo", replica una fuente que trabaja con
los Kirchner desde hace años.
Cuando llegaba el punto emotivo de sus discursos de campaña,
Cristina solía mirar a su marido y dedicarle una frase: "Espero que
no lo extrañen demasiado". Al menos, los actores centrales de la
política parece que no tendrán oportunidad de hacerlo.
Reproducción textual de la nota de myebra@lanacion.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Democracia prostituta
“La democracia es algo muy valioso, pero, por
desgracia, en nuestros días se ha convertido en una prostituta.” Con
barba blanca y hablar pausado, Seyyed Hossein Nasr, uno de los
máximos expertos en ciencia y espiritualidad islámica, tiene el
aspecto de un apacible sabio oriental.
Sus palabras, sin embargo, son como lanzas. Este reconocido
intelectual iraní que dirige el Instituto de Estudios Islámicos de
la Universidad George Washington considera que la democracia se ha
transformado en un eslogan. Dice que es democrático quien es bien
visto por los poderosos (léase Estados Unidos) y antidemocrático
quien no lo es.
Sostiene, además, que hoy, debido a intereses políticos, “se llama
terroristas a aquellas personas que lo único que hacen es defender
sus derechos”. Agudo, critica duramente la famosa teoría del choque
de civilizaciones, de Samuel Huntington, que considera “muy
peligrosa”.
Nacido en Teherán en 1933, Seyyed Hossein Nasr, hijo de un médico de
la familia real persa, se educó desde pequeño en Estados Unidos.
Estudió matemática y física en el MIT, de Boston, e historia de la
ciencia y de la filosofía en Harvard. Después de especializarse en
ciencias islámicas, regresó a Irán, donde fue rector de la Facultad
de Letras y de la Universidad de Teherán, y fue presidente de la
Academia Iraní de Filosofía. En 1979, la revolución islámica de
Khomeini lo forzó a emigrar a Estados Unidos.
Autor de más de cincuenta libros -publicados también en su país
natal-, además de enseñar en Estados Unidos, Seyyed Hossein Nasr
viaja por el mundo para enseñar y dar conferencias; fue uno de los
138 líderes musulmanes que les escribieron recientemente una carta
al Papa y a los demás jefes de iglesias cristianas para proponer la
instauración de un diálogo entre las dos religiones monoteístas.
-Usted es uno de los mayores expertos en el Corán. ¿El libro sagrado
de los musulmanes autoriza la jihad , la guerra santa?
-Sí, pero depende de lo que entendamos por jihad . Significa
esforzarse por seguir las enseñanzas de Alá. Además, siempre se
utiliza en un sentido positivo, en el sentido de tratar de cumplir
la voluntad de Alá, de exhortar a alguien a trascender sus propios
intereses y ayudar a los demás.
-Desde el 11 de septiembre de 2001, en muchas partes de Occidente
los musulmanes son sistemáticamente asociados al terrorismo. ¿Cree
que esa percepción está creciendo o disminuyendo?
-Ni una cosa ni la otra. Lo que creo es que esa percepción está
ayudando a muchos políticos occidentales a mantener a sus
poblaciones sumidas en un estado de miedo. La ocupación de países
musulmanes ha dado lugar a muchísimas más muertes que las que
provocaron los atentados de Nueva York, Londres y Madrid. En segundo
lugar, con frecuencia se llama terroristas a aquellas personas que
lo único que hacen es defender sus derechos. Imagínese que alguien
atacara Italia y los italianos trataran de contraatacar: según la
definición actual, serían terroristas. Ese es el calificativo que se
da a la gente del sur del Líbano, a los palestinos y a muchos otros
grupos que no están atacando a ningún país, sino que se están
limitando a protegerse. A los musulmanes que cometen actos
terroristas en Cachemira, en Gaza o en otros lugares se los puede
comprender desde el punto de vista psicológico. Pero desde el punto
de vista religioso, esos ataques terroristas son inaceptables para
la ley islámica.
-Pero no parece que sea casualidad que se cometan esos atentados en
nombre del Islam y no de otras creencias religiosas, como el
cristianismo
-La respuesta es que el Islam sigue siendo muy poderoso en el mundo
musulmán. Cuando el cristianismo era fuerte en el mundo occidental,
todo se hacía en su nombre. Cuando se conquistaba una ciudad o se
lanzaba una cruzada, se hacía en nombre de Cristo. Numerosas
masacres se cometieron en nombre del cristianismo. Cuando los
conquistadores españoles, por ejemplo, mataron a miles y miles de
indios sudamericanos, lo hicieron empuñando la cruz. El hecho de que
Occidente ya no cometa ese tipo de matanzas en nombre de Cristo se
debe a que el cristianismo se ha hecho muy débil, no a que la gente
ya no esté interesada en matar. De hecho siguen matando, sólo que en
nombre de otras cosas: nacionalismo, petróleo, economía Esos son los
nuevos dioses de Occidente.
-¿Qué piensa de la teoría de Samuel Huntington sobre el choque de
civilizaciones?
-Me opongo totalmente y considero que es muy peligrosa. Lo positivo
de Huntington es que asegura que existen diferentes civilizaciones y
que no van a desaparecer. Por muchas hamburguesas que se vendan en
Italia, los italianos no van a renunciar a su italianidad, y lo
mismo se puede decir de las otras culturas.
-¿Cree que el modelo occidental de democracia puede exportarse a los
países islámicos?
-Creo que el modelo occidental de democracia no se puede exportar a
ningún lado, porque es algo que tiene que nacer del interior de la
sociedad, como ocurrió en Occidente. Estados Unidos no exportó la
democracia a Alemania tras el nazismo. Fue la sociedad alemana la
que la abrazó, la que aceptó a Eisenhower y el nuevo orden político
tras sufrir una dictadura despiadada y una tremenda derrota militar
que causó la muerte de millones de alemanes. En la historia no hay
un solo caso en el que la democracia haya sido exportada y aceptada.
-¿Pero es compatible la democracia con el Islam?
-Depende de lo que entendamos por democracia. En la actualidad la
palabra democracia se ha convertido en un eslogan: quien nos gusta
es democrático y a quien no nos gusta lo tachamos de
antidemocrático. El pueblo palestino, en elecciones libres
supervisadas por la ONU, eligió a Hamas para que lo gobernara. Pero
Occidente rechazó ese resultando y alegó que era antidemocrático. En
Egipto, Mubarak gana las elecciones con el 99,9% de los votos y es
obvio que no es democrático, pero dado que es pro norteamericano,
nadie dice nada. La democracia es algo muy valioso, pero, por
desgracia, en nuestros días se ha convertido en una prostituta.
Lamento decirlo, pero es así. Si entendemos la democracia como la
participación libre de la gente en su propia vida, creo que es algo
que todos los seres humanos desean. No es que a los españoles y a
los ingleses les guste y que los birmanos la odien. Eso es una
estupidez. Pero para que las instituciones democráticas crezcan,
deben hacerlo desde el interior de una sociedad.
-¿Es necesario que un Estado sea secular para que pueda haber
democracia?
-No creo que sea necesario. El propio Alá ha permitido a los
musulmanes gobernar muchos aspectos de sus vidas. Es verdad que la
ley islámica prohíbe comer cerdo, pero no me parece que la
democracia se base en poder comer cerdo o no. Los cristianos también
tienen sus prohibiciones religiosas y, en teoría, no pueden cometer
adulterio.
-Pero la diferencia es que en los países de tradición cristiana el
poder político y el poder religioso están separados
-Los países islámicos no tienen por qué secularizarse para ser
democráticos, a no ser que por democracia entendamos sólo el modelo
occidental.
-¿Cree posible una reconciliación entre Estados Unidos e Irán?
-No hay ningún motivo por el que Irán y Estados Unidos deban tenerse
animadversión. Irán no supone ningún peligro para Estados Unidos.
Algunos consideran que Irán supone un peligro para sus intereses, no
para los propios Estados Unidos, lo cual es muy diferente. Irán no
es un país poderoso. Lo que no puedo entender, como iraní que lleva
30 años viviendo en Estados Unidos, es por qué Estados Unidos e Irán
no se sientan y discuten sus problemas, como cuando el presidente
Nixon lo hizo con China. Yo creo que desgraciadamente se debe a que
también en este caso hay ciertos intereses en juego, sobre todo por
parte del lobby israelí en Estados Unidos. Odio decir estas cosas y
sé que me van a costar muchos ataques, pero creo que es así. Y, en
segundo lugar, algunos de los ricos países petroleros tienen miedo
de Irán, de su discurso. Pero, más allá de eso, no hay motivo en
realidad para que Irán y Estados Unidos tengan malas relaciones.
Todo cambiaría completamente si los dos países se sentaran juntos a
discutir. No digo que se fuera a resolver el ciento por ciento de
los problemas, pero la situación cambiaría. Así que recemos para que
se imponga la sabiduría y no haya una guerra. La peor catástrofe
sería un ataque de Estados Unidos a Irán. Creo que una acción así
supondría el fin de Estados Unidos como superpotencia.
Roma, Corrierere Della Serra,
profesor iraní Hossein Nasr
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17 de Enero de 2008
Sueñan un parlamento más verde
Las autoridades de uno de los más famosos
edificios del Reino Unido, el Palacio de Westminster, evalúan cómo
mejorar sus condiciones medioambientales.
La sede del parlamento británico está situada en el centro de
Londres, al lado del río Támesis.
Cuando uno está dentro del palacio, no es difícil quedar
impresionado por su arquitectura imponente, mientras el eco retumba
en los pasillos.
Sin embargo, sobre todo en la Sala de Westminster, cuyas paredes
fueron levantadas hace más de 900 años, el diseño medieval es
problemático desde la perspectiva del siglo XXI.
Evidentemente, cuando se construyó este edificio nadie pensaba en el
calentamiento global.
Pero ahora los parlamentarios quieren tomar medidas, en sus
esfuerzos por proteger el medio ambiente, para que su sede pueda
servirle de ejemplo al resto del país.
Alternativas
En estos momentos, el consumo de energía en Westminster es
equivalente al de 6.500 casas.
No se podría mejorar su aislamiento térmico por el método de doble
acristalamiento, ya que el palacio está en la lista de edificios
protegidos por su valor histórico.
La solución parece ser la introducción de fuentes alternativas de
energía.
"Una posibilidad sería instalar una planta eólica cerca del
parlamento", le dijo a la BBC el diputado a cargo de la mejora
medioambiental, Frank Doran.
"Hemos tenido dificultades con las autoridades encargadas de la
conservación de sitios históricos, pero esto es algo que se está
considerando".
"Además, se podría aprovechar la energía de las olas del Támesis
para producir electricidad", añadió.
Calderas
Algunos plantean que una gran turbina de viento junto al parlamento
constituiría una valiente declaración del compromiso de la nación
con la energía sostenible.
Pero eso también podría provocar muchas protestas, por su impacto en
el paisaje del centro de Londres.
La creación de un sistema para utilizar la energía de las olas
podría interferir con el paso de barcos por el Támesis.
Por lo pronto, el Palacio de Westminster tratará de seguir el
ejemplo del parlamento alemán, instalando calderas que se alimenten
con biodiesel.
También hay planes de utilizar el agua que cae en el techo para
descargar los 153 baños del palacio y de abrir un pozo en el terreno
para sacar agua potable. Jon Devitt, BBC
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Herodes declarado inocente
El Fondo para la Infancia de Naciones Unidas
(UNICEF) está considerando rendir un homenaje especial al rey
Herodes, luego de que el arqueólogo israelí Ehud Netzer determinara
su inocencia.
Se especula que la fecha sería un 28 de diciembre que
tradicionalmente sirve a los medios periodísticos de habla hispana
para sumarse al "Día del Inocente" difundiendo noticias falsas e
inverosímiles como la que encabeza este artículo.
Este viernes, la festividad a la broma por antonomasia sirvió para
una nueva cuota de creatividad y originalidad, donde la distorsión a
algunos hechos de la actualidad informativa permitió jugar una
chanza a lectores, oyentes y televidentes.
"Chávez anuncia que Latinoamérica invadirá Estados Unidos a punta de
banano", publicó un diario colombiano acompañando la "entrevista
exclusiva" con un fotomontaje.
Allí aparece el presidente venezolano como el "Chavo del Ocho"
"tomándose la vecindad" junto a otros personajes de la famosa serie
mexicana: Fidel Castro como el "profesor Jirafales", el futbolista
Diego Maradona como "Ñoño" y Evo Morales como "La Chilindrina".
Evo y Chávez se casan
Del mandatario boliviano se encarga la prensa de su país, anunciando
una primicia más esperada que la Constitución: su casamiento con una
joven concejal perteneciente a la burguesía de Santa Cruz. En tanto,
un importante diario venezolano informa que Hugo Chávez "pidió la
mano a la senadora colombiana Piedad Córdoba con quien ha mantenido
una intensa convivencia durante las negociaciones" para el
intercambio humanitario con las FARC.
Y es que las historias románticas siempre suman audiencia, en
especial si proceden del mundo del espectáculo, por lo que "Sanz y
Shakira enamorados", fue un atractivo título en la página de
Internet de un canal de televisión mexicano.
La noticia dice que la cantante colombiana confirmó en un comunicado
que se separaba del argentino Antonio de la Rúa para iniciar con su
colega español Alejandro Sanz lo que más de uno diría una relación
si no más armónica, quizás mas musical.
Y aunque no fue de carácter romántico -o al menos eso se cree- otros
medios testimoniaron hasta con fotos un "encuentro" entre George W.
Bush y Osama Bin Laden.
Qué historia con la Historia
La culpa de esta tradición del Día de los Inocentes la tiene el rey
Herodes I el Grande de Judea, a quien recientemente el arqueólogo
israelí Ehud Netzer le otorgó la presunción de inocencia.
Según el relato bíblico, cuando los sumos sacerdotes le anunciaron
el próximo nacimiento del rey de Israel (Jesús), el monarca mandó a
su ejército a matar a miles de niños.
La mayoría de los historiadores sostienen que no existen pruebas
científicas de este episodio, o sea que se trata de otra noticia del
Día de los Inocentes.
Por un lado, el mayor historiador de la época, Flavio Josefo, no
hace la más mínima referencia a este hecho.
Por otra parte, según el censo del gobernador Quirino, Belén no
tenía más de 800 habitantes hacia entonces y su índice de natalidad
no superaría los 30 bebés al año. Nadie sabe cuántos de ellos
sobrevivían.
Que siga la fiesta
Como si Herodes ya no tuviera suficientes historiadores que
concurran en su desagravio, sumó su voz Netzer.
Según la tesis de este arqueólogo, Herodes no podría ser el autor de
la matanza de los inocentes ya que al momento de nacer Jesús el
monarca hacía cuatro años que moraba en su tumba.
Hallan la tumba de Herodes
Unas centurias después de estos controvertidos hechos, la influencia
pagana de la Edad Media le jugó su día de los inocentes al día de
los inocentes, que -según ¡otra vez los historiadores!- no debería
haber sido un 28 de diciembre, sino después del 6 de enero por lo
menos.
Lo cierto es que la juerga en la que la Europa medieval se
acostumbró a sumergirse antes del Carnaval, ingresó a España durante
el reinado de Felipe II y de allí terminó propagándose a otros
países hispanohablantes.
Burlas de buen o mal gusto (según quién y cómo la reciba) se
"legalizaban" en esta fecha que en algunos casos llegó a generar
tradiciones de fiestas y desfiles populares.
Varias de éstas se fueron perdiendo o están siendo reemplazadas con
las nuevas tecnologías como el teléfono celular o la internet.
Pero este homenaje a la broma, aunque no a Herodes, no es exclusivo
de la comunidad hispanohablante.
Una fecha similar es el 1 de abril para el Reino Unido, Estados
Unidos, Francia, Alemania y otros países al que lo llaman "April
Fools's Day" o "Poisson d'Avril".
Que la inocencia le valga
Es por demás obvio que UNICEF no está considerando un homenaje a
Herodes.
Lo que es menos obvio es una sutil distorsión a la tesis de Netzer,
quien a pesar de estar seguro que sí encontró la tumba de Herodes,
considera que el monarca murió un año después del nacimiento de
Jesús. Redacción BBC Mundo
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16 de Enero de 2008
Doble discurso
Los que creen que el periodismo independiente
existe suelen recordar que juzgar de manera diferente en casos
similares, según quienes sean los protagonistas, se denomina doble
estándar en el mundo anglosajón. Acá se llama doble discurso.
cjacquelin@lanacion.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Quién está a cargo?
Mientras el país arde de calor y problemas, el
gobierno nacional se toma vacaciones. Sólo un malpensado podría
insinuar que en lugar de un merecido descanso se trata de una forma
de ganar tiempo para ver cómo se le hace frente a la realidad
Mientras la Argentina sufría un gran papelón
internacional por el tema de los rehenes en Colombia, el sistema
energético se mantiene al borde del colapso con cortes generalizados
de energía eléctrica en los hogares, falta combustible, estamos con
problemas diplomáticos con EE.UU. por el famoso tema de las valijas
y se inicia un insólito plan de cambio de lamparitas, la presidente
se tomaba un descanso en el sur a los pocos días de haber asumido la
primera magistratura. La pregunta es era: ¿quién está a cargo?
Pero, finalmente, el miércoles Cristina Fernández de Kirchner fue a
la Casa Rosada e, implícitamente, reconoció que tenemos un problema
energético. Claro que no reconoció que la responsabilidad de esa
crisis es fruto de la imprevisión del gobierno a pesar de las
reiteradas advertencias que todos los expertos formularon respecto a
la política energética. Por el contrario, de acuerdo a la
presidenta, el cambio climático tendría gran parte de la
responsabilidad de la crisis energética, con la particularidad de
que dicho cambio climático parece que se concentró sólo sobre la
Argentina, dado que en el resto del mundo también hace frío y calor
y no están cortándole la luz a las casas de familia o la energía a
las empresas.
También ahora descubrimos que el nuevo drama de la Argentina son los
equipos de aire acondicionado. Es que gracias al estímulo al consumo
que vino incentivando el gobierno y las famosas compras en 24 cuotas
sin intereses llevaron a la gente a comprar gran cantidad de equipos
de aire acondicionado. Justamente, en reiteradas oportunidades el
gobierno de Néstor Kirchner se encargó de remarcar la reactivación
de la economía y el aumento del consumo. La buena noticia era que la
gente aumentaba mes a mes la compra de televisores plasma y equipos
de aire acondicionado. El problema es que, por efecto de la política
populista de distorsionar los precios relativos, ahora la gente
tiene el televisor plasma y el aire acondicionado pero no los puede
usar porque no tiene energía o, en el mejor de los casos, ahora se
le pide a la gente que use racionalmente la energía. Dicho en
castellano básico, es como si el gobierno estuviera diciendo:
“vieron que hoy estamos mejor gracias al dólar alto. La gente compra
equipos de aire acondicionado. ¡Pero por favor no los usen porque
estalla el sistema energético!”.
Lo que estamos viendo en Argentina es la aparición abrupta de la
realidad. Se dibuja el IPC y se desconocía o minimizaba el problema
energético, pero la gente empieza a sentir en carne propia los
efectos de la política económica. En la época de Alfonsín, cuando se
produjo la crisis energética, por lo menos se actuó con más
honestidad intelectual o piedad ante la desgracia y se anunciaban
los cortes rotativos. Hoy no se anuncian porque no sería bueno para
el gobierno que los diarios publicaran los cronogramas de cortes.
Directamente se corta la energía sin aviso previo, lo cual es peor
porque agarra a la gente desprevenida.
En varias oportunidades insistí sobre el tema institucional, tema
que parece lejano a la mayoría de la gente. El común de los mortales
dice: “no entiendo que tiene que ver las instituciones con mi vida
diaria”. Bien, si el país tuviera instituciones serias, es decir,
reglas de juego claras, eficientes y permanentes, las inversiones
hubiesen fluido hacia la Argentina en muchos sectores, pero también
en el sector energético y hoy habría combustible y energía
suficiente. Relación práctica entre instituciones y vida diaria: sin
buenas instituciones no hay inversiones y sin inversiones la gente
sufre cortes de luz. Así de fácil.
Durante la campaña electoral, el oficialismo decía: “Sabemos lo que
falta. Sabemos cómo hacerlo”. A juzgar por lo que estamos viviendo,
no sé si sabían lo que faltaba. Pero, suponiendo que lo sabían, por
ahora no han dado la más mínima señal sobre “cómo hacerlo”.
Economía Para Todos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 de Enero de 2008
Criminalidades
“¿Cómo es posible que el gobierno argentino
esté contemplando un nuevo acuerdo con quien aún no ha asumido sus
responsabilidades criminales y administrativas por la devastación
provocada a nuestro pueblo y país?”. Adolfo
Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, rechazó de plano
cualquier acuerdo con el FMI para lograr un acercamiento con el Club
de París.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elección o reelección???
El 28 de octubre hubo una elección o una reelección encubierta.
.....se desprende del argumento de la continuidad que pasa por la
capacidad de un gabinete heredado en tres cuartas partes del
anterior gobierno, que por momentos no oculta señales de cansancio y
de querer funcionar como con piloto automático ante desafíos como la
crisis energética y la inflación, que exigen algo más que cambiar
lamparitas y retocar índices estadísticos.......El 10 de diciembre
último, la transmisión del mando dejó una sensación, sin precedente
en la historia política contemporánea, de un rey que abdica en favor
de su esposa. Pero, además de los atributos del poder, la Presidenta
heredó un estilo de gestión. .......la operación liderada por Hugo
Chávez dejó muchos interrogantes que las autoridades argentinas se
cuidan de contestar. Una de las preguntas es si el objetivo de la
mediación del presidente venezolano pasa más por el rescate de los
rehenes en poder del grupo insurgente que por la liberación de los
guerrilleros capturados por el gobierno colombiano. Otra pregunta se
vincula con las versiones periodísticas que dan cuenta de la
cooperación que autoridades venezolanas les prestarían a las FARC en
sus operaciones de narcotráfico y en el empleo de la frontera
venezolana-colombiana como refugio. El pedido de Chávez al mundo
para que deje de considerarse como terroristas a las FARC aumenta
las dudas. El gobierno kirchnerista no se sumó a esta solicitud de
Chávez, pero, poniendo cara de jugador de póquer, se resiste a
calificar al grupo guerrillero, pese a constituir un paradigma del
narcoterrorismo.
Fernando Laborda Periodista
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14 de Enero de 2008
Un
simulador ridículo y amigo
Argumento para un libro: el coronel y su amigo el
presidente parten al rescate de rehenes mantenidos desde hace años
en condiciones infrahumanas. “Se trata de una operación
humanitaria”, sostienen ambos mirando de reojo a la oposición de sus
respectivos países de manera que toda crítica quede automáticamente
sometida al cargo de entorpecimiento de la generosidad del alma
humana.
Y bien: ¿quién retiene a los rehenes, los somete a una forma de
tortura psicológica prolongada y los priva de sus derechos humanos?
Las FARC, una banda de lunáticos narcotraficantes aliados del
coronel, admiradores y amigos –como él– del comandante, y con
acuerdos de todo tipo con el ejército y el gobierno venezolanos.
¿Quién lo dice? ¿El derechos o El Mundo? ¿El bolsista Wall Street
Journal? ¿El conservador Washington Post? No. Lo dice el progresista
diario El País, de España, en una nota titulada “La Conexión
venezolana. El narcosantuario de las FARC”, y que comienza así: “La
guerrilla colombiana de las FARC ha encontrado su santuario en la
Venezuela de Hugo Chávez”.
Y algo similar dicen también las democráticas naciones que componen
la Unión Europea, entre ellas: la Alemania tomada como modelo por la
Presidenta, que califican unánimemente a las FARC de “terroristas y
narcotraficantes”.
Repito: nuestro bolivariano coronel partió al rescate humanitario de
rehenes que estaban (y están) en poder de sus propios aliados.
La primera pregunta es: ¿no es ésta, la del coronel rescatador de
sus propias víctimas, otra maravillosa originalidad sudamericana? La
segunda es: ¿se trata de un libro de García Márquez o de una
telenovela caribeña? Y la tercera es: ¿qué tenía que hacer allí el
(¿ex?) presidente?
Nótese que el ex presidente fue el único ex mandatario presente en
el estropicio. No se ha visto por Villavicencio a Ricardo Lagos, ni
a Henrique Cardoso, ni a Julio Sanguinetti, sino a figuras de
segundo orden de los gobiernos de sus países.
Ahora bien: si la presencia de un presidente, aunque fuera la de un
ex presidente, era importante para garantizar el éxito del rescate:
¿por qué no invitaron a los otros? ¿Por qué no fueron –digamos–
Zapatero y Sarkozy? ¿Es razonable pensar que se los invitó y que se
negaron? ¿O resulta más verosímil creer que sólo se invitó a nuestro
(ex) presidente por alguna otra razón?
Y si es así: ¿cuál podría ser esta razón? ¿Qué motivo podría haber
para apostar nuevamente el prestigio exterior de un país –al que
todo presidente representa de por vida– a una operación
aparatosamente montada, con lujo de mapas con flechitas y
verborragia televisiva por las estrellas, por el inefable coronel
bolivariano?
¿Qué motivo tan poderoso podría mover al coronel y al presidente a
jugar una carta tan riesgosa sino el deseo de sacar viejas fotos de
la portada de los diarios y reemplazarlas por el retrato triunfal de
nuestros héroes volviendo a casa con los rehenes, ante el aplauso
conmovido del mundo?
Otra que “presidente y presidenta modernos en tiempos posmodernos”,
como sostuvo la Presidenta el día de su inauguración. Otra que
horror por el posmodernismo. Fotos y más fotos. Por encima de
cualquier otra consideración. La vida por una imagen. La imagen que
no reproduce sino que determina la vida. Y sin embargo, no. Y sin
embargo, por ahora no. Ni siquiera ese consuelo.
El escorpión FARC no pudo dejar de cumplir con su esencia
escorpionil y picar al coronel amigo que lo llevaba en el lomo.
Atrás quedó Oliver Stone, llamado por el coronel para filmar la
hazaña. Y la foto triunfal, la foto que debería haber sepultado al
gran valijero y la memoria de sus paseos por la Casa Rosada quedó,
por lo menos, postergada.
Ha sido reemplazada (hay que leer los diarios de ese día, y
reconstruir lo real desde las descripciones de quienes estuvieron
presentes) por la foto de un brindis de fin de año en el Tango 01.
¡Qué imagen esa! ¡Qué escena! El presidente, el ex presidente,
brindando con champagne en el avión ícono de Menem, despistado por
un cambio de huso horario de una hora en tanto a su alrededor se
baila, reproducida desde el celular de un fotógrafo, la cumbia del
bombón asesino. Lo que se dice: un papel protagónico.
En todo caso, el argumento de las FARC según el cual “operaciones
del ejército colombiano impidieron la entrega de rehenes” no se
sostiene. ¿Qué impedía (qué impide) a las FARC entrar algunos
kilómetros en territorio no controlado por ellas (como hacen cientos
de veces por año en sus propias operaciones), dejar ahí a los
rehenes y llamar por teléfono después de haberse retirado, sin
necesidad ninguna de poner antes sobre aviso al ejército colombiano
y al resto del mundo?
¿Qué necesidad había de montar antes de la entrega un circo en la
selva, sino la que depende de las necesidades mediáticas del coronel
narcisista-leninista, como lo llaman?
Y detrás de tanto bombo y autobombo, de tanto cuento contado por un
idiota, lleno de ruido y de furia y que no significa nada, unos
pobres rehenes atrapados entre el delirio narcoguerrillero de sus
captores y las ansias mediáticas de sus liberadores.
Qué diferencia con el caso de la doctora española y la enfermera
argentina, atrapadas por delirantes aún peores en Somalia pero que
tuvieron la suerte de que se ocuparan de ellas con los recursos que
sirven en estos casos: silencio, respeto, profesionalidad,
diplomacia. Fernando Iglesias, escritor,
Diario Perfil
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La valija es una
moneda..........!!!
Todo es luz y libros y fotos y recuerdos en el
loft de Tomás Abraham. En la quietud de Palermo Viejo, frente a una
plaza donde grandes y chicos van y vienen, sentimos que no sólo
hemos llegado a un esbozo de otra ciudad, sino que también éste es
un enclave hecho para pensar. Y que, como una escalera de caracol
(que separa el estudio de otro ambiente seguramente tan luminoso y
silencioso como éste), nos hace imaginar senderos secretos donde
también todo allí nos está empujando hacia los grandes temas y
misterios de la sociedad en la que vivimos.
—Hace un par de semanas, en este mismo diario, el psiquiatra Eric
Laurent nos decía que estábamos viviendo en una sociedad deprimida
por las masacres, las guerras del siglo pasado... ¿Usted comparte
este planteo o estamos, en cambio, inmersos en un consumismo
imparable que nos niega la felicidad?
—Sí, a nivel mundial, éste es un mundo de mucha violencia, con la
que estamos en permanente contacto visual o mental. Nuestra
domesticidad no es solamente lo que ocurre en casa o en el barrio,
sino que (quiérase o no) está invadida. Por más que uno no compre el
diario o cambie de canal, ya es un hecho consumado. El tema de la
violencia y de la inseguridad, de las masacres... Esta escalada
general forma parte de nuestro espacio mental. ¿Si esto nos
deprime?... No podría afirmarlo, pero sin duda nos asusta. Un
psicoanalista deducirá seguramente varios efectos pero, por de
pronto, esto es algo que hace que uno se refugie en sí mismo y
elabore mecanismos de defensa. Quedarse con lo más querido, volverse
conservador. Reitero que no sé si son actitudes depresivas, pero al
mismo tiempo requieren protección y permiten cierta agresividad. Uno
se vuelve más intolerante y tiene más sospechas del espacio que lo
rodea. Es el mundo del siglo XVII, cuando el lobo es el lobo del
hombre. Es el mundo que describe Hobbes, en el cual la crueldad es
la base y lo único que importa es preservarse, conservarse. ¡Y para
lograrlo hay que tener también más poder! ¡Y no me estoy refiriendo
al individuo que ahorra y, con eso, atesora! No. Hay que ser cada
vez más rico, más poderoso para conservar lo nuestro. Es un mundo de
mucha violencia, que asusta. No sé si deprime, pero asusta.
—Y dentro de ese temor, ¿cómo analiza usted el cambio de roles?
Antes, el padre de familia todo lo podía y simbolizaba la autoridad.
Hoy, no sé si es un antihéroe, pero, por ejemplo, está sujeto a los
avatares de una sociedad que, un buen día, lo echa de su trabajo y
lo deja en la calle... Por otra parte, también se ha convertido en
un individuo agresivo que, cuando se enoja, ¡hasta le pega a la
maestra de sus hijos!
—Mire, yo soy padre... ¡Un padre ejemplar! –subraya con humor, para
luego retomar seriamente–. Por eso no acepto esa especie de
generalización, de renuncia a la paternidad. Yo creo que si, desde
que nace, un hijo tiene padres que se dedican a él, bueno... podrá
rebelarse contra la figura paterna, seguir su propio camino, pero no
hay una degradación de roles. Ahora, si pienso en general y en
términos sociales... diría que no me gusta esa especie de coartada
sociológica que permite a los padres ser absolutamente distraídos en
cuanto a sus obligaciones . Lo explicamos socialmente,
psicológicamente. Lo del padre sin trabajo... Pero fíjese qué
curioso: no es el padre despedido el que no se ocupa de sus hijos.
Puede darse también con un padre empresario. No es que el tema tenga
una justificación. Por supuesto que no. Hay mezquindad, egoísmo,
falta de madurez, miedo a decidir, cobardía, muchas cosas que
ocurren en una generación que cree que por eso ha entrado a una
especie de mundo de la libertad. Y éste no es el mundo de la
libertad, sino más bien el de la renuncia a la responsabilidad. Yo
creo que hay que criticar las coartadas sociológicas. Por ejemplo:
el que quiere tener hijos ¡que se la banque! Y si no, que no los
tenga. Tener un hijo es una tarea de toda una vida. Más allá de las
anécdotas puntuales, hay que inculcarles el respeto, el cuidado por
el lugar en el cual cada uno se desarrolla y vive, sea la escuela o
su propio hogar. Esto, a propósito de los que destrozan los bienes
de la comunidad. Esto no tiene que ver con los bailes o las fiestas
que se quieran organizar en los liceos. No son cuarteles, pero
siempre hay que tener cuidado. Si el chico rompe un vidrio, es
también “su” vidrio. Más allá de los casos puntuales, creo que en
este tema hay una profunda fisura en la cultura argentina que viene
de tiempo atrás. Por eso cuesta tanto remontarla. Sentir que los
bienes de la comunidad son algo nuestro... Esto quizá pueda formar
parte de la depresión de la que hablábamos antes.
—El problema educativo ha llegado a tales niveles de gravedad en
nuestro país que hasta los políticos están preocupados. ¿Cuál es su
mirada sobre el tema?
—Yo creo que la educación no depende solamente del sistema escolar.
Ya sabemos que allí hay crisis: la tragedia educativa, la mala
formación docente, la gran desorientación del alumnado. “¿Para
qué?”, se preguntan los chicos. Hay una gran falta de “para qué”. No
hay sentimiento de futuro. Le estoy hablando en términos generales,
pero lo cierto es que esa pregunta falta en los alumnos y en la
formación de los docentes, a los que termina tragando la lucha
gremial. También esta lucha sindical nos hace olvidar la necesidad
de que los colegios formen a la gente y la abran al mundo. Porque la
educación es eso. No es algo sólo de una provincia o un país, ¡o de
la patria! Hay que abrirse al mundo, y esto no depende solamente del
sistema escolar. Yo creo que la política es una fuente educativa
mucho más trascendente de lo que se cree. Los presidentes educan. Y
educan porque son ejemplos de poder. El que llega y tiene éxito es
un modelo. No solamente por un concepto frívolo del éxito, sino
porque se supone que ha asumido responsabilidades y ha sido elegido
por mucha gente. Es alguien que, a través de sus actitudes, sus
palabras, su relación con la verdad y con los límites del poder, con
la tolerancia y el diálogo, se constituye en un modelo de educación
para todos. Si en esta especie de pirámide, que es la cúspide del
poder, se hacen bromas sobre la mentira y también se miente, se está
usando y abusando de cosas que tienen cierto valor. Se las
bastardea. Y se termina haciendo del cancherismo y del macaneo una
especie de símbolo de la inteligencia. Allí se opaca el dinero
público, ¡la gente no sabe qué se hace con él, y lo acepta! Sin
duda, ésta es una fuente de educación. Cuando hablamos de cultura y
educación, estamos hablando de la formación civil de la gente que
vive en un territorio. Eso es educación. Los políticos y la política
son educadores, como lo son los periodistas y los medios de
comunicación.
—Es verdad. También hay algo que los políticos parecen no entender,
y es que los medios del Estado (sea un canal de TV, un avión, un
auto o un helicóptero) son de la comunidad y no del gobernante de
turno. Parecería haber un cierto desprecio hacia lo que es un bien
del Estado, ¿no?
—Esta es una de las cosas más difíciles de conversar, porque hay
como una cultura de todo esto. No se entiende que el dinero público
no es de los que ocupan transitoriamente el escenario gubernamental.
Es el dinero del IVA. El dinero del que trabaja y lo brinda al
Estado y al personal gubernamental de turno para que lo devuelva en
servicios. Si faltan mil millones en Santa Cruz, no es que falten
mil millones que podrían no haber estado allí, y ahora están y
demás... Si tenemos a ciudadanos que trabajan y producen, y ese
producto se vende y el que lo compra paga un IVA, bueno... ¡esa
plata no existe! Y esto, creo que es un tema que viene desde hace
muchísimos años: existe la idea del poder, que viene de arriba y que
emite dinero hacia abajo. Y si no emite dinero, se presta el dinero
de afuera hacia adentro. Yo creo que esa cultura de que el Estado
vive gracias a la gente que trabaja y que por ello cobra sus sueldos
y puede hacer sus grandes negocios y comprar, por ejemplo, YPF...
bueno, eso se debe, reitero, a la gente que trabaja, que mueve un
país. Entonces es cuando se privatiza el Estado y lo público
pierde... Esto es educación, y no la pueden hacer los maestros ni
los profesores. Les corresponde a distintos sectores.
Fundamentalmente, le toca a la clase política. Si no hay una clase
política que dirija los dispositivos institucionales y que tenga
otra idea acerca del dinero y de lo que se hace con el dinero de los
otros, va a ser muy difícil que la conciencia ciudadana, el contrato
moral con el peatón (de abajo para arriba) no se disperse. Es
necesario que, desde el poder, se produzca un gran cambio.
—Menos paternalismo mal entendido...
—Yo creo que todas las discusiones que giran alrededor de la buena
conducta ciudadana, el paternalismo, clientelismo, populismo, etc.,
a veces nos pierden en la argumentación. Hay que tomar, digamos,
asuntos concretos, porque hay que matizar muchas cosas. Por ejemplo,
la ausencia del Estado y la presencia de la unidad básica que brinda
el techo que debería proveer el Estado, la tarjetita del “puntero”
que sirve para acceder a una cama de hospital, todo el tema de
lealtades mutuas. Quiere decir que... ¡si no tengo la tarjetita del
puntero, me muero en mi casa! Son modos de compensación por la falta
de organización a través de otro líder. Entonces, la crítica parece
parcial porque únicamente se dirige a una falta de cultura
ciudadana, sin advertir que esto tiene raíces materiales que
compensan otro tipo de ausencias. Entonces, para no tener una
actitud tan de élite respecto del clientelismo (que, entre
paréntesis, también se da entre empresarios), es importante
plantearse el “bueno ¿y quién no lo hace?”. ¿Quién no lo hace, entre
los políticos, las administraciones, municipios y gobernaciones? Y
si hay alguien que no lo hace, ¡entonces hablemos del que no lo
hace! ¡Pongámoslo de ejemplo! Expliquemos cómo lo logra, qué tipo de
mentalidad tiene. Es importante captar al que lucha contra todo
esto. ¡Pareciera que nos olvidamos de él y nos reunimos para
comentar lo que ya sabemos que está mal! Además, no profundizamos
bien el tema. ¡Hacemos un republicanismo de élite, a la inglesa,
cuando en cambio estamos en el Tercer Mundo! Y, repito, al mismo
tiempo desconocemos al que está batallando contra todo esto. ¡Nos
olvidamos de él! Nos olvidamos del hombre de Morón, de Binner en
Santa Fe, etc. Creo que hay que ser positivo, en el sentido de
apoyar con todo a aquellos que han asumido la responsabilidad de una
conducta distinta. Prefiero hablar de ellos y no de... ¡no de la
obviedad! Lo que mencionábamos recién: paternalismo, clientelismo,
etc.
—Es verdad. Como usted dice, en el caso de Santa Fe, se habló de la
victoria del socialismo, pero quizá no se subrayó bastante que fue
el resultado de una buena y honesta gestión.
—Lamentablemente, estamos habituados a tristes episodios como el de
la valija de Antonini. Es un episodio más... y eso es lo peor. Forma
parte, creo, del problema principal de nuestro país. Porque no se
trata de política económica, de si va a haber o no superávit en los
próximos tres o cuatro años. El problema es el manejo del Estado: el
gran desafío. Por ejemplo, la constitución de oligarquías a través
del Estado. Esa es nuestra historia desde hace muchísimo tiempo. Hay
un grupo de gente que asume la presidencia, hacen pactos y alianzas
y se vuelven hipermillonarios. Adquieren un peso, en la sociedad,
que va más allá del período presidencial que les tocó, y forman
entonces una verdadera oligarquía. ¡Porque la oligarquía ya no es
con las vacas! ¡La oligarquía se constituye ganando la presidencia!
Se manejan así los fondos públicos, las cajas negras con
atribuciones de poderes especiales, contratos rarísimos... ¡La
valija de Antonini es una moneda! Entonces, todo eso constituye una
oligarquía. Ocurrió en los 90, y ocurre también ahora. Con esa
oligarquía, sobre la base de la excusa republicana, llamamos a
elecciones y, con la ayuda de la situación internacional que se lo
permite, el país vota un bienestar que, claro, comparado con el
último desastre... Se dice: “La gente vota con el bolsillo”. El
estómago es fundamental, está bien, pero siempre hay que mirar hacia
atrás: estamos mejor que en el 2002, y en 1995 estábamos mucho mejor
económicamente que en 1989. ¡Menem estuvo diez años y podría quizá
haber estado más!... Yo creo que el problema está en la discusión
política. Es decir: quién ocupa el Estado, qué hace con el Estado,
el problema de la transparencia, del control del dinero público. Ese
es el gran hueco que tiene este Gobierno, que lo hace continuador
del gobierno de Menem (¡y doy este salto porque De la Rúa realmente
no hizo más que coronar el desastre de Menem!). Para mí, entonces,
la gran falencia está en la falta de conciencia de que no se puede
hacer lo que se quiere con algo que no nos pertenece. Y también, que
necesitamos un Poder Legislativo que presione mucho, para que las
decisiones sean claras y no estén manipuladas. En cuanto al Poder
Judicial, no basta con una Corte Suprema para la foto, sino que es
necesario un dispositivo más independiente y más expeditivo. Este
es, para mí, el gran tema.
—Y, por ejemplo, ¿qué es ser un funcionario del Estado?
—Sí, ¡y cuál es el control! Allí aparece una línea divisoria de
aguas. No hablamos de si un modelo es productivo o neoliberal. Todo
eso es mentira, porque no hay neoliberal puro. Las recetas
económicas varían muchísimo, son bastardas, y en ciertos lugares
funcionan y en otros, no. Para mí, la línea divisoria es: ¿quiénes
son los nuevos políticos? Allí es donde yo divido las aguas. Vivimos
en un mundo en el que sabemos que es una guerra de todos contra
todos, y que el aspecto corporativo es el que manda. Y que si
alguien va en contra de un poder, ¡directamente lo matan! Ocurren
entonces crímenes, violencia, asaltos y muertes. Este es el mundo.
Un mundo en el que manda el dinero y mandan las armas. El dinero
compra armas. Mire, cuando Néstor Kirchner decidió meterse en la
política, dijo: “Voy a necesitar mucho dinero” (¡y ésta es una
anécdota que cuentan sus propios partidarios!). El sabía que ésa es
una línea de la política. Nosotros consideramos que esa línea es
inevitable. Hay que juntar mucho poder, lo que significa mucho
dinero. Asociarse con cámaras empresarias, sectores gremiales, con
sectores del Ejército, con grupos parapoliciales, para tener una
política posible. Si nosotros pensamos así, está bien. Es así
–enfatiza–, y se terminó: da lo mismo lo que se dice, porque no
importan las palabras. Pero si no queremos renunciar a las palabras
ni al pensamiento ni a los valores, ¡no lo tenemos que aceptar!
Porque tiene que haber alguna política que le haga frente a la
violencia de las armas. Y tiene que haberla, porque si no esto es
una renuncia a muchísimas cosas, y trae consecuencias muy graves. ¡Y
después vienen a hablar de educación! ¿Qué educación podemos brindar
en un mundo así? ¿La educación para acabar siendo Terminator? Claro,
un Terminator de Wall Street, ¿eso es lo que hay que ser? –hay una
ironía no exenta de dolor en las palabras de Abraham–: ¡Y que cuando
un hijo nos pregunte qué le conviene estudiar, nuestra respuesta
sea: “Estudiá algo que te convierta en un Terminator de Wall Street!
¡Si no, te van a pasar por encima!”... Lo que ocurre es que la lucha
política es una lucha de valores. Nos han acostumbrado a que hay un
solo camino. No un solo partido. El camino del dinero y la política.
De la corporación. Que no hay otras formas. Las palabras república y
democracia han sido muy bastardeadas, y si no hay una nueva
formación cívica y no hay ejemplos, este camino va a seguir. Durante
cuatro o cinco años habrá superávit y la desocupación estará en un 7
por ciento, ¡pero luego la cosa va a reventar! Porque no van a poder
bancar los subsidios, y los chinos tendrán su propia soja y allí
advertiremos cuán frágil y volátil es el mundo de hoy.
Entrevista en el diario Perfil de Magdalena
Ruiz Guiñazu al filosofo Tomas Abraham
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11 de Enero de 2008
Políticas de largo plazo
El ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli
advirtió que el nivel de inversiones “no es suficiente” para la
necesidad que tiene la Argentina de expandir el crecimiento y apuntó
que la inflación y el financiamiento son los puntos débiles del
modelo.
“No hay inversiones suficientes para el aumento de la productividad.
El nivel de inversiones es bueno pero no suficiente”, destacó
Pignanelli y apuntó también hacia el nivel de financiamiento.
En una entrevista con el programa Asteriscos que se emite por Metro,
el economista destacó que “inflación, inversión y financiamiento son
los temas centrales que debe solucionar este Gobierno” que encabeza
Cristina Fernández de Kirchner.
Agregó que “todo el sistema bancario en la Argentina es el 11 por
ciento del PBI, cuando en Chile es el 75 por ciento y en México el
32 por ciento” para ejemplificar con números que “la Argentina está
muy por debajo del nivel de crédito que necesita su economía. Para
eso se necesitan políticas coherentes y de largo plazo”.
Pignanelli estimó que la Argentina crecerá este año entre un 7 y 7,5
por ciento aunque remarcó que “uno de los puntos débiles del modelo
económico es la inflación, que golpea a los sectores más bajos”.
El economista definió que los cuatro ejes centrales del programa
económico durante la presidencia de Néstor Kirchner fueron
“superávit fiscal y de la balanza comercial, tipo de cambio alto y
crecimiento de la economía” y que esos elementos se mantienen con
Cristina.
Pero advirtió que si se quiere mantener el crecimiento y “mejorar el
reparto de la torta” se necesitan políticas “de largo plazo”.
Aldo Pignanelli , Ex presidente del banco
Central.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“La memoria es un medio, no un fin”
“Hay en nuestra época una saturación de discursos sobre la memoria
que produce más ruido que sentido y llega incluso a extremos de la
trivialización”, advierte Manuel Cruz, catedrático de Filosofía
Contemporánea de la Universidad de Barcelona, de visita por Buenos
Aires. Este catalán nacido en 1951 estuvo por aquí para dar en el
Centro Cultural de España una conferencia (¿Quién es el enemigo?
Reflexiones sobre las amenazas del mundo actual) y para presentar su
último libro, publicado por editorial Katz: Cómo hacer cosas con
recuerdos (sobre la utilidad de la memoria y la conveniencia de
rendir cuentas). Cruz, que publica frecuentemente artículos en los
periódicos La Vanguardia y El País y que ganó en 2005 el premio de
ensayo Anagrama con Las malas pasadas del pasado, invita a
distinguir “entre los usos reivindicativos, la vocación puramente
archivística y la manipulación política, por un lado, y, por otro,
las potencias que tiene la memoria para producir futuro”.
Cómo hacer cosas con recuerdos rescata tramos de libros anteriores
del filósofo, publicados entre 1986 y 2005, en los que abordaba
temas como la memoria, la responsabilidad y el pasado. ¿Encontró
contradicciones, sorpresas, entre lo que piensa y lo que pensaba?
“He notado algunos cambios de sensibilidad –responde–. Más que
grandes desajustes o inconsecuencias, hay cambios de énfasis, algo
que no minusvaloro. En parte tienen que ver conmigo mismo, pero creo
que también tienen mucha relación con las mutaciones que se han ido
produciendo alrededor. El filósofo, por definición, siempre anda
dando respuestas a las incitaciones de la realidad, a la que le va
atribuyendo determinados signos y sentidos. Y cuando ella muta y
muestra otras dimensiones y aspectos, inevitablemente te has de
hacer cargo de eso. Porque no es lo mismo estar escribiendo a cierta
edad y en determinado momento de la historia, cuando la expectativa
de lo que se llamaba ‘transformación radical de la sociedad’ estaba
ahí y se creía posible, que hacerlo ahora, cuando ya nadie piensa en
esos términos y, en el mejor de los casos, se ha asumido lo que
llamaban ‘ingeniería social fragmentaria’: ‘Pongámosle parches al
mundo y ya está’. Uno se hace eco de los cambios. Hay gente que no,
que está más preocupada por ser fiel a sí misma que a los hechos y
dice, ahuecando la voz y sacando pecho: ‘Yo siempre he pensado lo
mismo’. ¿Cómo puede ser?”
“Hay que hacer una reflexión sobre la memoria que incluya no
solamente su naturaleza, sino lo que Wittgenstein llamaría sus usos,
porque es un concepto que está ahí, en la sociedad, y es usado por
unos contra otros, muchas veces con una dimensión
práctica-política”, dice Cruz, y cita un análisis del crítico alemán
Andreas Huyssen del libro En busca del futuro perdido, en el que
diferencia dos posibles usos: por un lado con la memoria
identificada con una causa progresista y optimista, en los años ’60,
cuando la expansión de los movimientos anticoloniales, con la
necesidad de elaborar un discursos propios, con el rescate de
Benjamin y los tópicos de las voces silenciadas y las promesas
incumplidas; por otro, una memoria que empieza a robustecerse a
finales de los ’70 y comienzos de los ’80, que machaca una y otra
vez en el fracaso del proyecto moderno, de la ilustración. “Ese
discurso –dice Cruz sobre esta última vertiente– que insiste en
derechas e izquierdas, en el Gulag y en Auschwitz, un discurso
fuertemente pesimista y con un tinte bastante conservador, o al
menos escéptico, respecto del potencial del impulso moderno. Como se
ve, son memorias distintas puestas al servicio de causas distintas.”
“La discusión en España con este asunto de la ley de la memoria
histórica tiene que partir de unos cuantos principios básicos
–postula Cruz–. En primer lugar, diría que hay que ser cuidadoso con
esto de poner sistemáticamente por delante de la memoria el signo
más y por delante del olvido el signo menos: eso no soporta el más
mínimo análisis. Yo no tengo nada que objetar a la memoria vinculada
con la justicia, con la restitución. Si hay un daño material o moral
pendiente, la función de la memoria es la reparación. Después de la
Guerra Civil el franquismo se incautó propiedades del Partido
Socialista, los sindicatos, particulares: eso debe ser restituido.
Hubo gente que fue condenada por delitos que no eran tales, que
fueron fusilados por ser leales a un régimen democrático. Por
supuesto, tampoco tengo nada que objetar en el caso de los
familiares que reclaman la exhumación de cuerpos de víctimas. Pero
se dio un caso muy curioso entre Carmen Calvo, que fue ministra de
Cultura, y los familiares de García Lorca. Cuando se les preguntó si
querían exhumarlo respondieron que no, que no tenía sentido, que eso
no añadiría nada; es más, dijeron, el mejor lugar era precisamente
ése, con los cuerpos de un poeta y otros, un sindicalista, etcétera,
reunidos en esa fosa común: no había testimonio más claro que aquél.
La posición del gobierno era que no, que era un deber que iba más
allá de la voluntad de los familiares. ¿Qué quiere decir ‘deber de
memoria’? La memoria es un medio, no un fin en sí mismo. Porque de
lo contrario agitamos constantemente un discurso de la evocación
cuya finalidad no se muestra. ¿Para qué es necesaria la memoria? No
es un para qué escéptico, ni que deslice un para nada: no,
simplemente quiero saber. Y no pongo el ejemplo para enredarnos en
lo anecdótico.”
Pero enseguida Cruz propone otro ejemplo para mostrar lo maleable
del concepto. El PSOE está a favor de evocar el pasado de la Guerra
Civil, y el PP, claro, no. “Usa el típico argumento, el que se usa
en Chile: ‘Hombre, no, miremos al futuro, no reabramos heridas’
–explica el filósofo–. En el conjunto de España, la derecha hace
eso. Pero, curiosamente, si se piensa sólo en el País Vasco y en los
últimos meses, las actitudes se invierten: al PP le interesaba mucho
hablar de memoria, de las víctimas del terrorismo, y los
socialistas, como estaban intentando negociar con ETA, decían ‘no es
el momento de elaborar un mapa del dolor, ya habrá ocasión’. Es
decir, lo que defendían a capa y espada en un sitio, en otro no
tanto. El argumento que suele utilizarse es el de las víctimas; su
mera evocación tiene un doble movimiento perverso: quien las
defiende se convierte casi en una especie de sacerdote que oficia la
ceremonia rehabilitadora del mal sufrido, y quien introduce la más
mínima instancia de perplejidad, de distancia o de reflexión, se
coloca fronterizo con el desalmado. Pero no estamos hablando aquí
del dolor de las víctimas: hablamos del uso que se hace, del valor
que le concedemos a su invocación. Cuidado, porque podemos
encontrarnos con situaciones bien paradójicas. Hace unas semanas
aparecía en El País una noticia que me impactó: un reportaje sobre
la situación de olvido y abandono en la que viven en Israel, ¡en
Israel!, los sobrevivientes del Holocausto. Y tiene guasa la cosa:
las comunidades judías conservadoras están constantemente invocando
a sus víctimas, y luego las tiran ahí.”
“Entre la izquierda biempensante se ha difundido mucho, últimamente,
un discurso filosóficamente reformista que se condensaría así:
‘Bueno, tenemos dificultades para aceptar al diferente, pero
sabremos hacer un cierto esfuerzo, y si acomodamos nuestras
neuronas, llegaremos al convencimiento de que no tenemos nada que
temer del otro’”, explica Cruz en torno de la conferencia que dio en
el Ceeba, una indagación en torno de responder la pregunta ¿quién es
el enemigo? “Yo creo –concluye– que ésa no es la raíz profunda del
problema. El enemigo no es el diferente, el enemigo somos nosotros
mismos. Cuando el enemigo está afuera, ahí sí que estamos salvados.
En México tienen una frase que me hace mucha gracia: ‘Cada cual
lleva en su interior su propio infiernito’. Me parece genial.”.
Manuel Cruz, filosofo
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 de Enero de 2008
Los negociados de
siempre
Si era tan sencillo, ¿por qué no lo hicieron antes? Fue Mauricio
Macri: aumentó 20 veces el precio del canon pagado hasta ahora por
las cinco empresas dedicadas a vender publicidad en el “mobiliario
urbano”, nada menos que el 1.900 por ciento.
Historia fascinante, es preciso despanzurrar sus entresijos.
Patentiza rasgos centrales de la Argentina contemporánea: rapacidad
sin límites de un empresariado amancebado con el aparato estatal e
hipocresías lacrimógenas de un centroizquierda declamatorio que
eyacula precozmente promesas ideológicas que luego no cumple.
Macri demostró que ejercer el poder estatal no es exclusividad de
una sola ideología. Cinco empresas pagaban en total irrisorios
400.000 pesos al año (US$ 8.300 por mes) por facturar US$ 100
millones en ese período. Desde ahora, pagarán ocho millones de
pesos. Están desde 2001 sin contrato, cuando caducaron las licencias
concedidas por Carlos Grosso, en 1991. Esa caducidad coincidió con
la caída de la Argentina. Nadie se había ocupado seriamente más del
tema, hasta hoy.
El anuncio de Macri provocó ese asombro enervante con que los medios
tratan estratégicos temas urbanos. ¿Por qué las empresas afectadas
aceptaban sin chistar un ajuste del 1.900 por ciento? Porque han
ganado hasta hoy dinero en cantidades obscenas y aguardan la
licitación de 2008 para continuar haciéndolo.
Junto con el colosal aumento del canon, Macri les concedió permisos
provisorios por un año, pero algunas de las cinco empresas tienen
concesiones caducas desde 1996 y otras deben incluso el canon fijado
hasta hoy. Desde 2009 el negocio de la publicidad en vía pública
será concesionado a empresas que el año próximo ganen la nueva
licitación.
El negocio queda así: 1.362 refugios para pasajeros del transporte
público para Spinazzola; 3.500 “carapantallas” (viejas carteleras
municipales, de color verde) para Publicidad Rainbow, 1.000
“chupetes” transiluminados para Publicidad Sarmiento y, finalmente,
la sociedad Lesko/Siemens/Trabacar sigue a cargo de 7.000 placas
señalizadoras de nombres de calles y avenidas. La decisión central
se tomará el próximo semestre, cuando se haga la licitación que no
pudo (o no supo) hacer Aníbal Ibarra, y claramente no quiso hacer
Jorge Telerman.
Los jefes citadinos del centroizquierda nunca entendieron el valor
determinante del “mobiliario urbano”, artefactos colocados en el
espacio público que encarnan un formidable avance de unos pocos
sobre lo que es de todos. De hecho, este negocio cabalga sobre
barrios de alto y mediano poder adquisitivo. A estas empresas les
importan Recoleta, Belgrano y Palermo, pero no Mataderos, Boca o
Soldati. Por eso, en estos barrios no hay mobiliario urbano. ni
refugios para quienes viajan en colectivo. Los hay, en cambio, en
barrios donde esos refugios sólo son rentables soportes de
publicidad.
Evidente discriminación de los barrios más humildes. En las zonas
más cotizadas, la selva de carteles y otros artefactos es
abrumadora: pantallas municipales, chupetes luminosos, publicidad
pegoteada sobre las cajas que contienen electro-mecanismos de
semáforos, refugios peatonales, hasta meros carteles municipales que
identifican plazas y lugares turísticos permanecen tapados por una
cartelería privada asfixiante y descontrolada, aquelarre comercial
que Ibarra y Telerman toleraron. Por eso, el negocio sigue siendo
hasta hoy un cachivache normativo, situación que Ibarra y Telerman
no encararon, convalidando un formidable negocio privado a expensas
de los porteños. La licitación original para renovar las concesiones
data de 2001 y sigue pendiente. Macri apretó el acelerador: 1.900
por ciento de aumento y liquidar el tema en 2008. La cuestión
impacta en la Casa Rosada, donde, antes con Néstor y ahora con
Cristina Kirchner, el poder de Enrique Albistur permanece vigente,
sin cambios.
Albistur es secretario de Medios de los Kirchner desde mayo de 2003,
pero también dueño de Publicidad Rainbow. Por acuerdo con Carlos
Avila (ex factotum de Torneos y Competencias, que estaba en el
negocio de las pantallas municipales con su empresa Wellon), ambos
se repartieron la ciudad.
Ya desde antes del retorno del peronismo al poder en diciembre de
2001, Albistur pesaba en el negocio y en el lobby con el poder
político. En uno de sus pocos reportajes, afanaba el 20 de mayo de
2001 en La Nación por enfrentarse con la Embajada de los Estados
Unidos, cuyo titular, James Walsh, solicitaba que empresas
norteamericanas fuesen consideradas en la licitación inminente.
Atemorizado, Albistur declaró sarcásticamente: “Voy a tratar de
conseguir la carta de un embajador nuestro para que nos defienda”.
Era la licitación más grande que afrontaba ese año Ibarra, y las
empresas extranjeras reclamaban condiciones más transparentes en el
pliego. Ese mismo octubre de 2001, la Legislatura porteña aprobó una
ley de “compre nacional” con facilidades para empresas argentinas
sobre las extranjeras.
En carta a Ibarra, Walsh pedía revisar la licitación, ya que las
preferencias para las empresas locales violaban el Tratado Bilateral
de Inversión entre la Argentina y los EE.UU., “que establece
tratamiento nacional a las inversiones extranjeras”. Como
preanunciando enojos kirchneristas con el actual embajador, Earl
Anthony Wayne, Albistur decía que “la actividad empresaria no tiene
por qué estar sujeta a los tiempos de los embajadores, creo que
todavía somos un país soberano”. Agregaba: “Me da un poquito de
lástima, como empresario argentino, que estemos tan dependientes del
Norte. Sobre todo con los Estados Unidos…”. Rápido y astuto, el
empresario avisaba, sin embargo, que “esto es un negocio, nunca hay
posiciones irreconciliables”.
Hace años que Albistur integra una compleja red de entrelazados
intereses privados y políticos. En noviembre de 2004, Poder
Ciudadano solicitó a la Oficina Anticorrupción que se expidiera
sobre un posible conflicto de intereses de Albistur, por los montos
destinados a la pauta de propaganda oficial.
Dos empresas de Albistur fueron contratistas del Estado, entre
febrero y abril de 2003, lo que lo inhabilitaría, según la Ley de
Etica Pública, de asumir su cargo, un mes después, el 5 de junio de
ese año. Eran Wall Street y la citada Rainbow, la primera contratada
por el Poder Ejecutivo Nacional en febrero-marzo de 2003 y la
segunda, en febrero-abril del mismo año, por un total de $ 630.000.
Hace casi un año, el 4 de febrero último, Diego Genoud escribió en
PERFIL que el secretario de Medios, representante argentino en la
televisora chavista Telesur, “despliega una ingeniería en el
Gobierno que ya excede su área. Logró que uno de sus hombres quede a
cargo de la relación con los municipios de todo país desde el
Ministerio del Interior. Pero, de chavista Albistur tiene poco: su
prioridad pasa por incrementar sus negocios sin perjudicar su lugar
en el Gobierno. Para eso, diseña una ingeniería que ubica a sus
hombres en lugares estratégicos”.
Ante estos intereses comienza a diferenciarse, saludablemente,
Macri. Pero será en 2008 cuando la pulseada final se concrete.
Pepe Eliaschev.Diario Perfil.com
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Pensar
en el largo plazo
La Argentina cierra el 2007 con sobresalientes indicadores en
materia económica, que no en todos los casos tienen correlato en
mayor equidad social, y el gran desafío de construir un país donde
se pueda pensar a largo plazo.
Hasta ahora, el comercio exterior crece sin freno, las retenciones
apuntalan las cuentas públicas y todo indica que el superávit fiscal
se mantendrá sin problemas a lo largo del 2008.
El precio de la soja en el mercado internacional alcanzó el mayor
nivel en los últimos 34 años y permite augurar larga vida a la
"fiesta" de los commodities argentinos.
Pero como la Argentina no da respiro, ya se vislumbra un horizonte
complicado para el 2008 en materia económica, cruzado por distintos
conflictos.
Los gremios, al fin de cuentas conducidos por "viejos lobos de mar",
lograron arrancar varios plus salariales a último momento y dejaron
en off side a cámaras empresarias que aparecieron pataleando, pero
sin reacción.
Más de 2 millones de trabajadores fueron favorecidos por estas
paritarias extra, que servirán para paliar la suba de precios que
las manipulaciones en el INDEC no llegaron a disimular a lo largo
del 2007.
La nuevamente poderosa Unión Obrera Metalúrgica (UOM), de la mano de
Antonio Caló, consiguió 450 pesos, mientras que la Asociación
Bancaria, timoneada por el histórico Juan José Zanola, logró una
suma fija extra, no remunerativa, de 400 pesos para
enero y 450 para febrero, que suscribieron todas las entidades
privadas, pero no las públicas.
Lo que disparó el reclamo de un doble aguinaldo fue la decisión de
las terminales automotrices de gratificar a sus trabajadores por la
cooperación brindada a lo largo del año, que se tradujo en una mayor
producción, y la presión que hicieron los camioneros, de la mano del
fuerte respaldo que representa Hugo Moyano al frente
de la CGT.
Los aumentos también alcanzaron a trabajadores de Edificios de Renta
y Horizontal (porteros), con una gratificación de 300 pesos, y los
docentes universitarios.
Esta lógica de "refuerzos salariales" sirvió como un "bálsamo" para
los golpeados bolsillos de los asalariados, pero encendió alarmas en
el mundo empresario, que se intentaron deslizar, sin mucha suerte,
en el marco de la reunión que la UIA mantuvo con Lousteau en la
última semana del año.
Ante los primeros comentarios sobre la cuestión salarial, el
ministro de Economía, Martín Lousteau, buscó bajarle el tono a la
preocupación industrial, y dijo no estar preocupado por los reclamos
salariales de los sindicatos.
Desde la óptica de Lousteau, los gremios apelan a la estrategia de
hacer exigencias elevadas para luego sentarse a negociar, por lo que
sugirió tranquilidad a los empresarios.
En la UIA no están tan de acuerdo, y algunos de sus directivos se
retiraron algo desencantados de la primera reunión cara a cara con
el joven funcionario.
Para la central fabril, el gobierno debería dar una señal más firme
a los gremios de que las "exigencias desmedidas" de aumento salarial
pueden terminar complicando el horizonte económico positivo que
tiene el país.
Pero Lousteau no cree que esto sea así: el ministro entiende que los
fundamentos de la economía dan aire para ir introduciendo en forma
gradual la sintonía fina que falta para garantizar un camino de
crecimiento sostenido en el 2008.
Aquí la principal duda surge por el lado de la financiación
necesaria para aumentar las inversiones, un tema que no termina de
cerrar para el empresariado.
Hay quejas fabriles porque el sistema financiero no libera los
créditos que necesita el aparato productivo para consolidar sus
metas.
Hasta el cambio de gobierno hubo gran expectativa entre los
empresarios por la posibilidad de que se pusiera en marcha en forma
rápida un banco de desarrollo.
Pero los primeros pasos del gobierno de Cristina Fernández no dieron
demasidas pistas sobre la decisión de avanzar en ese camino.
Esto generó algo de ansiedad entre algunos dirigentes de la UIA que
apostaban a ese proyecto, que incluso se debatió en el último
encuentro que la entidad realizó en Pilar.
Varios sectores fabriles ya anunciaron que tienen cuellos de botella
en la producción y que necesitarán financiamiento a bajo costo y
largo plazo para hacerle frente.
La Argentina por ahora tiene un horizonte complicado en materia
financiera, porque casi todo el circuito de apoyo internacional está
cerrado, a excepción Venezuela, que continúa comprando bonos de la
deuda.
El año próximo el Gobierno necesitará salir a buscar unos 7.000
millones de dólares, y para ello alcanzar un acuerdo de
refinanciación de deuda con el Club de París será clave.
A ese conglomerado de países ricos la Argentina le adeuda unos 6.200
millones de dólares, y la expectativa es que el acuerdo se alcance
en el primer semestre del 2008.
Así, a pesar de los buenos números de la economía, el principal
desafío para la Argentina sigue siendo construir una Nación donde
sus ciudadanos y los agentes económicos puedan planificar a largo
plazo, y no sólo atender los "incendios" de la coyuntura.
Jose Calero, periodista
-------------------------------------------------------------------------------------------------
28 de Diciembre de 2007
Ataque piquetero
Señor Director:
"Leyendo y escuchando las declaraciones del gobernador de la
provincia de Buenos Aires, señor Daniel Scioli, y de sus
colaboradores, quejándose amargamente por los destrozos ocasionados
por el salvaje ataque al Ministerio de Desarrollo Humano, no puedo
dejar de recordar que el gobernador ha sido vicepresidente de un
gobierno que nombró funcionario al señor Luis D Elía, que
protagonizó, junto a otras personas, la toma y destrucción de una
comisaría del barrio de La Boca.
"Entonces, me pregunto: ¿es tan difícil relacionar la falta de
sanciones ante este último hecho con lo sucedido en La Plata? ¿Es
posible que estos señores no adviertan que la impunidad de un acto
es el germen del próximo? ¿Creerán que tan evidente hipocresía
pasará inadvertida? ¿Con qué autoridad moral puede pedir sanciones
en un caso cuando nada dijo ni hizo ante el otro?"
Roberto Germán Silvero
germansilvero@fibertel.com.ar
Carta de lectores diario La Nación del 23-12-07
------------------------------------------------------------------------------------------------
Temas elementales
Hay un aspecto
de la situación que no se ha explicado todavía. Antonini Wilson
ingresó en el avión rentado por el gobierno argentino por pedido de
funcionarios venezolanos. Si estuvo en la Casa de Gobierno, fue
introducido por la delegación de Hugo Chávez, según aclaró el
gobierno argentino. Y salió del país ayudado por diplomáticos
venezolanos que averiguaron su situación judicial en la Cancillería
a la pintoresca hora de las 3 de la mañana. ¿Por qué, entonces, toda
la culpa debería ser de los Estados Unidos? ¿Por qué nunca el
gobierno argentino le pidió a Venezuela una explicación formal y
pública sobre el viaje de Antonini Wilson? ¿Por qué no le preguntó
si es cierto que lo metió en la Casa de Gobierno y por qué protegió
su salida del país?
La teoría de que era sólo un espía norteamericano se debilitó ayer
cuando se difundieron conversaciones telefónicas entre el propio
Antonini Wilson y el poderoso jefe del espionaje venezolano. O
Antonini era un espía doble o sus funciones tenían que ver sólo con
el trasiego de dinero ilegal. Informaciones reservadas de terceros
países aseguran que el caso Antonini explotó en los Estados Unidos
porque cayó dentro de una amplia operación de la inteligencia
norteamericana para pescar agentes de Hugo Chávez en Florida.
Joaquín Morales Sola , periodista
------------------------------------------------------------------------------------------------
Si era tan sencillo
Si era tan
sencillo, ¿por qué no lo hicieron antes? Fue Mauricio Macri: aumentó
20 veces el precio del canon pagado hasta ahora por las cinco
empresas dedicadas a vender publicidad en el “mobiliario urbano”,
nada menos que el 1.900 por ciento.
Historia fascinante, es preciso despanzurrar sus entresijos.
Patentiza rasgos centrales de la Argentina contemporánea: rapacidad
sin límites de un empresariado amancebado con el aparato estatal e
hipocresías lacrimógenas de un centroizquierda declamatorio que
eyacula precozmente promesas ideológicas que luego no cumple.
Macri demostró que ejercer el poder estatal no es exclusividad de
una sola ideología. Cinco empresas pagaban en total irrisorios
400.000 pesos al año (US$ 8.300 por mes) por facturar US$ 100
millones en ese período. Desde ahora, pagarán ocho millones de
pesos. Están desde 2001 sin contrato, cuando caducaron las licencias
concedidas por Carlos Grosso, en 1991. Esa caducidad coincidió con
la caída de la Argentina. Nadie se había ocupado seriamente más del
tema, hasta hoy.
El anuncio de Macri provocó ese asombro enervante con que los medios
tratan estratégicos temas urbanos. ¿Por qué las empresas afectadas
aceptaban sin chistar un ajuste del 1.900 por ciento? Porque han
ganado hasta hoy dinero en cantidades obscenas y aguardan la
licitación de 2008 para continuar haciéndolo.
Junto con el colosal aumento del canon, Macri les concedió permisos
provisorios por un año, pero algunas de las cinco empresas tienen
concesiones caducas desde 1996 y otras deben incluso el canon fijado
hasta hoy. Desde 2009 el negocio de la publicidad en vía pública
será concesionado a empresas que el año próximo ganen la nueva
licitación.
El negocio queda así: 1.362 refugios para pasajeros del transporte
público para Spinazzola; 3.500 “carapantallas” (viejas carteleras
municipales, de color verde) para Publicidad Rainbow, 1.000
“chupetes” transiluminados para Publicidad Sarmiento y, finalmente,
la sociedad Lesko/Siemens/Trabacar sigue a cargo de 7.000 placas
señalizadoras de nombres de calles y avenidas. La decisión central
se tomará el próximo semestre, cuando se haga la licitación que no
pudo (o no supo) hacer Aníbal Ibarra, y claramente no quiso hacer
Jorge Telerman.
Los jefes citadinos del centroizquierda nunca entendieron el valor
determinante del “mobiliario urbano”, artefactos colocados en el
espacio público que encarnan un formidable avance de unos pocos
sobre lo que es de todos. De hecho, este negocio cabalga sobre
barrios de alto y mediano poder adquisitivo. A estas empresas les
importan Recoleta, Belgrano y Palermo, pero no Mataderos, Boca o
Soldati. Por eso, en estos barrios no hay mobiliario urbano. ni
refugios para quienes viajan en colectivo. Los hay, en cambio, en
barrios donde esos refugios sólo son rentables soportes de
publicidad.
Evidente discriminación de los barrios más humildes. En las zonas
más cotizadas, la selva de carteles y otros artefactos es
abrumadora: pantallas municipales, chupetes luminosos, publicidad
pegoteada sobre las cajas que contienen electro-mecanismos de
semáforos, refugios peatonales, hasta meros carteles municipales que
identifican plazas y lugares turísticos permanecen tapados por una
cartelería privada asfixiante y descontrolada, aquelarre comercial
que Ibarra y Telerman toleraron. Por eso, el negocio sigue siendo
hasta hoy un cachivache normativo, situación que Ibarra y Telerman
no encararon, convalidando un formidable negocio privado a expensas
de los porteños. La licitación original para renovar las concesiones
data de 2001 y sigue pendiente. Macri apretó el acelerador: 1.900
por ciento de aumento y liquidar el tema en 2008. La cuestión
impacta en la Casa Rosada, donde, antes con Néstor y ahora con
Cristina Kirchner, el poder de Enrique Albistur permanece vigente,
sin cambios.
Albistur es secretario de Medios de los Kirchner desde mayo de 2003,
pero también dueño de Publicidad Rainbow. Por acuerdo con Carlos
Avila (ex factotum de Torneos y Competencias, que estaba en el
negocio de las pantallas municipales con su empresa Wellon), ambos
se repartieron la ciudad.
Ya desde antes del retorno del peronismo al poder en diciembre de
2001, Albistur pesaba en el negocio y en el lobby con el poder
político. En uno de sus pocos reportajes, afanaba el 20 de mayo de
2001 en La Nación por enfrentarse con la Embajada de los Estados
Unidos, cuyo titular, James Walsh, solicitaba que empresas
norteamericanas fuesen consideradas en la licitación inminente.
Atemorizado, Albistur declaró sarcásticamente: “Voy a tratar de
conseguir la carta de un embajador nuestro para que nos defienda”.
Era la licitación más grande que afrontaba ese año Ibarra, y las
empresas extranjeras reclamaban condiciones más transparentes en el
pliego. Ese mismo octubre de 2001, la Legislatura porteña aprobó una
ley de “compre nacional” con facilidades para empresas argentinas
sobre las extranjeras.
En carta a Ibarra, Walsh pedía revisar la licitación, ya que las
preferencias para las empresas locales violaban el Tratado Bilateral
de Inversión entre la Argentina y los EE.UU., “que establece
tratamiento nacional a las inversiones extranjeras”. Como
preanunciando enojos kirchneristas con el actual embajador, Earl
Anthony Wayne, Albistur decía que “la actividad empresaria no tiene
por qué estar sujeta a los tiempos de los embajadores, creo que
todavía somos un país soberano”. Agregaba: “Me da un poquito de
lástima, como empresario argentino, que estemos tan dependientes del
Norte. Sobre todo con los Estados Unidos…”. Rápido y astuto, el
empresario avisaba, sin embargo, que “esto es un negocio, nunca hay
posiciones irreconciliables”.
Hace años que Albistur integra una compleja red de entrelazados
intereses privados y políticos. En noviembre de 2004, Poder
Ciudadano solicitó a la Oficina Anticorrupción que se expidiera
sobre un posible conflicto de intereses de Albistur, por los montos
destinados a la pauta de propaganda oficial.
Dos empresas de Albistur fueron contratistas del Estado, entre
febrero y abril de 2003, lo que lo inhabilitaría, según la Ley de
Etica Pública, de asumir su cargo, un mes después, el 5 de junio de
ese año. Eran Wall Street y la citada Rainbow, la primera contratada
por el Poder Ejecutivo Nacional en febrero-marzo de 2003 y la
segunda, en febrero-abril del mismo año, por un total de $ 630.000.
Hace casi un año, el 4 de febrero último, Diego Genoud escribió en
PERFIL que el secretario de Medios, representante argentino en la
televisora chavista Telesur, “despliega una ingeniería en el
Gobierno que ya excede su área. Logró que uno de sus hombres quede a
cargo de la relación con los municipios de todo país desde el
Ministerio del Interior. Pero, de chavista Albistur tiene poco: su
prioridad pasa por incrementar sus negocios sin perjudicar su lugar
en el Gobierno. Para eso, diseña una ingeniería que ubica a sus
hombres en lugares estratégicos”.
Ante estos intereses comienza a diferenciarse, saludablemente,
Macri. Pero será en 2008 cuando la pulseada final se concrete.
Pepe Eliachev, su columna diario Perfil.com
|